7
HISTORIA UNIVERSAL “MASTER” GRUPO DE ESTUDIO PROF. JESSICA RUIZ 1 Lectura 1: “El Ascenso del Mundo Occidental” por: Paul Kennedy (2006) Comparando Europa occidental con los imperios orientales hacia 1500 tenemos que era mucho más débil debido a: No era la región más fértil ni más populosa del mundo. La China y la India ocupaban esos lugares. Geográficamente su forma era incómoda; limitaba por hielo y agua al Norte y al Oeste, abierta a frecuentes invasiones desde el Este y vulnerable estratégicamente desde el Sur. Pendía aún el impacto de la caída de Constantinopla en 1453, suceso que no marcó los límites al avance de los turcos otomanos que seguían conquistando Grecia, Bosnia, Albania y gran parte de los Balcanes, Roma se sentía amenazada. La respuesta europea era aislada y esporádica. No había una Europa unida, estaba formada por pequeños reinos y principados, marcas y ciudades estado. Surgían monarquías poderosas como España, Francia e Inglaterra, las cuales se consideraban rivales más que aliadas contra el Islam. Tampoco Europa tenía ventajas notables en cultura, las matemáticas, la ingeniería, la navegación u otras tecnologías en comparación con las grandes civilizaciones de Asia. A finales del siglo XV los grandes centros de la civilización mundial estaban en un estadio de desarrollo similar, algunos más avanzados en un campo pero menos en otros. Tecnológica y militarmente, el Imperio Otomano, la China de la dinastía Ming, el norte de la India bajo los mongoles y el sistema de Estados europeo con un retoño moscovita eran muy superiores a las sociedades dispersas de África, América y Oceanía. LA CHINA DE LA DINASTÍA MING Población de 100 a 300 millones, superior a 50-55 millones que tenía Europa. Cultura notable Llanuras fértiles e irrigadas unidos por un sistema de canales. Su administración unificada y jerárquica conducida por una democracia confuciana bien educada. Precocidad tecnológica, conocían la impresión, existían enormes bibliotecas. Sofisticado comercio e industria, estimulado por la construcción de canales y las presiones de la población. Rutas comerciales extensas. El papel moneda dio fluidez al comercio y crecimiento de mercados. Industria de hierro que producía para uso militar y gubernamental. Los Ming utilizaron cañones para vencer a sus gobernantes mongoles a fines del siglo XIV. Ubicación Histórica: La lectura se ubica en período conocido como la Edad Moderna, que se inicia con la Caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1473.

Historia Universal universidad de lima fijas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo antes del parcial

Citation preview

Page 1: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

1

Lectura 1: “El Ascenso del Mundo Occidental” por: Paul Kennedy (2006)

Comparando Europa occidental con los imperios orientales hacia 1500 tenemos que era mucho más débil debido a:

No era la región más fértil ni más populosa del mundo. La China y la India ocupaban esos lugares.

Geográficamente su forma era incómoda; limitaba por hielo y agua al Norte y al Oeste, abierta a frecuentes invasiones desde el Este y vulnerable estratégicamente desde el Sur.

Pendía aún el impacto de la caída de Constantinopla en 1453, suceso que no marcó los límites al avance de los turcos otomanos que seguían conquistando Grecia, Bosnia, Albania y gran parte de los Balcanes, Roma se sentía amenazada. La respuesta europea era aislada y esporádica.

No había una Europa unida, estaba formada por pequeños reinos y principados, marcas y ciudades estado. Surgían monarquías poderosas como España, Francia e Inglaterra, las cuales se consideraban rivales más que aliadas contra el Islam.

Tampoco Europa tenía ventajas notables en cultura, las matemáticas, la ingeniería, la navegación u otras tecnologías en comparación con las grandes civilizaciones de Asia.

A finales del siglo XV los grandes centros de la civilización mundial estaban en un estadio de desarrollo similar, algunos más avanzados en un campo pero menos en otros. Tecnológica y militarmente, el Imperio Otomano, la China de la dinastía Ming, el norte de la India bajo los mongoles y el sistema de Estados europeo con un retoño moscovita eran muy superiores a las sociedades dispersas de África, América y Oceanía.

LA CHINA DE LA DINASTÍA MING

Población de 100 a 300 millones, superior a 50-55 millones que tenía Europa.

Cultura notable Llanuras fértiles e irrigadas unidos por un sistema de canales. Su administración unificada y jerárquica conducida por una democracia

confuciana bien educada. Precocidad tecnológica, conocían la impresión, existían enormes

bibliotecas. Sofisticado comercio e industria, estimulado por la construcción de

canales y las presiones de la población. Rutas comerciales extensas. El papel moneda dio fluidez al comercio y crecimiento de mercados. Industria de hierro que producía para uso militar y gubernamental. Los

Ming utilizaron cañones para vencer a sus gobernantes mongoles a fines del siglo XIV.

Inventores de la brújula, algunos de sus juncos eran tan grandes como los galeones españoles, realizaban viajes de exploración y comercio, siendo provechoso el comercio con las Indias y las islas del Pacífico.

En 1420 la armada Ming poseía 1350 navíos de combate y 250 barcos diseñados para persecuciones de largo alcance. A parte existían navíos privados que comerciaban con Corea, Japón, el sudeste de Asia y hasta el este de África obteniendo ganancias para el estado chino. Destaca la expedición ultramarina de Cheng Ho entre 1405 y 1433.

Ubicación Histórica: La lectura se ubica en período conocido como la Edad Moderna, que se inicia con la Caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1473.Hechos: Grandes Descubrimientos geográficos. Descubrimiento de América. Surgimiento de Europa Occidental como potencial mundial.

Page 2: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

2

Se alcanzó enormes logros tecnológicos: la reconstrucción de la Gran Muralla China; desarrollo del sistema de canales, el trabajo del hierro y la armada imperial eran objetivos del Estado.

Factores negativos:

↓ Prohibición de construcción de naves para la navegación oceánica mediante un edicto imperial en 1437. Los buques de guerra del destacado almirante Cheng Ho fueron abandonados.

↓ China había decidido dar la espalda al mundo. El motivo de esta decisión se debió al parecer a la presión de los mongoles por las fronteras norteñas concentrando los recursos militares en esa zona.

↓ A pesar de los ataques de los japoneses piratas a las ciudades chinas sobre el Yang-Tze y la aparición de navíos portugueses, lo armada imperial naval seguía estancada.

↓ Un elemento clave de la retirada china fue el conservadurismo de la burocracia confuciana, concentrada más en preservar y recapturar el pasado y no crear un futuro mejor basado en la expansión y el comercio de ultramar. Según el código confuciano, la guerra era en sí misma una actividad deplorable y sólo el miedo a los ataques de los bárbaros o las revueltas internas justificaba la necesidad de las Fuerzas Armadas.

↓ Existía por parte de los gobernantes chinos disgusto por el comercio y el capital privado. intervenían con frecuencia contra comerciantes, confiscando sus propiedades o prohibiendo sus negocios.

↓ Los logros tecnológicos alcanzados se iban descuidando, se deterioraron los canales, el ejército se quedaba sin equipos, se descuidaron los relojes astronómicos, las fundiciones de hierro fueron cayendo en desuso. La impresión estaba restringida para trabajos eruditos no para la adquisición de conocimientos prácticos. La utilización del papel moneda era discontinua.

↓ No había una burguesía propiamente dicha en China. Los comerciantes y empresarios sin apoyo oficial invertían sus riquezas en tierras y educación, en lugar de un desarrollo protoindustrial.

↓ Se prohibió el comercio y pesca ultramarinos, el comercio exterior con portugueses y holandeses solo era de mercancías de lujo.

↓ La dinastía Ming fue menos emprendedora que la dinastía Song, pese a tener técnicas agrícolas más avanzadas no lograron cubrir las necesidades de la creciente población.

EL MUNDO MUSULMÁN (EL IMPERIO OTOMANO Y EL IMPERIO MONGOL)

El IMPERIO OTOMANO se encontraba en los estadios medios de su expansión y era más amenazador para la cristiandad.

Los estados musulmanes constituyeron las fuerzas de más rápida expansión durante el siglo XVI; dominaron la Ruta de la Seda hasta China, conquistaron el Imperio hindú en Java.

Aumento en número de fieles en África y la India. Formidable ejército de los turcos otomanos y sus refinadas técnicas de

asedio, uso del cañón turco, extendió sus dominios desde Crimea y el Egeo hasta el Levante en el siglo XVI. Cerraron las rutas de las especies de las Indias.

Expansión del poder naval otomano, redujeron Constantinopla rodeada por el mar, el sultán Mehmet bloqueó con cientos de naves más pequeñas que favorecieron el asalto en 1453.

Aparte de su poderío militar los otomanos habían establecido una unidad de fe, cultura y lenguaje oficiales, que incluía los pueblos sometidos.

Durante siglos antes de 1500 el mundo del Islam había sido cultural y tecnológicamente más avanzado que Europa. Los musulmanes poseían ciudades iluminadas y alcantarilladas, universidades, bibliotecas y mezquitas. Lideraban en matemáticas, cartografía, medicina y otros aspectos de la ciencia y la industria.

Poseían un sistema de reclutamiento de los futuros jenízaros entre la juventud cristiana de los Balcanes (combatientes).

Page 3: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

3

Poseían una sólida burocracia que controlaba y vigilaba catorce millones de habitantes.

Factores negativos

↓ A semejanza que la dinastía Ming el ejército otomano podía mantener sus vastas fronteras, pero no podía seguir expandiéndose sin un coste enorme en hombres y dinero y el imperialismo otomano, a diferencia de los posteriores español, holandés e inglés, no produjo mucho en el terreno económico.

↓ Crecimiento de sus adversarios, división religiosa del mundo musulmán cuando la rama chiíta con base en Irak y después en Persia, desafío las prácticas sunnies predominantes. El reino chiita de Persia, con Abbas el Grande estaba dispuesto a aliarse con los Estados europeos.

↓ Después de 1566 reinaron trece sultanes incompetentes.↓ Su sistema de gobierno sufrió los problemas de centralización, el

despotismo y el exceso de ortodoxia en su actitud hacia la iniciativa, la disidencia y el comercio. Un sultán ineficiente podía paralizar el Imperio otomano. Sin órdenes claras de la instancia superior, la burocracia no prosperó, optaron por el conservadurismo en lugar del cambio.

↓ Se aceptó importaciones de de productos occidentales pero estaba prohibida la exportación. Se intensificó la crítica religiosa a los comerciantes.

↓ Se negaron a adoptar métodos europeos para combatir las plagas, perdiendo cantidades enormes de alimentos.

↓ Pese a observar la eficacia del nuevo armamento europeo, los jenízaros no optaban por modernizarse; sus voluminosos cañones no fueron reemplazados por artillería más ligera.

EL IMPERIO MONGOL

↓ Con respecto al Imperio Mongol, pese a su descomunal tamaño del reino en su apogeo, el genio militar de sus emperadores, la brillantez de sus

productos de lujo, su sofisticada red bancaria y crediticia, el sistema era débil: una élite musulmana conquistadora en lo alto de una gran masa de campesinos empobrecidos que en su mayoría eran de fe hindú, la rigidez de los tabúes religiosos hindúes obstaculizaba la modernización.El gobierno mongol se volvió consumista (miles de sirvientes, harenes, joyas, etc.), para mantener esto cargaban de impuestos a comerciantes y campesinos, sin brindarles ningún beneficio a cambio (pocos adelantos en medios de comunicación, ninguna ayuda en caso de inundaciones y hambruna, etc.).

↓ Técnicamente el imperio mongol entró en declive porque no pudo mantener la lucha con los mahratas en el sur, los afganos en el norte y la compañía de las indias orientales, aunque en realidad las razones de su decadencia fueron mucho más internas que externas.

DOS FORASTEROS: JAPÓN Y RUSIA

JAPÓN empezó a crecer política y económicamente en el siglo XVI, en el mismo momento que la China comenzaba a atrofiarse

La geografía japonesa; su insularidad ofrecía una protección contra invasiones por tierra.

El poder se hallaba en manos de señores feudales, de estructura clánica, el emperador no tenía verdadero poder.

Tanto en la tierra como en el mar los empresarios trataban con señores de la guerra y aventureros militares, viendo el beneficio del comercio marítimo del Este de Asia.

Intercambiaron mercancías con los visitantes portugueses y holandeses de occidente.

Uso creciente del armamento europeo.

Factores negativos

↓ Con la entrada al gobierno del clan Tokungawa, se produce la renuncia a la expansión marítima y a todo contacto con el mundo exterior. En 1636

Page 4: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

4

se detuvo la construcción de barcos para la navegación oceánica, y se prohibió a los súbditos japoneses la navegación por alta mar. Se restringió el comercio con los europeos. Se consideraba subversivos a extranjeros y cristianos.

↓ A pesar que el Japón siguió creciendo económicamente y el uso cada vez más habitual de pagos con dinero realzaba la importancia de comerciantes y banqueros, estos no alcanzaron la importancia social y política que alcanzaron sus similares de Italia, Gran Bretaña. Los japoneses era incapaces de conocer y adoptar los adelantos tecnológicos e industriales que se producían en otros lugares.

↓ Los samuráis estaban prohibidos de viajar y exhibir sus armas, viviendo una vida de ritual y aburrimiento, se atrofió el sistema militar.

RUSIA

Se benefició con la llegada de nuevas armas de occidente para contrarrestar su vulnerabilidad frente a los jinetes de las planicies asiáticas con sus mosquetes y cañones.

Con estas armas pudo expandirse hacia las tribus y khanatos del Sur y del Este, llegando en 1556 hasta el mar Caspio, pero a la vez que conquistaba más revueltas internas se presentaban.

Factores Negativos

↓ Muy alejada geográficamente de occidente, malas comunicaciones (interrumpidas por las luchas periódicas del Imperio otomano con Lituania, Polonia y Suecia).

↓ Pese a su intercambio con occidente Rusia seguía atrasada y económicamente subdesarrollada. Los extremos climáticos y las enormes distancias y malas comunicaciones, eran en parte responsables de ello, pero también lo eran graves problemas sociales: el absolutismo militar de los zares, el monopolio de la educación en manos de la iglesia ortodoxa, la venalidad y arbitrariedad de la burocracia y la institución de la servidumbre que hacía feudal y estática la agricultura.

↓ Aunque se había obtenido suficiente armamentos para cuidarse, Rusia se resistía a cualquier posibilidad de modernización social y política occidental. Se segregaba a los extranjeros para evitar influencias subversivas.

EL MILAGRO EUROPEO

¿Por qué se produjo entre los pueblos dispersos y poco sofisticados que habitaban la parte occidental de continente euroasiático un proceso imparable de desarrollo económico e innovación tecnológica que lo transformaría en líderes comerciales y militares en los asuntos mundiales?

Características:

Fragmentación política. Las concentraciones temporales de autoridad como la de Carlomagno en Occidente, eran sucesos temporales que terminaban con un cambio de gobernante, la rebelión interna o las invasiones externas.

Su espacio geográfico y su clima cambiante de norte a sur y de oeste a este dificultaba el establecimiento de un control unificado en manos de un jefe militar poderoso. Asimismo minimizaba la posibilidad de ser invadido por una fuerza externa como las hordas mongoles.

El paisaje diverso estimulaba el crecimiento de reinos locales y señoríos. El clima diferenciado rindió productos diferenciados, apropiados para el

intercambio. El comercio consistía sobre todo en productos voluminosos: madera, grano, lana, arenques, etc., destinados a atener las necesidades de la creciente población europea y no en artículos de lujo como las caravanas orientales.

Europa tenía muchos ríos navegables lo que facilitó el transporte de las mercaderías.

El hecho de estar rodeado de mares estimuló la industria de la construcción naval, existiendo a finales de la Edad Media un floreciente comercio marítimo entre el Báltico, el Mar del Norte, el Mediterráneo y el Mar Negro.

Page 5: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

5

Los intercambios regulares de productos a grandes distancias estimularon el aumento de letras de cambio, un sistema creditico y bancario a nivel internacional.

Las consecuencias políticas y sociales de este crecimiento descentralizado y en su mayor parte no supervisado del comercio y de los comerciantes, los puertos y mercados, fueron muy significativas.

Aunque hubo cierto recelo por los comerciantes, en Europa no existía una autoridad uniforme que pudiera detener de manera eficaz tal o cual tendencia comercial; no había ningún gobierno central cuyo cambio de prioridades pudiera producir el ascenso o caída de una industria particular; no había un saqueo sistemático y universal de hombres de negocios y empresarios llevado a cabo por recaudadores de impuestos. Siempre hubo algunos príncipes y señores locales dispuestos a tolerar a los mercaderes y sus costumbres aun cuando otros los saquearan y expulsaran.

Los banqueros, traficantes de armas y artesanos eran miembros esenciales de la sociedad. De manera gradual y desigual la mayoría de los regímenes europeos estableció una relación simbiótica con la economía de mercado a partir del establecimiento de un orden nacional y un sistema legal no arbitrario (incluida extranjeros) y de la percepción en los crecientes beneficios del comercio.

Cada una de las fuerzas rivales tenía posibilidad de lograr acceso a las nuevas técnicas militares, de modo que no había un solo poder que tuviera una ventaja decisiva. Por ejemplo los servicios de los mercenarios estaba al alcance de quien pudiera pagarlos.

Existían diversos centros de producción de arcos y cañones de bronce (Weald, Málaga, Milán, Lieja, Suecia). La proliferación de astilleros en diversos puertos hacía difícil para cualquier país monopolizar el poder marítimo.

La interacción competitiva entre los estados europeos parece explicar la ausencia de un “imperio de la pólvora” unificado en ese continente.

En Europa se impulsó la mejora armamentista; fundición de cañones mucho más pequeños, en la forma y textura del cañón y el proyectil, en los montantes y transportes del arma.

Tanto en el campo económico general como en el área específica de la tecnología militar, Europa –propulsada por un floreciente comercio armamentista- se puso decididamente a la cabeza de otras civilizaciones y centros de poder. Consecuencias: aseguró la pluralidad política de Europa y su eventual dominio marítimo.

Existió una permanente mejora del armamento naval. La ambición de los conquistadores europeos dispuestos a arriesgarlo

todo por conquistar el mundo, se benefició por la cantidad de barcos y armas de fuego que poseían.

Las mejoras en cartografía, las cartas de navegación, el catalejo, el barómetro y el compás de suspensión, así como los mejores métodos en la construcción de barcos, contribuyeron que las travesías marinas sean menos impredecibles.

Fue una combinación de laissez –faire económico, pluralismo político y militar y libertad intelectual la que se mantuvo en una interacción constante para producir el “milagro europeo”.

Conclusiones:

Page 6: Historia Universal universidad de lima fijas

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

6

La lectura trata de explicar qué factores hicieron posible que Europa Occidental se convirtiera en potencia mundial en el siglo XVI, a pesar de sus grandes debilidades en comparación con otras sociedades que habían alcanzado crecimiento político, económico, tecnológico y cultural desde épocas anteriores, como el Imperio Chino (bajo la dinastía Ming), El Imperio Turco Otomano (que protagonizó la caída de Constantinopla), El Imperio Mongol (que mantuvo bajo su dominio el norte de la India), el Japón y Rusia (que destacan con su consolidación política y su crecimiento económico).

En respuesta tenemos que en Europa Occidental se APOYÓ EL DESARROLLO COMERCIAL Y LA CARRERA ARMAMENTISTA, que las demás sociedades descuidaron. El desarrollo del navío armado de largo

alcance anunció el progreso fundamental en el lugar que iba ocupar Europa en el mundo.

No hubo un poder tan fuerte cuyas decisiones se obedecían puntualmente como en caso de la China, en donde la decisión de la dinastía Ming que prohibió el comercio marítimo, aisló al país entero del desarrollo que iban alcanzado otros países del mundo.

Los beneficios obtenidos de la expansión de Europa (España, Portugal) fueron generalizados y permanentes. Además de la adquisición de metales preciosos y especias se accedió a suministro de alimentos (azúcar, la madera, el tabaco, el maíz, la patata, etc.) que acrecentaron el bienestar del continente. El oro de la costa de Guinea y la plata de Perú eran utilizadas por portugueses; españoles e italianos para pagar las especies y sedas de Oriente.

MASTER “GRUPO DE ESTUDIO” PROF. JESSICA MASTER “GRUPO DE ESTUDIO” PROF. JESSICA