44
Guia Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor HUYGENS AJUNTAMENT DE GANDIA Julio - Agosto - 2008 Número 73 (Bimestral) AÑO XIII Guía para fotografiar el Sol “El mirador”

Huygens-73

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor julio - agosto - 2008 AÑO XII Número 73 (Bimestral)

Citation preview

Page 1: Huygens-73

Guia

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

HUYGENS

AJUNTAMENT DE GANDIA

Julio - Agosto - 2008 Número 73 (Bimestral)AÑO XIII

Guía para fotografiar el Sol

“El mirador”

Page 2: Huygens-73

2

A.A.S.

Sede Social Casa de la Natura Parc de l'Est 46700 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana

con el nº 7434y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el

num. 134

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340

EQUIPO DE REDACCIÓNDiseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Josep Julià Gómez, Fran-cisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joan Manuel Bullon, Judith Palacios, Jose Lull García, Maximiliano Doncel

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indi-cando su procedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y cen-tros de enseñanaza de la comarca además de Universi-dades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 22 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

Tesorero:Bibliotecario:Distribución:

José Lull GarcíaMarcelino Alvarez

Enric MarcoMaximiliano Doncel

Juan GarcíaMaximiliano Doncel

Juan Malonda

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides Josep Juliá Gómez ([email protected])PlanetariaAngel Ferrer ([email protected])ArqueoastronomíaJosé Lull García ([email protected])Cielo ProfundoMiguel Guerrero ([email protected] )EfeméridesFrancisco Escrihuela ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULA

Socios : 40 €Socios Benefactores: 100 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORESSocios que hacen una aportación voluntaria de 100 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera Peyró

NUEVOS SOCIOS Socio nº 101 Ignacio BernabeuSocio nº 102 José Lloret PérezSocio nº 103 John MulhollandSocio nº 104 José Antonio Mateo Martínez

a quienes damos la bienvenidaHuygens nº73 JULIO - AGOSTO 2008 Página

Page 3: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 3

Huygens 73julio - agosto 2008

42 Asteroides por Josep Julià

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

Camisetas Camisetas Camisetas

40 Efemérides por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

5 Notici-aas. por Marcelino Alvarez Noticias y actividades de la propia A.A.S. , para estar el día

30 El empleo del hierro meteórico en el antiguo Egipto por José Lull

En las épocas más antiguas de la civilización egipcia, antes incluso de que hubiera sido inventada la escritura jeroglífica o un faraón dominara el valle del Nilo, cuando el empleo del cobre aún era rudimentario, encontramos, sorprendentemente, objetos realizados en hierro. ¿De dónde procedía este hierro?. La respuesta está en el espacio.

16 2009: Año Astronómico Internacional por Marcelino Alvarez

El Año Internacional de la Astronomía 2009 se mantiene sobre once proyectos pilares. En esta ocasión, presentamos los cinco proyectos que completan el total de 11 sobre los que girarán las actividades comunes de todo el año.

20 Guia per fotografiar el Sol por Joanma Bullón

Des de ben antic, la contemplació del cel ple d’estrelles, ha estat motiu de meditació a totes

les civilitzacions.

9 Noticias. por Marcelino Alvarez Algunas de las noticias que se han producido en la A.A.S. , durante los dos últimos meses

11 El eclipse solar en Novosibirk por Judith Palacios

Qué es un eclipse solar?Un eclipse total ocurre cuando la Luna pasa por delante del sol, lo oculta, y el cono de

sombra toca un punto de la Tierra. Ocurre siempre cuando es luna nueva.

35 Long March por Maximiliano Doncel Algunas de las noticias que se han producido en la A.A.S. , durante los dos últimos meses

38 Rastrillo por Marcelino Alvarez

Page 4: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..................................................................................................................................Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................................................................................................................................................Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................................................................................................................................................

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña ............................................................................. .................................................Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. .........................Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 40 € al año. socio benefactor: 100 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

“Tempus fugit”

Otra vez ha llegado el verano. Total, hace unos días que cambiamos de año, y sin embargo ya lleva-mos seis meses cumplidos. Cuanta razón tenía Einstein: El tiempo y todo lo que le rodea, es relativo. Si no fuera porque sabemos a ciencia cierta que todos los días tienen 24 horas, muchas veces duda-ríamos de esa reallidad.

Casi sin darnos cuenta, ha acabado un nuevo curso, y lo que se veía allá lejos en el horizonte de nuestras vidas, ya lo tenemos encima.

Y, para no aburrirnos, se avecinan tiempos de trabajo duro. La preparación de diversos proyectos para las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía, que durarán todo el año 2009, nuestra participación en la Semana de la Ciencia y el cambio climático de Gandía, a celebrar en el próximo mes de octubre, la búsqueda de una solución definitiva para nuestro observatorio permanente, o al menos la localización de un lugar desde el que poder observar con cielos relativamente oscuros, nos van a ocupar gran parte de nuestro tiempo.

Si a ello añadimos la voluntad de darnos a conocer realmente a todos los Colegios, Institutos, y resto de Instituciones y Asociaciones de la Safor, así como de colaborar con ellos en diversos proyectos, vamos a tener un nuevo curso muy distraido.

Con eso, vamos a conseguir dos cosas: primera, que el tiempo se nos pase tan rápido como hasta ahora, y segundo, que el número de socios aumente, lo cual es primordial, si queremos que futuras generaciones sigan con la labor empezada hace ya mas de 10 años por los pioneros de la AAS. Ojalá, que dentro de un año, cuando estemos dispuestos a disfrutar de unas nuevas vacaciones, podamos hacer un balance como nunca habíamos pensado: tenemos nuestro lugar de observación fija, con número otorgado por el MPC (xxx Safor) y somos ya mas de 150 socios. En nuestras manos está conseguirlo.

Page 5: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 5

CURSO DE NORMATIVAS PARA PETICION Y JUSTIFICACION DE SUBVENCIONES

Durante los últimos cinco sábados, se ha celebrado en el Ayuntamiento de Gandía, un curso para aprender

a pedir subvenciones, (con ciertas garantías de éxito) al Ayuntamiento. Dos miembros de la Directiva han asistido al mismo, con objeto de tomar buenas notas sobre qué se

puede pedir, cómo se puede hacer, cuando hacerlo, y cómo justificar lo que se ha hecho (si es que al final se concede algo) con lo que han dado.

Ha sido un curso muy interesante, del que se podrán obtener benefi-

cios durante los próximos ejercicios, puesto que muchas subvenciones se pierden por pequeños detalles, que una vez subsanados hubieran permitido disfrutar de una financia-

ción pública y gratuita. De momen-to, y dado que la mayoría de planes para un año, hay que presentarlos durante el último trimestre del ante-rior, se van a estudiar diversas acti-vidades especiales del año próximo, que como todos sabemos es el AIA-

IYA 2009, o “Año Internacional de la Astronomía”. Entre estas actividades, se encuentra una muy especial, que es una colabo-ración entre la Banda de Música Unión Musical San Francisco de Borja de Gandía y nosotros, ya que se está estudiando la posibi-lidad de dar un concierto (o una serie de ellos, ya veremos cómo quedamos), en el que se inter-preten temas de música basados en obras con nombres y temática Astronómicos, donde nosotros facilitaríamos las imágenes, y la Banda ejecutaría la partitura, de forma que se pueda tener un espectáculo visual y musical al mismo tiempo.

VERANO ASTRONOMICO 2008

ACTIVIDADES JULIO 2008

• Sábado Día 5.- Observación en el CAAT de Aras de los Olmos invitados por la Junta directiva de AVA (Asociación Valenciana de Astronomía),

Algunos de los alumnos que terminaron provechosamente el curso de normativaas de peti-cion de subvenciones realizado en el Ayuntamiento de Gandía

Vista del CAAT que estos dias celebra su décimo aniversario (Foto cortesía AVA)

Page 6: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 6

para conmemorar el décimo aniversario de la instalación de los telescopios en esta localidad.

• Viernes Día 11. “Noche Marciana” en Ca les Senyoretes, de Otos. Amenizada por nuestro compañero Enric Marco. Hay posibilidad de alquilar una habitación, o volver a Gandía al finalizar la obser-vación.

El programa es el siguien-te:

Horari22:00 Observació amb

tres telescopis dels planetes Mart i Saturn i de la Lluna

22:30 Sopar00:00 Projecció de foto-

grafies de Mart (amb ulleres especials 3-D) amb expli-cacions sobre els darrers descobriments al planeta.

00:30 Observació del planeta Júpiter i els seus satèl·lits

MENÚ

PICADETA * Mandonguilles de bacallà

* Aletes de pollastre al romescu* Ensaladilla de senyoreta

* Rodanxes de tomaca amb for-matge blanquet i herba-sana

PLATVedella amb salsa de verdures i

creïlles pobreso

Pangra amb salsa marineraPOSTRES

SopâMouse de xocolate

BEGUDESCervesa

Vi negre: Ponsalet de Daniel Belda

Vi blanc: Verdil de Daniel Belda

CAFÉ o INFUSIONSPreu: 20 euros

• Sábado Día 12.-

Observación popular en el paseo de la Playa de Gandía, para ver la Luna, y lo que se pueda. Hacen falta voluntarios. En princi-pio el horario sería desde las 21:30 hasta las 23:00. Luego podemos ir de cena.

• Viernes Día 18.- Observación en el albergue juvenil, que los Jesuitas tienen en la Llacuna de Villalonga. Se trata de un campamento de niños de 10 y 11 años, que vienen a pasar una semana. El programa es el siguien-

te:1. A las 6 de la tarde, char-

la sobre lo que se va a observar y taller de cons-trucción de un reloj de Sol. Posibilidad de observar el Sol con el Coronado

2. A las 9 cena3. A las 10 plantada de teles-

copios y observación desde la “Cruz de Término”, situa-

Paseo marítimo de Gandía, donde se plantarán los telescopios este verano, para ver lo que se pueda a través de las farolas. Los comentarios sobre contaminación lumínica prometen ser sabrosos.

Dos vistas de “Ca les senyoretes” de otos, el pueblo de los relojes de Sol

Page 7: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 7

da al principio de la Llacuna, a unos 200 m. del campa-mento, mientras el cuerpo aguante. Se podrán ver obje-tos como: LA LUNA QUE ESTARÁ EN FASE DE LLENA TOTAL, Júpiter, Saturno, Marte, El doble cúmulo de Perseo, y multitud de objetos Messier, ya que Sagitario se encuentra en su apo-geo. Intentaremos ver incluso la galaxia de Andrómeda, aunque sal-drá un poco tarde…

ACTIVIDADES AGOSTO 2008

• Días 1 2 y 3.- Este fin de semana, se cele-bra el RETA 2008, que este año se va hasta CAZORLA. Todo el que quiera venir que me lo comunique lo antes posible, porque al ser temporada alta, pue-den haber problemas de alojamiento. Se va

a realizar en el Hotel Rio, en Riofrío La Iruela a unos 23 Km. de Cazorla, con varios campings cerca y casas rurales abundantes.

Hay que reservar plaza, a ser posible en el propio Riofrío, ya que allí también está la zona de observaci-ón. El cielo... simplemente es NEGRO, con muchos puntitos luminosos.

• Viernes Día 8.- Reunión en la sede para ir a observar a la Llacuna. Como siempre, sobre las 9, para salir hacia las 9:30 rumbo a la Zona de observación “Mirador”.

• Sábado Día 9.- Repetiremos observación popular en la Playa de Gandía. Los que estemos por aquí pode-mos reunirnos alrededor de algún telescopio, y al aca-bar la plantada, tendremos cena como en la ocasión anterior. El horario, desde las 21:30 hasta las 23:00, también como antes.

• Martes Día 12.- Observación de las Perseidas, desde el nuevo observatorio de la Llacuna. Molestará bas-tante la Luna, pero a las 2:25 se irá dejando una noche negra como ala de cuervo.

• Viernes Día 15.- Al ser festivo, y además, ser el día que mas fies-tas locales se celebran en toda España, hoy no tendremos actividad. Un día de descanso siempre viene bien.

• Sábado Día 16.- Esta noche se producirá un eclipse de Luna, de tipo parcial, que no será muy profundo, pero es lo mejor que podemos ver en bastante tiempo.

Hotel RIO en la Iruela (Cazorla), donde se celebrará el RETA 2008

Page 8: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 8

Comenzará en pleno día, a las 18h 23.1m, teniendo su primer contacto con la sombra a las 19h. 35.7m. El punto medio sucederá a las 21h 10.1m, ya totalmente de noche. El último contacto con la sombra ocurrirá a las 22h. 44.6m. y finalmen-te, el último contacto con la penumbra sucederá a las 23h 57.1m. Todos estos tiempos están dados en UT, por lo que para convertirlos a horas locales, habrá que sumar dos horas. Teniendo en cuenta que es sábado, es una buena ocasión para montar una cena en la sede, con proyección en pantalla gigante, horchata fresca para pasar la velada, etc...

• Viernes Día 22.- Segunda visita al campamento de la Llacuna. En esta ocasión, se trata de niños con defi-ciencias psíquicas leves, que vienen de Anna.

El programa es el mismo que el del campamento anterior:

1. A las 6 de la tarde, charla sobre lo que se va a observar y taller de construcción de un reloj de

Sol. Observación solar con el Coronado

2. A las 9 cena3. A las 10 plantada de telesco-

pios y observación desde la “Cruz de Término”, situada al principio de la Llacuna, a unos 200 m. del campamento, mien-tras el cuerpo aguante. En este caso, podremos ver los mismos objetos casi que antes, mas las Pléyades que aparecerán por el este. Andrómeda estará mucho mejor sobre el horizonte, y la Luna estará en cuarto crecien-te, no apareciendo hasta las 22:30 aproximadamente.

• Viernes día 29.- Podríamos hacer igual que al principio de verano, e intentar estar dos noches en Aras de los Olmos, aprovechando su cielo. Al ser el último fin de semana de agosto, es posible que la reserva de habitaciones esté algo com-plicada. Si no hay salida, reunión en la sede, de los supervivientes del verano para ir a la zona de obser-vación “Mirador” en la llacu-na. El cielo allí, también es muy bueno.

• Sábado Día 30.- Nuevamente estamos invi-tados a observar conjun-tamente con el AVA de Valencia, en Aras de Los Olmos. Si no pudiera hacer-se otra cosa, al finalizar la observación volveríamos a casa.

Existe la posibilidad, todavía sin fecha determinada, de poder cele-brar una jornada de Observación popular en Daimus, durante el mes de Agosto. El lugar sería el campo de fútbol, y la posible fecha esta-ría entre el 4 y el 8 de agosto. Confirmaré la posibilidad en cuanto tenga todo apalabrado.

Zona del “Mirador”, en la nueva carretera de la Llacuna. Observese la amplitud de horizontes, que permite una visibilidad casi perfecta. (El efecto de curvatura ha salido exagerado al realizar la fusión de varias fotos.

Page 9: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 9

Indicios de Panspermia?

Un equipo de científicos ha obtenido un nuevo indicio de que algunos ingredientes clave para el desarrollo químico necesario que llevó al surgi-miento del ARN y del ADN pudieron llegar de fuera de nuestro planeta. La investigación ha sido realizada por expertos del Imperial College de Londres, la NASA, la Universidad de Maryland en Baltimore, el Instituto Carnegie de Washington, el Instituto de Investigación de Ciencias Planetarias y Espaciales de la Open University en Gran Bretaña, la Universidad Radboud en Nijmegen (Países Bajos), y el Laboratorio de Astrobiología del Instituto de Química de Leiden (Países Bajos). El meteorito que en 1969 cayó cerca de Murchison, Australia, es famoso por la gran cantidad de compuestos orgánicos que se han encontrado en él, incluyendo nucleobases, que son precursores de las moléculas constituyentes del ARN y el ADN. Eso llevó a que la comunidad cien-tífica se plantease que la caída en una época arcaica de meteo-ritos como ese pudo aportar a la Tierra los ingredientes clave para el surgimiento de la vida, y que por tanto las formas de vida de nuestro mundo tendrían un ori-gen parcialmente extraterrestre. Sin embargo, existía la duda sobre la procedencia de las nucleobases presentes en el meteorito, ya que éste pudo resultar contaminado con material terrestre, y por tanto las detectadas en él no tendrían un origen extraterrestre sino del todo terrenal.

Ahora, los autores del nuevo estu-dio han logrado aislar xantina y uracilo del meteorito, y someterlos a un análisis isotópico. La proporción entre distintos isótopos de carbono

es una huella dactilar incon-fundible de la procedencia de las moléculas orgánicas. Las de origen extraterrestre poseen abundancias mayo-res de carbono-13 en com-paración con el carbono-12. El resultado del análisis demuestra que las nucleoba-ses presentes en el meteori-to de Murchison proceden de fuera de nuestro planeta. Ello implica que la hipó-tesis del origen extraterres-tre de la vida de nuestro mundo es ciertamente plausible. “Creemos que las primeras formas de vida pudieron adoptar nucleoba-ses procedentes de fragmentos de meteoritos, para su uso en el código genético que las capacitó para trans-mitir rasgos beneficiosos a las gene-raciones siguientes”, declara la auto-ra principal del estudio, Zita Martins, del Imperial College de Londres. Hace entre 3.800 y 4.500 millo-nes de años, vastas cantidades de rocas como la caída en Murchison en 1969, alcanzaron la superficie de la Tierra procedentes del espacio. Aquel bombardeo meteorítico, que dejó numerosos cráteres en astros de nuestro sistema solar, coincide con la época en que, según todos los indicios, surgió la vida en la Tierra.

Vía Láctea: dos brazos espi-rales

Desde hace décadas los astróno-mos observan en detalle nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, sin poder disfrutar de una visión de con-junto ya que estamos situados en su interior y aún no tenemos forma de obtener una visión “a vista de pája-

ro” ni realizar ningún sobrevuelo a tamaña distancia.

Sin embargo ahora, el Telescopio Espacial Spitzer ha obtenido nue-vas imágenes que arrojan luz sobre la auténtica estructura de la Vía Láctea, revelando que consta de sólo dos brazos espirales en vez de los cuatro que se pensaba poseía previamente.

Esto supone un nuevo punto de partida para recomponer todas las ideas preconcebidas sobre la configuración de nuestra galaxia, del mismo modo que los prime-ros exploradores que navegaron alrededor del globo revisaban y corregían sus mapas de continuo.

Desde los años 50 del siglo XX, los astrónomos elaboraban mapas de la Vía Láctea. Los primeros modelos estaban basados en obser-vaciones de radio del gas inter-estelar y sugerían una estructura espiral con cuatro brazos principa-les denominados Norma, Scutum-Centaurus, Saggitarius y Perseus. En adición a los brazos existían tambien bandas de polvo y gas hacia la zona central. Nuestro Sol está situado cerca de un peque-ño brazo parcial conocido como Brazo de Orión y localizado entre los brazos de Sagittarius y Perseo.

Durante años los mapas se idea-ban a partir de los estudios de

Page 10: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 10

una sección de la Vía Láctea o utilizando nada más que un méto-do. Desafortunadamente cuando se comparaban los modelos confeccio-nados por varios grupos no siempre coincidían. Los sondeos del firma-mento en infrarrojo realizados en los años 90 condujeron a revisar las ideas anteriores y se incluyó el des-cubrimiento de una gran barra de estrellas en mitad de la Vía Láctea. La luz infrarroja puede penetrar a través del polvo, por lo que los telescopios diseñados para cap-tar esta radiación ofrecen mejores vistas de nuestro centro galáctico, polvoriento y repleto de estrellas.

En el 2005 astrónomos de la Universidad de Wisconsin recurrie-ron a los detectores del Spitzer

para obtener información lo más completa posible sobre la barra galáctica. Descubrieron que se extendía a través del centro galáctico mucho más allá de lo que se pensaba con anterioridad.

El equipo de científicos cuenta ahora con nuevas imágenes del Spitzer. El objetivo fue un área de la Vía Láctea que abarca 130º a lo largo del cielo y un grado por enci-ma y debajo del plano medio de la galaxia. Este extenso mosaico com-bina 800.000 instantáneas e inclu-ye unos 110 millones de estrellas.

Además de las observaciones el grupo de trabajo desarrolló un soft-ware para contar estrellas y medir densidades estelares. Al contar

estrellas en la dirección del Brazo Scutum-Centaurus averiguaron que su número se incrementaba, como era de esperar en un brazo espiral. Pero cuando buscaron en la direc-ción dónde esperaban ver los bra-zos de Sagittarius y Norma no halla-ron ningún salto en el número de estrellas. El cuarto brazo, Perseo, envuelve la porción más externa de la Vía Láctea y no puede ser obser-vada en las imágenes del Spitzer.

En definitiva, el caso es que la Vía Láctea consta de dos brazos espirales principales, una estructura por lo demás muy común en las galaxias barradas. Los brazos más prominentes, Scutum-Centaurus y Perseus, portan las densidades más elevadas de estrellas jóvenes y bri-llantes, y las más antiguas, gigan-tes rojas. Los dos brazos menores, Sagittarius y Norma, rebosan gas y alguna población de estrellas de reciente formación. Ambos brazos espirales mayores parecen conec-tar con los bordes cercano y lejano de la barra central de la galaxia.

A pesar de que los brazos espira-les parezcan rasgos inalterables de la galaxia, realmente las estrellas se desplazan de continuo a su través a medida que recorren sus órbitas en torno al centro de la Vía Láctea.

Nuestra propia estrella, el Sol, residió alguna vez con toda pro-babilidad en un brazo diferente.

Desde que se formó hace más de 4000 millones de años ha recorrido 16 veces el contorno de la Galaxia.

http://www.jpl.nasa.gov/news/news .c fm?re lease=2008-094

Page 11: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 11

¿Qué es un eclipse solar?

Un eclipse total ocurre cuando la

Luna pasa por delante del sol, lo

oculta, y el cono de sombra toca un

punto de la Tierra. Ocurre siempre

cuando es luna nueva.

Los eclipses tienen diferentes cau-

sas que dan lugar al eclipse: de pri-

meras, el tamaño de la Luna es unas

400 veces menor que el del sol, pero

éste está situado a unas 400 veces la

distancia Tierra-Luna, lo que hace

que subtiendan el mismo ángulo, así

que cuando la Luna pasa por delante

del sol, puede taparlo completamen-

te. Pero esto no es tan sencillo, por-

que la órbita de la Luna en torno a

la Tierra no es exactamente circular,

y no siempre está a la misma distan-

cia. Cuando la Luna está mas lejos

puede suceder un eclipse anular, ya

que no oculta por completo al sol.

También hay otro factor, y es que

la Luna y la Tierra no comparten el

mismo plano, que difiere en unos

5º (si fuera así, en cada luna llena

habría un eclipse de Luna, y en cada

llena, uno de sol!).

Los eclipses de sol ocurren en una

pequeña franja de unos 250km, y la

El eclipse solar en NovosibirskPor Judith Palacios

[email protected]é es un eclipse solar?Un eclipse total ocurre cuando la Luna pasa por delante del sol, lo oculta, y el cono de sombra toca un punto

de la Tierra. Ocurre siempre cuando es luna nueva.

Figura 1.- Esquema de formación de un eclipse y las distintas zonas que lo componen.

Page 12: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 12

sombra de la Luna se des-

plaza a unos 3.200km/h,

pudiendo cubrir unos

15.000km de largo. Parece

mucho, pero la anchura de

la franja es algo muy redu-

cido, y la longitud puede

ocupar varios continentes;

el problema es que no sole-

mos ser conscientes de que

¾ del globo es océano, así

que encontrar eclipses en

tierra firme a veces puede

ser problemático.

¿Por qué ver un eclipse solar?

Como hemos visto, no es tan fácil

que se den todas las circunstancias

para que ocurra. Aun así, hay como

mínimo 2 eclipses de sol al año, y

como máximo, 7, sin embargo esto

engloba a eclipses muy parciales o

penumbrales. Como ya mencioná-

bamos, la franja de totalidad, aparte

de ser estrecha, nunca se produce

en el mismo sitio, (las franjas de

totalidad de los eclipses se mueven

del polo norte de la Tierra al Sur

en unos 19 años) así que la bús-

queda de eclipses totales de sol en

sitios accesibles se complica

mucho. Eso es también lo

que los hace tan especiales.

¿Cuándo será el siguien-

te?

El siguiente ocurrirá este

año, el 1 de agosto de 2008,

a las siguientes horas:

Novosibirsk: 10:44

UT(Tiempo universal: hora

del meridiano cero, (de

Inglaterra o Canarias!) , y

durará la totalidad 2min

18s. Todo el eclipse, con

su parcialidad incluida, será aprox.

unas 2 horas y media.

Novosibirsk 55°02’N 082°55’E

Comienzo de la parcialidad

09:41:19

Comienzo de la totalidad10:44:02

Figura 2.- Otra vista esquemática de un eclipse de Sol. Puede verse que la zona de totalidad a lo ancho, casi nunca supera los 250 Km. mientras que a lo largo, puede abarcar varios continentes

Figura 3.- Proyección de las trayectorias de los eclipses totales que se producirán entre 2001 y 2025.

Page 13: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 13

Máximo del eclipse 10:45:11

Fin de la totalidad: 10:46:20

Fin de la parcialidad: 11:45:08

Para más datos, en la web de

Anderson y Espenak está todo:

h t t p : / / s u n e a r t h . g s f c . n a s a .

gov/eclipse/SEmono/TSE2008/

TSE2008.html

A continuación se muestran unos

mapas con las franjas de totalidad y

tiempos (figura 5):

El siguiente mapa (figura 6) es

interesante: muestra la probabili-

dad de nubosidad a través de datos

climatológicos. Siempre es conve-

niente consultar este mapa antes de

elegir una zona.

¿Qué podremos ver?

Una vez elegido el sitio y mini-

mizado el riesgo de nubes, nos con-

centraremos en qué podemos ver.

En primer lugar, la parcialidad, que

dura 1h3m, y que verá cómo la Luna

se va “comiendo” al Sol. Esto se

puede ver a través de las hojas de

los árboles, (figura 7) o haciendo

agujeros en un cartón. Los agujeros

pequeños operan como una cáma-

ra oscura, y presentan una ima-

gen invertida. En el suelo aparecen

“medias lunitas”. Es un modo segu-

ro de ver la parcialidad. También se

puede realizar proyección con unos

prismáticos en el suelo o pared,

NUNCA MIRANDO A TRAVÉS

DE ELLOS.( figura 7)

Si queremos observarlo con algo

más de tecnología, podemos usar las

“gafas de eclipse” hechas de un mate-

rial que es un filtro solar, el Mylar.

Aun usando esas gafas, no se debe

mirar más de 3 minutos seguidos, hay

que descansar la vista. Recordemos

que es MUY PELIGROSO MIRAR

AL SOL SIN PROTECCIÓN.

NADA DE GAFAS DE SOL,

RADIOGRAFÍAS U OTROS

FILTROS INAPROPIADOS, ya que

quitan la luz visible, pero no la infra-

rroja, que es lo que daña la retina.

Si lleváis cámara, hay que tener en

cuenta que el Sol subtiende medio

grado en el cielo (casi nada), con lo

Figura 4.- Recorrido que hará el eclipse de 1 de agosto de este verano

figura 5.- Detalle de la zona de Novosibirsk, donde irán varios grupos de aficionados españoles

figura 7.- Diferentes formas de conse-guir una observación segura del Sol,

Page 14: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 14

que con un objetivo de 35mm apenas

aparecería un puntito. Con uno de

200mm de focal es un circulito. Lo

recomendable es a partir de 300mm

para hacer algo bueno. Las focales

de 1000mm y más son posibles con

telescopio. (figura 9)

Según una tabla de fotografía,

estos serían los tiempos adecuados

de exposición.

Tabla para la fotografía de un eclipse solar con film de 100 ASA (21 DIN) a f11.

corona externa / 2 segundos

corona interna / 1/4 segundo

protuberancias / 1/60 segundo

anillo de diamantes / 1/25 segundo

cromosfera / 1/500 segundo

perlas de Baily / 1/1000 segun-do

El filtro hay que usarlo DURANTE

TODO EL ECLIPSE, tanto para los

ojos como para cámaras, y quitarlos

unos segundos antes de la totalidad.

Entonces el espectáculo es fasci-

nante:

Podemos ver el último destello

del Sol antes de ser ocultado por la

Luna. Si se mira en detalle, con tele-

scopio, se pueden ver las “perlas de

Baily”, (figura 10) que son el disco

solar no eclipsado que pasa a través

de los cráteres lunares: También

aparecen las primeras estrellas en el

cielo; lo primero que se aprecia son

los planetas, que no parpadean y son

bastante brillantes.

Después se pueden ver (y a lo

Figura 6.- Distintas probabilidades de nubosidad el día 1 de agosto

figura 8.- Sombras del sol eclipsado durante la fase de parcialidad.

Figura 9.- Tamaño que presenta el disco solar, en los dos tipos de cámaras actuales (química y digital), con equivalencias entre las distintas distancias focales

Page 15: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 15

largo de todo el eclipse), destellos

rosados-rojizos. Proceden de la cro-

mosfera, de la segunda capa más

externa del sol, y significa “esfera

de color” por su tono rojizo. A

veces se pueden intuir (y verlos bien

con telescopio) las protuberancias,

bucles magnéticos en esa capa solar.

En la foto anterior se ve una protu-

berancia. (figura 11)

También comenzaremos a ver la

corona, la capa más externa del

sol, que está a millón y pico de

grados centígrados, y es gas (sobre

todo hidrógeno, que es de lo que se

compone principalmente el Sol). La

corona cambia de forma en general:

cuando se está cerca de un mínimo

solar , la forma es redondeada; en

un máximo, es alargada por el ecua-

dor. Ahora el sol está en un mínimo

de actividad solar, lo que supone

pocas manchas y protuberancias

(figura 12).

Pero no todo es mirar al Sol…

el ambiente es muy importante y

es lo que lo hace tan especial. La

luz, en la parcialidad, va decrecien-

do, y aunque todavía hay lumino-

sidad, todo aparece con un brillo

azul metálico (porque, aunque no

lo parezca, en los ojos las células

sensibles que comienzan a operar

ya no son los conos, responsables

del color en alta luminosidad, sino

los bastones, que operan en baja

luminosidad) . Realmente no te das

cuenta de que todo está casi en

penumbra hasta unos minutos

antes. Los animales se com-

portan de forma extraña (en

nuestro caso de Turquía, las

golondrinas estaban enloqueci-

das y luego se fueron a dormir).

También la temperatura baja,

en nuestro caso en Turquía fue

4.5ºC, y el viento comienza a

moverse, debido al gradiente

térmico. (figuras 13 y 14)

También están las escurridi-

zas “bandas de sombra” : justo antes

de la totalidad, comienzan a obser-

varse estas bandas, pero son muy

difíciles de ver, ya que se requiere

un suelo uniforme, y campo abierto,

y no siempre se ven. Se producen

por las fluctuaciones en el índice de

refracción del aire. Toño Bernedo

las describía así:

“Las bandas no eran franjas uni-

formes de luz y sombra, no eran

bandas luminosas. Son difíciles de

describir. Lo mejor que se me ocu-

rre para explicarlo a quien no las

ha visto es compararlas con los

cambiantes reflejos de la luz sobre

la superficie del agua, al proyec-

tarse sobre una pared cercana. Las

bandas son algo parecido, pero muy

alargadas en la dirección perpendi-

cular al movimiento, y moviéndose

a una tremenda velocidad, a unos

metros por segundo, que apenas

deja verlas pasar. Es algo fantasma-

górico, pero real a la vez. Dura sólo

unos segundos y nos produce una

sensación de extrañeza y sorpresa.”

Todo esto es lo que os espera en el

largo camino transiberiano…. ¡A

pasar un buen eclipse!

Figura 10.- Perlas de Baily provocadas por el paso de la luz solar a través de las montañas y valles que forman el perfil de la Luna.

Figuras 13 y 14.- Variación de la luminosidad y la temperatura durante todo el eclipse.

Figura 12.- La corona solar que podía verse durante el último eclipse total, (Side, Turquía 2006)

Figura 11.- Protuberancia solar

Page 16: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 16

Explora el Universo - UNAWE

Los objetivos de “ Explora el

Universo”: UNAWE-SPAIN

coinciden con el espíritu del

Programa Internacional “ Universe

Awareness”, es decir, poner al

alcance de niños de 4 a 10 años la

belleza y grandiosidad del universo

con el objetivo final de formarse

como adultos de mente abierta y

tolerante. De acuerdo con el tradi-

cional interés en nuestro país, se

considerará como objetivo priorita-

rio trabajar con niños de países de

habla hispana.

Objetivos

• Permitir el acceso al conoci-

miento básico del Universo a todos

los niños independientemente de

sus recursos económicos.

• Ofrecer nuevas formas de comu-

nicación y aprendizaje, de un modo

ameno y divertido, despertando

inquietudes que puedan compartir

con los demás.

• Despertar el interés de los niños

por la Astronomía, usando sus aspec-

tos más motivadores y las imágenes

de los grandes telescopios

• Encaminar a los niños hacia la

Astronomía, usando sus aspectos

más motivadores y las imágenes de

los grandes telescopios.

• Utilizar el “lenguaje” de la

Astronomía, incluyendo canciones,

cuentos, juegos, películas... como

elemento compensador de las des-

igualdades sociales.

• Enseñar a conocer el Universo,

empezando por lo más próximo

hasta llegar a lo más alejado.

• Aprender a respetar y a sentir el

Universo como parte de un todo que

hay que cuidar.

• Contactar con tantos niños comos

sea posible, enfatizando que el niño

es un miembro más de la gran fami-

lia que es la humanidad.

Enlaces:

UNAWE - Explora el Universo UNAWE internacional Página IYA2009 Internacional

Coordinadora: Rosa María Ros ([email protected])

Proyectos pilares (2)nodo español del AIA-IYA 2009

El Año Internacional de la Astronomía 2009 se mantiene sobre once proyectos pilares. En esta ocasión, presen-tamos los cinco proyectos que completan el total de 11 sobre los que girarán las actividades comunes de todo el año.

UNAWE

Page 17: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 17

Programa Galileo para profesores

Existe una ingente cantidad de

recursos didácticos para la enseñan-

za de la Astronomía, la mayoría dis-

ponible de manera gratuita a través

de Internet. Sin embargo es necesa-

rio complementarlos con un progra-

ma de formación de profesores para

que sean capaces de emplearlos en

su propio entorno educativo.

Con el objeto de mantener el

legado del Año Internacional de la

Astronomía 2009, la UAI – en cola-

boración con los nodos nacionales

y proyectos líderes en este campo

como Global Hands on Universe,

NOAO y la Sociedad Astronómica

del Pacifico – se ha embarcado en el

Programa Galileo para Profesores.

El principal objetivo de este pro-

yecto es crear para el 2012 una

red global de formación y recur-

sos astronómicos para profesores

en el que se incluya

la celebración de con-

gresos internacionales,

herramientas para el

empleo de telescopios

ópticos y radioastro-

nómicos a través de

internet, webcams,

ejercicios de astrono-

mía, recursos interdis-

ciplinares, procesado

de imágenes, univer-

sos digitales (planeta-

rios on-line), etc.

Enlaces: Página IYA2009 Internacional Global Hands on Universe (España) Global Hands on Universe

(Internacional

Galileoscopio

¿Quién no recuerda la pri-

mera vez que miró a la luna

a través de un telescopio

y quedó fascinado por los

detalles de sus montañas y

valles? Lo mismo se puede

aplicar a los cinturones de

nubes de Júpiter o a la fas-

cinación que producen las

lunas galileanas, los anillos de

Saturno y el centelleo de los

cúmulos estelares. Observar

a través de un telescopio por

primera vez es una experi-

encia única que conformará

nuestra visión del cielo y del

Universo.

El IYA2009 quiere com-

partir esta experiencia mar-

avillosa con tanta gente como

sea posible a través del globo.

Para ello, y en colaboración con el

Nodo Nacional Norteamericano, se

está diseñando un telescopio sen-

cillo, accesible, fácil de construir y

de utilizar que pueda ser distribuido

por millones. Idealmente, cualquier

participante de una actividad del

IYA2009 debería poder llevarse a

casa uno de estos pequeños kits.

Esto permitirá a la gente constru-

ir telescopios similares al que usó

Galileo y observar el cielo con ellos.

Que el mayor número posible de

personas comparta estas observa-

ciones y piense sobre su importancia

es una manera excepcional de lograr

uno de los principales objetivos del

AIA-IYA2009: “Extender el acceso

a un nuevo conocimiento y a las

experiencias observacionales”. Este

“hazlo-tú-mismo” Galileoscopio

puede extender el interés por la

Galileo Galilei. Joseph Losey. Cinévision Ltée/The American Film Theatre

Telescopio construido por Galileo Galilei en 1609. Museo de las Ciencias de Florencia.

Page 18: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 18

astronomía más allá del 2009, espe-

cialmente para la gente que no

puede acceder económicamente a

un telescopio.

En España, por el momento no

tenemos planeado participar en

este proyecto, pero sí impulsare-

mos otras iniciativas que tengan

como objetivo motivar y facilitar la

observación del cielo por un gran

número de personas a través de un

telescopio.

El AIA-IYA2009

pretende que 10 mil-

lones de personas

miren por primera vez

a través de un telesco-

pio en el 2009. Esto

es algo posible si,

por ejemplo, 100.000

astrónomos aficio-

nados muestra cada

uno el cielo a unas

100 personas durante

el año. Millones de

pequeños telescopios

se venden cada año,

pero las evidencias

sugieren que la may-

oría de ellos rara-

mente se emplean con

fines astronómicos. El

AIA-IYA2009 invi-

tará a todo el mundo

a traer sus telescopios a cualqui-

er actividad observacional donde

astrónomos aficionados y profe-

sionales les mostrarán cómo utili-

zarlos, así como consejos sobre su

reparación o mejoras. De esta man-

era se fomentará que mucha gente

quede atrapada por esta afición de

observar las estrellas. Recuerda, un

objetivo: que más de 10 millones de

personas miren por primera vez a

través de un telescopio.

Enlaces: Página IYA2009 Internacional

Desarrollo global de la Astronomía

La principal motivación de este

proyecto proviene de la necesi-

dad de desarrollar la Astronomía

profesional (universidades, inves-

tigación), pública (medios, divul-

gación) y educacionalmente (escue-

las) en aquellos países que no cuen-

tan con comunidades astronómicas

fuertes.

Incluirá programas de intercambio,

programas de apoyo para jóvenes

astrónomos, preparación en comu-

nicación de la astronomía (talleres),

intercambio de medios e infrae-

structuras allí donde sea posible,

cursos on-line, etc. Para asegurar

el máximo impacto debe trabajarse

conjuntamente con la Comisión 46

de la UAI.

Enlaces: Página IYA2009

Internacional

Astronomía Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO y la UAI están

trabajando conjuntamente en un

proyecto para la preservación

de la Astronomía como her-

encia cultural y natural. La

iniciativa pretende lograr el

reconocimiento y la promo-

ción de los logros consegui-

dos en esta ciencia a través de

la nominación de patrimonio

de la humanidad de aquellos

lugares, paisajes o estructuras

arquitectónicas relacionadas

con la observación del cielo

o con cualquier otro tipo de

conexión con la Astronomía.

Las líneas propuestas son:

identificación, salvaguarda,

y promoción de las propie-

dades y características de

estos emblemáticos espacios.

El programa provee una opor-

tunidad para identificar estos

lugares relacionados con la

Astronomía y localizados alrededor

del globo, para preservar su memo-

ria y salvarles de la progresiva degra-

dación. Es fundamental el apoyo de

la comunidad internacional a través

del AIA-IYA2009 para desarrollar

ésta actividad que nos permitirá

ayudar a preservar esta, en muchas

ocasiones, frágil herencia.

Page 19: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 19

Enlaces: Página IYA2009 Internacional

II Reunión Nacional AIA-IYA2009

Invitamos a todos los miembros

de la Red Española para el AIA-

IYA2009 a participar en la reunión

que tendrá lugar en Madrid los días

24 y 25 de septiembre de 2008 y

cuyo tema principal será el Año

Internacional de la Astronomía 2009

(AIA-IYA2009).

Objetivos

El objetivo de este encuentro es

reunir por segunda vez a los inte-

grantes de la Red Española para

AIA-IYA2009 para:

Continuar la preparación para el

AIA-IYA2009.

Describir la situación en cuanto a

la organización del AIA-IYA2009

tanto a nivel nacional como inter-

nacional.

Presentar las actividades de divul-

gación/difusión que se están organi-

zando.

Evaluar las dificultades encontra-

das hasta ahora y discutir posibles

soluciones y líneas de actuación.

Asistencia

Es importante que todas las

entidades participantes en la red

estén representadas en la reunión.

Aquéllos de vosotros que no podáis

asistir, considerad la posibili-

dad de que otra persona venga

en vuestro lugar.

Agradeceríamos que pro-

pongáis sólo un nombre,

debido al aforo limitado del

Salón de Actos (unas 80 per-

sonas ). Por este motivo, solo

podremos admitir inscrip-

ciones hasta completar dicho

aforo.

Programa preliminar

Este es un programa preliminar en

el que se incluyen las ponencias ya

confirmadas.

Serán charlas de unos 20 minutos.

Charla de apertura. - Rafael

Rodrigo (CSIC, presidente de la

CNA)

Año Polar Internacional 2007-

2008 - Margarita Yela (INTA, coor-

dinadora del Año Polar Mundial)

El Año Internacional de la

Astronomia 2009: Un proyecto glo-

bal - Pedro Russo (ESO, coordina-

dor mundial del AIA-IYA2009

Año Internacional de la Astronomía

en España: ¿Dónde estamos? -

Montserrat Villar (IAA-CSIC,

coordinadora del AIA-IYA2009 en

España)

Año Internacional de la Astronomía

en México - Silvia Torres Peimbert

(IA-UNAM, México; coordinadora

del AIA-IYA2009 en México)

La SEA en el Año Internacional

de la Astronomía. - Jose Miguel

Rodriguez (IAC, presidente de la

SEA)

FECyT en el An�o Internacional

de la Astronomi�a

Cecilia Cabello (FECyT, jefa de

Depto. Ciencia y Sociedad)

Participación e Inscripción

Por limitación de espacio, la

reunión es exclusiva para los miem-

bros de la Red Española para el

AIA-IYA2009 , que deberán rellenar

el Formulario de Inscripción

Además de las charlas ya progra-

madas, se abre un plazo hasta el 31

de Julio para presentación de ponen-

cias referentes al AIA-IYA2009 abi-

erto a todos los miembros de la

Red.

El comité organizador seleccio-

nará un conjunto de no más de diez

ponencias en base a su interés en

referencia al AIA-IYA2009. Se dará

prioridad a aquellas charlas que pre-

senten ideas originales que sirvan

como transmisor de los objetivos

del AIA-IYA2009, actividades ya en

marcha y experiencias en búsqueda

presupuestaria alternativas

Fechas importantes

18 de Junio: Primer Anuncio

31 de Julio: Fecha límite de

inscripción y de propuesta de con-

tribuciones orales.

7 de Septiembre: Publicacion del

programa definitivo

24 y 25 de Septiembre: Celebración

de la reunión.

Lugar de celebración

INSTITUTO DE QUIMICA-

FISICA “ROCASOLANO”

Consejo Superior de

Investigaciones Científicas

Serrano 119 , E-28006 Madrid

Page 20: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 20

Des de ben antic, la contemplació

del cel ple d’estrelles, ha estat motiu

de meditació a totes les civilitzaci-

ons. Avui en dia, la Ciència no seria

Ciència si no s’hagués admirat tot el

que ens envolta. Cada estrella és una

font de llum i d’energia. Tanmateix,

quan el dia domina a la nit, una sola

estrella tapa a la resta d’estrelles,

es tracta del Sol, l’única de totes

que podem veure de prop i captar

el seu disc, l’estrella que ens dóna

no només la llum i la temperatura,

a més ens permet la vida al planeta

Terra, únic món on es coneix real-

ment l’existència de la vida.

Una de les civilitzacions més anti-

gues, la Xina ja mirava cap al Sol i

s’adonava de l’existència de pertor-

bacions a l’esfera que els grecs i els

llatins anomenaren fotosfera o esfe-

ra visible, aquestes pertorbacions

eren les taques solars, tot i que va ser

Galileu Galilei cap als segles XVI i

XVII qui va encetar l’observació

sistemàtica de les taques solars amb

extraordinaris dissenys, unes taques

que sovint abastaven bona part del

GUIA PER FOTOGRAFIAR EL SOLper Joan Manuel Bullón i Lahuerta.

[email protected]

Des de ben antic, la contemplació del cel ple d’estrelles, ha estat motiu de meditació a totes les civilitzacions.

FOTO 1 Camp d’estrelles al Camí de Sant Jaume a la Creu del Sud. Foto Joan M. Bullón, des del Cerro Aconcagua a 4.370 metres d’altitud (Mendoza-Argentina).

Page 21: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 21

disc solar i que va

fer que el propi

Galileu es quedés

cec a base de mirar

al Sol sense filtres.

Arribat a aquest

punt val a dir que

per fer l’observa-

ció solar és precís

prendre les mesu-

res de protecció

oculars que calen

per evitar cremar-

se la vista tant pels

raigs infra-rojos com de la pròpia

calor solar .

Tret de l’època de l’anomenat

“Mínim de Maunder”, en que desa-

paregueren les taques solars durant

vora setanta anys, és a dir a la darre-

ria del segle XVII i començaments

del XVIII (tot coincidint amb la

“Petita edat de gel” en que va haver

un Sol inactiu amb una de les èpo-

ques amb temperatures més baixes a

la Terra), el Sol s’ha comportat fins

avui de manera regular amb cicles

d’activitat d’aparició i desaparició

de les taques solars cada onze anys

de manera regular, en el que es

coneix com el “cicle d’onze anys

d’activitat solar”. És per això que,

una de les activitats observacio-

nals més apassionants que pot fer

tothom, és l’observació diària del

Sol, és a dir de la fotosfera i el

registre diari de l’activitat solar,

determinant eixos cicles.

Aquesta activitat és seguida per

molts observadors al llarg de tota la

FOTO 2 Observació de les taques solars feta per Galileu al juny del 1613

FOTO 3 Gràcies a l’observació diària de les taques solars es pot determinar els períodes d’activitat solar, on es manifesta que al voltant d’onze anys tenim un màxim de taques solars, un mínim amb absència de taques i dos trams de transició. Avui a l’any 2007 ens trobem a la darreria del cicle 23, a punt de començar el cicle 24.

FOTO 4 Gran grup de taques dibuixat per En Josep Joaquim Landerer al 1892. Es pot comparar amb la següent il·lustració d’un altre grup de taques solars.

FOTO 5 Gran grup de taques solars pres mitjançant gravació de vídeo obtingut per Joan M. Bullón el 15 d’agost de 2004.

Page 22: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 22

seua vida, com és el cas del Sr. Josep

Costas i Gual, de Barcelona qui

porta més de setanta anys registrant

les taques solars i col·laborant amb

tota una xarxa mundial d’observa-

dors, seguidor del també important

astrònom Josep Comas i Solà. Cal

esmentar a un dels observadors més

destacats: el valencià Josep Joaquim

Landerer a finals del segle XIX qui

va registrar amb regularitat les seues

observacions de les taques solars i

en realitzà excel·lents dibuixos com

el que acompanya a aquest article.

La meua tasca va començar quan

apenes tenia divuit anys, cap al

1980, tot coincidint amb un període

de gran activitat solar, mitjançant

un telescopi de fabricació casolana

i posteriorment des de l’Observa-

FOTO 6 L’autor de l’article Joan Manuel Bullón al seu observatori d’Ares dels Oms, a la imatge de la dreta junt al seu col·laborador de Cosmofísica, Emilio Badimón.

FOTO 7 Fotografia d’una aurora polar sobre Ares dels Oms (Els Serrans) el 20 de novembre de 2003, es tracta de l’aurora polar fotografiada més al sud d’Europa. Joan M. Bullón.

Page 23: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 23

tori de la Universitat

de València. Entre

1980 i l’any 2000

vaig portar la Secció

d’Heliofísica a l’As-

sociació Valenciana

d’Astronomia. Avui

faig un seguiment

sistemàtic des del

meu observatori La

Cambra a Ares dels

Oms (Els Serrans),

comptabilitzant més

de 6.000 dies obser-

vats i enregistrats al

meu arxiu d’Helio-

física.

Fer dibuixos del

Sol a diari, ens per-

met conèixer els fenòmens associ- ats a l’activitat solar: taques, fàcu-

les, granulació fotosfèrica, etc. Ser

espectador de primera mà dels sor-

prenents canvis solars és un bon

motiu per a fer-se heliofísic i així

esbrinar els secrets del Sol, si amunt

enviem i intercanviem les obser-

vacions amb altres observadors, la

satisfacció serà plena. Internet és

una eina indispensable per a estar al

dia. A més, podem captar la possi-

bilitat d’observacions de fenòmens

associats amb l’activitat solar, com

és la presència d’aurores polars.

Un pas endavant i complementari

als dibuixos solars són les fotografi-

es, a fi d’obtenir un document fidel

de com és l’aspecte solar dia a dia.

Abans de començar a parlar de com

fotografiar el Sol, cal remarcar que,

per damunt de la fotosfera, tenim

la cromosfera, aquesta capa no és

visible per a l’ull humà, per la qual

cosa, ja n’hi ha filtres al mercat a

la banda de l’Hidrogen-alfa que

ens permet de captar-ne, per això la

FOTO 8 Dibuix de la fotosfera on es capten diversos grups, aquesta observació correspon a la de la fotografia del dia 15 d’agost de 2004. Joan M. Bullón.

FOTO 9 Full d’observació solar on apareixen els detalls visibles a la fotosfera i alhora a la cromosfera a fi de comparar totes dues capes solars.

Page 24: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 24

descripció de com fotografiar el Sol

es farà a dues bandes, és a dir a la

fotosfera i a la cromosfera, tot com-

pletant-se amb la fotografia dels

eclipsis solars.

DIBUIXANT EL SOL

Un bon consell per a tothom que

vol començar a fer observacions

astronòmiques és la de dibuixar tot

allò que mira, de manera que ens

podem fer tot un diari d’observaci-

ons astronòmiques. Si el que es vol

és començar de forma sistemàtica

l’observació solar, cal que ens fem

un full de registre diari de l’activitat

solar, on prenguem nota no només

dels detalls solars visibles al nostre

telescopi, també podem identificar

les dades bàsiques com és la data,

l’hora, etcètera i així tenir tot un

recordatori del moment de l’obser-

vació.

També és important fer el dibuix,

partint d’un esbós, on podem pro-

jectar les taques solars sobre el

cercle del dibuix i a partir d’aquí fer

una reproducció el més fidel pos-

sible del que estem observant. És

convenient equipar-se d’un estoig

de llapisseres 1 i 4 per a contrastar

els detalls principals, així com un

altre de color blau per a los zones

més lluents anomenades fàcules.

QUÈ PODEM OBSERVAR AL

SOL?

Tot seguit, tenim una observació

FOTO 10 Projecció del disc solar sobre pantalla i detall de l’ocular amb prisma i pantalla.

FOTO 11 Telescopi refractor amb filtre de paper al capdavant amb càmeres de vídeo i fotografia adaptades al focus directe i en paral·lel per a fotografiar el Sol. A la dreta telescopi reflector Schmidt-Cassegrain amb filtre de capçalera de vidre òptic.

Page 25: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 25

del Sol a les seues dues capes: la

fotosfera i la cromosfera, el primer

que destaca és l’esferitat del disc

solar, una esfera perfecta de gasos

sotmesa a l’enorme força de gravetat

solar. Dins d’aquest marc es desta-

quen les taques solars i per fora, a la

cromosfera la visió de les flamara-

des o protuberàncies.

FOTOGRAFIA DEL SOL

Quan ens disposem a fotografiar

la fotosfera, haurem de tenir en con-

sideració els sistemes per a captar

la imatge del Sol sense fer mal bé

l’instrumental d’observació. El sis-

tema més senzill és el de projectar

la imatge del Sol amb un telescopi

sobre una pantalla i si pot ser en

una habitació a fosques i fer-li foto

a la pantalla, realment els resultats

ens poden sorprendre quan més fosc

estigui el lloc d’observació.

Tanmateix, el sistema més fidel de

captar els detalls solars consisteix en

fotografiar a través del telescopi i els

seus sistemes de filtratge, com pugui

ser posant un filtre de capçalera de

vidre o de paper especial per al Sol.

També existeix un accessori

adaptable al porta-oculars que és

el “prisma de Herschell” mitjan-

FOTO 12 Disc solar al focus directe i detall de les taques visibles a gran augment el 27 d’agost de 2007.

Fotografies fetes per Joan M. Bullón.

FOTO 13 Fotosfera el 29 d’octubre de 2003, aquesta va ser una de les etapes més actives al Sol durant els darrers anys. Alguns d’aquests grups arribaven a ser visibles a ull nu amb filtres. A la dreta es veu una ampliació del grup tipus F més destacable. Observatori Astronòmic La Cambra.

Page 26: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 26

çant el qual, la llum que travessa el

tub òptic és desviada pel mirall del

prisma sense aluminitzar en un 90 %

d’intensitat, treballant amb un filtre

l’altre 10 %, la qual cosa ens permet

de regular la intensitat depenent del

mateix filtre; sovint s’utilitza un fil-

tre de soldadura autògena entre den-

sitats 4 i 12 adaptat a l’òptica dels

oculars o porta-oculars del telescopi.

Les fotografies es poden fer al focus

directe, és a dir sense oculars per a

captar tot el disc sencer i la posició

de les taques, o amb projecció dels

oculars per a obtenir més ampliació

i treure les taques en alta resolució.

Aquest principi val tant per a foto-

grafiar la fotosfera com fins i tot la

cromosfera. Cal dir que per a cada

càmera existeixen uns adaptadors

universals als telescopis, tot depe-

nent de cada marca.

Per a fotografiar la capa més externa

del Sol, haurem d’utilitzar un filtre

de la línia de l’Hidrogen-alfa, avui en

dia més assequibles econòmicament

i de gran qualitat. Són de destacar els

de la marca CORONADO, els quals

utilitzen un filtre monocromador

vermell de capçalera junt a l’objectiu

que, fa minvar la llum i calor solar,

al darrere es situa el prisma de

l’hidrogen-alfa al porta-oculars, on

adaptem la càmera de fotos per a

captar el disc sencer o a través de

duplicadors i oculars per a detallar

les rotuberàncies. Les quals es

poden fotografiar a 1/8 segon a

100 ISO. Per últim, cal assenyalar

la possibilitat d’adaptar càmeres

de vídeo i traure imatges a gran

resolució de la fotosfera i de la

cromosfera. Tot seguit oferim alguns

resultats.

FOTOGRAFIA DELS ECLIPSIS

Tot el que hem vist fins ara, ens

dóna una idea aproximada de com

fotografiar el Sol. En realitat es

tracta d’un assaig de cara a traure el

màxim profit a l’observació d’eclip-

sis solars, els quals resumirem en

anulars i en totals.

L’observació d’eclipsis és una acti-

vitat que mou a milers de persones

per tot arreu del món, per tractar-se

FOTO 14 Adaptació de càmera digital amb ocular i prisma de Herschell a un telescopi refractor. Observatori Astronòmic La Cambra.

FOTO 15 Conjunt de telescopis observant el Sol, tots en una mateixa mun-tura equatorial amb filtres per a la fotosfera i la cromosfera. Observatori Astronòmic La Cambra.

Page 27: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 27

d’anar allà on es veurà l’eclipsi. El

proper eclipsi total de Sol serà l’1

d’agost del 2008, visible a Siberia

amb dos minuts i mig de durada

a la totalitat. A l’any 2009, con-

cretament el 22 d’agost tindrem el

més llarg del segle XXI amb vora

7 minuts des del sud d’Iwo-Jima

al Japó, encara que les possibilitats

meteorològiques apunten a la Xina.

Si volem viatjar i alhora obtenir

un bon record de l’eclipsi, haurem

de fotografiar les fases de la parci-

alitat amb el sistema de filtres que

hem descrit abans a l’hora de foto-

grafiar el Sol. Tanmateix, la totalitat

es fa sense filtres, és a dir, durant els

breus minuts en que la Lluna tapa

al Sol, podrem fotografiar l’eclipsi

amb la seua corona amb exposici-

ons entre 1/8 i 1/1.000 segon a 100

ISO preferentment.

HO SABIES?

-El Sol és l`única estrella de la

qual podem veure el seu disc. De

totes les estrelles que veiem de nit

només rebem fotons de llum i per

molt que amplifiquem la imatge a

través de telescopis, mai les veurem

ampliades, com a conseqüència de

la seua gran distància a la Terra (de

molts anys llum).

-Que totes les estrelles que veiem

a ull nu, corresponen a la nostra

galàxia.

-El Sol té dues capes que podem

observar amb telescopis: la fotosfe-

ra que es la que veiem quan captem

el disc directament quan utilitzem

com a filtre la boira d’entre altres i

la cromosfera, la qual és una capa

superior a la fotosfera i que només

FOTO 16 Aspecte d’una taca solar i fàcules al llimbs captada a la fotosfera i vista a la cromosfera amb protuberàncies. Observatori Astronòmic La Cambra.

FOTO 17 Comparació de l’activitat solar a les protuberàncies l’onze d’agost de 1999 durant un màxim actiu i el 13 d’octubre de 2007 al mínim del mateix cicle 23 que con-clou.

FOTO 18 Aspecte comparatiu del disc solar sencer a la fotosfera i detall de la zona activa a la cromosfera el 19 d’agost de 2006. Observatori Astronòmic La Cambra.

Page 28: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 28

la podem captar quan utilitzem fil-

tres d’hidrogen-alfa.

-Les taques solars es cataloguen

en grups segons la seua morfologia

de la A a la I, de manera que els

grups tipus A-B-C són els més ele-

mentals i els D-E-F els més notoris

pel que fa a l’aspecte i dimensions.

Per últim, els grups G-H-I son grups

vells, decadents que pertanyen als

últims estadis de vida de les taques.

-Mai hem de mirar el Sol sense

filtres a ull nu i menys amb prismà-

tics o telescopis sense la protecció

de filtres adequats. El millor és con-

FOTO 19 Actual anagrama de l’observatori La Cambra, en funcionament des del 1975 en que vaig fer les primeres observacions astronòmiques, actualment complementa-des amb registres meteorològics des de fa 18 anys.

FOTO 20 Protuberància escapant-se del disc solar gravada amb càmera de vídeo el 19 de desembre de 2004. Aquest és un exemple d’alguns dels fenòmens que es poden captar d’entre altres. Observatori Astronòmic La Cambra.

FOTO 21 La totalitat o fase de centralitat de l’eclipsi total de Sol del 29 de març de 2007 fotografiat per Joan M. Bullón des de Side (Turquia) al focus directe sense filtre amb un telescopi refractor de 150 mm d’abertura per 750 mm de distància focal.

FOTO 22 Dos aspectes de diferents fases de parcialitat de l’eclipsi del 3 d’octubre de 2005 a la cromosfera. Jesús Peláez amb telescopi SOLAR MAX 60 mm d’abertura.

Page 29: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 29

sultar a astrònoms amb experiència,

encara que no siguin professionals.

-Durant bona part dels segles XVII

i XVIII, el Sol va patir un període de

nul·la activitat de taques i que això

va coincidir amb la “petita edat de

gel” a la Terra, baixant les tempera-

tures a èpoques glacials.

-Gràcies a l’astrònom Galileu

Galilei, tenim constància de l’exis-

tència de taques des de fa més de

400 anys.

-Les flamarades solars o protube-

ràncies originen les aurores polars

al nostre planeta i fins i tot a altres

com Júpiter o Saturn.

-La franja de centralitat o de tota-

litat (on més de nit es fa) d’un

eclipsi total o anular de Sol, a penes

té 300 Km d’ample i més de 5.000

Km de longitud.

-A les línies de creixement del

arbres, sobretot a les coníferes, es

marca la influència de les taques

solars, obtenint un coneixement

prou aproximat de quina ha estat

l’activitat solars durant almenys els

darrer dos mil anys, cas de les

sequoies de Califòrnia.

BIBLIOGRAFIA I PÀGINES D’INTERÉS

-Llibre “Crónica de los Eclipses”

de Joan Manuel Bullón. Novembre

2006.

-Llibre “Fotografiar el cielo” de

Vicente Aupí. Gener 1999

-Revista ASTRUM de l’Agrupa-

ció Astronòmica de Sabadell.

-Revista HUYGENS de l’Agru-

pació Astronòmica de La Safor

(Gandia-València)

-Revista NÀDIR de l’Associació

per a l’Ensenyament de l’Astrono-

mia. APEA.

-Revista “Astronomía”. Equip

Sirius.

-Revista “Sky & Telescope”.

USA.

-www.parhelio.com - Pàgina de

l’Agrupació Astronòmica Càntabra

on es registren imatges i articles

d’Heliofísica a nivell estatal.

-www.astrosurf.com/obsolar/

observaciones – Pàgina de les obser-

vacions fetes per Gemma Araujo on

apareixen les dades solars d’obser-

vació de cada dia.

-www.skylook.net – Portal astro-

nòmic de Juan Carlos Casado, basat

fonamentalment en l’astrofotografia

i els eclipsis.

-sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/

eclipse.html – De ben segur que

es tracta del més complet lloc web

sobre els eclipsis. Aquí es troben

“en línia” els catàlegs solars i lunars

de milers d’anys, així com les publi-

cacions tècniques sobre eclipsis de

la NASA. Molta informació i vin-

cles d’interés. Per a més informació

podeu escriure a Joan Manuel Bullón

a l’adreça [email protected]

FOTO 23 Eclipsi captat en imatges de DVD a la fotosfera on apareixen les “Perles de Baily”. A la part inferior amb visió de les protuberàncies a través d’un filtre d’Hidrogen-alfa. Imatges presses per Cosmofísica a Villargordo del Cabriel (València).

Page 30: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 30

En las épocas más antiguas de la civilización egipcia, antes incluso de que hubiera sido inventada la escritura jeroglífica o un faraón dominara el valle del Nilo, cuando el empleo del cobre aún era rudimentario, encontramos, sorprendentemente, objetos realizados en hierro. ¿De dónde procedía este hierro?. La respuesta está en el espacio.

Durante el IV milenio a.C. los

egipcios descubrieron piedras con

alto contenido ferroso y las emplea-

ron para elaborar objetos de peque-

ño tamaño como cuentas de collar,

etc. Estas piedras, que se encontra-

ban sueltas en la superficie y no en

vetas, eran meteoritos. Por análisis

químicos podemos distinguir el hie-

rro meteórico del hierro terrestre,

más correctamente llamado hierro

telúrico.

En análisis realizados sobre cuentas de hierro del período predinástico egipcio procedentes del yacimiento de Gerzah1, se detectó una composición del 92.5 % de hierro y 7.5 % de níquel. El

alto porcentaje de níquel en estos ejemplos es muy similar al de los meteoritos férricos procedentes del espacio exterior. De hecho, el hierro meteórico contiene entre un 5-26 % de níquel y un 0.3-5 % de cobalto.2 El 4.2 % de la Tierra está compuesta de hierro. Pero, en la tierra, excepto en vetas muy específicas, lo usual es no encontrar niveles de níquel.

En Egipto no sólo se utilizó el hierro meteórico en fechas tan antiguas como el período predinástico, entre 5000 y 6000 atrás, sino también en épocas más recientes. De hecho, incluso durante el Imperio Antiguo el hierro se extraía principalmente de los meteoritos ferrosos3. Este hierro se conocía en egipcio, y de modo bastante lógico, con el nombre de bjA-n-pt “hierro del cielo”.

Evidentemente, la observación de

la caida de meteoritos contra el

suelo es un hecho del todo inusual,

aunque a lo largo del año se pro-

ducen muchos casos. No obstante,

la indudable utilización del hierro

meteórico por parte de egipcios u

otros pueblos hace igualmente evi-

dente que la localización de especí-

menes de sideritos no debía ser tan

extraña como la observación de su

caida.

Entre los escasos documentos que reflejan, en época faraónica, la observacón de una estrella fugaz, contamos con un documento que nos recuerda un avistamiento espectacular. La inscripción procede de la estela de Tutmosis III en Gebel Barkal (Boston MFA 23733), hallada en el primer patio del templo de Amón en Gebel Barkal4, en el lugar en que debió ser recolocada por un faraón de la dinastía XXV: “Era la segunda hora cuando vino la estrella que venía desde su sur. Nunca había sucedido igual. Se lanzó (la estrella) hacia ellos en oposición. Nadie permaneció allí de pie. [Yo los masacré como los que no existen, estando ellos tirados en su sangre][caidos en un montón].

El empleo del hierro meteórico en el antiguo EgiptoJosé Lull

[email protected]

Coordinador de la sección de Arqueoastronomía

En las épocas más antiguas de la civilización egipcia, antes incluso de que hubiera sido inventada la escritura jeroglífica o un faraón dominara el valle del Nilo, cuando el empleo del cobre aún era rudimentario, encontramos, sorprendentemente, objetos realizados en hierro. ¿De dónde procedía este hierro?. La respuesta está en el espacio.

Page 31: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 31

Entonces, estaba el [uraeus] tras ellos con el fuego hacia sus caras. Nadie encontraba su mano entre ellos ni miraba hacia atrás. Sus caballos no estaban, estaban desbocados [...]”.

El ejército de Tutmosis III se encontraba acampado en Nubia en el trancurso de una campaña militar. El texto, aunque parcialmente fragmentado, recuerda lo que parece ser la observación de un bólido, es decir, una estrella fugaz de gran luminosidad a la que, en ocasiones, suele asociarse incluso un sonido similar al de un trueno.

No cuesta mucho imaginarse la situación. Los soldados egipcios descansaban tranquilamente en las horas nocturnas cuando, de repente, desde el sur apareció un objeto muy luminoso, una auténtica bola de fuego que los dejó pasmados y sin capacidad de reacción, atónitos ante lo que parecía venir hacia ellos. El meteoro debió ser ciertamente espectacular, pues, de no ser así no hubiera tenido el privilegio de aparecer en la inscripción de la estela de Gebel Barkal. Debió ser tal la confusión originada por el bólido que soldados y caballos debieron salir corriendo, como se dice, sin mirar hacia atrás.

No contamos con más referencias

históricas de este tipo pero sí que

existe un segundo documento, el

del conocido “Cuento del náufra-

go” (p. Ermitage 1115) en el que

parece reconocerse la observación

de un tremendo meteoro que llega

a superar la fricción de la atmós-

fera e impacta causando la muerte

de muchos seres. Se cree que la

serpiente protagonista debe identi-

ficarse con una forma de Ra, de tal

modo que las 75 serpientes restantes

serían las 75 manifestaciones de Ra

en la Letanía de Ra, mientras que la

hija pequeña sería Maat.5

El relato no es histórico, pues forma parte de una obra de la literatura egipcia. No obstante, no sería descartable que, esencialmente, el hecho que se narra tuviera un transfondo real acaecido tiempo atrás y que hubiese permanecido en la memoria colectiva.

Reproducimos aquí la parte del “Cuento del náufrago”6 que nos interesa resaltar:

“Totalizábamos 75 serpientes con mis hijos y mis hermanos sin mencionarte una hija pequeña que se me trajo por la oración. Entonces, una estrella vino y ellos salieron con fuego por su causa. Sucedió cuando no estaba con (ellos). Se quemaron y no estaba entre ellos. Estuve destrozado por ellos cuando los encontré como un único montón de cadáveres”.

Aunque el significado no es totalmente claro, parece que la palabra egipcia con la que se

Figura 01: Uso de la azuela netjeri durante el ritual de la apertura de la boca (tumba tebana del Imperio Nuevo)

Page 32: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 32

designan las estrellas fugaces o meteoros es sSd

(seshed).7

Quizá, el hecho de que el hierro utilizado en el Imperio Antiguo provenga de los meteoritos guarde relación con la creencia de que los faraones difuntos, cuyo destino era formar parte de las estrellas circumpolares, tenían los huesos de hierro. En los Textos de las Pirámides hay varios pasajes que nos informan de este hecho. En PT 530 se dice: “yo tomo para mí mis huesos de hierro (...) y mis miembros imperecederos están en el vientre de Nut”; en PT 1454: “mis huesos son de hierro y mis miembros son las estrellas imperecederas (estrellas circumpolares)”; y en PT 2051: “los huesos del rey son de hierro y los miembros del rey son las estrellas imperecederas”.

De hecho, en una de las ceremonias funerarias más importantes, la de la apertura de la boca (fig. 1), se hacía utilización de instrumentos fabricados con hierro meteórico. En PT 13 se dice: “Yo abro tu boca para ti con la azuela de Upuaut, con la azuela de hierro que abre la boca de los dioses”.

8

En el planisferio de Dendera, en el centro del disco, aparece

una constelación cuya imagen corresponde a un chacal montado sobre un azadón (fig. 2). Sin duda, este chacal no es otro que Upuaut, que debe corresponder con nuestra Osa Menor9. Curiosamente, la Osa

Menor tiene la forma de la azuela utilizada durante el ritual de la apertura de la boca, conocida con el nombre de netjeri ( nTrj). Además, la palabra “azuela”, tal y como se ve en el texto, se escribe (msxtjw).

Figura 02: La Osa Menor (Upuaut) la Osa Mayor (Mesjetiu) en el planisferio de Dendera, hoy en el Louvre (foto del autor)

Figura 03: Las dos osas a modo de azuelas (dibujo del autor)

Page 33: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 33

Recordemos que ese es el nombre que recibe la constelación egipcia que corresponde a nuestra Osa Mayor10, Mesjetiu (), entre cuyos determinantes en la escritura jeroglífica no sólo figura una azuela ( ) y una estrella ( ), sino también una pata de toro ( ). Es decir, que los egipcios, que utilizaban para esta importante ceremonia funeraria los netjerti ( nTrtj), las dos azuelas, también veían en el cielo, en nuestra Osa Mayor (usualmente representada en los techos astronómicos como pata de toro) y en nuestra Osa Menor, esas dos azuelas (fig. 3). Hay quien opina que la forma de la azuela tiene su origen en el modo en que las matronas colocaban sus dedos en la boca de los recién nacidos para facilitar su

respiración11. De hecho, en los Textos de las Pirámides también se habla de los “sus dedos de hierro” ( Dbaw.sn bjA).

En otra sentencia de los Textos de las Pirámides (PT 13-14) se dice: “Horus ha abierto la boca del rey (...) con el hierro que sale de Seth, con la azuela de hierro que abre la boca de los dioses”. Seth, recordemos, está representado en el cielo egipcio por medio de la constelación de Mesjetiu (fig. 4), pues la pata de toro es suya. No es casualidad el comentario de Plutarco12, en su De Iside et Osiride: “También llaman (los egipcios) a la piedra imán hueso de Horus, mientras que el hierro recibe el nombre de Hueso de Tifón, como afirma Manetón”. Tifón es la versión

griega de Seth.

Lo interesante, en todo caso, es comprobar cómo en los Textos de las Pirámides existe una relación evidente entre el hierro (bjA) y su origen celeste. Incluso este texto religioso nos habla de unas puertas de hierro situadas en el cielo. En PT 907 leemos: “Las puertas de (la región celeste de) BA-kA que están en el cielo, están abiertas para mí, y voy a través de ellas”.

Aparte del empleo de cierto tipo de meteoritos como fuentes de hierro, tampoco debemos dejar de lado su posible presencia en templos como piezas caídas del cielo vinculadas a una divinidad de carácter celeste. Incluso en la actualidad existen algunos

Figura 04: El toro Mesjetiu (UMa) en la tumba de Senenmut (foto del autor).

Page 34: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 34

templos en los que se conservan meteoritos como parte de los elementos que rodean el culto de lo sagrado. El ejemplo más conocido es, sin duda, el de la piedra negra de la Kaaba en La Meca, a todas luces un meteorito.

También en la antigüedad tenemos ejemplos similares, si bien hace tiempo que estas piezas desaparecieron, siendo en ocasiones sustituidas por omphaloi (el omphalós es una piedra sagrada con forma de cipo) que, en cierta medida, podían recordar la forma de los llamados meteoritos ferrosos orientados, de aspecto aproximadamente cónico. Wainwright13 nos cita algunos de estos posibles meteoritos sagrados: la “estrella caída del cielo” custodiada en el templo de Astarté en Tiro, la vieja piedra de Cronos del santuario de Delphi que se decía caída del cielo cuando este dios la vomitó hacia la Tierra, la piedra llamada Elagabalus de Emesa, el objeto sagrado de Artemisa de Éfeso “caído de Júpiter”, etc.

En el mismo Egipto pudieron existir, en época dinástica, meteoritos que habrían alcanzado el rango de lo sagrado. Uno de éstos se dice que pudo ser el fetiche tebano que aparece en algunas representaciones y que, separado de su trono y cabeza humana tiene una forma cónica parcialmente sesgada en una de sus mitades. En este sentido, podría ser parte de un meteorito

ferroso con forma de pera. Relacionado con el dios Amón, como divinidad de carácter celeste, este fetiche pudo haber sido copiado y exportado a otros templos, como el de Siwah o Napata, en donde los omphaloi cónicos, de igual modo que ocurría en Éfeso, etc. eran formas manufacturadas que pretendían recordar la auténtica piedra caída del cielo.

Otro objeto de carácter sagrado del que se ha sugerido un origen meteórico es la propia piedra benben que se custodiaba en el templo de Heliópolis14 y que, como sabemos, también es representada con forma cónica. Este elemento cultual se propagó de manera especial durante la época de El Amarna.

(Notas finales)1 W.M.F. Petrie, G.A. Wainwright, y E. Mackay, The Labyrinth, Gerza and Mazghuneh (Londres, 1912), 15-19.2 R.J. Forbes, Studies in Ancient Technology, IX (Leiden, 1964), 177.3 G.A. Wainwright, “Iron in Egypt”, JEA 18 (1931), 3.4 G.A. Reisner y M.B. Reisner, “Inscribed monuments from Gebel Barkal”, ZÄS 69 (1933), 35; W. Helck, Urkunden der 18. Dynastie (Berlín, 1955), 1238-1239; A. Klug, Königliche Stelen in der Zeit von Ahmose bis Amenophis III. Monumenta Aegyptiaca VIII (Brepols, 2002), 202.5 M.-Th. Derchain-Urtel, “Die Schlange des Schiffbrüchigen”, SAK 1 (1974), 27-31.6 A.M. Blackman, Middle-Egyptian Stories, BA II (Bruselas, 1972), 45.7 D. Meeks “Meteor”, en Lexikon der Ägyptologie, IV (Wiesbaden, 1982), col. 117.8 K. Sethe, Die altägyptischen Pyramidentexte, I (Leipzig, 1908), § 13.

9 J. Lull, La astronomía en el antiguo Egipto (Valencia, 2006), 216.10 J. Lull, “La constelación de Mesjetiu (UMa) en el antiguo Egipto”, Astronomía 84 (2006); J. Lull, “La antigua constelación egipcia de Mesjetiu (UMa), Huygens 61 (2006).11 A. M. Roth, “Fingers, Stars, and the Opening of the Mouth: The Nature and Function of the NTrwj-Blades”, JEA 79 (1993), 78.12 Plutarco, Isis y Osiris (Barcelona, 1996), § 62.13 G.A. Wainwright, “Amun’s Meteorite & Omphaloi”, ZÄS 71 (1935), 42-43.14 R.G. Bauval, “Investigation on the Origins of the Benben Stone: Was it an Iron Stone?”, DE 14 (1989), 8-9.

Page 35: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 35

Una vez China completó el desa-

rrollo de su propio Misil Balistico de

Medio Alcance (DF-2) y testó su pri-

mer Misil Balistico Intercontinental

(DF-5), El DF-3 Misil Balistico

de Medio Alcance fue la base para

el Vehiculo de lanzamiento CZ-1,

mientras que el DF-5 dio a luz una

larga serie de vehículos espaciales

CZ-2, CZ-3, CZ4.

En 1970 el CZ-1 lanzó el primer

satélite chino, haciendo de China el

quinto país con capacidad de colo-

car un artefacto en orbita. Después

de la cancelación del programa de

vuelo tripulado, China comenzó el

desarrollo de naves no tripuladas y

entro en el comercio de lanzamien-

tos internacionales en 1985.

China desarrolló nuevos motores

criogénicos y usando una aproxi-

mación modular basada en el CZ-2,

diseñó una serie de cohetes Larga

Marcha con 12 configuraciones

diferentes, capaces de poner en

órbita objetos de hasta 9.200 Kg.

China lanzó 27 satélites de diferen-

tes países entre 1985 y 2000.

China estableció 3 bases de lan-

zamiento, cada una destinada a una

orbita:

Jiuquan, para lanzamientos a órbi-

tas de media inclinación.

Xichang, para órbitas geosincró-

nicas.

Long March

Maximiliano Doncel [email protected]

Familia de cohetes chinos iniciada en 1965 gracias a Tsien Hsue-Shen, discípulo de Theodor von Karman, y cuyo regreso a China desde Estados Unidos en 1955 supuso el inicio del programa de cohetes chino, al principio con el apoyo de la Unión Soviética, apoyo que fue retirado en 1960, iniciándose el desarrollo de una tecnología propia.

Lanzamiento de un CZ-2D

Page 36: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 36

Taiyuan, para orbitas polares.

En 1992 las autoridades chinas

decidieron que un programa de vuelo

tripulado sería viable; se construye-

ron nuevas factorías en Jiuquan, para

el vehiculo tripulado CZ-2F.

El proyecto culmino con el lanza-

miento del primer Taikonauta de la

historia en 2003.

En el año 2000, China estableció

los objetivos a obtener en los próxi-

mos 10 años, entre los que se inclu-

yen el desarrollo de una nueva gene-

ración de vehículos de lanzamiento

usando propelente de baja toxicidad

y alto rendimiento con unos costes

operacionales bajos.

Notas:

El nombre del cohete es en home-

naje a la larga marcha china.

En inglés se abrevia LG (Long

March) el nombre chino es CZ

(Cháng Zhēng)

http://es.wikipedia.org/wiki/Larga_

Marcha_

La Larga Marcha (chino tradicional: 長征, chino simplificado: 长征, pinyin: Cháng Zhēng), también llamada Gran Marcha, fue el viaje a través del inte-rior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, las fuerzas armadas del Partido Comunista de China (PCCh), entre los años 1934 y 1935, huyendo del ejército de la República de China.

Supuso la subida al poder de Mao Zedong. Años antes, los comunistas habían logrado establecer una zona bajo su control en un área montañosa de la provincia de Jiangxi, en el sur del país, donde establecieron la República Soviética de China. Acosados por las fuerzas de la República, dirigidas por el Generalísimo Chiang Kai-shek, en octubre de 1934 los dirigentes comu-nistas decidieron emprender la huida hacia el interior, que los llevaría un año después a la provincia norteña de Shaanxi, en una región aun más remota que se encontraba también bajo control comunista.

Durante la Larga Marcha, los comunistas, eventualmente liderados por Mao Zedong y Zhou Enlai, escaparon en círculos hacia el oeste y el norte, reco-rriendo alrededor de 12.500 kilómetros en 370 días.

La dureza del viaje a través de la China interior, que sólo completaría alrede-dor de una décima parte de las tropas que salieron de Jiangxi, haría de este uno de los episodios más significativos y determinantes en la historia del Partido Comunista de China, que sellaría el prestigio personal de los nuevos dirigentes del Partido, con Mao a la cabeza, en las décadas siguientes.

Page 37: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 37

Modelo Estado EtapasAltura

Max.

Diámetro

Masa al

Despegue

Potencia

al

Despegue

Carga CargaAño pri-

mer vuelo

(m) (m) (t) (kN)(LEO,

kg)(GTO, kg)

Long March 1 Retirado 3 29.86 2.25 81.6 1020 300 250 1969Long March 1C Proyecto 3 33.00 2.25 85.9 1101 500 - -Long March 1D Retirado 3 28.22 2.25 79.4 1101 740 440 1995Long March 1M Proyecto 3 31.00 2.25 80.9 1101 - - -Long March 2A Retirado 2 32.00 3.35 190 2690 2000 - 1974

Long March

2C/SD Retirado 2 40.40 3.35 213 2960 2800 - 1997Long March 2C Activo 2 35.15 3.35 192 2960 2500 - 1975Long March 2D Activo 2 35.07 3.35 232 2926 3500 - 1992Long March 2E Retirado 2-3 (plus 4 49.70 7.85 460 5920 9200 3370 1990

Strap-on

boosters)

Agregando

la 3º etapaLong March 2E(A) Proyecto 2 (plus 4 53.60 7.85 695 8910 14.100 - -

Strap-on

boosters)Long March 2F Activo 2 (plus 4 62.00 7.85 464 5920 8400 3500 1999

Strap-on

boosters)Long March 3 Retirado 3 43.25 3.35 204 2960 4800 1400 1984

Long March 3A Activo 3 52.50 3.35 241 2960 7200 2600 1994Long March 3B Activo 3 (plus 4 54.84 7.85 425.5 2980 11.200 5100 1996

Strap-on

boosters)Long March 3B(A) Proyecto 3 (plus 4 62.00 7.85 580 8910 13.000 6000 -

Strap-on

boosters)Long March 3C Proyecto 3 (plus 2 54.84 7.85 345 4443 - 3800 -

Strap-on

boosters)Long March 4A Retirado 3 41.9 3.35 249 2962 4680 1100 1988Long March 4B Activo 3 45.8 3.35 249 2960 2800 2800 SSO 1999CZ-NGLV-200 Proyecto 2 33.00 2.25 82 1200 1500 - 2008 ?

CZ-NGLV-522/HO Proyecto 2 (plus 4 58.00 13.00 630 8240 - 11000 2010 ?Strap-on

boosters)CZ-NGLV-504/HO Proyecto 2 (plus 4 62.00 13.00 810 10640 - 14000 2011 ?

Strap-on

boosters)CZ-NGLV-540/HO Proyecto 2 (plus 4 53.00 11.00 490 5840 - 6000 2012 ?

Strap-on

boosters)CZ-NGLV-504 Proyecto 1 (plus 4 55.00 13.00 800 10640 25.000 - 2013 ?

Strap-on

boosters)CZ-NGLV-522 Proyecto 1 (plus 4 55.00 13.00 630 8240 20.000 - 2015 ?

Strap-on

boosters)CZ-NGLV-540 Proyecto 1 (plus 4 55.00 11.00 470 5840 10.000 - 2016 ?

Strap-on

boosters)

Page 38: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 38

vendo refractor 150+eq6+accesorios por un problema en la espalda, vendo este instrumento que tantas alegrias me ha dado. El precio es 950 euros

menos 100 euros por venir a buscarlo a Barcelona, pues solo lo entrego en mano. Todo esta en perfectas condi-

ciones. Es un equipo serio.

Si alguien esta interesado, que me envie un mail a [email protected] o contacte conmigo en el 600490683.

Os envio unas fotos. Un saludo y gracias

Page 39: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 39

15 - julio - 2008

22:00 Hora Local

15 - agosto - 2008

22:00 Hora local

Page 40: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 40

Para JULIO & AGOSTO 2008Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

1 de julio: Máxima elongación matutina de Mercurio W(22º) a las 19:45.4 de julio: La Tierra en el afelio a las 11:55.9 de julio: Júpiter en oposición a las 09:41.28 de julio: Lluvia de meteoros Delta Acuáridas.29 de julio: Mercurio en conjunción superior a las 22:04.12 de agosto: Lluvia de meteoros Perseidas.13 de agosto: Venus a 0.2ºS de Saturno a las 21:02 en Leo.

16 de agosto: Eclipse de Luna parcial. Centro del eclipse a las 23:07.

Planetas visibles: Todos.

LOS PLANETAS EN EL CIELOMercurio estará localizable a principios de julio sobre el horizonte Este-Noreste antes de amanecer. A finales de

agosto hará su aparición sobre el horizonte Oeste por debajo de Venus al anochecer.

Después de su ausencia durante el bimestre anterior, Venus hará su reaparición sobre el horizonte Oeste-Noroeste siendo visible durante julio y agosto aunque a escasa altura después de la puesta del Sol.

Con su menor brillo de todo el año (magnitud 1.7), Marte es visible al anochecer entre Régulo y Saturno difí-cilmente sobre el horizonte Oeste en Leo y solamente durante la primera quincena de julio. Su reaparición sobre el horizonte Este-Sureste ya de madrugada y con un brillo todavía más débil se producirá hacia finales de febrero. Concretamente, la última semana de febrero, el planeta rojo, junto con Mercurio y Júpiter nos deleitarán con un baile de aproximación en las inmediaciones de Capricornio. Pero de eso ya hablaremos en su día.

En un itinerario parabólico casi perfecto se moverá Júpiter durante la noche veraniega de julio desde el anoche-cer hasta el amanecer. A poco más de dos grados y medio al sureste de Albaldah, en Sagitario, tendremos a nuestro gigante pidiéndonos que hagamos uso de nuestros instrumentos para redescubrir una vez más su inconfundible estampado, y, como no, quizás si somos perseverantes, su característica mancha.

Saturno se irá despidiendo a principios de julio, cuando todavía lo ten-dremos visible unos instantes sobre el horizonte Oeste después del crepús-culo. Se encontrará en Leo, y el 10 de julio Marte se encontrará a tan sólo medio grado del planeta anillado. A finales de julio se irá perdiendo duran-te el crepúsculo vespertino y en agosto tendremos que prescindir de él.

Como en el bimestre anterior, Urano y Neptuno, en Acuario y Capricornio respectivamente, separados 28º sobre el horizonte Sureste, estarán localizables desde el anochecer y durante toda la noche.

Plutón también se encontrará localizable prácticamente durante toda la noche en Sagitario, unos 33º sobre el horizonte Sur-Sureste después de

Page 41: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 41

anochecer. Dada su difícil magnitud, que lo localicemos fácil-mente será otra cosa.

La tierraEl 4 de julio, a las 11:55 hora local, la Tierra se encontrará en

el afelio, posición en la cual se encuentra en su máxima separa-ción del Sol (152.104.090 Km.) concretamente 5.007.425 Km. más lejos del astro rey que en su posición de separación mínima en el afelio (en enero). En esta posición, paradójicamente, y como consecuencia de la inclinación del eje terrestre con res-pecto del plano de la eclíptica, los rayos solares inciden sobre la superficie terrestre (en el hemisferio norte) con la máxima perpendicularidad, siendo entonces cuando atraviesan con menor dificultad la atmósfera terrestre (menor grosor) lo que se traduce en elevadas temperaturas para la zona que habitamos.

Desde nuestra posición, podremos observar al Sol (con la debida protección) con un tamaño angular mínimo (31’ 28’’).

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud -0.25 -3.77 1.71 -2.52 0.63 5.76 7.83 13.96Tamaño angular 6.7’’ 10’’ 4.1’’ 47’’ 16’’ 3.6’’ 2.4’’ 0.10’’Iluminación 56% 96% 95% 99% 99% 99% 99% 99%Distancia (ua.) 1.003 1.658 2.287 4.228 10.191 19.361 29.056 30.711Constelación Tauro Leo Leo Sagit. Leo Acuar. Capric. Sagit.

Lluvias de MeteorosEn este bimestre tendremos dos lluvias de meteoros: las lluvias Delta Acuáridas y las Perseidas. Las primeras

desarrollarán su actividad entre el 15 de julio y el 19 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 28 de julio. La radiante se situará a 22h 36m de ascensión recta y a -17 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 04:12 TU y a 34º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 26 % de su cara visible. Las Perseidas desarrollarán su actividad entre el 23 de julio y el 20 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 12 de agosto. La radiante se situará a 3h 4m de ascensión recta y a +58 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:40 TU y a 71º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 78 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Swift-Tuttle.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides se han utilizado los

programas informáticos siguientes: Starry Night Pro, RedShift y SkyMap.

Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional y el programa informático RedShift.

Page 42: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 42

JULIO & AGOSTO 2008por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son:

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita

2008 LA 2008 July 1.05 0.04269 1-opposition, arc = 26 days 2002 AZ1 2008 July 8.29 0.02314 1-opposition, arc = 35 days (90403) 2003 YE45 2008 July 13.39 0.04244 4 oppositions, 1989-2004 2008 BT18 2008 July 14.62 0.01508 3 oppositions, 1955-2008 (90367) 2003 LC5 2008 July 15.19 0.1585 4 oppositions, 1983-2004 2005 RC34 2008 July 21.57 0.03741 2 oppositions, 2005-2008 2002 CZ9 2008 July 24.02 0.1272 4 oppositions, 2002-2005 2008 HB38 2008 July 27.19 0.07318 1-opposition, arc = 57 days (54509) YORP 2008 Aug. 1.12 0.1731 3 oppositions, 2000-2002 (65690) 1991 DG 2008 Aug. 2.25 0.1753 6 oppositions, 1991-2003 (35107) 1991 VH 2008 Aug. 15.54 0.04577 3 oppositions, 1991-2002

Fuente : MPCDatos actualizados a 02/07/08

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con

un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/MPEph.html

Page 43: Huygens-73

Huygens nº 73 JULIO - AGOSTO 2008 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

ASTEROIDES BRILLANTES

En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11)

obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

JULIO

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(3) Juno 10.4 17h04m41.99s -05 11’ 31.1” Oph (11) Parthenope 9.5 21h26m13.97s -15 20’ 33.0” Cap (17) Thetis 10.0 19h40m04.09s -19 09’ 27.3” Sgr (19) Fortuna 11.0 17h44m46.30s -21 07’ 24.4” Sgr (20) Massalia 10.8 16h50m40.53s -21 34’ 28.9” Oph (51) Nemausa 10.6 19h45m15.99s -06 04’ 57.9” Aql

AGOSTO

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(3) Juno 10.8 16h57m37.91s -07 24’ 57.4” Oph (4) Vesta 7.7 02h50m02.93s +07 29’ 45.7” Cet (9) Metis 10.5 02h50m04.65s +10 40’ 06.2” Ari (11) Parthenope 9.1 21h01m52.18s -18 40’ 11.4” Cap (17) Thetis 10.9 19h17m52.73s -21 48’ 36.0” Sgr (43) Ariadne 10.3 23h16m00.13s +02 13’ 25.8” Psc (79) Eurynome 10.7 22h12m31.67s -03 35’ 49.2” Aqr (130) Elektra 10.9 23h14m03.57s -12 34’ 36.8” Aqr (216) Kleopatra 10.6 23h23m29.93s +14 53’ 12.3” Peg

Page 44: Huygens-73