34
Historia oral y patrimonio cultural Oral history and cultural heritage CHAIR Olga Brea Rosa Maria Spinoso MESA 32 TABLE 32 Lorena Almeida Gill (Brazil): “Memorias sobre la extinción: el caso de los relojeros en el sur de Brasil” Pere Castellanos Lecha (Spain) “La història oral como patrimonio cultural inmaterial-Es- tudio de caso.” Líva Morais Garcia Lima (Brazil): “Historia oral y el patrimonio cultural rural de sao Paulo” Renata Maria Tamaso (Brazil): ““La construcción del patrimonio cultural de los negros y afrobrasileños: historias y memorias de los habitantes de la Plaza de Sao Benedito.” Cintya Maria Costa Rodrigues (Brazil): “Oralidad e literatura: posibilidades dialógicas de recria- ción memorialistica e identitaria del pasado através de la traducción de las historias locales.” Gabriel Medrano de Luna (Mexico): “Como me lo contaron se los cuento. El rescate de la cul- tura oral de Guanajuato a través de la historia oral y la preservación de los recuerdos.”

Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

—Historia oral y patrimonio cultural Oral history and cultural heritage

CHAIR

Olga Brea Rosa Maria Spinoso

MESA 32TABLE 32

—Lorena Almeida Gill (Brazil): “Memorias sobre la extinción: el caso de los relojeros en el sur de Brasil”

—Pere Castellanos Lecha (Spain)“La història oral como patrimonio cultural inmaterial-Es-tudio de caso.”

— Líva Morais Garcia Lima (Brazil): “Historia oral y el patrimonio cultural rural de sao Paulo”

—Renata Maria Tamaso (Brazil): ““La construcción del patrimonio cultural de los negros y afrobrasileños: historias y memorias de los habitantes de la Plaza de Sao Benedito.”

—Cintya Maria Costa Rodrigues (Brazil): “Oralidad e literatura: posibilidades dialógicas de recria-ción memorialistica e identitaria del pasado através de la traducción de las historias locales.”

—Gabriel Medrano de Luna (Mexico): “Como me lo contaron se los cuento. El rescate de la cul-tura oral de Guanajuato a través de la historia oral y la preservación de los recuerdos.”

Page 2: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

1

Memorias sobre la extinción: el caso de los relojeros en el sur de Brasil. Lorena Almeida Gill (Brazil):

Resumen:

El Núcleo de Documentación Histórica, de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), desarrolla, hace algunos años, proyecto de investigación intitulado Al borde de la extinción: memorias de trabajadores cuyos oficios están en vías de desaparecer. La intención principal es de, a partir de las narrativas de los trabajadores, observar el cotidiano de sus vidas durante la segunda mitad del siglo XX y, entre otros objetivos, percibir cómo el proceso de industrialización está provocando la exclusión de esos profesionales del mercado de trabajo. Una serie de oficios, sobre todo artesanales, compone la lista analizada por el proyecto, practicados en ciudades pequeñas y medias en la región sur de RS. En ese artículo serán analizadas las narrativas de relojeros.

Abstract:

The “Núcleo de Documentação Histórica” (NDH) of Federal University of Pelotas has developed, for a feel years, the research Project called “À beira da extinção: memórias de trabalhadores cujos ofícios estão em vias desaparecer”. The proposal was to build narratives, in South Brazil Rio Grande do Sul, including the frontier region, with works who the jobs are about to disappear or to be extinguish, because of a big change in the working world, that has being changed gradually, although in continuous process, by different changes in working law and politics, but, mostly, by the technological revolution. The workers that have developed these assignments were, mostly, manual, and had a great source of living path and experiences attaché to its practices. A major part of this workers were already out of market, because they had ended theirs strength, with the age declension and also because of the rude effect of new technologies that changed some of the jobs that had so far, obsolete. By Oral History methodology, some experiences, connected to this kind of work, can be told. The interviews were audio recorded and, most of the times, video recorded, because we understand that the body movement, the gestures, and the interviewing place environment, can be excellent elements to analyze and interpret the narrative. It has been interviewed over sixty workers, among then: tailors, cobblers, stevedores, knives sharpening, watchmakers, midwifes, benzedeiras, weavers in the cities of Pelotas, Jaguarão, São Lourenço do Sul, Santana do Livramento e Bagé, all located in south Brazil. All the material is organized in the “Laboratório de História Oral” (LaHO), which owns and offers dozens of other interviews about all kinds of themes. In this presentation it will be prioritize the watchmakers narratives, which allow us to reflect of time in different ways.

Page 3: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

2

Hay cerca de cuatro años inició, junto al Núcleo de Documentación Histórica de la Universidad Federal de Pelotas (NDH/UFPel), un proyecto de investigación que visaba, sobre todo a partir de las narrativas de los trabajadores, observar el cotidiano de aquellos cuyos oficios estaban en vías de desaparecer, analizando cómo el proceso de industrialización provocó la exclusión de esos profesionales del mercado de trabajo o, aun, el estrechamiento de sus posibilidades de actuación. Según AUED (1999, p. 49):

Una profesión puede ser considerada extinta cuando la época social que la funda también se extingue. [...] el personaje social actúa de acuerdo con las marcas de su época. Es por esto que, cuando queremos aprender ciertos momentos, oímos decir: en mi época era diferente.

Entre los oficios manuales buscados en el proyecto constaban relojeros, tejederas, sastres, afiladores de cuchillos, zapateros, parteras y “benzederas” (que hace bendición)1. Como metodología fue la utilizada historia oral temática, que tiene la preocupación en construir narrativas con personas sobre un asunto determinado, en este caso, la trayectoria profesional de aquellos que percibían cada día más presente la posibilidad de la extinción de los oficios que practicaban en el mundo del trabajo. Aunque la intención del proyecto más general fuera no basarse apenas en narrativas, sino, también, conocer las relaciones de estos profesionales con otros trabajadores y con sus patrones, buscando, así reconstruir la dinámica de las relaciones laborales de un pasado aún reciente y presente en la vida de profesionales jubilados o en la memoria de clientes y descendientes de estos, no fueron encontrados registros de procesos judiciales que tuvieron como demandantes los relojeros, en el período ya investigado, o sea, entre 1941 y 1950. Aquí cabe un paréntesis, apenas para decir que el acervo de la Justicia del Trabajo, que está guardado por el Núcleo de Documentación Histórica (NDH-UFPel) desde el año de 2004, es compuesto por más de 100 mil procesos, referentes a la jurisdicción/comarca de la ciudad de Pelotas, los cuales forman la documentación más completa de ese tipo existente en una ciudad de Rio Grande do Sul, teniendo en vista que muchas comarcas se utilizaron de la Ley 7.627, de 10 de noviembre de 1987, la cual facilitó a los Tribunales de Trabajo la eliminación de los llamados autos terminales, después de cinco años del archivamiento del proceso. Edward Thompson (2002) en uno de sus textos intitulado “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” aborda las modificaciones en la medición del tiempo. El autor trabaja con el tiempo de los pueblos primitivos, el relacionamiento con la naturaleza, es decir, la marcación del tiempo estaba vinculada con el amanecer, el anochecer, el período necesario para cocinar el arroz, para alimentar a los animales y así por delante. Con el pasar de los años, especialmente después del periodo de la Revolución Industrial, el tiempo empieza a ser medido de otras maneras, pues tiene cada vez mayor conexión con la actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en utilización, era necesaria la exactitud propiciada por los relojes mecánicos, instalados, muchas veces, en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto de las torres de las iglesias. Progresivamente, el reloj de pulso pasa a ser de uso más frecuente. “Un reloj no era apenas útil; confería prestigio a su dueño, y un hombre podía se disponer a hacer economía para comprar uno” (THOMPSON, 2002, p. 279).

                                                            1 Durante los cuatro años de actividades fueron hechas 42 entrevistas, así distribuidas: 16 “benzederas” y “benzederos”, 4 sastres, 3 zapateros, 1 arreglador de paraguas, 6 parteras, 3 relojeros, 1 sombrerero, 1 orfebre, 4 tejederas, 1 telefonista, 1 “guasqueiro” (productor de artesanía en coro) y 1 estucador.

Page 4: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

3

Aunque no fuera un artículo popular, pasó a ser, poco a poco, incorporado como una necesidad del trabajador, con la finalidad de organizarse para una rutina de trabajo cada día más exhaustiva, en la cual se necesitaba un equipamiento de ese tipo para saber cuándo había que levantarse, comer, descansar, dormir. La perspectiva de la comunicación es de utilizar la historia oral para vivenciar un poco de las historias de los viejos relojeros, que aun encuentran nichos para el concierto y/o fabricación de relojes artesanales, sabidamente para pocos, visto que la mayoría de sus clientes se rindió a la comodidad y al bajo coste de los relojes electrónicos, o, incluso, han sustituido el uso de este artículo por el omnipresente móvil. En lo que toca a la historia oral temática, la construcción de las narrativas se efectiva a partir de un guía básico de preguntas, bastante flexible, el cual, en ese caso, aborda, preferentemente, la historia de las experiencias. De acuerdo con Alberti (2004, p. 25): “Entrevistas de historia oral pueden ser utilizadas en el estudio de la forma como personas o grupos efectuaron y elaboraron experiencias, incluyendo situaciones de aprendizaje y decisiones estratégicas”.

Apuntando el objetivo de ese grupo de trabajo, que es de preocuparse con la construcción de narrativas, serán explotadas aquí tres entrevistas obtenidas con relojeros que trabajan hace varias décadas en Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. En lo que toca a los procedimientos para la realización de las entrevistas, hubo un contacto inicial con la persona para marcar el encuentro, momento en que fueron explicados los objetivos del estudio. Las entrevistas fueron grabadas y, partiendo del presupuesto de que los gestos y expresiones permiten percibir con más claridad el impacto que determinadas situaciones causaron al narrador, se ha trabajado, también con la llamada memoria de los sentimientos (BRESCIANI y NAXARA, 2004). Se ha utilizado la grabación de imágenes, con la concordancia del entrevistado. Las entrevistas fueron transcriptas y llevadas después al deponente que, después de la lectura, firmó un término de cesión, permitiendo la utilización de la misma para fines académicos. De posesión de la narrativa, hubo el análisis del material, que pasó a hacer parte del acervo del Laboratorio de Historia Oral2 de la Universidad. Orli Silveira Bons nació el día 27 de diciembre de 1939, en Camaquã, pero vivió en varios lugares, entre ellos Porto Alegre, durante la mayor parte de su vida. Hijo de un vendedor y de una dueña de casa, es casado y tiene dos hijos, un es ingeniero y el otro es gerente de ventas, siendo que los dos viven en la capital del estado de Rio Grande do Sul. Señor Orli sigue actuando solo, en un taller con otros artífices, en el centro de la ciudad. Sus clientes son formados de personas más viejas, con las que posee una relación de muchos años, al concertar sus relojes. Sobre su profesión, cuenta haber aprendido el oficio con su tío, también relojero, a los trece años de edad, en una perspectiva que se parece a la cuestión del aprendiz, es decir, era común que un profesional recibiera un menor de edad, con la finalidad de enseñarle una tarea o actividad que pudiera desarrollar en el decurso de su vida. Señor Orli, sin embargo, no consiguió enseñar el oficio a nadie, por juzgar que no tenía habilidades para eso o porque efectivamente no existían muchos interesados en aprender una profesión para la cual, según él, hay tan pocos clientes. El narrador revela que antes existían mucho más relojes mecánicos que electrónicos y que algunos años atrás llegaban a entrar de 20 a 30 relojes para concierto por día y que hoy recibe solo 10 por semana. Para él:

                                                            2 El Laboratorio de Historia Oral fue creado en el año de 2010 y agrega más de 120 entrevistas, abordando los más diversos asuntos. Está relacionado al Núcleo de Documentación Histórica, que fue constituido en el año de 1990.

Page 5: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

4

Antiguamente existía mucho relojes, hoy no, es muy descartable, ¿cierto? Hoy tu no conciertas más tu reloj, te vas a los “camelôs”3 y compra otro. ¿No es más o menos eso? [...] Sí, te vas a los “camelôs” y escoge un bonito, pagas diez “pila”4 ¿Cómo tu vas pagar 10, 20 o 30 (reales) por un reloj concertado? y es eso que dificulta mucha cosa.

Resta claro, por el habla del deponente, el carácter descartable de muchos productos en el mundo de la alta modernidad (GIDDENS, 1991). Se vuelve mucho más fácil y barato comprar algo nuevo, que concertar aquel reloj que se estropeó, hasta porque, en la mayoría de las veces, el producto es desproveído de lazos de afectividad, ya que no representa más un grande esfuerzo en adquirirlo, ni queda por tiempo suficiente con su propietario para fijar alguna época o momento de la vida. Sin embargo, señor Orli ya está en tiempo de jubilarse, pero prefiere seguir en actividad, sobre todo para atender una pequeña clientela que aun sigue interesada en piezas vinculadas a una tradición familiar y que, por eso, cargan fuertes vínculos sentimentales. Entre los relojes que más concierta están los de cuerda que, dentro de una familia, muchas veces, pasan de generación a generación. En este caso, según Giddens (2000, p. 54):

[...] es enteramente racional reconocer que las tradiciones son necesarias en una sociedad. No deberíamos aceptar la idea del Iluminismo de que el mundo debería desvincularse por completo de la tradición. Las tradiciones son necesarias, y persistirán siempre, porque dan continuidad y forma a la vida.

A partir del análisis puesta por Giddens, es posible decir que muchas tradiciones permanecen, aunque evolucionen y se transformen por las necesidades de las personas. Dentro de esa perspectiva, algunos profesionales necesitan mantenerse en el mercado de trabajo para atender a una demanda existente. El problema puesto se da en, por lo menos, tres campos: la necesidad disminuyó y eso puede ser explicitado por el número actual de clientes del señor Orli; no hay interesados en aprender una profesión, cuyos rendimientos suelen ser pequeños, además de no haber mayor reconocimiento de la sociedad, con relación a estas profesiones que representan etapas del pasado industrial, para la mayoría. Según el narrador, cuando empezó en la actividad:

[...] había un cierto interés mayor para iniciar en esta profesión, que era una buena profesión, entonces a la gente le gustaba empezar en esto ahí. Luego había mucho más profesionales que hoy, hoy los que van saliendo no tienen quien les sustituya, ¿entiende?

El señor Orli percibe que tiene dificultades en lo que toca a la maquinaria y reconoce que existe por lo menos un relojero de Pelotas, en actividad durante 30 años, que buscó especializarse, lo que le proporciona concertar y fabricar relojes, además de vender piezas para otros relojeros. Mucho de lo que existe en la relojería fue adaptado por el propio profesional, que construyó una especie de mini fábrica para atender a sus necesidades.

La lucha entre el viejo y el nuevo impele los primeros a ser rotos, ella encuentra enflaquecimiento cuando nuevos costumbres son instituidos. Pero, hasta que esto se efective, se impone una significativa transición histórica. Para sobrevivir, los personajes sociales reinventan formas artesanales, diseminan prácticas propias de otros tiempos históricos, que son expresiones de búsqueda de soluciones para sobrevivir en el sistema de transición (AUED, 1999, p.49).

                                                            3 Camelô es un término que se refiere a los vendedores ambulantes, sin embargo, en este contexto, se refiere a un centro de compras donde actúan vendedores fijos en bancas que venden, generalmente, abajo del precio de mercado. 4 Forma de denominar a la moneda nacional, se puede decir “diez reales”.

Page 6: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

5

El segundo narrador, señor Nilton Barcellos Moralles, nació el día 27 de marzo de 1936, en Canguçu, Rio Grande do Sul. Llegó a Pelotas con 18 años, momento en que tuvo que alistarse en el ejército, permaneciendo ahí después de este período. Señor Nilton es casado, posee dos hijos, pero ninguno de ellos se interesó por proseguir en la profesión de relojero. Nilton inició su oficio hace 40 años y su trayectoria se asemeja a la trayectoria del señor Orli, ya que el primer también fue aprendiz para después montar su negocio, ubicado a la calle Dom Pedro II. Su aprendizaje inició en una de las más importantes relojerías de Pelotas, la Lévy, ubicada en la calle Quinze de Novembro. El periódico A Opinião Pública de 13 de diciembre de 1934, p. 3, hace referencia a la casa Lévy, que vendía piedras, joyas, relojes, cristales, metales y gafas, siendo la matriz en Pelotas y la filial en Paris. Luego después trabajó con otro relojero, Carlos Pereni, también con la finalidad de perfeccionar un poco más la técnica de lidiar con relojes. En ese periodo era conductor de camión y de ómnibus, solo volviéndose relojero cuando se sintió confortable para ejercer la nueva tarea. Actualmente, señor Nilton arregla relojes de pared, para los que, según él, siempre existe servicio y también relojes más caros, como los de la marca Orient. Los relojes más baratos son altamente descartables, pues cuando estropean son arrollados a la basura y se compra un nuevo de igual valor. Para el relojero, uno de los motivos por los que las personas no utilizan más reloj de pulso está vinculado a la violencia. Con los asaltos frecuentes, lo mejor es ver las horas en el teléfono móvil, por ejemplo, el cual queda guardado y menos visible. Señor Nilton no fabrica relojes ni piezas, pues no dispone de máquinas adecuadas a ese servicio. Durante un tempo, dice, un relojero de la ciudad hacía esas piezas, pero, ahora, paró con la actividad.

Y ahora hasta hay un relojero ahí que tenía torno, que hacía piezas, torneaba. Rompía un eje, un engranaje, él torneaba, él hacía. Pero, ahora, él también no trabaja más. Arthur Gomes Silva, allá en la (calle) Conde de Porto Alegre. Ese tenía torno, hacía, auxiliaba mucho. Eses relojes antiguos no tienen más piezas, entonces, cuando rompe el eje hay que haber quién tornee, hay que hacer. Y ahora ese hombre no hace más, entonces nosotros tenemos que... Todos los meses va un hombre para São Paulo, un compañero nuestro, va para São Paulo y lleva, y ellos tornean allá en São Paulo.

La necesidad de enviar pequeñas piezas a São Paulo o de aguardar que sean fabricadas allá, hace con que el precio del servicio del relojero sea más caro, además de más demorado. Según Nilton, sin embargo, la marca de su profesión es la paciencia, pues las piezas son muy pequeñas y delicadas, necesitando un cuidado extremado al manejarlas. Por último, el tercer narrador, Luís Carlos Wensk, nació el día 1º de enero de 1945, en Pelotas. Es casado y tiene tres hijos: Andréia, que trabajó con él durante cinco años, ejerciendo, hoy, la función de peluquera; Luís, que le ayuda en el momento y Maicon, que cursa la Facultad de Fisioterapia. Wensk aprendió el oficio de la misma manera que los dos relojeros anteriores, ya abordados, o sea, con un profesional llamado Osmar Bohns. Según él:

Fue un aprendizaje hasta como que en familia. Así, yo era pariente de él y él me adoptó, en la época, y me pasó esa profesión, que no iría existir más quien la hiciera. Y él acabó pasando eso para mí muy bien.

Su maestro, Osmar, era descendiente de alemanes y aprendió el oficio de relojero con un suizo inmigrante que estuvo en la ciudad durante un cierto período.

Page 7: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

6

Al contrario de los demás relojeros entrevistados, señor Luís es bastante optimista con relación al futuro de la profesión, al comentar sobre cuando empezó:

Sí, en la época era muy competitivo porque existían muchos relojeros en aquella ocasión, fue en 1965, que yo empecé y existían muchos relojes mecánicos, entonces, en esta parte fue donde puse mi dedicación total. La parte de los mecánicos... no existía nada electrónico. Entonces, claro, la cantidad de servicio era inmensa. Siempre valió la pena eso ahí para relojero. Entonces, después entró el reloj electrónico y yo creí que iba a dar una caída, yo creí que iba a dar una caída en la profesión. No, por lo contrario, aumentó porque no existía, porque los relojeros antiguos que conocían el arte no dieron continuidad, muchos murieron y otros pasaron para otros ramos porque creían que no iba a valer la pena, porque iba a entrar el electrónico que iba a acabar con los relojeros. Pero, fue lo contrario, murieron los relojeros que conocían y yo quedé como uno de los últimos existentes en esta área. Y los relojes antiguos no pararon, siguen viniendo hasta hoy e incluso los electrónicos entraron, pero seguimos dando asistencia para los electrónicos igualmente. Porque siguen siendo relojes de la misma manera. En esta parte siguieron siempre y nunca dejó de ser. Es una profesión [...].

Para él, la continuidad de la tarea ocurrió por llevar en cuenta la necesidad de una mayor especialización, lo que hizo con que consiguiera entender mejor el funcionamiento de los nuevos modelos. Mismo los relojes electrónicos tienen una parte mecánica, según el profesional. De otra forma, dice que hay relojes caros, con coste de más de mil reales, lo que hace con que las personas sigan buscando el concierto. Señor Luís afirma que su rutina de trabajo durante estos más de 40 años de profesión no se alteró mucho. “Permaneció igual, no cambió nada para mi, hasta acumuló más el servicio, porque desde entonces, hace cuarenta años, nadie más se formó relojero”. El relojero tiene una rutina diferenciada, ya que también restaura la mayoría de las piezas necesarias para su actividad y lo que no es posible, fabrica. Hay la restauración, incluso, de la caja del reloj antiguo: “Madera antigua toda restaurada, se consigue maderas antiguas de puertas y esas construcciones, se consigue maderas originales para hacer la caja de ellos para tener valor, entonces restan los relojes antiguos de calidad, sino es “porquería”. Señor Luís tiene claro que su trabajo es diverso, pues no se considera solo un relojero, sino un conservador. Para que pueda mantener los relojes tal como fueron concebidos, dice que usa un conjunto de herramientas especiales:

Aun vienen... pero, se paga muy caro por los originales, porque todos son herramientas importadas. Es suiza, francesa, alemana. La mayoría de mi “ferramentada” (de mis herramientas) es casi como que de dentista, el “ferramentário” (las herramientas) es semejante. Las piezas que el dentista utilizaba, yo también utilizo, pequeños alicates, pinzas, esas cosas todas importadas. Pero esto quedó muyo caro, quizás por eso que nadie consiguió hacer esa profesión continuar.

El relojero afirma tener 880 clientes archivados, siendo que conserva las piezas de esas personas, observándolas de cinco en cinco años, por lo menos, en el caso de que no haya alguna avería anterior. La mayoría de los clientes es de Pelotas, pero hay también aquellos de Santa Vitória do Palmar, Bagé, Canguçu y hasta de Montevideo en Uruguay. Su habla refiere aquello que Candau (2011, 74) revela como siendo una especie de ficción unificadora buscada en las narrativas:

[...] el hecho de dotar de coherencia su trayectoria de vida suple una preocupación que podemos calificar como estética: permite al narrador transformar con sus propios ojos la narrativa de si propio en una ‘bella historia’, es decir, una vida completa, rica en experiencias de toda naturaleza.

Page 8: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

7

En ese sentido, todo aquello que recuerda, domestica el pasado e, sobre todo, se apropia de él, incorpora y pone su marca en una especie de sello memorial que actúa como significante de la identidad.

En las tres deposiciones, especialmente en la del señor Luís, es posible pensar en las palabras también de Candau (2011, p. 118), al decir que: “Todo grupo profesional valora los comportamientos apropiados y reprime los demás con el fin de producir una memoria adecuada a la reproducción de saberes y haceres y a la manutención de una identidad de la profesión”. El relojero Luís busca construir con coherencia su trayectoria, reafirmando para eso su identidad profesional y personal. CONSIDERACIONES FINALES: El objetivo principal del artículo fue demostrar las posibilidades construidas a través del proyecto de investigación intitulado “Al borde de la extinción: memorias de trabajadores cuyos oficios están en vías de desaparecer”, tomando como foco de atención la actividad de los relojeros. La metodología fue la historia oral temática. Candau (2011, p. 15) en su más reciente libro, Memoria e Identidad, se pregunta sobre la función del tiempo. Dice el autor que: “El flujo del tiempo [...] amenaza a los individuos y los grupos en sus existencias. ¿Cómo parar ese tiempo devastador ‘incoherente, indiferente, impersonal, destruidor’?, ¿cómo se librar de la ‘ruina universal’ con la cual amenaza toda la vida?” Las narrativas de los relojeros hablan de las modificaciones del tiempo a partir de sus propias existencias e intentan, de una manera u otra, impedir el pasar del tiempo. El principal punto de semejanza entre las deposiciones se expresa en la manera como los relojeros iniciaron en la actividad. Todos ellos fueron aprendices de profesionales expertos, los cuales enseñaron los procedimientos para obtener, en cambio, un servicio barato durante un largo periodo. Hoy, según afirman, no es más posible la figura del aprendiz, pues quedó muy onerosa la actividad en función de las nuevas legislaciones trabajistas. Señor Luís, por ejemplo, afirma haber quedado durante 15 años, prójimo a su tío Osmar, de modo a aprender todo lo que podía con él, teniendo como recompensa pequeñas propinas. El estatuto de la extinción de la profesión parece más visible en el habla de los dos primeros narradores, los que tuvieron sus clientes disminuidos, quizá por no conseguir una especialización que los llevase a descubrir nuevas posibilidades de mercado. La falta de una maquinaria adecuada impide el concierto de algunas piezas, lo que no ocurre con el tercer narrador, señor Luís, que no ve una disminución de su servicio a lo largo de estos más de 40 años de actividad, aunque perciba un cambio en su línea de actuación. Señor Luís afirma que, en el inicio de su carrera, llegaba a arreglar cinco relojes por día. Hoy, sin embargo, el hecho de dedicarse a la tarea de la conservación, hace con que un reloj de pared compense la tarea de concertar 10 relojes de pulso, por ejemplo. Aunque el señor Luís no exprese un sentimiento de preocupación con el futuro de su actividad, comprende que él propio sería una figura en extinción, pues no es más común que un relojero sea en primer lugar un conservador que un concertador. Para él, si no fuera relojero debería haber sido un cirujano, debido a la paciencia y el cuidado que debe tener en su cotidiano. Ese hecho es comentado también por el señor Orli, que afirma que si no fuera relojero debería haber sido médico, porque tiene paciencia, sabe trabajar con instrumentos y tiene buen trato con las manos. Las narrativas de los relojeros son extremamente ricas, al evidenciar la construcción de un artífice y las dificultades de estos en permanecer actuando en un mundo cada vez más descartable. Es como si tanto la profesión de relojero como el reloj en si se hayan vueltos en cosas del pasado, desnecesarias para la sobrevivencia humana.

Page 9: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

8

FUENTES ORALES: Entrevista realizada con el señor Orli Silveira Bons, en el día 7 de noviembre de 2012, en el su local de trabajo, ubicado en el centro de la ciudad de Pelotas (RS). Entrevistadores: Jordana Alves Pieper y Eduarda Borges da Silva. Acervo del Laboratorio de Historia Oral, UFPel. Entrevista realizada con el señor Nilton Barcellos Morales, en el día 10 de junio de 2010, en su local de trabajo, ubicado en el centro de la ciudad de Pelotas (RS). Entrevistadores: Lóren Nunes da Rocha y Marcielle Vasconcellos. Acervo del Laboratorio de Historia Oral, UFPel. Entrevista realizada con el señor Luís Carlos Wensk, en el día 20 de diciembre de 2012, en su local de trabajo, ubicado en el centro de la ciudad de Pelotas (RS). Entrevistadores: Jordana Alves Pieper y Suélen Resende Noguez. Acervo del Laboratorio de Historia Oral, UFPel.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: AUED, Bernardete Wrublevski. Educação para o (des)emprego. Rio de Janeiro: Vozes, 1999.

ALBERTI, Verena. Ouvir Contar. Textos em História Oral. Rio de Janeiro: Editora da FGV, 2004.

LONER, Beatriz. O acervo sobre trabalho do Núcleo de Documentação Histórica da UFPel. In: SCHMIDT,

Benito. Trabalho, justiça e direitos no Brasil. Pesquisa histórica e preservação das fontes. São Leopoldo:

Oikos, 2010.

LONER, Beatriz e AQUINI, Daniel. Verbete Economia. In: LONER, Beatriz; GILL, Lorena e MAGALHÃES,

Mario. Dicionário de História de Pelotas. Pelotas: EDUFPel, 2011, p. 100-102.

LONER, Beatriz e SCHNEIDER, Kate. A implantação das carteiras de trabalho no Rio Grande do Sul: os

primeiros dez anos de resultados de pesquisa sobre a Delegacia regional de Trabalho – RS. IN: Anais das

5ªs Jornadas Uruguayas de História Economica. Montevideo, 2011.

LONER, Beatriz. Classe operária: mobilização e organização em Pelotas, 1888-1937. Porto Alegre, IFCH,

UFRGS, 1999, Tese (Doutorado em Sociologia).2º.v.,anexo A (tabela de fábricas e oficinas), Tabelas 6, 8 e

10, p. 599 e seguintes.

BRESCIANI, Stella e NAXARA, Márcia (Orgs.). Memória e (res) sentimento: indagações sobre uma

questão sensível. Campinas, SP: Editora da UNICAMP, 2004.

CANDAU, Joël. Memória e Identidade. São Paulo: Contexto, 2011.

GIDDENS, Anthony. As consequências da modernidade. São Paulo: Unesp, 1991.

GIDDENS, Anthony. Mundo em descontrole: o que a globalização está fazendo de nós. Rio de Janeiro:

Record, 2000.

THOMPSON, Edward. Costumes em comum: Estudos sobre a Cultura Popular Tradicional. São Paulo:

Companhia das Letras, 2002.

Page 10: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

9

Historia oral y el patrimonio cultural rural de sao Paulo Líva Morais Garcia Lima (Brazil):

Abstract:

La intención principal de este estudio de doctorado es analizar las acciones de educación patrimonial no formal realizadas en el ámbito del médio rural paulista, enfocada a joven y mayores, de diferentes clases sociales, a partir de la comparación de tres haciendas históricas Paulistas, selecionadas entre las que participan del proyecto PPPP/FAPESP (07/55999-1): haciendas que ofrecen atividades turísticas en forma de visita diária, haciendas que realizan turismo y estadia o haciendas que realizan turismo/ empresa a través de una hacienda- hotel. Se llevaron a cabo entrevistas con los responsables por las propiedades históricas, con los más antiguos empleados y con los visitantes/turistas. Este proceso se llevó a cabo a partir de una metodología cualitativa (Historia Oral) con énfasis en dos técnicas: entrevistas estructuradas y enunciado temático. En una segunda etapa de la investigación, el contenido de las entrevistas está organizado temáticamente y analizado a la luz de las recientes producciones sobre Educación Patrimonial al comparar sus resultados con los del análisis de la literatura de investigación en el sentido de producir herramientas para el análisis crítico de las actividades turismo cultural en el espacio rural y de educación del patrimonio observado.

Page 11: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

10

La construcción del patrimonio cultural de los negros y afrobrasileños: historias y memorias de los habitantes de la Plaza de Sao Benedito. Renata Maria Tamaso (Brazil):

Abstract:

Nuestro propósito en este encuentro es presentar reflexiones acerca de la construcción de patrimonio cultural de familias negras y afro brasileñas en el espacio urbano de Espírito Santo do Pinhal (SP/Brasil). Por medio del análisis de los espacios de sociabilidades (plaza, calles, iglesia y club) y de prácticas y representaciones (fiestas, costumbres etc.), vidas y historias fueron reconstruidas en un patchwork de la cotidianidad. La fundamentación teórico-metodológica fue basada en la Historia Cultural, adentramos en los espacios públicos y privados y despejamos el universo social de los coloreds – como eran llamados los negros a principios del siglo XX en Pinhal. Estos espacios son comprendidos como lugares socialmente construidos y sus límites y fronteras derivados son analizados como representaciones de las relaciones de poder desarrolladas en la ciudad entre los distintos grupos sociales y étnicos. La metodología de la historia oral nos condujo al universo de la praxis y las hablas de los entrevistados fueron reveladoras, no solo cuanto a la importancia que tiene la Plaza São Benedito en sus vidas, pero, sobre todo, cuanto a las representaciones que fueron construidas a lo largo del tiempo sobre el lugar.

Page 12: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

11

Oralidad e literatura: posibilidades dialógicas de recriación memorialistica e identitaria del pasado através de la traducción de las historias locales. Cintya Maria Costa Rodrigues (Brazil):

Resumen:

El trabajo aborda sobre la experiencia de seis escritores brasileños con la traducción de la oralidad en una región cultural (Sudoeste de Goiás – Brasil). Através del análisis de las entrevistas biográficas sobre las prácticas de escribirla historia y el cotidiano de las comunidades, fue posible identificar los modos intercambiables entre oralidad y escrita y, al mismo tiempo, los conflictos y las dificultades enfrentadas por sus traductores en el proceso de construcción de los textos oriundos de la relación con un público – testigo. Los resultados presentados por la investigación mostraron que las historias de las comunidades utilizan la literatura como medio de presentación de las relaciones de poder locales en diferentes niveles y dimensiones: familiares, institucionales y personales. Las versiones impresas de esas historias son el producto de una lucha de fuerzas relacionales y discursivas donde el escritor necesariamente tiene que negociar con la sociedad la versión posible.

Palabras clave: memoria, oralidad, literatura, escritores brasileños

Abstract:

The paper deals with the experience of six Brazilian writers with the translation of orality in a cultural region (southwest of Goiás - Brazil). Through the analysis of the biographical interviews practice typing history and the daily life of the communities, it was possible to identify interchangeable modes between orality and writing and, at the same time, conflicts and difficulties faced by the translators in the process of construction of native texts in relation to a public - witness. The results presented by the research showed that the stories of communities use literature as a means of presentation of local power relations at different levels and dimensions: personal, institutional, and family. The printed versions of these stories are the product of a struggle of discursive and relational forces where the writer necessarily has to negotiate with the society the possible version and where is consensus partially achieved.

Keywords: memory, orality, literature, Brazilian writers.

Page 13: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

12

1-INTRODUCCIÓN A partir de una serie de declaraciones orales y escritos procuro abordar el modo como seis escritores relatan sus trayectorias y experiencias con la práctica escrita de la historia de la región sudoeste de Goiás – Brasil, un espacio considerado de referencia literaria y simbólica. Seleccioné las entrevistas y los entrevistados y levanté cuestiones de acuerdo con algunos asuntos que pretendo abordar en este trabajo, ponderando las diferentes trayectorias de cada uno(a) y los lugares sociales y simbólicos que ellos ocupan en el espacio regional en cuanto escritores y, al mismo tiempo, con vínculos de pertenecer a los locales sobre los cuales escriben. Es importante observar que las cuestiones seleccionadas no fueron las únicas que merecieron discusión en la investigación de un modo general, ni que contuvieran indicadores significativos para la comprensión de las trayectorias y del universo simbólico por ellos construido como un todo. Procuré centrar la discusión en las historias que denotan los sentidos atribuidos a la práctica de la escritura de la historia de un espacio geográfico y sociocultural y, al mismo tiempo, la trama de sus relaciones profesionales y personales en ese proceso. Articuladas, tales relaciones configuran las experiencias de trabajo y de vida cuyo palco es un espacio: el sudoeste de Goiás y, metodológicamente, la importante vinculación entre oralidad y escrita (RODRIGUES, 2006; 2013). La selección de las declaraciones contenidos en este trabajo fue orientada por inquietudes y preocupaciones teóricas que se fueron transformando a lo largo de la investigación de campo. À medida que el conocimiento y la lectura de la literatura local del sudoeste alteraban mis hipótesis inicial es, por un lado, los relatos orales de los entrevistados guiaban la búsqueda por las fuentes escritas y nuevas declaraciones constituyendo un proceso de “idas y vueltas” a esas dos dimensiones de fuentes, por otro. En ese aspecto la oralidad con la escrita estableció la dinámica de la investigación. Cuando constaté que el modo como el proceso de construcción de la historia local por la literatura instituía una dinámica discursiva (oral y escrita) entre escritores, testigos vivos y muertos y la sociedad referenciada, percibí que la investigación debería atentar para los modos intercambiables entre esas dos dimensiones de fuentes también en ese aspecto. La proximidad física de los escritores de las historias del universo social escrito y la relación entre oralidad y la escrita en la producción de la literatura local y regional condujeron la investigación para la búsqueda de esos sentidos y de otras experiencias que subsidiasen el análisis. Este trabajo parte de un recorte de los aspectos más específicos de un estudio más amplio de doctorado, con el objetivo de discutir a partir de la investigación realizada la experiencia del uso de diferentes dimensiones de fuentes en el conocimiento antropológico e histórico.

2- ORALIDAD Y ESCRITA EN EL ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LAS HISTORIAS LOCALES Algunos autores, antropólogos, miraron específicamente para la utilización de diferentes fuentes en sus investigaciones y, más específicamente, para la relación de la oralidad con la escrita. Toby Morantz (2001), a partir de su experiencia de investigación en la bahía de James (Canadá) defiende un estudio fundamentado en una “historia mixta”, utilizando la oralidad y la escrita en los estudios de historias locales. El autor sustenta teóricamente esa experiencia en el trabajo de Richard Prince (1983) mostrando las posibilidades y las ganancias de la utilización de las dos dimensiones de la memoria para ilustrar el modo de como el grupo investigado habla sobre su historia. Fundamentado también en los análisis de Joanne Rappaport (1994), Morantz muestra como esa autora presenta la compatibilidad investigativa de los relatos orales con estudios documentales en la medida en que pueden reconstruir y demonstrar las diferencias en el tiempo y el saber histórico de un dado grupo o cultura. Por otro lado, Morantz, en esa misma publicación, contesta la aplicación de esa diferenciación en investigaciones con grupos “aborígenes”. El análisis de C. Drew Bednasek (2009) no diferencia el uso de diferentes fuentes en grupos en culturas “aborígenes” canadienses o no. Con base en la investigación con el grupo Lele en Canadá, la autora hace un examen crítico sobre como “relatos” o textos e historia oral pueden convergir, divergir y

Page 14: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

13

corresponderse para enriquecer la historia gravada. Complementa aún, diciendo que “una interpretación crítica de los textos y de las historias orales demuestra cómo el colonialismo en los siglos XIX y XX fue altamente especializado” y que la Historia Oral puede capturar algunas experiencias de grupos específicos a partir de esa perspectiva. La interpretación de Bednasek (2009) colabora con la discusión emprendida en este trabajo en la medida en que focaliza la discusión para el modo cómo la combinación de diferentes fuentes históricas y antropológicas puede contribuir para una comprensión crítica de las historias que involucran las relaciones entre la “imaginación colonial y la organización espacial”. Tal como la investigación que realicé en el Sudoeste de Goiás, la autora construye sus fundamentosen las discusiones de Edward Said en Cultura e Imperialismo (2005). Para Said, el imperialismo se cristalizó e se propagó através de la “diada” mencionada, expresa en textos, lenguajes y representaciones de espacio. De acuerdo con ese autor, el colonialismo y la dominación imperial se realizaron a partir de prácticas de asimilación y manipulación de conocimiento, ideas, formas, imágenes, en fin, de la cultura como un todo. Said reconoce la fundamental significancia de la geografía en la dominación colonial. Para él, los usos de los espacios através de prácticas de educación y transmisión, en lugares particulares influenciaron los hábitos y el uso del espacio. En esos términos, lo social, lo geográfico, lo político y la significancia histórica y antropológica de historias y memorias de los grupos y la experiencia individual, en conjunto, no pueden ser subestimadas, así como, las posibilidades combinatorias de metodologías y técnicas en la aprensión de esos procesos. En esa misma línea interpretativa, autores como Julie Cruikshank (1998) consideran que las narrativas provienen la estructura de la experiencia y que relatos locales se relacionan con procesos políticos, históricos y sociales más amplios (inclusive de dominación cultural). Lisa Castilho (2008) en su estudio sobre los campos de Candomblé de Bahía (Brasil), problematiza teóricamente la etnografía antropológica a partir de la discusión sobre la interacción entre la oralidad y la escrita. El análisis de la antropóloga insiere un contrapunto en un campo etnográfico considerado primordialmente en los dominios de la oralidad (los campos de Candomblé, objeto de muchos trabajos antropológicos). Para la autora, el entendimiento de los procesos de transmisión del saber en las comunidades religiosas afro-brasileñas pasa por la consideración inescapable de la relación de la oralidad con la escrita, una vez que, actualmente, las producciones escritas sobre los rituales de esas religiones escaparon del dominio privado de sus practicantes que ya utilizaban los textos escritos para fundamentar las prácticas y la memoria de los ritos. La publicación de textos por practicantes de esas religiones también trae problemas de orden ideológica y clasificatoria frente a los estudios académicos por ser encuadrados en otra categoría de legitimidad. 3- LA INVESTIGACIÓN EN EL SUDOESTE DE GOIÁS La escogencia de algunos entre muchas declaraciones de escritores en la región Sudoeste de Goiás surgió del proceso de investigación de campo donde pude no solamente “realizar entrevistas”, pero también acompañar cada escritor en eventos específicos de sus prácticas profesionales, así como, permanecer meses en la región referenciada en sus escrituras incluyendo visitas informales en sus propias residencias y en la de vecinos de la región investigada. Pude finalmente comprender los sentidos atribuidos por escritores y sociedad regional a la práctica de construcción de la historia através del entrelazamiento de diferentes fuentes orales y escritas. Uno de los ejes de esta reflexión está en el vínculo entre lo expreso en esas dimensiones del discurso y de representación y el lugar referenciado. Durante la trayectoria de la investigación, problematizar ese lugar fue inevitable una vez que, se trata de una región geográfica y cultural considerada “superior” por su historia regional oficial. Se trataba de inevitablemente, cuestionar, analizar y contraponer esa versión construida de historia con aquellos que también la producían, literariamente, textos sobre ese espacio, para entender la cristalización de esa representación más amplia contraponiéndola a los demás

Page 15: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

14

interlocutores locales. En verdad, se trataba de entender como ideas de superioridad cultural son construidas y ratificadas, cual la participación de los literatos en esa construcción y el lugar de la literatura frente a los escritos académicos sobre la región (pues, tal como trata Castilho, los textos construidos por autodidactas traían cuestiones de legitimidad histórica) CASTILHO (2008). La existencia de versiones y memorias divergentes, decurrentes del factor generacional y de las trayectorias, dificultó la percepción de una narrativa a partir de la cual es posible localizar y encadenar los acontecimientos, o mismo dotar de significaciones comunes un conjunto de experiencias, definiéndolas como versiones compartidas. Una de las soluciones adoptadas fue construir un eje según los objetivos de la investigación (entender la construcción cultural del sudoeste de Goiás através de una perspectiva desconstructivista). Se trataba así, de diferenciar los discursos de los sujetos según sus propias trayectorias y posiciones en relación a las versiones de las historias construidas – que pueden ganar legitimidad y organicidad suficientes para unificar significaciones, versiones y temporalidades -, de los discursos que difieren de ese conjunto y que, inclusive, lo interpone. Los relatos analizados y yuxtapuestos posibilitaron la percepción de un campo de disputa de versiones de historia que, antes del trabajo de campo no fue posible identificar. La tesitura de las declaraciones y las posibilidades de contrapunto (Said, 2005), tuvieron con o propósito tornar visibles y problematizar las maneras por las cuales tensiones y conflictos submersos configuran relaciones de fuerza. Buscan delimitar el modo por el cual un campo de conflictos se hace presenteen la experiencia yen las representaciones simbólicas de aquellos que se instituyen como escritores de un determinado lugar, constituyendo identidades que, se aproximan y se alejan en recurrencia de varios factores dados por un proceso jerárquico fuera y dentro del campo literario, que dependen de una reverencia social. Busqué entonces con esa investigación, evidenciar los contratiempos de una historia de superioridad cultural de un espacio social, marcadas por la legitimidad política y por la jerarquía y desigualdad geográfica y cultural y, al mismo tiempo, mostrar la riqueza de la utilización de diferentes fuentes de investigación en el proceso de conocimiento y diálogo con un grupo o sociedad. Traté entonces de mostrar que el Sudoeste de Goiás es un lugar sobre el cual se escribe y se hace, denotando de ahí su significancia simbólica (RODRIGUES, 2006, 2013).

4- LA DIVERSIDAD DE LAS TRAYECTORIAS Y LA UNICIDAD RELACIONAL DEL VÍNCULO REFERENCIAL De hecho, es posible identificar en las declaraciones de los escritores las tensiones que permearon las discusiones sobre la literatura goiana en la década de 1960, sobre todo con relación al regionalismo literario. Esas tensiones permitieron y modelaron las maneras de atribuir sentidos y padrones simbólicos, compatibles con la imposibilidad de una acción colectiva que pudiera adquirir visibilidad. La existencia de registros y una matriz discursiva comunes colocan algunas dificultades. La primera dice respecto a la diversidad simbólica dislocada por el discurso y por la memoria colectiva. Da ahí la discrepancia entre los escritores de las historias escritas y los relatores orales de los acontecimientos. Considerando que esa memoria colectiva es elaborada en segunda mano, en cuya matriz puede o no seguir la oralidad yes moldada por el discurso de quien escribe, puede o no seguir un conjunto interpretativo homogéneo. En el caso de esta investigación, un conjunto de experiencias tejido de forma colectiva por el investigador en un campo necesariamente compartido, es vislumbrado de forma distinta, por intermedio de declaraciones también distintas, permitiendo aprender temporalidades bastante dispares pero, que siguen un eje histórico similar. Así, para aprehender el sentido de las narrativas multifacéticas de los escritores y de las fuentes orales que basaron sus escritos, fue necesario considerar el modo cómo percibían, relataban y temporalizaban sus experiencias profesionales en la cual ocurrieron los cambios, sobretodo, en lo que dice respecto al lugar de la literatura regional después de un proceso de centralización que eligió un centro cultural – la capital de la provincia – como el lugar donde las producciones literarias e historias deberían enunciar la

Page 16: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

15

cultura. Ese dislocamiento simbólico y, al mismo tiempo, territorial dejó marcas entre los productores de los textos y la sociedad de un modo general. La centralidad política se desdobló en las diferentes regiones culturales y, de cierta forma, desfiguró el proceso de identificación de las áreas culturales autónomas goianas. Se percibe en ese aspecto, una tensión entre la centralidad de la metrópoli que en el pasado procuraba legitimarse en cuanto centro da cultura regional y las diferentes regiones del Estado que habían constituido estructuras simbólicas caracterizadoras de espacio, tal como el Sudoeste de Goiás.

5- HISTORIAS DELIMITADAS, COMPARTIDAS, RECRIADAS Y NEGADAS: LA DINÁMICA DE LA ORALIDAD Y DE LA ESCRITA EN EL UNIVERSO LOCAL Y REGIONAL. Las repercusiones de los textos en los universos locales y regionales fueron abordadas por los escritores, de diferentes formas. En la mayoría de las veces, los libros y sus historias son motivos para que ellos discutan acontecimientos de la realidad local y generan polémicas. Las controversias se establecen entre escritores entre sí y los lectores y están ligadas, principalmente, a la participación de los testimonios – parientes en las versiones construidas. Siendo así, las historias, cuando retornan a los lugares descritos, se vuelven objeto de disputa y de crítica, incluyéndose en una lucha por el poder de narrar y consolidar narrativas. Las historias conducen, así, a una discusión sobre autoridades – del autor, de las narrativas y, por qué no de los propios lugares – cuando son asumidos por los escritores como locales de vida y de literatura. El bies espacial presente en las historias sobre los lugares adquiere fuerza política y es donde una construcción de superioridad encuentra espacio para desenvolverse, tomando parte de las acciones y discurso de los escritores. El modo como las historias son construidas y el enfoque escogido excluye grupos y valorizan otros; jerarquiza tipos humanos históricos; trae la prevalencia de determinados espacios en oposición a otros y construye versiones deseables de historia. La discusión de Edward Said sobre la consolidación de la autoridad por el romance es particularmente importante para el asunto que estamos tratando. Según Said, el romance como forma estética, incorpora diferentes modos de autoridad: la del autor, a la de narrativa, la de la comunidad (familia, nación, localidad y momento histórico específico) y trae, igualmente, la autoridad de la historia y de la sociedad. Para Said, A apropiación de la historia, la historicisación del pasado, la narrativización de la sociedad, que dan fuerza al romance, incluyen la acumulación y diferenciación del espacio social, espacio a ser usado para finalidades sociales.1 En complemento de la afirmación de Said y con base en el que estamos discutiendo, se podría decir que las relaciones de los escritores con los lugares donde las obras encuentran un vínculo con la realidad también son espacios en que una autoridad se construye. Los homenajes son conmemoraciones de la fidelidad de los escritores a los lugares y de los lugares para los escritores. Son aquí vistas no apenas en su dinámica ritual. Pero como iniciativas que entrelazan autores, obras y lugares y lanzan mano de elementos simbólicos para que se realicen. Nuestro énfasis a la relación de los autores, a sus textos y a los lugares, nos permitió ver, también, que el reconocimiento social – una expectativa de los escritores para con los lugares – se realiza de forma diferenciada y resulta del modo como los autores se insieren en el contexto local y son asumidos por los poderes locales – ellos mismos siendo copartícipes de esa estructura de poderes. Las relaciones sobre las cuales hablamos pueden constituir homenajes, permitiendo que sean observadas en momentos especiales para los escritores: las ceremonias de lanzamientos de libros y los homenajes formales. Las acciones de los escritores en las realidades recaen en la formación de las Academias de Letras locales y regionales y en las idealizaciones de los movimientos culturales. La participación de los

                                                            1 Edward Said (2005).

Page 17: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

16

escritores en la creación de las Academias muestra las actuaciones individuales de cada uno en la constitución de espacios para las letras en los municipios. Para los escritores, sus acciones objetivan traer para el espacio local y regional el ambiente cultural para la producción de las artes y de la literatura. En esos objetivos, se insiere la prerrogativa de cambio cultural, fundamentada en ideas que hablan del despreparo de las poblaciones en el trato con las artes y la cultura. Parten entonces de la suposición de que las poblaciones necesitan concientizarse e instruirse para esas prácticas culturales. En la construcción de sus argumentos de la necesidad de instituciones y movimientos culturales locales, los escritores hablan de ausencias de motivaciones y de la prevalencia de un contexto agropecuario que se coloca como un entrabe al desarrollo de una cultura literaria y artística. La creación de las Academias locales y regionales también trae las razones políticas del combate a las formas de dominación cultural. Los escritores construyen sus argumentos mostrando la dependencia, la jerarquía y las desigualdades entre los espacios geográficos y sociales del Sudoeste. Presentan aún la relación entre la capital yel interior lanzando mano de esas mismas suposiciones. Al mostrarse contra las determinaciones impuestas por las situaciones de dominación cultural, los escritores también construyen sus propuestas intervencionistas, consubstanciadas en los movimientos culturales y Academias de Letras. Utilizan así, las mismas construcciones geográficas de forma a crear espacios delimitados para identificación y promoción de las producciones literarias y artísticas. 5.1- Los lanzamientos de libros y homenajes: la construcción del reconocimiento social. Las ceremonias de lanzamiento de los libros de las historias sobre las localidades del Sudoeste constituyen acontecimientos singulares, de los cuales participan, además del autor, sus parientes y conocidos (testigos o no de las historias narradas), otros escritores (locales, de otros municipios de la región y, muchas veces de la capital), representantes del gobierno municipal y de instituciones ligadas a la cultura (Academia de Letras, Universidad, etc.). La presencia de esos representantes de la sociedad es variable y depende de las relaciones establecidas por el autor y del lugar que sus historias y él propio ocupan en el contexto local. Los lanzamientos pueden tornarse parte de una conmemoración oficial del municipio, como los aniversarios de la ciudad – sede, o incluir un homenaje al escritor y al libro, o mismo, involucrarlos dos aspectos juntos. En ese caso, la ceremonia adquiere un carácter oficial. Los locales de los lanzamientos son también significativos. Los libros son generalmente lanzados en locales públicos como: Centros Culturales, Casas de Cultura y Museos Históricos. Creemos que las ceremonias en esos locales contribuyen, tanto para formar la idea de esos lugares como espacios de promoción de la cultura, de la historia y de la memoria de los municipios, cuanto, para revestir los libros de importancia histórica y memorialista. Otros locales, como las Cámaras Municipales también son utilizados para esos eventos. Son lugares que promocionan el compartir de momentos de reconocimiento recíproco entre los escritores y la sociedad. Ellos toman parte de la construcción del lugar del escritor en el lugar de la escritura y ayudan a afirmar una relación, al mismo tiempo, individual y colectiva. Una atención al discurso del escritor en ese lanzamiento se reviste de importancia para nuestro análisis. Son también en esas ocasiones que los escritores encuentran lugar para presentar las construcciones de las obras. Tanto en la forma de discurso, como en la forma de una exposición de los objetos de la investigación, encontramos siempre la preocupación con la presentación de un escenario, que cuenta la historia del libro y despierta las personas presentes al lanzamiento, para el campo real e imaginario de la experiencia del escritor con la escritura. Es uno de los momentos en que la experiencia del escritor ingresa, transformándose también en historia. La experiencia de la escritura se torna así un elemento importante no apenas por traer respaldos cuanto a la fidedignidad de las fuentes que componen la obra, mas por aproximar el escritor a un público, trayendo éste último para compartir de una experiencia que, muchas veces, este mismo público, como testigo, tomó parte:

Page 18: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

17

Cuando yo tomaba, y vuelvo muchas veces a hacerlo, papeles o relatos de vida con algún interés para la colectividad, siento realmente que lidio con materia prima de la vida. Allí está alguien en los documentos o informaciones fidedignas, alguien que vivió, sufrió y produjo algo de bueno, un bien material o espiritual que benefició nuestra gente. Por tanto, dejó su contribución para edificar la sociedad. No se mueve, y creo que a ningún estudioso de repetir lo que ya pasó, pero conservarlo en la memoria del pueblo y sacar de ello las lecciones que nos ofrece. De amor al lugar. De fe en los destinos de esa población. De desprendimiento en el trato con la cosa pública. Todo en fin que pueda servir de ejemplo constructivo, principalmente para las nuevas generaciones.

Es notoria la preocupación de los escritores con el autodidactismo en Historia, sin embargo, ellos dicen haber superado esa limitación, armándose de procedimientos de investigación ligados al trato con el material colectado: el ordenamiento y la interpretación. La recreación – fase final de la construcción de los textos - no es discutida en el texto del discurso, a no ser para justificar la escogencia por el romance como la forma literaria que mejor alcanza “el pueblo de la ciudad”. Conforme mencionamos, los lanzamientos de libros y los homenajes a los escritores, en los locales de referencia de las escrituras, constituyen espacios y situaciones en que relaciones de reciprocidad son observadas. Esos momentos son vistos por los escritores como de reconocimiento recíproco entre ellos y los lugares. Son, por tanto, importantes espacios de afirmación de un vínculo, en la mayoría de las veces establecido por el nacimiento, pero que depende de una continuidad que la propia escritura se encarga de ordenar. Las ceremonias de lanzamientos de libros no adquieren, sin embargo, la misma receptividad por la sociedad local. Las diferencias se relacionan a la posición política del escritor en el universo social más específico:

Primero, yo ya te dije que yo soy insistente y cuando yo agarro alguna cosa para hacer yo voy hasta el final. Cuando yo pensé que el libro realmente saldría - fue editado por la gráfica de la Editora de la Universidad Católica – yo pronto planeé el lanzamiento. Debería ser en Serranópolis, que es la tierra del libro. Yo tomé las providencias, fui allá, vi el local y comencé a distribuir las invitaciones. Yo fui dos veces. Primero fui, encontré el local, mandé hacer las invitaciones. Las invitaciones incluso eran bien llamativas. Cuando yo fui por la segunda vez, encontré un vecino del lugar nacido y criado en la “Serra do Cafezal”, más que yo, se me acercó y dijo: - “Yo supe que usted está haciendo invitación para un evento de un libro. Y usted no puede hacer esta fiesta este día, porque yo estoy invitando todo el Pueblo para una reunión en el Sindicato Rural de los Hacendados. Usted no puede hacer ahí en este medio día”. Porque estaba marcado para las 14 horas de la tarde y yo le dije: - “yo también no puedo recuar. Ya despaché las invitaciones y viene gente de lejos y no se puede, pero tranquilo, aquí yase pueden hacer dos fiestas. Haga lo siguiente: la fiesta que termina primero los invitados se van para la otra fiesta. Si yo termino primero llevo mi pueblo para allá, si usted termina primero se trae su pueblo para acá”. Yo dije ésto bromeando. Y lo cogió es serio. Y nos reunimos unas 500 personas, mucha gente de fuera, incluso vino gente de otros Estados. Pero, gente de la ciudad de Serranópolis, llegaron unas cuatro o cinco personas. El alcalde se encargó de decirles que no fueran.

El relato de una escritora revela sus dificultades con una sociedad local no enterada de los procedimientos de las ceremonias literarias. Las descripciones sobre el comportamiento de las personas en el evento fundamentan su evaluación sobre los avanzos que el involucrarse en el área de la cultura provocó en el universo local. Otra posición del escritor local se sitúa más allá de escrita. Dice respecto a su posición en la sociedad sobre la cual escribe. Ellos son considerados personas que conocen la historia del municipio. Los tipos de asunto sobre los cuales son solicitados a hablar, dice respecto al pasado, sobretodo, sobre pequeñas

Page 19: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

18

historias, tipos de calle, nombres de personas y de políticos conocidos de la ciudad, enfin, sobre los asuntos a respecto de los cuales él escribe en las historias sobre las localidades:

Yo Estoy siempre colaborando, soy llamado para entrevista en la radio, soy llamado para todo, llega aquí a Rio Verde, para escribir artículos sobre eso, a veces gasto horas en eso, vienen alumnos a mi casa, a pedir informaciones, y cuando fue el año pasado, no el año retrasado, no creo que fuera el año pasado atrasado, no creo que fueel año atrasado, el alcalde de Jataí, pedio que si yo fuera a hablar conél, él pediría lo siguiente: que en ese año, en el aniversario de la ciudad, no va haber desfiles, quiero hacer una programación diferente, yo quiero reunirme con sociedades, en varios eventos, con varios movimientos, entonces quiero que vaya allá alguien como usted y hable de memoria, hechos sobre la ciudad, sobre cualquier tema, sobre lo que usted quiera, deportes, política, tipos da ciudad, entonces, yo contaba, yo fui allá y hablé, hablé y focalicé algunos hechos pintorescos de la política. De la época, serían trágicos, y no serían pintorescos.

5.2 – Y las historias entran en el campo de las controversias: la lectura y la comunicación sobre las historias. El relato de los escritores a respecto de la historia de la construcción de sus libros reportan a las controversias que surgieron con algunos lectores y testimonios, cuando algunos de sus libros de historia local fueron lanzados. Los parientes, conocidos, otros escritores, testigos, los interpelaron directamente sobre la historia narrada. Cuestionaron los nombres citados y concordaron o discordaron de los acontecimientos. Las divergencias, cuando ocurren, son hechas en la calle, en la casa del escritor, en ceremonias públicas y en otros locales. Otras veces, el comentario gana las páginas de periódicos y pueden transformarse en polémicas más acerradas. Las polémicas que el libro puede generar con sus historias, en el contexto local, involucra a los lectores - testigos, cuando acusan al escritor de no haber citado nombres de personas – sobretodo parientes - que deberían tomar parte de las historias:

Justamente, el cobro en ese sentido fue muy serio. Ellos llegaban y decían: “Yo pensaba que mi papá y mamá debería haber sido citados, ¡ni el nombre usted puso!” Y había también aquellos que venían armados. “Aquella historia no era bien así, mi mamá la contaba, pero no era de aquella manera.” Una pariente mía, pariente un poco lejana llegó y dijo: “Aquella historia que usted contó del hombre que mató 49, que hizo un hueco en la pared para matar al yerno.” ¿Usted recuerda? Sí. “Aquella historia no fue de aquella manera. “La mamá de ella es hermana de mi abuela Maria Floriano. Entonces le dije: “Su mamá la contaba diferente, pero vea usted una cosa. Su mamá era más joven que mi abuela, Maria Floriana. Y mi abuela Maria Floriana acabó de criar su mamá, ella era mucho más joven. Entonces la versión más antigua, Esmeralda, está más próxima del hecho”. Le expliqué a ella sobre mi abuela que vivió el drama. Yo creo que el relato que mi abuelahizo está mucho más próximo de la verdad, tiene mucho más fundamento.

Las polémicas entre los escritores se tornaron evidentes, inicialmente, en las entrevistas, en las formas como los escritores manifestaban sus críticas a las historias construidas por el otros escritores, sobre todo a los autores de los primeros escritos. Se trataba de discordancias asentadas en fundamentos de varias órdenes, constituyéndose en verdaderas polémicas entre atores y textos. Notamos aún que, las discordancias polarizaban algunos escritores entre sí. Buscamos entonces, abordar tales polémicas también como parte de la inserción de los escritores en el contexto local, viéndolas como formas dialogales, que expresan la interacción de lo oral y de lo escrito y articulan concepciones sobre literatura, historia, lugares y papel del escritor local.2

                                                            2Sigo el modo por el cual Roberto Ventura consideró las polémicas literarias (1991).

Page 20: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

19

Parte de los escritores realiza estudios genealógicos, levantamientos en documentos cartoriales y otras fuentes escritas para producir sus textos. Considera así, la genealogía familiar como fuente histórica y como un “mapa” através del cual las generaciones de las familias se ordenaron y se sucedieron y, hasta dónde se puede acompañar una “tradición” local, contraponiendo esas fuentes y los escritos producidos por ellas como más fidedignos del quela historia oral y el romance histórico, que fueron utilizados por otros escritores en sus versiones históricas. De esta forma, la transmisión oral, tan valorizada por parte de los escritores como mecanismo de continuidad y tradición local queda circunscrita a la realidad. Como fuente para la investigación, la oralidades es desconsiderada. Por tanto, hay una valorización de la oralidad en el proceso interno del grupo, de transmisión cultural y de construcción de memoria; y existe la negación de esa misma oralidad como fuente verdadera de conocimiento histórico. La crítica a la histórica escrita puede ser también investida de intereses personales identificables, interpretada en la perspectiva más amplia de las disputas por versiones locales, tienen el aspecto positivo de poner en duda una versión dominante y establecida de historia, en diversas direcciones: autores y a los géneros literarios. La actuación de los escritores en los universos regional y local de las letras define una forma específica de sus relaciones con o campo institucional. También, en ese aspecto observamos que la trayectoria marcada por la participación de esos escritores en los diferentes espacios contribuye para evaluemos el tipo de envolvimiento que cada uno acabó estableciendo en el campo literario institucionalizado. El propósito de ese último asunto que estamos abordando es comprender brevemente, la formación de las Academias locales y regionales, insiriéndolas también en el proceso de descentralización, particularización y regionalización institucional de las letras, así como, en los enfrentamientos de situaciones de dominación cultural con los cuales los escritores se deparan cuando establecidos en los lugares donde actúan. Una de las cuestiones que identificamos de una forma general entre aquellos que se dedicaron en la creación de las Academias dice respecto de cómo sobrevivir de las letras en el espacio donde el buey es el artista principal. El contexto agropecuario se presenta como un entrabe para el desarrollo de una consciencia vuelta para las letras y las artes en general y una realidad dentro de la cual los escritores actúan. La creación de una Academia de Letras vendría, por tanto, constituir una fuerza institucional frente a las determinaciones sociales que impedían la formación de un patrón de sociabilidad para las artes. Importante percibir acerca de todo que discurrimos hasta el momento, como la creación de las Academias locales en el sudoeste, trae la idea de formación de una consciencia cultural y visa modelar comportamientos, volviéndolos para el trato adecuado a los padrones literarios, instaurando una civilidad para las letras. No se discute sobre los potenciales culturales regionales, pero sí sobre la formación de patrones de sociabilidad para las artes y la literatura. Las Academias cargan el papel de provocar discusiones y promover movimientos culturales, pero, sobre todo, tratan de la instrucción para las artes en general. Ese papel civilizador de las Academias locales es destacado por los escritores cuando asumen la tarea de fundar tales instituciones. Son agremiaciones que postulan una autoridad para las realizaciones del campo literario regional. En la constitución de la idea de Academia Regional vemos aparecer, de una forma más evidente, las relaciones del campo literario con la geografía, delineadas por la Historia Literaria Goiana, el papel del escritor local como un mapeador de las producciones de una región y, al mismo tiempo, la idea de una región como punto de partida para la identificación de las producciones culturales. Una cuestión que emerge de los textos y en los relatos de esos escritores dice respecto a una situación de dominación cultural entre los municipios En ese sentido, ellos manifiestan lo incómodo de ver el propio municipio sometido a la imposición de una historia regional así como de una burocracia oficial que coloca algunos municipios en situación de dependencia ante otros.

Page 21: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

20

Parte de los escritores considera que la relación entre los municipios del Sudoeste representa el desdoblamiento de la relación de dominación en nivel inter - regional. En su evaluación crítica, los escritores asumen la posición de autores de los lugares, en el pleito por una mejor posición del municipio en el campo de la cultura y de la educación. A través de este trabajo es posible entonces verificar de un modo general dos dimensiones donde la oralidad y la escrita se dinamizan en esferas de concepciones que la comprende como en el orden del valor simbólico o legitimador de discursos. No cabe más inserir la oralidad como el “orden primordial del discurso”, colocándola en un patamar de valor en contrapunto a la escrita una vez que los grupos y personas utilizan ambas como fuentes para construcción de sus propias historias.

Page 22: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

21

REFERENCIAS BEDNAEK, C Drew. Aboriginal and Colonial Geographies of the file hills farm colony. Queens´s University, Kington, Ontario, Canada. Thesis of doctor, 2009. CASTILLO, Lisa Earl. Entre a oralidade e a escrita: a etnografia dos candomblés da Bahia. Salvador (Brasil): Editora EDUFBA, 2008. MORANTZ, Toby. “Plunder or Harmony? On merging European and native views of early contact”. In decenthing the renaissance: Canada and Europe in Multidisciplinary Perspective, 1500 – 1700, ed. Germainie Warkentin and Carolyn Podruchny, 48 – 67. Toronto Press, 2001. Lire la tradition orale, écrire l´histoire crie. Antropologie et Sociétés, vol. 26, nº 2 – 3, 2002: 23 – 43. PRINCE, Richard. First – time: The historical Vision of an afro – American people as two successful studies that used oral history and archives to examine specific events. 1983. RODRIGUES, Cintya Maria Costa. Histórias sobre lugares, histórias fora de lugar? Os escritores e a literatura do Sudoeste de Goiás. 2006. Tese (Doutorado) – Universidade Estadual de Campinas, Campinas – SP, 2006. Literatura e espacialidade: experiências e narrativas de escritores. Goiânia: Cânone Editorial, 2013. RAPPAPORT, Joanne. Cumbe Reborn: An Andean Ethnography of History. Chicago: University of Chicago Press, 1994. RAMA, Angel. Literatura, Cultura e Sociedade na América Latina. Belo Horizonte, Humatitas/Editora UFMG, 2008. SAID, Edward. Cultura e Imperialismo. São Paulo: Companhia das Letras, 2005. VENTURA, Roberto. Estilo Tropical: História cultural e polêmicas literárias no Brasil. São Paulo: Cia das Letras, 1991.

Page 23: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

22

As they told me the story I will tell you. Rescuing the oral culture of Guanajuato through Oral History and the preserving memories. Gabriel Medrano de Luna (Mexico):

Resumen:

Según cuentan los abuelos que Guanajuato es una ciudad encantada y desde su fundación se han ido creando numerosas leyendas; la geografía misma del lugar permitió que los españoles descubrieran ricos yacimientos de minerales, lo que atrajo a una gran cantidad de personas en busca de riqueza. Se decía que en este lugar había una gran cuantía de oro y plata, que estaba a ras de la tierra y que sólo había que tener suerte para hallarlo... eso también dio origen a múltiples historias... y la gente piensa que son sólo leyendas... Con el descubrimiento y explotación de las minas y por ende la llegada de numerosas familias, las cuales traían sus propias vivencias, creencias y anhelos, los cuales quedaron plasmados en diversas leyendas de Guanajuato. Lo maravilloso de dichas historias es que a pesar de ser insólitas también son creíbles y circulan de boca en boca como si de verdades indiscutibles se tratara. En esta ponencia se hablara de la cultura oral a partir de lo que considero una útil herramienta de la investigación social, me refiero al uso de la historia oral dentro de las Ciencias Sociales. Para ello, abordaré las narraciones populares y su contexto sociohistórico en Guanajuato. Comprender los diversos textos que surgen a partir de la historia oral es muy importante, cada uno de ellos implica diferentes significados ya que forman parte de un contexto específico a cada cultura, mismos que en conjunto dejan ver aspectos diferentes de un determinado sistema cultural. Cada testimonio recopilado mediante la historia oral “habla” no sólo de la realidad social a la que se refiere, habla también del individuo que la recrea dentro de sí mismo, partiendo de reglas específicas que obedecen a una estructura invariante –que no por ello estática- sobre la cual se construye la cultura.

Abstract:

Grandparents say that Guanajuato is a charm city and since its founding many legends have been created; the geography of the place allowed the Spaniards to discover rich deposits of minerals, which attracted a lot of people looking for wealth. It was said that in this place there was a large amount of gold and silver, which was nearly on the surface of the ground and you only had to be lucky to find it ... that contributed to the creation of many stories... but people think they are only legends... With the discovery and exploitation of mines and hence the arrival of numerous families, who brought their own experiences, beliefs and desires, several legends of Guanajuato started. The wonderful thing about these stories is that despite being unusual they are also credible and circulate as if they were indisputable truths.

This paper will talk about the oral culture from what I consider a useful tool for social research, I mean the use of oral History in the Social Sciences. To do this, I will address the popular narratives and their socio-historical context in Guanajuato.

Page 24: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

23

It is very important to understand the several texts that come from the oral history because each one implies different meanings as they are part of a specific background to each culture and they show different aspects of a given cultural system as a whole. Each testimony collected by oral history “speaks” not only of the social reality to which it refers, it also speaks of the individual who recreates in himself , based on specific rules that correspond to an invariant structure, - non static at the same time - on which culture is constructed.

Page 25: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

24

México es un país rico en historia, cultura y tradiciones: ejemplo de ello son su arte popular, sus fiestas patronales, danzas, medicina tradicional, música popular y la cultura oral, entre otras manifestaciones que forman parte del mosaico cultural mexicano. Guanajuato, como otros estados de la República Mexicana, también conserva una gran riqueza en su historia, cultura y tradiciones... rescatar y preservar dichas tradiciones es una tarea necesaria para resguardar el patrimonio tangible e intangible de nuestro país. En esta ponencia pretendemos dar cuenta de la importancia que tiene el rescate de la cultura oral, el seguir escuchando las historias de los “abuelos”, compilar narraciones tradicionales para estudiarlas y difundirlas. Si partimos de que el lenguaje comenzó siendo oral y gracias a él se han salvaguardado diversas tradiciones populares ya que a través de su contenido se pueden evidenciar las aspiraciones, deseos, frustraciones, vivencias y creencias de grupos de personas, pueblos y países que han compartido una semejante herencia cultural, se podrá valorar la importancia del estudio y preservación de la cultura oral en cualquier parte del mundo. La importancia del rescate y preservación de la cultura oral no es reciente, desde 1989 la UNESCO establece que “la cultura tradicional y popular forma parte del patrimonio universal de la humanidad y que es un poderoso medio de acercamiento entre los pueblos y grupos sociales existentes y de afirmación de su identidad cultural”1. Cabría precisar que estos textos fueron trascendentales para la “Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural”, celebrada en el año 2001, así como también de la “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, realizada en octubre de 2003 y donde se establece lo que se entiende por el patrimonio cultural inmaterial

…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.2

En este texto se hace evidente que las tradiciones y expresiones orales son parte importante del patrimonio cultural inmaterial. Su estudio es una contribución importante para preservar el patrimonio intangible favoreciendo al mismo tiempo a enriquecer la diversidad cultural de los grupos sociales de los diversos pueblos del mundo. ¿Por qué estudiar la cultura oral? ¿Es una utopía crear redes y grupos de investigación que aborden el estudio de la cultura oral? Para responder, y en el caso mexicano en particular, primeramente se detalla que la conquista española trajo como consecuencia no sólo la formación de un rico mestizaje, también la creación de nuevas manifestaciones culturales que a través del tiempo han ido pasando por diversos procesos socioculturales de cambio para seguir vigentes hasta nuestros días. Y no es una utopía porque las fronteras geográficas no son limitantes para compartir procesos sociohistóricos afines, valores, creencias, personajes, héroes, escritores, una cultura en la que a pesar de sus diferencias aún perviven muchas semejanzas.

La cultura oral en México es una de las principales tradiciones donde podemos evidenciar la herencia española, citemos por caso las leyendas, donde es factible conformar un repertorio de narraciones no sólo mexicanas sino de otros países, principalmente de Iberoamérica.

                                                            1 Véase la recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-RL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 2 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

Page 26: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

25

¿Cómo se fueron creando las historias? ¿Cuáles fueron los medios de expresión de esa cultura, cuáles sus símbolos y que narrativa configuró? ¿Cuál es el sistema de valores que subyace a la cultura oral? ¿Qué textos de México e Iberoamérica comparten una misma temática y una misma herencia hispánica? ¿Cuál es la relación entre la cultura oral de ambos países? Estas son algunas preguntas a las que podría dar solución la creación de una Red y por ende de un grupo de investigación conformado por estudiosos de la cultura oral a nivel internacional.

Llevar a cabo una investigación que describa e interprete la cultura oral es una tarea necesaria para enriquecer el panorama de los estudios tanto de las ciencias sociales como para preservar el patrimonio intangible, contribuyendo con ello a dar solución a una de las preocupaciones declaradas por la UNESCO, que es precisamente salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Es probable que se pregunten cómo se podría abordar el estudio de estos textos, una propuesta, quizá no sea la mejor ni la única, es haciendo uso de una “metodología cualitativa”; hoy por hoy este tipo de metodología ha ido ganando terreno para emprender estudios vinculados con la cultura oral. Se le ha reconocido sobre todo cuando se utiliza la historia de vida o los métodos biográficos, muchas veces nos preguntamos sobre quién escribir; se espera que sea un héroe conocido por muchos o un personaje reconocido o al menos acreditado por la sociedad... pero existen muchos protagonistas un tanto anónimos que son merecedores de investigaciones no sólo por los conocimientos adquiridos a través de la vida sino porque reúnen ciertas particularidades muy interesantes3, tal es el caso de los portadores de la tradición oral, es decir, quienes siguen preservando y contando las historias trasmitidas de generación en generación.

La construcción de la identidad de los narradores se relaciona con un relato en el que se articula el pasado con el presente, y que permite al sujeto proyectarse hacia el futuro; si observamos que el relato se cuenta desde el presente podemos advertir que las personas entrevistadas muchas veces no narran verdades tácitas, sino que exponen ante la escucha del investigador su interpretación sobre el mundo4, sus anhelos, sus deseos, creencias o frustraciones. De ahí la importancia del estudio de la cultura oral como un modo de acercarse a la vida cotidiana de nuestros informantes, dando cuenta con ello de la identidad del grupo social estudiado y el contexto sociohistórico referido.

Para clarificar más la forma de entender y cómo se abordaría la investigación cualitativa, retomo las palabras de Irene Vasilachis de Gialdino quien dice: “La flexibilidad del proceso de investigación cualitativa lleva a quien investiga a volver al campo, a la situación, al encuentro con los actores sociales, al corpus [repertorio de textos], a las notas de campo, una y otra vez. Ese proceso está siempre abierto, en movimiento, pleno de los secretos que deberá develar la mirada aguda pero discreta y respetuosa del observador. Esa mirada debe ser lo suficientemente ajena como para no invadir, suficientemente diestra para descubrir, suficientemente humilde para reconocer el valor de otras miradas”.5

Fue como menciona Irene Vasilachis la manera en que se podría trabajar la cultura oral en el Centro Occidente de México; realizando entrevistas a profundidad tanto en audio casetes como en video, después de su trascripción habría que volver nuevamente a las comunidades para seguir ahondando en aspectos relevantes o para abordar temas que por alguna razón se pueden omitir y es necesario afrontar como parte de la tradición oral.

Un aspecto importante para mí ha sido lo que Vasilachis menciona respecto a la “mirada”, se debe pretender que sea lo suficientemente ajena para no invadir, los suficientemente diestra para descubrir lo

                                                            3 Fortunato Mallimaci y Verónica Giménez Béliveau, “Historias de vida y los métodos biográficos” en: Irene Vasilachis de Gialdino (coordinadora), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, España, Editorial Gedisa, 2006, p. 203. 4 Idem. 5 Irene Vasilachis de Gialdino, “Prólogo”, en: Irene Vasilachis de Gialdino (coordinadora), op. cit. Estrategias de investigación cualitativa, p. 21.

Page 27: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

26

que enseñaban los narradores y sobre todo lo suficientemente humilde para reconocer el valor de cómo interpretan su mundo; además de sus anhelos, creencias, vivencias y sueños.

Para Irene Vasilachis, la investigación cualitativa comprende el estudio, uso y recolección de diversos materiales empíricos entre los que señala las historias de vida, estudios de caso, entrevistas y las experiencias personales, señala que con ello se puede describir e interpretar de mejor manera algunos aspectos de la vida cotidiana, creencias, anhelos, valores y significados tanto de los informantes como de la comunidad de la que forman parte.

Algo fundamental en la investigación cualitativa son la compilación de materiales tales como entrevistas, relatos, fotografías, observación participante y el acopio de diversos materiales afines. Si nos preguntamos ¿por qué emplear la metodología cualitativa? Para responder retomo algunas aportaciones hechas por Maxwell quien señala que puede ser usada para comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan; entender un contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto ejerce sobre sus acciones; también para identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos; comprender los procesos por los cuales los sucesos y acciones tienen lugar y finalmente para desarrollar explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los procesos causales de formas local, contextual, situada.6

Otro aspecto importante de la investigación cualitativa es que nos ayuda a comprender desde otra óptica la vida de las personas, sus historias, comportamientos y experiencias; además de situarlos en un contexto específico donde los actores juegan un papel protagónico, es decir, ubicando al texto en su contexto. Los métodos cualitativos además de acercarnos a comprender el fenómeno desde otra perspectiva, permiten conocer también el contexto sociocultural del grupo social estudiado, incluyendo sus valores, creencias y anhelos.

Si sostenemos que la construcción simbólica es un producto social que se hace tangible en el lenguaje y que el estudio de los símbolos puede abordarse también como un lenguaje, nuestra definición de cultura deberá ser entendida como un producto social de codificación de significados. Coincidiendo con John y Jean Comaroff vamos a utilizar aquella definición que afirma que la cultura es un campo de signos y prácticas en los cuales los seres humanos se construyen y representan a sí mismos y a otros, a sus sociedades y a sus historias; la cultura siempre contiene dentro de sí mensajes, imágenes y acciones polivalentes debido a que la cultura está históricamente situada y sus significados se definen y redefinen en la acción.7

Las manifestaciones culturales asociadas a la cultura oral tienen referente en un sistema de signos mayor, por lo tanto, para entender la relación entre Iberoamérica y México, es necesario partir de una propuesta teórica acerca de cómo la cultura se compone de una red de significaciones. Esta propuesta es precisamente el análisis semiótico, el cual supone que lo que dicen los textos, es decir, su sentido, ya es de alguna manera conocida. Los análisis de tipo semiótico en la cultura no pretenden decir cuál es el verdadero sentido del texto ni se proponen encontrar un sentido nuevo e inédito, sino precisamente, dar cuenta del significado profundo de los mismos dentro de un sistema cultural dado.

Para poder llegar a ese sentido profundo es necesario elaborar un repertorio de textos como leyendas para dar cuenta del proceso de construcción de tópicos comunes que nos permitan describir e interpretar aquellos elementos que aporta la cultura oral a la resignificación de las tradiciones textuales en Iberoamérica. Toda esta información permitirá recrear la relación entre contextos en los cuales adquieren

                                                            6 Maxwell en: Irene Vasilachis de Gialdino, “La investigación cualitativa” en: Irene Vasilachis de Gialdino (coordinadora), op. cit., Estrategias de investigación cualitativa, p. 31. 7 John and Jean Comaroff, Ethnography and the historical imagination, Wensternview Press, 1992, p. 30.

Page 28: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

27

significación las narraciones populares, así como también dar inicio a la siguiente fase de la investigación que se refiere a la descripción e interpretación de los mismos.

Un claro ejemplo de lo ya mencionado es la importancia que tienen las leyendas en la ciudad de Guanajuato, México. En dicha ciudad cada callejón y cada rincón tiene su propia historia lo que le da sentido a la geografía misma del lugar, para clarificar más lo anterior abordemos un apartado sobre las leyendas guanajuatenses. COMO ME LO CONTARON SE LOS CUENTO Según cuentan los abuelos que Guanajuato es una ciudad encantada y desde su fundación se han ido creando numerosas leyendas; la geografía misma del lugar permitió que los españoles descubrieran ricos yacimientos de minerales, lo que atrajo a una gran cantidad de personas en busca de riqueza. Se decía que en este lugar había una gran cantidad de oro y plata, que estaba a ras de la tierra y que sólo había que tener suerte para hallarlo... eso también dio origen a múltiples historias... y la gente piensa que son sólo leyendas... Con el descubrimiento y explotación de las minas y por ende la llegada de numerosas familias, las cuales traían sus propias vivencias, creencias y anhelos, los cuales quedaron plasmados en diversas leyendas de Guanajuato. Lo maravilloso de dichas historias es que a pesar de ser insólitas también son creíbles y circulan de boca en boca como si de verdades indiscutibles se tratara. Las leyendas en Guanajuato se crearon en un ambiente donde el aspecto urbanístico de la ciudad capital fue fundamental, y si a ello agregamos los colores, sonidos, olores y sabores guanajuatenses comprenderemos el por qué de su difusión. Cabe señalar que muchas de estas leyendas reflejan el trabajo y la vida cotidiana de los pobladores, dando cuenta de sus aspiraciones, deseos, frustraciones, vivencias y creencias, citemos por caso la de El Callejón del Beso, El Cantador, La Calle del Truco, El Callejón de la Condesa, El Callejón del Tecolote, El Carruaje Maldito, El Callejón del Diablo y los Carcamanes entre muchas otras. Un aspecto valioso a destacar es que las leyendas no emergen de la nada en Guanajuato, sabemos que desde muchos años atrás los españoles además de traer herramientas o armamento de hierro; ciertos animales como caballos; especies y alimentos; también nos trajeron sus historias; y más aún, del mismo modo ellos heredaron numerosas leyendas que los árabes llevaron cuando los conquistaron y no descartemos que muchas de esas historias ya arraigadas al contexto español son de las que trajeron al Nuevo Mundo, por ello en México contamos con una gran riqueza en cuanto a tradiciones textuales se refiere. Cuando los relatos de índole popular pasan de generación en generación ocupando un sitio específico dentro de su sistema cultural, se dice que tal relato ha encontrado arraigo en la memoria colectiva. El término memoria colectiva es un concepto que se maneja desde varios puntos de vista, según las distintas disciplinas sociales en que se utilice, sin embargo el contenido semántico de sus dos elementos nos remite a un hecho concreto: conocimiento compartido de sucesos pasados. Las leyendas son parte de la memoria colectiva de los guanajuatenses, los sucesos pasados narrados en las mismas siguen siendo en gran medida mensajes moralizantes para quienes las escuchan y siguen cumpliendo una función social: ser portadoras y propagadoras de la identidad, cultura e historia de Guanajuato, por ello siguen relatándose de una generación a otra. Ahora cabría preguntarnos qué entendemos por leyenda, para responder iniciemos indicando que dicha palabra procede del latín legenda y significa “cosas para leer, lo que habrá de ser leído”, de legere ‘leer’8.

                                                            8 Guido Gómez de Silva, Diccionario Internacional de Literatura y Gramática, México, Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpresión en español 2001, p. 314.

Page 29: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

28

La mayoría de las acepciones sobre la leyenda coinciden en que se trata de relatos trasmitidos desde el pasado por tradición oral y pueden contener hechos históricos y/o ficticios.9 Fátima Gutiérrez divide a las leyendas en sagradas y profanas, respecto a las primeras menciona que el ejemplo más representativo son las hagiografías que se desarrollaron en el medioevo; sobre las profanas indica que destacan las denominadas históricas y que en cada nación podemos encontrar personajes que por lo excepcional de sus vidas o de sus actos, promueven la aparición de una leyenda.10

Lo particular de la transmisión de las leyendas es que tanto el narrador como su audiencia creen en ellas y los temas son muy variados, por ejemplo, en Guanajuato son muy comunes los temas de las calles y los callejones, religiosos, fantasmas, aparecidos, tesoros y un sin fin de tópicos debido a la riqueza que posee el estado en cuanto a su historia, geografía y vida cotidiana.

La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específica y los personajes por lo general son individuos determinados,11 además se distinguen de la historia formal no sólo en su estilo de presentación sino también en el énfasis y su propósito; las leyendas son como otra forma de cuento tradicional ya que tienden a adoptar fórmulas concretas utilizando patrones fijos y descripciones muy particulares de los personajes.

Otro tipo de leyendas que tratan recuerdos personales y explicaciones de aspectos geográficos y nombres propios del lugar, son las llamadas leyendas locales; en tanto las urbanas son historias contemporáneas ambientadas en un escenario urbano que son tomadas como verdaderas, además contienen patrones y temas que revelan un carácter legendario; el contexto de estas leyendas puede ser contemporáneo pero las historias reflejan preocupaciones eternas sobre la vida urbana, incluyendo la intimidad, la muerte, la decadencia y la muchedumbre.

Dentro de las leyendas en Guanajuato existen narraciones que manifiestan no sólo la riqueza narrativa sino también la imaginación del pueblo para testimoniar sus creencias, héroes, experiencias, anhelos y aspectos históricos; al tiempo que son parte de la identidad guanajuatense y algunas conllevan ciertos valores para enseñar algún código moralizante a la gente.

Acercarse al contexto guanajuatense retomando las leyendas permite contextualizar otros temas, personajes y realidades diferentes a las obtenidas en contenidos históricos que sólo avalan las fuentes de archivo, logrando así mostrar la tradición textual de la que son parte; al mismo tiempo revelar su función como portadoras y propagadoras de la cultura e historia de Guanajuato.

El territorio que ocupa hoy el estado de Guanajuato antiguamente formaba parte de lo que se denominó la Gran Chichimeca. Cabe señalar que la guerra que emprendieron los españoles en contra de las tribus del norte marca un importante momento histórico en México, ya que es la única ocasión en que los hombres barbados no pueden vencer por la vía militar a los indios que habitaban la zona que va del Río Lerma hacia el norte. Ante esa imposibilidad militar para someter a los grupos indios se opta por nuevas formas para pacificar a los indígenas, realizándose por medio del poblamiento y la evangelización a través de zonas de frontera, las cuales cada vez tendían más hacia el norte de México llegando hasta Nuevo México.

                                                            9 Véase Demetrio Estébanez Calderón, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 614; Guido Gómez de Silva, op. cit., Diccionario Internacional de Literatura y Gramática, pp. 314-315; María Eloisa Álvarez del Real, Dirección General, Diccionario de términos literarios y artísticos, Panamá, Editorial América, 1990, p.188; Alma Yolanda Castillo, Encantamientos y apariciones. Análisis semiótico de relatos orales recogidos por Tecali de Herrera, Puebla, México, INAH, 1994, Regiones de México, p. 442; Lilian Scheffler, Cuentos y leyendas de México. Tradición oral de grupos indígenas y mestizos, México, Panorama, 1982, p. 9 y, Leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas. Antología, México, Editorial Emilio Rojas, 1993, pp. 9-10. 10Fátima Gutiérrez, “Epifanías del imaginario: la leyenda”, en: Étiennvre Jean-Pierre, editor, La leyenda. Antropología, historia, literatura: Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velásquez - La Légende. Antropologie, histoire, littérature: Actes du colloque tenu á la Casa Velásquez, 10/11-XI-1986, (Colloque franco-espagnol), Madrid, Universidad Complutense-Casa de Velàzquez, 1989, Casa de Velásquez / Universidad Complutense de Madrid # 6, pp. 25-26. 11 Arnold van Gennep, La formación de las leyendas, Facsímil de la edición de 1914, presentación de Ramona Violant, Madrid, Alta Fulla, 1982, p. 21.

Page 30: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

29

Para el caso de Guanajuato, Aurora Jáuregui señala que los chichimecas dejaron pocas huellas de su paso por esa región,

... aunque se sabe que establecieron una aldea primitiva en donde hoy está el barrio del Mogote y como testimonio quedó la etimología mo-o-ti. Otro aspecto importante fue que en el siglo XV hubo invasiones nahuas que obligaron a los otomíes a refugiarse en los montes, desde donde atacaban con frecuencia a los invasores. El nombre Mootí fue sustituido por el de Paxtitlan, lugar antiguo. Pero as vez los nahuas fueron arrojados del territorio por los tarascos, quienes establecidos en lo que hoy es Michoacán tenían más fuerza. Ellos dieron al lugar el nombre de Quanashuato, lugar montuoso de ranas.12

Para 1542 fue creado un camino carretero para unir la capital de Nueva España con Zacatecas lo que facilitó algunas exploraciones españolas. En 1546 el virrey don Antonio de Mendoza realizó varias donaciones de tierras como mercedes reales de la región guanajuatense y alrededores, favoreciendo a algunos españoles como a Rodrigo Vázquez, en recompensa a sus servicios como conquistadores. Pero no fue sino hasta 1556-1560 con el descubrimiento de los primeros yacimientos de minerales, uno de los cuales se llamo San Bernabé, cuando realmente se sentaron las bases de lo que sería el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato.13 El descubrimiento y explotación de dichas minas propició la apertura de nuevas rutas accesorias, conectando los minerales del norte y nuevas estancias ganaderas con la rica zona agrícola de Michoacán y el sur de Guanajuato y Querétaro, en ambas márgenes del río Lerma. “Una ruta que iba de este a oeste conectaba a San Miguel con Guanajuato. Otra unía Guanajuato con el camino de Michoacán cerca de Silao. Guanajuato también quedó conectado con el camino real México-Zacatecas por una ruta norte-sur, la de San Felipe.”14 Fue así como Guanajuato quedó conectado a través de una red de caminos donde incidían las actividades mineras, agrícolas y manufactureras dentro de un marco privilegiado de intercambio mercantil, atrayendo a más gente a radicar en esta región. Con el paso del tiempo los reales se multiplicaron y las poblaciones se desarrollaron, pasando de congregación a pueblo, villa y ciudad. El título de villa a Guanajuato lo concedió Felipe III en 1619 y Felipe V la elevó a ciudad en 1741, ya para el 4 de diciembre de 1786 adquirió el rango de capital de intendencia. La urbanización de las calles de la ciudad de Guanajuato no siguió el patrón establecido en muchas otras ciudades, es decir, a partir de una plaza central donde confluían los distintos poderes civiles y eclesiásticos:

... la ciudad de Guanajuato ubicada en una cañada, en la cual, lo mismo que en las vertientes de los cerros que la forman y la rodean, se construyeron casas en cada repliegue, de la manera más caprichosa que se pueda concebir, sobrepuestas una a otra y sostenidas como por arte de magia. A ellas se tiene acceso por callejones tortuosos, empinados y estrechos, de nombres pintorescos: el Infierno, el Salto del Mono, los Angelitos, el Beso, Perros Muertos, etc. Cada rincón tiene su historia o su leyenda y se necesita imaginación para concebir la ciudad. En fin, se puede decir que el ambiente romántico del siglo XIX quedó plasmado en ella.15

                                                            12 Aurora Jáuregui de Cervantes, Relato histórico de Guanajuato, México, Ediciones La Rana, 1ª reimpresión 1998, Col. Nuestra Cultura, p. 17. 13 Idem, pp. 19-20. 14 Rosalía Aguilar Zamora y Rosa Ma. Sánchez Tagle, De vetas, valles y veredas, México, Ediciones La Rana, 2002, p. 112. Ver Philip W. Powell, La guerra chichimeca (1500-1600), 1975 1ª edición en inglés, 1977 1ª edición en español, México, FCE, 1996 tercera reimpresión en español, p. 35. 15 Aurora Jáuregui de Cervantes, op. cit., Relato histórico de Guanajuato, p. 148.

Page 31: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

30

Rosalía Aguilar Zamora y Rosa Ma. Sánchez Tagle dan cuenta del ambiente romántico en Guanajuato a finales del siglo XIX y mencionan que cada rincón o callejón tiene su historia o su leyenda. Dichas historias se han ido trasmitiendo de generación en generación, pero antes de abordar este tema, cabría precisar algunas acepciones de la literatura oral y la importancia de su rescate:

La literatura oral, también denominada narrativa tradicional, a través de la cual se puede apreciar la visión del mundo del grupo que la produce, puesto que con ella expresa sus sentimientos, creencias, conceptos morales, concepciones míticas y religiosas etc. Por ellos es que el conocimiento de la narrativa de un grupo dado muestra la participación de sus miembros en un universo simbólico común, que les da cohesión e identidad propias.16

Algunas particularidades de los relatos es que son anónimos, es decir, al ser las historias parte de la tradición oral y no atribuírsele a un autor, pueden ser consideradas como creaciones colectivas ya que se trasmitan a través de mecanismos no institucionalizados. Su trasmisión, de padres a hijos, por lo general se preservan en la memoria de los narradores. Hay otros casos dentro de la narrativa tradicional que se manifiestan en diversas versiones, cada vez que un relato se narra se produce una versión, de la misma forma que existen variantes que se deben a relatores distintos o que proceden de diferentes regiones.17

Lilian Scheffler menciona que “los relatos del estado de Guanajuato, de sus diferentes pueblo y municipios, han sido poco estudiados y menos aún publicados; si acaso se han hecho algunas recolecciones. Sin embargo, la ciudad de Guanajuato es ampliamente conocida por sus típicas leyendas, relatos y sucedidos, muchos de ellos conocidos hasta por los niños.”18

Cabe señalar que no es mi propósito fundamentar si son ciertas o falsas tales historias o leyendas que hemos retomado de diversos textos o de nuestros informantes, sin desmeritar la importancia de tal aspecto, consideramos significativo el rescate de la tradición oral de ciertos relatos que muestran elementos cotidianos asociados a las creencias de los guanajuatenses.

Las leyendas juegan un destacado papel en el folclor literario; se mencionó que las leyendas contienen aspectos históricos y fantásticos, muchas veces es difícil entablar una línea divisoria entre ambas ¿cuál es la parte verdadera? ¿qué es lo ficticio?. Muchas leyendas inician ubicando sociohistóricamente al lector y ofrecen datos que difícilmente se obtienen en fuentes “oficiales”, así como también refieren a ciertos aspectos cotidianos de aquel entonces:

El primer camino de herradura que se abrió para comunicar Guanajuato es el que baja por la cuesta del callejón del Tecolote. Por ahí don Perafán de Rivera llegó en 1557 con la imagen de la virgen de Guanajuato; por allí salieron las primeras conductas transportando la plata de las minas para ser llevadas a España; y bajaron las recuas trayendo el cargamento de sedas que vinieron en la nao de China, los terciopelos de la damasco, los encajes de Holanda, las mantillas de Andalucía, los perfumes de la antigua Lutecia, los vinos de Borgoña las vajillas de Sajonia, la orfebrería de Florencia y los espejos de Venecia. Igualmente llegaron por ese camino las primeras caravanas de gambusinos en busca de riquezas. Por esa pendiente subían los arrieros en las madrugadas, cantando el Alabado, y bajaban por las noches al toque de oración, musitando el Credo o entonando corridos o canciones de la época.19

Actualmente ya no se cuentan leyendas como antes, las causas son muy diversas, una de ellas es el desarrollo de los medios masivos de comunicación, los niños ya no se acercan tanto a los abuelos como lo

                                                            16 Lilian Scheffler, La cultura popular de Guanajuato, México, Ediciones La Rana, 1ª reimpresión 1997, Col. Nuestra Cultura, p. 43. 17 Idem, p. 44. 18 Idem, p. 48. 19 “Callejón del Tecolote“, en: Ezequiel Almanza Carranza, Relatos y sucedidos de Guanajuato, León, Gto. México, 5ª edición, 1972, pp. 103-108.

Page 32: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

31

solían hacer años atrás, muchas veces dedican más tiempo a la televisión o a los aparatos electrónicos que a interesarse en escuchar leyendas, cuentos o fábulas.

Algunos autores de las leyendas no nacieron en la ciudad de Guanajuato, tal es el caso de Salvador Ponce de León, quien nació en la ciudad de México en 1907 y a pesar de no ser guanajuatense se dejó cautivar por esta ciudad para escribir el libro Guanajuato en el arte, en la historia y en la leyenda, en el proemio de ese libro Jaime Torres Bodet describe a la ciudad como

Ciudad de múltiples dimensiones –de fantasía y de inteligencia, de lucha y tradición, de trabajo y de ocio contemplativo-, Guanajuato se encuentra siempre entre la leyenda y la realidad. Más que verla la imaginamos. Y la inventamos cada vez que la descubrimos. Como sus calles, rápidas y tortuosas, todo nos la revela súbitamente, con lucidez instantánea e inolvidable, y todo enseguida nos la arrebata... Unos minutos y algunos pasos la trasfiguran. Era presencia. Y se ha convertido en nostalgia, en ausencia, en sueño.

El autor tiene razón al decir que Guanajuato es una ciudad de alguna manera surrealista, que está entre la leyenda y la realidad. El aspecto bucólico de la ciudad es una construcción social que se ha ido arraigando a través del tiempo; la apreciación de Guanajuato como una ciudad “española” donde las leyendas juegan un papel importante no es reciente y como prueba retomemos lo dicho en 1967 por Ismael Diego Pérez en el mismo texto ya mencionado20

Quizá Guanajuato represente la huella española más pura en México. Sus callejas, sus gentes, sus rincones evocadores, sus casas con faroles, sus puertas y ventanas con rejas, sus patios y calles empedrados, nos hacen evocar sin ninguna violencia a tantas ciudades castellanas, hermanas de arquitectura, de raza. Y los nombres saltan con facilidad en la memoria o en la evocación: Ávila, la ciudad de Santa Teresa; Cuenca, la ciudad de Fray Luis de León; Alcalá de Henares, la de Miguel de Cervantes, etc.21

Quizá le faltó mencionar a Toledo por la traza urbana arabesca similar a la de Guanajuato, y porque sus callejones también contienen muchas historias y leyendas.22 Ismael Diego también reconoce a Guanajuato como una ciudad mestiza y recalca que en esta ciudad se haya gestado la Independencia de México lo que dio paso a que el esto sea el “centro de la mexicanidad más pura”.

Lo que es indiscutible es la importancia que han adquirido las leyendas en Guanajuato como parte de su cultura y tradición, como dice Salvador Ponce de León al manifestar que fue seducido por la capital guanajuatense: “éramos admiradores, casi como un guanajuatense, de su historia, de su arte y de esa etérea tradición legendaria que flota en todos los rincones de la ciudad”23

Y así se han ido creando numerosas leyendas donde los guanajuatenses relatan que siguen apareciéndose las ánimas en busca de concluir aquello que en vida dejaron pendiente; otros pueden ser vistos colgados de algún árbol, en un carruaje o simplemente vagar por los callejones sin afán de molestar a la gente, esperando a cambió tampoco ser molestado por los mortales... por ello le sugerimos caminar por las noches en los callejones del centro de la ciudad y compruebe por usted mismo la veracidad o ficción de las leyendas. Para ello deberá viajar a la ciudad encantada de Guanajuato, a sus callejones, sus creencias, anhelos y aspiraciones; que no dude que usted mismo puede ser parte de la historia… o con un poco de suerte, puede toparse con alguno de los protagonistas de las leyendas si es que camina por el lugar y la hora indicada...

                                                            20 Publicado en El Universal el 29 de junio de 1967 y retomado por Salvador Ponce de León para su libro ya que el texto refiere a su obra. Véase Salvador Ponce de León, Guanajuato en el Arte en la Historia y en la Leyenda, Ed. La impresora Azteca, México D.F., Febrero 1973. 21 Salvador Ponce de León, op. cit., Guanajuato en el Arte en la Historia y en la Leyenda, p. 22. 22 La traza urbana arabesca obedecía más a tácticas para el ataque y defensa militar que a la belleza arquitectónica propiamente dicha. 23 Salvador Ponce, op. cit., Guanajuato en el Arte en la Historia y en la Leyenda, p. 40.

Page 33: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

32

A MANERA DE DESENLACE Reflexiono que muchas veces no valoramos la cultura oral, no sólo la narración en sí que forma parte de una rica tradición, sino también el contexto y significado que está detrás de las historias… no somos capaces de imaginar que los narradores dejan impregnado una parte de su vida en sus historias.

Es posible imaginar que tanto la cultura popular como la oral en México está impregnada de una atmosfera que contiene colores, sonidos, olores y un sinfín de aspectos que a muchos extranjeros les sigue pareciendo surrealistas… baste recordar las leyendas, el arte popular, los judas o los alebrijes.

Al adentrarnos al estudio de la cultura oral casi me atrevería a decir que las narraciones son un fiel reflejo del espíritu y conocimiento de los pueblos que las producen y que nos permite comprender la tradición y el contexto socio histórico de la comunidad de la cual forma parte.

Es importante rescatar y preservar nuestras tradiciones mexicanas, tal es el caso de la cultura oral, la salvaguarda de la cultura oral y el patrimonio intangible sería una aportación no sólo para México, sino también para los diversos pueblos del mundo, así como también de la propia UNESCO.

Page 34: Historia oral y patrimonio cultural Oral history and ... · actividad urbana. Aunque el reloj de sol continuase en ... en locales bien visibles en las ciudades, como en el alto

33

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR ZAMORA, Rosalía, y SÁNCHEZ TAGLE, Rosa Ma., De vetas, valles y veredas, México, Ediciones La Rana, 2002, Col. Nuestra Cultura. ALMANZA CARRANZA, Ezequiel, Relatos y sucedidos de Guanajuato, León, Gto. México, 5ª edición, 1972. ÁLVAREZ DEL REAL, María Eloisa, Dirección General, Diccionario de términos literarios y artísticos, Panamá, Editorial América, 1990. CASTILLO, Alma Yolanda, Encantamientos y apariciones. Análisis semiótico de relatos orales recogidos por Tecali de Herrera, Puebla, México, INAH, 1994, Regiones de México. COMAROFF, John and Jean, Ethnography and the historical imagination, Wensternview Press, 1992. ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1996. ÉTIENNVRE, Jean-Pierre, editor, La leyenda. Antropología, historia, literatura: Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velásquez - La Légende. Antropologie, histoire, littérature: Actes du colloque tenu á la Casa Velásquez, 10/11-XI-1986, (Colloque franco-espagnol), Madrid, Universidad Complutense-Casa de Velàzquez, 1989, Casa de Velásquez / Universidad Complutense de Madrid # 6. GENNEP, Arnold van, La formación de las leyendas, Facsímil de la edición de 1914, presentación de Ramona Violant, Madrid, Alta Fulla, 1982. GÓMEZ DE SILVA, Guido, Diccionario Internacional de Literatura y Gramática, México, Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpresión en español 2001. JÁUREGUI DE CERVANTES, Aurora, Relato histórico de Guanajuato, México, Ediciones La Rana, 1ª reimpresión 1998, Col. Nuestra Cultura. Leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas. Antología, México, Editorial Emilio Rojas, 1993. PONCE DE LEÓN, Salvador, Guanajuato en el Arte en la Historia y en la Leyenda, Ed. La impresora Azteca, México D.F., Febrero 1973. Powell, Philip W., La guerra chichimeca (1500-1600), 1975 1ª edición en inglés, 1977 1ª edición en español, México, FCE, 1996 tercera reimpresión en español. SCHEFFLER, Lilian, Cuentos y leyendas de México. Tradición oral de grupos indígenas y mestizos, México, Panorama, 1982. La cultura popular de Guanajuato, México, Ediciones La Rana, 1ª reimpresión 1997. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, (coordinadora), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, España, Editorial Gedisa, 2006. DIRECCIÓNES ELECTRÓNICAS http://portal.unesco.org/es/ev.php-RL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540