2
17.30 Taller de manualidades LUNES 6 18.00 Alabanza 19.00 Misa y despacho 20.30 Confirmación Adultos MARTES 7 10.00 a 13.00 Despacho y 11.30 Misa 18.00 S. Evangelio y Ap. Oración MIÉRCOLES 8 17.30 Legión de María 18.00 M. Milagrosa 19.00 Misa y Reunión con los Padres de 2º JUEVES 9 MISA 19.00 Y CÁRITAS 20.30 Cena del Hambre VIERNES 10 10.30 CECO Y BAUTIZO 19.00 Misa SÁBADO 11 MISAS 12.00 (BAUTIZO) Y 19.00 DOMINGO 12 ALMANAQUES DE MARIA STMA. DE LA TRINIDAD EL grupo parroquial de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad ha confeccionado unos calendarios muy elegantes del año que estre- namos con una imagen de la Santísima Virgen. Se venden a tres eu- ros. Es una manera sencilla de ayudar a la Cofradía y si los regalamos extendemos la devoción a esta bendita imagen . CENA DEL HAMBRE El viernes día 10 es el día del ayuno voluntario para unirse a la Cam- paña contra el hambre. Vamos a celebrar la “CENA DEL HAMBRE”. A las 20.30 nos reuniremos en los salones parroquiales para cenar de forma muy austera. Realizamos así un signo comunitario y recaudare- mos lo que nos gastaríamos para cenar. Nº 17 5 FEB 2012 NUESTRA PARROQUIA SANTA ISABEL LA SALUD DERECHO DE TODOS ¡ACTÚA! Manos Unidas 2012 En el año 2012 la Campaña de Manos Unidas reclama el cumplimiento del Objetivo 6 del Milenio, la protección del derecho de todos a la salud, combatiendo el VIH/Sida, el palu- dismo o malaria, y las enfermedades olvidadas, que, pese a serlo, son especialmente virulentas entre los más pobres. Y quiere ser una defensa del desarrollo integral de cada persona y de la humanidad, porque la salud y el desarrollo caminan juntos. Nadie puede permanecer indiferente ante el hambre, la miseria y la injusticia. Jesucristo asumió el sufrimiento humano. Pasó por el mundo haciendo el bien y curando enfermedades que nos hablan de la necesidad de ser sanados de una enfermedad más profunda: la de vivir como si Dios no existiera y dando la espalda al prójimo. Todos somos responsables de alcanzar este objetivo: los poderes públicos deben garanti- zar los tratamientos preventivos y terapéuticos necesarios y cada uno de nosotros cono- cer la gravedad del problema y actuar en consecuencia. Así entendido, el derecho a la salud es una cuestión de justicia social y de responsabilidad personal. Exigimos que la enfermedad no sea un negocio multimillonario El 97% de las muertes por enfermedades infecciosas tiene lugar en los países en desa- rrollo. A pesar de ello, la investigación farmacológica se centra, prácticamente, en los problemas de los países desarrollados. Es decir, el derecho a la salud está totalmente condicionado por la desigualdad económica. Haber convertido la salud en un negocio multimillonario es un escándalo que tenemos que denunciar. La Santa Sede ya ha pedido varias veces a las grandes farmacéuticas que rebajen los precios de los fármacos y garanticen a todos el acceso a los medicamentos La Declaración de Doha establece que la protección de la propiedad intelectual no puede impedir la protección de la salud de los países más pobres y reconoce su derecho a pro- ducir, exportar e importar genéricos, es decir, fármacos con principios activos protegidos por patentes, pero con un coste de producción más bajo. Pero los países más ricos y las multinacionales farmacéuticas incumplen este acuerdo. EL VIH/SIDA ES UNA DE LAS EPIDEMIAS MÁS DESTRUCTIVAS DE LA HISTORIA Según el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011, en el año 2009, había 33´3 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales, 22´6 millones vivían en el Áfri- ca subsahariana, y el 60% eran mujeres. La mitad de los lactantes, infectados por sus propias madres, murieron antes de cumplir los dos años. Para que exista contagio es necesario que el VIH entre en el flujo sanguíneo. Pero las causas del contagio hay que buscarlas, además de en los factores biológicos, en los sociales y culturales y en la mar- ginación de los países del Sur, que carecen de la educación y de los métodos preventivos y terapéuticos necesarios para hacer frente a la enfermedad. Las mujeres y las niñas son más vulnerables debido a causas fisiológicas y a la discrimi- nación que padecen. Los datos recientes indican que el número de mujeres infectadas triplica al de los hombres.

Hoja parroquial nº 17. 5 de febrero 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoja parroquial de Santa Isabel, Jaén.

Citation preview

Page 1: Hoja parroquial nº 17. 5 de febrero 2012

17.30 Taller de manualidades

LUNES 6

18.00 Alabanza

19.00 Misa y despacho 20.30 Confirmación Adultos

MARTES 7

10.00 a 13.00 Despacho y 11.30 Misa

18.00 S. Evangelio y Ap. Oración

MIÉRCOLES 8

17.30 Legión de María 18.00 M. Milagrosa

19.00 Misa y Reunión con los Padres de 2º

JUEVES 9

MISA 19.00 Y CÁRITAS

20.30 Cena del Hambre

VIERNES 10

10.30 CECO Y BAUTIZO

19.00 Misa

SÁBADO 11

MISAS 12.00 (BAUTIZO) Y 19.00

DOMINGO 12

ALMANAQUES DE MARIA STMA. DE LA TRINIDAD

EL grupo parroquial de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad

ha confeccionado unos calendarios muy elegantes del año que estre-

namos con una imagen de la Santísima Virgen. Se venden a tres eu-

ros. Es una manera sencilla de ayudar a la Cofradía y si los regalamos

extendemos la devoción a esta bendita imagen .

CENA DEL HAMBRE

El viernes día 10 es el día del ayuno voluntario para unirse a la Cam-

paña contra el hambre. Vamos a celebrar la “CENA DEL HAMBRE”. A

las 20.30 nos reuniremos en los salones parroquiales para cenar de

forma muy austera. Realizamos así un signo comunitario y recaudare-

mos lo que nos gastaríamos para cenar.

Nº 17

5 FEB 2012

NUESTRA PARROQUIA S A N T A I S A B E L

LA SALUD DERECHO DE TODOS

¡ACTÚA! Manos Unidas 2012

En el año 2012 la Campaña de Manos Unidas reclama el cumplimiento del Objetivo 6 del Milenio, la protección del derecho de todos a la salud, combatiendo el VIH/Sida, el palu-dismo o malaria, y las enfermedades olvidadas, que, pese a serlo, son especialmente virulentas entre los más pobres. Y quiere ser una defensa del desarrollo integral de cada persona y de la humanidad, porque la salud y el desarrollo caminan juntos. Nadie puede permanecer indiferente ante el hambre, la miseria y la injusticia.

Jesucristo asumió el sufrimiento humano. Pasó por el mundo haciendo el bien y curando enfermedades que nos hablan de la necesidad de ser sanados de una enfermedad más profunda: la de vivir como si Dios no existiera y dando la espalda al prójimo.

Todos somos responsables de alcanzar este objetivo: los poderes públicos deben garanti-zar los tratamientos preventivos y terapéuticos necesarios y cada uno de nosotros cono-cer la gravedad del problema y actuar en consecuencia. Así entendido, el derecho a la salud es una cuestión de justicia social y de responsabilidad personal.

Exigimos que la enfermedad no sea un negocio multimillonario

El 97% de las muertes por enfermedades infecciosas tiene lugar en los países en desa-rrollo. A pesar de ello, la investigación farmacológica se centra, prácticamente, en los problemas de los países desarrollados. Es decir, el derecho a la salud está totalmente condicionado por la desigualdad económica.

Haber convertido la salud en un negocio multimillonario es un escándalo que tenemos que denunciar. La Santa Sede ya ha pedido varias veces a las grandes farmacéuticas que rebajen los precios de los fármacos y garanticen a todos el acceso a los medicamentos

La Declaración de Doha establece que la protección de la propiedad intelectual no puede impedir la protección de la salud de los países más pobres y reconoce su derecho a pro-

ducir, exportar e importar genéricos, es decir, fármacos con principios activos protegidos por patentes, pero con un coste de producción más bajo.

Pero los países más ricos y las multinacionales farmacéuticas incumplen este acuerdo.

EL VIH/SIDA ES UNA DE LAS EPIDEMIAS MÁS DESTRUCTIVAS DE LA HISTORIA

Según el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011, en el año 2009, había 33´3 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales, 22´6 millones vivían en el Áfri-ca subsahariana, y el 60% eran mujeres. La mitad de los lactantes, infectados por sus propias madres, murieron antes de cumplir los dos años. Para que exista contagio es necesario que el VIH entre en el flujo sanguíneo. Pero las causas del contagio hay que buscarlas, además de en los factores biológicos, en los sociales y culturales y en la mar-ginación de los países del Sur, que carecen de la educación y de los métodos preventivos y terapéuticos necesarios para hacer frente a la enfermedad.

Las mujeres y las niñas son más vulnerables debido a causas fisiológicas y a la discrimi-nación que padecen. Los datos recientes indican que el número de mujeres infectadas triplica al de los hombres.

Page 2: Hoja parroquial nº 17. 5 de febrero 2012

Cómo afronta Manos Unidas la lucha contra el VIH/Sida Muchos centran sus campañas contra el Sida en el preservativo, porque ven en el contagio solamente un problema sanitario. Manos Unidas, sin embargo, entiende que la raíz de esta epidemia es moral y que está estrechamente relacionada con el sentido de la sexualidad. Educar para vivir la sexualidad de forma sana, basada en la castidad y la fidelidad, es mu-cho más importante que distribuir preservativos. Si la sexualidad no tiene otra ley que la del deseo, renunciamos a educar a las personas en el respeto al otro, favorecemos la pro-miscuidad sexual y el aumento del riesgo de contagio del VIH. Además, nuestro objetivo no es sólo evitar las consecuencias del Sida, sino, sobre todo, erradicar sus causas: la miseria, la ignorancia, la discriminación sexual, la explotación labo-ral, la trivialización de la vida, de la sexualidad, del matrimonio y de la fidelidad, entre otras. Con respecto a la prostitución como vía de contagio del VIH la epidemia actual con-vierte la prostitución en un problema aún más dramático. Por ello, el Papa Benedicto XVI ha dicho que quien, sabiendo que está infectado, recurre al preservativo para reducir el riesgo de contagio, da un primer paso hacia una sexualidad más humana. Pero insiste en que el preservativo no es la solución del Sida y que centrarse en él es banalizar la sexuali-dad, porque con ello no se afronta el extravío humano que está en el origen de la transmi-sión de la epidemia La ayuda de la Iglesia a las personas infectadas de Sida — El programa DREAM, de la Comunidad de San Egidio Su objetivo es luchar contra el Sida en África donde la infección está estrechamente rela-cionada con otros problemas como la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de forma-

ción, las escasas nociones sanitarias… Por todo ello, llevar fármacos antirretrovirales a los países africanos no es suficiente. Para detener la epidemia hace falta organizar los sistemas sanitarios, aún en pésimas condicio-nes, y actividades elementales de educación sanitaria. Muchos se han unido al trabajo de DREAM ofreciendo sus centros y recursos y compartien-do el alma del proyecto, el amor a la persona, la esperanza que transmiten y la gratuidad. La Fundación “El Buen samaritano” al servicio de los enfermos. Fue constituida por el Papa Juan Pablo II para sostener económicamente a los enfermos más necesitados, es-pecialmente los del Sida. La fundación coordina las ayudas de toda la Iglesia y consigue llegar hasta donde nadie llega Proyectos de Manos Unidas contra el Sida Manos Unidas apoya numerosos proyectos de prevención, acogida y tratamiento de enfer-mos de Sida, sobre todo en África. Kenya, por ejemplo, tiene unos 2,5 millones de perso-nas infectadas. La mayoría de los niños menores de 5 años son infectados por sus madres. Las infecciones entre las mujeres son el doble que entre los hombres y cada día mueren en el país 700 personas a causa de esta enfermedad. En estas circunstancias, las Franciscanas Misioneras de África, con el apoyo de Manos Uni-das, iniciaron el programa “Educación para la Vida” para informar y concienciar a la pobla-ción sobre los riesgos del Sida y procurar cambios de conducta en la sociedad

DOMINGO V TO CICLO B.

PRIMERA LECTURA LECTURA DEL LIBRO DE JOB 7,1-4.6-7 Habló Job diciendo: --El hombre está en la tierra cumpliendo un servicio, sus días son los de un jor-nalero. Como el esclavo suspira por la sombra, como el jornalero, aguarda el sa-lario. Mi herencia son meses baldíos, me asignan noches de fatiga; al acostarme

pienso: ¿cuándo me levantaré? Se alarga la noche y me harto de dar vueltas hasta el alba. Mis días corren más que la lanzadera y se consumen sin esperan-

za. Recuerdo que mi vida es un soplo, y que mis ojos no verán más dicha.

SALMO RESPONSORIAL SALMO 146

R.- ALABAD AL SEÑOR QUE SANA LOS CORAZONES DESTROZADOS.

Alabad al Señor, que la música es buena; nuestro Dios merece una alabanza armoniosa. El Señor reconstruye Jerusalén, reúne a los deportados de Israel. R.- Él sana los corazones destrozados, venda sus heridas.

Cuenta el número de las estrellas, a cada una la llama por su nombre. R.-

Nuestro Señor es grande y poderoso, su sabiduría no tiene medida. El Señor sostiene a los humildes,

humilla hasta el polvo a los malvados. R.- SEGUNDA LECTURA. LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 9, 16- 19.22-23 Hermanos: El hecho de predicar no es para mi motivo de soberbia. No tengo más reme-

dio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio! Si yo lo hiciera por mi propio gus-

to, eso mismo sería mi paga. Pero si lo hago a pesar mío es que me han en-cargado este oficio. Entonces, ¿cuál es la paga? Precisamente dar a conocer el Evangelio, anunciándolo de balde, sin usar el derecho que me da la predica-ción de esta Buena Noticia. Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo a todo, para ganar, sea como sea, a algunos. Y hago todo esto por el Evangelio, para participar yo también de sus bienes.

EVANGELIO. LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS 1, 29-39 En aquel tiempo, al salir Jesús de la Sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo

dijeron. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre

y se puso a servirles. Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y poseí-dos. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios; y como los demonios lo conoc-ían no les permitía hablar. Se levantó de madrugada, se marcho al descampado y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron y, al encontrarlo, le dijeron:

--Todo el mundo te busca. Él les respondió: -- Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí;

que para eso he venido. Así recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando demonios.