HUGOPROGRAMACIÓN DE TERCER GRADO

Embed Size (px)

Citation preview

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

DISEO CURRICULAR DIVERSIFICADO TERCER GRADOCARTEL DE CONTENIDOSDISCURSO ORAL La exposicin en el aula sobre problemas del colegio o comunidad. Caractersticas. El informe oral y el debate acerca del respeto a los derechos humanos . Caractersticas. La articulacin y la pronunciacin (refranes, versos, estrofas, trabalenguas, lectura -cuento). Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulacin (en una pantomima cuyo tema sea los valores del respeto, honestidad, responsabilidad). Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicacin oral en una exposicin tema -libre. Variaciones sociolingsticas.

TCNICAS DE LECTURA Y TEORA DEL TEXTO Tipos de inferencia. Induccin y deduccin. Los mapas conceptuales y mentales. El mensaje explcito e impl cito. La moraleja. El ndice el glosario. Importancia. El diccionario enciclopdico, filosfico. Lenguaje cientfico. Textos descriptivos y textos mixtos. Caractersticas. La resea de un literato moqueguano. Estructura. Manuales, guas, carta comercial. E structura.

LENGUAJE AUDIOVISUAL - Reportajes y columnas sobre Moquegua. Caractersticas. - Boletines, trpticos acerca de la cultura (historia, literatura, arte ), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario cvico escolar o sobre problemas de nuestra institucin educativa. - La imagen (fijas en moviendo sobre comerciales). Funcin comunicativa. - La entrevista (para reflexionar sobre la importancia de la prctica en valores el respeto). Caractersticas y estructura. - La charla radial dedicad a al cultivo de valores o a una fecha cvica del calendario). Caractersticas. - Pginas web y biblioteca virtual. Utilidad en su vida estudiantil y vida diaria.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

GRAMTICA Y ORTOGRAFA - La oracin gramatical. Estructura. Casos de concordancia. - El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas. - Conectores de adicin y oposicin. - Dos puntos (y la raya), signos de interrogacin y exclamacin. Principales usos. - Acentuacin especial. Tilde diacrtica, enftica. La tilde en diptongos y triptongos. - Uso de c-s-z, h-r-rr. LITERATURA - La narracin. Estructura y elementos. - La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares. ( Lectura Concurso interno de cuenta cuentos .) - La lrica: Caractersticas. ( Lectura. Declamacin de poemas de amor o segn el calendari o cvico escolar.). - El teatro: Caractersticas. ( Lectura. Dramatizacin de los contenidos transversales y los valores .). - Figuras literarias: imagen, metfora, epteto, smil, hiprbaton y otras. LECTURAS SUGERIDASObras de la literatura local y regional. Ollantay/Annimo. Los perros hambrientos/Ciro Alegra. La casa de cartn/Martn Adn. Los cachorros. Los jefes/Mario Vargas Llosa. Mara/ Jorge Isaacs. Romeo y Julieta/ William Shakespeare. Veinte poemas de amor y una cancin desesperada/Pablo Neruda.

Lecturas sugeridas por los alumnos y otras que crea conveniente el (la) docente. Lecturas sugerida s por el docenteEl cantar de Mio Cid. La cancin de Rolando. Coplas a la muerte de su padre/Jorge Manrique. Lazarillo de Tormes. El Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha/Miguel de Cervantes. Novelas Ejemplares/Miguel de Cervantes. Fuente Ovejuna/Lope de Vega. La vida es sueo/Pedro Caldern de la Barca. Rimas/Gustavo Adolfo Bcquer. El s de las nias/Leandro Fernndez de Moratn . Marianela Benito Prez Galds. Platero y Yo/Juan Ramn Jimnez. Bodas de Sangre/Federico Garca Lorca.

Lecturas selectas del texto Comunicacin 3 -Vida deCuniraya Viracocha-Los hroes de verdad salvan vida/Cayo Araujo -Eres fcil de convencer?/ -Prlogos de Camino de Ximena/Ricardo Gonzalez -Tom Sawyer/Mark Twain -El ajedrez de la vida/ -El Licenciado Vidriera/Miguel de Cervantes Saavedra -Apologa de Scrates/Platn -Evolucin del soneto. Otras lecturas del libro de Comunicacin de 3

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

ORGANIZACIN DE BLOQUES DE CONTENIDOS TERCER GRADOBLOQUE01

CONTENIDOS

TTULO

EXPONEMOS y La exposicin en el aula sobre problemas del colegio o comunidad. Caractersticas. TEXTOS y Los mapas conceptuales y mentales. ACERCA DE y El diccionario enciclopdico, filosfico. Lenguaje cientfico. LAS y Boletines, trpticos (acerca de la cultura (historia, literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la DIFICULTADES O PROBLEMAS recreacin) segn el calendario cvico escolar o sobre problemas de nuestra institucin educativa. DE MI y El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas. INSTITUCIN EDUCATIVA. y La narracin. Estructura y elementos.

02

03

de la literatura local y regional. Verbal. y Lecturas selectas. y El informe oral y el debate acerca d el respeto a los derechos humanos. Caractersticas. y El ndice el glosario. Importancia. y La entrevista para reflexionar sobre la importancia de la prctica en valores el respeto. Caractersticas y estructura. y La oracin gramatical. Estructura. Casos de concordancia. y La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares. (Lectura Concurso interno de cuenta cuentos). y Los perros hambrientos/Ciro Alegra. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas. y La articulacin y la pronunciacin en refranes, versos, estrofas, trabalenguas, lectura-cuento. y Tipos de inferencia. Induccin y deduccin. y El mensaje explcito e implcito. La moraleja. y La charla radial dedicada al cultivo de valores o una fecha cvica del calendario. Caractersticas. y Conectores de adicin y oposicin. y La lrica: Caractersticas. (Lectura. Declamacin de poemas o segn el calendario cvico escolar). y La casa de cartn/Martn Adn. y Veinte poemas de amor y una cancin desesperada/Pablo Neruda. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas.y Razonamiento

y Ollantay/Annimo. y Obras

DEBATIMOS SOBRE EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

RELATAMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LOS VALORES.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA04

y

y y y y y y y

05

y y y y y y y y

06

y y y y y y y

Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulacin en una pantomima cuyo tema sea los valores del respeto, honestidad, responsabilidad. Textos descriptivos y textos mixtos. Caractersticas. Pginas web y biblioteca virtual. Utilidad en su vida estudiantil y vida diaria. Acentuacin especial. Tilde diacrtica, enftica. La tilde en diptongos y triptongos. Figuras literarias: imagen, metfora, epteto, smil, hiprbaton y otras. Mara/ Jorge Isaacs. Razonamiento Verbal. Lecturas selectas. Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicacin oral (en una expo sicin tema-libre). La resea de un literato moqueguano. Estructura. Reportajes y columnas sobre Moquegua. Caractersticas. Dos puntos (y la raya), signos de interrogacin y exclamacin. Principales usos. El teatro: Caractersticas. (Lectura. Dramatizacin de los contenidos transversales y los valores). Romeo y Julieta/ William Shakespeare. Razonamiento Verbal. Lecturas selectas. Variaciones sociolingsticas. Manuales, guas, carta comercial. Estructura. La imagen (fijas en moviendo sobre comerciales). Funcin comunicativa. Uso de c-s-z, h-r-rr. Los cachorros. Los jefes/Mario Vargas Llosa. Razonamiento Verbal. Lecturas selectas.

REDACTAMOS TXTOS DESCRIPTIVOS UTILIZANDO ADECUADAMENTE LAS REGLAS DE ACENTUACIN Y LAS FIGURAS LITERARIAS.

PRODUCIMOS TEXTOS RELACIONADOS A MOQUEGUA RESPETANDO NUESTRA IDENTIDAD REGIONAL.

ELABORAMOS TEXTOS AUDIOVISUALES RELACIONADO A LOS VALORES.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

PROGRAMACIN ANUALI. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. INSTITUCIN EDUCATIVA DIRECTOR REA PROFESOR CICLO GRADO HORAS SEMANALES : : : : : : : Modelo San Antonio. Lic. Antonio Flores Contreras. Comunicacin. Hugo Miguel Arpasi Ccopa. VII. TERCERO. 07 horas.

II. PRESENTACIN DEL REA El rea de Comunicacin fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educacin Primaria para quelogren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfa sus necesidades cer funcionales de comunicacin, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creacin de sus propios textos. As mismo, se promueve una reflexin permanente sobre los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen una mejor comunicacin, la misma que, en este niv enfatiza los aspectos el, acadmicos y cientficos. El rea de Comunicacin tambin brinda las herramientas necesarias para lograr una relacin asertiva y emptica, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armnica. El aprendizaje de la lengua y de cualquier cdigo comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosmiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al rea un carcter em inentemente prctico, asociado a la reflexin permanente sobre el aprendizaje, lo cual exige del docente la generacin de situaciones favorables para que los estudiantes dialog uen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crtica y creativa, lean con diferentes propsitos y aprendan a escuchar. Asimismo est enmarcada a desarrollar capacidades de rea (expresin y comprensin oral, comprensin de textos y produccin detextos) que incluye conocimientos que estn organizados en discurso oral, tcnicas de lectura y teora del texto, gramtica y orto grafa, lenguaje audiovisual y literatura; integrados a la actitud ante el rea, valores y temas transversales.

III. COMPETENCIA POR CICLO

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CICLO VII omunicativas interpersonales y grupales, demostrando EXPRESIN Y Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones c COMPRENSIN seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyando crticamente las ideas, y valorando la diversidad lingstica y cul ural. t ORAL COMPRENSIN LECTORA PRODUCCIN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la comprensin del texto. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en funcin de diversos propsitos y destinaarios; t utilizando de modo reflexivo los elementos lingsticos y no lingsticos para lograr textos de mejor calidad.

3.1 VALORES Y ACTITUDES

VALORESRESPETO

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES TEMAS TRANSVERSALES Educacin en y para los derechos humanos VALOR Respeto

V.

CALENDARIZACIN TRIMESTRE I FECHA 02-03-09 AL 29-05-09 SEMANAS 13

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

II VACACIONES II III

01-06-09 27-07-09 10-08-09 14-09-09

AL AL AL AL

11-09-09 07-08-09 11-09-09 18-12-09

8 2 5 14

VI. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASPERIODO I II

TTULOEXPONEMOS TEXTOS ACERCA DE LAS DIFICULTADES O PROBLE MAS DE MI INSTITUCIN EDUCATIVA. DEBATIMOS SOBRE EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. RELATAMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LOS VALORES. REDACTAMOS TXTOS DESCRIPTIVOS UTILI ZANDO ADECUADAMENTE LAS REGLAS DE ACENTUACIN Y LAS FIGURAS LITERARIAS. PRODUCIMOS TEXTOS RELACIONADOS A MOQUEGUA RESPETANDO NUESTRA IDENTIDAD REGIONAL . ELABORAMOS TEXTOS AUDIOVISUALES RELACIONADO A LOS VALORES .

TIPO DE TIEMPO UNIDAD U.A. 42h U.A. 43h U.A. 44h U.A. 45h U.A. U.A. 49 h 45 h

III

VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL REA -Mtodos: activos, discusin o debate, creativo y analtico.-Visita al anfiteatro y aula de innovacin pedaggica -Entrevista a personajes de la comunidad -Investigacin bibliogrfica -Dilogos, exposiciones, lluvias de ideas, trabajos individuales y grupales. -Elaboracin de organizadores visuales, lneas del tiempo, infografas, esquemas, subrayado y resmenes de lecturas. -Taller de creacin literaria. -Taller de periodismo o redaccin.

VIII. EVALUACIN- La evaluacin se realizar durante todo el proceso para determinar dificultades y virtudes con la finalidad de mejorar el aprendizaje. - Los calificativos se originan a partir de los indicadores formulados en las matrices de evaluacin. - La evaluacin se realizar por cada capacidad de rea. Por cada una de ellas se obtendr calificativos de periodo y anuales, mediante promedio simple. - El calificativo de rea de periodo anual tambin se obtiene promedio simple, incluyendo el calificativo de Actitud ante el rea. - La autoevaluacin y coevaluacin tendr carcter formativo para determinar avances y dificultades. - Los instrumentos que se aplicarn son pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, listas de cotejo, fichas de observacin y alg unos de ellos sern los mismos trabajos realizados por los estudiantes.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

-

La evaluacin ser permanente e integral. En cada unidad didctica se evaluar los cuatro criterios. Las capacidades del rea y actitudes frente al rea se constituyen en criterios de evaluacin. La evaluacin de criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin. Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluacin.

IX. BIBLIOGRAFA-Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. -Gramtica Estructural: Edith Bianchi. -Diccionario pequeo Larousse ilustrado. -Separatas de ortografa. -COMUNICACIN 3: Santillana. -Diccionario Lexus -Diccionario de sinnimos y antnimos. -Obras literarias.

--------------------------------------------------------ASESORA

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

--------------------------------------------------------------SUBDIRECCIN DE FORMACIN GENERAL

----------------------------------------------------------DIRECCIN

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 01EXPONEMOS TEXTOS ACERCA DE LAS DIFICULTADES O PROBLEMAS DE MI INSTITUCIN EDUCATIVA I. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESORES 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. -HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA. TERCERO. 02-03-09 AL 29-05-09 SECCIONES: A-B-C-D.

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades tendi ente a la adquisicin de conocimientos que refuercen el uso correcto de su cdigo lingstico a travs del uso de reglas gramaticales conocimientos de carcter literario y comprensin de textos considerando capacidades fundamentales y las capacidades prop ias del rea. Asimismo se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de fortalecer la prctica de valores en las alumnas pa ra su buen desenvolvimiento en la sociedad. Asimismo se desarrollarn contenidos incluidos en Proyecto Huascarn que permitir la difusin de la Educacin en Valores y Formaci n tica y su difusin a travs de afiches y avisos publicitarios.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativ o Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Las alumnas muestran su creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Las alumnas reflexionan crticamente sobre el valor nutritivo de l os productos alimenticios de la regin y por consiguiente su incidencia en su rendimiento acadmico al elaborar afiches publicitarios y en el anlisis de imgenes publicitarias. Las alumnas darn solucin a ejercicios prop uestos sobre el uso de Reglas gramaticales. Eligen la mejor solucin al elaborar la consistencia del argumento del aviso que publiciten.

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin en y para los derechos humano s.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL APRENDIZAJES ESPERADOSEXPONE TEMAS DIFICULTADES QUE PRESENTA LA INSTITUCIN EDUCATIVA

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS 1. Conversacin acerca de las dificultades que exis te en el colegio y aporta con las posibles soluciones. 2. Ejecucin de la tcnica micrfono abierto para identificar las caractersticas de la exposicin. 3. Exposicin en el aula sobre problemas en el saln o en la I.E. 4. Concurso de cuenta cuentos o mitos empleando apropiadamente la comunicacin verbal y no verbal. 5. Elaboracin de un mapa conceptual sobre el discurso (pg. 36-37). 6. Elaboracin de mapas mentales y/o cuadros comparativos sobre boletines y trpticos. 7. Lectura y desarrollo de ejercicio s sobre el pronombre y el verbo. 8. Lectura sobre el diccionario y resolucin de actividades. 9. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V. 10. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y lecturas propuestas por el docente y el alumnado . 11. Elaboracin de boletines y trpticos sobre el da del idioma y/o semana santa. 12. Creacin de un cuento ficcional a partir de sus sueos o experiencias sobre los valores. 13. Reflexin sobre los aprendizajes. 14. Evaluacin y reajustes.

T1 h. 1 h. 2 h. 2 h. 1 h. 1 h. 2 h. 1 h. 2 h. 22 h. 1 h. 2 h. 2 h. 2 h.

- Planifica la exposicin en el aula sobre problemas del colegio o comunidad, organizando la informacin y preparando recursos de apoyo a su intervencin. - Identifica oralmente las caractersticas de la exposicin. - Expone sobre un problema que existe en el colegio. - Narra un cuento o mito mostrando respeto al interlocutor reconociendo su estructura y sus elementos.LEE TEXTOS SELECCIONADOS POR EL DOCENTE Y POR LOS ALUMNOS.

COMPRENSIN DE TEXTOS

- Organiza la informacin en mapas conceptuales sobre el discurso. - Organiza la informacin en mapas mentales y/o cuadros comparativos sobre boletines y trpticos. - Reconoce el pronombre y el verbo en los textos que lee diferenciando formas verbales simples y compuestas. - Discrimina la informacin sobre relevantes sobre el diccionario enciclopdico, filosfico, leng uaje, lenguaje cientfico. - Resuelve ejercicios de sinnimos (razonamiento verbal) - Analiza obras literarias y lecturas selectas. - Elabora boletines y trpticos acerca de la cultura (histori a, literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario cvico escolar. - Crea textos narrativos como cuentos y/o relatos teniendo en cuenta su estructura y elementos .PRODUCE TEXTOS SEGN EL CALENEDARIO CVICO

PRODUCCIN DE TEXTOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos aut ores. Samegua, marzo del 2009

--------------------------------------------------------ASESORA

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

--------------------------------------------------------------SUBDIRECCIN DE FORMACIN GENERAL

----------------------------------------------------------DIRECCIN

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACIN EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL INDICADORES PESO PJE. 5 5 5 5 20 6 4 4 2 4 20 10 10 20 TEMES INSTRUMENTOS 10 10 10 10 40 1 1 1 1 1 5 10 10 20 Lista de cotejos Prueba de desarrollo Ficha de observacin Participacin Oral Lista de cotejo Lista de cotejo

- Planifica la exposicin en el aula sobre problemas del colegio o 25% comunidad, organizando la informacin y preparando recursos de apoyo a su intervencin. - Identifica oralmente las caractersticas de la exposicin. 25 % - Expone sobre un problema que existe en el colegio. 25% - Narra un cuento o mito mostrando respeto al interlocutor 25% reconociendo su estructura y sus elementos . TOTAL 100% - Organiza la informacin en mapas conceptuales y mapas 30% mentales. - Reconoce el pronombre y el verbo en los textos que lee 20% diferenciando formas verbale s simples y compuestas. - Discrimina la informacin sobre relevantes sobre el diccionario 20% enciclopdico, filosfico, lenguaje, lenguaje cientfico. - Resuelve ejercicios de sinnimos (razonamiento verbal). 10% - Analiza obras literar ias y lecturas selectas. 20 % TOTAL 100 % - Elabora boletines y trpticos acerca de la cultura (historia, 50 % literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario cvico escolar. - Crea textos narrativos como cuentos y/o relatos teniendo en 50% cuenta su estructura y elementos. TOTAL 100 %

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

INDICADORES SELECCIONADOS- Planifica la exposicin en el aula sobre problemas del colegio o comunidad, organizando la informacin y preparando recursos de apoyo a su intervencin. - Identifica oralmente las caractersticas de la exposicin. - Expone sobre un problema que existe en el cole gio. - Narra un cuento o mito mostrando respeto al interlocutor reconociendo su estructura y sus elementos. - Organiza la informacin en mapas conceptuales sobre e l discurso. - Organiza la informacin en mapas mentales sobre boletines y trpticos. - Reconoce el pronombre y el verbo en los textos que lee diferenciando formas verbales simples y compuestas. - Discrimina la informacin sobre relevantes sobre el diccionario enciclopdico, filosfico, lenguaje, lenguaje cientfico. - Resuelve ejercicios de sinnimos (razonamiento verbal) . - Analiza obras literarias y lecturas selectas. - Elabora boletines y trpticos acerca de la cultura (historia, literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario cvico escolar. - Crea textos narrativos como cuentos y/o relatos t eniendo en cuenta su estructura y elementos.

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIN- Ficha de Observacin - Participacin Oral - Lista de cotejo - Lista de cotejo - Demostraciones prcticas - Anlisis literario - Ficha individual - Plan de anlisis literario - Esquema de anlisis literario - P.E. - Lista de cotejos - Ficha de Autoevaluacin y Presentacin de trabajos escritos

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 02DEBATIMOS SOBRE LA CONTAMINACIN AMBIENTALI. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESOR 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA. TERCERO. 01-03-10 al 28-05-10

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades tendiente a la adquisicin de conocimientos que refuercen el uso correcto de su cdigo lingstico a travs del uso de reglas gramaticales conocimientos de carcter literario y comprensin de textos considerando capacidades fundamentales y las capacidades propias del rea. Asimismo se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de fortalecer la prctica de valores en l os alumnos para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Asimismo se desarrollarn contenidos empleando TIC de acuerdo a la realidad de nuestro entorno que permitir la difusin de la Educacin en Valores y Formacin tica y su difusin a travs de entrevistas y/o charlas radiales.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran su creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre la contaminacin ambiental en el mundo, nuestra regin y localidad de Tassa. Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos sobre el uso de reglas gramaticales Eligen la mejor solucin al elaborar la s preguntas para realizar una entrevista .

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin en valores o formacin tica.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora su identidad institucional y participa responsablemente en las actividades programadas por su saln e I.E. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Mantiene el orden en clase y presta atencin a las explicaciones del profesor y compaeros.

Responsabilidad

Solidaridad

Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica. Presenta sus tareas en la fecha indicada y tiene su cuaderno al da Contribuye con la conservacin del orden e higiene del aula Explica a sus compaeros en vez de dejarse copiar.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA APRENDIZAJES ESPERADOSDEBATIMOS SOBRE LA CONTAINACIN AMBIENTAL

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS

T

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

- Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando 1. Conversacin y realizacin de un informe oral sobre 2 h. los hechos en forma organizada y clara, sin un tema de inters del aula reconociendo las contradicciones o redundancias innecesarias. caractersticas del informe. 2 h. - Debate sobre un tema de su inters , opinando sobre ellos 2. Dilogo y debate sobre la contaminacin ambiental. con oportunidad y pertinencia. 3. Exposicin oral y ejemplificacin utilizando 2 h. - Interpreta el significado que se transmite mediante los instrumentos tecnolgicos sobre la entrevista o el recursos no verbales en entrevis tas y debates. debate. LEE TEXTOS SELECCIONADOS POR EL DOCENTE Y POR 4. Lectura y desarrollo de actividades acerca de ndice 2 h. LOS ALUMNOS. y el glosario para la comprensin del texto. - Identifica la importancia del ndice y el glosario para la 5. Organizacin de la informacin en una cruz 1 h. comprensin del texto. categorial sobre la entrevista. Estructura y - Organiza la informacin sobre la entrevista en una cruz Caractersticas. categorial. 6. Lectura y desarrollo de ejercicios , en su cuaderno y 2 h. - Resuelve ejercicios de antnimos (razonamiento verbal) . la pizarra, sobre la oracin gramatical. Estructura. - Analiza obras literarias y lecturas selectas. Casos de concordancia. 2 h. PRODUCE TEXTOS UTILIZANDO REGLAS ORTOGRFICAS 7. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V. Y GRAMATICALES 8. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y 22 h. - Redacta una entrevista sobre la importancia de la p rctica lecturas propuestas por el docente y el alumnado. en valores el respeto, utilizando imgenes y grficos 9. Redaccin de entrevistas sobre la importancia de la 2 h. provenientes del Internet o propias. prctica en valores el respeto , empleando como - Utiliza las reglas ortogrf icas y gramaticales para otorgar fuente de informacin a personas especializadas. coherencia y correccin a los textos que produce. 10. Creacin de un cuento moderno a partir de sus 2 h. - Crea cuento modernos teniendo en cuenta sus rasgos sueos o experiencias sobre los valores. particulares. 12. Reflexin sobre los aprendizajes. 2 h. 13. Evaluacin y reajustes. 2 h.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores.

Tassa, marzo del 2010.

--------------------------------------------------------DIRECCIN

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES - Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias innecesarias. - Debate sobre un tema de su inters, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia. - Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates. TOTAL - Identifica la importancia del ndice y el glosario para la comprensin del texto. - Organiza la informacin sobre la entrevista en una cruz categorial . - Resuelve ejercicios de antnimos (razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y lecturas selectas. PESO PJE. 40% 30% 30% 100% 25% 25% 10% 40 % 8 6 6 20 5 5 2 8 20 6 TEMES INSTRUMENTOS 10 10 10 30 1 1 1 1 4 10 Prueba de desarrollo Ficha de observacin Participacin Oral Lista de cotejo

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

100 % TOTAL - Redacta una entrevista sobre la importancia de la p rctica en 30 % valores el respeto, utiliza ndo imgenes y grficos provenientes del Internet o propias. - Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar 30 % coherencia y correccin a los textos que produce. - Crea cuento modernos teniendo en cuenta su s rasgos particulares 40 % TOTAL 100 %

Lista de cotejos

6 8 20

10 10 30

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES

INDICADORES SELECCIONADOS- Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias innecesarias. - Debate sobre el, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia. - Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates. - Identifica la importancia del ndice y el glosario para la comprensin del texto. - Organiza la informacin sobre la entrevista en una cruz categorial . - Resuelve ejercicios de antnimos (razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y lecturas selectas.

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIN- Ficha de Observacin - Participacin Oral - Lista de cotejo - Demostraciones prcticas - Anlisis literario - Ficha individual - Plan de anlisis literario - Esquema de anlisis literario - P.E. - Lista de cotejos - Ficha de Autoevaluacin y - Presentacin de trabajos escritos

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

- Redacta una entrevista sobre la importancia de la p rctica en valores el respeto, utilizando imgenes y grficos provenientes del Internet o propias. - Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. - Crea cuento modernos teniendo en cuenta sus rasgos p articulares.

FONO DE FERNANDO MAESTRE 2414401

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 03RELATAMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LOS VALORESI. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESOR 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA. TERCERO. 31-05-10 AL 17-09-10

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades tendiente a la adquisicin de conocimientos que refuercen el uso correcto de su cdigo lingstico a travs del uso de reglas gramaticales conocimientos de carcter literario y comprensin de textos considerando capacidades fundamentales y las capacidades propias del rea. Asimismo se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de fortalecer la prctica de valores en l os alumnos para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Tambin, se emplear contenidos empleando TIC de acuerdo a la realidad de nuestro entorno que permitir la difusin de la Educacin para la gestin de riesgos y la contaminacin ambiental y desarrollar contenidos incluidos en la presente Unidad de Aprendizaje.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran su creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre su identidad con nuestra institucin educativa al elaborar charla radiales . Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos reglas gramaticales, razonamiento verbal y otros que se presenten en el trabajo individual y grupal. Eligen la mejor solucin al elaborar la charla radial dedicada a su institucin educativa .

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin para la gestin de riesgos y la contaminacin ambiental .

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto Responsabilidad Solidaridad

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora su identidad institucional y participa responsablemente en las actividades programadas por el XIV

aniversario de su I.E. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Mantiene el orden en clase y presta atencin a las explicaciones del profesor y compaeros.

Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica. Presenta sus tareas en la fecha indicada y tiene su cuaderno al da Contribuye con la conservacin del orden e higiene del aula Explica a sus compaeros en vez de dejarse copiar.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REAy Declama

APRENDIZAJES ESPERADOSARTICULAMOS Y PRONUNCIAMOS CORRECTAMENTE LOS TEXTOS LEDOS Y DECLAMADOS

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS

T2 h.

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

1. Lectura, memorizacin y declamacin de: Veinte poemas articulando y pronunciando poemas de amor y una cancin apropiadamente refranes, versos, estrofas, desesperada/Pablo Neruda; La casa de trabalenguas y lectura de cuento. cartn/Martn Adn. Sino otro de su inters. y Reconoce el mensaje explcito e implcito de la 2. Dilogo y lectura oral de moralejas, refranes, versos, moraleja. estrofas, trabalenguas y cuentos . Articulacin y y Relata charlas radiales sobre temas de su inters y pronunciacin apropiada. realiza entrevistas manteniendo la coherencia y la 3. Lectura sobre la radio. Pg. 102 y 103. Desarr ollan las actividades y relatan charlas radiales . naturalidad. INFIERE TEXTOS SELECCIONADOS P OR EL DOCENTE Y 4. Lectura de textos e infiere y deduce el mensaje del POR LOS ALUMNOS mismo. Tambin reconoce los tipos de inferencia y Infiere mediante la induccin y la deduccin, 5. Organizacin de la informacin en organizadores visuales y resmenes informacin de los textos que lee. Tipos de 6. Lectura y resolucin de ejer cicios de R.V. inferencia. y Resuelve ejercicios de antnimos y trminos 7. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y lecturas propuestas por el docente y el alumnado. excluidos (razonamiento verbal). (Mdulo). y Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el 8. Redaccin de formatos radiales de acuerdo al estudiante. (Mdulo). calendario cvico escolar y/u otro tema de su inters ELABORA FORMATOS RADIALES Y POESAS UTILIZANDO manteniendo la coherenc ia y la naturalidad. CONECTORES DE ADICIN Y OPOSICIN 9. Creacin de estrofas y poemas a partir de sus sueos - Redacta formatos radiales empleando o experiencias sobre los valores y vida diaria. apropiadamente los conectores de adicin y Temiendo en cuenta l as caractersticas del gnero oposicin. lrico. - Crea poesas teniendo en cuenta las 10. Reflexin sobre los aprendizajes. caractersticas del gnero lrico. 11. Evaluacin y reajustes.

2 h.

2 h. 2 h. 4 h. 2 h. 22 h.

2 h.

2 h.

2 h. 2 h.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores.

Tassa, junio del 2010

--------------------------------------------------------DIRECCIN

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACINy Declama

INDICADORES

PESO PJE. 5

TEMES INSTRUMENTOS 10 Ficha de observacin Participacin Oral Lista de cotejo

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

poemas articulando y pronunciando apropiadamente 25% refranes, versos, estrofas, trabalenguas y lectura de cuento. 25 % y Reconoce el mensaje explcito e implcito de la moraleja.y Relata

5 10

10 10

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

charlas radiales sobre temas de su inters y realiza entrevistas manteniendo la coherencia y la naturalidad. TOTAL y Infiere mediante la induccin y la deduccin, informacin de los textos que lee. Tipos de inferencia. y Resuelve ejercicios de antnimos y trminos excluidos (razonamiento verbal). y Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el estudiante. (Mdulo). TOTAL y Redacta formatos radiales empleando apropiadamente los conectores de adicin y oposicin. y Crea poesas teniendo en cuenta las caractersticas del gnero lrico. TOTAL

50%

100% 25% 25% 50 % 100 % 50 % 50 % 100 %

20 5 5 10 20 10 10 20

30 1 1 1 3 10 10 20 Prueba de desarrollo

Lista de cotejos Escala apreciacin de

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES

INDICADORES SELECCIONADOS- Declama poemas articulando y pronunciando apropiadamente

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACINFicha de observacin Participacin Oral Lista de cotejo Ficha prctica Ficha prctica Anlisis literarios

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

refranes, versos, estrofas, trabalenguas y lectura de cuento. - Reconoce el mensaje explcito e implcito de la moraleja. - Relata charlas radiales sobre temas de su inters y realiza entrevistas manteniendo la coherencia y la naturalidad. - Infiere mediante la induccin y la deduccin, informacin de los textos que lee. Tipos de inferencia. - Resuelve de antnimos y

COMPRENSIN DE TEXTOS

ejercicios

t rminos

excluidos

(razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el estudiante . (Mdulo). - Redacta formatos radiales empleando apropiadamente los Lista de cotejos Escala de apreciacin conectores de adicin y oposicin. - Crea poesas teniendo en cuenta las caractersticas del gnero lrico.

PRODUCCIN DE TEXTOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 04REDACTAMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS UTILIZANDO ADECUADAMENTE LAS REGLAS DE ACENTUACIN Y LAS FIGURAS LITERARIAS. I. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESOR 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. VIDAL N. MAMANI RAMOS. TERCERO. 31-05-11 AL 17-09-11.

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades para la adquisicin de conocimientos que interpreten cdigos lingsticos de manera denotativa y connotativa; resaltando las figuras literarias como las reglas de acentuacin y conocimientos de carcter literario y comprensin de textos dentro de las capacidades propias del rea y considerando las capacidades fundamentales. Tambin, se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificad os con intencin de perennizar la prctica de valores en los alumnos para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Adems, se emplear TIC de acuerdo a la realidad de nuestro entorno que permitir la difusin de la Educacin para la gestin y la conciencia ambiental y desarrollar contenidos incluidos en la presente Unidad de Aprendizaje.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran su creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre su comunicacin no verbal en las pantomimas que realiza sobre los valores de respeto, responsabilidad y honestidad . Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos acerca de las reglas de acentuacin, razonamiento verbal y otros que se presenten en el trabajo individual y grupal. Eligen el mejor tema posible para redactar text os descriptivos empleando correctamente las reglas de acentuacin y las figuras literarias .

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin para la gestin y la conciencia ambiental.

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto Responsabilidad Solidaridad

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora su identidad institucional y participa responsablemente en las actividades programadas en su saln y en su

I.E. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Mantiene el orden en clase y presta atencin a las explicaciones del profesor y compaeros.

Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica. Presenta sus tareas en la fecha indicada y tiene su cuaderno al da. Contribuye con la conservacin del orden e higiene del aula. Explica a sus compaeros en vez de dejarse copiar.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA APRENDIZAJES ESPERADOSDESCRIBIMOS A NUESTROS MEJORES AMIGOS UTILIZANDO RECURSOS NO VERBALESy

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS

T2 h. 2 h. 2 h. 2 h.

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

1. Lectura sobre recursos no verbales e interpreta el tema Interpreta el significado que se transmite o ttulo y mensaje de pantomimas . mediante recursos no verbales. Desplazamiento 2. Lectura de: La descripcin de objetos, Pg. 96-97; y la y gesticulacin en una pantomima cuyo tema sea descripcin de procesos , Pg. 204-205. uno de los siguientes valores del respeto, 3. Narracin de ancdotas o experiencias sobre los valores y emplea textos descriptivos en su relato. honestidad, responsabilidad. y Relata ancdotas o experiencias sobre los valores 4. Interpretacin sobre las imgenes o en movimi entos provenientes de las propagandas o biblioteca virtual empleando textos descriptivos y textos mixtos. sobre las corrientes literarias del Renacimiento y Caractersticas. neoclasicismo. INFIERE TEXTOS SELECCIONADOS POR EL DOCENTE Y POR LOS ALUMNOS 5. Organizacin de la informacin en organizadores visuales y resmenes sobre el Renacimiento y el y Interpreta las imgenes fijas o en movimientos Neoclasicismo. provenientes de propagandas o biblioteca virtual. 6. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V . trminos y Utilidad en su vida estudiantil y v ida diaria. analogas. y Organiza la informacin en organizadores 7. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y visuales o resmenes. lecturas propuestas por el docente y el alumnado. y Resuelve ejercicios de trminos excluidos y (Mdulo). Mara/ Jorge Isaacs. Fuente Ovejuna/Lope de analogas (razonamiento verbal). Vega. La vida es sueo/Pedro Caldern de la Barca. y Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el 8. Redaccin de textos descriptivos (oraciones y despus estudiante. (Mdulo). un cuento) teniendo como bases los objetos, los CREAMOS TEXTOS EMPLEANDO FIGURAS LITERARIAS animales y personas que existen en su I.E. y el saln; y Crea textos empleando figuras literarias diversas empleando apropiadamente la acentuacin especial. (imagen, metfora, epteto, smil, hiprbaton y Tilde diacrtica, enftica. La tilde en diptongos y otras). triptongos. (Trabajo individual y trabajo grupal). y Redacta textos descriptivos utilizando la 9. Creacin de estrofas y/o poemas a partir de sus acentuacin especial. Tilde diacrtica, enftica. La sueos o experiencias sobre los valores y vida diaria. tilde en diptongos y triptongos. Temiendo en cuenta las figuras literarias. 10. Reflexin sobre los aprendizajes. 11. Evaluacin y reajustes.

2 h.

3 h. 26 h.

2 h.

2 h.

2 h. 2 h.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores.

Quinsachata, 2011.

--------------------------------------------------------DIRECCIN

-------------------------------------------------------PROF. VIDAL N. MAMANI RAMOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACINy

INDICADORES Interpreta el significado que se transmite mediante recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulacin en una pantomima cuyo tema sea uno de los siguientes valores del respeto, honestidad, responsabilidad. Relata ancdotas o experiencias sobre los valores empleando textos descriptivos y textos mixtos. Caractersticas. TOTAL Interpreta las imgenes fijas o en movimientos provenientes de propagandas o biblioteca virtual. Utilidad en su vida estudiantil y vida diaria. Organiza la informacin en organizadores visuales o resmenes. Resuelve ejercicios de trminos excluidos y analogas (razonamiento verbal). Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el estudiante. (Mdulo). TOTAL Crea textos empleando f iguras literarias diversas (imagen, metfora, epteto, smil, hiprbaton y otras ). Redacta textos descriptivos utilizando la acentuacin especial. Tilde diacrtica, enftica. La tilde en diptongos y triptongos. TOTAL

PESO PJE. 50% 10

TEMES INSTRUMENTOS 10 Ficha de observacin

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

y

50%

10

10

Lista de cotejos Participacin Oral

y

100% 20 %

20 4

20 1 Prueba de desarrollo

COMPRENSIN DE TEXTOS

y

20 % 10 % 50 % 100 % 50 % 50 %

4 2 10 20 10 10

1 1 1 4 10 10

y

y

y

Lista de cotejos Escala apreciacin de

PRODUCCIN DE TEXTOS

y

100 %

20

20

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES

INDICADORES SELECCIONADOS- Interpreta el significado que se transmite mediante recursos no verbales.

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACINFicha de observacin

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

Desplazamiento y gesticulacin en una pantomima cuyo tema sea uno de los siguientes valores del respeto, honestidad, responsabilidad. - Relata ancdotas o experiencias sobre los valores empleando textos descriptivos y textos mixtos. Caractersticas. - Interpreta las imgenes fijas o en movimientos provenientes de propagandas o biblioteca virtual. Utilidad en su vida estudiantil y vida diaria. - Organiza la informacin en organizadores visuales o resmenes. Demostracin prctica Ficha prctica Anlisis literarios Lista de cotejos Escala de apreciacin Participacin Oral Lista de cotejo Ficha prctica

COMPRENSIN DE TEXTOS

- Resuelve ejercicios de trminos excluidos y analogas (razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el estudiante . (Mdulo). - Crea textos empleando figuras literarias diversas (imagen, metfora, epteto, smil, hiprbaton y otras ). - Redacta textos descriptivos utilizando la acentuacin especial. Tilde diacrtica, enftica. La tilde en diptongos y triptongos.

PRODUCCIN DE TEXTOS

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 05PRODUCIMOS TEXTOS RELACIONADOS A MOQUEGUA RESPETANDO NUESTRA IDENTIDAD REGIONALI. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESOR 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. -HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA. TERCERO. 19-09-2010 hasta 24-12-2010.

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades para la valoracin sobre los personajes y sitios tursticos de nuestra regin Moquegua a travs de la produccin de textos escritos y textos orales respetando las capacidades del rea de Comunicacin y considerando las capacidades fundamentales. Tambin, se considerar el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de perennizar la prctica de valores en los alumnos para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Adems, se emplear el Aula de Innovacin Pedaggica (AIP) para desarrollar contenidos incluidos en la presente Unidad de Aprendizaje.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre su comunicacin verbal y no verbal en las dramatizaciones que realiza sobre una obra literaria o, el valor del respeto. Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos acerca de los signos de puntuacin (:, , ?, !); y razonamiento verbal y otros que se presenten en el trabajo individual y grupal. Eligen el mejor tema posible para redactar textos teatrales empleando correctamente l os signos de puntuacin y las figuras literarias.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin inte rpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora su identidad institucional y participa responsablemente en las actividades programadas en su saln y en su I.E. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Mantiene el orden en clase y presta atencin a las explicaciones del profesor y compaeros.

Responsabilidad

Solidaridad

Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica. Presenta sus tareas en la fecha indicada y tiene su cuaderno al da. Contribuye con la conservacin del orden e higiene del aula. Explica a sus compaeros en vez de dejarse copiar.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL APRENDIZAJES ESPERADOSEXPONEMOS Y DRAMATIZAMOS TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y OTROS

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS 1. Exposicin sobre la educacin para la convivencia, la paz yla ciudadana u otro tema literario como: El Renacimiento, El Barroco, El Neoclasicismo, El Romanticismo y El Realismo empleando fichas y material impreso como apoyo a la comunicacin oral. 2. Lectura y dramatizacin de una escena o acto de: Romeo y Julieta/William Shakespeare y/o dramatiza sobre su vida diaria. 3. Elaboracin de organizadores visuales acerca de: El Renacimiento, El Barroco, El Neoclasicismo, El Romanticismo y El Realismo. Caractersticas, representantes y obras. 4. Realizacin de resmenes sobre: Dos puntos y la raya, signos de interrogacin y exclamacin; y temas acerca la tildacin. 6. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V. analogas y oraciones incompletas; tambin el percentil ortogrfico.. 7. Lectura comprensiva, anlisis de obras literarias y lecturas propuestas por el docente y el alumnado. Lectura N 6, 7, 8, 10, 13 14, 16, 19, 22 del Mdulo de comprensin lectora N 4. Romeo y Julieta/William Shakespeare. Rimas/Gustavo Adolfo Bcquer. Marianela/Benito Prez Galds. U otra obra de Mario Vargas Llosa. 8. Redaccin o transcripcin de reseas de literatos o personajes moqueguanos, respetando su estructura y funcin . (Trabajo individual y/o trabajo grupal). 9. Dilogo y elaboracin de reportajes y columnas sobre Moquegua, incorporando imgenes y grficos en sus infografas sobre Mercedes Cabello de Carbonera. 10. Produccin en la creacin de textos teatrales, teniendo en cuenta sus caractersticas y respetando los signos de puntuacin (:, , ?, !). (Trabajo individual y trabajo grupal). 11. Reflexin sobre los aprendizajes. 12. Evaluacin y reajustes.

T4 h.

y

y

COMPRENSIN DE TEXTOSy

y

y

PRODUCCIN DE TEXTOSy y y

Expone acerca de la Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. u otro tema li terario empleando fichas y el material impreso como apoyo a la comunicacin oral. Dramatiza en una escena o acto de: Romeo y Julieta/William Shakespeare y/o dramatiza sobre su vida diaria. ANALIZAMOS TEXTOS ESCRITOS SELECCIONADOS POR EL DOCENTE Organiza la informacin en organizadores visuales acerca de: El Renacimiento, El Barroco, El Neoclasicismo, El Romanticismo, El Realismo y otros temas; y resmenes sobre: Dos puntos y la raya, signos de interrogacin y exclamacin. Principales usos. Resuelve ejercicios de analogas y oraciones incompletas (razonamiento verbal); y percentil ortogrfico. Analiza obras literarias y las lecturas del Mdulo para el estudiante. (Mdulo). Romeo y Julieta/ William Shakespeare. Rimas/Gustavo Adolfo Bcquer. REDACTAMOS TEXTOS CON EL FIN DE VALORAR NUESTRA CULTURA MOQUEGUANA Redacta reseas de un literato moqueguano, teniendo en cuenta su estructura y funcin. Elabora reportajes y columnas sobre Moquegua, incorporando imgenes y grficos en sus infografas Crea en la creacin de textos teatrales, teniendo en cuenta sus caractersticas y respetando los signos de puntuacin (:, , ?, !).

2 h. 2 h.

2 h. 4 h. 18 h.

1 h. 2 h.

2 h. 1 h. 2 h.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores. Moquegua, setiembre del 2010

--------------------------------------------------------DIRECCIN

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACIN EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL INDICADORESy

PESO PJE. 50% 10

TEMES INSTRUMENTOS 10 Ficha de observacin Lista de cotejos

y

COMPRENSIN DE TEXTOS

y

y

y

PRODUCCIN DE TEXTOS

y

y

Expone acerca de la Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. u otro tema literario empleando fichas y el material impreso como apoyo a la comunicacin oral. Dramatiza en una escena o acto de: Romeo y Julieta/William Shakespeare y/o dramatiza sobre su vida diaria. TOTAL Organiza la informacin en organizadores visuales acerca de: El Renacimiento, El Barroco, El Neoclasicismo, El Romanticismo, El Realismo y otros temas; y resmenes sobre: Dos puntos y la raya, signos de interrogacin y exclamacin. Principales usos. Resuelve ejercicios de analogas y or aciones incompletas (razonamiento verbal); y percentil ortogrfico. Analiza obras literarias y las lecturas del Mdulo para el estudiante. (Mdulo). Romeo y Julieta/ William Shakespeare. Rimas/Gustavo Adolfo Bcquer . TOTAL Redacta reseas de un literato moqueguano, teniendo en cuenta su estructura y funcin. Elabora reportajes y columnas sobre Moquegua, incorporando imgenes y grficos en sus infografas Crea en la creacin de textos teatrales, teniendo en cuenta sus caractersticas y respetando los signos de puntuacin (:, , ?, !).

50% 100% 40 %

10 20 8

10 20 2

10 % 50 % 100 % 30 % 30 % 40

2 10 20 6 6 8

1 2 5 10 10 10

Prueba de desarrollo

Lista de cotejos Escala apreciacin Escala apreciacin de

y

de

TOTAL

100 %

20

30

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

INDICADORES SELECCIONADOS- Expone acerca de la Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. u otro tema literario empleando fichas y el material impreso como apoyo a la comunicacin oral.

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACINFicha de observacin

- Dramatiza en una escena o acto de: Romeo y Julieta/WilliamShakespeare y/o dramatiza sobre su vida diaria.

Lista de cotejo Demostracin prctica y/o Ficha prctica

COMPRENSIN DE TEXTOS

- Organiza la informacin en organizadores visuales acerca de: El Renacimiento, El Barroco, El Neoclasi cismo, El Romanticismo, El Realismo y otros temas; y resmenes sobre: Dos puntos y la raya, signos de interrogacin y exclamacin. Principales usos. - Resuelve ejercicios de analogas y oraciones incompletas

Ficha prctica Anlisis literarios

(razonamiento verbal) ; y percentil ortogrfico.

- Analiza obras literarias y las lecturas del Mdulo para el estudiante.(Mdulo). Romeo y Julieta/ William Shakespeare. Rimas/Gustavo Adolfo Bcquer.

PRODUCCIN DE TEXTOS

- Redacta reseas de un literato moqueguano, teniendo en cuenta su estructura y funcin. - Elabora reportajes y columnas sobre Moquegua, incorporando

Lista de cotejos Escala de apreciacin Escala de apreciacin

imgenes y grficos en sus infografas.

- Crea en la creacin de textos teatrales, teniendo en cuenta sus caractersticas y respetando los signos de puntuacin (:, , ?, !).

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 06ELABORAMOS TEXTOS AUDIOVISUALES RELACIONADO A LOS VALORES Y CUENTOS NAVIDEOSI. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESORES 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. -HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA. -ADELA SAHUANAY VILCA. TERCERO. SECCIONES: A-B-C-D. 09-11-2009 hasta 18-12-2009.

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades referidas a resaltar las fiestas navideas , respetando las capacidades del rea de Comunicacin y considerando las capacidades fundamentales. Tambin, se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de perennizar la prctica de valores en los alumnos pa ra su buen desenvolvimiento en nuestra sociedad. Adems, se emplear el Aula de Innovacin Pedaggica (AI P) para desarrollar contenidos incluidos en la presente Unidad de Aprendizaje.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran su creatividad en la produccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre su comunicacin verbal y no verbal de las personas que poseen diversas variaciones sociolingstica. Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos acerca de l uso de las consonantes: c-s-z, h-rrr; y razonamiento verbal y otros que se presenten en el trabajo individual y grupal. Eligen el mejor tema posible para redactar textos narrativos empleando correctamente los signos de puntuacin y las figuras literarias.

IV. TEMA TRANSVERSALEducacin para la convivencia de paz y ciudadana .

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

V. VALORES Y ACTITUDES VALORESRespeto Responsabilidad Solidaridad

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora su identidad institucional y participa responsablemente en las actividades programadas en su saln y en su

I.E. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Mantiene el orden en clase y presta atencin a las explicaciones del profesor y compaeros. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica. Presenta sus tareas en la fecha indicada y tiene su cuaderno al da. Contribuye con la conservacin del orden e higiene del aula. Explica a sus compaeros en vez de dejarse copiar.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL APRENDIZAJES ESPERADOSINTERPRETAMOS MENSAJES ESCUCHADOS, E IMGENES FIJAS Y EN MOVIMIENTOSy

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS

T1 h. 2 h.

COMPRENSIN DE TEXTOS

PRODUCCIN DE TEXTOS

1. Conversacin y entrevista a personas de diversas Escucha los mensajes diversos e interpreta el variaciones sociolingstica. Presentacin del audio e significado que se transmite de las diversas interpreta el mensaje que se transmite. 2. Observacin de imgenes fijas y en moviendo de variaciones sociolingsticas. comerciales en el AIP. Interpretacin y opinin de las y Enjuicia las imgenes fijas y en movimiento de imgenes vistas. los comerciales, destacando su funcin 3. Elaboracin de organizadores visuales acerca de: El comunicativa. Modernismo, Generacin del 98 y Generacin ANALIZA OBRAS MODERNISTAS Y DE LA GENERACIN DEL 98 Y GENERACIN DEL 27 del 27 y otros temas. y Organiza la informacin en organizadores 4. Realizacin de resmenes sobre: Uso de c-s-z, h-rvisuales acerca de: El Modernismo, Generacin rr. Resolucin de ejercicios. (A.I.P.) del 98 y Generacin del 27 y otros temas; y 6. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V. analogas y oraciones incompletas . resmenes sobre: Uso de c-s-z, h-r-rr. y Resuelve ejercicios de analogas y oraciones 7. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y lecturas propuestas por el docente y el alumnado. incompletas (razonamiento verbal). (Mdulo). Los cachorros. Los jefes/Mario Vargas y Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el Llosa, Platero y Yo/Juan Ramn Jimnez, Bodas de estudiante. (Mdulo). Los cachorros. Los Sangre/Federico Garca Lorca. jefes/Mario Vargas Llosa, Platero y Yo/Juan Ramn 8. Redaccin de manuales, guas y cartas comerciales Jimnez, Bodas de Sangre/Federico Garca Lorca. REDACTA Y EDITA CUENTOS DE NAVIDAD respetando su estructura y funcin . (Trabajo individual y trabajo grupal). y Redacta manuales, guas y cartas comerciales, teniendo en cuenta su e structura y la funcin 9. Dilogo y edicin de cuentos de navidad empleando apropiadamente las consonantes: c -s-z, h-r-rr. comunicativa de cada uno de ellos . y Edita un cuento de navidad empleando 10. Elaboracin de lnea del tiempo y tablas sobre la LITERATURA ESPAOLA : Caractersticas, apropiadamente las consonantes: c-s-z, h-r-rr. representantes y obras. (Trabajo individual y trabajo y Elabora una lnea del tiempo sobre la LITERATURA grupal). ESPAOLA: Caractersticas, representantes y 11. Reflexin sobre los aprendizajes. obras. 12. Evaluacin y reajustes.

1 h. 2 h. 2 h. 13 h.

2 h.

2 h. 2 h.

1 h. 2 h.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 3: Santillana Mini sterio de Educacin. Comunicacin 3: Santillana . Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores. Moquegua, noviembre del 2009.

--------------------------------------------------------ASESORA

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

--------------------------------------------------------------SUBDIRECCIN DE FORMACIN GENERAL

----------------------------------------------------------DIRECCIN

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACIN EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL INDICADORESy

PESO PJE. 10

TEMES INSTRUMENTOS 10 Ficha de observacin Ficha de observacin

y

Escucha los mensajes diversos e interpreta el significado 50% que se transmite de las diversas variaciones sociolingsticas. Enjuicia las imgenes fijas y en movimiento de los 50% comerciales, destacando su funcin comunicativa. TOTAL 100% Organiza la informacin en organizadores visuales acerca 40 % de: El Modernismo, Generacin del 98 y Generacin del 27 y otros temas; y resmenes sobre: Uso de c-s-z, h-rrr. Resuelve ejercicios de analogas y oraciones 10 % incompletas (razonamiento verbal). Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el 50 % estudiante. (Mdulo). Los cachorros. Los jefes/Mario Vargas Llosa, Platero y Yo/Juan Ramn Jimnez, Bodas deSangre/Federico Garca Lorca.

10 20 8

10 20 2

COMPRENSIN DE TEXTOS

y

y

2 10

1 2

Prueba de desarrollo

y

PRODUCCIN DE TEXTOS

y

y

y

TOTAL 100 % Redacta manuales, guas y cartas comerciales, teniendo 30 % en cuenta su estructura y la funcin comunicativa de cada uno de ellos. 30 % Edita un cuento de navidad empleando apropiadamente las consonantes: c-s-z, h-r-rr. 40 Elabora una lnea del tiempo sobr e la LITERATURA ESPAOLA : Caractersticas, representantes y obras. TOTAL 100 %

20 6

5 10

Escala apreciacin Escala apreciacin Escala apreciacin

de

6 8 20

10 10 30

de de

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

INDICADORES SELECCIONADOS- Escucha los mensajes diversos e interpreta el significado que se transmite de las diversas variaciones sociolingsticas.

TCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACINFicha de observacin

- Enjuicia las imgenes fijas y en movimiento de los comerciales , Ficha de observacin destacando su funcin comunicativa.

COMPRENSIN DE TEXTOS

- Organiza la informacin en organizadores visuales acerca de: El Modernismo, Generacin del 98 y Generacin del 27 y otros temas; y resmenes sobre: Uso de c -s-z, h-r-rr. - Resuelve ejercicios de analogas y oraciones incompletas (razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y las lecturas del texto para el estudiante . (Mdulo). Los cachorros. Los jefes/Mario Vargas Llosa, Platero y Yo/Juan RamnJimnez, Bodas de Sangre/Federico Garca Lorca.

Demostracin prctica y/o Ficha prctica

Ficha prctica Anlisis literarios

PRODUCCIN DE TEXTOS

- Redacta manuales, guas y cartas comerciales, teniendo en cuenta su estructura y la funcin comunicativa de cada uno de ellos . - Edita un cuento de navidad empleando apropiadamente las consonantes: c-s-z, h-r-rr.

Escala de apreciacin Escala de apreciacin

- Elabora una lnea del tiempo sobre la LITERATURA ESPAOLA : Escala de apreciacin Caractersticas, representantes y obras.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

DISEO CURRICULAR DIVERSIFICADO CUARTO GRADOCARTEL DE CONTENIDOSDISCURSO ORAL La exposicin acadmica (sobre problemas del colegio o comunidad). Caractersticas. Las tcnicas de participacin grupal (Conferencias, mesas redondas sobre educacin en valores hoy y siempre).Organizacin y conduccin. Cualidades de la voz. Impostacin (en la realiz acin de un comercial o lectura). El liderazgo. Los recursos de persuasin (comunicacin verbal y no verbal). Recursos no verbales: importancia de la mirada (en una exposicin tema -libre). La lengua: uso local y uso estndar (en nuestra comunidad moqueguan a). Identidad lingstica y cultural (de nuestro pas y regin).

TCNICAS DE LECTURA Y TEORA DEL TEXTO Criterios de organizacin de la informacin. Jerarqua, analoga, clasificacin. (Ejercicios de orden lgico). Los esquemas y las redes semnticas. Los hechos y las opiniones. Diferencias. Importancia de los apndices y las referencias bibliogrficas. El prrafo. Tipos. Progresin temtica. Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas). El ensayo y la monografa (sobre la literatura Pe ruana desde poca prehispnica hasta la actualidad). Caractersticas y estructura. Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura. Tcnicas de revisin y correccin del texto (de su inspiracin un cuento).

GRAMTICA Y ORTOGRAFA Proposiciones coordi nadas y subordinadas. Preposiciones y conjunciones. La perfrasis verbal. Guiones, comillas parntesis. Principales usos. La tilde en palabras terminadas en mente mente. La tilde en palabras latinas o de otros idiomas. Uso de j g, y ll, x, w.

I.E. J.M.U.Z. MOQUEGUA

LENGUAJE AUDIOVISUAL - Editoriales y artculos de opinin (sobre Moquegua o un contenido transversal). Caractersticas. - La publicidad televisiva (sobre la solidaridad y el respeto) tica y medios de comunicacin. - Lenguaje televisivo y cinematogrfico. Imagen, efec tos sonoros. Funcin comunicativa. ( Sobre pelculas literarias). - Programas radiales musicales y deportivos. (Dedicado al aniversario del colegio o una fecha cvica del calendario). - Fascculos y revistas especializadas. (Acerca del aniversario de Moquegua y para reflexionar sobre la importancia de la prctica en valores el respeto). - El blog. (Acerca de la cultura (historia, literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario c vico escolar. LITERATURA - La literatura peruana e hispanoamrica. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. - Tcnicas narrativas y de versificaci n. (Concurso interno de cuenta cuentos y de declamacin literatos peruanos). - El ensayo literario: 7 ensayos de interpretacin de la reali dad peruana por Jos Carlos Maritegui. LECTURAS SUGERIDAS Lecturas selectas del texto Comunicacin 4 Tradiciones peruanas / Ricardo Palma. Poesa / Abraham Valdelomar y Jos Mara Eguren. Poesa / Csar Vallejo. Prosas Profanas / Rubn Daro. Alma Amrica / Jos Santos Chocano. El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegra. Yawar Fiesta / Jos Mara Arguedas. El ro / Javier Heraud. Pedro Pramo / Juan Rulfo. Poesa / Pablo Neruda. Cien aos de soledad / Gabriel Garca Mrquez. La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa. Un mundo para Julius / Alfredo Bryce. Crnica de San Gabriel / Julio Ramn Ribeyro. El tnel / Ernesto Sbato. Presencia femenina en la literatura contempornea. -Mercedes Cabello de Carbonera. -Clorinda Matto de Turner y otras. Los chachapoyas/Tomas Unger Nueva crnica y buen gobierno,/ Guamn Poma de Ayala Mi partida de Arequipa/Flora Tristn Martn Fierro/Jos Herndez El Caballero Carmelo/Abraham Valdelomar Artesanas peruanas/Pilar Fue ntes El hombre que cruz el infierno (varias veces)/Santiago Roncagliolo El cerrado mundo de los prejuicios raciales/Guillermo Giacosa Material blico: un gasto innecesario?/Csar Toledo La gran exclusin/Len Trahtemberg Otras lecturas del libr o de Comunicacin de 4 Lecturas sugeridas por los alumnos y otras que crea conveniente el (la) docente.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

ORGANIZACIN DE BLOQUES DE CONTENIDOS CUARTO GRADOBLOQUE01y y

CONTENIDOSLa exposicin acadmica (sobre problemas del colegio o comun idad). Caractersticas.Identidad lingstica y cultural (de nuestro pas y regin).

TTULOPRODUCIMOS TEXTOS ACERCA DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTA LA INSTITUCIN EDUCATIVA

02

03

Los esquemas y las redes semnticas. y Los hechos y las opiniones. Diferencias. y Preposiciones y conjunciones. y La publicidad televisiva (sobre la solidaridad y el respeto) tica y medios de comunicacin. y La literatura peruana e hispanoamrica. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. Tradiciones peruanas / Ricardo Palma. Poesa / Abraham Valdelomar y Jos Mara Eguren. Poesa / Csar Vallejo. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas. y Recursos no verbales: importancia de la mirada (en una exposicin tema -libre). y Criterios de organizacin de la informacin. Jerarq ua, analoga, clasificacin. (Ejercicios de orden lgico). y Proposiciones coordinadas y subordinadas. y Lenguaje televisivo y cinematogrfico. Imagen, efectos sonoros. Funcin comunicativa. (sobre pelculas literarias). y La literatura peruana e hispanoamrica . Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. Prosas Profanas / Rubn Daro. Alma Amrica / Jos Santos Chocano. El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegra. Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas. y Las tcnicas de participacin grupal (Conferencias, mesas redondas sobre educacin en valores hoy y siempre).Organizacin y conduccin. y Cualidades de la voz. Impostacin (en la realizacin de un comerc ial o lectura). y Importancia de los apndices y las referencias bibliogrficas. y La perfrasis verbal. y Programas radiales musicales y deportivos. (Dedicado al aniversario del colegio o una fecha cvica del calendario). y Tcnicas narrativas y de versificacin. (concurso interno de cuenta cuentos y de declamacin literatos peruanos). y Yawar Fiesta / Jos Mara Arguedas. El ro / Javier Heraud.y y y

ELABORAMOS LNEAS DEL TIEMPO SOBRE LITERATURA PERUANA E HISPANOAMRICA ESTUDIADAS

PARTICIPAMOS INDIVIDUAL O GRUPAL EN PROGRAMAS RADIALES

Razonamiento Verbal. Lecturas selectas.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA04

05

06

La lengua: uso local y uso estndar (en nuestra comunidad moqueguana). El ensayo y la monografa (sobre la literatura Peruana desde poca prehispnica hasta la actualidad). Caractersticas y estru ctura. La tilde en palabras terminadas en mente mente. La tilde en palabras latinas o de otros idiomas. El blog. (Acerca de la cultura (historia, literatura, arte), ciencia (matemtica, CTA) y la recreacin) segn el calendario c vico escolar. y La literatura peruana e hispanoamrica. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. Pedro Pramo / Juan Rulfo. Poesa / Pablo Neruda. Cien aos de soledad / Gabriel Garca Mrquez. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas. y El liderazgo. Los recursos de persuasin (comunicacin verbal y no verbal). y El prrafo. Tipos. Progresin temtica. y Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas). y Guiones, comillas parntesis. Principales usos. y Editoriales y artculos de opinin (sobre Moquegua o un contenido transversal). Caractersticas. y El ensayo literario: 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana por Jos Carlos Maritegui. y La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa. Un mundo para Julius / Alfredo Bryce. Crnica de San Gabriel / Julio Ramn Ribeyro. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas. y Identidad lingstica y cultural (de nuestro pas y regin). y Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura. y Tcnicas de revisin y correccin del texto (de su inspiracin un cuento). y Uso de j g, y ll, x, w. y Fascculos y revistas especializadas. (Acerca del aniversario de Moquegua y para reflexionar sobre a importancia de la prctica l en valores el respeto). y La literatura peruana e hispanoamrica. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. El tnel / Ernesto Sbato. Presencia femenina en la literatura contempornea. -Mercedes Cabello de Carbonera. -Clorinda Matto de Turner y otras. y Razonamiento Verbal. y Lecturas selectas.y y y y y

REALIZAMOS MONOGRAFA SOBRE LA LITERATURA PERUANA DESDE LA POCA PREHISPNICA HASTA LA ACTUALIDAD

UTILIZAMOS RECURSOS DE PERSUACIN EN LOS CONCURSOS INTERNOS Y EXTERNOS SOBRE LITERATURA PERUANA EMPLEAMOS TCNICAS DE CORRECCIN EN LA PRODUCCIN DE REVISTAS SOBRE EL ANIVERSARIO DE MOQUEGUA Y EN TEXTOS LITERARIOS

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

PROGRAMACIN ANUALI. DATOS GENERALES 1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA 1.2. DIRECTOR 1.3. SUBDIRECTORA DE FORMACIN GENERAL 1.4. REA 1.5. PROFESOR 1.6. CICLO 1.7. GRADO 1.8. HORAS SEMANALES II. PRESENTACIN DEL REALa finalidad de nuestra rea es el logro del desarrollo de la competencia comunicativa entendida como la capacidad de comprender o producir una diversidad de textos y aprendizajes que afirmen su identidad personal, social y cultural, los cuales permitirn una formacin integral del alumno, respondiendo a travs del ejercicio permanente en distintos ambientes y niveles. Asimismo est enmarcada a desarrollar capacidades de rea (expresin y comprensin oral, comprensin de textos y produccin de textos) que incluye conocimientos que estn organizados en discurso oral, tcnicas de lectura y teora del texto, gramtica y ortografa, lenguaje audiovisual y literatura; integrados a la actitud ante el rea, valores y temas transversales.

: : : : : : : :

Modelo San Antonio. Lic. Antonio Flores Contreras. Lic. Norma Burgos del Carpio. Comunicacin. Hugo Miguel Arpasi Ccopa. VII. CUARTO. 07 horas.

III. COMPETENCIA POR CICLO CICLO VII EXPRESIN Y Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando COMPRENSIN seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyando crticamente las ideas, y valorando la diversidad lingstica y cul ural. t ORAL COMPRENSIN LECTORA PRODUCCIN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la comprensin del texto. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en funcin de diversos propsitos y destinaarios; t utilizando de modo reflexivo los elementos lingsticos y no lingsticos para lograr textos de mejor calidad.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

3.2 VALORES Y ACTITUDES

VALORESRESPETO

ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES TEMAS TRANSVERSALES Educacin en y para los derechos humanos V. CALENDARIZACIN TRIMESTRE I II III FECHA 02-03-09 AL 29-05-09 01-06-09 AL 11-09-09 14-09-09 AL 04-12-09 SEMANAS 13 13 12 VALOR Respeto

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASPERIODO I TTULO PRODUCIMOS TEXTOS ACERCA DE LAS DIFICULTADES O PROBLEMAS DE MI INSTITUCIN EDUCATIVA ELABORAMOS LNEAS DEL TIEMPO SOBRE LITERATURA PERUANA E HISPANOAMRICA ESTUDIADAS PARTICIPAMOS INDIVIDUAL O GRUPAL EN PROGRAMAS RADIALES REALIZAMOS MONOGRAFA SOBRE LA LITERATURA PERUANA DESDE LA POCA PREHISPNICA HASTA LA ACTUALIDAD UTILIZAMOS RECURSOS DE PERSUACIN EN LOS CONCURSOS INTERNOS Y EXTERNOS SOBRE LITERATURA PERUANA EMPLEAMOS TCNICAS DE CORRECCIN EN LA PRODUCCIN DE REVISTAS SOBRE EL ANIVERSARIO DE MOQUEGUA Y EN TEXTOS LITERARIOS TIPO DE UNIDAD U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. TIEMPO 45h 40h 44h 45h 49 h 45 h

II

III

VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL REA -Mtodos: activos, discusin o debate, creativo y analtico. -Visita al anfiteatro y aula de innovacin pedaggica -Entrevista a personajes de la comunidad -Investigacin bibliogrfica -Dilogos, exposiciones, lluvias de ideas, trabajos individuales y grupales. -Elaboracin de organizadores visuales, lneas del tiempo, infografas, esquemas, subrayado y resmenes de lecturas. -Taller de creacin literaria. -Taller de periodismo o redaccin. VIII EVALUACIN - La evaluacin se realizar durante todo el proceso para determinar dificultades y virtudes con la finalidad de mejorar el aprendizaje. - Los calificativos se originan a partir de los indicadores formulados en las matrices de eval uacin. - La evaluacin se realizar por cada capacidad de rea. Por cada una de ellas se obtendr calificativos de periodo y anuales, mediante promedio simple. - El calificativo de rea de periodo anual tambin se obtiene promedio simple, incluyendo el calif icativo de Actitud ante el rea. - La autoevaluacin y coevaluacin tendr carcter formativo para determinar avances y dificultades.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

- Los instrumentos que se aplicarn son pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, listas de cotejo, fichas de observacin y algunos de ellos sern los mismos trabajos realizados por los estudiantes. - La evaluacin ser permanente e integral. - En cada unidad didctica se evaluar los cuatro criterios. - Las capacidades del rea y actitudes frente al rea se constituyen en criterios de evaluacin. - La evaluacin de criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin. - Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluacin. IX. BIBLIOGRAFA-Lenguaje-Comunicacin 4: Santillana Ministerio de Educacin. -COMUNICACIN 4: Santillana. -Gramtica Estructural: Edith Bianchi. -Diccionario Lexus. -Diccionario pequeo Larousse ilustrado. -Diccionario de sinnimos y antnimos. -Separatas de ortografa. -Obras literarias.

--------------------------------------------------------ASESORA

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

--------------------------------------------------------------SUBDIRECCIN DE FORMACIN GENERAL

----------------------------------------------------------DIRECCIN

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 01PRODUCIMOS TEXTOS ACERCA DE LAS DIFICULTADES O PROBLEMAS DE MI INSTITUCIN EDUCATIVA I. DATOS PERSONALES 1.1 REA1.2 PROFESORES 1.3 GRADO 1.4 DURACIN DEL TRIMESTRE : : : : COMUNICACIN. -ADELA SAHUANAY CUARTO. 02-03-09 AL 29-05-09

SECCIONES: A-B-C-D.

II.

JUSTIFICACINLa presente unidad tiene como finalidad desarrollar actividades tendiente a la adquisicin de conocimientos que refuercen el uso correcto de su cdigo lingstico a travs del uso de reglas gramaticales conocimientos de carcter literario y comprensin de textos considerando capacidades fundamentales y las capacidades propias del rea. Asimismo se tomar en cuenta el desarrollo de valores y contenidos transversales de acuerdo a los contenidos diversificados con intencin de fortalecer la prctica de valores en las alumn os para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Asimismo se desarrollarn contenidos incluidos en Proyecto Huascarn que permitir la difusin de la Educacin en y para los derechos humanos y su difusin a travs de avisos publicitarios.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADASPensamiento creativo Pensamiento crtico Solucin de problemas Toma de decisiones Los alumnos muestran su creatividad en la confeccin de textos orales y escritos, literarios y no literarios presentndolos de manera imaginativa, indita y coherente. Los alumnos reflexionan crticamente sobre el valor nutritivo de lo s productos alimenticios de la regin y por consiguiente su incidencia en su rendimiento acadmico al elaborar avisos publicitarios y en el anlisis de imgenes publicitarias. Los alumnos darn solucin a ejercicios propuestos sobre e l uso de reglas gramaticales. Eligen la mejor solucin al elaborar la consistencia del argumento del aviso que publiciten.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

IV. TEMA TRANSVERSAL

-

Educacin en y para los derechos humanos.

V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingstica y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

Respeto

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES DE REA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL APRENDIZAJES ESPERADOSEXPONE TEMAS DIFICULTADES QUE PRESENTA LA INSTITUCIN EDUCATIVA - Planifica su participacin oral organizando la informacin y previniendo los recursos de apoyo a su intervencin. - Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lgica relacionando premisas y conclusiones. Tambin reconoce las caractersticas de exposicin argumentativa. - Enjuicia las ideas de los dems, as como el uso de la lengua, segn los interlocutores y la situacin comunicativa. - Escucha mensajes diversos haciendo preguntas y comentarios fluidamente. LEE TEXTOS SELECCIONADOS POR EL DOCENTE Y POR LOS ALUMNOS.

ACTIVIDADES/ESTRATGICAS 1. Conversacin acerca de las dificultades que existe en el colegio y aporta con las posibles soluciones. 2. Ejecucin de la tcnica micrfono abierto para identificar las caractersticas de la exposicin. 3. Exposicin argumentativa en el aula sobre problemas en el saln o en la I.E . y brinda algunas alternativas de solucin . 4. Participacin oral sobre la i dentidad lingstica y cultural de nuestro pas y regin. 5. Elaboracin de organizadores visuales (esquemas y redes semnticas, mapa conceptual , lneas del tiempo e infografas) sobre literatura peruana o hispanoamericana (Prehispnica y de la Conquista) . 6. Lectura de editoriales y artculos de opinin y manifiesta el propsito comunicativo . 7. Observacin de publicidad televisiva e infiere el mensaje. 8. Lectura y desarrollo de ejercicios sobre las preposiciones y conjunciones . 9. Lectura y resolucin de ejercicios de R.V. 10. Lectura comprensiva y anlisis de obras literarias y lecturas propuestas por el docent e y el alumnado. 11. Escribe bosquejos sobre textos expositivos incluyendo los recursos de apoyo para su intervencin. 12. Redaccin de textos expositivos sobre las dificultades que existe en el colegio y aporta con las posibles soluciones con secuencia lgica. 13. Creacin de avisos publicitarios sobre los valores. 14. Reflexin sobre los aprendizajes. 15. Evaluacin y reajustes.

T1 h. 1 h. 2 h.

2 h. 2 h.

COMPRENSIN DE TEXTOS

- Organiza la informacin sobre literatura peruana o hispanoamericana en esquemas y redes semnticas - Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana (Prehispnica y de la Conquista) , identificando el contexto social cultural y los movimientos literarios a la que pertenecen. - Discriminan la informacin de la publicidad televisiva. - Infiere el propsito comunicativo de editoriales y artculos de opinin, discriminando los hechos de las opiniones. - Resuelve ejercicios de sinnimos (razonamiento verbal) - Analiza obras literarias y lecturas selectas. - Planifica la produccin de textos organizando la informacin en funcin del tema que abordar. - Redacta textos expositivos presentando con secuencia lgica. - Elabora avisos publicitarios sobre valores (el respeto y otros) utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la funcin comunicativa de la imagen y los efectos sonoros .PRODUCE TEXTOS CON SECUENCIA LGICA

1 h. 1 h. 2 h. 4 h. 22 h. 1 h.

PRODUCCIN DE TEXTOS

1 h.

1h 2 h. 2 h.

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

VII. BIBLIOGRAFA BSICA:Lenguaje-Comunicacin 4: Santillana Ministerio de Educacin. Comunicacin 4: Santillana Gramtica Estructural: Edith Bianchi. Diccionario Lexus. Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado. Diccionario de sinnimos y antnimos. Separata de ortografa. Obras literarias: diversos autores. Moquegua, marzo del 2009.

--------------------------------------------------------ASESORA

-------------------------------------------------------PROF. HUGO MIGUEL ARPASI CCOPA

--------------------------------------------------------------SUBDIRECCIN DE FORMACIN GENERAL

----------------------------------------------------------DIRECCIN

I.E. J.M.U.Z MOQUEGUA

EVALUACIN:CRITERIOS DE EVALUACIN EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL INDICADORES PESO PJE. 5 5 5 5 20 4 4 4 2 4 2 20 5 5 10 20 TEMES INSTRUMENTOS 10 10 10 10 30 1 1 1 1 1 1 6 10 10 10 3 Prueba de desarrollo Ficha de observacin Lista de cotejos Participacin Oral Lista de cotejo

- Planifica su participacin oral organizando la informaci n y 25% previniendo los recursos de apoyo a su intervenci n. - Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lgica relacionando premisas y conclusiones. Tambin reconoce las caractersticas de exposicin argumentativa. - Enjuicia las ideas de los dems, as como el uso de la lengua , segn los interlocutores y la situacin comunicativa. - Escucha mensajes diversos haciendo preguntas y comentarios fluidamente. TOTAL - Organiza la informacin sobre literatura peruana o hispanoamericana en esquemas y redes semnticas - Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana, identificando el contexto social cultural y los movimientos literarios a la que pertene cen. - Discriminan la informacin de la publicidad televisiva. - Infiere el propsito comunicativo de editoriales y artculos de opinin, discriminando los hechos e las opiniones. - Resuelve ejercicios de sinnimos (razonamiento verbal). - Analiza obras literarias y lecturas selectas. TOTAL - Planifica la produccin de textos organizando la informacin en funcin del tema que abordar. - Redacta textos expositivos presentando con secuencia lgica. - Elabora avisos publicitarios sobre valores (el respeto y otros) utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la funcin comunicativa de la imagen y los efectos sonoros . TOTAL 25% 25% 25% 100% 20% 20% 20%