humhie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen de ideas estéticas. Principales autores y corrientes

Citation preview

  • TEMA 1 LA ESTTICA ANTIGUA Y MEDIEVAL 1. LA ANTIGEDAD: LOS GRANDES FUNDADORES El Pitagorismo En Grecia, el pitagorismo presenta la primera gran cuestin esttica: la armona auditiva y visual. Desde el pitagorismo cabe pensar que en todo lo que nos encanta y nos atrae por su forma pueda haber alguna formalidad universal, objetiva e incluso mesurable en trminos numricos: es decir, que la belleza quizs implique algn tipo de estructura armnica. Armona, claro est, supone una combinacin de elementos, una unidad en una pluralidad, como organizacin proporcionada, matemtica, de algo sensible, material. Adems, esta armona slo puede darse en la vista y el odo. La armona asumira en el hombre un carcter de expresin, de representacin (podemos decir, incluso, de imitacin de la ley bsica del Universo) y, por lo tanto, la msica (y la danza como consecuencia) tendrn mayor o menor valor moral pero no por manifestar un estado de nimo individual y momentneo, sino porque seran el mbito de encuentro e identificacin con el mismsimo Dios ordenador del mundo. El pitagorismo, en el mismo umbral del pensamiento occidental, plantea quiz, la cuestin bsica de toda reflexin esttica Puede haber o incluso quiz debe haber siempre, en todo cuanto nos afecta como bello o expresivo o emotivo, cierto equilibrio en la formalizacin de su materia que podra ser evidente y demostrable para los dems? Y como consecuencia de la pregunta anterior: esa ordenacin formal Hasta qu punto est ah, medible y objetivamente, o la ponemos nosotros, conforme a nuestra cultura regularizando significativamente lo que acaso era en s mismo algo a medias informe? Platn: belleza celeste y arte degradado En el pensamiento platnico, lo esttico no es un aspecto secundario ni un tema perifrico, sino una cuestin esencial. Simplificando hasta la caricatura, podramos empezar diciendo que Platn, en sentido positivo, ve el mundo y sus cosas como una obra de arte, pero, en sentido peyorativo, como un mal retrato de la verdad divina, del mundo de las ideas, con lo que el arte propiamente dicho resulta ser slo pero copia de una mala copia. Platn entiende que la belleza visible es el arranque y la primera llamada para ir subiendo desde la hermosura de los cuerpos a la intuicin de la belleza de lo espiritual (intelectual y moral) y finalmente, a una unin casi mstica con la belleza suprema, que vendra a ser como la misma luz divina, sin forma ni concreciones de partes. Aristteles: observaciones y anlisis de lo esttico De Aristteles, en una historia de las ideas estticas, hay que hablar en dos sentidos: por las posibles implicaciones estticas de su filosofa en general, y por sus fragmentarios apuntes sobre la tragedia que, bajo el ttulo de Potica, adquiriran tanta importancia desde el siglo XVI. En el primer sentido, no habla de una belleza suprema, divina, ya sin formas, sino que mira a las cosas concretas, a sus efectos en los espritus que los perciben, y a sus condiciones formales. As como el idealismo platnico haca pensar en la relacin esttica entre el modelo y la copia, entre proyecto y realizacin, el hilemorfismo aristotlico se basaba tambin en una metfora esttica en el trabajo de todo artesano o artista, y por ello no era extrao que, en fecundo crculo vicioso,

    Historia de las ideas estticas

    Tema 1 La esttica antigua y medieval

    1. La antigedad: los grandes fundadores

    2. Helenismo y Edad Media

    Platn y Aristteles

  • 2 Historia de las ideas estticas se pudiera aplicar muy bien a la consideracin del arte. Aunque no distinga claramente la moral de lo esttico, lo cierto es que Aristteles sugiere tres condiciones formales de la belleza: Taxis, como arreglo especial de las partes. Symmetria, como tamao proporcional de las partes. To Horismenon, la limitacin del conjunto en su tamao. En lo que respecta al segundo sentido, en lo literario, en Aristteles casi todo se limita al hbil y minucioso estudio del arte de la persuasin, el sistema de la oratoria clsica, con consecuencias un tanto superficiales para la posteridad. La poesa habla ms bien de lo universal mientras que la historia habla conforme a lo particular. Los poetas que tan mal haban quedado en Platn, aparecen en Aristteles vistos en una perspectiva de anlisis naturalista, dividindose segn domine en ellos la inspiracin o el talento: poetas de fuera adentro o de dentro afuera, en sentido muy diverso al intimismo que hoy se da por supuesto en la lrica. 2. HELENISMO Y EDAD MEDIA Lo esttico en la mentalidad helenstica

    Culturalmente, el trmino alejandrinismo alude en especial a ciertos rasgos de la sensibilidad esttica de entonces, ms que nada en el orden literario, pero sin olvidar lo terico y lo artstico. En lo terico cesa la gran poca de la metafsica, por ms que durante siglos siga teniendo herederos y repetidores, y surgen las filosofas humansticas como el estoicismo, el epicuresmo y el escepticismo, que casi coinciden con su escasa valoracin de lo esttico.

    Pero lo alejandrino es, ms an, sentido de universalizacin de la herencia literaria: todos los autores del pasado valen, pero valen relativamente y como grupos de modelos, nunca individuales. Los que un da se llamarn clsicos, adems de aparecer en colectividad, pronto en la poca de coexistencia del griego y el latn, se estructurarn tambin en correspondencias por parejas. Y ello no slo a efectos de conciencia crtica, sino de creacin: Virgilio compone deliberadamente su Eneida sobre la falsilla homrica, a la vez en homenaje al primer clsico y en legitimacin de su propio pueblo.

    En conjunto, el alejandrismo es la poca que quiere abarcar la totalidad de la cultura presente y pasada: surgen enormes compilaciones de ndices y resmenes de toda la literatura ms o menos conservada y de todos los documentos y referencias histricas, que podemos imaginar reunindose precisamente en la gran biblioteca de Alejandra. Plotino: el platonismo en unidad

    En esta gran revisin del platonismo, con respecto a la esttica, son varios los aspectos a reunificar y homogeneizar: ante todo, la belleza, ahora ya en forma del todo explcita, no es solamente cuestin de ver y or, sino de las acciones, saberes, virtudes y se acaba el papel privilegiado de la armona pitagrica, porque implica pluralidad de partes, siempre inferior a la unidad. De otro modo, cabra una belleza armnica compuesta de partes que, una por una, fueran feas.

    El alma se complace estticamente slo ante la forma, es decir, ante lo que haya de luminosidad superior en lo percibido; pero al revs que en Platn, la belleza est por encima de lo bueno, en cuanto que lo que se empieza por desear como bueno, an antes de verlo, una vez conseguido nos gusta como bello. Pero para percibir la belleza, el nimo ha tenido que embellecerse en esforzada elevacin, a travs de una purificacin. La teologa medieval en su lado esttico: Santo Toms de Aquino El renacimiento carolingio trae, entre otras cosas, la idea de unas escuelas para la formacin del clero, la escoltica, que har valorar el estilo literario de la latinidad y la agudeza intelectual de la filosofa helnica. El movimiento monstico benedictino, uniendo la labor agrcola a la oracin, dignifica revolucionariamente el

    Plotino

  • Historia de las ideas estticas 3

    trabajo fsico, tan infame para la Antigedad y crea poderosos centros de cultura y cultivo que van civilizando aquel vaco, reducido a la economa rural.

    Con respecto al aspecto esttico, en tal modo de pensar, lo bello va entusisticamente consustanciado con lo bueno, mientras que el arte no merece una consideracin terica aparte. Cabe s, acumular innumerables pasajes de autores medievales en que se alude a esta belleza, pero son imprecisos a fuerza de exaltados: no era se un asunto que invitara al esfuerzo de precisin conceptual que poco a poco se va desplegando en torno a los inconceptualizables dogmas.

    Lo que hace Santo Toms en unos pocos pasajes es, en cuanto a la belleza, distinguirla de lo bueno con ms nitidez que lo hiciera Aristteles e incluso acentuando su ventaja de estar ordenada ms bien hacia lo cognoscitivo; y con respecto al arte, al no distinguir la tcnica de las bellas artes, lo libera tambin de todo moralismo, afirmando que en l slo cuenta el objeto resultante, y no la bondad personal del artfice.

    Con eso belleza y arte quedan ms claros en lo especfico suyo, en lo que no se identifican con el Bien; pero tambin perfila Santo Toms otra cuestin esbozada en Aristteles: la mmesis, la imitacin artstica no como mera copia de objetos, segn entenda Platn, sino como imitacin del proceso mismo de la produccin natural. El arte imita a la Naturaleza no copiando sus cosas, sino siguiendo su ejemplo, procediendo hacia fines seguros por medios determinados.

  • 4 Historia de las ideas estticas TEMA 2 LA ESTTICA MODERNA 1. EL RENACIMIENTO

    Es preciso prestar atencin, aunque sea muy brevemente, a los caracteres generales de la mentalidad renacentista, ms o menos inconsciente; as se entender el carcter fragmentario y a veces paradjico que tuvieron sus afirmaciones conceptuales explcitas sobre temas de arte y belleza.

    Nadie olvida que esta mentalidad histrica tiene su forma econmica y social en el capitalismo, que entonces arranca ya, esbozando las formas en que llegar a su extremo en nuestros das. Algunas de estas formas resultan especialmente significativas para una perspectiva esttica: ante todo, la reduccin homogeneizadora de toda realidad a algo abstracto, el dinero, el capital como fuerza sin forma concreta, que funciona cada vez ms en cuanto futuro, en cuanto crdito, volviendo del revs la visin del tiempo: cada vez cuenta menos lo que se tiene ya y cuenta ms lo que se espera tener, el presupuesto, hasta que se generalice la situacin de vivir con deudas superiores al haber efectivo.

    Esto que, por supuesto, no pretende ser una definicin tcnica del capitalismo, corresponde al creciente nuevo sentimiento en la produccin renacentista de obras de arte visuales o lingsticas: las formas pierden el valor propio y tambin valor como smbolo o alegora, para verse cada vez ms, como signos o revestimientos de un proceso dinmico de creciente poder abstracto.

    En el campo literario con respecto a las ideas, ya desde Petrarca se

    observa un bienaventurado eclectismo que agrega conceptos muy heterogneos, como si de hecho no formaran ms que una sola concepcin. De Horacio y otros clsicos latinos, procede un principio como el de la imitacin en la poesa, para nosotros bien difcil de conciliar con el concepto, tambin entonces tpico, de la inspiracin en cuanto furor divino, fiebre enajenadora de xtasis, que da al poeta su autoridad, nada personal, sino delegada de lo celeste.

    La relacin renacentista entre idea y arte resulta an ms clara en la

    pintura que en la literatura, siendo anloga. La pintura es en el Renacimiento, en s misma, idea, un experimento intelectual, in intento de captacin y anlisis mental de la realidad, mostrndola atemperada al mundo de ideas y al orden de la armona formal, ms o menos pitagrico.

    Tambin como en lo literario, la pintura asume funciones de ciencia y de saber terico, solo que por su propia naturaleza, le corresponde mayor dosis en el orden de la experimentacin tcnica. El taller cumple tambin funciones de laboratorio de ptica: el ideal, que va pasando de una generacin pictrica a otra, es el de la duplicacin de la realidad como modelo de tomar posesin de su esencia.

    El carcter intelectual de esta pretensin se manifiesta en la creciente primaca del estudio de las condiciones generales del espacio, la perspectiva, subordinando a ello la volumetra de cada cuerpo por separado.

    La consideracin de la mente renacentista se hace especialmente difcil al

    atender al territorio de la arquitectura, porque ah, desde el arranque, se observa una prdida de la admirable unidad del gtico: la voluntad de unificacin que decamos que hay en el Renacimiento, se reduce ah a la apelacin a ciertas formas geomtricas, sacrificndose en cambio el ser mismo de la arquitectura a las conveniencias de propaganda social que son propias de la incipiente estructura capitalista.

    En el Renacimiento, la arquitectura ms bien oculta la funcin prctica del vivir para exaltar la excelencia genial de los nuevos grandes hombres, disimulando las bajezas de la conveniencia cotidiana y creando, en cambio, una legitimacin cultural del advenedizo econmico, con recurso al mundo de la Antigedad clsica.

    En la teora arquitectnica se elude toda base utilitaria para introducir, en cambio, cuestiones tan peregrinas como la de imitacin (as las aberturas o los

    Tema 2 La esttica moderna

    1. El Renacimiento2. Entre el Renacimiento y la

    Ilustracin 3. La Ilustracin

  • Historia de las ideas estticas 5

    costillares del edificio corresponderan a los de los animales), y se justifica la aplicacin de formas ajenas a la razn del edificio, no slo como homenajes a la arquitectura antigua, sino por motivos cabalstico-pitagricos. Es la tendencia que llevar al intento de sustituir la plante en cruz latina en las iglesias por el crculo, algunas veces presentado como tal, otras veces combinado con la cruz griega de brazos iguales. 2. ENTRE EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACIN

    En la perspectiva de la historia de las ideas estticas, no es nada fcil ordenar lo ocurrido desde el cenit del Renacimiento ms clsico hasta que predomina con toda claridad el racionalismo. A medida que avanza el siglo XVII, empezando por Francia, centro de gravedad del nuevo espritu, al mismo tiempo que primera potencia europea hasta el umbral del siglo XVIII.

    El instinto intelectual europeo tiende a aferrarse a la razn, que con Ren Descartes asumir su forma cannica en la razn matemtica; como lnea salvadora de unidad y claridad en medio de la creciente dispersin conflictiva de lo que hasta la entrada del siglo XVI haba parecido que podra ser unidad y armona. Pero si tenemos la vista puesta en las realidades de artes y letras, hay que empezar por reconocer que las ideas estticas en el siglo XVI, aparte de ser pocas y confusas, no nos permitiran por s solas sospechar los maravillosos logros de esa poca, con lo que tienen tan poco que ver. En cambio, al avanzar el siglo XVII en Francia al menos, hay una creciente convergencia entra las cada vez ms ordenadas ideas estticas y las propias realidades artsticas y literarias, aunque no precisamente para bien de stas, por mucho que se valore el teatro francs y la pintura de Nicolas Poussin: Dejamos al margen, eso s, la historia de la msica, a la que parece que el racionalismo le sent bastante bien.

    El perodo manierista ofrece problemas de terminologa en la periodizacin histrica. El manierismo es el perodo que va hasta el cambio de clima producido ms o menos entre 1580 y 1600, dando paso al Barroco, que en algunos sentidos ocupa el resto del siglo; en msica, sin embargo, llegar hasta mediados del siglo XVIII, con la muerte de Bach en 1750.

    Esquemticamente apelamos al paralelo visual: en el manierismo, cuyo empleo para nosotros es El Greco, aunque no debamos olvidar a Tintoretto, se ha abandonado la unidad del espacio; en una figura que conectara con nuestro espacio, parece que los ojos, es un sentido, y la nariz y la boca entre otros, estn ordenados desde centros inaccesibles, en alguna cuarta dimensin. Lo cual tiene un evidente sentido de expresin espiritual: es otro mundo, no este bajo mundo cotidiano y comn.

    Hay dos lneas de novedad, muy en contraposicin: por un lado el papel de la potica aristotlica; por otro, el crecimiento de una variedad de trminos expresivos de una sensibilidad ms moderna y compleja, ms afn a nuestra propia sensibilidad, aunque a veces invoque ideas neoplatnicas del siglo anterior. En efecto, hay un creciente inters por la expresin y la percepcin individuales que presagia los anlisis de los empiristas ingleses en el XVIII.

    En general, conviene insistir en que, por mucho que se enriquezca y flexibilice la terminologa esttica de la poca, no llega a sugerir ni de lejos, el maravilloso proceso del arte de entonces: el trnsito desde la pintura florentina a la veneciana (con su perspectiva area y su nueva credibilidad del color), la aventura manierista, pattica y rebuscada en su expresividad, confluyendo con ciertas laderas de la experiencia veneciana y luego, el dramatismo caravaggiesco (para no hablar del caso de Velzquez, a quien todava no se le han encontrado categoras adecuadas en el lenguaje del anlisis artstico), y, en la arquitectura, toda una jungla de paradojas y engaos.

    Tintoretto Autorretrato, 1588

  • 6 Historia de las ideas estticas

    3. LA ILUSTRACIN

    El trnsito hacia la Ilustracin o Siglo de las luces, es slo gradual, sin cambios ni cortes radicales: en cierto modo, como un progresivo aclaramiento, saliendo de las sombras de la crisis del siglo XVII, pero en virtud de las mismas premisas de pensamientos, es decir, del racionalismo. No hay claro est una completa sincrona en la evolucin de los diferentes pases (ni en el terreno de ideas estticas, ni en la marcha de las sociedad y la economa); concretamente, Inglaterra alcanza muy pronto la maduracin de hechos y situaciones que en el Continente podrn rezagarse un siglo o dos.

    Las opiniones estticas de David Hume son bastantes complejas: niega la idea central aristotlica de la primaca del mythos (el argumento, el tema) en el teatro y defiende arranques de sentires romnticos a pesar de que siga defendiendo a Racine y Voltaire. Para l la belleza no reside en el poema, sino en el sentimiento o el gusto del lector.

    La poca se va inclinando cada vez ms hacia el sentir romntico que, en la terminologa esttica, tiene predileccin por el trmino sublime (Kant empareja lo bello y lo sublima respondiendo al uso dominante) en Inglaterra, esto lo hace Edmund Burke, famoso sobre todo como pensador contrarrevolucionario. l justifica lo sublime como expresin de nuestro miedo a la muerte, es decir, como forma ltima del instinto de conservacin: la misma belleza, para l, tiene mucho de sublime y, desde luego, nada de racional ni de voluntario, a la vez que coopera con la ternura y el afecto hacia los dems, dentro de una tendencia universal de simpata.

    Con Diderot ya comienzan ideas y planteamientos que preparan el Romanticismo: ante todo, la hegemona de lo natural (La naturaleza tiene razn, no se equivoca nunca). En el orden formal de la esttica esto implica que no se pueda aplicar un ideal de armona matemtica: Un solo defecto de simetra probara ms que cualquier suma dada de relaciones en cuanto al origen humano de una forma regular que nos encontremos.

    David Hume

  • Historia de las ideas estticas 7

    TEMA 3 LA ESTTICA CONTEMPORNEA 1. EL ROMANTICISMO El Romanticismo alemn: Schiller y su utopa esttica Permanecemos en territorio alemn para acercarnos a la poca romntica: en l es especialmente complejo y rico el panorama, a la vez que ms fiel al concepto tpico de lo romntico, ya que el romanticismo ingls tendr aspectos en que parecer adelantarse hacia los futuros intentos de una esttica menos subjetiva. En menos de 60 aos, aparte del ya aludido florecimiento de la obra crtica kantiana, surge un animado bosque de corrientes y personalidades germnicas que, en el orden estrictamente filosfico, incluyen nada menos que el idealismo, pero que tambin, en un plano menos abstracto, aportan otras novedades radicales. Empecemos por el personaje ms descollante, Johann Wolfgang Goethe: no hay en Goethe un salto atrs, hacia un racionalismo preceptista ms o menos cartesiano, la ausencia de sentido matemtico caracteriza su inters, ms o menos dilettantesco, por la ciencia: lo clsico es para l equivalente a lo natural, a la naturaleza sabia y dinmica, nunca abrumadora ni catica. Sera contradictorio buscar en Goethe un sistema de ideas estticas, cuando l se gloriaba de la naturalidad de su mente y de no pensar nunca sobre el pensamiento; pero, por otra parte, nadie tan influyente como l en su poca: la fama de su juventud ardiente le sirvi para dar ms peso a su constante leccin de serenidad y equilibrio. Junto a Grecia y Roma, la Edad Media poda ahora tambin ser materia para la sensibilidad esttica, y en efecto, Herder fue quien abri los ojos a Goethe para su conversin juvenil al gtico, sin olvidar otros clsicos ms prximos y todava no bien asimilados, como Shakespeare. El idealismo, filosofa esttica y moral La nueva sensibilidad ha encontrado as su estilo y su voz tambin en lo conceptual, y hay que esforzarse por olvidar el sentido tradicional de la terminologa filosfica para aceptar la nueva pretensin: todo es bsicamente una gran fuerza divina manifestada en el empuje del nimo humano. Palabras como libertas y moral toman ahora un valor creativo, de dignidad y autoennoblecimiento, ms que de decisin entre alternativas planteadas intelectualmente.

    El gran vuelco se dio en un filsofo que no se ocup explcitamente de la esttica: Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), con su sentir sobre el Yo, que, con su actitud de arranque, determina el No-Yo, dominndolo y no dejndose dominar por l, como en la vieja filosofa servil, en que la mente no haca sino someterse a las cosas.

    Hegel aade que a medida que el arte se va haciendo menos necesario para el espritu, crece la necesidad de la esttica, de la conciencia y la teora que den su sentido a lo ya creado y a lo que todava se pueda crear, insertndolo en el despliegue de la razn histrica universal.

    Suponemos que basta una aproximacin hegeliana, aun mnima como sta, para que inmediatamente el estudiante se d cuenta de hasta qu punto anticipa lo que iba a pasar y la situacin actual del arte y la literatura: la tendencia cultural a reducirlos a conceptos abstractos que valen slo en cuanto se insertan en el esquema del desarrollo histrico, el cual es, a su vez, la razn universal, el sentido lgico y el valor de todo.

    De esta manera se pierde el valor nico, irreductible a saldos abstractos que hace que una obra pueda ser decisivamente valiosa, mientras que otra, anloga a aquella ante un anlisis crtico, sea invalidada. Es lo que se ha llamado la muerte del arte.

    La imaginacin es la potencia que a la vez capta y, en cierto modo, crea

    nuestro mundo, con dos niveles: el primario, inconsciente que que nuestra mente

    Tema 3 La esttica contempornea

    1. El Romanticismo 2. El Postromanticismo y el

    Realismo 3. De Nietzsche hasta hoy

    Johann Wolfgang Goethe

  • 8 Historia de las ideas estticas para decirlo en trminos de hoy, percibe en imgenes y estructura y dota de sentido nuestro cosmos; y otro nivel, consciente y con intervencin de la voluntad en que se combinan las imgenes elaboradas en el nivel inferior y se establecen sus relaciones y valores. La fantasa, por su parte, tiene un carcter ms de acuerdo con el significado que hoy damos a este trmino, en apertura a novedades imprevistas y an caprichosas. 2. EL POSTROMANTICISMO Y EL REALISMO Schopenhauer: el arte como consuelo

    En el pensamiento schpenhaueriano, lo esttico aparece a modo de alto consuelo entre un negro vaco desesperanzado. Utilizndolo, con cierta arbitrariedad metafrica, afirma que la cosa en s universal, lo noumnico incognoscible en el ser, es una tenebrosa e inexorable voluntad (el dinmico Dios hegeliano ahora parece haberse vuelto ciego, pero implacable, con ms de demonio que de dios) que slo se hace conciencia en el hombre.

    Ante la inteligencia del hombre, en efecto, esa oscura voluntad csmica aparece como representacin; esfera en la cual se establecen el sujeto y el objeto, las categoras de tiempo, espacio, causa, etc. En la inteligencia humana, esta subida del ser universal se hace consciente de la vanidad general y de la especial miseria del hombre, sintiendo un dolor metafsico que slo puede curarse dignamente con el nirvana indio, pero sin que sea decoroso el suicidio.

    El genio es la capacidad del absorberse del todo en esa contemplacin, pero hay algo an mejor: lo sublime, que es la ruptura deliberada y violenta con la voluntad misma, por parte de nuestra mente, reivindicando para nosotros la dignidad de ser la condicin de todo el espectculo universal. Esttica en Pars: Flaubert y Baudelaire

    En el ambiente postromntico francs, con respecto a la conciencia esttica, hay en principio una dualidad entre el idealismo y naturalismo que quedar desbordada y superada por lo que suele llamarse el arte por el arte.

    Karl Marx, quien reside una decisiva temporada en Pars antes de trasladarse definitivamente a Londres, no ve que haya una conexin muy clara entre la calidad de la creacin literaria y la elevacin del nivel econmico en cada cultura: ms an, precisamente las creaciones de pocas ms pobres y atrasadas pueden tener en tiempos modernos un encanto especial, al ser vistas como testimonios de pocas ms ingenuas y enterizas.

    Los dos mayores creadores en el perodo de entrada a la segunda mitad del siglo en poesa Charles Baudalaire, en novela Gustave Flaubert- tienen tambin una ntida conciencia crtica, que les hace doblemente maestros de la literatura posterior, aparte de que Baudalaire sea el mejor crtico de arte de su siblo, y el primer terico de lo moderno 3. DE NIETSZCHE HASTA HOY

    Entre el legado del siglo XIX destaca, no slo a efectos estticos, la obra de Frederich Nietzsche (1844-1900). El primer libro de este autor sobre el origen de la tragedia, distingue dos elementos en la mente griega, el apolneo y el dionisaco (orden y embriaguez, armona y vida aproximadamente), que, en su cumbre, llegaran a una suerte de complementariedad convergente, y que podran tomarse, ms en general, como principios de toda experiencia esttica.

    Quiz cabra decir que con Nietzsche el pensamiento se reconoce como inevitablemente potico, esa aceptacin que puede parecer limitadora y humillante, es fuente de una dignificacin sin lmites de la realidad, que ya no queda desventajosamente contrapuesta a la idealidad.

    Podemos dejar pues, las cuestiones concretas, las ideas nietzscheanas (por lo dems, tan ambivalentes en su posible valor de crtica y rebelda), lo que nos

    Schopenhauer 1778-1860

    Friedrich Nietzsche

  • Historia de las ideas estticas 9

    importa es que, a partir de l, lo esttico no es algo aparte. Por consiguiente, escribir despus de Nietzsche y no slo en el terreno de la creacin literaria, no es lo mismo que antes de l, y quien dice escribir, dice, a la vez, leer.

    Hay otros pensadores que, a caballo entre dos siglos, representan

    prolongaciones de filosofas decimonninas con limitadas posibilidades de porvenir. Recordemos al pensador que ms influjo ha tenido en medio siglo de cultura italiana, siendo tambin citado fuera de ella: Benedetto Croce. En su tradicin idealista y romntica, podra entenderse que el principio bsico de Croce es sealar (como Nietzsche) que la vida mental slo tiene realidad en cuanto que sea expresin e incluso lenguaje: sin embargo, ms bien es al contrario, ya que expresin, para l, es igual a intuicin y, por tanto, se desdea lo concreto de las formas del lenguaje y de la literatura.

    Tuvieron gran efecto sobre la interpretacin de las artes (sobre todo de la literatura) las famosas teoras de Sigmund Freud: el inconsciente del escritor y del pintor llevara a la luz en sus obras ciertas oscuras tendencias reprimidas por la moralidad vigente de carcter principalmente sexual, como es sabido, aunque despus tambin como tendencia a la autoaniquilacin y muerte.

  • 10 Historia de las ideas estticas TEMA 4 FUNDAMENTOS DE ESTTICA Y TEORAS DEL ARTE 1. INTRODUCCIN A LA ESTTICA

    Antes de empezar a desarrollar las teoras sobre la esttica, los mtodos que se utilizan para explicarla o trabajar en los autores ms importantes que se dedicaron a ella, se puede hacer un repaso previo sobre qu se define como esttica y la relacin que mantiene con la filosofa del arte.

    La esttica, trmino que deriva del griego aisthetike, que remite al mbito de las sensaciones, la imaginacin y la sensibilidad, es la rama de la filosofa que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando se contemplan objetos estticos. En sentido amplio, objeto esttico es todo objeto de una precepcin esttica. En sentido restringido es un objeto intencional que se forma en la conciencia del receptor a partir de un artefacto o de un objeto natural sobre la base de una serie de actividades receptivas.

    Objetos estticos son, pues, los objetos sobre los que se emiten juicios estticos y se dan razones para fundamentarlos. Se suele definir la esttica como el estudio de la belleza; sin embargo, unos afirman que el concepto de belleza es indefinido y ambiguo y, por lo tanto, no sirve para la ciencia, y as se orientan hacia el arte y definen la esttica como un estudio del arte. Otros, que quieren tratar tanto de lo que es bello como del arte, separan los dos campos para ocuparse de ellos.

    La esttica antigua se concentraba ms en establecer los hechos y la moderna pone ms nfasis en explicarlos. El concepto fundamental de la esttica no es la belleza sino la actitud esttica y la experiencia de lo que es bello. Unos afirman que la esttica es un estudio exclusivo de la experiencia esttica y que puede ser una ciencia siempre que tenga carcter psicolgico. Eso lleva a estudiar tanto las cuestiones objetivas como las experiencias subjetivas.

    Parece que la contemplacin esttica est ligada al placer Es pues la fruicin la finalidad de la contemplacin esttica? Es preciso distinguir, sin embargo, entre disfrutar de la experiencia esttica y utilizarla para hacer clasificaciones o identificaciones o cualquier accin posterior. Cuando un objeto existe en nuestra realidad sin ningn otro objetivo que el de ser visto, es cuando solemos adoptar una actitud artstica de pura contemplacin abstrada de la realidad.

    Las obras de arte son objetos fsicos que percibimos de forma unitaria,

    tanto en el espacio (cuadro o escultura) como en el espacio y tiempo (el caso de un mvil). La unidad de percepcin ha sido reforzada por la ubicacin privilegiada de los objetos artsticos (en el centro de una plaza, al final de unas escalinatas) o por el hecho de que resalta cualquier otro elemento del entorno (un portaln gtico, un arco de triunfo). El marco de una pintura o el pedestal de una escultura, las cornisas que limitan un edificio, las galeras y los museos, son otros artificios que resaltan la singularidad material de la obra de arte.

    Cuando un objeto pierde la funcin utilitaria o se le desposee de las funciones para las cuales fue creado, nos centramos en la estructura del objeto, en sus leyes internas. La obra pues, se presenta como un sistema de los elementos que la integran: cada obra posee una manera propia de organizar sus partes y de establecer relaciones entre stas.

    Por eso se ha de leer cada obra segn su sintaxis: no podemos analizar una obra de Piet Mondrian con las leyes y los criterios vlidos para la pintura del Quattrocento, ni podemos entrar en Santa Mara del Mar pensando en los rascacielos de Chicago

    Cada arte, cada estilo, cada tendencia o cada obra tiene sus leyes internas que hay que conocer para interactuar mejor con ellas. Se puede hablar de actitud esttica cuando, en el momento de observar un objeto, tanto si es artstico como natural, nos fijamos nicamente en sus relaciones internas, es decir, en el mismo objeto y sus propiedades, y no en las relaciones externas, como la relacin que puede tener con el observador, con el autor, con la poca, con el estilo, con los conocimientos que se entienden

    Tema 4 Fundamentos de esttica y teoras del arte

    1. Introduccin a la esttica2. Teoras del arte y corrientes

    historiogrficas

  • Historia de las ideas estticas 11

    Hay objetos en los cuales predomina claramente una funcin prctica: los muebles, los utensilios de cocina, los trajes; aunque tambin se pueden mirar estticamente. Hay otros que se prestan a polmica: Un edificio es bsicamente un objeto esttico al cual se da una finalidad prctica, o es sobre todo un objeto til que puede ser contemplado estticamente? Es curioso que en algunas universidades el departamento de arquitectura est vinculado a la escuela de arte y en otros a la de ingeniera. 2. TEORAS DEL ARTE Y CORRIENTES HISTORIOGRFICAS Arte y lenguaje La idea de Johann Joachim Winckelmann de imitar a los antiguos se ha interpretado de dos maneras: Unos consideran que esta imitacin consiste en la reproduccin de las obras

    antiguas (de eso proviene el ejercicio de copiar estatuas antiguas en las academias de bellas artes). Esta interpretacin condujo al academicismo.

    Otros creen que quera decir hacer obras manteniendo la misma inmediatez y libertad que definan la relacin de los griegos con la naturaleza. Los antiguos alcanzaron su grandeza porque no imitaban la naturaleza, sino porque mantuvieron una relacin directa con ella.

    Una mirada directa, inmediata, sin prejuicios, es la que caracteriza a los

    impresionistas, que captan el campo desde la ciudad y lo perciben sometido a la misma fugacidad del tiempo. Abandonan los prejuicios de la composicin acadmica, la hegemona de lo que es intemporal, la literatura de los temas y descubren el contraste cromtico, la divisin de los colores puros, el punto de vista concebido como impresin de la retina captan la verdad de la impresin y en la impresin. El signo artstico

    La semitica, teora general de los signos, se plantea el estudio de las obras de arte entendidas como signos. Hay dos problemas que hay que tener presentes para el desarrollo de una semitica de las artes visuales: el problema del iconismo y la inexistencia de la doble articulacin en las imgenes.

    Segn Barthes, el contenido primero de un signo es su denotacin. EL resto de contenidos que se pueden asociar a su forma pasa a formar parte de su connotacin (por ejemplo, es convencional que un trono denote asiento y connote autoridad). La denotacin de una imagen seran los objetos que reconocemos en ella y las relaciones espaciales que mantienen entre s.

    Los juicios dependen de la percepcin y del sistema de valores de los espectadores y no tanto de lo que cada obra en particular puede representar objetivamente. Lo que dicen los espectadores sobre una obra de arte responde ms a los valores de los espectadores que a los de la obra de arte. Un valor no es nicamente objetivo o subjetivo, sino relativo a la relacin entre el sujeto y el objeto. La obra de arte slo surge en una percepcin esttica de sta; todo el resto es accesorio, aunque se vea favorecido por la naturaleza icnica del signo. La esttica analtica Se inscribe en el seno de la filosofa analtica y se ocupa de los temas habituales de la filosofa del arte (la belleza, el arte, el gusto, la valoracin artstica), pero no constituye una escuela de pensamiento, ni sus representantes comparten una teora o unos presupuestos comunes.

    Las diferencias ms notables entre estos autores surgen cuando se trata de las acciones siguientes: Definir la clase de representacin o de lenguaje a la cual pertenecen las obras

    de arte. Decidir si proporcionan o no conocimiento.

  • 12 Historia de las ideas estticas Discernir si las obras de arte provocan un tipo de experiencia anloga a la tica

    o si es genuinamente esttica.

    La teora del arte tradicional ha presentado dos falacias: La falacia intencional, segn la cual el significado de la obra de arte coincide

    con la intencin del autor. Interpretar una obra de arte es descubrir la intencin del artista.

    La falacia afectiva, segn la cual la obra de arte expresa el sentimiento de su autor y causa en el receptor este sentimiento.

    Una obra de arte es un objeto artstico con independencia de las intenciones

    del autor y de las afecciones que provoca en el receptor. Se critica tambin la idea de que cuando una obra expresa una emocin se entiende como sinnimo que expresa la emocin del autor al producirla. El formalismo musical y visual Segn Alois Rigel, la historia del arte es universal, porque sus principios lo son. La actividad artstica es en cada poca y en cada lugar la realizacin de una voluntad artstica. Es, por lo tanto, la evolucin de esta voluntad la cauda de los cambios en los estilos, las pocas o los movimientos artsticos. El principio del arte es siempre el mismo: una voluntad artstica que se expresa de diferentes maneras. Ni la invencin de nuevos temas ni la utilizacin de nuevos motivos o el descubrimiento de nuevas tcnicas explican la evolucin artstica.

    Estos son los sentidos que da Rigel a la voluntad artstica: La intencin artstica, que puede cambiar de propsito y, por lo tanto,

    manifestarse de diferentes maneras en distintos perodos. La fuente del desarrollo continuo y lineal de la historia del arte. La voluntad artstica se aplica a un estilo o gnero, o a una obra de arte

    particular, como aquello que las especifica frente a las dems. La crtica social del arte

    La interaccin entre arte y sociedad se ha dado como aceptada desde mediados del siglo XVIII, cuando David Hume desvincul del azar o de las cualidades endgenas la creacin cultural de una sociedad y la remiti a causas relacionadas con los aspectos econmicos, polticos, sociales, es decir, a un determinado contexto histrico y cultural.

    Texto elaborado a partir de: Historia de las ideas estticas Jos Mara Valverde Pacheco, Joan Camps Montaner

    Julio 2009