55
1 I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en cada una de las asignaturas al final de cada semestre. La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen semestral. Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondientes a las asignaturas de primer semestre: Matemáticas I, Química I, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción I, Informática y Lengua Adicional al Español I. INSTRUCCIONES Para contestar la guía de estudios y autoevaluación de los Exámenes Semestrales: 1) Lee cada una de las unidades y los contenidos temáticos que se te presentan. 2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican. 3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en la evaluación semestral. 4) Si durante el desarrollo de los temas o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen Semestral en la fecha programada. Si te interesa conocer esta información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: www.cobachbc.edu.mx Los pasos para acceder a ella son: 1. Entra a la página del Colegio. 2. Da clic en Alumnos. 3. Da clic en Semestrales. 4. Da clic en Guías de Estudio para Exámenes Semestrales. 5. Entra al Semestre que cursas. 6. Selecciona el documento que desees bajar, imprimir o revisar. “Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico”

I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: La guía de ...web.undl.edu.mx/pdf/PRIMER_SEMESTRE.pdf · 1 I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora

  • Upload
    doque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

I N T R O D U C C I Ó N

Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en cada una de las asignaturas al final de cada semestre. La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen semestral. Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondientes a las asignaturas de primer semestre: Matemáticas I, Química I, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción I, Informática y Lengua Adicional al Español I.

INSTRUCCIONES Para contestar la guía de estudios y autoevaluación de los Exámenes Semestrales:

1) Lee cada una de las unidades y los contenidos temáticos que se te presentan.

2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican.

3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que

obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en la evaluación semestral.

4) Si durante el desarrollo de los temas o al contestar la autoevaluación,

tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen Semestral en la fecha programada.

Si te interesa conocer esta información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: www.cobachbc.edu.mx Los pasos para acceder a ella son:

1. Entra a la página del Colegio. 2. Da clic en Alumnos. 3. Da clic en Semestrales. 4. Da clic en Guías de Estudio para Exámenes Semestrales. 5. Entra al Semestre que cursas. 6. Selecciona el documento que desees bajar, imprimir o revisar.

“Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico”

2

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

Curso: Matemáticas I

UNIDAD 1: OPERACIONES ARITMÉTICAS.

1. Operaciones con números reales, razones y proporciones. a) Operaciones con números reales, razones y proporciones:

Cual es el uso correcto de símbolos de agrupación (paréntesis, corchetes y llaves) y cuales son los símbolos de agrupación.

Operación de división, utilizando únicamente paréntesis como signos de agrupación y números enteros de un solo dígito y cual es el procedimiento para obtener el resultado correcto.

En operaciones de multiplicación, combinando suma y resta con signos de agrupación, que pueden ser paréntesis, o corchetes, utilizando números enteros de un solo dígito. Cual es el procedimiento con el que se obtiene el resultado correcto.

2. Resolución de problemas que involucren operaciones con números

reales. a) Resolución de problemas que involucren operaciones con números reales.

Desarrollar un problema donde empleen e identifiquen el planteamiento correcto para resolver el problema.

3. Resolución de problemas que involucren el planteamiento de regla de

tres, simple, directa o inversa. a) Resolución de problemas que involucren el planteamiento de regla de tres,

simple, directa o inversa:

Desarrolla problemas que se resuelvan mediante regla de tres, simple, directa o inversa e identifique el planteamiento correcto.

Desarrollar problemas que involucren cálculo de porcentajes, así como identificar el planteamiento correcto.

4. Números Reales.

a) Clasificación de los números reales: Redactar ejemplos de enunciados, donde aparezcan tres cantidades que pertenezcan a tres diferentes conjuntos de los números reales, y redactar enunciados que incluyan la clasificación de tres números reales cualquiera.

UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ÁLGEBRA.

5. Traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico. a) Traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico:

Desarrollar problemas cotidianos que puedan ser representados en lenguaje algebraico sencillo.

3

6. Aplicación de las reglas de los exponentes.

a) Aplicación de las reglas de los exponentes:

Desarrollar ejercicios de divisiones sencillas de monomio entre monomio, donde aplique correctamente la regla de exponentes.

Producto de un monomio por otro monomio, donde explique correctamente la regla de exponentes.

7. Realización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división

de polinomios. a) Realización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división de

polinomios:

Realizar operaciones que atiendan a la resolución de una resta de polinomios.

Resolución de un producto de un binomio por un monomio. Realizar ejercicios de división de un binomio entre un monomio.

8. Leguaje Algebraico.

a) Coeficiente:

Monomio que contenga coeficiente, literal y exponente, identificar el coeficiente.

b) Exponente:

Desarrollar expresiones con un coeficiente y no más de dos literales con exponentes, para identificar el significado matemático y la definición de exponente.

9. Polinomios.

a) Concepto de polinomio:

Características que definen al concepto de polinomio. Desarrollar ejemplos que cumplan con las características de la definición.

b) Clasificación por su grado y por su número de términos:

Polinomio con tres términos, para identificar por su grado al polinomio.

UNIDAD 3: ECUACIONES DE PRIMER GRADO.

10. Traducción de problemas del lenguaje común al lenguaje algebraico.

a) Traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico que de lugar a

ecuaciones algebraicas:

Planteamientos algebraicos de enunciados cortos, de problemas que den origen a ecuaciones lineales.

11. Resolución de ecuaciones lineales con una incógnita.

a) Resolución de ecuaciones lineales con una incógnita:

Cual es la secuencia de operaciones correctas para determinar el valor de la incógnita en una ecuación lineal.

4

12. Despeje de una variable literal de una ecuación (fórmula). a) Despeje de una variable literal de una ecuación: (fórmula).

Despeje de una variable literal de una ecuación (fórmula). Desarrollar la secuencia de operaciones correctas para despejar una literal de una fórmula propuesta, ya sea matemática, química o física.

13. Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado.

a) Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado.

Cual es la secuencia de operaciones correctas, para plantear y resolver problemas sencillos que den origen a ecuaciones lineales con una incógnita.

14. Resolución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

por métodos distintos.

a) Resolución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por métodos distintos:

Secuencia de operaciones correctas para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, enfocándose al método de sustitución y al método gráfico.

Ejemplos de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, cuyas variables estén representadas por x, y.

Gráficas de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

15. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales, con tres incógnitas por Determinantes.

a) Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas por

Determinantes:

Identificar y desarrollar el planteamiento de un sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas.

16. Ecuaciones lineales.

a) Propiedades de la igualdad:

Expresión matemática que atiende a la identificación de alguna de las propiedades de la igualdad (conmutativa, asociativa, distributiva).

b) Concepto de ecuaciones y sus elementos:

Distinguir entre distintas expresiones algebraicas, aquella que representa a una ecuación, y reconocer los atributos de una ecuación en base a su definición.

17. Sistemas de ecuaciones lineales.

a) Método de Igualación:

Cuales son los pasos relevantes de la resolución por método de igualación de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

5

UNIDAD 4: PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN.

18. Identificación y desarrollo de Productos notables y factorizaciones. a) Identificación y desarrollo de Productos notables y factorizaciones:

Expresiones algebraicas donde se identifique el desarrollo de productos notables, desarrollo de un binomio al cuadrado y desarrollo de un binomio conjugado.

Identificar cualquier forma de factorización. Desarrollar expresiones en forma de binomio o trinomio (no producto notable).

Desarrollo de una factorización. Factorización de un trinomio cuadrado perfecto. Factorización de un trinomio cuadrado no perfecto de la forma X2 +bX+c

19. Productos notables.

a) Binomios conjugados:

Identificar binomios conjugados de entre los demás productos notables. b) Binomios con término común:

Identificar binomios con término común de entre los demás productos notables.

c) Binomios conjugados:

Identificar binomios al cuadrado de entre los demás productos notables. Unidad 5: Ecuaciones de Segundo Grado.

20. Resolución de ecuaciones cuadráticas de la forma ax2 +c =0 a) Resolución de ecuaciones cuadráticas de la forma ax2 +c =0:

Cuál es la secuencia de operaciones para obtener el resultado de una ecuación cuadrática de la forma ax2 +c =0

21. Resolución de ecuaciones cuadráticas completas e incompletas

mediante la fórmula general, anticipando la solución mediante el análisis del discriminante.

a) Resolución de ecuaciones cuadráticas completas e incompletas mediante la

fórmula general, anticipando la solución mediante el análisis del discriminante:

Cuál es la secuencia de operaciones, para reconocer el tipo de solución de la ecuación cuadrática, según el discriminante.

Tipo de solución de las raíces de la ecuación, al identificar la secuencia correcta para encontrar el valor del discriminante.

Cuál es la sustitución correcta de los coeficientes que forman parte de una ecuación cuadrática incompleta, utilizando la fórmula general.

22. Resolución de ecuaciones cuadráticas completando el trinomio.

a) Resolución de ecuaciones cuadráticas completando el trinomio:

Como se da el desarrollo de operaciones para completar un trinomio cuadrado perfecto, en la solución de una ecuación cuadrática.

6

Pasos correctos para encontrar sus raíces, utilizando el método de complementación del trinomio cuadrado perfecto.

23. Tipos de ecuaciones. a) Completas ax +bx +c =0:

Características propias de una ecuación cuadrática completa. Para poder identificar una ecuación cuadrática completa, entre otras incompletas.

24. Métodos de solución de Ecuaciones cuadráticas.

a) Por la fórmula general:

Identificar el tipo de solución que puede tener una ecuación cuadrática a través del discriminante de la fórmula general.

7

AUTO EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS I

I N T R U C C I O N E S

1. Ejemplos de preguntas, para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario.

2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

3. Califica tu autoevaluación, formando equipos con tus compañeros para que

se de una coevaluación. Ver nota.

4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito, acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación, en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo, es muy importante este tipo de evaluación, ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

8

UNIDAD 1: OPERACIONES ARITMÉTICAS. 1. El primer paso correcto para eliminar los signos de agrupación en la

operación siguiente es: - {3+ [2-(-3+4)-3 ] } =

2. La forma correcta de resolver la operación -3 - (-2+4-5) +1 -2 +(4 -9) es

3. Cuál es la forma correcta de resolver la operación -3 - (-2+4) : (1 -2) - (4 -9)

4. . La forma correcta de resolver la expresión (3-5) [ -3 (-2+4-5) ]= es:

5. Un comerciante de telas vende materiales por $124.00 pesos, después

recibe $186.00 pesos por otras ventas, luego paga a uno de sus proveedores $58.00 pesos y además paga 5 recibos de $25 pesos cada uno por gastos de mensajería. ¿Cuál es la expresión correcta que representa el proceso para calcular la utilidad del comerciante?

6. Si un auto recorre 180 km con 12 lts de gasolina, ¿cuáles son los pasos

correctos para calcular los kilómetros que recorrerá con 20 lts de gasolina?

7. Dos mangueras llenan de agua un tanque en 5 horas. ¿En cuánto tiempo

llenarán el mismo tanque, al utilizar 3 mangueras iguales a las anteriores?

A) - {3+ [2-1-3 ] } B) - 3+ [2-(-3+4) -3 ] C) -3 -2 [2-(-3+4)-3 D) - {3+ [2+1-3 ] }

A) -3 - ( -3 ) –1 + (-5) = -3 +3 –1 -5

= -6

B) -3 (-3 ) –1- (-5) = 9 -1+5 = 13

C) 3 +(- 3 ) –1(-5) = 0 +5 = 5

D) - 3- (3 )–1+5 = -6 –1 +5 = -2

A) = -3 - ( 2) -1 - (-5)

= -5/4

B) = -3 + (2 +4) -1 (-5) = 3 /5

C) = -3 + (2 ) -3 +5

= -1/2

D) = - 3 - 2 (5) - (-11) = -5/55

A) -2 [-3 (-3) ] = -2 (9)

= -18

B) -2 [6 –1] =-2 (5) = -10

C) 3 + 15 (- 3 ) = 3 -12 = -9

D) 3 (15) (-3) = 45 (-3) = -135

A) = (124 + 186) – [58 + 5(25)] = 310 – 183

B) = (124 + 186) + [- 58 + 5(25)] = 310 – 58 + 125

C) = 124 + 186 – [- 58 – 5 (25)] = 310 + 58 - 125

D) =124 + [ 186 –58 - 5 (-25)] = 124 +128 –125

A) 180 = X 12 20 X= 180 (20)

12

B) 180 = 12 X 20 X= 180 (12) 20

C) 180 = X 20 12 X= 12 (20) 180

D) 12 = 20 X 180 X = 12 (180) 20

A) 2 = X 3 5

X= 10/3 hora

B) 2 = 3 5 x X= 15/2 hora

C) 3 = X 2 5 X= 2/15 hora

D) 2 = 5 X 3 X = 6/5 hora

9

8. Un pantalón se vende normalmente en $460.00 pesos. Si tiene un descuento del 15%, ¿Cuál es la proporción que representa su nuevo precio de venta?

A) 460 = X 100 85

B) 460 = 85 X 15

C) 460 = X 85 15

D) 460 = 100 X 15

10

9. ¿Los números -5, 3/5 y 7 pertenecen en dicho orden a los conjuntos de números?

A) Enteros, racionales y naturales B) Negativos, fraccionarios y enteros C) Enteros, irracionales y reales D) Naturales, racionales y reales

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente problema, y determina cual de los planteamientos es el correcto para resolver el problema. 10. Alex en tres juegos de basketball logró 90 puntos. En el segundo juego registró

el doble de puntos que en el primero y en el tercero registro el triple que en el segundo. ¿Cuántos puntos anotó en el primer juego?

A) 90 = x+2x+3(2x) B) 90 = x+2x+3x C) 90 = x+2x+3+2x D) 90 = x (2x) + (2x )

11. Encontrar el resultado de la siguiente expresión: 3 x -3 y 2 z -5 , expresándolo con exponentes positivos. 27 x -1 y -4 z 3

A) y 6

9 x 2 z 8

B) 9 x 3 z 15

y 8

C) y 8

9 x 3 z 15

D) 9 x 4 z 2

y 2

12. El resultado al multiplicar las siguientes expresiones ( 5 x -2 y 2 z ) (4 x -1 y 4 z -3), presentando el resultado con exponentes positivos es:

A) 20 y 6

x 3 z 2 B) 5 x 3 y 6

4 z 3 C) 20 x 2 y 8

z 3 D) 5 y 8 4 x 2 z3

13. El resultado al realizar la siguiente sustracción (4 a -2 b -5c ) – (2 a +3 b -7ac) es:

A) 2 a -5 b -5 c +7 a c B) 2 a -10 b c + 7 a c C) 2 a + b -5c -7 a c D) 2 a 2 + b – 2 a c 2 14. El resultado al realizar la siguiente división 8 a 3 b 2 + 4 b c 4 es: 2 a b c A) 4 a2 b + 2 c 3

c a B) 6 a2 b2 c3

abc C) 4 a3 b2 + 2 b c4

c a D) 6 a 2 b + 6 c 3

c ab

15. El resultado al realizar la siguiente multiplicación (8 a 3 - 4 b ) ( 3 a 3 c 4) es: A) 24 a 6 c 4 - 12 a 3 b c4 C) 12 a6 c7 - 8 a3 b3 c4 B) 24 a 9 c 4 - 12 a 3 b 2 c 16 D) 12 a6 c4 - 8 a3 b c6

16. En la expresión algebraica 8 a 3 el coeficiente es: A) 8 B) a C) 3 D) a3

17. En la expresión algebraica 5 x 3 el valor del exponente permite que la expresión se opere como:

A) 5 (x) (x) (x) B) 15( x +x +x) C) 125 (x) (x) (x) D) 5( x +x +x) 18. A una expresión algebraica constituida por dos o más términos se le conoce con

el nombre de:

A) Polinomio B) Coeficiente C) Ecuación D) Monomio

19. El grado del polinomio 12 a6 + 4 a3 -2 a es: A) 6º B) 10º C) 9º D) 3º

20. Un jardín rectangular tiene de largo 5 m. más que el triple del ancho. Por lo tanto, la expresión que representa su perímetro es:

A) P = (2a) + 2 (3a+5) B) P = (2a) (3a+5) C) P = (a) + (3a+5) D) P = (a) (3a+5)

11

A) (x + 30) + x = 1070 B) (x + 30) + y = 1070 C) (y + 30) + x = 1070 D) (x + x) + 30 = 1070

21. Dada la ecuación 3x - 5 = -2 (4x - 1) al resolver para encontrar el valor de x obtenemos:

A) 3x - 5 = -8x +2 3x +8x = 5+2 x = 7/11

B) 3x - 5 = -8x -1 5 +1 = -8x -3x x = 6 / -11

C) 3x - 5 = 2 x -1 3x +2x = 1+5 x = 6/5

D) 3x – 8x = -2 (5 -1) - 5x = -10 + 2 x = 8/5

22. Dada la formula PV = n RT al despejar R obtenemos: A) PV = R (nT) R = PV/nT

B) -R(PV )= nT R = nT/-PV

C) PV = -R (nT) R= PV / -nT

D) PV = R (-nT) R = PV-nT

23. Una hamburguesa con queso y papas a la francesa, contiene 1070 calorías. Las papas tienen 30 calorías más que la hamburguesa con queso. ¿Cuál es el planteamiento correcto para calcular las calorías de cada plato?

24. Al encontrar el valor de x en el siguiente sistema de ecuaciones por el método de sustitución, se obtiene:

2x + y = -10 3x - y = -20

A) y = 20+3x 2x+(20+3x)=-10 5x = -10-20 x = -6

B) y = 20-3x 2x+(20-3x)=-10 -x = -10-20 x = 30

C) - y = 20+3x 2x+(-20-3x)=-10 -x = -10+20 x = -10

D) y = -20+3x 2x+(-20+3x)=-10 5x = -10+20 x =2

25. El sistema de ecuaciones lineales que representa la gráfica que se muestra es:

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

-5 0 5 10 15 20

A) Y = - ½ X + 4 2X -3Y = 2

B) Y = 4X -1 X +3Y = 4

C) Y = ½ X +2 - 2X + 3Y = 2

D) Y = x +4 2X -3Y =-

26. El planteamiento para encontrar el valor de ΔX en el siguiente sistema de ecuaciones, utilizando el método de determinantes es: X +Y +Z = 6 2X -Y +Z = 3 3X +Y -Z = 2 A) 6 1 1 B) 1 6 1 C) 1 1 6 D) 1 1 1 3 -1 1 2 3 1 2 -1 3 2 -1 1 ΔX= 2 1 -1 ΔY= 3 1 2 ΔY= 3 1 2 ΔY= 3 1 -1 6 1 1 1 3 1 1 -1 6 1 -1 1 3 -1 1 2 3 1 2 -1 3 2 -1 -1

12

27. Al aplicar las propiedades de los números reales en la siguiente expresión 8x-5+4x+7, se obtiene (8x+4x) + (-5+7). ¿Cuáles propiedades se emplearon?

A) Conmutativa y asociativa B) Asociativa y distributiva C) Transitiva y distributiva D) Conmutativa y distributiva 28. En una ecuación cualquiera, a los términos que se encuentran a un mismo lado

del signo igual se le llama:

A) miembro B) elemento C) determinante D) incógnita 29. ¿Cuál método se utiliza en los pasos que se muestran al resolver el siguiente

sistema de ecuaciones? X+Y = 5 2X+3Y =13 Y = 5 –X Y = (13 -2x) / 3 (5-X) = (13 -2x)/3 A) Igualación B) Sustitución C) De Adición D) Regla de Cramer

30. Al desarrollar el binomio (3x - Y)2, obtenemos: A) 9 X 2 -6XY + Y 2 B) 9 X 2 +2XY + Y 2 C) 9 X 2 -6XY - Y 2 D) 9 X 2 +6XY - Y

31. Al desarrollar el binomio (4x - 3) (4x +3), obtenemos: A) 16 X 2 -9 B) 8X 2 -9 C) 8 X 2 -6 D) 16 X 2 +0

32. Al factorizar la expresión 2x 4 +8x obtenemos: A) 2 X (X 3 +4) B) (2 X 2 +4X) (2 X 2 +4X) C) (2 X 2 -4X) (2 X 2 -4X) D) 2X 2 (X 2 +4X)

33. Al factorizar el trinomio X 2 -6X + 9 se obtiene: A) ( X - 3 ) 2 B) ( X 2 - 3) 2 C) ( X + 3 ) 2 D) ( X 2 + 3) 2

34. Al factorizar el trinomio X 2 - X -12 se obtiene: A) ( X - 4) (X +3) B) ( X - 2) (X +6) C) ( X - 3) (X +4) D) ( X - 6) (X +2)

35. La expresión que representa al producto de dos binomios conjugados: A) ( X – 3Y) (X + 3Y) B) ( X - 3Y)(X -3Y) C) ( 3X + Y) (X + 3Y) D) ( X + 3Y)(3X - Y

36. La expresión que representa al producto de dos binomios con un término común es:

A) (4X +8) (4X - 3) B) ( 8X - 4)(4 X -8) C) (8X + 4) (X -8) D) (X + 4)(8X -8

37. La expresión que representa a un binomio al cuadrado es: A) (4X +1)2 B) (4X2 +2x +1)2 C) ( 4X )2 D) (-4X+Y+1)2

38. Los pasos correctos para resolver la ecuación 6X2 - 24 = 0 son: A) X 2 =24/6 X 2 =4 X =±√ 4

B) X 2 =6/24 X 2 =1/4 X =±√1/ 4

C) X 2 =-24/6 X 2 =-4 X = √-4

D) X 2 =24/-6 X 2 =-12/3 X = √-

39. El valor del discriminante que tiene la ecuación X2 -4X+24 =0: A) (4) 2 -(4)(1)(24) = 16 – 96 = -80

B) (1) 2 -(-4)(1)(24) = 1+98 = 99

C) (24) 2 -(4)(1)(24) = 48 – 98 = 50

D) (4) 2 -(-4)(1)(24) = 16+ 98 = 114

13

40. Al resolver por fórmula general, la ecuación 3 X2 -4X =0 , la sustitución correcta es:

A) -(-4)±√(-4)2 -4(3)(0) 2(3)

B) -(4)±√(4)2 -2(3)(0) 3(4)

C) (-4)±√(-4)2 +4(3)(0) 4(3)

D) (3)±√(4)2 -2(4)(0) 4(4)

41. Al resolver la ecuación completando el trinomio cuadrado perfecto, X2 -6X-11=0 , la solución correcta es:

A) X2 - 6x = 11 (X -3) 2 = 11+9 X -3 = ±√ 20

X = 3±√ 20

B) X2 - 6x = 11 (X -2) 2 = 11-2

X -2 = ±√ 9 X = 2±√9

C) X2 - 6x = 11 (X -2) 2 = 11+4 X -2 = ±√ 15 X = 2±√ 15

D) X2 - 6x = 11 (X -3) 2 = 11+6 X -3 = ±√ 17 X = 3±√ 17

42. Identifica cual de las siguientes expresiones representa a una ecuación cuadrática completa

A) x2 -3x -7 =0 B) 3x2 – 4xy +2y2 =0 C) 4x2 -16 =0 D) x2 – 4 =0

43. Al resolver por fórmula general, la ecuación 2X2 -5X +1 =0 , por el discriminante podemos anticipar que las raíces de la ecuación son:

A) Reales B) Imaginarias C) Igual a cero D) Complejas

14

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

Curso: Química I

UNIDAD 1: OBJETO DE ESTUDIO DE LA QUÍMICA.

1. La Química una ciencia Interdisciplinaria.

a) La Química una ciencia Interdisciplinaria:

Definición de química y su relación con otras ciencias. b) Concepto de materia:

Definición de materia.

2. Clasificación y manifestaciones de la materia. a) Propiedades generales y propiedades específicas de la materia:

Diferenciar las propiedades generales de las específicas. b) Propiedades Químicas y Físicas de la materia:

Diferenciar propiedades químicas de las físicas.

3. Estados de Agregación de la materia. a) Cambios de estado:

Estados de agregación de la materia y los cambios que se dan en la misma. Características, estados de agregación de la materia y cambios que sufre la materia al pasar de un estado a otro.

4. Cambios Físicos, Químicos y Nucleares.

a) Cambios Físicos, Químicos y Nucleares:

Diferenciar los cambios químicos de los físicos.

UNIDAD 2: ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA.

5. Partículas Subatómicas.

a) El electrón y el modelo atómico de Thomson:

Características más relevantes del electrón (carga, masa, localización en el átomo).

b) El Protón y los rayos canales:

Características más relevantes del protón (carga, masa, localización en el átomo).

c) El neutrón y el experimento de Chadwick:

Características más relevantes del neutrón (carga, masa, localización en el átomo).

15

6. Número Atómico, Masa atómica y Número de masa. a) Isótopos y sus aplicaciones:

Definiciones del número atómico, número de masa, masa atómica e isótopos.

b) Número Atómico Masa Atómica y Número de Masa:

Características de los elementos y su ubicación en la tabla periódica. Elaborar un cuadro que contenga los siguientes datos: Elemento, Número Atómico (z), Número de Masa (A), Número de electrones (e-), protones (p+) y neutrones (n), para determinar el número de partículas (protones, electrones y neutrones), el número atómico, y número de masa de un elemento de la tabla periódica.

7. El Modelo Atómico Actual.

a) Números cuánticos (n, l, m, s):

Características de los números cuánticos (n,l,m,s). La descripción de los valores de cada uno de los cuatro números cuánticos.

b) Configuración Electrónica:

Identificar los diferentes principios que sirven de base a la estructura atómica.

c) Configuración electrónica simple y vectorial:

Identificar configuraciones electrónicas simples y vectoriales.

8. Tabla Periódica Actual. a) Nombres y símbolos de los elementos químicos:

Identificar nombres y símbolos. b) Ubicación y Clasificación de los elementos:

Que relación tiene la configuración electrónica con la ubicación del elemento en la tabla periódica.

Configuración electrónica de un elemento para determinar los siguientes conceptos: carácter químico, bloque, período, grupo y valencia del elemento.

c) Metales, No Metales y Semi-metales su utilidad e importancia Socioeconómica

en México. Identificar por sus propiedades a los metales, no metales y semi-metales para su uso en la vida cotidiana.

Propiedades físicas y químicas de los metales, no metales y semi-metales que sirvan como base para poder clasificarlos.

d) Propiedades Periódicas:

Descripción de las propiedades periódicas. Relación de las propiedades periódicas con la ubicación de los elementos en la tabla periódica, conceptos.

e) Tabla Periódica actual.

Ubique al elemento en el bloque, período y grupo de acuerdo a la configuración electrónica, clasificándolo como metal o no-metal.

16

9. Configuración Electrónica. a) Desarrollo de configuraciones electrónicas simple y vectorial, indicando el

electrón diferencial y los electrones de valencia: Analizar configuraciones electrónicas simples de algunos elementos para resolver problemas planteados.

Unidad 3: Enlaces Químicos Modelos de Enlaces e Interacciones

Intermoleculares.

10. Enlace Químico Concepto y Clasificación. a) Enlace Químico, Concepto y Clasificación:

Concepto y la clasificación de los enlaces. Distinguir entre enlaces interatómicos y enlaces intermoleculares.

11. El Modelo de Enlace del Iónico.

a) Regla del Octeto:

La regla del octeto de Lewis y el número de electrones que adquiere un átomo al formar un enlace químico.

b) Formación de iones en base a las propiedades periódicas:

Definición de enlace iónico. Propiedades de los compuestos iónicos.

12. El Modelo de Enlace Covalente. a) Polaridad:

Tipos de enlace covalentes. Concepto de enlace covalente, la polaridad de las moléculas y la clasificación de enlaces covalentes en base a la diferencia de electronegatividades.

b) Propiedades de los compuestos covalentes:

Identificar las propiedades de compuestos covalentes con enlace covalente. Unidad 4: Reacción Química.

12. Fórmulas Químicas de Compuestos inorgánicos, óxidos Hidróxidos, ácidos y sales.

a) Fórmulas químicas de compuestos inorgánicos, óxidos, hidróxidos ácidos y

sales: Funciones químicas inorgánicas. Fórmulas, nombres, ejemplos y pseudo ejemplos.

b) Reglas de Nomenclatura de la UIQPA:

Nomenclatura de la UIQPA.

13. Reacciones Químicas. a) Concepto de reacción de síntesis:

Concepto de reacción de síntesis. Diferentes tipos de reacciones.

b) Concepto de reacción de descomposición:

Concepto de reacción de descomposición: Tipos de reacciones.

17

c) Reacción de sustitución simple: Concepto de reacción de sustitución. Identificar las reacciones de sustitución simple.

d) Reacción de sustitución Doble:

Concepto de reacción de sustitución doble. Identificar las reacciones de sustitución doble.

e). Ecuación Química Concepto y Representación:

Concepto de ecuación química y la simbología más común para representar una ecuación química.

14. Balanceo de Ecuaciones Químicas.

a) Método de Tanteo.

Método de tanteo en el balanceo de ecuaciones químicas. Determinar los coeficientes de balanceo de la ecuación.

18

AUTO EVALUACIÓN DE QUÍMICA I

INSTRUCCIONES

6. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario.

7. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

8. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que

se de una coevaluación. Ver nota.

9. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

10. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

19

Unidad 1: Objeto de estudio de la Química.

1. La química es una ciencia que estudia: A) La materia y sus transformaciones

B) La energía y sus transformaciones C) Los seres vivos D) El medio ambiente

2. Todo lo que ocupa un lugar en el espacio es: A) Masa B) Energía C) Materia D) Inercia

3. Es un ejemplo de propiedad general de la materia: A) Inercia B) Densidad C) Punto de fusión D) Viscosidad

4. La comburencia es un ejemplo de propiedad:

A) Extensiva de la materia B) Física de la materia C) General de la materia D) Química de la materia

5. Es el estado de agregación de la materia, que presenta mayor energía cinética, existen débiles fuerzas de cohesión y es afectado por la presión:

A) Gaseoso B) Sólido C) Líquido D) Plasma

6. Cambio de estado que se caracteriza por el paso de sólido a gas: A) Evaporación B) Sublimación C) Fusión D Licuefacción

7. Representa un cambio químico de la materia: A) Evaporación B) Oxidación C) Ebullición D) Solidificación

8. Representa un cambio físico de la materia:

A) Combustión B) Respiración

C) Evaporación D) Oxidación Unidad II: Estructura Atómica y Tabla Periódica.

9. Partícula subatómica de carga negativa que gira alrededor del núcleo del átomo: A) Protón B) Neutrón C) Electrón D) Nucleón

10. Partícula subatómica de carga positiva que se localiza en el núcleo del átomo:

A) Protón B) Neutrón C) Electrón D) Nucleón

11. Partícula subatómica que junto con los protones constituyen el núcleo atómico:

A) Electrón B) Positrón C) Neutrón D) Deuterón

12. La cantidad de protones determina a:

A) La Masa Atómica B) El Número Atómico C) La Masa Molecular D) El Número de masa

20

13. Completa el siguiente cuadro: Elemento Z A No. p+ No. e- No. N

Cloro 17 18 Calcio 40 20 Cobre 29 63

14. Número cuántico que determina la forma de los orbitales:

A) n B) l C) m D) s

15. En un átomo no pueden existir dos electrones con sus cuatro números cuánticos iguales, se refiere al principio de:

A) Louis De Broglie B) Heisenberg C) Pauli D) Hund

16. En un átomo cuando dos electrones se introducen dentro de los orbitales atómicos, ellos ocuparán el orbital con menor energía primero, corresponden al principio de:

A) Máxima Multiplicidad B) Edificación Progresiva C) Exclusión D) Incertidumbre

17. La configuración electrónica vectorial para el sodio con 11 electrones es: A) _↑↓ ↑↓ ↑↓ _↑↓ ↑ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s B) _↑↓ ↑↓ ↑ _↑↓ ↑ ↓ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s C) _↑↓ ↑↓ ↑↑ _↑↓ ↑ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s D) _↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑

1s 2s 2p 2p 2p 3s

18. Cuál es la opción que contiene los símbolos químicos del siguiente grupo de elementos: Fósforo, Brom, Potasio y Arsénico:

A) P, B, Pt, Ar B) P, Br, K, Ar C) P, Br, K, As D) P, Br, Kr, Pb

19. En cuál opción se encuentran los nombres que corresponden al grupo de elementos químicos: Cu, Mn, Hg, Se:

A) Cobre, Magnesio, Mercurio y Selenio B) Cobre, Manganeso, Mercurio y Selenio

C) Cobre, Manganeso, Plata, y Azufre

D) Cobre, Magnesio, Plata y Silicio

20. Tomando como base la configuración electrónica, indica el carácter químico del elemento 1s22s22p6

A) Metal B) No Metal C) Metaloide D) Gas Noble

21. Los no metales se caracterizan por presentar:

A) Alta electronegatividad y bajo potencial de ionización.

B) Baja electronegatividad y bajo potencial de ionización.

C) Alta electronegatividad y alta afinidad electrónica.

D) Alto potencial de ionización y baja afinidad electrónica.

22. Es la energía necesaria para quitarle un electrón a un átomo neutro convirtiéndolo en ión positivo:

A) Afinidad electrónica B) Energía de ionización C) Electronegatividad D) Radio atómico

23. A partir de la configuración electrónica 1s22s22p5 indica en qué bloque se encuentra

el elemento:

21

A) s B) p C) d D) f

24. La configuración electrónica vectorial para el sodio con 11 electrones es: A) _↑↓ ↑↓ ↑↓ _↑↓ ↑ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s B) _↑↓ ↑↓ ↑↓ _↑↓ ↑ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s C) _↑↓ ↑↓ ↑↑ _↑↓ ↑ ↑↓

1s 2s 2p 2p 2p 3s D) _↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑

1s 2s 2p 2p 2p 3s Unidad 3: Enlaces Químicos Modelos de Enlaces e Interacciones

Intermoleculares.

25. La fuerza de atracción entre átomos y moléculas se denomina: A) Magnetismo Químico B) Enlace Químico C) Gravitación Química D) Afinidad electrónica

26. Cual de las siguientes opciones es ejemplo de enlaces interatómicos:

A) Iónico, Puente de hidrógeno y metálico B) Iónico, covalente y metálico

C) Fuerzas de Van der Waals, Covalente Coordinado, Metálico

D) Puente de Hidrógeno, Covalente, Fuerzas de Wan der Waals

27. Los átomos al formar enlace químico, adquieren configuración de gas noble; esto significa que deben tener en su última órbita:

A) Cuatro electrones B) Seis electrones C) Ocho electrones D) Diez electrones

28. Los compuestos con enlace iónico presenta las siguientes propiedades:

A) Altos puntos de fusión, insolubles en agua B) Bajos puntos de fusión, solubles en agua C) Altos puntos de fusión, solubles en agua D) Bajos puntos de fusión, insolubles en agua

29. Es el enlace que se forma por compartición de electrones entre átomos, aportando el par electrónico, solo uno de ellos:

A) Covalente Puro B) Covalente Polar C) Covalente No Polar D) Covalente Coordinado 30. Los compuestos con enlace covalente polar, presentan las siguientes propiedades,

puntos de fusión y ebullición : A) Altos, insolubles en agua B) Bajos, solubles en agua C) Altos, solubles en agua D) Bajos, insolubles en agua

Unidad 4: Reacción Química.

31. Cuál de las siguientes fórmulas corresponde a las siguientes funciones químicas: Oxisal, Oxiácido, Sal Binaria y Óxido Básico:

A) CaCO3, H2SO3, FeCl2, K2O B) CaCO3, FeCl2, H2SO4, K2O C) CaCO3, K2O, H2SO4, FeCl3 D) H2SO3, CaCO3, FeCl3, K2O

32. Nombra de acuerdo a nomenclatura UIQPA los siguientes compuestos: FeO, NaOH, HCl :

A) Óxido de Hierro I, Óxido de Sodio, Clorito de Hidrogeno

22

B) Óxido de Hierro II, Hidróxido de Sodio, Cloruro de Hidrogeno

C) Óxido de Hierro II, Hidróxido de Sodio, Ácido clorhídrico

D) Óxido ferroso, Hidróxido de sodio, hipoclorito de hidrogeno

33. De las siguientes reacciones cual no corresponde a una reacción de síntesis:

2 Al + 3Br2 2AlBr3

H2 + O2 2H2O

Zn+ 2AgNO3 Zn (NO3)2 + 2Ag

2Na + Cl2 2NaCl 34. La siguiente reacción 2KClO3 2KCl +3 O2 corresponde a una reacción de:

A) Sustitución simple B) Síntesis C) Doble sustitución D) Descomposición

35. El siguiente enunciado: “ Tipo de reacción donde los átomos de un elemento desplazan en un compuesto a los átomos de otro elemento corresponde a una reacción de:

A) Sustitución simple B) Síntesis C) Doble sustitución D) Descomposición

36. De las siguientes reacciones, ¿cuál corresponde a una reacción de doble

sustitución? A) Zn + 2 AgNO3 Zn(NO3)2 + 2Ag

B) 2KClO3 2KCl +3 O 2

C)CaCl2 + 2HNO3 Ca (NO3)2 + 2HCl

D) 2Na + Cl2 2NaCl 37. Identifica el significado de cada uno de los siguientes símbolos (aq), utilizadas en

las ecuaciones químicas:

A) Acuoso, calor, precipitación, produce B) Acuoso, calor, desprendimiento de gas, reversible C) Acuoso, luz, precipitación, reversible D) Acuoso, calor desprendimiento de gas, reversible

38. En la siguiente ecuación no balanceada, identifica los coeficientes correspondientes a su balanceo:

KCl + H2SO4 K2SO4 + HCl

A) 2,1,2,1 B) 2,1,1,2 C) 2,2,1,1 D) 2,1,1,1

23

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

Unidad 1: La construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales.

1. Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales.

a) Aportación de la ilustración al Surgimiento de las Ciencias Sociales: Aspectos más representativos de la ilustración (como el uso de la razón) o bien a los

personajes más sobresalientes que aportaron ideas para que se dieran cambios en ésta época (Voltaire, Montesquieu, Rosseau y Locke).

b) Aportación de la revolución francesa al surgimiento de las ciencias sociales:

Principales ideas que se difunden con la Revolución Francesa (Libertad-igualdad) y las consecuencias que trajo ésta revolución como: los derechos fundamentales del hombre.

c) Influencia de la Revolución Industrial del siglo XIX:

Origen del capitalismo (basado en la propiedad privada, libre mercado, plusvalía) Principales inventos que surgen con esta revolución (Textil, Transporte: Ferrocarril y barco

de vapor, etc.). Con la revolución industrial hubo notables cambios sociales como la sustitución del

trabajador por la máquina, la lucha de clases entre el burgués y el proletariado. Problemas sociales y económicos que se generan a partir del surgimiento del capitalismo

(migración campo-cuidad, pobreza, desempleo y delincuencia) o actitudes de explotación del burgués.

2. La Cientificidad de las Ciencias Cociales.

a) Concepto de ciencia:

El concepto de ciencia. b) Contrastación entre ciencias naturales y ciencias sociales, objeto de estudio y

método: El campo de estudio de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Qué ciencias se relacionan con cada una. Los métodos de estudio de las ciencias sociales hipotético- deductivo (humanista).en las

Ciencias Naturales hipotético- deductivo que busca los fenómenos naturales. El objeto de estudio de las Ciencias Sociales (el hombre y sus manifestaciones) y de las

Ciencias Naturales, la naturaleza y sus manifestaciones.

3. Las ciencias sociales: sociología, economía, derecho, antropología, política y psicología.

a) Definición de las diferentes ciencias sociales.- principales teorías, objetos de

estudio y métodos: Definiciones de: Sociología, Derecho, Historia, Antropología, Economía y Psicología. Características de cada una de las ciencias. Objetos de estudio de cada una de las ciencias sociales. Precursor de la Economía (Adam Smith) y en Sociología (Augusto Comte, Durkheim y

Carlos Marx). Los principios teóricos de Derecho y Ciencia Política.

Unidad 2: Diferentes perspectivas para el análisis social.

4. Perspectivas teóricas para el estudio de la sociedad.

a) Carlos Marx datos biográficos y aportaciones de las Ciencias Sociales: Carlos Marx el surgimiento del capitalismo y la brutalidad de trato al obrero, creador del

materialismo histórico y los modos de producción. Datos biográficos de Carlos Marx (fue filósofo, economista, alemán, y crítico del

capitalismo).

24

La brutalidad del capitalismo naciente con largas jornadas de trabajo y una explotación de trabajadores sobre todo mujeres y niños.

Identificar la época en que vivió Carlos Marx con la industrialización y consolidación de la burguesía.

Elementos que forman la superestructura de acuerdo al postulado marxista, puede ser el aspecto político, jurídico e ideológico.

Conceptos de: explotación, conciencia social, clase social y lucha de clases; que se presentan entre (burgueses y proletariados).

Características de los modos de producción, las clases sociales y las relaciones sociales de producción.

b) Emilio Durkheim y su aportación a las Ciencias Sociales:

Aportaciones de Durkheim y el método de investigación positivista, la teoría estructural funcionalista.

La relación funcional, división social del trabajo y la anomia; la obra más representativa del autor ¨Las reglas del método siciológico¨

El momento histórico vivido por Emilio Durkheim. Época del capitalismo avanzado donde le tocó vivir a Durkheim. Visión del autor con respecto a la sociedad como un sistema social formada por un

conjunto de partes (estructura) en relación funcional. categorías de análisis como sistema, función, individuo.

c) Max Weber y su aportación a las Ciencias Sociales:

Le correspondió vivir el auge del capitalismo, surgimiento de monopolios, sindicato y formación de partidos políticos.

Cómo clasifica a la sociedad en tradicional (sentimientos, valores, creencias) y sociedad moderna orientada a la racionalidad.

Weber aporta el concepto: cultura, valores, reglas e individuo. Importancia de la modernidad y sus raíces en la industrialización.

5. Explicación del marxismo.

a) Explicación del marxismo:

Características de países subdesarrollados, ¿por qué las empresas extranjeras se establecen en nuestro país buscando su beneficio?

La influencia de la televisión vista, desde un punto Marxista.

6. Problemas Sociales. a) Explicación del funcionalismo:

Elementos en la teoría funcionalista (valores y metas), problemas sociales como marginación social, desintegración social.

b) Explicación de la teoría comprensiva:

Principales problemas sociales, como el fanatismo religioso. Identifica la problemática del fanatismo religioso a través de la teoría comprensiva de

Weber o bien el fenómeno de la aculturación.

7. Interdisciplinariedad en las ciencias sociales.

a) Definición de interdisciplina: Definición de interdisciplina. Elementos metodológicos que favorecen la Interdisciplinariedad.

b) Elementos metodológicos de la interdisciplina:

Definición de metodología. Conceptos básicos en la metodología en las ciencias sociales (teoría o técnicas de

investigación).

8. Teoría crítica de Jürgen Habermas

a) Antecedentes. Escuela de Frankfurt y sus aportaciones a la interdisciplina: Cuales fueron los aspectos más representativos de la escuela de Frankfurt: surge en

Alemania. Las razones que tuvieron para abandonar Alemania los sociólogos de esta escuela.

b) Contexto histórico del auge del capitalismo avanzado y las aportaciones de

Jürgen Habermas al estudio del mismo: Elementos de la teoría crítica con relación al capitalismo próspero, se puede manejar

partiendo del modo de producción o de la teoría crítica, o bien destacar que el capitalismo avanzado no permite que se manifieste una expresión comunicativa racional.

25

c) Antecedentes del Neoliberalismo:

Características sobresalientes del neoliberalismo. Antecedentes del neoliberalismo.

d) Costos sociales de la política neoliberal:

Costos que ha provocado el establecimiento de las políticas neoliberales en los países subdesarrollados.

Principales problemas sociales en nuestro país como son el desempleo y la pobreza. Razones por que existe tanta población desempleada.

26

AUTOEVALUACIÓN DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

INTRUCCIONES

11. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario.

12. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

13. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que

se de una coevaluación. Ver nota.

14. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

15. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

27

Unidad 1: La construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales.

1. Una de las aportaciones fundamentales de los pensadores ilustrados fue: A) Respeto a la minoría absoluta. B) Uso de la razón como método. C) Apoyo al dogma religioso. D) Buscar el respaldo de los feudales.

2. Se caracteriza por criticar al absolutismo y su obra principal fue: “El contrato social”

A) Rosseau B) Voltaire C) Montesquieu D) Bacón

3. Una consecuencia importante de la revolución francesa de 1709 fue la difusión por todo el mundo de las ideas de:

A) Religión─Dogmatismo. C) Esclavismo-Dominio. B) Monarquía-Nobleza. D) Libertad- Igualdad.

4. La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano es una consecuencia de la revolución.

A) Ideología C) Industrial B) Francesa D) Científica

5. Este invento se considera como el más representativo de la revolución industrial: A) Locomotora de vapor B) Máquina de hilar

C) Barco de vapor D) Máquina de vapor 6. Modo de producción moderno, basado en la propiedad privada y la

productividad a gran escala.

A) Capitalismo C) Esclavismo B) Feudalismo D) Comunismo

7. Se considera que este fue un notable cambio que se dio a partir de la revolución industrial:

A) El progreso del proletario. B) Se frena el desarrollo económico. C) Surgen las luchas sociales. D) Se apoya al obrero.

8. Modo de producción donde el obrero produce la plusvalía. A) Socialismo B) Capitalismo C) Feudalismo D)Esclavismo

9. Con el surgimiento del capitalismo se iniciaron conflictos sociales y uno de los más representativos es: A) El dominio del feudal. C) La lucha de clases.

B) La lucha entre burgués y feudal. D) El enfrentamiento entre nobleza y clero

10. Es un conocimiento jerárquico, exacto y verificable, nos referimos a:

A) Ciencia B) Método C) Técnica D) Tecnología 11. Es una clasificación de las ciencias cuyo objeto de estudio son las relaciones de

comportamiento que se dan entre los seres humanos: A) Naturales B) Sociales. C) Exactas D) Primarias.

12. Método de investigación que utilizan las Ciencias Naturales: A) Deductivo B) Analítico C) Inductivo D) Humanista

13. Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio.

A) Naturaleza y manifestaciones B) El hombre y sus manifestaciones C) El hombre y tradiciones

D) Su naturaleza y la naturaleza tradicional

14. Es la ciencia social que tiene como objeto de estudio el comportamiento de los individuos en la colectividad humana:

A) Sociología B) Historia C) Derecho D) Política

15. Ciencia que estudia al pensamiento y conducta de los individuos:

28

A) Antropología B) Sociología C) Psicología D) Derecho

16. El principal objeto de estudio de la historia lo ubicamos en:

A) Los hechos sociales. C) La producción de bienes. B) El pasado humano. D) Estudios fósiles.

17. Una de las personas más reconocidas en el campo de la economía, ya que sentó las bases de esta ciencia fue:

A) Augusto Comte. C) Max Weber.

B) Jürgen Habermas. D) Adam Smith.

18. Ciencia que tiene como principios teóricos “El poder se manifiesta en toda relación social”:

A) Política B) Derecho C) Sociología D) Economía

Unidad 2: Diferentes perspectivas para el análisis social. 19. Este autor del estudio social opina que los conflictos en la sociedad se deben a

que existe una clase social dominante sobre otra que domina: A) Max Weber C) Carlos Marx.

B) Jürgen Habernas D) Emilio Durkheim.

20. Fue un sociólogo al que le correspondió el estudio social cuando era evidente la brutalidad del naciente capitalismo y no importaba edad ni sexo en la explotación:

A) Carlos Marx. C) Emilio Durkheim. B) Max Weber. D) Jürgen Habermas.

21. Según el materialismo histórico este es el nivel de la formación económica y social en el cual se encuentran ubicados el gobierno los partidos políticos, las leyes, la filosofía, etc.

A) Estructura económica. C) Estructura intermedia. B) Súpeestructura. D) Infraestructura.

22. Así se le llama al enfrentamiento que sucede entre explotadores y

explotados que conviven en una sociedad basada en relaciones de dominio:

A) Convenio de clases. C) Acuerdo de dominados. B) Lucha de clases. D) Lucha del burgués.

23. Durante la Revolución Industrial se formaron dos clases sociales conocidas con el nombre de: A) Proletariado y siervos. C) Nobleza y artesanos.

B) Burguesía y proletariado. D) Campesinos y obreros.

24. Modo de producción llamado feudalismo, en donde se localizan el Sr. Feudal y el siervo y las relaciones sociales de producción que se dan, son de donde:

A) Cooperación B) Asistencia C) Explotación D) Colaboración

25. La Base económica de una sociedad, según Carlos Marx se compone de dos elementos:

A) Fuerzas productivas y relaciones de producción B) Instrumentos de trabajo y relaciones de producción C) Fuerzas productivas e instrumentos de trabajo D) Instrumentos de trabajo y relaciones de producción

26. Filósofo francés que representó la teoría del estructural funcionalismo para el estudio de lo social: A) Carlos Marx. C) Emilio Durkheim.

B) Federico Engels. D) Max Weber

27. Teórico francés, su obra más representativas “Reglas del Método Sociológico”:

29

A) Carlos Marx. C) Jurguens Habermans B) Max Weber D) Emilio Durkheim

28. En la época que le toca Vivir a Emilio Durkheim la sociedad se caracterizaba por:

A) La ausencia del burgués y el proletariado. B) Una gran brutalidad del capitalismo. C) La cooperación de todos. D) Un capitalismo desarrollado.

29. Emilio Durkheim en su teoría se caracteriza por no enfatizar los hechos ya que para el lo más importante es la:

A) Función de las instituciones grupos e individuos. B) Investigación de las instituciones, grupos y cultura. C) Critica a las instituciones, grupos y cultura.

D) Integración a las instituciones, grupos y cultura.

30. Esta perspectiva teórico metodológica ve a la sociedad como una red organizada de grupos e instituciones sociales en una gran interdependencia:

A) Materialismo histórico. C) Funcionalismo.

B) Teoría comprensiva. D) Teoría crítica.

31. Teoría que propone Emilio Durkheim donde el sistema social esta formado por instituciones, cultura y grupos:

A) Critica B) Comprensiva C) Conflicto D) Funcionalista

32. Para Max Weber el punto de partida para del análisis de lo social son:

A) Las ideas, valores, sentimientos y cultura. B) La función que cumplen las instituciones. C) Las relaciones de producción. D) La estructura social.

33. Teórico que desarrolla su teoría comprensiva, durante el auge del capitalismo y creación de sindicatos: A) Carlos Marx C) Max Weber

B) Jürgen Habermas D) Emilio Durkheim

34. Desde la perspectiva de Max Weber lo que se debe observar de la vida social es:

A) Su modernidad. C) Sus leyes y desarrollo. B) El sentido de sus instituciones. D) Las clases sociales.

35. Categoría de análisis propuesta por Max Weber que comprende ideas y principios que orientan la acción social e individual: A) Reglas C) Valores D) Cultura D) Racional

36. Una buena razón por la cual las empresas extranjeras deciden establecerse en países subdesarrollados es:

A) Mano de obra barata C) Apoyar a los países pobres B) Infraestructura adecuada D) Pagar altos impuestos

37. Los empresarios en nuestro país están protegidos en cuanto a bajos impuestos y estabilidad económica y política, por un aparato gubernamental llamado:

A) Ejército C) Burócrata

B) Estado D) Policía

38. De acuerdo a la teoría funcionalista de Emilio Durkheim, el problema de la marginación social se presenta comúnmente en lugares como:

A) En las colonias residenciales. C) En pequeñas comunidades.

B) Las grandes ciudades. D) En comunidades básicamente agrícolas.

39. En la teoría funcionalista un grupo organizado es aquel en el cual sus integrantes comparten:

30

A) Valores y metas. C) Aceptación total. B) Sentimientos compartidos. D) Capacidad económica.

40. De acuerdo al análisis de la teoría comprensiva presentada por Max Weber la práctica de acciones sociales con tendencia tradicional, proporcionan conductas como:

A) Superación académica. C) Unión de instituciones. B) Creación de grupos culturales. D) Fanatismo religioso.

41. De acuerdo a este teórico Max Weber la solución de los problemas sociales

consiste en actuar desarrollando la:

A) Modernización en las instituciones sociales. B) Modernización eficiente. C) Nacionalización de las instituciones.

D) Nacionalización de los básicos

Unidad 3: El enfoque interdisciplinario para el estudio de la

realidad social contemporánea.

42. Cuando las ciencias sociales participan en conjunto para analizar un mismo problema social se le llama: A) Cooperación. C) Interdiciplina.

B) Funcionalismo. D) Internacionalidad.

43. El fenómeno social migración, su estudio no solo corresponde a la sociología, sino que también participan la economía, la política, la historia y otras ciencias, como se le conoce a esta múltiple participación de diversa ciencias sociales se le conoce como:

A) Unitariedad C) Interdisciplinariedad.

B) Coperatividad D) Actuarial.

44. En un trabajo de investigación social se siguen pasos como marco teórico, hipótesis, aplicación de encuestas, nos referimos a la:

A) Metodología. C) Teoría. B) Interdisciplina. D) Técnica de Investigación.

45. Los filósofos que integran la escuela de Frankfurt se vieron en la necesidad de abandonar Alemania debido a que:

A) No pertenecían al selecto grupo nazi. C) Tenían ascendencia judía.

B) Coincidían con la ideología de Hitler. D) Pertenecían al grupo de los aliados.

46. Situaciones que marcaron el pensamiento crítico de la escuela de Frankfurt:

A) Surgimiento del Nazismo. C) Feudalismo moderno. B) Comunismo Inglés. D) Florecimiento de la industria.

47. Es el modo de producción que impide una expresión comunicativa racional, de acuerdo a la opinión de Jürgen Habermas con su teoría crítica:

A) Esclavismo. C) Socialismo. B) Feudalismo. D) Capitalismo.

48. El capitalismo garantiza su permanencia a través de la manipulación de los individuos. Está es una idea del teórico representante de la teoría crítica llamado:

A) Jürgen Habermas C) Carlos Marx

B) Max Weber D) Emilio Durkheim

49. Basa su teoría en el Libre mercado” y en México inicia su apertura con Miguel de la Madrid: A) Neoliberalismo C) Mercantilismo

31

B) Liberalismo clásico D) Globalización

50. El proceso económico llamado neoliberalismo aplicado a los países subdesarrollados como México ha provocado grandes costos sociales como:

A) Exceso de mano de obra C) Altos niveles de desempleo y pobreza B) Fomento a las comunicaciones D) Programas positivos del gobierno

51. Una de las repercusiones de la política neoliberal en nuestra sociedad ha sido:

A) La pobreza extrema C) La discriminación racial B) El empleo D) El racismo

32

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

Curso: Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1: Comunicación: Comprensión y producción de textos diversos.

1. Prácticas del proceso de escritura. a) Modelos para redactar.

Proceso de escritura: Planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo. Concepto de las fases del proceso de escritura.

2. Distintos tipos de fichas.

a) Bibliográficas, hemerográficas, registro de página Electrónica.

La utilidad y los datos de identificación que deberán tener cada una. Concepto de ficha bibliográfica, hemerográfica y registro de página electrónica.

3. Paráfrasis por sinónimos y antónimos.

a) Paráfrasis por sinónimos y antónimos.

Característica de sinónimos y antónimos. Tipos de paráfrasis.

I

4. El proceso comunicativo. a) Emisor, mensaje, receptor y contexto:

Conceptos de los elementos del proceso comunicativo (Emisor, receptor, mensaje y contexto).

5. Funciones de la lengua.

a) Emotiva, apelativa, referencial y metalingüística:

Concepto y el uso correcto de las funciones de la lengua; emotiva apelativa referencial y Metalingüística.

Características de las diversas funciones de la lengua.

6. Proceso de la lectura. a) Prelectura, lectura, postlectura (concepto).

Fases del proceso de lectura, su ordenamiento. b) Signos de puntuación:

El concepto y el uso correcto de los signos de puntuación (punto, dos puntos y coma).

7. Modelos textuales a) Narración:

Reconocer la diferencia de narración sobre los demás prototipos textuales como son: Descripción, exposición, argumentación y diálogo, haciendo énfasis en las características de la narración, así como su concepto.

b) Descripción.

Concepto y características de la descripción. c) Argumentación:

Características de la argumentación, así como su concepto. d) Diálogo:

Características del diálogo, así como su concepto.

8. Propiedades textuales.

33

a) Adecuación, coherencia y cohesión:

Concepto de las propiedades textuales: (adecuación, coherencia y cohesión).

9. Instrumentos de investigación documental. a) Fichas de trabajo:

Uso correcto de las diferentes fichas de trabajo (síntesis, resumen, cita textual y comentario), es importante que ordene, redacte, conserve y recuerde.

Tipos de fichas de trabajo. El concepto de las fichas de trabajo. Tipos de fichas.

b) Registro de página electrónica:

Datos que identifiquen la página electrónica consultada. Concepto de la página electrónica.

Unidad 2: Textos personales.

10. Prácticas de las reglas ortográficas. a) Uso de la b/v, c/s/z, h y homófonos:

Aplique el uso correcto de la “H”, b,v,s,c,z y el empleo correcto de los homófonos en (b ,v, s,c,z.).

Uso de la b,v. Uso de la “H”. Homófonos con b,v,s,c,z.

11. Textos personales (concepto).

a) Textos personales (concepto):

Diversos modelos textuales.

12. Características estructurales. a) Externas: estructura variable:

Estructuras externas de los diferentes textos escolares, históricos y familiares. Características de los textos personales. Concepto de agenda.

13. Tipos de textos.

a) Escolares: apunte de clase y agenda:

Concepto de las distintas modalidades de tipos escolares como son: Apunte de clase y agenda.

b) Familiares:

Modalidades escolares como son: Anécdota, carta y mensaje electrónico. Concepto de las distintas modalidades familiares. Anécdota, carta, mensaje electrónico.

c) Históricos: Diario y autobiografía:

Modalidades históricas como son: Diario y la autobiografía. Concepto.

Unidad 3: Textos expositivos.

14. Modelos de diversos Tipos de textos expositivos. a) Escolares y periodísticos:

Los pasos de un texto. Características de los tipos de textos.

b) Escolares: reporte de consulta bibliográfica, reseña descriptiva o informativa y

monografía:

34

Concepto una de las distintas modalidades de textos escolares (reporte de consulta

bibliográfica, reseña descriptiva o informativa y monografía).

c) Periodísticos: columna, reportaje y entrevista: Concepto y las diferentes modalidades periodísticas como son: columna, reportaje y

entrevista. 15. Estructuras.

a) Externas: introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía, índice y notas

al pie de página:

Elementos estructurales externos de todo trabajo de reporte de consulta bibliográfica.

16. Exposición oral. a) Condiciones objetivas:

Concepto así como su uso en la exposición oral. Conceptos, condiciones objetivas.

b) Condiciones subjetivas:

Concepto de cada una de las condiciones subjetivas.

35

AUTO EVALUACIÓN DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

INTRUCCIONES

16. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario.

17. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

18. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que

se de una coevaluación. Ver nota.

19. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

20. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

36

Unidad: 1 Comunicación: Comprensión y producción de textos diversos 1. Proceso de escritura

Planeación _____________ revisión _____________ Estilo

2. El ejemplo anterior, identifica a qué tipo de ficha corresponde:

A) Bibliográfica B) De trabajo C) De resumen D) Hemerográfica

Tres consejos

Una pareja de recién casados, era muy pobre y vivían de los favores en un pueblito del interior. Un día, el marido le hizo la siguiente propuesta a su esposa: “Querida yo voy a salir de la casa”.

3. Del texto anterior de las palabras subrayadas identifica sus sinónimos que le

corresponden. A) Humilde, rural, esposo B) Humilde, ciudad, consorte C) Miserable, urbano, esposo D) Sencillo, ciudad, amante

4. Es el que inicia la comunicación, debe cifrar su mensaje a través de un código compartido.

A) Receptor B) Mensaje C) Contexto D) Emisor

5. Es el que recibe la comunicación, debe descifrar su mensaje a través de un código compartido.

A) Receptor B) Mensaje C) Contexto D) Emisor

6. . ¡uff!, qué calor hace en Mexicali. A que función de la lengua hace referencia:

A) Apelativa B) Referencial C) Emotiva D) Metalingüística

7. La función apelativa de la lengua se caracteriza por:

A) Alude al referente o a la realidad extralingüística

B) Es un mensaje dirigido a la persona, se manifiesta en el imperativo

C)Se refiere al mensaje como tal y se enfoca hacia el arte verbal

D) Cuando se dice algo acerca del lenguaje o código

8. La función apelativa de la lengua se caracteriza por:

A) Interpretación de signos gráficos en imágenes

B) Mirar un texto, e inferir su contenido

C) Ir a la biblioteca y buscar un buen texto

D) Observar detenidamente las letras que componen un escrito

Novedades. El mejor diario de México, Rómulo O´Farril, Jr.- Diario, -México, D.F.

37

9. Proceso de lectura

Prelectura ____________ Postlectura

A) Escritura B) Inferencia C) Lectura D) Redacción

10. Indica en la lectura una pausa corta y se usa para separar. Es el concepto de:.

A) Coma B) Punto C) Raya D) Guión

11. A qué prototipo textual corresponde el siguiente párrafo: Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando esta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse.

“Como agua para chocolate”Laura Ezquivel

A) Dialogo B) Exposición C) Narración D) Argumentación

12. A qué modelo textual corresponde el siguiente párrafo: No obstante, cuando vi. su rostro me convencí de su total franqueza. Nos sentamos y, después de unos minutos de silencio, lo miré con un sentimiento de compasión y de terror. ¡Sin duda, nadie había cambiado hasta entonces tan terriblemente, en tan pocos años, como Roderick Usher! Con mucha dificultad tuve que aceptar que ése ser que estaba ante mi era el amigo de mi adolescencia. No obstante, las líneas de su semblante siempre habían sido notables.

“La caída de la casa de Usher”Edgar Allan Poe

A) Descripción B) Exposición C) Narración D) Argumentación

13. Es uno de los cuatro recursos que se puede utilizar al hablar en forma directa y clara sobre una idea o punto de vista del autor respecto algún tema, hecho o situación que le interese.:

A) Narración B) Descripción C) Exposición D) Argumentación

14. El prototipo textual de argumentación se define como: A) Expone en forma directa y clara las ideas. B) Mediante la referencia a los detalles el autor nos dice como es el objeto. C) El autor expone sus ideas sobre algún asunto con la intención de convencer. D) Cuenta un hecho real o ficticio, haciendo referencia a la evolución del mismo. _ ¿Qué os pasa, que así suspiráis, señor? _ Motivos no me faltan, amigo –plañó el abad-; que el señor la ha tomado conmigo si no le descifro cuatro enigmas, que ni el mismo Salomón, ni Aristóteles podrían explicar. _ ¿Y qué enigmas son esos? –indagó el molinero. 15. ¿A qué prototipo textual corresponde el ejemplo anterior?

A) Diálogo B) Argumentación C) Exposición D) Descripción

16. Cuando las preposiciones, las oraciones y los párrafos están ensamblados y se dan sentido entre sí utilizando diversos procedimientos, nos referimos a:

A) Cohesión B) Coherencia C) Adecuación D) Sintaxis

17. Los siguientes tipos de registros de información: ficha de resumen, síntesis, comentario y cita textual corresponde a la ficha de:

A) De trabajo B) Bibliográfica C) Hemerográfica D) Dátalo gráfica

18. Los siguiente datos: autor (si tiene), título del documento entre comillas, fecha de creación, dirección electrónica y fecha de acceso, a qué tipo de instrumento de investigación documental corresponde:

A) Ficha bibliográfica B) Registro de página electrónica C) Registro de página electrónica D) Ficha cátalo grafica

38

Unidad: 2 Textos personales 19. De las siguientes oraciones elige el homófono que le corresponde.

1- El _________de nuestra cultura debe enriquecerse. 2- Su carácter era muy ____________.

A) Acervo, acerbo B) Bacilo, vacilo C) Vale, Bale D) Varón, Barón 20. Son aquellos textos que la persona utiliza como herramienta para lograr un determinado fin,

como el organizar el tiempo de estudio o de trabajo:

A) Personajes B) Históricos C) Familiares D) Escolares 21. La agenda es un cuaderno en donde se anotan, para recordar, las cosas que se han de

hacer, y esta compuesta por los elementos estructurales externos:

A) Día, mes año y materia B) Vocativo, fecha, despedida y firma C) Fecha, asunto, cuadro clasificador y firma D) Saludo, posdata, cargo que ocupa y despedida

22. Es el acto de anotar los puntos sobresalientes en una clase o conferencia:

A) Bitácora B) Apunte de clase C) Agenda D) cuaderno de trabajo

23. Es una forma de comunicarnos a distancia entre un emisor y un receptor, donde prevalece el afecto y la naturalidad:

A) Carta B) Agenda C) Telegrama D) Anécdota

24. Es un recorrido interno. Es la vida de una persona relatada por ella misma: A) Diario B) Carta C) Memoria D) Autobiografía

Unidad 3: Textos expositivos. 25. Se caracteriza por la objetividad, concisión y veracidad con que relata un suceso actual y de

interés para la colectividad:

A) Noticia B) Columna C) Entrevista D) Monografía

26. Es un escrito donde se aborda un solo asunto que puede ser artístico, cultural, etc. Exponiendo las características, antecedentes y repercusiones del mismo, nos referimos al texto escolar:

A) Monografía B) Reseña C) Columna D) Reportaje

27. Tiene un espacio fijo en el periódico, y en ella, el periodista expone sus puntos de vista personales, sobre los mas variados temas de interés general:

A) Columna B) Reportaje C) Monografía D) Noticia

28. Es captar la atención del lector, presentando un panorama general del asunto a tratar para involucrarlo en la problemática, nos referimos a la característica externa del reporte de consulta bibliográfico:

39

A) Introducción B) Desarrollo C) Conclusión D) Índice 29. Se refiere al conocimiento del auditorio y el empleo de la lengua adecuada, nos referimos a

la condición: A) Objetiva B) Autodominio C) Subjetiva D) Dicción

30. El autodominio, la proyección de emociones, pertenecen a la condición:

A) Objetiva B) Subjetiva C) Exposición oral D) Lenguaje adecuado

40

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

Curso: Lengua Adicional al Español I

Unidad 1: Saludos y Presentaciones.

1. Saludar formal e informalmente. Verbo “to be” afirmativo, negativo e interrogativo:

Oraciones en forma negativa del verbo “to be. Oraciones interrogativas incluyendo cualquiera de las formas del verbo “to be”. Oraciones en donde incluyan las formas verbales am, is o are.

2. Presentarse a si mismo y a otras personas.

Adjetivos posesivos:

Oraciones usando alguno de los siguientes adjetivos posesivos (my, his, her, its, our, your, their).

Adjetivos demostrativos:

Elaborar oraciones usando alguno de los siguientes adjetivos demostrativos (this, these, that, those).

3. Solicitar y dar información personal.

Palabras interrogativas:

Identificar y ejemplificar las palabras interrogativas (what, where, when, how, which, who).

Desarrollar oraciones en forma de interrogación. Singular y plural del sustantivo:

Forma correcta del uso singular y plural de los sustantivos. Reglas del singular y plural del sustantivo, ejemplo: sustantivos que terminan con

consonante + “y” (city= cities); sustantivos con doble “ss” (kiss=kisses); sustantivos con la terminación “f, fe” (wife=wives); sustantivos terminados en vocal + “y” (day=days); sustantivos irregulares (child=children); sustantivos que sólo se les añade la “s” para pluralizarlos (book= books).

Los artículos definido e indefinido:

Uso de los artículos definido e indefinido enunciados simples y que sepa delimitar su uso antes del sustantivo.

Artículo definido “the” el cual no se antepone ante ningún nombre propio (Países, nombres de personas, ciudades, etc).

Uso de “a” (a book). uso de “an” (an apple). Ejemplificar con oraciones para identificar los usos de los artículos definido e indefinido.

Unidad 2: Describir características personales. 1. Describir miembros de la familia Posesivo del nombre:

Uso correcto del posesivo del nombre (Angel´s dog). Nombre que termina con “s” (Carlos´ car). Nombre singular cuando termina con cualquier letra (girl´s doll). Nombre plural (children´s home). Ejemplificar con oraciones donde se haga el uso correcto del posesivo del nombre.

2. Describir aspectos físicos.

Adjetivos calificativos: Colocación del adjetivo que califica al sustantivo (the blue car.)

3. Describir lugares

Preposiciones de lugar:

41

Identificar cada una de las preposiciones usadas para describir lugares.”across from”, “between”, “far from”, “near”, “next to” y “on”.

Ejemplos de oraciones que contengan preposiciones de lugar usados correctamente. There is, there are. (afirmativo, negativo e interrogativo):

Modalidades descriptivas de lugar en oraciones simples. Modalidades de la forma afirmativa (there is-there are). Moralidad negativa (there isn´t, there aren´t). Forma interrogativa ( is there, are there). Ejemplos de oraciones donde se usen ambas modalidades, el singular y el plural.

Unidad 3: Solicitar y dar información acerca de eventos que están ocurriendo al momento de hablar. 1. Introducción al Presente progresivo. Reglas del presente Progresivo afirmativo negativo e interrogativo:

Formas del presente progresivo, desde el uso del auxiliar to be (am, is, are) , la forma del verbo principal correctamente escrito, (verb+ing) y la adecuada modificación de escritura del verbo principal según las reglas de terminación “e” ( live= living), terminación verbal consonante-vocal-consonante con acento prosódico ( swim=swimming). Lo anterior debe ayudarle a comunicar lo que está sucediendo en el presente en las tres formas (afirmativo, negativo e interrogativo).

Redactar oraciones simples que contengan el auxiliar to be, el verbo principal y el complemento.

Verbo con terminación general. ( go=going); Verbo que termine con e ( live=living); Forma interrogativa. Forma negativa. Forma afirmativa. Regla de la terminación con sonido prosódico en la última consonante de terminación

consonante- vocal- consonante ( stop=stopping). Expresiones de tiempo:

Expresiones de tiempo que son usadas solamente en el presente progresivo. Oración que utiliza la expresión “now”. Frase que tenga la expresión “right now”. Oración con expresión de tiempo “ in these days”. Oración con expresión de tiempo “at the moment”. Oración con la expresión de tiempo “in the present”.

Unidad: 4 Actividades Diarias.

1. Presente Simple Afirmativo. Conjugación Tercera Persona:

El presente simple en las terceras personas del singular. Verbos que terminan con consonante + “y” ( study= studies). Medirá la terminación del verbo con doble “ss” ( kiss=kisses). Terminación “o ” (go= goes). Verbos terminados en vocal + “y” ( pay= pays). Verbos con terminación “sh” o “ch” ( teach= teaches/ wash= washes). Verbos que sólo se les añade la “s” para conjugarlos ( look= looks).

2. Presente simple negativo e interrogativo.

Uso de los auxiliares: do y does:

uso correcto de los auxiliares do / does en sus formas negativa e interrogativa. El auxiliar “do” uno en forma negativa o interrogativa. El auxiliar “does” uno en forma interrogativa y el otro en forma negativa.

Adverbios de frecuencia: Adverbios de frecuencia para estructurar oraciones en tiempo presente simple, en sus

tres formas (afirmativa, interrogativa y negativa ). Adverbio “always” en una oración afirmativa. “Never” en oración negativa ítem No. 3, incluirá “often” en una oración ya sea

afirmativa o interrogativa. “Usually” en afirmativo.

42

AUTO EVALUACIÓN DE LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

INTRUCCIONES

21. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario

22. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

23. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que

se de una coevaluación. Ver nota.

24. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor

25. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo, es muy importante este tipo de evaluación ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

43

Unidad 1: Saludos y Presentaciones.

1. Selecciona la respuesta que complemente la oración. 1. I___________ Laura.

A) Are B) is C) am D) was

2. Singular y plural del sustantivo potato. A) Potatos B) Potatoes C) Potatoss D) Potates

3. Singular y plural del sustantivo City.

A) Cities B) Citys C) Cityes D) Cityis 4. Elige la oración correcta. A) My father works late at night. B) Him father works late at night. C) I father works late at night. D) Mine father works late at night.

A) Those is the pencil we want B) Those are the pencil we want. 5. C) Those are the pencil we want. D) Those are the pencils we want.

A) What is your name? My name is Josefina. B) Who is your name? My name is Josefina. C) Where is your name? My name is Josefina.

6. .

D) When is your name? My name is Josefina.

A) The book is big. B) The books is big. 7. C) The book are big. D) The books isn´t big.

A) That is a orange. B) That is an oranges. 8.

C) That is as orange. D) That is an orange. Unidad 2: Describir características personales. 9. De las siguientes oraciones identifica la respuesta correcta.

A) Angela´s son. B) Angelas´ son.

C) Angela is son. D) Angela´ son.

10. A) That phone yellow is mine. B) I like that blue car.

C) That is a book big. D)That pen red is mine.

A) The picture is the wall on. B) Next to Greg and Vicky are sitting each other. C) Pat is sitting between Alex and Angela.

11.

D) Victor is on work.

A) There is a television in my bedroom. B) There are a picture in my house.

12.

C) There is trees near my house. D) There is four chairs in the kitchen.

Unidad 3: Solicitar y dar información acerca de eventos que están ocurriendo al momento de hablar. 13. Elige la respuesta correcta.

A) I am working at home. B) I´m workin at home.

C) I am workin at home. D) I working at home.

14. A) I am driving my car now. B) I am driving my car yesterday. C) I am driving my car a year ago. D) I am driving my car next year. Unidad 4: Actividades Diarias.

44

15. Elige la oración correcta.

A) My father cooks in a restaurant. B) My brother read a sport magazine.

C) My sister cleanes her room. D) My mother teach math.

A) you don´t work on Sundays. B) you not work on Sundays. C) Mr. Tom and Mr. Morris doesn´t work on Sundays.

16.

D) The Smiths not work on Sundays.

A) He usually takes a shower in the morning. B) He goes often to the park. C) Always drives he to work.

17.

D) Late he goes to the bed.

45

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN SEMESTRAL

Curso: Informática I Unidad I: Introducción al estudio de la informática.

Tema 1: Terminología Básica a) Informática I:

Definición del término informática o identificar los atributos pertenecientes a la definición. b) Sistema:

Sistema: Definición del término sistema, los atributos del sistema. c) Componentes Físicos:

Definición de Hardware, partes mecánicas, electromecánicas y eléctricas, tangibles o físicas.

d) Componentes Lógicos:

Concepto de software, atributos del componente lógico.

Tema 2: Aplicaciones e impacto de la informática en la sociedad actual a) Ecología y medio ambiente

Caso práctico para ejemplificar el uso adecuado de los recursos informáticos.

Tema 3: Funcionamiento de un sistema de cómputo a) Principales componentes (procesador):

Definición del procesador. Función del procesador.

b) Principales componentes (memoria principal)

La definición de memoria principal. Tipos de memoria principal.

c) Principales componentes (Dispositivos de entrada)

Definición de dispositivos de entrada. Función de los dispositivos de entrada. Ejemplos de dispositivos de entrada.

d) Principales componentes (Dispositivos de almacenamiento)

Función de los medios de almacenamiento. Ejemplos de diferentes medios de almacenamiento.

Tema 4: La computadora y la comunicación

a) Redes Locales

Definición de red de cómputo. Función de una red. Clasificación de las redes en base a su extensión.

b) Internet:

Definición del término Internet. Servicios que ofrece Internet. Definición del término correo electrónico. Las características de correo electrónico.

c) Ética del usuario

Un caso hipotético del uso indebido del equipo de cómputo. Ejemplo de una acción ilícita cometida con el equipo de cómputo. Contraejemplos sobre ética del usuario.

46

Unidad II: Sistema operativo y optimización de recursos

Tema 1: Introducción a los sistemas operativos a) Concepto:

Definición de sistema operativo b) Funciones:

Lista de funciones como procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos e identificar las que corresponden al sistema operativo.

Función principal del sistema operativo.

Tema 2: Sistemas operativos de ambiente gráfico a) Características:

Características de un sistema operativo gráfico. b) Ventajas:

Lista de las ventajas de un sistema operativo en ambiente gráfico

Tema 3: Tareas comunes a) Acceso a aplicaciones:

Formas de accesar al explorador de archivos. Pasos para accesar al explorador. Formas de accesar a una aplicación de accesorios. Lista de pasos que permitan realizar el acceso a una aplicación.

b) Ventanas, barras de herramientas y menús:

Identificar los elementos de una ventana de Windows. c) Exploradores de archivos:

Operaciones básicas de Crear, Mover, Copiar, Borrar, Reenombrar archivos y carpetas en un explorador de archivos.

Identificar los pasos correctos para realizar una acción en el explorador. (Crear una

carpeta).

d) Administración de archivos:

Definición de respaldo. Pasos para configurar un dispositivo. (Mouse y teclado).

Tema 4: Optimización de los recursos usados en la informática

a) Consumibles: energía eléctrica, papel, tinta, cartuchos, etc. Comprender la optimización de los recursos. Ejemplos referentes a la optimización de los recursos consumibles. Contraejemplos sobre la optimización de los recursos.

Tema 5: Virus y antivirus Computacionales

a) Medidas de prevención de virus.

Ejemplos de medidas de prevención contra virus. Consecuencias probables de no tomar estas medidas de prevención.

b) Antivirus de uso común, características y funciones.

Definición de antivirus. Tipos de antivirus. Ejemplo de antivirus.

Tema 6: Seguridad de la Información

a) Respaldo de información

47

Procedimiento para hacer un respaldo. Medios de respaldos más utilizados.

Unidad III: Programas didácticos y programas de consulta

Tema 1: Programas de consulta a) Diccionarios y enciclopedias

Concepto de diccionario electrónico. Concepto de enciclopedia electrónica.

b) Mapas y atlas mundiales

Concepto de mapa electrónico. Concepto de atlas electrónico.

Tema 2: Programas didácticos

a) Cursos: Definición de curso didáctico. Característica de los cursos didácticos.

b) Tutoriales:

Definición de tutorial. Características de los tutoriales.

Unidad IV: Procesador de Texto

Tema 1: Introducción a los procesadores de textos a) Definición, Ventajas y aplicaciones:

La definición de procesador de textos. Ventajas del procesador de textos. Aplicaciones del procesador de textos.

b) Formas de acceso:

Pasos para accesar al procesador de textos Word. c) Operaciones Básicas (abrir):

Definición de la operación básica Abrir un documento. Identificar el botón para abrir un documento existente.

d) Operaciones Básicas (guardar):

Definición de la operación Guardar un documento, e identificar el botón. e) Operaciones Básicas (guardar como):

Definición de la operación Guardar como. f) Operaciones Básicas (imprimir):

Definición de la operación Imprimir.

Tema 2: Elaboración de documentos a) Abrir y guardar un documento en Word:

Pasos para abrir un documento. Pasos para guardar un documento.

b) Configurar página:

Caso práctico donde se requiera configurar página. Pasos que permitan configurar página.

c) Fuentes (Tipo):

Formas de cambiar el tipo de fuente. Pasos que permitan cambiar el tipo de fuente.

d) Fuentes (Tamaño):

48

Formas de cambiar el tamaño de fuente. Pasos que permitan cambiar el tamaño de fuente.

e) Fuentes (Estilo):

Formas de cambiar el estilo de la fuente. Pasos que permitan cambiar el estilo de la fuente.

f) Fuentes (Color):

Formas de cambiar el color de la fuente. Pasos que permitan cambiar el color de la fuente.

g) Alineación y desplazamiento:

Diferentes formas de alinear un texto o párrafo. Pasos los que permitan cambiar la alineación del texto, Identificar el icono que permite cambiar la alineación de un texto.

Tema 3: Tablas

a) Insertar Tabla:

Pasos que permitan insertar una tabla en un documento, Formas de insertar una tabla (incluyendo íconos).

Tema 4: Operaciones de Inserción

a) Imagen:

Pasos que permitan insertar una imagen en un documento. Formas de insertar una imagen (incluyendo íconos).

Tema 5: Opciones de Impresión

a) Calidad de la Impresión:

Pasos que permitan obtener una impresión en calidad de borrador o de forma económica, optimizando los recursos.

b) Impresión total o parcial:

Pasos que permitan imprimir utilizando el comando Archivo o bien el botón Imprimir. Pasos para imprimir un intervalo de páginas.

Unidad: V Requerimientos de actualización

Tema 1: Tendencias de la informática a) Evolución continua (Equipo de Cómputo).

Lista de los eventos que caracterizan a la evolución informática en cuanto a los equipos de cómputo.

b) Evolución continua (Programas).

Evolución continúa de los programas. Eventos que caracterizan a la evolución informática en cuanto a los programas.

c) Perfil del usuario

El término perfil del usuario. Características a considerar en un usuario informático.

Tema 2: Actualización de equipos de cómputo

a) Dispositivos de entrada y de salida:

Cuáles son los dispositivos de entrada y de salida que pueden ser actualizados:

Tema 3: Actualización de conocimiento del usuario a) Requerimientos:

Comprender la importancia de actualizar sus conocimientos y cuáles son los requerimientos para hacerlo

b) Métodos: Cuáles son los métodos de actuación.

49

AUTO EVALUACIÓN DE INFORMÁTICA I

INSTRUCCIONES

26. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que

se te puede cuestionar en el examen sumario.

27. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre.

28. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que

se de una *coevaluación*. Ver nota.

29. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

30. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu

profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden

participar todos los alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya

que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre

ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que

cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

50

Unidad: 1 Introducción al estudio de la informática 1. Es la disciplina científica que estudia la captación de datos, su recuperación y

clasificación A) Computación B) Informática C) Cibernética D) Administración

2. Conjunto de elementos interrelacionados entre si, con un objetivo en común. A) Sistema B) Ciencia C) Periférico D) Equipo

3. Esta constituido por las partes mecánicas, electromecánicas y eléctricas de la

computadora y encargadas de la captación, almacenamiento y procesamiento de la información.

A) Hardware B) Software C) Accesorio D) Módulo

4. Conjunto de datos y programas que permiten trabajar con un equipo de cómputo.

A) Código binario B) Hardware C) Rutina D) Software 5. Es una acción de un usuario informático que conduce a la preservación del

medio ambiente. A) Evitar el desperdicio de papel B) Imprimir un archivo varias veces C Aplicar formato a un documento D) Dejar encendida la computadora

6. Circuito electrónico capaz de interpretar y ejecutar instrucciones. A) Memoria central B) Memoria secundaria

C) Procesador D) RAM 7. Es también llamada memoria temporal o volátil y forma parte de la memoria

interna A) RAM B) CAM C) PRINCIPAL D) ROM

8. Son aquellos dispositivos que permiten la captura e introducción de datos a la computadora.

A) De salida B) De entrada C) De E/S D) De proceso

9. Es un dispositivo que nos permite digitalizar imágenes para capturarlas en la computadora.

A) Plotter B) Monitor C) Joystick D) Scanner 10. Son aquellos dispositivos que permiten la obtención de información de la

computadora.

A) De salida B) De entrada C) De E/S D) De proceso

11. Tipos de dispositivos que permiten conservar información durante largo tiempo. A) De salida B) De entrada

C) De E/S D) De almacenamiento

12. Es un grupo de computadoras y periféricos conectados por un cable o sistema inalámbrico, que comparten información.

A) Red B) Hardware C) Software D) Sistema

13. Tipo de red que interconecta computadoras dentro de un área geográfica pequeña.

A) LAN B) WAN C) INTRANET D) MAN

14. Es una red mundial de computadoras que permite que los usuarios conectados a ella, puedan compartir recursos e información.

A) Internet B) Red local C) WWW D) Intranet

51

15. Permite enviar mensajes electrónicos que pueden incluir archivos con textos, imágenes, sonidos, datos numéricos, etc.

A) Comunicación digital B) Comunicación verbal C) Correo electrónico D) Videoconferencia

16. La acción de bajar canciones de Internet con el objetivo de lucrar con ellas es un

contraejemplo de:

A) Robo de computadora B) Ética del usuario C) Piratería D) Hacker

Unidad: 2 Sistema Operativo y Optimización de Recursos 17. Es el software básico de una computadora, que permite administrar los recursos

como la memoria, pantalla, unidades de disco: A) Editor de texto B) Base de datos C) Sistema Operativo D) Hoja de Cálculo

18. De la siguiente lista numerada de funciones identifique la opción que contenga las funciones de un sistema operativo.

1) Editar texto 2) Manejo de Discos 3) Administrar la memoria 4) Administrar archivos 5) Resolver ecuaciones A)1, 3, 5 B) 1, 5, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 4,1

19. De la siguiente relación, identifique la opción que contenga las características de un sistema operativo gráfico.

1) Utiliza el mouse 2) Comandos escritos 3) Iconos 4) Crear documentos 5) Ventanas A) 1, 4, 5 B) 1, 2, 4

C) 2, 3, 4 D) 3, 4, 5

20. Las ventajas de utilizar un ambiente gráfico como Windows, son: A) Escritura de comandos y edición de textos B) Utilización de iconos y ventanas. C) Administración de recursos de red y escritura de comandos D) Compartir archivos con otros usuarios y creación de gráficos

21. Identifica la opción que contenga los pasos para abrir la ventana del Explorador

de Windows:

A) Clic en Inicio, Programas, Explorador de Windows B) Clic en Inicio, Mis documentos, Explorador de Windows C) Clic en el Escritorio, opción abrir, Explorador de Windows D) Presionar las teclas [Windows]+E, Explorador de Windows

22. Selecciona la opción que indica los pasos correctos para abrir la aplicación del

Paint: A) Clic en Inicio, Programas, Accesorios, Paint B) Clic en Inicio, Mis documentos, Accesorios, Paint C) Clic en el Escritorio, opción abrir, Accesorios, Paint D) Clic en Inicio, opción abrir, Accesorios, Paint

52

23. Subraya la opción que contiene los nombres de los elementos señalados en

esta ventana: A) 1. Barra de Menú 2. Barra de Desplazamiento 3. Barra de

Herramientas

B) 1. Barra de Título 2. Barra de Herramientas 3. Barra de Estado

C) 1. Barra de Desplazamiento 2. Barra de Título 3. Barra de Estado

D) 1. Barra de Herramientas 2. Barra de Estado 3. Barra de Menú

24. Para renombrar una carpeta en el explorador de Windows, después de

seleccionarla, se realizan los siguientes pasos: A) Clic con el botón derecho, Cambiar Nombre, Teclear el nombre B) Clic con botón izquierdo, Cambiar Nombre, Teclear el nombre C) Seleccionar Edición, Cambiar Nombre, Teclear el nombre

D) Seleccionar Ver, Cambiar Nombre, Teclear el nombre. 25. A la acción de hacer una o varias copias de un archivo para su preservación y

protección, se le llama: A) Respaldo B) Vacuna C) Antivirus D) Piratería

26. Es la secuencia correcta de pasos para configurar la velocidad de movimiento

del puntero.

A) Inicio, panel de control, mouse, configuración. B) Inicio, panel de control, configuración, mouse. C) Inicio, explorar, configuración, mouse. D) Inicio, configuración, panel de control , mouse

27. ¿En que consumible se ha reflejado un gran ahorro gracias al uso del correo

electrónico? A) Discos B) Sellos postales C) Transporte D) Papel

28. El no utilizar discos ni programas de dudosa procedencia, se considera una

medida de: A) Prevención B) Solución C) Limpieza D) Compresión

29. Es la aplicación que tiene como finalidad la detección y eliminación de virus: A) Actualización B) Respaldo C) Antivirus D) Explorador

30. Los programas McAfee, Norton y Virex, son algunos ejemplos de: A) Virus B) Antivirus C) S. Operativos D) Editores

31. Es un procedimiento básico para respaldar información.

A) Copiar y pegar B) Cortar y pegar C) Cortar y renombrar D) Pegar e imprimir

Unidad: 3 Programas didácticos y programas de consulta 32. Es un medio electrónico para buscar, consultar, o verificar notas referidas a un

concepto en particular. A) Diccionario B) Atlas C) Glosario de términos D) Directorio

53

33. Es un medio para buscar o consultar lugares geográficos en particular. A) Diccionario B) Atlas C) Glosario de términos D) Directorio

34. Es un medio electrónico que presenta información que puede ser consultada

con notas aclaratorias y ejercicios para verificar el contenido del tema revisado:

A) Enciclopedias B) Atlas C) Cursos didácticos D) Documentos de consulta

35. Es un programa diseñado para facilitar el aprendizaje de manera personalizada: A) Enciclopedias B) Atlas C) Tutoriales D) Ayuda

Unidad: 4 Procesador de Texto 36. Es un programa que manipula texto desde el teclado, la edición, verificación y

modificación se efectúa sobre la pantalla, permite formatear documentos, corregir la ortografía antes de imprimir.

A) Editor de texto B) Autoedición C) Procesador de texto D) Editor de correo

37. De la siguiente lista de pasos, identifique la opción que contenga la combinación correcta para accesar al procesador de texto Word:

1. Hacer clic en el botón inicio. 2. Hacer clic en la opción programas 3. Hacer doble clic en la opción Ejecutar A 4. Hacer clic en la opción Microsoft Word 5. Seleccionar el icono Microsoft Word 6.

A) 1, 2,3 B) 1, 2,4 C) 1, 3,5 D) 1, 4,5

38. Es la acción que permite accesar a un documento que ya existe. A) Buscar B) Abrir C) Registrar D) Archivar

39. Es la acción que permite archivar un documento en disco. A) Guardar B) Abrir C) Desplegar D) Mostrar

40. Es la opción que permite respaldar un documento de Word. A) Guardar B) Guardar como C) Almacenar D) Repetir

35. Es una acción que permite enviar a papel una página, o todo el documento

activo. A) Guardar como B) Enviar a C) Imprimir D) Vista preliminar

41. Identifique la opción que contiene la combinación correcta de pasos para abrir

un documento. 1) Seleccionar el comando archivo 2) Seleccionar el documento 3) Seleccionar el drive o fólder. 4) Seleccionar la opción abrir

A) 1,2,3,4 B) 1,4,3,2 C) 2,1,3,4 D) 4,2,3,1

42. Para cambiar el tamaño del papel, o la orientación de la hoja que opción debo

de utilizar A) Vista preliminar B) Configurar página C) Enviar a D) Propiedades

54

43. Es el ícono que permite cambiar el tipo de fuente de un texto seleccionado.

A)

B)

C)

D) 44. Es el ícono que permite cambiar el tamaño de fuente de un texto seleccionado.

A) B) C) D)

45. Es el ícono que permite cambiar el estilo de la fuente de un texto seleccionado.

A) B) C) D)

46. Es el ícono que permite cambiar el color de la fuente de un texto seleccionado.

A) B) C) D) 47. Es el ícono que permite insertar tablas en un documento

A) B) C) D)

48. Es el ícono que permite insertar una imagen prediseñada al documento

A) B) C) D)

49. De la siguiente lista de pasos selecciona la combinación correcta para imprimir

todo el documento en forma de borrador. 1) Seleccionar Archivo 3) Seleccionar la opción imprimir 2) Elegir Calidad 4) Clic al botón propiedades

A) 1,3, 2,4 B) 1, 2, 3,4 C)1, 2, 4,3 D)1, 3, 4,2

50. ¿Qué acción realiza el siguiente botón? A) Imprime una selección de páginas del documento. B) Imprime todas las páginas del documento activo. C) Permite seleccionar la impresora. D) Detiene la impresión que se esta realizando.

Unidad: 5 Requerimientos de actualización. 51. Es una de las tendencias de la informática en cuanto al desarrollo de nuevos

equipos para la captura y obtención de datos:

A) Desarrollo de Software B) Desarrollo de Hardware

C) Desarrollo de Lenguajes D) Desarrollo de Tutores

55

52. Es una de las tendencias de la informática en cuanto al desarrollo de nuevos

ambientes gráficos, de texto y de multimedia: A) Desarrollo de Software B) Desarrollo de Hardware

C) Desarrollo de lenguajes D) Desarrollo de tutores 53. Al conjunto de atributos requeridos en una persona para hacer un uso correcto

de un sistema de cómputo se le llama:

A) Perfil del usuario B) Habilidades del usuario C) Conocimientos del usuario D) Actitudes del usuario

54. La actualización de estos dispositivos permite la comunicación entre

computadoras sin requerir de una conexión coaxial. A) Tarjeta de red B) Unidad de disco C) Memoria RAM D) Tarjeta de video

55. Cuando decimos que es muy importante conocer el manejo de los nuevos

programas de cómputo que aparecen en el mercado, nos referimos a que los usuarios requieren de:

A) Actualización B) Educación C). Hardware D) Software

56. Son programas que nos permiten aprender el funcionamiento de un programa

de aplicación en particular.

A) Actualización B) Tutorial C) Enciclopedia D) Software