10
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1 PARCIAL 1 IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DEFINICION DE HISTORIA.- La Historia en una ciencia social que busca investigar, comprender, explicar cómo y por qué sucedieron los hechos importantes del pasado que explican el origen y desarrollo de las sociedades para comprender el presenté y prever el futuro. Para conocer los sucesos del pasado es necesario recurrir a un conjunto de diversos materiales, llamado fuentes. Se entiende como tal todo documento, testimonio o simple vestigio que, sin haber sido interpretado, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados. ¿QUÉ SON LAS FUENTES HISTORÍCAS? Las fuentes históricas son todos los documentos, testimonios u objetos que pueden trasmitir una información significativa sobre los hechos pasados. Sin embargo del valor que también tienen las demás fuentes, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. Las fuentes históricas vienen a ser la materia prima de la Historia. El historiador analiza y contrasta las fuentes históricas para obtener de ellas la mayor información posible, además debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. CLASIFICACION DE FUENTES UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL PCEI DE PICHINCHA EXCELENCIA Y CALIDAD EDUCATIVA

Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este modulo corresponde al primer parcial del bloque 1 de historia y ciencias sociales, del primer año del bachillerato ecuatoriano

Citation preview

Page 1: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESBLOQUE 1

PARCIAL 1

IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIADEFINICION DE HISTORIA.- La Historia en una ciencia social que busca investigar, comprender, explicar cómo y por qué sucedieron los hechos importantes del pasado que explican el origen y desarrollo de las sociedades para comprender el presenté y prever el futuro.

Para conocer los sucesos del pasado es necesario recurrir a un conjunto de diversos materiales, llamado fuentes. Se entiende como tal todo documento, testimonio o simple vestigio que, sin haber sido interpretado, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados.

¿QUÉ SON LAS FUENTES HISTORÍCAS?

Las fuentes históricas son todos los documentos, testimonios u objetos que pueden trasmitir una información significativa sobre los hechos pasados. Sin embargo del valor que también tienen las demás fuentes, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.

Las fuentes históricas vienen a ser la materia prima de la Historia.

El historiador analiza y contrasta las fuentes históricas para obtener de ellas la mayor información posible, además debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas.

CLASIFICACION DE FUENTES

Las fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

FUENTES PRIMARIAS.

Son las que se han elaborado usualmente al mismo tiempo que los eventos que queremos conocer. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos y llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Dentro de las fuentes primarias tenemos las Fuentes escritas y las fuentes no escritas:

Fuentes escritas. Son muy variados: tratados, leyes, textos jurídicos, estadísticas, memorias, diarios, crónicas, correspondencia inscripciones, textos literarios, papiros...

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL PCEI DE PICHINCHA

EXCELENCIA Y CALIDAD EDUCATIVA

Page 2: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

Fuentes no escritas.- Son indispensables para el análisis de los primeros momentos de la presencia humana sobre el planeta, ya que los escritos más antiguos datan de hace 4000 a. C. Entre las principales fuentes no escritas tenemos:Objetos artísticos y restos arqueológicos: Escultura, pintura, arquitectura, armas, cerámica, utensilios, restos humanos…Material gráfico: Fotografías, planos, mapas, portulanos.Orales: Transmitidas oralmente de generación en generación

FUENTES SECUNDARIAS. Se denominan también historiográficas y han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando. Se han elaborado a partir de las Fuentes primarias. Fundamentalmente son libros de texto como biografías, tratados de arte, Estudios arqueológicos, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas...

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

Llamamos Revolución Neolítica al primer gran cambio de la forma de vida de la sociedad humana, que deja de ser nómada y pasa a ser sedentaria y de economía depredadora a productiva. A este periodo se le conoce también como Revolución Agrícola, pues en esta etapa se inicia la práctica agropecuaria.

Este nuevo proceso se operó por la influencia del cambio climático que forzó a los antiguos cazadores bajar de las montañas hacia las tierras de los valles en busca de alimentación. La necesidad de sobrevivir llevó a los seres humanos del Neolítico a la recolección y almacenamiento de cereales (trigo, cebada, luego arroz…) que pronto serían sembrados y cosechados. Paralelamente, llegaron a domesticar a algunos animales menores, entre ellos el perro. Estos grandes cambios se operaron hace aproximadamente 10 000 años.

Aparece además la cerámica de tipo utilitarista, había que fabricar recipientes para contener las semillas, los granos y otros elementos.

Los sistemas de conocimiento predominantes en el neolítico crecieron por los requerimientos de la producción agrícola. Mediante la observación de fenómenos meteorológicos identificaron los tiempos propicios para la siembra y la cosecha. Empezaron a almacenar alimento para los tiempos de escases. Apareció además la propiedad privada

El impulso agropecuario mejoró su dieta alimenticia y de paso aceleró los cambios culturales en las principales civilizaciones de la época, siendo el más trascendental el

Page 3: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

paso del nomadismo al sedentarismo pues al desarrollo agrícola ganadero, aumento la producción alimentaria.

La abundancia de alimentos aceleró el crecimiento demográfico, permitiendo que las antiguas aldeas se transformen en ciudades. A la par de la “revolución técnica”, la revolución agrícola permitió la división y especialización del trabajo, donde un sector poblacional se dedicó a la práctica agrícola, sustentó a la ciudad. El resto comenzó a dedicarse a otras actividades laborales como la artesanía (cerámica), el arte, la construcción, la administración, el comercio, el transporte terrestre y marítimo...

La estructura urbana se hizo más compleja, aparecieron instituciones como el Estado y la Religión, las cuales, ejercían el poder, establecían la administración, y dirigían los destinos de la sociedad, misma que alcanzó un alto grado de complejidad, en cuanto a organización y modo de vida. Aparecieron las clases sociales: gobernantes y gobernados…

LA DOMESTICACIÓN ANIMAL

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo (hace 7 u ocho mil años) que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción y manutención. Para ello el ser humano, primero debió tener cierto conocimiento agrícola para explotar debidamente el ganado.

Los inicios de la ganadería se relacionan con la costumbre de criar animales capturados como reserva alimenticia para cuando la caza no era suficiente.

La observación de los animales que los hombres y mujeres del Neolítico tenían a su alcance (perros, cabras, ovejas, vacas, cerdos), con los que compartían los escasos pozos de agua y los ríos, facilitó su domesticación.

Inicialmente las bestias mansas o domesticadas únicamente eran consideradas como una fuente potencial de abastecimiento de carne, como una caza fácilmente accesible. Más tarde encontraron otras formas de servirse de ellas. Así: el estiércol como fertilizante, el pelo de ovejas y cabras como lana, su uso para tiro y carga.

Perro.- Fue la primera especie domesticada, por parte de los cazadores, cuya función parece directamente de tipo complementario

Cabra.- El primer animal domesticado por su carne. Hacia el 8000 a. C. Proviene de la especie salvaje Capra aegragus.

Oveja.- Deriva de los carneros salvajes de los montes de Irán. Apreciada por su carne, leche y lana. VIII milenio a. C.

Vaca.- Además de proporcionar carne, leche y cuero, fue utilizada como animal de tiro. VI milenio a. C. Anatolia.

Buey.- Su domesticación se produce en la zona oriental (Asia), proviene del uro.

Caballo.- Proviene de los caballos salvajes de Kazajstán y no fue utilizado como montura hasta el IV milenio a. C.

Page 4: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

Asno.- Sus ancestros fueron el onagro de Asia occidental y el Man del Tibet. Do-mesticado desde el V milenio a. C.

Cerdo.- Proviene del jabalí. Fue criado en cautiverio en el sudeste de Turquía desde el VIII milenio a. C.

Más adelante se domesticó la gallina... También se emplearon grandes animales como bestias de carga. El aumento de cosechas y la domesticación de animales productores de alimentos establecieron una nueva relación entre los antiguos habitantes y la naturaleza.

Las fuentes del nomadismo, pasaron a ser secundarias al iniciar la actividad ganadera y la agricultura. Ahora los habitantes del neolítico se preocupan por tener más medios para subsistir, inventaron nuevas armas para su vida diaria, tales como puntas de flecha, lanzas, huesos largos de animales o cuernos de ciervo, arpones...

Teorías desde la perspectiva arqueológica del origen de la agricultura y domesticación animal

Teoría del Oasis propuesta por Gordon Childe:

Sostiene que el fin de la última glaciación provoco una desertificación, que afecto sensiblemente al Próximo oriente. La desecación trajo consigo la escases de plantas y animales, lo que incito a que en las zonas más favorables, los oasis, se emperezaran a cuidar las plantas y los animales, descubriendo así, las técnicas de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, no parece que el cambio climático fuese lo suficientemente rápido como para obligar a las tribus nomas a tal cosa.

Teoría del aumento poblacional sostenida por Lewis Binford y Kent Flannery.

Afirma que el aumento natural de la población provocó la escases y la necesidad de recurrir al cultivo de plantas y a domesticar animales para poder alimentar a la población. Pero no aclara porque se produjo ese repentino aumento de la población, si fue debido a una mayor disponibilidad de recursos.

Teoría de la evolución cultural sostenida por Rober Braidwood.

Sostiene que las transformación de los procesos económicos son consecuencia de la evolución de los modos de subsistencia de los pueblos paleolíticos, que al conocer perfectamente el territorio donde vivían se dieron cuenta de donde crecían las plantas que les servía de alimento. Además observaron que si cuidaban de esos lugares habría mas; así aprenderían con el tiempo a cultivar la tierra. El cultivo de la tierra les hace sedentarios y tendrán la necesidad de domesticar animales para no tener que cazarlos.

PROCESO DE SEDENTARIZACION Y PROTOURBANISMO

El sedentarismo permite a los antiguos habitantes del neolítico, primero dejar el nomadismo, es decir aquellas sociedades dejaron de ser nómadas para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considerarán como suyas. El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico hace aproximadamente 10 mil años de manera casi general en todos los continentes,

Page 5: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

primero en el Medio Oriente y se consolidó con la fundación de las primeras ciudades, que es lo cristaliza el proceso de sedentarización de la humanidad.

La Religión en el Neolítico

En esta etapa existen evidencias de las primeras religiones elaboradas, asociadas a los grandiosos complejos arquitectónicos megalíticos. Las construcciones de grandes tumbas de piedra dispersas entre lugares tan lejanos como Stonehenge (Inglaterra), Dinamarca y la isla de Malta (templos de Tarxien); las primeras datan del año 4.000 antes de Cristo.

Estos complejos megalíticos son considerados prueba de la actividad religiosa de las primeras civilizaciones, y se relacionan con la especialización de las funciones, de culto en este caso que la adopción de la agricultura significó para ellas.

Las creencias de las personas cambiaron cuando cambió su forma de vida. Se consolidaron creencias relacionadas con la fertilidad de la tierra, los animales y las cosechas. La práctica agropecuaria estableció una nueva forma de relación con su entorno natural.

Produjeron su propio alimento. Cuidaron que las cosechas fuesen buenas y el ganado estuviese sano. Tenían una idea central: la fecundidad de la tierra, de los animales y de ellos mismos.

En el Neolítico aparecieron los calendarios basados en las fases del sol, la luna y también en las tareas agrícolas. Los calendarios regían sus vidas. Muchos ritos religiosos estaban relacionados con las actividades importantes para ellos: hacían ceremonias para que lloviera, saliera el sol o para que las plagas no afectaran sus sembríos.

Surgieron los primeros sacerdotes, que transmitían sus conocimientos a la comunidad. También los lugares donde realizaban ritos relacionados con sus creencias, es decir, sus santuarios.

CULTURA MATERIAL Hace referencia a aquellos elementos que permiten conocer cómo fue la vida pasada y presente de los grupos sociales. Abarca a los objetos y tecnología utilizados para satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar.

La cultura material es también objeto y fuente de estudio de la arqueología: los restos arqueológicos, sean objetos de arte, edificios comunes o monumentales o cualquier herramienta u objeto creado por la humanidad, así como el impacto de la acción humana sobre su ambiente, empezando por su presencia, es decir, huellas, desperdicios, fuego, fósiles; pasando por impactos más grandes, como cambios en la agricultura, alteraciones hidrológicas, ecológicas, climáticas…

Dentro de la cultura material del Neolítico se destaca la cerámica. Un adelanto importante de la época fueron las vasijas donde pudieron guardar su alimento. Estaba

Page 6: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

pintada o engobada, o simplemente sin pintar y decorada por grabados, el más famoso es el cardial impreso con la concha del berberecho, decoración típica de los pueblos neolíticos del Oriente Mediterráneo.

Fabricaron nuevas herramientas para mejorar el uso del suelo; realizar surcos para sembrar, se lo hacían con azadas de piedra y madera, trabajaron con mayor precisión. Así surge el tallado y pulido de las piedras, la finalidad es crear herramientas más resistentes y más precisas. Poca importancia le dieron a la fabricación de armas, ya que esta sociedad en general fue pacífica, aunque disponían de, arcos, flechas, hondas, masas, matracas y hachas de guerra, estas últimas fabricadas con una cabeza de piedra y un maneo de hueso.

Los primeros medios de transporte del neolítico fueron las embarcaciones, (canoas).

Fue importante la religión en la conformación del espíritu colectivo; se han hallado grandes monumentos de piedra, llamados megalíticos, que simbolizaban el culto a sus ancestros.

De esos monumentos megalíticos sobresalen los siguientes:Menhires, colocados sobre la tierra en forma vertical, para señalar el lugar donde yacían los restos de un antepasado muertos. Crómlech, eran menhires, dispuestos en forma circular y conjunta, posiblemente para ofrecer un culto colectivo. Dólmenes, piedras horizontales apoyadas sobre piedras verticales, pudieron haber sido tumbas colectivas.Cerca del fin del Neolítico se empezó a utilizar instrumentos de metales como el oro y el cobre para hacer adornos, cuchillos, flechas y agujas.

SOCIEDAD NEOLÍTICAEl surgimiento excedente en la producción permitió el surgimiento de la propiedad privada, a ello se suman el desarrollo urbano y la explosión demográfica, esto dio origen a las clases sociales basada en la especialización de labores económicas: lo que provocó que las mujeres y los hombres se dividieran según su función en la organización de la aldea. Las habilidades provocaron la aparición de agricultores, ganaderos, artesanos, guerreros..

La actividad metalúrgica inició tarde, se notó en la elaboración de armas e instrumentos de uso diario. La aleación de cuarcita y sílex sería el antecedente a la Edad de los Metales, cuya fecha de aparición, duración y contexto varía dependiendo de cada región.

Con el aumento productivo aparecen sociedades de organización más compleja; aparece el excedente, la división social del trabajo y con ello la propiedad privada.

Page 7: Historia y Ciencias Sociales Bloque 1

- El excedente en la producción da inicio a la acumulación de riqueza. Esta se consolida a mediados o finales del Neolítico, cuando los instrumentos de cultivo se perfeccionan, se abona y se riega la tierra, provocando cosechas más abundantes con buenos excedentes.

- División social del trabajo. Al empezar el Neolítico todos son agricultores, cuando aparece el excedente, se necesitan productos que la actividad agropecuaria no puede ofrecer. Con el excedente se puede alimentar a más personas que se dediquen a fabricar otros instrumentos, tejidos, cerámica. Surgieron así otros oficios, es decir, la división social del trabajo. Por esta coyuntura histórica aparece el primer tipo de comercio que es el trueque.

- La propiedad privada. Empieza a surgir con la aparición de la agricultura. Para convertir una zona silvestre en productiva hay que trabajarla. Los habitantes del neolítico sólo la trabajarán, si tiene la certeza de que la tierra será suya; así se originó la propiedad privada.

El excedente productivo, el trueque y la propiedad privada permitirán la desigualdad social y la aparición de las clases sociales durante la Edad de los Metales.

Consecuencias de la economía productiva

- Las sociedades se vuelven sedentarias.- Al principio practican el "nomadismo hortense". A mediados del Neolítico se

envuelven totalmente sedentarios con el uso de mejores técnicas agrícolas. Utilizan el abono y más tarde el barbecho.

- La sedentarización total permitió el desarrollo de poblados estables. La economía productiva favoreció el aumenta demográfico.