historiaJauja

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 historiaJauja

    1/7

  • 8/3/2019 historiaJauja

    2/7

    I,..Uil,..",.VY notadel autor L.:.;.:':..fl' valle-de" [auja.c-Prehistoria ;.::; ~.;::'.;:'Lo'sHuancas .. : ~ :..~~ ;..: ' :LosHuancas baj6 la conquista y la't' ':ci6n' incaica : -,Laguerra entre Huascar y Atahualpa: :.:'

    '...Sabre la llegada de losconquistadoresa.Xauxa, la grande, capital de la Nueva ... ;1Ia . - : ; - Traslado: de .la poblacion espa '. ."1 I. '11 d 1 R ' .,., '. . as- on as e". Imac .. .l::La'guerra civil entre pizarristas y,~'J;.....tas.-Las campaflas-de 'Vaca de

  • 8/3/2019 historiaJauja

    3/7

    '.' _'.} ..

    - 52 - 53 -:de aquella tierra tenia mucha "'confianza; los maude ma-tar a todos, para que entendiesen que eI era el sefior yal idolo echandolo una soga al pescuezo Ie traxeron arras-tral:do POl' t~~o el camino con gran denuesto por cerrosy piedras y cienagas y lodos, veinte leguas de camino di-ciendo: "Veis aqui la confianza que ternan aqueIIos guan-cas deste idolo al qual tenian por Viracocha ; mira en quehan ~~rad? ella y elIos y sus amos los espafioles." (Ins- .truccion citada, pag. 87). Cuenta asi tambien el mismo'I'itu Cusi Yupanqui, que su padre castigando a los alia-dos de los espafio los y traidores a Ia monarquia incaica,mando echar "a un gran rio", el Mantaro, al idolo de'Hunri-vilca (Guarivilca 0 Vari-villca.) Refiere 'I'itu Cusi,Yupanqui, que a su padre el Inca Manco, le llevaron lascabezas de los espafiolcs muertos en esa batalla sangr ien-ta, adem as de dos espafioles vivos y un negrotro caballos. Esas cabezas fueron poco despuesdas por los indios en la plaza del Cuzco durantede aquella ciudad.

    La guarriicicn de Xauxa estaba cornpuesta de SO-homhres de a caballo ylOO personas, un Teniente d laplaza que era el Tesorero. Estos quedaron custodiandoel tesoro de S.M.

    Una. carta mandada al contramaestre del navio"La Concepcion," Martin Gomez, que arribaba a Pana-.ma el 7 de ab ril de 1534, decia--respondiendo a la.jire-gunta : ": Que nueva hay' del Gobernador general donFrancisco Pizarro?": "que habra d nuevas, que Ilegoa Xauxa 6 que la a116 de guerra e que pcleo con 1015indios e que mat6 rriuchos de 6110s e que los indios nomataro n nirigun cristiano e que asento alli una cibdade que dexo alli ochenta de acaballo y cien peones e quef'ue al Cozco e que con el el Marechal e Capitan Diegode Almagl'o e que en la dicha cibd'ad de Xauxa habiaquedado el oro de SS.MM. en guarda coli. la gente quaalli dexo el dicho Gobernador."

    Respecto de la muerte del Inca 'I'oparca en Xauxa,segun una noticia enviada al Rey de Espana, dicese quefue envencnado en Xauxa con unas yerbas y por ordende Chalcuchima. (Carta de la Justicia y regimiento deXauxa a M. S. -Pedro Pizarro.- Herrera.- HISTORIAGENERAL.-lib. IV. cap. V.) , .:

    Pizarro vuelto del Cuzco, procedio a fundar la cap ita]de In Nueva Castilla en Xauxa. Este hecho segun e1 ~~!\-toriador Pedro Pizarro, ocurrio despues de la fundaciondol Cuzco yen el afio 1534. . .. .El critico espanol Jimenez de la Espada, refme:lci(,-se a la epoca probable de la fundaci6n de Xauxa, ~flrm'!lque no 'hay docume.nto alguno heche en Xauxa y fnmll.doantes del 2,1 de mayo de 1534. Pedro Pizarro expresabaque la fundaci6n de Xauxa debio efec~uarse entre los me-se~U8 mayo a [ullo del afio 1534, De man~:a que el ~o-Gobernad'or Pizarro despues de la fundaclOn de la eru-

    , XAUXA, LA GRANDE, CAPITAL DE LA NUEVA CAS-TILLA.-TRASLADO DE LA POBLACION ESPANOLA

    A' LAS ORILLAS DEL RIMAC.Sabido es que Pizarro, de acuerdo con fray Viceri-

    te Valverde y sus oficiales, resolvio antes de seguir suviaje al Cuzco, hacer de Xauxa el centro de las operacio- .nes miJitares de la conquista, yeridose con la intencionde volver a fundal' en este lugar la capital de la NuevaCastilla.

  • 8/3/2019 historiaJauja

    4/7

    54 -dad del Cuzco, regres6 a Xauxa ;;, ,que Almagro habia partido para ~a e~o e:te lugar supobin arribado al Peru Alvarado Esto 1 s i. cuando ha-municaci6n dIG b . 0 con Irma una, c04G be 0 ernador en Xauxa que dice' "Yo el

    o ernador llegue a 't 'bd d . , .s a ci a a cinco semanas dsxand'fecho el pueblo y fundacion del Cozco con inten .,0de haee: 10 mesmo despues de echados 10~indios de ~~:to de Cl.erta parte de aqui donde estaban faciendo d -en la tierra." (fi d anoc ..' ~rma o. Francisco Pizarro). (Carta deIa Just:cla. Y' regimiento de Ia ciudad de -Xauxa, M. S.-ob. CIt. 11b. ycap. citados).

    El Gobernador demor6en Xauxa en esta v .moses d 'd 1 ez, seis, espues e os cualesse diriji6 a Ia costa, a Pacha-camac IIarreglar ,con Alvarado, regresando a Xauxa don-de estuvo ocho dias., Habiase establecido el primer Cabildo b '. 1id . d ajo a pre-.si encra e don Juan Mogrovejo d 'Q'- ., e umones, siendoeste d..n Sebastian de Torres alcaldes 0 di .,r maries: con-curriendo el veedor Garcia de Salcedo Rod' d M1 G . ' ngo e a-zue.~s, regorro de Sotelo, regidor, y el escribano del,C;-,blldo don Ger6nimo, de, Aliaga al que luego rcernpla-:.zo Jua~ Alonso. Ademas este Cabildo estuvo asistido perel !enlente. general Riquelme y las segundas personastemen.t~~ DIego de Aguero y Rivera (el mozo); con un~ ,guarrncion de cuarenta soldados de caballeria y ochentapeones .

    .~stuvieron en la fundaci6n de Xauxa, don DiegoGavilan, don Juan de Salinas, don Pedro de A1conchilf'ot-mando parte del nuevo vecindario de notables d' 'II ' P , on.ioinan once de Leon, Francisco Godoy, Hernan Gon-z{tlcT" Francisco Davalos, Juan Alonso de Vadajos, Diego( : e ;\guero, Pedro Barraza, Melchor Palomino, Juan Mu-noz, Sancho Martin Gabriel de Olivares, Francisco Tala-vera, Beltran del Conce, Collantes, Juan Chico,

    55 -Vara, Jorge Griego, Rivera de Ciudad Rodrigo, MiguelEstete, Hernando de Sosa, Francis~o de Herrera y JuanClemente.Despues de algunos meses volvi6se a reunir e1 Cabildopara d,ecidir latt'aslacion de Ia poblacion espanola a unlugar ccrcano a la costa. (Torres Saldamando.-LOS CA-BILDOS DELIMA.-tom. I.-pags. 1, 3,5, 6, 7 Y 8).

    No esta nemas advertir aquique el historiador Pe-dro Pizarro, tratando de los pobladores del valle de Xau-xa, designo particularmente a los xauxas 0 sausas comodistinguiendolos de los demas pobladores del valle. Pe-ro en realidad, Pedro Pizarro solo ha llegado a estable-cer_contrariamente a 10 que pudiera interpretarse de es-to-que .Ios de Xauxa. forh1aban una de los parcialida-des huancae que poblaban el valle. En Xauxa, como,esta referido, estaba asentada una parcialidad huanca,una poblaeion de raza huanca ; pues sobre la unidadet-nica, civilizaeion 'y Gostumbres huancas, estan eonfor-mes to das las cronieas historieas, sin excluir a ningu-na. Continuando ahora, la relaci6n de los heehos ocu-rridos im este periodo debemos anotar que una vez reu-'nidos los ultimos Cabildos espanoles en Xauxa, decidio-se el traslado de la nueva poblaciori -a las orillas del mar.Asi en el Cabildo reunido en Xauxa el 29 de noviem-brede 1534, se trato de la tras1aci6n de la poblacion aUi1 lngar de In costa, considerand,o eldano Y trabajo quelos indios de los repartimientos' sufrian al traer basti-rnentos y proviciones para su amos. Se acord6 enton-ces reunir al vecindario a' toques de campana para quedeliberasen sobre esanecesidad, en la Iglesia, dondemanifestaron sus pareceres. Se opino que los que pertener indios Y pretend'er radicarse en Xauxa fueran 0-l)Uestos a t8J id,ea, 50 qucdas0U. Pe ro Ia opinion ge-

  • 8/3/2019 historiaJauja

    5/7

    - 55 ~neral fue que el pueblo principal, Ia capital de la Nue-va Castilla, se hiciera en la costa y que se poblase jun-tamente sin dividirse la poblacicn entre dos lugares. EIclima frio, la falta de lena, el tenerse que viajar a caba-llo entre In costa y la sierra, caminando pOI' Iugaresnevados y riscosos y en grandes distan cias, fueron losmotivos principales que se expusiero n en este Cabildopara fundamental' la opinion de trasladar Ia poblacionde Xauxa a un lugar de la costa. Dccian igualmente que13 dif'icultad de erial' puercos, yeguas y aves, debido ala esterilidad de la tierra y ' a la frialdad del clima :asi como los frecuentes hechos de verse sus indios asal-tadios y muertos en los caminos que van a la costa, erancausas suficientes para determinar el cambio de resi-dencia de la poblacio n espanola de Xauxa, a un lugarmas apropiado.

    Apoyaro n su decision en el hecho de haber consi-derado al fundal' Xauxa, una clausula que expresabaque esta fundacion de Xauxa se hacia provisionalmen-te, porqe no se hallaba entonces otro lugar . ni sitiomas conveniente que esta ciudad y hasta que pudieraencoritrarse el lugar mas apropiado para resolver defi-nitivamente sobre el particular. EI Cabildo, pOI' una-nime acuerd o dit ijio su poticidn al Gobernad'or paraque, atendiendo a las razones manifestadas, determi-nase y procediese a ordenar el traslado de la poblacionde Xauxa a un lugar de la costa. EI acuerdo del Ca-bildo, fue notificado personalmente al Cobernador POI'el escribano Juan Alonso.

    Esa opinion de que el pueblo principal se hicieraen los llanos de la costa, y que los vecinos de Xauxa setrasladaran alli "po rque era mejor que se haga un pue-blo grande y no dos pequefios", fue ernitida y suscri-ta Rill, por todos los vecincs de Xauxa y cornunicada

    57 -al Gobel'l1ador. El mismo db, aterid'ida pOI' el Cabil-do la pcbicion de los vecinos, el Cabildo rcsolvio "pasarla ciudud. a los llanos y costa de la mar". El Cabildoacordo que se buscase el lugar donde debia trasladar-se la poblaci6n. Dos comisiones-una del Cabildo yotra nornbrada pOI' el Gobernador-fueron encargadaspara cumplir este acuerdo. La -comision designada perel Cabildo estuvo compuesta per losregidores Garciade Salcedo,Rodrigo de Mazuelas y el procurador Fran-cisco de Herrera. Nornbrose csta cornision en el Ca-bildo celebrado el 4 de diciembre de 1534. El Gober-nador POI' su parte, nornbro el 8 de enero cle 1535, aJuan Tello, Alonso Martin de don Benito J i' a Ruy Diazpara que. dir ijieridose a Pacha camac, explorasen esastierras y escogiesen el lugar a doride se iba a trasladarel vecindario de Xauxa,

    Estos tres individuos decidieron con sus opiniones,Ia suerte cle las ciudades d'e Lima Y de Jauja. Ya Pi-zarro, mal fundador de pueblos, habia cometido e1 errorde establecer la ciudad de Jauja, en el lugar donde s,eencueiltra; pues habierido side e1 centro mas pobladoel que ocupa el actual pueblo denominado Tambo, a unkil6metro y medio de Jauja.-pueblo Tambo-al. quailcgo y clonde cstuvo, nadu impedia para que .Iauja s.Qestabieciese allLJauja debi6 establecersc en las ori-llas del rio Mantaro, en San Francisco del 'I'ambo,nombre que en honor y racuerdo de Pizarro, !leva es _te pueblo, celebrand'o hasta ahora la fiesta de San Fran-. t 'n del pueblo Asi habl'iase desarrollado unaClSCO,pa 1'0' ,"oblaci6n floreciente cuyo porvcnir en nuestr05 dias,~abria ostentado los beneficios excelentes de~ aprove-h . t de las aguas en abundancia, con faClles Ob1'33c amlen 0 ". G .de canalizaci6n, desagues, servicio5 de ba.~ol'!, etc. Una. 'f' t' . e"'perienca .historico-geo~rMlca dsmuestrasigm ica iva A

  • 8/3/2019 historiaJauja

    6/7

    1 ' , " ,-( ~.~'~.".'."'-,, ,.: "1. . . , ' ~r :1 " : : .':~_ - 7 ~ - 'I,,'~~t " , , ; ,h " , "':~,;~f'i!~~i : ."v, :, , "f : '\ .p..'l'I, 't-r :I." !

    - 58-Ia importancia que llegan a adquirir las ciudadcs esta-blecidas a las orillas de rios caud~Iosos. Alguien ob-'servo por eso, Ia influencia que .en el progreso de lasgrandes ciudades han venido ejerciendo, sus situacionesa las orillas de los rios. El Tarn esis, el Sena, el Man-zr.nares, el Tajo, el Neva, el Rio de Ia Plata 'Como otroshan determinado podcrosamento el crecimie~to y el pro~'greso de Loridres, Paris, Madrid, Lisboa, Petrogrado yBuenos Aires.

    Tanto al fundal' Jauja, como al fundal' Lima, Piza-rro y sus consejeros no tuvieron en cuenta Ia ordenan-za XI, sobre poblaciones expedida en 1523 POl' Car-103 V, que Iuego fue repetida por Felipe IIen sus.ordenanzas XXIX y IX y ccnsignada mas tarde en laRecopilacion de Indias. Esa ordenanza de Carlos V, re-comendaba 10 siguiente: "pro curen tener el agua cer-ca y que se pueda conducir al pueblo y heredades de-rivando la, si fuere posible para mejor aprovccharsa deella, y los mater iales necesarios para edificios, tierrasde labor cultura y pasto con que se excusaran el mu-cho trabajo y costas que se siguen a la distancia. No eli-jan sitios para poblar en lugares muy altos por la mo-'lestia de los vientos y dificultad del servicio y acarreo,ni en lugares muy baj os por que suelen ser enfermos:funde nse en los medianamente levantados que gocendcscubiertos los vientos del norte y mediodia, y si hu-,hie ren de tener sierras 0 cuestas, sean porIa parte, de'levant.e 0 poniente y si no se pudieren excusar de loslugares altos, funden en parte en donde no-eaten sujetosa nieblas, haciendo observacion de 10 que mas conven-ga a Ia salud y accidentes que se puedan ofrecer ; y' encaso de edificar a Ia ribera de algun rio, dispongan Iapoblacion de modo que saJiendo el sol de primero en el,-pueblo que en e1 agua." ,

    59Hemos dicho que Pizarro y sus .consejeros no tu-'

    vieron esto en consldcracion al fundal' Jauja '1 / Lima.Si ,la poblacicn de Lima se hubiera establecido a distan-cia mayor de la que existe ahora entre esea ciudad y elmar, seguramente las veritajas de' elIo, las hubieramosconstatado actualmente. Fundada la capital de la NuevaCastilla en un lugar inmediato 0 proximo a Chosica,por ejempl0, al correr de 10'S afios, el progreso y Ia im-portancia del pueblo del Callao y el crecimiento de hi _poblacion d'e Lim~, en un clima y. Iugar sanos, habrianside efectivos y superiores a los de nuestros dias, Laproximidad de Lima aCallao, absorve, subo rdina y pa-rasitiza,por decirlo asi las espectativas y In vida deeste, en m~I beneficio de aquella. Situ ada Lima a dis-tan cia mayor del Callao' y en mejor clima, su pobla-cion ';l su progreso habria superado a la rea.lidad' del.presente; Y po r otra parte, Callao habriase desarroIIa-do en forma aut6noma y obligada,en mayo res prop or-ciones. Tal sucedio con Santiago de Chile y su puertoValparaiso, situados a mayor distancia que la que. hayentre Lima y Callao. De est'll suerte las poblaclOnesde Santiago Y de Valparaiso, han erecido en proporcio-.nes mayores y dentrode condiciones mejores, que lasde Lima y Callao.Fray Vicente Valverde, el regicida de Cajamarca,opine en contra de Ia fundacion de Lima en ese. lu-gar, en una carta dirijida a1 Re: en 20. de ma_rzo d~1537, diciendo: "La ciudad de Lima esta mal, Sltu~da,per que pudiendo estar junto a la. mar, adonde tnvieramuy buen 'sitio y no oviera Lrabajo de traer las mer-caderias, esta ados leguas buenas de Ia mar y al!endedesto esta. situada sobre el rio que va .jnuy tendldo yhace rimy gran cascajal, Y gente de caballo por aqueIla,parte, rio la puede ddend,er". I Cobo, en su HIS'.l'OR~A\'

    " .r .-

    "

  • 8/3/2019 historiaJauja

    7/7

    ~'60-DE LIMA, dej6 entendido qtf~ los comisionados de P"-:'21'1'0, n~ tuvieron acierto al eleg+r el Ingar en que ~~fundo LIma.

    Tra.sladada e~ enero de 1535, la poblaci6n de Xau-x~ a LIma, fundose el lunes 18 de enaro de 1535 1 8 ,CI~(h1d de los' Reyes, a la que concurrieron todos losvcmos de Xauxa y de San Gallan Algunos hi t . 0 IS orra-dares af'irrnan que solo fueron de Xauxa veintiocho per-t)OI1DS.

    Antes, el Cabildo de Xauxn habia dirijido la siguian-te carta a S. M. Carlos V, el 20 de julio de 1534: "Cuan-(i'j el Gobernador vino de Espana a estos revnos, vues-t ra merced le mand6 traer sus f'rayles de la ordende Santo Domingo para dotrinar e predicar las cosasde n~estra santa fe cath6lica a los naturales destos rey-nos e de todos ellos no qued'6 mas que uno, POl' quelos dos dellos murieron e los tres se volvieron, dema-nera que qued6 solo fray Vicente Valverdeel qual alprincipio paso como Gobernador' per esta dicha cibdade a estado e fallandose en tod'o 10 de aca : es persona demucho exernpln e dotrina e con qui en los espafio les antenido mucho conzuelo".

    Ref ier esa que con eltraslado de Ia poblacion a Li-ma, se traslad6 tambien el "convento del pueblo prin-cipal" (?), quedando 5010 fundada la doctrina de AtunXauja bajo el patronato y la advocacion de Ia virgendel Rosario de los Espafioles que el frayle dorninico, Jle-g6 a instituir. Desde entonces data en Jaufa; la tradi-cional fiesta y' culto del Rosario considorada como pa-trona del pueblo.

    -61-

    LA GUERRA CIVIL ENTRE PIZARRISTA Y 1\' M A:; :

    GRISTAS.-LAS CAMPA~AS DE VA A Of t IITRO, NUt!lEZ DE VELA Y GONZALO f'1:t.AlO IILA MISION DE LA GASCA.Habiase establecido en Xauxa all!\ltl()~ ("JIll n l l " ' f I i 'II

    yas espcctativas e intereses estaban I lli A 'IH llI llI" 11 11 1 Iconsolidacio n de la dominacion 'el5pan 111. III I,ll"',,"repartido irid'io s y tierras a los nuevos I{ (1" II t 111111mo tiempo como obedeciendo a un inot l I t , V I I 1 1 1 1 1 1 '"lonizador, los conquistadores con loe pI llQ Jllld,",el Rey lesconfcria, procuraban asimilar 1\1 1 )1 11 ' I IIIgimenpolltico, que fundaban, a los I l I ql'lll O J 111111' IJ':1les otorgandoles algunos pr lvilegios. r, 1'111111'" I IIdcrechos de propiedad sobre sus tierro.s y ,'"111111 ,. prcpiedad individual empezaba a conatitlllrM 1111como en todo el Peru. Con los'repaltlml itom ie ndas de indios, comenzaron a lavez, 11 ' r o , 1 1 11 1 1 I II Ilatifundios 0 haciendas. Muchas de RtUl'l pl'hlll. IIIlIh IIeran asignadas a las ordenes eclesiastlcas y II 10 III lI tgidosdel gobierno. Lo s in dio s conservebnn 11 1 1 1 1 1 , _ I f I "inrnemo rial de sus tierras, cuando no rfll\ tlI1I11H Itllviolentamente de ellas en beneficia de BUll l\mOI I III'" "les. Los ayllos c~ntinuaban existiendo; P07'O ( 1 ' H l I I I I , 1 1 1de obcdiencia y acatamiento a Jas orden II ( I 10 1 1 1 1 1fioles penetrabaen la conciencia do las agtuJlllt'III1I1digenas, transf'ormando sus creencias y c o ett ll1 11 1"1 ,religion catolica era impuesta obligatcriamcnt Ihll~tllcrueldad. Ya alllegar a Xauxa, PiZ '!tlTO Y 1(11 1 '11111111 '