HM I_Antología Historia de México

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DE MXICO I

UNIDAD ILAS CIVILIZACIONES PREHISPNICAS

1.1 El hombre en AmricaMesoamrica es un rea definida por la cultura. Esta regin vio el desarrollo de una civilizacin indgena en el marco de un mosaico de gran diversidad tnica y lingstica. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff defini como el complejo mesoamericano. Con frecuencia se menciona en el inventario la base agrcola de la economa, el cultivo del maz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 das y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnologa ltica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definicin del complejo mesoamericano sirvi para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.El desarrollo de Mesoamrica se extendi por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la poca que puede considerarse el "inicio" de la civilizacin mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarera. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XIIa.C., perodo contemporneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilizacin cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre s. En la medida que avanz el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto intertnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perdur hasta la colonizacin espaola. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamrica, y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la regin. 1.1.1 Ubicacin geogrfica y temporalDesde que creci el inters por las culturas indgenas de Amrica Central y Mxico, los especialistas se enfrentaron al cmo deban interpretarse los datos disponibles sobre los pueblos indgenas. Hasta antes de la dcada de 1940, los arquelogos no contaban con un concepto unificador para abordar la materia de investigacin. Los importantes avances de la arqueologa en el centro de Mxico particularmente en Oaxaca y en el rea maya eran reflejo de tradiciones arqueolgicas que encaraban estas dos regiones contiguas como fenmenos separados, aunque exista la idea de que existan elementos comunes entre ambos que requeran una explicacin. Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de reas culturales para abordar la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos tnicamente y separados relativamente en la geografa de una misma regin.En 1943 Paul Kirchhoff dio a conocer su artculo Mesoamrica, en el que retomaba la unidad de las culturas de la zona maya y el centro de Mxico. En su texto, Kirchhoff deline un conjunto de elementos cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de Amrica Central y el centro y sur de Mxico, mismos que los distinguan de otras culturas americanas. Limitando el rea cultural que es Mesoamrica, Paul Kirchhoff dio a conocer los siguientes lmites: El lmite norte comienza con el Ro Sinaloa, en Sinaloa, bajando hasta la Cuenca Lerma como en forma de U, y va subiendo nuevamente hasta llegar al Ro Soto La Marina, en Tamaulipas. El lmite sur va desde el Ro Ulua en Belice, cruzando por los ros de Nicaragua hasta la pennsula de Nicoya, en Punta Arenas. Los lmites son flexibles, lo que significa que depende sobre el aumento o disminucin de recursos por temporadas. Mesoamrica tiene una superficie de 1000,218 km2. Este conjunto de rasgos culturales inclua el sedentarismo, el uso del bastn plantador/cortador, el cultivo del maz (la milpa) y su nixtamalizacin, la prctica del juego de pelota, el sistema de numeracin con base vigesimal, el uso del calendario ritual de 260 das, la prctica de varios tipos de sacrificios humanos y el sistema de escritura pictogrfico. Los avances de la Arqueologa de los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la definicin de Mesoamrica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los primeros sealamientos es su nfasis historicista y culturalista, que pretende definir la civilizacin mesoamericana como un conjunto de elementos desarticulados que tienden a la identificacin de la cultura con el grupo tnico y la comunidad lingstica. En las dcadas siguientes se han desarrollado nuevos enfoques para abordar la civilizacin de los pueblos precolombinos de la Amrica media. Entre otras cosas, esto incluye la revisin de la cronologa indgena. Para comprender la geografa de Mesoamrica hay que situarla en una dimensin diacrnica, es decir, como una realidad dinmica. Hay que enfatizar que Mesoamrica es una civilizacin compartida por pueblos de diverso origen tnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como el Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que compartieron la civilizacin mesoamericana no constituyeron nunca una unidad poltica. Los confines de Mesoamrica tampoco corresponden con los lmites de ningn pas moderno. Despus de la conquista espaola, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la Nueva Espaa, pero este dominio de la corona espaola incluy tambin a otros grupos de culturas diferentes tales como los oasis americanos, los nmadas de Aridoamrica y los pueblos de la baja Amrica Central.Mesoamrica ocupa una porcin del continente americano entre el ocano Pacfico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de Mxico al norte y al oriente. Sus lmites septentrionales son menos claros, con excepcin de aquellos dados por la Pennsula de Yucatn. En su poca de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipas. Ese avance hacia el norte fue favorecido por condiciones climatolgicas que permitieron la agricultura y la concentracin urbana; el contexto climtico actu en conjunto con la creciente importancia de las rutas de intercambio entre Oasisamrica y Mesoamrica que atravesaban las zonas de la Altiplanicie Mexicana sealadas antes. Prolongadas sequas y crisis polticas arrastraron a las sociedades del norte de Mesoamrica y la regin fue abandonada y ocupada nuevamente por nmadas aridoamericanos alrededor del siglo VIII d.C. Por otro lado, el lmite sur y oriental de Mesoamrica fue ms o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de las pautas mesoamericanas durante el Preclsico Tardo y el Clsico Temprano (siglos. IVa.C.-VIIa.C.). Al terminar esta etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de grupos otomangueanos (chorotegas y mangues) y uto-aztecas (pipiles y nicaraos). Mesoamrica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10N y 22N. Es un territorio de gran diversidad topogrfica y ecolgica. Su topografa es diversa porque la conforman varias cadenas montaosas y nudos que forman parte del Cinturn de Fuego del Pacfico. Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la Pennsula yucateca, desaparecen las serranas y decrece la altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcrea que en su extremo ms septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluroso. Por eso, aunque Mesoamrica en lo general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climticos.Las regiones tropicales de Mesoamrica han sido modificadas intensamente desde la llegada de los espaoles. El fenmeno, sin embargo, tiene inicio en la poca prehispnica. Los mayas talaron enormes extensiones de selva para construir sus ciudades en el Petn, as como en la regin que actualmente corresponde a los estados mexicanos de Chiapas y Campeche, mismas que la propia selva volvi a cubrir aos despus de ser abandonadas por sus habitantes. En las costas de Tabasco los indgenas olmecas se vieron precisados a desarrollar tcnicas de cultivo que consistieron en drenar el agua y llevar tierra a donde slo haba lodo. Aunque parezca inverosmil, cultivos que hoy son tan tpicos y caractersticos en esta zona como el pltano y la caa de azcar, no existan en Mesoamrica antes de la llegada de los espaoles. Entre otras especies vegetales comunes de estos ecosistemas se encuentra el cacao, de vital importancia para la economa, la gastronoma y an la subsistencia indgena y actual; el mangle y la ceiba, rbol sagrado en la cosmogona mesoamericana pero particularmente en la maya. Varios de los animales de mayor significado para los mesoamericanos eran comunes en las zonas tropicales, por ejemplo, el jaguar, la guacamaya, el lagarto, los monos, el quetzal y el faisn.Las tierras altas jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia de Mesoamrica. En esta categora se encuentran las zonas con altitudes mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar. Varias cadenas montaosas enmarcan y surcan Mesoamrica. En territorio mexicano, corre paralela al Pacfico la Sierra Madre Occidental desde Sonora hasta Jalisco. En Colima comienza el Eje Neovolcnico, que atraviesa Mxico hasta el golfo, donde se encuentra con la Sierra Madre Occidental y forma en Oaxaca el llamado escudo Mixteco. La costa del Pacfico entre Michoacn y Oaxaca es bordeada por los taludes de la Sierra Madre del Sur, tan cercana al litoral que la llanura costera es prcticamente inexistente. El istmo de Tehuantepec interrumpe la abrupta topografa de Mxico y marca al mismo tiempo el principio de las regiones montaosas de Amrica Central. Al oriente de esta regin se levantan la Sierra Madre de Chiapas y la cordillera Centroamericana que ocupa la mitad sur de Guatemala, el territorio de El Salvador y llega a Honduras. Al oriente de las tierras bajas de El Petn se levantan los montes maya, una pequea serrana en el sur de Belice. El territorio de Nicaragua es menos abrupto que sus vecinos del norte, sin embargo all comienza la cordillera Volcnica que bordea la costa pacfica hasta Costa Rica. En ella se encuentran varios volcanes como el Cerro Negro y la isla Ometepec. En los confines sureos de Mesoamrica, se encuentra la cordillera de Guanacaste, ya en territorio de Costa Rica.Entre estas cadenas montaosas se encuentran los valles altos, de elevaciones superiores a 1,500msnm. A pesar de encontrarse cerca unos de otros, la diversidad ecolgica en Mesoamrica es una de sus caractersticas definitorias. Las condiciones ecolgicas de las tierras altas mesoamericanas dependen de su latitud respecto al ecuador terrestre y la topografa. En lo general, el norte de Mesoamrica es ms rido que el sur de la regin. 1.2 Agricultura y alimentacin1.2.1 Importancia del mazPara los antiguos mexicanos, en el calendario no slo figuraban la cuenta de los das o el paso de las estaciones, tambin se representaba el camino trazado en el cielo por los astros, caminos que los dioses deban recorrer para poder manifestarse en la tierra. Los nahuas llamaban al mes ilhuitl, palabra que tambin poda significar fiesta o llegada y que designaba la aparicin de la deidad que deba ser adorada en ese tiempo. As, cada dios tena su tiempo, y la vida en este mundo dependa de que los dioses cumplieran su transcurso exactamente como lo estableca el calendario. Haba un tiempo para que Tlloc, el dios de la lluvia, repartiera sus bendiciones sobre la superficie de la tierra. Haba otro tiempo para que Xipe Totec hiciera reventar los campos, o Xilonen floreciera en la planta. A mediados de la dcada de 1950, en excavaciones en la ciudad de Mxico, a 30 km en direccin nordeste de las pirmides, se encontraron muestras de polen identificadas como pertenecientes al maz o a sus antiguos progenitores que tendran de 60 a 80.000 aos de edad.

Distribucin del maz por el continente americanoDesde el centro principal de origen, el maz fue distribuido en tiempos precolombinos hasta la desembocadura del ro San Lorenzo en Amrica del Norte y a travs de Amrica Central hasta el sur de Chile. Desde el Caribe por la costa atlntica se expandi a Brasil y Argentina con los maces flint y catetos amarillos, anaranjados o colorados, despus del 1600. Estas corrientes migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300 variedades).El desarrollo de distintos centros de variabilidad en Amrica ha sido paralelo al desarrollo de las civilizaciones indgenas. Los dentados de Mxico y Amrica central estn asociados a la cultura maya, mientras que los maces cnicos de la parte central de Mxico (2500msnm) lo estn con la civilizacin azteca.Fue el maz la base de la alimentacin de los mesoamericanos durante la poca prehispnica y sigue jugando ese papel en las naciones modernas que actualmente ocupan el rea. La milpa, por su lado, es el sistema que se ha utilizado tradicionalmente para el cultivo de la gramnea en la regin.El cultivo de Zea mays fue uno de los elementos originales incluidos por Kirchhoff en el complejo mesoamericano. Buscando los orgenes de la agricultura, Richard MacNeish se intern en las secas tierras de la sierra de Tamaulipas y descubri en la cueva de La Perra los restos de un maz primitivo que fue datado en 2500a.C. Siguiendo sus investigaciones hacia el sur, lleg al valle de Tehuacn donde consider que podran existir las condiciones para albergar testimonios que dieran luz a los procesos que llevaron a la domesticacin de vegetales y al desarrollo de la agricultura en Mesoamrica. Los descubrimientos de MacNeish en las cuevas de Tehuacn aportaron evidencias que apoyaron la hiptesis del origen mesoamericano del maz.El maz fue domesticado alrededor del ao 5,000a.C., y lleg a ocupar un papel esencial en Mesoamrica. En esta regin se conocen varias decenas de variedades adaptadas a las condiciones climticas de las diversas regiones mesoamericanas.Estas especies pueden agruparse en dos grandes grupos, llamados alianzas. La alianza stmica agrupa las variedades originarias de Oaxaca, la Mixteca y la pennsula de Yucatn; la alianza del Balsas-Occidente de Mxico comprende razas propias de la depresin del Balsas, Chiapas, la Tierra Caliente y Jalisco. Estas alianzas se sobreponen casi siempre con los territorios tnicos de las naciones de habla otomangueana. Si bien la base de la agricultura y de la alimentacin de los pueblos de la regin fue el maz, recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mesoamericanos, particularmente de los grupos mayas, el que les permiti sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el perodo clsico, y muy particularmente en la regin sur de Mesoamrica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copn, Calakmul), fue la Mandioca, tambin llamada Yuca, un tubrculo con alto contenido calorfico del que se prepara una harina muy nutritiva, que hasta la fecha es parte integrante de la dieta de las diversas poblaciones que viven en la regin maya y tambin en la cuenca del mar Caribe. La siguiente referencia establece el cultivo de yuca en la cultura maya, hace 1,400 aos en Joya de Cern (El Salvador). Otro cultivo y alimento importante fue el cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nhuatl) preparada con agua.El maz es, probablemente, la planta cultivada en la que mejor se ve que evolucin natural e intereses agronmicos no son siempre coincidentes e, incluso, contrarios: Los habitantes de Mesoamrica hicieron una seleccin gentica que produjo una planta inviable de forma natural, pero muy interesante para los campesinos.Fue una de las primeras especies importadas de Amrica, en una fecha tan prxima al descubrimiento que plante serias dudas sobre su autntico origen. En Galicia fue una de las causas del minifundio, por sus altos rendimientos, y en la Cornisa Cantbrica se cultiv desde la primera dcada del siglo XVI, para luego extenderse por toda Europa. Sin embargo no fue importante para la alimentacin de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Podemos decir que, el maz, fue causa y consecuencia de la Revolucin industrial, aplicada a la agricultura; por l se multiplicaron los rendimientos por superficie cultivada, y por l y para l se entiende la estabulacin de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos suplementarios, a la vez que, estos animales, producan el estircol necesario para la planta.Es de destacar la coincidencia de pelagra con los ltimos baluartes del Antiguo Rgimen, en los lugares donde los campesinos eran dueos de sus tierras o tenan poder de decisin sobre que cultivar, por gozar de contratos de tipo enfitutico, prcticamente no existi la enfermedad.El valle de Tehuacn, localizado al sureste de esta regin es importante porque de l proceden los restos al parecer ms antiguos de cultivo del maz y algunas de las muestras de la cermica ms antigua de Mesoamrica. El Centro de Mxico incluye adems, la cuenca lacustre del valle de Mxico, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el perodo Preclsico; Teotihuacan en el Clsico y Tula y Tenochtitlan en el perodo Posclsico.Cultivaron ciencias como la medicina, la botnica, la zoologa, matemticas, geografa, astronoma y ecologa. Desarrollaron habilidades en las artesanas como la orfebrera.Pero el legado ms importante que dejaron a la humanidad las culturas mesoamericanas fueron tal vez sus tradiciones agro-gastronmicas: el cultivo y uso del maz, tomate, frijol, calabaza, chile, cacao, aguacate, amaranto y otros productos que hoy conoce el mundo entero.Descubrieron los mesoamericanos muchas plantas curativas que todava en la actualidad se usan. A esta parte de la medicina se le llama herbolaria.1.3 Rasgos comunes de las religiones La gran extensin del panten mesoamericano se dio gracias a la incorporacin de elementos ideolgicosreligiosos nuevos a la primigenia religin: FuegoTierraAguaNaturaleza. La importante incorporacin de las divinidades astrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus) y su representacin en esculturas antropomorfas, zoomorfas, tambin antropozoomorfas y formas de objetos cotidianos.Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a travs del tiempo y de la influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes csmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religin mesoamericana tiene una caracterstica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El enfrentamiento entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz, la luna, etc.Sistema dualista de pensamientoHay que entender por pensamiento dualista la capacidad que tienen los indgenas de pensar los contrarios bajo una modalidad nica, y el espritu mesoamericano est marcado por ste, tanto en la religin y la poltica como en las creencias populares y los comportamientos cotidianos. Este pensamiento nace de la superposicin de los nahuas y los autctonos, es decir, de una fusin cultural entre ambos; existen un sinnmero de manifestaciones en torno a este tipo de pensamiento, pero solamente se tomarn los ejemplos ms representativos: el nagualismo y el juego de pelota.

NagualismoSe conoce como nagualismo o nahualismo la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la prctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnacin animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmacin de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; adems, es estrictamente individual no como en el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy conocidos como el jaguar y el guila; tambin de animales ms modestos como el perro, el armadillo, el tlacuache, etc.Dentro del arte prehispnico, el nahualismo ha recibido diversas formas de interpretacin, la primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresin de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa es un nahualli de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta ms directa, el hombre y su doble se representan juntos como una criatura antropozoomorfa, es decir, una parte de humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. Ofrendas a la tierraEl enterrar ricas ofrendas en los centros ceremoniales, proviene desde los tiempos del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nmadas. Delimitar el espacio ceremonial y territorial para establecer un orden csmico en la tierra, para justificar el dominio de las clases gobernantes hacia el resto de la sociedad.

Una alabanza a los dioses primigenios: el viejo fuego proveniente de los volcanes, y la MadreTierra. Ofrendas que son demostradas a todo individuo perteneciente a una sociedad mesoamericana a travs de un tmulo de tierra, que con el tiempo se transforma en las construcciones monumentales de tipo piramidal.

Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial: dan el poder ideolgico y religioso. De ah que los saqueos de ofrendas, signifique algo ms que la bsqueda de riquezas: el debilitar y erradicar ese podero religioso y poltico al centro ceremonial.

Sacrificios humanosEl acto del sacrificar tiene un gran significado religiosopoltico. El sacrificio significa la renovacin de la energa csmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando la suya. El hombre deber de entregar su vida para mantener el orden divino establecido.

La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el lquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene parte de la sangre de los dioses. Con la sangre se revitaliza no slo a las divinidades, sino tambin a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo, al guila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.

Y esta obligacin de revitalizar el orden csmico se ve reflejada en las sociedades mesoamericanas a travs de las imgenes que evocan el sacrificio: guilas y jaguares devorando corazones humanos; la presencia de crculos de jade o chalchihuites que representan corazones; imgenes que a la vez reflejan peticin de lluvia y a la vez peticin de sangre, con un mismo propsito: reponer la energa divina; la presencia de plantas y flores que simbolizan a la vez a la naturaleza y a la sangre brotando vida.

Qu importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosas de las culturas mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en dios. La muerte es la consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin: es la continuacin del ciclo csmico. La muerte genera vida, la energa divina es liberada tras la muerte y regresada a los dioses, para que stos generen nueva vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en esta actividad se obtienen los sacrificios ms valiosos: los guerreros que poseen la energa necesaria para fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas. La captura de prisioneros y la guerra se convierten a la vez en un medio de ascensin en la escala social, y se convierte en un juego divino. Tercero, justificar el control del poder real, de dos sectores de las sociedades mesoamericanas: los sacerdotes, que controlan la ideologa religiosa; y los guerreros, que suministran los sacrificios a las ceremonias a travs de la guerra y la conquista de territorios (con sus tributos correspondientes).

PolitesmoLa gran extensin del panten mesoamericano se dio gracias a la incorporacin de elementos ideolgicosreligiosos nuevos a la primigenia religin: FuegoTierraAguaNaturaleza. La importante incorporacin de las divinidades astrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus) y su representacin en esculturas antropomorfas, zoomorfas, tambin antropozoomorfas y formas de objetos cotidianos.

Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a travs del tiempo y de la influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes csmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religin mesoamericana tiene una caracterstica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El enfrentamiento entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz, la luna, etc

1.3.1 Idea sobre el origen y el orden del mundoLas culturas mesoamericanas consideraban que el origen del mundo y todas las cosas eran responsabilidad de una divinidad dual, masculino y femenino: Ometotl, deidad doble, integrada por Ometecuhtli, el seor dos, y Omechuatl, la seora dos, pareja creadora del universo y el gnero humano. Tambin conceban otra pareja de dioses, encargada de cuidar y alimentar a la humanidad.Pensaban que el mundo haba vivido cuatro pocas, anteriores a la que estaba viviendo la humanidad, a ellas les llamaban soles y los explicaban de la siguiente manera:El primero de los soles haba sido Ocelotonahuatiuh, el dios Tezacatlipoca convertido en sol. Durante esa poca los hombres eran gigantes pero fueron devorados por los jaguares, se acab la humanidad y vino la oscuridad.El segundo fue Ehcatonatiuh, Quetzalcoatl convertido en sol. Los huracanes acabaron con los hombres quienes se convirtieron en monos.El tercer sol, Tlatonatiuh, fue la poca en que el dios Tlloc se convirti; el fuego acab con los hombres que se convirtieron en aves y volvi la oscuridad.El cuarto sol, Atonatiuh, se cre por medio de la diosa Chalchiutlicue; al final de esa poca, la tierra se inund y los hombres se convirtieron en peces.Para crear el nuevo sol y la humanidad, los dioses se reunieron en Teotihuacan y mediante el sacrificio de Nanahuatzin, el dios llagado, crearon el quinto sol y a la humanidad. Este sol corresponda a la poca que estaban viviendo las civilizaciones mesoamericanas.Sostenan que el universo estaba dividido en cuatro regiones y responsabilizaban a diferentes deidades del destino de cada una de ellas. El oriente estaba gobernado por Tlloc y se relacionaba con el color rojo. El poniente se identificaba con el color blanco y era regido por Quetzalcatl. El sur, vinculado al color azul, era el reino de Xipe. Finalmente, el norte era reino de la oscuridad, relacionado con el color negro y regido por Mictlantecuhtli, seor de la muerte.Crean en la existencia de moradas ultraterrenas destinadas a recibir a los muertos, a ellas llegaban segn el tipo de muerte que hubieran tenido.1.3.2 Los centros comerciales y su funcinA lo largo de los ltimos seis siglos de la era prehispnica, los habitantes de Mesoamrica asistieron a una profunda transformacin en su estilo de vida. Una nueva sociedad surgi en torno a una compleja vida urbana, ahora centrada en un panorama sociopoltico muy fragmentado. El comercio prendi una asombrosa vitalidad y los mercados conectaron el intercambio local con los productos procedentes de todas las regiones de Mesoamrica. Nuevas formas de comunicacin grfica se desarrollaron, a medida que el sometimiento militar a gran escala procuraba un tributo necesario para mantener las poderosas elites del Horizonte Postclsico.

1.3.3 Arquitectura y arte religiosoLa expresin artstica estaba condicionada por la ideologa, que mezclaba tanto la religin como el poder; gran parte de las obras que sobrevivieron a la conquista fueron monumentos pblicos. Este tipo de arte fue hecho principalmente para ser visto, el cual constitua la clave para la cuenta del tiempo, la grandeza de la ciudad y la veneracin de los dioses. Existe, adems de ste, otro tipo de arte prehispnico que tiene que ver con el aspecto oculto; se diferencia del primero en cuanto no puede ser observado sino que su valor est en lo que representa, por ejemplo, la vasijas de barro que eran utilizadas en los entierros o las caras invisibles de estatuas.

El arte quedaba en el anonimato, ya que nunca se encontr alguna firma del que lo realizaba; adems, se deca que era un arte abstracto, pero no refirindose a la ausencia de la expresin figurativa, sino en el sentido de que est desconectado de cualquier referencia naturalista.

Aparte de todo esto, al arte precortesiano se le consideraba tambin hiperintelectual, capaz de liberarse de toda obligacin realista. Siguiendo con esta idea surgen dos observaciones: la primera se refiere a la imagen austera que la arqueologa le ha designado: por lo regular se tena una preferencia hacia las cosas nobles, objetos de coleccin o atesoramiento; y a las piedras se les consideraba perecederas al tiempo por lo que no eran tan apreciadas, aunque si bien es cierto esto ltimo es esencial para los centros ceremoniales mesoamericanos.

La inmensa mayora de las zonas arqueolgicas que hoy se contemplan a lo largo y a lo ancho de nuestro pas, corresponde precisamente a los grandes centros ceremoniales de las civilizaciones mesoamericanas a los cuales no debemos confundir con ciudades comunes y corrientes.

Por su magnitud y esplendor los centros ceremoniales como Teotihuacan, Montealbn, Chichn Itz, Uxmal y muchos ms, seguramente fueron construidos para el servicio de una poblacin considerable.

Las ciudades del Mxico indgena se planeaban en tres crculos concntricos, el primero de ellos que se construy con material imperecedero, era el centro ceremonial, en el cual no viva la poblacin comn; un segundo crculo, alrededor del interior, tambin con material permanente, se destinaba para edificar las casas y palacios donde residan los sacerdotes y los gobernantes; en un crculo mayor y ms alejado del centro ceremonial, la poblacin ordinaria compuesta por labradores, artesanos y comerciantes; las habitaciones de este sector se construan con adobes y materiales perecederos, que al ser abandonados y con el paso del tiempo, desaparecieron.

Lo que se conserva en nuestros das son los centros ceremoniales, en los que se construyeron grandes plazas, basamentos piramidales con adoratorios, templos, palacios y casas de culto para servicios religiosos, conducidos por los sacerdotes.

Las funciones de gobierno, particularmente durante la llamada poca clsica, se realizaban precisamente en el centro ceremonial. Adems de las dos funciones ya mencionadas, los centros ceremoniales fueron utilizados para realizar en ellos las actividades comerciales, particularmente las que implicaban el intercambio de productos en gran escala.

1.3.4 La religin y la guerraSe puede decir que en periodo final de las civilizaciones mesoamericanas todos los pueblos eran verdaderas teocracias militares, en las que la guerra estaba subordinada al fin religioso. Los guerreros y los sacerdotes permanecieron unidos al frente del gobierno y adaptaron la religin para que los grandes sectores populares adquirieran, a travs de la prctica religiosa, respeto por las actividades militares y generaron con cierto fanatismo el espritu guerrero que era aprovechado en las empresas blicas de cada pueblo.

La guerra fue considerada una prctica religiosa, por ello resultaba de gran mrito morir en combate; por el contrario, era denigrante resultar prisionero y conservar la vida durante la guerra. A los guerreros que moran en batalla se les destinada un paraso especial, en cambio a los prisioneros de guerra se les condenaba a la esclavitud o a morir en el sacrificio.Fue tal la vinculacin de la guerra con la religin, que en los ltimos tiempos, entre los pueblos del centro de Mxico, se practicaron las Guerras Floridas, stas se concertaban de pueblo a pueblo y su propsito no era el de imponer dominacin a los vencidos o someterlos al pillaje; el nico propsito de estas guerras era capturar prisioneros para sacrificarlos en los templos.

Es conveniente sealar que las actividades guerreras contaron con el total respaldo de la religin y los sacerdotes, y que muchas veces los principales jefes militares eran reconocidos como sacerdotes de alta jerarqua. Los guerreros triunfadores eran objeto de especiales atenciones en los templos y en las ceremonias.

1.4 Las matemticas y la cienciaLas matemticas no eran entre los mesoamericanos simples nmeros, sino que se les daba un valor y un contenido simblico gracias al pensamiento dualista. El sistema matemtico mesoamericano era vigesimal, es decir, constaba de una base 20 y los nmeros se representaban por medio de puntos que valan uno y barras que le daban un valor de 5. Este tipo de representacin se combinaba con una numerologa simblica: el 2 se relaciona con el origen, pues todo origen se toma como desdoblado; el 3 con el fuego domstico; el 4 ligado a las cuatro esquinas del universo; el 5 expresando la inestabilidad; el 9 hace referencia al mundo subterrneo, y a la noche; el 13 es el nmero de la luz; el 20 de la plenitud y el 400 del infinito.Una de las grandes contribuciones a las matemticas, sobre todo de los mexicas, fue la invencin del Nepohualtzitzin que es un baco utilizado para realizar operaciones aritmticas de manera rpida. El dispositivo, fabricado con madera, hilos y granos de maz, tambin es conocido como "computadora azteca". Los mayas fueron la primera civilizacin de Mesoamrica y de muchas otras regiones que tuvo el nmero cero como concepto matemtico.1.4.2 El clculo y la astronoma: calendariosPor lo que respecta a la astronoma, sta nace con la observacin de los astros y de la construccin simblica de la vida csmica. Los mesoamericanos comprendieron que el cielo se organizaba mediante ciclos regulares originando una sucesin de estaciones y fenmenos astronmicos. Asociaban figuras como animales, plantas, con las diferentes constelaciones. Los conocimientos astronmicos se fueron acumulando a lo largo de milenios. Este proceso tiene su culminacin con la invencin del calendario (cuyas races se encuentran en el perodo Preclsico Medio), apoyado tanto en la observacin de los astros, como en las matemticas:"Los mesoamericanos prefirieron construir un calendario ms abstracto, basado en las correlaciones entre los distintos cmputos, de estructura ms aritmtica que astronmica. Por ejemplo sorprende que hayan preferido el ao de 360 das, 18 meses 2 das; al ao de 365 das de la cuenta larga maya. Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron los astros y sus movimientos, el sol y las estaciones, el tiempo de lluvias, los das, los meses y aos en que ocurrirn los acontecimientos astrales, esto les permiti elaborar dos tipos de calendarios: el solar y el Tonalpohualli. Los mayas crearon el Cdice Dresde, escrito en el siglo XIII, es el libro astronmico ms importante sobreviviente de la cultura mesoamericana.Calendario de 260 dasEl calendario de 260 das el cual era llamado Xihuitl o civil, agrupado en 13 meses de 20 das, al cual se le daba el nombre de Tonalpohualli entre los pueblos centrales, Tzolkin entre los mayas y Pije entre los zapotecas., cuyo inicio fue a partir del 1200a.C., refleja la evolucin del uso de la medicin del tiempo, no slo para saber qu das hay que cultivar, qu celebraciones religiosas se deban de realizar, cul era el movimiento de los astros; sino que tambin era usado con fines adivinatorios y de establecimiento de los diversos destinos de los hombres.Los nombres usados para identificar tanto los das como los meses y los aos en el mundo mesoamericano proviene en gran parte de la visin mgicoreligiosa que tuvieron los habitantes de Mesoamrica del medio natural con el cual convivan a principios del perodo Preclsico Temprano: animales, flores, los astros y la muerte. Espacio-tiempo simblicoEstos dos trminos lo asocian a los cuatro puntos cardinales, el espacio y el tiempo son ligados al calendario, asegurando as la rotacin de cualidades que tiene el espacio. Es decir, en Mesoamrica, una fecha o un acontecimiento siempre estaba vinculada a una direccin del universo y el calendario expresa una topografa simblica caracterstica peculiar de este perodo. Los das estaban asociados, segn su nombre, a un punto cardinal que les confera un significado mgico. Los signos del oriente son: cocodrilo, serpiente, agua, caa, movimiento. Al oriente se asocian la idea de fecundidad vegetal o, en otras palabras, la exuberancia tropical; tambin se le vincula con el mundo de los sacerdotes. Los signos del norte son: viento, muerte, perro, jaguar, pedernal. Este punto contrasta con el oriente porque simblicamente es rido, fro y opresivo. Se le considera como la parte nocturna del universo, como la morada de los muertos. El perro (xoloitzcuintle) aqu tiene un significado muy singular, ya que es el que acompaa al difunto durante el viaje y le hace cruzar el ro de ultratumba que lo conduce hacia la nada. Los signos del oeste son: casa, venado, mono, guila, lluvia. Es un rumbo asociado con el ciclo de vegetacin, especficamente con el ecosistema de tierras altas templadas, con lluvia delgada y cambio de estaciones. Los signos del sur son: conejo, lagartija, hierba seca, zopilote, flor. Se relaciona por un lado con el Sol luminoso y caliente del medio da, por el otro con la lluvia repleta de bebida alcoholizada. El conejo, smbolo principal, est asociado con los agricultores y el pulque.Con esto se puede decir que una caracterstica mesoamericana es la geografa simblica, la cual se refiere a zonas imaginarias y no a lugares en especfico; si no fuera as, entonces los signos no se aplicaran a Mesoamrica en general, sino que existiran un gran nmero para cada zona topogrfica.1.4.1.1 La Piedra del Sol es uno de los monolitos ms antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del ao 1479. En el Templo Mayor de Mxico-Tenochtitlan, probablemente ocup un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Antes del reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli, dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3,57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauracin, se pensaba que la Piedra del Sol era el ms grande en dimensiones.

Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de Mxico y permaneci as hasta su hallazgo en el Zcalo, la plaza mayor de Ciudad de Mxico, el 17 de diciembre de 1790. Fue colocada a un costado de la Catedral Metropolitana. A finales del siglo XIX se traslad al Museo Arqueolgico de la calle Moneda y en 1964 fue trasladada al Museo Nacional de Antropologa e Historia, donde preside la Sala Mexica de dicho museo y est inscrita en diversas monedas mexicanas.

Descripcin Los motivos escultricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogona mexica.

Disco central En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh dentro del signo "movimiento" (Ollin), con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Adems en cada mano, sus garras apresan un corazn humano, y su lengua est representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.Detalle de los dos primeros crculos del monolito.

Las cuatro eras Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.

En el cuadrado superior derecho se representa el 4 Jaguar, da que, tras 676 aos, la primera era acab al surgir de las entraas de la tierra, monstruos que devoraron a la gente. Representa el elemento tierra. A su izquierda, est 4 Viento que recuerda que tras 364 aos, vientos huracanados sacudieron la tierra e hicieron que los que no pereciesen se convirtiesen en monos. Bajo ste, 4 Lluvia. Este mundo dur 312 aos y los que vivieron en l, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego. Representa el elemento fuego. En el cuadrado inferior derecho se encuentra 4 Agua, antesala de nuestro mundo, que dur 676 aos y acab cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.

Puntos cardinales Adems el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 Pedernal; Sur, signo 1 Lluvia; Este, con Xiuhuitzolli un signo herldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.Primer anillo La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte das bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte das se iban combinando con trece nmeros hasta que se formaba un ao sagrado de doscientos sesenta das.Signos Ollin, Tecptl, Quiahuitl y Xochitl. (falso color, orden antihorario).

Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Catl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, catl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecptl, Quiahuitl y Xochitl.Segundo anillo La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada seccin que contiene cinco puntos se creen estar representadas las semanas de cinco das. Hay tambin ocho ngulos que dividen la piedra en ocho partes, que probablemente representan los rayos solares colocados en direccin a los puntos cardinales. Tercer anillo En la parte ms baja de la piedra, hay dos serpientes de fuego, Xiuhcoatl, que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos estn divididos en secciones que podran simbolizar llamas y miembros de jaguar. Estas secciones podran representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consisti en 52 aos, cada correspondencia entre el principio del ao civil con el sagrado.

En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha "13 Acatl". Esto se supone que corresponde a 1479, el ao en el que el calendario fue completado.

En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes, representando diversas constelaciones

1.4.3 La medicina indgenaEn cuanto al saber mesoamericano, se lo puede encontrar en dos principales ejes: el espritu mgico y el espritu lgico, los cuales, a pesar de ser distintos, coexistan. En el mbito de la medicina se tenan dos escuelas: una de tradicin chamnica; entendiendo por chamn a un sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas enfermedades, la ms frecuente de ellas era la prdida del alma. El chamn recurra para la recuperacin de sus pacientes a los psicotrpicos (peyote, tabaco, frijoles rojos cargados de mezcalina) y a las manipulaciones mgicas (encantamientos, ofrendas).La otra medicina consista de un saber pragmtico. En Mesoamrica haba curanderos que saban tratar las fracturas, curar y vendar heridas; e incluso se practicaban ciertas intervenciones obsttricas. Adems, tambin curaban con plantas o bien utilizando el principio activo de la aspirina, que para este tiempo ya conocan y extraan de la corteza del sauce.1.5 La escritura y la transmisin de ideasTodos los pueblos de la antigua Mesoamrica desarrollaron sistemas de escritura. Sin embargo, dado que su naturaleza es completamente diferente de la escritura fontica occidental, muchos lingistas no la consideran como una verdadera escritura.

1.5.1 Escritura glficaLa escritura glfica y su estudio han pasado por diversas etapas. Desde un principio se discuti si el sistema glfico mesoamericano (excluyendo el sistema maya) era una muestra de un sistema de signos que expresaban ideas, principalmente religiosas. Un sistema que no utiliza la fontica. En relacin con el uso de elementos pictogrficos y su relacin con los iconos, la escritura mesoamericana siempre manej una gran variedad de significados, no slo una visin artstica, sino tambin religiosa y cultural. Los glifos comprenden personajes, animales, elementos calendricos, topnimos de lugares, entre otros, que estn presentes en todas las culturas mesoamericanas, incluso en Teotihuacan, donde las imgenes son bellas y elaboradas artsticamente. Los glifos que predominan son los pictogrficos e ideogrficos.La utilidad de la escritura entre los mesoamericanos fue variada: sirvi para permitir la interpretacin de las seales enviadas por los astros en relacin con el nombre y destino de las personas. Otro uso fue para la explicacin tanto de los mitos e historias de los pueblos, que eran plasmados en los glifos, tanto en piedras o en papel. Este trabajo era realizado por los sacerdotes, quienes eran los nicos que podan comprender las imgenes.Pero un aspecto muy importante de la escritura fue que era usada por los gobernantes para legitimar su poder. La mesoamericana fue una escritura plasmada en monumentos pblicos, pinturas murales, estelas y estructuras piramidales, que dan a toda persona comn una simple explicacin del poder de sus seores, una especie de propaganda. Los mesoamericanos tambin usaban el sistema de numeracin vigesimal.1.6 Moral y vida socialLa educacin entre los pueblos del Mxico antiguo fue esmerada, primero en el seno de la familia y luego en los templos-escuelas, donde los nios y los jvenes adquiran los conocimientos necesarios para desempear el papel social que se les haba designado. Le daban gran importancia a la herencia legada por los antepasados, a la comprensin de valores religiosos y sociales, su enseanza y utilizacin.

En todos los grupos humanos de ahora y de siempre, la educacin consiste en la transmisin de los valores que permiten que cada grupo humano se reproduzca, es decir, que se conserve y siga siendo igual.

Entre los valores que transmitan estaban la formacin del carcter y la afirmacin del dominio de s mismo, la abnegacin y los buenos modales. Procuraban que ninguna persona fuera soberbia o presuntuosa, descorts, malcriada o atrevida en el hablar, y si algn funcionario deca palabras de burla le llamaban tecucuecuechtli, que significa truhan. Se inculcaba la cortesa.

Los templos-escuelas eran como casas colectivas de varones o de mujeres en donde los internos llevaban una vida muy disciplinada para su formacin moral, participaban en el servicio religioso, adquiran conocimientos y sobre todo formaban su moral, todo ello en funcin de las ceremonias y del trabajo productivo. Colaboraban en las siembras colectivas y en la construccin de canales. En las casas de enseanza tambin se daba preparacin militar, con la que se les formaba para la guerra. Sus mritos de valor eran premiados con ascensos en la jerarqua militar.

Los templos-escuelas ms comunes fueron el dedicado al dios Tezcatlipoca llamado Telpochcalli, en el que predominaba la enseanza militar, y el dedicado a Quetzalcatl o Calmcac, en el cual se daba prioridad a la educacin religiosa, filosfica y cientfica. El cuicacalco o cuicacalli era la escuela del arte, donde se enseaba msica, canto, danza y pintura.

1.6.1 La familia y la moral personal, la educacin de nios y jvenesLos padres eran los primeros responsables en la formacin de la niez y la juventud. Enseaban su propio oficio a los hijos, y de esta manera les heredaban su profesin y la convivencia en un barrio en el que todos ejercitaban las mismas tcnicas. La verdad y la humildad ocupaban un lugar preponderante en su sistema de valores; la verdad sobre todo en el actuar, fuera en la vida cotidiana, la poltica, la religin o la guerra; la conducta toda deba ser verdadera. Especificaban lo que consideraban vicios o virtudes. Censuraban la embriaguez y el uso de yerbas estupefacientes. Apreciaban la discrecin y la mesura al hablar, caminar, vestir y comer.

El trabajo era uno de sus ms preciados valores; acostumbraban a los nios desde los cinco o seis aos de edad a realizar trabajos ligeros para evitar la pereza y el ocio, y tambin los acostumbraban, por ejemplo, a llevar carga sobre la espalda.1.6.2 Los Libros de consejos o HuehuetlatolliUna costumbre muy arraigada entre los hombres del Mxico prehispnico eran los consejos que los padres decan a sus hijos. Estos discursos, llenos de metforas y de afecto, daban a los nios una gran seguridad para la vida y se decan slo en situaciones solemnes como el nacimiento, la llegada del nio a la edad de la razn, el ingreso o la salida del templo-escuela, el matrimonio, el conocimiento del embarazo, el parto o la defuncin.

Otros discursos eran para amonestar a los nobles y al pueblo con el fin de fortalecer una moral rgida y el sacrificio destinado al bienestar comn. En ellos se encuentran con claridad sus valores morales, sus formas de cortesa, su sentido del humor y el efecto de la burla.

UNIDAD IILa conquista y la Nueva Espaa

2.1 La conquistaLa Conquista de Mxico se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernn Corts en el nombre del rey Carlos I de Espaa y a favor del Imperio espaol entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este ltimo ao, la ciudad de Mxico-Tenochtitlan cay en poder de los conquistadores espaoles, despus de dos aos de enconados intentos blicos, polticos y conspirativos, en los que participaron junto con los espaoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afn por rebelarse aprovechando la alianza circunstancial de los recin llegados de las condiciones de sojuzgamiento en que vivan.

Hubo otras expediciones y campaas militares, tanto de Hernn Corts como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nacin mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los lmites de la Nueva Espaa. A partir de estos acontecimientos que modificaron drsticamente la geopoltica mundial en los albores del siglo XVI, habran de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominacin y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente la Repblica mexicana.

Las conquistas y colonizaciones de la pennsula de Baja California, de la pennsula de Yucatn, de la zona occidental de lo que hoy es Mxico conocida como Nueva Galicia, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de Len, y de la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y Adelantados.

Las fuentes principales de informacin de las campaas de Corts y sus capitanes son las 7crnicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa de Bernal Daz del Castillo, quien particip en las campaas blicas, las cartas de relacin de Hernn Corts al rey Carlos I de Espaa, y la obra de Francisco Lpez de Gmara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pis el continente americano pero conoci a Corts y se document con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

Alianza con los totonacas e inicio de la guerra polticaCorts se dirigi hacia Quiahuiztln y Cempoala, pueblos totonacas que eran tributarios de los mexicas. Los gobernantes o teuctlis haban conocido a Juan de Grijalva, logrando una buena relacin con los espaoles. El teuctli de Cempoala, Chicomcatl, fue descrito como un hombre gordo con poca movilidad para desplazarse pero que, al igual que el teuctli de Quiahuiztln, recibi amistosamente al contingente espaol. En la entrevista, Corts prometi ayudar a liberarlos del tributo a los mexicas, a cambio de sellar una alianza militar de espaoles y totonacas. Ah empez la insidia poltica genial de Corts que habra de permitirle capitanear una rebelin de pueblos sometidos que sera determinante en la conquista de los territorios del Imperio mexica.

Durante esos das llegaron, de forma regular, cinco recaudadores de Moctezuma para cobrar los tributos pero Corts aconsej no pagarles y ponerles bajo arresto. Con temor, los totonacas siguieron el consejo. El caudillo espaol jugaba un doble papel: se entrevist con los recaudadores y puso a dos de ellos en libertad fingiendo no conocer la actitud de los totonacas, adems envi un falso mensaje de paz al tlatoani de Tenochtitlan, prometiendo ayudarlo para someter a los alzados. A la maana siguiente, Corts reclam a los teuctlis totonacas el escape de los dos recaudadores, y fingiendo enojo, hizo conducir a los tres restantes a las embarcaciones. La estratagema del caudillo era obtener el apoyo incondicional del pueblo totonaca y engaar a Moctezuma. Das ms tarde, lleg una segunda embajada de Moctezuma, esta vez a cargo de Motelchiuh y dos sobrinos de Cacamatzin, que llegaron con regalos y agradeciendo el apoyo que ofreca Corts para someter a los alzados. ste habl de forma secreta con el teuctli de Quiahuiztln, a quien dijo que ya poda considerarse libre de su yugo y le recomend liberar a los otros tres recaudadores. Motelchiuh regres feliz a Tenochtitlan con los recin liberados.

En Tizapancingo un grupo de mexicas comenz a organizarse para someter a pueblos totonacas que dejaron de pagar tributo. Corts asisti con la caballera y pudo vencerlos rpidamente, lo que convenci a los teuctlis de Quiahuiztln y Cempoala de la efectividad de las fuerzas espaolas y no dudaron en refrendar la alianza. Treinta pueblos totonacas se reunieron en Cempoala para sellar la alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan, ofreciendo un gran nmero de tamemes para transportar la artillera de los europeos.

Los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a la empresa de Corts. El acuerdo se realiz sobre la base de que, una vez derrotados los mexicas, la nacin totonaca sera libre. Las ciudades de Cempoala y Quiahuiztln fueron bautizadas respectivamente como Nueva Sevilla y Archidona, pero dichos nombres no subsistieron. Destruccin de naves y conato de desercinDespus de la partida de los emisarios, Alonso de Grado y Alonso de vila fueron nombrados alcaldes sustitutos de la Villa Rica de la Vera Cruz. Poco despus de dicho nombramiento, un grupo inconforme de amigos de Diego Velzquez decidi regresar a Cuba. Ante la situacin se celebr un consejo de guerra presidido por Corts y organizado por el regimiento de la villa con el respaldo de los nuevos alcaldes. Como resultado Juan Escudero y Diego Cermeo fueron sentenciados a morir en la horca, a Gonzalo de Umbra se le cort parte de un pie, y a los dems se les puso bajo arresto. Cuando los amotinados fueron puestos en libertad, se convirtieron en incondicionales del caudillo. Adicionalmente, como medida preventiva para futuras conspiraciones, Corts mand barrenar y hundir la mayor parte de los barcos. A manera de excusa se dijo que las embarcaciones eran innavegables.

El alguacil mayor de la Villa Rica, Juan de Escalante, qued al cuidado de la guarnicin con un pequeo grupo de soldados, en su mayora viejos y heridos; las rdenes de Escalante incluan brindar el apoyo necesario al pueblo totonaca, ante eventuales hostilidades que perpetrasen los mexicas y vigilar la costa.

Mientras tanto, el gobernador de la isla de Jamaica, Francisco de Garay, envi una expedicin de exploracin con tres navos y doscientos setenta hombres al mando de Alonso lvarez de Pineda al Golfo de Mxico. Despus de haber navegado desde la Florida hasta el ro Pnuco fueron avistados por Escalante, quien de inmediato avis a su capitn. El 16 de agosto de 1519 Corts con el resto de los espaoles y un gran contingente de aliados totonacas comenz la marcha hacia la ciudad de Mxico-Tenochtitlan.

Alianza con los tlaxcaltecasAl inicio, la trayectoria de los conquistadores no fue fcil. Pasaron por Ixcalpan (Rinconada) y despus Xalapa, donde fueron bien recibidos, as como Xicochimalco. Continuaron a Monte Grande, que tom el nombre de Puerto de Dios, y siguieron a Teoizhuacn y Ayahualulco; cruzaron la Sierra de Puebla por el Cofre de Perote con abastecimiento muy limitado de agua; se dirigieron hacia el norte pasando por los poblados de Altotonga, Xalacingo y Teziutln hasta llegar a Zautla, donde fueron recibidos por el gobernante local Olintetl. Cuando ste fue cuestionado para saber si era tributario de los mexicas, su respuesta fue: Acaso existe alguien que no sea vasallo de Moctezuma?.

Tlaxcala era una confederacin de ciudades-estados unidas en una repblica gobernada por los integrantes de un senado. Tenochtitlan, estaba organizada de forma similar a un imperio; desde 1455 el podero azteca estaba conformado sobre la base de una triple alianza cuyos integrantes eran los seoros de Texcoco, Tlacopan, y Tenochtitlan, sin embargo ste ltimo ejerca la hegemona del poder. En esos aos ambas confederaciones rivalizaron y comenzaron las guerras floridas en contra de Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala. El objetivo principal del ejercicio blico era la captura de prisioneros.

Bajo estas circunstancias de animadversin lleg Corts al territorio de Tlaxcala al mando del ejrcito totonaca-espaol, el cual era numricamente muy inferior con respecto a la densa poblacin de Tlaxcala que se conformaba por los pinomes, los otomes y los tlaxcaltecas. Al igual que los mexicas, los tlaxcaltecas consideraban a los espaoles como semidioses pues las noticias al respecto de sus caballos y sus armas los haban impresionado. Maxixcatzin se inclin por sellar la alianza y luchar contra sus acrrimos rivales, pero Xicohtncatl Axayacatzin argument la posibilidad de que los espaoles no fueran semidioses, creyendo que la ambicin que haban mostrado por el oro, los pequeos hurtos en los pueblos, la destruccin de templos y el desprecio de leyes ancestrales evidenciaba ms un comportamiento humano que divino. La resolucin fue atacar a los recin llegados: de lograrse la victoria se dara crdito a la nacin tlaxcalteca, en caso de derrota se culpara a los otomes de haber actuado en desobediencia a las rdenes del senado y se firmara la alianza.

El 2 de septiembre de 1519 un grupo de quince indgenas sirvi de anzuelo, se dej perseguir por los extranjeros hasta el desfiladero de Tecac, donde Xicohtncatl Axayacatzin haba preparado una emboscada con un gran nmero de guerreros otomes. Ante la situacin el propio Corts ley el requerimiento pero no fue atendido. Al grito de Santiago y cierra Espaa! se entabl la primera batalla, cuyo resultado fue favorable para los espaoles a pesar de encontrarse en desventaja numrica. Durante la noche que sigui, Corts y sus hombres consideraron por primera vez la posibilidad de que su reducido ejrcito fuese aniquilado, estableciendo su campamento en el cerro de Tzompachtepetl.

Buscando siempre la alianza, Corts envi mensajeros de paz recibiendo una respuesta de Xicohtncatl irnica: Paces?, ciertamente, las celebraremos, venid a Tlaxcala en donde est mi padre. All haremos los paces, hartndonos de vuestras carnes y honrando a nuestros dioses con vuestros corazones. A pesar del anuncio de exterminio los caballos, las armas y las tcticas militares espaolas se impusieron a los tlaxcaltecas, quienes atacaban de forma inarticulada, sin cooperar entre s, tratando siempre de capturar enemigos en lugar de liquidarlos.

De cualquier forma, las subsecuentes batallas no fueron victorias fciles para el ejrcito conformado por espaoles y totonacas. Por su parte, Xicohtncatl envi espas con comida y regalos a la guarnicin espaola, pero stos fueron descubiertos rpidamente. Corts orden amputarles manos y pulgares a manera de escarmiento.

Xicohtncatl Huehue, Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros seores importantes recibieron a los espaoles el 18 de septiembre de 1519. Como muestra de paz los tlaxcaltecas regalaron mujeres a los espaoles, entre las que se encontraba una hija de Xicohtncatl el viejo, quin se cas con Pedro de Alvarado y fue bautizada como Mara Luisa Tecuelhuatzin.

Matanza de CholulaAntes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Corts lleg a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas, que tena un arraigado culto a Quetzalcatl. Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los espaoles no confiar en ellos. Una comitiva de cholultecas dirigida por los capitanes Tlaquiach y Tlalchiac, sali al encuentro del ejrcito de Corts siendo recibidos y hospedados cuatrocientos espaoles y cuatrocientos totonacas dentro de la ciudad, pero los dos mil tlaxcaltecas a quienes consideraban enemigos, debieron acampar en la periferia. Durante dos das el trato para los recin llegados fue hospitalario; poco despus, las autoridades cholultecas comenzaron a evadir a Corts y sus capitanes, ya que haban recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada y aniquilar a los espaoles. Pero Malintzin se enter lo que se tramaba y alert a Corts.

A la maana siguiente el conquistador, anticipndose, captur a los lderes cholultecas. Con una seal prevista mand a su ejrcito a realizar un ataque preventivo, provocando la llamada matanza de Cholula. Ms de cinco mil hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas espaolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas. Tras la victoria, los espaoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indgenas tomaron la sal y algodn. El contingente espaol, tlaxcalteca y totonaca permaneci en Cholula durante catorce das. Los cholultecas que haban sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota, terminaron alindose a las fuerzas de Corts.

Los conquistadores continuaron su expedicin hacia Huejotzingo; atravesaron entre los dos volcanes vigas del valle, el Popocatpetl y el Iztacchuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de Corts. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. Cruzaron por Amaquemecan y Chalco-Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener su marcha. Al llegar a la ciudad, la poblacin vea con asombro a los europeos y sus caballos.

Entrada y estancia en TenochtitlanMoctezuma realiz muchos intentos para disuadir a Corts de avanzar hacia Tenochtitlan. El tlatoani envi regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los espaoles de no visitar la ciudad pero todo fue intil. Despus de haber llegado al valle de Mxico, el ejrcito compuesto por cuatrocientos espaoles, cuatro mil tlaxcaltecas y diecisis caballos entr el 8 de noviembre de 1519 a la ciudad de Mxico-Tenochtitlan, construida en una isla del lago de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas principales.

Corts y sus hombres fueron recibidos por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y un amplio squito, en el que se encontraban el tlatoani de Tlacopan Totoquihuatzin, el tlatoani de Tetzcuco Cacamatzin, Cuitlhuac, Tetlepanquetzaltzin, Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y algunos otros servidores. Tras una breve presentacin, hubo un intercambio de regalos. Corts entreg a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas y el gobernante entreg al caudillo un collar con ocho camarones de oro. Posteriormente los espaoles fueron alojados en el palacio de Axaycatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero como hombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente los extraos visitantes eran semidioses. Se entrevist de forma privada con Corts y dio a entender, de acuerdo a diversas crnicas, la sumisin como vasallo del rey Carlos I de Espaa.

Durante la breve estancia, los espaoles haban descubierto accidentalmente tesoros escondidos en una de las recmaras principales del suntuoso palacio de Axaycatl; pero tambin haban valorado el posible riesgo de una emboscada por parte de los mexicas y por tales motivos decidieron someter a Moctezuma. Cuando regresaron los emisarios, el tlatoani otorg el privilegio de juicio a Corts; el proceso fue breve y se sentenciaron a morir en la hoguera a Cuauhpopoca, a su hijo y quince principales de Nautla. Para prevenir una sublevacin, Moctezuma fue entonces sometido con grilletes y se le oblig a presenciar la ejecucin. El pueblo mexica, en silencio y expectante, comenz a dudar de su mximo dirigente por la sumisin mostrada.

Permanentemente custodiado, Moctezuma continu sus actividades cotidianas. Convivi con Corts y sus capitanes, les mostr la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes das el conquistador pidi al tlatoani que abandonase a sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. Tambin averigu los lugares de donde proceda el oro. Ante el asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imgenes cristianas y se celebr una misa en la cspide del Templo Mayor.

Se organizaron excursiones para inspeccionar las minas. Corts tambin pidi a Moctezuma solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas. Nuevamente el tlatoani accedi con la esperanza de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos se retiraran de Tenochtitlan. Para facilitar su transporte y reparto, todo el oro fue fundido en barras por los orfebres de Azcapotzalco, separndose el quinto del rey.

Moctezuma le insisti a Corts que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia se prolong bajo la excusa de no contar con embarcaciones, pues estas haban sido destruidas.

Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Corts envi a la regin de Coatzacoalcos a Juan Velzquez de Len con cien hombres con el objetivo de fundar una colonia, para de esta manera, extraer oro y vigilar la costa. Rodrigo Rangel fue enviado a Chinantla, y para tranquilizar a Moctezuma, Corts envi a la Villa Rica de la Vera Cruz a Gonzalo de Sandoval, Martn Lpez, Andrs Nez, y Alfonso Yaez con rdenes oficiales de construir nuevas embarcaciones a la vista de los mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar los trabajos de la manera ms lenta posible. Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de CastillaMientras eso ocurra en Tenochtitlan, los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz, Alonso Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, haban llegado a Sevilla. Era octubre de 1519 cuando el obispo Juan Rodrguez de Fonseca se enter de los acontecimientos, girando rdenes al contador de la Casa de Contratacin Juan Lpez de Recalde para incautar el tesoro que transportaban los procuradores. Fray Benito Martn haba conseguido ya en la corte el ttulo de adelantado para Diego Velzquez de Cullar y solicit que se otorgara plena autoridad al gobernador de Cuba para castigar la insubordinacin de Corts.

Rodrguez de Fonseca an tena el control del Consejo de Castilla, el cual atenda los asuntos de las Indias, pero el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota y el secretario del rey Francisco de los Cobos y Molina quedaron impresionados por el oro trado de Mxico. El obispo de Badajoz abog por Corts ante el rey Carlos I. Por otra parte los procuradores acudieron a Martn Corts, padre del caudillo, para tratar de conseguir mediante cartas una entrevista con el rey, quien al escuchar esta solicitud se mostr interesado en recibirlos y en conocer a los totonacas que haban trado en el viaje. Los emisarios de Corts llegaron tarde a Barcelona en donde encontraran al rey, pero ste, en constante movimiento, se haba trasladado a Burgos. No obstante, pudieron contactar al abogado Francisco Nez y al consejero del rey Lorenzo Galndez de Carvajal, quien decidi apoyarlos.

Carlos I haba sido elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, adems de atender los asuntos de la Guerra de las comunidades de Castilla, debera hacer frente al conflicto de la reforma luterana. Sin embargo, mostr gran inters en los asuntos de Indias. Cuando los emisarios de Corts llegaron a Burgos la corte se haba desplazado a Valladolid. En Tordesillas el monarca sostuvo una reunin informal con los procuradores, pero fue hasta el 30 de abril de 1520, en Santiago de Compostela, donde el comit del Consejo de Castilla escuch finalmente a los procuradores.

Expedicin de NarvezDiego Velzquez, desconociendo an los ltimos sucesos en Espaa, confisc en la isla de Cuba los bienes de Corts y de algunos de sus hombres. Organiz un ejrcito que constaba de diecinueve embarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veinte piezas de artillera y mil auxiliares cubanos. Design a Pnfilo de Narvez como capitn con rdenes secretas para arrestar o matar a Corts. Cuando Rodrigo de Figueroa, juez de residencia de La Espaola, se enter de los planes de Velzquez, consider que la pugna no era beneficiosa para la corona y por tal motivo envi al oidor Lucas Vzquez de Aylln junto con el alguacil de Santo Domingo Luis de Sotelo y el escribano Pedro de Ledesma para detener la expedicin. El 18 de febrero de 1520 notific directamente a Velzquez las rdenes de Figueroa pero el gobernador de Cuba prosigui con sus planes, desatendiendo la peticin oficial y desafiando la autoridad de Figueroa. En esa circunstancia, Vzquez de Aylln decidi viajar simultneamente a la Villa Rica de la Vera Cruz para tratar de negociar un acuerdo. Poco antes de salir de Cuba se haba extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la excursin.

Los barcos hicieron escala en Cozumel, en donde rescataron a los sobrevivientes del naufragio de Alonso de Parada y fundaron una pequea guarnicin. Se dirigieron hacia Tabasco llegando a Potonchan donde se encontraba la Villa de Santa Mara de la Victoria para reabastecerse de agua y en la etapa final del viaje fueron sorprendidos por una tormenta, perdiendo un barco y cincuenta hombres. Llegaron a San Juan de Ula el 19 de abril pero los barcos de Vzquez de Aylln haban llegado un par de das antes, por lo que el oidor pudo contactar a los hombres de la Villa Rica de la Vera Cruz, enterndose antes de los logros de Corts.

Al desembarcar, Pnfilo de Narvez decidi fundar la ciudad de San Salvador. Hicieron contacto con los totonacas, a quienes informaron que pretendan arrestar a Corts y liberar a Moctezuma. El tecutli gordo de Cempoala qued impresionado ante las noticias, pero prefiri dar la bienvenida a los recin llegados, suministrndoles vveres durante tres semanas.

Una comitiva de Moctezuma, quien estaba sometido, se puso en contacto con Narvez, y pronto fueron enviados mensajes al huey tlatoani. Corts design a fray Bartolom de Olmedo y cinco emisarios para indagar las noticias de lo que ocurra. En la costa, Narvez comision a fray Antonio Ruiz de Guevara y al escribano Alfonso de Vergara para que notificasen a Gonzalo de Sandoval las nuevas provisiones de Diego Velzquez: se consideraba a Corts un traidor y Narvez deba recibir el apoyo de todos los espaoles. Sandoval, lejos de atender la peticin, decidi apresar a los comisionados y enviarlos de inmediato a Tenochtitlan. Narvez tambin envi cartas a Juan Velzquez de Len pensando, equivocadamente, que el pariente del gobernador de Cuba sera un aliado.

Ante la expectativa, Corts sali de Tenochtitlan marchando con parte de su ejrcito hacia la costa, dejando una guarnicin de ochenta hombres al mando de Pedro de Alvarado, envi instrucciones a Velzquez de Len y Rangel para que se reunieran con l en Cholula para ir de manera conjunta hacia Cempoala. Fueron diversas idas y venidas de mensajeros, Narvez haca proposiciones no aceptadas por Corts pues trataba de desposeerlo en favor de Velzquez, y Corts haca contraposiciones inaceptables por parte de Narvez, pues justificaba su obediencia de forma directa al rey sin reconocer la autoridad del gobernador de Cuba. Pocas horas antes de realizar el ataque sus espas informaron los pormenores de las posiciones de los contrincantes. Narvez se encontraba en Cempoala, confiado en que no atacaran por las condiciones del tiempo.

A pesar de que el ejrcito de Corts era menos numeroso que el de Narvez, el ataque sorpresa fue veloz y certero. Diego Pizarro con sesenta hombres tena rdenes de apoderarse de la artillera; Gonzalo de Sandoval con ochenta hombres deba capturar o matar a Narvez; Juan Velzquez de Len enfrentara a las fuerzas de su primo Diego Velzquez el Mozo, sobrino del gobernador; Diego de Ords tendra que capturar a las fuerzas comandadas por Salvatierra; finalmente, Andrs de Tapia y Corts reforzaran con ayuda a cualquiera de los otros capitanes. Cuando Narvez se dio cuenta del ataque trat de reaccionar, pero era tarde. Los sobornos funcionaron, el jefe de artillera Bartolom de Usagre haba colocado cera en los caones, la plvora se haba mojado, los hombres de Bermdez no se encontraban en sus puestos y los espas de Corts haban cortado las cinchas de las sillas de los caballos. La mayor parte de los hombres se rindieron convencidos de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Corts como nuevo jefe, incrementando as la fuerza militar del conquistador.

Matanza del Templo MayorDurante la ausencia de Corts, en Tenochtitlan se deba celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los mexicas pidieron permiso al capitn Pedro de Alvarado, quien otorg el permiso correspondiente para llevar a cabo la fiesta de Txcatl, la cual era un extenso ritual en donde se haca una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes, capitanes, as como jvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mand cerrar las salidas, pasos y entradas al patio sagrado, la entrada de Cuauhquiyauac (guila) en el palacio menor, la de catl iyacapan (Punta de caa), la de Tezcacac (Serpiente de espejos) y entonces comenz la masacre. Corra la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos.

Fue una gran prdida porque los asesinados eran los dirigentes que se haban educado en el Calmcac, los veteranos de guerra, los calpixques, los intrpretes de cdices. La presencia de los extranjeros ofenda al pueblo de Tenochtitlan, pero era tanto el respeto que sentan por la figura del huey tlatoani, que nadie se haba atrevido a contradecirlo. La matanza del Templo Mayor provoc una enorme indignacin y los mexicas se lanzaron contra el palacio de Axaycatl. Moctezuma pidi al tlacochclcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzcuauhtzin, calmar a la poblacin enardecida con un discurso en el que peda a tenochcas y tlatelolcas no combatir contra los espaoles. La rebelin ya no pudo ser detenida, la poblacin ofendida por la actitud del tlatoani, gritaba Ya no somos tus vasallos!.

Expulsin de los espaoles de TenochtitlanDe regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Corts pudo reunirse con sus compaeros en el palacio de Axaycatl desde el que se defendan de constantes ataques. De acuerdo a Daz del Castillo, Corts haba llegado con ms de mil trescientos soldados, noventa y siete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillera y ms de dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado haba mantenido cautivo a Moctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios sacerdotes.

Despus de estos sucesos ocurri la muerte de Moctezuma Xocoyotzin. Fernando de Alva Ixtlilxchitl afirma que fueron los espaoles quienes asesinaron a Moctezuma por heridas de espada, cosa que niegan los cronistas espaoles. Daz del Castillo dice que Moctezuma subi a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenz a arrojar piedras, una de las cuales hiri a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleci tres das despus a causa de la herida.[] La convivencia entre Corts y Moctezuma haba creado un vnculo de amistad y el tlatoani antes de morir pidi a Corts que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca.

El palacio qued cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligi como nuevo tlatoani a un hermano de Moctezuma, Cuitlhuac. En esas circunstancias, Corts se vio forzado a abandonar la ciudad. Organiz el escape ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los espaoles, los mexicas haban desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Corts utiliz las vigas del palacio de Axayccatl para improvisar puentes porttiles.

..De todo se aduearon, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si fuera su suerte. Y despus que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo lo dems lo juntaron, lo acumularon en la mediana del patio, a medio patio; todo era pluma fina.

El 30 de junio de 1520 durante la noche, Corts sali de Tenochtitlan.

Slo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la voz de alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos ochocientos espaoles y gran nmero de aliados, adems de perder cuarenta caballos, caones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, as como la mayor parte del oro. El propio Corts fue herido en una mano. Los supervivientes escaparon por la ruta de Tlacopan, episodio en el que el cronista Lpez de Gmara describi el salto de Pedro de Alvarado en el puente de Toltacacalopan. Todos los cronistas coinciden con el llanto de Corts en la Noche Triste:.. Corts a esto se par, y aun se sent, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, ms tema la venidera, por estar todos heridos, por no saber adnde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y quin no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado haban? .

Batalla de OtumbaLa ruta que tomaron hacia Tlaxcala fue a travs de Tlalnepantla, Atizapn, Teocalhueycan, Cuautitln, Tepotzotln, Xloc, Zacamolco. El 7 de julio los conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba, sin embargo triunfaron al matar al cihuacoatl o principal capitn de los mexicas, pues muerto ste, los perseguidores se dispersaron y huyeron. Hernn Corts pens que la alianza con los tlaxcaltecas haba terminado tras la derrota, pero de forma contraria a sus predicciones fue recibido con benevolencia por el senado de Tlaxcala, a pesar de la oposicin de Xicohtncatl. Las fuerzas espaolas comenzaron a reorganizarse, aunque tardaron ms de un ao para regresar a tomar la plaza de Tenochtitlan.

Mientras tanto en la ciudad se desat una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en Amrica y a consecuencia de la cual mucha gente muri en un lapso corto. Como dao colateral se present una hambruna, en razn del desquiciamiento de los sistemas de abastecimiento. Cuitlhuac mand reconstruir el templo mayor, reorganiz el ejrcito y lo envi al valle de Tepeaca. Intent realizar alianza con los purpechas, pero el cazonci Zuanga despus de considerar la oferta, se neg a aceptarla. Tambin fueron enviados emisarios con intenciones de sellar la paz con los tlaxcaltecas, pero stos se negaron rotundamente. En noviembre de ese mismo ao, Cuitlhuac muri de viruela al igual que el tlatoani de Tlacopan Totoquihuatzin. Considerando que Cacama haba muerto durante los hechos ocurridos el 30 de junio, la Triple Alianza tuvo nuevos sucesores, Coancoch en Tetzcuco, Tetlepanquetzaltzin en Tlacopan y Cuauhtmoc (guila que desciende), sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, en Tenochtitlan.

Cuauhtmoc haba participado en el episodio de la noche triste como tlacochclcatl (jefe de armas) y se haba pronunciado en contra de la actitud pasiva de Moctezuma. Cuando fue elegido nuevo tlatoani continu con los trabajos de reconstruccin y fortificacin la ciudad, pues supona el regreso de los espaoles, envi embajadores a todos los pueblos solicitando aliados por medio de la disminucin o eliminacin de tributos. Busc por segunda ocasin la alianza con el nuevo cazonci purpecha Tangxoan Tzntzicha, cuyo padre Zuanga tambin haba muerto por la viruela; los emisarios de Cuauhtmoc fueron asesinados en Tzintzuntzan. Reagrupamiento de los espaoles y abastecimiento de CortsLos sobrevivientes espaoles pasaron tres das en Hueyotlipan donde fueron auxiliados por los tlaxcaltecas. Poco despus Corts y Maxixcatzin se reunieron en Tlaxcala para refrendar su alianza.

Poco antes a la ltima incursin haban sido atacadas dos comitivas espaolas.

Corts decidi entonces emprender una campaa militar para castigar a la regin, no slo para recuperar el honor y el nimo de sus hombres, sino tambin para cortar la va de suministros que reciba la ciudad de Tenochtitlan desde la costa oriental. Los prisioneros fueron esclavizados y se les marc con hierro candente en la mejilla una G de guerra.

El caudillo espaol fund la villa de Segura de la Frontera y desde el nuevo emplazamiento dirigi ataques a las localidades de Quecholac, Huaquechula, Itzocan, Tecamachalco, Zapotitln, Izcar y Chiautla. Varios pueblos de la zona, prefirieron no oponer resistencia y aceptaron la alianza con las fuerzas espaolas, pero otros como Tecamachalco y Acaptelahuacan fueron casi exterminados. El 30 de octubre, en Segura de la Frontera, Corts redact la segunda carta de relacin, en la cual describi los ltimos acontecimientos sin dar gran importancia al revs de Tenochtitlan. Alonso de Mendoza y Diego de Ords fueron los responsables de llevar la misiva, pero zarparon con destino a la pennsula ibrica hasta marzo de 1521:

...y por no dar cuenta de todas las particularidades que nos acaecieron en esta guerra, que sera prolijidad, no dir sino que, despus de hechos los requerimientos para que viniesen a obedecer los mandamientos que de parte de vuestra majestad se les hacan acerca de la paz, no los quisieron cumplir y les hicimos la guerra y pelearon muchas veces con nosotros y con la ayuda de Dios y de la real ventura de vuestra alteza siempre les desbaratamos y matamos muchos, sin que en toda la dicha guerra me matasen ni hiriesen ni un espaol..en obra de veinte das hube pacficas muchas villas y poblaciones a ella sujetas y los seores y principales de ellas han venido a ofrecerse y dar por vasallos de vuestra majestad...

El jefe de carpinteros, Martn Lpez, fue enviado por Corts a Tlaxcala. Su misin era cortar y preparar madera para construir trece bergantines, los cuales seran utilizados en el asalto anfibio a Tenochtitlan.

Alonso de vila y Francisco lvarez Chico viajaron a Santo Domingo en busca de caballos, ballestas, plvora, arcabuces y caones. Por otra parte, Francisco de Sols viaj a Jamaica en una misin similar. Los gastos fueron financiados con el poco oro rescatado de Tenochtitlan y del almacenado previamente en Tlaxcala.

Avance hacia Tenochtitlan por el orienteDebido a que los tesoros fueron utilizados para conseguir los aprovisionamientos y se respet adems el quinto del rey, no hubo reparto de oro para los soldados. Corts decidi dejar partir a los inconformes de regreso a Cuba para evitar posibles sublevaciones y redact ordenanzas militares y civiles para controlar a los que se quedaron.

Las fuerzas espaolas comenzaron el avance hacia Texmelucan acompaadas por un gran contingente de tlaxcaltecas, quienes sumaron diez mil hombres bajo el mando de Chichimecatecle. El objetivo de Corts fue realizar un bloqueo a la ciudad de Tenochtitlan. Los pueblos de Huexotla, Coatlinchan, Chalco, Amecameca, Tlalmanalco, Ozumba, y Mixquic, decidieron apoyar a los espaoles proveyndoles tambin de alimentos.

Ixtlilxchitl, enemigo y hermano del tlatoani, se convirti en aliado incondicional de los espaoles. Los tlaxcaltecas por su parte incendiaron el palacio de Nezahualpilli, en el cual se encontraban los cdices texcocanos.

El 15 de febrero de 1521 Corts consider que la construccin de los bergantines deba terminarse cerca del lago. Un gran nmero de tamemes y aliados tlaxcaltecas transportaron las tablas desde Tlaxcala hasta las orillas del lago de Texcoco y se excavaron zanjas para poner las embarcaciones en el agua. En ese punto, Corts orden un nuevo avance para someter a Iztapalapa. Ixtlilxchitl apoy a los espaoles con un nmero indeterminado de texcocanos, forzando el retiro de los mexicas y favoreciendo la victoria de los conquistadores.

Campaas militares al norte y occidente de TenochtitlanA continuacin Corts busc cercar Tenochtitlan por el norte. Avanz hacia Xaltocan, Acolman, Tenayuca, Cuautitln y Azcapotzalco sin encontrar mayor resistencia, pero en Tlacopan, ciudad principal de los tepanecas, se libr una fuerte batalla. Tetlepanquetzaltzin y sus hombres fueron obligados a replegarse a Tenochtitlan y los tlaxcaltecas bajo las rdenes de Corts incendiaron la poblacin. Corts intent un avance por la calzada que haban usado para huir durante la Noche Triste, pero fue repelido

Sin embargo, las victorias conseguidas por los espaoles y el fortalecimiento de la alianza con los tlaxcaltecas ya eran noticia en todo el Imperio mexica. Poblaciones enteras de las comarcas vecinas enviaron embajadores de paz para rendir tributo a la corona espaola y aliarse en el ataque a Tenochtitlan. La inercia avasalladora de la irrupcin se haba generado.

Los nuevos aliados no slo incrementaron la fortaleza blica del conquistador a lo largo de esa etapa, sino que adems cumplieron la tarea estratgica de espionaje e informacin al alto mando acerca de las concentraciones y movimientos de las fuerzas enemigas. Cuauhtmoc orden atacar las poblaciones de Chalco y Tlalmanalco, pero cuando los espaoles se enteraron, contraatacaron y vencieron a las fuerzas mexicas. Campaas militares al sur de TenochtitlanEn respuesta a las gestiones de Francisco lvarez Chico y Alonso de vila, en febrero de 1521 una nueva embarcacin, procedente de Santo Domingo, ancl frente a la Villa Rica de la Vera Cruz transportando armamento, plvora, sesenta caballos y doscientos hombres.

Estando en Tetzcuco, durante los ltimos das de marzo de ese ao, Gonzalo de Sandoval reuni doscientos soldados espaoles, veinte jinetes y un gran contingente de aliados chalcas y tlaxcaltecas. Parti en direccin a Cuauhnhuac (Cuernavaca) para confrontar a un ejrcito mexica que se encontraba defendiendo esa posicin. El lugar era importante para Tenochtitlan debido a que era la ruta de comunicacin hacia Xochicalco. Al continuar su avance tuvieron enfrentamientos en Huaxtpec (Oaxtepec) y Chimalhuacn.

Corts aument el contingente con texcocanos y huejotzingas; Olid, Tapia y Pedro de Alvarado relevaron a Sandoval. El siguiente encuentro fue en el pen de Tlayacapan. Los capitanes Pedro de Ircio, Andrs de Monjaraz, Rodrguez de Villafuerte y Francisco Verdugo encabezaron el asalto.

El segundo ejrcito mexica que se encontraba en la localidad huy a Juchitepec, donde fue alcanzado y sometido. El 13 de abril desde Tetzcuco, Corts parti con refuerzos, incursion por Tepoztln y Cuauhtlan (Cuautla). Una vez dominadas las localidades, se reuni con la primera expedicin para realizar el ataque final y definitivo a Cuauhnhuac. La siguiente etapa de la campaa se desarroll en Xochimilco. El tlatoani local Yaomahuitzin ofreci resistencia, casi a punto de ser vencido enga a los espaoles fingiendo tener intenciones de pactar pero slo con el objetivo de ganar tiempo y recibir ayuda desde Tenochtitlan. Cuauhtmoc envi un ataque combinado por tierra y por la laguna. La batalla se prolong durante tres das ms y finalmente, los hombres de Cuauhtmoc se replegaron a Tenochtitlan.

Tras haber roto la barrera defensiva, los conquistadores avanzaron a Coyoacn donde el teuctli Coapopocatizin prefiri huir y la localidad fue tomada por las fuerzas de Corts. Desde este lugar, las fuerzas de ataque se dividieron con los objetivos de tomar Churubusco, controlar la retaguardia en Tlhuac y Mixquic, y rodear el lago por occidente hasta Tlacopan. De esta forma, se cerr totalmente el cerco a Tenochtitlan.

Algunas fuerzas mexicas atacaron en escaramuzas aisladas, logrando capturar a algunos soldados ms. Corts subi a la cspide de un teocalli para mostrar al tesorero Julin de Alderete, la ciudad de Tenochtitlan que se encontraba a trece kilmetros de distancia.

Sitio de TenochtitlanControlado el oriente, nororiente y sur, Corts no dudo en reafirmar las posiciones en Tlacopan (Tacuba), Azcapotzalco, Tenayuca y Cuautitln. El objetivo de aislar la ciudad se haba logrado y ahora faltaba coordinar un ataque simultneo a la ciudad desde todos los accesos.

Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaa, elabor un plan para asesinar a Corts y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pronto Villafaa fue descubierto y sentenciado a la horca. Tras el incidente, Corts comenz a reagrupar fuerzas; los bergantines estaban listos en Texcoco; solicit hombres de Chalco, Tlalmanalco; envi mensajeros a Xicohtncatl Huehue y pidi refuerzos de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo.

Pedro de Alvarado fue asignado al frente de Tlacopan. Cristbal de Olid con el apoyo de Andrs de Tapia, Francisco Verdugo y Francisco Lugo por Coyoacn. Gonzalo de Sandoval, apoyado por Luis Marn y Pedro de Ircio, por Iztapalapa. Hernn Corts qued al mando de los bergantines desde Texcoco.

Antes de iniciar el ataque se supo que Xicohtncatl no se encontraba en su posicin. Corts aprovech la ocasin para acusarlo de traicin y lo sentenci a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.

Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a Mxico-Tenochtitlan desde Chapultepec, los mexicas trataron de impedirlo en un frreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas, por las aguas del lago de Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes y albarradas de comunicacin a la isla de Mxico-Tenochtitlan y con los bergantines provocar incendios en las poblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de los mexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y albarradas. Contrario a las costumbres de los mexicas, quienes usualmente no combatan durante la noche, las confrontaciones se llevaron a cabo a toda ho