92
HOY TE QUIERO DECIRDiseño de material en español para personas adultas con afasia expresiva para mejorar la expresión oral en espacios de interacción social Edna Rocío Aranda Pinilla Yessica Jhoana Callejas Pérez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá, 2018

HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

“HOY TE QUIERO DECIR”

Diseño de material en español para personas adultas con afasia expresiva para mejorar la

expresión oral en espacios de interacción social

Edna Rocío Aranda Pinilla

Yessica Jhoana Callejas Pérez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Licenciatura en Lenguas Modernas

Bogotá, 2018

Page 2: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

ii

“Hoy te quiero decir”

Diseño de material en español para personas adultas con afasia expresiva para mejorar la

expresión oral en espacios de interacción social

Edna Rocío Aranda Pinilla

Yessica Jhoana Callejas Pérez

Trabajo realizado para optar por el título de Licenciadas en Lenguas Modernas

Asesor: Liliana Fernanda Rodríguez Parra

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Licenciatura en Lenguas Modernas

Bogotá, 2018

Page 3: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

iii

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer principalmente a nuestra asesora Liliana Rodríguez por motivarnos y

ayudarnos a cambiar el mundo desde la perspectiva de licenciadas, al profesor Juan Pablo

Bermúdez por guiarnos y apoyarnos desde el inicio de este arduo proceso. Igualmente, a las

fonoaudiólogas quienes estuvieron siempre dispuestas a aportar sus conocimientos y compartir sus

experiencias para así elaborar un material que favorezca a la población con afasia expresiva y su

círculo social cercano. Finalmente agradecemos a todas las personas que nos colaboraron durante

el periodo de desarrollo de esta investigación. Este proyecto no solo nos amplió el conocimiento

sobre este trastorno comunicativo, sino que nos permitió aplicar nuestros conocimientos

adquiridos en la Licenciatura en Lenguas Modernas para demostrar el interés que tenemos en

ayudar a la sociedad.

Page 4: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

iv

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 2

1.1 Línea de investigación ........................................................................................................5

1.2 Beneficios de la investigación .............................................................................................5

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6

2.1 Interrogante de la investigación. ........................................................................................7

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 8

3.1 Objetivo general ................................................................................................................8

3.2 Objetivos específicos..........................................................................................................8

4. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 9

4.1 La afasia en Colombia ........................................................................................................9

4.1.1 Instituciones en Bogotá que tratan la afasia ......................................................................... 12

4.2 Materiales de apoyo terapéutico para afasia expresiva ..................................................... 13

4.2.1 Yo te cuento, cuenta conmigo ............................................................................................... 13

4.2.2 Estimulación cognitiva para adultos ...................................................................................... 14

4.2.3 La afasia, material de exploración: Prueba de exploración y diagnóstico diferencial en

afasias 15

4.2.4 Aplicaciones móviles para dispositivos móviles ........................................................................ 15

5. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 16

5.1 Afasia, su definición en términos neurológicos y lingüísticos ............................................. 17

5.2 Neurolingüística ..................................................................................................................... 20

5.3 Lenguaje ................................................................................................................................ 23

5.4 Expresión oral ........................................................................................................................ 25

5.5 Intervención para afasia con distintas formas de expresión comunicativa ................................ 27

5.5.1 La terapia de entonación melódica............................................................................................ 32

5.5.2 La estimulación de la sintaxis de Helm en casos de agramatismo ............................................ 32

5.5.3 “Vuelta a la pizarra” ................................................................................................................... 33

5.5.4 Rehabilitación grupal ................................................................................................................. 33

5.6 Material ................................................................................................................................. 34

6. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 37

7. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 43

7.1 Nivel de investigación ...................................................................................................... 43

7.2 Tipo de investigación ....................................................................................................... 44

7.2.1 Investigación cualitativa......................................................................................................... 44

7.3 Diseño de investigación .................................................................................................... 44

7.3.1 Investigación de campo como soporte para diseño del material ......................................... 44

Page 5: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

v

7.4 Población y muestra......................................................................................................... 45

7.4.1 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .......................................................... 46

7.5 Fases de investigación ............................................................................................................ 46

7.6 INTERPRETACIÓN ................................................................................................................... 47

7.7 METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE MATERIAL .............................................................................. 58

7.7.1 Contextualización sobre las personas con afasia expresiva y los materiales utilizados en las

terapias. .............................................................................................................................................. 58

7.7.2 Establecer el enfoque del material. ........................................................................................... 59

7.7.3 Establecer los objetivos del material. ........................................................................................ 61

7.7.4 Establecer los objetivos de las unidades y actividades .............................................................. 64

7.7.5 Diseñar el material ..................................................................................................................... 64

7.7.6 Propuesta teórica de análisis y evaluación del material............................................................ 66

7.7.7 Ejecución de la evaluación ......................................................................................................... 71

7.7.8 Corrección del material .............................................................................................................. 71

8. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 72

9. LIMITACIONES .............................................................................................................. 73

10. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES A FUTURO DEL MATERIAL ..................................... 74

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 77

12. ANEXOS (CD) ............................................................................................................ 81

Bibliografía .......................................................................................................................... 81

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 19

Tabla 2 .......................................................................................................................................... 28

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 30

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 55

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Comunicación usual y comunicación con alteraciones. Autoria propia. ....................... 38

Figura 2. Rol del Licenciado en Lenguas Modernas frente al desarrollo de un material para

personas con afasia expresiva. Autoria propia. ..................................................................... 39

Figura 3. Función del material frente a la rehabilitación de la afasia expresiva. Autoria propia. 40

Page 6: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

vi

RESUMEN

La afasia es un trastorno cerebral producido por infecciones o traumas que afecta el

lenguaje en diferentes aspectos, tanto en la producción como en la comprensión. Debido a que en

Colombia la afasia no es considerada como una discapacidad, sino como un desorden del lenguaje

y de la comunicación, la disponibilidad de material para su tratamiento es limitada y son los

terapeutas del lenguaje quienes se encargan de crear el material para cada paciente. Con base en

esto, la investigación desarrollada está enfocada en el diseño de un material en español que

contribuya a mejorar la comunicación, las afectaciones de la fluidez verbal y producción oral de

una persona con afasia expresiva.

Para el desarrollo de la investigación y el diseño del material fue necesario revisar

conceptos teóricos pertinentes para la comprensión del término afasia, sus características

neurolingüísticas y su tratamiento; además, requirió la recopilación teórica de diseño de material,

el análisis y evaluación de este, y la revisión de materiales existentes de tratamiento para afasia

expresiva, con el fin de aportar características claves para la planeación y creación del material,

como refuerzo o apoyo a la intervención terapéutica del aspecto comunicativo que deben mejorar

los adultos con afasia expresiva.

Por medio de un análisis cualitativo, se conocieron las características de la intervención

terapéutica, la metodología que utilizan los fonoaudiólogos para mejorar la producción oral en las

personas afectadas y las herramientas empleadas en el tratamiento. Para este cometido se elaboró

una entrevista estructurada que fue aplicada a seis fonoaudiólogas con una amplia experiencia en

el tratamiento de afasia.

Page 7: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

vii

Los resultados de las entrevistas realizadas permitieron confirmar la poca existencia de

materiales para tratar la afasia expresiva en Bogotá; además, se evidenció que los materiales son

creados por las fonoaudiólogas considerando las características del tipo de afasia, pero con una

metodología de rehabilitación del lenguaje. Los aportes de las fonoaudiólogas fueron significativos

y se tuvieron en cuenta en el proceso de creación de un material novedoso y apropiado que sirva

como apoyo para el tratamiento de la afasia expresiva, fortaleciendo la competencia comunicativa

en el contexto familiar y social cercano. Finalmente, se creó como material una cartilla

complementada con una manilla facilitadora, adecuada al contexto de la persona afectada que

refuerza el aspecto lingüístico, comunicativo y socio-afectivo.

Palabras clave: afasia expresiva, expresión oral, rehabilitación y diseño de material.

Page 8: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

viii

ABSTRACT

Aphasia is a brain disease caused by infections or traumas that affects the language in

different aspects, both production and comprehension. In Colombia, aphasia is considered a

language or communication disorder rather than a disability. Thus, the material available for its

treatment is reduced; speech therapists are responsible for developing the material required for

each patient. Taking this into account, the focus of the investigation is the design of a material in

Spanish, which contributes to improve the communication, verbal fluency affectations, and

speaking in an expressive aphasia person.

It was necessary, to the investigation development and the design material, to review

suitable theoretical concepts to the understanding of aphasia term, its neurolinguistics

characteristics and its treatment; moreover, the compilation of design material theory, its analysis

and evaluation, and the existing materials to expressive aphasia treatment revision; in order to

provide fundamental characteristics to the material planning and development, as a reinforcement

or support for the therapeutic intervention of the communicative aspect, which must be improved

by expressive aphasia adults.

Through a qualitative analysis, the therapeutic intervention characteristics, the

methodology used by the speech therapists to improve speaking in affected people, and the

instruments used in the treatment were known. For this purpose, a structured interview was

elaborated, and applied to six speech therapists whose experience in aphasia treatment is broad.

The conducted interviews results allowed to corroborate the limited existence of expressive

aphasia treatment materials in Bogota; furthermore, it was confirmed that the materials are created

by the speech therapists bearing in mind the aphasia type, but with a language rehabilitation

Page 9: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

ix

methodology. The speech therapists’ contributions were meaningful, and considered in the

creation process of a groundbreaking and suitable material, which works as an expressive aphasia

treatment support, reinforcing the communicative skill in a familiar and a close social context.

Finally, as a material it was created a primer complemented with a facilitating bracelet,

appropriated to the affected person’s context that reinforce the linguistic, communicative and

socio-emotional aspect.

Key words: Expressive aphasia, speaking, rehabilitation, and material design.

Page 10: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

x

RÉSUMÉ

L’aphasie est un trouble cérébral produite par des infections ou des traumatismes qui

affectent la langue en différents aspects, autant la production comme la compréhension. Comme

l’aphasie n’est pas considérée comme un handicap en Colombie, mais comme un désordre de la

langue et la communication, la disponibilité du matériel pour se traitement est limitée et les

orthophonistes sont les personnes chargées de créer le matériel pour chaque patient. En fonction

de cette information, la recherche développée est orientée à élaborer un matériel en espagnol qui

aide à améliorer la communication, les affectations de la fluidité verbal et la production orale d’une

personne avec aphasie expressive.

Pour le développement de la recherche et l’élaboration du matériel il a été nécessaire de

réviser des concepts théoriques pertinents pour la compréhension du terme aphasie, ses

caractéristiques neurolinguistiques et se traitement ; en plus, il a exigé la compilation théorique de

la conception matérielle, son analyse et évaluation, et la révision du matériel existant du traitement

pour l’aphasie expressive, dans le but d’apporter des caractéristiques clés pour la planification et

création du matériel, comme renforcement et assistance à l'intervention thérapeutique du aspect

communicatif qui doit améliorer les adultes avec aphasie expressive.

Au travers d’une analyse qualitative, les caractéristiques de l’intervention thérapeutique, la

méthodologie qui sont utilisées par les orthophonistes pour améliorer la production orale dans les

personnes affectées, et les outils employés dans le traitement ont été connus. À cette fin, on a

élaboré un entretien structuré qui a été appliqué à six orthophonistes qui ont une large expérience

dans le traitement d’aphasie.

Page 11: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

xi

Les résultats des entretiens réalisés ont permis confirmer peu d’existence de matériaux pour

traiter l’aphasie expressive à Bogota; par ailleurs, il a été démontré que les matériaux sont créés

par les orthophonistes en tenant compte des caractéristiques de chaque type d’aphasie, mais avec

une méthodologie de réhabilitation de la langue. Les contributions des orthophonistes ont été

significatives et nécessaires dans le processus de création d’un matériel innovant et approprié qui

donne une assistance pour le traitement de l’aphasie expressive, renforcement de la compétence

communicative dans un contexte familiale et social proche. Finalement, on a créé comme matériel

un petit livre complété avec un bracelet qui facilite la communication, approprié au contexte de la

personne affectée qui renforce l’aspect linguistique, communicative et socio-affectif.

Mots clés: aphasie expressive, expression oral, rehabilitation, et création du materiel.

Page 12: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

1

0. INTRODUCCIÓN

El cerebro es el órgano que se encarga de regular todas las funciones tanto físicas como

cognitivas del ser humano. Este se encuentra dividido en dos secciones llamadas hemisferios; para

dar una descripción muy general, el hemisferio derecho se encarga de la ‘capacidad creativa’

(imaginación, música, sentido del arte y espacial, entre otras), el hemisferio izquierdo, en cambio,

es el encargado de la ‘capacidad lógica’ (lenguaje, análisis, lectoescritura y razonamiento). Ahora

bien, ¿qué le sucede a una persona después de una intervención para remover un tumor cerebral,

que sufre un derrame cerebral o un accidente y le afecta el hemisferio izquierdo, principalmente el

área encargada de la producción del lenguaje? Lo usual, es que presente como consecuencia de

cualquiera de estas situaciones una afasia.

La Asociación Nacional de Afasia (NAA, por sus siglas en inglés, s.f) en Estados Unidos,

define la afasia como el trastorno del lenguaje causado por daños en el cerebro, usualmente debido

a traumas o infecciones, que afectan la producción o comprensión del habla y la habilidad de

escribir o leer. Como consecuencia general, la mayoría de las personas que padecen afasia

presentan insuficiencia motora no sólo en la totalidad de su cuerpo, sino especialmente en el lado

derecho debido al mal causado en el hemisferio izquierdo. De la misma manera, las lesiones en

este hemisferio pueden causar afectación en atención, memoria, fluidez, comprensión del lenguaje

y déficit de la producción del habla.

Existen diferentes tipos de afasia según la localización de la lesión; encontramos la afasia de

Broca o expresiva, afasia transcortical motora, afasia de Wernicke, afasia global, afasia de

conducción y afasia anómica o amnésica. En este trabajo se trata específicamente la afasia

expresiva, que implica problemas en la fluidez de la producción oral a causa de la limitación en la

Page 13: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

2

producción de sonidos correctos y la producción gramatical, ya que se dificulta encontrar las

palabras correctas para utilizarlas dentro del discurso. Sin embargo, estas limitaciones no afectan

la comprensión del mensaje.

Es importante aclarar que la afasia puede afectar a cualquier persona sin importar la edad o el

sexo, y que la recuperación de este trastorno puede tardar varios años o puede que sea poco

probable si no se realiza tratamiento.

Debido a la falta de cuidado de la afasia en Colombia, se planea desarrollar un material en

español para adultos con afasia expresiva que refuerce las actividades realizadas en la terapia para

mejorar la expresión oral en espacios de interacción social cercano con un enfoque comunicativo.

Este material comprenderá las afectaciones lingüísticas de esta población, los principios de

elaboración y los diferentes tipos de terapia que sirven para mejorar la habilidad de producción

oral del lenguaje en la persona afectada. Según el experto en desarrollo de material para el

aprendizaje de lenguas Brian Tomlinson, el término material es entendido como cualquier recurso

utilizado por profesores, en este caso terapeutas y aprendices, para facilitar el aprendizaje, ampliar

el conocimiento y/o la experiencia de la lengua. Finalmente, para la creación de esta herramienta

se planea seguir una ruta metodológica compuesta por ocho fases propuestas por las autoras de la

investigación.

1. JUSTIFICACIÓN

En la ejecución del trabajo se pretende evidenciar la importancia de diseñar un material

dirigido a adultos colombianos con afasia, en formato impreso, con el fin de ayudar a estimular y

mejorar progresivamente los síntomas y expresión oral afectada por este tipo de afasia.

Page 14: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

3

Hubo diferentes aspectos que influyeron en la elección de este tema para el desarrollo del

trabajo; el primero, es el caso de una compañera del programa que presentó esta condición, esta

experiencia dio paso a reflexionar sobre el proceso de terapia que recibe una persona con este

trastorno comunicativo, sus consecuencias emocionales al utilizar un material inadecuado para su

edad y la posibilidad de cualquier persona a padecer el trastorno sin importar el sexo, la edad y el

momento.

El segundo aspecto fue el conocimiento básico del tema recibido en la clase de

Funcionamiento Lingüístico, incluida en el núcleo fundamental del programa de Licenciatura en

Lenguas Modernas. Su objetivo de formación es comprender el lenguaje como elemento principal

para la interacción humana y desarrollo social de la persona, además pretende analizar la relación

entre lenguaje y cognición al identificar los procesos cognitivos en la comprensión y producción

de este. De igual forma, esta clase pretende promover la investigación de problemas relacionados

con la producción y comprensión del lenguaje, y es allí donde la afasia expresiva se visibiliza como

un elemento de trabajo de investigación (Pontificia Universidad Javeriana, 2012).

El tercer aspecto es la poca información e investigación sobre el trastorno de la afasia de

manera interdisciplinar y el cuarto aspecto, está relacionado con el material de apoyo existente

utilizado para la intervención terapéutica en español, que fortalezca el restablecimiento de

habilidades comunicativas con aplicabilidad en el entorno de la persona con afasia (círculo familiar

y social cercano), pues lo que más se encuentra es material en inglés, o aplicaciones para

dispositivos móviles para el restablecimiento de la función expresiva del lenguaje en medio clínico

únicamente.

En el caso de este trabajo, el rol del licenciado de Lenguas Modernas se centra en el desarrollo

de dos características del perfil de egreso, como teórico de la lengua (relacionando que un trastorno

Page 15: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

4

comunicativo como la afasia expresiva requiere un proceso de reorganización de ella), e

investigador y analista en el campo de la lingüística y la pedagogía (centrando el énfasis en la

lingüística pues las alteraciones comunicativas como la afasia, especialmente en Colombia, no

cuentan con el suficiente soporte investigativo en ciencias de la salud y en ciencias humanas

centradas en comunicación y lenguaje) y finalmente, haciendo una proyección al perfil

ocupacional como autor de materiales.

Desde esta perspectiva, para la comprensión apropiada de la investigación se deben reconocer

tres importantes conceptos: lengua, expresión oral y rehabilitación.

Para comenzar, se debe hacer un contraste entre los conceptos lenguaje y lengua, donde el

primero es entendido como el medio utilizado por los humanos para comunicarse, que envuelve

procesos fisiológicos y cognitivos; el segundo concepto, lengua, es comprendido como un sistema

lingüístico que integra formas o signos orales y escritos para personas que pertenecen a un mismo

grupo lingüístico (Pinzón Daza, 2005).

El concepto de expresión o producción oral es definido como una de las destrezas del lenguaje

que posee el humano aparte de la producción escrita, comprensión escrita y auditiva. Esta habilidad

es el proceso de creación de sonidos articulados donde se aporta información y opiniones, hay una

postura a favor o en contra de lo que se dice, y la corrección de los errores durante la conversación

(Diccionario de términos clave de ELE, s.f). La expresión oral se complementa con el término

habla, definido por Saussure (citado en Bigot, s.f) como un acto de comunicación realizada por un

individuo por medio de la convención social, es decir, la lengua.

Por último, la definición de rehabilitación establecida en el Diccionario de Neuropsicología:

“recuperar las funciones cognitivas, emocionales o físicas luego de un daño del sistema nervioso”

Page 16: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

5

(Ardila, Arocho, Labos y Rodríguez Irizarry, 2015, p.39), se adecúa al objetivo principal del

material dado que pretende recuperar la habilidad de la expresión oral.

1.1 Línea de investigación

La línea de investigación Lenguaje, Aprendizaje y Enseñanza, propuesta por la Facultad de

Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como objetivo explorar la

relación entre la lengua, su enseñanza y aprendizaje; además propone la apropiación de la cultura

a través de la enseñanza, el diseño de material, entre otros (Agray, 2009). A lo largo de la

investigación se exploran los procesos que una persona con afasia expresiva sigue para fortalecer

los aspectos lingüísticos de su lengua materna y rehabilitar los procesos fisiológicos (articulación).

Por medio de este material se ayuda a la persona en su proceso de re- aprendizaje de la información

necesaria y la aplicación de esta por medio de actividades diseñadas para mejorar la expresión oral

de la lengua española.

1.2 Beneficios de la investigación

Teniendo en cuenta el tema de este proyecto, la línea de investigación a la que pertenece, los

conceptos primordiales para la comprensión del mismo, la importancia y el aporte que este

proyecto ofrecerá se verán reflejados beneficios en dos ámbitos.

El ámbito institucional, específicamente en el Departamento de Lenguas Modernas, la

investigación será pionera en abordar como proceso lingüístico y comunicativo los temas de afasia

expresiva y desarrollo de material en un mismo proyecto. Igualmente ampliará el paso a nuevas

investigaciones que comprendan otro tipo de afasia u otra afectación comunicativa; además, será

innovadora en la creación de material para la rehabilitación de la expresión oral en la lengua

Page 17: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

6

materna para personas con afasia expresiva, considerando que los materiales ya existentes no son

adecuados debido a que son netamente clínicos, descontextualizados respecto a nuestro país y

desconocen el público a quien va dirigido.

En el ámbito local, este proyecto permitirá la comprensión de la afasia como un trastorno que

afecta diferentes habilidades dependiendo del caso y que limita el desarrollo de la persona en la

sociedad, y por qué no replantear la posibilidad de ser reconocida como una discapacidad, que

requiere intervención completa e integral, dentro del Sistema de Registro para la Localización y

Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD), más no como un simple desorden

comunicativo. El material será implementado como un soporte en las terapias del lenguaje y

complemento de la terapia autónoma en su lugar de residencia, comprendiendo que es un trastorno

diferente y que por lo tanto debe tratarse de manera específica teniendo en cuenta el contexto y las

necesidades de la persona afectada.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según Stroke Association, citados por Gutiérrez y Ramírez (2015), en Colombia entre el 21%

y el 33% de la población ha sufrido un accidente cerebrovascular, lo que significa que 30 de cada

100 personas que sufrieron este accidente no tienen la capacidad de expresarse, comprender o

interactuar. A pesar de que la persona presenta limitaciones para la interacción con otros, la afasia

no se tiene en cuenta como discapacidad por el Sistema de Registro para la Localización y

Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD) ya que este trastorno se considera

como un desorden comunicativo. Como consecuencia, en Colombia se encuentran muy pocos

programas, proyectos o instituciones enfocadas para la rehabilitación, prevención y atención de

este problema (Gutiérrez y Ramírez, 2015).

Page 18: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

7

En cuanto al material utilizado en el tratamiento de este trastorno del lenguaje, no se le

presta la atención suficiente, ya que se usa un material sin un enfoque comunicativo y médico

específico que trate cada tipo de afasia y sus necesidades (en algunos casos se utiliza materiales

de lecto-escritura para niños), a menos que estos sean creados por los terapeutas. Por el contrario,

se hace uso de materiales que no tienen en cuenta el contexto del lugar donde se utiliza y tienen

ayudas audio-visuales no acordes a la población objetivo (adultos).

Para la creación de un material que sirva como apoyo al tratamiento de la afasia expresiva es

pertinente tener en cuenta la existencia de tipos de intervención terapéutica que facilitan la

recuperación del lenguaje oral en una persona con este tipo de afasia; así mismo, es importante

destacar qué características debe tener este material, como por ejemplo: el contexto, la

organización, el público, entre otros; todo esto con el fin de facilitar la rehabilitación de la lengua

y la expresión oral de la persona en su contexto familiar y círculo social cercano.

2.1 Interrogante de la investigación.

¿Qué tipo de material necesitan las personas con afasia expresiva para mejorar su expresión

oral en espacios de interacción social desde una perspectiva comunicativa y lingüística?

Si se logra diseñar un material de apoyo al proceso terapéutico que enriquezca la función

comunicativa por medio de actividades donde se mejoren aspectos lingüísticos de la afasia

expresiva como el léxico, sintáctico, fonológico, pragmático y discursivo en el entorno próximo

de una persona con afasia expresiva, se mejorará no sólo su condición y habilidad comunicativa,

sino también su imagen y autoestima, de esta manera se favorecerá su recuperación y

sostenibilidad en este aspecto.

Page 19: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

8

Resulta imperativo tener en cuenta que la evidencia del enriquecimiento que provee el

material en la expresión oral de la persona con este trastorno no se presenta inmediato al uso de

este, ya que la recuperación de esta habilidad depende de factores como: el daño en el cerebro,

frecuencia de la terapia, motivación de la persona a querer mejorar y realizar ejercicios en casa y

el apoyo familiar que la persona recibe, entre otros1.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Diseñar un material en español que refuerce la intervención terapéutica que reciben adultos

con afasia expresiva, para mejorar su expresión oral comunicativa básica en espacios de

interacción social proximal (familiar y círculo social cercano).

3.2 Objetivos específicos

● Identificar dentro de los diferentes tipos de terapia (lenguaje expresivo y comprensivo con

componente emocional) a los que las personas afásicas están expuestas, el apoyo y utilidad

del material para mejorar su expresión oral.

● Enunciar algunos de los métodos de re-aprendizaje y rehabilitación que las personas

afásicas necesitan para favorecer su expresión oral, con el fin de apoyarse en ellos para la

realización de las actividades.

1 Información basada en las entrevistas con las fonoaudiólogas.

Page 20: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

9

● Reconocer las necesidades generales de las personas con afasia expresiva que son

indispensables para que el material se pueda aprovechar en el contexto familiar y círculo

social cercano del usuario.

● Presentar un tipo de material que facilite enriquecer el proceso de comunicación verbal de

las personas con afasia expresiva.

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 La afasia en Colombia

Al realizar la investigación sobre la situación de afasia en Colombia, el rango de documentos

que salen a la luz es limitado. A continuación, se presenta cronológicamente una variedad de ellos:

tesis, estudios y publicaciones en revistas o periódicos que abordan el tema.

El documento más antiguo encontrado data del año 1922. Notas sobre las afasias es una tesis

presentada a la Universidad Nacional de Colombia por Bernardo Giraldo Duque para optar el título

de médico donde expone la historia de la afasia, la localización del lenguaje en el cerebro y las

clasificaciones de la afasia con sus pronósticos y tratamientos que el humano puede presentar,

basándose en sus investigaciones, observaciones y prácticas clínicas (Banco de la República, s.f.).

En pocas palabras, la Afasia es un artículo publicado en 1997 en el periódico El Tiempo,

donde la periodista Amilde Frías referencia a varios especialistas y terapeutas. Según la Asociación

de Afásicos, citado en Frías (1997), para ese año en Colombia más de cuatro mil personas sufrían

de afasia, pero no sabían dónde acudir. Neurolingüistas y neurólogos como Rubio Bruno y Jaime

Toro, respectivamente, mencionan algunas de las causas de la afasia y aclaran que nadie está

exento de ella, incluyendo menores de edad. Finalmente, Toro enuncia que este trastorno no es

muy conocido ya que muchas veces es confundido con otro tipo de trastorno comunicativo.

Page 21: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

10

El estudio realizado por Yuri Takeuchi y Juan Guillermo Guevara, Prevalencia de las

enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio neuroepidemiológico nacional (1999),

tiene como objetivo determinar la prevalencia de ocho enfermedades específicas en la región del

Valle del Cauca: migraña, epilepsia, enfermedad cerebrovascular, neuropatía periférica,

enfermedad de Parkinson, demencia, secuelas de trauma craneoencefálico y trastornos del neuro-

desarrollo. Este se llevó a cabo gracias a la financiación del Ministerio de Salud debido a que era

poca y no verídica la información sobre enfermedades neurológicas, lo cual motivó la

investigación sobre el impacto social, las variaciones geográficas, su incidencia y prevalencia de

estas. Sin embargo, el trastorno de la afasia fue concebido como un criterio para diagnosticar la

demencia y no se trató a fondo.

En el 2015, Erislandy Martínez y colaboradores realizaron una revisión a varias teorías

científicas, artículos, textos y estudios personales de antiguos científicos y médicos que han

surgido desde antes del siglo XIX como Gall, Broca, Wernike, Luria y muchos más, cuyo tema

principal era el trastorno de la afasia y todo lo que ello abarca (causas, zonas del cerebro afectadas

y posibles terapias) en un contexto determinado. Esta recopilación de información lleva por

nombre Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideración teórica, publicada

en la revista Encuentros de la Universidad Autónoma del Caribe en la ciudad de Barranquilla. A

partir de esta revisión, los autores concluyeron que la definición de la afasia no ha sufrido gran

cambio a través de los años; sin embargo, esta ha sido interpretada y re-elaborada por diferentes

corrientes de pensamiento que abordan diferentes particularidades clínicas, lo que ha permitido un

amplio estudio y mayor comprensión del trastorno en el presente.

Por el mismo año, la Universidad del Rosario publica en su revista el artículo de la

fonoaudióloga Johanna Rodríguez Riaño, Afasia: el silencio de los inocentes. La autora manifiesta

Page 22: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

11

que el término afasia no es muy conocido en el país debido a que este trastorno usualmente se

relaciona con problemas mentales, del pensamiento o incluso del comportamiento. En

consecuencia, Rodríguez Riaño (2015) define la afasia como una alteración en el cerebro que

inhibe la comprensión o expresión de lo que se percibe, que causa alteración total o parcial de las

habilidades de comunicación sin perder su capacidad de raciocinio, además impide la adecuada

interacción con los otros y el aislamiento de la persona en su contexto social y familiar.

El accidente cerebro vascular (ACV) es la principal causa del trastorno de la afasia y la

enfermedad neurológica más común en el mundo. Rodríguez Riaño (2015) presenta estadísticas

sobre ello y establece que el ACV afecta a más del 5% de la población mayor de 60 años, además

su incidencia es de 200 casos por cien mil habitantes y una prevalencia de 700 casos por cien mil

habitantes.

En Colombia esta cifra se acerca a 300 casos por cada cien mil habitantes, y entre el 21% y el

33% de personas con ACV presentan desórdenes comunicativos donde la afasia toma el primer

lugar. Lastimosamente, no se cuenta con un número específico de personas que poseen este

trastorno debido a que son categorizados como pertenecientes a desórdenes de comunicación

generales. Finalmente, Rodríguez Riaño (2015) enuncia que la recuperación de la afasia depende

principalmente de la lesión cerebral que posea la persona, de las terapias, el lugar donde se realicen

y sus habilidades orales y escritas previas. Así mismo, da a conocer la intención de la facultad de

fonoaudiología de la Universidad del Rosario con la intención de crear grupos para personas con

afasia donde se puedan reunir, para así aumentar las posibilidades de interacción comunicativa

entre ellos.

A partir de los documentos expuestos anteriormente se puede concluir que el trastorno de la

afasia en Colombia no recibe mayor atención ya que se realizan estudios con una frecuencia no

Page 23: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

12

muy alta. Los aportes que estos documentos brindan a la investigación son, el caer en la cuenta de

la concepción errónea de afasia (como problema del comportamiento o confusión con otro

trastorno) y la superficial investigación epidemiológica en Colombia, lo que afecta su

reconocimiento como un trastorno del lenguaje que perjudica a una gran cantidad de la población

en el país; la localización de este trastorno en el cerebro, para así conocer qué otros aspectos

resultan afectados, como por ejemplo, la motricidad, memoria, atención, etc.; la clasificación de

la afasia; las causas más comunes; los tratamientos útiles para la recuperación de este tipo de

población y la identificación del porcentaje de personas que infortunadamente han experimentado

este trastorno.

4.1.1 Instituciones en Bogotá que tratan la afasia

La afasia, comprendida como un trastorno del lenguaje, es una condición que necesita de

atención y tratamiento oportuno y continuo. Debido a que el presente trabajo se centra en la

propuesta de un material de apoyo para la recuperación del lenguaje expresivo en personas adultas

con afasia expresiva, se realizó la búsqueda de instituciones que se encuentran en la ciudad de

Bogotá que tratan y atienden a estas personas, con el fin de conocer cuál es la cabida que tiene este

trastorno dentro de la comunidad clínica y cuáles son los métodos que se utilizan actualmente, para

así enriquecer el material que se planea diseñar.

Se encontraron principalmente cuatro instituciones que tratan la afasia y/o los trastornos del

lenguaje en la ciudad de Bogotá. Dichas instituciones comprenden el tratamiento de este trastorno

dentro del área de rehabilitación, el cual se realiza desde la fonoaudiología, ya que esta busca

recuperar funciones tanto cognitivas como lingüísticas para la comunicación (Rodríguez Riaño,

2015). La primera institución es el Hospital Militar de Bogotá que cuenta con un área de medicina

física y de rehabilitación; tiene dos programas para el tratamiento de los trastornos del habla: 1.

Page 24: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

13

programa de alteración de voz, programa de trastorno del habla y programa de implante coclear

(fonoaudiología). 2. Programa de rehabilitación-retardo en el desarrollo neurológico (terapia física,

fonoaudiología y ocupacional). También se encuentra Teletón, institución que ofrece servicios de

prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación con el objetivo de

facilitar la inclusión social de la población con discapacidad física y motora. Finalmente, el

Hospital Universitario Mayor Méderi y la Empresa Prestadora de Salud Sanitas ofrecen servicios

de tratamiento de la afasia por medio de la fonoaudiología y la terapia del lenguaje.

Después de enunciar los lugares referenciados para el tratamiento de la afasia en la ciudad de

Bogotá, se pudo evidenciar que tanto las instituciones que tratan la afasia como la información que

se puede encontrar sobre esto es muy reducida. Este poco reconocimiento que se tiene sobre la

afasia se debe al acceso reducido a la información y a la poca pedagogía sobre este trastorno que

tienen los pacientes hacia sus familiares y la sociedad (Rodríguez Riaño, 2015). Por esta razón, el

material que se realizó tiene en cuenta no sólo los aspectos que comprende el tratamiento de la

afasia, sino también abarca aspectos más amplios como el contexto donde se encuentra la persona

con afasia, la inclusión de sus familiares, círculo social cercano y manejo de su autoestima que se

ve afectada debido al cambio en el estilo de vida que tiene la persona.

4.2 Materiales de apoyo terapéutico para afasia expresiva

En la revisión de fuentes que soportan este trabajo se da cuenta de diferentes materiales que

van desde los gráficos, los cuadernos terapéuticos e incluso aprovechamiento de las TIC con

aplicaciones para dispositivos móviles.

4.2.1 Yo te cuento, cuenta conmigo

Page 25: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

14

Este es un cuaderno de apoyo realizado por el grupo español CEAPAT-IMSERSO para

acompañar la intervención terapéutica de la comunicación en personas afásicas (adultos y adultos

mayores con discapacidad comunicativa). YO TE CUENTO, CUENTA CONMIGO, título del

cuaderno de apoyo, fue diseñado por la logopeda Clara Delgado, su objetivo principal es el apoyo

en la alteración de lenguaje que es provocada por la afasia. Este material considera no solamente

las discapacidades físicas y los problemas cognitivos que genera el trastorno, sino también el

impacto emocional en el individuo. Adicionalmente, este cuaderno considera a cada persona como

un individuo único, con ciertas características específicas como: “carácter, experiencias de vida,

formación cultural, gustos, hobbies, manías, formas de afrontar los problemas, superar

dificultades, relacionarnos con los demás etc.” (Delgado, 2013, p.3). Por lo tanto, “el cuaderno

debe adecuarse a las características de la persona y su participación en esta tarea es imprescindible

para que pueda conocerlo y considerarlo como un elemento eficaz en su comunicación” (Delgado,

2013, p.9).

Este cuaderno de apoyo se enfoca principalmente en mejorar la comunicación con ayuda

de material visual y/o escrito que permita a la persona expresar y/o comprender el lenguaje oral;

incluye solamente vocabulario para facilitar su comunicación en un ambiente médico o clínico,

con sustantivos de referencia clínica, debido a que son más fáciles de representar por imágenes, a

diferencia de otras categorías gramaticales como los verbos o los artículos en otros contextos de

interacción. Cabe aclarar que el cuaderno de apoyo no está aislado del contexto cercano; es decir,

permite la participación de la persona afásica con las demás personas cercanas a su círculo social.

4.2.2 Estimulación cognitiva para adultos

Este es un cuaderno de introducción y ejemplos que recopila 60 fichas de ejercicios prácticos

de numerosos talleres para trabajar la atención, el lenguaje, la memoria, entre otros aspectos. Este

Page 26: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

15

cuaderno de ejemplos muestra una cantidad limitada de actividades que sirven para fortalecer la

lengua; sin embargo, se puede encontrar más ejemplos en el material original Taller del lenguaje.

Estas actividades permiten desarrollar tratamientos para la persona con afasia de forma

personalizada, además posibilita la preservación de la capacidad comunicativa oral trabajando

aspectos importantes como la denominación de objetos, el uso de artículos, preposiciones y

conjunciones, orden correcto de las palabras, sinonimia y antonimia (Sardinero Peña, 2015).

4.2.3 La afasia, material de exploración: Prueba de exploración y diagnóstico

diferencial en afasias

Este material, diseñado por los autores Borregón y Gonzáles en el año 2006, está compuesto

por 27 láminas donde se evalúa memoria, cognición, atención, gramática, producción oral,

habilidad psicomotriz de órganos orofaciales y tipos de comprensión (visual, auditivo, lector).

Estas categorías son evaluadas por medio de ejercicios de reorganización de sílabas, reescritura de

frases modelo, reconocimiento oral y escrito de las palabras y su señalización en imágenes o

palabras mismas que las representen, respuesta oral a preguntas de acuerdo a lo escuchado o leído,

comprensión de lenguaje figurado de forma oral, comprensión del texto leído y escuchado,

ejercicios no verbales, es decir, la realización de gestos, lectura en voz alta y narraciones de

imágenes.

4.2.4 Aplicaciones móviles para dispositivos móviles

Del avance y aprovechamiento de las TIC, hoy en día es posible encontrar aplicaciones para

dispositivos móviles que ofrecen ejercicios para el restablecimiento de la expresión verbal. Estos

se encuentran desarrollados en segunda lengua, algunos de ellos son gratuitos y otros tienen un

costo que oscila entre los 50.000 y 400.000 pesos colombianos- en conversión de dólar

Page 27: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

16

estadounidense a peso colombiano - lo cual reduce el acceso a este tipo de ayudas si tenemos en

cuenta las características socioeconómicas y culturales de algunas personas con afasia.

Entre las aplicaciones gratuitas se destacan: Constant Therapy, que ofrece ejercicios

personalizados de acuerdo al trastorno con el que ha sido diagnosticada la persona y las áreas en

las cuales necesita mejorar. Por otro lado, el desarrollador Lingraphica ofrece aplicaciones en las

cuales presentan ejercicios de lenguaje (escucha, habla, lectura y escritura) y cognición. Otras

aplicaciones pertenecientes a esta plataforma guían a las personas con afasia al momento de

realizar ejercicios motores orales o de pronunciación de fonemas a través de vídeos; sin embargo,

algunas ofrecen en modo de audio las frases más utilizadas por la persona, lo cual puede impedir

la práctica en un contexto social de su expresión verbal.

Al igual que como es enunciado en el apartado 4.1.1, la información sobre materiales para

la afasia es muy poca. La mayoría de los materiales encontrados fueron creados en otros países,

cada uno de ellos tienen en cuenta su lengua, cultura y vocabulario, algunos de ellos manejan

vocabulario netamente clínico y los que cuentan con herramientas visuales y auditivas son de habla

inglesa o presentan imágenes no adecuadas para el tratamiento de un adulto. Teniendo en cuenta

estas características, los anteriores materiales no favorecen en gran medida la intervención

terapéutica de una persona con afasia que viva en Bogotá, pero sirvieron como guía para la

creación de la cartilla.

5. MARCO TEÓRICO

En el presente apartado se abordan las teorías y conceptos que son necesarios para poder tratar

la problemática establecida al inicio de la investigación, además se resaltan aquellas que son

pertinentes para el cumplimiento y desarrollo de los objetivos. Se tienen en cuenta conceptos como

Page 28: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

17

la afasia en términos neurológicos y lingüísticos, sus características y el tipo específico de afasia

que se aborda en el proyecto; la definición de material y su diseño, y algunos de los tipos de

intervenciones que se consideran los más adecuados para la ejecución del tratamiento de la afasia

expresiva en adultos los cuales se ven reflejados en el producto final del proyecto.

5.1 Afasia, su definición en términos neurológicos y lingüísticos

Dado que afasia es uno de los principales términos para comprender la base del proyecto, se

dará una definición recopilada de diferentes autores y épocas para así encontrar la definición

pertinente para cumplir los objetivos de la investigación y del material.

Inicialmente el concepto de afasia fue acogido por el médico francés Armand Trousseau en el

año 1864, quien lo define etimológicamente como: a (falta) y phasia (palabra); y conceptualmente

como “un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la

palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación”

(Martínez Sánchez, 2008, p. 6). Otra definición para afasia es presentada por El Diccionario de

neuropsicología donde se define como una alteración en la habilidad para utilizar el lenguaje para

la comunicación, esto como resultado de una lesión en el hemisferio izquierdo, parte encargada

del lenguaje (Ardila, et al. 2015).

Ahora, la afasia en términos lingüísticos es definida por Giraldo Duque (1922) como la

incapacidad de expresar el pensamiento por medio del lenguaje articulado; un ejemplo que el autor

expone para hacer más clara su definición es: una persona que tenga integridad funcional en su

aparato articulatorio pero sea incapaz de pronunciar su nombre, aunque lo diga mentalmente y

pueda escribirlo, es una persona con afasia. Por otro lado, González L. y González O. (citados en

Diéz García, 2014, p.2) plantean que la afasia es “una alteración en la cual pueden afectarse de

manera selectiva los diferentes niveles de descripción lingüística: fonético, fonológico,

Page 29: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

18

morfológico, léxico, sintáctico, pragmático y discursivo y semántico (...)” tanto en la emisión y

comprensión del mensaje. Además, en palabras del Doctor y profesor en neurología Kertesz (como

se citó en el Diccionario de neuropsicología, 2015) esta alteración se caracteriza por errores en la

producción (parafasias), fallas en la comprensión de las imágenes receptivas de la palabra

(auditivas y escritas), y dificultades para hallar las imágenes motoras o gráficas de las palabras

(anomia). Sin embargo, las funciones de los aparatos periféricos sensoriales y motores (vista, oído,

lengua, labios, etc..) se siguen conservando.

Según Helm-estabrooks y Albert (1994) el área de Broca está localizada en la parte postero-

inferior del lóbulo frontal izquierdo, cuya función es controlar el sistema motriz y los patrones

articulatorios del habla. La afasia expresiva se debe comprender como una afección que se

caracteriza sintácticamente por el agramatismo; es decir, la dificultad para formar palabras

gramaticalmente correctas y utilizarlas en el orden correcto en una oración. Igualmente, hay poca

extensión de las oraciones y falta de habilidad para repetir, esto se evidencia cuando la persona

que tiene afasia forma oraciones y estas se componen principalmente por palabras de contenido

como los sustantivos; mientras que las palabras de función como las preposiciones, los artículos,

los verbos auxiliares, las conjunciones y los pronombres se encuentran parcialmente ausentes

(Helm-estabrooks y Albert, 1994). Con relación a esta característica, se interpreta y entiende más

fácil con el siguiente ejemplo.

Page 30: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

19

Tabla 1

Ejemplificación de agramatismo y agramatismo afásico

Normo expresión Agramatismo Agramatismo afásico

La modelo desfila elegante

por la pasarela.

Modelo desfila pasarela. Desfila modelo desfila

pasarela.

Iba caminando por la calle,

me caí y me llevaron al

hospital.

Caminar calle caer hospital. Animar alle aer hospitail.

La tabla 1 presenta a partir de un ejemplo, las diferencias entre la producción oral de personas

normo expresivas, con agramatismo y agramatismo afásico. De igual manera se evidencia que en

el agramatismo afásico la persona presenta dificultad al reconocer la unidad fonética de la letra C.

Autoría propia.

Fonológicamente, este tipo de afasia se caracteriza por la dificultad extrema en la articulación,

producción del habla y reconocimiento de las unidades fonémicas de una palabra debido a su

similitud fonética. Ardila (1984), en su libro Neurolingüística, plantea que esto puede deberse al

déficit en la planeación de la secuencia de los fonemas para articular una palabra, el reemplazo de

una palabra por una fonológicamente cercana y que al momento de repetirla la persona presente

dificultad en el retén fonológico, por ejemplo: me voy a acostar en el piso / me voy a acostar en el

miso.

En términos léxicos, se caracteriza por la anomia que es la incapacidad de llamar las cosas por

su nombre; además, a la persona con afasia se le dificulta encontrar palabras precisas. En

consecuencia, hay una disminución en el vocabulario, el cambio de unas palabras por otras

(parafasia) y la falta de fluidez y prosodia (entonación) en la expresión oral. Por estos factores

Page 31: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

20

característicos, Ardila (1984) expresa que “la dificultad central de la afasia de Broca o expresiva

no son los defectos en la articulación de las palabras, sino la imposibilidad para expresar y

mantener una secuencia de elementos verbales” (p.14). Así mismo, plantea que las personas que

presentan en su cuadro médico la afasia expresiva, se les dificulta la comprensión de oraciones

complejas, debido al trastorno de los estereotipos sintácticos.

Con el paso de los años la concepción de afasia ha cambiado, en primera instancia se reconoció

como el resultado tras una lesión cerebral que solamente afectaba la expresión del lenguaje. Sin

embargo, después de reconocer que esta afectación en el cerebro perjudica a la persona

neurológicamente dio paso a comprender que también afecta el nivel lingüístico. Se pudo concluir

que es un trastorno físico, del lenguaje y de la comunicación, pues afecta a la persona en aspectos

motrices, de comprensión y producción del lenguaje. Adicionalmente, la afasia expresiva debe ser

comprendida como un trauma que se produce en la parte del cerebro que se encarga de la

motricidad, los patrones articulatorios del habla; por esta razón, este tipo de afasia se caracteriza

lingüísticamente por el gran impedimento que tiene el afectado para articular y producir la palabra,

para crear oraciones gramaticalmente correctas y extensas, y la reducción considerable de léxico,

lo que conlleva a la disminución notable en la fluidez de la producción del lenguaje.

5.2 Neurolingüística

La neurolingüística es un campo interdisciplinar cuyo origen se da en el siglo XIX. Al ser un

campo que tiene como objetos de estudio el lenguaje y los componentes neurológicos, no sólo es

una preocupación de la lingüística (donde intervienen dos subdisciplinas de esta: la

psicolingüística y la pragmática), sino también de la psicología, de las ciencias neurológicas y

cognitivas, la antropología y la sociología (Lesser y Milroy, 1993); todos ellos trabajando en

Page 32: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

21

conjunto para determinar las causas, los efectos y el mejor tratamiento de este trastorno según su

clasificación.

Para los propósitos de la neurolingüística es importante hacer distinciones del lenguaje. La

primera forma de analizarlo es evidenciando los diferentes niveles que son distinguidos

lingüísticamente: fonología, morfología, sintaxis, discurso y semántica. También es importante

distinguir entre los diferentes tipos de lenguajes como el escrito, oral y de signos (Obler y Gjerlow,

2000).

Según Ardila (1984), ha existido un interés por parte de la lingüística de desarrollar una

interpretación de las alteraciones del lenguaje. Debido a esto se comenzó un análisis, por medio

de teorías lingüísticas, de las modificaciones de la conducta verbal luego de un daño cerebral.

Existen diferentes autores que realizaron trabajos con la preocupación de entender

lingüísticamente los diferentes tipos de afasias; autores como Head (1861-1940), Jakobson (1896-

1982), Luria (1902-1977), entre otros, son autoridades de campos como el de la afasiología y/o el

lenguaje. A continuación, se presentan las posturas lingüísticas de Henry Head y de Alexander

Luria frente a la afasia, citados en Ardila (1984).

En primer lugar, el neurólogo Henry Head (1926), quien pudo examinar un grupo de personas

con lesiones cerebrales durante la Segunda Guerra Mundial, propone que los cambios en el

lenguaje que se sufren tras una lesión cerebral son el resultado de una alteración en la formulación

y expresión simbólica; es decir, que estas alteraciones en el lenguaje no son sólo el resultado de la

pérdida de una determinada función de este, sino también la adaptación cerebral que se da tras los

daños causados en la zona afectada por la lesión; de esta manera, aclara que la persona afásica de

alguna manera regresa a las formas más concretas para solucionar problemas que son

características de la infancia, aunque el pensamiento es muy diferente entre el afásico y el niño.

Page 33: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

22

Ardila (1984) resalta la distinción de cuatro tipos de afasia que el neurólogo Head (1926) hace.

En primer lugar, la afasia verbal, la cual se caracteriza por la dificultad en la pronunciación y

formación de palabras, además de presentar una reducción evidente del vocabulario. Luego, la

afasia nominativa, que es la alteración de la comprensión de las palabras y su utilización. Como

tercera distinción, Head define la afasia semántica cuya característica es el estilo telegráfico, es

decir, el uso desarticulado de las palabras. Por último, la afasia sintáctica donde la comprensión es

óptima cuando son palabras aisladas, pero existe una dificultad cuando se trata de oraciones que

poseen estructuras gramaticales complejas.

Por otro lado, el neuropsicólogo Alexander Luria fue quien realizó con mayor profundidad un

análisis lingüístico de las alteraciones afásicas del lenguaje; su trabajo más célebre es Principios

fundamentales de neurolingüística (1977), en el que intenta integrar diferentes trabajos realizados

sobre las alteraciones del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral. Luria se basó en

diferentes autores, entre ellos Vygotsky (1938) “de quien toma los fundamentos del lenguaje como

producto social e instrumento del pensamiento” (Ardila, 1984, p.38), y el grupo de Moscú

(Melchuk,1972,1974; Zholkovsky y Melchuk, 1967,1969) el cual expone que las representaciones

semánticas “incluyen unidades fundamentales del significado, y se refieren al sentido original que

intenta expresar el hablante” (Ardila, 1984, pp.38-39). Bajo estas influencias Luria realizó un

análisis neuropsicológico de dos aspectos del lenguaje, tales como: la formación (codificación) y

la comprensión (decodificación) de la comunicación verbal.

Teniendo en cuenta que el estudio de la afasia abarca diferentes disciplinas, se considera

importante nombrar dos modelos de neuropsicología utilizados para caracterizar los diferentes

tipos de afasia. El primero, el modelo de neuropsicología clásica tiene como objetivo identificar la

zona específica del cerebro en la que se encuentra la lesión y hacer una aproximación al déficit

Page 34: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

23

que se presenta a nivel neuropsicológico. El segundo, la neuropsicología cognitiva, a diferencia

del modelo clásico, tiene como objeto de estudio principal la interpretación de los trastornos

afásicos desde los procesamientos del lenguaje; es decir, no intenta localizar qué región del cerebro

se encuentra comprometida, sino por el contrario, tratar de explicar los trastornos conductuales

que padecen las personas con un daño cerebral, así como en la búsqueda y realización de las ayudas

necesarias para que recuperen su lenguaje como por ejemplo, un programa de rehabilitación

adecuado (Cubillos, Gómez y Rojas, 2011).

Parece ser que para Head y Luria, las alteraciones del lenguaje pueden producirse en diferentes

jerarquías del lenguaje: a nivel fonético, morfológico, lexical y gramatical. Frente a la afasia

expresiva, se tiene en cuenta que los trastornos que se presentan a nivel expresivo oral se

caracterizan por la dificultad en la producción aún cuando otros niveles como el de comprensión

se conservan o se encuentran casi intactos. Así mismo, se tienen en cuenta las características

presentadas por Head en las distinciones afásicas que hizo en sus trabajos convenientes en la afasia

expresiva; es decir, las características de la afasia verbal, semántica y sintáctica. Igualmente se

considera que la persona afásica regresa, de algún modo, a un proceso para la solución de

problemas que es característico del pensamiento en la etapa temprana del ser humano; sin embargo,

se tiene presente la distinción entre el pensamiento del afásico y el de un infante por lo que la

terapia debe comprender una manera diferente de instruir el lenguaje.

5.3 Lenguaje

Como ya se había expuesto en el anterior apartado la afasia expresiva produce una alteración

en la producción del lenguaje verbal. Debido a que este trastorno afecta principalmente el lenguaje

se debe hacer una correcta definición de este término. Se debe considerar las diferentes posturas

Page 35: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

24

que hay para explicar este término, con el fin de reconocer cuál es la que permitirá de mejor manera

el cumplimiento de los objetivos.

Para empezar, hay que aclarar que existen diferentes teorías para explicar cómo se adquiere,

se comprende y se produce el lenguaje humano. A continuación, se expondrán dos de estas

posturas e indicaremos cuáles aspectos se tendrán en cuenta de cada una de ellas.

La primera postura es dada por el lingüista estadounidense Noam Chomsky quien propone

que “el lenguaje es un medio destinado tanto a la creación como a la expresión del pensamiento

en el sentido más amplio” (Salvat Editores, 1975, p.30); además, expresa que (como se citó en

Barón B. y Müller, 2014) el lenguaje no es considerado como una ejecución lingüística, sino

también como una regulación de principios extralingüísticos, como la memoria e incluso las

creencias. Para este lingüista, existe una estructura o sistema mental innato, es decir, con la que

los seres humanos nacen, que permite la producción y comprensión de cualquier enunciado en

cualquier lengua por medio de la creación de reglas lingüísticas, denominada gramática universal.

Este sistema de reglas, que dan paso a la comprensión y producción del lenguaje, son generadas

de manera lógica e inconsciente. Adicionalmente, Barón B. y Müller (2014) exponen en su artículo

que esta teoría propone el lenguaje como una competencia cuya percepción y producción se da

bajo circunstancias abstractas e ideales; dicho de otro modo, no explica la actuación del lenguaje

en circunstancias cotidianas.

Por otro lado, el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, desde una postura estructuralista

considera el “lenguaje como la "facultad natural" (esto es una característica universal) del hombre

de constituir una lengua, es decir "un sistema de signos"”(Bigot, s.f, p. 46); a diferencia de la teoría

innatista de Chomsky, la postura de Saussure considera el lenguaje como un sistema complejo que

comprende procesos tanto físicos como psicológicos y aspectos sociales; por esto, es que el

Page 36: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

25

lenguaje debe ser estudiado en un momento específico de la evolución de su historia. Además,

Saussure propone que el lenguaje es un sistema binario, lo que significa que tiene un componente

social (lengua) y un componente individual (habla) (Bigot, s.f).

Teniendo en cuenta las dos posturas explicadas anteriormente, se tendrá presente durante la

investigación que el lenguaje es un sistema que permite la creación, expresión, comunicación e

intercambio del conocimiento, experiencias, creencias, intereses, etc; todo esto en relación con el

contexto en que el individuo se desenvuelve; además, otros aspectos que no pertenecen a la lengua

como la proxémica2, kinestésica3, entre otros, hacen parte de este proceso. También, será

importante comprender que el lenguaje abarca procesos físicos, que se adquirieron gracias a la

evolución física del hombre, donde los órganos, como la laringe, faringe, boca y labios

desarrollaron ciertas funciones que anteriormente no poseían, como producir y articular sonidos.

De igual manera, se debe resaltar que el lenguaje como un sistema de signos es también un proceso

psicológico, que involucra diferentes partes del cerebro, las cuales están destinadas a cumplir una

función específica.

5.4 Expresión oral

Debido a que la afasia expresiva produce principalmente un déficit en la sintaxis y el léxico,

la expresión oral es un término pertinente para abordar en la investigación. La expresión oral es

comprendida como la habilidad de adaptarse a la situación comunicativa, el registro y la distinción

entre diversos géneros orales; adicionalmente, esta habilidad consiste en el uso adecuado de

elementos segmentales (pronunciación), al igual que el uso de elementos suprasegmentales

(acento, entonación, velocidad de elocución, pausas y ritmo) (Carbó et al., 2003).

2 Organización del espacio en la comunicación lingüística. 3 Significado expresivo o comunicativo de los movimientos corporales.

Page 37: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

26

La conversación es un acto que es incluido dentro de la expresión oral, este término es definido

por Schiffrin (como se citó en Valles González, 2009) como un proceso colaborativo en donde la

construcción del texto es posible gracias a la participación activa de los interlocutores. El acto

conversacional no sólo se refiere a la expresión de una o más ideas, sino también a las diferentes

inferencias que permiten verificar el sentido del texto, esto es posible debido a que los

interlocutores construyen la forma lingüística del texto oral y/o escrito por medio de la corrección,

el parafraseo, la extensión y complemento de las proposiciones expresadas (Valles González,

2009).

Adicionalmente, es importante abordar dos temas que se relacionan en la construcción del

texto: coherencia y cohesión. Estos dos términos son relevantes ya que hacen que la información

del texto en la comunicación oral sea comprendida. Huertas (s.f) define la cohesión como “la

relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones” (p.

79), y la coherencia como “el resultado y el proceso en sí mismo de la cohesión dentro de un texto

(…)” (p. 78), este término tiene cabida a partir de la intención discursiva que el hablante posee y

permite la interpretación de los vínculos entre oraciones, la idea principal y las ideas secundarias,

que conforman determinado texto, lo que finalmente da lugar a la comprensión total de este.

Los términos anteriormente presentados tienen una gran relevancia en este proyecto cuya

finalidad es el material para ayudar a la persona afectada a mejorar su expresión oral. La afasia

expresiva presenta una gran repercusión en esta habilidad, reduciendo el vocabulario (lo que causa

la repetición de fonemas, sílabas o palabras), y haciendo compleja la articulación de ciertas

palabras. Como consecuencia, la fluidez de la conversación se ve afectada debido a que la

participación de la persona afásica es limitada, no sólo a causa de la dificultad de producción del

lenguaje, sino también la dificultad de la comprensión de oraciones complejas. Visto que existe

Page 38: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

27

una reducción del léxico en la persona afectada en el área de Broca, la comprensión del contenido

de la conversación se ve afectada, pues la conexión y sentido de las proposiciones es limitada. En

otras palabras, como la persona no puede comprender oraciones complejas propuestas por el

interlocutor, no estará en la capacidad de responderlas correctamente, puesto que al momento de

construir su texto no hará uso de conectores, los cuales facilitarán y harán más entendible el

mensaje al interlocutor.

5.5 Intervención para afasia con distintas formas de expresión comunicativa

En este apartado se enumeran algunas bases teóricas respecto a los métodos de intervención

para la afasia expresiva. Aunque estos métodos son relevantes, se propone hacer una aproximación

a un tipo de material conveniente para ser apoyo o soporte en la intervención de recuperación de

una persona con afasia expresiva.

El Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la comunicación (NIDCD, por sus

siglas en inglés, 2015) afirma que la terapia de la afasia tiene como objetivo mejorar la capacidad

de comunicación oral de la persona afectada haciendo uso de las habilidades lingüísticas que aún

posee como la lectura, escritura y escucha; y aprender otras formas de comunicación, a saber:

gestos y el uso de dispositivos electrónicos. A continuación, se justificará la importancia de estas

habilidades durante el proceso de recuperación de la persona con afasia.

En primera medida, la lectura no solamente es la percepción visual de lo escrito y sus rasgos

físicos (color, tamaño, tipografía), sino que además se identifican los grafemas o signos gráficos

para poder reconocer la palabra (cada letra posee un rasgo característico que la define). Cuando se

reconoce la letra, el cerebro activa las palabras conocidas que poseen esta letra e inhibe las letras

Page 39: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

28

que no poseen los rasgos identificados, al mismo tiempo inhibe las palabras que poseen esta letra

no necesaria.

Para reconocer y comprender una palabra escrita (significante) mientras se lee se debe tener

una imagen de esta en la memoria visual (significado); de igual manera, para leer en voz alta y

entender lo que se lee, el camino a seguir es transformar cada grafema de la palabra en el fonema

correspondiente, lo que quiere decir, convertir cada letra en su sonido. De esta manera se puede

garantizar que la persona pueda recordar las palabras a largo plazo, ya que no solo se limita a

repetir las palabras, sino que tiene un referente visual que le permitirá activar y asociar el

significante con el significado (Cuetos Vega, 1998). (Véase tabla 2)

En segundo lugar, como expone Cuetos Vega (1998), el ejercicio de la escritura puede

denominarse como un proceso más complicado con relación a la lectura teniendo en cuenta que en

el castellano un fonema puede representar varios grafemas, como por ejemplo, el sonido de la K

puede representar las letras qu, c, k. Además, para escribir correctamente es necesario saber las

reglas ortográficas existentes aunque no todas se cumplan plenamente. Para desarrollar el proceso

de la escritura es posible seguir dos rutas: la ruta léxica, donde se activa la memoria ortográfica y

se hace uso de esta para escribir adecuadamente palabras ya conocidas; la ruta fonológica, donde

la representación fonológica de la palabra se transforma en los fonemas y los fonemas en grafemas,

para así escribir palabras desconocidas. Como último paso, en el proceso de la escritura se ejerce

el movimiento motriz donde se produce la palabra escrita en un papel.

Page 40: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

29

Tabla 2

Ejemplificación del proceso de lectura.

SIGNIFICANTE

Ejemplo: mesa foca

misa foco

masa finca

Se solicita identificar las siguientes imágenes en la lista de palabras anteriores

SIGNIFICADO

Al leer la lista de palabras escritas y diferenciar cada grafema, la persona reconoce las palabras

escritas (significante) y las transforma en imágenes (significado), al final señala la palabra y la

imagen que concuerden. Durante el proceso de diferenciación de cada grafema, el cerebro de la

persona con afasia expresiva, inhibe las letras y palabras que no concuerdan con los rasgos de esta.

Autoría propia.

Existen diferentes tipos de escritura como la escritura espontánea, el dictado y la copia; en

estas se activan las diferentes rutas, el sistema semántico y el significado de lo que se va a escribir.

En el siguiente cuadro se establecerá un ejemplo para mayor comprensión.

Page 41: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

30

Tabla 3

Ejemplificación del proceso de escritura

“objeto que se utiliza para escribir” Sistema semántico

/l/ /a/ /p/ /i/ /z/ = /Lapiz/ Ruta fonológica, conversión de fonemas para

apoyar

Lápiz la producción de grafemas.

O

Lapis - lápis - lápiz Ruta léxica, activación memoria

grafemática/ ortográfica.

Ejemplificación del proceso de escritura del objeto ilustrado siguiendo las rutas fonológicas

(conversión de fonemas a grafemas), y léxica (activación de memoria ortográfica). Autoría

propia.

Sin embargo, las dos rutas pueden actuar simultáneamente y producir la palabra, como es el

caso de un dictado, cuando se escucha la palabra desconocida y no se sabe cómo escribirla se

recurre a la similitud ortográfica de una palabra similar a la escuchada, o si no se tiene en el léxico

una palabra similar se escribe según las frecuencias de los grafemas (Cuetos Vega, 1998).

Gracias a la lectura y escritura empleadas en la rehabilitación para afásicos, las personas

pueden desarrollar y/o reforzar la capacidad de la memoria visual, auditiva y ortográfica como

Page 42: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

31

resultado de la identificación de los grafemas y sus fonemas correspondientes. Con el proceso de

escritura de palabras conocidas y desconocidas se pueden preservar el vocabulario visual y

auditivo (almacén de palabras escritas con sus respectivas reglas ortográficas y almacén de

fonemas, respectivamente) en el cerebro; además de esto, la persona se ve beneficiada con el

aprendizaje de nuevas palabras, de aquellas que fueron olvidadas, la estructura del lenguaje,

comprensión de ideas, reflexión, y la capacidad de ser creativo en su comunicación.

Finalmente, la psicomotricidad de órganos orofaciales tiene un importante valor en el

acompañamiento para favorecer la rehabilitación y mejoramiento de habilidades comunicativas.

En este ejercicio se aprovechan los movimientos prácticos de los reflejos conservados: bostezo,

tos, beso, deglución, eructo, entre otros, para así lograr una actividad voluntaria como la emisión

de fonemas y de palabras. De esta manera se crean movimientos y esquemas verbales precisos y

dinámicos que cubren las necesidades comunicativas básicas de la persona (López, 1987).

Las intervenciones que se realicen a las personas con afasia deben tener un enfoque

multidisciplinar, entiéndase por este un enfoque colaborativo donde varias disciplinas estudian un

mismo caso, pero cada una de ellas tiene un objetivo diferente. En el caso de afasia, el grupo de

disciplinas que aportarían a su recuperación son: “especialistas en neurología, neuropsicología,

logopedia o terapia de lenguaje, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, trabajo social,

lingüística y la colaboración de diferentes especialistas que el paciente requiera” (Villodre Campos

y Morant Gimeno, s.f, p.198).

Antes de establecer el tipo de terapia que el paciente necesita, es obligatorio realizar una

evaluación para tener conocimiento sobre el cuadro afásico y su terapia más apropiada. Existen

varios tipos de exámenes para determinar el tipo de afasia, estos son: examen neurológico, examen

neuropsicológico y examen cognitivo. También encontramos el enfoque centrado en el proceso,

Page 43: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

32

examen que sirve como base para establecer hipótesis sobre posibles programas de tratamiento

para la persona afásica. Este enfoque, según Helm-estrabrooks y Albert (1994), provee

información sobre los puntos fuertes y débiles del paciente, al igual que las estrategias y conductas

compensatorias de este.

A continuación, se presentarán algunas de las terapias que según autores y estudios mejoran

la expresión oral, y dieron soporte para la elaboración del material de apoyo, estas son: la terapia

de entonación melódica, la estimulación sintética de Helm, el programa “De vuelta a la pizarra”,

la rehabilitación grupal, y la farmacoterapia de la afasia, a la cual no trataremos a fondo debido a

que esta es una terapia medicada.

5.5.1 La terapia de entonación melódica

La terapia de entonación melódica adquiere este nombre debido a la realización de estudios

donde se confirmó que el uso frecuente del hemisferio derecho (hemisferio que controla la música)

ayuda de manera satisfactoria en la rehabilitación del habla en individuos con daños en el

hemisferio izquierdo. Hoy en día esta terapia se compone de tres niveles:

En los dos primeros niveles se entonan musicalmente palabras multisilábicas y frases cortas

de alta probabilidad. El tercer nivel introduce oraciones más largas o fonológicamente más

complejas. Estas frases más largas primero se entonan, luego se producen con una prosodia

exagerada y, por último, se hablan normalmente (Helm-estabrooks y Albert, 1994, p.178).

5.5.2 La estimulación de la sintaxis de Helm en casos de agramatismo

Este método de terapia intenta rehabilitar personas con agramatismo y de igual forma aquellas

que tuvieron en las pruebas de comprensión un rendimiento parcial. En este método se utiliza una

Page 44: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

33

“jerarquía de dificultad” donde el terapeuta empieza la rehabilitación por los aspectos que se le

faciliten al paciente, progresando poco a poco en el nivel de dificultad. Esto hace posible que la

persona afásica mejore su habilidad de producción con variedad de sintaxis en su comunicación.

Esta terapia consta de completar una historia relatada por el terapeuta donde la persona finaliza la

historia con frases adecuadas llamadas “frase objetivo”.

5.5.3 “Vuelta a la pizarra”

Este programa terapéutico fue diseñado por Morgan y Helm-Estabrooks en 1987, es dirigido

a pacientes con afasia expresiva muy avanzada. El objetivo principal es la expresión diaria por

medio de dibujos, sobre todo cuando el paciente no tiene éxito comunicándose por otros medios.

Los dibujos, los cuales deben tener un tema principal y ser de fácil entendimiento para un tercero,

consisten en historietas representadas en dos o tres viñetas sin palabras escritas.

5.5.4 Rehabilitación grupal

En el artículo La rehabilitación del lenguaje, de sesiones individuales a ambientes naturales,

Patricia Murciego Rubio, autora del artículo y logopeda, expone uno de los procesos de

rehabilitación que se manejan en el Centro Hospitalario Benito Menni (España). A pesar de estar

a favor de la terapia individual (paciente – terapeuta) debido a sus favorables resultados, decidió

en ciertas ocasiones ejecutar rehabilitaciones grupales para así potenciar los logros obtenidos en

las terapias individuales. Estas rehabilitaciones grupales son talleres de comunicación que tienen

como objetivo mejorar el uso de los sistemas alternativos o aumentativos de comunicación,

beneficiar las relaciones interpersonales con personas que poseen trastornos cerebrales con

características lingüísticas similares, y disminuir el aislamiento social que en ocasiones sufren

(Murciego Rubio, s.f.).

Page 45: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

34

El taller se conforma por máximo cuatro personas que tienen edades similares y alteraciones

de lenguaje donde se requiera un sistema de comunicación. La terapia no se realiza en el lugar

habitual, sino también en el exterior para así trabajar en contextos reales. Según la logopeda, el

taller ha tenido buena acogida y excelentes resultados por parte de las personas con afasia. En los

talleres, estas personas salen de su zona de confort ejerciendo roles que habitualmente no realizan,

por ejemplo, ser ayudantes de otras personas, guías de los talleres y creadores de actividades; de

esta manera generan resultados positivos como la mejoría del estado anímico, de las capacidades

comunicativas, de distensión en el ambiente y muchas más.

5.6 Material

El objetivo principal de esta investigación es diseñar un material en español que sirva de apoyo

y refuerce la intervención terapéutica para mejorar la expresión oral en espacios de interacción

social de los adultos con afasia expresiva, es por esto que se ahondará en la definición de este

término.

Como la afasia es una afección que disminuye la comprensión y expresión del lenguaje, debe

ser tratada por medio de una terapia que se complemente con el uso de materiales didácticos para

ayudar a la recuperación y reforzamiento de las partes afectadas. Estos materiales son

indispensables al momento de la terapia, además pueden ser utilizados en personas con diferentes

trastornos lingüísticos y comunicativos; cabe resaltar que el terapeuta adquiere un gran rol, ya que

es quien guiará a la persona con afasia en el ejercicio y preparará las terapias correspondientes a

sus falencias.

Para entrar en contexto, el desarrollo de material es definido como un campo de estudio, donde

se analizan los principios y procedimientos del diseño, implementación y evaluación de los

Page 46: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

35

materiales de enseñanza de idiomas, y además como una práctica, donde se refiere la producción,

evaluación, adaptación y explotación de materiales hechos por profesores, escritores o los mismos

estudiantes, que facilitan la adquisición y el desarrollo del lenguaje (Azarnoosh, Faravani, Reza y

Zeraatpishe, 2016).

Por otra parte, Tomlinson (2011) presenta el material en un contexto educativo, como

cualquier elemento que informe sobre lo que será aprendido y además que pueda ser usado para la

facilitar e incrementar el aprendizaje y la experiencia en la lengua; como por ejemplo, textos,

vídeos, la utilización de dispositivos electrónicos, imágenes, libros, juegos, tableros y muchos más.

El material es categorizado por Tomlinson de la siguiente manera:

Materiales de instrucción: estos informan al aprendiz sobre la lengua; materiales

experienciales, los cuales proveen al aprendiz con la experiencia de la lengua en uso;

materiales elícitos, son los que estimulan el uso de la lengua; y finalmente los exploratorios

los cuales ayudan al estudiante a realizar descubrimientos sobre el uso de la lengua (2011,

p.2).4

El material a diseñar, está ubicado en la categoría de materiales experienciales y elícitos,

puesto que provee experiencias en el uso de la lengua y estimula su uso por medio de apoyos

visuales (imágenes) y actividades con un enfoque comunicativo, como por ejemplo juegos de rol,

actividades interactivas y descriptivas, para que la persona pueda comunicarse en los espacios de

interacción social.

4 Traducido por las autoras

Page 47: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

36

El profesor, según Tomlinson (2011), es considerado desarrollador de material y el

responsable de elegirlo para sus estudiantes. Esta elección también adquiere una importancia

significativa en un contexto de proceso de rehabilitación del lenguaje y comunicación, no

solamente debido a los objetivos que el terapeuta desea cumplir con las actividades escogidas para

su terapia, sino también en la repercusión que traerá la selección de material, sobre todo si este

está dirigido a menores de edad, ya que esto puede generar sentimientos negativos en la persona

como frustración o depresión al sentir que está siendo tratado como un niño que está aprendiendo

a hablar (López Cuerva, s.f).

Aunque las ideas implementadas por Tomlinson están dirigidas al diseño de material para el

aprendizaje de segunda lengua, durante esta investigación se resaltan aspectos que son pertinentes

para el diseño de material en la lengua materna, ya que el proceso de recuperar nuevamente la

capacidad de comunicarse oralmente requiere de un proceso de rehabilitación.

Los principios para la creación y desarrollo del material establecidos, por el profesor

Tomlinson (2003) relevantes para el material objetivo de este proyecto son:

1. Lograr un impacto: este se puede generar a través de la originalidad, variedad, presentación

atractiva y contenido interesante.

2. Ayudar a los aprendices a sentirse a gusto: mientras la persona se sienta menos ansiosa, la

adquisición del lenguaje será más favorable.

3. Ayudar a los aprendices a desarrollar su confianza: a través de actividades que generen,

pensamiento crítico, uso de la lengua en un nivel retador pero alcanzable, entre otras, la

confianza se verá favorecida por el esfuerzo que se realizó por parte del estudiante.

Page 48: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

37

4. Exponer al aprendiz en el uso auténtico de la lengua: para ejercer un uso auténtico de la

lengua, es necesario que la persona afectada sea expuesta en un contexto donde deba

utilizarla, comprenderla y pueda conocer su correcto uso.

5. Proveer a los aprendices con oportunidades para utilizar la lengua meta con el fin de

lograr propósitos comunicativos: brindar oportunidad de usar la lengua para la

comunicación usual y no para la controlada.

El concepto de material es pertinente para esta investigación ya que brinda los parámetros

necesarios para el desarrollo de una herramienta que favorezca e incremente el aprendizaje de una

lengua meta. Esta sección aplica si vemos a la persona con afasia expresiva como un aprendiz y al

terapeuta como el profesor, aclarando que los contextos en que se desarrolla la actividad son

diferentes, pues en el primero (consultorio y hogar) el material va a facilitar la rehabilitación de la

comunicación verbal, mientras que en el segundo (espacio educativo) el aprendizaje de una lengua

meta.

6. MARCO CONCEPTUAL

En el proceso de desarrollo humano, la comunicación y el lenguaje, como un sistema que

integra aspectos físicos, psicológicos y sociales que posibilitan la creación y expresión de cada

individuo para facilitar su interacción con otros, constituyen las funciones cognitivas superiores

que permiten la individualidad de cada persona (desde lo comprensivo y lo expresivo). Cuando se

presentan afectaciones en alguno de estos dos procesos se está limitando al sujeto la habilidad de

ajustarse a la situación comunicativa, el poder expresar al otro sus ideas, sentimientos y emociones.

Es decir, la transferencia de información apoyada en el lenguaje, se ve afectada limitando el

Page 49: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

38

proceso colaborativo en el que participan diferentes elementos como emisor, receptor y mensaje;

a partir de ellos se puede precisar dos dinámicas:

● Normo comunicación, entendida como ciclo regular y relación de cada uno de sus

elementos.

● Alteración comunicativa, entendida como la falla o ausencia de algunos de sus elementos

interrumpiendo el ciclo regular.

Figura 1. Comunicación usual y comunicación con alteraciones. Autoría propia.

Estas dinámicas de comunicación se hacen evidentes en el uso de lengua materna o segunda

lengua. En el caso de la alteración comunicativa, las causas pueden ser de origen biológico

(afasia expresiva) o sociocultural; independiente de ello, los profesionales del lenguaje y la

Page 50: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

39

comunicación (licenciado en Lenguas Modernas) deben propiciar elementos y situaciones que

permitan superar esta falla y hacer posible una interacción entre las personas donde las

habilidades que no se vieron afectadas faciliten la rehabilitación de contenidos lingüísticos y su

aplicación.

Figura 2. Rol del Licenciado en Lenguas Modernas frente al desarrollo de un material

para personas con afasia expresiva. Autoría propia.

En este trabajo, el licenciado en Lenguas Modernas adquiere diferentes roles: teórico de la

lengua porque posee el conocimiento del lenguaje, la lengua y procesos lingüísticos necesarios

para la interacción comunicativa, también porque este trastorno requiere un proceso de

reorganización de esta; como investigador en lingüística aplicada pues da solución a problemas

reales del uso del lenguaje mediante los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos,

sociolingüísticos y educativos; como autor de materiales, ya que crea una herramienta de apoyo

Investigador en

Lingüística

aplicada

Teórico de

la Lengua Licenciado en Lenguas Modernas

MATERIAL DE APOYO PARA PERSONAS

CON AFASIA EXPRESIVA

Page 51: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

40

comunicativo para personas con afasia expresiva que mejore el proceso de rehabilitación de la

lengua, y facilita la socialización (relación entre personas), con el fin de volver a hacer uso de esta

en distintos contextos iniciando por el familiar para proyectarse finalmente al social.

Figura 3. Función del material frente a la rehabilitación de la afasia expresiva. Autoría

propia.

Para cumplir con el objetivo general del trabajo y dar respuesta al interrogante es necesario

adaptar el concepto de material según Tomlinson en donde el contexto educativo pasa a ser

terapéutico. También es importante tener en cuenta que al igual que el profesor, el terapeuta debe

hacer la elección del material para cumplir con los objetivos de la intervención enfocados en la

expresión oral y evitar repercusión emocional, lo que se debe a que la persona ejecuta su expresión

oral desde la forma más concreta (como lo hace un niño).

Page 52: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

41

Con el fin de desarrollar un material apropiado para esta población se siguen los principios

establecidos por este autor.

1. Lograr un impacto: El material a desarrollar cumple con esta característica, puesto que

trata un trastorno del lenguaje desde un enfoque comunicativo y perspectiva lingüística,

haciendo uso de actividades basadas en métodos de intervención para la afasia expresiva

que mejoren la expresión oral. En el material se incluyen dos juegos comunes, lo cual

rompe los esquemas de actividades monótonas; la presentación es visualmente adecuada

para la población con este trastorno, ya que para diferenciar las unidades de la cartilla se

manejan colores vivos; se presentan símbolos como ayuda para conocer el tiempo verbal

en el que se encuentran las oraciones de la cartilla; se emplean imágenes reales para generar

un acercamiento del material a la realidad de la persona; tamaño y tipografía adecuada para

la población objetivo debido a que es grande y clara; contenido apropiado al abarcar el

contexto bogotano y temas cotidianos de la persona, con el fin de crear un entorno cercano

e incentivar la comunicación.

2. Ayudar a los aprendices a sentirse a gusto: Las características que apropiadas para el

público objetivo (adultos) que debe tener el material son, la presentación física, el contexto

cercano, el orden, la variedad de las actividades, las ayudas visuales y los juegos

interactivos.

3. Ayudar a los aprendices a desarrollar su confianza: Las personas que confían en sí mismas

creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces

de hacer lo que planean y esperan (Pontificia Universidad Católica de Chile, s.f). El

material ayudará a la persona a incrementar su confianza por medio de actividades variadas

al igual que su nivel de dificultad; la aplicación de las facultades humanas como la

Page 53: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

42

imaginación y la creatividad, y la destreza motriz; el uso de la música; la tabla de registro

para conocer su propio rendimiento (adjunta al parqués). A través del proceso terapéutico,

la persona irá completando las actividades de la cartilla y los juegos que se incluyen; al ver

que ha logrado realizar las actividades eficientemente, caerá en la cuenta de que su

expresión oral está mejorando y podrá ejercer una normo comunicación en el futuro.

4. Exponer al aprendiz en el uso auténtico de la lengua: Para la rehabilitación de la expresión

oral no solo basta con que la persona esté expuesto al contexto, sino que debe ser guiado

(en este caso por medio de las instrucciones de cada unidad, los símbolos y las ayudas

escritas para dar comienzo a la oración). Así mismo, las actividades que involucran la

participación activa como por ejemplo asumir el rol de guía.

5. Proveer a los aprendices con oportunidades para utilizar la lengua meta con el fin de

lograr propósitos comunicativos: Se presentan actividades de comunicación no controlada,

por ejemplo, relatar experiencias del pasado, deseos, descripciones de lugares, preferencias

y relatar un suceso a partir de una historieta.

Los principios descritos anteriormente para el diseño de material no pueden estar aislados de

las limitaciones expresivas que presenta este trastorno. Por esta razón, las actividades se planean

con un enfoque comunicativo para mejorar aspectos como el impedimento para articular y producir

algunas palabras, acompañado de déficit del retén fonológico, vocabulario limitado, errores en la

expresión oral como parafasias (sustitución de palabras), anomias (impedimento de llamar las

cosas por su nombre), agramatismos (dificultad para formar oraciones extensas), entre otros, que

como consecuencia generan alteración en la pragmática, fonología y morfología de la lengua y

repercuten en su desempeño comunicativo en entorno familiar, laboral, educativo y social.

Page 54: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

43

Se toma como referencia las características más relevantes de los tipos de intervención

terapéutica para la afasia expresiva, con el fin de implementarlos en las actividades que se

proponen en la cartilla. El uso de habilidades lingüísticas que aún se conservan favorecen a la

expresión oral, pues en la lectura y escritura se reconocen los grafemas de la palabra para

comprender el significante y generar el significado, favoreciendo la memoria visual y ortográfica

y el retén fonológico. Al utilizar la música (el hemisferio derecho) se generan nuevas conexiones

como efecto de la plasticidad cerebral y funciona como apoyo a la rehabilitación de la habilidad

afectada. Finalmente, el uso de una historieta como ayuda visual para que la persona recree una

situación y la produzca oralmente.

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 Nivel de investigación

El presente proyecto aborda un nivel de investigación exploratorio (Arias, 2012) ya que se

realiza el estudio de un tema poco tratado en Colombia como lo es la afasia y el diseño de material

para su tratamiento desde el área de ciencias humanas como lo es la Licenciatura en Lenguas

Modernas, pues su énfasis se centra en el área de ciencias de la salud. Como se estableció en la

introducción de la investigación, entre el 21% y el 33% de la población ha sufrido un accidente

cerebrovascular; sin embargo, no se tiene en cuenta como una discapacidad, a pesar de las

limitaciones comunicativas que causa este trastorno. Debido a que se considera como un desorden

comunicativo, son pocas las instituciones que se enfocan en la atención de este trastorno y se

generan pocos proyectos y materiales para su rehabilitación.

Page 55: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

44

7.2 Tipo de investigación

7.2.1 Investigación cualitativa

La investigación abordada en este proyecto está categorizada en el tipo cualitativo, el cual

permite comprender al humano, su vida, cultura, entre otros. Este tipo de investigación no busca

resultados estadísticos ni variables numéricas, en cambio busca producir la definición de un caso

y describir cualidades de un fenómeno. Igualmente, en este tipo de investigación es importante

que exista una sensibilidad y la capacidad para entender la problemática por parte del investigador

(Flórez y Tobón, 2003), quienes intervienen con los sujetos que son estudiados, para así obtener

resultados.

A través de esta de investigación se podrá comprender el contexto del sujeto de estudio; es

decir, cómo la persona que padece de afasia expresiva está siendo tratado, qué recursos son

utilizados y las necesidades particulares que este posee. Se indagó con las terapeutas acerca de las

condiciones donde se realizan las intervenciones, los tipos de terapias y los materiales que son

utilizados allí, con el fin de determinar si las características son pertinentes para la creación efectiva

de un material que ayude a la intervención terapéutica de los pacientes con este tipo de afasia.

7.3 Diseño de investigación

7.3.1 Investigación de campo como soporte para diseño del material

La investigación de campo consiste en la recopilación, selección y análisis de datos tomados

directamente del contexto donde ocurren los hechos, sin ser manipulados. Además, el análisis de

estos datos permite redescubrir hechos, sugerir problemas y elaborar hipótesis (Arias, 2012). Las

técnicas de recolección de datos son: La observación, en el cual se establece una relación entre el

investigador y el contexto social de donde se obtienen los datos; el cuestionario, composición

Page 56: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

45

escrita cuyo objetivo es acumular información a través de un conjunto de preguntas sobre un tema

determinado; y finalmente, la entrevista la cual busca la obtención de información mediante el

diálogo entre el investigador y los sujetos.

En este trabajo se aplicaron entrevistas, de esta manera se obtuvo información por medio de

un formato físico que permitió recopilar datos sobre este contexto; además, se evidenciaron

características y actividades de los materiales ya existentes, y los objetivos con los que son

utilizados en las terapias para mejorar la expresión oral de este trastorno de comunicación.

7.4 Población y muestra

En la dinámica de procesos de investigación cualitativa, que para efectos de este tema, tiene

como elemento principal la comunicación y especialmente la afectación de la expresión oral, es

necesario que se delimite el objeto de estudio; por ello es pertinente tener en cuenta la

diferenciación entre población y muestra.

La población o universo, según Arias (2012) “es un conjunto de individuos u objetos, finito o

infinito, con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación” (pg.81), mientras que la muestra es un subconjunto de la población escogida para

realizar la indagación; se recurre a esta cuando es imposible abarcar la totalidad de esta.

Para esta investigación, el método que permitió obtener parte de la información más relevante

para la creación del material fue la entrevista, la población fue los terapeutas de lenguaje; la

muestra, las seis terapeutas de afasia expresiva de diferentes centros de rehabilitación en Bogotá

quienes brindaron opiniones fundamentales de los materiales existentes y sugerencias de los

futuros.

Page 57: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

46

7.4.1 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Teniendo en cuenta los objetivos, la formulación del problema, el tipo y diseño de

investigación, se utilizó como técnica de investigación una entrevista oral donde los instrumentos

a utilizar fueron grabadoras de voz y un formato físico para diligenciar por las investigadoras. Para

la entrevista, se diligenció un formato de indagación con preguntas dirigidas a los terapeutas sobre:

características del lugar donde se ofrece el servicio, tiempo de experiencia del profesional en

atención a personas afásicas y, de igual manera, el número de pacientes que son atendidos.

Simultáneamente, se hace indagación sobre el tipo de materiales para la terapia utilizados y se

solicita una opinión sobre futuros materiales a utilizar.

No está demás recalcar que el rol de las autoras como investigadoras en este trabajo, requiere

hacer una interpretación de la competencia comunicativa de la persona con afasia antes, durante y

después de la intervención terapéutica apoyada en una herramienta que le brinde elementos para

mejorar su expresión oral; de este proceso se fundamenta la calidad del material diseñado.

7.5 Fases de investigación

Con base en las entrevistas realizadas a seis fonoaudiólogas, con un amplio conocimiento y

expertas en el tratamiento de personas con afasia expresiva se generan los insumos que dan el

soporte para el diseño del material. Las fases que comprendió la realización de las entrevistas

fueron:

1. Diseño de formato inicial de entrevista dirigido a terapeutas especializadas en el

tratamiento de la afasia expresiva con el fin de conocer la opinión sobre materiales

existentes con proyección a nuevos materiales.

Page 58: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

47

2. Ajuste al formato de entrevista, teniendo en cuenta el tiempo de duración de las terapias

como un indicador para el uso del material en la sesión terapéutica.

3. Contacto a los profesionales para las entrevistas.

4. Realización de las entrevistas en un promedio de 45 minutos con cada una de las

profesionales. Se apoyó en grabaciones de audio con consentimiento de las entrevistadas.

5. Toma de notas adicionales durante las entrevistas que enriquecían y aportaban para el

diseño de material.

6. Interpretación funcional de las entrevistas como soporte desde su experiencia clínica y

fortalecimiento de habilidades comunicativas en los pacientes con afasia expresiva para el

diseño de material.

7. Recopilación de ideas para el desarrollo del futuro material para personas con afasia

expresiva.

7.6 INTERPRETACIÓN

Una vez realizadas las entrevistas, escuchados los audios y revisadas las notas de soporte,

se pudo evidenciar:

● Hay más instituciones que brindan el servicio de tratamiento para afasia expresiva que las

inicialmente reportadas; entre ellas están el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt,

centros de rehabilitación de las EPS Compensar y Famisanar, Hospital universitario San

Ignacio - centro de memoria y cognición INTELECTUS - y clínica CAFAM.

Adicionalmente, la Universidad Nacional de Colombia ofrece la intervención a los

pacientes en el Centro de la comunicación humana -CCH- y su proyecto estudiantil

EFUNA, liderado por estudiantes de fonoaudiología el cual está financiado por el centro

Page 59: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

48

de bienestar universitario de la Universidad Nacional. Este grupo se dedica hace ocho años

al tratamiento de la afasia, mediante la realización de talleres dirigidos tanto a las personas

afectadas como a los familiares y los profesionales, con el fin de hacer sensibilización,

integración y recreación para favorecer el restablecimiento en habilidades lingüísticas y

comunicativas. Este grupo está abierto al público en general, sin ningún costo y se realiza

todos los sábados de 10 am a 12 m en diferentes lugares de la ciudad.

● La facilidad de acceso por los usuarios al servicio terapéutico, varía según la localización

de la institución, los recursos de desplazamiento interno que este posee como ascensores,

rampas, escaleras eléctricas, entre otras y el medio de transporte para dirigirse hacia este

lugar. Cinco de las profesionales entrevistadas concuerdan con el difícil acceso a las

instituciones debido al lugar donde habitan los pacientes, el transporte, y la falta de recursos

para personas con discapacidad comunicativa o física asociada a la condición general del

paciente. Algunas instituciones, ofrecen medios de transporte adecuados para las personas

con diferentes discapacidades, este es el caso del Hospital Militar y el Instituto de

Ortopedia Infantil Roosevelt.

● La cantidad de consultorios y el número de profesionales encargados de atender a personas

con afasia expresiva varían de acuerdo con la institución donde se realiza la intervención

terapéutica, el número de consultorios según la institución va de uno hasta máximo doce y

el número de profesionales especializados en tratamientos de afasia expresiva de uno a

ocho.

● El tiempo estimado para la terapia, según el sistema de atención de salud es de 30 a 45

minutos. En las entidades donde se trabajan 30 minutos, 10 son dedicados a la revisión de

historia clínica y los 20 minutos restantes son para la realización de actividades terapéuticas

Page 60: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

49

que requiere la persona; la mayoría de las profesionales entrevistadas concuerdan con que

el tiempo dirigido a los pacientes es limitado.

● En la Clínica Sabana, antigua Teletón, existe una junta de evaluación compuesta por un

equipo interdisciplinario cuya función es identificar el diagnóstico y pronóstico del

paciente para así determinar el tiempo estimado de las terapias, por ejemplo, tres meses,

seis meses o un año. En esta institución la terapia consta de una hora, un paciente con un

profesional.

● Dos de las fonoaudiólogas entrevistadas realizan consultas particulares, donde tratan

diversos trastornos del lenguaje, entre ellos la afasia en general (comprensiva, expresiva y

mixta). Debido a esto pueden ampliar el tiempo de la consulta de 30 minutos a una hora.

● El Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt ofrece rehabilitación grupal o modalidad

paquete, es decir, ofrece la intervención a cuatro personas con el mismo diagnóstico en un

solo consultorio para homogeneizar los objetivos de la intervención. El tiempo dedicado a

este tipo de terapia varía de 45 minutos a una hora u hora y media, dependiendo de la

motivación y necesidades de los pacientes.

● En el Hospital Militar se realiza el tratamiento a personas que pertenezcan a las fuerzas

militares o beneficiarios del sistema de salud especial por ser sus familiares, su tratamiento

se divide en dos fases: consulta externa y consulta intrahospitalaria, en esta última los

fonoaudiólogos se dirigen a las habitaciones de los pacientes y realizan la terapia.

● Dos de las profesionales entrevistadas concuerdan en que usualmente el neurólogo es quien

remite al paciente a sus terapias; sin embargo, son los fonoaudiólogos quienes realizan los

protocolos de evaluación para clasificar o sub-clasificar los trastornos de los pacientes,

algunas veces estos trastornos del lenguaje son confundidos con trastornos psiquiátricos.

Page 61: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

50

● Hay una gran cantidad de material para evaluar a las personas afectadas por la afasia, el

tiempo ideal para realizar esta intervención es en su totalidad de tres horas; no obstante,

según una de las profesionales, el tiempo propuesto por el sistema de salud para realizar

esta actividad es de treinta minutos, como consecuencia los test utilizados deben ser

adaptados al tiempo establecido; esto afecta posteriormente la planificación de las sesiones

terapéuticas, incluso incide en la elección del material a trabajar.

● El número de pacientes con afasia expresiva remitidos a tratamiento en las diferentes

instituciones varía de dos a quince. En la revisión realizada se pudo evidenciar, que en el

Hospital Militar existía una gran cantidad de pacientes con afasia expresiva que oscilaba

entre 90 y 100 durante la confrontación armada de finales del siglo XX; este número de

pacientes ha disminuido desde la firma del Acuerdo de Paz. Sin embargo, el servicio

continúa brindándose de acuerdo con la demanda de pacientes.

● Hay diferentes tipos de población con afasia, los adultos jóvenes y adultos mayores. Éste

último tipo de población es el que, según los profesionales, recibe más terapia para afasia

expresiva; sus gustos y costumbres son diferentes a los adultos jóvenes de hoy en día, por

esta razón se prefiere hacer uso de materiales físicos como libros, imágenes o juegos.

● Las profesionales durante las entrevistas realizadas, aclaran la inusualidad de una afasia

expresiva pura, este trastorno usualmente es mixto y de ahí la importancia que el material

de tratamiento tenga actividades expresivas y comprensivas.

● No todas las personas con afasia expresiva que son remitidas reciben tratamiento debido a

los lugares poco favorables donde se realiza la intervención terapéutica, cabe resaltar que

la realización y continuidad del mismo depende de la persona afectada.

Page 62: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

51

● Todas las profesionales están de acuerdo en que los factores externos que influyen en la

recuperación del paciente son, la familia y el círculo social cercano de la persona afásica.

Su ayuda favorece hasta en un 90% de la recuperación; de no ser así, el paciente tardará en

su rehabilitación comunicativa.

Materiales utilizados en las terapias de afasia expresiva

Para dar un soporte práctico y pragmático del material diseñado, que va a favorecer la

rehabilitación de la competencia expresiva y comunicativa de una persona afásica, resulta

importante tener en cuenta los siguientes aspectos, producto de las entrevistas realizadas:

● Las fonoaudiólogas concuerdan con que el material utilizado en las terapias no es un

material específico para personas con afasia; muchos de los recursos que se utilizan son

materiales de lecto-escritura o de intervención fonoaudiológica para niños (terapia de

lenguaje o de articulación), lo que genera emociones negativas en la persona afásica adulta.

● Todas las profesionales entrevistadas coincidieron en que el material debe ser elegido

dependiendo de la necesidad de la persona con afasia expresiva y de los objetivos que el

fonoaudiólogo establezca. Por lo tanto, el ideal es que este material, tenga en cuenta la edad

de la persona, la gravedad de la lesión, el nivel académico, los intereses personales y el

estrato socio-económico.

● Todas las profesionales que fueron entrevistadas coinciden en que la variedad de los

materiales utilizados para el tratamiento de la afasia expresiva depende, en gran parte, de

la creatividad y recursividad por parte del terapeuta. Algunas de las profesionales hacen

uso de materiales tradicionales y cotidianos como imágenes, figuras de letras, sopas de

letras, crucigramas, cuentos, fábulas, analogías visuales, ejercicios con campo semántico,

Page 63: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

52

entre otros, mientras que otras utilizan recursos como el juego y recursos tecnológicos. De

la misma manera, la mayoría de las profesionales deben crear material para sus pacientes

en conjunto con la familia o el cuidador, lo que demanda tiempo y es una sobrecarga laboral

durante el ejercicio de su trabajo, además deben hacer uso de objetos personales que evocan

sentimientos positivos y motivan a la persona a hablar y expresar sus emociones y

necesidades, materiales como fotos, prendas de vestir, accesorios e incluso objetos de

vivencias anteriores y que son utilizados en las terapias; también, se utilizan objetos

cotidianos como elementos de uso personal, el espejo, la crema dental, entre otros.

● Las instituciones que tienen convenio con universidades, reciben como donación

materiales realizados por los estudiantes de fonoaudiología. Estos materiales tienen una

gran rotación debido al uso que las personas que reciben el tratamiento le dan en su hogar

practicando con su familia, con la falencia que pocas veces se devuelve a los terapeutas.

● Algunas profesionales utilizan materiales provenientes de otros países ya sean físicos o

tecnológicos, pues resultan ser completos; sin embargo, el contexto que manejan estos

materiales no corresponde a la lengua que se está trabajando ni al contexto del paciente

colombiano.

Frecuencia de uso del material

Teniendo en cuenta las características y el tiempo establecido para las sesiones terapéuticas,

es clave en el tratamiento que el material de apoyo pueda ser utilizado no sólo en la terapia, sino

también en los espacios cotidianos de la persona con afasia como lo es su hogar. Por ello, las

profesionales entrevistadas concuerdan con el uso diario del material; no obstante, se precisa como

factor motivacional, que en cada sesión el material presente riqueza y variedad comunicativa.

Page 64: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

53

Características comunicativas del material

Al contemplar las entrevistas realizadas a las profesionales y la revisión teórica de las autoras

se reconoce, desde la base lingüística, el valor comunicativo del material para el tratamiento; esto

permite plantear como objetivo del material favorecer la comunicación y lenguaje expresivo de la

persona afectada, por ello las características importantes a resaltar deben ser: el campo semántico

(grupo de palabras que hacen parte de una categoría gramatical), la semiología verbal, la

producción de palabras y fonemas, el uso de imágenes reales como estimulación visual, el apoyo

visual y/o auditivo, las conversaciones paciente-terapeuta sobre diversos temas de interés personal,

actividades para personas que no sepan leer o escribir y la estimulación activa y pasiva; de acuerdo

con Diéz García (2014) la estimulación activa, es decir aquella que requiere de la interacción del

otro, permite mejorar desde el punto de vista lingüístico el aspecto pragmático y discursivo en lo

comprensivo y lo expresivo. En tanto la estimulación pasiva, la que puede hacer la persona por sí

misma, aporta a procesos cognitivos más elaborados.

Opinión sobre materiales de tratamiento existentes

Las entrevistas realizadas a las profesionales ratificaron la poca existencia de material dirigido

a personas con afasia que viven en Colombia; por esta razón se opta por la creación individual del

material por parte de las profesionales y el uso de materiales terapéuticos para otro tipo de

patologías del lenguaje.

● Las profesionales entrevistadas coinciden con la poca o nula existencia de materiales en

Colombia. La mayoría de materiales que se encuentran son creados y distribuidos en otros

países cuyo contenido es sobre su propia cultura y lengua. Por esta razón, los terapeutas

Page 65: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

54

toman la decisión de crear ellos mismos el material que puede tener diferentes usos según

la persona a tratar y en esa medida resultan personalizados, de uso específico e inmediato,

siendo necesario crear material nuevo con cada persona. Aunque, según una profesional,

en Bogotá hay personas que trabajan de manera independiente y realizan materiales

didácticos según las indicaciones que el terapeuta dé.

● Una de las profesionales no hace uso de materiales tradicionales en sus terapias, por el

contrario, maneja un enfoque diferente donde el material principal es la conversación

desarrollada mediante utilización de objetos personales y juegos de mesa. El uso de

estos objetos y juegos generan, de acuerdo con la profesional, la evocación de sentimientos

(pues hacen parte de su experiencia) y ayudan a desbloquear la comunicación del paciente.

Opinión sobre futuros materiales

Según las opiniones de las profesionales entrevistadas, en cuanto a los futuros materiales

físicos o virtuales que se creen, ellos deben ser asequibles, acordes con el tipo de personas al que

va dirigido el material, debe ser de fácil comprensión para que la persona con afasia expresiva o

con un nivel académico bajo pueda utilizarlo por sí solo, el manejo del color y estímulos deben ser

adecuados ya que esto genera motivación y favorece la dimensión socio afectiva y emocional de

la persona con afasia expresiva, debe tener un balance de palabras apropiado y la tipografía debe

ser clara.

Se sugiere que el material deba evidenciar preferiblemente la cultura colombiana; si es un

material físico debe ser fácil de manejar debido a la limitación motora corporal que algunas

personas con afasia tienen, además es necesario que exista un material que facilite evocar los

puntos de articulación. Dependiendo de la edad a quienes va dirigido el material, se propone que

pueda hacerse uso de tecnologías como por ejemplo, diseñar un software con gráficos para jóvenes

Page 66: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

55

y adultos, que sea interactivo, de fácil uso en diferentes dispositivos móviles, con instrucciones,

calificación y retroalimentación al paciente; además este tipo de material ayudaría a controlar la

terapia eficazmente y se evaluaría la evolución del paciente en su tratamiento con más facilidad.

Tabla 4

Concepción del material que se utiliza en el tratamiento

ENTREVIS-

TADO

AÑOS DE

EXPERIEN-

CIA

GENERAL

AÑOS DE

EXPERIENCIA

EN AFASIA

PERCEPCIÓN DEL MATERIAL

PARA TRATAMIENTO

Profesional 1 36 años 36 años Se utilizan otros materiales que no

corresponden al tratamiento de la afasia,

por ejemplo materiales de lectoescritura

para niños. Además, los materiales que

existen son creados por los mismos

terapeutas dependiendo de la gravedad

de la lesión del paciente y sus

necesidades.

Profesional 2 9 años 6 años La mayoría de los materiales son de otro

país, estos son poco asequibles debido a

su costo y el contexto el que manejan no

es el indicado. En Colombia no hay un

buen mercado de material para la afasia.

Profesional 3 29 años 20 años Son buenos y suficientes. Sin embargo,

Page 67: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

56

la profesional no los utiliza ya que

prefiere emplear elementos cotidianos

del paciente que evocan sentimientos y

el deseo de hablar. El material depende

de la creatividad del profesional.

Profesional 4 11 años en

Roosevelt

No hay evidencia de material de

tratamiento para la afasia en Colombia,

el material depende de la creatividad del

profesional.

Profesional 5 14 años 10 años No existe material específico para

realizar tratamientos a la persona con

afasia, así como existen materiales para

evaluar el tipo de afasia del paciente; el

material utilizado es malo ya que no se

adapta a la edad del paciente y su

necesidad. Además, los profesionales

indagan en materiales creados para

realizar otro tipo de terapia y adaptan la

actividad de acuerdo al objetivo de la

intervención.

Profesional 6 11 años 11 años El material es malo debido a la falta de

Page 68: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

57

adaptación del contexto social de la

persona. Además, los materiales

utilizados hoy día dependen de la

familia y la creatividad del profesional.

La tabla 4 presenta la experiencia de cada profesional en el tratamiento de la afasia y la

concepción sobre los materiales existentes. Se concluye que los materiales son realizados por las

terapeutas debido a la falta de estos. Autoría propia.

A partir de los registros anteriores, y al complementarlo con la teoría de la evaluación de

material expuesta anteriormente, se concluye que las características del material que se pretende

diseñar debe dar respuesta a:

El tipo de lesión cerebral y su gravedad, la condición motora de la persona causada por la

lesión, el precio asequible del material, el contexto del público a quien va dirigido, esto quiere

decir el rango de edad, la cultura y el nivel académico.

De igual manera, el material debe generar un impacto positivo por su originalidad, la

motivación que genera en las personas, la presentación y organización de contenido. Se deben

evidenciar actividades útiles y pertinentes a las necesidades de la población, claridad de instrucción

en las actividades para la fácil comprensión de aquellas personas con un nivel académico bajo y

para el uso independiente del paciente. Se requiere la implementación de actividades donde se

utilicen las diferentes habilidades (lectura, escritura y escucha) para facilitar la creación de nuevas

conexiones neuronales y favorecer la reactivación de la habilidad oral, la existencia del material

audiovisual y su calidad auténtica para favorecer el aprovechamiento de la lengua, el buen uso de

Page 69: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

58

estímulos (imágenes, colores) para generar motivación y favorecer la dimensión socio afectiva.

Finalmente, el material debe responder a la flexibilidad de uso para poder ser utilizado con

personas que tengan diferentes trastornos cerebrales relacionados con el lenguaje y comunicación.

7.7 METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE MATERIAL

Tomlinson y Masuhara (2018) exponen una gran cantidad de autores que crean sus propios

principios y procedimientos acordes a los materiales que desean diseñar, el objetivo que desean

lograr con esta herramienta, las necesidades que se desean suplir, el contexto donde se ejecutará

este material y el procedimiento de aprendizaje de una lengua. Tomlinson (2003) presenta un

modelo de creación de material que cuenta con seis etapas, que según él, es usualmente seguido

por creadores del material. No obstante, para cumplir con el objetivo principal de este trabajo, el

diseño de material para personas adultas con afasia expresiva, y dar solución a la problemática, se

crea y sigue una ruta metodológica, de autoría propia, compuesta por ocho fases.

7.7.1 Contextualización sobre las personas con afasia expresiva y los materiales

utilizados en las terapias.

A través de la investigación sobre este tipo de trastorno comunicativo, los materiales y tipos

de terapias empleadas en su tratamiento, y las entrevistas realizadas a las fonoaudiólogas se

conocieron aspectos de la vida de la persona afectada (recursos económicos, desplazamiento al

lugar de terapia, entre otros), de la terapia (duración, materiales, frecuencia, entre otros) y de las

necesidades que presentan al padecer este trastorno (emocionales y lingüísticas). Así mismo, se

conocieron los materiales existentes para el tratamiento de afasia expresiva y sus características

(aspectos que sirvieron como base para la creación del nuevo material), y se evidenció que la

mayoría son creados en otros países.

Page 70: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

59

Por medio de las entrevistas se obtuvo una idea de las características de los materiales

utilizados por las fonoaudiólogas, la frecuencia de su uso en las sesiones de terapia y las

propiedades comunicativas de estos. Adicionalmente, se pidió la opinión sobre los materiales de

tratamiento existentes que ellas utilizan para reconocer las debilidades que estos tienen y así

convertirlas en fortalezas para el producto a crear. Finalmente, se conoció la opinión sobre los

futuros materiales, qué características físicas y actividades son pertinentes y adecuadas para la

población objetivo del trabajo.

7.7.2 Establecer el enfoque del material.

El material realizado para mejorar la expresión oral en personas con afasia expresiva se creó a

partir de un enfoque comunicativo, ya que los existentes se han realizado desde una perspectiva

de uso clínico. Este enfoque “es una orientación metodológica aplicada a la enseñanza de lenguas

extranjeras” (Santos Gargallo, 2015) que busca el uso adecuado de la lengua, teniendo en cuenta

conocimientos socioculturales, pragmáticos, discursivos, lingüísticos y funcionales. Según

Renukadevi (2016), el propósito de este enfoque es desarrollar en los aprendices la habilidad de

expresar pensamientos e ideas eficazmente, en el que sean capaces de participar en situaciones de

la vida real que requieran comunicación verbal.

Adicionalmente, participan diferentes disciplinas que realizan diversos aportes. La

psicolingüística: ve el aprendizaje de una lengua como un proceso de carácter cognitivo donde

participan diferentes estrategias; la etnografía del habla: reconoce la competencia comunicativa

como un logro de aprendizaje donde participan la lingüística, la sociolingüística, el discurso y la

estrategia; la lingüística, toma los aportes del análisis del discurso y de la conversación; la

pragmática: donde el acto de habla tiene una gran incidencia en el concepto de función lingüística

(Santos Gargallo, 2015).

Page 71: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

60

El carácter funcional de la lengua es de gran relevancia en el enfoque comunicativo, ya que lo

considera un instrumento de intercambio, de manera que de acuerdo a Santos Gargallo (2005) “son

las funciones lingüísticas el eje vertebrador del aprendizaje”. El material didáctico realizado con

este enfoque, como indica el autor ya mencionado, debe considerar la lengua como instrumento

de comunicación y, por lo tanto, presentar formas de la lengua (oral, escrito, real e irreal) donde

se pueda reflejar el uso normal de esta que hacen los hablantes nativos en diferentes situaciones y

contextos. Además, como expone Guillén Solano (2012), se enfatiza la importancia de que la

persona no solo tenga una fluidez verbal, sino que también se debe exponer a situaciones auténticas

de escucha y comunicación oral, con el fin de usar las estructuras y sonidos para lograr una

comunicación funcional.

Este enfoque hace uso de diferentes técnicas metodológicas, algunas son: la imitación, leer y

recitar en voz alta diferentes tipos de textos, conversaciones libres y dramatizaciones. Es así como

la adquisición de la habilidad comunicativa “recae en saber cómo usar/manejar la lengua en

diferentes contextos en una forma muy práctica, en un entorno tanto formal e informal”

(Renukadevi, 2016)5.

Al reconocer el enfoque comunicativo en el material diseñado se puede evidenciar que el

objetivo principal de este se cumple al ser una herramienta para que las personas con afasia

expresiva mejoren su habilidad para exteriorizar sus propios pensamientos e ideas, con esto pueden

participar de forma activa en un acto comunicativo oral que se presente en su vida cotidiana. A

través de las actividades planteadas en la cartilla se resalta el carácter funcional de la lengua en un

acto de habla e instrumento de comunicación, al usar principalmente la lectura y recitación en voz

alta como forma para reforzar la expresión oral; igualmente, se presentan actividades que hacen

5 Traducido por las autoras.

Page 72: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

61

uso de situaciones reales e irreales en entornos cotidianos, que son los contextos normales de un

hablante nativo del español en la ciudad de Bogotá.

7.7.3 Establecer los objetivos del material.

El primer objetivo del material es mejorar la expresión oral de una persona adulta con afasia

expresiva, para cumplirlo se tuvo en cuenta algunos aspectos de la evaluación de la expresión oral

que se plantean desde la lingüística aplicada, con el fin de comprender qué elementos eran

necesarios para lograr una rehabilitación de esta competencia comunicativa. Antes de realizar la

enumeración de aspectos de la evaluación, es importante resaltar la definición de competencia

comunicativa, expuesta por Bordón y Liskin-Gasparro (2007), entendida como una construcción

que abarca tanto la lengua como el contexto social y el significado; estos aspectos que van de la

mano con la interacción entre sujetos. Con esto se entiende que la comunicación va más allá de la

lengua y necesita de otros elementos, como el contexto, para desarrollarse.

Luego de establecer qué es la competencia de expresión oral desde la perspectiva de lingüística

aplicada, Bordón y Liskin-Gasparro (2007) enumeran los aspectos que se tienen en cuenta en la

evaluación de esta para establecer si un individuo cuenta con una habilidad comunicativa novata,

intermedia, avanzada o superior. El primer aspecto es el contexto, como se mencionó

anteriormente, comprendido como a las circunstancias tanto lingüísticas como situacionales en las

cuales se ejecuta el acto oral; es decir, el dominio de la competencia oral en un contexto

determinado a todos los temas posibles que pueden aparecer en este. El segundo aspecto es la

precisión lingüística, comprendido como el dominio de la gramática, léxico, pronunciación, fluidez

y coherencia del mensaje; así mismo, de aspectos pragmáticos que abarcan el conocimiento

ilocutivo (intención del emisor) y sociolingüístico. El último aspecto es la competencia estratégica

que hace referencia a la interacción del conocimiento lingüístico y el uso de la lengua mediante la

Page 73: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

62

valoración, planeación y ejecución; esto para producir un discurso complejo, en el que diferencia

entre un discurso con frases y oraciones sueltas propias de un novato, a párrafos extensos de un

nivel superior. Cabe aclarar que para que todo esto sea posible se necesita de mecanismos

psicofísicos: procesos neurológicos y fisiológicos comprendidos en la comprensión y producción

de la lengua.

Los aspectos mencionados se tuvieron en cuenta en el diseño del material en medida que las

actividades comprenden el contexto lingüístico y situacional en el que la persona afectada se

encuentra al momento de comunicarse, es por esto que las actividades se ajustan al vocabulario

que se utiliza en la ciudad de Bogotá, las fotografías ilustrativas de cada actividad fueron tomadas

en lugares bogotanos y las situaciones establecidas para cada actividad hacen parte de la

cotidianidad; con esto se busca la rehabilitación de la expresión oral al usar contextos determinados

y presentado a la persona afectada los posibles temas de los contextos establecidos en la cartilla.

De igual forma, en esta herramienta se comprende el aspecto de la precisión lingüística, dado

que el propósito principal de las actividades es mejorar el agramatismo por medio de ejercicios

como organización de oraciones. En el aspecto de la competencia estratégica se evidencia en

actividades donde la persona tiene que utilizar sus conocimientos lingüísticos para generar, de

manera progresiva, oraciones sencillas relacionadas con situaciones específicas y emociones, y

oraciones con una complejidad mayor donde la persona debe hacer una planeación y ejecución de

lo que dirá.

El segundo objetivo del material es considerar los aspectos emocionales de una persona con

este trastorno comunicativo, ya que como consecuencia de la afectación en el lenguaje y las

limitaciones que esto conlleva, la autoestima de una persona se puede ver afectada. Según el Marco

Común Europeo de Referencia (MCER, 2002) en el caso de la enseñanza de lenguas, “la actividad

Page 74: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

63

comunicativa de los usuarios o alumnos no sólo se ve afectada por sus conocimientos, su

comprensión y sus destrezas, sino también por factores individuales relacionados con su

personalidad”; la autoestima se encuentra entre muchos de los factores emocionales descritos por

el MCER, este fue de gran relevancia al momento de diseñar el material. Es este el aspecto

emocional que afecta en mayor medida a las personas con afasia expresiva, pues en la mayoría de

los casos esta población piensa que perdieron su habilidad del lenguaje (comunicarse por medio

de la expresión oral) y al utilizar un material inadecuado para su edad refuerza este aspecto

emocional negativo. Hay que considerar los expuesto por Soler-Espiauba Conesa (s.f.) donde

indica que el aspecto cognitivo y afectivo son inseparables al momento de aprender una lengua (en

el caso del trabajo: rehabilitar la comunicación verbal); de esta manera la autoestima actúa como

barrera “bloqueando tanto la información comprensible como la expresión oral” (Soler-Espiauba

Conesa, s.f.).

El tercer objetivo planteado del material es establecer su funcionalidad dentro del campo

interdisciplinar, al comprender que se trata de un material que es un apoyo al proceso terapéutico

de la afasia expresiva, pero desde una perspectiva de lingüística aplicada. En la recopilación teórica

se permitieron comprender algunos términos desde el punto de vista médico y psicológico; no

obstante, la lingüística aplicada como disciplina científica y mediadora entre el campo de la

actividad teórica y práctica, “aplica un cuerpo doctrinal creciente de conocimientos lingüísticos,

psicolingüísticos, sociolingüísticos y educativos a resoluciones de problemas reales” (Santos

Gargallo, 2015).

El cuarto objetivo es la flexibilidad del uso del material. Considerando que este tiene

funcionalidad interdisciplinar, su uso debe ser comprendido de igual forma; es decir, ya que con

este instrumento se pretende reforzar la terapia del lenguaje de la persona afectada, resulta viable

Page 75: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

64

su aplicación no solo en este contexto, sino también en el ambiente social cercano, con el fin de

que su rehabilitación no se limite al momento de la terapia; por el contrario, la oportunidad de

mejorar su comunicación verbal se extienda a espacios fuera del terapéutico.

7.7.4 Establecer los objetivos de las unidades y actividades

Así como el material diseñado, las unidades y actividades que se encuentran allí tienen un

enfoque comunicativo. Las unidades tienen en cuenta el contexto de la persona afectada planeadas

de forma inductiva; es decir, partiendo desde lo específico (la vida de la persona) a lo general (el

tiempo). Según Santos Gargallo (2015), en las actividades comunicativas el objetivo principal es

la interacción; adicionalmente, estas cuentan con dos distinciones: en la primera la actividad se

centra en el contenido y deja en un segundo plano la forma; en la segunda se reproduce una

situación real donde es necesaria la interacción de los interlocutores, en el que el mensaje transmita

información sobre los sentimientos, peticiones, opiniones, entre otras.

En la cartilla elaborada se concibe la lengua como un instrumento que los seres humanos usan

para la transmisión de ideas; por lo tanto, las actividades reúnen un conjunto de habilidades

lingüísticas (propias del enfoque comunicativo) que le permiten a la persona con afasia expresiva

rehabilitar su expresión oral en contextos concretos de su vida cotidiana. Las actividades se centran

principalmente en el contenido, pues es más importante crear situaciones donde el enfoque recaiga

en el mensaje y no se brinda de forma explícita la gramática propia de la actividad.

7.7.5 Diseñar el material

El material diseñado por las autoras de este proyecto se titula Hoy te quiero decir; este título

se escogió con el fin de hacer próximo el material a la persona con afasia expresiva. Al principio

de la cartilla se presenta el objetivo de material y al público al que va dirigido. Luego se muestra

Page 76: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

65

una guía de símbolos que ayudan a la persona con afasia a la comprensión de los tiempos verbales,

esto se diseñó al tener en cuenta que las personas con afasia presentan problemas de

reconocimiento en este aspecto de la lengua. En la guía de símbolos se encuentran: las manos

negras que representan las acciones en el pasado; las rojas, las acciones del presente, y las verdes,

las acciones en el futuro.

Se presenta una tabla de contenido donde la persona que haga uso de la cartilla conozca las

unidades y su ubicación dentro de ella. En total el material consta de cuatro unidades, cada unidad

se diseñó considerando las opiniones de las profesionales entrevistadas, quienes recomendaron

hacer uso de temas cotidianos en la vida de la persona afectada, para así crear un contexto cercano

y facilitar la comunicación oral.

¡Cuéntame de tu vida! es la primera unidad de la cartilla y cuenta con seis ejercicios. La unidad

tiene como objetivo que la persona afectada se dé a conocer al compartir sus gustos, experiencias,

estados de ánimo y deseos. La casa es la segunda unidad y cuenta con cinco ejercicios. Con esta

unidad se pretende reforzar la comunicación en el hogar, haciendo uso de expresiones utilizadas

en este contexto, con ejercicios para mejorar el agramatismo además, incentiva a la persona a

hablar sobre el lugar donde vive utilizando actividades interactivas. La tercera unidad se titula La

ciudad; las cinco actividades de esta unidad tienen como objetivo la comunicación de la persona

afectada en lugares ajenos a su hogar, el refuerzo de las palabras de función (artículos), la

descripción de lugares en la ciudad y las experiencias vividas en estos. La cuarta unidad es El

tiempo que tiene seis actividades, con estas se busca que la persona reconozca los elementos

relacionados con el tiempo (hora y clima) y exprese sus preferencias y las actividades que realiza.

En la cartilla se encuentran incluidos dos juegos, que de manera didáctica ayudan a la

rehabilitación de la producción oral en las personas con afasia expresiva. El primero, incluido en

Page 77: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

66

la cuarta unidad, es un dado que tiene en cada cara imágenes de prendas de vestir o accesorios

utilizados en determinado clima; al lanzar el dado la persona deberá hacer uso de la palabra usando

como ayuda la guía establecida en esta unidad. El segundo, es un juego de mesa que comprende

los temas de las cuatro unidades haciendo uso de actividades motoras (dibujo, mímica) y las

habilidades de la lengua, tales como, la expresión oral (respuesta a preguntas, nominación), la

lectura y la comprensión oral. La característica común en estos dos juegos es el reconocimiento

del significante y el significado de las palabras que se encuentran en ellos.

Finalmente, adjunto a la cartilla se encuentra una manilla que puede ser utilizada como

accesorio de uso diario como ayuda a la persona con afasia expresiva severa. La manilla consta de

información personal (nombre, edad, EPS, RH, nombre y teléfono del acudiente), nombre de la

discapacidad y ayudas básicas comunicativas (medio de transporte, lugar de tratamiento, baño y

alimentación).

7.7.6 Propuesta teórica de análisis y evaluación del material

Cualquier material que favorezca un proceso de aprendizaje de la lengua requiere de una

evaluación que permita contemplar su funcionalidad, en este caso dentro de la lingüística aplicada.

En el siguiente apartado se define la evaluación del material, se expone la importancia que tiene

realizarla a los materiales, diferentes tipos de evaluación y se presentan los criterios y parámetros

a tener en cuenta al momento de realizar la evaluación del material objetivo de este trabajo de

grado.

La evaluación del material es definida por Tomlinson como el proceso que permite medir

su valor a través de los juicios que tienen este en los usuarios (2003). Para abordar el tema de

evaluación del material, resulta funcional diferenciar los términos: análisis y evaluación.

Page 78: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

67

Tomlinson (como se citó en Tomlinson, 2003) establece la diferencia así, el primer término hace

referencia a analizar objetivamente el material, su contenido, sus objetivos, mientras que el

segundo mide los efectos de los materiales en la persona; sin embargo, la evaluación contiene

análisis del material. En otras palabras, la evaluación del material es un proceso implícito ya que

evalúa los efectos que tienen las actividades del material en los usuarios, y este a su vez contiene

un análisis, el cual es el proceso explicito ya que se enfoca en valorar lo que contiene o no el

material. Un ejemplo para comprender la diferencia entre estos términos propuesto por Tomlinson

(2003) es:

¿El material provee la trascripción de los textos de escucha?”, es una pregunta de análisis

la cual puede ser respondida con “sí” o “no”. “¿Qué le pide hacer el material a los

estudiantes inmediatamente después de leer el texto?” es igualmente una pregunta de

análisis y puede ser respondida basada en los hechos. (…) Por otro lado, “¿Es probable que

los textos de escucha motiven al aprendiz?” Es una pregunta de evaluación y puede ser

respondida en una clina entre “muy probable” y “poco probable”. También puede ser dado

un valor numérico (ej. 2 para “poco probable”) (p.16) 6.

Esta aclaración permitirá ejercer una evaluación profunda en el material a diseñar, el cual

busca restablecer la competencia comunicativa y lingüística en una patología comunicativa del

lenguaje como lo es la afasia expresiva.

Con respecto a la importancia de la evaluación del material, McDonough y Shaw (2003)

argumentan a favor indicando la existencia de varias situaciones donde los materiales son

impuestos por un superior y los profesores tienen muy poca o ninguna oportunidad para elegirlos,

6 Traducido por las autoras.

Page 79: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

68

en este caso ellos se deben ajustar a este acuerdo. Teniendo en cuenta el contexto de material para

la afasia expresiva, como se evidencia en la sección de materiales de apoyo terapéutico para la

afasia en el presente trabajo, hay muy pocas opciones de las cuales los terapeutas pueden escoger,

es por ello que la mayoría de estos profesionales deben crear su propio material considerando las

necesidades de su paciente, su contexto social, nivel académico, edad, entre otros.

7.7.6.1 ¿Cómo se debe evaluar el material?

Al momento de realizar el modelo con el que se va a evaluar el material, Tomlinson plantea

la hipótesis de que dos modelos de evaluación de materiales no van a ser iguales ya que la

estructura usada en cada uno de ellos debe ser determinada por las razones, objetivos y

circunstancias del material a realizar; además, las necesidades, el entorno y estilos del público

variarán de contexto en contexto (Tomlinson, 2003). Esto quiere decir que los modelos de

evaluación variarán de acuerdo al tipo de material que se desarrolle, los objetivos, el público a

quien va dirigido y el contexto en el que sea aplicado.

A continuación, se expondrán dos propuestas de evaluación por autores reconocidos en el

diseño de material como lo son Tomlinson, McDonough y Shaw.

En el libro Materials and methods in ELT, McDonough y Shaw (2003) proponen un diseño

de evaluación compuesto por la evaluación externa y la evaluación interna del material. En la

evaluación externa, el objetivo es examinar la organización del material; por ejemplo, la portada,

introducción, objetivos y tabla de contenido. Otros criterios a evaluar son el uso de material

audiovisual (si su uso es sólo por hacer llamativo el material o por relevancia para el público), la

Page 80: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

69

existencia de la cultura en el material, la representación adecuada de los géneros humanos y

finalmente la existencia de diagnósticos.

En la evaluación interna se realiza una investigación más profunda del material en cuestión,

el objetivo es examinar la existencia de conexión entre los criterios de la evaluación externa con

lo establecido en el interior del libro. Algunos criterios para medir en esta evaluación son la

presentación de las habilidades: ¿en qué medida son presentadas?, ¿es esta medida apropiada para

el contexto en el que estamos trabajando?, la calidad de materiales audiovisuales (auténticos o

artificiales) y suministro de ejercicios para estudio personal.

El profesor Brian Tomlinson (2003) propone tres tipos de diseño de evaluación: evaluación

previa, durante y después del uso del material.

La evaluación previa al uso del material tiene como objetivo impresionar al evaluador, quien

predice el valor potencial de esta herramienta en los usuarios dándole una mirada general; es por

esto que las editoriales utilizan ilustraciones atractivas para influenciar a la persona que está

observando el material. La evaluación se puede realizar bajo tres criterios: contexto libre, contexto

influenciado y contexto dependiente. El primero, es una revisión de materiales para una

publicación; el segundo, es una revisión de propuestas de materiales para editoriales que tienen un

tipo de público específico; el tercero, es la escogencia por parte del profesor del material que se

usará en una clase en particular.

En la evaluación durante el uso del material, se determina su valor mientras que el público lo

usa. Este tipo de evaluación es más confiable que el anterior ya que valora lo que es observado; no

obstante, al tener esta limitación, no se puede evaluar la efectividad del aprendizaje. Algunos

criterios para evaluarlos son:

Page 81: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

70

1. Precisión de las instrucciones. 2. Claridad del diseño. 3. Facilidad de comprensión de

los textos. 4. Credibilidad de la tarea. 5. Posibilidad de realización de las tareas. 6.

Factibilidad de los objetivos de rendimiento. (...) 7. Practicidad del material. 8. Alcance

pedagógico. 9. Versatilidad. 10. Atracción que genera. 11. Poder de motivación. 12.

Impacto. 13. Efectividad en la facilitación de aprendizaje a corto plazo (Tomlinson,

2003, p.24)7.

Por último, la evaluación después del uso del material es aquella que determina los efectos

de este en el público y provee información confiable sobre su uso; además, con este tipo de material

se puede evaluar el aprendizaje a corto y largo plazo. Responde a algunas preguntas tales como:

1. ¿Qué saben los estudiantes que no sabían antes de usarlo? 2. ¿Qué siguen sin saber los

estudiantes a pesar de su uso? 3. ¿Qué pueden hacer los estudiantes que no podían hacer

antes de usarlo? 4. ¿Qué siguen sin hacer los estudiantes a pesar del uso? (...) 5. ¿Qué efecto

ha tenido este en la confianza del aprendiz? 6. ¿Qué efecto ha tenido en la motivación del

aprendiz? 7. ¿Hasta qué punto ha ayudado a los aprendices a convertirse en aprendices

independientes? 8. ¿El profesor lo encontró fácil de usar? 9. ¿El material ayudó al profesor

a cubrir el programa? (...) (Tomlinson, 2003, p.25)8.

Si bien, el objetivo principal es diseñar un material que colabora en el tratamiento de las

personas con afasia expresiva, es importante resaltar que al ser elaborado desde los principios de

7 Traducido por las autoras 8 Traducido por las autoras

Page 82: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

71

comunicación y lenguaje de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad

Javeriana, resulta valioso poder realizar a futuro el proceso de evaluación completo que permita

ampliar el campo de acción y de fortalecimiento en el diseño de material y la lingüística aplicada

del programa.

7.7.7 Ejecución de la evaluación

Se tuvo la posibilidad de que una de las fonoaudiólogas a quien se realizó la entrevista

efectuara la evaluación externa e interna del material (propuestas por McDonough y Shaw, 2003)

y la evaluación previa al uso (propuesta por Tomlinson, 2003) de manera presencial, a modo de

entrevista. Sus aportes fueron: el material es acorde al contexto al que los pacientes pertenecen,

Bogotá; es creativo ya que emplea ayudas visuales (imágenes) reales y correspondientes al

contexto, además su uso es flexible ya que puede ser utilizado en casa, con su círculo social cercano

(familia y amigos) y en el lugar donde realiza su terapia. En cuanto al orden del material, este

ofrece una presentación, símbolos que ayudan a comunicarse (los cuales favorecen la deficiencia

en el uso de conjugaciones de los verbos), un contenido con unidades que se diferencian gracias a

los colores y, finalmente, este apartado presenta coherencia con las actividades que en ellas se

presentan.

Los comentarios y sugerencias al realizar la evaluación interna fueron, quitar algunas

imágenes debido a la carga visual que se generaba, cambiar algunas actividades ya que no se hacía

individualización de la persona, crear y mejorar ejercicios y actividades donde se favorezcan

aspectos de descripción lingüística (sintáctico, fonético, fonológico) con el fin de mejorar el

agramatismo y los puntos de articulación que se dificulten a la persona.

7.7.8 Corrección del material

Page 83: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

72

Considerando los comentarios y las sugerencias realizadas por la profesional anteriormente

expuestos, se realizaron las actividades pertinentes que suplen las necesidades de la persona con

afasia expresiva que cumplen con los objetivos del material.

8. DISCUSIÓN

En las revisiones bibliográficas realizadas durante la investigación, el tema de la afasia, su

tratamiento y la elaboración de materiales son abordados principalmente por neurólogos y

terapeutas del lenguaje; es decir, por profesionales de la salud, quienes tratan la condición de afasia

expresiva como el conjunto de síntomas y afectaciones neurológicas que alteran la función cerebral

del lenguaje. Cuando se adopta la afasia expresiva como una alteración del proceso de

comunicación y lenguaje, la ayuda que puede brindar el licenciado de Lenguas Modernas es

aportar su conocimiento de la relación entre enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y la

segunda lengua en el tratamiento y recuperación del lenguaje expresivo de una persona afectada

por la afasia.

Después de realizar las entrevistas a las fonoaudiólogas con experiencia en afasia, la

revisión bibliográfica y de materiales para el tratamiento de este trastorno y teniendo en cuenta la

experiencia de una estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas se pudo determinar qué

tipo de material se iba a diseñar, qué necesidades de la persona afectada se debían suplir para su

comunicación en el contexto social cercano, qué actividades eran necesarias para cumplir el

objetivo principal del material. Sumado a la experiencia vivenciada durante la carrera,

específicamente en la enseñanza de lengua materna, enseñanza de lengua extranjera y el seminario

de diseño de material, la revisión teórica de las terapias para el tratamiento de la afasia expresiva

y, como se mencionó, los aportes de las profesionales del lenguaje en las entrevistas, se decidió

Page 84: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

73

realizar una cartilla ya que la mayoría de los pacientes son adultos mayores que no hacen uso

frecuente de la tecnología.

Cuando la afasia es severa, la expresión oral de las personas es muy limitada, por eso la

creación de actividades que refuerzan la competencia comunicativa oral, apoyadas también en

otras competencias como la escritura y la lectura son la base del material y se acompaña de una

manilla que ayuda a la persona a comunicarse de manera básica por medio de señalamiento. La

necesidad con mayor relevancia es la afectación de la autoestima de la persona con afasia, ya que

el uso de material no adecuado para su edad genera pensamientos y sentimientos negativos; por

esto, la cartilla fue diseñada exclusivamente para esta población utilizando imágenes reales, juegos

y actividades acordes a su edad. Finalmente, las actividades que se plantearon se fundamentan en

la comunicación funcional, el relato de experiencias, gustos y deseos, la descripción de lugares y

objetos, el uso de campos semánticos, la construcción de oraciones sintácticamente correctas (para

mejorar el agramatismo) y juegos con una intención socio-afectiva.

9. LIMITACIONES

A pesar de que se pudo crear el material que cumple los objetivos establecidos abarcando los

parámetros propuestos, como la ruta metodológica para el desarrollo de este; los parámetros

establecidos por Tomlinson; la aplicación de tipos de intervención terapéutica, se presentaron

algunas limitaciones en la aplicación y resultados de este que tiene en la recuperación de la

expresión oral.

Respecto a la aplicación del material, no se pudo emplear su uso en personas con este

trastorno comunicativo ya que el producto requirió de modificaciones durante el proceso

(evaluación general por parte de la fonoaudióloga) y se obtuvo la versión final sobre el tiempo de

Page 85: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

74

entrega del trabajo. Adicionalmente, como la rehabilitación es un proceso que requiere tiempo y

depende de la gravedad de la lesión, los resultados no son inmediatos al uso.

10. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES A FUTURO DEL MATERIAL

El conocimiento adquirido en el programa de la Licenciatura en Lenguas Modernas y la

experiencia de afasia que presentó una compañera de la carrera fueron la base para crear un

material fundamentado en lingüística aplicada; es decir, aplicar las teorías de la lingïuística para

la resolución de problemas del uso de la lengua en la población con un trastorno de lenguaje y

comunicación como la afasia expresiva.

La información limitada sobre este tipo de trastorno y su tratamiento en Colombia incentivó

el diseño de un material en español para reforzar la terapia de rehabilitación de la lengua en

personas con afasia expresiva, que contara con características como: comodidad, asequibilidad,

con contenido adecuado al contexto cultural de Bogotá y de uso según el entorno cercano con

situaciones cotidianas. Además, el material diseñado está fundamentado en las bases de enseñanza

de lengua, pero en un ejercicio de competencia comunicativa para el fortalecimiento de la

expresión comunicativa oral en español.

El aporte principal del material de apoyo para el tratamiento de este tipo de afasia es el

reconocimiento del aspecto neurolingüístico, el comunicativo en espacios de interacción social

proximal (la comunicación de la persona con afasia y su familia, amigos y terapeuta) y el socio-

afectivo, pues se tiene en cuenta el contexto de la persona (necesidades, edad y cultura) y cómo se

siente en el proceso de la rehabilitación de la lengua.

Para cumplir el objetivo principal del fortalecimiento del proceso activo comunicativo con

el material, se crearon actividades que motivan a la persona con afasia expresiva a utilizar su

Page 86: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

75

habilidad oral durante la terapia y en su cotidianidad. Las actividades propuestas para reforzar este

aspecto son: descripciones de objetos, imágenes, lugares, el clima; relatos de experiencias y gustos;

respuesta a preguntas; entre otras. Así entonces, el material diseñado cuenta con características

llamativas desde lo visual, por el uso de colores, fotografías, tipografía y diagramación, dando

respuesta a los requisitos básicos de material pedagógico. Desde la parte comunicativa, incentiva

a la persona con afasia expresiva a desarrollar su producción oral, estableciendo de nuevo los

patrones de comunicación funcional en este tipo de trastorno.

Con el material diseñado se logró hacer un aporte a la población de personas con afasia

expresiva para favorecer su recuperación comunicativa; al programa de Licenciatura en Lenguas

Modernas, puesto que este trabajo es pionero en la creación de material que aporta el tratamiento

de trastornos del lenguaje desde un enfoque comunicativo, haciendo uso de la lingüística aplicada,

enseñanza de lengua materna y segunda lengua; a la sociedad, pues evidencia que el campo de

investigación de la Licenciatura en Lenguas Modernas es amplio y pueden aprovecharse las bases

en la enseñanza de lenguas, para considerar esta profesión como creadora y transformadora de

aportes en herramientas para enriquecer el lenguaje y la comunicación.

Por último, como proyecciones a futuro del material realizado en este proyecto, se propone

su desarrollo de manera digital para que sea interactivo, se refuerce la producción oral por medio

de la habilidad de escucha, para aumentar/ampliar las posibilidades de uso en personas de diferente

rango de edad. Otra propuesta, es la aplicación del material en las personas con afasia expresiva

para así realizar la evaluación y análisis de este, teniendo en cuenta la propuesta teórica que se

realizó en la investigación. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el material para la afasia

expresiva no se limita a la ciudad de Bogotá, sino que la necesidad está presente en distintas

Page 87: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

76

ciudades del país; por esto, el material puede ser adaptado dependiendo del contexto que se

requiera.

Page 88: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

77

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agray, N. (2009). Lenguajes, aprendizajes y enseñanzas. Recuperado el 2018, de Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá:

http://comunicacionylenguaje.javeriana.edu.co/investigacion-publicaciones/grupos-

investigacion

Ardila, A. (1984). Neurolingüística (pp.3-39). México D.F, México: Trillas.

Ardila, A., Arocho, J. L., Labos, E., y Rodríguez Irizarry, W. (2015). Diccionario de

Neruopsicología. Bogotá, Colombia. Obtenido de Universidad Católica de Colombia:

http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/art103.pdf

Arias, F. (Julio de 2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-

ARIAS.pdf

Azarnoosh, M., Zeraatpishe, M., Faravani, A., y Reza Kargozari, H. (2016). What is material

development? Issues in Materials Development, 4. Amsterdam. Obtenido de

https://www.sensepublishers.com/media/2721-issues-in-materials-development.pdf

Banco de la República. (s.f.). Biblioteca Virtual. Recuperado el 2017, de Banco de la república:

http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/1830

Barón B., L., y Müller, O. (2014). La teoría Lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la

actualidad. Lenguaje, 42(2). Recuperado el 2016, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792014000200008

Bigot, M. (s.f). La vision de Saussure de la "lingüística general". Apuntes de lingüística

antropológica. Obtenido de

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3

Bordón, T., y Liskin-Gasparro, J. E. (2007). Evaluación. En M. Lacorde, Lingüística aplicada del

español (págs. 211-251). Madrid: Arco/libros S.L.

Borregón, S., y Gonzáles, A. (2006). La afasia, material de exploración: Prueba de exploración

y diagnóstico diferencial en afasias (2 ed.). Madrid, España.

Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M. J., De la Mota, C., Riera, M., y Ríos, A. (2003). Estándar

oral y enseñanza de la pronunciación del Español como primera lengua y como lengua

extranjera. ELUA(17). doi:10.14198/ELUA2003.17.09

Page 89: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

78

Cubillos, E., Gómez, J., y Rojas, N. (4 de Agosto de 2011). Integración de la terapia de

entonación melódica en un modelo de neuropsicología cognitiva para la rehabilitación

de la Afasia (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis144.pdf

Cuetos Vega, F. (1998). El sistema de procesamiento lingüístico. En F. Cuetos Vega, Evaluación

y rehabilitación de las afasias (págs. 19-56). Madrid, España: Médica Panamericana.

Delgado, C. (Diciembre de 2013). Monografías. Recuperado el 2017, de Repositorio

iberoamericano sobre discapacidad: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4203

Diccionario de términos clave de ELE. (s.f). Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionoral.ht

m

Diéz García, A. (2014). Intervención logopédica en un sujeto con afasia (tesis de pregrado).

Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6459/1/TFG-M-L136.pdf

Flórez, R., y Tobón, A. (2003). Investigación Educativa y Pedagógica. (E. Ariza, Ed.) Bogotá:

McGraw-Hill.

Frías, A. (6 de Abril de 1997). Archivo. Recuperado el 2017, de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-548222

Giraldo Duque, B. (4 de Octubre de 1922). Notas sobre las afasias. Bogotá, Colombia: La

cruzada. Recuperado el 2017, de Banco de la República:

http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/1830

Guillén Solano, P. (2012). La enseñanaza de la pronunciación en el aula de español como

segunda lengua: del método tradicional al enfoque comunicativo. Artes y letras, 205-213.

Gutiérrez, C., y Ramirez, N. (2015). Recuperado el 9 de Noviembre de 2016, de Prezi:

https://prezi.com/wcubm27kwf3f/universidad-del-

rosario/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Helm-estabrooks, N., y Albert L., M. (1994). Manual de la afasia y de terapia de la afasia (1

ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Huertas, S. (s.f). Coherencia y Cohesión. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3401183.pdf

Page 90: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

79

Lesser, R., y Milroy, L. (1993). Introduction. En R. Lesser, y L. Milroy, Linguistics and aphasia:

psycholinguistic and pragmatic aspects of intervention (págs. 3-25). Nueva York,

Estados Unidos: Logman Group UK Limited.

López Cuerva, S. (s.f.). Afasia. Obtenido de Una sonrisa muy especial:

https://soleyma.wordpress.com/trastornos-del-lenguaje-oral-y-escrito/afasia/

López, M. V. (1987). Rehabilitación del lenguaje expresivo. En A. Ardila, J. Bustamante, F.

Lopera, M. V. López, P. Montañés, J. Rojas, . . . O. Sierra, E. Bustamante, y S. Betancur

(Edits.), El lenguaje, fundamentos de neuro-lingüística (1 ed., pág. 267). Medellín,

Colombia: Prensa Creativa.

Marco Común Europeo de Referencia para lenguas. (2002). Marco Común Europeo de

Referencia para lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España.

Martínez Sánchez, J. M. (10 de Diciembre de 2008). Neurolongüística: Patologías y trastornos

del lenguaje. Revista Digital Universitaria, 9(12), 3-18. Obtenido de

http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/art103.pdf

Martínez, E., Pino Melgarejo, M., y Broche Pérez, Y. (Junio de 2015). Perspectivas científicas

en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Encuentros, 13(1), 75-84. doi:

h p://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.350

McDonough, J., y Shaw, C. (17 de Febrero de 2003). Evaluating ELT Materials. En Materials

and methods in ELT: a teacher's guide (2 ed., págs. 59-72). Oxford, Reino Unido: John

Wiley & Sons.

Murciego Rubio, P. (s.f.). La rehabilitación del lenguaje, de sesiones individuales a ambientes

naturales. Obtenido de Red Menni de Daño Cerebral:

http://dañocerebral.es/publicacion/la-rehabilitacion-del-lenguaje-de-sesiones-

individuales-a-ambientes-naturales/

National Aphasia Asociation. (s.f.). What is Aphasia? Recuperado el 27 de Septiembre de 2016,

de National Aphasia Asociation: https://www.aphasia.org/aphasia-definitions/

National Institute of Deafness and Other Communication Disorders. (Diciembre de 2015).

¿Cómo se trata la afasia? Obtenido de National Institute of Deafness and Other

Communication Disorders: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia

Obler, L., y Gjerlow, K. (2000). El lenguaje y el cerebro. (E. Méndez, & P. Tena, Trads.)

Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Page 91: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

80

Pinzón Daza, S. L. (2005). Lenguaje, Lengua, Habla, Idioma y Dialecto. La Tadeo(71), 9-21.

Obtenido de

http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_71/2.nociones.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f). Unidad de Apoyo Psicológico. Obtenido de

Pontificia Universidad Católica de Chile:

http://apoyo.saludestudiantil.uc.cl/index.php/saber-

mas?task=verItem&id_item=26&vista=sabermas

Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Lenguas 3400, Funcionamiento lingüístico.

Recuperado el 2018, de Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá:

https://rh.javeriana.edu.co:8443/psp/HR9/EMPLOYEE/HRMS/c/SA_LEARNER_SERV

ICES.SSR_SSENRL_CART.GBL?FolderPath=PORTAL_ROOT_OBJECT.CO_EMPL

OYEE_SELF_SERVICE.HCCC_ENROLLMENT.HC_SSR_SSENRL_CART_GBL&Is

Folder=false&IgnoreParamTempl=FolderPath%2cIsFolder

Renukadevi, D. (2016). Communicative approach in teaching English as L2: an overview.

Language in India, 75-79.

Rodríguez Riaño, J. (8 de septiembre de 2015). Afasia: El silencio de los inocentes. Nova et

Vetera, 1(8). Obtenido de http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-

8/Omnia/Afasia-el-silencio-de-los-inocentes/#_ftn15

Salvat Editores. (1975). Entrevista con Avram Noam Chomsky. En S. Editores, Revolución en la

Lingüísica (págs. 8-31). Barcelona.

Santos Gargallo, I. (2015). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como

lengua extranjera. Madrid: Cimapress. S.L.

Sardinero Peña, A. (8 de Enero de 2015). Fichas para afasias. Recuperado el 8 de Noviembre de

2017, de Hazme hablar: https://hazmehablar.wordpress.com/2015/01/08/60-fichas-de-

estimulacion-cognitiva-para-adultos/

Soler-Espiauba Conesa, D. (s.f.). Centro virtual cervantes. Los factores emocionales en la

enseñnza del E/2L. Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0819.pdf

Takeuchi, Y., y Guevara, J. G. (1999). Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle

del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO). (C. E. Valle, Ed.)

Colombia Médica, 30(2), 74-81. Recuperado el 2017, de Universidad del Valle:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/126/128

Page 92: HOY TE QUIERO DECIR expresión oral en espacios de

81

Tomlinson, B. (01 de Enero de 2003). Materials Evaluation. En B. Tomlinson, y B. Tomlinson

(Ed.), Developing materials for language teaching (págs. 15-33). Londres, Reino Unido:

Bloomsbury Publishing PLC.

Tomlinson, B. (2011). Introduction: principles and procedures of materials development. En B.

Tomlinson, y B. Tomlinson (Ed.), Materials Development in Language Teaching (2 ed.,

págs. 1-26). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Valles González, B. (Enero de 2009). Intercambios comunicativos en la afasia y en la demencia:

un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales. Letras, 51(78).

Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-

12832009000100008

Villodre Campos, R., y Morant Gimeno, A. (s.f.). Intervención en afasias. Intervención

Multidisciplinar en Afasias. Valencia, España. Recuperado el 2017, de Universidad de

Valencia: https://www.uv.es/perla/1%5b15%5d.VillodreyMorant.pdf

12. ANEXOS (CD)