33
Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 1 I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación La hidrogeología es aquella rama de la Geología que estudia las aguas subterráneas y todo lo relacionado con su circulación, condiciones geológicas del subsuelo y captación (Custodio y Llamas, 1983). Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés para la provisión de agua a la población, evaluación del ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan el medio. Un estudio de este tipo generalmente incluye una evaluación de las condiciones climáticas de una región específica, su régimen pluviométrico, la composición química del agua y las características de la roca como, permeabilidad, porosidad, fisuración, composición química, rasgos geológicos y geotécnicos (Custodio y Llamas 1983; Fetter, 2000). Los temas principales que se abordan en las investigaciones hidrogeológicas comprenden la relación básica entre la geología del área y las aguas subterráneas, los procesos que rigen los movimientos de éstas en el interior de la roca o sedimento y su química. La creciente demanda de agua dulce para el consumo humano, promueve la investigación hidrogeomorfológica con el fin de obtener nuevas y mejores zonas de aprovechamientos. Su cartografía es una herramienta útil para la exploración y manejo de los recursos hídricos. Los mapas hidrogeomorfológicos son mapas especializados, en los cuales el principal objetivo es la identificación de relieves positivos y negativos capaces de almacenar aguas subterráneas, a través de la clasificación de geoformas, litología y estructura.

I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 1

I.- INTRODUCCIÓN

I.1.- Presentación

La hidrogeología es aquella rama de la Geología que estudia las

aguas subterráneas y todo lo relacionado con su circulación, condiciones

geológicas del subsuelo y captación (Custodio y Llamas, 1983).

Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

para la provisión de agua a la población, evaluación del ciclo de las

sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que

afectan el medio. Un estudio de este tipo generalmente incluye una

evaluación de las condiciones climáticas de una región específica, su

régimen pluviométrico, la composición química del agua y las

características de la roca como, permeabilidad, porosidad, fisuración,

composición química, rasgos geológicos y geotécnicos (Custodio y

Llamas 1983; Fetter, 2000).

Los temas principales que se abordan en las investigaciones

hidrogeológicas comprenden la relación básica entre la geología del área

y las aguas subterráneas, los procesos que rigen los movimientos de

éstas en el interior de la roca o sedimento y su química.

La creciente demanda de agua dulce para el consumo humano,

promueve la investigación hidrogeomorfológica con el fin de obtener

nuevas y mejores zonas de aprovechamientos. Su cartografía es una

herramienta útil para la exploración y manejo de los recursos hídricos.

Los mapas hidrogeomorfológicos son mapas especializados, en los

cuales el principal objetivo es la identificación de relieves positivos y

negativos capaces de almacenar aguas subterráneas, a través de la

clasificación de geoformas, litología y estructura.

Page 2: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 2

Los principales usuarios de este material son los geomorfólogos,

hidrólogos y especialistas en aguas subterráneas. La cartografía

hidrogeomorfológica es una herramienta útil en la planificación, el

desarrollo y en la protección del ambiente; por lo tanto, pueden ser

utilizados por personal dedicado a otras disciplinas como economistas,

administradores y arquitectos encargados de la planificación urbana,

técnicos en suministro de agua para usos domésticos, agrícolas e

industriales (Lehmann, E. y Ogrissek, R., 1988).

La metodología empleada para este tipo de documentos depende

del grado de información que se tenga y la cantidad de la misma que se

quiera proyectar. En cada cartografía se desarrollan etapas específicas

que finalizan en un mapa hidrogeológico distinto para cada región y este

resultado es debido a que no existe una metodología completa y

extendida que defina de manera global el contenido hidrogeológico

(Maderey, L. E., 2005).

Las aguas subterráneas son las que circulan por el subsuelo, entre

los estratos que componen la litósfera. Comúnmente de ellas se estudia

su origen, movimiento, distribución y conservación (Fetter, 2000).

Las aguas subterráneas pueden ser de tres clases, freáticas,

juveniles y fósiles. Las aguas de origen freático son producto de la

infiltración en el terreno del agua de lluvia y por retorno agrícola;

mientras que, las juveniles están formadas por el enfriamiento de un

magma en el interior de la corteza. En menor proporción, las aguas

fósiles son aquellas que resultan al quedar atrapadas en los intersticios

de rocas sedimentarias o fracturas en otro tipo de rocas en el momento

que se depositan éstas, pero su cantidad no es considerable en relación

con las que provienen de la infiltración.

Page 3: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 3

La infiltración depende de diversos factores, como topografía,

cubierta vegetal y tipos de lluvia, suelo, y sobre todo del tipo de roca. La

acción geológica de las aguas subterráneas se debe a su poder

disolvente. Uno de sus principales efectos es la alteración de las rocas

por las que discurren mediante procesos de meteorización química.

La creciente demanda de agua dulce para satisfacer las

necesidades de consumo humano, promueve la investigación

hidrogeológica en virtud de obtener mayores puntos de

aprovechamiento.

En el presente trabajo se da a conocer la importancia de la

información geomorfológica para establecer el comportamiento

hidrogeológico del área de estudio. Un mapa hidrogeomorfológico

presenta en forma simplificada la distribución y características de los

acuíferos, incluyendo información relacionada con la captación de aguas

como el estudio de geoformas, porosidad, permeabilidad, separación de

zonas hídricas, superficies piezométricas, direcciones de flujo, grado de

explotación y química del agua.

La tecnología moderna, específicamente la teledetección, a través

de imágenes satelitales, ofrece la oportunidad de hacer más sencillo

este tipo de prospecciones en áreas de gran extensión. En este estudio,

se propone utilizarlas como herramientas de apoyo para definir

lineamientos estructurales de una región de gran extensión, que al

combinarlos con la litología y la geomorfología de la cuenca del Río

Asunción se obtenga como resultado un mapa hidrogeomorfológico, que

delimite las áreas propicias para prospectar agua subterránea.

Page 4: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 4

I.2.- Objetivo

Generar una metodología para elaborar mapas

hidrogeomorfológicos y aplicarla en una cuenca semidesértica del estado

de Sonora, México, la cuenca del Río Asunción.

I.3.- Metas

La principal meta de este trabajo es la presentación del mapa

hidrogeomorfológico de la cuenca del Río Asunción, utilizando como

punto central la definición de unidades que reúnen características

hidrológicas y geomorfológicas similares, con la final intención de que

sea empleado como una herramienta en la localización de zonas

propicias para acumulación de aguas subterráneas.

La información digital referente al área de estudio, será integrada

en un sistema de información geográfica, que contendrá imágenes de

satélite, topografía, pendiente general del terreno, hidrografía,

cabeceras municipales, límites de acuíferos administrativos, dirección de

flujo subterráneo, ubicación y características de los pozos.

I.4.- Enfoque metodológico

� Recopilación de mapas hidrogeológicos internacionales que

funcionen como guía para este trabajo.

� Recopilación de trabajos previos relativos a la descripción

fisiográfica del área de estudio.

Page 5: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 5

� Integración de bases de datos con niveles piezométricos y química

del agua, obtenidos de análisis anteriores realizados por el

Departamento de Geología de la Universidad de Sonora.

� Delimitación de regiones hídricas, denominadas como zonas de

explotación, de recarga, acuífera e impermeable.

� Delimitación de unidades hidrogeomorfológicas de acuerdo a los

factores cualitativos de permeabilidad primaria (litología),

secundaria (estructura) y geoforma.

I.5.- Antecedentes

I.5.1.- Mapas hidrogeológicos internacionales

La presentación de un mapa hidrogeológico depende de la

metodología empleada y el contenido del mismo. Debido a la falta de

estandarización en el contenido de información de un plano de este tipo,

cada región geográfica realiza sus proyectos cartográficos lo mejor que

puede, con la información y herramientas que tiene disponibles.

A continuación, se explican ejemplos de diversos países donde se

aplican principios variados. En algunos de ellos se enfatiza la geología

del área de estudio y en otros se pretendió hacer una comparación entre

los rasgos geomorfológicos más elementales y su litología; estos

ejemplos funcionaron como referencia para la elaboración del presente

trabajo.

Page 6: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 6

I.5.1.1.- Argentina

� Mapa hidrogeológico del acuífero Guaraní

(Campos, H.C.N.S., 2000)

Se pretendió la elaboración de un plano que muestre de forma

esquemática el modelo conceptual del funcionamiento del sistema a una

escala compatible con la densidad de datos existentes. Su elaboración

comenzó en 1994, año en que el autor fue convocado para trabajar en

la Comisión Nacional de Brasil, a través del “Programa Hidrológico

Internacional (PHI)” de la UNESCO, Oficina de Montevideo (Campos,

H.C.N.S., 2000).

Debido a la densidad de datos obtenidos, se decidió una escala de

1:2,500,000 y se generaron documentos de cuadro de síntesis de datos,

leyenda, mapas complementarios, nota explicativa y lista de referencias

temáticas. Esta información brinda la posibilidad de la yuxtaposición

gráfica del conjunto de los elementos y por separado.

La síntesis de datos comprende clase y características de

acuíferos, hidroestratigrafía, litología, caudales, características

hidrogeoquímicas, profundidades y productividad de pozos. En la

leyenda se incluyen poblaciones, ríos, topografía, vías terrestres, límite

internacional, estero, salina, estaciones fluviométricas, estructuras, tipo

de pozo, isopiezas, dirección de aguas subterráneas, área de descarga,

sólidos disueltos, zonas de tipos químicos de aguas subterráneas y

diagrama de Stiff.

Se utilizaron los mapas complementarios de densidad de planos

hidrogeológicos recopilados y de distribución pluviométrica anual.

Además, se presentaron perfiles hidrogeológicos Norte-Sur, Este-Oeste

y Noreste-Suroeste.

Page 7: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 7

I.5.1.2.- Ecuador

� Mapa Hidrogeológico del Ecuador, escala 1:1,000,000

(Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, 1983)

En el año 1983, se elaboró el mapa hidrogeológico básico donde

se aborda, en términos generales, la ocurrencia de aguas subterráneas,

considerándose tres grandes grupos de rocas diferenciadas por sus

características litológicas e importancia hidrogeológica, (Ministerio de

Recursos Naturales y Energéticos, 1983). Identificadas como Unidades

Permeables por Porosidad Intergranular, Unidades Permeables por

Fisuras y Unidades Prácticamente Sin Agua Subterránea Explotable.

La importancia hidrogeológica relativa de las anteriores, indica que

las rocas porosas y fisuradas encierran las mejores posibilidades, contra

aquellas que presentan posibilidades hídricas muy escasas o

prácticamente impermeables como los macizos intrusivos y

metamórficas masivas.

Se presentaron unidades geológicas e hidrogeológicas en las tres

regiones naturales de la costa, sierra y oriente, describiendo el grado de

permeabilidad y tipo de acuífero. Los datos de hidrografía, geología,

superficies piezométricas y dirección de flujo se emplearon como

información complementaria.

Así mismo, para caracterizar la productividad de los pozos

perforados, fueron definidas en cuatro categorías en función del

rendimiento máximo y capacidad específica; identificadas como muy

baja, baja a media, media a elevada y muy elevada.

Page 8: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 8

I.5.1.3.- Panamá

� Mapa hidrogeológico de Panamá, escala 1:1,000,000

(Candanedo, C., 1999)

El mapa hidrogeológico de Panamá fue elaborado en función del

análisis e interpretación de la información existentes, sin hacer ningún

tipo de investigación de campo (Figura 1).

En el año 1992, se hicieron los primeros contactos para la

realización de las etapas de recopilación e inventario, sistematización y

normalización, evaluación e interpretación de la información y

finalmente se sintetizaron todos los datos, conforme al modelo de

UNESCO y una nota explicativa del trabajo.

Se elaboraron planos que muestran las regiones

morfoestructurales, escorrentías y precipitaciones media anuales de la

República de Panamá; así como, cuadros de registro donde se exhiben

las características físicas y químicas de los pozos existentes,

(Candanedo, C., 1999).

Figura 1. Mapa hidrogeológico de Panamá, escala 1:1,000,000.

Fuente: Candanedo, C., 1999.

Page 9: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 9

I.5.1.4.- Chile

� Estudio del Mapa Hidrogeológico Nacional, escalas

1:1,000,000 y 1:2,500,000 (Ministerio de Obras Públicas,

Dirección General de Aguas, 1986)

Este trabajo sintetiza la información existente sobre recursos

hídricos subterráneos en el territorio de Chile, a 1:1,000,000 se hicieron

tres versiones complementarias, con el propósito de emplearlos como

guía para que potenciales usuarios del recurso pudieran ubicar y acceder

a la información de alguna zona de interés, desde el punto de vista de

disponibilidad de aguas subterráneas.

La primera versión, llamado Mapa Hidrogeológico de Chile,

contiene esencialmente la representación visual de los principales

acuíferos en términos de sus materiales constitutivos y productividades,

con la identificación de los contactos roca-relleno y divisorias de las

aguas subterráneas.

En la segunda versión, nombrada Mapa de Niveles Estáticos y

Calidad de Aguas Subterráneas, aparecen las profundidades medias de

los niveles freáticos y el total de sólidos disueltos.

Por último, en el conocido Mapa de Grado de Explotación,

Densidad de Pozos y Uso Predominante de las Aguas Subterráneas, se

incluye la información referente a la utilización del recurso subterráneo

de acuerdo al grado de explotación actual, a la cantidad de pozos

construidos en cada zona y al uso que se le da en forma predominante

al recurso.

A escala 1:2,500,000, constituye la versión chilena del Mapa

Hidrogeológico de América del Sur (Figura 2). Contiene en general todos

Page 10: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 10

los datos sobre formaciones acuíferas representados en el mapa

nacional e incluye algunos aspectos referentes a la hidrología superficial.

Figura 2. Fragmento del Mapa Hidrogeológico Nacional, escala 1:2,500,000.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas. Chile, 1986.

� Planos de Geomorfología e Hidrogeología, escala 1:250,000

(PRDU-MINVU y SERNAGEOMIN-CONAMA, 2005)

El Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial

(SNIT), a través de la Coordinación Regional de Araucanía, presenta

estos trabajos en su catálogo de mapas interactivos.

Page 11: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 11

En el plano geomorfológico de la región de Araucanía, Chile

(Figura 3), se clasificaron 16 tipos distintos de relieves, principalmente

diferenciados como cordones, plataformas y terrazas, (Plan Regional de

Desarrollo Urbano-Ministerio de Vivienda y Urbanismo, PRDU-MINVU,

2005).

Figura 3. Plano geomorfológico de la región de Araucanía, Chile, escala 1:250,000.

Fuente: PRDU-MINVU, 2005.

En el mapa de hidrogeología (Figura 4), se definen siete unidades

acuíferas de acuerdo a su potencialidad hídrica (Servicio Nacional de

Geología y Minería-Comisión Nacional del Ambiente, SERNAGEOMIN-

Page 12: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 12

CONAMA, 2005). Ambos ejemplares se complementan, puesto que el

límite de varias entidades coincide, debido a que las características de

geología, topografía y otras son similares.

Figura 4. Plano hidrogeológico de la región de Araucanía, Chile, escala 1:250,000.

Fuente: SERNAGEOMIN-CONAMA, 2005.

� Hidrogeología y geología para el ordenamiento territorial

(Arenas, M. y Troncoso, R., 2007)

El Servicio Nacional de Geología y Minería presentó la

hidrogeología de la cuenca Campo de Piedra Pómez-Laguna Verde en el

Page 13: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 13

año de 2007, mostrando la distribución y caracterización de los acuíferos

por tipo, litología, espesor, parámetros hidráulicos, nivel estático e

hidroquímica (Figura 5). Además, incluye isolíneas del nivel piezométrico

respecto al mar, direcciones de flujo y divisorias de aguas subterráneas

de la región (Arenas, M. y Troncoso, R., 2007).

I.5.1.5.- España

� Guía de puntos de interés didáctico del norte de la

comunidad de Madrid (Corvea Porras, J. L., 2001)

Las características del medio geológico que se manifiestan en la

región peninsular, la variada geomorfología y sus paisajes resultantes,

hacen de este trabajo un tópico didáctico por excelencia, que además de

constituir un área de referencia para cualquier tipo o nivel de enseñanza

puede ser utilizado para incrementar los conocimientos en disciplinas de

la geología.

En su apartado de cartografía complementaria, se presenta un

conjunto de planos a escala 1:100,000, del que destacan los planos

litológico, geomorfológico e hidrogeológico.

En el mapa de unidades hidrogeológicas (Figura 6), se realizó un

cruce de información litológica y geoformas para la obtención de las

siete clasificaciones hidrogeológicas básicas, definidas por su grado de

porosidad, (Corvea Porras, J. L., 2001).

Page 14: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 14

Figura

5.

Hid

rogeolo

gía

de

la c

uen

ca C

am

po d

e Pi

edra

Póm

ez-

Laguna V

erde.

Fu

ente

: Are

nas,

M.

y Tro

nco

so,

R.,

2007.

Page 15: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 15

Figura

6.

Mapa d

e unid

ades

hid

rogeo

lógic

as,

esca

la 1

:100,0

00.

Fuen

te:

Corv

ea P

orr

as,

J. L

., 2

001.

Page 16: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 16

I.5.1.6.- El Salvador

� Mapa Hidrogeológico de El Salvador, región de San Miguel

(WESA, 1991)

Este documento fue validado e integrado por WESA (Water and

Earth Science Associates) a escala 1:100,000 y define seis unidades

acuíferas caracterizadas por el grado de porosidad, fisuramiento,

extensión y productividad (Figura 7).

Entre las propiedades de estas unidades acuíferas, destacan su

composición litológica y posición topográfica. Como información

adicional se muestran los límites de acuíferos de tipo fisurado y poroso,

la diferenciación entre pozos perforados y excavados, la ubicación de

manantiales con sus caudales, las líneas de flujo subterráneo y las

estructuras geológicas.

I.5.1.7.- México

� Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero

del Valle de Los Apaseos, Gto. (Ingeniería Geológica

Computarizada, SA de CV, 1998)

Se realizó este documento para predecir el comportamiento del

acuífero a largo plazo, en función del régimen de extracción, con el

objetivo de determinar los efectos que causará la adición de captaciones

subterráneas en función de su profundidad y caudal de operación, así

como ubicar zonas de recarga y descarga del acuífero.

En el plano hidrogeológico (Figura 8) se presentan las unidades

hidroestratigráficas basadas en las propiedades hidráulicas obtenidas en

las pruebas de bombeo y observaciones de campo.

Page 17: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 17

Figura

7.

Mapa h

idro

geo

lógic

o d

e El Salv

ador,

regió

n d

e San M

iguel

, es

cala

1:1

00,0

00.

Fuente

: W

ESA.

Page 18: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 18

La clasificación de dichas unidades hidroestratigráficas se elaboró

de acuerdo a sus características granulares, permeables y nivel de

fracturamiento y como información de apoyo para el apartado de

fisiografía e hidrología, se presentan planos con isovalores de

transmisividad, piezometría, elevación, profundidad y evolución al nivel

estático.

� Carta hidrológica de aguas subterráneas (INEGI, 1981)

Este documento editado por INEGI (1981), a escala 1:250,000 y

1:1,000,000, contiene las unidades geohidrológicas generales definidas

por sus características físicas y comportamiento hidrológico.

En el primer ejemplar se clasifican por materiales consolidados y

no consolidados de posibilidades altas, medias y bajas de comportarse

como acuífero, presenta la ubicación de aprovechamientos

subterráneos, calidad del agua y dirección de flujo subterráneo. En la

parte de atrás contienen una descripción de dichas unidades y

generalidades regionales, tablas resumen de hidroquímica de pozos y

diagramas de Piper para la identificación de familias de aguas en

muestras específicas.

A menor escala, se definen acuíferos por permeabilidad alta,

media y baja en materiales consolidados y no consolidados, se indica la

situación hidrológica de subexplotado, en equilibrio y sobreexplotado.

Destacan la condición de sobreexplotado en las partes bajas de la

cuenca del Río Asunción. En el posterior se explican los acuíferos, su

clasificación, litología y ubicación; se anexan unas tablas de codificación

y datos generales de zonas de explotación, que contienen características

físicas, litología, situación hidrológica y observaciones del sitio.

Page 19: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 19

Figura

8.

Pla

no h

idro

geol

ógic

o d

el v

alle

de

Los

Apase

os,

Guanaju

ato

. Fu

ente

: In

genie

ría

Geol

ógic

a C

omputa

riza

da,

SA d

e C

V,

1998.

Page 20: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 20

� Unidades Hidrogeológicas de Caborca, Sonora (Universidad

de Sonora, 2007).

En febrero de 2007, a través del Departamento de Geología se

realizó un proyecto para Comisión Nacional del Agua, denominado

Estudio de Caracterización Fisicoquímica y Piezometría de los Acuíferos

Costeros de la Región Noroeste (Universidad de Sonora, 2007).

En este Proyecto se definieron unidades hidrogeológicas

considerando las posibilidades de las rocas de contener agua, tomando

en cuenta las características físicas, litológicas y estructurales; además

de la influencia en el comportamiento hidrogeológico dentro de cada

unidad (Figura 9).

De acuerdo a los materiales que constituyen las unidades, se

determinaron dos grupos: consolidados y no consolidados. Además,

tomando como base su capacidad transmisora y de almacenamiento de

agua se definieron cuatro clasificaciones con posibilidades alta, media y

baja.

Unidad 1. Presenta características no favorables para conformar

acuíferos, debido a que son materiales consolidados y semiconsolidados,

impermeables o de baja permeabilidad, representan una escasa

probabilidad de almacenar agua o funcionar como zona de recarga. Su

litología está compuesta de andesitas, dioritas, basaltos, granitos,

esquistos, gneises, areniscas, calizas, lutitas, entre otras.

Unidad 2. Compuesta de material no consolidado, principalmente

depósitos eólicos y aluviales Cuaternarios, localizados en la zona

costera; presenta las posibilidades más altas de almacenar y transmitir

agua en la región.

Page 21: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 21

Figura

9.

Unid

ades

geo

hid

roló

gic

as

del

acu

ífer

o C

abor

ca,

Sonora

. Fu

ente

: U

niv

ersi

dad d

e S

onora

, 2007.

Page 22: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 22

Unidad 3. Comprende materiales que tienen posibilidades medias,

misma que incluye a los no consolidados como los aluviones del

Cuaternario, su distribución no es tan amplia como la unidad anterior.

Se compone de materiales de granulometría fina, que van desde arcillas

hasta arenas finas.

Unidad 4. Constituida por un paquete de sedimentos arcillosos, tales

que sus características de permeabilidad y porosidad, indican que la

unidad no es de gran importancia como productora de agua;

conformada de depósitos lacustres y palustres.

� Metodología: Conjunto hidrológico versión aguas

subterráneas 2, escala 1:250,000 (INEGI, 2002)

A través del Departamento de Hidrología, el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002), se publicó la

metodología para investigaciones hidrológicas en materia de aguas

subterráneas.

En este compilado se describen los componentes y procedimientos

estándares que debe de comprender un estudio de este tipo, como

información referente a calidad del agua y aprovechamientos, área de

concentración de pozos, zonas de veda, estructuras geológicas, líneas

de sección, curvas de elevación del nivel estático, dirección de flujo

subterráneo y unidades geohidrológicas.

El trabajo citado divide los materiales en consolidado y no

consolidado, para representar la condición física en que se encuentran;

de esta forma, los primeros se mostrarán en roca masiva y continua,

mientras que los segundos se exhibirán en material suelto y

disgregable.

Page 23: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 23

Las unidades geohidrológicas están constituidas por uno o varios

tipos de rocas o material, cuyas características físicoquímicas le

permiten almacenar y transmitir el agua subterránea. Se clasifican en

base a su rendimiento y posibilidad de contener agua.

� Metodología de actualización de los conjuntos hidrológicos

serie II aguas superficiales, escala 1:250,000 (INEGI,

2002)

El Departamento de Hidrología, perteneciente al Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002), presentó esta

metodología para investigaciones hidrológicas en materia de aguas

superficiales.

Se consideraron rasgos propios del tema, como regiones

hidrológicas, cuencas y subcuencas, unidades de escurrimiento, distritos

de riego, áreas de erosión hídrica por precipitación, contaminación,

áreas de inundación, estaciones hidrométricas, hidrografía, unidades

geohidrológicas, áreas de veda, concentraciones de aprovechamientos,

pozos, norias, manantiales, cenotes, estructuras geológicas, elevación y

profundidad del nivel estático y dirección de flujo subterráneo.

Las unidades de escurrimiento están definidas como áreas donde

el flujo tiende a ser homogéneo debido a las condiciones fisiográficas de

la cuenca, donde interactúan la vegetación, el suelo, la precipitación,

pendiente general y la geología; además, como factor importante se

consideró la permeabilidad cualitativa de los materiales que contienen

estas unidades, basándose en el tipo de suelo.

Page 24: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 24

� Carta fisiográfica del estado de Sonora, escala 1:1,000,000

(INEGI, 1999)

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI, 1999), presentó la carta fisiográfica del estado de Sonora a

escala 1:1,000,000; donde se exhibe la diversidad de sistemas de

topoformas para la cuenca del Río Asunción, distribuidas en las

provincias Llanura Sonorense y Sierra Madre Occidental, dentro de los

subtipos de Sierras y Llanuras Sonorenses y Sierras y Valles del Norte.

La porción oeste de la cuenca está formada de sierras bajas,

menores de 700 msnm y amplias de 13 a 24 km, separadas por llanuras

compuestas de bajadas aluviales con pendientes suaves.

La zona noreste y este de la Cuenca está constituida

principalmente por un sistema de sierras con un valle paralelo en

dirección noroeste-sureste, alcanzando los 1800 msnm al sur de la

localidad de Nogales.

En la región norte-noreste del área de estudio se distribuyen los

relieves positivos más potentes, como sierras escarpadas con lomeríos

al norte de la población de Sáric y sierras altas con un valle

intermontano ubicado desde la cabecera municipal de Ímuris hasta la

Heroica Nogales.

Topográficamente le siguen lomeríos con bajadas y piedemonte

que engloban sierras escarpadas. En la zona sur-suroeste se alzan

complejos de lomeríos y sierras escarpadas con lomeríos aislados. Al sur

y norte de la ciudad de Caborca se localizan sierras escarpadas

complejas y una unidad denominada como abanico aluvial que inicia en

el este de la población y continúa en dirección oeste.

Page 25: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 25

Figura

10.

Fisi

ogra

fía d

e la

Cuen

ca d

el R

ío A

sunci

ón.

Page 26: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 26

I.5.1.8.-Francia

� Leyenda Internacional para Mapas Hidrogeológicos

(UNESCO, 1983)

En el año de 1983, United Nations Educational, Scientific and

Cultural Organization (UNESCO), presentó una Leyenda Internacional

para Mapas Hidrogeológicos, cuyo objetivo principal es ser una guía

estandarizada para la preparación de estos planos a cualquier escala,

figurando símbolos, ornamentos y colores con significado específico y

reconocimiento internacional.

La colorimetría empleada, para la identificación de las unidades

hidrogeomorfológicas, está dada en función de sus posibilidades

acuíferas. Las unidades acuíferas intergranulares extensas y altamente

productivas se muestran en tonalidades azules oscuro; mientras que

aquellas de extensión local o productividad comprometida se identifican

en azul claro.

La gama de colores en verde, corresponde a relieves fisurados,

incluyendo el tipo karst, siendo en verde oscuro para unidades más

extensas y altamente productivas; mientras que en verde claro se

delimitarán las que sean moderadamente productivas.

Las variaciones de tonos café claro corresponden a las unidades

hidrogeomorfológicas de extensión local y recursos limitados, y aquellas

que se consideran con posibilidades acuíferas muy bajas o nulas, se

colorearon en café intenso.

Ciertas unidades acuíferas combinan características

intergranulares y de fisura; en cuyo caso, los tonos de coloración deben

de ser utilizados de acuerdo al factor dominante, (UNESCO, 1983).

Page 27: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 27

I.5.1.9.- Análisis de mapas hidrogeológicos internacionales

Los mapas hidrogeológicos internacionales descritos en este

trabajo, se tomaron como punto de partida para conocer los factores

importantes que cada institución considera relevantes en su clasificación

hidrogeológica regional y así proponer una metodología más completa,

que incluya variables que contribuyen al escurrimiento e infiltración del

agua, como el comportamiento estructural y la geoforma.

Los planos consultados se enfocaron en la constitución litológica y

condiciones de permeabilidad, ocasionalmente presentan datos de

piezometría y dirección de flujo subterráneo, dejando como información

complementaria en otras impresiones e incluso como material anexo, los

temas de estructura, hidroquímica y la descripción general del relieve.

En el mapa hidrogeomorfológico de la cuenca del Río Asunción se

hizo una clasificación de unidades acuíferas y no acuíferas, definidas por

su geoforma, posición topográfica, litología, arreglo estructural,

permeabilidad cualitativa y condiciones acuíferas limitadas, de

explotación o recarga. Se sobreponen isolíneas piezométricas de

elevaciones a niveles estáticos, direcciones de flujo subterráneo,

situación y límites de acuíferos administrativos, diferenciación de cauces

activos y episódicos, zonas de explotación intensiva y de forma puntual

se indican familias de agua, el tipo y uso de aprovechamientos.

I.5.2.- Trabajos previos del área de estudio

Una base importante para establecer las unidades que componen

el mapa hidrogeomorfológico de la cuenca del Río Asunción, es la

combinación de geomorfología con información hidrológica. Por ello, el

primer paso fue la elaboración del mapa morfogenético del estado de

Page 28: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 28

Sonora (Figura 11), constituido por 6,890 polígonos y 45 clasificaciones

distintas (Figura 12), agrupadas en origen estructural denudativo,

volcánico denudativo, volcánico acumulativo, kárstico denudativo,

denudativo volcánico, denudativo, eólico, antrópico, lacustre/marino y

fluvial (Gutiérrez Anguamea, G. A., 2011).

Posteriormente, se realizó la delimitación de unidades

geomorfológicas compuestas, donde cada una muestra el tipo de

relieve, nombrado como ladera montañosa alta y baja, lomerío,

piedemonte y planicie; seguido por la pendiente natural del terreno,

llamada estable para los inferiores a 10 grados, metaestable a los que

se encuentran en el intervalo de 10-25 e inestable para los identificados

entre 25 y 35 grados.

La litología juega un papel importante en geomorfología, debido a

que la resistencia de los materiales a los agentes modeladores

constituyen un factor determinante en el paisaje. Como dato extra, se

propuso agregar la edad de la roca madre para identificar el evento al

que pertenece.

El resultado de este análisis son 48 unidades geomorfológicas,

delimitadas en función de los factores mencionados (Figura 13). El

código de colores utilizado es una clasificación estándar de El sistema

ITC para el Levantamiento Geomorfológico (Verstappen, Th. y Van

Zuidam, R., 1981).

Page 29: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 29

Figura 11. Mapa Morfogenético de Sonora. Fuente: Gutiérrez Anguamea, G. A., 2011.

Page 30: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 30

Simbología

Ladera montañosa alta inestable

Ladera montañosa alta metaestable

Ladera montañosa baja inestable

Ladera montañosa baja metaestable

Lomerío estable

Lomerío inestable

Lomerío metaestable

Origen volcánico denudativo

Planicie eólica

Origen eólico

Zona cultivada

Zona urbana

Origen antrópico

Planicie costera activa

Origen lacustre/marino

Cuerpos de agua

Planicie aluvial

Planicie con patrón divergente inferior

Planicie con patrón divergente superior

Origen fluvial

Ladera montañosa alta inestable

Ladera montañosa alta metaestable

Ladera montañosa baja inestable

Ladera montañosa baja metaestable

Lomerío estable

Lomerío inestable

Lomerío metaestable

Origen estructural denudativo

Origen volcánico acumulativo

Ladera montañosa alta inestable

Piedemonte estable

Lomerío metaestable

Lomerío estable

Ladera montañosa alta abrupta

Ladera montañosa alta inestable

Ladera montañosa alta metaestable

Ladera montañosa baja metaestable

Lomerío metaestable

Origen kárstico denudativo

Ladera montañosa alta inestable

Ladera montañosa alta metaestable

Ladera montañosa baja estable

Ladera montañosa baja metaestable

Lomerío estable

Lomerío metaestable

Origen denudativo volcánico

Ladera montañosa alta inestable

Ladera montañosa alta metaestable

Ladera montañosa baja estable

Ladera montañosa baja metaestable

Lomerío estable

Lomerío metaestable

Piedemonte estable

Piedemonte metaestable

Origen denudativo

Figura 12. Unidades Morfogenéticas de Sonora.

Fuente: Gutiérrez Anguamea, G. A., 2011.

Page 31: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 31

La geomorfología del área de estudio se constituye de una

diversidad geomórfica importante; comenzando con potentes cuerpos al

extremo noreste de la cuenca del Río Asunción, denominados como

laderas montañosas altas y bajas de pendiente metaestable e inestable,

compuestas de rocas metamórficas, volcánicas ácidas e intermedias

jurásicas y cretácicas. Las siguen lomeríos estables y metaestables

metamórficos jurásicos, plutónicos cretácicos, volcánicos terciarios y

conglomeráticos cuaternarios.

En la parte centro-norte se clasificaron montañas altas y bajas, de

pendiente general de terreno inestable y metaestable, constituidas de

rocas metamórficas y volcánicas jurásicas, incluyendo plutónicas

cretácicas. Topográficamente inferiores a las anteriores, se tienen

lomeríos estables y metaestables, de litología calcárea, plutónica y

volcánica cretácica, metamórfica jurásica y proterozoica; además de

lomeríos de conglomerado polimíctico y basalto del Terciario mioceno y

conglomerados cuaternarios.

En el este se distribuyen laderas montañosas altas y bajas

inestables y metaestables de composición volcánica y metamórfica

jurásica y terciaria; así como plutónicas y calcáreas del cretácico. Los

relieves menores, llamados como lomeríos metaestables y estables

presentan una litología metamórfica jurásica; otros pertenecen al

Cretácico, compuestos de rocas calcárea, plutónica y volcánica. Los

lomeríos con intercalaciones volcánicas terciarias y por último, los

constituidos de conglomerados cuaternarios.

En el extremo sur-suroeste, limitan el área de estudio, montañas

altas y bajas inestables y metaestables compuestas de rocas

metamórficas proterozoicas y volcánicas jurásicas y terciarias. Los

lomeríos metaestables son de litología metamórfica proterozoica y

Page 32: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 32

detrítica jurásica; mientras que los estables se identifican como de

volcánicas terciarias y conglomeráticas cuaternarias.

En la porción oeste, los altos topográficos más sobresalientes

fueron llamados como montañas altas y bajas inestables y metaestables

de litología metamórfica proterozoica, volcánica jurásica y plutónica

cretácica. Los lomeríos estables y metaestables, generalmente se

constituyen de metamórficas del Jurásico; plutónica, calcáreas y

volcánicas del Cretácico y Terciario; y conglomeráticas del Pleistoceno.

Todos estos relieves positivos muestran sus piedemontes o taludes

de material detrítico, estables y metaestables de composición

conglomerática; mismos que dan paso a amplias planicies divergentes

superiores e inferiores, identificadas por su posición topográfica e

intensidad de drenaje en las regiones central, noroeste y sureste.

También se delimitan las planicies aluviales de los cursos hídricos más

activos.

Estas penillanuras, al ser extremadamente amplias y poco

variables en su geoforma, presentan un constante cambio de curso de

drenaje y pendiente general del terreno, comportándose en zonas

específicas como anastomosado, provocando la activación y abandono

de diversos cauces fluviales.

Además, el cambio en el uso del suelo hizo posible la clasificación

de planicies antrópicas cultivadas y zonas urbanizadas, puesto que las

características geomórficas entre ellas es distinta, por el tipo de

bioactividad y modificaciones que se desarrollan en cada una.

En la Figura 13 se muestra el plano con las 48 unidades

geomorfológicas clasificadas en la cuenca del Río Asunción:

Page 33: I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Presentación - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo1.pdf · Actualmente, los estudios hidrogeológicos son de especial interés

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 33

Figura

13.

Geom

orf

olo

gía

de

la C

uen

ca d

el R

ío A

sunci

ón.