11
INTRODUCCIÓN Región Ica La región Ica representa un gran potencial agroexportador, exporta el 65% de las agro exportaciones del país en la actualidad se está exportando 46 productos entre las que destacan, el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarinas, alcachofa cebolla, palta, páprika entre otros, la región Ica es una región privilegiada para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas sol, luminosidad lo que la hace competitiva en la calidad de su producción, logrando altos índices de productividad y de calidad en sus cosechas, el empleo en Ica creció a un nivel del 31% mensual durante los periodos de cosecha dedicados a la agroexportación, logrando el empleo pleno lo que le ha permitido que la población pueda acceder a mejores niveles de vida y consumo. La región Ica tiene una superficie de 2,130,551 has. y una superficie de tierras cultivadas de 116,909 has., de estas cerca de 30,000 son dedicadas a la agroexportación

hortalisas nelida.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

Regin Ica La regin Ica representa un gran potencial agroexportador, exporta el 65% de las agro exportaciones del pas en la actualidad se est exportando 46 productos entre las que destacan, el esprrago, uva de mesa, tangelo, mandarinas, alcachofa cebolla, palta, pprika entre otros, la regin Ica es una regin privilegiada para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas sol, luminosidad lo que la hace competitiva en la calidad de su produccin, logrando altos ndices de productividad y de calidad en sus cosechas, el empleo en Ica creci a un nivel del 31% mensual durante los periodos de cosecha dedicados a la agroexportacin, logrando el empleo pleno lo que le ha permitido que la poblacin pueda acceder a mejores niveles de vida y consumo. La regin Ica tiene una superficie de 2,130,551 has. y una superficie de tierras cultivadas de 116,909 has., de estas cerca de 30,000 son dedicadas a la agroexportacin

El crecimiento sostenido que vienen registrando las siembras de las agroexportaciones es el resultado de la visin de muchos empresarios que en forma privada y con poco apoyo por parte del Estado han logrado convertir el desierto en reas cultivadas, a pesar de la escasez del recurso hdrico, los empresarios tienen la habilidad y la creatividad para implementar la tecnologa y con ello hacer productivo el desierto mediante la implementacin del riego tecnificado y la aplicacin de un conjunto de tcnicas agrcolas, capacitando gente y trayendo expertos internacionales para la transferencia de conocimientos

SITUACION DE LA PRODUCCION REGIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZASEn los ltimos aos la produccin y comercializacin de alimentos frescos y preparados con alto contenido de frutas y hortalizas han mostrado un mayor dinamismo, debido a que se estn produciendo grandes cambios a nivel mundial en las estructuras de la demanda y oferta de alimentos. La importancia que se concede a la salud es un factor que determina este comportamiento, principalmente en los estratos de poblaciones con ingresos altos y medios tanto de los pases desarrollados como en vas de desarrollo.En los ltimos aos, la oferta nacional muestra un comportamiento creciente en funcin a los requerimientos del mercado mundial, que se refleja a travs de una mayor rea sembrada de estos cultivos, el uso de nuevas tcnicas de cultivo e introduccin de variedades mejoradas para hacer ms competitivos a nuestros productos hortofrutcolas en el mercado internacional.El presente documento contiene informacin mensualizada de los principales indicadores para el ao 2010 sobre produccin, superficie cosechada, rendimiento, precio en chacra y comercializacin a nivel nacional, regional y subregional.

REGIN DE ICA FRUTAS Y HORTALIZAS

Es uno de los productos emblemticos de la economa iquea, regin que aporta cerca del 44.4% de la produccin nacional de la hortaliza con cerca de 9 mil has. destinadas a su cultivo. El crecimiento de dicha industria en los ltimos aos, orientada netamente a la exportacin, permiti posicionar al Per como proveedor lder en el mercado mundial generando US$ 318.2 millones en divisas y permitiendo el empleo segn el IPHE, de alrededor de 60 mil personas.

La produccin de hortalizas es realizada mayormente por productores que practican una tecnologa tradicional e intermedia.La zonificacin de la produccin de frutas hortalizas se ha realizado sin ningn criterio tcnico, por contarse con una agroecologa muy variada.El mayor inconveniente de esta regin es que hay desbalance hdrico, donde siempre el agua fue un recurso escaso, adems de esto las condiciones climticas y de suelos propicios para el desarrollo de productos agrcolas de calidad (rango trmico)

PALTALa regin Ica en 2006 aport el 8% de la produccin total de palta, colocndose en la cuarta zona productora del fruto con 8.7 mil TM, destinando para ello alrededor de 905 has, principalmente en las provincias de Ica y Chincha. La creciente demanda en el mercado externo por el fruto ha repercutido en el crecimiento progresivo de las exportaciones peruanas del fruto fresco, que en 2006 alcanzaron las 31.7 mil TM (US$ 38.8 millones), tras crecer a un ritmo promedio de 66.2% en los ltimos cinco aos. Cabe destacar que la oferta exportable estuvo impulsada por el crecimiento de la oferta iquea que se cuadriplic en los ltimos cinco aos (2.8 mil TM registradas en 2001 frente a 8.7 mil TM de 2006), siendo junto con La Libertad las principales zonas exportadoras. El periodo de cosecha del fruto en lca se concentra en los meses de mayo y junio, por lo que la produccin local no se ha visto afectada por el sismo al encontrarse en cierre de campaa. P

IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS COMO ALIMENTOS

Las frutas y hortalizas frescas han formado parte de la dieta humana desde siempre. Sin embargo, slo en tiempo reciente se ha reconocido su importancia nutricional en trminos reales.La imagen pblica de las frutas y las hortalizas ha mejorado considerablemente debido a los avances de la Nutricin, y los profesionales de la salud, especialmente en los pases desarrollados, recomiendan aumentar el consumo de frutas y hortalizas y limitar el de los alimentos de origen animal.Ciertos aspectos del valor nutritivo de algunas frutas y hortalizas se conocen desde hace siglos. Por ejemplo, la capacidad de los ctricos de curar el escorbuto, una enfermedad muy extendida hasta entonces entre los marineros. El descubrimiento del cido ascrbico (vitamina C) como el componente qumico responsable de la prevencin del escorbuto no tuvo lugar hasta el siglo XX. Despus, se ha demostrado que el cido ascrbico tiene numerosos efectos beneficiosos, relativos a la cicatrizacin de las heridas o como antioxidante. El aporte de vitamina C con la dieta es esencial, ya que los seres humanos no podemos sintetizarla. Todas las frutas y todas las hortalizas contienen vitamina C.Algunas frutas y hortalizas son tambin excelentes fuentes de carotinoides transformables en nuestro intestino en vitamina A, que es esencial en la prevencin de ciertas enfermedades oculares. Tambin contienen cido flico que protege contra algunas anemias.El inters por el valor nutritivo de las frutas y hortalizas se ha visto estimulado por la prevalencia de diversas enfermedades degenerativas en las sociedades ricas y sedentarias, particularmente en los pases occidentales. Muchas de estas enfermedades se han atribuido al consumo de dietas inadecuadas, debido al moderno estilo de vida urbana. La preocupacin por la obesidad y las enfermedades coronarias se ha traducido en la recomendacin de reducir los niveles de grasa en la dieta y ha llevado a considerar a la fibra diettica como un factor que reduce o impide numerosos trastornos o enfermedades, como apendicitis, cncer de colon o recto, estreimiento, diabetes diverticulitis, litiasis biliar (piedras en la vescula), hemorroides, hernia de hiato y venas varicosas.Las frutas y hortalizas son generalmente pobres en grasas y ricas en fibra diettica, por lo que se recomienda aumentar su consumo y disminuir el de los alimentos de origen animal y el de otros, procedentes de vegetales, pero muy refinados.

PROCEDENCIA QUIMICA Y VALOR NUTRITIVO

Composicin de diversas frutas (contenido en 100 g de la parte comestible)

BIBLIOGRAFA

http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/2010-HORTOFRUTICOLA.pdf

http://www.inn.gob.ve/pdf/mateedu/presentaciones/4hortalizas.pdf

Accionesdeatencion.pdf (objeto application/pdf)

http://www.masnutridos.com/valor-nutricional-calorico-vegetales.html

http://www.infotortuga.com/tablasnutricionales.htm

http://exoreptil.blogspot.com/2008/07/tabla-nutricional.html

http://www.fiq.unl.edu.ar/pages/estudios/departamentos/depto.-de-ingenieria-en-alimentos/proces.-de-frutas-y-hortalizas.php

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUISGONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERAY DE ALIMENTOS

ESCUELA: ING. DE ALIMENTOS

INGENIERA Y TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DOCENTE:DRA. NLIDA AVALOS SEGOVIA

ALUMNA: PARIONA QUISPE, MEDALY JULIANA.

CICLO:IX