332
1 Manual del Formador JARDINERÍA, HORTICULTURA Y HABILIDADES SOCIALES

HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para desarrollar un curso formativo en jardinería y horticultura. El manual está dirigido a profesionales de la salud mental e incluye una parte con contenidos sobre jardinería y horticultura y una serie de ejercicios basados en psico y socio drama para entrenar las habilidades sociales de las personas con enfermedad mental.

Citation preview

Page 1: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

1

Manual del Formador

JARDINERÍA, HORTICULTURAY HABILIDADES SOCIALES

Page 2: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

Esta publicación ha sido financiada con el apoyo de la Comisión Europea a través del Programa de Aprendizaje Permanente, subprograma Grundtvig. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Page 3: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

Año de publicación: 2015

Escrito por los socios del proyecto HORGANIC (527441-LLP-1-2012-1-ES-GRUNDTVIG-MP): Fundación INTRAS, OZARA d.o.o., CJD Frechen y Mental Health Centre Professor Nikola Shipkovenski.

Unidades didácticas sobre jardinería y horticultura: Hartmut Haendeler, Astrid Haendeler, Roland Röhner from CJD Berufsbil-dungswerk Frechen, Germany

Unidades didácticas sobre habilidades sociales: Galabina Tarashoeva del Mental Health Centre Professor Nikola Shipkovenski, Bulgaria.

Edición y coordinación: Fundación INTRAS

© Socios del proyecto HORGANIC

Depósito legal: DL VA 692 - 2015

La reproducción del material contenido en esta publicación está autorizada exclusivamente con fines no comerciales siempre y cuando se haga referencia a la fuene. El objetivo de las traducciones es facilitar la compresión del texto, por lo que se han evitado las traducciones literales.

El proyecto “HORGANIC: Espacios para el aprendizaje en horticultura y jardinería” con número de referencia 527441-LLP-1-2012-1-ES-GRUNDTVIG-MP ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad eclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de lainformación aquí difundida.

Te invitamos a visitar nuestra página web http://horganic.intras.es y nuestra página de Facebook.

Page 4: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

4

ÍNDICE

¡CRECIENDO JUNTOS! 8

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1: ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE MANUAL? 11

CAPÍTULO 2: LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE PERMANENTE. OPORTUNIDADES FORMATIVAS PARA ADULTOS CON NECESIDADES ESPECIALES 13

CAPÍTULO 3: TÉCNICAS DE SOCIODRAMA Y JUEGOS DE ROL PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES 15

CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS CONFLICTIVAS DE TRABAJO GRUPAL 25

CAPÍTULO 5: CÓMO SE ESTRUCTURAN LAS CLASES 27

CAPÍTULO 6: MATERIALES NECESARIOS PARA EL CURSO 30

CAPÍTULO 7: ALGUNAS COSAS IMPORTANTES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE COMENZAR 32

CAPÍTULO 8: SESIONES DE JARDINERÍA Y HORTICULTURA 33UNIDAD 1: ¡BIENVENIDOS AL CURSO FORMATIVO HORGANIC! 33UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MUNDO DE LA JARDINERÍA 36UNIDAD 3: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BOTÁNICA - PARTE 1 39UNIDAD 4: CULTIVAR PATATAS EN UNA CAJA 42UNIDAD 5: MINI-INVERNADEROS 44UNIDAD 6: CÓMO CONSTRUIR UN MINI-INVERNADERO 46UNIDAD 7: PLAN DE CULTIVO 49UNIDAD 8: CÓMO TRABAJAR DE FORMA EFICIENTE 51UNIDAD 9: PROTEGER LA FAUNA - CÓMO CONSTRUIR UNA CASA PARA PÁJAROS 53UNIDAD 10: LIMPIEZA E HIGIENE EN LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA 55UNIDAD 11: CÓMO HACER COMPOST PARA SIEMBRA 57UNIDAD 12: CÓMO COLGAR CASAS PARA PÁJAROS 59UNIDAD 13: CÓMO MONTAR MINI-INVERNADEROS 62UNIDAD 14: SIEMBRA DE COLIRRÁBANOS EN INVERNADEROS 65UNIDAD 15: SEMBRAR FLORES DE VERANO 68UNIDAD 16: SEMBRAR LECHUGA DE HOJA, BRÓCOLI Y COLES DE BRUSELAS 70UNIDAD 17: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BOTÁNICA- PARTE II 73UNIDAD 18: HERRAMIENTAS DE TRANSPORTE EN JARDINERÍA 76

Page 5: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

5

UNIDAD 19: TRASPLANTAR COLIRRÁBANOS AL INVERNADERO 78UNIDAD 20: TRASPLANTAR LECHUGA Y FLORES DE VERANO 81UNIDAD 21: SEMBRAR RÚCULA 83UNIDAD 22: PREPARAR CAJAS DE PATATAS Y TRASPLANTARLAS 85UNIDAD 23: HERRAMIENTAS PARA EL CULTIVO 88UNIDAD 24: PREPARAR EL TERRENO PARA SU SIEMBRA Y PLANTACIÓN 90UNIDAD 25: TRASPLANTAR CEBOLLETAS 93UNIDAD 26: CÓMO REPICAR COLES DE BRUSELAS Y BRÓCOLI Y SEMBRAR ESPINACAS 95UNIDAD 27: CÓMO PINZAR LAS PLÁNTULAS DE LAS FUTURAS FLORES DE VERANO 98UNIDAD 28: SEMBRAR TOMATES, CALABAZAS Y CALABACINES EN MACETAS 100UNIDAD 29: REPICAR RÚCULA Y SEMBRAR COL RIZADA EN SEMILLEROS 102UNIDAD 30: PLANTAR COLES DE BRUSELAS Y BRÓCOLI 105UNIDAD 31: EXCURSIÓN - HÁBITATS DE LAS PLANTAS 109UNIDAD 32: CÓMO MANTENER LAS PLANTAS CULTIVADAS EN EL TERRENO 111UNIDAD 33: PLANTAR TOMATES EN TÚNELES DE POLIETILENO 113UNIDAD 34: REPICAR COL RIZADA Y QUITAR LAS MALAS HIERBAS DEL HUERTO 116UNIDAD 35: TRASPLANTAR FLORES DE VERANO 119UNIDAD 36: CÓMO SEMBRAR RÚCULA Y LECHUGA DE HOJA 122UNIDAD 37: CÓMO FABRICAR ABONO 124UNIDAD 38: MANTENIMIENTO EN SEMILLERO Y EN CAMPO ABIERTO 127UNIDAD 39: CÓMO PODAR TOMATERAS (PINZADO DE BROTES LATERALES) 129UNIDAD 40: CÓMO SEMBRAR REMOLACHA Y ENELDO 132UNIDAD 41: CÓMO CULTIVAR ALUBIAS VERDES EN SOPORTES DE CRECIMIENTO 135UNIDAD 42: CÓMO PLANTAR CALABACINES Y CALABAZAS EN EL EXTERIOR 138UNIDAD 43: RECOLECCIÓN DEL BRÓCOLI 141UNIDAD 44: CÓMO PLANTAR COL RIZADA 143UNIDAD 45: MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS 145UNIDAD 46: CÓMO COSECHAR LA RÚCULA 148UNIDAD 47: MANGUERAS DE JARDÍN 150UNIDAD 48: EXCURSIÓN 2-LAS PLANTAS SON ESENCIALES EN NUESTRA VIDA 153UNIDAD 49: CÓMO CLAREAR LA REMOLACHA 155UNIDAD 50: CÓMO RECOGER PATATAS 157UNIDAD 51: CÓMO CULTIVAR LECHUGAS EN MINI-INVERNADEROS 160UNIDAD 52: CÓMO SEMBRAR RÁBANO BLANCO GIGANTE EN VIVEROS 163UNIDAD 53: RECOLECTAR CEBOLLAS 165UNIDAD 54: CÓMO ARREGLAR MANGUERAS 167UNIDAD 55: HERBOLOGÍA BÁSICA 169UNIDAD 56: CÓMO COSECHAR JUDÍAS VERDES 172UNIDAD 57: SEMBRAR CANÓNIGOS EN BANDEJAS ALVEOLADAS O SEMILLEROS 174UNIDAD 58: LA COSECHA DEL CALABACÍN 176UNIDAD 59: EL CULTIVO DE LA LECHUGA DE HOJA 178

Page 6: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

6

UNIDAD 60: EL CUIDADO DEL TOMATE EN OTOÑO 180UNIDAD 61: SIEMBRA DIRECTA DE CANÓNIGOS 182UNIDAD 62: TRASPLANTAR CANÓNIGOS 185UNIDAD 63: COSECHAR ESPINACAS Y REMOLACHA 187UNIDAD 64: COSECHAR BERZA 189UNIDAD 65: EL CUIDADO DE LOS CANÓNIGOS 191UNIDAD 66: CÓMO COSECHAR CALABAZAS 193UNIDAD 67: DETECCIÓN DE PLAGAS EN LAS HORTALIZAS 196UNIDAD 68: CÓMO CONTROLAR PLAGAS EN LAS PLANTAS 199UNIDAD 69: COSECHAR COLES DE BRUSELAS 201UNIDAD 70: CÓMO COSECHAR RÁBANOS BLANCOS GIGANTES 203UNIDAD 71: CÓMO PREPARAR LOS SISTEMAS DE RIEGO DE CARA AL INVIERNO 205UNIDAD 72: PROTEGER LAS HORTALIZAS EN INVIERNO 207UNIDAD 73: CÓMO PLANTAR FLORES DE BULBO 210UNIDAD 74: PREPARANDO LA EXCURSIÓN 212UNIDAD 75: CÓMO COSECHAR CANÓNIGOS 215UNIDAD 76: EXCURSIÓN 3-VISITA A UNA EMPRESA DE CULTIVO DE VERDURAS, FRUTAS Y/O HORTALIZAS 217UNIDAD 77: CÓMO PREPARAR EL SUELO PARA EL INVIERNO 219UNIDAD 78: CÓMO REPARAR Y MANTENER LAS HERRAMIENTAS 221UNIDAD 79: ¿DE DÓNDE VIENEN LOS CALABACINES EN INVIERNO? 224UNIDAD 80: CÓMO FORZAR LA FLORACIÓN DE LAS FLORES DE BULBO 227UNIDAD 81: FIESTA DE DESPEDIDA 229

CAPÍTULO 9: SESIONES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA (MÉTODOS DE ACCIÓN) 231

SESIÓN 1: CONOCERSE LOS UNOS A LOS OTROS 231SESIÓN 2: FUNDAMENTOS EN BOTÁNICA 236SESIÓN 3: DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL JARDINERO 240SESIÓN 4: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 242SESIÓN 5: ENFERMEDADES Y PLAGAS EN ESPECIES ORNAMENTALES Y HORTÍCOLAS 245SESIÓN 6: DIRIGIR Y SEGUIMIENTO EN EL EQUIPO 247SESIÓN 7: EL CAMINO HACIA LA META 250

SESIÓN 8: COLABORACIÓN 253SESIÓN 9: ESPACIO PERSONAL Y LÍMITES 256SESIÓN 10 : DAR Y RECIBIR FEEDBACK 259SESIÓN 11: ¿SOY UN BUEN AMIGO? 262SESIÓN 12: AMISTAD Y DOLOR 265

SESIÓN 13: AMISTAD Y ÉXITO 267 SESIÓN 14: COOPERACIÓN 269

SESIÓN 15: DESACUERDOS 271

Page 7: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

7

SESIÓN 16: APRENDER A DECIR QUE NO 274SESIÓN 17: “SOY BUENO EN … “ 276SESIÓN 18: EMPEZAR A CONOCER MIS EMOCIONES 279SESIÓN 19: CONTROLAR LA IRA (MANEJAR TU IRA PARA QUE NO TE SOBREPASE) 282SESIÓN 20: MANEJO DE CONFLICTOS 284

SESIÓN 21: LA BELLEZA ESTÁ EN LA DIVERSIDAD 286SESIÓN 22: TRÁS LA MÁSCARA 288SESIÓN 23: MI MANERA … TU MANERA 291SESIÓN 24: CREAR NUESTRA PROPIA GRANJA 293SESIÓN 25: TRABAJO EN EQUIPO 295SESIÓN 26: VENTA Y COMPRA 297SESIÓN 27: MENSAJE DE LA PERSONA AMADA 299SESIÓN 28: UNA BUENA AUTO-PRESENTACIÓN 301SESIÓN 29: MENSAJES DEMIS HÉROES FAVORITOS 303SESIÓN 30: SOCIO (DE NEGOCIO) 305SESIÓN 31: EL ÁTOMO SOCIAL 307SESIÓN 32: HIGIENE 310SESIÓN 33: ROLES EN EL TRABAJO 313SESIÓN 34: MANEJAR EL ESTRÉS 315SESIÓN 35: FEEDBACK Y EVALUACIÓN 318SESIÓN 36: PROYECCIÓN DE FUTURO 320SESIÓN 37: ECHAR LA VISTA ATRÁS Y MIRAR HACIA EL FUTURO 322

CAPÍTULO 10: SUGERENCIAS Y CONSEJOS DESDE EL JARDÍN 324

LOS AUTORES 327

Page 8: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

8

CRECIENDO JUNTOS!

Al igual que los árboles, las personas crecen y cambian constantemente, incluso aunque no nos demos cuenta de ello. Aprender cosas nuevas nos puede ayudar a crecer adecuadamente, a dar lo mejor de nosotros y a aspirar a nuevos y mayores retos.

El aprendizaje es una herramienta de poder extraordinaria, especialmente para las personas en riesgo de exclusión social, como por ejemplo para las personas con problemas de salud mental. En este manual, te presentamos HORGANIC, una semilla que se sembró en 2012 y con la que un pequeño grupo de organizaciones ha trabajado para mejorar la calidad de vida de este colectivo, que ha crecido y se ha convertido en una experiencia de aprendizaje.

Mantenerse activos, ser una parte valiosa de nuestra sociedad, colaborar con otras personas, ser mejores ciudadanos... son cosas que todos necesitamos, pero es algo que no le resulta fácil de conseguir a todo el mundo. En Europa, las oportunidades de formación para adultos con algún tio de enfermedad mental son muy escasas y desde HORGANIC se intenta llenar este vacío gracias a la influencia positiva de la jardinería y al contacto directo con la naturaleza. Se ha demostrado que las actividades relacionadas con las plantas y con la naturaleza son realmente beneficiosas para las personas con discapacidad mental y es por ello por lo que trabajamos este ámbito.

El equipo de HORGANIC está formado por organizaciones de España, Eslovenia, Alemania y Bulgaria (véase la sección autores al final del documento). HORGANIC cree en la armonía con la naturaleza, en la igualdad de oportunidades y especialmente en el aprendizaje permanente como una poderosa herramienta. Todo esto fue el origen del curso formativo HORGANIC, y es ahora cuando podemos decir que hemos alcanzado nuestro objetivo: establecer una metodología de formación innovadora basada en el aprendizaje a través de la experiencia que permita a adultos con enfermedad mental adquirir conocimientos técnicos sobre jardinería y horticultura a la vez que desarrollan trabajos relacionados con las habilidades sociales.

Esperamos que disfruten de la experiencia HORGANIC y que esto no sea más que el comienzo de una comunidad verde basada en el respeto que se extienda a través de toda Europa.

Page 9: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

9

INTRODUCCIÓN

HORGANIC es un proyecto multilateral que ha durado tres años y que ha sido co-financiado por la Comisión Europea a través del Programa de Aprendizaje Permanente, subprograma Grundtvig. Esta publicación se basa en el trabajo de un grupo de expertos en el área de la salud mental que ofrecen oportunidades de formación a grupos vulnerables o en riesgo de exclusión social y recoge lo vivido y aprendido durante las tres experiencias piloto que tuvieron lugar en España, Eslovenia y Alemania desde abril de 2014 hasta abril de 2015. La innovación del proyecto HORGANIC está vinculada al uso de técnicas de sociodrama (métodos de acción) para mejorar el proceso de aprendizaje y algunas habilidades sociales que se ven afectadas con frecuencia como consecuencia de una enfermedad mental. Este curso de formación puede suponer también una oportunidad laboral para los alumnos, puede servirles para mejorar su integración en la sociedad, ya que está demostrado que el trabajo es el primer paso hacia una integración social plena.

El manual que tienes en tus manos incluye toda la información necesaria para desarrollar un curso de formación de un año sobre jardinería y horticultura y también para familiarizarse con técnicas de métodos de acción, las cuales ayudan a mejorar las competencias sociales de aquellas personas con algún tipo de enfermedad mental.

El psicodrama fue creado por el doctor psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en 1921. Esta metodología está basada en el concepto de espontaneidad y creatividad, en la teoría de los roles y la sociometría, moviendo la visión de la psicoterapia de uno mismo a las relaciones con otras personas.

HORGANIC utiliza el psicodrama porque ofrece a los alumnos un ambiente seguro y reconfortante en el que tienen la oportunidad de explorar y analizar las dificultades y problemas psicológicos después de practicar nuevos y más eficaces roles, habilidades y comportamientos. El uso de métodos basados en la experiencia y dinámicas de grupo, facilita la expresión de emociones reprimidas y la reintegración de los niveles cognitivo, afectivo, psicofisiológico y de conducta. El camino para alcanzar el crecimiento personal se consigue mirando la situación desde el interior y desde el exterior, a través de nuestros propios ojos y a través de los de la persona que está sentada frente a nosotros.

Trabajando en grupo, los participantes tienen la oportunidad de aprender también de las experiencias de otros, de dar y recibir apoyo y compresión y de intercambiar su filosofía de vida. La sensación de seguridad y confianza en el grupo les da la oportunidad de aprender no sólo de lo positivo, también de aquellas experiencias negativas o dolorosas.

Jacob Levy investigó la estructura de los grupos y de la sociedad y desarrolló el concepto de sociometría. Este método analiza y entiende el papel que los individuos eligen jugar a lo largo de sus vidas. Los ejercicios

Page 10: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

10

sociométricos se pueden utilizar como método de medición de las relaciones sociales en un grupo.

El sociodrama se centra en los roles sociales y es el método de elección en el trabajo con problemas sociales, como conflictos que puedan surgir en el grupo, prejuicios raciales, etc. El director del sociodrama asigna los roles a los participantes, aunque también puede elegirlo cada participante libremente. Tras cada presentación, la comentan y exponen un intercambio de ideas, incluso a veces generando nuevo material para futuras intervenciones. El intercambio es el momento para empezar a procesar la acción que ha tenido lugar antes. El sociodrama, con sus componentes de acción/reflexión, es un método educativo quinestésico, emocional y cognitivo.

Las dinámicas de grupo hacen referencia a un sistema de comportamientos y procesos psicológicos que ocurren dentro de un grupo. Las dinámicas dentro del grupo son los procesos subyacentes que producen un conjunto de normas, roles, relaciones y objetivos comunes que caracterizan a un grupo en particular. Entre los miembros de un grupo, hay un estado de interdependencia, la dinámica de grupo influye en el comportamiento individual. La formación de grupos comienza con un vínculo psicológico entre los individuos. La unión del grupo hace referencia a los procesos que mantienen los miembros de un grupo social relacionado.

El juego de roles suele desarrollar enfoques alternativos y más eficaces a un problema general. Estos ejercicios consisten en practicar en un lugar seguro diferentes comportamientos para resolver situaciones problemáticas. En el caso de la prevención de la exclusión social de las personas con problemas de salud mental, el juego y los ejercicios de rol se utilizan para fortalecerles las habilidades sociales pero siempre de la mano de los profesionales adecuados.

Page 11: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

11

CAPÍTULO 1: ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE MANUAL?

Este manual ha sido pensado para su implementación en cualquier centro de día, asociación, centro de formación, taller, etc. que trabaje con personas con algún tipo de enfermedad mental, especialmente aquellos con enfermedades mentales graves y prolongadas. En este manual, los educadores encontrarán una recopilación de información técnica y ejercicios para formar a sus grupos en el ámbito de la horticultura y la jardinería, teniendo en cuenta las necesidades especiales que requieren. Es altamente recomendable que los educadores que llevan a cabo la realización de este curso de formación para adultos, tengan experiencia previa trabajando con grupos o, al menos, experiencia sobre psicoterapia. El requisito que deben cumplir los educadores es que sean graduados en psicología, trabajo social o en educación especial, también es necesario que tengan experiencia para estar al frente de un grupo de personas en riesgo de exclusión social. Ser una persona positiva y estabilizada, con buenas habilidades comunicativas y de liderazgo, capaz de hacer frente a situaciones difíciles y mostrar empatía con otras personas, son características muy positivas para ser un formador HORGANIC. ¿Eres tú la persona que estamos buscando? ¿Cumples con los requisitos? Entonces, ¡eres un educador HORGANIC!

Las sesiones de aprendizaje basado en la experiencia han sido pensadas para que sean dirigidas a un público objetivo de personas con problemas de salud mental estabilizadas. Es altamente recomendable que el educador lleve a cabo entrevistas individuales a las personas que quieran unirse al curso de formación. Estas entrevistas, serán una gran oportunidad para que el educador pueda animarles, motivarles, y lo más importante, para saber si van a comprometerse con el curso y para comprobar que los futuros alumnos HORGANIC cumplan los requisitos para unirse a él. Los futuros alumnos HORGANIC deben:

• Recibir tratamiento farmacológico de apoyo por parte de un médico y mantener informados a los educadores de HORGANIC acerca de cualquier necesidad o restricción especial.

• Mantener reuniones periódicas de control con su psiquiatra o equipo de salud mental.

• Declarar que quieren trabajar en el desarrollo de sus habilidades sociales.

Page 12: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

12

• Estar preparado/a para trabajar en grupo. Algunas personas son muy cerradas y no están preparados para comunicarse con los demás. Los participantes de HORGANIC deben tener o recibir la motivación necesaria para trabajar en grupo y estar dispuestos a compartir el espacio, el tiempo, la experiencia y las reglas con otros miembros del grupo.

• Ser personas calmadas, no ser agresivas ya que en caso contrario podría verse afectada la dinámica de grupo.

Algunos de los criterios de exclusión que impiden la participación en el curso de formación de HORGANIC son: padecer oligofrenia profunda, episodio psicótico agudo, depresión severa, manía aguda o trastorno obsesivo compulsivo.

Los grupos deben estar compuestos por diez participantes, hombres y mujeres. Se puede empezar con un grupo de doce personas, ya que es muy frecuente que algún participante abandone el curso. Es muy bueno que los miembros del grupo comprendan edades diferentes, sin embargo, es bueno también tener al menos dos personas que sean de la misma edad.

Si durante el curso HORGANIC alguno de los participantes es hospitalizado, cuando se recupere y esté de nuevo en condiciones estables para volver, absolutamente todos los participantes del curso tienen que estar de acuerdo con su regreso. Si hay varias bajas en el grupo entre las cinco y ocho primeras sesiones, se pueden unir al curso nuevos miembros siempre y cuando los educadores consideren que es un momento adecuado para hacerlo, pero nunca como algo obligatorio. Si se da el caso, será siempre después de hablarlo con todo el grupo y que éste esté de acuerdo.

Page 13: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

13

CAPÍTULO 2: LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE PERMANENTE. OPORTUNIDADES FORMATIVAS PARA ADULTOS CON NECESIDADES ESPECIALES

La vida en el siglo XXI es muy agitada, abrumadora, una vida en la que constantemente se está ocupado. En nuestra vida profesional nos esforzamos para seguir aprendiendo, para continuar con nuestra formación y para ser aún mejores y más competitivos si cabe. Por lo tanto el concepto de aprendizaje permanente es realmente importante y se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas, pero ¿cómo es la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral?

El aprendizaje permanente se define como la búsqueda constante, voluntaria y auto-motivada de conocimiento, ya sea por razones personales o profesionales. Por lo tanto, no sólo mejora la inclusión social, la ciudadanía activa y el desarrollo personal, sino también la autonomía, competitividad y empleabilidad (capacidad de una persona para acceder a un puesto de trabajo). Aquí comienza la historia y las oportunidades de aprendizaje que ofrecerá el proyecto HORGANIC para aquellas personas con enfermedad mental. El objetivo principal de los cuatro socios del proyecto es el de enseñar a los participantes cómo dedicarse a la jardinería y cómo mejorar su calidad de vida, brindándoles oportunidades de aprendizaje permanente a su medida. Al mismo tiempo, y como parte del proceso de reintegración a la sociedad, la mejora de las habilidades y conocimientos respaldarán su inclusión y competitividad en el mercado laboral.

La obtención de un conjunto de materiales didácticos sobre jardinería con el que poder aprender será la principal contribución al concepto de aprendizaje permanente. El concepto combina conocimiento tradicional sobre jardinería y técnicas de aprendizaje basadas en la experiencia que contribuirán al desarrollo de habilidades comunicativas y al aumento de su memoria y autoestima. El aprendizaje experimental está adaptado a las posibles necesidades especiales de los adultos con enfermedad mental. Todos los materiales han sido testados y mejorados durante el período piloto de un año de duración con el fin de garantizar que los resultados finales sean de excelente calidad. Una de las principales ventajas de los materiales didácticos desarrollados para el curso formativo HORGANIC es que se pueden descargar directamente, y de forma gratuita, desde la página web http://horganic.intras.es. Además, las técnicas basadas en aprendizaje experiencial no son demasiado difíciles de aplicar por los profesionales que trabajan con personas con algún tipo de enfermedad mental. Los materiales impresos están complementados por un sitio web interactivo y un DVD con los vídeos de algunas de las sesiones. Todo esto respalda la idea de un curso de formación interactivo y eficaz.

Page 14: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

14

Conclusión: esto significa que los materiales didácticos de HORGANIC están fácilmente disponibles, se pueden aplicar en toda la Unión Europea y sirven de base para nuevas oportunidades de aprendizaje permanente de personas con enfermedad mental. Las habilidades y los conocimientos adquiridos fortalecerán a las personas que padecen estas enfermedades para que sean más competitivos en el mercado laboral. Sin embargo, lo más importante es que esta experiencia tan positiva y exitosa avivará y fomentará el aprendizaje permanente de todos los futuros participantes de HORGANIC.

Page 15: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

15

CAPÍTULO 3: TÉCNICAS DE SOCIODRAMA Y JUEGOS DE ROL PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES

PSICODRAMA

El psicodrama fue creado por el doctor psicoterapeuta Jacob Levy Moreno como método inspirado en la espontaneidad y la creatividad. Moreno enfocó el psicodrama más a los grupos por una razón muy sencilla: porque el ser humano vive en comunidad. El psicodrama ofrece a sus participantes un ambiente seguro y de apoyo en el que pueden analizar y practicar otros roles y comportamientos nuevos. El uso de métodos experimentales, la sociometría, la teoría de roles y dinámicas de grupo en el psicodrama promueven el entendimiento, el crecimiento personal y la integración en el desarrollo cognitivo, afectivo y conductual. Aclara cuestiones, aumenta el bienestar físico y emocional, mejora el aprendizaje y desarrolla nuevas habilidades.

LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS DEL PSICODRAMA

1) Director: terapeuta que guía a los participantes a través de cada fase de la sesión y asume las responsabilidades para:

• Crear la seguridad necesaria para el protagonista y el grupo.

• Garantizar la confidencialidad en el grupo y la integridad física.

• Dirigir las sesiones de psicodrama de acuerdo a la teoría.

• Seguir la dinámica del grupo y trabajar con él si es necesario.

2)Grupo: un grupo de psicodrama debe estar formado por entre ocho y doce personas, éstas se reúnen en un espacio y tiempo determinado para trabajar juntos en tareas contractuales. El grupo se entiende como aquellos miembros que son testigos del drama y representan el mundo en general.

3)Protagonista: persona(s) seleccionada para “representar el tema” del grupo en la escena (drama). El héroe principal, la persona que tiene el papel más importante, en esta sesión trabaja en su tema personal con la ayuda del Director, el Yo auxiliar y el grupo.

Yo auxiliar: miembro del grupo o profesional de la materia que asume el papel de otras personas importantes en el drama y se mueve, habla y reacciona como ellos. Toma el papel del protagonista

Page 16: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

16

y actúa como él. Estos roles pueden representar escenas reales, o una parte del mundo interior del protagonista. El protagonista elige a su Yo auxiliar y le dice qué papel debe desempeñar. Normalmente, el Yo auxiliar retrata a alguien de la vida del protagonista, un objeto inanimado, un concepto abstracto o un estereotipo colectivo. En otras ocasiones su misión es la de actuar como el doble del protagonista.

Escenario: espacio físico en el que se lleva a cabo el drama, la zona en que la acción tiene lugar y donde el protagonista muestra su problema. Con la ayuda del director, “construye” la escena en la que transcurre la acción. Esta es la llamada “realidad dramática”, en la cual el protagonista exterioriza su experiencia psíquica. Sin embargo, también puede ser un espacio para jugar en grupo.

LAS TRES FASES PINCIPALES DEL PSICODRAMA

1. Preparación o calentamiento: técnicas y ejercicios que se utilizan para desarrollar la unión del grupo, para prepararlo, para trabajar o para crear un ambiente especial. En esta etapa, los miembros del grupo enfocan el tema sobre el que se va a tratar. Al final del calentamiento se da a conocer el tema y el protagonista.

2. Representación o actuación: se dramatiza el problema y el protagonista busca nuevos métodos para resolverlo. Presentación dramática en el escenario de las situaciones de la vida real y representación física de los recuerdos o fantasías del protagonista. Estas puestas en escena pueden ser del presente, del pasado o incluso sus sueños del futuro.

3. Participación (compartir): se invita a los miembros del grupo a expresar su relación con el trabajo del protagonista. En esta fase, el grupo se sienta de nuevo en círculo y el protagonista recibe por parte del grupo y los auxiliares un intercambio de sentimientos y comentarios en relación con su experiencia sobre los roles desempeñados o sobre si se han sentido identificados.

Esta etapa da a los participantes (al protagonista, a los auxiliares y a los miembros del grupo) la oportunidad de “despersonificarse” compartiendo sus experiencias y distanciándose de los roles.

Este es el momento de compartir los sentimientos, ni comentarios, ni críticas, ni dudas ni opiniones. El objetivo es que el protagonista no se sienta sólo, que sienta el apoyo y comprensión de los integrantes del grupo y que se sienta integrado en el grupo tras

Page 17: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

17

haber presentado un aspecto de su vida muy personal y a menudo complicado.

LAS TRES TÉCNICAS BÁSICAS DEL PSICODRAMA

J.L. Moreno creó tres técnicas de psicodrama básicas que se corresponden con las tres etapas de desarrollo del rol en la infancia.

Doble

• Después de nacer, el bebé ve a su madre no como un “Tú” sino como una extensión de sí mismo que asiste sus necesidades.

• La madre, por su parte, no tiene en cuenta sus necesidades y sentimientos personales y empatiza con su bebé para sentir cuáles son sus necesidades y satisfacerlas.

• Como resultado el bebé tiene un sentimiento de omnipotencia.

• En la técnica de doble, el Yo auxiliar como un doble, como una madre, no tiene en cuenta sus necesidades, pensamientos o sentimientos y hace lo posible para empatizar con el Protagonista, con su situación, sentimientos, pensamientos y experiencias.

• El Yo auxiliar se sienta, se levanta y se mueve como lo hace el protagonista, habla y mira a su alrededor como lo haría él.

• El Yo auxiliar se vuelve capaz de verbalizar los sentimientos que el protagonista no se atreve a expresar.

• El protagonista acepta a este doble sin ningún tipo de resistencia. Sin embargo, si no lo encuentra como un Yo auxiliar correcto puede rechazarlo.

• Si en la infancia se ha producido una escisión del mundo real y ficticio del niño, o si el adulto ha reprimido sus sentimientos y deseos, el proceso del doble reconstruye la integridad del primer universo del protagonista, lo que se denomina nivel puramente emocional del ser.

Espejo

• Esta técnica corresponde a la etapa de desarrollo del niño cuando se descubre y conoce al “Tú”, es decir, el niño comienza a separarse de los demás y a desarrollar una imagen de sí mismo.

Page 18: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

18

• Crece hasta darse cuenta de que se trata de una imagen de sí mismo en el espejo. Al principio se acepta como cualquier otro niño y poco a poco se va conociendo a sí mismo en el espejo.

• En esta técnica el Yo auxiliar refleja al Protagonista como si de un espejo se tratase.

• Desde fuera, el Protagonista se observa a sí mismo representado por el Yo auxiliar.

• Después de que el Protagonista identifique su imagen en el espejo, es posible que perciba las consecuencias de su comportamiento y que logre conocer la manera de cómo cambiarlo.

• El Protagonista observa mientras un Yo auxiliar lo representa. Se trata de una reproducción de vídeo “en vivo”.

Inversión de roles

• Esta técnica corresponde a la siguiente etapa del desarrollo del niño. La etapa en la cual va siendo capaz, poco a poco, de entrar en el papel de alguien más y de verse a sí mismo desde fuera.

• Mediante la inversión de roles con su madre, el niño aprende a hablar su lengua materna. La imitación es la primera forma de inversión de roles.

• En los juegos de inversión de roles practica diferentes papeles (madre, padre, médico, maestro, conductor, etc.), “ensayando” para la vida real, así, amplía su repertorio y va descubriendo el mundo.

• El Protagonista toma el papel de otra persona, el llamado Antagonista y el Yo auxiliar toma el del Protagonista.

• Las personas más importantes de la escena son representadas por el Protagonista. Por cambio de roles se entiende representarse los unos a los otros. Esto es importante para demostrar a los auxiliares cómo se van a interpretar los papeles.

• Esta técnica también se utiliza para ayudar al protagonista a empatizar con el punto de vista de la otra persona.

• Esta técnica combina:

- El doblaje de otro (entrar en el papel del Antagonista). - Observarse a sí mismo como si lo hiciera en un espejo.

Page 19: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

19

- Con esta técnica, el Protagonista no sólo se objetiviza como en la técnica del espejo si no que reacciona hacia “sí mismo” en la forma en que piensa cómo reaccionaría la persona cuyo papel está representando.

- Con esta técnica, el Protagonista amplía su repertorio de papeles y aumenta su flexibilidad en éstos, es decir, tiene una mayor capacidad para desarrollar diferentes roles.

Otras técnicas de psicodrama son:

• Escultura: el protagonista organiza a los miembros del grupo en una representación física de un aspecto de su vida.

• Role-playing o juegos basados en drama: el objetivo de los juegos dramáticos es normalmente elaborar alternativas y enfoques más eficaces para resolver un problema, se suele utilizar en los negocios, la medicina y la educación.

TEORÍA DE LOS ROLES

La teoría de los roles fue desarrollada por J.L. Moreno durante la década de los años veinte y se centra en el encuentro genuino y el concepto tele (nace de una organización fisiológica conectada a procesos afectivos y emocionales de una función social: la organización se basa en dos aspectos originarios, la atracción hacia los demás y el rechazo a los demás).

El rol o papel es la expresión manifestada del Yo en el encuentro con otra persona, el papel contrario. Cada papel tiene aspectos emocionales, cognitivos y conductuales.

J.L. Moreno distingue tres tipos de roles:

• Los roles fisiológicos o psicosomáticos están ligados a las funciones fisiológicas, tienen en su mayor parte una base genética y están presentes desde que nacemos. Por ejemplo, los roles de una persona que duerme, que come, que respira o que ama. Los roles psicosomáticos juegan un papel importante en el sufrimiento psicológico así como en los trastornos de la alimentación, del sueño, en la sexualidad, el dolor y por supuesto, en las enfermedades psicosomáticas. Si la conciencia corporal adecuada se pierde, los roles psicosomáticos se separarán de la personalidad y nos veremos como extraños.

• Los roles psicodramáticos se desarrollan desde el nacimiento a través de la interacción entre el bebé y las personas que lo cuidan y se hacen cargo de él. Un bebé sano está

Page 20: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

20

genéticamente “equipado” con los roles adecuados para desarrollar un cariño hacia la persona que lo cuida, generalmente su madre. Los roles psicodramáticos básicos se establecen de una forma fundamentalmente implícita desde los primeros años de vida como parte del proceso de apego y cariño. Durante el desarrollo del niño se van creando nuevos roles para satisfacer las exigencias de la vida, sobre todo en momentos de crisis y problemas. Los adultos pueden ser descritos de acuerdo a su repertorio de roles.

- Se supone que tener una gran variedad de roles es signo de salud y capacidad de supervivencia.

- Por el contrario, un repertorio escaso indica que no se tiene la capacidad suficiente para manejar situaciones nuevas.

• Los roles sociales reflejan los valores de la sociedad relacionados con la cultura, la familia, las profesiones y las posiciones sociales y políticas.

Los roles excesivamente desarrollados o por el contrario subdesarrollados, pueden asociarse a un mal funcionamiento de éstos.

• Los primeros son como una especie de “cáncer psicológico”. Las adicciones, los síntomas obsesivos y la hipocondría son ejemplos de roles excesivamente desarrollados.

• Por otra parte, las dificultades para dar o recibir amor y afecto o ser muy asertivo es reflejo de roles subdesarrollados.

Según Dalmiro Bustos, los roles se reúnen en agrupaciones y hay un intercambio experiencial entre ellos. Bustos distingue tres tipos fundamentales:

• El materno, hace especial énfasis en el amor y la dependencia.

• El paterno, especial énfasis en la autonomía.

• El fraterno, especial énfasis en el compartir, el jugar, la competitividad y la rivalidad.

SOCIOMETRÍA

Moreno investigó la estructura de los grupos y la sociedad y desarrolló el concepto sociometría. Este método analiza y entiende los roles que los individuos eligen jugar a lo largo de sus vidas. Moreno definió la sociometría como “un conjunto de técnicas para investigar, medir y estudiar los procesos vinculares

Page 21: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

21

que se dan en los grupos humanos”. Los estudios sociométricos miden, observan e intervienen en los procesos de atracción o rechazo natural y evalúan las redes de interacciones existentes. Más concretamente, la sociometría es el estudio de las elecciones interpersonales en relación con los criterios que interesan al investigador dentro de un grupo determinado. Estos estudios, pueden estar orientados a la acción e incluir átomos sociales, (la unidad más pequeña que puede existir en las relaciones psicológicas de un individuo con otro), esquemas de roles, relaciones interpersonales, sociogramas y redes sociales.

Podemos utilizar los ejercicios sociométricos como un método de medición de las relaciones interpersonales en un grupo. Es como un calentamiento para las interacciones que vendrán después.

Objetivos de la sociometría:

• Facilitar un cambio constructivo en los individuos y en los grupos.

• Incrementar la conciencia, la empatía, la reciprocidad y la interacción social.

• Explorar los patrones de elección social y reducir los conflictos.

• Clarificar los roles, las relaciones interpersonales y los valores.

• Mostar la dinámica de los grupos.

• Aumentar la unión del grupo y la productividad.

• Relacionar personas mediante opiniones o posiciones similares.

El espectrograma es un método de acción sociométrico. Los miembros del grupo demuestran en el grupo cómo se sienten respecto a un tema, o respecto a una situación o una opinión problemática colocándose sobre una línea invisible que hace de escala. El espectrograma ayuda a objetivar y clarificar las posiciones de cada miembro del grupo sobre problemas concretos y promueve su intercambio dentro del mismo.

SOCIODRAMA

El sociodrama es un tipo de representación psicodramática cuyo objetivo es determinar los temas que se van a tratar en el grupo en lugar de centrarse únicamente en problemas particulares. Se

Page 22: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

22

centra en roles sociales y es el método de trabajo que se utiliza en este tipo de problemas, como por ejemplo los conflictos en el grupo, los prejuicios raciales, etc. El sociodrama es también un método de acción en el que los participantes promulgan un acuerdo sobre la situación social de forma espontánea.

Objetivos del sociodrama:

• Definir un problema que los participantes quisieran resolver.

• Encontrar una situación en la que obtengan un mayor conocimiento sobre las mismas.

Los participantes eligen los roles voluntariamente o son asignados por el director. Después de cada representación hay un intercambio de opiniones en las cuales los miembros del grupo discuten sobre ésta, exponen ideas, dan soluciones e incluso a veces, generan nuevos temas para representaciones futuras. El intercambio es el momento para procesar lo que ha tenido lugar antes de la actuación. El sociodrama, con sus componentes acción-reflexión, es un método educativo kinestésico, emocional y cognitivo.

EL TEATRO PLAYBACK

El teatro Playback es una técnica que fue fundada por Jonathan Fox y los fundadores del Playback Theatre Company, Jo Salas y Judy Swallow, en 1975 en el Valle de Mid-Hudson (Nueva York).

Es un tipo de teatro de improvisación en el que los espectadores comparten sus sentimientos y experiencias, cuentan historias reales sobre sus vidas y las ven representadas en el escenario por actores especialmente formados, músicos y directores. Cuando una historia o un suceso pasado cobra vida y es recreado en el escenario por estos profesionales a través de diversas metáforas, mímicas, movimientos, palabras o sonidos, y además acompañados por música, la historia tiene el potencial suficiente para dar a los espectadores un nuevo punto de vista sobre ella. Esto podría ayudarles a crear un nuevo enfoque para compartir y también a reconstruir el presente. La recreación simbólica o real de la historia escuchada por los actores y el músico y luego hecha playback por el narrador en un ambiente de sinceridad y benevolencia no tiene una finalidad terapéutica en el sentido estricto de la palabra, pero sí contiene elementos de efectos terapéuticos más visibles que los de teatro tradicional. La experiencia de la actuación, incluso aunque no logre ningún cambio terapéutico, dará lugar a la motivación para este cambio.

El objetivo es construir una comunidad a través de historias compartidas.

Page 23: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

23

PROCESO GRUPAL Y DINÁMICA DE GRUPO

Las dinámicas de grupo hacen referencia a un sistema de comportamientos y procesos psicológicos que tienen lugar dentro de un grupo. Las dinámicas intragrupales son los procesos subyacentes que producen un conjunto de normas, roles, relaciones y objetivos comunes que caracterizan a un grupo en particular. Entre los miembros de un grupo, hay un estado de interdependencia, las dinámicas de grupo influyen en el comportamiento individual.

La formación del grupo comienza con un vínculo psicológico entre los individuos.

La unión del grupo hace referencia a los procesos que mantienen unidos a los miembros de un grupo social.

Hay cinco etapas en el desarrollo del grupo:

• Formación: al comienzo de la formación hay cierta confusión e incertidumbre. Los miembros se conocen entre sí y comparten sus expectativas. Aquí comienza la fase de desarrollo de la sinceridad y la confianza.

• Desorden/Caos: alto nivel de desacuerdo, la crítica y los conflictos, las luchas por el poder y el liderazgo.

• Normalización: los miembros del grupo empiezan a reconocer y respetar sus diferencias, comienzan a desarrollar sentimientos de identidad grupal y unión. Se constituyen las relaciones y los roles.

• Actuación: la madurez y la armonía en las relaciones, la aceptación mutua, la toma de decisiones razonadas. El trabajo en grupo es productivo y fructífero.

• Suspensión de la sesión: tristeza porque se acaba la sesión y el grupo tiene que separarse.

Factores o elementos del proceso grupal:

• Roles.

• Relaciones.

• Modelos de dominación-sumisión.

• Características de la comunicación y la cooperación.

Page 24: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

24

• Gestión de conflictos y su resolución.

• Nivel de eficacia del grupo.

• Espíritu de equipo y sinergia.

Algunos de los roles en el grupo:

• Jefe de proyecto.

• Líder emocional.

• Líder de resistencia.

• La oveja negra.

Page 25: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

25

CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS CONFLICTIVAS DE TRABAJO GRUPAL

Con el objetivo de determinar las áreas de trabajo problemáticas que se deben mejorar dentro del grupo objetivo, se realizó una encuesta a 107 personas con algún tipo de enfermedad mental (enfermedades mentales graves y prolongadas) en enero de 2013 en España, Eslovenia y Alemania. El cuestionario estaba compuesto por trece preguntas. El análisis de los resultados refleja lo siguiente:

• En cuanto a la capacidad para satisfacer las propias necesidades, gestionar los problemas y llevar una vida cotidiana independiente, se observa que alrededor del 25 % de los encuestados o no está seguro o tiene problemas en este tipo de habilidades.

• Algunos participantes expresaron que la comunicación, socialización y cooperación con los compañeros de trabajo es algo realmente problemático para ellos. El 16 % de los mismos necesita apoyo a la hora de trabajar con otras personas. El desarrollo de habilidades sociales dentro de este ámbito es esencial para abrirles las puertas a nuevas oportunidades de trabajo.

• Las respuestas también señalaron que es necesario desarrollar las habilidades verbales y de comunicación del grupo objetivo. Una de las cosas que preocupan es el hecho de que el 61 % de los participantes no habla, o no cree ser capaz de hablar, acerca de sí mismo o de sus habilidades, lo que refleja la existencia de problemas importantes.

• El 25 % de los encuestados cree que no son interesantes y el 30 % no cree que otras personas les vean como alguien interesante, lo que significa que viven encerrados en su propia vida.

• La autoevaluación de la capacidad de trabajo muestra que el porcentaje de personas que no están seguras de poder llevar a cabo una labor correctamente, en conjunción con aquellos que no creen ser buenos trabajadores, asciende al 26 %, lo que se postula como un signo preocupante.

• Es necesario fortalecer la motivación personal entre el grupo objetivo. El 20 %

Page 26: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

26

de los participantes afirmaron no estar motivados para conseguir aquello que desean.

• Por ello, es crucial trabajar con su capacidad de constancia en su labor. El 36 % de los encuestados refleja problemas a la hora de llevar a cabo una actividad durante un largo período de tiempo, mientras que el 28% no confía mucho en su propia capacidad de persistencia. Esta falta de motivación y falta de actitud orientada a un fin podría indicar que el grupo objetivo tiene problemas de confianza en sus propias acciones y en la habilidad para ejercer sus propias ideas. Es necesario desarrollar la autoconfianza y autoestima en las personas con enfermedad mental y fomentar el derecho a llevar una vida fructífera como personas valiosas.

• En cuanto a la autoestima y autoafirmación, los resultados mostraron una falta de creencia en ellos mismos y en sus propios juicios. El 57% de los encuestados no es capaz de hacer frente a otras personas y de seguir órdenes pasivamente. Es importante reseñar que el 56% de los participantes dan a conocer sus opiniones en las reuniones.

• Lo realmente preocupante es que el 13% de las personas con enfermedad mental que participaron en la encuesta tienen serios problemas a la hora de hacer frente a sus emociones y controlarlas. Del mismo modo, el 23% de los participantes no están seguros de si podrían controlar la expresión de sus emociones. Es necesario apoyar al grupo de trabajo de cara al equilibrio (en cuanto a la expresión y al control) entre los sentimientos positivos y negativos en función de cada situación (necesidades del individuo, grupo y trabajo).

• No obstante, el sector menos problemático para el grupo objetivo compete a su salud y seguridad en el trabajo, ya que solamente el 5% de los encuestados declara tener dificultades en este ámbito.

Page 27: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

27

CAPÍTULO 5: CÓMO SE ESTRUCTURAN LAS CLASES

Este manual está organizado en 118 sesiones con un objetivo de aprendizaje determinado. Lo ideal sería que el plan de enseñanza del curso de entrenamiento HORGANIC se siguiera tres veces por semana: dos veces a la semana trabajando en el invernadero o en el huerto donde se estén implementando las sesiones técnicas y una sesión a la semana de trabajo para entrenar las habilidades sociales. Las sesiones de entrenamiento duran entre 90 y 120 minutos, en función del grupo. El curso comienza con una sesión conjunta donde todos los formadores y alumnos se presentan y explican sus expectativas sobre HORGANIC. Después de llevar a cabo dos sesiones técnicas, se recomienda implementar una sesión de aprendizaje experiencial para mejorar el proceso de aprendizaje y el trabajo en el desarrollo de las habilidades sociales.

Las sesiones de jardinería y horticultura se estructuran de la siguiente manera:

I. Bienvenida: cada sesión deberá comenzar siempre con una bienvenida a los participantes. Aconsejamos seguir siempre el mismo ritual, como por ejemplo darse las manos o apoyar la mano en el hombro de la persona que tengamos al lado. De esta forma todos los participantes sabrán que el curso HORGANIC ha empezado de forma oficial. La bienvenida continua con una frase corta sobre el tema del día, un resumen de lo que hemos hecho la última vez y una previsión meteorológica para los próximos días.

II. Parte teórica: esta parte comenzará con un breve resumen del tema que se vaya a tratar o alguna reseña histórica o curiosidad sobre la planta con la que estemos trabajando. Durante el tiempo de cosecha, también podrás encontrar recetas para aprender a preparar algunas de las verduras y hortalizas que vamos a obtener.

III. Parte práctica: la parte práctica comenzará con una distribución de las herramientas y del material que necesitaremos para realizar las tareas de ese día. Continuará con una demostración del monitor sobre las tareas que haya que hacer en el huerto, jardín, invernadero o en el aula. Después de la demostración, los participantes pueden realizar las tareas ellos mismos, siempre supervisados y ayudados por el formador. Aquellas sesiones que sean más largas incluirán periodos de descanso.

Page 28: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

28

Cada sesión práctica finalizará con la limpieza tanto de las herramientas utilizadas como del espacio de trabajo. Se colocará cada herramienta en el sitio en el que estaban. Además, es aconsejable que los alumnos anoten en su diario del jardinero algunas frases que puedan leer con posterioridad y que les recuerden los puntos más significativos de las tareas realizadas.

IV. Cierre de la sesión: puedes terminar cada sesión haciendo preguntas a los participantes para que compartan sus opiniones sobre el tema de hoy. Se recomienda utilizar el mismo ritual para empezar y para acabar cada sesión, así todos los alumnos sabrán que la sesión de HORGANIC está terminando por hoy.

Las sesiones de grupo (aprendizaje esperiencial) tienen prevista una duración de unos 90 minutos y se estructuran en cuatro partes:

1.Calentamiento (verbal), es constante, y también puede ser no verbal. El propósito de este calentamiento es vincularlo a la sesión anterior y preparar a los alumnos para el trabajo en grupo experiencial. Tiene una duración de unos diez minutos.

Cada sesión debe comenzar siempre con el ejercicio `el pulso del grupo´. Tomar el pulso emocional a los grupos supone la comprobación del estado del grupo: cómo se sienten sus miembros, su estado de ánimo en ese día concreto, si hay algo importante que quedó pendiente en la sesión anterior, si hay algo que comprometa sus sentimientos de cara a las reuniones, sus expectativas sobre la sesión de ese día, etc. Primeramente, el instructor debe dar la bienvenida a los participantes; más tarde, tiene que hacerles las preguntas anteriormente mencionadas. Al contestar esas preguntas, los participantes tienen una toma de contacto previa para trabajar con el grupo. Éstas hacen que centren la atención sobre sus sentimientos y experiencias y les prepara para el tema sobre el que se basará el entrenamiento de ese día.

2.Acción (parte principal). Esta fase se centra en el objetivo de la lección mediante juegos de rol u otro tipo de juego o técnica colectiva. ras llevar a cabo los ejercicios, los participantes comparten cómo se sienten y las experiencias que han tenido durante el juego (mediante la retroalimentación). Se les pide que expresen su opinión acerca del rol que les ha tocado desempeñar o con qué otro se sienten identificados y una opinión positiva y otra negativa del mismo. También se debe dar un momento para que reflexionen sobre la experiencia y la vinculen con otras vivencias previas. No se debe permitir cualquier tipo de comentario, evaluación o crítica sobre las experiencias compartidas. Todos los participantes hablan sobre sus propias experiencias y sentimientos, no sobre lo que siente todo el grupo. Duración – sobre 50 minutos.

Page 29: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

29

3.Compartir. Tras realizar los ejercicios, los alumnos pueden compartir sus sentimientos y experiencias sentidas durante el juego (retroalimentación de la sesión del juego o el papel desempeñado). Se les harán preguntas sobre el rol que han desempeñado o con el que se han identificado. Para ello, es recomendable dar un tiempo para reflexionar y también para relacionarlo con experiencias vividas anteriormente. No deben darse consejos, ni hacerse comentarios y críticas sobre las experiencias compartidas.

4.Retroalimentación y ritual final. El objetivo de esta parte es conocer las reflexiones sobre el proceso del grupo y feedback sobre el trabajo de los monitores (al menos algo positivo y algo negativo). Y dar por finalizada la sesión. Los participantes, junto con los instructores, se sientan en un círculo uniendo sus manos. El formador dice: “Hasta el próximo día, nos vemos el... (fecha) a las ... (hora).” Luego, todos los participantes repiten lo mismo y abandonan la reunión. Duración: alrededor de 10 minutos.

Algunas recomendaciones con respecto al uso de los diferentes ejercicios:

La estructura que se ha propuesto no es algo rígido. Cada instructor de aprendizaje experiencial tiene que encontrar su propia manera de presentar cada sesión y de adaptar lo expuesto por los ejercicios del manual a las diferentes circunstancias o necesidades del grupo.

Si los instructores tienen motivos razonables, pueden optar por:

• Cambiar el orden de los ejercicios de una parte a otra del manual, adaptándolos a las necesidades de cada grupo.

• Repetir alguno de los ejercicios que se han propuesto.

• Transformar algunos ejercicios, adaptándolos a las necesidades concretas de cada grupo.

Los instructores deben ser flexibles y creativos; no obstante, como ya se ha expuesto, cualquier cambio que se realice en el manual debe haber sido motivado y dirigido hacia un resultado concreto.

Page 30: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

30

CAPÍTULO 6: MATERIALES NECESARIOS PARA EL CURSO

Para las sesiones de jardinería y de horticultura:

2 Carretilla 3 Palas 5 Regaderas (alcachofa con orificios

finos) 3 Horca 10 Rastrillo 5 Palas 10 Azadas de distinto tamaño 6 Estacas (de unos 50 cm) 1 Mapa de la zona 5 Listones para calcular la distancia de

siembraPlantas locales/catálogos de plantas

10 CuchillosConectores de manguera

2 100 piezas de puzleBandejas alveoladasHojas de papelHumus para jardín sin fertilizanteHumus para jardín con fertilizanteArenaFertilizante con nitrógeno, fósforo y potasioCuchillosCompost/estiércol

TurbaGotas de pegamento

Rotuladores Cal carbonatada

HenoPajaPapel de lijaMadera (listones y tableros)Imanes

3 Martillo 1 Sierra de calar Pinzas y alicates Destornilladores 2 Limas 2 Porta ángulos de metal

10 Tijeras de podar

10 Guías o estacas para las plantas 10 Cucharas 10 Cuencos pequeños 10 Tamices

Cubos de 5 y 10 litrosCajasCable o cuerda resistente

1 Mapa mundi

Page 31: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

31

3 Termómetro de mínimas y de máximas

1 Piedra molida 1 Pizarra o rotafolio

Estacas o guías para las plantasAbrazaderasSemillerosFichas tamaño Din-A5Lápices

10 Macetas de arcillaGuantes de jardinero

Blanco = consumibles

BridasTela protectora para invernaderos

Etiquetas Bandeja con 9 compartimentos

Bandeja con 10 compartimentos 10 Partes de mangueras

Cables

ServilletasTornillos y clavosTornillo de banco (torno de banco)Acoplamiento para mangueras

1 Cámara de fotos 1 Sierra de corona 3 Nivel de burbuja 1 Escalera 1 Báscula

Vajilla, cuchillos, tenedores y cucharas

Estos son algunos de los materiales que se van a necesitar, en cada unidad detallaremos los materiales que vamos a utilizar.

Para las sesiones de aprendizaje experiencial:

La silla es la herramienta principal de trabajo en los métodos de psicodrama y de acción. Puede desempeñar el papel de árbol, pupitre, ordenador o de cualquier otra cosa. A veces es útil tener materiales adicionales que ayuden a los participantes a meterse en el papel: sombreros, mantones y materiales con piezas grandes de colores. Para algunos juegos son útiles algunos intrumentos musicales pequeños. También puede ser útil para algunos de los ejercicios propuestos tener papel y herramientas para dibujar o pintar. Para gestionar las reflexiones que hagan ellos mismos o para algunos ejercicios sociométricos es necesario tener un trozo grande de papel y lápices de colores.

Page 32: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

32

CAPÍTULO 7: ALGUNAS COSAS IMPORTANTES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE COMENZAR

Las sesiones de aprendizaje experiencial tienen que darse en una habitación grande, cómoda y con una buena iluminación, además tiene que contar con sillas que sean fáciles de desplazar y que estarán organizadas en círculo al comienzo de cada sesión.

Es necesario avisar de que no se permiten llamadas de teléfono ni conversaciones durante la sesión grupal. Del mismo modo, es importante señalar que nadie del grupo debe interrumpir la sesión.

Las sesiones grupales tienen que darse de manera regular, la mejor opción es que sea una vez por semana. Si el entrenamiento se vuelve demasiado intenso (más de una vez por semana), puede ser peligroso. Del mismo modo, las interrupciones de más de una semana no son buenas para la dinámica y la cohesión del grupo.

Es muy importante que las sesiones de aprendizaje experimental tengan lugar un día determinado a la semana y a una hora en concreto, para que todos los participantes sepan cuándo tendrá lugar la siguiente sesión.

Algunas de las sesiones de jardinería son más cortas que otras para evitar que el curso formativo se retrase en el supuesto caso de que dicha sesión se alargue más de lo previsto (los participantes necesiten más tiempo para entender determinados conceptos o técnicas). Además se han incluido unidades “comodín” que pueden ser intercambiadas por otras los días o semanas en las que las condiciones atmosféricas impidan trabajar en el campo.

Page 33: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 33

CAPÍTULO 8: SESIONES DE JARDINERÍA Y HORTICULTURA

UNIDAD 1: ¡BIENVENIDOS AL CURSO FORMATIVO HORGANIC!

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto (la parcela que utilizaremos durante todo el curso HORGANIC).

Materiales necesarios

Una pizarra, tarjetas (que se utilizarán como tarjetas de identificación, pegatinas, tizas, un mapa de la zona, un plano del lugar de trabajo, una lista de lugares (ejemplos incluidos en el DVD formativo) y una cámara.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos deben conseguir conocerse los unos a los otros, es importante crear un ambiente relajado y cómodo. Los participantes deben encontrar su lugar en el entorno de trabajo y obtener una idea general del curso de formación en el que van participar durante un año.

Descripción de la sesión

Primera parte

• Bienvenida. El monitor se presenta al grupo y anima a los participantes a que se presenten al resto del grupo.

• Una posible forma de comenzar podría ser la siguiente: se reparte a los participantes las tarjetas para que escriban sus nombres. Uno tras otro, los participantes pegan sus tarjetas de identificación sobre un gran mapa colgado en la pared, contando así a los demás de qué lugar vienen. A continuación se presentan (quien vive allí también, lo que se ve cuando miras por la ventana: un parque, etc.).

• El siguiente paso es que los participantes expliquen las expectativas que tienen sobre el curso.

Page 34: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 34

• Se escriben en la pizarra algunas posibles respuestas, como por ejemplo:

- ¡Pasar el mayor tiempo posible al aire libre!

- ¡Conocer la naturaleza más de cerca!

- ¡Aprender de que trata la jardinería!

- ¡Hacer cosas diferentes!

- ¡Sufrir dolor de espalda y ensuciarse las manos!

- ¡Divertirse con los demás participantes!

• Cada participante cogerá tres pegatinas que pegará detrás de las frases que más se ajusten a lo que piensan. Posteriormente, el grupo analiza los resultados. Los participantes charlan sobre la motivación, los conocimientos que tienen sobre el tema y, a continuación, pueden hacer preguntas.

Pausa breve

Segunda parte

• Se forman grupos de dos o tres participantes cada uno.

• En un plano sencillo se muestra la zona y dónde se encuentran los diferentes lugares en los que se desarrollarán las unidades didácticas. Los diferentes grupos exploran la zona, equipados con el plano y con tablillas o pegatinas con los nombres de los lugares.

• Posteriormente, cuando vuelven al aula, los participantes comparten sus resultados y pueden preguntar y charlar sobre los lugares a los que no han sido capaces de asignar un nombre.

• El grupo al completo vuelve a explorar la zona. Esta vez los participantes se sientan juntos y charlan sobre los lugares a los que no han sido capaces de poner un nombre.

• Cuando regresan de nuevo al aula, el monitor puede facilitarles información general sobre la institución u organización donde se lleve a cabo el curso y

Page 35: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 35

repartirles información.

• Después de esta introducción general, se presenta el curso HORGANIC, del cual formarán parte los alumnos durante todo un año. Por supuesto, todas las preguntas que tengan se resolverán (para más información consultar la hoja en la Unidad 1 del manual del alumno).

• La unidad termina con una visita por el campo en el que se va a situar el huerto.

• Una vez allí, los participantes pueden hacer una foto para inaugurar el curso y se puede hacer una breve explicación de lo que se va a hacer.

Consejos para el desarrollo de la unidad

En esta primera unidad, puede resultar complicado romper el hielo, por lo que hay que estar preparado para apoyar y asistir al alumno.

Page 36: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 36

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MUNDO DE LA JARDINERÍA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller.

Materiales necesarios

La unidad 2 del libro del alumno (información preliminar).

Una pizarra, un rotulador, hojas de ejercicios, documento denominado “Instrucciones sobre la seguridad” e imágenes que muestren diversas situaciones de peligro.

¿Qué vamos a aprender?

Es necesario reconocer ciertas situaciones típicas que se dan en la jardinería y que conllevan un importante riesgo, así como evitarlas a través de una conducta preventiva.

Descripción de la sesión

Primera parte

• Dar la bienvenida a los participantes y comentar brevemente la unidad anterior.

• 10 imágenes con algunas de las situaciones peligrosas más típicas que pueden ocurrir al realizar las tareas de jardinería.

• El monitor reparte a los alumnos las hojas de trabajo y bolígrafos y les pide que examinen más de cerca las fotografías. Después, los participantes tienen que responder en la hoja a la pregunta “¿Qué situaciones peligrosas reconoces?”

• Se recopilan las respuestas y se escriben en la pizarra. Si es necesario, se corrigen (véase “Hoja de respuestas”). Localizar las respectivas situaciones peligrosas en la parte inferior de la hoja de respuestas.

• Los participantes se dan entre sí un punto por cada respuesta correcta. Así, uno de los participantes se convierte en el “experto en seguridad “ del grupo y el monitor explica al grupo el concepto de seguridad.

Page 37: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 37

Segunda parte

• Ahora todo el mundo reflexiona sobre cómo se pueden evitar los peligros mediante un comportamiento adecuado. Esta información también se puede incluir en la pizarra.

• Los participantes explican los peligros y practican cómo comportarse de forma correcta.

• Prestar especial atención al equipo de protección personal (guantes, calzado de seguridad...) y al uso apropiado de los herramientas y las máquinas. Es importante explicar a los participantes el sentido de la propia responsabilidad, que simplemente significa: ¡pregunta siempre sobre lo que no estás seguro!

• El monitor remarca a los participantes el hecho de que deben preocuparse siempre por su propia seguridad. Por ejemplo, proteger su espalda cuando soportan una carga y tienen que agacharse, beber suficiente líquido en verano y protegerse del sol, utilizar ropa adecuada en invierno e informar al monitor si tienen alergias o si tienen otras necesidades especiales.

• Al final de la unidad, los participantes firman un documento llamado “Instrucciones sobre seguridad en el trabajo”, para certificar que se les ha informado sobre los posibles peligros.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

El DVD contiene diez fotografías que representan situaciones de peligro que se pueden dar cuando practicamos jardinería. Se muestran las situaciones de trabajo propuestas. La unidad 2 del libro del alumno contiene la hoja de respuestas que enumera los posibles peligros encontrados en el ejercicio de la jardinería.

Respecto a las instrucciones relativas a la seguridad en el trabajo, por favor, consulte las instrucciones de funcionamiento correspondientes a su país.

En caso de existir otros posibles peligros, como por ejemplo, máquinas, nuevos pesticidas... es necesario modificar o actualizar las instrucciones.

Page 38: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 38

Al final de la unidad, para respaldar al monitor, todos los participantes tienen que firmar las “Instrucciones sobre seguridad en el trabajo” presentes en el documento.

Page 39: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 39

UNIDAD 3: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BOTÁNICA - PARTE 1

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

La unidad 3 del libro del alumno (a modo de información preliminar para los monitores y para los participantes con los que se va a trabajar), una hoja de ejercicios para el monitor (incluida en el DVD), una pizarra, una planta (con flores) fuera del tiesto para poder observar las raíces, 6 manzanas, cuchillos y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Una síntesis sobre las partes de las plantas y sobre cómo se desarrollan las semillas.

Descripción de la sesión

Primera parte

• El educador da la bienvenida a los participantes.

• Para introducir el tema, el monitor empieza preguntando a los participantes qué partes de las plantas conocen y anota los términos en la pizarra.

• A continuación, el monitor dibuja una planta (hoja de ejercicios incluida en el DVD) y, junto con los participantes, une los términos con las partes de la planta que se muestran en el dibujo.

• Se puede utilizar una planta sacada de su maceta como demostración o como ayuda para la explicación. Los participantes pueden nombrar de nuevo las diferentes partes de las plantas y tocarlas para experimentar con ellas. Así, pueden ampliar su conocimiento y aprender los detalles.

• Después de haber explicado de forma simplificada las partes de las plantas, el monitor pregunta a los participantes cómo se desarrollan las plantas y a partir de qué se desarrollan. La palabra clave que el monitor está buscando es: la semilla o granos de semilla.

Page 40: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 40

• ¿Qué tipo de semillas conocen los participantes?, ¿hay alguna diferencia entre ellas?, ¿con qué experiencia cuentan? El formador anima a los participantes a intercambiar sus experiencias.

• Se puede utilizar una manzana como ejemplo de un tipo de semilla. El entrenador corta las manzanas en dos mitades, es muy fácil reconocer las pepitas/semillas que tiene la manzana en su interior. El fruto, o para ser más precisos, la carne de la manzana, solo sirve para esparcir las semillas a través de los pájaros y otros animales. Después de comerse los frutos, las semillas que contienen caen al suelo y crecen nuevas plantas lejos de la planta madre.

• Para hacer una pausa, el formador corta las manzanas en mitades y da una mitad a cada participante de modo que pueda examinarla detenidamente y comérsela.

Segunda parte

• Para aprender cómo manejar las plantas, los participantes deberán tener en cuenta que las plantas son organismos vivos y que también tienen necesidades individuales. ¡Las plantas sólo pueden crecer cuando las condiciones del entorno son adecuadas! Así, el formador señala las similitudes entre plantas y animales/seres humanos. Junto con los participantes, se repasan los aspectos individuales más importantes enumerados en la tabla en el desarrollo de las plantas y de los animales/seres humanos que se encuentra en el libro del alumno.

• En primer lugar, se dibuja en la pizarra una flor (la que se encuentra en la hoja de trabajo) para ilustrar la polinización y explicarla claramente. Seguidamente, el monitor enseña la semilla de la manzana, que no tiene nada que ver en absoluto con un manzano. Al mismo tiempo que les muestra la semilla, el formador anima a los miembros del grupo a que participen pidiéndoles su opinión sobre las diferencias y similitudes entre los animales/seres humanos y las plantas.

• Entre tanto, los participantes tendrán la oportunidad de hacer preguntas.

• Al final de la unidad, los participantes rellenan las hojas de trabajo del libro del alumno.

• Despedida.

Page 41: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 41

Consejos para el desarrollo de la unidad

Puede ser útil la utilización de imágenes adicionales adecuadas al contenido de la unidad.

Page 42: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 42

UNIDAD 4: CULTIVAR PATATAS EN UNA CAJA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller o cobertizo.

Materiales necesarios

Unidad 4 del libro del alumno (información preliminar sobre la forma de elaborar la caja), 10 hojas de papel dobladas de cuatro colores o símbolos diferentes para utilizarlas como lotes (de 3 x 2 y 1 x 3), una pizarra, un alambre de compensación de 3 m x 1 m, 16 listones preparados de 1 m x 24 mm x 48 mm o similar, 12 listones preparados de 0,75 m x 24 mm x 48 mm, 60 clavos, un martillo, una sierra, unos alicates, un alambre, grapas, una grapadora o clavos pequeños.

¿Qué vamos a aprender?

Habilidades artesanales sencillas. Cómo trabajar en grupo en un proyecto.

Conocimientos básicos sobre el cultivo de las patatas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Se anima a los alumnos a que compartan sus observaciones y las experiencias adquiridas en relación con el tema del día “cómo cultivar patatas”.

• El formador deberá explicar los siguientes datos a los alumnos: las patatas o, para ser más exactos, los tubérculos de patata que crecen bajo la superficie del suelo, no se han formado en la parte superior de las matas. Muchas personas no lo saben, pero ¡lo que recogen son los tubérculos de las raíces! Cuando la parte superior (mata) empieza a desarrollarse, los tubérculos quedan bajo la superficie del suelo. Son tallos que se hacen más gruesos y que actúan como reserva de nutrientes. Estos tubérculos se utilizan como forma de multiplicar la planta; a partir de un único tubérculo podemos obtener varias plantas de patata. Alrededor de cada mata se forman pequeños montones de tierra. En los campos de patatas suelen observarse varios surcos sobre los cuales crecen las patatas y que se denominan caballones.

Page 43: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 43

• Esta forma tradicional de cultivar patatas requiere mucho espacio. Una buena alternativa es el cultivo de patatas en cajas. De esta forma reducimos el espacio necesario pero dejando el suficiente espacio a las plantas para que puedan desarrollarse. Como resultado obtendremos un gran espacio donde los tubérculos podrán desarrollarse.

- En primer lugar, los alumnos construirán la caja para el cultivo y posteriormente harán la plantación de las patatas.

- El grupo se dirige a la sala de trabajo en la que los participantes van a encontrar todos los materiales necesarios. El monitor forma cuatro grupos y distribuye los lotes de materiales. Cada equipo construye una especie de marco con cuatro listones de 1 m de longitud en posición vertical. Seguidamente, los listones de 0,75 m se clavan en la parte superior, inferior y en el centro de los listones de 1 metro. Conviene dibujar el proyecto en la pizarra para que los alumnos tengan clara la idea de lo que vamos a hacer. Antes de construir la caja, se explicará a los participantes cómo manejar adecuadamente las herramientas (martillo y clavos). En primer lugar, se miden los espacios y se marcan las medidas correspondientes.

- Después, los grupos pueden empezar a fijar los listones. Cuando las cuatro secciones están listas, se giran y se colocan unas al lado de las otras. Los listones de 1 m se unen a los cables mediante grapas o algún material similar. Los participantes intercambian las tareas y se procura que se ayuden entre sí. Los laterales pueden rematarse con alambres para que queden perfectamente unidos.

• Los miembros del grupo limpian el lugar de trabajo y ordenan las herramientas.

• Despedirse.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Es recomendable reforzar la caja de patatas con madera adicional en las esquinas para conseguir una mayor estabilidad.

Page 44: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 44

UNIDAD 5: MINI-INVERNADEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Una pizarra, un modelo de un mini-invernadero y un termómetro que mida las máximas y las mínimas.

¿Qué vamos a aprender?

Una forma sencilla de cultivar verduras y hortalizas o de aumentar el período de cosecha.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza la lección pidiendo a los participantes que enumeren las condiciones y el ambiente necesario para el crecimiento de las plantas y que expliquen todo lo que saben sobre éstas. Las respuestas pueden anotarse en una pizarra (suelo, nutrientes, agua, sol...).

• El tema del día se centra en el sol y el calor. ¿Qué experiencias han adquirido los participantes respecto al calor que emite el sol en invierno?

• Los participantes piensan qué se debe hacer para hacer que las plantas crezcan a pesar de las bajas temperaturas exteriores durante largos periodos de tiempo. Se pueden esbozan varios diseños y variaciones de invernaderos, así como túneles de plástico que aíslen a las plantas del rigor del clima. Una de las soluciones más clásicas y que funciona perfectamente es la construcción de un mini-invernadero.

• A continuación, el monitor muestra un modelo de mini-invernadero y lo utiliza para explicar su estructura y su funcionamiento. Constará de una ventana o estructura sobre la cual se estira una película de plástico que cubra una caja de madera cuya parte trasera es más alta que la delantera (así evitaremos que el agua se acumule y permitiremos que la luz llegue de una forma más directa).

Page 45: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 45

La luz del sol calienta el aire y el suelo en el interior del mini-invernadero, es lo que denominamos “efecto invernadero”. Dentro del mini-invernadero las hortalizas estarán protegidas y podrán sobrevivir a las heladas nocturnas, desarrollándose aun cuando haga frío. Sin embargo, los mini-invernaderos no protegen las plantas durante los períodos de heladas más prolongados, por lo que vamos a tener que poner un aislamiento adicional. Se puede forrar el interior de las paredes laterales con poliestireno (espuma de poliestireno) y utilizar plástico de burbujas en lugar de plástico simple. El plástico de burbujas está formado por muchas pequeñas burbujas con aire en su interior, por lo que la protección frente a las bajas temperaturas es muy elevada. También podemos aprovecharnos del calor natural del suelo. Para ello, cavaremos dentro del mini-invernadero hasta alcanzar unos 50 cm de profundidad. A continuación colocaremos estiércol de caballo o restos vegetales que hayan comenzado su putrefacción, hasta que sólo queden 20 cm. Ese espacio lo rellenaremos con tierra de jardín. La descomposición de los restos de plantas genera calor que a su vez calienta la tierra del jardín de la capa superior. Así conseguiremos que las raíces de las plantas no se enfríen tan rápido como lo harían normalmente y puedan sobrevivir cuando las temperaturas exteriores sean bajas. No obstante, es necesario renovar anualmente este sistema natural de calefacción del suelo.

• Para saber si la protección contra las bajas temperaturas es suficiente y controlar que la temperatura interior no se eleve demasiado, comprobaremos regularmente la temperatura con un termómetro. Para ello, lo mejor es comprobar la temperatura diariamente. En la próxima unidad nos centraremos en las medidas que se podrían adoptar en ese caso. En la unidad 4 del libro del alumno se detalla una descripción de los termómetros de máximas y mínimas. Cuando el monitor explique el funcionamiento del termómetro, los participantes podrán consultar las respectivas páginas del manual.

• Despedirse de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

El monitor puede construir un mini-invernadero que sirva de modelo. Los termómetros de medición pueden ser adquiridos en una tienda de jardinería. Si no fuese posible, también se puede medir las temperaturas con un termómetro normal justo antes del amanecer y un poco antes del mediodía para comparar lastemperaturas mínimas con las máximas.

Page 46: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 46

UNIDAD 6: CÓMO CONSTRUIR UN MINI-INVERNADERO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller de trabajo o cobertizo.

Materiales necesarios

Una pizarra para hacer una lista sobre los materiales necesarios (véase descripción de la sesión).

¿Qué vamos a aprender?

Habilidades artesanales sencillas y cómo trabajar en grupo en un proyecto.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor y los participantes recopilan la información que ya conocen sobre los mini-invernaderos. Recordamos que para pre-cultivar verduras en los mini-invernaderos, estos tienen que estar convenientemente preparados.

• A continuación los participantes se dividen en tres pequeños grupos y cada uno construirá un mini-invernadero.

• Con la ayuda del monitor y una lista de materiales escritos en la pizarra, los grupos preparan lo que necesitan para la construcción del mini-invernadero.

- 2 tablas de 300 cm x 15 cm x 2 cm.

- 3 listones de 200 cm x 5 cm x 2,5 cm.

- Tornillos: 5 tornillos de 70 mm, 5 tornillos de 40 mm.

- Película de plástico de 120 cm x 60 a 65 cm 3 tablas de 200 cm x 5 cm x 2,5 cm.

- Clavos pequeños, grapadora, chinchetas o similares.

- Destornillador.

Page 47: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 47

- Taladro de madera (5 mm).

- Sierra (sierra de calar).

- Martillo.

- Lima.

- Cinta métrica, bolígrafo, ángulo de metal para marcar las líneas.

Además de estos materiales, cada dos grupos de participantes se necesitan 2-3 placas de espuma de poliestireno, plástico de burbujas (de 120 cm x 60-65 cm) y un cortante.

Antes de que los grupos empiecen a construir invernaderos, el formador deberá recordar a los participantes el manejo adecuado de las herramientas que van a utilizar y hacer referencia a las medidas de seguridad que se deben tomar.

• Siguiendo las instrucciones, se miden los tableros y se marca la línea respectiva. Antes de que los participantes comiencen el trabajo, el monitor deberá comprobar las medidas de seguridad de antemano. A continuación, se cortan las placas a la longitud determinada y se suavizan los bordes para evitar cortes o enganchones. Después, se marcan los agujeros que hay que perforar y se taladran. La estructura y los tableros se atornillan juntos.

• Seguidamente, se corta a medida la película de plástico y se grapa en la estructura (en su lugar, se pueden utilizar clavos o chinchetas). Al final, la estructura de la tapa se une con el mini-invernadero en su extremo superior.

• Puesto que se construirán tres mini-invernaderos, se puede realizar un experimento: los participantes construyen un mini-invernadero “normal”, otro se aísle usando espuma de poliestireno y plástico de burbujas y en el tercero, que también estará aislado, se colocará un “sistema de calefacción de suelo”. Así los alumnos podrán comparar los distintos niveles de aislamiento utilizando el termómetro (temperaturas mínimas y máximas).

• Cuando los tres mini-invernaderos estén listos, los participantes colocarán las herramientas de nuevo en sus correspondientes sitios, se eliminan los restos de materiales, dejando el lugar de trabajo limpio y ordenado.

Page 48: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 48

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Con dos semanas de anterioridad, el monitor puede construir un mini-invernadero que sirva de modelo.

Page 49: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 49

UNIDAD 7: PLAN DE CULTIVO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Pizarra con el plan de cultivo en blanco, planes de cultivo locales, bolígrafos, reglas, calendario anual de cultivo, catálogo de plantas local con las estaciones de cultivo de seis cultivos distintos, hortalizas y verduras para demostraciones y servilletas.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderemos a interpretar y a diseñar un plan de cultivo.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Empezar enseñando a los participantes las hortalizas que se han traído, como por ejemplo repollo, zanahorias, remolacha, etc. y preguntando su nombre a los alumnos.

• A continuación, se pide a los participantes que prueben los vegetales crudos. La remolacha y el repollo se pueden probar una vez cocinados o preparados (cocidos o en encurtido, por ejemplo).

• El monitor utiliza el plan de cultivo previamente preparado para mostrar a los alumnos el aspecto que tiene. Se explican los distintos tipos de planes y los pasos a dar, como por ejemplo la siembra, el aclareo o la recolección. El monitor debe destacar que algunos vegetales tienen diversas variedades que pueden ser cultivadas en primavera, verano o en otoño. Dependiendo de cuándo queramos cosechar nuestro huerto y del tipo de verdura que queramos, optaremos por una determinada variedad u otra (ver el libro del alumno).

• El formador, junto con el grupo, decide qué hortaliza o verdura es la elegida para escribir su plan de cultivo. Se distribuyen los planes de cultivo en blanco, bolígrafos y un catálogo vegetal (o más si están disponibles) y se deja tiempo

Page 50: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 50

para que los alumnos lean las recomendaciones de cultivo de las distintas plantas.

• El formador escribe los resultados en la pizarra y los alumnos los escriben en sus respectivos planes de cultivo.

• Se pregunta a los participantes: ¿En qué tenemos que poner especial cuidado a la hora de cultivar? Los alumnos harán una lista con las tareas, como por ejemplo regar, fertilizar, control de plagas y enfermedades, etc.

• Si el monitor considera que el grupo puede hacerlo, se divide a a los participantes en grupos más pequeños para que vayan completando los datos de las distintas variedades en sus propios planes de cultivo. De esta forma cada participante tendrá distintos tipos de hortalizas en sus planes de cultivo.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Para esta sesión será necesario preparar bastantes cosas por adelantado. En el DVD hay planes de cultivo disponibles en blanco.

Page 51: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 51

UNIDAD 8: CÓMO TRABAJAR DE FORMA EFICIENTE

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Una pizarra, rotuladores, tarjetas de cartón, imanes, dos rompecabezas (de 100 piezas cada uno), artículos de limpieza, tarjetas para rellenar “¿Quién terminará primero de limpiar?” (véase más abajo).

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes van a aprender a realizar las tareas de forma eficaz.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para empezar, los participantes se dividen en dos grupos más pequeños.

• A cada grupo se le reparte un rompecabezas y se les pide que lo resuelvan en 10 minutos.

• Este juego puede servir para introducir un debate sobre la necesidad de trabajar de forma metódica.

• Es importante responder a la pregunta de por qué hay que realizar las tareas utilizando una metodología- ¿cuál es la ventaja? A continuación, se muestran ejemplos de la vida cotidiana, tales como seguir una receta para preparar un plato.

• Seguidamente el monitor pregunta al grupo qué hace falta para trabajar de forma efectiva. Para ello, los monitores reparten las tarjetas de cartón y bolígrafos y les piden a los participantes que escriban sus ideas (una por tarjeta) y que la coloquen posteriormente en la pizarra.

• Después, se anima a los participantes para que cuenten al grupo las ideas que anotaron en las tarjetas.

Page 52: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 52

• A continuación, las tarjetas se relacionan con las siguientes frases propuestas en la pizarra:

- comprender completamente la tarea

- acondicionar el lugar de trabajo

- realizar la tarea/terminar la tarea.

Se explica cada paso con un ejemplo.

• Utilizando un ejemplo práctico, como por ejemplo “la limpieza de la sala común”, se pueden practicar los distintos pasos. Hay que centrar la atención en la planificación y organización de las tareas que se van a realizar.

• Se puede utilizar el siguiente juego: “¿Quién terminará primero de limpiar?” para terminar la unidad de una forma divertida (véase siguiente sección Consejos para el desarrollo de la unidad)

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Dependiendo del tamaño del grupo,se peude utilizar un puzzle de 50 piezas en vez del de 100 piezas.

Page 53: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 53

UNIDAD 9: PROTEGER LA FAUNA - CÓMO CONSTRUIR UNA CASA PARA PÁJAROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller de trabajo.

Materiales necesarios

La unidad 9 del libro del alumno, fotografías de herrerillos, un modelo preparado, tablas de madera, una sierra de calar, una sierra convencional, un martillo, clavos, cinta métrica y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Conocer los beneficios de las aves autóctonas y aprender a construir una casa para pájaros con materiales muy sencillos.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor presenta el tema del día. Básicamente se trata de proteger las plantas, puesto que si una gran cantidad de aves viven cerca de un jardín, las plagas de insectos que aparecen en hortalizas y flores se controlan de forma natural.

• Los herrerillos pueden servir como ejemplo entre las muchas especies de aves autóctonas que conocemos. El monitor debe enseñar a los participantes fotografías de herrerillos y se les preguntará de qué tipo de pájaro se trata. Seguidamente, estimarán con qué frecuencia una pareja de herrerillos regresa al nido para alimentar a sus crías. Se alimentan de piojos, gusanos, moscas, escarabajos, huevos de insectos, larvas y otros animales. La respuesta es ¡entre 300 y 400 veces al día!

• Sin embargo, por desgracia las aves son a menudo perturbadas durante la época de reproducción y mientras alimentan a sus crías.Por un lado, cuentan con numerosos enemigos naturales, como los gatos, las martas, las urracas o pequeños búhos. Por otro lado está el ruido, las personas que podan los setos y la tala de árboles durante la época de reproducción o incluso productos químicos

Page 54: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 54

que se propagan y que ocasionan molestias a los pájaros, impidiendo que aniden de forma permanente cerca de nuestros huertos o jardines. Construiremos una pequeña casa-nido para que los herrerillos puedan reproducirse sin ser molestados y para alimentar a sus crías con los insectos que pueda haber en nuestro jardín o huerto.

• El monitor muestra un modelo de casa que ha construido previamente y explica los pasos para fabricarla:

- Medir y marcar las zonas que hay que cortar en la tabla.

- Cortar las piezas a medida.

- Serrar el agujero de entrada.

- Clavar las piezas conjuntamente.

- Redondear los bordes que sobresalen.

• En el taller se entregan las herramientas y los materiales necesarios y el monitor muestra un modelo ya fabricado. Las piezas individuales (véase el plan de construcción en el libro del alumno) se han medido y marcado previamente en una tabla para facilitar la demostración.

• Los participantes trabajarán en grupos de dos para poder ayudarse entre sí. El monitor asiste y guía a los participantes a través del plan de construcción, paso a paso.

• Cuando las casitas estén listas, las herramientas se vuelven a colocar en su sitio y el aula se limpia.

• Más adelante, los participantes colocarán las casas en el jardín.

• Despedirse de los participantes en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Antes de que se desarrolle esta unidad, el monitor debe construir una casa para los pájaros por sí mismo. Por un lado, para tener un modelo que mostrar a los participantes y por otro para tener claro cómo montar los nidos durante la sesión.

Page 55: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 55

UNIDAD 10: LIMPIEZA E HIGIENE EN LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el área de trabajo.

Materiales necesarios

La unidad 10 del libro del alumno, diversas herramientas, algunos recipientes y varios tipos de suelo a modo de ejemplo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocimiento básico sobre cómo evitar enfermedades cuando sembramos en cajas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para empezar, el monitor pide a los participantes que digan ejemplos de la vida cotidiana que demuestren que las frutas y verduras pueden pudrirse. A continuación, explicará que, efectivamente, hasta las plantas son sensibles y que pueden pudrirse y contraer enfermedades.

• Preguntar a los participantes: ¿Qué errores se pueden cometer...

- … al producir?

- … cosechar, transportar?

- … y almacenar verduras?

• Seguidamente, el monitor explica que para mantener las verduras tan frescas como el primer día, la limpieza y la higiene son imprescindibles en el momento de la siembra (el término especializado es “propagación”). Esto implica garantizar que se evitará cualquier tipo de suciedad y el control de los organismos patógenos, ya que casi todos ellos son invisibles.

• Durante un recorrido por la zona de trabajo, el grupo echa un vistazo a las herramientas, materiales y lugares utilizados para la propagación de plantas. Allí

Page 56: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 56

se discuten los posibles riesgos.

- Herramientas: restos de plantas viejas o abono que pueda estropear las herramientas.

- Recipientes, como cajas que puedan contener restos vegetales en descomposición o verduras en putrefacción.

- La tierra y, en especial, el abono, pueden estar formados por numerosos patógenos.

- Los lugares de trabajo, como las mesas también podrían estar contaminados con los desechos y podrían transmitir enfermedades.

- Las plagas que se alimentan de las semillas pueden anidar en la madera podrida.

El monitor explica las medidas preventivas/contramedidas que se pueden adaptar con respecto a las áreas problemáticas.

• El grupo de trabajo y el monitor regresan al aula. Una vez allí, los participantes vuelve a repasar los temas individuales de higiene y los clasifican utilizando el libro del alumno. No obstante, es importante que el monitor vuelva a resaltar la importancia de la higiene a la hora de sembrar las plantas.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Hacer un recorrido por la sala de trabajo, prestando especial atención a las zonas de riesgo y, si fuera necesario, acondicionar la sala convenientemente.

Page 57: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 57

UNIDAD 11: CÓMO HACER COMPOST PARA SIEMBRA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller de trabajo.

Materiales necesarios

Unidad 11 del libro del alumno. Fórmula para 1 m3 de abono de semillas, turba, tierra de jardín, abono esterilizado y cribado si es posible (como alternativa: suelo floral no fertilizado), arena, carbonato de calcio, carretillas, palas, cinco macetas grandes, una pala pequeña y una regadera.

¿Qué vamos a aprender?

Para saber cuáles son los principales componentes del abono de semillas, hay que mezclarlo correctamente.

Descripción de la sesión

• Bienvenida.

• Para presentar los temas, el monitor lleva a los participantes fuera, ya que el ejercicio puede ensuciar el aula. Los alumnos deberán rellenar cinco macetas con diferentes componentes cada una: una con la arena, una con tierra de jardín, una con turba, una con compost sometido a vapor y la última con piedras. A continuación, los participantes vierten más o menos la misma cantidad de agua en cada maceta. Este ejercicio pretende demostrar a los participantes que los sustratos retienen diferentes cantidades de agua: cuanta menos agua se drena de las macetas, mejor será el sustrato. Este criterio es importante para crear nuestro compost de siembra.

• Seguidamente, establecemos el lugar de trabajo. Los participantes utilizan carretillas para llevar los diferentes elementos: 750 litros de turba, 150 litros de abono orgánico estirilizado mediante vapor, 50 litros de tierra de jardín, 50 litros de arena y 2,5 kg de carbonato de calcio. Los componentes tienen que acumularse en montones separados (¡muy importante!), pero cerca unos de otros, sobre el suelo limpio. Con esto sería suficiente para preparar alrededor de 1 m3 de compost para siembra.

Page 58: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 58

• • Acontinuaciónseexplicalafuncióndelosdiferenteselementosutilizados:

- La turba afloja el compost y retiene el agua.

- La arena hace que el exceso agua salga de las macetas y evita que se aneguen.

- Tanto el abono como la tierra de jardín también son sustratos que retienen agua y el suministro de nutrientes para las plántulas.

- El calcio evita que el suelo se vuelva ácido.Este hecho puede afectar a la germinación y al crecimiento porque a las plantas no le gustan los suelos demasiado ácidos.

• Las palas se utilizan para apilar los compuestos individuales en el orden mencionado.

• El montón debe apilarse tres veces por lo que los participantes trabajarán por turnos.

• Si el suelo está demasiado seco, se debe utilizar la regadera para añadir agua a la mezcla del compost.

• Cuando el compost esté listo, debe estar suelto y desmenuzarse en pequeñas partículas. Los participantes pueden comprobar su textura frotándolo un poco entre sus dedos. El producto final se pone en una mesa de plantación o un recipiente. Se limpia y ordena la zona de trabajo.

• Despedirse de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si el grupo es pequeño, se pueden adaptar las cantidades utilizadas de los materiales.

Page 59: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 59

UNIDAD 12: CÓMO COLGAR CASAS PARA PÁJAROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto o jardín.

Materiales necesarios

La unidad 9 del libro del alumno, las casas-nido construidas por los alumnos, escaleras, alambre grueso (galvanizado o revestido de plástico) y un par de pinzas.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes van a aprender a colgar las casitas para pájaros adecuadamente, así como a analizar las medidas de seguridad necesarias.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza la sesión recordando a los participantes la unidad 9, en la cual los participantes pudieron aprender sobre los herrerillos así como los beneficios de las aves en nuestro huerto o jardín. Conviene recordar que hay que colgar las casas-nido antes del periodo de cría.

• Se les pregunta a los participantes que sugieran sobre qué debemos prestar atención al montar las casitas para pájaros.

• Deben observar tres cosas muy importantes:

- El orificio de entrada debe ser de fácil acceso, esto es, hay que asegurarse de que la línea de vuelo de la casa-nido no se vea entorpecida por ningún obstáculo. Sin embargo, tiene que estar protegida, es decir, que no esté dirigida al lado expuesto al exterior. Las aves pueden verse afectados por la lluvia si se filtra al interior de la casa-nido a través del orificio de entrada.

- Hay que colgar las casas-nido a, al menos, 2,50 m del suelo, para evitar que tanto los animales como las personas accedan fácilmente a estas.

Page 60: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 60

- Para protegerlas de los gatos y otros depredadores que puedan escalar, no conviene colgar las casitas cerca de ramas colgantes o de las paredes. De lo contrario, las aves que vuelen a sus nidos pueden ser una presa fácil.

• Posteriormente, el grupo prepara todo lo necesario. Antes de asignar las tareas que se van a realizar, el monitor recalca que únicamente podrán subir por una escalera aquellos que no tengan miedo a las alturas. Tampoco podrán utilizar la escalera aquellos que estén incapacitados por haber tomado algún medicamento específico. Los alumnos formarán equipos de tres ó cuatro personas.

• Para montar las casitas, los participantes se dirigen al huerto.

• Una vez allí, tratan de encontrar los sitios más adecuados para colgar las casas-nido. En este punto, el monitor puede preguntar cuál es la zona que queda más expuesta al exterior (al viento). Si no lo supieran, se les indica dicha zona.

• Allí mismo se explica cómo utilizar una escalera correctamente: Hay que colocarla sobre un terreno plano y sólido, en un ángulo relativamente empinado. Una segunda persona sujeta la escalera para evitar que se mueva. ¡Nunca deben subirse 2 personas a un escalera al mismo tiempo! Tampoco debe haber ningún material resbaladizo ni en los peldaños de la escalera ni en las suelas de los zapatos o botas. No hay que colocar nada sobre los peldaños mientras que se esté usando la escalera.

• Cuando las casas-nido estén montadas, uno de los participantes corta pedazos de alambre a una determinada longitud y los entrega a la persona que está en la escalera. Los participantes se ayudarán mutuamente los unos a los otros y se alternan en el desempeño de las tareas.

• Seguidamente, el monitor comprueba que las casitas de los pájaros se hayan montado de forma segura. Por ejemplo, que no se resbalen y puedan caer al suelo.

• Una vez que se han instalado todas las casas-nido para las aves, las herramientas utilizadas se colocan de nuevo en sus respectivos sitios.

• El monitor se despide de los participantes en el aula.

Page 61: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 61

Consejos para el desarrollo de la unidad

Véanse las unidades 67 y 68 para ampliar información sobre cómo detectar y luchar contra las plagas vegetales. Esta información no se incluye en la presente unidad.

Page 62: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 62

UNIDAD 13: CÓMO MONTAR MINI-INVERNADEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Mini-invernaderos previamente montados (Unidad 6), la unidad 7 del libro del alumno (plan de cultivo), guantes, palas, horcas, cubos, carretillas, unos 0,25 m3 de abono o fertilizante (estiércol) a medio terminar, martillo, rastrillos, nivel de agua, cable y cinta métrica.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo montar correctamente los mini-invernaderos y elegir su correcta ubicación.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Es la hora de descubrir para que sirven los mini-invernaderos. El monitor explica que el área expuesta a la luz solar no es muy grande. Esto, entre otras cosas, es la razón por la cual la elección de la ubicación es fundamental para que los mini-invernaderos se utilicen de forma adecuada.

• Hay tres puntos importantes que deben tenerse en cuenta:

1. La caída de la sombra.

Los participantes deberán enumerar los tipos de sombra que conocen así como los objetos que dan sombra (por ejemplo, paredes setos, cavidades...):

- Sombra (aunque brille el sol).

- Sombra de lluvia (zonas que en su mayoría están protegidas contra el acceso de agua de lluvia).

- Sombra de viento (zona protegida del viento).

Asegúrese de que los mini-invernaderos permiten tanto la incidencia de la

Page 63: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 63

luz del sol como de la lluvia. Se colocarán los mini-invernaderos de tal forma que el lado en pendiente quede orientado al sur para permitir la máxima exposición a la luz solar. Ahora bien, ¿dónde está el sur? Involucrar a los participantes y preguntarles que harían para averiguarlo (respuesta: observar la posición del sol a mediodía). Si el mini-invernadero está expuesto al viento de forma directa, las plantas se secarán demasiado rápido y la ventana cubierta de película de plástico puede resultar dañada.

Por ello, el mini-invernadero debe establecerse en un lugar protegido del viento.

2. Condiciones del suelo.

Para asegurar que el agua drene bien, el suelo debe ser permeable. No se deben instalar los mini-invernaderos en zonas donde el agua pueda acumularse.

3. Ubicación.

Puede que haya que regar y airear los mini-invernaderos, incluso más de una vez al día, por lo que deben colocarse en un lugar con fácil acceso.

- Sabiendo todo esto, se reparten palas, horcas y cinta métrica entre los miembros del grupo y se dirigen al huerto. Una vez allí, dirigidos por el monitor, el grupo elige un lugar adecuado, basándose en los criterios anteriores y, con la cinta métrica, se comprueba si los tres mini-invernaderos encajan en el lugar disponible (teniendo en cuenta que hay que dejar un espacio de 1 metro entre los mini-invernaderos). La pala puede servir como una marca, por lo que basta con adherirlos al suelo. Se reparten las herramientas necesarias entre los miembros del grupo y se colocan los mini-invernaderos.

- A continuación, se miden los lugares donde se encuentran los mini-invernaderos y se prepara el suelo. Se ahueca éste a una profundidad de unos 20 cm, con una pala y una horca. El monitor hace una demostración: cava con la horca/pala en el suelo, moviendo la herramienta desde atrás y hacia delante. Es más fácil quitar las malas hierbas cuando el suelo está suelto (recoger la maleza que pueda haber en el cubo). Dos grupos formados por tres participantes cada uno, pueden llevar a

Page 64: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 64

cabo esta tarea, cada uno en un mini-invernadero. En el caso del suelo del mini-invernadero número tres, el mini-invernadero climatizado con abono/estiércol, se excavará hasta una profundidad de unos 50 cm, recogiendo la tierra sobrante con la carretilla. A continuación los participantes llenan 30 cm del agujero con abono o estiércol a medio terminar. Los restantes 20 cm del agujero se rellenan con la tierra del suelo que se ha excavado. El exceso de tierra se repartirá por el terreno. Al final, el terreno quedará perfectamente rastrillado y nivelado. El monitor también hace una demostración de la tarea.

- Los tres equipos instalan los mini-invernaderos. La base se hunde completamente en el suelo (si no fuera posible se utilizará un martillo para fijarlo correctamente). Para alinear los mini-invernaderos se puede utilizar el cable, la cinta métrica o un nivel de burbuja. De este modo, se puede ajustar tanto la separación como la altura de los mini-invernaderos.

- Al final de la actividad, los participantes tendrán que limpiar las herramientas, deshacerse la maleza y volver a colocar todo en su sitio.

- Despedida de los alumnos en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Preparar el abono o fertilizante antes de empezar la unidad.

Page 65: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 65

UNIDAD 14: SIEMBRA DE COLIRRÁBANOS EN INVERNADEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En la clase y en el huerto.

Materiales necesarios

Pizarra, pala, rastrillo, semillas de colirrábanos (aproximadamente 2 g distribuidos en 3 grupos), cinta métrica palos, regadera, tierra, cinco cartulinas tamaño Din A 5 y malla de sombreo o esterilla de bambú.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes aprenden a trabajar en un espacio reducido y a distribuir equitativamente las semillas en hileras.

Descripción de la sesión

• Bienvenida a los participantes.

• Se explica a los alumnos que en los invernaderos las plantas se siembran formando hileras o filas. El formador pregunta si ya se tiene experiencia previa y comenta la ventaja de este método de siembra frente a la siembra a voleo: es más fácil controlar las malas hierbas cuando las plantas nacen en hileras separadas un determinado espacio.

• El formador y el grupo practican la secuencia de tareas a realizar y con la pizarra se les explica lo siguiente:

Tareas a realizar ¿Qué es necesario?Preparar la tierra en el invernadero Pala, rastrilloMarcar 5 filas (hileras transversales de unos 25 cm de distancia, con un

espacio de 10 cm a su izquierda y a su derecha)

Cinta métrica, palos

Siembra Semillas en tres montones, cartulinas

Page 66: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 66

Para la tarea final probablemente se necesite agua. Proporcionar luz

oscura

Regadera (llenar con agua), malla de sombreo o esterilla de bambú

• Ahora elige a un alumno para que sea el responsable de tener los materiales preparados. Después se lleva todo lo necesario al invernadero.

• Antes de empezar a trabajar en el invernadero, es aconsejable practicar las distintas labores fuera del mismo para no dañarlo y no sembrar de forma inadecuada. En primer lugar se cava un pequeño montículo y se mueve la tierra con el rastrillo: el objetivo no es cavar y rastrillar correctamente, sino utilizar las herramientas dentro de un espacio limitado. El formador explica qué es lo más importante que tenemos que hacer y a continuación cada alumno practica hasta hacerlo correctamente. Posteriormente se preparan las hileras (se miden con el metro, se marcan con palos o estacas y se utiliza la parte superior del rastrillo para dibujar las hileras). Finalmente se practica la siembra. En lugar de semillas puedes utilizar arena en un cucurucho de cartón para practicar. El objetivo es que cada participante sea capaz de distribuir la arena de forma equitativa. Repetir hasta que se controle la técnica.

• Ahora los alumnos están listos para trabajar en el invernadero. Se forman tres grupos, cada uno de los cuales excava y rastrilla. El formador les observa y corrige cuando sea necesario. Cuando trabajemos en un invernadero con sistema de calor, hay que prestar especial atención a que el abono o fertilizante penetre hasta la parte inferior y que no se quede en la superficie.

• Las filas quedarán marcadas como se describe a continuación. Las estacas para marcar se dejan donde están.

• Dividir cada uno de los tres grupos de semillas en aproximadamente cinco porciones más o menos iguales y se mezclan con arena. De esta forma es más fácil ver las semillas. Tal y como se ha practicado anteriormente, los participantes colocan las semillas mezcladas con arena en los cucuruchos de cartón.

• A continuación, y bajo la vigilancia del monitor, se distribuyen las semillas en filas, una detrás de la otra.

Page 67: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 67

• Después, los participantes cubren poco a poco las hileras sembradas con tierra, presionando ligeramente las semillas.

• Regar abundantemente pero con cuidado, de modo que no se inunde la tierra, evitando que las semillas se muevan (menos cantidad de agua pero mayor frecuencia de riego).

• Cerrar el invernadero y cubrir con la malla de sombreo. Si el sol incide mucho en el invernadero será muy útil ventilarlo. A pesar de ello, hay que procurar que dentro del invernadero haya una temperatura entre 18 °C y 20 °C).

• Finalmente, se guardan todas las herramientas en su sitio.

• El formador recomienda anotar la fecha de la siembra del colirrábano en el diario del jardinero y apuntar el tiempo que hace el día de la siembra.

• Despedida de los participantes en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

¡Asegúrate de disponer de abono y fertilizante! El colirrábano puede ser sustituido por una planta similar.

Page 68: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 68

UNIDAD 15: SEMBRAR FLORES DE VERANO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En la clase y en el taller.

Materiales necesarios

La unidad 15 del libro del alumno, semillas de flores, fotos de flores, pizarra, abono para semillas, un pequeño cubo o caja para transportar el compost, semilleros, tamiz, una tabla para prensar la tierra (del tamaño del semillero), regadera, un listón para nivelar la tierra, etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprender a sembrar correctamente en semilleros.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Se les proporciona las fotos de las flores que se van a sembrar para que vean que no sólo las verduras crecen a partir de una semilla, también las flores. Como el tiempo no siempre permite sembrar las flores en el huerto o en el jardín, se pueden sembrar fácilmente utilizando un semillero.

• El monitor formula esta pregunta a los alumnos: ¿Qué necesitamos para sembrar? Y escribe las respuestas en la pizarra. Cuando el grupo termine de sembrar se revisará la lista de nuevo y se completará si es necesario.

• Llevar el grupo al taller o aula de trabajo. Vamos a necesitar parte del compost que se utilizó en la unidad 11. Se entregan semillas a cada participante y a continuación se coge un pequeño cubo con el compost. Los diferentes participantes vacían el cubo sobre la mesa y tamizan el compost. El formador hace una demostración de los diferentes pasos a seguir.

• Cuando todos los participantes han rellenado correctamente los semilleros con el compost, se distribuyen las pequeñas bolsas que contienen las semillas. El monitor pide a los alumnos que se queden con las bolsas vacías. Una vez que se

Page 69: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 69

siembran los diferentes tipos de flores, se escriben los nombres en las etiquetas.

• En contraposición a la forma en la que fue sembrado el colirrábano, las flores se siembran directamente, no hay que mezclarlas con arena. En este momento, el formador también les enseña cómo continuar con los pasos que ya les había mostrado anteriormente (véase el libro del alumno para las imágenes). De acuerdo con las diferentes habilidades de los participantes, el formador ayuda a cada participante en el grado que necesite.

• Una vez que las semillas han sido sembradas, se prensan con la tabla.

• El formador tiene que preguntar a los participantes qué más se debe hacer.

• Pueden utilizar la regadera, ya que los semilleros se deben regar cuidadosamente. Es mejor que se haga donde el suelo se pueda mojar.

• A continuación, se mira el nombre de las flores en las bolsas que las contenían. Los participantes anotan en las etiquetas el nombre y la fecha en las que las flores han sido sembradas y se dejan en el semillero. Los semilleros ya están listos, ahora hay que mantenerlos a unos 18-20 °C.

• Por último, el grupo ordena y limpia el aula o taller de trabajo.

• Una vez en el aula se discute sobre la forma de sembrar que se ha practicado, se completa la lista de lo que necesitamos y se tacha aquello que no haya sido necesario.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Cubrir el semillero con un cristal o lona de plástico, las semillas germinarán más rápido y se evitará que se seque la tierra. El semillero se tiene que ventilar, aunque se recomienda hacerlo periódicamente para evitar que se pudra.

Page 70: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 70

UNIDAD 16: SEMBRAR LECHUGA DE HOJA, BRÓCOLI Y COLES DE BRUSELAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en taller.

Materiales necesarios

Diez pequeños trozos de papel para dividir a los participantes en tres grupos (escribimos “brócoli”, “coles de Bruselas” y “lechuga”), semillas, abono, semilleros, tamiz, madera para prensar el semillero, un trozo de listón, regadera, etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Las verduras se pueden cultivar previamente en semilleros.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador comienza la sesión preguntando a los alumnos la relación existente entre las dos o tres plantas que se sembrarán ese día. En la unidad posterior, se proporcionará información sobre las dos variedades de coles. Se les pregunta a los participantes que expliquen todo lo que saben sobre la lechuga. ¿Alguno la ha cultivado con anterioridad?, ¿qué tiene de especial la lechuga?

• La lechuga se siembra de la misma manera que las flores de verano, utilizando también semilleros. Para evitar que las semillas desarrollen enfermedades, los semilleros tienen que estar muy limpios y preferiblemente desinfectados. Se deben tener en cuenta dos cosas para evitar que las plantas se desarrollen en un suelo empapado y saturado de agua (deja tiempo para que los participantes respondan):

1. Como en el caso de las flores de verano, la mayor parte de los componentes gruesos del compost se colocan en la base del semillero, creando un sencillo sistema de drenaje. Así el agua que sobre se podrá eliminar fácilmente.

2. Además, tienen que existir agujeros de drenaje en la maceta para que el agua se elimine fácilmente. Las pequeñas piedras y compost grueso evitará que

Page 71: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 71

estos agujeros de drenaje lleguen a obstruirse.

• En el aula de trabajo, el formador y los alumnos preparan todo lo necesario. Cada participante coge un trozo de papel y se forman tres grupos de trabajo. Los dos “grupos de coles” preparan cada una de las semillas, el grupo de “ lechuga” prepara dos semilleros. El formador les ayuda a hacerlo.

• A continuación, cada grupo recibe sus semillas. El formador recuerda que las semillas se tienen que distribuir de la forma más homogénea posible.

• Cuando se abran las bolsas de semillas, conviene que los participantes las comparen: una semilla de lechuga es mucho más pequeña que una de col. Por eso es más difícil distribuir regularmente las semillas de lechuga y por eso las mezclamos con arena fina para facilitar la siembra en el semillero.

• A continuación, los participantes siembran y cubren los semilleros con una capa fina de tierra y presionan la tierra suavemente.

• Una vez que se ha regado cuidadosamente con la regadera, los participantes escriben el nombre de la planta y la fecha en las etiquetas.

• Los semilleros deben dejarse en un lugar con una temperatura cálida, entre 14 y 17 °C.

• Aquí, el formador pide a los participantes que repitan el procedimiento para completar la información proporcionada (véase Unidad 15).

• Después de 5-7 días, ya se pueden ver los primeros brotes verdes que sobresalen de la tierra.

• Se debe limpiar y recoger el espacio de trabajo y las herramientas, colocándolas de nuevo en su sitio.

• Vuelven a la clase, el formador y los participantes anotan el trabajo del día en el diario del jardinero. El monitor recomienda a los participantes observar qué semillas comienzan a germinar antes.

• Despedida de los alumnos.

Page 72: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 72

Consejos para el desarrollo de la unidad

Se puede enseñar a sembrar uniformemente en la tierra antes de utilizar las semillas.

Page 73: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 73

UNIDAD 17: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BOTÁNICA- PARTE II

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Unidad 17 del libro del alumno, hoja de trabajo de la unidad 3, pizarra, varios tipos de semillas (ej.: semillas de manzana, lechuga de hoja, pipas, trigo, etc.), 3 medias cebollas, patatas (si es posible que tenga ojos o yemas).

¿Qué vamos a aprender?

Los distintos tipos de reproducción de las plantas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• Usar la hoja de trabajo de la unidad 3, el formador repite la anatomía de las plantas y de las flores.

• A continuación, el monitor explica a los alumnos que hay dos forma de reproducir las plantas:

- De forma reproductiva o sexual: utilizando las semillas de las plantas. Esto es lo que han hecho los participantes durante las pasadas sesiones, por ejemplo cuando se sembraron flores de verano, brócoli, etc.

- De forma vegetativa: hay partes de las plantas que pueden crecer independientemente y ser utilizados con objetivos reproductivos. Hoy explicaremos las formas más importantes de reproducción vegetativa.

Parte 1: Reproducción por semilla o sexual.

• El monitor empieza preguntando a los alumnos qué semillas conocen. A continuación les enseña diversos tipos de semillas. Por muy distintas que sean, siempre tienen tres partes fundamentales (mostrar esquema en la pizarra):

Page 74: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 74

- El embrión: contiene toda la información necesaria para el desarrollo de una nueva planta.

- El endospermo: aporta nutrientes a la plántula para que pueda crecer hasta que se desarrollen las raíces.

- Cubierta seminal: protege a la semilla.

• Las semillas se esconden en muy diferentes tipos de frutos. El monitor enseña vainas de legumbres para enseñar una de las formas en que se protegen las semillas. Pedir a los alumnos que digan otros tipos de frutos que contengan semillas.

• Otra característica de las plántulas es que algunas desarrollan un solo cotiledón (primera hoja que aparece en la planta) mientras que otras desarrollan dos (resumir brevemente con ayuda de la pizarra). Las plantas monocotiledóneas son, entre otras, las gramíneas (ej.: hierbas, trigo, etc.), lirios y orquídeas. Las plantas dicotiledóneas son las hortalizas y la mayoría de plantas arbustivas y leñosas. En el curso HORGANIC nos centraremos en las plantas dicotiledóneas, que al principio de su crecimiento se parecen mucho entre sí.

Parte 2: Reproducción vegetativa.

• Se pide a los alumnos que digan el nombre de partes de las plantas que puedan crecer y desarrollar una planta nueva. Respuesta: las raíces, tallo, hojas (ver la unidad 17 del libro del alumno y mostrar un esquema en la pizarra para enseñar cómo se transforman estas plantas hasta formar una planta). Normalmente este tipo de reproducción es válida para plantas que viven varios años.

• El monitor divide al grupo en tres subgrupos. Cada grupo coge una cebolla cortada a la mitad verticalmente. Se pide a los alumnos que la examinen y traten de adivinar qué parte de la planta se ha transformado: raíz, tallo u hojas. Una cebolla es un tallo acortado que almacena material de reserva en hojas engruesadas. La reproducción se hace mediante los bulbillos que se desarrollan alrededor de la cebolla y que permanecen en el suelo.

• A continuación se enseña una patata y se pide a los alumnos que adivinen de qué parte de la planta se trata. Las patatas son tubérculos (ver unidad 4). El final del tallo se engruesa y almacena nutrientes, especialmente almidón. Cada “ojo”

Page 75: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 75

o yema de la patata puede crecer y convertirse en una mata con tallo y raíces.

• También hay raíces tuberosas, como por ejemplo las dalias. Estos bulbos son la parte superior engruesada de un tallo.

• Muchas plantas herbáceas desarrollan rizomas: la parte del tallo que está debajo de la superficie del suelo se engruesa para poder sobrevivir al periodo invernal, mientras que la parte herbácea de la planta que queda sobre la superficie muere. Estos rizomas pueden dividirse y cada parte desarrollará una nueva planta. La grama y la enredadera son consideradas malas hierbas cuyos rizomas son muy difíciles de controlar. Minúsculos restos de sus rizomas puedes desarrollar nuevas plantas, por lo que tendremos que tener cuidado al eliminarlos.

• Aparte de esto, el monitor puede hacer una lista con otras formas de reproducción vegetativa, como por ejemplo, por esquejes, por capas, por acodo, etc.

• Al final de la sesión el formador resume las características más importantes de las plantas en lo que respecta a la forma en que se cultivan y se cosechan.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Ser paciente es necesario dado que la unidad contiene gran cantidad de materia teórica.

Page 76: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 76

UNIDAD 18: HERRAMIENTAS DE TRANSPORTE EN JARDINERÍA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el vivero y en el huerto.

¿Qué vamos a aprender?

Unidad 18 del libro del alumno, tierra, piedras, cajas, carretilla, remolque y pala.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo distinguir entre una carretilla y un remolque y saber manejarlos cuando se transportan materiales y mercancías.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Enseñar la carretilla y el remolque y preguntar a los participantes si saben de qué herramientas se trata. Preguntar si ya han tenido algún tipo de contacto previo con el manejo de las mismas.

• Explicar detenidamente las ventajas y desventajas de ambas herramientas. Los participantes también deben seguir la parte teórica que se facilita en el manual del alumno.

• A continuación, se muestra cómo cargar y descargar la carretilla y el remolque para que nadie se lesione la espalda.

• Bajo las directrices del formador, los participantes practican la carga y descarga por ellos mimos. El monitor estará atento a los posibles errores cometidos.

• A continuación, los participantes devuelven las herramientas y materiales.

• Se puede organizar un recorrido tipo slalom que haya que realizar con la carretilla y con el remolque cargados con piedras o cubos. Es una buena forma de que los alumnos se den cuenta de que ambas herramientas se manejan de forma diferente.

Page 77: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 77

• Finalizado el ejercicio, los alumnos guardan la carretilla y el remolque y se despide al grupo.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Adicionalmente, otras herramientas de transporte y sus ventajas y desventajas pueden ser explicadas. Si no existen, echa un vistazo al capítulo `cómo improvisar´en el manual de alumnos.

Page 78: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 78

UNIDAD 19: TRASPLANTAR COLIRRÁBANOS AL INVERNADERO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Azada, tres cubos y el plan de plantación (véase debajo).

¿Qué vamos a aprender?

Para tener un buen cultivo, las plantas necesitan suficiente espacio. Esta es la razón por las que las semillas se trasplantan, para que las plantas de colirrábano se cultiven en el espacio adecuado.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El grupo coge los cubos y azadas y se dirige al invernadero. Allí se examinan las plántulas de colirrábano que hayan nacido:

- ¿Se han desarrollado de manera uniforme? - ¿Existen diferencias entre las plantas cultivadas de una forma normal y

las cultivadas en invernaderos aislados? - ¿Se aprecian las hileras fácilmente? - ¿Hay maleza que moleste a los cultivos?

• El formador explica que los cultivos de colirrábano continuarán creciendo. Si dejamos que las plantas sigan creciendo próximas entre sí, tal y como están ahora, no sólo rivalizarán por el espacio, sino también por la luz, el agua y los nutrientes, así no serán capaces de desarrollarse correctamente. Hay que “clarear”, es decir, eliminar algunas de las plantas que han brotado dejando únicamente las más fuertes. El número de plantas que dejaremos por hilera depende del tamaño de la planta en el momento en el que vaya a ser cosechada, por ejemplo el colirrábano necesita una distancia entre plantas de 25 cm. Al clarear y trasplantar podemos optimizar además el espacio del invernadero.

Page 79: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 79

• Para hacer que los participantes entiendan mejor lo que significa, el formador les enseña el plan de plantación.

• El formador hace una demostración sobre cómo extraer las plántulas utilizando la azada y explica que hay que dejar las plantas más fuertes. Si las semillas que van a ser extraídas todavía se están adaptando, las quitamos con cuidado con las manos y las colocamos en otro sitio.

• A continuación se forman de nuevo 3 equipos, siendo cada grupo responsable de uno de los tres invernaderos. El formador pregunta a los participantes qué plantas hay que quitar y cuáles hay que dejar en el invernadero. Las plantas que quitemos se irán dejando en el cubo.

• Quitar todas las malas hierbas que haya en el invernadero con la azada. Cualquier planta que crezca fuera de las filas formadas se considera mala hierba y se debe retirar.

• El formador recuerda a los alumnos que en cada invernadero debe haber 13 plantas de colirrábano. En caso de que las plantas se suelten al estar trabajando con la azada, simplemente presionamos suavemente con los dedos hasta que la planta quede firmemente anclada. Otra información importante que conviene recordar es que las plántulas tienen que ser controladas durante los días posteriores al trasplante. Las pequeñas plántulas han sufrido mucho estrés y hay que vigilar que tengan la cantidad de agua y luz adecuada. Hay que crear un entorno favorable y durante la primera semana se debe proporcionar sombra de manera habitual para que el sol no queme las plántulas. Hay que controlar

Page 80: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 80

siempre la temperatura del interior del invernadero para que no sea demasiado elevada. Si las temperaturas no bajan de 10 °C durante la noche y son al menos de 15 °C durante el día, el invernadero permanecerá cerrado.

• Una vez que el formador da las debidas instrucciones, se vacían los cubos con las plantas que hayamos quitado y se vuelve con el grupo al aula. Allí, el formador habla con los participantes sobre lo que pueden anotar en sus diarios de jardineros.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta unidad hace referencia a la unidad 14, si se utilizó cualquier otra planta en lugar del colirrábano, será ésta la que se utilice.

Page 81: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 81

UNIDAD 20: TRASPLANTAR LECHUGA Y FLORES DE VERANO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en la zona de trabajo.

Materiales necesarios

Unidad 20 del libro de texto del alumno, semilleros, plántulas (en este caso: lechuga y flores de verano), compost de plantación, plantador manual, semilleros, cajas (para crear una altura de trabajo cómoda), etiquetas, bolígrafos, tamices y regadera.

¿Qué vamos a aprender?

Conocer los semilleros, cómo manejar las macetas y trasplantar correctamente.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El educador presenta el tema del día. Se les dice a los participantes la razón por la que los semilleros son trasplantados. Las plantas de hoy son flores de verano y lechugas sembradas previamente.

• El formador empieza enseñando a los participantes cómo deben preparar su lugar de trabajo y señalar que es importante la altura apropiada de trabajo para evitar lesiones. El formador muestra cómo manejar un plantador manual.

• A continuación, se facilita el material a los participantes para que vayan preparando su lugar de trabajo. Durante el proceso, controlar a los participantes para que sólo se trasplante un tipo de plantas en cada semillero.

• Observar y corregir a los participantes mientras están trasplantando. La postura de trabajo es importante: han de mantener una postura recta y, de vez en cuando, realizar ejercicios de relajación para hombros y espalda.

• Información para los participantes: es importante que el semillero con el que se ha terminado de trabajar tenga una etiqueta que identifique el nombre de la planta y la fecha en que fue plantada, así será más sencillo examinar el desarrollo de las plantas. Recuerda a los participantes que anoten todo en su

Page 82: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 82

diario del jardinero.

• Cuando haya finalizado la actividad, los alumnos deben limpiar el lugar de trabajo. Por último, las plantas trasplantadas se llevan al invernadero o al túnel de polietileno.

• Despedida de los alumnos en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Hay que cuidar que las plantas tengan el tamaño adecuado. Si no fuese así, esta unidad puede aplazarse o incluso adelantarse.

Además, se necesita mucha paciencia y precisión, asi que dependiendo de la cantidad de plantas y el tamaño del grupo, la unidad puede que necesite ser dividida en dos sesiones.

Page 83: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 83

UNIDAD 21: SEMBRAR RÚCULA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 21 del libro del alumno, semilla de rúcula, semillero, tierra fértil, una tabla para presionar la superficie, un trozo de listón, regadera, etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Dependiendo del conocimiento sobre la siembra en semilleros, proporcionar más información sobre la rúcula.

Descripción de la sesión

• Bienvenida a los participantes.

• El formador les pregunta a los participantes sobre sus conocimientos sobre la rúcula, que se parece un poco al diente de león. Otros nombres para la rúcula son: oruga, ruqueta y jaramago. Hace años era considerada una mala hierba pero poco a poco fue introduciéndose en los platos como una exquisitez. Una vez que los participantes conozcan algo más sobre la rúcula, el educador y los participantes se dirigen al lugar de trabajo.

• El tema del día será la siembra por tercera vez, así que será un buen momento para que los alumnos recuerden las labores principales. Se pide a los participantes que preparen su lugar de trabajo y el semillero en equipos de dos personas. El educador supervisa su trabajo y va preguntando a los grupos cuál va a ser la siguiente tarea que van a realizar.

• Cuando todos los semilleros estén listos, regados y etiquetados adecuadamente, se mantendrán a una temperatura de 15-20 °C, controlando que la tierra no se seque. Las semillas germinarán en aproximadamente 10-15 días.

• Se ordena y limpia el lugar de trabajo y las herramientas y se deja todo en su sitio.

Page 84: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 84

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Los alumnos puede que necesiten ayuda adicional para la siembra.

Page 85: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 85

UNIDAD 22: PREPARAR CAJAS DE PATATAS Y TRASPLANTARLAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 4 del manual, pizarra, fécula de patata, una caja de patatas ya preparadas, alambre, alicates, pala, rastrillo, 40-50 patatas, heno y patatas germinadas.

¿Qué vamos a aprender?

Preparar una caja de patatas en el lugar adecuado para plantarlas y que germinen.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El educador resume brevemente la unidad 4, durante la cual se creó la caja para las patatas y se recuerda a los participantes que los tubérculos de patata crecen bajo la superficie del suelo. Estos tubérculos se han formado de las partes superiores de la patata (matas) que están por encima del suelo. A continuación, los participantes deben decir todo lo que se puede hacer con las patatas (fritas, salteadas, bravas, etc.) y se van anotando las respuestas en la pizarra. Todos juntos mueven la caja de patatas preparada y el material necesario para la actividad en el terreno.

• El formador explica cómo colocar la caja de patatas en el lugar perfecto: las patatas necesitan mucho sol, ya que producen almidón gracias a sus hojas, y lo mantienen en sus tubérculos. El educador muestra el almidón de patata a los participantes y explica brevemente para qué se utiliza. A las patatas no les favorece la tierra húmeda y fangosa, ya que los tubérculos pueden pudrirse. Por lo tanto el lugar perfecto para la caja de patatas puede ser al sol, evitando que se produzcan charcos. El formador anima a los participantes a encontrar el lugar perfecto para la caja de patatas en el terreno.

• Cuando se haya encontrado el lugar perfecto, se debe allanar un poco utilizando la pala y el rastrillo). Hay que asegurar la caja para que no vuelque, se puede

Page 86: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 86

utilizar algún tipo de alambre, por ejemplo.

• A continuación, los participantes deben llenar las cajas de patatas formado capas tal y como se detalla a continuación:

- Alrededor de 10 cm de heno para evitar el frío y favorecer la ventilación. - Después, se debe colocar alrededor de 15 cm de tierra vegetal que

puede estar mezclada con compost o con arena. - A continuación se colocan las patatas. - El formador pregunta a los participantes: ¿Qué tipo de patatas

podemos utilizar? Respuesta: “Todo tipo, incluso podemos utilizar la piel de la patata”. El único requisito es que no se las haya tratado químicamente para evitar la germinación. Lo mejor es utilizar semillas de patatas o patatas orgánicas. Los participantes ya pueden empezar a colocar patatas a una distancia de 5 cm de la estructura y 10 cm de distancia entre ellas.

- Las patatas se pueden cubrir con otra fina capa de heno y otros 15 cm de tierra vegetal.

- Se puede preparar una segunda capa, cubriendo con una capa fina de heno y 15 cm de tierra vegetal.

- Para mostrar el proceso de germinación de las patatas, el formador puede enseñar algunas de las patatas germinadas.

• Para obtener tubérculos de buen tamaño (con suficiente almidón), la planta de patata necesita muchas hojas. Esto puede atraer a los caracoles, que adoran las hojas de la mata de patata. Evitaremos que los caracoles se coman nuestras plantas colocando pequeñas ramas espinosas, ortigas o algo similar alrededor de la caja de patatas.

• En caso de lluvia abundante, la caja de patatas se debe cubrir con una pequeña tabla para evitar que la tierra vegetal se encharque.

• En condiciones de mucho sol, se debe regar una vez a la semana.

• Una vez que se hayan llevado a cabo todas las tareas de la actividad, los participantes deben limpiar el lugar de trabajo y las herramientas utilizadas.

• Despedida de los participantes.

Page 87: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 87

Consejos para el desarrollo de la unidad

La siembra y la recogida difiere dependiendo del país donde se esté realizando el curso, tenlo en consideración a la hora de conducir correctamente la unidad.

Page 88: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 88

UNIDAD 23: HERRAMIENTAS PARA EL CULTIVO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 23 del libro del alumno, diferentes herramientas para el cultivo (azadillas, azadas, rastrillos) y tarjetas identificadoras.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes tienen que conocer los nombres de algunas herramientas de jardín que son necesarias para el trabajo, así como para qué se utilizan.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Además del tiempo, el factor más importante para el crecimiento de las hortalizas es, sin duda, el estado del suelo. Es muy importante trabajar el suelo adecuadamente y arrancar las malas hierbas de forma regular. El monitor presenta el tema del día explicando la necesidad de llevar a cabo las tareas y pregunta a los participantes qué herramientas conocen de antemano. Solamente tienen que enumerar los nombres de las distintas herramientas.

• Se entrega a los participantes las diferentes azadas, herramientas de excavación y rastrillos y se colocan en una línea.

• Los participantes se dividen en dos grupos.

• Grupo nº 1: prepara las tarjetas identificadoras, cada una con el nombre de una herramienta.

• Grupo nº 2: una vez que las tarjetas están listas, deben explicar para qué sirve cada herramienta.

• Cada grupo determina qué tarjeta va con cada herramienta, colocando cada tarjeta delante de su respectiva herramienta.

Page 89: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 89

• Cuando han sido asignadas todas las cartas, los dos grupos debaten sobre los resultados y, si es necesario, corrigen el nombre de las herramientas., En este ejercicio, el monitor debe demostrar el manejo de las diferentes herramientas y explicar sus características especiales, como por ejemplo las diferencias entre azadillas y azadas o el rastrillo.

• Tras esta parte teórica se procede a una parte práctica en campo abierto. Se entregan diferentes herramientas a los participantes y el monitor hace una demostración de cómo utilizarlas, o corrige a los participantes que no las utilizan correctamente. Así mismo, les explica para que sirven las distintas herramientas. Después, los participantes trabajan con las herramientas durante unos 5 minutos. A continuación, se intercambian las herramientas entre los miembros del grupo, en el sentido de las agujas del reloj, para que cada participante pueda practicar con 3-4 herramientas diferentes.

• Cuando se acaba el ejercicio, se limpian las herramientas y se guardan en su lugar correspondiente.

• Una vez en la clase, el monitor les pregunta a los participantes qué les ha parecido la experiencia y con qué herramienta se sienten más cómodos trabajando.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

No conviene mostrar demasiadas herramientas similares, sino herramientas que se utilizan para diferentes propósitos, así como su utilización y su finalidad.

Page 90: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 90

UNIDAD 24: PREPARAR EL TERRENO PARA SU SIEMBRA Y PLANTACIÓN

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Una pizarra, una cámara, carretillas, cultivadores, palas, rastrillos, cuerdas, palos y cinta métrica.

¿Qué vamos a aprender?

Averiguar el estado en el que se debe encontrar el suelo para las semillas y plantas jóvenes y aprender a manejar las herramientas correctamente.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Se les pregunta a los participantes qué apariencia creen que tiene un terreno adecuadamente preparado. Deben escribir las respuestas a modo de notas en la pizarra.

• A continuación, se explica a los participantes la estructura y la calidad que el suelo tiene que tener antes de plantar o sembrar:

- cuanto más libre de malas hierbas y de piedras grandes se encuentre el terreno, mucho mejor.

- la tierra debe ser fina, desmigajada y no estar demasiado seca.

Debatir sobre las herramientas necesarias y realizar una lista de las mismas.

• Colocar todo lo necesario en la carretilla y transportarlo a campo abierto. Allí, el monitor les enseña el tamaño que debe tener el terreno. Tal y como se ha deducido a partir de otras prácticas, este debe de ser de 1,20 m de ancho. Así, se puede trabajar sobre el mismo por ambos lados, sin pisarlo. A menudo la disponibilidad del espacio determina la longitud del terreno. (El terreno sobre el que vamos a trabajar mide 10 metros).

Page 91: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 91

• En primer lugar, se puede hacer una foto antes de cultivar el terrero, para recordar el aspecto del terreno antes de su cultivo y seguir su evolución.

• Después, los alumnos medirán el suelo utilizando una cinta métrica y estacas.

• El siguiente paso consiste en medir surcos sobre el terreno, por ambos lados. Los miembros del grupo que no hayan participado en el anterior ejercicio llevarán a cabo esta tarea. Los surcos deben tener un grosor de 0,4 metros y ocupar todo el terreno. Una vez que se mida el segundo surco, el resto se harán siguiendo el mismo patrón.

• El monitor explica cómo se debe cavar correctamente:

- Primero, cavar con la pala sobre el terreno una anchura de 1,2 metros para establecer los márgenes de los surcos. Seguir excavando el primer surco y depositar el suelo extraído en la carretilla.

- Cavar el siguiente surco y colocar el terrón de tierra en la zanja del primer surco excavado.

- Continuar esta operación en el resto de surcos y disponer siempre de otro alumno que repita la tarea. Para evitar la espera, es conveniente tener preparado un segundo grupo que vaya extendiendo a la vez la tierra en los surcos).

- La tierra de la carretilla se deposita en la última zanja.

• A continuación, el monitor demuestra cómo manejar un cultivador. De pie en el camino, un participante comienza a rastrillar y a excavar la tierra en semicírculos para aflojar y romper los terrones grandes de suelo. De esta forma, también se pueden sacar las piedras que obstruyan el terreno. Al final, la parcela tendrá que estar perfectamente nivelado.

• Cuando todos los participantes hayan practicado y una vez que los diferentes terrenos están listos, las herramientas se limpian y los restos se desechan (suelo, piedras y malezas, en caso de que los haya). Puesto que la siembra y la plantación se llevarán a cabo los próximos días, los palos y las cuerdas se dejan sobre el terreno.

• Ahora, se puede hacer una foto para contrastar la diferencia entre la situación

Page 92: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 92

inicial y el resultado final.

• Por último, los materiales utilizados deben guardarse en sus lugares correspondientes.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

La anchura total de los terrenos debe ser de 3,60 metros.

Si el suelo está muy seco, conviene regarlo el día antes de cultivarlo.

Page 93: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 93

UNIDAD 25: TRASPLANTAR CEBOLLETAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unos 600 manojos de cebolletas distribuidas en 10 cajas, una cebolleta grande, dos palos, cuerdas, cintas, rastrillo y unas 20 estacas para marcar.

¿Qué vamos a aprender?

A marcar pequeñas hileras en un huerto y a trasplantar las cebolletas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para que los alumnos se hagan una idea del ciclo de crecimiento de una cebolleta, el monitor les enseña un cebolleta pequeña y una cebolla madura. Las cebolletas necesitan unos tres meses y medio para crecer. Como queremos cosecharlas en agosto tendrán que ser trasplantadas en mayo.

• Aunque su cultivo requiere de bastante tiempo, la cebolla y la cebolleta es una hortaliza imprescindible en nuestra cocina. El formador puede preguntar a los alumnos distintos platos que contengan cebollas para hacerse una idea de su importancia.

• Los alumnos, junto con el formador, llevan todas las herramientas necesarias al huerto.

• Empezaremos marcando las hileras de modo que las cebolletas queden dispuestas a una distancia adecuada, en una parcela de 1,20 m se podrán hacer seis hileras separadas entre sí 20 cm y a 10 cm del borde.

• El monitor muestra cómo medir y marcar la primera hilera utilizando una estaca y una cuerda; por debajo de la línea que dibuje la cuerda se irá haciendo un surco.

Page 94: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 94

• Los participantes repiten la operación en grupos de dos personas hasta tener las seis hileras.

• Se colocan las cebolletas en el surco a una distancia de 10 cm entre sí.

• El monitor explica cómo introducir las cebolletas en la tierra: la parte redonda desarrollará las raíces y por lo tanto se coloca hacia abajo; las cebolletas no se colocarán a demasiada profundidad, sólo la justa para que no podamos verlas. A continuación nivelaremos el terreno con ayuda de un rastrillo.

• Se limpian todas las herramientas y materiales utilizados y se dejan en su sitio.

• El monitor explica a los alumnos lo que tienen que anotar en su diario del jardinero.

• Despedida de los alumnos en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Puede utilizarse otro palo que mida diez centímetros, esto ayuda a mantener la distancia correcta entre las cebolletas cultivadas.

Page 95: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 95

UNIDAD 26: CÓMO REPICAR COLES DE BRUSELAS Y BRÓCOLI Y SEMBRAR ESPINACAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, el taller y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 26 y 20 del libro del alumno, rastrillos, arados cincel (si no puedes disponer de ellos consulta la Unidad 21), cinta de medir, semillas, 10 cuencos pequeños, 27 etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos van a aprender cómo sembrar en campo abierto.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador comienza explicando que gran parte del trabajo se llevará a cabo en el huerto, durante la primavera, ya que las plantas necesitan mucho tiempo para crecer. Por lo tanto, ya hay que plantarlas. Esta unidad se centra tanto en el repicado, como en la siembra directa en el terreno.

1ª parte

• Durante esta parte, se repican las coles de Bruselas y el brócoli. Así que el formador recuerda a los participantes lo aprendido en la Unidad 20. Después de la revisión, se llevan al taller las herramientas necesarias.

Pequeño recreo.

2ª parte

• En el aula, el formador les explica a los alumnos las ventajas y los inconvenientes de la siembra directa en el terreno.

Page 96: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 96

• Ventajas:

- Menos pasos a seguir, ya que no hay que repicar ni trasplantar.

- No se interrumpe el crecimiento de las plantas.

• Inconvenientes:

- No germinan solo las plantas, sino también las malas hierbas, que pueden competir con las plantas por el terreno y los nutrientes.

- Requiere un mayor cuidado y atención, porque las malas hierbas se tienen que estar quitando constantemente.

- Necesitamos el terreno desde las primeras etapas del cultivo, por lo que no podremos utilizarlo para otras plantas.

• Ahora se entrega a los alumnos las herramientas necesarias y el grupo se dirige a los terrenos ya preparados.

• La forma más sencilla de hacer los surcos es empleando un arado cincel.

Puesto que el terreno solo tiene 1,30 m de ancho, todos los surcos pueden hacerse de una sola pasada, pero primero hay que preparar el arado (Ver DVD). Para ello, hay que colocar los dientes de la cara interna de la viga transversal a 15 cm de distancia. Está será la distancia entre las hileras. Los dos dientes exteriores se colocan a la mitad de esa distancia, es decir a 7,5 cm. Uno de los dientes exteriores se coloca paralelo a la parcela.

• Después de demostrarles cómo se ajusta, los alumnos tienen que practicar.

• En caso de que haya hojas en la parcela o de que el terreno no esté nivelado, algunos alumnos pasarán unos rastrillos para quitar las hojas e igualar el terreno. Si se hace, hay que tener cuidado de no mover la cuerda que está tensada a lo largo de la parcela para delimitarla.

• Coloca el arado en la parcela de manera que el diente que está paralelo al terreno se encuentre por encima de la cuerda. El otro diente se clava en el suelo. Al hacer los surcos marcha atrás, se debe tener cuidado de mantener su trazado recto y la distancia al borde de la parcela regular. Los alumnos también deberán practicar esto.

Page 97: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 97

• En caso de que no haya disponible un arado cincel, los surcos tendrán que hacerse usando dos palos, como en la Unidad 21. Los surcos deberán tener una profundidad de unos 2 cm.

• Cuando se hayan hecho los 8 surcos, se puede empezar a sembrar. El formador explica cómo hacerlo: se reparten las semillas en varios cuencos pequeños y después, cogiéndolas de una en una con el índice y el pulgar, se las introduce en la tierra, separadas 1 cm entre ellas.

Después, se les da a los alumnos los cuencos con las semillas y, o bien se les pone a trabajar (según sus habilidades motoras individuales) en diferentes partes de la parcela al mismo tiempo, o se les divide en grupos que siembren uno detrás de otro, pero siempre supervisados por el formador.

• Tras haber sembrado, cada alumno escribe el nombre de la planta y la fecha en 2 ó 3 etiquetas. Estas hay que colocarlas tanto en los extremos como en el medio de cada hilera.

• Ya sea usando sus propias manos o el extremo del rastrillo, los alumnos tienen que cubrir las semillas con tierra, teniendo cuidado de que la semilla quede bien enterrada y no se formen montículos de tierra.

• Hay que regar todas las hileras con suficiente agua, aunque con cuidado, por eso es recomendable usar una regadera con una alcachofa fina.

• Al final de la unidad se recogen las herramientas y se coloca todo en su lugar correspondiente.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Hay que cuidar que las plantas tengan el tamaño adecuado. Si no fuese así, esta unidad puede aplazarse o incluso adelantarse.

Page 98: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 98

UNIDAD 27: CÓMO PINZAR LAS PLÁNTULAS DE LAS FUTURAS FLORES DE VERANO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller o cobertizo.

Materiales necesarios

Unidad 27 del libro el alumno, pizarra, semilleros con plántulas de flores de verano variadas, tijeras de podar, cubos, herramientas de afilado, carretilla.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán que pueden modificar el crecimiento de una planta.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• El formador explica, mediante un dibujo en la pizarra, que el comportamiento normal de una planta a la hora de crecer se puede alterar (ver la unidad 27 del alumno). Las flores de verano, como por ejemplo el cosmos, no solo desarrollan un pedúnculo más largo, sino que también pueden producen varios, todos ellos más o menos del mismo tamaño. A los alumnos se les hace la siguiente pregunta: “¿Qué podemos hacer para conseguirlo?”. Pinzando el brote principal, el formador demuestra y explica el procedimiento en la pizarra. También describe la forma en que debe hacerse y lo que le ocurre a la planta.

• Ahora el grupo puede hacer una lista con el resto de plantas que se pinzan para que crezcan de una forma determinada, por ejemplo: los crisantemos (en maceta), fucsias, hibiscos...

• A continuación se llevan al taller los semilleros con las plantas y se reparten las tijeras y los cubos (para echar los cortes).

• Cada alumno se coloca en su lugar de trabajo y el formador coge algunas de las plántulas para mostrar cómo se pinzan. Ya deberían ser un poco más grandes, para que se puedan podar y queden unas cuatro o seis hojas. Pero tampoco

Page 99: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 99

deben ser demasiado grandes, ya que en este caso el brote principal se habrá hecho demasiado fuerte.

• Se sujeta con una mano la parte superior del brote y con la otra se corta justo por encima de la cuarta hoja (para que la planta desarrolle cuatro nuevos brotes) o de la sexta hoja (para seis brotes).

• El formador advierte a los alumnos que deben trabajar con cuidado para no arrancar las raíces y evitar dañar la planta. Hay que prestar especial atención a las pequeñas yemas que ya pueden estar brotando entre el tallo y las hojas. Si se las corta, ya no saldrán más brotes nuevos. Las tijeras tienen que estar bien afiladas antes de ponerse a trabajar para no desgarrar las plantas.

• Cada alumno coge una o dos plántulas para practicar, mientras el formador les supervisa y les advierte del posible riesgo de hacerse daño. Hay que pinzar todas las plántulas de los semilleros.

• Aunque las más pequeñas pueden dejarse para más adelante. No olvides, sin embargo, dejar una plántula de cada especie sin pinzar para después poder comparar las diferentes formas de crecimiento de las plantas.

• Cuando se haya terminado de pinzar, se vacían los cubos en la carretilla y dos de los alumnos llevan los restos al contenedor de compost. Los otros alumnos recogen las plantas y se recoge también el taller.

• De vuelta en el aula, los alumnos pueden hacer preguntas sobre la unidad de hoy. Esta tarea también hay que apuntarla en el diario del jardinero. En las semanas siguientes se pueden anotar las observaciones hechas al comparar flores pinzadas y sin pinzar.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Hay que cuidar que las plántulas tengan el tamaño adecuado. Si no fuese así, esta unidad puede aplazarse o incluso adelantarse.

Page 100: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 100

UNIDAD 28: SEMBRAR TOMATES, CALABAZAS Y CALABACINES EN MACETAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller.

Materiales necesarios

Unidad 28 del libro del alumno, semillas de plantas, compost de siembra, macetas de plástico de 9 y 10 cm de diámetro, regadera con una alcachofa fina, etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

A sembrar semillas individuales en macetas para que las raíces se desarrollen de forma adecuada.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador y los alumnos verán las diferencias a la hora de sembrar semillas en macetas. Las plantas tienen más espacio para desarrollarse adecuadamente y no es necesario repicarlas. Tenemos que tener en cuenta que sembrar en macetas individuales ocupará más espacio por lo que sólo merecerá la pena hacerlo así con plantas productivas y grandes, como por ejemplo las calabazas, los calabacines y los tomates. El formador escribe en la pizarra todos los materiales que vamos a necesitar con la ayuda de los alumnos.

• Todo el grupo se dirige al taller y cada alumno ocupa su puesto en la mesa de trabajo. El monitor explica cada paso que hay que dar y muestra cómo hacerlo.

• Para no confundir a los alumnos trabajaremos con cada una de las especies consecutivamente: calabazas, luego los calabacines y por último los tomates.

• Cada alumno coge dos macetas de 10 cm de diámetro y las rellenan con tierra, se pone la semilla en el centro de la maceta, se riega y se pone la etiqueta. Se procede de igual forma con los calabacines.

• Antes de sembrar los tomates el monitor explica que para este tipo de plantas utilizaremos macetas más pequeñas (9 cm de diámetro).

Page 101: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 101

• Como los tomates desarrollan raíces laterales, rellenaremos sólo dos tercios de la maceta (un tercio de compost y otro tercio de compost para siembra) y el resto lo rellenaremos con tierra una vez que las pequeñas plantas hayan crecido (tal y como hicimos en la unidad 22).

• Una vez que los tomates han sido sembrados, el monitor pide a los participantes que dejen las macetas en un lugar donde puedan germinar a una temperatura de 17 0 – 20 0 C y con suficiente luz. La tierra tendrá siempre humedad, si el ambiente es demasiado seco cubriremos la maceta con un panel de cristal o con un pedazo de plástico. Transcurridos un par de días ya podrán verse las primeras plántulas.

• Se recogen las macetas que no hayan sido utilizadas, las regaderas y la tierra, se dejan donde estaban y se limpia el lugar de trabajo.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si no hay invernaderos donde se puedan regular las temperaturas, presta especial cuidado en ver que se ha sembrado en los tiestos.

Page 102: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 102

UNIDAD 29: REPICAR RÚCULA Y SEMBRAR COL RIZADA EN SEMILLEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller.

Materiales necesarios

Semilleros preparados con plántulas de rúcula, compost para siembra, plantador, compost o sustrato para plantas bien fertilizado, virutas de cuerno, semilleros, cajones (para alcanzar una altura suficiente de trabajo), etiquetas, bolígrafos, cribas, regaderas con la alcachofa fina, semillas de col rizada, cubos pequeños o cajas donde transportar el sustrato, tres semilleros, cribas, tablas para presionar el terreno y trozos de listones.

¿Qué vamos a aprender?

Además de repasar cómo se siembra y se repica, los alumnos se centrarán en los periodos que necesitan las semillas para germinar y las plantas para crecer. Además, se les enseñará a los alumnos a preparar tierra para plantar semillas en macetas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Hoy comenzamos la unidad de forma práctica, con las plántulas de rúcula. El formador pide a los alumnos que describan las plántulas y después les pregunta qué hacer a continuación. Hay que repicar las plántulas. El grupo hace una lista de todo lo necesario para llevar a cabo la tarea. Los alumnos preparan las cosas y ponen a punto sus lugares de trabajo para comenzar a repicar.

• Antes de que llenen los semilleros, el formador explica que ahora, con una luz solar más intensa y las temperaturas elevadas, las plantas quieren y pueden crecer más fuertes. Hasta ahora, no hemos empleado la tierra para semillas en maceta, ya que las plántulas no hubiesen salido adelante. Ahora hay que adaptar los niveles de nutrientes del suelo a los del crecimiento de las plantas. Para ello mezclamos compost para semillas con dos ingredientes adicionales ricos en nutrientes: compost elaborado (un sustrato para plantas bien fertilizado también debería valer) y virutas de cuerno de vaca. Esta es la receta: añade unas 2 cucharadas de compost/sustrato para plantas y una cucharadita de virutas de

Page 103: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 103

cuerno de vaca a unos 1000 cm3 de compost para semillas (aproximadamente como un brick de leche). Mezcla bien los ingredientes. (En caso de que se use 1m3 de tierra: 10 % o 100 L de compost y 1 kg de virutas de cuerno).

• Rellena los semilleros grandes o almacigueros con esta mezcla y repica las plántulas de rúcula dentro (los alumnos deben repetir los pasos individuales con el formador, pero este no debe decirles todo lo que deben de hacer de antemano).

• Una vez los semilleros estén listos se hace un pequeño descanso.

• Ahora abordamos la siguiente tarea: hay que sembrar la col rizada.

• Para ello, el formador explica a los alumnos que ésta también se puede sembrar más adelante directamente en el terreno. Sin embargo, así les llevará más tiempo estar listas para ser recolectadas y el periodo de cosecha sería más corto.

• Como los alumnos ya tienen experiencia con la siembra, pueden preparar los materiales y herramientas necesarios ellos solos. Como se han estado repicando las plántulas de rúcula, algunas de las herramientas ya están a mano. El formador deberá, sin embargo, prestar ayuda siempre que sea necesario.

• Como más adelante no se trasplantarán muchas coles rizadas, ahora solo serán necesarios tres semilleros; por lo tanto se forman tres equipos.

• Como se describió en la Unidad 15, se llenan los semilleros grandes y se siembra la col.

• Después de haberlas regado y guardado en los cajones, se las tapa con un cristal o con un plástico.

• Una vez terminadas las tareas, se ordena y limpia el lugar de trabajo.

• El grupo vuelve al aula. Allí, el formador señala que ahora se tendrá que hacer mucho trabajo: siembra, repicado, trasplantado... A lo largo del año, las tareas irán disminuyendo y hacia el final, habrá un periodo de descanso. El formador pregunta a los alumnos si aún recuerdan la receta para hacer una buena tierra para plantar semillas en maceta y la razón por la que se necesitan esos ingredientes determinados.

Page 104: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 104

• La tarea que se deberá llevar a cabo de ahora en adelante es controlar el crecimiento de las plantas. Cualquier cosa que los alumnos observen deberá ser anotada el mismo día en el diario del jardinero.

• Al final de la unidad se propone un concurso: el formador anima a los alumnos a estimar cuánto tiempo podría tardar la col rizada en crecer. Los nombres de los participantes y las respectivas fechas que hayan dado se apuntan en una hoja de papel. El ganador o ganadores se llevarán un pequeño regalo. (Respuesta: de unos 3 a 5 días a unos 180 - 200 es una estimación realista)

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si tras su germinación colocas la col en una cámara frigorífica (que, sin embargo, sea luminosa), las plántulas se quedarán más compactas y habrá más tiempo para repicarlas. En el caso de que no se disponga de virutas de cuerno, estas pueden ser reemplazadas con estiércol procedente de ovejas y/o pollo.

Page 105: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 105

UNIDAD 30: PLANTAR COLES DE BRUSELAS Y BRÓCOLI

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, al aire libre

Materiales necesarios

Unidad 30 del libro del alumno, pizarra, plántulas de coles de Bruselas y de brócoli sembradas en semilleros grandes, arado, sustrato para plantas bien fertilizado, rastrillo, plantador, dos cintas métricas, dos cuerdas y cuatro listones o palos.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo trasplantar los brotes o las plántulas y cómo usar los plantadores.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• En la pizarra, el formador explica a qué hay que prestar atención en el terreno: El hoyo que se haga con el plantador debe ser lo suficientemente grande para proporcionar el espacio necesario para que crezcan las raíces de la planta. Es muy importante que las raíces estén bien introducidas en la tierra para que puedan obtener agua y nutrientes, así que no olvides presionar el terreno.

• Los alumnos cogen las bandejas de semilleros con las plántulas y el formador lleva el resto de las herramientas al terreno.

• Puesto que ambas variedades de col necesitan grandes cantidades de agua y nutrientes para poder crecer, el terreno en el que se las plante debe estar convenientemente preparado. Lo primero que hay que hacer es repartir el sustrato por un suelo perfectamente libre de malas hierbas (dependiendo de la cantidad de humus presente, entre unos 3 y 6 cm de espesor) y después mezclarla bien con ayuda del arado. Todos los alumnos pueden ayudar con esta tarea.

• El formador explica el siguiente paso: hoy vamos a dividir la parcela de 10 m en dos partes. El brócoli se planta en la primera parcela de 5 m; las coles de Bruselas

Page 106: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 106

se plantan en la segunda.

• Puesto que los brotes de brócoli tienen que estar separados unos 30 cm y las coles de Bruselas unos 40 cm, las respectivas hileras solo pueden llevarse hasta el medio de la parcela. Como solo se van a plantar unas cuantas hileras, usaremos palos y cordel para hacer las filas.

• Para el brócoli se necesitan cuatro hileras, separadas 30 cm entre sí. A los lados se dejan 15 cm de espacio. Uno de los grupos de alumnos puede encargarse de esto.

• El resto de alumnos traza tres hileras separadas 40 cm entre sí (y 20 cm de los bordes) para las coles de Bruselas.

• En cuanto esté preparado el terreno, el formador pregunta a los alumnos cuáles son los siguientes pasos que hay que dar.

• Antes de que los alumnos comiencen a trasplantar, el formador tiene que mostrarles cómo se deben sacar las plántulas de las bandejas para causar el menor daño posible a las raíces. Hay que presionar con suavidad la parte de abajo de cada alveolo y sacar con cuidado la plántula con todas sus raíces. Cada alumno repite el procedimiento bajo supervisión del formador.

• A continuación se distribuyen las bandejas de semilleros (que también reciben el nombre de almacigueros) y los plantadores.

• El formador muestra cómo debe emplearse el plantador para hacer los agujeros, en los que las raíces deben caber sin ningún problema. Después, la tierra debe presionarse suavemente alrededor de la planta para que ésta no se tambalee.

• Para darle más espacio a las plantas para crecer, se las planta en grupos (como con el colirrábano). Para que los grupos de alumnos entiendan mejor de qué se trata, el formador les repartirá los siguientes esquemas sobre el trasplante.

• Se colocan listones a modo de guía para marcar la distancia entre plantas: 30 cm para el brócoli y 40 cm para las coles de Bruselas.

Page 107: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 107

• Cada sector de la parcela lo plantan grupos de cinco alumnos. El formador les corrige y les anima. Como hay más plántulas de las necesarias, no pasa nada si algunos de los intentos de trasplante fallan.

• Cuando ya se hayan plantado las parcelas, hay que regarlas cuidadosamente con una regadera. Esto también lo harán los alumnos.

• Al terminar las tareas, los alumnos pueden disfrutar de la primera parcela que ya tenga plantas visibles.

Page 108: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 108

• Los materiales que se hayan usado se llevan de vuelta a su sitio. Esto siempre se tiene que recordar, ya que ordenar la zona de trabajo y guardar los materiales y herramientas usados tras terminar es una parte esencial de las unidades.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Normalmente las parcelas ya han sido preparadas el año anterior. Si tenemos una parcela en la que ya se esparció compost el otoño del año anterior, no será necesario añadir sustrato.

Page 109: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 109

UNIDAD 31: EXCURSIÓN - HÁBITATS DE LAS PLANTAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y excursión al aire libre.

Materiales necesarios

Unidad 31 del libro del alumno. Excursión organizada por el monitor, bebidas y comida para preparar un pequeño picnic al aire libre.

¿Qué vamos a aprender?

Se enseñará a los alumnos que los distintos tipos de plantas prefieren distintos tipos de suelos. El monitor explicará cada tipo de suelo en función de las plantas que allí se encuentran, ya que cada una tiene sus propias necesidades.

Descripción de la sesión

• Bienvenida a los participantes e introducción al tema del día preguntando: “¿Dónde te encuentras mejor?” (Ej.: en la playa, en la montaña, en un sitio soleado, en la nieve, etc.).

• El formador da una idea general de los diferentes hábitats de las plantas y prepara un ambiente agradable para la excursión. El objetivo es encontrar las plantas que crecen en su hábitat natural.

• Examinamos las proximidades. Allí los alumnos podrán encontrar distintos tipos de suelos que pueden ser analizados. Se procurará encontrar los siguientes tipos:

- Suelos ligeramente húmedos ricos en nitrógeno.

- Suelos húmedos y compactos con poco humus.

- Suelos arenosos bajo en nutrientes.

• Se pide a los alumnos que se fijen bien en el suelo y que cojan un poco con sus dedos. El monitor clasifica los distintos tipos de suelo en una de las tres categorías anteriores. El grupo hace una lista con las plantas que conocen y

Page 110: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 110

que crecen de forma natural en la zona. ¿Hay alguna planta de utilidad entre las detectadas?

• Durante el descanso los participantes preparan un pequeño picnic.

• Una vez terminada la excursión y ya de vuelta al aula, los alumnos comentan los resultados obtenidos y lo aprendido durante la sesión de hoy. El monitor recuerda de nuevo el tema del día: para crecer adecuadamente, cada planta necesita un suelo que le de lo que necesite, por lo que en todo momento tendremos que respectar su hábitat. Esta es una de las reglas básicas que tendremos en cuenta cuando cultivemos nuestras plantas.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Es necesario que el monitor busque un lugar adecuado para realizar la excursión.

Page 111: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 111

UNIDAD 32: CÓMO MANTENER LAS PLANTAS CULTIVADAS EN EL TERRENO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 32 del libro del alumno, pizarra, bolígrafos, azadas con hoja estrecha, cubos, guantes y carretilla.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderemos a diferenciar las plantas cultivas de las malas hierbas y ver la necesidad de hacer un mantenimiento a las plantas de forma regular.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para presentar el tema del día, se hacen equipos de dos o tres participantes. Se les da una plántula de espinaca y se les pide que describan sus características: forma de la hoja, color, posición de unas hojas respecto de las otras, qué aspecto tienen las raíces, etc.

• ¿Cómo podemos diferenciar una planta cultivada de una mala hierba cuando aún son pequeñas? Las plántulas que sembramos crecen en una hilera. Sin embargo las malas hierbas crecen en cualquier parte de nuestro huerto. Las hojas de las malas hierbas tienen formas diferentes, algo particularmente evidente en el caso de la hierba (que es una monocotiledónea) y puede que también observemos diferentes patrones de crecimiento. Además, las malas hierbas suelen crecer más deprisa que las plantas cultivadas, ya que nuestro huerto ofrece unas condiciones óptimas para el crecimiento.

• A continuación, el formador pregunta qué es lo que necesita una mala hierba para crecer. Las respuestas se van anotando en la pizarra. Después el monitor explica las tareas que hay que hacer y explica qué materiales y herramientas van a ser necesarios.

• Una vez en el huerto, cada participante se pone sus guantes, llevando un cubo

Page 112: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 112

y una azada.

• Los alumnos examinarán cuidadosamente las plántulas en la parcela. ¿Hay áreas donde el suelo esté más suelto, donde haya aparecido una mayor cantidad de malas hierbas o zonas secas que tengan que ser regadas?

• Se van haciendo las distintas tareas asignadas (eliminar todas las malas hierbas que se vean, regar, nivelar el suelo, etc.).

• De vuelta al aula, se guardan todas las herramientas (una vez limpias) en su sitio y se despide a los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Antes de comenzar con la parte práctica del trabajo, los alumnos necesitan estar instruidos de forma adecuada sobre como remover la tierra, y como distinguir entre malas hierbas y plántulas, para no dañar a las plantas

Page 113: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 113

UNIDAD 33: PLANTAR TOMATES EN TÚNELES DE POLIETILENO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el huerto y en el túnel de polietileno.

Materiales necesarios

Unidad 33 del libro del alumno, plantas de tomate pre-cultivadas, 1,2 m3 de compost o fertilizante, palas, carretillas, cultivador, dos cintas métricas, dos estacas y cuerdas, fertilizante NPK (con nitrógeno, fósforo y potasio), varas de bambú o soportes metálicos en espiral y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

Cada planta necesita que la tratemos de una determinada forma para que se desarrolle adecuadamente.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza hablando brevemente sobre las tareas realizadas en la unidad 30 “Plantar coles de Bruselas y brócoli”. Cuando vayamos a plantar tomates, hay que preparar el suelo convenientemente. Vamos a utilizar estiércol o compost (si ninguno de los dos estuviera disponible utilizaríamos fertilizante).

• Se transportan todas las herramientas necesarias y el túnel del polietileno en las carretillas.

• Si aún no hemos removido la tierra de la parcela, será lo primero que hagamos para ahuecar el suelo. Conviene que los alumnos examinen el suelo y se les haga preguntas sobre los pasos que hay que dar.

• Una vez ahuecado el suelo, utilizaremos palas para esparcir el compost o estiércol sobre la parcela hasta tener una capa de unos 10 cm de grosor. Se distribuye el fertilizante NPK de forma tan homogénea como sea posible. Se aconseja dividir la parcela en sectores para facilitar el trabajo y que todo el mundo contribuya.

• Los alumnos utilizan el cultivador para incorporar todos los componentes al

Page 114: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 114

suelo y después se vuelve a nivelar la superficie con ayuda de los rastrillos.

• Descanso breve.

• A continuación se perfilan las hileras como se describe abajo. El monitor dice a dos de los alumnos que tracen dos hileras en la parcela espaciadas 60 cm. ¿Cómo podemos hacerlo?

--------30 cm------- ------------------60 cm---------------- -------30 cm------

• Usaremos las estacas y las cintas métricas. Se buscará la mejor solución entre todas aquellas opciones que den los alumnos. Finalmente se colocarán estacas al principio y final de la parcela espaciadas entre sí 60 cm y se unirán los extremos con un cordel. Eso nos indicará el camino que ha de seguir la hilera.

• El espacio desde el borde hasta la primera planta será de 80 cm, con la segunda mantendremos un espacio hasta el borde de 40 cm. Las tomateras se plantarán en hileras escalonadas, de esa forma tendrán más espacio para crecer.

• Para que los alumnos se hagan una idea del tamaño del agujero que hay que hacer para plantar cada tomatera, el monitor saca una planta de su maceta y usa una de las palas de jardinero para medir la longitud de las raíces hasta la primera hora desarrollada. Si se planta una tomatera a esta profundidad desarrollarán incluso más raíces laterales.

• La mitad de los alumnos trabajan en una hilera utilizando la cinta métrica para medir el espacio entre plantas y cavando los agujeros para las tomateras. Cada alumno cavará al menos dos agujeros. La otra mitad trabajará en otra hilera.

• Cuando los agujeros ya estén listos, cada participante cogerá una maceta y sacará la tomatera. El monitor corrige aquellos pasos erróneos y refuerza positivamente los pasos correctos que den los alumnos.

• El monitor se asegurará de que todas las plantas quedan firmemente plantadas en el suelo hasta el nacimiento de la primera hoja. Los alumnos seguirán con el trabajo hasta que las dos hileras queden completamente plantadas.

• A continuación el monitor explica que la tomatera es una planta trepadora que necesita un soporte al que agarrarse. Por eso vamos a clavar una caña o palo al lado de cada tomatera. A medida que la planta vaya creciendo, se irá fijando

Page 115: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 115

suavemente a la caña. Si usamos soportes en espiral, la fijación no será necesaria, la planta irá trepando por sí sola y sólo necesitarán ayuda esporádicamente.

• Se riegan las plantas pero con cuidado de regar únicamente la tierra, las hojas deben permanecer secas. Tendremos la misma precaución siempre que reguemos estas plantas. Cabe destacar que cuando el suelo se seca demasiado los frutos se rompen, por lo que el riego es muy importante en este tipo de cultivo.

• Finalmente, se colocan los arcos de soporte del túnel y se cubre totalmente con la película de plástico (polietileno), de modo que las plantas quedarán protegidas ante el frío, la lluvia o el viento.

• Se limpian las herramientas utilizadas y se llevan de vuelta al taller.

• Despedida de los alumnos. Se puede cerrar la sesión preguntando “¿Qué os ha llamado la atención del cultivo del tomate si lo comparamos con el de otras plantas?”

Consejos para el desarrollo de la unidad

Cuando no podamos plantar los tomates en un túnel de polietileno, intentaremos encontrar un lugar soleado y protegido del viento y construir un pequeño tejadillo de plástico para protegerlos de la lluvia o al menos cubrirlos con una cubierta anti heladas durante los periodos de mal tiempo.

Al igual que ocurre con otro tipo de plantas, hay enfermedades de la planta del tomate que están relacionadas con la falta de nutrientes. Es muy típica la podredumbre del extremo apical, que ocurre debido a la falta de calcio. Esta enfermedad se caracteriza por una mancha gris-marrón en el extremo de la flor, que se vuelve dura, seca y deformada. Además las hojas jóvenes difícilmente se desarrollan. La solución en este caso es añadir calcio al substrato. Para una información más ampliada sobre las enfermedades debidas a la falta de nutrientes, recomendamos consultar en libros especializados o en internet.

Page 116: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 116

UNIDAD 34: REPICAR COL RIZADA Y QUITAR LAS MALAS HIERBAS DEL HUERTO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el taller y en el huerto.

Materiales necesarios

Semillero preparado con semillas de col rizada, tierra para plantar semillas en macetas, plantador, semilleros grandes, cajones (para alcanzar una altura suficiente de trabajo), etiquetas, lapiceros, criba, malas hierbas (para hacer unas demostraciones), bolígrafos, papel y herramientas: azadas, cubos, guantes y carretillas.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos tienen que poner en práctica lo que han aprendido sobre el repicado y la identificación, control y eliminación de malas hierbas en los huertos.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• La unidad de hoy se divide en dos partes: primero, hay que repicar las plántulas de col rizada para darles tiempo suficiente a crecer hasta que se las trasplante. Como los alumnos ya saben como repicar, pueden nombrar las herramientas necesarias y preparar ellos mismos la zona de trabajo (el formador ha de supervisarles en todo momento).

• La tarea del formador consisten en animar a los alumnos en lo que hacen y hacer hincapié en aquello que ya han aprendido, aunque también se deben corregir sus errores.

• Una vez se hayan repicado las plántulas y se hayan guardado las bandejas de semilleros en su sitio, hay que limpiar y ordenar el taller.

• En el aula, el formador comienza la segunda parte de la unidad con un ejercicio en el que los alumnos podrán nombrar las malas hierbas que ya conocen y adivinar qué otras plantas pueden o no serlo.

• El formador muestra algunas malas hierbas a los alumnos y les pregunta si conocen

Page 117: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 117

los nombres de esas plantas. El formador puede dar algunas pistas señalando características específicas de las plantas. Se deben explicar las diferencias entre las malas hierbas que se propagan mediante raíces de aquellas que se propagan a través de semilla y se demostrarán enseñando las respectivas plantas.

• Los alumnos cogen las herramientas necesarias y el grupo se dirige a las parcelas. Allí se les explica a los alumnos por qué hay que eliminar las malas hierbas, usando para ello la azada:

- Las malas hierbas crecen más rápido que las verduras y las hortalizas, por lo que acaban sobrepasándolas en tamaño o deteniendo su crecimiento, evitando así que se desarrollen adecuadamente.

- Si quitamos las malas hierbas con la azada y ahuecamos el suelo, nos aseguramos de que las plantas tengan el agua y los nutrientes que necesitan.

- Las malas hierbas también suponen un obstáculo a la hora de cosechar.• Es especialmente importante señalar y demostrar el hecho de que las malas

hierbas que se propagan mediante raíces y las que lo hacen mediante semilla se han de eliminar de forma distinta. Las malas hierbas propagadas mediante raíz, como por ejemplo la ortiga mayor (Urtica dioca) o el diente de león (Taraxacum officinale) han de eliminarse completamente, que no quede ningún resto de su raíz porque hay peligro de que vuelva a reproducirse. Sin embargo en el caso de aquellas que se propagan a través de semilla, como por ejemplo en el caso de la pamplina u oreja de ratón (Stellaria media) podemos simplemente cortarla sin miedo a que vuelva a salir. Es igualmente importante señalar el hecho de que las plantas que se están cultivando en la parcela no sean dañadas.

• Ahora es el turno de los alumnos: trabajarán en parcelas diferentes, supervisados por su formador. Las malas hierbas que se van arrancando se tiran en cubos para luego deshacerse de ellas.

• Una vez que las parcelas estén prácticamente libres de malas hierbas, los alumnos ya pueden limpiar las herramientas para guardarlas.

• Descanso.

• De vuelta en el aula, los alumnos hablan sobre el trabajo realizado. Al hacerlo, puede que se hagan preguntas como: ¿Ha sido una tarea fácil? ¿O difícil? ¿A qué

Page 118: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 118

se debe prestar atención? (por ejemplo a llevar guantes, etc)

• El formador remite a los alumnos a los contenidos del manual del alumno, que proporciona información adicional sobre las malas hierbas y sus posibles utilidades.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

La actividad de repicar ya ha sido realizada varias veces antes, asi que los alumnos deberían poder trabajar de manera independiente.

Page 119: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 119

UNIDAD 35: TRASPLANTAR FLORES DE VERANO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

El aula y el huerto.

Materiales necesarios

Semilleros con flores de verano podadas, un par de balanzas, compost, seis cuencos pequeños (8 g/m2), azadas, cubos, carretilla, cultivador, rastrillos, arados (palos y cuerda), diez lotes de semillas de zinnias, boca de dragón, margaritas y cosmos, cinta métrica, cinco palos marcados, plantadores y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

Por un lado trabajaremos en equipo para preparar lechos de flores y para aprender cómo trasplantarlas. Por otra parte aprenderemos cómo los animales se benefician de las flores, incluso cuando no son las típicas plantas que tienen una utilidad.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza recordando a los alumnos: “¿Cuándo sembramos las flores de verano?, ¿Cuándo las podamos? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que las sembramos? ¿Quién recuerda el nombre de las cuatro variedades de flores? Hoy, unas cuatro semanas más tarde, vamos a trasplantarlas”.

• Como tenemos cuatro variedades de flores diferentes, crearemos cuatro zonas diferenciadas en el macizo de flores que vamos a crear. Tres de las zonas tendrán una medida de 3 m cada uno, donde plantaremos margaritas, zinnias y bocas de dragón. Para los cosmos o girasoles púrpuras reservaremos una zona de 10 m de largo y 60 cm de ancho.

• Con la ayuda del monitor, los participantes calculan la cantidad de abono que necesitaremos para el macizo floral.

• Se llevan los semilleros en las carretillas y todos aquellos materiales que vayan a hacernos falta para la plantación.

Page 120: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 120

• Si hubiera malas hierbas el terreno, las eliminaremos con la ayuda de las azadas. Los alumnos distribuyen el fertilizante de forma homogénea en el terreno, siempre con la ayuda del monitor.

• Una vez que se ha nivelado el suelo con los rastrillo, utilizamos el arado para crear las hileras en las que plantaremos nuestras flores. Conviene revisar la unidad 26 para recordar el adecuado manejo del arado. Cuando la separación entre hileras sea de 25 cm, no podremos mantener la separación que normalmente se suele aplicar desde la primera hilera hasta el borde del terreno, que es de unos 12,5 cm (la mitad). En este caso, la distancia desde la linde hasta la primera hilera será de 10 cm, permaneciendo las otras cuatro hileras a 25 cm entre ellas.

• Trasplantamos solo dos de las hileras cavadas en el espacio reservado a los cosmos: la primera a una distancia de 15 cm hasta el borde y la segunda a 25 cm de la primera.

• Una vez preparados los macizos, los alumnos crean lotes para distribuir las cuatro variedades de flores.

• Aquellos cuatro alumnos que vayan a trasplantar los cosmos desde el principio y desde el final del macizo floral, avanzan hacia el centro en sentido contrario haciendo los agujeros para las flores con ayuda de un plantador. Para calcular la distancia entre plantas pueden ayudarse de un listón con la distancia definida.

• Los otros tres grupos miden los tres sectores de 3,30 m cada uno del macizo de 10 m que hemos reservado, empezando a preparar los agujeros en los que se van a plantar las flores. Sugerir el uso de listones para mantener la misma distancia entre plantas (marco de plantación).

• Los alumnos cogen los semilleros con las flores crecidas y el monitor vigilará que sólo se plante una variedad de flor en cada uno de los espacios que hemos delimitado, no mezclaremos las cuatro variedades de plantas.

• El monitor ayuda a los alumnos a trasplantar las flores adecuadamente en el terreno.

• Después de regar las flores, se colocan etiquetas para diferenciar las cuatro variedades plantadas.

Page 121: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 121

• Recogemos las posibles malas hierbas que hayamos podido recoger, se vacían los semilleros y se apilan unos sobre los otros, se limpian las herramientas y todo el grupo vuelve al taller o al aula.

• Una vez de vuelta al aula, el monitor explica una información adicional sobre las flores: tanto un jardín como un florero con flores frescas en nuestra casa, alegran nuestras vidas y mejoran nuestra calidad de vida y eso es algo que no debemos subestimar.

• Hoy hemos plantado cuatro variedades de flores distintas. Como vimos en la unidad 73 del libro del alumno, sabemos que también podemos plantas macizos flores con una mezcla de flores, creando bonitas composiciones.

• En muchos países las flores son un importante producto de exportación; muchas personas se ganan la vida cultivando y vendiendo flores, arbustos o bulbos. En este momento puedes preguntar a los alumnos si conocen algún ejemplo o país que sea conocido por esto, como por ejemplo Holanda. En Bulgaria por ejemplo hay una zona llamada el “valle de la rosa”, se trata de la mayor área de cultivo de rosas cuyos pétalos son utilizados para producir el aceite que se utiliza en los perfumes.

• Además hay otra razón para cultivar flores: las abejas, una de las más importantes especies animales del mundo, se alimentan del néctar de las flores y si ellas sería imposible que muchas especies vegetales se polinicen y que por lo tanto se reproduzcan. Sin las abejas tendríamos un mundo sin frutos.

• El monitor se refiere al libro del alumno y recuerda a los alumnos que anoten los datos importantes del día en el diario del jardinero.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

La distribución de las flores en el macizo floral se ajustará al área del que dispongamos. Lo único que es realmente importante es mantener una distancia de 25 x 25 cm entre plantas.

Page 122: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 122

UNIDAD 36: CÓMO SEMBRAR RÚCULA Y LECHUGA DE HOJA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Semilleros con rúcula y con lechuga de hoja, carretillas, cultivador, rastrillo, fertilizante nitrogenado (NPK 20 g/m2 distribuido en porciones en función del tamaño de la parcela), plantadores, arado (o bien utilizar palos y cuerdas), cinta métrica, listones con marcas a 20 y 25 cm y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

A realizar tareas juntos, los alumnos no se centrarán sólo en hacer sus tareas sino que ayudarán y apoyarán a sus compañeros.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor dice a los alumnos lo que van a necesitar para plantar y les pide que recojan todo para dirigirnos juntos al huerto. La mejor forma de transportar los semilleros es con las carretillas.

• Una vez en la parcela los alumnos distribuyen el fertilizante nitrogenado y utilizando el cultivador lo incorporan al suelo a unos 10 cm de profundidad. Los alumnos pueden ir alternándose en esta tarea.

• Dividimos la parcela de 10 m de longitud en dos mitades. La rúcula irá en la primera mitad y dejaremos un espacio entre plantas de 20 x 20 cm. Haremos seis hileras, la primera de las cuales estará 10 cm alejada del borde de la parcela.

• Una vez trazadas las hileras, utilizaremos los listones con las marcas para controlar la distancia entre las plantas. Se forman parejas de alumnos, un miembro de la pareja va sacando las plántulas del semillero mientras que el otro alumno va haciendo agujeros con el plantador y colocando las pequeñas plántulas en ellos presionando ligeramente el cepellón contra el suelo.

Page 123: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 123

• El monitor va vigilando y corrigiendo lo que considere oportuno. Es importante controlar no sólo que la plantación se haga adecuadamente, sino también que las parejas trabajen bien grupo y colaboren entre sí.

• Una vez plantada la primera mitad de la parcela se etiquetará poniendo el nombre de las plantas y la fecha.

• Para la lechuga de hoja haremos hileras separadas 30 cm. La primera distará 15 cm del borde de la parcela.

• El monitor vigilará que no sea siempre el mismo alumno el que haga los surcos para que todos practiquen y se ayuden los unos a los otros.

• A continuación las mismas parejas plantarán las plantas de rúcula, alternándose en las tareas a realizar. Se usará el listón para distanciar las plantas 25 cm en la misma hilera.

• Al final de la sesión el monitor pregunta qué tarea es la que siempre realizamos en último lugar: regar las plantas.

• Se recogen todos los materiales y se vuelve al aula.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Puede suceder que las plantas no crezcan de manera adecuada o hayan sido atacadas por pestes. Si ha sucedido, es importante volver a motivar a los alumnos para que de esta forma no se fustren.

Page 124: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 124

UNIDAD 37: CÓMO FABRICAR ABONO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en campo abierto.

Materiales necesarios

Diferentes materiales tanto orgánicos como inorgánicos, una cinta métrica y estacas para medir el terreno.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes aprenden las ideas básicas sobre el compostaje y formarán un montón de compost.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza la sesión explicándoles a los participantes por qué el abono es beneficioso para el medio ambiente.

- Disminuye la eliminación de residuos.

- Disminuye el uso de fertilizantes.

- Disminuye el uso de la turba para la producción de substratos.

• Se pregunta a los participantes cómo se origina el abono. Respuesta: Los organismos del suelo descomponen las partes muertas de las plantas (materia orgánica) y las convierten en abono. El grupo comenta qué organismos de los que habitan en el suelo conoce.

• ¿Qué materiales se pueden convertir en abono y cuáles no? Para responder a la pregunta, los participantes deben responder si los materiales colocados encima de la mesa son orgánicos o inorgánicos. Si es necesario, se corrigen los resultados. El monitor explica que solamente los compuestos orgánicos pueden formar parte del abono. Sin embargo, los restos de comida ya cocinada pueden atraer a insectos y a ratas, por lo que no deben formar parte del abono. Lo mismo

Page 125: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 125

ocurre con las raíces de las malas hierbas, las plantas enfermas y las semillas de las malas hierbas no deben formar parte del abono. El monitor pregunta a los participantes cuáles son las razones de estas afirmaciones (se pueden propagar malas hierbas y enfermedades).

• ¿Qué se puede hacer para ayudar a los organismos del suelo a descomponer la materia orgánica?

- El montón de abono debe estar lo suficientemente suelto como para dejar que entre aire y evitar que los materiales se peguen entre sí.

- Mezclar pequeñas cantidades de material leñoso, como ramitas, paja o serrín con restos frescos de plantas herbáceas (hojas, césped, maleza).

- Si el abono se queda muy seco, hay que regarlo cuidadosamente para que no pierda humedad.

- Mover el montón una o dos veces para asegurar que el aire pueda circular a través del mismo y que los componentes se mezclen adecuadamente.

• Construir el montón en un lugar protegido del viento, entre sol y sombra y directamente en la tierra del jardín. Esto evita que el sol seque el montón y que se en caso de lluvia se evapore e infiltre en la tierra el exceso de humedad. Además, los organismos del suelo puedan acceder al montón con mayor facilidad.

• El tamaño adecuado para el montón sería de 1 m–1,5 m de ancho y aproximadamente 1 m de altura, la profundidad varía según el espacio disponible y la cantidad necesaria. Al añadir material fresco, hay que mezclarlo con el material que se encontraba previamente en proceso de compostaje.

• Una vez que el abono termina de hacerse, los restos se convierten en tierra oscura, suelta y que desprende un olor dulce. Sin embargo, el abono se puede usar incluso antes de que esté terminado si se mezcla con el suelo para el cultivo. El abono se seguirá descomponiendo y más adelante servirá como fertilizante, proporcionando a las plantas el suministro con las sustancias necesarias.

Pasemos ahora a la parte práctica de la unidad.

• El grupo se dirige a campo abierto, con la cinta métrica y las estacas para medir

Page 126: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 126

el terreno.

• Una vez en campo abierto, hay que buscar el sitio perfecto para construir el montón de abono.

• La cinta métrica y los palos se utilizan para medir el lugar. Es importante que el motón de abono se construya directamente en el suelo del jardín, para proporcionar a los organismos del suelo fácil acceso a los materiales de compostaje. Las ramitas juegan un papel importante porque permiten la circulación de aire desde abajo. No obstante, este paso se puede omitir.

• Si el abono está listo, los participantes pueden cogerlo y comenzar a formar el montón de compost.

• Una vez en el aula en el vuelta, los participantes se despiden.

Consejos para el desarrollo de la unidad

A nivel físico, esta unidad puede resultar muy cansada para los alumnos, por lo que puede que la sesión se alarge un poco más.

Page 127: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 127

UNIDAD 38: MANTENIMIENTO EN SEMILLERO Y EN CAMPO ABIERTO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el invernadero y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 38 del manual para participantes, una pizarra, folios, materiales de escritura, regaderas/mangueras, cubos, guantes, fertilizantes (si fuese necesario), azadas/azadillas.

¿Qué vamos a aprender?

Comprender el trabajo de mantenimiento que requieren las plantas y llevarlo a cabo.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• La sesión empieza con la siguiente pregunta a los participantes: “¿Qué necesita una lechuga para crecer correctamente?” Es importante:

- Tener una temperatura adecuada (depende de la variedad con la que estemos trabajando).

- Disponer de un espacio amplio (que exista espacio suficiente entre las plantas, unos 25 cm, y otros 25 cm entre las hileras).

- Luz suficiente (que no se encuentre constantemente a la sombra). - Un suelo que se mantenga húmedo. - Fertilizante, en caso de que el suelo sea bajo en nutrientes.

Todas estas características pueden aplicarse cuando tenemos lechugas germinada en semilleros. Sin embargo, los canónigos necesitan menos agua, menos fertilizante y menos luz que otras variedades de lechuga. El monitor añadirá todas las respuestas que no mencionen los participantes.

• Seguidamente, el formador explica las tareas que deben llevarse a cabo en esta unidad: los participantes van a aprender cómo controlar el desarrollo de las hojas de la lechuga en el campo y el de los canónigos en los semilleros. Se comentan los trabajos de mantenimiento necesarios y se realizan sobre el terreno.

Page 128: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 128

• Los participantes se dividen en dos grupos. Cada grupo nombra a un secretario, que será el encargado de hacer una lista con las características más distintivas que se vean en las plantas (por ejemplo, desarrollada de forma muy irregular). Un grupo comienza examinando el crecimiento de las plantas en los semilleros y el otro las plantas en el huerto. Después los grupos cambian de posición.

• De vuelta en el aula, se ponen en común las observaciones anotadas por los participantes y se analiza el trabajo de mantenimiento que requieren las distintas plantas.

• A continuación, los monitores distribuyen las tareas y debaten con los participantes qué es lo que necesitan para llevarlas a cabo. Posteriormente, se cogen los materiales y herramientas necesarias para el ejercicio. Los participantes empezarán con los semilleros. El monitor hace una demostración detallada sobre la tarea que tienen que realizar. Se repite este ejercicio en el campo (cuando los participantes hayan aprendido a trabajar por su cuenta, se pueden mantener los grupos anteriormente divididos, para que un grupo trabaje con las plantas de los semilleros y el otro en campo abierto).

• Una vez que se ha terminado el trabajo, se limpian las herramientas y se colocan en sus lugares correspondientes.

• Despedirse de los participantes en el aula. El monitor enfatiza de nuevo la importancia de examinar las plantas minuciosamente y de llevar a cabo el trabajo de mantenimiento que la jardinería requiere para poder así conseguir buenos resultados y disfrutar cosechando los frutos de nuestro trabajo!

Consejos para el desarrollo de la unidad

Page 129: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 129

UNIDAD 39: CÓMO PODAR TOMATERAS (PINZADO DE BROTES LATERALES)

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el huerto y en el túnel de polietileno.

Materiales necesarios

Juego de adivinanzas (ver sección “consejos para el desarrollo de la unidad”), pizarra, tijeras de podar, cubos y guantes.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderemos a reconocer fácilmente los brotes laterales y a quitarlos pinzándolos de modo que ayudamos a que los frutos se desarrollen y maduren mejor.

Descripción de la sesión

• Bienvenida a los participantes.

• El formador empieza la unidad con un juego de adivinanzas. Los participantes se distribuyen en dos grupos, simplemente en función de cómo se encuentren sentados en la clase, situándose un grupo a la derecha del monitor y el otro a su izquierda. En la pizarra se hará una columna para cada grupo en las cuales se irán anotando los puntos que vaya ganando cada grupo. Se dejará también espacio extra para anotar las respuestas.

• El monitor da pistas sobre las verduras y hortalizas en cuestión. Cada pista que se dé resta un punto del total de diez puntos con el que se comienza. El grupo que adivine la respuesta correcta conseguirá el resto de puntos. Ej: La respuesta es TOMATE

- 1ª pista: se cosecha por encima de la superficie del suelo. - 2ª pista: en una única planta podemos cosechar varios frutos. - 3ª pista: hay muchas variedades y sus frutos pueden ser de muchos

tamaños distintos. - 4ª pista: se puede cosechar durante un largo periodo de tiempo.

• Las pistas han de ser cada vez más concretas: en el ejemplo la 5ª pista podría ser

Page 130: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 130

que los frutos son redondos y cuelgan de la planta.

• Si uno de los grupos acierta cuando se le han dado cuatro pistas, obtendría seis puntos que se anotan en la pizarra.

• Al final del juego habrá un equipo ganador y el nombre de siete hortalizas en la pizarra: tomate, repollo, cebolla, zanahoria, sandía, pepino y lechuga. El monitor explicará que estas son las hortalizas más populares en Europa, las que mayores cosechas se obtienen.

• La hortaliza número 1 en Europa es el tomate (aunque tal y como aprendimos en el tema 33 se importó desde América hasta Europa). Para obtener una gran producción de tomate, hoy en día se pinzan algunos brotes también llamados “chupones” para hacer que los nutrientes se dirijan sólo a las ramas con los mejores frutos.

• Se entregan las herramientas necesarias al grupo y se va al túnel de polietileno. Allí el monitor pregunta si los participantes han oído hablar de pinzar los chupones del tomate o incluso si alguno de ellos lo ha hecho alguna vez. El monitor enseña qué son estos brotes laterales o chupones que crecen entre el brote principal y la axila de la hoja. Estos chupones se llevan gran parte del vigor de la planta que debería ir dirigido a los frutos. Además, los frutos que la planta llega a desarrollar (incluso en estos brotes laterales) se quedan más pequeños y no maduran bien.

• Es mejor pinzar los brotes laterales simplemente con los dedos cuando miden unos 10 cm, cuanto antes se haga mucho mejor. Tenemos que tener cuidado de no causar demasiado daño a la planta. En el caso de que no podamos reconocer los chupones porque sean demasiado grandes, se pinzarán algo más lejos del tallo principal y utilizaremos una tijera de podar para hacer un corte limpio y evitar así futuras infecciones o problemas en la planta.

• El formador demostrará cómo pinzar los brotes y a continuación cada alumno elegirá una planta en la que practicar. Se recogen los brotes eliminados en un cubo y se deja que los participantes sigan practicando.

• Cuando todas las tomateras hayan sido podadas, el grupo vaciará los cubos con los brotes podados en la compostera y volverá al aula.

Page 131: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 131

• El monitor recordará a los alumnos que la planta va a seguir desarrollando estos chupones, por lo que tendrán que revisar las tomateras cada semana.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Prepara por adelantado unos tarjetas con 10 pistas para cada una de las hortalizas: tomate, repollo, zanahoria, cebolla, pepino, sandía y lechuga. Es importante que las pistas se adapten a las capacidades de los alumnos de cada grupo en particular. Se pueden usar descripciones generales y ajústarlas a las experiencias vividas, como por ejemplo “hemos plantado...” o “las cultivamos en nuestro huerto”. Dado que el presente manual se centra en las hortalizas anteriormente citadas, es aconsejable utilizar esas mismas en el juego de las adivinanzas.

Ejemplo para la pizarra/pizarra:

Grupo 1 Grupo 2 Respuesta6 / Tomate/ 4 Repollo/ 3 Zanahoria

3 / Cebolla

Page 132: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 132

UNIDAD 40: CÓMO SEMBRAR REMOLACHA Y ENELDO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

El aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 40 del libro del alumno, semillas de remolacha y de eneldo, recipientes pequeños, diez tiras de cartón de 2 cm x 10 cm y 5 cm x 10 cm cada una, carretilla, baldes, azadas, cultivadores, rastrillos, palos, cuerda, arado cincel, cinta métrica, tamices, compost para siembra, regadera con una alcachofa fina, etiquetas y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

La asociación de cultivos resulta muy efectiva a la hora de aprovechar al máximo el terreno y conlleva una serie de ventajas, como que unas plantas ayuden al crecimiento de otras.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• La siembra directa en el terreno se trató ya en la unidad 26 y la siembra en bancales se vio en la unidad 38. Los alumnos cogen las herramientas necesarias y se dirigen al huerto.

• El monitor enseña paso a paso cómo preparar el suelo, es muy importante quitar todas las malas hierbas que pueda haber, porque las semillas tardan de diez a catorce días en germinar y las malas hierbas germinan antes, por lo que no dejarían crecer a nuestro cultivo.

• Se quitan las malas hierbas con las azadas y se retiran en baldes o cubetas. A continuación se distribuye una fina capa de sustrato y se trabaja el suelo con un cultivador. Después se rastrilla el suelo para nivelarlo.

• Se regula el arado con un espacio de 12,5 cm, que será también la distancia entre el borde del terreno y la primera línea, y a continuación se trazan siete líneas.

• El monitor explica los siguientes pasos: “vamos a sembrar la remolacha y

Page 133: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 133

el eneldo en filas una al lado de la otra. Esto se llama asociación de cultivos o cultivo mixto. El eneldo crece antes que la remolacha, por lo que cosechará antes. De esta forma, cuando el eneldo se recoja, las tres líneas que hay entre las filas de remolacha quedarán vacías por lo que las remolachas tendrán más sitio para crecer. Pasamos de una distancia de 12,5 cm a una de 25 cm. Tenemos que elegir buenos vecinos para nuestras plantas, en este caso la remolacha y el eneldo pueden convivir perfectamente”.

• Distribuimos las semillas en recipientes pequeños. Seis de los alumnos cogen semillas de eneldo y empiezan por el final de la parcela destinada a la siembra, sembrándolas en las filas 2, 4 y 6. Conviene recordar que las semillas han de guardar una distancia entre ellas de 2 cm. Cuatro de los alumnos cogen las semillas de remolacha y empiezan a sembrar por el principio de la parcela, sembrando en las filas 1, 3, 5 y 7, con una distancia entre ellas de 5 cm. Si el monitor detecta que los alumnos tienen dificultades a la hora de calcular la distancia entre semillas se pueden preparar tiras de cartón con la distancia adecuada y que las utilicen a modo de guía. Los participantes que acaben antes van ayudando al resto de sus compañeros.

• En caso de que el suelo se desmenuce fácilmente, conviene tamizar un poco de compost y echarlo sobre las hileras para que las semillas asienten firmemente en el suelo. Nos ayudamos del rastrillo con cuidado para cubrir las filas con este compost, presionando ligeramente la tierra.

• Regar abundantemente con una alcachofa fina y con cuidado de que la fuerza del agua no arrastre a las semillas.

• Una vez hecha la siembra se etiquetan las filas convenientemente. Todas estas tareas deben hacerse de la forma más autónoma posible por parte de los alumnos.

• Eliminamos las malas hierbas y se guardan todos los materiales y herramientas utilizadas.

• Despedida de los alumnos en el aula.

Page 134: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 134

Consejos para el desarrollo de la unidad

Hay que tener cuidado al sembrar las semillas, que estén debidamente separadas unas de otras.

Page 135: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 135

UNIDAD 41: CÓMO CULTIVAR ALUBIAS VERDES EN SOPORTES DE CRECIMIENTO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La Unidad 41 del libro del alumno, una pizarra, semillas de alubia, 16 listones o cañas de madera de 2 m, 7 listones de 2.5 m, cordel, un cubo, una carretilla, compost, gravilla, picos, palas, rastrillos, cultivadores, tijeras, cinta de medir, 3 palitos y cordel y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

Conoceremos diferentes soportes de crecimiento para las alubias verdes.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Después de anunciar el tema del día, el formador habla a los participantes sobre las alubias verdes:

Al igual que las patatas, fueron traídas a Europa en el siglo XVII desde Sudamérica, donde habían estado siendo cultivadas para usarlas como decoración. La gente de aquella época tuvo sin duda malas experiencias con ellas, hasta que supieron que si las cocinaban eran deliciosas y sanas. Contienen una sustancia tóxica llamada faseolina que se descompone al calentarse. Las alubias verdes son plantas trepadoras que necesitan un soporte de crecimiento por el que puedan trepar. Según el espacio que se tenga en el jardín y dependiendo de para cuántas personas quieras producir, existen diferentes maneras de cultivarlas. En nuestro curso HORGANIC aprenderemos tres:

- Si para cultivar las alubias verdes empleas un tutor o soporte para plantas trepadoras, lograrás una mejor cosecha. El formador dibuja un modelo de soporte en la pizarra (ver la unidad del alumno) y explica en qué consiste.

Page 136: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 136

- Otro soporte alternativo que requiere menos espacio es el llamado «wigwam», un soporte de ramas en forma de tienda india (conviene dibujarlo en la pizarra y explicarlo).

- Si tenemos incluso menos espacio, podemos usar solo unas cañas, aunque esta opción es con la que menos alubias se obtienen (dibujar y explicar).

• En la pizarra, el formador muestra cómo se debe distribuir el terreno en parcelas para luego sembrarlas. El formador pregunta a los alumnos: “¿Cuántas cañas se necesitan?”, “¿Qué otras herramientas y materiales necesitaremos?”.

• Cuando esté todo preparado, el grupo se dirige al terreno.

• La alubias necesitan un buen suelo, rico y suelto, por eso debemos seleccionar un compost maduro y mezclarlo concienzudamente con la tierra. Si ya hemos cultivado previamente en esa porción de tierra, tendremos que añadir gravilla.

• Lo primero es preparar el terreno. Los alumnos deberán trabajar individualmente en la medida de lo posible. Al hacerles preguntas, el formador les anima a compartir ideas y experiencias que les lleven a completar cada uno de los pasos del trabajo.

• Después de arrancar las malas hierbas, ahuecar la tierra, añadir los nutrientes e igualar el terreno, este ya se puede dividir en parcelas.

• Lo primero, hay que formar tres grupos, uno para cada técnica de cultivo. El Equipo 1 necesita una parcela de unos 3.5 m de largo, el equipo 2 una de 4 m y el equipo 3 una de 2.5 m. El equipo 1 primero debe preparar las hileras de cañas (2 hileras paralelas, separadas 60 cm en la base y 30 cm en la parte de arriba, donde se cruzan). El equipo 2 construye un par de «compases» y dibuja en el centro de la parcela un círculo de alrededor de un metro de diámetro.

• Después de preparar las cañas como se ha descrito, el grupo comienza a construir los soportes (Unidad 41 del libro del alumno). Una vez que se han montado los soportes, se plantan las alubias (a unos 3 cm de profundidad), se las cubre con la tierra y se las riega bien.

• Una vez más, el formador recuerda que el suelo en el que están plantadas las

Page 137: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 137

semillas debe mantenerse húmedo y ahuecado mientras dure la germinación.

• Después de sembrar las alubias verdes, hay que limpiar y guardar las herramientas.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

El terreno debe ser lo suficientemente blando para introducir los soportes y de sta manera evitar que la estructura se rompa. Si no se encuentran alubias verdes,pueden ser utilizadas otro tipo de alubias.

Page 138: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 138

UNIDAD 42: CÓMO PLANTAR CALABACINES Y CALABAZAS EN EL EXTERIOR

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Macetas con plántulas de calabacín y de calabaza, dos palos y una cuerda, carretilla, cultivador, rastrillo, cinta métrica, guantes, compost/fertilizante o estiércol, NPK en el caso de que nuestro suelo no tenga humus, tres estacas de 1,50 m cada una, palas, regaderas, ceniza, serrín u otro material que actúe como un acolchado.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán que tienen que pensar en las necesidades de las plantas adultas cuando estén plantando las pequeñas plántulas en el huerto. Además aprenderán la técnica del acolchado.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Hoy vamos a plantar plántulas de calabaza y de calabacín, ambas en la misma parcela de terreno. El formador pregunta las características de estas especies vegetales. Respuesta: crecen muy deprisa, se desarrollan extendiéndose sobre el terreno y forman frutos muy grandes. ¿Quién sabe qué tenemos que tener en cuenta a la hora de plantarlas? Respuesta: Que tengan suficiente espacio y que el suelo sea rico en nutrientes.

• Se pregunta a los alumnos cuál creen que es la distancia adecuada que tenemos que mantener entre plantas y qué podríamos añadir para mejorar la calidad del suelo.

• Se habla de los siguientes pasos que tendremos que dar y se llevan todos los materiales necesarios al terreno.

• En función de la calidad del suelo añadiremos fertilizante y 50 g/ m2 de viruta de cuerno (o 25 g/m2 de fertilizante NPK) y lo incorporaremos al suelo con un

Page 139: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 139

cultivador.

• Se pasa el rastrillo por la superficie del suelo para nivelarlo y trazamos las hileras que vamos a formar.

• Se trazan tres hileras separadas entre sí 30 cm (también desde el extremo de la parcela).

• Las plantas de calabacín irán en las hileras centrales, mientras que las plantas de calabaza irán en las hileras de los extremos. Para dejar suficiente espacio para que las plantas se desarrollen, se dejarán 1,50 m entre cada una de ellas.

• Se divide a los alumnos en tres grupos, cada uno de los cuales trabajarán en la misma hilera a la vez y se apoyarán entre sí a sacar las plántulas de las macetas, a medir y a plantar. El formador revisará la información que se dio sobre la plantación en la unidad 33 y vigilará que las plantas se colocan correctamente en el suelo.

• Usa las estacas de 1,5 m para mantener siempre el mismo espacio entre las plantas y también 1,5 m del borde de la parcela. El primer calabacín en el centro de la parcela se plantará a 75 cm del borde superior. Finalmente tendremos seis plántulas en cada hilera, que regaremos abundantemente.

• El formador explica que para evitar que la parcela se seque, es muy recomendable cubrir con algún material que actúe como un acolchado. Para esto se pueden utilizar recortes de césped. Los alumnos irán distribuyéndolos directamente con las manos alrededor de las plantas.

• A las babosas y a los caracoles les encantan las calabazas y los calabacines, por lo que te recomendamos esparcir ceniza o serrín alrededor de las plantas, esto los mantendrá alejados. Además, examinaremos el huerto de forma regular y eliminaremos todos aquellos caracoles o babosas que veamos.

• Los alumnos recogen todos los materiales utilizados y se almacenan convenientemente.

• Despedida de los alumnos.

Page 140: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 140

Consejos para el desarrollo de la unidad

Como en unidades anteriores, hay que tener cuidado de que las semillas esten plantadas a suficiente distancia unas de otras.

Page 141: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 141

UNIDAD 43: RECOLECCIÓN DEL BRÓCOLI

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Plantas de brócoli en condiciones de ser recolectadas, cuchillos, cajas y carretillas.

¿Qué vamos a aprender?

La forma adecuada de recolectar brócoli en función de la variedad que estemos cultivando. Cortar el tallo principal en el momento adecuado propicia el desarrollo de brotes laterales en aquellas variedades menos ramificadas. De esta forma podremos cosechar la misma planta de brócoli varias veces.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor pide a los alumnos que observen las plantas de brócoli, ¿qué características especiales aprecian? Haz referencia al tamaño del brote principal y de los brotes laterales, la forma de las flores (desarrolladas aunque aún cerradas), longitud de los tallos, etc.

• El monitor pregunta qué parte del brócoli se puede cosechar y de qué forma se pueden utilizar:

- Las cabezas florales se pueden comer como una verdura.

- Los tallos pueden prepararse igual que los espárragos.

- Las hojas pueden prepararse en ensalada.

• A continuación se explican las dos formas en las que se puede recolectar el brócoli: Para la primera forma de recolección hemos elegido la variedad extra temprana Rudolph (extra Early Rudolph). Este tipo de planta de brócoli crece formando cabezas muy ramificadas desde el principio de la planta y ha de cosecharse cortando la planta completa. El otro tipo de recolección es para

Page 142: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 142

aquellas variedades con estructura simple que desarrollan un tallo principal vigoroso, como por ejemplo la variedad Calabresa. Tal y como hicimos cuando podamos las flores de verano en la unidad 27, podemos hacer que nuestros brócolis desarrollen brotes laterales: se deberá cortar el tallo principal antes de la época de floración, lo que en este caso significa cosecharlos. Un par de semanas más tarde se podrán recolectar las pequeñas cabezas florales que aparecerán en los brotes laterales.

• Llevar el grupo al huerto equipado con cajas, cuchillos y carretillas.

• El monitor enseña cómo cortar la planta de brócoli y cómo colocarla adecuadamente en las cajas.

• Los alumnos van cosechando las plantas del brócoli del huerto bajo la supervisión del formador y dejándolas en las cajas.

• Dejar las raíces y las hojas en el terreno. En caso de tener temperaturas muy bajas (de unos -5 0C) conviene cubrir las plantas, ya que seguirán desarrollando hojas y cabezas florales en primavera y podrán ser cosechadas de nuevo.

• Después de recolectar las plantas, se dejan las cajas en las carretillas y se llevan al taller o al aula. Allí se lavan y se dejan en un lugar donde se sequen convenientemente.

• El brócoli puede conservarse varios días en la nevera. Si se cortan las cabezas florales se pueden congelar metidas en bolsas y correctamente etiquetadas durante varios meses. El tallo puede pelarse y conservase congelado también.

• Los participantes limpian todas las herramientas y las guardan en su sitio.

• De vuelta en el aula, el monitor recuerda a los alumnos que tomen notas en su diario del jardinero y los resultados obtenidos (tamaño y número de plantas cosechadas).

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Dependiendo del interés mostrado por los alumnos, se pueden mostrar mas recetas que utilicen el brocoli.

Page 143: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 143

UNIDAD 44: CÓMO PLANTAR COL RIZADA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 44 del libro del alumno y el cuestionario (DVD), pizarra, bandejas de semilleros con col rizada, fertilizante NPK (100 g/m2) repartido en unos cuantos boles pequeños, un arado, rastrillos, plantadores, dos palos y cordel, cinta de medir, estructuras prefabricadas para tejados y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

La unidad de hoy revisa principalmente cómo deben trasplantarse las plántulas y proporciona, además, algo de información útil sobre la col rizada.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador habla un poco sobre los orígenes geográficos de la col rizada, la forma en la que se cultiva, de las plagas que sufre y de la importancia que tiene en nuestra sociedad. Puede usarse un cuestionario para presentar el tema (incluido en el DVD). Las preguntas pueden imprimirse y distribuirse entre los alumnos o ser leídas en voz alta, escribiendo sus respuestas en la pizarra mediante palabras clave.

• El formador y los alumnos cogen las herramientas necesarias, las plantas y cualquier otro material que necesiten (los alumnos ya han trasplantado otras veces y conocen el procedimiento).

• Ya en el huerto, el grupo comienza a preparar el terreno. Las malas hierbas, si hay, se tienen que arrancar. También hay que echar fertilizante por toda la parcela.

• Hay que usar los arados para hacer que el fertilizante penetre bien en el suelo, al menos unos 12 cm. Después se nivela el suelo ayuda de un rastrillo y dejándolo bien suelto.

Page 144: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 144

• La col rizada desarrolla una planta bastante grande, por lo tanto solo se pueden plantar dos hileras, una a 30 cm del borde y la otra separada 60 cm de la primera. Usa los palos, el cordel y la cinta para medir.

• Coloca la regla en el centro del terreno. El espacio actual entre las plantas es de 40 cm.

• Se coge un plantador y se hunde profundamente en el suelo para hacer un agujero en el que la col rizada quepa hasta la base de sus primeras hojas. La planta de la col rizada desarrolla raíces laterales.

• Se tienen que formar equipos de dos alumnos cada uno, que se alternarán para sacar las plantas de las bandejas y para trasplantarlas. Los alumnos se ponen alrededor del terreno y trabajan todos al mismo tiempo. El formador tiene que comprobar especialmente que la profundidad de los agujeros para el trasplante sea la adecuada.

• Se da por finalizada la unidad regando las plantas.

• Se recoge el lugar de trabajo, se limpian las herramientas y se coloca todo en su sitio.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

El trabajo realizado con el fertilizante puede ser desempeñado por alguno de los participantes, es sencillo distribuirlo con pqueños recipientes.

Page 145: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 145

UNIDAD 45: MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Las unidades 45 y 3 del libro del alumno, pizarra, azadas, cubos, tijeras de podar, carretilla, guantes, regaderas o utensilios de riego y carbonato de calcio.

¿Qué vamos a aprender?

Para tener un buen rendimiento de la cosecha (entendido como una gran producción, largos periodos de recolección y buenos frutos) es esencial mantener un cuidado regular de las plantas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Los alumnos deberán hacer una lista de todas las plantas que se están cultivando en el huerto y en el mini invernadero. Se escribirán en la pizarra todas las que se hayan conseguido y, si es necesario, se completará la lista. Se hará un breve repaso de la unidad 3 “Fundamentos básicos de la botánica - parte 1” y de las similitudes entre las plantas y los seres humanos/animales, con la intención de recordar a los alumnos que las condiciones óptimas para las plantas se consiguen tomando ciertas medidas.

• Hoy, sin embargo, los participantes hablarán sobre qué debe hacerse exactamente según el tipo de planta. El trabajo se realizará en equipos, cada uno centrado en un tipo de plantas en concreto:

- Equipo 1: coles y repollos.

- Equipo 2: tomates, remolachas y alubias verdes.

- Equipo 3: lechugas y bulbos de cebolla.

- Equipo 4: calabacín y calabazas.

Page 146: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 146

• El grupo habla sobre las diferentes tareas que se deben llevar a cabo (ver la Unidad 45 del libro del alumno) y las reparte entre los equipos. Es mejor que se elaboren listas con las tareas concretas que corresponden a cada grupo de plantas.

• Algunas de estas tareas serán las «tareas básicas» que hay que llevar a cabo cuando se cultivan plantas:

- Quitar las malas hierbas.

- Encargarse del mantenimiento de las plantas (controlar las plagas y eliminar las partes muertas).

- Regar.

• Los alumnos cogen las herramientas y materiales necesarios y se dirigen a sus respectivos terrenos. Es importante señalar que aquellos equipos que terminen antes sus tareas deberán ofrecer ayuda a aquellos equipos que aún tengan trabajo.

• El formador se acerca a cada equipo, les pregunta si todo va bien y les ayuda si es necesario.

• Cuando todos los equipos hayan terminado sus tareas y las herramientas y los materiales hayan sido guardados, el grupo se reúne de nuevo al completo.

• El formador explica a los alumnos el siguiente concepto básico: las tareas que se han hecho hoy no quiere decir que se haya terminado y que no haya que volver a hacer nada más. Estas tareas hay que realizarlas de forma regular, al menos una vez por semana. Las plantas hay que regarlas entre dos y cinco veces por semana, dependiendo de las condiciones climáticas predominantes y de las plantas en cuestión. También es recomendable volver a fertilizar cada dos semanas, por ejemplo, usando un fertilizante líquido.

• El formador y los alumnos darán una vuelta por del huerto para ver qué plantas han crecido ya gracias a los esfuerzos que el grupo les ha dedicado.

• Hoy se despide a los alumnos al aire libre.

Page 147: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 147

Consejos para el desarrollo de la unidad

Las tareas de regar y fertilizar pueden ser distribuidas por los participantes.

Page 148: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 148

UNIDAD 46: CÓMO COSECHAR LA RÚCULA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 46 del libro del alumno, rúcula (para mostrar cómo es la planta), cinta de medir, cuchillos, cajas limpias, trapos de cocina/de papel, ingredientes y utensilios necesarios para preparar el pesto (para la receta consultar la unidad del alumno y como mínimo, triplicar las cantidades), pan blanco (por ejemplo pan francés, estilo baguette), cuchillo para pan y servilletas.

¿Qué vamos a aprender?

Si se usan las técnicas adecuadas, la rúcula puede ser cosechada varias veces. Y con las hojas que se recogen, los alumnos prepararán pesto.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Se les enseña la rúcula a los alumnos y se les pregunta si conocen el nombre de la planta. Quien quiera puede probarla y describir su sabor.

• El formador pregunta a los alumnos si aún recuerdan cuándo fueron plantadas.Fue hace unas 4 semanas. La rúcula debería cosecharse cuando sus hojas tengan unos 10-12 cm de largo. Dependiendo del clima, podrían alcanzar este tamaño incluso después de solo 2 semanas.

• Los alumnos cogen las herramientas necesarias y se dirigen al aire libre.

• En la parcela de la rúcula, uno de los alumnos mide la longitud de las hojas de las plantas que han crecido lo suficiente como para poder ser cosechadas. El formador muestra cómo recolectar la rúcula: Se sujeta el cogollo con una mano y con la otra, usando un cuchillo, se cortan las hojas. No se deben cortar todas, es recomendable dejar algunos tallos de unos 3 ó 4 cm sobresaliendo del suelo. El formador explica que así las plantas desarrollarán brotes laterales y podrán

Page 149: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 149

ser recolectadas al menos dos ó tres veces más. Las hojas cortadas se guardan en las cajas que se han llevado a la parcela.

• Los alumnos se distribuyen por la parcela y recolectan la rúcula bajo la supervisión del formador, que les corregirá si es necesario.

• Después se llevan las cajas de vuelta al interior del edificio, donde se estudiará la rúcula con más detalle.

• Primero hay que lavar las hojas. Para mantenerlas frescas durante un par de días más, se las envuelve en unos trapos de cocina húmedos y se las guarda en la nevera.

• Una parte de las hojas que se han recogido se usa para hacer un pesto de rúcula. Unos alumnos tendrán que limpiar y preparar las hojas de rúcula y otros tostar piñones; también hay que rallar el queso parmesano y pelar el ajo. Una vez que se ha preparado el pesto, solo hay que untarlo en el pan y disfrutar.

• Se termina la unidad recogiendo el aula y se despide a los alumnos en el interior.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Varias recetas que incluyan rúcula pueden ser explicadas a los alumnos.

Page 150: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 150

UNIDAD 47: MANGUERAS DE JARDÍN

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el invernadero y en el huerto.

Materiales necesarios

Partes de mangueras de jardín con diferentes diámetros y características, conectores y acoplamientos, mangueras y herramientas de riego.

¿Qué vamos a aprender?

Conocer las diferentes características de las mangueras, sus partes y cómo utilizarlas de manera adecuada.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes en el aula.

• El monitor pide a los participantes que cuenten las experiencias que han vivido cuando han utilizado una manguera para regar las plantas. Pregunta: “¿Quién ha empapado las plantas cuando las ha regado? ¿Por qué?”.

• A continuación, se informa a los participantes del contenido de la presente unidad.

• Se reparten fragmentos de mangueras, acoplamientos y conectores entre los miembros del grupo. Se explica a los participantes que existen diversos diámetros y mangueras, que varía incluso respecto a su calidad y estructura. Lo mismo ocurre con los acoplamientos y conectores. Para hacer una demostración, se puede cortar una parte de la manguera para abrirla y así poder distinguir las diferentes capas de la misma.

• Todo el grupo acopla los conectores/acoplamientos a las mangueras. Así mismo, se explica la estructura de las mangueras y de los conectores y acoplamientos.

• Para comenzar con el manejo práctico de las mangueras, se hacen una serie de preguntas a los participantes:

Page 151: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 151

- “¿Qué tipo de manguera permite un mayor rendimiento del agua?”.

- “¿Cuál es la mejor forma de manejar la manguera?”.

- “¿Qué tipo de manguera únicamente aguanta una presión mínima de agua?”.

- “¿Qué elementos podrían dañar a los conectores y a los acoplamientos?”.

- “¿Por qué la manguera no debe estar sucia?”.

A este ejercicio teórico le sigue una sesión práctica en el invernadero y en campo abierto.

• El monitor explica cómo se conectan y desconectan las mangueras del grifo y los distintos acoples y piezas que aseguran la unión. A continuación los alumnos repiten la acción.

• Para proteger las mangueras y las plantas, se practica un ejercicio que consiste en colocar la manguera alrededor de los bordes y las esquinas. Para que los participantes experimenten diversas situaciones con una manguera, trabajarán con un soporte o carrete para mangueras (si está disponible) o con cualquier otra herramienta adecuada que facilite el almacenamiento de la manguera. Este ejercicio se puede hacer tanto con el grupo al completo como trabajando en pequeños subgrupos.

• Dar consejos importantes, tales como:

- asegurarse de que las mangueras no se enrollan sobre soportes afilados que puedan dañarlas.

- cerrar siempre el agua cuando se haya terminado de usar. Hay que dejar que el agua que gotea caiga fuera de la manguera para que ésta quede libre de presión y así evitar roturas por heladas y podredumbres.

• Por último, no hay que enrollar la manguera para evitar que se retuerza (a no ser que dispongamos de un soporte o carrete adecuado), sino colocarla extendida en el patio, de tal forma que no moleste a otras personas en su trabajo.

• Despedirse.

Page 152: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 152

Consejos para el desarrollo de la unidad

Dependiendo del número de alumnos y las mangueras disponibles, no todos los participantes necesitan realizar las tareas.

Page 153: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 153

UNIDAD 48: EXCURSIÓN 2-LAS PLANTAS SON ESENCIALES EN NUESTRA VIDA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y excursión a algún jardín botánico cercano en el que se puedan también ver especies de utilidad para el hombre.

Materiales necesarios

Unidad 48 del libro del alumno. Organización por anticipado de la excursión al jardín botánico, se recominda si es posible contratar los servicios de un guía. Tarjetas para completar preparadas, bolígrafos. Preparemos un desayuno saludable y algún aperitivo o almuerzo para que el grupo lo comparta.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes se darán cuenta de la importancia de las plantas en su día a día y en su salud. Tendrán una visión más amplia de la cantidad de plantas que nos son de utilidad, más allá de las que veremos en el curso HORGANIC.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• La sesión de hoy empieza con un desayuno de trabajo.

• Durante el desayuno el formador muestra tarjetas con las siguientes palabras:

- carbohidratos - grasas - proteínas - vitaminas - fibra - minerales / oligoelementos - otros agentes (ej: antioxidantes como la cafeína)

• El monitor pregunta a los alumnos: “¿Qué tienen que ver todas estas palabras con vuestro desayuno?” Se anima a que los alumnos intercambien ideas sobre la importancia de las plantas en nuestras vidas. Se intentarán clasificar los

Page 154: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 154

diferentes alimentos según las tarjetas dadas.

• Una vez terminado el desayuno, el grupo sale a hacer su segunda excursión, esta vez a un jardín botánico cercano. Cada alumno llevará un pequeño almuerzo para comerlo en el jardín.

• Una vez en el jardín botánico, el grupo obtendrá una visión general de todo lo que ofrece el jardín. Si es posible se organizará una visita guiada tras la cual el monitor separará el grupo en dos para que exploren por su cuenta el jardín. Se concretará una hora y un sitio de encuentro para almorzar juntos.

• En función del tamaño del jardín, se puede seguir explorándolo después de la comida.

• Si no se tiene la oportunidad de visitar un jardín botánico con una sección de plantas útiles al hombre (comestibles), se puede visitar una fábrica de procesado de alimentos como por ejemplo una panadería, una pastelería, etc. Una vez allí, se clasificarán con el grupo los ingredientes que se usen y de dónde proceden: el azúcar de la remolacha, la harina del trigo, etc.

• Una vez de vuelta al aula, el grupo pone en común los conocimientos aprendidos e intercambia información sobre la excursión. Además, el grupo completa la tabla que se incluye en el libro del alumno.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Dependiendo de las circunstancias, el desayuno lo puede organizar la propia organización o bien cada alumno puede llevar su propio desayuno (se acordará convenientemente por anticipado).

Los alumnos tendrán que llevar consigo a la visita la unidad 48 del libro del alumno. Al completar la tabla el monitor les apoyará y asesorará en todo momento. Una buena idea es que el formador haga referencia a frutas y verduras durante la visita, dándoles pistas y palabras clave para rellenarla. Es básico tener ciertas nociones sobre los ingredientes, por lo que se aconseja hacer una investigación previa en libros especializados o en páginas web.

Page 155: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 155

UNIDAD 49: CÓMO CLAREAR LA REMOLACHA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Revisión de la unidad 19, unidad 49 del libro del alumno, palos de unos 10 cm, palas de jardinería, cajas, plantadores y regaderas.

¿Qué vamos a aprender?

Revisión del aclareo y replantado de las plantas. Clasificación de la condición de las plantas (fuerte/débil) y decisión sobre qué plantas quitar y cuáles dejar.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor introduce el tema del día: el aclareo de la remolacha. Se pregunta a los alumnos qué significa y el monitor recuerda la unidad 19, cuando se clareó el colirrábano. En esta ocasión haremos lo mismo, el objetivo es facilitar más espacio a las plantas una vez que las hemos sembrado directamente en el huerto. Se pide a los alumnos que listen todos los pasos que se dieron para llevar a cabo la unidad 19.

• Las plantas de colirrábano han de estar espaciados 25 cm, en el caso de las remolachas el espacio será de 10 cm. Para mantener siempre la misma distancia de plantación utilizamos palos de 10 cm de longitud a modo de guía y eliminamos todas las plantas que haya en medio. Hay que poner atención en dejar las plantas más fuertes por lo que los alumnos tendrán que decidir qué plantas quitar y cuáles dejar. Se usarán las palas y plantadores cuando haya que replantar alguna de las remolachas.

• Las plantas de eneldo también serán clareadas siempre y cuando estén en condiciones. Normalmente suelen pasar algo más de dos semanas desde el momento de la siembra hasta la recolección.

Page 156: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 156

• Los alumnos cogen todas las herramientas necesarias y van al huerto.

• El monitor enseña como clarear las remolachas y el eneldo. Estas últimas simplemente se cortan y se depositan en las cajas para su consumo.

• Las remolachas que se hayan sacado se recogerán en cajas y se dejarán en el montón para hacer compost. También podemos replantar algunas de ellas en una zona distinta si estuvieran en buenas condiciones.

• El formador pide a los alumnos que hagan dos grupos: uno con seis participantes que clareará las remolachas y otro de cuatro que se ocupará de las plantas de eneldo. Cada alumno clarea las hileras de su derecha.

• Una vez hemos conseguido el espaciado deseado entre las plantas, las regamos abundantemente. Esto es particularmente importante para la remolacha, cuyas raíces tienen que anclarse firmemente al suelo de nuevo.

• De vuelta al taller o cobertizo se vacían las cajas, se lavan y secan las plantas de eneldo recogidas. Se quitan las hojas con unas tijeras y se meten en bolsas de congelación o, en el caso de que vayan a ser utilizadas en los próximos días, se cortan ligeramente los tallos y se dejan en un vaso con agua. El monitor hará referencia a la receta que aparece en el libro del alumno y en la cual se utiliza eneldo.

• Se limpian y recogen todas las herramientas.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Elige un día nublado en el que el suelo esté suelto para poder sacar más fácilmente las remolachas. Si hace más de dos días que no ha llovido, hay que regar abundantemente las plantas una vez replantadas. Cuando las plantas se yergan en posición vertical, sabremos que han enraizado de nuevo

Page 157: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 157

UNIDAD 50: CÓMO RECOGER PATATAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el huerto y en la caja para el cultivo de patatas.

Materiales necesarios

Pizarra, cubos, carretillas, tenazas o alicantes, palas, horcas y guantes

¿Qué vamos a aprender?

A reconocer cuándo y cómo recoger con cuidado las patatas y sacarlas de la caja y algunas recomendaciones para su correcto almacenaje.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• El formador presenta el tema con el siguiente dibujo “planta energética de patata”.

Sol + Agua + Nutrientes = Producción de tubérculos

Page 158: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 158

Los tubérculos de patata son como las baterías, se cargan de energía.

El monitor pregunta: “¿Cómo podemos saber cuándo una batería está cargada?” Respuesta: “Cuando la luz que indica el nivel de carga se apaga”. Con las patatas podremos detectarlo cuando las hojas y la parte superior de la planta se marchiten. Tendremos que esperar unas dos o tres semanas hasta que podamos recoger las patatas del suelo.

• Otro importante aspecto que tenemos que considerar a la hora de recoger las patatas, aparte del momento adecuado para hacerlo, es la forma adecuada de manejar los tubérculos. Es difícil que las patatas dañadas aguanten el almacenaje. Se pide a los participantes que hagan una lista con los puntos que consideren importantes a la hora de cosechar patatas. Se escriben las palabras clave en la pizarra.

• Las patatas tempranas pueden almacenarse durante más de un mes. Lo único que necesitan es un lugar fresco, seco y oscuro, tal y como si siguieran enterradas en el suelo. El formador habla con los alumnos sobre dónde se pueden encontrar estas condiciones para poder almacenar nuestras patatas.

• A continuación el grupo discute sobre las herramientas que van a necesitar para las distintas tareas y las llevan hasta la caja donde hemos cultivado las patatas.

• Para evitar que el contenido de la caja caiga al suelo de forma descontrolada, la abriremos con cuidado:

- Primero quitamos las hojas que puedan quedar y las vamos dejando en la carretilla.

- Abrimos los cierres de la caja con los alicates (los alumnos se irán alternando para que todos puedan probar esta tarea).

- La zona alrededor de la caja de patatas tiene que estar libre, de modo que los alumnos puedan ir abriendo las paredes laterales.

- Las cuatro partes están posicionadas de la forma siguiente _ _ _ _ y podremos quitar la jaula por completo. Ten cuidado de que la “torre de patatas” no se desmorone. Lo mejor es quitar las paredes laterales.

- Utilizad las horcas para ahuecar ligeramente el montón y que los

Page 159: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 159

alumnos vayan cogiendo las patatas de los laterales con las manos.

• Se clasificarán las patatas en función de su tamaño colocándolas en cubos distintos. Aquellas que estén dañadas se colocarán en un cubo aparte.

• Utilizad las palas para, o bien distribuir la tierra por la parcela, o bien ponerla en las carretillas y junto con las hojas secas de las matas llevarlo al montón del compost.

• Se limpian todas las herramientas y la caja para patatas y se almacenan adecuadamente.

• Los alumnos se fijan en la cantidad de patatas que hayan recogido y apuntan en su diario del jardinero el número de kilos o número de cubos (detallando si son de 5 ó 10 litros).

• Por último se almacenan las patatas en el lugar que se haya acordado previamente.

• Aquellas patatas que estén ligeramente dañadas tendrán que consumirse pronto porque no aguantarán almacenadas mucho tiempo.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si no existe un lugar apropiado para almacenar las patatas, es aconsejable utilizar las patatas lo más pronto posible.

Page 160: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 160

UNIDAD 51: CÓMO CULTIVAR LECHUGAS EN MINI-INVERNADEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula, en el huerto o en los mini-invernaderos.

Materiales necesarios

La unidad 51 del manual del alumno, cajas, cuchillos y carretilla.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo saber cuándo la lechuga repollo está lista para ser recolectada y comprender lo que significa decir que una lechuga está «ahilándose».

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Justo después, el grupo comenzará a cosechar la lechuga. Hoy vamos a cultivar la segunda especie de hortaliza en mini-invernaderos.

• El grupo coge los cajones y los cuchillos y se dirige a campo abierto.

• Allí, los participantes y el formador examinan el tamaño, la firmeza y el estado general de los cogollos de lechuga. Teniendo en cuenta que las lechugas fueron sembradas a finales de mayo, ¡el tamaño que han alcanzado hasta ahora es asombroso! De todas las plantas de ciclo anual, la lechuga está entre las más rápidas.

• El formador da información acerca de cuándo es el momento adecuado para recolectar la lechuga:

- Los cogollos deberían ser suficientemente grandes: por ejemplo, dependiendo de la variedad, entre 20 cm y 25 cm ó entre 25 cm y 30 cm de diámetro.

- El cogollo debería ser firme al tacto, sin haberse ahilado, es decir, sin haber crecido en altura.

Page 161: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 161

- Lo mejor es recolectar las lechugas por la mañana y, si es posible, en días soleados. Si no, los cogollos se marchitarán con más rapidez. Esto ocurre porque las hojas almacenan agua durante la noche y por lo tanto están más crujientes por la mañana de lo que lo estarían por la tarde.

• El formador muestra cómo recolectar las plantas:

- Coge el cogollo por la parte más baja que asoma de la tierra, por debajo de las hojas, y levanta la planta, de modo que se puedan ver las primeras raíces.

- Se corta el cogollo justo por encima de la superficie del suelo con el cuchillo, que se está sujetando con la otra mano.

- El monitor mantiene el cogollo en sus manos y corta su superficie ligeramente por encima del punto donde había cortado el cogollo. Así, las hojas más bajas y de peor calidad son eliminadas. El cogollo de lechuga queda «limpio». Las hojas que se han cortado se dejan en el suelo, en los mini-invernaderos.

- El formador deposita el cogollo en una caja, con el lado que ha sido cortado hacia arriba. De esta manera, el cogollo no pierde mucha agua y la lechuga se mantiene fresca por más tiempo. No se deben presionar los cogollos, así que los colocaremos en las cajas con delicadeza.

• Los participantes formarán tres grupos (un grupo por mini-invernadero) y recolectarán los cogollos de lechuga. El formador observa y les corrige si es necesario.

• Una vez que todos los cogollos estén colocados en las cajas, las hojas que han sido cortadas se recogen en la carretilla y se llevan al montón de compost.

• El grupo regresa al aula y los cogollos son almacenados hasta su consumo: bien en el frigorífico, bien en un lugar fresco y oscuro.

• De cualquier manera, ¡lo mejor es comerlas el mismo día!

• Se dice adiós a los participantes en el aula y el formador recuerda apuntar los hechos más importantes en el diario del jardinero.

Page 162: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 162

Consejos para el desarrollo de la unidad

No todos los cogollos de lechuga han de ser recolectados a la vez, tenéis alrededor de dos semanas hasta que los cogollos comiencen a ahilarse. Sin embargo, necesitaremos los mini-invernaderos para sembrar rábanos blancos, que son de gran tamaño. Este es el límite para recolectar las lechugas.

Page 163: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 163

UNIDAD 52: CÓMO SEMBRAR RÁBANO BLANCO GIGANTE EN VIVEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto o vivero.

Materiales necesarios

Unidad 52 del libro del alumno, los alumnos deberán llevar esta unidad durante toda la sesión. Rábanos blancos gigantes (25 semillas/m2), ensalada de rábanos, tres palas, cubos, compost bien fertilizado, tres rastrillos, tres cintas de medir, regadera con alcachofa fina y cubierta anti heladas.

¿Qué vamos a aprender?

A revisar y a ampliar los conocimientos sobre aspectos botánicos de las plantas y sobre las necesidades concretas de las distintas variedades, utilizando como ejemplo el rábano blanco gigante.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador enseña rábanos blancos gigantes a los alumnos y les pregunta si conocen esa planta. Se les da a probar la ensalada de rábanos previamente preparada para que conozcan su sabor y una de las formas en las que se puede consumir.

• Los alumnos elaboran una lista con distintas partes de plantas que han cosechado o manejado hasta el momento:

- Frutos: Tomates.

- Partes de los brotes: Brotes engrosados tuberosos por encima de la superficie (colirrábano) o por debajo (patatas).

- Hojas: Lechugas.

• Cuando se cultiva rábano blanco estamos cultivando la raíz de un vegetal, como ocurre con las zanahorias. La planta almacena nutrientes en una raíz engrosada

Page 164: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 164

que es la parte de la planta que nosotros consumiremos.

• Hoy vamos a sembrar rábanos blancos directamente en el terreno o en un vivero. Tenemos que saber que esta planta requiere una serie de cuidados: prefieren un suelo suelto hasta una determinada profundidad y que sea rico en nutrientes, de modo que las raíces puedan crecer en profundidad y disponer de todo aquello que necesiten. Esto significa que tenemos que trabajar la tierra en profundidad y rastrillar la superficie para que no queden terrones de tierra grandes.

• Para ampliar la información ver información en la unidad 52 del libro del alumno.

• A continuación, el grupo acuerda los siguientes pasos y herramientas necesarias antes de ir al huerto o vivero: preparación del suelo, hacer las hileras en las que vamos a sembrar los rábanos, sembrar, regar y recoger.

• Una vez en el huerto, el grupo se divide en tres subgrupos. Sembraremos en una parcela en la que anteriormente se cultivaron lechugas, por lo que el primer paso es eliminar las raíces que puedan quedar con las palas. Los alumnos se relevarán en las tareas para que puedan experimentar todas y cada una de las etapas. Se trabaja la tierra hasta 40 cm de profundidad y se abona convenientemente.

• Una vez se ha nivelado la superficie utilizando los rastrillos, se crean cinco hileras separadas entre sí 25 cm. La distancia hasta el borde será de 10 cm hasta la pared del vivero. Las hileras tendrán 3 cm de profundidad.

• Es muy fácil sembrar semillas de una en una: cada 10 cm se introduce una semilla en la hilera, se cubre con tierra y se presiona ligeramente. Los alumnos deben alternarse para que todos ejecuten esta tarea.

• Regar con una alcachofa fina y tapar con una cobertura anti heladas.

• Recoger todo y llevar las herramientas de vuelta al taller o cobertizo.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

En el caso de que no se encuentre rabano blanco, se puede utilizar en su lugar puerro.

Page 165: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 165

UNIDAD 53: RECOLECTAR CEBOLLAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 53 del libro del alumno y horcas.

¿Qué vamos a aprender?

A recolectar y almacenar cebollas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Los alumnos cogen las horcas y se dirigen al huerto.

• Una vez allí, el monitor les pide que examinen y describan las cebollas. La mayor parte de las hojas deberían estar amarillas o marrones. Muchas se habrán desplomado sobre el suelo. El monitor explica que ese es el aspecto que deben tener para poder ser cosechadas.

• El monitor enseña cómo ahuecar el suelo con la horca sin dañar las cebollas y cómo hay que tirar de ellas para sacarlas de la tierra.

• Al contrario que se hace con otros cultivos, una vez sacadas de la tierra las dejaremos sobre la parcela (excepto si está lloviendo o se esperan lluvias en los próximos días, en ese caso llevaremos las cebollas a un sitio resguardado) para que se sequen.

• Ahora es el momento de que los alumnos empiecen a recolectar las cebollas, alternándose en la labor.

• Después se limpiarán las horcas y el grupo se reunirá de nuevo en el aula.

• El monitor pregunta a los alumnos si algún animal ha mordisqueado alguna de las cebollas. La respuesta será que no y la razón es que a los animales no les gusta el sabor de las cebollas. Sin embargo, la humedad es su mayor enemigo.

Page 166: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 166

Si las almacenáramos directamente en cajas nada más cosecharlas se pudrirían. Por eso es tan importante el proceso de secado.

• Unos diez días después, las cebollas serán clasificadas y almacenadas.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Durante la época de lluvias conviene esperar hasta que las condiciones meteorológicas mejoren o habrá que buscar otro sitio donde secar las cebollas.

Page 167: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 167

UNIDAD 54: CÓMO ARREGLAR MANGUERAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller o zona de trabajo.

¿Qué vamos a aprender?

Unidad 54 del libro del alumno, restos de mangueras, material de reparación (para dos participantes: unas tijeras de podar, un conector de manguera, dos abrazaderas, un destornillador/llave fija), acoplamientos, herramientas de riego y/o varias boquillas de pulverización.

What is to be taught?

Se enseñará a los participantes a arreglar una manguera.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Cómo empezar la sesión: las fugas en las mangueras de jardín no solamente son un incordio, también son un derroche de agua. En la mayoría de los casos se pierde un bien tan preciado como el agua potable. Pero aunque se origine una fuga, no es necesario cambiar la manguera, se puede reparar mediante conectores y abrazaderas de una forma muy sencilla.

• Los participantes se dividen en parejas y cogen una pieza de la manguera que tenga un agujero o una fisura. En este caso, es muy fácil detectar la fuga. En el caso de una manguera más larga habría que marcar la zona de la fuga. En las siguientes explicaciones se muestra cómo arreglar una manguera. Los participantes tendrán que seguir las instrucciones paso a paso.

• Usar unas tijeras para cortar la parte de la manguera en la que se localice la fuga (repartir tijeras entre los participantes).

• Después, hay que poner la abrazadera alrededor de un extremo de la manguera y colocar el conector de la manguera dicho extremo (distribuir las piezas entre los participantes que tienen que realizar el ejercicio).

Page 168: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 168

• Una vez completado el paso anterior, hay que apretar las dos abrazaderas de la manguera con el destornillador o la llave fija (del mismo modo, se reparten entre los participantes).

• Para finalizar, se comprueba si la manguera soporta la presión. Para ello, se debe acoplar un acoplamiento a la manguera para conectarla con un grifo, mientras que el otro extremo está adherido a la herramienta de riego o una boquilla de pulverización que esté apagada. A continuación, abrir el grifo. Si la manguera no sufre ninguna fuga y soporta la presión, se puede seguir utilizando. Si sigue habiendo una fuga hay volver a repetir los pasos anteriores.

• Recoger las herramientas. Si aún tienen más preguntas, el monitor anima a los participantes para que las hagan.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Los participantes pueden encontrar una pequeña descripción con fotografías en la unidad 54 del manual.

Page 169: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 169

UNIDAD 55: HERBOLOGÍA BÁSICA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Unidad 55 del libro del alumno, pizarra, al menos diez tipos de hierbas distintas para enseñar a los alumnos, tarjetas con el nombre de las hierbas numeradas, tarjetas para votar preparadas con los números asignados a cada hierba y sus nombres, un recipiente con hierbas por participante y si es posible un libro sobre los efectos curativos de las hierbas.

¿Qué vamos a aprender?

Veremos que merece la pena cultivar hierbas incluso en un espacio limitado. Los alumnos aprenderán información básica sobre las hierbas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• Durante esta sesión, los participantes se familiarizarán con las hierbas aromáticas y medicinales. El monitor les enseñará muchos tipos de hierbas distintas (a ser posible todas las que aparecen en el libro del alumno) para que los alumnos puedan tocarlas y olerlas.

• Los alumnos dirán qué hierbas ya conocían y para qué se suelen utilizar.

• El formador anota en la pizarra las respuestas a la pregunta: “¿Por qué añadimos hierbas a nuestros platos?”. Entre otras razones, las hierbas aromáticas hacen los platos más sabrosos, distintos, digestivos y sanos y también por motivos estéticos, ya que suelen ser muy decorativas.

• El monitor explica que las hierbas no sólo son plantas verdes con un sabor fuerte, sino que han sido y son muy importantes en las cocinas típicas de cada país.

• Además, durante años se han conocido sus propiedades medicinales. Por ejemplo la albahaca ayuda a hacer correctamente la digestión. Añadir unas hojas de

Page 170: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 170

albahaca al preparar té tendrá efectos relajantes, mitigará los efectos de la migraña y nos ayudará a conciliar el sueño. El perejil tiene efectos antiespasmódicos, antiinflamatorios y también ayuda a la digestión; se puede utilizar contra los edemas, cólicos y contra el reúma. En internet encontrarás mucha información sobre este tema pero también te recomendamos comprar un libro especializado en el tema que además incluya recetas. El libro del alumno contiene una tabla en la que los participantes tendrán que escribir el nombre de varias hierbas y sus efectos curativos y terapéuticos, así pues se facilitará esta información a los alumnos para que luego puedan recordarla y anotarla.

• El monitor pregunta si alguno de los alumnos ha plantado hierbas en su casa y anima al intercambio de ideas sobre este tema. Merece la pena cultivar plantas aromáticas en casa, es más barato que comprarlas en el supermercado y siempre tendremos hierbas frescas a mano. Además podremos estar completamente seguros de que no han sido tratadas con productos químicos.

• Reservar un pequeño rincón para hierbas aromáticas y medicinales en tu jardín o huerto requiere de una buena planificación, dado que cada una de ellas necesita unas condiciones determinadas. Algunas necesitan una mayor exposición al sol, otras menos (como el cebollino), tierra arenosa o al menos un suelo suelto, unas determinadas condiciones de humedad (el tomillo prefiere suelos más bien secos). También distinguiremos entre hierbas anuales (que tendremos que replantar cada año) y aquellas perennes que suelen lignificar y formar pequeños arbustos. El monitor, junto con los alumnos, hace una clasificación de los tipos de hierbas. Se ponen en fila todas las hierbas que se hayan traído con las tarjetas con sus nombres y un número en frente. A continuación los alumnos cogen una tarjeta de votación en la que marcan sus hierbas favoritas (cada alumno podrá votar a tres hierbas distintas). El monitor anota los resultados en la pizarra y las tres plantas ganadoras reciben la medalla de oro de HORGANIC, la de plata y la de bronce.

• Una buena forma de terminar la sesión de hoy es que cada alumno se lleve su propia maceta con una planta aromática a casa.

• Despedida de los alumnos.

Page 171: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 171

Consejos para el desarrollo de la unidad

Adicionalmente, se puede comprar zumo que contenga alguna de las hierbas utilizadas para que así puedan probar su sabor.

Page 172: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 172

UNIDAD 56: CÓMO COSECHAR JUDÍAS VERDES

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Cubos limpios, cuchillos o tijeras de podar, utensilios de cocina y un congelador.

¿Qué vamos a aprender?

Aprender cuándo las alubias están listas para ser recogidas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor pregunta a los alumnos qué saben de las alubias verdes en particular o de las alubias en general. Escucha las respuestas y las corrige o complementa. Se hace referencia al hecho de que las alubias deben recogerse cuando las vainas son aún jóvenes (contendrán las futuras alubias) y cuando las alubias ya se hayan formado. Las vainas contienen las semillas de las alubias, por lo que si se dejan madurar en la planta se podrán recoger y sembrar el próximo año.

• ¿Cómo podemos saber que una vaina está lista para ser cosechada? La romperemos y si la vaina cede fácilmente (incluyendo la piel más superficial) querrá decir que podemos recogerla. En general, suelen tardar unas diez semanas en estar listas para la cosecha. Conviene recoger las vainas jóvenes con regularidad para que así la planta desarrolle frutos durante un mayor periodo de tiempo.

• El grupo va al huerto donde están sembradas las alubias verdes, llevando cubos limpios y cuchillos o tijeras de podar.

• Ya en el huerto, los alumnos comprobarán que las alubias están preparadas rompiendo algunas de ellas y que todo el mundo pueda ver el aspecto que tiene una vaina madura.

• Se forman tres grupos para proceder a la recolección. Se cortarán las vainas por

Page 173: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 173

el tallo y se irán dejando en los cubos.

• El monitor vigila que solo se cosechen las vainas maduras y que aquellas que no lo estén aún se dejen en la planta para que continúen con su desarrollo.

• Después de la cosecha, y en función de las condiciones climatológicas, ahuecaremos la tierra del huerto y regaremos.

• A continuación, el grupo regresa al aula. Allí se compara lo que han recogido los tres grupos. ¿Con qué tipo de soporte hemos tenido una mayor producción? Se pregunta también a los alumnos qué les ha parecido cosechar en grupo. ¿Ha sido fácil acceder a las alubias?

• El monitor explica que las alubias verdes sólo aguantan en buenas condiciones unos pocos días en el frigorífico. Se quedan lacias al poco tiempo por lo que si no las vamos a consumir inmediatamente, lo mejor es congelarlas. En función del equipo del que se disponga, los alumnos pueden preparar las alubias para su congelación: se lavarán y clasificarán las alubias. A continuación se hace el “blanqueo” es decir, sumergirlas en agua hirviendo unos pocos minutos y a continuación sumergir en agua fría. De esta forma permanecerán verdes cuando las descongelemos. Por último se meten en bolsas de congelación y se congelan a baja temperatura.

• El monitor recordará, como ya se hizo en la unidad 41, que nunca debemos comer las alubias crudas porque contienen una proteína tóxica y la faseolina, que sin embargo desaparecen al cocinarlas.

• Cuando se hayan almacenado las alubias se finaliza la sesión y se despide a los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta unidad está relacionadas con la unidad 41 y el tipo de alubias sembradas.

Page 174: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 174

UNIDAD 57: SEMBRAR CANÓNIGOS EN BANDEJAS ALVEOLADAS O SEMILLEROS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller de trabajo.

Materiales necesarios

Tierra, diez bandejas alveoladas, tamices, semillas de canónigos, etiquetas, lápices, una regadera con una alcachofa adecuada y la unidad 57 del libro del alumno.

¿Qué vamos a aprender?

Aprender cómo se siembran los granos que forman las semillas y experimentar con ellos.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• Mostrar los granos de las semillas y dejar a los participantes que adivinen qué tipo de plantas podrían crecer de esas semillas.

• Enseñar a los miembros del grupo una planta de canónigos y explicarles cómo se desarrollan los granos para convertirse en una planta que después recogeremos. En este contexto, los monitores pueden explicarles el término “crecer en conjunto”, que significa que aunque las plantas no se siembren al mismo tiempo, sino una tras otra, cada conjunto se siembra con un retraso de tiempo respecto a la anterior. Así, las plantas frescas se pueden recoger durante un periodo de tiempo más largo, porque no todas las plantas se cosechan al mismo tiempo. Seguidamente, se introducen los temas a tratar: Reproducción de las plantas sembradas en bandejas alveoladas.

• Los participantes colocan los materiales y las herramientas en el taller de trabajo: Se reparten entre los participantes bandejas alveoladas, un tamiz, granos de semillas, lápices y etiquetas que se colocan en la mesa de trabajo.

• Igualmente, cada participante coge una cantidad suficiente de tierra para macetas.

Page 175: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 175

• A continuación, los monitores hacen una demostración de cómo plantar los granos de las semillas.

La tierra para la maceta se coloca en la bandeja, llenando las celdas más o menos un 90% de su capacidad y se aprieta ligeramente.

Se cogen unos pocos granos con una mano y con la otra se colocan dos ó tres granos en cada celda.

• Los participantes realizan esta tarea por su cuenta desde sus respectivos sitios hasta que todas las celdas de la bandeja contengan granos. Se vuelve a colocar tierra en la bandeja para cubrir los granos de las semillas.

• Para poder diferenciar qué plantas se han sembrado, se colocan unas etiquetas en las bandejas con los nombres de las plantas.

• Se riega un poco la bandeja situada en el suelo (no sobre la mesa de trabajo) con la regadera.

• Una vez que las bandejas están listas, deben colocarse en su sitio y los participantes deben recoger el lugar de trabajo.

• Al final de la unidad, el monitor pregunta a los participantes qué es lo que piensan sobre las ventajas de sembrar en las bandejas alveoladas frente a la siembra directa en un terreno. Mencionar la unidad del libro del alumno que se corresponde con el ejercicio y en la que aparecen una lista de ventajas.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si no se encuentran canónigos , se puede utilizar una planta similar.

Page 176: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 176

UNIDAD 58: LA COSECHA DEL CALABACÍN

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Cuchillos, tijeras de podar, cajas y carretilla.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderemos cuándo y cómo recoger los calabacines.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Se presenta el tema del día y se pide a los alumnos que cojan las cajas y las carretillas para dirigirnos al huerto. También se llevan cuchillos y tijeras de podar. A continuación se explica cuándo los calabacines están listos para ser recogidos: los frutos deberán tener entre 20 y 25 cm. Si los calabacines son mucho más largos serán fibrosos y estarán secos. Como crecen bastante rápido, lo mejor es cosecharlos de forma regular. Los alumnos tendrán también que fijarse en la calidad, por ejemplo aquellos calabacines podridos o que hayan sido mordisqueados por los animales se clasificarán a parte para no mezclarlos con los calabacines buenos.

• El formador enseña cómo manejar el cuchillo cortando entre el fruto y el tallo. Algunos de los participantes pueden preferir utilizar tijeras de podar, se podrán emplear sin ningún problema.

• A continuación, retiramos la tierra que pueda quedar en los calabacines y los vamos poniendo en las cajas.

• A medida que se van recogiendo, ponemos las cajas en las carretillas y las llevamos al taller o cobertizo. Deberán ser almacenados en un lugar fresco hasta el momento en el que sean procesados. Con temperaturas de entre 8 y 10 0C los calabacines se pueden almacenar hasta dos semanas. Conviene recordar que los

Page 177: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 177

calabacines no deben almacenarse cerca de otros frutos que puedan acelerar su maduración, como por ejemplo manzanas o tomates, para evitar así que se estropeen en poco tiempo.

• Una vez de vuelta al aula se pueden nombrar diferentes formas de preparar los calabacines. ¿Cuántos platos que usan el calabacín como ingrediente principal conocen los alumnos?

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Como complemento a la unidad, se pueden utilizar recetas que contengan calabacín entre sus ingredientes.

Page 178: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 178

UNIDAD 59: EL CULTIVO DE LA LECHUGA DE HOJA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

Aula, taller o un patio al aire libre.

Materiales necesarios

Una lechuga, las hojas de la lechuga, cajas para llevar verduras, ya sean de plástico o de madera, un cuchillo y un carrito.

¿Qué vamos a aprender?

Diversas formas de cultivar el repollo y la lechuga de hoja.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• Preguntar a los participantes: “¿Cuál es la tarea que más os gusta hacer en un jardín?” El monitor explica el tema que se va a tratar hoy.

• Se muestran dos tipos de lechuga a los participantes y el monitor les pregunta si conocen sus nombres.

• El monitor les aporta cierta información sobre la lechuga:

- La lechuga fresca es una comida saludable y esencial. Principalmente está compuesta por agua (un 95%, lo que significa que apenas tiene calorías), pero contiene vitaminas A, B y C, así como sales minerales (por ejemplo, calcio).

- La lechuga es sensible a la presión, por lo que si después de su recogida las dejamos amontonadas en una caja, las lechugas se pondrán de color marrón y se ablandarán.

• Antes de recoger las lechugas en el campo, se entrega el material y las herramientas necesarias a los participantes. Colocar las cajas en el carrito y llevarlas al campo.

Page 179: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 179

• Cuando la cabeza de la lechuga está firme es señal de que se puede recolectar. Una vez en el campo el formador muestra cómo cosechar una lechuga: la lechuga se corta por encima de la tierra, las hojas lacias se eliminan y la lechuga se lava cuidadosamente. En el caso de que haya plagas de insectos en la lechuga, se pueden sumergir los cogollos en agua salada. Colocar con cuidado los cogollos dentro de la caja en capas, con los tallos mirando hacia arriba.

• Se reparten cuchillos entre los participantes para que puedan recoger las lechuas.

• A continuación, el monitor hace una demostración sobre cómo recoger la lechuga de hoja. La recolección se lleva a cabo cuando la planta tiene unos 15-20 cm de altura. Se arrancan del tallo las hojas que quedan sueltas. No hay que recolectar las hojas de la roseta, las hojas que forman el llamado “corazón de las hojas” para que la lechuga se regenere y se pueda volver a cosechar con posterioridad. Después, retirar las hojas estropeadas y lavar el resto. Colocar en cajas con cuidado.

• Ahora les toca a los participantes recoger las lechugas.

• Tras volver y colocar los materiales en su lugar, se guardan las cajas en un lugar fresco. Para aumentar la humedad de la habitación, extender toallas húmedas sobre las cajas, de esta forma las lechugas se puede almacenar durante, más o menos, una semana.

• Despedirse de los participantes y hacerles una referencia al manual. En el libro de texto encontrarán recetas de ensalada que podrán probar por su propia cuenta.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Cuando sea trabajoso utilizar el cuchillo durante la recogida del repollo, también podemos sacar las raíces de la tierra pero siempre con cuidado de cortar el tallo antes de lavar la lechuga.

Page 180: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 180

UNIDAD 60: EL CUIDADO DEL TOMATE EN OTOÑO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Cajas, tijeras de podar, cuchillos, cubos, rafia u otro material que sirva para atar, azadas y una carretilla. Ingredientes necesarios para preparar una ensalada de tomate (véase la unidad 60 del manual del alumno).

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán el mantenimiento característico de los tomates durante el otoño así como a preparar una ensalada de tomate.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El tema del día son los tomates. Empezar la sesión recogiendo las experiencias de los participantes:

• ¿Ha sido tal y como se esperaba? ¿Qué les ha sorprendido?

• El grupo debate sobre hasta cuándo se pueden recoger los tomates y por qué (puesto que en octubre/noviembre los días empiezan a ser más fríos y la luz del día es más limitada).

• Los participantes y el monitor buscan medidas para cosechar los tomates maduros durante el mayor tiempo posible.

- Todavía hay que pinzar los brotes secundarios.

- Para evitar que las plantas pierdan mucha energía canalizándola en nuevas flores, es necesario pinzarlas para que las plantas desarrollen frutos. Igualmente, las frutas serán más grandes y tendrán mejor calidad (lo que se denomina “el adelgazamiento de fruta”).

Page 181: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 181

- Limpiar el terreno, es decir eliminar las malas hierbas y la fruta podrida.

- Hay que atar los brotes que estén sueltos.

- Se cosechan los tomates maduros.

• A continuación, se reparten las tareas que se vayan a realizar y el grupo debate sobre las herramientas que se necesitan.

• Los participantes cogen el material necesario y se comienza el ejercicio. Realizan las tareas que les han sido asignadas bajo la supervisión de un monitor.

• Los tomates que se recogen se colocan en las cajas, pero sin situarlos unos sobre otros, sino formando una sola capa para que no se aplasten.

• Al final, comprueban si han realizado todas las tareas. Por último, tirar los restos de plantas y limpiar las herramientas que se han utilizado. Colocar todo en una carretilla y llevarlo al aula junto con las cajas de tomates. Colocar las herramientas en su sitio.

• El grupo coge los tomates que ha cosechado y prepara una ensalada de tomate (unidad 17 del libro del alumno). De nuevo, se vuelven a repartir las tareas y se prepara la mesa para disfrutar todos juntos de la ensalada.

• Tras esto, se limpian las mesas y se lavan los platos.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Antes de comenzar a preparar la ensalada de tomate, comprobar si hay suficientes tomates maduros. Si no los hay, ajustar las cantidades de otros ingredientes al número de tomates de los que se dispone, o comprar algunos tomates.

Page 182: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 182

UNIDAD 61: SIEMBRA DIRECTA DE CANÓNIGOS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Un rastrillo, un arado o dos estacas largas (de unos 30 centímetros), una cuerda (al menos de la misma largura que la parcela del terreno), un palo más largo, una cinta métrica, semillas, 10 cuencos pequeños, 27 etiquetas y lápices.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes van a aprender cómo se siembra en campo abierto.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor introduce el tema del día y explica a los participantes las ventajas y desventajas de la siembra directa.

• Ventajas:

- Menos pasos, puesto que no es necesario trasplantar.

- No se interrumpe el crecimiento de las plantas.

• Desventajas:

- No sólo germinan las plantas cultivadas, también las malas hierbas que pueden competir con las plantas cultivadas.

- Se requieren más tareas de mantenimiento ya que hay que arrancar malas hierbas constantemente.

- Se necesita una parcela anterior, es decir, no se puede utilizar para otras plantas que podrían cultivarse allí.

• Se reparten las herramientas necesarias entre los participantes y el grupo

Page 183: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 183

prepara las parcelas del terreno.

• Utilizar un arado facilita la preparación del terreno. Puesto que mide 1,30 metro de ancho, todos los surcos se pueden preparar en un solo paso. No obstante, lo primero que hay que hacer es ajustar el arado a la medida deseada. Para ello, las púas de la viga transversal se establecen a 15 cm de distancia. Esta será la distancia entre los surcos individuales. Las otras dos púas se sitúan a media distancia entre los surcos (7,5 cm). Una de las púas se sitúa en paralelo con la parcela del terreno.

• Una vez que el monitor les explica cómo se hace, los participantes practican.

• Si hubiese hojas sobre el terreno, o este no estuviese nivelado, los alumnos deberán retirar las hojas y nivelar el terreno con unos rastrillos. Mientras limpian el terreno, deben tener en cuenta que las cuerdas situadas alrededor del terreno no deben moverse.

• Colocar el arado sobre el terreno de tal manera que los dientes se encuentren paralelos al suelo sobre la cuerda (línea límite). El otro arado excavará el suelo. Al mantener esta posición marcha atrás, los surcos quedarán rectos y se mantendrá la distancia al eje. Los participantes también practican este ejercicio.

Si no se dispone de un arado, los surcos se marcan con dos palos unidos por una cuerda para marcar la longitud del surco a la vez que vamos formando el surco con otra estaca más larga, de modo que el surco tenga unos 2 cm de profundidad. Esta tarea pueden realizarla los alumnos en parejas. Una vez que los 9 surcos están listos, se puede realizar la plantación directa. El monitor demuestra en primer lugar cómo realizarlo. Colocar semillas en los cuencos, cogerlas con el dedo pulgar y el índice y repartirlas sobre los surcos, dejando más o menos 1 cm de espacio entre los granos de semillas individuales. Posteriormente, se reparten los cuencos con los granos de la semilla y el trabajo entre los participantes, de acuerdo con sus capacidades motoras individuales. En varios puntos en el terreno los participantes, a su vez, se dividen en grupos más pequeños. Los grupos van sembrado unos tras otros, siempre bajo la supervisión del monitor.

• Cada participante escribe el nombre de la planta y la fecha en dos o tres etiquetas. Se colocan las etiquetas al final y en medio de cada surco.

• Ya sea con sus manos o con la parte posterior del rastrillo, los participantes

Page 184: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 184

cubren con cuidado las semillas con tierra, pero de tal manera que las semillas se mantengan en su lugar y no se formen montones en los surcos. Al final, el terreno tendrá que estar nivelado.

• Los surcos se riegan lo suficiente pero sin excederse. Para ello, se recomienda utilizar una regadera con alcachofa.

• Al final de la unidad, se recogen las herramientas y se colocan en su sitio.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta unidad esta relacionada con la unidad 57 y el tipo de planta empleada.

Para calcular las semillas que se necesitan, algunos de estos catálogos se refieren a la llamada PMS, es decir, peso de mil semillas. Los canónigos tienen una PMS de entre 1,4 gramos y 2,0 gramos.

Page 185: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 185

UNIDAD 62: TRASPLANTAR CANÓNIGOS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Semillas de canónigos en bandejas alveoladas, rastrillos, un cultivador, una cinta métrica (cuerda y palos si no se dispone de un arado), palos largos, bolígrafos permanentes y una cámara.

¿Qué vamos a aprender?

Conseguir que los participantes trabajen con la mayor independencia posible cuando planten canónigos en campo abierto.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Preparar las bandejas alveoladas y el terreno que se va a utilizar. Rastrillarlo si no está nivelado.

• En primer lugar, el grupo debate y repite la forma de utilizar el arado de cincel sobre el terreno. La distancia entre los surcos debe ser de 15 centímetros. El primer surco se encuentra solo a mitad de distancia entre los surcos desde el borde del mismo (7,5 cm). Utilizar el borde de la parcela como punto de referencia para utilizar el arado y trabajar todo el terreno. De esta forma, los siete surcos se labrarán al mismo tiempo.

• Si no se dispone de un arado, los surcos se miden marcándose con dos palos. Pasar el palo a lo largo de la cuerda a través del suelo para marcar los surcos. Esta tarea también la pueden realizar los participantes. Al final, los siete surcos tienen que estar claramente marcados.

• Para asegurarse de que las plantas se colocan en el suelo a una distancia de 10 cm entre ellas, necesitamos marcar los sitios elegidos haciendo agujeros en forma de cruz. Para ello, coger varios palos largos y medirlos en intervalos de

Page 186: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 186

10 cm, marcando una línea entre ellos. A continuación, colocar los palos en el centro del surco, utilizando un plantador, y trasladar los intervalos al centro del surco. Utilizar estos agujeros como punto de orientación para repartir las plantas en el resto de surcos. Si los participantes no consiguen hacerlo, pueden utilizar una cinta métrica.

• Una vez que terminen la medición, pueden iniciar la plantación. Primero, el monitor hace una demostración sobre cómo colocar las plantas en las bandejas alveoladas, intentando causar el menor daño posible a las raíces. Seguidamente, los alumnos cogen sus propias bandejas alveoladas. Utilizan un plantador para hacer los agujeros en la tierra. El cepellón de los canónigos se coloca de tal forma que sobresalga unos 0,5 cm del suelo. Como el terreno es lo suficientemente grande, todos los participantes pueden trabajar a la vez. Un alumno empieza en un extremo de la parcela y el otro al otro lado, de modo que se juntan las plantas en el surco central. Uno de los alumnos hace lo mismo con las filas: la 1, 2 y 3 y la 5, 6 y 7, respectivamente. Los cuatro participantes restantes comienzan con filas 1, 2, 3 y 5, 6, 7, respectivamente, en el centro del terreno y se van abriendo camino hasta el final. Hay que asegurarse de que la plantación se lleva acabo con cuidado y que los participantes no se salgan de los surcos. De lo contrario, los surcos se volverán más anchos cuando los participantes se dirijan hacia los extremos de los mismos.

• Para que las plantas extiendan sus raíces, hay que regarlas con cuidado.

• Las etiquetas que en un principio se habían utilizado para las bandejas alveoladas se utilizan ahora para el terreno. Fotografiar el terreno con las plantas del semillero.

• Limpiar las herramientas y colocarlas en su sitio. Dar un golpecito a las bandejas alveoladas para mover la tierra que sobresalga y colocarlas junto con el resto y guardarlas.

• Volver al aula y despedirse de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta unidad también esta relacionada con la unidad 57 y la anterior. Si la parcela del terreno mide 1 metro de largo y 1,20 metros de ancho se necesitarán 63 plantas.

Page 187: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 187

UNIDAD 63: COSECHAR ESPINACAS Y REMOLACHA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 59 del libro del alumno, una pizarra, lápices, un carrito, cajas, cuchillos y una horca.

¿Qué vamos a aprender?

Recoger y almacenar espinacas y remolacha.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• ¡La unidad de hoy comienza con un juego! “Adivinar palabras” (véase el DVD). Los participantes se dividen en dos grupos. (La respuesta es: “Espinacas y remolacha”, que nos introducen el tema del día).

• A continuación, el monitor pregunta a los participantes si han probado alguna vez estas verduras, cómo las han preparado y si les ha gustado.

• Seguidamente, el monitor hace alusión a los efectos beneficiosos de estas verduras y a diferentes formas de prepararlas.

• La remolacha se puede almacenar durante un gran periodo de tiempo, por lo que es una verdura que está disponible incluso en invierno.

• Las espinacas pueden recogerse en un periodo de tiempo más amplio si su cosecha se realiza tal y como la de la lechuga (los participantes deben repetir el proceso que aparece en la unidad 55).

• El grupo debate sobre qué herramientas se necesitan para cosechar y cultivar esas verduras y las prepara. Una vez en campo abierto, el monitor hace una demostración sobre cómo cosechar espinacas y remolacha. En primer lugar, con una horca se esparce el suelo alrededor de la remolacha. Después, se sacan

Page 188: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 188

suavemente del terreno. Cuando todavía se encuentran ancladas al suelo, retirar el suelo adherido a los bulbos, y cortar únicamente las hojas exteriores, dejando unos 3 cm de tallos atados a los bulbos. De esta manera se evita que las raíces de pierdan demasiado energía y humedad. Seguidamente, colocar las raíces en cajas y esparcirlas a lo largo de la parcela de terreno. Con cuidado, colocar las espinacas en las cajas. Después de almacenarlas, rociarlas ligeramente con agua en spray y cubrirlas con un velo o una toalla para evitar que se marchiten antes de tiempo.

• Los participantes se dividen en grupos de dos o tres participantes que cosechan las verduras al mismo tiempo. Intercambiar las tareas de los equipos para que cada participante recoja tanto las espinacas como remolacha.

• Al final de la unidad se limpian las herramientas y se colocan en su sitio.

• De vuelta en el aula, el monitor pide a los participantes que expliquen qué verdura prefieren cosechar y por qué.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Pueden ser utilizadas recetas que contengan espinacas y remolacha.

Page 189: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 189

UNIDAD 64: COSECHAR BERZA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Chips de berza previamente preparados (véase la receta en el libro del alumno), cuchillos o tijeras de podar, cajas, un carrito, un cuenco y toallas.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo se cosecha la berza y cómo se puede utilizar.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor comienza la unidad repartiendo los chips de berza entre los participantes y les pide que adivinen de qué verdura se trata.

• A continuación, se recopilan las ventajas de la berza:

- Su crecimiento es muy sencillo y se puede preparar de varias formas: en sopa, como guarnición o en ensalada.

- Particularmente, es rica en vitaminas A y C y contiene grandes cantidades de minerales.

- La berza también se puede cosechar durante el invierno (Octubre-Diciembre) y su sabor mejora con las primeras heladas del invierno. Tras las heladas, la berza transforma el almidón en azúcar natural.

- Puesto que la berza se puede recoger durante un amplio periodo de tiempo, no necesita almacenarse.

- Además, es muy fácil congelar la berza.

• Seguidamente, se pregunta a los participantes cómo cosecharían la berza o sí ya la han cosechado alguna vez.

Page 190: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 190

• Se reparten las herramientas necesarias y los participantes se dirigen al huerto. Una vez allí el monitor les explica cómo cosechar la berza.

• Comenzar con las hojas que se están rizado y están más cercanas a la parte inferior, cortarlas del tallo de manera que las hojas más pequeñas puedan seguir creciendo.

• Examinar la calidad de las hojas. No se deben recoger nunca las hojas amarillentas, podridas o mordisqueadas. Tirar esas hojas o añadirlas al montón de abono.

• Si se deja el tallo en el suelo, se producen nuevas hojas en primavera, que son perfectas para ensalada.

• Ahora les toca a los participantes recoger las berzas. Las hojas cortadas se depositan en las cajas.

• Después, las cajas se colocan en el carrito para llevarlas de nuevo al taller o cobertizo. Se lavan las hojas y se colocan en un cuenco para secarlas con las toallas.

• Si la berza que se ha recogido no se va a consumir en una semana, se puede congelar una parte. Para ello, hay que lavar las hojas, arrancar los tallos y los nervios y cortar las hojas en grandes trozos. Una vez cortadas, introducir las hojas en agua hirviendo y sumergirlas después en agua fría. Dejar escurrir el agua de la verdura, colocar la berza en bolsas para congelar y meter en el congelador.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

No es necesario recoger todas las hojas de la berza que están listas al mismo tiempo si no se pretende congelarlas o si no se va a tener la oportunidad de refrigerarlas. Como se explica anteriormente, algunas partes de la berza se pueden recoger incluso en invierno. No obstante, en este caso, hay que explicar a los participantes los pasos necesarios para congelarla.

Page 191: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 191

UNIDAD 65: EL CUIDADO DE LOS CANÓNIGOS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 65 del libro del alumno, plantas de canónigos, una pizarra, lápices, azadas con hojas no muy grandes, cubos, guantes y un carrito.

¿Qué vamos a aprender?

Explicar la diferencia entre los canónigos y las malas hierbas y aprender las necesidades de cuidarlos en intervalos regulares de tiempo.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para introducir el tema, los participantes se dividen en equipos de dos o tres personas, a las que se reparten plantas de canónigos y se les pide que las describan detalladamente (forma de la hoja, color, posición de las hojas –unas respecto a otras–, apariencia de las raíces, etc.).

• ¿Quién puede explicar la diferencia entre las malas hierbas y los canónigos? Las plantas crecen en surcos, las malas hierbas crecen en cualquier lugar. Sus hojas tienen diferente forma, lo que es muy evidente en el caso de las gramíneas. Así mismo, puede que muestren diferentes patrones de crecimiento. Además, las malas hierbas suelen crecen más rápido que las plantas que se cultivan, puesto que el terreno ofrece unas condiciones óptimas para el crecimiento y las semillas de las malas hierbas se abastecen por sí mismas.

• La siguiente pregunta hace referencia a las condiciones que necesita una planta para un crecimiento óptimo. Anotar las respuestas en la pizarra, por ejemplo, en forma de dibujo (véase el DVD).

• El monitor explica los posibles trabajos que se pueden realizar y entrega a los participantes las herramientas necesarias para ello. A continuación, el grupo se

Page 192: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 192

dirige a campo abierto.

• Se reparte a cada participante guantes, un cubo y azadas si fuese necesario.

• Los participantes examinan al detalle las plantas del terreno. ¿Hay zonas en las que haya que ahuecar el suelo, retirar malas hierbas o regar?

• Se reparten las tareas entre los participantes que las llevarán a cabo.

• Una vez que hayan realizado todas las tareas, los participantes tiran las malas hierbas a la basura y limpian las herramientas.

• De vuelta en el aula, los participantes colocan las herramientas en su sitio y se despiden.

Consejos para el desarrollo de la unidad

La presente unidad también está relacionada con la unidad 57, la 61 y la 62.

Page 193: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 193

UNIDAD 66: CÓMO COSECHAR CALABAZAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Una calabaza que ya haya sido recolectada, un par de balanzas, pequeño obsequio o diploma, cuchillos afilados o tijeras de podar y cajas.

¿Qué vamos a aprender?

Cómo saber si las calabazas están listas para ser recolectadas y cómo guardarlas para almacenarlas correctamente.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Muchas personas tienen problemas de peso. El formador ha «invitado» a una calabaza a la clase de hoy y el grupo debe intentar adivinar su peso. Puede darles algunas pistas o dejarles que lo adivinen solos. Una vez todos los alumnos hayan dado una respuesta, se pesa la calabaza y se premia a aquel que haya acertado con el peso. El formador habla sobre los beneficios de consumir calabaza: es sana y tiene un sabor dulce, por lo que se puede comer en lugar de los dulces industriales. El formador explica que a través del cultivo de la calaba es como se demuestran las habilidades de muchos hortelanos aficionados. ¿Quién cosecha la calabaza más grande o más pesada de la zona? Existen auténticas competiciones para premiar a aquel que haya cosechado la mayor calabaza.

• A las calabazas les lleva unos seis meses crecer lo suficiente como para poder ser recolectadas y además necesitan mucho espacio. No se recomienda su cultivo en huertos que sean pequeños. Como hoy en día se celebra Halloween en toda Europa, están a la venta una gran variedad y número de calabazas en tiendas y supermercados.

• El formador les pregunta a los alumnos si alguna vez han celebrado Halloween y cómo lo han hecho.

Page 194: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 194

• Después, los alumnos cogen los materiales y herramientas y se dirigen a la parcela de las calabazas.

• Allí, el formador explica que las calabazas son fáciles de cosechar: simplemente se necesita un cuchillo o unas tijeras de podar para cortar el tallo lignificado; después hay que colocarlas con cuidado en las cajas o directamente en la carretilla o remolque. Al hacerlo, hay tener cuidado de no dañar la piel, porque si no, la calabaza empezará a pudrirse o enmohecerse por las partes dañadas.

• El formador coge una calabaza para mostrar cuándo están listas para ser cosechadas:

- Su color debe ser brillante e intenso (blanco cremoso, anaranjado o rojo).

- El tallo debe haberse endurecido, llegando a estar lignificado.

- La calabaza debe sonar hueca al golpearla.

- Al presionar delicadamente la piel con los dedos, esta debería ceder ligeramente.

Como muy tarde, hay que cosechar las calabazas antes de la primera helada.

• Ahora, cada alumno escoge una calabaza y la examina para comprobar si está lista.

• Después se cortan las que estén a punto y se llevan al remolque. Se recogen todas las calabazas que ya estén listas.

• A continuación, deben llevarse a un sitio donde se puedan lavar bien. Los hongos y bacterias pueden desarrollarse en el suelo, pegándose a las calabazas y haciendo que se pudran.

• Al terminar, se colocan las calabazas en un lugar cálido y seco durante entre dos y cuatro semanas, allí podrán seguir madurando y desarrollar una piel dura.

• Cuando todo haya sido guardado adecuadamente en su sitio, el grupo se reúne en el aula, donde se da por finalizada la unidad.

Page 195: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 195

Consejos para el desarrollo de la unidad

Las calabazas se deben cosechar cuando el tiempo aún es bueno. Por un lado, los colores serán más brillantes, y por otro, será mucho más divertido hacerlo en días agradables.

Soluciones del juego del manual de los alumnos:

Los frutos que sean grandes, redondos y de un brillante color naranja, rojo o blanco cremoso se cortan con un cuchillo o unas tijeras de podar a la altura del tallo lignificado. Al golpear suavemente la calabaza, esta debe sonar hueca. Cuando presionas delicadamente la piel con el dedo, ésta cede ligeramente. Tras haberlas recolectado, hay que lavarlas bien para evitar que se pudran o se enmohezcan. Por la misma razón, hay que evitar dañar la piel. Después, se colocan las calabazas en un lugar cálido y seco durante 2-3 semanas para que sigan madurando y desarrollen una piel dura. Las calabazas pueden conservarse hasta durante cinco meses para su consumo.

Page 196: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 196

UNIDAD 67: DETECCIÓN DE PLAGAS EN LAS HORTALIZAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 67 del libro del alumno, fotografías e información adicional sacada de internet si fuese necesario, y material de etiquetado (palos, banderines, conos...).

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes aprenderán a distinguir las plantas que han sufrido daños a causa de alguna plaga.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor introduce el tema del día preguntando a los participantes qué animales conocen que ataquen a las frutas y hortalizas causándoles graves daños. En este apartado se puede incluir el material sacado de Internet como imágenes de jardines infestados y los típicos daños que las plagas causan en las plantas y que se pueden distinguir fácilmente. Este material se utilizará de forma ilustrativa, no para añadir más información. No se deben incluir las 3 “plagas del día”.

• Los tres 3 plagas principales en las que nos centraremos hoy son: orugas, babosas/caracoles y ratones. En el libro del alumno se pueden encontrar imágenes de las plagas.

• Orugas. Las orugas normalmente aparecen en grupos, por lo que en una sola planta o en varias plantas a la vez, se pueden detectar varios signos de mordisqueos. Hacen agujeros en las hojas o, si tienen hambre y suficiente tiempo, no dejan nada más que las venas de las hojas. También pueden dejar pequeños excrementos negros en las hojas.

• Babosas y caracoles. Igualmente, hacen agujeros en las hojas, si bien prefieren las frutas. Primero, raspan la piel de la fruta (dejando huellas) y empiezan a hacer agujeros por ejemplo, en los calabacines, terminando por vaciar el fruto. No

Page 197: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 197

obstante, hay una pista que nos indica la presencia de caracoles y babosas: ¡la baba que deja su rastro!

• Ratones/Topillos. Ahuecan los frutos todavía más, haciéndolos parecer totalmente vacíos. Los ratones y topillos suelen vivir muy cerca, por lo que es fácil encontrar sus madrigueras. En el caso de los topillos, a menudo no se distinguen fácilmente, puesto que se esconden en el suelo alrededor del agujero. Los topillos se alimentan de las raíces, por lo que matan a las plantas. Si se pisa un terreno en el que hay topos, el pie se hundirá ligeramente en el suelo. Las plantas se marchitan, mueren o incluso se desmoronan, ya que sus raíces han perdido el anclaje a la tierra.

• Después de esta introducción, los participantes examinarán el terreno en busca de alguna evidencia de plagas del jardín. Los participantes cogen las herramientas necesarias y se dirigen al huerto. Allí, el monitor divide a los participantes en tres grupos (por ejemplo, los numerados del 1 al 3, y las personas con el mismo número forman un grupo). Cada uno de los tres grupos examina una parcela de terreno en busca de algún rastro de ataque. Marcan los lugares respectivos en los que haya alguna huella de ataque por parte de las plagas, para que sean fáciles de encontrar. Posteriormente, los participantes continúan examinando hasta que se comprueben todas las parcelas del terreno.

• Los participantes y el monitor se dirigen a los lugares que han marcado. El monitor pide a los participantes que adivinen qué tipo de plaga ha sido la responsable del ataque. El formador comenta las marcas y hace suposiciones del tipo de plaga del que podría tratarse.

• Si hay que tomar alguna medida, la marca permanecerá en el terreno hasta la siguiente sesión. El resto de marcas se retiran inmediatamente.

• Seguidamente, el grupo regresa al aula. Allí, el monitor manda los “deberes” para la próxima unidad. Los participantes deberán recoger información sobre la forma de controlar las plagas de orugas, babosa/caracoles y ratones. Para ello, por ejemplo, pueden consultar a sus padres o abuelos o incluso pueden contribuir con su propia experiencia.

• Despedida de los alumnos.

Page 198: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 198

Consejos para el desarrollo de la unidad

As the efforts are focused on organic production, it is important to remind the participants frequently about how they are supposed to take care of their plants, so that pests will not destroy them.

Page 199: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 199

UNIDAD 68: CÓMO CONTROLAR PLAGAS EN LAS PLANTAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Pizarra, guantes y un recipiente con tapa.

¿Qué vamos a aprender?

A controlar las plagas sin usar sustancias químicas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador comienza preguntando sobre los deberes y los alumnos le cuentan lo que han encontrado. Los diferentes medios para el control de plagas pueden agruparse en cuatro categorías: naturales, mecánicos, biológicos y químicos. En la pizarra se dibuja una tabla con estas categorías y los alumnos tienen que ir rellenándola con los diferentes medios para el control de plagas.

- Algunos de los medios naturales para el control de plagas pueden ser los pájaros, patos, erizos y gatos, aunque los periodos secos también pueden evitar las plagas.

- En lo que a los métodos mecánicos se refiere, se pueden quitar los parásitos con las propias manos, poner trampas para ratones o meter botellas en las madrigueras de los topos para mantenerles a raya (el viento que roza los cuellos de las botellas provoca unos ruidos que los topos detestan). Podemos también esparcir ceniza, serrín u ortigas que actuarán como vallas para caracoles y babosas.

- Entre los recursos biológicos se encuentra el fertilizante líquido: fertilizante líquido hecho del ajo de una solución «jabonosa» contra las orugas, fertilizante líquido de ortigas para combatir los topos, trampas de cerveza y fertilizante líquido hecho de saúco.

- Los medios químicos para el control de plagas simplemente consisten

Page 200: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 200

en usar sustancias tóxicas.• El formador explica que la unidad de hoy se centra en el control mecánico de

orugas, babosas y caracoles. La unidad anterior se centró en las plantas en las que podrían ser encontrados estos animales. Las plantas que ya habían sido atacadas fueron marcadas.

• Se cogen los guantes y los recipientes y el grupo se dirige a las parcelas en campo abierto.

• Los alumnos tienen que examinar las plantas en busca de los signos característicos que demuestran que han sido atacadas por babosas, caracoles, orugas o ratones. Después el formador mostrará qué lugares son los preferidos por los animales para esconderse: la mayoría de las babosas y caracoles son nocturnos, por lo que prefieren esconderse en pequeños agujeros bajo el suelo o bajo las hojas que están a ras de suelo. Prefieren un ambiente húmedo y generalmente abundan bajo las tablas de madera. A veces, puedes encontrarlos incluso en el comienzo de los brotes, en el tallo o en la parte inferior de las hojas. Las orugas, generalmente, se pueden encontrar directamente sobre la planta (en el haz o en el envés de las hojas y en el tallo). Sin embargo, debido a su color, suelen ser difíciles de ver. Tienes que mirar de cerca, e incluso es posible que tengas que agitar un poco la planta suavemente, para que se caigan.

• Ahora los alumnos tienen que examinar las plantas marcadas y sus vecinas para encontrar parásitos que puedan quitarles.

• Cuando hayan terminado esta tarea, los recipientes con los animales tienen que ser vaciados. Dependiendo de las oportunidades disponibles y de la empatía que los alumnos sientan hacia los animales, estos pueden ser puestos en libertad en otra zona o en una parcela en barbecho que esté a una distancia prudencial.

• Se despide a los alumnos en la clase.

Consejos para el desarrollo de la unidad

A la hora de afrontar sesiones teóricas es aconsejable utilizar dibujos y esquemas para mejorar el proceso de aprendizaje, ya que les ayuda a entender mejor las explicaciones.

Page 201: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 201

UNIDAD 69: COSECHAR COLES DE BRUSELAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 69 del libro del alumno, la carretilla, una o dos cajas de gran altura o de madera, 10 cubos pequeños, cajas, guantes y tijeras de podar.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes van a aprender a cosechar coles de Bruselas.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador presenta la unidad intentado abrir el apetito de los participantes para que les apetezca comer coles de Bruselas. Se describen algunas de sus características distintivas y se juega a adivinar con qué verdura van a trabajar hoy. Por ejemplo: “La planta parece un mini-árbol”, “es un manjar”, “solamente se cosecha en otoño e invierno”, “una parte de su nombre hace referencia a una ciudad”, “tiene muchas partes diferentes que se pueden cosechar”.

• A continuación, se pide a los participantes que intercambien sus experiencias cosechando coles de Bruselas así como cocinándolas. En este apartado se pueden señalar dos formas de recoger las coles de Bruselas:

- Se pueden arrancar los cogollos por separado. - Se puede arrancar toda la planta del suelo.

Hoy se van a practicar ambas formas de recoger las coles de Bruselas.

• Se reparten las herramientas necesarias y los participantes se dirigen a campo abierto con la carretilla.

• Seguidamente, el monitor hace una demostración sobre cómo recoger los cogollos. Tienen que tener, al menos, el tamaño de una nuez. Los cogollos se

Page 202: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 202

arrancan entre la hoja y el tallo o se cortan con unas tijeras de podar.

• Los participantes recogen sus cogollos y los colocan en un cubo. Más tarde, los brotes se colocan en cajas y se almacenan en un lugar fresco.

• Después, el monitor explica que si el mal tiempo y el frío se alargan, se puede arrancar toda la planta y guardarse en cajas, con las raíces hacia arriba, en posición vertical.

• Practicar la recolección de coles de Bruselas. La cantidad de coles de Bruselas a cosechar dependerá de la cantidad necesaria y de las condiciones meteorológicas. Es una decisión que se toma en el momento sobre el terreno.

• Después de colocar las herramientas utilizadas en sus sitios, nos centramos ahora en las coles de Bruselas. Esto implica cortar las zonas con manchas secas y negras y retirar las hojas amarillas. Lavar los brotes y dejarlos escurrir. Para averiguar cómo almacenar de forma adecuada las coles de Bruselas, es posible realizar un pequeño experimento con los cogollos. Guardar una pequeña porción de las coles en una habitación fresca, otra en un frigorífico y otras tres en un congelador. Comprobar las coles de Bruselas después de cuatro días, dos semanas y dos meses (descongelar aquellas que estaban en el congelador y ¡no volver a congelarlas!) y examinar sus cualidades. Los resultados pueden incluirse en la tabla del libro del alumno.

• Ordenar y limpiar el lugar de trabajo y trasladar los restos al montón de abono.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Puesto que el período de la cosecha coles de Bruselas depende del tiempo y la temperatura, la presente unidad se puede cambiar por otra diferente en caso necesario.

Page 203: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 203

UNIDAD 70: CÓMO COSECHAR RÁBANOS BLANCOS GIGANTES

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto o vivero.

Materiales necesarios

Carretilla, tres horcas, cajas (seis para cosechar y tres para almacenar los rábanos), cuatro cuchillos y cuatro cepillos gruesos.

¿Qué vamos a aprender?

A parte de aprender cómo cosechar rábanos blancos, los alumnos aprenderán a trabajar de forma eficiente bajo las directrices del formador.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Los alumnos cogen todas las herramientas que les dice el formador y se dirigen al huerto o vivero.

• El monitor le dice a los alumnos que los rábanos blancos gigantes se cosechan de doce a quince semanas después de haber sido sembrados. Es mejor cosecharlos pronto que tarde porque si no se quedan secos y con hebras. Hay que tener en cuenta que el día en que vayamos a recogerlos el suelo no debe estar demasiado seco pero tampoco demasiado húmedo, por lo que retiraremos la cubierta anti heladas uno o dos días antes.

• Los alumnos van anotando toda esta información en el diario del jardinero así como la calidad de las plantas que están siendo cosechadas. Animar a que apunten lo que piensan sobre todo el esfuerzo que es necesario para construir y mantener un vivero y las ventajas que nos proporciona.

• El monitor enseña cómo manejar una horca, es importante ahuecar el suelo a la profundidad de crecimiento de los rábanos (40 cm). Esta tarea debe hacerse con cuidado para no dañar las raíces, se ahuecará el suelo siempre alrededor de ellas. Conviene que los alumnos practiquen primero en una zona libre de plantas para no ocasionar daños. Se divide al grupo en tres equipos y cada uno de ellos

Page 204: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 204

trabajará en un vivero.

• Un participante de cada equipo será el encargado de manejar la horca. Al trabajar en viveros hay que tener cuidado también de no dañar los bordes de la instalación.

• Una vez hemos ahuecado los primeros rábanos blancos, se junta a todos los alumnos en uno de los viveros. El monitor demuestra cómo sacar los rábanos: los cogemos por la parte superior donde están las hojas y después lentamente sacudimos la raíz hasta que salga de la tierra, depositándolos en la caja.

• Los alumnos empiezan a cosechar los rábanos tal y como se les ha indicado. El monitor enseña cómo cortar la parte superior del rábano donde están las hojas y a eliminar restos de tierra utilizando un cepillo.

• Ahora el rábano ya está listo para ser vendido o consumido. Se van colocando en cajas limpias, para lo cual se forman equipos de alumnos: unos van cosechando, otros limpiando los rábanos y otros colocándolos en las cajas.

• El monitor controla que todas las labores se hagan adecuadamente, corrigiendo a los alumnos cuando cometan algún error.

• Una vez se hayan cosechado los rábanos y estén limpios y colocados en las cajas, el monitor hace un resumen de la sesión y pide a los alumnos que digan qué les ha parecido el trabajo que han realizado.

• Las partes de los rábanos eliminadas se recogen y se llevan al montón del compost con las carretillas. Se limpian y recogen las herramientas, se seca y se recoge la cubierta anti heladas, llevando todo de vuelta al taller o cobertizo.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta es la última vez que vamos a necesitar trabajar con los viveros, así pues conviene limpiarlos y repararlos si fuera necesario.

Page 205: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 205

UNIDAD 71: CÓMO PREPARAR LOS SISTEMAS DE RIEGO DE CARA AL INVIERNO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Una pizarra.

¿Qué vamos a aprender?

Los participantes van a conocer las medidas que se deben tomar para preparar los sistemas de riego y las herramientas de cara al invierno.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Las heladas causan daños a las plantas y a los equipos técnicos. Para explicar el tema, se pregunta a los participantes sobre la experiencia que han vivido al sufrir daños en sus casas, herramientas o vehículos ocasionados por las heladas.

• El monitor explica cómo sucede el proceso: el agua se expande y cuando se congela tiene la fuerza suficiente para rajar otros materiales (como cuando se rompe una botella en el congelador). Además, no todos los tipos de plástico soportan las bajas temperaturas. Se vuelven frágiles y se rompen.

• Hay que proteger aquellas herramientas o equipamientos que contienen agua y aquellos en los que quedan restos de agua durante el invierno. También deben guardarse las herramientas hechas de plástico para evitar que se hielen.

• Se pide a los participantes que hagan una lista con las herramientas que se utilizan en el centro de jardinería que tienen que guardarse para evitar que se hielen. Anotar las respuestas en la pizarra y apuntarlas en una tabla, tal y como se describe a continuación.

• Si se olvidan de alguna herramienta, se pueden añadir las que falten. El grupo debate sobre qué herramientas necesitan medidas para protegerse de las heladas

Page 206: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 206

así como qué tipo de medidas y se apuntan en la tabla.

¿Qué materiales hay que proteger de las heladas? ¿Qué debemos hacer?

ManguerasRegaderas

Bombas de aireCubos con agua y pequeños barriles

de agua

Vaciarlos por completo y guardarlos en el interior del edificio

Tanques de agua o barriles grandesVaciarlos por completo, limpiarlos si

es necesario y, si es posible, tumbarlos boca abajo.

Tuberías de riego previamente arregladas Vaciarlas completamente

Los grifos que se encuentran en el exterior

Apagar la válvula principal, drenar los grifos sin apagarlos

Los maceteros de arcilla y los de plástico no son resistentes a las

heladasGuardarlos en el interior del edificio

• Se asignan a los participantes las diferentes tareas y se llevan a cabo las mismas.

• Después, los participantes señalan las tareas realizadas de la lista dla pizarra.

• Despedirse de los participantes no sin antes hacer referencia a la unidad “observaciones meteorológicas” del manual del alumno.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Naturalmente, la lista de la pizarra debe adaptarse a los condicionantes de cada lugar.

Page 207: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 207

UNIDAD 72: PROTEGER LAS HORTALIZAS EN INVIERNO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 72 del libro del alumno, una pizarra, un repollo congelado, un rollo de lana sintética de cobertura para proteger las plantas de las heladas, la carretilla, tijeras, piedras (para que el rollo no se mueva) y si fuese necesaria madera de pino.

¿Qué vamos a aprender?

Darse cuenta de la importancia de la protección que necesitan las plantas en invierno y aprender a aplicar esos métodos de protección.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• En primer lugar, el monitor alude a la unidad 71 del libro del alumno que trataba sobre los sistemas de riego de cara al invierno. Algunas plantas también necesitan prepararse para el invierno.

• El grupo hace una lista sobre las plantas más sensibles a las heladas y sobre aquellas que son capaces de soportarlas.

• La siguiente pregunta dirigida a los participantes hace referencia a los daños que sufren las plantas a causa de las heladas, que deben descritos. Se toma como ejemplo un repollo que se congeló y ahora se ha descongelado. Los participantes tienen que describir de nuevo como son las hojas: blandas, suaves, de color gris verdoso o con manchas marrones que hacen que no sea comestible.

• El monitor explica que las plantas no solo se pueden dividir en resistentes a las heladas y no resistentes a las heladas. Existen tres posibilidades en las que se pueden clasificar las verduras (dibujar la tabla en la pizarra):

1. Verduras que no resisten las heladas, por lo que hay que cosecharlas antes de que bajen las temperaturas.

Page 208: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 208

2. Verduras que, si se protegen y se preparan para las heladas invernales, se pueden cosechar hasta bien entrado el invierno (extensión de la cosecha).

3. Verduras que no necesitan protegerse y que incluso se pueden cosechar después de la primera helada del año.

• Recopilar una lista de estas plantas en la pizarra y en la tabla. Recopilar ejemplos de las tres posibilidades:

- (Grupo 1: tomates, pepinos, lechugas, calabacines...) - (Grupo 2: canónigos, cebollas...) - (Grupo 3: coles de Bruselas, berzas, zanahorias...)

• Para profundizar en el tema, los monitores les preguntan a los participantes qué es peligroso para las plantas cuando la temperatura baja de los cero grados. La respuesta es: ¡el frío y el sol! Puesto que pueden congelarse y marchitarse, tendrán que protegerse contra el frío y el sol de invierno. Preguntar a los participantes sobre su experiencia y sobre las posibilidades que tienen las plantas que les son familiares para protegerse de las heladas. Los protectores o acolchados de lana y de madera se proponen como dos posibilidades.

• Dirigirse a campo abierto con un rollo de lana, tijeras y piedras, si fuesen necesarias.

• Allí, los participantes se preparan para proteger las plantas contra las heladas. Algunos de los participantes colocan el rollo de lana en un extremo de la parcela del terreno y lo desenrollan hacia el otro extremo hasta que todo el terreno quede cubierto. Otros participantes cortan el rollo en tiras, mientras que aquellos participantes que estaban desenrollándolo, enrollan las tiras. Se colocan al final de la parcela, y si fuera necesario fijan el cobertor con piedras para fijarlo. Algunas de las piedras que hay junto al terreno se utilizarán más adelante para fijar la tira de paño grueso que cubre el terreno.

• En todas las parcelas en las que se cultivan las plantas sensibles a las heladas se realizan estos trabajos de prevención. En caso de una ola de frío repentina, las plantas se pueden proteger rápidamente.

• Si hay madera disponible, guardarlas cerca del terreno y extenderla sobre éste si fuese necesario.

Page 209: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 209

• Guardar la carretilla y las tijeras.

• De vuelta en el aula, despedirse de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Adicionalmente, las plantas pueden ser protegidas con una capa gruesa de paja, heno y hojas húmedas, cubiertas con ramas para protegerlas del viento.

Page 210: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 210

UNIDAD 73: CÓMO PLANTAR FLORES DE BULBO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 31 del libro del alumno, bulbos de tulipán, bulbos de narcisos, jardineras o macetas, tierra, arena, etiquetas, bolígrafos y paja.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán a plantar flores de bulbo.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Introducción al tema: durante los meses de invierno, particularmente cuando los días se vuelven más tristes y nublados, a todos nos gusta disfrutar de las flores que empiezan a florecer, es el primer signo de que la primavera está cerca. ¿Qué plantas conoces que florezcan en primavera? Los alumnos harán una lista con las repuestas. Hoy cada participante plantará una maceta o jardinera de primavera utilizando tulipanes o narcisos.

• El grupo va al taller donde estarán todas las herramientas necesarias. Se da una maceta o jardinera con drenaje a cada participante y se ponen 5 cm de tierra en el fondo. Se puede utilizar tierra de jardín suelta y libre de malas hierbas. Si el suelo resultara demasiado pesado, lo mezclaremos con un poco de arena.

• A continuación se ponen los bulbos sobre esa capa de tierra con la cara redonda hacia abajo y espaciados unos 10 cm de distancia. Es importante enseñar a los alumnos la parte puntiaguda de los bulbos y la parte redondeada.

• Se rellenan los espacios entre los bulbos con arena y se cubren con unos 2 cm de tierra.

• A continuación se riega abundantemente. Se etiquetarán las macetas o jardineras con el nombre de los alumnos, así cada uno sabrá cuáles son sus flores.

Page 211: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 211

• Las flores de bulbo necesitan un periodo de bajas temperaturas para que puedan florecer, así que lo tendremos en cuenta a la hora de situar las macetas. En zonas donde los inviernos alcancen temperaturas de hasta -5 0C las dejaremos fuera, situándolos en una zona protegida y sombreada y cubriéndolos por completo con unos 10-20 cm de paja. Cuando tengamos inviernos aún más duros, dejaremos las macetas en algún tipo de cobertizo y las cubriremos con 10 cm de paja.

• Los bulbos tienen que estar a temperaturas inferiores a 9 0C durante al menos seis semanas. En este tiempo nos aseguraremos de que las macetas tienen humedad pero que no estén empapadas.

• Recuerda que a los ratones también les encantan las flores de bulbo. Más adelante veremos cómo solucionar este problema.

• Cuando finalice la sesión, se limpiará el lugar de trabajo y se ordenarán todas las herramientas.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Si los bulbos han florecido ya en Navidad, es necesario que sean llevados a un sitio cálido tras la primera helada.

Page 212: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 212

UNIDAD 74: PREPARANDO LA EXCURSIÓN

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula.

Materiales necesarios

Dos pizarras, fotos de la empresa y de la zona que vamos a visitar, mapa de carreteras, hojas preparadas con una tabla (ver DVD) y bolígrafos.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán a organizar una excursión.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor presenta la excursión que vamos a organizar: “El día X tenemos una cita con… (el nombre de la empresa de jardinería o de alimentación que vayamos a visitar). El centro de jardinería nos enseñará alguna de las labores habituales que tienen que hacer y responderán a todas nuestras preguntas. Además aprovecharemos para hacer una pequeña excursión por la zona que nos llevará unas dos horas. ¿Qué tenemos que preparar para esta excursión?”.

• Se anima a los alumnos para que aporten sus propias ideas y sugerencias sobre lo que les gustaría ver y hacer. Estas ideas se irán anotando en la pizarra.

• A continuación el formador escribe una tabla con las siguientes tres columnas: Empresa que se va a visitar, ruta de la excursión y otros. Distribuye bolígrafos y las hojas previamente preparadas con la tabla titulada “Preparativos para la visita a la empresa de jardinería y excursión por los alrededores”. Se van anotando todas las sugerencias en su respectiva columna, como aparece en el siguiente ejemplo:

Empresa visitada Excursión OtrosComportamiento en la

empresaHay que planificar la ruta

con antelaciónQuizá reservas (en algún restaurante, autocar, etc.)

Page 213: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 213

Preguntas sobre la empresa

Organizar el viaje a la empresa

Lista de lo que cada alumno tiene que llevar

escrita junto con el monitor

¿Qué necesitan los alumnos para visitar

la empresa? (material escrito, cámara de fotos,

etc.)

Organizar la ruta que seguiremos durante la

caminata y el camino de vuelta

Ropa apropiada

Comida y bebidas

Cámara de fotos

Teléfonos móviles

Material de primeros auxilios

• El monitor explica que las palabras clave se traducirán en las tareas que tenemos que realizar. Algunas de estas palabras son muy generales por lo que tendremos que describirlas detalladamente. Cada tarea general se dividirá en varias más pequeñas pero muy claramente definidas. Ej.: Ropa apropiada: para saber qué ropa es la que vamos a necesitar, tenemos que plantear las siguientes preguntas:

- ¿Por qué tipo de terreno vamos a hacer la caminata? Tarea: mira atentamente el mapa.

- ¿Qué tiempo se espera para ese día? Tarea: consulta el pronóstico del tiempo en internet.

Alumno y monitor consultan la lista de palabras clave y deciden cuándo se harán las tareas individuales. Se anota también en la pizarra. En este momento las columnas deberían estar más claras y definidas, los alumnos saben ya todo lo que tienen que hacer.

• A continuación, los alumnos deciden quién será el responsable de las tareas listadas en las tres columnas. Se harán grupos de trabajo en los que todos y cada uno de los alumnos tendrán que desempeñar una tarea para organizar la excursión. Los participantes escriben en las hojas facilitadas por el monitor el

Page 214: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 214

nombre de los miembros de cada grupo, las tareas que le corresponden y la fecha tope en la que tendrán que estar finalizadas. Es muy importante que el monitor también anote toda la información.

• El monitor pide a los alumnos que le mantengan informado sobre los avances de los preparativos para controlar que todas las tareas de la lista se ejecuten. Además, ofrecerá ayuda y apoyo a los participantes en caso de que estos tengan problemas o dificultades, dándoles por ejemplo el plano de carreteras o el de la ruta que se vaya a seguir.

• En función de las habilidades de los alumnos, los distintos grupos empezarán a trabajar inmediatamente por su cuenta o bien el monitor les ayudará a planificar cada paso a tomar.

• Despedida de los alumnos.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Busca la tabla en blanco y la lista de tareas en el DVD. Lo mismo ocurre en el caso de las preguntas que los alumnos harán al gerente de la empresa (ver unidad 36 del libro del alumno).

Como la mayor parte del tiempo los alumnos van a necesitar el apoyo de los monitores a la hora de planificar y llevar a cabo los eventos, estaría bien contar con algunos compañeros que ayuden a los alumnos en caso necesario.

Page 215: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 215

UNIDAD 75: CÓMO COSECHAR CANÓNIGOS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Pizarra, cuchillos, macetas o jardineras planas y una carretilla.

¿Qué vamos a aprender?

A manejar un cuchillo adecuadamente y a cosechar canónigos.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Para introducir el tema del día, el monitor pide a los alumnos que le ayuden a decir todos los pasos que son necesarios para cultivar canónigos (escribir dichos pasos en orden temporal en la pizarra). Los canónigos se siembran en semilleros al final del verano (septiembre) y 4 semanas más tarde se trasplantan al terreno. Unas dos semanas después, tenemos que hacer cierto mantenimiento a las plantas, como quitar las malas hierbas o ahuecar el suelo. 11 semanas después del momento de la siembra, podremos cosechar nuestros canónigos.

• El monitor pregunta a los participantes qué herramientas vamos a necesitar para cosechar los canónigos (cuchillos). Llevamos cuchillos y cestas o cajas para ir guardando los canónigos en la carretilla.

• En primer lugar, el formador enseñará cómo cosechar correctamente los canónigos. Vamos hasta el final del terreno y dejamos una cesta o caja a nuestra izquierda. Con la mano izquierda se agarran un ramillete de canónigos de unos 5 cm y se elevan las hojas. Se corta por debajo de las hojas de modo que éstas permanezcan juntas y eliminamos todas las raicillas o restos de tierra que pueda quedar. Dejamos las hojas de canónigos en la cesta con el corte hacia abajo y las hojas mirando hacia arriba.

• Cada alumno practica la técnica bajo la vigilancia del monitor. Se van colocando a ambos lados del terreno con las herramientas adecuadas y se van cosechando

Page 216: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 216

poco a poco los canónigos que se vayan a consumir. Se cosecha desde los bordes hasta el centro del terreno. Los canónigos se van colocando en las cestas o cajas en una sola capa para que no se aplasten.

• Cuando terminemos de cosechar, los alumnos pondrán los cestos o cajas en las carretillas y volveremos al taller. Se almacenarán en un lugar fresco e incluso podemos taparlos con paños de cocina húmedos para que no pierdan humedad.

• Los alumnos limpian las herramientas y las colocan en su sitio.

• Despedida.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Por favor, comprueba que los canónigos no tienen moho antes de cosecharlos. El moho se desarrolla con humedad alta y con temperaturas moderadas, condiciones que suelen ocurrir durante el otoño. En caso de tener moho, las hojas se vuelven blancas, como si hubieran sido espolvoreadas con harina. En este caso aún podríamos consumir estos canónigos siempre que cosechemos por encima de las hojas que se han visto afectadas. Las hojas que están más cerca del suelo son las que primero ataca el moho. Enseña algunas hojas afectadas a tus alumnos para que aprendan a reconocerlos. Si las temperaturas durante el periodo de crecimiento son muy bajas, las plantas disminuyen su ritmo de crecimiento, por lo que conviene posponer la cosecha un par de semanas.

Page 217: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 217

UNIDAD 76: EXCURSIÓN 3-VISITA A UNA EMPRESA DE CULTIVO DE VERDURAS, FRUTAS Y/O HORTALIZAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en alguna empresa de cultivo de verduras cercana.

Materiales necesarios

Medio de transporte para llevar a los alumnos a la empresa, bebida y comida, bolígrafos y el perfil de empresa preparado en hojas a parte (ver unidad 76 del libro del alumno).

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos tendrán una idea general de las tareas básicas que se realizan en este tipo de empresas. Se promoverán las interacciones positivas del grupo.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los alumnos.

• El monitor explica brevemente a los alumnos cómo se ha preparado la excursión y se les facilitan los materiales necesarios (ej.: ropa adecuada, folletos informativos sobre la empresa, comida, bebida, etc.). A continuación, el grupo completo se dirige a la empresa de cultivo de verduras, frutas y/o hortalizas en autocar o el medio de transporte elegido.

• Se aconseja organizar una visita guiada por algún responsable de la empresa y también una visita a sus campos de cultivo. Así los alumnos tendrán una idea general de las tareas que se tienen que hacer en la época del año en la que visitemos la empresa. Como todos los alumnos han participado en la preparación de la excursión, esto promueve el espíritu de equipo y potencia las habilidades individuales de cada alumno para actuar y trabajar sistemáticamente.

• Una vez de vuelta al aula, el grupo se reúne de nuevo y hace una puesta en común sobre lo vivido durante la excursión. Además completan el “perfil de empresa” en la tabla facilitada en el libro del alumno.

• Despedida de los alumnos.

Page 218: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 218

Consejos para el desarrollo de la unidad

Preparad adecuadamente la excursión teniendo en cuenta todos los imprevistos que pudieron surgir durante la primera excursión realizada en el curso HORGANIC.

Page 219: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 219

UNIDAD 77: CÓMO PREPARAR EL SUELO PARA EL INVIERNO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

Unidad 77 del libro del alumno, palas, carretillas, cubos, guantes, compost y pequeñas estacas para marcar.

¿Qué vamos a aprender?

Darnos cuenta de la necesidad de preparar el suelo antes de cultivar las plantas en primavera.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor explica que el suelo tiene que tener un aspecto parecido a cuando lo ahuecamos o removemos. Un suelo en buenas condiciones estará suelto y se desmenuzará al tocarlo. Pero el suelo del que disponemos para el cultivo no tiene por qué encontrarse en la situación ideal. Puede que se haya compactado porque hayamos caminado por encima o por las ruedas de algún pequeño tractor o de las carretillas. Las lluvias fuertes dejan el suelo expuesto a la intemperie, por ejemplo las lluvias después de la cosecha pueden dejar un suelo lleno de barro. Pero las plantas siempre van a requerir un suelo en buenas condiciones para crecer adecuadamente, por eso lo removeremos y ahuecaremos cavando. Al hacer esto retardaremos también el crecimiento de las malas hierbas. Cuando movamos la tierra iremos incorporando al mismo tiempo compost para fertilizarla y mejorar la composición del suelo. Dicho compost no tiene por qué estar terminado, puede seguir descomponiéndose en el interior del suelo porque no vamos a sembrar inmediatamente.

• Si removemos la tierra en otoño no tendremos que romper grandes terrones de tierra. El suelo se congela en invierno y el agua que se congela en su estructura va rompiendo poco a poco los terrones, desmenuzando la tierra y dejándola en unas condiciones óptimas. Será suficiente con tratar ligeramente sólo unos días

Page 220: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 220

antes de empezar la siembra de primavera.

• A continuación, el grupo decidirá el tamaño de la parcela que cada participante va a cavar.

• Se reparten las herramientas necesarias y se utilizan pequeñas estacas para marcar el área en la que se va a trabajar.

• Otro grupo de alumnos va distribuyendo el compost con ayuda de las palas y de las carretillas, esparciendo una capa de unos 2-3 cm de grosor.

• Las partes que se vayan cubriendo con compost están ya listas para que los alumnos vayan cavando e incorporando esa materia orgánica al suelo.

• Se pone el suelo excavado en la primera hilera en la carretilla y lo utilizaremos para rellenar la última hilera. Con el resto de las hileras, los alumnos irán incorporando poco a poco el compost en profundidad, de modo que no se aprecie a simple vista. Cuando se esté cavando conviene recoger en cubos todas aquellas piedras, basura o malas hierbas que se encuentren y cuando se acabe la tarea se volcará todo lo recogido en la pila de compostaje.

• Una vez se ha excavado toda la parcela, quitamos las estacas que nos han servido para delimitar la zona y se limpian todas las herramientas.

• Despedida de los participantes en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

El suelo puede estar helado ya en noviembre, o que no este habilitado para la excavación. Por ello, es recomendable cavar alguna de las partes del jardín inmediatamente después de la cosecha de los productos

Page 221: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 221

UNIDAD 78: CÓMO REPARAR Y MANTENER LAS HERRAMIENTAS

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el taller.

Materiales necesarios

Espátula, trapos, guantes, martillo, clavos, destornilladores, tornillos, barrenas, suficientes mangos nuevos para las herramientas, papel de lija, cuñas, limas de madera y metal, banco de trabajo, mordazas y aceite vegetal.

¿Qué vamos a aprender?

Reparar y mantener las herramientas de trabajo para poder utilizarlas en buenas condiciones durante más tiempo. Esto nos permitirá ahorrar mucho dinero.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• Introducción al tema, el monitor empieza preguntando qué herramientas han utilizado a lo largo del año los alumnos. A continuación se les pregunta qué aspecto tienen estas herramientas: ¿Están sucias, desafiladas o defectuosas? Para poder usarlas el año que viene, aprovecharemos los meses de menor actividad del invierno para repararlas y mantenerlas.

• El grupo se dirige al taller o cobertizo donde están todas las herramientas.

• Sacamos una a una las herramientas y los alumnos las irán limpiando:

- Usaremos las espátulas para quitar la gruesa capa de suciedad y en las zonas de difícil acceso utilizaremos destornilladores.

- La suciedad restante la eliminaremos con agua y con un paño.

- Por último las secamos con un paño seco.

• A continuación los participantes las clasifican en tres grupos:

1. Mangos flojos, rotos o perdidos.

Page 222: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 222

2. Azadas y palas desafiladas.

3. Aquellas que no necesiten reparación y que estén listas para ser utilizadas el año próximo.

• Tendremos listos los materiales y herramientas para las siguientes tareas:

I. Mangos flojos, rotos o perdidos

- Aquellos mangos que estén flojos pueden fijarse de nuevo fácilmente. El monitor mostrará cómo hacerlo utilizando un clavo o un tornillo. Cuando vayamos a poner un tornillo haremos primero un pequeño agujero utilizando un punzón para introducir el tornillo más fácilmente.

- El número de participantes presentes determina el número de herramientas que vayamos a reparar. Los alumnos trabajarán en grupos de dos, de modo que puedan ayudarse mutuamente.

- Una vez que se hayan reparado este tipo de herramientas se forman dos o tres grupos para los siguientes tipos de tratamientos.

- Tenemos que cambiar los mangos rotos. El formador explica dos formas distintas de proceder: Si el palo está fijo en el mango, cogemos un pedazo de madera de menor diámetro para empujar o golpearlo de modo que separamos ambas partes. Si está fijado con un eje, primero lo perforaremos para poder sacarlo y luego separaremos la herramienta del mango.

- A continuación ponemos los nuevos mangos. El final de los mangos varía, por lo que puede que no encaje a la primera. Los adaptaremos lijándolos o rebajando la madera hasta que se adapten perfectamente. El monitor pregunta a los alumnos qué hay que hacer ahora. La respuesta es que tendremos que deslizar el mango en la boca de la herramienta, lo sujetaremos por la parte superior del mango y golpearemos contra el suelo hasta que ambas partes queden unidas. Después lo aseguraremos con un clavo o tornillo. En caso de que se trate de azadas muy pesadas, aseguraremos aún más los mangos con una cuña de madera en la cabeza de la herramienta. Los grupos de alumnos van haciendo estas tareas bajo la supervisión del monitor.

Page 223: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 223

II. Palas y azadas desafiladas

- Las azadas y palas se desafilan y puede que lo hagan de forma irregular. Para solucionarlo sujetaremos la cara interior de la hoja utilizando una mordaza y la iremos igualando y afilando con una lima metálica.

- Cuando uno de los grupos esté trabajando el otro grupo trabaja con las herramientas del grupo 3.

III. No es necesario reparación, están listas para el año próximo

- Con papel de lija se elimina todo el óxido que las herramientas puedan tener. Se secan con un paño y se frotan con aceite para que no vuelvan

• Poco a poco todas las herramientas van estando listas y se van almacenando con los mangos hacia abajo. Se limpia y recoge el taller y todos los materiales que se hayan utilizado. Al final de la sesión, el monitor y los alumnos examinan de nuevo todas las herramientas y se señala la importancia de mantenerlas en un estado adecuado.

• Despedida de los alumnos en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Durante toda la formación, hay que prestar atención al corecto mantenimiento y limpieza de las herramientas, de modo que estas no resulten dañadas. Los alumnos deber ser cuidadosos con ellas.

Page 224: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 224

UNIDAD 79: ¿DE DÓNDE VIENEN LOS CALABACINES EN INVIERNO?

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en la frutería del barrio.

Materiales necesarios

Unidad 79 del libro del alumno, pizarra, tablas en blanco (ver DVD), bolígrafos, mapamundi, pegatinas adhesivas de distintos colores y un helado para cada uno de los participantes.

¿Qué vamos a aprender?

Saber de dónde es originaria la fruta y verdura que comemos y el gasto energético que conlleva el transporte hasta nuestras casas.

Descripción de la sesión

Primera parte.

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor introduce el tema del día preguntando a los alumnos si saben de dónde proceden los calabacines de invierno. Se recogen las respuestas de los alumnos y el monitor les dice que podemos responden fácilmente a esta pregunta fijándonos en las etiquetas de las frutas y verduras en la frutería. Ahí aparece el nombre del país del que es originario.

• El profesor lleva al grupo a la frutería más cercana y los alumnos anotan la procedencia de todas las frutas y verduras que puedan en las tablas en blanco que se han repartido previamente.

• En función del número de tiendas:

- Todos los participantes irán a una tienda y formarán 3-4 grupos más pequeños que recogerán información sobre el nombre de la fruta o verdura y el país del que es originaria. Cada grupo tendrá diferentes tareas: uno se fijará en las frutas extranjeras, otro grupo en las hortalizas y verduras que vengan de otros países y el tercer grupo en las frutas y verduras que provengan de nuestro país.

Page 225: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 225

- También puedes formar dos grupos y que cada uno de ellos vaya a una tienda distinta, proponiéndoles un juego: ganará el equipo que más productos incluya en la tabla o bien el que incluya países más remotos o también el equipo que incluya más productos nacionales. El grupo decidirá las normas del juego.

- De vuelta en el aula se analizan las tablas. Coge el mapamundi y marca vuestro país. Cada grupo coge pegatinas adhesivas de diferente color y va marcando los países de procedencia de las frutas y verduras en el mapa (sólo una pegatina por país). Escribid en la pizarra el nombre de los tres países que más frutas y verduras exporten junto con sus productos estrella.

Segunda parte.

• El monitor elige una especie de fruta o verdura y los alumnos discuten sobre la ruta de transporte y los vehículos que se necesitan desde que se cosecha hasta que llega a la frutería de nuestro barrio. Se pueden plantear preguntas como: ¿Cuánto tiempo lleva el transporte? ¿Cuánto cuesta transportar esa fruta/verdura? ¿Cuánto nos cuesta esa fruta/verdura aquí? ¿Cuánto dinero recibe el agricultor en el país de origen? ¿Cómo afecta al medio ambiente el transporte hasta nuestros hogares?

• A continuación escribid en la pizarra las ventajas y las desventajas del transporte internacional de alimentos.

- VENTAJAS: Podemos elegir entre una mayor gama de productos, siempre hay disponibilidad de esos productos, hay mucha gente que trabaja para que esos productos puedan llegar hasta nosotros (transportistas, logística, etc.).

- DESVENTAJAS: Los productos están menos frescos (con la consiguiente pérdida de vitaminas), las frutas y verduras se recogen antes de que estén maduras (como los plátanos verdes por ejemplo), los agricultores en el país de origen no son pagados de manera justa debido al incremento que suponen los costes de distribución, contaminación ambiental, distribución de plagas y enfermedades, etc.

• El monitor pregunta a los alumnos qué frutas o verduras nacionales están

Page 226: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 226

disponibles en esta época del año.

• Se puede hacer referencia a las distintas necesidades de las plantas y a la distinta sensibilidad al frío, por ejemplo si comparamos una lechuga de hoja con una tipo iceberg.

• A pesar del limitado número de plantas resistentes al frío, podemos complementar nuestro menú durante el invierno con plantas conservadas de muy diversas formas. Pregunta a los alumnos: ¿Qué formas de conservación de frutas y verduras conocéis? ¿Qué experiencia tenéis conservando plantas?

• El monitor destaca que la congelación es una alternativa excelente al consumo de frutas y verduras frescas porque se conservan la mayoría de vitaminas y minerales, aunque necesitaremos energía para conservarlas congeladas. El monitor hace referencia de nuevo a la unidad del libro del alumno que contiene una tabla con diversas formas de preservar los alimentos.

• Al final de la sesión podemos repartir un helado a cada alumno para finalizar el día.

• Despedida de los participantes.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Esta sesión llevará más tiempo, así que hay que planificarla convenientemente. Conviene hacer una visita previa a la frutería que vayamos a visitar con los alumnos para explicarle al responsable el tipo de actividad que vamos a realizar.

Page 227: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 227

UNIDAD 80: CÓMO FORZAR LA FLORACIÓN DE LAS FLORES DE BULBO

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y en el huerto.

Materiales necesarios

La unidad 80 del libro del alumno, carretillas, macetas o jardineras donde hayamos plantado con anterioridad los bulbos.

¿Qué vamos a aprender?

Los alumnos aprenderán que hay que mover los bulbos a entornos más cálidos para forzar su floración.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El monitor hace referencia a la unidad 80, en la que explicábamos cómo plantar bulbos de tulipán y de narciso en macetas o jardineras y cómo tenían que pasar por un periodo de frío para que pudieran florecer. Después de pasar frío durante varias semanas, los bulbos estarán listos para florecer, aunque aún haga frío fuera. Para ello trasladaremos las jardineras o macetas del exterior a un lugar cubierto más cálido. El calor induce la floración temprana de los bulbos y el desarrollo de las hojas. En condiciones normales esto ocurriría mucho más tarde, por eso decimos que hemos “forzado” la floración y el desarrollo foliar de las plantas.

• Incluso sin sacar los bulbos de las macetas, los alumnos han de tener mucho cuidado a la hora de retirar la cubierta de paja o de otro material cuando metamos las macetas en el interior. Puede que ya se hayan desarrollado pequeños brotes que se pueden dañar fácilmente si no tenemos cuidado a la hora de retirar la cubierta. La temperatura del cuarto donde permanecerán los bulbos será de unos 18 0C y se expondrán los bulbos ligeramente al sol. Unas tres semanas más tardes los bulbos empezarán a florecer.

• Esta introducción teórica irá seguida del ejercicio práctico. El grupo irá al terreno donde se encuentran las macetas o jardineras con los bulbos. Quitarán la cubierta

Page 228: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 228

y llevarán los bulbos al interior utilizando las carretillas. Solo se forzarán los bulbos sanos, por lo que tendremos que seleccionarlos, es decir, desecharemos aquellos que no estén podridos o que hayan sido mordisqueados por los ratones.

• Dejamos las macetas y jardineras en una sala cálida y durante las semanas siguientes las vigilaremos y regaremos como hemos venido haciendo.

• Despedida de los alumnos en el aula.

Consejos para el desarrollo de la unidad

No retires la cubierta (paja, etc.) y muevas los bulbos dentro mientras que las temperaturas estén por debajo de 0 0C para evitar que las heladas dañen los pequeños brotes.

Page 229: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 229

UNIDAD 81: FIESTA DE DESPEDIDA

¿Dónde se desarrolla esta unidad?

En el aula y quizás en algún otro lugar donde organizar una celebración.

Materiales necesarios

Unidad 74 del libro del alumno, tiras de papel (papel pintado o parecido), listado de los meses y de las unidades impartidas, puntos adhesivos de dos colores diferentes, cámara de fotos (y fotógrafo). Otro tipo de materiales necesarios dependerán de las actividades que se vayan a realizar.

¿Qué vamos a aprender?

Una de las habilidades aprendidas durante el curso HORGANIC es el hecho de reflexionar y recapacitar. Echar la vista hacia atrás y compartir lo vivido durante el curso ayudará a los participantes a aumentar su confianza, ya que han logrado finalizar el curso y conseguir muchos de sus objetivos.

Descripción de la sesión

• Dar la bienvenida a los participantes.

• El formador usa las tiras de papel para hacer una revisión del pasado año e invita a los alumnos a hablar de las experiencias que han vivido.

• Cada participante selecciona las tres unidades que le hayan parecido más bonitas, divertidas o importantes poniendo una pegatina adhesiva en el número o nombre de la respectiva unidad. Los alumnos explicarán brevemente los motivos para su selección (sin que el resto de alumnos comente dicha selección). También se elegirán las unidades más aburridas o menos atractivas, marcándolas con pegatinas de distinto color.

• A continuación se tomará una foto de grupo, a ser posible por alguien que no haya participado en el curso para que así todos los alumnos y profesores HORGANIC puedan salir en la foto.

• En función de las actividades que se hayan previsto pasaremos ahora a jugar, bailar

Page 230: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 230

o merendar juntos. Sería muy interesante que los alumnos también participaran en la planificación y ejecución de esta fiesta. Si esto no fuera posible, sugerimos al monitor algunas actividades que se pueden realizar:

- Juego de adivinanzas: por ejemplo representar mediante mímica algunas tareas típicas de la jardinería o dibujar verduras y adivinar de cuál se trata.

- Carrera de carretillas. - Los alumnos o los monitores pueden hacer trucos de magia, contar

chistes o preparar actuaciones musicales. - Preparar una merienda en la que se incluya una selección de frutas y

verduras crudas (preparadas en dados o en palitos). - Preparar zumos o algún guiso con verduras.

• Después de la fiesta, todo el grupo limpia y coloca todo.

• Despedida del grupo por última vez.

Consejos para el desarrollo de la unidad

Habla con los alumnos sobre la organización de la fiesta con al menos dos semanas de antelación para poder tiempo suficiente y que todos puedan participar en mayor o menor grado. La unidad 74 del libro del alumno puede ser de ayuda a la hora de organizar todo.

Page 231: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 231

CAPÍTULO 9: SESIONES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA (MÉTODOS DE ACCIÓN)

SESIÓN 1: CONOCERSE LOS UNOS A LOS OTROS

Duración

Primera parte - Auto-presentación: 40 minutos.

Segunda parte - Acuerdo de grupo: 40 minutos.

Comentarios y cierre: 10 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Papel y lápiz para cada uno de los participantes.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Auto-presentación, empatía, autoestima, contacto con nuestros propios sentimientos así como la expresión de los mismos, comunicación franca y abierta – tanto en parejas como en grupos. Negociación y acuerdos, creatividad y espontaneidad, cohesión de grupo.

Descripción

Primera parte – auto-presentación

Ejercicio 1: Nombres

• De pie en círculo, todo el mundo se presenta de la siguiente forma: se sitúa en el centro del círculo y hace un movimiento que exprese lo que siente en ese momento. Cada participante dice el nombre por el que quiere que el resto del grupo se dirija a él/ella – un nombre corto, un apodo u otro nombre, el que deseen. Después, todos y cada uno de los integrantes del grupo repiten juntos el nombre y el movimiento del participante que se ha presentado.

Page 232: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 232

• Duración: 5 minutos

Ejercicio 2: Mapas

• El monitor señala las direcciones en el espacio – norte, sur, este y oeste. A continuación, sitúa en el suelo el lugar de la ciudad o pueblo en el que se está desarrollando el taller y todo el grupo permanece de pie en ese punto. A continuación, cada participante se sitúa en el lugar donde ha nacido, tomando como referencia el punto de origen marcado por el formador. Una vez que cada participante está de pie en su lugar de nacimiento, se le pide que describa las plantas, jardines o paisajes típicos de ese lugar.

• Después, se les pide que se muevan y que se sitúen en el mapa en la localidad donde residan actualmente y que enumeren las plantas típicas o más características de ese lugar.

• Duración: 10 minutos.

Ejercicio 3: Cambio de papeles

• El grupo se divide en parejas. Cada miembro de la pareja se presenta a su homólogo diciendo:

- Tres cosas que le gusta hacer.

- Tres cosas que hace muy bien (algo que le hace sentirse orgulloso de sí mismo/a).

- Tres cosas que le gustaría aprender a hacer mejor.

• Después de hablar en parejas, se presentan al resto del grupo sentados `por parejas, pero esta vez se invierten los papeles de modo que cada miembro de la pareja presenta a su compañero como si se tratara de él/ella mismo/a. En caso de que se equivoquen, la pareja puede corregir a su compañero para que el grupo conozca la información correcta.

• Duración: 15 minutos.

Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

Page 233: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 233

• Sentados en círculo, los miembros del grupo comparten cómo se han sentido durante los ejercicios y reflexionan sobre su experiencia.

• Duración: 10 minutos.

Segunda parte

Ejercicio 4: Acuerdo de grupo

• Los componentes del grupo han de acordar las normas del grupo de trabajo: cuánto tiempo van a esperar antes del inicio de la sesión, si van a decir todo lo que piensan, si desean tener algún tipo de relación entre ellos fuera del grupo, etc.

- Paso 1. Todos los participantes escriben en un papel:

› Tres cosas que les gustaría que ocurriesen entre los integrantes del grupo.

› Tres cosas que no les gustaría que ocurriesen entre los integrantes dentro del grupo de trabajo.

› Tres cosas que no les gustaría que ocurriesen entre los integrantes fuera del grupo de trabajo.

› Duración: 10 minutos

- Paso 2. Se forman nuevas parejas y los participantes comparten sus expectativas sobre el grupo y sobre el curso.

› Duración: 5 minutos.

- Paso 3. Se forman subgrupos de dos o tres parejas (el grupo de trabajo se dividirá en dos subgrupos). En cada uno de esos subgrupos, los participantes tratarán de llegar a un acuerdo sobre sus expectativas.

› Duración: 5 minutos.

- Paso 4. Cada uno de los subgrupos presentan, unos frente a otros y como si se tratara de estatuas en movimiento (eligiendo un nombre), las expectativas de los miembros de dicho subgrupo.

Page 234: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 234

› Duración: 5 minutos.

- Paso 5. Se debaten en círculo las expectativas de los grupos, llegando a un acuerdo sobre cuáles son aprobadas y cuáles no.

› Duration: 10 minutes.

- Step 6. Sharing and self-reflection for the experience during the exercises.

› Duración: 10 minutos.

• Paso 5. Se debaten en círculo las expectativas de los grupos, llegando a un acuerdo sobre cuáles son aprobadas y cuáles no.

› Duración: 10 minutos.

• Paso 6. Se comparten las opiniones con el grupo y se hace una auto-reflexión sobre la experiencia de los ejercicios.

› Duración: 5 minutos.

Consejos y sugerencias para los monitores

Durante el debate para llegar a un acuerdo sobre las reglas para el trabajo en grupo, el líder o monitor escuchará todas las aspiraciones y expectativas, permitiendo que todos los participantes expresen sus propias opiniones. Se deben afrontar los diferentes intereses y moderar el debate en busca de un consenso común.

Por su parte, el monitor tendrá que estimular a los participantes para que definan una serie de normas obligatorias, pero también para promover la flexibilidad en otras situaciones, según decida el grupo.

Los siguientes acuerdos se deben cumplir de forma obligatoria:

• El acuerdo de confidencialidad.

• El acuerdo de ayuda y apoyo mutuos, siempre y cuando no perjudique sus propias necesidades.

• El acuerdo de respeto hacia los demás (no incurrir en daños físicos ni verbales).

Page 235: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 235

• El acuerdo que exige informar al grupo, o al menos a los líderes, si dos o más miembros del grupo comienzan a tener relaciones más intensas fuera del grupo (tanto positiva como negativamente).

• Para hablar públicamente en el grupo no es necesario mantener un tono afable. No obstante, si se produjese un enfrentamiento, los participantes trabajarán junto con los líderes para lograr una solución, nunca para debilitar al grupo.

Observaciones adicionales preventivas

Durante la actividad en la que el grupo se separa en parejas, se puede pedir a los participantes que formen pareja con la persona que menos conocen.

La actividad del cambio de papeles por ejemplo, entre la persona A y la persona B, quiere decir que la persona A pasa a ser la persona B y habla en nombre de esta: “Me llamo B y….”. Ésta repetirá la información que ha facilitado B e intentará sentir y pensar como si fuese B. Del mismo modo, se sentará, se moverá, hablará, se reirá, etc. tal y como lo hace B.

Page 236: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 236

SESIÓN 2: FUNDAMENTOS EN BOTÁNICA

Duración

90 minutos

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

-Compartir sentimientos y pensamientos.

-Asumir los papeles.

-Verbalizar y expresar sentimientos.

-Solicitar y proporcionar ayuda, responder a necesidades.

-Aprendizaje experiencial para cubrir las necesidades de las plantas.

Descripción

Ejercicio: "El latido del grupo" (ver capítulo 5)Ejercicio 5: "Si fuese una flor, sería...."

- Paso 1. Se pide a los integrantes del grupo que caminen e imaginen lo siguiente: si fuesen una flor u otra planta, ¿cuál les gustaría ser?

- Paso 2. Una vez averigüen qué es lo que quieren ser, se detienen frente a una silla libre e imaginan que están sentados allí como si fuesen un jardinero/a.

- Paso 3. Cada participante asume el papel de su flor o planta y se presenta al grupo: ¿A qué se parece? ¿Cuál es el nombre de la flor?, ¿cuáles son sus partes y sus funciones (raíces, tallo, ramas, hojas, flor, frutas, etc.)?, ¿cuál es su función? (decoración, frutos comestibles, etc.).

- Paso 4. Durante esta representación, cada participante tiene que pensar

Page 237: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 237

y sentir las necesidades de dicha planta para crecer, para sentirse bien y para ejecutar de forma adecuada su finalidad.

- Paso 5. Una vez que el participante asume el papel de la flor o de la planta, pide al jardinero (a sí mismo/a) que responda a sus necesidades.

- Paso 6. A continuación, el participante sale del papel de flor o planta para asumir el de jardinero. Una vez que el participante haya asumido el papel de “jardinero”, tendrá que responder (con movimientos simbólicos) a las necesidades de la planta mediante la ayuda de las herramientas necesarias.

- Paso 7. El alumno, actuando como si fuese un jardinero, se despedirá de la planta.

- Paso 8. A continuación, el alumno abandona ambos papeles y asume el suyo propio, volviendo al círculo que forma el grupo.

- Paso 9. Puesta en común y reflexiones de los miembros del grupo:

› ¿Cómo eligen la planta con la que se identifican?

› ¿Cuál fue el grado de dificultad a la hora de asumir su papel? ¿Qué papel ha presentado mayor dificultad?

› ¿Cómo se sienten al asumir dichos papeles?

› ¿Han descubierto algo importante sombre ellos mismos durante la realización de estos ejercicios?

› ¿Han aprendido algo nuevo sobre las necesidades de las flores y sobre el papel del jardinero?

› Reflexiones acerca de las asociaciones entre las necesidades de la planta y ellos mismos.

› ¿Han creado asociaciones desde sus roles reales sobre alguna dificultad a la hora de preguntar sobre cosas que hayan necesitado?

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

Page 238: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 238

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

• Es importante tener suficiente espacio para trabajar en grupo, especialmente a la hora de trabajar el cambio de roles.

• Siempre hay que comenzar la sesión realizando el ejercicio “el latido del grupo”, aunque se haya estado en otro momento durante el día con los alumnos. Es una manera de crear un lugar seguro, un grupo cohesionado y acogedor para trabajar con las emociones, lo que es especialmente importante en el aprendiazje experimental.Siempre tienes que tener contacto previo con el grupo , preguntando a los alumnos sobre sus emociones y pensamientos, para conectar tanto antes de la sesión, como tras la misma. Es importante que todo el grupo participe en este ejercicio, para conocer su estado de ánimo y también si ellos han tenido acontecimientos importantes(problemas, buenos momento, etc) durante los días en los que no ha habido sesiones.

• Puedes usar un objeto (por ejemplo, un pequeño balón), para pasar el urno de palabra-: el que tenga el balón entre sus manos es el único que puede habalr en ese momento. Es una uena manera de el grupo muestre un mayor interés y preste más atención a lo que el resto del grupo expone.

• Dar las instrucciones de manera separada, no todas a la vez, dando así a los participantes suficiente tiempo para asumir los distintos papeles y vivir diferentes experiencias.

Observaciones adicionales preventivas

Al principio, el diálogo entre ambos papeles es un diálogo interior (en silencio). Después, se hará público frente al resto de participantes.

El latido del grupo significa comprobar el estado del grupo: cómo se sienten, su estado anímico del día a día, si ha sucedido algo importante en sus vidas tras la última sesión, si hay algo que les haya resultado atractivo en las sesiones en grupo, cuales son sus expectativas respecto a la sesión de hoy, etc.

Primeramente, el formador da la bienvenida a los alumnos; después, el formador les pregunta las cuestiones anteriormente mencionadas. Contestando a estas cuestiones

Page 239: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 239

uno a uno, los alumnos tienen una mayor predisposición a participar. Ellos tabajan con las emociones y experiencias relacionadas con el tópico de la sesión que corresponda.

Page 240: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 240

SESIÓN 3: DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL JARDINERO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo. Una pizarra.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial sobre las funciones del jardinero.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)Ejercicio 6: El papel del jardinero

- Paso 1. Aportar ideas sobre el papel del jardinero, es decir, de las funciones que debe llevar a cabo. Por ejemplo, cavar, sembrar, regar o cosechar. El monitor escribe las funciones en la pizarra.

- Paso 2. El monitor pide a cada uno de los participantes que se imaginen a ellos mismos asumiendo el papel de jardinero, ¿qué capacidad creen que tienen para llevar a cabo correctamente esa tarea?

- Paso 3. Los monitores colocan sillas vacías dispuestas de tal manera que una quede en el medio de la habitación, para el papel del jardinero y el resto formando un círculo a su alrededor. Se coloca una silla por cada uno de los participantes. Para empezar, uno de los monitores adopta el papel de jardinero. Todos y cada uno de los participantes asumen un papel de entre las tareas escritas anteriormente. Se sientan en la silla central e intentan hacer la mejor representación posible.

- Paso 4. Una vez que los participantes asumen su papel, intentan convencer al jardinero de que su tarea es la más importante mediante una argumentación razonada. El objetivo es que se den cuenta del esfuerzo que suponen las distintas tareas de un jardinero y que

Page 241: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 241

reflexionen sobre ello.

- Paso 5. Todos y cada uno de los participantes, uno por uno, asumen el papel del jardinero, al tiempo que escuchan todas las sugerencias que tienen que ver con las distintas tareas.

- Paso 6. Compartir las opiniones con el grupo y hacer una auto-reflexión sobre la experiencia de los ejercicios.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Explicar las instrucciones de forma separada, una a una, de forma que los participantes tengan tiempo suficiente para asimilar los conocimientos y experiencias vividas.

Tiene que haber, al menos, una persona que asuma cada papel (representando las distintas tareas). Si hay más papeles que participantes, es posible que una misma persona asuma más de un papel.

Debes dar tiempo suficiente a los alumnos al finalizar la sesión para llevar a cabo el feedback y que compartan su experiencia, emociones y pensamientos durante la sesión.

Observaciones adicionales preventivas

Feedback para la sesión: el monitor pregunta a cada uno que cuente al grupo que quiere llevarse consigo y que es lo que quiere dejar atrás.

Ritual para finalizar la sesión: es importante tener uno y usar siempre el mismo. Los lideres de cada grupo pueden crear una atmósfera agradable para su grupo. Ejemplo: Los alumnos, en conjunto con los monitores, se disponen en circulo dándose las mano. El formador dice: “Hasta luego, nos vemos el (fecha, día de la semana) a las (hora). Después,todos los miembros repiten lo mismo antes de salir de la sesión.

Page 242: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 242

SESIÓN 4: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Duración

90 minutos

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas dispuestas en forma de círculo.

Describir, en folios diferentes, los cuatro riesgos principales que conlleva la jardinería. Preparar dos bloques con cuatro folios en los que se incluyan las descripciones, un bloque para cada uno de los subgrupos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial destinado a conocer los fundamentos de seguridad y prevención de accidentes, habilidades para la autoayuda y ayuda mutua.

Descripción

Ejercicio “El pulso del grupo” (ver capítulo 5)

Ejercicio 7: "Prevención y primeros auxilios"

- Paso 1. Realizar sociogramas que respondan a estas tres preguntas: (5 minutos)

› ¿Cuál es mi grado de seguridad cuando trabajo en el jardín/huerto?

› ¿Cuál debe de ser mi conocimiento sobre la prevención de riesgos en un jardín/huerto?

› ¿Cuál debe de ser mi conocimiento sobre primeros auxilios en caso de accidente?

- Paso 2. El educador divide al grupo en dos subgrupos y da a cada uno un

Page 243: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 243

bloque con cuatro folios que incluyan las descripciones de los riesgos en el ámbito de la jardinería.

- Paso 3. Cada uno de los grupos debe preparar cuatro historias que después expondrá, sobre los riesgos en el trabajo: cómo prevenirlos y qué se debe hacer en caso de accidente mientras se trabaja en el jardín.

- Paso 4. Cada grupo juega un rol distinto y presenta las cuatro historias de una en una.

- Paso 5. Los miembros del grupo se sientan en círculo y comparten sus sentimientos y pensamientos al tiempo que analizan qué es lo que han aprendido, qué partes han sido más fáciles y cuáles más difíciles.

- Paso 6. Se realizan sociogramas con las preguntas anteriores, a la vez que se observa el cambio de posición de los participantes respecto al comienzo de las sesiones(5 minutos).

• Duración: 70 min

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Mediante el sociograma se controla la posición que los miembros del grupo tienen sobre una pregunta o una declaración en concreto, por ejemplo, entre 0 y 10.

El monitor señala una línea en el suelo que va del 0 al 10, por ejemplo:

0 = no hay ninguna sensación de seguridad.

10 = sensación de máxima seguridad.

Los participantes toman posición respecto a esta línea de acuerdo con el grado de sus sentimientos. Hacen lo mismo para evaluar sus conocimientos.

Page 244: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 244

Observaciones adicionales preventivas

Este manual prove una estructura y el líder de cada grupo deberá desarrollar y ajustarlo a las necesidades concretas y recursos de cada grupo.

De manera que se de más información y de una forma sencilla para facilitar la creación y representación de historias, se pueden usar vídeos o albunes de fotos sobre los peligros de la jardinería.

Page 245: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 245

SESIÓN 5: ENFERMEDADES Y PLAGAS EN ESPECIES ORNAMENTALES Y HORTÍCOLAS

Duración

90 minutos

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Fotografías de plantas que sufran enfermedades comunes y plagas. Se necesitarán tantas fotografías como participantes tenga el grupo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

- Lenguaje experiencial destinado a conocer las enfermedades comunes y plagas en especies ornamentales y hortícolas.

- Uso de productos fitosanitarios.

- Entrenamiento de las habilidades sociales para pedir ayuda, comprar fitosanitarios y seguir instrucciones.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 8: El papel del "médico de las plantas"

• Duración 70 minutos.

- Paso 1. Sociograma sobre los temas: (5 minutos).

› ¿Cómo podemos reconocer las enfermedades comunes y plagas en especies ornamentales y hortícolas?

› ¿Qué grado de conocimiento debemos tener sobre los productos fitosanitarios?

Page 246: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 246

› ¿Qué grado de conocimiento debemos tener sobre los riesgos en cuanto al uso excesivo o la ausencia de uso de productos fitosanitarios?

- Paso 2. El monitor separa el grupo en dos partes que se denominarán número 1 y número 2.

- Paso 3. En el grupo número 1 se encuentran los jardineros; en el grupo número 2 los “médicos de las plantas”. Los jardineros organizan sus pequeños “jardines” en el espacio del que se dispone y se les entrega una imagen de una planta enferma. Cada uno de los jardineros solicita ayuda a uno de los “médicos”, le describe el problema y le pide consejo.

- Paso 4. El “médico” visita al “paciente”, es decir, a la planta, la observa, emite un diagnóstico y le receta un tratamiento.

- Paso 5. El jardinero se dirige hacia la “farmacia para plantas” (uno de los monitores hará el papel del farmacéutico, entregando la medicina junto con el prospecto).

- Paso 6. El jardinero actúa como si siguiese las instrucciones del prospecto.

- Paso 7. Los miembros del grupo número 1 se convierten en médicos de plantas, y los del grupo número 2 en jardineros e interpretan la misma situación.

- Paso 8. Se comparten las opiniones con el grupo y se hace una auto-reflexión sobre la experiencia de los ejercicios en la interpretación. Comentar las impresiones sobre el aprendizaje experiencial.

- Paso 9. Se realizan sociogramas con las preguntas anteriores, a la vez que se observa el cambio de posición de los participantes comparándo con el comienzo de la sesión. (5 minutos).

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 247: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 247

SESIÓN 6: DIRIGIR Y SEGUIMIENTO EN EL EQUIPO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

El aprendizaje experiencial para dirigir o acatar las decisiones del grupo, creando un estado de armonía en el grupo de trabajo.

Trabajar en equipo conlleva conocer una serie de habilidades. Ciertas personas tienen una mayor capacidad innata para dirigir que otras, mientras que otras presentan dificultades a la hora de seguir el ritmo de trabajo. Trabajar juntos significa utilizar conocimientos y habilidades que compartan todos los miembros del grupo. Los participantes tienen que ser capaces de realizar ambas funciones así como de equilibrar los dos papeles en diferentes situaciones.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 9: Calentamiento - Liderazgo y obediencia

• Duración: 35 minutos

• Los participantes se dividen en parejas. Ambos miembros de la pareja decidirán quién es el número 1 y quién el 2. El número 1 es la persona que va a dirigir y el número 2 es la persona que va a seguir las instrucciones. Cuando el educador haga una señal los miembros de la pareja intercambiarán los papeles: el número 1 se convertirá en el 2 y viceversa. Después de cada ejercicio los miembros crean nuevas parejas para el siguiente ejercicio.

- Paso 1. Los miembros de cada pareja se sitúan de pie uno en frente del otro, manteniendo las manos delante de ellos con las palmas de

Page 248: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 248

las manos de ambos paralelas muy cerca, pero sin llegar a tocarse. El número 1 realiza movimientos con las palmas de las manos. El número 2 sigue los movimientos de su pareja manteniendo las palmas de las manos paralelas a las palmas del número 1.

- Paso 2. Los miembros de la pareja se quedan en una fila o en la otra. El número 1 muestra los diferentes pasos y el número 2 tiene que seguirlos, manteniendo sus piernas en paralelo a las del número 1.

- Paso 3. Los miembros de las parejas se sitúan cara a cara. El número 1 muestra una fisonomía diferente que acompaña con sonidos. El número 2 repite sus movimientos como si se tratase de un espejo.

- Paso 4. Todos los miembros se sientan en círculo y comentan:

› Lo que han sentido durante las diferentes etapas y en los diferentes papeles.

› Qué ha sido más sencillo: dirigir o cumplir instrucciones.

› Asociar lo experimentado con sus relaciones personales - qué papel preferirían desempeñar en la vida real.

Ejercicio 10: El grupo se convierte en una orquesta

• Duración: 35 minutos

- Paso 1. Se invita a los participantes a que reflexionen sobre el grupo como si fuese una orquesta y que elijan un papel dentro de la misma. Después, cada uno de ellos organiza su espacio en la orquesta, interpretando un psico-drama con su “instrumento”. Todo el mundo presenta el instrumento imaginario de la orquesta que más le guste.

- Paso 2. El monitor explica que el director de la orquesta está enfermo y que no puede participar en el ensayo. La próxima semana tienen una audición muy importante, así que tienen que continuar con el ensayo sin su director. Todos los participantes interpretan, uno tras otro, el papel del director de orquesta.

- Paso 3. Cada uno de los miembros dirige la orquesta durante una pieza.

Page 249: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 249

Los integrantes “tocan” sus instrumentos haciendo los movimientos respectivos al tiempo que imitan los sonidos de cada uno de los instrumentos. Los dos monitores hacen el papel de público y aplauden cada interpretación.

- Paso 4. En un círculo, compartimos las opiniones sobre el ejercicio que acabamos de realizar.

› ¿Cómo me he sentido realizando el ejercicio?

› ¿Cómo he elegido el instrumento?

› ¿Cuál de los papeles es más fácil o difícil para mí? ¿Por qué?

› ¿Se ha conseguido esa armonía en la orquesta?

› ¿El resto de miembros del grupo ha seguido mis directrices cuando yo era el que dirigía a la orquesta?

› ¿Quién de los miembros del grupo que ha desempeñado el papel de líder ha sido más fácil de seguir?

› ¿Qué tipo de esfuerzos debo realizar para conseguir que reine la armonía en la orquesta?

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Observaciones adicionales preventivas

La orquesta puede tocar cualquier estilo musical (no sólo música clásica) : jazz, rock, etc.Hay que dirigir de una manera adecuada las habilidades que presentan los miembros del grupo para comprender, absorber y memorizar información , para de esta manera poder predecir mejor la cantidad de tiempo a emplear para dar las instrucciones y una presentación de los conocimientos previos para comprender mejor la unidad (Ej: saber qué es una orquesta, cual es el rol del director de orquesta, etc.). Una vez que los contenidos ya empiezan a ser familiares para los miembros del grupo, los ejercicios pueden ser desarrollados con una mayor fluidez y atractivo. Si no entienden algo ,puede que no pregunten porque no sepan o tengan miedo a hacerlo, por lo que hay que tratar de ver si todos los miembros lo han entendido.

Page 250: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 250

SESIÓN 7: EL CAMINO HACIA LA META

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aumento de la motivación personal para el desarrollo profesional y la auto-realización.

Superar la falta de actitud orientada a objetivos.

Desarrollar la auto-confianza, la capacidad de creer en nosotros mismos y la capacidad de seguir nuestras propias ideas.

Desarrollar la capacidad de trabajo a través de la persistencia.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 11: Calentamiento - "Triángulos isósceles"

• Los miembros del grupo permanecen de pie en la habitación y todo el mundo elige a dos personas de la sala sin decir de quién se trata. A continuación, el monitor hace la señal de “empezamos” y los participantes caminan por la sala tratando de dibujar la posición de un triángulo isósceles respecto a las dos personas que haya elegido. El monitor hace una señal de “parada” y todo el mundo señala con las manos las personas que ha elegido, comprobando si ha logrado formar un triángulo isósceles.

• Los participantes eligen otras dos personas y se repite el mismo ejercicio varias veces. Todo el mundo cuenta cuántas veces ha logrado mantener el triángulo y cuántas no lo ha conseguido.

• Finalmente compartimos la experiencia y reflexionamos todos juntos en círculo

Page 251: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 251

sobre el ejercicio que acabamos de realizar.

• Duración 55 min

Ejercicio 12: Mi montaña

- Paso 1. Se invita a los participantes a que imaginen una caminata por una montaña por la que tienen que subir hasta la cima. Al llegar a la cima alcanzarán la cualificación de “jardinero” (habilidades y certificados). Se reflexiona sobre la montaña, ¿a qué se parece?, ¿es alta?, ¿es transitable?, ¿hay árboles, piedras, flores, pájaros o animales? Observad el tipo de equipaje (capacidades, habilidades) con el que se tiene que afrontar la caminata para poder alcanzar la cima. ¿Hay algo en el equipaje que necesite para poder llegar a la cima?

- Paso 2. Uno tras otro, los participantes salen al escenario y presentan sus montañas y su equipaje. A continuación, representan su escalada hasta la cima.

- Paso 3. Al llegar a la cima de la montaña, cada participante mira hacia adelante y describe el campo en el que va a aplicar sus nuevas habilidades y cualificación. Se les pide que describan una foto de su futuro: ¿cómo es su vida ahora que cuenta con nuevas competencias profesionales y personales?

- Paso 4. En un círculo, compartimos las opiniones sobre el ejercicio que acabamos de realizar.

› - ¿Cómo me he sentido realizando el ejercicio?

› - ¿Hay algún cambio en la percepción del objetivo y de los esfuerzos necesarios para lograrlo?

› - Los monitores realizan una retroalimentación positiva y se esfuerzan para aumentar la autoestima y la auto- evaluación de todo el mundo durante la sesión de intercambio y reflexión

• Duración: 55 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

Page 252: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 252

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Observaciones adicionales preventivas

Antes de comenzar los ejercicios, puedes explicar al grupo sus objetivos y las habilidades a trabajar, si lo consideras necesario.

Si existen dificultades para los alumnos a la hora de desarrollar el roll, antes de comenzar conviene que el monitor desempeñe el roll para mostrar como se hace.

Page 253: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 253

SESIÓN 8: COLABORACIÓN

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para desarrollar habilidades comunicativas, elaborar habilidades para mantener la igualdad en la sociedad, incluso para paliar la diferencia entre las posiciones de poder, elevar la auto-estima, la auto-evaluación y la auto-capacitación.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 13: Calentamiento – "Hola, ¿cómo te llamas?”

• Los participantes caminan por la habitación y saludan de la siguiente forma: “Hola, ¿cómo estás?” a todo el mundo que se encuentran. Caminan de tres formas diferentes, una tras otra, siguiendo las instrucciones del monitor:

- Caminar levantando la cabeza, mirando hacia el techo.

- Caminar agachando la cabeza, mirando hacia el suelo.

- Caminar de forma normal mirando a los ojos a la persona con la que se topan.

• El entrenador está constantemente indicando instrucciones.

• Al final, el grupo se sienta en círculo y los participantes comparten lo que han sentido durante el ejercicio (las diferentes formas de caminar y saludar). Asocian lo ocurrido con su experiencia personal en la vida real y realizan una auto-reflexión.

• Se comenta el ejercicio desde los diferentes niveles de comunicación:

Page 254: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 254

- superior

- inferior

- igual

• Duración: 15 minutos.

Ejercicio 14: "Esculturas parlantes"

- Paso 1. El grupo se divide en parejas. Cada pareja crea una escultura parlante “Profesor - alumno que no ha hecho los deberes”. A continuación, los miembros de la pareja intercambian sus papeles y crean otra escultura sobre el mismo tema de acuerdo a la percepción del otro participante. Al final, se trata de crear una escultura con los mismos papeles pero en una asociación igualitaria.

- Paso 2. Los participantes se intercambian y forman otra pareja. Las reglas son las mismas para ambos papeles. “Policía - conductor que pasa un semáforo en rojo”.

- Paso 3. Los participantes se intercambian y forman otra pareja. Las reglas son las mismas para ambos papeles. “Jefe - empleado que ha llegado tarde a trabajar”.

- Paso 4. Compartir y reflexionar todos juntos en círculo sobre lo que hemos sentido mientras interpretábamos los diferentes papeles. Auto-reflexión e intercambio de aprendizaje.

• Duración: 55 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Observaciones adicionales preventivas

Los alumnos pueden tener dificultades a la hora de debatir estos temas con los monitores y terapeutas al lado, pero no es razón para evitar hacer este tipo de ejercicios.

Puedes comenzar con una situación sencilla de su vida cotidiana, como una situación que

Page 255: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 255

requiera hacer una labor en su hogar (ejemplo: lavar los platos) y ellos prefieran hacer otra actividad de ocio (como ver la tele).

El monitor debe tratar de hacerles comprender que es justo y necesario que participen en tareas domésticas, cooperando con su familia y/o amigos.

Page 256: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 256

SESIÓN 9: ESPACIO PERSONAL Y LÍMITES

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Cuerdas de 10-15 metros, tantas como participantes haya.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para las habilidades comunicativas: darse cuenta y establecer un equilibrio entre la cercanía y la distancia en las relaciones, guardar y abrir las distancias personales – cuándo, con quién y cómo. Aprendizaje experiencial y desarrollo de habilidades para pedir favores y responder cuando eres preguntado.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 15: Calentamiento - "Espacio personal"

• El entrenador explica a los participantes “Las personas, al igual que las semillas, son diferentes, por lo que necesitan espacios diferentes entre ellas para sentirse cómodas. Vamos a comprobar cuánto espacio necesita cada participante y a aprender a respetarlo”.

• El grupo se divide en dos subgrupos: número 1 y número 2. En dos filas, cara a cara, intentan separarse lo máximo posible en el espacio disponible entre ambas filas. Delante de cada miembro del grupo 1 se sitúa un miembro del grupo 2. El monitor hace una señal de “INICIO” y los miembros del subgrupo 2 comienzan a caminar lentamente hacia los del subgrupo 1. Los miembros del subgrupo 1 gritan “PARA” a la persona que se dirige hacia ellos, justo antes de que ésta invada su espacio personal. Una vez que todos los miembros del subgrupo 2 se han detenido, los participantes observan las diferentes necesidades de espacio personal, una mano de separación, más o menos.

Page 257: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 257

• Las personas del subgrupo 2 vuelven al punto de partida y se repite el mismo ejercicio cambiando los papeles, los miembros del subgrupo 1 se mueven y los del 2º los detienen.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo:

- ¿Cómo me siento cuando tengo que frenar a mi pareja? ¿Y cuándo me frenan a mí?

- ¿Mi espacio de separación es mayor o menor de una mano?

- ¿Cómo me siento cuando alguien sobrepasa mis límites e invade mi espacio personal?

- ¿Cómo puedo mantener mis límites?

- ¿Qué es más difícil para mí, abrirme a los demás o mantener mis límites?

• Duración: 20 minutos

Ejercicio 16: "Los buenos vecinos"

• El monitor explica a los participantes el ejercicio: “Todos vivís en un pueblo. Tenéis una casa con jardín. Sois vecinos y os conocéis los unos a los otros. Hoy os dais cuenta de que os falta algo que necesitáis ahora mismo (sal, una herramienta del jardín, detergente, etc...). Es domingo y las tiendas están cerradas. No tenéis elección: tenéis que ir a casa de vuestros vecinos y pedirles por favor que os lo presten.

- Paso 1. Se pide los participantes que imiten un espacio con jardín y una casa, utilizando una cuerda para la valla y colocando un timbre en la puerta. Uno tras otro, presentan el tipo valla de la puerta, el sistema de seguridad y el timbre. También explican lo que tienen en sus jardines. Así mismo, los participantes aseguran que se les ha olvidado por competo que hoy era domingo.

- Paso 2. Los participantes visitan al vecino que han elegido para pedirle prestado algo que necesitan. Respetan el vallado y el timbre que el vecino ha establecido para los visitantes. Además, tienen una pequeña conversación sobre los jardines.

Page 258: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 258

- Paso 3. Todos los participantes asumen ambos papeles, vecinos visitantes y vecinos que reciben una visita.

- Paso 4. Se sale del papel que se estaba interpretando. Compartir y reflexionar todos juntos en el círculo sobre lo que hemos sentido mientras interpretábamos los diferentes papeles. Auto-reflexión e intercambio de aprendizaje.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 259: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 259

SESIÓN 10 : DAR Y RECIBIR FEEDBACK

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Plastilina o papel y bolígrafos de colores.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para desarrollar habilidades comunicativas: cómo ser educado, cómo hacer cumplidos y emitir comentarios positivos y negativos. Al mismo tiempo, aprender a aceptar los comentarios positivos y negativos sin rechazar ninguno de ellos. Cómo reaccionar dependiendo de la situación.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 17: Calentamiento - "Cumplidos"

• El grupo se divide en 2: el número 1 son las madres o padres y el número dos los hijos/as.

• El entrenador les explica a los participantes lo siguiente:

• Cada padre o madre tiene que encontrar a un hijo/a y colmarlo de cumplidos. Tras unos minutos, el monitor hace una señal para que los participantes cambien los papeles y repitan la interpretación.

• Se comparte en círculo lo que hemos sentido durante la interpretación de los papeles y hacemos una auto-reflexión acerca de las dificultades que hemos tenido a la hora de asumir los papeles. Se finaliza saliendo del papel que se estaba interpretando.

• Duración: 20 minutos

Page 260: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 260

Ejercicio 18: Interpretación: "Frutería"

- Paso 1. Los participantes hacen verduras con plastilina o las dibujan en un papel.

- Paso 2. Cada uno organiza su propio espacio en el mercado para vender sus productos al tiempo que los anuncia en voz alta.

- Paso 3. Los participantes pasean por los puestos y miran las verduras. Todos tienen que encontrar:

› Algo que les guste de los productos que ofrece cada participante. Además, ha de comunicárselo a dicho participante.

› Algo que no les guste y encontrar una forma suave de decírselo.

- Paso 4. Salir del papel que se estaba interpretando.

- Paso 5. Compartir y reflexionar todos juntos en círculo:

› ¿Qué ha sido lo más difícil para mí, dar valoraciones positivas o negativas?

› ¿Qué ha sido lo más difícil para mí, aceptar las críticas o confiar en la veracidad de las valoraciones positivas?

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Si el grupo lo prefiere, en vez de una frutería puede ser un mercado de flores

Observaciones adicionales preventivas

Es importante recordar que los ejercicios tienes como objetivo ayudar a los participantes a abrirse y hablar de los temas propuestos. El monitor debe saber conectar los ejercicios con situaciones reales análogas y dar a cada participante tiempo suficiente, espacio y

Page 261: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 261

atención para compartir su experiencia y ver que estaría bien cambiar o desarrollar para tener una mejor vida social.

Page 262: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 262

SESIÓN 11: ¿SOY UN BUEN AMIGO?

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para hacer amigos: cuáles son las cualidades que una persona necesita para entablar una buena amistad.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 19: Calentamiento – “Sociometría de la amistad”

• ”Quién piense que forjar una amistad es positivo para trabajar en equipo, que se ponga allí” (el monitor señala un lugar en el espacio)”.

• ”Quién piense que forjar una amistad es negativo para trabajar en equipo, que se ponga allí” (el monitor señala un lugar en el espacio)”.

• “¿Por qué? Comentar las dos opiniones opuestas y la posibilidad de los participantes de cambiarse de sitio cuando cambien de opinión.

• “¿Quién piensa que para lograr una buena amistad hay que prestar atención y esforzarse?

• ¿Quién piensa que para lograr una buena amistad no hay necesidad de cuidados especiales y esfuerzos?

• “¿Quién cree que para lograr una buena amistad hay que desarrollar una serie de características personales? ¿Quién cree lo contrario?”

• Duración: 20 minutos

Page 263: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 263

Ejercicio 20: "El mejor amigo"

• Instrucciones: “Piensa en una persona que te agrade: puede ser tu amigo, una persona que conozcas o un héroe de ficción. Analízalo. ¿Cuáles son sus características? Ahora, analízate a ti mismo. ¿Cuántas de esas características que tiene esa persona tienes tú?, ¿cuántas no?

• Ahora, imagina que esa persona está en una silla vacía delante de ti y pregúntale qué necesitas saber de ella sobre la amistad.

• Después de esta pregunta,imagina que tu eres esa persona que está sentada enla silla(Cambiad los papeles; y desde el suyo responde a tu pregunta)

• Después de responder, volved a vuestros papeles y aplícad el consejo que acaba de darte el otro personaje.

• Despídete de esa persona y vuelve al círculo para compartir la experiencia”.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo: ¿Que hemos sentido mientras interpretábamos los diferentes papeles? Auto-reflexión e intercambio de aprendizaje.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Cuando se trabaja con acciones de la sociometría y existen 2 roles opuestos, si todos los participantes permanecen en una de ellas, tu tienes que dar mas detalles e información sobre lo que es recomendable y lo que no para cada uno en ambos roles. Por ejemplo, las ventajas y los riesgos de la amistad en el trabajo, si los trabajadores son muy amigos.

Page 264: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 264

Observaciones adicionales preventivas

Las instrucciones pueden ser dadas de dos maneras distintas:

• Para todos los miembros a la vez.

• Uno a uno, mientras l resto de miembros observa y escucha.

Page 265: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 265

SESIÓN 12: AMISTAD Y DOLOR

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Fichas y lápices.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Lenguaje experiencial para hacer amigos: ¿cuáles son las cualidades que una persona necesita para entablar una buena amistad? Apoyar a los amigos y celebrar el éxito ajeno juntos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 21: Calentamiento - "Amistad"

• Compartid ideas sobre las características personales necesarias para forjar una buena amistad.

• El monitor escribe las ideas en la pizarra.

• Explica las instrucciones:

- “Vamos a practicar algunas de esas cualidades por un momento. Por favor, caminad como soléis hacerlo normalmente.

- Ahora, caminad como una persona que es... (uno a uno escriben palabras en la pizarra), y caminan como si fueran esa persona (abierta, compresiva, feliz…)”.

• Compartid las impresiones en el círculo del grupo.

Page 266: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 266

- “Los buenos amigos están en los momentos difíciles, nos dan apoyo. Pero también en los buenos momentos, para celebrar el éxito con nosotros. A veces, es más fácil dar apoyo a una persona que sufre que celebrar el éxito de un amigo. A veces es más fácil apoyar a tus amigos cuando sufren que aceptar el apoyo que ellos te brindan cuando eres tú el que sufres. Vamos a analizar algunas de estas situaciones y a practicar las habilidades que necesitamos en estos casos”.

• Duración: 20 minutos

Ejercicio 22: Entrenamiento para prestar apoyo

• Coloca 2 sillas encima del escenario.

• Una de ellas (A) es para la persona que interpreta el papel de alguien que está deprimido por una experiencia negativa que ha tenido en su jardín (todos sus tomates se han estropeado).

• La otra silla (B) es para la persona que interpreta el papel de su amigo que hace todo lo posible para ayudarle.

• Se pide a los participantes que, uno tras otro, interpreten dichos papeles. Todo el mundo tiene la oportunidad de intentar interpretar ambos papeles así como de intentar diferentes formas de compartir un problema en el rol A, y varias formas de proporcionar apoyo en el rol 3. Igualmente, los monitores muestran diferentes formas de apoyar a otra persona.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Cómo ha sido la experiencia a la hora de interpretar los papeles?, ¿qué ha sido más difícil, dar apoyo o recibirlo?

• En la siguiente sesión practicaremos las formas de celebrar el éxito.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 267: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 267

SESIÓN 13: AMISTAD Y ÉXITO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Fichas y lápices.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Lenguaje experiencial para hacer amigos: cuáles son las cualidades que una persona necesita para entablar una buena amistad. Apoyar a los amigos y celebrar el éxito ajeno juntos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 23: Calentamiento – "Encontrar puntos en común"

• El grupo se separa en dos, de forma que cada grupo tenga el mismo número de personas. Se hacen dos círculos, uno dentro del otro. Los participantes se sitúan de pie cara a cara. Se observan el uno al otro e intentar encontrar algo en común: en su cuerpo, en la ropa, en otros aspectos (color del pelo, misma camiseta, etc.) y se lo muestran a su homólogo. Después de que ambos miembros de la pareja encuentren algo en común, el monitor les hace una señal y los participantes que estaban en el círculo exterior se mueven un puesto a la izquierda. Así, se forman nuevas parejas que repetirán el ejercicio. La dinámica continúa hasta que vuelvan al punto de partida, es decir, hasta que vuelvan a coincidir con la primera pareja.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo: ¿Cómo ha sido la experiencia a la hora de encontrar puntos en común? (características, sentimientos):

- “Como dijimos en la última sesión, los buenos amigos están en los

Page 268: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 268

momentos difíciles, nos dan apoyo. Pero también en los buenos momentos, para celebrar el éxito. A veces, es más fácil dar apoyo a una persona que sufre que celebrar el éxito de un amigo. Vamos a analizar algunas de estas situaciones y a practicar las habilidades que necesitamos en estos casos”.

• Duración: 20 minutos

Ejercicio 24: “Entrenamiento para celebrar juntos el éxito de los demás”

• Coloca 2 sillas encima del escenario.

• Una de ellas (A) es para la persona que interpreta el papel de ganador del primer premio en un concurso de cultivo de hortalizas. La otra silla (B) es para la persona que interpreta el papel de su amigo, que no recibió ningún premio en la misma competición.

• Se pide a los participantes que, uno tras otro, interpreten dichos papeles. Todo el mundo tiene la oportunidad de interpretar ambos papeles, así como de probar diversas formas de felicitar y celebrar juntos el éxito. Igualmente, los monitores muestran diferentes formas de felicitar a otra persona.

• Círculo para compartir y reflexionar: ¿Cómo ha sido la experiencia a la hora de interpretar los papeles?

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 269: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 269

SESIÓN 14: COOPERACIÓN

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para la cooperación con los compañeros de trabajo y las contribuciones individuales al grupo de trabajo.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 25: Calentamiento - "Subirse por las paredes"

• El grupo se separa en dos, de forma que cada grupo tenga el mismo número de personas. Los miembros de cada grupo permanecen en una fila, cogiéndose por los hombros. Ambos grupos se sitúan con sus mochilas formando un muro en cada extremo de la sala. Cuando el monitor hace la señal de empezar, los dos grupos comienzan a moverse lentamente como si fueran una única estructura, avanzando hacia el otro grupo sin mirarse y sin hablarse. Tienen que caminar formando una fila recta únicamente sintiendo a sus compañeros, sin intercambiar miradas ni palabras. Cuando los grupos se juntan, sus miembros se dispersan y caminan hacia la pared contraria a la que fue su punto de partida y se quedan ahí de pie con sus mochilas. La fila formada por los participantes puede cambiar de dirección pero siempre debe mantenerse en línea recta.

• Círculo para compartir y reflexionar: ¿Cómo os habéis sentido? Reflexionad sobre el liderazgo y la obediencia en los subgrupos, sobre la cooperación y la armonía.

• Duración: 20 minutos

Page 270: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 270

Ejercicio 26 "El grupo como un árbol"

• Instrucciones: “Imaginemos que el grupo es un árbol y representemos esa idea ¿Qué necesitamos? Raíces, tronco, ramas y hojas. ¿Qué clase de árbol somos? ¿Tenemos flores o frutas? ¿Tenemos pájaros y nidos?”.

• Una vez que el grupo decide el tipo de árbol que quiere ser, se pide a los participantes que se metan en el papel de ese árbol, posicionándose de modo que el grupo estructure el árbol. Cuando ya se ha decidido, el monitor entrevista a cada uno de los participantes que ha asumido un papel: ¿Qué eres?, ¿cómo eres?, ¿cuál es tu función, lo que vas a hacer como árbol?, ¿qué va a pasar con este árbol si no haces bien tu trabajo?

• Después de todas las entrevistas, los participantes hacen fotos psicodramáticas: todos los participantes, uno tras otro, se sitúan de pie delante del árbol, imaginan que “hacen la foto”, y en ese momento uno de los monitores asume también su papel como parte del árbol.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Cómo ha sido la experiencia a la hora de interpretar los papeles?, ¿cuál ha sido el grado de importancia de sus contribuciones en la función del árbol?, ¿cómo se ha sentido el resto de participantes? Asociaciones de su vida real como parte de algún tipo de sistema de funcionamiento. Comentad las impresiones sobre el aprendizaje experiencial.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 271: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 271

SESIÓN 15: DESACUERDOS

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Fichas y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial destinado a la cooperación y consenso en el caso de que no exista un acuerdo.

Explorar los posibles diálogos internos en silencio. Practicar el diálogo (diálogo abierto).

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 27: Calentamiento – “Compartir ideas sobre ejemplos de diferentes casos de desacuerdo que pasan desapercibidos en el trabajo de jardinería” . ¿Qué pasa cuando nos manda una tarea con la que estamos en desacuerdo…

• … alguien que tiene nuestra misma posición?

• … alguien que tiene una posición/rango superior?

• … el grupo al completo?

• Duración: 20 minutos

Ejercicio 28: "Sacar a la luz la voz interior"

• El grupo escoge uno de los ejemplos expuestos, preferentemente que sea

Page 272: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 272

un caso lo menos personal posible, cuanto más generalizado sea el ejemplo, mucho mejor para el grupo.

• Todas las personas tenemos momentos en los que sentimos más de una emoción a la vez, mas de 1 pensamiento sobre una situación en concreto, 2 opiniones contrarias sobre un problema. Nosotros en `psycodrama´ lo denominamos `voces interiores´porque en nuestro trabajo con personas aprendemos que ambién es importante `escuchar´ estas voces. En ocasiones, esta voz interior es cómo un monólogo. En otros casos son dos voces y existe como un dialogo interior enre ellas. En otras ocasiones son muy fuertes y pueden definir nuestro comportamiento. Si las ignoramos, ellas no van a dejar de existir, sólo que ahora no las escuchamos. Si aprendemos a escucharlas, podríamos uilizarlas y controlar su poder.

- Paso 1. Coloca dos sillas en el escenario. Una de las sillas, a la que llamaremos A, es para la persona que asume el papel de la persona que permanece en silencio a pesar de no estar de acuerdo. La otra silla, que denominaremos B, es para la persona que hace una solicitud o una declaración con la que A está en desacuerdo pero que no la rebate. No es necesario plantear una situación negativa o conflictiva. Puede ser algo como “ayúdame a lavar las verduras”. La persona que asume el papel A, podría tener una razón de peso para no estar de acuerdo (por ejemplo, porque no tiene tiempo ya que tiene que estudiar para los exámenes), pero en ningún momento rechaza la petición. Detrás de la silla A, se colocan varias sillas, son para las distintas voces interiores que A puede tener en esa situación.

- Paso 2. Dos voluntarios asumen los papeles de A y B. B dice en voz alta su afirmación o petición.

- Paso 3. Se invita a los participantes a que sientan las voces interiores de A, evitando que exprese su desacuerdo. Todo el que tiene una idea coge una silla detrás de A y asume su papel, hablando como si fuese A. “¡No le digas que tienes que estudiar para el examen, porque él se reirá de ti”, “si no vas con él, nunca volverá a invitarte”, “si no vas con él, creerá que no le gustas”. “Tu no quieres ofenderle, pero al mismo tiempo tú tienes que hacer los exámenes, ya que son los exámenes finales y tienes que graduarte para empezar a ganar dinero. Tienes que conseguir aprobar

Page 273: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 273

todo porque no tienes más dinero para seguir estudiando”. Puede haber distintas voces interiores, incluso si estas son controvertidas o polémicas.

- Esta puede ser una posible situación: El resultado es que A acepta la invitación de B sin comentarle nada de sus exámenes; durante la visita al cine está nervioso, pensando en los exámenes, después de la velada, no es capaz de dormir ni de estudiar. Otra posible situación es que A rechace la invitación de B sin dar ninguna explicación, por lo que B se queda extrañado y confundido.

- Paso 4. Imaginemos que B puede escuchar la voz interior de A. Se repiten uno a uno los argumentos de la voz interior de A, mientras que la persona que asume el papel A se queda en silencio. Después se anima a que la persona que interpreta el papel B responda a las voces interiores.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo.

• ¿Cómo ha sido la experiencia a la hora de interpretar los papeles? Comentad el uso del lenguaje experiencial y experiencias similares y sentimientos de la vida personal.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Incluso para el mundo de la salud, la idea de la voz interior no es familiar. Tienes que proponer ejemplos concreos y apoyo permanente para comprenderlo. Esto lleva tiempo, esfuerzos constantes y paciencia.

Si alguno de los participantes tiene voces psicóticas, no es recomendable que realicé el ejercicio.

Page 274: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 274

SESIÓN 16: APRENDER A DECIR QUE NO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Role-training para trabajar la asertividad, pedir algo y saber decir que no, manteniendo nuestra propia posición.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 29: Sociograma sobre las preguntas

• ¿Quién tiene problemas para pedir un favor y quién no?

• Del uno al diez, ¿qué grado de dificultad presenta para ti insistir para pedir algo?

• ¿Quién tiene problemas para decir que no cuando le piden un favor y quién no?

• Del uno al diez, ¿qué grado de dificultad presenta para ti insistir para rechazar algo?

• Duración: 20 minutos (10 minutos antes del ejercicio 29 y otros 10 después de este)

Ejercicio 30: "Pedir y rechazar"

• El ejercicio consiste en representar tres situaciones diferentes para trabajar ambas caras de cada afirmación:

- Lo quiero - No puedes conseguirlo.

Page 275: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 275

- Lo haré – No lo harás.

- Lo haré a mi manera – No será así.

• Primera situación: Un niño le pide a su padre un helado, éste le dice que no.

• Segunda situación: Un adolescente le pide a su padre poder salir de fiesta toda la noche, éste le dice que no.

• Tercera situación: Un desempleado solicita un puesto de trabajo, el entrevistador (o el jefe) no le acepta.

• Cada pareja debe representar cada una de las situaciones dos veces, asumiendo un papel distinto en cada repetición. Las parejas se cambian con cada nueva interpretación, es decir cada persona tendrá tres parejas, una para cada situación propuesta. En cada una de las interpretaciones, cada participante tendrá que hacer una petición y rechazar una solicitud. La respuesta ha de ser diferente, dependiendo de la forma en la que se pregunte.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Qué es lo que ha resultado más difícil? Comentad las impresiones sobre el aprendizaje experiencial. Los participantes describen las diferencias entre los distintos modos de formular preguntas, y por ende, las distintas formas de responder.

• Compartir experiencias parecidas y emociones de su vida privada.

• Duración: 50 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 276: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 276

SESIÓN 17: “SOY BUENO EN … “

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Pizarra y bolígrafos de colores.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Juego de papeles (role-play) para trabajar la asertividad y la auto-evaluación. Aumentar la autoestima y superar la falta de confianza en uno mismo y en los propios juicios.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 31 Sociometría para la auto-evaluación

• Las personas tiene diferentes habilidades. No existe nadie que sea bueno en todo. En este mismo sentido, no existe nadie que no sea bueno al menos en algo. Tú tienes que encontrar en qué lo eres, ¡y practicar y desarrollarlo más y mas!

- Paso 1. Los monitores preparan por adelantado una lista con una serie de características y habilidades, especialmente aquellas relacionadas con la jardinería. Deben asegurarse de que existan unas cualidades en las que los participantes puedan obtener buena nota, al menos tiene que haber una. Se puede completar la siguiente lista:

› Trabajador/a

› Interesado/a en aprender

› Curioso/a

› Persistente

Page 277: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 277

› Cuidadoso/a

› Servicial

› Afable

› Encantador/a

› Bromista

› Tolerante

› Decidido

› Liderazgo

› Seguidor

- Paso 2. El monitor organiza diez sillas en una columna y señala la primera como la número 1 y la última (la que está más lejos) como la 10.

- Paso 3. Uno tras otro, explican las diferentes características y habilidades que se encuentran en la lista. Para cada uno de ellos, los participantes se auto-invitan y permanecen de pie en la silla al tiempo que responden a su evaluación. Está permitido que haya más de una persona por silla.

- Paso 4. Cuando un participante se auto-evalúa de una forma muy baja en una característica concreta, los educadores pueden mostrar asombro y decirle que su impresión sobre él es muy distinta, estimulándolo a continuar y encontrar sus puntos positivos. Si el participante es demasiado modesto al realizar su auto-evaluación, se puede preguntar al resto del grupo si están de acuerdo: ¿En qué silla lo pondríais? Si es necesario los monitores pueden dar argumentos con ejemplos para que los participantes se evalúen más positivamente.

• Duración: 40 minutos

Ejercicio 32: "Regalos"

• Se pone un folio en la mochila de cada participante. Todo el mundo escribe en el folio que está en la mochila de los demás dos o tres cualidades positivas. Al

Page 278: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 278

final, se sacan todos los papeles de las mochilas y se leen atentamente. Se pone en común y los participantes explican cómo ha cambiado su auto-evaluación y su auto-estima.

• Todo el mundo tiene el derecho a rechazar educadamente algo que hayan escrito sobre él con lo que no este de acuerdo.

• Al final del ejercicio, cada participante se lleva el poster como regalo para su casa.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• Comentad las impresiones sobre el aprendizaje experiencial.

• Duración: 30 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 279: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 279

SESIÓN 18: EMPEZAR A CONOCER MIS EMOCIONES

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo. Fichas y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Entrar en contacto con las emociones.

Poner nombre a las emociones.

Expresar/reprimir emociones (cuándo y cómo).

Realizar un balance entre los conceptos anteriores (expresión-represión de emociones).

Hablar sobre las emociones.

Reconocer las emociones de los demás.

Respetar las emociones de los demás.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 33: Poner nombre a las emociones

Compartir ideas y escribir nombres y emociones en la pizarra.

Duración: 10 minutos

Ejercicio 34: Sociometría y sociogramas para las emociones

- ¿Quién piensa que hay que expresar las emociones? Y por el contrario, ¿quién piensa que tienen que ocultarse?

Page 280: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 280

- ¿Por qué? Debatid sobre los argumentos, posibilidad de cambiar de opinión.

- ¿Quién piensa que únicamente deben expresarse las emociones positivas?, ¿quién piensa que solo deben expresarse las emociones negativas?

- ¿Por qué? Debatid los argumentos, posibilidad de cambiar de opinión.

- ¿Quién piensa que únicamente deben expresarse las emociones positivas?, ¿quién piensa que solo deben expresarse las emociones negativas?

- ¿Por qué? Debatid los argumentos, posibilidad de cambiar de opinión.

- ¿Quién piensa que es mejor verbalizar los sentimientos?, ¿quién piensa que es mejor expresar los sentimientos?

- ¿Por qué? Debatid los argumentos, posibilidades de cambiar de opinión.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• Duración: 30 minutos

Ejercicio 35: Galería de esculturas con emociones

• El monitor dice el nombre de una emoción de la lista. Los participantes tratan de sentir esa emoción y la representan corporalmente, a la vez que emiten, si fuese necesario, un sonido, representado dicha emoción como si fuese una escultura. Puede ser una escultura viva que se mueva y emita sonidos. Los participantes se pasean como si estuviesen en un museo, de forma que todo el mundo pueda ver a los demás.

• Para cada uno de los sentimientos el monitor establece dos versiones, como por ejemplo:

- Expresar y reprimir la ira. - Expresar y reprimir el amor.

• Compartid las impresiones, realizad una auto-reflexión y un intercambio de aprendizaje experiencial.

Page 281: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 281

• Duración: 30 minutos

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 282: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 282

SESIÓN 19: CONTROLAR LA IRA (MANEJAR TU IRA PARA QUE NO TE SOBREPASE)

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo. Fichas y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Lenguaje experiencial sobre las emociones:

- Entrar en contacto con las emociones. - Poner nombre a las emociones. - Expresar o reprimir las emociones: cuándo y cómo. - Establecer un balance entre la expresión o la represión de las

emociones. - Hablar sobre las emociones. - Reconocer las emociones de los demás. - Respetar las emociones de los demás.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 36: "¿Qué hacemos con el mal genio?"

• Los dos monitores, formando una pareja, representan tres situaciones diferentes, primero uno y después el otro.

• La situación es la siguiente: La persona A y la persona B viajan en tren, se dirigen a una reunión muy importante. Quedan por la mañana en la estación de tren para asistir a dicha reunión. A llega a la estación diez minutos antes de la cita, mientras que B se quedó dormido y llegó a la estación cuando el tren ya salía. A se disgusta

Page 283: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 283

mucho con B porque ambos han perdido el tren.

• Los participantes se dividen en dos grupos: los participantes de un grupo asumen el papel de A y el otro grupo asume el papel de B. Los participantes analizan tres versiones de la situación.

• Primera versión. Que A exprese abiertamente su enfado diciéndole a B todo lo que piensa sobre él/ella en ese momento, mediante el insulto.

• Segunda versión. A reprime su ira, guardando sus sentimientos sin decir absolutamente nada.

• Tercera versión. A explica lo que siente en ese momento, sin atacar verbalmente a B.

• Dibuja esta tabla en la pizarra:

Persona A Persona BPapel 1Papel 2Papel 3

• Después de representar su rol, los alumnos que quieran pueden rellenar la tabla con las emociones que han experimentado.

• En círculo, se invita a los participantes de cada grupo a que compartan la versión de la situación en la que se sienten mejor y por qué. Discutid el lado positivo y negativo de cada parte y de qué forma reaccionan en cada situación.

• Compartir experiencias personales similares e ideas para reaccionar de manera diferente tras la sesión.

• Duración: 70 minutos.

Page 284: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 284

SESIÓN 20: MANEJO DE CONFLICTOS

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Fichas y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje sobre la forma de tratar los conflictos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 37: "¿Qué debemos saber sobre los conflictos?"

• Se invita a los participantes a que cuenten lo que ellos entienden por las normas que se deben seguir respecto a la forma de tratar los conflictos, lecciones aprendidas de sus padres, consejos que les hayan dado sus amigos o aquellas que han aprendido gracias a su propia experiencia.

• Comparten sus opiniones sobre las normas y el monitor las escribe en las fichas.

• Los educadores pueden ayudarles a escribir la lista de normas pero dando primero la posibilidad de que la escriban los propios participantes. Esta es una sugerencia de lista:

- Aceptar que hay situaciones conflictivas que no tienen solución.

- `Escuchar´ sus propias emociones e intentar reconocerlas y nombrarlas para utilizarlas.

- Intentar ponerse en el lugar de la otra persona y darse cuenta de cuáles son sus sentimientos. Respetar los sentimientos de dicha persona

Page 285: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 285

incluso cuando no se esté de acuerdo con sus argumentos.

- Explicar cómo se siente uno en la situación, sin atacar a esa persona.

- No generalizar. Evitar usar expresiones como “siempre” o “nunca”.

- Recordar que en los conflictos existe un término medio: nunca hay una persona que esté totalmente equivocada ni otra que tenga completamente la razón.

- Mantener la posición, pero intentando llegar a un acuerdo.

- Intentar iniciar un proceso de negociación.

• Moderar los comentarios estableciendo una serie de normas.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo ideas para reaccionar de manera diferente tras la sesión.

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 286: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 286

SESIÓN 21: LA BELLEZA ESTÁ EN LA DIVERSIDAD

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aceptar las diferencias y pedir que se cubran distintas necesidades específicas.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 39: "La belleza del jardín, ¿verdad que es variada?"

• “Las personas, al igual que las plantas, son diferentes y tienen necesidades distintas. Algunas tienen raíces fuertes y profundas; otras, en cambio, tienen raíces más superficiales. Algunas tienen las hojas grandes, mientras que otras las tienen muy pequeñas. ¡Y además, poseen una inmensa diversidad de flores y colores! Algunas florecen incluso en invierno, otras en primavera, en verano e incluso en otoño. Algunas necesitan una gran cantidad de agua; para otras, el exceso de agua no es bueno. Algunas necesitan estar expuestas al sol; otras prefieren un ambiente más oscuro y sombrío. Piensa que eres una flor y escoge la que te gustaría ser.

• “Aquí está tu jardín, es un espacio soleado, en el que tienes ciertos lugares que están a la sombra. Como flor que eres, tienes que encontrar tu espacio y transformarte en la flor que has elegido!.

• Los participantes ocupan las posiciones en el jardín, tal y como si fuesen una planta y uno de los monitores camina hacia ellas para entrevistarlas como si de un periodista se tratase. El otro monitor acompaña al periodista asumiendo el papel

Page 287: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 287

de jardinero de este jardín. El periodista pregunta a todas y cada una de las flores:

• “¡Hola! ¿Cómo estás?, ¿cómo te llamas?”, “¿cómo eres?”, “¿de qué color eres?” (y más preguntas sobre las diferentes partes de la flor). Igualmente, halaga a los participantes como flores que son: “¡Qué rojo tan bonito tienen tus flores!”, “¿cómo lo haces para ser tan bonita?”, “¡ya veo que tu jardinero te tiene muy mimada!”. “¿le has contado qué es lo que necesitas para estar bien y crecer?”. “¡Díselo ahora!”

• Si el participante que asume el papel de flor tiene dificultades para decir qué es lo que necesita, el jardinero puede ayudarle: “Sí, esta rosa me dijo qué necesita, así que se lo dimos”.

• Después de charlar con todas las flores, una tras otra, los participantes hacen una “fotografía psicodramática” del jardín. Todos ellos se cambian por los monitores para poder ver el jardín desde fuera y poder captar una imagen del mismo. A continuación, expresan con una frase cómo ven el jardín.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido en el papel de la flor?

- ¿Por qué has escogido esa flor?

- ¿Te ha resultado difícil decir qué es lo que necesitas cuando has asumido el papel de flor?

- ¿Te resulta difícil decir qué es lo que necesitas en tu vida normal, como persona?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 288: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 288

SESIÓN 22: TRÁS LA MÁSCARA

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para solucionar los conflictos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 40 "Máscaras"

• Los monitores recrean un escenario en el que hay un conflicto en el jardín. Por ejemplo, la persona A rompe algo (una herramienta, una flor o cualquier otra cosa). La persona B se enfada con ella ya que necesita dicha herramienta y le dice algo como: ¿Por qué no prestas un poquito de atención a lo que estas haciendo? Y utiliza palabras poco adecuadas contra A). La persona A se siente ofendida y contesta a su ataque verbal de la misma forma: “¡Cuándo tú rompes algo yo nunca te digo nada! Siempre eres tan.....” y utiliza otras palabras mal sonantes contra B. Es conveniente crear un escenario para el conflicto dialogado.

• Los monitores colocan dos sillas sobre el escenario, una para A y otra para B, situadas una en frente de la otra. Ambos educadores asumen los papeles de A y B e interpretan la escena. A continuación preguntan a los participantes si les gustaría que se diera una situación similar entre ellos. Lo hacen de la siguiente forma:

• “Imaginemos que estas dos personas llevan una máscara, ¿qué pensáis que esconden tras esa máscara?”. Los monitores colocan una silla detrás de cada una

Page 289: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 289

de las otras dos sillas. Se pide a dos participantes que asuman los papeles de las personas “enmascaradas” A y B y se solicita al resto de participantes que se sienten en las sillas detrás de A y B, expresando verbalmente los sentimientos de estos. Por ejemplo: Quién se sitúe detrás de A: “Anoche no pude dormir, no he sido nada cuidadoso. Pero no puedo decírselo porque no le gusto. Además, no quiero que vea mis debilidades. Tengo que ser fuerte y demostrarle que puedo hacer un esfuerzo”. Quién se sitúe detrás de B: “Estaba a punto de acabar lo que estaba haciendo y ahora no tengo forma de hacerlo.... ¡No sé cómo hacerlo y no sé qué hacer! ¡Voy a fracasar por su culpa! ¡No es justo! ¡Necesito ayuda para conseguir hacerlo, pero no quiero pedir ayuda! Soy fuerte, no quiero pedir ayuda, ¡además él es el único culpable!

• Los educadores invitan a los participantes que asumen los papeles a expresar los sentimientos, a que hablen los unos con los otros, pero los participantes que asumen el papel de las máscaras no les dejan escucharse.

• “¡Veamos qué pasaría si se quitan las máscaras!”

• Los sentimientos inician un diálogo abierto y muestran comprensión mutua, así como la aceptación de la situación de los demás.

• B – “No sabía que anoche no podías dormir. Yo, cuando no puedo dormir, también me siento cansado y no me concentro en absoluto.

• A – “Puedo ayudarte con.... y así acabarás a tiempo” o “Iré y le diré que lo he roto...., le conseguiré otro”, o “sé que si no hubiese roto el.......... habrías sido el primero en acabarlo.... porque se te da muy bien.....”

• Si los participantes no son capaces de asumir los papales de aquellos que expresan los sentimientos tras A y B (máscaras) de forma espontánea, los monitores asumen el papel y les muestran cómo hacerlo para así estimularlos a que lo intenten.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo:

- ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles?

- ¿Te ha resultado difícil hacerlo sin máscara? ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Compartir experiencias personales de situaciones similares e ideas para reaccionar

Page 290: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 290

de manera diferente tras la sesión.

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 291: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 291

SESIÓN 23: MI MANERA … TU MANERA

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para solucionar los conflictos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 41: "Mi opinión"

• Los monitores simulan un escenario en el que hay un conflicto sobre diferentes formas de realizar algunas tareas en el jardín. Debemos entender que existen varias formas diferentes de hacer las cosas y que todas pueden ser correctas, pero que depende de las distintas situaciones.

• La situación es la siguiente: hay que hacer algo en el jardín y A insiste en hacerlo a su manera, B insiste en lo mismo. Poco a poco, el conflicto se intensifica y comienzan a utilizar malas palabras; “no entiendes nada” o “tus ideas siempre son inútiles”.

• Los monitores colocan dos sillas en el escenario, asumen los papeles e interpretan la escena.

• A continuación, los monitores salen de su papel e invitan a los participantes a que recuerden las normas del aprendizaje experiencial, asumen los papeles e intentan aplicar las normas.

• Una vez que todo el mundo haya intentado aplicar las normas, si nadie se acuerda,

Page 292: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 292

los monitores sugieren un diálogo utilizando frases como: “En mi opinión.... ¿cuál es la tuya?”, “Si no recuerdo mal ...., ¿de qué te acuerdas tú?, “Yo pienso que... ¿qué piensas tú?” “¡Intentemos buscar una tercera opinión!” “Preguntemos a.... (o busquemos en Google) cuál es su opinión sobre este tema?”

• Compartid y reflexionad todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles? - ¿Te ha resultado difícil? ¿Cuál ha sido la diferencia? ¿Has aprendido

algo al realizar este ejercicio?• Compartir experiencias personales de situaciones similares e ideas para reaccionar

de manera diferente tras la sesión.

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Observaciones adicionales preventivas

Con alguno de los aprendizajes experienciales, existe el riesgo de sacar a la luz episodios vulnerables, como violencia en el pasado o actualmente, que pueden resurgir trabajando con los temas sobre conflictos.

Tras la sesión, hay que hablar con cada alumno de manera individual. Como debes saber, para resolver los problemas de las personas con una larga historia de violencia detrás, es necesaria la terapia.

Page 293: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 293

SESIÓN 24: CREAR NUESTRA PROPIA GRANJA

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para la cooperación y el trabajo en equipo.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 42: Papel "Crear un proyecto"

• Imaginemos que el centro tiene algunos terrenos y algo de dinero. Un día el/la director/a os dice: “Como sois la mejor clase, hemos decidido daros un terreno y algo de dinero para que podáis crear vuestra propia granja, ahora tenéis que crear vuestro propio proyecto”. ¿Cómo vais a utilizarlo? ¿Vais a hacer una granja y a trabajar todos juntos o la vais a dividir en diferentes empresas dirigidas por diferentes equipos, dividiendo los recursos? Decidid qué tipo de producción se va a realizar, así como en qué se va emplear. Decidid quién se va a ocupar de cada tarea. Tomad notas, cread vuestro propio proyecto y después presentarlo al director/a. Si cree que el proyecto es razonable, recibiréis el terreno y el dinero.

• A continuación, el grupo se sienta en círculo sin la presencia de los monitores y comienza a debatir sobre la cuestión. Cuando el proyecto está preparado, lo presentan al responsable del centro (papel que asume uno de los monitores). El/la director/a les hace algunas preguntas: “¿Por qué deberíais ser el proyecto ganador? e intenta que todo el mundo participe contestando a las preguntas. Deben argumentar razones de peso a la hora de explicar cada una de sus decisiones. Deben ser capaces de explicar por qué han asignado determinados

Page 294: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 294

papeles a determinadas personas, cómo han tomado las decisiones, etc.

• Mientras que uno de los educadores asume el papel de director del centro, el otro observa el proceso dinámico al que está sometido el grupo: quién/quienes actúa como líder, cómo acepta ese liderazgo el resto del grupo, si hay luchas o resistencia, quién es responsable de la tarea, quién es líder emocional, quién es el líder de la resistencia, etc. También se observará si todos ellos participan en el debate y en la toma de decisiones o si por el contrario algunos de los participantes se aíslan durante el debate.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles? ¿Es esta la forma en la que sueles trabajar en grupo, incluyéndote en él? Si no lo es, ¿cuál es la diferencia? ¿Te ha resultado difícil? ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

En el caso de que percibas que el alumno presenta dificultades para desempeñar el ejercicio sin tu apoyo, puedes actuar en el rol de consultor en su proyecto. Hay que tener cuidado y no terminar conduciendo tú el proyecto, n itomar decisiones por el alumno, incluso tampoco dar consejos. Tu rol debe ser solamente moderar y facilitar el debate, preguntando y estimulándoles para que encuentren diferentes respuestas y elijan la mejor opción.

Aunque formes parte del grupo, tras realziar el ejercicio los alumnos deben sentir que han sido responsables de als decisiones e ideas que se han tomado, y de que han sido los autores del proyecto.

Page 295: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 295

SESIÓN 25: TRABAJO EN EQUIPO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial para la cooperación y el trabajo en equipo.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 43: Juego simbólico "El grupo es una máquina"

• “Imaginemos que el grupo es una máquina y que cada uno de los participantes es una parte de ésta. Piensa sobre tí mismo como miembro de este grupo y como elemento de la máquina. Cuando te hayas decidido, dirígete al escenario y conviértete en ese elemento. Colócate en tu posición y empieza a funcionar como si fueras la parte de la máquina que has elegido. Cuando toda la máquina esté lista empieza a funcionar”.

• Se estimula a los participantes para que se muevan y reproduzcan los sonidos de la parte de la máquina que están imitando.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles? ¿Por qué has escogido este papel? ¿Existe alguna similitud entre el papel que asumes en la máquina, en el grupo o en otro grupo diferente? ¿Es esta la forma en la que sueles trabajar en grupo, incluyéndote en él? Si no lo es, ¿cuál es la diferencia?, ¿te ha resultado difícil?, ¿has aprendido algo al realizar este ejercicio?

Page 296: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 296

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Si crees que facilita la búsqueda, puedes sugerirles un modelo de máquina en concreto.

Asimismo, puedes preparar y darles información sobre las partes principales de la mñaquina y sus funciones.

Page 297: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 297

SESIÓN 26: VENTA Y COMPRA

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Aprendizaje experiencial sobre habilidades de compra-venta

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 44 Papel: "Floristería"

• El grupo se divide en dos subgrupos:

• Subgrupo A – asumen el papel de dependientes.

• Subgrupo B – asumen el papel de clientes que quieren comprar flores para hacer un regalo.

• Todos los miembros del subgrupo A organizan el espacio como si de una floristería con flores imaginarias se tratase.

• Los del subgrupo B entran en la floristería y describen las flores que están buscando. El ejercicio consiste en comportarse como un cliente exigente.

• Todos los miembros del grupo A tienen que hacer su papel lo mejor que puedan para cumplir con los deseos de los clientes y vender flores, aunque no consigan exactamente lo que el cliente está buscando.

• Si les resulta muy complicado, los monitores interpretan la escena a su manera –

Page 298: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 298

en el rol de encargado de tienda- : hacen preguntas sobre la persona a la que está dirigido el regalo, sonríen, son educados, hacen publicidad de las flores y de sus cualidades y ofrecen una decoración diferente.

• Después de representar todas las escenas, los miembros del grupo A y B intercambian sus papeles y representan el nuevo escenario comercial.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles? ¿Qué papel te ha resultado más difícil?

- ¿Qué es lo que te ha resultado difícil?, ¿has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Compartid experiencias parecidas de su vida cotidiana, asi como las dificultades y las diferentes alternativas que tienen ahora a la hora de enfrentarse a ellas, tras la realización de este ejercicio.

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 299: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 299

SESIÓN 27: MENSAJE DE LA PERSONA AMADA

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Desarrollar la confianza y la autoestima en sí mismos.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 45: "Encontrarse con la persona amada"

• Los participantes están cómodamente sentados en sus sillas. El monitor les pide que cierren los ojos.

• “Pensad en alguien que haya estado en vuestras vidas desde la infancia hasta ahora, alguien a quién le gustas, que cree en ti y que te quiere. No importa si esa persona ya no se encuentra con vosotros o si en estos momentos forma o no parte de tu vida”.

• El monitor le pide a todo el mundo que cuente en quién estaba pensado. Si algún participante no ha podido acordarse de nadie, el monitor le ayuda haciéndole algunas preguntas, pero si incluso de esta forma no consigue recordar a nadie, el monitor le pide que idealice a alguna persona amada o querida. Una vez que el educador esté completamente seguro de que todos los miembros del grupo han idealizado la imagen de la persona querida, les dice:

• “Fijaos en cómo es esa persona, qué aspecto tiene, dónde y cuándo estáis juntos, e intentad escuchar el mensaje tan importante que os quiere comunicar: que piensa

Page 300: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 300

en vosotros, que os quiere y lo que siente hacia vosotros. Escuchad atentamente y recordad sus palabras. A continuación, expresadle vuestros sentimientos y despediros. A partir de ahora, siempre que necesitéis oír las buenas palabras de esa persona, podréis recordar este ejercicio”.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• Compartir los sentimientos que se han experimentado durante la pequeña reunión, siempre y cuando los participantes estén dispuestos a hacerlo. ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Los monitores tienen que estar preparados para reaccionar ante situaciones en las que los participantes rompan a llorar. Deben dejar que lloren, para expresar sus sentimientos y preguntarles qué es lo que les sucede. Es importante hacer esto para que los participantes puedan expresar su tristeza, pero al mismo tiempo este hecho significa que en algún momento han sido amor y experimentar de nuevo la sensación de ese amor es muy positivo. Este ejercicio podría aumentar la evaluación y la confianza en sí mismos.

Si alguno de los participantes no se siente bien al cerrar los ojos, es mejor que trabaje con ellos abiertos.

Page 301: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 301

SESIÓN 28: UNA BUENA AUTO-PRESENTACIÓN

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Lenguaje experiencial para mejorar la presentación en una entrevista de trabajo.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 46: "Entrevista de trabajo"

• Previamente, los monitores publican varias ofertas de trabajo relacionadas con la jardinería en las que aparecen una serie de requisitos y condiciones. Al inicio de la sesión, las colocan en las paredes e invitan a todos los participantes a que les echen un vistazo para encontrar qué empleo es el más adecuado para cada uno de ellos.

• Tienen que elegir qué puesto de trabajo quieren solicitar y para ello deben hacerse las siguientes preguntas:

- ¿Me gusta este trabajo?

- ¿Tengo las características personales necesarias para llevarlo a cabo?

- ¿Soy capaz de lograr las competencias profesionales requeridas de forma correcta?

• Uno de los monitores asume el papel de entrevistador, organiza el espacio como si de su oficina se tratase y comienza con las entrevistas. Uno por uno, todos los

Page 302: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 302

participantes entran en su oficina, se presentan y solicitan el puesto de trabajo que han elegido. El papel del entrevistador será el de una persona amable y comprensiva.

• El otro monitor asume el papel de voz interna, la conciencia del participante, y le ayuda a que se presente de la mejor manera posible. La voz interna se dirige al participante, ¡no al entrevistador! Le puede decir algo como: “¡Dile que se te da muy bien el mantenimiento de los jardines y que nunca llegas tarde a clase!” o “dile que durante el curso formativo tus flores ganaron el primer premio de un concurso”. Naturalmente, la voz interior debe aconsejarle que hable sólo de hechos reales. Los participantes deciden cómo expresarle al entrevistador lo que les está contando su voz interior.

• El entrevistador termina la entrevista comentando a cada participante las partes positivas de cada una de las presentaciones y diciendo que les informará sobre el resultado cuando concluyan todas las entrevistas.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

• ¿Cómo me he sentido realizando el ejercicio? ¿Te ha resultado útil la ayuda de la voz interior? ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Los monitores deben asegurarse de que los participantes se percatan de que se trata sólo de un juego y que en ningún caso se trata de una entrevista real.

Es aconsejable que la persona que tenga el papel de entrevistador conozca la actual situación y las condiciones en las que se encuentra el mercado laboral actual para facilitar un mejor aprendizaje a pesar de que sea una actividad simulada.

Page 303: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 303

SESIÓN 29: MENSAJES DEMIS HÉROES FAVORITOS

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Autoconocimiento.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 47: "Mis tres héroes favoritos"

• Se invita a los participantes a que vuelvan atrás en el tiempo hasta su infancia y piensen en sus héroes favoritos. Tienen que elegir tres y, cuando todo el mundo haya tomado su decisión, comunican sus nombres y el cuento, libro, cómic o película a los que pertenecen. A continuación, los participantes se sientan en una fila para hacer de público y dejan espacio libre para el escenario.

• El monitor dirige la presentación de la escena que consiste en una reunión entre los héroes de cada uno de los participantes en el escenario, uno por uno.

• Comienza con el primer participante (protagonista, Pr). El monitor le pide que le diga el nombre del primer héroe y explique, desde su punto de vista, sus características más importantes y su comportamiento. Entonces, el protagonista tiene que elegir uno de los miembros del grupo (Ego auxiliar, AE) para que interprete a este héroe. Además, el protagonista explica brevemente alguna característica de ese héroe en una frase. Del mismo modo, el monitor ayuda al protagonista a describir a los otros dos héroes y a repartirlos entre otros dos participantes. Después, el monitor pide a los tres participantes que se comporten

Page 304: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 304

como si fueran esos tres héroes, manteniendo la función que se ha dado a cada protagonista y no a través su propia percepción del héroe que les ha sido asignado. El protagonista observa la comunicación entre ellos en el escenario. El monitor le pregunta: “¿Te reconoces en alguno de los papeles?, ¿te gustaría tener algunas características de esos personajes?, ¿a quién te gustaría parecerte? ¡Diles lo que te gusta de ellos y qué te gustaría imitar de su conducta!”

• Seguidamente, el protagonista libera a los participantes de sus papeles y el monitor vuelve a dirigir la escena con un segundo protagonista.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo:

- ¿Cómo te has sentido durante tu presentación? ¿Y durante las de los demás?

- ¿Te ha resultado útil presenciar un encuentro de tus héroes favoritos?

- ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Si notas resistencia, puedes escoger un modelo a seguir, eligiendo papeles y personajes. De esta forma, los alumnos puedn relajarse y perder la vergünza inicial.

Page 305: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 305

SESIÓN 30: SOCIO (DE NEGOCIO)

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Una pizarra y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Lenguaje experiencial para la colaboración.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 48: "Encontrar un socio"

• Los monitores preparan una convocatoria para un puesto de trabajo en un jardín, pero la convocatoria es para una pareja de trabajadores. Los monitores presentan y explican la oferta de trabajo. El ejercicio consiste en que cada participante encuentre una pareja para poder solicitar el puesto de trabajo de forma conjunta.

• A la hora de buscar una pareja, cada participante tiene que pensar qué tipo de pareja necesita a la hora de trabajar: características personales, habilidades profesionales, habilidades para el trabajo en equipo, etc. Incluso, podrían escribir sus requisitos en una lista. A continuación, empiezan a pensar en sus propias características y en cómo se podrían combinar con las de su pareja, en qué tendrían que cambiar en su persona para poder asociarse correctamente con su pareja.

• Al final, cada uno tiene que elegir a una persona del grupo y practicar la negociación en parejas para sí poder solicitar de forma conjunta el puesto de trabajo. Los monitores pueden ayudar a los participantes trabajando junto con las parejas o mostrando su escenario de negociación.

Page 306: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 306

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles?

- ¿Quién era el miembro activo en la pareja? ¿Quién era el miembro pasivo en la pareja?

- ¿Has aprendido algo al realizar este ejercicio?

- ¿Han sido adecuadas tus habilidades de negociación?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 307: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 307

SESIÓN 31: EL ÁTOMO SOCIAL

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Comunicarse con los familiares y fortalecer la autoestima.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 48: Átomo social

• El átomo social (AS) es un mapa individual de la persona (como el núcleo de un átomo) en el que aparecen las personas y las cosas más importantes de su vida: como los electrones que se mueven alrededor del núcleo, las cosas importantes de su vida se colocan en círculos alrededor del punto central que es la persona.

• Los diversos elementos deben colocarse a diferentes distancias, de acuerdo con el grado de cercanía o lejanía que tienen en la vida real. Los participantes ponen en sus AS únicamente a las personas que son significativas para ellos, sin importar si están vivos o muertos, o si son familiares o no (no todos los familiares tienen que estar en el AS), si viven juntos o si están separados por una gran distancia geográfica. Para los hombres deben dibujar un triángulo, para las mujeres un círculo, y además escribirán la inicial del nombre y la edad de cada persona.

• Los elementos del AS tienen que conectarse con el núcleo mediante una línea, que muestra su relación, con el símbolo (+) o (-) en ambos lados, de acuerdo con las características de la relación – posiiva o negativa.

Page 308: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 308

• Se tiene que incluir un símbolo para cada cosa importante en la vida de cada participante: mascota, religión, afición, profesión, ciencia, partido político, filosofía, etc.

• El monitor muestra en primer lugar cómo dibujar su propio átomo social (AS) y se da suficiente tiempo a los participantes para que lo hagan.

• Los participantes comparten su AS en parejas y pueden añadir algunos elementos. A continuación, muestran sus imágenes a todo el grupo como si se tratara de una exposición.

• Los participantes observan su AS e imaginan que se encuentran con las personas que aparecen en él. Los participantes tratan de imaginar lo que sus familiares le transmitirían principalmente, algo que el participante debe recordar siempre (psicodrama interno).

• También, pueden preguntar qué miembros del AS apoyarían al participante a asistir a este curso de jardinería y de qué forma lo expresarían. Al final, el monitor invita a los participantes a despedirse de los miembros del AS.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido durante el ejercicio?

- ¿Has aprendido algo nuevo o has descubierto algo que habías olvidado sobre ti?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Los monitores deben estar preparados y saber cómo actuar si alguno de los participantes rompe a llorar. No deben intentar que dejen de llorar, solo tienen que mostrarles su apoyo cuando sea necesario.

Si crees que es necesario, puedes dar información sobre el AS y sus elementos a los alumnos.

Page 309: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 309

Si los recursos de los participantes no son suficientes para comprender las instrucciones, tienes que ser cuidadoso dando las instrucciones, de la manera más clara posible y repeida si hiciese falta. También tienes que comprobar si han entendido las instrucciones correctamente y volver a repetirlas si ves que no las siguen.

Page 310: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 310

SESIÓN 32: HIGIENE

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Cómo mantener la ropa de trabajo y buenas condiciones de higiene: reparto de responsabilidades.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 50: Sociograma – Higiene

• ¿Cuántas veces al día tenemos que lavarnos las manos? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas

• ¿Por qué nos tenemos que lavar las manos? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las razones más importantes.

• ¿Cuántas veces al día tenemos que lavarnos los dientes? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas.

• ¿Por qué nos tenemos que lavar los dientes? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las razones más importantes.

• ¿Cada cuánto tiempo tenemos que lavar la ropa? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas.

• ¿Por qué nos tenemos que lavar la ropa? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las razones más importantes.

Page 311: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 311

• ¿Cada cuánto tiempo tenemos que limpiar nuestros instrumentos de trabajo? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas.

• ¿Cada cuánto tiempo tenemos que limpiar nuestros instrumentos de trabajo? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las razones más importantes.

• ¿Cuánto tiempo pueden aguantar los instrumentos de trabajo sin limpiarlos?

• ¿Cuál es la razón para no limpiarlos? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas. ¿Cómo podemos superar estas razones?

• ¿Cada cuánto tiempo encuentro los instrumentos de trabajo sin limpiarlos?

• ¿Cómo me siento cuando encuentro los instrumentos de trabajo sin limpiarlos?

• ¿Cómo influye esto en mi trabajo?

• ¿Cada cuánto tiempo tenemos que lavar la ropa de trabajo? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas.

• ¿Por qué tenemos que lavar la ropa de trabajo? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las razones más importantes.

• ¿Cada cuánto tiempo ordenamos nuestro espacio de trabajo después de trabajar?

• ¿Cada cuánto tiempo encontramos desordenado nuestro espacio de trabajo?

• ¿Cómo influye esto en nuestro trabajo?

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido durante el ejercicio?

- ¿Has aprendido algo nuevo o has descubierto algo que habías olvidado?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Page 312: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 312

Consejos y sugerencias para los monitores

Los monitores deben preguntar a los participantes sin culparles. Las razones para preguntarles no son para hacerles sentir vergüenza o culpa, sino para entender las razones y buscar la forma de superarlos. Así mismo, es importante que los instructores vigilen que los participantes no se echen la culpa los unos a los otros. Estos esfuerzos se deben llevar a cabo para ayudar a los miembros del grupo la comprensión de los efectos de su comportamiento sobre sus compañeros y sobre el proceso de trabajo y, entendido esto, deben tratar de cambiarlo.

Page 313: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 313

SESIÓN 33: ROLES EN EL TRABAJO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

¿Cómo lidiar con las personas (proveedores, clientes, un jefe, socios…)? ¿Cómo ser educado?

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 51: “Papeles y responsabilidades en una empresa de jardinería”

• Los monitores colocan sillas en el escenario, una para cada uno de los diferentes papeles:

- El director.

- El líder del equipo.

- Los trabajadores.

- El proveedor.

- El cliente.

- Pueden incluirse otros puestos que les parezcan importantes.

• Se invita a los participantes a que vayan pasando por todas las sillas, una a una, y que se imaginen a sí mismos en los diferentes papeles:

Page 314: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 314

› ¿Cuáles son sus responsabilidades?, ¿qué ocurrirá si no cumplen con sus obligaciones?

› ¿Cuáles son las dificultades y los beneficios de asumir su papel?

› ¿Cómo tienen que comunicarse con el resto de papeles?

› ¿Qué es lo que esperan del resto de papeles para que el trabajo en equipo sea fructífero?

• Una vez que cada participante haya asumido la mayoría de los papeles, se les pide que elijan el papel que más se asemeja a ellos, o un papel que les gustaría experimentar. Al asumir los diferentes papeles, cada participante presenta una idea para el mismo, respondiendo a las preguntas anteriores. A continuación, los participantes realizan un estudio sobre un día normal de trabajo.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo:

- ¿Cómo te has sentido durante el ejercicio?

- ¿Has aprendido algo nuevo o has descubierto algo que habías olvidado?

- ¿Qué papel es el que más asemeja a ti? ¿Por qué?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Los educadores tienen que ayudar a los participantes a describir los papeles y a representarlos. Pueden “congelar” el juego en momentos que piensen que son importantes para las conductas de aprendizaje y hacer preguntas a los diferentes participantes que asumen estos papeles para dar información a otro, un mensaje importante o para compartir sentimientos. Si a los participantes les resulta difícil, el monitor puede ayudarles duplicando el papel que interpretan.

Page 315: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 315

SESIÓN 34: MANEJAR EL ESTRÉS

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Manejo del estrés en el día a día.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 52: Sociograma - lidiar con el estrés

• ¿Con qué frecuencia sufrís estrés a lo largo del día? Subgrupos de respuestas.

• ¿Cuáles son las razones más comunes para sufrir estrés? Subgrupos de respuestas. Los participantes debaten sobre las mismas y sobre las razones más comunes y más importantes.

• ¿Cómo sentís el estrés?, ¿cuáles son los primeros signos que manifiesta el estrés? Subgrupos de repuestas. Los participantes debaten sobre las mismas en grupos y las ponen en común con todos los participantes.

• Para vosotros, ¿cuál es la consecuencia más importante de los episodios de estrés repetidos? Subgrupos de respuestas.

• ¿Qué medidas se pueden tomar para protegerse del estrés? Subgrupos de repuestas. Los participantes debaten sobre las mismas en grupos y las ponen en común con todos los participantes.

• ¿Conocéis otras formas para auto-protegerse del estrés? Subgrupos de repuestas.

Page 316: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 316

Los participantes debaten sobre las mismas en grupos y las ponen en común con todos los participantes.

• ¿Cuántos pensáis que el entrenamiento autógeno podría ayudar en el manejo del estrés?

• ¿Cuántos practicáis el entrenamiento autógeno?

• Duración: 50 minutos.

Ejercicio 53: relajación

• El entrenador explica a los participantes: “Por favor, sentaos cómodamente en vuestras sillas. Cerrad los ojos, nadie os va a tocar. Si lo deseáis, podéis abrir los ojos en cualquier momento. Imaginaos que estáis sentados en algún lugar al aire libre en un día soleado. Respirad profundamente y exhalar.

• Centrad vuestra atención en la mano izquierda: es pesada, cálida, relajada y tranquila (repetirlo 3 veces).

• Centrad vuestra atención en la mano derecha: es pesada, cálida, relajada y tranquila (repetirlo 3 veces).

• Centrad vuestra atención en la pierna izquierda: es pesada, cálida, relajada y tranquila (repetirlo 3 veces).

• Centrad vuestra atención en la pierna derecha: es pesada, cálida, relajada y tranquila (repetirlo 3 veces).

• Centrad vuestra atención en el cuerpo: es pesado, cálido, relajado y tranquilo (repetirlo 3 veces).

• Centrad vuestra atención en los músculos de la cara: están relajados y tranquilos (repetirlo 3 veces).

• Vuestro corazón late y respira y vuestra respiración es tranquila y rítmica (repetirlo 3 veces).

• El estado de calma y relajación continuará después de la finalización de este ejercicio (repetirlo 3 veces).

Page 317: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 317

• Abrir poco a poco los ojos y empezar a mover las manos y las piernas.

• Así finaliza el ejercicio”.

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido durante el ejercicio? - ¿Has aprendido algo nuevo o has descubierto algo que habías

olvidado? • Duración: 20 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Tras preguntarles si conocen otras formas de auto-protección contra el estrés, los educadores deben dejar a los participantes tiempo suficiente y estimularlos para que compartan las diferentes posibilidades. Cuando no son capaces de encontrar más posibilidades, los monitores tienen que ayudarles a que pregunten de otras formas, pero dando la impresión de que las conocen. Por ejemplo: “Sé que todos sabéis lo útil que es contar hasta 10 antes de responder. ¿Cuántos lo habéis practicado? “Estoy seguro de que muchos sabéis lo útil que es salir de la habitación, dar largos paseos y expresar vuestros sentimientos delante de un amigo.”

Page 318: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 318

SESIÓN 35: FEEDBACK Y EVALUACIÓN

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Auto-reflexión y auto-evaluación. Comentarios sobre el curso formativo.

Descripción

Ejercicio “El pulso del grupo” (ver capítulo 5)

Ejercicio 54: “Átomo social para comentar el curso”

• ¿Cuál ha sido para ti el grado de utilidad del curso? (del 1 al 10)

• ¿Cuál ha sido para ti el grado de dificultad del curso? (del 1 al 10)

• ¿Qué es lo que te ha resultado más difícil?

• ¿Qué es lo que te ha resultado más interesante?

• ¿Te ha resultado aburrido el curso? En caso afirmativo ¿cuánto? (del 1 al 10)

• ¿Qué es lo que te ha resultado aburrido?

• ¿Qué conocimientos sobre jardinería tenías antes del inicio del curso? (del 1 al 10)

• ¿Qué conocimientos sobre jardinería tienes ahora? (del 1 al 10)

• ¿Qué es lo que sabías sobre ti mismo antes del inicio del curso? (del 1 al 10)

• ¿Qué es lo que sabes sobre ti mismo ahora? (del 1 al 10)

Page 319: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 319

• ¿Qué sabías sobre las relaciones sociales antes del inicio del curso? (del 1 al 10)

• ¿Qué es lo que sabes sobre las relaciones sociales ahora? (del 1 al 10)

• ¿Creías en ti mismo antes del inicio del curso? ¿Cuánto? (del 1 al 10)

• ¿Crees en ti ahora? ¿Cuánto? (del 1 al 10)

• ¿Necesitas más lecciones sobre jardinería? ¿Cuántas?

• ¿Necesitas más lecciones sobre aprendizaje experiencial? ¿Cuántas?

• ¿Crees que hay algún tema que no se haya tratado en el curso? ¿Cuál?

• ¿Hay algo que te gustaría no haber incluido en el curso?

• ¿Hay algo que te gustaría haber hecho de otra forma?

• ¿Recomendarías este curso a un amigo? Sí/No

• ¿Buscarías trabajo como jardinero? Sí/No

• Los formadores pueden realizar otras preguntas para recabar diferentes opiniones. El monitor puede escribir algunas de las respuestas más importantes en la pizarra. Las respuestas y el debate deben enfocarse de una forma razonable al mismo tiempo que de forma positiva y estimulante.

• Duración: 40 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Puedes ir creando durante todo el curso un periódico especial para ayudar a complementar alguna respuesta durante la sesión, asi como para comprobar su evolución, su enriquecimiento etc (que dificultades han tenido,cómo las has resuelto, que es lo que más les ha gustado y qués lo que menos…)

Page 320: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 320

SESIÓN 36: PROYECCIÓN DE FUTURO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Preparación para terminar el curso y pasar a la práctica.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 54: Proyección de futuro - "Un periódico de 2016"

• Se pide a los participantes que se imaginen a sí mismos tal día como hoy, un año más tarde. El ejercicio consiste en imaginar dónde estarán y cómo aplicarán todo lo que han aprendido durante las lecciones de jardinería y las sesiones de aprendizaje experiencial. Tienen que imaginar dónde estarán trabajado, el ámbito de trabajo y su puesto laboral, si se ven a sí mismos teniendo éxito y si responden a las condiciones que exige la empresa. Pensarán en cómo podrían sentirse en el equipo de trabajo, cómo serían las relaciones entre ellos dentro y fuera del trabajo.

• A continuación, todos los participantes deben escribir un artículo positivo en un periódico sobre ellos mismos como si fueran periodistas, en el que expongan cómo han sido sus vidas un año después de realizar el curso de aprendizaje.

• Cuando todos hayan terminado el ejercicio, el grupo comienza a leer el periódico de 2016. Cada participante lee el artículo que ha redactado.

Page 321: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 321

• Compartir y reflexionar todos juntos en círculo

- ¿Cómo te has sentido al asumir los diferentes papeles? - ¿Alguna vez te has imaginado o has planeado esa situación?

• Duración: 70 minutos.

• Comentarios sobre la sesión (ver capítulo 5)

• Ritual para cerrar la sesión (ver capítulo 5)

Consejos y sugerencias para los monitores

Esta sesión se puede realizar de un modo más interactivo, por ejemplo utilizando odenadores para crear un periódico virtual.

Page 322: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 322

SESIÓN 37: ECHAR LA VISTA ATRÁS Y MIRAR HACIA EL FUTURO

Duración

90 minutos.

Materiales necesarios

Un espacio amplio con sillas cómodas, dispuestas en forma de círculo.

Folios y bolígrafos.

Habilidades sobre las que se va a trabajar

Conseguir el equilibrio. Comentarios a los alumnos y despedida. Entrega de diplomas.

Descripción

Ejercicio "El pulso del grupo" (ver capítulo 5)

Ejercicio 56: "Echar la vista atrás, mirar hacia el futuro"

• Los monitores resumen el trabajo del grupo durante este año, repasan los temas tratados y los ejercicios que han realizado.

• Se pide a los participantes que vuelvan atrás en el tiempo y recuerden el momento en el que pasaron a formar parte de este grupo de aprendizaje. Se les pide que recuerden cómo se sentían y que se representen mediante una escultura ante el resto del grupo, poniéndose algún nombre que describiera su situación en aquel momento. A continuación, se elige a otro compañero para que se convierta en su escultura y se termina el ejercicio representando una escultura sobre esa persona. De nuevo, se le pone nombre a la escultura y se elige a otro participante. A continuación, se observan ambas esculturas y se escuchan sus nombres. El siguiente participante es libre para presentar su imagen.

• Duración: 40 minutos.

Ejercicio 57 "La técnica de la vela (una técnica de David Kipper)"

Page 323: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

- 323

• Los participantes se sitúan en un círculo sin los monitores. Se les pide que piensen en un objeto y, cuando todos estén listos, que digan en voz alta el nombre de ese objeto: “Ahora todos vosotros os vais a convertir en el objeto que habéis pensado. Yo me convertiré en una vela y, cuando esté detrás de cada uno de los objetos, tendréis una mayor visión. Al ver mejor, podréis describir dicho objeto mediante una serie de adjetivos, averiguar a quién puede pertenecer ese objeto, pero solo sirve para esa persona. Si alguno quiere ver mejor un objeto, puede colocar la vela detrás del mismo. Si la vela está de pie demasiado tiempo detrás de un objeto produce un sonido determinado y alguien tiene que moverla”.

• Los ejercicios continuarán hasta que se iluminen todos los objetos y todo el mundo reciba opiniones sobre su objeto.

• Últimas palabras – Todos los participantes tienen la oportunidad de pronunciar unas últimas palabras (normalmente en forma de agradecimiento) hacia:

- el grupo - los monitores - cualquier participante del grupo

• Entrega de diplomas – Los participantes se entregarán mutuamente los diplomas del curso HORGANIC porque lo han conseguido gracias al trabajo en equipo. Se hace una foto de grupo, que puede compartirse en el Facebook de HORGANIC.

• Duración: 10 minutos.

• Ritual para cerrar la sesión – De pie en un círculo, con las manos en el aire, las agitan en señal de despedida (adiós).

Page 324: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

324

CAPÍTULO 10: SUGERENCIAS Y CONSEJOS DESDE EL JARDÍN

Finalmente, queremos darte algunos consejos y directrices directamente desde el campo, es decir, desde la práctica de jardinería para ayudar a aplicar con éxito el curso HORGANIC. Los monitores concuerdan en ciertos valores a la hora de trabajar con personas vulnerable: primero, sentirse seguro es fundamental para el aprendizaje de los participantes y, segundo, necesitan saber que pueden superar retos y alcanzar metas a través de sus acciones. Con suerte, habrás visto cómo se desarrolla esta actitud a lo largo de las diferentes sesiones prácticas.

• Conoce tu grupo. Antes de que comiences a trabajar con tu grupo, es esencial que conozcas a cada uno de sus componentes. Esto te ayudará a conocer sus necesidades, intereses y expectativas antes de planificar las actividades y adaptar el programa en caso de necesidad. Puedes mejorar como formador en el momento en que eres consciente de las particularidades de los participantes y cómo esas diferencias afectan al aprendizaje y el desarrollo.

• Adapta el manual a tu grupo y a tu contexto. Mantén siempre en mente que la gente y las situaciones a las que se enfrenta tu grupo no son las mismas, por lo tanto la metodología tiene que adaptarse a cada individuo y/o el grupo, si fuera necesario. Cada grupo de aprendizaje es único, por lo que intenta ser flexible y adapta las unidades didácticas a sus necesidades. Esta es la razón por la que es importante conocer tu grupo previamente. Además, dependiendo del contexto, la región y el clima, podrías organizar las unidades de jardinería teniendo en cuenta la estación del año, incluyendo los cultivos típicos de la región o las técnicas de agricultura del tu país, o incluso tener en consideración las fiestas nacionales y el vestuario (de hecho, suele estar relacionado con el calendario agrícola de cada región), lo que hará que el curso sea más atractivo para tu grupo.

• Crea un equipo de jardineros. Durante las sesiones prácticas nos dimos cuenta de que la gran ventaja era que los alumnos sentían que formaban parte de algo. Sentirse conectado es vital para la adaptación positiva del participante, la auto-identificación y la sensación de confianza entre otros o en ellos mismos. Construir relaciones fuertes y positivas entre los alumnos y los formadores o educadores es importante para fomentar una atmósfera positiva y una buena salud mental.

• “Aplaude” las conductas y acciones positivas. Felicita y da una respuesta positiva a cada pequeño logro de los participantes, pues es importante que sepan que pueden superar obstáculos y alcanzar objetivos a través a sus acciones. Los comportamientos y los logros se

Page 325: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

325

validan y refuerzan cuando son valorados por otros de manera positiva. Desarrollar los talentos individuales ayuda a las personas vulnerables a que se sientan competentes y más capaces de tratar el estrés de manera positiva y a que aumente su autoestima.

• Asegúrate de que los alumnos se divierten. El proceso de aprendizaje será más fácil si los alumnos se lo pasaban bien durante el curso. La diversión aumenta la motivación y previene que los participantes lo abandonen. La motivación es crucial cuando se trabaja con grupos vulnerables; por ello, intenta que cada sesión sea única, divertida y especial.

• Ten cuidado a la hora de usar las técnicas. Es esencial crear un sentimiento de seguridad, confianza y motivación entre los participantes. También es importante tener en cuenta el hecho de que los ejercicios propuestos están diseñados para abordar habilidades sociales específicas, no deberían usarse como un método para resolver los problemas personales de los participantes, especialmente cuando los formadores no están cualificados como psicólogos profesionales.

• Da instrucciones simples. Las instrucciones deberían ser simples para que los participantes las entiendan. No deberían ser complicadas y no deberían incluir comentarios o un lenguaje enrevesado que pueda dar pie a un sentimiento de inseguridad o a largos períodos de tiempo en los que se necesita una profunda concentración. El grupo puede incluir personas con dificultades para concentrarse o comprender conceptos abstractos, o incluso personas a las que les resulte difícil prestar atención durante ejercicios largos. Esto se puede evitar usando oraciones e instrucciones cortas, evitando afirmaciones ambiguas y, con gran habilidad, utilizando actividades de motivación.

• Presta atención a la respuesta de tu grupo. Escucha a los participantes y aprende de ellos, ya que pueden darte buenas ideas que puedes aplicar durante tus sesiones prácticas. Por una parte, prestar atención a sus opiniones y necesidades les hará sentirse especiales dentro del grupo, lo que les hará implicarse más en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, el feedback que obtengas te puede servir de ayuda en la adaptación de nuevas actividades.

• Evita situaciones complicadas. Es importante observar a los participantes, su comportamiento, sus reacciones y su cooperación. Algunas veces, puede ser apropiado evitar algunas actividades si son vergonzosas o incomodas para alguien, por ejemplo, algo que supone contacto físico puede ser extraño para determinadas personas.

• Promueve el aprendizaje entre iguales. Facilita el intercambio de conocimiento entre los

Page 326: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

326

participantes, es decir, dales la oportunidad de compartir sus ideas. El aprendizaje entre iguales desarrolla la autoestima, favorece el contacto y la empatía, refuerza la responsabilidad personal y ofrece oportunidades para el reconocimiento positivo. Ayudar a los demás e involucrarse también refuerza el sentimiento de formar parte de la comunidad.

• Estimula la creatividad. El curso puede convertirse en una oportunidad para los alumnos (¡y para ti también!) de desarrollar nuevas ideas y expresarse, lo que mejora también su autonomía. Estimula su creatividad y presta atención a su manera de trabajar, si su autonomía se ve incrementada o si hay algún punto débil que necesitan mejorar.

• Fomenta hábitos saludables y ecológicos. Una buena salud física es la base de una buena salud mental. Los hábitos saludables protegen a la gente contra el estrés de situaciones complicadas y puede reducir las emociones negativas, como la ansiedad, la ira y la depresión. Las verduras ecológicas son también más sanas. Aprovecha esta oportunidad para transmitir el respeto por la naturaleza y la salud de los participantes.

Page 327: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

327

LOS AUTORES

Es una organización sin ánimo de lucro radicada en España y dedicada a la investigación e intervención en el campo de la salud mental, sobre todo con personas que padecen problemas mentales, y además también realizan actividades y ofrece servicios para personas discapacitadas y personas en riesgo de exclusión social.

Alrededor de 100 personas (psiquiatras, psicologos y profesionales en el campo social y educacional) trabajan actualmente en los 8 centros de Intras, dedicados a la investigación, formación y servicios clinicos. Más de veinte años de trayectoria profesional han dado a Intras una sólida experiencia en el campo de proyectos europeos y en el desarrollo de nuevas tecnologias , programas y aplicaciones para la rehabiliación cognitiva, formación y tratamiento para la enfermedad mental. Además de coordinar el proyecto HORGANIC, INTRAS ha llevado a cabo un piloto con personas adultas, proveyendo la infraestructura necesaria y el staff necesario para un correcto desarrollo. También es la encargada de realizar las tareas de diseminación de las actividades .

Más información en: http://www.intras.es/

Page 328: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

328

Es una empresas para el empleo de personas con discapacidad en Eslovenia. Su misión es la formación, el empleo y la inclusión social de las personas con discapacidad. En este sentido, los objetivos de la empresa son: la formación y el empleo del grupo objetivo en el marco del empleo con protección y apoyo, adaptando los lugares del trabajo para la igualdad de oportunidades, proporcionando la ayuda de expertos, así como acompañandolos en el trabajo, proporcionando programas interesantes como fundación para el empleo de personas con discapacidad, la educación y la formación de las personas con discapacidad y los expertos que trabajan con ellos. La misión se lleva a cabo en el marco de las siguientes actividades productivas y de servicios: el taller de carpintería, la actividad de costura, mantenimiento de áreas verdes, servicios de limpieza, mantenimiento, programas de capacitación, servicios de rehabilitación vocacional, programa de inclusión social, y otra para el empleo de personas con discapacidad programas interesantes. Su dilatada experiencia ayuda al consorcio para ofrecer al grupo objetivo no sólo un curso de formación, sino también una oportunidad de trabajo.

Más información: http://www.ozara.si/

Page 329: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

329

Es una gran institución a nivel nacional profesional , con alrededor de 150 centros en diferentes lugares , que emplean a 9.500 miembros y anualmente forman a alrededor de 155.000 jóvenes y adultos , que en su gran mayoría padecen distintos tipos de discapacidad . Dos de los campos de trabajo en los que los participantes pueden ser formados son paisajismo y el cultivo de plantas ornamentales . ECJ actúa como un intermediario entre la formación profesional , la investigación, la rehabilitación y el mercado de trabajo , con una estrecha colaboración con la Agencia Nacional de trabajo con los departamentos locales y regionales , universidades y escuelas secundarias de la provincia y los psicólogos , los hospitales y otros actores importantes en lel sistema de salud pública. Siendo una de las instituciones de formación profesional más fuertes y reconocidas en Alemania , la ECJ garantiza que las herramientas de enseñanza desarrollados y la formación de pilotos realizan responderán a los más altos estándares de excelencia académica en la formación de los adultos.

Más información: http://www.cjd-bbw-frechen.de/

Page 330: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

330

Es un servicio de atención de la salud para el distrito de Sofía, Bulgaria, con la autorización de la actividad médica, expedida por el Ministerio de Salud mediante la realización de diagnóstico, tratamiento y actividades de rehabilitación social en el campo de los trastornos mentales y la salud mental. Su misión está llevando a cabo actividades para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental crónica y aguda, la recuperación de la salud, el control y la estabilización de los episodios traumáticos, que no se pueden quitar, eliminar, o aliviar la experiencia del sufrimiento y el malestar psicológico. La visión del servicio de atención de la salud se centra en la prestación de atención médica sin condiciones asociadas con la calidad de rendimiento y la seguridad de los pacientes y el personal, la cooperación para completar un equipo bien formado y preparado para la próxima generación de profesionales cualificados, lintroduciendo nuevas técnicas de medicina e innovaciones. Esta valiosa experiencia es el factor clave para desarrollar la metodología experiencial innovadora basado en técnicas de sociodrama que hace de HORGANIC un curso de jardinería único.

Más información: http://cpz-ns.com/

Page 331: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)

331

Page 332: HORGANIC – GUÍA PARA FORMADORES (2015)