26

Historia de Tlaltizapan (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsga

Citation preview

INTRODUCCION

La generacin de residuos slidos es un proceso por dems inherente a cualquier actividad del ser vivo. El ser humano por su parte, ha generado desechos slidos desde su formacin, alterando el medio ambiente natural ya sea con prcticas agrcolas, ganaderas, mineras, industriales o urbanas, ocasionando con ello la formacin de residuos, algunos de origen orgnico biodegradable y muchos ms de origen inorgnico de difcil degradacin. El cambio de costumbres, as como el incremento desproporcionado de la poblacin, ha ocasionado el incremento de desperdicios de tal forma, que rebasa el poder de degradaciones de la naturaleza, ocasionando la estancia de los residuos sin degradarse durante muchos aos. Se ha encontrado por ejemplo (A. Deffis Casso), la existencia de papel peridico moderadamente degradado de hace 30 aos en tiraderos antiguos, en contraste de rellenos en donde un elemento biodegradable puede descomponerse en escasos das. Esta diferencia se basa esencialmente en el tipo de residuos y el medio en donde se depositen, ya que el proceso de degradacin est en funcin de la humedad, temperatura, oxgeno, composicin y dimensin de las partculas; si bien la mayor parte de los residuos, sean de origen inorgnico u orgnico, son disueltos durante el perodo de descomposicin biolgica, este depender en mayor proporcin del grado de humedad que exista, el cual puede afectarse por el rango de precipitacin promedio anual, tipo y espesor de cobertura, terreno y pendiente.El humano ha tratado desde hace siglos de manejar su basura, ya sea enterrndola como lo llegaron a hacer los griegos, o depositndola en sitios preestablecidos como lo hacan los aztecas. Si bien existen antecedentes para el manejo de residuos desde los siglos XIII y XIV, es a mediados del siglo XX cuando comenz a manejarse con una mejor tcnica, ya que se preparaba el sitio para el depsito de los residuos, compactndolos y cubrindolos con capas de tierra para evitar la proliferacin de fauna nociva y malos olores. En la ciudad de Mxico desde hace varias dcadas ya se hablaba de reciclar o industrializar la basura, para evitar con ello los problemas de contaminacin del suelo, aire y agua, y de la necesidad de que los tiraderos quedaran lo ms apartados posible de la ciudad sin embargo, la falta de recursos algunas de las veces y en otras, el incremento urbano desproporcionado, ha generado basureros al aire libre y en otras ms, el desarrollo de unidades habitacionales alrededor de estos.Aun cuando la tcnica de confinamiento de residuos ha mejorado, la normal carencia de financiamiento para lograr su correcto tratamiento ha impedido la proliferacin de rellenos. A esto hay que agregar un acelerado cambio en los patrones de consumo, de una poblacin a principios de siglo predominantemente agrcola y ganadera con un crecimiento urbano e industrial pobre, a un urbanismo acelerado en el que los productos plsticos desechables proliferan. Para muestra basta recordar que en las ltimas tres dcadas el incremento de basura ha aumentado en casi siete veces, decreciendo la proporcin de elementos biodegradables y aumentado a residuos de lenta y difcil degradacin. De estos ltimos, se piensa que del volumen total que se genera, el 90% no cuenta con sitios adecuados para su almacenamiento, estimndose que solo el 2% de los desechos industriales recibe tratamiento.

I. GENERALIDADES

I.1 Antecedentes

De acuerdo al estudio sobre la recoleccin y tratamiento de la basura en la zona urbana de la CD de Mxico realizado por DIMSA en 1972, se sabe que durante la poca prehispnica la limpieza de la antigua Tenochtitlan era total, ya que estaba prohibido comer en las calles, as como tirar cscaras u otros desperdicios que afectaran el medio ambiente, para lo cual se apoyaban de la educacin implantada al indgena de no tirar basura y recolectarla en sitios preestablecidos para que un grupo de mas de mil personas que recorran la ciudad, se la llevaran.Los tiraderos se situaban desde entonces, en la periferia de la ciudad; el rpido crecimiento de la mancha urbana los fue absorbiendo, desplazndose continuamente hacia las orillas de las zonas habitadas.Segn se sabe, el virrey Revillagigedo fue el primero desde la conquista, que estableci el ordenamiento de la red de recoleccin de basura, misma que era recolectada en carretas tiradas por dos mulas y llevada a sitios cercanos, fuera de la mancha urbana. De esta forma proliferaron los tiraderos a cielo abierto, llegando a tal grado que para principios de los ochentas existan cerca de 25,000 tiraderos.Durante el siglo XX se formaron cuatro de los mayores tiraderos que han existido: Sta Cruz Meyehualco, con una extensin de 160 hectreas, llegando a presentar montaas de deshechos de hasta 100 metros de altura (A. Deffis Caso); Santa Fe, con ms de 50 hectreas de barrancas y hondonadas; San Lorenzo Tezonco y Santa Catarina.El estado de Morelos presenta condiciones similares; la proliferacin de sitios o tiraderos a cielo abierto son comunes, lo que representa un preocupante problema de contaminacin al medio ambiente. Es comn la quema de la basura, en la cual incluyen hojas, papeles y plsticos altamente txicos que se integran en forma de humo al aire. En otras, tiran llantas, plsticos y materia orgnica en caminos vecinales, proliferando con ello la fauna nociva, malos olores y contaminacin al suelo y acuferos. Al sur de Cuautla se encuentra el tiradero en donde se depositan los residuos domsticos de la ciudad, sitio que representa al igual que todo tiradero a cielo abierto, un foco de contaminacin muy preocupante.Los tiraderos a cielo abierto se caracterizan por contaminar en un grado muy alto al medio ambiente que les rodea. Esto se basa en la premisa de que la basura contiene materiales putrescibles que se descomponen por la accin de las bacterias aerobias y anaerobias, produciendo para el segundo caso, gases altamente txicos como el metano, amoniaco y el cido sulfhdrico. Puesto que las temperaturas en el tiradero se elevan, llegan a originarse incendios espontneos que provocan la presencia de humo en grandes cantidades, lo que aunado al polvo y partculas desprendidas arrastradas por el viento, contaminan la atmsfera. Lo mismo sucede con el agua subterrnea, ya que el agua de lluvia infiltrada dentro de los residuos arrastra grmenes patgenos y sustancias txicas que pueden daarlo. Se sabe por ejemplo que a lo largo de estudios realizados por el D.D.F. y la UNAM, se detect una pluma de contaminacin generada en el tiradero de Sta. Catarina, la cual se integr en el agua subterrnea, afectando a un pozo cercano a este.

I.2 Definicin de un relleno sanitarioAun cuando en la terminologa comn se confiere a un depsito de residuos como basurero, este no es exacto, ya que un residuo es la resultante de la descomposicin o destruccin de un objeto, acontecimiento que ocurre normalmente en un relleno sanitario. De esta forma, un relleno sanitario es una construccin tcnicamente establecida para minimizar los impactos que se puedan generar al medio ambiente y a la salud pblica, al depositarse los residuos en el suelo. Para ello es necesario que los desechos slidos se esparzan y compacten a su mnima expresin, cubrindolos con tierra en un frente de trabajo inclinado, para que la degradacin de la basura se lleve anaerbicamente. De esta forma se construyen una serie de celdas que se cubren al final, con mayores espesores de tierra para no daar el medio ambiente superficial (ver figura 1.1 y 1.2).

I.3 Seleccin de sitios para ubicacin de un relleno sanitario

La seleccin de un sitio es el primer paso en el diseo de un relleno sanitario; la adecuada planeacin del proceso de seleccin es vital para asegurar que el diseo cumpla con todos los requerimientos que aseguren su adecuada ubicacin y futura operacin. Para ello se conjugan factores tcnicos, ambientales, econmicos, sociales y polticos, con el fin de que la disposicin de residuos afecte en lo menor posible el medio ambiente. De esta forma, existen disposiciones a nivel internacional que restringen la ubicacin de estos sitios como sigue: Debe encontrarse en un sitio compatible con los planes de uso del suelo actual y potencial del rea en que se asienta; de esta forma, el lugar debe ser poco adecuado al desarrollo agrcola, as como al asentamiento urbano. Debe ubicarse en un lugar que sea fcilmente accesible y transitable en cualquier temporada del ao Debe contar con medidas de seguridad contra la potencial contaminacin del agua superficial y subterrnea; para ello, el agua subterrnea debe encontrarse confinada o a profundidades mayores a los 50 metros. Por contraste, no deben existir escurrimientos de rgimen perenne o en su defecto, escurrimientos intermitentes cuya morfologa indique grandes avenidas. Debe presentar medidas de seguridad para evitar la concentracin del gas metano originado por la descomposicin de los residuos orgnicos Debe contar con la suficiente cantidad de material de cobertura, de fcil manejo y compactacin Debe estar ubicado en un sitio en donde la operacin del relleno no impacte negativamente los recursos sensibles del medio Debe ser lo suficientemente grande como para recibir los residuos de la comunidad por servir durante un intervalo de tiempo razonable Debe ser un sitio econmico y cumplir con los requisitos para la disposicin de residuos slidos, conforme a las restricciones de la legislacin aplicable o en su defecto, conforme a los criterios internacionalesEn relacin a las caractersticas tcnicas que debe cumplir, estas son las siguientes:a) Debe existir poca permeabilidad de la cubierta de las celdas para que los lixiviados drenen por pendiente, a zonas de captacin.b) Tener accesibilidad fcil con cualquier tipo de vehculo de recoleccin en cualquier poca del aoc) Controlar los gases generados a efecto de la descomposicin de la basurad) Presentar una cantidad adecuada de suelo en el material de cubierta, de tal manera que ste sea trabajable, compactable, de graduacin especificada, sin materia orgnica que permita desarrollo de insectos, roedores o aves transmisoras de enfermedadese) Estar de acuerdo con la planeacin y el uso de la tierra donde se localice

I.4 Ventajas y desventajas

a) Ventajas Inversin inicial menor a la que se necesita para la implementacin de un sistema de tratamiento, tal como la separacin, composteo o incineracin. Es un mtodo final para la disposicin de los residuos slidos que no requiere de operaciones adicionales, tal como la incineracin o el composteo, los cuales requieren de un sitio y de operaciones adicionales para la disposicin de productos finales Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales, transformndolos en reas tiles para la creacin de parques, zonas recreativas y esparcimiento o simplemente reas verdes Es un mtodo flexible, ya que en caso de incrementar la cantidad de residuos por alojar, se requiere de un grupo de trabajo reducido tanto de equipo como de personal El gas metano generado por la descomposicin de la fraccinorgnica contenida en los residuos slidos puede ser atractivo para su aprovechamiento como fuente de energa no convencional, dependiendo de las caractersticas del sitio

b) Desventajas La construccin de un relleno sanitario es normalmente opositora a los sentimientos de seguridad de la poblacin, esto debido a tres factores fundamentales: uno, la falta de conocimiento acerca del peligro que redunda en la proliferacin de tiraderos; dos, el desconocimiento de los alcances de un relleno sanitario y tres, la desconfianza en los servidores pblicos, reflejo evidente de una sociedad en constante deterioro Se requiere de una supervisin permanente, para mantener un correcto manejo de las operaciones de depsito de residuos Cuando no existen terrenos cercanos a las fuentes de generacin de residuos slidos, el costo de transporte se ver afectado La cercana de los rellenos sanitarios a las reas urbanas provocan en general, problemas sociales En caso de que los recursos econmicos disminuyan en grado tal, que la operacin y mantenimiento se vean mermados, existe un alto riesgo de que el relleno sanitario se convierta en tiradero a cielo abierto Si no se lleva a cabo un estricto control de la operacin y mantenimiento del relleno, pueden presentarse a mediano y largo plazo la contaminacin de las aguas subterrneas y superficiales cercanas a este, as como la generacin de olores desagradables, quemas, gases e incluso explosiones Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al tiempo, impide que estos sean reutilizados cuando se concluyen las operaciones.

I.5 Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1994, Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a relleno sanitario para la disposicin final de los residuos slidos municipales Para la evaluacin, construccin y operacin de un relleno sanitario, la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, imprimi en el diario oficial dos proyectos de norma (la 083 y la 084), el da 22 de junio de 1994. A partir de este, se realizaron cambios leves a los proyectos, mismos que fueron publicados en el diario oficial, los dias 1 de Diciembre de 1995 y 30 de mayo de 1996. De esta forma, se presenta a continuacin el respaldo de lo presentado en el diario del 22 de junio de 1994, con la idea de establecer las condicionantes emitidas por el gobierno para la realizacin de un relleno y por ende, del proyecto ejecutivo del mismo.

a) OBJETOEsta norma oficial mexicana establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados para relleno sanitario, para la disposicin final de los residuos slidos municipales.

b) CAMPO DE APLICACIONEsta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la instalacin de rellenos sanitarios.

c) DEFINICIONES- TopografaLas caractersticas del relieve que presenta el terreno natural

PermeabilidadLa propiedad que tiene una seccin unitaria de terreno para permitir el paso de un fluido a travs de ella, sin deformar su estructura, bajo la carga producida por un gradiente hidrulico Relleno sanitarioLa obra de ingeniera que rene caractersticas especficas para la disposicin final y segura de residuos slidos municipales

Desecho slido municipalEl Desecho slido que proviene de actividades que se desarrollan encasas-habitacin, sitios y servicios pblicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, as como los residuos industriales que no se deriven de su proceso

Zona de aireacinEl rea localizada debajo de la superficie del terreno, en la que las aperturas estn parcialmente llenas de aire y parcialmente de agua retenida por atraccin molecular

Zona fracturadaEl rea que presenta aperturas longitudinales en las rocas o en el suelo conocidas como fracturas sin desplazamiento (diaclasas), las cuales producen porosidad y permeabilidad de tipo secundario, dependiendo de su origen; se clasifican en fracturas de contraccin, retencin, enfriamiento, erupcin, ssmicas o tectnicas

Zona de saturacinEl rea que se caracteriza por tener sus poros llenos de agua y sus lmites se fijan inmediatamente debajo de la zona de aireacin y arriba de alguna capa permeable en la profundidad

d) ESPECIFICACIONESEl sitio destinado a relleno sanitario para la disposicin final de los residuos slidos municipales deber reunir las condiciones siguientes: Profundidad del manto fretico Deber estar ubicado a una profundidad vertical mayor de 10 m del nivel fretico

Zona de recargaDeber estar ubicada a una distancia mayor de un kilmetro y aguas debajo de las zonas de recarga de acuferos o fuentes de abastecimiento de agua potable.

DISEO DE UN RELLENO SANITARIOEl diseo de un relleno sanitario para la disposicin final de los residuos slidos municipales, deber sujetarse al siguiente procedimiento:

TopografaInformacin referente a la forma superficial y del permetro (lmites) del sitio, que deber cumplir con las siguientes especificaciones:

PlanimetraTolerancia angular = 1 N 1/2Tolerancia lineal = 1/3000Dnde: N = Nmero de vrtices de la poligonalUbicacin de los lmites del predio, cursos o cuerpos de agua superficial, reas de inundacin, caminos en servicio, lneas de conduccin existentes en el sitio (luz, agua, drenaje, gas, telfono, etc.), as como todo tipo de estructuras y construcciones existentes dentro del predio.

-AltimetraUna vez establecido un banco de nivel fijo y de fcil localizacin, se deber efectuar una nivelacin a lo largo de las poligonales abierta y cerrada con puntos de nivelacin a cada 20m. Como mximo y especificar la altura de los sistemas de conduccin que atraviesen el sitio, incluyendo sus sistemas de sujecin

SeccionesSe debern ubicar secciones a partir de la estacin 0+ 000 del camino de acceso, debiendo referenciarse a las estaciones establecidas sobre el perfil del camino, las secciones sern siempre perpendiculares al eje del camino de acceso y abarcarn 20m, a cada lado de dicho eje. Para la poligonal cerrada, se establecer un eje central que divida al predio en dos reas aproximadamente iguales, debiendo definirse ejes paralelos a cada 50 m, mismos que deben seccionarse transversalmente a cada 25m aproximadamente, para superficies de 8 hectreas o menos y a cada 50m en terrenos mayores a 8 hectreas.

Configuracin topogrficaLas curvas de nivel se trazarn de acuerdo a los siguientes requerimientos: a cada medio metro para sitios planos y ligeramente ondulados y cada metro para ondulados, hondonadas profundas y valles escarpados

JUSTIFICACIN: La falta de concientizacin por parte de los seres humanos sobre el cuidado y conservacin del medio ambiente, los desechos que a diario generamos los seres humanos sin tener en cuenta el dao ambiental, existe un problema social y ambiental que debe ser solucionado con objetividad y garanta obligatoria por quien lo ejecute, Con la implementacin de este proyecto, se espera resolver la problemtica e inquietud de las comunidades que lo padecen en la ciudad. En cuanto a las ventajas, una es que genera empleos directos y otra que vincula a la comunidad a la obtencin de la cultura ecolgica, con la implementacin de una capacitacin selectiva en el entorno donde existe el mal. Es por ello que es necesario implementar una cultura de separacin de desechos orgnicos e inorgnicos as como aquellos que pueden ser reutilizados, para conservar la salud del planeta. Para la Proteccin de los bosques en general, en especial los de las rondas de los cuerpos de agua. Fomento de la sostenibilidad ambiental de estas actividades. Manejo adecuado de las aguas pluviales y de las obras pblicas a fin de prever situaciones de emergencia en asentamientos localizados en zonas bajas.

Es por ello que no se debe esperar que solucionen dicho problema, se debe hacerproyectos, buscarsolucionespara la misma comunidad y as prevenir la contaminacin que genera la basura.

HISTORIA DE TLALTIZAPANDurante la poca prehispnica, este pueblo tribut al Valle de Mxico. En el tiempo de la Colonia integr junto con la mayora de los municipios de hoy Estado de Morelos, parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad del conquistador Hernn Corts. Durante la poca del Marquesado, Tlaltizapn fue una estancia de yeguas establecidas en 1549, con casa dedicada la encierro y domesticacin de estos animales. El encargado de esta estancia fue don Pablo de Paz.

Se dice que los dominicos construyeron la casa de Tlaltizapn hacia 1550 A.C., Hernn Corts estableci aqu un rancho donde tena doce empleados, es tradicin haberse criado caballos de buena sangre, el encargado de dicha estancia fue don Pablo de Paz.Tena aqu dos casas de piedra un corral grande y establo, en 1519 form parte del seoro de Oaxtepec, mientras que para 1531 ya es sujeto de Yautepec.

En relacin del prior fray Pedro, en 1535 la orden tena 22 casas entre ellas Tlaltizapn, el padre Betanzos es confirmado ah por Vicario de la Providencia.

Existen ruinas de las capillas de indios abandonadas, indicativas de la congregacin en el siglo XVII, hay indicios de que tradiciones indgenas de salud fueron perseguidas por la iglesia con la que podemos sealar a esta regin a orillas del ro Yautepec como una rea de curanderos, hacia el oriente hubo asentamientos indgenas importantes como San Pablo de Nexpa.

Al principio del mes de abril de 1916 se encuentra el cuartel del general Emiliano Zapata, era el lunes 2 de junio de 1916, cuando recibi el general informacin acerca de los esfuerzos desempeados por contener las tropas carrancistas que venian a erradicar el Zapatismo en que fue destrozado el cuartel, han pasado muchos aos de este suceso pero Tlaltizapn an recuerda con cario al jefe asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Juan Chinameca del estado de Morelos.

Una de las tradiciones de la cultura europea que existe en Mxico es el carrusnavalis de las fiestas griegas y romanas por nombrar slo algunas que relacionadas en la parte alta del municipio como Tepoztln y Tlayacapan.

El carnaval de Tlaltizapn inicio al trmino de la Revolucin teniendo en su trayectoria muchos cambios, como el vestido y el tiempo, ya que son cinco das de celebracin antes del mircoles de ceniza.La hacienda de Temilpa, ubicada en este municipio, fue testigo de la captura del guerrillero insurgente Francisco Ayala, quien se refugi e hizo fuerte en este lugar, Ayala enferm gravemente de paludismo y sin pertrechos para defenderse fue aprehendido y llevado a Yautepec, donde fue fusilado. La hacienda de mencin qued en ruinas desde entonces.Al crearse el estado de Morelos, Tlaltizapn fue elevado a la categora de municipio, correspondindole los siguientes pueblos: Tlaltizapn, Pueblo Nuevo, Ticumn, Temimilcingo, las haciendas de Acamilpa, San Miguel Barreto, Temilpa, Santa Rosa Treinta y Xochimancas. As como los ranchos de Achichipico, Apozonalco, Atenanguillo, Chinameca, Los Dominicos, Huatecalco, El Meco, La Presa y san Vicente. El 9 de mayo de 1983 el Congreso del Estado decidi denominar a Tlaltizapn de Pacheco; en honor del ex gobernador del Estado don Carlos Pacheco.Al iniciarse el movimiento armado de la revolucin, Jess Capistrn, Trinidad Ruiz, Emilio Marmolejo, Ceferino Ortega, Jos Rodrguez, Gil Muoz Zapata e Ignacio Castaeda fueron distinguidos ciudadanos de este municipio, quienes acompaaron al general Emiliano Zapata en su lucha agrarista. Tlaltizapn fue escogido por Zapata, por su situacin estratgica, como cuartel general de operaciones de 1914 a 1919 en que fue asesinado Zapata.

RELLENO SANITARIOEl Relleno Sanitario es definido por la NOM083-SEMARNAT-2004, como la obra de infraestructura que involucra mtodos y obras de ingeniera para la disposicin final de los Residuos Slidos Urbanos y de manejo especial con el fin de controlar a travs de la compactacin e infraestructura adicionales los impactos ambientales. El relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos slidos urbanos y de manejo especial en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pblica; tampoco perjudica el ambiente durante su operacin ni despus de su clausura, aunque limita el futuro uso urbano del sitio, es una buena opcin para reuso como rea verde. Esta tcnica utiliza principios de ingeniera para confinar los residuos en un rea lo ms estrecha posible, cubrindolos con capas de tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Adems, prev los problemas que puedan causar los lquidos y gases generados por efecto de la descomposicin de la materia orgnica. Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgi el relleno sanitario como resultado de las experiencias, de compactacin y cobertura de los residuos con equipo pesado; desde entonces, se emplea este trmino para aludir al sitio en el cual los residuos son primero depositados y luego cubiertos al final de cada da de operacin. En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalacin diseada y operada como una obra de saneamiento bsico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo xito radica en la adecuada seleccin del sitio, en su diseo y, por supuesto, en su ptima operacin y control.Tipos de relleno sanitario En relacin con la disposicin final de RSM, se podra proponer tres tipos de rellenos sanitarios, a saber:

RELLENO SANITARIO MANUAL Es una adaptacin del concepto de relleno sanitario para las pequeas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen menos de 15 t/da, adems de sus condiciones econmicas, no estn en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operacin y mantenimiento. El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa tcnica y econmicamente factible, tanto en beneficio de las poblaciones urbanas y/o semi-rurales con menos de 30.000 habitantes, y es dirigido a sitios como de reas marginadas de algunas ciudades o las reas naturales protegidas. Las poblaciones asentadas en los alrededores de las grandes ciudades generalmente son afectadas por la presencia de tiraderos de basura a cielo abierto e incluso suelen carecer del servicio de recoleccin. Esta tcnica de operacin manual solo requiere equipo pesado para la adecuacin del sitio, es decir, para la construccin de la va interna, la preparacin la base de soporte o la excavacin de zanjas y la extraccin de material de cobertura de acuerdo con el avance y mtodo de relleno. Los dems trabajos pueden realizarse con los propios trabajadores, lo que permite a las pequeas comunidades de escasos recursos incapaces de adquirir y mantener en forma permanente un tractor de orugas o una retroexcavadora, disponer adecuadamente la reducida cantidad de basura generada por ellas empleando mano de obra poco calificada. El trmino manual se refiere a que la operacin de compactacin y confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.Un relleno sanitario manual puede servir a dos o ms poblaciones, hasta llegar a convertirse en una solucin regional; es decir, estar en condiciones de brindar el servicio de disposicin final de RSU a varias poblaciones cercanas. En tal sentido, los municipios pequeos deben evaluar la conveniencia tcnica, econmica, social y Ambiental de llevar sus residuos a un relleno sanitario regional o al del municipio vecino o tener uno propio. El relleno sanitario manual es adecuado para poblaciones que generen hasta 15 toneladas diarias. Sin embargo, se precisa de un anlisis detallado de las condiciones locales en cada regin, puesto que por las caractersticas del sitio, la disponibilidad de material de cobertura, el clima, el costo de la mano de obra, etc., tal vez resulte preferible que la construccin y la operacin del relleno sanitario manual se realicen, parcial o permanentemente, con equipo pesado.La operacin de un relleno sanitario manual que reciba ms de 15 toneladas diarias de basura puede complicarse bastante, ya que requiere un mayor nmero de personas, sobre todo para los procesos de esparcido y compactacin y para la extraccin y el acarreo del material de cobertura. Por lo tanto, en estos casos la operacin deber ser apoyada al menos con un tractor agrcola, tal como se explic en el apartado sobre rellenos semimecanizados.RELLENO SANITARIO MECANIZADOAparte de recomendar que el nico mtodo admisible de disposicin final sea la del relleno sanitario, es importante resaltar que ste es de dos tipos: Relleno Sanitario que opera con maquinaria pesada y Relleno Sanitario Manual; ambos presentan las ventajas anteriormente mencionadas; pero sera muy importante que cuando se plantee la construccin del mismo analizar la posibilidad de implementar un Relleno Sanitario Manual que requiere mnimo o nulo empleo de maquinaria pesada durante su operacin. Este tipo de relleno puede operar para poblaciones menores de 40,000 habitantes y para ciudades que generan menos de 20TN/Da de residuos. Cualquiera que sea el tipo de relleno sanitario que se decida implementar, recomendamos que su diseo, construccin, implementacin, operacin, mantenimiento y otras consideraciones, requiere de un estudio especfico, donde se detallen todas las especificaciones tcnicas. Adems, consideramos de vital importancia que dicho proyecto de Relleno Sanitario cuente con su respectivo Estudio de Impacto Ambiental, a fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos negativos.El relleno sanitario mecanizado que opera con maquinaria pesada es aquel diseado para las grandes ciudades y poblaciones que generan ms de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniera bastante complejo, que va ms all de operar con equipo pesado. Este est relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificacin, la seleccin del sitio, la extensin del terreno, el diseo y la ejecucin del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operacin y mantenimiento. Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos slidos, as como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

RELLENO SANITARIO SEMIMECANIZADOCuando la poblacin genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactacin de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida til al relleno. En estos casos, el tractor agrcola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharn o rodillo para la compactacin puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al que podramos llamar semimecanizado. En Mxico, despus de 18 meses de estudios, pruebas y experimentos, la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa estableci: Adaptando un tractor de 31 HP, en 8 horas de trabajo y con un pen de ayuda, pueden confinar sanitariamente los residuos de poblaciones de hasta 80.000 habitantes, o sea, aproximadamente 40 t/d de basura. Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es necesario el empleo de equipos de movimiento de tierras (tractores de orugas o retroexcavadoras) en forma permanente cuando al relleno sanitario se llevan ms de 40 t/da de RSM. En la Regin, esto equivale por lo general a poblaciones mayores de 40.000 habitantes. Por su versatilidad, el tractor agrcola puede servir para prestar o apoyar el servicio de recoleccin de basura si de preferencia se le engancha un remolque con volteo hidrulico de unos 6 a 8 metros cbicos de capacidad o bien una caja compactadora, dependiendo de las necesidades y recursos de la localidad.Ocasionalmente, este mismo equipo podr emplearse en la realizacin de algunas obras pblicas en el municipio, con lo que se aprovechara al mximo la inversin realizada.

MTODOS DE CONSTRUCCIN DE UN RELLENO SANITARIOEl mtodo constructivo y la subsecuente operacin de un relleno sanitario estn determinados principalmente por la topografa del terreno, aunque dependen tambin del tipo de suelo y de la profundidad del nivel fretico. Existen dos maneras bsicas de construir un relleno sanitario.MTODO DE TRINCHERA O ZANJA Este mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavacin de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ah que se deba construir canales perimtricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ngulo de reposo del suelo excavado. La excavacin de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel fretico alto o muy prximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acufero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavacin.

MTODO DE REA En reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilizacin del terreno. En estos casos, el material de cobertura deber ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

Sirve tambin para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operacin de descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba. El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra l y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se contina la operacin avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relacin vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.

COMBINACIN DE AMBOS MTODOS Dado que estos dos mtodos de construccin de rellenos sanitarios tienen tcnicas similares de operacin, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de cobertura, as como para obtener mejores resultados.Toda ciudad o pequea localidad debe contar con un relleno sanitario propio o de un municipio cercano para disponer sus RSM. De lo contrario, se seguir favoreciendo la prctica irresponsable del botadero a cielo abierto en su territorio.

NUMERO DE PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE TLALTIZAPN