21
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS, PLANTEL 11 SANEAMIENTO AMBIENTAL / SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DOCENTE: MVZ. ALDO MAURICIO TAVERA ARANGO ALUMNA: ALEJANDRA DEL CARMEN GONZÁLEZ CANCINO 5ºF TURNO: MATUTINO FECHA DE ENTREGA: 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Historia Natural de La Enfermedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Natural de La Enfermedad

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS, PLANTEL 11

SANEAMIENTO AMBIENTAL / SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

DOCENTE: MVZ. ALDO MAURICIO TAVERA ARANGO

ALUMNA: ALEJANDRA DEL CARMEN GONZÁLEZ CANCINO

5ºF

TURNO: MATUTINO

FECHA DE ENTREGA: 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

Page 2: Historia Natural de La Enfermedad

INTRODUCCIÓN

Se fundamenta que en la conceptualización de que toda enfermedad, en los seres humanos, es resultado de un proceso dinámico que sigue un curso más o menos característico, derivado de eventos que ocurren tanto en el ambiente como en los individuos afectados por agentes específicos de enfermedad, y que puede identificarse desde su más temprano comienzo hasta que el sujeto alcanza nuevamente un estado de recuperación (o equilibrio), o sufre un daño permanente, se vuelve crónico o muere.

Vista desde esta perspectiva, “La enfermedad no es una condición estática, sino un proceso que sigue más o menos una historia natural”. “El proceso evoluciona como resultado de múltiples causas que afectan la interacción de los huéspedes individuales y los agentes de enfermedad. Más aún, los efectos característicos se producen también sobre la masa de la población”. Con base en tales planteamientos los autores proponen que la medicina preventiva efectiva requiere de la interrupción del proceso tan tempranamente como sea posible, y establecen que la epidemiología provee la base de conocimiento necesario para identificar y analizar la cadena de causas y efectos, así como la calidad de las interacciones entre los huéspedes individuales (o las colectividades), los agentes y el papel que juega el ambiente en el que tales reacciones se producen.

Establecen entonces, que en su “historia natural”, la enfermedad permite identificar conjuntos de intervenciones que pueden cambiar (o evitar) los desenlaces posibles; a tales conjuntos se les denomina niveles de prevención. Concluyen que la buena práctica de la medicina curativa difiere muy poco de la medicina preventiva en cualquiera de los niveles de prevención identificados y, más aún, que los buenos médicos, una vez que adoptan la filosofía preventivista, entienden que el tratamiento es en sí mismo preventivo y que sus conocimientos y habilidades aplicados en estadios tempranos (o incluso antes de que el sujeto o las comunidades se enfermen) tendrán mejores efectos.

Finalmente, consideran que el campo global de la salud le concierne a cada ciudadano y es tan complejo que involucra a muchas personas con diversa formación profesional (no sólo a los médicos), por lo cual se requieren conocimientos y habilidades administrativas para coordinar todas las actividades y esfuerzos que se requieren para el cuidado efectivo de la salud, destacando además el papel de la participación inteligente de la población, como garantía para alcanzar el éxito en materia de salud. La historia natural de la enfermedad, pese a que ha sido motivo de serias y fundamentadas críticas, por su conceptualización ecológico-biologicista, a histórica, individualista y esquemática, es aún el paradigma vigente en la organización de los servicios médicos, pues le da sustento teórico a los niveles de atención.

Page 3: Historia Natural de La Enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Se conoce como historia natural la secuencia de acontecimientos que se suceden en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes de la enfermedad, hasta que se desarrolla ésta y ocurre el desenlace

 La historia natural de la enfermedad  se divide en tres periodos  que son: 

A)         Periodo pre patogénicoB)         Periodo patogénicoC)        Resultados

  

A)   EL PERIODO PREPATOGÉNICO :  en esta fase demuestra la intervención de la tríada ecológica Se caracteriza por que no esté presente  la enfermedad. En este periodo se  estudian las características  del AGENTE (elemento, sustancia o fuerza animada de donde se infiere que el agente  causal, ya que este puede ser: biológico, físico, químico y mecánico,  no solamente puede ser un microbio.  Es el que causa dela enfermedad) el HUÉSPED (se conoce como la persona  la cual es portadora  de una agente o virus  patológico en el cual  se va a incubar, desarrollarse o manifestarse) y el MEDIO AMBIENTE (lugar, clima, estación o mes del año   en que la enfermedad determinada aparece  con mayor frecuencia. 

B)   EL PERIODO PATOGÉNICO: en este periodo  ya el agente causal penetro en el organismo. Las enfermedades transmisibles o contagiosas pasan por un:B.1 PERIODO DE INCUBACIÓN: que es el tiempo que transcurren desde que el agente causal penetra en el organismo  y la aparición de los primeros signos y síntomas. (Por ejemplo el virus del sarampión  tarda de 8 a 12 días  en manifestarse clínicamente) B.2 LA PATOGÉNESIS TEMPRANA: en esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse clínicamente dado paso a la aparición  de

Page 4: Historia Natural de La Enfermedad

signos y síntomas vagos. Que acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo único que nos indican es que el paciente está enfermo, pero no se sabe de qué. Algunos ejemplos de, los signos y síntomas (es algo que nos acontece, una indicación de la existencia de algo.)  Qué aparecen son: dolor de cabeza, dolor de articulaciones, dolor de algunos músculos, nauseas, vomito, mareo, astenia (sin fuerzas para hacer las cosas), adinamia (sin fuerzas para hacer las cosas.B.3 LA PATOGÉNESIS CLINICA: En  este periodo la enfermedad se manifiesta con todos los signos  y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que él medico  puede hacer  él diagnóstico de la enfermedad  sin exámenes de laboratorio, sin embargo estos se piden para corroborarlo. Este periodo aparecen signos y síntomas que nos indican  que la enfermedad está avanzando, que sé está agravando. B.4 PATOGÉNESIS GRAVE: en este periodo aparecen las complicaciones  que pueden ocasionarnos las enfermedades que no se trataban a tiempo o que atacan a un individuo con poca resistencia física  o inmunológica o cuando  el agente es muy virulento. 

C)  RESULTADOS: aquí se anotan los posibles resultados que podemos esperar después de haber padecido una enfermedad, por ejemplo: restablecimiento de la salud, estado crónico, secuelas, incapacidad y la muerte.

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREPREVENCIÓN TERCIARIA 

PERIODO PREPATOGENICO. NO HAY ENFERMEDAD

PERIODO PATOGENICO YA EXISTE LA ENFERMEDAD

RESULTADOS

Page 5: Historia Natural de La Enfermedad

NIVELES DE PREVENCIÓN

1.- PREVENCIÓN PRIMARIA:

Tiene como finalidad evitar que la enfermedad aparezca. Se aplica en el período pre patogénico de la Historia Natural de la Enfermedad, (antes que el individuo enferme).

A.- Promoción de la Salud:

Tiene como objetivo el aumento de la resistencia del individuo y el acondicionamiento favorable del medio ambiente, llevando a cabo distintas acciones:

· Educación Sanitaria

· Nutrición

· Condiciones adecuadas de la vivienda

· Exámenes periódicos de salud

B.- PROTECCIÓN ESPECÍFICA

En forma más directa previene el desarrollo de la enfermedad, y tiene como objetivo la protección contra padecimientos específicos y la aplicación de métodos para evitarlos.

· Inmunizaciones

· Prevención contra riesgos ocupacionales

· Saneamiento ambiental

· Prevención contra accidentes en el hogar

· Prevención contra agentes cancerígenos

· Aplicación de flúor para evitar caries

2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA

Tiene como finalidad la detección y tratamiento de la enfermedad en el momento que ocurre y evitar que el daño producido por la misma regrese. Se presenta en el periodo patogénico, debido a que fallo la prevención primaria, se divide en 2 fases: que representan el 3ro y 4to nivel de salud.

Page 6: Historia Natural de La Enfermedad

A.- DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Su objetivo es detectar las enfermedades en forma temprana y administrar el tratamiento específico para su curación, evitando la propagación de padecimientos transmisibles, incapacidades prolongadas, complicaciones y secuelas con actividades tales como:

· Descubrimiento de casos en los primeros estadios

· Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.

· Investigación de enfermedades individuales

· Estudios de grupos para detección de enfermedades

· Exámenes periódicos selectivos a grupos.

B.- LIMITACIÓN DEL DAÑO

Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las consecuencias de un padecimiento avanzado, como secuelas, incapacidad o muerte. Las medidas son las siguientes:

· Tratamiento de la enfermedad para que no avance.

· Medidas para evitar un daño mayor

· Medidas para evitar que otra enfermedad se agregue

3.- PREVENCIÓN TERCIARIA

Es la fase denominada como rehabilitación y corresponde al nivel de salud más alto.

Tiene como objetivo buscar programas basados en las capacidades que le quedan al individuo, tratando de descubrir sus habilidades tomando en cuenta su capacidad mental y las repercusiones sociales y emocionales que esto ocasionara.

1.-Fisioterapia

2.- Utilización de aparatos ortopédicos

3.- Terapias psicológicas y ocupacionales

4.- Ubicación selectiva de minusválidos en empleos.

Page 7: Historia Natural de La Enfermedad

TRIADA ECOLOGICA 

    HUÉSPED: es la persona q’ se enferma. Periodo patogénico: de él se estudian el sig. Factores. Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad

.   MEDIO AMBIENTE: es la q’ propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian  factores como: 1-. Físicos: a) clima b) geografía. 2-. Socioeconómicos. a) Ingreso b) habitación c) promiscuidad, d) hacinamiento 3-. Biológicos: a) animales.

 

Page 8: Historia Natural de La Enfermedad

AGENTE: (CAUSA LA ENFERMEDAD)  

 Es todo poder, elemento, substancia o fuerza animada o inanimada capaz de producir una reacción en el organismo y se clasifica de la siguiente manera:

     TIPOS DE AGENTES:

 BIOLÓGICOS FÍSICOS MECÁNICOS QUÍMICOSBacterias Calor

extremoArmas punzo cortantes

Exógenos: inhalación, contacto e ingestión

Hongos Frío extremo Armas de fuego

Endógenos: producción de anomalías metabólicas

Protozoos Humedad Estiramiento -----------------------

Virus ----------------------

Función -----------------------

Page 9: Historia Natural de La Enfermedad

ACCIONES PARA MANTENER EQUILIBRADA LA TRIADA

   TIPOS Y NIVELES DE PREVENCIÓN Existen 4 niveles de prevención 1-.PREVENCIÓN PRIMARIA: son acciones enfocadas a inhibir el desarrollo de la enfermedad, impartiendo una educación sanitaria a los individuos, alterando su susceptibilidad o reduciendo la exposición de individuos susceptibles a ciertos agentes determinados. Este nivel de prevención  corresponde al periodo pre patogénico de la historia natural de la enfermedad.Las acciones o medidas que se utilizan en este nivel son:

a) Educación para la salud.b)  Alimentación y estado nutricional adecuado a la fase de crecimiento y desarrollo del individuo y otros estados fisiológicos.c)   Higiene personald) Condiciones favorables para un óptimo desarrollo de la

personalidad.e)   Vivienda adecuada, recreación y condiciones favorables en el

hogar y en el trabajo.f)       Educación sexual y prenupcial.g)    Exámenes de grupos aparentemente sanos.

Page 10: Historia Natural de La Enfermedad

   2-. PROTECCIÓN ESPECIFICA: este nivel incluye todas aquellas acciones o mediadas  que protegen al individuo contra una o un grupo de enfermedades. Antes de que estas lo afecten. Es decir se colocan barreras al agente para interceptar su acción y estas son:

a)  inmunización especifica.b) Saneamiento ambientalC) Prevención de accidentes. 3-.. PREVENCIÓN SECUNDARIA: en este nivel de prevención, la enfermedad está presente, pero se puede mejorar su pronóstico si es detectada y tratada adecuadamente y oportunamente evitando que siga avanzando  y se complique. Este nivel corresponde el nivel pre patogénico de la historia natural de la enfermedad. 4-.PREVENCIÓN TERCIARIA: en este nivel la enfermedad avanzo muy rápido  que ocasiono secuelas o incapacidades, sin embargo, lo que se hace es limitarlas al máximo y rehabilitar al individuo afectado  a un papel útil, satisfactorio y autosuficiente en la sociedad. Este nivel de prevención corresponde  en los resultados de la historia natural de la enfermedad.

A continuación se explicaran  los incisos que contienen los niveles de prevención 1-. PROMOCION DE LA SALUD:concepto:  proceso mediante el cual nos ponemos en contacto  con él público,  llevando mensajes de salud; mencionando las medidas más avanzadas  para conservar la salud física, mental y social, e informar al público sobre los recursos médicos  y asistenciales con los que cuentan  y como utilizarlos. También puede definirse como el conjunto  de actividades que realiza  el equipo de salud en su tarea  de prevenir, promover,  y conservar la salud del individuo  y/o comunidad. 

Page 11: Historia Natural de La Enfermedad

Funciones: el primordial objetivo de promover la salud es de prevenir o inhibir  el desarrollo de una enfermedad. 2-. EDUCACIÓN PARA LA SALUD:Concepto:   es la forma mediante  la cual se instruye al  individuo, familia y/o comunidad  de cómo vivir en el estado óptimo de salud. Finalidad :   la finalidad de la educación sanitaria es  ayudar a los individuos a alcanzar la salud  mediante su propio comportamiento y esfuerzo.Empieza por el interés  de la gente por mejorar sus condiciones de vida y aspira a crear un sentido de responsabilidad  por su propio mejoramiento sanitario, ya sea individualmente o como miembro de una familia y de la colectividad.La educación sanitaria es el mejoramiento de la salud, ya que trata de cambiar ideas, sentimientos y conductas  de las personas, fomentando las prácticas  que producirán el mayor grado posible  de bienestar. Puesto que aprender implica un cambio de ideas  y costumbres por parte  de un individuo, este cambio puede llevarse  a cabo solamente mediante el propio esfuerzo individual.La educación sanitaria puede ser efectiva  cuando induce al individuo  a vivir una vida sana practicando  las técnicas de la higiene  personal y de la higiene pública. (“si le oigo lo olvido, si le leo le recuerdo, si lo hago lo sé”)  

 

Page 12: Historia Natural de La Enfermedad

NIVELES DE PREVENCIÓN PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGENICO

RESULTADOS

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Prevención de la enfermedad

Previene la progresión de la enfermada

Previene secuelas e incapacidades

1-. PROMOCION DE LA SALU, 2-. EDUCACIÓN DE LA SALUD Y 3-. PROTECCIÓN ESPECIFICA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO Y ADECUADO

1-. PREVENCIÓN DE SECUELAS, INCAPACIDADES O LA MUERTE 2-. REHABILITACIÓN FÍSICA Y SOCIAL DEL INDIVIDUO

Page 13: Historia Natural de La Enfermedad

EJEMPLOS:

Page 14: Historia Natural de La Enfermedad
Page 15: Historia Natural de La Enfermedad
Page 16: Historia Natural de La Enfermedad

Conclusión

En conclusión, pudimos entender que Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diversos niveles.

La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir estándares operativos sobre normalidad. Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo

A la enfermedad se le combate con el conocimiento de nuestro ser. No basta negar su existencia, sino que debemos comprender que la enfermedad es irreal. Sabiendo que la salud es lo auténtico y real.

Page 17: Historia Natural de La Enfermedad

Bibliografías:

- http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.HTM

- Martínez López de Letona J. La historia natural de la enfermedad como fuente esencial para la formulación del pronóstico. Madrid: HM; 2007. ISBN 9788461271993

- Bhopal R. Concepts of Epidemiology. Integrating the ideas, theories, principles and methods of epidemiology (2nd edition). New York: Oxford University Press; 2008. ISBN 978-0-19-954314-4

Saravi. Historia natural de la enfermedad. Buenas Tareas. 28/02/2010.

- Dr. Juan Manuel Castro Albarrán

Departamento de Salud Pública

Facultad de Medicina, UNAM

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/portadas/histnatenf.html

- http://enferlic.blogspot.mx/2011/09/historia-natural-de-la-enfermedad.html

Montoya Laurean S. Jazmin

Erazo Cabrera Alma