3

Click here to load reader

Hsca casos de estudio del eje 4

  • Upload
    hav

  • View
    1.771

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hsca  casos de estudio del eje 4

1

IUNA Artes del Movimiento Historia sociocultural del Arte Cátedra Sánchez Cursada 2013

Estudios de caso del eje IV

Las tecnologías digitales e interactivas ~ Hacia una nueva tipificación del concepto de arte ~

Caso 1

“Un musical flamenco contra el sistema financiero”, de Flo6x8

Flo6x8 se autodefine en su página de

Facebook como un colectivo activista-artístico-situacionista-performático-folklórico -no violento, que se sirve del flamenco como forma de expresión contra el sistema financiero.

Actúan en oficinas bancarias y cajeros automáticos porque “son lo que asoma del iceberg, los pequeños santuarios de esas moles incontestables”.

En este caso, veremos videos de performances de este colectivo (en las que se canta y baila flamenco) en sedes bancarias en protesta al sistema financiero español que margina a los hoy denominados ‘desahuciados’ vendiendo sus casas hipotecadas por falta de pago en medio de una de las mayores crisis económicas del país, lo que llevó a una ola de suicidios en todo el país (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/22/andalucia/13

40359075_712867.html). Así, el colectivo ingresa a los bancos, comienza

sus performances y, en muchas ocasiones son seguidos por el público casualmente presente. * El afiche es parte de la publicidad de un documental sobre el grupo.

Información adicional: www.facebook.com/Flo6x8Sevilla http://www.youtube.com/watch?v=mKZY1bUsEtc&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw&index=10 http://comoacabarconelmal.net/flo6x8-sevilla/ http://www.20minutos.es/noticia/939217/0/ http://www.contraindicaciones.net/2011/07/entrevista-al-colectivo-flo6x8.html http://www.youtube.com/watch?v=vdQnukD3Iqk&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw&index=12 Videos de las performances: http://www.youtube.com/watch?v=72jYiDLKa1k&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw&index=9

Page 2: Hsca  casos de estudio del eje 4

2

http://www.youtube.com/watch?v=iop2b3oq1O0&feature=share http://www.youtube.com/watch?v=zpgr9Ysa7AE&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw&index=3 http://www.youtube.com/watch?v=OP5tVLv-Tf8 http://www.youtube.com/watch?v=uYHpfzXaEWU&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw&index=6

Caso 2

“This Exquisit Forest”, de Chris Milk y Aaron Koblin

Este proyecto de arte colaborativo

digital se encuentra en el siguiente sitio: http://www.exquisiteforest.com/

Aquí se hace referencia, a través de este ‘Bosque exquisito’ al cadáver exquisito colectivo, descentralizado y colaborativo. La obra no es, si no es con alguien, es decir, con algún usuario que la ‘accione’ y sus potencialidades son infinitas. Al ingresar, se observan una serie de árboles -en apariencia similares-, pero dentro de cada uno se ‘ocultan’ distintas narrativas, allí se elige el punto de partida -azarosamente o no- y se puede intervenir libremente sobre la narrativa planteada, cualquiera puede participar y la obra nunca termina.

El proyecto es patrocinado por Google y el Museo Tate Modern de Londres.

* Estas tres imágenes son capturas progresivas de un posible recorrido por el sitio.

Más información: http://es.euronews.com/2012/07/26/this-exquisite-forest-el-arte-de-la-animacion-colectiva-en-internet/ http://tribecafilm.com/filmguide/51424e83c07f5db7a600000e-this-exquisite-forest http://tomorrowawards.com/showcase/790/ Caso 3

“El Jardín de Las Historias”, del grupo BIOPUS

El grupo Proyecto Biopus está

conformado por artistas que investigan el arte interactivo, explorando nuevas formas de relación entre la obra y el público. Este grupo de artistas, que trabaja principalmente en la docencia e investigación universitaria en diferentes

Page 3: Hsca  casos de estudio del eje 4

3

instituciones de Buenos Aires y La Plata (Argentina), investiga (a través de la producción) la relación entre el público (usuario, navegador) y la obra. Actualmente se encuentra integrado en por Emiliano Causa y Matías Romero Costas. La obra “El Jardín de la Historias” es una instalación interactiva desarrollada especialmente por Proyecto Biopus para el canal I.Sat, y se puede ver un video aquí: http://vimeo.com/42710131. En el mes de abril de 2012, se realizó la primera presentación de la obra en el Centro Cultural Konex. En la instalación, una pantalla sensible al tacto proyecta un bosque virtual cuyos árboles se componen de frases. Cada árbol y cada rama representan un relato, una historia construida de forma colaborativa por diferentes personas.

Diez frases iniciales son los disparadores de los posibles relatos que pueden extenderse indefinidamente. El usuario ingresa a través de su computadora, de su smartphone o de los ipads ubicados en el lugar de la instalación, al sitio www.isat.tv y desde allí se dirige a la sección "El Jardín de las Historias". En esa sección podrá continuar alguna de las historias originales, leer y/o continuar las más recientes, las más largas o aquellas que generaron más alternativas, o bien crear nuevas. En la instalación, el público puede recorrer este relato, a través de un bosque conformado por árboles, dónde cada árbol posee una fragmento de un relato. Mediante la pantalla sensible al tacto, se puede desplegar las ramas de los árboles, en las cuales pueden leerse las derivaciones del texto que el árbol contiene. Cuando una rama posee a su vez nuevas ramificaciones, aparece un fruto que es posible desprender del árbol y que al caer al suelo, hace crecer un nuevo árbol con la continuación de dicha rama. De esta forma, el público puede recorrer los textos mediante el recorrido del bosque, sus árboles y sus ramas. Más información: http://www.biopus.com.ar/ Caso 4

“CIC (Composición Instantánea Colectiva)”, de Mariano Balloni

Mariano Balloni, alumno regular de la

cátedra durante el año 2012 realiza -como segundo examen parcial- una recreación sobre el eje 4: Las tecnologías digitales e interactivas - hacia una nueva tipificación del concepto de arte, que es una performance interactiva o C.I.C. (Composición Instantánea Colectiva).

La obra se basa en la interacción del performer (Mariano Belloni), con el resto de los alumnos, en este caso espectadores - operadores - co-creadores. Se trabaja con varios dispositivos a la vez (notebook, televisor, cámara, parlantes, etc.) que son manipulados exclusivamente por el público en forma directa, operando sobre ciertos aspectos determinantes de la performance: estímulos sonoros, uso de la luz, texto, imágenes, etc. Se

genera así un nuevo espacio de virtualidad, en el que convive el performer con las imágenes captadas en simultáneo y determinadas por los espectadores, accionando sobre los parámetros de espacio, tiempo y simultaneidad, es decir, componiendo una relación entre distintos espacios, en el mismo lugar y al mismo tiempo. * NB: por cuestiones de responsabilidad con la propiedad intelectual de este trabajo, no será subido a la red, sino que se expondrá solamente en horario de clases.