12
iaxis a INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL S. A. FILIAL DE ELA CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION

i axis a - bcn.cl citos semejante a fideoss d,e unos 7 centímetro de largos llamado, s "cosetas". DIFUSION O EXTRACCION DE AZUCAR La "coseia se "mezcla con jug doe circulación y

  • Upload
    lamdan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i axis a INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL S. A.

F I L I A L D E ELA C O R P O R A C I O N D E F O M E N T O D E LA P R O D U C C I O N

UNA EMPRESA CHILENA

AL SERVICIO DE CHILE:

La población chilena crece más rápidamente que la producción de alimentos, creando con ello un grave déficit. Anualmente se importan más de cien millones de dólares en alimentos que po-drían producirse en el país.

Para eliminar o disminuir este déficit, la Corporación de Fomen-to de la Producción ha adoptado una serie de medidas económicas que se han estado aplicando a diferentes épocas.

Una de ellas fue la iniciación de

las actividades de la Industria Azucarera Nacional S. A. IANSA en 1952, y su creación legal con fecha 11 de noviembre de 1953, por Decreto Supremo N.o 10.008 del Ministerio de Hacienda. Has-ta esa época, el abastecimiento total de azúcar se realizaba m e -diante la importación de materia prima extranjera.

IANSA es una sociedad anóni-ma, formada por capitales apor-tados por C0RF0 y particulares. El número de accionistas particu-lares alcanza a 6.000.

Los objetivos de IANSA son:

w Fomentar y desarrollar la agricultura y ganadería a través del cultivo de la remolacha.

Aumentar la productividad del campo y sus industrias agro-pecuarias.

» Mejorar la fertilidad del suelo.

I a Capacitar técnicamente a los empresarios y obreros agrícolas. Estos postulados se han traduci-do en el aprovechamiento inte-gral de los recursos económicos del campo y en un notable a u -mento de producción en rubros básicos como la leche, carne y cereales.

Origen

Objetivos

La importancia del cultivo de r e -molacha azucarera en la econo-mía nacional se traduce también en los siguientes beneficios:

FERTILIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA

El suelo debe prepararse cientí-ficamente, empleando fertilizan-tes que lo enriquecen. La pro-ducción intensiva establece la rotación racional del campo, en la que un año de explotación de remolacha se combina con c u a -tro años o más de producciones

de cereales, pastos y otros. Estos cultivos logran rendimientos lan altos, que, en algunos predios, el incremento de la producción triguera ha sido de un 45%. Además, se aumenta la disponi-bilidad de forraje para los anima-les con los subproductos de la remolacha. Por cada hectárea de cultivo se obtienen veinte tonela-das de alimento para ganado. Con ello se aumentan las produccio-nes de carne y leche.

El cuidadoso trabajo en el campo disminuye, además, las malezas.

Ventaja as

MEJOR TECNICA

El culiivo de la remolacha obli-_ . . ga al agricultor a emplear las V entajas más modernas técnicas agrícolas

y la iniensiiicación en el uso de la maquinaria agrícola, lo que aumenia su eficacia como em-presario.

Modalidad Operativa

FUENTE DE OCUPACION

El culiivo de la remolacha en la actualidad proporciona Irabajo a 8.000 obreros agrícolas duranie iodo el año. El nivel de vida de estos campesinos se ha elevado notoriamente y sus conocimientos técnicos son superiores a los que laboran en otros cultivos.

AHORRO DE DIVISAS

El ahorro de divisas por la pro-ducción de azúcar nacional y por menor importación de rubros ali-menticios, tales como carne, l e -che, cereales, es de aproximada-mente US$ 20.000.000 al año.

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS NACIONALES

En el proceso industrial de IANSA, además de la remolacha, se utilizan las siguientes mate-rias primas nacionales de impor-

La siguiente es la modalidad operativa de IANSA:

»• Se conviene un contrato con el agricultor, que le asegura para su cosecha an precio remunera-tivo y reajuslable de acuerdo con las variaciones que experimentan los principales rubros que inci-den en el costo del cultivo.

•"=« Proporciona a los agricultores una semilla de buena calidad certificada por el Ministerio de Agricultura, los fertilizantes n e -cesarios y los pesticidas que r e -

iancia, fuera de otros rubros me-nores: carboncillo: 60.000 tonela-das; caliza: 20.000 toneladas; co-ke: 1.600 toneladas; papel: J.000 toneladas.

USO DE MANO DE OBRA INDUSTRIAL

IANSA proporciona trabajo a 800 empleados y obreros duranie to-do el año y a otros 1.600 obreros de temporada duranie 4 a 6 ma-ses.

MEJORAMIENTO DE REDES CAMINERAS

IANSA contribuye con aportes fi-nancieros al mejoramiento y conservación de caminos en las zonas remolacheTas.

FLETES

Proporciona fletes a empresas de transporte fiscales y particulares por la movilización de materias primas y productos elaborados. Anualmente se transportan: r e -molacha 700.000 tons.; carbonci-llo 60.000 tons.; caliza 20.000 tons.; azúcar refinada 100.000 tons.; alimentos para ganado 35.000 tons.; fertilizantes 20.000 tons. y alcohol 2.500 tons.

quiere el cultivo. Todo ello en condiciones de precio y plazos favorables.

w Proporciona anticipos al agri-cultor sobre su cosecha estimada, lo que constituye una importante ayuda para cubrir los gastos que demanda el culiivo.

« Atiende al agricultor con su organización de asistencia técni-ca permanente formada por inge-nieros aqrónomos especializados en fertilidad, economía agraria, enfermedades, plagas y malezas.

2

En los úliimos años, el número de agricultores, de hecláreas sem-bradas y el rendimienio del cultivo, han aumentado considerable-mente. Lo demuestran las siguientes cifras:

ESTADISTICA

Campaña Núm. de

agricultores Hectáreas sembradas

Rend. Remol. limpia tons/há

sembrada

1953/54 306 2.398 15,3

1954/55 354 2.400 19,5

1955/56 483 3.254 27,6

1956/57 894 6.462 25.9

1957/58 921 8.347 27,6

1958/59 1.080 12.270 30,4

1959/60 1.560 18.570 27,1

1960/61 1.089 7.763 31,0

1961/62 1.616 13.341 30,3

1962/63 2.110 17.012 40,7

1963/64 2.829 18.710 35,2

1964/65 3.039 18.254 38,5

Agrícola

Campaña

Remolacha •laborada

lons.

Azúcar producido

tons.

Melaza producida

tons.

Cósela seca producida

tons.

1954 37.522 4.530 1.409 1.791

1955 51.071 6.604 1.738 2.625

1956 94.611 11.606 3.142 5.009

1957 178.412 24.721 6.117 7.148

1958 215.434 31.426 6.997 10.668

1959 398.128 49.594 12.091 14.724

1960 544.111 70.993 18.113 19.258

1961 251.378 34.761 8.597 14.311 1962 430.614 61.476 13.888 18.594

1963 C92.288 98.644 21.356 29.686

1964 658.122 99.640 19.076 31.002

1965 709.647 95.257 23.229 35.048

Producción Industrial

PROCESO INDUSTRIAL DE AZUCAR DE REMOLACHA

PREPARACION DE LA REMOLACHA

La remolacha cosechada, luego de la recepción en las Plantas, se pesa y se muestrea para determinar el contenido de azúcar. Después se al-macena en silos durantes tres o cuatro dias, como máximo. Las etapas que se suceden en el proceso de extracción del azúcar de remolacha, son las siguientes: La remolacha es llevada desde los silos a la Fábrica por canaletas con agua, recibiendo un baño pre-liminar. Enseguida, se lava cuida-dosamente en un estanque de pa-letas. Pasa después a las máquinas cortadoras que la parlen en 1ro-citos semejantes a fideos, de unos 7 centímetros de largo, llamados "cosetas".

DIFUSION O EXTRACCION DE AZUCAR

La "coseia" se mezcla con jugo de circulación y por medio de bombas se transporta ha-cia la torre de di-fusión, donde se le extrae el azúcar. La coseta, sin azú-car, sale por la parte superior de la torre de difu-sión. Parte de asta cósela húmeda se entrega a los agri-cultores para ali-mento de ganado. El resto se seca para almacenarla y destinarla a igual fin.

PURIFICACION, CARBONATACION Y FILTRACION

La solución de agua y azúcar que se obtiene de la torre de difusión, se llama "jugo crudo" y contiene de 10 a 15 por ciento de azúcar. El "jugo crudo" se lleva a estanques purificadores o estanques de saturación, donde se agrega lechada de cal y anhídrido carbónico para extraer las impurezas, filtrándose a continua-ción, El líquido que se obtiene se llama "jugo claro".

¡ONCENTRACION ¡VAPORACION

POR

31 "jugo claro" se bom->ea a una balería de eva->oradores donde se le e x -rae el agua, dejándolo :on un 50 a un 65 por liento de azúcar. Queda mlonces una solución lla-nada "jugo denso".

CRISTALIZACION

El "jugo denso" se somete nuevamen-te a evaporación, en- tachos al vacío, para que la solu-ción hierva a una temperatura baja que no dañe los cristales de azúcar que comienzan a formarse en esta etapa, que finali-za cuando éstos llegan al tamaño deseado. Se obtiene así una masa espe-sa de color dorado, con cristales de azúcar en suspen-sión, llamada "ma-sa cocida".

SEPARACION DE CRISTALES

La masa cocida llega a las má-quinas centrifu-gadoras, donde se separan los cristales de azú-car de la masa o jarabe que los contenía. El ja-r a b e obtenido, sin cristales de azúcar, se llama "melaza" y se usa como alimen-to de ganado y como mate r i a prima para la f a -bricación de a l -cohol, ácido acé-tico, producción de levaduras y otros.

SECADO Y ENVASADO

El azúcar que en-tregan las centrí-fugas, algo hú-medo, pasa ense-

gu ida a los equi-c p o s secadores, fpara cumplir es-Jta definitiva eta-pa del proceso.

,E1 azúcar, luego ^de ser secado, queda listo para ser envasado. El azúcar granu-lado se e n v a s a

: en sacos de papel ide 5, 20 y 40 ki-|los; el azúcar |pan, en sacos de Epapel de 5 y 20 kilos y el azúcar flor en bolsas de polielileno de 14 y 1 kilo.

AZUCAR Y EL JARABE

El jarabe que sale de las cen-trífugas es reprocesado para extraerle el máximo de azúcar,

n La sacarosa proveniente de la remolacha se llama a z ú -car de remolacha y la extraí-da de caña se denomina a z ú -car de caña. Los dos produc-ios son idénticos en composi-ción química, valor nutritivo, propiedades físicas, dulzura y pureza.

Una molécula de azúcar o saca rosa '—su nombre técni-co— consiste en 12 átomos de carbono, 22 átomos de hidróge-no y 11 átomos de oxígeno y se designa por la fórmula

C 1 2 H 2 2 0 1 1

Desarrollo Regional

"El incremento económico que ha causado el cultivo de la r e -molacha en la producción agríco-la y ganadera del país, ha veni-do acompañado de u n auge no -torio del sector urbano cercano a las Plantas elaboradoras de IANSA. Ha aumentado la act ivi-

dad comercial por los mayores ingresos del sector agrícola, tanto de empresarios como de obreros". Otras investigaciones han es ta -blecido que la rentabilidad de los fundos remolacheros es más alta que la de aquellos similares que no han adoptado el cultivo.

Asistencia Técnica e Investigaciones

La Empresa otorga asesoría p e r -manente a cerca de cuatro mil agricultores remolacheros. Su Departamento Agrícola desarro-lla un intenso programa de in-vestigación y experimentación sobre mejoramiento de las p r á c -ticas culturales y aprovecha-miento de los subproductos para alimentación del ganado. Estos últimos factores son los que in-fluyen, en mayor grado, en el

Subproductos

Son las hojas y coronas, las c ó -selas seca y húmeda y la me la -za. Se emplean en la alimenta-ción del ganado para la produc-ción de carne y de leche. En el

resultado económico del cultivo de la remolacha. Se desarrollan programas de in-vestigación mediante convenios con la Universidad de Chile, Uni-versidad Católica de Chile, M i -nisterio de Agricultura, Corpora-ción de Fomento de la Produc-ción, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Instituto de E d u -cación Rural y Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norte América.

aspecto industrial, la melaza se usa en la fabricación de alcohol, levaduras, ácido acético, ácido cítrico, en curtiembre y otros.

Abastecimiento

de las Plantas

La elaboración de la remolacha para producir azúcar, se Tealiza en un período que dura entre 120 y 170 días en el año. Se llama "temporada" o "campaña". Cada Planta necesita una canti-dad de raíces de remolacha para su abastecimiento, de aproxima-damente 250.000 toneladas, lo que significa alrededor de 7.000 hectáreas de cultivo. Además, cada Planta consume

por "campaña" un término m e -dio 20 mil toneladas de c a r -boncillo; de 7 a 8 mil toneladas de piedra caliza y 800 toneladas de coke. El carboncillo se usa en las calderas para generar vapor. La piedra caliza y el coke se queman en hornos de cal, para obtener cal viva, óxido de cal y anhídrido carbónico. En este es-tado se utilizan para la purifica-ción de los iurros azucarados.

Seguridad Industrial

La frecuencia acumulativa de ac -cidentes del trabajo ha tenido descendente trayectoria desde 1959 adelante. Los índices res-pectivos son los siguientes:

1959 106,00 1960 50,04 1961 27,25 1962 21,27

1 9 6 3 11,19 1 9 6 4 17 ,31 1965 16,17 Las cifras anteriores reflejan la alta eficiencia conseguida en es-te terreno por IANSA, ya que son mejores que la gran mayoría de industrias semejantes de Estados Unidos de Norteamérica, Alema-nia, etc.

6

La política de personal de IANSA, expresa el reconocimiento de la dignidad del trabajador y el respeto de sus libertades y d e -rechos naturales. La Empresa aplica técnicas mo-dernas de administración, enca-minadas a mejorar las relaciones humanas dentro de su comuni-dad industrial. En este sentido, se tiende así a crear condiciones, cada vez más convenientes, para satisfacer las necesidades del

personal en los campos: habi ta-cional, educacional, colonias v e -raniegas, deporte y otros, como, asimismo, en todas las manifes-taciones culturales. Además, se ha establecido un sis-tema financiado por IANSA para ayudar al personal permanente a sobrellevar los riesgos de des-ocupación o desempleo forzoso y aminorar los infortunios de i n v a -lidez, vejez y muerte.

Relaciones con el Personal

El Supremo Gobierno, apreciando en toda su amplitud el aporte que el cultivo e industrialización de la remolacha azucarera propor-ciona a la agricultura y al des -arrollo económico del país, ha resuello dar un vigoroso impulso a las actividades de la Industria Azucarera Nacional S. A. IANSA, basándose en los proyectos y es-tudios ya realizados por la Em-presa y la Corporación de F o -mento de la Producción. Se está construyendo una Planta en Ñuble, que será la más g r a n -de de Chile y estará en condicio-nes de operar en la campa&a de 1967. Tendrá una capacidad de elaboración de 3.000 toneladas diarias de remolacha, abastecién-

dose con 12.000 hectáreas de cul-tivo. Además, se están ampliando las Plantas de Linares y Los Ange-les. Junto a la labor de construcción señalada se están realizando e s -tudios de instalación de nuevas Plantas en la zona de Curicó y provincia d« Valdivia.

Con esta expansión se espera l le-gar, en 1968, a abastecer alrede-dor del 70 por ciento del consu-mo nacional de azúcar con una producción anual de 160.000 a 180.000 toneladas de azúcar pro-ducida con el esfuerzo de ag r i -cultores, obreros, empleados y técnicos chilenos.

Expansión de la Empresa

Clima

CULTIVO DE LA REMOLACHA Las condiciones climáticas del país permiten la producción de remolacha azucarera en óptimas condiciones. Actualmente, el área de cultivo se extiende desde Cu-

xicó a Chiloé, cuyos suelos, de consistencia media y de gran fer-tilidad, permiten su desarrollo con muy buenos resultados.

Suelos Apropiados

La remolacha se desarrolla en suelos que varían desde franco arenosos hasta arcillosos. Para obtener el mejor resultado, los suelos destinados a este cultivo deben reunir las siguientes con-diciones: PROFUNDOS Deben tener una profundidad ade-cuada —90 cms.— para que puedan desarrollarse las raíces de remolacha en buenas condi-ciones. PERMEABLES Si existen en el suelo capas de tosca, rocas, arcillas duras, n a -pa de agua o pie de arado, las raíces no se desarrollan bien y se

deforman. Los suelos húmedos no son aptos para el cultivo. DE CONSISTENCIA MEDIA La remolacha prospera muy bien en suelos de consistencia media, como trumaos y arenas finas. FERTILES La remolacha necesita suelos fér-tiles, que cuenten con iodos los elementos nutrientes que exige su desarrollo. DE RESISTENCIA NEUTRA O ALCALINA La remolacha no se desarrolla bien en suelos ácidos. Si la aci-dez del suelo es alta, es necesa-rio agregar cal. PLANOS O CON PENDIENTES SUAVES O UNIFORMES

Preparación del Suelo

En el cultivo de la remolacha, es absolutamente necesaria la p re -paración adecuada y correcta del suelo. » La preparación debe real izar-se lo más temprano posible en otoño.

La rotura (1) del suelo hasta la profundidad que éste lo permi-ta; en todo caso, unos 30 cms. como mínimo. ** Eliminar el exceso de cruzas (2). » Realizar la cantidad necesa-ria de rastrajes (3) con rastras de discos o de clavos, ya que con ello se conseguirá eliminar las

CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTAREA En general, según la separación

Siembra de las hileras de siembra, se usan de 20 a 25 kilos por hectá-rea. FECHA DE SIEMBRA Mientras más temprano se s iem-

malezas y se reducirá el n ú m e -ro de limpias que resultan de a l -to costo. Al momento de la siembra el sue-lo debe tener las siguientes ca-racterísticas: 1. Parejo. 2. Firme. 3. Suficientemente mullido. 4. Libre de malezas. 1) Rotura: arar un terreno que no

se ha sembrado. 2) Cruza: arar en sentido contrario,

a lo anteriormente arado. 3) Rasiraje: faena que tiene por

objeto eliminar terrones y m a -• lezas, para dejar el terreno liso

y listo para la siembra.

bra se obtiene un mayor rendi-miento de raíces.

Zona Centro-Norte hasta Bío-Bío: 15 agosto al 15 septiembre; Zona Malleco-Cautín: l.o septiembre al 15 octubre; Zona Valdivia al Sur: 15 septiembre al 30 octubre.

8

£1 cultivo debe mantenerse libre de malezas, especialmente en su primer período de crecimiento. La primera limpia es de gran importancia: debe realizarse ape-nas sean visibles las hileras de

El raleo oportuno tiene gran i m -portancia en la obtención de bue-nos rendimientos. Debe hacerse

apenas aparezca el segundo par de hojas. Raleo

El rendimiento de raíces depende básicamente del número de p l a n -tas que se deja por há. Es reco-

mendable dejar una planta cada 20 centímetros. Número de Plantas

por há.

Los rendimientos se ven se r i a -mente afectados si los riegos no se dan oportunamente. Se debe mantener humedad suficiente pa-ra lograr un buen aprovecha-

miento de los fertil izantes ap l i -cados al cultivo y para que las plantas se desarrollen en buenas condiciones.

Riegos

IANSA mantiene estudios perma-nentes sobre los posibles proble-mas sanitarios del cultivo, y sus

ingenieros agrónomos aconsejan, oportunamente, las medidas que deben tomarse en cada caso.

Enfermedades y Plagas

La cosecha de remolacha se ini-cia al madurar fisiológicamente ésta. El descoronado de las r a í -ces debe efectuarse correctamen-

te, es decir, en ángulo recto y el corte a medio centímetro bajo el nacimiento de las hojas. Cosecha

En 1954 la producción de azúcar de IANSA abasteció el 2>6 por ciento del consumo nacional y para 1965 alcanzó, aproximada-mente, a un 41 por ciento.

plantilas y aun antes cuando las malezas son abundantes. La se-gunda limpia se efectúa antes j • . • del raleo y luego después de é s - l i m p i a s le se hacen dos o más si es ne-cesario.

En el gráfico se aprecian los au-mentos alcanzados en el abas te- ^ AI > I cimiento de azúcar nacional por Consumo Nacional IANSA.

Sopee h — Imo.