43
87 UNIDAD 2: SOCIALIZANDO EL INFORME DE FOR- MACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDA- GÓGICOS Presentación. Esquema de contenidos. P ARTE 1. Reflexión desde la práctica P ARTE 2. Reflexión teórica 2.1. Fundamentos teóricos  2.1. 1 Socialización del informe de Formación de Acompañantes Peda- gógicos. 2.1.2 Sustentación del informe de Fo rmación de Aco mpañantes Peda- gógicos. 2.2. Problematización, conceptualización e integración cognitiva. 2.3. Articulación de la teoría con la práctica. P ARTE 3. Herramientas para la nueva práctica 3.1. Actividades de reflexión individual y grupal. 3.2. Actividades de aplicación. 3.3. Actividades de autoevaluación y metacognitivas. Actividades a distancia. Glosario de términos. Lectura complementaria. Bibliografía y referencias electrónicas.

IA4_u2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación acción

Citation preview

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 1/43

87

UNIDAD 2: SOCIALIZANDO EL INFORME DE FOR-MACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDA-GÓGICOS

Presentación.Esquema de contenidos.

PARTE 1. Reflexión desde la práctica

PARTE 2. Reflexión teórica2.1. Fundamentos teóricos 2.1. 1 Socialización del informe de Formación de Acompañantes Peda-

gógicos.2.1.2 Sustentación del informe de Formación de Acompañantes Peda-

gógicos.2.2. Problematización, conceptualización e integración cognitiva.2.3. Articulación de la teoría con la práctica.

PARTE 3. Herramientas para la nueva práctica3.1. Actividades de reflexión individual y grupal.3.2. Actividades de aplicación.3.3. Actividades de autoevaluación y metacognitivas.

Actividades a distancia.Glosario de términos.

Lectura complementaria.Bibliografía y referencias electrónicas.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 2/43

88

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 3/43

89

La presente unidad corresponde al blo-que temático de investigación acción IV,basada en el enfoque crítico reflexivo e

intercultural, en el marco de la competenciaespecífica: “Maneja el enfoque de investiga-ción – acción a lo largo de su labor, como he-rramienta de trabajo que le permite mejorarsu gestión como formador”. Asimismo orien-tará a los Formadores de acompañantes pe-dagógicos a socializar el informe con la finali-dad de dar a conocer los logros, limitacionesy actuaciones futuras que podría realizar enconsecuencia del Informe de la Formaciónde Acompañantes Pedagógicos.

La unidad temática de investigación acciónIV tiene como propósito que los formadores

de acompañantes pedagógicos del PELA,desarrollen competencias, capacidades yhabilidades relacionadas a dar a conocer losresultados obtenidos en un aspecto de suPlan de Formación de Acompañantes peda-gógicos ejecutada, así mismo como las limi-taciones y lo que puede realizar en futuro aconsecuencia de la ejecución del Plan.

La unidad promoverá en los formadores lareflexión sobre la importancia de socializarlos resultados obtenidos en la ejecución delPlan, ello contribuirá a ser un antecedentepara futuras propuesta pedagógicas para lamejora del trabajo de los formadores y acom-pañantes del PELA.

PRESENTACIÓN

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 4/43

90

ESQUEMA DE CONTENIDOS

SOCIALIZANDO EL INFORME DEFORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES

PEDAGÓGICOS

SOCIALIZACCIÓN DEL INFORME DE FORMACIÓN DEACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS

SUSTENTACIÓN DELINFORME DE FORMACIÓN

DE ACOMPAÑANTESPEDAGÓGICOS

Uso del lenguajeoral y expresivo.

FOROS

SEMINARIOS

CONGRESOS

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 5/43

91

¡Qué desesperación!

Violeta es una formadora, quien ha trabajado laboriosamente el Informe de Forma-ción de Acompañantes Pedagógicos. Luego de haber presentado su informe para surevisión, le han dado la noticia que ya tiene fecha de sustentación. Esta noticia no laesperaba tan pronto por lo cual está muy emocionada y, con el mismo entusiasmo, hapreparado sus diapositivas en el programa de PowerPoint para la socialización.

Sin embargo, al realizar los ensayos respectivos, se ha dado cuenta que el material queha preparado es muy extenso y que no logra exponerlo en el tiempo que le han seña-lado, de igual manera se ha dado cuenta que los recursos utilizados en las diapositivasno le ayudan a consolidar la información. Como lo ha elaborado con mucho empeño,no quiere eliminar ninguna diapositiva, ya que considera que todas son importantes.

Esta situación ha generado mucho estrés en Violeta, por lo que cree que en la sociali-zación no tendrá el éxito que espera.

PARTE 1. PARTIENDO DE NUESTRAS PRÁCTICAS

Reflexiono:

Si estarías en el lugar de Violeta, ¿qué harías para salir del problema?

¿Cómo se debiera preparar para la socialización del informe?

¿Qué recursos se pueden utilizar?¿Qué aspectos se debe tomar en cuenta durante la sustentación?

En grupo dialogan sobre el problema respondiendo a las preguntas. Se trata de llegar a con-clusiones.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 6/43

92

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 7/43

93

PARTE 2. REFLEXIÓN TEÓRICA

Una vez realizado el Informe de la Formación, es importante dar a conocer los resultados al-canzados. En este sentido es necesario que elabore las diapositivas para que sustente sobrelos logros, las limitaciones y posibles acciones que se podría realizar.

Antes que diseñe cada una de las diapositivas para la socialización de su Informe de Forma-ción de Acompañantes Pedagógicos, es importante conocer los resultados que obtuviste. Paraello es necesario que reflexiones sobre este proceso mediante las siguientes preguntas.

• ¿Qué resultados consignó en el Informe de la Formación de Acompañantes Pedagógicos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Qué aspectos le ayudaron a elaborar el Informe de la Formación de Acompañantes Peda -gógicos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ya realice el Informe de Formaciónde Acompañantes Pedagógicos. ¿Quéharé para dar a conocer los resultados?

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 8/43

94

• ¿Qué dificultades ha tenido al elaborar el Informe de la Formación de Acompañantes Peda -gógicos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Cómo debería socializar el Informe de la Formación de Acompañantes Pedagógicos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Cómo mejoraría su Informe de la Formación de Acompañantes Pedagógicos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2.1.1 SOCIALIZACIÓN DEL INFORME DEFORMACIÓN DE ACOMPAÑANTESPEDAGÓGICOS.

La socialización del informe implica la pre-paración de la presentación que se realizaráante un público. Así mismo implica para elformador demostrar que el trabajo, lo ha rea-lizado el mismo. Para lo cual debe demostrarsus habilidades de oratoria y complementarsus habilidades de redacción. (Young y Cór-dova, 2012).

Barraza (2010), propone que una vez aplica-do un Plan de formación en acompañamien-to pedagógico, y redactado el Informe de for-mación de Acompañantes Pedagógicos, esnecesario socializarlo, sin embargo para estohay que tener en cuenta dos consideracio-nes:

• Todo proceso de formación es idiosincrá -sico y está contextualizado, por lo queno es adaptable a otro contexto o a lapráctica profesional de otro individuo, nose puede hablar de adopción de una pro-

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 9/43

95

puesta, sino que se debe hablar de una

adopción/recreación donde otro formador juegue un papel activo de reconstruccióny adaptación del plan de formación.

• A pesar de no ser transferible, su sociali -zación permite dar a conocer a los demáslos resultados obtenidos con el fin de:

a) Incentivarlos a desarrollar sus propiosprocesos de elaboración de su plan deformación y su respectiva aplicación.

b) Proporcionarles elementos nuevos paraanalizar la situación problemática de supráctica profesional.

c) Ofrecerles un plan de formación de acom-pañamiento pedagógico que puede servircomo pauta a nuevas propuestas, sea poradaptación o por su uso en otro contextoo realidad.

Para la socialización del Informe de formaciónejecutado se puede recuperar la experien-cia acumulada por el modelo de interacciónsocial de la innovación educativa de Huber-man, Havelock y Huberman (1980, citado enBarraza, 2010); en este modelo se hace hin-capié en el aspecto de la difusión mediante elmovimiento de mensajes de individuo a indi-viduo y de sistema a sistema; se subraya la

importancia de las redes interpersonales deinformación, de liderazgo, de opinión, de con-tacto personal y de integración social. En esesentido, los espacios, como las institucioneseducativas, la comunidad, se constituyen unlugar ideal para socializar un Informe sobrela formación de acompañantes pedagógicosy las autoridades educativas juegan un papelfundamental para esta actividad.

En este modelo, la unidad de análisis es elreceptor individual que se visualiza como po-tencial usuario del plan de formación, por lo

que la atención se centra en la percepción

por parte del receptor del plan de formación,y en su respuesta o actitud hacia la misma.

Los estudios realizados en esta área con-creta, han revelado que el medio más eficazpara la difusión y adopción/recreación de unapropuesta es la interacción entre miembrosdel grupo potencialmente adoptante.

Así mismo, Barraza (2010) dice que es reco-mendable que los socializadores del Informede Formación de Acompañantes Pedagógi-cos concentren sus esfuerzos en presentarlabajo una forma concreta y difundible (un librode texto, un material didáctico, una estrategiapara facilitar el aprendizaje, etc.), ya que estohace atractiva la intervención y desencadenala adopción o recreación de la misma.

Elaboración de las diapositivas.

Para poder socializar el Informe de Forma-ción de Acompañantes Pedagógicos es ne-cesario diseñar las diapositivas, que seránun material de guía para poder sustentarcada uno de los aspectos del documento.

Para ello Brailovsky (s.f.) indica la utilizacióndel programa de PowerPoint que presenta elrecurso que son las diapositivas para dar aconocer la información obtenida en el Infor-

me de formación.El programa de PowerPoint o Prezzi constitu-yen un paradigma del modo de comunicar aotras personas sobre diversos temas, en estecaso los resultados obtenidos en la ejecucióndel Plan de formación es necesario diseñarcada una de las diapositivas sin párrafos, sinpronombres, es necesario realizarlo con po-cas palabras y en una línea (Brailovsky, s.f.)

Asimismo, se cree que vale la pena exponercon diapositivas básicas para una buena pre-

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 10/43

96

sentación de la sustentación del Informe de

Formación de Acompañantes Pedagógicos;es decir, que un buen diseño favorece a unbuen uso.

Las diapositivas diseñadas van servir para lapresentación académica de la sustentacióndel Informe presentada a la comunidad edu-cativa, posiblemente servirá para manifestarsus ideas que pueden ser ampliadas por uninvestigador.

Se presenta algunas características parauna buena presentación en PowerPoint del

Informe de Formación de Acompañantes Pe-

dagógicos, expuesta por Brailovsky (s.f.):a) Su estructura debe estar de acuerdo a la

estructura del Informe de la Formación deAcompañantes Pedagógicos, esto quie-re decir que debe de haber una relacióncoherente entre lo expuesto en el informecon la lógica de la sustentación.

De acuerdo al esquema del Informe de For-mación de Acompañantes Pedagógicos pre-sentada, debe de seguir el diseño- estructu-ra, de la siguiente manera:

CUADRO Nro 1: DISEÑO DE LAS DIAPOSITIVAS

DIAPOSITIVAS ASPECTOS CONTENIDO

Diapositiva 1 Portada

- Nombre de la Universidad- Logotipo de la Universidad- Propósito de la presentación.- Título del Informe.- Año de presentación.

Diapositiva 2 Introducción

- ¿De qué trata el Informe?- ¿Por qué fue importante?- ¿Dónde se desarrolló?- ¿Quiénes intervinieron?- ¿El tipo de trabajo que se desarrolló?- Rol y responsabilidades que cumplió.

Diapositiva 3 Presentación dela propuesta

- Situación que mejoró: situación problemática:causas y consecuencias.

- Descripción de los datos obtenidos.- Resultados del cuaderno de campo.- Resultados de otros instrumentos que aplicó.

Diapositiva 4 Objetivos - Objetivo general.- Objetivos específicos.

Diapositiva 5 Referentesteóricos

- Antecedentes: internacionales, nacionales.- Revisión teórica:a) En relación al trabajo del formador.b) En relación al Acompañamiento Pedagógico.c) Estrategias de intervención.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 11/43

97

Diapositiva 6 Desarrollo de laPropuesta

- Objetivos- Descripción de la propuesta de Formación- Desarrollo de las estrategias, de acuerdo a los

objetivos específicos.- Cronograma de acciones.

Diapositiva 7 Conclusiones- Logros- Limitaciones- Acciones futuras.

Fuente: Adaptado de Brailov sky (s.f., p. 4).

b) Los textos deben ser breves, porque en laexposición el sustentante debe ampliar ydebe completar la información. En ningúncaso se debe incluir textos extensos paraque el sustentante lea en voz alta mien-tras los jurados observan la diapositiva.Esta práctica se da en la mayoría de loscasos, es el error más habitual que poneen crítica el uso pertinente de la presenta-ción de Power Point o Prezzi.

c) Algunas personas contarán con el Informede Formación de Acompañantes Pedagó-gicos en sus manos como un material delectura en donde les permitirá disponercon un contenido más elaborado, a la vezque evitará la práctica del copiado de lasdiapositivas durante la sustentación.

d) En el caso de incluir gráficos, cuadros oesquemas que demandan una interpre-tación, debe realizarse en forma oral sinel apoyo textual de la diapositiva. Estoquiere decir que él o la sustentante debeexponer en forma dinámica, explicando loque quiere informar.

e) No debe incluirse animaciones, movi-mientos o desplazamientos de textos,gráficos o imágenes, esto obedece que la

presentación es formal porque tienen quedefender su propuesta ejecutada.

f) En el caso de los referentes conceptua-les debe mencionar la fuente que tuvo encuenta para su trabajo.

g) Los recursos de la fuente que puede utili-zar en las diapositivas, son:

• Letra arial, el tamaño que cree convenien -te, puede utilizar negrita, cursiva y subra-yado.

• Evitar el uso de imágenes decorativas.

• Evitar el uso de demasiados colores y quesean fuertes o fosforescente, normalmen-te en una presentación se debe utilizartres tonos del mismo color, que garantizaun mínimo equilibrio en cuanto a la nece-sidad de contar con herramientas gráficaspara destacar jerarquías dentro de la dia-positiva, por una parte, y otra para evitardistractores.

• Evitar los sonidos en la presentación delas diapositivas.

Cabe señalar que lo que se escribió sobre eldiseño de las presentaciones en PowerPointo Prezzi comienza señalando que el principalerror de una presentación es leer en voz alta

los mismos textos que se presentan en lasdiapositivas.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 12/43

98

La utilización de esta herramienta contribu-

ye a un uso eficaz, creativo y adaptado a lapropia voz de quién sustenta el Informe de laFormación de Acompañantes Pedagógicos.

Nota: Esta presentación solo es un ejemplo,pueden utilizar los organizadores gráficosque crean conveniente, además pueden rea-

lizarlo con SmartArt de Microsoft Word, ade-

cuando a su presentación de su informe dela formación.

Para una mejor comprensión del contenidode las diapositivas, se presenta las siguien-tes imágenes:

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Nombre de la Universidad

(LOGOTIPO DE LAUNIVERSIDAD)

Titulo del Informe Final de laPropuesta

Nombres y apellidos del sustentanteAño de presentación

INTRODUCCIÓN

¿De qué trato lapropuesta?

¿Por qué fueimportante?

¿El tipo de trabajo quedesarrollo?

¿Dónde se desarrollóla propuesta?

Rol y responsabilida-des del formador

¿Quiénes intervinieronen la propuesta?

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 13/43

99

Diapositiva 3

Diapositiva 4

PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA

Situaciones que se mejoró Descripción de los datosobtenidos

Situaciones problemática

causas consecuencias

Cuadernosde campo Resultadosobtenidos

Resultadosobtenidos

Otrosinstrumentos

Objetivos General Redacción del objetivo general

Redacción del objetivoespecífico Nro. 1

Redacción del objetivoespecífico Nro. 2

Objetivos Específicos

OBJETIVOS

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 14/43

100

Diapositiva 5

Diapositiva 6

REFERENCIAS TEÓRICOS

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Antecedentes

Internacionales:

Nacionales:

Situación problemática

En relación al trabajodel formador

En relación alacompañamiento

pedagógico

Objetivos

Desarrollo de las estrategias

Objetivoespecífico 1

Actividades:Tareas, responsables:Cronograma:

Actividades:Tareas, responsables:Cronograma:

Objetivoespecífico 2

Descripción de la propuesta

Estrategias deintervención

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 15/43

101

Diapositiva 7

Ahora, se presenta a manera de aporte un conjunto de las diapositivas de acuerdo al Informede Formación de Acompañantes Pedagógicos que se ha venido trabajando, recordando que,pueden utilizar SmartArt para desarrollarlo con creatividad yno basarse estrictamente a lopresentado.

Diapositiva 1

CONCLUSIONES

Logros:

Limitaciones:

Acciones futuras:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANA HEREDIAFACULTAD DE EDUCACIÓN

INFORMA FINAL DE LA PROPUESTAMONITOREO Y ASESORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIA

DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LOS ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS

GABRIELA CARDENAS VELA

2015

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 16/43

102

Diapositiva 3

Diapositiva 2

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA

Propuesta: Monitoreo y asesoria en elfortalecimiento de las estrategias de Pro-ducción de textos de los acompañantespedagógicos

Importancia: Mejoró las acciones de in-tervención de los formadores y desarrollocompetencias de asesoría en estrategiasde producción de textos de los acompa-ñantes pedagógicos

La propuesta se desarrollo en la UGEL deTambopata.

Intervinieron en la propuesta:Formador y acompañamiento pedagógi-cos

El trabajo que se realizó fue que a travésdel diseño del plan de formación se aplicólas estrategias de formación en los acom-

pañantes pedagógicos.Rol del formador: Aplicar las estrategiasde intervención.Responsabilidades del formador: Lograrel fortalecimiento del asesoramiento enestrategias de producción de textos

Problemas en el asesoramiento alos acompañantes pedagógicosen la aplicación de estrategias deproducción de textos

Inadecuadasestrate-

gias en lasacciones demonitoreo yasesoría.

Poca reflexión delos acompañan-tes pedagógicosen la aplicación

de estrategias deproducción de

textos.

Cuadernosde campo

Bitácora

Participación activa del formador.El 90% de los acompañantes pedagógicos de-sarrollaron una asesoría personalizada y losmicrotalleres en estrategias de producción detextos orales y escritos

Fortalecimiento en la reflexión dela práctica del acompañamiento,Fortalecimiento en la asesoría delas estrategias de producción detextos

Los acompañantes pedagógicosdesarrollaron en forma adecuadalos microtalleres.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 17/43

103

Diapositiva 5

Diapositiva 4

OBJETIVOS

REFERENCIAS TEÓRICOS

Mejorar las acciones de asesoría y monitoreo en la forma-ción de acompañantes pedagógicos para fortalecer las es-trategias de producción de textos de los acompañantes

Asesorar a los acompañantes pedagógicos de manera efec-tiva en las estrategias de producción de textos orales paramejorar las competencias profesionales de los docentesacompañados durante la visita de campo.

Orientar sobre los microtalleres a los acompañantes peda-gógicos de manera adecuada en estrategias de producciónde textos escritos para fortalecer las competencias pedagó-gicas de los docentes acompañados durante las reunionesde trabajo.

Antecedentes

Revisión teórica

Intenacionales:Alvarez J. (2001) “Cómo mejorar mi práctica asesora para desa-rrollar procesos de autorreflexión en los docentes”.

Monitoreo y Asesoria- Los formadores y la práctica de

enseñanza.- Perfil del formador de acompaña-

miento pedagógico.- Roles y funciones del formador.- Acciones de asesoría y monitoreo:a) Visita de campo.b) Reuniones de trabajo

Acompañamiento pedagógico

- Competencias y capacidades delacompañamiento pedagógico,

- El modelo heurístico-reflexivo y lapráctica profesional.

- Estrategias para la formación delos docentes.

Estrategias de Producción detextos

- Definición- Importancia de la producción de

textos.- Proceso de producción de textos.- Estrategias de producción de

textos.

Nacionales:

Objetivos General

Objetivos Específicos

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 18/43

104

Diapositiva 7

Diapositiva 6

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES

Descripción de la propuesta

Desarrollo de las estrategias

Situación problemática.DiagnósticoSistematización, análisis e interpretación de la informaciónElaboración del Plan de FormaciónEjecución del Plan FormaciónSistematización, análisis e interpretación de los resultados obtenidos

Realizar las visitas de campo para mejorar laasesoría en estrategias de producción de textosorales de los acompañamientos

Fortalecer las reuniones de trabajo para mejorarlos microtalleres en estrategias de producción detextos escolares

Actividades:Tareas, responsables:Cronograma:

Actividades:Tareas, responsables:Cronograma:

Logros:El 90% de los acompañamientos pedagógicos desarrollaron una asesoría personalizada con pertinen-cia en estrategia de producción de textos orales, primero reflexionaron sobre su trabajo que estabanrealizando y luego fortalecieron sus capacidades de acompañamiento pedagógico.Asimismo el 90% de los acompañantes pedagógicos desarrollaron adecuadamente los microtalleresfortaleciendo la aplicación de las estrategias de producción escrita y ellos a la vez generaron en losdocentes acompañados el desarrollo de capacidades para el uso de las estrategias que asimilaron.

Limitaciones:El tiempo climático en la zona ha sido causa para el retraso en el inicio del Programa PELA, porquelas lluvias frecuentes que hay en el lugar impiden las asistencias de los estudiantes a las institucioneseducativas por ello los acompañantes pedagógicos no podían ejecutar su trabajo.Alguno acompañantes pedagógicos demoraron en realizar las sistematización de la información deldiagnóstico realizado.

Acciones futuras:La propuesta de intervención que fue ejecutada brinda evidencias contundentes que pueden servirpara elaborar una producción intelectual y publicarlo sobre los logros obtenidos en ña ejecución de lasestrategias aplicadas en las intervenciones del programa.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 19/43

105

2.1.2 SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE

FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTESPEDAGÓGICOS.

La sustentación es uno de los aspectos quefrecuentemente genera más situaciones deestrés para los expositores, debido a que nosiempre se cuenta con habilidades de desen-volvimiento ante un público. En tal sentido sebrinda orientación que según Young y Córdo-va (2012), proponen:

• Antes de la exposición se debe ensayar,esto permitirá comprobar que todo funcio-na de manera adecuada y prevista.

• La exposición debe ser de entre 1-2 minu -tos por diapositiva, cada diapositiva debeser trabajada durante la sustentación.

• Recordar que es el expositor el eje centralde la presentación, el material audiovisualsolo sirve de apoyo.

• Los conceptos presentados deben ser dedominio perfecto.

• La explicación debe ser organizada y conestructura cíclica, esto permitirá volvera los puntos más importantes y dar esemensaje a la audiencia lo que además lespermitirá estar conectados con la exposi-

ción.• Las explicaciones han de estar organiza -

das desde lo más general a lo particular.Le será más fácil situarse a quien tene-mos enfrente de este modo.

• Se aconseja hacer un resumen despuésde cerrar un ciclo de presentación paramostrar al espectador como ha desarro-llado el plan de formación.

Uso del lenguaje oral y expresivo.

Durante la exposición, es importante el ma-nejo de la actitud para comunicar lo que sepretende comunicar, el uso del lenguaje oraly expresivo serán importantes aliados parauna destacada exposición. Según Keidar(2006) los elementos del lenguaje oral son:

Postura. Se refiere a la postura que contribui-rá a dar poder y energía a la comunicación.Para ello es necesario: cabeza erecta, espal-da recta, contacto visual horizontal, hombrosrelajados e inclinados para transmitir:

• Energía.

• Fuerza y poder.

• Seguridad y autoconfianza.

• Convicción en la transferencia del

mensaje.• Afirmación.

• Voz fuerte y clara.

• Contacto visual móvil y total.

Por el contrario, una postura vacilante; es de-cir el cuerpo inclinado hacia adelante, manos

incontroladas, cabeza baja, cuerpo caídopueden trasmitir:

• Complejo de inferioridad.

• Carencia de decisión.

• Baja autoestima.

• Carencia de creencia en la habilidad decomunicación.

• Nerviosismo.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 20/43

106

• Carencia de voluntad.

• Pasividad.

• Aburrimiento.

• Falla en el contacto visual y en el uso delespacio.

• Baja resonancia vocal. Expresiones faciales. Es la parte más expre-siva del cuerpo en la cual se evidencia lasemociones, gustos, disgustos y puntos devista. En tal sentido, comprenden:

• Contacto visual. Los ojos irradian los es -tados de ánimo de la persona que con-trolan y afectan la comunicación. Son lostransmisores de mensajes de aburrimien-to, ensoñación, confusión, tensión, cu-riosidad, asombro, admiración y aprecio,interés verdadero e interrelación, apoyo,comunicación indirecta. Estas emocionesse expresan a través de la actividad depupilas y pestañas: parpadeo repetido,caída y apertura de los ojos, posición delas pupilas, tipo de mirada, todo contribu-ye a expresar el sentimiento.

• Posición y movimientos de la cabeza. Laposición de la cabeza del profesor evi-

dencia el ánimo que depende del locutor.Los movimientos de la cabeza precipita-dos o retardados son registros del gradode participación del escucha, aceptacióno rechazo. El mentón prominente indicauna reacción de reto, mientras un mentóndescendido hacia el pecho es un signo defatiga y retiro hacia el yo del escucha. Eltornar la cabeza para mejorar la audiciónes prueba positiva de interés genuino enlas palabras del orador y el deseo de oírmás. Inclinar la cabeza sobre la mano in-dica pesadez, aburrimiento, carencia de

comprensión o una combinación de los

tres, dependiendo de la correspondientemirada a la cara de la persona y a la posi-ción de la mano.

• Cejas. Las cejas elevadas y abriendo losojos, evidencian sorpresa, asombro y cu-riosidad. Cejas contraídas, muestra con-centración, deseo o dificultad en la com-prensión.

• Boca. El morderse, chuparse los labios ocontraerlos, indica tensión, concentracióny/o cierta lentitud de captación

Cinésica. Relacionada a la postura y mo-vimientos del cuerpo. En este aspecto esimportante destacar el movimiento de lasmanos, como medio de transferir y recibirmensajes. Son las aliadas para reforzar o re-futar ideas; además apoya en la clarificacióndel panorama transmitido por la comunica-ción oral.Los movimientos del cuerpo tienen que sercoherentes con los estados de ánimo del po-nente. Es decir la concordancia del lenguajeverbal con el no verbal debe generar una sin-cronización interpersonal.

Proxémica. Se refiere al uso del espacio.Este uso hace que el individuo de las con-

diciones espaciales entre él, y el público.En este sentido el uso del espacio tiene quetener relación con el mensaje que se estátransmitiendo.

Tacto. Es el uso del contacto físico comoayuda en la comunicación. Tiempo y tipo decontacto como expresión de emociones.

Paralenguaje. Está relacionado a la calidadde la palabra hablada y sus intenciones vo-cales. Los componentes vocales son:

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 21/43

107

• Velocidad del discurso

• Acento

• Tono alto o bajo

• Modulación

• Ritmo

• Impacto natural

• Claridad

Es importante tomar en cuenta que la vozdespierta emociones

Apariencia externa y vestido. En este aspec-to se refiere a las impresiones externas como

transmisoras de los mensajes verbales y no

verbales.Por lo tanto, la vestimenta es el primer ele-mento que se encuentra la vista sobre el pri-mer contacto con otros individuos. La vesti-menta forma la primera impresión sobre lagente que se conoce y estas impresionesson instantáneas, espontáneas y automáti-cas, siendo determinadas por sentimientosasociativos y sensoriales emocionales loscuales se despiertan.

Por ello, es importante que el formador deacompañamiento pedagógico se presentecon una ropa formal y un color serio.

Bien es importante reflexionar sobre lo desa-rrollado.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 22/43

108

¿Tienes claridad sobre la preparación de las diapositivas de tu sustentación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué criterios debes tener en cuenta en su preparación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Cuáles son los elementos del lenguaje oral que tomarías en cuenta para la sustentación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 23/43

109

2.2 PROBLEMATIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

COGNITIVALuego de haber desarrollado esta unidad, responde a las siguientes preguntas:

¿Cuántas diapositivas como máximo debe presentar en tu sustentación? Fundamenta tu res-puesta.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Cuál es la finalidad de la sustentación del informe de la Formación de Acompañantes Peda-gógicos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué criterios tomarás en cuenta durante la preparación de su sustentación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué aspectos tomará en cuenta durante la sustentación del informe de la Formación deAcompañantes Pedagógicos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 24/43

110

2.3 ARTICULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Luego de preparar las diapositivas de la sustentación, filma el ensayo de la sustentación yresponde:

¿Cuántos minutos le llevó realizar el ensayo de la sustentación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Ha identificado fortalezas? Explique su respuesta.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Ha identificado debilidades? Explique su respuesta.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 25/43

111

PARTE 3. HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA

3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL.

¿Qué ha logrado aprender en esta unidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En que aportó la información del módulo para la preparación de su sustentación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3.2 ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

En base a la observación del video de tu ensayo de la socialización, responde.

¿En qué aspectos mejorará la presentación y sustentación de su Informe?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 26/43

112

3.3 ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN.

¿Considero que he seguido las orientaciones del módulo para preparar mi sustentación? Jus-tifique su respuesta

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿He revisado otras fuentes de información? ¿Cuáles?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 27/43

113

UNIDAD 02: SOCIALIZACIÓN DEL INFORME DEFORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS

Foro 2: Ideas importantes para nuevaspropuestasInsumos:

Video: Claves para una presentación eficaz –Revista de emprendedores

https://www.youtube.com/watch?v=zL-GKE-kOlMc

Cuando el formador ha realizado su informefinal de formación, cuenta con recursos parapoder socializar su trabajo, esto se requierepara realizar el proceso de sistematizaciónpara socializar los resultados.

Tema de debate:

Después de ver el video y leer algunos al-cances previos responde a las siguientesinterrogantes:

Ante el análisis del video:

¿Por qué es importante realizar una bue-na presentación para socializar el Informede formación?

¿Qué estrategias sugiere para hacer unabuena gestión del tiempo en la sustenta-ción del informe de formación?

Indicaciones:

1. Ingrese al foro de discusión y responda lapregunta propuesta como tema debate.

2. El número de intervenciones es tres, perole sugerimos que participe libremente con

el objetivo de generar un debate más en-riquecedor.

• En su primera participación responda a lapregunta de debate.

• En la segunda y tercera participación co -mente, responda o debata alguna de lasrespuestas de sus compañeros.

3. Le recomendamos que su participaciónsea breve y concisa, no debería excederde las 10 líneas.

ACTIVIDADES A DISTANCIA

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 28/43

114

Evaluación

Considera los siguientes indicadores para la evaluación del foro.

INDICADORES PUNTAJE

1. Interviene en el foro dando respuestas pertinentes a las preguntas. (primeraintervención). 2 pts.

2. Interviene en el foro aportando ideas y opiniones crítica reflexivas a las res-puestas de sus compañeros. (segunda intervención) 4 pts.

3. Realiza conclusiones en el foro sustentando su postura en el manejo deconceptos disciplinarios y bibliografía adicional. (tercera intervención) 4 pts.

4. Fundamenta sus respuestas u opiniones relacionándolas a su contexto. 4 pts.

5. Utiliza ejemplos de su experiencia docente al dar sus respuestas. 2 pts.

6. Utiliza una comunicación basada en el respeto y tolerancia. 4 pts.

TOTAL 20

Trabajo individual 2: Presentación de la socialización del informe de formación.

Insumos

Informe de la Formación de acompañantes

Este trabajo es de carácter individual. Para realizarlo con éxito tenga en cuenta las siguientesindicaciones:

1. Después de haber tenido la experiencia de ejecutar su Plan de formación de acompañan-tes pedagógicos, ahora debes elaborar la presentación de la socialización del informe deformación.

2. Elabore su trabajo utilizando el programa de Microsoft PowerPoint de acuerdo al esquemapropuesto por la universidad.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 29/43

115

Evaluación

Considera los siguientes indicadores para la evaluación del trabajo.

INDICADORES PUNTAJE

1. Presenta su trabajo siguiendo indicaciones previas. 3 pts.

2. Redacta de forma clara y coherente el contenido de cada diapositiva deacuerdo al esquema del informe. 5 pts.

3. Evidencia una correcta síntesis de contenido. 6 pts.4. Presenta una secuencia de las diferentes partes del informe. 6 pts.

TOTAL 20

Pautas para la entrega del trabajo en la plataforma

• Grabe su documento de la siguiente forma: Apellido nombre- TI1. Por ejemplo: Castro –Er -nesto TI1.

• Ingrese al Aula Virtual del curso, identifique el enlace del Trabajo individual 2 y adjunte suarchivo allí.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 30/43

116

Autoevaluación 2

A continuación le presentamos la autoevaluación de la unidad 1. Sea honesto y reflexione alrespecto.

La autoevaluación está disponible en el EVA.

INDICADORESSIEMPRE A VECES NUNCA

2 PTS 1 PTS 0 PTS

F O R O

Muestro respeto en mis intervenciones en el foro.

Utilizo un vocabulario adecuado en el foro.

He participado en el foro en los tiempos establecidos.Mis intervenciones en el foro generan la participaciónde mis compañeros.

Utilizo bibliografía adicional para emitir mis opiniones

T R A B A J O I N D I V I D U A L

Presenté el trabajo individual en los plazosestablecidos.

Cumplí con los criterios establecidos en lasactividades asignadas.

Consulté información complementaria pertinente parala elaboración de las diapositivas.Presenté una secuencia lógica de las diferentespartes del informe nal de la formación.

Re exioné sobre mi práctica como formador a partirde la nueva información.

TOTAL

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 31/43

117

NOTA 1:

Todos los participantes deben realizar el foro, la actividad individual (o colaborativa) y la au-toevaluación en el aula virtual. Cada actividad se evalúa de 0-20 puntos y de acuerdo al pesocorrespondiente.

NOTA 2:

Estas actividades las pueden entregar en digital a su asesor monitor.

El participante acompañante ingresa al aula virtual, sube su actividad individual y realiza laautoevaluación.

PLAZO: Las actividades se deben entregar en el periodo que dure el MÓDULO.La nota aprobatoria es de once a veinte (11-20) y la desaprobatoria es de cero a diez (0-10).La copia de los trabajos se evalúa con cero (0).

En resumen, la evaluación de la actividad a distancia es de la siguiente manera:

Actividades de lamodalidad a distancia

Calificación Peso

Foro0-20

30%Trabajo individual y/o

colaborativo 60%

Autoevaluación 10%

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 32/43

118

Proxemicos.

Aproximación y distanciamiento físico cuan-do un individuo entra en contacto con otro,reducción y aumento del espacio entre laspersonas, expresividad territorial y el uso delespacio dado y tomado por los individuos.(Keidar, 2006: 24)

Cinésica.

Disciplina que estudia el significado expresi-vo de los gestos y de los movimientos corpo-rales que acompañan los actos lingüísticos.Real Académica Española, RAE.

Paralenguaje.

Cualidades de la voz, modificadores y soni-dos producido s u originados en las zonascomprendidas entre los labios, las cavidadessupraglotales , la cavidad laríngea y las cavi-dades infraglotales, que consciente o incons-cientemente usa el hombre simultáneamentecon la palabra, alternando con ella o sustitu-yéndola , apoyando o contradiciendo el men-saje verbal o el kinésico, (Poyatos s.f.)

Socialización del Informe de la formación.

Es dar a conocer los resultados obtenidos dela aplicación del Plan de formación a travésde Powerpoint, Prezzi, gigantografías, trípti-cos y otros, a la comunidad educativa.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 33/43

119

Scientific Communication: Art o Technique?

CAMPOS ROSA, J.

Departamento de Química Orgánica y Far-macéutica, Facultad de Farmacia,Campus de Cartuja, Universidad de Grana-

da, 18071 Granada.E-mail: [email protected]

RESUMEN

El último fin del científico es comunicar la in-formación de la forma más comprensible y

rápida y se necesitan algunas pautas paracumplir este objetivo. Este artículo intentaorientar y responder a cuestiones que pue-den surgir a los autores que desean escribirartículos o exponer una comunicación oral,ahorrarles tiempo y asegurarles claridad ycoherencia. La exposición oral es una res-ponsabilidad pero, también, es una oportu-nidad única que puede proporcionar grandessatisfacciones, después de seguir un mínimode reglas básicas.

PALABRAS CLAVE: Presentación oral, Dia-positiva, Transparencia, Cartel

INTRODUCCIÓN

Cuando el pasado 3 de Noviembre la Docto-ra María José Faus Dáder me comunicó que,como miembro del Departamento de Quími-ca Orgánica y Farmacéutica, se me habíapropuesto para que contribuyera con unaaportación a este número extraordinario de

Ars Pharmaceutica, no me quedó más reme-dio que aceptar por varias razones: 1) perso-nalmente, es un orgullo que se me brinde laoportunidad de participar activamente en unafecha tan significativa para nuestra Facultad,2) en el ámbito colectivo, la responsabilidades todavía mayor por ser la persona elegidade entre los dieciséis profesores del Depar-tamento y, 3) cuando uno se sienta a escribir,tiene que hacer un examen sobre lo que vaa versar el contenido del trabajo, reordenar yactualizar los conocimientos y desechar losque han quedado obsoletos y esta era unabuena ocasión para esta operación de lim-

pieza. En la Universidad todo lo que no vayaencaminado hacia la mejora del currículumvitae pasa a un segundo plano, quedan-do eclipsada cualquier otra actividad, comola de redacción de este artículo, por la ac-ción frenética de publicación en las revistascientíficas de mayor índice de impacto. Sinembargo, una vez dado el primer paso que-daba por resolver otra cuestión fundamental:¿cuál podía ser el tema? Siendo la audien-cia potencial tan amplia y heterogénea, ¿quétema podría interesar a una gran mayoría?Los alumnos de nuestra Facultad, incluyen-do dentro de esta categoría a tesinandos ydoctorandos de las distintas disciplinas, soncomponentes que pueden representar unporcentaje muy amplio de los potencialeslectores de este trabajo. Por otra parte, aúnno cayendo dentro de estas categorías, ab-solutamente todos tenemos la necesidad decomunicar nuestras ideas científicas de unaforma lo más atractiva posible. Actualmente,la Facultad de Farmacia de la Universidad

LECTURA COMPLEMENTARIALa comunicación científica: ¿arte o técnica?

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 34/43

120

de Granada oferta la disciplina “Metodología

científica en Farmacia” (que trata, entre otrospuntos, la fase de redacción del trabajo cien-tífico) como asignatura de libre configuración.A mi juicio, es un primer paso que pretendecubrir este aspecto, tradicionalmente olvida-do en las facultades científicas.

La comunicación impregna prácticamente to-das las facetas de nuestras vidas personalesy profesionales. Ya, en el año 2000, los co-nocimientos técnicos no son suficientes; senecesita también la capacidad de comunicar-se eficazmente. Por tanto, éste podía ser unasunto que suscitara el interés de un impor-tante colectivo de personas. La mayor partede nosotros hemos aprendido esta técnicapor mimetismo de la capacidad comunicado-ra de nuestros maestros, por lo que no debehacerse a partir del análisis de los errores delos malos informadores y, en la mayor partede los casos, de una forma absolutamenteintuitiva. En los países anglosajones se cuidamucho el entrenamiento frente a una audien-cia del estudiante de doctorado y, durante los

tres años que dura la realización de la par-

te experimental de la Tesis Doctoral, debeexponer anualmente, de manera tanto oralcomo en forma de carteles, los resultados desu investigación. Una serie de premios me-tálicos y académicos potencian la actitud ypredisposición del doctorando hacia este tipode actividades.Con este pequeño artículo pretendo hacerpartícipes a los lectores de lo que he leídosobre el tema y, sobre todo, de mi propia ex-periencia y vivencias personales.

LA CIENCIA

Ciencia es una investigación sin fin buscandodescubrir hechos y establecer relaciones en-tre ellos. En palabras de Einstein, “el objetode todas las ciencias es coordinar nuestrasexperiencias y aunarlas en un sistema lógi-co”. Y Niels Bohr está de acuerdo con estocuando dice: “El propósito de la ciencia esextender el alcance de nuestra experienciay reducirla al orden”. Realmente en ciencia,el esfuerzo intelectual se dirige al descubri-

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 35/43

121

miento de un modelo, de un orden. Para el

trabajo científico se requiere el esfuerzo con- junto de toda la persona, su observación, re-flexión, experimentación, imaginación y cier-ta medida de intuición. La conveniencia paracomunicarse es vital para la misma existen-cia de la ciencia. El celoso secreto con quelos alquimistas ocultaban sus resultados,condenaron sus esfuerzos al estancamientoy retrasaron el nacimiento de la química. Elque surjan organizaciones científicas refle- ja que el continuo crecimiento de la cienciaexige comunicación entre los que a ella sededican. El hombre de ciencia de hoy se vedesbordado por la cantidad de informaciónque llega a él y de la que, sin embargo, nopuede disponer por falta de tiempo. La lite-ratura científica actual es inmensa. Cabe,es cierto, una parcelación de la ciencia quedelimite un campo muy especializado a cadacientífico o equipo de científicos. Pero por losintersticios de las diversas especialidades seescapan, sin que nadie los capte como signi-ficativos para su parcela de trabajo, los men-sajes científicos tal vez más interesantes,porque abren perspectivas nuevas a quienesacostumbran a moverse en ámbitos de co-nocimientos demasiado estrechos. Para sa-tisfacer esta necesidad se cultivan, cada díamás, los estudios interdisciplinares (Arangu-ren, 1992).

En nuestra sociedad actual hay una “deca-dencia de la palabra” de tal forma que esta-ríamos llegando o, incluso, cayendo en lasgarras de una civilización audiovisual (Aran-guren, 1992). Por una parte, el lenguaje ha-blado es reemplazado por la acción mientrasque, por otra, el lenguaje escrito retrocedeante el lenguaje visual del cine y de la televi-sión. El libro científico se ve más invadido degráficos y diagramas. En definitiva, nos en-caminamos a una organización visual de laexistencia entera.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Un experimento científico no se termina has-ta que no se han publicado los resultados.Por lo tanto, para hacer ciencia hay, también,que escribir ciencia. Cuando se es conscien-te de esta idea, a la vez tan simple y tan pro-funda, los científicos deberíamos sopesarlas palabras en los manuscritos tan cuidado-samente como se pesan los reactivos en labalanza. El estilo científico no necesita ador-nos del lenguaje, debe utilizar un estilo cla-ro, sencillo, directo, aséptico, que no emita juicios de valor, que evite las ambigüedades,las dobles interpretaciones y los mensajescontradictorios. El estilo científico omite laspalabras innecesarias. Una frase no deberíacontener palabras superfluas, mientras queun párrafo debería carecer de frases inútiles.Las frases cortas son la forma más fácil deescribir y, también, la manera más sencillade leer porque, normalmente, son claras. Sinembargo, demasiadas frases cortas en unrenglón pueden resultar bruscas o monóto-nas. La Tabla 1 resume las diferencias másnotables entre los estilos científico y el litera-rio (Gallo et al. 1997).

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 36/43

122

Tabla 1. Diferencias fundamentales entre los estilos científico y literario.

ESTILO CIENTÍFICO ESTILO LITERARIOInformativo Entretenido

Racional Emotivo

Objetivo Subjetivo

Impersonal Personal

Concisión y claridad de datos Originalidad de estilo

Presenta una realidad vivida Crea una realidad no vivida

Cuando se escribe un artículo, deberíamoscontestar a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el propósito del artículo? ¿Sedescriben resultados de investigacionesoriginales e importantes?

2) ¿En qué medida es diferente el artículo deotros publicados sobre el mismo tema?3) ¿Cuál es la revista más apropiada para

publicar el artículo? La respuesta a estascuestiones facilitará tanto la consecuciónde los fines como la redacción del trabajo.De la utilización que se haga del lengua- je dependerá la calidad del trabajo. Paralograr un uso correcto del lenguaje hayque cuidar tres aspectos fundamentales(Huth, 1992):

1) La ortografía

2) La sintáxis: la construcción correctade las frases determina un lenguaje co-rrecto. El hábito de lectura y la prácticaayudará a mejorar la redacción.

3) La puntuación adecuada es básicapara la compresión del texto y la fluidezen la lectura. Una vez que se conoce lafunción del artículo y se ha identificado a

la audiencia potencial, hay que organizarla información según el formato estándar:introducción, detalles experimentales obase teórica, resultados, discusión y con-clusiones. En algunas disciplinas la sec-ción de los detalles experimentales o base

teórica se sustituye por la de material ymétodos. La razón de esta organizaciónes que, básicamente, sigue la secuenciadel método científico del razonamientodeductivo: define el problema, crea unahipótesis, diseña un experimento para en-sayar la hipótesis, lleva a cabo el expe-rimento y extrae conclusiones. Además,este formato permite al lector entender rá-pidamente lo que se le presenta y encon-trar fácilmente la información específica.Esta capacidad es crucial porque los cien-tíficos y los profesionales no disponemosdel tiempo necesario para leer toda la in-formación que cae en nuestras manos.

LA PRESENTACIÓN ORAL

Cuando el mensaje es oral la comunicaciónadquiere una nueva dimensión. La frialdad dela información escrita da paso al contacto vi-sual entre el interlocutor y su audiencia. Nosmovemos en el mundo de la imagen, donde

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 37/43

123

la simple apariencia puede crear expecta-

ción. El estilo relajado, informal y sobretodo,entretenido que caracteriza a los programasde televisión se ha convertido en un modelopara quién pretenda ser un comunicador efi-caz. La empatía es la capacidad de asumir elpunto de vista de otra persona. Las personasempáticas suelen sintonizar con las señalessociales sutiles que indican qué necesitan oqué quieren los demás y esta capacidad lashace más aptas para el desempeño de voca-ciones tales como las profesiones sanitarias,la docencia, las ventas y la dirección de em-presas (Goleman, 1997). Nosotros debería-mos enfocar una presentación oral como unaconversación en la que el ponente lleva lamayor parte del peso mientras que la audien-cia, fundamentalmente, oye. Y, también, ha-bla al final de la exposición. El comunicadorexperto nunca se referirá a su conferenciasino más bien a su charla. De esta forma, ladicotomía conferenciante/público se rompe yse acercan las posiciones entre las dos par-tes. Dicho de otra forma, el ponente tiende sumano amigable a la audiencia en un gesto deaproximación con la intención de que la co-municación fluya en los dos sentidos en una

atmósfera de confraternidad. Llegado este

caso, la audiencia se hace copartícipe de lainformación a través de su interés, sus ges-tos y sus comentarios y preguntas. De estaforma, se mejora la compenetración entre lasdos partes y la eficacia de la ponencia mejo-ra notablemente.

Cuando estamos encima de un estrado, elritmo de nuestros razonamientos tiene queestar acompasado con la capacidad de asi-milación por parte de la audiencia. Ésta ne-cesita un tiempo para entender y apreciar losmatices de nuestra exposición. La audienciano puede seguir la exposición “con la lenguafuera” porque la exposición de informaciónse desarrolle a una velocidad tal que es im-posible de digerir. No es posible mantener unnivel de atención adecuado cuando existe elmiedo, por parte del público asistente, a quela ayuda visual sea arrebatada antes de quese haya tenido tiempo para asimilarla. Doso tres errores de este tipo serán suficientespara desviar la atención de nuestra audien-cia. Hay distintos elementos que hoy en díaadquieren una importancia capital en el éxitode una charla: los cambios en la entonación

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 38/43

124

del lenguaje, el movimiento de las manos o

el control visual sobre la audiencia. Comoocurre con la televisión, el tiempo es oro:debemos cumplir estrictamente con las limi-taciones de tiempo impuestas y adecuar elcontenido al espacio concedido.

En general, 10 minutos de charla equivalena 4 folios leídos. Para ello es fundamental,además del conocimiento del tema, el en-sayo previo y concienzudo, evitándose todoatisbo de improvisación. Ésta suele ser muymala consejera y únicamente se puede recu-rrir a ella cuando el interlocutor goza de unaamplia experiencia en situaciones similares;aún, en estos casos, lo que aparentemente yde cara a la audiencia puede tratarse de unaimprovisación, probablemente, se trate deuna situación ya vivida anteriormente. Éstaes la gran habilidad del interlocutor: hacerespontáneo y natural una situación que, enrealidad, no lo es. Sin embargo, la frescuradel momento puede reconducir el fino y te-nue halo intercomunicador entre el ponentey su audiencia.

La comunicación oral, aunque con la mismaorganización de un artículo, no está sujeta alencorsetamiento del lenguaje escrito. Pode-mos ser “más naturales” tratando de buscarel acercamiento con la audiencia. Debemosde huir de los extremos y no utilizar, por tan-

to, ni un lenguaje excesivamente técnico niexageradamente coloquial.

Muchas veces es más importante lo que nodebe hacerse que lo que debería hacerse; porejemplo, si una persona habla con marcadoacento de una determinada región, no debe-ría intentar hablar con acento neutro, comohacían los presentadores de televisión haceveinte años. Probablemente, la energía gas-tada y la tensión acumulada podría deslucirel contenido de nuestra exposición, ademásde que tendremos muchas posibilidades de

mezclar vocablos con nuestro acento carac-

terístico y con el otro más académico. Ten-go que decir que cuando se habla fuera denuestra región, nuestro acento particular esun atractivo adicional por la distinta cadenciay musicalidad con respecto al español que sehabla en otras partes de nuestra piel de toro.

Los clichés y muletillas que se repiten conuna frecuencia mayor de la normal puedendescalificar a un ponente. En este caso esmuy probable que algunos miembros de lasala pierdan el interés sobre lo que estamosversando y se dediquen a llevar la contabili-dad de las veces que hemos dicho la o lassusodichas palabras. Incluso si nuestro ritmode repetición de vocablos es frenético, nosería extraño que algún miembro del públicode las últimas filas fuera elevando el tono desu voz en el recuento del número de repeti-ciones para certificar las excelencias de unrécord que está a punto de batirse.

El antídoto contra este defecto es el ensa-yo, teniendo como público a nuestros com-pañeros de trabajo o familiares que nos in-formarán sobre los aspectos mejorables denuestra exposición. De nuevo, evita la impro-visación. Hay conferenciantes que deslizandentro de su exposición vocablos ingleses,pretendiendo con ello dar la impresión, porextrapolación, de un conocimiento profundo

de la lengua inglesa. Craso error. Mi propiaexperiencia me dice que aquellos que mejorhablan el inglés evitarán por todos los me-dios la utilización de anglicismos.

Al margen de modas pasajeras y potenciadaspor la televisión, afortunadamente dispone-mos de un idioma suficientemente rico comopara poder expresar nuestras ideas sólo conél, sin necesidad de la utilización de tales re-cursos cursis. A lo largo de una exposiciónsoy partidario de llevar a cabo los siguientesdos hechos: 1) después de un razonamiento

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 39/43

125

largo, mostrar una diapositiva que resuma de

una forma concisa el procedimiento seguidohasta ese punto.De esta manera se prepara a la audienciapara que se concentre en el punto funda-mental de la comunicación; y 2) formular lacorrespondiente pregunta (que es una de lasideas fundamentales de la exposición) queha de ser contestada como consecuencia delproceso inductivo y deductivo seguido hastaese momento. Esta ligera parada permite unbreve descanso a la audiencia, además declarificar y definir uno de los objetivos de laexposición. Esta es una técnica muy usualde las campañas publicitarias que, al plan-tear una pregunta en una valla durante uncierto tiempo, crean el interés y la curiosidadde los potenciales compradores, de tal for-ma que cuando el nombre del producto haarraigado suficientemente entre el público,se desvela el misterio.

La creatividad es algo que cada vez se va-lora más en las reuniones científicas. Haymuchas formas interesantes de comunicarresultados y datos estadísticos. Si mane- jamos ecuaciones resultaría más didácticoconcentrarnos en las consecuencias que se

derivan de las expresiones matemáticas más

que en su propia génesis. La extracción deconsecuencias químico-biológicas a partir deexpresiones matemáticas no es fácil y, porello, si se consigue, el reconocimiento porparte del auditorio será mayor. En definiti-va, hay que mostrarse interesante: manténel contacto visual con el público que te oye,muéstrate relajado y cómodo y sé gráfico entu conversación.

En las reuniones científicas, cada charla seencuadra dentro de un simposio que tieneun elemento común. Por tanto, lo que vayasa comunicar estará muy relacionado con loque previamente hayan expuesto otros inter-locutores. Si, en algún momento, te refieres auno de ellos, la audiencia comprenderá quetú, también, has estado sentado en el patiode butacas como uno más, recibiendo la in-formación de otros ponentes.Esta mezcla ayuda a la creación posterior delambiente de comunicación mutuo entre laspartes implicadas: interlocutor/audiencia yaudiencia/interlocutor. La Tabla 2 resume losproblemas más comunes que pueden desca-lificar a una exposición oral.

Tabla 2. Errores más frecuentes en las comunicaciones científicas orales

ESTILO CIENTÍFICO ESTILO LITERARIOInformativo Entretenido

Racional Emotivo

Objetivo Subjetivo

Impersonal Personal

Concisión y claridad de datos Originalidad de estilo

Presenta una realidad vivida Crea una realidad no vivida

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 40/43

126

La presentación de una comunicación oral

en una reunión científica es un privilegio alalcance de unos pocos que, por lo tanto, me-rece la pena prepararse de forma concien-zuda. Si todo sale bien, nuestra figura saldráreforzada frente a la audiencia y, lo que esmás importante, nuestra propia autoestimase verá fortalecida y en mejores condicionesde afrontar con éxito situaciones más com-plicadas.

4.1.-El auxiliar de la Comunicación Oral

4.1.1.- Las diapositivas

El elemento central de la comunicación orales el propio ponente; sin embargo, hay unelemento adicional que puede ayudar a me- jorar o a empeorar la calidad de la exposi-ción: las diapositivas. Deben utilizarse paraapoyar la palabra y nunca para reemplazarla.Son el guión de lo que pretendes comunicar.Hay una serie de reglas elementales que per-miten mejorar la calidad de las diapositivas:

1) La diapositiva debe ser simple y con nomás de una idea. El frenético ritmo devida hace que asimilemos las noticias enforma de titulares. Una diapositiva compli-cada debe convertirse en varias simples.Sustituye las columnas de datos por gráfi-cos y figuras.

2) Utilice los colores de una manera lógica.El color facilita tanto el aprendizaje comola comprensión. Sin embargo, demasia-dos colores pueden distraer a la audien-cia de la idea que tratamos de transmitir.Como regla general, no utilice más de doscolores a menos que use un tercero paraponer énfasis en algún punto concreto.En general el color más llamativo debeutilizarse para apoyar o destacar algo no-ticiable. No utilice fondos de dibujos o ra-llas que pueden quitar protagonismo a laidea que estamos tratando de vender.

3) No incluya nada en la diapositiva que no

vaya a comentar. La diapositiva hay que“trabajarla” durante la exposición, diri-giendo la atención del público allí dondenos interese. Deben ser auto explicativas.Es una muy mala costumbre, demasiadogeneralizada, el paso de las diapositivasde manera rápida por haber superado elespacio de tiempo que teníamos asigna-do.

4) Utilice la regla de los seises: excluyendoel título, no incluya más de seis líneas yno más de seis palabras por línea. Porotra parte, elija un tamaño de letra ade-cuado que permita su fácil lectura.

5) La cadencia de la exposición debe de serde una diapositiva/minuto.

6) No perder el contacto visual con la audien-cia. No hay que hablar a la diapositiva. Enla actualidad la amplia utilización de lospunteros de tipo láser nos permiten man-tener nuestra posición en el centro del es-trado. Antes, con los punteros de madera,al estar la pantalla en un extremo de lasala, se obligaba al disertador a despla-zarse a un lateral con la consiguiente pér-dida del campo visual de, prácticamente,las dos terceras partes de la audiencia.

El puntero láser también requiere su técnica.Es un detector del estado de nerviosismo delque habla. Hay que pulsarlo cuando se quie-ra concentrar la atención de la audiencia ha-cia donde lo dirigimos. Es un mal hábito la di-rección del rayo hacia ningún punto concretode la pantalla, describiendo sucesiones decírculos sin ningún sentido y, por lo tanto, conuna nula efectividad. Además, cuando el in-terlocutor se vuelve para mirar de nuevo a laaudiencia, sin ninguna actitud agresiva cons-ciente, al mantener pulsado el puntero puededirigir el rayo hacia la audiencia como si setratara del maléfico Darth Vader tratando de

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 41/43

127

aniquilar a su hijo Skiwalker de la Guerra de

las Galaxias, el Imperio Contraataca. Resultacómico y lo he sufrido personalmente, al serun miembro más de la audiencia, vivir la acti-tud defensiva de la audiencia, agachando lascabezas para tratar de evitar al nocivo rayorojo en un movimiento acompasado del tipode la ola que, sin embargo, nada tenía quever con las muestras de ánimo y colorismocaracterísticas de los grandes acontecimien-tos deportivos.

He podido presenciar buenas exposicionesque perdieron su primera impresión positivadebido a que la persona detrás del atril fueincapaz de una correcta finalización dilatan-do sin ninguna razón convincente la últimaparte de la charla, tras repetidos “en conclu-sión”, “finalmente” y “por último”. Frente aeste comportamiento, tenemos el opuesto enel que el interlocutor con un escueto y brus-co “gracias” cercena su exposición. La últimaparte de ésta debe servir para redondear laexposición, enlazar los principales puntos yconcentrar la atención de los oyentes en elpunto principal. Las conclusiones represen-tan, en suma, la tesis o definitiva aportacióndel investigador a su campo de conocimientoy los puntos de partida para nuevas investi-gaciones. Villar (Villar, 1999) proporciona, enun breve artículo, normas concretas de cómodiseñar una buena diapositiva.

4.1.2.- Las transparencias

Básicamente las mismas normas que rigenpara la utilización de las diapositivas son vá-lidas en el caso de las transparencias. Pre-sentan la ventaja de su preparación práctica-mente instantánea pero, también, necesitande una adecuada utilización.

Un poco de práctica nos permitirá tanto, de-positar la transparencia en el lugar adecuado

de la lente para que la visión por parte de la

audiencia sea la apropiada, como colocarlapor su cara correcta. La manipulación de latransparencia para tratar de corregir los erro-res anteriores nos harán perder credibilidadpor parte de la audiencia. Cuando queramosdestacar un hecho determinado, debemoscubrir con un trozo de papel la informaciónque, en ese instante, no estemos utilizando eirla mostrando a medida de nuestras necesi-dades explicativas.

El principal inconveniente radica en el tiempomuerto que media entre la retirada de unatransparencia y la colocación de la siguiente.Aunque el tiempo consumido es impercepti-ble puede ser suficiente como para romperel ritmo de nuestra exposición, dando unaimpresión de comunicación a saltos. Estadificultad se puede evitar si seguimos man-teniendo nuestra charla, adelantando el con-tenido de la próxima transparencia. Es unatécnica parecida a la del fundido de las imá-genes cinematográficas. 4.1.3.- Cañón de vídeo

Las nuevas técnicas pueden ser de una ayu-da inestimable para mantener la atención dela audiencia. Por ejemplo el cañón de videoes una excelente ayuda para ilustrar la este-reoquímica, para visualizar modelos molecu-

lares desde diferentes ángulos, o para mos-trar el acoplamiento de un fármaco al centroactivo de un enzima. Hay que estar prepara-do para dar la charla con otro apoyo comopor ejemplo, diapositivas, por si sucede cual-quier incidente que impida la utilización delcañón de video. En éste último caso, prácti-camente, no supone un trabajo adicional eldisponer de las diapositivas cuando se tienela información guardada en el disco duro denuestro ordenador portátil.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 42/43

128

4.1.4.- Cartel

Un cartel o poster, según la terminología an-glosajona, utiliza un modo de comunicacióndiferente, va dirigido a una audiencia distin-ta e induce un tipo de discusión diferente dela que se deriva de una exposición con dia-positivas. Debe hacer un mínimo uso de laspalabras y basarse, fundamentalmente, eninformación a través de la imagen. El títulodebe ser legible a una distancia aproxima-da de dos metros y el texto a unos sesentacentímetros. Los asistentes a una exposiciónoral constituyen una audiencia “cautiva”. Porotra parte, los asistentes a una sesión de car-teles son más variados y fluidos. Puede quehayan ido a buscar, de manera específica,la información del cartel o, en la mayoría delos casos, que pasen por delante de él demanera accidental. El tiempo dedicado a laspreguntas en una comunicación oral se suelerestringir al final de la exposición, mientrasque con el cartel puede darse un contactomás individual, extenso y animado.

CONCLUSIÓN

Un buen comunicador respeta suficiente-mente a su audiencia como para prepararuna exposición organizada, concisa y clara.Además, suministrará información relevantea los intereses y necesidades de la audienciay, durante la exposición oral, procurará llevara cabo los oportunos ajustes que determinenlas circunstancias particulares. La exposiciónoral es una responsabilidad que puede pro-porcionar grandes satisfacciones al orador ya los miembros de su equipo. Es un cometidoque, como cualquier otro, se puede aprender.Pero debe de tener un componente artísticoque ponga color al lenguaje; algunos requi-sitos resultan imprescindibles: tranquilidady equilibrio personal, concentración, conoci-miento profundo del contenido y de su hiloconductor y conciencia clara de la presenciadel auditorio y deseo de comunicar con ellos.

7/17/2019 IA4_u2

http://slidepdf.com/reader/full/ia4u2 43/43

Barraza, A. (2010)Elaboración de propues- tas de intervención educativa. México:Universidad Pedagógica de Durango.

Brailovsky, D. (s.f.)El Poder de PowerPoint– Discuciones y criterios . Recuperadoel 10 de abril del 2013, de: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&es-rc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=-0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Feva.universidad.edu.uy%2Fpluginfile.php%-2F317181%2Fmod_folder%2Fconten-t%2F0%2FEl_Poder_de_Powerpoint.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=CcFX-VdCZBPCQsQTax4HYDA&usg=AFQ- jCNGFaqNJnwfp8UzjjaYRFjdrT3bXCg&-sig2=y-OvR3hqhP20kVG5GM-hWQ&b-vm=bv.93564037,d.cWc

Campos, R. (2000)La comunicación cientí- fica ¿arte o técnica? Ars Pharmaceutica41(1) 11-18

Keidar, D. (2006)La comunicación en el aula .Mérida: Universidad de los Andes. Recu-perado el 11 de abril del 2015, de http:// medlaw.haifa.ac.il/index/main/4/commu-nicationspanish.pdf

Poyatos, F. (s.f.).Del paralenguaje a la comu- nicación total. Recuperado el 12 de abrildel 2013, de http://digital.march.es/en-sayos/es/fedora/repository/ensayos:11/ OBJ/preview.pdf

Young, A.M. & Córdova, (2012).Presenta- ción de la información. Lima: universidadcésar Vallejo

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIASELECTRÓNICAS