304
Historia, Geografía y ciencias sociales IGNACIO LATORRE LICENCIADO EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE • MAGÍSTER EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MACARENA BARAHONA GEÓGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE GONZALO ÁLVAREZ PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA • LICENCIATURA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMERO MEDIO TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

Historia I medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. PRIMERO MEDIOHistoria, Geografay ciencias sociales GONZALO LVAREZ PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFA LICENCIATURA EN EDUCACIN UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINMACARENA BARAHONA GEGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILEIGNACIO LATORRE LICENCIADO EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE MAGSTER EN EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN teXto Para el estUdianteUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 107-09-12 11:28

2. UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2 07-09-12 11:28 3. I.S.B.N.: 978-956-12-2119-2Historia, geografa4a edicin, Octubre de 2012y CienCias soCiales N de ejemplares: 99.800PriMer ao de enseanza Media 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.Un proyecto de empresa Inscripcin N 186.763. Santiago de Chile.editora zig-zag s.a. Derechos exclusivos de edicin reservados porEmpresa Editora Zig-Zag, S.A.gerente general Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. ramn olacireguiLos Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. directora editorial Telfono 8107400. Fax 8107455. Mirta Jara E-mail:[email protected] Santiago de Chile.autores gonzalo lvarez Macarena Barahona El presente libro no puede ser reproducido ni ignacio latorreen todo ni en parte, ni archivado ni transmitido Coordinadora pedaggicapor ningn medio mecnico, ni electrnico, de Carmen laragrabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacinu otra forma de reproduccin, sin la autorizacineditora escrita de su editor. Carmen lara Corrector de estilo alida Montero Impreso por RR Donnelley. ral salinasAntonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Marcelo MirandaSantiago de Chile. director de arte la materialidad y fabricacin de este Juan Manuel neiratexto est certificada por el idieM - Universidad de Chile. director de produccin franco giordano diseador Juan Manuel neira equipo de diseo de apoyo daniel Brown Pamela Buben Jos luis grez Claudio silva ilustrador fernando Vergara fotografas archivo editorialUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 307-09-12 11:28 4. ndice de contenidos Unidad 1 Balance del mundo moderno 10 Captulo 1 La madurez del capitalismo14 El liberalismo poltico y econmico 14 La poblacin en el cambio de siglo19 El triunfo de los valores de la burguesa 24 Sntesis captulo 1 26 Evaluacin captulo 1 27 Captulo 2 El movimiento obrero28 Surgimiento de las organizaciones obreras29 Legislacin laboral37 Sntesis captulo 2 38 Evaluacin captulo 2 39 Captulo 3 Expansin imperialista40 Hacia una interpretacin del Imperialismo 41 Antecedentes del Imperialismo 42 El reparto del mundo45 Efectos del colonialismo en los pueblos dominados 49 Sntesis captulo 3 50 Evaluacin captulo 3 51 Tcnica: Cmo reconocer y aplicar la multicausalidad en acontecimientos y procesos histricos? 52 Sntesis Unidad 1 54 Evaluacin Unidad 1 554UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 4 07-09-12 11:28 5. Unidad 2Unidad 3 Grandes conflictos mundiales58Cambios geopolticos en Captulo 1 la segunda mitad del siglo XX 138 Un lento camino hacia la guerra 62Captulo 1 Relaciones internacionales a inicios del siglo XX 63La Guerra Fra142 Situacin de los Balcanes 66 Guerra Fra: Un mundo bipolar143 Primera Guerra Mundial68 Movimientos de liberacin nacional y el surgimiento Revolucin rusa 75del Tercer Mundo 147 Sntesis captulo 1 82 Conflictos blicos de la Guerra Fra 153 Evaluacin captulo 1 83 Impacto de la Guerra Fra en Amrica Latina159 La Revolucin cubana y su influencia Captulo 2en Amrica Latina161 Perodo de Entreguerras 84Sntesis captulo 1 164 Sociedad y cultura en el perodo de Entreguerras85Evaluacin captulo 1 165 Crisis econmica de 192991 Los totalitarismos96Captulo 2 Guerra Civil espaola111Evolucin del mundo capitalista166 Sntesis captulo 2114 Auge econmico de la posguerra 1945-1973 167 Evaluacin captulo 2115 La sociedad de masas 173 Nuevos actores sociales: mujeres, jvenes175 Captulo 3Sntesis captulo 2180 La Segunda Guerra Mundial 116 Evaluacin captulo 2181 Antecedentes117 Desarrollo de la guerra 119 Captulo 3 Impacto y proyecciones de la guerra 124 Fin de la Guerra Fra: Cambios finiseculares182 Conferencias de Paz 126 Fin del perodo de expansin econmica183 La conferencia de San Francisco y la Polticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar 186 creacin de la ONU128 El fin de la Unin Sovitica: derrumbe de los Sntesis captulo 3 130 socialismos reales188 Evaluacin captulo 3 131 El nuevo orden internacional191 La mundializacin del terrorismo200 Tcnica: Cmo identificar el tiempo histrico? 132 Sntesis captulo 3 202 Evaluacin captulo 3 203 Sntesis Unidad 2 134 Evaluacin Unidad 2 135 Tcnica: Cmo analizar mapas histricos o temticos? 204 Sntesis Unidad 3206 Evaluacin Unidad 32075UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 507-09-12 11:28 6. ndice de contenidos Unidad 4Unidad 5 Un mundo globalizado 210Espacio, poblacin y ciudad 254 Captulo 1Captulo 1 Principales manifestaciones de la globalizacin 214 El espacio geogrfico258 Globalizacin de la economa: liberalizacin Caracterizacin del espacio geogrfico259 o desregulacin comercial 215 Importancia del espacio geogrfico en la compresin Condiciones laborales en el mundo actual220del mundo actual262 Contradicciones sociales: factores de Sntesis captulo 1266 inclusin y exclusin 223 Evaluacin captulo 1267 Integracin regional y tratados de libre comercio 226 Instantaneidad y simultaneidad de laCaptulo 2 informacin en el mundo actual229 La poblacin mundial268 Impacto cultural de la globalizacin231 Dinmica de la poblacin mundial269 Sntesis captulo 1 234 Estructura de la poblacin mundial274 Evaluacin captulo 1 235 Los movimientos de poblacin280 Sntesis captulo 2 284 Captulo 2Evaluacin captulo 2 285 Gobernabilidad en un mundo global236 Los organismos internacionales 237Captulo 3 Papel de las Organizaciones No GubernamentalesLa ciudad actual286 (ONGs) en el mundo actual240 Creciente urbanizacin mundial287 Prdida de soberana de los Estados nacionales 242 Clasificacin y funciones de las ciudades 290 Globalizacin y Derechos Humanos 244 Beneficios y dificultades de la vida en la ciudad 293 Sntesis captulo 2246 La red urbana y jerarqua de las ciudades 295 Evaluacin captulo 2247Sntesis captulo 3 296 Evaluacin captulo 3 297 Tcnica: El cine como recurso didctico248 Sntesis Unidad 4250Tcnica: Cmo elaborar un informe a partir del anlisis de documentos diversos? 298 Evaluacin Unidad 4251 Sntesis Unidad 3 300 Evaluacin Unidad 3 301 Bibliografa3046UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 607-09-12 11:28 7. Habilidades Reconocimiento Algunos de sus indicadores son: Implica recordar informacin aprendida con anterioridad, Utilizar la informacin de tablas, cuadros, grficos, im- partiendo desde datos especficos hasta los de mayor com-genes, entre otros, para la comprensin y resolucin de plejidad. Lo que se requiere es recuperar la informacin deproblemas en historia y las dems ciencias sociales. manera explcita y de la forma en que se aprendi. Aplicar leyes y teoras polticas y econmicas a aconte-cimientos actuales y a situaciones de la vida cotidiana. Algunos de sus indicadores son: Organizar informacin histrica compleja de manera Conocer la conceptualizacin bsica utilizada en elcoherente. estudio de la historia, la geografa, la ciencia poltica y Completar o construir esquemas, mapas, grficos, etc., la economa. utilizando informacin relevante. Identificar las caractersticas geogrficas que presentan Aplicar conceptos centrales a contextos diferentes, es- el espacio local, nacional, americano y mundial. tableciendo similitudes y diferencias en su significacin, Ubicar en el tiempo acontecimientos, etapas, diversossegn la realidad. actores y procesos histricos. Aplicar tcnicas y procedimientos de la disciplina en Identificar los elementos y tendencias econmicas pre- contextos y contenidos diversos. sentes en el mbito mundial, americano y nacional. ComprensinAnlisis y relacin Implica entender con claridad hechos e ideas, organizando, Estn asociadas a habilidades cognitivas de nivel superior e comparando, haciendo descripciones y exponiendo lasimplican examinar y fragmentar la informacin en diferen- ideas principales de distintos tipos de informacin. Junto tes partes, realizar inferencias y encontrar evidencias que con entender la informacin y captar su significado, implica apoyen generalizaciones, reunir informacin y relacionarla tambin trasladar el conocimiento a contextos nuevos,de manera diferente combinando elementos. Exponer y por medio de la inferencia de causas o la interpretacin sustentar opiniones realizando juicios sobre distintos tipos de acontecimientos, entre otros. de informacin. Algunos de sus indicadores son:Algunos de sus indicadores son: Explicar las caractersticas geogrficas que presenta el Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo espacio en el cual se desarrollan los distintos procesos largo de la historia, estableciendo la multicausalidad o histricos.multiperspectiva de ellas. Distinguir los componentes bsicos de la ciencia pol- Establecer la relacin entre diversos acontecimientos y tica y su aplicacin en diferentes contextos.procesos histricos con la realidad actual. Explicar las caractersticas del funcionamiento econ- Examinar textos y documentos de acuerdo con los c- mico en el mbito internacional, continental y local.nones crticos de la disciplina historiogrfica. Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y Juzgar las acciones e intervenciones del ser humano en etapas que dan vida a los procesos histricos, aplicando el medio ambiente. criterios de temporalidad. Desarrollar juicio crtico y opiniones personales fundadas Explicar las articulaciones existentes entre procesosfrente a acontecimientos y procesos en estudio. histricos, geogrficos, polticos, econmicos, sociales Establecer relaciones de permanencia y cambio para los y culturales, a nivel internacional, continental y local.distintos mbitos de la realidad en las pocas o perodosestudiados. Sealar y explicar relaciones causa-efecto en procesos Aplicacin histricos y fenmenos geogrficos. Plantea resolver o solucionar problemas, aplicando el co- nocimiento adquirido, hechos, tcnicas y reglas de manera diferente, es decir, implica utilizar la informacin aprendida en situaciones concretas y nuevas, como la aplicacin de conceptos, mtodos y principios.7UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 707-09-12 11:28 8. Estructura grfica del texto Inicio de la Unidad 1 Dos pginas destinadas a entregar una sntesis de los contenidos a estudiar en dicha Unidad. Esta sntesis se presenta a travs de un texto breve y de imgenes alusivas al tema y poca en estudio. Adems, se describen los aprendi- zajes que logrars desarrollar a travs de ella, Balance del I. Respecto del captulo madurez delII. Respecto del captulo movimientoIII. Respecto del captulo imperialis-mundo moderno capitalismo, buscamos que: obrero, buscamos que:mo, buscamos que: y se presenta, cuando es pertinente, una lneaa) Conozcas los cambios que sedesarrollan en la actividad in-dustrial, ligados al desarrolloa) Relaciones las condiciones de vida de los trabajadores despus de la Revolucin Industrial, y el a) Relaciones el Imperialismo conlos nacionalismos desarrolladosen Europa en el curso del siglo de tiempo como organizador temporal de lostecnolgico, a la organizacin surgimiento de movimientos XIX.del trabajo y a la concentracin sociales y polticos, orientadosb) Reconozcas que la Revolucindel capital y la produccin. a apoyarlos y reivindicar susIndustrial, y la necesidad de ma-Aderechos laborales. contenidos de la Unidad.comienzos del siglo XX, la economa capitalista del teatro y los deportes. El nacimiento del telgrafo, y msb) Comprendas la expansin demo- terias primas y mercados, cons-haba alcanzado una gran expansin, debido a lostarde del telfono, mejor las comunicaciones entre las grfica en Europa en la segunda b) Distingas entre socialismo ut-tituyeron factores claves paramitad del siglo XIX, identificando pico y cientfico, destacando la comprender el Imperialismo.avances de la Segunda Revolucin Industrial. Como personas que se encontraban separadas espacialmente.los factores que la impulsaron.importancia poltica que adqui- c) Identifiques las principales po-consecuencia de ella se produjeron importantes cam- Por ltimo, el surgimiento de la fotografa y del cine ayud riera el ltimo. c) Identifiques el crecimiento urba- tencias imperialistas, sus po-bios sociales: la antigua sociedad estamental dio pasoa registrar y grabar visualmente distintos acontecimientosno a fines del siglo XIX y comien-c) Establezcas las diferencias entresesiones, y la institucionalidada una sociedad de clases, segn la cual, el mrito y la y fenmenos para la posteridad, ampliando los registros zos del siglo XX, y los cambiosmarxismo y anarquismo, y sus desarrollada para administrarriqueza condicionaban el status social de las personas. de la memoria histrica.que presentan las ciudades,proyecciones en el desarrollo delsus territorios.Las nuevas clases, proletariado y sectores medios,En el plano poltico, el mundo occidental se dividarespecto de pocas anteriores. movimiento obrero.d) Evales y reflexiones sobre lasirrumpieron en el escenario poltico, haciendo valer susen imperios y gobiernos de corte liberal (monarquas d) Reconozcas y valores el desarro-d) Conozcas las diferentes posturas proyecciones que tuvo la ex-derechos. Muchos pensadores de la poca rechazabanconstitucionales o parlamentarias y repblicas), losllo de los medios de transporteideolgicas que se generaron pansin imperialista sobre loslos planteamientos de una sociedad burguesa que secuales mantenan entre s una gran competencia pol-y su influencia en los procesospara solucionar el problemapueblos colonizados.enriqueca gracias a la explotacin de los trabajadores tica, econmica y territorial, que se tradujo en alianzas migratorios internos y transo- obrero o cuestin social. e) Compares y analices la situa-cenicos. e) Valores los avances establecidos cin de Amrica Latina duranteasalariados. Naca as el movimiento obrero.diversas y en el desarrollo de una carrera armamentistaPor otro lado, el cambio de siglo XIX al XX vio nacer lasin precedentes. e) Conozcas las nuevas formas deen legislacin laboral, y reflexio-ese perodo.vida que adopta la burguesa, ynes sobre las condiciones que f) Conozcas las nuevas potenciasproduccin y el consiguiente consumo masivo, de la mano A lo anterior se sumaron el crecimiento demogrfico cmo estas inciden en un mayor presentan en la actualidad.con la publicidad. La expansin del confort, el empleo dely los masivos procesos migratorios transocenicos,imperialistas que surgen a finesdesarrollo de las artes, los depor- del siglo XIX.ocio y el tiempo libre se manifest en la popularizacinpotenciados por la revolucin de los transportes. tes y la vida social. 1850 1860 187018801890 190019101915 1920 Lnea de tiempo Desarrollo del capitalismo industrialMovimiento obreroMigraciones transocenicas Imperialismo1011 Actividad diagnstica 1 Actividad diagnstica Dos pginas, en las cuales se presentan diversasObrero norteamericano durante laconstruccin de los grandes rasca-cielos en la ciudad de New York. actividades, que te invitan a conocer y reexionar, a travs de distintas situaciones, sobre los conte- nidos que sern tratados en la Unidad.Foyer Teatro Municipal de Santiago en 1905.Afilador de cuchillos en Paris, 1898. E. Atget.Archivo editorial Zig-Zag.Nios inmigrantes en los Estados Observa detenidamente cada una de las imgenes que teUnidos a comienzos del siglo XX. presentamos y seala:Fuente: The National Archives. 1. A cul de los siguientes gneros artsticos pertenece cadagob/press.una de ellas: pintura, fotografa, afiche, ilustracin? 2. Cul es el contexto histrico y el tema especfico al quealuden? 3. Relaciona las imgenes con el texto de presentacin dela Unidad, e indica de qu manera ilustran lo que all seplantea acerca del cambio de siglo. 4. Consideras t que la fotografa puede constituir por simisma una fuente histrica? Fundamenta tu respuesta. 5. Con cul captulo de la Unidad relacionaras cada una delas imgenes? 6. Realiza una descripcin de las imgenes, considerando:mensaje entregado, aporte al estudio de la poca, grupossociales representados, etc. La Historia del Cine es, literalmente, la historia de luces y sombras proyec- tadas para crear una ilusin. En 1895 en Paris, Francia, los hermanos 7. De acuerdo con tus conocimientos previos y la observacinLumire emplearon por primera vez el trmino cine, que en sus inicios tuvode las imgenes, haz una secuencia temporal de ellas segn el nombre Lumire en honor a sus inventores. Desarrollo de contenidosla poca que representan.Afiche de propaganda del cinematgrafo Lumire, 1895. Fuente: http://www.bifurcaciones.cl/008/portodaminhainfancia.htm 1213I Medio / Historia, Geografa y Ciencias Sociales En el Texto se van presentando los diferentes contenidos de manera articulada, a travs de diversos recursos: fuentes escritas e iconogr- cas, mapas, esquemas, tablas estadsticas, entre otros. En la seccin lateral podrs encontrarUnidad1 Captulo 1 recuadros de color beige, orientados a generarDesarrollo del capitalismo industrial La segunda Revolucin Industrial, desarrollada a partir de la dcada de 1870, tuvo debate y reexin. En otras ocasiones se presen-La madurez del capitalismoefectos de gran importancia en la expansin del capitalismo. La industria textil y siderrgica, fue seguida de una gran diversificacin industrial que trajo consigo la incorporacin de nuevas fuentes de energa, como la electricidad y el petrleo. Las industrias ms caractersticas de esta segunda etapa fueron: la qumica, la automotriz, tan recuadros con informacin complementaria la armamentista, y la industria electrnica, que alcanz mayor desarrollo al entrar el El liberalismo poltico y econmico siglo XX, con la incorporacin de maquinaria de uso domstico y la radiofona. A fines del siglo XIX, el liberalismo haba alcanzado su madurez tanto en su ver- Por otro lado, Inglaterra dej de sustentar el monopolio de la industrializacin, tiente poltica como en la econmica, lo cual, en el mbito poltico, se expresabaya que Alemania y Estados Unidos se perfilaban como los centros de gran prota- sobre el tema en estudio. Toda vez que aparece mediante la instauracin de sistemas liberales constitucionales en Europa Occidental, gonismo en las nuevas industrias; la primera, con gran desarrollo de la industria Estados Unidos y algunos pases de Amrica Latina. Esto supuso mayores grados qumica, y el segundo, de la industria automotriz. En 1920, la manufactura de de participacin cvica y poltica, aunque no se pudiera hablar an de regmenesautomviles en Estados Unidos lleg a convertirse en la industria de mayor ta- democrticos. mao del pas. Millones de americanos los adquiran. un nuevo concepto en el relato central, se re-Henry Ford, creador de una En el mbito econmico, la produccin industrial se realizaba a mayor escala, loLas nuevas industrias generaban la creacin de otras, destinadas a abastecer de in-dinasta de hombres de ne- Principios delcual supona una repercusin importante en la expansin del comercio exterior y desumos a las anteriores, o a satisfacer nuevas necesidades surgidas de ellas. Ejemplo:gocios. Los Ford como losliberalismo poltico las finanzas; surgieron los crditos de consumo, ampliando as la demanda de losjunto con la industria automotriz se precisaba la construccin de carreteras, gasoli-Rockefeller y los Krupp, seAplicados progresiva-neras, etc. Surga as una larga cadena de produccin de bienes relacionados.convirtieronengrandesmag- nuevos productos industriales de mayor valor. El desarrollo econmico de cambio fuerza con un comentario sobre su signicadomente en las naciones nates, modelos de ascenso de siglo estaba enmarcado en el contexto del liberalismo econmico, doctrina cuyo El desarrollo tecnolgico y los sistemas de trabajo aplicados a la industria, como elsocialenlanuevasociedad.democrticas a fines delsiglo XIX. principal representante, Adam Smith (1723-1790), planteaba que el mercado era eltaylorismo, permitieron producir en grandes cantidades, abaratar costos, y acceder Quhabrqueridodecir Derechosindividuales motor del proceso econmico, el cual se regulaba a s mismo por el libre juego de a un mayor nmero de consumidores, dando origen a la produccin en masa.Fordconlaexpresinel la oferta y la demanda. Por tal razn, el Estado no deba intervenir en dicho pro- al costado del prrafo que lo alude. Divisindepoderes Henry Ford (1863-1947), industrial norteamericano, pionero de la industria delobreroeselmercado? Igualdadantelaleyceso. Por otro lado, en este contexto, Thomas R. Malthus (1766-1834), lanzaba suautomvil, fund en 1903 la Ford Motor Company, en la cual aplic muchas Qu importancia crees Constitucincomoleyteora de la poblacin en la cual sealaba que la poblacin creca en progresinde sus ideas, basadas en la obra de Taylor, y que recibieron, posteriormente, quetieneenlaproduccin suprema geomtrica mientras que los alimentos lo hacan en progresin aritmtica, lo cual industrial actual, el taylo- el nombre de fordismo. Sus elementos ms caractersticos fueron: la lnea derismo? Sufragiocensitario era negativo para el progreso de la sociedad. Responsabilizaba a la clase obrera de montaje, la produccin en serie y la estandarizacin de las piezas o partes de un este desmedido crecimiento demogrfico; as, haba que incentivar el control de laproducto. Otros aspectos de sus ideas fueron el principio de la participacin en natalidad, disminuyendo toda ayuda social desde los municipios o el Estado, paralos beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crdito que permita forzar su disminucin. Constituye una nueva forma de regulacin de la poblacin a todos sus trabajadores poseer un automvil. Quizs la frase ms recordada de desde las necesidades del mercado.Ford sea aquella de: El obrero es el mercado. Con el objeto de maximizar tiempo, costes y beneficios, ambos sistemas revolucio- ActividadAnlisis de fuentes histricas naron la produccin industrial.Lee las siguientes fuentes histricas y responde las preguntas:FordismoPero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esfor-zar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posibleEstandarizacin Taylorismode dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin queno formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, Reduccin del tiempoTaylorismoel hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.Produccin en serie de fabricacinSistemadetrabajoorientado Fuente: Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro IV, Cap. 2. . Gran Bretaa, 1776.a la produccin en serie.No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada.Baja de precios de costoConsisteenunacadenade Produccin en masa produccin,enlacualcadaNinguna pretendida igualdad, ninguna reglamentacin agraria, por radical que sea, podr eliminar, durante un siglo siquiera,la presin de esta ley, (...) Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, trabajadorrealizaunatareaconcreta al interior de ella.ya que lo nico que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningn caso ms riquezas.Salarios ms altos Aumento del poderadquisitivo Conestopretendaeliminar Fuente: Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la poblacin. Gran Bretaa, 1798. movimientos intiles de la1. Realiza una breve investigacin sobre ambos autores y el contexto histrico en que desarrollaron su obra.manodeobrayrentabilizarEstmulo al consumomejorsutrabajo.2. Escoge un ttulo para cada documento, expresando la idea central de cada uno de ellos.3. Seala de cada texto, tres ideas que permitan incluir a ambos autores como representantes del liberalismo econmico.PublicidadCrdito 1415I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUnidad 1: Balance del mundo moderno8UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 8 07-09-12 11:29 9. 2Unidad 1 Sntesis y Evaluacin de captuloCierre del Captulo 1 Sntesis captulo 1 Evaluacin captulo 1 Hipertexto I. Anlisis de fuentes.Su formacin y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria,donde observ minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa Sntesis: todos los captulos terminan con una sntesis,Balance del mundo moderno observacin prctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponindolo entareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realizacin de las tareas necesariasen el tiempo justo.Este anlisis del trabajo permita, adems, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mnimo los la cual se presenta en forma de esquema conceptual,Liberalismo Econmico Liberalismo Poltico Poblacintiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecerun salario a destajo (por pieza producida) en funcin del tiempo de produccin estimado, salario que debaactuar como incentivo para la intensificacin del ritmo de trabajo. Fuente: Biografa de Frederick Taylor. En www.biografiasyvidas.com/biografia/taylorfrederick.htm con el objeto de destacar los conceptos ms importan- Produccin industrial Industria automotriz Industria elctrica Monarquas constitucionales o parlamentarias Disminucin de la mortalidad Mejor calidad de la alimen- tacin Basndote en lo aprendido en este captulo y considerando la informacin entregada por el texto, responde las siguientes preguntas: 1. En qu consiste el taylorismo? tes estudiados y las relaciones que existen entre ellos. Medidas de higiene2. Por qu razn se cre este nuevo sistema de trabajo? Qu influencias trajo consigo en los niveles de produccin? Evaluacin de captulo: corresponde a una evaluacin de Repblicas Avances en la medicina3. En qu medida permite optimizar y sacar ms provecho del trabajo de los obreros? Concentracin empresarial Cartel Migraciones urbanas II. Anlisis de mapa proceso, orientada a que puedas medir y autoevaluar el Trust1. Cul es el lugar de procedencia de las migraciones y cules las regiones de destino de ellas? Holdings Cambios en la organizacin2. Seala tres causas que expliquen estos procesos migratorios. de las ciudades 3. Cul fue la regin que recibi mayor nmero de inmigrantes? 4. Explica: por qu en Amrica Latina solo se menciona Brasil y Argentina? Qu pasara con Chile? estado de tus aprendizajes. En ella se proponen ejercicios Capitalismo financieroMigraciones transocenicas Crditos de consumo Emigracin europea en el siglo XIX Bsqueda de mejoresexpectativas de vida Sistemas laborales deproduccin en masa Fortalecimiento de las burguesas Canad Siberia orientados a trabajar los conceptos, recursos y tcnicas que desarrollaste a lo largo de la Unidad.China Taylorismo Grupo social que impone Estados Unidossus intereses y tenden-cias Crecimiento urbanoBrasilDesarrollo de Simbologaactividades culturales y AustraliaElgrosordelalneadacuen- frica del Sur deportivasArgentinata del flujo de poblacinemigrantealosdiferentesNueva ZelandaHipertextodestinos. En esta Seccin de evaluacin de proceso, se encuentra el 2627 I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUnidad 1: Balance del mundo moderno icono de hipertexto que puedes visitar, y realizar actividades de autoevaluacin. ActividadesUnidad1ActividadAnlisis e interpretacin de recursos informativosYo soy el ltimo de cinco hermanos. Si mi Se presentan distintas actividades, en la medida que avanzas con los contenidos. Por medio de ellas se promueve el desarrollo de diversas habilidades: aplicacin, anlisis, relacin,padre divide su granja entre nosotros, ningunotendr suficiente tierra para alimentar nuestrasfamilias. Si la entrega entera a mi hermanomayor, yo no alcanzar nada. Si ingreso a la comparacin, valoracin y reexin, utilizando para ello una gran variedad de recursos.armada del principado, podra no estar vivopara lamentarme sobre la prdida de la granja.No hay nada para m aqu. Necesito salir de esteambiente y encontrar un lugar pacfico dondetener mi propia granja. Fuente: Karl, Prussia, 1840. www.monografias.com E. Atget Stiegglitz. Inmigrantes rumbo a Estados Unidos en Ellis Island, isla vecina a Man- hattan, donde eran aseados y revisados por mdicos, hasta que se les entregaban sus Tcnicas para trabajar en Historia y Ciencias Sociales salvoconductos para ingresar Tcnica al pas. Fuente: Camera work, Alfred Stieglitz. Colonia, Editorial Taschen, 2003.Cmo reconocer y aplicar la multicausalidad en acontecimientos y procesos histricos? N Personas1.300.0001.100.000Inmigracin a EE.UU. entre los aos 1900 y 1930Fuente: United States History. Holt,New York Rinehart and Winston,1988.Fundamentacin tericaLos hechos, acontecimientos y procesos histricos son la consecuencia o proyeccin demltiples factores intervinientes en su desarrollo. Al nal de cada Unidad, encontrars dos pginas destinadas a trabajar las distintas tcnicas o900.000 Por lo tanto, al realizar un proceso de anlisis histrico, es importante centrar la atencin sobreNorteamricavarias causas posibles, para lograr una interpretacin total y completa de este. En general, las700.000Europacausas o antecedentes se encuentran interconectadas entre s, formando una larga cadena500.000 Asiade relaciones causa-efecto. procedimientos de la Historia y las CienciasAs, a la hora de estudiar un perodo histrico, una comunidad o una civilizacin histrica300.000 e, incluso, un acontecimiento actual, debes considerar el comportamiento de los distintosmbitos de la realidad social y sus relaciones, en el desarrollo de dicho acontecimiento. Los100.000mbitos de la realidad a considerar son:19001915 1930 Aos Sociales. En ellas, adems de explicarte el Espacial, geogrfico. Todo sucede en un espacio geogrfico determinado, con unas caractersticas propias, las cuales condicionan las formas de vida de las personas que las 1. A qu tema de estudio se aplica cada una de las fuentes? Por qu?habitan. 2. Seala a qu tipo de fuente corresponde cada una y el contexto histrico en que se insertan. Econmico. Los recursos, las actividades econmicas, los sistemas de trabajo, la tecnologa, 3. Analiza el grfico de la inmigracin a Estados Unidos, destacando sus momentos de auge y de declive. Entrega y otros procesos ms complejos, segn sea el tiempo estudiado, son factores centrales a signicado e importancia de trabajar con launa explicacin acerca de tal situacin. entender en el estudio de las sociedades. 4. Describe la fotografa de Stieglitz, sobre los inmigrantes a Estados Unidos; caracteriza las personas que aparecen. Social. El orden social establecido, segn estamentos, clases u otros ordenamientos, las 5. Qu futuro habra tenido Karl, el autor del documento, si no hubiera emigrado? Por qu las tierras familiares no formas de segregacin y discriminacin, las formas de movilidad social, las relaciones de poder entre las clases, entre otros son factores importantes a considerar al estudiar lospermitan la sobrevivencia de toda la familia? Levanta hiptesis al respecto. tcnica, se entregan ejercicios de aplicacin distintos procesos. Poltico. El orden poltico, los sistemas de gobierno, los grupos de poder, los niveles y formas de participacin, revoluciones polticas, prcticas ciudadanas, entre otros factores,23 son de gran relevancia para establecer causas de procesos histricos. Unidad 1: Balance del mundo moderno Culturales. mbito que abarca las formas de pensamiento, las religiones, las tradiciones, y las manifestaciones artsticas de distinto orden: msica, pintura, escultura, arquitectura, literatura.Es importante destacar que, an desde una ptica de multicausalidad, siempre hay causasms relevantes o ms directas que otras en el desarrollo de los procesos y acontecimientos de ella, con el objeto de que puedas practicar.histricos. As, es importante que destaques el mbito o elemento predominante de un procesoo acontecimiento. Ejemplo, la Revolucin Francesa, en la cual destacan los acontecimientosy eventos de tipo poltico, con su consecuente cadena de reacciones, pero no obstante, alprofundizar en su desarrollo se manifiestan otros mbitos, los cuales inciden en lo poltico ose manifiestan directamente como respuesta al desarrollo de los acontecimientos. 52I Medio / Historia, Geografa y Ciencias Sociales CIERRE UNIDAD 1Sntesis de la UnidadSntesis Unidad 1Evaluacin Unidad 1Esquema de multiperspectiva o multicausalidad, en el cual encontrars mbito influenciador EspacialMadurez del capitalismoEuropa Occidental y Estados Movimiento obreroEuropa,EE.UU.,AmricaLatina, La expansin imperialista Europa,frica,Asia,Australia1. LaramaindustrialquecaracterizeldesarrollodelaSegundaRevolucinIndustrialfue: a) Siderurgia b) Textilordenados los contenidos trabajados en la Unidad.UnidoscomopotenciasactivasAustralia,IndiayOceana c) Automotrizeneldesarrolloymadurezdel ElImperialismoabarcacasi d) Farmacuticacapitalismo todoelespaciogeogrficoe) Informticamundial Desarrollo del capitalismo Desarrolloenelcontextodela DesarrollodelaRevolucin2. LaconcentracinempresarialdecomienzosdelsigloXXsemanifestatravsde:Evaluacin nal de la UnidadEconmico industrialRevolucinIndustrial Industrial:necesidaddema- I. Cartel Produccinenmasa(taylo- Burguesa propietaria deteriasprimasyabrirmercado II. Trust rismo)medios de produccin y paralosproductosmanufac-III. Holding Concentracinempresarial.capitales; obreros mano de turadosqueseproducanen Desarrollo del capitalismo obraasalariadalospasesindustrializadosa) Solo I b) Solo II y IIIc) Solo I y IId) Solo I y III e) I, II y III financiero AmpliacindelcomercioEsta evaluacin de tres pginas corresponde a una evaluacin sumativa, Granexpansincomercial.3. Enelprocesodeconsolidacindelcapitalismo,quimportanciatieneelsalario? Social Crecimientodemogrficoen Surgimientoclasessociales Dominacindepueblosy a) Es un elemento regulador del trabajo del obrero Europa Rivalidades sociales entrecomunidadesenfricay b) Sirve para motivar la produccin de los trabajadores Crecimientourbanoburguesayproletariado Asia c) Acta como unidad de intercambio entre produccin y trabajocon preguntas de seleccin mltiple que te ayudarn a desarrollar Migracionescampo-ciudad Organizacin de trabajado- Desestructuracindesusd) Favorece la transaccin econmica en los mercados Migracionestransocenicasresindustrialesenladefensaformastradicionalesdevidaye) Redistribuye la riqueza del pas desusderechoslasrelacioneshumanasexis-tentesentrelospueblos4. Aquprocesoestudiadoenestaunidadsepodraaplicarelsiguientetexto:estrategias PSU, y conocer el estado de tus conocimientos, respecto En aquel momento son fuera un canto, y casi enseguida se oscurecieron los cristales porPoltico Existenciadesistemaslibera- Surgimientodemovimientos Dominiosdepasesimperia-la sombra de un carruaje y luego otro que la segua. Todo el mundo se asom a las ventanas. lesconstitucionales.Divisin socialistasutpicos listasensusterritorioscoloni-Eran aldeanos que marchaban a Amrica. Sus coches estaban llenos de armarios viejos, camas depoderesdelEstado Impactodelsocialismocien- zados,bajolaformade: de madera, colchones, sillas, cmodas... Grandes telas extendidas en aros cubran todo. Constitucin como ley su-tficoomarxismoColoniasde los contenidos trabajados en la Unidad. prema DesarrollodelanarquismoProtectoradosFuente: C. H. Erkmann. El amigo Fritz. Pars, Hachette, 1864. Derechosindividuales Creacin de la Primera yZonasdeinfluenciaa)Revolucin Industrial Segunda Internacional de Enpasesindependientes, b)Movimiento obrero trabajadores desarrollodepolticasneoco- c)Desarrollo del capitalismo DoctrinaSocialdelaIglesia lonialistas d)Migraciones transocenicasEn el hipertexto te proponemos otras alternativas de evaluacin de tus frentealproblemaobrero Misincivilizadoradelhombre Legislacinlaboralblanco e)Expansin imperialistaCultural Triunfo valores de la bur- Surgimientodevalorespro- Creenciaenlasuperioridad5. RelacionalosconceptosquesepresentanenlascolumnasAyB. guesapiosdelaclaseobreraracialdelosblancosysuA Baprendizajes, las cuales puedes imprimir para revisar y responder. Aprovechamiento de los Msticarevolucionaria,refle- debercivilizador tiemposdeocio jadaenafichesycaricaturas Quiebredelaspautascultu- Bakunin EncclicaRerum Novarum Consolidacinde la familia Peridicos ligados al movi- ralesyvaloresdelospueblos nuclear mientoobrerodominados:relacionessocia- Obreros Socialistacientfico Desarrollo del confort y la Sensibilizacin de artistas les,idioma,religin,etc. Fourier Cine estticavisualesyliterariosrespecto Burguesa Empresario Desarrollotecnolgicoapli-delproblemaobreroMarx Falansterios cadoafotografaycine Lumire AnarquistaPapaLenXVIII SocialistautpicoRobertOwen Malascondicionesdevida54 55 I Medio / Historia, Geografa y Ciencias Sociales Unidad 1: Balance del mundo moderno HipertextoEn la seccin de evaluacin de Unidad, encontrarsel icono hipertexto donde acceders a una evalua-cin que puedes imprimir para revisar y responder.9UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 9 07-09-12 11:29 10. Balance del mundo moderno A comienzos del siglo XX, la economa capitalistapularizacin del teatro y los deportes. El nacimiento del haba alcanzado una gran expansin, debido a los telgrafo, y ms tarde del telfono, mejor las comunica- avances de la Segunda Revolucin Industrial. Comociones entre las personas que se encontraban separadas consecuencia de ella se produjeron importantes cam-espacialmente. Por ltimo, el surgimiento de la fotografa bios sociales: la antigua sociedad estamental dio paso y del cine ayud a registrar y grabar visualmente distintos a una sociedad de clases, segn la cual, el mrito y laacontecimientos y fenmenos para la posteridad, amplian- riqueza condicionaban el status social de las personas.do los registros de la memoria histrica. Las nuevas clases, proletariado y sectores medios, En el plano poltico, el mundo occidental se divida irrumpieron en el escenario poltico, haciendo valer sus en imperios y gobiernos de corte liberal (monarquas derechos. Muchos pensadores de la poca rechazaban constitucionales o parlamentarias y repblicas), los los planteamientos de una sociedad burguesa que se cuales mantenan entre s una gran competencia pol- enriqueca gracias a la explotacin de los trabajadorestica, econmica y territorial, que se tradujo en alianzas asalariados. Naca as el movimiento obrero. diversas y en el desarrollo de una carrera armamentista Por otro lado, el cambio de siglo XIX al XX vio nacersin precedentes. la produccin y el consiguiente consumo masivo, de laA lo anterior se sumaron el crecimiento demogrco mano con la publicidad. La expansin del confort, el y los masivos procesos migratorios transocenicos, empleo del ocio y el tiempo libre se manifest en la po- potenciados por la revolucin de los transportes.18501860 18701880Lnea de tiempo 10UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 1007-09-12 11:29 11. I. Respecto del captulo madurez del II. Respecto del captulo movimiento1III. Respecto del captulo imperialis-capitalismo, buscamos que:obrero, buscamos que:mo, buscamos que:a) Conozcas los cambios que sea) Relaciones las condiciones de a) Relaciones el Imperialismo con desarrollan en la actividad in- vida de los trabajadores despus los nacionalismos desarrolla- dustrial, ligados al desarrollo de la Revolucin Industrial, y eldos en Europa en el curso del tecnolgico, a la organizacinsurgimiento de movimientos siglo XIX. del trabajo y a la concentracinsociales y polticos, orientadosb) Reconozcas que la Revolucin del capital y la produccin.a apoyarlos y reivindicar susIndustrial y la necesidad de ma-b) Comprendas la expansin demo- derechos laborales.terias primas y mercados, cons- grfica en Europa en la segundab) Distingas entre socialismo ut-tituyeron factores claves para mitad del siglo XIX, identificandopico y cientfico, destacando la comprender el Imperialismo. los factores que la impulsaron. importancia poltica que adqui- c) Identifiques las principales po-c) Identifiques el crecimiento urba- riera el ltimo. tencias imperialistas, sus po- no a fines del siglo XIX y comien- c) Establezcas las diferencias entresesiones y la institucionalidad zos del siglo XX, y los cambios marxismo y anarquismo, y sus desarrollada para administrar que presentan las ciudades, proyecciones en el desarrollo delsus territorios. respecto de pocas anteriores.movimiento obrero.d) Evales y reflexiones sobre lasd) Reconozcas y valores el desarro- d) Conozcas las diferentes posturas proyecciones que tuvo la ex- llo de los medios de transporte ideolgicas que se generaron pansin imperialista sobre los y su influencia en los procesos para solucionar el problemapueblos colonizados. migratorios internos y transo-obrero o cuestin social. e) Compares y analices la situa- cenicos.e) Valores los avances establecidos cin de Amrica Latina durantee) Conozcas las nuevas formas de en la legislacin laboral, y re- ese perodo. vida que adopta la burguesa, y flexiones sobre las condiciones f) Conozcas las nuevas potencias cmo estas inciden en un mayorque presentan en la actualidad.imperialistas que surgen a fines desarrollo de las artes, los depor-del siglo XIX. tes y la vida social.1890 1900 191019151920 Desarrollo del capitalismo industrialMovimiento obreroMigraciones transocenicasImperialismo 11UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 11 07-09-12 11:29 12. Actividad diagnstica Obrero norteamericano durante la construccin de los grandes ras- cacielos en la ciudad de New York. Fuente: Fotografa de Charles Ebbets. Nueva York, 1932. Nios inmigrantes en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Fuente: US National Archives. 12I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 1207-09-12 11:29 13. 1Foyer Teatro Municipal de Santiago en 1905.Alador de cuchillos en Pars, 1898. E. Atget.Archivo editorial Zig-Zag. Observa detenidamente cada una de las imgenes que te presentamos y seala: 1. A cul de los siguientes gneros artsticos pertenece cadauna de ellas: pintura, fotografa, afiche, ilustracin? 2. Cul es el contexto histrico y el tema especfico al quealuden? 3. Relaciona las imgenes con el texto de presentacin de laUnidad e indica de qu manera ilustran lo que all se planteaacerca del cambio de siglo. 4. Consideras t que la fotografa puede constituir por smisma una fuente histrica? Fundamenta tu respuesta. 5. Con cul captulo de la Unidad relacionaras cada una delas imgenes? 6. Realiza una descripcin de las imgenes, considerando:mensaje entregado, aporte al estudio de la poca, gruposLa Historia del Cine es, literalmente, la historia de luces y sombras proyec-sociales representados, etc.tadas para crear una ilusin. En 1895 en Pars, Francia, los hermanos 7. De acuerdo con tus conocimientos previos y la observacin Lumire emplearon por primera vez el trmino cine, que en sus inicios tuvode las imgenes, haz una secuencia temporal de ellas segnel nombre Lumire en honor a sus inventores.la poca que representan. Ache de propaganda del cinematgrafo Lumire, 1895.Fuente: http://www.bifurcaciones.cl/008/portodaminhainfancia.htm13UNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 13 07-09-12 11:29 14. Captulo 1 La madurez del capitalismo El liberalismo poltico y econmico A nes del siglo XIX, el liberalismo haba alcanzado su madurez tanto en su ver- tiente poltica como en la econmica, lo cual, en el mbito poltico, se expresaba mediante la instauracin de sistemas liberales constitucionales en Europa Occidental, Estados Unidos y algunos pases de Amrica Latina. Esto supuso mayores grados de participacin cvica y poltica, aunque no se pudiera hablar an de regmenes democrticos. En el mbito econmico, la produccin industrial se realizaba a mayor escala, lo Principios delcual supona una repercusin importante en la expansin del comercio exterior y deliberalismo poltico las nanzas; surgieron los crditos de consumo, ampliando as la demanda de los Aplicados progresiva- nuevos productos industriales de mayor valor. El desarrollo econmico de cambio mente en las naciones democrticas a fines del de siglo estaba enmarcado en el contexto del liberalismo econmico, doctrina cuyo siglo XIX.principal representante, Adam Smith (1723-1790), planteaba que el mercado era el Derechos individuales motor del proceso econmico, el cual se regulaba a s mismo por el libre juego de Divisin de poderes la oferta y la demanda. Por tal razn, el Estado no deba intervenir en dicho pro- Igualdad ante la leyceso. Por otro lado, en este contexto, Thomas R. Malthus (1766-1834), lanzaba su Constitucin como ley teora de la poblacin en la cual sealaba que la poblacin creca en progresinsupremageomtrica mientras que los alimentos lo hacan en progresin aritmtica, lo cual Sufragio censitario era negativo para el progreso de la sociedad. Responsabilizaba a la clase obrera de este desmedido crecimiento demogrco; as, haba que incentivar el control de la natalidad, disminuyendo toda ayuda social desde los municipios o el Estado, para forzar su disminucin. Constituye una nueva forma de regulacin de la poblacin desde las necesidades del mercado.ActividadAnlisis de fuentes histricas Lee las siguientes fuentes histricas y responde las preguntas: Pero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esfor- zar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un n que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.Fuente: Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro IV, Cap. 2. Gran Bretaa, 1776. No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentacin agraria, por radical que sea, podr eliminar, durante un siglo siquiera, la presin de esta ley, (...) Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, ya que lo nico que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningn caso ms riquezas.Fuente: Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la poblacin. Gran Bretaa, 1798. 1. Realiza una breve investigacin sobre ambos autores y el contexto histrico en que desarrollaron su obra. 2. Escoge un ttulo para cada documento, expresando la idea central de cada uno de ellos. 3. Seala de cada texto, tres ideas que permitan incluir a ambos autores como representantes del liberalismo econmico. 14I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 1407-09-12 11:29 15. Unidad1 Desarrollo del capitalismo industrial La segunda Revolucin Industrial, desarrollada a partir de la dcada de 1870, tuvo efectos de gran importancia en la expansin del capitalismo. La industria textil y siderrgica, fue seguida de una gran diversicacin industrial que trajo consigo la incorporacin de nuevas fuentes de energa, como la electricidad y el petrleo. Las industrias ms caractersticas de esta segunda etapa fueron: la qumica, la automotriz, la armamentista y la industria electrnica, que alcanz mayor desarrollo al entrar el siglo XX, con la incorporacin de maquinaria de uso domstico y la radiofona. Por otro lado, Inglaterra dej de sustentar el monopolio de la industrializacin, ya que Alemania y Estados Unidos se perlaban como los centros de gran prota- gonismo en las nuevas industrias; la primera, con gran desarrollo de la industria qumica, y el segundo, de la industria automotriz. En 1920, la manufactura de automviles en Estados Unidos lleg a convertirse en la industria de mayor ta- mao del pas. Millones de americanos los adquiran. Henry Ford, creador de una Las nuevas industrias generaban la creacin de otras, destinadas a abastecer de dinasta de hombres de ne- insumos a las anteriores, o a satisfacer nuevas necesidades surgidas de ellas. Ejem-gocios. Los Ford como los plo: junto con la industria automotriz se precisaba la construccin de carreteras,Rockefeller y los Krupp, se gasolineras, etc. Surga as una larga cadena de produccin de bienes relacionados. convirtieron en grandes mag- nates, modelos de ascenso El desarrollo tecnolgico y los sistemas de trabajo aplicados a la industria, comosocial en la nueva sociedad. el taylorismo, permitieron producir en grandes cantidades, abaratar costos y acce- Qu habr querido decir der a un mayor nmero de consumidores, dando origen a la produccin en masa.Ford con la expresin el Henry Ford (1863-1947), industrial norteamericano, pionero de la industria delobrero es el mercado? automvil, fund en 1903 la Ford Motor Company, en la cual aplic muchas Qu importancia crees de sus ideas, basadas en la obra de Taylor, y que recibieron, posteriormente, que tiene en la produccin industrial actual, el taylo- el nombre de fordismo. Sus elementos ms caractersticos fueron: la lnea derismo? montaje, la produccin en serie y la estandarizacin de las piezas o partes de un producto. Otros aspectos de sus ideas fueron el principio de la participacin en los benecios de todo el personal y un sistema de ventas a crdito que permita a todos sus trabajadores poseer un automvil. Quizs la frase ms recordada de Ford sea aquella de: El obrero es el mercado. Con el objeto de maximizar tiempo, costes y benecios, ambos sistemas revolu- cionaron la produccin industrial. Fordismo Estandarizacin TaylorismoReduccin del tiempo Taylorismo Produccin en serie de fabricacinSistema de trabajo orientado a la produccin en serie.Baja de precios de costo Consiste en una cadena deProduccin en masa produccin, en la cual cada trabajador realiza una tareaAumento del poderconcreta al interior de ella. Salarios ms altos adquisitivo Con esto pretenda eliminar movimientos intiles de la mano de obra y rentabilizar Estmulo al consumo mejor su trabajo.Publicidad Crdito 15Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 1507-09-12 11:29 16. Captulo 1 Hipertexto Otra industria que tuvo rpido crecimiento y expansin fue la elctrica. En ladcada de 1920, dos tercios de los hogares norteamericanos contaban con elec- La actividad de entrada te introducir al desarrollo deltricidad. En Europa, debido a los efectos de la guerra, el proceso fue ms lento, capitalismo industrial.pero tambin produjo un gran impacto y efectos en la industrializacin. De formaparalela a la expansin de la electricidad se desarrolla la industria de electrodo-msticos: lavadoras, refrigeradores, etc., los cuales, paulatinamente ayudaran amejorar el confort de los sectores altos y medios de la sociedad, y a liberar tiempoa las mujeres para poder dedicarlo a otras actividades. En los comienzos del sigloXX, surgieron otras industrias, las cuales, con el correr de los aos, alcanzaranmayor trascendencia y se convertiran en una importante fuente de transmisincultural; nos estamos reriendo al fongrafo, la radio y el cine.La nueva industria de comienzos de siglo, se aplic a los transportes urbanosdentro de las ciudades e interprovinciales: aparecen los primeros camiones yautobuses que empiezan a competir con el ferrocarril. Por otro lado, la electrici-dad no solo da mayor confort a los hogares y ayuda al desarrollo industrial, sinoque permiti iluminar las ciudades en crecimiento, y la utilizacin de nuevosmedios de transporte: tranvas y trenes subterrneos o metro. La construccinde aeroplanos comienza a abrirse espacio, como un indicio de lo que sera, en eltranscurso del siglo, la industria aeronutica.Los transportes martimos tuvieron un gran desarrollo, con la aplicacin de laenerga a vapor y ms tarde a partir de energas derivadas del petrleo, traslada-ron millones de personas y mercancas entre los distintos continentes. El barcoconstituy, antes de la masicacin de la aeronutica, el medio de transporte quepermiti la interconectividad mundial.El desarrollo de los transportes permiti trasladar productos con mayor seguridad,a ms bajos precios y a distancias ms largas, fue otro elemento que favoreci laindustrializacin y el comercio tanto nacional como internacional en los alboresdel nuevo siglo. Produccin industrial en las fbricas Krupp de Essen, Alemania. A comienzos del siglo XX, Alfred Krupp, el rey de los caones, amas una gran fortuna, exportando al mundo su armamento y tecnologa de transporte. Reexiona en torno al impulso dado por la industria blica a las economas nacionales. Qu otras industrias seactivaron a partir de lasnecesidades de este sectorindustrial? Qu dimensiones tiene enla actualidad la industria dearmamentos? Fundamentatu respuesta. 16I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 16 07-09-12 11:29 17. Unidad 1 ActividadInterpretacin de documento informativo y grcoLa organizacin racional del trabajoTaylor comprob que en todos los ocios, los obreros aprendan la manera de ejecutar las tareas de su trabajoobservando a sus compaeros vecinos. Not que eso conduca a diferentes maneras y mtodos de hacer unamisma tarea, en cada ocio, y a la necesidad de una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentesen cada operacin. Como entre los distintos mtodos e instrumentos utilizados en cada trabajo, siempre existeun mtodo ms rpido y un instrumento ms adecuado que los dems, es posible seleccionar estos ltimos yperfeccionarlos mediante un anlisis cientco y un depurado estudio de tiempos y movimientos en lugar dedejar su seleccin al criterio personal de cada obrero. Ese intento de sustituir mtodos empricos y rudimenta-rios por mtodos cientcos en todos los ocios recibi el nombre de organizacin racional del trabajo (ORT).Para Taylor, el obrero no tiene capacidad, ni formacin, ni medios para efectuar un anlisis cientco de sutrabajo y determinar racionalmente el mtodo o proceso ms ecaz para ejecutarlo. Por lo general, el supervi-sor corriente deja al arbitrio de cada obrero, la eleccin del mtodo o proceso para ejecutar su trabajo, comouna manera de estimular su iniciativa. Sin embargo, con la administracin cientca se realiza un repartoadecuado de responsabilidades: la administracin (gerencia) se queda con el planeamiento (estudio minuciosodel trabajo del obrero y el establecimiento del mtodo de trabajo) y la supervisin (asistencia continua altrabajador durante la produccin), mientras que al trabajador solo le corresponde la ejecucin del trabajo. Fuente: F. W,Taylor. Principios y mtodos de Gestin cientca, USA, 1911.1. Cul fue el principio base que sustentaba la teoraEvolucin del comercio mundialMill. de libras de Taylor?entre los aos 1830 y 1900, enesterlinas millones de libras esterlinas2. De qu manera influy la aplicacin de la ORT en el aumento de la produccin?4.5003. Cul era el rol del supervisor o jefe de taller en la Comercio Mundial ORT? 4.000Estados UnidosFrancia4. Qu proyecciones tuvo para los obreros este tipoAlemania3.500 de organizacin del trabajo? Comprala con elReino Unido trabajo artesanal de la Edad Media y la manufactura3.000 de los tiempos modernos. 2.5005. En qu medida la produccin en masa influye en2.000 el comercio internacional?6. Cul era la participacin de cada pas en el comer- 1.500 cio mundial? Fundamenta tu respuesta.1.0007. Por qu razn, si los volmenes de comercio ingls eran los mayores en esa poca, en el grfico500 presenta una importancia pequea en trminos del valor de productos intercambiados?3040 5060 70 8090 0018 18 1818 1818 18 19Aos Fuente: Nou Temps. Historia del Mon Contemporani. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 2001.17Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 17 07-09-12 11:29 18. Captulo 1 La concentracin empresarial La necesidad de inversiones elevadas a la hora de nanciar las innovaciones tecnolgicas y la renovacin energtica hizo per-Los carteles der competitividad a las pequeas empresas lo que redundara En vez de ser un fenmeno pasajero, los carteles seen un proceso de concentracin empresarial que puede tomar convierten en una de las bases de toda la vida econ- distintas formas: mica, conquistan una esfera industrial tras otra (...). El cartel: asociacin de empresas que establece acuerdos con el El gran auge de nes del siglo XIX y la crisis de 1900 n de limitar la capacidad de accin o eliminar la competencia a 1903 se desarrollan ya enteramente por primera vez al menos en lo que se reere a las industriasde un determinado producto en el mercado. minera y siderrgica bajo el signo de los carteles. El trust: constituido por la fusin de diversas empresas con pr- Y si entonces esto pareca an algo nuevo, ahora es dida de su independencia productiva, comercial y nanciera, en una verdad evidente para todo el mundo que grandes sectores de la vida econmica son, por regla general, aras de la creacin de una nueva. Los valores entre los socios se sustrados a la libre competencia. reparten de acuerdo con el tamao de las empresas fusionadas.Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo. Zurich, El holding: sociedad nanciera con participacin de diversas Suiza, 1916. Ediciones en lenguas extranjeras, Pekn, 1966. y variadas empresas en el capital. En este contexto, se conform una situacin de mercado en la cual para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. El capitalismo nanciero Las nanzas reciben un gran impulso debido al gran desarrollo industrial. Aparecen los crditos de consumo, con el objeto de ayudar a quienes deseaban comprar bienes de mayor valor eco- nmico: automviles, electrodomsticos, entre otros. Esta expansin del crdito redund, a su vez, en una mayor ac- tividad industrial. Por otro lado, las nuevas industrias, altamente capitalizadas, transaban sus acciones en las bolsas de valores de los principales centros capitalistas del mundo: Nueva York, Londres, Berln, Pars, Tokio. La especulacin nanciera seLeyenda Este es un Senado de Monopolistas,transform en un importante y lucrativo resorte del sistema, peropor monopolistas, para monopolistas. Caricatura,supona un alto riesgo econmico.Los jefes del Senado, de J. Keppler, USA 1889. El gran protagonismo del nuevo capital nanciero ligado a laEn la imagen se expresa, en estilo caricaturesco,concentracin empresarial acabaron con el viejo capitalismola estrecha relacin entre dos poderes o institu-ciones estadounidenses de inicios del siglo XX.de libre iniciativa, caracterizado por la dispersin del capital enEn relacin con esta imagen responde:numerosas empresas, algunas de ellas de carcter familiar, que1. Cules son los poderes representados en la actuaban en competencia entre s en un mercado libre. El nuevo caricatura? Cul es la relacin o vnculo entremodelo de capitalismo monoplico o nanciero, concentra el esos poderes, expresado por la caricatura?poder en pocas manos como resultado de la fusin de empresas Cul es la crtica que plantea la caricatura? mediante la compra.2. Investiga cules de las instituciones que aparecen en la caricatura (American Express,Las empresas ms pequeas o ms dbiles comenzaron a ser Bank of America, Citibank, Chase Manhattanabsorbidas por las ms grandes. El nuevo capital monoplico Bank, entre otras) estn vigentes actualmente.ejercer gran control sobre los mercados, con lo cual la ley de la Levanta hiptesis que permitan explicar suoferta y la demanda de Adam Smith, dejar de ser el factor clave duracin en el tiempo. en la jacin de los precios de los distintos bienes. 18I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 18 07-09-12 11:29 19. Unidad1La poblacin en el cambio de sigloLa poblacin europea continuaba con un crecimiento sostenido desde laLos progresos en lasegunda mitad del siglo XVIII, pero que se acrecienta a nes del siglo XIX, conservacin yalcanzando 300 millones de personas en 1870 y 460 millones en 1914, con transporte de alimentosuna densidad de poblacin equivalente al doble de la de Asia. En 1877 se transport, vaEl aumento acelerado de la poblacin fue el resultado de la considerablemartima, cordero congeladodisminucin de las tasas de mortalidad, acompaadas de una natalidad quedesde Argentina a Le Havre(Francia) y en 1880, carne dese mantena elevada.vacuno y de cordero congela-El descenso de la mortalidad se debi a las mejores condiciones alimentariasda desde Australia a Londres.y al progreso en la medicina y la sanidad. Hacia nes del siglo XIX, se haba Pronto se desarrollara laventa de hielo a los hogares.descubierto gran parte de las bacterias causantes de las enfermedades (malaria,Todos estos factores ayudarontuberculosis, rabia, clera, difteria, entre otras). Tambin se redujo la mortalidada mejorar la alimentacininfantil, con lo cual, la esperanza de vida aument considerablemente.y la higiene en gran partePor otro lado, la natalidad presentaba tasas diferentes segn el nivel de de- de los hogares europeos, locual tuvo proyecciones en lasarrollo y urbanizacin de los distintos pases.disminucin de la mortalidad. Crecimiento de la poblacin en algunos pases europeos Actividad 100 Ao 1800Ao 1850Ao 1900 90Interpretacin de los contenidos del texto 80 Relaciona la informacinMillones de habitantes 70 del documento sobreconservacin y transpor- 60te de alimentos con el 50 grfico sobre evolucindel crecimiento de la po- 40blacin. 30 20 100Rusia Alemania ItaliaFranciaGran BretaaFuente: Adaptado de E. A. Wrigley. Historia y poblacin. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.Aumento demogrco de la poblacin europea Aumento de la poblacin europea Disminucin de la mortalidad Avance en medicina y sanidadAumento de la Fin de las epidemiasesperanza de vida Disminucin de la mortalidad infantil 19Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 1907-09-12 11:29 20. Captulo 1 HipertextoCrecimiento urbano Al realizar la actividad de El crecimiento industrial y el perfeccionamiento de los medios de desarrollo comprenders los transporte propiciaran un aumento del xodo rural a las ciudades alcances del crecimientoen la mayora de los pases europeos. En el ao 1914, el 76% de la econmico y demogrco en poblacin inglesa viva en ciudades y ms de 44 de stas tenan ms el mundo moderno. de 100.000 habitantes. En Alemania, ms del 64% de las ciudades sobrepasaban esta cifra. Como resultado de esto, en las ciudades se produjo un reordenamiento del espacio y se mejoraron las infraestructuras. Las viejas murallas fueron demolidas y se construyeron grandes avenidas para permitir una circulacin ms uida. Ejemplo de esto son los bulevares parisinos diseados por el Barn Haussmann, a nes del siglo XIX y el plan de remodelacin de Barcelona (ensanche) realizado por Puig-Cerd. Estas se convirtieron en zonas de residencia de la burguesa, mientras que los obreros ocuparon los cascos viejos de las ciudades o las zonas perifricas de nueva construccin. Las ciudades modernas estable- cieron un orden de segregacin entre los distintos barrios, segn las clases o grupos sociales que los habitaban. Los servicios urbanos mejoraron como resultado de los avances de la Segunda Revolucin Industrial: se incorpor luz elctrica para sustituir los faroles iluminados a gas, se asfaltaron las calles y se cons- truyeron sistemas de alcantarillado. La electricacin del transporte urbano permiti el desplazamiento de grandes masas de personas por medio de los tranvas de supercie y poco despus, de los transportes subterrneos (ferrocarriles metropolitanos). Adems de lo anterior, el uso del hormign armado permitira la construccin de edicios de mayor altura. El primer rascacielos del mundo fue construido en la ciudad de Chicago. Antes de terminar el siglo XX, el rascacielos se haba con- vertido en un smbolo de las ciudades norteamericanas, un elemento caracterstico de las zonas de negocios de las distintas ciudades que llegaron a transformarse en smbolo de la ostentacin y el prestigio de la potencia econmica estadounidense. En 1897, Nueva York haba duplicado la altura de los primeros rascacielos, los nuevos edicios, Considerado el primer ras-alcanzaban los 129 metros de altura, con alrededor de 30 pisos. cacielos, construido entre los aos 1883 y 1885, el edicioLos rascacielos neoyorkinos fueron las casas matrices de los grandes de 10 plantas llamado Hometrust americanos. Insurance Building de Chicago, La ciudad industrial fue adquiriendo caractersticas propias, su rpido Estados Unidos, fue el primer edicio alto en ser sustentadocrecimiento abarc diferentes reas: las zonas cntricas destinadas a por un armazn de metal com-las actividades comerciales y nancieras, rodeadas de barrios resi- puesto por columnas verticalesdenciales de la burguesa media y alta. En el extrarradio, en las vas y vigas horizontales. de acceso a la ciudad, se ubicaban las industrias, en torno a las cuales Fuente: Proyecto de arqui-fueron surgiendo suburbios, de autoconstruccin, de las poblaciones tectura, W. Le Baron Jenney.obreras. En sus comienzos no contaban con ninguna regulacin, hasta Frances Loeb Library, que con el transcurrir del tiempo, los municipios y las autoridades Graduate School of Design, Harvard University. centrales fueron normando y generando soluciones para ordenar y regular su crecimiento. 20I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 20 07-09-12 11:29 21. Unidad 1Actividad Anlisis de tablas estadsticas y fotografas histricas 1. Tabla N 1Crecimiento de poblacin en ciudades europeas y estadounidenses Realiza un grfico de barra doble con la infor- CiudadAo 1850 Ao 1900macin de la tabla. Londres 2.000.000 4.000.000 Analiza la tabla, sealando las ciudades con Madrid 280.000 539.000mayor crecimiento. Manchester 336.000 400.000 Roma 200.000 500.000 Establece dos factores que expliquen el rpidoNew York612.000 3.437.700crecimiento de las ciudades de EE.UU. Chicago30.000 1.437.000 Qu ciudades presentan un lento crecimien-Lisboa 150.000 360.000to? Intenta explicar a qu se debi. Miln242.000 500.000 Fuente: Alonso, M. L. y otros. Historia contempornea. Madrid: Everest, 1986. 2. Tabla N 2Datos sobre poblacin rural y urbana Realiza un grfico de barra doble, que incor- PasAosPoblacin Rural % Poblacin urbana %pore los datos de la tabla, para facilitar su Gran1851 52,0 48,0interpretacin.Bretaa1881 37,0 63,0 Qu pas presenta mayor celeridad en sus Alemania1871 63,9 36,11911 40,0 60,0procesos de urbanizacin? Cmo se relaciona1840 89,2 10,8con la industrializacin de estos lugares?EE.UU.1910 54,3 45,7 Fuente: Alonso, M. L. y otros. Historia contempornea. Madrid: Everest, 1986. 3. Fotografas Determina el contexto histrico de ambas fotografas e indica el tema al que hacen referencia. Busca informacin sobre el autor de ambas fotografas y escribe una breve biografa sobre l. Seala, por qu ambas fotos son una fuente histrica? Compara ambas fotografas. Utiliza categoras de comparacin que consideren: tcnica fotogrfica y esttica, y loscontenidos que presentan. Puedes solicitar ayuda a tu profesor o profesora de arte. Qu consecuencia habr tenido en el comercio local, el desarrollo industrial? E. Atget. Vendedor de peridicos. Pars.E. Atget. Tienda de ropa femenina. Pars. Comienzos del siglo XX. Fuente: Colonia,Comienzos del siglo XX. Fuente: Colonia, Editorial Taschen, 2008.Editorial Taschen, 2008. 21Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 21 07-09-12 11:29 22. Captulo 1 Migraciones transocenicas Las migraciones a ultramar que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se relacionaron estrechamente con la Revolucin Industrial, el me- joramiento de los transportes martimos y el crecimiento demogrco europeo, cuyo excedente de poblacin, especialmente rural, encontr en la emigracin a nuevos continentes una posibilidad de escape a la presin demogrca. En aquellos pases con un proceso de industrializacin avanzado, las industrias ab- sorbieron mano de obra del excedente poblacional, pero no era posible absorberlo en su conjunto; por esta razn, muchos hombres y mujeres con sus familias debieron emigrar, buscando mejores condiciones de vida. Fue el caso de Gran Bretaa, Alema- nia, Suecia, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros. En el caso de los pases europeos menos industrializados, con actividades predominantemente agrarias, como Espaa, Irlanda, Grecia, Portugal y los pases de Europa del Este, la emigracin permiti aliviar las hambrunas y tensiones sociales provocadas por la crisis de subsistencia. A lo anterior hay que agregar que el Colonialismo y el Imperialismo potenciaron la emigracin de importantes cantidades de poblacin a sus territorios coloniales. Finalmente, un nmero importante de poblacin juda emigr desde Europa Central y Europa del Este, debido a las persecuciones continuas de las que fueron vctimas por parte de las autoridades de sus pases de origen. Gran importancia cobraron los Progroms en Rusia a travs de los cuales, entre 1881 y 1917, se atacaron poblados o ghettos judos. El pas que acogi la mayor cantidad de inmigracin juda fue Estados Unidos. En Amrica del Sur, la regin del Ro de la Plata, especialmente Buenos Aires, recibi numerosa poblacin de origen italiano, espaol y judo. Los principales pases receptores de inmigrantes fueron Estados Unidos, Argen- tina, Australia, Canad y Brasil. Estados Unidos constituye una nacin de inmigrantes. Entre 1820 y 1890, alrededor de quince millones de personas ingresaron a ese pas. Provenan principalmente de Irlanda, Alemania y otros pases del norte de Europa. Haca 1870, cien mil chinos tambin llegaron all, y se instalaron en las ciudades de la costa oeste. Entre 1890 y 1924, se produjo una segunda oleada de inmigrantes; ms de veinte millones de personas llegaron desde Europa, por motivos econmicos y religiosos. Movimientos migratorios en el siglo XIX y principios del XX Simbologa BritnicosEscandinavos y alemanesMediterrneos ycentroeuropeosEuropa Oriental Chinos Japoneses reas de migracin europea 22I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2207-09-12 11:30 23. Unidad1 ActividadAnlisis e interpretacin de recursos informativosYo soy el ltimo de cinco hermanos. Si mipadre divide su granja entre nosotros, ningunotendr suciente tierra para alimentar nuestrasfamilias. Si la entrega entera a mi hermanomayor, yo no alcanzar nada. Si ingreso a laarmada del principado, podra no estar vivopara lamentarme sobre la prdida de la granja.No hay nada para m aqu. Necesito salir de esteambiente y encontrar un lugar pacco dondetener mi propia granja.Fuente: Karl, Prussia, 1840. www.monograas.comE. Atget Stiegglitz. Inmigrantesrumbo a Estados Unidos enEllis Island, isla vecina a Man-hattan, donde eran aseados yrevisados por mdicos, hastaque se les entregaban sussalvoconductos para ingresaral pas.Fuente: Camera work, AlfredStieglitz. Colonia, Editorial Taschen,2003.N PersonasInmigracin a EE.UU. entre los aos 1900 y 1930 1.300.000 Fuente: United States History. Holt, New York Rinehart and Winston, 1.100.000 1988. 900.000 700.000 Norteamrica Europa 500.000 Asia 300.000 100.000 19001915 1930 Aos1. A qu tema de estudio se aplica cada una de las fuentes? Por qu?2. Seala a qu tipo de fuente corresponde cada una y el contexto histrico en que se insertan.3. Analiza el grfico de la inmigracin a Estados Unidos, destacando sus momentos de auge y de declive. Entrega una explicacin acerca de tal situacin.4. Describe la fotografa de Stieglitz, sobre los inmigrantes a Estados Unidos; caracteriza las personas que aparecen.5. Qu futuro habra tenido Karl, el autor del documento, si no hubiera emigrado? Por qu las tierras familiares no permitan la sobrevivencia de toda la familia? Plantea una hiptesis al respecto.23Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2307-09-12 11:30 24. Captulo 1 El triunfo de los valores de la burguesa Para la burguesa, el tiempo transcurrido entre la Segunda Revolucin Industrial y la Primera Guerra Mundial, fue un perodo de gran crecimiento y expansin. Lentamente se fue consolidando un sistema de valores acorde con su espritu e intereses. Hubo espacio para una vida social intensa, de estas, recepciones, pera, conciertos, teatro y prctica de deportes de manera continua y regular. Se consolid la idea de aprovechar y disfrutar los momentos de ocio. En esta poca proliferaron los balnearios y lugares de veraneo, centros de encuentro y reunin de las lites burguesas de los distintos pases. La familia nuclear (padre, madre, hijos), se convirti en la unidad central de transmisin y consolidacin del patrimonio de la familia. La casa familiar se convirti en el smbolo de poder y prosperidad. En ella haba un grupo bas- tante grande de personas que trabajaban en el servicio domstico y tambin de tutores encargados de educar a los nios. Al interior de ese orden familiar, las mujeres se dedicaban a la educacin de los hijos, la administracin del hogar y la organizacin de actividades sociales; solo unas pocas fueron profesionales o participaron de movimientos sociales y movimientos sufragistas lucha por el derecho a voto femenino el cual creca considerablemente en las grandes Manifestacin de sufragistasciudades de Europa y Estados Unidos. en la ciudad de Nueva York. Fuente: Biblioteca del Congre- El confort y la esttica pasaron a ser elementos importantes del estilo burgus, so de Estados Unidos. y como consecuencia de esto, se vio favorecido el consumo de arte: arquitec- Tras una larga lucha, las su- tura, pintura, msica, teatro. Por otro lado, el desarrollo tecnolgico de la poca fragistas estadounidenses permiti el surgimiento de nuevas formas artsticas, como la fotografa y el cine. conquistaron, en 1920, el derecho femenino al voto (en igualdad al masculino). La cultura del consumo Seala las caractersticasEn pocas anteriores, la mayora de las personas haba consumido solo los de la manifestacin a par-bienes necesarios para sobrevivir, tales como alimentos y vestuario. Al co- tir de la observacin de la menzar el siglo XX, mejores ingresos para sectores importantes de poblacin, fotografa. precios ms bajos y el surgimiento de la publicidad, modicaron los estndares de consumo. Los avisos publicitarios podan crear deseos sobre variados productos, ms all de las necesidades bsicas. La industria de la publicidad cobr cada vez mayor importancia: se realizaban avisos publicitarios para todos los productos, desde maquinarias a artculos de aseo y limpieza. La radio y la masicacin de peridicos y revistas, fueron el instrumento perfecto utilizado por los publicistas para llegar a millones de consumidores. Surgimiento de los deportes de masas Las organizaciones y ligas deportivas inspiraron gran entusiasmo en el cambio de siglo. El ftbol se haba popularizado en Inglaterra a nes del siglo XIX, poca en que se ocializaron sus primeras reglas. En 1904 se fund la FIFA (Federacin Internacional de Ftbol Asociado), desde entonces, este deporte se expandi a todos los rincones del mundo. Junto al ftbol, se desarrollaron otros deportes masivos de gran presencia en Estados Unidos y otros pases del mundo: el bisbol y el bsquetbol. Sin embargo, no todos los deportes llegaron a ser pasin de masas, como los mencionados antes, otros lograron gran desarrollo pero fueron practicados por las lites de la poca: tenis, golf, equitacin, rugby. 24I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 24 07-09-12 11:30 25. Unidad1 ActividadAnlisis de obras pictricasObserva las imgenes y responde:1. Cul es el contexto histrico de ambas pinturas?2. Cul es el tema a que aluden las pinturas?3. Relaciona las pinturas con el estilo de vida de la burguesa.4. En qu medida estas obras nos permiten acceder a la vida cotidiana de la poca?5. Entrega una apreciacin personal de ambas pinturas.Alfons Mucha. Princezna Hya-cinta, Praga, 1911. Uno de losprincipales representantes delArt Nouveau. Mujeres esbel-tas, sensuales, seductorasreinas de la naturaleza conlargas y abundantes melenas,que miran de frente, seguras,con sus grandes y rasgadosojos, envueltas en ropajes deescenario, con orlas, cenefas,ores y estrellas, forman elcanon de sus guras. Auguste Renoir. Almuerzo de remeros, 1881. National Gallery, Washington. 25 Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2507-09-12 11:30 26. Cierre del Captulo 1Sntesis captulo 1Balance del mundo modernoLiberalismo EconmicoLiberalismo PolticoPoblacinProduccin industrial Monarquas constitucionales Disminucin de la mortalidado parlamentarias Industria automotriz Mejor calidad de la alimen- Industria elctricatacin Medidas de higieneRepblicas Avances en la medicinaConcentracin empresarial Cartel Migraciones urbanas Trust Holdings Cambios en la organizacin de las ciudadesCapitalismo nanciero Migraciones transocenicas Crditos de consumo Bsqueda de mejoresexpectativas de vidaSistemas laborales deFortalecimiento de las produccin en masaburguesas Taylorismo Grupo social que impone sus intereses y tendenciasCrecimiento urbano Desarrollo de actividades culturales ydeportivas26 I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2607-09-12 11:30 27. Unidad 1 Evaluacin captulo 1Hipertexto I. Anlisis de fuentes.Su formacin y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria,donde observ minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esaobservacin prctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponindolo entareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realizacin de las tareas necesariasen el tiempo justo.Este anlisis del trabajo permita, adems, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mnimo lostiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecerun salario a destajo (por pieza producida) en funcin del tiempo de produccin estimado, salario que deba actuarcomo incentivo para la intensicacin del ritmo de trabajo.Fuente: Biografa de Frederick Taylor. En www.biograasyvidas.com/biograa/taylorfrederick.htmBasndote en lo aprendido en este captulo y considerando la informacin entregada por el texto, responde lassiguientes preguntas:1. En qu consiste el taylorismo?2. Por qu razn se cre este nuevo sistema de trabajo? Qu influencias trajo consigo en los niveles de produccin?3. En qu medida permite optimizar y sacar ms provecho del trabajo de los obreros? II. Anlisis de mapa 1. Cul es el lugar de procedencia de las migraciones y cules las regiones de destino de ellas? 2. Seala tres causas que expliquen estos procesos migratorios. 3. Cul fue la regin que recibi mayor nmero de inmigrantes? 4. Explica: por qu en Amrica Latina solo se menciona Brasil y Argentina? Qu pasara con Chile? Emigracin europea en el siglo XIX SiberiaCanad China Estados UnidosBrasilSimbologa Australia El grosor de la lnea da cuentafrica del Sur del ujo de poblacin emigran- Argentina te a los diferentes destinos. Nueva Zelanda27Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 27 07-09-12 11:30 28. Captulo 2 El movimiento obreroA partir de la Revolucin Industrial se gener un nuevo orden social, el cual estuvomarcado por el surgimiento del proletariado, grupo social que no era propietario delos medios de produccin y que, por lo tanto, deba emplearse y desarrollar un trabajomanual a cambio de una remuneracin. Por otro lado, se consolidaba la burguesa comogrupo social hegemnico, al tiempo que se produca una expansin de los sectoresmedios: profesionales, pequeos industriales, comerciantes y funcionarios pblicos.La estructura social estamental daba paso a una estructura de clases sociales, en lacual, la riqueza y el mrito fueron factores condicionantes del estatus de las personas.Adems, se rompa con la rigidez estamental, debido a la movilidad social caracters-tica de la sociedad de clases. As, la segunda mitad del siglo XIX, fue testigo de unprofundo reordenamiento de las estructuras sociales y del desarrollo de identidadesde pertenencia a los diferentes grupos sociales.En este contexto surge el movimiento obrero, vale decir, la organizacin de los tra-bajadores industriales para la defensa de sus intereses. En un comienzo se crearoninstituciones de apoyo mutuo, reivindicaciones horarias, salariales y de condicionesde trabajo, para dar paso, posteriormente, a movimientos polticos que ampliaransu esfera de accin y su representatividad.Actividad Anlisis e interpretacin de imgenes Observa las imgenes, compara y luego responde: 1. Describe ambas imgenes, considerando los siguientes criterios: contexto histrico, personajes y actitudes de lospersonajes representados. 2. Establece su relacin con el movimiento obrero.Mujeres pertenecientes a un sindicato protestan por las condi- Fuente: R. Koehler: La convocatoria a huelga, Estados Unidos 1886.ciones laborales. Manhattan, 1900.Fuente: USA History. Developent, 1988. 28I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2807-09-12 11:30 29. Unidad1 Surgimiento de las organizaciones obreras Como respuesta a las condiciones laborales del proletariado y a los cambiosHipertexto sociales ocurridos despus de la Revolucin Industrial, especialmente en su La actividad de entrada con- segunda etapa, en la que se produce una fuerte expansin del proceso de in- textualiza el surgimiento de dustrializacin, tanto cuantitativa como espacialmente, se desarrollan diversas las organizaciones para luchar organizaciones obreras. Algunas de ellas tuvieron carcter reivindicativo y por los derechos de los traba- asistencialista, mientras que otras presentaron un marcado sello ideolgico-jadores a partir de un video. poltico, orientado a producir cambios en el orden econmico, social y poltico. Sindicalismo y socialismo utpico Mientras el trabajo artesanal y la manufactura de la poca preindustrial constituyen actividades directas, que reejan la pericia de los artesanos, Luddismo en el trabajo industrial se produce una deshumanizacin; los objetos estn Se desarroll en Gran Breta-a, y debe su nombre a Ned determinados de antemano, son todos iguales y el manejo de las mquinasLudd, un tejedor a quien se no requiere de una formacin especial. Adems, el paso de la manufactura a le atribua haber sido el pri- la industria estuvo marcado por un aumento de la jornada laboral, el trabajo mero en protagonizar la des- de mujeres y nios con bajos salarios y precarias condiciones de trabajo,truccin de telares. el estancamiento laboral de los obreros ya que no tenan la posibilidad de Socialismo utpico ascender como suceda con los gremios u ocios y la desaparicin de losFue la primera manifestacin vnculos personales con el producto o mercanca nal.doctrinaria del movimientosocialista y naci en Francia. En respuesta a todo aquello, surgen los movimientos sindicales que, en sus Las duras condiciones de orgenes, se apoyan en asociaciones espontneas de obreros para ser escu-la revolucin industrial y la chados en la defensa de sus derechos. La huelga ser el arma principal paragran injusticia social que impedir reducciones salariales y ampliacin de las jornadas de trabajo. En gener, estimularon la for-macin de un pensamien- sentido estricto, los sindicalistas no presentan motivaciones ideolgicas y se to igualitario: el socialismo limitan a buscar respuestas a las necesidades cotidianas de los trabajadores.utpico, llamado as por su En los primeros tiempos de la industrializacin, los obreros, conscientes delromanticismo e idealismo, empeoramiento de su situacin, centraron su protesta en la destruccin de lasfomentaba la creacin decooperativas y relaciones de mquinas, movimiento que se conoce como luddismo.armona entre empresarios ytrabajadores. Actividad Anlisis de fuente histricaA partir de la siguiente fuente, contesta las preguntas:En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atac la fbrica de tejidospertenecientes a los seores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrndola desprotegida, prontose apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edicio con su valiosa maquinaria, tejidos,etc., fue completamente destruido. Los daos ocasionados son inmensos, habiendo costado la fbrica sola6.000 libras. La razn aducida para justicar este acto horrible es, como en Middleton, el tejido a vapor.A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un dao grave e irreparable y un grannmero de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase deadelantos en las maquinarias. Cun errados estn! Qu habra sido de este pas sin tales adelantos?Fuente: Edmund Burke. Annual register, Londres, 1812. 1. Establece la relacin existente entre la informacin que entrega el texto y el movimiento luddista. 2. Tendra este tipo de acciones alguna posibilidad de detener o cambiar el proceso de industrializacin?Fundamenta tu respuesta. 3. Es posible resistir y frenar el desarrollo tecnolgico? Reflexiona, considerando lo que sucede actualmente. 29Unidad 1: Balance del mundo modernoUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 2907-09-12 11:30 30. Captulo 2Los primeros sindicatos surgieron en Inglaterra. Al comienzo se agrupan por o-cio y espacio geogrco, de manera similar a los antiguos gremios, sus objetivosestaban centrados en la ayuda mutua, aportaciones regulares de sus miembrospara crear fondos solidarios destinados a servirles de ayuda en situaciones deenfermedad o paro. Pronto se dieron cuenta del valor del asociacionismo paradefender sus derechos. En Inglaterra, las trade unions eran legales, pero en elresto de los pases deban crear y mantener contactos en la clandestinidad.Estos movimientos sindicalistas, en su primera etapa (primera mitad del siglo XIX),se enmarcaron al interior del socialismo utpico, movimiento que fue denominadocomo tal, aos ms tarde, por los pensadores marxistas, quienes consideraban quelos socialistas utpicos, aunque bienintencionados, eran poco realistas y pecabande idealismo e ingenuidad.Destacado representante de este movimiento fue Robert Owen, quien fue elimpulsor de una asociacin de sindicatos unicados en Inglaterra, la Grand Na-tional Consolidated Trade Union. Rpidamente el movimiento sindical de Owense dividi en dos facciones: los partidarios de la accin pacca, y los radicalespartidarios de la huelga y otras medidas de presin. En paralelo, se desarrolla el Proyecto de falansterio. LaCartismo, cuyo ideario se recoge en la Carta del pueblo: parte central se reservara para Sufragio universal y voto secreto. talleres y almacenes, las vivien- das se ubicaran en las alas Reforma electoral que proporcionara mayor representacin a los distritos laterales. ms poblados (ciudades industriales con barrios obreros) frente a los distritos Entre los modelos de nueva rurales con menor densidad de poblacin. sociedad que intentaron cons- Renovacin del Parlamento y eliminacin del requisito de ser propietario para truir los utpicos destacan losllegar a ser diputado. falansterios de Fourier, pequeas poblaciones de 1.600 personas, Otro socialista utpico fue Claude Saint Simon, quien postul una sociedad entre los que se distribuyen todas industrializada, pero no regida por los empresarios sino por un consejo de cient- las funciones alternativamente,cos y en la cual, los trabajadores tendran que recibir un salario de acuerdo con para evitar la especializacin su productividad. excesiva. Subsisten en ellos la propiedad privada y el derecho de herencia, pero son comunesCorrientes ideolgicas y partidos polticos obreros los instrumentos bsicos de pro- A continuacin se presentan las principales corrientes ideolgicas, sobre cuyas bases duccin, para permitir un trabajose sustent la creacin de los partidos obreros socialista y comunista, o que fueron cmodo y feliz. Fourier esperabarecogidas como fundamento poltico, por partidos de mayor espectro social en la la ayuda de capitalistas para instalar esta sociedad perfecta; primera mitad del siglo XX, como por ejemplo los partidos demcrata cristianos, en Francia, EE.UU., Inglaterra socialdemcratas y radicales. y Rusia, llegaron a organizarse Pensamiento libertario anarquista. El anarquismo supone el rechazo del en muchas poblaciones intentosproceso de industrializacin y parece mirar con nostalgia el mundo agrario, de falansterianos, pero la mayora fracasaron.pequeas clulas de poblacin. Constituye un movimiento sin una lnea claraEquipo editorial. doctrinal, en el que caben distintas posturas, pero lo comn a todas ellas es la Levanta hiptesis que permi-crtica al Estado como rgano de represin de los individuos. tan explicar el fracaso de los El precursor del pensamiento anarquista fue Pierre Proudhon, para quien, los falansterios.principales valores que deban regir a los trabajadores eran la fraternidad y la so- El edicio del falansterio dise- lidaridad. Apoyaba la gestacin de asociaciones mutuales de trabajadores y era un ado por Fourier, se asemejarme detractor de la existencia de la propiedad privada y el Estado. Era partidario a una construccin aristocr- tica u obrera? Fundamenta tu de las cooperativas de trabajadores, por sobre la socializacin y estatizacin de respuesta. la tierra y las fbricas. Consideraba que la revolucin social deba alcanzarse demanera pacca, a travs de acuerdos entre empresarios y trabajadores. 30 I Medio / Historia, Geografa y Ciencias SocialesUNIDAD 1 HISTORIA I_OK.indd 30 07-09-12 11:30 31. Unidad 1 El representante ms importante del anarquismo fue el aristcrata de origen ruso Mijail Bakunin. Desde el punto de vista poltico, tres puntos marcan su ideario: la eliminacin del Estado; la desaparicin de los ejrcitos innecesarios al desapare- cer los estados y la fe en la revolucin campesina, gestada desde abajo por las masas, de manera espontnea. Esto implica el rechazo a toda forma de poder o autoridad impuestas desde arriba. Su nueva sociedad sin Estado