44
AJUNTAMENT DE GANDIA AÑO XII ENERO - FEBRERO - 2008 Número 70 (Bimestral) Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor HUYGENS KAITOUZHE cohete chino 17/P HOLMES El cometa fotogénico

Huygens-70

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor enero - febrero - 2008 AÑO XII Número 70 (Bimestral)

Citation preview

Page 1: Huygens-70

AJUNTAMENT DE GANDIA

AÑO XII ENERO - FEBRERO - 2008 Número 70 (Bimestral)

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

HUYGENS

KAITOUZHE cohete chino

17/P HOLMES El cometa fotogénico

Page 2: Huygens-70

2

A.A.S.

Sede Social Casa de la Natura Parc de l'Est 46700 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana

con el nº 7435

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340

EQUIPO DE REDACCIÓNDiseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Josep Julià Gómez, Fran-cisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Josep Emili Arias, Maximiliano doncel, Angel Ferrer

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indi-cando su procedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y cen-tros de enseñanaza de la comarca además de Universi-dades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 22 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

TesoreríaBiblioteca:

Distribución:

José Lull GarcíaÁngel Ferrer

Josep Julià GómezAmparo Lozano

Marcelino Alvarez Amparo Lozano

Ximo EgeaJuan Malonda

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides Josep Juliá Gómez ([email protected])PlanetariaAngel Ferrer ([email protected])ArqueoastronomíaJosé Lull García ([email protected])Cielo ProfundoMiguel Guerrero ([email protected] )EfeméridesFrancisco Escrihuela ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULA

Socios : 40 €Socios Benefactores: 100 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORESSocios que hacen una aportación voluntaria de 100 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera Peyró

Huygens nº70 enero - febrero 2008 Página

Page 3: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 3

Huygens 70enero - Febrero 2008

42 Asteroides por Josep Julià por Josep Julià por

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

Camisetas Camisetas Camisetas

40 Efemérides por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

5 Noticias. por Marcelino Alvarez Algunas de las noticias que se han producido en la Astronomía, durante los dos últimos meses

33 La paradoja de Olbers en la cosmología actual por Josep Emili Arias

¿Por qué es oscura la noche?. Tal interrogante no es ninguna obviedad, Johannes Kepler ya fue el primero en preguntárselo. En el s. XVIII la cuestión era debatida por bastantes astróno-mos, Edmundo Halley, Philippe Loys De Cheseaux y otros. Esta paradoja surgió a raíz de las incoherencias que mostraba la cosmología newtoniana. Un universo euclídeo (plano), estático e infinitamente viejo (sin comienzo) que fue postulado por Newton y Bentley.

11 2009: Año Astronómico Internacional por Marcelino Alvarez

Cuando a mitad del pasado 2007 recibimos en la sede la primera notificiación de la celebración del 2009 como Año astronómico Internacional, poco nos imaginábamos lo que en poco tiempo iba a madu-rar y avanzar esa idea lanzada desde la IAU (Unión Astronómica Internacional). Pocos meses despues, mas de 100.000 entradas en Google muestran la importancia de la convocatoria y lo conveniente que es participar en ella.

8 Notici-aas. por Marcelino Alvarez Algunas de las noticias que se han producido en la Agrupación Astronómica de la Safor

24 El cometa 17/P Holmes por Angel Ferrer

Supongo que todo afi cionado a la Astronomía sabrá que otro cometa ha alcanzado la categoría de ser visible a simple vista. No son muchos los cometas que podemos ver con nuestros ojos sin recurrir a medios de ampliación. Uno de estos es el Cometa 17 P Holmes, descubierto en 1892 por Edwin Holmes. La noche del 24 de Octubre del 2007, Juan Antonio Henriquez Santana, descubrió que el cometa había incrementado su magnitud miles de veces siendo accesible a cualquier afi cionado.

38 KAITOUZHE por Maximiliano Doncel

Sabemos de sobra, que en la conquista espacial, no todo son éxitos, pero quizás esta sea la pequeña historia de un impulsorr, que cuenta sus lanzamientos por fracasos.

Page 4: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..�Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................�Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................�

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña�Domicilio ...........................�Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:..�

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 40 € al año. socio benefactor: 100 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

ELECCIONES Y CONSIDERACIONESEste año, cumpliendo los estatutos de la Agrupación, tocan elecciones a Junta directiva. Dada la asis-

tencia registrada a las juntas previas, en las que apenas hubieron asistentes, parece ser que el interés en lo que hace, o por pertenecer a la directiva de la Agrupación, no es una preocupación principal (yo diría que ni siquiera secundaria) entre los socios.

Por un lado, eso demuestra que se tiene confianza en los gestores actuales, lo cual es de agradecer por la parte que me toca, ya que se delega y confía en ellos para llevar las finanzas y los destinos de la AAS a buen puerto.

Pero por otro lado, también indica un poco (o un mucho) de dejadez, porque es mas cómodo dejarse llevar, que tirar del carro.

Yo quisiera pensar mas en lo primero, que en lo segundo, pero la falta de asistencia a las reuniones de los viernes (aunque se trate de alguna práctica muy interesante, como la construcción de un espectró-grafo), o la falta de participación en las salidas de observación (tanto a Marxuquera como a otros sitios), donde la cantidad de participantes ha sido mas bien escasa (por no decir escasísima), o la asistencia a la cena de Navidad (este año hemos batido el record de poca participación), incluso la falta de artículos para nuestra revista (el último año hemos subsistido con autores no socios), me indica lo contrario. Es decir, creo que estamos más cerca del desinterés, que de la aprobación.

Y el desinterés, es compañero de la baja actividad. Y la baja actividad, lleva aparejada una disminu-ción de interés... lo cual nos lleva …a ninguna parte. Hay que romper ese círculo vicioso. Y la mejor (y creo que única forma) es trabajar por la Agrupación (Ahora se dice “ponerse las pilas”). Pero un trabajo, que no sea una imposición, sino algo que se realiza voluntaria y entusiásticamente, porque se está haciendo algo que gusta, aunque no exista remuneración al final de mes. O quizás por eso.

Está meridianamente claro, que las asociaciones de aficionados pasan por momentos de gran creci-miento y actividad, y por épocas de recesión mas o menos profunda, de acuerdo a las posibilidades de los socios que en cada momento trabajan para ellas. Es posible que en estos momentos, no estemos en la cumbre de nuestra actividad, pero tampoco debemos dejarnos llevar hacia una existencia anodina y aburrida (en lo que a la Agrupación se refiere).

Espero que la asistencia a la Asamblea general de este año, sea multitudinaria, porque será señal de que estamos vivos. Y durante el resto del año, hemos de demostrar nuestra buena salud, colaborando y acudiendo a las llamadas que nos hagan. Y escribiendo artículos para el Boletín, que actualmente se ha convertido casi en el único vínculo entre todos. Si no vamos, porque pensamos que otros irán, o no hacemos, porque otros harán... pasará lo que dice el dicho valenciano: “tots pel sac, i el sac en terra.”

Page 5: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 5

2007 WD5 se encamina hacia Marte

Washington, Diciembre 30, (EFE) Las posibilidades de que un asteroide choque contra Marte han aumentado tras realizarse cálculos más afinados sobre en el desplazamiento de ese obje-to cósmico, informó este sába-do el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Esos cálculos señalan que el punto de mayor aproximación del asteroide ocurrirá a las 10.56 GMT del próximo 30 de enero. En ese momento, el asteroi-de “2007 WD5” de unos 50 metros de diámetro se encon-trará a unos 50.000 kilóme-tros de la superficie marciana. Hasta la semana pasada las observaciones realizadas por los científicos de JPL indica-ban que las probabilidades de una colisión eran de una entre 75, una cifra alta y poco usual, ya que habitualmente manejan probabilidades de una entre un millón, según explicó Steve Chesley, un científico de JPL, a los medios estadounidenses. “Esos impactos en Marte ocurren una vez cada mil años”, señaló Chesley a los medios estadounidenses.

Aumentan las posibilidades Sin embargo, un boletín de JPL indicó hoy que un nuevo estudio de la órbita elíptica del “2007 WD5” aumentó las probabilidades a un “sorprendente” 3,9 por cien-to, lo cual significa una entre 25. JPL señaló que la franja de “incer-tidumbre”, es decir donde podría ocurrir el impacto, se extiende sobre unos 400.000 kilómetros a lo largo de una “muy estre-cha zona” que tiene un ancho de apenas 600 kilómetros. “Debido a que la región de incertidumbre cruza a Marte, el impacto es todavía posi-ble”, señaló el comunicado. Sin embargo, agregó que tam-bién es posible que las observa-ciones que se realicen durante

enero determinen una reduc-ción todavía mayor de la franja lo que descartaría la colisión. Una explosión de gran-des proporciones Según Steve Chesley, científico de JPL, de ocurrir, el choque del asteroide contra la super-ficie marciana se produciría a una velocidad de unos 50.000 kilómetros por hora y crearía un cráter de casi un kilóme-tro de diámetro liberando unas tres megatoneladas de energía. “En estos momentos el aste-roide 2007 WD5 está a medio camino entre la Tierra y Marte y acorta la distancia con este últi-mo a una velocidad de 38.000 kilómetros por hora”, indicó la semana pasada Don Yeomans, director de la Oficina de Objetos

Representación artística del impacto de 2007 WD5 sobre Marte

Page 6: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 6

Cercanos a la Tierra de JPL. Esa oficina está encargada de establecer las órbitas de objetos cercanos a la Tierra para deter-minar si representan un peli-gro para el planeta. En estos momentos siguen la trayectoria de alrededor de 5.000 asteroides que se desplazan cerca de la Tierra en términos astronómicos. El “2007 WD5” es simi-lar al que impactó contra la Tierra, en la zona de Siberia, a principios del siglo XX. Ese objeto se desintegró al cho-car contra la atmósfera pero la onda expansiva arrasó un super-ficie de más de 2.000 kilómetros cuadrados de la tundra siberiana. Dado que Marte, a diferencia de la Tierra, cuenta con una atmós-fera mucho más fina, las conse-cuencias serían peores, según declaró Chesley.

Nueva Misión Hacia el Cometa Hartley 2

La NASA ha aprobado la repro-gramación de la Misión Epoxi para la realización de un sobre-vuelo cercano al Cometa Hartley 2 el 11 de Octubre de 2010. La Misión Epoxi que se aprobó el pasado verano, será realizada

aprovechando la sonda espacial Deep Impact y tendrá como obje-tivo la realización de dos impor-tantes investigaciones científi-cas: la Deep Impact Extended Investigation (Investigación Ampliada de la Deep Impact) y la Extrasolar Planet Observation and Character izat ion (Caracterización y Observación de Planetas Extrasolares).

En un principio, se eligió el cometa Boethin como destino de Epoxi, pero ha tenido que cambiarse por el cometa Hartley 2 debido a que Boethin no pudo ser encontrado. Los científicos sostienen la teoría de que tal vez, éste pudo haberse frag-mentado en pedazos demasiado

pequeños para su detección.

Además de investigar el come-ta Hartley 2, la sonda espacial apuntará el más grande de sus dos telescopios hacia sistemas

planetarios extrasolares cerca-nos descubiertos previamente a finales de Enero de 2008. Esto permitirá estudiar las pro-piedades físicas de los planetas gigantes y la búsqueda de ani-llos, lunas y planetas tan peque-ños como tres masas terrestres. “La búsqueda de sistemas pla-netarios extrasolares es una de las exploraciones más intrigan-tes de nuestro tiempo,” afirma Drake Deming, investigador de la misión Epoxi en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. “Con Epoxi tenemos el potencial para descubrir nue-vos mundos e incluso analizar la luz que emiten para quizás, descubrir qué tipo de atmósfera poseen.”

Los controladores de JPL comenzaron a dirigir a Epoxi hacia el cometa Hartley 2 el pasado 1 de Noviembre. Para ello ordenaron a la nave realizar

Representación de la sonda Deep Impact en busca del cometa Hartley 2

Page 7: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 7

un encendido de motores de tres minutos para cambiar la veloci-dad de la sonda espacial.

Marte: El Máximo Acercamiento del Año

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA capturó esta imagen del Planeta Rojo cuando éste

se encontraba a tan sólo 88 millones de kilómetros de dis-tancia de la Tierra. El color de la imagen fue obtenido a través de la combinación de una serie de

exposiciones tomadas dentro de las 36 horas antes de que Marte realizase su máxima aproxima-ción a la Tierra el pasado 18 de Diciembre a las 11:45 GMT.

Marte y la Tierra tienen un “encuentro cercano” cada 26 meses. Estos periódicos encuentros son debidos a las diferencias de las órbitas de los

dos planetas. La Tierra gira alre-dedor del Sol dos veces más rápido que Marte. Ambos plane-tas tienen órbitas elípticas por lo que sus encuentros cercanos no

siempre se producen a la misma distancia. En su encuentro cer-cano con la Tierra en el año 2003, por ejemplo, Marte estuvo 32 millones de kilómetros más cerca que este año, resultando mucho más grande visto desde la Tierra.

Las dos regiones oscuras vis-tas justo debajo del ecuador de Marte son zonas que han sido bastante observadas. La gran forma triangular a la derecha es Syrtis Major. Justo a la izquierda está Sinus Meridani. Uno de los rovers de la NASA, “Opportunity”, amartizó al oeste de esta región en Enero de 2004. En la inter-sección de estos dos lugares se encuentra el prominente cráter Huygens con un diámetro de 450 kilómetros. Al Sur de Huygens está la cuenca Hellas, con un diámetro de 1.760 kilómetros y una profundidad cercana a los 8 kilómetros. Hellas se formó hace miles de millones de años cuando un asteroide colisionó contra la superficie de Marte. En esta imagen del máximo acerca-miento de este año, el planeta aparece libre de tormentas de polvo, sin embargo, hay signifi-cativas nubes visibles en ambas capas de las regiones polares del norte y del sur. La resolución de la imagen es de 21 kilóme-tros por píxel.

Vista de Marte a través del Hubble, en la aproximación actual

Page 8: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 8

OBSERVACION DE LAS LEONIDAS

Este año parecía que iba a pasar sin poder tener una buena obser-vación de las Leónidas, en parte por la Luna, y en parte porque no se esperaba una gran cantidad de ellas, puesto que las previsiones apuntaban a un THZ muy varia-ble, ya que iban desde unas 30 o 40, hasta 80 o 90. Al final, un pequeño grupo formado por José Camarena, Maximiliano Doncel, y Marcelino Alvarez , junto con algún familiar mas, decidieron desplazar-se a Aras de Los Olmos, para lo cual salieron el sábado por la tarde, en dirección a dicha localidad.

El cielo fue maravilloso, disfrutan-do de un frío no excesivo, pero sí presente, lo cual nos permitió ver la

lluvia en unas condiciones bastante buenas. A la llegada, se midió la temperatura, y nos dio 6º C bajo cero. Sin embargo, por la noche, ascendió hasta situarse alrededor de los 0º C,

Si a eso añadimos la negrura del cielo de Aras de los Olmos, hemos de concluir que fue una preciosa noche de observación.

Además, y por si fuera poco, el 17/P Holmes estaba en su mejor momento, al lado de Mirphak, per-mitiendo hacer unas fotos increí-bles, incluso para un “negado” de la fotografía. Eso si, he de decir, que se hicieron en “automático total”, con lo cual, algo del mérito habrá que darle al programador que hizo el programa de la Canon 350D, que supo en qué momento debía cortar

la entrada de luz, elegir la sensibili-dad mejor, etc…

En el artículo posterior sobre el cometa, se han incluido las dos fotos mejores que hice esa noche, y en este mismo artículo, pongo una de las que hizo Joanma Bullón, que muy amablemente nos acompañó y nos cedió su observatorio “La Cambra”, y parte de su material, para que pudiéramos observar sin problemas.

Por el contrario, no pudimos sacar ninguna foto de las leónidas, a pesar de que vimos bastantes. Pero de ahí, a “cazarlas”… otro año será.

NUEVAS INSTALACIONES

Aprovechando la mañana del

El Holmes, hunto a Mirphak,. fotografía de Joanma Bullón, a foco primario de un 200 mm.

Page 9: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 9

día siguiente, visitamos el Pico del Buitre, a 2.000 m de altura, en Javalambre, donde vimos las obras que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Arcos de las Salinas, que es vecino de Aras de los Olmos, pero perteneciente ya a Teruel.

A la vuelta de la visita a la cumbre, paramos en Arcos de las Salinas, donde estuvimos hablando con su alcalde, sobre las nuevas instalacio-nes. Aunque en ese momento toda-vía no se habían acabado las obras, ya se tenía el firme propósito de instalar una cúpula y un Telescopio de 16” , para observaciones y sobre todo para estudio del seeing del cielo en la zona, con vistas a una posi-ble construcción de un observatorio permanente dotado de un telesco-pio de 2 metros. Teniendo en cuen-ta la poca distancia que hay entre los telescopios de la Universidad de Valencia, los de la Asociación Valenciana de Astronomía, y los de la zona de Javalambre, parece ser que estamos presenciando el nacimiento de una nueva zona de estudio astronómico, a muy corta

distancia de Gandía (menos de dos horas, cuando acaben la autovía en construcción), donde tendremos unos cielos que son casi los mas oscuros de la península.

Según últimas noticias, las obras de la autovía se han reanudado , y

parece ser que antes del verano de 2008 ya estarán totalmente termina-das, permitiendo que en poco mas de una hora, se vaya desde Gandía hasta Javalambre.

Transcribo un mensaje que me envió Joanma Bullón, sobre la ins-talación de la cúpula:

“Tengo el honor de acompañaros la imagen de la evolución de la torre del observatorio del Pico del Buitre en Arcos de las Salinas (Teruel).

Se trata de una propuesta que el 10 de diciembre de 2004, (registro de entrada nº 590) cursé al ayunta-miento de Arcos de las Salinas, con la intención de recaudar fondos del proyecto Leader para recuperar y transformar esta torre de medición de “seeing” que en su día promovió el astrofísico D. Mariano Moles y que

tras más de diez años de abandono, sugerí fuera utilizada como obser-vatorio astronómico, dada la pureza del cielo de la sierra de Javalambre. Afortunadamente, la idea cuajó y gracias al apoyo incondicional del ayuntamiento de Arcos de las Salinas y de la Asociación para el

Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo a través de su gerente D Enrique Asín ([email protected]) es a fecha de hoy una reali-dad la ejecución de esta idea. Así mismo, se ha adquirido un tele-scopio Schmidt-Cassegrain de 16” (40 cm) de la marca MEADE a través de la empresa I.M.V.O. de Lleida. La cúpula ha sido fabri-cada por la empresa CATALANA DE TELESCOPIOS de Canyelles (Barcelona). Para la colocación de la cúpula han participado no sólo el propio ayuntamiento de Arcos, el cual ha construído todo un albergue-refugio de alta montaña con fondos del Leader y del mismo ayuntamien-to, sino además miembros de AC-TUEL, Universidad de Valencia, Gobierno de Aragón y profesionales de la zona, de entre otros.

Es por ello que… … y se abre

Page 10: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 10

ahora otra perspectiva muy ambi-ciosa e ilusionante, retomada por D. Mariano Moles, para la consecución de un observatorio profesional de alto nivel con un equipo de abertura superior a los dos metros. Para ello, se empezarán a hacer mediciones de la calidad del cielo durante los próximos meses con el telesco-pio de 16” y otros de 8”, hasta demostrar la optimidad del cielo de Javalambre.

Por mi parte, nada más, quedo a vuestra disposición y espero que el futuro sea prometedor y depare plena satisfacción a los habitantes de esta zona a caballo de Teruel y Valencia pero unidos por el mismo cielo. Atentamente.”

Hemos de indicar que se ha cons-truido en el mismo lugar de la cúpula, un refugio de montaña, y que a siete kilómetros, en el pueblo de Arcos de las Salinas, o a 14, en Aras de los Olmos, hay alojamiento suficiente para muchas personas.

OBSERVACION DE LAS GEMINIDAS

Este año, nos desplazamos los alumnos del curso de Astronomía, y yo, junto a algún miembro mas de la AAS, a la zona de Marxuquera, para intentar ver alguna de las muchas estrellas prometidas, con un THZ de 90 / 120. No defraudaron mucho, porque se vieron continua-mente, aunque su brillo no fuera muy espectacular. Pero hubo una, que atravesó el cielo prácticamen-te en un 80%, y además de dejar un rastro visible durante bastante tiempo, al final de deshizo en una cascada de luces blancas. Fue tan grande que la pudimos ver todos. Aprovechamos también, para ver el cometa Holmes, al que pudimos comparar con el visto un mes antes. El tamaño era doble, pero la trans-parencia y difuminación eran tan grandes, que apenas se podía ver,

anticipándonos cuál sería su final, si otra explosión no lo hacía visible de nuevo.

CENA DE NAVIDAD 2007

Como otros años, nos reunimos los supervivientes de las gripes, constipados, compromisos ineludi-bles, etc… para cenar y celebrar las próximas fiestas de Navidad. El lugar elegido fue el restaurante San Marcos, porque en vista del buen servicio del año pasado, decidimos repetir. En un pequeño salón, para nosotros solos, tuvimos una estu-penda cena. Sólo tuvimos algún pequeño incidente con el cocinero, que (según la camarera) se enfa-daba si pedíamos pescado, porque no lo tenía previsto, pero que se superó fácilmente. El resto trans-currió en amena conversación, con una sobremesa que se prolongó hasta pasadas las 2 de la madru-gada

Page 11: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 11

“En menos que canta un gallo”

que diría un castizo, al preguntarle

a GOOGLE, lo que sabe acerca del

“Año Astronómico Internacional”

responde con mas de 100.000 entra-

das diferentes,, lo cual quiere decir,

que a un año vista del evento, el

interés que ha despertado es bas-

tante grande, y que por lo tanto

no podemos quedarnos fuera del

mismo.

Considero que es una oportunidad

de oro, para continuar con nuestra

labor de difusión de la Astronomía,

y para ver si conseguimos ayuda

para nuestro proyecto CAS, o al

menos una atención preferente por

parte del ayuntamiento.

Y en última instancia, si consegui-

mos que se nos conozca en toda la

Safor, y que los Colegios e institutos

colaboren en nuestras actividades,

ya habremos conseguido un éxito

notable, que puede ser aprovecha-

do para conseguir que se apruebe

una normativa (a ser posible para

toda la Safor), sobre contaminación

lumínica que nos permita observar

ese cielo que noche tras noche va

perdiendo componentes

Los primeros resultados mues-

tran páginas de Canadá, Ecuador,

Argentina, Chile, Alemania, etc…

lo que muestra la buena acogi-

da que todas las agrupaciones

de aficionados, universidades, y

organismos oficiales o privados han

dado a la idea.

A continuación transcribo la bien-

venida de la IAU, y la declaración

de intenciones del nodo español del

IYA.

Bienvenido al IYA2009

En el año 1609 Galileo Galilei

apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comien-zo de 400 años de descubrim-ientos que aún continuan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009).

Bienvenido al nodo español del Año Internacional de la Astronomía.

El Año Internacional de la Astronomia (IYA2009) represen-tará una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad.

Su objetivo principal es moti-var a los ciudadanos de todo

2009: año Astronómico InternacionalMarcelino Alvarez Villarroya

[email protected]

Cuando a mitad del pasado 2007 recibimos en la sede la primera notificiación de la celebración del 2009 como Año astronómico Internacional, poco nos imaginábamos lo que en poco tiempo iba a madurar y avanzar esa idea lanzada desde la IAU (Unión Astronómica Internacional). Pocos meses despues, mas de 100.000 entradas en Google muestran la importancia de la convocatoria y lo conveniente que es participar en ella.

Page 12: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 12

el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrim-ientos que se inició hace ya 400 años.

Actividades repartidas por todo el globo terráqueo pre-

tenderán estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.

Las actividades del IYA2009 se realizarán a tres niveles: local, regional e internacional.

Cada país contará con un nodo nacional, constituido por los representantes de todos los

La Web Resultados 1 - 10 de aproximadamente 101.000 de iya 2009. (0,18 segundos)

The International Year of Astronomy - Home- [ Traduzca esta página ] IYA2009 events and activities will promote a greater appreciation of the ... The IYA2009 activities will take

place at the global and regional levels, ... www.astronomy2009.org/ - 22k - En caché - Páginas similares -

IAU Website: IYA 2009- [ Traduzca esta página ] National Nodes in each country have been formed to prepare activities for 2009. These Nodes establish col-

laborations between professional and amateur ... www.iau.org/IYA_2009.464.0.html - 15k - En caché - Páginas similares -

Diario de un Loco de las Estrellas: IYA 2009 (The International ...IYA 2009 (The International Year of Astronomy 2009). Parece que se acercan buenos tiempos para la

Astronomía. El pasado 27 de Octubre de 2006 la Unión ... miastroblog.blogspot.com/2007/04/iya-2009-international-year-of.html - 19k - En caché - Páginas similares -

ESO - Organización Europea para la Investigación Astronómica en el ...El Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA 2009, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de la Unión

Astronómica Internacional (IAU por sus siglas ... www.eso.cl/noticia_2007dic20.php - 32k - En caché - Páginas similares -

El Año Internacional de la Astronomía - Página Nacional de EcuadorFinalmente, las metas y objetivos principales de IYA 2009 serán: - Desarrollar y ampliar el conocimiento cientí-

fico en el público. ... oaq.epn.edu.ec/IYA_2009/acercaDe.html - 11k - En caché - Páginas similares -

AlphaGalileo.Org - the Internet-based news centre for European ...The International Year of Astronomy 2009 (IYA 2009) is an initiative by the International Astronomical Union

(IAU) and UNESCO. ... www.alphagalileo.es/index.cfm?fuseaction=readrelease&releaseid=526049&ez_search=1 - 34k - En caché - Páginas similares -

Año Internacional de la Astronomía 2009 — Astronomia2009Durante 2009 se celebrará el Año Internacional de la Astronomía 2009, AIA 2009 (International Year of

Astronomy 2009, IYA 2009), el cual será una ... www.astronomia2009.org.ar/ - 15k - En caché - Páginas similares -

Internationaal Jaar van de Sterrenkunde 2009 - HomeOver IYA 2009 ... VN roept 2009 uit tot het Internationale Jaar van de Sterrenkunde ... Het jaar 2009 is uitge-

roepen tot het Internationale Jaar van de ... www.astronomy2009.nl/ - 34k - En caché - Páginas similares -

astrogranada : Mensajes : 3750-3780 de 3780Ayer comentamos muy brevemente algo sobre la reunión del IYA 2009 en enero de 2008. Como veis en: ... S.

Alonso zerjio79 Sin conexión Enviar mensaje ... es.groups.yahoo.com/group/astrogranada/messages/3759?l=1 - 48k - En caché - Páginas similares -

IYA 2009 Canada | AMA 2009 Canada - IYA CC Home- [ Traduzca esta página ] IYA 2009 Canada, the official website for the International Year of Astronomy in Canada. AMA 2009 Canada, le

site officiel de l’AnnŽe mondiale de ... www.astronomie2009.ca/ - 14k - En caché - Páginas similares -

Figura 1.- Primera página del GOOGLE al ser preguntado por IYA 2009

Page 13: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 13

centros profesionales y aso-ciaciones de aficionados a la astronomía interesados en par-ticipar en el IYA2009.En esta dirección podrás informarte de todos los eventos y actividades que vayan programándose en relación al IYA2009, proponer ideas, consultar actividades de otros nodos internacionales, contactar con los organizadores, etc.

Esperemos que lo disfrutes. Bienvenidos al Año Internacional de la Astronomía. Un Universo para lo que descubras.

Es de destacar, que en el plano

internacional el “merchandising”

funciona ya a pleno rendimien-

to, existiendo toda una serie de

“recuerdos”, compuestos por

camisetas, gorras, chaquetas, y en

general prendas de vestir, bolsas,

mochilas, y muchas más cosas, que

pueden ser compradas a través de

Internet. El IYA 2009, va a ser un

acontecimiento del que podemos

formar parte, y beneficiarnos de la

propaganda mediática que seguro

que le darán los distintos medios de

información, tanto a nivel de prensa

escrita, como televisión y radio.

Por otra parte, aunque no hubiera

tenido tanta repercusión en el resto

del mundo, la que ha tenido en España

es maravillosa. Practicamente todas

las Universidades se han apuntado

al carro. Los Institutos técnicos ofi-

ciales, los Museos e Instituciones

científicas, organismos privados

dotados de una gran capacidad de

convotcatoria por sus grandes posi-

bilidades económicas, y una gran

cantidad de agrupaciones y asocia-

ciones de aficionados, que no han

querido quedarse al margen.

Eso quiere decir que se pueden pro-

poner conferencias, exposiciones,

actividades en la calle con material

de observación o presentación, traí-

do ex profeso para la ocasión, (pla-

netarios transportables, autobuses,

observatorios, etc...) con la única

condición de que sea bajo el amparo

de las siglas “IYA 2009”.

Incluso podríamos pedir subven-

ción para realizar algún tipo de

monumento permanente, bien en

el paseo de Gandía, o en el de la

Playa, tal como hemos comentado

entre nosotros varias veces. Incluso

la construcción de un reloj de Sol

en alguna de las zonas de nuestra

ciudad. Sólo hay que planificar y

presupuestar correctamente, y pedir

la ayuda basándonos en que forma

parte de esa celebración mundial.

Y que conste que esa ayuda no ha

de ser forzosamente oficial ( léase

ayuntamiento), sino que también

se puede solicitar a las empresas y

organismos colaboradores.

figura 2.- Algunos de los objetos que han sido ya puestos a la venta por medio de diferentes pñáginas web, como parte del “merchandising” del IYA 2009

Page 14: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 14

Objetivos del IYA2009

El IYA2009 representa una opor-

tunidad única para transmitir a los

ciudadanos la emoción del descu-

brimiento, el placer de compartir el

conocimiento básico del Universo,

el valor de nuestro lugar en él y la

importancia de la cultura científica.

El IYA2009 será, por encima de

todo, una actividad para los ciuda-

danos del planeta Tierra.

Los objetivos principales del

IYA2009 son:

• Inspirar a los ciudadanos del

mundo a valorar su lugar en

el Universo mediante la con-

templación del cielo, para que

de esta manera experimenten

una sensación personal de

admiración y descubrimien-

to.

• Estimular a nivel mundial

el interés en la astronomía

bajo el lema ‘ El Universo

para que lo descubras’.

El Año Internacional de la

Astronomía promoverá la

apreciación de la fuente de

inspiración que la astronomía

ha sido durante siglos para el

ser humano.

• Promover el derecho ina-

lienable de la Humanidad a

un cielo nocturno no conta-

minado que permita disfrutar

de la contemplación del fir-

mamento. Esto es fundamen-

tal para redescubrir el valor

del cielo como parte viva de

nuestro legado patrimonial y

de nuestra cultura cotidiana.

• Promover la integración de

la ciencia en nuestra cultura

actual. Difundir la astrono-

mía, así como la promoción

de los valores científicos y

culturales asociados a la con-

templación del firmamento.

• Que los seres humanos sean

conscientes del enorme

impacto que la astronomía y

lasciencias básicas tienen en

nuestra vida diaria y enten-

der cómo el conocimiento

científico puede contribuir a

conseguir una sociedad más

justa y pacífica.

OrganizaciónEl IYA2009 se llevará a cabo

a todos los niveles: internacional,

nacional, regional y local.

Aunque la mayoría de las activi-

dades y eventos serán organizados

localmente por astrónomos pro-

fesionales y aficionados de cada

región, se ha establecido una red de

nodos nacionales, responsables de

la puesta en marcha del IYA2009

en sus respectivos países. A su vez,

se ha establecido una organización

internacional con el objetivo de ase-

gurar que las mejores ideas y prácti-

cas puedan ser compartidas.

Entidades participantes en el

IYA2009

La red española para el IYA2009

está integrada por más de 70 per-

sonas, representantes de centros

y entidades relacionadas con la

investigación y la divulgación de

figura 3.- Galileo y su telescopio, junto con algunos de sus dibujos (página web IYA)

Page 15: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 15

la astronomía en España. La forma-

ción de esta red tiene como obje-

tivo que las instituciones y agrupa-

ciones interesadas en participar en

el IYA2009 estén representadas en

un foro donde sea posible una inter-

acción fluida para el intercambio

de información y coordinación de

actividades.

Miembros de la red española para el IYA2009:

SEA Jose Miguel Rodríguez Espinosa (IAC, SEA)

Comisión 46 IAU (Astronomy Education and Development), UNAWE, Ciencia en Acción Rosa María Ros (UPC)

Red Académica de Astrofísica y Astronomía Eduardo Battaner (Univ. de Granada)

EAAE (European Association for Astronomy Education) Antonio R. Acedo del Olmo

Astronet Jesús Gallego (UCM/MEC)

Global Hands-on Universe Ana Inés de Castro (UCM)

APEA Manuel Baixauli Sanchis

Centros investigación (CSIC, universidades, observatorios) Antxón Alberdi (Insituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC)

Luis Martínez Saez (Instituto de Astrofísica de Canarias, incluye Starlight, Opticón, Observatorios ORM e Izaña) David Galadí (Observatorio de Calar Alto) Jordi Isern (Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC)-CSIC) Jose Luis Muñoz Haro (Real Inst. y Observatorio de la Armanda) Pedro F Gonzalez Diaz (Inst. de Matemática y Física Fundamental (IMAFF) - CSIC) Benjamín Montesinos (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental, Inst. Nacional de Técnica Aeroespacial (LAEFF-INTA)) Jaime Zamorano (Univ. Complutense de Madrid) María Luisa Sánchez Saavedra (Univ. de Granada) Josep Marti Ribas (Univ. de Jaen) Santiago Pérez Hoyos (Univ. del País Vasco)

Angels Riera (Unic. Politécnica de Cataluña) Miguel A. Satorre (Univ. Politécnica de Valencia) Ana Ulla (Univ.de Vigo) Amparo Marco Tobarra (Univ. d’Alacant) Marc Ribó (Univ. de Barcelona) Jose Luis Ballester (Univ. de les Illes Balears) Amelia Ortiz (Observatori Astronomic, Univ. de Valencia) José A. Muñoz (Departamento de Astronomía y Astrofísica, U. de Valencia) Florentino Sánchez Bajo (Univ. de Extremadura) Javier Barbero (Univ. de Almería) Enrique de Miguel Agustino (Univ. de Huelva) Carlos Criado (Univ. de Málaga) Jesús Martín Pintado (Instituto de Estructura de la Materia (IEM)-CSIC) Pere Planesas (Observatorio Astronómico Nacional (OAN)) Minia Manteiga (Univ.de A Coruña) Luigi Toffolatti (Univ. de Oviedo) Manel Sanromá (Univ. de Rovira y Virgili)

Museos/planetarios

Gregorio de la Fuente Frutos (Museo Elder Gran Canaria) Manuel Roca (Parque de las Ciencias de Granada) Asunción Sánchez (Planetario de Madrid) Marcos Pérez (Casa de las Ciencias de La Coruña) Javier Armentia (Planetario de Pamplona)

Page 16: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 16

Jordi Aloy Domenech (CosmoCaixa Barcelona) Jose María Sánchez Martínez (Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha) Dolores Fernández (Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño) Pedro Ruiz Castell (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) Miguel Angel Paredes Gil (Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia) Joan Muñoz (Museo de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya) Vicente Pelegero (Museo de las Ciencias Príncipe Felipe) Esmeralda Sánchez (Hemisferic) Erik stengler Larrea (Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife) Salvador Sánchez Martínez (Mallorca Planetarium, OAM) Oscar Augusto Rodríguez Baquero (Proyecto de Creación del Primer Museo Español del Espacio) Antonio García Fernández (CosmoCaixa Madrid) David Fernández (Consorci del Montsec)

Luis Fernández Sanjuan (Museo de las Ciencia de Valladolid)

Asociaciones aficionados

Aniceto Porcel Rosales (A. Astronómica de Granada) Ricard Casas (A. Astronómica de Sabadell) Alberto Solanes Satué (A. Astronómica de Huesca) Francisco Gil (A. Astronómica Orión, Almería) Blanca Troughton (A. Malagueña de Astronomía) Antonio Gálvez Borrego (Vía Láctea, Granada) Manuel López Paniza (A. Astronómica Hubble, Martos-Jaen) Jesús Tejederas Dorado (A. Astronómica de Córdoba) Sensi Pastor (Observatorios de la Región de Murcia) José Antonio de los Reyes (A. Astronómica de la Región de Murcia) Pere Closas (A. Aster de Barcelona) Toño González (A. Astronómica Isla de la Palma) Sara Beltrán (ASAAF-UCM) Marcelino Alvárez (Agrupación

Astronómica de la Safor) Laureano Martin (Asociac. Valenciana de Astronomía) José Ripero (Centro Astronómico de Ávila) Francisco de Paula Martínez (Agrupación Astrónomica de Madrid)

Medios

Angel Gómez Roldán (Redactor jefe Revista Astronomía) Belén Gómez del Pino (Onda Cero)

Empresas de divulgación

Francisco Gálvez (Empresa Aula del Cielo) Raúl Martínez-Morales (ASTROdidáctico.com) Francisco Eduardo García León (Astroesfera)

Propuestas Nacionales

Las ideas que mostramos en la tabla siguiente, son propuestas de actividades para el IYA2009 en España.

Nombre Descripción La vida en los observato-

rios Aprende cómo es la rutina de observatorios astronó-

micos distribuidos por todo el mundo. (Actividad basada en la web)

Fiestas de estrellas 3 o 4 noches dedicadas a mostrar el cielo al público por todo el país. Participación especial de los astrónomos aficionados

Lluvias de estrellas Similar a las fiestas de estrellas, coincidiendo con el máximo de las Perseidas, Leónidas, etc

Page 17: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 17

Exposiciones Exposiciones de imágenes astronómicas en avenidas y parques de ciudades diversas (exposición especial conjunta España-México)

La noche de las estrellas Programa de TV. Programa único de dos o tres horas, parecido al programa de la televisión francesa ‘Nuit des étoiles’.

¿Cuántas estrellas ves? Concienciación sobre los problemas que crea la conta-minación lumínica

Actividades con pequeños telescopios

Dar oportunidad al máximo número posible de perso-nas de mirar a través de un telescopio

¿Viaja Venus alrededor del Sol?

Usando pequeños telescopios, hacer un seguimiento de las fases y el tamaño aparente de Venus entre enero y julio de 2009. Los alumnos realizarán dibujos repre-sentando las posiciones relativas entre Venus y el Sol y compararán los resultados con los de Galileo.

Eclipse 2009 China Fletar un vuelo especial para viajar a China con motivo del eclipse. Cruceros.

Calcular la velocidad de la luz observando los satélites de Júpiter

Reproducir las observaciones de Claus Roemer quien, utilizando un pequeño telescopio, pudo calcular la velo-cidad de la luz midiendo los movimientos de los satélites de Júpiter descubiertos por Galileo 70 años antes

La mujer en la historia de la astronomía

Conferencias o mesas redondas

Kepler Actividades relacionadas con Kepler (museos/plane-tarios) pues en 2009 se celebra el 400 aniversario de la publicación de ‘Astronomía Nova’

‘Skypecasts’ Organizar conferencias a través de programas como ‘skype’ con aficionados de todo el mundo con ocasión de eventos astronómicos especiales (e.g. eclipses de luna, sol, lluvias de estrellas…)

40 aniversario del aterriza-je del Apolo en la Luna

Exposiciones, charlas. Concurso de dibujo en centros de enseñanza de ESO

El Universo en las aulas Inspirar a los jóvenes llevando vistas hemisféricas del Universo, la Tierra (etc) a las clases.

Eclipses de luna 31 Diciembre 2009 (Asia, Europa, África, Oceanía) Actos de apertura/clausura Parlamento, senado Material informativo Editar material educacional, guías de observación, etc

(CDs, libros, folletos, etc) Show IYA2009 para plane-

tarios Similar a la iniciativa puesta en marcha en EEUU:

Varios planetarios se han unido para elaborar un show especial para el IYA2009 que se distribuirá por los demás planetarios del país

Día Internacional de la Astronomía

Múltiples actividades por todo el mundo

Actos de presentación del IYA2009 en centros relevan-tes

Ayuntamientos, CSIC, etc

Page 18: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 18

IYA2009 en los medios

La práctica totalidad de los medios

escritos españoles se ha hecho eco

de la noticia de la declaración del

2009 como Año Internacional de la

Astronomía, por parte de la ONU.

Algunos de los enlaces son:

• IYA2009 (España): http://www.

iaa.es/IYA09/index.php/es/

novedades/noticia

• IAU: http://www.iau.org/

iau0702.486.0.html

• FECYT: http://www.fecyt.es/

• El Mundo: ttp://www.elmundo.

es/elmundo/2007/12/20/cien-

cia/1198149976.html

• Terra: http://actualidad.terra.es/

ciencia/articulo/...

• adn.es:http://www.adn.es/tec-

nologia/20071220...

• noticias de ciencia: http://

no t ic iasc ienc ia .b logspo t .

com/2007/12/...

discapnet: http://www.discap-

net.es/Discapnet/Castellano/

Actualidad/...

• Andalucía Investiga: http://

www.andaluciainvestiga.com/

espanol/noticias/5/5645.asp

Galileo en las aulas ‘Kits’ de telescopios para que los alumnos de ESO vean lo mismo que Galileo en su primera observación

C o n f e r e n c i a s / m e s a s redondas astronómicas

Charlas y mesas redondas por todo el país y durante todo el año (e.g. Galileo, Kepler, etc).

Charlas/mesas redondas sobre la carrera de Físicas. Especial enfoque hacia la astrofísica

Con participación de estudiantes, profesores, investi-gadores, etc.

Visitas guiadas a observa-torios

Como ya se vienen haciendo, pero más numerosas. Algunas de ellas dedicadas especialmente a profesores

Dossier sobre IYA2009 Distribución en centros relevantes (e.g. planetarios/museos, Universidades, etc)

Charla sobre ‘La astrono-mía en España’

Charla sobre la astronomía en España (itinerante)

Certamen de Relatos bre-ves CSIC 2009

Premio al mejor relato (e.g. máximo 8 folios A4) corto de astronomía en castellano (similar a la iniciativa I Certamen de relatos breves CIEMAT 2005).

Concursos escolares Iniciativas similares al concurso ‘El Espacio en la Vida Cotidiana’ organizado por INTA en 2005/2006

Concursos de fotografía astronómica

Para aficionados.

Pasaparques astronómi-cos

Dedicados a los más pequeños

Page 19: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 19

Por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, se ha dado a conocer la siguiente nota de prensa:

La ONU ha declarado 2009 ‘Año Internacional de la Astronomía’

Educación y Ciencia promo-verá el Año Internacional de la Astronomía en España

• El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una inicia-tiva de 99 países para acercar los logros de esta ciencia a la sociedad

• Se conmemora el cuarto centenario del primer uso del telescopio con fines astronó-micos por Galileo Galilei

20 de diciembre de 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declara-do hoy el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía. La resolución, remitida a la asam-blea por Italia, rinde homenaje a Galileo Galilei, que en 1609 empleó por primera vez el teles-copio para uso astronómico.

El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una inicia-tiva de la Unión Astronómica Internacional (UAI) con patro-cinio de la UNESCO y la ONU. En España, coordina-do por la Comisión Nacional de Astronomía, es fruto de la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Española de Astronomía y otras

numerosas instituciones relacio-nadas con este campo de la ciencia.

El Año Internacional de la Astronomía, al que ya se han incorporado 99 países, supon-drá, para la presidenta de la UAI, Catherine Cesarsky, “la oportu-nidad de participar en una inte-resante revolución científica y tecnológica en marcha”. La coor-dinadora en España, la astrofí-sica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), Montserrat Villar, ha explicado al respecto de la declaración que “España reconoce la importancia de la ciencia como uno de los pilares básicos de cualquier sociedad moderna y por eso nuestro país ha apoyado en todos los ámbitos la iniciativa de la declaración.”

Unos 70 organismos relaciona-dos con la enseñanza, la divul-

gación y la investigación de la astronomía están ya en coor-dinación para que el Año de la Astronomía cuente con la máxi-ma difusión .

El Ministerio de Educación y Ciencia apoyará la celebraci-ón de estas actividades y las reuniones de coordinación y se ocupará de la realización de las acciones de comunicación del Año Internacional en España. El programa definitivo de activida-des, en preparación, recogerá las aportaciones de instituciones de toda España y se dará a conocer en los próximos meses.

El programa incluirá exposicio-nes al aire libre, noches de obser-vación, actividades para los más pequeños, talleres educativos en centros de enseñanza y pro-gramas especiales en museos y planetarios con el objetivo de

Page 20: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 20

“transmitir la fascinación por el Universo”, ha señalado la coor-dinadora, quien destacó el lema de la celebración, “El Universo para que lo descubras”, subraya el objetivo de aumentar el inte-rés entre la ciudadanía por la Astronomía y la ciencia en gene-ral y hacerla conocedora de sus beneficios a favor del progreso de la sociedad.

El Año Internacional de la Astronomía se suma así a las celebraciones apoyadas por el Ministerio de Educación y Ciencia que contemplan el mismo objeti-vo, como el Año de la Ciencia 2007, el Año Polar Internacional 2007-2009 o el Año Internacional

del Planeta Tierra 2007-2009.

En su declaración institucio-nal la ONU alienta a todos los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás agentes a que apro-vechen el Año para fomentar actividades a todos los niveles destinadas a aumentar la con-ciencia pública de la importan-cia de las ciencias astronómicas y promover un amplio acceso a los nuevos conocimientos y experiencias de la observación astronómica.

I Reunión Nacional IYA2009

Una vez finalizada la constitución

de los componentes del nodo nacio-

nal, de entre todos los que volunta-

riamente se han inscrito, se pasó a

programar una primera reunión de

trabajo, para exponer ideas, coordi-

nar esfuerzos, fechas y actividades,

de cara a aprovechar al máximo el

tirón que puede tener en el público

en general, el anuncio de alguna

actividad astronómica simultánea en

varias ciudades.

A esta primera reunión, que se

celebrará los días 15 y 16 de enero

en Granada, asistirá la A.A. de

la Safor, representada por mi, con

objeto de dar a conocer la propuesta

de viaje a China, con motivo del

eclipse total que por suerte ocurrirá

ese año, y que además, es el mas

largo de todo el siglo XXI. Mi idea

es preparar varios itinerarios, con

diferentes duraciones, para poder

adaptarse tanto a presupuestos como

a disponibilidades de días libres por

parte del mayor número posible de

viajeros. Y dado que China es un

país totalmente distinto a lo que

estamos acostumbrados, intentar

convencer a alguna mayorista de via-

jes, para que asuma la organización,

difusión, control y ejecución final

de un viaje, cuya finalidad principal

no es precisamente el turismo, sino

la mejor observación posible del

eclipse. En base a eso, y por si el

tiempo no acompañase, creo que lo

mejor sería realizar primero la parte

de “turismo”, y finalizar el recorrido

en Shanghai (o lugar a determinar,

según evolucionen las predicciones

meteorológicas) , con la visión del

eclipse, ya que si se hiciera al revés,

Page 21: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 21

podría darse el caso de que una vez

“perdido” el eclipse por cuestio-

nes atmosféricas, por ejemplo, el

resto del viaje fuera mas bien triste,

mientras que si el eclipse es al final,

durante todo el viaje se puede haber

disfrutado de la vertiente turística, y

llevarse el “disgusto” solo al final.

La lista de Entidades participan-

tes en esta primera reunión es muy

amplia:

Universidades:

Barcelona

Jaén

Málaga

Coimbra (Portugal)

Rovira i Virgili de Tarragona

Politécnica de Cataluña

Valencia

Islas Baleares

Complutense de Madrid

Politécnica de Valencia

Extremadura

La Laguna

Instituciones:Instituto Astrofísica de Andalucía

(CSIC)

Instituto Astrofísica de Canarias

(CSIC)

Real Instituto y Observatorio de

la Armada

Planetario de Pamplona

Observatorio Astronómico

Nacional

Proyecto Partner. LAEFF – INTA

Museo Nacional de Ciencia y

Tecnología

Museo de las Ciencias Príncipe

Felipe

Planetario de Madrid

Museo de la Ciencia y el Agua de

Murcia

Parque de las Ciencias

Centro Astronómico Hispano

Alemán

Hemisféric (ciudad de las artes y

de las ciencias)

Museo Elder de la Ciencia y la

Tecnología

Museo de las Ciencias Príncipe

Felipe, Valencia

Museo de la Ciencia de Valladolid

( Planetario)

Entidades privadas y asocia-ciones:

Revista Astronomía

Asociación Astronómica de

CartagenaObservatorio Astronómico

Municipal de Murcia-La MurtaProyecto para el Establecimiento del

primer Museo Español del EspacioApEA (Asociación para la Enseñanza

de la Astronomía)Aster.- Agrupació Astronòmica de

BarcelonaObservatorio Astronomico de

Mallorca(OAM)

Agrupación Astronómica de la Safor

Red Mundial de Reservas de la Biosfera - Agrupación Astronómica de HuescaEAAE (European Association for

Astronomy Education )Agrupación Astronómica de MadridSociedad Malagueña de AstronomíaAgrupación Astronómica de CórdobaAstrohenaresCosmocaixaAgrupación Astronómica Isla de La

Palma - AAP (Canarias)Grupo de aficionados a la observación

astronómica Vía LácteaGrupo de Observadores Astronómicos

de Tenerife - GOAT (Canarias)Institut d’Estudis Espacials de

Catalunya / Consorci del MontsecAsociacion Astronomica Marteña

HubbleAula del cieloASTROdidactico.comAgrupación Astronómica de la Región

de MurciaINAOE, MexicoPresidenta Año Polar

Programa definitivo

Los representantes de los orga-

nismos anteriormente citados,

expondrán sus ideas, aportaciones,

ponencias o como se quiera llamar,

durante dos días, según el programa

siguiente:

Martes, 15 Enero

9:30 - 9:40 Bienvenida por el director del IAA

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en granada

Page 22: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 22

Francisco Prada

9:40 – 10:00 2009: Año Internacional de la Astronomía. Retos y oportunidades Jose Miguel R o d r í g u e z Espinosa

10:00 - 10:20 El Año Internacional de la Astronomía: Situación en y fuera de España Montse Villar

10:20 - 10:40 El Año Internacional de la Astronomía en Portugal João Fernándes

10:40 - 11:00 El Año Polar I n t e r n a c i o n a l Margarita Yela

11:00 - 11:20 El Año Mundial de la Física 2005 en España Carlos Criado

11:20 – 11:50 Café

11:50 – 12:10 Estrategias de f i n a n c i a c i ó n Jordi Torra

12:10 – 12:30 Astronet Jesús Gallego

12:30 – 12:50 Cómo involu-crar a la gente joven en el Año de la Astronomía Rosa María Ros

12:50 – 13:10 El Año Internacional de la Astronomía en planetarios y museos de ciencias

Asunción Sánchez y Marcos Pérez

13:10 – 13:30 Acciones desde la red internacional de planetarios y museos de ciencias Javier Armentia

13:30 – 15:30 Comida

15:30 – 15:50 Participación de la Red Académica de Astrofísica y Astronomía en el IY2009 Eduardo Battaner

15:50 - 16:10 Actividades astro-nómicas con perso-nas discapacitadas Amelia Ortiz

16.10 – 16:30 IYA2009 y los astró-nomos aficionados. Blanca Troughton

16:30 – 16:50 Actividades del IYA2009 en obser-vatorios profesio-nales españoles David Galadí

16:50 – 17:05 Presentación del portal web español para el IYA2009 Emilio García

17:05 – 17:30 Café

17:30 – 17:50 El cielo desde la Tierra: exposición de imágenes astro-nómicas en la calle Enrique Pérez

17:50 - 18:10 Proyectos glo-bales del Año Internacional de la Astronomía

Montse Villar

18:10 – 19:00 Discusión

Miércoles, 16 Enero

9:00 – 9:15 La iniciativa Starlight: en defensa de la calidad del cielo nocturnoy el dere-cho a observar las estrellas Cipriano Marín

9:15 - 9:30 Iniciativas en la calle Silbia López

9:30 - 9:45 Nuevas tecnologí-as en divulgación astrofísica: a tra-vés del Universo. Emilio García

9:45 - 10:00 UNAWE Rosa María Ros

10:00 - 10:15 Seis iniciativas en busca de impulsor Inés Rodríguez Hidalgo

10:15 - 10:30 PARTNeR. Divulgación de la radio astronomía Carmen Blasco

10:30 - 10:45 IYA2009 en los observato-rios públicos Sensi Pastor

10:45 - 11:00 Astronomía para el futuro: OAM-p l a n e t a r i u m Salvador Sánchez Martínez

11:00 - 11:30 Café

Page 23: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 23

11:30 - 11:45 Internet como punto de reunión entre los astróno-mos aficionados Jose Manuel López Paniza

11:45 - 12:00 Difusión de la astronomía españo-la en internet: esta-do y posibilidades para el IYA2009 Alejando Sánchez de Miguel

12:00 - 12:15 Un patrimo-nio para descu-brir el Universo Pedro Ruiz Castell

12:15 - 12:30 Astronomía en la Universidad Senior Miguel Ángel Satorre

12:30 - 12:45 Viaje a China al eclipse de julio Marcelino Álvarez Villarroya

12:45 - 13:00 Enseñanza y difu-sión astronómica con el Galactarium Raúl Martínez Morales

13:00 - 13:15 Experiencias en astronomía con un público amplio Francisco Gálvez

13:15 - 13:30 Astroesfera Francisco Eduardo García León

13:30 - 15:30 Comida

15:30 - 15:45 La aportación de los

astrónomos aficio-nados canarios (el sub-nodo canario) David Hernández y Juan Antonio G o n z á l e z Hernández

15:45 - 16:00 Propuesta de actividades para el IYA2009 de la Agrupación A s t r o n ó m i c a de Huesca Alberto Solanes Satué

16:00 - 16:15 Propuestas de actividades para el IYA2009 de la Soc. Astronómica de Granada Aniceto Porcel

16:15 - 16:30 Guía turística astronómica de la región de Murcia Juan Pedro Gómez Sánchez

16:30 - 16:45 Proyecto MEE: 10 años de experiencia en divulgación de temas espaciales Oscar Augusto Rodríguez Baquero

16:45 - 17:00 Estudio de la rota-ción solar a partir de imágenes tomadas con cámara digital Florentino Sánchez Bajo

17:00 - 17:15 Propuesta para centros escolares:

uso del gnomon. Determinación del radio de la Tierra Pere Closas Gil

17:15 - 17:45 Café

17:45 - 18:30 Discusión y clau-sura

Como podeis ver, todo un

acontecimiento, que sentará las

bases para nuestra actuación

durante el año 2009.

Yo por supuesto, os manten-

dré informados a todos, y espero

vuestra colaboración tanto apor-

tando ideas, como trabajo, ya

que para los actos que se orga-

nicen, harán falta manos que

trabajen, e incluso voluntarios

ajenos a nuestra Agrupación,

Page 24: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 24

Supongo que todo aficionado a la

Astronomía sabrá que otro cometa ha

alcanzado la categoría de ser visible

a simple vista. No son muchos

los cometas que podemos ver con

nuestros ojos sin recurrir a medios

de ampliación. Uno de estos es el

Cometa 17 P Holmes, descubierto

en 1892 por Edwin Holmes. La

noche del 24 de Octubre del 2007,

Juan Antonio Henriquez Santana,

descubrió que el cometa había

incrementado su magnitud miles de

veces siendo accesible a cualquier

aficionado.

El cometa 17/P HolmesAngel Ferrer

[email protected]

Supongo que todo aficionado a la Astronomía sabrá que otro cometa ha alcanzado la categoría de ser visible a simple vista. No son muchos los cometas que podemos ver con nuestros ojos sin recurrir a medios de ampliación. Uno de estos es el Cometa 17 P Holmes, descubierto en 1892 por Edwin Holmes. La noche del 24 de Octubre del 2007, Juan Antonio Henriquez Santana, descubrió que el cometa había incrementado su magnitud miles de veces siendo accesible a cualquier aficionado.

Foto1. Imagen del cometa del día 5 de diciembre. Tomada desde Marxuquera. Cámara Nikon D80. Teleobjetivo

Nikon 100-300 a 300 mm (x1.5 analógico). 1 minuto de exposición a f:5.5 1000 ASA. Autor. Angel Ferrer.

Page 25: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 25

Para que podamos ver un objeto,

como es un cometa, a simple

vista hacen falta dos cosas: que

sea muy brillante o bien que esté

muy próximo. El primer ejemplo

lo tenemos con el cometa Hale-

Boop y del segundo con el cometa

Yakutake. Cometas inolvidables de

finales del siglo pasado que muchos

de nosotros recordamos con agrado.

El 17P Holmes no responde a estas

premisas sino que su enorme brillo se

debe a la “explosión” del mismo con

una inmensa expulsión de materia

cometaria. Lo pongo entre comillas

pues no sabemos exactamente el

motivo del aumento de brillo tan

impresionante que ha tenido.

Descubrimiento en 1892. El

astrónomo aficionado Edwin

Holmes era un asiduo observador

de la Galaxia de Andrómeda y

conocía muy bien dicha región. El

6 de Noviembre de 1892, era una

noche de cielo mediocre y decidió

finalizar las observaciones con

Júpiter y alguna estrella doble. De

pronto en el buscador apareció un

objeto desconocido, tanto que llamó

a su mujer para que le ayudara. Ahí

estaba un cometa de magnitud 4 o

5 con una cola de 5 minutos y un

núcleo bien delimitado. Holmes

escribió a E. W. Maunder (Royal

Observatory, Greenwich, England),

W. H. Maw (England), y Kidd

(Bramley, England) que pudieron

observarlo a simple vista al día

siguiente.

Casi simultáneamente también lo

descubrieron otros aficionados,

pero Holmes fue el primero. T. D.

Anderson (Edinburgh, Scotland) el

8 de Noviembre y J. E. Davidson

(Mackay, Queensland, Australia) el

9 de Noviembre. !No había internet

pero se descubrían cometas casi a

simple vista¡

(Figura 1).

Su órbita elíptica fue calculada por

Heinrich Kretz y George Mary Searle

de forma independiente. No fue fácil

e incluso se dio la noticia que era

el cometa 3D Biela. El periodo es

de unos 7 años. Una vez calculada

la órbita exacta se supo que había

pasado por el perihelio 5 meses antes

de descubrirlo. También se dedujo

que su paso más próximo por la

Tierra había sucedido 1 mes antes.

Todo indicaba que el cometa había

tenido un aumento de brillo. Hay

varias observaciones de su evolución

debilitándose progresivamente a lo

largo de varios meses hasta que el

16 de Enero presentó otro aumento

de brillo inesperado (outburst). Se

pudo seguir hasta principios de

abril con un refractor de 41 cm,

describiéndolo como un cometa

muy débil.

Figura 2.

Observación de 1899. Al tener un

periodo de 7 años se esperaba una

nueva observación en 1899. E.

Figura 2. Órbita del cometa.

Page 26: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 26

Kohlschütter (1896) and H. J. Zwiers

(1895) calcularon los parámetros del

retorno. Kohlschütter no tuvo en

cuenta las posibles perturbaciones

de Júpiter y Saturno mientras que

H. J. Zwiers si lo hizo. El cometa

fue recuperado por C. D. Perrine

(Lick Observatory, California) con

un refractor de 91 cm el 11 de Junio

de 1899. Las medidas calculadas por

Zwuiers solo diferían con las reales

en 0.43 días. También lo pudieron

observar con el refractor de 101 cm

del Yerkes Observatory (Wisconsin),

estimando una magnitud de 13,

mientras que el anterior lo situaba en

la 16. Es decir pasó desapercibido

para casi todos los observadores.

Y así sucedió en las siguientes

apariciones siempre muy débiles y

con gran dificultad para observarlo.

La aparición de 1906 solo alcanzó

una magnitud de 15.5 y por tanto

visible con grandes telescopios

o con las incipientes imágenes

fotográficas. (Wolf, con una toma de

4 horas no pudo detectarlo). Estuvo

perdido durante muchos años, hasta

1964.

Observaciones de finales siglo pasado.

En diciembre de 1963 B. G. Marsden

utilizando un veloz ordenador (de

Figura 3 y 4. Órbita del cometa desde el plano de la eclíptica y cenital

Page 27: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 27

1963, claro) calculó la influencia de

Júpiter y Saturno. Encontró que el

periodo orbital se había modificado

pasando de 6,86 años a 7,35. El

perihelio también había aumentado

desde 2,121 UA a 2,347 UA. Con

estos nuevos parámetros calculó

las nuevas efemérides del cometa.

Fue encontrado el 16 de Julio de

1964 por Roemer (U.S. Naval

Observatory, Flagstaff, Arizona). La

magnitud estimada de esta y otras

observaciones se estimó en la 19.

El cometa desde entonces ha podido

ser visto en todos los regresos pero

con una magnitud muy débil. Si

nos fijamos en su órbita, nunca

se aproxima mucho a la Tierra.

Es una órbita bastante circular

para un cometa. Su perihelio está

más alejado de Marte. Su afelio

se aproxima mucho a la órbita de

Júpiter. De hecho el planeta Júpiter

y en menor medida Saturno modifica

los parámetros orbitales de Holmes.

- El 9 de diciembre de 1908 pasó a

0.54 UA incrementando la distancia

del perihelio desde 2,12 a 2,34 UA

y su periodo orbital pasó de 6,86 a

7,33 años.

- En abril de 1968 pasó a 1,03 UA de

Júpiter y su perihelio decreció desde

una distancia de 2,34 a 2,16 AU, su

periodo orbital pasoóde 7,35 a 7,05

años.

- En enero de 2004 se aproximó a

1,50 UA por lo que su distancia

decreció de 2,17 a 2,05 UA y su

periodo orbital se redujo de 7,07 a

6,88 años.

- Si el cometa sobrevive a este

estallido y no se fragmenta se espera

que el 8 de Abril de 2051 pase a

solamente 0,85 UA se Júpiter y su

perihelio se incremente de 2,06 a

2,21 UA y el periodo orbital pase de

6,89 a 7,21 años.

En la gráfica siguiente se ve muy

bien la situación del cometa desde

distintos ángulos.

Figura 3 y 4.

Regreso del año 2007. Este nuevo

paso parecía normal del todo. Desde

Julio se estaba observando con una

magnitud aproximadamente de 15,

solo visible con grandes telescopios o

bien dotados de CCD. Había pasado

ya por el perihelio y se encontraba

muy alejado entre las órbitas de Marte

y Júpiter. Rondaba la magnitud 17 y

nada hacia presagiar nada anormal.

Pero el 23 de Octubre se repitió el

mismo fenómeno que propicioósu

descubrimiento. Un aumento de

brillo extraordinario que lo hizo

asequible a todos los aficionados y

¡a simple vista! (Figura 5)

Figura 5. 17P Holmes el día 30 de Octubre desde la azotea de mi casa, en pleno centro de Gandia con mucha contaminación lumínica. Se aprecia perfectamente la constelación de Perseo, Mirfak y el cometa de magnitud 3 de aspecto puntual. Nikon D80. Objetivo 18mm (x1.5 analógico). 10 s. f: 3.5 ASA 800. Autor: Angel Ferrer

Figura 6. Igual que la figura 5 pero con objetivo a 70mm (x1.5 analógi-

co) y f: 4.5. Autor: Angel Ferrer

Page 28: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 28

El primero en percatarse del

aumento de brillo fue Juan Antonio

Henriquez Santana (MPC J51).

Juan Antonio es licenciado

en Matemáticas y Ciencias

Estadísticas. Vive en Tenerife pero

pasa épocas vacacionales en La

Palma. Es miembro activo de la

AAP. Colabora con el Grupo de

Observadores Astronómicos de

Tenerife. Estaba realizando una

campaña de seguimiento del cometa

con cámara CCD. La noche del 23

al 24 de Octubre tenía en su plan

de observación al 17 P Holmes.

Observó en el campo, lo que creía

que era una estrella brillante, cuando

en realidad era el propio cometa.

Quiso confirmar el descubrimiento

comunicándoselo a Gustavo Muler.

Ambos se lo comunicaron a Mark

Kidger del Instituto Astrofísico

de Canarias y a Ramon Naves,

prestigioso y reconocido experto

en cometas y de ahí a la Unión

Astronómica Internacional. La

magnitud del cometa que midieron

era la de 8-7.3 y no la esperada

de 17. Conforme amanecía en

Figura 7. Trayectoria del cometa Holmes desde septiembre a febrero.

Realizada con el programa Coelix.

Figura 8. Cometa Holmes el 2 de Noviembre. Está hecha con una cámara digital Pentax K110, 30” de exposición a 400 ASA. Reflector de 10”. 2-11-2007, 1h10’ TU. Autor: Miguel Angel Guerrero.

Page 29: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 29

Canarias se hacía de noche en otros

puntos del planeta y la magnitud del

cometa se incrementó en pocas horas

hasta alcanzar la 3. Cuando se vió en

Japón ya era visible a simple vista.

En menos de 24h se incremento en

más de 10 magnitudes su brillo, o lo

que es lo mismo 650.000 veces.

Copio literalmente la confirmación

del descubrimiento del outburst de

la IAU: “According to IAU Circular

8886, issued today by the Central

Bureau for Astronomical Telegrams

in Cambridge, Massachusetts, A.

Henriquez Santana at Tenerife,

Canary Islands, was the first to

notice the outburst shortly after

local midnight on Wednesday

morning, October 24th. The comet

was then about 8th magnitude, but

within minutes Ramon Naves and

colleagues in Barcelona, Spain,

caught it at magnitude 7.3”

Enhorabuena a Juan Antonio Hen-

riquez. Si pasáis por su web, http://

atlante.org.es/ veréis su equipo que

me recuerda mucho al de Josep Julia

Gomez en sus comienzos, y todo

el inmenso trabajo realizado sobre

asteroides y cometas. Ha obtenido

su merecido premio. Como decía

Carlos Sainz: “ cuando más me

entreno más suerte tengo”. Juan

Antonio Henriquez se ha entrenado

mucho y ha tenido su recompensa.

Observación. El seguimiento del

cometa ha sido impresionante. Hay

miles, por no decir millones de foto-

Figura 9. Foto del cometa desde Castell de Castell. La imagen esta tomada con 1 minuto de exposición. Cámara Nikon D80 y objetivo 70 mm (x1.5 analógico). ASA 800. f:4.5. Fue una magnífica noche de observación junto a los compañeros de la Agrupación Astronómica de la Marina Alta. Autor: Angel Ferrer

Figura 10. La misma foto pero seleccionando el cometa

Page 30: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 30

grafías del cometa. Hasta nosotros

mismos lo hemos acribillado con

los medios que tenemos.

Figura 6.

El cometa dada su órbita

y lejanía prácticamente se

mueve muy poco. Perma-

nece en Perseo con muy

escaso desplazamiento.

Figura 7.

En un principio se veía

al cometa casi como una

estrella pero borrosa. Pro-

gresivamente se ha ido

desvaneciendo y aumen-

tando el diámetro. Cuando

escribo estas lineas, 21 de

diciembre, el cometa se ve

con dificultad a simple vista

entre otras cosas por que

hay Luna y esta llovien-

do. Sorprendentemente, la

magnitud conjunta sigue

próxima a la 3-4 pero al ser

difuso es mucho más complicado

verlo. El diámetro ha aumentado y

Figura 11. Foto tomada desde Benisiva. Cámara Nikon D50. 5 minutos con seguimiento

altazimutal. Autor Jose Lull

Figura12.. Sábado 18 de noviembre desde Aras de los Olmos. Tomada a foco primario con un reflector de 300

mm. Canon 350D a 400 ASA y 30”.Autor Marcelino Alvarez.

Page 31: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 31

seguirá aumentando enormemente.

En la página de http://www.aerith.

net/comet/catalog/0017P/2007.html

podemos ver las gráficas de las

magnitudes y diámetro del cometa.

Aunque es difícil precisar el diá-

metro pues depende del medio de

observación se calcula que alcanzó

los 10’ sobre el 29 de Octubre.

Los 30’ o sea el diámetro de la

Luna sobre el 16 de noviembre. 60’

sobre el 6 de diciembre (aunque con

mucha incertidumbre pues para esa

fecha hay valores entre 30’ y 80’).

Actualmente la visión que da

tanto a simple vista como con pris-

máticos en una nebulosidad redon-

deada. Solamente se aprecia cola

con fotografías de larga exposición.

Figura13. Sábado 18 de noviembre desde Aras de los Olmos. Tomada a foco primario con un reflector de 200 mm. Canon 350D a 400 ASA y 25”.Autor Marcelino Alvarez.

Figura 14. El día 18 lo pudimos ver asi, justo al lado de Mirfak. Tomado desde Marxuquera. Nikon 480 con teleobjetivo a 70mm f/4,5. Exposición de 50seg. ASA 800. Autor Angel Ferrer

Page 32: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 32

No es que no tenga cola es que por

efecto de perspectiva está en nuestra

misma dirección y no se ve. La cola

siempre está en dirección contraria

al Sol y en este caso esta superpues-

ta al núcleo y la cabellera.

Figura 8.

Pero aun no hemos comentado

que le ha pasado al cometa. Sabe-

mos que ha aumentado mucho su

brillo y que los gases y polvo se

están expandiendo. Dada la distan-

cia a la que está, tiene un tamaño

realmente gigantesco. Holmes está

a 1.7 UA lo que equivale a 255

millones de Km. 1º supone la friole-

ra de 4,45 millones de km. 3 veces

el diámetro del Sol.

Por ahora no hay noticias claras

de que el núcleo se este fragmen-

tando. Hay muchos cometas que al

pasar próximos al Sol (o a Júpiter)

su núcleo se fragmenta. Cada frag-

mento va tomando una órbita ligera-

mente diferente. En ocasiones hay 2

cometas hijos pero lo normal es que

se fragmente tanto que prácticamen-

te desaparezca. La fragmentación

suele suceder en las proximidades

al Sol, cuando el cometa se calienta

y literalmente hierve su superficie

liberándose gases y polvo. En oca-

siones se ven como espirales de

polvo y gases pues en muchos casos

hay puntos calientes por donde

salen preferentemente las emisio-

nes. Nada de esto coincide con el

Holmes. Hay quien sostiene que

ha chocado con un cuerpo desco-

nocido y del impacto ha salido esta

gran cantidad de materia. Podría ser

pero también es casualidad que esto

mismo le pasara en 1899 cuando se

descubrió. En realidad no sabemos

que le ha pasado al cometa.

El futuro próximo es que la mag-

nitud irá disminuyendo y será cada

vez mas difícil detectarlo. Cada vez

tendrá un mayor diámetro. Veremos

imágenes espectaculares con un diá-

metro gigantesco, de varios grados,

pero hará falta tomarlas en sitios

muy oscuros y con largas exposicio-

nes. Lo que no sabemos es si repe-

tirá el outburst, o cuando sucederá y

si sobrevivirá a estos excesos.

De momento nos quedamos con

las imágenes tomadas por socios

de la AAS. Las pongo cronológica-

mente con una breve descripción de

la imagen. Os animo a que intentéis

con vuestros medios fotografiarlo.

La foto realizada por uno mismo

tiene siempre un valor muy espe-

cial.

Bibliografía.

http://atlante.org.es/

http://www.aerith.net/comet/

catalog/0017P/2007.html

http://www.cometography.com/

pcomets/017p.html

http://www.aerith.net/comet/

catalog/0017P/2007.html

http://www.skyandtelescope.com/

observing/home/10775326.html

Fotografía parcial del grupo de observación de Castell de Castells

Page 33: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 33

¿Por qué es oscura la noche?. Tal interrogante no es ninguna obviedad, Johannes Kepler ya fue el primero en preguntárselo.

En el s. XVIII la cuestión era debatida por bastantes astróno-mos, Edmundo Halley, Philippe Loys De Cheseaux y otros. Esta

paradoja surgió a raíz de las incoherencias que mostraba la cosmología newtoniana. Tal uni-verso euclídeo (plano), estático e

La paradoja de Olbers en la cosmología actual

Josep Emili Arias

[email protected], sí es plausible considerar la existencia de otros mundos donde no transcurran ciclos de noches

oscuras. En tiempos de Heinrich Olbers aún se desconocía la existencia de sistemas estelares dobles y múltiples, y de los cúmulos globulares. Habrá mundos insertados en lo más profundo de racimos esfé-ricos de estrellas, al igual que planetas que co-orbiten en sistemas estelares triples, donde el total de su superficie esférica permanezca exenta de todo ciclo oscuro.

Page 34: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 34

infinitamente viejo (sin comien-zo) que postulaban Newton y Bentley requería para su estabili-dad que en la infinitud del espa-cio se distribuyesen, de forma homogénea e isotrópica (en todas direcciones por igual), un entre-tejido de infinitas estrellas. De esta forma, Newton conseguía contrarrestar el más mínimo des-equilibrio gravitatorio intereste-lar, evitando, así, la hecatombe de un colapso cósmico global.

En 1823, el astrónomo y oftal-mólogo alemán Heinrich Olbers, planteó la conocida paradoja: «Si en un universo infinitamente viejo y espacialmente infinito y que está poblado por una canti-dad infinita de estrellas de lumi-nosidad constante, en toda línea

de visión, tarde o temprano vamos a toparnos con la superficie de una estrella. Pero, entonces, ¿por qué la noche no nos deslumbra?». (Ver figura 1).

La paradoja, en su versión correcta, bien tenía en cuenta la caída de la lumi-nosidad debida a la ley del cua-drado inverso de la distancia. Pero, para este universo euclí-deo, estático y eterno, el flujo

total de radiación luminosa sali-do de cualquier estrella adquiría un valor infinito como resultado de ir superponiendo una infinidad de capas esféricas del universo. Desde cualquier visual debíamos toparnos con la superficie de una estrella. Dicho de otro modo, todo punto en la esfera celeste debía estar ocupado por la super-ficie de una estrella. Así, lo que llamamos noche, debería mostrar un cielo nocturno extremadamen-te brillante y abrasador en todas las direcciones celestes.

En 1744, Jean-Philippe Loys De Cheseaux fue el primero en sugerir que el espacio interestelar estaba ocupado por una sustancia (o éter) que no era transparente y que conseguía absorber una

pequeñísima fracción de esta luz que la atraviesa. A principios del s. XIX, Heinrich Olbers apoyó esta hipótesis de la ligera absor-ción de luz por nube intereste-lar absorbente y que bien podía explicar la existencia del oscuro cielo nocturno. Pero tal razona-miento contradecía las incipien-tes leyes de la termodinámica que empezaban a tomar gran auge. La termodinámica terminó por invalidar toda hipótesis respecto a la absorción de luz por inter-posición de nube interestelar (de gas y polvo). Cualquier material que absorba luz, tras un exceso de esta energía acumulada, a la larga, debe volver a reemitir al espacio toda la radiación original retenida.

Un buen ejemplo de esto nos lo ofrece la nebulosa de emisión NGC 7000, conocida como nebu-losa Norteamericana. La cercanía de la estrella supergigante Deneb hace que su radiación lumíni-ca acumulada sea la responsable de hacer resplandecer el gas de hidrógeno de esta nebulosa en la constelación de Cygnus.

¿Dónde se malogra la para-

doja?Para nuestro actual modelo de

universo abierto la expansión continuará siempre, de forma indefinida, si bien, cada vez, a un ritmo más lento. En principio, con el paso del tiempo, debería-mos advertir la llegada de nue-vos objetos luminosos cada vez más lejanos, hasta dejar la noche inundada de brillo.

Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers (Arbergen, cerca de Brema, 11 de octubre de 1758 - Brema, 2 de marzo de 1840)

Page 35: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 35

Pero de una forma radical e inapelable, los factores que con-siguen abortar y resolver la tan manida paradoja, son: la termodi-námica, la propia velocidad finita de la luz (que no instantánea), la expansión cósmica y el corri-miento al rojo de la luz. Pues la vida de las estrellas es finita y no duran lo suficiente como para garantizar el relleno completo (o el solapado) de puntos luminosos en la esfera celeste que haga que la noche nos deslumbre. La 2º ley de la termodinámica nos dice que la energía, de forma progresiva e irreversible, se disipa, y llegará el momento en que las últimas nebulosas habrán parido la última generación de estrellas las cuales agotarán su último recurso ener-gético. Será la «muerte térmica» que deparará a las galaxias en nuestro actual modelo de univer-so abierto y de expansión indefi-nida hacia el infinito.

Actualmente, nuestro universo

circunscribe un modelo esférico de espacio-tiempo de edad finita y medible, carente de bordes y de centro, y que se encuentra en un ciclo de expansión acelerada, cuyo radio teórico se ha extendi-do hasta los 13.700 millones de años-luz. Y, más aún, conside-rando el tan probable déficit de materia-energía total (inferior a la densidad crítica) que imposibi-litará, gravitatoriamente, el poder contrarrestar y detener la expan-sión cósmica. Irremisiblemente, el universo se encaminará hacia un modelo de universo abier-to con una expansión indefinida

e imparable hacia el infinito y abocado a la oscuridad total por «muerte térmica» (muerte ener-gética) del propio universo.

Por la otra parte, de considerar un superávit en la materia-ener-gía global (suma de materia oscu-ra, exótica y de la convencional) que superase el valor de la densi-dad critica (5 átomos H/m3), nos situaría en un modelo de universo cerrado, de escaso respaldo teó-rico y observacional, pero que sí nos pronosticaría el que, con el paso del tiempo, el cielo noc-turno se hiciese cada vez más y más brillante, sobre todo en las últimas etapas hacia la gran con-tracción, Big Crunch.

La expansión retarda la luz Fue el poeta gótico Edgar Allan

Poe, amante de la astronomía,

quien en su ensayo cosmológico Eureka (1848) resolvía la parado-ja con bastante acierto: «La única forma de explicar los huecos oscuros que encuentran nuestros telescopios en cualquier dirección que se mire, sería considerando que la distancia al fondo oscuro e invisible es de tal inmensidad que ningún rayo de luz proce-dente de allí ha tenido el tiempo suficiente para llegar hasta noso-tros». Poe creía en un universo que no fuese infinitamente viejo, sino que tuviera un comienzo en el tiempo (lo que hoy conocemos como el Big Bang).

En efecto, éste era un buen planteamiento para resolver la paradoja.

La opción más simple para poder resolver este conflicto cos-

Page 36: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 36

mológico consistía en invalidar ese universo repleto de infinitas estrellas (al que hoy añadimos galaxias, cuásares, supercúmulos galácticos y cúmulos globulares) y, a la vez, negar toda eternidad hacia el pasado.

Antes de los trabajos de Edwin Hubble en Monte Wilson (1924-1929) sobre el incremento lineal en el distanciamiento que experi-mentan las galaxias (debido a la expansión), todavía persistía la creencia en un universo estático e infinitamente viejo. Los resul-tados del satélite COBE (1992) arrojaron de forma concluyente que la edad del universo es finita y tuvo su inicio en la singulari-dad del Big-Bang, hace de ello 13.700 millones de años, según

estudios más recientes. Estos hechos evidenciables han contri-buido a resolver la paradoja.

Con respecto a la velocidad finita de la luz, y obedeciendo la teoría de la Relatividad Especial, existe un horizonte límite obser-vable llamado horizonte de par-tícula fotónica, que definimos como límite temporal (1) o dis-tancia máxima desde la cual un fotón a velocidad finita puede haber viajado en el tiempo, hasta alcanzar al observador. Vivimos en un universo lo bastante joven donde los primitivos fotones de luz emitidos por las primeras estrellas y galaxias del espacio ultra profundo, creadas éstas en una edad tempranísima con ante-rioridad a los 700 millones de

años-luz del Big Bang, todavía esta remota luz no ha tenido el tiempo suficiente para alcanzar la Tierra, ni siquiera ser visuali-zada por nuestros más potentes telescopios (ver imagen 2).

Con el paso del tiempo el ritmo de expansión, Ho (Constante de Hubble estimada en una veloci-dad promedio de 69 y 71 km/s por cada un megaparsec de dis-tancia), ha distanciado, de una forma exponencial, las distan-cias más extremas del universo. Retardando, así, la llegada de toda remota luz salida del espa-cio ultra profundo, ya que esta luz está obligada a recorrer más espacio -nuevo- sobreañadido.

Concluyendo que dentro de nuestro horizonte visible sólo podemos ver un número de estre-llas y de galaxias que es fini-to y limitado, muy insuficiente para conseguir un solapamiento de puntos luminosos (estrellas, galaxias, cúmulos globulares) que hagan brillar el cielo noctur-no. De hecho, una gran mayoría de las líneas visuales no intersec-ta con la luz de ninguna galaxia. (Ver imagen 3)

El corrimiento al rojo oscu-rece la luz

De una forma global, es la tota-lidad del espacio el que se expan-de «con» el universo. Evitemos la confusa y tan errada expresión: “El espacio se expande «en» el universo”. Retomando el tema, este lineal distanciamiento cos-

Page 37: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 37

mológico provoca en cualquier onda de luz lejana (galaxia, cuá-sar, cúmulo galáctico y globular) que su propia longitud de onda se tense y se alargue. Tal dilatación o estiramiento de la longitud de onda hace disminuir la frecuen-cia que conlleva una caída ener-gética, desplazando esta merma-da onda de luz hacia el extremo más rojo del espectro visible. Pero a grandes distancias, más y más lejanas, la onda de luz sufre un desmesurado corrimiento al extremo más rojo del espectro visible, llegando a transformarse en una onda invisible del conti-guo espectro infrarrojo y, luego, de las de radio. Dejando, así, de contribuir al brillo del cielo nocturno.

Recordar que la máxima con-secuencia de estirar (dilatar) cualquier longitud de onda elec-tromagnética al infinito (lo que llamamos onda plana) causa su perdida total de energía. Los agujeros negros son el máximo exponente de este corrimiento al rojo de la luz por efecto gra-vitatorio. En el horizonte de un agujero negro es aniquilada cual-quier manifestación de toda onda electromagnética que pretenda traspasar este horizonte, ya sea, Rx, Rγ, onda de luz, infrarroja o de radio.

La noche sí es brillante a las microondas

La única forma con que el planteamiento de la paradoja de Olbers conllevaría mucha razón sería si nuestra fisiología dis-

pusiese de órganos sensitivos a las radiofrecuencias y con los cuales poder «escuchar», desde todas las direcciones de la esfera cósmica, ese uniforme y perpe-tuo brillo de radiación isotrópica de microondas, una emisión de cuerpo negro de tan sólo 2,7 ºK. Estaríamos escuchando la radiación fósil del primordial Big Bang, el eco de fondo térmico de la primigenia explosión cósmica, venido desde todas las direccio-nes del universo. Por tanto, el cielo diurno y nocturno resultan brillantes y livianamente calien-tes en el espectro de las micro-ondas, más concretamente, en los 7,35 centímetros de longitud de onda.

Esta fosilizada radiación de

fondo cósmica es llamada como radiación isotrópica de cuerpo negro porque esta radiación elec-tromagnética es emitida desde un cuerpo idealizado y cuya longitud de onda es emitida de forma muy uniforme y con idéntica intensi-dad de radiación desde todas las direcciones del cielo.

Notas:(1). En la disciplina cosmoló-

gica, en muchísimas ocasiones, los conceptos de edad, tiempo y distancia son sinónimos.

Bibliografía:David Galidí Enríquez, A ras de

cielo, (Capítulo 13). Barcelona 1998

George Smoot – Keay

Davidson, Arrugas en el tiempo,

(Plaza&Janes). Barcelona 1994, pp. 42-45, 105.

V. J. Martínez, J.A. Miralles, E. Marco y D. Galidí-Enríquez. Astronomía fundamental, Publicacions Universitat de València (PUV). Valencia 2005, pp. 256, 257.

Cayetano López, Universo sin fin, (Taurus). Madrid 1999, pp. 220, 221.

Page 38: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 38

El primer lanzador chino de com-

bustible sólido es un derivado de la

primera y segunda etapa del DF-

31 ICBM con una nueva tercera

etapa. El vehiculo fue bautizado

Kaitouzhe-1 (Explorer-1) y tiene

una capacidad de poner 100 kg en

orbita polar.

El primer vuelo estaba previsto

que ocurriera antes del fin de 2002.

La 3º etapa fue testada en tierra el

25 de febrero de 2001. The Space

Solid Fuel Rocket Carrier Co., Ltd.

fue la responsable del desarrollo del

vehiculo junto a la 6th Academy in

Inner Mongolia que se encargó de

los motores. El 15 de Septiembre de

2002 el Kaitouzhe realizó su primer

vuelo.

Con una altura de 18 metros, un

diámetro de 2 metros, 20 toneladas

de peso, es capaz de llevar hasta

100kg a una orbita LEO. Los 2 vue-

los realizados fueron fallidos.

Se prevé para 2008 el desarro-

llo del Kaitouzhe-2 que tendrá una

altura de 35 metros, un diámetro

de 2.70m y un peso de 40 tonela-

das, será capaz de llevar 800kg a

una orbita LEO de 500km y 98º de

inclinación.

Además para 2010 entrará en

servicio el Kaitouzhe-2A que será

el mas pesado de la familia con una

masa de 80 toneladas, 30 metros

de altura y 2.70 de diámetro, será

capaz de llevar 2.000kg a una LEO

de 500km de altitud y 98 º de incli-

nación.

Nota finales: 1.- Orbita LEO hace referencia a una Órbita Cercana a la Tierra (Low Earth Orbit)2.- ICBM: Siglas de InterContinental Balistic Missil o Misil Balístico Intercontinental , porque en su origen era un misil, destinado a transportar carga explosiva.

Para más información:

KT-1:

http://www.astronautix.

com/lvs/kt1.htm

http://en.wikipedia.org/

wiki/Kaituozhe-1

KT-2

http://www.astronautix.

com/lvs/kt2.htm

KT-2A

http://www.astronautix.com/lvs/kt2a.

htm

Foto extraída de:

http://space.skyrocket.de/index_

frame.htm?http://space.skyrocket.de/

doc_lau/kt-1.htm

KAITOUZHEMaximiliano Doncel Milesi

[email protected]

Sabemos de sobra, que en la conquista espacial, no todo son éxitos, pero quizás esta sea la pequeña historia de un impulsorr, que cuenta sus lanzamientos por fracasos.

Page 39: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 39

15 - Enero - 2008

00:00 Hora Local

15 -Febrero - 2008

00:00 Hora local

Page 40: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 40

EFEMÉRIDES Para ENERO & FEBRERO 2008

Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

2 de enero: La Tierra en el perihelio a las 22:49.

3 de enero: Lluvia de meteoros Cuadrántidas.

22 de enero: Máxima elongación vespertina de Mercurio E(19º) a las 06:17.

6 de febrero: Mercurio en conjunción inferior a las 19:18.

21 de febrero: Eclipse de Luna umbral a las 04:26.

24 de febrero: Saturno en oposición a las 10:48 en Leo (mag. 0.21).

Planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Plutón.

LOS PLANETAS EN EL CIELO

Hacia la tercera semana de enero podremos observar a Mercurio al anochecer sobre el horizonte oeste-suroeste.

Durante la segunda semana de febrero lo podremos tener localizable sobre el horizonte este-sureste poco antes de

amanecer.

Venus será visible sobre el horizonte sureste antes del amanecer hasta mitad de febrero. El dia 1 de febrero llegará

a encontrarse a prácticamente 1º el norte de Júpiter.

Marte, en Tauro, será visible durante todo el bimestre prácticamente durante toda la noche.

Júpiter, en Sagitario, muy cerca de Venus, estará localizable a princi-

pios de febrero poco antes de amanecer. Mejor hablaremos de él más

adelante.

Saturno, en Leo, emergerá sobre el horizonte este poco antes de

la medianoche en enero, siendo ya visible durante toda la noche. A

finales de febrero, estará localizable prácticamente desde después de

anochecer sobre el horizonte este.

Page 41: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 41

Urano y Neptuno estarán ausentes durante este trimestre.

Plutón, a modo de referencia, lo tendremos localizable a principios de febrero sobre el horizonte sureste en

Sagitario, una hora antes de amanecer, con una magnitud ligeramente superior a 14.

LA TIERRA

El 2 de enero, a las 22:49 hora local, la Tierra se encontrará en el perihelio, posición en la cual la distancia que le

separará del Sol será la mínima (147.096.665 Km.), concretamente 5.007.425 Km. más cerca del astro rey que en

su posición de separación máxima en el afelio (en julio) En la actual posición, paradójicamente, y como consecuen-

cia de la inclinación del eje terrestre con respecto del plano de la eclíptica, los rayos solares inciden sobre nuestra

superficie (en el hemisferio norte) con la máxima inclinación, siendo entonces cuando atraviesan con mayor dificul-

tad la atmósfera terrestre (mayor grosor) lo que se traduce en mínimas temperaturas para la zona que habitamos.

Desde nuestra posición, podremos observar al Sol (con la debida protección) con un tamaño angular máximo de

32’ 32’’.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de enero o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud 1.81 -3.87 -0.56 -1.71 0.19 - - 14.05Tamaño angular 9.9’’ 13’’ 12’’ 32’’ 20’’ - - 0.099’’Iluminación 14% 84% 94% 99% 99% - - 99%Distancia (ua.) 0.680 1.331 0.786 6.074 8.395 - - 32.168Constelación Capric. Sagit. Tauro Sagit. Leo - - Sagit.

LLUVIAS DE METEOROS

En enero tendremos la lluvia de meteoros de Las Cuadrántidas, que desarrollarán su actividad entre el 1 y el 5

de este mes, siendo el día de mayor intensidad el 3. La radiante se situará a 15h 28m de ascensión recta y a +50

grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 09:39 TU y a 79º de altitud. Esta lluvia

está relacionada con el cometa Machholz. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 26% de su cara

visible.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides se han utilizado los pro-

gramas informáticos siguientes: Starry Night Pro y RedShift.

Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional, y

los programas informáticos RedShift y Moonphase.

Page 42: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 42

ENERO & FEBRERO 2008por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son:

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita

2007 VN243 2008 Jan. 4.00 0.08450 1-opposition, arc = 41 days 2005 WJ56 2008 Jan. 10.43 0.02791 3 oppositions, 2005-2007 1998 LE 2008 Jan. 21.79 0.1649 1-opposition, arc = 6 days (1685) Toro 2008 Jan. 24.67 0.1963 21 oppositions, 1948-1997 2007 PS9 2008 Jan. 24.67 0.09064 1-opposition, arc = 136 days 2000 RW37 2008 Feb. 15.03 0.07189 3 oppositions, 2000-2007 1995 CR 2008 Feb. 16.95 0.1287 1-opposition, arc = 20 days (4450) Pan 2008 Feb. 19.93 0.04082 10 oppositions, 1987-2001 2001 SN263 2008 Feb. 20.46 0.06588 6 oppositions, 1990-2005 2000 EE14 2008 Feb. 27.50 0.1886 6 oppositions, 2000-2006

Fuente : MPCDatos actualizados a 30/12/07

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con

un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/MPEph.html

Page 43: Huygens-70

Huygens nº 70 Enero - Febrero 2008 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

ASTEROIDES BRILLANTES

En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11)

obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

ENERONOMBRE MAG. COORDENADAS CONST. (1) Ceres 7.1 09h28m26.38s +27 52’ 17.0” Leo (7) Iris 8.9 02h29m50.01s +16 02’ 31.1” Ari (8) Flora 8.7 06h37m33.91s +22 14’ 19.7” Gem (11) Parthenope 10.4 08h47m05.65s +17 42’ 25.1” Cnc (19) Fortuna 10.6 09h18m19.68s +13 01’ 51.4” Cnc (20) Massalia 9.2 05h22m57.87s +21 59’ 35.6” Tau (31) Euphrosyne 10.7 06h03m50.81s +62 10’ 44.1” Cam (32) Pomona 11.0 07h25m41.85s +13 22’ 17.9” Gem (44) Nysa 10.7 02h26m38.14s +09 57’ 33.6” Cet (349) Dembowska 10.4 03h51m08.59s +28 16’ 56.0” Tau (372) Palma 10.7 06h38m00.45s +50 58’ 20.3” Aur

FEBRERONOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(3) Juno 10.4 13h51m35.84s -05 14’ 11.5” Vir (11) Parthenope 10.8 12h24m28.14s +02 36’ 57.7” Vir (16) Psyche 10.7 11h08m12.33s +06 19’ 07.9” Leo (18) Melpomene 9.9 07h51m02.12s +14 39’ 58.2” Gem (20) Massalia 9.0 08h30m21.27s +17 41’ 44.2” Cnc (23) Thalia 10.1 12h46m05.31s +13 13’ 12.3” Vir (31) Euphrosyne 10.9 08h59m38.24s +58 33’ 54.4” UMa (37) Fides 10.7 07h36m16.87s +26 01’ 55.2” Gem (44) Nysa 10.0 06h06m13.57s +21 43’ 06.7” Gem (51) Nemausa 10.1 09h29m23.95s +04 50’ 45.7” Hya (78) Diana 10.8 08h16m18.59s +25 41’ 22.2” Cnc (89) Julia 10.7 09h53m28.51s +05 30’ 39.8” Sex (116) Sirona 10.8 09h48m36.50s +19 34’ 05.6” Leo (372) Palma 10.9 08h09m53.07s +33 20’ 58.2” Lyn (471) Papagena 10.8 09h21m34.34s +34 31’ 48.8” Lyn

Page 44: Huygens-70