51
BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre) I N D I C E IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak “Año de la misericordia”. Carta mensual del Obispo (Diciembre 2015) Mensaje del Obispo para el Día del Seminario 2015: “Misericordiosos desde ahora” (8 de diciembre de 2015) (Bilingüe) Mensaje del Obispo para el Día de la Sagrada Familia 2015 (27 de diciembre de 2015) (Bilingüe) Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL Ordenación Diaconal Nombramientos CAJA DIOCESANA DE COMPENSACIÓN Acta de la reunión de la Permanente celebrada el 16 de diciembre de 2015 CRÓNICA DIOCESANA 11ª edición “Belenes del Mundo” en el Museo Diocesano Iparragirre Ikastola inauguró sus instalaciones Alberto Jáimez, nuevo diácono permanente San Félix Ikastetxea, premio a la gestión avanzada Cristianos y musulmanes piden por la paz y los derechos humanos en Bilbao

I N D I C E - bizkeliza.org · Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el ... por las vocaciones al ministerio sacerdotal y por el ... Por eso os animo a la generosidad

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

I N D I C E

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

“Año de la misericordia”. Carta mensual del Obispo (Diciembre 2015)

Mensaje del Obispo para el Día del Seminario 2015: “Misericordiosos desde ahora” (8 de diciembre de 2015) (Bilingüe)

Mensaje del Obispo para el Día de la Sagrada Familia 2015 (27 de diciembre de 2015) (Bilingüe)

Información. Albisteak

SECRETARÍA GENERAL

Ordenación Diaconal

Nombramientos CAJA DIOCESANA DE COMPENSACIÓN

Acta de la reunión de la Permanente celebrada el 16 de diciembre de 2015 CRÓNICA DIOCESANA

11ª edición “Belenes del Mundo” en el Museo Diocesano

Iparragirre Ikastola inauguró sus instalaciones

Alberto Jáimez, nuevo diácono permanente

San Félix Ikastetxea, premio a la gestión avanzada

Cristianos y musulmanes piden por la paz y los derechos humanos en Bilbao

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Inaugurado el Año de la Misericordia en la Diócesis

El Papa nombra ‘venerable’ a José María Arizmendiarrieta

Cáritas celebró su jornada de Navidad

Otros actos ELEIZBARRUTIKO BARRIAK

“Munduko jaiotzak” erakusketaren 11. Ekitaldia Eleiz Museoan

Iparragirre Ikastola barriaren inaugurazinoa

Alberto Jaimez, diakono barria

San Felix Ikastetxea, saria kudeaketa aurreratuari

Kristinau eta musulmanek bakearen eta giza eskubideen alde eskatu eben Bilbon

Hasiera emon jakon Eleizbarrutian Errukiaren Urteari

Aita Santuak ‘beneragarri’ izendatu Jose Maria Arizmendiarrieta

Caritasek Gabon aldiko jardunaldia ospatu eban

Beste jarduera batzuk

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Homilía del Santo Padre Francisco en la Santa Misa y apertura de la Puerta Santa en el Jubileo Extraordinario de la Misericordia (Plaza de San Pedro, 8 de diciembre de 2015. Inmaculada Concepción de la Virgen María)

Mensaje del Santo Padre para la 53ª Jornada Mundial de Oración por las Vocacio-nes (Ciudad del Vaticano, 29 de noviembre de 2015. Primer Domingo de Adviento)

Mensaje del Santo Padre Francisco para la celebración de la XLIX Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2016) (Ciudad del Vaticano, 8 de diciembre de 2015. So-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

lemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Apertura del Jubileo Extraordinario de la Misericordia)

Homilía del Papa Francisco en la misa de Nochebuena (Ciudad del Vaticano, 24 de diciembre de 2015)

Mensaje de Navidad del Papa Francisco: “Donde nace Dios, nace la esperanza” (Ciudad del Vaticano, 25 de diciembre de 2015)

Homilía del Papa Francisco en la fiesta de la Sagrada Familia (Ciudad del Vaticano, 27 de diciembre de 2015)

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Carta mensual del Obispo (Diciembre 2015)

“AÑO DE LA MISERICORDIA”

Queridos hermanos y hermanas: El ocho de diciembre comenzamos la celebración del año de la misericordia. De este modo, el Papa Francisco ha querido recordar el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. En la Bula de convocatoria de este año titulada “Mise-ricordiae vultus”, nos recordaba las palabras del Papa San Juan XXIII: “En nuestro tiem-po, la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad… La Iglesia Católica, al elevar por medio de este Concilio Ecu-ménico la antorcha de la verdad católica, quiere mostrarse madre amable de todos, benigna, paciente, llena de misericordia y de bondad para con los hijos separados de ella”. El Papa Francisco, también ha querido pincelar los aspectos que se encierran en la realidad que llamamos misericordia. Así, afirma que “siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el cora-zón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el co-razón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pe-cado” (Misericordiae vultus, 2). En nuestra última carta conjunta titulada “Misericordia entrañable”, los obispos del País Vasco y Navarra quisimos tratar este tema y lo proponíamos para su oración, reflexión y compromiso durante este tiempo. En ella afirmábamos que “La misericor-dia de Dios se expresa en una Alianza a la que Él será siempre fiel, a pesar de las infide-lidades del pueblo. Esta Alianza es un don y una gracia, particularmente en los mo-mentos de desesperanza y muerte. De ahí viene la palabra misericordia: un corazón que se vuelve hacia la miseria humana, el corazón de Dios que abraza y rescata de la fragilidad, de la quiebra interior y del pecado al ser humano para restablecerlo nue-vamente en la Alianza. El término misericordia adquiere su profundo significado pre-cisamente ante la infidelidad y el sufrimiento. La fidelidad de Dios sale en rescate de quien ha sido herido y derribado en su caminar. La misericordia va más allá de la compasión: es activa, es salida, es búsqueda sin fin para rescatar, sanar, restablecer, vivificar” (n. 5). En este contexto, hablábamos de los elementos que hacen presente la

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

misericordia en nuestra propia vida personal y comunitaria: la necesidad de la con-versión personal, el sacramento de la Reconciliación como fuente de misericordia, la necesidad de una conversión pastoral de nuestras comunidades en clave de salida y todo ello bajo la guía e inspiración del Espíritu Santo. Asimismo, proponíamos algunos ámbitos necesitados especialmente de misericordia: la convivencia social tantos años herida por la violencia y el terrorismo, la familia, el servicio a los pobres y excluidos, el mundo del sufrimiento y la enfermedad y la necesaria transformación social en cla-ve de acogida, encuentro, acompañamiento y esperanza. También en el discernimiento diocesano que estamos realizando, la misericordia es uno de los ejes fundamentales de la misión de la Iglesia. En el texto que están traba-jando los diversos consejos se afirma que “la diócesis en general y cada comunidad en ella están llamadas a detectar y acompañar las nuevas pobrezas que van apareciendo. Es preciso complementar su atención con la denuncia de las injusticias que las provo-can y aportar propuestas para su erradicación. Siendo el servicio un punto fuerte de la acción evangelizadora de la diócesis, es preciso dar a conocer más eficientemente lo que se realiza”. El próximo ocho de diciembre, en la Misa de la Concepción Inmaculada de María el Papa inaugura este Año de la Misericordia. De este modo se subraya que María es Reina y Madre de misericordia. De Ella hemos recibido a Jesús que es el rostro encar-nado de la misericordia del Padre. En Ella, en la Encarnación del Hijo de Dios, también nuestra carne es alcanzada, tocada y restaurada por la misericordia. En nuestra dióce-sis, tendré el gozo de abrir la puerta santa de la Misericordia en la catedral el domingo 13 de diciembre a las 12 del mediodía. Estáis todos invitados a participar. Que durante este año podamos experimentar en nuestra propia vida la infinita misericordia de Dios y que con Él podamos ser testigos y sembradores de su misericordia. Con afecto.

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

Diciembre 2015

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Día del Seminario 2015

“MISERICORDIOSOS DESDE AHORA”

Queridos hermanos y hermanas: 1. El día en que cada año celebramos la Concepción Inmaculada de la Virgen María es también ocasión para conmemorar el día del Seminario. Este año lo hacemos de un modo especial ya que el Papa Francisco ha designado también este día como inicio del año santo de la Misericordia. Como afirma en su bula de convocatoria: “Esta fiesta li-túrgica indica el modo de obrar de Dios desde los albores de nuestra historia. Después del pecado de Adán y Eva, Dios no quiso dejar la humanidad en soledad y a merced del mal. Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el amor (cfr. Ef 1,4), para que fuese la Madre del Redentor del hombre. Ante la gravedad del pecado, Dios res-ponde con la plenitud del perdón. La misericordia siempre será más grande que cual-quier pecado y nadie podrá poner un límite al amor de Dios que perdona. En la fiesta de la Inmaculada Concepción tendré la alegría de abrir la Puerta Santa. En esta ocasión será una Puerta de la Misericordia, a través de la cual cualquiera que entrará podrá experimentar el amor de Dios que consuela, que perdona y ofrece esperanza” (MV, 3). 2. Por este motivo, el lema del día del Seminario ha querido secundar esta iniciati-va del Papa llevando por título “misericordiosos desde ahora”. Con él se quiere poner en evidencia la necesidad de experimentar desde ahora la misericordia de Dios, así como la urgencia de que nuestro corazón se vuelva misericordioso como el del Padre, manifestado en Cristo Jesús y expresado de múltiples maneras en la Sagrada Escritura. A este respecto, la parábola del hijo pródigo, que tiene en realidad al Padre como pro-tagonista principal, expresa de modo excelente estas entrañas de misericordia de Dios. 3. Los obispos del País Vasco y Navarra quisimos dedicar nuestra última carta pas-toral conjunta a la misericordia, siendo conscientes de que es una dimensión funda-mental en la conversión pastoral que el Papa Francisco quiere imprimir a la Iglesia. “La misericordia de Dios se expresa en una Alianza a la que Él será siempre fiel, a pesar de las infidelidades del pueblo. Como afirma San Gregorio Magno: “La suprema miseri-cordia no nos abandona ni aun cuando la abandonamos” (Hom. 36 super Ev.). Esta Alianza es un don y una gracia, particularmente en los momentos de desesperanza y muerte. De ahí viene la palabra misericordia: un corazón que se vuelve hacia la miseria huma-na, el corazón de Dios que abraza y rescata de la fragilidad, de la quiebra interior y del pecado al ser humano para restablecerlo nuevamente en la Alianza. El término miseri-cordia adquiere su profundo significado precisamente ante la infidelidad y el sufri-miento. La fidelidad de Dios sale en rescate de quien ha sido herido y derribado en su caminar. La misericordia va más allá de la compasión: es activa, es salida, es búsqueda sin fin para rescatar, sanar, restablecer, vivificar” (Misericordia entrañable, 5). 4. Al celebrar el comienzo del año de la misericordia en la jornada del seminario, pedimos a Dios que conceda este corazón misericordioso a quienes Él ha elegido para el ministerio presbiteral. Que sean pastores según el corazón de Dios, que es fuente de

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

misericordia. Que sean servidores humildes, desprendidos, orantes, con experiencia profunda de Dios, capaces de ponerse a los pies de los hermanos, principalmente de los más necesitados, para con su vida mostrar el amor de Dios que nunca nos abando-na. Que sean testigos y anunciadores infatigables de la Buena Nueva del Evangelio que proclama la misericordia divina, dispensadores humildes y solícitos de los misterios de la salvación que se comunican en los sacramentos y que presidan al Pueblo Santo de Dios en actitud de servicio, de misericordia y de entrega plena de la propia vida por amor al Señor y a los hermanos como signo eficaz de una misericordia que se vuelca en el amor al prójimo. 5. Este día del seminario no solo debemos tomar conciencia de la necesidad de orar por las vocaciones al ministerio sacerdotal y por el seminario. Es un día para colaborar en la medida de nuestras posibilidades con las necesidades que genera la formación esmerada de nuestros futuros pastores. Por eso os animo a la generosidad a la hora de compartir los bienes espirituales y materiales para sostener esta tarea formativa. En este día en que celebramos la Concepción Inmaculada de la Virgen María, pongamos en sus manos a los sacerdotes, a los seminaristas, a los formadores, colaboradores y bienhechores, y a los jóvenes para que, escuchando la llamada de Dios, respondan con alegría y entrega, a imagen de María: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mi se-gún tu Palabra (Lc 1,38). Con afecto fraterno.

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Seminarioen Eguna 2015

“ERRUKITSU ORAINDANIK”

Anai-arreba maiteok: 1. Urtero Maria Birjinaren Sortze Garbia ospatzen dogun egunean, Seminarioaren eguna be ospatzen dogu. Aurton, gainera, aparteko eran ospatuko dogu, Frantzisko Aita Santuak egun hau aukeratu daualako Errukiaren urte santuari hasierea emoteko. Deialdirako buldan dinoanez: “Jai liturgiko honek Jaungoikoaren jokamoldea adiera-zoten dau gure historiaren hastapenetatik. Adan eta Evaren pekatuaren ostean, Jaun-goikoak ez eban gizadia bakartadean, txarkeriaren mende itzi gura izan. Horrexegaitik pentsatu eta nahi izan eban Maria santu eta orbanbako maitasunez (ik. Ef 1,4), gizon eta emakumeen Askatzailearen Ama izan eiten. Pekatuaren larritasunari, parkamena-ren osotasuna erantzuten deutso Jaungoikoak. Errukia, edozein pekatu baino handia-goa izango da beti eta inork ezingo deutso mugarik jarri parkatzen dauan Jaungoikoa-ren maitasunari. Sortze Garbiaren egunean, Ate Santua zabalduko dot poz handiz. Oraingoan, Errukiaren Atea izango da eta edozeinek zeharkatu ahal izango dau eta, holan, kontsolatzen, parkatzen eta itxaropena emoten dauan Jaungoikoaren maitasu-na sentituko dau” (MV, 3). 2. Hau dala-eta, Seminarioaren eguneko goiburuak bat egin gura izan dau Aita San-tuaren ekimen horregaz: “errukitsu oraindanik”. Honek agerian itzi gura dau ezinbes-tekoa dala oraintxe bertan Jaungoikoaren errukia sentitzen hastea eta behar-beharrezkoa dala gure bihotza Kristo Jesusengan agertzera emondako eta Idazteunean era askotara adierazotako Aitarena lako bihotz errukitsu bihurtzea. Honen haritik, benetako protagonista nagusia Aita dauan seme xahutzailearen parabolak bikain ager-tzera emoten ditu Jaungoikoaren errukizko errai horreek. 3. Euskal Herriko eta Nafarroako gotzainok errukiari eskaini geuntsan gure azken pastoral idazkia, Frantzisko Aita Santuak Eleizari emon gura deutsan pastoral bihotz-barritzean funtsezko alderdia dala jakinda. “Jainkoaren errukiaren adierazpena Ituna da, Jainkoak berak beti leial beteko duena, nahiz eta herriaren desleialtasunak eten-gabeak izan. San Gregorio Handiak dioenez: “Erruki gorenak ez gaitu bertan behera utziko, ezta geuk uzten badugu ere” (Hom. 36 super Ev.). Itun hau dohaina eta grazia da, batez ere etsipenezko eta heriotzazko uneetan. Horra hor errukia hitzaren sorbu-rua: Giza miseriara bihurtzen den bihotza, gizakia besarkatzen eta hauskortasunetik, barneko hondamenditik eta bekatutik askatzen duen eta berriz ere Itunera itzularaz-ten duen Jainkoaren bihotza. Hain zuzen ere, desleialtasunaren eta sufrimenduaren aurrean jadesten du bere esanahi sakona errukia hitzak. Jainkoaren leialtasuna bere ibilian zauritua eta eraitsia izan dena salbatzera ateratzen da. Errukia gupidatik hara-tago doa: eraginkorra da, irteera da, amaigabeko bilaketa da salbatzeko, sendatzeko, suspertzeko, bizkortzeko (Bihotz errukitsua, 5). 4. Seminarioaren egunean errukiaren urtearen hasierea ospatzean, abade ministe-riorako aukeratu dituanei bihotz errukitsu hori emoteko eskatuko deutsagu Jaungoi-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

koari. Errukiaren iturri dan Jaungoikoaren bihotza bezalakoa daben artzainak izan daitezala. Zerbitzari apal, bihotz-zabal, otoizlari izan daitezala, Jaungoikoaren esperi-entzia sakona izan daiela eta anai-arreben, batez be behartsuenen, oinetara jarteko gauza izan daitezala, euren bizitzagaz sekula bertan behera izten ez gaituan Jaungoi-koaren maitasuna agertzera emoteko. Jaungoikoaren errukia hots egiten dauan Eban-jelioaren Barri Onaren lekuko eta iragarle amorratu izan daitezala, sakramentuetan emoten diran salbamenaren misterioen banatzaile apal eta arduratsu eta Jaungoikoa-ren Herri Santuaren buru, zerbitzuzko eta errukizko jarreragaz eta bizia Jaunaganako eta anai-arrebenganako maitasunez emonez, lagun hurkoaren alde dana emoten dau-an errukiaren zeinu eraginkor lez. 5. Seminarioaren egunean, abade ministeriorako bokazinoen eta seminarioaren alde otoitz egiteaz batera, egunen batean artzain izango doguzanen heziketa arreta-tsuak eragiten dituan beharrizanei erantzuten be lagundu behar dogu, bakotxak bere aukeren arabera. Horregaitik, eskuzabaltasuna eskatzen deutsuet heziketa honi eus-teko ezinbestekoak diran ondasun espiritual eta materialak konpartitzerakoan. Maria Birjinaren Sortze Garbia ospatzen dogun egunean, jarri daiguzan bere eskuetan aba-deak, abadegaiak, hezitzaileak, laguntzaile eta ongileak eta gazteak, Jaungoikoaren deia entzunda, pozez eta euren burua eskainiz, Mariaren antzera erantzun daien: “Hona hemen Jaunaren mirabea. Gerta bekit zuk esan bezala” (Lk 1,38). Senide maitasunez.

+ Mario Izeta Gabikagoxeaskoa Bilboko Gotzaina

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Mensaje del Obispo para el Día de la Sagrada Familia 2015

Queridos hermanos y hermanas: La Iglesia acaba de concluir la celebración de dos Sínodos dedicados a la familia. El servicio a las familias se encuentra en el corazón de la misión de la Iglesia, y en el corazón del Papa Francisco. Asimismo, hemos iniciado el año de la misericordia. Durante este año queremos experimentar de modo particular el don de Dios que se inclina sobre nuestra peque-ñez y nuestra pobreza para llenarnos de su bendición. Un Dios que es amor, que es misericordia. Un Dios que ha plasmado en el matrimonio y la familia la impronta de su ser: “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza … Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó” (cfr. Gn 1,26-27). El Sínodo reflexionó acerca de los desafíos, la vocación y la misión de la familia. Unos desafíos que son de muy diversa naturaleza y que se encuentran principalmente en el ámbito antropológico, cultural, social, económico y afectivo. Estos desafíos pue-den ser adecuadamente iluminados por la revelación acerca del amor humano, del matrimonio y de la familia que se encuentra en la Palabra de Dios, en la tradición y magisterio vivos de la Iglesia. La comunidad eclesial se siente interpelada y enviada a proclamar con impulso, modos y lenguaje renovados el misterio de amor, belleza, ver-dad y bondad que se encuentran en la realidad del matrimonio y la familia. Se nos pide particularmente la escucha de sus necesidades, la acogida y el acompañamiento en el camino de la maduración, del crecimiento y de la experiencia cotidiana de la realidad matrimonial y familiar, así como la ayuda delicada, cercana y eficaz en los momentos de dificultad y de crisis. La familia es por su propia naturaleza una comunidad misio-nera de primer orden. Nuestra Diócesis participa activamente en esta tarea de acompañar a las familias y hacer de ellas comunidades vivas, evangelizadas y evangelizadoras. En las diversas parroquias y comunidades diocesanas se vive con gozo particular la experiencia de ser a su vez familia de familias, impulsada por la delegación diocesana de evangelización y catequesis. Oremos en este día de modo especial por todas las familias, particularmen-te las que atraviesan dificultades de diversa índole. Ofrezcamos nuestra ayuda y acompañamiento fraterno. Asimismo, contamos con el Centro Diocesano de Orientación Familiar “Lagun-go”, que presta una inestimable ayuda especializada en situaciones de dificultad y de crisis que afectan a un número considerable de familias. Este día de la Sagrada Familia es ocasión propicia para que algunas parroquias puedan colaborar económicamente, en la medida de sus posibilidades, con este servicio que ayuda cada año a cientos de familias a superar las dificultades, a crecer y madurar en el amor, y vivir con esperan-za y empeño su vocación y su misión.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

A las doce del mediodía celebraré en la catedral una Eucaristía con todas las fa-milias que quieran acercarse para agradecer a Dios este inmenso regalo que nos ha hecho y pedir por todas las familias, especialmente aquellas que sufren por diversas dificultades. Animo a todas las parroquias y comunidades eclesiales a celebrar este día con agradecimiento ayudando a las familias a realizar gozosamente su misión evange-lizadora. Que la Sagrada Familia de Jesús, María y José bendigan vuestros hogares y los ensanchen de modo que, desbordando sus propios límites, puedan ser lugar de acogi-da, servicio, morada y hogar para quienes lo necesitan. Con gran afecto, aprovecho la ocasión para desearos una santa Navidad y un año nuevo lleno de la misericordia de Dios.

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

Bilbao, 27 de diciembre de 2015

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Familia Santuaren eguna 2015

Anai-arreba maiteok: Eleizeak amaitu barri ditu familiari eskainitako Sinodo bi. Familien aldeko zerbi-tzua Eleizearen bihotzean eta Frantzisko Aita Santuaren bihotzean dala esan daiteke. Era berean, hasierea emon deutsagu errukiaren urteari. Urte honetan, beren-beregi esperimentatu gura dogu, bere bedeinkapena emoteko, gure txikitasunera eta gure behartasunera makurtzen dan Jaungoikoaren doea. Maitasuna eta errukia dan Jaungoikoa. Ezkontzan eta familian bere izatasunaren arrastoa itzi dauan Jaungoikoa: “Jaungoikoak esan eban: Egin daigun gizakia; izan bedi gure irudiko, gure antzeko… Jaungoikoak, beraz, bere antzeko egin eban gizakia. Jaungoikoaren beraren irudira egin eban; ar eta eme egin ebazan” (ik. Has 1,26-27). Sinodoak familiaren erronkei, bokazinoari eta misinoari buruz hausnartu eban. Era askotakoak diran eta, nagusiki, arlo antropologiko, kultural, sozial, ekonomiko eta afektiboan aurkitzen diran erronkak. Egokitasunez argi egin daiteke erronka honee-tan, Jaungoikoaren Hitzean eta Eleizearen tradizino eta irakaspen bizietan aurkitu daikegun giza maitasunaren, ezkontzaren eta familiaren inguruko goi-agerkundean. Eleiz alkarteak, jaso dauan eskaera eta deiaren arabera, ezkontzan eta familian gorde-ten diran maitasun, edertasun, egia eta ontasunaren misterioa indar, modu eta hizke-ra barriakaz hots egin behar dau. Ezkontza eta familia errealidadearen beharrizanak entzutea, onarpena, eta heldutasunerako, hazkunderako bidean eta eguneroko esperi-entzian lagun egitea eskatzen jaku batez be eta, era berean, laguntasun samur, hurko eta eraginkorra zailtasunetan eta krisialdietan. Familia, berez, bere izatez, lehen mai-lako alkarte misiolaria da. Gure eleizbarrutiak gogotsu parte hartzen dau familiei laguntzeko eta honeek alkarte bizi, ebanjelizatu eta ebanjelizatzaile bihurtzeko eginkizunean. Eleizbarrutiko parrokia eta alkarteetan, pozez bizi da, bere aldetik, ebanjelizazino eta katekesirako eleizbarrutiko ordezkaritzak bultzatuta, familien familia izatearen esperientzia. Egin daigun otoitz egun honetan familia guztien alde, eta, batez be, era bateko eta besteko zailtasunak jasaten dabezanen alde. Eskaini daigun gure laguntasuna eta senide akon-painamendua. Hor dogu “Lagungo” Familia Biderapenerako Eleizbarrutiko Zentroa be. Ezin eskertuzko laguntza espezializatua emoten dau makina bat familiak jasaten dituan zailtasun eta krisialdietan. Familia Santuaren egun hau aukera ona da parrokia batzu-ek diruz lagundu deioen, bakoitzak bere ahalmenen arabera, urtero, ehunka familiari bere zailtasunak gainditzen,maitasunean hazten eta heltzen eta euren bokazinoa eta misinoa itxaropenez eta gogoz bizitzen laguntzen deutsan zerbitzu honi. Eguerdiko hamabietan Eukaristia ospatuko dot katedralean Jaungoikoari egin deuskun opari eder honengaitik eskerrak emotera eta familien alde eta bereziki hain-bat arrazoirengaitik sufritzen dagozan familien aldeeskatzera etorri gura daben fami-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

lia guztiakaz. Dei egiten deutset parroquia eta eleiz alkarte guztiei, egun hau eskerro-nez, familiei euren misino ebanjelizatzailea gauzatzen lagunduz ospatu daien. Jesus, Maria eta Joseren Familia Santuak bedeinkatu daizala zuon etxeak eta za-baldu daizala, mugak behera bota eta harreraren, zerbitzuaren eremu, bizileku eta familia izan daitezan behar daben guztientzat. Bide batez, Gabon santuak opa deutsu-edaz, bihotz-bihotzez, eta urte barria Jaungoikoaren errukiz beteta etorri daitela da-nontzat.

+ Mario Izeta Gabikagogeaskoa Bilboko Gotzaina

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL

Ordenación Diaconal 05.12.2015: En la Basílica de Santa María de Portugalete fue ordenado diácono con ca-rácter permanente ALBERTO DAVID JÁIMEZ ORTEGA.

* * *

Nombramientos 09.12.2015. José Luis Beltrán de Otalora Goya. Director de la Residencia Sacerdotal Dio-cesana “San Vicente”. 09.12.2015: JÁIMEZ ORTEGA, ALBERTO: Diácono Permanente Colaborador en las pa-rroquias Santa María, Nuestra Señora de Nazareth, Sagrada Familia, San Cristóbal y San Ignacio de Loyola de Portugalete. 18.12.2015: MARTÍN ROCA, JULEN: Miembro del Equipo Ministerial de la Unidad Pasto-ral ‘Sestao’ y Responsable de Gestión del Patrimonio de la Unidad Pastoral. 18.12.2015: CAÑO CASTRO, JUAN CARLOS: Miembro del Equipo Ministerial de la Uni-dad Pastoral ‘Sestao’ y Responsable de Cáritas de Sestao.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

CAJA DIOCESANA DE COMPENSACIÓN

Acta de la reunión de la Permanente

celebrada el 16 de diciembre de 2015

El día 16 de diciembre tuvo lugar la reunión de la Permanente de la Caja Dioce-sana de Compensación, que contó con la asistencia de José María Ziarrusta (Adminis-tración diocesana), Juan Antonio Azkarate (Caja Diocesana de Compensación); Iñaki León (Vicaría I), Ana Isabel Valle (Vicaría II); Álvaro de la Rica (Vicaría III); Fede Men-dizabal (Vicaría IV); Félix Arambarri (Vicaría V); José Ramón Pildain (Vicaría VI) y Josu Leguina (Vicaría VII). La cantidad a repartir en el concepto de AYUDAS en esta reunión fue de 345.590 € sobre un presupuesto anual de 501.630 €. Antes de proceder con el análisis de las peticiones recibidas, se establece el ca-lendario para las reuniones trimestrales del año 2016 en las siguientes fechas: 9 de marzo, 8 de junio, 28 de septiembre y 14 de diciembre. Las tres primeras a las 9 de la mañana y la de diciembre, a las 12 del mediodía. DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDAS

PQ. SAN MIGUEL DE LINARES – ARCENTALES: Cinco mil ochocientos euros (5.800 €) para eliminar humedades en el altar lateral izquierdo por derrumbamiento, con un presupuesto de 6.000 €.

PQ. SAN ROQUE – EL REGATO-BARAKALDO: Quince mil euros (15.000 €) para el arreglo del pórtico de la parroquia, por un presupuesto de 25.000 €. Asimismo, se autoriza el préstamo FAI de 4.000 €, que solicitan.

PQ. EL BUEN PASTOR – POZOKOETXE-BASAURI: Cuarenta mil euros (40.000 €) para la nueva cubierta y aislamiento de humedades, térmico, y sonido del edificio por un presupuesto de 90.000 €. Asimismo, se autoriza el préstamo FAI de 40.000 €, que solicitan.

PQ. SANTA TERESA DE JESÚS – BARAKALDO: Cuarenta y cinco mil euros (45.000 €) para la reparación de la fachada principal, saneamiento de aleros y actuaciones en el pórtico por un presupuesto de 162.000 €. Asimismo, se autoriza un préstamo FAI de 85.000 € para completar la financiación de la obra.

En la reunión de octubre se pospuso la decisión sobre la petición recibida, por con-siderar necesaria información sobre: colectas especiales para esta obra y la aporta-ción inicial de fondos de la parroquia, que en esta ocasión ya han aportado.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

PQ. LA ASUNCIÓN DE NTRA. SEÑORA – UP. GALDAKAO: Quince mil quinientos eu-ros (15.500 €) por las reformas en la planta baja de la casa cural, por un presupues-to de 50.000 €.

PQ. ANDRA MARI – LEZAMA: Diez mil euros (10.000 €) para el cambio de ventanas de la casa cural y de los locales parroquiales. Sustitución de la caldera de gasóleo a una de gas natural en la casa y locales por un presupuesto de 47.299 €. Asimismo, se autoriza el préstamo de 37.000 € que solicitan.

PQ. SANTOS EMETERIO Y CELEDONIO – LARRABETXU-GOIKOELEXEA: Diez mil eu-ros (10.000 €) para la reparación del tejado, trastero y adecuación de los locales de la parroquia, por un presupuesto de 103.000 €. Asimismo, se autoriza el préstamo de 30.000 € que solicitan.

PQ. NTRA. SEÑORA DEL CARMEN – MAÑUAS-BERMEO: Siete mil quinientos euros (7.500€) para la restauración del interior de la antigua escuela y casa por un presu-puesto de 15.000 €.

PQ. SAN PEDRO AD VINCULA – MENDEXA: Diecinueve mil ochocientos cuarenta y cinco euros (19.845€) para cancelar el préstamo FAI que se concedió en febrero de 2002, que estaba previsto cancelarse con el cobro de un seguro. La parroquia tuvo que acometer obras por 35.000 € a causa de un incendio originado en los bajos del inmueble y las gestiones ante la compañía de seguros han resultado fallidas.

PQ. SAN MIGUEL ARCÁNGEL – ZALLA: Cien mil euros (100.000 €) para reducción del préstamo FAI de 432.000 € concedido para las obras acometidas entre los años 2001 y 2004. Los intereses devengados hasta diciembre de 2015 ascienden a 110.000 €. En 2014 se autorizaron 100.000 € para reducir la deuda. Aunque desde febrero de 2014 la parroquia está pagando cuotas de amortización de 1.000 € mensuales. A pesar de las ayudas concedidas, con las cuotas actuales, necesitará 17 años más para cance-lar el préstamo.

PQ. SAN MARTÍN OBISPO – LIBANO DE ARRIETA: Sesenta y nueve mil cuatrocien-tos cuarenta y cinco euros (69.445 €) para reducir la deuda con la Administración Diocesana por pagos relacionados con el incendio de 2007 actualmente en el Juz-gado, con nulas expectativas. (Ayudas acumuladas concedidas en reuniones ante-riores 158.819 €).

PQ. SAN BARTOLOMÉ – AREATZA: Siete mil quinientos euros (7.500 €) para restau-ración y pintura en paredes, interiores y bóvedas. Iluminación y limpieza de reta-blos, con un presupuesto de 108.000 €. Asimismo, se autoriza el préstamo FAI de 7.500 € que solicitan.

TOTAL DE AYUDAS CONCEDIDAS:

Trescientos cuarenta y cinco mil quinientos noventa euros (345.590 €). No habiendo más asuntos que tratar se dio por terminada la reunión.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Crónica Diocesana

11ª edición “Belenes del Mundo” en el Museo Diocesano

El Museo Diocesano de Arte Sacro, situado en el antiguo convento de La Encar-

nación de Atxuri, acogió este año la 11ª edición de su tradicional muestra “Belenes del

Mundo”.

La exposición estuvo integrada por piezas procedentes de varias colecciones de

más de 50 países de origen y diversos puntos del Estado. Como en otras ocasiones,

también se dedicó una vitrina a belenes “diminutos”.

* * *

Iparragirre Ikastola inauguró sus instalaciones

En la inauguración del nuevo centro, fruto de la fusión de Iparragirre Eskolaurre y

Karmengo Ikastola y que dispone de un total de 475 plazas en Educación Infantil, to-

maron parte el Obispo de Bilbao, Mons. Mario Iceta, el alcalde de Bilbao, Juan María

Aburto, la consejera de Educación, Cristina Uriarte y la diputada foral de Euskera y Cul-

tura, Lorea Bilbao.

El Alcalde, en su intervención, destacó que “la colaboración público-privada es

fundamental para avanzar y lograr sacar adelante centros educativos como la ikastola

Iparragirre”. El Obispo rememoró los inicios de la Ikastola Karmengo y la Ikastola Ipa-

rragirre. “Unos inicios —dijo— llenos de ilusión en los que se implicaron muchas perso-

nas. Aquellos comienzos fueron inspirados por el compromiso de ofrecer una escuela

cristiana y euskaldun de calidad”. Mons. Iceta reconoció que, en los últimos años, las

instalaciones habían quedado obsoletas. “La entrega de los profesores y la confianza

de las familias no podían ser adecuadamente atendidas por el envejecimiento de los

edificios y de las aulas”, añadió.

Concluyó su intervención agradeciendo a quienes han colaborado a que el nuevo

proyecto de la Ikastola Iparragirre sea una realidad. “De este modo, —dijo— la Iglesia

diocesana renueva su compromiso de servicio a las familias en el campo de la educa-

ción. Que este acto sirva de reconocimiento y de estímulo para continuar en la tarea

que con tanta ilusión y esfuerzo comenzaron quienes nos han precedido”.

La información de esta Crónica Diocesana está elaborada por el Departamento Diocesano de

Comunicación.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Alberto Jáimez, nuevo diácono permanente

El 5 de diciembre, la basílica de Santa María de Portugalete acogió la ordenación

como diácono permanente de Alberto Jáimez Ortega. La celebración estuvo presidida

por el Obispo diocesano, Mons. Mario Iceta.

Alberto Jáimez Ortega tiene 43 años. Nació en Vitoria y vive en Bizkaia desde

2002, cuando se casó. Tienen una hija de tres años, Gabriela, y para finales de marzo,

esperan otra chica, Ángela.

Jáimez explica que su vocación, su llamada, surgió poco a poco. “Al principio te-

nía la necesidad de adquirir un compromiso con la Iglesia de mayor calado. Algo me

decía que mi camino iba por ahí. Pero un día, nuestro Obispo, don Mario, me presentó

a Gonzalo Eguía, uno de nuestros diáconos permanentes. A los dos minutos de conver-

sación tenía una hoguera ardiendo en mi interior. Yo quería ser como él. Ese era mi

camino”.

Jáimez lleva siete años preparándose para este momento “a lo largo de este

tiempo me han llevado de la mano tres párrocos. Uno de ellos es especial, el primero.

Hoy es mi acompañante espiritual”. También destaca el acompañamiento por parte

del resto de los diáconos de la Diócesis. “Nunca me he sentido solo. Son gente muy

especial. Son verdaderamente hermanos. También me he sentido muy acompañado

por una trabajadora social de Cáritas, con la que he aprendido mucho”.

* * *

San Félix Ikastetxea, premio a la gestión avanzada

El 9 de diciembre, el Palacio Euskalduna de Bilbao fue el marco del acto de en-

trega del “Premio Vasco a la Gestión Avanzada”, otorgado por Euskalit. El centro San

Félix de Ortuella, de titularidad diocesana, ha sido una de las organizaciones merece-

doras del galardón en esta primera edición.

Se entregaron reconocimientos a 20 organizaciones: a cinco empresas industria-

les, cinco de servicios, seis centros educativos, dos entidades de la administración pú-

blica y dos entidades del sector sanitario. El objetivo del premio de oro a la Gestión

Avanzada, es reconocer a las organizaciones más avanzadas e identificar las mejores

prácticas de gestión de Euskadi.

Los nuevos reconocimientos a la Gestión Avanzada son el equivalente a las “Q”

de calidad que se entregaban hasta el pasado año. Con respecto a los Centros Dioce-

sanos, ya tienen Q de Oro, la Escuela Profesional Otxarkoaga y Bera Kruz, de Markina.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Por su parte, la ikastola Begoñazpi, tiene el Reconocimiento de Finalista Europeo a la

Excelencia.

* * *

Cristianos y musulmanes piden por la paz y los derechos humanos

en Bilbao

El 12 de diciembre tuvo lugar en Bilbao una concentración silenciosa conjunta

convocada por los responsables de varias comunidades religiosas cristianas y musul-

manas, a la que se adhirieron los consejeros del Consejo Pastoral Diocesano que cele-

braban una sesión. Participó, además, la directora de Igualdad, Cooperación y Diversi-

dad de la Diputación Foral de Bizkaia, María Guijarro.

Los convocantes rechazaron, en silencio, el empleo de la violencia porque “des-

humaniza” y resulta especialmente “perversa” cuando se trata de justificarla con moti-

vos religiosos.

En la nota difundida con ocasión de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y que se repartió entre las personas que acudieron al acto, los responsables

religiosos mostraban su solidaridad con las víctimas porque “Dios no quiere la muerte,

sino la vida marcada por la igualdad y la fraternidad”. Del mismo modo, se sigue apos-

tando por la convivencia pacífica en esta tierra “en la que vivimos gente de origen di-

verso”.

Por último, el comunicado se refería a las víctimas del Oriente Próximo mostran-

do cercanía con ellas y solicitando que se encuentre una solución “justa y pacífica” a su

situación “cuanto antes”.

* * *

Inaugurado el Año de la Misericordia en la Diócesis

El domingo, 13 de diciembre, Mons. Mario Iceta abrió al mediodía la Puerta San-

ta de la Misericordia en la Catedral de Santiago. De este modo, quedó inaugurado el

Año de la Misericordia en la Diócesis, que se prolongará hasta el 13 de noviembre de

2016. El Obispo ha firmado un Decreto en el que se establece, entre otros asuntos, que

los templos jubilares en nuestra Diócesis, para este periodo, serán la santa iglesia ca-

tedral del Señor Santiago y el santuario de Begoña. El texto completo del Decreto, se

publica en el Boletín Oficial del Obispado de Bilbao (noviembre 2015).

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

“Esta mañana queremos acudir a María a que nos enseñe a ser misericordiosos

como el Padre”, destacó el obispo durante su homilía en la celebración. El templo es-

tuvo abarrotado de fieles y la ceremonia contó con la intervención de la Capilla de Mú-

sica de la Catedral.

En nuestra Diócesis, en conformidad con lo establecido en la Bula Misericordiae

Vultus y la Carta en la que el Santo Padre Francisco concede la indulgencia con ocasión

del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el DECRETO establece, además de la de-

signación de los dos templos jubilares, que hoy día 13 de diciembre (III Domingo de

Adviento) sea abierta la Puerta Santa de la iglesia catedral y, al mismo tiempo, sea

inaugurado el Año Jubilar en el santuario de Begoña.

Bendición Papal

El Ritual Romano dispone que el Obispo en su Diócesis, o los prelados equipara-

dos por el derecho a los obispos diocesanos, tienen la facultad de impartir la bendición

papal, con indulgencia plenaria incluida, tres veces al año en las solemnidades que él

elija, usando el rito especialmente preparado para tal circunstancia.

El Papa Francisco, con ocasión del Jubileo de la Misericordia, ha concedido a to-

dos los obispos del mundo la posibilidad de impartir la Bendición Papal con indulgencia

otras dos veces, además de las tres mencionadas anteriormente: la primera, al término

de la Celebración de Apertura del Año Santo en las Iglesias locales el próximo 13 de

diciembre; la segunda, al finalizar la Celebración conclusiva del Jubileo en las Iglesias

locales el 13 de noviembre del 2016.

* * *

El Papa nombra ‘venerable’ a José María Arizmendiarrieta

La Santa Sede publicó en diciembre el decreto en el que se reconocen las virtudes

heroicas de varias personas, entre ellas, las del sacerdote vizcaíno fundador del grupo

Mondragón. El pontífice se reunió el pasado día 14, en Audiencia Privada, con el carde-

nal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En el

transcurso del encuentro, Francisco autorizó promulgar el documento. Nada más cono-

cer la noticia, el Obispo de Bilbao declaró que, en este Año de la Misericordia, el venera-

ble Arizmendiarrieta es ejemplo “de servicio al mundo de los trabajadores, a la promo-

ción de la cultura del trabajo y del movimiento cooperativista. Además, pone a la perso-

na y a la familia como centro y fin de la actividad económica y del mundo laboral”.

Con este nombramiento de venerable culmina la segunda fase del proceso de

canonización, cuya instrucción se inició en 2007. La primera etapa terminó en 2009,

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

con la concesión del tratamiento de Siervo de Dios a Arizmendiarrieta. “El horizonte es

la santidad, pero eso dependerá de que se produzca alguna acción milagrosa y se pue-

da comprobar que la misma no se puede explicar por la vía científica”, explican los

promotores de la Causa.

* * *

Cáritas celebró su jornada de Navidad

El 20 de diciembre, Cáritas Bizkaia celebró su tradicional jornada de Navidad. El

director de Cáritas Bizkaia, Carlos Bargos, explicaba, para esa fecha que, aunque los

indicadores macroeconómicos nos anuncien lo contrario, la pobreza persiste y se está

cronificando, por lo que considera “muy importante” mostrar la solidaridad todos los

días del año, no solo en algunas campañas o fechas puntuales.

El director de Cáritas Bizkaia, en su mensaje, relataba que hace unas fechas, es-

cuchó el testimonio de una persona que estaba siendo acompañada por la comunidad

cristiana a través de Cáritas y que decía “en estos tiempos en los que todo en mi vida

ha cambiado y empeorado, lo único que tengo seguro sois vosotros, porque sé que

estáis, siempre estáis”. Bargos resalta que, hoy en día, la presencia de Cáritas en la

sociedad y su apuesta por las personas que sufren, “debe caracterizarse por la fideli-

dad, por la permanencia y la continuidad. Debemos mantenernos atentos, firmes, re-

novando permanentemente nuestra esperanza y practicando la justicia. Por eso —

añade— replanteamos este lema de campaña de Navidad tan sencillo y tan urgente:

“Practica la JUSTICIA todos los días del año” — “ZUZEN jokatu egunero: praktikatu JUS-

TIZIA”.

Bargos resaltaba la labor de miles de voluntarias y voluntarios, que ofrecen su

tiempo y su conocimiento al servicio de los demás, “saben que nuestra solidaridad tiene

rostro, busca la promoción, es consciente, comunitaria y se ejerce todos los días del

año”.

* * *

Otros actos

El sábado 13 de diciembre, el Obispo de la Diócesis, Mons. Mario Iceta, presidió

la celebración de Acción de Gracias para conmemorar el 30 aniversario de Proyecto

Hombre, en Bizkaia. Ese mismo día, por la mañana, presidió la sesión extraordinaria del

Consejo Pastoral Diocesano que cerraba el presente año. El viernes 18, acudió a la ce-

lebración del acto de recepción de la Luz de la Paz de Belén que tuvo lugar en el pórti-

co de la Catedral de Santiago.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

El sábado 19, Mons. Iceta presidió la ordenación sacerdotal del religioso carmeli-

ta Jon Rojas, en Larrea, y el domingo 20, la admisión a órdenes del seminarista Jorge

Ugalde. El día de Nochebuena, por la tarde acudió a Gordexola, donde presidió la Eu-

caristía de la Fundación Gizakia.

El 25, de diciembre, a las 12:00 del mediodía Mons. Iceta presidió la Misa de Na-

vidad en la catedral y el domingo 27, la Misa de la Sagrada Familia, también en la cate-

dral.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Eleizbarrutiko Barriak

“Munduko jaiotzak” erakusketaren 11. ekitaldia Eleiz Museoan

Atxuri auzoko Gizakundea komentu zaharrean dagoan Eleiz Museoan ospatu zan

“Munduko jaiotzak” urteroko erakusketaren 11. ekitaldiari.

Erakusketan, 50 herrialdetatik eta Estaduko hainbat lekutatik etorritako makina

bat pieza ikusi ahal izan zan. Aurreko urteetan lez, beira-arasa batean, jaiotza “txiki-

txikiak” jarri ebezan ikusgai.

* * *

Iparragirre Ikastola barriaren inaugurazinoa

Iparragirre eskolaurre eta Karmengo ikastola ikastetxeen bategitetik sortutako

ikastola barriak 475 leku ditu Haur Hezkuntzako ikasleentzat eta ikastola barriaren

inaugurazinoan izan ziran on Mario Izeta Bilboko gotzaina, Juan Maria Aburto Bilboko

alkartea, Cristina Uriarte Hezkuntzako sailburua eta Lorea Bilbao Euskera eta Kulturako

foru diputadua.

Alkatearen esanetan, “arlo publikoaren eta arlo pribatuaren arteko lankidetza

funtsezkoa da aurrera egiteko eta Iparragirre ikastola lako ikastetxeak aurrera aterate-

ko”. Gotzainak, bere aldetik, Karmengo ikastolaren eta Iparragirre ikastolaren hastape-

nak gogora ekarri ebazan: “Ilusinoz betetako hastapenak izan ziran —esan eban—, eta

lagun ugarik esku hartu eban. Kalidadezko eskola kristinau eta euskalduna eskaintzeko

konpromisoa nabarmendu zan hasiera haretan”. On Mario Izeta gotzainak aurrerago

autortu ebanez, “urteen buruan, instalazinoak zaharkituta geratu ziran. Irakasleen es-

kaintza eta familien konfiantza ez ziran nahiko beharrizan horreei erantzuteko, eraiki-

nak eta gelak zahartuta egozalako”.

Bere berbaldiari amaierea emoteko, eskerrak emon eutsezan Iparragirre ikastola-

ren egitasmoa egia bihurtzeko lagundu daben guztiei. “Honan —esan eban—, Eleizbarru-

tiak bere konpromisoa barritu egiten dau familiaren aldeko zerbitzuan hezkuntzaren

arloan. Ekitaldi honetan autortu daigun, lehenengo eta behin, jarduera honi ilusinoz ekin

eutsenen ahalegina, eta barritu daigun gure aurrekoen bidetik jarraitzeko konpromisoa”.

* * *

Eleizbarrutiko Barriak egitea Komunikazinorako Eleizbarrutiko Saila ardurea da.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Alberto Jaimez, diakono barria

Abenduaren 5ean, Alberto Jaimez Ortega diakono ordenatu zan Portugaleteko

Santa Maria basilikan. On Mario Izeta Eleizbarrutiko Gotzaina izan zan buru ospakizun

horretan.

Alberto Jaimez Ortegak 43 urte ditu. Gasteizen jaio zan eta 2002an ezkondu za-

netik hona Bizkaian bizi da. Hiru urteko neskatoa daukie, Gabriela, eta martxoaren az-

kenean beste bat, Angela, jaioko jake.

Jaimezek azaltzen dauanez, bere bokazinoa, bere deia, apurka-apurka sortu zan.

“Hasieran, Eleizan konpromiso sakonagoa hartzeko beharrizana sentitzen neban. Nire

bidea hortik joiala sumatzen neban. Baina egun batean, on Mario gotzainak Gonzalo

Eguia diakonoetako bat aurkeztu eustan. Solasean hasi eta minutu bira, nire barruan

sua biztu zala sentitu neban. Haren antzekoa izan gura neban. Horixe zan nire bidea”.

Jaimezek zazpi urte daroaz une honetarako prestatzen. “Denporaldi horretan,

hiru parrokoren eskutik joan izan naz. Horreetako bat, lehenengoa, berezia da. Gaur

egun nire laguntzaile espirituala da”. Eleizbarrutiko gainerako diakonoek eskaini izan

deutsen laguntasuna be nabarmentzen dau. “Sekula ez naz bakarrik sentitu. Gizon bi-

kainak dira, benetako anaiak. Caritaseko gizarte langile batek be asko lagundu deust

eta asko ikasi dot beragandik”.

* * *

San Felix Ikastetxea, saria kudeaketa aurreratuari

Abenduaren 9an, Euskalitek emoten dauan “Euskal Saria Kudeaketa Aurreratua-

ri” dalakoa banatuko zan Bilboko Euskalduna jauregian ospatuko zan ekitaldian. Urtue-

llako San Felix eleizbarrutiko ikastetxeari emon eutsen, besteak beste, sari hau bere

lehenengo ekitaldian.

Hogei erakundek jaso eben autorpena: bost enpresa industrialek, zerbitzuetako

bost enpresek, sei ikastetxek, administrazino publikoko erakunde bik eta osasun arloko

erakunde bik. Kudeaketa aurreratuari emoten jakon urrezko sariagaz erakunderik au-

rreratuenak autortu gura dira eta Euskadin kudeaketa-jarduterik onenak zeintzuk diran

ikusi.

Kudeaketa aurreratuagaitik emoten diran autortza barri honeek, igaz arte emo-

ten ziran kalidadearen “Q” deritxanaren parekoak dira. Eleizbarrutiko ikastetxeei jago-

kenez, Otxarkoaga lanbide heziketarako ikastegiak eta Markinako Bera Kruzek urrezko

‘Q’a dabe. Bere aldetik, Begoñazpi ikastola bikaintasunari egiten jakon autortzaren

europar finalista da.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Kristinau eta musulmanek bakearen eta giza eskubideen alde

eskatu eben Bilbon

Abenduaren 12an, hainbat lagunek bat egin eban, hainbat alkarte erlijioso kristi-

nau eta musulmanek batera antolatuta, Bilboko Plaza Barrian ospatu zan bilkura isila-

gaz. Ekitaldiagaz bat egin eben arduradun publiko batzuez ganera, egun horretan

ezohiko saioa ospatzen ziharduan Eleizbarrutiko Pastoral Kontseiluko kideek be parte

hartu eben bilkuran. Bizkaiko Foru Aldunduko Bardintasun, Kooperazio eta Aniztasune-

rako zuzendaria be, Maria Guijarro, egon da ekitaldian.

Deitzaileek indarkeriaren erabilera gaitzetsi eben isilean, “giza duintasuna hon-

datzen” daualako eta “aparteko perbertsioa erakusten” daualako, “Erlijiozko arrazoie-

kin jantzi nahi izatean”.

Giza Eskubideen Adierazpen Unibersalaren inguruan kaleratu eben eta ekitaldian

parte hartu ebenei banatu jaken oharrean, arduradun erlijiosoek bat egiten eben bik-

timakaz, izan be “Jainkoak ez du heriotzarik nahi, baizik eta berdintasunak eta anaita-

sunak hornitutako bizitza”. Era berean, herri honetan, non “hainbat jatorritako jentea

bizi garan”, bizikidetasun baketsua sustatzen jarraitzea da asmoa.

Azkenik, agirian hurkotasuna erakusten eutsen Ekialde Hurbileko biktimei eta

ahalik eta bizkorren konponbide “zuzen eta baketsua” aurkitzeko eskatzen eben sina-

tzaileek.

* * *

Hasierea emon jakon Eleizbarrutian Errukiaren Urteari

Abenduaren 13an, On Mario Izeta gotzainak Santiago Katedraleko Errukiaren ate

santua zabaldu eban. Zeinu horren bitartez emon jakon hasierea 2016.eko azaroaren

13ra arte luzatuko dan Errukiaren Urteari Eleizbarrutian. Gotzainak Dekretua sinatu

dau eta bertan, besteak beste, agintzen danez, gure Eleizbarrutian aldi horretarako

jubielu tenpluak Santiago Jaunaren eleiza katedrala eta Begoñako basilika izango dira.

Aitatutako Dekretu hori osorik jasoten da Bilboko Gotzaitegiko Aldizkari Nagusian

(2015eko azaroa).

“Gaur goizean Ama Mariarengana gatoz Jainko Aitaren moduan errukitsu izaten

erakutsi deiskun”, esan eban Gotzainak ospakizun horretan. Katedrala jentez ganezka

egon zan eta ospakizunean Katedraleko Kaperako Abesbatzak parte hartu eban.

Bilboko Eleizbarrutian, Frantzisko Aita Santuak atera dauan Misericordiae Vultus

Buldan eta Errukiaren Jubileu Berezia dala-eta parkamena emoteko idatzi dauan gutu-

nean jasoten danagaz bat, goian aitatutako DEKRETUAN, jubileu tenplu biak izendatze-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

az gainera, beste hau be jasoten da: gaur, abenduaren 13an (Abendu aldiko III. dome-

kea), eleiza katedraleko Ate Santua zabaldu daitela eta, aldi berean, hasiera emon da-

kiola Jubileu Urteari Begoñako Santutegian.

Aita Santuaren bedeinkapena

Erromatar Erritualak jasoten dauanez, Gotzainak bere Eleizbarrutian, edo zuzen-

bidez eleizbarrutietako gotzainakaz parekatutako artzainek, aita santuaren bedeinka-

pena, parkamen osoa barru, emoteko ahalmena dabe, hiru urtean behin berak aukera-

tutako ospakizun nagusietan, zirkunstantzia horretarako beren-beregi prestatutako

erritoa erabiliz.

Frantzisko Aita Santuak, Errukiaren Urte Santua dala-eta, Aita Santuaren Bedein-

kapena lehen aitatutako hiru aldiez ganera beste aldi bitan emoteko aukerea emon

deutse munduko gotzain guztiei: lehenengo aukera hori, abenduaren 13an lekuko Elei-

zetan Urte Santuari hasierea emongo jakon ospakizunaren amaieran da eta bigarrena,

2016.eko azaroaren 13an lekuko Eleizetan Jubileuari amaierea emoteko ospatuko dan

eleizkizunaren amaieran.

* * *

Aita Santuak ‘beneragarri’ izendatu dau Jose Maria Arizmendiarrieta

Vatikanoak hainbat lagunen —tartean, Mondragon taldearen sortzailea izan zan

abade bizkaitarraren— bertute heroikoak autortzen dituan dekretua argitaratu eban

joan dan abenduan. Aita Santua Audientzia Pribatuan batzartu zan abenduaren 14an

Angelo Amato kardinal eta Santuen Kausarako Kongregazinoko Prefektuagaz eta batza-

rraren agiria aterateko baimena emon eban. Bilboko gotzainak albistearen barri izateaz

batera adierazo eban, Errukiaren Urte honetan Arizmendiarrieta beneragarria eredu-

garri dala “beharginen zerbitzura egon zalako, beharraren kulturea sustatu ebalako eta

kooperatiben mugimenduaren bultzagilea izan zalako. Horrez ganera, abade bizkaita-

rrak personea eta familia jarduera ekonomikoaren eta lan munduaren erdigunean jar-

tzen erakutsi eban”.

Beneragarri izendatuta, amaierea emoten jako altarara goratzeko 2007an mar-

txan jarri zan prozesuaren bigarren aldiari. Lehenengo aldia 2009an amaitu zan, Ariz-

mendiarreita Maungoikoaren Zerbitzari trataera emon eutsenean. “Zerumuga santuta-

suna da, baina hori gertatzeko, ezinbestekoa da mirarizko jardueraren bat gertatzea

eta hori bide zientifikotik ezin daitekela azaldu egiaztatzea”, azaltzen dabe Causaren

suspertzaileek.

* * *

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Caritasek Gabon aldiko jardunaldia ospatu eban

Bizkaiko Caritasek Gabon aldiko jardunaldia ospatuko eban abenduaren 20an.

Carlos Bargos Bizkaiko Caritaseko zuzendariak gogoratu ebanez, kontrakoa iragarten

daben adierazle makroekonomikoak badagoz be, pobretasunak iraun egiten dau eta,

kasu batzuetan, kroniko bihurtzen dihardu. Horregaitik, bere ustez, “guztiz garrantzi-

tsua” da urteko egun guztietan alkartasuna erakustea, eta ez bakarrik kanpaina edo

egun jakin batzuetan.

Egun honetarako, Carlos Bargos Bizkaiko Caritaseko zuzendariak mezua idatzi

eban. Bertan kontatzen ebanez, orain dala aste batzuk, Caritasen bitartez kristinau

alkartearen laguntza jasoten diharduen persona baten lekukotasuna entzun eban,

hauxe inoalarik: “sasoi honetan, nire bizitzan dana aldatu eta okertu egin danean, se-

guru daukadan gauza bakarra zeuok zarie, badakidalako hor zagozena, beti zagozena”.

Bargosek azpimarratzen ebanez, gaur egun, Caritasen presentziak gizartean eta sufri-

tzen dagozanen aldeko apustuak ezaugarri jakin batzuk izan behar ditu: “leialtasuna,

iraunkortasuna eta jarraipena. Adi egon behar dogu, sendo, gure itxaropena eten barik

barrituz eta zuzentasuna gauzatuz. Horregaitik —inoan aurrerago—, barriro aurkezten

dogu Gabon adiko kanpainaren goiburu hain bakun eta esanguratsu hau: “Practica la

JUSTICIA todos los días del año / ZUZEN jokatu egunero; praktikatu JUSTIZIA”.

Bargosek euren denporea eta ezagutza besteen zerbitzura jarten dauan milaka

gizon eta emakume boluntarioren jarduna nabarmentzen eban: “badakie gure alkarta-

sunak arpegia dauana, sustapena bilatzen dauana, kontziente eta komuniatarioa dana

eta urteko egun guztietan garatzen dana”.

* * *

Beste jarduera batzuk

Abenduaren 13an, zapatuz, on Mario Izeta Eleizbarrutiko Gotzaina buru izan zan

eskerroneko ekitaldian, Bizkaiko Gizakia Helbururen 30. urteurrena ospatzeko. Egun

berean, goizez, urteari amaiera emoten eutsan Eleizbarrutiko Pastoral Kontseiluaren

ezohiko saioan buru izan zan. Abenduaren 18an, barikuz, Belengo Bakearen Argiari

harrerea egiteko Santiago Katedraleko eleizpean egin zan ekitaldian parte hartu eban.

Abenduaren 19an, zapatuz, on Mario Izeta gotzaina buru izan zan Jon Rojas kar-

meldar erlijiosoaren abadegintzan Larrean, eta abenduaren 20an, domekaz, Jorge

Ugalde abadegaiaren ministerio ordenaturako hautagaitzan. Gabon-gauez, arratsaldez,

Gordexolan izan zan eta Gizakia Fundazinoaren Eukaristian buru izan zan.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Abenduaren 25ean, eguerdik 12:00etan, on Mario Izeta Gotzaina buru izan zan

Jaunaren Jaiotzaren eguneko Meza Nagusian katedralean eta abenduaren 27an, do-

mekaz, Familia Santuaren eguneko Mezan, katedralean.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Homilía del Santo Padre Francisco en la Santa Misa y apertura

de la Puerta Santa en el Jubileo Extraordinario de la Misericordia

En breve tendré la alegría de abrir la Puerta Santa de la Misericordia. Como hice en Bangui, cumplimos este gesto, a la vez sencillo y fuertemente simbólico, a la luz de la Palabra de Dios que hemos escuchado, y que pone en primer plano el primado de la gracia. En efecto, en estas lecturas se repite con frecuencia una expresión que evoca la que el ángel Gabriel dirigió a una joven muchacha, asombrada y turbada, indicando el misterio que la envolvería: “Alégrate, llena de gracia” (Lc 1,28). La Virgen María está llamada en primer lugar a regocijarse por todo lo que el Señor hizo en ella. La gracia de Dios la envolvió, haciéndola digna de convertirse en la madre de Cristo. Cuando Gabriel entra en su casa, también el misterio más profundo, que va más más allá de la capacidad de la razón, se convierte para ella en un motivo de alegría, motivo de fe, motivo de abandono a la palabra que se revela. La plenitud de la gracia transforma el corazón, y lo hace capaz de realizar ese acto tan grande que cam-biará la historia de la humanidad. La fiesta de la Inmaculada Concepción expresa la grandeza del amor de Dios. Él no solo perdona el pecado, sino que en María llega a prevenir la culpa original que todo hombre lleva en sí cuando viene a este mundo. Es el amor de Dios el que previe-ne, anticipa y salva. El comienzo de la historia del pecado en el Jardín del Edén desem-boca en el proyecto de un amor que salva. Las palabras del Génesis nos remiten a la experiencia cotidiana de nuestra existencia personal. Siempre existe la tentación de la desobediencia, que se manifiesta en el deseo de organizar nuestra vida al margen de la voluntad de Dios. Esta es la enemistad que insidia continuamente la vida de los hom-bres para oponerlos al diseño de Dios. Y, sin embargo, también la historia del pecado se comprende solo a la luz del amor que perdona. El pecado solo se entiende con esta luz. Si todo quedase relegado al pecado, seríamos los más desesperados de entre las criaturas, mientras que la promesa de la victoria del amor de Cristo encierra todo en la misericordia del Padre. La palabra de Dios que hemos escuchado no deja lugar a dudas a este propósito. La Virgen Inmaculada es para nosotros testigo privilegiado de esta promesa y de su cumplimiento. Este Año Extraordinario es también un don de gracia. Entrar por la puerta signi-fica descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Es Él el que nos busca. Es Él el que sale a nuestro encuentro. Será un año para crecer en la convicción de la misericordia. Cuán-to se ofende a Dios y a su gracia cuando se afirma sobre todo que los pecados son cas-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

tigados por su juicio, en vez de destacar que son perdonados por su misericordia (cf. san Agustín, De praedestinatione sanctorum 12, 24) Sí, así es precisamente. Debemos an-teponer la misericordia al juicio y, en cualquier caso, el juicio de Dios tendrá lugar siempre a la luz de su misericordia. Que el atravesar la Puerta Santa, por lo tanto, haga que nos sintamos partícipes de este misterio de amor. Abandonemos toda forma de miedo y temor, porque no es propio de quien es amado; vivamos, más bien, la alegría del encuentro con la gracia que lo transforma todo. Hoy, aquí en Roma y en todas las diócesis del mundo, cruzando la Puerta Santa, queremos recordar también otra puerta que los Padres del Concilio Vaticano II, hace cincuenta años, abrieron hacia el mundo. Esta fecha no puede ser recordada solo por la riqueza de los documentos producidos, que hasta el día de hoy permiten verificar el gran progreso realizado en la fe. En primer lugar, sin embargo, el Concilio fue un en-cuentro. Un verdadero encuentro entre la Iglesia y los hombres de nuestro tiempo. Un encuentro marcado por el poder del Espíritu que empujaba a la Iglesia a salir de las aguas poco profundas que durante muchos años la habían recluido en sí misma, para reemprender con entusiasmo el camino misionero. Era un volver a tomar el camino para ir al encuentro de cada hombre allí donde vive: en su ciudad, en su casa, en el trabajo...; dondequiera que haya una persona, allí está llamada la Iglesia a ir para lle-var la alegría del Evangelio y llevar la misericordia y el perdón de Dios. Un impulso misionero, por lo tanto, que después de estas décadas seguimos retomando con la misma fuerza y el mismo entusiasmo. El jubileo nos estimula a esta apertura y nos obliga a no descuidar el espíritu surgido en el Vaticano II, el del Samaritano, como recordó el beato Pablo VI en la conclusión del Concilio. Que al cruzar hoy la Puerta Santa nos comprometamos a hacer nuestra la misericordia del Buen Samaritano.

Plaza de San Pedro, 8 de diciembre de 2015 Inmaculada Concepción de la Virgen María

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Mensaje del Santo Padre para la 53ª Jornada Mundial

de Oración por las Vocaciones

Queridos hermanos y hermanas: Cómo desearía que, a lo largo del Jubileo Extra-ordinario de la Misericordia, todos los bautizados pudieran experimentar el gozo de pertenecer a la Iglesia. Ojalá puedan redescubrir que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la divi-na misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la “tierra” donde la vocación germina, crece y da fruto. Por eso, invito a todos los fieles, con ocasión de esta 53ª Jornada Mundial de Ora-ción por las Vocaciones, a contemplar la comunidad apostólica y a agradecer la me-diación de la comunidad en su propio camino vocacional. En la Bula de convocatoria del Jubileo Extraordinario de la Misericordia recor-daba las palabras de san Beda el Venerable referentes a la vocación de san Mateo: mi-sereando atque eligendo (Misericordiae vultus, 8). La acción misericordiosa del Señor perdona nuestros pecados y nos abre a la vida nueva que se concreta en la llamada al seguimiento y a la misión. Toda vocación en la Iglesia tiene su origen en la mirada compasiva de Jesús. Conversión y vocación son como las dos caras de una sola moneda y se implican mutuamente a lo largo de la vida del discípulo misionero. El beato Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, describió los pasos del proceso evangelizador. Uno de ellos es la adhesión a la comunidad cristiana (cf. n. 23), esa comunidad de la cual el discípulo del Señor ha recibido el testimonio de la fe y el anuncio explícito de la misericordia del Señor. Esta incorporación comunitaria incluye toda la riqueza de la vida eclesial, espe-cialmente los Sacramentos. La Iglesia no es solo el lugar donde se cree, sino también verdadero objeto de nuestra fe; por eso decimos en el Credo: “Creo en la Iglesia”. La llamada de Dios se realiza por medio de la mediación comunitaria. Dios nos llama a pertenecer a la Iglesia y, después de madurar en su seno, nos concede una vo-cación específica. El camino vocacional se hace al lado de otros hermanos y hermanas que el Señor nos regala: es una con-vocación. El dinamismo eclesial de la vocación es un antídoto contra el veneno de la indi-ferencia y el individualismo. Establece esa comunión en la cual la indiferencia ha sido vencida por el amor, porque nos exige salir de nosotros mismos, poniendo nuestra vida al servicio del designio de Dios y asumiendo la situación histórica de su pueblo santo. En esta jornada, dedicada a la oración por las vocaciones, deseo invitar a todos los fieles a asumir su responsabilidad en el cuidado y el discernimiento vocacional.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Cuando los apóstoles buscaban uno que ocupase el puesto de Judas Iscariote, san Pe-dro convocó a ciento veinte hermanos (Hch 1,15); para elegir a los Siete, convocaron el pleno de los discípulos (Hch 6,2). San Pablo da a Tito criterios específicos para selec-cionar a los presbíteros (Tt 1,5-9). También hoy la comunidad cristiana está siempre presente en el surgimiento, formación y perseverancia de las vocaciones (cfr. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 107). La vocación nace en la Iglesia. Desde el nacimiento de una vocación es necesario un adecuado «sentido» de Iglesia. Nadie es llamado exclusivamente para una región, ni para un grupo o movimiento eclesial, sino al servicio de la Iglesia y del mundo. Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para inte-grarse armónicamente en la vida del santo Pueblo fiel de Dios para el bien de todos (ibíd., 130). Respondiendo a la llamada de Dios, el joven ve cómo se amplía el horizonte ecle-sial, puede considerar los diferentes carismas y vocaciones y alcanzar así un discerni-miento más objetivo. La comunidad se convierte de este modo en el hogar y la familia en la que nace la vocación. El candidato contempla agradecido esta mediación comu-nitaria como un elemento irrenunciable para su futuro. Aprende a conocer y a amar a otros hermanos y hermanas que recorren diversos caminos; y estos vínculos fortale-cen en todos la comunión. La vocación crece en la Iglesia. Durante el proceso formativo, los candidatos a las distintas vocaciones necesitan conocer mejor la comunidad eclesial, superando las percepciones limitadas que todos tenemos al principio. Para ello, es oportuno realizar experiencias apostólicas junto a otros miembros de la comunidad, por ejemplo: comunicar el mensaje evangélico junto a un buen cate-quista; experimentar la evangelización de las periferias con una comunidad religiosa; descubrir y apreciar el tesoro de la contemplación compartiendo la vida de clausura; conocer mejor la misión ad gentes por el contacto con los misioneros; profundizar en la experiencia de la pastoral en la parroquia y en la diócesis con los sacerdotes dioce-sanos. Para quienes ya están en formación, la comunidad cristiana permanece siempre como el ámbito educativo fundamental, ante la cual experimentan gratitud. La vocación está sostenida por la Iglesia. Después del compromiso definitivo, el camino vocacional en la Iglesia no termina, continúa en la disponibilidad para el ser-vicio, en la perseverancia y en la formación permanente. Quien ha consagrado su vida al Señor está dispuesto a servir a la Iglesia donde esta le necesite. La misión de Pablo y Bernabé es un ejemplo de esta disponibilidad eclesial. En-viados por el Espíritu Santo desde la comunidad de Antioquía a una misión (Hch 13,1-4), volvieron a la comunidad y compartieron lo que el Señor había realizado por medio de ellos (Hch 14,27). Los misioneros están acompañados y sostenidos por la comunidad cristiana, que continúa siendo para ellos un referente vital, como la patria visible que da seguridad a quienes peregrinan hacia la vida eterna.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Entre los agentes pastorales tienen una importancia especial los sacerdotes. A través de su ministerio se hace presente la palabra de Jesús que ha declarado: Yo soy la puerta de las ovejas... Yo soy el buen pastor (Jn 10,7.11). El cuidado pastoral de las vo-caciones es una parte fundamental de su ministerio pastoral. Los sacerdotes acompa-ñan a quienes están en buscan de la propia vocación y a los que ya han entregado su vida al servicio de Dios y de la comunidad. Todos los fieles están llamados a tomar conciencia del dinamismo eclesial de la vocación, para que las comunidades de fe lleguen a ser, a ejemplo de la Virgen María, seno materno que acoge el don del Espíritu Santo (cf Lc 1,35-38). La maternidad de la Iglesia se expresa a través de la oración perseverante por las vocaciones, de su acción educativa y del acompañamiento que brinda a quienes perciben la llamada de Dios. También lo hace a través de una cuidadosa selección de los candidatos al minis-terio ordenado y a la vida consagrada. Finalmente es madre de las vocaciones al soste-ner continuamente a aquellos que han consagrado su vida al servicio de los demás. Pidamos al Señor que conceda a quienes han emprendido un camino vocacional una profunda adhesión a la Iglesia; y que el Espíritu Santo refuerce en los Pastores y en todos los fieles la comunión eclesial, el discernimiento y la paternidad y materni-dad espirituales:

Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización.

Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servi-cio del pueblo santo de Dios.

Vaticano, 29 de noviembre de 2015 Primer Domingo de Adviento

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Mensaje del Santo Padre Francisco para la celebración

de la XLIX Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2016)

“VENCE LA INDIFERENCIA Y CONQUISTA LA PAZ”

1. Dios no es indiferente. A Dios le importa la humanidad, Dios no la abandona. Al comienzo del nuevo año, quisiera acompañar con esta profunda convicción los mejores deseos de abundantes bendiciones y de paz, en el signo de la esperanza, para el futuro de cada hombre y cada mujer, de cada familia, pueblo y nación del mundo, así como para los Jefes de Estado y de Gobierno y de los Responsables de las religiones. Por tanto, no perdamos la esperanza de que 2016 nos encuentre a todos firme y confiadamente comprometidos, en realizar la justicia y trabajar por la paz en los diversos ámbitos. Sí, la paz es don de Dios y obra de los hombres. La paz es don de Dios, pero confiado a todos los hombres y a todas las mujeres, llamados a llevarlo a la práctica.

Custodiar las razones de la esperanza 2. Las guerras y los atentados terroristas, con sus trágicas consecuencias, los se-cuestros de personas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos, las prevari-caciones, han marcado de hecho el año pasado, de principio a fin, multiplicándose dolorosamente en muchas regiones del mundo, hasta asumir las formas de la que po-dría llamar una “tercera guerra mundial en fases”. Pero algunos acontecimientos de los años pasados y del año apenas concluido me invitan, en la perspectiva del nuevo año, a renovar la exhortación a no perder la esperanza en la capacidad del hombre de superar el mal, con la gracia de Dios, y a no caer en la resignación y en la indiferencia. Los acontecimientos a los que me refiero representan la capacidad de la humanidad de actuar con solidaridad, más allá de los intereses individualistas, de la apatía y de la indiferencia ante las situaciones críticas. Quisiera recordar entre dichos acontecimientos el esfuerzo realizado para favore-cer el encuentro de los líderes mundiales en el ámbito de la COP 21, con la finalidad de buscar nuevas vías para afrontar los cambios climáticos y proteger el bienestar de la Tierra, nuestra casa común. Esto nos remite a dos eventos precedentes de carácter glo-bal: la Conferencia Mundial de Addis Abeba para recoger fondos con el objetivo de un desarrollo sostenible del mundo, y la adopción por parte de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de asegurar para ese año una existencia más digna para todos, sobre todo para las poblaciones pobres del planeta. El año 2015 ha sido también especial para la Iglesia, al haberse celebrado el 50º aniversario de la publicación de dos documentos del Concilio Vaticano II que expresan de modo muy elocuente el sentido de solidaridad de la Iglesia con el mundo. El papa Juan XXIII, al inicio del Concilio, quiso abrir de par en par las ventanas de la Iglesia para que fuese más abierta la comunicación entre ella y el mundo. Los dos documen-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

tos, Nostra aetate y Gaudium et spes, son expresiones emblemáticas de la nueva relación de diálogo, solidaridad y acompañamiento que la Iglesia pretendía introducir en la humanidad. En la Declaración Nostra aetate, la Iglesia ha sido llamada a abrirse al diá-logo con las expresiones religiosas no cristianas. En la Constitución pastoral Gaudium et spes, desde el momento que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo”1, la Iglesia deseaba instaurar un diálogo con la familia humana sobre los problemas del mundo, como signo de solidaridad y de respetuoso afecto2. En esta misma perspectiva, con el Jubileo de la Misericordia, deseo invitar a la Iglesia a rezar y trabajar para que todo cristiano pueda desarrollar un corazón humil-de y compasivo, capaz de anunciar y testimoniar la misericordia, de “perdonar y de dar”, de abrirse “a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno dramáticamente crea”, sin caer “en la indife-rencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la novedad, en el cinismo que destruye”3. Hay muchas razones para creer en la capacidad de la humanidad que actúa con-juntamente en solidaridad, en el reconocimiento de la propia interconexión e inter-dependencia, preocupándose por los miembros más frágiles y la protección del bien común. Esta actitud de corresponsabilidad solidaria está en la raíz de la vocación fun-damental a la fraternidad y a la vida común. La dignidad y las relaciones interpersona-les nos constituyen como seres humanos, queridos por Dios a su imagen y semejanza. Como creaturas dotadas de inalienable dignidad, nosotros existimos en relación con nuestros hermanos y hermanas, ante los que tenemos una responsabilidad y con los cuales actuamos en solidaridad. Fuera de esta relación, seríamos menos humanos. Precisamente por eso, la indiferencia representa una amenaza para la familia humana. Cuando nos encaminamos por un nuevo año, deseo invitar a todos a reconocer este hecho, para vencer la indiferencia y conquistar la paz.

Algunas formas de indiferencia 3. Es cierto que la actitud del indiferente, de quien cierra el corazón para no tomar en consideración a los otros, de quien cierra los ojos para no ver aquello que lo circunda o se evade para no ser tocado por los problemas de los demás, caracteriza una tipología humana bastante difundida y presente en cada época de la historia. Pero en nuestros días, esta tipología ha superado decididamente el ámbito individual para asumir una dimensión global y producir el fenómeno de la “globalización de la indiferencia”. La primera forma de indiferencia en la sociedad humana es la indiferencia ante Dios, de la cual brota también la indiferencia ante el prójimo y ante lo creado. Esto es

1 Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 1.

2 Cf. ibíd., 3.

3 Bula de convocación del Jubileo extraordinario de la Misericordia Misericordiae vultus, 14-15.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

uno de los graves efectos de un falso humanismo y del materialismo práctico, combi-nados con un pensamiento relativista y nihilista. El hombre piensa ser el autor de sí mismo, de la propia vida y de la sociedad; se siente autosuficiente; busca no solo re-emplazar a Dios, sino prescindir completamente de él. Por consiguiente, cree que no debe nada a nadie, excepto a sí mismo, y pretende tener sólo derechos4. Contra esta autocomprensión errónea de la persona, Benedicto XVI recordaba que ni el hombre ni su desarrollo son capaces de darse su significado último por sí mismo5; y, precedente-mente, Pablo VI había afirmado que “no hay, pues, más que un humanismo verdadero que se abre a lo Absoluto, en el reconocimiento de una vocación, que da la idea verda-dera de la vida humana”6. La indiferencia ante el prójimo asume diferentes formas. Hay quien está bien informado, escucha la radio, lee los periódicos o ve programas de televisión, pero lo hace de manera frívola, casi por mera costumbre: estas personas conocen vagamente los dramas que afligen a la humanidad, pero no se sienten comprometidas, no viven la compasión. Esta es la actitud de quien sabe, pero tiene la mirada, la mente y la acción dirigida hacia sí mismo. Desgraciadamente, debemos constatar que el aumento de las informaciones, propias de nuestro tiempo, no significa de por sí un aumento de aten-ción a los problemas, si no va acompañado por una apertura de las conciencias en sen-tido solidario7. Más aún, esto puede comportar una cierta saturación que anestesia y, en cierta medida, relativiza la gravedad de los problemas. “Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebi-das generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una ‘educación’ que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profun-damente arraigada en muchos países —en sus gobiernos, empresarios e instituciones—, cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes”8. La indiferencia se manifiesta en otros casos como falta de atención ante la reali-dad circunstante, especialmente la más lejana. Algunas personas prefieren no buscar, no informarse y viven su bienestar y su comodidad indiferentes al grito de dolor de la humanidad que sufre. Casi sin darnos cuenta, nos hemos convertido en incapaces de sentir compasión por los otros, por sus dramas; no nos interesa preocuparnos de ellos, como si aquello que les acontece fuera una responsabilidad que nos es ajena, que no nos compete9. “Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los de-más (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus su-

4 Cf. Benedicto XVI, Carta. enc. Caritas in veritate, 43.

5 Cf. ibíd., 16.

6 Carta. enc. Populorum progressio, 42.

7 “La sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos. La razón, por sí sola, es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y de establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la hermandad” (Benedicto XVI, Carta. enc. Caritas in veritate, 19).

8 Exhort. ap. Evangelii gaudium, 60.

9 Cf. ibíd., 54.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

frimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indife-rencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien”10. Al vivir en una casa común, no podemos dejar de interrogarnos sobre su estado de salud, como he intentado hacer en la Laudato si’. La contaminación de las aguas y del aire, la explotación indiscriminada de los bosques, la destrucción del ambiente, son a menudo fruto de la indiferencia del hombre respecto a los demás, porque todo está relacionado. Como también el comportamiento del hombre con los animales in-fluye sobre sus relaciones con los demás11, por no hablar de quien se permite hacer en otra parte aquello que no osa hacer en su propia casa12. En estos y en otros casos, la indiferencia provoca sobre todo cerrazón y distan-ciamiento, y termina de este modo contribuyendo a la falta de paz con Dios, con el prójimo y con la creación.

La paz amenazada por la indiferencia globalizada 4. La indiferencia ante Dios supera la esfera íntima y espiritual de cada persona y alcanza a la esfera pública y social. Como afirmaba Benedicto XVI, “existe un vínculo íntimo entre la glorificación de Dios y la paz de los hombres sobre la tierra”13. En efec-to, “sin una apertura a la trascendencia, el hombre cae fácilmente presa del relativis-mo, resultándole difícil actuar de acuerdo con la justicia y trabajar por la paz”14. El olvido y la negación de Dios, que llevan al hombre a no reconocer alguna norma por encima de sí y a tomar solamente a sí mismo como norma, han producido crueldad y violencia sin medida15. En el plano individual y comunitario, la indiferencia ante el prójimo, hija de la indiferencia ante Dios, asume el aspecto de inercia y despreocupación, que alimenta el persistir de situaciones de injusticia y grave desequilibrio social, los cuales, a su vez, pueden conducir a conflictos o, en todo caso, generar un clima de insatisfacción que corre el riesgo de terminar, antes o después, en violencia e inseguridad. En este sentido la indiferencia, y la despreocupación que se deriva, constituyen una grave falta al deber que tiene cada persona de contribuir, en la medida de sus ca-pacidades y del papel que desempeña en la sociedad, al bien común, de modo particu-lar a la paz, que es uno de los bienes más preciosos de la humanidad16.

10 Mensaje para la Cuaresma 2015.

11 Cf. Carta. enc. Laudato si’, 92.

12 Cf. ibíd., 51.

13 Discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (7 enero 2013).

14 Ibíd.

15 Cf. Benedicto XVI, Intervención durante la Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, Asís, 27 octubre 2011.

16 Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 217-237.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Cuando afecta al plano institucional, la indiferencia respecto al otro, a su digni-dad, a sus derechos fundamentales y a su libertad, unida a una cultura orientada a la ganancia y al hedonismo, favorece, y a veces justifica, actuaciones y políticas que ter-minan por constituir amenazas a la paz. Dicha actitud de indiferencia puede llegar también a justificar algunas políticas económicas deplorables, premonitoras de injus-ticias, divisiones y violencias, con vistas a conseguir el bienestar propio o el de la na-ción. En efecto, no es raro que los proyectos económicos y políticos de los hombres tengan como objetivo conquistar o mantener el poder y la riqueza, incluso a costa de pisotear los derechos y las exigencias fundamentales de los otros. Cuando las pobla-ciones se ven privadas de sus derechos elementales, como el alimento, el agua, la asis-tencia sanitaria o el trabajo, se sienten tentadas a tomárselos por la fuerza17. Además, la indiferencia respecto al ambiente natural, favoreciendo la deforesta-ción, la contaminación y las catástrofes naturales que desarraigan comunidades ente-ras de su ambiente de vida, forzándolas a la precariedad y a la inseguridad, crea nue-vas pobrezas, nuevas situaciones de injusticia de consecuencias a menudo nefastas en términos de seguridad y de paz social. ¿Cuántas guerras ha habido y cuántas se com-batirán aún a causa de la falta de recursos o para satisfacer a la insaciable demanda de recursos naturales?18

De la indiferencia a la misericordia: la conversión del corazón 5. Hace un año, en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz «no más esclavos, sino hermanos», me referí al primer icono bíblico de la fraternidad humana, la de Caín y Abel (cf. Gn 4,1-16), y lo hice para llamar la atención sobre el modo en que fue trai-cionada esta primera fraternidad. Caín y Abel son hermanos. Provienen los dos del mismo vientre, son iguales en dignidad, y creados a imagen y semejanza de Dios; pero su fraternidad creacional se rompe. “Caín, además de no soportar a su hermano Abel, lo mata por envidia cometiendo el primer fratricidio”19. El fratricidio se convierte en paradigma de la traición, y el rechazo por parte de Caín a la fraternidad de Abel es la primera ruptura de las relaciones de hermandad, solidaridad y respeto mutuo. Dios interviene entonces para llamar al hombre a la responsabilidad ante su se-mejante, como hizo con Adán y Eva, los primeros padres, cuando rompieron la comu-nión con el Creador. «El Señor dijo a Caín: “Dónde está Abel, tu hermano? Respondió

17 “Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los

distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. Cuando la sociedad —local, nacional o mundial— abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos poli-ciales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema so-cial y económico es injusto en su raíz. Así como el bien tiende a comunicarse, el mal consentido, que es la injusticia, tiende a expandir su potencia dañina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier sistema político y social por más sólido que parezca” (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 59).

18 Cf. Carta enc. Laudato si’, 31; 48.

19 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2015, 2.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Caín: “No sé; ¿soy yo el guardián de mi hermano?”. El Señor le replicó: ¿Qué has he-cho? La sangre de tu hermano me está gritando desde el suelo”» (Gn 4,9-10). Caín dice que no sabe lo que le ha sucedido a su hermano, dice que no es su guardián. No se siente responsable de su vida, de su suerte. No se siente implicado. Es indiferente ante su hermano, a pesar de que ambos estén unidos por el mismo origen. ¡Qué tristeza! ¡Qué drama fraterno, familiar, humano! Esta es la primera manifestación de la indiferencia entre hermanos. En cambio, Dios no es indiferente: la sangre de Abel tiene gran valor ante sus ojos y pide a Caín que rinda cuentas de ella. Por tanto, Dios se revela desde el inicio de la humanidad como Aquel que se interesa por la suerte del hombre. Cuando más tarde los hijos de Israel están bajo la esclavitud en Egipto, Dios interviene nuevamente. Dice a Moisés: “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado a liberar-lo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel (Ex 3,7-8). Es importante destacar los verbos que descri-ben la intervención de Dios: Él ve, oye, conoce, baja, libera. Dios no es indiferente. Está atento y actúa. Del mismo modo, Dios, en su Hijo Jesús, ha bajado entre los hombres, se ha en-carnado y se ha mostrado solidario con la humanidad en todo, menos en el pecado. Jesús se identificaba con la humanidad: “el primogénito entre muchos hermanos” (Rm 8,29). Él no se limitaba a enseñar a la muchedumbre, sino que se preocupaba de ella, especialmente cuando la veía hambrienta (cf. Mc 6,34-44) o desocupada (cf. Mt 20,3). Su mirada no estaba dirigida solamente a los hombres, sino también a los peces del mar, a las aves del cielo, a las plantas y a los árboles, pequeños y grandes: abrazaba a toda la creación. Ciertamente, él ve, pero no se limita a esto, puesto que toca a las per-sonas, habla con ellas, actúa en su favor y hace el bien a quien se encuentra en necesi-dad. No solo, sino que se deja conmover y llora (cf. Jn 11,33-44). Y actúa para poner fin al sufrimiento, a la tristeza, a la miseria y a la muerte. Jesús nos enseña a ser misericordiosos como el Padre (cf. Lc 6,36). En la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10,29-37) denuncia la omisión de ayuda frente a la urgente necesidad de los semejantes: “lo vio y pasó de largo” (cf. Lc 6,31.32). De la misma ma-nera, mediante este ejemplo, invita a sus oyentes, y en particular a sus discípulos, a que aprendan a detenerse ante los sufrimientos de este mundo para aliviarlos, ante las heridas de los demás para curarlas, con los medios que tengan, comenzando por el propio tiempo, a pesar de tantas ocupaciones. En efecto, la indiferencia busca a menu-do pretextos: el cumplimiento de los preceptos rituales, la cantidad de cosas que hay que hacer, los antagonismos que nos alejan los unos de los otros, los prejuicios de todo tipo que nos impiden hacernos prójimo. La misericordia es el corazón de Dios. Por ello debe ser también el corazón de todos los que se reconocen miembros de la única gran familia de sus hijos; un corazón que bate fuerte allí donde la dignidad humana —reflejo del rostro de Dios en sus crea-turas— esté en juego. Jesús nos advierte: el amor a los demás —los extranjeros, los en-fermos, los encarcelados, los que no tienen hogar, incluso los enemigos— es la medida con la que Dios juzgará nuestras acciones. De esto depende nuestro destino eterno. No es de extrañar que el apóstol Pablo invite a los cristianos de Roma a alegrarse con los

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

que se alegran y a llorar con los que lloran (cf. Rm 12,15), o que aconseje a los de Corin-to organizar colectas como signo de solidaridad con los miembros de la Iglesia que sufren (cf. 1 Co 16,2-3). Y san Juan escribe: “Si uno tiene bienes del mundo y, viendo a su hermano en necesidad, le cierra sus entrañas, ¿cómo va a estar en él el amor de Dios?” (1 Jn 3,17; cf. St 2,15-16). Por eso “es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivar-las a reencontrar el camino de vuelta al Padre. La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunida-des, en las asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cual-quiera debería poder encontrar un oasis de misericordia”20. También nosotros estamos llamados a que el amor, la compasión, la misericordia y la solidaridad sean nuestro verdadero programa de vida, un estilo de comportamien-to en nuestras relaciones de los unos con los otros21. Esto pide la conversión del cora-zón: que la gracia de Dios transforme nuestro corazón de piedra en un corazón de car-ne (cf. Ez 36,26), capaz de abrirse a los otros con auténtica solidaridad. Esta es mucho más que un “sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o leja-nas”22. La solidaridad “es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdade-ramente responsables de todos”23, porque la compasión surge de la fraternidad. Así entendida, la solidaridad constituye la actitud moral y social que mejor res-ponde a la toma de conciencia de las heridas de nuestro tiempo y de la innegable in-terdependencia que aumenta cada vez más, especialmente en un mundo globalizado, entre la vida de la persona y de su comunidad en un determinado lugar, así como la de los demás hombres y mujeres del resto del mundo24.

Promover una cultura de solidaridad y misericordia para vencer la indiferencia 6. La solidaridad como virtud moral y actitud social, fruto de la conversión perso-nal, exige el compromiso de todos aquellos que tienen responsabilidades educativas y formativas. En primer lugar, me dirijo a las familias, llamadas a una misión educativa prima-ria e imprescindible. Ellas constituyen el primer lugar en el que se viven y se transmi-

20 Bula de convocación del Jubileo extraordinario de la Misericordia Misericordiae vultus, 12.

21 Cf. ibíd., 13.

22 Juan Pablo II, Carta. enc. Sollicitudo rei socialis, 38.

23 Ibíd.

24 Cf. ibíd.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

ten los valores del amor y de la fraternidad, de la convivencia y del compartir, de la atención y del cuidado del otro. Ellas son también el ámbito privilegiado para la transmisión de la fe desde aquellos primeros simples gestos de devoción que las ma-dres enseñan a los hijos25. Los educadores y los formadores que, en la escuela o en los diferentes centros de asociación infantil y juvenil, tienen la ardua tarea de educar a los niños y jóvenes, es-tán llamados a tomar conciencia de que su responsabilidad tiene que ver con las di-mensiones morales, espirituales y sociales de la persona. Los valores de la libertad, del respeto recíproco y de la solidaridad se transmiten desde la más tierna infancia. Diri-giéndose a los responsables de las instituciones que tienen responsabilidades educati-vas, Benedicto XVI afirmaba: “Que todo ambiente educativo sea un lugar de apertura al otro y a lo transcendente; lugar de diálogo, de cohesión y de escucha, en el que el joven se sienta valorado en sus propias potencialidades y riqueza interior, y aprenda a apreciar a los hermanos. Que enseñe a gustar la alegría que brota de vivir día a día la caridad y la compasión por el prójimo, y de participar activamente en la construcción de una sociedad más humana y fraterna”26. Quienes se dedican al mundo de la cultura y de los medios de comunicación so-cial tienen también una responsabilidad en el campo de la educación y la formación, especialmente en la sociedad contemporánea, en la que el acceso a los instrumentos de formación y de comunicación está cada vez más extendido. Su cometido es sobre todo el de ponerse al servicio de la verdad y no de intereses particulares. En efecto, los medios de comunicación “no solo informan, sino que también forman el espíritu de sus destinatarios y, por tanto, pueden dar una aportación notable a la educación de los jóvenes. Es importante tener presente que los lazos entre educación y comunicación son muy estrechos: en efecto, la educación se produce mediante la comunicación, que influye positiva o negativamente en la formación de la persona”27. Quienes se ocupan de la cultura y los medios deberían también vigilar para que el modo en el que se ob-tienen y se difunden las informaciones sea siempre jurídicamente y moralmente lícito.

La paz: fruto de una cultura de solidaridad, misericordia y compasión 7. Conscientes de la amenaza de la globalización de la indiferencia, no podemos dejar de reconocer que, en el escenario descrito anteriormente, se dan también nume-rosas iniciativas y acciones positivas que testimonian la compasión, la misericordia y la solidaridad de las que el hombre es capaz. Quisiera recordar algunos ejemplos de actuaciones loables, que demuestran có-mo cada uno puede vencer la indiferencia si no aparta la mirada de su prójimo, y que constituyen buenas prácticas en el camino hacia una sociedad más humana.

25 Cf. Catequesis durante la Audiencia general (7 enero 2015).

26 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2012, 2.

27 Ibíd.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Hay muchas organizaciones no gubernativas y asociaciones caritativas dentro de la Iglesia, y fuera de ella, cuyos miembros, con ocasión de epidemias, calamidades o conflictos armados, afrontan fatigas y peligros para cuidar a los heridos y enfermos, como también para enterrar a los difuntos. Junto a ellos, deseo mencionar a las perso-nas y a las asociaciones que ayudan a los emigrantes que atraviesan desiertos y surcan los mares en busca de mejores condiciones de vida. Estas acciones son obras de mise-ricordia, corporales y espirituales, sobre las que seremos juzgados al término de nues-tra vida. Me dirijo también a los periodistas y fotógrafos que informan a la opinión públi-ca sobre las situaciones difíciles que interpelan las conciencias, y a los que se baten en defensa de los derechos humanos, sobre todo de las minorías étnicas y religiosas, de los pueblos indígenas, de las mujeres y de los niños, así como de todos aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Entre ellos hay también muchos sacer-dotes y misioneros que, como buenos pastores, permanecen junto a sus fieles y los sostienen a pesar de los peligros y dificultades, de modo particular durante los conflic-tos armados. Además, numerosas familias, en medio de tantas dificultades laborales y socia-les, se esfuerzan concretamente en educar a sus hijos «contracorriente», con tantos sacrificios, en los valores de la solidaridad, la compasión y la fraternidad. Muchas fa-milias abren sus corazones y sus casas a quien tiene necesidad, como los refugiados y los emigrantes. Deseo agradecer particularmente a todas las personas, las familias, las parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios, que han res-pondido rápidamente a mi llamamiento a acoger una familia de refugiados28. Por último, deseo mencionar a los jóvenes que se unen para realizar proyectos de solidaridad, y a todos aquellos que abren sus manos para ayudar al prójimo necesi-tado en sus ciudades, en su país o en otras regiones del mundo. Quiero agradecer y animar a todos aquellos que se trabajan en acciones de este tipo, aunque no se les dé publicidad: su hambre y sed de justicia será saciada, su misericordia hará que encuen-tren misericordia y, como trabajadores de la paz, serán llamados hijos de Dios (cf. Mt 5,6-9).

La paz en el signo del Jubileo de la Misericordia 8. En el espíritu del Jubileo de la Misericordia, cada uno está llamado a reconocer cómo se manifiesta la indiferencia en la propia vida, y a adoptar un compromiso con-creto para contribuir a mejorar la realidad donde vive, a partir de la propia familia, de su vecindario o el ambiente de trabajo. Los Estados están llamados también a hacer gestos concretos, actos de valentía para con las personas más frágiles de su sociedad, como los encarcelados, los emigran-tes, los desempleados y los enfermos.

28 Cf. Ángelus (6 septiembre 2015).

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Por lo que se refiere a los detenidos, en muchos casos es urgente que se adopten medidas concretas para mejorar las condiciones de vida en las cárceles, con una aten-ción especial para quienes están detenidos en espera de juicio29, teniendo en cuenta la finalidad reeducativa de la sanción penal y evaluando la posibilidad de introducir en las legislaciones nacionales penas alternativas a la prisión. En este contexto, deseo renovar el llamamiento a las autoridades estatales para abolir la pena de muerte allí donde está todavía en vigor, y considerar la posibilidad de una amnistía. Respecto a los emigrantes, quisiera dirigir una invitación a repensar las legisla-ciones sobre los emigrantes, para que estén inspiradas en la voluntad de acogida, en el respeto de los recíprocos deberes y responsabilidades, y puedan facilitar la integra-ción de los emigrantes. En esta perspectiva, se debería prestar una atención especial a las condiciones de residencia de los emigrantes, recordando que la clandestinidad co-rre el riesgo de arrastrarles a la criminalidad. Deseo, además, en este Año jubilar, formular un llamamiento urgente a los res-ponsables de los Estados para hacer gestos concretos en favor de nuestros hermanos y hermanas que sufren por la falta de trabajo, tierra y techo. Pienso en la creación de puestos de trabajo digno para afrontar la herida social de la desocupación, que afecta a un gran número de familias y de jóvenes y tiene consecuencias gravísimas sobre toda la sociedad. La falta de trabajo incide gravemente en el sentido de dignidad y en la espe-ranza, y puede ser compensada solo parcialmente por los subsidios, si bien necesarios, destinados a los desempleados y a sus familias. Una atención especial debería ser dedi-cada a las mujeres —desgraciadamente todavía discriminadas en el campo del trabajo— y a algunas categorías de trabajadores, cuyas condiciones son precarias o peligrosas y cuyas retribuciones no son adecuadas a la importancia de su misión social. Por último, quisiera invitar a realizar acciones eficaces para mejorar las condi-ciones de vida de los enfermos, garantizando a todos, el acceso a los tratamientos mé-dicos y a los medicamentos indispensables para la vida, incluida la posibilidad de atención domiciliaria. Los responsables de los Estados, dirigiendo la mirada más allá de las propias fronteras, también están llamados e invitados a renovar sus relaciones con otros pue-blos, permitiendo a todos una efectiva participación e inclusión en la vida de la comu-nidad internacional, para que se llegue a la fraternidad también dentro de la familia de las naciones. En esta perspectiva, deseo dirigir un triple llamamiento para que se evite arras-trar a otros pueblos a conflictos o guerras que destruyen no solo las riquezas materia-les, culturales y sociales, sino también —y por mucho tiempo— la integridad moral y espiritual; para abolir o gestionar de manera sostenible la deuda internacional de los Estados más pobres; para adoptar políticas de cooperación que, más que doblegarse a las dictaduras de algunas ideologías, sean respetuosas de los valores de las poblaciones

29 Cf. Discurso a una delegación de la Asociación internacional de derecho penal (23 octubre

2014).

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

locales y que, en cualquier caso, no perjudiquen el derecho fundamental e inalienable de los niños por nacer. Confío estas reflexiones, junto con los mejores deseos para el nuevo año, a la intercesión de María Santísima, Madre atenta a las necesidades de la humanidad, para que nos obtenga de su Hijo Jesús, Príncipe de la Paz, el cumplimento de nuestras súpli-cas y la bendición de nuestro compromiso cotidiano en favor de un mundo fraterno y solidario.

Vaticano, 8 de diciembre de 2015 Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

Apertura del Jubileo Extraordinario de la Misericordia

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Homilía del Papa Francisco en la misa de Nochebuena

En esta noche brilla una “luz grande” (Is 9,1); sobre nosotros resplandece la luz del nacimiento de Jesús. Qué actuales y ciertas son las palabras del profeta Isaías, que acabamos de escuchar: “Acreciste la alegría, aumentaste el gozo” (Is 9,2). Nuestro co-razón estaba ya lleno de alegría mientras esperaba este momento; ahora, ese senti-miento se ha incrementado hasta rebosar, porque la promesa se ha cumplido, por fin se ha realizado. El gozo y la alegría nos aseguran que el mensaje contenido en el mis-terio de esta noche viene verdaderamente de Dios. No hay lugar para la duda; dejé-mosla a los escépticos que, interrogando solo a la razón, no encuentran nunca la ver-dad. No hay sitio para la indiferencia, que se apodera del corazón de quien no sabe querer, porque tiene miedo de perder algo. La tristeza es arrojada fuera, porque el Niño Jesús es el verdadero consolador del corazón. Hoy ha nacido el Hijo de Dios: todo cambia. El Salvador del mundo viene a com-partir nuestra naturaleza humana, no estamos ya solos ni abandonados. La Virgen nos ofrece a su Hijo como principio de vida nueva. La luz verdadera viene a iluminar nues-tra existencia, recluida con frecuencia bajo la sombra del pecado. Hoy descubrimos nuevamente quiénes somos. En esta noche se nos muestra claro el camino a seguir para alcanzar la meta. Ahora tiene que cesar el miedo y el temor, porque la luz nos señala el camino hacia Belén. No podemos quedarnos inermes. No es justo que este-mos parados. Tenemos que ir y ver a nuestro Salvador recostado en el pesebre. Este es el motivo del gozo y la alegría: este Niño “ha nacido para nosotros”, “se nos ha dado”, como anuncia Isaías (cf. 9,5). Al pueblo que desde hace dos mil años recorre todos los caminos del mundo, para que todos los hombres compartan esta alegría, se le confía la misión de dar a conocer al “Príncipe de la paz” y ser entre las naciones su instrumento eficaz. Cuando oigamos hablar del nacimiento de Cristo, guardemos silencio y dejemos que ese Niño nos hable; grabemos en nuestro corazón sus palabras sin apartar la mi-rada de su rostro. Si lo tomamos en brazos y dejamos que nos abrace, nos dará la paz del corazón que no conoce ocaso. Este Niño nos enseña lo que es verdaderamente im-portante en nuestra vida. Nace en la pobreza del mundo, porque no hay un puesto en la posada para Él y su familia. Encuentra cobijo y amparo en un establo y viene recos-tado en un pesebre de animales. Y, sin embargo, de esta nada brota la luz de la gloria de Dios. Desde aquí, comienza para los hombres de corazón sencillo el camino de la verdadera liberación y del rescate perpetuo. De este Niño, que lleva grabados en su rostro los rasgos de la bondad, de la misericordia y del amor de Dios Padre, brota para todos nosotros sus discípulos, como enseña el apóstol Pablo, el compromiso de “re-nunciar a la impiedad” y a las riquezas del mundo, para vivir una vida “sobria, justa y piadosa” (Tt 2,12). En una sociedad frecuentemente ebria de consumo y de placeres, de abundancia y de lujo, de apariencia y de narcisismo, Él nos llama a tener un comportamiento so-brio, es decir, sencillo, equilibrado, lineal, capaz de entender y vivir lo que es impor-tante. En un mundo, a menudo duro con el pecador e indulgente con el pecado, es ne-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

cesario cultivar un fuerte sentido de la justicia, de la búsqueda y el poner en práctica la voluntad de Dios. Ante una cultura de la indiferencia, que con frecuencia termina por ser despiadada, nuestro estilo de vida ha de estar lleno de piedad, de empatía, de compasión, de misericordia, que extraemos cada día del pozo de la oración. Que, al igual que el de los pastores de Belén, nuestros ojos se llenen de asombro y maravilla al contemplar en el Niño Jesús al Hijo de Dios. Y que, ante Él, brote de nuestros corazones la invocación: “Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu sal-vación” (Sal 85,8).

Ciudad del Vaticano, 24 de diciembre de 2015

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Mensaje de Navidad del Papa Francisco

“DONDE NACE DIOS, NACE LA ESPERANZA”

Queridos hermanos y hermanas, feliz Navidad. Cristo nos ha nacido, exultemos en el día de nuestra salvación. Abramos nuestros corazones para recibir la gracia de este día, que es Él mismo: Jesús es el “día” luminoso que surgió en el horizonte de la humanidad. El día de la mi-sericordia, en el cual Dios Padre ha revelado a la humanidad su inmensa ternura. Día de luz que disipa las tinieblas del miedo y de la angustia. Día de paz, en el que es posi-ble encontrarse, dialogar, sobre todo, reconciliarse. Día de alegría: una “gran alegría” para los pequeños y los humildes, para todo el pueblo (cf. Lc 2,10). En este día, ha nacido de la Virgen María Jesús, el Salvador. El pesebre nos mues-tra la “señal” que Dios nos ha dado: “un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lc 2,12). Como los pastores de Belén, también nosotros va-mos a ver esta señal, este acontecimiento que cada año se renueva en la Iglesia. La Navidad es un acontecimiento que se renueva en cada familia, en cada parroquia, en cada comunidad que acoge el amor de Dios encarnado en Jesucristo. Como María, la Iglesia muestra a todos la “señal” de Dios: el niño que ella ha llevado en su seno y ha dado a luz, pero que es el Hijo del Altísimo, porque “proviene del Espíritu Santo” (Mt 1,20). Por eso es el Salvador, porque es el Cordero de Dios que toma sobre sí el pecado del mundo (cf. Jn 1,29). Junto a los pastores, postrémonos ante el Cordero, adoremos la Bondad de Dios hecha carne, y dejemos que las lágrimas del arrepentimiento llenen nuestros ojos y laven nuestro corazón. Solo él, solo él nos puede salvar. Solo la misericordia de Dios puede liberar a la humanidad de tantas formas de mal, a veces monstruosas, que el egoísmo genera en ella. La gracia de Dios puede convertir los corazones y abrir nuevas perspectivas para realidades humanamente insuperables. Donde nace Dios, nace la esperanza. Él trae la esperanza. Donde nace Dios, nace la paz. Y donde nace la paz, no hay lugar para el odio ni para la guerra. Sin embargo, precisamente allí donde el Hijo de Dios vino al mundo, continúan las tensiones y las violencias y la paz queda como un don que se debe pedir y construir. Que los israelíes y palestinos puedan retomar el diálogo directo y alcanzar un entendimiento que per-mita a los dos pueblos convivir en armonía, superando un conflicto que les enfrenta desde hace tanto tiempo, con graves consecuencias para toda la región. Pidamos al Señor que el acuerdo alcanzado en el seno de las Naciones Unidas logre cuanto antes acallar el fragor de las armas en Siria y remediar la gravísima situa-ción humanitaria de la población extenuada. Es igualmente urgente que el acuerdo sobre Libia encuentre el apoyo de todos, para que se superen las graves divisiones y violencias que afligen el país. Que toda la Comunidad internacional ponga su atención

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

de manera unánime en que cesen las atrocidades que, tanto en estos países como tam-bién en Irak, Yemen y en el África subsahariana, causan todavía numerosas víctimas, provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros. Quiero recordar también a cuantos han sido golpeados por los atroces actos terroristas, particularmente en las recientes masacres sucedidas en los cielos de Egipto, en Beirut, París, Bamako y Túnez. Que el Niño Jesús les dé consuelo y fuerza a nuestros hermanos, perseguidos por causa de su fe en distintas partes del mundo. Son nuestros mártires de hoy. Pidamos Paz y concordia para las queridas poblaciones de la República Democrá-tica del Congo, de Burundi y del Sudán del Sur para que, mediante el diálogo, se re-fuerce el compromiso común en vista de la edificación de sociedades civiles animadas por un sincero espíritu de reconciliación y de comprensión recíproca. Que la Navidad lleve la verdadera paz también a Ucrania, ofrezca alivio a quie-nes padecen las consecuencias del conflicto e inspire la voluntad de llevar a término los acuerdos tomados, para restablecer la concordia en todo el país. Que la alegría de este día ilumine los esfuerzos del pueblo colombiano para que, animado por la esperanza, continúe buscando con tesón la anhelada paz. Donde nace Dios, nace la esperanza ̧y donde nace la esperanza, las personas en-cuentran la dignidad. Sin embargo, todavía hoy muchos hombres y mujeres son priva-dos de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el recha-zo de los hombres. Que hoy llegue nuestra cercanía a los más indefensos, sobre todo a los niños soldado, a las mujeres que padecen violencia, a las víctimas de la trata de personas y del narcotráfico. Que no falte nuestro consuelo a cuantos huyen de la miseria y de la guerra, via-jando en condiciones muchas veces inhumanas y con serio peligro de su vida. Que sean recompensados con abundantes bendiciones todos aquellos, personas privadas o Estados, que trabajan con generosidad para socorrer y acoger a los numerosos emi-grantes y refugiados, ayudándoles a construir un futuro digno para ellos y para sus seres queridos, y a integrarse dentro de las sociedades que los reciben. Que, en este día de fiesta, el Señor vuelva a dar esperanza a cuantos no tienen trabajo, que son muchos, y sostenga el compromiso de quienes tienen responsabilida-des públicas en el campo político y económico para que se empeñen en buscar el bien común y tutelar la dignidad toda vida humana. Donde nace Dios, florece la misericordia. Este es el don más precioso que Dios nos da, particularmente en este año jubilar, en el que estamos llamados a descubrir la ternura que nuestro Padre celestial tiene con cada uno de nosotros. Que el Señor con-ceda, especialmente a los presos, la experiencia de su amor misericordioso que sana las heridas y vence el mal.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Y de este modo, hoy todos juntos exultemos en el día de nuestra salvación. Con-templando el portal de Belén, fijemos la mirada en los brazos de Jesús que nos muestran el abrazo misericordioso de Dios, mientras escuchamos el gemido del Niño que nos su-surra: «Por mis hermanos y compañeros voy a decir: “La paz contigo”» (Sal 121 [122], 8).

Ciudad del Vaticano, 25 de diciembre de 2015

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

Homilía del Papa Francisco en la fiesta de la Sagrada Familia

Las Lecturas bíblicas que hemos escuchado nos presentan la imagen de dos fami-lias que hacen su peregrinación hacia la casa de Dios. Elcaná y Ana llevan a su hijo Sa-muel al templo de Siló y lo consagran al Señor (cf. 1 S 1,20-22,24-28). Del mismo modo, José y María, junto con Jesús, se ponen en marcha hacia Jerusalén para la fiesta de Pas-cua (cf. Lc 2,41-52). Podemos ver a menudo a los peregrinos que acuden a los santuarios y lugares entrañables para la piedad popular. En estos días, muchos han puesto en camino para llegar a la Puerta Santa abierta en todas las catedrales del mundo y también en tantos santuarios. Pero lo más hermoso que hoy pone de relieve la Palabra de Dios es que la peregrinación la hace toda la familia. Papá, mamá y los hijos, van juntos a la casa del Señor para santificar la fiesta con la oración. Es una lección importante que se ofrece también a nuestras familias. Es más, podemos decir que la vida de la familia es un con-junto de pequeñas y grandes peregrinaciones. Por ejemplo, cuánto bien nos hace pensar que María y José enseñaron a Jesús a decir sus oraciones, y esta es una peregrinación, la peregrinación de la educación a la oración. Y también nos hace bien saber que durante la jornada rezaban juntos; y que el sábado iban juntos a la sinagoga para escuchar las Escrituras de la Ley y los Profetas, y alabar al Señor con todo el pueblo. Y, durante la peregrinación a Jerusalén, ciertamente han rezado cantando con las palabras del Salmo: “¡Qué alegría cuando me dijeron: ‘Va-mos a la casa del Señor’. Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén!” (122,1-2). Qué importante es para nuestras familias peregrinar juntos, caminar juntos para alcanzar una misma meta. Sabemos que tenemos un itinerario común que recorrer; un camino donde nos encontramos con dificultades, pero también con momentos de ale-gría y de consuelo. En esta peregrinación de la vida compartimos también el tiempo de oración. ¿Qué puede ser más bello para un padre y una madre que bendecir a sus hijos al comienzo de la jornada y cuando concluye? Hacer en su frente la señal de la cruz como el día del Bautismo. ¿No es esta la oración más sencilla de los padres para con sus hijos? Bendecirlos, es decir, encomendarles al Señor, —como hicieron Elcaná y Ana, José y María— para que sea él su protección y su apoyo en los distintos momentos del día. Qué importante es para la familia encontrarse también en un breve momento de oración antes de comer juntos, para dar las gracias al Señor por estos dones, y para aprender a compartir lo que hemos recibido con quien más lo necesita. Son pequeños gestos que, sin embargo, expresan el gran papel formativo que la familia desempeña en la peregrinación de todos los días. Al final de aquella peregrinación, Jesús volvió a Nazaret y vivía sujeto a sus pa-dres (cf. Lc 2,51). Esta imagen tiene también una buena enseñanza para nuestras fami-lias. En efecto, la peregrinación no termina cuando se ha llegado a la meta del santua-rio, sino cuando se regresa a casa y se reanuda la vida de cada día, poniendo en prácti-ca los frutos espirituales de la experiencia vivida. Sabemos lo que hizo Jesús aquella

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 667. zk.) (abendua 2015 diciembre)

vez. En lugar de volver a casa con los suyos, se había quedado en el Templo de Jerusa-lén, causando una gran pena a María y José, que no lo encontraban. Por su “aventura”, probablemente también Jesús tuvo que pedir disculpas a sus padres. El Evangelio no lo dice, pero creo que lo podemos suponer. La pregunta de María, además, manifiesta un cierto reproche, mostrando claramente la preocupación y angustia, suya y de José. Al regresar a casa, Jesús se unió estrechamente a ellos, para demostrar todo su afecto y obediencia. También forman parte de la peregrinación de la familia estos momentos que, con el Señor, se transforman en oportunidad de crecimiento, en ocasión para pedir perdón y recibirlo, de demostrar el amor y la obediencia. Que, en este Año de la Misericordia, toda familia cristiana sea un lugar privile-giado de esta peregrinación en el que se experimenta la alegría del perdón. El perdón es la esencia del amor, que sabe comprender el error y poner remedio. Pobres de no-sotros, si Dios no nos perdonase. En el seno de la familia es donde se nos educa al per-dón, porque se tiene la certeza de ser comprendidos y apoyados no obstante los erro-res que se puedan cometer. No perdamos la confianza en la familia. Es hermoso abrir siempre el corazón unos a otros, sin ocultar nada. Donde hay amor, allí hay también comprensión y per-dón. Os encomiendo a vosotras, queridas familias, esta peregrinación doméstica de todos los días, esta misión tan importante, de la que el mundo y la Iglesia tienen más necesidad que nunca.

Ciudad del Vaticano, 27 de diciembre de 2015