52

I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 2: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

I. MEMORIA

Page 3: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

1

I.MEMORIA

1. Memoria descriptiva

1.1.AGENTES.

ENTIDAD CONTRATANTE

Este proyecto se redacta por encargo del Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta del Servicio de Monumentos del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente de dicha Dirección General. EQUIPO REDACTOR

El equipo redactor del proyecto de ejecución estará formado por los siguientes técnicos: Dionisio Hernández Gil, Doctor Arquitecto, Fernando Hernández Ruano, Arquitecto. Alvaro Marín Romero, Aparejador. Eventualmente, si es necesario, se utilizará como consultor a la empresa J&G Ingenieros, que ha colaborado con nosotros en otras ocasiones.

1.2.INFORMACIÓN PREVIA.

El convento de San José de Batuecas está situado en un espacio natural de singular belleza del término municipal de La Alberca (Salamanca) y a una distancia de 12Kms. de su núcleo urbano. Las edificaciones más próximas se encuentran a más de 6Kms. hacia el suroeste, ya en la provincia de Cáceres, y son las del pueblo de Las Mestas, por tanto no le afecta ninguna normativa urbanística. Mediante Real Decreto 92/2000, de 27 de abril, se declaró el paraje de las BATUECAS como sitio HISTORICO y el convento de San José, de carmelitas descalzos, también llamado Desierto, como Bien de Interés Cultural (BIC). Esta declaración permite que, tanto el Estado como la Comunidad Autónoma, puedan destinar fondos públicos a su restauración. Con anterioridad a esta tercera fase, que es motivo de este proyecto, se han realizado las siguientes intervenciones: 1ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de una planta situadas en la panda SUR del claustro, mediante la rehabilitación de muros y cubiertas, sustitución del fibrocemento por pizarra, dotación de aseos individuales, electricidad e iluminación. Importe del presupuesto: 60.047’40 Euros. Fecha de aprobación del proyecto: 21- 4-2003. Fecha de la recepción de las obras: 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas situadas en la panda NORTE del claustro, mediante la rehabilitación de muros, cubiertas, escaleras de comunicación de ambas plantas, chimeneas de leña para calefactor los espacios, dotación de aseos individuales, electricidad e iluminación.

Page 4: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

2

Recuperación de la cubierta de las pandas NORTE y OESTE y parte de la SUR del claustro, mediante nueva estructura de madera sobre soportes existentes, impermeabilización y cubrición con pizarra, reposición de pavimentos e instalaciones. Importe del presupuesto: 455.532’00 Euros. Fecha de aprobación del proyecto: 3-11-2004. Fecha de la recepción de las obras: 8-11-2007. 3ªFase: Demolición de las celdas adosadas a la fachada sur de la iglesia y construidas en los años cincuenta del siglo XX. La demolición se ha realizado con sumo cuidado para recuperar, tanto la piedra de sus muros de mampostería, como la pizarra de sus 320 m2. de cubierta y las puertas de madera de sus dependencias. Se ha recuperado espacialmente la iglesia con su crucero, presbiterio, sala capitular y otras dependencias surgidas al completar los 294m2. de la cubierta desaparecida tras el incendio de 1872. En la capilla izquierda del crucero ha sido necesario demoler una escalera que comunica las dependencias anejas a la iglesia en planta primera por lo que ha sido necesario construir otra escalera que comunique las dos plantas de la crujía sur, pues sin ella la comunicación solo sería a través del coro, que no parece adecuado. Sobre la cubierta existente se han implantado tres buhardillas o mansardas, en su esquina suroeste, similares a las existentes, para proporcionar luz natural a estos espacios, y en la planta superior a las buhardillas se han sustituido unas ventanas metálicas, paralelas a la pendiente de la cubierta, por unas ventanas “velux” de madera. El proyecto tenía previsto restaurar el 50% de la cubierta existente y en el curso de la obra se apreció la necesidad de intervenir sobre la totalidad de la cubierta debido al deterioro producido por la humedad, debido al movimiento y desajuste de algunas zonas de pizarras, por lo que se solicitó un proyecto reformado inferior al 20%, que fue autorizado, y por lo que ya, toda la cubierta, dispone de las mismas garantías de aislamiento y estanqueidad exigidos por la normativa. Las dos fachadas laterales y la posterior estaban enfoscada con mortero de cemento y cuando se ha procedido a su eliminación se han mostrado algunas ventanas rematadas con arcos de medio punto, ocultos con rasillas mecanizadas, lo que supone ser una obra de 50 ó 60 años, por lo que decidimos, de acuerdo con el Instituto del Patrimonio Cultural de España, recuperar los arcos. La fachada posterior se ha completado su configuración con el hastial demolido para recuperar el trazado de la cubierta original. Dicho hastial se ha construido con mampostería de pizarra, procedente de la demolición de las celdas adosadas, recibidos con mortero de cal y las ventanas de que dispone con jambas y dinteles de ladrillos macizos de tejar recibidos con mortero de cal, coloreado con un pigmento inorgánico de color ocre y las juntas están pañeadas para que entonces entonen con el resto de las fachadas. Por último forman parte de esta fase la realización de las canalizaciones eléctricas necesarias para la iluminación de la iglesia y sus dependencias y la instalación de una fosa séptica prefabricada, al final de la red de saneamiento del convento y antes de su vertido al río Batuecas, que han exigido los responsables del Parque Natural de las Batuecas por razones medioambientales. Importe del Presupuesto: 517.444,60 € + Reformado: 96.850,82€ Fecha de Aprobación del Proyecto: 26-8-2010 Fecha de Recepción de las Obras: 8-2-2012 1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Page 5: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

3

1.3.1. MEMORIA HISTORICA.

La fundación del convento de las Batuecas se inicia en 1597, cuando es elegido provincial de Castilla el P. Tomás de Jesús(Díaz Sánchez Dávila) y desea poner en práctica los ideales eremíticos soñados por la reformadora Teresa de Jesús, que dejó reflejados en su “Camino de perfección” y las “Moradas”. El P. Tomás de Jesús encomendó la búsqueda de un sitio apropiado al P. Alonso de la Madre de Dios, conventual de Salamanca. En poco tiempo, en 1598, el P. Alonso localiza un lugar apartado, de buen clima, con agua abundante y parajes bellísimos aunque inhóspitos, al mediodía de la Peña de Francia y e el término municipal de la Alberca. Es una vega pequeña, entre muchos montes que se llaman Batuecas, donde los pastores de la Alberca solían apacentar a sus rebaños. Todo el valle de las Batuecas, amplios territorios de las Hurdes y del norte de la provincia de Cáceres, como son Granadilla y Abadía, pertenecían al duque de Alba, D. Antonio Álvarez de Toledo y Beaumonte. Tras una entrevista del P. Tomás con el duque, consiguió una donación sin condiciones de los terrenos de éste y una cesión de sus derechos de usufructo por parte de la Alberca. Después de solucionar algunos pleitos con el concejo de la Alberca y tomar posesión del sitio, el P. Tomás tuvo que negociar la licencia con el obispo de Coria, D. Pedro García de Galarza, que la concedió el día 6 de abril de 1599 y por tanto figura como fecha oficial de la fundación del desierto carmelitano de San José del monte de las Batuecas. El estrecho valle de las Batuecas, pequeño en sus contornos geográficos, ha sido escenario de fantasía y leyendas, capaz de crear un ciclo mítico, complejo y persistente. A ello contribuyó sin duda, la comedia de Lope de Vega, “Las Batuecas del Duque de Alba”, cuya acción se sitúa en esta comarca, y que Lope llegó a conocer en los años de su vida que pasó junto al Duque, a fines del siglo XVI, en Alba de Tormes y Abadía, lugares desde los cuales realizó viajes, especialmente Abadía, que se encuentra a 26Kms. de las Batuecas y donde indudablemente estuvo cuando compuso las Rimas a D. Juan de Arguijo, donde describe pormenorizadamente los jardines de la Abadía. Debió ser compuesta, según afirma Morley y Bruerton, entre los años 1598 y 1603, y más probablemente entre 1598 y 1600. Fue incluida en la Parte XXIII de comedias de Lope, impresa póstumamente en 1638, y en el siglo XX en el tomo XI de las Obras de Lope, publicadas por Marcelino Menéndez Pelayo en 1913, edición reimpresa en el tomo CCXV de la Biblioteca de Autores Españoles(obras de Lope de Vega, XXIV, Crónicas leyendas dramáticas de España. Madrid. Atrás, 1968, p.p.351-403). En su argumento se incluye la historia del descubrimiento de las Batuecas, que en tiempos de los Reyes Católicos, se supone realizaron unos sirvientes: el paje, Juan Arce y la doncella Brianda, de la casa de Alba. Presenta el territorio como un lugar desconocido, extraño, aislado de la civilización y poblado por unos habitantes primitivos que visten pieles casi prehistóricas, incultos, ignorantes, que hablan lengua peculiar, inventada por Lope mediante la adición al castellano de dialectalismos principalmente leoneses, y tienen sus propias costumbres ancestrales. Con la llegada de los sirvientes del duque de Alba, que iban fugitivos, se produce el choque entre ambos mundos, se inicia un proceso de reconversión de los batuecos, de modernización y evangelización, similar al que comenzó Colón a su llegada al nuevo mundo. Este proceso concluirá con la llegada del duque de Alba al valle fabuloso para bautizar a sus habitantes, facilitar, con la fundación de conventos e iglesias, la práctica de la verdadera religión y expulsar definitivamente del lugar a los demonios. El final es la apoteosis del poder real, representado en el duque de Alba, la conversión de los bárbaros a la religión cristina y su bautismo por querer y mediación y el perdón

Page 6: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

4

concedido por el duque a los fugitivos de su casa, Juan de Arce y Brianda. El, como gobernante cristiano, se encargará de crear un nuevo orden social y religioso fundado en las instituciones civiles y eclesiásticas, con lo cual concluye esta fantástica comedia. Dos autores refundieron el texto de Lope, Juan de la Hoz y Mota en “El descubrimiento de las Batuecas” y Juan de matos Fragoso en “El nuevo mundo en Castilla”, publicado en Madrid, en 1671. Resulta bastante curioso que a mediados del siglo XVII la mayoría de los escritores y eruditos españoles aceptaban, como historia real y verdadera el relato de Lope sobre las Batuecas, como hecho histórico sucedió en el reinado de Felipe II. Uno de los primeros, si no el primero, en desmontar esta fantasía, fue el cronista carmelita, P. José de Santa Teresa, que escribía al comienzo de los años sesenta del siglo XVII su “Reforma de los Descalzos”. Treinta años después, en 1693, el presbiterio de la Alberca Tomás González de Manuel publica un breve escrito, dedicado al duque de Alba, cuyo título manifiesta su intención: “Verdadera relación y manifiesto apolítico de la antigüedad de las Batuecas y su descubrimiento.” EN 1736 Benito Jerónimo Feijoo, en su “Teatro crítico universal”,se presenta él mismo como seguidor convencido durante mucho tiempo, “como los más ignorantes del vulgo”, hasta que un amigo le convenció de “que el retiro y descubrimiento de los batuecos debía tener lugar entre los errores comunes, por ser todo mera fábula”. Otro personaje, que escribe en plena “Ilustración”, como es Antonio Ponz, en el tomo VII de su viaje de España, publicado en 1778, le dedica la carta octava al “País de las Batuecas”. Reconoce que no llegó a visitarlas, pero las describe a través de “un amigo residente en Plasencia(donde él se encontraba), el cual conoce la tierra, tiene mucha instrucción y conoce también nuestro estado actual”. Para su descripción recoge lo dicho por el P.Feijoo, Nieremberg y M. Alonso Sánchez. Atribuye a falta de “instrucción cristiana” el dar crédito al “fabulón inventado en tiempo de Felipe II”. Y concluye que “todo fueron ficciones creídas en Salamanca, Madrid y otras partes, y aun se compusieron novelas y comedias sobre ellas”. Nuestra opinión personal es que el mito lo generaron los pastores de la Alberca al sentirse desposeídos del usufructo que les permite apacentar sus rebaños en estos territorios del duque de Alba. Después de perder varios litigios promovidos para intentar conservar su disfrute, su último recurso, para luchar contra esta situación, fue propagar el hecho de que los demonios, con “apariciones exteriores y visibles”, dominaban el territorio posesionándose de sus habitantes. Esto, unido a la carencia de comunicaciones, al bajo nivel cultural de sus pobladores y a la imaginación, hicieron lo demás. Pero aquí no concluye la historia de las Batuecas y de las Hurdes, como escenario mítico. Los románticos primero, y los progresismos sociales después, harán de este territorio, o un lugar idílico para habitar en comunión con la naturaleza, o una geografía maldita, irredenta y redimible por las administraciones civiles y eclesiásticas, inoperantes hasta entonces. Del mito cultural o literario se pasa al político o social. De un paraíso terrenal, a una tierra sin tierra y sin pan. La época de esplendor del convento de las Batuecas abarca un periodo de tiempo que va desde su fundación hasta mediados del siglo XVIII, en plena “Ilustración”. Su decadencia se inicia con un hecho, fortuito pero simbólico de su declive, que fue el incendio del 22 de julio de 1755, que la crónica del convento relata con muchos detalles.

Page 7: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

5

Durante la ocupación francesa de 1808 a 1814, el convento no sufrió ningún daño y fue refugio para muchos vecinos de la Alberca que buscaron allí amparo y protección. Después de la invasión napoleónica los ermitaños del desierto de Batuecas pidieron ciertas dispensas de las observancias eremíticas, sobre todo de la clausura, para salir del convento a pedir limosnas, predicar y ejercer el misterio sacerdotal, para así remediar la penuria económica que sufría la comunidad, incapaz de atender a los frailes que allí residen ni reparar los desperfectos de unos edificios que no reciben ningún mantenimiento. En 1817 el obispo de la diócesis solicita que los frailes atiendan pastoralmente a los pueblos “por lo menos en la distancia de un par de lenguas en su circunferencia”. Esta situación se mantiene hasta la desafortunada “desamortización” de los bienes eclesiásticos producida por decreto del 8 de marzo de 1836, que el convento fue clausurado por el gobierno. Sin embargo la presencia de algún carmelita en el desierto dura por lo menos diez años más, mediante un permiso solicitado al gobernador de Salamanca. En 1842, la finca y el convento, salieron a subasta pública y fue adquirida por el banquero salmantino José Safont y Lluch, por 12.000 reales, y posteriormente la arrendó a un labrador de Herguijuela. El día 2 de septiembre de 1872 un espectacular incendio, arrasó no solo la riqueza forestal, si no parte de los edificios, incluida la iglesia con sus altares. En 1880 los herederos de José Safont nombraron al abogado de Madrid, Juan Rovira y Ruiz como “pagador de deudas de la herencia” y en 1896 ya figura el convento inscrito a su nombre en el Registro Civil de Sequeros, que inmediatamente se lo vende conjuntamente a Bartolomé Martínez Trijuana, político y militar de Madrid y a Gerardo González Buerto, labrador de la Alberca, por partes iguales, y por el precio de de 9.800 pesetas. Años antes, en 1889, estuvo interesado en la compra el P.Cándido, abad de los trapenses, sin que llegara a un acuerdo con los propietarios, y lo mismo sucedió en 1895 con el provincial de los carmelitas descalzos de Castilla, al parecer, sobrino de Gerardo González. El año 1900 Gerardo era dueño ya de la totalidad de la finca y en 1907 la vendió por el precio de 10.000 pesetas a Higinio Gómez Repiso, industrial maderero y vecino de Valladolid. El día 13 de enero de 1915, los carmelitas descalzos de la provincia de Castilla la Vieja compraron la finca de Batuecas a Higinio Gómez Repiso. Poco duró la posesión para los carmelitas que realizaron algunos proyectos sin resultado positivo. Finalmente se vendió, el 3 de septiembre de 1925 por 40.000 pesetas, a un comerciante salmantino llamado José Hernández Barrera, sin que los superiores responsables atendieran las propuestas de muchos religiosos por esta venta. En 1935 estuvo interesado en comprar la finca el director de cine Luis Buñuel para convertir el lugar en estudios cinematográficos.

Page 8: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

6

El conocía muy bien esta zona porque ya en 1932 había filmado secuencias de las Batuecas en su película “Tierra sin pan”, donde daba una visión de las Hurdes que fue prohibida en el Gobierno de la República. Pero el obispo de Coria, alarmado por lo que suponía profanación de lugares tan sagrados, avisó a los superiores de los carmelitas descalzas de Castilla y, al no poderlo comprar Buñuel, lo adquirió Pedro Gandarias y Urquijo en nombre de la comunidad de carmelitas descalzos del cerro de los Ángeles de Madrid, por 15.000 pesetas. Siendo esta comunidad dueña de toda la finca, al estallar la guerra civil el 18 de julio de 1936, marcharon a Francia para volver a instalarse en el recién adquirido convento de las Batuecas que estaba situado en la llamada zona “nacional”, dado que el general Franco tenía instalado su cuartel general en Salamanca, siendo ya Jefe del Estado Español tras su elección el día 1 de octubre de 1936, por la junta de generales en el Palacio de los Golfines de Arriba de Cáceres. El año 1953 la comunidad de carmelitas descalzas, residentes en su nueva fundación de Cabrera, en las Veguillas (Salamanca), cedió gratuitamente y en usufructo perpetuo, mientras allí se practique la vida peculiar de los desiertos, a los carmelitas descalzos de Castilla. Finalmente, la provincia de Castilla adquirió la propiedad de la finca y todos los edificios a las monjas de Cabrera, sus propietarias, el día 24 de febrero del año 2000. Esperemos que el siglo XXI se configure de manera distinta a los dos anteriores, para bien del desierto de las Batuecas y para la propia Orden. 1.3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE Y DE SU ENTORNO.

Las pautas de la arquitectura de las Batuecas siguen las exigencias que establecieron sus “Constituciones” que aluden a que las casas “no se labren con edificios suntuosos, si no humildes, y las celdas no sean mayores de 12 pies en cuadro” de superficie útil. Y efectivamente el lado mayor de las celdas del convento no superan los 3’60 m. Que tomando un pie de 30 cm. Coincide con los 12 pies de las “Constituciones”. Sus espacios se rigen por las normas de la ascética, como la sencillez, la humildad y la pobreza material. La pobreza o la sencillez de sus materiales se aprecia en sus muros de mampostería ordinaria recibida con mortero de cal, en algunos casos revocados también con cal y en algún punto, como la puerta de acceso de la primera cerca, esgrafiados. Escasas piedras labradas y molduradas, como son las cornisas de la iglesia, su espadaña y la hornacina que contiene la figura de San José su patrón. Remates con las bolas herrerianas, algunas desaparecidas, es el mayor lujo. Las estructuras, tanto horizontales como inclinadas de las cubiertas eran de madera vista y desaparecieron en el incendio de 1872, han sido sustituidas por rollizos de madera y en la iglesia se instaló una bóveda que pienso que es de escayola. Los elementos de cubrición actualmente son, según los casos, pizarra, teja árabe y fibrocemento. Lo realmente interesante del convento de las Batuecas es su tipología arquitectónica y por la que merecería ser conservado, restaurado y recuperado a su configuración original, anterior a las intervenciones de 1945 cuando se construye el edificio adosado a la iglesia por las carmelitas de Cerro de los Ángeles. El convento, en esquema, se proyecta alrededor de un claustro rectangular, cuyo prado mide 58x82mts. esto quiere decir que está trazado con la proporción áurea 58x√2=82. La iglesia se sitúa sensiblemente en el centro del prado y su eje mayor coincide con el eje

Page 9: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

7

mayor del claustro, y en este mismo eje se ubica en el refectorio con todas las dependencias anejas de cocina, bodega, panadería, horno, etc. A lo largo de los dos lados mayores se sitúan seis celdas en cada lado separadas unos 10m. cada una que configuran unos huertos o jardines de 50mts². aproximadamente. A estas celdas se las denominan capillas o ermitas. Bajo la advocación de un santo cada una. En cada lado hay dos celdas pareadas, en el lado norte la capilla de San Jerónimo y al sur la de San Bartolomé, por lo que al exterior se configuran como cinco edificios independientes. Las del lado norte tienen dos plantas y las del sur actualmente tienen una pero, por su altura y la pendiente de cubierta pudieron tener también dos plantas. En el lado menor del claustro orientado a naciente se sitúa la puerta de acceso al segundo recinto que coincide sensiblemente con el eje y la puerta de acceso a la iglesia. A su izquierda se sitúan la hospedería y la ropería y a la derecha la capilla de la Natividad de la Virgen. Esto es, esquemáticamente descrito, lo que contiene la segunda cerca de donde se localiza el convento, pero lo primero que encuentra el visitante es la primera cerca o exterior, con una puerta de entrada que sirve de zaguán o sala de espera, y un largo camino bordeado de cipreses y algún frutal, que conduce a la puerta de la segunda cerca. Esta primera cerca es una cinta de 7 Kms. de longitud, de más de 2mts. de altura, realizada en mampostería ordinaria cogida con un mortero bastardo de cal y barro, y que ya presenta algunos derrumbamientos puntuales debidos seguramente, a la carencia de un mantenimiento mínimo dada la poca resistencia de estos morteros bastardos. Esta cerca exterior, o primera cerca del convento encierra y acoge las catorce ermitas exteriores la mayoría prácticamente en ruinas y algunas desaparecidas. Por último debemos decir que la arquitectura del desierto de Batuecas obedece a un tipo de vida, a una experiencia espiritual concreta, definida en la reforma carmelitana. Los frailes del desierto no quisieron ser anacoretas, haciendo una vida solitaria, libre e independiente, sino ermitaños, es decir combinando los momentos de soledad con una rigurosa vida comunitaria, viviendo un eremitismo cenobítico, como propuso Santa Teresa, la reformadora, en su “Camino de perfección” y sus “Moradas”, cuando la Orden había parcialmente desandado este camino. La configuración arquitectónica del desierto de Batuecas se puede inspirar en los de la Camáldula de San Romualdo de Camaldoli, fundada en Toscaza hacia el año 1012, como una rama de los benedictinos, o en la Cartuja de San Bruno de Colonia, fundada el año 1080, en el bosque francés de Coslán, en las proximidades de Grenoble, donde varios siglos después, en aquel mismo lugar se levantaría la Grande Chartreuse, uno de los más impresionantes y mastodónticos monasterio del orbe. Los desiertos de los carmelitas no serán estrictamente cenobios eremíticos, como la Cartuja o la Camáldula, sino que añadirán a esas experiencias monásticas algunos elementos nuevos. Como es el apostolado activo, y los ermitaños de los desiertos carmelitanos no serán perpetuos sino solo de modo temporal y excepcional. La vida mixta, vida contemplativa pura, vivida en soledad física, pero compaginada con una fuerte experiencia comunitaria y un moderado apostolado activo, es lo que destacan los primeros cronistas de la Orden, encontrando el paradigma originario en los carmelitas del monte Carmelo.

Page 10: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

8

1.4.PRESTACIONES DEL INMUEBLE.

Actualmente el convento está habitado por 8 monjes en régimen de clausura y las contadas visitas se realizan únicamente a la iglesia y a los espacios exteriores que se deben recorrer en los 360mts. que separan la puerta de acceso al conjunto monacal, situada en la primera cerca, hasta dicha iglesia. El convento dispone de energía eléctrica, mediante una línea de alta tensión, y un transformador de 20 caveas, el suministro de agua procede de los manantiales más altos del río de Batuecas que discurre por el interior de la primera cerca en su lado sur y dispone de antiguos y amplios depósitos de recogida y el saneamiento vierte directamente al mismo río, aguas abajo del convento, por lo que en este proyecto se incluye una fosa séptica previa al vertido. 2. Memoria Constructiva.

2.A.RELATIVA AL PROYECTO DE RESTAURACIÓN.

2.A.1.ANÁLISIS DEL INMUEBLE. PATOLOGÍAS.

Después de las tres intervenciones reseñadas anteriormente, referidas la 1ª Fase a la restauración de las celdas situadas en la panda sur, la 2ª a las situadas en la norte y la restauración de las pandas norte, oeste y un tramo de 35 metros lineales de la sur y la 3ª fase referida a la demolición de las celdas adosadas a la iglesia en los años cincuenta del siglo XX y la recuperación espacial de la iglesia con su crucero, presbiterio , sala capitular y otras dependencias surgidas al completar los 294m² de la cubierta desaparecida tras el incendio de 1872. Con la 4ªFase se recupera la tipología original del convento, única en en España que permanece en pie, y una sola en Europa como es el convento de san José de Marlagne en Bélgica, construido en 1610 por el P. Tomás de Jesús, que años antes, entre 1598 y 1602, había fundado el Desierto de San José de Batuecas, y en 1592 fundó el primer desierto del Carmelo Descalzo en Bolarque (Guadalajara), hoy bajo las aguas del río tajo desgraciadamente. La arquitectura carmelitana fue creadora de una tipología y una manera o modo de hacer propio. Por el rigor de sus planteamientos y la austera severidad de su estilo creó una corriente estética a contrapelo de la desbordante vitalidad del plateresco y la exuberancia ornamental del manierismo. La pompa y el lujo fueron abandonados concediéndose prioridad a las simples estructuras, a la pureza matemática de la composición, a la armonía de las proporciones y al imperio de la razón. La desnudez de sus edificios se emparienta con el sentido racionalista y con los planteamientos radicales de la arquitectura de las vanguardias históricas del siglo XX. Ya las “Constituciones“ de Santa Teresa, de 1581, recogen en su capítulo 8 un claro deseo de sencillez y moderación, y así dice “ La casa jamás se labre, si no fuere la iglesia, ni haya cosa curiosa, sino tosca la madera, y sea la casa pequeña y las piezas bajas. Fuerte lo más que pudieren”, y más adelante insiste: “Mandamos que nuestras casas no se labren con edificios suntuosos, sino humildes, y las celdas no serán mayores de doce pasos en cuadrado”. Después de la muerte de la Madre Teresa de Jesús en 1582, todos los Capítulos Generales celebrados hasta finales del siglo XVIII, manifiestan la necesidad de que “resplandezca la pobreza señaladamente en los edificios, los cuales sean humildes y llanos, así en las paredes, como en las maderas… pero será lícito usar en la iglesia y en el coro y sacristía algún ornato devoto y religioso”.

Page 11: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

9

2.A.2.CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

Cuando uno se plantea el criterio a tener en cuenta en una restauración, aparecen infinitas dudas sobre el alcance y el modo como puede entenderse este concepto y pienso que dependiendo del estado del objeto a restaurar esta posición puede variar en muchos matices. Pero hay algo que no debemos olvidar y que de forma generalizada se ha venido haciendo. Un edificio no es solo su apariencia, sino también su sistema espacial y su sistema constructivo. Y así como el primer aspecto arquitectónico, el de la apariencia, de forma más o menos acertada siempre se ha tenido en cuenta, los otros dos aspectos se han olvidado de forma sistemática, y sobre todo el constructivo que nos ocupa. En este sentido, el desprecio por el sistema constructivo del edificio ha sido bastante generalizado, de tal forma que, en numerosas ocasiones, sin analizar su utilidad, cada vez que un edificio se restauraba se cambiaban los forjados y cubiertas de madera por elementos metálicos o de hormigón. Independientemente de que la madera estuviera bien o mal, que los nuevos usos lo aconsejaran o no, que las luces a cubrir fueran grandes o pequeñas. Simplemente porque se ha dado por hecho que las nuevas tecnologías del acero y del hormigón eran mejores que las anteriores del arco y la madera, en una lectura un tanto precipitada. Las estructuras de madera han demostrado que a los 500 años, salvo problemas concretos de humedad y xilófagos unidos a ella, se mantienen en perfecto estado, mientras que las estructuras metálicas en las mismas condiciones a los 50 años presentan graves problemas de oxidación que únicamente un mantenimiento adecuado, evita la ruina de las mismas.

2.A.3.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y PUESTA EN OBRA.

En esta 4ªFase proponemos recuperar el ángulo sureste de la galería del claustro donde en un tramo de 30 metros el espacio entre pilastras está tabicado, la pendiente de la cubierta invertida, la estructura es de rollizos de madera y la cubierta de teja. Este tramo de 30 metros, donde apoyaban las celdas demolidas en 3ª Fase, es necesario demolerlo y reconstruir las pilastras con el material recuperado en la demolición. La nueva estructura de cubierta será de madera, con secciones rectangulares similares a las utilizadas en las galerías norte y oeste recuperadas en la 2ª Fase. Sobre las tablas machihembradas de la nueva cubierta se dispondrá una tela impermeable y autocicatrizante que permita el montaje de las pizarras mediante tornillos de acero inoxidable. Como el ángulo sureste del claustro es el punto más bajo del prado se han previsto una serie de canalizaciones para recogida de aguas pluviales y su conexión con la red de saneamiento. El resto de la intervención se centra en los acabados de la iglesia recuperada y sus dependencias anejas., como son un recrecido de 7 centímetros de mortero en la planta baja antes de poner el solado y el recrecido del presbiterio de 30 centímetros sobre el resto de la iglesia antes de poner el solado de gres. Recuperación de las carpinterías de paso interiores correspondientes a las nuevas dependencias surgidas con la cubierta recuperada, barandilla de la escalera norte y 8 ventanas en iroko en el ala este. Colocación de aislamiento térmico de lana mineral entre los rastreles y las dos capas de tarima de la planta bajo cubierta, el techo de la biblioteca y el techo del crucero. Finalizar la instalación de fontanería con el montaje de los aparatos sanitarios, grifería y accesorios como toalleros, jaboneras y portarrollos. Terminación de la instalación eléctrica y el montaje de una plataforma hidráulica para una carga máxima de 240kg, recorrido vertical de 8m y 3 paradas, y un montaplatos para una carga nominal de 50kg, con un velocidad de 0,4m/s, dos paradas y un recorrido de 5m. Alicatado con azulejo mate, color blanco, en

Page 12: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

10

cocina, lavandería, sala de calderas y locutorio de planta baja y cocina de planta primera. Guarnecidos y enlucidos de yeso en planta baja, barnizado de los nuevos elementos de madera en carpinterías y entarimados y pintura al temple liso en paramentos interiores. Desmontado del retablo barroco existente con apiezado, enumeración y clasificación de las distintas piezas que lo componen, para su posterior montaje. Demolición del muro de ladrillo que soporta actualmente el retablo para la recuperación del crucero original. Realización del basamento de fábrica para apoyo del retablo y traslado y montaje al presbiterio recuperado. 2.B. RELATIVA AL CUMPLIMIENTO DE LA CTE

2.B.1.SUSTENTACION DEL EDIFICIO.

El edificio tiene 411 años de historia y a lo largo de ella ha sufrido incendios documentados que han supuesto la pérdida de zonas importantes de sus cubiertas de madera. También ha soportado años de abandono, especialmente en el último tercio del siglo XIX, en los que ha carecido totalmente de labores de mantenimiento, y a pesar de ello su estructura muraria no presenta ni una sola grieta generada por problemas estructurales. Este hecho nos permite asegurar que la cimentación en zanja corrida existente, como los muros portantes de mampostería concertada recibida con mortero de cal, es perfectamente sólida, y por tanto, las actuaciones que se proponen en este proyecto no afectarán a su estabilidad.

2.B.2.SISTEMA ESTRUCTURAL.

La estructura existente está configurada por muros de carga de mampostería concertada recibida con mortero de cal, con espesores de 1,40 metros aproximadamente el de mayor altura que es la espadaña y 1 metro y 80 centímetros los de menor esbeltez. En el punto 5.2.7 del documento Básico SE-F, se establece como mayor esbeltez geométrica de un muro 27, y en nuestro caso los que configuran la espadaña tienen 16, los de la iglesia 10 y los perimetrales de la fachada 5, reduciéndose en los casos de estar arriostrados por los forjados de madera que se proyecta instalar sobre la sala capitular , la biblioteca y el crucero. Estos nuevos forjados están compuestos por vigas de 24x16 cm. De sección de madera aserrada de conífera tipo C24 con una densidad media de 420 kg/m³ y un módulo de elasticidad de 11KN/mm².

Y las siguientes características:

Resistencia a flexión……………………………..…..……………………….…..24 N/mm² Resistencia a tracción……………………………………………...………….….14 N/mm² Resistencia a compresión paralela a la fibra ...……..…………………………21 N/mm² Resistencia a compresión perpendicular a la fibra………………………….. 2’5 N/mm² Resistencia a cortante……………………………………………..…………… 2’5 N/mm² Las acciones en los nuevos forjados son las siguientes:

Peso propio del forjado de vigas de 24x16 cm………………………………0,20 KN/m² Peso propio del enlistonado de 6x5 cm……………..………………………..0,05 KN/m² Peso propio del tablero de madera 25m.m………….………………………..0,15 KN/m² Sobrecarga de uso ………………………………………………………….2,00 KN/m²

Coeficiente de seguridad de todas estas acciones 1’4.

Page 13: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

11

Como en el término municipal de La Alberca(Salamanca) el valor de la aceleración sísmica básica es inferior a 0’04 no se toma en consideración el efecto del sismo. Esta nueva estructura no afectará negativamente a la estabilidad de la estructura existente dado que el edificio la ha soportado durante 273 años sin poner de manifiesto deformaciones ni fisuras apreciables a simple vista. 2.B.3.SISTEMA ENVOLVENTE.

Como hemos apuntado anteriormente los muros perimetrales de fachada están conformados por una mampostería concertada recibida con mortero de cal de 80 cm de espesor, incluidos los enfoscados interior y exterior también de mortero de cal, uno materiales ya casi olvidados, de óptimo comportamiento, con experiencias milenarias, que fueron desplazados por la tecnología del cemento “Pórtland”. Este tipo de muro que no aparece en la NBEE-CA-88 “Condiciones acústicas de los edificios” dispone de un aislamiento acústico R=180 dBA cuando el mínimo exigible a elementos constructivos se fija en 45 dBA. La definición constructiva de la nueva cubierta desaparecida hace más de cien años se compone fundamentalmente de cinco cerchas con una geometría similar a las existentes conocidas como de tornapuntas y pendolón, de 7’70 m de luz entre apoyos, sobre las que descansan 9 correas de 16x10 cm con una separación entre ellas de 1’40 m sobre la que descansan los cabios de 6x6 cm que soportan el tablero de madera, el aislamiento y las pizarras. Las cerchas descansan sobre tacos de madera dura, anclados a los pilares de fábrica con una cama de hormigón o mortero con imprimación asfáltica que impida la ascensión de humedad. En este mismo apoyo de madera dura descansan los pares de 20x10cm que forman la prolongación del faldón con una luz de 3’20 m, sobre los que apoyan unas correas de 10x8 cm sobre las que descansan el tablero, el aislamiento y las pizarras. La madera, como la de los forjados, es aserrada de coníferas tipo C24 y de las mismas características citadas anteriormente para los forjados. Las acciones permanentes son las siguientes:

Peso propio del de la estructura……..…………………….…….………….….0,36 KN/m² Peso propio del tablero de madera……………………………..…….……..…0,15 KN/m² Peso propio del impermeabilizante…………………………………………..…0,05 KN/m² Peso propio del aislamiento………….………………………………..……..….0,08 KN/m² Peso propio de la pizarra……………………………………………….….....…0,20 KN/m² Sobrecarga de uso (cubierta 45º)……………………………….………………… 0

Acciones variables:

Acción del viento …………………………… 0’50 KN/m² Carga de nieve……………………………… 0’50 KN/m² El efecto del sismo no se tiene en cuenta por ser el valor de la aceleración sísmica básica inferior a 0’04 en el término municipal de La Alberca. El análisis de las solicitaciones axiles de los elementos de la cercha, como elemento triangulado, es inmediato por equilibrio. La comprobación general de las piezas se hace a tracción, compresión con pandeo o flexión compuesta con pandeo. El dimensionado de las piezas esta gobernado por las condiciones locales de las distintas uniones, como son los embarbillados de los pares con el tirante y el pendolón con los pares, el tirante y las

Page 14: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

12

tornapuntas, donde introducimos, sin estar previstas en la norma, unas pletinas de acero con pernos, para tener más garantías en la solidarización. 2.B.4.SISTEMAS DE COMPARTIMENTACION.

Los elementos de compartimentación de los espacios adosados a la iglesia son muros y particiones de fábrica de ladrillo macizo guarnecidos en ambas caras con yeso negro y terminado en yeso blanco de varios espesores, el menor de ellos de medio pie, es decir 12cm. Con una resistencia al fuego de RF=240 y un aislamiento acústico de R=46 dbA, el resto son de 1 pie de ladrillo macizo y el que configura el refectorio, frente a su fachada, de 80 cm de mampostería concertada guarnecido por ambas caras, cuya resistencia al fuego y aislamiento acústico superan las previsiones de la norma.

2.B.5.SISTEMAS DE ACABADOS.

No se incorpora ningún acabado distinto a los existentes en el interior del edificio. Los paramentos verticales del crucero recuperado, la sala capitular y la biblioteca estarán terminados con guarnecidos de yeso negro y enlucidos de yeso blanco y los pavimentos serán de madera. Las nuevas puertas y ventanas, como el resto de las que dispone el edificio serán de madera y de secciones similares, para no crear problemas de entonación. En el exterior de la fachada oeste y hasta una altura de 2 m. el enfoscado se realizará con mortero bastardo de cal y cemento con aditivos hidrófugos del sistema IBER-FEB. 2.B.6.SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.

En primer lugar debemos manifestar que el convento es un conjunto de edificios en uso con una superficie construida de 1550 m² incluidas las celdas y otras dependencias , que dispone de las instalaciones necesarias como protección contra incendios, electricidad, alumbrado, fontanería, saneamiento, calefacción y telecomunicaciones. Estas instalaciones las ha realizado la junta de Castilla y león el año 2003 y el Ministerio de Cultura las de las celdas de la panda sur el año 2004 y las de las celdas de la panda norte el año 2007. Las obras de este proyecto fundamentalmente comprenden la reconstrucción de 293 m² de cubierta similar a la existente, la construcción 55 m² de muro de mampostería concertada en la fachada oeste y la construcción de una nueva escalera en la crujía sur adosada a la iglesia, como sustitución de la que se demuele en la capilla izquierda del crucero, necesaria para la recuperación espacial de la iglesia, y la nueva para mantener la longitud del recorrido de evacuación de la norma CPI de la planta primera, y la construcción de tres nuevos forjados de madera, sobre el patio actual, destinados a configurar el crucero, la sala capitular y la biblioteca sobre esta. Los nuevos espacios suponen para la iglesia ampliar su superficie útil en 97’96 m² y la sala capitular y la biblioteca 57’66 m² de superficie útil cada una que totalizan 213’28 m². A estos espacios, dado el uso que tienen, solo se les dota de instalación eléctrica para iluminación. Tanto la iglesia como la sala capitular disponen de salida directa al espacio exterior y la biblioteca situada en la planta primera dispone de dos salidas, cada una de ellas situadas en los pasillos de evacuación de la planta primera situados en la crujía norte uno y en la sur otro. Como hemos manifestado anteriormente el convento es de clausura, lo habitan 8 monjes normalmente, con invitados y visitantes la ocupación total simultánea estimada es de 25 personas. No existen alturas de evacuación ascendente y la altura máxima de evacuación descendentes es de 3’70 m. con una anchura de pasillo de 1’20 m. de escaleras 1 m. y de puertas 0’82 m. La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna de planta es menor de 50 m. La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta

Page 15: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

13

alguna salida de planta es menor de 50 m. La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que parten al menos dos recorridos alternativos no es mayor de 25 m. Todas las salidas de planta están señalizadas y disponen de señales indicativas de dirección de los recorridos de evacuación. Por supuesto todas cumplen lo establecido en la norma UNE 23034. Las actuaciones de protección están resueltas mediante extintores portátiles de eficacia 21A-113B distribuidos en la zona administrativa y en las proximidades del refectorio como espacios más ocupados. 2.B.6.1. ELECTRICIDAD.

El edificio dispone actualmente de instalación eléctrica, con varios años de antigüedad y por indicación del prior se incluye en el proyecto una nueva acometida subterránea desde el transformador, situado a 35m de distancia del edificio de la iglesia, que irá paralela a la acometida de agua desde la caldera y estará dotada de un cuadro general, situado a la entrada de la canalización en el edificio construido y conexionado de acuerdo con las normas UNE-EN 60439.1 y CEI439.1 de intensidad nominal< 630A, tensión de empleo<1000V, tensión de aislamiento<1000V, corriente admisible de corta duración 35KAeff/1seg, del que partirán las líneas del sistema trifásico 220/380V, compuesto por 3 conductores y neutro conectado a tierra. La instalación interior de planta baja y primera para las líneas de alumbrado se realizará con conductores de cobre con aislamiento de XLPE (Polietileno Reticulado) y cubierta de EPR (Etileno-Propileno) para 500V en servicio y corresponderá a la designación UNERDt 0,6/1 KV no propagadores de llama e incendio y sin emisión de halógenos, según UNE – 2043.1. Se canalizarán en tubos de acero galvanizado blindado roscado/enchufables para ejecución en superficie y de PVC doble capa grado de protección 7, para ejecución empotrada. Los diámetros interiores nominales mínimos para los tubos protectores en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar, según el sistema de instalación y clase de tubo, serán los fijados en la Instrucción MI.BT.019. Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la Instrucción MI.BT.018. Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas metálicas apropiadas al tipo de protección IP.55. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá, cuando menos, al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo 40m.m. para su profundidad y 80m.m para el diámetro o lado inferior. Cuando se quiera hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores con empalmes o derivaciones por simple retorcimiento entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando bordes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá del cuadro general que, a su vez estará unido a la red principal de puesta a tierra de la que debe disponer el edificio. De acuerdo con la normativa MIBT.017. los conductores de protección serán independientes por circuito y serán de la misma sección que los conductores activos para las secciones de fases iguales o menores de 16 m.m²., y la mitad del activo para secciones de fase superiores a 35 m.m².

Page 16: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

14

Los conductores de protección serán canalizados preferentemente en envolvente común con los activos y en cualquier caso su trazado será paralelo a estos y presentará las mismas características de aislamiento. Las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en la Instrucción MI.BT.039. Normativa NTE IEP y Especificaciones Técnicas (Puesta a Tierra). En las instalaciones de los cuartos de aseo se respetarán los volúmenes de prohibición, de 1m. en el perímetro de la ducha y 2´25m. de altura, y de las protecciones fijadas en la MI.BT.024., por lo que se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas y las masas de los aparatos sanitarios.

2.B.6.2. ALUMBRADO.

Se ha previsto de forma general la utilización en el alumbrado de lámparas de bajo consumo de energía, de 18 vatios, equivalentes a una lámpara de 100 vatios de incandescencia, con el grado de reproducción cromática y la temperatura de color adecuada a cada área. Los niveles de iluminación, en lux, correspondientes a cada local según su uso son los siguientes: Vestíbulos, escaleras y pasillos……………………..…………………………………………..100 lux Celdas y aseos………………………………………..…………………………………………..150 “ Biblioteca, sala capitular y de lectura…………………………………………………………...200 “ Crucero recuperado de la iglesia……………………………………………………………......150 “ La instalación del alumbrado como la electricidad deberá cumplir lo previsto en la legislación vigente, siendo de aplicación la normativa siguiente: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucción MI-BT-032 Instrucción MI-BT-026 Instrucción MI-BT-027 Instrucción MI-BT-035 Instrucción MI-BT-031 Normas UNE 20-417-81 a UNE 20-422-81. 2.B.6.3. FONTANERÍA.

La instalación de agua fría y caliente suministrará al equipamiento higiénico de los aseos proyectados los siguientes caudales mínimos: Agua Fría Agua Caliente sanitaria Lavabo……………………………….0´10 dm³/s………………………..0´065 dm³/s Ducha ……………………………….0´20 dm³/s………………………..0´10 dm³/s Inodoro con cisterna………………..0´10 dm³/s En los puntos de consumo la presión mínima debe ser: a) 100 KPa para grifos comunes. b) La presión en cualquier punto de consumo no debe superar los 500KPa.

Page 17: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

15

c) La temperatura del agua caliente sanitaria en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50º C y 65º C. Todas las derivaciones a los cuartos de aseo serán independientes y cada una de ellas contará con una llave de corte, tanto para agua caliente, y en general todos los aparatos sanitarios dispondrán de una llave de corte individual. Como la caldera de agua caliente esta situada a más de 15m. de los puntos de consumo, la red de distribución está dotada de una red de retorno que discurrirá paralelamente a la de impulsión. El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los edificios y sus Instrucciones técnicas Complementarias ITE. No se aislarán las tuberías de alimentación de los aparatos sanitarios. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente a una distancia de 4cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de cualquier canalización que contenga dispositivos eléctricos, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. El diámetro nominal de los ramales de enlace a los aparatos sanitarios será de 12 m.m en tubería de cobre para lavabo, ducha e inodoro con cisterna, que serán de la casa ROCA o similar, serie VICTORIA, el lavabo mural de referencia 3-20303, el inodoro de tanque bajo con salida vertical, referencia 3-49304, y la ducha ONTARIO, referencia 3-73013. Además de las normas citadas anteriormente serán de aplicación las siguientes: UNE EN 274-1:2002 “Accesorios de desagüe para aparatos sanitarios”. UNE EN 1057:1996 “Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua en aplicaciones sanitarias”. UNE 19703:2003 “Grifería sanitaria. Especificaciones técnicas”.

2.B.6.4. SANEAMIENTO.

Red Vertical. El sistema de evacuación de aguas residuales y pluviales en el edificio es separativo para la red vertical, pues dispone de bajantes situadas en las fachadas norte y sur para las aguas pluviales y el interior las bajantes de fecales existentes y las que se incorporan en este proyecto. Las bajantes que se proyectan son de 110m.m. de sección, de PVC según normas UNE EN – 1329 – 1 : 1999 y UNE EN 1456 – 1: 2002, de acuerdo con el CTE. Se disponen semiempotradas en los muros existentes con una arqueta a pie de cada bajante, que se prolongará hasta la cubierta para configurar un sistema de ventilación primaria. La salida de la ventilación estará convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases. Red Horizontal. Los desagües desde los aparatos sanitarios hasta los colectores o bajantes se realizará mediante botes sifónicos cuya altura mínima de cierre hidráulico debe ser de 50 m.m. y la máxima de 100m.m. Deben conectarse directamente a la bajante o cuando no fuera

Page 18: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

16

posible, al manguetón del inodoro. La distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor de 2m, y las derivaciones que acometen al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2´50m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%. El diámetro mínimo de los ramales colectores de losdistintos aparatos sanitarios será el siguiente: Lavabos……………….……..32 m.m. Duchas ……………….……..40 m.m. Inodoros ……………….…..100 m.m. Sumideros sifónicos ………..40 m.m. botes sifónicos ………….…..50 m.m. Los desagües de lavabos, duchas y sumideros se realizará en los botes sifónicos y el de estos directamente a las bajantes con un ángulo de 45º, y sino es posible al manguetón de los inodoros. Estos desagües se efectuarán en planta baja directamente a la arqueta por debajo del solado y en planta primera por debajo del forjado de piso, directamente a la bajante. Red de Albañales. La res de saneamiento enterrada se ha dimensionado teniendo en cuenta las pendientes de evacuación de forma que la velocidad del agua no sea inferior a 0´3 m/s, para evitar que se depositen materias en la canalización, y no superior a 6m/s para evitar ruidos y disminuir la capacidad erosiva del fluido a altas velocidades. La pendiente de los colectores será como mínimo del 2% en todo su recorrido como se establece en la Sección HS5 Evacuación de aguas, del CTE libro ), Salubridad. Esta red está compuesta de dos tramos independientes, uno de ellos, paralelo a la fachada sur, está compuesto por una canalización de 70m. y 6arquetas de las que 3 son sifónicas y un pozo de registro que se construirá en la conexión con el alcantarillado existente. Este colector evacua las aguas residuales de los aseos situados en la crujía sur, tanto en planta baja como en planta primera, mediante bajantes, arquetas a pie de bajante y arquetas de paso que conectan directamente con las arquetas sifónicas previstas en el exterior del edificio. En el otro tramo, perpendicular a la fachada de naciente, evacua el aseo de la sacristía y también conecta con la arqueta de la cocina, cuyo saneamiento, según los monjes, se encuentra en mal estado. Está compuesto de una canalización de 40 m. hasta el colector existente y dispone de 1 arqueta sifónica, 2 de paso y 1 pozo de registro de conexión que, en función de la dificultad de excavación del terreno, se puede conectar a una arqueta del colector de 70 m. De acuerdo con la tabla 4.13 del DB HS Salubridad, las dimensiones mínimas necesarias de las arquetas en función del diámetro del colector de salida de estas serán 40x40 cm. para salida de 110m.m. 50x50 cm. para salida de 150 m.m., 60x60 cm. para salida de 200 m.m, y 60x70cm. para salida de 250 m.m. Conforme a lo establecido en el CTE, se consideran adecuadas para las instalaciones de evacuación de residuos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas: 1. UNE 37206 : 1978, Manguetones de plomo. 2. UNE 127010 : 1995 EX, Tubos de hormigón con fibra de acero.

Page 19: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

17

3. UNE EN 1401-1 : 1998 4. UNE EN 1329-1 : 1999 5. UNE EN 1453-1 : 2000 6. UNE EN 1456-1 : 2002

2.B.7.EQUIPAMIENTO.

Como hemos puesto de manifiesto anteriormente este proyecto no afecta a cocinas, aseos lavaderos y otros cuartos húmedos, así como al equipamiento de otras instalaciones de que está dotado el edificio. 3.Cumplimiento de la normativa vigente.

3.A.CUMPLIMIENTO DEL CTE.

En los puntos anteriores referidos a la nueva estructura de madera se justifica el cumplimiento del CTE y las condiciones singulares de las obras de restauración del edificio declarado Bien de Interés Cultural. Asimismo se justifican detalladamente en los capítulos de electricidad, alumbrado, fontanería y saneamiento. 3.B.CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES.

Además del CTE se han tenido en cuenta, como particularmente relevantes para esta obra, sin que ello suponga agotamiento de la obligación del contratista en términos contractuales: 1. Pliego de Condiciones técnicas de la Dirección General de Arquitectura. 2. Norma “NBE-AE/88”. Acciones en la Edificación. 3. EHE. Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado. 4. Disposiciones reguladoras del sello INCE para ladrillos cerámicos (MOPU, 7-9-1982) 5. Disposiciones reguladoras del sello INCE para yesos, escayolas y placas para tabiques. 6. Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas. 7. Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua ( M. de INDUSTRIA 14-2-80) 8. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua. 9. Diámetros y espesores mínimos de tubos de cobre para instalaciones interiores de suministro de agua (D.G.ENERGIA 14-2-80) 10. Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente sanitaria, para racionalizar el consumo energético. (Presidencia del Gobierno, 1- 10-82) 11. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (20-9-73) Modificaciones y complementos al REBT. (1977 a 1992) Reglamento sobre acometidas eléctricas (1982)

Page 20: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

18

Autorización de instalaciones eléctricas (1966) 12. Protección del Medio Ambiente Atmosférico. (Jefatura del ESTADO. 1988) 13. NTE para el diseño, cálculo, construcción, valoración, control y mantenimiento de las cubiertas de pizarra. 14. NTE Depuración y Vertido, publicadas por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid, junio de 2012 El Doctor Arquitecto Fdo: Dionisio Hernández Gil

Page 21: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Page 22: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 23: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 24: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 25: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 26: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

1-PUERTA DE ACCESO EN EL PRIMER RECINTO DEL CONVENTO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 27: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

2-DETALLE DE LA PUERTA

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 28: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

3 y 4-ESTADO ACTUAL DEL ÁNGULO SURESTE DE LA GALERÍA DEL CLAUSTRO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 29: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

5 y 6-TRAMO CON LA PENDIENTE DE LA CUBIERTA DE TEJA INVERTIDA

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 30: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

7 y 8-ESTADO ACTUAL DEL ÁNGULO SUROESTE DE LA GALERÍAS DEL CLAUSTRO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 31: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

9 DISTINTOS ASPECTOS DEL INTERIOR DE LA GALERÍA DEL CLAUSTRO CON SU ESTRUCTURA DEROLLIZOS DE MADERA.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 32: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

10 DISTINTOS ASPECTOS DEL INTERIOR DE LA GALERÍA DEL CLAUSTRO CON SU ESTRUCTURA DEROLLIZOS DE MADERA.

Page 33: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

11 DISTINTOS ASPECTOS DEL INTERIOR DE LA GALERÍA DEL CLAUSTRO CON SU ESTRUCTURA DEROLLIZOS DE MADERA.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 34: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

12 Y 13 DISTINTOS ASPECTOS DEL INTERIOR DE LA GALERÍA DEL CLAUSTRO CON SU ESTRUCTURADE ROLLIZOS DE MADERA.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 35: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

14- CRUCERO RECUPERADO

Page 36: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

15 Y 16- CRUCERO RECUPERADO

Page 37: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

ESTADO ACTUAL GALERÍA SUR

INTERVENCIÓN PROPUESTA GALERÍA SUR

Page 38: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas

SITUACIÓN TOPOGRAFICA

PLANO TOPOGRÁFICO Y DE SITUACIÓN DEL CONVENTO

ESCALA 1:2000

RECUPERACIÓN TIPOLÓGICA

PLANTA GENERAL DEL CONVENTO ESCALA 1:600

INTERVENCIÓN QUE SE PROPONE EN ESTA 4ªFASE

INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOLPROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONVENTO DE SAN JOSÉ DE BATUECASEN LA ALABERCA(SALAMANCA). CUARTA FASE.DOCTOR ARQUITECTO: DIONISIO HERNÁNDEZ GIL. COLABORADOR:FERNADO HERNÁNDEZ RUANO

PLANO DE SITUACIÓN 01

Page 39: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 40: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 41: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 42: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 43: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 44: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 45: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 46: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 47: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 48: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 49: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 50: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 51: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas
Page 52: I. MEMORIA - Ministerio de Cultura y Deporte · I.MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1.AGENTES. ... 26-11-2004. 2ªFase: Restauración y acondicionamiento de las celdas de dos plantas