10
Historiografía literaria y estudios coloniales en el pensamiento de Antonio Cornejo Polar Author(s): Elena Altuna Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 25, No. 50, La Trayectoria Intelectual de Antonio Cornejo Polar (1999), pp. 121-129 Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4531064 Accessed: 20/07/2010 23:57 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. http://www.jstor.org

Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

Historiografía literaria y estudios coloniales en el pensamiento de Antonio Cornejo PolarAuthor(s): Elena AltunaSource: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 25, No. 50, La Trayectoria Intelectualde Antonio Cornejo Polar (1999), pp. 121-129Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACPStable URL: http://www.jstor.org/stable/4531064Accessed: 20/07/2010 23:57

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available athttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained athttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp.

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize,preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

http://www.jstor.org

Page 2: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA Aiio XXV, N0 50. Lima-Hanover, 2do. Semestre de 1999, pp. 121-129

HISTORIOGRAFIA LITERARIA Y ESTUDIOS COLONIALES EN EL PENSAMIENTO DE ANTONIO

CORNEJO POLAR

Elena Altuna Universidad Nacional de Salta

Un rasgo central del itinerario critico de Antonio Cornejo Polar lo constituye esa constante dinamica de un pensamiento que cala en el texto literario, lo inscribe en el horizonte completo de su produccion y lo proyecta mas tarde en el marco de la historiografia literaria. Tres instancias: critica, critica cultural y metacritica, de un itinerario reflexivo permanentemente revisitado, y por ello mismo sistematico. Ese pensamiento parece desplegarse a propo- sito de las palabras liminares de dos maestros hacia las cuales Cornejo Polar siempre volvia su mirada: Mariategui y Arguedas; son ellas las que estimularan la elaboraci6n de categorias interpre- tativas, que habran de mostrar su pertinencia en el analisis de fen6menos culturales que se extienden mas alla del area andina para las que fueron construidas, proyectando su incidencia en el campo de la historiografia literaria y de los estudios coloniales latinoamericanos.

1.

"El dualismo quechua-espaiiol, no resuelto aun, hace de la literatura nacional un caso de excepci6n que no es posible estudiar con el metodo valido para las literaturas organicamente nacio- nales, nacidas y crecidas sin la intervenci6n de una conquista"'. A partir de esta contundente afirmaci6n mariateguiana, Cornejo Polar plante6 una serie de interrogantes: ,con que instrumentos criticos abordar los textos surgidos como resultado de un hecho de conquista que signaba, por la violencia que entraniaba, la co- presencia desigual de dos culturas? ,que tipo de relaci6n se establecia entre los terminos de ese dualismo? ,c6mo se focalizaba tal cuesti6n en terminos de una literatura "nacional"? El primer interrogante demandaba revisar el modo en que la historia literaria peruana habia leido el conflicto inicial; en su indagaci6n,

Page 3: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

122 ELENA ALTUNA

el critico muestra que esta historia se habla construido al abrigo de un presupuesto: el de la "nacion" como espacio generador de fuerzas homogeneizantes, capaces de subsumir las diferencias internas en una totalidad unitaria. La fuerza de esta nocion se apoyaba en un conjunto de representaciones conformantes de "una" tradicion. De acuerdo con este principio, la literatura nacional peruana se modelara como "un espacio criticamente inte- ligible", tarea que Ilevan a cabo los escritores y criticos perte- necientes a la elite capitalina, desde la segunda mitad del siglo XIX.

En identico movimiento de adecuacion al modelo propuesto por la historiografia europea, las literaturas nacionales del resto del continente se erigieron sobre la base de un sistema literario uinico y homogeneo: el erudito, escrito en castellano segun la estetica y la preceptiva de las escuelas y movimientos centrales, obviamente pautado de acuerdo con su periodizacion. Esta concepcion -que modulo buena parte de las historias literarias hispanoamericanas hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX- se caracterizo por ignorar todas aquellas expresiones que no se adecuaran al canon hegemonico asi conformado, retaceo el estatuto de "literatura" a las producciones populares, que de alli en ma's serian inscriptas en el ambito de un "folklore" de cufio conservativo, y reenvio a un "origen" prehispafnico a las literaturas indigenas, predominante- mente orales. En la lectura de la burguesia ilustrada, aquel pasado se habri'a interrumpido abruptamente con la conquista, pa- ra renacer -ya diferente- en la luminosa era de un armonico mestizaje.

Esta instancia constructiva de las literaturas nacionales se compadecfa con la bu'squeda de las "claves interpretativas" de America Latina. Asi funciono la nocion del "asincronismo"; en orden a las textualidades producidas a partir del hecho de conquis- ta, las versiones ma's corrientes de esas historias se ocuparon de mostrar, por ejemplo, de que manera un genero ya perimido en la Peninsula, como el de las "cronicas", se reactualizaba en el continente a lo largo del siglo XVI, con el explicito proposito de entramar una tradicion cronistica que legitimara (en continuidad homogeneizadora) la conquista discursiva; de otro lado, el debil contrapeso se podia encontrar en "la literatura de los vencidos". Con identico afan continuista, cierto sector de la critica se empeno en encontrar elementos de la picaresca espafnola en textos colonia- les. En todos los casos se privilegio lo "literario" por sobre cualquier otra consideracion, valor que permitia establecer una genealogia que, en uiltima instancia, no era otra cosa que interpretar nuestra literatura "como simple agencia de Occidente", en palabras de Cornejo Polar.

Mas fecunda aun fue la tesis mesticista, que abarco el periodo comprendido entre los anios veinte y cincuenta en el Peru', pero

Page 4: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

HISTORIOGRAFIA LITERARIA Y ESTUDIOS COLONIALES 123

extensible en otras areas hasta los setenta. Si bien se inscribla en un movimiento critico antioligairquico, en la medida en que comprendia a la nacion como conformada por componentes hispa- nicos e indlgenas, la nocion de mestizaje -emparentada con la "psicologia de las razas" del positivismo- dilui'a los conflictos pasados al apostar a la armonia. Senialaba Cornejo Polar en el acto de su incorporacion a la Academia Peruana de la Lengua: "...la imagen de una literatura mestiza preserva el criterio de unidad del corpus de la literatura peruana, ya no por el drastico procedimiento de extirpar todo lo no concordante con el modelo hispainico, pero si, con mayor sutileza, mediante la cauta aceptacion de ingredientes de otra filiacion que, subordinados a la estructura hispanica basica, permiten imaginar una nueva forma de unidad, como producto de un proceso de sintesis, aunque en los hechos se mantenga un inocultable desbalance interior"2.

Consciente de los efectos que tales limitaciones de la historiografia literaria planteaban, opto por desmontar sus presupuestos a partir de la caracterizacion, primero, de la literatu- ra peruana como "totalidad contradictoria", conformada por los tres sistemas b'sicos: el erudito, el popular y el producido en lenguas indigenas, cada uno de ellos con su especifica tempora- lidad, lo que en conjunto equivalia a proponer el estudio no solo de las regularidades, sino de las discontinuidades y del tipo de contactos e interacciones sistemicas e intersistemicas. La base, por cierto, se sustentaba en la antropologia actual y en la opcion ideologica de la horizontalidad cultural. Esta tarea, que signa la decada de los ochenta, fue conjunta y reunio a los intelectuales mas lucidos de America: Angel Rama, Alejandro Losada, Antonio Candido, Ana Pizarro, entre otros. Cornejo Polar entendia, junto a ellos, que era urgente repensar esta materia: "Y puesto que las condiciones de produccion y el caracter mismo del discurso critico- historico han variado decisivamente, no basta con propiciar una tarea de modernizacion rectificatoria: es necesario, ma's bien, pro- yectar el debate hacia las bases del asunto y discutir cual es el campo y como se constituye el objeto de una reflexi6n cientifica sobre la literatura nacional peruana"3.

En este marco penso la categoria de la heterogeneidad, como instrumento de analisis valido para abordar fenomenos especificos -tal el caso de las cronicas y el indigenismo- y para comprender el funcionamiento intersistemico de componentes disimiles desde la optica de la historia literaria. Establecio un deslinde entre el modo de articulacion interno de las "literaturas homogeneas" y el de las "heterogeneas": "No toda literatura supone, sin embargo, la categoria de homogeneidad. A traves de un analisis simple del proceso literario, que permita distinguir la produccion, el texto resultante, su referente y el sistema de distribucion y consumo, cabe precisar la distancia que separa a las literaturas homogeneas

Page 5: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

124 ELENA ALTUNA

de las heterogeneas y determinar, consecuentemente, las varia- ciones en el tratamiento crftico que les corresponde"4.

Un paso decisivo en el sistema crntico desplegado por Cornejo Polar lo constituyo la historizacion de la heterogeneidad en el mundo andino, cuyo comienzo situia en la tarde del saibado 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca, momento en que tiene lugar el "dialogo" entre Atahuallpa y el padre Vicente Valverde. El analisis de esa "escena primordial" a traves de los testimonios que la reponen permite aislar -ma's alla de las diferentes versiones- un nucleo persistente que signa, de alli en adelante, el comporta- miento de dos culturas en el marco de la situacion colonial. Con ello, el crftico inscribia en el horizonte de la heterogeneidad ba'sica o de mundo la cuestion de la oralidad y de la escritura, senalando la violencia que entrafiaba el enfrentamiento de estos dos sistemas semioticos y el ritual de Poder implicito en el. Se ocupo igualmente de mostrar de que manera, frente al tipo de discurso cerrado que representan las cronicas -en la medida en que suponen la existencia de un relato que permanentemente necesita de la legitimacion de su "verdad" mediante la remision a la persona del cronista y a la calidad de los "testigos"5- se despliega la libertad de una memoria dinaimica en las representaciones incas y wankas y en sus diferentes performances. La confrontacion de ambos corpus literarios, sin embargo, no debia reducirse a su articulacion mediante un sistema especular, sino abrirse a una critica que pudiera "dar razon de la especificidad de estos y de sus tambien especificas contradicciones. Despu's de todo ni la literatura hispa- nica ni la literatura indlgena por separado, pero tampoco la con- fluencia de ambas en un espacio sin formalizacion estetica, corres- ponden verdaderamente al objeto que se denomina literatura de la Conquista"6. Esta observacion, entendemos, es de capital conse- cuencia en el orden hermeneutico-metodologico, pues atiende a evitar las soluciones mas corrientes de la historiografia, consis- tentes en tratar por separado estas literaturas, con lo cual se obtura la posibilidad de estudiarlas en sus intrlnsecas y radicales diferencias. No se trata, pues, de sumar sistemas, sino de trabajar- los en articulacion, en las redes de negociaciones desplegadas en la situacion colonial, "para las que -sostenia- la categoria de trans- culturacion resulta adecuada pero incompleta"7.

Estas reflexiones contribuyeron a modificar las perspectivas de abordaje del campo de los estudios coloniales; en efecto, la revision de la historiografia literaria peruana le permitio mostrar que flue durante el siglo XEX que ella produjo la operacion de "apropiacion" del legado colonial y su "nacionalizacion", transformando al mismo tiempo el corpus en canon. Sugiiio entonces un cambio epistemolo- gico de objeto, que atendiera a lo multilingue de la literatura de la conquista y colonizacion y a sus entrecruzamientos, ubicando en el centro del debate la nocion de 'literatura" y su validez para este

Page 6: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

HISTORIOGRAFIA LITERARIA Y ESTUDIOS COLONIALES 125

perfodo. Cornejo Polar, junto a estudiosos como Rolena Adorno o Walter Mignolo, entendia que era necesario abandonarla "a favor de conceptos mas abarcadores, y menos hist6rico-culturalmente condi- cionados, como senfan las categorias de discurso o praictica textual"8.

2.

Un segundo nu'cleo de reflexiones tiene su fuente en la experiencia y en la obra de Jose Maria Arguedas, a la que el critico dedico algunos de sus mas penetrantes trabajos. Aquella gozosa celebracion de su condicion escindida, que Arguedas expresa en un pasaje de su discurso al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968: "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en espaniol y en quechua", fue retomada una y otra vez por Cornejo Polar en orden a la problematizacion del sujeto que en ella despuntaba. Esta cuestion le permitio ahondar en la indole heterog6enea de la instancia de la emision. El estudio de los rasgos del hablante en Los rios profundos, con su intermitente posiciona- miento entre un "aqui" y un "alla", un "ahora" y un "ayer" que la memoria de Ernesto enhebraba como un modo de existencia en ese mundo poblado de monstruos y de fuego, pero tambien la figura del padre como "forastero"9, desplegada en el capitulo segundo de la novela10, le llevaron a indagar en las caracteristicas discursivas emergentes de la condicion migrante, fenomeno que hoy modela el rostro de las ciudades andinas modificando su fisonomia tradicio- nal. Cornejo Polar avizoro en la categoria del migrante la posibili- dad de analizar ciertos sectores de la literatura latinoamericana:

Tengo para mi que a partir de tal sujeto, y de sus discursos y modos de representaci6n, se podria producir una categorfa que permita leer amplios e importantes segmentos de la literatura latinoamericana -entendida en el mas amplio de sus sentidos- especialmente los que estdn definidos por su radical heterogeneidad. Como se sabe son varias las categorias que se han usado para dar raz6n de este enredado corpus. Sin animo de sustituirlas I...] deseo explorar la pertinencia y la efectividad de esta otra categorfa, la de migracion y sus derivados, que casi no ha sido empleada en relaci6n a esta problemktica... 1

No se trata, como bien lo aclara, de sumar una nueva categoria a las ya existentes, sino de complejizar la imagen del sujeto unitario y autorreflexivo legada por el romanticismo, que espejeaba como hori- zonte de una modernidad empefiada -en el ambito de los discursos criticos- en buscar una identidad homogenea.2. Identidad, por otra parte, emblematizada en la figura del mestizo como sintesis armo- nica (de alll que sutilmente caracterizara al discurso de Garcilaso Inca como el de "la armonia imposible").

Cornejo Polar se interesa en ese espacio complejo y disperso que constituye el lugar de enunciacion del migrante; lugar

Page 7: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

126 ELENA ALTUNA

descentrado que convoca componentes culturales diversos propios de los varios espacios transitados; estos elementos no son reabsor- bidos en un tercer termino sintetizador, sino que mantienen su autonomia en una suerte de coexistencia dialectica. Se trata, pues, de trabajar el espesor de un discurso cuyas varias capas remiten a una temporalidad fluctuante entre el pasado y el presente y que se muestra eficaz en la generacioii de narrativas "bifrontes", remisas al encasillamiento generico. Rasgos de este tipo de discurso pueden encontrarse, seguin sefnala el critico, en el "testimonio", en canciones quechuas, en formas ya mestizadas como el yaravl, en cantos criollos de la costa peruana y en textos pertenecientes al sistema erudito. En todos ellos es posible visualizar una "retorica de la migracion" signada por la anioranza y por una enunciacion que se expresa desde ma's de un lugar: son los territorios de la memoria insomne, habitante cotidiana del desarraigo, las multi- ples voces que hablan en el sujeto.

Aunque pensados este sujeto y las modalidades de su discurso en textos contemporaneos -en tanto es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el fenomeno de la migracion del campo a la ciudad alcanza dimensiones masivas- su calidad descentrada se configura en la instancia de la situacion colonial: "...el sujeto que surge de una situacion colonial esta' instalado en una red de encrucijadas muiltiple y acumulativamente divergentes: el presen- te rompe su anclaje con la memoria, haciendose mas nostalgia incurable o rabia mal contenida que aposento de experiencias formadoras; el otro se inmiscuye en la intimidad, hasta en los deseos y los suen-os, y la convierte en espacio oscilante, a veces ferozmente contradictorio; y el mundo cambia y cambian las rela- ciones con el"'l. Es posible, entonces, explorar las ocurrencias de este discurso no uinicamente en aquellos textos producidos por un sujeto colonizado (con lo que nuevamente se caerla en la trampa facil de la oposicion vencedores/vencidos). Por el contrario, de lo que se trata es de comprender las redes de interacciones produci- das en una situacion colonial englobante, que recoloca por igual las experiencias de todos los sujetos, obligandolos a asumir esas "'posiciones multiples" de las que se ha ocupado Rolena Adorno.

Cornejo Polar no llego a abordar especiflcamente textos coloniales con la categoria del sujeto migrante, pero encontro su matriz fundadora en la figura de don Felipe Guamain Poma de Ayala y en un texto en particular: el acapite "Camina el autor" de su Nueva cronica e buen gobierno. Inauguraba, de este modo, la posibilidad de analizar un espectro amplio de textualidades, como es el caso de cierto tipo de relatos de viaje del siglo XVII, en los que se disefia la figura del caminante. En estos textos se advierte que el transito a traves de varios espacios, con las diferentes pautas de conducta que suponen y, de modo ma's englobante, la metropoli y la colonia como lugares ideologicamente escindidos,

Page 8: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

HISTORIOGRAFIA LITERARIA Y ESTUDIOS COLONIALES 127

articulan diferentes posiciones del sujeto y generan zonas tex- tuales diversas, en las que las trazas de la memoria remiten a experiencias disimiles, no constrefiidas al mecanismo de la analo- gia cultural. De igual modo, la categoria del sujeto migrante mues- tra su eficacia en el an alisis de las cartas de los inmigrantes a Indias, en las que la "diferencia" colonial, que finca en la lejania de la metropoli, propone dos lugares absolutamente distintos: el "alla" que se ha abandonado, pero en el que se concentran ciertos valores ligados al nombre y a la tradicion familiar, y el "aca" que erosiona lentamente la posibilidad del retorno, generando un complejo sentimiento de arraigo, que sera contemporaneo del incipiente "criollismo" de fines del siglo XVII.

Se ha hecho referencia a la calidad sistemaitica del pensamiento de Antonio Cornejo Polar. No dejo de hablar de literatura en ninguin momento -sus entrafiables aproximaciones a Arguedas, a Vallejo, a Clorinda Matto son insoslayables-, pero integro siempre esas poeticas en los procesos socioculturales que les eran inheren- tes, en un movimiento de apertura que le permitio elaborar catego- rias validas para la comprension de fenomenos cuya amplitud es extensible al continente. Estas categorias se convirtieron a la vez en herramientas hermeneuticas tutiles para la revision de la histo- riograf la literaria peruana.

El proyecto de Cornejo Polar abordo con precision el paradigma de referencias estables, que habia consagrado desde el siglo XIX "una" nacion, "una" literatura y "un" discurso, e inscribio -como parte sustancial del proceso de la literatura- el paradigma de referencias dinamicas que hoy lo enriquecen, en el convencimiento de que: "...para enfrentar el tema de la formacion de las tradiciones literarias, hay que convenir, inicialmente, en que nada es tan engafioso como el caracter supuestamente inmodificable del pasado. En realidad el pasado cambia, como cualquier instancia historica, aunque s6lo sea por la imposibilidad de conocerlo y predicar sobre 61 desde una perspectiva que no sea la del presente ma's preciso''14.

A ese tiempo, y a la posibilidad de invertir el signo negativo con que fueran devaluadas las "diferencias", aporto su desafio critico. Poseedor de una riquisima cultura literaria y de una claridad ex- positiva que fue producto de su permanente apuesta docente, supo captar las plurales resonancias de las culturas en el entramado de los textos; lo hizo con agudeza y con pasion, a salvo siempre de la neutralidad y de las encubiertas oquedades de un lenguaje a la page.

NOTAS

1. Mariategui, Jos6 Carlos, Siete ensayos de interpretaci6n de la realidad peruana. Lima: Amauta, 1963: 204.

2. Cornejo Polar, Antonio, "Literatura peruana: totalidad contradictoria' (texto leido por su autor en el acto de su incorporaci6n a la Academia Peruana de

Page 9: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

128 ELENA ALTUNA

la Lengua, en mayo de 1982). Revista de Critica Literaria Latinoamericana, afio IX, # 18. Lima, 1983: 40.

3. Cornejo Polar, Antonio, Ibid. :37-38. 4. Cornejo Polar, Antonio, "El indigenismo y las literaturas heterog6neas. Su

doble estatuto sociocultural". Sobre Literatura y Critica Literaria Latinoamericanas. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educaci6n, 1982: 72.

5. Cornejo Polar retoma esta cuesti6n desde diferentes perspectivas en varias oportunidades; asi, por ejemplo, en Escribir en el aire, el parrafo titulado "De Garcilaso a Palma: ,Una lengua de/para todos?", plantea la diferente 6ptica con que Garcilaso y Palma abordan la oposici6n oralidad/escritura a prop6sito de la anecdota de los melones. En efecto, en el conocido capitulo "De la hortaliza y yerbas y de la grandeza dellas" de los Comentarios, toda la primera parte esta sujeta a un proceso de autolegitimaci6n escrituraria: el yo se constituye como voz autorizada a condici6n de que otros digan la grandeza de los frutos: Garci Vazquez, que fuera criado del padre, Martin de Contreras, que testifica haberla visto en una iglesia, el Padre Acosta, que escribe sobre ella. Ese espacio del decir autorizado, atravesado por el significante "padre", se opone al que desarrolla el "cuento gracioso" acerca de la ignorancia de la escritura por parte de los indigenas. La contraposici6n con la tradici6n de Palma, "Carta canta", permite advertir de qu6 manera la frase criolla se transforma en un puente conciliador de las culturas, sin que por ello se deje de requerir la aquiescencia de la Academia de la Lengua para transformar en "peruanismo" dicha frase. Wase Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Lima: Horizonte, 1994: 107-112.

6. Cornejo Polar, Antonio, Op. Cit., 1983: 46. 7. Cornejo Polar, Antonio, "Los discursos coloniales y la formaci6n de la

literatura hispanoamericana". En Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Barcelona: Universidad de B., 1994, vol. 1.

8. Cornejo Polar, Ibid.: 4. 9. Desde la perspectiva de la psicologia social, Alfred Schutz ha observado la

crisis que deriva de la ruptura del sistema de significatividades que constituye la pauta cultural del grupo originario, situaci6n que se presenta cuando el forastero pretende interpretar el nuevo ambiente social en los t6rminos de su "pensar habitual'. Lo primero que se pone en duda es la validez de ese pensar y el hasta ese momento incuestionado esquema interpretativo. Schutz considera que en la situaci6n de acercamiento al nuevo grupo el forastero no puede establecer una via de transformaci6n entre ambos esquemas culturales, ya que: "En primer lugar, cualquier esquema de orientaci6n presupone que todo el que lo emplea contempla el mundo circundante como agrupado alrededor de 6l mismo, que esta en su centro". El forastero enfrenta, pues, una situaci6n de carencia de status dentro del nuevo grupo, a la vez que comprueba que el estar fuera del territorio que le era propio, le produce "una dislocaci6n de sus perfiles de significatividad". Interesa, pues, retener del analisis de Schutz los rasgos que caracterizan la situaci6n del individuo expuesto a una condici6n de forasterismo, semejantes a los considerados por Cornejo Polar en su categoria del migrante. Cfr. Schutz, Alfred, "El forastero. Ensayo de psicologia social". Sobre teoria social. Buenos Aires: Amorrortu, 1974: 95- 107.

10. Perspectiva ya apuntada en Los universos narrativos de Jos6 Maria Arguedas. Buenos Aires: Losada, 1973.

Page 10: Historiografía Literaria y Estudios Coloniales en El Pensamiento de Antonio Cornejo Polar

HISTORIOGRAFIA LITERARIA Y ESTUDIOS COLONIALES 129

11. Cornejo Polar, Antonio, "Una heterogeneidad no dial6ctica: sujeto y discurso migrantes en el Peru Moderno". Revista Iberoamericana. Vol. LXII, # 176- 177, Julio-Diciembre 1996: 841.

12. "MIe interesa dejar en claro que no intento formular una dicotomia entre mestizo y migrante, y entre sus respectivos lenguajes e inserciones inter- textuales, sino establecer dos posiciones de enunciaci6n, que a veces pueden y deben articularse. En todo caso, por el momento, me entusiasma la idea de cruzar de ida y vuelta el paradigma del mestizo y la transculturaci6n, y su modelo en uiltima instancia sincretico, de una parte, con la movediza sin- taxis del migrante y su multicultura fragmentaria, de otra". Cfr. Cornejo Polar, Antonio, "Condici6n migrante e intertextualidad multicultural: el caso de Arguedas". Revista de Critica Literaria Latinoamericana. Ano XXI, # 42. Lima-Berkeley, 2do. Semestre de 1995: 108.

13. Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Lima: Horizonte, 1994: 20. 14. Cornejo Polar, Antonio, La formaci6n de la tradicion literaria en el Peril.

Lima: CEP, 1989:15.