58
I N D I C E INTRODUCCIÓN .........................................................................................................2 CAPITULO I CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Enseñanza..............................................................................................................3 1.2 Aprendizaje.............................................................................................................3 1.3 Que es el proceso de enseñanza-aprendizaje.......................................................5 1.4 Métodos..................................................................................................................6 1.4.1 Tipos de métodos...............................................................................................7 1.5 Técnicas...............................................................................................................10 1.6 Motivación............................................................................................................11 1.7 Origen de los métodos y técnicas........................................................................13 1.8 Relación de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje...................14 CAPITULO II LOS METODOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 2.1 Teorías desde la perspectiva Constructivista......................................................16 2.2 Teorías desde la perspectiva pedagógica..........................................................19 2.3 La importancia de los Métodos y Técnicas para la motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje..............................................................................................21 2.4 Principales Métodos y Técnicas para la motivación de los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.............................................................23 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.1 Delimitación del objeto de estudio.......................................................................31 3.2 Diseños de instrumento para la obtención de información ..................................31 3.3 Formula y aplicación ...........................................................................................32 3.4 Presentación y análisis de resultados.........................................................................34 CONCLUSIÓN............................................................................................................47 SUGERENCIAS..........................................................................................................49 BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................51 ANEXOS

I N D I C E · lo menciona Guillermo Michel, es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de las experiencias vividas que producen

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I N D I C E

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................2

CAPITULO I CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Enseñanza..............................................................................................................3

1.2 Aprendizaje.............................................................................................................3

1.3 Que es el proceso de enseñanza-aprendizaje.......................................................5

1.4 Métodos..................................................................................................................6

1.4.1 Tipos de métodos...............................................................................................7

1.5 Técnicas...............................................................................................................10

1.6 Motivación............................................................................................................11

1.7 Origen de los métodos y técnicas........................................................................13

1.8 Relación de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje...................14

CAPITULO II LOS METODOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1 Teorías desde la perspectiva Constructivista......................................................16

2.2 Teorías desde la perspectiva pedagógica..........................................................19

2.3 La importancia de los Métodos y Técnicas para la motivación en el Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje..............................................................................................21

2.4 Principales Métodos y Técnicas para la motivación de los alumnos de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación.............................................................23

CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Delimitación del objeto de estudio.......................................................................31

3.2 Diseños de instrumento para la obtención de información ..................................31

3.3 Formula y aplicación ...........................................................................................32

3.4 Presentación y análisis de resultados.........................................................................34

CONCLUSIÓN............................................................................................................47

SUGERENCIAS..........................................................................................................49

BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................51

ANEXOS

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD JJUUÁÁRREEZZ AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE TTAABBAASSCCOO

DDIIVVIISSIIÓÓNN AACCAADDÉÉMMIICCAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN YY AARRTTEESS

UUNNIIDDAADD CCEENNTTRROO

“EL EMPLEO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS COMO FORMAS

PROPICIAS PARA LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL TURNO

VESPERTINO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN”

TTrraabbaajjoo RReecceeppcciioonnaall BBaajjoo llaa MMooddaalliiddaadd ddee

TTEESSIISS

QQuuee ppaarraa OObbtteenneerr eell TTiittuulloo ddee

LLIICCEENNCCIIAADDOO EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

PPRREESSEENNTTAA::

LLIIDDIIAA HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ GGOORRDDIILLLLOO

VILLAHERMOSA, TABASCO. AGOSTO DE 2004

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad, dar a conocer los principales

conceptos básicos del tema; “el empleo de métodos y técnicas como formas

propicias para la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos

del turno vespertino de la Licenciatura en Ciencias de la Educación”.

Se sabe que nuestra actual forma de vida nos exige una constante interacción

con los demás, hoy en día no podemos concebir al hombre como un ser aislado en el

tiempo y en el espacio, por lo tanto dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es

necesario que haya motivación, ya que algunas veces se ha observado que no existe

en los maestros como en los alumnos, para llevar a cabo el acto educativo.

Así mismo, se analizará la importancia de los principales métodos y técnicas,

para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje mencionando los

más apropiados para el área educativa de los Licenciados en Ciencias de la

Educación y ser un argumento en el que puedan consultar para lograr un espíritu

más creativo contribuyendo a la motivación en el aula, no perdiendo de vista el

carácter interdisciplinario ya establecido por parte del profesor, el grupo y que la

misma asignatura o programa lo requiere.

Esta investigación esta conformada por tres capítulos, en el primero se

mencionan los diferentes conceptos básicos del tema de investigación, los cuales me

permitieron tener un panorama amplio sobre el tema a desarrollar.

En el segundo capítulo se da una descripción de las teorías constructivista y

pedagógicas, así también se da a conocer la importancia que tiene el uso de los

métodos y técnicas para la motivación de los alumnos de la Licenciatura en Ciencias

de la Educación.

Y por último en el capítulo tres se abordará la investigación de campo en

donde se tratará de delimitar el objeto de estudio así también mostrar los diseños de

instrumentos para la obtención de información y adquirir de esta forma resultados

confiables.

2

CAPITULO I : CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 ENSEÑANZA

Para muchos maestros, enseñar; consiste en mantener el orden en un grupo, en

la clase, comunicar hechos mediante disertaciones y textos, más sin embargo, como

menciona Martín Heidegger; enseñar es más difícil que aprender; no porque el

maestro deba contar con un mayor caudal de información está apto para enseñar, lo

que el enseñar exige es esto: permitir que se aprenda.

Se puede definir la enseñanza como, “el acto en virtud del cual el maestro pone

de manifiesto los objetos del conocimiento al alumno para que éste los comprenda,

se puede decir que la enseñanza es un proceso de comunicación formado

primordialmente por un emisor, que es el docente; un receptor, que es el alumno; un

contenido, que es el mensaje; un canal, que es el soporte por donde se transmite el

mensaje y un código adecuado al contenido-emisor-receptor” 1

Se puede decir que la enseñanza son aquellos métodos educacionales por los

cuales se logrará el aprendizaje, es decir, la enseñanza es la vía que todo

conocimiento debe seguir para lograr que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje se

desarrolle eficientemente.

1.2 APRENDIZAJE

El hombre en el trayecto de su vida, ha requerido de un recurso muy importante,

para poder sobrevivir, y eso es el aprendizaje, ya que el aprender de todo lo que

pasa a nuestro alrededor, de las experiencias, y de las demás personas, han

permitido formarnos y ser parte de nuestra vida cotidiana. Así mismo el aprendizaje

1 Enciclopedia de Ciencias De la Educación, Pág. 180.

3

es y seguirá siendo el alimento primordial para subsistir y desarrollarnos personal,

familiar, profesional y laboralmente.

Se puede definir al aprendizaje, como “el proceso mediante el cual la experiencia

causa un cambio permanente en el conocimiento y en la conducta” 2, es decir, como

lo menciona Guillermo Michel, es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos

conocimientos, habilidades o actitudes, a través de las experiencias vividas que

producen algún cambio en nuestro modo de ser y actuar. Es así como el aprender

nos da la oportunidad de crecer, de asimilar nuestra realidad y aún transformarla, de

tal manera lograr una existencia más plena y más profunda.

Este proceso requiere de mucho esfuerzo, ya que si no tenemos la iniciativa

nunca lograremos obtener un aprendizaje, más sin embargo, hay que comprender

que es un proceso interminable y por lo mismo, como muchos eruditos se dan cuenta

y lo han mencionado, mientras más se aprende, más falta por aprender.

Por lo tanto el alumno debe fomentar la seguridad en sí mismo para lograr un

aprendizaje significativo que le permita comprender y asimilar los conocimientos, es

decir “adquirir destrezas y habilidades prácticas (motoras e intelectuales), incorporar

contenidos informativos, adoptar nuevas estrategias de conocimiento y/o acción” 3

que es lo que caracteriza al aprendizaje, por lo que menciona el psicólogo Jean

Piaget “el proceso de la aprendizaje se da mediante tres fases;

ASIMILACIÓN: tiene la función de darle un sentido a los datos percibidos a

partir de los conocimientos ya adquiridos.

ACOMODACIÓN: en esta fase son los esquemas mentales los que se

reestructuran, sufren un cambio debido a la influencia de la información nueva

recibida.

2 WOOLFOLK, Anita E. “Psicología Educativa” Pág. 33 3 GARZA, Rosa María “Aprende como aprender” Pág. 14

4

EQUILIBRIO: es el balance que se genera cuando los datos y las estructuras

mentales se corresponden, esto implica que los procesos mentales pueden

darle significado a los datos y a la vez éstos se ajustan a la nueva

organización cognitiva” 4 Por tal razón siempre habrá una oportunidad de

adquirir un aprendizaje nuevo cuando hay un equilibrio, en la medida en que

se forme una nueva estructura que pueda explicar la nueva información es

entonces cuando se llega a un estado de equilibrio.

1.3 QUE ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cabe hacer mención, que el proceso de aprendizaje es interminable, y para que

haya un aprendizaje debe existir una enseñanza, ya sea propia o impartida por otra

persona, ya que los dos procesos van de la mano y no podemos aislar uno del otro.

Es así como se puede hablar del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el que

se refiriere al profesor como al alumno, al primero en cuanto a la planificación de la

enseñanza, el momento en que el docente manifiesta sus intenciones educativas en

base a las necesidades que se presentan; las vierte en objetivos de aprendizaje y

decide que sector del conocimiento desea abarcar, con que estrategias y técnicas

de aprendizaje y con que sistema de evaluación, es decir planea las estrategias que

les servirán para transmitir los conocimientos. Y en cuanto al alumno, debe trabajar

ciertos procesos tales como; percepción, atención, representación, comparación con

el conocimiento previo, procesamiento de la información, reestructuración, los cuales

les permitirán un mejor aprendizaje.

En sí no existe una definición clara del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, pero

se sabe que la enseñanza es un vía que todo conocimiento debe seguir para llegar al

aprendizaje y que el aprendizaje es un proceso por medio del cual una persona

adquiere destrezas, conocimientos y habilidades; entonces se puede decir que el

4 Idem, Pág. 45-46

5

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje es el acto educativo que implica una estrecha

relación de la Enseñanza y el Aprendizaje, y el único medio por el cual, tanto el

maestro como el alumno lograran desarrollarse de forma significativa.

No obstante, para que exista el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es

pertinente hacer uso de los métodos y técnicas los cuales contribuyen a la

motivación que debe tener el alumno para comprender los diversos conocimientos

que adquieren, ya sea por parte de los profesores o materiales bibliográficos, y de

ésta forma asimilarlos, explicarlos y hacer de ellos un uso propio para el

aprovechamiento del aprendizaje.

1.4 MÉTODOS

“Según Piaget, los métodos aseguran la eficiencia en el Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje; al mismo tiempo la educación debe ser concebida como una progresiva

autonomización de los que se educan y no lo contrario, los métodos activos dejan un

lugar esencial a la búsqueda espontánea del alumno y exigen que las verdades a

adquirir sean reinventadas o al menos construidas por el alumno y no siempre

recibida de la transmisión del maestro” 5

De ahí la importancia del método como forma propicia para la motivación del

alumno durante el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje; nos hemos dado cuenta al

paso de los años que tanto en nuestra vida personal, familiar, laboral y profesional

siempre buscamos una manera de cómo realizar las cosas y lograr nuestros

objetivos y metas deseadas o establecidas.

“Método significa el camino, la forma de arribar a una meta, los pasos sucesivos

que es preciso seguir; es el carácter de una actividad que se despliega siguiendo un

plan reflexivo y determinado de avance que implica las ideas de dirección y

5 PALACIOS, Jesús “La Cuestión Escolar” Pág. 78

6

ordenación en su verdadera esencia, el método es el orden del espíritu para la

realización de sus pensamientos”. 6

el método se concretiza, a través de las técnicas de enseñanza, éstas se refieren

de una manera más directa a las formas de presentación de la materia, o mejor de

los estímulos ente los cuales debe reaccionar los educandos para que se cumpla en

ellos el proceso de aprendizaje.

Un buen método de enseñanza dependerá de la materia de la cual se trate, del

nivel y del número de alumnos, de su entrenamiento, de la personalidad del maestro

y de su experiencia.

1.4.1 TIPOS DE MÉTODOS

Hay muchos métodos de enseñanza lo cual se divide en varios grupos, según

tengan su centro en el profesor, en el estudiante, en los medios o en estos tres

elementos, pero todos ellos tienen como finalidad: fortalecer el espíritu de grupo,

llevar al educando a que coordine sus esfuerzos con los demás compañeros,

socializar al educando; esto es llevarlo a sentir la necesidad de los objetivos del

grupo, que lo conducirá a moderar sus exigencias egoístas, hacer que el educando

aprecie las necesidades colectivas por encima de las caprichosas exigencias

individuales, y por último llevar al alumno una disciplina del comportamiento que lo

conduzca a cooperar en el orden social.

“MÉTODOS CENTRADOS EN EL PROFESOR: En ellos el profesor determina

el ritmo de la enseñanza, su contenido y su orientación. La conferencia y la mesa

redonda son ejemplos de éstos métodos. Generalmente la enseñanza se ejerce

sobre grupos numerosos. El ritmo es establecido por el maestro o por la escuela, sin

tener muchas veces en cuenta a los alumnos. Estos métodos ahorran tiempo y

6 SÁNCHEZ SARTO, Luis “Diccionario de Pedagogía” Pág. 124

7

dinero, pero eficiencia a nivel de aprendizaje es poca y frágil pues depende casi en

su totalidad de las cualidades del docente.

METODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA: En ella el estudiante

selecciona tanto los métodos como el tiempo requerido, de acuerdo con sus

necesidades e intereses. Pone énfasis en el autocontrol, la evaluación persona a

persona, la autoevaluación, los trabajos personales de investigación y las lecturas

dirigidas.

METODOS CENTRADOS EN LOS MATERIALES: Pertenecen a este grupo las

lecturas y los materiales didácticos. Éste tipo de métodos los pueden usar los

profesores ya sea combinándolos con las técnicas, así mismo empleando los

materiales didácticos.

MÉTODOS DIVERSIFICADOS Y PLURIDIMENSIONALES: Pertenecen los

siguientes métodos;

Métodos activos: se trata más bien de una visión educativa aplicable a los

diversos métodos. Se basan en el principio de que la acción y la experiencia

son el mayor motor del aprendizaje. Su filosofía es “aprender haciendo” al

alumno no se le presentan soluciones ni resultados, sino problemas y

procedimientos.

Métodos dialécticos: se basan en la discusión y en la controversia. Los

debates y las mesas redondas libres y las confrontaciones son propias de

éstos métodos. Se utiliza particularmente la dinámica de pequeños grupos.

Métodos diversificados y pluridimensionales: utilizan todos los métodos,

dosificándolos según las circunstancias: conferencias seguidas de preguntas

para proveer información, sesiones en pequeños grupos para analizar y

resolver problemas, cartillas programadas y lecturas dirigidas para

individualizar la enseñanza, investigaciones para promover la creatividad.

8

METODOS DE INVESTIGACIÓN: Reciben éste nombre los métodos que se

destinan a descubrir nuevas verdades, a esclarecer hechos desconocidos o a

enriquecer el patrimonio de conocimientos. Estos métodos pueden ser de

investigación religiosa o científica, de acuerdo con el mundo de valores o de hechos

que se pretenda esclarecer.

METODOS DE ORGANIZACIÓN: Se llaman así porque trabajan sobre hechos

desconocidos y procuran ordenarlos para que haya eficiencia en lo que se desea

realizar. Estos métodos no están destinados a descubrir ni tampoco a transmitir, sino

únicamente, a establecer la organización para una mejor realización de las tareas.

METODOS DE TRANSMISIÓN: Se denomina así a los métodos destinados a

transmitir conocimientos, actitudes o ideas, o mejor dicho los organizados para

conducir hacia objetivos ya conocidos para quienes los transmite y desconocidos

para quien los recibe. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno en la

acción educativa que se ejerce sobre éste.

METODOS DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA: Los métodos de enseñanza

socializada tiene por principal objeto, sin descuidar la individualización- la integración

social, el desenvolvimiento de la aptitud del trabajo en grupo y del sentimiento

comunitario como, así mismo, el desarrollo de una actitud de respeto hacia las

demás personas. “ 7

Estos métodos pueden usarse solos y combinados sin embargo en la elección

de métodos hay algunas variables que deben tenerse muy en cuenta como son: los

objetivos, las características del grupo y los recursos disponibles.

7 SUAREZ DIAZ, Reynaldo, “La Educación” Pág. 100

9

1.5 TÉCNICAS

Actualmente movidos por la necesidad de un cambio que pase de la

educación “tradicional” a la “moderna”, algunos profesores y algunos alumnos

manejamos técnicas grupales en el aula, pero en general carecemos de estrategias

para la utilización de las mismas, por lo que debemos conocer más de ellas y cual es

su uso adecuado para su desarrollo dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

La finalidad de las técnicas es enseñar a pensar activamente, enseñar a

escuchar de modo comprensivo, desarrollar capacidades de cooperación,

intercambio, responsabilidad, autonomía, creación; vencer temores e inhibiciones,

superar tensiones y crear sentimientos de seguridad, crear un actitud positiva ante

los problemas de las relaciones con sus compañeros para que ésta sea favorable a

la adaptación social del individuo.

Al igual que los métodos, las técnicas han de asegurar la eficiencia del

aprendizaje ya que, “son habilidades en las que se apoya el individuo para

transformar la realidad, siguiendo una serie de reglas que supera a la experiencia

pero que se sitúa en un rango inferior al razonamiento”. 8

La elección de la técnica adecuada debe determinarse de acuerdo a las

características que presenta el grupo y casi siempre es elegida por el dirigente o

profesor. Para realizar una elección se debe tomar en cuenta los siguientes factores:

de acuerdo a los objetivos que se persiguen, con relación a la madurez y

entrenamiento del grupo, tomando en cuenta el ambiente físico, los grupo deben ser

diferentes según las características de los miembros, según la capacidad del

conductor.

8 TORRUCO TREJO, Aidee “Los Docentes de la Lic. En Ccs de la Educación en la aplicación de métodos y Técnicas” Pág. 15

10

Las técnicas se convierten en instrumentos preciosos en manos del educador

y para el alumno guían el camino de su aprendizaje. Así mismo su importancia

radica en que dan cierta estructura y organización al grupo, “se pueden clasificar en:

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: a la cual pertenecen el de exponer, narrar,

describir, leer en alta voz, preguntar, intercalar, sugerir, dictar, corregir, juzgar,

hacer gestos, expresiones, motivaciones, movimientos, manipulaciones;

enseñar ilustraciones, presentar y explicar películas, módulos, instalaciones,

experimentos, recitar, escribir, cantar, dibujar y hacer ejercicios para que los

alumnos lo imiten, además las técnicas combinadas como hacer una cosa y al

mismo tiempo explicarlas.

TÉCNICAS DE APRENDER: pueden ser estimuladas por varias técnicas de

enseñar y es cuestión de decidirse por las más apropiada al tema y a la

situación de la clase.” 9

1.6 MOTIVACIÓN

Todo ser humano para realizar cualquier actividad necesita de una iniciativa

que lo conduzca a llevarlo a cabo, reacciona movido por impulsos positivos (deseo,

interés) o negativos (miedo, desprecio, desinterés) dichos impulsos proceden de

necesidades sentidas y se dirigen al logro de determinados objetivos; y es en el caso

del alumno así como en el profesor en que la motivación debe estar presente, pues

así no se llevaría a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la motivación

ayuda a los estudiantes a formar una intención para aprender, y como dice el autor

Slavin, “los estudiantes que no están motivados no aprenden” 10, ya que motivar “es

incitar a una persona a hacer u omitir algo. Motivar para el aprendizaje es mover al

9 HEINZ, Bach “Como preparar las clases”, Pág. 94 10 ROGERS, Carl R, “Libertad y Creatividad en la Eduacción” Pág. 243

11

estudiante a aprender y crear las condiciones necesarias para su logro quitando las

barreras que se oponen a ello”. 11

Por lo tanto, motivación “es una forma de explicar la manera en que la gente

se activa por un acontecimiento, dirige su conducta hacia este y sostienen ese

comportamiento por duraciones determinadas”.12 se entiende, que es algo que

mueve a las personas a actuar, algo relacionado con los intereses de las personas

que las impulsa a hacer, así mismo se entiende como algo que tiene que ver con el

comportamiento y acción de las personas.

El secreto de toda motivación consiste en hacer que el estudio sea agradable

y fuente de satisfacciones para quien lo realiza. Se puede clasificar en dos tipos:

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: aquella que viene de adentro, es la tendencia

natural de procurar los intereses personales y ejercer las capacidades, y al

hacerlo buscar y conquistar desafíos. Cuando se nos motiva en forma

intrínseca, no necesitamos incentivos o castigos que nos hagan trabajar

porque la actividad es recompensante por sí misma.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: aquella que viene de afuera, es cuando

hacemos algo para obtener una calificación o recompensa, evitar castigos,

complacer al profesor o por alguna razón que tiene poco que ver con la tarea

en sí; en realidad no nos interesamos por sus propios méritos, solo nos

interesa el beneficio que nos aportará.

Por tal razón, para que un alumno aprenda debe estar motivado, para esto se

requiere de que se genere un ambiente de búsqueda de la verdad y de reflexión

crítica con el fin de que se propicie el aprender de manera fácil y profunda, para

11 SUÁREZ DIAZ, Reynaldo, “La Educación” Pág. 123 12 idem, Pág. 242

12

utilizar los conocimientos en diversas situaciones que se nos presentan, no solo en el

ámbito escolar sino también fuera de él.

1.7 ORIGEN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para tener una visión clara del origen de los métodos y técnicas es necesario

mencionar, que al hablar de éstos; nos estamos refiriendo a la vez a un grupo y a

dinámicas que forman parte de una organización grupal. Toda persona tiene una

ideología, quienes responden del manejo de grupos y del entrenamiento de las

personas que participaran en grupos solo pueden cumplir sus responsabilidades

usando técnicas de algún tipo.

El Grupo se pede definir, “como una reunión más o menos permanente, de

varias personas que interactúan y se interfluyen entre sí con el objeto de lograr

ciertas metas comunes en donde todos los integrantes se reconocen como miembros

pertenecientes a un grupo y rigen su conducta en base a una serie de valores y

normas que todos han creado y modificados” 13.

“Dinámicas de grupo; es una rama del conocimiento o una especialización

intelectual por dedicarse a la conducta humana y a las relaciones sociales, es decir;

se refiere a una serie de técnicas – interpretar papeles, sesiones, observación y

retroalimentación de proceso de grupo y decisiones en grupo.” 14

Una vez definido éstos conceptos, se puede mencionar, que los métodos y

las técnicas dentro de las dinámicas de grupo tuvieron su origen hacia fines de los

años treinta en los Estados Unidos, como campo identificable, la rebelión empírica

había avanzado mucho en la Psicología Social y en la Sociología y desde sus inicios

la dinámica de grupo pudo utilizar los métodos de investigación característicos de

una ciencia empírica y experimentó desde entonces un rápido crecimiento. Se asocia

13 GONZÁLEZ NÚÑEZ, Jose de Jesús, Pág. 13 14 Idem, Pág. 15

13

su origen como distinta especialidad ante todo con Kurt Lewin (1870-1947), quién

popularizó el término dinámicas de grupo, aportó significativas contribuciones a la

investigación y a la teoría de dinámicas de grupo, las condiciones culturales y

económicas eran favorables al surgimiento y crecimiento de la dinámica de grupo. Se

evaluaba altamente la ciencia, la tecnología, la solución racional de problemas y el

progreso.

Se tenía la convicción fundamental de que, en una democracia, puede

mejorarse deliberadamente la naturaleza humana y la sociedad mediante la

educación, la religión, la legislación y el trabajo duro. Así cuando tras la segunda

Guerra Mundial empezó la rápida expansión de la dinámica de grupo, importantes

segmentos de la sociedad norteamericana estaban preparados para dar apoyo

financiero a dicha investigación. El apoyo no solo vino de instituciones y fundaciones

académicas, sino también de negociaciones, del gobierno federal y otras

organizaciones preocupadas por mejorar las relaciones humanas.

1.8 RELACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La educación se concibe como un proceso dinámico de aprendizaje

significativo en el cual la participación activa y comprometida del estudiante es un

elemento indispensable; pero para que exista una buena educación es necesario que

en el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno sea motivado para realizar sus

actividades educativas, es decir despertar el interés de participar a través de los

diferentes métodos y de la utilización de las técnicas que impulse a la persona hacia

el logro de sus objetivos.

Para que haya un estudio agradable dentro y fuera del aula es propicio que

exista motivación y así el acto de estudiar es susceptible a ser gozoso; es en sí

14

mismo fuente de satisfacciones. Así también la conciencia de progreso hacia el logro

de objetivos es el mayor estimulo para el aprendizaje, ya que dentro de un ambiente

de comunicación y participación democrática, el hombre no solo acepta si no busca

responsabilidades, y cuando el estudiante es tratado como ser humano reacciona

humana y racionalmente.

Como ya se mencionó, la motivación es la fuerza interior que impulsa a una

persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere de esa fuerza; pues

si hay emoción, el aprendizaje se hace más participativo, más efectivo, más

entusiasta. “es muy diferente la actitud de quien dice, no puedo porque cometo

errores, de la del que afirma, puedo a pesar de que cometa errores.”15

15 MICHEL, Gullermo “Aprende a Aprender”, Pág.23

15

CAPITULO II. LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1 TEORÍA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

Para enfocar la teoría Constructivista a los métodos y técnicas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; es necesario saber que se entiende por constructivismo, la

cual “es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos forman

o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Destaca las relaciones

entre los individuos y las situaciones en la adquisición y el perfeccionamiento de las

habilidades y los conocimientos.”16 Es decir, que los individuos son participantes

activos y que deben construir el conocimiento.

Existen tres formas del constructivismo, el exógeno, endógeno y dialéctico, los

cuales forman parte para el desarrollo del conocimiento y para que se de un proceso

de enseñanza-aprendizaje, pero las formas que dan cierta convicción a la utilización

de métodos y técnicas son el exógeno y dialéctico; “el primero ya que consiste en la

reconstrucción del mundo externo, que influye en las opiniones por medio de

experiencias, exposición a modelos y enseñanza. El conocimiento es preciso como

refleje la realidad exterior. La segunda, el conocimiento proviene de las

interacciones de los individuos y su entorno. Las construcciones no están ligadas

invariablemente al mundo externo no son puras elaboraciones de la mente, si no que

reflejan las consecuencias de las contradicciones con el medio.”17

Uno de los teóricos Constructivista, fue Vigotsky, quien postulaba que “nuestras

interacciones con el medio contribuyen al éxito en el aprendizaje, así como las

experiencias que uno aporta a las situaciones educativas influyen en gran medida a

los resultados”18.

16 SHUNK, Dale H. “Teorías del Aprendizaje” pág. 208 17 idem, pág. 213 18 ibidem, pág 47

16

Por tanto las actividades que se desarrollen por los métodos o técnicas dentro

de una aula de clases va a motivar a los alumnos para lograr en ellos un proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que la perspectiva Constructivista enfatiza la

participación activa de la persona que aprende para comprender y dar sentido a la

información.

Según Ausubel, “para que se de un aprendizaje es necesario que este se genere

en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización.”19 de tal

manera, que si el maestro elabora organizadores previos que presenta a través del

método expositivo a los estudiantes: se les presentan el conocimiento semántico y

procedimental y gran número de ejemplos. Los estudiantes después de esto aplican

el conocimiento en la solución de problemas o lo reconocen en los ejemplos, es

decir, para que el alumno comprenda más los contenidos se debe dar una

interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya posee, esto se logrará cuando el

profesor realice presentaciones con el fin de que le sirvan al alumno para establecer

relaciones adecuadas entre los conocimientos y facilitar así la enseñanza; por

ejemplo, si al alumno se le está enseñando acerca del tema: relación maestro-

alumno al momento de explicarlo hay que mencionar aspectos prácticos o

experiencias que en la vida cotidiana áulica se van dando, si existen actitud de

rechazo, atracción, cooperación, dependencia o competencia, y de ésta manera el

alumno será motivado y comprenderá mejor el tema.

La utilización de los métodos y técnicas es de gran importancia para lograr un

aprendizaje significativo, el cual resulta de un proceso de recepción de información,

el aprendizaje es significativo en la medida en que se genera en un ambiente y en

condiciones que permitan su contextualización, cabe mencionar, que no son los

únicos medios para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que se

debe tomar en cuenta todos los aspectos metodológicos, según la teoría de Piaget

“el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta

construcción se realiza mediante varios procesos , entre los que destacan los de

19 Ibidem, Pag. 48

17

asimilación y acomodación. Así también, explica que los métodos activos dejan un

lugar esencial a la búsqueda espontánea del alumno y exige que las verdades a

adquirir sean reinventadas, o al menos reconstruidas por el niño y no siempre

recibidas de la transmisión del maestro no perdiendo el carácter interdisciplinario que

requiere cada una de ellas.”20

Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes

activos y que deben contribuir al conocimiento, los maestros no enseñan en el

sentido tradicional de paraRse frente a clase e impartir conocimientos sino que

acuden a materiales con los que los alumnos se comprometen activamente

mediante la manipulación e interacción social.

Los estudiantes aprenden a ser más autorregulados y a plantearse metas para

asumir un papel más activo en su propio aprendizaje, supervisar y evaluar su

progreso y a explorar sus intereses, por tal motivo se debe trabajar en un sentido de

cooperación entre profesor-alumno y alumno-alumno, ya que si los alumnos se

enseñan unos a otros, aumentará el sentido de la eficacia para aprender.

El aprendizaje no consiste en copiar lo que se está enseñando, no es el reflejo

exacto o simple reproducción del contenido que debe aprenderse, sino que implica

el proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los

alumnos desempeñan un papel decisivo. Tanto el profesor como el alumno son los

principales responsables del proceso enseñanza-aprendizaje, no se puede concebir

a la educación sin el educador ni el educando, así mismo el alumno es quien

construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea, de igual forma el

profesor es quien debe ser el facilitador de los conocimientos, ha de orientar a sus

alumnos y guiarlos en la dirección que señalan los saberes y formas culturales

seleccionados como contenidos de aprendizaje.

20 ibidem Pág. 82

18

Cabe mencionar, que la “concepción Constructivista del aprendizaje y de la

enseñanza se vincula claramente con el planteamiento curricular abierto y flexible

que rompe con la tradición de currículos cerrados y altamente centralizados“ 21, en

donde aprender consiste en construir significados y atribuir sentido a lo que se

aprende y los alumnos llevan a cabo este proceso de construcción a partir de los

conocimientos , capacidades, sentimientos y actitudes con los que se aproximan a

los contenidos y actividades escolares.

No olvidemos que el aprendizaje significativo representa, también, el abandono

de la idea del aprendizaje memorístico, concebido como docente que explica lo que

el alumno repetirá luego sin reflexionar. El educador deja de ser quien transmite los

conocimientos producidos por otros, ahora recurre a la acción: trabaja y hace que

los alumnos trabajen.

Quien aprende construye su propio aprendizaje vinculando toda información

nueva con sus ideas previas; todo lo que uno comprenda está conectado con algo

conocido de antemano. Y en el planteamiento abierto y flexible, el maestro pasa a

ser no solo el coordinador de la clase sino también uno de los actores junto con sus

alumnos, deja de ser un mero espectador de los aprendizajes de sus alumnos para

involucrarse con ellos.

2.2 TEORÍA DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

Es evidente que hay que preocuparse por los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el interior de la escuela debido a ello la perspectiva pedagógica, se

basa en la reducción de todos los problemas de la escuela a problemas didácticos;

por tanto los métodos y técnicas son herramientas o medios dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, a través de una técnica, se puede lograr un aprendizaje

significativo y a la vez más práctico, ya que de acuerdo a su utilización y finalidad

que tienen, se logra una acción educativa.

21 BARBERA, Elena. “El constructivismo en la práctica” Pág. 23

19

Y es por medio de métodos los que propician que los alumnos lleguen a ellos

mismos, mediante su propia experiencia, a un conocimiento suficiente. Es notable

que si se dan los procesos de interacción permiten su progresión hacia el

conocimiento, a la vez intelectual y experiencias de su objeto.

Es necesario recordar lo importe para Celestín Freinet ” la práctica pedagógica;

es decir el valor de la acción es superior al de cualquier otra consideración: en una

de sus comparaciones Freinet menciona que el niño nace y se desarrolla como un

grano de trigo; si el medio le proporciona los alimentos que necesita, no demasiado

diluidos, ni demasiado densos, en una atmósfera propicia y soleada, si recibe el

cuidado que su normal desarrollo implica, el niño ascenderá con el máximo de su

potencia.”21

Si nos preguntáramos, ¿que relación tiene las palabras de Freinet con los

Métodos y Técnicas? Su respuesta es que a través de la pedagogía de Freinet, se

Aargumenta el decir que para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que

motivar a los alumnos por medio de los métodos y técnicas, así aumentar el

potencial en el alumno. Y la relación que existe es que los métodos y técnicas son

medios por el cual el alumno se va desarrollando en lo intelectual como en lo

personal, ya que al interactuar, con los demás compañeros comparten ideas,

pensamientos, experiencias y conocimientos que van enriqueciendo su saber.

La pedagogía de Freinet exalta la capacidad creadora de los alumnos e intenta

ayudarles a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades, según él; “la

escuela tiene que tomar a los niños tal como son, partir de sus necesidades de sus

intereses más auténticos y poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los

instrumentos más adecuados a éstas técnicas a fin de que la vitalidad pueda

ampliarse, desarrollarse y profundizarse en toda su integridad y originalidad. ”22

22 ibidem, Pág. 95 23 ibidem, pag. 98

20

Por tal motivo el profesor debe ser un facilitador del aprendizaje, un auxiliar,

armonizador, ayudante que colabora con el alumno a sortear los obstáculos y a

conservar el entusiasmo y la iniciativa y que con ayuda de los métodos y técnicas;

tiene que saber preparar en un medio rico y favorable, los alimentos que se ajusten

mejor a las apetencias de los alumnos; tiene que rebajar las barreras que se tienen

que saltar y graduar los escalones que se tienen que subir, facilitando recursos y

suprimiendo obstáculos, de tal manera que el niño pueda llegar sin crisis a sus

cimas por medio de una sucesión de éxitos y una sistematización de recursos, es

decir debe preocuparse por la creación de una ambiente que haga posible el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3 IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA

MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

Para que se lleven a cabo las etapas sucesivas en el que se da una interacción

entre el que enseña y el que aprende de manera motivada, es importante el uso de

los métodos y técnicas, ya que empleadas en la forma y en el ambiente adecuados;

los métodos y técnicas tienen el poder de activar los impulsos y las motivaciones

individuales, de estimular los elementos de las dinámicas interna y externa y de

mover al grupo hacia sus metas.

“Es indispensable utilizar técnicas seleccionadas a conciencia y a menudo

probada muchas veces, para conseguir que las cosas se muevan”, 23 es decir; que

tengan como finalidad facilitar los conocimientos que se transmiten para su

comprensión, asimilación, análisis y críticas.

24 M. BEAL, George “ Conducción y Acción Dinámica del Grupo ” Pág. 132

21

Es así, como su importancia radica en que nos permite alcanzar los objetivos

que se plantean dentro de un tema, ya sea por parte del alumno o del profesor,

vemos que para un método de enseñanza se necesita emplear una serie de técnicas.

Las técnicas y los métodos de acuerdo a sus características y clasificación se

aplican en un determinado momento, ya que se pueden emplear al iniciar un curso,

ya sea para romper el hielo o para relajar la tensión que se percibe antes de iniciar

un trabajo en grupo, para lograr que los participantes practiquen los conocimientos

teóricos, para fortalecer la dinámica grupal, para relacionar al grupo y facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje o también para lograr que los participantes

pongan en juego su creatividad, su capacidad de análisis y síntesis entre algunas

otras.

Por tanto, las técnicas y los métodos deben ser conocidas por profesores como

alumnos, ya que son fuente principal para la motivación e interés, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, y es a través de ella en que llevamos a la práctica ciertos

conocimientos, pues de esta manera “se aprende mejor lo que interesa, lo que

motiva y lo que se relaciona con uno mismo” 24 es decir, propician la comunicación

entre los integrantes del grupo, les hace adquirir capacidades, habilidades, aptitudes

y destrezas, también contribuyen para que dentro del grupo pueda existir una buena

relación humana, generando así la confianza entre los integrantes.

Muchas veces, cuando hablamos de enseñanza nos referimos al profesor

transmitiendo sus conocimientos a los alumnos, y del aprendizaje entendemos a los

alumnos como sujetos activos que elaboran la información recibida del profesor:

cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje es la interacción que se da en ambos y

se puede dar a través de los métodos y técnicas.

Por ultimo, la motivación juega un papel muy importante, ya que el sujeto busca

información y aprende movido por sus intereses y afectos. El hecho de verter la

25 FERREYRA, Horacio “Elementos para el Aula Flexible” Pág. 24

22

información en grupo, de discutirla y confrontarla con otras informaciones, lleva al

estudiante a una actitud de búsqueda constante.

2.4 PRINCIPALES MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA MOTIVACIÓN

DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Las técnicas constituyen un medio para llegar a un fin, se puede decir

entonces que el método se concretiza a través de las técnicas.

Las técnicas de enseñanza son muchas y pueden variar de acuerdo con las

disciplina, las circunstancias y los objetivos que se tengan a la vista. Es preciso

aclarar que no se puede hablar de técnicas adecuadas y actuales ya que todas son

validas, siempre que pueden ser aplicadas de un modo activo, propiciando la

reflexión y el espíritu crítico del que aprende. La validez de un método o una técnica

estriba en el espíritu que se le impregna al utilizarla.

Dentro de las características Constructivista,”uno de los métodos que se puede

utilizar para el proceso de enseñanza-aprendizaje , es la instrucción centrada en el

estudiante. El profesor y el estudiante toman decisiones juntos acerca del contenido,

actividades y planteamientos” 26. hay una mayor adaptación a las características del

estudiante y mayor aprovechamiento, los estudiantes inclusos pueden trabajar en

grupos pequeños o numerosos en tanto que las actividades tengan diseños para

adaptarlas a las necesidades de los individuos implicados.

Existen otros métodos, los cuales ya han sido mencionado en el capítulo uno y

para aplicar un método de enseñanza se tiene que seleccionar en base a los

objetivos que se pretenden lograr en la realización de un tema, las características

del grupo si los alumnos trabajan mejor personalmente que en grupo; así mismo los

26 ibidem Pág. 177

23

recursos disponibles con los que cuenta el profesor para hacer la planeación del

método a utilizar dentro del aula, en los que el profesor motive y acepte la

autonomía e iniciativa de los estudiantes, que permita que las respuesta de ellos

guíen las lecciones, cambien las estrategias de la instrucción y altere el contenido,

fomentar la investigación, el diálogo y así facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Por lo que respecta a las técnicas, se pueden considerar como el eslabón entre

el grupo y los objetivos de los contenidos; para aplicar alguna técnica se debe tomar

en cuenta el conjunto de miembros, sus intereses, sus impulsos y sus aptitudes, se

deben considerar las fuerzas que están trabajando dentro y fuera del grupo, es decir

partir de la energía que expresan los alumnos. “Para seleccionar una técnica hay que

iniciar de los objetivos planteados por el programa o tema específico, que la técnica

sea acorde a lo que se va a tratar, cotejar los recursos humanos, técnicos y

materiales con que se cuenta, analizar y conocer el perfil de los alumnos

(escolaridad, sexo, edad); analizar sus ventajas y desventajas, así como examinar el

costo al aplicar las técnicas” 27.

Las técnicas son de gran utilidad para contribuir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y cuando se combinan dos o más técnicas se logra mayor organización

de éste, a la vez que se genera y se mantiene el interés ya que al variar los ritmos

las sesiones son más estimulantes y satisfactorias.

Existe una infinidad de técnicas, las cuales se pueden agrupar en tres tipos:

LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: las cuales se aplican al iniciar un curso,

semestre o tema para romper el hielo, durante el semestre o en cualquier

momento de la clase para relajar la tensión que se percibe antes de iniciar un

trabajo o actividad.

LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN: las cuales se utilizan para fortalecer la

dinámica grupal, para cohesionar o relacionar al grupo y facilitar el proceso de

27 ICADET. “Curso De Formación de Instructores” Pág. 34

24

enseñanza-aprendizaje individual y grupal, el profesor o alumno tendrá que saber

en que momento es conveniente utilizar este tipo de técnicas.

LAS TÉCNICAS DE TRABAJO: las cuales se utilizan para que los alumnos

practiquen los conocimientos teóricos adquiridos para propiciar la creatividad o

capacidades básicas (concentración, análisis, síntesis), además de fomentar la

búsqueda de conocimientos a través del desarrollo de sus capacidades.

De éstas técnicas, las que a continuación se mencionan son las que se consideran

más adecuadas para propiciar la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de los alumnos del turno vespertino de la Licenciatura en Ciencias de la educación.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

NOMBRE OBJETIVOS

Teléfono Descompuesto Objetivizar la información demostrando

su distorsión desde su fuente original

hasta su destino final.

Sentimiento de Agrado y Desagrado Lograr comunicación a través de la

expresión de sentimientos de agrado,

desagrado, afecto o agresión.

Línea de Vida Lograr la aceptación interpersonal en los

grupos. Cada participante habla de su

vida.

Destrucción y Construcción del

Mundo Analizar diferentes tipos de liderazgo a

través de la creatividad de los

participantes en un grupo.

25

Rompecabezas Analizar la cooperación que existe en el

grupo así como la organización para

realizar alguna actividad.

Sobrevivencia en el mar Sensibilizar al grupo, sobre los roles de

perseguidor, victima y salvador.

Según el Cristal con que se Mira Estimula la participación de todos los

miembros del grupo.

Intención y Querer Sensibiliza a los participantes en la

indagación de motivos de acción.

Taxi Espacial Permite explorar reacciones

conductuales.

Reacción en Cadena Permite un momento de relajación

grupal, para continuar o alargar una

sesión de trabajo.

Como la Palma de mi Mano Ayuda a romper el hielo, permite ver que

lo obvio puede virtualmente esconder un

gran descubrimiento.

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

NOMBRE OBJETIVOS

Juegos de Aros Obtener información sobre el

comportamiento de los individuos.

Binas, Cuartas Integración de grupos, ruptura de tensión

inicial

Pares y Cuartetas Logro de mayor conocimiento del grupo.

26

Entrevista Colectiva Aumentar la integración grupal,

participación del conductor como

miembro más del grupo.

Como Conocerse en Tríos Crear un clima propicio para incrementar

las relaciones interpersonales.

Semejanzas Percibir las semejanzas de los

participantes de un grupo para

proporcionar retroinformación.

Presentación Ruptura de la tensión inicial, logro de un

mayor conocimiento del grupo.

Presentación sin Palabras Propicia la integración y distensión para

promover una rápida confianza

La Carta Anónima Ayuda a descubrir conflictos, en un

grupo en el cual no han logrado ser

verbalizados.

El Que Se Enoja pierde Ayudar a reconocer e otros, las

situaciones que les provoca enojo.

Tarjetas Facilitar la autocrítica y la imaginación

de algunas posibilidades en la vida de

cada quien.

Formando Equipos Lograr integración en grupos grandes.

Retroalimentando la Información Ayuda a incrementar la calidad de

participación de los miembros de un

grupo de trabajo

Un Círculo de Amigos Ayuda a la integración de los equipos de

trabajo.

27

Casa, Cisne y Flor Permite explorar la mecánica del

intercambio social .

Conversación en Grupos Desarrolla un clima compatible y que

facilita la interacción del grupo para

compartir experiencias personales.

TÉCNICAS DE TRABAJO

NOMBRE OBJETIVO

Competencia Medir el grado de competencia que

se da entre las personas que

integran un grupo, existiendo otros

equipos.

La Historia Demostrar la confusión de la

historia con los hechos.

Reconstrucción Permitir el surgimiento de

diferentes tipos de liderazgo y

lograr la toma de decisiones.

Póster Lograr una actitud evaluativa y

crítica del trabajo

Fotoproyección Permite a cada quien expresar su

manera de ser.

Exposición Proporcionar información al grupo,

al tiempo que se limita la

exposición de éste.

Panel Exposición de un tema por un

grupo de personas o en forma

individual con diferentes enfoques

o puntos de vista.

28

Lectura Comentada Consiste en dejar a los

participantes leer un documento y

que lo comenten con la dirección

del profesor.

Lluvias de Ideas Permite la libre expresión de las

ideas de los participantes sin

restricciones o limitaciones con el

propósito de producir el mayor

número de datos, opiniones o

soluciones sobre algún tema.

Discusión Dirigida Consiste en el intercambio de ideas

entre los integrantes de un grupo

relativamente pequeño acerca de

un tema específico.

Juegos de Papeles Los participantes asumen un papel

diferente al de su propia identidad,

para representar un problema real

o hipotético con el objeto de que

pueda ser analizado por el grupo.

Debate Consiste en la confrontación de

dos grupos que representan dos

ideas diferentes en relación con un

mismo tema, que puede ser de

índole social, política o económica.

Banco de Preguntas y Respuestas Lograr que los estudiantes, a partir

de un trabajo individual y grupal,

adquieran conocimientos sobre un

mismo tema.

29

Dramatización Proporcionar a los alumnos

oportunidades de desarrollar su

compresión al colocarse en lugar

de otro.

Mesa Redonda un equipo de expertos que

sostienen puntos de vista

divergentes o contradictorios sobre

un mismo tema.

Discusión en Pequeños Grupos Facilitar la expresión de ideas de

alumnos que comúnmente no

participan en clases. 28

28 ACEVEDO, Alejandro “Aprender Jugando” Tomo I, II y III

30

CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La investigación del empleo de los métodos y técnicas como formas propicias

para la motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se realizó en la carrera

de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la División Académica de

educación y Artes de la universidad Juárez Autónoma de Tabasco que cuenta con un

total de 1648 alumnos, 185 docentes, y un total de 45 aulas.

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó una población, que

constituye la totalidad de elementos con los que se realizó la investigación y a la vez

se verificó los objetivos. La población se encuentra integrada por 701 alumnos del

Turno Vespertino de la Licenciatura de lo cual la muestra se distribuye en un 64%

femeninos y el 36% masculino, con una edad distribuida en rangos:

19 - 20 ------- 48 % ; 21 - 22 ------- 31% ; 23 - 25 ------- 21% .

3.2 DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Diseño, se refiere a las estrategias o técnicas que se tomaron en cuenta durante

el proceso de investigación para obtener información que servirá en un momento

dado para la comprobación de las categorías de análisis.

Las técnicas a las cuales se recurrió para recabar la información fueron las

siguientes:

Encuestas: por la cual se indagó, ya que es la reunión de opiniones recogidas por

medio de un cuestionario y dependiendo de su diseño, se puede obtener de los

alumnos información, sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,

sentimientos y experiencias, así también del diseño depende el nivel de

31

procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido, de

investigación.

Dicha encuesta fue elaborada de la siguiente manera, las preguntas 1, 2, 5, 10 y

11 pertenecen al objetivo del proyecto de investigación, las 3, 4, y 6, al planteamiento

y las preguntas 7, 8, y 9 a las categorías de análisis del proyecto de investigación. 24

La guía de observación: según López Frías Blanca Silvia, consiste en un

proceso de descripción del comportamiento de un alumno, los elementos

considerados en dicha descripción son interpretados por el investigador de acuerdo a

ciertos criterios determinados anticipadamente.

Debido a que mi investigación es de un corte cuanticualitativa, otra técnica que

utilicé para el desarrollo de la investigación, es a manera de lista de cotejo, que se

elaboró de aspectos que se derivaron del objetivo, planteamiento, categorías de

análisis, así como de las preguntas de la encuesta; la cual me permitió identificar

comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de las

asignaturas y poder constatar lo obtenido a través de las encuestas y de ésta manera

realizar propuestas para mejorar la calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

3.3 FORMULA Y APLICACIÓN

De la población, se seleccionó una muestra como representativa del mismo

sobre las cuales se realizaron las observaciones y las encuestas. Y para obtener el

tamaño de la muestra se aplicó la formula de Taro Llamane, que a continuación se

menciona:

N n =

1 + N(e)2

24 ver encuesta en anexos.

32

De donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población Total

1 = Constante

e = errores de factibilidad

Sustituyendo tenemos:

N n =

1 + N(e)2

701

n = 1 + 701(0.15)2

701 n =

1 + 701(0.0225)

701 n =

1 + 15.7725

701

n = 16.7725

DATOS:

n = ?

N = 701

e = 0.15

n = 41.794604

n = 42

Por lo tanto la muestra nos da como resultado, 42 alumnos del turno vespertino a

quienes se les aplicó los instrumentos, para obtener información.

33

3.4 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

PREGUNTA No. 1

¿ Consideras que una técnica grupal es igual a la dinámica de los grupos ?

Esta pregunta se planteó con la finalidad de conocer si los alumnos en realidad

tienen un conocimiento previo de lo que significa tanto la dinámica como la técnica

grupal y a partir de ella se comprendieran las demás preguntas.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A SI 29 104

B NO 71 256

TOTAL 100 % 360°

GRAFICA No. 1

29%

71%

SINO

ANÁLISIS

De acuerdo a los resultados obtenidos con un 71%, se puede decir que la

mayor parte de los alumnos consideran que una técnica grupal no es igual a una

dinámica; sin embargo no tienen un claro concepto de cada una de ellas, que no les

permite identificar las diferencias que existen. Y el 29% de encuestados creen que la

técnica y la dinámica son iguales

34

PREGUNTA No. 2

Existen tres tipos de técnicas (Integración, Relajación y de Trabajo) ¿Cuáles

aplican tus maestros?

Esta pregunta tiene como finalidad, saber si el alumno identifica el tipo de

técnica que aplican sus maestros, y cuales se utilizan más seguido en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A Integración 24 86

B Relajación 9 32

C Trabajo 57 205

D Ninguna 10 36

TOTAL 100% 359°

GRÁFICA No. 2

24%

9%

57%

10%

IntegraciónRelajaciónTrabajoNinguna

ANÁLISIS

Las técnicas que más se utilizan en la Licenciatura en Ciencias de la

Educación, de acuerdo a las encuestas el 57% coinciden en las de trabajo, el 24%

integración, 10% ninguna y un 9% de integración, por tal motivo vemos que si se

emplean las técnicas grupales y que los alumnos tienen cierta noción a que tipo de

técnicas pertenecen.

35

PREGUNTA No. 3

¿Consideras importante la utilización de los métodos y técnicas en el Proceso

de enseñanza-Aprendizaje?

Es de vital importancia que se conozca, si para el alumno es indispensable

que se empleen los métodos y técnicas para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, o tal vez para ello no le sea necesario, por tal motivo se planteo dicha

pregunta.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A SI 100 360

B NO - -

TOTAL 100 % 360°

GRAFICO No. 3

100%

0%

SI

NO

ANÁLISIS

El 100% de encuestados consideran importante el empleo de métodos y

técnicas, ya que se les facilita el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, comprenden

mejor los temas, motivan a los alumnos, hacen interesante las clases y permiten

lograr los objetivos de aprendizajes

36

PREGUNTA No. 4

¿Durante las clases se aplican técnicas que facilitan el desarrollo de las

actividades de aprendizaje?

Con esta pregunta se pretende indagar, si las técnicas que se emplean

durante las clases es de aprovecho para los alumnos o si nada más la utilizan como

requisitos para cubrir una clases sin conocer sus características y propósitos.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A SI 76 274

B NO 24 86

TOTAL 100 % 360°

GRÁFICA No. 4

76%

24%

SI

NO

ANÁLISIS

Con un 76%, se afirma que se aplican técnicas que facilitan el desarrollo de

las actividades de aprendizajes mientras que el 74% se encuentra en la negativa.

Cabe aclarar que la mayor parte se aplican al finalizar los temas, en algunas

exposiciones, como retroalimentación y cuando están aburridas las clases.

37

PREGUNTA No. 5 ¿ Con que frecuencia se aplican las técnicas durante las clases?

Como su palabra lo dice, se planteó para saber que tan seguido se aplican las

técnicas grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A Siempre 14 50

B Algunas veces 79 284

C Nunca 7 25

TOTAL 100% 359°

GRÁFICA No. 5

14%

79%

7%

SiempreAlgunas vecesNunca

ANÁLISIS

De acuerdo a la pregunta anterior si se aplican los métodos y técnicas, pero

algunas veces ya que el 79% lo afirma, el 14% siempre y el 7% nunca, vemos que

hace falta que se empleen con más frecuencias, pues propician la motivación y por

ende fomentan el interés en el alumno y hacen más amena las clases.

38

PREGUNTA No. 6

¿Consideras que el empleo de métodos y técnicas propician la motivación en

el aula de clases?

Esta pregunta se planteó con el propósito de acercarnos al tema de

investigación, en el cual es necesario conocer si el empleo de los métodos y técnicas

propician la motivación en los alumnos.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A SI 95 342

B NO 5 18

TOTAL 100 % 360°

GRÁFICA No. 6

95%

5%

SI

NO

ANÁLISIS

El 95% de encuestados si consideran que el empleo de los métodos y técnicas

propician la motivación en el aula de clases, ya que hacen interesante las clases,

fomentan la participación, permiten la integración del grupo, y la retroalimentación.

No olvidando que algunos maestros como alumnos utilizan las mismas técnicas

grupales.

39

PREGUNTA No. 7

¿Al momento de explicar un tema, ya sea por equipo o de forma individual tus

compañeros utilizan técnicas como medios para el desarrollo de sus actividades?

El propósito de esta pregunta, es para que el alumno exprese si utilizan

durante sus exposiciones alguna técnica para el desarrollo de las mismas, ya que es

importante el empleo de estas, para facilitar y explicar los diferentes temas de

enseñanza-aprendizaje.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A Siempre 28 101

B Algunas veces 55 198

C Nunca 17 61

TOTAL 100% 360°

GRÁFICA No. 7

28%

55%

17%

SiempreAlgunas vecesNunca

ANÁLISIS

Con esta pregunta se reafirma la número 4, pues es uno de los puntos

importante dentro de esta investigación y que a través de la observación realizada se

comprobó que algunas veces se utilizan las técnicas en el desarrollo de las

actividades, el 55% está de acuerdo , el 28% mencionaron que siempre y el 17% que

nunca.

40

PREGUNTA No. 8

¿ De qué manera beneficia, que los maestros apliquen los métodos y técnicas

en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La finalidad de esta pregunta, es que los alumnos den a conocer de que

forma les beneficia o ayuda durante el proceso de enseñanza-aprendizaje la

utilización de los métodos y técnicas, ya que son puntos importante para esta

investigación.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A

Un mejor proceso

de enseñanza-

aprendizaje

31 111

B Relación maestro-

alumno 17 61

C Mayor participación

y motivación 26 94

D Comprensión del

tema 26 94

TOTAL 100% 36°

41

GRÁFICO No. 8

31%

17%26%

26%un mejor P.E.A

relación mestro-alumno

mayor participación ymotivación

compresión del tema

ANÁLISIS

Como resultado se obtuvo, que el 31% de encuestados dieron a conocer que

la utilización de los métodos y técnicas facilitan un mejor Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje, el 26% los beneficia en la comprensión del tema, el 26% propician la

participación y la motivación y un 17% ayudan en la relación maestro-alumno, por lo

tanto es necesario que se empleen los métodos y técnicas debido a la importancia

que tienen y ayuda a los alumnos de la Licenciatura del turno vespertino, ya que por

el tiempo, trabajo y el horario de clases, hacen despertar el interés y estar motivados

en las diferentes actividades.

42

PREGUNTA No. 9

¿Las Técnicas aplicadas en el desarrollo de las clases son repetitivas o variadas?

Esta pregunta se planteó, para saber si las técnicas que se aplican son

repetitivas o variadas, ya que de ellas depende si los maestros aplican métodos de

enseñanza.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A Repetitivas 41 148

B Variadas 52 187

C No se aplican 7 25

TOTAL 100% 360°

GRÁFICA No. 9

41%

52%

7%

RepetitivasVariadasNo se aplican

ANÁLISIS

El 52% afirman que la mayor parte de las técnicas que se emplean son

repetitivas, por la falta de investigación e importancia que se le otorga, el 41% de

encuestados mencionan que son variadas y un 7% dicen que no se aplican,

conforme al los resultados de las preguntas anteriores hay que emplear las técnicas

siempre y cuando sean diferentes para no caer en la monotonía y que estén acorde

a las actividades que se realicen con respectos a los temas.

43

PREGUNTA No. 10

¿ Todos tus profesores aplican métodos y técnicas para llevar a cabo sus temáticas?

Hay que saber si todos los maestros utilizan métodos y técnicas, ya que

algunos alumnos dicen que si se aplican pero falta averiguar si todos los maestros

los emplean.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A SI 28 101

B NO 36 129

C ALGUNAS VECES 36 129

TOTAL 100% 359°

GRÁFICA No. 10

28%

36%

36%SI

NO

ALGUNAS VECES

ANÁLISIS

Dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es importante que los

profesores apliquen los métodos y técnicas, ya que son la fuente principal para que

los alumnos también vayan adquiriendo el hábito de utilizarlas y así motivar e

interesarse por el desarrollo de sus conocimientos, sin embargo es notable que de

acuerdo a esta pregunta el 36% coinciden que algunos maestros si los utilizan,

mientras que un 36% también, mencionaron que ningún maestros las emplea y un

28% afirman que si las emplean.

44

PREGUNTA No. 11

¿ Que sugieres, acerca de la utilización de las técnicas como formas

propicias para la motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje?

Esta pregunta se realizó con la finalidad de que el alumno diera a conocer

alguna sugerencia para propiciar la motivación durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, empleado las técnicas grupales, y de esta manera ser fuentes

principales para la propuesta de mi investigación.

INCISOS OPCIONES PORCENTAJES GRADOS

A

Que los profesores

los apliquen con

frecuencia

40 144

B

Que sean tomadas

en cuenta durante

el P. E. A

24 86

C

Que haya una

materia que imparta

la utilización de las

técnicas.

36 130

TOTAL 100% 360°

45

GRÁFICA No. 11

40%

24%

36%

que se apliquen confrecuencia

que se tomen encuenta en el P.E.A.

que se enseñe el usoatraves de unamateria

ANÁLISIS

De las sugerencias expuestas por los alumnos, destacó con un 40% que los

métodos y las técnicas grupales sean aplicadas con más frecuencias dentro de un

aula de clases, el 36% que exista una asignatura dentro del plan de estudios de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, que enseñe cuales técnicas se pueden

utilizar para propiciar la motivación y el interés en el alumno, ya que existen muchas

y algunas no son adecuadas para su empleo. Y por último el 24% mencionaron que

sean tomadas en cuenta dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

46

CONCLUSIÓN

Después de haber llevado a cabo todo un proceso de investigación y de

acuerdo a mi experiencia vivida en el transcurso de mi carrera, puedo concluir que

el empleo de los métodos y técnicas son importantes para propiciar la motivación en

el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de tal forma que permiten la interacción entre

el alumno, el profesor y los contenidos, los cuales deben tener una participación

activa en el desarrollo de las diferentes actividades.

Es necesario que se apliquen cotidianamente, pues muchas veces por falta

de planeación de los contenidos no se emplean; ya que estas requieren de un

tiempo en el que se tomen en cuenta los temas, las características del grupo y los

materiales a utilizar, para no hacer las clases aburridas, tediosas y monótonas; los

métodos y las técnicas van hacer de las clases una actividad creadora en el que se

deje a un lado los hábitos tradicionales de la tarea educativa, donde los docentes

eran los únicos que tenían la palabra y los alumnos solían ser los receptores.

A través del uso de los métodos y las técnicas se logra un mejor Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje, la comprensión de los temas, la participación y la

motivación, así también ayuda a mantener la relación maestro-alumno y alumno-

alumno; ya que el grado de motivación que se de dentro del aula de clases es lo que

va a facilitar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, y no ser partícipes de las

rutinas de métodos y técnicas expositivas, y evitar que se presenten dificultades en el

acto educativo.

En la investigación de campo, comprobé que muchos de los alumnos no

tienen un concepto claro de lo que son los métodos y las técnicas, algunos maestros

aplican las mismas técnicas y no le dan un buen uso, además no se emplean

frecuentemente, así también consideran que el empleo de estos propicia la

motivación en el aula de clases, hacen interesante los contenidos temáticos,

fomentan la participación, la retroalimentación y facilitan la integración del grupo.

47

También se observó que muchas veces, algunos profesores y alumnos no

cuentan con el material didáctico para trabajar en clases, y no muestran curiosidad ni

deseo por aprender, que no les permite alcanzar de una manera eficiente los

objetivos de cada contenido.

No puedo concluir, sin antes mencionar que se aprende mejor lo que interesa,

y lo que motiva; y si utilizamos los métodos y técnicas durante el transcurso de

nuestra carrera, será un paso importante para el desempeño de nuestra vida

profesional y sobre todo laboral.

48

SUGERENCIAS

Dentro del Proceso de enseñanza-Aprendizaje, es importante el empleo de los

métodos y técnicas grupales, pues son el camino y el medio para lograr a los

objetivos de los contenidos, los cuales el docente como el alumno deben tomar en

cuenta para propiciar la motivación y así mejorar la calidad educativa, he observado

en el transcurso de la carrera, que muchas veces no se utilizan métodos ni técnicas y

se cae en la monotonía y en el desinterés por parte del alumno.

Por tal motivo se sugiere:

Incorporar los métodos y técnicas grupales, al Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje, en el que sean partícipes los maestros y alumnos para una mejor

calidad educativa.

Inculcar el desarrollo de la iniciativa y creatividad en torno al saber, el cual se

va a dar si se utilizan los diferentes tipos de técnicas y los métodos de

enseñanza por parte del profesor, para que sean puestas en práctica.

Proporcionarles cursos de capacitación a los docentes para que conozcan las

diferentes técnicas y que tengan un conocimiento previo de cómo saber

emplearlas para propiciar la motivación y fomentar de esta manera el interés

en los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del turno

vespertino, ya que debido al horario de clases y por la necesidad de que

algunos tienen que trabajar son importantes que se utilicen.

Durante el desarrollo de las temáticas, el docente y los alumnos propongan

actividades diversas mediante técnicas que contribuyan a la participación del

alumno para que durante las clases se encuentre motivado para aprender.

49

Despertar en el alumno el interés, a partir de la creatividad de los recursos

didácticos que se puedan utilizar al desarrollar una técnica para facilitar el

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Concienciar a los docentes a través de seminarios o conferencias, que la

motivación es importante que se manifieste en los alumnos, pues se aprende

mejor lo que interesa, lo que motiva y lo que se relaciona con uno mismo.

Evaluar continuamente a los maestros en su desempeño laboral, en cuanto a

la utilización de métodos y técnicas para el desarrollo de sus contenidos, si

son variadas o repetitivas y si las aplican con frecuencia, así también si

planean con anterioridad sus clases, para lograr los propósitos establecidos en

el programa de estudio.

Por último, es necesario mencionar que maestros y alumnos hagamos usos de

éstos medios, para ser eficiente en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y así

obtendremos un mejor nivel educativo.

50

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ACEVEDO, Alejandro, Aprender Jugando, TOMO I, II Y III, 2DA EDICIÓN,

EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO 2001

Antología, Medios de la Enseñanza, UPN, 1RA. EDICIÓN, MÉX. 1986

AUSUBEL, David P. Y otros, Psicología Educativa, 2DA. EDICIÓN, EDITORIAL

TRILLAS, MÉXICO 1999

BARBERA, Elena, El Constructivismo en la Práctica, 2DA EDICIÓN, CLAVE PARA

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, MÉXICO 2002

CARTWRIGHT, Dorwin, Dinámicas de Grupos 1RA EDICIÓN, EDITORIAL

TRILLAS, MÉXICO 1992

CHEHAYBAR, Edith y Kuri, Técnicas para el Aprendizaje Grupal, 2DA EDICIÓN,

EDITORIAL PLAZA Y VALDEZ, MÉXICO 2000

FERREYRA, Horacio, Elementos para el aula flexible, EDICIONES NOVEDADES

EDUCATIVAS, MÉXICO 1998

GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique, Piaget la formación de la inteligencia, 2DA

EDICIÓN, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 1999

GARZA, Rosa María, Aprende como Aprender, 1RA EDICIÓN, EDITORIAL

TRILLAS, MÉXICO 1998

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Lilí Métodos y Técnicas para un mejor Aprendizaje

Escolar en el aula... TESIS, AGOSTO DE 1999

HERNÁNDEZ SANTIAGO, Rene Gastón, El éxito en tus estudios, 4TA EDICIÓN,

EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 1989

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, Metodología de la Investigación, 2DA

EDICIÓN, EDITORIAL MCGRAW AILL, MÉXICO 2000

LÓPEZ ARIAS, Blanca Silvia, Evaluación del Aprendizaje, 1RA EDICIÓN,

EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 2000

PALACIOS, Jesús, La Cuestión Escolar, 4TA EDICIÓN, EDITORIAL FONTAMARA

MÉXICO 1999

PANZA, Margarita, El Estudiante técnicas de estudio y aprendizaje, EDITORIAL

TRILLAS MÉXICO 1997

51

52

SUÁREZ DÍAZ Reynaldo, La Educación, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 1978

TORRUCO TREJO, Aydee Cecilia, Los docentes de la licenciatura en ciencias de

la educación en la aplicación de métodos y técnicas didácticas en el

aprovechamiento del alumno de su formación profesional, TESIS: JUNIO 1999

WAGNER, Betty Jane, Como hacer fácilmente material didáctico, 3RA EDICIÓN,

EDITORIAL CEAC, MÉXICO 1989

WOOLFOLK, Anita E., Psicología Educativa, 6TA EDIC. MÉX. 1996

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El presente cuestionario tiene como objetivo sustentar la investigación; El empleo de Métodos y Técnicas como formas propicias para la motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los alumnos del turno vespertino de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Turno: Edad: Sexo: F o M INSTRUCCIONES: Contesta la pregunta de acuerdo a lo que consideres conveniente 1.- ¿Consideras que una técnica grupal es igual a la dinámica de los grupos? a) SI b) NO ¿cuál es la diferencia?: ____________________________________________________________________ 2.- Existen 3 tipos de técnicas (Integración, Relajación y de Trabajo) ¿ Cuáles aplican tus maestros? R: 3.- ¿ Consideras importante la utilización de los métodos y técnicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje? a) SI b) NO porqué:______________________________________________________________ 4.- ¿Durante las clases se aplican técnicas que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje? a) SI b) NO en qué momento?_____________________________________________________ 5. ¿ Con que frecuencia se aplican las técnicas durante las clases?

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA 6. ¿ Consideras que el empleo de métodos y técnicas propician la motivación en el aula de clases? a) SI b) NO Porqué: ____________________________________________________________________

7. ¿Al momento de explicar un tema, ya sea por equipo o de forma individual tus compañeros utilizan técnicas como medios para el desarrollo de sus actividades?

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

8. ¿ De qué manera beneficia, que los maestros apliquen los métodos y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Las Técnicas aplicadas en el desarrollo de las clases son repetitivas o variadas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10¿ Todos tus profesores aplican métodos y técnicas para llevar a cabo sus temáticas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11 ¿ Que sugieres, acerca de la utilización de las técnicas como forma propicia para la motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Muchas gracias!

GUIA DE OBSERVACIÓN: Lista de Cotejo

Observación de actitudes EVALUACIÓN

1. El profesor tiene su material didáctico para trabajar.

2. los alumnos cuentan con el material que se verá en clases.

3. permanecen en el mismo lugar durante toda la clase.

4. son ordenados y limpios en el lugar de trabajo 1 = No lo logra todavía 2 = Algunas veces 3 = Con frecuencia

Observación de Habilidades del Pensamiento

DISPOSICIÓN HACIA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

NO LO LOGRA

TODAVÍA

ALGUNAS VECES

CON FRECUENCIA

1. INQUISITIVO: curiosidad intelectual y deseo para aprender

2. APERTURA DE MENTE: son tolerantes a los puntos de vistas que surgen durante la clase, de acuerdo a sus propias tendencias y juicios.

3. SISTEMÁTICO: son organizados, ordenados, enfocado y diligente a ser inquisitivo.

4. ANALÍTICO: razonan los problemas que se plantean, y están alerta a la necesidad de intervención, están interesados.

5. BÚSQUEDA DE VERDAD: tienen la disposición de buscar el mejor conocimiento, siendo objetivos y hacer preguntas para conseguir información.

6. AUTOCONFIANZA: confían en su propio conocimiento y propician a los otros la resolución de sus problemas.

7. MADUREZ: manera de afrontar sus problemas.

8. CREATIVIDAD: utilizan métodos o técnicas para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Intervención del Grupo y del Profesor. SI NO

1. Los alumnos escuchan sin interrumpir

2. Preparan sus intervenciones.

3. Suelen documentarse antes

4. Emplean técnicas para motivarse e interesarse en

el Proceso de enseñanza-Aprendizaje.

5. El profesor interviene con frecuencia

6. Cuchichean.

7. Participan activamente.

8. Utilizan técnicas de integración.

9. Utilizan técnicas de relajación.

10. Utilizan técnicas de trabajo.

11. Saben como llevar a cabo las técnicas.

12. Preparan su lecturas.

13. El profesor sabe cual técnica va utilizar.

14. El profesor hace intervenciones documentadas.

15. Están bien dosificadas las clases en cuanto al

tiempo y espacio.

16. Estuvo motivado el tema.

17. los materiales didácticos son bien presentados.