6
1 LA ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA La administración de la Real Hacienda fue una de las ramas más importantes del gobierno colonial. Los funcionarios fiscales desempeñaban sus cargos con independencia de las demás autoridades coloniales. LAS PROVINCIAS: En las provincias venezolanas las primeras autoridades de hacienda estuvieron en Nueva Cádiz. El primer documento relativo a la organización de la Hacienda Real data de 1531. Desde esa fecha, hasta mediados del siglo XVIII, tales funciones estuvieron a cargo de tres oficiales reales: un tesorero, un contador y un factor veedor. En la segunda mitad del siglo XVIII se creó el cargo de Contador Mayor, con sede en Caracas y autoridad fiscal en varias provincias. Los antiguos oficiales reales quedaron como subalternos del Contador Mayor. La organización de la Real Hacienda culminó en 1776 con la creación de la Intendencia. ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL: La población colonial fue el resultado de la mezcla de los aborígenes con los blancos y los negros. Como producto de esta unión surgió el mestizo, cuyo número e importancia ha venido en aumento hasta nuestros días. La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de la colonización española, que la diferencia de la colonización inglesa que ocurrió en Norteamérica en el mismo período. Conviene señalar algunas razones que explican esta cuestión. a.- El predominio de los elementos masculinos entre los conquistadores y colonizadores españoles. La mujer española vino tardíamente a América, y, además, en número reducido. La unión de los

HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

1

LA ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA

La administración de la Real Hacienda fue una de las ramas más importantes del gobierno colonial. Los funcionarios fiscales desempeñaban sus cargos con independencia de las demás autoridades coloniales. LAS PROVINCIAS:

En las provincias venezolanas las primeras autoridades de hacienda estuvieron en Nueva Cádiz. El primer documento relativo a la organización de la Hacienda Real data de 1531.

Desde esa fecha, hasta mediados del siglo XVIII, tales funciones estuvieron a cargo de tres oficiales reales: un tesorero, un contador y un factor veedor.

En la segunda mitad del siglo XVIII se creó el cargo de Contador Mayor, con sede en Caracas y autoridad fiscal en varias provincias. Los antiguos oficiales reales quedaron como subalternos del Contador Mayor. La organización de la Real Hacienda culminó en 1776 con la creación de la Intendencia. ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL:

La población colonial fue el resultado de la mezcla de los aborígenes

con los blancos y los negros. Como producto de esta unión surgió el mestizo, cuyo número e importancia ha venido en aumento hasta nuestros días.

La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de la

colonización española, que la diferencia de la colonización inglesa que ocurrió en Norteamérica en el mismo período.

Conviene señalar algunas razones que explican esta cuestión. a.- El predominio de los elementos masculinos entre los

conquistadores y colonizadores españoles. La mujer española vino tardíamente a América, y, además, en número reducido. La unión de los

Page 2: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

2

españoles con las mujeres aborígenes, y posteriormente con las mujeres negras, fue una necesidad y el mestizaje surgió en forma inevitable.

b.- La legislación española favoreció las uniones entre blancos e indias. Por una parte, ordenaban las autoridades coloniales fomentar estas uniones, y por la otra, prohibían a las mujeres solteras españolas pasar a América.

Sólo podían hacerlo las casadas en compañía de sus maridos o cuando

vinieran a las colonias a hacer vida marital con ellos. c.- Los españoles consideraron estas uniones como un hecho natural

sin prejuicios o ideas religiosas que pudieran estorbarlas. Sin embargo, los prejuicios sociales sí tuvieron que ver con el carácter de tales uniones, las cuales, salvo pocas excepciones, fueron uniones ilegales del blanco con mujeres de otros grupos.

El contacto de estos tres elementos étnicos y su mezcla estimuló el

crecimiento de la población, en tal forma que dos siglos más tarde llegaba a más de 900.000 habitantes.

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL:

A fines del siglo XVI la sociedad venezolana comprendía los

siguientes grupos: .- Blancos españoles. .- Indios. .- Negros. Los blancos españoles formaban el grupo conquistador, igualados

todos entre sí por las Leyes dictadas en su favor como primeros pobladores. Los indios, grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra

explotada por los blancos, a quienes se les habían entregado en encomiendas.

Los negros, todavía poco numerosos, traídos de África como esclavos.

Constituían el sector más oprimido de la población.

Page 3: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

3

LA COMPOSICION SOCIAL:

La evolución social trajo consigo la mezcla a que ya nos hemos referido, en la cual surgieron las siguientes distinciones, denominadas castas:

.- Mestizos, de la unión de blanco e india. .- Zambo, de la unión de negro e india. .- Mulatos, de la unión de blanco y negra. .- Cuarterones, de la unión de blanco y mulata. .- Quinterones, de la unión de blanco y cuarterón. Los individuos de estos grupos mezclados se unían entre sí y al mismo

tiempo con los blancos, indios y negros, por lo cual llegaron, en poco tiempo, a constituir el sector más numeroso de la población colonial.

En la medida en que crecían fueron desapareciendo las diferencias

entre ellos, y la denominación anterior de mestizos, zambos, mulatos, etc., fue sustituida por el nombre de pardos, cuya condición se definía por la mayor o menor cantidad de sangre negra que tuvieran los individuos.

EVOLUCION SOCIAL DE ACUERDO AL GRUPO ECONOMICO:

Ya para el siglo XVIII, el desarrollo económico y político acabó por introducir diferencias en cada uno de estos grupos sociales, en la forma siguiente:

Blancos españoles: Ejercían los cargos públicos de importancia.

Estaban a sueldo de la Corona. No poseían grandes propiedades. Eran reclutados entre los nobles arruinados de España y los cortesanos.

Blancos criollos: Descendientes de los conquistadores y

encomenderos, nacidos en el país. Grandes propietarios de tierra y de esclavos.

Constituían la clase dirigente. Discriminaban a los individuos de otros grupos, en especial a los de ascendencia negra. Ejercían los cargos menores

Page 4: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

4

en la organización político-administrativa. Aspiraban a ejercer el gobierno. Formaban una verdadera oligarquía municipal.

Blancos de orilla: Descendientes de criollos e indias, o de blancos

establecidos posteriormente a los repartimientos y encomiendas. Ejercían cargos públicos subordinados. En general, sus individuos trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes y peones.

Indios: Sin ninguna actividad política. Sujetos al pago de tributos.

Prestaban servicios personales gratuitos a los encomenderos y a los misioneros. Cerca de la mitad de los indios vivían en la selva, constituyendo una población marginal.

Negros: Sin derechos políticos, eran el sector más bajo de la

sociedad, víctimas del desprecio de los blancos. Un sector de los negros trabajaba como esclavos en las haciendas. Otro sector lo constituían los manumisos y los loangos, que trabajaban como peones y pequeños arrendatarios, y otro sector eran los cimarrones, que habían huido de sus amos y formaban Cumbes y róchelas en varias regiones del país.

Pardos: Era el grupo más numeroso, pero sin derecho ni influencia

política. Trabajaban como artesanos, obreros, comerciantes al detal, pulperos, quincalleros. En su mayoría eran descendientes de los negros. Personalmente libres, vivían en las ciudades. Aspiraban igualarse con los criollos en lo social y político, pero éstos los despreciaban por su ascendencia negra. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL:

.- Surgida de la mezcla de grupos étnicos diversos, como fueron

blancos, indios y negros, pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos; pero a medida que evolucionó, tales elementos se mezclaron, dando origen a una sociedad heterogénea, cuya complejidad fue en aumento a medida que se definían los intereses económicos, sociales y políticos de cada uno de sus grupos.

.- Fue una sociedad dinámica, que en un período relativamente corto

pasó de un sistema de castas existentes en el siglo XVI, a un sistema de clases ya definidas a fines del siglo XVIII. En este proceso tuvo mucho que ver la condición étnica de los distintos elementos.

Page 5: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

5

.- La clase económicamente poderosa surgió dentro del grupo blanco; y las clases menos favorecidas se formaron en relación con el mayor porcentaje de sangre negra de los individuos.

.- Las Leyes de Indias contribuyeron a favorecer este proceso, por el interés de la Corona en mantener el predominio de los blancos conquistadores y de sus descendientes, como garantía de dominio. LUCHAS SOCIALES EN LA COLONIA:

Al estudiar la estructura social de la colonia, los distintos grupos que

la integraban y los antagonismos entre ellos, debemos detenemos a caracterizar la naturaleza de la lucha de los dos sectores más importantes de aquella sociedad, como fueron: los blancos criollos y los pardos. Los blancos criollos:

También se les denominaron: "nobleza criolla"; "nobleza territorial"; "Oligarquía criolla"; grandes cacaos, mantuanos.

La clase de los criollos estaba constituida por los propietarios

territoriales. Vivían del producto de sus haciendas y hatos; del comercio mayorista y los monopolios.

Despreciaban el trabajo de los artesanos y comerciantes al detal, por

considerar estas actividades como "oficios viles", impropios de su categoría. Eran la clase culta, formada por los descendientes de los

conquistadores y primeros pobladores. Conscientes de su poder económico y de su capacidad, aspiraban a gobernar el país.

Sus luchas políticas y sociales se orientaban en una doble dirección:

de un lado, contra los blancos españoles; de otro, contra los pardos y demás grupos de color.

ANTAGONISMO ENTRE CRIOLLOS Y ESPAÑOLES:

Los criollos se oponían a los españoles, por ser éstos quienes ejercían los cargos importantes de la colonia; y al gobierno metropolitano, que los relegaba de la administración y frenaba sus aspiraciones políticas.

Seguros de su poder económico, aspiraban a ser los dueños auténticos

de su propia riqueza. Esto significaba romper el coloniaje que sometía el

Page 6: HV7-07.6 La Organizacion Social de La Colonia

6

país a un soberano extranjero y a una metrópoli. Estas legítimas aspiraciones de los criollos le daban un carácter revolucionario a su lucha contra el régimen colonial. ANTAGONISMO ENTRE CRIOLLOS Y PARDOS:

La lucha de los criollos contra los pardos tenía un carácter conservador y oligárquico. Querían mantener la estructura económica y social de la colonia; seguir siendo los dueños de la riqueza, conservando intactos sus privilegios sociales.

Las leyes prohibían a los pardos contraer matrimonio con los blancos.

No podían desempeñar cargos públicos, ni ser miembros de los Cabildos ni de los Tribunales Eclesiásticos; no podían ingresar a ningún centro de enseñanza.

A sus mujeres les estaba vedado el uso de prendas de oro, seda y

piedras preciosas. No podían usar alfombras para arrodillarse o sentarse en las iglesias. No podían asistir sino a ciertas iglesias, y las partidas de bautismo de sus hijos se registraban en libros aparte.

Los criollos cuidaban celosamente de que se guardaran tales usos, que

eran el distintivo exterior, visible, de su superioridad y de la gran distancia que los separaba de los pardos.

Pero estos, a su vez, se burlaban de ellos y los ridiculizaban, los

llamaban "mantuanos" (por el uso privativo de mantos de seda de las mujeres blancas) y "grandes cacaos", para indicar cómo la pretendida nobleza y los títulos de que presumían, no eran de abolengo, sino el producto de sus haciendas y del trabajo de esclavos y peones, que les permitía disponer de dinero suficiente para comprar tales títulos.

A medida que crecía su número e importancia económica, los pardos

fueron alcanzando posiciones dentro del orden social. En 1795, el Rey dispuso, por medio de la real cédula de gracias al sacar, que los pardos podían tener el tratamiento de Don, mediante el pago de la cantidad de mil reales; y asimismo, podían ser tenidos como blancos, aptos para el ejercicio de los cargos municipales, mediante el pago de la cantidad de quinientos reales.