174

Historia Del Concreto Asocreto 2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

History of the use of concrete and the development of concrete structures in Colombia.Historia del desarrollo de las estructuras de concreto reforzado en Colomia.

Citation preview

Page 1: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 2: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 3: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 4: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 5: Historia Del Concreto Asocreto 2006

La Construcción del Concreto en Colombia

apropiación · expres ión · proyección

Page 6: Historia Del Concreto Asocreto 2006

copyright 2006, asociación colombiana de productores de concreto, asocreto.asocreto realiza este libro con el propósito de divulgar e informar sobre temas relacionados con el concreto. La información y conceptos expresados en esta publicación y el uso que se haga de ellos, no representan responsabilidad alguna para asocreto ni para los autores o sus empresas. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin previa autorización escrita de asocreto.

Dirección Editorial:arq. Bibiana arcos arciniegas arq. Marie claire paredes Mendiola

Edición de textos y selección fotográfica:arq. Bibiana arcos arciniegas arq. David Burbano González

Diseño y consultoría editorial:Diego amaral ceballos

Investigación de archivos:arq. Bibiana arcos arciniegas arq. José roberto Bermúdez arq. Miguel Darío cárdenas angarita arq. alberto escovar Wilson-White

Asesoría:ing. Luis Guillermo aycardi Barrero ing. Luis enrique García reyes arq. alberto saldarriaga roa arq. Germán samper Gnecco ing. Diego sánchez De Guzmán ing. Francisco de Valdenebro Bueno arq. Hernando Vargas caicedo

Colaboración:arq. claudia Bernal Vanegas Dr. Fernando cubillos Guzmán arq. carmen Marcela Díaz estrada arq. Gabriela enríquez erazo ing. Manuel antonio Lascarro ing. Luis Guillermo peláez Barrera arq. Jorge Álvaro ramírez Fonseca

Composición, paginación y producción:Zona Ltda. / alexandra Vergara

Preprensa:Zona Ltda. / nelson rocha

Impresión:panamericana Formas e impresos

impreso en colombia

primera edición: diciembre de 2006

isBn: 978-958-97371-7-0

Page 7: Historia Del Concreto Asocreto 2006

La Construcción del Concreto en Colombia

apropiación · expres ión · proyección

Page 8: Historia Del Concreto Asocreto 2006

A G R A D E C I M I E N T O S

como memoria colectiva, este libro es vivo testimonio de todas aquellas

personas que generosamente compartieron con nosotros sus visiones sobre

esta historia. Gracias especiales a quienes conformaron nuestro grupo de

asesores y colaboradores: Luis Guillermo aycardi, Luis enrique García re-

yes, Jorge ramírez, alberto saldarriaga, Germán samper Gnecco, Diego

sánchez De Guzmán, Francisco de Valdenebro y Hernando Vargas caicedo,

pues fueron guías y promotores de este proyecto, y a su vez garantizaron el

concepto de diversidad ya mencionado. Gracias también a nuestro equipo

de investigación de archivo, alberto escovar y la fundación erigaie, quie-

nes escudriñaron sin temor entre archivos perdidos y olvidados. Gracias al

arquitecto enrique Guzmán G. por su excelente y sistemático trabajo en la

consecución de las mejores imágenes fotográficas exclusivas para este libro.

Gracias especialmente a nuestros invitados a los conversatorios alrededor de

la tecnología del material y la construcción: Jorge Benavides, Miguel León,

Germán Martínez, Lorenzo Murcia, Álvaro pérez y enrique Uribe; estas con-

versaciones nos permitieron poner sobre una misma mesa datos e informa-

ción para darles validez, y a su vez enriquecieron el libro con sus propias

historias. También agradecemos a todos los que nos recibieron para una

entrevista, una llamada telefónica, o respondieron a nuestro llamado por

información fotográfica o de archivos. entre ellos a Germán Téllez, Daniel

Bermúdez, adolfo arango, santiago Botero, Gonzalo casas, roberto caice-

do Duat, pablo Duarte, rafael esguerra, Hernando Groot, eduardo samper,

Luis Fernando Vergara y Hernán Giraldo.

Page 9: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Contenido

Apropiación, expresión, proyección 9

De la tapia pisada a la piedra líquida 11

el reto tecnológico de la construcción en concreto en colombiaH e r n a n D o V a r G a s c a i c e D o

Hitos y protagonistas 44a L B e r T o e s c o V a r W i L s o n - W H i T e y M i G U e L D a r í o c Á r D e n a s a n G a r i T a

Los pioneros del siglo 19 hasta la década de 1930 48

el concreto y la búsqueda de un nuevo lenguaje desde 1940 60

obras civiles 62

cáscaras y membranas 68

prefabricados y preesforzados 89

edificios en altura 110

nuevas perspectivas 120

resumen cronológico 126

Otras visiones 133

el contexto internacional 135G e r M Á n s a M p e r G n e c c o

La mirada arquitectónica 145a L B e r T o s a L D a r r i a G a r o a

el oficio de construir concreto 153c o n V e r s a c i ó n c o n J o r G e B e n a V i D e s y L o r e n Z o M U r c i a

Hacia una construcción sostenible en concreto 157J o r G e Á L V a r o r a M í r e Z F o n s e c a

¿por qué concreto? 165

créditos Fotográficos 167

Page 10: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 11: Historia Del Concreto Asocreto 2006

ApROpIACIóN, ExpRESIóN, pROyECCIóN

el proceso de investigación para la producción de este texto ha sido una cadena continua de descubri-

mientos que, estamos seguros, no termina con su publicación. ¿Quiénes fueron esos ingenieros y cons-

tructores que asumieron el riesgo de usar el concreto por primera vez en cada región de nuestro país?

¿Quiénes fueron los diseñadores arquitectónicos y estructurales que estuvieron detrás de las primeras

grandes obras? ¿Qué referencias internacionales los inspiraban? ¿cómo arribaron y evolucionaron las

diversas metodologías constructivas en el país? ¿cómo llegaba el cemento importado en el siglo 19

a nuestros puertos? ¿cuándo comenzamos a producir nuestro propio cemento y concreto? el tema

era cada vez más fascinante, y con el paso de los días se convertía en un hallazgo de testimonios, de

versiones encontradas de los hechos, de datos inexactos y también de grandes vacíos y preguntas sin

respuesta.

en este sentido, más que un texto académico y exhaustivo, este libro nace por la necesidad de ren-

dir un homenaje a las personas y las obras que, rompiendo paradigmas, impulsaron el desarrollo del

concreto en colombia, un material que con el tiempo se haría indispensable para la construcción de las

ciudades de hoy. como resultado, el lector encontrará aquí un recorrido historiográfico que se enfoca

principalmente a develar los inicios del uso del material desde el siglo 19 dentro de un contexto interna-

cional y profundizando luego en el panorama nacional, deteniéndose en lo que nuestros colaboradores

han definido como la modernidad o época heroica del concreto, hasta llegar a estos últimos años como

un presente aún por construir y que nos permite visualizar el futuro.

Más que un libro documental, esta publicación es un conjunto de puntos de vista diversos y ver-

siones de referencia que unen sus esfuerzos por preservar la memoria colectiva alrededor de la cultura

del concreto en nuestro país. Memoria que, esperamos, sea un punto de referencia para las nuevas

generaciones de la ingeniería, la arquitectura y la construcción y permita abrir los ojos ante el valor

de una tradición en el uso del concreto y el desarrollo propio de las tecnologías constructivas que han

permitido su evolución y desarrollo hasta hoy. por lo anterior, el lector encontrará versiones que difieren

o no coinciden con exactitud en datos de fechas y nombres, pero que hemos decidido respetar porque

representan la pluralidad como eje conceptual de este proyecto.

esperamos que esta recopilación de diversos textos y sus imágenes sean promotores en el proceso de

valorar y reconocer la cultura de la construcción en concreto existente en colombia y que estimule nue-

vas ideas y nuevos proyectos; no solo para continuar develando una historia que reclama ser contada,

sino para informar y enriquecer el presente, y así promover la construcción en el futuro.

“Mientras esa historia y nostalgia por

el visible e invisible pasado salen a flote

con fuerza, al mismo tiempo informan y

enriquecen nuestro presente”

—eleni Bastea, “Memoria y arquitectura”, 2004.

9

Page 12: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 13: Historia Del Concreto Asocreto 2006

De la tapia pisada a la piedra líquida

el reto tecnológico de la construcción en concreto en colombia

Page 14: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 15: Historia Del Concreto Asocreto 2006

el desarrollo del concreto en el país debe vincularse al más extenso proceso de su origen y difusión in-

ternacional, con raíces distantes y sucesivas transformaciones hasta llegar a este medio. La experiencia

colombiana en la construcción con concreto se presenta como parte de la apropiación que esta tecno-

logía va demostrando en el contexto de Latinoamérica, desde finales del siglo 19. el proceso de elabo-

ración de una cultura colombiana del concreto se examina introductoriamente desde sus primeros usos,

enseñanzas e industrias hacia sus fases de experimentación, maduración y consolidación alrededor de

temas como la arquitectura, la construcción vertical, las membranas delgadas, las codificaciones y prác-

ticas técnicas, para verificar la especificidad de la exploración cumplida, la relación entre sus principales

tiempos y huellas. por último, se plantean elementos de la agenda actual de la industria, como parte del

aprendizaje y respuesta frente a su contribución a un siglo de su inicio.

DE vOLCANES y ALbAñILES

existen indicios del uso de morteros de cal (12000 ac) en la actual Turquía2, de su presencia en las pegas

de Jericó (6000 ac), de pisos en concreto en rumania (5500 ac), del uso de la roca volcánica de santo-

rini para morteros impermeables (5500 ac), de hornos de cal en Mesopotamia (2500 ac), de mezclas

hidráulicas en las cisternas del rey David (1000 ac), de la presencia de hornos de cal en Mesopotamia

(2500 ac)3, antes de que en roma aparezcan los concretos en muelles (siglo 4 ac) y en edificaciones

(siglo 2 ac) cuando ya hay un reconocido Opus Caementitius. en tiempo de Vitruvio (siglo 1 Dc) se ha-

bían prescrito mezclas para proporciones de cal y arena con adiciones de arcilla cocida y de materiales

volcánicos de pozzuoli con el propósito de lograr las deseadas propiedades hidráulicas: los caementa

eran los diversos agregados y el mortarium era el recipiente donde se mezclaban4. Los morteros roma-

nos demostraron su excepcional calidad, vertidos entre muros y apisonados, o aplicados en pegas de

espesores controlados y su receta se prolongó en los sucesivos tratados de arquitectura hasta el siglo 18.

obra cumbre, el panteón presenta densidades especiales cuidadamente logradas desde sus cimientos,

muros y tramos de bóveda, similares a las más exigentes de la actualidad para concretos muy densos o

muy ligeros5. Los concretos romanos, sentados a mano, con agregados diversos e incluso residuos de

A mis tutores en el concreto: Alberto Sarria, Guillermo González Zuleta, Francisco Delgado y Luis Enrique García

De la tapia pisada a la piedra líquida

el reto tecnológico de la construcción en concreto en colombia

“Aquí donde usted la ve, es hecha aquí”.

Declaración de un personaje popular de Bogotá al mostrar la catedral de Bogotá

a un inglés con legítimo orgullo.1

pOR HERNANDO vARGAS CAICEDOproFesor asociaDo UniVersiDaD De Los anDes

el contenido de este trabajo es de exclusiva responsabilidad personal de su autor y no compromete a la Universidad de los andes.

portadilla: Vaciado de concreto en los caissons

del edificio Avianca.página opuesta:

Ambiente de trabajo manual durante la construcción del edificio Avianca.

13D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 16: Historia Del Concreto Asocreto 2006

construcción, demuestran resistencias similares a las de los concretos comunes de nuestros días. el la-

drillo estaba allí como formaleta y acabado, como Opus Testaceum, dando la imagen de orden modular

unificado. adentro, las ollas de barro cocido aportaban ligereza y acusticidad en muchos recintos. estas

obras romanas en concreto, hijas de las etruscas y emparentadas con las cartaginesas, evolucionan desde

cimientos, muros de carga y cloacas (siglo 4 ac) gradualmente hacia graneros abovedados (siglo 2 ac),

bóvedas de aristas y artesonadas. Las bóvedas de cañón grabadas por piranesi y disctutidas por Viollet

Le Duc combinaban anillos de ladrillos con grandes masas de hormigón.

en el Medioevo se había perdido ese rigor pero se reinició el uso de morteros de cal, muy pobres hasta

el siglo 11, por el alto costo de transporte de las escasas cenizas volcánicas, con una producción rural en

hornos para cal y ladrillos. La reglamentación de los oficios de la construcción en el parís de 12536, ya

establecía la responsabilidad de quienes mezclan las argamasas para la construcción bajo la dirección

del maestro o cementarium. Winckelmann reconocía, en el frenesí arqueólogico de los años del descu-

brimiento de pompeya, que el concreto era la médula de la construcción romana7. ya los clásicos como

plinio el Viejo habían señalado (siglo 1 Dc) que este material “encuentra a las olas del mar y tan pronto

como se sumerge se transforma en una masa de piedra que resiste los ataques de las olas y se torna

más fuerte cada día”. al describir los muros apisonados del norte de africa, los señalan como formicum,

hechos con molde, raíz inconfundible de hormigón.

en nuestra época colonial, esas rutas de hornos tienen, según la tradición europea, una colección de

itinerantes artesanos y albañiles. en cartagena, reducto de técnicas recibidas, se usan argamasas con

mezclas de cales y arenas muy lavadas, adiciones de alumbre, aceite de banano, hemoglobina de anima-

les, yeso o ceniza, fibras vegetales y excrementos animales8. el Opus Mixtum, aleatoria mampostería de

desechos, incorpora cales con coral triturado, cascotes de teja y ladrillos. Desde santa María la antigua,

fundada en 1510, se empiezan a usar en colombia las argamasas de cal que se generalizarán en las me-

jores obras9. Los jesuitas tendrán una notable importancia en la producción de las cales que servirán para

fabricar pegas y preparar artefactos como las mezclas cocidas de arena y cal para los atanores tronco

cónicos del nuevo acueducto de santa Fe en 177510.

es en Francia, asiento del pisé o betún, donde se manifiesta la tradición del embutido de tierra com-

pactada entre moldes de madera como medio común para levantar edificaciones de varios niveles. en

Weimar y en el centro de Francia se conocían edificaciones de esta clase de hasta seis pisos de altura y

se había dado ya una búsqueda inicial, bajo la fiebre divulgatoria de la ilustración, de manuales técnicos

como el de cointereaux sobre fabricación de cales y sus exigentes sistemas de apagado. La receta uni-

versal, aún visible en china, norte de africa, y sudoeste de los estados Unidos, conocida en inglaterra

como cob, equivalente a la española tapia pisada, recibe en el tratado de rondelet (1802) siete veces

reeditado hasta 186711, detallada descripción sobre su proceso constructivo, con mezclas, encofrados y

apisonados anticipatorios del nuevo hormigón y se exalta como “una sola pieza”.

SEGuNDA INvENCIóN: uN MATERIAL pARA LA ERA INDuSTRIAL

en los siglos 17 y 18 se había rescatado y desarrollado la técnica medieval de grapas metálicas para unir

las piedras en las bóvedas como lo hicieran perrault y soufflot para avanzar claramente en la piedra ar-

mada12. es conocido que smeaton, autodidacta fabricante de instrumentos científicos, héroe fundador

de la ingeniería inglesa de la época, inventor del término ingeniero residente, se encuentra en la obra

Jeroglífico egipcio representando a la diosa Isis fabricando un bloque de tierra.

Lo que queda de las audiencias del sitio arqueoló-gico de Chan Chan al norte de Perú, construido en barro pisado.

Construcción tradicional en tapia pisada en Francia.

14e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 17: Historia Del Concreto Asocreto 2006

del faro de eddystone en 1756 con el problema de mezclas que se endurezcan y duren bajo el agua13.

entre otras fuentes posibles, ensaya viejas puzolanas de nápoles sobrantes del puente de Westminster

y, finalmente, comparando costos y resistencias, confirma el efecto de la proporción de cal en la calidad

de la mezcla. ese descubrimiento será base para el trabajo de parker que en 1796 desarrolla su “cemento

romano”, resultante de quemar piedras cementicias con la definitiva bendición de Telford, para que,

con su folleto promocional, se lance al mercado inglés esta novedad protegida por patente hasta 1810.

reconocido por su conveniencia, el cemento se usa en concretos para los grandes cimientos de puentes,

cárceles y museos ingleses desde 1812. en la época de construcción de los grandes canales del nordeste

de los estados Unidos (1820), se descubren y popularizan los cementos naturales que se usarían por

décadas hasta la gradual penetración del nuevo cemento portland, material que aspdin, el albañil, desa-

rrolla en 1824 mediante calcinación de cales con arcillas y pizarras para posterior molienda.

Las primeras décadas de la nueva técnica muestran arduas luchas por el mercado, por el control de

costos debido al consumo de carbones y por la heterogénea calidad. Hay cada vez más propuestas expe-

rimentales: entrepiso de hierro y concreto de Fox en 1834, en 1849 las jardineras de Monier, en 1854 la

construcción reforzada para marcos de ventanas con alambres de Wilkinson, en 1855 el bote de Lambot

con su denominado ferciment. Hay ensayos más sistemáticos: fraguado de morteros por Vicat en 1818 que

concibe la piedra ficticia y explica su endurecimiento, adherencia de morteros desde 1830, pruebas en má-

quinas a compresión en 1847, briquetas para alcantarillado de Londres en 1858, mediciones de densidad

del cemento en 1859. se ha indicado que hay un primer período inglés (1820-60) con desarrollo empírico

de los cementos en el que los morteros alcanzan hasta 800 libras por pulgada cuadrada de resistencia a

la rotura. sigue un período alemán (1850-80) donde se consiguen, mediante control químico y molienda

fina de los materiales, resistencias hasta de 2.000 libras por pulgada cuadrada. Finalmente, se identifica un

período internacional caracterizado por la difusión de los nuevos hornos rotatorios y la química del cemen-

to. cuando el químico coignet empieza su trabajo en 1851 con un cemento de ceniza de carbón para el

nuevo material compactado entre moldes tiene en mente lo que ha visto de tradición en pisé en el área de

Lyon y la reinterpreta bautizándola béton agglomeré y calificándola como monolito. Los primeros códigos

para peso, finura, tiempo de curado y resistencia se expiden en alemania en 1878. Los cementos en 1877 y

los concretos diez años después son los primeros materiales industriales en ser normalizados en este país14.

así, la producción del cemento portland llega a Francia en 1856, a los estados Unidos en 1865 y a Japón en

1875. al final de siglo ya no se consume cemento natural en europa y en los estados Unidos se da un frenesí

cuando el consumo de cemento se multiplica por quince entre 1880 y 191015.

Los trabajos se dividen cada vez más: promotores como Hyatt (1870) inician extensos programas de

pruebas en laboratorio para placas y vigas, constructores como Lascelles (1875-78) desarrollan proto-

tipos de paneles y edificaciones prefabricadas en concreto. el mismo ransome, promotor fundamental

de la nueva industria en norteamérica desde 1870, reconoce que ya se ha pasado del período de los

descubrimientos. Después de una destacada alianza de Universidad y estado para analizar y reglamentar

los nuevos materiales en alemania, es la era de los empresarios la que señala las nuevas direcciones.

continúa un acelerado paso de innvovación en las últimas dos décadas del siglo: ventas de patentes

francesas a alemanes (1884), primer horno rotatorio de ransome (1885), publicación de criterios de

análisis del concreto reforzado por Koenen (1886), primeras patentes para tensionar barras de acero en

piedras artificiales por Jackson (1886), introducción de cementos de escorias de altos hornos en alema-

La tapia pisada del paisaje colombiano.

Las huellas de los tapiales.

Construcciones en tierra en el sudoeste de los Estados Unidos

15D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 18: Historia Del Concreto Asocreto 2006

nia (1890), producción de tubos de concreto por Bordenave (1898). Fuerte en las obras hidráulicas, el

concreto aglomerado de coignet se usa en obras como el acueducto de parís (1874) con grandes arcos

a la romana de hasta 40 metros de luz y recibe premios en la forma de los tubos en siderocemento de

Bonna en 1889. Los coignet entendían que el suyo debía entenderse como el béton économique, el béton

hydraulique, el béton plastique, en una orientación hacia sus cualidades y desempeño anticipatoria de

futuras políticas de la industria.

pATENTES y CóDIGOS: DE LA COMpETENCIA A LA SISTEMATIzACIóN

activo desde 1867 con sistemas ingleses, el contratista Hennebique desarrolla y patenta en 1892 su

sistema genérico para construcción en concreto armado, sidero-béton, y en 1893 se bautiza su crucial

estribo de refuerzo. el despegue que inicia, sin comparación en la historia de la construcción, muestra

el valor de la innovación y la fuerza de la campaña promocional: publicaciones mensuales continuas

hasta 1939, exposiciones internacionales, películas, grandes registros fotográficos, postales, pruebas de

carga, mensajes reiterados sobre ventajas del sistema y la organización en concesionarios permiten un

crecimiento inusitado de los proyectos de la creciente organización que pasan de cinco en 1897 a 7.026

en 1902 con 64 oficinas de consultoría y 450 concesionarios en el mundo. en las oficinas centrales de

parís más de cien ingenieros y diseñadores estudian más de 7.000 proyectos por año16 y ocupan a más

de 10.000 obreros cada día en todo el mundo en 42 países y cuatro continentes. es de tal impacto el

reconocimiento de la nueva tecnología que el gobierno francés compra los derechos de uso para hacer-

los accesibles al gran público del país. cottancin, que patenta en 1889 el cemento armado, no tendrá

el mismo éxito por la complejidad del sistema de mallajes en sus armaduras y las dificultades de cálculo

de sus sistemas, a pesar de extenderlo a otros países europeos, estados Unidos y chile, promoviendo

cuatro congresos del béton de ciment armé entre 1897 y 1900, en el tiempo en que aparece en la escuela

de puentes y caminos la primera cátedra del tema a cargo de rabut (1897).

en estados Unidos serán las patentes de ransome (1902) las que dominarán la expansión de la nueva

técnica a principio de siglo a pesar del fuerte desarrollo de la industria de acero local y falta de cementos

de calidad. sus prototipos diáfanos de edificios industriales en concreto, desarrollados en altura, con

estructuras desnudas, serán inequívocos íconos para la arquitectura europea de vanguardia. Le Ciment,

revista de los fabricantes desde 1896, competirá con las publicaciones de Hennebique. ya en 1902 es

trilingüe la revista Beton und Eisen, Béton et Fer, Concrete and Steel y su editor Von emperger publicará

la monumental enciclopedia del concreto (1909), el Beton Kalender como consolidación de los clásicos

tratados alemanes de Monierbau (1887) y Mörsch (1902 y 1906)17.

al comienzo altamente protegido por las patentes de los sistemas, el concreto poco a poco se redefine

y populariza a pesar de que, como en la medieval Logia de estrasburgo, los colaboradores ingleses de

Mouchel debían comprometerse a no divulgar los procedimientos de cálculo del ferroconcreto, nuevo

bautizo de 1897. en Lausana se anunciaban entonces los concretos como inalterables, de gran fuerza y

a prueba de fuego.

al cambio de siglo, el más alto edificio en hormigón armado es el ingalls (1903) con 16 plantas y,

después del colapso del Hotel de Basilea de Hennebique (1901), se propulsan los esfuerzos normativos,

iniciados por alemania (1904), suiza y Francia (1906) e inglaterra (1907). ya desde 1903 se habían iniciado

pruebas sistemáticas en el laboratorio de la escuela de puentes y caminos como paso adelante después de

Sistemas de armaduras de refuerzo.

Sistemas de barras de refuerzo.

Hormigonera Drake c. 1900.

Hormigonera Cockburn capaz de producir hasta 190 metros cúbicos por día.

16e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 19: Historia Del Concreto Asocreto 2006

las diversas comprobaciones individuales de los promotores en carga de elementos y fuegos experimenta-

les sobre prototipos. Los estados Unidos emprenden un camino más largo y profundo: en 1903 se decide

un período de siete años de pruebas de materiales y cinco años adicionales de pruebas en edificios para

construir el consistente sistema del american concrete institute, publicado como código desde 1920. por

entonces se ha patentado la losa plana por norcross (1902), se ha construido por perret el primer edificio

en concreto con estructura a la vista (1903), se han construido casas con paneles murales en concreto por

Brodie (1903), se ha construido la primera losa plana por Turner (1906), se ha desarrollado la losa plana

con capiteles fungiformes por Maillart (1908) y se ha iniciado la manipulación de grandes prefabricados

como el Tilt-Up de los edificios industriales de illinois (1911). se ha dicho que “como escapaba a la imagina-

ción de las mentes entrenadas en las dos dimensiones de construcción en madera y hierro, a la losa plana se

le ha dado un tratamiento de milagro: mientras se aceptaba ciegamente por unos se resistía salvajemente

por otros”18. no todas las técnicas eran nuevas: el bouchardage era usado antes para limpiar gradualmente

la piedra sin pulir de la mampostería y se proponía para dejar a la vista, ahora, áridos de distinto tamaño

y color. Había un caos analítico en el diseño estructural y las fórmulas variaban de 4:1 en cantidades de

refuerzo. ya hay un gran aparato de elementos para el nuevo entorno de las obras: hormigoneras de vapor

y gasolina (fijas y portátiles), medidores, pisones, moldes, barras retorcidas, sistemas de zunchado de co-

lumnas. Las pruebas sistemáticas de abrams (1918) establecen definitivamente el papel de la relación agua

cemento en la resistencia de las mezclas y grandes obras como los Hangares de orly (1916) de Limousin y

Freyssinet, resultado de concurso con exigentes condiciones de precio y plazo, comprueban el valor de los

sistemas de vibrado y la adecuación entre los medios constructivos y la forma.

CALES, CEMENTOS y CONCRETOS EN COLOMbIA: pRINCIpIO DE uNA búSquEDA

alfredo ortega nos recuerda19 que reed reclamaba “la incuria con que han dejado ustedes perder la

insigne escuela de edificación española, pues españa es la heredera de aníbal en rocas de tierra pisada y

de roma en puentes y acueductos indestructibles”. Décadas después de sus ejemplares mampuestos del

capitolio y el panóptico, se publica en Bogotá en la imprenta de samper Matiz (1898) el libro del español

Lorenzo Murat sobre mecánica aplicada a las construcciones, profesor de la materia para nuestras prime-

ras cohortes de ingenieros-arquitectos, texto que recoge referencias sobre la historia de la resistencia de

Construcciòn del muelle de Buenaventura.

El Teatro Faenza, Bogotá.

Muelle de Puerto Colombia, finales del siglo 19.

De

La

Ta

pia

pis

aD

a a

La

pie

Dr

a L

íQU

iDa

hE

rn

An

Do

vA

rg

As

CA

ICE

Do

17

Page 20: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Obra de pavimentación en concreto de la Avenida Cervantes.

materiales de Galileo a la teoría de la elasticidad20. en la época que se establece el cemento en colombia

(1909), cuando ya ha habido importaciones de cementos y fabricaciones de baldosas y mosaicos como

en la fábrica a vapor de los Vélez Danies en cartagena21, la comunidad de los constructores, casi total-

mente compuesta por el joven gremio de los ingenieros civiles, presenta en su publicación los avances

internacionales en el tema. eran los tiempos en que la incorporación a la sociedad profesional exigía una

ponencia de calidad para su examen y publicación. La práctica de los anales de la comunidad técnica

ha venido aprestigiándose desde los de escuela de puentes y caminos (1834) y el instituto de ingenieros

civiles de inglaterra (1836). J.M. Davison explica22 sus experiencias desde 1865 con el uso de arenas de

origen volcánico, estanques, y sus estacones de hormigón: “creemos que es la primera vez que se ha

ensayado en este país el hormigón”. sin embargo, ya al final de la colonia, en su memoria de 1796 sobre

las 47 bóvedas de cartagena23, el Teniente General antonio de arévalo, con patente de delineador, nos

hablaba de sus hormigones. También en los jóvenes Anales de Ingeniería se recogen trabajos como los

de peña y de Manuel cano y de León24 sobre cales hidráulicas y cementos con referencias esencialmente

francesas y alusiones a las vías húmeda y seca de producción de estos materiales. el concreto era una ra-

reza en nuestras obras públicas al principio del siglo, ya usado para obras especiales como el túnel en el

ferrocarril de Girardot reseñado por enrique Morales25 y objeto de decoración como en los mascarones

en cemento para el capitolio que entrega ramelli en 1913.

no estará colombia dentro de los nueve países de américa Latina con actividades del sistema Henne-

bique, concentrado en orden descendente en México, Uruguay, argentina, Brasil, el salvador, panamá,

costa rica, ecuador y Venezuela. a caracas, por ejemplo, habían llegado ingenieros alemanes construc-

tores de mataderos (1898) representando a los concesionarios de la patente Monier y personajes como

el catalán Llach, autopresentado como arquitecto ingeniero escultor26, circulaban en el área caribeña

transmitiendo prácticas con cementos y concretos. panamá, laboratorio de edificios hoteleros, hospita-

les, estaciones y casas prefabricadas desde 1855, había sido ya lugar de iniciales aplicaciones francesas

del cemento armado, durante la época Lesseps27 hasta cuando, con el reglamento de construcciones

de 1907, se definieran los edificios de armazón en madera como tipología común, gradualmente trans-

mutada en las tres décadas siguientes a construcciones en hormigón. La ciclópea obra en concreto del

canal de panamá no nos dejará una enseñanza directa o inmediata.

se ha señalado28 cómo el sismo de cartago en 1910 produjo en costa rica reacciones que impulsaron

al hormigón de cemento armado, las construcciones de marcos, el bahareque liviano y la entrada del

sistema Hennebique en 1911 para casas. arquitectos y constructores, dueños de depósitos de materiales

de construcción, trabajaban en edificios a prueba de fuego y temblores, con paredes en metal expandi-

do, cubiertas de repello de cemento, y las empresas instalaban maquinaria para quebrar piedra, fabricar

mosaicos y adornos de concreto. Las fábricas de piedra artificial, que abarcaban casi todo como arteso-

nados o bustos, se extendían por todas partes.

por entonces, Gastón Lelarge ya habrá prescrito el uso de refuerzo estructural para la mampostería,

el uso de arcos inversos para cimientos y el mejoramiento de los morteros con cal viva29. La producción

local de cemento es un enorme alivio para las obras de los ingenieros colombianos a principios de siglo:

Manuel José peña reporta sus reparaciones del estanque del acueducto de chapinero con hormigón de

cemento30 y los sistemas de alcantarillado en plena extensión bajo la tutela de la inglesa casa pearson

se benefician de tubos circulares y ovoidales con medidas entre 20 y 90 centímetros que la Fábrica de

Higiene casera: campaña de los baldosines de cemento.

Las tuberías ovoides de cemento Samper para alcantarillado

18e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 21: Historia Del Concreto Asocreto 2006

cemento pone a disposición con apoyo técnico de ábacos para cálculo del gasto31. ya se han empeza-

do a apoyar los edificios sobre plataformas de hormigón en vez del cimiento ordinario de piedra32. La

pequeña planta inicial con horno vertical para 40 toneladas de clinker por operación (1909) en 60.000

sacos de 50 kilos por año debe enfrentar33 el problema de las diversas calidades estableciendo la fabri-

cación de baldosines de cemento, con pigmentos importados, que se popularizan en el centro del país.

se reportaban en 1911 buenos edificios de hormigón en las estaciones del sistema férreo del Tolima34

que registraba una clara evolución de la madera a la mampostería y de ésta al hierro en sus obras de

arte. ya desde 1913 se había intentado montar fábrica de cemento en Heliconia cuando se establece

competencia en 1927 con la planta de Diamante en apulo y se importa papel para hacer los sacos que

reemplacen las habituales canecas del material extranjero35. Trayendo de Dinamarca su primer horno

rotatorio, finalmente en operación después de las dificultades de la crisis de la recesión internacional, en

1934 samper reemplaza la tecnología original de equipos ingleses, de grandes dificultades de calidad y

limitadas producciones36.

estas ideas llegaron en 1923 a sitios como Quibdó, donde se anunciaban bloques de concreto como

símbolos de progreso y se levantaban edificios en concreto armado como el de la penitenciaría de 1926.

en la orocué de los veinte, en el tiempo de la exportación de plumas de corocora, los postes octagonales

de concreto para el alumbrado llegan de Holanda. en la era de las mejoras públicas, desde 1918 la Junta

central de Higiene había dispuesto por acuerdo que “no se admitirán pavimentos de tierra pisada” y

que “los pisos deben ser de pavimento liso y lavable”. para 1936 se dictaba resolución del Departamento

nacional de Higiene exigiendo en las edificaciones escolares que sus pisos fueran de baldosín de cemen-

to o porcelana.

La industria de los baldosines crece con gran diversidad y volumen: se anuncia, al cabo de sus 24 años

de experiencia, que tiene 1 420.000 piezas en existencia37. para 1916 se refieren ensayos del uso de pla-

cas armadas en el Hospital san José por alberto Manrique, calculadas con fórmulas empíricas38. Después

del inicio de producción local de cemento se construye con cemento samper el edificio de la Terraza

pasteur en 1912 que, con cuatro niveles, se anunciaba como pionero del concreto armado. Después del

bloque de seis pisos del edificio Henry en Medellín, es el bogotano edificio cubillos, emprendido en

1926 y elaborado con cemento norteamericano, con sus siete pisos y levantado a razón de un piso por

semana, la estructura más alta en hormigón de la década en el país.

La adaptación del concreto en colombia tuvo un cuadro especial de asimilación en Manizales. como

aconteciera en suiza en el primer decenio del siglo, serán los incendios el gran argumento para pro-

mover en nuestro medio la nueva construcción. ya había llegado maquinaria trituradora en 1924 para

la construcción del matadero39 y se habían construido casas de notables en el nuevo material cuando,

después de sus incendios de 1924 y 25, se promueve con toda energía la construcción ignífuga. sobre

los antecedentes de edificaciones con entramados ligeros se consolidan progresivamente las variantes

locales de bahareque de madera, de metal y, por último, de cemento sobre la lámina metálica perforada

o kirring40, en la génesis del llamado estilo temblorero. su clímax es la realización de la catedral donde

con el uso de los cementos europeos embarrilados se realiza el diseño de polty, en plena vigencia de los

prototipos de perret para el hormigón desnudo. sus constructores italianos papia y Bonardo proponían

el uso estandarizado de formaletas para el crecientemente popular universo de relieves moldeados a la

moda y abovedados de cemento armado. se emprendió la gran obra del gótico en concreto símbolo de

Los acueductos en concreto armado: Vitelma, Bogotá.

Tubos en cemento Diamante para Vitelma y Titán.

19D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 22: Historia Del Concreto Asocreto 2006

la ciudad (1928 a 1939) con la telúrica voz de aquilino Villegas en su iniciación: “y del incendio ha brota-

do para nosotros un nuevo símbolo: el cemento armado; la piedra gris hija del hombre; ruda concreción

del espíritu mecánico; síntesis química del espíritu humano”. a finales de 1927 ya se habían reconstruido

en cemento armado en Manizales 30 de las 94 edificaciones de la zona incendiada41.

por varias décadas, los puentes siguieron siendo mayoritariamente en acero, herencia del auge fe-

rrocarrilero, dados los altos costos de fletes internos para los materiales42 y los puentes de concreto se

recomendaban para “luces no muy grandes y especialmente para los puentes urbanos” y se preferían

bateas en concreto en muchos pasos de quebradas. Los grandes viaductos de mampostería, como el

de Guayacundo en cundinamarca, se elevaban aún en la década de los treinta43, cuando se construían

presas de arco en ciclópeos como la de Zipaquirá en 193644. Los fletes del cemento desde cartagena

a los túneles de Golondrinas en 193045, que entonces tenían revestimientos de 50 centímetros de es-

pesor, representaban las tres cuartas partes de su costo. Las obras seguían lo prescrito por Triana para

la construcción económica: mínimo movimiento de tierras, mínimo de obras de arte en número y en

magnitud, y materiales cercanos a la vía. Los acueductos seguirán señalando la innovación: la planta de

Vitelma levantada entre 1936 y 1938 requerirá 15.000 metros cúbicos de concreto reforzado y 6.200

toneladas de cemento; para el alcantarillado de neiva se establecen talleres de fabricación local de tubos

en concreto de 8 a 27 pulgadas44. iniciadas desde la última década del siglo 19 en norteamérica, cuando

el municipio de Bogotá contrata para su cuarto centenario un estadio y extensos andenes y sardineles

en concreto, hace una década se ha dado inicio a pavimentaciones en concreto para barrios

nuevos y espacios públicos en varias ciudades reemplazando los habituales macadams. su-

cesores de los adoquinados cerámicos de algunas vías urbanas, los pavimentos asfálticos son

iniciados al término de la primera década del siglo a partir de las disponibilidades de la nueva

producción petrolera. en los años cuarenta y cincuenta se emprenderán pavimentos viales y

de aeropuertos en concreto con más exigentes requisitos.

el despegue de la enseñanza de la ingeniería no tendrá un énfasis en los materiales o

el concreto: el conjunto de 141 tesis de los ingenieros de la escuela de Minas de Medellín

entre 1912 y 1937 reseñadas por poveda muestra una muy tenue presencia de esas mate-

rias. Los temas como resistencia de materiales (1914), puentes colgantes (1918), maderas

(1919, 1932, 1937), concreto reforzado en alcantarillas (1924), fábrica de cemento (1927),

cimientos, (1930 y 1931), puentes (1930), techumbres (1925) y cubiertas de teatros (1936)

abarcarán apenas 16 casos del total de trabajos.

La formalización del nuevo espíritu académico, industrial y profesional se plasma en la

iniciación en 1928 de los laboratorios de ensayo de materiales47 sustancialmente ampliados

y actualizados en 1942 bajo el liderato de carrizosa. por décadas, el sello de calidad será

el de la Universidad nacional. citando a su linaje desde Galileo hasta Mörsch declara “dos

son los hechos principales que conducen a la experimentación: nuevos materiales y por

lo tanto nuevas formas estructurales”. Hay una renovación en la formación analítica y una

conciencia del desarrollo de los métodos de ingeniería. carrizosa advierte que “la técnica del

cálculo de la estructura enteriza según las tres dimensiones no está muy adelantada”48; nassar expone

tempranamente los nuevos métodos norteamericanos para dosificaciones de mezclas del concreto49; se

proponen los métodos alemanes de Lührs y Kayser para muros de estanques circulares; salamanca insis-

Formas de energía en el libro de Jorge Triana, 1937.

Los textos franceses en ingeniería.

20e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 23: Historia Del Concreto Asocreto 2006

te en métodos gráfi cos para cálculo de puentes50; carrizosa reclama que “el método de cross presenta

complicaciones”51; García reyes, que sucede a Gustavo Maldonado en su cátedra, divulga los concretos

celulares y deja sus manuales de diseño de puentes de arco en hormigón armado para el Ministerio de

obras públicas; cornelissen comenta el estado de arte en membranas desde Finsterwalder a Kalinka.

coexisten métodos de distinto origen: en la tesis de Murtra (1939) los seis arcos de 58 metros del puente

sobre el Guatiquía se calculan con las tablas de Loser, el Kleinlogel y el concrete engineers Handbook.

el pénsum de ingeniería civil de 1945 en la Universidad nacional52 conservaba los clásicos locales de

Mecánica aplicada de Borda Tanco y resistencia de Materiales de carrizosa al lado de la persistente

grafostática de Malcolm, los problemas para madera y metal de Taylor y textos como concrete Manual,

diseño de Urquhart y puentes de steinman. el reciente programa de arquitectura, establecido en 1936,

incluía clases de análisis matemático, cálculo diferencial e integral, estática gráfi ca, mecánica, resistencia

de materiales y diseño de estructuras y compartía cursos con ingeniería. Décadas después, rafael esgue-

rra recordaba la impronta de carrizosa y su tiempo en su propia carrera53. Había una academia y una

comunidad técnica formada y con autoridades.

césar García Álvarez, educado en inglaterra, constructor e industrial, promueve como Ministro de

obras públicas la Ley 94 de 1937 que establece en su artículo 4°: “en las ciudades donde exista ingeniero

de obras públicas municipales, las solicitudes para construcción de edifi cios como cuarteles, templos,

colegios o escuelas, teatros, hoteles, hospitales, fábricas, etc, que hayan de ser habitados permanente o

transitoriamente por un crecido número de personas, deberán ir acompañadas de planos y cálculos de

resistencia de las distintas partes de la obra, en las cuales se indiquen las cargas unitarias y los esfuerzos

límite para cada material empleado”. Los ofi cios, atentatorios de la libertad individual según las consig-

nas de la revolución Francesa en 1791, habían vuelto a afl orar en nuevas formas con sociedades, anales

y congresos y, como en la Francia de 1884, conseguían fuerza constitucional para sus asociaciones. no

se daba aún la división gradual entre ingenieros, funcionarios y contratistas que fue afl orando con la

emergencia de los primeros códigos.

Los tutores serán indispensables también en la aplicación práctica: Larsen de cristiani & nielsen,

pionera del concreto armado en el norte de europa, enseñaba en 1947 a hacer planos de formaletas

y doblar el hierro en las obras de ampliación de la fábrica de cementos; Galante, Moggio, concistré,

Mastrangelo y la cohorte de contratistas italianos y franceses que arribaba en la posguerra fundan ta-

lleres, contratan estructuras, introducen nuevos materiales y sistemas, entrenan a la nueva generación

de constructores colombianos en concreto. La difusión regional se apoyará en las nuevas producciones

de cemento que aparecen en antioquia (1936 y 1946), Valle (1941), santander (1943), atlántico (1949),

Tolima (1959) y Boyacá (1961)54. el radio económico de las cementeras será más competitivo que el de

las ofertas locales de ladrillos y bloques, generalmente producidos en unidades de escala artesanal o de

pequeña producción.

en vísperas de la guerra, cuando Dussán canals continuaba presentando en nuestro medio las técnicas

de cálculo de arcos y bóvedas en mampostería, en norteamérica se explicaban los avances en la tecno-

logía del hormigón con énfasis en el control de agregados, el vibrado y la aplicación de vacío para quitar

agua a la mezcla. se reclamaban como aportes del medio norteamericano, entre otros, la invención de

la losa plana por Turner (1906), las formulaciones geotécnicas de Terzaghi (1925) de las ya se daba en

colombia, el método de distribución de momentos (1932) y las teorías y modelos sobre similitudes55.

La obra en concreto para la primera Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, Bogotá.

El ingeniero Julio Carrizosa Valenzuela, pionero de los laboratorios de materiales, visto por Hernando Vargas Rubiano.

Primer grupo de egresados de arquitectura en 1941.

21D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 24: Historia Del Concreto Asocreto 2006

aunque la producción nacional de cementos se doblara a lo largo de los treinta, la guerra trae una

gran escasez y el congreso nacional de arquitectos expresa el desespero por la falta de materiales reco-

mendando un regreso a los materiales tradicionales. se daban avisos como el del Kalmento “aglutinante

para pañetes y mortero de pega” que dará con sus cien toneladas diarias de producción “gran alivio a

la escasez de cemento”56. ya en 1941 había partido para Washington el arquitecto del joven instituto de

crédito Territorial Hernando Vargas rubiano en busca de la técnica del suelo cemento para viviendas

económicas publicitada por alfred Kastner. revisando la tradición local afirmaba que “el procedimiento

desgraciadamente en vez de haberse ido perfeccionando se ha degenerado pues las construcciones en

tapia que hoy se hacen no presentan las condiciones de resistencia que tenían las coloniales... y aún no

se conocen con precisión las mezclas que los españoles empleaban para conseguir muros resistentes”57.

con una pequeña proporción de cemento, el único material por soportar los costosos acarreos, se en-

fatizará en el uso de los medios locales: ejemplos de vivienda campesina en el terraconcreto o terrace-

mento, que se consideran pioneros en suramérica en octubre de 1942, se extienden en cundinamarca

y santander. en 1957 se registrará la cinVa-raM como bloquera versátil que dará la vuelta al mundo

para popularizar el suelocemento.

MODERNIDAD y CONCRETO: ALGuNOS EjEMpLOS DE LA REGIóN

ya los ingenieros y arquitectos cubanos querían, como una de los primeros actos de su flamante sociedad

profesional, elevar en 1907 monumento a Monier, padre del concreto58. Más temprano y más rápido que

en colombia, en México se introdujeron el concreto armado (1902) (Barbará, 1962), las cimentaciones

enrieladas de chicago (1908), los sistemas franceses de compactación de suelos con pilotes compressol

(1900), los pilotes raymond y sus competidores norteamericanos con martillos de vapor (1931) para reem-

plazar la devastación originada por los pilotes de madera y las cimentaciones flotantes de cuevas (1937)59.

a pesar del progreso local, causaban gran impresión en los visitantes las frecuentes dificultades como las

de 14 edificios colapsados en 194660. Las adaptaciones locales se multiplicaban a finales de los cincuenta:

el sistema norteamericano del lift slab promovido desde los años cuarenta por la portland cement associa-

tion, para finales de la década extendido a cinco países, estaba por transformarse en el sistema cortina; los

esqueletos de acero para varios pisos se completaban, de arriba hacia abajo, con el autóctono método de

descimbrar cimbrando; se usaban los sonovoides y sonotubos en cartón para aligerado de losas; se produ-

cían mallas electrosoldadas, comunes en norteamérica desde los cuarenta, y varillas corrugadas. se habían

patentado los sistemas de pilotes de control y consolidado los sistemas de cáscaras delgadas.

en el sur, argentina señala un gran dinamismo en su inmigración y urbanización. se sostiene que a

principios de siglo las estaciones de tren de Buenos aires son las mayores del mundo y, para entonces,

los vagos de la ciudad, alojados en los tubos franceses de cemento de a. Torrant, son consagrados en

el lunfardo como atorrantes. La utilización de la caliza en grandes albañilerías se inaugura en córdoba

con la presa de san roque (1890), con cales hidráulicas producidas desde 188461. La imagen de un silo

argentino se equivoca por Gropius y Le corbusier cuando la presentan como ícono norteamericano de

la construcción industrial. Wayss y Freytag, grandes promotores del concreto en el sur de alemania, ope-

radores de la patente del Monierbeton y mecenas de los textos clásicos de Koenen y Mörsch, construyen

edificio de cien metros de altura en Buenos aires en 1921 (schlädich, 1997)62. allí y en Montevideo, río

y sao paulo se levantan en los años veinte y treinta las primeras versiones suramericanas de rascacielos

Catálogo de la primera máquina Cinva Ram para bloques de suelocemento, portada diseñada por el arq. Enrique Zerda, 1957.

22e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 25: Historia Del Concreto Asocreto 2006

para oficinas, hospitales, viviendas y edificios públicos. popularizando métodos técnicos en una sociedad

de suburbios, se proponen planos estandarizados de casas tipo con diseños, especificaciones y presu-

puestos detallados de sus piezas de hormigón63 donde se insiste en planos y planillas y en la verificación

de los hierros de los armados. se difunde el método de dosificación de hormigones de García Baladó

desde 1945 y se publica, durante décadas, muy diverso material técnico sobre la construcción con des-

tacada ventaja en dicha labor sobre países mayores como México y Brasil.

La tarea de los ingenieros estructurales rioplatenses se ejemplifica en la obra poco conocida de Del-

pini64 que, formado localmente y entrenado con contratistas alemanes, adelanta obras como el gran

mercado (1924), el estadio para 100.000 espectadores del Boca Juniors (1932), el Terminal de buses

(1941) con delgadas cáscaras Dywidag, la fábrica en Morón (1947) con arcos parabólicos y cáscaras

ligeras prefabricadas. experimenta con refuerzos con fibras de acero (1950), cimientos en losas sinusoi-

dales para torres (1957-60), cubiertas industriales (1960) con paraboloides en grandes luces y cúpulas

plegadas en concreto prefabricadas en el piso. al término de la modernidad, obras como la de Testa

en hormigón bruto comprueban la extensión de la visión escultórica del material en un medio de alta

calidad de ejecución.

en Venezuela se dará un rápido desarrollo constructivo en la posguerra, con la intervención de los

grandes bloques del Banco obrero, la ciudad Universitaria, los edificios deportivos, y la llegada de nu-

merosos técnicos inmigrantes europeos. es significativo el despegue vertical en caracas que se precia de

haber sido la metrópoli latinoamericana de mayor ritmo de expansión en dos décadas y que consume

ascensores y estructuras para más de dos mil edificios nuevos cada año65. Las obras de arquitectura del

tiempo del auge demuestran las comunes y sucesivas expresiones de la edificación tropical, las membra-

nas y el brutalismo, así como los experimentos de las altas torres en tubos y cortinas como en el centro

simón Bolívar66. La obra de Villanueva serviría, por sí sola, para representar las apuestas estéticas y técni-

cas de mediados del siglo que, en los términos de la crítica sybil Moholy-nagy, “significan la transición

entre el empleo experimental del hormigón armado y el dominio absoluto del mismo”67. Más allá de los

diseños antológicos, las grandes infraestructuras viales e industriales y los desarrollos urbanos apoyan

una elaborada industrialización y prefabricación a partir de referentes europeos. Los daños del sismo de

1967 confirmarán los nuevos requisitos de especialización profesional en medio de una industria de la

construcción que importa conocimientos, máquinas, diseños de ingenieros como Freyssinet, Torroja y

Morandi, y proyectos de arquitectos como niemeyer, Burle Marx y neutra.

es reconocido el papel de niemeyer y su generación en la propaganda de la modernidad en el conti-

nente. La fisonomía de los parasoles y celosías de la clínica de 1937, las sinuosas siluetas de pampulha en

1942 y Diamantina en 1950, los apoyos en grandes V del edificio Kubitschek en 1951, los arcos inversos

del pórtico de alvorada en 1956, las c de la catedral en 195968 y pedregulho de reidy, el vanguardismo

de la cubierta para el estadio nacional, tienen el respaldo de dedicados realizadores del concreto como

cardozo. en el Brasil, el trabajo de Lélé Filgueiras desde 1962 desata un interés por la argamassa armada y la

prefabricación de elementos ligeros hasta grandes formatos para construcciones escolares, estandarizados

para equipamientos urbanos, hospitales y oficinas69. con gran desarrollo de su prefabricación, su industria

produce creciente material para el espacio público y paneles arquitectónicos de calidad.

La becaria Guggenheim redactora en Architectural Record resumirá su idea del conjunto: “el proceso

de importación cultural ha sido continuo por cerca de cien años y, con pocas excepciones, aún opera

Parque Central en Caracas c. 1970.

23D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 26: Historia Del Concreto Asocreto 2006

hoy. este proceso es el que explica el amplio y rápido proceso de desarrollo de la arquitectura moderna

en suramérica. Le corbusier fue aceptado lo mismo que el Barón Haussmann un siglo antes y agrega

“...en mucho del trabajo contemporáneo de suramérica hay aún un fuerte resultado de transplantes

europeos, de conceptos extranjeros, aún no plenamente apropiados al nuevo ambiente... pero termina

—hay un gran cuerpo de arquitectos genuinamente excitante en estos países producto de sus vigorosas

y crecientes escuelas de arquitectos, ingenieros y planeación urbana...”70.

HACIA LA pERICIA: EpISODIOS DE LA ADApTACIóN EN COLOMbIA

La guerra ha traído un movimiento acentuado de contactos externos, confi anza en lo propio y en las

nuevas propuestas industriales. el cemento se difunde en el país y ya entra en su segunda fase de en-

sanches. en 1947 se crea, con la orientación de Gaitán cortés71, el TiaM como taller de investigación y

aplicación de materiales para el estudio y vulgarización de nuevos sistemas constructivos, como planta

piloto para investigar la calidad de los materiales, sus precios unitarios y la utilización práctica de los mis-

mos. “para el icT, cuyas inversiones se cuentan por millones, cualquier economía unitaria resulta apre-

ciable y por sí paga los gastos generales de la investigación”. el taller se ocupa del estudio y fabricación

de elementos y materiales con módulos de diseño nuevos, especialmente concebidos como elementos

de prefabricación, con el ánimo de vulgarizar sus investigaciones y procedimientos constructivos. sus

laboratorios comprenden agregados y concretos, investigando marcos, viguetas, duelas y otros prefabri-

cables, agregados puzolánicos, emulsiones asfálticas y sinterización para fabricación de ladrillos o ado-

bes a base de arcillas y escorias. esta iniciativa, sin duda, coloca al estado y a sus consejeros, por ejemplo

Gaitán y ortega, como promotores iniciales de la prefabricación e industrialización en el país.

en lo que Hitchcock refi riera como silenciosa excelencia72 cusego, fundada en 1933, ha abarcado, al

término de sus primeros 25 años, la arquitectura y la ingeniería de edifi caciones, los pilotajes, las insta-

laciones mecánicas y eléctricas, la ingeniería de suelos, la prefabricación y preesforzado, la construcción

de maquinaria, participa en empresas de equipos, andamios, encofrados y puentes y está vinculada a

industrias de acero de refuerzo, concreto premezclado, urbanización, agregados y ladrillos73. es “una

organización a base de departamentos…con servicios de…asesores especializados y consultores cuya

técnica utiliza en los casos que la requieren”, “y a través de asociaciones con distinguidos grupos de

profesionales dispone, además, de una serie de facilidades que le garantizan la máxima efi ciencia en el

desarrollo de sus obras”. ya se había señalado que “la fi rma de concreto es la fi rma convencional que usa

el trabajo de cerca de 50 trabajadores manuales y realmente no hace más que continuar la producción

medieval de edifi cios en forma más burda. La construcción científi ca y producción industrializada del

edifi cio comienza detrás del contratista de concreto. el ferrocemento requiere esto, desde sus principios

en laboratorio hasta el tratamiento del material en el sitio”74.

Desde junio de 1948 con el edifi cio nader, y a partir del trascendental viaje de Gabriel serrano al

Brasil, se inicia el peculiar desarrollo del reticular celulado. parma, corazón y cabeza de su potente depar-

tamento de estructuras, resume75, ya con patente colombiana y otras pendientes en varios países para el

nuevo sistema, el problema que se abocaba entonces: “la natural timidez en los cálculos y el descono-

cimiento de artifi cios constructivos con que se tropezó hace unos años se está trocando en experiencias

valiosas, técnicas propias y métodos novedosos y revolucionarios”. Describe y critica el desarrollo de las

estructuras de concreto para entrepisos más conocidas y usadas en nuestro medio: entrepiso en forma

Multifamiliares San Francisco: prefabricación en grandes elementos.

El fundador de Cusego, ingeniero José Gómez Pinzón, visto por Hernando Vargas Rubiano.

Hernando Vargas Caicedo, Guillermo González Zuleta, Hernando Vargas Rubiano y visitantes brasileños en el edifi cio UGI, 1973.

24e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 27: Historia Del Concreto Asocreto 2006

de placa maciza; entrepiso sostenido por viguetas dispuestas en un solo sentido, con infinidad de varian-

tes; viguetas apoyadas sobre vigas de altura igual, con el cielo raso y piso hechos posteriormente, varian-

tes ejecutadas mediante el empleo de viguetas prefabricadas; placas macizas armadas en dos sentidos

sobre las cuatro vigas de contorno; entrepiso realizado con viguetas dispuestas en dos sentidos.

el diseño nuevo de sus “entrepisos racionales” señala que “la mayor dificultad en este campo fue la de

no haber podido independizarse de los métodos y rutinas propios de las estructuras metálicas. Durante

mucho tiempo todas las estructuras en concreto imitaron los esquemas y las formas utilizadas y experi-

mentadas en las estructuras de acero. el flat slab, conocido como fungiforme, constituyó un gran paso

hacia la solución de una losa teóricamente perfecta y durante mucho tiempo fue la más clara expresión

de lo que significa el concreto reforzado”.

Los ingenieros de cusego sentían que este era “un paso adelante y …otro tipo de entrepiso nuevo en

colombia y, que sepamos, en el mundo” de modo que “sus propulsores se empeñaron en perfeccionarlo

y reemplazaron los procedimientos constructivos por otros más eficaces, introduciendo en la estructura

elementos prefabricados…”. se demostraba que podían obtenerse reducciones en refuerzo entre 80 y

120 % y en concreto entre 25 y 35%, de modo que “nos parece que acaba de nacer la verdadera filosofía

y el verdadero sentido que los creadores del concreto reforzado previeron para este material”.

sometido a una serie masiva de ensayos, como los que antecedieron a la patente de Hennebique para

su ofensiva comercial de 1892, el retcel crecerá en aplicaciones en colombia76, se extenderá a México,

Venezuela y puerto rico y perdurará por décadas, con variantes, combinaciones y optimizaciones. como

contraste, de los cincuenta años en adelante, se suceden y coexisten para los entrepisos, en diferente grado

y aparte de las diversas prefabricaciones, las soluciones de casetones de guadua, aligeramientos en cerá-

mica como los de Moggio, García reyes, Tobar y santa Fe, aligeramientos en materiales sintéticos, prelosas

y casetones recuperables de materiales industriales hasta la aparición, a mediados de los noventa, de las

losas colaborantes en lámina metálica para la construcción de entrepisos. estas soluciones tendrán, como

el retcel en su génesis, procesos de pruebas y manuales que apoyarán su rápida difusión y uso.

en destacada empatía con sus arquitecturas, sus arquitectos y sus constructores, parma, gradualmen-

te independiente, contribuye a una serie feliz de obras urbanas como seguros Bolívar (1956), ecopetrol

(1957), Biblioteca Luis Ángel arango (1958), sena (1959), Torres de Bavaria (1961), alejandro angel

(1963), BcH (1964), avianca (1967) y residencias el parque (1968). es indudable la marca de una inse-

parable pericia estructural y constructiva en obras selectas de esta construcción institucional, privada y

pública que reflejan la transición de la arquitectura colombiana de la época desde la versión criolla del

estilo internacional, a unas expresiones ciertamente más locales y maduras.

DE INvENTORES y EquIpOS

el ingenio estará presente, reclamando utilidad y pidiendo reconocimiento en las décadas de 1930 a

199077, con un listado de inventores y patentes registradas en el país que muestra diferentes énfasis y

ritmos para el caso de los objetos o sistemas asociados con el concreto armado. el número de patentes

crece por década desde cuatro y cinco en los años treinta y cuarenta a 22 en los cincuenta y sesenta,

para languidecer significativamente a 10 en los setenta. Dominan el interés por los entrepisos (17) y

nuevos materiales o sistemas constructivos (15), al lado de las propuestas sobre equipos (10) o sistemas

de refuerzo (7).

Formaleta en ascenso y en descenso para vaciado de entrepisos del proceso constructivo de arriba a abajo en el edificio Unión General de Inversiones, UGI, Bogotá.

25D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 28: Historia Del Concreto Asocreto 2006

poco a poco se mecaniza la obra, a partir del taller. Las grúas de ortega para su propio tilt- up y concre-

tos al vacío estaban todavía montadas en llantas y orugas, cuando la pasión de cusego y salas por las to-

rregrúas las aprestigian a mediados de los dinámicos cincuenta. ya en la década siguiente, parma desarrolla

una serie de once tipos de grúas de trepadoras a remolcables, a partir del análisis de la Liebherr. otros fa-

bricantes disponen malacates, plumas grúas, andamiajes, en medio de una fiebre por los equipos. estamos

haciendo nuestras herramientas. Útiles especiales como el puente grúa para la maroma de pan american

Life (1964) o el vuelo ascendente y descendente de la gran plataforma del UGi (1974) son inseparables de

las obras que forman y de los grupos de técnicos que las hacen posibles. Freyssinet reclamaba la unidad

de la obra resistiendo la parcelación y banalización de las tareas78, esguerra se declaraba feliz por no haber

repetido ninguna obra79 y González Zuleta decía que no había obra buena si no tenía algo nuevo80.

DE LA TIERRA, EL AGuA y EL fuEGO: EL ACERO y EL CONCRETO LOCALES

se ha afirmado que con rayos x se encontraría la imagen de una construcción metálica en el fondo

del concreto. La armadura, secreto y valor del material, retrato del diagrama de fuerzas y el conjunto

de solicitaciones, era objeto de muchas patentes como las que a principios del siglo tenían las barras

torsionadas de ransome, las corrugadas de Johnson y Thacher y las figuradas como las de Kahn o cum-

mings, en formas múltiples y caóticas. para ordenarlas, en 1928 se promueve en los estados Unidos su

estandarización reduciéndolas de 40 a once tipos únicamente. Después de dos décadas de utilización de

rieles usados como refuerzo sustancial en las nuevas obras en nuestro medio, se funda simesa en 1938

respondiendo a una creciente demanda de acero inducida por el crecimiento urbano e industrial del

momento. coltejer certificaba su uso en 1945: “en edificios de baldosas (sic) y vigas de concreto reforza-

do sometidas a grandes esfuerzos por la maquinaria pesada que soportan …se obtiene una ventaja con

las varillas ...de mayor longitud que las extranjeras que nos llegan ... para luces grandes los traslapos se

economizan...” se tenían en 1944 varillas cuadradas con cantos redondeados desde ½” hasta 7/8” de

lado y resistencias últimas superiores a 70.000 psi, cumpliendo la norma norteamericana. Debido a la

guerra, las importaciones de acero cayeron desde 1939 a una octava parte en 194281.

para mediados de los cincuenta, como lo celebraba nervi con el Tor82, el acero torsionado Heliacero ofrecía

límites elásticos y de rotura muy superiores a los de los aceros lisos ordinarios. Grandes talleres de figura-

ción como los de concistré y Moggio, entregaban desde comienzos de la década material cortado. con el

producto de la recién inaugurada paz de río se fundaba en 1955 la empresa filial de cusego para figuración

de refuerzo con una capacidad de 500 toneladas mensuales. el Hard Grade steel asTM a 15-39 se imponía

desde finales de los cincuenta. Una década después, en las grandes armaduras de las columnas de avianca,

parma usaba canastas como las de considere, de gran desempeño frente al fuego según los estudios de

1973. el acero mejoraba en disponibilidad y calidad: al inicio de la década de los setenta se anunciaban

los productos de Futec y sidelpa en aceros corrugados de alta resistencia83, y paz de río lanzaba el manual

que González Zuleta estableciera para sus nuevos aceros corrugados pDr60 y pDr40 conforme a la nor-

ma asTM a 615-68 y el recién conocido aci-318-71, con diseño a la rotura. para entonces, se introduce

la malla electrosoldada que se estrena en la torre de 28 pisos del Banco Ganadero (1972) reemplazando

gradualmente los rituales del desenchipado, enderezado, cortado y amarre con bichiroques.

en los estados Unidos, superada la llamada época de mezclas húmedas antes de la primera Guerra

Mundial, a partir de mejoras en cementos, dosificaciones y vibrado se duplica la resistencia de los con-

Catálogo de los nuevos aceros corrugados de alta resistencia de Acerías Paz de Río.

Detalle de los gatos mecánicos para formaleta deslizante en edificio UGI.

26e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 29: Historia Del Concreto Asocreto 2006

cretos en dos décadas84. en Francia esta mejora continúa triplicando la resistencia en las cuatro décadas

de la postguerra. y en los estados Unidos, con la ayuda de polvos reactivos, se triplica la resistencia en

las tres décadas del sesenta al noventa85. en contraste con la escena internacional, en el caso colombiano

los concretos habituales de los cuarenta eran de 2.000 y 2.500 psi, con casos excepcionales como los de

las cáscaras del estadio de Béisbol de cartagena donde se alcanzaron 4.000 psi. Durante los cincuenta

y sesenta serán comunes los concretos de 3.000 psi ya generalmente premezclados y, poco a poco, se

usarán en columnas hormigones de 4.000 psi. cuatro décadas después del vademécum del técnico y

constructor Mauricio Jalvo86, la libreta de la central de Mezclas, con sus ayudas prácticas, acompañará

a los realizadores en las obras, todavía con la pedagogía de las mezclas por volumen. Las mezclas de

mayores resistencias no serán las más comerciales: en proyectos singulares como el UGi, para apoyar

el rápido desencofrado de vigas se utilizaba el infrecuente concreto de 5.000 psi; para llenar columnas

mixtas de acero, en 1998 se utilizaba mortero de 7.000 psi en el proyecto de Bienestar de la UJTL en Bo-

gotá. recientemente, con el uso de grandes formatos de luces en edificios con altas cargas en columnas

y de sistemas como el de dovelas y voladizos sucesivos en grandes puentes, se ha retomado el interés

por los concretos de altos desempeños y, con los nuevos paradigmas, por el control de sus módulos de

elasticidad y la predicción de propiedades por métodos no destructivos.

como en argentina87 se pasaba en colombia de las iniciales mezclas en obra en bateas o trompos de

pocos bultos de los cuarenta, a obras mayores con tolvas y canales, al uso de plantas dosificadoras en

los setenta y, finalmente, a plantas automatizadas en la década pasada. aunque ya se habían introduci-

do las bombas de concreto por cusego en los años cincuenta y se usaban por adalides de los equipos

como salas, su servicio no estuvo generalmente disponible en este medio sino dos décadas después de

su popularización en europa. en 1983 se ofrecían concretos lanzados, pavimentos en concreto, bomcre-

tos, premies y fluidocretos88. en el tiempo reciente, los silos de cemento en las obras mayores y arte-

factos como los brazos distribuidores de concreto han significado avances destacados. Los deslizados

en concreto armado, reclamados como escandinavos y surgidos en los grandes depósitos de cereales

de norteamérica como sucesores de almacenamientos en madera, cerámica o metal, eran practicados

por cusego y salamanca para silos cementeros y de granos desde los cincuenta, con gatos importados

o adaptaciones criollas. serían usados por primera vez en un edificio como el UGi hasta 75 metros de

altura y se combinarán, en puentes como el atirantado de Barranquilla, en pilas deslizadas o dispuestas

con moldes trepadores. recientemente, se diseminarían los usos de las extendedoras deslizantes para los

nuevos pavimentos o sus repotenciaciones en concreto y se aplicarían formas deslizantes para recubrir

presas. en los más frecuentes, exigentes y evolucionados túneles para los sistemas viales y de servicios,

después de los revestimientos con encofrados de la época de los ferrocarriles, se tendrán experiencias

en concretos lanzados y neumáticos desde los años sesenta y de dovelas prefabricadas como las de Los

rosales en los ochenta.

NuEvA INDEpENDENCIA:

DE LAS LICENCIAS fORáNEAS A LAS pATENTES LOCALES DEL pREESfORzADO

a mediados de los cuarenta se usó por primera vez en colombia en los grandes tanques del Hospital san

carlos la técnica del preesforzado circular de preload corporation, con concreto lanzado, desarrollada

en norteamérica en 1935. se trataba de una mezcla de concreto lanzado y anillos de tensionamiento

Proceso de armado de cables de postensado en el edificio Banco Central Hipotecario, BCH, Bogotá.

27D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 30: Historia Del Concreto Asocreto 2006

perimetrales. a través de prefabricaciones sa, su promotor cusego diseñó enseguida sistemas propios

de anclajes y tensionamientos para suministrar grandes cantidades de entrepisos y cubiertas tensiona-

dos para viviendas de sectores medios en proyectos del icT. en 1948 las viguetas locales de indiala, de

concreto preesforzado con varillas roscadas, acompañaban en los entrepisos del Banco de colombia a su

esqueleto de acero diseñado por selzer en nueva york89.

en 1956 se construía el primer puente de 25 metros de luz con la técnica del postensado por González

Zuleta y cusego, sucediendo los trabajos de García reyes para introducir las mejoras con secciones en

cajón, por encima de los puentes de arco bóveda de salamanca como el de chisacá de 18 metros de luz

libre90. Del folleto de cusego, “la firma aspira a que la ingeniería colombiana llegue bien pronto a la al-

tura de la europea”. La técnica tiene publicitados ejemplos en el hall principal de el Dorado con luces de

22.50 metros y puentes como el sisga en 1958 con 47 metros. en la escena urbana, los puentes de la 26,

con luces entre 18 y 40 metros en postensado de BBrV, se probaban con tres mixers y tres volquetas F-

800 cargadas de recebo91. como en la crónica de la construcción de la presa del charquito, a principios

del siglo, la escasez súbita del material importado determinó que se adoptase en el BcH por esguerra

y parma la fabricación local de anclajes cuando la crisis de importaciones del inicio de la presidencia de

Valencia hiciera imposible traerlos.

Después del pretensado lineal, que llega primero, se aplican poco a poco los sistemas patentados y se

consolidan variaciones locales de anclajes. este dominio del preesforzado contribuirá sostenidamente a

permitir mayores luces y más grandes prefabricaciones y coexistirá por décadas con el concreto armado

hasta la nueva época de postensados que facilita la apertura de los noventa.

Grandes obras urbanas como los puentes de la alcaldía Durán Dussán favorecerán las experimen-

taciones comparativas de sistemas para puentes a principios de los ochenta. soñando con alcanzar el

clásico puente de occidente de Villa, en armaduras apernadas de comino y alambrones ingleses con sus

280 metros de vano, los puentes de concreto y cables de los últimos cuarenta años en colombia se suce-

derán: el atirantado del Magdalena marcará 140 metros superados en cadena por las dovelas y voladizos

sucesivos de Farallones (142 m)92, servitá (156 m) y yondó (200 m) de la década pasada. en atirantados

como los de chinchiná (120 m), pipiral (125 m) y Dosquebradas (211 m) y en proyectos urbanos como el

de La aguacatala se habrá recuperado frente al público la imagen de la ingeniería como parte del paisaje

cultural, diestra y respetuosa del lugar.

Detalles estructurales del entrepiso para el Banco Central Hipotecario, BCH por Domenico Parma.

Arquitectura en concreto de los cincuenta: edificio Icetex, Bogotá.

28e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 31: Historia Del Concreto Asocreto 2006

DESpuéS DE LA CAL y EL CANTO: RACIONALIzACIóN DE LA TRADICIóN

en todo el mundo, los esqueletos de hormigón competían con sus antecesores de acero y reemplazaban

gradualmente a los muros cargueros. en california se fue dando, en las disposiciones del UBc, desde la

primera especificación de calidad para ladrillos y bloques en 1927 una sucesiva exigencia en la definición

de la mampostería reforzada en 1937, rellenos de mortero en 1942 y resistencia del conjunto de la albañi-

lería reforzada en 194693. en nuestro medio se acude a la experiencia chilena para proponer elementos de

diseño asísmico de viviendas que incorpora las disposiciones californianas, plantea la albañilería reforzada

y exige amarres de encintados de hormigón armado para mamposterías o diagonales para entramados de

madera94. al final de los sesenta, el icT había pedido a adelatec su estudio integral que recomendaba una

sistematización enfocada en uno y dos pisos, esqueletos de hormigón y divisiones ligeras.

con raras proposiciones de industrialización liviana y racionalización como las propuestas por parma

para el icT en Timiza, donde se concibe un muro portante de concreto pigmentado, en Techo (1970), en

rafael núñez (1974), por décadas se levantarán en colombia muchos edificios con muros de albañilería

no reforzada con entresuelos de madera, cerámica armada o concreto hasta que, a finales de la década de

los setenta, se impulsen en Medellín la mampostería estructural reforzada a partir de bloques de concreto

de perforación vertical y en Bogotá los materiales de cerámica cocida, con referentes de la práctica y nor-

mativas europea, norteamericana mexicana y peruana95. Después de su primera experiencia en ibagué y

Bogotá en la segunda mitad de los sesenta, el método túnel para viviendas se va divulgando para reapa-

recer con mayor intensidad en la década de los noventa96. Los grandes paneles prefabricados en concreto,

estimulados por el sistema de licitaciones abiertas del icT de mediados de los setenta, tendrán extensos

desarrollos en varias ciudades mayores en planes de vivienda, con aplicaciones del desarrollo en 1974 del

sistema cortina como variante mexicana del lift-slab. a principios de los ochenta, en grandes programas

de vivienda como el Tunal, se podrán enfrentar nuevos y viejos sistemas para bloques de varios pisos, con

diferencias muy estrechas en sus costos contractuales. se dará, como experiencia única, la prueba a escala

natural de todo un edificio de grandes paneles de cinco plantas bajo cargas horizontales97 con un reper-

torio de lecciones sobre su seguridad. a finales de los ochenta aparecen los sistemas de formaletas ligeras

para construcción industrializada, en urbanizaciones comerciales y planes de autoconstrucción y, con el

cambio de siglo, se diversifican con variantes importadas o adaptadas localmente.

La industrialización, fiebre desde la generación de Proa en 1946, soportada en el esfuerzo fundacional

de los cincuenta con muchas familias de prefabricados livianos extendidos por el país, se va transformando,

con el concurso del preesforzado y la mecanización, en una herramienta para levantar completos edificios

industriales, de vivienda, de oficinas y de apartamentos como en los casos de Mercedes-Benz (1960),

Techo (1962), colgás (1964) y san Francisco (1966) con destacados esfuerzos como el de pretensados de

colombia en obras de puentes y edificios. al término de cuatro décadas después de los grandes proyectos

pioneros del icT con el concreto al vacío y el reticular celulado, se concentraba la producción industria-

lizada en cuatro grandes oferentes (contech, Outinord, cortina y grandes paneles de ic) con capacidad

estimada en una tercera parte de la producción de vivienda del país y utilización de obra de mano que se

verificaba entre una novena y una tercera parte de la que empleaba la construcción tradicional98. al lado

de la prefabricación, y con la racionalidad que escuelas como el cinVa fundaran desde 1951, las grandes

series en proyectos de mayor escala se estimaba que contribuían a ahorros de trabajo del 30% sobre las

construcciones individuales.

Detalles del conjunto prefabricado para sede de Mercedes-Benz en Bogotá.

Plano estructural de cubiertas de la sede de Mercedes-Benz.

29D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 32: Historia Del Concreto Asocreto 2006

al término del siglo, sin embargo, en la perspectiva de la gran región y desde 1960, se reportaba

que había un número sostenidamente creciente de nuevos sistemas técnicos de industrialización ligera

para la vivienda popular99. Todavía no se ha consolidado la variante experimentada de autoconstrucción

con industrialización que, como en Japón, resuelva la paradoja de la progresividad y las economías de

escala. Los adoquinados en concreto se introducen en los años setenta y, al lado de los crecientemente

mejorados cerámicos, se extienden en los espacios públicos por el país. La penetración práctica de los

usos del cemento en su aplicación popular expresa todavía una muy incipiente prefabricación, frecuente

con bloques, tubos o postes y de condiciones estacionales. esto se enfrenta a una apetencia frecuente

por los materiales cementicios como alternativa a las tradiciones y materiales locales como se observa en

el caso de poblaciones del pacífico.

en los noventa, una nueva generación, o una regeneración de edificios industriales prefabricados se

presenta en Bogotá, rionegro y Barrancabermeja. aporticados con uniones rígidas y grandes paneles,

permiten atender una nueva fundación de industrias, eco de los dinámicos años cincuenta.

Los concretos livianos, destacados en escandinavia y alemania, y rápidamente extendidos en nortea-

mérica, aparecen en colombia con las propuestas de Manrique a partir de su viaje en los años treinta

a Francia de donde trae el Livianit. con escorias de carbón, aparecen bloques de aligeramiento, y con

fibras vegetales paneles como el Solomite, inventado en suiza en los veinte, traído a colombia por orte-

ga como elemento ilustrativo de los nuevos sistemas de particiones livianas, y operado finalmente por

Manrique que lo somete a pruebas para nuestras condiciones ambientales. Los ladrillos silicocalcáreos

aparecen en los cincuenta y se aligeran y pulen para su uso en grandes series de vivienda. otros pa-

neles como el okal, de origen alemán, utilizarán residuos de madera para paneles de conglomerados

encementados en construcciones ligeras. el asbesto cemento, originado en austria y traído a chile en

los treinta, llega a colombia como fundamento para cubiertas y tuberías a principios de los cuarenta y

solamente aporta placas para panelerías veinte años después de su primera producción de los cuarenta.

en los noventa se reiniciará el uso, importación y fabricación local de placas de fibrocemento para apoyar

procesos de construcción seca. se harán experimentaciones con morteros de cascarilla de arroz para

paneles y pisos aligerados en los sesenta y setenta y se trabajarán prototipos de concreto marino por

el grupo de ortega, según la técnica de Hilbert, mediante el paso de corrientes eléctricas sobre mallas

metálicas. aunque se sueñe con producción agregados livianos como los que consigue Venezuela desde

los sesenta, la gama de aligeramientos en colombia estará circunscrita a los grandes grupos de agrega-

dos ligeros naturales como pómez y escorias volcánicas, a los agregados industriales como escorias de

carbón, alto horno y ladrillo triturado, a agregados orgánicos como la cascarilla de arroz y los residuos

de madera, a los concretos aireados y llenos con fibras plásticas100. en el cambio de siglo se inicia expe-

rimentación con concretos celulares.

ya se había observado que los morteros de cartagena habían preservado elementos de las fórmulas

históricas, con adición de cenizas de madera quemada para impermeabilizar aljibes y azoteas101. como el

vinagre, la leche y el vino de la última cosecha añadidos a las mezclas para pegas en la catedral de Viena

en 1450102, los aditivos, aceptados por las normas desde mediados desde 1938103, estarán encabezados

en nuestro medio por el plastiment y “la sika”. el ubicuo Leon selzer aprobará desde nueva york los

resultados de las mezclas para los tanques de san Diego con el 1% de plastificante104. Las “agüepanelas”,

en el idioma de las obras, serán vistas por un tiempo como una química poco discriminada antes del ad-

Edificios en concreto en los sesenta: Isaza de Reyes.

Edificios de los años cincuenta: Caicedo Ayerbe.

30e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 33: Historia Del Concreto Asocreto 2006

venimiento de más especializados elementos orgánicos y minerales. al principio de los activos cincuenta

se resumían distintos elementos disponibles para modificar propiedades de los concretos y morteros:

impermeabilizantes, endurecedores, sellantes, masillas para juntas, plastificantes105. con la producción

a gran escala de hormigones en plantas industriales se generalizará el uso de aditivos para aportar

elementos de manejabilidad y calidades especializadas en sus desempeños. para los pisos industriales,

más exigentes y evolucionados, se tendrán a lo largo de la segunda mitad del siglo y en especial en la

última década, fórmulas que tecnifican sus mezclas y herramientas, sus condiciones de permanencia y

superficie. para compensar el calor de fraguado, se empezará a utilizar hielo en escarcha como en el

viaducto de pipiral.

ARquITECTuRAS COLOMbIANAS EN CONCRETO: RAíCES y LOGROS

Violi, que viene de trabajar con Honegger, participa en la extraordinaria sección de edificios na-

cionales y enseña en la Universidad nacional es, con rother, responsable en nuestro medio de una

disciplinada visión del concreto como material arquitectónico106. esta se plasma en una colección

extraordinaria de obras, infortunadamente demolidas en alta proporción (20 de las 62 construidas

entre 1939 y 1970), que realiza hasta la minucia. en obras iniciales como el Murillo Toro (1940-1943)

con bóvedas rebajadas de concreto y bloques de vidrio, a la moda internacional del perretiano béton

translucide o glass-crete, no ha llegado aún a su personal expresión estructural y material. así se plas-

man desde la casa shaio con bóvedas y concretos abuzardados (1950), el edificio Volkswagen con

sus cáscaras colgadas (1955), el edificio el Tiempo, paradigma de proporciones y detalles (1958), la

obra Quintana con paramentos texturados de concreto prefabricado, piedra y finas letras de aviso de

entrada en concreto (1960), hasta la casa Wasserman con grandes marcos prefabricados de concreto

en color (1962), referentes esenciales. Demuestra el valor de una tradición de reflexión, compromiso

con la obra y valoración profunda del oficio y sus medios. su maestro perret (1938) no quería “ni una

pulgada cuadrada de pañete”107.

Panorámica general, mixers, encofrados de madera y entrepisos reticulares para el Hotel Tequendama en Bogotá.

31D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 34: Historia Del Concreto Asocreto 2006

en su visión de la tectónica, Frampton nos recuerda que se venía dando, desde paxton, la conciencia de

diferencia entre la mesa y el mantel. aunque el concreto invitara a algunos al monolitismo y la masividad,

la experimentación con la planta libre y la prefabricación demostrarán otras fundamentales posibili-

dades. en la línea de invenciones, y después de múltiples propuestas, era claro en la norteamérica de

los treinta y cuarenta que los prefabricados enfrentaban el problema de las mezclas en obra. Desde los

años veinte, los alemanes habían ensayado a gran escala los grandes sistemas de paneles para viviendas

que se convertirían en la fórmula de la reconstrucción de la postguerra. La prefabricación colombiana,

experimental en Gaitán y ortega, va contagiándose durante los cincuenta con elementos menudos de

entrepisos hasta cada vez mayores conjuntos de piezas de estructura y arquitectura. en los cuarenta y

cincuenta, después del predominio de la piedra lisa como revestimiento general, aparecen paños de

vidrio de color, franjas de madera, mosaicos, enchapes metálicos.

La construcción o prefabricación de elementos en concreto para fachadas se adelanta inicialmente,

en obra o talleres, con concretos lisos o de moldes expresivos. Los agregados expuestos aparecen al

principio como resultado de suaves abujardados como en la Biblioteca Luis angel arango. se utilizarán

desde la década siguiente como en los casos de colseguros, UGi o colgás los antepechos con revesti-

mientos pétreos, cerámicos o vítreos, armados y pretensados, fraguados al vapor, en diversos forma-

tos. se iniciará el uso de concretos claros con grano de mármol expuesto en Telecom y de concretos

blancos en el Banco Ganadero. en competencia con el ladrillo, cultura redescubierta de la tradición

del mampuesto, perderán importancia y visibilidad los prefabricados arquitectónicos después de lo-

grados proyectos. elementos mayores, como los de la fachada de avianca, servirán simultáneamente

como parasoles, conectores estructurales entre losas consecutivas y guías del sistema industrializado

de ventanas; servirán como testero para la fundición de la estructura de borde de losas como en el

UGi o tendrán elaborados diseños mecánicos para su montaje y fijación a la estructura como los de la

segunda Torre del Hilton. Después de lo que se ha llamado un sueño profundo, las piezas premoldea-

das serán ahora solo para las estructuras y los arquitectos tendrán que reaprenderlas en las dos últimas

décadas del siglo. por entonces, se han comenzado experiencias en concretos con refuerzo en fibras

de vidrio, mesas basculantes, mezclas de color, con equipos mayores para manipulación y montaje y

con interés de los industriales, después de la solitaria tarea de los constructores, para entenderlos como

una afortunada oportunidad. Un conjunto de piezas como las del Taller del espacio público expresa

la convergencia de una mirada ordenadora sobre nuestros lugares y una responsabilidad de eficacia y

calidad en su ensamblaje y servicio.

el brutalismo construyó poco a poco, de los cincuenta a setenta, una nueva sensibilidad del mate-

rial108. Tanto el ladrillo como el concreto y la piedra desnudos se reiteran como la verdadera condición de

lo construido con el agotamiento del purismo abstracto de la arquitectura internacional. así se presenta

el concreto en bruto, con todas sus cicatrices, como la prueba del proceso y la casualidad. acuciosos

constructores, como salas, Brugués y esguerra, apuestan, sin embargo, a unos moldes virtuosos que los

distingan y recuerden. Después del diluvio de la construcción especulativa desatada en los setenta, se

habrá desvanecido esa estética y dispersado esa tropa de carpinteros, armadores y mecánicos. en el filo

del nuevo milenio, con moldes industriales y hormigones fluidos, resurgirá un nuevo orgullo por la obra

vista. Hoy, en la cuidada elaboración de los concretos arquitectónicos en auge, se promueve el uso de

alambre galvanizado y separadores plásticos, junto con una dedicada atención al tratamiento de los mol-

Torres del Hotel Hilton, Bogotá, récord de construc-ción por medio de bombeo de concreto en altura, década de los setenta.

32e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 35: Historia Del Concreto Asocreto 2006

des y procesos para atender las rutinas que consigan la calidad específica e irreversible que comprueba

el rigor del oficio: el concreto como examen de sus creadores.

Desde las casas de Manga a los edificios públicos de los veinte, el cemento va manifestándose como

esencial en la nueva edificación en el país. La misma compañía de cemento samper construye entonces

edificaciones para enseñar sus métodos y pronto se despliega en Medellín, cali y Barranquilla una serie

de ensayos premodernos que cuentan con estas nuevas estructuras. Todavía, en el blanco conjunto de la

Universidad nacional, son minoritarias las obras de concreto arquitectónico como la imprenta de rother.

Desde los cuarenta se enseña a visibilizar esta materia como se comprueba en la década siguiente en

casos disímiles como el cUan, el aeropuerto olaya Herrera y ecopetrol. cortasoles, contornos curvados,

columnas cilíndricas, gárgolas, marcos de aperturas se definen para demostrar la apropiación arquitec-

tónica del material: en obras arquitectónicas de los cincuenta y sesenta en cali se encuentran grandes

luces, calados, escaleras exentas, claros esquemas de planta estructural con fachadas libres, apoyos en

V109. consolidado su prestigio, y perfeccionada su factura, se luce en los sesenta en la serie de edificios en

ascenso como la caja agraria y Bavaria. arquetipos de la modernidad como la casa económica prefabri-

cada del Weissenhof por Gropius se reeditan como en la casa de serrano110. el concreto de los arquitectos

se ilustra en sus casas en las pérgolas, abovedados, contramarcos, frontones y jardineras, con las huellas

de tableros de pino y de moldes de aglomerados de madera. presencia oculta, como dijera saldarriaga

del metal en la arquitectura colombiana por varias décadas, la del concreto es simultáneamente clara y

ambigua: al lado de los paños de hormigón desnudo se frecuentan sobre su digna realidad enchapes,

repellos, granulados y comunes capas de pintura en gris basalto.

es manifiesto el brutalismo en los setenta, antes del nebuloso postmoderno, con casos como el de

la facultad de arquitectura en Medellín, el palacio departamental en pereira, la terminal de transportes

en cali y en trabajos como los de Moreno donde se aprecia la huella de rudolph. sin duda, desde los

sesenta se manifiesta la arquitectura del ladrillo como propuesta en vía de refinamiento frente a la em-

pobrecida variedad de lenguajes en la arquitectura comercial que está emergiendo. con los casos de

Kennedy y Bachué se prueban los altibajos de los modelos de industrialización en los setenta, acompa-

ñados de la cruda fisonomía de las primeras torres de los sistemas túnel. en la década pasada se registra

el nuevo interés de los arquitectos en las superficies de concreto en bloques modulares, que recuerdan

las propuestas de Hertzberger de tres décadas atrás, hijos de los desarrollos inducidos en las bloqueras

por el auge de la mampostería estructural. se comienzan a usar en las jóvenes arquitecturas en concreto

sistemas industriales de encofrados que, con mejores mezclas y prácticas, con arenas del lugar y cemen-

tos claros, anuncian una fisonomía renovada, como en las marcas ordenadas de los moldes de Kahn y la

obra de ando de materialidad mínima.

LA CARRERA DE LOS RASCACIELOS: pRObANDO LOS LíMITES

cuando en la primera década del concreto se alcanzara en nuestro medio la altura de cuatro pisos con

la estructura en hormigón de cemento colombiano para la Terraza pasteur, durante las dos décadas

siguientes se avanzará levemente hasta los siete pisos del edificio cubillos de 1927 y los nueve del edi-

ficio de los Ministerios de 1938, elevado al lado de la “antigua iglesia colonial por demolerse” sobre el

claustro de san agustín111. Los esqueletos metálicos de american Bridge marcarán las mayores alturas de

edificios bogotanos en las dos décadas siguientes cuando se erijan la caja colombiana de ahorros con

Rótulo de planos estructurales para el proyecto del edificio metálico de Ambridge para el Banco de Colombia.

33D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 36: Historia Del Concreto Asocreto 2006

sus 15 pisos en 1948 y el Banco de Bogotá con sus 22 pisos diez años después. sin embargo, los edificios

en concreto crecen rápidamente como el Henry Faux con sus diez pisos en 1945 y el fundamental Hotel

Tequendama con 18 pisos, reticular celulado y cerramiento en ladrillo en 1951.

aunque exista un inicial conjunto de audacias estructurales en los cuarenta y cincuenta, serán los

siguientes quince años los que comprueben la consolidación de un arte constructivo y estructural a ma-

yor escala. se verá el definitivo despegue de las torres en concreto, ahora más profundamente apoyadas

sobre caissons desde las torres de Bavaria, con su cenit en los 37 pisos de la torre de avianca, hija del ori-

ginal concurso de 1963. se deja una estela de proyectos que alcanzan los 40 pisos para coltejer en 1968,

de análisis ya modelado con la informática, y prosiguen como un sueño hasta los 53 pisos de la frustrada

torre de Mazuera en 1971. La difusión del edificio alto será muy apreciable en Medellín a principios de

los setenta y se extenderá a las ciudades mayores en proyectos de oficinas, hoteles y viviendas. esta ca-

rrera de los rascacielos producida por las torres como símbolo de progreso de las empresas privadas y

usufructo comercial del espacio urbano será descontinuada, después de la crisis económica de mediados

de los setenta, y se dará, distintamente en cada lugar, una nueva etapa de normativa urbana que fijará

las siluetas definitivas sin conexión con sus límites técnicos, ilusión sobrepasada.

Después de los sesenta y setenta y con el apoyo de la experimentación sobre cortinas y tubos rígidos

de Kahn los sistemas estructurales sismorresistentes se agrupaban en pórticos para alturas hasta 20

pisos, muros estructurales hasta 30 pisos, sistemas duales de pórticos y muros hasta 60 pisos (pérez,

1988). con la arquitectura de las torres altas, queda en colombia una cosecha de pruebas e hitos, una

diversidad de tipos y siluetas que demuestran el ansia de predecir y sobrepasar. plantas libres con am-

plios espacios y variantes estructurales, de cimentaciones, de conformación de elementos de fachada, de

procesos constructivos, resultan en muchos de los casos como exploración de los recursos y expresiones

locales, antes del predominio de los nuevos imperativos de promoción comercial: la torre de seguros

colombia, por ejemplo, se anunciaba en 1971 como única con helipuerto y pisos divisibles113. con el in-

cendio de avianca se reconocen los vacíos normativos y con los vaivenes del ciclo económico se moderan

y redefinen las escalas y configuración de los proyectos de grandes edificaciones.

en contraste con la construcción especulativa, a final del siglo se destacan arquitecturas instituciona-

les. en algunas, como empresas públicas de Medellín y la cámara de comercio de Bogotá, se exploran

formatos de grandes plantas que exigen inéditas luces soportadas por atirantados o postensados que

aprovechan las concepciones de las secciones mixtas y el postensado.

vuELOS LOCALES: LAS CáSCARAS y SuS GIMNASTAS

Las obras e ideas de Torroja, candela y Dieste permiten un cuadro de fondo para la experimentación

colombiana con las cáscaras delgadas de concreto. aunque habían sido propuestas desde 1910 por

Lafaille, los padres del experimento y su definición básica habían sido las firmas alemanas alrededor de

Finsterwalder a raíz del planetario de Jena y sus inmediatas extensiones a grandes naves de mercados

a mediados de los veinte. por una parte, los promotores alemanes adelantaron una campaña especial

en norteamérica para su difusión a lo largo de los treinta, donde se hicieron parte de la nueva imagen

arquitectónica en aeropuertos, instalaciones deportivas e industriales. por otra, se recogieron y reinter-

pretaron en europa en obras como las de Maillart, Torroja y nervi en interpretaciones paralelas sobre su

plástica, su cálculo y su construcción.

Torre Coltejer de Medellín, uso pionero del compu-tador en la ingeniería estructural, 1969.

34e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 37: Historia Del Concreto Asocreto 2006

candela afirmaba: “creemos haber sugerido bastantes causas de la decadencia del pensamiento es-

tructural pero se podría añadir la desmembración absurda del oficio de constructor en arquitecto, inge-

niero y contratista, que deja al diseño estructural prácticamente fuera del medio de acción de cualquiera

de las tres ramas” ...hay un “desarrollo helicoidal de la resistencia de Materiales, períodos de análisis y

de síntesis... con períodos de análisis tristes y aburridos”114. ya había rastreado los artículos europeos y

norteamericanos y escrito su propio ensayo para el aci en 1951, año del pabellón de rayos cósmicos

con cáscara de mínimo espesor, cuando se disemina entre arquitectos su popularísima publicación sobre

estereoestructuras en 1954. Después de su primera cáscara en 1951, había levantado 43 más en 1953 y

acumularía 300 obras de ese tipo en los siguientes 10 años115. sus paraguas se vuelven módulo conven-

cional y se promueven incluso para cimientos. su mercado de coyoacán (1955-56) es un antecedente

del de paloquemao en Bogotá de Dicken castro en los sesenta y sus cubiertas plegadas (1952) anticipan

obras análogas en Bogotá al término de la década. en 1958 sus membranas se aplican en los estados Uni-

dos y se extienden a cuba, Guatemala y puerto rico para llegar finalmente hasta el mercado de cali.

La técnica de la cerámica armada desarrollada por Dieste fue determinada por circunstancias especiales

de materias primas, clima, habilidades manuales de sus obreros, consideraciones estructurales. concebía

las estructuras, desarrollaba los sistemas, diseñaba los gatos mecánicos e hidráulicos que la hacían factible.

su obra (122 proyectos en Uruguay, 43 en argentina y 23 en Brasil, entre 1946 y 2000) se inicia paralela a

su entrenamiento con christiani y nielsen y en obras de pilotajes, encontrando gradualmente un reperto-

rio de bóvedas para industrias, mercados e iglesias que explora la geometría, la capacidad de los materiales

locales y la modelación analítica, con extraordinarias condiciones estéticas hasta luces de 59 metros116. Una

nueva cosecha de tipos de bóvedas, conoides, sinusoides, para reemplazar a las romanas.

se ha ubicado como primera y sustantiva prueba de la tipología de membranas delgadas en colom-

bia el desarrollo de rother, González Zuleta y parra para el Mercado de Girardot en 1945, con pruebas

en los sótanos del edificio Murillo Toro para examinar los prototipos. Hemos señalado aquí la circulación

de informaciones que existía entonces sobre las nuevas prácticas internacionales de diseño. cuando se

inicia la evolución colombiana en las cáscaras delgadas no se habían comenzado las obras de candela y

Dieste que despegarían con caminos propios y diferenciados esencialmente en los cincuenta.

el estadio de béisbol de cartagena con voladizos de 19 metros y bóvedas aligeradas de doble curva-

tura de 4 cm es un caso demostrativo de la audacia proyectual y la visibilidad internacional de la nueva

generación de arquitectos e ingenieros colombianos en la postguerra117. Gaitán cortés recuerda que “solo

sabíamos que en la argentina habían construido secciones de 10 centímetros y que en alemania habían

realizado bastantes avances en diseño de este tipo de estructura. casi a las escondidas y en medio de gran-

des misterios hicimos nuestra membrana de ensayo, cargándola con discreción hasta llegar a las cargas de

cálculo”118. se explicaba en la publicación norteamericana, al año siguiente de la obra, que “es tan atrevido

el concepto de este estadio, soportado por marcos en forma de c mayúscula, que los editores obtuvieron la

opinión aprobatoria de ingenieros de nueva york para anticiparse a posibles objeciones”. en su interpreta-

ción esto se hacía posible, entre otras razones porque “la sección de edificios nacionales del Ministerio de

obras públicas tiene la gran ventaja de ser su propia autoridad en materia de códigos”119. Después de los

vuelos crecientes del hipódromo-estadio de Bogotá (1928) y el estadio de la Universidad nacional (1938),

el éxito del estadio de cartagena situará a González Zuleta como suprema autoridad en las construcciones

deportivas por décadas en el país, con un rosario de variadas formas y soluciones que alcanzan, a final de

Los procesos de excavación de sótanos en el Hotel Tequendama, Bogotá.

Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín, arquitectura de cáscaras en los años cincuenta.

35D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 38: Historia Del Concreto Asocreto 2006

los años sesenta, el formato de los grandes escenarios cubiertos donde las técnicas de cables resolverán los

límites de los anteriores apergolados de concreto. su dominio geométrico, computacional y constructivo,

recordado por aycardi, lo situarán como hito de creatividad y energía.

como con Hennebique, Wayss y Freytag o candela, en las cáscaras de González Zuleta se trepan

los obreros para la foto en la prueba de carga. algunos prototipos son directos referentes de la moda

internacional: la gran cúpula del Mercado rayo tiene un equivalente inglés120, la capilla del Gimnasio

Moderno de 1953121 es prima de la de De la Mora de 1947. el taller de Volkswagen se cubre con cáscaras

colgadas de concreto y vidrio bajo la mano de Violi y con el ladrillo sombrero para el Teatro de la come-

dia, estudiado con Gaitán, se anticipa a Dieste en la conformación de cáscaras de cerámica armada de

excelentes condiciones acústicas, visuales y constructivas. en sus cáscaras de los cincuenta, de ladrillos

delgados y huecos entre tres y cinco centímetros de espesor, se conjugan versiones personales y locales

de la fiebre internacional de entonces.

a partir de la técnica del concreto al vacío, ya presente en norteamérica desde finales de los años

treinta122 y con la licencia del sueco Billner, de su matriz de Filadelfia, ortega y González adelantan

un ambicioso y fotografiado programa de cubiertas colgadas con ventosas: casas del Quiroga (1952),

planta industrial chiclets clarks, estación de buses, casas para Violi, con hormigones compactados de

mayores resistencias y mínimos espesores123. Álvaro ortega, de las filas de los veteranos constructores de

ferrocarriles de principios de siglo y la Bauhaus, es aclamado en el congreso de arquitectos de México

en 1955 por sus audacias constructivas y se lamenta que “se le ha correspondido en colombia con una

notoria indiferencia, sobre todo de los medios oficiales “124.

con 23 metros de vuelo, los voladizos de dos centímetros de Hipotecho (1955), compensados atrás por

los cables de parma, sobrepasan los paraboloides de Torroja en La Zarzuela (1935) de 12.60 m de largo

y cinco centímetros de espesor125. González Zuleta, como Telford, Brunel, Maillart, Freyssinet, candela o

Dieste, tendrá que ser contratista para demostrar sus propuestas intelectuales. Fase afinada del aligera-

miento y resistencia por la forma, las construcciones con canaletas de ortega en asbesto cemento parecen

prefiguradas en la cubierta de nervi en prefabricados de hormigón para la feria de Milán (1953) y después

de su desarrollo en Guatemala, aprestigiadas y presentes en obras como la de Bill en Zurich (1963).

Ferroconcreto, empresa escuela creada en 1951, fabrica también cáscaras como las de estaciones

de servicio, la cubierta parabólica de la escuela Militar digna de Maillart y la capilla de La enseñanza

con paraboloides hiperbólicos. antonio María Gómez, spinel, Galante, García reyes y salas levantan

membranas para fábricas y capillas. cusego construye los abovedados de coltabaco en Bogotá, como

eco del clásico perretiano de Voirin-Marinoni con un diente de sierra de suaves cáscaras ahora en hor-

migón postensado126. señal de gracia y ligereza, las cáscaras se lucen también en voladizos laterales en

los edificios de varios pisos127 y se extenderán en el país a sitios como Barranquilla, san Gil, cartagena o

palmira recordando las posibilidades expresivas de un tipo multiforme. Mucho después, a final del siglo,

reaparecerán, pasada su década, esperando nuevos impulsos e interpretaciones.

CIMENTANDO

en los apoyos, después de las piedras apiladas de la colonia, los troncos de madera con puntas de metal

de arévalo en las escolleras de cartagena, los estacones en el nuevo hormigón de Davison para el puente

en Zipaquirá, los arcos invertidos de Lelarge y las plataformas continuas de hormigón descritas por or-

Los esqueletos en concreto armado: la Clínica del Country en construcción, Bogotá.

36e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 39: Historia Del Concreto Asocreto 2006

tega, los pilotes hincados a vapor de la fábrica de Bavaria a principios del siglo128 eran una rareza. en los

treinta y cuarenta, con el crecimiento vertical de los edificios bogotanos, se requerían mejores medios de

soporte y la raymond pile de nueva york, que tenía contratos sustanciales en los pilotajes de los puertos,

dominaba el mercado local con sus estudios, diseños y máquinas. al lado de las “tres palos”, cusego

inicia su campaña a favor del pilote excavado y vaciado en concreto, “sin golpes, sin vibraciones”, con las

máquinas francesas de Benoto y abarca las obras mayores durante los cincuenta: la fórmula del pilote y

la imagen de la prueba son argumentos permanentes en su publicidad. La fiebre continuaba y los muros

de contención de 11 metros de altura del Banco de la república se formaban mediante apantallados

con pilotes de esta técnica. el departamento de suelos de cusego atendía ahora los sondeos y pilotajes

mecanizados para piezas de hasta un metro de diámetro y 400 toneladas. atendía servicios especiales

que abarcaban submuraciones, acodalamientos y aun enderezado de edificios altos mediante gatos hi-

dráulicos. como en la fábrica de Túnez del catálogo de obras de Hennebique, los edificios ladeados pero

no colapsados eran una señal de supervivencia de sus nuevas estructuras en hormigón armado.

se iniciaba el uso de pilotes prefabricados armados, pretensados y centrifugados y aun de segmentos

de muros de contención hechos en planta como los del Museo del oro a mediados de los sesenta. por

un tiempo, desde finales de los cuarenta y hasta los setenta, en los suelos blandos de Bogotá se usaban

las losas flotantes como apoyo de edificios que, con la subsidencia y efectos sobre vecinos, encuentran

límites y nuevas formulaciones combinándolas con pilotes y micropilotes. La instrumentación de exca-

vaciones tiene, desde los ochenta y a partir de los sótanos más profundos, como los sistemas especiales

de acodalamiento temporal, una creciente utilización en Bogotá.

organizado independientemente y atento a sus propias patentes, páez aplica los caissons por primera

vez en edificios en colombia para las Torres de Bavaria (1963-66) cuando los pilotes fundidos han llegado

a sus límites. apoya las Torres del parque en pilas inclinadas bajo la ladera y refina las operaciones de cons-

trucción paralela hacia arriba y abajo con el sistema de cimentación provisional que se define en avianca

a final de la década. como en los tiempos de los promotores franceses del concreto armado, se daba una

explotación sistemática con acontecimiento, reportaje, puesta en escena, demostración y explicación; había

una pedagogía de espectáculo como en cudecom, registro fotográfico y hasta grabación sonora de la obra

como en avianca. Había un ejército de ingenieros, expertos y público que atestiguaba la validez de las prue-

bas: el seis de octubre de 1974 se corría un edificio de 5.500 toneladas una distancia de 29 metros, sucedido

por dos millones de estampillas emitidas, premio de ingeniería y registro Guinness para celebrarlos.

Las pantallas de lodos, generadas en Francia a final de los cincuenta130 después de sus tanteos en italia,

llegan al país en obras como la presa de Tominé y su uso se expandirá en edificaciones, con la profun-

dización de los sótanos, sólo tres décadas después. Las técnicas de excavación con pantallas atirantadas

iniciadas a comienzo de los setenta se consolidarán en la década siguiente en grandes obras como el

Hotel Hilton. el problema de los grandes sótanos, abocado inicialmente por páez y parma para avianca

desde 1963 mediante los modelos japoneses del nikkatsu, se resolverá con los cajones controlados de

dos décadas después según los diseños de roberto Maldonado.

CáLCuLOS, NORMAS y CóDIGOS

Después del sismo de san Francisco en 1906 se dan las primeras instrucciones sobre magnitud de fuerzas

horizontales para diseño de edificaciones. con el terremoto de diciembre de 1908 en Messina se expi-

Doble página siguiente: Los anillos de los grandes caissons

de Avianca, Bogotá.

37D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 40: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 41: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 42: Historia Del Concreto Asocreto 2006

den el año siguiente, por primera vez, exigencias de cálculo con fuerzas horizontales proporcionales al

peso de la edificación.

ya para 1933 en Los Ángeles se prescribe un 8% de la suma de la carga muerta más la mitad de la

carga viva y se construye el primer sismógrafo dos años después131. Hacia finales de los treinta, Gustavo

Maldonado escribe sus artículos en Apex, revista de los estudiantes de ingeniería y arquitectura en la

Universidad nacional, sobre las construcciones resistentes a temblores y a principios de los cincuenta el

padre ramírez reporta el avance continental de la red de información sismológica.

Las disposiciones y prácticas ilustran la evolución de los referentes de diseño estructural en las décadas

posteriores. en los planos de american Bridge de 1955 para el edificio del Banco de Bogotá, se disponía

que la estructura debía diseñarse para una fuerza horizontal de sismo del 2% de la carga muerta y un

cuarto de la carga viva132. en el informe de la sci para el Distrito de Bogotá se recomendaban en 1957

como normas de la construcción estructural a los códigos aci 318-56 y 315-51 para los hormigones, al

aisc para las estructuras metálicas, a los aceros con límite elástico de 60.000 psi y a las fuerzas horizonta-

les tomadas del Uniform Building code “reduciéndolas en un 50%”133. el año siguiente, en el edificio para

el Banco del comercio, parma toma en cuenta cargas horizontales del 5% de la carga muerta total134. cin-

co años después, en el edificio alejandro angel considera como componente horizontal la carga muerta

más un cuarto de la carga viva, siguiendo recomendaciones del Joint commitee de san Francisco135. para

este momento, establecido el iconTec, serán las normas de cementos las primeras relativas a la cons-

trucción en formalizarse. el sismo de alaska de 1965 hace que el aci adopte nueva norma y el seaoc

edite al año siguiente las recomendaciones para fuerzas horizontales con las que parma calcula la torre

de avianca y en 1974 la torre Las américas, analizada por el método de Takabeya. ya se advertía sobre el

diseño de concreto con esfuerzos últimos del aci 318-63 para remplazar el paradigma de diseño elástico

del código de 1941136 y sobre los métodos de elementos finitos con sus crecientes aplicaciones137.

en el computador de coltejer, con el programa stress, Jaime Muñoz calcula su estructura que ya conside-

ra la interacción con el suelo a partir del diálogo con Zeevaert en 1968. estructuras no convencionales como

colseguros, colpatria y UGi se analizan o comprueban con las nuevas ayudas informáticas que se generali-

zan rápidamente, excedidos los medios y modelos de análisis de las décadas anteriores138 y, por primera vez,

se estudia la respuesta dinámica después del fuego de 1973 para avianca por consultores de chicago.

en el mismo año, sarria organiza el primer congreso de ingeniería sísmica y al siguiente se establece

la asociación de ingeniería sísmica que adelantará la difusión y adaptación de las recientes normaliza-

ciones para convertirlas en reglas locales con la ais-100. se encontraba, después del sismo de popayán

y los estudios para actualización del primer código colombiano de construcciones sismorresistentes

de 1984, que eran apreciables los problemas debidos a fallas por los estribos en columnas, indebida

flexibilidad frente a cargas sísmicas, hormigueros y ausencias de refuerzos horizontales en mamposterías

reforzadas, aparte de daños en las mamposterías comunes139. se advertía que dentro de los distintos pú-

blicos afectados por las nuevas iniciativas regulatorias eran significativos los vacíos en la comunidad de

arquitectos y la resistencia en la de ingenieros estructurales. La configuración establecida por la Ley 400

de 1997 finalmente revisaba las responsabilidades profesionales, acumulaba la normativa fundamental

para la realización de estructuras y conformación de una normativa nacional sobre las construcciones,

reconocía las tipologías y materiales más comunes y atribuía a la comisión permanente el control de los

procesos normativos derivados.

Verona, edificio residencial de los ochenta: el con-creto detrás de la piedra y el ladrillo.

40e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 43: Historia Del Concreto Asocreto 2006

NuEvOS TIEMpOS: NuEvAS vISIONES

el catálogo de una firma en 1985 ilustra el portafolio de técnicas del momento: mezcladoras, bombas,

plantas de mezclas, sistemas manuportables, sistemas para encofrados de columnas y losas, equipos para

deslizado, mampostería estructural140. su organización destaca ahora los programas de capacitación,

bienestar, optimización y control. ahora, se evalúan los nuevos sistemas constructivos: la comisión del

código requiere comprobaciones para validar propuestas no clasificadas en las tipologías de la norma.

en nuevas formas, se empieza a conocer la revisión de pares: casos como los de los análisis por fallas o el

examen de los diseños expresan el aprecio de la seguridad como proceso social, extenso y complejo. se

inicia la recuperación de estructuras: una guía de evaluación y diagnóstico precede a su intervención y

refuerzo. se examina la durabilidad: los materiales viven y sufren y demandan nuevos métodos de diag-

nóstico y tratamiento. se modelan los impactos: para ponderar el efecto ambiental y sus tratamientos se

amplían los criterios y calificaciones. Quizás haya ahora una moral constructiva en el ejercicio serio de la

construcción signada en búsqueda de calidades, aprovechamiento de recursos y control de desperdicios.

Quizás se compruebe un cuerpo de reglas y rigor con un sistema de testimonios, de comprobaciones de

proceso y de resultado. Quizás se dé una valoración de la autenticidad de los materiales y los medios, de

la limpieza y del valor de la construcción como acción por encima de su simplificación como objeto.

se ha sostenido que existen unos frenos fundamentales a la industrialización, como la falta de menta-

lidad empresarial, la insuficiencia de las series, el escaso tamaño y número de empresas de la construc-

ción, la fuerza de la costumbre, la ausencia de espíritu científico y la misma ola de sistemas141. se ha pre-

guntado si son posibles en este mundo en globalización, las tradiciones locales frente a determinantes

como sistemas supranacionales, el carácter individual de muchas obras y creadores, entre otros muchos

elementos. se presume que la comunidad técnica trabaja en grandes conjuntos que la vinculan a su lu-

gar y tiempo: formas de organización y operación, de investigación y desarrollo, de técnicas específicas.

el papel del estado, la academia, la empresa, el marco de competencia y el contacto con el exterior, sin

duda han marcado muchos de los elementos de la historia de la técnica constructiva en colombia que

requiere constatar un contexto de efectivas condiciones determinantes más allá de su habitual valora-

ción formal para comprender los recursos y mentalidades que la han hecho posible.

Mezcla de ciencia aplicada, proceso social y genio individual, la cultura de este material, sopa a base

arena, gravillas y cemento en polvo, ha tenido que enfrentar la ausencia de forma propia y la liquidez

grumosa que lo asociaba a las obras menores142. el concreto, esta “extraña coyunda” en términos de

Torroja, nos demanda una mirada que abarque sus visiones y sus metamorfosis dentro de un paisaje en

el que está crecientemente presente como producto de trabajos cada vez más diversos.

La construcción colombiana ha conocido recesos y auges pronunciados y esto podría examinarse no

solamente en las cantidades sino también, significativamente, en las calidades de la producción edilicia

en nuestro medio. se indican crisis sucesivas con desiguales períodos de recurrencia entre tres y seis

años desde la segunda guerra mundial143. sin embargo, ninguna fue tan larga y demoledora como la

conocida en el último lustro del siglo y está por ponderarse el efecto de sus pérdidas y de sus lecciones.

al cabo de cien años del concreto en colombia, su legado debe juzgarse en cuanto circuito de difusión y

valoración de un saber técnico, de catalizador para un conjunto social de creciente calidad de vida.

El concreto arquitéctonico en la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, 2004.

41D

e L

a T

ap

ia p

isa

Da

a L

a p

ieD

ra

LíQ

UiD

a h

Er

nA

nD

o v

Ar

gA

s C

AIC

ED

o

Page 44: Historia Del Concreto Asocreto 2006

1. cordovez Moure, José María, Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá.

2. Kind, Fiebert et. al., Concrete Construction Manual, Birkhäuser, 2002.

3. Gárate, Artes de la Cal, instituto español de arquitectura, 1994.

4. Ward-perkins, John, Roman Architecture, abrams, 1977.

5. Mark, robert, Light, Wind, Structure: The Mystery of the Master Builders, MiT press 1990.

6. Gimpel, Jean, The Catedral Builders, Harper perennial, 1992.

7. Giedion, sigfried, La arquitectura como fenómeno de transición: Las tres edades del espacio en arquitectura. G.Gili, 1969.

8. Téllez, Germán y Moure, ernesto, Arquitectura doméstica en Cartagena de Indias, escala, 1995.

9. Martínez, carlos, Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada, Banco de la república, s.f.

10. Martínez, carlos, Santa Fe Capital del Nuevo Reino de Granada, Banco popular, 1987.

11. peters, Tom F., Building the Nineteenth Century, MiT press.

12. Frampton, Kenneth, Estudios sobre la forma tectónica: poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, akal, 1999.

13. elliott, cecil D., Technics and Architecture: The Development of Materials and Systems for Buildings, MiT press, 1992.

14. Kind, Friedbert et. al., Concrete Construction Manual, op. cit..

15. Banham, reyner, La Atlántida de hormigón: edificios industriales de los Estados Unidos y la arquitectura moderna europea 1900-1925, nerea, 1989.

16. Delhumeau, Gwenäel, De la collection a l´archive: Les photographies de l´entreprise Hennebique, en Delhumeau, Gwenäel (ed) Le Béton en Représentation: La mémoire photographique de l´entreprise Hennebique 1890-1930, Hazan, 1993.

17. picon, antoine (ed), L´Art de L´Ingénierur: constructeur, entrepreneur, inventeur, cci, 1997.

18. sozen, Mete y siess, Charles Multiple-Panel Floor Slab, en ACI Journal, august 1963.

19. ortega, alfredo, "arquitectura de Bogotá", Proa, 1988.

20. Anales de Ingeniería, V, n10, mayo 1898.

21. rodríguez, Manuel y restrepo, Jorge, La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a finales del siglo XIX, Monografías Facultad de administración, Universidad de los andes, 1982.

22. Anales de Ingeniería, "cales y argamasas: estudio dedicado al naturalista Fidel pombo", Vi, n9/10, abril y mayo 1888, por José María Davison.

23. Zapatero, Juan Manuel, Las fortificaciones de Cartagena de Indias, Viuda de c. Bermejo, 1963.

24. Anales de Ingeniería, "Los materiales hidráulicos", V6, n64/65, abril y mayo 1893, por Manuel de cano y León.

25. Morales, enrique, Anales de Ingeniería, "el ferrocarril de Girardot", V16, n193, marzo 1909.

26. González, Luis Fernando, Llach y Galicia: dos caminos un punto de encuentro, colcultura 1996.

27. Gutiérrez, samuel, Arquitectura de la época del Canal 1880-1914 y sus paralelos norteamericanos, franceses y caribeños, eupan, 1984.

28. González, Luis Fernando, op. cit..

29. arango, silvia, Gastón Lelarge Arquitecto, escala, 1986.

30. Anales de Ingeniería, "servicio de aguas de la ciudad de Bogotá", V19, n226, diciembre 1911 por Manuel José peña.

31. Anales de Ingeniería, "Gasto de los tubos de cemento", V24, n289-290, Marzo y abril de 1917, por olegario corral.

32. ortega, alfredo, op. cit.

33. sanz de santamaría, carlos, Historia de una gran empresa, Gaudí, 1982.

34. ortega, alfredo, Ferrocarriles colombianos resumen histórico, imprenta nacional, 1923.

35. ospina, Luis, Industria y protección en Colombia 1810-1930, Faes, 1987.

36. Gómez, Gabriel, Historia del cemento y el concreto (2ª parte) en noticreto 40.

37. Ingeniería y Arquitectura, junio de 1939.

38. Fonseca, Lorenzo, "semblanza de alberto Manrique Martín, ingeniero y arquitecto", Cuadernos Proa 6, 1985.

39. esguerra, Jorge, Construcción de una imagen de prosperidad 1905-1935, Santander, Matilde (dir) en arquitectura republicana en Manizales, nomos, 1997.

40. robledo, Jorge enrique, Arquitectura republicana “y de bahareque”, en Santander, Matilde (dir) arquitectura republicana en Manizales, nomos, 1997.

41. esguerra, Jorge, op. cit.

42. Triana, Jorge, "Trazado y construcción de caminos", Cromos, 1937.

43. arias, Gustavo, La mula de hierro, carlos Valencia editores, 1986.

44. Ingeniería y Arquitectura, agosto 1941.

45. Casa Norton Griffiths Co. Ltd., Informe general al Ministerio de Obras Públicas al suspender la construcción, imprenta nacional, 1930.

46. Ingeniería y Arquitectura, abril 1939.

47. Ingeniería y Arquitectura, agosto 1942.

48. Anales de Ingeniería, V50, n569-570, julio y agosto de 1942.

49. Ingeniería y Arquitectura, abril 1942.

50. Ingeniería y Arquitectura, marzo 1942.

51. ingeniería y arquitectura, mayo y junio de 1944.

52. Ingeniería y Arquitectura, noviembre y diciembre de 1944.

53. Entrevista a Rafael Esguerra García, noviembre de 1999 por Hernando Vargas caicedo, rodrigo rubio y alicia Lleras.

54. Gómez, Gabriel, Historia del cemento y el concreto (2ª parte), op. cit.

55. Architectural Record, noviembre 1941.

56. Ingeniería y Arquitectura, marzo y abril de 1945.

57. Ingeniería y Arquitectura, "Vivienda campesina", por Hernando Vargas rubiano, 41, octubre de 1942.

58. Gutiérrez, ramón (coord.), Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, cecodal, 1998.

59. Barbará, Fernando, Materiales y procedimientos de construcción, Herrero, 1962.

60. Architectural Record, 1946.

61. Ingeniería Estructural, "carlos cassafoussth: vida y obra de un pionero argentino", 20, aie argentina.

62. schlädich, christian, Wayss & Freytag AG en Picon, antoine (ed) L´Art de L´Ingénieur: Constructeur, Entrepreneur, Inventeur, cci, 1997.

63. Moia, José Luis, Planos completos de 50 viviendas, Windsor, 1944.

64. cardoni, José María y de Jonge, Wessel, José Luis Delpini (1897-1964): Centennial of an Unknown Master, Docomomo 31, 1998.

65. Mendoza & Mendoza (eds.), Lo mejor del urbanismo y de la moderna arquitectura en Caracas, Grabados nacionales, 1957.

66. Goldberg, Mariano, Guía de edificaciones contemporáneas en Venezuela: Caracas, parte 1 FaU UcV, 1981.

67. Villanueva, paulina y pintó, Maciá, Carlos Raúl Villanueva, Tanais ediciones, 2000.

68. papadaki, stamo, Oscar Niemeyer, George Braziller, 1960.

69. Latorrazza, Giancarlo, Joao Filgueiras Lima Lélé, Blau, 1999.

70. Architectural Record, noviembre 1946.

71. Proa 30, noviembre 1949.

72. Cuéllar, Serrano, Gómez, op Gráficas, 1983.

73. perry, oliverio cuéllar, Serrano, Gómez & Cía. Ltda. 1933-1958, suramericana editores, 1958.

74. Giedion, sigfried, Building in France, Building in Ferroconcrete, Getty, 1992.

75. Proa 33, junio 1950.

76. Varini, claudio, Domenico Parma retrato científico, Upc, 2004.

77. Mayor, alberto, Inventos y patentes en Colombia, 1930-2000: de los límites de las herramientas a las fronteras del conocimiento, iTM 2005.

78. Fernández ordóñez, José a., Eugene Freyssinet, en L´Art de L´Ingénieur: constructeur, entreprenerur, inventeur, cci, 1997.

79. entrevista citada en nota 53.

80. entrevista a Jorge González por alexander Gómez en octubre de 2005, ver nota 125.

81. poveda, Gabriel, Simesa, medio siglo de siderurgia colombiana, colina, 1988.

82. nervi, pier Luigi, Savoir construire, editions du Linteau, 1997.

83. ingeniería, Arquitectura y Construcción, V11, n7/8, septiembre y diciembre 1971.

84. Architectural Record, "concrete and Building Design: a survey", octubre 1939.

85. Moreno, Jaime, El estado del arte del concreto de alta resistencia en Chicago, rc 90 ac 90, T5.

86. niño, carlos, Arquitectura y Estado: contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas, colombia, 1905-1960, Universidad nacional, 1991.

87. Hormigonar, ed. 3, año 1, septiembre 2004, Del pasado mirando al futuro: aporte del hormigón elaborado a la industria de la construcción por José M. casas.

88. sca, Anuario de la Arquitectura, Vol 12, 1983.

89. archivo Martínez cárdenas & cía. edificio Banco de colombia, 1948.

90. Ingeniería y Arquitectura, noviembre y diciembre 1948.

91. Ingeniería y Arquitectura, abril y mayo de 1961.

92. Noticreto 30.

93. Klingner, richard (ed.), Performance of Masonry Structures in the Northridge, California, earthquake of january 17, 1994, The Masonry society, June 1994.

94. cinVa, Asismicidad en viviendas económicas, 1959.

95. sahlin, sven, Structural Masonry, prentice Hall, 1970.

96. restrepo, Héctor, "evolución de los métodos constructivos en colombia en la última década", en Primer Curso de Construcción en Muros Estructurales, icpc, 1980.

97. Noticreto 13, "ensayo de cargas horizontales", 1989.

98. Del Valle, clemente, Crecimiento y cambio tecnológico en la industria edificadora en Colombia, Tesis de grado economía, Universidad de los andes, septiembre de 1984.

99. salas, Julián, La industrialización posible de la vivienda latinoamericana, escala, 2000.

100. arango, Jesús H., "posibilidades del concreto liviano en colombia", en RC 90.

101. Vargas, Hernando, Cambio técnico en la edificación en Colombia en el siglo XX, sca, 2000.

102. Kina, Friebert, et. al., op. cit.

103. asTM, "100 years of asTM commitee c01 on cement: a success story", Standardization News, november 2002.

104. Griffini, enrico, La Construzione Razionale Della Casa, Hoepli, 1953.

105. Ingeniería y Arquitectura, enero a abril de 1953.

106. Varini, claudio, Bruno Violi: Arquitecturas y lirismo matérico, instituto italiano de cultura, 1998.

107. collins, peter, Las edades de la arquitectura moderna: su evolución 1750-1950, G.Gili, 1970.

108. Banham, reyner, El brutalismo en arquitectura, G. Gili, 1967.

109. Tascón, rodrigo, La arquitectura moderna en Cali: la obra de Borrero, Zamorano y Giovanelli, Fundación civiles, s.f.

110. Herbert, Gilbert, The Dream of the Factory-Made House: Walter Gropius and Konrad Wachsmann, MiT press, 1984.

111. Téllez, Germán, Iglesia y Convento de San Agustín en Santa Fe y Bogotá, orden de san agustín, 1998.

112. pérez, Francisco Javier, "sistemas estructurales sismorresistentes para edificios", RC 90, agosto 1988.

113. sca, Anuario de la Arquitectura, 1971.

114. Barbará, Fernando, Materiales y Procedimientos de Construcción, Herrero, 1962.

115. Faber, colin, Candela/The Shell Builder, reinhold, 1963.

116. anderson, stanford (ed.), Eladio Dieste: Innovation in Structural Art, princeton, 2004.

117. Proa 11, "stadium de Baseball", abril 1948.

118. cárdenas, néstor, "estadio de Baseball, cartagena, colombia", entrevista a Jorge Gaitán cortés, transcrita s.f., en Monografía Curso Análisis Técnico de Proyectos Universidad de los Andes, profesor Hernando Vargas caicedo, 1998.

N O T A S

42e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 45: Historia Del Concreto Asocreto 2006

119. Architectural Record, "pitching a Bold curve in concrete: Baseball stadium at cartagena, colombia, south america", july 1948.

120. raafat, aly, Reinforced Concrete in Architecture, reinhold, 1958.

121. Proa 78, "capilla del Gimnasio Moderno", enero 1954.

122. Architectural Record, octubre 1939.

123. carbonell, Galaor, Álvaro Ortega: Prearquitectura del bienestar Somosur, escala, 1988.

124. Proa 89, mayo 1955.

125. Gómez, alexander, "encofrados de estructuras laminares en concreto: un caso colombiano", Monografía en curso Métodos y Equipos, profesor Hernando Vargas caicedo, Universidad nacional, 2005.

126. Lambert, Guy y Graf, Franz, The Sheds of the Voirin-Marinoni Factory in Montataire, Docomomo 31, (2004).

127. Zapata, carolina, "cáscaras en concreto: capilla de los santos apóstoles del Gimnasio Moderno", Monografía en el curso Historia de la Tecnología de la Construcción, profesor Hernando Vargas caicedo, Universidad de los andes, 2005.

128. Vargas, Hernando, op. cit.

129. García, Julio, Traslado Edifi cio Cudecom, curso Historia de la Tecnología de la construcción, profesor Hernando Vargas caicedo, Universidad de los andes, mayo de 2005.

130. Buttemwieser, isabelle (ed.), Panorama des Techniques du Batiment 1947-1997, csTB 1997.

131. norton, remneer, "The regulating environment", Journal of Architectural Education, 4, 1980.

132. archivo Martínez cárdenas & cía., edifi cio Banco de Bogotá, 1955.

133. Anales de Ingeniería, V61, n685-686, agosto y septiembre 1957 sci.

134. archivo Domenico parma, edifi cio Banco del comercio, 1958, Facultad de arquitectura y Diseño, Universidad de los andes.

135. archivo Domenico parma, edifi cio alejandro angel e Hijos, 1963, Facultad de arquitectura y Diseño, Universidad de los andes.

136. Anales de Ingeniería, "cálculo del hormigón armado según la teoría del esfuerzo último", V 72, n747, julio a septiembre 1964.

137. Anales de Ingeniería, V7, n764, octubre a diciembre de 1969, "el elemento fi nito en la ingeniería aplicada" por óscar Gutiérrez de piñeres.

138. estrada, Jorge eduardo, "el uso del computador en el análisis estructural en colombia", en "Memorias del seminario nacional sobre edifi cios de Gran altura", escuela colombiana de ingeniería, 1974.

139. García, Luis enrique, El control de deriva y sus implicaciones económicas, ais, febrero de 1994.

140. conconcreto, Catálogo 1985-1985.

141. Blachere, Gerard, Tecnologías de la Construcción Industrializada, G.Gili, 1977.

142. parent, claude, "Matériau, architecture et entreprise", en Le Béton en représentation: La mémoire photographique de l´entreprise Hennebique 1890-1930, Hazan, 1993.

143. Giraldo, Fabio y Hernández, alberto, El ciclo económico de la edifi cación urbana en Colombia, camacol, presidencia nacional, 1982.

Armadores de columnas para el edifi cio de Pan American Life en Bogotá.

Page 46: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 47: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Hitos y protagonistas

Page 48: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 49: Historia Del Concreto Asocreto 2006

ALbERTO ESCOvAR WILSON-WHITEMIGuEL DARíO CáRDENAS ANGARITAFUnDación eriGaie

Hitos y protagonistas

a través del testimonio de las obras construidas en concreto en el país, que se convierten en paradigmas

de la evolución de una cultura propia de construcción, la expresión de este material en colombia se

hace hoy evidente y representativa. con la particular geografía colombiana, las primeras realizaciones en

concreto aparecen en las diversas regiones del país de manera superpuesta y a veces simultánea. Mien-

tras se construyen puentes y obras de infraestructura con cementos importados en las costas atlántica

y pacífica, comienza también un desarrollo local de la industria del cemento y del concreto en la zona

central. este proceso impulsaría la aparición de obras puntuales en la región andina, que se expandiría

de manera vertiginosa por el resto del país gracias al impulso de los primeros profesionales de la indus-

tria de la construcción que las imaginaron, las promovieron y las hicieron realidad.

emprendemos aquí un recorrido por estas obras hito y sus protagonistas, que inicia con las experien-

cias de los considerados pioneros de la construcción en concreto en el país, y que incluye referencias a

los desarrollos previos a la producción industrial del material. el itinerario continúa y se extiende a lo que

se ha denominado Modernismo y describe las obras relevantes en aspectos relacionados con la técnica,

la forma y el carácter de las mismas. son temas que permiten explicar la evolución de la construcción en

concreto y que abarcan desde la tenacidad e ingenio puesto en las primeras obras civiles, pasando por la

destreza e innovación reflejada en el diseño y construcción de cáscaras y membranas, continuando con

la inventiva y la técnica plasmada en los sistemas prefabricados y preesforzados, y plasmando la audacia

que se demostró en la ejecución de los primeros rascacielos locales. Finalmente, este camino culmina en

una visión panorámica de las tendencias recientes, que continúan y consolidan la cultura propia del uso

del concreto en colombia.

página opuesta: Colocación de cables de refuerzos postensados en el Puente Pumarejo, Barranquilla.

47

Page 50: Historia Del Concreto Asocreto 2006

en el desarrollo de fórmulas para la fabricación de cemento fue pionero entre nosotros el ingeniero

Miguel Triana cote (1859-1931), quien en 1887 desarrolló una que al parecer le permitió “optimizar las

cualidades del ‘cimento’ conocido como romano”. Los experimentos de Triana fueron avalados por los

químicos nacionales Francisco Montoya y Luis M. Herrera. este último, después de hacer las respectivas

pruebas a las muestras del cimento de Triana concluyó que “por sus propiedades especiales, pronto en-

durecimiento y fuerte adherencia con la superficie en que se aplique, lo creo enteramente semejante al

cimento llamado Romano ó a los de su especie. creo que la fabricación de este producto enteramente

nuevo en nuestro país, está llamado á tener grandes aplicaciones en las construcciones; y es para su

fabricante un timbre de honor que ha requerido sólidos conocimientos, especial laboriosidad, grande

constancia sobre todo, en un país nuevo en las industrias como el nuestro. si este certificado puede ser

de alguna utilidad para el señor Triana, tengo señalado placer en dárselo, para que haga de él el uso que

á bien tenga”1. Dentro de las pruebas realizadas por Herrera y Montoya, el cemento de Triana fue com-

parado con el cemento Portland y con los denominados De Poully y De Vassy2, importados de inglaterra

y Francia que eran, al parecer, los de mejor aceptación y mayor comercialización en el país3.

Las iniciativas de Triana para producir cemento nacional se llevaron a la práctica en 1909 cuando, por

iniciativa de los hermanos samper Brush, se creó la compañía de cemento samper. Desde ese momen-

to, si bien la producción de cemento se incrementaba año por año, la popularización del uso del material

en la construcción siguió exigiendo su importación para satisfacer la demanda, que irá en permanente

crecimiento hasta la década de 1930. Debe aclararse que el cemento siguió importándose incluso para

Bogotá, no obstante que allí empezó a usarse el producido en el país. no puede decirse lo mismo de

otras ciudades donde se introdujo cemento a través de los puertos de Barranquilla y Buenaventura con

destino a Manizales, Medellín, cartagena, Quibdó y otras ciudades. por consiguiente, es lógico que los

hermanos samper Brush, interesados en vender su producto a menor costo que el importado, fueran

responsables de las primeras obras en concreto en Bogotá. Éstas se iniciaron con el Quiosco de la Luz

(1910) y continuaron con los trabajos pioneros del español Mauricio Jalvo Millán (1867-?)4. Jalvo fue

el responsable en 1912 de la construcción de un edificio de renta en la calle 24 con carrera séptima,

Los pioneros del siglo 19 hasta la década de 1930

vis

ión

y e

xper

imen

taci

ón48

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 51: Historia Del Concreto Asocreto 2006

sobre la Terraza pasteur, para el Molino la Unión, que fue modelo de referencia obligado para quienes

buscaban incursionar en el uso de este material, y que es probablemente una de las primeras obras

construidas utilizando concreto reforzado en colombia. edificado también por cemento samper, pero

con diseño de los arquitectos arturo Tapias y Jorge Muñoz y el ingeniero ernesto González concha, se

encuentra el emblemático Teatro Faenza (1924). se destacan en estos primeros años dentro de las obras

de infraestructura pública el Matadero Municipal de la calle 13 y la escuela Municipal de Varones de la

calle séptima, las cuales usaron concreto en sus cimientos y pisos. en un informe de obras públicas de

1925 se anunciaba sobre el Matadero que “la superficie que cubre es de 1.700 m2. está casi terminada la

construcción en ladrillo y gran parte de los pisos en concreto reforzado. se está colocando actualmente

la estructura metálica que requiere la instalación y las paredes están listas para recibir la cubierta metá-

lica, pedida a los United states steel corp.” y sobre la escuela de la calle séptima, que “la elección del

lote que estaba ocupado por el coso y parte del matadero público, dio lugar a gastos imprevistos para

las fundaciones por el mal terreno que resultó en el ángulo suroeste, fue precisó fundar pilotes y sobre

una plancha de concreto armado”5.

en esta ciudad también debe mencionarse el uso de rieles de ferrocarril en la construcción, que llegó

a su punto culminante con el edificio cubillos (1926) del ingeniero y arquitecto alberto Manrique Martín

(1890-1968). en esta edificación los rieles alternan con el concreto armado y permiten desarrollar una es-

tructura de ocho pisos para la que se utilizó cemento importado. Hacía varios años que Manrique Martín

era consciente de la posibilidad de utilizar este recurso en edificios al intervenir, junto al ingeniero arturo

Jaramillo concha, como designado por la sociedad colombiana de ingenieros para buscar alternativas

de construcción frente al proyecto ganador del concurso realizado para el edificio de la aduana en Ba-

rranquilla (1915) que fue propuesto para ser construido en “cemento romano y hierro”6. por los altos

costos que implicaba la ejecución total del proyecto original —diseñado por el inglés Leslie arbouin,

“especialista en trabajos en concreto”7— se decidió alternarlo con otro proyecto participante, obra del

alemán nicolás samer, y de los dos se obtuvo un híbrido. para reducir los costos en su construcción se

determinó usar rieles de ferrocarril en la estructura, posiblemente por sugerencia del mismo Manrique.

samer fue uno de los arquitectos pioneros en el uso del concreto en cartagena en obras como los

edificios Mogollón (1927) y pombo (1929). otro ejemplo de uso de concreto reforzado con rieles de

ferrocarril lo constituyó el Hotel estación (1922-1925) en el puerto de Buenaventura8. en este punto es

necesario destacar que las primeras obras en que se usó de manera sistemática el cemento fue en los

puertos y en las obras civiles y arquitectónicas de ferrocarriles, en cuya edificación se introdujeron tér-

minos como “mampostería de cemento, de concreto u hormigón”. Una de estas obras fue la de puerto

colombia y la del segundo puerto de Buenaventura, que fue contratado entre 1912 y 1913 con la firma

inglesa S. Pearson & Son Limited, en cuyo desarrollo se utilizó la novedosa técnica de pilotes de mangle

envueltos en una capa de cinco pulgadas de concreto9.

además de los desarrollos realizados por firmas e ingenieros nacionales, sobresale también la presen-

cia de firmas extranjeras, constructoras y productoras de cemento y acero, que traerán al país tanto las

materias primas como las técnicas y teorías actualizadas. algunas de las más reconocidas fueron en estos

primeros años la fábrica Portland, la United States Steel, la Raymond Concrete Pile, la Ullen & Company, la

empresa Black Mac Kennedy y Stewart, la Winston Brothers Company of Minnesota, Georges P. Wagner and

Asociates of New York10. aunque muchas de estas firmas se limitaron a las obras civiles en el desarrollo

HiT

os

y p

ro

Ta

Go

nis

Ta

s A

lb

Er

to

Es

Co

vA

r49

Page 52: Historia Del Concreto Asocreto 2006

de ferrocarriles, vías, canales dragados y puertos, otras como Ullen Co. y Raymond Concrete Pile entraron

a construir edificios y algunas viviendas. esto se puede evidenciar en contratos como los celebrados

entre el Municipio de Manizales para su reconstrucción, y el Municipio de Bogotá, ambos firmados en

la década de 1920 con la casa Ullen para implementar obras existentes y para ejecutar algunas nuevas.

al revisar los materiales registrados en la relación de los pedidos de la firma contratista para las obras de

Bogotá, sorprende la presencia de hierros de refuerzo para los estanques de Vitelma y egipto, cemento

de hierro para el tranvía y refuerzos para concreto, además de una mezcladora, la primera de su género

entre nosotros, importada directamente desde estados Unidos. Fue la misma Ullen, en cabeza de John

Wotard, la responsable de diseñar la estación de ferrocarril de Manizales (1926-1928). esta edificación,

que se desarrolla en dos pisos y cuenta con una torre central, posee un admirable sistema constructivo

y estructural, por cuanto los muros de la fachada conforman una caja de concreto armado vaciada con

triturado de piedra, material muy extraño en la zona y en la época. por su parte, la casa raymond cons-

truyó el tercer muelle de Buenaventura (1930), junto con el cual se implementaron otras obras de equi-

pamento como el hospital en La Loma, cuyos pabellones prefabricados fueron comprados en estados

Unidos11. en el desarrollo de todas las obras realizadas por la casa raymond, los materiales, incluídos el

cemento y el acero, fueron importados del país norteamericano.

La economía y resistencia del cemento hizo que rápidamente fuera utilizado como pavimento de vías

y de las tradicionales plazas de ciudades que hasta entonces habían estado empedradas como en el par-

que bogotano de san Victorino (1922), ejemplo que siguieron en Medellín con la plaza de Berrío (1928)

y en armenia con la plaza principal (1935). Fue probablemente Bogotá la ciudad que concentró la mayor

cantidad de obras de estas características. en la capital también se empezó a utilizar el cemento para la

fabricación de tubos y la fundición de dinteles y de andenes, y se le incorporó a sistemas tradicionales

de pavimentación, el macadam, entre otros. en avenidas como la del centenario en Bogotá (1937) y la

cervantes en Manizales (1935) sustituyó al macadam: “entre las pavimentaciones que se adelantan hoy

en colombia, una de las más importantes es la de la avenida cervantes de Manizales, […] ha habido días

en que se pavimentan 900 metros cuadrados, lo que se debe especialmente al equipo tan completo de

maquinaria que se está usando allí [...] Los trabajos han estado bajo la dirección del ingeniero Gregorio

Mejía, de la firma Arango Betancourt & Cía., que es la contratista de la pavimentación” 12. Todas estas

obras fueron pavimentadas con este novedoso material, lo mismo que muchas calles principales y secun-

darias. Una de las más destacadas fue, también en Bogotá, la canalización de los ríos san Francisco y san

agustín donde el cemento estuvo presente en los morteros de pega, en el concreto armado de algunos

puentes y en las tuberías. en obras como éstas, el cemento empezó a utilizarse desde la segunda década

del siglo 20 como material óptimo para construcciones de tales características en directo contacto con

el agua.

sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con este uso, al ser considerado por algunos como in-

adecuado para la construcción de cañerías y desagües. al respecto, cristóbal Bernal opinaba en 1939, en

su ponencia El cemento como material sanitario, presentada ante el congreso Médico que tuvo lugar ese

año en Tunja, que “no deben usarse alcantarillas construidas de hormigón de cemento; en la construc-

ción de pozos sépticos o cualquier otra clase de estanques que hayan de contener aguas de alcantarilla,

debe también proscribirse el uso de cemento; las alcantarillas de ladrillo deben enlucirse con mortero

de cemento siquiera cada diez años, para evitar la destrucción de la alcantarilla al ser atacado el mortero

M I G u E L T R I A N A C O T E(1859-1931)

Nació en Bogotá y obtuvo su título como

ingeniero civil y militar en 1880. Miembro

fundador de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros en 1887, participó en la cons-

trucción de los ferrocarriles de Puerto Wil-

ches y Cúcuta y en la Carretera Central

del Norte. Obtuvo por primera vez en Bo-

gotá la fabricación del cemento Portland

con el cual se fabricaron baldosines. Esta

industria la desarrolló también, y sin mu-

cho éxito, el poeta José Asunción Silva.

Triana fue fundador de la Revista Ilustra-

da y profesor de varias asignaturas en la

Facultad de Matemáticas e Ingeniería de

la Universidad Nacional. Murió en Bogotá

el 29 de abril de 1931.

vis

ión

y e

xper

imen

taci

ón50

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 53: Historia Del Concreto Asocreto 2006

de las juntas por los gases de alcantarilla; el cemento es, a pesar de lo dicho anteriormente, un material

irreemplazable en las obras sanitarias: lo dicho del cemento, cobija a todas las cales hidráulicas”13.

en la medida que el cemento se convertía en el material preferido en las distintas obras públicas, tam-

bién comenzó a ser utilizado para la construcción de destacados proyectos de urbanizaciones realizadas

en este periodo. al respecto se destacan los proyectos de urbanizaciones como Manga (cartagena), el

prado (Medellín y Barranquilla), cincoquintas (Quibdó), centenario (cali) y Teusaquillo (Bogotá). sobre

el barrio el prado en Barranquilla debe mencionarse que fue un proyecto de urbanización realizado por

el norteamericano Karl parrish, quien se había desempeñado como agente comercial y diplomático en

esa ciudad, donde propuso la ejecución de este proyecto junto a enrique de la rosa y los ciudadanos

norteamericanos Jeans F. Harvey y W. D. De Borrad con quienes constituyó el 12 de marzo de 1920 la

compañía Urbanizadora de el prado. parrish utilizó la pavimentación en cemento de una de las calles

del nuevo barrio como medio de promoción ante los posibles clientes y para mostrar los alcances téc-

nicos del material. allí se utilizó en las vías, cunetas, drenajes, dinteles, y andenes: “Una vez obtenida la

aprobación del H. concejo Municipal, el Dr. Víctor sojo carmona autorizó los planos y se dio comienzo

a las aperturas de las calles y construcción de pavimentos, bordillos y andenes de cemento, amplios y

sólidos”.14 en esta obra participaron los ingenieros locales Luis carlos Baena, antonio Moreno Vives,

ernesto Thevenin y Federico prieto, así como el australiano noel parsons y algunos norteamericanos. es

necesario anotar que el cemento no se empleó para la construcción de las viviendas debido, en parte, a

que en la misma zona del conjunto, Manuel J. De La rosa, padre de enrique, había obtenido desde 1904

el derecho de explotar unos yacimientos de cal y piedra. De la rosa se reservó el derecho de suministrar

los materiales para las nuevas viviendas que se desarrollaran, decisión que también se explica por los

elevados costos que aún tenía en ese momento el cemento importado15. en esta ciudad, junto a la ex-

plotación de cal empezaron a desarrollarse productos elaborados con el cemento importado portland

en pequeñas fábricas. esta primera incursión de la industria cementera en Barranquilla respondió a la

carencia de yacimientos arcillosos que habría permitido la elaboración de productos cerámicos y tuvo

como resultado el prolífico empleo del cemento en techos, pisos y elementos ornamentales. en estos

últimos reemplazó al yeso por considerarse de mayor duración, economía y calidad16.

De esta manera el cemento empieza a hacerse presente durante este período en la construcción de

vías, acueductos, canalización de ríos y quebradas, para finalmente convertirse en un material indispen-

sable para todo tipo de edificaciones y obras públicas en las principales ciudades del país. Una ciudad

donde este material empezó a usarse ampliamente fue Manizales, que ya para 1920 usaba el cemento

en sus construcciones, como resultado de la destrucción constante de sus edificios de madera y mam-

postería a causa de incendios y sismos. este caso es muy interesante desde un punto de vista construc-

tivo porque, al tiempo que se introdujo este nuevo material, se conservó en parte su tradición edilicia.

La situación hizo posible levantar edificios en que la madera y la guadua alternan con láminas, mallas,

varillas metálicas y recubrimientos de cemento, como fue el caso del Banco de caldas. en esta obra los

cerramientos fueron hechos, a partir del segundo piso, “de madera, con un revestimiento de cemento

sobre malla de acero”17.

al tiempo que se levantaron edificaciones de tales características, también se erigieron construccio-

nes en ferroconcreto semejante al de los mencionados ejemplos del edificio cubillos de Bogotá y el Hotel

estación de Buenaventura. el ferroconcreto será usado por primera vez en Medellín en la construcción

M A u R I C I O j A Lv O M I L L á N(1867-194?)

Arquitecto formado en la Escuela de Ma-

drid en 1892. En sus primeros años pro-

yectó numerosas obras en varias ciudades

españolas; en Madrid diseñó las viviendas

para el marqués de Morella (1902) y el

edificio El Correo Español (1910). Es au-

tor del libro Hormigón Armado. Manual

práctico del Constructor (1903). Su partici-

pación en el VI Congreso Internacional de

Arquitectos celebrado en Madrid en 1904

tuvo notable repercusión, ya que fue uno

de los grandes defensores de la utilización

del hormigón armado, sobre todo en las

casas de menor presupuesto. De acuerdo

con Alfredo Ortega Díaz, Jalvo llegó a Co-

lombia contratado por la empresa de Ce-

mento Samper y realizó varias obras con

el fin de popularizar el uso del cemento en

nuestro medio. La principal de ellas fue el

edificio para el Molino de la Unión (1912),

en la Carrera Séptima con Calle 24, pri-

mera construcción de varios pisos levan-

tada en concreto reforzado en esta ciudad

y que fue demolida en 1979. Desde 1928

se radicó en Melilla, donde trabajó hasta

retirarse de la vida profesional en 1932.

Allí murió al parecer en los años 4072.

HiT

os

y p

ro

Ta

Go

nis

Ta

s A

lb

Er

to

Es

Co

vA

r51

Page 54: Historia Del Concreto Asocreto 2006

del edificio Henry (1929), diseñado por el arquitecto Guillermo Herrera carrizosa (1901-1984), que con

sus seis pisos se convirtió en el más alto de la ciudad, o en puerto colombia (atlántico) en la sede para

el concejo Municipal (1927-1929), obra de L. Gutiérrez de la Hoz. con este sistema se construyeron en

Manizales (1926) la estación del Ferrocarril de caldas, el palacio Departamental (que luego sería sede

de la Gobernación) y la escuela normal. estas obras definieron la utilización de este material para los

edificios de importancia en la ciudad, así como para diversas obras de ingeniería. Dentro de éstas últimas

se encuentran el túnel del ferrocarril de la avenida cervantes, que fue la más notable obra civil realizada

en esa ciudad en la primera mitad del siglo 20. La importancia del concreto en Manizales, azotada por

dos incendios en 1925 y 1926, se hizo evidente cuando se tomó la decisión de reconstruir por tercera vez

la catedral en este material, como una fórmula para asegurar la conservación de una edificación que, a

diferencia de sus antecesoras, debería ser inmune al fuego y soportar los terremotos.

en cali la construcción del acueducto (1915-1927) fue la más relevante obra en concreto y llegó a tener

resonancia nacional. el estudio y proyecto estuvieron a cargo de los ingenieros del Ferrocarril del pacífico

rafael Álvarez salas, Manuel J. peña y arturo arcila Uribe. en su desarrollo fue masiva la utilización del con-

creto, que se empleó en el revestimiento de las tomas, túneles y canales, así como en la construcción de

tanques y viaductos. así mismo se sustituyeron por tubos y revestimientos en concreto los tubos en hierro

y los tradicionales canales enladrillados: “el reservoir es de tipo de artesa con costados inclinados, en talud

de 1¾ por 1. algo más de la mitad de estos costados están sobre terraplén formado con tierra arcillosa,

apisonada cuidadosamente en la construcción, en capas de 20 cm de espesor, con un cilindro de 6 tone-

ladas, la pendiente exterior del relleno es de 2 a 1; la corona de él tiene un ancho de 2.30 ms, y la altura

máxima en el centro es de 7.40 mts. el reservoir revestido a los lados y al fondo con un losa de concreto

reforzado de 0.15 a 0.20 ms de espesor, con uniones articuladas de plancha de plomo en las intersecciones

de los planos”18. Todo el tanque estaba cubierto por un techo de lámina corrugada de hierro, de calibre

especial, sobre estructuras de hierro apoyadas en cinco filas de pilares de concreto. en el mismo material

también se edificó en esa ciudad el palacio nacional (1925-1933), diseño del arquitecto y antiguo profesor

de la escuela de arquitectura de Bruselas, el belga Joseph Martens (1886-1974).

en Quibdó, la empresa de Maluk Hermanos anunciaba en 1923 su fábrica de piedra artificial que

producía “bloques de toda clase y medidas y colores; jarrones, columnas, mausoleos, imitación mármol,

granito, etc.”19 en esa ciudad desarrolló una importante obra arquitectónica el ingeniero Luis Llach Llos-

tera (1869-1955) quien diseñó y construyó en piedra artificial la mayoría de las obras realizadas allí en la

década de los veinte, a pesar de abandonar la ciudad en 1925. en esta labor constructiva fue reempla-

zado por el hermano claretiano Vicente Galicia, quien llegó a Quibdó en el mismo año de la partida de

Llach. suyos son los diseños para penitenciaría (1923-1926), la escuela Modelo (1923-1926), el colegio

carrasquilla (1924-1942) y la prefectura apostólica (1931-1942), cuyo diseño envió desde nueva york y

fue construido por Galicia y, en el caso de la prefectura, por la firma Cornelissen y Salcedo20. en esa ciudad

también se emprendió la edificación de viviendas en cemento en el Barrio norte como las denominadas

cinco Quintas promovidas por el comerciante sirio Fuad cajales, que constituyeron “la primera unidad

residencial construida en concreto”21.

por su parte, en antioquia se debe mencionar el antiguo Hotel Magdalena en puerto Berrío, construi-

do originalmente en madera entre 1883 y 1886 pero reforzado después en concreto por el ingeniero

norteamericano Gregory Webb entre 1916 y 1922. en este trabajo contó con la colaboración de los inge-

ALbERTO MANRIquE MARTíN(1890-1968)

Ingeniero graduado en 1912 de la Facul-

tad de Matemáticas e Ingeniería en Bogo-

tá. Desde 1916 empezó a usar el cemento

en sus trabajos arquitectónicos —de mane-

ra intuitiva y empírica, como él mismo lo

reconocería años después— en asocio con

el ingeniero Joaquín Fonseca. En 1926, en

sociedad con Echeverri Hermanos y Cía.

Ltda., diseñó y construyó el edificio Cubillos

con cemento importado de Estados Unidos.

Fue creador de innumerables obras dentro

de las cuales se destacan el desaparecido

y emblemático Hotel Granada (1928), la

fábrica de Tejidos Monserrate (1932) y el

Club Militar de Oficiales (1955), todas lo-

calizadas en Bogotá. Viajó a Estados Uni-

dos para familiarizarse con la técnica del

concreto preesforzado, que aplicaría en

algunas de sus obras como el Club Militar.

Fue socio fundador en 1934 de la Sociedad

Colombiana de Arquitectos.

vis

ión

y e

xper

imen

taci

ón52

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 55: Historia Del Concreto Asocreto 2006

nieros nacionales neftalí sierra y sixto Mora y la oficina de Horacio Marino rodríguez e Hijo22. De esta

empresa, la primera diseñadora y constructora importante que se creó en Medellín, surgió el diseño del

palacio Municipal (1927-1937) para esa ciudad. producto de un concurso convocado por el Municipio,

este edificio presenta una clara inspiración en la arquitectura de oficinas que se desarrolló en los estados

Unidos durante el periodo, y se construyó en concreto reforzado y mampostería. en Medellín utilizó la

misma técnica para sus obras el arquitecto belga agustín Goovaerts van engelgen (1885-1939), no sólo

en el edificio Gonzalo Mejía (1924), sino también en los antiguos palacios de la Gobernación (1925-

1960) y nacional (1925-1933).

además de estas obras, sobresalió en antioquia la Termoeléctrica de Guadalupe. con una capacidad

de 120.000 kW, que parecían desproporcionados pero luego serían insuficientes. el diseño fue contra-

tado con una firma norteamericana y los trabajos se iniciaron en 1929. alex Magnus Torpen dirigió el

proyecto y luego la obra. en 1932 fue remplazado por el ingeniero Jaime arango Velásquez y con él se

inauguró en septiembre: “Toda esta obra eléctrica y de ingeniería en su momento fue de magnitud

extraordinaria. y técnicamente constituía una importantísima novedad. allí, por ejemplo, se hicieron

por primera vez en colombia muchas innovaciones en tecnología de ingeniería: la bocatoma era mucho

más grande que lo que hasta entonces se había hecho en el país y el caudal de diseño era para 1.318

litros por segundo, mientras el de planta Vieja en el río Bogotá era de solo 800 litros por segundo.”23

en este proyecto se destacó la labor del ingeniero eladio restrepo, quien descubrió las posibilidades de

aprovechar el salto que forma el río Guadalupe antes de desembocar en el porce y que más tarde fue

encargado por la empresa Municipal de energía de Medellín para identificar los posibles sitios de la

Termoeléctrica. Finalmente, en la misma región, se debe mencionar el túnel de La Quiebra (1926-1929),

abierto por el Ferrocarril de antioquia. su apertura solucionó la comunicación ferroviaria entre Medellín

y puerto Berrío —ante la cual se interponía la formidable barrera natural de La Quiebra, que había de-

rrotado incluso al prestigioso ingeniero Francisco Javier cisneros— y permitió desarrollar la economía de

esta zona. por su longitud de 3.742 metros, por la remoción de 110.532 metros cúbicos de roca, por el

empleo de 540.000 libras de dinamita y, en fin, por los 7.540 barriles de cemento importado consumi-

dos en una obra que duró tres años, las proporciones de La Quiebra superaron el esfuerzo humano y la

movilización de recursos económicos invertidos en todas las obras de ingeniería que las antecedieron.

en el marco del más amplio programa de obras públicas emprendido hasta entonces en el país por el

gobierno del general pedro nel ospina (1922-1926) y financiado con los dineros obtenidos de la in-

demnización por panamá, el túnel se contrató con la firma canadiense Frasser, Bracer & Co., con sede en

nueva york, a un costo de tres millones de dólares. De 1926 a 1929 la Frasser trajo y adaptó a colombia

los más modernos sistemas técnicos y organizativos en construcción de túneles, que comprendían el ma-

nejo y coordinación de docenas de ingenieros y técnicos extranjeros y de centenares de trabajadores e

ingenieros colombianos. el 7 de agosto de 1929 fue inaugurado oficialmente el túnel de La Quiebra, que

en su momento fue el segundo más largo en américa Latina y el séptimo en el mundo. La terminación

de la obra coincidió con la crisis económica mundial que detuvo proyectos semejantes como el túnel de

La Línea, en la cordillera central, y abrió una nueva etapa en el desarrollo del cemento en la arquitectura

y la ingeniería nacionales.

en el mismo año que se daba al servicio el túnel de La Quiebra, el ingeniero carlos sevillano —quien

desde años atrás venía interesado en el negocio de la cal y el cemento— obtuvo del gobierno nacional

HiT

os

y p

ro

Ta

Go

nis

Ta

s A

lb

Er

to

Es

Co

vA

r53

Page 56: Historia Del Concreto Asocreto 2006

el derecho de explotación de los yacimientos calcáreos que se hallaban dentro de 5.000 hectáreas de

tierra aledañas a la quebrada Lucania en el departamento de antioquia, a 164 kilómetros de Medellín

por vía férrea. Le sirvió como fiador su amigo y condiscípulo, el ingeniero Jorge arango carrasquilla.

Éste mismo adquirió en 1930 la finca La Manada, situada en el municipio de yolombó (antioquia) y rica

en yacimientos de caliza. Un año después hizo analizar estos materiales en la escuela de Minas y con los

resultados obtenidos se dedicó a planear la instalación de una fábrica de cemento en Medellín, vecina

a la línea del ferrocarril. el 27 de febrero de 1934 se constituyó la Compañía de Cementos Argos, entre

cuyos socios estaban carlos sevillano y Jorge arango carrasquilla. para octubre de 1936, Cementos Argos

empezó a producir 50 toneladas diarias y para la segunda mitad del año 1937 no alcanzaba a satisfacer

la demanda. por ello, se empezó a planear el primer ensanche de la fábrica para doblar su capacidad,

que entró a operar en febrero de 1939. Argos apoyó la creación de cementeras en otras regiones del país

y el 22 de julio de 1938 se constituyó Cementos del Valle. S. A., en la ciudad de cali con socios como la

misma Argos y destacados inversionistas de esta zona del país. entre ellos se puede mencionar a Knud

F. Jensen, Francisco Jaramillo ochoa, Tulio enrique Tascón y Mariano scarpetta. La nueva fábrica se

construyó entre 1938 y 1939 en el municipio de yumbo, al norte de cali, y la producción de cemento

comenzó en marzo de 1941. el ejemplo de Cementos Argos en la creación de nuevas empresas fue segui-

do por Cemento Samper y la compañía de Cementos Pórtland Diamante, quienes constituyeron en 1936 la

Compañía Constructora de Obras de Cemento, de corta duración porque fue disuelta en febrero de 1941.

sin embargo, se aliaron de nuevo a comienzos de 1942 para formar en Bogotá la Compañía de Concretos

Triturados Ltda. —instalada en los predios que hoy ocupan las facultades de arquitectura e ingeniería de

la Universidad Javeriana— y dedicada a la producción de concretos y agregados. en este punto es nece-

sario referir el caso de la firma de ingeniería Pardo, Restrepo & Santamaría, constituida en Bogotá el 14

de noviembre de 1938 por los ingenieros andrés restrepo posada, Jorge sanz de santamaría, y Manuel

pardo Umaña. a ellos se debe la fundación de la primera empresa productora de concreto premezclado

en américa Latina. a mediados de 1945, la Compañía de Cementos Pórtland Diamante vendió a Pardo

Restrepo & Santamaría su participación en la compañía de Concretos y Triturados Ltda. De esta manera,

la firma bogotana terminó asociándose con Cemento Samper y constituyeron en octubre de 1945 la so-

ciedad que se denominó Central de Mezclas Ltda. Pardo Restrepo se asoció posteriormente, en 1954, con

la firma Cuéllar Serrano Gómez para poner en marcha la Siderúrgica de Paz de Río, en Boyacá. esta obra

requirió de 160.00 metros cúbicos de concreto reforzado y de unos 20.000 metros cúbicos de concreto

simple y que, según relato del ingeniero andrés restrepo posada, “fue una experiencia notable que nos

dejó un buen conocimiento sobre los agregados y sus fuentes, sobre la preparación del concreto, y sobre

la ciudad”24. por último, también debe citarse que en 1943 se inició la producción en el departamento

del Magdalena con la fábrica de Cementos del Nare, que a partir de 1954 produjo cemento blanco. Un

año después se fundó Cementos Boyacá, ejemplo que siguieron Cementos de Caldas (1957) y Cementos

Hércules (1959).

vis

ión

y e

xper

imen

taci

ón54

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 57: Historia Del Concreto Asocreto 2006

q u I O S C O D E L A L u z(1910)

En 1910 se realizó en Bogotá la Exposición

Agrícola e Industrial en el Parque de la In-

dependencia (Carrera Séptima, Calle 26)

y los hermanos Samper Brush suministra-

ron gratis la iluminación eléctrica. Con el

objeto de situar un transformador para

prestar este servicio se construyó el deno-

minado Quiosco de la Luz. Una sencilla

estructura que a su vez tuvo el mérito de

ser la primera edifi cación construida con

cemento nacional. La obra de Quiosco es-

tuvo a cargo del albañil Simón Mendoza,

quien siguió el modelo del Belvedere o Pa-

bellón de la Música, construido entre 1778

y 1781 por el arquitecto francés Richard

Mique (1728-1794) en el conjunto del Pe-

queño Trianón del Parque de Versalles en

París25.

Page 58: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 59: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO CubILLOSBogotá, (1926)

Diseñado por el ingeniero Alberto Manrique Martín y construido por Echeverri Hermanos y Cía.

Ltda., esta “descomunal torre de ocho pisos” fue en su momento la edificación más alta de la

capital. Debido a su altura y a su proximidad con el cauce del río San Francisco, la construcción

planteó retos que pudieron superarse en la práctica fundiendo la estructura a razón de un piso

por semana. En esta edificación, los rieles alternan con el concreto armado y permiten desarro-

llar su estructura para la cual se utilizó cemento importado.

HiT

os

y p

ro

Ta

Go

nis

Ta

s A

lb

Er

to

Es

Co

vA

r57

Page 60: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E D I f I C I O M O G O L L ó Ncartagena (1927)

Diseñado por el constructor Nicolás Sa-

mer, quien fue uno de los pioneros en el

uso del concreto en Cartagena, este edifi-

cio aún permanece como ejemplo de las

primeras edificaciones de concreto en la

costa Atlántica colombiana.

Page 61: Historia Del Concreto Asocreto 2006

C AT E D R A L D E M A N I z A L E S(1928-1939)

A causa de los sismos y los incendios, la

ciudad de Manizales construyó tres cate-

drales antes de la actual. La primera de

ellas en tapia (1854), demolida en 1878

por causa de un terremoto, fue reempla-

zada por otro templo en el mismo mate-

rial y que, debido a otro sismo, tuvo que

ser demolida en 1886, para construir una

nueva en madera, diseñada por el arqui-

tecto bogotano Mariano Santamaría, que

fue devorada por las llamas en el incendio

de marzo de 1926. Por las anteriores razo-

nes, la curia manizaleña decidió empren-

der la construcción de un templo “indes-

tructible” en hormigón armado. Con este

fin convoca a un concurso arquitectónico

internacional ganado por el francés Ju-

lian August Polti. La construcción estuvo

a cargo de los italianos Papio y Bonarda.

A partir de la colocación de la primera

piedra, el 5 de febrero de 1928, la obra se

adelantó de manera continua hasta prin-

cipios de los años 30, cuando se vio afec-

tada por la crisis mundial. Los trabajos se

reanudaron en 1935, se abrió al público

un año después y se culminó en 1938. La

mayor parte de los materiales utilizados

en la construcción fueron importados por

medio de la casa norteamericana Ullen y

llegaron a Manizales a través de Buena-

ventura.

Page 62: Historia Del Concreto Asocreto 2006

el concreto terminará por establecerse de manera definitiva dentro de la actividad constructiva del país

relegando, y en ocasiones haciendo parecer obsoletos, otros materiales constructivos como la tierra y

la piedra, que estuvieron presentes en nuestro territorio desde antes de la llegada de los españoles. su

importancia fue tal, que en ocasiones la cantidad de obras desarrolladas con este material en una región

se tomaba como índice de desarrollo. es posible, entonces, considerar que su uso dividió en dos la histo-

ria de la construcción en el siglo 20. el citado Leopoldo Guerra escribía en 1942 que “…baste por ahora

hacer hincapié en el hecho de que las técnicas de las construcciones se pueden dividir en dos grandes

épocas: la una antes de la aparición del concreto reforzado y la otra después de conocido el material.

es tan profunda la influencia de este material extraordinario, que un constructor de la primera época

no entendería seguramente el lenguaje ni los métodos empleados por los técnicos de la edad actual.”27

para 1950 la resistencia de los concretos de uso corriente era de apenas 14 mpa (2.000 psi) a los 28

días de edad, con los agregados usuales de la época, y el consumo promedio de cemento era de 350

kilos por metro cúbico de concreto. sin embargo, la utilización de los nuevos agregados obtenidos en las

minas del Tunjuelo en el sur de Bogotá, se lograron resistencias de hasta 23,5 mpa (3.350 psi) a los 28

días de edad, con apenas 330 kilos de cemento por metro cúbico de concreto. es decir, mucha mayor re-

sistencia con menos contenido de cemento. esto revolucionó la industria y demostró la importancia de la

calidad de los agregados. a partir de ahí el consumo de concreto premezclado aumentó rápidamente, se

fundó la Productora de Agregados S.A. y la Central de Mezclas Ltda. pasó a ser la Central de Mezclas S. A.

La popularización del concreto en nuestro país coincidió con la llegada de lo que se ha denominado

Movimiento Moderno que, como lo explica el suizo siegfried Giedion en su célebre libro Espacio, tiempo

y arquitectura28, tenía una profunda relación con el desarrollo de la ingeniería. por esta razón, y fruto

de las nuevas posibilidades de la ciencia y la construcción, se dio inicio a una nueva tradición dentro

de la cual el hierro y el cemento cumplieron un papel fundamental y establecieron un nuevo lenguaje

arquitectónico. La arquitectura se enfrentó a la necesidad de adaptar sus modelos formales a nuevos

materiales como el hormigón armado, el vidrio y el acero, en una búsqueda que dio como resultado

novedosas soluciones plásticas y estéticas. Despojada de sus antiguos ornamentos, esta arquitectura

El concreto y la búsqueda de un nuevo lenguaje desde 1940

vis

ión

y e

xper

imen

taci

ón60

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 63: Historia Del Concreto Asocreto 2006

apeló a la simplicidad de sus volúmenes que estaban determinados por una máxima: “La forma sigue a

la función“. Lema que aludía a la importancia del uso sobre las determinantes estéticas y a una búsqueda

técnica cada vez más atrevida que desafiaba las leyes de la gravitación descritas por isaac newton. el

lenguaje arquitectónico desarrollado en particular a partir de la segunda mitad del siglo 20 se extendió

como una especie de esperanto estético que, lamentablemente, fue adoptado en muchas ocasiones sin

mayor consideración con las circunstancias climáticas, geográficas e incluso culturales de los lugares

donde fue acogido. esta condición hizo posible que sectores urbanos completos tuvieran técnicas y len-

guajes comunes con los de otras regiones distantes en el globo terráqueo, con el consecuente desarraigo

de la sorpresa que produce enfrentarse con la diferencia. sin embargo, también fue un periodo de gran

búsqueda plástica y formal, en el cual la arquitectura y la ingeniería se tomaron nuevamente de la mano

de manera indisoluble y lograron altos niveles de desarrollo técnico y estético.

Una de las obras más destacadas de ese momento lo constituyó la ciudad Universitaria que se desarro-

lló en un terreno entonces a las afueras de Bogotá y que pertenecía a la Beneficencia de cundinamarca.

el proyecto general fue liderado por el arquitecto alemán Leopoldo rother (1894-1978), establecido en

colombia desde 1936 y quien también fue el responsable de diseñar otras edificaciones que conforman

el conjunto, como el estadio alfonso López (1937-1940), las viviendas para los profesores (1939-1941),

el Laboratorio Químico nacional (1941), la imprenta (1945-1948) y, en asocio con el italiano Bruno Violi

(1909-1971), la Facultad de ingeniería (1940-1942). De estas edificaciones, una de las más llamativas es

la sede de la imprenta (1945-1948), luego adaptada como Museo de arquitectura, con su cubierta con-

formada por dos ligeras cáscaras de concreto de amplio vuelo que antecederán los futuros trabajos de

rother en que la arquitectura y la ingeniería convivirán de manera armónica pero dinámica. el diálogo

entre ambas disciplinas alcanzará su mejor desarrollo en las dos décadas siguientes, y existen ejemplos

que deben mencionarse: la Facultad de agronomía en palmira (1945), del mismo rother; la estación del

ferrocarril de cali (1950), diseñada por el arquitecto Hernando González Barona y el ingeniero alfonso

Garrido; y el edificio de Mercado de armenia (1936), diseñado por antonio Bernardi, Lino Jaramillo y ro-

berto Henao. Lamentablemente, éste último fue demolido en 1999 argumentando que había quedado

muy afectado por el sismo de ese año, a pesar de ser Monumento nacional desde 1994. en Manizales se

destacan el Hotel Manizales, luego conocido como escorial (1935), diseñado por el francés Julian august

polti e intervenido por el arquitecto chileno arnoldo Michaelsen, y la escuela de Bellas artes (1946-1952)

de José María Gómez Mejía. por último, en Medellín la escuela de Minas (1940-1944) del arquitecto e

ingeniero pedro nel Gómez (1899-1984), un conjunto de edificios que se organizan alrededor de un

eje ascendente que remata en el paraninfo, cuya cúpula está construida en concreto; el Hotel nutibara

(1941-1945), diseñado por el norteamericano paul revene Williams (1894-1980), y el edificio Fabricato

(1947-1949) obra del arquitecto austriaco Federico Blodek Fischer.

HiT

os

y p

ro

Ta

Go

nis

Ta

s A

lb

Er

to

Es

Co

vA

r61

Page 64: Historia Del Concreto Asocreto 2006

De las décadas iniciales del concreto en colombia merecen reseña varias obras civiles como los acueduc-

tos. en la revista anales de ingeniería de 1938 se mencionaba que se habían construido con éste material

los de Bogotá, riohacha y santa Marta, y que se había dado al servicio el de pasto. estaban por culminar-

se los acueductos de cartagena, cúcuta, ipiales, Túquerres, armenia, salgar, saboyá, socotá, sogamoso,

calarcá, La Mesa, Villeta, La palma, cajicá, La plata, palmira, ocaña, Vélez y puente nacional29.

otra obra civil destacada fue la represa del río Muña (1943), diseñada por el ingeniero Víctor archila

Briceño y premiada en 1944 en el marco del 57 aniversario de la sociedad colombiana de ingenieros30.

esta presa tuvo capacidad de 36 millones de metros cúbicos, nueve veces superior a la del embalse de La

regadera. el proyecto definitivo para las obras fue encomendado a la suiza Motor Columbus, de Baden,

que al mismo tiempo tuvo el carácter de consejero técnico. La construcción estuvo a cargo de la Sociedad

de Construcciones Archila-Brunnasso & Cía. Ltda. esta fue la primera obra de su clase realizada por una

sociedad de ingenieros nacionales y construida a un costo excepcionalmente bajo para su época.

en el campo de los embalses se encuentra el proyecto para la Hidroeléctrica del río anchicayá (1942-

1943) en el cauca, que es una presa hueca en cemento reforzado. en la memoria del proyecto se explicaba

que se usó este material porque ofrecía ventajas apreciables sobre las de mampostería, en alturas modera-

das: “cuando las condiciones locales para su construcción son favorables, su volumen puede estimarse en

promedio, equivalente a 1/3 del que corresponde a una presa de gravedad de la misma altura, de manera

que el límite económico de su conveniencia se obtiene cuando el precio de hormigón armado es a lo sumo

tres veces mayor que el de mampostería de cemento”31. en años posteriores, en el Valle del cauca se cons-

truyó sobre el río cauca la central de La salvajina (1946-1980), cuyo embalse tiene capacidad para 2,1 mi-

llones de metros cúbicos. entre los departamentos de cundinamarca y Meta se construyó la de chingaza

(1969) que se compone de una presa de gravedad de 127 metros de altura, para contener 250 millones

de metros cúbicos de agua, de los cuales 220 millones son el embalse útil. posee además 38 kilómetros de

túneles, siete kilómetros de tuberías, estructuras de concreto y canales, un estanque de almacenamiento

en Usaquén y una tubería de conexión entre éste y el sistema de Tibitó.

en la construcción de carreteras y puentes se utilizó de manera decisiva el concreto. Un ejemplo son

los denominados puentes ménsulas, explicados en 1951 por el ingeniero y profesor de la Universidad

nacional enrique García reyes cuando afirmaba: “el departamento de cundinamarca tiene ya en ser-

vicio dos puentes de hormigón armado, del tipo de ménsulas, que significan una solución técnica de

interés, sobre todo cuando se puede realizar la construcción sin interrumpir el paso de las aguas, es decir

sin el empleo de cimbras”32. estos puentes eran los del portillo y el de apulo. el primero se encontraba

en la carretera de Bogotá a Girardot y “se compone de dos luces, de 35 m y 23 m, con una pila central

y dos apoyos extremos. La luz principal de 35 m está conformada por un tramo de 18 m, apoyado en

los extremos de dos ménsulas de hormigón armado de 8.5 m de longitud”. el de apulo, sobre la vía

que comunicaba a este municipio con la carretera general, “tiene una longitud de 36,80 m y un ancho

de 4,6 m. el tipo de estructura es un tramo simplemente apoyado, con dos contrapesos en ménsula.

Transversalmente, la sección es la que se suele designar como de vigas cajón, ya que está constituida por

tres tabiques verticales en el sentido longitudinal, de 0,15 m de espesor, y dos losas, del mismo grueso,

una que enlaza por debajo los tabiques, y otra que los une por arriba y recibe directamente las cargas

Obras Civiles

Ten

acid

ad e

in

gen

ioe

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia62

Page 65: Historia Del Concreto Asocreto 2006

del tráfico. se utilizaron los mismos estribos del puente viejo, reforzando las cabezas con unas vigas de

hormigón armado para repartir la cargas sobre las mamposterías […] La dosificación del hormigón que

se utilizó en el puente se fijó por medio de repetidos ensayos de las mezclas y seleccionando los agrega-

dos. se empleó arena del Guamo (conocida en colombia por sus excepcionales características) y piedra

partida en la misma obra, machacando a máquina cantos rodados escogidos en el mismo río Bogotá,

en las proximidades del ponteadero […] el cemento procedió de la fábrica de apulo de la compañía

Cementos Pórtland Diamante”33.

sobre la construcción de puentes debe aclararse que, para mediados de la década de 1950, la mayoría

de los puentes que poseían luces significativas estaban constituidos por estructuras metálicas. Éstas eran,

en su mayoría, importadas o encargadas a firmas extranjeras, en especial “en virtud del tratado de com-

pensación entre la república Federal de alemania y la república de colombia”, como quedó constancia

en el informe del Ministerio de obras públicas, donde Manuel Matajira M., interventor jefe de puentes

afirmaba: “en la actualidad las casas constructoras Fried Krupp, Hein-Lehmann, GHH-Man, ejecutan obras

en el país por la apreciable cantidad de nueve millones de dólares, […] La casa GHH-Man en la fecha

construye la estructura para el puente carlos Holguín de 210 metros de luz. iniciará en breve el puente

de purificación y en la actualidad está listo para la aprobación el contrato de la estructura y montaje del

puente Gambote, sobre el canal del Dique”34.

se debe resaltar también el puente Guayuriba, sobre el río del mismo nombre, en la carretera entre

Villavicencio y san Martín, estaba compuesto por una estructura de concreto reforzado con una lon-

gitud total de 146 m y que fue construido por García Reyes y Cía., así como los puentes La plata y Gua-

chicono, sobre los ríos homónimos, con luces de 59 y 31 metros respectivamente. en éstos se destaca

la utilización de “el moderno sistema de pretensionamiento” implementado por el ingeniero Guillermo

González Zuleta (1916-1995), quien tendrá una destacada participación en las obras arquitectónicas que

se reseñarán más adelante. se realza dentro de este recuento de obras civiles el puente pumarejo (1968-

1974) sobre el río Magdalena en Barranquilla. el contrato de construcción de esta obra se le adjudicó

inicialmente en 1968 a la empresa Cusego, pero el contrato fue rescindido y firmado nuevamente dos

años después por la misma empresa y la firma italiana Lodigrani S.A. en consorcio con Tams de nueva

york, Ingetec S.A. realizó para el Ministerio de obras públicas el diseño básico y la interventoría general.

el puente fue diseñado por el profesor e ingeniero italiano ricardo Morandi, autor del puente rafael

Urdaneta sobre el Lago Maracaibo.

para terminar con el tema de puentes, deben citarse el construido sobre el río Juanambú (1972-1973)

en la carretera panamericana entre pasto y popayán, que fue la estructura de concreto postensado más

atrevida hasta ese momento en nuestro medio. su construcción se constituyó en una novedad y propor-

cionó una gama de aportes a la ingeniería colombiana, entre ellos la utilización por primera vez en el

país del proceso constructivo por voladizos sucesivos sin pórticos ni tirantes auxiliares. el pretensado y el

proceso de construcción por voladizos sucesivos, ideado por el ingeniero español José a. Torroja cavani-

llas, permitió resolver el problema de construir un puente con una longitud de 200 m, con dos luces de

45 m, una luz de 90 m y un tramo de acceso de 20 m. el tensionamiento se ejecutó con cables formados

por 6 torones de 1/2”, suministrados por la Empresa Colombiana de Cables, que utilizó el sistema conoci-

do universalmente como procedimiento Barredo, ideado por su inventor ricardo Barredo de Valenzuela,

socio de la firma Estructuras Pretensadas Ltda., que tuvo a su cargo la construcción.

63H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 66: Historia Del Concreto Asocreto 2006

p u E N T E p u M A R E j O(1970-1974). Diseño: ing. ricardo Moranti · construcción: cusego & Lodigrani s.a.

El Puente Pumarejo cubre una distancia de orilla a orilla de 1.550 metros con pilotes que alcanzan

profundidades de hasta 30 metros sobre el lecho del río Magdalena y fueron construidos en con-

creto armado con un promedio de 1,80 m de diámetro. En total, se sostiene sobre 56 columnas que

forman 29 tramos de luces en vigas prefabricadas de 47 metros, con una luz mayor de 140 m y dos

adyacentes de 70 m conformadas por vigas cajón, que se soportan sobre cuatro apoyos rígidos (las

columnas) y cuatro apoyos elásticos (los extremos de los tirantes recubiertos de concreto). En su

construcción se usaron avanzadas técnicas para la época, consistentes en la prefabricación de losas

de calzadas, la construcción de vigas de hasta 120 toneladas de peso por el sistema de cables de

tensionamiento y la utilización de formaletas deslizantes y tablestacados de acero para la fundición

de las columnas35.

Ten

acid

ad e

in

gen

ioe

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia64

Page 67: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 68: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 69: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 70: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Las láminas de concreto armado pertenecen en su origen a la tradición alemana de la ingeniería civil,

que desde la segunda mitad del siglo 19 había comenzado a desplazar la influencia francesa en la inge-

niería europea. en 1913 Max Berg construyó su gran cúpula en hormigón armado para el Hall del cente-

nario en Breslau (alemania). por primera vez, tras 18 siglos y gracias al concreto armado, se logró superar

el récord de luz de la legendaria cúpula del panteón de roma. seguirán el ejemplo de Berg, Freyssinet

con los hangares de avord (1916) en Francia y, varios años después, Torroja en españa. Fue éste quien

revolucionó el ámbito de las láminas de concreto reforzado en sus proyectos para las bóvedas del Fron-

tón recoletos y en el hipódromo de La Zarzuela, ambos realizados en Madrid en 1935. Las láminas de

concreto armado constituyen la primera aplicación auténtica que expresa las ventajas de este material:

moldeabilidad, monolitismo, ligereza y resistencia por su forma. como expresara el mismo Torroja,

“ningún material se acerca como el hormigón armado al ideal soñado”37. Él se encargó de demostrar sus

ventajas al romper el concepto tradicional de cubierta, entendido como un conjunto de dos elementos:

uno estructural y otro de cerramiento. Las láminas de Torroja fusionan ambos elementos en uno que

permite crear nuevos espacios arquitectónicos diáfanos, donde la continuidad no se consigue a través de

cielos falsos y otros recursos, sino por la propia estructura que cubre el espacio interno.

Las innovaciones estructurales de Torroja tardarán en llegar a nuestro país, donde el concreto como

material para cubiertas no tendrá al comienzo gran aplicación puesto que, al no existir un manejo del

material que lo hiciera más económico y liviano, éste seguía siendo considerado solo como material

altamente resistente y poco plástico. Hubo casos excepcionales en que se adaptaron las tradicionales

cubiertas como azoteas, como en la Facultad de Matemáticas e ingeniería donde en 1919 se informaba

que “para los fines consiguientes, tengo el honor de comunicarle que el lunes 8 de los corrientes, en

las primeras horas de la mañana, la Dirección de obras públicas nacionales dará principio a la obra de

construir en concreto reforzado la azotea oriental del edificio de esa facultad: y suplico a usted disponer

lo conveniente para que en oportunidad sea retirado de allí todo lo que pueda impedir la ejecución de

los trabajos”38. así mismo, otras formas de cubiertas como las bóvedas, construidas en materiales dis-

tintos a los de mampostería, eran vistas como una simulación, al no considerar que cumplieran con una

Cáscaras y membranas

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

68

Page 71: Historia Del Concreto Asocreto 2006

v I S I TA D E E D u A R D O T O R R O j A A b O G O T á

Uno de los eventos importantes que la historiografía nacional ha pasado por alto y que sin duda

tuvo gran influencia en el desarrollo del manejo técnico y plástico del concreto, es la visita a

nuestro país del destacado ingeniero español Eduardo Torroja (1899-1961). La labor de Torroja,

que se inició en 1927 cuando abrió su propio estudio en Madrid, transcurrió con tanto éxito

hasta el estallido de la Guerra Civil en ese país en 1936, que de él alcanzó a decir el arquitecto

norteamericano Frank Lloyd Wright que era el “más grande ingeniero vivo”36, cuando aún es-

taban activos otros de la talla de Eugène Freyssinet, Robert Maillart y Pier Luigi Nervi.

Invitado en 1952 por la Universidad Nacional para dictar conferencias “sobre temas de

ingenieros” llegó a Bogotá el 29 de julio de ese año dentro de una gira que incluyó visitas a

Argentina, Chile y Perú. Torroja permaneció cinco días en la capital, durante los cuales dictó

las siguientes conferencias, como se reseñó en los números 105 y 106 de la revista Ingeniería

y Arquitectura de 1952: La primera, “La técnica de las grandes luces. El puente de Esla”; la se-

gunda, “El hormigón pretensado y sus posibles campos específicos de aplicación”; la tercera,

“Cubiertas laminares de doble y simple curvatura”; y la cuarta “La construcción metálica

electro-soldada y las estructuras mixtas metálicas y de hormigón armado”.

En el momento de su llegada, Torroja se desempeñaba como Académico de Ciencias, Di-

rector y Profesor de Estructuras en la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos,

así como Director del Laboratorio de Resistencia de Materiales de esa escuela en España. Fue

reconocido como autor de la bóveda membrana de hormigón más grande del mundo, la

del frontón de la Recoleta de Madrid, obra que infortunadamente no sobrevivió a la Guerra

Civil, así como del viaducto del Esla para el ferrocarril, donde utilizó un arco de hormigón

armado considerado una proeza del momento. La presencia de Torroja resultó significativa

en un momento en que los sistemas estructurales laminares de concreto, como las membra-

nas y las cáscaras, seguían siendo “experimentales” y que se desarrollaron en nuestro país

posteriormente.

función estructural efectiva39. esta opinión se mantendrá relativamente inamovible hasta 1946 cuando

las innovadoras ideas de Torroja y otros ingenieros europeos fueron traídas a nuestro medio por el arqui-

tecto alemán Leopoldo rother, quien diseñó y construyó el edificio para el Mercado de Girardot (1946).

Junto a los ingenieros José antonio parra como calculista y Guillermo González Zuleta, por entonces sub-

director de edificios nacionales. este es el primer ejemplo de utilización de las denominadas bóvedas de

membrana o cáscara en nuestro país. el arquitecto Jorge Gaitán cortés, en esos días jefe de proyectos en

el Ministerio de obras públicas, relató años más tarde la historia de la prueba de esfuerzo de la cubierta

de esa edificación: “el profesor Leopoldo rother, que se en-

contraba ya trabajando en el Ministerio desde hacía algunos

años, estaba estudiando el proyecto para la plaza de mercado

de Girardot, y tenía el propósito de emplear membranas para

la cubierta. pero en esa época el cálculo de membranas era

bastante empírico. en colombia no se habían experimentado

aún; solamente sabíamos que en la argentina habían construi-

do algunas de tipo sólido con secciones de 10 cm. y que en

alemania habían realizado bastantes avances en el diseño de

este tipo de estructura. con el objeto de aligerar lo más po-

sible, resolvimos reducir el espesor a sólo 5 cm. y no emplear

la membrana sólida de concreto sino aligerarla aún más con

ladrillo hueco tablón, o por lo menos ladrillo tablón corrien-

te. aprovechando los sótanos del edificio de comunicaciones,

en donde funcionaba el Ministerio, los cuales aún no estaban

terminados, resolvimos construir una membrana de ensayo,

con las dimensiones de la que se estaba estudiando para Gi-

rardot, cuya luz era de 7.5 m y un ancho de un tercio, o sea de

2.5 m. casi a las escondidas y en medio de grandes misterios

hicimos nuestra membrana de ensayo, cargándola con digre-

sión hasta llegar a las cargas del cálculo, encontramos que la

deformación era muy pequeña. a medida que aumentábamos

la carga crecía nuestra confianza, hasta que habiendo llegado

a una carga que nos daba un amplio coeficiente de seguridad,

resolvimos elevar la carga hasta llegar a la rotura, habiéndose

presentado esta con una carga muy superior a la que hubiéra-

mos podido prever” 40.

no obstante la innovadora propuesta de rother en Girar-

dot, es justo mencionar que en el país ya existía información

para la futura construcción de bóvedas membranas y, aunque

no era muy abundante, daba razón de muchos elementos técnicos que se utilizaron más adelante. esta

información estaba consignada en artículos y revistas que llegaban del exterior, así como en algunas

publicaciones nacionales. Tal es el caso de la revista Ingeniería y Arquitectura, donde se transcribió la carta

que en 1942 envió el ingeniero dominicano rafael Bonnelly G. a su colega colombiano Julio carrizosa

69H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 72: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Valenzuela: “confirmo mi carta anterior donde le hablaba de un ensayo que he realizado sobre bóve-

das membranas. posteriormente en sobre aparte le envié varias fotografías de la bóveda en proceso de

construcción y terminada y las pruebas efectuadas. Hoy le vuelvo a escribir, enviándole adjunto todo

el desarrollo de los cálculos, con una tabla para la aplicación práctica inmediata, en que ésta nos da las

cargas normales y tangenciales del hormigón y acero y las cuantías de éste.”41

el trabajo con bóvedas y membranas en nuestro país logró consolidarse finalmente hasta convertirse

en una tendencia que siguió muy de cerca las experiencias de los arquitectos latinoamericanos Félix can-

dela y eladio Dieste, con el uso de paraboloides hiperbólicos, y de los métodos y técnicas brasileñas que,

como ya se vio, influyó en los sistemas de cálculo y diseño. Dentro de sus más destacados seguidores se

encontraron el ingeniero Guillermo González Zuleta y los arquitectos Álvaro ortega, Gabriel solano y

Juvenal Moya, que se caracterizaron por soluciones y proyectos de gran calidad donde la interacción en-

tre arquitectura e ingeniería cobró gran importancia. Fue el mismo González Zuleta, con los ingenieros

alfonso Mejía Barahona, Julio Montenegro y ramón peñaranda, quien asesoró al grupo de arquitectos

que tuvieron a cargo el diseño del estadio de béisbol 11 de noviembre (1947) en cartagena. por su par-

te, los arquitectos estaban coordinados por carlos santacruz, desde la Dirección de edificios nacionales,

y hacían parte del equipo Gabriel solano, Jorge Gaitán, Álvaro ortega y edgard Burbano. el estadio car-

tagenero se caracteriza por el uso de unos pórticos parabólicos en forma de C que abarcan el área de las

tribunas y sobre los que se apoyan unas membranas de hormigón ligeramente curvadas. es un proyecto

en donde se ve una clara relación con el Hipódromo de la Zarzuela (1935) de Torroja pero que gracias

a la curva en la planta del estadio cartagenero sobre la que se desarrollan los pórticos, las membranas

propuestas adquieren un movimiento y una gracia adicional que no posee el modelo que pudo haberles

servido de inspiración. el anhelo de construir un hipódromo pudo cumplirlo con éxito González Zuleta,

en asocio con el arquitecto Álvaro Hermida, en el club Hípico de Techo (1955) en Bogotá.

Del grupo que participó en el diseño del estadio de Béisbol de cartagena, el futuro aporte de Álvaro

ortega en el desarrollo de este tipo de estructuras fue significativo, al incorporar el sistema de concreto

al vacío (Vacuum Concrete) para la producción prefabricada de bóvedas y membranas. Dentro de los

proyectos más destacados se cuentan el barrio Urdaneta arbeláez (1951) en Bogotá, denominado pos-

teriormente Quiroga, donde el sistema para fabricar las “cáscaras” de las cubiertas resultó ser eficiente

y económico. este proyecto fue financiado por el instituto de crédito Territorial y realizado con la par-

ticipación del ingeniero González Zuleta como calculista. es necesario hablar de la estación de Buses

(1952) también en Bogotá y que ortega realizó en compañía de Gabriel solano y González Zuleta. en

este proyecto buscaron generar un edificio liviano y eficiente, con membranas en forma de bóveda que

cubrían una luz de 16 m. Las membranas iban reforzadas con acero y su acabado final estuvo dado por

una “lechada de concreto”. en ambos casos la construcción se llevó a cabo por medio de una formaleta

deslizante, que hizo más rápido y productivo el proceso42. en lo residencial, y como anota la arquitecta

silvia arango, los experimentos con bóvedas y membranas implementados en proyectos de vivienda

masiva serán adoptados por varios arquitectos para sus propias casas43. Tales fueron los casos de los

arquitectos Francisco pizano (1951), o de Bruno Violi (1954), que usó para su residencia bóvedas aligera-

das. Del mismo Violi, su proyecto para la residencia shaio (1948-1949) donde suaves curvas señalan las

bóvedas de membrana. Volviendo a las casas de arquitectos, la más destacada puede ser la de Guillermo

Bermúdez Umaña. Ésta (1952-1957), premiada en la primera Bienal de arquitectura, es considerada

G u I L L E R M O G O N z á L E z z u L E TA(1919-1995)

Se graduó como ingeniero civil en 1940

y a partir de ese momento empezó a tra-

bajar con diferentes arquitectos e inge-

nieros con quienes desarrolló, calculó y

construyó varias obras significativas en

que logró conciliar ambas disciplinas. La

primera de ellas fue el Estadio de Béisbol

11 de Noviembre (1946) en Cartagena y le

seguirán una estación de buses (1952), el

Club Hípico de Techo (1955), la capilla del

Gimnasio Moderno y el edificio para la Vo-

lkswagen (1956), el Supermercado Rayo y

el coliseo cubierto El Campín (1968-1973),

entre otras obras en Bogotá. Así mismo, la

reconocida plaza de Toros de Cali (1958)

declarada Monumento Nacional en 1984.

Introdujo la técnica del pretensionamien-

to en algunas obras civiles como los puen-

tes para La Plata y Guachicono, sobre los

ríos de los mismos nombres, con luces de

59 y 31 metros, respectivamente. Ganó

tres veces el Premio Nacional de Ingenie-

ría y en 1991 recibió el premio José Gómez

Pinzón a su trayectoria profesional como

ingeniero calculista.

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

70

Page 73: Historia Del Concreto Asocreto 2006

como uno de los mayores aportes a la arquitectura residencial del país y cuenta con una cubierta en

bóvedas aligeradas que enriquecen la lectura de su espacio interior.

en el resto del país sobresalen las obras de las iglesias de nuestra señora de Fátima (1952-1954) en

Medellín, diseño de antonio Mesa Jaramillo, Jaime Jaramillo Mejía, aníbal saldarriaga Madrid y Jorge

Velásquez ochoa con cálculo estructural de González Zuleta. su antecesora de cali (1948) fue diseñada

por José de recasens y Manuel de Vengoechea y construida por Zamorano y caldas, y su cubierta está

constituida por tres cáscaras que marcan los diferentes espacios del templo. Éste, y la normal superior

de señoritas (1946), de Juvenal Moya, son los primeros edificios en incorporar este recurso en la ciudad.

para la Facultad de ingeniería Mecánica de la Universidad industrial de santander (1962) en Bucara-

manga y con diseño del arquitecto Mario pilonieta, Moya concibió una sala de actos integrada por una

bóveda de membrana diseñada como “hiperboloide de revolución”44.

en Barranquilla, al igual que en Girardot, fue rother quien realizó este tipo de estructuras en la cubier-

ta del edificio nacional (1945). Fue seguido por Gabriel serrano en el diseño para el edificio del Banco

de la república, construido por Cornelissen & Cía., cuyo último piso posee una cáscara hiperboloide en

concreto. este edificio reviste importancia puesto que antes de su construcción serrano viajó al Brasil,

como quedó constancia en la revista Proa no. 32 de febrero de 1950: “el Banco de la república, en la

necesidad de una sucursal en esa ciudad, que estuviera a la altura de su categoría, envió en viaje de estu-

dios al Brasil, al arquitecto Gabriel serrano, para que tomara de ese país las informaciones más recientes

sobre los adelantos de la arquitectura tropical […] La inteligente utilización de dispositivos, de los que

ya se ha hecho feliz prueba en el Brasil, el diseño de la estructura en concreto, simple y económica, la

racional distribución de los pisos y la composición sencilla y franca de las fachadas, harán que este edifi-

cio sea de ornato para Barranquilla y un lugar de trabajo fresco, confortable e higiénico”45. con ocasión

de este viaje, serrano anota en su informe: “Brasil es uno de los países en donde esta más desarrollado

el estudio y ejecución de estructuras de concreto. el triturado usado en las obras es granito natural de la

mejor clase, la resistencia de ese agregado permite una esbeltez en las estructuras como muy difícilmen-

te se puede encontrar en otro lugar.”

otro edificio religioso de este periodo en Barranquilla fue la catedral (1955), diseñada por el arqui-

tecto italiano angiolo Mazzoni del Grande (1894-1979) y cuya construcción estuvo a cargo de la firma

Paccini, Santo Domingo y Lignarolo. sin embargo en 1957, dos años después de iniciada la construcción

y frente a los altos costos y a su envergadura, la obra fue suspendida. con el tiempo se modificó el pro-

yecto de Mazzoni, al que en 1959 la firma antioqueña Vásquez y Cárdenas le introdujo una cubierta con

formas paraboloides, muy acordes con las tendencias estéticas del momento, que fue diseñada por el

ingeniero González Zuleta. Éstos también eliminaron la gigantesca torre de campanario (aunque ya ha-

bían sido construidos sus cimientos de 20 metros de profundidad), se redujeron las naves y se cambiaron

los vitrales de la fachada frontal. el proyecto, luego de treinta años, fue concluido en 198246. La forma hi-

perbólica en la cubierta se usó en la misma Barranquilla para la sinagoga Bet-el (1961), de la comunidad

Judía ashkenazi, que fue diseñada y construida por Pancer Hermanos, Arcos Ltda.y Aryes [r. Mccausland,

González rubio y segovia] Ltda. el elemento dominante en este proyecto es la presencia de un para-

boloide hiperbólico soportado por tres apoyos, lo cual muestra una clara relación con la arquitectura

brasileña. De acuerdo con eduardo samper, “la idea de utilizar membranas de concreto como muros de

cubierta, impulsada desde Brasil por oscar niemeyer, atrajo también la atención de la arquitectura co-

L E O p O L D O R O T H E R(1894-1978)

Nació en Breslau (Alemania) y se graduó

en 1920 como arquitecto en Berlín-Charlo-

ttenburg. Luego de realizar varios proyec-

tos en su país viajó a Colombia en 1936

y se vinculó con la Dirección de Edificios

Nacionales del Ministerio de Obras Públi-

cas. Está claro el papel de Rother en el de-

sarrollo de una arquitectura en donde las

bondades plásticas y técnicas del concreto

se dejan en evidencia, en obras como el

Estadio Alfonso López (1938) y la Impren-

ta (1947-1948) en la Ciudad Universitaria

en Bogotá o en los emblemáticos edificios

del Mercado de Girardot (1946-1948), Fa-

cultad de Agronomía en Palmira y Edi-

ficio Nacional de Barranquilla (1945).

Rother se destacó como profesor universi-

tario, especialmente durante sus últimos

veinte años de vida profesional, cuando

se desempeñó como profesor de taller y de

Teoría de la Arquitectura.

71H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 74: Historia Del Concreto Asocreto 2006

lombiana. estructura de membrana de concreto. paraboloide hiperbólico, diseño y cálculo del ingeniero

y arquitecto elberto González rubio. en los años 60 cuando se edificó, esta obra constituyó una proeza

y un reto, dado el retraso relativo de los sistemas constructivos de esa década en Barranquilla”47.

Hasta aquí las bóvedas y membranas están en dependencia de otros sistemas estructurales como

vigas y columnas, lo que cambiará con el trabajo del arquitecto Juvenal Moya, quien las manejará como

elementos autónomos, tanto en lo funcional como en lo estructural. al respecto, es muy significativo

que en su trabajo reduce el número de elementos que las componen hasta dotarlas de alta expresividad

plástica, como en la serie de capillas que realizó en Bogotá para el Gimnasio Moderno en conjunto con

el ingeniero González Zuleta en 195648, para el cantón norte (de los santos apóstoles), y de nuestra

señora de la estrella, en el Liceo de la salle, obra póstuma que fue realizada por la firma de ingenieros y

arquitectos Martínez Ayala, sobre cálculos estructurales del ingeniero Gabriel cock.

Dos casos singulares en el uso de sistemas de bóvedas y membranas en el país lo constituyen también

el aeropuerto olaya Herrera en Medellín (1957-1962) y el Mercado de santa Helena en cali (1962).

el primero fue realizado por un grupo de arquitectos liderado por el arquitecto elías Zapata y del que

hicieron parte apolinar restrepo, alfonso Vieira, Jaime Zapata y el ingeniero calculista ignacio arango.

el aeropuerto sobresale por ser obra de profesionales nacionales con tecnología innovadora adaptada a

los recursos y conocimientos locales, para obtener como resultado un edificio de gran calidad plástica

y técnica49. por su parte, el Mercado de santa Helena en cali fue diseñado por el hispano-mexicano,

posteriormente nacionalizado en estados Unidos, Félix candela outeriño (1910-1997) y la construcción

corrió por cuenta de Diego Llanos. candela visitó nuestro país en 1956, invitado por el centro interame-

ricano de Vivienda (cinVa), año en que diseñó el espacio caleño que se destaca por el uso mínimo de

apoyos para las cáscaras de concreto en forma de paraboloides de doble curvatura. con el fin de conocer

de primera mano el trabajo de candela, el arquitecto Gabriel serrano, socio de la firma Cuéllar Serrano

Gómez, viajó a México en 1954 para familiarizarse con su obra y la tecnología empleada. a pesar de esto,

las cáscaras y paraboloides no fueron las protagonistas en la futura obra de serrano, pero las usó, como

ya se mencionó, en el Banco de la republica en Barranquilla, la cubierta del acceso de la sede del sena

(1958-1961) y el colegio de secundaria nuestra señora del rosario en Bogotá.

Terminamos este recuento con la sala de lectura de la Biblioteca Luis-Ángel arango (1958), de la firma

Esguerra Sáenz Samper y el supermercado rayo, diseño de los arquitectos Francisco pizano y roberto

rodríguez con cálculos estructurales del ingeniero González Zuleta, ambas obras en Bogotá. La primera

se caracteriza por tener una bóveda en concreto reforzado con una luz de 28 metros donde se comple-

mentan la técnica y la estética. como se anotaba en la revista Proa, para lograr este fin “contribuyen

con gran medida el color, la textura dejada por la martellina y el modelado plástico del artesonado en

el que se establece una curiosidad estructural y una apropiada relación entre luz, sombras y espacio”50.

con este propósito, los cincuenta casetones formados por el retículo, y que miden 1,4 m por 1,4 m, se

utilizan como tomas de luz central dotando al espacio de una particular y acogedora iluminación. por su

parte, la sede para el supermercado es notable por su bóveda de membrana de doble curvatura en con-

creto de 5 cm de espesor, con varias claraboyas para la iluminación y ventilación. cubre una superficie

de 450 metros cuadrados y se apoya sobre cuatro arcos atirantados laterales que descansan sobre unas

columnas inclinadas de espesor variable51. esta solución en la cubierta dotó a este espacio comercial de

un ambiente atrayente y distinto.

b R u N O v I O L I(1909-1971)

Se graduó como arquitecto en 1932 de la

Escuela Superior de Roma. Tuvo la oportu-

nidad de trabajar en el proyecto de la Uni-

versidad Católica de Friburgo, en el equi-

po del arquitecto Denis Honegger, quien

se desempeñara como jefe de taller de

August Perret. Viajó a Colombia en 1939

contratado por la Dirección de Edificios

Nacionales del Ministerio de Obras Públi-

cas. En esta dependencia estuvo al lado

de varios arquitectos extranjeros como el

alemán Leopoldo Rother. Con éste diseñó

el edificio para Ingeniería en la Ciudad

Universitaria de Bogotá. Desde 1940 se

desempeñó como profesor de arquitectura

en la Universidad Nacional, donde se ini-

ció como docente de dibujo al carbón, mo-

delado en arcilla y taller de composición

en último año. Sobresale en su trabajo el

gran cuidado técnico en el manejo para

lograr la interrelación de los materiales, y

en el caso específico del concreto se aparta

de sus propiedades estrictamente estructu-

rales para darle una dimensión plástica

y estética que para entonces empieza a

descubrirse en nuestro país. Obras suyas

son: Edificio Buraglia o Chrysler (1947),

Residencia Shaio (1948-1949), Templo Is-

raelita de la comunidad Sefaradi en Bo-

gotá (1950). Edificios para la compañía

Volkswagen (1955), Diario empo (1958)

y Quintana (1960) o el Templo Israelita

(1965-1970) también en Bogotá.

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

72

Page 75: Historia Del Concreto Asocreto 2006

M E R C A D O D E S A N TA H E L E N Acali (1962). Diseño: Félix candela;

construcción: Diego Llanos

Candela visitó nuestro país en 1956, invita-

do por el Centro Interamericano de Vivien-

da, año en que diseñó el edificio del merca-

do, que destaca por el uso mínimo de apo-

yos para las cáscaras de concreto en forma

de paraboloides de doble curvatura.

Page 76: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E S TA D I O D E b é I S b O L1 1 D E N O v I E M b R E

cartagena (1947). arquitectos: Gabriel solano, Álvaro ortega,

Jorge Gaitán cortés, edgar Burbano; diseño estructural: Guillermo González Zuleta

La circunstancia de haber escogido a Car-

tagena como sede de una competencia in-

ternacional de Béisbol en 1947, llevó a la

ejecución en tiempo récord de esta obra.

Los trabajos comprendieron la explana-

ción de 50.000 m3 de tierra, el vaciado de

2.500 m3 de concreto y la ejecución de 500

m3 de mampostería en ladrillo. Se cons-

truyó una tribuna con capacidad para

15.000 personas que, gracias al diseño de

la estructura de la cubierta compuesto por

membranas de hormigón, logra liberar

la visual de los espectadores hacia el dia-

mante. Fue declarado como Monumento

Nacional en 1994.

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

74

Page 77: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 78: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E S TA D I O D E f ú T b O L D E C A R TA G E N A

(1956)

En 1955 el comité de los VIII Juegos de

Cartagena abrió un concurso arquitec-

tónico nacional para la elaboración de

la denominada Villa Olímpica, que con-

taría con un estadio de fútbol con pista

de atletismo, con capacidad para 19.000

espectadores, así como un coliseo cubier-

to adecuado para la práctica de otros de-

portes como el baloncesto, el boxeo y la

esgrima. Tanto en los proyectos para el es-

tadio como en el coliseo, se decidió adop-

tar un sistema estructural en donde se

reemplazaron las columnas portantes por

un muro continuo, ondulado y portante

formado por paraboloides hiperbólicos.

Sobre éste último, que dota a la estructura

de un destacado dinamismo, se apoyan

las vigas reticuladas que conforman los

planos de las graderías.

Page 79: Historia Del Concreto Asocreto 2006

77H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 80: Historia Del Concreto Asocreto 2006

CApILLA DEL GIMNASIO MODERNOBogotá (1954). arquitecto: Juvenal Moya

Diseño estructural: Guillermo González Zuleta

Es una edificación claramente inspirada

por la célebre capilla en Pampulha (1945)

en Belo Horizonte, Brasil, obra del arqui-

tecto brasileño Oscar Niemeyer. En ambos

trabajos se utilizan delgadas bóvedas de

membrana en concreto de manera que

desempeñan al mismo tiempo el papel

de muros y de cubiertas. Tiene planta de

cruz griega conformada por las delgadas

bóvedas de membrana cuyos extremos se

encuentran rematados por una superficie

acristalada decorada con vitrales. En el

centro del esquema, las bóvedas fueron

sustituidas por nervaduras, también en

concreto, lo que permitió remplazar con

éxito las superficies sólidas por vitrales

que otorgan interés y misterio al espacio

interior.

Page 81: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 82: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

80

Page 83: Historia Del Concreto Asocreto 2006

81H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 84: Historia Del Concreto Asocreto 2006

C L u b H í p I C O D E T E C H OBogotá, (1955). arquitecto: Álvaro Hermida

ingeniero: Guillermo González Zuleta

Esta edificación se caracteriza por el uso en la cubierta

de bóvedas semicirculares que logran un voladizo de 23

metros con plena visibilidad para los espectadores.

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

82

Page 85: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 86: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Des

trez

a e

inn

ova

ción

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

84

Page 87: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 88: Historia Del Concreto Asocreto 2006

A E R O p u E R T O O L AyA H E R R E R AMedellín (1957-1962).

arquitectos: elías y Jaime Zapata, apolinar restrepo y alfonso Vieira.

Diseno estructural: ignacio arango.

Su diseño y construcción coinciden con el

proyecto para el terminal de Trans World

Airlines (1956-1962) en el aeropuerto John

F. Kennedy en Nueva York, diseñado por el

arquitecto finlandés Eero Saarinen (1910-

1961) y respecto al cual son evidentes las

relaciones temporales y formales. Sin em-

bargo, el proyecto para el Olaya Herrera

sobresale por haber sido realizado por un

grupo de profesionales colombianos con

tecnología innovadora que fue acomoda-

da a los recursos y conocimientos locales,

que dio como resultado un edificio con

una gran calidad plástica y técnica. En

la planta del terminal, que tiene forma

radiada, se destaca la sala principal del

aeropuerto cuya cubierta es una estructu-

ra en concreto armado que conforma una

superficie paraboloide hiperbólica de cua-

tro secciones con un traslapo lateral que

dota de adecuada iluminación natural al

recinto. Esta sala, de amplias proporcio-

nes, distribuye hacia las diversas depen-

dencias del aeropuerto en los pisos prime-

ro y segundo, que están dispuestas en una

franja curva, que se abre sobre la pista de

aterrizaje.

Page 89: Historia Del Concreto Asocreto 2006

87H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 90: Historia Del Concreto Asocreto 2006

T E AT R O C á D I z(1952-1957) centro Urbano antonio nariño. Bogotá

Arquitectos Néstor Gutiérrez Rafael Esgue-

rra, Juan A. Meléndez, Daniel Suárez y Ál-

varo Cárdenas.

Page 91: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Inven

tiva y técnicael arquitecto Álvaro ortega compró la patente para américa Latina del concreto al vacío Vaccum concre-

te52. este sistema mejoró la calidad del concreto, aumentando su resistencia y disminuyendo la cantidad

de cemento empleado en la mezcla. en esencia, consiste en la aplicación de vacío, por medio de una

bomba, a la mezcla de concreto y sus refuerzos, dispuestos dentro de la formaleta. este método reduce

la cantidad de agua en la mezcla, eliminando los espacios que se pudieran generar en las piezas que,

además de resistentes, son impermeables, por lo cual resulta ideal para el diseño de cubiertas. ortega

aprovechó esta circunstancia para utilizarlo en proyectos de vivienda como los barrios bogotanos de

Muzú y Quiroga entre 1949 y 1951, respectivamente, para los cuales tuvo la asesoria de González Zuleta.

estos proyectos sirvieron como experimentación en la producción de prefabricados llegando, en el caso

de Muzú, “a prefabricar hasta las cimentaciones y logrando construir la totalidad del proyecto, convirtien-

do a ortega en el pionero de la prefabricación en colombia”53. en el proceso de mejorar y optimizar los

recursos constructivos de la vivienda social, ortega experimentó también con la combinación de distintos

materiales, retomando la experiencia de aligerar las bóvedas a partir de piezas cerámicas y disminuir su

espesor hasta llegar a 4 cm.

otras firmas que trabajaron en el desarrollo de sistemas prefabricados, pero fundamentalmente enfoca-

dos al desarrollo de vivienda económica, fueron Prefabricados Moggio Ltda., que se destacó por la produc-

ción de elementos de entrepiso, vigas, placas nervadas y placas de Termocret. Las cualidades principales de

este material eran las de ser anti-térmico y anti-acústico al tiempo que podía ser aserrado y clavado. existió

también la fábrica Gaitán, de Jorge Gaitán cortés, y prefabricados Vieterma. por la misma época se constru-

yó en cali el edificio Venezolano (1956), diseñado por el taller de arquitectura del Banco obrero de Vene-

zuela en cabeza del célebre arquitecto venezolano carlos raúl Villanueva (1900-1975) y que fue la primera

edificación en que se implementó la prefabricación en concreto en cali. para agilizar su construcción, que

se necesitaba de manera imperiosa a raíz de la emergencia en esa ciudad por la explosión que la afectó en

agosto de 1956, se importaron desde el país vecino los diferentes elementos estructurales como columnas,

losas y cubiertas en cáscaras y plegaduras prefabricadas que actúan como sistema estructural de soporte.

se usaron también bloques prefabricados y calados de concreto que actúan como cerramiento54.

prefabricados y preesforzados

89H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 92: Historia Del Concreto Asocreto 2006

otra obra notable que usó elementos prefabricados es la Facultad de enfermería y Dietética en la

Universidad Javeriana (1964-1967), diseñada por el arquitecto aníbal Moreno Gómez (1925-1995) con

cálculos del ingeniero Jaime silva. Dentro de la obra de Moreno, que se distinguió por sus interesantes

búsquedas plásticas con el concreto, se encuentran también la sede para el instituto colombiano para

el Fomento de la educación superior, icFes (1970) en Bogotá, y el aeropuerto ernesto cortíssoz de

Barranquilla.

al tiempo que se desarrollaban los prefabricados, el ingeniero y arquitecto alberto Manrique Martín

se trasladó a nueva york, para familiarizarse con el uso del concreto preesforzado o pretensado, como

recordaría después: “por los años 1952 a 1955, llegó a mi conocimiento en revistas técnicas que leía, la

teoría del concreto pretensionado, que se estaba implantando con gran éxito en europa y los estados

Unidos, me apasionó ese adelanto y aplicación en las estructuras de concreto, que era un paso muy

avanzado en esa técnica porque representaba un buen porcentaje de economía en el concreto y el hie-

rro: fue así como me dirigí a nueva york para estudiar y darme cuenta objetiva de esa nueva técnica. La

firma Preload New York Inc., pionera en esa actividad, al notar mi entusiasmo y atención en esa rama de la

construcción me nombró su representante en colombia. Varias fueron las conferencias, estudios y ensa-

yos que hice al llegar a Bogotá, donde todavía no se conocía a fondo esa actividad y con la colaboración

de mi hijo Francisco Manrique, quien se perfeccionó ya con estudios más detenidos en los estados Uni-

dos, fundamos a Preload de Colombia”55. esta empresa se especializó particularmente en la construcción

de tanques para acueductos, como el realizado para la ciudad de Tunja con una capacidad para 5.000

litros56, en silos de almacenamiento e infraestructura para industrias. Las ventajas de este nuevo sistema

las anunciaba en 1955 la firma en su publicidad: “Los muros de concreto de los tanques se ejecutan ac-

tualmente con la mitad del espesor requerido antiguamente y con 75% menos de acero”57.

Dentro del sistema de concreto postensado se pueden mencionar el edificio para el Banco central

Hipotecario (1963-1967) diseñado por la firma Esguerra Sáenz Urdaneta Samper y Cía. con cálculos es-

tructurales de Domenico parma Marre y que, gracias a este sistema en el cual se emplearon técnicos y

materiales nacionales, cuenta con luces de hasta 30 metros en las plantas bajas y voladizos de 9 metros

en las altas. De él se resaltan la fachada sobre el parque santander con característicos brise-soleil o para-

soles que mitigan la alta incidencia de los rayos solares a causa de su alineación oriente-occidente. este

elemento funcional, que allí adquiere gran significado plástico, será utilizado en varias construcciones,

dentro de las cuales un notable antecesor es el edificio para la caja de crédito agrario en Barranquilla

(1961), diseñado por Fernando Martínez sanabria (1925-1990). construidos con el sistema postensado

se encuentran también el centro administrativo Distrital de Bogotá (1968-1974), de Cuéllar Serrano Gó-

mez, y el edificio colseguros (1969) en Bogotá, de Obregón Valenzuela y Cía., con el apoyo del ingeniero

Domenico parma Marre. con cálculos estructurales realizados por parma y diseño arquitectónico de

Esguerra Sáenz Urdaneta Suárez y Cía., se destaca también la solución estructural para la sede del sena

(1958) en Bogotá. De otra parte, y con el sistema pretensado —diseñado por de la cual hacía parte

entonces el mismo parma, pero basado en un anteproyecto elaborado por la compañía norteamericana

Stewart y Skinner— se resalta el aeropuerto eldorado (Bogotá). Cuéllar Serrano Gómez, en asocio con el

arquitecto Hans Drews arango y con cálculos estructurales del ingeniero Joaquín Duarte, es responsable

del diseño del edificio de la Flota Mercante Grancolombiana (1961-1964). con el sistema de concreto

preesforzado se levantó también el edificio para Panamerican Life Insurance (1967) en Bogotá, que cuenta

A N í b A L M O R E N O G ó M E z(1925-1995)

Se graduó de arquitecto en la Universidad

Nacional de Colombia (1950) donde reci-

bió clases de Bruno Violi. Realizó cursos

de especialización en planeación de aero-

puertos en una de las bases aéreas de Esta-

dos Unidos en Panamá y dedicó cuarenta

años de su vida a la academia, como do-

cente de taller y decano. Esta circunstancia

lo convirtió en un personaje formador de

varias generaciones de arquitectos. Desa-

rrolló proyectos arquitectónicos en Vene-

zuela, Brasil, Panamá y Colombia, prin-

cipalmente universidades, aeropuertos y

edificios administrativos. Fue un científico

dedicado a investigar el comportamiento

de los materiales como el concreto con sus

diferentes resistencias, texturas y tonali-

dades. Dejó plasmados sus experimentos

con este material en obras como la Facul-

tad de Enfermería y Dietética en la Uni-

versidad Javeriana (1964-1967), el ICFES

(1970) o el aeropuerto Ernesto Cortíssoz,

de Barranquilla (1972). Su último pro-

yecto fue la sede de Tribunales y Fiscalías

de Bogotá y Cundinamarca. Este diseño

ganó a finales de 1989 el Concurso Na-

cional de Anteproyectos convocado por el

Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia,

el Banco Central Hipotecario y la Socie-

dad Colombiana de Arquitectos.

Inve

nti

va y

téc

nic

a90e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 93: Historia Del Concreto Asocreto 2006

con unas columnas de sección decreciente en concreto a la vista y antepechos en mármol abujardado.

el edificio no tiene columnas en su interior y por esta razón su construcción tuvo características espec-

taculares, en la medida que se decidió que la viguería de las losas fuera prefabricada y pretensionada y

las columnas fundidas previamente.

Dentro de las sedes deportivas construidas con este sistema figura la plaza de Toros de cali diseñada

por los arquitectos Jaime camacho y Julián Guerrero y que contó con el sello inconfundible del ingeniero

Guillermo González Zuleta, obra declarada Monumento nacional en 1994. en este grupo se encuentra

también el estadio atanasio Girardot (1947-1953) en Medellín, cuya primera etapa estuvo a cargo de

H. M. Rodríguez e Hijos, con diseños del arquitecto antonio Mesa Jaramillo y el cálculo estructural de

Guillermo González Zuleta. en su construcción se utilizó la mano de obra de unos doscientos reclusos

de la cárcel La Ladera que “eran recogidos todos las mañanas en el barrio enciso y al cabo del día eran

devueltos al centro penitenciario sin el menor atisbo de conflicto”. La construcción requirió 27.500 sacos

de cemento y 580 toneladas de hierro para levantar una estructura con capacidad inicial para 32.200

espectadores58. posteriormente se conformó en su alrededor una unidad deportiva en la cual se constru-

yeron Diamante de Béisbol (1954), coliseo de Baloncesto (1955), Velódromo de ciclismo (1956), coliseo

Menor (1967), piscina olímpica (1970) y polideportivo59.

en cartagena se construyó la Villa olímpica (1955), que complementó el conjunto iniciado con el

estadio de Béisbol once de noviembre luego de un concurso que premió a las firmas Obregón Valen-

zuela y Cía., y Ricaurte Carrizosa Prieto Ltda. en Bogotá se destaca la ampliación del estadio el campín

(1950), realizada por la firma contratista pardo restrepo y santamaría con diseño de los arquitectos

Jorge Gaitán cortés, Gabriel solano y Álvaro ortega y también con cálculos estructurales de Guillermo

González Zuleta. el mismo González, con los arquitectos Julio casas y ramiro panesso, diseñó el coliseo

cubierto el campín (1968-1973), con capacidad para 25.000 espectadores. esta edificación serviría de

modelo a otros coliseos como el construido en cali para la realización de los Vi Juegos panamericanos

en 1971. el Gimnasio auditorio de la Unidad Deportiva alberto Galindo Herrera (1971) fue diseñado por

los arquitectos enrique richardson y Libia yusti de chatain con diseño estructural de González Zuleta y

Harold arzayus. con una capacidad para 17.500 personas, se destaca por la estructura que sostiene una

cubierta conformada por dos arcos parabólicos de 97 metros de luz y una altura de 19 metros, unidos a

un anillo perimetral de concreto armado. estos elementos sostienen la cubierta colgante de doble cur-

vatura formada por una red de cables de acero.

en el mismo período, la firma Cuéllar Serrano Gómez inició el desarrollo y mejoramiento del sistema

reticular celulado. sobre este método, la revista Proa mencionaba en 1950 que “el desarrollo del sistema

reticulado celulado se efectuó bajo la coordinación del ingeniero José Gómez pinzón, gerente de Cuéllar

Serrano Gómez & Cía. Ltda. Tuvo la iniciativa y responsabilidad técnica el ingeniero Domenico parma, jefe

del Departamento de ingeniería de la firma y colaboró con él su ayudante ingeniero andrius Malko. La

parte arquitectónica y la construcción estuvieron a cargo del arquitecto Gabriel serrano y del ingeniero

enrique acosta, jefes de los departamentos correspondientes60”. este sistema surgió de la búsqueda

de reducir la cantidad de concreto y acero de los entrepisos en nuevas edificaciones. con este fin se

introdujo el uso de formaletas que permitieran el vaciado de las viguetas del retículo con el mismo costo

y que, en vez de ser removibles, se quedaran de manera permanente en su sitio e hicieran parte de la

estructura. simultáneamente, para mejor aprovechamiento del material, dichas formaletas se idearon

á LvA R O O R T E G A(1920-1991)

Estudió arquitectura en la Escuela Espe-

cial de Arquitectura de París, en la Escuela

de Arquitectura de Bruselas y en la Uni-

versidad de McGill en Canadá, y realizó

una maestría en Arquitectura en la uni-

versidad de Harvard (1945). Dentro de

los encargos que recibió durante los siete

años de su corta vida de ejercicio profe-

sional privado, se encuentran viviendas

unifamiliares, edificios de renta, proyec-

tos de vivienda masiva, (liderados por el

recién creado Instituto de Crédito Territo-

rial, ICT) y finalmente grandes proyectos

de equipamiento urbano. En ellos se des-

tacan los proyectos en que hace evidente

su preocupación por optimizar procesos y

materiales que buscaban garantizar una

vivienda digna para la clase social obrera.

Este interés que en los primeros años de

ejercicio profesional se reflejó en los pro-

yectos de los barrios Quiroga (Urdaneta

Arbeláez) y Muzú en Bogotá, se consolidó

en su trabajo por más de 20 años con los

temas de habitabilidad y sostenibilidad

en escenarios como la Organización de

Naciones Unidas, ONU y la Comisión Eco-

nómica para América Latina, CEPAL.

91H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 94: Historia Del Concreto Asocreto 2006

D Av I D S A L A S O S O R I O (1926-¿ )

Ingeniero Civil de la Universidad Nacio-

nal de Colombia nacido en Barranquilla.

Fueron sus maestros y tutores Luis Concis-

tre, Joaquín Spinel y Antonio Jacobo. Su

desempeño profesional lo consagró como

uno de los más destacados constructo-

res en concreto del país. En 1958 funda

Construcciones Sigma, convirtiéndose al

frente de esta compañía en sinónimo de

excelentes e innovadoras construcciones

en concreto. Sus obras más destacadas

inician con el edifi cio Voslkwagen en Bo-

gotá y se desarrollan en la estructura del

edifi cio Avianca, el Conjunto Jiménez de

Quesada, los talleres de la Mercedes-Benz,

la Casa de Máquinas para la Central Hi-

droeléctrica de Mesitas del Colegio (3.500

m3 de concreto) y el Muelle Bananero de

Santa Marta, reconocido porque hincó

4.500 m de pilotes prefabricados y cura-

dos al vapor, para lo cual introdujo al país

la primera planta de producción de con-

creto automatizada Elba.

para constituir la placa del piso y del cielo raso. con ello se logró incorporar la altura de la placa del piso

dentro de la altura útil de las viguetas del retículo, contra lo que ocurría en los sistemas utilizados hasta

el momento.

Cuéllar Serrano Gómez implementó el sistema reticular celulado en varias edifi caciones como el hospital

san ignacio (1950) en Bogotá, cuya construcción se efectuó en un tiempo récord de 89 días “útiles”: “en

tan corto plazo se vaciaron, en cimientos y columnas, 3.665 m3 de concreto”61. igualmente, el Hotel Ton-

chalá (1958) en cúcuta62, el edifi cio de ecopetrol (1954-1958) y la sencilla estructura para el Templete

del campo eucarístico del salitre (1967-1968) en el parque simón Bolívar de Bogotá, construido en el

marco de la celebración del 39 congreso eucarístico internacional cuya apertura estuvo a cargo del papa

pablo Vi en 1968. esta es una obra edifi cada totalmente en concreto, que se caracteriza por una sencilla

estructura portante integrada a losas horizontales o plantas bajas de diseño reticular, y a una cúpula de

40 metros de diámetro formada por unidades prefabricadas y postensadas. el Templete fue declarado

Monumento nacional en 1971.

D O M é N I C O pA R M A M A R R E (?-1989)

Ingeniero mecánico y estructural de origen italiano que se destacó por su gran capacidad innova-

dora y trabajó por 40 años en el país vinculado a importantes constructoras como Cuéllar Serrano

Gómez. Fue consultor y creador de muchas de las obras de ingeniería más importantes de la segunda

mitad del siglo 20. Fue precursor del uso del concreto postensado y desarrolló nuevas tecnologías

que facilitaron la incursión de ese sistema en Colombia, reduciendo su costo. Participó en realizacio-

nes como el puente sobre el río Chinchiná, el edifi cio de Avianca y el traslado del Edifi cio Cudecom.

Se distinguió el campo de la teoría estructural con el método de análisis para sistemas de piso o

“Cálculo de Entrepisos Rectangulares” que se convirtió en el más usado hasta los años 70 en el país

para el diseño de losas armadas en dos direcciones de concreto reforzado.

Inve

nti

va y

téc

nic

a92e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 95: Historia Del Concreto Asocreto 2006

A E R O p u E R T O E L D O R A D OBogotá (1956). Diseño: Cuéllar serrano gómez,

de la cual hacía parte el ingeniero Domenico Parma

Diseñado con el sistema pretensado y ba-

sado en un anteproyecto elaborado por

la compañía norteamericana Stewart y

Skinner. En esta obra se usó de manera

expresiva la estructura de la cubierta con

pórticos de concreto pretensionados con

una luz aproximada de 20 metros que

permitieron desarrollar un amplio hall de

pasajeros en este terminal aéreo.

93H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 96: Historia Del Concreto Asocreto 2006

S E D E D E L S E N ABogotá (1958)

arquitectos: esguerra sáenz Urdaneta suárez y cía. Diseño estructural: Domenico parma

Se destaca la solución estructural en que,

a través de cuatro pilares, se transmiten

las cargas portantes de toda la edifica-

ción que varían entre 700 y 850 tonela-

das. En la decisión que determinó este tipo

de solución estructural tuvo influencia el

ánimo de crear un espacio arquitectóni-

co dinámico y atractivo para los accesos

principales del edificio.

Inve

nti

va y

téc

nic

a94e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 97: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 98: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 99: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 100: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 101: Historia Del Concreto Asocreto 2006

p L A z A D E T O R O S D E C A L I(1961) arquitectos: Jaime camacho y Julián Guerrero

Diseño estructural: Guillermo González Zuleta

Posee una ingeniosa estructura que Proa

describía como “una canasta sin fondo,

integrada por un conjunto de nervios

que se asientan en un cimiento anular

constituyendo así la estructura portan-

te principal. Las graderías rectilíneas, en

polígono de 24 lados, reposan en esa es-

tructura. Un sistema anular superior pos-

tensado con alambres de 5 mm establece

la indeformabilidad del inmenso cesto de

concreto”65. Desde un punto de vista com-

positivo, en esta propuesta la ingeniería y

arquitectura son indisolubles, pues las lí-

neas horizontales conforman el anillo en

concreto y las verticales los pilares que lo

sostienen. Declarada Monumento Nacio-

nal en 1994.

99H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 102: Historia Del Concreto Asocreto 2006

f L O TA M E R C A N T EG R A N C O L O M b I A N A

Bogotá (1961-1964). Diseño: cuéllar serrano Gómez en asocio con el arquitecto Hans Drews arango

cálculo estructural: Joaquín Duarte.

Aquí se conjugan de nuevo la arquitec-

tura y la ingeniería. Como describe el ar-

quitecto Germán Téllez, utiliza “dos ejes

estructurales transversales y dos grandes

pórticos de concreto preesforzado a nivel

de los pisos 2º y 11º, para que no llegaran

al nivel de la calle los apoyos de las dos

fachadas principales. Los soportes en fa-

chadas se apoyan en los extremos de vo-

ladizos de 8 metros de luz en los mismos

pisos 2º y 11º”64. De esta manera se logró

que la mitad de los pisos intermedios se

apoyaran en el pórtico del piso 2º y el res-

to estuvieran suspendidos del situado en

el piso 11º, en una solución estructural

sin antecedentes en nuestro país. Desde

un punto de vista técnico, los dos sótanos

fueron excavados después de haberse hin-

cado previamente las secciones verticales

de muros de contención prefabricados, y

de haberse construido la estructura de la

parte central.

Page 103: Historia Del Concreto Asocreto 2006

b A N C O C E N T R A L H I p O T E C A R I OBogotá (1963-1967).

Diseño de esguerra sáenz Urdaneta samper y cía. con cálculos estructurales de Domenico parma Marre.

Luces de hasta 30 metros en las plantas

bajas y voladizos de nueve metros en las

altas usando sistema de concreto posten-

sado en el cual se emplearon técnicos y

materiales nacionales. Fachada con ca-

racterísticos brise-soleil o parasoles que

mitigan la alta incidencia de los rayos

solares a causa de su alineación oriente-

occidente.

Doble página siguiente:Panorámica de la obra del Banco Central

Hipotecario de Bogotá, donde se aprecia en detalle el proceso constructivo de las vigas postensadas.

Page 104: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 105: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 106: Historia Del Concreto Asocreto 2006

fACuLTAD DE ENfERMERíA y DIETéTICAEN LA uNIvERSIDAD jAvERIANA

Bogotá, (1964-1967) arquitecto: aníbal Moreno Gómez

Diseño estructural: Jaime silva

Este proyecto que usó elementos prefabri-

cados reviste especial interés por el uso de

vigas en U prefabricadas con luces que

alcanzan hasta 22 metros y que se en-

cuentran simplemente apoyadas sobre

cajas portantes, lo que permite al edificio

adaptarse sin esfuerzos adicionales a va-

riaciones en la forma de aplicación de las

cargas o a asentamientos diferenciales. En

la fachada se utilizó una formaleta prefa-

bricada corrugada63. Esta corrugación fue

luego abujardada con martillo para darle

el aspecto final característico que luego

tendrían varias obras del mismo arquitec-

to. Dentro de la obra de Moreno, que se

distinguió por sus interesantes búsquedas

plásticas con el concreto, se encuentran

también la sede para el Instituto Colom-

biano para el Fomento de la Educación

Superior ICFES (1970) en Bogotá y el Aero-

puerto Ernesto Cortíssoz de Barranquilla.

Page 107: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 108: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E D I f I C I O C O L S E G u R O SBogotá (1969) obregón, Valenzuela y cía., con apoyo

del ingeniero Domenico parma Marre

En esta edificación se escogió un sistema de

tres columnas arriostradas espacialmente

para formar un árbol central en el cual

se confinan los ascensores, baños, ductos

y circulaciones y que cumple la función

de un tronco del que salen sus pisos como

ramas en voladizo de hasta once metros.

Éstos están formados por vigas principales

postensionadas en concreto.

Page 109: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E D I f I C I O pA N A M E R I C A N L I f E I N S u R A N C E

Bogotá, (1967) Diseño de esguerra sáenz Urdaneta samper y cía.

Construcción con sistema de concreto pre-

esforzado y columnas de sección decre-

ciente en concreto a la vista. El edificio no

tiene columnas en su interior y por esta

razón su construcción tuvo características

espectaculares, en la medida que se deci-

dió que la viguería de las losas fuera pre-

fabricada y pretensionada y las columnas

fundidas previamente.

Page 110: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Inve

nti

va y

téc

nic

a108e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 111: Historia Del Concreto Asocreto 2006

CApILLA CEMENTERIO CAMpOS DE pAzMedellín, (1975-1976)

arquitectos: Laureano Forero y rodrigo arboleda

En la descripción que de éste proyecto

realizaron en 1976 sus arquitectos diseña-

dores para el Anuario de la Arquitectura

en Colombia mencionan dentro de los

elementos compositivos que se tuvieron

en cuenta para su concepción, la figura

del triángulo como representación de la

Santísima Trinidad. En efecto, esta capilla

que posee una planta cuadrada de treinta

metros de lado, se conforma espacialmen-

te alrededor de dos grandes vigas de con-

creto inclinadas que enmarcan el acceso

y sobre las que se apoyan veintiséis vigas

también inclinadas y que lateralmente

conforman un gran triángulo cuyo vértice

alcanza los veintiocho metros de altura.

Estas vigas laterales que conforman el es-

pacio inclinado definen las áreas de vidrio

que permiten la iluminación natural del

templo y como lo anotan los arquitectos

Forero y Arboleda, representan la trans-

parencia, sinónimo de la verdad, que

inunda de claridad el espíritu, del sol, de

alegría, de vida y no de muerte. La capi-

lla posee dos niveles, en el primero de los

cuales se sitúa una cripta con capacidad

para dieciocho mil osarios, en cuyo centro

está el oratorio. En el segundo nivel al que

se accede desde un gran atrio o plazoleta

peatonal a través de las dos grandes vigas

que definen el espacio central de la edi-

ficación se encuentra el templo. Interna-

mente, las bancas se han dispuesto a 45º de

la circulación central que remata sobre un

altar en forma de diamante y donde se ha

localizado el altar, bajo el punto más alto

de la estructura que define la cubierta.

Page 112: Historia Del Concreto Asocreto 2006

con el desarrollo de la técnica constructiva del concreto en nuestro país se implementó la arquitectura

en altura cuyos primeros ejemplos fueron considerados verdaderos rascacielos. Uno de ellos fue el Hotel

Tequendama (1950-1951) en Bogotá, de la firma cuéllar serrano Gómez y los norteamericanos Holabird,

rood & Burgee. Desde un punto de vista técnico, su construcción significó un avance considerable al lo-

grar, en un gran alarde de eficiencia, levantar en un tiempo récord esta estructura de 18 pisos. además,

porque los norteamericanos plantearon originalmente una estructura metálica y los colombianos una en

concreto reforzado, que fue finalmente la elegida. para convencer a los estadounidenses fue necesario

que el ingeniero Domenico parma viajara a chicago para demostrarles que con esta solución se ahorra-

ba dinero y tiempo, sin sacrificar seguridad y solidez. Los argumentos fueron contundentes y al respecto

José Gómez pinzón, quien intentaba introducir el uso de estructuras metálicas en colombia, escribió en

su momento que: “lo único malo de todo esto es que no volveré a vender una sola estructura metálica

en colombia”66. Tuvo razón, y el éxito de la experiencia de las estructuras de concreto reforzado en

el Hotel Tequendama dieron pie a una honda y decisiva repercusión en la arquitectura y la ingeniería

colombianas.

Le seguirán otras edificaciones en altura con las que terminará conformando el centro internacional

de Bogotá, donde se utilizaron sistemas novedosos para las cimentaciones como caissons,67 pilotes y

muros fundidos en sitio. Los primeros caissons en el país fueron utilizados en la construcción de puentes

y tuvieron que ser excavados manualmente con “hombres-topo”. en el centro internacional es indispen-

sable mencionar la Torre Bavaria (1963-1964), diseñada por Obregón y Valenzuela y ganadora del primer

premio en la Tercera Bienal de arquitectura en 1966.

en Bogotá, el edificio de apartamentos para la caja de sueldos de retiro de la policía nacional (1963),

después Hotel Hilton, diseñado por Martínez Sanabria con diseño estructural de Domenico parma, y

la Torre de avianca (1963-1969), representan un momento destacado en la familia de los edificios en

altura. con cálculos estructurales del italiano parma y el diseño de las firmas Esguerra Sáenz Urdaneta y

Samper y Ricaurte Carrizosa Prieto, avianca es una edificación de 34 pisos, una altura no alcanzada hasta

ese momento. otro ejemplo es el del centro coltejer en Medellín (1968-1972) producto de un concurso

arquitectónico privado que buscaba contribuir a la modernización y revitalización del sector céntrico

de Medellín. infortunadamente, tal modernización implicó demoler el edificio Gonzalo Mejía (1924),

diseñado por el belga agustín Goovaerts, que albergó al Hotel europa y al Teatro Junín y que fue, sin

duda, una de las principales edificaciones de la ciudad de la primera mitad del siglo 20. el concurso

Edificios en altura

Au

dac

iae

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia110

Page 113: Historia Del Concreto Asocreto 2006

solicitaba, además, que el proyecto seleccionado se constituyera en elemento característico de la silueta

urbana y permitiera el desarrollo de las actividades culturales que auspiciaba la textilera en beneficio de

la comunidad. el proyecto elegido tuvo en cuenta éstas determinantes y, de acuerdo con la memoria

descriptiva, buscó “dar a Medellín un edificio de calidad, símbolo de progreso industrial […] y destacar

el mecenazgo de la empresa con un edificio que a la vez, por su silueta identificable, sea un elemento

de propaganda”. el proyecto fue diseñado y construido por las firmas Esguerra Sáenz Urdaneta Samper

y Cía., Darco Manjarrés D Amato, Fajardo Vélez y Cía. Ltda., con diseño estructural del ingeniero Jaime

Muñoz Duque.

Un caso interesante lo constituye la construcción del edificio UGi (1973) de 22 pisos en Bogotá, con

diseño de la firma Vargas rubiano y diseño estructural de González Zuleta. al respecto, el arquitecto

Hernando Vargas rubiano recordaba que, cuando en una ocasión su hijo Hernando Vargas caicedo le

había comentado sobre un edificio de Hamburgo (alemania) que había sido construido de “arriba hacia

abajo”, le respondió: “estupendo. Vamos a estudiar para realizarlo así”68. Vargas contactó al ingeniero

González Zuleta, quien concibió el sistema constructivo que se organiza a partir de un núcleo central y

entrepisos que se apoyan en el núcleo y se cuelgan de una gran concha colocada en el extremo superior.

Uno de los problemas que se presentaron durante su ejecución, tuvo que ver con la construcción del nú-

cleo central y que se realizó con formaletas deslizantes con las cuales se hacían unos “tapiales, y dentro

de ellos se va fundiendo el hierro que tenga y, cuando fragua, esa misma formaleta se sube, se va desli-

zando hacia arriba para continuar el núcleo”69. Vargas rubiano recordaría que durante la ejecución de

este núcleo central “nos pasó una cosa sumamente simpática. en algún momento de la obra se empezó

a torcer el edificio. Llevábamos un control muy riguroso de los plomos para que fuera completamente

vertical, pero empezó a notarse que había una rotación, que el edificio se estaba rotando y cuando llega-

mos a 20 cm ya la cosa nos preocupó muchísimo por todo, especialmente por los ascensores, porque no

pasaban […] Una noche Guillermo González Zuleta se puso a pensar, se desveló y en la madrugada llegó

a la conclusión de que era la gravitación universal. con un concreto blando todavía, naturalmente la

velocidad de giro de la tierra producía eso, lo cual no se notaba en los silos circulares precisamente por su

forma, pero aquí sí, en las puntas se notaba un desplazamiento. entonces Guillermo se ideó la manera de

contrarrestar esa tendencia de rotación con unas canecas llenas de piedra y con poleas para compensar.

Tuvo que hacer una cantidad inmensa de cálculos para poder compensar la velocidad de giro. íbamos

tal vez en el piso diez y así, en adelante, logró ir compensando, poco a poco y con mucha precisión,

G E R M á N S A M p E R G N E C C O(n. 1924)

Nace en Bogota y estudia Arquitectura

en la Universidad Nacional de Colombia.

Trabajó en el taller de Le Corbusier entre

1948 y 1954. Entre 1958 y 1955 es socio

y director del Departamento de Diseño de

Esguerra Sáenz y Samper. Conferencista e

investigador destacado en el tema de vi-

vienda de interés social. Entre sus obras

más notables se encuentran la Biblioteca

Luis Angel Arango, el Museo del Oro, la

Torre de Avianca y los edificios Paname-

rican y El Tiempo en Bogotá, Coltejer y

Banco Popular en Medellín, y el Centro de

Convenciones de Cartagena de Indias. Ha

sido decano de la facultad de Arquitectura

de la Universidad de los Andes, Presidente

de la SCA, concejal de Bogotá, distinguido

con el Premio Nacional de Arquitectura

y ha publicado, entre otros libros, La Ar-

quitectura y la Ciudad y Normas Mínimas de

Urbanización.

111H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 114: Historia Del Concreto Asocreto 2006

R A fA E L E S G u E R R A G A R C í A(1922-2000)

Egresa como arquitecto de la Universidad

Nacional de Colombia y realiza estudios

complementarios en ingeniería. En 1946

funda la oficina de arquitectura Esguerra,

Sáenz, Urdaneta, Suárez, que de 1964 a

1996 continúa como la compañía Esgue-

rra, Sáenz y Samper, dentro de la cual lide-

ra el departamento de estructuras y obtie-

ne logros y soluciones innovadoras con el

manejo del concreto, el hierro, el aluminio

y el vidrio en grandes obras, en especial

en el aspecto sísmico. Como directivo de

constructoras como Estruco y Cía. Ltda. e

Ingeniería Mecánica Colombiana IMC, dise-

ñó importantes máquinas y unidades de

construcción. Fue pionero en el desarrollo

de la construcción de elementos prefabri-

cados en Colombia con proyectos como

los edificios de Multifamiliar San Francis-

co de Bogotá. Su trabajo alcanza mayor

desarrollo en los años sesenta con obras

como el auditorio de la Biblioteca Luis

Ángel Arango y las torres de Avianca en

Bogotá y de Coltejer en Medellín. Participó

con Antonio Páez y Domenico Parma en

la hazaña ingenieril del desplazamiento

del Edificio Cudecom en Bogotá. Trabajó

en proyectos para Ecuador, Panamá, Perú

y otros países, tales como edificios públi-

cos, escuelas, hospitales, teatros y conjun-

tos de vivienda.

el núcleo para que quedara absolutamente a plomo, pero con una especie de barriga que se compuso

muy bien con los acabados, no se nota, la única parte donde se iba a notar era en los ascensores, pero

se les dejó el correspondiente espacio. esto fue una experiencia extraordinariamente emocionante y nos

divertimos mucho”70.

Finalmente, en este grupo se pueden mencionar el centro de las américas-Banco cafetero (1970-

1977) en Bogotá, con 45 pisos. el edificio colpatria (1970) de Pizano Pradilla Caro, Restrepo Ltda. y Obre-

gón Valenzuela y Cía. Ltda. con diseño estructural del ingeniero Jaime Muñoz Duque. Una torre de 47

pisos con una altura final de 171,20 m, donde se realizó una cimentación a 50 metros de profundidad

compuesta por 24 caissons y en que se utilizaron 6.000 m3 de concreto. así como la Torre de cali (1978-

1984) con 44 pisos de altura, diseñada por el arquitecto Jaime Vélez y con cálculo estructural de roberto

caicedo Douat.

Au

dac

iae

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia112

Page 115: Historia Del Concreto Asocreto 2006

H O T E L T E q u E N D A M ABogotá (1950-1951)

Diseño: cuéllar serrano Gómez, y Holabird, rood & Burgee

En lo técnico, su construcción significó un avance

considerable al lograr, en un gran alarde de efi-

ciencia, levantar en un tiempo récord esta estruc-

tura de 18 pisos. Además, porque los norteame-

ricanos plantearon originalmente una estructu-

ra metálica y los colombianos una en concreto

reforzado, que fue finalmente la elegida. El éxito

de la experiencia de las estructuras de concreto

reforzado en el Hotel Tequendama tuvo una hon-

da y decisiva repercusión en la arquitectura y la

ingeniería colombianas.

113H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 116: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 117: Historia Del Concreto Asocreto 2006

T O R R E Av I A N C ABogotá (1964-1969)

Diseño: esguerra sáenz samper; ricaurte carrizosa y prieto

cálculo estructural: Domenico parma Marre

En su diseño y ejecución surgieron una

serie de innovaciones constructivas de

amplia aplicación. Ante todo y en lo re-

ferente a la torre, el núcleo de instalacio-

nes mecánicas y circulación vertical fue

diseñado a la inversa de lo usual, ya que

se concibió para centralizar los ductos

verticales que conducen las instalaciones

mecánicas y la escalera, y rodeados por

las baterías de ascensores que se abren en

sentido opuesto y no sobre un hall central.

Este hecho —además de su racionalidad

y economía en la distribución de las re-

des mecánicas y de las ventajas de orden

funcional— constituyó uno de los ele-

mentos más importantes de protección al

fuego en la violenta prueba de que hubo

de soportar la estructura el 23 de julio

de 1973. En segundo lugar, los diseños y

procedimientos adoptados para construir

los cuatro sótanos que querían ofrecer se-

guridad a los edificios vecinos constituyó

otra innovación, muy apropiada para los

malos terrenos, como son la mayoría en

Bogotá. Fue así como se perforaron varios

pozos circulares, caissons periféricos que

garanticen la estabilidad del suelo vecino

y sus cimentaciones. Dentro de otros seis

grandes pozos se levantaron las columnas

estructurales para luego fundir anillos de

concreto como parte de las placas de só-

tano, siguiendo los límites del terreno. Di-

chas placas se fundieron de arriba hacia

abajo, es decir, utilizando el terreno como

formaleta para luego excavar la tierra por

debajo de la losa.

115H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 118: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 119: Historia Del Concreto Asocreto 2006

C E N T R O C O LT E j E RMedellín, (1968-1972)

Diseño y construcción: esguerra sáenz Urdaneta samper y cía., Darco Manjarrés

D´amato, y Fajardo Vélez y cía. Ltda. Diseño estructural: Jaime Muñoz Duque

El edificio está conformado por un volu-

men decreciente de planta. La fachada

principal se organiza en torno a pilares

que se apoyan directamente sobre la ca-

lle, que recorren toda la torre y permiten

versatilidad en la distribución interior. Es-

tos elementos rematan en una superficie

inclinada y alabeada que corona la torre

e intentan dotarla de gracia y esbeltez.

Page 120: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Au

dac

iae

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia118

Page 121: Historia Del Concreto Asocreto 2006

E D I f I C I O u G IBogotá (1973) Diseño: Vargas rubiano.

Diseño estructural: Jorge González Zuleta

Edificio de 22 pisos de altura construido

de “arriba hacia abajo”. El sistema cons-

tructivo se organiza a partir de un núcleo

central y entrepisos que se apoyan en el

núcleo y se cuelgan de una gran concha

colocada en el extremo superior.

Page 122: Historia Del Concreto Asocreto 2006

el uso del concreto en la arquitectura colombiana llega durante las décadas de 1950 y 1960 al periodo

que algunos catalogan como la Edad de Oro. en las páginas anteriores se han descrito varias realizaciones

en que el trabajo de arquitectura tiene sentido gracias al apoyo técnico de la ingeniería, y la búsqueda

plástica y formal materializada en muchas de ellas se debe a esta unión interdisciplinaria indisoluble. el

concreto seguirá utilizándose en la construcción después de los años setenta, pero su fuerza expresiva y

plástica pasa temporalmente a un segundo lugar durante los ochenta, cuando las estructuras en concre-

to son revestidas por otros materiales como el ladrillo o la piedra. otro aspecto que parece haber perdido

importancia se relaciona con el trabajo que hasta ese momento venían desarrollando los arquitectos y los

ingenieros de manera conjunta para lograr obras que beneficiaran a las dos disciplinas.

a partir de los años noventa, las nuevas generaciones de arquitectos comienzan a buscar nuevos me-

dios de expresión. en esta reciente exploración plástica y estética han vuelto a encontrar en el concreto

su aliado natural, como sucedió con aquellos pioneros de la década de los cuarenta liderados por Hans

rother. en palabras de Germán samper Gnecco, “…el final del siglo 20 comienza a marcar una nueva

tendencia en el empleo del concreto. el material se usa más allá de las funciones estructurales y aparece

con uso arquitectónico tanto en interiores como exteriores. adquiere carta de ciudadanía como material

para dejar a la vista, con su propia expresividad”71. Hoy siguen produciéndose trabajos de arquitectura

que apelan de nuevo a este material como protagonista, y algunos de ellos han sido galardonados o

mencionados en las últimas Bienales de arquitectura realizadas por la sociedad colombiana de arquitec-

tos. Dentro de estos trabajos se encuentra el edificio Vicerrectoría de postgrados de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano (1994-1997) en Bogotá, obra del arquitecto Daniel Bermúdez samper, obra que obtuvo

en 1998 el premio Fernando Martínez sanabria en la xVi Bienal colombiana de arquitectura. Del mismo

Bermúdez se deben mencionar las bibliotecas el Tintal (2002) y de la Universidad Tadeo Lozano (2004),

ambas en Bogotá.

no son pocas las exploraciones hechas con el concreto y varios arquitectos ya consagrados o que

empiezan a desarrollar su carrera profesional han encontrado en este material el elemento necesario

para iniciar una búsqueda plástica diferente. Dentro de este grupo vale la pena mencionar al arquitecto

rogelio salmona, quien lo empleó en la construcción de la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá (2001).

para los nuevos profesionales nacionales que desarrollan obras en distintas ciudades del país, el concreto

responde a sus condiciones económicas, al tiempo que les permite libertad de exploración.

será necesario esperar algunos años y tomar distancia histórica para analizar el resultado de estas

nuevas tendencias estéticas y formales y el verdadero impacto que tendrán en el desarrollo de la arqui-

tectura colombiana; sin embargo, es evidente que así como el concreto acompañó las principales obras

civiles y arquitectónicas nacionales en el siglo 20, lo seguirá haciendo en la centuria que comienza.

Nuevas perspectivas

Nu

evas

per

spec

tiva

se

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia120

Page 123: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Capilla Nuestra Señora de los Nogales, Bogotá, 2001.

Coliseo Cubierto Colegio Teresiano, Bogotá, 2000.

Biblioteca Pública, El Tintal, Bogotá, 2001.

Hemocentro Cruz Roja, Armenia, 2000.

Intercambio vial La Aguacatala, Medellín, 1999.

121H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 124: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Intercambio vial Los Fundadores, Envigado, 2003.

Biblioteca Auditorio Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 2003.

Intercambio vial Los Fundadores, Envigado, 2003.

Nu

evas

per

spec

tiva

se

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia122

Page 125: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Javeriana, 2004.

Facultad de Teología, Universidad Javeriana, 2004.

Puentes vehiculares intersección de la Avenida Suba con la Avenida Boyacá, Bogotá, 2006.

123H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 126: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Canal Caracol, nueva Sede, Bogotá, 2006.

Centro Empresarial Torre Central, Bogotá, 2006.

Centro de distribución Argos, Medellín, 2005.

Nu

evas

per

spec

tiva

se

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia124

Page 127: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Edificio Ignacio Umaña de Brigard, Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 2005.

Puente Guillermo Gaviria Correa sobre el río Magdalena, Barrancabermeja-Yondó, 2006.

125H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 128: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO AuTOR(ES) fECHA LuGAR CARACTERíSTICA

Puerto Colombia Francisco Javier cisneros (1836-1898) entre 1888 y 1893, por Juan a. colina y clímaco Villa.

1888-1922 Barranquilla Muelle desarrollado conjuntamente con la línea férrea por el ingeniero cubano Francis-co Javier cisneros (1836-1898) entre 1888 y 1893, y revestido en concreto entre 1918 y 1922 por Juan a. colina y clímaco Villa.

Quiosco de la luz anónimo. 1910 Bogotá Una sencilla estructura que tuvo el mérito de ser la primera edificación construida con cemento nacional. La obra de Quiosco estuvo a cargo del albañil simón Mendoza, quien siguió el modelo del Belvedere o pabellón de la Música, construido entre 1778 y 1781 por el arquitecto francés richard Mique (1728-1794) en el conjunto del pequeño Trianón del parque de Versalles en parís.

Edificio de renta para el Molino la Unión

Mauricio Jalvo Millán (1867-?) y edificado por cemento samper.

1912 Bogotá Fue modelo de referencia obligado para quienes buscaban incursionar en el uso de este material, y es probablemente una de las primeras obras construidas utilizando concreto reforzado en colombia.

segundo puerto de buenaventura

pearson & son Limited. 1912 -1913 Buenaventura en su desarrollo se utilizó la novedosa técnica de pilotes de mangle envueltos en una capa de cinco pulgadas de concreto.

Aduana en barranquilla proyecto original diseñado por el inglés Leslie arbouin “especialista en trabajos en concreto”. construido resultado de la unión entre proyecto de arbouin y otro del alemán nicolás samer.

1915 Barranquilla Fue propuesto para ser construido en “cemento romano y hierro”. para reducir los costos en su construcción se determinó usar rieles de ferrocarril en la estructura.

Acueducto en Cali el estudio y proyecto estuvieron a cargo de los inge-nieros del Ferrocarril del pacífico rafael Álvarez salas, Manuel J. peña y arturo arcila Uribe.

1915-1927 cali Masiva utilización del concreto, que se empleó en el revestimiento de las tomas, túne-les y canales, así como en la construcción de tanques y viaductos. así mismo se susti-tuyeron por tubos y revestimientos en concreto los tubos en hierro y los tradicionales canales enladrillados.

hotel Magdalena reforzado por el ingeniero norteamericano Gregory Webb entre 1916 y 1922. en este trabajo contó con la colaboración de los ingenieros nacionales neftalí sierra y sixto Mora y la oficina de Horacio Marino rodríguez e Hijo.

1916-1922 puerto Berrío construido originalmente en madera entre 1883 y 1886 pero reforzado después en concreto.

El Prado en barranquilla Karl parrish, junto a enrique de la rosa y los ciudadanos norteamericanos Jeans F. Harvey y W. D. De Borrad. en esta obra participaron los ingenieros locales Luis car-los Baena, antonio Moreno Vives, ernesto Thevenin y Federico prieto, así como el australiano noel parsons y algunos norteamericanos.

1920 Barranquilla parrish utilizó la pavimentación en cemento de una de las calles del nuevo barrio como medio de promoción ante los posibles clientes y para mostrar los alcances técnicos del material. allí se utilizó en las vías, cunetas, drenajes, dinteles, y andenes.

banco de Caldas anónimo. 1920 Manizales en esta obra los cerramientos fueron hechos, a partir del segundo piso, de madera, con un revestimiento de cemento sobre malla de acero.

Cinco Quintas promovidas por el comerciante sirio Fuad cajales. 1920-1925 Quibdó La primera unidad residencial construida en concreto.

hotel Estación anónimo. 1922-1925 Buenaventura construido en mampostería y reforzado con rieles de ferrocarril.

Edificio gonzalo Mejía agustín Goovaerts van engelgen (1885-1939). 1924 Medellín se construyó en concreto reforzado y mampostería.

Penitenciaría y Escuela Modelo

ingeniero Luis Llach Llostera (1869-1955). construcción de por la firma cornelissen y salcedo.

1923-1926 Quibdó construida y ornamentanda en concreto.

Colegio Carrasquilla ingeniero Luis Llach Llostera (1869-1955). 1924-1942 Quibdó su diseño se envió desde nueva york y fue construido por Galicia.

Matadero Municipal de la Calle 13 y la Escuela Municipal de varones de la Calle séptima

Ullen & co. 1925 Bogotá Usaron concreto en sus cimientos y pisos. se anunciaba sobre el Matadero que “la superficie que cubre es de 1.700 m2 y está casi terminada la construcción en ladrillo y gran parte de los pisos en concreto reforzado” y sobre La escuela de la calle séptima, “que precisó fundar pilotes sobre una plancha de concreto armado”.

Palacio de la gobernación agustín Goovaerts van engelgen (1885-1939). 1925-1960 Medellín se construyó en concreto reforzado y mampostería.

Palacio nacional arquitecto y antiguo profesor de la escuela de arquitec-tura de Bruselas, el belga Joseph Martens (1886-1974).

1925-1933 cali construido en mampostería y reforzado con conceto.

Palacio nacional agustín Goovaerts van engelgen (1885-1939). 1925-1933 Medellín se construyó en concreto reforzado y mampostería.

Palacio Departamental (luego sede de la gobernación)

Ullen & co. 1926 Manizales construcción en ferroconcreto.

Edificio Mogollón Diseñado por nicolás samer, quien fue uno de los arqui-tectos pioneros en el uso del concreto en cartagena.

1927 cartagena este edificio aún permanece como ejemplo de las primeras edificaciones de concreto en la costa atlántica colombiana.

Estación de ferrocarril de Manizales

Ullen, en cabeza de John Wotard. 1926-1928 Manizales esta edificación, que se desarrolla en dos pisos y cuenta con una torre central, posee un sistema constructivo y estructural, donde los muros de la fachada conforman una caja de concreto armado vaciada con triturado de piedra, material muy extraño en la zona y en la época.

Resumen Cronológico126

eL

co

nc

re

To

y s

U e

xp

re

sió

n e

n c

oL

oM

Bia

Page 129: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO AuTOR(ES) fECHA LuGAR CARACTERíSTICA

túnel de la Quiebra abierto por el Ferrocarril de antioquia y construido por la firma canadiense Frasser, Bracer & co., con sede en nueva york.

1926-1929 entre Mede-llín y puerto Berrío

en La Quiebra se superaron el esfuerzo humano y la movilización de recursos econó-micos invertidos en todas las obras de ingeniería que la antecedieron. La Frasser trajo y adaptó a colombia los más modernos sistemas técnicos y organizativos en construc-ción de túneles, que comprendían el manejo y coordinación de docenas de ingenieros y técnicos extranjeros y de centenares de trabajadores e ingenieros colombianos.

Concejo Municipal L. Gutiérrez de la Hoz. 1927-1929 puerto colombia

estas obras definieron la utilización de este material para los edificios de importancia en la ciudad, así como para diversas obras de ingeniería.

túnel del ferrocarril de la Avenida Cervantes

Ullen & co. 1927-1930 Manizales Fue la más notable obra civil realizada en esa ciudad en la primera mitad del siglo 20.

Palacio Municipal oficina de Horacio Marino rodríguez e Hijo. 1927-1937 Medellín producto de un concurso convocado por el Municipio, este edificio presenta una clara inspiración en la arquitectura de oficinas que se desarrolló en los estados Unidos du-rante el periodo, y se construyó en concreto reforzado y mampostería.

Catedral de Manizales Julian august polti. La construcción estuvo a cargo de los italianos papio y Bonarda.

1928-1939 Manizales La curia manizaleña decide emprender la construcción de un templo “indestructible” en hormigón armado. con este fin convoca a un concurso arquitectónico internacional ganado por el francés Julian august polti a. La mayor parte de los materiales utilizados en la construcción fueron importados por medio de la casa norteamericana Ullen y llegaron a Manizales a través de Buenaventura.

termoeléctrica de guadalupe

el diseño fue contratado con una firma norteamericana. alex Magnus Torpen dirigió el proyecto y luego la obra. en 1932 fue remplazado por el ingeniero Jaime arango Velásquez y con él se inauguró en septiembre de ese año.

1929-1932 Medellín se hicieron por primera vez en colombia muchas innovaciones en tecnología de inge-niería: la bocatoma era mucho más grande que lo que hasta entonces se había hecho en el país y el caudal de diseño era para 1.318 litros por segundo, mientras el de planta Vieja en el río Bogotá era de solo 800 litros por segundo.

tercer muelle de buenaventura

La casa raymond. 1930 Buenaventura con el cual se implementaron otras obras de equipamento como el hospital en La Loma, cuyos pabellones prefabricados fueron comprados en estados Unidos. en el desarrollo de todas las obras realizadas por la casa raymond, los materiales, incluídos el cemento y el acero, fueron importados den estados Unidos.

Prefectura Apostólica ingeniero Luis Llach Llostera (1869-1955). 1931-1942 Quibdó construida y ornamentada en concreto.

hotel Manizales (hoy Escorial)

Diseñado por el francés Julian august polti e intervenido por el arquitecto chileno arnoldo Michaelsen.

1935 Manizales construido en su totalidad en hierro y cemento importado. participa en su construc-ción a partir de 1935 el “arquitecto sin título” Jorge arango Uribe. se logró inaugurar para las “olimpiadas nacionales” en diciembre de 1936.

Ciudad Universitaria Leopoldo rother (1894-1978). 1936 Bogotá el proyecto general fue liderado por el arquitecto alemán Leopoldo rother, establecido en colombia desde 1936, quien también fue el responsable de diseñar otras edifica-ciones que conforman el conjunto, como el estadio alfonso López (1937-1940) y las viviendas para los profesores (1939-1941).

Edificio de Mercado de Armenia

Diseñado por antonio Bernardi, Lino Jaramillo y roberto Henao.

1936 armenia Demolido en 1999 argumentando que había quedado muy afectado por el sismo de ese año, a pesar de ser Monumento nacional desde 1994.

Acueductos 1938 Varios en la revista Anales de Ingeniería de 1938 se mencionaba que se habían construido con éste material los de Bogotá, riohacha y santa Marta, y que se había dado al servicio el de pasto. estaban por culminarse los acueductos de cartagena, cúcuta, ipiales, Túque-rres, armenia, salgar, saboyá, socotá, sogamoso, calarcá, La Mesa, Villeta, La palma, cajicá, La plata, palmira, ocaña, Vélez y puente nacional.

Facultad de Ingeniería Leopoldo rother (1894-1978, en asocio con el italiano Bruno Violi (1909-1971).

1940-1942 Bogotá es la obra más importante del primer grupo de edificios de ciudad Universitaria. este edificio representa la primera exploración de la forma del movimiento moderno y dentro de sus cualidades se garantizan ventilación e iluminación natural, características de la modernidad anterior a 1945.

Escuela de Minas arquitecto e ingeniero pedro nel Gómez (1899-1984). 1940-1944 Medellín conjunto de edificios que se organizan alrededor de un eje ascendente que remata en el paraninfo, cuya cúpula está construida en concreto.

laboratorio Químico nacional

Leopoldo rother (1894-1978). 1941 Bogotá sobresale el interés de rother de trabajar mezclando materiales como la mamposte-ría y la piedra muñeca, haciendo que este edificio sobresalga del primer grupo de la ciudad Universitaria.

hotel nutibara Diseñado por el norteamericano paul revene Williams (1894-1980).

1941-1945 Medellín Un sinuoso porche de hormigón armado apoyado sobre columnas, enmarca el acceso al vestíbulo del hotel, en donde se encuentran la recepción, el punto fijo, conformado por dos ascensores y una escalera opuesta a éstos, y una sala de estar de doble altura comunicada espacialmente con un mezanine.

hidroeléctrica del río Anchicayá

e. santos potess. 1942-1943 cauca es una presa hueca en cemento reforzado. se usó este material porque ofrecía ventajas apreciables sobre las de mampostería, en alturas moderadas.

represa del río Muña Diseñada por el ingeniero Víctor archila Briceño. 1943 Bogotá esta presa tuvo capacidad de 36 millones de metros cúbicos, nueve veces superior a la del embalse de La regadera. primera obra de su clase realizada por una sociedad de ingenie-ros nacionales y construida a un costo bajo para su época.

127H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 130: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO AuTOR(ES) fECHA LuGAR CARACTERíSTICA

Facultad de Agronomía en Palmira

Leopoldo rother (1894-1978). 1945 palmira sigue los lineamientos de los edificios de la ciudad Univesitaria pero se acomoda al clima tropical, con un estructura en concreto donde sobresale una doble escalera en caracol que le otorga al edifico carácter escultórico.

Imprenta U. nacional Leopoldo rother (1894-1978). 1945-1948 Bogotá su cubierta está conformada por dos ligeras cáscaras de concreto de amplio vuelo que antecederán los futuros trabajos de rother.

Plaza de Mercado de girardot

Leopoldo rother (1894-1978) junto a los ingenieros José antonio parra como calculista y Guillermo González Zuleta.

1946 Girardot primer ejemplo de utilización de las denominadas bóvedas de membrana o cáscara en nuestro país. con el objeto de aligerar su espesor a sólo 5 cm y no emplear la membra-na sólida de concreto sino aligerarla aún más con ladrillo hueco tablón.

Estadio de béisbol 11 de noviembre

arquitectos Gabriel solano J. Gaitán cortés, Álvaro ortega & edgar Burbano. Diseño estructural: Guillermo González Zuleta.

1947 cartagena se construyó una tribuna con capacidad para 15.000 personas que, gracias al diseño de la estructura de la cubierta compuesto por membranas de hormigón, logra liberar la visual de los espectadores hacia el diamante. Fue declarado como Monumento nacional en 1994.

Escuela de bellas Artes José María Gómez Mejía. 1946-1952 Manizales considerada la obra más significativa del ingeniero Gómez Mejía. Declarada Monu-mento nacional de la arquitectura Moderna en colombia.

Central hidroeléctrica de la salvajina

construido por ingetec s.a. 1946-1980 Valle del cauca

presa de gravas y enrocado con cara de concreto, con una altura de 148 m, y longitud de la cresta de 400 m. para ejecutar los trabajos de la presa fue necesario construir una preataguía para desviar el río, una ataguía contigua a aquella, un núcleo de material de baja permeabilidad y dos túneles de desviación de 800 m de longitud cada uno.

Edificio Fabricato arquitecto austríaco Federico Blodek Fischer. 1947-1949 Medellín se debe resaltar aquí la presencia de la emblemática vitrina que Blodek situó sobre la esquina del proyecto, en una ingeniosa solución que permite también anunciar el acceso principal a la torre de oficinas que se desenvuelve en nueve pisos. La planta tipo adquiere una forma en L paralela a sus paramentos, con un retroceso posterior sobre el patio del primer nivel, con una circulación central que reparte a las oficinas.

Estadio Atanasio girardot La primera etapa estuvo a cargo de H. M. rodríguez e Hijos, con diseños del arquitecto antonio Mesa Jaramillo y el cálculo estructural de Guillermo González Zuleta.

1947-1953 Medellín La construcción requirió 27.500 sacos de cemento y 580 toneladas de hierro para levantar una estructura con capacidad inicial para 32.200 espectadores.

Iglesia de nuestra señora de Fátima

Fue diseñada por José de recasens y Manuel de Ven-goechea y construida por Zamorano y caldas.

1948 cali su cubierta está constituida por tres cáscaras que marcan los diferentes espacios del templo

Puente Portillo Descrito por enrique García reyes, ingeniero y profesor de la Universidad nacional en 1951.

1948 aprox.

carretera de Bogotá a Girardot

se compone de dos luces, de 35 m y 23 m, con una pila central y dos apoyos extre-mos. La luz principal de 35 m está conformada por un tramo de 18 m, apoyado en los extremos de dos ménsulas de hormigón armado de 8,5 m de longitud.

Puente de Apulo Descrito por enrique García reyes, ingeniero y profesor de la Universidad nacional en 1951.

1948 aprox.

Vía de apulo a la carretera general

También es un puente ménsula. La dosificación del hormigón que se utilizó en el puen-te se fijó por medio de repetidos ensayos de las mezclas y seleccionando los agregados.

barrio Urdaneta Arbelaez (hoy Quiroga)

Álvaro ortega. proyecto financiado por el instituto de crédito Territorial y realizado con participación del inge-niero González Zuleta como calculista.

1949 Bogotá el sistema para fabricar las “cáscaras” de las cubiertas resultó ser eficiente y económico.

Ampliación del Estadio El Campín

por la firma contratista pardo restrepo y santamaría con diseño de los arquitectos Jorge Gaitán cortés, Gabriel solano y Álvaro ortega y también con cálculos estructu-rales de Guillermo González Zuleta.

1950 Bogotá La estructura de su original diseño está constituida por tres arcos de 48 m de luz y 24 m de altura, apoyos básicos sobre los cuales se extiende la placa que forma los asien-tos. esta viga considerada como viga en “Z” es la clave de la esbeltez y ligereza de la estructura. Las distancias entre apoyos de 3,4 m para la antigua estructura y 12 m para la nueva, permite una apreciación económica apreciable.

hospital san Ignacio cuéllar serrano Gómez. 1950 Bogotá su construcción se efectuó en un tiempo récord de 89 días “útiles”: “en tan corto pla-zo se vaciaron, en cimientos y columnas, 3.665 m3 de concreto.” se utilizó el sistema reticular celulado.

Estación del ferrocarril de Cali

Diseñada por el arquitecto Hernando González Barona y el ingeniero alfonso Garrido.

1950 cali principal representante del movimiento moderno en esa ciudad.

hotel tequendama Diseño: cuéllar serrano Gómez, y Holabird, rood & Burgee.

1950-1951 Bogotá en lo técnico, su construcción significó un avance considerable al lograr, en un gran alarde de eficiencia, levantar en un tiempo récord esta estructura de 18 pisos. además, porque los norteamericanos plantearon originalmente una estructura metálica y los colombianos una en concreto reforzado, que fue finalmente la elegida.

Edificio del banco de la república

Gabriel serrano construido por cornelissen & cía. 1951 aprox.

Barranquilla el último piso posee una cáscara hiperboloide en concreto.

Estación de buses de la Calle 13

Álvaro ortega realizó, Gabriel solano y González Zuleta. 1952 Bogotá en este proyecto buscaron un edificio liviano y eficiente, con membranas en forma de bóveda que cubrían una luz de 16 m. Las membranas iban reforzadas con acero y su acabado final estuvo dado por una “lechada de concreto”.

Casa bermúdez Guillermo Bermúdez Umaña. 1952-1957 Bogotá es considerada como uno de los mayores aportes a la arquitectura residencial del país y cuenta con una cubierta en bóvedas aligeradas que enriquecen la lectura de su espacio interior. premiada en la primera Bienal de arquitectura.

Iglesia de nuestra señora de Fátima

Diseño de antonio Mesa Jaramillo, Jaime Jaramillo Me-jía, aníbal saldarriaga Madrid y Jorge Velásquez ochoa con cálculo estructural de González Zuleta.

1952-1954 Medellín De planta cruciforme conformada por dos bóvedas parabólicas que se entrecruzan y conforman el espacio interior. el ingreso se hace a través de una rampa, que conduce al segundo nivel en donde se desarrolla la iglesia, y el acceso se anuncia con tres pe-queñas bóvedas en concreto que sobresalen del plano de fachada.

teatro Cadiz, Centro Urbano Antonio nariño

aquitectos néstor Gutiérrez rafael ezquerra, Juan a. Meléndez, Daniel suárez y Álvaro cárdenas.

1952-1957 Bogotá resalta por la cubierta de su auditorio que está formada por bóvedas membranas de doble curvatura de 3 cm de espesor de forma convenientemente acústica.

Edificio de Ecopetrol cuéllar serrano Gómez. 1954-1958 Bogotá edificio que reúne una excelente planta con cuidadosa y bien planteada localización y accesos unidos a un sistema estructural claro y bien expresado. original tratamiento de las fachadas y del uso de los materiales y colores, no solamente en ellas sino en los pavimentos interiores, entradas e iluminación.

128e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 131: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO AuTOR(ES) fECHA LuGAR CARACTERíSTICA

Capilla del gimnasio Moderno

arquitecto: Juvenal Moya. 1954 Bogotá Tiene planta de cruz griega conformada por las delgadas bóvedas de membrana cuyos extremos se encuentran rematados por una superficie acristalada decorada con vitra-les. en el centro del esquema, las bóvedas fueron sustituidas por nervaduras, también en concreto, lo que permitió remplazar con éxito las superficies sólidas por vitrales que otorgan interés y misterio al espacio interior.

villa olímpica obregón Valenzuela y cía., y ricaurte carrizosa prieto. 1955 cartagena Tanto estadio como coliseo fueron concebidos con un sistema estructural totalmente nuevo. se realizan pórticos y columnas rigidizados por los elementos que forman las gradas, con el fin de lograr la total visibilidad de un buen número de espectadores que contemple un espectáculo deportivo dado.

Club hípico de techo arquitecto: Álvaro Hermida. ingeniero: Guillermo Gon-zález Zuleta.

1955 Bogotá esta edificación se caracteriza por el uso en la cubierta de bóvedas semicirculares que logran un voladizo de 23 metros con plena visibilidad para los espectadores.

tanque Acueducto alberto Manrique Martín y construido e Hijo “preload de colombia”.

1955 Tunja con capacidad de 5.000 litros, sus muros de concreto se realizaron con la mitad del espesor requerido antiguamente y con 75% menos de acero.

supermercado rayo Diseño de los arquitectos Francisco pizano y roberto rodríguez con cálculos estructurales del ingeniero González Zuleta.

1955 aprox.

Bogotá es notable por su bóveda de membrana de doble curvatura en concreto de 5 cm de espesor, con varias claraboyas para la iluminación y ventilación. cubre una superficie de 450 metros cuadrados y se apoya sobre cuatro arcos atirantados laterales que des-cansan sobre unas columnas inclinadas de espesor variable.

Catedral Diseñada por el arquitecto italiano angiolo Mazzoni del Grande (1894-1979) y cuya construcción estuvo a cargo de la firma paccini, santo Domingo y Lignarolo.

1955-1982 Barranquilla se modificó el proyecto de Mazzoni, al que en 1959 la firma antioqueña Vásquez y cárdenas le introdujo una cubierta con formas paraboloides, muy acordes con las tendencias estéticas del momento, que fue diseñada por el ingeniero González Zuleta. se redujeron las naves y se cambiaron los vitrales de la fachada frontal.

Edificio venezolano Diseñado por el taller de arquitectura del Banco obrero de Venezuela en cabeza del célebre arquitecto venezola-no carlos raúl Villanueva (1900-1975).

1956 cali Fue la primera edificación en que se implementó la prefabricación en concreto en cali. se importaron desde Venezuela los diferentes elementos estructurales como columnas, losas y cubiertas en cáscaras y plegaduras prefabricadas que actúan como sistema estructural de soporte. se usaron también bloques prefabricados y calados de concreto que actúan como cerramiento.

Aeropuerto Eldorado Diseño: cuéllar serrano Gómez, de la cual hacía parte el ingeniero Domenico parma.

1956 Bogotá en esta obra se usó de manera expresiva la estructura de la cubierta con pórticos de concreto pretensionados con una luz aproximada de 20 metros que permitieron desa-rrollar un amplio hall de pasajeros en este terminal aéreo.

Aeropuerto olaya herrera

arquitectos: elías y Jaime Zapata, apolinar restrepo y alfonso Vieira. Diseno estructural: ignacio arango.

1957-1962 Medellín en la planta del terminal, se destaca la sala principal del aeropuerto cuya cubierta es una estructura en concreto armado que conforma una superficie paraboloide hiper-bólica de cuatro secciones con un traslapo lateral que dota de adecuada iluminación natural al recinto.

biblioteca luis Ángel Arango

De la firma esguerra sáenz samper. 1958 Bogotá se caracteriza por tener una bóveda en concreto reforzado con una luz de 28 metros donde se complementan la técnica y la estética.

Estadio de Fútbol arq. ricaurte carrizosa prieto ing. de estructuras Guiller-mo Gonzalez Zuleta, carlos Hernández.

1958 cartagena en el estadio el reticulado se prolonga para formar la cubierta. por primera vez en colombia se realiza un cobertizo de este tipo, cuya superficie es de 80 x 60 metros.

sede del sena arquitectos: esguerra sáenz Urdaneta suárez y cía. Diseño estructural: Domenico parma.

1958 Bogotá a través de cuatro pilares, se transmiten las cargas portantes de toda la edificación que varían entre 700 y 850 toneladas. en la decisión que determinó este tipo de solución estructural tuvo influencia el ánimo de crear un espacio arquitectónico dinámico y atractivo para los accesos principales del edificio.

hotel tonchalá cuéllar serrano Gómez construcción de asicón Ltda. 1958 cúcuta Las plantas alargadas y dispuestas en crujía sencilla hacen fácil la ventilación transver-sal. esta precaución se complementó con la utilización de materiales aislantes. consta de 80 habitaciones y puede aceptar un ensanche a cien en total. se empleó para la estructura en concreto el sistema reticular celulado.

Caja de Crédito Agrario Diseñado por Fernando Martínez sanabria (1925-1990). 1960 Barranquilla el bloque está pensado como un volumen abierto hacia las fachadas del paseo Bolívar y la calle 23. para responder a esta intención, proponen un sistema de protección anti-solar, por medio de “cortasoles en concreto” calculados según la intencidad del sol.

sinagoga bet-el de la Comunidad Judía Ashkenazi,

Fue diseñada y construida por pancer Hermanos, arcos Ltda. y aryes [r. Mccausland, González rubio y sego-via] Ltda.

1961 Barranquilla el elemento dominante en este proyecto es la presencia de un paraboloide hiperbólico soportado por tres apoyos, lo cual muestra una clara relación con la arquitectura bra-sileña. en los años sesenta, esta obra constituyó una proeza y un reto, dado el retraso relativo de los sistemas constructivos de esa década en Barranquilla.

Plaza de toros arquitectos: Jaime camacho y Julián Guerrero, ingenie-ro estructural Guillermo Gonzalez Zuleta.

1961 cali Las graderías rectilíneas, en polígono de 24 lados, reposan en esa estructura. Un siste-ma anular superior postensado con alambres de 5 mm establece la indeformabilidad del inmenso cesto de concreto. Declarada Monumento nacional en 1994.

Flota Mercante grancolombiana

Diseño: cuéllar serrano Gómez en asocio con el arqui-tecto Hans Drews arango. cálculo estructural: Joaquín Duarte.

1961-1964 Bogotá Los soportes en fachadas se apoyan en los extremos de voladizos de ocho metros de luz en los pisos 2º y 11º. De esta manera se logró que la mitad de los pisos intermedios se apoyaran en el pórtico del piso 2º y los demás estuvieran suspendidos del situado en el piso 11º, en una solución estructural sin antecedentes en nuestro país (Germán Téllez).

Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Industrial de santander

arquitecto Mario pilonieta, y Juvenal Moya. 1962 Bucaramanga su diseño concibió una sala de actos integrada por una bóveda de membrana diseñada como hiperboloide de revolución.

Mercado de santa helena

Diseño: Félix candela; construcción: Diego Llanos. 1962 cali el edificio del mercado, se destaca por el uso mínimo de apoyos para las cáscaras de concreto en forma de paraboloides de doble curvatura.

Capilla de nuestra señora de la Estrella

obra póstuma de Juvenal Moya que fue realizada por la firma de ingenieros y arquitectos Martínez ayala, sobre cálculos estructurales del ingeniero Gabriel cock.

1962 Bogotá el edifico consiste de una estructura laminar en concreto formada por arcos parabóli-cos.

129H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 132: Historia Del Concreto Asocreto 2006

EDIfICIO AuTOR(ES) fECHA LuGAR CARACTERíSTICA

torre bavaria Diseñada por obregón y Valenzuela. 1963-1964 Bogotá Ganadora del primer premio en la Tercera Bienal de arquitectura en 1966.

Edificio para el banco Central hipotecario

Diseñado por la firma esguerra sáenz Urdaneta samper y cía. con cálculos estructurales de Domenico parma Marre.

1963-1967 Bogotá sistema de concreto postensado. se emplearon técnicas y materiales nacionales. cuenta con luces de hasta 30 metros en las plantas bajas y voladizos de 9 metros en las altas. De él se resaltan la fachada sobre el parque santander con característicos brise-soleil o parasoles que mitigan la alta incidencia de los rayos solares.

Facultad de Enfermería y Dietética en la Universidad Javeriana

arquitecto: aníbal Moreno Gómez. Diseño estructural: Jaime silva.

1964-1967 Bogotá reviste especial interés por el uso de vigas en U prefabricadas con luces que alcanzan hasta 22 metros y que se encuentran simplemente apoyadas sobre cajas portantes, lo que permite al edificio adaptarse sin esfuerzos adicionales a variaciones en la forma de aplicación de las cargas o a asentamientos diferenciales.

torre Avianca Diseño: esguerra sáenz samper; ricaurte carrizosa y prieto. cálculo estructural: Domenico parma Marre.

1964-1969 Bogotá el núcleo de instalaciones mecánicas y circulación vertical fue diseñado a la inversa de lo usual, el diseño y procedimiento adoptado para construir los cuatro sótanos consti-tuyó otra innovación.

Edificio para Panamerican life Insurance

esguerra, sáenz, Urdaneta, samper y cía. 1967 Bogotá no tiene columnas en su interior y por esta razón su construcción tuvo características espectaculares en la medida que se decidió que la viguería de las losas fuera prefabri-cada y pretensionada y las columnas fundidas previamente.

templete del Campo Eucarístico del salitre

cuéllar serrano Gómez. 1967-1968 Bogotá edificado totalmente en concreto que se caracteriza por una sencilla estructura portan-te integrada a losas horizontales o plantas bajas de diseño reticular, y a una cúpula de 40 metros de diámetro formada por unidades prefabricadas y postensadas. Fue decla-rado Monumento nacional en 1971.

Centro Coltejer Diseño y construcción: esguerra sáenz Urdaneta sam-per y cía., Darco Manjarrés D´amato, y Fajardo Vélez y cía. Ltda. Diseño estructural: Jaime Muñoz Duque.

1968-1972 Medellín el edificio está conformado por un volumen decreciente de planta. La fachada princi-pal se organiza en torno a pilares que se apoyan directamente sobre la calle, que re-corren toda la torre y permiten versatilidad en la distribución interior. estos elementos rematan en una superficie inclinada y alabeada que corona la torre e intentan dotarla de gracia y esbeltez.

Centro Administrativo Distrital de bogotá

cuéllar serrano Gómez. 1968-1974 Bogotá construidos con el sistema postensado. Las oficinas incluidas en estos dos edificios se dispusieron en atención a funciones especificas, en las del bloque de menor altura, la fachada portante del bloque alto confiere a las plantas espacios despejados, que facili-tarán, adecuados repartos interiores, según las exigencias del servicio.

Puente Pumarejo Diseño: ing. ricardo Moranti. construcción: cusego & Lodigrani s.a.

1968-1974 Barranquilla en su construcción se usaron avanzadas técnicas para la época, consistentes en la prefabricaron de losas de calzadas, la construcción de vigas de hasta 120 toneladas de peso por el sistema de cables de tensionamiento y la utilización de formaletas deslizan-tes y tablestacados de acero para la fundición de las columnas.

Central hidroeléctrica de Chingaza

Los ingenieros óscar Torres, Manuel acosta, Álvaro Mar-tínez, Jaime arias restrepo, Francisco Wiesner, antonio, estrada, carlos ospina y Daniel rueda.

1969 cundinamar-ca y Meta

se compone de una presa de gravedad de 127 metros de altura, para contener 250 mi-llones de metros cúbicos de agua, de los cuales 220 millones son el embalse útil. posee además 38 kilómetros de túneles, siete kilómetros de tuberías, estructuras de concreto y canales, un estanque de almacenamiento en Usaquén y una tubería de conexión entre éste y el sistema de Tibitó.

Edificio Colseguros obregón, Valenzuela y cía., con apoyo del ingeniero Domenico parma Marre.

1969 Bogotá en esta edificación se escogió un sistema de tres columnas arriostradas espacialmente para formar un árbol central en el cual se confinan los ascensores, baños, ductos y circulaciones y que cumple la función de un tronco del que salen sus pisos como ramas en voladizo de hasta once metros. Formados por vigas principales postensionadas en concreto.

El Edificio Colpatria pizano pradilla caro, restrepo Ltda. y obregón Valen-zuela y cía. Ltda. con diseño estructural del ingeniero Jaime Muñoz Duque.

1970 Bogotá Una torre de 47 pisos con una altura final de 171,20 m, donde se realizó una cimen-tación a 50 metros de profundidad compuesta por 24 caissons y en que se utilizaron 6.000 m3 de concreto.

Centro de las Américas-banco Cafetero

cuéllar serrano Gómez. 1970-1977 Bogotá con 45 pisos sobre el nivel de la calle (y 4 más abajo de él), alcanzó el límite de las posibilidades tecnológicas de la época.

El gimnasio Auditorio de la Unidad Deportiva Alberto galindo herrera

Fue diseñado por los arquitectos enrique richardson y Libia yusti de chatain con diseño estructural de Gonzá-lez Zuleta y Harold arzayus.

1971 cali con una capacidad para 17.500 personas, se destaca por la estructura que sostiene una cubierta conformada por dos arcos parabólicos de 97 metros de luz y una altura de 19 metros, unidos a un anillo perimetral de concreto armado. estos elementos sostie-nen la cubierta colgante de doble curvatura formada por una red de cables de acero.

Aeropuerto Ernesto Cortíssoz

arquitecto aníbal Moreno Gómez, con diseño estructu-ral de Luis Guillermo aycardi.

1972 Barranquilla segun el jurado del concurso arquitectónico: “aunque se trata de un estilo definido, es novedosa su aplicación en un edificio aeroportuario […] el conocimiento del tema demostrado por los autores del proyecto asegura que, con la colaboración de los asesores, obtendrán un funcionamiento perfecto”.

Puente sobre el río Juanambú

constructor “estructuras pretensadas Ltda”. 1972-1973 Vía pasto- popayán

el pretensado y el proceso de construcción por voladizos sucesivos, ideado por el ingeniero español José a. Torroja cavanillas, permitió resolver el problema de construir un puente con una longitud de 200 m, con dos luces de 45 m, una luz de 90 m y un tramo de acceso de 20 m.

Edificio UgI Diseño: Hernando Vargas rubiano. Diseño estructural: Guillermo González Zuleta.

1973 Bogotá edificio de 22 pisos de altura construido de “arriba hacia abajo”. el sistema constructi-vo se organiza a partir de un núcleo central y entrepisos que se apoyan en el núcleo y se cuelgan de una gran concha colocada en el extremo superior.

Capilla Cementerio Campos de Paz

arquitecto Laureano Forero. ingenieros Jaime Muñoz Duque y Francisco Javier pérez.

1975-1976 Medellín esta capilla que posee una planta cuadrada de treinta metros de lado, se conforma espacialmente alrededor de dos grandes vigas de concreto inclinadas que enmarcan el acceso y sobre las que se apoyan veintiseis vigas tambien inclinadas y que lateralmente conforman un gran triángulo cuyo vértice alcanza los veintiocho metros de altura.

torre de Cali Diseñada por el arquitecto Jaime Vélez y con cálculo estructural de roberto caicedo Douat.

1978-1984 cali con 44 pisos de altura iimplementó la utilización de máquinas llamadas diablos (H30 y H41), con las que lanzaban el concreto hacia arriba; así se hizo hasta el piso 33. De ahí todo fue a punta de “pluma”, las grúas con que hacen el resto de edificios.

130e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 133: Historia Del Concreto Asocreto 2006

1. peña, Manuel H., "cimento romano" en Anales de Ingeniería, Bogotá, V. 1, 1887, pág. 176.

2. “el cimiento Gabriel de Vassy es considerado en Francia como de primera clase, y la mayor parte de los pliegos de construcciones lo exigen para las obras del estado. su comparación con el del señor Triana, hace ver que difiere poco en las calidades activas que contiene”. peña, Manuel H. "cimento romano" en Anales de Ingeniería. Bogotá, V 1, 1887, pág. 176.

3. el cemento pórtland se vendía en 1900 en el Bazar Veracruz de Bogotá a un precio de $5 la caja que contenía cinco arrobas. (archivo General de la nación (aGn), sección archivo histórico restrepo, Fondo xi, rollo 93). periódico El Orden Público, miércoles 21 de febrero de 1900.

4. carrasco Zaldúa, Fernando, La compañía de Cementos Samper. (Trabajos de arquitectura 1918-1925). (inédito). Bogotá, asociación pro-rescate de archivos de arquitectura, corporación La candelaria, 2005.

5. informe del interventor de la empresa municipal. en: “Memoria Municipal 1925 a 1927”, Bogotá, p. 152.

6. ibídem, p. 167.

7. consuegra Bolívar, ignacio, Barranquilla, Umbral de la Arquitectura en Colombia, Bogotá ed. Grijalbo 200, p. 167.

8. aprile-Gniset, Jacques, "Génesis de Buenaventura" en Hábitats y sociedades del Pacífico, cali, Universidad del pacífico, 2002, vol. 2, p. 459.

9. Ibídem, p. 360.

10. aprile-Gniset, Jacques, La Ciudad colombiana, siglo XIX-XX, Bogotá, Talleres Gráficos del Banco popular, 1992, p. 173.

11. aprile-Gniset, Jacques, "Génesis de Buenaventura" en Hábitats y sociedades del Pacífico, cali, Universidad del pacífico, 2002, vol. 2, p. 368.

12. "carreteras de concreto en colombia", en Cemento, Bogotá, nº 1, noviembre 1936, p. 35.

13. archivo General Universidad nacional (aGUn). caja 18, tomo 0073, folio144.

14. consuegra Bolívar, ignacio, Op. cit., p. 203.

15. Ibídem, p. 195.

16. Ibídem, p. 102.

17. aprile-Gniset, Jacques, La Ciudad Colombiana, siglo XIX-XX, Bogotá, Talleres Gráficos del Banco popular, 1992, p. 140.

18. "acueducto de cali" en Anales de Ingeniería, nº 440, Bogotá, noviembre de 1929, p. 298.

19. González escobar, Luis Fernando, Quibdó: Contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico, Medellín, Universidad nacional de colombia, centro de publicaciones, 2003, p. 165.

20. Ibídem, p.p. 224-233.

21. Ibídem, p.237.

22. "antiguo Hotel Magdalena", periódico El Mundo, Monumentos de mi tierra. separata nº 25, Medellín, 2000.

23. poveda ramos, Gabriel, "ingeniería e historia de las técnicas" en Historia social de la ciencia en Colombia, t. iV, Tercer Mundo editores. Bogotá, 1993, p. 288.

24. restrepo posada, andrés, Pardo, Restrepo y Santamaría, Bogotá, Benjamín Villegas y asociados, 1988, p. 17.

25. Vargas Martínez, María claudia, "Quiosco de la Luz" en Noticreto nº 79. Bogotá, asocreto, 2006, p.12.

26. Op. cit. consuegra Bolívar, ignacio., p. 83.

27. Guerra, Leopoldo, "el edificio de ensayos de Materiales", en Revista Ingeniería y Arquitectura, Bogotá, nº 39, agosto de 1942, p. 10.

28. Giedion, siegfried, Espacio, tiempo y arquitectura, Barcelona, editorial Hoepli, 1958.

29. Anales de Ingeniería, Bogotá, vol. 43, nº 530, agosto de 1938.

30. Anales de Ingeniería, Bogotá, vol. 52, nº 587, mayo de 1944.

31. santos potes, e., Memoria 1942-1943, Bogotá, (inédito), 1943.

32. reyes García, enrique, "Dos puentes Ménsula" en revista Ingeniería y Arquitectura, Bogotá, vol. 9 nº 100-101-102, julio-diciembre, 1951. p. 51.

33. Ibídem, p.52.

34. Matajira, Manuel, "puentes para colombia" en revista Obras Públicas, Bogotá, nº 1. Ministerio de obras públicas, 1955, p. 57.

35. Bell Lemus, carlos, "el puente pumarejo" en Credencial Historia, Bogotá, agosto 1999.

36. Fernández ordóñez, José antonio y navarro Vera, José ramón, Eduardo Torroja, Ingeniero, Madrid, ediciones pronaos s.a., 1999, p. 22.

37. Ibídem, p.45.

38. De la cruz, Jorge, en aGUn. caja 18, tomo 0073, 1919, folio 140.

39. Bernal cristóbal, en aGUn. caja 18, tomo 0072, 1919.

40. rother, Hans, Arquitecto Leopoldo Rother “Vida y obra”, Bogotá, Fondo editorial escala 1984, p. 58.

41. Ingeniería y Arquitectura, Bogotá, vol. 6, nº 62, p. 5.

42. Villazón, rafael e., "Álvaro ortega: La arquitectura como algo técnico" en Arquitecturas, nº 1, Bogotá, 2001, p. 52.

43. arango, silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad nacional, 1989, p. 223.

44. Proa. Bogotá, nº 19, enero de 1949.

45. "Banco de la república en Barranquilla" en Proa nº 32, febrero de 1950.

46. Bell Lemus, carlos, El Movimiento Moderno en Barraquilla 1946-1964, Barranquilla, Universidad del atlántico, 1994, p.p.138-147.

47. samper, eduardo, Arquitectura Moderna en Colombia Época de Oro, Diego samper ed. 200 pág. 57.

48. “este es uno de los ejemplos locales más conocidos de construcciones religiosas, en donde se destaca la aplicación de membranas de concreto. La planta central en forma de cruz, es generada por el encuentro de dos arcos parabólicos que soportan los vitrales de la parte central, sobre el altar y cuatro membranas de 5 cm de espesor, aligeradas con ladrillo hueco y rigidizadas por arcos internos extremos que cubren las naves”. Villazón, rafael e., en: Arquitecturas, colombia, nº 1, 2001.

49. construido al final de la década de los años cincuenta, se caracteriza por las formas curvas, tanto en planta como en corte. en la planta del edificio, que tiene forma radiada, se destaca el hall general del aeropuerto, de amplias proporciones, buena iluminación natural y con una cubierta abovedada subdividida en cuatro secciones. el hall distribuye a las diversas dependencias del aeropuerto de los pisos primero y segundo, que están dispuestas en una franja, también curva, que da sobre la pista de aterrizaje. Monumentos nacionales de colombia, siglo xx (catálogo). Bogotá, colcultura, 1995, p. 21.

50. Proa, Bogotá, enero de 1958.

51. salcedo, Marta y Jorge González. en revista Arquitecturas, Bogotá, nº 1, 2000.

52. Hacia el año de 1938 el ingeniero sueco K. p. Biller inició la técnica de las construcciones con hormigón al vacío. Luego, este sistema fue utilizado por la armada y el ejército de estados Unidos, pero en la actualidad está difundido en europa y en muchos países americanos y se lo utiliza previo pago de la respectiva patente que grava el metro cuadrado o cúbico, según el caso, con un pequeño porcentaje. Ver: piñeiro ríos, carlos, Informe sobre los materiales prefabricados y algunos sistemas constructivos de más uso en Bogotá. Bogotá, 1953.

53. Villazón, rafael e., "Álvaro ortega: La arquitectura como algo técnico" en Arquitecturas, nº 1, Bogotá, 2001, p.p. 44-45.

54. Fundación arquitectura y ciudad, Inventario del patrimonio urbano-arquitectónico monumental moderno (inédito), cali, 2000.

55. Semblanza de Alberto Manrique Martín, Bogotá, ediciones proa, 1985, p.12.

56. Ingeniería y Arquitectura, Bogotá, nº 126, noviembre-diciembre 1955.

57. Ingeniería y Arquitectura, Bogotá, nº 121, enero-febrero 1955.

58. "Monumentos de mi tierra" en El Mundo, Medellín, separata nº 28, octubre de 2000.

59. Molina Londoño, Luis Fernando, Memoria de Ciudad. Fotografía de Arquitectura en Medellín 1870-1960, Medellín, editorial de la Univesidad de antioquia, 2001, p. 116.

60. Proa, Bogotá, nº 33, marzo, 1950.

61. Proa, Bogotá, nº 39, septiembre, 1950.

62. Proa, Bogotá, nº 115, enero, 1958.

63. Proa, Bogotá, nº 172, mayo de 1965, p.p. 10 y 11.

64. Téllez, Germán, "edificio de la Flota Mercante Grancolombiana en Bogotá" en Credencial Historia, Bogotá, nº 116, agosto 1999, p. 11.

65. Proa, Bogotá, nº 117, abril 1958.

66. iriarte, alfredo, El Hotel Tequendama, un símbolo de Bogotá, Bogotá, op Graficas, 1988.

67. Vargas caicedo, Hernando: "La Técnica" en 100 años de Arquitectura en Colombia, 17ª Bienal de Arquitectura, Bogotá, sociedad colombiana de arquitectos, 2000.

68. Universidad de los andes, Conversaciones de Arquitectura Colombiana, Bogotá, ediciones Uniandes, volumen 1, 2004, p.38.

69. Ibídem, p.38.

70. Ibídem, p.p.38-39.

71. samper Gnecco, Germán, "Los materiales: elementos básicos de la arquitectura" en Concreto Colombia 1994-2004, Bogotá, asocreto, diciembre 2004, p. 13.

N O T A S

131H

iTo

s y

pr

oT

aG

on

isT

as

Al

bE

rt

o E

sC

ov

Ar

Page 134: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 135: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Otras visionesel contexto internacional

La mirada arquitectónica

concreto y sostenibilidad

¿por qué concreto?

Page 136: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Perspectiva interior del Museo Guggenheim, Nueva York, USA. Frank Lloyd Wright, 1958.

134e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 137: Historia Del Concreto Asocreto 2006

El contexto internacional

no es posible hacer un recuento del desarrollo del concreto en colombia sin relacionarlo con un contex-

to internacional. este material, hoy de uso universal, surgió en países tecnológicamente desarrollados en

europa y norteamérica. pero, ¿cómo, cuándo, y dónde se inventó el concreto? este artículo nos introdu-

ce al tema sin demasiadas pretensiones y busca hacer un esbozo de su historia, su génesis, el desarrollo

de su potencial, y cómo un material tosco y burdo —manejado por ingenieros por lo adecuado que es

para obras civiles que requerían gran resistencia, en fundaciones, puentes, represas— pasaría a ser tam-

bién un noble componente de la arquitectura.

ANTECEDENTES

Toda acción humana es un proceso colectivo y tiene su prehistoria. aunque la verdadera historia del con-

creto comienza en la primera década del siglo 20, se conocen obras de interés hacia finales del siglo18.

así, en 1774 John smeaton construyó un faro en eddyston, inglaterra, con un material de cemento que

se endurecía bajo el agua. en 1829 un doctor Fox experimentó un método para construir placas de con-

creto con refuerzos de hierro que patentó en 1844. en 1867, en la exposición Universal de parís ya eran

comunes las obras de ferroconcreto en cimientos y bases de pisos. en 1868 el jardinero Joseph Monnier

reforzó materas con un material compuesto de cemento y hierro. en 1890 François Hennebique hace uso

extensivo del concreto reforzado y empieza a plantear las reglas básicas de este material. construyó mo-

linos, graneros y silos. su propia casa es una demostración de las posibilidades del concreto reforzado.

en 1894 anatol Baudot construyó una iglesia en Montmartre, parís, con un esqueleto en ferroconcreto

y muros perimetrales muy finos.

LOS pROTAGONISTAS

el siglo 19 es la época del desarrollo y florecimiento de las construcciones metálicas, que produjeron

obras excelentes como la Biblioteca sainte Geneviève y la Biblioteca nacional de parís, el palacio de

cristal de Londres, la Galería de las Máquinas y la Torre eiffel de parís, además de numerosos puentes

tendidos en diferentes partes del mundo. y en norteamérica los grandes rascacielos, que surgieron al

arQUiTecToGERMáN SAMpER GNECCO

Dibujos del autor

135o

Tr

as

Vis

ion

es

Page 138: Historia Del Concreto Asocreto 2006

comienzo en chicago y nueva york y pronto se extendieron por todo el mundo, manhattanizando la

silueta de las ciudades.

posteriormente, el siglo 20 será la época del fl orecimiento del concreto armado. a grandes rasgos

puede decirse que este material ha tenido como creadores a dos grupos de profesionales que invariable-

mente deben trabajar asociados: los ingenieros y los arquitectos.

Los primeros se han ocupado de la parte tecnológica. Han debido pasar por el proceso de hacer

calculable el material, de experimentar en laboratorio su resistencia y de aplicarla en extraordinarias

obras civiles, carreteras, puentes, represas, silos, estructuras para edifi caciones convencionales, edifi cios

altos, etc. Muchos de estos ingenieros, dotados de sensibilidad especial, lograron también hacer de sus

creaciones obras de valor estético. es el caso del suizo robert Maillard, del francés eugène Freissinet,

del italiano pier Luigi nervi, de los españoles eduardo Torroja y Félix candela y tantos otros, para hablar

solamente de los pioneros.

Los arquitectos, como complemento, han hecho aportes signifi cativos en otros campos. Descubrir,

por ejemplo que el concreto permitía el diseño de estructuras de sostén de las edifi caciones con inde-

pendencia de sus divisiones internas y de las fachadas, lo que dio lugar al nacimiento del Modernismo

en arquitectura. Descubrir también que el material podría salir de las aplicaciones de la ingeniería civil

y llegar a formar parte de los materiales arquitectónicos, sacarlo de sótanos y cimientos y llevarlo a los

exteriores de edifi cios de gobierno y de grandes salas de reuniones, así como a viviendas de lujo. Los

arquitectos demostraron a lo largo del siglo 20 las posibilidades del concreto, que ha dado a luz innu-

merables obras maestras.

EL pOTENCIAL DEL CONCRETO ARMADO

conocer la naturaleza del concreto armado y las infi nitas aplicaciones que tiene en los aspectos técnicos,

así como sus alcances en el campo estético, le tomó al hombre los cien años del siglo pasado. Ha sido un

proceso lento y pausado a lo largo de ese tiempo. Las experiencias se van acumulando y se diversifi can

en diferentes campos.

el concreto asumió defi nitivamente el papel de elemento estructural y esto trajo libertad a la arquitec-

tura, lo cual eliminó de un tajo los sistemas constructivos tradicionales y dio lugar al mundo moderno,

no solamente en lo arquitectónico, sino en todos los componentes de la ciudad.

resiste grandes cargas y es el material adecuado para cimentaciones y estructuras de rascacielos,

edifi cios que están surgiendo incluso en países asiáticos, en una carrera por el récord de altura. pero

también permite moldear bloques con los cuales construir viviendas modestas para el Tercer Mundo.

por último, el concreto puede utilizarse en grandes luces y se permite el lujo de voladizos de conside-

ración. al ser moldeable, pueden dársele formas a voluntad, que de por sí son resistentes como bóvedas,

cúpulas o elementos plegables. Las formas de la naturaleza pueden servir de referencia para estructuras

no solamente efi cientes, sino bellas.

ALGuNOS HITOS

a continuación se hace un repaso cronológico de los más importantes edifi cios con valor arquitectónico

que hicieron aportes al desarrollo de la historia mundial a lo largo del siglo pasado, monumentos que,

por lo tanto, ha infl uido en el desarrollo de los países latinoamericanos como colombia. La selección

1. Edifi cio de la Rue Franklin, París, Francia.Pret, 1902-05.

136e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 139: Historia Del Concreto Asocreto 2006

no es exhaustiva, pero busca señalar ejemplos que, en conjunto, muestran el potencial enorme del

concreto.

1901-04: Tony Garnier es conocido por el diseño de la ciudad industrial, cuyo principal objetivo, desde

un punto de vista constructivo, es el uso del hormigón armado para todos los edifi cios. columnas cir-

culares, vigas, capiteles y pórticos se ven en las perspectivas de su ayuntamiento; grandes losas en vo-

ladizos forman las cubiertas de la estación de ferrocarril, con un concepto que se aleja de las estaciones

clásicas y pesadas de la época.

1902-05: auguste perret solía decir de su edifi cio entre medianeras construido en la calle Franklin en

parís (1) “es el primer edifi cio en el mundo diseñado y construido en concreto”. Las columnas de concre-

to siguen los lineamientos de los espacios, pero ya son notorias la función estructural aportada por los

elementos de concreto y la ausencia de pesados muros de carga. su iglesia de nôtre Dame de Le raincy

(2) se basa en columnas y bóvedas, dejando la periferia libre para grandes vitrales. Diseñó y construyó

con su hermano el teatro de champs elisées y se encargó de la reconstrucción de Le Havre. perret usó el

concreto para diseños que todavía se acogían al estilo neoclásico.

1907 en 1907 los arquitectos pfl ehgard y Haefeli, con asesoría del ingeniero robert Maillart, diseñaron

un sanatorio en Davos, suiza. en la fotografía se ve un tratamiento arquitectónico que podría ser con-

temporáneo de la tercera o cuarta década del siglo. es un diseño pionero.

1914: charles-edouard Jeanneret, llamado Le corbusier, presenta su famoso dibujo de una estructura de

pilares de concreto, con losas planas, y una escalera del mismo material que sube a un segundo piso (3).

Fue diseñada para construir en serie las que el llamó casas Dominó y serían levantadas en tres o cuatro

meses, plazo que, se calculaba ingenuamente, iba a durar la primera Guerra Mundial. por esos días Le

corbusier ya separa con claridad la función estructural asignada al concreto, modulando columnas.

Las fachadas y la disposición de tabiques internos en elementos livianos es completamente libre. son

los primeros planteamientos de lo que en la post-guerra llamaría las cinco funciones en la arquitectura

moderna, a saber: pilotes en primer piso, planta libre, fachada libre, terraza jardín y ventana horizontal.

estos principios darían lugar al nacimiento de la arquitectura moderna en europa. reemplazaban, o

sustituían de manera rotunda, los sistemas de construcción de la época, de pesados muros de carga y

estilos neoclásicos, o de cualquier “neo” imperante por entonces.

2. Notre Dame Du Raincy, París, FranciaA. Perret, 1922.

3. Casas Dominó para construir en serie.Le Corbusier, 1914.

4. Fábrica en la exhibición de Werbund, Colonia, Alemania. Walter Gropius, 1914.

137o

Tr

as

Vis

ion

es

· eL

co

nT

ex

To

inT

er

na

cio

na

L g

Er

n s

AM

PE

r g

nE

CC

o

Page 140: Historia Del Concreto Asocreto 2006

1914 para la exposición del Werkbund en colonia, alemania, Walter Gropius presenta una edifi cación

con el lacónico título de La Fábrica (4). en ella el vidrio es un elemento dominante. Los grandes vitrales,

que la hacían liviana y transparente, eran posibles gracias a la estructura independiente, al comienzo de

metal y cada vez más frecuente en concreto. Las primeras losas planas fueron macizas y las columnas

remataban en grandes capiteles. Más adelante se inventa la losa nervada, aligerada para reducir peso.

Lentamente se van conociendo las reglas básicas de la construcción en concreto.

1916 para alojar los grandes dirigibles que en esa época atravesaban por los aires el océano atlántico

entre europa y américa, un extraordinario ingeniero estructural, eugène Freissinet, construyó unos han-

gares de grandes luces en orly, parís. Una doble estrategia de diseño estructural permitió esta hazaña: la

forma de bóveda, y como complemento, una losa ondulada que aumentaba la estabilidad. esto permitió

también franjas de luz a lo largo de la construcción.

1926 en la segunda década del siglo, ya instalado en parís, entra en escena Le corbusier, que será consi-

derado por muchos el arquitecto más importante del siglo pasado. La casa cook, en Boulogne-sur-seine

es uno de tantos ejemplos de viviendas de carácter experimental en donde se aplicaron los principios

que él pregonaba (5)

en 1927 diseñará y construirá la Villa savoie, en los alrededores de parís, que será una obra emblemática

de la arquitectura moderna (6). Fue vivienda campestre para un cliente adinerado, convertida durante

la segunda Guerra en la sede del ejército de ocupación, y posteriormente en granero. Una gran cam-

paña de los arquitectos del mundo la salvaron de la piqueta demoledora y hoy, restaurada, juega su

papel de obra maestra del período. La estructura en concreto, de columnas ligeras y losas planas, le da

ritmo y ordena el espacio en una planta cuadrada. La primera planta es libre, sólo el garaje está allí; una

rampa y una escalera ascienden al piso principal, en el cual se distribuyen los espacios alrededor de un

patio. Ventanas horizontales por todos los costados dejan penetrar el paisaje y dan al espacio liviandad y

transparencias. La rampa sube a la cubierta donde un juego de muros curvos orienta las vistas en un toit

terrasse, uno de los principios favoritos de Le corbusier.

el concreto es ya el material que sostiene discretamente la edifi cación y que permite total creatividad.

esta obra es el apogeo del movimiento moderno que empieza a surgir en todos los países europeos. sin

embargo, el proyecto que dará impulso a este movimiento es el concurso para la sede de la sociedad de

las naciones en Ginebra.

en ese momento, participantes y jurado están divididos en dos corrientes irreconciliables: de una

parte, los académicos o representantes de las bellas artes, partidarios de seguir aplicando los estilos del

pasado; arquitectos maduros, próximos a los puestos directivos en los gobiernos. por la otra, los arqui-

tectos jóvenes visionarios y revolucionarios, seguros de que sus postulados son el futuro. el proyecto de

Le corbusier queda entre los diez seleccionados y merece el premio, pero es rechazado y el contrato

se adjudica a tres arquitectos académicos que realizan un plagio vergonzoso, con fachadas clásicas. el

proyecto de Le corbusier —donde aplica una serie de principios que en adelante serán referentes para

la arquitectura moderna— se pierde para la historia, pero sirve para concentrar a su alrededor a los

arquitectos de vanguardia del momento. a solicitud de una condesa suiza, amante de las artes, éstos se

reúnen en su castillo de La sarraz, y constituyen el primer congreso ciaM (congresos internacionales

de arquitectura Moderna).

5. Casa Cook, Boulogne S. Seine, Francia.Le Corbusier, 1926.

6. Villa Savoie, alrededores de París, Francia.Le Corbusier, 1927.

8. Ministerio de Educación, Río de JaneiroLe Corbusier, L.Costa, O. Niemeyer, 1937-43.

7. Pabellón Suizo, Ciudad Universitaria, Paris, Francia.Le Corbusier, 1932.

138e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 141: Historia Del Concreto Asocreto 2006

1926: Karl Moser construye en suiza una iglesia con los mismos principios de uso del concreto a la vista,

ratifi cando la arquitectura de perret. el arquitecto holandés Johannes Brinkmann realiza la fábrica de

tabaco Van nell, con estructura de concreto y grandes vitrales propios de un estilo que más adelante se

extendería por el mundo.

1932-1933: nuevamente Le corbusier diseña una obra de resonancia internacional: su pabellón suizo

para estudiantes en la ciudad Universitaria de parís (7). Un cuerpo liviano y transparente de los pisos su-

periores reposa sobre poderosos pilares, aligerados por curvas suaves y amarrados por una gran viga. el

sistema de soporte del primer piso en un eje central, son la demostración del potencial del concreto, que

en la década anterior a la segunda Guerra Mundial anuncia lo que será la posguerra en Le corbusier.

1937: ya Le corbusier es conocido internacionalmente, y este año se encuentra trabajando con un

equipo de jóvenes arquitectos brasileños que diseñan en río de Janeiro el edifi cio del Ministerio de edu-

cación. este proyecto rompe los paradigmas existentes en la urbanística tradicional de la ciudad (8). en

él trabajan dos arquitectos: uno ya veterano, Lucio costa —que más tarde será el ganador del concurso

para Brasilia— y oscar niemeyer, joven en ese momento y cuya imaginación contribuye al diseño del

maestro francés y será más adelante uno de los arquitectos de mayor renombre internacional.

el Ministerio de educación es el punto de partida de la arquitectura moderna en Brasil, que culminará

con el diseño urbanístico de la nueva capital, Brasilia, una obra maestra de Lucio costa.

1948: oscar niemeyer (9) inicia su carrera meteórica en pampulha y diseña, entre 1947 y 1960, todos los

edifi cios públicos de Brasilia y donde el concreto es el material predominante. entre ellos está la catedral

(10), conformada por hermosas columnas curvas de concreto que en un haz circular confi guran el espa-

cio interno. Las columnas liberan el espacio y permiten terminar en una piel de vitrales que en el interior

se transforman en un espacio mágico donde cuelgan hermosas esculturas de ángeles.

1936: entre tanto en norteamérica Frank Lloyd Wright, un creador, está diseñando y proponiendo una

arquitectura que denomina orgánica, opuesta al racionalismo de la arquitectura moderna en europa. es

un arquitecto prolífi co cuyas obras —piezas únicas e irrepetibles— están vigentes aún. La fábrica John-

son Wax (11), en Wisconsin, de 1936, es un ejemplo de la genialidad de Wright. La torre de laboratorios

posee un núcleo central del cual se desprenden voladizos circulares y cuadrados, de manera alterna. el

núcleo de concreto que sirve de sostén penetra en la tierra a buena profundidad, como las raíces de

un árbol centenario. La plataforma de ofi cinas se cubre con una selva de columnas huecas de sección

creciente de abajo a arriba, que culminan en atrevidos capiteles circulares.

1958: el mismo arquitecto diseñó el Museo Guggenheim de nueva york (12), una espiral de concreto

que crea un majestuoso esp acio en voladizo hacia el interior. Del otro lado los muros, con iluminación

natural, proporcionan el soporte de las obras de arte. Dentro del museo los usuarios están presentes en

un espacio único. ni la fábrica Johnson Wax ni el museo neoyorkino habrían sido posibles sin el concreto,

que ofrece tales oportunidades a los arquitectos imaginativos.

1947: estamos en un año en que los países todavía se resienten de la devastadora segunda Guerra Mun-

dial, en especial los vencidos, que perdieron obras arquitectónicas de gran valor en los bombardeos a

las ciudades.

antes de la guerra había culminado un periodo arquitectónico. Los creadores del movimiento mo-

derno: Mies van der rohe, Walter Gropius, richard neutra, Marcel Breuer, eero saarinen, han emigrado

a estados Unidos y encuentran un campo propicio para afi nar en nuevas obras sus estilos personales.

9. Iglesia en Pampulha, Brasil.Oscar Niemeyer, 1948.

10. Catedral de Brasilia, Brasil.Oscar Niemeyer, 1960

11. Johnson Wax Company, Wisconsin, USA.Frank Lloyd Wright, 1939

12. Museo Guggenheim, Nueva York, USA.Frank Lloyd Wright, 1958.

139o

Tr

as

Vis

ion

es

· eL

co

nT

ex

To

inT

er

na

cio

na

L g

Er

n s

AM

PE

r g

nE

CC

o

Page 142: Historia Del Concreto Asocreto 2006

sólo Le corbusier permanece en parís y cuál será su tendencia es una expectativa de arquitectos, crí-

ticos, historiadores y público. el maestro suizo-francés da un vuelco total a su ímpetu creativo. De su

arquitectura purista, racional, conformada por materiales industrializables, que puede repetirse, pasa

a una arquitectura fuerte, rústica, que es la del concreto en bruto. en el año 1947 diseñó la Unidad de

Habitación de Marsella (13), un pedazo de su “ciudad radiante”. es un gran bloque aislado, con macizos

soportes escultóricos en concreto y fachadas de fuertes entrantes y salientes; con poderosos antepechos

y una cubierta en que se diseñan diferentes elementos de tipo comunitario. es un canto al concreto que

inaugura una época, a la cual más tarde podrá dársele el nombre de brutalismo.

1950-60: Los años de 1950 a 1960, más los que restan hasta su muerte en 1965, serán la década Le cor-

busier y al mismo tiempo la del concreto arquitectónico. piezas únicas como la capilla de notre-Dame

du Haut (14) en ronchamp, donde se rompe la ortogonalidad que era su característica; recordamos

que en 1955 escribió un libro titulado El poema del ángulo recto. ronchamp es una obra de diseño libre,

que pretende ser un eco del paisaje que la rodea. La cubierta es una fi gura en concreto de doble placa,

dejada a la vista y combinada con muros en pañete rústico. Una obra de arquitectura prácticamente

hecha a mano.

La Tourette (19), un convento cerca de Lyon, es una obra que utiliza al máximo el concreto, dejado a

la vista y buscando deliberadamente su rusticidad por dentro y por fuera. Los volúmenes se acoplan a la

fuerte pendiente de una manera singular. Los pilares de los pisos bajos descienden desde los altos hasta

encontrar el suelo, como un ciempiés. La geometría del edifi cio es ortogonal, salvo algunas formas libres

que realzan los volúmenes principales.

Del mismo período son los tres edifi cios diseñados para el centro cívico de la nueva ciudad de chan-

digarh, india, también encargada a Le corbusier. el palacio de Justicia, el edifi cio del secretariado y el

edifi cio para el congreso (15, 16, 17) son piezas en concreto crudo. Fuertes, brutales, escultóricas. La

apoteosis en el uso de ese material.

1953: Mientras tanto, en parís se lleva a cabo el diseño de una obra ciento por ciento pensada en el

material que nos ocupa, pero esta vez de factura diferente. es el edifi cio para la sede de la Unesco (18).

14. Iglesia Notre Dame du Haut, Ronchamp, Francia. Le Corbusier, 1950-54.

13. Unidad de habitación, Marsella, Francia.Le Corbusier, 1947-52.

15. Palacio de Justicia, Chandigarh, India.Le Corbusier, 1950-53.

16. Secretariado, Chandigarh, India.Le Corbusier, 1951-55.

17. Edifi cio de la Asamblea, Chandigarh, India.Le Corbusier, 1956.

18. Edifi cio Sede de la Unesco, París, Francia.Marcel Brever, P.L. Nervi, B. Zerhfuss, 1953

140e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 143: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Una combinación del arquitecto Marcel Breuer con el ingeniero estructural pier Luigi nervi. el concreto

es una respuesta a los requerimientos estructurales. Las columnas de sección variable del edifi cio de

ofi cinas, los entrepisos también de doble placa adaptada a voladizos, los muros plegados y los techos

similares del auditorio —todo dejado a la vista tanto al interior como al exterior— hacen de él un hito

en la historia de la arquitectura.

1954: en Venezuela, carlos raúl Villanueva realiza también una obra de alto nivel arquitectónico. La

ciudad Universitaria y su estadio son un ejemplo de sobriedad, sentido estructural y sensibilidad a la

forma arquitectónica (20).

1955-58: en Japón, el arquitecto Kenzo Tange realiza por la misma época una obra excepcional, como

cabeza de un grupo de arquitectos que han manejado el concreto en piezas minimalistas, de un refi na-

miento especial. Tange tiene realizaciones sobresalientes, la mayoría en concreto a la vista. estudios y

recintos cerrados, proyectos de ofi cinas, centros administrativos y proyectos de ciudades futuristas. La

sala de asambleas shizuoka es uno de tantos edifi cios excelentes de este arquitecto. Todo en concreto

reforzado (21).

1955-56: en Milán, italia, se asocian el destacado arquitecto Gio ponti y el ingeniero pier Luigi nervi para

realizar una obra ejemplar: la Torre pirelli (22). Un edifi cio de más de 30 pisos, con forma arquitectónica

que posee la elegancia del cuerpo de un pez; un rectángulo rematado en punta que hace al volumen

liviano y de gran elegancia.

La estructura es notable porque está basada en cortinas de concreto en las puntas, y dos costillares al

centro que concentran las cargas y dejan grandes luces libres para permitir una fl exibilidad interna.

La Torre pirelli es uno de esos edifi cios en que el diseño estructural y la forma arquitectónica se han

integrado y dejan a quienes la contemplan una sensación de armonía, equilibrio y coherencia.

1956-73: La ópera de sydney, en australia, es famosa por su forma, ganada en concurso por John Ut-

zon, que resultó de muy difícil construcción y que levantó controversia por su alto costo (23).

20. Estadio, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela.Carlos Villanueva, 1954

22. Centro Pirelli, Milan, ItaliaGio Ponti, P.L. Nervi, 1955-56.

19. Convento de la Tourette.Le Corbusier, 1956-59.

21. Sala de Asambleas, Shizouk, Japón.Kenzo Tange, 1955-57.

23. Ópera de Sydney, Australia.John Utzon, 1956-73.

141o

Tr

as

Vis

ion

es

· eL

co

nT

ex

To

inT

er

na

cio

na

L g

Er

n s

AM

PE

r g

nE

CC

o

Page 144: Historia Del Concreto Asocreto 2006

24. Ayuntamiento, Toronto, Canadá.Viljo Revel, 1958-64.

27. Edifi cio de Arte y Arquitectura, Yale, USA. Paul Rudolph, 1958-64.

es un edifi cio con cubiertas en bóvedas que se entrelazan y semeja un gran barco en pleno despliegue

de sus velas, que va muy bien en su emplazamiento en la bahía. es de aquellas fi guras geométricas que

se convierten en mitos y otorgan identidad a un lugar.

1958-64: en Toronto, canadá, se realiza un concurso internacional ganado por un fi nlandés, Viljo revel

(24). con una forma afortunada interpreta la espacialidad para un edifi cio público utilizando un lenguaje

moderno. el ayuntamiento de la ciudad requiere cumplir dos funciones: la administrativa, de ofi cinas,

y la legislativa, una sala de asamblea. revel propone dos edifi cios curvos, cerrados al exterior y abiertos

hacia un recinto al que abrazan literalmente, una asamblea de forma circular. La forma se recibe de

manera instantánea como un símbolo. La ejecución es posible gracias al concreto, que permite en las

ofi cinas grandes voladizos. revel es, como Utzon, de aquellos arquitectos recordados por una sola obra

de resonancia internacional.

1958-64: paul rudolph realiza en estados Unidos una obra fecunda. el lenguaje formal de sus edifi cios

representa bien al material del concreto reforzado. son obras fuertes, en que predominan los llenos

sobre los vacíos. ejemplos claros de esto son el edifi cio de arte y arquitectura de la Universidad de yale,

1958-64 (27) y un centro de servicios en la ciudad de Boston, 1963-65 (25).

1957: pier Luigi nervi es un ingeniero que diseña sus propias obras. en ese año realiza, como todos los

suyos, un edifi cio extraordinario, el palacio de los Deportes en roma, italia (26). con especial sensibili-

dad, según lo expresa en sus escritos, él hace dibujos previos para después verifi carlos con sus cálculos.

25. Centro de Servicios, Boston, USA.Paul Rudolph, 1958-64.

26. Palacio de los Deportes, Roma.P.L. Nervi, 1957.

28. Palacio del Trabajo, Turín, Italia.P.L. Nervi, 1960-61

142e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 145: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Lleva hasta el extremo el principio de la cúpula. el sistema nervado, que viene de la parte alta, continúa

hasta el piso como piezas que se unen al llegar a tierra, en forma de columnas fuertemente inclinadas.

Debemos recordar que en esa época no existían los equipos de cálculo con que se cuenta hoy.

otra obra del mismo ingeniero es el palacio del Trabajo en Turín, italia, en 1960-61 (28). poderosas

columnas de concreto sostienen unas vigas en voladizos radioconcéntricas, que cubren una superfi cie

cuadrada. La repetición de estas unidades estructurales conforman el gran recinto de este palacio.

1957-62: eero saarinen fue hijo de eliel saarien, inmigrante de Finlandia a estados Unidos y también

conocido arquitecto. en sus obras hay varios proyectos con estructuras de concreto de notable interés.

Una de ellas, la terminal de la TWa, en nueva york (29), y otra el aeropuerto Dulles, en Washington,

1960 (30). ambas muestran la maestría del arquitecto y las posibilidades del concreto.

1958: el restaurante de xochimilco en ciudad de México es una muestra de la obra de Félix candela,

arquitecto e ingeniero de o rigen español, que se especializó en cáscaras de hormigón.

1958: alvar aalto, arquitecto muy prolífi co de Finlandia que dejó una obra caracterizada por su sensibili-

dad. aunque perteneció al grupo moderno de vanguardia y asistió a varios congresos ciaM, su diseño se

centró en una arquitectura apegada al entorno, usando materiales regionales. Las obras de aalto tienen

a lo largo de su trayectoria de diseño una coherencia que las hace identifi cables de inmediato.

el concreto en alvar aalto es discreto, no aparece en forma explícita; está generalmente oculto y cum-

ple su papel de material estructural. presentamos su centro de cultura en Wolfburg, alemania. (31).

1962-83: De Louis Kahn mostramos el centro gubernamental en Dacca, Bangladesh (32). es uno de los

grandes arquitectos del siglo pasado. nació en estonia, estudió y ejerció en estados Unidos. La evolución

de su pensamiento arquitectónico, planteado en numerosos escritos de carácter didáctico, fue enrique-

ciendo con un lenguaje nuevo la arquitectura moderna.

su ejercicio profesional es tardío, pero al fi nal su abundante obra recibe el reconocimiento interna-

cional. sus últimos proyectos en india logran encontrar soluciones de una monumentalidad apropiada

a edifi cios gubernamentales. Trabajó el ladrillo para revestimiento, pero fue también maestro en el uso

del concreto reforzado.

1963: ya mencionamos la participación de Marcel Breuer en el edifi cio de la Unesco en parís. este arqui-

tecto, formado en la Bauhaus en alemania, fue al fi nal de su vida un entusiasta diseñador de numerosas

obras en concreto arquitectónico que fueron ejecutadas con gran cuidado. presentamos aquí su Museo

Whitney de arte norteamericano (33), un discreto edifi cio en medio de los rascacielos neoyorquinos. Un

volumen que utiliza el retiro obligatorio como patio de esculturas, y con tres pisos que van surgiendo en

voladizos sucesivos. Los cielorrasos son ricos entramados de concreto a la vista.

1965-68 Gottfried Bohm, arquitecto alemán de gran imaginación creativa, del cual presentamos un

espacio interior de la iglesia de peregrinación en el cual el concreto a la vista tiene el papel protagónico

(34).

1971: por estos años llega también a suramérica el concreto a la vista. De destacar son obras argentinas

como la Biblioteca nacional en Buenos aires, de clorindo Testa (35), el edifi cio para la Unesco en san-

tiago de chile, de emilio Duhart, la obra de Teodoro González de León y Francisco serrano en México,

y numerosos arquitectos brasileños.

1983-87: el nombre del arquitecto escandinavo Johann otto von spreckelsen quedará ligado a la historia

de la arquitectura como el autor de uno de los edifi cios más signifi cativos del parís moderno conocido

29. Terminal de la TWA, Nueva York, USA.Eero Saarinen, 1957-62.

31. Centro de Cultura de Wolfsburg, Alemania.Alvar Aalto, 1958.

30. Aeropuerto Dulles, Washington, USA.Eero Saarinen, 1960.

32. Centro Gubernamental, Dacca, Bangladesh.Louis Khan, 1962-83.

143o

Tr

as

Vis

ion

es

· eL

co

nT

ex

To

inT

er

na

cio

na

L g

Er

n s

AM

PE

r g

nE

CC

o

Page 146: Historia Del Concreto Asocreto 2006

como el gran arco de La Défense (36). parís, dominada y estructurada por un eje urbano que pasa por

el Louvre, el arco del Triunfo en L’etoile y el Boulevard de los campos elíseos, estaba predeterminada a

culminar en La Défense en un monumental edifi cio en forma de arco. para llegar a ello se llevaron a cabo

dos concursos en que hubo propuestas de arquitectos de reconocido prestigio. en el segundo concurso,

en medio de proyectos que pudiéramos califi car de exitosos, había un anteproyecto de una gran simpli-

cidad formal pero de alto signifi cado simbólico, el de von spreckelsen, que resultó ganador. este edifi cio

aportó algo de orden espacial al caos de la modernidad errática en el sector y ligó simbólicamente La

Défense con el centro de parís.

arquitectónicamente, el edifi cio está manejado con maestría. su volumen se aligera con una geo-

metría de elementos oblicuos; la modulación estructural y su ventanería son impecables. el arco está

formado, en realidad, por un gran puente en la parte alta, que conforma el vacío del arco por donde

penetra desde lo lejos el paisaje de parís. Una escalinata monumental en la entrada cierra el espacio de

esta gigantesca geometría arquitectónica.

el edifi cio debió sortear en sus sótanos el paso de la red del Metro, lo cual infl uyó en un desvío de la

edifi cación respecto al eje que generó su forma. es una obra con uso intensivo de concreto, que requirió

alta tecnología en su aplicación. La complejidad de la obra y su dimensión resultaron superiores a las

capacidades técnicas del arquitecto, que tuvo que renunciar a su dirección antes de fi nalizarla. Hoy como

ayer, el concreto es un material que, manejado por mentalidades sensibles y creativas, permite realizar

obras sólidas, útiles y hermosas, dignas de fi gurar entre las bellas artes.

36. El Gran Arco de la “Defense”, Paris. Otto Von Spreckelsen, 1983-87.

33. Museo Whitney de Arte Norteamericano, Nueva York, USAMarcel Brever, 1963-66.

34. Iglesia de Peregrinación, Alemania.Gottefred Bohn, 1965-68.

35. Biblioteca Nacional en Buenos Aires, Argentina.Clorindo Testa, 1971.

144e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 147: Historia Del Concreto Asocreto 2006

La mirada arquitectónica

Los materiales con que se construye la arquitectura sirven como soporte, delimitan los espacios y defi-

nen la apariencia de las edificaciones. para hablar de la influencia de un material en la arquitectura, en

este caso el concreto, es necesario entonces apreciar y calificar el papel que desempeña en la estructura

portante, en la espacialidad y en la estética de una o de muchas obras. el primero es casi obvio. el con-

creto es un excelente soporte estructural. el segundo es más complejo y da lugar a la pregunta: ¿hay

una arquitectura propia del material? La estética del concreto no es una sola, es múltiple. en cada fase o

etapa de su evolución se han explorado algunas de sus posibilidades. La combinación ideal de estos tres

aspectos en una sola obra le confiere singular valor como ejemplo de una “arquitectura de concreto”.

el concreto es uno de los materiales fundamentales en el desarrollo de la arquitectura moderna en el

mundo. su incorporación en la arquitectura y la ingeniería colombianas se produjo en los primeros años

del siglo 20 y fue impulsada por la expansión de las industrias del cemento. no se encuentra un registro

preciso y sistemático de aquellas obras que pueden considerarse “primeras”. sin embargo se reconoce,

por ejemplo, que el Hotel Magdalena, de puerto Berrío —obra del ingeniero neftalí sierra y construido

entre 1908 y 1911— es un buen candidato a ese título. el edificio Manuel peraza de Bogotá, localizado

frente a la estación de La sabana, es otro candidato habitual.

LOS pRIMEROS AvANCES

Hacia 1920 el empleo del concreto en la construcción había tenido algunos adelantos en colombia. a

ello contribuyeron en gran medida las escuelas de ingeniería que formaron profesionales interesados en

ese desarrollo y que demostraron sus capacidades no solo como calculistas sino como proyectistas de

obras de arquitectura. Uno de ellos fue arturo Jaramillo, quien realizó en 1910 algunos pabellones de la

exposición del centenario en Bogotá y trabajó en las obras de varias iglesias capitalinas. Una de sus obras

más curiosas es la torre neogótica de la iglesia de nuestra señora de Lourdes de chapinero, moldeada

en concreto y pintada para dar la apariencia de sillares de piedra. Un empleo semejante se encuentra en

la iglesia del carmen, en Bogotá (Giovanni Battista Buscaglione, 1924-1938). por su tamaño, la catedral

neogótica de Manizales de Julien polty (1928-1939), construida totalmente en concreto, es la obra cum-

bre del empleo del material en la arquitectura tardía del periodo republicano colombiano.

el empleo del concreto en edificaciones ornamentadas a la manera neoclásica o neogótica cuando

en europa ya se había producido una completa revolución en su manejo parece algo paradójico, pero

en el fondo no lo es. La ductilidad del material y su posibilidad de adaptarse a diversos tipos de molde

arQUiTecToALbERTO SALDARRIAGA ROA

145o

Tr

as

Vis

ion

es

Page 148: Historia Del Concreto Asocreto 2006

permitió, entre otras cosas, el desarrollo de toda una artesanía del ornamento presente, por ejemplo, en

la arquitectura de la costa atlántica de las primeras décadas del siglo. Las esbeltas columnas neoclásicas

y neobarrocas que adornan muchas casas de los barrios Manga en cartagena y prado en Barranquilla

son testimonio de esta apropiación tecnológica.

el teatro Faenza, inaugurado en Bogotá en 1924, obra del ingeniero ernesto González concha, fue en

su momento un ejemplo bastante avanzado de diseño estructural en concreto. La racionalidad de su es-

tructura contrasta con la profusa ornamentación de diversos estilos, en algunas de las cuales el cemento

sustituyó al yeso tradicionalmente empleado en las molduras. para la misma época ya se levantaban, en

el centro de la ciudad, los primeros edificios en altura, con estructuras portantes en acero y concreto:

el edificio pedro a. López, de robert M. Farrington, el edificio cubillos, de alberto Manrique Martín y

el Banco Hipotecario, de Fred T. Ley. el palacio Municipal de Medellín, de la firma H. M. rodríguez e

Hijos (1931-1937) fue, en su momento, uno de los edificios de mayor dimensión en los que se empleó

la nueva técnica de construcción. en su fachada se abandonaron los recuerdos estilísticos de la arqui-

tectura academicista y se favoreció un lenguaje claramente moderno. este cambio fue profundamente

significativo.

EN pOS DEL LENGuAjE MODERNO

La transición de lenguajes, del republicano tardío al moderno temprano, tomó más de una década en

definirse. entre 1930 y 1940 se produjeron el país varios edificios en los que se manejaron, primero con

timidez y luego con resolución, la simplificación y la abstracción del racionalismo moderno. La arquitec-

tura institucional y la comercial lideraron esta transición, en la que se tomaron algunos elementos for-

males del Art Déco, entonces suficientemente modernos a ojos de arquitectos, ingenieros y clientes. en

esta línea se encuentran en Bogotá, además de muchas obras menores, el instituto nacional de radium

(1932) y la Biblioteca nacional (1934-1938), de alberto Wills Ferro, y la Biblioteca y Teatro infantil del

parque nacional, de carlos Martínez Jiménez (1936). en su forma original el conservatorio de Música de

cali, de la firma Gómez y Villa (1936) fue, en su momento, decididamente moderno.

en su libro Arquitectura y Estado, carlos niño Murcia señala cómo los arquitectos e ingenieros de la

sección de inmuebles nacionales del Ministerio de obras públicas fueron líderes efectivos en el impulso

a las nuevas formas arquitectónicas y las nuevas técnicas constructivas. La ciudad Universitaria de Bogo-

tá fue uno de sus principales laboratorios y el arquitecto alemán Leopoldo rother Treunfels uno de los

promotores más decididos. es interesante apreciar el cambio formal y técnico existente entre el edificio

del instituto Botánico, posteriomente Facultad de agronomía, de erich Lange, y el estadio alfonso López,

de rother, ambos fechados entre 1936 y 1938. en el primero se trabajó un lenguaje de clara inspiración

neocolonial, mientras que en el segundo se propuso una audaz estructura en concreto que todavía causa

admiración. en las cuatro casas de profesores, de rother (1939-1941), se aprecia una moderada combi-

nación de mampostería de ladrillo y estructura de concreto, mientras que en la Facultad de ingeniería,

de rother y Bruno Violi, se aprovecharon claramente las ventajas espaciales de las estructuras modulares

de concreto.

Un ejemplo especialmente interesante de este periodo es la sede de la escuela nacional de Minas en

Medellín, proyectada en 1940 por pedro nel Gómez, ingeniero, arquitecto y destacado artista plástico.

en el conjunto de dos edificios se destacan dos elementos singulares. el amplio portal de ingreso al pri-

Casa en el Barrio Lo Amador, Cartagena de Indias.

Casa en el Barrio Torices, Cartagena de Indias.

Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes de Chapinero, Bogotá.

146e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 149: Historia Del Concreto Asocreto 2006

mer edificio se abre hacia el paisaje lejano y conduce al centro del segundo edificio, donde se localiza

el aula Magna, de planta circular. este espacio está cubierto con una cúpula rebajada, construida en

concreto y sostenida en nervaduras que convergen en un anillo central.

Tres obras más de rother, proyectadas y construidas entre 1945 y 1950, ocupan un puesto de espe-

cial importancia en el desarrollo de la construcción en concreto. La primera de ellas es el edificio de la

imprenta, en la ciudad Universitaria de Bogotá, hoy Museo de arquitectura Leopoldo rother. en este

pequeño edificio, de planta asimétrica, el arquitecto aprovechó la libertad espacial de la estructura y la

liviandad de la cubierta en membranas o cáscaras de concreto de mínimo espesor, para crear un espacio

interior fluido que hoy es posible apreciar en toda su extensión.

Una segunda obra de interés es el edificio nacional de Barranquilla, cuyo cuerpo principal de cuatro

pisos se apoya sobre esbeltas columnas que se hunden en el cuerpo de la primera planta. sobresalen,

por su diseño estructural, las escaleras curvas que comunican todos los pisos del edificio. en los bloques

bajos anexos y en el último piso culminó rother su experimento lingüístico con el empleo de bóvedas

en cáscara de concreto.

La plaza de mercado de Girardot, de rother (1946-1948) es, sin duda, una obra maestra. el manejo

de la estructura y de las cubiertas en concreto permitió crear grandes espacios libres y sombreados,

completamente adecuados al caluroso clima de la ciudad. Las delgadas columnas en V se elevan sobre

la placa del segundo piso para sostener las pequeñas bóvedas en concreto de la cubierta. el conjunto

transmite la sensación de liviandad y frescura.

en estas tres obras, Leopoldo rother se apropió conscientemente de las ventajas que ofrece la cons-

trucción en concreto: la liberación de la relación de dependencia entre el soporte estructural, las divisio-

nes interiores y los cerramientos exteriores; la posibilidad de proponer grandes áreas abiertas o vidriadas,

y la de explorar formas no convencionales, curvas o irregulares. estas ventajas venían ya avaladas por

los aportes de arquitectos mundialmente famosos como Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, Giuseppe

Terragni y Le corbusier, cuyas obras fueron fielmente estudiadas en colombia durante ese periodo.

EL pERIODO HEROICO: 1950-1970

el periodo heroico del concreto en la arquitectura colombiana se localiza cronológicamente entre 1945

y 1960. su heroísmo se centra en el despliegue estructural aplicado en obras de gran envergadura. Las

protagonistas fueron las grandes firmas de ingenieros y arquitectos, algunas de ellas, como cuéllar se-

rrano Gómez, constituidas antes de 1940. pero, además de las grandes obras, el concreto se introdujo

en forma sutil y permanente en la cotidianidad de la arquitectura colombiana en forma de placas de

entrepisos, vigas de amarre en los cimientos y cubiertas, vigas-canal en las cubiertas, alfajías y marcos

de ventanas. Los muros de mampostería de ladrillo perduraron muchos años, acompañados por estos

refuerzos estructurales. La estética derivada del uso de estructuras de concreto en la vivienda se impuso

gradualmente. Un buen ejemplo de esto fue el desarrollo del barrio el chicó, en Bogotá, cuya normativa

permitía la construcción de viviendas de un solo piso, en predios de generosas dimensiones. La casa de

rafael obregón, un ejemplo tempranamente minimalista hoy demolido, fue ampliamente divulgada en

revistas de circulación internacional.

Del periodo heroico sobreviven muchas obras interesantes. Una de ellas, temprana, es el estadio de

béisbol de cartagena, obra de los arquitectos Gabriel solano, Álvaro ortega, Jorge Gaitán cortés, edgar

Edificio Nacional de Barranquilla.

Plaza de mercado de Girardot.

Antiguo Banco Industrial Colombiano, Cali.

147o

Tr

as

Vis

ion

es

· La

Mir

aD

a a

rQ

UiT

ec

nic

a A

lb

Er

to

sA

lD

Ar

rIA

gA

ro

A

Page 150: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Burbano y del ingeniero Guillermo González Zuleta (1947). el conjunto del estadio incluye, además de

la cancha reglamentaria, tres tribunas dispuestas en una de las esquinas del diamante. La central, que

forma el ángulo de esquina, está cubierta con bóvedas de concreto sostenidas en una estructura a base

de nervaduras en forma de U que sostienen las graderías y la cubierta cuyo voladizo es de 20 metros.

en el edificio de la Flota Mercante Grancolombiana y en el aeropuerto eldorado de Bogotá, ambas de

la firma cuéllar serrano Gómez, se ensayaron exitosamente las técnicas del postensionado o postensado.

Las graderías del Hipódromo de Techo (Álvaro Hermida y Guillermo González Zuleta, 1954) se protegen

con cubiertas cuyo voladizo de 30 metros es indudablemente un gran logro estructural. en el aeropuerto

olaya Herrera, de Medellín, (elías Zapata, apolinar restrepo, alfonso Vieira y Jaime Zapata, 1957-1960)

se aplicaron diversos tipos de estructura. el amplio vestíbulo se cubrió con bóvedas de doble curvatura

en membrana de concreto y las plataformas de observación, tratadas como puentes, recorren todo el

frente interno del edificio. el arquitecto Juvenal Moya, por su parte, construyó varias iglesias en Bogotá,

Medellín y cali, con técnicas constructivas similares. La ductilidad del concreto favoreció sus formas

parabólicas. La más conocida es la capilla del Gimnasio Moderno de Bogotá, cuya cúpula fue trabajada

completamente en vitrales. estos últimos ejemplos muestran cómo, en algunos casos, el concreto se

empleó como medio para generar espacialidades diferentes de aquellas propias de las estructuras con-

vencionales y de las placas planas.

Las bóvedas y cúpulas en concreto forman un capítulo especial de este relato. aparte de las iglesias de

Juvenal Moya, en tres edificios bogotanos se emplearon con mucho acierto. Uno de ellos es la antigua

sede de los Talleres Volkswagen, de Bruno Violi (1955), el segundo la fábrica de chicles clark’s (Francisco

pizano de Brigard, 1955) y por último la capilla del colegio de La enseñanza (eduardo Mejía, 1955). en

las fachadas de los edificios de oficinas de este periodo heroico se emplearon profusamente las retículas

de elementos horizontales y verticales en concreto, unas veces como elementos protectores de los rayos

del sol, otras por motivos puramente estéticos. Una remota influencia de la arquitectura japonesa del

momento se advierte en varios de estos edificios.

Una obsesión, no del todo satisfecha, fue la de emplear la prefabricación para solucionar el proble-

ma de la vivienda. el instituto de crédito Territorial estableció, en 1948, una planta de producción de

elementos para sus viviendas de los barrios Los alcázares y Muzú en Bogotá. Tres años después, el arqui-

tecto Álvaro ortega aplicó un sistema de prefabricación liviana en las bóvedas de concreto con las que

cubrió las viviendas económicas del Barrio Quiroga, también en Bogotá. en los bloques altos del centro

Urbano antonio nariño se manejó una estructura a la vista de luces apreciables. a menor escala, el con-

creto jugó un papel importante en la construcción de viviendas en serie, sin alcanzar en ese momento

la categoría de material definitivo. años después se introdujeron al país técnicas de prefabricación para

la construcción de edificios en altura, por ejemplo el sistema Outinord cuya aplicación dejó en Bogotá

ejemplos de calidad deplorable.

Hacia 1960 el empleo de estructuras portantes en concretó en todo tipo de edificaciones ya era

habitual. La escogencia del material para el revestimiento exterior dio un giro significativo en la arqui-

tectura bogotana a raíz del empleo del ladrillo como piel de casas y edificios. La mampostería portante

en ese mismo material se empleaba en construcciones de baja altura, siempre ayudada por los refuerzos

estructurales en concreto. Hubo, sin embargo, un renglón especial en el que este material desempeñó

un papel definitivo: el de los edificios en altura o rascacielos. en Bogotá, Medellín, cali y Barranquilla se

Aeropuerto Eldorado, Bogotá.

Centro Antonio Nariño, Bogotá.

Capilla La Enseñanza, Bogotá.

148e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 151: Historia Del Concreto Asocreto 2006

realizaron muchas obras que han quedado como emblemas de un momento en la altura era considerada

símbolo de progreso urbano. en la mayoría de los edificios en altura se adoptaron tipologías conven-

cionales propias del estilo internacional: núcleos cerrados de escaleras, baños y ascensores, planta libre,

fachada portante soportada por gruesas columnas en los primeros pisos.

algunos de los edificios más altos del país se construyeron entre 1965 y 1980. el primero de ellos fue

el de avianca de Bogotá, de la firma esguerra sáenz y samper (1966-1969), seguido rápidamente por

el edificio coltejer de Medellín, de la misma firma. Los edificios del Banco cafetero (cuéllar serrano Gó-

mez, 1970) y de colpatria (obregón Valenzuela & cía., 1970) se disputaron en su momento el título de

“los más altos”. La Torre de cali cumplió el respectivo papel en esa ciudad. aparte de los desafíos estruc-

turales y su contribución a la silueta urbana, no hay en ellos aportes especiales. el principal reto asumido

por los proyectistas de estos edificios fue el de darles una apariencia singular, diferente de otros.

Tres edificios de escala intermedia presentan rasgos de especial interés. Uno de ellos es la sede del

servicio nacional de aprendizaje, sena, en Bogotá, obra de la firma esguerra sáenz Urdaneta suárez y

Germán samper Gnecco, en Bogotá (1960). Dos grandes árboles liberan el espacio de los dos primeros

pisos y sostienen el bloque literalmente tallado en concreto de los pisos superiores. otro es el edificio de

la caja agraria de Barranquilla, proyectado por Fernando Martínez sanabria (1961), en el que el diseño

curvo e inclinado de las protecciones contra el sol asume un carácter esencial, al punto de convertirse en

el regulador de la imagen urbana del edificio. en él se colocaron, además, plaquetas prefabricadas como

recubrimiento de los volúmenes cerrados. Un tercer edificio de interés es el antiguo Banco industrial co-

lombiano, de cali, proyectado por la firma Borrero Zamorano y Giovanelli (1959-1960), en el que los ele-

mentos horizontales de protección solar alternan con los antepechos para configurar un volumen virtual

de gran calidad formal. estas tres obras se encuentran actualmente en avanzado estado de abandono.

en Barranquilla se desarrolló, desde 1950, una notable escuela de arquitectura moderna proyectada

en su mayoría por arquitectos locales. Las estructuras de concreto fueron de uso común y, en algunos

casos, motivo de diseños y cálculos especiales. cuatro edificaciones son representativas de esta actitud.

La primera de ellas es la catedral Metropolitana, proyectada en 1955 por el arquitecto italiano angiolo

Mazzoni del Grande y reformada en 1959 por la firma antioqueña Vásquez y cárdenas. en esta refor-

ma se introdujo un nuevo diseño de cubierta, en membranas paraboloides de concreto calculadas por

Guillermo González Zuleta. en las fachadas se trabajaron además superficies plegadas, separadas por

franjas de vitrales.

Una segunda edificación barranquillera en que la estructura de concreto es significativa es la sinago-

ga Bet-el, en la que trabajaron tres firmas de ingenieros y arquitectos: pancer Hermanos, arcos Ltda. y

ayres Ltda. La cubierta de membrana de concreto en forma de alas está soportada únicamente en tres

puntos. La liberación de las fachadas se aprovechó para colocar coloridos vitrales.

el concreto ha sido empleado en innumerables obras para el transporte y la recreación a lo largo y

ancho del territorio colombiano. Muchas de esas obras merecerían mención en un recuento más ex-

haustivo de esta historia. el aeropuerto alfonso Bonilla aragón (camacho & Guerrero, 1968), la plaza

de Toros de cañaveralejo (camacho & Guerrero, 1958) y el Terminal de Transporte Terrestre (Zornoza y

o’Byrne, 1974) son tres obras especiales tanto desde el punto de vista estructural como del arquitectó-

nico en cali. el terminal de pasajeros del aeropuerto es un bloque rectangular de grandes dimensiones

que alberga, en el segundo piso, un amplio vestíbulo de espera. el primer piso se destina a equipajes y

Edificio Caja Agraria, Barranquilla.

Aeropuerto Ernesto Cortíssoz, Barranquilla.

149o

Tr

as

Vis

ion

es

· La

Mir

aD

a a

rQ

UiT

ec

nic

a A

lb

Er

to

sA

lD

Ar

rIA

gA

ro

A

Page 152: Historia Del Concreto Asocreto 2006

carga y en el mezzanine se encuentran locales comerciales, restaurantes y otros servicios. La cubierta

se desarrolla en forma de plegaduras de concreto reforzado inclinadas en una parte de su trayecto para

aprovechar mejor los vientos y climatizar, al menos en parte, el amplio espacio interior.

La plaza de Toros de cañaveralejo es un audaz experimento estructural en el que participó el inge-

niero Guillermo González Zuleta. Las graderías se sostienen en grandes vigas radiales en voladizo que

se amarran estructuralmente en el anillo inferior y superior. el Terminal de Transportes de cali fue el

primero de una serie de edificios para el transporte que se construyeron en colombia después de 1970.

Las rampas de circulación de los vehículos se desarrollan alrededor del espacio central sostenido en una

estructura triangular de grandes dimensiones.

La arquitectura de aníbal Moreno Gómez es un caso especial en colombia. Formado al lado de Bruno

Violi, en su casa de habitación en Bogotá recuperó algo de la modernidad neoclasicista del maestro y

también un elaborado manejo del concreto, combinado con piedra caliza en la fachada. su giro hacia

una arquitectura más orgánica se evidencia en la antigua Facultad de enfermería, hoy Facultad de artes

de la Universidad Javeriana en Bogotá (1964). en su planteamiento espacial y estructural se combinan

las cajas contenedoras de los espacios útiles, con elementos postensionados que salvan grandes luces

y configuran un todo estructural y arquitectónicamente indisoluble. algo similar se trabajó en el aero-

puerto internacional ernesto cortíssoz de Barranquilla (aníbal Moreno y ricardo González ripoll, 1970)

y en el edificio del instituto colombiano para el Fomento de la educación superior, icFes, también en

Bogotá (1970). Las cajas y muros en concreto estriado o abuzardado y las grandes luces estructurales

fueron una marca particular de la arquitectura de Moreno Gómez y llevaron a vincularlo al movimiento

brutalista del momento.

DISMINuCIóN y RENACIMIENTO

aun cuando, en apariencia, la presencia del concreto disminuyó después de 1970, su papel estructural

nunca se rebajó. por el contrario, y gracias a los códigos sucesivos de sismo-resistencia, su empleo se

volvió cada vez más habitual. Hay, en esos años, unos pocos ejemplos en que la estructura de concreto

se manejó como tema de arquitectura. Uno de ellos es la capilla del cementerio campos de paz de

Medellín (L. y L. H. Forero, 1970), de planta romboidal, en la que las nervaduras de concreto, separadas

por franjas vidriadas, configuran un volumen y un espacio interior de compleja traza alabeada. este caso

comprueba que el empleo del material no se limita simplemente al soporte estructural, sino que se pue-

de potenciar como generador de espacialidades diferentes.

el resurgimiento del concreto como material predominante en la estética de los edificios es relativa-

mente reciente y se asocia, en general, con la revaluación de la arquitectura moderna de las primeras

décadas del siglo 20. Daniel Bermúdez samper hizo una propuesta precursora y novedosa en su edificio

de la Vicerrectoría de postgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (1997), totalmente

construido en concreto blanco. Una técnica similar se aplicó en la Biblioteca pública el Tintal (2000) y en

la Biblioteca y auditorio de la misma universidad (2004), edificio de apariencia masiva en cuyo interior

se manejaron diversas texturas de concretos blanco y gris.

Un edificio de pequeña escala, la gradería de público del campus de la Universidad san Buenaventura

de cali (Jaime Beltrán, 1999) obtuvo el premio de diseño arquitectónico en la 18 Bienal colombiana de

arquitectura. es una edificación construida en concreto de cerca de 84 metros de longitud y de poca

Graderías Universidad de San Buenaventura, Cali.

Terminal de Transporte Terrestre, Cali.

Edificio Vicerrectoría de Postgrados Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

150e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 153: Historia Del Concreto Asocreto 2006

profundidad, formada por dos grandes cuerpos integrados en una unidad arquitectónica. Uno de esos

cuerpos es la gradería propiamente dicha, que aloja 500 personas cómodamente sentadas. el otro,

adyacente, aloja los servicios complementarios que incluyen los baños y camerinos y cuya cubierta se

aprovecha como una amplia terraza que aumenta el área del público. Una estructura metálica liviana

sostiene la cubierta suspendida que protege la gradería.

el arquitecto rogelio salmona, reconocido por su manejo del ladrillo, ha planteado en sus obras

importantes problemas espaciales que requieren una solución estructural especial. en sus obras más re-

cientes el manejo del concreto ha asumido un papel preponderante, al punto de llegar a ser el principal

material de la edificación. su exploración incluye aspectos especiales, como el cromatismo del concreto

a la vista, que se logra con la adición de minerales que le otorgan tonalidades ocre. en el edificio de

postgrados de ciencias Humanas de la Universidad nacional (1999) y en la Biblioteca pública Virgilio

Barco Vargas (2001) las espacialidades interiores derivan del tratamiento del concreto buena parte de

su carácter. en estas obras ha sido particularmente significativo el aporte del ingeniero Francisco de

Valdenebro.

para muchos arquitectos colombianos, el uso del concreto en sus obras responde hoy a la influencia

de corrientes internacionales más que a una revisión consciente de la herencia moderna en el país, en

la que se encuentran ejemplos de singular valor. La apariencia moderna de una parte de la arquitectura

contemporánea colombiana recuerda inevitablemente la espacialidad y la austeridad de la arquitectura

de los años 50. el minimalismo contemporáneo evoca ese espíritu, lo cual puede querer decir que en él

hay algo de anacronismo. Más allá de este fenómeno mediático, el concreto conserva su consagración

como el material constructivo del siglo 20 y confirma sus virtudes en estos primeros años del 21.

Biblioteca Pública El Tintal, Bogotá.

Biblioteca Pública Virgilio Barco Vargas, Bogotá .

Biblioteca Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

151o

Tr

as

Vis

ion

es

· La

Mir

aD

a a

rQ

UiT

ec

nic

a A

lb

Er

to

sA

lD

Ar

rIA

gA

ro

A

Page 154: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 155: Historia Del Concreto Asocreto 2006

conVersación con jORGE bENAvIDES y LORENzO MuRCIAFaciLiTaDor: inG. Francisco De VaLDeneBroenTreVisTa: arQs. BiBiana arcos y DaViD BUrBano

para la mayoría de ingenieros, arquitectos y constructores, si no para todos ellos, la obra de construcción

se considera la verdadera escuela donde el oficio se aprende de primera mano. y en esta escuela ocupan

un lugar imprescindible los valores de la intuición y la experiencia, que a su vez están representados en la

figura del maestro. en la conversación entre un ingeniero constructor y dos maestros que han trabajado

por más de treinta años en la construcción de edificaciones en concreto de gran relevancia para nuestro

país, surge otra manera de ver la historia y sus protagonistas; una visión que nos ayuda a comprender

la importancia que tiene el rol del maestro dentro de la cultura de la construcción en concreto en co-

lombia.

EL LEGADO quE CONSTRuyE uNA CuLTuRA

a la entrevista llega primero el maestro Lorenzo Murcia. Lo reconocemos sin conocerlo por su aire senci-

llo y la experiencia que se adivina en su rostro y sus manos. se une después el maestro Jorge Benavides,

y su timidez aparente se desvanece pronto gracias a su cálido sentido del humor. el ingeniero Francisco

de Valdenebro, facilitador de la conversación, rompe el hielo compartiendo con ellos experiencias co-

munes en la obra de la Biblioteca Virgilio Barco, obra reciente del arquitecto rogelio salmona para la

ciudad de Bogotá, construida en concretos a la vista que dan un telón de fondo al encuentro. Durante

la conversación informal surgen diversas anécdotas que nos revelan algo de la experiencia y el quehacer

de los dos maestros. pero quizás el concepto que con más firmeza aparece a lo largo de la charla es el

legado de experiencia y conocimientos que se reciben de unos y luego se transmiten a otros en la obra,

a través del tiempo y las generaciones, que constituyen el oficio de construir.

así, hablando de su propia experiencia, el maestro Murcia nos narra con orgullo que su proceso de

aprendizaje fue “siempre mirando el espejo de las personas de las cuales aprendí: maestros a quienes les

debo mucho porque, empezando desde allá como ayudante de construcción, ahora soy lo que soy.”

cuando el ingeniero De Valdenebro le pregunta sobre la obra que más recuerda, el maestro Benavi-

des se refiere al valor de la intuición del maestro y la importancia de la obra como escenario de continuo

aprendizaje: “La obra que más recuerdo es el supermercado rayo, ahora el carulla de la calle 63 en

Bogotá. yo no sabía, ni me imaginaba, cómo se podía hacer una formaleta para una bóveda. Me parecía

El oficio de construir concreto

página opuesta:Los maestros Jorge Benavides y Lorenzo Murillo, e ingeniero Francisco de Valdenebro Bueno en la Biblioteca Pública Virgilio Barco Vargas, Bogotá.

153o

Tr

as

Vis

ion

es

Page 156: Historia Del Concreto Asocreto 2006

un proceso muy complejo: uno se imagina en el montón de curvitas y que todas tienen que dar para em-

patar. para eso hacíamos unas maquetitas con alambre, dentro de la obra, para entender el proceso. Fue

muy divertido y complejo. aprende uno haciéndolo. Uno al principio no sabe cómo iniciar y comienza a

compenetrarse con las ideas del arquitecto y del ingeniero; ellos lo asesoran y las cosas salen adelante.”

pero, ¿cómo se ven a ellos mismos dentro de este proceso de formación? Benavides brinda una ima-

gen que ilustra muy bien el papel del maestro de obra, la figura del artesano. “yo tengo formación de

artesano. Mi padre era cantero. Vendía materiales de construcción, y así aprendí con mis hermanos y

toda mi familia a trabajar en construcción.” para Benavides, el maestro artesano era reconocido como

esa persona que disfrutaba palpar la calidad de sus obras y porque valoraban el resultado de su trabajo.

Murcia también da una ilustración a través de su propia experiencia: “yo soy un ejemplo de que el maes-

tro prepara a los que vienen atrás. yo tengo mis profesores en Jorge y Luis Benavides. ellos siempre me

recalcaban sobre la necesidad de hacer las cosas bien hechas y que uno tiene que ser honesto. yo tengo

mucha escuela, y por eso me formé como me formé. Hoy, mis subalternos han aprendido de mí y están

llegando a otro nivel. para mí es importante dejar un buen camino a través de buenos alumnos.”

en este sentido, para De Valdenebro los maestros tienen una obligación social adicional, que es for-

mar a los oficiales y a los ayudantes de construcción: “esta transmisión de conocimientos garantiza la

existencia de una escuela viva de formación y es la única manera de mantener la cultura del buen manejo

del concreto.”

Tanto Murcia como Benavides están de acuerdo en que el legado de formar escuela también lo han

recibido de los arquitectos e ingenieros con quienes han trabajado; son experiencias que dan una visión

particular de estos profesionales desde su trabajo en la obra. recordando sus experiencias con el arqui-

tecto Guillermo Bermúdez, el maestro Murcia recuerda: “además de un arquitecto, él era un maestro.

Un maestro en el sentido de lo práctico. Le enseñaba a uno que las cosas no sólo debían verse bonitas,

sino durar para toda la vida. Él no tenía problema en estar todo el medio día en la obra diseñando algo

con sus lápices de varios colores. Tenía dieciocho lápices de colores para diseñar cada detallito. odiaba

que uno no tuviera papel y lápiz y, mientras él diseñaba, nadie podía distraerlo. era una persona exigen-

te, pero también le conversaba a uno mucho. Le gustaba que uno hiciera el trabajo bien, y cuando uno

le hacía bien el trabajo, se volvía amigo de uno.”

por su parte, el maestro Benavides nos acerca a sus experiencias y aprendizajes al lado del ingeniero

Domenico parma: “era un ingeniero del que aprendí muchísimo porque trabajé con él y fui preparado

por él. Fuimos a un curso donde él nos decía cómo se calculaba. pero lo que más me impresionaba era

la sencillez que tenía para tratar a sus subalternos. Éramos tan allegados, que me decía: ‘Lorenzo, por

favor, para cualquier detalle, por mínimo que sea, llámeme a cualquier hora. comuníqueme todo.’ por

supuesto que me pasaron cosas buenas y malas. cuando estábamos haciendo el Banco de Bogotá, por

ejemplo, íbamos en el tercer piso y había un volado impresionante con unas columnas que nacían allí. yo

me preocupé y llamé al doctor parma. Él llegó a la obra, se paró tranquilo frente a ella y dijo que estaba

quedando muy bonita, que cuál era el problema. Le conté de mi preocupación al ver unas columnas

saliendo de un voladizo y me contestó: ‘Lo felicito por sus inquietudes, esas no son columnas sino ten-

sores’, y me explicó cómo funcionaban. Un mes después, vi que unos capiteles llevaban 45 varillas de

media pulgada y pensé que había algo raro. Llamé al ingeniero parma y luego de escucharme, dijo: ‘si,

hay un error, estas deben ser varillas de pulgada y no de media. Fue un error de dibujo, y yo no lo vi.’”

j O R G E b E N Av I D E S

Nace en 1933 dentro de una familia de

constructores y se desempeña desde muy

joven como maestro de obra en la ejecu-

ción de casas con firmas destacadas como

Pizano, Pradilla y Caro, y con Arquitectos

como Guillermo Bermúdez. Continúa con

un largo recorrido en la construcción de

edificaciones en la ciudad de Bogotá y ha

sido incansable formador de nuevas ge-

neraciones de maestros bajo los principios

de calidad y honestidad.

L O R E N z O M u R I L L O

Nace en 1942, alumno de los maestros

Jorge y Luis Benavides con quienes apren-

de el oficio, y lo complementa con estu-

dios técnicos especializados en el centro

de la construcción del Sena. Tiene un lar-

go recorrido en edificaciones de gran en-

vergadura y trabajando al lado del Inge-

niero Domenico Parma, se especializa en

la construcción de estructuras y sistemas

postensados.

154e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 157: Historia Del Concreto Asocreto 2006

LA CLAvE ESTá EN HACER EquIpO

el maestro es la persona que vive en contacto permanente con el material, está pendiente de cómo

llega el concreto, cómo se funde, cómo se vibra, y en este punto es donde el trabajo en equipo se vuelve

esencial. De Valdenebro destaca que el resultado de una obra depende del trabajo de todo un equipo de

gente. y este grupo humano empieza por el ayudante raso, “el ruso” que en apariencia es de poca im-

portancia, pasando por el almacenista, el portero de la obra, el que maneja el concreto, el que maneja el

vibrador, el que arma las formaletas… pero, dice De Valdenebro, “la clave para lograr un buen resultado

en la construcción con concreto, y especialmente cuando se trata de concretos a la vista, es que todos los

participantes entendamos las razones para trabajar y hacer las cosas de cierta manera. el cómo lo mane-

jan ellos muy bien, porque tienen el saber en sus manos. necesariamente un equipo humano completo,

con disciplinas y formaciones muy diferentes, lo que garantiza el buen resultado de una obra.”

EL MAESTRO, uNA fIGuRA y uN OfICIO EN pERMANENTE CAMbIO

avanzando en la conversación, Benavides anota que el oficio de construir en concreto ha cambiado

tanto como la figura del maestro. “De mezclar el concreto en la calle sin mucho cuidado y a pura ima-

ginación, pasamos a usar los trompos. Todo el equipo era manual. Teníamos que subir el material en

carretilla por unas rampas con inclinaciones hasta del diez y doce por ciento. Luego llegaron los camio-

nes mezcladores, las bombas, las plumas y las grúas”. en esos tiempos el maestro de obra era un todero,

y al respecto señala Murcia: “el maestro era residente, almacenista, maestro e inclusive era oficial de

construcción; o sea que no sólo dirigía, sino que simultáneamente hacía la labor física”. De ser un tode-

ro, la figura del maestro se especializa y aparecen las cuadrillas de trabajo, un esquema que le permite

estar presente en varios frentes de la obra a través del contramaestre. esto, dice Murcia, ha requerido

que el maestro tenga más responsabilidades y se capacite mejor: “si un maestro no es preparado y no

sabe dirigir, falla el núcleo alrededor del cual funciona la obra; porque una obra está organizada por el

maestro.”

en los últimos minutos de la conversación, Benavides habla de los retos que esperan a los maestros

constructores en el futuro: “el maestro debe ser una persona más especializada y preparada. Debe saber

cómo se trabaja el concreto, cómo trabaja una estructura. es importante que se preocupe por estudiar

y hacer del oficio de maestro una profesión. es importante complementarse en lo práctico con los in-

genieros y arquitectos. Trabajar en armonía. Hacer obras bien terminadas. Manejar a los empleados y

tener en cuenta a sus familias. el futuro maestro es ese tipo al que le gusta la construcción, que desde

el primer día quiere aprender, que pregunta y se deja asesorar. Él va poniendo los fundamentos, es una

experiencia diaria.”

el maestro constructor ha sido clave para que la suma de los esfuerzos de ingenieros, arquitectos,

residentes auxiliares y todo el grupo de la obra se traduzca en los mejores resultados.

155o

Tr

as

Vis

ion

es

· eL

oF

icio

De

co

ns

Tr

Uir

co

nc

re

To

Page 158: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Bolsillo de iluminación segundo piso sala de lectura, Biblioteca Pública El Tintal, Bogotá.

Page 159: Historia Del Concreto Asocreto 2006

nadie puede negar la preocupación existente por el futuro del planeta: el cambio climático y su efecto

en los cada vez más frecuentes desastres naturales nos han hecho reflexionar en los últimos años sobre

la forma de aprovechar de manera más eficiente los recursos naturales. es el momento para ejecutar

proyectos que se inscriban dentro del medio ambiente con mayor responsabilidad. sin embargo, la

arquitectura que maneja criterios ambientales en los proyectos no es un tema inédito en colombia y

son múltiples los ejemplos de desarrollo eficiente y ambientalmente amigable que han utilizado el con-

creto como material preponderante de construcción. La industria del cemento y del concreto, por su

parte, también se ha esforzado en optimizar sus medios de producción y en desarrollar en los proyectos

tecnología ambiental inherente a los materiales utilizados. el concreto ha construido historia y tiene un

compromiso con las futuras generaciones. este capítulo final es un breve recuento sobre la experiencia

con la construcción sostenible en nuestro medio y sus posibilidades hacia un futuro cercano.

LA ExpERIENCIA LOCAL

Desde el movimiento Modernista que tuvo auge entre 1930 y 1960 se refleja la preocupación por pro-

ducir una arquitectura correcta y conforme al entorno. Los proyectos se adaptan al medio natural y a

las condiciones climáticas, se vive una necesidad de regresar a la naturaleza o, más bien, de llevar la

naturaleza a los grandes centros urbanos que fueron completamente devastados durante la revolución

industrial y el creciente auge económico del siglo xix. aparece una generación de arquitectos como Le

corbusier, Walter Gropius y Louis Kahn, que retoman las antiguas enseñanzas de la arquitectura vernácu-

la y buscan llevar calidad ambiental al interior de los proyectos, con un mínimo consumo de energía: de

la estética de las fachadas hacen parte integral sistemas de protección solar, ventilación eólica y manejo

de la luz natural.

La utilización del concreto armado cobra fuerza durante este periodo histórico. es un material que

brinda libertad a la propuesta arquitectónica, permite estructuras esbeltas, grandes luces, plantas libres

y fachadas compuestas donde se maneja de modo ejemplar la preocupación por lograr espacios de

muy buena calidad ambiental. ese momento en que la arquitectura se reconcilia con la naturaleza se

encuentra estrechamente ligado al uso del hormigón armado, y en nuestro país surgen importantes

expresiones de arquitectura moderna adaptada de modo magistral a las variadas condiciones climáticas

del país.

Hacia una construcción sostenible en concreto

arQUiTecTojORGE áLvARO RAMíREz fONSECA

157o

Tr

as

Vis

ion

es

Page 160: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Vicente nasi, arquitecto formado en italia, diseñó numerosos proyectos de vivienda cerca de Bogotá.

su arquitectura, siempre de mucha calidad, “pasó a la vivienda compacta, con asoleación y ventilación

directa para todas las habitaciones” como lo anuncia arturo robledo en el prólogo para el libro que

describe su arquitectura.

en la región de Fusagasugá, bajo un ambiente de clima medio, aparecen diferentes proyectos donde

Vicente nasi logra las mejores condiciones de calidad en los interiores mediante el uso de sencillos

elementos arquitectónicos y el máximo confort sin recurrir a medios mecánicos de climatización.

el edifi cio de la caja de crédito agrario de Barranquilla (1955) —de Fernando Martínez, Guillermo

avendaño, enrique Villamaría y Gonzalo Vidal— se rige por minuciosos estudios de asoleamiento.

Los edifi cios del centro cívico de Barranquilla (1945), la Facultad de agronomía en palmira o la

plaza de Mercado de Girardot, del arquitecto Leopoldo rother, se constituyen en claros ejemplos de

diseño de arquitectura moderna en concreto armado para el clima tropical. edifi cios que en su mayoría

abren las fachadas al norte, a la menor incidencia de la irradiación, utilizan dispositivos de protección

solar, preservan de la luz las caras laterales mediante la disposición de las circulaciones, son abiertos y

permiten que el aire fl uya a través de calados en concreto y otros elementos que potencian la ventilación

cruzada.

en la década de los 50 se levanta en Barranquilla el edifi cio del Banco de la república, de cuéllar

serrano Gómez. el arquitecto Gabriel serrano había viajado en 1948 al Brasil a estudiar las características

y los desarrollos de la nueva arquitectura tropical en ese país. el concreto se utiliza de manera racional

en estructuras y fachadas que integran al edifi cio sistemas de protección solar de inmensa utilidad

en el clima de Barranquilla. La fachada del lobby del acceso está compuesta por una serie de calados

permeables que permiten la entrada del aire y lo conducen a la salida a través de unos lucernarios que

iluminan maravillosamente el fondo del espacio.

Dentro de un terreno rectangular, el colegio alemán, de los arquitectos Massard y Dimeny, se inscribe

correctamente respecto a los puntos cardinales. se levanta del piso, busca el viento dominante del lugar

y lo capta a través de una fachada orientada al norte, compuesta por calados prefabricados en concreto.

Edifi cio Municipal de Barranquilla.

Quinta Mazuera (Arbeláez, Cund.). Los siste-mas de ventilación natural, las persianas y la vegetación sobre los muros producen un ma-ravilloso proyecto de arquitectura tropical.

158e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 161: Historia Del Concreto Asocreto 2006

no cabe duda que los diseñadores comprendieron perfectamente las condiciones del lugar y lograron

una arquitectura de gran calidad ambiental, sin gasto energético por ventilación o refrigeración del

interior.

en Medellín y en cali también surgen muy buenos ejemplos de arquitectura moderna adaptada

al clima local. en la capital antioqueña sobresale la arquitectura de nel rodríguez, pedro nel Gómez,

Vieira-Vásquez y Dothée y Federico Blodeck, de construcciones macizas, pesadas y de alta inercia térmica

que funcionan muy bien en el clima de la ciudad.

a cali llega el Modernismo a partir de 1940. Finalizando los cincuenta se producen importantes

obras de tipo institucional y bancario perfectamente adaptadas al clima cálido de la ciudad. Los edifi cios

del Banco industrial colombiano (1958) y del Banco cafetero, de Borrero Zamorano y Gionavelli, se

constituyen en magnífi co ejemplo. De la misma manera surgen casas bien orientadas, de amplios aleros

y perfectamente ventiladas, proyectadas por ésta fi rma y por Lago y sáenz, otro exitoso equipo de

arquitectos.

TRANSICIóN HACIA NuEvAS TENDENCIAS

Durante los años sesenta y setenta aparece un movimiento de arquitectura internacional que produce

rascacielos de vidrio sumamente inefi cientes desde el punto de vista energético. para temperaturas

como la de Bogotá, estos grandes edifi cios herméticos y transparentes requieren sistemas de climatiza-

ción mecánica. Bajo condiciones más calientes se generan grandes problemas cuyo tratamiento exige

grandes cargas de aire acondicionado. por fortuna la tendencia no se generalizó, ya que seguimos ha-

ciendo arquitectura moderada que continúa recogiendo infl uencias de los conceptos del Modernismo,

pero con amplio sentido del lugar. así, por ejemplo, se levanta el centro internacional en Bogotá con

muy interesantes intervenciones en concreto armado, en el cual se mantienen los preceptos de calidad

ambiental promovidos por el movimiento.

Después de la conferencia del Medio ambiente y Desarrollo realizada en río de Janeiro en 1992,

comenzamos a producir en colombia construcciones energéticamente más efi cientes, conservadoras

Plaza de Mercado de Girardot y diagrama donde se ve cómo las perforaciones de la placa del entrepiso permiten la entrada de la luz natural al piso infe-rior y producen movimientos de aire ascendente, generando adecuadas condiciones en ambos pisos.

Diagrama del Centro Cívico de Barranquilla donde se ve el correcto comportamiento cli-mático y su favorable orientación respecto al sol y a los vientos dominantes del lugar.

159o

Tr

as

Vis

ion

es

· Ha

cia

Un

a c

on

sT

rU

cc

ión

so

sT

en

iBL

e e

n c

on

cr

eT

o

Page 162: Historia Del Concreto Asocreto 2006

de los recursos naturales, recicladoras de materiales, residuos, etc. Las hay con expresión tecnológica

transparente, ligera y brillante, mientras otras buscan retornar a lo orgánico, a lo verde y lo natural, o

a una arquitectura más tradicional. empiezan a fl orecer edifi cios donde se aplican algunas estrategias

propias de la arquitectura sostenible.

nacen edifi cios de fachadas integradas por diferentes elementos arquitectónicos cuyo objetivo

fundamental es producir las mejores condiciones ambientales en el interior. se crean contenedores

de plantas libres que albergan diferentes actividades. permiten el cambio de uso y la evolución de las

construcciones, alargando considerablemente el ciclo de vida del edifi cio y haciéndolo ambientalmente

más amable. nos protegemos del sol inclemente de la tarde y del alto nivel de ruido proveniente del

exterior. Los proyectos elaborados bajo esta nueva óptica se traducen en una arquitectura específi ca

con una nueva estética de concreto armado a la vista, con cristal y con novedosas formas de concebir

la envolvente. Generalmente se proyectan fachadas compuestas de dos paredes paralelas de vidrio

y algún dispositivo de protección solar. se obtienen benefi cios en cuanto al movimiento de aire y la

ventilación natural del edifi cio. este termosifón mueve de manera natural grandes caudales de aire

actuando como un potente extractor de aire caliente de todo el edifi cio. Lo aísla de los altos niveles de

ruido y contaminación provenientes de las calles y permite el paso ilimitado de luz natural. Los edifi cios

de este tipo reducen los costos de inversión y de funcionamiento en aproximadamente un 80%.

Un ejemplo es la ampliación del centro Urbano recreativo de compensar en el año 2000, donde

se diseña un sistema de climatización natural que utiliza la inercia térmica de la estructura y losas de

concreto armado aprovechando las condiciones de Bogotá, buscando al mismo tiempo la máxima

efi ciencia en el uso de la energía natural. se produce una corriente de aire permanente a través del cielo

raso, y de esta manera la placa de entrepiso tiene, durante la noche, la oportunidad de ceder el calor

acumulado durante el día. el esqueleto inerte del edifi cio amanece fresco. Durante el día, cuando se

producen los aportes energéticos al interior, estas superfi cies absorben y acumulan el calor del sol. La

inercia funciona entonces como un poderoso sistema de aire acondicionado natural, o energía de nulo

impacto ambiental. La temperatura resulta bastante estable en el interior de las áreas afectadas. para

Fotografía e ilustración bioclimática del Centro Integral de Servicios Compensar: la piel compuesta, fi ltro solar y acústico sobre la autopista, se convier-ten en un potente sistema de climatización natural.

Ilustración del comportamiento ambien-tal bioclimático de la ampliación del Centro Urbano Recreativo de Compensar.

160e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 163: Historia Del Concreto Asocreto 2006

garantizar el funcionamiento ideal del sistema se perforan pequeñas aberturas que permiten el ingreso

de aire fresco, que se extrae de manera natural hacia el cielo raso a través de láminas perforadas. el

edifi cio no necesita inversión para adquisición y mantenimiento de equipos de climatización.

como respuesta a las políticas que buscan mejorar la infraestructura de la ciudad y de muchas

instituciones, se construyen edifi cios cuyo diseño ha estudiado de manera minuciosa el manejo de

la luz natural. este elemento natural y gratuito, tratado de manera adecuada, enriquece la propuesta

arquitectónica y espacial de cualquier proyecto, introduce la cuarta dimensión de la sombra, crea

penumbras y sorprendentes espacios iluminados y acrecienta toda una gama de sensaciones y emociones

agradables de cuyo origen somos responsables los arquitectos. son bibliotecas públicas, colegios del

estado y edifi cios universitarios que se han ejecutado con el ánimo de producir las mejores condiciones

interiores de calidad ambiental y promover los fenómenos propios a la percepción. se logran adecuados

niveles lumínicos dentro de todas las áreas de aulas y bibliotecas mediante dispositivos que hacen parte

integral de la propuesta formal del proyecto, generalmente realizada en concreto armado. Desde un

principio, la arquitectura se preocupa por brindar efi ciencia, belleza y funcionalidad.

NuEvAS pOSIbILIDADES EN LA TECNOLOGíA DEL CONCRETO

el concreto en el mundo ha tenido lugar destacado en esta era de la construcción sostenible, pero

quedan muchas posibilidades por explorar respecto a las propiedades del material y sus formas de apli-

cación. el reciclaje de materiales, las nuevas aplicaciones que reducen las excavaciones y desperdicios,

más el avance en los estudios de efi ciencia energética, hacen que a diario se encuentren y se optimicen

nuevas aplicaciones para benefi cio de los usuarios del material y del medio natural.

para el concreto se vislumbra un nuevo siglo lleno de avances tecnológicos en que la investigación

deberá producir innovaciones en el aumento de la resistencia, de la esbeltez y en otros aspectos donde

se unen de manera sinérgica lo estético y lo ecológico. en este nuevo siglo ya empezamos a ver ejemplos

como el concreto traslúcido, la aplicación en gran escala del concreto permeable y los concretos térmicos

o tropicales, entre otras variedades, cuya tecnología es aún más amigable con el medio ambiente.

el concreto “translúcido” permite el paso de la luz, pero fi ltra la radiación solar, y ya se encuentra

en el mercado internacional. Desde el año 2001, un arquitecto húngaro combinó cemento con fi bra

óptica para crear un nuevo tipo de concreto que no impide el paso de la luz. esta mezcla permite que

la luz viaje a través de los tejidos de fi bra óptica atrapada dentro del muro y que alcance profundidades

considerables. se ha calculado que un muro de varios metros de espesor no produce mayores pérdidas

en la transmisión de la luz natural.

y es la luz natural uno de los elementos fundamentales para formular una buena arquitectura. su

refl ejo sobre los sólidos es captado por el ojo y produce la materialización de los objetos y del espacio.

cuando es manejada de una manera adecuada por el arquitecto, produce la cuarta dimensión de la

sombra e innumerables fenómenos de percepción y bienestar. podríamos pensar, por ejemplo, construir

edifi cios de cerramientos y muros translúcidos que sean conductores de luz natural, con interesantes

condiciones de iluminancia interior sin gasto energético, lo cual constituiría un aporte importante al

entorno.

el concreto “permeable” es un interesante desarrollo del material, de textura muy natural a la vista

y al tacto. Tiene innumerables posibilidades de uso donde ambientalmente puede cumplir papeles

Estudio de la incidencia del sol en diferentes formas de fachada, Biblioteca Pública El Tintal, Bogotá.

161o

Tr

as

Vis

ion

es

· Ha

cia

Un

a c

on

sT

rU

cc

ión

so

sT

en

iBL

e e

n c

on

cr

eT

o

Page 164: Historia Del Concreto Asocreto 2006

fundamentales. al ser permeable y al utilizarse como acabado de superficies de piso, este concreto

permite que la tierra respire y transpire y que a través de él pasen caudales de agua lluvia a las capas

sub-superficiales, enriqueciendo los niveles de las capas freáticas y aumentando los volúmenes de

acuíferos de gran profundidad. por otra parte, el sol evapora grandes cantidades de vapor de agua.

este material facilitaría el funcionamiento normal del ciclo hidrológico del lugar donde se aplique. así

dejaríamos de construir ciudades enteras impermeables, las cuales requieren de enormes inversiones

en redes de alcantarillado para sortear los problemas del agua lluvia. el concreto permeable reduciría

considerablemente este tipo de infraestructura y mejoraría las condiciones microclimáticas de las grandes

urbes.

otro beneficio de este material es de tipo acústico: se ha demostrado que los niveles de presión

sonora producidos por los vehículos automotores se reducen considerablemente cuando ruedan sobre

vías permeables. el fenómeno se explica con facilidad puesto que, en este caso, la tierra bajo el pavimento

funciona como un maravilloso material absorbente de ruido. en algunos lugares se ha utilizado con éxito

en las vías aledañas a grandes edificios públicos y de importantes centros hospitalarios donde el silencio

es un requisito para las adecuadas condiciones ambientales en recintos interiores.

el concreto “tropical” es aquel de baja inercia térmica. el concreto tiene la capacidad de almacenar

gran cantidad de energía calórica y de calentar con mucha facilidad su masa. el calor acumulado proviene

de fuentes como el sol, la actividad de los ocupantes de un edificio o de las luminarias, computadores y

equipos electromecánicos. Una vez que cesan estos aportes, el concreto restituye toda esa energía hacia

el exterior y el interior de las construcciones. a este fenómeno se le denomina tiempo de restitución,

por lo cual resulta muy interesante contar con un concreto de baja inercia térmica, de breve tiempo de

restitución, que sea mucho menos conductor y térmicamente aislante que un concreto tradicional.

el concreto “reciclado” nos da acceso a las políticas de conservación de los recursos naturales que

ofrece la arquitectura sostenible, que incluye la conversión del constructor y el arquitecto en reciclador

de todos los recursos posibles. en la medida en que reutilicemos materias primas estamos actuando de

una manera responsable dentro del ciclo de vida de un material, desde su obtención hasta su disposición

final. ya se incorporan a las mezcla de concreto agregados provenientes de las demoliciones de estructuras

y de escombros de obra. el reino Unido es pionero en el reciclaje de materiales de construcción en la

fabricación de concreto, y se espera que en unos años ésta sea una tendencia mundial, con un nivel

avanzado de control de calidad y desarrollo.

DE LA fACTuRA DEL CEMENTO y EL CONCRETO

La eficiencia en todos los aspectos de los procesos de fabricación del cemento se hace cada vez más

común entre las fábricas del material. La ingeniería de los procesos de producción ha cobrado gran efi-

ciencia desde el punto de vista energético. se han logrado enormes economías de energía reduciendo

al mismo tiempo, y de manera impresionante, las emisiones hacia la atmósfera. para los procesos de

combustión se utiliza todo tipo de combustibles reciclados como llantas gastadas, aceites quemados de

motor, disolventes orgánicos ya utilizados y un importante volumen de gas natural. De esta manera el

proceso de fabricación del cemento produce beneficios ambientales al incinerar residuos de complicado

manejo y propender por la conservación de recursos no renovables, como son los combustibles fósiles.

162e

L c

on

cr

eT

o y

sU

ex

pr

es

ión

en

co

Lo

MB

ia

Page 165: Historia Del Concreto Asocreto 2006

Las operaciones de cemento han implementado diversos controles para llevar al mínimo su impacto

ambiental respecto al agua, al aire, a la producción de ruido y de desechos. Muchas plantas de concreto

en colombia son punto de referencia internacional y la tecnología ambiental aplicada está a la par con

la disponible en el mundo. es un compromiso que refleja no solo una preocupación por un uso más

eficiente del material en los proyectos, sino también por la armonía entre los procesos productivos y el

medio ambiente.

Ya se han producido en el país intervenciones arquitectónicas y urbanas ambientalmente

amigables y se desarrollan nuevos materiales para ser utilizados con mayor responsabilidad

hacia el desarrollo armónico del planeta y de nuestro medio ambiente local. arquitectos,

promotores de proyectos y del desarrollo comienzan a ver con otros ojos la planeación de

nuestras ciudades. Tienen una visión más extensa y profunda del futuro, no reducida a los objetivos de

lucro económico, egoísta e inmediato. esta práctica mucho más ética del oficio ha de expandirse y pro-

fundizarse en muchos lugares.

Una arquitectura ambientalmente sostenible debe ser duradera, continuar vigente y subsistir,

inscribiéndose como legado de utilidad social en el tiempo. no se trata de un movimiento efímero ni de

una tendencia de la moda: es algo imprescindible, que siempre ha existido, y consiste básicamente en

actuar de manera ética con el medio ambiente y con el ser humano. La arquitectura sostenible utiliza

tecnologías apropiadas, incluso promueve la formulación de una nueva estética nacida de la comprensión

de los fenómenos de la naturaleza. no es un culto arcano; es volver a formular la arquitectura de manera

racional y correcta, como lo hacían nuestros antepasados, los indígenas, los campesinos.

163o

Tr

as

Vis

ion

es

· Ha

cia

Un

a c

on

sT

rU

cc

ión

so

sT

en

iBL

e e

n c

on

cr

eT

o

Page 166: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 167: Historia Del Concreto Asocreto 2006

el concreto está en consonancia con el medio ambiente. Usar concreto como material de construcción

en vivienda, edificios de oficinas o autopistas efectivamente ayuda a proteger nuestros recursos natura-

les y proporciona beneficios únicos a los usuarios. Desde un punto de vista ambiental, el concreto tiene

mucho que ofrecer.

el concreto es, en efecto, ambientalmente amable en diversas formas. Los componentes del concreto

(agua, agregados, y cemento) están disponibles en mayor abundancia en la naturaleza e implican menos

sobrecostos en su proceso de extracción que otros materiales de construcción. Las canteras, principal

fuente de la materia prima, pueden ser recuperadas fácilmente para uso recreacional, residencial o co-

mercial, o pueden ser restauradas a su estado natural.

como es un material casi inerte, el concreto es un medio ideal para reciclar basuras o subproductos

industriales. Muchos materiales que terminarían en rellenos sanitarios pueden ser utilizados en cambio

para producir concreto. escoria de alto horno, poliestireno reciclado y cenizas volantes son algunos de

los materiales que pueden ser incluidos en la receta para hacer concreto y aún más, para realzar sus cua-

lidades. productos de desecho como fragmentos de llanta y cenizas de horno son usados como combus-

tible para la producción de cemento. inclusive el mismo concreto de demolición puede ser reutilizado

como agregado para nuevas mezclas de concreto.

otra ventaja ambiental del concreto es su eficiencia energética. Durante su producción, transporte y

colocación, el concreto es modesto en sus necesidades de energía y generoso en su capacidad de retor-

no de la misma. La única demanda intensiva es la producción del cemento pórtland, típicamente un 10

a 15% de la composición total del concreto. como los materiales para producir concreto están dispo-

nibles y prácticamente listos, los diversos productos de concreto y el concreto premezclado pueden ser

fabricados usando fuentes locales y procesados cerca del sitio de trabajo. su distribución local además,

minimiza los requerimientos de combustible para manejo y transporte.

Una vez colocado, el concreto ofrece ahorros de energía significativos durante el ciclo de vida de una

edificación o pavimento. en casas y edificios, la masa térmica de concreto, reforzada con materiales de

aislamiento, puede ofrecer altos factores r y moderar cambios de temperatura al almacenar y liberar

energía necesitada para calefacción y enfriamiento. De otro lado, el diseño de pavimentos de concreto

rígido permite que los camiones pesados consuman menos combustible y su capacidad reflectiva de la

luz reduce costos de iluminación.

otras ventajas del concreto son la minimización de desperdicios y larga vida. colocado en sitio o pre-

fabricado, el concreto es producido según las necesidades requeridas. el material sobrante es fácilmente

reutilizado y reciclado. además, el concreto es un material durable que gana resistencia con el tiempo,

conservando recursos al reducir costos de mantenimiento y necesidad de reconstrucción.

Un producto confiable y versátil por siglos, el concreto pavimenta el camino hacia un futuro ambien-

talmente seguro para las futuras generaciones sobre la tierra.

¿por qué Concreto?

El concreto: opción amigable para el futuro.adaptado con permiso de environmental council of concrete organizationsMás información: www.ecco.org

165o

Tr

as

Vis

ion

es

Page 168: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 169: Historia Del Concreto Asocreto 2006

C R é D I T O S f O T O G R á f I C O S

ArChIvos PArtICUlArEs

Asocreto: 112, 121 (izquierda y derecha abajo) , 122 (izquierda y centro), 123, 124 derecha abajo), 160 (arriba izquierda)

Corporación la Candelaria: 55

CrAterre / Fuente Protierra s.A.: 14 (arriba, centro, abajo)

Cuellar serrano gómez: 31 (arriba, centro y abajo), 35 (abajo), 64 (abajo), 65, 66, 67, 93, 100, 106, 113

Doménico Parma, Universidad de los Andes: 28 (arriba), 29 (arriba y abajo)

germán samper gnecco: 111

hernando vargas Caicedo: 21 (arriba), 21 (abajo), 22, 24 (centro y abajo), 25 (arriba y abajo), 26 (arriba y abajo), 28 (abajo), 30 (arriba y abajo), 33, 36, 40, 118, 119

holcim: 32

octavio Moreno: 90

rafael Esguerra ClevesÁlvaro gonzález Canal: 101, 107 (abajo), 114, 116Claudia Uribe touri: 121 (centro: arriba y abajo)germán téllez: 24 (arriba), 27, 38-39, 43, 102-103, 107 (arriba), 115Paul beer: 94 (izquierda)rafael Esguerra Cleves: 121 (derecha arriba)

sCA, xx Bienal colombiana de arquitecturaJuan Felipe gómez: 124 (derecha)lucho Mariño: 124 (izquierda)

sociedad Colombiana de Ingenieros (óleo): 50

FotogrAFíAs:

Diego Amaral Ceballos: 14 (arriba y centro)

bibiana Arcos Arciniegas: 14 (abajo)

Foto rudolfrudolf schrimpff: 116 (izquierda)sebastián schrimpff: 64 (arriba)

saúl gómez: 46

teresa guevara: 23

Enrique guzmán: 34, 35 (arriba), 23, 44-45, 56, 57, 58, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 94-95, 96, 97, 98, 99, 104, 105, 108, 109, 116 (derecha), 122 (derecha), 124 (centro), 132-133, 156

Jorge Evelio hurtado: 59

Juan luis Isaza: 17 (centro)

gabriel ossa: 124 (izquierda y derecha arriba), 125 (izquierda)

ricardo Pinzón: 152

Alberto saldarriaga: 146, 147, 148, 149, 150, 151

Eduardo samper: 158 (izquierda arriba y abajo), 159 (centro)

germán téllez: 11, 12

IlUstrACIonEs

Daniel bermúdez samper: 161

germán samper gnecco: 134, 136 a la 144

Jorge ramírez: 158, 159, 160

PUblICACIonEs:

anuario de la Universidad nacional de colombia, Bogotá, 1939: 21 (centro)

escuelas internacionales, biblioteca de consulta, international educational and pu-blishing company, c. 1900: 16 (cuatro imagenes)

Mecánica aplicada a los mecanismos, alberto Borda Tanco, Bogotá, imprenta de la Luz, 1937,: 20 (abajo)

précis de Mécanique rationnelle, p. appel y s. Dautheville, parís, Gauthier-Villars, Éditeur, 1934: 20 (arriba)

revista cemento nº 1, Bogotá, 1936: 18 (abajo), 19 (abajo)

revista cromos, nº 200, Bogotá, 1920,: 18 (arriba)

revista de ingeniería y arquitectura nº 2, Bogotá, 1939: 19 (arriba)

revista el Gráfico, nº 487-488, Bogotá, 1919: 18 (centro)

revista el Gráfico, nº 513, Bogotá, 1920: 17 (arriba izquierda y derecha)

revista el Gráfico, nº 682, Bogotá, 1924: 17 (abajo)

semanario ilustrado Bogotá cómico, serie 12, año 3, Bogotá, 1919: 53

Page 170: Historia Del Concreto Asocreto 2006

este libro se terminó

de fraguar

en diciembre de 2006.

Page 171: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 172: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 173: Historia Del Concreto Asocreto 2006
Page 174: Historia Del Concreto Asocreto 2006