26
13 Tom Bowen 1916-1982 La historia de Tom Bowen es sorprendente, sobre todo si tenemos en cuen- ta que, pese a ser uno de los terapeutas más ocupados y efectivos de su ge- neración, carecía de entrenamiento o cualificaciones formales en los fun- damentos terapéuticos. Sus padres eran originarios de Wolverhampton, y a principios de la década de 1900 emigraron a Australia y se asentaron en Brunswick, Victoria. La su- ya era una familia de clase trabajadora. Tom dejó la escuela a los 14 años y desempeñó varios oficios incluidos el de repartidor de leche y el de obrero en un lanificio. Después entró en el gremio de su padre, aprendió el oficio de carpintero y trabajó como obrero en la fábrica de cemento de Geelong. Tom se casó con Jessie a principios de la Segunda Guerra Mundial y ambos se fueron a vivir con los padres de Tom en Geelong, Victoria. Tanto Tom como Jessie eran salvacionistas entusiastas, y por ello Bowen acabó mon- tando un club para los chicos del Ejército de Salvación que tuvo mucho éxi- to. Allí él se dedicaba a entrenar a jóvenes en varias disciplinas, especial- mente en la natación, que era su deporte preferido. Fue mientras trabajaba en la fábrica de cemento cuando empezó a tratar a la gente después del trabajo. Iba a casa sólo a lavarse y comer antes de irse Capítulo 1 Historia de la técnica Bowen

Historia de la técnica Bowen - paidotribo.com · 19 La técnica Bowen tal y como la entendemos hoy en día es una terapia de re-cuperación. Ello supone que esta técnica proporciona

Embed Size (px)

Citation preview

13

Tom Bowen 1916-1982

La historia de Tom Bowen es sorprendente, sobre todo si tenemos en cuen-ta que, pese a ser uno de los terapeutas más ocupados y efectivos de su ge-neración, carecía de entrenamiento o cualificaciones formales en los fun-damentos terapéuticos.

Sus padres eran originarios de Wolverhampton, y a principios de la décadade 1900 emigraron a Australia y se asentaron en Brunswick, Victoria. La su-ya era una familia de clase trabajadora. Tom dejó la escuela a los 14 años ydesempeñó varios oficios incluidos el de repartidor de leche y el de obreroen un lanificio. Después entró en el gremio de su padre, aprendió el oficiode carpintero y trabajó como obrero en la fábrica de cemento de Geelong.

Tom se casó con Jessie a principios de la Segunda Guerra Mundial y ambosse fueron a vivir con los padres de Tom en Geelong, Victoria. Tanto Tomcomo Jessie eran salvacionistas entusiastas, y por ello Bowen acabó mon-tando un club para los chicos del Ejército de Salvación que tuvo mucho éxi-to. Allí él se dedicaba a entrenar a jóvenes en varias disciplinas, especial-mente en la natación, que era su deporte preferido.

Fue mientras trabajaba en la fábrica de cemento cuando empezó a tratar ala gente después del trabajo. Iba a casa sólo a lavarse y comer antes de irse

Capítulo 1

Historia de latécnica Bowen

19

La técnica Bowen tal y como la entendemos hoy en día es una terapia de re-cuperación. Ello supone que esta técnica proporciona un remedio, concep-to que por sí mismo puede suponer limitaciones cuando se habla de la téc-nica Bowen.

Si buscamos “remedio” en el diccionario encontramos definiciones sobre lacuración, recuperación, resolución de una dolencia y perspectivas de futu-ro, es decir, que pone énfasis en la actuación del terapeuta. Tal y como ya heinsinuado, así no es como funciona la técnica Bowen, pero ya abordaremoseste tema más adelante.

En la mayoría de las sociedades es complicadísimo conseguir que la gentelleve un estilo de vida claramente equilibrado si no viven en un ambiente se-llado herméticamente. Incluso si tenemos una dieta orgánica saludable yequilibrada, nuestro cuerpo está sometido igualmente a una serie de tensio-nes y de condiciones para las que no está diseñado, ya que estamos sujetosa muchos elementos que no podemos controlar personalmente. El aire, elagua, la calidad de la tierra y las infecciones son factores que impactan enel equilibrio de nuestro sistema. También nos vemos afectados por el modoen que nos desplazamos, nos sentamos, comemos, nos divertimos, etc.

Nuestra exposición a la tensión física, mental y emocional y el montón decosas que exigimos a nuestro cuerpo que haga aumentan día tras día. Sole-

Capítulo 2

Visión general de latécnica Bowen

45

Como ya hemos mencionado, hay varias corrientes de pensamiento sobre loque Tom Bowen hizo o no hizo, y como no está el propio Bowen para co-rregir las quejas más absurdas, tenemos que remitirnos a los pocos hechosque tenemos. Existen cuatro pilares básicos que apuntalan la técnica Bowental y como la conocemos hoy en día: el movimiento Bowen, los bloqueos, laspausas y Bowen: el amante celoso de la terapia curativa. Aunque estos prin-cipios parezcan algo escasos, realmente contienen una gran cantidad de in-formación. El primero de ellos, y el que hace reconocible al instante la téc-nica Bowen es el movimiento Bowen.

1. El movimiento Bowen

El movimiento Bowen en sí mismo es como una obra de arte completa y esen esencia el principio y el fin de lo que llamamos técnica Bowen. Este mo-vimiento parece, y en realidad es, muy simple, pero desencadena una seriede procesos que cambian toda la estructura física y energética del cuerpo.Permite un flujo de comunicación entre los órganos, los sistemas, las células ylas extremidades, e inicia además un nivel de diálogo con el terapeuta. Sim-plificando, es el simple movimiento de un bit de tejido y piel, de la misma ma-nera que un concierto de piano de Mozart es una pequeña simpática melodía.

Capítulo 3

Los cuatro principiosde la técnica Bowen

63

La introducción a la técnica comienza con tres procedimientos que cubrende forma efectiva todo el cuerpo y abarcan el tratamiento inicial para cual-quier persona. Incluso los terapeutas más experimentados realizan su tra-bajo basándose en las primeras tres prácticas del trabajo. En algunos círculosBowen llaman a estos procedimientos “movimientos básicos o de relaja-ción”, pero yo creo que eso infravalora la inmensidad del poder y de la efecti-vidad de estos procedimientos.

Ya hemos dicho que la técnica Bowen trabaja a niveles muy diferentes, peroprobablemente es mejor dirigir cada procedimiento desde un aspecto másmecánico. Con el primer grupo de movimientos se trabaja la zona lumbar,las piernas y las rodillas. El segundo trabaja la parte alta y media de la es-palda y los hombros, y el tercero trabaja la zona del cuello.

El primero de estos tres procedimientos iniciales se suele usar como unprerrequisito para otros movimientos, pero, si se lleva a cabo como un tra-tamiento en sí mismo, puede estar indicado para muchas enfermedades. Lamayoría de los clientes que vienen a someterse a la técnica Bowen por pri-mera vez experimentarán lo que nosotros llamamos prácticas 1, 2 y 3. Apar-te de ser los tres primeros procedimientos que aprendemos, son tambiénuna buena introducción a la técnica Bowen para el cliente. La forma de po-ner los puntos sobre las íes.

Capítulo 4

Procedimientos dela técnica Bowen

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 65

PROCEDIMIENTO DE LA ZONA LUMBARY LAS PIERNAS (PRÁCTICA 1)

Erector spinae (longissimus)

Erector spinae (spinalis/iliocostalis)

pinus cervicis

inus thoracis

Iliocostaliscervicis

Iliocostalisthoracis

Iliocostalislumborium

M. longísimo de la cabeza

M. longísimo del cuello

M. longísimo torácico

M. espinosodel cuello

M. iliocostalcervical

M. iliocostaltorácico

M. iliocostallumbar

Erector de la columna (espinoso/iliocostal)

M. espinosotorácico

Erector de la columna (longísimo)

L A T É C N I C A B O W E N68

Movimientos 1 y 2

Los movimientos Bowen siempre se realizan desde el lado izquierdo delcliente a no ser que se especifique lo contrario. En muchos casos, cuandotrabajamos con problemas específicos, tratamos primero el lado que estámejor y ante la duda, o si el problema es a nivel central, entonces el lado iz-quierdo siempre será el preferente. La razón es que el izquierdo se ve comoel lado negativo y el derecho como el positivo. Esto se comprueba a menu-do, e incluso a nivel arterial la sangre entra por la izquierda y sale por la de-recha.

Los primeros dos movimientos son esos bloqueos de los que ya hemos ha-blado. Además de ser bloqueos, también desempeñan la función de empe-zar a relajar todo el cuerpo. Son movimientos mediales y se realizan un po-co por encima de la cresta ilíaca, aproximadamente a 3 centímetros de laapófisis espinosa. El movimiento número 1 se hace con los pulgares, mien-tras que el 2 se hace con los dedos índices, siempre con el terapeuta situadode pie en el lado izquerdo del cliente.

▲ Figura 1. El exceso de piel se aparta lateralmente.

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 69

▲ Figura 2. Los pulgares ruedan medialmente.

▲ Figura 3. Los dedos se mueven en sentido medial sobre el lado derecho.

L A T É C N I C A B O W E N80

Movimientos 3a y 4a

Son movimientos muy efectivos e increíblemente simples que complemen-tan el trabajo en la parte superior de la espalda, pero también son un trata-miento en sí mismos. Los movimientos 3a y 4a trabajan en el dorsal ancho,ampliándose al costado del cuerpo y bajando hasta el sacro. En la parte su-perior, su inserción en el húmero permite que estos movimientos sean muyútiles para un gran abanico de problemas, que incluyen indicaciones tan di-versas como el hombro congelado y el asma, ya que el dorsal ancho es unmúsculo accesorio de la respiración.

Cuando se realiza el movimiento, el dorsal ancho puede localizarse en elborde de la escápula, en el costado o plano coronal del cuerpo. En ese pun-to generalmente hay una gran cantidad de tejido adiposo que es necesariodesplazar para encontrar el músculo, que tiene una forma similar a la de unasalchicha. Mediante el uso de los pulgares, el terapeuta retira el tejido y lapiel para encontrar el dorsal ancho. Al igual que con el resto de movimien-tos que se realizan en la parte superior de la espalda, el terapeuta puede si-tuarse al otro lado del paciente para realizar los movimientos en el lado de-recho. Los movimientos son opcionales, y a menudo se realizan de forma

▲ Figura 8. Para los movimientos 9-12.

Dedos para los movimientos laterales del lado izquierdo…

… y pulgares para los del lado derecho.

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 83

Scalenus posterior

Omohyoid m.

Músculos tratados

Trapecio, semiespinoso de lacabeza, escaleno posterior,borde del omohioideo.

Posibles indicaciones

Latigazos cervicales, problemasde hombro y codo, mandíbula ycabeza.

En combinación con otrostratamientos

Práctica 2, hombros, ATM, codo.

Precauciones

Debe haberse realizado antes lapráctica 2. Asegure lacomodidad del cliente.

Músculoomohioideo

M. escalenoposterior

L A T É C N I C A B O W E N84

El cliente debe estar tumbado boca arriba y en una postura cómoda. Si lonecesita, se le puede colocar un cojín debajo de la cabeza, aunque sólo si esabsolutamente necesario. Si la cabeza del cliente se inclina hacia atrás, po-demos colocar una pequeña toalla doblada bajo la cabeza y conseguiremosel nivel suficiente para facilitar la realización de los movimientos 3 y 4.

Movimientos 1-4

El terapeuta se sitúa sentado o de pie a la cabeza del cliente, y coloca el pul-gar izquierdo en el hueco que se encuentra en la base del cuello, anterior altrapecio. El pulgar debe recorrer los músculos escalenos mediante un movi-miento circular. De nuevo, el movimiento es sutil y no debe suponer ningúntipo de tirón en el músculo. Después se realiza el movimiento en la parte de-recha del cuerpo.

Los movimientos 3 y 4 son movimientos mediales muy pequeños que afec-tan el semiespinoso de la cabeza. El terapeuta localiza la pequeña protrusiónósea en la parte posterior de la cabeza, la protuberancia occipital. Medianteun movimiento suave y medial desde ese punto, puede notarse un músculopequeño con forma de cable. Este punto suele ser doloroso y puede inclusoestar hinchado y caliente, lo que indica un cierto grado de toxicidad en elsistema, especialmente si el cliente bebe mucho café o toma muchos pro-ductos lácteos. El movimiento se realiza con el dedo medio y es un movi-miento medial, primero en el lado izquierdo y luego en el derecho. Tras ello,

Figura 10. Movimientos del cuello.

L A T É C N I C A B O W E N94

Los movimientos para el asma no están únicamente recomendados para as-máticos, sino que se pueden usar con cualquier tipo de enfermedad res-piratoria. Incluso afectan también las indigestiones, el hígado y la vesículabiliar.

Este procedimiento tiene dos partes, la realizada con el cliente en decúbitoprono y la realizada con el cliente en decúbito supino.

Movimientos previos

Práctica 2, parte superior de la espalda y hombros, movimientos 1-8, tam-bién movimientos 3a y 4a, dorsal ancho, que es uno de los músculos de larespiración.

Movimientos del procedimiento para el asma / problemas respiratorios

Con el cliente en decúbito prono,vuelva su cara hacia la izquierda.El terapeuta debe alzar con lamano derecha la pierna izquier-da del cliente hasta que esta for-me un ángulo recto con el cuer-po, asegurándose de que lasrodillas se mantienen juntas.

Es el mismo enfoque que se usacuando se trabaja con el riñón.Las manos del terapeuta debencolocarse en la parte interna deltobillo y aplicar una ligera pre-sión hacia abajo para bloquear lacolumna torácica media.

Figura 14. Posición del cliente para losmovimientos destinados al asma.

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 97

PROCEDIMIENTO DE TÓRAX

Serratus anteriorM. serrato anterior

M. pectoral mayor

L A T É C N I C A B O W E N100

dente (hacia la cabeza del cliente) hasta que los índices estén justo por de-bajo de la línea del lápiz o tan lejos como sea cómodo para el cliente.

Se retira el exceso de piel en sentido medial y el terapeuta realiza el movi-miento lateralmente por encima de la proyección del serrato anterior. Todolo que se puede sentir en este movimiento es la piel y quizás alguna costilla.De nuevo los índices estarán uno al lado del otro.

NOTA. Durante este procedimiento ambas manos se mueven evitando laposibilidad de cualquier fricción alrededor del tejido mamario.

Guía para el paciente

Puede darse la instrucción necesaria al cliente para que se autoaplique esteprocedimiento. Masajearse el cuerpo es un complemento ideal y ayuda mu-cho al movimiento de la linfa a través del sistema.

▲ Figura 18. Situación y direcciones de los movimientos del pecho.

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 107

PROCEDIMIENTO PARA EL HOMBRO

▲ Figura 21.

Triceps b(long hea

Teres miDeltoid m.

Triceps brachii

M. redondo menor

M. trícepsbraquial(cabezalarga)

Trícepsbraquial

M. deltoides

L A T É C N I C A B O W E N108

Extensor carpiradialis brevis m

Extensor digit m

Extensor polici

Extensor digitoru

Extensor policis

Extensor indicis m.

Extensor retinaculum

Extensor carpiradialis longus m

Extensor carpiulnaris

M. extensor radialcorto del carpo

M. extensordel meñique

Extensor delos dedos

M. extensordel índice

M. extensorcorto delpulgar

M. extensorlargo delpulgar Retináculo

extensor

M. extensor radiallargo del carpo

Extensor cubitaldel carpo

L A T É C N I C A B O W E N110

Parte 1

Este procedimiento se realiza mejor si el cliente está sentado en la camilla oen una silla, aunque también puede realizarse con el cliente tumbado bocaarriba.

El tratamiento que se describe a continuación es para el codo derecho de uncliente que esté sentado. El terapeuta se sitúa en frente del cliente.

El terapeuta debe localizar el punto medio del deltoides, situado aproxima-damente tres dedos por debajo de la cápsula del hombro, con sus dedos ín-dice o medio de la mano izquierda. Se retira el exceso de piel en sentido pos-terior, se aplica presión y se realiza un movimiento Bowen por encima deldeltoides medio anteriormente.

La parte inferior del antebrazo del cliente debe apoyarse en los dedos exten-didos del terapeuta. El pulgar se coloca en la parte superior del antebrazo,con la uña hacia arriba. El terapeuta deja caer la parte superior de la muñeca,y al hacerlo retira el exceso de piel. Aplica una presión ligera en el extensorcon el pulgar, levanta de nuevo la muñeca y la desliza por encima del exten-sor de los dedos. Un pequeño movimiento que se produce en el dedo me-dio del cliente indica que el movimiento ha tenido éxito.

▲ Figura 22. Procedimiento de codo (lado derecho).

Movimiento 2

Movimiento 3Puntos de apoyo

Movimiento 1

L A T É C N I C A B O W E N114

PROCEDIMIENTO DE ISQUIOTIBIALES

Biceps femoris(long head)

Biceps femoris(short head)

Semitendinous m.

Semimembranous m.

Gastrocnemius m(lateral head)

Gastrocnemius m(medial head)

M. semimembranoso

M. semitendinoso

M. gastrocnemio(cabeza medial)

M. gastrocnemio(cabeza lateral)

Bíceps femoral(cabeza corta)

Bíceps femoral(cabeza larga)

M. vastolateral

L A T É C N I C A B O W E N116

Observación y evaluación

Antes de empezar con el procedimiento de isquiotibiales, es importante eva-luar si hay alguna zona con mayor dolor en el área de los isquiotibiales. Es-to se hace aplicando presión con los pulgares en la cabeza larga del bícepsfemoral y preguntando al cliente en qué punto hay una sensación dolorosa.

Movimientos previos

Normalmente se realizan previamente los movimientos 1-8, práctica 1 parala zona lumbar.

Movimientos del procedimiento de isquiotibiales

Una vez hecha la evaluación, debe tratarse primero el lado que duela menoso que esté más flexible. A continuación mostramos el tratamiento para lapierna izquierda, con el paciente en decúbito prono.

Con la mano derecha el terapeuta coge el tobillo izquierdo y dobla la rodi-lla 90°. Esto permite aislar el músculo bíceps femoral y evita que se contrai-

▲ Figura 24. Procedimiento de isquiotibiales, movimiento 1.

L A T É C N I C A B O W E N122

Los movimientos

Los movimientos iniciales que se harán antes de trabajar en la región del ri-ñón son los bloqueos inferiores, que suponen la práctica 1, los movimientos1 y 2, y los bloqueos superiores, la práctica 2, los movimientos 1-4. Despuésde estos movimientos se realiza la sección media, movimientos 9-12, queson pares de movimientos realizados a cada lado de la columna. El númerode movimientos realizados aquí varía, y en caso de enfermedad importante,puede ser recomendable ir directamente al procedimiento de riñón sin ha-cer ninguno de los movimientos de la sección media.

Una vez hechos estos movimientos iniciales, el terapeuta decide qué riñónes el que está peor y se coloca en el lado opuesto. Por ejemplo, si el riñón de-recho es el más afectado, el terapeuta se situará a la izquierda. Usaremos es-ta situación a modo de ejemplo.

El terapeuta levanta la pierna del cliente con la mano derecha por el lado me-dial del tobillo y la dobla 90°. La pierna puede entonces caer hacia el lado,normalmente hasta colocarse formando un ángulo de 45°. Una vez la pier-na haya formado este ángulo y se encuentre en un nivel cómodo, el terapeutadebe aplicar una presión ligera sobre el lado medial del tobillo. Esto alza la

▲ Figura 28. Posición del movimiento de riñón.

L A T É C N I C A B O W E N130

Vastuslateralis m

Adductorlongus m.

Sartorius m.

Inguinal ligament

M. sartorio

M. vasto lateral

M. aductor largo

Ligamento inguinal

PROCEDIMIENTO DE PELVIS

Músculos tratados

Vasto lateral, aductor largo,sartorio, ligamento inguinal.

Posibles indicaciones

Tensión en la ingle, problemas decadera, incontinencia, diferencia delongitud de piernas, desequilibriosdel cuerpo. Puede usarse tambiéncomo preventivo de lesiones,especialmente de lesionesdeportivas.

En combinación con otrostratamientos

Cóccix, isquiotibiales, rodillas,tobillos, como parte delcompleto equilibrio corporal.

Precauciones

Este tratamiento trabaja una posibleárea invasiva y no debe realizarse sinconsultar al cliente.

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 133

El sartorio se sitúa aproximadamente a 7-8 centímetros por debajo de la es-pina ilíaca anterosuperior) (ver figura 33), y es el músculo más largo del cuer-

▲ Figura 32. Movimiento 2, procedimiento de pelvis en el lado izquierdo.

▲ Figura 33. Localización del músculo sartorio en el lado derecho.

L A T É C N I C A B O W E N140

Triceps brachii(long head)

Teres minor m.Deltoid m.

PROCEDIMIENTO DE HOMBRO

M. deltoides M. redondomenor

Tríceps braquial(cabeza larga)

P r o c e d i m i e n t o s d e l a t é c n i c a B o w e n 143

▲ Figura 38. Preparación del primer movimiento del hombro.

▲ Figura 39. El ayudante mueve el brazo del cliente al otro lado del cuerpo.

153

Vinagre de manzana

A lo largo de los años se ha escrito muchísimo sobre los usos medicinalesdel vinagre de manzana. Además de recomendar su uso, también quiero lan-zar una advertencia y decir que este remedio casero supera con mucho lautilización de hielo.

El vinagre de manzana se cita en una canción infantil muy famosa, titulada“Jack and Jill”, cuyos orígenes son interesantes y divertidos. La canción narrala historia de Jack y Hill, que subieron a la montaña a traer un cubo de agua.Al parecer Jack y Jill hicieron algo más que limitarse a traer agua, y la pobla-ción de la que venían se escandalizó. Jack se cayó y se partió la cabeza y seaplicó vinagre y papel de embalar sobre la herida, pero no obtuvo resultados.Realmente esto último es poco sorprendente dada la gravedad de la lesión.En cualquier caso, en esta canción encontramos el primer fracaso documen-tado de la medicina complementaria. Aunque la historia no especifica el ti-po de vinagre que usó Jack, el origen de la canción está en Somerset, dondeel vinagre se producía simplemente dejando que la sidra reposara.

El vinagre de sidra de manzana tiene una composición muy diferente al demalta o al de vino, los cuales tienen una formación alcalina más que ácida.Por ello sus usos están muy generalizados, pero aquí nos centramos en su

Capítulo 5

Remediosútiles

157

La investigación sobre la eficacia de la medicina complementaria y alterna-tiva (MCA) siempre ha sido un campo difícil, y por ello es escasa. Este he-cho se usa para despreciar la MCA. A menudo se habla de que la MCA no“cura” las enfermedades, y es que para muchos científicos y médicos una te-rapia sólo es buena si se consigue esta “curación”.

A menudo podemos leer cosas del tipo: “¿No hay base científica que pruebeque esta terapia funciona?” Pero el gran problema es que la ciencia en sí mis-ma tiene una visión demasiado limitada. Una terapia complementaria nobusca (o no debería hacerlo, según mi opinión) tratar una enfermedad espe-cífica, sino que intenta tratar a la persona afectada. El resultado de este trata-miento es que las situaciones cambian y también cambia la visión de la gentesobre sus propias enfermedades. Puede que la enfermedad en sí no desapa-rezca, pero es que ése no es el objetivo de los terapeutas que usan la MCA.

Por ello, el intento de elaborar un protocolo que examine una enfermedad,o establecer un tratamiento e investigar las reacciones específicas de un gru-po de personas a ese determinado tratamiento menosprecia toda la base dela MCA.

Si una persona viene a mi consulta con dolor de cuello, le miraré la espalda,las rodillas o la mandíbula con el fin de ayudarle. Podría mirar sólo su cue-llo, pero mi observación será una visión más amplia.

Capítulo 6

La investigación sobre la

técnica Bowen

161

La siguiente serie de casos prácticos se incluye en este libro para demostrar el poder y laefectividad de la técnica Bowen. Es importante recordar que la mención de casos en losque se resuelven determinados trastornos no significa que exista una cura global para to-dos esos problemas. La técnica Bowen trata el cuerpo como un todo, sin referencias a en-fermedades específicas, pero naturalmente existen muchas situaciones en las que se re-suelven los problemas que se presentan.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE DE LA COLUMNA LUMBAR

Hombre, 76 años Tratamientos periódicos cuando fueron necesarios

Diagnóstico del médico de cabecera: espondilitis anquilosante de la columna lumbar,confirmado por una resonancia magnética (RM). El Sr. G tenía dolor constante pero re-chazaba el uso de analgésicos. No podía andar sin muletas hasta un banco que se halla-ba a tan sólo 5 minutos de su casa. Su médico de cabecera le dijo que la única cura parael dolor que sufría era una operación que tenía el riesgo de confinarlo a una silla de rue-das. El Sr. G decidió probar la técnica Bowen. Ya había probado antes la osteopatía, la fi-sioterapia y la acupuntura, sin resultado alguno.

El cliente es alto y delgado. No tiene signos de desgaste muscular. Cuando vino para elsegundo tratamiento ya había mejorado mucho, caminaba sin muletas. El dolor era me-nos intenso, la tensión muscular era casi normal y la amplitud del movimiento habíamejorado. Cuando acudió para el tercer tratamiento su movimiento era excelente, ya notenía dolor y sentía muy poco hormigueo en los pies. Desde entonces ha seguido un tra-

La técnica Bowen:historias de casos