17
Artículo: COMEII-15040 I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y ANUALES EN LAS UNIDADES DE RIEGO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES Ramiro Vega Nevárez 1 ; Santiago Jaimes García 1 ; Arturo González Casillas 1 ; José Ángel Guillén González 1 1 Coordinación de Riego y Drenaje. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México, C.P. 62550. Resumen Las UR de Calvillo comparten características similares a otras unidades del país, pero se distinguen de otras debido a los cultivos establecidos y las prácticas agrícolas enfocadas en aprovechar el recurso agua y la óptima aplicación del riego. Para la planeación de nuevos cultivos en función de la disponibilidad de agua y mejorar la aplicación en los ya existentes se realzó el presente análisis. Se seleccionaron cuatro estaciones meteorológicas de las siete existentes en la zona, por poseer mayor cantidad y calidad de información. Como estación puntual se consideró la estación de Calvillo porque tiene más de 50 años de información. Se analizaron las variables asociadas al consumo de agua por las plantas, como la temperatura, precipitación y evaporación diaria transformadas a promedios mensuales. Se seleccionaron los seis cultivos regionales más importantes; tres de ciclo anual: maíz, chile y tomate y tres perennes: guayaba, durazno y nopal para verdura. Para estos cultivos se definieron las etapas fenológicas y sus coeficientes de cultivo para cada etapa (Los Kc asociados a seis etapas definidas en el SPRITER V3), así como las prácticas agrícolas asociadas a los eventos ambientales regionales por etapa. Para el cálculo del requerimiento de riego se utilizó un coeficiente evapotranspirativo determinado en campo considerando la ecuación Penman-Monteith integrado en las estaciones automatizadas y los valores de la evaporación. Además de obtener los valores del requerimiento se definieron las láminas y las fechas óptimas de cuando aplicarlas en función de factores fisiológicos de cada cultivo y eventos de tipo ambiental. Palabras clave: Estimación de la evapotranspiración, coeficiente de cultivo prácticas agrícolas.

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

Artículo: COMEII-15040

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015

Reunión Anual de Riego y Drenaje

Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y

ANUALES EN LAS UNIDADES DE RIEGO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES

Ramiro Vega Nevárez1; Santiago Jaimes García1; Arturo González Casillas1; José Ángel

Guillén González1

1 Coordinación de Riego y Drenaje. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México, C.P.

62550.

Resumen

Las UR de Calvillo comparten características similares a otras unidades del país, pero se

distinguen de otras debido a los cultivos establecidos y las prácticas agrícolas enfocadas en

aprovechar el recurso agua y la óptima aplicación del riego. Para la planeación de nuevos

cultivos en función de la disponibilidad de agua y mejorar la aplicación en los ya

existentes se realzó el presente análisis. Se seleccionaron cuatro estaciones meteorológicas

de las siete existentes en la zona, por poseer mayor cantidad y calidad de información.

Como estación puntual se consideró la estación de Calvillo porque tiene más de 50 años de

información. Se analizaron las variables asociadas al consumo de agua por las plantas,

como la temperatura, precipitación y evaporación diaria transformadas a promedios

mensuales. Se seleccionaron los seis cultivos regionales más importantes; tres de ciclo

anual: maíz, chile y tomate y tres perennes: guayaba, durazno y nopal para verdura. Para

estos cultivos se definieron las etapas fenológicas y sus coeficientes de cultivo para cada

etapa (Los Kc asociados a seis etapas definidas en el SPRITER V3), así como las prácticas

agrícolas asociadas a los eventos ambientales regionales por etapa. Para el cálculo del

requerimiento de riego se utilizó un coeficiente evapotranspirativo determinado en campo

considerando la ecuación Penman-Monteith integrado en las estaciones automatizadas y

los valores de la evaporación. Además de obtener los valores del requerimiento se

definieron las láminas y las fechas óptimas de cuando aplicarlas en función de factores

fisiológicos de cada cultivo y eventos de tipo ambiental.

Palabras clave: Estimación de la evapotranspiración, coeficiente de cultivo prácticas

agrícolas.

Page 2: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

2

Introducción

Uno de los objetivos del Plan Director de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

“Usuarios de Riego del Valle de Huajucar” de I. P. de C. V. (S. de R.L.), en Calvillo,

Aguascalientes, fue asesorar a los usuarios, directivos y técnicos en la operación de este

grupo de Unidades seleccionadas en el Estado. El asesoramiento proporcionado por el

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua consistió en capacitar a los usuarios en la

operación, conservación y modernización de las unidades de riego (IMTA, 2011). Durante

la capacitación se puntualizó en la alta demanda de agua de los frutales cultivados (75%

de la superficie regada son de tipo perenne) y estar en una zona semi árida en contraste

con la poca disponibilidad, así como las estrategias a seguir para optimizar el uso del agua

en los cultivos. La primera respuesta fue cambiar de cultivo, pero la producción de

guayaba, durazno y nopal para verdura es el motor de la economía regional. El primer

paso fue determinar la disponibilidad de agua y el requerimiento de riego de los frutales

que se siembran en la zona y compararlos con el consumo de los cultivos anuales, con la

finalidad de orientar la planeación para el establecimiento de otros cultivos rentables y/o

mejorar la distribución y la aplicación agua para riego en los ya existentes.

El aporte principal de este trabajo no es la determinación clásica del ¿Cuánto regar? sino

del ¿Cuándo?, que obedece a situaciones fisiológicas del cultivo, los eventos ambientales y

a las prácticas agrícolas regionales como son: la plantación, polinización, poda e inducción

y ruptura de la vernalización y dormancia, el “calmeo”, “aloque (provocado por falta de

frío o exceso de calor)”, heladas, granizadas, suradas etc.

Materiales y métodos

Área de estudio. La zona de estudio se localiza en el Valle del Municipio de Calvillo, a 52

km de la ciudad de Aguascalientes (Figura 1). Los usuarios de riego conforman 12

Asociaciones Civiles (AC) y las AC integran la Sociedad de Responsabilidad Limitada

“Usuarios de Riego del Valle de Huajucar” de I. P. de C. V. (S. de R.L.), abarcando un total

de 4,945 hectáreas físicas que benefician a 995 usuarios. La principal actividad económica

es la agricultura, que en orden de importancia los cultivos principales son: guayaba

(59,5%), nopal (9,2%) y maíz (7.2%); en el resto de la superficie se siembran en menor

escala hortalizas anuales (chile, calabaza, jitomate, etc.) y perennes durazno y alfalfa. La

escasez de agua en la zona, limita el establecimiento de otros cultivos y el abasto de los

existentes en su mayoría perennes, limita el uso del agua y exige mayor precisión para

determinar ¿Cuándo? y ¿Cuánto? regar.

Page 3: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

3

Figura 1. Localización de las Unidades de Riego de Calvillo organizadas en S.de R, L.

Estaciones climatológicas: Se cuenta con siete estaciones climatológicas dentro del área de

estudio, aunque solo cinco representan a las condiciones medias de las unidades de riego.

Tal como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Identificación y localización de le las estaciones Climatológicas dentro del área

de influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

CLAVE Estación Longitud

(Grados)

Latitud

(Grados)

Altitud

m.s.n.m

Inicio de

datos

Último

registro

001003 Calvillo(SMN) -102.719 21.883 1702 01/1932 12/1988

001009 La Labor

(SMN) -102.695 21.962 1740 01/1944 12/1988

001011 Malpaso -102.663 21.858 1775 03/1949 03/2007

001012 Presa Media

Luna -102.802 21.792 1585 07/1970 04/2007

001020 Presa La

Codorniz -102.675 21.996 1783 08/1963 04/2007

001023 Calvillo (DGE) -102.719 21.846 1665 01/1959 03/2007

001068 Presa Ordeña

Vieja -102.733 21.967 1822 08/1977 05/1981

Debido a la cantidad y calidad de la información contenida, así como a la

representatividad de las unidades de riego, se tomaron solo cuatro estaciones y se hizo un

análisis agroclimático, obteniéndose los índices y estadísticos más importantes derivados

de las variables disponibles asociadas al riego que son: temperatura, precipitación y

evaporación. Los valores analizados son promedios mensuales. Las estaciones utilizadas

en la Figura 2.

Page 4: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

4

Figura 2. Imagen de satélite que muestra la ubicación de las 4 estaciones estudiadas dentro

del área de influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

Temperatura. Se analizaron las temperaturas máximas, mínimas y medias, su

distribución espacial y temporal, se elaboraron gráficos. Ejemplo (Cuadro 2) donde se

reportan los valores de las temperaturas medias para la zona de Calvillo, Ags. Conocer la

temperatura media diaria reportada por las estaciones meteorológicas es importante para

la planeación de actividades agropecuarias y el manejo de los cultivos y el riego.

Cuadro 2. Distribución anual de las Temperaturas medias promedio mensuales en grados

dentro del área de influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

Calvillo (SMN) 9.2 10.3 12.8 16.3 19 19.7 18.5 18.2 17.9 15.9 12.7 10 15.1

Malpaso 9.7 10.8 13.2 16.5 19 19.7 18.6 18.2 17.7 15.9 13 11 15.3

Presa Media

Luna 4.6 5.4 7.4 11.8 15.5 17.9 16.7 16.3 15.7 12.5 7.7 5.9 11.5

Presa La

Codorniz 7.3 8 10.1 13.1 16 16.8 15.6 15.3 14.9 12.8 9.9 8.1 12.3

PROMEDIO 7.7 8.6 10.9 14.4 17.4 18.5 17.4 17.0 16.6 14.3 10.8 8.9 13.5

Precipitación. De acuerdo a especialistas el conocimiento de la distribución de la

temperatura y la precipitación en una zona de riego describe en un 80% el

comportamiento del desarrollo de los cultivos de la zona. En promedio en las Unidades

de Riego de Calvillo, Ags. llueve un total 600 mm. El mes más lluvioso es julio y el más

seco es marzo. La estación húmeda comienza la tercera semana de junio y termina en la

primera semana de octubre. (Cuadro 3).

Page 5: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

5

Cuadro 3. Distribución de la precipitación mensual y promedio en las estaciones

evaluadas en milímetros.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acum.

Calvillo (SMN) 14.8 7.3 3.4 5.6 16.7 95.8 147 139.6 98.7 34.4 12.4 9.8 585.5

Malpaso 14.7 7.7 5.2 8.1 20.7 86.3 132.5 129.6 93.3 39.9 10.8 11.4 560.2

Presa Media

Luna 17.3 6.9 2.9 4.3 17.7 104.8 169.9 160.6 99.3 39.1 11.4 10.4 644.6

Presa La

Codorniz 18.5 10.2 6.1 6.1 21.8 86 147.8 146.9 103.8 39.9 12.7 11.7 611.5

PROMEDIO 16.3 8.0 4.4 6.0 19.2 93.2 149.3 144.2 98.8 38.3 11.8 10.8 600.5

Evaporación.- Aparte de la lluvia, la evaporación es una de las variables ligadas al riego,

porque indirectamente muestra la demanda de agua del ambiente y se puede inferir como

se va consumiendo el agua de lluvia o riego que se aplica sobre los cultivos.

En promedio en la región se evaporan anualmente un promedio de 2255.5 mm, el mes con

menos evaporación es diciembre con 128.8 mm y el más alto es mayo con 271 mm.

(Cuadro 4).

Cuadro 4. Valores de la evaporación mensual y promedio en las estaciones evaluadas en

milímetros (mm).

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Evap.

Anual

Calvillo

(SMN) 196.1 176.2 253.8 292.4 282.8 226.7 223.7 192.6 191.3 203.8 178.4 154.4 2572.2

Malpaso 142.5 166.1 227.7 248.5 269.6 224.6 194.3 184 170.1 168.6 152.5 134.5 2283.0

Presa Media

Luna 103.3 130.2 202.6 228.7 251.5 212.3 171.3 157.3 137.1 139.5 115.8 98.1 1947.7

Presa La

Codorniz 139.3 167.7 244 270.3 280.1 214.1 176.5 164.7 142.1 150.4 141.6 128.2 2219.0

PROMEDIO 145.3 160.1 232.0 260.0 271.0 219.4 191.5 174.7 160.2 165.6 147.1 128.8 2255.5

Requerimientos de riego

Para conocer la demanda o el requerimiento de riego (Rr) para cada cultivo en la zona, es

necesario conocer la variedad utilizada, su fenología, época y fechas de siembra,

características del suelo, manejo y del ambiente climático donde se desarrolle.

Considerando que no existe aporte de agua del manto freático, El requerimiento de riego

se puede estimar de la siguiente manera:

Rr = ETr – Pe

Page 6: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

6

ETr = La Evapotranspiración real de un cultivo, en suelo y es su etapa de desarrollo

(fenológica) real dada, bajo unas condiciones de ambientales determinadas.

ETr = Kc (ETo),

Donde:

ETo es la evapotranspiración de un cultivo de referencia

Kc = Coeficiente de cultivo que depende de la especie, etapa fenológica, contenido de

humedad del suelo, profundidad de la raíz

Pe = La precipitación efectiva en mm; agua de lluvia que va a la zona radicular, depende

de la cantidad y la intensidad de la lluvia.

Estimación del coeficiente del tanque para calcular la ETo con el método de Penman

Monteith (Vega y Peña 2003)

Se parte del axioma que la tasa evapotranspirativa es directamente proporcional a la

evaporación de un cuerpo de agua libre. Con ello se asume que se puede estimar mediante

una regresión lineal simple, se parte de la siguiente ecuación:

ETo = a + b (Ev)

Donde: ETo = Evapotranspiración de un cultivo de referencia calculada con el Método de

Penman-Monteith en mm de lámina acumulada promedio anual para una estación

meteorológica dada.

a = Distancia de la ordenada al origen

b = La pendiente de la recta, que cuando la recta pasa por el origen, es

representada por un coeficiente del tanque adimensional (KT), en el cual se mide la

evaporación.

Ev = Es la lámina acumulada promedio anual de la Evaporación en mm medida en la

estación meteorológica en estudio.

Estos mismos métodos sido utilizados con buena precisión por Ruiz et all 2011 y FAO,

1990. En gramíneas y cultivos anuales respectivamente.

Para los cálculos, se han utilizado varias estaciones ubicadas dentro de la misma área

donde se cuenta con una o más estaciones automatizadas que estiman en forma directa la

ETo de una zona, unidad o distrito de riego.

Esta metodología se ha utilizado exitosamente para evaluar los sistemas de riego y la

tecnificación del riego en Delicias y Juárez en Chih. y otras importantes zonas de riego.

KT promedio = ETo promedio en mm /Ev promedio en mm

KT = 1826.8/ 2715.2 = 0.6728 redondeando = 0.67

Page 7: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

7

Este valor tiene un coeficiente de determinación (r2) de 0.96, muy aceptable.

Con este coeficiente, regional para zonas secas y templadas es posible estimar La ETo si se

cuenta con datos de evaporación, como es el caso de las estaciones de Calvillo, Ags.

Para fines prácticos se utilizaron las seis etapas fenológicas solicitadas por algunos

métodos o sistemas que realizan el pronóstico del riego en tiempo real (SPRITER) (Cuadro

5) y la duración de los ciclos vegetativos en días reportados por usuarios de las Unidades

de Riego entrevistadas.

Fases Fenológicas y Coeficientes de cultivo (Kc).

Cuadro 5. Descripción de Fases Fenológicas de los cultivos utilizadas para el cálculo de los

requerimientos de riego en el SPRITER V 3.0, IMTA 2009.

F A S E S F E N O L O G I C A S

1 2 3 4 5 6

Inicio Siembra-

Trasplante

1as. hojas

verdes

50 % desarrollo

veg.

Inicio

floración

Fin

floración

Llenado

fruto

Fin 1as. hojas

verdes

50 %

desarrollo veg. Inicio floración

Fin

floración

Llenado

fruto Cosecha

Para determinar el fin de ciclo o cosecha, se utilizó las fechas de madurez fisiológica y

cosecha reportados por el SPRITER V.3, IMTA, 2009. En los Cuadros 6 y 7 se indican la

duración de cada fase en días, para cada cultivo, su Coeficiente de cultivo (Kc), su factor

de abatimiento para utilizar la humedad aprovechable (F), la profundidad radicular en

metros y los días acumulados para cada fase fenológica y la duración del ciclo vegetativo.

Cuadro 6. Duración de la fase y Kc para el cultivo de guayaba.

Cultivo Ciclo Tipo Fase Dur. Fase Kc F P. Rad. (m) Días Ac.

Guayaba

(riegos a

partir de

febrero) Per

enn

es

Inte

rmed

io

1 30 0.75 0.65 1.50 40

2 60 0.95 0.60 1.50 90

3 55 1.10 0.50 1.50 150

4 60 0.95 0.60 1.50 215

5 60 0.70 0.80 1.50 275

6 90 0.40 0.85 1.50 365

En el cultivo de la guayaba la fase uno es el rompimiento del calmeo, la fase dos la

aparición del 50% follaje, la tres representa la el follaje total e inicio de floración, que la

época de más demanda de agua y puede ser más frecuente el riego. La cuarta etapa

coincide con el fin de la floración, la quinta con la formación y desarrollo de fruto y la

sexta la más larga es la inducida por la ausencia de riego llamada calmeo; práctica regional

Page 8: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

8

encaminada a proteger la planta de heladas y evitar un rebrote temprano susceptible a las

bajas temperaturas.

Cuadro 7. Duración de la fase y Kc para el cultivo de maíz.

Cultivo Ciclo Tipo Fase Dur.

Fase Kc F P. Rad. (m) Días Ac.

Maíz

P. V

.

Inte

rmed

io

1 15 0.20 0.90 0.20 15

2 20 0.45 0.85 0.60 35

3 30 0.80 0.63 0.80 65

4 30 1.00 0.65 0.87 95

5 25 1.10 0.73 0.90 120

6 25 0.75 1.00 0.90 145

Calculo de Evapotranspiración de Referencia (ETo):

Como no contaba con una estación agrometeorológicas en funcionamiento dentro de la

zona de estudio, se utilizaron los coeficientes de regresión de 0.70 ligeramente mayor que

los determinados en Chihuahua y Zacatecas de las estaciones automatizadas que estiman

la ETo por el método Penman-Monteith para condiciones más secas y los datos de la

evaporación promedio de las estaciones climáticas convencionales con datos a nivel diario.

Para le cálculo de la ETo los datos utilizados fueron la evaporación mensual de más de 50

años para la estación de Calvillo y las demás mencionadas, con una Ubicación: y 106° 24’

Longitud Oeste -102.715143 Latitud 21.9005714 Norte y a una altitud de 1724.57143 msnm .

También se incluyen los datos de lluvia promedio de estas estaciones y la precipitación

efectiva mensual calculada con el programa CROPWAT (Descrita por Ruiz et al. 2011).

Resultados

Respecto al análisis de las temperaturas. La distribución anual de las temperaturas

promedio máximas mensuales en grados dentro del área de influencia de las Unidades de

Riego de Calvillo, Ags. Coinciden en forma espacial con altura y el mes más cálido que es

mayo y enero el más frío. Las temperaturas mínimas en la región se presentan durante el

mes de enero aunque la presencia de heladas se puede presentar de octubre a marzo. A

pesar de que el mes más frío es enero, los daños a los cultivos establecidos son los

ocasionados por la ocurrencia de heladas tardías durante febrero y marzo cuando la planta

ya ha brotado o roto el calmeo, en el caso de la guayaba

Se observó que la menor temperatura promedio mínima mensual se registró durante enero

de 2.5°C. En la Presa Media Luna y la máxima de 6.3 para la Presa Malpaso para ese

mismo mes. La más alta se presenta durante el mes de junio en todas las estaciones.

Page 9: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

9

Los valores de las temperaturas medias promediadas mensualmente se presentan durante

en enero con 4.6 °C para la Presa Media Luna y 9.7 °C para la Presa Malpaso. De acuerdo

a este parámetro, el mes más caliente es junio con un valor de 18.5°C

Análisis de la precipitación. En promedio en las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

llueve un total 600 mm. El mes más lluvioso es julio y el más seco es marzo. La estación

húmeda comienza la tercera semana de junio y termina en la primera semana de octubre

(Figura 3).

Figura 3. Gráfica que muestra la precipitación en mm en las estaciones del área de

influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

Se observa que la precipitación total anual es ligeramente mayor para la Presa Media Luna

y la más seca para la Presa Malpaso con valores de 644.6 y 560.2 mm respectivamente. La

estación lluviosa está plenamente definida con 450 mm acumulados desde la tercera

semana de junio la última de septiembre y en algunos casos la primera de octubre.

Análisis de la evaporación: Se muestra en la Figura 3. Gráfica que muestra la precipitación

en mm en las estaciones del área de influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

La mayor cantidad de agua evaporada coincide con el mes más caliente que es mayo y la

menor se presenta en diciembre, tal como se muestra en la Figura 4.

Page 10: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

10

Figura 4. Gráfica que muestra la evaporación en mm en las estaciones del área de

influencia de las Unidades de Riego de Calvillo, Ags.

Análisis de la Evapotranspiración de referencia

(ETo), por estar directamente relacionada con la evaporación del tanque su

comportamiento es muy similar a lo largo del año. (Cuadro 8)

Cuadro 8. Cálculo de la ETo por el método Penman-Monteith y los datos de promedio de

la evaporación en Calvillo Ags. (IMTA, 2011).

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ET0

Anual

Calvillo

(SMN) 137.3 123.3 177.7 204.7 198.0 158.7 156.6 134.8 133.9 142.7 124.9 108.1 1800.5

Malpaso 99.8 116.3 159.4 174.0 188.7 157.2 136.0 128.8 119.1 118.0 106.8 94.2 1598.1

Presa Media

Luna 72.3 91.1 141.8 160.1 176.1 148.6 119.9 110.1 96.0 97.7 81.1 68.7 1363.4

Presa La

Codorniz 97.5 117.4 170.8 189.2 196.1 149.9 123.6 115.3 99.5 105.3 99.1 89.7 1553.3

PROMEDIO 101.7 112.1 162.4 182.0 189.7 153.6 134.1 122.3 112.1 115.9 103.0 90.2 1579.0

La lámina anual de la ETo calculada para las UR de Calvillo es de 1,579 mm = 157.9 cm. La

más baja se presenta en diciembre de casi 9 cm y la mayor en el mes de mayo cerca de los

19 cm.

Page 11: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

11

Análisis de la precipitación efectiva

La precipitación efectiva se calculó a partir de los valores promedio de la precipitación y

utilizando la misma función del SPRITER. Con estos datos se calculó el requerimiento de

riego mensual de los tres cultivos anuales maíz, chile y jitomate; y los tres perennes

guayaba, durazno y nopal de verdura aunque solo se ejemplifican los dos principales

cultivos establecidos en las UR de Calvillo, Ags. Que son: guayaba y maíz (Cuadros 9 y

10).

Cuadro 9. Requerimiento de riego mensual y total en milímetros para el cultivo de la

guayaba (perenne) en las UR de Calvillo, Ags. (IMTA, 2011).

MES EVAP(

mm)

0.8*EVA

P

PRECI

(mm)

PRECI EFE

(mm) ETo1 Kc

R RIEGO

mens

ACUMULA-

DO

ENERO 145.3 116.24 16.3 12.5 101.7 0.10 0.00 0.0

FEBRERO 160.1 128.04 8.0 6.1 112.0 0.20 16.28 0.0

MARZO 232.0 185.62 4.4 3.4 162.4 0.50 77.85 77.9

ABRIL 260.0 207.98 6.0 4.6 182.0 0.90 159.19 237.0

MAYO 271.0 216.8 19.2 14.7 189.7 1.00 175.03 412.1

JUNIO 219.4 175.54 93.2 71.1 153.6 1.00 82.47 494.5

JULIO 191.5 153.16 149.3 113.9 134.0 0.90 6.70 501.2

AGOSTO 174.7 139.72 144.2 110.0 122.3 0.90 0.02 501.26

SEPTIEMBRE 160.2 128.12 98.8 75.4 112.1 0.80 14.32 515.6

OCTUBRE 165.6 132.46 38.3 29.2 115.9 0.60 40.30 555.9

NOVIEMBRE 147.1 117.66 11.8 9.0 103.0 0.40 32.16 0.0

DICIEMBRE 128.8 103.04 10.8 8.3 90.2 0.20 9.77 0.0

TOTAL 2255.5 1804.38 600.5 458.1 1578.

8 0.63 614.1 555.9

Los valores de los requerimientos estimados son muy similares a otros estudios realizado

es la zona solo que la lámina calculada (614 mmm) es las apegada a las condiciones reales

en la zona.

Cuadro 10. Requerimiento de riego mensual y total en milímetros del Cultivo maíz

establecido el 20 de mayo en las UR de Calvillo, Ags. (IMTA, 2011).

MES EVAP(mm) 0.8*EVAP PRECI

(mm)

PRECI

EFE (mm) ETo1 Kc

R RIEGO

mens

ACUMULA-

DO

ENERO 145.3 116.24 16.3 12.5 101.7 0.00 0.0

FEBRERO 160.1 128.04 8.0 6.1 112.0 0.00 0.0

MARZO 232.0 185.62 4.4 3.4 162.4 0.00 0.0

ABRIL 260.0 207.98 6.0 4.6 182.0 0.00 0.0

MAYO 271.0 216.8 19.2 14.7 189.7 0.40 61.21 61.2

JUNIO 219.4 175.54 93.2 71.1 153.6 0.60 21.03 82.2

JULIO 191.5 153.16 149.3 113.9 134.0 0.90 6.70 88.9

AGOSTO 174.7 139.72 144.2 110.0 122.3 1.10 24.47 113.41

SEPTIEMBRE 160.2 128.12 98.8 75.4 112.1 1.00 36.74 150.2

OCTUBRE 165.6 132.46 38.3 29.2 115.9 0.00 150.2

Page 12: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

12

MES EVAP(mm) 0.8*EVAP PRECI

(mm)

PRECI

EFE (mm) ETo1 Kc

R RIEGO

mens

ACUMULA-

DO

NOVIEMBRE 147.1 117.66 11.8 9.0 103.0 0.00 150.2

DICIEMBRE 128.8 103.04 10.8 8.3 90.2 0.00 150.2

TOTAL 2255.5 1804.38 600.5 458.1 1578.8 0.80 150.2

Análisis de los Riegos

Guayaba. Aunque los requerimientos de agua de este cultivo perenne es todo el año, la

máxima demanda se presenta en los meses secos de abril y mayo y a veces hasta que se

establece la temporada de lluvias, reanudándose al término de las mismas hasta la

postcosecha. Dependiendo de las características fisicoquímicas del suelo (textura y

profundidad, materia orgánica), de las condiciones climáticas prevalecientes durante el

desarrollo de la planta y el manejo, es el número de riegos, generalmente de 9 a 12 al año,

considerando que el primero realiza la primera semana de marzo para romper el calmeo y

la última una vez cosechada la fruta. El intervalo va de 20 días para suelos ligeros y

someros, hasta 28 días los pesados y profundos. Las láminas aplicadas van de 15 a 17 cm

por gravedad y de 10 a 13 cm por microaspersión y de 8 a 10 por goteo (Cuadro 11).

Ajuste propuesto. Para poder cubrir la demanda y aplicar láminas de 10 cm o mayores es

necesario ajustar dichos requerimientos a enteros y láminas factibles de aplicar.

Cuadro 11. Requerimiento de riegos adoptados para proporcionar el riego en el cultivo del

guayabo en Calvillo, Ags.

MES ETo1(mm) Kc RR

mensual

Acumulado

Real

Adoptado

Ln de 100

mm

ENERO 101.7 0.10 0.00 0.0 Calmeo

FEBRERO 112.0 0.20 16.28 0.0 Calmeo

MARZO 162.4 0.50 77.85 77.9 100

ABRIL 182.0 0.90 159.19 237.0 100

MAYO 189.7 1.00 175.03 412.1 200

JUNIO 153.6 1.00 82.47 494.5 100

JULIO 134.0 0.90 6.70 501.2 0*

AGOSTO 122.3 0.90 0.02 501.26 0*

SEPTIEMBRE 112.1 0.80 14.32 515.6 0*

OCTUBRE 115.9 0.60 40.30 555.9 100

NOVIEMBRE 103.0 0.40 32.16 0.0 Calmeo

DICIEMBRE 90.2 0.20 9.77 0.0 Calmeo

TOTAL(mm) 1578.8 0.63 614.1

Nota: Siempre y cuando no se presente canícula o periodo sin lluvia menor a 20 días.

Page 13: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

13

Estas láminas son netas y dependiendo de las eficiencias de los sistemas de riego y su

modo de aplicación es posible hacer un uso óptimo del recurso agua. Se puede suprimir

los riegos durante diciembre, enero y febrero si se da un riego la primera semana de

noviembre sin que el cultivo sufra daños severos por falta de agua.

Las láminas programadas para cada riego van de los 10 a los 18 cm.

Para el maíz:

Para el maíz la fecha de siembra es muy importante porque dependerá el número de

riegos que le tengan que dar. Por ejemplo si se siembra el día 20 de mayo, el terreno está

seco y necesario dar un riego de siembra o si se siembra a tierra venida uno pesado antes

de sembrar. Los requerimientos estimados para el ciclo primavera-verano se muestran en

el Cuadro 12.

Cuadro 12. Requerimiento de riego adoptado para proporcionar el riego en el cultivo del

maíz sembrado el 20 de mayo en Calvillo, Ags.

MES ETo1(mm) Kc RR

mensual

Acumulado

Real

Adoptado

Ln de 100

mm

ENERO 101.7 0.00 0.0

FEBRERO 112.0 0.00 0.0

MARZO 162.4 0.00 0.0

ABRIL 182.0 0.00 0.0

MAYO 189.7 0.40 61.21 61.2 150*

JUNIO 153.6 0.60 21.03 82.2 0

JULIO 134.0 0.90 6.70 88.9 0

AGOSTO 122.3 1.10 24.47 113.41 0

SEPTIEMBRE 112.1 1.00 36.74 150.2 100**

OCTUBRE 115.9 0.00 150.2

NOVIEMBRE 103.0 0.00

DICIEMBRE 90.2 0.00

TOTAL(mm) 1578.8 0.83 150.2

Nota: * Dar un riego de presiembra o punteo con lámina mayor o igual de 15 cm

** Solo si el llenado de grano coincide con falta de lluvia dar un segundo riego ligero de

auxilio para asegurar la cosecha.

Es posible sacar el cultivo con solo dos riegos, uno de auxilio y otro de presiembra. Si el

temporal supera a la media el maíz puede salir completamente de temporal si se siembra

durante el inicio del período húmedo.

Page 14: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

14

Otros cultivos analizados

Para los cultivos perennes de durazno y nopal

El durazno: es un cultivo perenne que para su brotación uniforme requiere de un periodo

prolongado de frío suficiente para romper la dormancia de las yemas y no tan extremo

que mate la emisión de los brotes florales. Para ello debe combinarse la humedad del suelo

con la aparición de temperaturas cálidas por eso se recomienda dar el primer riego al

última semana de febrero o la primera de marzo, para el estudio elegimos la segunda

fecha. El riego debe suspenderse a mediados del otoño para evitar rebrotes tardíos o

presencia de chupones que son brotes suculentos que no florecerán durante la temporada

siguiente, pero si debilita al árbol por la demanda de nutrientes.

Los requerimientos de riego mensual y total en milímetros de los cultivos de nopal y

durazno se muestran en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Requerimientos de riego mensual y total en milímetros de los Cultivos de

Nopal y Durazno en las UR de Calvillo, Ags. (IMTA, 2011).

MES Kc R RIEGO mens ACUMULADO ETo1 Kc R RIEGO mens ACUMULADO

ENERO 0.20 0.00 0.0 101.7 0.40 0.00 0.0

FEBRERO 0.30 0.00 0.0 112.0 0.40 0.00 0.0

MARZO 0.40 61.61 61.6 162.4 0.75 118.46 118.5

ABRIL 0.60 104.59 166.2 182.0 0.90 159.19 277.6

MAYO 0.70 118.12 284.3 189.7 0.95 165.55 443.2

JUNIO 0.90 67.11 351.4 153.6 1.20 113.19 556.4

JULIO 0.90 6.70 358.1 134.0 1.10 33.50 589.9

AGOSTO 0.80 -12.20 345.93 122.3 1.00 12.25 602.13

SEPTIEMBRE 0.80 14.32 360.2 112.1 0.95 31.13 633.3

OCTUBRE 0.60 40.30 400.5 115.9 0.90 75.07 708.3

NOVIEMBRE 0.50 0.00 400.5 103.0 0.70 0.00 708.3

DICIEMBRE 0.20 0.00 400.5 90.2 0.30 0.00 708.3

TOTAL 0.82 400.5 1578.8 1.04 708.3

La lámina de riego requerida es de 708 mm con mayor demanda en la estación seca muy

similar a las determinadas con otros métodos. El número de riegos al año puede ser de 6 a

7, cada 25 días excepto en durante mayo que pueden ser a cada veinte o bien dar dos

riegos durante este mes ms seco. Por ello se realiza el requerimiento ajustado en el Cuadro

14.

Page 15: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

15

Cuadro 14. Requerimiento de riegos adoptados para proporcionar el riego en el cultivo del

Durazno en Calvillo, Ags.

MES ETo1(mm) Kc RR

mensual

Acumulado

Real

Adoptado

Ln de 120

mm

ENERO 101.7 0.40 0.00 0.0 Dormancia

FEBRERO 112.0 0.40 0.00 0.0 Dormancia

MARZO 162.4 0.75 118.46 118.5 120

ABRIL 182.0 0.90 159.19 277.6 120

MAYO 189.7 0.95 165.55 443.2 240

JUNIO 153.6 1.20 113.19 556.4 120

JULIO 134.0 1.10 33.50 589.9 0*

AGOSTO 122.3 1.00 12.25 602.13 0*

SEPTIEMBRE 112.1 0.95 31.13 633.3 0*

OCTUBRE 115.9 0.90 75.07 708.3 120

NOVIEMBRE 103.0 0.70 0.00 708.3 Dormancia

DICIEMBRE 90.2 0.30 0.00 708.3 Dormancia

TOTAL(mm) 1578.8 708.3 6 riegos

Nota: Siempre y cuando no se presente canícula o periodo sin lluvia menor a 20 días.

Nopal:

Es perenne en donde las fechas de cosecha es por los meses de junio a julio

Se puede plantar en cualquier fecha del año, excepto en la época de lluvias, para el estudio

se consideró que la siembre realizó el primero de marzo, pero el riego no debe aplicarse

sobre los cladodios reproductivo antes de que emitan las primeras raíces para evitar

pudriciones y el primer riego se considera a partir del primero de abril.

La lámina requerida es muy baja de tan solo 400 mm y es posible darla con tres riegos

concentrados en la temporada crítica y un cuarto opcional siempre y cuando llueva al

menos 30 mm después de la primera semana de octubre. Esta lluvia podrá ayudar a entrar

al cultivo en la etapa de descanso de la época invernal sin ningún riesgo de falta de agua.

Los detalles de presentan en el Cuadro 15.

Page 16: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

16

Cuadro 15. Requerimiento de riegos adoptados para proporcionar el riego en el cultivo del

Nopal en Calvillo, Ags

MES ETo1(mm) Kc RR

mensual

Acumulado

Real

Adoptado

Ln de 100

mm

ENERO 101.7 0.20 0.00 0.0 Descanso

FEBRERO 112.0 0.30 0.00 0.0 Descanso

MARZO 162.4 0.40 61.61 61.6 Plantación

ABRIL 182.0 0.60 104.59 166.2 100

MAYO 189.7 0.70 118.12 284.3 100

JUNIO 153.6 0.90 67.11 351.4 100

JULIO 134.0 0.90 6.70 358.1 0*

AGOSTO 122.3 0.80 -12.20 345.93 0*

SEPTIEMBRE 112.1 0.80 14.32 360.2 0*

OCTUBRE 115.9 0.60 40.30 400.5 100**

NOVIEMBRE 103.0 0.50 0.00 400.5 Descanso

DICIEMBRE 90.2 0.20 0.00 400.5 Descanso

TOTAL(mm) 1578.8 0.8 400.5 3 o 4

riegos

*Es necesario drenar los excesos.

** Si la última lluvia cae después de la primera semana suprimir el riego.

En el caso del jitomate La lámina requerida neta es de 562.09 mm en los seis meses que se

lleva el cultivo, esto implica dar 5 o 6 riegos durante el ciclo. En chile son 605.5 mm y la

razón es que dura un mes más su ciclo vegetativo.

Conclusiones

Es importante evaluar el recurso agroclimático antes de iniciar a planear y programar el

riego de cultivos en la zona de interés.

Los cultivos perennes en general consumen tres veces mayor cantidad de agua que los

anuales, pero se puede someter más fácilmente a estrés hídrico por mayor tiempo sin

detrimento significativo del rendimiento. A pesar del elevado consumo, el rendimiento y

productividad es mayor que los cultivos anuales tradicionales.

Aunque los autores de este documento recomiendan definir los inicios de los períodos

húmedos de forma probabilística, este método permite integrar las variables culturales y

eventos bioclimáticos en beneficio de la producción y optimización del agua y de la tierra.

Cultivos como avena, frijol y variedades de maíz de ciclo corto pueden salir de puro

temporal si se elige una buena fecha de siembra, en el caso de todos los perennes es

necesario contar con una disponibilidad a nivel parcela de por lo menos 7 millares de

metros cúbicos por hectárea, o bien la mitad si se cuenta con cultivos semi intensivos o de

medio riego.

Page 17: I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de …€¦ ·  · 2016-01-04I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre 6 ETr = La Evapotranspiración

I Congreso Nacional COMEII 2015, Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre

17

Conscientes de que solo se abordan las preguntas del cuanto y como regar es necesario

evaluar localmente los métodos de riego y las tecnologías apropiadas para determinar el

¿cómo? regar y ¿cuánto? cuesta hacerlo.

Referencias Bibliográficas

Allen G, R., L. Santos P., D. Raes, y M. Smith. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Guías

para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO. Riego y

Drenaje 56. Roma, Italia. 298 p.

Dastane, N., G. 1977. Precipitación Efectiva en la Agricultura de Regadío. FAO. Riego y

Drenaje 25. Roma, Italia. 68 p.

Doorenbos, J., y A. Kassam. 1979. Efectos del Agua sobre el Rendimiento de los Cultivos.

FAO. Riego y Drenaje 33. Roma, Italia. 212 p.

FAO. 1990. Estudio riego y drenaje No. 56. Evapotranspiración del cultivo, guías para la

determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, Italia.

Jensen, M.E., Burman, R.D., y Allen, R.G. (ed). 1990. Evapotranspiration and Irrigation

Water Requirements. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practices No. 70.,

Am. Soc. Civil Engrs., New York, Estados Unidos de América.

IMTA. 1997. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. 1997. IMTA. Capítulo 1,

parte 1.1. Caracterización mínima del suelo con fines de riego, por Carlos Fuentes

Ruíz.

IMTA, 2011. Informe final del Plan Director de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

“Usuarios de Riego del Valle de Huajucar” de I. P. de C. V. (S. de R.L.), en Calvillo,

Aguascalientes, Informes de proyectos.

Ruíz Á. O et all. 2011. Requerimiento de riego y predicción del rendimiento en gramíneas

forrajeras mediante un modelo de simulación en Tabasco, México. Agrociencia 45:

745-760. 2011.

Vega et al 2010. Informe final del proyecto IDP210-09/08 “Integral modernization of the

Valle de Juarez Irrigation District 009, and treated wastewater exchange for fresh

water in the Valle de Juarez, Chihuahua. Capítulo Estudio hidroagrícola (suelos,

superficies, salinidad, cultivos, fenología, requerimientos, volúmenes, y eficiencias)

para apoyar la modernización integral del riego en el D.R. 009 Valle de Juárez,

Chih.” IMTA, Jiutepec, Morelos, México.