59
CONCESIN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013 DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 1 1 I. RESUMEN EJECUTIVO: a) Titularidad, Ubicacin y Accesibilidad: Titularidad: Nombre de la Concesin : TANGARANA. Cdigo : 720001009. Nombre Titular Conc. : Ladrillos Tangarana E.I.R.L. Ubicacin: Regin : San Martn. Provincia : San Martn Distrito : Banda de Shilcayo Coordenadas UTM - VØrtices de la Concesin PSAD 56. VERTICES NORTE ESTE 1 9 282 000.00 355 000.00 2 9 280 000.00 355 000.00 3 9 280 000.00 353 000.00 4 9 282 000.00 353 000.00 Fuente: R.D.R. N083-2010-GR-SM/DREM 2010. b) Descripcin de la actividad: Producto Generado: N Tipo de Producto Extraccin x Da Extraccin Mensual Extraccin Anual 01 Arcilla 30 TM 750.0 TM 9,000.0 TM Procesos Productivos: La extraccin del mineral no metÆlico arcilla se realizarÆ teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:

I. RESUMEN EJECUTIVO: a)dremsm.gob.pe/archivos/ambiental/diamineria/2013/tangarana.pdf · ante mesa de partes de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, contenido

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 1

    1

    I. RESUMEN EJECUTIVO:

    a) Titularidad, Ubicación y Accesibilidad:

    Titularidad:

    Nombre de la Concesión : TANGARANA.

    Código : 720001009.

    Nombre Titular Conc. : Ladrillos Tangarana E.I.R.L.

    Ubicación:

    Región : San Martín.

    Provincia : San Martín

    Distrito : Banda de Shilcayo

    Coordenadas UTM - Vértices de la Concesión PSAD 56.

    VERTICES NORTE ESTE

    1 9 282 000.00 355 000.00

    2 9 280 000.00 355 000.00

    3 9 280 000.00 353 000.00

    4 9 282 000.00 353 000.00

    Fuente: R.D.R. N°083-2010-GR-SM/DREM 2010.

    b) Descripción de la actividad:

    Producto Generado:

    N° Tipo de

    Producto Extracción x Día Extracción Mensual Extracción Anual

    01 Arcilla 30 TM 750.0 TM 9,000.0 TM

    Procesos Productivos:

    La extracción del mineral no metálico arcilla se realizará teniendo en cuenta los siguientes

    procedimientos:

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 2

    2

    - Desbroce: Constará en la limpieza de la cobertura vegetal de ser el caso, la misma que son

    depositados en un lugar apropiado denominado área de desbosque.

    - Decapeo: El suelo suelto y el material orgánico que se encuentra en la parte superficial, recubriendo la

    arcilla, se retirará y será acumulado, para luego de la extracción de la arcilla sirva como parte del relleno y

    recuperación del paisaje.

    - Explotación: La explotación del mineral arcilla se realizará en forma artesanal por el método de

    cielo abierto, con diseño de banco.

    - Acarreo: El material listo seleccionado, será acumulado en una zona libre próxima a la cantera

    para su posterior uso en parte por la actividad de producción de ladrillo de arcilla.

    - Transporte: El mineral acumulado seleccionado será trasportado para su comercialización si la

    demanda así lo amerita.

    c) Descripción del Área de Influencia:

    Descripción de Área de Influencia Indirecta.

    Conformado por el área no apta para explotación del mineral (Área No Minable), en el cual se realizan

    otras actividades agropecuarias, entre otras.

    Descripción de Área Influencia Directa:

    Conformado por el área apta para explotación del mineral (Área del Proyecto Minero), en el cual se

    realizará la explotación, la misma que presentan las siguientes características.

    - Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, el clima predominante en la

    zona donde se ubica el Proyecto Minero Tangarana I es Semi seco, sin exceso de agua durante

    todo el año. Cálida con baja concentración térmica en verano, con la fisiografía y relieve

    predominante es de tierras cálidas sub húmedas, con relieve montañoso y colinas; montañas bajas

    de laderas moderadamente empinadas,

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 3

    3

    - El área de desbosque representa una superficie de 4.80 has. De acuerdo a las clasificaciones

    encontramos cobertura agropecuaria herbácea, cobertura de regeneración natural o Shapumba.

    - Según la Zonificación Ecológica y Económica de San Martín el área en estudio se encuentra dentro

    de la Categoría de Frente Agropecuario El frente agropecuario, que incluye a la agricultura

    comercial intensiva, la agricultura migratoria y a la ganadería extensiva, localizados en torno a las

    carreteras y las principales vías fluviales. El l área de la concesión minera presenta usos actuales

    en el desarrollo de la actividad ganadera, a ello se debe la presencia de áreas de pasturas de

    diferentes especies

    d) Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales:

    - La Evaluación cuantitativa de impactos ambientales potenciales se realizó mediante la aplicación de

    la Matriz de LEOPOLD en términos de Magnitud e Importancia. La MAGNITUD de la acción es

    su extensión o escala asignada del 1 al 10, donde 10 Representa una Gran Magnitud y 1 Una

    Pequeña Magnitud, los valores próximos a 5 en la escala representan Impactos de Extensión

    Intermedia; el Valor de la Magnitud está precedida de Signo (+) ó (-), según sea la naturaleza del

    impacto Negativo o Positivo. En tanto la IMPORTANCIA se relacionó con el grado de alteración;

    para ello se le asignó la escala del 1 al 10, en la que 10 representa la Alteración muy Importante y 1

    una Alteración Relativa o de Poca Importancia.

    - De la aplicación de la metodología de la Matriz de Leopold, como parte de la evaluación cuantitativa

    a los impactos ambientales potenciales, se obtienen como resultado que mayores impactos

    ambientales potenciales negativos generará la Etapa de Operación elementos componentes

    ambientales como la Flora, Fauna, Suelo, Aire, Agua, etc., alcanzando valores máximos de

    negatividad en función a nuestra ponderación escalar -5.80 de Magnitud y 7.30 de Importancia;

    seguido por la Etapa de Construcción en los componentes ambientales de Suelo, Aire, Agua, etc.

    alcanzando valores máximos de negatividad en función a nuestra ponderación escalar de -3.25 en

    Magnitud y 3.83 en Importancia.

    e) Plan de Manejo Ambiental:

    Abarca acciones preventivas, control y mitigación del área de explotación futura y abarca acciones

    como:

    - Gestión de aguas.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 4

    4

    - Gestión de infraestructura.

    - Control de partículas.

    - Control de ruidos.

    - Protección del recurso flora.

    - Protección del recurso fauna.

    - Protección del recurso humano.

    - Gestión social y económica.

    f) Monitoreo, Contingencia y Cierre.

    El monitoreo abarcará mediciones de turbidez, partículas en suspensión, nivel de presión sonora,

    compactación del suelo, crecimiento de flora, frecuencia de avistamiento de fauna, en los

    componentes como Agua, Aire, Suelo, Flora, Fauna; utilizando metodología de medición directa,

    muestreo en cantera y con frecuencia semestral y anual de ser el caso.

    La contingencia ante ocurrencia se atenderá garantizando que las operaciones de explotación de

    arcilla se realice en condiciones normales y priorizando protección del personal., con la siguiente

    estructura:

    - Jefe General de Brigada: Titular de la Concesión (Sra. PATRICIA MORI MONGE).

    - Jefe de Brigada en campo: Responsable de Explotación en Campo. Equipo de primeros auxilios:

    Personal Permanente de campo.

    - Los brigadistas serán los trabajadores a quienes se les capacitará para que puedan accionar

    oportunamente en casos de accidente y derrumbes

    El Proyecto Minero Tangarana I Concesión Minera Tangarana Arcilla, ejecutará las actividades

    de cierre y post cierre del proyecto, en base a las normas técnicas especificadas para el cierre de

    minas se alcanza las generalidades de las actividades a desarrollar y criterios a tener en cuenta

    para realizar el cierre de las áreas explotadas y su posterior vigilancia a fin de garantizar la

    recuperación total del paisaje en aplicación de la LEY CIERRE DE MINAS N° 20090, aprobado el

    14 de Octubre 2003, REGLAMENTO PARA EL CIERRE Y POST CIERRE Decreto Supremo 033-

    2005-EM, aprobado el 15 de Agosto 2005, Artículo 38° Contenido del Plan de Cierre de Minas de la

    Pequeña Minería y la Minería Artesanal; el Plan de Cierre de Minas para la pequeña minería y la

    minería artesanal contendrá las medidas correctivas y las de mitigación para evitar y/o reducir los

    impactos negativos potenciales a la salud y al ambiente dentro del área de influencia de la

    concesión minera, la estructura del Plan de Cierre de la Minería Artesanal de acuerdo a las

    disposiciones regionales, de acuerdo al proceso de transferencia de funciones.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 5

    5

    II. ANTECEDENTES.

    La Concesión Minera TANGARANA, con código Nº 720001009, el Titular Minero cumplió con

    presentar los documentos tal como lo específica el Art. 01° del D.S. N° 042-2003-EM. Se realizaron

    las publicaciones conforme a Ley y no existe oposición en trámite; que el petitorio se ha tramitado

    ante mesa de partes de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, contenido en el

    Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por D.S Nº 014-92-EM del 02 de

    Junio de 1992 y su Reglamento aprobado por D.S Nº 018-92-EM, del 07 de Septiembre de 1992.

    De conformidad con la atribución establecida en el artículo 1º y Anexo Nº 01 de la Resolución

    Ministerial Nº 009-2008-MEM/DM, y asumiendo competencia el Gobierno Regional de San Martín

    Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, se resuelve mediante Resolución Directoral

    Regional Nº 083 -2010-GR-SM/DREM del 17 de Mayo del 2010, Otorgar el Título de Concesión

    Minera No Metálica TANGARANA a favor del Sr. CESAR ELMER YRUPAILLA MONTES,

    comprendiendo 400 hectáreas de extensión y cuyas coordenadas UTM corresponden a la zona 18,

    PSAD 56.

    Cuadro Nº 01: Coordenadas UTM - Vértices de la Concesión PSAD 56 400.00 Has.

    VERTICES NORTE ESTE

    1 9 282 000.00 355 000.00

    2 9 280 000.00 355 000.00

    3 9 280 000.00 353 000.00

    4 9 282 000.00 353 000.00

    Fuente: RDR Dirección Regional de Energía y Minas San Martín 2010.

    Con fecha 21 de Julio del 2012, el titular concesionario realiza la Inscripción de Propiedad

    Inmueble en el Libro de Derechos Mineros, en el Asiento=1, N° Título: 00051660, Partida N°

    11196547, Registros Públicos de la Ciudad de Trujillo.

    Con fecha 29 de Octubre del 2012, el titular concesionario realiza La inscripción de Propiedad

    Inmueble en el Libro de Derechos Mineros el CONTRATO DE TRASFERENCIA de la CONCESION

    MINERA a favor de la EMPRESA LADRILLOS TANGARANA E.I.R.L., inscrito en el Asiento N°002,

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 6

    6

    N° Título: 00092030, Partida N° 11196547, con todos los derechos adquiridos a la fecha de la

    inscripción.

    Mediante Carta N°003-2013-CM/TANGARANA, con fecha 26 de Marzo del 2013, el actual titular

    concesionario de la Empresa LADRILLOS TANGARANA EIRL, realizó la renuncia de 02 cuadriculas

    de 100.00 Has., cada uno, reduciendo con ello su concesión de 400.00 Has., a 200.00 Has.,

    efectivas superficie donde se encuentra el proyecto Minero Tangarana I Arcilla.

    De acuerdo al D.S. N°1040 del 26 de Junio del 2008, el cual modifica la Ley N° 27651 "Ley de

    Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal" y la "Ley General de Minería" cuyo Texto

    Único Ordenado fue Aprobado mediante D.S. N° 014-92-EM, específica las características de la

    Minería Artesanal, tal como se detalla:

    Concesiones Mineras hasta mil (1000) Has.

    Producción No Metálica hasta 100 TM/día.

    Para el caso de la Concesión Minera TANGARANA, cuenta con:

    Un área de 200.00 Has., de las cuales 4.8 Has., son de área explotable.

    Una producción de extracción de arcilla; aproximadamente de 30.00 TM/día; por lo que se

    considera un estudio de Declaración de Impacto Ambiental por ser de categoría I.

    En la actualidad se cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA

    Nº00044-2012, este documento es uno de los requisitos que el titular de la concesión tiene que

    presentar para su evaluación respectiva.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 7

    7

    III. PARTICIPACION CIUDADANA

    De acuerdo a las Normas Técnicas de participación ciudadana en las actividades de Minería Artesanal

    no Metálica y Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA de la Dirección Regional de

    Energía y Minas de San Martín, se alcanzó el presente estudio a la Municipalidad Distrital de la Banda

    de Shilcayo, Gobierno Regional de San Martín a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, y

    se facilitará a toda organización que con derecho de causa lo solicite previa presentación de

    documentación que sustente la finalidad de su solicitud.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 8

    8

    IV. MARCO LEGAL

    Constitución Política del Perú.

    Ley N° 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

    Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.

    Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

    Ley General Nº 26842 de Seguridad y Salud Ocupacional

    D.L.N° 1040: Modifica la Ley de Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

    D.S. Nº 044-1998-PCM: Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad

    Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

    D.S. N° 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de Formalización de la Pequeña Minería y la Minería

    Artesanal.

    D.S.N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

    D.S.N° 014-92-EM: TUO de la Ley General de Minería.

    D.S.N° 018-92-EM: Reglamento de Procedimientos Mineros.

    D.S. Nº 002-2008-MINAM Aprueban Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

    D.S. Nº 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes

    Líquidos de la Actividad Minero Metalúrgico.

    D.S. Nº 003-2008-MINAM Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

    D.S. Nº 033-2005-EM Reglamento para Cierre de Minas.

    R.M. Nº 550-2006-MEN/DM Declara que la conclusión del proceso de trasferencia de funciones

    sectoriales en materia de energía y minas para algunos gobiernos regionales dentro de los cuales la

    región San Martín.

    Ordenanza Regional N° 028-2008-GRSM/CR: Reglamento de Fiscalización de las Actividades de la

    Pequeña Minería y Minería Artesanal.

    Ordenanza Regional N° 013-2010-GRSM/CR: 013-2010-GRSM/CR Aprueba el Texto Único de

    Procedimientos Administrativos de la Dirección Regional de Energía y Minas.

    Decreto Legislativo N°1100-2012-PCM Regula la Interdicción de la Minería Ilegal en toda la

    República y Establece Medidas Complementarias.

    Decreto Legislativo N°1103-2012-PCM Establece Medidas de Control y Fiscalización en la

    Distribución, Trasporte y Comercialización de Insumos Químicos que puedan ser utilizados en la

    Minería Ilegal.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 9

    9

    V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

    5.1. Ubicación y Accesibilidad.

    5.1.1. Ubicación de la Concesión Minera.

    Región : San Martín

    Provincia : San Martín

    Distrito : Banda de Shilcayo

    Cuadro Nº 02: Coordenadas UTM - Vértices de la Concesión PSAD 56 200.00 Has.

    VERTICES NORTE ESTE

    1 9 282 000.00 354 000.00

    2 9 280 000.00 354 000.00

    3 9 280 000.00 353 000.00

    4 9 282 000.00 353 000.00

    Fuente: R.D.R. N° 083-2010-GR-SM/DREM 2010.

    5.1.2. Ubicación del Proyecto con Respecto al CIRA.

    Región : San Martín.

    Provincia : San Martín

    Distrito : Banda de Shilcayo.

    Sector : Las Palmas.

    Cuadro Nº 03: Coordenadas UTM Vértices CIRA WGS84.

    VERTICES NORTE ESTE

    1 9280743.93 352986.70

    2 9280708.34 353192.34

    3 9280568.64 353106.64

    4 9280426.38 353095.08

    5 9280426.38 352921.07

    6 9280497.07 352921.10

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 10

    10

    7 9280637.64 353033.52

    8 9280708.64 352963.10

    Fuente: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA 2012.

    5.1.3. Ubicación del Proyecto Minero.

    Cuadro Nº 04: Coordenadas UTM - Vértices Proyecto Minero WGS84 4.80 Has.

    VERTICES NORTE ESTE

    1 9280743.93 352986.70

    2 9280708.34 353192.34

    3 9280568.64 353106.64

    4 9280426.38 353095.08

    5 9280426.38 352921.07

    6 9280497.07 352921.10

    7 9280637.64 353033.52

    8 9280708.64 352963.10

    Fuente: Proyecto Minero 2013.

    5.1.4. Acceso.

    Desde la ciudad de Tarapoto por la Carretera Fernando Belaunde Terry (antes Marginal de la

    Selva), pasando por el Distrito de la Banda de Shilcayo, hasta el Sector Las Palmas, 5.0 Km. Y

    luego ingresando por el lado Izquierdo de la Carretera FBT (Ingreso a la E.P. Ahuashiyacu) por

    una carretera afirmada 3.0 km., hasta el área de Ejecución de Proyecto Minero Tangarana I

    Concesión Minera TANGARANA.

    Cuadro Nº 05: Distancias de vías referenciales para el Acceso.

    DESDE HASTA TIPO DE VIA DISTANCIA (Km.)

    Tarapoto Sector Las Palmas Asfaltada 5.00

    Sector Las Palmas

    (Entrada E.P.

    Ahuashiyacu)

    Denuncio Minero

    Tangarana Afirmada 3.00

    Fuente: Elaboración Propia 2013.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 11

    11

    5.2. Descripción del Yacimiento y Productos Generados - Capacidad de Producción:

    5.2.1. Descripción de Yacimiento Cantera.

    La cantera geológicamente está constituida por secuencias de margas y niveles pelíticos

    como lutitas y limoarcillitas. Estas se encuentran intercaladas con niveles delgados de

    areniscas cuarzosas blanquecinas a cremas, la cual se incrementa más hacia el este donde

    cambia de facies, depositado probablemente en un ambiente deltaico. La cantera provee

    insumo principalmente para la producción de ladrillo de arcilla del propio titular de la

    concesión. Se encuentra recubierto de vegetación gramínea casi en su totalidad lo que

    reduce los impactos ambientales negativos a generarse e con respecto a los ecosistemas.

    Cuenta con 01 vía de acceso carrozable, cuyos nombre y distancias aproximadas de las

    vías se describen en el cuadro N°05.

    El Método de Explotación que se ejecutará es a Tajo Abierto que consiste en extraer el

    mineral de forma gradual con niveles (bancos), adecuados a la forma del relieve, tratando

    en lo posible de minimizar los riesgos por deslizamientos, etc. Para el acondicionamiento

    de los bancos se requerirá de maquinaria pesada para luego proceder a la remoción con

    mano obra, es decir será manual y mecanizado de acuerdo a la demanda del producto.

    La extracción se iniciará con la construcción de 01 banco de la superficie hacia la parte

    inferior con las siguientes características:

    Altura de Banco : 4 m.

    Talud final : 30°.

    Berma o Pasaje de seguridad : 5 m.

    Número de Bancos de explotación : 1.

    Talud del Banco : 50º.

    Pendiente de rampa de acceso a banco : 10%.

    Longitud de terrazas : 50 m.

    Características de la Arcilla.

    La arcilla es una conglomeración de minerales de un determinado tamaño de sus

    gránulos (que se caracteriza por ser muy fino) que predominan en ciertas rocas y suelos.

    Se forman a partir de la depositación de los sedimentos en el fondo de un medio acuoso.

    Son el resultado de la erosión de las rocas, específicamente de los silicatos. El silicato es

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 12

    12

    el mineral más común que forma a las rocas (como el aluminio, magnesio, fierro, calcio,

    sodio y potasio).

    Composición: Dentro de su composición hay feldespatos (39%), cuarzo (28%), mica

    (18%), carbonatos (9%) y elementos con CO3. El feldespato es el mineral más

    abúndate de la corteza terrestre y está compuesto principalmente por aluminio, la que

    se combina con potasio, sodio y calcio en distintas proporciones, lo que le va dando

    distintas características a la arcilla.

    Usos: Fabricación de ladrillos quemado, cerámicos, construcción, odontología,

    producción de aislantes eléctricos, fabricación de adobes y elementos decorativos.

    5.2.2. Productos Generados Capacidad de Producción.

    Cuadro N° 06: Productos Generados Capacidad de Producción

    N° Tipo de

    Producto Extracción x Día Extracción Mensual Extracción Anual

    01 Arcilla 30 TM 750.0 TM 9,000.0 TM

    - Se ha considerado 25 días de trabajo al mes, según demanda del mineral.

    Cálculo de Reserva Probable y Probada Total.

    Área de 4.8 Has.

    Altura Promedio Cantera 10 mts.

    Cálculo:

    Volumen = 48, 000 m2 x 10.0 mts. = 480,000.00 m3

    Peso en kilogramos= 480,000.00 m3 x 190 Kg/m3 = 91 200 000.00 Kg

    Peso en Toneladas = 91 200,000.00 /1000 = 91, 200.00 TM.

    91,200.00 TM/9,000.00 TM (Año) = 10.13 = 10 Años de Tiempo de Vida Útil de la cantera.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 13

    13

    5.3. Descripción de los Procesos Productivos, Equipos, Maquinarias y sus Formas de Uso:

    5.3.1. Procesos Productivos.

    La extracción del mineral no metálico arcilla se realiza teniendo en cuenta los siguientes

    procedimientos:

    - Desbroce: Constará en la limpieza de la cobertura vegetal de ser el caso, la misma que

    son depositados en un lugar apropiado denominado área de desbosque, con la finalidad de

    generar su desintegración y posterior aprovechamiento como abono orgánico para

    revegetación del área impactada. El desmonte será ubicado en una zona de área del

    predio, la misma que se especifica en el plano de áreas auxiliares, con coordenadas UTM

    Datum PSAD 56 X = 353154.69 , Y = 9280757.45; con una superficie de 100 m2.

    - Decapeo: El suelo suelto y el material orgánico que se encuentra en la parte superficial,

    recubriendo la arcilla, será retirado y acumulado, para luego de la extracción de la arcilla

    sirva como parte del relleno y recuperación del paisaje, cumpliendo con el proceso de cierre

    progresivo de operaciones de la mina, dejando así el suelo apto para realizar actividades

    agrícolas de acuerdo a sus características físico químicas. Su ubicación se hará en un lugar

    apropiado, temporalmente cercano al tajo donde no interrumpa el desempeño de las

    actividades propias de la mina, ni del drenaje de las aguas superficiales (fuera de los

    drenajes naturales). Este trabajo será realizado de forma manual, haciendo uso de con

    picos palanas, caretillas.

    - Explotación: La explotación del mineral arcilla se realizará por el método de cielo abierto.

    Se iniciará con 01 banco adecuado a la forma del terreno para evitar riesgos por

    deslizamientos. Para el perfilado de los bancos se hará uso de maquinaria pesada a fin de

    facilitar las labores de explotación.

    - Acarreo: El material listo seleccionado, es acumulado en una zona libre próxima a la

    cantera para su posterior uso en parte por la actividad de producción de ladrillo de arcilla.

    - Transporte: El mineral acumulado seleccionado será trasportado para su comercialización

    si la demanda así lo amerita, en camiones debidamente recubiertos con mantas para evitar

    la generación de partículas en suspensión por efectos del viento.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 14

    14

    Flujograma N°01: Proceso de Extracción de Mineral No Metálico Arcilla.

    DESBROCE

    DECAPEO

    EXPLOTACION

    ACARREO

    TRANSPORTE

    DELIMITACION

    DEL AREA A

    EXPLOTAR

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 15

    15

    5.3.2. Equipos, Herramientas, Maquinaria e Insumos (Tipos y cantidades incluyendo

    Combustibles).

    Cuadro Nº07: Requerimiento de Materiales - Equipos

    Material Cant. Observaciones

    Picos 08

    Palanas 06

    Barretas 04

    Carretilla 06

    Cargador Frontal 01 Extracción, perfilado de talud y berma del banco

    Retro Excavadora 01 Extracción, perfilado de talud y berma del banco

    Fuente: Proyecto Minero 2013.

    Cuadro N° 08: Cuadro de Insumos

    N° Materia Prima o Insumo Tipo Cantidad

    01 Petróleo Combustible 25 Gls/Mes

    02 Aceite de Motor Inflamable 25 unid. (1/4)/mes

    Fuente Proyecto Minero 2013.

    Por la cantidad que se requerirá l mes no se realizará el almacenamiento en la cantera, su

    adquisición se realizará de los establecimientos de expendio ubicados en la Banda de

    Shilcayo de acuerdo al requerimiento diario. Su manipuleo estará a cargo del operador de

    la maquinaria para evitar riesgos de derrames y otros.

    5.3.3. Personal, Materiales Equipos e insumos.

    Cuadro Nº09: Requerimiento de Personal.

    Tipo de Insumo Cant. Procedencia Modalidad de

    Contrato

    Turno Área de

    Trabajo

    Observaci

    ones

    Jefe de

    Producción

    01 AII -AID Planilla 8 h/Turno día Cantera Convocatoria

    Administrador 01 AII -AID Panilla 8 h/Turno día Área de

    Ventas

    Convocatoria

    02 Obreros 02 AID Planilla 8 h/Turno día Cantera Convocatoria

    02 Obreros 02 AID No calificada -

    Temporal

    8 h/Turno día Cantera Convocatoria

    02 Obreros 02 AID No calificada -

    Temporal

    8 h/Turno día Cantera A contratar de acuerdo a

    la demanda

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 16

    16

    5.3.4. Requerimiento de Energía.

    La actividad no requiere de energía, en vista que no contempla procesos mecanizados y se

    realiza sólo en horario diurno.

    5.3.5. Requerimiento de Agua.

    - La actividad de explotación del mineral no requiere de uso de agua de manera directa.

    - El agua que se requerirá es mínima y será utilizado sólo para la limpieza del personal

    después de las labores de extracción, la misma que es captada de los afloramientos

    cercanos y entubado para su transporte a la zona de limpieza.

    - El agua para consumo humano será agua de mesa que es suministrada por el titular y

    adquirida de empresas reconocidas por las instancias pertinentes.

    5.3.6. Gestión de los Residuos Sólidos.

    Dentro de los residuos sólidos a generarse tenemos al desbroce y lo generado por los

    trabajadores en cantidades mínimas.

    Cálculo del Volumen de Desbroce:

    La cantera se ubica dentro de la categoría de bosques Intervenidos Deforestación, es

    mixto y latifoliado, presenta una densidad de 130 árboles/ha, el cual representa un

    volumen de 125.4 m3/ha. Fuente: Sede Forestal Moyobamba Autoridad Regional

    Ambiental Gobierno regional de San Martín.

    Volumen Promedio Desbroce m3 X Superficie Total del Área de influencia Has/1

    125.4 m3 x 4.8 Has / 1 = 601.92 m3

    Volumen Total de Desbroce Bosques Deforestados: 601.92 m3

    Cálculo de Residuos Percápita:

    Datos referenciales:

    - Composición de RR.SS. : 50.20% Orgánico 49.8% Inorgánico

    - Producción Percápita : 0.86 kg/hab./día.

    - Volumen : 0.3 m3 /hab.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 17

    17

    Total de trabajadores : 06 x 0.476 = 6.188 Kg/día.

    2.856 x 30 días = 85.68 kg/mes.

    Volumen / mes : 85.68 kg x 0.3 m3 /0.476 kg = 54 m3 /mes

    Composición / mes : 27.10 kg Orgánico, 26.90 kg de Inorgánico

    5.3.6.1. Residuos Sólidos Orgánicos.

    - Los desmontes serán ubicados en la zona delimitadas para su desintegración y

    posterior uso como abono orgánico.

    - Los restos vegetales producto de la alimentación del personal serán depositados

    temporalmente en recipientes debidamente rotulados, para suelo ser trasladados a la

    zona de desmonte para su desintegración final y posterior uso como abono orgánico. La

    producción es mínima.

    5.3.6.2. Residuos Sólidos Inorgánicos.

    - Los residuos sólidos inorgánicos producto de la actividad serán temporalmente

    depositados y almacenados en recipientes debidamente rotulados para su posterior

    traslado a los botaderos municipales autorizados. La producción es mínima.

    - En caso de aceites y grasas serán cuidadosamente almacenados en recipiente que

    garanticen su protección para luego ser utilizados para el mantenimiento de las

    herramientas de ser el caso. La producción es mínima a nula.

    - En la etapa inicial, el personal responsable de las instalaciones retirará todos los

    residuos generados, al finalizar cada jornada de trabajo diaria. En la etapa de

    explotación, el personal responsable retirará todos los residuos generados, al finalizar

    cada jornada de trabajo.

    - Dentro de las instalaciones se almacenan temporalmente los residuos que tienen valor

    comercial y que son demandados por empresarios dedicados al comercio de residuos.

    Los residuos deberán disponerse de acuerdo a lo siguiente:

    Residuos domésticos: Área de Disposición de la ciudad de Tarapoto

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 18

    18

    Residuos industriales no peligrosos: Venta o subasta (chatarras)

    Residuo industrial peligroso: Empresa de servicio autorizada por DIGESA. (la

    actividad no tiene previsto hacer uso de insumos o materiales peligrosos, pero en

    caso de generarse se solicitará a DIGESA los datos de las Empresas

    Comercializados de Residuos Sólidos Autorizados).

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 19

    19

    VI. LINEA BASE AMBIENTAL.

    6.1. Descripción de Áreas de Influencia.

    6.1.1. Descripción de Área de Influencia Indirecta.

    Conformado por el área no apta para explotación del mineral (Área No Minable), en el cual se

    realizan otras actividades agropecuarias, entre otras.

    6.1.2. Descripción de Área Influencia Directa.

    Conformado por el área apta para explotación del mineral (Área del Proyecto Minero), en el

    cual se viene realizando la explotación del mineral y futura explotación, la misma que

    presenta las siguientes características.

    6.2. Descripción del Medio Físico.

    6.2.1. Clima.

    Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, el clima predominante

    en la zona donde se ubica el Proyecto Minero Tangarana I es Semi seco, sin exceso de agua

    durante todo el año. Cálida con baja concentración térmica en verano.

    Datos Meteorológicos obtenidos de la estación Meteorológica de Tarapoto Enero Abril

    2012.

    Leyenda de Parámetros que se miden:

    T : Temperatura media (°C).

    TM : Temperatura máxima (°C).

    Tm : Temperatura mínima (°C).

    SLP : Presión atmosférica a nivel del mar (hPa).

    H : Humedad relativa media (%).

    PP : Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm).

    VV : Visibilidad media (Km).

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 20

    20

    V : Velocidad media del viento (Km/h).

    VM : Velocidad máxima sostenida del viento (Km/h).

    Cuadro N°10: Promedios de datos Meteorológicos Registrados en la Estación Meteorológica

    Tarapoto 2012.

    REGISTRO DE VALORES MEDIOS CLIMATICOS ENERO ABRIL 2012

    DIA T TM Tm SLP H PP VV V VM

    ENERO 27.5 32.4 22.1 1014.6 70 65.01 10.4 6 17.2

    FEBRERO 26.6 31.9 21.8 1014.7 75.2 78.24 10.1 6 17.7

    MARZO 26.2 31.5 21.4 1016.3 75.8 149.37 9.6 3.3 13.8

    ABRIL 25.9 31.6 21.3 1016.4 76.9 307.1 9.2 2.8 11.3 Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°01: Promedios Datos Meteorológicos de Temperatura (°C).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°02: Promedios Datos Meteorológicos de Temperatura Máxima (°C).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 21

    21

    Gráfico N°03: Promedios Datos Meteorológicos de Temperatura Mínima (°C).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°04: Promedios Datos Meteorológicos Presión Atmosférica al Nivel del Mar.

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°05: Promedios Datos Meteorológicos Humedad Relativa (%).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 22

    22

    Gráfico N°06: Promedios Datos Meteorológicos Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°07: Promedios Datos Meteorológicos Visibilidad media (Km).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    Gráfico N°08: Promedios Datos Meteorológicos Velocidad media del viento (Km/h).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 23

    23

    Gráfico N°09: Promedios Datos Meteorológicos Velocidad máxima sostenida del viento (Km/h).

    Fuente: Estación Meteorológica de Tarapoto 2012.

    6.2.2. Fisiografía y Relieve.

    Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, en la zona donde se

    ubica el Proyecto Minero Tangarana I, la fisiografía y relieve predominante es de tierras

    cálidas sub húmedas, con relieve montañoso y colinas; montañas bajas de laderas

    moderadamente empinadas.

    6.2.3. Geología.

    Según la Zonificación Ecológica y Económica de San Martín, geológicamente el área en

    estudio se encuentra dentro del grupo Paleoceno-Eoceno inferior Formación Yahuarango (P-

    y). Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da comienzo a la

    depositación continental con pequeñas interrupciones de leves trangresiones marinas. Fue

    definido por Kummel, B. (1946), como miembro del Grupo Contamana, describiendo en la

    parte superior, limoarcillitas rojas (lodolitas rojizas), limolíticas; y en la base, conglomerados

    redondeados a subangulosos con estratificación sesgada.

    Su distribución se manifiesta a lo largo de toda la Cordillera Subandina en forma de extensas

    franjas continuas y alargadas. Se encuentran configurando los sistemas de colinas y montañas

    bajas afectadas por estructuras deformacionales (anticlinal y sinclinal), con pendiente

    relativamente suave. Se localiza al pie del gran escarpe de sobre escurrimiento, que delimita

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 24

    24

    la Cordillera .La Escalera con el Llano Amazónico. Normalmente se encuentra suprayaciendo

    en contacto gradacional a la Formación Vivian.

    Litológicamente está conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de tonalidad

    rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta característica se observa en las cercanías

    de la localidad de Pachiza. También se encuentran intercalados con limolita blanco-verdosas

    glauconíticas, material tufáceo, niveles calcáreos y areniscas rojizas con estratificación

    sesgada.

    Riesgo Sísmico:

    Sismicidad término que describe la calidad o grado de ser sísmica una región, localidad o

    paraje. Se le describe por el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de

    tiempo, modo de ocurrencia, y sus efectos en la superficie.

    Los sismos, para su estudio, se les clasifican por la cantidad de energía y/o volumen

    desestabilizado mediante las escalas de magnitud calculadas en función de las amplitudes y

    períodos de las ondas sísmicas registradas por los sismógrafos. Es un valor único por evento.

    La escala de magnitud más popular y tradicional es la Richter. Otras escalas de uso común por

    los sismólogos son: mb, Ms, Mw, Me.

    Por los efectos de las vibraciones y severidad de sacudimiento o movimiento del terreno en la

    superficie terrestre, a los sismos se les clasifica mediante las escalas de intensidades macro

    sísmicas. Se determina un valor por sitio donde se observe. Una escala popular es la escala

    Mercalli Modificada de 1931, que es la escala Mercalli Cancani - Sieberg de 1917 modificada.

    Otras escalas muy usadas son: La Internacional MSK de 1994, la japonesa de 1954, la Rossi-

    Forel de 1883, la europea EMS-98 de 1998, etc. La escala Internacional MSK es la escala

    Mercalli Modificada mejorada con la contribución internacional multidisciplinaria de sismólogos

    e ingenieros sismo resistentes. Es la escala que mejor tipifica la severidad del sacudimiento del

    suelo que caracteriza cada uno de los grados asignados.

    La actividad sísmica en el borde occidental del continente sudamericano ocurre desde la

    superficie terrestre hasta los 700 km de profundidad, aproximadamente; y desde la fosa marina

    de Perú - Chile por el oeste hasta cerca de las fronteras de Perú con las repúblicas de Bolivia,

    Brasil y Colombia. El análisis de la sismicidad, que se presenta en una serie de seis mapas,

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 25

    25

    corresponde al bloque entre las latitudes de 00° y 18° sur, y entre las longitudes 84° oeste y

    68.5° oeste. La información sísmica utilizada fue proporcionada por el Centro Nacional de

    Datos Geofísicos del IGP (datos preliminares) para el período 1900 a junio del 2001, con

    magnitud normalizada a la escala mb. Se detectaron 18,481 sismos, distribuidos como sigue,

    en función de la magnitud mb: 17,590 sismos tuvieron magnitud menor a 5 mb, 808 magnitud

    igual o mayor de 5 mb pero menor a 6 mb, y 83 magnitud igual o mayor a 6 mb. La máxima

    magnitud fue de 6.7 mb, es decir, alcanzó el nivel de saturación de la escalas.

    Las características de la sismicidad, en función de la profundidad y el medio ambiente en el

    cual se desarrolla, se resumen en el mapa que se muestra a continuación:

    Mapa de Sismicidad del Perú.

    Fuente: INDECI 2013.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 26

    26

    El mapa de Sismicidad Superficial muestra la actividad sísmica del ambiente colisión-

    subducción a lo largo de la plataforma continental en casi todo el territorio peruano marino,

    excepto en la zona del noroeste de Punta Pariñas a Tumbes, y el de reajuste-cortical en el

    continente mismo. El reajuste-cortical comprende los movimientos de las capas superficiales

    terrestres debido al efecto de los esfuerzos tectónicos. Los sismos de magnitudes moderadas o

    mayores pueden causar fallas geológicas con desplazamiento de varios metros del terreno a lo

    largo de las zonas de fallamiento. Las aceleraciones del terreno causadas por estos sismos

    pueden exceder la aceleración de la gravedad terrestre, caso del sismo de la falla

    Huaytapallana, Huancayo, Junín. Estos son los sismos más peligrosos para el ambiente

    constructivo y la población. La mejor medida de prevenir desastres causados por estos

    fenómenos, es no construir ni permitir asentamientos humanos donde se han reconocido fallas

    geológicas, cualquiera que sea la edad de éstas.

    Para establecer la asociación de fallas geológicas y sismicidad, se requiere una localización de

    la actividad sísmica de alta precisión, para lo cual es necesario el establecimiento y operación

    de redes sísmicas densas, altamente sensibles, que permitan detectar sismos de magnitudes

    pequeñas. Los sismos de reajuste-cortical de gran magnitud tienen un tiempo de recurrencia

    del orden de mil años; para los sismos de magnitud similar o mayor del ambiente de colisión -

    subducción, la recurrencia es mucho menor, del orden de las centenas de años.

    El Instituto Geofísico del Perú, en cooperación con entidades de otros países, ha operado

    redes sísmicas densas en diferentes lugares del país, gracias a las cuales, se conoce que

    algunas de las ciudades importantes del país se encuentran amenazadas por el peligro

    potencial de la ocurrencia de terremotos en fallas geológicas cercanas.

    Es particularmente notable la asociación de la sismicidad superficial de reajuste cortical y los

    elementos tectónicos y morfológicos en el Perú. El peligro que representa el sistema de fallas

    que se desarrolla en el flanco occidental de la cordillera Occidental Andina es importante. Las

    fallas de Incapuquio - Chuquibamba - Pampaolca que se desarrollan desde la frontera de Chile

    hasta las cercanías de Caravelí son sistemas sísmicamente activos. Las ciudades más

    importantes expuestas al peligro son: Tacna, Moquegua, Arequipa, Chuquibamba, y

    numerosos centros poblados. La falla de Huanca pasa por o muy cerca de la ciudad de

    Arequipa.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 27

    27

    Los sismos de 1990 y 1991 de este ambiente sísmico afectaron las ciudades de Moyobamba,

    Rioja, Soritor, entre otros poblados, y representan un gran peligro potencial para esta región.

    Poco se conoce de la sismicidad en la selva baja por la falta de estaciones sísmicas. Es

    importante observar que en la zona baja amazónica al este de Pucallpa, hay actividad sísmica

    superficial que afectará la proyectada vía transcontinental Brasil-Perú.

    Mapa Sismicidad Superficial del Perú.

    .

    B

    Fuente: INDECI 2013.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 28

    28

    Aceleración del Diseño (Norma Técnica E030).

    La zonificación sísmica del territorio peruano para fines de aplicación de la Norma Técnica de

    Edificación E.030: Diseño Sismorresistente, del Reglamento Nacional de Construcciones fue

    aprobada por la Resolución Ministerial N° 494-97 MTC/15.04, el 14 de octubre de 1997,

    referida en adelante como Norma - 1997.

    La Norma - 1997 es una actualización de la Norma Básica de Diseño Sismo Resistente, que

    fue aprobada con Resolución Ministerial N° 159-77/VC-1100, el 6 de Abril de 1977 por el

    Ministerio de Vivienda y Construcción.

    Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes: Zona 1:

    0.15 g, Zona 2: 0.3 g y Zona 3: 0.4 g. Los límites de cada una de las zonas siguen bordes

    políticos para facilitar su aplicabilidad. La peligrosidad de la zona refleja los períodos de

    recurrencia de los sismos destructores, duración y severidad del sacudimiento sísmico del

    terreno, extensión del área afectada, aceleraciones máximas, características espectrales de las

    ondas sísmicas, información neotectónica, etc.

    Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geológicas reactivadas u

    originadas por los sismos superficiales. No hay territorio alguno en el Perú que no sea afectado

    por los sismos, esto es, no hay lugar alguno que sea a sísmico.

    Este factor se debe interpretar como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad

    de 10% de ser excedida en 50 años (Reglamento Nacional de Construcciones, 1997). A

    continuación, se especifica los departamentos y provincias comprendidas en cada zona.

    A) ZONA 1.

    1. Departamento de Loreto: Provincia de Ramón Castilla, Maynas y Requena

    2. Departamento de Ucayali: Provincia de Purús.

    3. Departamento de Madre de Dios: Provincia de Tahuamanú.

    B) ZONA 2.

    1. Departamento de Loreto: Provincias de Loreto, Alto Amazonas y Ucayali.

    2. Departamento de Amazonas: Todas las provincias.

    3. Departamento de San Martín: Todas las provincias.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 29

    29

    4. Departamento de Huánuco: Todas las provincias.

    5. Departamento de Ucayali: Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad.

    6. Departamento de Cerro de Pasco: Todas las provincias.

    7. Departamento de Junín: Todas las provincias

    8. Departamento de Huancavelica: Provincias de Acobamba, Angaraes.

    9. Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.

    10. Departamento de Ayacucho: Provincias de Sucre, Huamanga, Huanta y Vilcashuamán.

    11. Departamento de Apurímac: Todas las provincias.

    12. Departamento de Cusco: Todas las provincias.

    13. Departamento de Madre de Dios: Provincias de Tambopata y Manú.

    14. Departamento de Puno: Todas las provincias.

    C) ZONA 3.

    1. Departamento de Tumbes: Todas las provincias.

    2. Departamento de Piura: Todas las provincias.

    3. Departamento de Cajamarca: Todas las provincias.

    4. Departamento de Lambayeque: Todas las provincias.

    5. Departamento de la Libertad: Todas las provincias.

    6. Departamento de Ancash: Todas las provincias.

    7. Departamento de Lima: Todas las provincias.

    8. Provincia Constitucional del Callao.

    9. Departamento de Ica: Todas las provincias.

    10. Departamento de Huancavelica: Provincias de Castrovirreyna y Huaytará.

    11. Departamento de Ayacucho: Provincias de Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Víctor

    Fajardo, Parinacochas, Paucar del Sara Sara.

    12. Departamento de Arequipa: Todas las provincias.

    13. Departamento de Moquegua: Todas las provincias.

    14. Departamento de Tacna: todas las provincias.

    Esta calidad del diseño Sismorresistente de las edificaciones depende del avance de la teoría

    de diseño y la información instrumental sobre los movimientos sísmicos fuertes (terremotos)

    disponible. Los terremotos son los examinadores de los diseñadores de estructuras y de las

    técnicas de construcción de edificaciones. La información instrumental que se obtenga en la

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 30

    30

    edificación durante un terremoto es una información indispensable para que los ingenieros

    estructurales verifiquen la bondad del diseño y de la respuesta de las edificaciones.

    Mapa Zonificación Sísmica del Perú

    .

    Fuente: INDECI 2013.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 31

    31

    Cuadro N° 11: Eventos Sísmicos en la Región San Martín y Zonas Vecinas

    Fecha Lugar Magnitud Vidas pérdidas

    14/05/1928 Chachapoyas Moyobamba - 25

    18/07/1928 Chachapoyas - --

    06/08/1945 San Martín Amazonas 6.0 --

    15/06/1954 Moyobamba - Chachapoyas - --

    19/06/1968 Moyobamba 7.0 15

    20/03/1972 San Martín 5.3 --

    18/09/1973 San Martín 5.8 --

    24/08/1975 San Martín Loreto 5.1 --

    20/12/1976 San Martín 5.0 --

    13/05/1977 San Martín 5.0 --

    09 - 2005 Moyobamba Lamas 5.2 5

    10-2009 Tarapoto 4.2 --

    09-2010 Tarapoto 4.9 --

    2012 Tarapoto 4.2 --

    Fuente: INDECI Instituto Nacional de Defensa.

    6.2.4. Geomorfología.

    Según la Zonificación Ecológica y Económica, el área donde se ubica el Proyecto Minero

    Tangaran I, son considerados relieves con desarrollos y evoluciones prolongadas, producidos

    por los diversos eventos tectónicos e intensos procesos erosivos. Su formación está vinculada

    a dos procesos bien marcados: la primera originada por procesos epirogénicos que se

    desarrollaron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60 m. a.), que levantaron los

    bloques de la Cordillera Subandina deformando las secuencias cretácicas y terciarias

    originando formas cóncavas y convexas. La segunda está vinculada a los intensos y

    constantes procesos erosivos y de meteorización que se manifestaron principalmente durante

    el Plioceno y Pleistoceno, tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su

    conformación actual. Constituyen principalmente los sistemas de montañas bajas de la

    Cordillera Subandina.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 32

    32

    Su distribución ocurre ampliamente en la Cordillera Subandina. Se localiza adyacente a los

    ríos Huallaga, Sisa, Saposoa, Abiseo y Huayabamba donde se constituyen en forma paralela a

    sus cursos de agua. También se le observa en la localidad de Puerto Pizana, en forma masiva

    en las proximidades de las localidades de Picota, Chazuta. Otro tanto sucede en las

    localidades de Tarapoto, Lamas, Tabalosos, La Huarpía y Pacayzapa cuya franja se prolonga

    hacia la Cordillera de Cahuapanas, dispersándose hacia el noroeste de la cuenca Alto Mayo

    dentro de las localidades Nuevo Edén y las comunidades nativas Huasta y Primavera.

    También se le observa en las cabeceras o nacientes del río Chupichotal, donde se manifiesta

    en contacto con los complejos multiplegados y montañas anticlinales.

    6.2.5. Hidrología.

    Existe la presenta de un Riachuelo denominado Ahuashiyacu, la misma que se encuentra en

    la parte baja, fuera del área de extracción actual y futura.

    Calidad del Agua y Sedimentos Disponibilidad.

    El proceso de explotación del mineral no metálico no requiere de uso de agua. El agua es

    usada únicamente para la limpieza de los trabajadores y funcionamiento de los SS.HH., los

    mismos que son derivados a un pozo séptico para su tratamiento. El agua que se utiliza para

    estos fines proviene de afloramientos de la parte alta la misma que discurre por un dren

    natural fuera de la zona de explotación minera.

    Presencia de Sustancias Contaminantes.

    No se reporta la existencia de sustancias contaminantes.

    Cuadro N°12: Cantidad y Calidad del Agua Quebrada Ahuashiyacu.

    Estación Cantidad Calidad

    Quebrada Caudal Cond. Eléctrica pH Temp. Oxi. Disuelto

    Sedimento Suspensión

    M3/sg US

    °C Ppm g/l

    Ahuashiyacu 0.06 311 7.88 30.1 9.5 0.004

    Fuente: Estudio Justificatorio para Establecimiento del ACR-CE. CEDISA, 2002.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 33

    33

    6.2.6. Suelo.

    De acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, el área se

    encuentra dentro del tipo de suelo de Serie Cerro (Typìc Dystrudepts), son suelos originados

    a partir de depósitos coluvio - aluviales locales; procedentes de areniscas ácidas, de

    topografía ondulada a colinada; moderadamente profundos a profundos, con desarrollo

    genético; de color pardo fuerte a pardo amarillento, de textura moderadamente fina (franco

    arcilloso); piedras y guijarros de areniscas en un 75%, entre los 80 y 100 cm. de profundidad.

    Son de reacción extremadamente ácidas a moderadamente ácidas (pH 4.0-5.7); de media a

    alta saturación de aluminio y la fertilidad natural de media a baja. Son de bien drenados a

    moderadamente bien drenados. Su aptitud potencial son apto para cultivo permanente

    asociados con producción forestal en el área de mayor pendiente.

    6.2.7. Capacidad de Uso Mayor.

    De acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, la capacidad de

    uso predominante en la zona donde se ubica el Proyecto Minero Tangarana I es la Asociación

    C2esc P2esc.

    - Subclase C2esc.

    Agrupa suelos profundos a muy profundos, de texturas fina a moderadamente gruesas,

    drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de retención hídrica, las limitaciones están

    referidas específicamente a la textura, fertilidad natural factor y al relieve y al clima.

    Básicamente pues son suelos de reacción extremadamente ácida, generalmente bajo

    contenido de materia orgánica.

    El suelo Coparo II y Moparo II integran esta categoría. Las limitaciones de uso de estos

    miembros edáficos están referidos principalmente a una deficiencia de humedad, fertilidad

    natural media a baja y por la presencia de altas concentraciones de aluminio, baja

    concentración de bases, es necesario en estas tierras, realizar un manejo adecuado de

    suelos de tal forma que se logre niveles óptimos de productividad.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 34

    34

    Como practicas inmediatas y continuas deberá aplicarse las condiciones abonos orgánicos

    que a mediano y largo plazo van a mejorar las condiciones físicas de fertilidad del suelo, esto

    se puede hacer a través de incorporación de rastrojos, abonos verdes, abono de lombriz,

    estiércol entre otros.

    El aluminio cambiable puede ser reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas.

    Esta práctica está en función de la disponibilidad y facilidad de obtener estos materiales.

    Para la deficiencia de humedad se recomienda riegos suplementarios, recomendándose el

    riego por aspersión, con los cuales se logrará una mayor producción y productividad de los

    cultivos. Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, taperibá, cocona, guanábana,

    cítricos, papaya, maracuya, entre los principales etc.

    - Subclase P2esc.

    Son suelos de calidad agrológica baja. Las tierras son moderadamente profundas a

    profundas, de textura fina a moderadamente fina, de drenaje moderadamente bueno a

    bueno.

    El suelo Moparo II integra esta categoría. Las limitaciones están relacionadas con la

    profundidad efectiva por la presencia de cantos rodados, deficiencia nutricionales y a la

    deficiencia de humedad.

    Las tierras de esta categoría son adecuadas para el establecimiento de ganadería semi-

    estabulada basándose en pastos naturales. También debe realizarse el cercado y

    potreramiento de los pastizales para lograr una buena rotación.

    También se debe evitar el sobre pastoreo y prevenir la erosión del suelo así como el pisoteo.

    Las especies que se pueden recomendar para estos suelos serían gramíneas como:

    brachiaria, yaragua, pasto elefante, torurco, pangola, etc., y leguminosas, como stilosantes,

    centrocema, kudsú, etc.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 35

    35

    6.3. Descripción del Medio Biológico.

    6.3.1. Zona de Vida.

    El área de ejecución del proyecto minero Lamas se encuentra dentro de BOSQUE HUMEDO

    PREMONTANO TROPICAL (bh-PT), que se distribuye de los 500 a 2000 msnm. La T° máxima

    de 24.9 °C y la mínima 17.2 °C., con precipitación promedio anual 1968 mm y el mínimo de 936

    mm. Es llamada selva alta de acuerdo a su relieve ondulado y empinado con escenario edáfico

    bastante variable. Se constituye por suelo profundo y de textura media a pesada y ácidos.

    Entre las especies forestales principales que caracterizan a estas Zonas de Vida tenemos;

    "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), moenas" blanca, amarilla, negra, etc. de la familia de las

    Laureaceas» "congona" (Brosimum sp.), "nogal" (Juglans neotrópica), cedro de altura" (Cedrela

    sp.) y muchas otras especies de los géneros Cordia» Ficus, Erythrina, Tabebuia, Sapium,

    Crotonj Aspidosperma, Schizolobium; Pithecolobiurrü Cecropia, Chorisia ~ Calophyllum,

    Calycophyllum, Matisia, Hura, Guazuma, Brosimum y palmeras principalmente de los géneros

    Socratea, Iriartea^ Jessenia' Phytelephas, Scheelea, Astrocaryum, etc. Merece especial mención

    como indicador del bosque húmedo-Subtropical los "ipales" o pacales", muy frecuentes en el

    departamento de Madre de Dios, perte-necientes al género (Guadua sp.).

    6.3.2. FLORA.

    El área de ejecución del proyecto presenta la siguiente cobertura vegetal:

    Comunidades Antrópicas.

    Las actividades humanas implican la ampliación de los paisajes deforestados, todos sujetos

    a una gran variedad de formas y ciclos del manejo agropecuario y del crecimiento urbano

    industrial de ciudades, que además incluye las carreteras como principal vía de

    comunicación. En el grupo de esas comunidades vegetales, a la escala de tratamiento

    podemos diferenciar otros subgrupos de coberturas:

    Cobertura Agropecuaria Herbácea.

    Determinada por las plantaciones tipo:

    - Con cobertura permanente. Incluye los pastizales.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 36

    36

    - Con cobertura temporal: Incluye los arrozales y maizales.

    Cobertura de Regeneración Natural o Shapumba. Entre estas diferenciamos:

    Las Shapumbas propiamente. Caracterizadas por el cierre por cultivo en terrenos, con

    la finalidad de recuperación de la calidad del suelo. Estas Shapumbas se reconocen en

    diferentes altos de dosel y grados de densidad, estrechamente relacionados con la edad

    o el tiempo de abandono.

    Cuadro N°13: Especies de Flora Identificada en el Área de Minable del Proyecto Minero

    Tangarana I.

    6.3.3. FAUNA.

    La identificación de la fauna del área del Proyecto Minero Tangarana I que involucra

    directamente el Área Minable, ha sido trabajado recopilando información directa, estudios

    complementarios, inventarios y entrevista a los pobladores aledaños al área de la concesión y

    complementando con la observación, in situ en el lugar de ejecución del presente proyecto. En

    el estudio realizado se identifico algunas especies dentro del área da la concesión y se

    encuentran en un buen manejo.

    N° Nombre

    Común Nombre Científico

    Situación de

    Amenaza

    Importancia

    Económica

    Herbacea

    1 Braquiaria Brachiaria dictyoneura No amenazados Ganadería

    2 Shapumba Pteridium aquilinum No amenazados No Industrial

    Arbustiva

    1 Helecho Adiantun sp. No amenazados No Industrial

    2 Guaba Inga sp. No amenazados Alimenticio

    2 Coco Cocos nucifera No amenazados Alimenticio

    Arbórea

    1 Cético Cecropia cetico No amenazados Industrial Local

    FUENTE: Ley Nº27308 - Forestal Y Fauna Silvestre - D.S. Nº 043-2006-AG Categorización de especies amenazadas de flora.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 37

    37

    Cuadro N°14: Fauna Identificada.

    6.4. Ambiente Socio Económico.

    6.4.1. Población.

    Departamento San Martín:

    Cuadro N°15: Población por Sexo Dpto. de San Martín.

    Población

    Por Sexo

    Total Hombre Mujer

    Urbano 242171 230584 472755

    Rural 140346 115707 256053

    Total 382517 346291 728808 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007.

    Provincia de San Martín:

    Cuadro N°16: Población por Sexo Provincia de San Martín.

    Población

    Por Sexo

    Total Hombre Mujer

    Urbano 73784 72325 146109

    Rural 8375 6648 15023

    Total 82159 78973 161132 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007.

    N° Nombre común Nombre científico Estado Actual

    Mamíferos

    01 Ratón Chironetes sp No se encuentra en peligro

    02 Rata Oryzomis sp. No se encuentra en peligro

    Aves

    03 Suy suy Cortaderia sellowiana No se encuentra en peligro

    04 Paucar Casicus koepckeae No se encuentra en peligro

    05 Ucuato Turdus ignobilis No se encuentra en peligro

    06 Paloma Columba sp. No se encuentra en peligro

    Reptiles

    07 Lagartija Liolaemus sp. No se encuentra en peligro

    Fuente: D. S. Nº 034-2004-AG categorización de especies amenazadas de fauna.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 38

    38

    Distrito Banda de Shilcayo:

    Cuadro N°17: Población por Sexo Distrito Banda de Shilcayo.

    Población

    Por Sexo

    Total Hombre Mujer

    Urbano 13344 13135 26479

    Rural 1457 1175 2632

    Total 14801 14310 29111 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007.

    Centro Poblado Las Palmas

    Cuadro N°18: Población por Sexo Ccpp Las Palmas.

    Población

    Por Sexo

    Total Hombre Mujer

    Urbano 486 456 942

    Total 486 456 942 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007.

    6.4.2. Frente Económicos:

    Según la Zonificación Ecológica y Económica de San Martín el área en estudio se encuentra

    dentro de la categoría de Frente Agropecuario El frente agropecuario, que incluye a la

    agricultura comercial intensiva, la agricultura migratoria y a la ganadería extensiva,

    localizados en torno a las carreteras y las principales vías fluviales. Este frente se divide en

    dos sub frentes: El frente de agropecuario colono, que comprende las zonas agrícolas de la

    selva alta de San Martín; y, el frente agropecuario ribereño, que comprende las áreas

    agrícolas de la selva baja, caracterizadas por el desarrollo de la agricultura de subsistencia

    basadas en el maíz, plátano y yuca principalmente.

    6.4.3. Uso Actual de las Tierras:

    Según la Zonificación Ecológica y Económica de San Martín el área de la concesión minera

    presenta usos actuales en el desarrollo de la actividad ganadera, a ello se debe la presencia

    de áreas de pasturas de diferentes especies. Esta actividad que data aproximadamente

    desde los años 60 esta actividad también tuvo un relativo auge en zona del Huallaga Central,

    bajo Biabo, Ponaza y Saposoa. Sin embargo, los problemas de la subversión y el narcotráfico

    que tuvieron lugar en ese sector, al parecer menguaron su desarrollo hasta colocarla en la

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 39

    39

    situación actual; lo cual no significa, que la actividad haya desaparecido por completo de esos

    lugares, sino que ha sufrido un retraimiento.

    La actividad ganadera generalmente se desarrolla sobre paisajes colinosos y laderas de

    montaña con pendientes largas y algunas terrazas altas donde no es factible realizar labores

    agrícolas por falta de agua, como es el caso del Alto Mayo. La provincia de Lamas concentra

    las mayores áreas de pastos cultivados de la región, acumulando el 30 % aproximadamente

    del total de la región, siendo los distritos de Cuñumbuque, Zapatero y Barranquita en el valle

    de Cainarache zonas ganaderas por excelencia; seguida por las provincias de Rioja y

    Moyobamba donde la actividad ganadera mayormente se distribuye sobre las áreas

    colinosas. La especie más difundida corresponde a cruces de ganado cebuíno de carne con

    ganado lechero de raza Holztein y Pardo suizo.

    6.4.4. Servicios Sociales:

    El acceso a los servicios básicos del área de la concesión minera TANGARANA, como el

    agua, desagüe y energía eléctrica constituye otro indicador para la medición de las

    condiciones de vida de la población. En particular, el acceso a los servicios de agua potable y

    desagüe tiene un efecto preventivo importante para la conservación de la salud.

    Servicios de Agua.

    El área de la concesión minera no metálica TANGARANA y las áreas aledañas que es

    zona rural, no cuenta con instalaciones de agua potable para uso doméstico.

    Servicio de Alcantarillado.

    Respecto al servicio de desagüe: La zona estudiada del área de la concesión minera

    Tangarana, no existe este servicio; la eliminación de excretas se efectuarán a pozos

    sépticos o ciegos a construirse; no se tiene desagüe conectado a acequias.

    Alumbrado Eléctrico.

    Si bien en la zona urbana la mayoría de los hogares acceden al servicio de alumbrado

    eléctrico, en los centros poblados rurales este servicio es muy eventual. Respecto al área

    de la concesión Tangarana, no disponen de este servicio.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 40

    40

    Educación.

    El servicio de educación específicamente en el Distrito de la Banda de Shilcayo, en sus

    tres niveles (inicial, primaria y secundaria), la misma que se encuentra a unos 3 km aprox.

    6.4.5. Migración.

    La carretera marginal (1975) Olmos - Moyobamba - Tarapoto, que atraviesa

    longitudinalmente del Alto y Bajo Mayo, propició un fenómeno migratorio que alcanzó

    caracteres alarmantes, agudizando los problemas por la posesión de la tierras, repercutiendo

    en aquellos de orden ambiental y con impactos negativos en el ámbito económico social.

    El fenómeno migratorio originó la ocupación desordenada de las tierras por campesinos

    carentes de una visión clara de cómo manejar este importante recurso del ecosistema

    tropical, iniciando la explotación selectiva de las maderas de alto valor comercial primero y

    luego talando y quemando los bosques remanentes para implantar una agricultura de

    subsistencia en las partes bajas y planas del amplio valle y posteriormente en las laderas de

    fuerte pendiente en el Bosque de Protección del Alto y Bajo Mayo. El agotamiento de las

    tierras y la política de ampliación de la frontera agrícola ha generado un proceso de

    destrucción de los bosques sin precedentes en esta zona y cada año se expande, ya que los

    suelos deforestados pierden su fertilidad de 3 a 5 años, y el agricultor se ve obligado a

    migrar a otro lugar iniciándose así el proceso de agricultura itinerante. Cabe recalcar que el

    proceso migratorio afectó y sigue afectando a todo el departamento de San Martín.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 41

    41

    VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    7.1. Identificación de Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Minero.

    7.1.1. Impactos en la Calidad del Agua.

    Acumulación de escorrentía superficial

    7.1.2. Impactos en la Calidad del Aire.

    Generación de material particulado en suspensión (polvo)

    Generación de ruido

    7.1.3. Impactos en la Calidad del Suelo.

    Aumento de la erosión del suelo

    Cambios en el uso del suelo

    Cambios en la morfología del terreno

    Generación de Residuos Sólidos

    7.1.4. Impactos en el Componente Biótico.

    Flora.

    - Alteración de vegetación superficial

    - Especies introducidas de flora

    Fauna.

    - Reducción y alejamiento de especies de fauna

    - Interrupción de corredores naturales de fauna

    - Alteración de hábitats naturales de fauna

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 42

    42

    7.1.5. Impactos en el Componente Socioeconómico.

    Salud.

    - Riesgos ocupacionales

    Economía.

    - Generación de empleo

    Social.

    - Ordenamiento urbano

    7.2. Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto

    Minero Tangarana I. (Según: Larry W. Canter Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la

    Elaboración EIA).

    7.2.1. Evaluación Cualitativa.

    La metodología utilizada es la Lista de Verificación (Check lists), de Chequeo Simple,

    metodología de aplicación práctica y flexible. Valorada de acuerdo a los criterios de

    ponderación cualitativa de Magnitud, Duración e Importancia.

    Cuadro Nº 19: Cuadro de Evaluación Cualitativa de Impactos Potenciales.

    Nº Naturaleza del Impacto Magnitud Duración Importancia

    1 Acumulación de escorrentía superficial A C, M, L A

    2 Generación de material particulado en

    suspensión (polvo) A C, M, L

    A

    3 Generación de ruido A C, M, L A

    4 Aumento de la erosión del suelo A C, M, L A

    5 Cambios en el uso del suelo A C, M, L A

    6 Cambios en la morfología del terreno A C, M, L A

    7 Generación de residuos sólidos A M,L A

    8 Alteración de vegetación superficial A C, M, L A

    9 Especies introducidas de flora B C, M, L A

    10 Reducción y alejamiento de especies de fauna A C, M, L A

    11 Interrupción de corredores naturales de fauna M C, M, L A

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 43

    43

    12 Alteración de hábitats naturales de fauna A C, M, L A

    13 Riesgos ocupacionales. M C, M, L A

    14 Generación de empleo. A C, M, L A

    15 Ordenamiento urbano B L B

    Fuente: Elaboración propia de campo 2012.

    Cuadro N°20: Ponderación Cualitativa:

    N° Tipología de Impacto Valoración Cualitativa

    1 Magnitud Insignificante (I), Baja (B), Moderado (M), Alta (A).

    2 Duración Corto Plazo (C), Mediano Plazo (M), Largo Plazo (L).

    3 Importancia Insignificante (I), Baja (B), Media (M), Alta (A).

    Fuente: Larry W. Canter Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la

    Elaboración EIA.

    7.2.2. Evaluación Cuantitativa.

    (Según Collazos Cerrón, J. Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos- Perú-2005).

    - La Evaluación cuantitativa de impactos ambientales potenciales se realizó mediante la

    aplicación de la Matriz de LEOPOLD. Para ello se consideró la Acción y su Potencial de

    Impacto sobre cada elemento ambiental.

    - Posterior a ello se procedió a evaluar en términos de Magnitud e Importancia. La

    MAGNITUD de la acción es su extensión o escala asignada del 1 al 10, donde 10

    Representa una Gran Magnitud y 1 Una Pequeña Magnitud, los valores próximos a 5 en

    la escala representan Impactos de Extensión Intermedia; el Valor de la Magnitud está

    precedida de Signo (+) ó (-), según sea la naturaleza del impacto Negativo o Positivo.

    - En tanto la IMPORTANCIA se relacionó con el grado de alteración; para ello se le

    asignó la escala del 1 al 10, en la que 10 representa la Alteración muy Importante y 1

    una Alteración Relativa o de Poca Importancia.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 44

    Cuadro N°21: Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales Potenciales.

    -5 3 -5 5 -6 7 -4 5 3 4

    -3 3 -3 3 -4 4 -8 8 -4 4 -3 4 -3 3 -3 4 -4 5 3 3

    -3 3 -3 3 -4 4 -8 8 -4 4 -3 3 -2 2 -3 4 -3 4 -4 5

    -3 2 -4 5 -7 8 -3 3 4 4

    -2 2 -5 5 -7 7 -3 4 -3 3 5 6

    -7 7 -7 8 -4 4 -3 4 5 5

    -7 7 -3 3 -4 4 -4 4 7 7 -2 4

    -7 2 -7 7 -2 3 5 5

    5 5

    -7 5 -7 8 -3 4 -2 2 5 5

    -7 5 -7 8 -5 6 -2 3 5 6

    -5 7 -7 8 -3 3 5 6

    SALUD -5 5 -3 3 -7 7 -5 5 - 7 3 -3 3 5 5 -3 3 6 7 -4 5 -2 2 -4 7 -3 5

    ECONOMIA 5 5 5 5 4 4 7 7 6 7 5 3 4 4 4 5 4 4 7 5 4 4 4 4 5 7 5 7

    -2 2 -3 4

    -39 46 -27 38 -10 18 -75 95 -19 35 -2 6 - 18 29 16 17 -3 13 13 12 -13 24 -13 24 -7 24 44 67

    -3.25 3.83 -3.4 4.8 -2.0 3.6 -5.8 7.3 -2.8 5.0 -1.0 3.0 -2.0 3.2 5.3 5.6 -0.7 3.3 6.5 6.0 -2.2 4.0 -1.9 3.4 -1.8 6.0 3.4 5.2

    PROYECTO MINERO TANGARANA I - CONCESION MINERA ARTESANAL NO METALICA

    "TANGARANA" - ARCILLA

    Acumulación de Escorrentía Superficial

    Mante

    nim

    iento

    de v

    ias d

    e a

    cceso

    gestión d

    e r

    esid

    uos s

    ólid

    os

    Mante

    nim

    iento

    de v

    ehíc

    ulo

    s m

    oto

    rizados

    Fortale

    cim

    iento

    de c

    apacid

    ades

    Tra

    sporte d

    e a

    rcilla

    I M MIM

    Alteración de Vegetación Superficial

    OPERACIÓN

    Lim

    pie

    za d

    el te

    rreno

    Movim

    iento

    de t

    ierr

    a

    Obra

    s d

    e c

    oncre

    to

    CONSTRUCCION

    Extracció

    n d

    e a

    rcilla

    EF EC T IV ID A D D E

    A C C ION ES

    P R EVEN T IVA S Y D E

    C ON T R OL

    SUMATORIA

    PROMEDIOS

    B

    I

    O

    T

    I

    C

    O

    FLORA

    FAUNA

    O

    E

    C

    O

    N

    Riesgos de Ocupacionales

    Ordenamiento Urbano

    Generación de Empleo

    Alteración de Hábitats Naturales de Fauna

    Interrupción de Corredores Naturales de Fauna

    IImpactos Potenciales M

    Oferta Ambiental

    AGUA

    A

    B

    I

    O

    T

    I

    C

    O

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    S A

    MB

    IEN

    TA

    LE

    S

    Cambio en el Uso del Suelo

    M M

    Perffila

    do d

    e t

    alu

    des,

    zanja

    s

    I I

    Desm

    onta

    je d

    e infraestr

    uctu

    ra n

    o

    perm

    anente

    Relle

    no, afirm

    ado y

    com

    pacta

    do

    Seguridad d

    el pers

    onal

    I M M MM M

    CIERRE PROG., CIERRE Y POST CIERRE

    I I I I I

    MANTENIMIENTO

    M M

    FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    I I

    Generación de Ruido

    AIRE

    Matriz de Leopold (Magnitud/Importancia)

    M

    Revegeta

    ció

    n d

    el are

    a inte

    rvenid

    a

    I

    D.I.A

    Dem

    anda A

    mbie

    nta

    l

    Cambio en la Morfología del Terreno

    SUELO

    Generación de residuos sólidos

    Declaración de Impacto Ambiental

    Reducción y Alejamiento de Especies de fauna

    Especies Introducidas de Flora

    Generación de Material Particulado (Polvo)

    Aumento de Erosión del Suelo

    Fuente: Elaboración Propia 2013.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 45

    45

    De la aplicación de la metodología de la Matriz de Leopold, como parte de la

    evaluación cuantitativa a los impactos ambientales potenciales, se obtienen como

    resultado que mayores impactos ambientales potenciales negativos generará la

    Etapa de Operación elementos componentes ambientales como la Flora, Fauna,

    Suelo, Aire, Agua, etc., alcanzando valores máximos de negatividad en función a

    nuestra ponderación escalar -5.80 de Magnitud y 7.30 de Importancia; seguido por

    la Etapa de Construcción en los componentes ambientales de Suelo, Aire, Agua,

    etc. alcanzando valores máximos de negatividad en función a nuestra

    ponderación escalar de -3.25 en Magnitud y 3.83 en Importancia.

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 46

    VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE CORRECCION, PREVENCION, MITIGACION Y CONTROL

    Las actividades de manejo ambiental se implementó en función a los resultados obtenidos de la evaluación cualitativa y cuantitativa (matriz de Leopold),

    para garantizar la efectividad de las acciones de Corrección (Cr), Mitigación (M), Control (C), Prevención (P), en la cada una de las actividades

    impactantes.

    8.1. Medidas de Prevención, Corrección, Mitigación y Control del Área de Explotación y Entorno.

    Cuadro Nº 22: Medidas de Prevención, Corrección, Mitigación y Control del Área de Explotación Futura.

    Componente Sub Comp. Actividades de Manejo

    Ambiental Carácter. Respons.

    Presupuesto

    Total $.

    Cronograma - Años

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    Calidad de Aguas Gestión de Aguas Almacenamiento de agua de

    precipitaciones pluviales.

    Mitigación,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operación

    300.00 x x x x x x x x x x x

    Rehusó de aguas Control Obreros 300.00 x x x x x x x x x x

    Construcción de drenes superficiales

    de evacuación de aguas

    Prevención,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Canteras

    500.00 x x x x x x x x x x

    Manejo de Residuos Líquidos Control,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operación

    400.00 x x x x x x x x x x

    SUB TOTAL 1,500.00

    Calidad del Suelo Gestión de Estructura,

    otros.

    Manejo de los residuos sólidos No

    Peligrosos

    Control,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operación

    300.00 x x x x x x x x x x x

    Diseño e implementación del manejo

    de materiales peligrosos (combustibles,

    aceites y otros).

    Prevención

    Control

    Personal calificado 500.00

    Perfilado de taludes para evitar la

    generación de cárcavas

    Prevención,

    Corrección

    Titular Jefe de

    Operación

    450.00 x x x x x x

    Almacenamiento del material orgánico

    para la reposición vegetal - viveros

    Prevención,

    Corrección

    Obreros 300.00 x x x x x x x x x x x x

    SUB TOTAL 1,550.00

    Calidad del Aire y Control de Partículas Aspersión Controlada de agua en Control, Jefe de Operaciones, 800.00 x x x x x x x x x x

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 47

    Niveles de Ruido Por

    debajo de los ECAs

    en Suspensión temporada seca Mitigación Obreros

    Uso de cubiertas en los camiones Prevención Transportistas 200.00 x x x x x x x x x x

    Reducción de velocidad de vehículos Prevención Transportista 100.00 x x x x x x x x x x x

    Recubrir o revegetación progresiva de

    las zonas libres

    Control,

    Mitigación

    Titular, Jefe de

    Operaciones

    700.00 x x x x x x

    Control del Ruido Prohibición del uso de bocinas de

    vehículos

    Prevención Titular, Jefe de

    Operaciones

    100.00 x x x x x x x x x x

    Optimizar las rutas de traslado y

    transporte

    Prevención Titular, Jefe de

    Operaciones

    100.00 x x x x x x x x x x

    Uso de Protectores auditivos de ser el

    caso

    Control Titular, Jefe de

    Operaciones, Obreros

    200.00 x x x x x x x x x x

    SUB TOTAL 2,200.00

    Calidad del Medio

    Biológico

    Protección del

    Recurso Flora

    Producción de plantones de la zona e

    introducidas

    Control,

    Mitigación,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operaciones

    1,000.00 x x x x x x x x x x

    Reposición vegetal progresiva Control,

    Mitigación

    Jefe de Operaciones,

    Obreros

    700.00 x x x x x x

    Recuperación de especies de la zona Prevención,

    Control,

    Corrección

    Jefe de Operaciones ,

    Obreros

    400.00 x x x x x x x x x x

    Limpieza de malezas de especies

    sembradas

    Control,

    Corrección

    Jefe de Operaciones,

    Obreros

    350.00 x x x x x x x x x x x

    Protección del

    Recurso Fauna

    Prohibición de la caza de animales Prevención,

    Control,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operaciones

    100.00 x x x x x x x x x x x

    Prohibición de uso de armas de fuego Prevención,

    Control,

    Corrección

    Titular, Jefe de

    Operaciones

    100.000 x x x x x x x x x x x

    SUB TOTAL 2,650.00

    Calidad del Medio

    Socio Económico

    Protección del

    Recurso Humano

    Capacitación en seguridad y salud

    ocupacional

    Prevención,

    Control

    Titular, Jefe de

    Operaciones

    550.00 x x x x x x x x x x

    Protección del

    Entorno Social y

    Económico

    Capacitación a los pobladores de los

    alrededores

    Prevención,

    Mitigación

    Titular, Consultor 350.00 x x x x x x

    SUB TOTAL 900.00

    TOTAL PRESUPUESTO $ 8,800.00

  • CONCESIÓN MINERA NO METALICA TANGARANA - PROYECTO MINERO TANGARANA I ARCILLA 2013

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL D.I.A. 48

    48

    IX. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

    El Plan de Monitoreo está diseñado en función a los mayores impactos que se generarán en la

    extracción de mineral no metálico arcilla, como la etapa de operación ya que realizará una

    modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve, geología; en vista de ello se tiene previsto

    realizar las siguientes acciones de monitoreo participativo.

    Cuadro Nº 23: Aspectos técnicos considerado en el Plan del Monitoreo.

    Componente Parámetros ECA - LMP Tipo de Monitoreo Ubicación Objetivo Frecuencia

    AGUA Turbidez 150mg/l. Muestreo Cantera Observar Incremento de Sólidos

    Semestral

    Turbidez 150mg/l. Muestreo Alrededores de

    la Cantera

    Observar Incremento

    de Sólidos en el agua Semestral

    AIRE Partículas en

    suspensión

    150ug/m3 Muestreo Cantera Observar Incremento de Sólidos en el aire

    Anual

    Nivel de

    Presión

    acústica

    50-60dB Medición Directa Cantera Observar Incremento de Ruido en el aire

    Anual

    SUELO Estructura ------------- Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de Deslizamientos

    Semestral

    Relieve ------------- Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de erosión acelerada

    Semestral

    Compactación ------------- Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de infiltración - cárcavas

    Semestral

    FLORA Crecimiento ------------- Transectos Cantera Observar el número de especies en

    crecimiento

    Anual

    Revegetación ------------- Superficie con

    revegetación

    Cantera Evaluación y

    seguimiento del

    crecimiento

    Semestral

    Reforestación ------------- Superficie

    reforestada

    Cantera Evaluación y

    seguimiento del

    crecimiento

    Semestral

    FAUNA Frecuencia ------------- Visual/Transectos Cantera/

    Alrededores

    Observar el número

    de especies que

    permanecen en la

    zona

    Anual