147
VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 Palabras del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, durante el Seminario “Perspectivas económicas 2015, reforma en acción”, organizado por el ITAM (SHCP) El 8 de enero 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer las palabras del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, durante el XXIII Seminario “Perspectivas Económicas 2015, reforma en acción”, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). A continuación se presenta la versión estenográfica de la conferencia. “Muy buenos días. Muchas gracias señor Rector, por la invitación; gracias por esta oportunidad de platicar con ustedes. Siempre es un gusto regresar al ITAM, creo que tres años que he tenido la oportunidad de venir aquí es lo primero que digo y es lo primero que siento al regresar al ITAM y platicar en este XXIIII Seminario, la verdad es que no ha perdido vigencia y no creo que vaya a perder vigencia por

I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016

Palabras del Subsecretario de Hacienday Crédito Público, durante el Seminario“Perspectivas económicas 2015, reformaen acción”, organizado por el ITAM(SHCP)

El 8 de enero 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer

las palabras del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, durante el XXIII

Seminario “Perspectivas Económicas 2015, reforma en acción”, organizado por el

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). A continuación se presenta la

versión estenográfica de la conferencia.

“Muy buenos días.

Muchas gracias señor Rector, por la invitación; gracias por esta oportunidad de

platicar con ustedes.

Siempre es un gusto regresar al ITAM, creo que tres años que he tenido la

oportunidad de venir aquí es lo primero que digo y es lo primero que siento al regresar

al ITAM y platicar en este XXIIII Seminario, la verdad es que no ha perdido vigencia

y no creo que vaya a perder vigencia por los temas que se discuten, por lo importante

que es al inicio de cada año.

Como bien lo describía el señor Rector, el entorno externo no es el más favorable,

lleva ya un tiempo largo siendo no muy favorable; cuando inició la crisis financiera

del 2008-2009 se decía que la recuperación iba ser lenta, frágil y vulnerable y la

verdad es que todo eso se ha venido desafortunadamente dando y en un entorno

también de una volatilidad elevada.

Page 2: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hay elementos que les vamos a describir, elementos favorables, y hay otros elementos

que nos llaman a tener atención en esos factores y también a seguir trabajando en lo

que estamos haciendo en México para lograr diferenciar a la economía mexicana de

otras economías emergentes.

Para nosotros es muy importante la economía de los Estados Unidos de Norteamérica;

en ese sentido, la economía de los Estados Unidos de Norteamérica ha tenido un

desempeño favorable en los últimos trimestres, de hecho el último trimestre fue

revisado a la alza, se esperaba una revisión que alcanzara alrededor del 4.2% y se

revisó hasta el 5% el trimestre de crecimiento, que no se había visto en muchos años

en los Estados Unidos de Norteamérica.

Eso es lo que ha implicado que la perspectiva de crecimiento para este año en ese país

se encuentre alrededor del 2.3, 2.2%, perdón para el año 2014 y para este año 2015 en

un nivel del 3.5 por ciento.

Eso, sin duda, por la interrelación que tiene México con Estados Unidos de

Norteamérica, donde el 80% de nuestras exportaciones manufactureras se dirigen a

ese mercado, es decir, le da un factor favorable que apuntala el crecimiento de las

manufacturas y las exportaciones en México.

Los datos de empleo, que son importantes estos datos de empleo para lo que se ha

hecho o la revisión que hace la Reserva Federal sobre cómo va ir manejando su

política de incremento en tasas, los datos de empleo han venido muy bien, el

crecimiento de la nómina no agrícola.

Por ejemplo, en noviembre del año pasado fue de 320 mil empleos, creados tan solo

en ese mes; para el mes de diciembre se esperan 240 mil empleos.

Page 3: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1593

Un dato relevante, interesante de esto es que, por ejemplo, en el dato de noviembre

ningún analista, incluso el más optimista tenía un dato tan alto como 320 mil empleos.

Es decir, estuvo fuera de cualquier parámetro que se estimara.

Básicamente son las expectativas de los miembros del Comité de la FED y esas son

las expectativas que tienen de dónde van a estar las tasas de interés de la FED en el

tiempo.

Y como pueden ver, ya básicamente se está esperando, como lo señalaba también el

Rector, un aumento en la tasa de interés; esta semana incluso se presentaron ya las

minutas de la última reunión de la FED, las minutas que dieron tuvieron un efecto

positivo sobre el mercado, por la forma en que ahora la FED está manejando o va

manejar el incremento en las tasas.

El incremento de las tasas, ya no hay un tema cualitativo o un tema de un parámetro

específico en el cual se van a empezar a aumentar las tasas de interés, es más bien

evaluando toda la condición económica como se puedan empezar a incrementar esas

tasas de interés.

Sin duda, de cualquier manera esto es un tema que generará volatilidad en el

momento que se presente y es una volatilidad en la cual tenemos que estar también

atentos.

La parte de Europa, Europa desafortunadamente sí tiene problemas relevantes; la

inflación es un problema, una preocupación importante en el tema de la inflación en

Europa, que tenemos ya el último dato, el dato de diciembre fue una deflación de

menos 0.2%, es decir, cruzó ya finalmente el centro.

Page 4: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Eso sin duda, en la reunión que se va tener el 22 de enero del Banco Central Europeo

tendrá que tener alguna reacción, ya Travis ha anunciado que tomará las medidas

necesarias para que la zona del Euro no se vaya a una deflación.

Sin embargo, las perspectivas de crecimiento siguen siendo frágiles, el desempleo,

siguen siendo a niveles elevados de desempleo.

Y un factor adicional está causando volatilidad y está causando algunos elementos de

riesgo en los mercados internacionales, lo vimos el lunes de esta semana con las

caídas de las bolsas a nivel global, es el tema de Grecia, donde el próximo 25 de enero

se celebrarán elecciones en el país; están compitiendo entre el Primer Ministro y el

Partido Syriza; el problema es que el Partido Syriza, que parece ser que va ganando

las elecciones, lo que ha dicho es que no acepta estos programas de ajuste de gasto del

Fondo Monetario Internacional (FMI) y hay riesgos de una posible salida del Euro.

Eso sin duda, si ese escenario llega a materializarse tendrá una volatilidad, generará

una volatilidad elevada y eso sí se puede en el corto plazo.

Japón cayó en una recesión técnica durante el tercer trimestre de 2014.

¿Qué es lo que están haciendo?

Básicamente están incrementando la compra de papeles, el Banco Central está

cambiando su rango que tenía entre 60 y 70 millones de yenes anuales, lo está

subiendo a 80 millones de yenes; es decir, también hay ahí un entorno complicado,

que se derivó de la situación económica, específicamente del cambio fiscal que

generaron.

Si nos vamos a las economías emergentes, las economías emergentes habían estado

creciendo de manera significativa antes de la crisis del 2008, tenían un crecimiento

Page 5: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1595

del 7%, tenía mucho que ver con la demanda global por commodities, cuando esta

demanda global por commodities cae por la crisis de 2008-2009, esto genera una

menor perspectiva de crecimiento para estos países y ahora en el mediano plazo

tenemos una perspectiva de crecimiento para las economías emergentes del 5 por

ciento.

Particularmente el caso de China es relevante, China se ha venido desacelerando, lo

que se espera de crecimiento para este año, es de un 6.9%. El año que acaba de

concluir, el 2014, se espera un crecimiento del 7.3 por ciento.

Es decir, de los niveles a los cuales los tenía acostumbrados China, que eran niveles

de alrededor de 9 o 10%, está teniendo una desaceleración de alrededor del 7 por

ciento.

Esto, sin duda, también genera un entorno de menor dinamismo en las economías

emergentes en los próximos años.

El petróleo. Lo que ha venido ocurriendo en el petróleo es un claro ejemplo donde

esta debilidad de la demanda global, asociada a una sobreoferta de producción de

petróleo ha generado una reducción importante en el precio.

La producción de petróleo crudo de Estados Unidos de Norteamérica; pasó de niveles

de 5.5 millones de barriles a niveles de poco más de 9 millones de barriles de

producción diarios.

¿Qué quiere decir eso?

Lo que ha ocurrido en estos años, es como si en Estados Unidos de Norteamérica se

hubiese aparecido un país árabe, un tipo Irán que hubiese descubierto y hubiese

generado toda esa producción.

Page 6: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ese es el tamaño del cambio energético que se generó en los Estados Unidos de

Norteamérica. Eso aunado a la reunión que se dio en la OPEP el 27 de noviembre del

año pasado, donde se decidió que la OPEP no iba a reducir su producción y también a

los últimos datos donde ya también se conoció que Rusia tiene una producción más

elevada, que Irak también está teniendo una producción más elevada, lo que ha

generado una disminución muy importante del precio del petróleo.

Al día de ayer la mezcla mexicana estaba en 40.07, el WTI estaba entre el 48.65

dólares por barril.

Creo que es importante mencionar el tema de los futuros.

Como pueden ver, típicamente estos eventos tienen un rebote relativamente rápido del

precio del petróleo, tiene mucho que ver con los diferentes costos de producción, de

los diferentes tipos de crudo que se producen.

Es decir, hay crudos que son más baratos de producir, los que están en tierra, los que

están en aguas someras y crudos que son mucho más caros de producir, como los de

aguas profundas o como los más caros que son las de las arenas en Canadá o el Shell.

A diferentes niveles de precios hay algunos tipos de crudos que ya no es viable su

producción, seguir produciendo; a medida que va bajando el precio se va generando

cortes de oferta, que lo que hace es sostener el precio a ciertos niveles.

Lo que vimos, que ya no nos acordamos, pero lo que vimos en 2008-2009 también fue

una reducción por la caída de la demanda global, fue una reducción muy importante

en 2009 de los precios del petróleo, que llegaron también a estar a niveles incluso por

debajo de los que estamos observando hoy y donde se vio un regreso importante,

incluso durante el mismo 2009.

Page 7: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1597

No anticipamos ningún elemento, ninguna diferencia, por el cual no veamos el mismo

tipo de regreso de los precios del petróleo.

Al menos el mercado no está anticipando, por los próximos años regresar a los niveles

que teníamos antes, de 90 dólares por barril, están estimando que se regresaría a

niveles de alrededor de 70 dólares por barril.

Claro que para México esto es importante, claro que para México, como lo señalaba el

señor Rector, representa un reto para las finanzas públicas, el reto que tenemos no es

sólo de precio también es de cantidad, lo hemos señalado reiteradamente de cómo se

ha venido y lo vamos a ver, se ha venido reduciendo la producción petrolera, incluso

antes de la caída de los precios.

Tenemos ese efecto, pero durante muchos años en el gobierno de la República se han

construido elementos que protegen a las finanzas públicas contra estos factores.

El año pasado, en noviembre terminamos la cobertura petrolera; la cobertura petrolera

este año la hicimos de dos maneras, el precio del presupuesto para este año, este 2015,

79 dólares por barril; lo que se cubrió en los mercados financieros fue que tenemos las

coberturas para toda la producción neta de petróleo mexicano por 76.4 dólares por

barril y del Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, el FEIP, tomamos una

subcuenta por —ahí está la cantidad— 7 mil 944 millones de pesos, con los cuales

cubrimos los otros 2.6 dólares por barril.

Cada dólar por barril equivale el neto, equivale a la exposición de 3 mil 800 millones

de pesos.

Esto es importante, la exposición neta, porque están las importaciones y las

exportaciones, es de 3 mil 800 millones de pesos y es por eso que eso está cubierto al

100 por ciento.

Page 8: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se tienen los mecanismos hacia delante, este fondo, por ejemplo, el FEIP, este año

empieza sin considerar la subcuenta, empieza con un saldo de 34 mil millones de

pesos y durante el año tenemos al día de hoy presupuestados 16 mil millones de pesos

para el fondo, es decir, para tener mecanismos que nos permitan tener herramientas

para el 2016.

Luego, en julio tuvimos un tema de Ucrania y Rusia y el default técnico de Argentina,

que también incrementó la volatilidad.

Después tuvimos básicamente un reporte del FMI en octubre, que se dio una mayor

aversión al riesgo, por una reducción de la economía global.

Luego está el tema de la OPEP, que había señalado donde se decide no recortar, la

OPEP dice por un lado hay menor demanda de crudo y por otro lado decide no

recortar su plataforma de producción.

Y finalmente el tema de Grecia y del Euro, que fue lo que tuvimos este fin de semana

pasado.

Ese es el entorno de volatilidad en el que estamos, México es una economía abierta y

ahí el tema es cómo hacemos o qué hacemos para distinguirnos de otras economías

emergentes.

La depreciación del tipo de cambio en México, en todo este período, ha sido de

14.5%; la de Indonesia, 30%; Turquía, 30%; Sudáfrica, 38%; Brasil, 31%; Rusia, con

todos los problemas que han tenido recientemente, de más del 100%; Colombia, 37.4

por ciento.

Page 9: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1599

Las tasas de interés en dólares, lo que estamos viendo, nosotros tuvimos un

incremento de 66 puntos base, de 0.66% y en otros países también somos el menor de

esta muestra; Rusia, 410 puntos base; Brasil, 160 puntos base.

En moneda local, México, 32 puntos base; Indonesia, 293; Rusia, 197; Brasil, 318.

Y el aumento en el costo de nuestro seguro es de 14 puntos base, comparado con otras

economías, donde son de 48 puntos base, de 443 puntos base.

En fin, hay una diferenciación efectiva de México con respecto a otras economías

emergentes y eso no hay que perderlo de vista.

Ahora, esto no es resultado de la casualidad, no es resultado de que decidieron que en

México, porque está, porque tiene una mayor relación con Estados Unidos de

Norteamérica o porque tenemos este mercado que está creciendo, nos han tratado

mejor los mercados, esto se debe, yo les diría, a varios factores que ya tienen algunos

mucho tiempo que se han venido dando.

Uno es, mantener las finanzas públicas y políticas monetarias prudentes y

responsables durante mucho tiempo. Eso ha dado resultados. Tener fundamentos

económicos sólidos.

Tener todo un conjunto de herramientas, por ejemplo, 198 mil millones de dólares de

reservas internacionales; haber renovado la línea de crédito flexible con el FMI por

70 mil millones de dólares.

Aquí déjenme detenerme tantito. La línea de crédito flexible del FMI es per se un

reconocimiento o una aprobación del Fondo sobre las políticas públicas, las políticas

macroeconómicas de los países; es decir, es el equivalente a que te otorguen una

tarjeta de crédito para usarla en casos de emergencia porque te has comportado bien

Page 10: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

durante mucho tiempo y de manera consistente y porque tus perspectivas son

favorables.

Es decir, esos 70 mil millones de dólares, que se dio una renovación por dos años, que

se da cada año y ya es la tercera vez que nos la renuevan. Ese recurso se lo otorga el

FMI a los países que tienen las características necesarias de responsabilidad para tener

acceso a eso; y esto va ir evolucionando, porque 70 mil millones de dólares se pueden

tumbar, por ejemplo, en un escenario como el que se describía, donde hubiera peores

condiciones financieras internacionales. México podría tomar esos recursos de forma

incondicional.

Hay otros dos países en el mundo que tienen esta línea, otros son Colombia y Polonia;

del tamaño de la línea de Colombia, prácticamente de 40 mil millones de dólares, es

poco más de la mitad de la línea que tenemos en México. Per se, esos son los

patrones, ese tipo de producto, esta línea de crédito es un factor de diferenciación

efectiva.

También reconoce la cobertura del precio del petróleo y también se reconoce la

política de endeudamiento, es una política donde el plazo de la deuda es de ocho años,

donde está diversificada la moneda, donde la gama de la gran mayoría de la deuda

está denominada en pesos.

Y también es el único país emergente, no diría que es el único que es emergente, sino

en general es un país que tiene un conjunto de reformas, un conjunto de cambios

estructurales que permiten un mayor dinamismo económico, que incrementarán el

potencial económico de México, conforme se vaya dando la implementación de las

reformas.

Esos elementos son los que hasta hoy nos han permitido tener una implementación

efectiva; eso no quiere decir que no estemos sujetos al entorno de volatilidad

Page 11: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1601

internacional, no quiere decir que vamos a experimentar esta volatilidad en la que

estamos inmersos, pero sí quiero decir que lo que se ha hecho ha sido efectivo en

términos de lograr una diferenciación de México contra otras economías emergentes.

Pasamos ahora a la parte de cómo se ha visto la economía en época reciente.

Lo que tienen en este cuadro es el Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer

trimestre del 2014, que es el último dato duro que tenemos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

En este, quisiera destacar independiente del número que fue 2.2% que fue el mayor

crecimiento de los últimos siete trimestres de tasa anual, en tasa desestacionalizada es

de 0.5%. Pero lo que quisiera destacar es cómo se ven por los diferentes sectores.

Si ustedes ven la parte agropecuaria tuvo un crecimiento del 7%; la parte industrial

tuvo un crecimiento del 2% y aquí quisiera llamar su atención a la parte de minería.

La parte de minería tuvo una reducción del 2.1 por ciento.

Si ustedes ven, la minería no petrolera, básicamente se mantuvo constante durante ese

trimestre, pero fue la minería petrolera la que tuvo una caída de 2.7%; entonces sí hay

un factor muy identificado que fue este factor de una menor producción petrolera la

que llevó al sector industrial a tener un crecimiento de únicamente del 2 por ciento.

Dentro del mismo sector industrial, véanlo a futuro, un crecimiento de 3.2% y vean

construcción, un crecimiento del 4%; y servicios, también un crecimiento de 2 por

ciento.

¿Qué indica este tipo de crecimiento por sectores? Que se ve un crecimiento

balanceado y lo que tenemos es un factor muy identificado que no está aportando

crecimiento, que es la producción petrolera.

Page 12: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La producción petrolera, teníamos para criterios generales de 2014, incluso fue con lo

que se armó el paquete de 2014; teníamos una producción de 2 millones 521 mil

barriles diarios. Va a estar cerrando la producción de alrededor de entre 2 millones

350 mil y 2 millones 400 mil barriles diarios de petróleo. Es decir, hay una

reducción, incluso antes de los precios, en términos de la producción de petróleo.

La parte de exportaciones. Han tenido un muy buen desempeño durante 2014; lo que

tenemos es que entre el período de enero a noviembre las exportaciones han crecido

6.4%, las automotrices han tenido un crecimiento muy significativo.

Las exportaciones no automotrices y las manufacturas, básicamente no habían tenido

un crecimiento muy dinámico durante varios meses entre enero del 2012 y les diría

por ahí de la mitad o finales de 2013, pero ya luego están teniendo un crecimiento

más dinámico y obviamente las automotrices también con un desempeño mayor a 10

por ciento.

Por región. Ya habíamos visto Estados Unidos de Norteamérica, tiene un buen

desempeño; Europa está aportando, básicamente por exportaciones de vehículos a

España y Alemania y obviamente lo que no tenemos es un mejor desempeño por el

lado de Asia o por el lado de Latinoamérica, pero destaca que las exportaciones

automotrices están creciendo a tasas superiores al 10 por ciento.

Las exportaciones petroleras sí han visto afectadas por una menor plataforma de

producción, ya mencioné cuánto es en términos de barriles diarios de reducción.

Hicimos un ejercicio de cuánto representa esta menor producción sobre el PIB.

Lo que hicimos fue un ejercicio donde dijimos, si la plataforma se hubiese mantenido

sin crecimiento, simplemente en el nivel que tenía, ¿cuánto hubiese aportado más de

crecimiento al PIB durante 2014? Y lo que encontramos en nuestra estimación, en la

Page 13: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1603

Secretaría de Hacienda, es que eso impactó 0.4 puntos porcentuales a la tasa de

crecimiento durante 2014.

Y aquí, nuevamente, las reformas no sólo son muy importantes, sino que fueron

oportunas. La reforma energética es la que nos permite saber que cuando se den las

inversiones, la plataforma de producción tenderá a reducirse, tenderá a tener un

crecimiento en el tiempo y lo que nos permite estimar que en el 2019, 2020,

regresaremos a una plataforma de producción de alrededor de 3 millones de barriles

diarios.

Y también la reforma fiscal es la que nos permite tener mayores espacios para

acomodar estos topes que se están experimentando en las finanzas públicas.

Ya lo decíamos cuando presentamos el paquete económico para este año, que en

términos de ingresos esta caída en la producción de petróleo, incluso antes de los

precios, porque los precios están cubiertos por las coberturas de petróleo, esta caída

representaba alrededor del 0.5% del PIB, que gracias a la reforma fiscal se pudiera

acomodar en el paquete.

La construcción es un sector que había tenido meses complicados por como se había

venido dando el desempeño. Problemas específicos en algunas empresas dentro del

sector de la construcción, pero ya muestra indicadores favorables.

Como señalaba, en el gasto del tercer trimestre del PIB, tiene un crecimiento del 4%,

pero por ejemplo, el valor real de la construcción ha reportado un aumento ya por

cuatro meses seguidos. La producción industrial de la construcción, en octubre

reportó un crecimiento del 5.4% en términos reales, el mayor desde noviembre del

2011.

Page 14: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Y muy importante, el empleo en el sector de la construcción, en el último dato que

tenemos que es el dato de noviembre, tiene un crecimiento de 10.25%. El crecimiento

del empleo a nivel nacional es del 4.2% y el crecimiento en la construcción, el empleo

de la construcción es del 10.25%; esto tiene que ver también con el efecto del gasto,

entre enero y noviembre del gasto programable tuvo un incremento de 9.2% en

términos reales.

Sí se han venido dando estos factores de mayor impulso económico, derivado también

del efecto contracíclico que se ha generado en la economía a través de las finanzas

públicas.

El empleo ha crecido de manera importante, en noviembre ya se generaron 950 mil

puestos de trabajo que es el segundo mayor número de impuestos de trabajo de la

historia de este indicador.

Quizás importante, ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que

hay más de 17 millones 475 mil trabajadores y también que la creación de empleos

formales en noviembre, lo que se ve ahí es que el 80% de los empleos son de dos

salarios o que se han creado, de dos salarios mínimos hacia arriba.

Y que está balanceado por sector: Sector servicios, generó el 47% de los empleos;

manufacturas, 30% y construcción, 20% de los empleos. Es decir, también se ve un

dinamismo en el empleo y se ve balanceado por los diferentes sectores.

Todo esto, lo que nos indica es que tenemos mejores retos para el consumo y ya

tenemos datos del consumo privado que están empezando a mostrar una recuperación

y también la confianza del consumidor que ya recuperó su nivel observado en

septiembre de 2013.

Page 15: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1605

Por ejemplo, el consumo privado se tiene anunciado del 3.2% a tasa anual y la

confianza del consumidor, la de noviembre, fue de 93 puntos, fue de un aumento del

4.7, que fue un incremento desde enero de 2013. Es decir, estos factores están

teniendo un mejor desempeño sobre los datos de consumo.

Vamos ahora a 2015, el seminario se llama “Perspectivas de 2015”.

Primero, si ustedes revisan las expectativas de crecimiento de todos los analistas,

todos están anticipando un crecimiento durante este año que es más dinámico de lo

que vimos el año pasado. La última encuesta BANAMEX que salió el día de ayer

tiene un crecimiento del 3.4% en promedio para el año 2015.

(Inaudible)

Otro que refleja también, que anticipa el crecimiento es la base monetaria, que

también está teniendo un mejor desempeño.

Los indicadores de manufactura, los pedidos manufactureros también están sugiriendo

una recuperación más vigorosa. Tuvimos el dato de diciembre de dos indicadores, los

del IMEF y los de HSBC. El de HSBC, que es un indicador óptimo y tuvo un

crecimiento más importante, el del IMEF sí salió un poco bajo de los 50 puntos, pero

si uno toma un serie más larga, es decir, una serie más larga que un promedio de tres

meses, lo que vemos es que los indicadores se encuentran arriba del 50 por ciento.

También para hablar de las expectativas de la inflación, el Gobernador del Banco de

México que tiene su presentación seguida a la que estamos haciendo ahorita, hablará

seguramente a detalle de las expectativas en inflación. Hoy a las 08:00 horas se dio a

conocer el dato de inflación anual. La expectativa que tenía la inflación era 4.07, la

Page 16: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inflación que se reportó importante fue de 4.08, es decir, es básicamente el rango

donde está.

Las expectativas de inflación, el promedio en los últimos cuatro años, se encuentran

planteadas en niveles del 3.5% y para el cierre de este año, en nivel de 3.5% también.

Hay factores que son muy importantes para anticipar que vamos a tener una inflación

menor durante el 2015 y que la reducción de la inflación se va a dar de manera rápida.

Primero, la disminución de las tarifas (eléctricas) como ya lo anunció el señor

Presidente hay una disminución de 2% en las tarifas domésticas y del 6.9% en las

tarifas industriales, eso va a tener un efecto sobre la inflación.

La disminución de las tarifas de larga distancia, donde se ahorrarán en las llamadas de

teléfono fijo alrededor de 2.50, en las llamadas a celular alrededor de cuatro pesos por

minuto en ahorro.

El menor incremento en el precio de la gasolina, con un incremento de una sola vez

durante enero de 1.9%, que fueron 26 centavos para la magna y para el diesel, y

27 centavos para la gasolina premium.

Y finalmente, como todos sabemos, los efectos de los impuestos que se dieron a

inicios del año pasado, que esos no los tendremos al día de hoy, en este año; y eso

básicamente se iluminan durante la base de comparación de la inflación y tendrá una

reducción importante.

Esto también es un factor que tendrá o que dará mayores fortalezas o apuntalará de

mejor manera el consumo durante 2015.

Page 17: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1607

Antes de terminar, esta es la penúltima lámina. Quisiera destacar qué es lo que, ya lo

decía, este marco que distingue a México; pero para cerrar.

Tenemos este conjunto de políticas macroeconómicas, tanto fiscales; que la parte de

la reforma fiscal no todo fue impuestos, la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, también por primera vez se incluyó un techo al gasto

corriente.

Un techo al gasto corriente lo que hace es que en períodos de bonanza, esa bonanza

no se transfiera a mayor gasto corriente, para que cuando la bonanza se termine no

nos quedemos con un gasto público elevado. Por primera vez hay un techo de gasto

público que se tiene que cumplir, eso es una regla de balance estructural que ayuda al

manejo de las finanzas públicas.

También la reforma fiscal es lo que permite tener más espacios, precisamente más

flexibilidad fiscal, para enfrentar estos escenarios de volatilidad internacional que

tenemos.

Segundo, sugiero reiterar el compromiso con la trayectoria decreciente del déficit

fiscal. Para el año pasado tuvimos un objetivo de 1.5% del déficit presupuestario, este

año tenemos un objetivo del 1%; 2016 el objetivo es 0.5% para estar finalmente en

2017 en balance de cero por ciento.

Es decir, que en el entorno de volatilidad que tenemos, lo que vamos a mantener es

esta trayectoria fiscal, también con un factor de diferenciación de la economía

mexicana, de las finanzas mexicanas de otras economías emergentes.

Tercero, que el cambio estructural que tenemos por las reformas y la implementación

acelerada, nos permiten tener mayores perspectivas de crecimiento. Este seminario

Page 18: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

coincide con la presentación del análisis económico que hace la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre México.

En este análisis económico que va a presentar, el país con mayores reformas o con

mayor cambio de reformas, el país más reformador dentro de la OCDE y México

aparece en el primer lugar.

Son esas capacidades de mayor crecimiento general, las reformas en implementación

es un factor adicional que nos protege. Y finalmente lo que estamos viendo en

economía, es todavía en algunos lugares excipientes, pero sí estamos viendo fuentes

de crecimiento y con un factor muy específico, muy encapsulado que es ese factor de

la producción de petróleo que esperamos se revierta, porque contamos con la

plataforma de la reforma energética para poder revertir esa reducción en la producción

de petróleo.

Como es de perspectivas, la Secretaría de Hacienda, ahora cuando anunciamos

nuestro pronóstico más o menos de dos formas.

Tenemos un pronóstico puntual que se presenta en Precriterios, en dos momentos en

el tiempo que está normado en el paquete fiscal, uno es en el documento que se

conoce como Precriterios de política económica, ahí se da un dato puntual para el

siguiente año y luego el paquete presupuestal que se presenta a más tardar la primera

semana de septiembre de cada año.

Para la comunicación más recurrente, la que tenemos cada trimestre cuando se

presentan los datos del INEGI, lo que estamos presentando es un rango. El rango de

crecimiento dando todos estos factores que estamos señalando para 2015, es un rango

que está entre 3.2 y el 4.2 por ciento.

Page 19: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1609

Nuevamente agradecer la invitación al señor Rector del ITAM, muchas gracias. Y

aprovechar esta oportunidad, que nos estamos viendo a inicios de año para desearles a

todos muy buen 2015 y agradecerles la atención.

Muchas gracias.”

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/far_itam_08ene15.pdf

Situación México, Cuarto Trimestre 2014 (BBVA Research)

El 8 de diciembre de 2014, la sección de Análisis Económico de BBVA Research dio

a conocer el documento “Situación México, Cuarto Trimestre 2014”. A continuación

se presenta el Resumen.

Resumen

Después de la desaceleración observada en el primer trimestre del año, la economía

mexicana ha mostrado una mejora gracias al aumento de la demanda externa. No

obstante, la recuperación ha estado por debajo de las expectativas. Por una parte se

revisaron a la baja los crecimientos trimestrales del primer y segundo trimestres, y por

otra, el crecimiento en el tercer trimestre fue más moderado de lo que se esperaba.

Entre los factores que explican el moderado crecimiento se encuentran un menor

precio y producción petrolera, un retraso en la ejecución de los grandes proyectos de

inversión pública, y la debilidad de la demanda interna, la cual depende crucialmente

de la creación de empleos formales. Como consecuencia del menor desempeño

económico en los primeros nueve meses del año, BBVA Research revisó el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2014 de 2.5 a 2.1%. Para 2015, se

Page 20: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

espera un crecimiento de 3.5% considerando que el buen desempeño de la demanda

externa continua en un escenario en que Estados Unidos de Norteamérica crece 2.5%

anual, la producción y el precio del petróleo dejan de caer, y se acelera el gasto

público en obras de infraestructura.

El proceso de reformas estructurales impulsado en nuestro país ha continuado con su

avance. En concreto se espera que la reforma energética sea uno de los detonantes de

un mayor crecimiento económico debido a la importante inversión esperada en el

sector y sus vínculos dinamizadores con otros sectores productivos del país. Las

autoridades han estimado que esta reforma incrementará gradualmente la inversión

privada en el sector para alcanzar los 25 mil millones de dólares (mmd) en el año

2020. Esos recursos ampliarán la infraestructura del sector y, por tanto, fortalecerán el

abasto interno de energía, entre otros beneficios de largo plazo.

Considerando los flujos de inversión previamente descritos resultado de la reforma

energética, además del cumplimiento de otras condiciones macroeconómicas

indispensables, como es la presencia de una inversión pública vigorosa en diversos

proyectos de infraestructura ya anunciados, y de un crecimiento económico estable en

los Estados Unidos de Norteamérica, las reformas económicas promulgadas

recientemente en México generarían un incremento en la tasa de crecimiento del PIB

potencial del país. De tal forma que ésta pasaría gradualmente de 2.9%, que BBVA

Research estima como la tasa de crecimiento actual del PIB potencial, a 4.0% en

2020.

CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2014-2020 -Variación porcentual anual, ajuste estacional-

Page 21: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1611

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Promedio2000-2013

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario base Reformas

FUENTE: BBVA Research, con datos del INEGI.

En relación con el riesgo de un menor precio del petróleo, BBVA Research estima

que por cada 10 dólares de menor precio, el PIB caería en torno a 0.2 puntos

porcentuales. Es conveniente mencionar que esta reducción se podría ver compensada

en cierta medida por un crecimiento más fuerte en Estados Unidos de Norteamérica.

Por otra parte, no se espera una caída sustancial en los ingresos públicos

presupuestados en 2015. Esto debido a que el gobierno ha adquirido coberturas

petroleras para la mayor parte de la plataforma esperada de exportación, se cuenta con

recursos provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo, y los menores precios que se

obtendrían en la gasolina que se importa. Ahora bien, si la caída en el precio del

petróleo persiste más allá de 2015, se estima que el Estado obtendría ingresos por

debajo de lo presupuestado originalmente en el orden de 0.6% del PIB.

PESO MEXICANO Y PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO-Pesos por dólar y dólares por barril-

Page 22: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

104

99

94

89

84

78

74

69

14.0

13.8

13.6

13.4

13.2

13.0

12.8

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Precio de la mezcla mexicana (izq)

Peso mexicano (der)

2014

FUENTE: BBVA Research, con información de Bloomberg.

La inflación ha retomado su tendencia a la baja, y se espera que termine el año en

torno a 4.0%. La inflación anual disminuyó a 4.16% desde su máximo de 4.32% en

octubre, mientras que la inflación subyacente se mantiene estable en 3.3%, lo que

sugiere que no hay presiones por el lado de la demanda. A partir de enero de 2015,

BBVA Research espera que la inflación caiga hacia niveles en torno a 3.6% como

resultado de la absorción de efectos base al disiparse en la tasa anual los cambios

fiscales implementados en enero de 2014 y la reducción de precios en servicios de

telecomunicaciones resultado de la reforma en el sector. Adicionalmente será

favorable para la inflación anual de 2015 que el aumento en el precio de la gasolina

será menor este año en relación con los anteriores (3.0 versus 11% en promedio en

2010-2014). Para todo el año se prevé una inflación promedio de 3.56 por ciento.

La expectativa de una pausa prolongada en la tasa monetaria se mantiene

considerando la holgura que existe en la economía, una tasa real de corto plazo por

debajo de cero, y la mejora moderada en el ciclo económico. El tono neutral de la

reciente comunicación de Banxico apoya este escenario. En el mediano plazo, en la

Page 23: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1613

medida que el crecimiento económico se acelere, la tasa de política monetaria

comenzaría a subir de manera pausada y en sincronía con el ciclo monetario y

económico en Estados Unidos de Norteamérica. Se espera que la primera alza en la

tasa monetaria ocurra a mediados de 2015.

Recientemente, la volatilidad en los activos financieros mexicanos ha aumentado

como consecuencia de una mayor demanda por activos norteamericanos y la caída en

el precio del petróleo. En un entorno en que la aversión global al riesgo se mantiene

reducida y la economía de Estados Unidos de Norteamérica se diferencia

positivamente de la zona del euro y de China gracias a un crecimiento por arriba de lo

esperado, el dólar se ha fortalecido y las tasas de mediano y largo plazo en aquél país

han bajado ante la demanda por sus activos financieros. En consecuencia las monedas

de países emergentes se han depreciado en relación con el dólar, incluido el peso

mexicano. Adicionalmente, en la medida en que la preocupación sobre la fortaleza del

ciclo global se redujo, la percepción de riesgo disminuyó favoreciendo los bonos de

economías emergentes, por lo que las tasas de interés de los bonos gubernamentales

de largo plazo en México volvieron a sincronizarse con las tasas en Estados Unidos de

Norteamérica. Adicionalmente, la reciente caída en el precio del petróleo ha

contribuido a la depreciación de las monedas de los países productores de petróleo. En

el caso del peso, la depreciación ha sido menor a la de países dónde la producción

petrolera tiene un peso importante en la producción total de la economía, y ha sido

cercana a la depreciación promedio en los países de Latinoamérica.

Hacia adelante, BBVA Research espera que se mantenga la volatilidad en el mercado

cambiario influida por la fortaleza del dólar y el efecto sobre las monedas

relacionadas con el sector petrolero. En lo que toca a las tasas de interés de largo

plazo, es previsible que sus movimientos se mantengan altamente correlacionados con

los de las tasas de interés de Estados Unidos de Norteamérica y su aumento sea

Page 24: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gradual cómo se espera ocurra en aquel país en un contexto en que la Reserva Federal

iniciará su ciclo alcista el próximo año.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/12/1412_SituacionMexico_4T14.pdf

Perspectivas de la Economía Mundial (FMI)

El 17 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el

documento Perspectivas de la Economía Mundial. A continuación se presenta la

información.

Contracorriente

La caída de los precios del petróleo —producida en gran medida por el

aumento de la oferta— estimulará el crecimiento mundial. Pero, según las

proyecciones, ese estímulo se verá ampliamente superado por factores

negativos; uno de ellos será la debilidad de la inversión a medida que muchas

economías avanzadas y de mercados emergentes continúen adaptándose a un

crecimiento a mediano plazo que ofrece expectativas menos alentadoras.

El crecimiento mundial de 2015–16 está proyectado en 3.5 y 3.7%, lo cual

representa revisiones a la baja de 0.3% en comparación con la edición de

octubre de 2014 del informe Perspectivas de la economía mundial (informe

WEO). Estas revisiones reflejan una reevaluación de las perspectivas de China,

Rusia, la zona del euro y Japón, así como una retracción de la actividad en

algunos grandes exportadores de petróleo debido al descenso drástico de los

precios del petróleo. Estados Unidos de Norteamérica es la única economía

importante cuyas proyecciones de crecimiento han mejorado.

Page 25: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1615

La distribución de los riesgos para el crecimiento mundial está más equilibrada

que en octubre. El principal riesgo al alza es un aumento del estímulo generado

por el abaratamiento del petróleo, si bien la persistencia del shock de la oferta

de petróleo es incierta. Los riesgos a la baja tienen que ver con cambios en el

sentir y la volatilidad de los mercados financieros internacionales,

especialmente en las economías de mercados emergentes, un grupo dentro del

cual la caída de los precios del petróleo ha creado vulnerabilidades externas y

en el balance para los países exportadores de petróleo. El estancamiento y el

bajo nivel de inflación siguen suscitando preocupación en la zona del euro y en

Japón.

Cuatro factores clave han moldeado las perspectivas mundiales desde la publicación

de la edición de octubre de 2014 del informe WEO.

Primero, expresados en dólares de Estados Unidos de Norteamérica, los precios del

petróleo han bajado alrededor de 55% desde septiembre. Ese retroceso se debe en

parte a una debilidad inesperada de la demanda en algunas grandes economías —en

particular, de mercados emergentes—, que se ha visto reflejada también en la caída de

los precios de los metales industriales. Pero el retroceso mucho mayor de los precios

del petróleo es indicativo de una contribución importante de factores vinculados a la

oferta; entre ellos, la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) de mantener los niveles de producción actuales a pesar del aumento continuo

de la producción de países ajenos al grupo, especialmente Estados Unidos de

Norteamérica. Los precios de los futuros sobre petróleo apuntan a una recuperación

parcial de los precios del petróleo en los años venideros, lo cual coincide con el

impacto negativo previsto del abaratamiento del petróleo en la expansión de la

capacidad futura y la inversión del sector petrolero.

Page 26: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Segundo, si bien el crecimiento mundial aumentó en términos generales, tal como se

había previsto, a 3.75% en el tercer trimestre de 2014 (en comparación con 3.25% en

el segundo trimestre), esto oculta profundas diferencias de crecimiento entre las

grandes economías. Específicamente, el vigor de la recuperación en Estados Unidos

de Norteamérica superó las previsiones, en tanto que la evolución económica de todas

las demás grandes economías —sobre todo Japón— defraudó las expectativas. El

imprevisto grado de debilidad del crecimiento de estas economías sería, en gran

medida, producto de una prolongada adaptación a perspectivas de crecimiento a

mediano plazo menos prometedoras, como lo han señalado ediciones recientes del

informe WEO.

Tercero, en vista de la profundización de las divergencias de crecimiento entre las

grandes economías, el dólar de Estados Unidos de Norteamérica se ha apreciado

aproximadamente 6% en términos efectivos reales desde la edición de octubre de

2014 del informe WEO. El euro y el yen, por el contrario, se han depreciado alrededor

de 2 y 8%, respectivamente, y las monedas de muchos mercados emergentes se han

debilitado, particularmente en el caso de los exportadores de materias primas.

Cuarto, las tasas de interés y los diferenciales de riesgo han aumentado en muchas

economías de mercados emergentes, sobre todo los exportadores de materias primas,

y los diferenciales de riesgo de los bonos de alta rentabilidad y otros productos

expuestos a los precios de la energía también han aumentado. Los rendimientos de los

bonos públicos a largo plazo de las grandes economías avanzadas han vuelto a bajar,

gracias a su condición de refugio seguro y como consecuencia de la retracción de la

actividad que han experimentado algunas de ellas; por su parte, los índices bursátiles

internacionales se mantienen sin grandes cambios en moneda nacional desde octubre.

La evolución de la situación desde la publicación de la edición de octubre del informe

WEO acarrea implicaciones conflictivas para las perspectivas de crecimiento. Del

Page 27: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1617

lado positivo, el abaratamiento del petróleo causado por factores vinculados a la

oferta —que, como ya se señaló, no se revertirían sino gradual y parcialmente—

estimulará el crecimiento mundial más o menos en los dos próximos años al

incrementar el poder adquisitivo y la demanda privada en los importadores de

petróleo (véase el recuadro). Dentro de este grupo, ese impacto sería más profundo en

las economías avanzadas, ya que allí el traslado a los precios al usuario final sería más

marcado que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En estas

últimas, el principal beneficiario serían los gobiernos (por ejemplo, a través de la

reducción de los subsidios energéticos), que podrían aprovechar la coyuntura para

apuntalar las finanzas públicas. Sin embargo, el impulso que brinde la caída de los

precios del petróleo se vería holgadamente compensado por el ajuste a un crecimiento

a mediano plazo más bajo en la mayoría de las grandes economías (excepto Estados

Unidos de Norteamérica). Las proyecciones del crecimiento mundial para 2015–16

son de 3.5 y 3.7%, respectivamente; es decir, 0.3% menos que la edición de octubre

de 2014 del informe WEO (cuadro siguiente).

Page 28: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL-Variación porcentual, salvo indicación en contrario-

Interanual T4 a T4

Proyecciones

Diferencia con el Informe WEO de

octubre de 2014

Estimaciones Proyecciones

2013 2014 2015 2016 2015 2016 2014 2015 2016Producto Mundial1/ 3.3 3.3 3.5 3.7 -0.3 -0.3 3.1 3.4 3.9

Economías avanzadas 1.3 1.8 2.4 2.4 0.1 0.0 1.7 2.7 2.3Estados Unidos de Norteamérica 2.2 2.4 3.6 3.3 0.5 0.3 2.6 3.4 3.2Zona del euro -0.5 0.8 1.2 1.4 -0.2 -0.3 0.7 1.4 1.4

Alemania 0.2 1.5 1.3 1.5 -0.2 -03 1.0 1.7 1.3Francia 0.3 0.4 0.9 1.3 -0.1 -0.2 0.3 1.2 1.3Italia -1.9 -0.4 0.4 0.8 -0.5 -0.5 -0.5 0.9 0.8España -1.2 1.4 2.0 1.8 0.3 0.0 1.9 1.8 1.7

Japón 1.6 0.1 0.6 0.8 -0.2 -0.1 -0.3 1.6 0.2Reino Unido 1.7 2.6 2.7 2.4 0.0 -0.1 2.7 2.7 2.2Canadá 2.0 2.4 2.3 2.1 -0.1 -0.3 2.4 2.1 2.1Otras economías avanzadas2/ 2.2 2.8 3.0 3.2 -0.2 -0.1 2.3 - -Economías de mercados emergentes y en desarrollo3/ 4.7 4.4 4.3 4.7 -0.6 -0.5 4.5 4.1 5.4

África subsahariana 5.2 4.8 4.9 5.2 -0.9 -0.8 - - -Nigeria 5.4 6.1 4.8 5.2 -2.5 -2.0 - - -Sudáfrica 2.2 1.4 2.1 2.5 -0.2 -0.3 1.0 1.9 2.8

América Latina y el Caribe 2.8 1.2 1.3 2.3 -0.9 -0.5 1.1 - -Brasil 2.5 0.1 0.3 1.5 -1.1 -0.7 -0.3 0.1 2.2México 1.4 2.1 3.2 3.5 -0.3 -0.3 2.6 3.4 3.5

Comunidad de Estados Independientes 2.2 0.9 -1.4 0.8 -2.9 -1.7 -1.5 -3.5 1.8Rusia 1.3 0.6 -3.0 -1.0 -3.5 -2.5 0.0 -5.4 1.9Excluido Rusia 4.3 1.5 2.4 4.4 -1.6 -0.2 - - -

Economías emergentes y en desarrollo de Asia 6.6 6.5 6.4 6.2 -0.2 -0.3 6.4 6.3 6.2

China 7.8 7.4 6.8 6.3 -0.3 -0.5 7.4 6.7 6.3India4/ 5.0 5.8 6.3 6.5 -0.1 0.0 5.6 6.5 6.6ASEAN-55/ 5.2 4.5 5.2 5.3 -0.2 -0.1 4.6 5.1 5.5

Economías emergentes y en desarrollo de Europa 2.8 2.7 2.9 3.1 0.1 -0.2 2.9 - -

Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 2.2 2.8 3.3 3.9 -0.6 -0.5 - - -

Arabia Saudita6/ 2.7 3.6 2.8 2.7 -1.6 -1.7 - - -Partida informativaPaíses en desarrollo de bajo ingreso 6.1 5.9 5.9 6.1 -0.6 -0.5 - - -Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 2.5 2.6 3.0 3.2 -0.2 -0.2 2.4 2.9 3.2

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 3.4 3.1 3.8 5.3 -1.1 -0.2 - - -

Importaciones (bienes y servicios)Economías avanzadas 2.0 3.0 3.7 4.8 -0.6 -0.2 - - -

Page 29: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1619

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 5.5 3.6 3.2 6.1 -2.9 -0.2 - - -

Precios de las materias primas (dólares estadounidenses)Petróleo7/ -0.9 -7.5 -41.1 12.6 -37.8 14.6 -28.6 -19.5 9.6No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la -1.2 -4.0 -9.3 -0.7 -5.2 0.1 -7.4 -4.5 -0.4

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 1.4 1.0 1.5 -0.8 -0.4 1.4 1.0 1.8Economías de mercados emergentes y en desarrollo3/ 5.9 5.4 5.7 5.4 0.1 0.2 5.8 6.3 5.6

Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)Sobre los depósitos en dólares (seis meses) 0.4 0.3 0.7 1.9 0.0 0.3 0.3 1.1 2.6Sobre los depósitos en euros (tres meses) 0.2 0.2 0.0 0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.0 0.1Sobre los depósitos en yenes japoneses ( seis meses) 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.1 0.1

Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 8 de diciembre de 2014 y el 5 de enero de 2015. En los casos en que las economías no se enumeran en orden alfabético, el orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados se han ajustado estacionalmente.

1/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad del poder adquisitivo.

2/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y los países de la zona del euro.

3/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.4/ En el caso de India, los datos y proyecciones se presentan con base en el ejercicio fiscal, y el crecimiento del producto, con base en

el PIB a precios de mercado. Las correspondientes proyecciones de crecimiento del PIB al costo de los factores ascienden a 4.7, 5.6, 6.3 y 6.5% en 2013/14, 2014/15, 2015/16 y 2016/17, respectivamente.

5/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.6/ En el caso de Arabia Saudita, las revisiones de los pronósticos de crecimiento de 2015-2016 reflejan en parte el cambio de base de

las cuentas nacionales hasta 2010, que incrementó la cuota del sector petrolero dentro de la economía, y una revisión a la baja del crecimiento efectivo estimado en 2013 y 2014.

7/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue 96.26 dólares en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es 56.73 dólares en 2015 y 63.88 dólares en 2016.

Entre las grandes economías avanzadas, el crecimiento en Estados Unidos de

Norteamérica repuntó más de lo esperado después de contraerse en el primer trimestre

de 2014 y el desempleo volvió a bajar, en tanto que la presión inflacionaria se

mantuvo más atenuada, como consecuencia también de la apreciación del dólar y el

retroceso de los precios del petróleo. Según las proyecciones, el crecimiento superará

3% en 2015–16, con una demanda interna apuntalada por el abaratamiento del

petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación

acomodaticia de la política monetaria, a pesar del aumento gradual proyectado de las

Page 30: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tasas de interés. Con todo, la reciente apreciación del dólar reduciría la exportación

neta.

En la zona del euro, el crecimiento registrado en el tercer trimestre de 2014 fue

ligeramente más débil de lo esperado, en gran medida como consecuencia de la

flojedad de la inversión, y la inflación y las expectativas inflacionarias continúan

retrocediendo. Se prevé que la actividad estará respaldada por el descenso de los

precios del petróleo, una política monetaria más distendida (algo que los mercados

financieros ya anticipan en general y que las tasas de interés reflejan), una orientación

más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro. Pero estos factores

quedarán compensados por el debilitamiento de las perspectivas de inversión —que

en parte refleja el impacto del menor crecimiento de las economías de mercados

emergentes en el sector exportador— , y la recuperación sería ligeramente más lenta

que la prevista en octubre, con un crecimiento anual proyectado en 1.2% en 2015 y

1.4% en 2016.

En Japón, la economía cayó en recesión técnica en el tercer trimestre de 2014. La

demanda interna privada no se aceleró como se esperaba tras el aumento de la tasa del

impuesto sobre el consumo ocurrido en el trimestre previo, a pesar del efecto

amortiguador generado por el alza del gasto en infraestructura. Se presume que las

políticas de respuesta —expansión monetaria cuantitativa y cualitativa adicional y

postergación del segundo aumento de la tasa del impuesto sobre el consumo—

propiciarán un repunte paulatino de la actividad y que, sumadas al impulso que

brinden los precios del petróleo y la depreciación del yen, propulsarán el crecimiento

por encima de la tendencia en 2015–16.

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento se

mantendría más o menos estable en 4.3% en 2015 y aumentaría a 4.7% en 2016, un

Page 31: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1621

ritmo más débil de lo previsto en la edición de octubre de 2014 del informe WEO.

Esta baja de velocidades es atribuible a tres factores:

Disminución del crecimiento de China, con sus implicaciones para las

economías emergentes de Asia: El crecimiento de la inversión en China

disminuyó en el tercer trimestre de 2014, y los indicadores anticipados apuntan

a que siga en baja. Se prevé en este momento que las autoridades harán más

énfasis en reducir las vulnerabilidades generadas por el reciente crecimiento

rápido del crédito y la inversión y, por lo tanto, las previsiones contemplan una

política de respuesta menos decisiva frente a esta moderación. La

desaceleración del crecimiento chino también producirá importantes efectos

regionales, lo cual explica en parte las revisiones a la baja del crecimiento de

gran parte de las economías emergentes de Asia. En India, la previsión de

crecimiento se mantiene sin grandes cambios, sin embargo, ya que el

debilitamiento de la demanda externa está compensado por el impulso que les

imprimen a los términos de intercambio la caída de los precios del petróleo y

un repunte de la actividad industrial y de inversión tras la reforma de las

políticas.

Perspectivas mucho menos alentadoras en Rusia: La proyección refleja el

impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el

recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, tanto a través de efectos directos

como del impacto en la confianza. La marcada desaceleración de la economía

rusa y la depreciación del rublo también han dañado profundamente las

perspectivas de otras economías del grupo de la Comunidad de Estados

Independientes (CEI).

Revisiones a la baja del crecimiento potencial de los exportadores de materias

primas: En muchas economías emergentes y en desarrollo que son

Page 32: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

exportadores de materias primas, el repunte proyectado del crecimiento es más

débil o más tardío de lo proyectado en octubre de 2014, dado que ahora se

proyecta que el impacto de la caída de los precios del petróleo y de otras

materias primas en los términos de intercambio y los ingresos reales causará un

daño mayor en el crecimiento a mediano plazo. Por ejemplo, se ha recortado la

proyección de crecimiento de América Latina y el Caribe a 1.3% en 2015 y

2.3% en 2016. Aunque se prevé que algunos exportadores de petróleo, sobre

todo los miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del

Golfo, usarán las reservas fiscales para evitar profundos recortes del gasto

público en 2015, las políticas de respuesta monetarias o fiscales a las que

pueden recurrir muchos otros exportadores para apuntalar la actividad disponen

de un margen limitado. El abaratamiento del petróleo y de las materias primas

también explica el empañamiento del pronóstico de crecimiento de África

subsahariana, que incluye un panorama menos alentador en Nigeria y

Sudáfrica.

Riesgos para las perspectivas, viejos y nuevos

La considerable incertidumbre en torno a la trayectoria que seguirán los precios del

petróleo y los factores determinantes de su caída añade una nueva dimensión de

riesgo a las perspectivas de crecimiento mundial. Del lado positivo, el impulso que

significa para la demanda mundial el abaratamiento de los precios del petróleo podría

ser mayor que el actualmente proyectado, especialmente en las economías avanzadas.

Pero es posible también que la corrección a la baja haya sido excesiva y que los

precios del petróleo vayan a repuntar antes o más de lo previsto si la respuesta de la

oferta a la baja de precios resulta más fuerte de lo esperado. Persisten otros

importantes riesgos a la baja. En los mercados financieros internacionales, los riesgos

vinculados a las fluctuaciones del mercado y los estallidos de volatilidad aún son

elevados. Entre los posibles factores detonantes cabe mencionar sorpresas en la

Page 33: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1623

actividad de las grandes economías o sorpresas en la trayectoria de la normalización

de la política monetaria estadounidense en el contexto de una expansión mundial que

no logra equilibrarse. Las economías de mercados emergentes están particularmente

expuestas, ya que podrían enfrentarse a una reversión de los flujos de capital. Dada la

fuerte caída de los precios del petróleo, estos riesgos se han agudizado en los países

que lo exportan, amenazados ahora por más vulnerabilidades externas y en los

balances, en tanto que los importadores de petróleo cuentan con un mayor margen de

protección. En la zona del euro, la inflación ha vuelto a bajar, y los shocks adversos

—internos o externos— podrían conducir a una inflación persistentemente más baja o

a retrocesos de los precios, ya que la política monetaria sigue siendo lenta en

responder. En muchas grandes economías, persisten algunos riesgos a la baja para el

producto potencial, que se transmitirían a la demanda a corto plazo. Se prevé que los

riesgos geopolíticos sigan siendo elevados, si bien los riesgos conexos de trastornos

en los mercados internacionales de petróleo se consideran menos apremiantes gracias

a la amplia oferta neta de flujos.

El debilitamiento del crecimiento mundial proyectado para 2015–16 pone aún más de

relieve el hecho de que aumentar el producto efectivo y potencial es una prioridad

para las políticas de la mayoría de las economías, como lo explican ediciones

anteriores del informe WEO. Existe una necesidad urgente de reformas estructurales

en muchas economías, avanzadas y emergentes por igual, pero las prioridades de la

política macroeconómica no son las mismas. En la mayoría de las economías

avanzadas, las brechas del producto todavía son sustanciales, la inflación está por

debajo de la meta y la política monetaria continúa restringida por el límite inferior

cero de las tasas. Por lo tanto, el estímulo que le infunde a la demanda la caída de los

precios del petróleo es un hecho positivo, pero en algunas economías se necesitan

medidas de política adicionales. En particular, si un nuevo descenso de la inflación,

aunque sea temporal, hace bajar más las expectativas inflacionarias en las grandes

economías, la política monetaria debe conservar la orientación acomodaticia a través

Page 34: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de otros medios para impedir que aumenten las tasas de interés reales. El ajuste fiscal

debe estar a tono —en términos de ritmo y composición— para brindar apoyo a la

recuperación y al crecimiento a largo plazo. A este respecto, hay razones

contundentes para aumentar la inversión en infraestructura en algunas economías. En

muchas economías de mercados emergentes, la política macroeconómica sigue

teniendo un margen limitado para respaldar el crecimiento. Pero en algunas, el

abaratamiento del petróleo suavizará la presión inflacionaria y las vulnerabilidades

externas, lo cual les dará a los bancos centrales la oportunidad de mantener sin alzas

las tasas de política monetaria o de subirlas de manera más paulatina.

Los países que exportan petróleo —cuyo ingreso fiscal por lo general está alimentado

sustancialmente por la actividad de este sector— están experimentando shocks más

profundos en proporción a sus economías. Los que acumularon fondos sustanciales

cuando los precios eran más altos y disponen del espacio fiscal necesario, pueden

permitir que los déficit fiscales aumenten y aprovechar esos fondos para que el gasto

público se ajuste más gradualmente a la caída de los precios. En otros países, la

principal estrategia a la que se puede recurrir para amortiguar el impacto del shock es

permitir una depreciación sustancial del tipo de cambio. Algunos tendrán que reforzar

los marcos monetarios para evitar que la depreciación pueda conducir a una inflación

persistentemente más alta y a una nueva depreciación.

El retroceso de los precios del petróleo también ofrece una oportunidad para reformar

los impuestos y subsidios energéticos tanto en los exportadores como en los

importadores de petróleo. En los importadores de petróleo, el ahorro generado por la

eliminación de subsidios energéticos generales debería canalizarse hacia

transferencias más focalizadas, recortes del déficit presupuestario cuando así

corresponda, y un aumento de la infraestructura pública si las condiciones son

adecuadas.

Page 35: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1625

Los efectos de la caída de los precios del petróleo en la economía mundial1/

La caída de los precios del petróleo debido a desplazamientos de la oferta estimula

el crecimiento mundial, aunque con importantes diferencias entre los importadores

y los exportadores de petróleo. El impacto económico mundial depende más que

nada de la magnitud y la persistencia previstas de los desplazamientos de la oferta

de petróleo. Cuanto más persistentes sean, más ajustarán el consumo y la

producción los consumidores y las empresas.

Dada la considerable incertidumbre en torno al impacto de la caída de los precios

en la oferta futura de petróleo, Arezki y Blanchard (2014) plantean dos escenarios

con diferentes supuestos sobre la variación del precio del petróleo vinculada a la

oferta de cara al futuro. En el primero, 60% del descenso de la trayectoria de los

precios del petróleo contemplada en el informe WEO hasta 2019, en comparación

con los cálculos de la edición de octubre de 2014 del informe WEO, se atribuye a

desplazamientos de la oferta (en otras palabras, el escenario supone una baja de

los precios del petróleo de 22% en 2015 y de 13% en 2019). En el segundo, el

desplazamiento de la oferta explica 60% de la disminución de los precios

inicialmente, pero su contribución disminuye paulatinamente a cero para 2019

debido a la respuesta de la oferta ante la caída de los precios. En el primer

escenario, el desplazamiento de la oferta hace subir el PIB mundial 0.7 y 0.8%,

respectivamente, en 2015–16. En el segundo, el mismo desplazamiento inicial de

la oferta implica un aumento del PIB mundial de 0.3% en 2015 y 0.4% en 2016 en

comparación con la trayectoria de los precios del petróleo prevista en la edición de

octubre del informe WEO.

Estos efectos mundiales de la caída de los precios del petróleo ocultan efectos

asimétricos entre los países. Los importadores de petróleo se beneficiarán de un

aumento del ingreso real de los consumidores y del abaratamiento de la

Page 36: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

producción de bienes finales. Entre los importadores, la intensidad petrolera del

consumo y la producción varía, pero las simulaciones utilizadas en el análisis de

los escenarios llevan a pensar que el PIB aumenta entre 0.4 y 0.7% en 2015 en el

caso de China y entre 0.2 y 0.5% en el de Estados Unidos de Norteamérica. Para

muchos importadores, aun siendo sustancial, el estímulo que genera la caída de los

precios del petróleo se ve atenuado en cierta medida por la reciente depreciación

de la moneda frente al dólar de Estados Unidos de Norteamérica, que implica una

baja más pequeña de los precios del petróleo en moneda nacional. En los países

exportadores de petróleo, los ingresos reales y las utilidades por lo general

disminuyen. Sin embargo, mucho dependerá de que los gobiernos, que suelen ser

los principales beneficiarios del ingreso petrolero neto, ajusten o no el gasto. En

los países que dispongan de márgenes de maniobra, el ajuste del gasto puede ser

gradual, lo cual limitaría el impacto negativo en los ingresos y la actividad. Pero

los acontecimientos recientes en Rusia ilustran la posibilidad de un impacto más

profundo en los países exportadores de petróleo cuyas políticas macroeconómicas

no pueden permitirse mitigar el impacto negativo en el crecimiento.

1/ Este recuadro se basa en el blog “Siete preguntas acerca de la caída reciente del precio del petróleo” de Rabah Arezki y Olivier Blanchard (2014), publicado el 22 de diciembre de 2014 en http://blog-imfdirect.imf.org.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/update/01/pdf/0115s.pdf

Crecimiento moderado y desigual en AméricaLatina en 2015, prevé DESA (ONU)

El 19 de enero de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que

el Crecimiento moderado y desigual en América Latina en 2015, prevé el

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). A continuación se

presenta la información.

Page 37: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1627

Mientras Estados Unidos de Norteamérica se fortalece, en México y Centroamérica se

espera un avance moderado y Sudamérica padecerá los efectos de los problemas de

Brasil. En tanto, el Caribe avanza.

En su informe sobre la situación y perspectivas de la economía mundial para el 2015,

Naciones Unidas presenta un panorama de recuperación moderada pero con riesgos

significativos para la región de América Latina y el Caribe.

En su estudio, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU

(DESA) considera el impacto de la desaceleración económica de China, la caída

mundial de los precios del petróleo y los posibles cambios en la política monetaria de

Estados Unidos de Norteamérica.

En ese contexto, prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crezca un

2.4%, por encima del 1.3% del 2014, lo cual considera como “un débil resultado”

debido a las dificultades internas y disminución de precios en los productos básicos.

Para México y Centroamérica, se estima un crecimiento del 3.5%, mientras que las

economías del Caribe crecerían un 3.8 por ciento.

En 2015, se proyecta que la economía brasileña crezca un modesto 1.5% y la chilena

un 3%, recuperándose de una importante desaceleración el año pasado. Para

Venezuela y Argentina los pronósticos ubican el crecimiento por debajo del 1%, e

incluso podrían registrar tasas negativas.

Fuente de información:http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=31437#.VL6PxHmYZok

Perspectivas Económicas (OCDE)

Page 38: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó

el 25 de noviembre de 2014, sus “Perspectivas Económicas, noviembre 2014”. A

continuación se presenta el contenido del comunicado de prensa, el Resumen

Ejecutivo del estudio y lo relativo al caso de México.

Una respuesta política más fuerte es necesaria para evitar riesgos para el crecimiento, especialmente en la zona del euro

Es necesaria una respuesta política más fuerte para evitar riesgos para el crecimiento,

especialmente en la zona del euro, asevera la OCDE en el último documento de

“Perspectivas Económicas”1.

Modestas previsiones económicas mundiales, continúa un alto desempleo y los

cambios a la baja en la producción potencial deben obligar a los gobiernos, con un

mayor sentido de urgencia, a emplear plenamente las palancas de la política

monetaria, fiscal y estructural para apoyar el crecimiento, sobre todo en Europa, de

conformidad con el documento de “Perspectivas Económicas”.

En “Perspectivas Económicas” se llama la atención sobre una economía mundial

atrapada en una marcha lenta, con un crecimiento comercial y de inversión por debajo

de los rendimientos históricos promedio así como divergentes patrones de demanda

entre países y regiones, tanto en las economías avanzadas como en las economías

emergentes.

“Estamos muy lejos de estar en el camino hacia una recuperación saludable. Existe un

riesgo creciente de estancamiento en la zona euro que podrían tener impactos en todo

el mundo, en tanto que Japón ha caído en una recesión técnica”, aseveró el Secretario

General de la OCDE. “Por otra parte, las divergentes políticas monetarias podrían dar

1 http://www.oecd.org/economy/outlook/economicoutlook.htm

Page 39: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1629

lugar a una mayor volatilidad financiera para las economías emergentes, muchas de

las cuales han acumulado altos niveles de deuda”2.

El crecimiento del PIB mundial se espera alcance una tasa de 3.3% en 2014, 3.7% en

2015 y 3.9% en 2016. Este ritmo es modesto en comparación con el período previo a

la crisis y ligeramente por debajo del promedio a largo plazo.

Se prevé que la zona del euro crezca 0.8% en 2014, previo a una ligera aceleración

que la ubique en una tasa de 1.1% en 2015 y 1.7% para 2016.

Un estancamiento prolongado en la zona euro podría arrastrar hacia abajo el

crecimiento mundial y tener efectos de reacción en cadena en otras economías a

través de los vínculos comerciales y financieros. Un escenario en “Perspectivas

Económicas” muestra cómo un choque negativo podría llevar a un largo período de

muy bajo crecimiento y de muy baja inflación en la zona del euro, lo que provocaría

que el desempleo permanezca en su actual, e inaceptable, nivel alto.

“Con perspectivas débiles para la zona euro y vulnerable a más malas noticias, se

necesita una respuesta política más contundente, sobre todo para impulsar la

demanda”, asegura la economista en Jefe de la OCDE. “Eso significa mayor acción

por parte del Banco Central Europeo y de una política fiscal más favorable, por lo que

hay espacio del afianzamiento de reformas estructurales más profundas. Una Europa

que está funcionando mal es una mala noticia para todo el mundo”.

Entre las principales economías avanzadas, la actividad económica se fortalece en

Estados Unidos de Norteamérica, país que se prevé crezca 2.2% en 2014 y alrededor

de 3.0% en 2015 y 2016. En Japón, el crecimiento se vio afectado por los aumentos

tributarios al consumo durante 2014, con una expectativa de crecimiento de sólo 0.4%

en 2014, y aumentos ligeros de 0.8% en 2015 y de 1.0% en 2016.

2 http://www.oecd.org/about/secretary-general/breakfast-journalists-economic-outlook-launch.htm

Page 40: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se prevé que las principales economías emergentes muestren desempeños

diferenciados en los próximos años. Una desaceleración en China, hacia tasas de

crecimiento más sostenibles, resultará en una caída del crecimiento del PIB, de una

tasa de crecimiento de 7.3% en 2014 a una tasa de 7.1% en 2015 y a una tasa de 6.9%

en 2016. Sin embargo, el rápido crecimiento del crédito, el aumento de la

participación del crédito no bancario, así como la actividad del mercado de vivienda y

del gobierno local, plantean preocupaciones acerca de la estabilidad financiera. Uno

de los escenario en “Perspectivas Económicas” muestra que una disminución de 2

puntos porcentuales en el crecimiento de la demanda interna de China reduciría el PIB

mundial en 0.3% por año. “Las autoridades chinas tendrán que utilizar todos sus

instrumentos de política para mantener la economía en equilibrio”, agrega la

economista en Jefe de la OCDE.

La actual versión de “Perspectivas Económicas” da seguimiento a la versión

preliminar del G-203, publicada el 6 de noviembre, y contiene proyecciones completas

para todos los países de la OCDE y de las principales economías emergentes. Las

proyecciones del PIB para las economías del G-20 fueron actualizadas.

Perspectivas Económicas 96, noviembre de 2014: Resumen ejecutivo

— Se prevé que el crecimiento se mantenga moderado por las normas anteriores, y el

desempleo se mantenga muy por encima de los niveles previos a la crisis en

muchas economías. Las perspectivas de mejora moderada difieren tanto entre las

economías avanzadas como entre las economías emergentes.

Dentro de las economías avanzadas, se prevé que el crecimiento sea más fuerte

en Estados Unidos de Norteamérica y en Reino Unido más que en la zona del

3 http://www.oecd.org/newsroom/comprehensive-action-needed-to-shift-the-global-economy-into-higher-gear.htm

Page 41: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1631

euro y Japón. El desempleo permanecerá particularmente elevado en la zona

del euro.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento disminuirá

ligeramente en China, se mantendrá débil en Rusia y Brasil, pero se recuperará

de manera constante en India, Indonesia y Sudáfrica.

— Se espera que el crecimiento del comercio mundial sea ligeramente mayor, con la

intensidad comercial creciendo de nuevo después del estancamiento observado en

los últimos años, pero a un ritmo menor que antes de la crisis.

— Los riesgos para el crecimiento del PIB en los próximos dos años son a la baja

debido a la potencial volatilidad financiera, la falta de confianza con respecto a las

perspectivas de crecimiento a futuro y dadas las deficientes y marchitas hojas

contables de los bancos y de los hogares. La zona del euro está particularmente

muy expuesta a estos riesgos negativos.

— Es probable que la inflación se mantenga por debajo del objetivo en muchas

economías de la OCDE debido a la persistente holgura y a los recientes y

pronunciados descensos en los precios del petróleo y de los alimentos, aunque

estos últimos amortiguarán el crecimiento. La zona del euro está en riesgo de

deflación si el crecimiento se estanca o si las expectativas de inflación se reduce

todavía más.

— Si la demanda no crece conforme a lo proyectado, algunas economías, en

particular la zona del euro, podrían quedar atrapadas en un estancamiento

persistente, con una débil demanda socavando el crecimiento potencial, lo que a su

vez tendría efectos adversos en la capacidad de la política macroeconómica para

apoyar la demanda agregada.

Page 42: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

— En este contexto, es esencial que todos los instrumentos de política

macroeconómica y estructural puedan ser utilizados para ofrecer todo el apoyo al

crecimiento como sea posible:

Se necesitan reformas estructurales ambiciosas con urgencia, sobre todo en

Japón y los países centrales de la zona euro a fin de impulsar el empleo y

fortalecer el crecimiento potencial a largo plazo. Las reformas que fomenten la

inversión privada y pública también darían lugar a efectos positivos a corto

plazo sobre la demanda.

Los requisitos de la política monetaria serán divergentes entre países: es

probable que Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido empiecen a

reducir el estímulo monetario el próximo año, mientras que estímulos

adicionales son necesarios en la zona del euro y, como ya se decidió, en Japón.

Estas diferencias se traducirán inevitablemente en volatilidad de los mercados

de deuda y de divisas, y pueden descubrir excesos en las economías avanzadas

y, sobre todo, en las emergentes.

Los requisitos de la política fiscal también difieren entre las economías en

función del estado de sus finanzas públicas y de la necesidad de apoyar la

demanda.

Japón debe seguir reduciendo su déficit presupuestario para detener la

acumulación de deuda insostenible.

Los países de la zona del euro deberían, en el marco fiscal de la Unión

Europea, frenar la consolidación presupuestaria estructural relativa en

relación con los planes anteriores, para reducir el lastre sobre el crecimiento

y los estabilizadores automáticos deben operar libremente alrededor de la

consolidación estructural.

Page 43: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1633

En Estados Unidos de Norteamérica, el gasto adicional en infraestructura

debe ser facilitado para lograr el financiamiento adecuado.

RESUMEN DE PROYECCIONES*

2014 2015 2016

2014

Trimestre

2015

Trimestre

2016

Trimestre2014 2015 2016

3º 4º 1º 2° 3º 4º 1º 2º 3º 4º T4/T4

PorcentajeCrecimiento real del PIB

Estados Unidos de Norteamérica 2.2 3.1 3.0 3.0 2.5 2.9 3.4 3.1 3.1 3.0 2.9 2.8 2.8 2.0 3.1 2.9

Área Euro 0.8 1.1 1.7 0.5 0.6 1.2 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 1.8 0.7 1.4 1.8

Japón 0.4 0.8 1.0 -1.6 2.5 2.0 1.6 1.4 1.4 0.6 0.8 0.9 1.1 -0.1 1.6 0.9

Total OCDE 1.8 2.3 2.6 1.9 2.0 2.4 2.7 2.6 2.6 2.5 2.6 2.5 2.5 1.7 2.6 2.5

China 7.3 7.1 6.9 7.3 6.8 6.9

Inflación 1/ Año con añoEstados Unidos de Norteamérica 1.4 1.2 1.7 1.5 1.2 1.3 1.0 1.1 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8

Área Euro 0.5 0.6 1.0 0.3 0.3 0.4 0.6 0.6 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1

Japón 2.9 1.8 1.6 3.3 3.1 3.3 1.4 1.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Total OCDE 1.6 1.5 1.8 1.8 1.7 1.5 1.3 1.4 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9

China 2.1 2.6 3.0 2.1 1.9 2.3 2.5 2.7 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Tasa de desempleo 2/

Estados Unidos de Norteamérica 6.2 5.6 5.3 6.1 5.8 5.7 5.6 5.5 5.4 5.3 5.3 5.3 5.4

Área Euro 11.4 11.1 10.8 11.3 11.3 11.2 11.2 11.1 11.0 10.9 10.9 10.8 10.7

Japón 3.6 3.5 3.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4

Total OCDE 7.3 7.0 6.8 7.3 7.2 7.1 7.0 7.0 6.9 6.8 6.8 6.8 6.8

Crecimiento del comercio mundial 3.0 4.5 5.5 3.3 4.2 4.8 5.0 5.2 5.2 5.6 5.7 5.7 5.7 3.1 5.1 5.7

Saldo de la cuenta corriente3/

Estados Unidos de Norteamérica -2.2 -1.7 -1.7

Área Euro 3.0 3.1 3.2

Japón 0.1 0.9 1.4

Total OCDE -0.1 0.1 0.1

Page 44: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

China 2.4 2.8 2.8

Saldo fiscal 3/

Estados Unidos de Norteamérica -5.1 -4.3 -4.0

Área Euro -2.6 -2.3 -1.9

Japón -8.3 -7.3 -6.3

Total OCDE -3.9 -3.4 -2.9

China -1.1 -1.3 -1.3

Tasa de interés a corto plazo

Estados Unidos de Norteamérica 0.3 0.5 1.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.6 0.8 1.1 1.3 1.6 2.0

Área Euro 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Japón 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1. 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

* El crecimiento real del PIB y el crecimiento del comercio mundial (el promedio aritmético de los volúmenes de importación y exportación mundial de mercancías) son estacionalmente a ajustados a tasa anual y por días laborables. Las columnas “cuarto trimestre” están expresadas a tasa anual de crecimiento donde es conveniente y en niveles donde se indique. Las tasas de interés para Estados Unidos de Norteamérica son: el límite superior de la tasa objetivo de los fondos federales; Japón: la tasa a un día sin garantía del Banco de Japón; Área Euro: la tasa principal de refinanciación del Banco Central Europeo. La fecha de corte de la información utilizada en la compilación para las presentes proyecciones es al 18 de noviembre de 2014.

1/ Estados Unidos de Norteamérica, Índice de precios para el gasto de consumo personal; Japón y China, Índice de precios al consumidor; Área Euro, Índice armonizado de precios al consumidor; y el Total OCDE, deflactor del consumo privado.

2/ Como porcentaje de la fuerza laboral.3/ Como porcentaje del PIB.FUENTE: OCDE, Economic Outlook 96 database.

El caso de México

Un sólido repunte de las exportaciones, la mejora de la confianza y el estímulo fiscal

impulsan la recuperación, con el sector manufacturero encabezando a otros sectores.

Se proyecta que la recuperación gane impulso con un crecimiento de poco más de

2.5% en 2014 y de aproximadamente 4% en 2015, fortaleciéndose aún más en 2016.

La política fiscal fue expansiva durante 2014, pero la postura fiscal volverá a una

posición neutra en 2015 y será restrictiva para 2016, según lo previsto en el nuevo

marco fiscal del gobierno. Las condiciones monetarias pueden permanecer

acomodaticias durante algún tiempo, a pesar del repunte del crecimiento y del ligero

incremento de la inflación, la cual se ha ubicado temporalmente por arriba del

intervalo objetivo del Banco de México, mientras que las expectativas están bien

ancladas y el apoyo fiscal será retirado. La disminución significativa en los precios

del petróleo, parcialmente compensada por una depreciación de la moneda podría, no

Page 45: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1635

obstante, reducir sustancialmente los ingresos fiscales, retrasando la consolidación.

Por otra parte, las reformas estructurales del gobierno deberían impulsar la inversión,

en particular, en los sectores de energía y de telecomunicaciones.

El crecimiento cobra impulso

La economía mexicana sufrió un bache a principios de 2014, lo que reflejó problemas

en el sector de la construcción de viviendas y otros obstáculos. Esto se hizo más

grande derivado de los choques relacionados con el estado del tiempo, los cuales hasta

ahora no se han disipado. El ciclo ha comenzado y un rebote está actualmente en

curso, impulsado principalmente por la fuerte inversión interna y una renovada

demanda de las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos de

Norteamérica, así como por el apoyo de la política fiscal y monetaria.

La sólida credibilidad de la política permite una política monetaria de apoyo

La inflación general y la subyacente han aumentado, en parte como resultado de los

aumentos tributarios introducidos a inicio de 2014, pero esto no ha alimentado

expectativas de inflación más altas debido a la fuerte credibilidad de la política. El

tipo de cambio se ha mantenido prácticamente estable desde finales de 2013,

especialmente cuando se le compara con otras economías de mercado emergentes que

han sido zarandeadas por la reducción de la flexibilidad cuantitativa en Estados

Unidos de Norteamérica. La tasa de interés del Banco de México se mantiene en un

mínimo histórico de 3%, lo que debería contribuir a apoyar, de modo adicional, a un

repunte de la inversión.

Page 46: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN HAN PERMANECIDO ESTABLES-Variación porcentual anual-

Inflación generalInflación subyacenteExpectativas de inflación

7

6

5

4

3

22007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: MARKIT e INEGI.

Intervalo (3% +/- 1)

Variabilidad

LOS ÍNDICES DE PRODUCCIÓN MANUFACTUERERA (IPM) APUNTAN HACIA UNA RECUPERACIÓN

62

60

58

56

54

52

50

48

Índice

2011 2012 2013 2014FUENTE: MARKIT e INEGI.

IPM generalIPM de nuevos pedidosIPM de la producción

Page 47: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1637

MÉXICO: DEMANDA, PRODUCCIÓN, PRECIOS2011 2012 2013 2014 2015 2016

Precios corrientes en miles de

millones de pesos mexicanos

Variación porcentual, volumen-Precios de 2008-

PIB a precios de mercado 14 544.1 3.7 1.3 2.6 3.9 4.2

Consumo privado 9 658.2 4.6 2.9 2.2 3.5 3.6Consumo gubernamental 1 683.2 3.2 1.4 2.1 3.7 2.4Formación bruta de capital fijo 3 156.7 4.5 -1.7 1.8 4.1 4.8Demanda interna final 14 498.2 4.4 1.7 2.1 3.6 3.7

Acumulación de existencias 1/ 224.4 0.3 -0.1 0.3 -0.1 0.0Demanda total interna 14 722.5 4.7 1.6 2.4 3.6 3.7Exportaciones de bienes y servicios 4 543.8 5.9 1.1 7.0 6.2 7.0Importaciones de bienes y servicios 4 722.2 4.4 1.8 5.0 4.2 5.5Exportaciones netas 1/ -178.5 0.4 -0.3 0.6 0.6 0.5

Información adicionalDeflactor del PIB - 3.5 1.8 4.0 3.5 3.0Índice de precios al consumidor - 4.1 3.8 4.0 3.5 3.1Deflactor del consumo privado - 3.9 2.7 3.9 3.1 3.0Tasa de desempleo 2/ - 4.9 4.9 4.9 4.7 4.7

Requerimientos financieros del sector público3/,4/ - -3.5 -3.8 -4.2 -4.1 -3.6

Saldo de cuenta corriente4/ - -1.3 -2.1 -1.9 -1.7 -1.8

1/ Contribuciones a los cambios en el producto interno bruto real, monto actual en la primera columna.2/ Con base en la Encuesta Nacional de Empleo.3/ Gobierno central y empresas del sector público.4/ Como porcentaje del PIB.FUENTE: Base de datos de OCDE Economic Outlook 96.

La política fiscal pronto será restrictiva

La política fiscal fue expansiva durante 2014 para apoyar la actividad y los

requerimientos financieros del sector público estimados se ampliaron al 4.2% del PIB

para 2014. Los ingresos petroleros han sido mayores a los esperados, pero la gran

caída en los precios internacionales del petróleo probablemente absorba gran parte de

dicho ingreso extra. El gasto público en infraestructura ha apoyado con el rebote

económico y puede relajarse conforme el crecimiento se fortalece.

Page 48: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se espera que la demanda se recupere

Una vez que la demanda estadounidense se recupere y el gasto público tenga una

segunda ronda de efectos, el crecimiento de la demanda privada y externa debe

empezar a absorber el exceso de capacidad que apareció el último año. La aprobación

de algunas reformas estructurales por la nueva administración —principalmente en el

caso de los sectores energético, financiero y de telecomunicaciones— fortalece ya la

confianza empresarial y mejora el clima para las inversiones privadas. A mediano y

largo plazos, dichas reformas deben impulsar el crecimiento de modo significativo.

Los principales riesgos a la baja son externos

Uno de los riesgos al crecimiento económico involucra al ritmo del proceso de retiro

del estímulo de política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica, la cual podría

activar inestabilidad en el mercado que puede afectar a México, incrementado las

tasas de interés en el largo plazo. Si la reciente debilidad en los precios

internacionales del petróleo persiste, la posición presupuestaria podría deteriorarse,

requiriendo una mayor astringencia fiscal. Del lado positivo, la principal reforma

estructural aprobada podría tener efectos más grandes y tempranos sobre la

productividad y la inversión, aumentando el crecimiento antes de lo esperado.

Fuente de información:http://www.oecd.org/economy/stronger-policy-response-needed-to-avoid-risks-to-growth-especially-in-the-euro-area.htmhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/oecd-economic-outlook-volume-2014-issue-2_eco_outlook-v2014-2-en#page222Para tener acceso a información adicional visite:http://www.oecd.org/economy/outlook/economicoutlook.htm http://www.oecd.org/about/secretary-general/breakfast-journalists-economic-outlook-launch.htm http://www.oecd.org/eco/outlook/mexico-economic-forecast-summary.htm

Page 49: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1639

Perspectivas Económicas Mundiales: Tenerespacio fiscal y utilizarlo (Banco Mundial)

El 13 de enero de 2015, el Banco Mundial presentó el documento “Perspectivas

Económicas Mundiales: Tener espacio fiscal y utilizarlo”. A continuación se presenta

el Resumen Ejecutivo y el reporte para América Latina y el Caribe.

El crecimiento económico mundial de 2014 fue inferior a lo esperado inicialmente,

manteniendo el patrón de resultados decepcionantes que ha mostrado en los últimos

años. La expansión de la economía repuntó solo marginalmente en 2014, de 2.5% en

2013 a 2.6% ese año. Más allá de estas cifras generales, se manifiestan tendencias

cada vez más divergentes en los principales mercados. Mientras que la actividad

cobró impulso en Estados Unidos de Norteamérica y en el Reino Unido con el

saneamiento de los mercados laborales y la extrema flexibilidad de la política

monetaria, la recuperación ha sido inestable en la zona del euro y en Japón debido a la

crisis financiera persistente, la cual está estrechamente vinculada con los cuellos de

botella estructurales. China, en tanto, está pasando por una desaceleración dirigida

cuidadosamente. El magro crecimiento en otros países en desarrollo durante 2014 es

un reflejo de la débil demanda externa, pero también de la contracción de la política

económica, las incertidumbres políticas y las restricciones por el lado de la demanda

en las diversas economías.

Page 50: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERSPECTIVA MUNDIAL EN RESUMEN-Variación porcentual con respecto al año anterior, excepto las tasas de interés-

2012 2013 2014e/ 2015f/ 2016f/ 2017f/

PIB real1/

Mundo 2.4 2.5 2.6 3.0 3.3 3.2Ingresos altos 1.4 1.4 1.8 2.2 2.4 2.2

Estados Unidos de Norteamérica 2.3 2.2 2.4 3.2 3.0 2.4Zona del Euro -0.7 -0.4 0.8 1.1 1.6 1.6Japón 1.5 1.5 0.2 1.2 1.6 1.2Reino Unido 0.7 1.7 2.6 2.9 2.6 2.2Rusia 3.4 1.3 0.7 -2.9 0.1 1.1

Países en Desarrollo 4.8 4.9 4.4 4.8 5.3 5.4Asia Oriental y el Pacífico 7.4 7.2 6.9 6.7 6.7 6.7

China 7.7 7.7 7.4 7.1 7.0 6.9Indonesia 6.3 5.8 5.1 5.2 5.5 5.5Tailandia 6.5 2.9 0.5 3.5 4.0 4.5

Europa y Asia Central 1.9 3.7 2.4 3.0 3.6 4.0Kazajstán 5.0 6.0 4.1 1.8 3.2 4.7Turquía 2.1 4.1 3.1 3.5 3.7 3.9Rumania 0.6 3.5 2.6 2.9 3.2 3.9

América Latina y el Caribe 2.6 2.5 0.8 1.7 2.9 3.3Brasil 1.0 2.5 0.1 1.0 2.5 2.7México 4.0 1.1 2.1 3.3 3.8 3.8Argentina 0.9 2.9 -1.5 -0.3 1.6 3.1

Oriente Medio y África del Norte 1.4 0.5 1.2 2.5 3.0 3.5Egipto2/ 2.2 2.1 2.2 3.5 3.8 4.0Irán -6.6 -1.9 1.5 0.9 1.0 2.2Argelia 3.3 2.8 3.0 3.3 3.5 3.5

Asia del Sur 5.0 4.9 5.5 6.1 6.6 6.8India2/,3/ 4.7 5.0 5.6 6.4 7.0 7.0Pakistán2/,3/ 3.5 4.4 5.4 4.6 4.8 4.9Bangladesh2/ 6.5 6.0 6.1 6.2 6.5 7.0

África subsahariana 4.0 4.2 4.5 4.6 4.9 5.1Sudáfrica 2.5 1.9 1.4 2.2 2.5 2.7Nigeria 4.3 5.4 6.3 5.5 5.8 6.2Angola 8.4 6.8 4.4 5.3 5.0 5.2

ARTÍCULOS DE ORDENPIB real mundial (2010 PPA) 3.1 3.2 3.3 3.6 4.0 4.0PIB real de la OCDE 1.2 1.3 1.7 2.3 2.4 2.1PIB real fuera de la OCDE 3.5 2.4 2.5 0.9 2.4 2.9Países en desarrollo PIB real excluyendo BRICS

3.5 4.1 3.5 5.0 4.9 5.1

PIB real BRICS 5.4 5.4 5.0 5.1 5.5 5.6Volumen de comercio mundial4/ 2.8 3.4 4.0 4.5 4.8 4.8No petrolero índice de precios de los productos básicos

-8.6 -7.2 -3.6 -1.1 0.2 0.3

Precio del petróleo5/ 1.0 -0.9 -7.7 -31.9 4.9 4.7Manufacturas valor unitario de exportación6/ -1.2 -1.4 -0.2 -0.2 1.9 1.76 meses tasa de interés LIBOR Estados Unidos de Norteamérica (por ciento)7/

0.7 0.4 0.3 - - -

6 meses tasa de interés Euro LIBOR (por ciento)7/ 0.8 0.3 0.3 - - -El capital internacional hacia los países en desarrollo (% del PIB)

Page 51: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1641

Países en desarrollo 5.0 5.9 5.8 5.5 5.3 -Asia oriental y el Pacífico 4.6 6.4 6.3 5.9 5.5 -Europa y Asia Central 8.0 7.4 5.4 6.0 6.2 -América Latina y el Caribe 5.4 5.9 6.2 5.9 5.7 -Oriente Medio y África del Norte 1.8 2.3 1.8 1.8 1.9 -Asia del Sur 5.7 4.6 5.4 5.3 5.3 -África subsahariana 5.6 5.2 4.5 4.7 4.8 -

Notas: PPA = paridad de poder adquisitivo; e = estimación; f = previsión.Previsiones del Banco Mundial se actualizan con frecuencia sobre la base de la nueva información y los cambios de información (mundial). En consecuencia, las proyecciones presentadas aquí pueden diferir de las contenidas en otros documentos del Banco, incluso si las evaluaciones básicas no difieren en un momento dado en el tiempo.1/ Tasas de crecimiento agregado calculado usando dólares constantes 2010 del PIB.2/ De conformidad con la práctica nacional, los datos de Bangladesh, Egipto, la India y Pakistán son

reportados sobre un año base fiscal en la tabla 1.1. Los agregados que dependen de estos países están utilizando datos calculados en un año base calendario.

3/ PIB real sobre costo de los factores, consistente con el reporte de la práctica en Pakistán y la India.4/ Volumen del comercio mundial de bienes y servicios no factoriales.5/ Promedio simple de Dubai, Brent y West Texas Intermedio.6/ Índice de la unidad de valor de las exportaciones de manufacturas de las principales economías,

expresado en dólares estadounidenses.7/ Las tasas 2014 son el promedio de las tasas de interés diarias del último dato disponibles.FUENTE: Banco Mundial.

Hay diversas fuerzas importantes que están impulsando las perspectivas mundiales:

bajos precios de las materias primas, tasas de interés persistentemente moderadas,

pero políticas monetarias crecientemente divergentes en las principales economías, y

un comercio mundial deprimido. No obstante, la marcada caída en los precios del

petróleo desde mediados de 2014 fortalecerá la actividad mundial y ayudará a

compensar algunos acontecimientos negativos para el crecimiento en las naciones en

desarrollo que son importadoras netas de petróleo. En particular, menguarán las

perspectivas de crecimiento en los países exportadores de crudo, situación que tendrá

importantes repercusiones regionales.

En términos generales, se espera que el crecimiento mundial repunte levemente a 3%

en 2015 y que su promedio bordee el 3.3% hasta 2017. Es probable que en los países

de ingresos altos, la expansión alcance el 2.2% en el período 2015-17 (a partir del

1.7% en 2014), gracias a la recuperación gradual de los mercados del trabajo, el

retroceso en la consolidación fiscal y los costos financieros aún bajos. En las

Page 52: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

economías en desarrollo, se prevé que el desarrollo se acelerará gradualmente de 4.4%

en 2014 a 4.8% en 2015 y 5.4% en 2017, a medida que se reduzcan las dificultades

internas que frenaron el crecimiento en 2014 y se consolide lentamente la

recuperación de los países de ingresos altos. Los precios más bajos del petróleo

contribuirán a acentuar las perspectivas divergentes que enfrentarán los países

exportadores e importadores de crudo, en particular en 2015.

Esta lenta recuperación mundial enfrenta riesgos significativos que inclinan la balanza

desfavorablemente. La inestabilidad de los mercados financieros, agravada por el

riesgo de que las condiciones de liquidez se deterioren en forma repentina, podría

incrementar bruscamente los costos de endeudamiento para los países en desarrollo.

Esto sería un acontecimiento muy indeseable luego de los varios años de fuerte

emisión de bonos en los mercados de capitales de los países en desarrollo. Una

intensificación de las tensiones geopolíticas, episodios de volatilidad en los mercados

de productos básicos o dificultades financieras en los principales mercados

emergentes podrían llevar a una nueva evaluación del perfil de riesgo. El comercio

mundial podría debilitarse aún más en el caso de un prolongado período de

estancamiento o deflación en la zona del euro o en Japón. Por último, aunque es poco

probable dado los importantes elementos de amortiguamiento insertos en las políticas

de China, una desaceleración aún más pronunciada en su crecimiento podría

desencadenar la emergencia desordenada de vulnerabilidades financieras, lo cual

tendría repercusiones fuertes para la economía mundial.

El motor de las perspectivas mundiales y sus riesgos asociados plantean grandes

desafíos para la política económica. En los países de ingreso alto, la recuperación es

aún frágil y exige una política monetaria y fiscal flexible que apoye el crecimiento,

pero que esté acompañada de planes de consolidación y reformas estructurales

concretas a mediano plazo. En los países en desarrollo, la contracción del

financiamiento global podría reducir los flujos de capital y derivar en depreciaciones

Page 53: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1643

adicionales de las monedas. Si bien esta depreciación puede fortalecer las

exportaciones y ayudar a los ajustes en cuenta corriente, podría debilitar las

situaciones patrimoniales y menguar los efectos antiinflacionarios de la caída en los

precios de los productos básicos. En consecuencia, algunos bancos centrales de

economías en desarrollo deberán ponderar la aplicación de medidas de política

monetaria para apoyar el crecimiento con respecto a aquellas requeridas para

estabilizar la inflación y las monedas o mejorar la estabilidad del sistema financiero.

También se puede considerar la adopción de estímulos fiscales en el caso de que

ocurra una fase de desaceleración aguda. En la práctica, sin embargo, la aplicación de

la política fiscal como herramienta de política económica anticíclica puede verse

restringida por la falta de espacio fiscal que limite la posibilidad de usar estímulos

fiscales y su eficacia. Tanto los países de ingreso alto como aquellos en desarrollo

deben emprender reformas estructurales integrales, entre otras en el mejoramiento de

las instituciones y la infraestructura pública, para fomentar el crecimiento y la

creación de empleos. Esto ayudará a elevar el crecimiento a las tasas requeridas para

alcanzar las metas de reducción de la pobreza fijadas para 2030.

Esta versión de “Perspectivas Económicas Mundiales” también incluye cuatro

ensayos que analizan los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las

economías en desarrollo en la actualidad: política fiscal como herramienta fiscal

anticíclica; causas e implicancias del petróleo barato; comercio flojo que no logra

actuar como fuerza motriz del crecimiento; y remesas como medio para estabilizar el

consumo en épocas de interrupción repentina de los ingresos financieros.

Espacio fiscal

¿Será la política fiscal capaz de respaldar eficazmente la actividad cuando sea

necesario? Durante las tres últimas décadas, la política fiscal de los países en

desarrollo se ha transformado cada vez más en herramienta anticíclica. El amplio

Page 54: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

espacio fiscal que se había acumulado antes de la crisis financiera global no solo ha

permitido que estas naciones implementen estímulos fiscales durante la crisis, sino

además aumentó la eficacia de estos estímulos en apoyar el crecimiento, ya que los

multiplicadores fiscales suelen ser más altos en países con mayor espacio fiscal.

Sin embargo, los equilibrios fiscales aún no han recuperado sus niveles

estabilizadores de la deuda en muchos países en desarrollo. Es probable que esta

situación haya aminorado la eficacia de la política fiscal al reducir los multiplicadores

fiscales en cerca de la tercera parte de sus niveles previos a la crisis. A mediano plazo,

muchas naciones necesitan reconstruir sus amortiguadores fiscales y restablecer la

sostenibilidad fiscal. La velocidad en la que pueda hacerse esto dependerá de una

serie de factores específicos para cada país. Estos factores incluyen tanto las

condiciones cíclicas como las limitaciones en materia de política monetaria, como la

acumulación de endeudamiento del sector privado posterior a la crisis o la todavía

elevada inflación en varios países en desarrollo, entre otros. Las disposiciones

institucionales bien diseñadas y convincentes —como normas fiscales, fondos de

estabilización y marcos de gasto a mediano plazo— pueden ayudar a reconstruir el

espacio fiscal y fortalecer los resultados de las medidas aplicadas al permitir la

aplicación de estímulos fiscales y de programas de reducción de la pobreza de mayor

alcance y más efectivos.

Comercio deprimido

¿Cuáles son las causas e implicancias de la reciente caída en los precios del petróleo?

Luego de cuatro años de estabilidad en torno a los 105 dólares/barril, los precios del

crudo cayeron marcadamente desde junio de 2014. Una serie de factores explican esta

caída reciente: varios años de sorpresas en la oferta y en la demanda de petróleo que

han empujado sus precios al alza y a la baja, respectivamente, desarrollo de algunos

riesgos geopolíticos que han amenazado la producción y así cambiaron los objetivos

Page 55: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1645

en materia de medidas de políticas de la OPEC, y apreciación del dólar de Estados

Unidos de Norteamérica. Aunque resulta difícil determinar con exactitud la

importancia relativa de estos factores, aquellos relacionados con la oferta parecen

haber dominado. Si se mantienen, los precios más bajos contribuirán a mejorar el

crecimiento mundial y traducirse en desplazamientos reales considerables en los

ingresos desde los países exportadores de petróleo hacia los importadores. Para estos

últimos, los bajos precios del crudo apoyarán la actividad y reducirán las presiones

inflacionarias, externas y fiscales. Por otra parte, las economías exportadoras de crudo

se verán afectadas adversamente al debilitar sus saldos fiscales y externos y reducir la

actividad económica. Sin embargo, los precios bajos del petróleo implican una

importante oportunidad, limitada en el tiempo, para reformar los impuestos sobre la

energía y los subsidios al petróleo, que en varios países en desarrollo son

considerables.

¿Por qué el comercio mundial ha sido tan flojo en los años posteriores a la crisis? En

efecto, creció a menos del 4% anual durante el período 2012-14, muy inferior al alza

anual promedio de alrededor del 7% previo a la crisis. Si hubiera seguido

expandiéndose a su tendencia histórica, habría sido casi 20% superior a su nivel real

en 2014. La desaceleración del comercio mundial ha sido impulsada tanto por factores

cíclicos, en especial la baja demanda persistente de importaciones en las economías

de ingresos altos, como por factores estructurales, entre otros la cambiante relación

entre comercio e ingresos. De manera específica, el comercio mundial se ha vuelto

menos sensible a cambios en el ingreso mundial debido a la expansión más lenta de

las cadenas de suministro mundiales y un desplazamiento de la demanda hacia

artículos con menos intensidad de elementos importados.

Remesas

Page 56: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿Pueden las remesas ayudar a estabilizar el consumo? Se proyecta que los flujos de

remesas hacia las economías en desarrollo seguirán expandiéndose, mientras que los

flujos de capital privado podrían moderarse en la media en que las tasas globales de

interés comiencen a aumentar o que el crecimiento de las economías en desarrollo se

mantenga deprimido. Habitualmente, las remesas son una fuente de financiamiento

externo más estable que está menos correlacionada con el ciclo interno que otros tipos

de flujos privados. Por ejemplo, durante las interrupciones súbditas de ingresos en el

pasado, cuando los flujos de capital hacia los países en desarrollo cayeron en

promedio 25%, las remesas aumentaron en 7%. Debido a estas tendencias, las

remesas hacia los países en desarrollo fuertemente dependientes pueden ayudar a

aminorar las restricciones de liquidez, mejorar el acceso a servicios financieros y

uniformar el consumo de los hogares, en especial durante períodos de problemas

financieros.

América Latina y el Caribe

En 2014, el crecimiento de América Latina y el Caribe disminuyó en forma

considerable, a 0.8%, debido a la disminución de los precios de los productos básicos,

la desaceleración de los principales socios comerciales y desafíos nacionales en

algunas de las economías más grandes de la región. El crecimiento regional no

alcanzó ni la tercera parte de su nivel de 2013 y fue el más lento de los últimos 13

años, a excepción de 2009.

Sin embargo, las tendencias fueron divergentes en subregiones y países. Con una

expansión sólida y constante en Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay y fuertes

contracciones registradas en Argentina, Brasil y Venezuela, el crecimiento de

América del Sur se desaceleró en forma aguda, de 2.9% en 2013 a 0.2% en 2014. En

Brasil, la economía más grande de la región, las bajas prolongadas de los precios de

los productos básicos, el crecimiento lento de los principales asociados comerciales,

Page 57: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1647

sequías graves en las zonas agrícolas, incertidumbre eleccionaria y la contracción de

la inversión contribuyeron a una reducción aguda del crecimiento.

Por el contrario, debido a su proximidad con Estados Unidos de Norteamérica, país

que se está fortaleciendo, el crecimiento de América del Norte y Central aumentó a

2.4% en 2014, con México a la cabeza. Gracias a la solidez de los servicios y las

exportaciones mineras, el crecimiento rápido de República Dominicana contribuyó a

fortalecer el avance del Caribe, con 4.6% en 2014.

Con el fortalecimiento permanente de Estados Unidos de Norteamérica y la

recuperación lenta de la zona del Euro, a pesar de la merma en la demanda mundial de

productos básicos el crecimiento de las exportaciones regionales repuntó en 2014

gracias a cosechas abundantes de soya (Argentina), producción sólida de gas y

exportaciones intrarregionales (Bolivia) y embarques de oro de gran envergadura

(República Dominicana). Los flujos de capital bruto hacia la región se debilitaron en

2014, en parte como reflejo de la falta de actividad. Esto se debió en gran medida a

una caída abrupta en los flujos de capital hacia Brasil y México. Por el contrario, a

fines de 2014, la emisión de bonos alcanzó los volúmenes más altos registrados,

cuando las perspectivas del ajuste monetario de Estados Unidos de Norteamérica

impulsaron un aumento repentino de refinanciamiento y prefinanciamiento por parte

de prestatarios de América Latina, en especial en Brasil y México, los que en conjunto

representaron el 76% del total de emisiones de bonos en la región durante 2014.

Pronóstico: Se espera que el crecimiento regional se fortalezca en 1.7% en 2015,

aumentando a 2.9% en 2016 y a 3.3% en 2017, a partir de la consolidación de las

exportaciones y de la inversión. También se prevé que la recuperación de las naciones

avanzadas promueva el crecimiento de la demanda externa compensando el impacto

del ajuste de China hacia un crecimiento a largo plazo más sostenible.

Page 58: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El aumento de los ingresos por concepto de turismo fomentará la actividad y, a pesar

de la contracción de las condiciones financieras globales, los flujos de capital neto

deberían aumentar gradualmente, apoyando así el crecimiento de la inversión.

También se espera que, a mediano plazo, disminuyan las restricciones a nivel nacional

entre las economías más grandes de la región.

En Brasil continúa la incertidumbre respecto de las políticas monetarias y fiscales y la

agenda de reformas estructurales. Como consecuencia, el crecimiento del país seguirá

siendo leve en 2015, en 1%, y se fortalecerá en 2.5% y 2.7% en 2016 y 2017,

respectivamente. México verá un crecimiento más sólido, del 3.3% en 2015, que

aumentará a 3.8% en 2016 y en 2017.

Riesgos: La balanza de riesgos en la región de América Latina y el Caribe, como en

otras, se inclina fuertemente hacia la baja. Las condiciones de liquidez mundial más

estrictas tras el alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos de

Norteamérica podrían desencadenar cambios bruscos en los flujos de capital y

grandes movimientos en el precio de los activos y el tipo de cambio. Dada la solidez

constante del dólar de Estados Unidos de Norteamérica, los flujos de capital hacia la

región podrían detenerse o revertirse, trabando el financiamiento de bienes de

consumo duraderos y la inversión e influyendo en el crecimiento.

Una desaceleración más aguda de lo esperado en Argentina, Venezuela y Brasil, las

principales economías de la región, podría tener un efecto contagioso en toda la zona.

Una baja más drástica en el precio de los productos básicos generaría un impacto

negativo en los exportadores de estos bienes, aunque los precios bajos del petróleo

representarán un riesgo al alza para las economías importadoras de crudo en la región.

Page 59: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1649

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LAS PREVISIONES DE LOS PAÍSES-Variación porcentual anual-

Est. Pronóstico00-10a/ 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB a precios de mercado (2010 dólares)Argentinab/ 3.8 8.6 0.9 2.9 -1.5 -0.3 1.6 3.1Belice 4.0 2.1 4.0 0.7 2.6 2.6 2.7 2.8Bolivia 3.8 5.2 5.2 6.8 5.3 4.5 4.3 4.0Brasil 3.6 2.7 1.0 2.5 0.1 1.0 2.5 2.7Colombia 4.1 6.6 4.0 4.7 4.7 4.4 4.3 4.3Costa Rica 4.4 4.5 5.1 3.5 3.7 4.1 4.2 4.5Dominica 2.6 0.2 -1.1 0.8 1.5 1.3 1.5 1.6República Dominicana 4.9 2.9 2.6 4.6 5.9 4.9 4.7 4.7Ecuador 4.1 7.8 5.1 4.5 4.0 3.8 4.3 5.0El Salvador 1.9 2.2 1.9 1.7 1.9 2.4 2.7 2.9Guatemala 3.3 4.2 3.0 3.7 3.5 3.6 3.6 3.5Guyana 2.4 5.4 4.8 5.2 3.6 3.7 3.8 4.0Haití 0.1 5.5 2.9 4.3 3.6 3.8 4.1 4.1Honduras 4.1 3.8 4.1 2.6 3.0 3.0 3.3 3.5Jamaicac/ 0.7 1.7 -0.6 0.6 0.9 1.1 2.2 2.5México 1.8 4.0 4.0 1.1 2.1 3.3 3.8 3.8Nicaraguab/ 2.8 5.7 5.0 4.6 4.2 4.4 4.5 4.3Panamá 6.3 10.9 10.8 8.4 6.5 6.1 5.8 5.6Paraguay 3.4 4.3 -1.2 14.2 4.0 4.3 4.3 4.6Perúb/ 5.6 6.5 6.0 5.8 2.4 4.8 5.5 5.9Santa Lucía 1.8 1.2 -1.6 -0.4 -1.0 -0.6 0.8 1.4San Vicente y las Granadinas 2.9 -0.5 1.2 1.7 1.5 2.6 2.9 3.4Rep. Bolivariana de Venezuela, 3.1 4.2 5.6 1.3 -3.0 -2.0 0.5 1.5a/ Las tasas de crecimiento del PIB en los intervalos son promedios compuestos.b/ Promedios preliminares de largo plazo. El año base en los datos se ha cambiado de manera reciente; Los datos

faltantes fueron combinados/unidos con series previas. c/ Base de año fiscal.FUENTE: Banco Mundial.

Fuente de información:http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/GEP/GEP2015a/pdfs/ExecutiveSummary_GEP_Jan2015_Spanish.pdf http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/GEP/GEP2015a/pdfs/RegionalOverview_LAC_GEP_Jan2015_Spanish.pdf http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/GEP/GEP2015a/pdfs/GEP15a_web_full.pdf

Page 60: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Balance Preliminar de las Economías deAmérica Latina y el Caribe (CEPAL)

El 2 de diciembre de 2014, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) dio a conocer el Resumen Ejecutivo del Balance Preliminar de las

Economías de América Latina y el Caribe. A continuación se presenta la información.

Resumen Ejecutivo

A. El contexto externo

En 2014, el crecimiento de la economía mundial ha presentado una leve recuperación,

en un contexto de desempeño heterogéneo de los países desarrollados y de

desaceleración de las economías emergentes.

La tasa de crecimiento mundial aumentó al 2.6% en 2014, en comparación con un

2.4% registrado en 2013. Los países desarrollados han mostrado una dinámica de

crecimiento diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economía se

expandió un 3.1% en 2014, frente a un 1.7% en el año anterior. La economía de los

Estados Unidos de Norteamérica, por su parte, exhibe un crecimiento del 2.1%,

levemente inferior al 2.2% de 2013, pero ha seguido una trayectoria muy dinámica en

el segundo semestre, que permite prever una expansión aún mayor en 2015. En la

zona del euro, el crecimiento volvió a ser limitado en 2014 y se observaron marcados

contrastes: Alemania y España crecieron un 1.5 y 1.3%, respectivamente, en tanto que

Francia solo creció un 0.3% e Italia experimentó una recesión, al contraerse su

actividad un 0.4%. El Japón, aun cuando presentó signos de recuperación durante los

primeros meses de 2014, cayó en recesión en los últimos meses del año.

El crecimiento de los países en desarrollo continuó desacelerándose en 2014, si bien

se sitúa en niveles que siguen siendo muy superiores a los del mundo desarrollado. En

Page 61: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1651

promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4.4% en 2014. Se

destaca la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de un 7.7% en

2013 a un 7.3% en 2014, en tanto que la expansión de la India aumentó de un 4.7% en

2013 a un 5.4% en 2014.

REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2007-2015a/

-En porcentajes-

*

a/ a/

a/ Las cifras de 2014 corresponden a estimaciones y las de 2015 a proyecciones.* Estados Unidos de Norteamérica.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones

Unidas, Global Economic Outlook, Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, octubre de 2014.

De manera consistente con lo anterior, la demanda agregada externa que enfrentan los

países de América Latina y el Caribe se ha debilitado, debido al bajo crecimiento de

las economías desarrolladas y a la desaceleración de las economías emergentes, sobre

todo de China, que se ha transformado en el principal socio comercial de varios países

de la región, en particular los exportadores de materias primas.

Page 62: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como se aprecia en la gráfica siguiente, los precios de las materias primas, en especial

a partir del segundo semestre, han retomado una tendencia descendente, si bien

heterogénea entre los diferentes bienes. Como promedio del conjunto de las materias

primas, el precio mostró en 2014 una caída estimada de alrededor del 10.5%, en

comparación con una disminución del 5.2% en 2013. El precio de los metales cayó

alrededor de un 2.3% en 2014, frente a una baja del 16.7% en 2013. El precio de los

alimentos disminuyó en torno a un 6.9%, frente a una caída del 15.5% en 2013. Por

último, el precio de la energía cayó cerca de un 17%, frente a un alza del 4.6% en

2013.

ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS, VALORES SEMANALES, ENERO DE 2013 A NOVIEMBRE DE 2014

-Base promedio de enero de 2013=100-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Bloomberg y JP Morgan Commodity Index.

Los mercados financieros internacionales mantuvieron niveles de liquidez

relativamente elevados, lo que refleja una política monetaria acomodaticia de las

principales economías desarrolladas, así como una percepción de riesgo acotada. Las

tasas de interés en los mercados financieros internacionales continuaron en niveles

bajos y el término de la política de estímulo monetario en los Estados Unidos de

Page 63: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1653

Norteamérica no ha redundado en un aumento de las tasas de interés, si bien generó

cierta volatilidad de los flujos financieros durante 2014. Por su parte, el Banco Central

Europeo inició un programa de expansión monetaria quantitative easing, por ahora

limitado a la compra de activos financieros privados, en una escala menor que

programas similares adoptados por la Reserva Federal de los Estados Unidos de

Norteamérica y el Banco Central del Japón.

B. La actividad económica

En 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció un

1.1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado

regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los

países. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso

dinamismo, o a la contracción, de algunas de las mayores economías de la región:

Argentina (0.2%), Brasil (0.2%), México (2.1%) y Venezuela (República Bolivariana

de) (3.0%). La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región

fue de un 2.8%, similar a la observada en 2013.

Las economías que presentaron mayor crecimiento dentro de la región fueron Panamá

y la República Dominicana (ambas con un 6.0%), seguidas por el Estado

Plurinacional de Bolivia (5.2%), Colombia (4.8%) y Nicaragua (4.5%). A su vez,

registraron contracciones las economías de Argentina (0.2%), Santa Lucía (1.4%) y

Venezuela (República Bolivariana de) (3.0%). Las demás economías crecieron a tasas

entre el 0.5 y el 4 por ciento.

Al analizar la evolución de las economías por subregiones, se observa que América

del Sur exhibió un crecimiento del 0.7% (frente a un 2.8% registrado en 2013), en

tanto que Centroamérica, incluido el Caribe de habla hispana y Haití, se expandió un

3.7% (frente a un 4.0% en 2013). México anotó un crecimiento del 2.1% en 2014, lo

que representa un aumento de su dinamismo respecto de 2013 (1.1%). Por su parte, el

Page 64: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

crecimiento de las economías del Caribe (1.9%) significó una aceleración con relación

a los años anteriores (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2014

-En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010-

Page 65: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1655

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

En términos dinámicos, como se aprecia en la gráfica siguiente, la evolución de la

actividad económica regional fue diferenciada. La desaceleración del dinamismo de la

economía regional se hizo más patente en el segundo trimestre del año, en forma

simultánea con la contracción de la inversión, en varias de las economías de América

del Sur y una desaceleración generalizada del dinamismo del consumo, sobre todo

privado. En el tercer y cuarto trimestre del año se ha observado una leve mejora de la

tasa de crecimiento.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL RESPECTO DEL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO

ANTERIOR, 2007-2014-En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010-

Page 66: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

En la región, la formación bruta de capital fijo se contrajo a una tasa cercana al 3.0%.

Pese al cuadro regional, existen diferencias entre los países. En Bolivia (Estado

Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Panamá y varias otras economías de

Centroamérica, la inversión creció a tasas superiores al 5%, al mismo tiempo que se

contrajo en Argentina, Brasil, Chile y Venezuela (República Bolivariana de). En Perú,

la expansión de la inversión bruta fija se desaceleró en forma considerable en

comparación con el dinamismo que exhibió en los años anteriores.

El comportamiento de la formación bruta de capital fijo en la región se tradujo en una

disminución de la tasa de inversión. Medida como porcentaje del PIB en dólares

constantes de 2010, la tasa de inversión regional se redujo a un 19.2% del PIB,

después de haberse mantenido estancada en torno al 20.5% entre 2011 y 2013, y llegó

incluso a un nivel inferior al de 2010 (19.8%).

AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN DEL PIB Y CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB DE LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA INTERNA Y

DE LAS EXPORTACIONES NETAS, 2002-2014a/

-En porcentajes y puntos porcentuales, sobre la base de dólares constantes de 2010-

Page 67: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1657

a/ Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

C. El empleo

El bajo crecimiento económico redundó significativamente en una débil generación de

empleo, que se expresó en una caída de la tasa de ocupación urbana de 0.4 puntos

porcentuales más allá de lo esperado.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y VARIACIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN URBANA, 2000-2014a/

-En porcentajes y puntos porcentuales-

Page 68: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a/ Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Sin embargo, a pesar de la debilidad de la generación de empleo, la tasa de desempleo

abierto urbano no aumentó, sino que incluso registró una nueva caída, del 6.2 al 6.0%.

La causa de que el bajo crecimiento económico no se tradujera en un aumento de la

tasa de desempleo se encuentra en el comportamiento de la tasa de participación, que

cayó más que la tasa de ocupación (0.6 puntos porcentuales). En tanto que hasta 2012,

la reducción de la tasa de desempleo se debió a que el nivel de ocupación aumentó

más que el nivel de participación, a partir de 2013, la participación disminuyó más

que la ocupación.

AMÉRICA LATINA: TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO, AÑOS MÓVILES, PRIMER TRIMESTRE DE 2011 A TERCER TRIMESTRE DE 2014

-En porcentajes-

Page 69: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1659

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

El desempeño de los países de la región en materia laboral ha sido muy heterogéneo.

El resultado regional estuvo determinado por la evolución observada en Argentina,

Brasil y México, que mostraron pautas similares, mientras que los resultados de los

otros países fueron diversos.

Page 70: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): VARIACIÓN DE LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN Y OCUPACIÓN, AL TERCER TRIMESTRE DE 2014 RESPECTO

DEL PROMEDIO DEL MISMO PERÍODO DE 2013-En puntos porcentuales-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Si bien la creación de empleo —y, en particular, de empleo asalariado— ha sido

débil, la situación de los mercados laborales en general se mantiene relativamente

favorable. Además del nivel de la tasa de desempleo abierto, históricamente bajo, se

puede destacar: i) una caída generalizada de la tasa de subempleo horario, y ii)

aumentos de los salarios reales (del 1.3% como promedio ponderado de diez países y

del 1.7% como promedio simple del mismo grupo de países).

Por otra parte, el hecho de que la generación de empleo sea menos dinámica está

afectando más a las mujeres que a los hombres, con lo que se interrumpen las

tendencias previas de reducción de algunas brechas laborales entre los géneros.

Page 71: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1661

D. El sector externo

En 2014, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de la región llegó a

un 2.3% del PIB (frente a un 2.6% del PIB en 2013), con lo que se detuvo la

tendencia al incremento del déficit que se había verificado durante los cuatro años

anteriores.

Subyacen a esta evolución factores diferentes según las subregiones y los mercados de

destino de sus exportaciones. Así, México, Centroamérica y los países del Caribe

exportadores de servicios se beneficiaron de la sostenida recuperación exhibida por la

economía de los Estados Unidos de Norteamérica, país que en varios casos es el

destino principal de sus ventas al exterior. A su vez, la mejora del mercado laboral

estadounidense se expresó en un aumento significativo de las remesas hacia México y

Centroamérica, incluida la República Dominicana (con la excepción de Costa Rica,

donde se produjo una disminución interanual del 1% durante el primer semestre).

América del Sur, en cambio, enfrentó el bajo dinamismo de la demanda de bienes por

parte de Europa y China, que se tradujo en el estancamiento de los volúmenes

exportados por Brasil (0.1%) y Chile (1.8%), y en la caída de las exportaciones en el

caso de Perú (5.0%).

Page 72: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: ESTRUCTURA DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006-2014a/

-En porcentajes del PIB-

a/ Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

También las exportaciones de Argentina registraron caídas, mientras que los

volúmenes exportados por la República Bolivariana de Venezuela se estancaron.

Además, en varios países de América del Sur las remesas disminuyeron

marcadamente, como consecuencia de la debilidad del mercado laboral en el país de

origen de dichos montos.

De este modo, el valor de las exportaciones de bienes y servicios de la región en su

conjunto se estancó en 2014 (registrando una variación del 0.0%), resultado similar al

de 2013 (0.3%).

Por el lado de las importaciones, también se aprecia un patrón de diferenciación según

las subregiones. La fuerte reducción de la demanda interna, el consumo y la inversión

que se produjo en la mayoría de los países de América del Sur se tradujo en

Page 73: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1663

disminuciones pronunciadas de los volúmenes importados. En el caso de Chile, el

volumen importado disminuyó un 7.8%, lo que abarcó tanto los rubros de bienes

duraderos como de maquinaria y equipos. Cabe también mencionar la disminución de

las importaciones (en términos de volumen) de Brasil (2.6%) y Perú (2.0%), como

resultado de la desaceleración del gasto. El volumen de las importaciones se redujo

también en Argentina (9.9%) y Venezuela (República Bolivariana de) (17.7%). En

contraste, en Colombia, México y la mayoría de los países de Centroamérica, el

volumen de las importaciones siguió incrementándose, si bien a menores tasas que en

el pasado, de manera consistente con la continuidad de sus niveles de actividad. De

este modo, el valor de las importaciones de América Latina en su conjunto se contrajo

un 1.0%, lo que representa la primera caída desde la crisis financiera internacional de

2008 y 2009.

Como se observa en la gráfica siguiente, la dinámica de los precios de las materias

primas que exporta la región ha seguido hacia la baja. Debido a ello, se ha mantenido

la tendencia al deterioro de los términos de intercambio. Con diferencias entre países,

los términos de intercambio de la región en su conjunto se deterioraron un 2.6%

durante 20144.

4 Si se mantiene la brusca caída del precio del petróleo verificada en noviembre, se registraría un mayor deterioro de los términos de intercambio de los países exportadores de este recurso, mientras que los países importadores se verían beneficiados.

Page 74: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: ÍNDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS DE EXPORTACIÓN a/ Y MANUFACTURAS,

PROMEDIO MÓVIL DE TRES MESES, ENERO DE 2009 A SEPTIEMBRE DE 2014-Año base 2010=100-

a/ La ponderación de los grupos de productos básicos de exportación se calcula según su participación en la canasta de exportaciones de América Latina.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB).

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, 2011-2014a/

-En porcentajes-

Page 75: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1665

a/ Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.El financiamiento externo ha continuado siendo expedito, de modo que las reservas

internacionales de la región exhiben nuevamente un aumento. Si bien durante 2014 la

inversión extranjera directa presenta una reducción de entre el 25 y el 30%, que se

vincula al fin del ciclo de inversiones en la minería y un menor ritmo de adquisiciones

extranjeras de empresas, la inversión de cartera, en particular en la forma de bonos

externos emitidos por la región, ha conservado su dinamismo. Con todo, estas

variaciones se mantienen dentro de los rangos observados recientemente, por lo que

aún no reflejan el esperado cambio en las condiciones financieras externas que

supondría el fin del ciclo monetario expansivo en los Estados Unidos de

Norteamérica. El cambio en la composición de los flujos, con una mayor

preponderancia de los flujos de cartera, pone una luz de alerta ante posibles

vulnerabilidades en el futuro, en la medida en que estos flujos son más volátiles.

AMÉRICA LATINA: COMPOSICIÓN DE LA CUENTA FINANCIERA Y RIESGO SOBERANO SEGÚN EMBI+, 2010 AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

-En porcentajes del PIB y puntos básicos-

Page 76: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

E. Las políticas

De acuerdo con las proyecciones de las cuentas fiscales de América Latina, existe, en

promedio, un pequeño deterioro del resultado fiscal en 2014. Así, el déficit primario

de la región (anterior al pago de intereses de la deuda pública) ascendería a -0.8

puntos porcentuales del PIB y el balance global pasaría de un déficit del 2.4% del PIB

en 2013 a un déficit del 2.7% del PIB en 2014, a nivel del gobierno central (véase la

gráfica siguiente), al mismo tiempo que se produciría una caída de los ingresos totales

y un leve incremento del gasto público. Si bien la región en su conjunto presenta

déficit fiscales desde 2009, ello no se ha visto reflejado en aumentos de la deuda

pública, que se mantiene en niveles cercanos a 32 puntos porcentuales del PIB, con un

componente externo que no llega a 15 puntos porcentuales del PIB.

AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2005-2014a/

-En porcentajes del PIB-

Page 77: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1667

a/ Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

En el Caribe, se espera una mejora de la posición fiscal, pues el déficit global de la

subregión pasaría de -4.1 puntos porcentuales del PIB en 2013 a -3.9 puntos

porcentuales del PIB en 2014, como promedio, a nivel del gobierno central (véase la

gráfica siguiente). A este resultado contribuyó, sobre todo, Jamaica, país cuya deuda

disminuyó cerca de 4 puntos porcentuales del PIB, en el marco de los programas de

consolidación fiscal. Sin embargo, los niveles de deuda pública siguen elevados,

cercanos al 80% del PIB como promedio, con un componente externo muy

significativo.

EL CARIBE (13 PAÍSES Y TERRITORIOS): INDICADORES FISCALES DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2005-2014a/

-En porcentajes del PIB-

Page 78: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a/ Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Más allá de los promedios, la situación fiscal es heterogénea. A pesar del aumento del

déficit y de la desaceleración de las economías, no se observa una tendencia

ascendente generalizada de la deuda pública. Esta aparente contradicción se explica

por las condiciones de endeudamiento muy favorables de muchos países de la región,

que han permitido que tanto el costo como el perfil de vencimiento de la deuda

pública hayan mejorado en los últimos años.

Los ingresos fiscales totales disminuyeron en los países exportadores de

hidrocarburos y los ingresos tributarios registraron un leve aumento en varios países

de la región. La fuerte caída de los precios internacionales de los productos básicos

arrastró a la baja los ingresos fiscales de los países exportadores de estos productos.

En México, la reducción de los ingresos no tributarios es de 1.8 puntos porcentuales

del PIB y en los demás países exportadores de hidrocarburos se produjo una baja

promedio de 0.7 puntos porcentuales del PIB. En los países exportadores de metales y

minerales también se registró un descenso de los ingresos no tributarios (-0.3% del

PIB).

Page 79: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1669

En los países del Caribe se advierte una divergencia del desempeño de los ingresos

fiscales, entre los países que exportan recursos naturales no renovables, donde se

observó una disminución, y los exportadores de servicios, donde se registró un alza

importante de los ingresos tributarios debido a la recuperación económica. Los

ingresos tributarios también mostraron un desempeño favorable en México y

Centroamérica. Con todo, como promedio de América Latina, los ingresos no

tributarios muestran una disminución y los ingresos tributarios presentan un

incremento.

Pese al contexto de desaceleración, se logró mantener el gasto y la inversión pública

de los países, expresados como porcentaje del PIB. Durante 2014, los gastos de

capital como proporción del PIB permanecieron estables o aumentaron en muchos

países. En Centroamérica y la República Dominicana, los gastos de capital

disminuyeron, así como en los países exportadores de hidrocarburos, aunque el nivel

de inversión pública sigue siendo muy elevado en estos últimos países, especialmente

en Bolivia (Estado Plurinacional de) y Ecuador. Cabe destacar que el pago de

intereses es una carga muy alta en el Caribe y también en Brasil, lo que impide un

mayor activismo fiscal.

En el ámbito monetario y cambiario, los países de la región mostraron durante 2014

una clara orientación contracíclica, independientemente de su esquema de política. Se

otorgó un mayor peso al estímulo de la demanda agregada y se definieron horizontes

de mediano plazo para el seguimiento de las metas de inflación. Al mismo tiempo, las

autoridades procuraron aminorar los efectos de la volatilidad externa sobre los

mercados financieros de la región, empleando las reservas internacionales e

introduciendo modificaciones a las normas macroprudenciales.

Los esfuerzos por actuar de manera contracíclica se tradujeron en una reducción de

las tasas de interés activas de las economías de la región (véase la gráfica siguiente).

Page 80: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No obstante, el ritmo de crecimiento del crédito interno otorgado al sector privado

mostró una disminución. En los casos de las economías sudamericanas que usan los

agregados como principal instrumento de política y de la economía brasileña, el

crédito interno otorgado al sector privado se incrementó pese a los niveles exhibidos

por las tasas activas de esas economías.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE INTERÉS ACTIVA, PROMEDIO SEGÚN SUBREGIÓN, ENERO DE 2010 A SEPTIEMBRE DE 2014

-En porcentajes-

a/b/

c/

a/ Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.b/ Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela (República

Bolivariana de).c/ Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO INTERNO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO, PROMEDIOS DE LAS TASAS ANUALIZADAS,

ENERO DE 2008 A JULIO DE 2014-En porcentajes-

Page 81: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1671

a/ b/ c/

d/

a/ Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.b/ Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.c/ Ecuador, El Salvador y Panamá.d/ Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Paraguay, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana

de).FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Las condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales

ocasionaron una mayor volatilidad de los tipos de cambio de la región y la

depreciación de las monedas con tipo de cambio flexible. Esta evolución de los tipos

de cambio, conjuntamente con el ritmo de crecimiento de los precios en las economías

de la región, significó una apreciación del tipo de cambio real efectivo extrarregional,

en especial en las economías de América del Sur.

En respuesta a los niveles de incertidumbre externa, las autoridades de la región

emplearon las reservas internacionales e introdujeron modificaciones a las normativas

macroprudenciales para atenuar la volatilidad de las monedas y reducir el grado de

exposición de los sistemas financieros. Pese a la política de intervención, las reservas

de América Latina y el Caribe, como un todo, registraron un incremento y llegaron al

14.2% del PIB en 2014, en comparación con el 14.0% del PIB registrado en 2013.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Page 82: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EFECTIVO EXTRARREGIONAL, ENERO DE 2011 A SEPTIEMBRE DE 2014-Índice, año base 2005=100-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

La inflación promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue de un 9.4%5,

frente a un 7.6% registrado en diciembre de 2013. A pesar de que en la mayoría de los

países de la región se verificó un aumento de la inflación en comparación con la de

2013, se observan significativas diferencias entre países. Al promedio regional

contribuyen en forma importante la sostenida alza de la inflación oficial de Argentina

y la elevada tasa de inflación al consumidor anotada en la República Bolivariana de

Venezuela.

Como se aprecia en la gráfica siguiente, el aumento de la inflación regional obedeció

tanto al alza de los precios de los alimentos, como al incremento de la inflación

subyacente. Los precios de los alimentos mostraron un repunte notorio a partir de

mayo de 2014. Por su parte, la inflación subyacente6 presentó durante la primera

mitad del año una aceleración en la mayoría de los países. En términos de promedio

5 El dato regional corresponde a un promedio ponderado de las tasas de inflación de los países, tomando en cuenta su participación relativa en el total de la población regional.

6 Para el cálculo de la inflación subyacente no se consideran los siguientes grupos de productos: alimentos y bebidas y combustibles.

Page 83: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1673

regional, el precio de los alimentos aumentó un 11.8% en 12 meses a octubre de 2014

(frente a un alza del 9.3% acumulado en 12 meses a diciembre de 2013 y un 8.3%

acumulado en 2012), mientras que la inflación subyacente aumentó un 9.1% en 12

meses a octubre de 2014, frente a un 7.0% en 12 meses a diciembre de 2013.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN EN 12 MESES DEL IPC, DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS Y DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE,

ENERO DE 2007 A OCTUBRE DE 2014-En porcentajes-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

F. Perspectivas para 2015 y desafíos

Se espera que la economía mundial continúe expandiéndose durante 2015, aunque en

forma moderada, a una tasa en torno al 3.1%. Al igual que en 2014, la dinámica de

crecimiento de los países desarrollados será heterogénea. En las economías

emergentes se espera que continúe la tendencia a la desaceleración del ritmo de

crecimiento. En el caso particular de China, se prevé un crecimiento cercano al 7% en

2015, inferior al 7.3% de 2014.

Page 84: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Si bien según las proyecciones habría una tendencia a una moderada aceleración del

crecimiento de la economía mundial, aún persisten serios riesgos que podrían poner

en duda esta trayectoria. En particular, en la zona del euro aún se observan

debilidades importantes de la capacidad de sostener el crecimiento, dados los altos

niveles de apalancamiento de sus economías. La trayectoria de la inflación muestra

que los riesgos de deflación y bajo crecimiento todavía persisten en esta parte del

mundo. A su vez, la situación del Japón podría afectar de manera desfavorable las

exportaciones de países vecinos, en particular de China, y reducir el crecimiento

global en 2015. A los factores de índole económica hay que sumar elementos

geopolíticos, como la situación en Ucrania y el Oriente Medio, que podrían incidir

negativamente en la dinámica de crecimiento de 2015.

A las incertidumbres sobre la dinámica de la economía mundial, que afectan el

potencial exportador de la región, se deben sumar los riesgos asociados a los precios

de las materias primas y la dinámica financiera internacional. En el primer caso, se

confirma la tendencia a la reducción de algunos de los precios. Según estimaciones

del Banco Mundial, se espera que en 2015 el precio promedio de la energía

(hidrocarburos) se reduzca un 4.6%, porcentaje inferior a la caída del 17.7%

observada en 2014 aunque la evolución de los precios a fines de 2014 puede incidir en

una mayor reducción interanual. En el caso de los productos de la agricultura

(alimentos), se prevé una disminución del 1.1%, menor que la baja del 6.9%

observada en 2014, mientras que los precios de los metales mostrarán una tendencia al

alza del 1.2%, que contrasta con la caída del 2.3% que tuvo lugar en 2014.

En el ámbito financiero, a pesar de las incertidumbres que produce el retiro de los

estímulos monetarios en los Estados Unidos de Norteamérica, no se prevén grandes

cambios o turbulencias a lo largo de 2015. Aunque se espera que la Reserva Federal

incremente las tasas de interés hacia el final de 2015, la política monetaria de este país

Page 85: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1675

mantendrá una postura acomodaticia. En la zona del euro se espera que el Banco

Central Europeo mantenga o amplíe su programa de expansión monetaria.

La evolución de la economía mundial tiene efectos diferentes en los distintos países y

subregiones de América Latina y el Caribe. Para 2015 se espera que la economía de la

región crezca a un ritmo promedio del 2.2% (véase el cuadro siguiente). Al igual que

en 2014, se prevén dinámicas de crecimiento diferenciadas entre países y subregiones.

Se estima que Centroamérica, incluidos el Caribe de habla hispana y Haití, crecerá a

una tasa del 4.1%, América del Sur a una tasa del 1.8% y el Caribe de habla inglesa a

una tasa del 2.2 por ciento.

Dinamizar el crecimiento económico y revertir la desaceleración en el actual contexto

de la economía mundial plantea amplios desafíos para la región. El débil ritmo de

crecimiento de los países desarrollados y la moderada expansión de las economías

emergentes, junto con la dinámica del comercio mundial posterior a la crisis

financiera, hacen prever que el aumento de la demanda externa de la región será lento

y complejo, lo que dificultará el aporte que las exportaciones puedan hacer al

crecimiento. Por ello, si bien el comercio internacional sigue siendo una fuente de

oportunidades, la región debe redoblar sus esfuerzos por volverse más competitiva en

sus mercados externos y a la vez incrementar los esfuerzos por abrir nuevos

mercados.

En este contexto, los procesos de integración regional pueden promover una mayor

demanda agregada, a través de la integración comercial, e impulsar una mayor

productividad y competitividad, a través de la integración productiva y las cadenas de

valor, así como la integración en infraestructura. La cooperación regional también

fortalece la capacidad para enfrentar choques externos a través de la integración

financiera.

Page 86: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A partir de la crisis financiera de 2009, la demanda interna ha sido el principal motor

de crecimiento de la región, en tanto que la contribución de las exportaciones netas al

crecimiento ha sido negativa desde 2010 hasta 2013. En este contexto, junto con

promover el potencial exportador, la región debe ser capaz de sostener e incrementar

la demanda interna para revertir la desaceleración. Un componente clave de la

demanda interna es la inversión. La pérdida de dinamismo de la inversión ha sido uno

de los factores esenciales para explicar la desaceleración en muchas de las economías

de América Latina y el Caribe. Es por ello que el principal desafío que hoy enfrentan

los países de la región para acelerar el crecimiento económico es aumentar las tasas de

inversión pública y privada.

Page 87: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1677

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS ANUALES DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2009-2015

-En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010-País 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Argentina 0.1 9.1 8.6 0.9 3.0 -0.2 1.0Bolivia (Estado Plurinacional de) 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 5.2 5.5Brasil -0.3 7.5 2.7 1.0 2.0 0.2 1.3Chile -1.0 5.8 5.8 5.4 4.1 1.8 3.0Colombia 1.7 4.0 6.6 4.0 4.7 4.8 4.3Costa Rica -1.0 5.0 4.5 5.1 3.5 3.6 3.2Cuba 1.5 2.4 2.8 3.0 2.7 1.1 3.0Ecuador 0.6 3.5 7.8 5.1 4.5 4.0 3.8El Salvador -3.1 1.4 2.2 1.9 1.7 2.2 2.5Guatemala 0.5 2.9 4.2 3.0 3.7 4.0 4.0Haití 3.1 -5.5 5.5 2.9 4.3 3.5 3.5Honduras -2.4 3.7 3.8 3.9 2.6 3.0 3.0México -4.7 5.2 3.9 4.0 1.1 2.1 3.2Nicaragua -2.8 3.3 5.7 5.0 4.6 4.5 5.0Panamá 4.0 5.9 10.8 10.2 8.4 6.0 7.0Paraguay -4.0 13.1 4.3 -1.2 13.6 4.0 4.0Perú 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.8 5.0República Dominicana 3.5 7.8 4.5 3.9 4.1 6.0 5.0Uruguay 2.4 8.4 7.3 3.7 4.4 3.5 3.5Venezuela (República Bolivariana de) -3.2 -1.5 4.2 5.6 1.3 -3.0 -1.0Subtotal de América Latina -1.2 6.5 4.3 2.7 2.5 1.1 2.2Antigua y Barbuda -12.0 -7.2 -2.0 3.3 0.6 2.7 2.5Bahamas -4.2 1.5 1.1 1.0 0.7 2.3 2.8Barbados -4.1 0.3 0.8 0.0 -0.7 0.0 1.2Belice 0.3 3.1 2.1 4.0 0.7 3.4 2.1Dominica -1.1 1.2 0.2 -1.2 -0.7 1.1 1.3Granada -6.6 -0.5 0.8 -1.8 1.5 1.3 1.7Guayana 3.3 4.4 5.4 4.8 5.3 4.5 4.2Jamaica -3.5 -1.5 1.3 -0.2 0.1 1.2 1.6San Cristóbal y Nieves -5.6 -3.2 1.7 -1.2 2.0 2.8 3.9San Vicente y las Granadinas -2.1 -3.3 -0.4 1.6 2.8 2.2 2.4Santa Lucía -0.1 -0.7 1.4 -1.3 -0.5 -1.4 0.5Suriname 3.0 4.2 5.3 3.9 4.4 3.5 3.6Trinidad y Tobago -4.4 0.2 -2.6 1.2 1.6 1.8 1.9Subtotal del Caribe -3.3 0.3 0.3 1.1 1.3 1.9 2.2América Latina y el Caribe -1.2 6.1 4.2 2.6 2.5 1.1 2.2Partidas informativasCentroamérica (9 países)a/ 0.4 4.1 4.3 4.1 4.0 3.7 4.1América del Sur (10 países)b/ -0.3 6.7 4.4 2.1 2.8 0.7 1.8a/ Se incluyen los siguientes países: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,

Nicaragua, Panamá y República Dominicana.b/ Se incluyen los siguientes países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

cifras oficiales.

Page 88: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La capacidad que tienen los países para promover la inversión pública depende de la

situación fiscal en que se encuentren y de la capacidad de movilizar recursos. Como

ya se mencionó, en promedio el déficit fiscal de la región se mantuvo relativamente

estable y los niveles de deuda pública externa e interna, con excepción del Caribe, son

relativamente bajos. Por ello, a pesar de las diferencias que se pueden observar entre

países, es posible pensar que la región tiene espacios para avanzar en la inversión

pública destinada a potenciar la capacidad productiva y la competitividad a través de

proyectos de infraestructura. Esta inversión no solo promueve ganancias de

productividad, sino que debiera servir también como incentivo a la inversión privada.

En los países en que el nivel de la deuda pública es más elevado o donde existen

dificultades de financiamiento, el debilitamiento de las cuentas públicas previsto para

2015 se ha traducido en el anuncio de recortes presupuestarios para ese año. Al

contemplarse medidas de contención del gasto, será preciso proteger la inversión y

evitar círculos viciosos, en que ajustes fiscales excesivos redundarían en un mínimo

crecimiento y en menores recursos tributarios y, finalmente, conducirían a una

agudización del déficit y a una mayor carga de la deuda pública.

Enfatizar en el incremento de la inversión pública, y/o de empresas públicas, como un

elemento central del crecimiento de la inversión total, plantea nuevos desafíos a la

idea de la arquitectura contracíclica en América Latina y el Caribe. La región ha

avanzado positivamente en políticas contracíclicas destinadas a suavizar los flujos de

ingresos públicos ante cambios cíclicos en las fuentes de estos ingresos. Este avance

ha sido crucial para sostener el crecimiento económico y debe potenciarse. A la vez,

en la medida en que la inversión pasa a ser una variable central del devenir económico

y del crecimiento, se deben buscar, en el marco de la arquitectura contracíclica,

mecanismos que aseguren el financiamiento de las necesidades de inversión a lo largo

de las distintas fases del ciclo.

Page 89: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1679

Fortalecer el componente de inversión no solo ayuda a movilizar la demanda interna

en el corto plazo y promover el crecimiento, sino que es el principal puente entre los

desafíos del ciclo económico y el crecimiento y desarrollo de mediano y largo plazo.

En este contexto, la macroeconomía del desarrollo debe orientarse no solo a suavizar

los ciclos económicos, sino también a potenciar el desarrollo productivo y el cambio

estructural, mediante la protección de la dinámica de la inversión a lo largo del

tiempo.

Fuente de información:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37344/S1420911_es.pdf?sequence=1

Retos nacionales para 2015 (CCE)

El 29 de diciembre de 2014, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) publicó el

mensaje que ofreció el Presidente de dicho organismo empresarial, en los siguientes

términos:

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial:

“Termina el 2014 con avances trascendentes para México, pero también con una

agenda de pendientes y problemáticas de enorme complejidad.

Por una parte se logró una reforma política de amplio alcance y se concluyó con éxito

el ciclo legislativo de grandes transformaciones económicas estructurales, como la

energética y la de telecomunicaciones, que son determinantes para que, en el mediano

y largo plazos, accedamos a los niveles de crecimiento que necesitamos y no hemos

tenido en décadas.

Por otro lado, al cerrar el año, en el último tercio, se presentaron acontecimientos que

han vulnerado la confianza en la sociedad y entre ésta y las instituciones y gobiernos.

Page 90: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estos sucesos nos han recordado, con crudeza, que estamos lejos aún de superar los

mayores desafíos nacionales, en términos de seguridad pública, Estado de derecho y

gobernabilidad democrática, factores fundamentales y requisitos para la convivencia

social y el desarrollo incluyente y sostenible.

El 2015 es un año de prueba. Son muchos los desafíos que hay que superar, para

confirmar la voluntad de renovación nacional, tanto en el sector gobierno, como en la

sociedad y en las empresas.

Es un año clave para las reformas, porque se verificarán sus primeros frutos en

términos de licitaciones e inversiones, lo cual demanda eficiencia de la

implementación, apuntalada con los cambios que urge hacer en temas de

transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción y la impunidad.

La reforma para crear un sistema anticorrupción confiable y viable, el gran pendiente

que dejaron los legisladores este año, es prioridad y condición para que el país avance

de manera contundente y sustentable, y que confirmemos que la transformación es

real y profunda.

Quizá el mayor desafío para el año próximo es restablecer la confianza, reduciendo la

brecha que se ha abierto entre sociedad y clase política. Sin ésta, siempre habrá el

riesgo de que se vulnere la estabilidad y la cohesión social, y que los progresos en la

economía sean insuficientes.

Para el primer trimestre, resulta clave impulsar medidas emergentes que incidan, de

igual manera, en la confianza en la economía; que perfilen un mejor escenario para las

familias y las empresas, alentando la inversión, el ahorro, la creación de empleos y el

consumo. A México se le presenta un futuro promisorio en el mediano y largo plazos,

gracias a los cambios y reformas que se han hecho en los últimos años, pero esto

también requiere de mejores indicadores en el corto plazo.

Page 91: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1681

Por ello, hemos anunciado, el sector empresarial, estará promoviendo una serie de

políticas públicas, acciones conjuntas gobierno-iniciativa privada y medidas fiscales,

para generar un contexto económico más favorable en lo inmediato; esto, previo a la

revisión y ajustes que habrá que hacer, conforme avance el año, en el camino de la

reforma hacendaria que se requiere para 2016 y en adelante.

Durante todo el primer semestre, tendremos el gran reto de las elecciones federales

intermedias que tienen como punto culminante el 7 de junio de 2015, cuando se

votará por la renovación de 500 diputados al Congreso de la Unión, además de nueve

gubernaturas, más de 900 presidencias municipales y de 630 diputaciones locales.

La prueba es compleja. Se trata del mayor proceso electoral en la historia del país,

para el cual se espera que participen 82.5 millones de ciudadanos y que se instalarán

152 mil casillas de votación. Será la primera vez en que la autoridad rectora general

será el Instituto Nacional Electoral, creado este mismo año. Participan nuevos

partidos y hay nuevas reglas, derivadas de la reforma electoral.

A lo anterior se agrega un escenario político y social muy difícil en algunas regiones

del país, por los acontecimientos recientes y los problemas agudos de violencia,

inseguridad y vacíos institucionales que han padecido desde hace años. La prueba es

para todos los mexicanos, que debemos reforzar el compromiso con las vías

institucionales y la democracia para resolver diferencias y problemáticas.

En materia legislativa, además del sistema nacional anti-corrupción, hay que analizar,

enriquecer y procesar con celeridad las reformas pendientes en materia de seguridad

pública e impulso al desarrollo económico y social en zonas rezagadas que se han

presentado. Temas como la reconstrucción de las policías son prioridad.

En cuanto a la implementación de las reformas económicas, en 2015 afrontamos retos

como maximizar las inversiones, aun con un escenario de precios a la baja del

Page 92: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

petróleo, la implementación de la primera ronda en exploración y explotación, y

consolidar las bases para la operación de la reforma eléctrica.

En el sector telecomunicaciones, en el transcurso del año, México tendrá que

concretar, en la práctica, diversas medidas regulatorias, para que se cumplan los

objetivos de mayor competencia e inversión, conectividad nacional y mejores

servicios, en precio y calidad, para los usuarios.

En materia tributaria, para 2015 vienen retos como los de la facturación y contabilidad

electrónica, obligaciones como el dictamen fiscal y varios desafíos para la pequeña y

mediana empresa.

2015 será el año del gran despegue, en función de que seamos eficientes en la

implementación de las reformas. En la medida en que demos fuerza al proyecto de

mediano y largo plazo, con mayor crecimiento en lo inmediato. En tanto seamos

puntuales con el desafío histórico de consolidar las instituciones de la gobernabilidad

democrática y el Estado de derecho.

Son muchos los retos, pero podemos superarlos, y salir adelante, como nación,

máxime si logramos estar unidos en lo esencial, en los intereses que todos

compartimos, por encima de diferencias que existen dentro de la pluralidad que

caracteriza a nuestra sociedad.

México tiene un gran proyecto de desarrollo económico. Reforcemos el impulso

transformador, con las reformas que están haciendo falta, en las leyes y en el actuar de

gobiernos y ciudadanos, para tener un país de instituciones fuertes, democracia,

legalidad, seguridad pública y cohesión social.

Page 93: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1683

Los mejores deseos para todos los mexicanos en el 2015. Que sea un gran año, en el

que haya paz, fraternidad, progreso para las familias, entendimiento en las diferencias,

y unión en lo esencial.”

Fuente de información:http://www.cce.org.mx/sites/default/files/La_Voz_CCE/2014/Diciembre/29-12-14/La%20Voz%20CCE%20-%20GGC140%20-%20Retos%20nacionales%202015.pdf

Expectativas económicas 2015 (CCE)

El 5 de enero de 2015, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) publicó el mensaje

que ofreció el Presidente de dicho organismo empresarial. A continuación se presenta

el discurso.

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial:

“En términos económicos, las expectativas para 2015 se presentan sustantivamente

mejores a como estimamos cerró el año pasado. De entrada, esperamos un

crecimiento de alrededor de 3.5%, con inflación de 3.7%, contra cerca de 2.2 y 4.1%,

respectivamente, para 2014.

Es un crecimiento que se queda corto ante las necesidades del país, pero la

perspectiva, por varios motivos, es más halagüeña a como han resultado los dos años

previos.

La carta más fuerte para anticipar este panorama es la solidez que muestra la

recuperación en Estados Unidos de Norteamérica, como el motor más poderoso para

movilizar a nuestra economía. Se prevé que en 2015 alcancen un crecimiento de 2.9%

o un poco más.

Page 94: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el último tercio del año pasado, su producción manufacturera sobrepasó por fin el

pico que tuvieron previo a la recesión, y está operando más cerca de la plena

capacidad que en cualquier momento de los últimos seis años.

Sin duda, son buenas noticias para nuestros exportadores, y otra razón poderosa que

refuerza la previsión de que la presión que sufrió el tipo de cambio en diciembre es

coyuntural y debe reducirse paulatinamente. En este sentido, esperamos que para fines

de 2015 la cotización pudiera descender a entre 13.50 y 13.90 pesos por dólar.

Ayuda en este sentido, la señal que recién envió la FED, en cuanto que no tiene prisa

respecto a la anunciada aplicación de una política monetaria más restrictiva en

Estados Unidos de Norteamérica. Las tendencias inflacionarias en ese país no

plantean, por ahora, una expectativa que preocupe en demasía a sus autoridades

monetarias.

Aunque el respiro por esta vía no puede prolongarse indefinidamente, cuando menos

es factible una menor volatilidad por el lado de los efectos de eventuales alzas en

tasas de interés en el primer trimestre.

Definitivamente, no vemos debilidades estructurales que pudieran dar pie a una

depreciación más acentuada de nuestra moneda, al contar con reservas de divisas por

más de 192 mil millones de dólares, líneas de crédito flexibles y deuda y déficit

públicos en crecimiento, pero manejables, al igual que la cuenta corriente.

La incertidumbre ahora está más en el lado de los precios del petróleo, donde aún hay

poca claridad para hacer pronósticos confiables, tanto en el corto, como en el mediano

y largo plazos.

Page 95: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1685

De hecho, en este terreno radica uno de los riesgos importantes para la economía

mexicana en 2015, al cual hay que dar seguimiento puntual, para responder con

responsabilidad y prudencia.

Si bien el Gobierno Federal cubrió el total de los ingresos petroleros para el ejercicio

2015 con coberturas, a un precio promedio de 76.4 dólares por barril, más una cuenta

complementaria del fondo de estabilización de los ingresos presupuestarios, a fines de

año los contratos a futuro no llegaban a niveles de 80 dólares por barril sino hasta los

inicios de la década del año 2020.

En un escenario así, los problemas estarían más hacia 2016, para lo que habría que

tomar previsiones a tiempo con planeación y eficiencia en el gasto público y la

reforma hacendaria pendiente. Más aún, si tomamos en cuenta que la plataforma de

producción pudiera seguir disminuyendo, hasta que se ejecuten los nuevos proyectos

de exploración y explotación. Por otro lado, el costo para México por importaciones

como las de gasolina, al descender, funcionará como contrapeso.

Lo que es claro es que el país está lejos de la posibilidad de enfrentar un efecto tan

profundo como el que pudieran experimentar otros exportadores petroleros. La

estructura de nuestra economía es mucho más diversificada que la de la mayoría de

estas naciones. En 1982, nuestras exportaciones de crudo representaban poco más del

75% del total; hoy son menos del 12% y la contribución de esa industria al PIB está

en torno al 6 por ciento.

En todo caso, el precio del petróleo será un punto fundamental a observar,

especialmente por su incidencia en las finanzas públicas, al suponer los ingresos

petroleros la tercera parte del presupuesto.

No obstante, reiteramos que puede descartarse, para 2015, un escenario de crisis o

condiciones estructurales que pudieran compararse a las de otros momentos en que se

Page 96: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

1686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

presentó baja en precios de petróleo, volatilidad en el tipo de cambio o problemáticas

políticas y sociales.

Más bien, tiene que ser un año para tomar decisiones, resolver pendientes y consolidar

una plataforma económica que, preservando la estabilidad macroeconómica, nos

permita crecer de manera más fuerte y sostenida, y así despejar al máximo la

posibilidad de ese tipo de crisis en el futuro.

En este sentido, resulta clave fortalecer el mercado interno y el consumo, porque el

empuje del sector ligado al mercado externo todavía tiene poco que ver con la

mayoría de los agentes económicos, y por tanto su capacidad de arrastre es acotada.

La construcción se está reactivando con buena marcha y aportará mucho más al PIB

que en los años previos; por otra parte, las expectativas en el empleo han mejorado:

para 2015, la creación de empleos formales podría pasar de 700 mil. Sin embargo,

tampoco es suficiente.

Vemos dos grandes retos macro para el año, que serán riesgos u oportunidades, en

función de la forma en que los abordemos con direccionamiento correcto,

oportunidad, compromiso y eficiencia.

Por un lado, está la necesidad de hacer un esfuerzo mayor para acelerar, desde estos

primeros meses, la reactivación del consumo, la inversión y el empleo. Para ello, en el

sector empresarial estaremos impulsando una serie de políticas públicas y medidas

fiscales, tales como esquemas de deducción de impuestos, que puedan implementarse

cuanto antes, a fin de generar un mejor escenario para las personas y las empresas.

El desarrollo sostenible tiene que ver con productividad, ahorro, inversión, con visión

y esfuerzos de largo plazo. Sin embargo, hoy necesitamos mejores resultados en lo

inmediato, que incidan en la confianza de consumidores, inversionistas y empresas.

Page 97: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... mensual del informe... · Web view... ya afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hay más de

Perspectivas para 2015-2016 1687

A la par en importancia, resulta clave trabajar en materia de fortalecimiento

institucional y Estado de derecho. La inseguridad, las tensiones políticas y sociales,

vulneran la convivencia social y pueden llegar a afectar la economía de manera

importante. En México hay que hacer un enorme esfuerzo para reforzar la confianza

en la sociedad, entre ésta y las instituciones y gobernantes.

El combate a la corrupción y la impunidad, el cultivar la transparencia y la rendición

de cuentas, son factores clave para una implementación exitosa de las reformas

estructurales y maximizar las inversiones que en este año deben empezar a fluir, de

forma creciente, en áreas como energía y telecomunicaciones.

La eficiencia y transparencia en el ejercicio del gasto público, será clave para afrontar

los riesgos que pueden venir de los mercados internacionales, como un contexto que

obligara a hacer ahorros presupuestarios. Fundamental, así mismo, para que la

inversión pública tenga impacto en el PIB, a la altura de su nivel.

2015 puede ser un gran año, de consolidación para acceder al ritmo y calidad de

desarrollo que necesitamos. Para que así sea, tenemos que apuntalar estos pilares, de

estabilidad macroeconómica, política y social, confianza, instituciones fuertes y, en

general, condiciones para invertir y progresar.”

Fuente de información:http://www.cce.org.mx/sites/default/files/La_Voz_CCE/2015/Enero/05-01-15/La%20Voz%20CCE%20-%20GGC141%20-%20Expectativas%20econ%C3%B3micas%202015.pdf