44
2013-14 I Guía Guadalinfo (TIPS de comunicación)

I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

2013-14

I Guía Guadalinfo (TIPS de comunicación)

Page 2: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Bienvenido/a a la Guía Guadalinfo

El objetivo de este documento es mantener al Agente de Innovación Local al día de novedades, herramientas y recursos en el ámbito de la comunicación y que pueden ser de utilidad para su trabajo diario.

En un campo en el que las actualizaciones se suceden a una velocidad muy alta, la guía busca ser una forma ágil, útil y operativa para que los y las AIL de la Red Guadalinfo estén informados de nuevas funcionalidades en las redes existentes, aparición de otras redes sociales, cómo sacarles todo el partido, apps de interés, TIPS para la generación de buenos contenidos (edición de vídeos, fotografías, redacción, etc) o para hacer una distribución óptima de los mismos ( etiquetado, las mejores horas para distribuir contenidos, etc).

La Guía Guadalinfo de comunicación agrupa los artículos que cada semana se publican en el blog.guadalinfo.es y a los que puede accederse en este enlace GuíaGuadalinfo

Recuerda que esta guía es para los AIL de Guadalinfo por lo que cualquier tema que queráis ver tratado en la misms podéis proponerlo usando el hashtag #GuíaGuadalinfo

Page 3: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Índice2013· Cómo hacer un buen cartel· Consejos para crear tu marca· Medidas de las redes sociales· El cadáver exquisito· Consejos para hacer un buen logotipo· Páginas de Fans de Facebook (I)· Cómo crear un vídeo atractivo de tu proyecto empresarial

2014· ¿Sabes cómo valorar económicamente tu trabajo?· Tu marca y las redes sociales· Claves básicas para mejorar el uso de Twitter· YouTube: la red audiovisual más popular del mundo· Blogs, por qué usarlos para mi proyecto· Blogs: algunas cuestiones antes de empezar a escribir· 10 claves básicas para la gestión de tu marca personal en Internet· 10 claves para tu campaña de Crowdfunding· 10 claves para hacer presentaciones dinámicas con Prezi· Claves en la redacción de entradas para un blog (I): El título· Compartir en las redes de forma segura con Creative Commons

Page 4: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Cómo hacer un buen cartel 28/07/2013

Cuántas veces has tenido que enfrentarte al reto de comunicar una idea mediante un cartel publicitario y no has sabido por dónde empezar. Seguro que no es la primera vez que te han pedido un favor así.

Para que puedas realizar buenos carteles sin agobiarte mucho, aquí te damos unos consejos:

En primer lugar tendrás que tener muy claro el objetivo de tu comunicación y no sobrecargar el espacio con elementos que despisten al público. Piensa que tu idea tiene que ser asimilada en unos segundos. Recuerda que menos, es más. Para ello te recomendamos resumir muy bien la información e incitar al público a buscar el resto de información en otros soportes.

Si tu cartel es de carácter informativo recuerda que los elementos a resaltar serán datos como el título, la fecha y el lugar donde se desarrollará el evento, por ejemplo. Todo ello acompañado de una imagen sugerente que guarde relación con la información y que le aporte ese toque gráfico que lo hará más atractivo. Por otro lado si tu cartel está orientado a la venta de un producto, recuerda que el protagonista será el propio producto y su precio si fuera necesario.

Otro punto que debes tener en cuenta es el público al que va destinada la comunicación. No es lo mismo realizar un cartel para un público adulto que para un evento orientado a un público infantil.

Page 5: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Es hora de diseñar y llevar tu idea al formato elegido. Para ello te recomendamos que utilices:

- Imágenes directas, reconocibles y memorables. En este sentido es muy importante que tengas muy claro el concepto que quieres transmitir para elegir unas imágenes u otras. Éstas las puedes encontrar en diversos bancos de imágenes gratuitos en Internet.

- En cuanto al texto te recomendamos que utilices titulares o pequeños párrafos que potencien la imagen escogida. Textos claros y concisos serán más fáciles de recordar. A la hora de escoger un tipo de letra piensa que lo importante es transmitir bien el mensaje, así que busca un tipo de letra que no distorsione la comunicación. Tendrás que renunciar a ese tipo de letra que tanto te gusta, pero recuerda que al final lo agradecerás.

- Una vez realizados estos pasos tendrás que utilizar el color para ir cerrando tu composición. Es importante que haya cierto contraste entre fondo y figura ya que resaltará los elementos del cartel. Aunque la elección de los colores correrá de tu cuenta piensa en el público al que quieres llegar y seguro que aciertas.

Por último y no menos importante, tendrás que ubicar todos los elementos anteriores en tu soporte. Para ello piensa que leemos de arriba a abajo y de izquierda a derecha, por tanto sería interesante focalizar la información en varios de esos puntos clave. El tamaño que utilices tendrá que ser acorde a la información que represente, por ejemplo, el titular deberá ser más grande que un bloque de texto de información secundaria. Finalmente recuerda también que es fundamental que los elementos de tu cartel respiren. El espacio vacío tiene un papel fundamental.

Ya estás preparado, ¡ponte a diseñar!

Page 6: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Consejos para crear tu marca05/08/2013

La marca es aquello que te identifica a ti como persona (marca personal) o a tu proyecto o empresa.Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos:

Piensa en tu proyecto con intención de futuro. Puede que seas pequeño ahora, pero hay que pensar que algún día llegarás lejos y serás grande. Tus servicios y/o productos puede venderse en el mundo entero. Si tu marca es grande desde el principio por un lado, no te verás en un problema con la marca cuando tu proyecto crezca, y por otro te ayudará a comenzar a generar el posicionamiento que deseas para la misma. (Posicionamiento en marketing es la imagen que tiene el público de tu marca. Por ejemplo, es una marca fiable, es una marca de tecnología, etc.)

Logotipo. Que tu logotipo sea claro. Ya que el logotipo es en gran parte diseño, influirá en gran medida los gustos personales en la realización final del mismo, pero siempre se ha de tener en cuenta la imagen que quieres transmitir a tus clientes. También debes pensar dónde va a aparecer tu logotipo. No es lo mismo por ejemplo que sólo lo imprimas en papelería, a que tengas rótulos luminosos ya que si tienes necesidad de tener rótulos de exterior no es aconsejable que tu logotipo esté diseñado con sombras.

Para diseñarlo siempre que puedas cuenta con la ayuda de un profesional. Sabemos que los comienzos son duros y cualquier gasto extra supone un gran esfuerzo, pero quizás puedas proponer trueques o tengas un amigo que te lo pueda hacer a buen precio. Si quieres realizarlo tú mismo, aquí te proponemos un par de vídeos que quizás te puedan ayudar.

Page 7: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

· Illustrator: Diseñando un logo básico· El significado de los colores en el diseño de un logo

Regístrala. El registro de la marca te va a dar una protección frente a falsificaciones e intrusismos y el importe del registro no es elevado. Puedes realizar el registro online pero comprueba previamente si la marca que habías pensado está o no registrada y dentro de la misma categoría.

Esperamos que os sean de ayuda estos pequeños consejos.

Page 8: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Medidas de las redes sociales26/08/2013

Uno de los aspectos que se deben cuidar en cualquier página fans de Facebook o cuenta de Twitter corporativas son las imágenes.

En primer lugar debemos tener en cuanta que estamos trabajando en web, por lo que las medidas aparecerán en pixeles. Además como vamos a trabajar en pantalla la resolución con la que nos moveremos será de 72 ppp (pixeles por pulgada), ya que a diferencia de papel aunque le demos mayor resolución visualmente no notaremos la diferencia.

Esto nos servirá para editar las imágenes. No hace falta ser un experto en programas de edición, aunque tratándose de cuentas corporativas lo ideal siempre será contar con un profesional, ya que además del famoso Photoshop existen numerosos editores on-line. En cualquier caso, como consejos, siempre es bueno editar las imágenes para adecuarlas a cada red.

Page 9: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Medidas para páginas de fans de Facebook:

· Portada/Cabecera: 851 x 315 px· Perfil/Avatar: 180 x 180 px· Imagen compartida: 1200 x 630 px· Imagen de enlace compartido: 1200 x 627 px

180 x 180

CABECERA 851 x 315

Img compartida1200 x 630

Enlace compartido1200 x 630

Page 10: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Medidas Twitter:

· Cabecera: 1500 x 500 px· Perfil/Avatar: 400 x 400 px· Imagen de fondo: 1280 x 1024 px· In stream tuit: 440 x 220 px· Imagen compartida tuit: 1024 x 512 px (es la dimensión adecuada para ver la imagen completa)

Noticias relacionadas:· Cómo hacer un buen cartel · Consejos para crear tu marca · Cómo describir tu idea

400 x 400

CABECERA 1500 x 500

Img compartida1200 x 630

Fondo: 1280 x 1024

Enlace compartido1200 x 630

Page 11: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

El cadáver exquisito23/09/2013

No os asustéis, pese a este titular tan extravagante, lo que os proponemos es un juego. Se trata de una técnica de creatividad, usada tanto para escribir como para dibujar. El cadáver exquisito tiene su origen en el surrealismo francés, y en España la usaron autores como Neruda y Lorca.

Más allá de pasar un rato divertido, esta técnica puede ayudaros a potenciar la creatividad, a ver nuevas perspectivas o caminos para una historia; por ejemplo, os puede guiar a la hora de escribir un texto para promocionar las actividades de los centros. Obviamente no se trata de que copiemos tal cual la historia, pero podemos adaptarla o inspirarnos en el resultado.

En cuanto a la dinámica del juego es de la siguiente manera: Primero se reúnen al menos cuatro personas. Cada persona escribe en un trozo de papel una palabra, si queréis alargarlo que cada persona escriba dos o tres palabras, cada una en un trozo de papel.

A continuación el papel se dobla, para que la palabra no se vea. Podemos juntar todas las palabras en un cuenco y que cada persona extraiga dos de los papeles, o se le pasa el papel a la persona de al lado. Si habéis escrito dos papeles, podéis, por ejemplo, pasar uno a vuestra derecha y otro a vuestra izquierda.Ahora podemos empezar a construir una historia. Se elige una persona para empezar, ésta escribirá el

Page 12: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

primer párrafo de la historia, que deberá contener una de las palabras de los papeles. Cuando ha escrito este párrafo se lo pasa a la siguiente persona, que escribirá un nuevo párrafo con alguna de las palabras de su papel. Cuando esta persona se lo pase al siguiente es muy importante que oculte el párrafo que escribió la primera persona.

De esta forma conseguiremos que cuando una persona escriba un nuevo párrafo no se vea influida por los párrafos anteriores, únicamente por el que le precede. Cuando se acaben los papeles que hemos escrito, nuestra historia estará terminada. De lo que se trata es precisamente de que al texto le falte algo de coherencia y cohesión, principios básicos de la escritura, para conseguir una historia surrealista y divertida.

Si usamos esta técnica para un objetivo concreto las palabras que usemos tendrán que estar relacionadas de alguna manera con el tema a tratar.

Esperamos que os sea de ayuda para momentos clave. Si lo ponéis en práctica, nos encantaría que lo compartieseis con nosotros a través de las redes sociales o del mismo blog.

Noticias relacionadas:· Cómo hacer un buen cartel · Consejos para crear tu marca · Cómo describir tu idea

Page 13: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Consejos para hacer un buen logotipo04/10/2013

Antes de empezar a diseñar nuestro logo tenemos que tener clara una serie de conceptos. Debemos diferenciar entre logotipo, isotipo, imagotipo e isologo.

Si nuestra intención es realizar un logotipo tenemos que saber que sólo es correcto si utilizamos palabras, es decir, que sería tipográfico. Ahora bien, ese logotipo podemos acompañarlo con un icono o símbolo, que puede ser reconocible si queda aislado del texto que lo acompaña. Este símbolo se define como isotipo.

La suma de logotipo e isotipo da como resultado una imagen icónica acompañada de un texto. En este caso estaríamos hablando de imagotipo. Por último podemos encontrarnos con ejemplos en los que el texto se integre en el propio isotipo conformando un todo indivisible al que llamamos isologo.

Una vez aprendida esta primera lección vamos a ver una serie de consejos para realizar nuestro logo.

Preguntas:Antes de ponerte a diseñar piensa en tu negocio y podrás saber por qué lo necesitas, a qué tipo de público va dirigido o cuál es su objetivo. Es clave que el cliente evalúe estas cuestiones y las comunique al diseñador con el fin de encaminar el trabajo desde el principio.

Page 14: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Llamativo y atractivo:Piensa que tu logo va a tener que diferenciarse de la competencia, o lo que es lo mismo, en un sólo golpe de vista tiene que conseguir seducir más que el resto. Si consigues esto, habrás dado un paso importante para consolidarte como marca.

Sencillo:La sencillez (mejor que simplicidad) nos va a ayudar a que el logo sea más fácil de recordar. Los detalles superflúos o innecesarios no suelen ser recordados. Este hecho lo podemos observar en la evolución que han llevado a cabo grandes marcas como Pepsi, Starbucks o Shell.

Color:Hay que tener en cuenta que nuestra imagen puede ser reproducida en diferentes superficies y con diferentes colores en función de éstas. No es lo mismo imprimir en papel algo en blanco y negro que una imagen a todo color en una macrovalla. Aún así nuestro logo debe ser reconocible. De hecho, en muchas ocasiones sólo basta el nombre de un color para asociarlo con una marca, siendo este el caso de la cervecera holandesa Heineken con su eslogan “Piensa en verde”.

Versátil:Como hemos dicho podemos encontrar un logo en varios formatos, superficies, aplicaciones, etc.Por tanto habría que evaluar su versatilidad. En este sentido es interesante realizar versiones en horizontal y vertical, ver el tamaño mínimo con el que puede funcionar o comprobar con qué colores queda mejor y sobre qué superficies. Estas premisas nos ayudarán a descartar soluciones que sean del todo adecuadas.

Atemporalidad:Un buen logo debe estar por encima de las modas y sus cambios. Debe ser a-temporal. Aunque es normal que haya cierta evolución a lo largo de los años, si conseguimos que nuestra imagen perdure durante un periodo de tiempo largo, habremos acertado.

Relación con el público objetivo:Es importante que el logo represente la actividad que realiza tu negocio, aunque tampoco es obligatorio. Puede ser interesante dejar esta tarea al público y que sean ellos lo que busquen una interpretación de la imagen. Los mensajes “ocultos” favorecen la interacción entre marca y público.

Ahora es el momento de ponerse manos a la obra. No te vamos a decir que uses un cuadrado o un círculo para tu logo, ni que sea rojo o verde. Con estas notas pretendemos fomentar tu creatividad y que te animes a diseñar la imagen de tu empresa. Si no lo consigues, recuerda que siempre habrá profesionales a los que puedas acudir.

Noticias relacionadas:· Cómo hacer un buen cartel · Consejos para crear tu marca

Page 15: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Páginas de Fans de Facebook (I)28/10/2013

Seguramente muchos de vosotros ya sabéis lo que son las Fan Page o Páginas de Fans de Facebook, pero para aquellos que se inician en las redes sociales, y especialmente para aquellos que quieran usar estas herramientas con un fin corporativo, este artículo os dará una cuantas claves sobre las páginas de fans.

Las páginas de fans son espacios dentro de la plataforma Facebook que representa a empresas, organizaciones, iniciativas, proyectos, marcas o comunidades de forma pública. Por el contrario, los perfiles personales son espacios que representan a individuos con una privacidad más o menos limitada, según la configuración del propietario.

Page 16: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Esta es una de las principales diferencias, por las cuales cuando queramos crear un espacio en Facebook para nuestra empresa, o en representación de nuestra organización, lo más adecuado es hacerlo a través de una página de fans.

Cuando un seguidor, indica que le gusta una página, la sigue, no renuncia a su privacidad para poder hacerlo. Ya que el administrador de la página solo podrá acceder a aquello que comparte de forma pública.

Sin embargo, si para poder acercarse a nuestra organización se ve obligado a hacerse nuestro amigo, le estamos pidiendo que renuncie a su privacidad para poder hacerlo, ya que como amigos puede accederse a toda la información del perfil.

Una organización debe evitar ser intrusiva, para que los miembros de su comunidad no se sientan cohibidos y puedan interactuar de forma libre con la marca u organismo.

Por otra parte las páginas de fans tienen numerosas ventajas frente a los perfiles desde una perspectiva práctica, ya que las herramientas de análisis y promoción están pensadas para páginas no para perfiles.Si tenéis un perfil para vuestra organización y después de leer estos párrafos os habéis dado cuenta de que sería conveniente tener una página, no os preocupéis, podéis convertir vuestro perfil en página.

Para ello os recomendamos que antes tengáis en cuenta varias premisas:

· Mantendréis como seguidores a vuestros contactos· No mantendréis las actualizaciones ni interacciones realizadas hasta el momento.· Si desde el mismo perfil gestionas grupos u otras páginas, dejarás de ser administrador de la misma, por lo que es aconsejable nombrar administrador a otra cuenta (perfil) de ese grupo.

Por ello, es aconsejable que antes de realizar la migración de un formato a otro realices una copia de seguridad de tu perfil inicial.

También podéis consultar el documento ‘Guía básica: Estilo de los perfiles corporativos en redes sociales de los Centros Guadalinfo’.

Enlaces relacionados:· Tutorial sobre cómo realizar la migración· Enlace para realizar la migración· Tutorial para hacer una copia de seguridad

Noticias relacionadas: · Guía Guadalinfo

Page 17: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Cómo crear un vídeo atractivo de tu proyecto empresarial11/11/2013

¿Quieres dar a conocer tu idea de negocio y no sabes cómo? ¿Te gustaría transmitir el mensaje de la mejor manera y poder llegar así a conseguir financiación u originar nuevos proyectos? Este post tutorial te dará las claves para presentar con éxito tu iniciativa. Toma buena nota:

1º Lluvia de ideas. Positividad. Si en tu proyecto participan más personas, reúnelas y poned en común lo que pensáis. Consultad vídeos sobre vuestra temática que os hayan llamado la atención y valorad los medios que tenéis a vuestro alcance.

2º Mensaje. ¿Cuál va a ser el discurso? ¿Qué quiero transmitir y a quién? Debes plantearte estás preguntas antes de escribir ningún tipo de guión. El tono y la forma del lenguaje es una parte esencial del vídeo, por lo que debes tener claro cuál es tu target para acertar en la forma a la que te vas a dirigir a él. Se claro, concreto y conciso. Es aconsejable que el vídeo de tu proyecto empresarial no se exceda de los dos minutos. De lo contrario el público tiende a perder la atención.

3º Ordena tus ideas y plásmalas en un guión. Es muy importante que la grabación se divida internamente en tres partes: una introducción que sorprenda, que conecte con el público; el desarrollo, donde argumentes las bondades del producto/servicio; y por último, un final que deje con una sonrisa a quien lo vea.

4º Forma: Medios y lenguaje técnico. Una vez terminado el guión es el momento de planificar los medios, localizaciones y personas que van a participar en el vídeo. Recopila tu material gráfico y ensaya antes de poner en marcha el plan audiovisual. No hace falta tener una cámara profesional para grabar un buen vídeo. Con la calidad de vídeo de un smartphone puede ser suficiente, aunque si cuentas con más medios mejor: micrófonos, trípode…¡Consejo: Ten muy en cuenta la iluminación de los lugares en los que vayas a grabar!

5º ¡Acción! Ya es el momento de grabar, y de pasárselo bien. Actúa con naturalidad y disfruta con la realización del vídeo. Recuerda que puedes repetir cuántas veces quieras y darle forma a tu gusto.

6º Edición del vídeo. Dependiendo de tu nivel de edición de vídeo podrás efectuar el montaje con programas como Windows Movie Maker, Sony Vegas Pro o Adobe Premiere. Se explicativo y creativo. No olvides que si le pones la misma pasión al vídeo que a tu proyecto tendrás el éxito asegurado.

Entradas relacionadas:· Consejos para crear tu marca· Consejos para hacer un buen logotipo· Medidas de las redes sociales

Page 18: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

¿Sabes cómo valorar económicamente tu trabajo?23/01/2014

Poner precio a un servicio puede ser una labor compleja, sobre todo si es la primera vez que te enfrentas a ello. ¿Cómo valoro el tiempo que le dedico a este cliente? ¿por horas? ¿por el prestigio que el cliente tiene? ¿por la implicación que supone para mi empresa trabajar con él? ¿qué gastos tengo que imputar en el precio? ¿lo hago con I.V.A o sin I.V.A?No es cuestión sencilla pero se puede conseguir.

Hay distintos sistemas para poner valor económico y establecer el precio de un servicio que realiza una empresa.

En relación al posicionamiento de tu empresa. Es decir la percepción que tiene tu público potencial de ti. ¿Eres una empresa de nueva creación? Por tanto tu público no te conoce, o conoce poco. Así que salvo que tengas un servicio que sea único y exclusivo y que nadie más pueda ofrecer, tipo un viaje espacial, lo lógico sería que el precio no fuese excesivo, teniendo en cuenta que estás entrando en el mercado. Eso no quiere decir que tires los precios, eso nunca. Se te puede volver la tortilla y que te posicionen como una marca con precios baratos que da servicios baratos. En este caso es interesante realizar promociones de lanzamiento, como descuentos en los primeros meses de actividad, para abrir mercado.

En relación a la competencia. Estamos en el mercado y lo normal es que haya competidores de distinto grado con respecto al servicio que tu empresa está realizando. Un pequeño estudio de mercado (o gran, según el tamaño de tu competencia) para saber qué precios tiene tu competencia directa por los servicios similares a los tuyos, te orientará para fijar tus precios y determinar si van en línea con sus precios o fuera de ella (por encima o por debajo).

Page 19: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

En relación a la demanda. Aquí nos preguntamos ¿Cuánto está dispuesto a pagar mi público objetivo por este servicio? En definitiva es el cliente el que pone el precio. Para ello nada mejor que un estudio de mercado. Cuando propongas el estudio realiza una estimación previa y propón un mínimo y máximo de precio para que puedas orientar al encuestado.

En relación a los costes. Normalmente este tipo de precio se suele fijar cuando se realiza un producto. Coste de realización del producto+ margen = precio. Pero también se puede realizar en los servicios.

Dónde realizarlo. Hay programas específicos para la realización de presupuestos, pero una simple hoja de cálculo (salvo que tengas tantos ítems que no puedas “dominarla”), te irá de sobra.

Y cómo no hay mejor manera de aprender que con un ejemplo aquí os presentamos uno muy simple que esperamos que os ayude. A un fotógrafo le piden que realice un reportaje fotográfico de un evento.

Firma invitada: Yolanda Nieto,

Directora de Marketing de Efecto Global

Enlaces relacionados:· Tutorial sobre cómo realizar la migración· Enlace para realizar la migración· Tutorial para hacer una copia de seguridad

Noticias relacionadas: · Guía Guadalinfo

Page 20: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Tu marca y tus redes sociales29/01/2014

La identidad visual de una empresa es su presentación al mundo, especialmente cuando hablamos del ámbito de Internet. Por eso cuando decidimos trasladar la comunicación de nuestra empresa a las redes sociales, además del contenido, debemos cuidar el uso de nuestra marca y las imágenes.

Algunos consejos generales, que debemos tener en cuenta en cualquier aplicación de nuestro logotipo, son:· Respetar las proporciones y colores del diseño original.· Usar imágenes en alta resolución, generalmente 72 ppp para pantallas y 300 ppp para impresión.

En cuanto al uso de nuestro logotipo e identidad visual en las redes sociales, además de las premisas ya mencionadas, os dejamos algunas claves:

· Usar el logotipo como avatar o imagen de perfil para facilitar la identificación de nuestra cuenta (página de fans de Facebook, página de empresa en LinkedIn, cuenta en Twitter o perfil en Pinterest). ¿Aún no tenéis logotipo?

· Si vuestra presencia en redes sociales representa a una institución o empresa, aunque os identifiquéis plenamente con la organización, no uséis imágenes personales como avatar, ya que esa cuenta no habla de vosotros si no de la organización a la que representáis.

· Adaptar las portadas y fondos a la línea creativa de la empresa. Esta línea creativa deberá basarse en el diseño de vuestra marca. Colores y tipografías, proporciones y adaptaciones predeterminadas para vuestro logotipo. Si no disponéis de un manual de identidad visual, recordad, no deforméis ni desvirtuéis la imagen de vuestro logo y nunca uséis imágenes pixeladas.

Page 21: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

· Adaptar los diseños a las medidas de cada red social. Es habitual que las plataformas cambien las medidas de sus formatos, por lo que conviene repasarlas cada cierto tiempo, entre tres y seis meses, por ejemplo.

· Las portadas y fondos, pueden usarse de forma creativa para destacar alguna oferta, lanzamiento de nuevas colecciones de productos o servicios; para adaptarlo a periodos estacionales, para felicitar las fiestas o para destacar alguna celebración como aniversario de apertura de vuestra tienda, por ejemplo. Pero recordad que estas imágenes tienen una fecha de caducidad, por lo que os aconsejamos tener alguna imagen estándar para el resto del tiempo. Si usáis fotografías en lugar de diseños editados recordad que sean de buena calidad, y que sean imágenes vuestras. Y siempre respetando el mensaje y filosofía que queréis que trasmita vuestra empresa.

· Nunca uséis imágenes descargadas de Internet, de las que por lo general se desconoce la autoría y propiedad ya que podríais incurrir en un uso inapropiado de esas imágenes. No lo olvidéis, las imágenes deben hablar de vuestra empresa o marca personal.

Noticias relacionadas:· Cómo hacer un buen cartel · Consejos para crear tu marca

Page 22: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Claves básicas para mejorar el uso de Twitter05/02/2014

La red social Twitter que nació en 2005, hoy tiene 305 millones de usuarios en todo el mundo. España es el séptimo país a nivel mundial en usar esta red social de microblogging. (11 millones de usuarios en España en 2016).

Con estas cifras y con el uso generalizado y muchas veces incorrecto de la red del pajarito, hemos querido publicar este post para daros unas claves básicas sobre cómo debe ser el uso de vuestro perfil de Twitter para alcanzar el máximo impacto, de la mejor manera posible.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que se pueden decir muchas cosas en 140 caracteres, especialmente ahora que imágenes y otros elementos no cuentan. A veces consiste en sintetizar la idea, abreviar el mensaje, escoger palabras más cortas que digan lo mismo y también en usar los acortadores de url como Google shortener o Bitly.

El uso de los hashtags no puede ser abusivo. Está “mal visto” ver un tweet con 140 caracteres y que el 80% de la palabras sean hashtag. Ejemplo: ¿Quieres #participar en la #carrera #solidaria que organiza el #centro #guadalinfo de #arriate? Forma correcta: ¿Quieres participar en la carrera #solidaria del centro #Guadalinfo de Arriate?

Page 23: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

La función de los hashtag es aparecer en un timeline de búsqueda con esa palabra. Por eso es importante decidir qué hashtag incluimos en cada tweet , siguiendo el mismo ejemplo anterior #Arriate no tiene mucho sentido que vaya con el hashtag…lo tendría más si fuera #Málaga, porque llegaremos a más gente que busque en twitter Málaga que Arriate.

Otro aspecto a tener en cuenta son los seguidores. No es aconsejable seguir a mucha gente pues se complica entonces el seguimiento de contenidos a través del timeline. Si es demasiada gente a la que sigues, probablemente te pierdas mucha información de la que aportan. De todas formas, puede ser que tu objetivo sea tener muchos seguidores y lo consigas siguiendo a muchos perfiles…aunque no es lo ideal. Marcarse un objetivo o varios respecto a tu uso en Twitter es una forma de dirigir más concretamente tus mensajes a tu comunidad de seguidores.

Para ampliar vuestros conocimientos sobre Twitter, hemos rescatado este documento elaborado por Alan Rusbridger, redactor Jefe del periódico The Guardian donde nos aporta 15 razones por las que Twitter es efectivo para las empresas mediáticas.

También os dejamos este enlace a 100 herramientas clasificadas por categorías para facilitar el trabajo con esta red social.

Si tenéis dudas podéis dejar vuestros comentarios y os responderemos a todo lo que podamos. También os animamos que nos sigáis a través de Twitter: @RedGuadalinfo

Enlaces relacionados:

Page 24: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Youtube: la red audiovisual más popular del mundo12/03/2014

Todo el mundo conoce la red más popular de Internet, que nació en el año 2005 y que en la actualidad cuenta con más de mil millones de usuarios únicos.

Sus cifras son descomunales. Por ejemplo, se suben a YouTube más de 100 horas de vídeo cada minuto (es decir, más de cuatro días de grabaciones por minuto). 1 de cada 2 internautas, acuden a YouTube a informarse, responder preguntas o pasar un rato de ocio. Es junto a Facebook la red social más visitada y con más usuarios del mundo con 490 millones de personas que la visitan cada mes.

Youtube actualmente es propiedad de Google Inc. por lo que cada persona que tenga una cuenta de Gmail, tiene un perfil en YouTube. Esto es interesante saberlo y también es recomendable tener este perfil bien configurado y completado, porque nos ayudará en el posicionamiento de nuestra imagen de marca o de nuestra página web o blog.

La internacionalidad de esta red audiovisual supone que está disponible en 55 idiomas. Aunque también es cierto que hay 24 países que en algún momento han bloqueado el canal, ya sea por censura o por control del mismo.

Page 25: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Todo el mundo recuerda el vídeo de Gangnam Style pues fue el primero en sobrepasar los mil millones de visitas. Al igual que el salto en directo de Felix Baumgartner, que obtuvo el récord de 8 millones de espectadores concurrentes que lo vieron al mismo tiempo a través de Youtube.

EL CANAL DE YOUTUBEA través del Panel de Control de tu cuenta en Youtube, puedes editar cada vídeo, añadirle etiquetas, incluirlo en una lista de reproducción… Las posibilidades son muchas. El propio canal te recomienda que le pongas un buen título a tu vídeo pensando en el posicionamiento SEO y que utilices una miniatura del vídeo personalizada , que tú mismo la puedes escoger. Añadir enlaces web, describir tu canal y personalizar el diseño también es apropiado para mejorar tu imagen y ampliar el alcance y difusión de tu vídeo.

Otra de las funcionalidades que te ofrece la red audiovisual es la Herramienta de Creación. A través de ella podrás editar tus vídeos, ponerles música (de libre licencia), añadirles fotos, títulos…

MONETIZACIÓN DE LOS VÍDEOSYoutube te permitirá obtener beneficios económicos de tus vídeos siempre y cuando cumpla con una serie de requisitos que podrás encontrar en este enlace. También debes saber que hay varios apartados donde activar la monetización de tu vídeo. Tanto en el propio vídeo como en la configuración del canal, en los botones “obtención de ingresos” y “opciones avanzadas”.

VÍDEOS VIRALESYoutube dio lugar a los VÍDEOS VIRALES: Son aquellos que se comparten masivamente en Internet y llegan a miles de personas. Éstos pueden ser de humor o sensibles, de poca o mucha calidad, creativos y muy originales ¿Se te ocurren más características? ¿Cómo crees que se puede conseguir un vídeo viral?

Si quieres saber más sobre posicionamiento de vídeos en YouTube, visita en el blog GuíaGuadalinfo ‘Cómo optimizar video para SEO (I) y (II).

Suscríbete al Canal de Youtube de la Red Guadalinfo y estarás al día de todas las actualizaciones.

Enlaces relacionados:· Las ventajas de Linkedin, la red social para profesionales· Ventajas de tener una Fan Page para tu empresa· Metodología Lean Startup y su aplicación en proyectos Guadalinfo

Page 26: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Blogs, por qué usarlos para mi proyecto19/03/2014

Vamos a hablaros de una herramienta muy útil para dar visibilidad e impulsar vuestro centro: los blogs.

Los blogs son un espacio virtual que no requiere ningún tipo de registro público o constitución empresarial, que permite a cualquier persona crear su propio canal de comunicación.

Hay muchos tipos de blogs: personales, corporativos, educativos, colaborativos, videoblogs, podcast… Según el número de autores, la temática, el formato, etc. Nos centraremos en los blogs corporativos u organizacionales.

Antes de meternos de lleno en el mundo de los blogs, vamos a ver las diferencias entre un blog y una web. Las principales diferencias entre el blog y la web son el dinamismo y la interacción. La web es estática y su periodo de caducidad largo. Mientras que los blogs son un espacio dinámico y rápidamente caduco. Las principales características diferenciales son:

Publicación periódica. Es decir, se actualizan con elevada frecuencia. Los expertos dicen que un blog actualizado es aquel que publica como mínimo una entrada a las semana y como máximo una entrada al día.

Posibilidad de interacción. Los lectores pueden interactuar con el creador del contenido, comentando, compartiendo contenido, participando en iniciativas propuestas por el mismo, etc. Esta interacción crea un espacio de comunicación bilateral que favorece la retroalimentación entre el emisor y el receptor. O lo que es lo mismo, permite conocer las opiniones y sentimientos de nuestros usuarios hacia nuestro contenido.

Personalización o humanización. Mientras que las webs suelen ser puramente informativas los blogs, gracias a la interacción a la que nos referíamos en el punto anterior, permiten crear una comunicación ‘Persona a Persona’ y no ‘Empresa a Persona’, ofreciendo un espacio de diálogo común entre la empresa y sus usuarios.

En cualquiera de los dos casos, lo que no podemos olvidar es que estos espacios son una ventana al mundo para nuestro proyecto o empresa por lo que debemos cuidar su imagen: usar imágenes de calidad, la elaboración de los textos, enlaces o vinculación con otros espacios corporativos como redes

Page 27: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

sociales.

Antes de ponernos manos a la obra, lo primero que debemos plantearnos es, ¿para qué quiero un blog? O lo que es lo mismo, establecer los objetivos que queremos alcanzar a través de este, ya que el enfoque de la gestión y los contenidos de nuestro blog dependerán de las metas del mismo. Algunos de estos objetivos pueden ser:

· Dar visibilidad a tu proyecto o negocio· Mejorar el posicionamiento de nuestra web· Vender· Compartir los valores de tu proyecto· Identificar los intereses de tu público objetivo· Networking. Conseguir contactos y alianzas

En función de los objetivos que nos marquemos dependerán las decisiones que tomemos para la gestión de nuestro blog. Como habréis oído y leído muchas veces, en esto de los blogs, ‘el contenido es el rey’. Pero antes de meternos en faena y comenzar a generar contenido a lo loco hay otras consideraciones previas que iremos desgranando en próximas entradas.

Enlaces relacionados:· Las ventajas de Linkedin, la red social para profesionales· Ventajas de tener una Fan Page para tu empresa· Youtube: la red audiovisual más popular del mundo

Page 28: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Blogs: algunas cuestiones antes de empezar a escribir02/04/2014

Como ya vimos en nuestra anterior entrada dedicada a los blogs, son muchas las ventajas de crear este tipo de espacio 2.0 para tu proyecto o negocio. Sin embargo antes de comenzar a escribir y enfrentarte al temido espacio en blanco, del que podemos hablar en otro momento si nos lo pedís, hay una serie de cuestiones interesantes a tener en cuenta.

Como ya adelantábamos el primer paso es definir los objetivos de tu blog, ya que de estos dependerán las decisiones sobre las cuestiones que te mostramos a continuación.

Localizar y analizar blogs de proyectos y negocios similares al tuyo: Un buen ejercicio es ver que están haciendo otros. Qué tipo de contenido comparten y cómo lo comparten, te darán ideas tanto de aspectos que quieres incluir en tu blog como de los que no.

Publico objetivo: Es decir, a quién te diriges, a quién pretendes que llegue tu contenido, quiénes van a ser tus lectores. El publico objetivo de tu blog puede o no coincidir con el público objetivo de tus productos o servicios. Por ejemplo, un proyecto que pretende recuperar la producción tradicional de repostería andaluza, el público de su producto será las personas interesadas en adquirir esos productos, pero si en su blog escribe las recetas de esos productos sus lectores serán personas que quieren aprender a elaborar esos dulces.

Page 29: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Contenido: Decidir qué tipo de contenido vas a crear y compartir en tu blog y en las redes sociales que asocies al mismo. Crear filtros para seleccionar la información que resulta interesante para tu proyecto, determinando una serie de temáticas, propias y de terceros, puedes crear un listado de lo que sí y de lo que no quieres incluir en tu blog. Es lo que en comunicación, especialmente en social media, se llama ‘curación de contenidos’. Determinar fuentes de confianza, líderes de opinión de tu sector, también pueden ayudarte a decidir sobre tu contenido.

Enfoque: Determinar una línea editorial, esto no es sino tener claros los valores que quieres trasmitir sobre tu proyecto o negocio con lo que comunicas a través de tu blog. Puedes optar por un blog en el que lo más importante sean los valores empresariales y realizar una comunicación puramente corportiva en la que el eje del contenido sea la actividad del proyecto, optando por un espacio en el que prima la información sobre la opinión, por ejemplo. Otra opción es optar por una comunicación más personal, que muestre la parte más humana del proyecto. Dependerá de los objetivos que hayas marcado para tu blog.

Tono: Decidir el tipo de redacción de tu bitácora. Es decir, una redacción más formal o informal. Una redacción formal será propia de blog corporativos, se acercarían más a formatos periodísticos, donde es más importante lo qué se dice que quién lo dice. Un estilo más informal, puede permitirse toques humorísticos, anécdotas personales, opiniones, coloquialismos, etc. En cualquier caso, recordad que siempre es más agradable leer un blog en el que se cuida la ortografía, y la redacción. Es decir, no se escribe igual que se habla, debemos adecuar nuestra expresión al formato escrito.

Page 30: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Diseño: Si tienes la posibilidad de contratar los servicios de diseño a un profesional siempre será recomendable, ya que el diseño será lo primero que verán quienes lleguen hasta ti y será tu tarjeta de presentación. Si te decides por esta opción antes de contratar este servicio infórmate sobre tus derechos sobre la propiedad de los diseños originales, etc. Si decides lanzarte a realizar tu propio diseño, las plataformas gratuitas en mayor o menor medida permiten la personalización del espacio, si no tienes demasiados conocimientos de edición y maquetación, apuesta siempre por la sencillez y usa, en la medida de lo posible, imágenes y recursos de calidad. En cualquier caso, si tu negocio o proyecto cuenta con logotipo y colores corporativos, deberás adaptarlos al blog, para facilitar que el mismo se asocie a tu proyecto.

Imágenes: Las imágenes son claves para los blogs, ya que ayudan a ilustrar el contenido, hacen más llamativo el mismo, consiguen que el contenido se comparta, etc. Sin embargo hemos de tener en cuenta dos premisas. La primera, si realizas tus propias fotografías y diseños estos deben cumplir unos mínimos de calidad: que no se pixelen, ni deformen, que carguen bien,… Si decides usar imágenes de terceros, consulta los derechos de propiedad intelectual. Si creamos un contenido de calidad, no lo estropeemos con imágenes de las que desconocemos su procedencia.

Si ya hemos realizado estas tareas previas, ¡estamos preparados para crear nuestro blog! Ahora toca elegir dónde, pero de eso hablamos en una próxima entrada. Esperamos que estos consejos os sean de utilidad y os animamos a trasladarnos vuestras dudas y opiniones dejándonos un comentario aquí o en nuestras redes sociales.

Enlaces relacionados:· Blogs, ¿por qué usarlos para mi proyecto?

Page 31: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

10 Claves básicas para la gestión de tu marca personal en Internet10/04/2014

1. La marca personal en Internet es la que tú creas a través de tu presencia en el blog o en las redes sociales. Es fundamental que controles tu imagen, antes de que sean otros los que escriban o publiquen sobre ti.

2. Define bien en qué eres especialista, o cuáles son tus pasiones. Esto será lo que marque o guíe de qué vas a hablar en tu blog y en tus redes sociales.

3. La creación de contenidos propios es fundamental para posicionarte, aunque también es bueno compartir contenidos de otros. Menciona tus fuentes.

4. Tú controlas lo que se publica en el blog, que es perenne y se mantiene en el tiempo. Mientras que los contenidos en las redes sociales son más efímeros y no sólo tú los controlas.

5. Cada red social tiene su propia audiencia y lenguaje. No se publica lo mismo en Facebook que en Twitter o Linkedin, la red de contactos que tienes en cada red social es diferente. Tenlo en cuenta a la hora de difundir tus contenidos y de dirigirte a cada público específico.

Page 32: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

6. El autobombo, de vez en cuando, está bien. Aunque es importante equilibrar entre publicar contenidos propios de interés para tu público, y publicar contenidos donde tú seas el protagonista.

7. Para no volverte loco buscando contenidos que te interesen a ti o a tu audiencia, existen las suscripciones a los blogs o páginas webs, a través de las cuales te llegará la información sesgada que tú decidas. Ejemplo: Feedly

8. Medir para actuar. Es recomendable que midas el alcance de tus contenidos, quién los visita de dónde o cuándo. Esto te ayudará a saber si estás haciendo una buena difusión de tus publicaciones y actuar en consecuencia.

9. Las descripciones de tu biografía en cada red social deben estar completadas y serán distintas porque cada red social tiene sus propias peculiaridades. En cambio la imagen de perfil o de portada, es recomendable que tengan cierta unidad, para que puedas ser reconocido en todas, como la misma persona.

10. Practica de vez en cuando el Egosurfing: buscar tu nombre en Google. Así sabrás si te han mencionado o están hablando de ti en Internet, y por tanto podrás hacer comentarios al respecto. Es una forma de seguirte la pista a ti mismo

Fuentes: Sonia Blanco en las Jornadas de Blogs y Medios de Granada

Page 33: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

10 Claves para tu campaña de crowfunding16/05/2014

1. Estudia: Empápate de qué es el crowdfunding y cómo funciona. Familiarízate con sus claves y peculiaridades antes de empezar. Haceros amigos antes de emprender el viaje.

2. Avisa: Alerta a tus contactos de que vas a lanzar el proyecto. Podrás aprovechar los 40 días para centrarte en personas a las que no llegarías de otro modo si ya has hecho los deberes entre los tuyos. Cerciórate incluso del apoyo de la abuela, no des nada por sentado y asegúrate de que conocen bien lo que vas a hacer, lo entienden, te van a apoyar y saben cómo y cuándo hacerlo.

3. Enlazando con lo anterior: Enseña. Nadie nace sabiendo microfinanciar. Facilita el acceso a tus posibles cofinanciadores y colaboradores con guías o tutoriales sencillos, creativos y personalizados sobre cómo colaborar paso a paso en tu proyecto. Tú eres el mejor para explicar por qué apoyarte pero también cómo hacerlo.

4. Planifica, planifica, planifica: ¿Qué vas a hacer en cada momento de la campaña? Ilusionar cada vez a más gente con el proyecto y lograr su adhesión ¿Y cómo lo vas a hacer? : pues eso… llenar de tiempo útil los cuarenta días depende de ti.

5. ¡No te duermas! Vive todos los días de la campaña como si fueran el último y con los ojos muy abiertos. Es una cuestión de actitud, de Carpe Diem, de no perderte nada.

Page 34: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

6. Busca a tu prescriptor: hazte con el apoyo de alguien o de alguna entidad referente en el sector en el que se mueva tu proyecto: no tiene por qué ser un patrocinio económico necesariamente pero sí un mensaje de apoyo a tu iniciativa que le dará credibilidad y ampliará su eco.

7. Mima a quienes creen en ti y déjate mimar por ellos. Trabaja con tu comunidad previa y comparte con la que se vaya generando. Este es un viaje del yo al nosotros: Si al empezar piensas “ojalá lo consiga” y cuando restan 20 días “Ojalá lo consigamos”, vamos bien. Todos los que colaboran, se implican contigo en la cuenta atrás. Comparte con ellos tu propia evolución durante la campaña además de los contenidos del proyecto. Si puedes, reúnete físicamente con los colaboradores durante la campaña u organiza alguna actividad con y para ellos al margen de la recaudación en sí. Aprecia y mucho las aportaciones no monetarias: las colaboraciones creativas que aportan valor a tu proyecto pueden ser claves (traducciones, fotografías, difusión)

8. Comunica, dialoga, comparte, contagia. Dirígete a los demás de forma abierta, generosa, atenta, convencida, dialogante y multiplataforma. Habla de tu proyecto con gente diferente, en tonos distintos, desde varios sitios. Ábrete a varios tipos de público. Actúa en Internet y desenchufado, hazlo dentro y fuera de la plataforma de crowdfunding. Valora los intangibles que te aporta la comunicación (contactos, relevancia, credibilidad, conexiones…) más allá del euro sobre euro. Se generoso y aporta a los demás. No te limites a repetir durante 40 días “dame algo”y “ quedan “x” días”. Aporta contenido, valor y experiencia: eres el mejor comercial de tu proyecto y contagiar tu ilusión puede enriquecer a muchos y generar adhesiones.

9. La campaña es más que grande que la recaudación. Cuando llega el fin, – al margen del resultado monetario-, conoces mejor tu proyecto y a ti mismo. Habéis madurado y evolucionado a un ritmo y con una intensidad que nunca habrías podido imaginarte. Has crecido en difusión, tu comunidad es mayor y más rica, tu agenda de contactos más voluminosa, tu experiencia más sólida y la cabeza te va a explotar de la cantidad de ideas nuevas que te bullen dentro.

10. Tu proyecto es más grande que la campaña: tienes que estar convencido de que lo vas a hacer salga esta campaña o no. De una forma u otra. Y con esa idea tatuada en la frente, disfruta de la experiencia.

Y además: Comparte lo vivido y comparte lo aprendido. Si tienes la oportunidad de sentarte con otros promotores, hazlo. Si tienes la oportunidad de dejar pistas y claves que ayuden a futuros valiente, no lo dudes.

Page 35: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

10 claves para hacer presentaciones dinámicas con Prezi16/06/2014

Si estás aburrido de las presentaciones de siempre y quieres dar una vuelta de tuerca a tus futuras exposiciones, te invitamos a conocer Prezi, una herramienta perfecta para organizar contenidos de forma dinámica y ordenada. Pero, ¿cómo puedo afrontar mi primer proyecto en Prezi? Al principio, como a todos nos pasa, tendremos que adaptarnos a un espacio de trabajo nuevo con sus respectivas herramientas, botones, etc…pero no te preocupes, no llevará mucho tiempo hacerse con el control.

Una vez familiarizados con nuestro nuevo entorno, será cuestión de tiempo hacernos unos “expertos” en presentaciones. Desde Guadalinfo te damos un empujoncito para que lo consigas con estos 10 pasos.

Ordena tus ideasAntes de nada es fundamental tener el contenido que vas a volcar en la presentación muy ordenado. Puedes organizarlo en diferentes niveles de información generando contenidos destacados.

Cuánta información tengoRecuerda que el escritorio de Prezi es gigante, sin embargo no significa que haya que saturarlo de contenidos. Juega con los tamaños y el propio zoom del programa para ubicar la información sin cargar en exceso tu pantalla y al espectador.

Page 36: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Estructura el contenidoRecuerda que puedes insertar varios niveles de información de una manera estructurada y secuencial que no pierda al espectador. Por ello es aconsejable utilizar la herramienta “marcos” que permitirá estructurar el contenido de tu presentación.

Crea un orden de lectura correctoTal y como hemos comentado antes, el escritorio de Prezi nos permite movernos a nuestro antojo y poder llegar de un extremo a otro, sin embargo no es muy recomendable generar grandes saltos o giros de cámara entre bloques de información. Recuerda que no queremos marear a los espectadores.

Utiliza plantillasPara empezar a trabajar con Prezi puedes utilizar sus propias plantillas. Podemos elegir entre una gran variedad en función del tema que queremos presentar, o bien podemos partir de una plantilla en blanco y personalizarla. Para empezar te puede resultar más llamativa la primera opción, pero no dejes de investigar porque hasta podrás introducir tus propias imágenes como fondo.

Imágenes y vídeosEs recomendable utilizar imágenes de calidad, ya sean propias o libres de derechos, para aportar vistosidad a tu presentación. Además estas imágenes pueden actuar como lienzos en lo que podremos insertar textos, vídeos u otras imágenes con la intención de generar ritmo y atención por parte del espectador. También podrás insertar vídeos que se encuentren alojados en YouTube que harán más amena la presentación.

Page 37: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

FuentesCada plantilla tiene asociado un grupo de tipografías diferenciadas en titulares, subtítulos y cuerpo de texto. Es fundamental hacer buen uso de estas para que la información quede muy clara y sobre todo seamos capaces de distinguir esos niveles de información de los que antes hablábamos.

ZoomEl zoom es quizá el elemento más novedoso dentro de este entramado, por tanto va a llamarte la atención desde el principio. A pesar de ello te recomendamos que no lo utilices por vistosidad, sino con intencionalidad. No abuses de él.

Finaliza bien la presentaciónAcuérdate de no dejar cabos sueltos y cierra bien las presentaciones. Es recomendable acabar con “el gran final” que llame la atención.

Es posiblemente lo más importante al enfrentarse a nuevos retos. En este caso te animamos a que pruebes una y otra vez a trabajar con este programa. Será cuestión de tiempo que te hagas con él sin llegar a ser un experto.

Noticias relacionadas:· Cómo hacer un buen cartel · Consejos para crear tu marca· Medidas de las redes sociales

Page 38: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Claves en la redacción de entradas para un blog (I): El título18/06/2014

Una vez se decide comenzar a escribir un blog y se tienen claro qué contenidos incluir y cómo se va a desarrollar hay que tener presente igualmente una serie de pautas a la hora de redactar las entradas, que pueden ayudar a darle una mayor difusión.

Un texto ameno que entretenga y/o que aporte información y nuevos conocimientos al lector le hará, no sólo volver a visitar la bitácora, sino también recomendar su contenido a través de las redes sociales. Sin embargo la puerta de entrada a las publicaciones son los títulos: frases claras y directas que, especialmente, tienen que llamar la atención.

¿Se escribe antes de continuar con el resto del texto o una vez se haya finalizado? Hacerlo al comienzo permite tener en mente desde el principio el tema del central a la hora de redactar la entrada, y al final puede ayudar a resumir el contenido del post. Sin embargo, sea cual sea la fórmula elegida, no se puede caer en el error de pensar que su redacción no tiene tanta importancia como la del resto del texto. Nada más lejos de la realidad. Merece la pena dedicar tiempo a las palabras que encabezarán la entrada ya que de no ser así, será lo primero y lo último que sea lea.

En Internet está lleno de listas con consejos sobre cómo escribir un título pero aplicarlos dependerá del tipo de contenido de la bitácora: no se capta igual la atención entres los aficionados a los videojuegos, los interesados el mundo de la Bolsa o quienes buscan información sobre un tipo de ruedas para su coche. Sin embargo si hay una serie de características esenciales que no hay que olvidar.

Page 39: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Concisión: Como dice el refrán “lo bueno si breve, dos veces bueno”, de ahí que no sea recomendable el uso de más de 13-14 palabras. De hecho, Google sólo muestra como máximo 70 caracteres en los títulos. Además, esta cifra supone la mitad de caracteres permitidos en Twitter, lo que deja espacio para adjuntar el enlace al blog, alguna etiqueta (hashtag) o incluso un pequeño comentario a un tuitero que lo quiera citar.

Palabras claves: La temática (o términos relacionados) sobre la que gira el post debería estar recogido en esa puerta de entrada, especialmente al comienzo del título. Esto permitirán mejorar la optimización y posicionamiento en los motores de búsqueda o como se denomina por su siglas en inglés, SEO (Search Engine Optimization). El empleo de la almohadilla (#), tal y como se usa en las redes sociales, está cada vez más extendida, por lo tanto se puede acompañar junto a las palabras clave que aparezcan en el título. Eso sí, nunca más de dos en cada inicio.

Tendencia/Actualidad: Es bueno conocer qué información están buscando los internautas y con qué términos para emplearlos igualmente en los títulos, palabras que en parte se pueden conocer con la herramienta que facilita Google para ello. También siempre será positivo comprobar en los motores de búsqueda el título que se ha pensado, para poder conocer hasta qué punto se están empleado las mismas palabras en otras bitácoras.

Expectación: La fórmula empleada puede variar, ya sea haciendo una pregunta, descubrirle al lector parte de una nueva información, una lista “que debe conocer” o generando debate sobre un tema de actualidad. Eso sí, siempre dejando claro el tema sobre el que se basa la publicación, para evitar caer en un título acabe no diciendo nada.

Noticias relacionadas:· Blogs, por qué usarlos en mi proyecto · 8 Consejos que deberías leer si tienes un blog

Page 40: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Compartir en las redes de forma segura con Creative Commons26/06/2014

En los últimos años, las grandes gestoras de derechos de propiedad intelectual (como CEDRO o, sobre todo, SGAE) han conseguido colocarse a la cabeza de la exclusiva lista de las instituciones que tienen peor imagen entre los ciudadanos.

Espiar en bodas y comuniones, multar fiestas infantiles, impedir obras teatrales escolares, cobrar por representaciones benéficas, cobrar a las universidades por usar los trabajos que crean sus propios profesores, perseguir los enlaces en internet, son sólo algunas de las actividades que, aún estando dentro de la legalidad, no dejan de ser vistos por los ciudadanos como un intento de aprovecharse de sus propios clientes/espectadores mientras insisten en que la misma ley que están usando no se adapta a sus deseos y debería ser endurecida.

Pero hay una cosa en la que las entidades de gestión de derechos tienen razón: La ley de propiedad intelectual, tal como está concebida, está anticuada y no se adapta a lo que los ciudadanos del siglo XXI requieren de ella (aunque no por los motivos ni en el sentido que esas gestoras aducen).

UN POQUITO DE HISTORIADesde un punto de vista histórico, la propiedad intelectual tal como la entendemos es un invento relativamente moderno. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las obras de arte pudieron copiarse, transmitirse, usarse para crear otras obras, etc, libremente y sin necesidad de pedir permiso a nadie. Afortunadamente.

Afortunadamente porque, si en la antigüedad hubiesen existido todas las limitaciones a la copia, mezcla y trabajo derivado que existen hoy día, casi con total seguridad habríamos perdido a Aristóteles, Safo, Platón, Homero…

Prácticamente la totalidad de las obras maestras del arte, la filosofía y la cultura de la antigüedad que han llegado hasta nosotros se conservan gracias a que fueron continuamente copiadas y recopiladas una y otra vez en lugares como bibliotecas, museos o monasterios.

La propiedad intelectual no nació sino hasta la llegada de la imprenta, y lo hizo como un modo de proteger a los autores del monopolio de los impresores. Se trataba de dar una serie de derechos de exclusividad al autor con los que poder negociar con los propietarios de las imprentas.

Con el tiempo tanto las leyes como la tecnología y el sistema productivo cambiaron, y nos llevaron a la situación actual.

Page 41: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

PROPIEDAD INTELECTUAL Y PRODUCCIÓN CULTURALTodo autor, por el simple hecho de serlo, tiene la propiedad intelectual de su obra y derechos exclusivos sobre ella. Para ello no necesita registro, ni firma, ni marca o logo de Copyright, ni ningún otro requisito.

Esto significa que para que alguien use tu obra necesita que le des tu permiso y, del mismo modo, para usar cualquier obra necesitas permiso de su autor.

Este derecho, dura toda la vida del autor y, además se prorroga en sus herederos por otros setenta años tras su muerte (con lo que, paradójicamente, suelen ser estos herederos y no los autores los que disfrutan más tiempo de estos derechos).

Pero vivimos en el siglo XXI, la mayoría de la gente está en Internet, los blogs, las redes sociales, sistemas de mensajería, y quiere expresarse, comunicar, compartir, continuamente, todos los días.

Fotografías, relatos, dibujos, poemas, composiciones, películas, chistes, canciones, historias… Nunca en la historia de la humanidad se han producido y distribuido tantos contenidos. Jamás antes hubo tanta gente creando y compartiendo tantas cosas.

En este contexto, el tener que firmar un contrato, emitir una autorización o usar cualquier procedimiento similar cada vez que se quiera permitir el uso de una obra intelectual es absurdo. Para resolver esto, la mayoría de los artistas que quiere compartir su trabajo (y quieren hacerlo conforme a la ley) se ven obligados a poner este en el dominio público, lo que (además de ser sólo posible en la legislación anglosajona) hace que el autor pierda todos los derechos de su obra. De este modo, o cedemos todos los derechos, o no cedemos ninguno.

Para evitar estos problemas y permitir ceder algunos derechos manteniendo otros se concibieron las licencias Creative Commons.

CREATIVE COMMONSCreative Commons es una organización sin ánimo de lucro que provee libremente de una serie de licencias estandarizadas y fáciles de usar y comprender, las cuales permiten ceder sólo aquellos derechos que consideremos adecuado.

Para ello dispone de una página que nos permite elegir los permisos que queremos asignar a nuestra obra.

De este modo, podemos elegir si permitiremos que se redistribuya nuestra obra, si se podrán hacer trabajos derivados a partir de ella y si permitiremos su uso comercial.

Mención especial merece la llamada “Cláusula Copyleft” (el “Compartir igual” de Creative Commons), que puntualiza que, en caso de permitir obras derivadas, estas deben distribuirse con la misma licencia que hemos establecido para nuestro original.

Page 42: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

La Guía Guadalinfo sigue creciendo on line con nuevos artículos cada semana en http://blog.guadalinfo.es/etiqueta/guiaguadalinfo/

Combinando estas opciones, los autores (es decir, cualquier persona que comparta una obra suya) podemos decidir entre las siguientes licencias (según la descripción que puede encontrarse en http://es.creativecommons.org/blog/licencias/):

- Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

- Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

- Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

- Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

- Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

- Reconocimiento – SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

Una vez que hemos decidido qué usos queremos permitir para nuestro trabajo, sólo tenemos que usar la licencia que hemos obtenido, ya sea por medio de una copia del texto de la propia licencia, un enlace a esta, o usando los iconos que Creative Commons pone a nuestra disposición.

Creative Commons no es el único modo de liberar nuestras obras de un modo legal y seguro, pero esta facilidad de uso y su planteamiento internacional han hecho que, hoy por hoy, sean el modo de licenciamiento más popular y extendido en la Red.

(Este texto se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – CompartirIgual (CC by-sa). Se permite su reproducción y distribución y la producción de obras derivadas, ya sea con o sin ánimo de lucro, siempre que se cite al autor original)

FIRMA INVITADA: PABLO HINOJOSA (@psicobyte_)Técnico en la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada

Page 43: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa

Recuerda que esta guía es para los AIL de Guadalinfo por lo que cualquier tema que queráis ver tratado en

esta guía podéis proponerlo usando el hashtag #GuíaGuadalinfo

Page 44: I Guía Guadalinfo 2016-09-26 · Para los emprendedores que os enfrentáis a la no fácil tarea de poner una marca a vuestro proyecto, queremos ofreceros unos consejos básicos: Piensa