19
Historia del Cultivo del Añil en El Salvador (ORIGEN) En la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a producir añil en toda Centroamérica, constituyéndose El Salvador como el principal productor, título ganado por la cantidad que producía y la calidad del tinte. Durante los siglos XVII y XVIII, se extendió a lo ancho y largo de este país, aumentando el reconocimiento obtenido por El Salvador como el país añílero por excelencia, es así que durante un momento de esplendor y de la colonia es reconocido como el “oro azul”. A partir de la revolución Industrial, la mayoría de salvadoreños se dedicaron a su producción. Los antiguos pobladores de esta región mesoamericana, conocían la planta denominada “Xiuhquilit” que en idioma náhuatl significa “hierba azul”, palabra que degeneró después en “xiquilite” y “jiquilite”. En realidad es difícil establecer si el añil se utilizaba antes de la llegada de los españoles, pero lo que sí es cierto, es que los mayas ya lo conocían en 1558. Ese mismo año el Rey de España pidió unas muestras de añil con una recopilación de los métodos de cultivo y extracción empleados por los cultivos. La Planta del Añil El añil es una hierba, que puede crecer entre 1.50m (5") y 1.80m (6") de altura, sus ramas se encuentran cubiertas con 10 o 12 hojas de color verde claro. Las flores son pequeñas de un color

Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Historia del Cultivo del Añil en El Salvador (ORIGEN)

En la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a producir añil en toda

Centroamérica, constituyéndose El Salvador como el principal

productor, título ganado por la cantidad que producía y la calidad del

tinte.

Durante los siglos XVII y XVIII, se extendió a lo ancho y largo de este

país, aumentando el reconocimiento obtenido por El Salvador como el

país añílero por excelencia, es así que durante un momento de

esplendor y de la colonia es reconocido como el “oro azul”. A partir

de la revolución Industrial, la mayoría de salvadoreños se dedicaron a

su producción.

Los antiguos pobladores de esta región mesoamericana, conocían la

planta denominada “Xiuhquilit” que en idioma náhuatl significa

“hierba azul”, palabra que degeneró después en “xiquilite” y

“jiquilite”.

En realidad es difícil establecer si el añil se utilizaba antes de la llegada de los españoles, pero lo que sí es cierto, es que los mayas ya lo conocían en 1558. Ese mismo año el Rey de España pidió unas muestras de añil con una recopilación de los métodos de cultivo y extracción empleados por los cultivos.

La Planta del AñilEl añil es una hierba, que puede crecer entre 1.50m (5") y 1.80m (6") de altura, sus ramas se encuentran cubiertas con 10 o 12 hojas de color verde claro. Las flores son pequeñas de un color rosa o rojo claro. El fruto es una vaina cilíndrica, esa característica la lleva a pertenecer a la familia de las leguminosas (como el frijol). Estas vainas contienen entre 5 a 7 semillas. Su género es Indigófera, de allí que se creía que su origen fuera la India, pero existen aproximadamente 140 variedades alrededor del mundo y encontramos vestigios de su uso entre griegos y romanos

Importancia del cultivo del Añil en El

Salvador

Page 2: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

El estudio del añil o xiquilite tiene mucha importancia en la historia

económica de Centroamérica, que junto con el maíz sagrado y legendario de

los Mayas y con el cacao, constituyen uno de los legados de nuestras altas

culturas indígenas a la civilización mundial. Jugó un papel importante en el

desarrollo político y social de Centroamérica. 

Se puede considerar que fue el producto agrícola alrededor del cual giró

fundamentalmente su economía durante cerca de más de trescientos años,

que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

En el siglo XVIII la economía colonial en Guatemala, El Salvador y Nicaragua

pasó a depender de un nuevo ciclo de exportación colonial: la tinta añil.

 UtilidadLa mayor utilidad de la planta de añil o xiquilite, es la extracción de tinta

azul o “mohuitl”, la cual era muy apreciada para colorear tejidos y adornos

o para otros usos. La utilidad de la planta se extendía hasta la medicina y el

polvo del tronco o raíces aplicadas en forma de cataplasma a la cabeza de

los niños lo cual les aliviaba el calor y los dolores.

 

Localización

El añil o xiquilite crece mejor en los terrenos bajos y cálidos, en tierras

arenosas no muy húmedas, niveladas o con ligeras pendientes y con buen

drenaje. Las zonas donde se concentró la

producción añilera en El Salvador fueron:Santa Ana Sonsonate

Sensuntepeque San Salvador

San Vicente Suchitoto

Olocuilta Cojutuepeque

Chalatenango Gotera

Tejutla Usulután

Opico San Miguel

Zacatecoluta San Alejo

Metapán Ateos

Page 3: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Etapas del Cultivo de Añil

El Xiquilite o Añil es una planta perenne y arbustiva, su potencial de

rendimiento se limita a tres años en donde alcanza su altura máxima

de 1 hasta 3 metros, tiene raíces típicas con abundante sistema

radicular y presenta dos fases de sembradío:

Botón floral en forma vegetativa de 2 a 3 meses

Botón floral a madurez fisiológica, productiva de 2 a 3 meses

Tipos de Siembra:

 Forma Directa: Se siembra la semilla directamente al suelo en

surcos o al voleo.

Transplante: (Requiere de Vivero o Semillero).

Época de Siembra (En Meses):

La mejor época es al inicio de las lluvias, no se puede definir

exactamente los meses de siembra, porque se requeriría que se

sembrara cuando las condiciones de humedad sean óptimas para que

la semilla germine.

Tiempo de Germinación:

Page 4: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Desde los 6 a 8 días, siempre y cuando la profundidad de la semilla

sea superficial, se la semilla se coloca profunda, no germina o se

tarda más días en germinar (12 días aproximadamente).

Tipo de Suelo para la Siembra:

El Añil prefiere suelos francos, de preferencia con drenaje pues resiste

a largos períodos de sequia, y sobrevive a suelos pobres, bajando la

calidad vegetativa para el aporte de Indigotina.

Tiempo de Evolución de la Planta (En Meses):

La planta del Añil, evoluciona aportando el primer año, la mitad de su

potencial en follaje, completando su potencial de producción o

Biomasa en el segundo año, luego en el tercer año baja su potencial

al 50%, o sea al igual que la producción del primer año.

Tiempo y forma de cosecha (En meses):

A los 45 ó 50 días después de la siembra, se realiza el corte de

Biomasa, para iniciar el proceso de la extracción de la pasta azul, si

se maneja adecuadamente el cultivo.

Decadencia del cultivo del añil

Diversas razones provocaron “la caída del oro azul”, que van desde

intereses y decisiones político-económicas, entre otras las plagas, y ataques

de los piratas a los mercantes que transportaban este preciado producto de

América a España. Siendo la más importante el uso de colorantes sintéticos.

A pesar de ello y en el periodo post-independentista, continuó siendo el

principal producto de exportación, el cual fue paulatinamente siendo

sustituido por el café.

A finales del siglo XIX, la producción de añil había decaído en diez de los

catorce departamentos de El Salvador, quedando como productores

únicamente los departamentos de Chalatenango y Cabañas.

Page 5: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

También existen registros de la realización de ferias como la de

Chalatenango y la realizada en Suchitoto en la época de la colonia.

Es en 1945 cuando colapsa la producción de añil esta queda en unos pocos

productores que más lo hacían por devoción que por negocio; la antes

floreciente producción del añil ya no era rentable, y la cultura del añil fue

desapareciendo hasta formar parte del pasado.

Resurgimiento del cultivo del añil

Reactivar los obrajes de añil es una tarea que se ha emprendido en nuestro

país con dos propósitos:

Rescatarlo como patrimonio cultural y

Como fuente de subsistencia.

Año 1992. El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura)

comienza una investigación sobre la producción de añil a nivel de los

lugares donde hay vestigios de obrajes y de testimonios de los escasísimos

punteros que sobreviven y guardan los secretos de la extracción de la tinta

y emprender así nuevamente la aventura del añil.

Como en tiempos coloniales, la demanda en Europa y algunos países

asiáticos como Japón, de tintes libres de químicos abren la posibilidad para

que el añil resurja con buena parte del esplendor de hace más de dos siglos.

Los frutos no se han hecho esperar. Como productores nacionales asociados

exportaron en el año 2010  hacia Alemania 110 kilos de añil; los próximos

años se les venderá la cosecha de octubre, que es de 400 kilos, y ya se

tiene comprador asegurado para otros 400 kilos que obtendrán en

noviembre.

El kilo de añil está valorado por hoy en el mercado extranjero en $50.00

pero se cree incrementará en la medida que se conozca nuevamente la

calidad del “Azul de El Salvador”, como se le conoce hoy, y alcance o

supere el estatus que tienen otros colorantes químicos no tóxicos, cuya libra

alcanza los $300.00

Texistepeque y El Sauce (Santa Ana); Tejutepeque y Cinquera (Cabañas);

Nombre de Jesús y Guancorita (Chalatenango), San Juan Buenavista (La

Libertad); San Antonio Silva (Morazán) son algunos escenarios en los que se

está resucitando por hoy la elaboración del añil.

Page 6: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Historia del Café en El Salvador

El café es un grano de trascendental importancia en El Salvador y el mundo entero, es la bebida predilecta de muchas y muchos salvadoreños, es un fruto de deleite por la variedad de formas en que se puede preparar. 

Es una bebida que nos han enseñado a consumir desde nuestra infancia, el grano de oro de nuestros abuelos.

Se dice que el café fue descubierto por sus propiedades energéticas en Etiopía, justamente por un rebaño de ovejas que consumía los pequeños granos rojos de unos arbustos y posteriormente era más que notable un tipo de hiperactividad, lo que llamó la atención de algunas personas, poniendo atención a los efectos de aquellas “vallas” que causaban tal efecto. De ahí surgió todo un proceso que llevó al descubrimiento de una de las bebidas más comunes y populares alrededor del mundo.

En EL Salvador, el café fue introducido a mediado del siglo XVIII, precisamente por el Capitán General Gerardo Barrios, mientras fungía como presidente de la República. Éste trajo la planta desde las lejanas tierras del oriente del planeta, para posteriormente sembrarla en nuestro país.Gerardo Barrios introdujo el café en el oriente  del país, en el municipio de Ciudad Barrios que en ese tiempo se llamaba Capayguantique (según el libro de memoria histórica del municipio) y fue precisamente por medio de la finca Gavidia, propiedad  de Barrios, quien a su vez construyó una trilla para café, la cual consistía en un círculo de gran tamaño, bordeado por un muro de medio metro o un poco más, donde se regaba el grano de oro y era molido por una yunta de bueyes que halaban una piedra grande casi redonda para triturarlo.

Page 7: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Desde esta finca se fue expandiendo la siembra de la planta por todo el municipio, llegando a convertirse en una zona en la que se obtenía el café luego sembrarlo en otros lugares. Así el café fue obtenido, sembrado y cosechado también en otros municipios ahora ricos en producción como Santiago de María, Berlín, entre otros.Tras la desaparición poco a poco de las trillas, fueron surgiendo beneficios (empresas para el tratamiento del café). Algunos extranjeros contaban con sus “fábricas de procesamiento”, pero también surgieron cooperativas para todas y todos aquellos que poseían una finca cafetalera en algunos municipios.

Surgió así,  la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios en 1972, la que poco a poco se ha consolidado y constituido como una de las mejores empresas de asociación más fuertes del país, comparada solamente con la cooperativa La Majada de la zona occidental.La cooperativa de Ciudad Barrios ha producido café de alto reconocimiento a nivel mundial, exportando cientos de quintales al año hacia Europa, bajo el respaldo del sello de calidad internacional Rain Forest Alliance, otorgado únicamente a fincas que cumplen satisfactoriamente altos estándares de producción con calidad y buenos procesos. Así el café no es sólo parte de nuestra producción, sino también, de nuestra idiosincrasia.

BIOGRAFÍA DEL CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS

Hijo de José María Barrios y de Petrona Espinoza de Barrios, ricos terratenientes de origen franco-español, recibió su primera instrucción de su abuelo Pedro Joaquín Barrios, quien le enseñó a leer y escribir. Prosiguió su formación con un tutor francés, buen amigo de su familia, que le enseñó gramática española, geografía e historia de América y Europa, matemáticas,

Page 8: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

astronomía y física, e inculcó en el joven Barrios el espíritu liberal ilustrado que en esos años recorría Europa.

Gerardo Barrios inició su carrera pública a muy temprana edad como secretario de la municipalidad de Cacahuatique (actual Ciudad Barrios). Posteriormente se alistó en el ejército, en el cual sirvió a las órdenes del general Francisco Morazán. Junto a Morazán combatió los intentos separatistas dirigidos por José María Cornejo. Por esas fechas, Barrios inició su militancia en el Partido Liberal. Años después, destacó en la defensa de Centroamérica contra el filibustero estadounidense William Walker: en 1856 dirigió las tropas salvadoreñas que viajaron a Nicaragua para combatir la invasión.

El 10 de enero de 1859 el presidente de la República Miguel Santín del Castillo nombró ministro de Gobernación a Francisco Dueñas, lo que provocó el descontento de una parte de la oficialidad del ejército. Al día siguiente del nombramiento, el general Gerardo Barrios se sublevó y expulsó del país a Dueñas. La reacción de Santín no se hizo esperar, y el día 19 de enero destituyó a Barrios como comandante general del ejército, cargo que asumió el propio Santín. Barrios no aceptó su destitución y sublevó al ejército, con el cual depuso al presidente.

La Presidencia quedó entonces en manos del vicepresidente Joaquín Eufrasio Guzmán. Bajo este gobierno, en el que el hombre fuerte era el general Barrios, la Asamblea legislativa estableció el período presidencia en seis años (hasta entonces había sido de dos años). Finalmente, el 12 de marzo de 1959 el general Barrios se autoproclamó presidente de la República. El 21 de enero de 1860, una vez concluido el período legal para el que Barrios se había proclamado presidente, la Asamblea Legislativa le nombró Senador Designado, y siete días más tarde la Cámara de los Diputados y Senadores lo proclamó de nuevo presidente de la República para el período 1860-1865. Barrios tomó posesión el 1 de febrero.

Desde ese momento, asumiendo sus funciones de jefe de Estado, proclamó su intención de llevar adelante una serie de reformas que perseguían el bienestar y el progreso del país. Entre otros aspectos, Barrios asumió, como objetivos prioritarios de su gobierno provisional, sanear las finanzas públicas, así como recuperar la agricultura y la industria, y fortalecer la educación general y universitaria.

Entre 1860 y 1863 Barrios impulsó la reorganización de las finanzas públicas, alentó la producción de café y las actividades relacionadas con la elaboración de la seda, se propuso crear una institución armada de carácter permanente y profesional, y favoreció la educación pública de naturaleza laica. Además, en los primeros años de su mandato buscó la convivencia pacífica con el gobierno de Guatemala, lo cual se tradujo en una visita a ese país en 1860. Sin embargo, no faltaron los conflictos, especialmente con la Iglesia.

Uno de los primeros incidentes fue la expulsión de tres religiosos capuchinos que hacían cruzada contra el amancebamiento. En 1860 los conflictos se agravaron a tal punto que el clero se negó a juramentar la Constitución de la

Page 9: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

República, aduciendo por boca del obispo Tomás Pineda y Zaldaña que ninguno de los párrocos estaba obligado a cumplir los preceptos del gobierno, ya que las únicas autoridades a que estaban sometidos eran las de Dios, el obispo y el papa.

Los conservadores se sintieron afrentados por Barrios, a quien presentaron como anticlerical, despóticos y liberales. Muchos conservadores (entre ellos el obispo Pineda y Zaldaña) habían buscado refugio en Guatemala y desde allá lanzaban sus ataques al gobierno salvadoreño a través de escritos periodísticos. En 1861 arreciaron los ataques a Barrios y, lo que es peor, comenzó a fraguarse un clima de confrontación entre los gobiernos de ambos países. Al presidente Carrera no le preocupaba tanto la situación de los exiliados conservadores ante el gobierno de Barrios como las negociaciones que mantenían El Salvador, Honduras y Nicaragua para unir Centroamérica.

En febrero de 1863 estalló la guerra entre ambas repúblicas; el 19 de junio tropas guatemaltecas iniciaron su invasión a El Salvador. El 26 de octubre Carrera había llevado sus tropas a San Salvador, donde cayó el último bastión de la defensa salvadoreña. Ese mismo día Barrios huyó hacia San Miguel. Con la venia (amnistía) de Carrera, Francisco Dueñas se instaló en el poder, dando inicio así a un nuevo gobierno conservador que llegaría a su fin de mano de Santiago González.

Dueñas triunfó en las elecciones presidenciales de 1865. Como presidente constitucional promovió un juicio contra Barrios, radicado en ese entonces en Costa Rica. El 27 de julio Barrios fue capturado en Nicaragua y extraditado a El Salvador. El 10 de agosto comenzó el consejo de guerra que lo había de juzgar; el día 28 se dictó su sentencia de muerte, que fue ejecutada al día siguiente.

Con la muerte de Barrios parecía que la suerte de los conservadores cambiaría totalmente, pero no fue así. Carrera murió en Guatemala en 1865 y su sucesor, el conservador Vicente Cerna, fue derrocado por Justo Rufino Barrios. Ese mismo año González derrocó a Dueñas, con lo que puso fin a las aspiraciones de los conservadores de hacerse nuevamente con el poder. Un nuevo mandatario liberal, Rafael Zaldívar, se encargaría de profundizar en las reformas liberales impulsadas por Barrios.

Page 10: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

La primera guerra civil (1826-1829)

La primera guerra civil comenzó en 1826, cuando el Estado federal intentó ejercer efectivamente sus prerrogativas. Los estados se rebelaron al percibir el propósito federal como una amenaza a su soberanía y durante tres años lucharon, destruyendo la agricultura, arrasando las haciendas e interrumpiendo el comercio.15 En marzo de 1825, en las primeras elecciones federales de tercer grado resultó electo como Presidente Manuel José Arce, quien comandó las tropas salvadoreñas en las batallas que tuvieron lugar durante la anexión a México. Arce intentó establecer un ejército federal y enfrentar la revuelta fiscal de los estados. Sin embargo, la guerra civil estalló inmediatamente, dificultando la organización de la administración federal, cuya base material era precaria. Los compromisos de Arce con los grandes comerciantes, dirigidos por Manuel Aycinena y José Cecilio del Valle, le ganaron la desconfianza y la enemistad de quienes lo habían llevado al poder. Al intentar ejercer el poder federal desde Guatemala, sus aliados de los otros estados lo rechazaron. La disputa surgió cuando Arce propuso conformar el ejército con las milicias de los estados, pero controlado por el poder federal. El Congreso modificó su propuesta, entregando el mando militar a los oficiales nombrados por el jefe del gobierno federal, pero dando al mismo tiempo autoridad sobre el ejército a los representantes de los estados. Sin embrago, dicha modificación no satisfizo a estos últimos.16 La situación de Arce se complicó más cuando intentó recuperar el monopolio del tabaco en beneficio del gobierno federal. El Salvador, en particular, se negó a permitir una administración federal del producto más rentable de la República

Page 11: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

segunda guerra civil (1830-1842)

A finales de julio de 1829, el gobierno federal envió tropas a Honduras y Nicaragua para pacificar ambos territorios, pues en los dos había guerra civil. Los gastos de estas expediciones correrían por cuenta de cada uno de ellos. Morazán marchó sobre Honduras con 500 guatemaltecos y hondureños, aplastó la rebelión y mandó a su tío, Dionisio Herrera, a pacificar Nicaragua. Este recurrió a la negociación y al uso de la fuerza, tal como Arce había hecho en la década anterior. Herrera permaneció en Nicaragua como gobernador por orden de Morazán. Asimismo, nombró a su cuñado Gobernador de Honduras. Los dos gobernadores obligaron a sus respectivos estados a pagar los gastos de las expediciones militares. En 1831, los enemigos de Morazán se organizaron en diversos frentes. Los salvadoreños, contrarios a un gobierno federal guatemalteco, se sublevaron. Entonces, los enemigos de Morazán, aliados con los Manuel José Arce (1786-1847). En 1825, y constituida la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, fue elegido presidente. En un primer momento gobernó con el respaldo de los liberales, y más tarde con el de los conservadores, pero acabó enemistándose con ambos y en 1826 disolvió el Congreso federal, decisión con la que provocó el enfrentamiento civil. 160 salvadoreños, invadieron el territorio guatemalteco desde Belice y se apoderaron de Omoa.

Page 12: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

LEVANTAMIENTO CAMPESINO EN EL SALVADOR DE 1932

El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio.1 Tras la llegada de los españoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia.2 3 Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos.4 5 6 7 Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales.

Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien exhortaba a desobedecer al gobierno. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército de proporciones suficientes para presentar batalla. Es probable que reuniera unos 3.000 hombres.4 El comandante de la vecina ciudad de San Vicente, J.J. Guzmán, recibió órdenes de sofocar la rebelión, pero en el primer intento terminó emboscado. Otro ataque, realizado el 5 de febrero, también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota el comandante Guzmán huyó.Mientras tanto, en la ciudad capital de San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación, depositó el poder en el Vice Jefe Joaquín San Martín. Este nombramiento provocó descontento entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad. La localidad quedó sumida en el caos, y el mismo San Martín tuvo que resguardarse para salvar su vida.6 Por su parte, Aquino no recibió las noticias del desorden que reinaba en la capital; de haberlo conocido, la ocupación no hubiera sido difícil.6 Con sus tropas acantonadas en Zacatecoluca, decidió partir a la vecina San Vicente el día 14 de febrero. En este lugar los vecinos de la ciudad se apresuraron a resguardar todo objeto de valor. Con dos tropas —una al mando de su hermano y otra de un amigo— arribó la madrugada del día 15 bajo condiciones amigables pues los habitantes preferieron no enfrentarlo.El rebelde tuvo la intención de quemar la ciudad por haber recibido desde allí los primeros ataques, pero desistió ante la intervención de un antiguo amo para el cual había servido.6 Aquino fue nombrado por sus parciales como Jefe Político de San Vicente, pero ni con esto impidió un saqueo general a la ciudad. De acuerdo a la tradición popular, Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y, después de quitarle la corona a la imagen de san José, se la colocó en su propia cabeza y se proclamó como Rey de los Nonualcos.7 Asimismo, en Tepetitán se le proclamó "Comandante General de las Armas Libertadoras",7 y emitió su Decreto de Tepetitán el 16 de febrero. El pequeño código regulaba con duras penas el homicidio, robo y vagancia, entre otros; además, tenía un apartado para la protección de las mujeres casadas o recogidas, una sección notable por la situación de desventaja en que se encontraba la mujer en esa época.8 Por otro lado, el Gobierno trataba de llegar a un acercamiento con el sublevado para que depusiera sus armas bajo la intermediación de dos sacerdotes: uno de ellos, de apellido Navarro, tuvo contacto con Aquino, sin obtener resultados.

Page 13: Historia Del Cultivo Del Añil en El Salvador

Economía de El Salvador en las Provincias Unidas del Centro de América

Bajo el título de Economía de El Salvador en las Provincias Unidas del Centro de América se pretende entender el proceso de formación de la República Federal Centroamericana, con lo que se hace necesario estudiar un momento crítico en la Historia de El Salvador y Centroamérica, cuyo momento es su “independencia” del imperio Español.

Otro de los puntos cardinales ripo importantes que se pretenden conocer con el presente tema son las influencias económicas externas que tuvo la Federación Centroamericana.

Con las relaciones Regionales se conoce el Sistema de Transacciones contravando, dentro de la Federación Centroamericana.

La guerra civil de 1826-1829, tuvo un impacto importante en el reordenamiento comercial dentro de la Federación Centroamericana, por lo que es importante el conocimiento general de esta. Como último punto se hablará de los factores (tanto internos como externos) que conllevaron al rompimiento de la Federación Centroamericana.

Proceso de Independencia

Para poder entender el proceso de formación de la República Federal Centroamericana se hace necesario estudiar un momento crítico en la Historia de El Salvador y Centroamérica, el cual es su “independencia” del imperio Español.

El proceso de independencia estuvo influido por varios factores, pero en este esbozo se mencionaran los más influyes en este proceso

Pensamiento Liberal

Como primer factor que se hablara será del cambio en las ideas, lo cual se podría llamar como “Globalización del pensamiento Liberal”, este pensamiento liberal fue conocido como “ILUSTRACION”, cuyo término trataba de recalcar la fuerza dominante que la razón humana tenía sobre las creencias religiosas, ya que en el siglo XV la explicación de todos los problemas se buscaban en la religión.

Como ejemplo de estos pensadores, se pueden mencionar a Nicolás Copérnico y Galileo Galilei con sus ideas de que la tierra giraba alrededor del Sol. Esto dio lugar a que surgieran más pensadores independientes a la religión. Es más, fue surgiendo un pensamiento científico en la observación de la Naturaleza, esto dio lugar a la aplicación de la razón en las relaciones sociales. Surgiendo pensadores como Thomas Hobbes y John Locke que argumentaban la facultad de la realeza no era un regalo divino, sino que era el resultado de la Sociedad.