7
El ser humano a lo largo de la historia se ha venido considerando como un ser pensante y por ende de máxima autoridad en el mundo, este con el pasar del tiempo y al ir descubriendo sus capacidades, ha desarrollado un pensamiento malicioso con el que ha ido sacando provecho de todo a su paso. Cada vez el hombre se cree más, cree ser “superior”, es por eso que se ha perdido el respeto por la naturaleza, porque nos creemos los dueños de todo en el mundo y con el poder de destruir lo que queramos. Sin darnos cuenta de que estamos acabando con nosotros mismos porque el ser humano depende de la naturaleza y siempre va a depender de ella para poder vivir, mientras que la naturaleza no depende del ser humano, ella incluso estaría mejor sin nosotros. Esa relación entre el hombre y la naturaleza siempre ha existido, con base en ella se ha podido establecer un equilibrio natural y en la misma se encuentra todo nuestro pasado, presente y futuro como humanidad. En un principio había una armonía perfecta en esta relación, ya que el hombre de una u otra manera requería de las propiedades del suelo que le brindó alimentos y en sí de la naturaleza como tal que le proporcionaba las bases para poder vivir. El cambio se vio a la hora de domesticar a los animales y ser más independientes, es ahí cuando se comienza a dañar esta relación y no se ve de la misma manera lo que en realidad represente la naturaleza para el hombre. Según George (1975) el nivel del desarrollo de la agricultura y la ganadería, facilitó a la civilización originaria consolidar el escenario rural con la sedentarización que enraizó a los grupos humanos a los lugares. Las actividades agropecuarias dieron origen a la economía y a la relación con otras culturas. Se nos ha venido olvidando poco a poco de dónde venimos y quienes somos, considerándose que, “somos lo que seremos, lo que fuimos y lo que somos” con esta frase partimos del hecho de que como seres humanos somos una especie biológica y eso no cambiara. El ser humano es también un “animal social” con

humanos o mounstruos

  • Upload
    carol

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conciencia social

Citation preview

El ser humano a lo largo de la historia se ha venido considerando como un ser pensante y por ende de mxima autoridad en el mundo, este con el pasar del tiempo y al ir descubriendo sus capacidades, ha desarrollado un pensamiento malicioso con el que ha ido sacando provecho de todo a su paso. Cada vez el hombre se cree ms, cree ser superior, es por eso que se ha perdido el respeto por la naturaleza, porque nos creemos los dueos de todo en el mundo y con el poder de destruir lo que queramos. Sin darnos cuenta de que estamos acabando con nosotros mismos porque el ser humano depende de la naturaleza y siempre va a depender de ella para poder vivir, mientras que la naturaleza no depende del ser humano, ella incluso estara mejor sin nosotros. Esa relacin entre el hombre y la naturaleza siempre ha existido, con base en ella se ha podido establecer un equilibrio natural y en la misma se encuentra todo nuestro pasado, presente y futuro como humanidad.En un principio haba una armona perfecta en esta relacin, ya que el hombre de una u otra manera requera de las propiedades del suelo que le brind alimentos y en s de la naturaleza como tal que le proporcionaba las bases para poder vivir. El cambio se vio a la hora de domesticar a los animales y ser ms independientes, es ah cuando se comienza a daar esta relacin y no se ve de la misma manera lo que en realidad represente la naturaleza para el hombre. Segn George (1975) el nivel del desarrollo de la agricultura y la ganadera, facilit a la civilizacin originaria consolidar el escenario rural con la sedentarizacin que enraiz a los grupos humanos a los lugares. Las actividades agropecuarias dieron origen a la economa y a la relacin con otras culturas. Se nos ha venido olvidando poco a poco de dnde venimos y quienes somos, considerndose que, somos lo que seremos, lo que fuimos y lo que somos con esta frase partimos del hecho de que como seres humanos somos una especie biolgica y eso no cambiara. El ser humano es tambin un animal social con la capacidad de pensar y socializar con otros de su especie. Es un ser dotado de conciencia, lo que le permite dominar al resto de animales. Este hecho debera ser tomado como una responsabilidad y no como un privilegio del cual todos gozamos y disfrutamos sin importar el resto del mundo. El desciframiento del cdigo gentico o genoma humano reconoce que cada ser humano contiene unos 30.000 a 50.000 genes. El genoma de los 6.700 millones de seres humanos es idntico en un 99,9%. Sin embargo, es en la interpretacin de esa pequea fraccin, lo que hace nico a cada individuo (Toledo y Barrera 2008). Es as como vamos descubriendo poco a poco la inmensidad de la creacin, lo excepcional que es el universo que se ha fijado en cada detalle por ms mnimo que sea.

Desde siempre ha existido en el mundo gran diversidad biolgica y cultural. En cuanto a lo biolgico estn las diferentes especies de animales o plantas, as como tambin los distintos paisajes y ecosistemas con los que nos encontramos. Con lo cultural nos referimos a las numerosas culturas sociales, regidas por distintos principios, con diferentes lenguas y dems que las hacen nicas y las separan del resto. Esta diversidad es la que nos caracteriza a cada uno, es la que hace que la ciudad, el pas o el mundo en el que vivimos sea nico y especial. Es as como se da el proceso de seleccin natural de la teora evolutiva de Darwin, por medio de esta es que la naturaleza elige a los ms fuertes de cada especie para que representen a los dems y de esta manera sigan dejando una descendencia firme que asegure su existencia en un futuro.

La seleccin natural con frecuencia es un factor crtico en la preservacin de la variabilidad de una poblacin (Helena Curtis 2006), para que pueda darse este proceso es necesario que exista una variabilidad gentica.

El concepto de biodiversidad en los agroecosistemas, est cambiando en los ltimos aos. La presencia de ambientes semi-naturales o poco disturbados, asociados a campos cultivados est siendo actualmente valorizada por su rol ecolgico, como el de favorecer los mecanismos de regulacin bitica (Marshall, 2002; Schmidt & Tsacharntke, 2005; Nicholls, 2006; Jackson et al., 2007).

Es importante mantener la diversidad biolgica, no atentar en su contra, asegurarnos de su conservacin, ya que nosotros somos los nicos en el mundo que tenemos la capacidad de pensar y actuar como seres racionales. Cada da vivimos con el afn de vivir al mximo, sin pensar en nada ni en nadie ms, como seres humanos somos egostas por naturaleza e incluso parece que hubisemos nacido con el gen egosta como lo describe Richard Dawkins. En la naturaleza la mayora de especies de animales son altruistas, siempre viven en funcin de ayudar a los dems, pensando en el bienestar de todos. En el caso de las abejas por ejemplo, ellas trabajan en comunidad, y son las obreras quienes muchas veces se sacrifican por las dems. Para proteger la miel, atacan clavando su aguijn sin importar morir despus de hacerlo. Al igual que las abejas existen muchos animales que estaran dispuestos a hacer cualquier cosa por otros de su especie para conservarla. El ser humano en cambio es diferente, ste es capaz de hacer cosas que daen a otros de su misma especie, slo piensa en s mismo, en su beneficio propio. Vive de los placeres diarios, muy pocos se preocupan por un futuro que implica el bienestar de todos los seres vivos. Paradjicamente a pesar de ser tan egosta, el ser humano necesita y necesitara constantemente de los dems, a diferencia de la mayora de animales, nosotros dependemos en todo momento de alguien desde que nacemos, al ser bebes es obvio que por s solos no podramos sobrevivir, si no contamos con alguien que nos de todos los cuidados que requiere un bebe, definitivamente moriramos. Es as a lo largo de la vida, siempre habr una ocasin en la que no podremos resolver alguna situacin si no contamos con una persona que nos apoye, solos no somos nada. Por eso es que es tan ilgico que queramos acabar con todo lo que nos rodea incluidos nosotros mismos, como seres pensantes tenemos muchas cosas absurdas en la cabeza.

Con la llegada de nuevas tecnologas debido a la globalizacin se ha venido encima un sinfn de alteraciones sociales, econmicas y ambientales. En las ltimas dcadas el mundo ha generado avances cientficos y tecnolgicos muy rpidamente, con el propsito de mejorarle o facilitarle la vida al hombre, pero muchos de estos lo que han logrado es el deterioro constante del medio ambiente, por un lado, y por el otro, injusticias sociales que abarcan enormes circunstancias afectando en gran medida a una poblacin. La globalizacin ha existido desde pocas muy remotas, se destacan hechos que han innovado al mundo, los inventos que cambiaron la forma de vida y la expansin de estos. Con todos estos cambios que han revolucionado el actuar de las personas, se dieron mejoras en muchos aspectos. En el siglo XXI estos avances se han venido dando de una manera mucho ms apresurada, en un abrir y cerrar de ojos aparecen nuevas cosas. En ese devenir de ideas y cambios se concentran todos los esfuerzos por mejorar cada vez ms las condiciones en las que vivimos, presentando cualquier punto de vista que pueda contribuir en este proceso de mejora, se van dando los proyectos que permiten transformar lo simple en algo estructurado y completo.A partir de esto, se da a conocer la biotecnologa, con la cual inventaron procesos no muy convenientes para la salud. Aparecen los llamados transgnicos que no son ms que productos creados por el hombre con el fin de suplir la necesidad alimentaria del mundo, pero sin importar los efectos negativos que traen estos a la humanidad. Son organismos que han sido modificados genticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentacin.En realidad estos productos se han convertido en un factor econmico para los ms poderosos a quienes no les importa en lo ms mnimo la salud de la humanidad, ni mucho menos el gran dao hacia el equilibrio ecolgico.

Nos encontramos viviendo en un mundo catico, donde todo lo queremos de inmediato, es por eso que ahora se prefiere un producto de estos por encima de uno natural que ha llevado todo el proceso que se requiere para obtener un buen alimento nutritivo. El uso ptimo de los recursos, tanto para la produccin agrcola como para la ganadera, ayuda a alcanzar la autosuficiencia alimentaria, y a la vez, productos comercializables que contribuyen a los ingresos familiares sin degradar el medio ambiente (Fernando Funes-Monzote, Santiago Lpez-Ridaura y Pablo Tittonell 2009). Lo que comprueba que la utilizacin de estos productos que atentan contra la naturaleza realmente no es necesaria para la humanidad.Qu clase de monstruos somos?, en qu nos hemos convertido?, en vez de administrar adecuadamente los recursos naturales, respetar las leyes naturales y trabajar por el bienestar de todos, lo que hacemos es abusar al mximo de lo que tenemos, creyndonos que todo lo podemos. Pero la verdad es que las cosas no son as. Si no aprendemos a respetar este tipo de cosas, tarde o temprano se vern las graves consecuencias de nuestros actos. Por eso no hay dudas de que la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad son unos de los desafos ms importantes que tiene que afrontar la humanidad en estos tiempos (Santiago J. Sarandn).Es as como se crean las ciencias ambientales encargadas de establecer normas, generar conciencia y realizar investigaciones a favor de la naturaleza.

Las ciencias ambientales son un rea de conocimiento que comienza a desarrollarse a nivel mundial y nacional desde finales de los aos sesenta del siglo XX. Este nuevo campo de estudio y accin surge ante la necesidad de comprender y encontrar soluciones a la grave y compleja crisis ambiental que vive la sociedad globalizada en sus relaciones con la naturaleza, de la cual slo se ha tomado conciencia en las ltimas dcadas (Francisco Gonzlez 2007)Las ciencias ambientales se caracterizan porque estudian, de manera conjunta, las interrelaciones complejas, dinmicas y constantes, que se establecen entre los ecosistemas y las culturas (ngel, 1993; 1995 y 1996; Carrizosa, 2001).

Gracias a estas ciencias se han construido nuevas herramientas que permiten una relacin favorable entre el ser humano y la naturaleza. Se han dado grandes innovaciones que aportan en gran medida al desarrollo sustentable con la creacin de tecnologas apropiadas para el medio ambiente, con las cuales es posible aprovechar los recursos naturales manteniendo un equilibrio entre costo y beneficio, sin mayores impactos ambientales.Como respuesta a los grandes impactos ambientales que ha generado el desarrollo socio-econmico en los ltimos aos, aparece una ciencia que no solo se preocupa por un tema en especfico, sta se enfoca en varias vertientes que al final van unidas en una sola, llamada agroecologa.

En cuanto a cultivos urbanos, la mejor tcnica es la de los cultivos hidropnicos, puesto que estos ahorran espacio y son bastante productivos.

Una huerta hidropnica puede producir en promedio 9.5 libras de hortalizas por metro cuadrado de ms de quince especies de hortalizas (revista AU 2003).

Bibliografa: El gen egosta. La bases de nuestra conducta. Richard Dawkins Diversidad y eficiencia

Vertientes del pensamiento agroecolgico

Las ciencias ambientales. Una nueva area del conocimiento Revista electrnica de ciencia, tecnologa y cultura. Consultado 25 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.tendencias21.net/La-globalizacion-es-un-fenomeno-biologico-y-social_a351.html Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. Sistema de Informacin Cientfica. Consultado 25 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315984008