263
I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA ¿Por qué el alcalde de Lima pide legislar sobre el transfuguismo? “Más que penalizarse, creo que hay que legislar al respecto; pero es un tema que viene tratándose hace muchísimos años", dijo Luis Castañeda. Por otro lado, señaló que la actuación de los legisladores de la bancada de Solidaridad Nacional al frente de la Comisión de Fiscalización en el Congreso ha sido independiente y serena. Jue, 08/06/2015 - 12:37 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com El alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana y líder de Solidaridad Nacional (SN), Luis Castañeda Lossio, consideró que debe legislarse sobre el transfuguismo o cambio de partidos políticos que realizan los congresistas una vez elegidos, para evitar esta situación en el futuro. Así lo manifestó tras ser consultado sobre la propuesta del Jefe del Estado, Ollanta Humala, para penalizar al transfuguismo. “Más que penalizarse, creo que hay que legislar al respecto; pero es un tema que viene tratándose hace muchísimos años y sin embargo no se hace nada concreto aún. Pienso que sí es bueno evitar el transfuguismo”, afirmó. Por otro lado, señaló que la actuación de los legisladores de la bancada de Solidaridad Nacional al frente de la Comisión de Fiscalización en el Congreso ha sido independiente y serena. “Ha sido manejada con muchísima ecuanimidad, serenidad y tranquilidad; los titulares de SN que han ocupado esa comisión así lo han hecho. La ponderación a veces es escasa en el país, y ellos no han actuado ni a favor ni en contra del Gobierno, han procedido justamente en cumplimiento de sus deberes”, afirmó. En cuanto al mensaje que diera el Presidente de la República el último 28 de julio, señaló que si bien no se puede abarcar todos los temas, se debió poner énfasis en la seguridad ciudadana y la economía. “En un mensaje presidencial no se puede cubrir todo, pero creo que sí se ha tenido que tratar con detenimiento el problema de la seguridad ciudadana y el de la economía, que son importantes”, indicó. Refirió que si bien hay un “gran esfuerzo” del Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana, se debió comunicar a la población que ese esfuerzo “va a continuar” y cómo se va a mejorar.

I.agosto.2015.03-07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I.agosto.2015.03-07

Citation preview

I.- SUCESOS NACIONALES

1.- POLÍTICA PERUANA

¿Por qué el alcalde de Lima pide legislar sobre el transfuguismo? “Más que penalizarse, creo que hay que legislar al respecto; pero es un tema que viene tratándose hace muchísimos años", dijo Luis Castañeda.Por otro lado, señaló que la actuación de los legisladores de la bancada de Solidaridad Nacional al frente de la Comisión de Fiscalización en el Congreso ha sido independiente y serena.Jue, 08/06/2015 - 12:37 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comEl alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana y líder de Solidaridad Nacional (SN), Luis Castañeda Lossio, consideró que debe legislarse sobre el transfuguismo o cambio de partidos políticos que realizan los congresistas una vez elegidos, para evitar esta situación en el futuro.Así lo manifestó tras ser consultado sobre la propuesta del Jefe del Estado, Ollanta Humala, para penalizar al transfuguismo.“Más que penalizarse, creo que hay que legislar al respecto; pero es un tema que viene tratándose hace muchísimos años y sin embargo no se hace nada concreto aún. Pienso que sí es bueno evitar el transfuguismo”, afirmó.Por otro lado, señaló que la actuación de los legisladores de la bancada de Solidaridad Nacional al frente de la Comisión de Fiscalización en el Congreso ha sido independiente y serena.“Ha sido manejada con muchísima ecuanimidad, serenidad y tranquilidad; los titulares de SN que han ocupado esa comisión así lo han hecho. La ponderación a veces es escasa en el país, y ellos no han actuado ni a favor ni en contra del Gobierno, han procedido justamente en cumplimiento de sus deberes”, afirmó.En cuanto al mensaje que diera el Presidente de la República el último 28 de julio, señaló que si bien no se puede abarcar todos los temas, se debió poner énfasis en la seguridad ciudadana y la economía.“En un mensaje presidencial no se puede cubrir todo, pero creo que sí se ha tenido que tratar con detenimiento el problema de la seguridad ciudadana y el de la economía, que son importantes”, indicó.Refirió que si bien hay un “gran esfuerzo” del Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana, se debió comunicar a la población que ese esfuerzo “va a continuar” y cómo se va a mejorar.Por último, anunció que su partido definirá “oportunamente” si presenta candidato presidencial para las elecciones generales del 2016.El burgomaestre de la capital participó esta mañana en la ceremonia de entrega de tres unidades para el cuerpo de bomberos de Lima, donación del ayuntamiento de Madrid, España.Autor Agencia Peruana de Noticias

Presidente peruano: penalizar transfuguismo le haría bien a salud del Congreso “No hay ninguna norma que penalice esta conducta. Lamentablemente, queda corto el tiempo para que el Congreso pueda trabajar en este tema, que le haría mucho bien a la salud del Congreso", dijo Ollanta Humala.Agregó que en el Parlamento también existe el fenómeno de la creación de bancadas que carecen del respaldo de un partido político, lo cual dijo lamentar porque más bien se necesita fortalecer a las agrupaciones políticas.Mié, 08/05/2015 - 15:49 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com Penalizar el transfuguismo le haría bien a la salud del Congreso, opinó hoy el Presidente Ollanta Humala, al señalar que esta conducta alcanzó su clímax durante el régimen fujimorista, que hasta pagaba a congresistas para cambiarse de bancada.Al comentar las numerosas dimisiones que ha sufrido la bancada oficialista, el Jefe del Estado sostuvo que el Perú todavía no se ha podido recuperar del clímax de transfuguismo de los años 90, puesto que a la fecha aún no se ha emitido ninguna ley que penalice esa figura.“No hay ninguna norma que penalice esta conducta. Lamentablemente, queda corto el tiempo para que el Congreso pueda trabajar en este tema, que le haría mucho bien a la salud del Congreso. El problema está en el Congreso”, manifestó.

Humala Tasso remarcó que las dimisiones de congresistas también han ocurrido en otras bancadas parlamentarias y que quizás el tema en Gana Perú ha llamado más la atención por tratarse del grupo parlamentario oficialista.Agregó que en el Parlamento también existe el fenómeno de la creación de bancadas que carecen del respaldo de un partido político, lo cual dijo lamentar porque más bien se necesita fortalecer a las agrupaciones políticas.“Yo apuesto por la democracia, que esta se consolide por los partidos y no por conductas individuales o caudillismos. A eso debemos apostar todos para tener una democracia sólida y que todos nos sintamos orgullosos y tranquilos”, subrayó.Según su criterio, mientras la democracia peruana adolezca de partidos políticos sólidos y se maneje por caudillismos, siempre habrá inestabilidad política en el país, por lo que es necesario el esfuerzo de todos para rechazar el transfuguismo y evitar que se premie actitudes individuales disidentes.El Mandatario, aprovechó la ocasión para reseñar que durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) no solo se “compraba con plata” a congresistas de la República, sino también a jueces, a fiscales, periodistas, a dueños de canales de televisión. "Todo estaba comprado”, dijo.La bancada parlamentaria de Gana Perú sufrió la reciente dimisión de Wilder Ruiz, quien optó por integrarse a las filas de Dignidad y Democracia.Con ello, el grupo parlamentario oficialista se redujo a 31 miembros, es decir, hoy cuenta con 16 escaños menos que cuando empezó el actual gobierno, en julio de 2011.Autor Agencia Peruana de Noticias

Solo hasta setiembre se podrá aprobar las reformas electoraleshttp://www.rpp.com.pe/2015-08-05-solo-hasta-setiembre-se-podra-aprobar-las-reformas-electorales-noticia_823599.html 05 de Agosto 2015AndinaLas reformas electorales pendientes en el Congreso de la República solo podrán ser aprobadas hasta setiembre próximo, antes de que el presidente Ollanta Humala convoque a las elecciones generales de 2016, señaló hoy el legislador de Gana Perú, Santiago Gastañadui.Indicó que, según lo establecido, el Mandatario debe convocar al proceso electoral en octubre próximo, luego de lo cual ya no habrá ninguna posibilidad de modificar las reglas de juego electorales, por ello hizo votos para que estas puedan impulsarse entre agosto y setiembre.“Los dictámenes de la reforma de partidos políticos ya están en la agenda del Pleno. Se pueden modificar o enriquecer en el Pleno porque, si los regresamos a la comisión, vamos a perder tiempo. Sacar un dictamen en comisión puede demorar un mes o mes y medio”, advirtió el congresista.Para Gastañadui, una verdadera reforma política debe basarse en tres aspectos fundamentales: la eliminación del voto preferencial, el financiamiento público directo a los partidos políticos y los cambios referidos a la figura del transfuguismo.Sobre esto último, comentó el caso del congresista Wilder Ruiz, quien en la víspera confirmó su salida de la bancada de Gana Perú para integrarse a las filas de Dignidad y Democracia; y sostuvo que “si esa ha sido su decisión, las puertas están abiertas”.En ese sentido, el parlamentario oficialista destacó la necesidad de fortalecer a su bancada, no solo para impulsar la aprobación de diversas iniciativas, como las reformas electorales, sino también para afrontar eventuales “emboscadas” políticas contra los líderes del nacionalismo.Agregó que en pleno año preelectoral es posible que se conformen algunas comisiones investigadoras contra estos líderes, de modo tal que se requiere un grupo parlamentario bien constituido y organizado para hacer frente a cualquier maniobra de ataque que busquen perjudicar a su partido.“Justo ante un año preelectoral y no sabemos por dónde pueden venir las emboscadas”, aseveró el congresista.

El inmoral manejo del gasto socialAl descubierto la mentira de la inclusión social del gobierno humalista y la demagógica utilización de las necesidades de los más pobres.Por Eugenio D'Medina Lora, 05 de Agosto 2015En reciente debate televisivo, el catedrático y especialista en políticas sociales Iván Hidalgo —ex viceministro de Desarrollo Social— ha desenmascarado la falsedad de las cifras sobre gasto social que ha mostrado el

presidente Humala en su último mensaje desde el Congreso, cuando las presentó como el gran logro de su gobierno y utilizó, como velada amenaza ante la población, para insinuar que podrían desaparecer si gana una candidatura de oposición al nacionalismo en las próximas elecciones.El gasto social es importante para incidir ahí donde el crecimiento económico no llega a actuar con la celeridad que requieren las urgencias de los más pobres. En países como el nuestro, con muchísimos ciudadanos todavía en condición de indigencia total, se precisa de los programas sociales que se puedan implementar, precisamente cuando hay recursos generados antes por el crecimiento.Lo que es inadmisible es despilfarrarlos para que el presidente los utilice como bandera política en aras de su imagen pública. Porque se financian con recursos de todos los peruanos y porque se usa la necesidad de los pobres para aprovechamiento personal. Esto es, sencillamente, inmoral.Por consiguiente, el gasto social tiene el imperativo ético de ser utilizado con eficiencia y eficacia. Eficiencia para que, con el paso del tiempo, atienda a más gente con menos o iguales recursos, visto que la práctica ayuda a optimizar su manejo. Eficacia pues el objetivo es que el apoyo llegue a quienes realmente precisan esa ayuda social.Recordando el hecho de que los programas sociales de hoy son los mismos de antes pero con otra etiqueta, Hidalgo demuestra que se ha gastado mucho más para obtener mucho menos en cuanto a resultados concretos —que sirven para medir la eficacia de una política pública, esto es, el impacto— en términos de desnutrición infantil y anemia, entre otros indicadores.Como sus argumentos no han podido ser respondidos, la situación solo refiere una sola cosa: que Humala está haciendo pura demagogia con el gasto social.

Ministro de Defensa: Sendero Luminoso no está exterminadohttp://www.rpp.com.pe/2015-08-05-ministro-de-defensa-sendero-luminoso-no-esta-exterminado-noticia_823876.html 05 de Agosto 2015 | El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, sostuvo que Sendero Luminoso no está exterminado y opera aún en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem)."Este grupo terrorista no es que se haya exterminado. Sigue operando reducido, evidentemente. Las Fuerzas Especiales han podido liberar personas (...) Hoy están focalizados" en el Vraem, dijo.No obstante, aseguró que el rescate de 54 personas, entre ellas 20 niños, que hasta la pasada semana estaban cautivos por Sendero Luminoso, es un escalón para terminar con la presencia de la organización terrorista en la zona selvática donde aún opera.En conferencia de prensa a medios extranjeros, Valakivi señaló que los cautivos permanecían en condiciones de "esclavitud, con trabajos forzados y bajo amenazas de muerte", una situación que el Gobierno "no puede permitir en ningún lugar de su territorio nacional".

Marco Arana: "Con 750 soles al mes no vive nadie"https://tierraylibertad.lamula.pe/2015/08/04/marco-arana-con-750-soles-al-mes-no-vive-nadie/comunicaciones.tyl/ Por: Movimiento Tierra y Libertad 04 agosto 2015"El señor Cateriano, presidente del Consejo de Ministros, ofende a la mayoría de los peruanos cuando dice que no puede elevar salario mínimo porque no ha prosperado el proyecto Tía María del corrupto Grupo México, propietario de Southern Peru Copper Corporation. Así como cuando llama ‘corruptos’ a todos cuantos se oponen a ese proyecto por defender la agricultura y sus fuentes de vida", declaró el líder ambientalista y precandidato presidencial del Frente Amplio Marco Arana."El señor Cateriano no solo se extralimita al generalizar sobre un caso de corrupción aislado, que está siendo investigado, para intentar enlodar honras de millones de ciudadanos que defienden sus derechos, sino que al mismo tiempo no le incomoda estar en tratos y estar poniéndose al servicio de un encausado por delitos ambientales como es el presidente de la Southern", subrayó.Incapacidad para administrar recursosMarco Arana señaló que "este gobierno pretende achacar a otros la responsabilidad por su incapacidad –y de los anteriores gobiernos a los que ha sucedido– para administrar recursos que han tenido en abundancia al no haberlos convertido en procesos productivos.”Y agregó el dirigente ecologista que “sin embargo no es solo incapacidad, sino mezquindad, porque a ojos de todos vemos crecer la riqueza insultante de unos pocos, mientras que los ingresos de una mayoría siguen siendo insuficiente, y la explotación laboral permanece instalada y descontrolada en todo el país".

Corrupción e injusticiaDijo Marco Arana que “desde el Frente Amplio vemos con indignación cómo hay funcionarios en el Estado que tienen sueldos que multiplican por 20 o 30 el salario mínimo, pero eso no le incomoda al señor Cateriano. Lo que no quiere es incomodar a esos grandes empresarios extranjeros, sobre todo, a los que les perdona deudas, no les cobra multas, les ofrece todo tipo de gollerías para que puedan obrar a su antojo en el territorio, despojándolo de sus mejores recursos. Mientras abruma con tratados de libre comercio y la horca de la SUNAT a los medianos y pequeños empresarios peruanos".Dijo Arana que "vemos cómo la corrupción sigue creciendo en todo el aparato del Estado y que se hace muy poco al respecto, pero eso no le importa al señor Cateriano que – si hiciera algo eficaz el gobierno del que forma parte – podría por ese medio recuperar ingentes cantidades de recursos, suficientes para cumplir expectativas como algunas de las que traicionó el jefe del señor Cateriano, el señor Humala. Pero no lo hará, ¿será por complicidad?""Si le importaran los peruanos”, agregó Marco Arana, “el señor Cateriano sabría que con 750 soles al mes no vive nadie, y que mientras pretenden mostrar al Perú como modelo de crecimiento, seguimos teniendo un salario mínimo entre los más bajos de todo el continente.” Arana aludió, además, a la inconsistencia de un gobierno en el que Pablo Cateriano dice algo, y al día siguiente el presidente Humala dice que están pensando lo del incremento salarial: “¿Se trata de mecer al pueblo que espera ilusionado?”, interrogó.Desafío a Cateriano: “¡rebájese usted el sueldo!”Hablándole directamente al presidente del Consejo de Ministros, Marco Arana expresó: “Al menos debiera usted tener vergüenza, señor Cateriano. Y si no tiene la intención de subir el salario mínimo, lo reto – en señal de austeridad – a usted y a sus ministros, funcionarios y asesores en todos los ministerios y dependencias estatales, todos, a bajarse los sueldos a no más de cinco salarios mínimos vitales"."Hable usted con hechos, señor Cateriano”, agregó Marco Arana, “dé usted el ejemplo, le estoy dando varias tareas. Si las cumpliera, tendrían usted y el gobierno al que pertenece algo de autoridad moral para actuar. Aunque tengo claro que mencionar la ética es una valla muy alta para quienes están en el Estado tan solo para servir al dinero, aún a costa del bienestar de los peruanos”.

En Juzgado de Ica cita se iniciara Juicio Oral en contra de ex autoridades, líderes y dirigentes sociales de la provincia de Espinar – Cusco, producto del conflicto socio ambiental de mayo del 2012https://heliocruzpe.lamula.pe/2015/08/04/en-juzgado-de-ica-cita-se-iniciara-juicio-oral-en-contra-de-ex-autoridades-lideres-y-dirigentes-sociales-de-la-provincia-de-espinar-cusco-producto-del-conflicto-socio-ambiental-de-mayo-del-2012/heliocruzpe/ Por Helio Néstor Cruz Chuchullo 04 agosto 2015Después de 3 años y 2 meses de investigación el Primer Juzgado Unipersonal de Ica citó a audiencia de inicio de Juicio Oral a ex alcalde y dos ex dirigentes sociales de la provincia de Espinar, producto del conflicto socioambiental ocurrido en mayo del 2012. El Juicio Oral se desarrollará en la ciudad de Ica en el Modulo Penal – Calle Chiclayo N° 243, a las 8.30 a.m. del día miércoles 05 de agosto del presente año. Debemos destacar que con el Juicio Oral en contra de los líderes de la provincia de Espinar, se demuestra claramente la política de criminalización de la protesta social que se vive en el país en contexto de actividades extractivas.Antecedentes del caso:Como se recuerda en el 2012, mediante las Resoluciones Administrativas N° 096-2012 y N° 1343-2012, emitidas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el Fiscal de la Nación, se deriva la competencia de los procesos de Espinar - Cusco a los Juzgados y Fiscalías de Distrito Judicial de Ica.El ministerio Público de Ica, inició nueve procesos penales en contra de varios dirigentes sociales de la Provincia de Espinar, a quienes se les acusó de diversos delitos contra el orden público y otros, debido al conflicto socio ambiental ocurrido en mayo del 2012, donde los pobladores espinarences acusaban a la empresa Minera Xstrata Tintaya, hoy Glencore Antapaccay, por contaminación ambiental en el entorno del proyecto minero, así mismo se pedía a la empresa un nuevo Convenio Marco, entre otras demandas locales.Después de más de dos años de investigación, el pasado mes de noviembre del 2014, en uno de los procesos (principal), el Juzgado de Investigaciòn Preparatoria de Ica archivo las investigaciones fiscales a favor del personal de senerazgo de la Municipalidad Provincial de Espinar; Ezequiel Quehue Choqueccota, Juan Alberto Antonio Huaytapuma, Daniel Alfredo Condori Vilca y Roger Chullo Caballero, por los delitos de Tenencia Ilegal de Materiales Explosivos e Inflamables y Disturbios. Lo mismo ocurrió a favor de Romualdo

Tito Pinto, chofer de la camioneta de la Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani, a quien se le acuso del Delito de Tenencia Ilegal de Municiones.Respecto a Oscar Mollohuanca Cruz (ex alcalde de Espinar), Herbert Huamán Llave (ex dirigente del FUDIE) y Sergio Huamaní Hilario (FUDIE), se dispuso pasar a la etapa de juicio oral y determinar la responsabilidad o inocencia de los líderes sociales de Espinar. La Fiscalía Provincial de Ica, solicita en relación a este caso más 20 años de pena privativa de libertad y 100 mil soles de reparación civil, por los delitos; Atentado Contra la Seguridad Común, Entorpecimiento de los Servicios Públicos y Disturbios.NOTA:Desde el año 2012 se encuentra pendiente el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) por pedido de cambio de competencia para que el proceso judicial se desarrolle en Cusco y no en Ica.Por el contrario las investigaciones sobre las muertes en el conflicto de mayo del 2012 en Espinar se encuentran archivadas.

¿Luz roja a Pedro Cateriano por abordar el aumento del sueldo mínimo?Luego de que el premier tuviera declaraciones discordantes con el presidente sobre este tema, cabe preguntarse si no correrá la misma suerte en el gabinete que César Villanueva.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/04/luz-roja-a-pedro-cateriano-por-abordar-el-aumento-del-sueldo-minimo/acastro/ Por Alejandro Castro Backus 04 agosto 2015El sueldo mínimo es un tema delicado para este gobierno. Y entendemos que el premier Pedro Cateriano -bautizado por la oposición como el ministro de la 'luz verde' a raíz de un audio- lo sabe. Por ello sorprendió que el presidente Ollanta Humala lo haya dejado mal parado el último domingo, cuando culpó al Consejo Nacional del Trabajo por no tomar una decisión sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), y repitió que el incremento está en evaluación.Un día antes, Cateriano en RPP había descartado el alza del salario básico al señalar que, en estos momentos, no había condiciones para ello. Y entonces la situación parecía un déjà vu con lo que sucedió con César Villanueva en febrero del año pasado, cuando -siendo premier- dijo en una entrevista que estaba revisando con el Ministerio de Economía la posibilidad de elevar la RMV. Y al día siguiente, la primera dama Nadine Heredia -quien no tenía ni tiene cargo alguno en el Ejecutivo- lo desmintió públicamente: “Eso no está en discusión”. Y el ministro de Economía de ese entonces, Luis Miguel Castilla, le dio la estocada final en TV (“Nunca tratamos el tema con el primer ministro”). Villanueva renunció, obligado por tamaña afrenta.Otro que quedó mal parado con lo de RMV fue el sucesor de Villanueva, René Cornejo, a quien también le enmendaron la plana desde Palacio por decir que el tema “ya se puso en agenda”. Cornejo dejó la PCM meses más tarde, pero por otros motivos.Con estos precedentes, el que parece ahora que está en problemas es Cateriano, en medio de los vaivenes en el Ejecutivo y las declaraciones confusas de los ministros de Trabajo y Economía sobre el aumento del sueldo mínimo.Sin ir muy lejos, hoy, mientras el principal escudero de la pareja presidencial en el Congreso, Josué Gutiérrez, llamaba "insensato" a Pedro Cateriano por descartar el incremento, el titular de Trabajo, Daniel Maurate, negaba que haya discrepancias en el Ejecutivo por ese asunto. Incluso, se animó a 'traducir' lo que en realidad quiso decir el jefe del gabinete: "[Cateriano] se refería a que en ese momento no se podía aprobar [un aumento del sueldo mínimo]. Si el momento fuera para incrementar, ya lo hubiésemos incrementado".Entonces, cabe preguntarse: ¿Habrá 'luz roja' para Cateriano?

"Boca a boca" a la vistaBien podría el gobierno dejar de lado la política barata para apuntar a la estabilidad.http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/boca-a-boca-a-la-vista_1473 Por Pedro Tenorio04 de agosto 2015En reciente entrevista, el presidente Ollanta Humala dijo que en lo que va su Gobierno no solo se ha promovido la inversión privada sino que a muchos empresarios casi se les ha dado "respiración boca a boca", por lo que no entendía el sentido de las críticas del sector. Más allá de si exagera o no, la figura bien podría utilizarse, en breve, para describir la estabilidad política del humalismo de continuar el desbande de

congresistas elegidos con sus colores y que hoy huyen despavoridos buscando nueva camiseta —como acaba de suceder con el controvertido Wilder Ruiz—, cuyo alejamiento deja a la bancada con 31 miembros.De ahí que hiciera muy bien el titular del Congreso Luis Iberico en reunirse con el jefe del gabinete Pedro Cateriano en aras de atenuar constructivamente la pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento. Cateriano, con la simpatía que lo caracteriza, no parecía muy entusiasta luego de la cita, pero Iberico sí; y en ese sentido recalcó que "el diálogo es abierto y permanente. Las puertas del Congreso están abiertas de par en par para buscar entendimientos, acuerdos y concertación".¡Quién lo diría! A este paso va a ser el Ejecutivo, con Cateriano y Humala a la cabeza, quienes reciban el "boca a boca" de un sector importante de la oposición y que bien podría dejar de lado algunas expresiones de política barata para apuntalar a un Gobierno que necesita estabilidad porque, como vemos, su bancada ya corre en estampida...

¿Por qué fracasaron los cuatro mensajes de Humala?Mientras, mea culpa de Marisol Espinoza marcó la pauta del éxito de su mensaje.http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/por-que-fracasaron-los-cuatro-mensajes-de-humala_1468 Por Ricardo Vásquez Kunze04 de agosto 2015El jefe del Estado concedió este último domingo una entrevista a RPP en lo que constituyó su cuarta alocución sobre la situación política del país y de su gobierno desde que se dirigió al Congreso el 28 de julio. Así pues, el mandatario se ha pronunciado cuatro veces sobre el mismo tema en menos de una semana.Pese a ello, el mensaje que el presidente ha querido imprimir en la opinión pública se ha ido deteriorando conforme se han ido sucediendo sus intervenciones. Así, el presidente ha querido probar que con su gobierno estamos mejor que con administraciones anteriores con una lluvia de cifras a las que él denomina “la verdad a la que no hay que temer”. Una verdad en la que pocos creen porque es obvio que el Perú ha crecido menos y, por lo tanto, son menos los incluidos en la torta de la riqueza. Así pues, por empecinarse en probar con reiteración algo que la realidad desmiente, el discurso del presidente ha caído saco roto. Distinta suerte ha corrido el discurso de la vicepresidente Marisol Espinoza. También entrevistada el domingo pero en Panorama, la congresista ha hecho un extenso mea culpa de lo que es evidente: que el partido y su bancada deben hacer una evaluación profunda, ante la falta de liderazgo para lograr consensos que han llevado a la diáspora y a la pérdida de la Mesa Directiva del Congreso. El mensaje de Espinoza ha tenido buena aceptación y ha sido visto con simpatía por la opinión pública porque, sencillamente, dice la verdad a través de una autocrítica. En vez de la soberbia, la vicepresidente ha optado por la humildad y dio en el clavo.Si el presidente hubiese empezado por ahí no habría tenido necesidad de hacer cuatro discursos. La gente hubiera valorado el gesto y lo hecho por su gobierno en estos últimos cuatro años se hubiera visto con mejores ojos. Pero, hasta el final, el presidente no ha querido saber nada de autocríticas. Y el resultado ha sido la picota.

Enrique Bernales: "Hay que empoderar a la ONPE y al JNE"http://www.rpp.com.pe/2015-08-04-enrique-bernales--hay-que-empoderar-a-la-onpe-y-al-jne-noticia_823221.html 04 agosto 2015El constitucionalista Enrique Bernales, director de la Comisión Andina de Juristas, consideró que las reformas electorales deben aprobarse en estos dos meses, ya que en octubre se convocan a las elecciones del próximo año y no se podrá hacer modificaciones mayores.En el marco de la campaña El Poder en tus Manos, el constitucionalista dijo que la “madre del cordero” es la Ley de Partidos Políticos, a fin de evitar tener los mismos candidatos siempre.“Una Ley de Partidos Políticos debe limpiar el panorama, y decir quiénes son realmente partidos políticos y quienes son vientres de alquiler, que están de más, tratando de sacar ventajas y de financiarse por cinco años más”, comentó.“Realmente, hay que empoderar a la ONPE, al JNE, para que tengan capacidad de verificación y decir “usted sí puede participar, usted no”. Y a los partidos que le den el visto bueno, exigirles democracia interna, elecciones primarias, una composición adecuada de quienes van a ejercer la representación”, añadió.En ese contexto, Bernales consideró que debe implementarse la financiación de partidos “permanente”, que no se limite a darle una franja electoral en el periodo víspera de elecciones.

“Para que tenga una escuela apropiada, para que forme políticos, para que haya renovación, para que no tengamos candidatos que repiten por tercera o cuarta vez, porque no hay otros”, apuntó.

Pérez Guadalupe: asesinos de policías serán recluidos en penal de ChallapalcaMartes, 04 de Agosto 2015http://www.rpp.com.pe/2015-08-04-perez-guadalupe-asesinos-de-policias-seran-recluidos-en-penal-de-challapalca-noticia_823389.html 04 agosto 2015Todos los asesinos de agentes de la Policía Nacional serán internados en el penal de Challapalca mientras que los sicarios capturados serán trasladados a penales de máxima seguridad del país, anunció este martes el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.“Ya hemos hablado con el Inpe y todos los asesinos de policías están siendo trasladados a Challapalca y poco a poco, cuando haya más capacidad en los penales que tengan régimen especial, todos los sicarios van a ir directamente a ese régimen, que es el más duro del sistema penitenciario”, expresó.En ese sentido, resaltó la desarticulación en Ica de la banda “Los sicarios de Chincha”, que asesinaron al suboficial de tercera PNP Luis Gustavo Ramos Flores. Durante su captura se les encontró en posesión del arma de fuego del agente. En este caso, los criminales serían llevados al penal de Challapalca, a 4,800 metros sobre el nivel del mar. CADENA PERPETUA Destacó asimismo las capturas de bandas en La Libertad y Lambayeque, con lo cual se han dado los primeros casos de sicariato bajo el decreto legislativo 1181, también llamado Ley del Sicariato. Los tres casos de bandas desarticuladas en las ciudades mencionadas “se están evaluando y se verá en el proceso si es que corresponden al tipo agravado de sicariato, con lo cual tendríamos los primeros casos de cadena perpetua”, indicó el ministro.Explicó que el tema no solamente es legal porque, si bien la ley ayuda y faculta, también tiene que ser operativo. Es necesario completar todo el círculo de la justicia: investigación, proceso judicial y la ejecución de la pena.

Toledo: "Hay que estudiar el aumento del salario mínimo diferenciado"http://www.rpp.com.pe/2015-08-04-toledo--hay-que-estudiar-el-aumento-del-salario-minimo-diferenciado-noticia_823181.html04 de Agosto 2015 El expresidente Alejandro Toledo, propuso estudiar la posibilidad de aumentar el salario mínimo vital de manera diferenciada de acuerdo al tamaño y la productividad de las empresas. "Debemos tener en cuenta que el incremento de la productividad es heterogéneo. En la gran empresa la productividad ha aumentado y en la pequeña y mediana empresa no aumenta tanto", dijo en el segmento "Pido la Palabra" de RPP Noticias. "Entonces una salida a estudiar es el aumento del salario mínimo vital diferenciado, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y el aumento de la productividad", sostuvo. SÍ AUMENTÓ LA PRODUCTIVIDADEl líder de Perú Posible consideró necesario el aumento del sueldo mínimo para incentivar el consumo interno e impulsar así la economía. Además, señaló que el incremento salarial si está justificado porque la productividad ha aumentado en los últimos 3 años. La pregunta es ¿de junio de 2012 (último aumento del salario mínimo) hasta ahora la productividad en la economía peruana ha aumentado? La respuesta es sí; y si la productividad ha aumentado aun cuando estamos en un proceso de enfriamiento del crecimiento de la economía, ¿no se debería pensar en aumentar el salario mínimo vital para estimular la demanda interna y hacer que exista más consumo para crecer", dijo. DECISIÓN POLÍTICA Toledo, indicó que si el Consejo Nacional del Trabajo no llega a un acuerdo sobre el aumento del sueldo mínimo, es el presidente de la República quien debe tomar una decisión al respecto. "La entidad que decide el aumento de la remuneración mínima vital es el consejo Nacional del Trabajo, pero cuando trabajadores y empresarios no se ponen de acuerdo es el Presidente de la República quien decide", afirmó.

"Se requiere en este caso voluntad política y responsabilidad. Es claro que al interior del Consejo Nacional de Trabajo las posiciones son extremas, los empresarios dicen no al aumento y los trabajadores dicen sí. Es necesario pues la intervención del jefe de Estado", manifestó.

¡Ay, la derecha!La realidad es que Humala no se convirtió en Chávez ni el Perú, en Venezuela. ¿Alguien de la derecha podría quejarse de eso? Yo no.http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/ay-la-derecha_1463Por Ricardo Vásquez Kunze 03 de Agosto 2015Yo creo que existe un desbocado ánimo de crítica contra la presidencia de Ollanta Humala y que, precisamente por ello, dicha crítica termina deslegitimándose como los extremismos de cualquier laya. Prácticamente todos los males pasados, presentes y futuros del Perú son hoy de su autoría o caen bajo su responsabilidad. Y esto es tan injusto como esa percepción de que es el más corrupto de la historia del Perú, según las encuestas de turno. Reflejan sin duda un estado de ánimo, tal vez generalizado, pero no la realidad.Por ejemplo, leo una entrevista hecha por Mariela Balbi a Roberto Abusada en El Comercio y el economista casi lo cataloga como… ¡el peor presidente de la historia del Perú! Y esto porque al parecer no ha sido lo suficientemente ortodoxo en sus políticas macroeconómicas.A ver, un momentito: yo entendería que el señor Abusada y muchos como él se sintieran estafados por un presidente que cuando fue candidato ofreció al país la ortodoxia económica, pero el caso es que Ollanta Humala nunca ofreció tal cosa. Por el contrario, existía entonces una sospecha muy grande de que la centroizquierda con la que se adornaba no fuese más que un disfraz para, una vez elegido presidente, embarcarnos en el Titanic del chavismo, con las consecuencias que hoy todos podemos ver en Venezuela.Si tal hubiera sido el caso, las críticas del señor Abusada contra el derrotero de Humala tendrían pleno sentido. Pero, pues, ni Humala se convirtió en Chávez ni el Perú, en Venezuela. Esa es la realidad. ¿Alguien de la derecha podría quejarse por eso? Yo no.Tampoco tiene mucho sentido que se le reclame desde la derecha políticas y medidas económicas como si hubiese sido elegido como presidente un candidato de la derecha. Es absolutamente injusto que se le critique por haber puesto al país bajo el "piloto automático” cuando lo que la derecha esperaba de él era que estrellara el avión: ¡y resulta que ahora le pide piruetas a lo Charles Lindberg!Más bien, sí tienen sentido y son legítimas las críticas que vienen desde sus electores de la izquierda y centroizquierda en la primera y segunda vuelta. Ellos sí que fueron estafados. Pero lo que para ellos es una tragedia para la derecha es una bendición.En síntesis, los de la derecha esperaban una deflagración atómica sobre sus cabezas y lo único que “explotó” fue un rascapiés. Así pues, en materia económica no hay nada de qué quejarse, señores. Un poco de justicia y mesura no estaría nada mal.Sendero Luminoso mantiene entre 170 y 200 rehenes, según viceministrohttp://www.rpp.com.pe/2015-08-06-sendero-luminoso-mantiene-entre-170-y-200-rehenes-segun-viceministro-noticia_823927.html 06 de agosto 2015Con información de EFEOculta en la frondosidad de la selva de Perú, la organización terrorista Sendero Luminoso mantiene todavía cautivos y en condiciones de esclavitud a entre 170 y 200 personas, de los que entre 70 y 80 son niños, según la estimación del viceministro de Políticas para la Defensa, Iván Vega.Vega denunció que los mandos de Sendero someten a servidumbre forzosa a sus cautivos en lo que denominan "centros de producción", granjas donde las mujeres son forzadas a abastecerles de alimentos y también de nuevos guerrilleros a través de violaciones, ya que los niños concebidos son integrados en la actividad militar."Los niños se dedican al cultivo y a la crianza de animales y son adoctrinados en la ideología (maoísta) de Sendero. Cuando cumplen 15 años, son incorporados a la guerrilla", relató Vega durante una visita a la localidad de Mazamari, en la región central de Junín.El viceministro señaló que las personas todavía cautivas están cerca de las columnas lideradas por los hermanos Víctor (camarada José) y Jorge Quispe Palomino (camarada Raúl), los dos principales cabecillas que operan en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) "con entre 60 y 80 guerrilleros".

El funcionario señaló que la Policía y las Fuerzas Armadas de Perú rescataron a 144 personas, entre ellas 59 niños, del dominio de Sendero Luminoso desde 2011 hasta la actualidad en varias operaciones especiales.La última fue la más exitosa cuando las fuerzas de seguridad lograron rescatar la semana pasada a 54 personas, entre ellas 34 niños, de un campamento en el VRAEM, a 280 kilómetros al este Lima.

Frente de izquierda definirá a sus precandidatos el 15 de agostohttp://www.rpp.com.pe/2015-08-03-frente-de-izquierda-definira-a-sus-precandidatos-el-15-de-agosto-noticia_822860.html03 de Agosto 2015El frente de izquierda Únete por otra Democracia definirá a sus precandidatos para los comicios internos a más tardar este 15 de agosto, informó Yehude Simon, congresista y líder del Partido Humanista, que forma parte de dicho bloque político."La fecha que hemos puesto es el 15 de agosto, allí debemos tener definidas todas las precandidaturas", declaró Simon Munaro a la Agencia Andina.Según indicó, a la fecha, su precandidatura es la única confirmada dentro del Partido Humanista. "De las otras agrupaciones políticas que integran Únete no tengo conocimiento quiénes serán sus precandidatos", dijo.Tras la fecha mencionada, refirió, se avanzará con las campañas de cara a las elecciones internas previstas para octubre, las cuales serán abiertas y definirán al postulante del bloque para la Presidencia en el año 2016.Sostuvo, además, que este frente se diferencia de otros bloques de izquierda en la propuesta programática que apunta a desarrollar la agricultura sin la necesidad de pelearse con las actividades mineras."Es importante la minería siempre que no contamine y no se haga a nivel de cuencas. No hacemos la guerra a la minería, sino que vemos propuestas y salidas, y planteamos un ordenamiento territorial", añadió el legislador.La idea, remarcó, no es polarizar al país, sino que primen las ideas en lugar de los insultos dentro de la clase política.Personalmente, agregó, su principal carta de presentación es que como gobernante regional de Lambayeque nunca se le denunció o involucró en delitos de corrupción "pues nos mantuvimos limpios".

Humala: "Sector privado debe invertir no solo cuando la tiene fácil"http://www.rpp.com.pe/2015-08-02-humala--sector-privado-debe-invertir-no-solo-cuando-la-tiene-facil-noticia_822739.html 03 agosto 2015El presidente de la República, Ollanta Humala, invocó este domingo al sector privado del país a invertir en el Perú en las buenas y en las malas."El sector privado debiera apostar por el país no solamente en los momentos que la tiene fácil, sino que ahora también. Lo que pasa es que muchos no quieren asumir riesgos. Todo las obras que se han hecho es con dinero de los fondos públicos", señaló.En entrevista exclusiva con RPP Noticias, dijo que "no es exacto" que el gobierno no esté alentando las inversiones públicas y privadas, como lo señalan algunos economistas."Este gobierno un poco más y les da respiración boca a boca, estamos dando aliento al sector privado, normas de impulso a la economía, hemos inyectado liquidez al mercado", refirió.

Selfie de 28 de juliohttp://rwiener.blogspot.com/ 02 agosto 2015Los ministros auto-registrándose fotográficamente, no sé si para la historia o el álbum familiar, a las espaldas del presidente que intentaba reforzar algunos puntos de su mensaje horas antes en el Congreso, han sido comentados como el chiste de fiestas patrias. Después de un secazo discurso de Humala ante una supuesta oposición paralizada, que amenazaba con una segunda vuelta en las escaleras de Palacio de Gobierno, los ministros y ministras, se desbandaron como si fuera su último día de Colegio.Un hecho sorprendente teniendo además en cuenta que la idea de este gobierno durante cuatro años ha sido que -salvo excepciones específicas-, los ministros nunca aparecieron en contradicción o si quiera con iniciativa ante el presidente. Mucho menos se hubiera creído que la pasión por el selfie de alguno de ellos se

convirtiera en un desacato al poder presidencial. No sé si habrán disculpas, llamados de atención o reacomodos, o si la palomillada quedará para el recuerdo sin responsables.Una explicación que se ensaya, es que los meses anteriores fueron muy tensos y los del fajín entraron en un stress muy fuerte, que se desahogó de cualquier forma. A mí lo que me hace pensar es que la autoridad de Humala hacia sus segundos era a la vez vertical y se resolvía en formas traicioneras. Lo de la escalera de Palacio se puede medir como un pequeño desorden que se contagió de uno a otros. Políticamente significa que esos ministros son tan solo técnicos rentados, que finalmente han terminado de hacerse notar de la manera más ridícula.Los ministros que tuvieron que dar el visto bueno a las cifras de todo tipo: montos de inversión, locales construidos, carreteras, etc., sin el detalle siquiera de mostrar cómo han evolucionado esos indicadores año a año. La verdad es que cumplieron con el presidente y después de mirar “su obra”, habrán percibido que no están haciendo sino una administración de recursos, con prioridad al gasto social, pero no está proyectando un país diferente, un objetivo integral para un número significativo de años.Eso, parece que los llena de risa, y por eso la catarata de selfies, que puede querer decir varias cosas: yo estuve aquí, había gente que creí que teníamos un programa, finalmente que me importan Ollanta y Nadine si ellos armaron este despelote. Parece mentira que pueda existir país del mundo donde los ministros se van por un lado y la llamada pareja presidencial por otro. Queriendo los segundos hacernos creer que tienen algo serio en las manos, mientras los otros se matan de risa.El selfie ministerial de la tarde del 28 de julio, puede tomarse inocentemente, como que así pasó y ya fue. Pero también, podría ser, que en una fecha donde todo estaba calculado, a algunos se le quebraron los nervios y fastidiaron el discurso y la portátil del presidente.

EXCLUSIVO: Presidente Humala afirma que sí lidera lucha contra inseguridad ciudadanahttp://www.rpp.com.pe/2015-08-02-rpp-transmitira-una-entrevista-exclusiva-a-ollanta-humala-a-las-8-p-m-noticia_822649.html 02 agosto 2015El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, afirmó este domingo que él sí lidera la lucha contra la inseguridad ciudadana. “No necesito estar en la foto para liderar. El líder no es el figuretti", declaró.En entrevista exclusiva para RPP el mandatario habló también de temas de interés nacional como el aumento de la remuneración mínima y sus políticas sociales.En cuanto a la seguridad ciudadana dijo que con la delegación de facultades que otorgó el Congreso al Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana, su gestión está aprobando una serie de normas para fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.“Hoy estamos dando normas en seguridad ciudadana para tomar la iniciativa y hacer retroceder a los delincuentes”, apuntó.No obstante, el mandatario dejó en claro que el tema de la inseguridad es un problema que no surgió durante su gobierno, pues este, dijo, se originó décadas atrás.“[La inseguridad] es un problema que tiene por lo menos 20 años”, manifestó tras recordar que la ciudadanía criticó al segundo gobierno aprista por la inseguridad en las calles.REMUNERACIÓN MÍNIMARespecto al aumento de la remuneración mínima Humala dijo que "se debe evaluar". "En el Consejo Nacional del Trabajo no han llegado a ningún acuerdo. Pero es este gobierno el que, en el primer año, hizo el mayor aumento de la remuneración mínima vital que lo que se ha dado en 20 años. Hemos aumentado en 150 soles. (El aumento actual) está en discusión y en evaluación”, dijo.VOTO PREFERENCIAL Y TRANSFUGISMOEl jefe de Estado indicó, además, que una forma de fortalecer los partidos políticos en el país es precisamente “retirando el voto preferencial”. “No podemos esperar que la democracia se sustente en personas; se debe sustentar en instituciones", acotó. Humala Tasso quiso precisar que el Perú es un “ejemplo en política social a nivel mundial”.En ese contexto subrayó también que su gestión ha “consolidado una política social” que no existió en los gobiernos anteriores. “Lo que tenemos (ahora) es una real política social”, refirió el jefe del Estado.

Ollanta Humala: "Un poco más y le damos respiración boca a boca a los empresarios"El Presidente de la República le respondió a los empresarios que han criticado su gestión.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/02/ollanta-humala-un-poco-mas-y-le-damos-respiracion-boca-a-boca-a-los-empresarios/jorgepaucar/

02 agosto 2015"¿De qué se quejan"?, le diría el Presidente de la República Ollanta Humala a los empresarios que lo critican.En una entrevista a RPP Noticias, el mandatario dijo que el Gobierno no está desalentando a las inversiones privadas:"Este gobierno un poco más y les da respiración boca a boca, estamos dando aliento al sector privado, normas de impulso a la economía, hemos inyectado liquidez al mercado (...) reducido el Impuesto a la Renta, si eso no es un aliento, entonces ¿qué es? Es incomprensible".También se refirió al economista Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía, quien dijo al diario El Comercio que el Gobierno ha jugado en contra de la inversión privada:"Habría que ver a quién representa. De repente el señor Abusada representa a un grupo empresarial que no se ha ganado una adjudicación (...)".Humala respondió con cifras. Señaló que en lo que va de su gobierno se han adjudicado 28 proyectos en la modalidad de Asociación Pública Privada (APP) por US$ 20 500 millones.¿Qué dirán los empresarios? ¿Qué dirá la Confiep?

Habla Espinoza: He tenido discrepancias fuertes con funcionarios y la bancada, y las seguiré teniendo Vicepresidenta de la República aclara su voceado distanciamiento de los Humala y su bancada, y asegura que continuará en política.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/02/habla-marisol-espinoza-he-tenido-discrepancias-fuertes-con-funcionarios-y-la-bancada-y-las-seguire-teniendo/ginnopaulmelgar/ 02 agosto 2015Ha sido durante meses la figura oficialista más perseguida. Considerada por muchos como uno de los pocos miembros rescatables del nacionalismo a menos de un año del fin de Gobierno, Marisol Espinoza finalmente habló sobre sus voceadas diferencias al interior de su partido y la administración Humala.En entrevista en Panorama, Espinoza reconoció que ha tenido diferencias no solo dentro de la bancada congresal, sino también con miembros del Ejecutivo. Eso sí, no renuncia a seguirlas teniendo pues cree que los temas a debate deben discutirse sin demora."He tenido discrepancias bastante fuertes con algunos funcionarios, dentro de la bancada, y las seguiré teniendo. Creo que las cosas hay que decirlas en el momento oportuno. En política, además, tienes derecho a tener diferencias porque si no estarías ante un caudillismo, una dictadura. Si eres política y tienes diferencias, dilas. Hay que discutir, lo contrario sería tener un tema de servilismo (...) Yo he discutido las discrepancias, las he presentado al vocero de la bancada y en las reuniones". Otro de los rumores que ha corrido como pólvora desde la elección de la Mesa Directiva de 2014, fue su distanciamiento de la primera dama, Nadine Heredia, algo que Espinoza descartó (aunque no haya sonado tan convincente)"Yo no tengo ningún problema personal con ella ni con nadie de mi bancada. (He tenido) una relación que se ha destinado los últimos meses a coordinación política. En el último tramo ha habido distanciamiento de mi parte porque yo no quería participar en el tema de la elección del candidato porque habían varias personas interesadas".Y fue precisamente ese distanciamiento el que la vicepresidenta sí reconoció: su intención de no volver a ser señalada como la manzana de la discordia que provocó la ruptura de su propio grupo político. "No participé porque no quería ser el tema de discordia como se pretendió presentar en la elección pasada. 'Por tu culpa vamos a perder la mesa', 'por tu culpa se han ido varias personas'... no, no, no. A mí no me iban, ahora, a endosar una responsabilidad que no tenía".Frente a ese posible cisma se ha dicho mucho de lo harta que se encontraría al interior del Gobierno y la política en general. Pero la representante de Piura lo tiene claro: primero está la responsabilidad que asumió con el país, mientras tanto no tiene intención alguna de retirarse."Yo me siento incómoda en algún momento me retiraré y me iré con la frente en alto porque di lo mejor de mí. Luché por el Partido, di la cara. A mí no me pueden venir a señalar con el dedo acusador de desleal, que no fui honesta con el Partido. Ahora mi responsabilidad no es solo con el partido o la bancada, yo asumí una responsabilidad mayor cuando fui elegida en la plancha presidencial como vicepresidenta de la República. Mi responsabilidad es con el país. Garantizar no solo el tema de gobernabilidad, sino que también no haya ruido político alrededor del Gobierno"."Todavía no he analizado cuál será mi tarea, pero seguiré en política".

2.- ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Entérese qué plantea BBVA Research para la economía peruanaEl experto Hugo Perea, señaló que también es importante mencionar que la minería metálica continuará dándole soporte al crecimiento, en particular la mayor producción de cobre.Por el lado de la Pesca, el análisis de BBVA Research incorpora un Fenómeno de El Niño de intensidad entre moderada y fuerte que no tendrá impactos tan severos.Jue, 08/06/2015 - 11:46 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comDe acuerdo con el último informe elaborado por BBVA Research "Situación Perú", correspondiente al tercer trimestre 2015, proyectó que la actividad económica en el país crecerá alrededor de 2,5% en 2015, mostrando una mejora en el segundo semestre con un ritmo de expansión más cercano al 3% (entre 2% y 2,5% en la primera mitad del año).Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research Perú, estuvo a cargo de la presentación y señaló que la recuperación prevista para el segundo semestre del año se explica por el empuje adicional que provendrá de sectores como Construcción y Pesca. “En el primer caso, tendrá avances más sustanciales la construcción de grandes obras de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano, y el Nodo Energético, a lo que se sumará la aceleración del gasto en la modernización de la refinería de Talara y una mayor ejecución de los recursos que tienen presupuestados los gobiernos subnacionales”, señaló.Por el lado de la Pesca, el análisis de BBVA Research incorpora un Fenómeno de El Niño de intensidad entre moderada y fuerte que no tendrá impactos tan severos sobre la actividad (no solo pesquera, sino también agrícola, comercial, y de construcción).En ese contexto, Hugo Perea estima que se abrirá una segunda temporada de captura de anchoveta durante el cuarto trimestre del año, lo que comparará favorablemente con la veda del año pasado en ese mismo período, aunque con una cuota de desembarque de solo la mitad que en años anteriores.El experto señaló que también es importante mencionar que la minería metálica continuará dándole soporte al crecimiento, en particular la mayor producción de cobre, que se estima aumentará en más de 20% interanual en el segundo semestre. Por el lado del gasto, todo esto se reflejará en mayor inversión bruta fija y exportaciones.Panorama 2016Algunos de los principales motores que impulsarán el crecimiento económico en la segunda mitad de 2015 continuarán siéndolo en 2016, en particular la mayor producción cuprífera y la construcción de grandes proyectos de infraestructura. En el caso del cobre, BBVA Research prevé que en 2016 la extracción aumentará en 22%.“En ello incidirá el ingreso en fase de producción de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde, en tanto que Toromocho y Antamina operarán a plena capacidad. En conjunto, el aumento de la producción cuprífera y los mayores trabajos de construcción de grandes proyectos de infraestructura explicarán algo más de dos puntos porcentuales del crecimiento de la economía el próximo año. Como resultado, anticipamos que en 2016 el PIB avanzará 3,8%”, finalizó Hugo Perea.Autor AméricaEconomía.com

Petroleras internacionales temen una crisis de precios más profunda que en década de 1980Los golpeados precios del petróleo, con el crudo Brent por debajo de US$50 el barril o la mitad de hace un año, apuntan a que se necesitan más recortes de nuevos proyectos y de las operaciones existentes.El mercado prevé que el Brent promedie US$60 por barril en 2015 y US$69 por barril en 2017, según un sondeo de Reuters entre analistas.Mié, 08/05/2015 - 15:29 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLondres. Tras reducir el gasto en US$180.000 millones para enfrentar uno de los peores momentos de la industria en décadas, las petroleras aún desembolsan dinero y se endeudan más para mantener los dividendos a los accionistas.Los golpeados precios del petróleo, con el crudo Brent por debajo de US$50 el barril o la mitad de hace un año, apuntan a que se necesitan más recortes de nuevos proyectos y de las operaciones existentes.Existen pocas señales de que el precio del crudo repunte debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue bombeando con fuerza a un mercado de crudo sobreabastecido, como respuesta al crecimiento explosivo del esquisto en Estados Unidos.

El mercado prevé que el Brent promedie US$60 por barril en 2015 y US$69 por barril en 2017, según un sondeo de Reuters entre analistas.La Agencia Internacional de Energía dijo en febrero que estimaba que los precios se recuperarían a US$73 por barril en 2020, a medida que el sobreabastecimiento disminuya lentamente.A fines de 1985, los precios del crudo bajaron a US$10 por barril desde cerca de US$30 el barril en un periodo de ocho meses debido a que la OPEP aumentó la producción para recuperar participación de mercado tras un incremento de la producción fuera del cártel.Analistas del banco de inversión Jefferies afirman que las petroleras redujeron sus puntos de equilibrio en US$10 dólares por barril tras la más reciente ronda de recortes de gastos, pero que aún necesitarán un precio de US$82 por barril en 2016 para cubrir gastos y dividendos, que han sido la mayor atracción para las inversiones en el sector durante décadas."Para cubrir el déficit, el sector aumentará sus pedidos de préstamos. Aunque el endeudamiento sigue siendo manejable dentro del sector, no es una práctica que se pueda continuar a perpetuidad", comentó Jefferies en una nota el miércoles.Los gastos de las petroleras el próximo año bajarían en otro 5 a 15%, dependiendo del precio del crudo, según la consultoría Rystad Energy, con sede en Oslo.Medidas más profundas. Las grandes petroleras del mundo usaron sus resultados del segundo trimestre para mostrar que estaban preparadas para implementar medidas más profundas y dolorosas."El tono ha cambiado. Quizás no creamos la impresión adecuada de urgencia en enero", comentó el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden.En tanto, el jefe de BP, Bob Dudley, dijo que "los precios del petróleo estarán más bajos por más tiempo".Parte del problema para las grandes petroleras es que las empresas estatales y productores de esquisto han aumentado gradualmente su participación en la producción global por años, haciendo que las primeras resulten víctimas de fuerzas mayormente fuera de su control.Sus fuertes recortes de grandes inversiones reducirían la capacidad de producción global en 2 millones de barriles al día en 2020, según Rystad Energy. Pero los productores de la OPEP compensarán el déficit."Esta ha sido una época realmente dura para la industria desde Aberdeen a Angola a Houston (...) se siente como en 1986", declaró Dudley de BP la semana pasada tras una caída de casi dos tercios de la ganancia trimestral.A fines de 1985, los precios del crudo bajaron a US$10 por barril desde cerca de US$30 el barril en un periodo de ocho meses debido a que la OPEP aumentó la producción para recuperar participación de mercado tras un incremento de la producción fuera del cártel.La industria respondió recortando el gasto en casi un cuarto y reduciendo su fuerza laboral en un tercio, según Morgan Stanley. Los precios se recuperaron gradualmente en la década siguiente a medida que aumentó la demanda global.Pero la sobreoferta de hoy podría durar mucho más. "Si los precios del petróleo siguen el camino que sugiere la curva a futuro (...) esta depresión podría ser más severa que la de 1986", dijo Morgan Stanley en una nota.Autor Reuters

Indecopi descubrió concertación de precios del gas entre principales empresas abastecedorasJue, 06/08/2015https://redaccion.lamula.pe/2015/08/06/indecopi-descubrio-concertacion-de-precios-del-gas-entre-principales-empresas-abastecedoras/gabrielachiappe/Indecopi ha iniciado un procedimiento sancionador contra las cinco principales empresas envasadoras y comercializadoras de GLP. Se sospecha que las compañías habrían llegado a un acuerdo para fijar el precio del combustible entre el 2005 y el 2011. Lima Gas, Zeta Gas, Repsol Gas, también conocido como Solgas, Llama Gas y Forza Gas, son las envasadoras investigadas. Dichas empresas habrían arreglado un incremento del precio del GLP, por montos de entre S/. 0.50 y S/. 2.00 por balón de 10 kilogramos. Asimismo en el caso de cada tonelada métrica vendida al granel, se habría aumentado entre 14.28 y 16.69 dólares. Al respecto Jesús Espinoza, el secretario técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi, señaló:

“El presunto acuerdo fue identificado tras fiscalizaciones del Indecopi a nivel nacional. Se detectó estos acuerdos en los correos institucionales de los ejecutivos de las compañías”.Además se corroboró que las empresas habrían convenido en no trasladar a los consumidores la reducción del factor de aportación impuesto por el Ministerio de Energía y Minas para evitar la volatilidad del precio. De igual manera sucedió con la reducción del 1% de IGV que el gobierno acondicionó para todos los productos a partir de inicios del 2011. Al respecto Indecopi subrayó:“La legislación nacional de competencia prohíbe que las empresas se pongan de acuerdo entre sí para fijar el precio de los productos u otras condiciones comerciales porque ello afecta al consumidor y al mercado al anular la competencia”.Las empresas que han sido acusadas podrán apelar al Indecopi. El proceso podría demorar un año y medio e inclusive, luego tendría la posibilidad de apelar ante el Poder Judicial.

Pedro Francke: "García y Cateriano contra el salario mínimo"Jue, 06/08/2015https://tierraylibertad.lamula.pe/2015/08/06/pedro-francke-garcia-y-cateriano-contra-el-salario-minimo/comunicaciones.tyl/El premier Pedro Cateriano y el candidato Alan García coinciden en oponerse a un aumento del salario mínimo.Alan García dijo hace poco que “por hacer un bien al trabajador de repente le hacemos un mal pagándole 900 soles”, agregando en relación al aumento de salarios que “una medida general puede generar una desbandada y ola de despidos, y terminamos haciendo un daño”. Muy claramente García ha tomado partido por la CONFIEP y los grandes conglomerados contra un aumento del salario mínimo. Sus argumentos son risibles. ¿A alguien se le puede ocurrir que a un trabajador le haga daño subirle el sueldo de 750 soles a 900? ¿Alguna vez ha sucedido que un aumento del salario mínimo genere una “ola de despidos”?Una vez más García se puso en contra de la justicia social y la reivindicación de los trabajadores, justamente en un aniversario más del fallecimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre. García repite otra vez el manido argumento que considera que los trabajadores son como las papas, que a mayor precio se compran menos. Le recomendamos lea el artículo de Paul Krugman sobre el tema para darse cuenta que aumentos de salarios también generan mayor demanda, más productividad y más compromiso con el trabajo. Le recordamos también que en los 3 años pasados desde el último aumento del salario mínimo, entre la inflación y el aumento de productividad suman cerca de un 20% que han perdido los trabajadores.Por su parte, el premier Cateriano descartó toda posibilidad de que se aumente el salario mínimo. Según dijo en RPP, esta decisión es por la reducción de la recaudación fiscal debido a un freno en la inversión minera. "Tía María ha tenido un efecto en ese sentido, así que primero se debe revertir esa situación para poder aumentar los sueldos", manifestó Cateriano.Solo que un aumento del salario mínimo es pagado principalmente por las empresas privadas. Ni el 2% de los trabajadores estatales gana menos de mil soles. No es el estado quien paga un aumento del salario mínimo. Así que la recaudación fiscal, es decir los ingresos del estado, no importan en este tema.Pero aun si creyéramos su argumento, justo en estos días el ministerio de minas ha salido a remarcar que la inversión minera ha crecido en este gobierno. Cateriano está equivocado por partida doble. Pero para él todo vale por defender a la Southern.

Dame tu dinero.... y yo te lo prestoJue, 06/08/2015https://cborrador.lamula.pe/2015/08/06/dame-tu-dinero-y-yo-te-lo-presto/cristinaluna/Seamos claros. Guardar dinero bajo el colchón (excepto en tiempos de corralito) no es bueno. No solo es peligroso sino que además no existe una tarjeta de débito llamada "mi camita" que sea aceptada en todos los establecimientos. La alternativa son los bancos y estos son negocios que resguardan tu dinero y te prestan efectivo cuando lo necesitas. Todo va bien hasta allí, pero no niegues que te da escozor recordar que cuando tu pones la plata te pagan un interés menor al que te cobran cuando te lo prestan, y la picazón se pone peor cuando recuerdas que la diferencia de ambos es el génesis del negocio bancario. Por ello ¿cómo convencer a la gente para que te de su plata y luego evangelizar a la misma población para que te pida prestado? Es todo un arte donde se busca el blend perfecto (redes sociales, marketing, publicidad) que daremos un vistazo.

Empecemos con el BCP. Si bien el contexto ayudaba (por las Fiestas Patrias), la propuesta de la firma del pacto peruano no solo fue arriesgada sino que se podría decir medio suicida. El objetivo de esta campaña no era vender créditos ni atraer depósitos sino más bien ser inspirador, algo loable pero que simplemente no dio resultado.Otra propuesta fue la Cuenta Premio Ahorra para Ganar, la cual sí tiene el objetivo de captar depósitos y lo deja en claro en el documento. La propuesta busca colocar al ahorrador en otra dimensión como un previsor, el nombre es repetido constantemente, se amarra el slogan con la cuenta pero esta propuesta no llega a ser inspiradora. La idea cumplidora y definitivamente no repite el megaéxito del "Cuy Mágico".La valla que tiene el BBVA también es alta. Hace dos años, le dio en el blanco con su campaña "No soy pyme, soy empresario", donde dejaba claro lo importante que era el sector para el banco y cómo lo trataría. La campaña no solo inspiraba sino que además te hacían gritar soy empresario!!! En este caso su campaña no tenía rostros conocidos sino todo lo contrario, los rostros eran empresarios reales.El Continental no se ha quedado en eso.. sino que se está arriesgando más e introduce las series a todo costo bancadas por ellos para generar fans y por lo tanto seguidores a su producto "Cuenta Ganadora". Como el asunto es entregar tu dinero, el banco tiene claro que debe inspirarte a ahorrar (obvio con ellos) y por lo tanto venden una idea simpática con iconos de la cocina nacional que da resultado.En el caso de Scotiabank continúa reforzando su propuesta de la Cruzada del Ahorro, buscando eliminar todo tipo de costos. El rostro de su banco es Natalia Málaga, entrenadora de voley cuya imagen está unida a la eficiencia y trato duro. La propuesta puesta al aire en mayo 2015, no es muy creativa pero refresca la cuenta cero costo.Muestra de lo que indicó es la publicidad de la Cuenta Millonaria de Interbank, su comercial tiene la misma fuerza del primero y con el mismo concepto donde la fuerza de voluntad permite a los ahorristas salir adelante, siempre con un toque humorístico creíble.Como se ve cada banco hace su esfuerzo, dándole en la diana pocas veces pero siempre convenciéndote para que des tu dinero.

Cada año se incrementa en 5% el gasto de salud en hogares peruanosJue, 06/08/2015Lamula.pehttps://cborrador.lamula.pe/2015/08/06/cada-ano-se-incrementa-en-5-el-gasto-de-salud-en-hogares-peruanos/cristinaluna/Más de 9 millones de peruanos no cuentan con NINGÚN seguro de salud, hecho que pone en riesgo a miles de familias que además ven cómo se eleva el gasto por concepto de salud en 5%.Observando ese nicho de mercado, Pacifico Seguros se puso las pilas y lanzó al mercado un seguro dirigido a los trabajadores independientes, principalmente jóvenes con hijos pequeños o adolescentes de la clase media, quienes actualmente no se encuentran asegurados, y que ya destinan aproximadamente un 8% de sus ingresos en atenciones de salud.“El ECOH es un seguro especializado que ofrece cobertura hospitalaria, oncológica y de emergencia al 100%, y que se dirige a aquellas personas que son conscientes que una enfermedad o accidente grave podrían desestabilizar su economía familiar y convertirse en un obstáculo para su progreso”, refirió Carlos Siles, gerente de División Negocios de Salud de Pacífico Seguros. ECOH esta dirigida para las personas que por primera vez ingresan al sistema privado de salud dado que cuenta con primas mensuales accesibles desde S/. 73 al mes, brinda una amplia red de clínicas a nivel nacional (más de 90 clínicas), ofrece una cobertura máxima anual de S/. 1’500,000 por persona, así como acceso al programa de salud para enfermedades crónicas, chequeos preventivos, médicos a domicilio, entre otros."Por ejemplo, una persona que no tiene seguro de salud puede llegar a gastar hasta 50,000 soles mensuales en tratamientos oncológicos, S/. 6,000 en una apendicitis, y desde S/. 4,900 por una semana de hospitalización. En el caso de contar con la cobertura del seguro de salud ECOH, estas atenciones están cubiertas en su totalidad, incluso aquellas tan complejas como trasplante de médula ósea, corazón, riñón e hígado", dijo Siles.

ACCEP: retail sostiene crecimiento de la economía peruanaJue, 06/08/2015

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/accep-retail-sostiene-crecimiento-de-la-economia-peruanaEl presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), José Antonio Contreras, señaló que a diferencia de otros sectores económicos, el comercio retail es el que mayor crecimiento ha tenido y el que “está sosteniendo el desarrollo económico del país”.Durante la presentación de la campaña por el Día Universal del Niño, señaló que durante las fechas de la campaña esperan entre 20% y 25% más de asistencia de público.Destacó la evolución del gasto del consumidor desde los años 50 que era de un 2%, y su evolución a partir del año 2004 al 2009 en adelante que fue de 11%, lo que refleja el aporte que ha tenido el comercio en el crecimiento de la industria en el país.Los rubros que mayores ingresos generan son vestido y calzado, comunicaciones, alimentación fuera del hogar, combustible, entretenimiento, transporte, entre otros.Contreras indicó que este año los centros comerciales esperan facturar US$7.890 millones, 11% más que el año pasado, en que vendieron un total de US$7.053 millones en todo el país.Asimismo, indicó que tienen previsto invertir US$350 millones en diversos proyectos de creación y expansión en los Centros Comerciales de Lima y provincia.Empleo. Por otro lado, el Presidente de ACCEP agregó que lo centros comerciales contribuyen en la generación de empleo estable, formal y directo.Dio a conocer que en el 2014 los 72 Centros Comerciales del país generaron un total de 2 millones 854,894 puestos de trabajo con lo que dicho sector se convirtió en el principal generador de empleo de calidad en el Perú al dar un puesto de trabajo a más del 12% de la población económicamente activa ocupada.

Indecopi denunció a comercializadoras de GLP por concertación de preciosPOR SEMANA ECONÓMICA06 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/empresa/marco-legal/166513-indecopi-denuncio-a-comercializadoras-de-glp-por-concertacion-de-precios/La concertación de precios se habría realizado a nivel nacional entre el 2005 y el 2011, según la Comisión de Libre Competencia (CLC) del Indecopi, que inició procedimiento sancionador contra las empresas. Solgas, Zeta Gas y Lima Gas Llama Gas habría participado durante el año 2010, mientras que Forza Gas habría coordinado precios el año 2011 exclusivamente en la ciudad de Huancayo. Estas cinco empresas conforman el 63% del mercado peruano.Las empresas habrían coordinado repetidos incrementos de entre S/.0.50 y S/.2.00 cada uno en el precio del balón de GLP y de entre US$14.28 y US$16.69 en la venta a granel, según la CLC del Indecopi.Además, se habría acordado no trasladar al consumidor la reducción en el factor de aportación dispuesto en el 2009 por el Ministerio de Energía y Minas, así como no trasladar al consumidor la reducción en 1% del IGV aprobada en marzo del 2011.Las sanciones por concertar precios pueden llegar hasta el 12% de las ventas de los grupos económicos a los que pertenecen las empresas involucradas. “No se tomarán en cuenta las ventas de la división de GLP sino las ventas de todo el grupo económico respecto al ejercicio del año anterior”, explicó el secretario técnico de la CLC, Jesús Espinoza. Para las personas naturales, como los gerentes que habrían ejecutado las prácticas de concertación de precios, la sanción no podrá exceder las 100 UIT.Tras el inicio formal del proceso, las empresas tendrán 30 días para presentar sus descargos y luego se dará inicio al proceso probatorio. Los procesos suelen durar alrededor de un año.

Mineras peruanas golpeadas por menores precios de metalesPOR JONATHAN BALTAZAR06 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/extractivos/mineria/166468-mineras-peruanas-golpeadas-por-menores-precios-de-metales/En el primer semestre del año la empresas mineras continuaron siendo afectadas por los efectos de menores cotizaciones internacionales de los minerales. El precio del oro cayó 7% interanual, la plata 20%, el cobre 14% y el plomo 16%. Esta caída hizo que las mineras busquen incrementar sus eficiencias y reduzcan costos, pero no detuvieron la caída en el precio de sus acciones.

Buenaventura (BVN) registró una pérdida de US$1.4 millones en el primer semestre, tras fuertes pérdidas en el segundo trimestre. Los ingresos del primer semestre disminuyeron 13% (US$75 millones) por menores cotizaciones y menores volúmenes de producción y comercialización de oro. Además, un incremento de 6% en sus costos de ventas. La acción (BVN) venía cotizando por encima de los US$10, pero en el último mes cayó 35.9% y alcanzó los US$6.53. A pesar de la caída la acción, varias casas de bolsa recomiendan comprarla o al menos mantenerla. El “precio objetivo” de la acción es mucho mayor, según proyecciones de JP Morgan (que proyecta un precio objetivo de US$14), Morgan Stanley (US$13.20), Inteligo SAB (US$11.60), LarrainVial (US$12) y Credicorp Capital (US$11.6).Para Cerro Verde (CVERDEC1), su utilidad cayó 83% a los US$39.7 millones, debido principalmente 38% menores ingresos (por menores precios del cobre) y a una perdida cambiaria de US$43 millones asociada a los créditos por impuesto a la renta e impuesto general a las ventas y pagos asociados al fraccionamiento por regalías mineras. La acción de Cerro Verde cayó 11.36% en el último mes y llego a los US$19.5. Las recomendaciones para esta acción son diversas: Inteligo SAB recomienda comprar, y le asigna un precio objetivo de US$23.66; Kallpa SAB (US$21) y BTG Pactual (US$29.6) tienen una recomendación neutral/mantener; LarrainVial (US$18) y Credicorp Capital (US$17.4) recomiendan subponderar/vender.

Los ingresos de Volcan (VOLCABC1) cayeron 18% en el primer semestre por retrocesos en los precios de la plata y el plomo, que fueron contrarrestados por mayor producción de plata y zinc. Sin embargo, la empresa logró reducir en 20% sus costos de ventas gracias a sus medidas de reducción de costos. La utilidad neta cayó 15% y alcanzó US$25.9 millones. El precio de la acción se mantuvo en niveles cercanos a S/.0.6, pero en el último mes ha caído un 31% y llegó a cotizarse en S/.0.45. Pesar a los menores resultados, en el último mes la acción tiene cuatro recomendaciones de compra: de Inteligo SAB (que proyecta un precio objetivo de S/.0.98), BTG Pactual (S/.1.47), Kallpa SAB (S/.0.92) y Credicorp Capital (S/.0.8); y una de mantener de Larrain Vial (S/.0.7)En el caso de Milpo (MILPOC1), sus ingresos del primer semestre se redujeron en 8% a US$348 millones por menores ingresos de concentrados de cobre y plata, a pesar de un aumento en ingresos por concentrados de zinc de US$10 millones. Su utilidad cayó 35% a US$40 millones, luego de que la utilidad en el segundo trimestre fuera de sólo US$22.1 millones (-35% interanual). La acción cayó 16% a S/.2.25 en el último mes y lleva una caída de 4% en el semestre. Las recomendaciones de los analistas son de compra para Kallpa SAB (S/.3.28), Inteligo SAB (S/.3.23) y BTG Pactual (S/.3.35); y de mantener para Larraín Vial (S/.2.65) y Credicorp Capital (S/.2.4).Por último, las utilidades de Minsur (MINSURI1) cayeron en 79% y sus ingresos en 37%. Esta caída se dio debido a que sus ingresos por estaño (principal mineral) se redujeron en 47% a US$183 millones en el primer semestre del año. La acción cayó 17% en el último mes a S/.1.08, mientras que en lo que va del año tiene una caída de 38%. Tiene recomendaciones de compra de Credicorp Capital (S/.1.50) y de Inteligo SAB (S/.2.16), y una recomendación de mantener de Kallpa SAB (S/.1.29).Los resultados financieros del tercer trimestre podrían continuar así de negativos o inclusive empeorar si los precios de los metales se mantienen bajos. Si bien las mineras redujeron costos (debido a menor precio de petróleo y depreciación del sol con respecto al dólar) no habrá más margen para mayores reducciones, según Sebastián Cruz, Analista de Kallpa SAB. “No van a poder reducir costos tan rápido como lo hacen los precios”, afirma.

Conflictos sociales, corrupción y elecciones 2016: lo que más preocupa a los gerentes generalesPOR ANDREA MONCADA06 agosto 2015

http://semanaeconomica.com/article/empresa/164906-conflictos-sociales-corrupcion-inseguridad-elecciones-2016/El clima político y social del país preocupa a los gerentes generales. Según la XI Encuesta Anual de Gerentes Generales, los conflictos sociales, la inseguridad ciudadana, la corrupción (especialmente en los gobiernos regionales y locales) y los comicios presidenciales del 2016 son los principales riesgos políticos y sociales a los cuales se enfrentan sus negocios. El peligro que conllevan es magnificado por la incapacidad del Estado de solucionar estos problemas y por la proximidad de la campaña electoral.

CONFLICTOS SOCIALESPara un empresariado que considera que el crecimiento económico de los próximos cinco años dependerá de los grandes proyectos mineros, del incremento de la inversión privada y de los precios de los commodities, los conflictos sociales presentan un grave riesgo. Los empresarios miran las grandes protestas antimineras como un freno a las inversiones mineras que está teniendo más fuerza.Las paralizaciones de Santa Ana, Conga y Tía María generaron una pérdida de US$6,271 millones en inversiones, según un estudio reciente del Instituto Peruano de Economía. El estudio también indica que el retraso en la ejecución de 15 proyectos mineros desde el 2011 por conflictos sociales y trabas burocráticas ha resultado en una pérdida de US$62,500 millones del PBI.No obstante, los conflictos sociales no son la única causa de la caída de la inversión minera. En el mundo y en el Perú, ésta comienza a caer a partir del 2013, año en el que empiezan a reducirse los precios de los minerales. Según José Luis López, analista en conflictos sociales de la consultora Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, “en términos reales, la baja de la inversión se debe más a la caída de los precios de los commodities, lo cual es algo global. No se está invirtiendo no sólo en el Perú sino en el mundo en general”. López sostuvo que los conflictos sociales han magnificado la percepción del empresariado de que el Estado no logra viabilizar la inversión, al no ser capaz de hacer respetar el Estado de Derecho frente a grupos que usan la violencia para oponerse a proyectos como Tía María.EXTORSIÓN Y CORRUPCIÓNA los conflictos sociales les siguen como riesgos principales la inseguridad y la corrupción en las regiones, problemas que dificultan y vuelven incierta la inversión porque encarecen los costos de las operaciones y agregan impredictibilidad al clima de negocios.Los casos de extorsión están afectando a los negocios tanto en el interior del país como en la capital. Éstos comenzaron a darse en el 2007 en Trujillo, según el analista de seguridad Carlos Basombrío. “Ahora, por la incompetencia del Estado, este tipo de crimen ha llegado a varios lugares del país, ya no sólo a zonas emergentes sino también a barrios ricos. Estamos ante un problema muy grave, que además está ligado al crecimiento del sicariato”, indica. En Lima han ocurrido casos de extorsión en distritos diferentes como San Juan de Lurigancho y Miraflores.El empresariado se siente desprotegido por las autoridades porque no se han visto ejemplos concretos de una labor rápida y eficaz de parte de las fuerzas de seguridad para resolver este problema. Basombrío

remarca que “la fuerza policial no está haciendo lo que debería hacer: trabajo de inteligencia y penetración de estas bandas de delincuencia. Hay mucha corrupción e involucramiento de entidades estatales en el crimen”. Las recientes facultades legislativas otorgadas en materia de seguridad buscan corregir esta falta al tener por objetivos potenciar la capacidad operativa, la organización y el régimen disciplinario de la Policía Nacional.Existe además la percepción de que el crimen organizado es peor en el interior del país debido a sus vínculos con las autoridades locales. En el 2014 hubo tres gobernadores regionales presos: Gregorio Santos de Cajamarca, César Álvarez de Áncash y Kléver Meléndez de Pasco, acusados de corrupción. Álvarez, además, fue acusado por vínculos con el sicariato. El ex gobernador regional de Loreto Yván Vásquez Valera está prófugo tras ser acusado de colusión agravada por la fiscalía anticorrupción de esa región. Además, el Ministerio del Interior reportó sobre nexos entre el narcotráfico y al menos 12 autoridades electas en octubre y diciembre del 2014.

La confianza del empresariado para invertir cayó en los últimos dos años electorales —el 2006 y el 2011—, según el índice de confianza del empresariado de APOYO Consultoría. Los resultados de la encuesta de gerentes generales confirman esta tendencia: el tercer mayor riesgo político para el empresariado es el deterioro del ambiente de negocios en el país durante la campaña electoral.En el 2006 la confianza empresarial cayó a menos de 20 puntos y en el 2011 cayó a niveles negativos. El índice también cayó en el 2009 por la crisis financiera. ¿El desplome de ésta frente a las elecciones es un fenómeno normal en el mundo? “A nivel internacional, no es común que los indicadores de confianza empresarial se debiliten sustancialmente durante los períodos electorales”, remarca Víctor Albuquerque, socio de estudios económicos y economista jefe de APOYO Consultoría, encargado de este índice.Según Albuquerque, el impacto sobre la confianza depende del nivel de afianzamiento de las instituciones y del modelo económico. La caída de la confianza se sustenta en los mensajes que transmiten los candidatos presidenciales durante la campaña, o en sus antecedentes como gobernantes. La participación de Ollanta Humala en ambos procesos electorales, un candidato antisistema que durante su campaña decía querer cambiar el modelo económico, tuvo un fuerte impacto en la confianza empresarial de esos años. En el 2011, la caída fue mayor por su victoria y la incertidumbre respecto a si iba a respetar el plan de gobierno moderado que presentó antes de la segunda vuelta.

A puertas de las elecciones del 2016, los gerentes aún no tienen claro quién ocupará Palacio, algo difícil de predecir debido a la variedad de candidatos y la falta de partidos políticos consolidados. La actual desaceleración económica incrementará el riesgo de esta incertidumbre.

Financiamiento público es primordial para transparencia en partidos en el PerúJue, 06/08/2015http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/financiamiento-publico-es-primordial-para-transparencia-en-partidos-en-elLa aprobación del financiamiento público para los partidos políticos y mayores atribuciones a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) son fundamental para una mayor transparencia y calidad de los procesos electorales, sostuvo el representante en el Perú de Idea Internacional.Dijo que si bien la población es reticente a que los recursos públicos financien a los partidos, esta medida contribuirá a una evolución y mejora de las agrupaciones políticas y, en consecuencia, del proceso de elecciones. "A nadie le gusta darle recurso a partidos desprestigiados pero la pregunta sería ¿quién prefiere que financie los partidos?, ¿el Estado con mis impuestos o los narcotraficantes, taladores de árboles, mineros ilegales, contrabandistas?. Ese es el dilema", señaló.Percy Medina explicó que el uso de estos montos estará regulado, dado que, de acuerdo a ley, solo estará destinado para "capacitación, investigación y financiamiento ordinario", es decir, para mantener los locales partidarios.El propósito, sostuvo, es igualar a otros países donde los partidos tienen centros de investigación partidaria, como Ecuador, e impulsar una destacada formación de cuadros y propuestas programáticas.En otro momento, dijo que los partidos en la actualidad no pueden ser sancionados como corresponde por la falta de atribuciones de los órganos electorales y la ausencia de sanciones efectivas dado que la norma señala como sanción drástica el retiro del financiamiento público que no existe.Las multas impuestas a los partidos, asimismo, no pueden ser cobradas porque los partidos no cuentan con un "patrimonio" y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no tiene facultades para hacer cumplir la ley.En virtud de ello, exhortó a los congresistas a que tengan voluntad política para la aprobación de los cambios necesarios en la Ley de Partidos Políticos antes del próximo proceso electoral en el 2016."(Es necesario ) Todos los ajustes al sistema de sanciones para que sea efectivo, lo que incluye la posibilidad de retirar del Registro de Partidos a quien incumpla de manera reiterada la norma, esta en estado de rebeldía o no paga sus multas", señaló.Por último, sostuvo también que se precisa la aprobación del proyecto de ley sobre democracia interna para que las elecciones internas en los partidos cuenten con la participación de los organismos del sistema electoral como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la ONPE.

Perú: MTC destrabó inversiones por más US$8.853M en últimos doce mesesMié, 05/08/2015http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-mtc-destrabo-inversiones-por-mas-us8853m-en-ultimos-doce-mesesEl ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destrabó entre julio del 2014 y julio del 2015 inversiones en el sector por más de 19.000 millones de nuevos soles (US$5.853M) a través de la firma de 11 adendas, destacó ministro José Gallardo.“En esas 11 adendas se destrabaron inversiones de concesionarios de la Carretera Central, en la Red Vial N° 6, en la Línea 2 del Metro de Lima, en la Red Dorsal de Fibra Óptica, la autopista de Puno a Juliaca y de Piura a Paita entre otros proyectos”, detalló.Adelantó además que en los próximos meses el Gobierno firmará ocho adendas adicionales para liberar inversiones por un monto superior a los 3.000 millones de soles (US$924M)."El Gobierno está trabajando en la fase final de unas ocho adendas con inversiones que superan los 3.000 millones de soles", reveló en conferencia de prensa.Subrayó que la firma de adendas para la agilización de inversiones es un objetivo importante de su gestión, toda vez que aporta al crecimiento del país.

"Tenemos una agenda importante que tiene que ver con el crecimiento del país, el cual es el destrabe de inversiones. Dicho objetivo se suma a las políticas de inclusión social a través del crecimiento de redes en regiones del país donde históricamente hubo un déficit de infraestructura grande", manifestó.

Perú: producción del sector acuícola se triplicaría gracias a consolidación de CITEMié, 08/05/2015http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-produccion-del-sector-acuicola-se-triplicaria-gracias-consolidacion-de-citeLa producción del sector acuícola, que en consumo interno llega a 500 millones de nuevos soles, se podría triplicar en poco tiempo, gracias a las acciones que realiza el sector para consolidar el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Acuícola en Lima, afirmó el viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo.Indicó que se invertirán más de 71 millones de soles para la creación del CITE Acuícola en Lima, el cual tendrá cinco unidades técnicas en las regiones de Puno (Muelle Barco), Piura (Sechura – Matacaballo), Ica (La Puntilla, Ancash (La Arena) y San Martín (Ahuashiyacu).“En el Perú, actualmente en acuicultura, en consumo interno al año tenemos unos 500 millones de nuevos soles y creemos que esta cifra se puede triplicar en poco tiempo”, manifestó el representante del Ministerio de la Producción (Produce).Requejo sostuvo que dentro del marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) se busca el relanzamiento del sector acuícola por ser uno de los potenciales nuevos motores para el crecimiento económico del país.Explicó que el potencial de este sector es inmenso en el país pues actualmente menos del 5% de nuestra pesca corresponde a acuicultura, cuando en otros países representa cerca del 50%.“El incremento de la pesca de consumo humano directo y el desarrollo de la acuicultura son nuestras apuestas”, apuntó

Perú: acceso a agua y saneamiento en área rural creció 25,8 puntosMié, 05/08/2015http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-acceso-agua-y-saneamiento-en-area-rural-crecio-258-puntosLa cobertura de agua y saneamiento en el área rural del país pasó de 38,4% en el 2011 a 64,2% a finales del 2014, lo que significó un avance histórico de 25.8 puntos porcentuales, destacó el ministro de vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse.Comentó que este incremento es enormemente superior al registrado en el Gobierno anterior, en donde solo se avanzó 4.4 puntos porcentuales (de 36,1% a 40,5%)."La cobertura de agua y saneamiento en hogares rurales se incrementó de 38,4%en el 2011 a 64,2% en el 2014, lo cual significó beneficiar a dos millones 330.000 de familias, quienes por fin podrán tener acceso a servicios básicos", subrayó.Indicó que en general la cobertura de agua y saneamiento en los hogares peruanos pasó de 76,8% el 2011 a 85,8% el 2014 (8.9 puntos porcentuales más), lo que significó el acceso de 7.3 millones de familias.Cabe señalar que la cobertura en la anterior administración se incrementó en 4.7 puntos porcentuales (quedando en 76.8 por ciento), es decir casi la mitad de lo avanzado en la cual gestión.Para la obtención de dichos logros el Gobierno en lo que va de su gestión 8,475 millones de nuevos soles, es decir 116 por ciento más que en la anterior administración (3,923 millones).Asimismo el número de proyectos en agua y saneamiento durante el presente Gobierno alcanza los 2,010, lo que significa un aumento de 76 por ciento que lo ejecutado entre agosto del 2006 y julio del 2011 (1,138)."Este Gobierno ha hecho un esfuerzo financiero sin precedentes para impulsar el sector agua y saneamiento; y además ha aprobado una directiva para asignar los recursos públicos de manera eficiente con criterios técnicos", manifestó el ministro.

Acciones mineras: la continua caída de los metales disminuye su atractivo de inversiónPOR LUIS EDUARDO FALEN05 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/extractivos/mineria/165640-portafolio-minero-en-la-bvl-las-perspectivas-de-los-metales-y-la-gerencia-son-la-clave/

Cuatro años después de iniciar su caída, los precios de los metales continuán a la baja, y el sector minero ha reajustado sus perspectivas de crecimiento. Las acciones mineras se han visto golpeadas por este contexto, pero existe ventanas de oportunidad en la BVL. SEMANAeconómica entrevistó sobre el tema a Héctor Collantes, head of equity research de Credicorp Capital.¿Cuáles son las principales tendencias que se pueden identificar en el sector minero?Habíamos identificado que hay tres tendencias fuertes, que se dieron ya antes, pero que podríamos decir que ahora están un poco más presentes. Los precios de los metales han venido peor de lo que estábamos viendo. En muchos casos, en el primer trimestre del año los precios tocaron mínimos del costo marginal [el costo del 10% de las minas más caras], incluso por debajo, y eso ha cambiado un poco la perspectiva. La posibilidad de seguir haciendo reducciones de costos ha sido cada vez más retadora y ello comienza a ser más difícil en muchas de las compañías. Entonces, en nuestros modelos dejamos de poner algunos supuestos de reducción de costos más allá de lo que ya se ha obtenido. Y el tercer factor es que las posibilidades de crecimiento están bajo revisión. Ante los nuevos escenarios de rentabilidad todas las empresas han tenido que hacer un ajuste en estos temas.En este contexto, ¿qué acciones mineras recomiendan comprar?En principio, hoy en día solamente tenemos una recomendación de compra que es la minera Volcan. Tanto Volcan como Milpo (con recomendación de mantener) tienen como interesante la exposición en zinc. Dentro de todos los metales, el zinc es quizás el único que tiene una perspectiva relativamente positiva dentro del conjunto de metales base y los metales preciosos, y creemos que van a seguir sufriendo este año. Y ante los precios actuales, aún con las correcciones que hemos estado viendo, tenemos una recomendación de mantener a Minsur a Buenaventura y de vender a Cerro Verde.¿Cuál es el efecto de hechos como la crisis en Grecia y la caída de las bolsas de China en el precio de los metales?La crisis en Grecia podría haber tenido un impacto más fuerte cuando revisamos al precio del oro, pero eso no se está dando, porque la magnitud de la crisis es menos fuerte [que la esperada] y porque el precio del oro funciona como una cobertura particularmente ante debilidad del dólar. Hoy vemos mayor debilidad del euro, y eso se está reflejando en números muy importantes de alza en las empresas de oro. De hecho, Buenaventura ya se redujo bastante desde el precio que tuvo cuando sacamos nuestros reportes.En cambio, la crisis en China –que tiene que ver con la caída en sus mercados de valores– sí repercute en los ánimos de los inversionistas, y también está jalando a muchos metales, en los cuales se había estado viendo presencia de inversionistas de modo especulativo. El estaño tiene un poco de eso, el cobre tiene mucho de eso, y han comenzado a caer con fuerza una vez más durante esta semana, y por eso están nublando las posibilidades de retorno inmediatos en este tipo de acciones.¿Qué características consideran al analizar una empresa del sector?Al analizar a las mineras, nosotros favorecemos mucho la salud de la producción de estas compañías. La trayectoria nos dice mucho de cuáles son los planes de la empresa. Estamos siendo mucho más cautos con [nuestras perspectivas sobre] los proyectos. Ahí valoramos bastante cuál es la integridad y la cohesión de los equipos gerenciales.Hay un tema muy importante a considerar: la percepción respecto de los precios de los metales en los cuales [un inversionista] va a estar metido. Eso determina mucho los cortos plazos y los posicionamientos inmediatos, pero luego podría decir que una diferencia importante es el de cuán cuestionada está la gerencia. Hasta cierto punto cuán atrevida es en algunos momentos o cuánta cautela muestra. Y eso se está reflejando en si mandaron a hacer unas compras en momentos en que no debían hacerlo, o algunas expansiones un poco apresuradas que luego tienen que tener algún recorte. Ya sea un impairment [pérdida contable del valor de los activos de la compañía] o de pronto en inventarios.¿Qué cambios se están dando en las mineras peruanas?Lo que estamos viendo ya luego de esos años [de caída inicial de los precios] es cuán claras son las nuevas perspectivas de crecimiento de las compañías. También cuán abiertas son ahora al mercado –muchas de ellas, las tres de hecho, emitieron bonos para optimizar sus planes de crecimiento y su estructura de capital–, y al mismo tiempo cuáles de estos equipos parecen estar suficientemente compenetrados ahora para tomar decisiones suficientemente rápidas y, a veces, dolorosas para enfocar sus planes de perspectivas de crecimiento en situaciones como estas.Tenemos, por ejemplo, que Volcan decidió ya no avanzar con los proyectos más vinculados a plata, que habían tenido como principal factor para la emisión de bonos que se autorizó a finales del 2010, cuando las perspectivas [del precio de la plata] eran otras. Tenemos también a un Milpo que ha ido sincerando mucho de

la perspectiva de crecimiento que tenía, que de algún modo servía mucho para hablar del potencial de la compañía, que sigue allí, pero que iba frustrando un poco a los inversionistas que no salían adelante proyectos de los cuales se hablaban desde el 2008 ó 2009. Lo que se está entendiendo es que el perfil más conservador de una compañía como esta: que ya no van a tomar una inversión muy grande que tenga riesgos no sólo financieros sino operativos, con plantas de 30 000 toneladas por día; y sí operaciones más pequeñas pero escalables. Iniciar con 5,000 toneladas por día e irlas subiendo en incrementos de hasta 30%, según lo vayan estudiando.Finalmente, ¿qué perspectivas tienen para el corto plazo?No le estamos prestando tanta atención al ruido político, le estamos prestando más atención a las perspectivas de algunos precios de metales y a cuáles son las compañías que podrían estar mostrando una mejor estructura de costos particularmente y que hayan mostrado una gerencia suficiente como para tomar las oportunidades cuando estas circunstancias empiecen a cambiar. Nuestra lectura [de las acciones mineras] sigue siendo entre neutral y positiva, pero hoy en día particularmente oportunista, más que de un llamado general [a invertir en todo el sector].

Mercados emergentes sufren éxodo de capitales más grande desde crisis del 2008POR JONATHAN BALTAZAR05 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/economia/internacional/166374-paises-emergentes-salida-de-capitales-y-miedos-de-los-mercados/Los inversionistas globales retiraron US$120,000 millones de países emergentes durante el segundo trimestre del 2015. Según JP Morgan, esta fuga en estampida se debe a la preocupación que genera la desaceleración de estas economías (especialmente China), la caída de precios de los commodities, problemas políticos (como el escándalo Lava Jato en Brasil y Turquía), y la expectativa ante el inminente aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) esperada para el segundo semestre del año.Se trata del éxodo de capitales más grande desde la crisis financiera del 2009 y tiene un gran impacto tanto en los mercados de renta variable (volatilidad de precios de las acciones e índices) como los de renta fija (movimiento de las tasas de interés, reducción de emisiones de deuda) en todos los países emergentes. Si bien el retiro masivo se ha originado principalmente por los problemas económicos y políticos de Grecia, China y Brasil, el riesgo se percibe como sistémico y afectará también al Perú, según Orlando Mussio, gerente comercial de Diviso Bolsa. En el caso de Grecia, si bien el impacto de su crisis sobre América Latina ha sido pequeño, lo que ha ocasionado es que la percepción de riesgo sobre todos los países emergentes aumente. “Cuando el inversionista extranjero o global sale de América Latina, sale de toda América Latina”, enfatiza Mussio.EL GRAN MIEDO CHINOEntre abril y junio, inversionistas retiraron US$142,000 millones de China. En los últimos cinco meses, las salidas de capital del gigante asiático han alcanzado US$520,000 millones, según JP Morgan. Esta cifra es incluso mayor a los US$400,000 millones que ingresaron a China entre el 2013 y el primer trimestre del 2014. Este éxodo supera al del 2012, cuando se retiraron US$165,000 en tres trimestres; y al que se dio durante la crisis financiera de Estados Unidos (segundo semestre del 2008), cuando se retiraron cerca de US$60,000 millones.

La salida de los capitales de China ha arrastrado a todos los mercados emergentes, que en el segundo trimestre registraron un flujo de capital menor a los niveles de la crisis financiera de Estados Unidos. En las últimas tres semanas, inversionistas han retirado U$14,500 millones de fondos de inversión de países emergentes, de los cuales US$12,100 millones estaban en países emergentes asiáticos. Sólo la semana pasada el retiro fue de US$4,500 millones, debido a la nueva la caída de las bolsas chinas, y la semana la anterior la salida alcanzó US$3,300 millones, según EPFR.YA NO QUIERENJunio fue el mes más débil del 2015 para los portafolios de mercados emergentes: sólo recibieron US$4,200 millones. Fue el cuarto mes con flujos más bajos que el promedio, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en ingles).

Los flujos hacia fondos de renta fija emergentes llegaron a US$1,200 millones en junio, con lo que el promedio de los últimos cinco meses fue de sólo US$2,000 millones mensuales. Esta cifra es mcho menor al

promedio de US$15,000 millones mensuales que recibían los fondos emergentes de renta fija entre el 2012 y el 2014.En renta variable, el ingreso de fondos cayó a un mínimo de US$3,000 millones, cifra mucho más baja que los US$9,500 millones que ingresaron en mayo y los US$16,500 millones en abril. La caída se debió principalmente a la caída de los flujos hacia países asiáticos, que cayeron de US$6,900 millones en mayo a US$700 millones en junio, debido a la preocupación por la Fed y China.

“Hay muchos fondos y flujos que le huyen a problemas de crecimiento y problemas políticos, y por ejemplo en América Latina estamos viendo temas de crecimiento enfriamiento relativamente fuertes en varias economías”, comentó Alonso Alcorta, analista de MCC Seminario.

MIEDO A LA FEDMuchos inversionistas esperan que la Fed eleve las tasas de interés en setiembre o diciembre, lo que constituiría la primera subida de tasas desde el 2006. Sin embargo, nadie sabe de cuánto será esta alza y cuanta presión ejercerá sobre las monedas de los países emergentes. Muchos inversionistas esperaran a septiembre, para ver qué pasa con las tasas y luego tomar una posición, según The Financial Times. Según Mussio, de Diviso, lo único certero es que van a subir las tasas y eso seguirá presionando el tipo de cambio y la salida de emergentes. Por ejemplo, en renta fija se va dar una migración de capitales hacia economía más desarrolladas, agregó.Según la calificadora de riesgo Fitch Ratings, el cambio en la política monetaria de la Fed tendrá efectos en las tasas de interés de emergentes, flujos de capital, monedas y un menor apetito por riesgo de países emergentes, aunque no se espera una crisis sistémica en estas economías. Además, la eventual elevación de tasas sería gradual y ya ha sido señalada hace mucho tiempo, por lo que no debería ser un shock.Sin embargo, siempre hay países emergentes más vulnerables que otros. Aquellos que ya tienen un gran financiamiento externo, pocas reservas internacionales, altos niveles de apalancamiento y estructuras de deuda muy vulnerables serán más sensibles a este clima adverso. También son vulnerables lo que han quedado débiles por un menor precio de commodities y shocks políticos, según Fitch.La situación de las reservas internacionales también preocupa mucho a inversionistas, ya que se estima que el total de reservas de divisas en los países emergentes ha caído en US$222,000 millones en el primer trimestre y llegó a los US$7.5 trillones, según datos del Fondo Monetario Internacional. Esto se debió a que los bancos centrales de países emergentes emplearon sus reservas para controlar la depreciación de sus monedas locales, ante retiros masivos de flujos de capital extranjeros.LOS NUEVOS VULNERABLES

En el 2013 JP Morgan identifico a los ‘cinco frágiles’ (fragile five en inglés: Brasil, Indonesia, India, Turquía y Sudáfrica) como los más países expuestos al finalizar el programa de expansión cuantitativa (QE) de Estados Unidos. Estos países se caracterizan por tener grandes déficits poco financiados, altas tasas de inflación y economías en desaceleración, entre otros problemas. Hoy, estos cinco países muestran menos señales de vulnerabilidad de darse una mayor salida de capitales debido a acciones de la Fed, según Fitch Ratings.Ahora, los más vulnerables al alza de tasas son el Perú, Indonesia, Colombia, Turquía y Sudáfrica, denominados los PICTS, según un informe realizado por Richard Iley, economista jefe de mercados emergentes en BNP Paribas. El estudio que considera indicadores macro como crecimiento del PBI, cuenta corriente, liquidez externa y solvencia, entre otros. Uno de los principales factores es la exposición de los países a cambios en los precios de commodities. Colombia se muestra como el país más vulnerable debido a su alta dependencia respecto a al precio internacional del petróleo, mientras que los factores de mayor vulnerabilidad para el Perú –el cuarto con más riesgo, según el estudio– son su nivel de cuenta corriente, su ritmo crecimiento y su tasa de interés real.Pese al estudio de BNP Paribas, no hay consenso entre los expertos sobre cuáles son los más vulnerables. Fitch le resta gravedad a la situación de los cinco frágiles y a los PICTS, con un informe donde analiza potenciales vulnerabilidades relacionadas a finanzas externas, finanzas públicas, liquidez enfocada en el sector bancario y exposiciones a shocks de capital. En su estudio, los países con mayor vulnerabilidad serían Armenia, Mongolia, Ucrania, Líbano, Mozambique, Georgia, Turquía, Hungría, Sri Lanka y El Salvador.

Corrupción en las empresas: ¿compañías a la reja?POR SEMANA ECONÓMICA04 agosto 2015 ESCRIBE: SEBASTIÁN GUZMÁN-GARCÍAhttp://semanaeconomica.com/article/empresa/gerencia/165162-corrupcion-en-las-empresas-companias-a-la-reja/Los ejecutivos peruanos son conscientes de la necesidad de encontrar mejores maneras para sancionar la corrupción en las empresas. Según la XI Encuesta de Gerentes Generales, realizada por Ipsos Perú para SEMANAeconómica, el 51% de ejecutivos considera que la sanción más efectiva para estos casos es la multa a las compañías, mientras que un 30% piensa que deberían suspenderse las actividades de la empresa. Un 20%, además, consideró que debían eliminarse sus beneficios tributarios. Estos resultados —así como la presencia de nuevos proyectos de ley para incrementar las sanciones en casos de corrupción— cobran importancia en un contexto en el que denuncias que vinculan al sector privado con grandes denuncias de corrupción dominan las portadas de los medios: la Operación Lava Jato en Brasil, los casos SQM y Penta en Chile, los informes de supuestas coimas en la construcción de la Carretera Interoceánica y la sentencia del ex presidente de Capeco Lelio Balarezo.En un intento por equiparar la legislatura peruana con los estándares internacionales que exige la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se han presentado proyectos de ley que pretenden implementar sanciones penales para los delitos de corrupción en el sector privado. Sin embargo, la clave para la solución de este asunto no estaría en la creación de más leyes con mayores sanciones, sino en mejorar su aplicación.PIDIENDO CAMBIOS“En el Congreso existen hasta cuatro proyectos de ley que plantean sanciones para corrupción empresarial”, declaró a SEMANAeconómica Iván Meini, doctor en derecho Penal y Profesor de la PUCP. Dos de estos proyectos tienen el dictamen aprobado (el Proyecto de Ley 4054, presentado por el Ejecutivo; y el proyecto de reforma del Código Penal) y esperan su debate en el Pleno del Congreso, mientras que los otros dos aún están en discusión dentro de sus respectivas comisiones. El objetivo central de estas normas es que no sólo se sancione al funcionario que entregó o recibió dinero, sino también a la empresa que se benefició. “Hoy en día solo existen sanciones administrativas para los casos de corrupción empresarial”, agrega Meini. Estas sanciones incluyen la disolución de la empresa o la suspensión de sus actividades pero, según el especialista, sólo se han aplicado tres veces en más de 20 años de vigencia.Una de las principales limitaciones para la aplicación de estas sanciones administrativas —llamadas consecuencias accesorias— es la necesidad de una condena previa a una persona natural. “Si la persona responsable se escapa, es absuelta, o si su delito prescribe, no se va a poder imponer nada contra la empresa”, dijo a SE Carlos Caro, socio fundador del Estudio Caro & Asociados. Por esto, permitir que las personas jurídicas sean sancionadas penalmente brindaría más herramientas al juez para aplicar una

sanción. Además, las sanciones penales planteadas por estos proyectos de ley, según escribió en SEMANAeconómica.com Héctor Gadea, asociado del Estudio Benites, Forno & Ugaz, serían más disuasivas que una sanción administrativa. “El riesgo reputacional es mucho mayor si la compañía es multada por cometer un delito y no sólo recibe una infracción administrativa”, señala Gadea.AVANCE QUE RETROCEDEHay quienes opinan que el problema no pasa exclusivamente por convertir la sanción administrativa en una sanción penal, pues no se estaría corrigiendo temas de fondo. “Se gana en el discurso, pero este no es un asunto que se solucione aprobando una ley solamente”, apunta Meini, de la PUCP. Además, convertir las sanciones por corrupción en temas penales podría terminar perjudicando los procesos al hacerlos más extensos y, por tanto, aumentando el riesgo que los delitos prescriban. “Se tendría que judicializar el caso contra la empresa al mismo tiempo que el caso contra la persona acusada, lo que daría lugar a un proceso aparte, a una sentencia diferente. Considerando los costos y la carga de nuestro Poder Judicial, esto es poco recomendable”, asegura Meini.Por otro lado, las empresas que cotizan en mercados internacionales ya deben someterse a las reglas anticorrupción de cada país, usualmente más estrictas que las nacionales. Las empresas listadas en la bolsa de Nueva York, por ejemplo, deben someterse a la Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero y la ley anti-fraude conocida como Sarbanes-Oaxley.Aunque a partir de los resultados de la Encuesta de Gerentes Generales se pueda inferir que los empresarios están preocupados por fiscalizar los actos corruptos de sus ámbitos de acción, no todos los gremios empresariales se han mostrado a favor de los proyectos de ley: si bien la Sociedad Nacional de Industrias ha asegurado que –con ciertas correcciones– esta reforma será muy positiva, la Confiep aún no ha presentado su opinión. El apoyo del sector privado es clave para frenar la corrupción, y una declaración pública de los gremios empresariales podría incentivar –o presionar– a sus miembros a seguir este camino con mayor firmeza.

Inversiones inmobiliarias: tras el boom, la apuesta es a largo plazoPOR COLABORADOR EXTERNO04 agosto 2015 ESCRIBE RODRIGO VELIThttp://semanaeconomica.com/article/servicios/inmobiliario/165385-inversiones-inmobiliarias-tras-el-boom-la-apuesta-es-a-largo-plazo/Invertir en bienes inmuebles ha dejado de generar en cortos períodos los altos retornos que generó durante los últimos diez años. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la apreciación anual del precio promedio del metro cuadrado en Lima en el 2008 fue de 40.08%, en el 2010 de 18.67% y en el 2013 de 20.72%, mientras que en el 2014 sólo alcanzó el 1.90%.La caída del sector construcción durante el primer trimestre del 2015 (-6.83%) rompió la tendencia de crecimiento del sector de la última década, según un reciente informe de Capeco, y por un amplio margen. En los últimos diez años, la tasa de crecimiento mínima fue 5.18% (2014) y la máxima, 17.40% (2012).Según una encuesta realizada por la misma institución, el 7.32% de los promotores inmobiliarios registró una ‘mejoría’ en sus ventas en el bimestre marzo-abril del 2015 respecto al mismo período del 2014. El 29.27% indicó que sus ventas presentaron una ‘moderada mejoría’, el 60.97% que fueron ‘similares’ a las del año anterior y sólo el 2.44% que fueron ‘peores’.Esto no significa que el mercado inmobiliario haya perdido su atractivo, pero sí que invertir en él exige un nivel más profundo de información. Eric Rey de Castro, director gerente de Colliers International Perú, asegura que la condición necesaria para hacerlo es entender al real estate como una categoría de activos de inversión (asset class) con sus propias características:La inversión en real estate reduce la volatilidad de un portafolio de inversión, pues sus activos suelen tener una volatilidad inferior a la de los bonos, las acciones, las monedas, los commodities, entre otros activos.La inversión en real estate permite diversificar un portafolio debido a que presenta una baja correlación con el desempeño de otros activos de inversión.Los inmuebles representan un bajo riesgo de pérdida de valor y no se vuelven obsoletos.Los inmuebles son una cobertura contra la inflación.Los inmuebles normalmente tienen un retorno atractivo y generan unos precios sólidos por alquiler, más estables incluso que los dividendos de las acciones. ¿Por qué? Porque un contrato de alquiler debe cumplirse: no está sujeto a las decisiones de un directorio.

En los activos inmuebles sólo se paga el 5% por impuesto a la ganancia de capital (versus la tasa usual de 30%).Un inversionista puede incursionar en el mercado inmobiliario mediante una de tres formas: a través de la inversión directa, del financiamiento de proyectos o de fondos de inversión1. Inversión directaSi quiere invertir directamente en un departamento, oficina, un local comercial o un terreno, Rey de Castro de Colliers recomienda la adquisición de buenas locaciones. ¿Cuáles son las buenas locaciones? Las que en términos relativos son escasas. Por ejemplo, un departamento con vista al mar o a un parque, un penthouse, un local comercial ubicado en una esquina, sobre todo si se trata de una avenida de alto tránsito.Una vez cumplido este criterio, el siguiente paso consiste en buscar flujos (alquileres) que financien la próxima inversión. Si el inmueble es bueno —según las condiciones descritas—, posiblemente el inquilino también lo sea, y el dueño podrá suscribir con él un contrato que le sirva de aval para un futuro financiamiento bancario.En palabras de Eric Rey de Castro, “la idea es alquilar a marcas grandes que te aseguren el canon [pago de alquiler]”. Estos preceptos se mantienen para todo nivel socioeconómico y para todos los distritos. Lo que el inversionista debe buscar es una ubicación cercana a los actores comerciales preponderantes de cada zona de la ciudad.2. Financiamiento de proyectosVarias empresas inmobiliarias antes de financiarse a través del sistema financiero (banca o mercado de capitales) lo hacen vía deuda privada de friends & family. Acuden a personas naturales con excedentes interesadas en tomar riesgo inmobiliario, pero encargando la tarea de la gestión a especialistas (las inmobiliarias). Ésta es una alternativa adicional de inversión.De acuerdo a la información recogida por SEMANAeconómica de fuentes del sector, las inmobiliarias ofrecen a sus inversionistas tasas fijas de alrededor de 12.5% anual para préstamos por entre US$150,000 a US$750,000.Para los inversionistas, el financiamiento de proyectos es una apuesta predecible y cómoda —pues las inmobiliarias les ofrecen una tasa fija con una fecha establecida de vencimiento— y para las inmobiliarias, un método eficaz para levantar capital. Sin embargo, para estas últimas, puede resultar una carga complicada en tanto, por factores diversos, el retorno del proyecto inmobiliario podría terminar ubicándose debajo de la tasa anual prometida.2. Fondos inmobiliariosEn busca de ‘salir’ de esa carga de la tasa fija, empresas inmobiliarias crearon fondos de inversión cuyas rentabilidades no son fijas, sino que varían de acuerdo al desempeño de las inversiones ejecutadas. La inmobiliaria Edifica, creó el Fondo Edifica. Según Martín Bedoya, director ejecutivo de la empresa, se trata del único fondo inmobiliario orientado a personas naturales en el Perú (con una inversión mínima de US$30,000 ó S/.100,000).Tras la colocación del primer Fondo Edifica —administrado por Popular SAFI— en el 2013, hoy Inmobiliaria Edifica está lanzando dos fondos nuevos —bajo la administración de Advanced Capital Perú SAF— que va a co-invertir, uno en soles (S/.25 millones) y otro en dólares (US$40 millones).Bedoya afirma que la rentabilidad esperada en soles es de 15% a 18%, con un ajuste de 3 puntos porcentuales a la baja para el caso del fondo en dólares. A diferencia del primer Fondo Edifica, el Fondo Edifica Advanced realizará distintas fases de levantamiento de capital en función de las necesidades de financiamiento que requieran los nuevos proyectos de la empresa: una gestión más eficiente del capital.PERSPECTIVA FUTURAHace pocas semanas, el Congreso otorgó al gobierno facultades legislativas en materia administrativa, económica y financiera, lo que le permitió otorgar incentivos fiscales para promover los fondos de inversión en bienes inmobiliarios. Es decir, se aproxima la oportunidad de invertir en instrumentos cuyo subyacente sea el desempeño del sector inmobiliario.El principal cambio consiste en que esos instrumentos —al ser negociables en mercados centralizados, como la BVL— gozarán de alta liquidez, una característica ajena a los vehículos de inversión tradicionales en bienes raíces.Eric Rey de Castro subraya que “en un país donde existe crecimiento económico, bono demográfico e hipoteca, seguramente los precios subirán por encima del ritmo de crecimiento PBI. Como aproximado, suben o bajan 1.5 veces el PBI con un desfase de un año”.

Asimismo, insiste en que el boom inmobiliario vivido en los años pasados fue sólo una coyuntura: “La inversión en bienes raíces no es una inversión especulativa: es una inversión de largo plazo, entre otras razones porque tiene un 3% de alcabala”.

La apuesta de Edifica es por el sector residencial AB (A-, B+): “ser eficientes en el diseño te da la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes vivir en una buena zona consolidada a un precio relativamente bajo”, señala Bedoya. “Nos dirigimos a un sector joven, con bono demográfico, ingresos estables y acceso al crédito”.De hecho, según Capeco, en la zona geográfica conocida como ‘Lima Top’ (Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, La Molina y San Borja) se presentó la mayor apreciación del precio del metro cuadrado en Lima Metropolitana durante el 2014: 9.98%.Resulta fundamental para los inversionistas ser conscientes de que Lima ya atravesó por la etapa del boom, en la en que se podían obtener grandes retornos en períodos cortos. Hoy su mirada debe ser de largo plazo.Eric Rey de Castro concluye: “dada la proyección al 2050 en los niveles de crecimiento y educación, la población crecerá con mayor capacidad de compra y más educada, lo cual contribuirá a esta demanda por activos inmobiliarios de calidad”. Que así sea.

Mejorar la eficiencia es la principal prioridad de los gerentes generalesPOR MELISSA GARCÍA M.31 julio 2015 http://semanaeconomica.com/article/empresa/gerencia/164892-desaceleracion-economica-en-el-peru-como-la-combaten-las-empresas/ El optimismo baja, pero no se agota. A tres años de la aparición de los primeros signos de desaceleración en la economía peruana, las empresas han iniciado un giro hacia una estrategia en la que el crecimiento por aumento de los ingresos pasa, de alguna manera, a un segundo plano. El foco ahora está en la búsqueda de la eficiencia, que permita reducir costos e imprimir calma hasta que la estabilidad retorne. Sucede que, para casi ocho de cada diez gerentes consultados para la XI Encuesta Anual de Gerentes Generales de Ipsos Perú, la desaceleración es algo temporal.“Después de tantos años de crecimiento, la primera reacción ha sido la negación. Hemos mantenido el positivismo, creímos ser invencibles luego de haber pasado relativamente bien dos crisis económicas mundiales. Pero esto deja algunas lecciones: hoy nos toca ser más realistas, más cautos”, explica a SEMANAeconómica Óscar Caipo, socio principal de KPMG Perú.La mitad de los gerentes tiene por prioridad principal mejorar la eficiencia de los procesos, mientras que uno de cada tres está atento a mejorar la estrategia comercial. Reducir costos y asegurar la liquidez también están entre los puntos claves a trabajar en lo que queda del 2015. Esto, a ojos de Lino Abram, socio de McKinsey

Perú, da a entender que las empresas peruanas no han manejado la desaceleración proactivamente, sino que están tratando de “dar la vuelta a un contexto adverso”.

“Veo búsquedas de mejora de tipo recorte de gastos, pero eso es poco aspiracional y poco sostenible. Si no se cambia la forma como se opera, no se lograrán las eficiencias a largo plazo”, sostiene Abram.SIN BARRERASSi en el 2013 la mitad de las empresas del país tenía por objetivo crecer más del 15% respecto al año anterior, en el 2015 el panorama es mucho más conservador. Sólo el 27% de los encuestados plantea esa meta de crecimiento. Y, aun cuando sus objetivos son más bajos —la mayoría proyecta un crecimiento entre el 5% y el 10%—, una de cada tres empresas dice que no lo alcanzará.Para Caipo, de KPMG, mucho tuvieron que ver la pérdida cambiaria, que afectó los estados financieros del 2014, y la desaceleración, que ha puesto en agenda el asunto de la liquidez. “Hemos tenido dos años de récord de emisiones de deuda en moneda extranjera; las condiciones eran muy buenas. Por eso las empresas no estaban preparadas para afrontar la devaluación”, explica. Así, los primeros meses del año han tenido un claro enfoque en la definición de las estrategias de calce de balance de endeudamiento en minimizar los impactos y, por otro lado, en reducir costos para generar liquidez.“Más que tomar por sorpresa, el contexto ha hecho que las compañías se detengan a repensar su plan estratégico”, comenta Humberto Salicetti, socio líder de consultoría de PwC. En ese sentido, Salicetti explica que resulta que empresas que crecieron muy rápido —como algunas inmobiliarias que lograron quintuplicar su tamaño en los últimos años— están afinando su operación en busca de eficiencia.Sin embargo, según Abram, de McKinsey, hacerlo no es popular, pues demanda recortar presupuestos, reducir personal, cambiar la forma como se opera. “Los gerentes suelen dilatar este proceso con la expectativa de que el mercado se recupere. Eso hace que se pierda competitividad”, afirma.NUEVAS ARMASLa consigna para el 2015 es clara: ahorrar y ser más eficiente. ¿Cómo lograrlo? En principio, según los resultados de la encuesta, los niveles de contratación serán más bajos que los años anteriores. Más de la mitad de los gerentes generales que participaron afirmó que contratarán menos que el año pasado, frente al 33% que en el 2013 afirmaba lo mismo.Está además la necesidad de reducir costos. Para los gerentes generales consultados, las áreas que priorizarían para hacerlo serían administración y contabilidad, operaciones y producción, y marketing y publicidad. De hecho, esto se confirma con el Market Report de CPI de enero del 2015, en el que se muestra que las inversiones publicitarias durante el 2014 crecieron menos que en el 2013 (5.8% versus 8%), y que la tendencia apunta hacia un menor desarrollo del mercado este año.

Según Caipo, muchas empresas empiezan también a centralizar procesos de back office o soporte y a tercerizar servicios, lo que no había sucedido aún con tanta frecuencia en el país. “Pero ello no significa más del 10% o 20% de la estructura de costos, de ahí que las empresas empiecen a sofisticar también sus estrategias de compra y miren más de cerca su cadena de suministros”, añade Caipo.Algunos sectores de negocio, como los conglomerados bajo el rubro industria en la XI Encuesta (textiles y confecciones, elaboración de productos alimenticios, bebidas, entre otros), piensan explorar o dirigirse a nuevos mercados fuera del Perú para contrarrestar la situación. Si bien no todas las empresas lo consideran, tanto Caipo como Abram afirman que el contexto de desaceleración puede representar una oportunidad no sólo para revisar procesos, sino también para pensar en crecimiento, y bloques económicos como el MILA resultan atractivos para conseguirlo.

HACIA EL FRENTEEstamos ante dos escenarios: el de las empresas que crecieron de la mano del boom económico y a las que la desaceleración las tomó desprotegidas; y el de las grandes compañías que han pasado ya por ciclos recesivos y que han estado mejor preparadas para enfrentarla. “Todo tiene que ver con la madurez, y la desaceleración puede resultar una bendición oculta porque obliga a las que no están aún en ese nivel a mirarse de cerca y volverse más sólidas frente a otras crisis”, opina Salicetti, de PwC.

Para Abram otro factor fue clave: “Los gerentes actuales son personas que andan en sus 40, que se han formado en el rol gerencial en un contexto de crecimiento, y no en el de búsqueda de eficiencia. De ahí que no todos tengan la experiencia para enfrentarlo”.El cambio de enfoque de la estrategia para enfrentar el 2015 requiere de algo más que reducir costos. Luego de tres años de tendencias a la baja en términos económicos, para los gerentes empieza a quedar más clara la necesidad de cambiar de manera estructural y no sólo táctica la forma como operan sus negocios. El optimismo cauto plasmado en los resultados de la encuesta requiere transformarse en acciones que potencien su recuperación.

3.- SOCIALES

Ministra de Energía y Minas sobre Tía María: "Creo que Southern Copper quiere demostrar un cambio de actitud"Rosa María Ortiz espera que el diálogo con la población del Valle de Tambo de sus frutos.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/06/ministra-de-energia-y-minas-sobre-tia-maria-creo-que-southern-copper-quiere-demostrar-un-cambio-de-actitud/jorgepaucar/Las protestas contra Tía María en Islay se han reanudado, pero la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz cree que el proyecto minero de Southern Copper (Grupo México) va a salir adelante en este gobierno.En una entrevista en Radio Exitosa, el periodista Juan Carlos Tafur le preguntó a la ministra si Tía María aún era viable. Ortiz respondió:"Veremos cómo se está produciendo el diálogo con las personas de la zona. Creo que la empresa quiere demostrar un cambio de actitud".La ministra cree que la publicidad que en estas últimas semanas la empresa ha difundido en algunos medios sirve o es suficiente para convencer a la población. Un informe de la ONG Labor señala que un 72% de la población del Valle de Tambo estima necesaria la suspensión indefinida del proyecto.Para Ortiz, los opositores deben diferenciar el proyecto de la empresa:"Una cosa es el proyecto, otra cosa la empresa. El proyecto cumple con los estándares ambientales. Otro tema es la empresa que toma la decisión de seguir o no adelante".En este sentido, debemos considerar que un 87% de la población del Valle de Tambo considera que es importante que el Estudio de Impacto Ambiental de Tía María sea revisado por una instancia independiente. Sin embargo, para la ministra no hay nada que revisar en este tema.En este 2015, las protestas contra Tía María en Islay empezaron el 23 de marzo. Un gran sector de la población rechaza el proyecto minero de Southern Copper, ya que temen que la actividad de la mina a tajo abierto afecte las tierras que actualmente están dedicadas a la agricultura. Las marchas se reanudaron en Fiestas Patrias, luego de la suspensión del estado de emergencia en el Valle de Tambo. El proyecto no se puede ejecutar desde el 2007 debido al rechazo ciudadano.

VIDEO. Presidente de CONFIEP dice que conflicto en Islay provoca inseguridadhttps://elbuho.lamula.pe/2015/08/05/video-presidente-de-confiep-dice-que-conflicto-en-islay-provoca-inseguridad/buhoarequipa/Martín Pérez, representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) habló sobre la situación de conflictividad en el valle de Tambo provocado por el rechazo al proyecto minero Tía María, señalando que esta situación ha provocado efectos negativos en el crecimiento económico del país y las inversiones que también han tenido efectos negativos en los últimos trimestres. “El futuro de Arequipa lo veo muy optimista, seamos honestos toda esta situación de conflicto ha provocado incertidumbre e inseguridad; pero los arequipeños y los peruanos podemos sobreponernos, se puede solucionar el problema a través del diálogo, la empresa ha manifestado que si se necesita más tiempo para el diálogo, habrá más tiempo”, afirmó Martin Pérez.También el presidente de la CONFIEP puntualizó que en los últimos trimestres las inversiones han tenido efectos negativos, y que existen 21 mil millones de dólares retrasados, “conozco de los esfuerzos que hace el gobierno pero debe hacerse una autocrítica, tomar acciones para que se retome la confianza. Hay gente interesada en que el proyecto no se dé, este caso está polarizado. No se puede seguir viendo a policías que mueren a pedradas, no hay proyecto económico que justifique más muertes”, afirmó.

VIDEO. Yamila Osorio cree que existen condiciones democráticas para el diálogohttps://elbuho.lamula.pe/2015/08/05/video-yamila-osorio-cree-que-existen-condiciones-democraticas-para-el-dialogo/buhoarequipa/Ante el reinicio de las protestas contra el proyecto minero Tía María, la gobernadora regional, Yamila Osorio, afirmó que la población tiene la percepción de que se quiere imponer el proyecto y que no existe una participación democrática; pero también así como de que sí existen las condiciones para iniciar el dialogo. “No hemos tenido comunicación con los ministerio. No hay un mensaje claro que genere confianza, la población cree que se quiere imponer un proyecto minero más allá de la pausa, más allá del tiempo que ha pasado seguirá esta percepción y sobre eso necesitamos un mensaje claro de los gobiernos”, afirmó Yamila Osorio.También señaló que la información divulgada en algunos medios provoca que la gente tenga la percepción de no existen espacios democráticos para dar solución al conflicto, “ese mensaje la población lo toma como una imposición, de que no se están dando espacios, ni generación de oportunidades, para que todos los actores podamos dialogar, nosotros creemos que existen espacios democráticos, para debatir, seguimos manifestando de que debe existir un tercero que de una opinión sobre el estudio”.

Arequipa: dirigentes no dialogarán sobre viabilidad de Tía MaríaMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 9:00 pmJesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, indicó que solo pedirán evaluar el retiro de las Fuerzas Armadas y PNP.MEM: Diálogo sobre proyecto Tía María se reanudará las próximas semanas| RPPLos dirigentes no dialogarán sobre la viabilidad del proyecto minero Tía María; así lo señaló, el presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo.El dirigente remarcó que solo se sentarán a dialogar con las autoridades del Gobierno Central para evaluar el retiro de las Fuerzas Armas y la policía nacional de la provincia; más no la viabilidad de Tía María.Consideró además, que las denuncias y detenciones de los pobladores de Islay son una persecución, por lo que pedirán al Ejecutivo explicar quiénes quieren imponer el proyecto.En tanto, habitantes del valle de Tambo continúan realizando movilizaciones en diversos distritos de la provincia en rechazo a las anunciadas mesas de diálogo por el proyecto minero.

Pedirán prisión preventiva contra acusados de muerte de policía en IslayMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 5:41 pmLa audiencia fue programada para este jueves 6 de agosto.La audiencia de pedido de prisión preventiva contra los tres ciudadanos detenidos en la provincia de Islay, acusados de la muerte del efectivo policial Alberto Vásquez Duran, fue programada para este jueves 6 del mes en curso.El proceso que estará a cargo del juez Jaime Coaguila Valdivia, se cumplirá en la sala 9 de la Corte Superior de Justicia de Arequipa desde las 17:00 horas.Los detenidos Elard Baquedano Valderrama (47), Waldir Manuel Salazar Franco (27), y Hugo Alberto Pozu Medina (32) son investigados por el homicidio del suboficial Vásquez Duran y de causar lesiones graves a otros tres agentes policiales durante los enfrentamientos registrados en la provincia de Islay contra el proyecto minero Tía María.Los acusados permanecen en los calabozos de la División de Investigación Criminal (Divincri).

Opositores al proyecto minero Tía María se concentran en Punta de BombónMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 7:50 pm

La policía se encuentra en la plaza de armas de Punta de Bombón y en el frontis de la municipalidad distrital para resguardar el orden en la ciudad.Los manifestantes opositores al proyecto minero Tía María, se vienen concentrando en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay (región Arequipa), para luego iniciar su tercer día de movilización pacífica por las calles del distrito.Los pobladores han salido con banderolas y pancartas rechazando la actividad minera y mostrando su desacuerdo con las declaraciones vertidas por la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, quien expresó la esperanza de llegar a un acuerdo para concretar el proyecto minero.Por su parte, la policía se encuentra en la plaza de armas de Punta de Bombón y en el frontis de la municipalidad distrital para resguardar el orden en la ciudad.

Se reanudan las marchas en el valle de Tambo contra proyecto Tía María https://elbuho.lamula.pe/2015/08/04/se-reanudan-las-marchas-en-el-valle-de-tambo-contra-proyecto-tia-maria/buhoarequipa / Ante los anuncios gubernamentales del reinicio del diálogo por Tía María y el total desconocimiento de las autoridades, tanto provinciales como regionales, del tema; un sector de la población del valle de Tambo reanudó las marchas de protesta la noche del lunes. Unas 500 personas se movilizaron por La Curva e hicieron una vigilia en el Puente Guardiola de esa zona, portando banderas con el lema “agro sí, mina no” y coreando lemas de rechazo al proyecto minero Tía María que impulsa la minera Southern Perú.La policía no reprimió la manifestación que transcurrió pacíficamente, en el distrito de Deán Valdivia. No se pudo apreciar ninguna cabeza visible o dirigente, sino a un grupo de ciudadanos comunes durante la marcha y vigilia que duró dos horas, aproximadamente.En tanto, la gobernadora regional, Yamila Osorio, manifestó que desconoce si ya existe un calendario fijado para reanudar las mesas de desarrollo, como lo anunció el sábado la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz. Acotó que espera tomen en cuenta los resultados del estudio de opinión que su despacho ha hecho llegar al gobierno nacional, para poder reiniciar el acercamiento a la población del valle.Los alcaldes de la zona, desconocen cualquier tipo de citación, mientras los dirigentes de los agricultores, Jesús Cornejo y Marilú Marroquín insisten en que el gobierno debe venir a escuchar directamente a la población y su asistencia a cualquier convocatoria está sujeta a lo que decidan sus representados.

Tía María: El Valle del Tambo prepara movilizaciones contra el proyecto mineroTras el anuncio del Ejecutivo de reiniciar las mesas de diálogo, ayer se realizó una vigilia en rechazo a la explotación de los yacimientos de cobre.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/04/tia-maria-el-valle-del-tambo-prepara-movilizaciones-contra-el-proyecto-minero/manuelangeloprado/El optimismo de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz , sobre la viabilidad de Tía María podría acabarse pronto. Un sector importante de los ciudadanos del Valle del Tambo realizó una movilización para mostrar su oposición al proyecto minero a cargo de la transnacional Southern Copper.

Los manifestantes recorrieron los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia portando banderas con el ya conocido lema "Agro Sí-Mina No".Ayer también se realizó una asamblea popular en la que acordaron realizar nuevas movilizaciones para hoy (Cocachacra) y mañana (Punta de Bombón).Así, el diálogo entre dirigentes de la zona y los representantes del Ejecutivo no reiniciará con la mejor atmósfera. Hasta ahora las autoridades y dirigentes de Arequipa no fueron invitados formalmente a una reunión con los ministros de Energía y Minas, Agricultura, Vivienda, Educación y Salud. Así lo expresó la propia gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, quien también resaltó la necesidad a una pronta solución al conflicto socioambiental: "Imagino que en el transcurso de estos días deben estar llegando las invitaciones. Hemos sido responsables para entregar un estudio y diagnóstico de la situación actual en el valle. Este documento debe servir de guía para el Gobierno".Por su parte, José Ramos Carrera, alcalde distrital de Punta de Bombón, manifestó que existe mucha presión del Gobierno nacional para obligar a los ciudadanos del Valle del Tambo a aceptar el proyecto minero:"No se puede obligar a la población a aceptar un proyecto que no quieren. ¿Acaso no hay libertad de expresión, no hay democracia?"Puso como ejemplo el congelamiento de las cuentas de las municipales distritales y las denuncias contra los burgomaestres. También dijo que la excesiva presencia policial no es aceptada por la población.[ Lee también: Fiestas Patrias: El valle de Tambo ratifica su posición a favor de la agricultura con desfile cívico]En tanto, Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, no descartó iniciar un nuevo paro contra el proyecto cuprífero. Agregó que la población está molesta por las declaraciones del jefe del gabinete ministerial, Pedro Cateriano, quien señaló que la ejecución de Tía María es clave para la reactivación de la economía nacional.Estas declaraciones del premier parecen no tener en cuenta los resultados del estudio realizado en el Valle del Tambo por la ONG Labor. Según esta investigación, un 72% estima necesaria la suspensión indefinida del proyecto. Ramos Carrera también exigió que, esta vez, se escuche realmente a la población:"Lo que deber hacer el gobierno es sentarse, escuchar las necesidades de la población, y retomar proyectos como la represa Paltuture que están olvidados y que son solo palabras".Cornejo, además, resalta que la postura del Ejecutivo no ha variado:"Están proponiendo la misma alternativa, de que la gente está malinformada y que se le debe informar".Quien todavía no se ha pronunciado sobre este tema es el presidente Humala. ¿Dejará todo el trabajo a sus ministros? Aunque, a menos de un año de las elecciones generales, no sorprendería que el Ejecutivo haya decidido 'no comprarse el pleito'.

Tía María: marchas pacíficas continuarán afirma dirigenteMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 7:20 amLuzmila Marroquín, presidente de la Junta de Usuarios La Ensenada, indicó que reiniciaron la protesta por anuncios de ministra de Energía y Minas.MEM: Diálogo sobre proyecto Tía María se reanudará las próximas semanas| RPPLa presidente de la Junta de Usuarios La Ensenada, Luzmila Marroquín, informó que se reiniciaron las marchas en el valle de Tambo, ante los anuncios de la ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz de reiniciar las mesas de diálogo del proyecto minero Tía María.“Con quién se van a sentar a dialogar si las autoridades y los dirigentes estamos afrontando procesos. Con tanquetas en las puertas de nuestras casas se puede dialogar?”, enfatizó la dirigente del valle de Tambo.

Indicó que los ministros tienen la intención de hacer prevalecer el proyecto, cuando nunca se acercaron a Tía María y a la Tapada, y aprobaron un estudio de impacto ambiental que contaminará el valle de Tambo. “Nuestros reclamos y posición es justa”, acotó.

La movilización nocturna y vigilia hoy se realizará en el distrito de la Punta de Bombón.

Islay: suspenden movilizaciones contra el proyecto minero Tía MaríaMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 11:03 pm Después de un mitin en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia arequipeña de Islay, se suspendió las movilizaciones en contra del proyecto minero Tía María hasta el próximo sábado.Con un mitin en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia arequipeña de Islay, se suspendió las movilizaciones en contra del proyecto minero Tía María hasta el próximo sábado. Fecha donde se decidirá si las protestas se trasladan a la ciudad de Mollendo, capital de Islay.El mitin y movilización estuvo encabezada por el dirigente del Frente de Defensa de Punta Bombón, José Blanco, y de la presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada - Mejía –Mollendo, Marilú Marroquín León. Asimismo, durante la movilización se registró la interrupción del tránsito vehicular a la entrada del distrito de Punta de Bombón, con la quema de pastos.

Arequipa: definirán situación de detenidos en Islay por muerte de PNPMartes, 04 de Agosto 2015 | 4:20 pmCréditos: RPP/ ReferencialLa defensa de los detenidos denunció que no se cumplieron las diligencias programadas por la representante del Ministerio Público.MEM: Diálogo sobre proyecto Tía María se reanudará las próximas semanas| RPPMañana vence el plazo de detención preliminar de los tres ciudadanos de la provincia arequipeña de Islay, acusados de participar en el ataque que causó la muerte de un policía y dejó heridos a otros tresdurante las protestas contra el proyecto minero Tía María, en mayo pasado. El abogado Héctor Herrera, en diálogo con RPP Noticias, denunció que no se cumplieron las diligencias programadas por la representante del Ministerio Público, pese a las facilidades dadas por sus familias. Revelo que sus patrocinados Waldir Manuel Salazar Franco (27), Hugo Alberto Pozu Medina (32) y Elard Evaristo Baquedano Valderrama (47), continúan con detención preliminar en los calabozos del Departamento de Investigación Criminal (Depincri).

Contraloría descongeló cuentas del municipio de Islay para ejecución de obrasMartes, 04 de Agosto 2015 | 10:11 amEl restablecimiento de las cuentas se realiza después de tres meses de estar congeladas, a consecuencia de los conflictos mineros por el proyecto Tía María.La Contraloría de la República descongeló las cuentas de la Municipalidad Provincial de Islay, destinadas a la ejecución de obras, así lo informó dicha comuna.El restablecimiento de las cuentas se hace después de tres meses de estar congeladas a consecuencia de los conflictos mineros por el proyecto Tía María.Asimismo, se informó que el alcalde de Islay, Richard Ale Cruz, tenía previsto viajar a Lima para exigir el restablecimiento de las cuentas, según lo acordado por el Consejo Municipal.

Indígenas anuncian gran movilización en PucallpaActividad se realizará como preámbulo al Día Internacional de Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto.https://servindi.lamula.pe/2015/08/06/indigenas-anuncian-gran-movilizacion-en-pucallpa/servindi/Servindi, 6 de agosto, 2015.- Mañana, viernes 7 de agosto, desde las 8 a.m. se darán cita en el Óvalo de Sáenz Peña, de Pucallpa, representantes de organizaciones indígenas para exigir a las autoridades, tanto locales como nacionales, que se tomen acciones con el fin de salvaguardar sus derechos. Desde el citado punto, partirán con destino a la sede del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), informaron los organizadores de la marcha, entre los que figura la ORAU, base regional en Ucayali de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

El recorrido finalizará con un mitin donde las organizaciones indígenas expondrán sus demandas. También se contará con proyecciones de video sobre el tema indígena y ambiental.Robert Guimaraes, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (Feconau), señaló que con esta marcha se pedirá justicia para los cuatro líderes asesinados de la comunidad nativa de Saweto, entre los que se encontraba Edwin Chota.Asimismo, se pedirá la titulación de los territorios comunales pendientes de este reconocimiento desde el año 2000, y se demandará que se tomen medidas concretas con el fin de detener la “deforestación de bosques en territorios ancestrales de los pueblos indígenas para siembra de palma africana”.Asimismo, como precisa un comunicado difundido por la ORAU, solicitarán la derogatoria de las leyes 30230 y 30327 que forman parte de los llamados “paquetazos ambientales”.Las organizaciones también reclamarán que el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional, cumplan con respetar el pedido de los pueblos referido a la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y de una Gerencia de Pueblos Indígenas en el GOREU.Otras demandas están referidas a la aplicación de la Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, el Plan de Salud Intercultural de Pueblos Indígenas de Ucayali y el mejoramiento y acceso de vías.Además de la ORAU, que agrupa a más de un docena de federaciones de 15 pueblos nativos en todo Ucayali, participará también la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), entre otras organizaciones.

#ConsultaLote192: "Antes de firmar contrato con el Estado, el nuevo operador debe acercarse a nuestros territorios y hablar con nosotros"Comunidades del Pastaza, Corrientes y Marañón se pronuncian sobre el proceso de consulta previa que se hace para la licitación del lote petrolero. https://redaccion.lamula.pe/2015/08/05/consultalote192-antes-de-firmar-contrato-con-el-estado-el-nuevo-operador-debe-acercarse-a-nuestros-territorios-y-hablar-con-nosotros/albertoniquen / Ayer, 4 de agosto, se declaró desierta la licitación del Lote 192. Los rumores previos a la tarde de ayer indicaban que las tres empresas calificadas para competir por el exLote 1AB –Perenco, Pacific Rubiales y Pluspetrol– no presentarían sus propuestas técnicas. Y así fue. El Ministerio de Energía y Minas ya lo sabía. Y mientras se espera el Plan B de Perupetro, las comunidades del Pastaza, Corrientes y Marañón, que están a la espera de reanudar con los representantes del Estado con miras a la consulta previa del lote, han publicado un comunicado que a continuación compartimos:“NO PERMITIREMOS QUE SE REPITA LA MISMA HISTORIA DE IMPUNIDAD Y MUERTE” Las comunidades indígenas amazónicas de los ríos Pastaza, Corrientes y Marañón, nos pronunciamos sobre el proceso de consulta previa que se realiza para la licitación del lote petrolero 192, y la explotación por 30 años más de nuestros territorios ancestrales. Sobre esto señalamos:* Nuestros territorios, que abarcan ríos, lagunas, chacras, zonas de caza y de resguardo espiritual, fueron contaminados durante 45 años de explotación petrolera impunemente. Vivimos una grave crisis ambiental que afecta nuestra salud, seguridad alimentaria, actividades económicas y la vida misma.* Con sabiduría, nuestros pueblos han demostrado voluntad de diálogo hacia el Estado. No estamos contra el “desarrollo”, pero sí estamos contra un supuesto “desarrollo” que nos mata. El Estado debe garantizar la vida digna en nuestras comunidades, no puede eludir esta obligación. No permitiremos que se repita nuevamente esa historia de dolor, muerte, perversión e impunidad. El nuevo operador del Lote 192, antes de firmar contrato con el Estado, debe acercarse a nuestros territorios y hablar con nosotros.* Denunciamos que Pluspetrol cumple un nocivo papel no sólo en nuestros territorios sino frente al interés nacional. La actual operadora del Lote 1AB y, ahora, también postora del Lote 192, continúa sin implementar las recomendaciones que el Ministerio de Energía y Minas y OEFA han hecho para la remediación ambiental del Lote 1AB, y pretende excluir más de 90 sitios contaminados. Mientras tanto, Pluspetrol invierte millones de soles en campañas publicitarias donde se burla de nuestros pueblos y de todo el país. El Estado no puede ser débil ante Pluspetrol y debe exigirle que se haga cargo del daño cometido.* Nos preocupan las seguridades y garantías de la Consulta Previa del Lote 192. Hemos hecho planteamientos serios acerca de las condiciones para la licitación, el contrato resultante y los beneficios a los que nuestros pueblos tienen derecho por 30 años más de explotación. Advertimos que con los derechos de los pueblos no se juega. Se debe solucionar y reparar problemas históricos, prevenir para que no se repitan

y garantizar la vida de miles de indígenas con el desarrollo que desean nuestras comunidades. De notar que se vulnera tan sólo un poco de nuestros legítimos derechos acudiremos a las más altas autoridades nacionales e internacionales, y no tendremos temor de levantar una vez más nuestras lanzas y defender nuestros derechos.Firman:Federación de Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep)Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco)Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat)

Indígenas del Marañón acusan a autoridades de graves incumplimientosSeñalan además que empresa Pluspetrol pretende ampliar sus actividades en el Lote 8X. Asimismo exigen información sobre proceso de licitación y de consulta del Lote 194. https://servindi.lamula.pe/2015/08/03/indigenas-del-maranon-acusan-a-autoridades-de-graves-incumplimientos/servindi/ Servindi, 3 de agosto, 2015.- Más unidos que nunca. Organizaciones del pueblo indígena Kukama, del departamento de Loreto, solicitaron al presidente regional Fernando Meléndez Celis y otras tres autoridades municipales cumplir con su promesa de diálogo y participar de una reunión el próximo 20 de agosto en la ciudad de Nauta. “El pueblo Kukama sabe dialogar, pero si no nos quieren escuchar ni quieren cumplir, los kukamas lucharemos por el respeto y la dignidad”, advirtieron las organizaciones en un pronunciamiento firmado el 25 de julio, luego que tuviera lugar una asamblea en la comunidad de Santa Emilia, en el río Nahuapa.Participaron la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (Aidecos) y la organización de mujeres kukama Waynakana Kamatawarakana, todas ellas organizaciones representativas de las comunidades de la cuenca del río Marañón.OlvidoMeléndez Celis obtuvo visibilidad para los pueblos indígenas luego de su aparición en los encuentros que sostenía el Estado con las federaciones Acodecospat, Fediquep (río Pastaza) y Feconaco (río Corrientes) por el tema de la contaminación petrolera de sus territorios.Estos encuentros llevaron a que el 10 de marzo de este año se firme un acuerdo en el que Estado y Gobierno Regional (GOREL) se comprometen a cumplir con una serie de importantes tareas.De este modo el GOREL asumió compromisos en temas como saneamiento físico legal de comunidades nativas, plan integral de salud, electrificación, entre otros.Varios meses han pasado desde entonces y, a decir de las tres organizaciones que suscriben el pronunciamiento, no se ha avanzado en dichos temas, lo que consideran grave. Pero no son los únicos incumplimientos.En junio del 2014, el GOREL también asumió responsabilidades luego de que tuviera lugar la marcha histórica Wika Ritama, que recorrió a pie desde Nauta a Iquitos. De acuerdo al pronunciamiento, estos compromisos están detenidos.“Hay muchos puntos pendientes. Sobre ello, el GOREL, las autoridades municipales (de los distritos de Nauta, Parinari y Urarina), y sus equipos técnicos, deben dar respuesta en una reunión el 20 de agosto en Nauta”, detalla.MELÉNDEZ CELIS (CAMISA CELESTE) EN LA FIRMA DEL ACUERDO CON EL ESTADO EL 10 DE MARZO DE ESTE AÑO, CUANDO TODAVÍA MOSTRABA CIERTO INTERÉS POR LOS PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SU REGIÓN. FOTO: RADIO MARAÑÓNLo cierto en este punto, tal como lo ha señalado la Acodecospat en el marco de la consulta previa por el Lote 192, es que Meléndez no ha contestado ninguna de las llamadas hechas por las federaciones en el último mes.Tal es así que pese a los pedidos indígenas de que participe de la Etapa de diálogo de la consulta del citado lote petrolero, Meléndez Celis nunca se hizo presente.Proyecto Hidrovía y Lote 194Otro de los puntos sobre los que se pronunciaron las organizaciones kukamas fue el de la consulta del proyecto Hidrovía Amazónica. Reafirmaron así su pedido de que se vuelva a la Etapa informativa “porque la información dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es insuficiente e incompleta”.

Cabe precisar que este proyecto involucra el dragado o canalización de ríos como el Marañón, para permitir el paso de embarcaciones de gran calado. Ya antes la Acodecospat había denunciado la ausencia de estudios serios al respecto.Ahora lo que exigen es que se incluya en el proceso a instituciones como la Marina de Guerra del Perú y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). Asimismo, esperan una respuesta a su pedido de que se dé una reunión en Lima para tratar el tema.Las actividades petroleras también fueron motivo de preocupación. Solicitan por ello que las autoridades competentes informen sobre el proceso de licitación y consulta del Lote 194, el cual señalan, afectará su territorio.Pluspetrol otra vezDe otro lado acusaron a la empresa Pluspetrol, que opera el Lote 8X en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de tener entre sus planes la perforación de ocho nuevos pozos “los cuales, sabemos, harán un grave daño a la reserva, un daño más al que ya padece actualmente, producto de sus destructoras e impunes prácticas ambientales”.“Nosotros NO estamos de acuerdo con estas nuevas operaciones. Denunciamos que en ningún momento nos han consultado sobre estas nuevas perforaciones que realizarán en nuestro territorio ancestral. Igualmente, queremos saber qué papel han cumplido las autoridades locales en este nuevo proyecto”, se lee en el pronunciamiento.

Kukamas advierten que si sus exigencias no son atendidas realizarán una gran movilizaciónLas comunidades exigen que el Estado peruano dialogue con ellos y respete sus derechos como indígenas.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/03/kukamas-advierten-que-si-sus-exigencias-no-son-atendidas-realizaran-una-gran-movilizacion/jorgepaucar/Lanzan la advertencia. Las comunidades kukamas de la cuenca del Marañón advierten que de no ser atendidas sus exigencias de parte del Gobierno Regional de Loreto y las Municipalidades de Nauta, Parinari y Urarinas.En una reunión en memoria de Pedro García Hierro, "Perico", luchador por los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades kukamas de las organizaciones Acodecospat, Aidecos y Waynakana Kamaratawarakana dieron a conocer sus exigencias. Piden una reunión urgente con el gobernador regional Fernando Mélendez y los alcades de Nauta, Parinari y Urarina. "Los incumplimientos de compromisos del gobierno regional en el marco del Acta firmada con Fediquep, Feconaco y Acocospat, el 10 de marzo, es grave", afirman.Además, exigen que el proceso de consulta previa del Proyecto Hidrovías vuelva a la etapa informativa porque "la información dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es insuficiente e incompleta". "No se nos ha informado sobre los cambios en normas ambientales como las leyes 30237 o 30230. Asimismo, solicitamos que se incorpore al Senace, el Servicio Nacional de Hidrografía, la Marina de Guerra del Perú y Sernanp", agregan.También denuncian que la empresa Pluspetrol, operadora del Lote 8x en la Reserva Nacional Pacaya Samiria hasta el 2024, pretende perforar 8 nuevos pozos. "Estos harán un grave daño a la reserva, un daño más al que ya padece actualmente, producto de sus destructoras e impunes prácticas ambientales. Nosotros no estamos de acuerdo con estas nuevas operaciones. Denunciamos que en ningún momento nos han consultado sobre estas nuevas perforaciones que realizarán en nuestro territorio ancestral. Igualmente, queremos saber qué papel han cumplido las autoridades locales en este nuevo proyecto", señalan.Los kukamas sostienen que el Lote 194 es una amenaza para las comunidades del Nahuapa y, por ello, exigen a Perupetro y al Ministerio de Energía y Minas una reunión informativa respecto al avance del proyecto de licitación y al proceso de consulta previa correspondiente. "Sabemos que es un proyecto de hidrocarburos que el Estado busca implementar en el Nahuapa, el cual afectará nuestro apacible territorio, rico en recursos como peces y animales de monte que son la base de la subsistencia y la seguridad alimentaria de las comunidades de este río. Anunciamos que nos estamos preparando el proceso de consulta previa y licitación que corresponde a dicho lote", afirman.Anuncian también que se reunirán en las primeras semanas de este mes con el ministro de Vivienda con motivo de la entrega del resultado del monitoreo que la Digesa realizó a 17 plantas potabilizadoras ubicadas en 17 comunidades del Marañón. Si estas exigencias no son atendidas, los kukamas advierten que realizarán una "gran movilización hacia las ciudades de Nauta e Iquitos para exigir el cumplimiento íntegro de los acuerdos" a los que se lleguen. "El

pueblo kukama sabe dialogar, pero si no nos quieren escuchar ni quieren cumplir, los kukamas lucharemos por el respeto y la dignidad", afirman.Los kukamas se reconocen como vigilantes de los derechos y del territorio frente a los proyectos que afectarán su territorio como el proyecto de Hidrovía Amazónica o los futuros lotes petroleros del Marañón como lotes 173 y 193, o el 194 el cual que abarca la cuenca del Nahuapa. También se consideran vigilantes de antiguas actividades de hidrocarburos, como el Lote 8X (con su oleoducto) operado por Pluspetrol, o el Oleoducto Norperuano, un tubo viejo que ya ha generado desastres ambientales en comunidades como Cuninico y San Pedro y San José de Saramuro.Esperamos que triunfe el diálogo y que el Estado peruano escuche a los pueblos indígenas, quienes piden respeto y reconocimiento de sus derechos

#ConsultaLote192: Kichwas del río Tigre reinician hoy diálogo con EstadoDesde hoy hasta el 6 de agosto, continuarán reuniones para resolver demandas de la Feconat.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/03/consultalote192-kichwas-del-rio-tigre-reinician-hoy-dialogo-con-estado/albertoniquen/Las comunidades del pueblo Kichwa de la cuenca del río Tigre y los representantes del Estado, encabezados por Perupetro, retomarán hoy, lunes 3 de agosto, el proceso de diálogo en el marco de la consulta previa en el Lote 192.Como se sabe, la reunión entre apus, autoridades comunales y representantes de los diferentes sectores del gobierno se suspendieron el sábado 25 de julio, luego de que se llegara a un acuerdo en cuatro de los puntos planteados como prioritarios por la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat).La nueva etapa de diálogo empieza hoy y va hasta el jueves 6, según lo acordado por las partes. Los más de 200 comuneros llegados de la cuenca del Tigre para participar en las reuniones de la semana antepasada han permanecido en la ciudad de Iquitos, a la espera de esta jornada.

NATIVOS DEL RÍO TIGRE ESPERANDO INGRESAR A LOS AMBIENTES DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO PARA REINICIAR EL DIÁLOGO CON EL ESTADOSon cuatro puntos en los que se ha llegado a un acuerdo. El primero de ellos está referido a la elaboración, presentación e impulso de una ley, a través de la cual se dicte una medida excepcional en beneficio de los comuneros denunciados y procesados por la defensa de sus derechos y sus territorios.Otro de los acuerdos, es el referido a la titulación integral de los territorios comunales, sin la exclusión de las instalaciones petroleras, el cual debe iniciarse a más tardar en 30 días. Esta tarea recae principalmente en el Gobierno Regional de Loreto, que también ha suscrito el acta de acuerdo.El tercero de los puntos en los que se pudo llegar a un consenso es el referido a la presentación de una iniciativa legislativa, a través de la cual se plantea una mejor distribución de los recursos provenientes del canon petrolero, en beneficio de las comunidades en donde se desarrollan las operaciones petroleras.EL 25 DE JULIO SE FIRMÓ UN ACTA QUE DEMANDA EL DICTADO DE UNA NORMA QUE TERMINE CON LAS PERSECUCIÓN DE LOS LÍDERES INDÍGENASFinalmente, el Estado se comprometió a hacer el máximo esfuerzo para presentar antes del 29 de agosto –fecha en que vence el contrato del lote– una propuesta normativa orientada a garantizar los derechos de las

comunidades nativas que se encuentran en posesión de tierras en el marco de los procedimientos de servidumbre en las actividades de hidrocarburos.Así, se busca garantizar y proteger el derecho al territorio de las comunidades nativas frente al derecho de uso que se le puede otorgar al futuro operador del lote petrolero.

Máxima Acuña es amenazada de muerteSe tratarían de trabajadores de Minera Yanacocha https://grufides.lamula.pe/2015/08/04/maxima-acuna-es-amenazada-de-muerte/grufides /Publicado por Rocío Silva Santisteban en el Diario La República El 1º de agosto recibí una llamada desde Cajamarca advirtiéndome que Máxima Acuña de Chaupe ha recibido serias amenazas de muerte. Muchas veces aquellos que quieren congraciarse con la empresa puedan pretender “hacer trabajos sucios”, pero en este caso, una persona de la comunidad de Lámaro, cuyo nombre me reservo, se acercó a la casa de Máxima y le dijo directamente lo siguiente: “No salgas de tu casa, que si sales y regresas, será que yo no valgo nada. Porque eres una pendeja que no quiere salir de ese terreno para que la mina no siga con sus trabajos”. El día 16 de julio, asimismo, durante la noche un grupo de 6 personas encapuchadas, armadas y a caballo se acercaron a la casa de Máxima, pero ella no se encontraba. Salió su nuera a hacerles frente y ellos solo se la quedaron mirando un largo rato de manera amenazante. Una semana después en la propia zona de Tragadero Grande “desaparece” su celular y en la misma semana fue robada la moto china que la CNDDHH le había comprado para que pueda desplazarse. ¿Todo es casualidad?Desde esta modesta columna exijo que la empresa Minera Yanacocha rechace cualquier amenaza de esta índole o cualquier apoyo a quien amenace a doña Máxima. Los comuneros de Lámaro, Chugurmayo u otros caseríos que están a favor de la empresa deben saber que cualquier tipo de amenaza no será recompensada, sino por el contrario, debería ser repudiada. La empresa y sus funcionarios deben dejar de hostigar a la familia Chaupe con una supuesta “defensa posesoria” que les impide cualquier acción dentro de su terreno. Y si algo le sucede a Máxima Acuña de Chaupe, la responsabilidad política será del Ministro de Justicia Gustavo Adrianzén y del Procurador Supranacional Luis Alberto Huerta por no haber implementado las medidas cautelares que la CIDH le ha otorgado en mayo del 2014.Como es sabido, la empresa perdió un juicio de usurpación agravada que les entabló a cuatro miembros de la familia pero ha presentado un recurso de casación ante la Corte Suprema que ha sido considerado válido. Yanacocha además ha insistido en plantear otras denuncias penales de diverso tipo (ocho denuncias más) pero además ha interpuesto una demanda civil por reivindicación y les ha cerrado los “caminos reales” o caminos ancestrales que Máxima y su familia usaban para movilizarse a la zona de Sorochuco. En este momento el terreno que la familia posee está totalmente alambrado. Obviamente es derecho de la empresa alambrar sus tierras, pero no impedirle el libre tránsito.Mirtha Vásquez, abogada defensora de la familia Chaupe, ha interpuesto un hábeas corpus que ha sido rechazado por la jueza de Celendín. Ante esta situación, la defensa ha apelado; pero la empresa ha solicitado una medida cautelar para impedir que Máxima haga cualquier actividad en su terreno y la jueza de Celendín se la ha otorgado. Máxima no solo está impedida de construir siquiera un corral para sus cuyes, sino incluso está impedida de sembrar papas. Hace una semana la empresa entró al terreno de Máxima para destruir los sembríos de papa, hace un mes destruyeron el corral de cuyes y se llevaron los 13 cuyes que ella tenía. La empresa dijo que los tenían “en custodia”, luego le devolvieron ¡nueve animales!Se trata de una orquestación cuasi sinfónica judicial para que no haya siquiera un resquicio a través del cual Máxima Chaupe y su familia puedan permanecer en su terreno. “Estoy cansada, las autoridades se burlan y encima me denuncian. Me siento avergonzada de que no trabajo, pero si salgo de aquí me desaparecen con todo”, me repite Máxima entre sollozos. Esta lucha es la de David contra Goliat pero, además, con un Estado que canta a coro los himnos de muerte con su pasmosa indiferencia.

Puno: reprograman audiencia por caso Aymarazo para el 3 de septiembreMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 10:28 pmDirigente lamentó que el proceso se alargue tanto ocasionando perjuicios para su economía, ya que les resulta difícil seguir solventando el pago de sus abogados.El dirigente de la zona sur de la región puno, Patricio Illacutipa, informó que la audiencia de control de acusación contra dirigentes implicados en el caso “Aymarazo” se suspendió para el 03 de septiembre, debido a la ausencia del abogado de unos de los implicados.

El dirigente lamentó que el proceso se alargue tanto, ocasionando perjuicios para su economía, ya que les resulta difícil seguir solventando el pago de sus abogados.De otro lado, calificó de incompetente e incapaz al juez Christian Cayetano Chiri, quien lleva el caso, porque pide penas excesivas de 28 y 30 años de cárcel. Asimismo, pidió el cambio de este magistrado, para ser juzgados en el marco del convenio 169.

Puno: sentencian a siete mineros ilegales detenidos en interdicciónMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 9:43 pmMineros se acogieron a confesión sincera y terminación anticipada ante inminente encarcelamiento por orden de juzgado especializado.El Juzgado Especializado en Delitos Ambientales de Cusco, con jurisdicción en las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios, sentenció a siete mineros a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida, por el delito de minería ilegal agravada en agravio del Estado Peruano.Los sentenciados son Adrián Víctor Mamani Mamani (48), Rafael Huichi Mara (32), Efraín López Condori (29), Jesús Mamani García (35), René Mamani Villavicencio (28), Gilberto Mamani Villavicencio (31) y Juan Carlos Coqueña Mamani (25). Los mineros ilegales además deberán cumplir en este periodo las reglas de conducta de no frecuentar las zonas mineras, entre otras. Asimismo tendrán que pagar una reparación civil de 38 mil 800 nuevos soles.La captura de los sentenciados se produjo el 04 de marzo de este año, en las acciones de interdicción contra la minería ilegal desarrolladas en el sector Arequipa Pampa – Pampilla del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.Los imputados realizaban extracción de minerales con maquinaria pesada en la concesión minera Jesús 2004 – 2002, en ese entonces la fiscalía ordenó la destrucción de la maquinaria y solicitó la prisión preventiva para 6 de ellos.Los acusados se acogieron a una terminación anticipada y confesión sincera, ante la inminencia de un encarcelamiento. El fiscal del caso informó que además de lograr estas sentencias, se logró la desarticulación de estas organizaciones dedicadas a la minería ilegal.

Chiclayo: Juez Tenorio verificó los campos de la empresa PucaláMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 7:15 pmOscar Tenorio Torres, visitó los campos de la empresa para comprobar la producción y el funcionamiento de la empresa azucarera.Por espacio de 2 horasestuvo el juez Oscar Tenorio en PucaláEl titular del Tercer Juzgado Especializado Civil de Chiclayo, Oscar Tenorio Torres, visitó los campos de la empresa Agroindustrial Pucalá en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), para comprobar la producción y buen funcionamiento de la empresa azucarera, en el marco del proceso que se sigue en torno al cumplimiento de los beneficios laborales de la masa trabajadora.El magistrado llegó este miércoles 05 de agosto al mediodía en compañía de una veedora judicial y primero visitó las oficinas administrativas de la empresa, donde logró conversar con el administrador judicial, el gerente general, el gerente de campo, de asesoría jurídica y dirigentes de los trabajadores con quienes dialogó por espacio de una hora, para tomar nota del actual funcionamiento de la empresa.En la diligencia también participaron los alcaldes del distrito de Pátapo, Pucalá y Pítipo, para regularizar un tema predial y de impuestos que arrastra la empresa.Al final y en compañía de todas las autoridades, Tenorio visitó los campos de la azucarera y comprobó la siembra y producción de caña de azúcar.Cabe precisar que esta diligencia se realizó en mérito a una serie de pedidos relacionados al funcionamiento de la empresa agroindustrial.

Chiclayo: realizan pintas en contra titular del Tercer Juzgado CivilMartes, 04 de Agosto 2015 | 8:55 amEn las paredes se observaron pintas como "Tenorio, juez de Oviedo", mientras que otras lo calificaban como "corrupto".

Pintas y afiches en contra del titular del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo (región Lambayeque), Óscar Tenorio Torres, aparecieron en el frontis y a escasos metros de los juzgados civiles ubicados en la cuadra 8 de la céntrica calle 7 de enero de la denominada "Ciudad de la Amistad".En las paredes se observaron pintas como "Tenorio, juez de Oviedo", mientras que otras lo calificaban como "corrupto" al magistrado a cargo del caso Tumán.Un similar panorama se notó también a unos cuantos metros del Ministerio Público.Las pintas fueron realizadas en horas de la madrugada de hoy martes 4 de agosto, fecha en que se celebra el Día del Juez.

Lambayeque: docentes de Tumán anuncian paralización de labores por pagosMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 2:29 pm

La representante de los profesores, Nancy Carranza, manifestó que la medida de lucha será acatada el próximo 12 de agosto y dejarán de dictar clases a un total de tres mil escolares de nivel inicial, primaria y secundaria.Los docentes fiscalizados por la empresa agroindustrial de Tumán anunciaron un paro de 24 horas, exigiendo al Ministerio de Educación y al gobierno regional de Lambayeque, asumir el pago de remuneraciones y beneficios sociales.La representante de los profesores, Nancy Carranza Rivera, manifestó que la medida de lucha será acatada el próximo 12 de agosto, por lo que dejarán de dictar clases a un total de tres mil escolares de nivel inicial, primaria y secundaria.

Refirió que, demandarán al gobernador regional, Humberto Acuña Peralta, realice las gestiones con el fin de que el Ministerio de Educación, emita un Decreto de Urgencia para que la institución que encabeza, asuma el pago de salarios de manera temporal.“Necesitamos que se emita el Decreto y de esta forma, el gobierno regional asuma el pago de sueldos desde el 30 de agosto o septiembre, mientras se concreta el pase de nuestras planillas al Ministerio de Educación”, expresó.La docente sostuvo que su demanda es justa, ya que hasta el momento la administración judicial de la empresa agroindustrial Tumán, no ha cumplido con cancelar sus haberes desde el mes de mayo, así como una serie de beneficios sociales a consecuencia del conflicto que se vive en la localidad azucarera.“Existe un compromiso de la empresa de cancelarlos, pero hasta el momento no hay ningún avance. Los 94 docentes fiscalizados no podemos continuar trabajando sin recibir salarios, por eso urge que el gobierno regional asuma el pago, previo aval del Minedu”, finalizó.

Chimbote: hombre denunciará al Estado tras estar preso por terrorismoMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 2:50 pm

"El Estado peruano me robo mi vida fueron 17 años, que estuve preso injustamente", sostuvo Santiago Vásquez.Un hombre acusado de terrorista y de haber asesinado al padre Sandro Dordi, pidió al Estado Peruano que lo indemnice, luego de pasar más de 17 años preso por un delito que no cometió.Se trata de Santiago Vásquez Nadal, de 42 años de edad, quien notablemente afectado, sostuvo que entablará una denuncia contra el Estado, por haberlo

acusado y recluido en la cárcel.Cabe precisar que Vásquez Nadal lleva ocho años en libertad. Ahora, se encuentra sin trabajo, por lo cual pidió apoyo a las autoridades de turno.

Ayacucho: entregarán 60 restos humanos víctimas de la violenciaMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 3:44 pm

Cabe indicar que dichos restos fueron exhumados de fosas comunes en diversas comunidades campesinas de la región Ayacucho.El Ministerio Público, en coordinación con el subsistema especializado y las fiscalías supraprovinciales de Ayacucho y Huancavelica, entregarán 60 restos humanos, victimados durante los años de la violencia.Cabe indicar que dichos restos fueron exhumados de fosas comunes en diversas comunidades campesinas de la región Ayacucho.La fiscal superior Luz del Carmen Ibáñez indicó que el 50 % de las víctimas fueron asesinadas por las fuerzas del orden, y otro tanto, por parte de integrantes del grupo terrorista Sendero Luminoso.La entrega a los familiares, quienes podrán enterrar los restos de sus queridos luego de 30 años, será en la Plaza Mayor de Huamanga en Ayacucho, mañana jueves 06 de agosto.

Vraem: emboscada terrorista deja un militar muerto y varios heridosMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 8:22 pmLa emboscada también dejo a varios heridos en la base contrasubversiva de Mazángaro.Una emboscada terrorista dejó un militar muerto y varios heridos en la base contrasubversiva de Mazángaro, distrito San Martín de Pangoa, región Junín, en la jurisdicción del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Según información preliminar, el ataque se produjo desde un punto cercano a la base, al parecer, por represalia, porque los miembros del Ejército destruyeron una poza de maceración de hoja de coca en la víspera, donde también decomisaron alcaloide de cocaína y armas de guerra que pertenecían a un clan de los senderistas.El cuerpo del militar será trasladado en las próximas horas al comando especial Vraem, ubicado en el distrito cusqueño de Pichari.El general César Astudilo dispuso la intensificación con patrullas militares en la zona para dar el paradero de los delincuentes terroristas, que escaparon aprovechando la espesura de la vegetación.

Asociación Nacional de Periodistas denuncia primeros efectos de la concentración de mediosEl gremio expresa su preocupación por el despojo del derecho al trabajo de cientos de periodistas, empleados administrativos y personal de producción.https://agencias.lamula.pe/2015/08/06/asociacion-nacional-de-periodistas-denuncia-primeros-efectos-de-la-concentracion-de-medios/agencias / La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) expresa su profunda preocupación por lo que constituye la primera consecuencia visible de la denominada concentración de medios, hecho que se traduce en el despojo del derecho al trabajo de cientos de periodistas, empleados administrativos y personal de producción con experiencia y antigüedad en sus labores cotidianas. La ANP ha tomado conocimiento de la paralización de actividades de la planta de impresión Prensmart (ex Epensa –Empresa Periodística Nacional-), donde hasta hace un mes se imprimían los diarios Correo, Ojo y Bocón.El último 31 de julio 80 trabajadores de la planta de Lima han sido enviados de vacaciones y sólo el 20% ha permanecido en su centro de labores realizando tareas de limpieza y mantenimiento a la maquinaria. La misma, además, según información de los trabajadores, viene siendo desmantelada progresivamente lo que haría inminente su próximo cierre.Esto se suma al cierre de las plantas impresoras en Piura, Huancayo y Trujillo y a los sustantivos cambios administrativos y de personal en las redacciones de los diarios Correo, Ojo y Bocón, lo que ha implicado cambios de razón social que han terminado afectando a los trabajadores, entre otras cosas en la antigüedad en la empresa. La incertidumbre laboral, especialmente en las redacciones de las ediciones regionales de Correo, es cada día más creciente.La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en su inspección a la planta de Prensmart en Lima el reciente 20 de julio constató que se encuentran paralizadas las áreas de Pre Prensa, Prensa y Post Prensa y que dicha medida obedece a la decisión empresarial de trasladar la impresión de los diarios a la planta del Grupo El Comercio.Ello testimonia que en operaciones comerciales de esta naturaleza la absorción del grupo más grande al más débil es inminente con la consecuente afectación de los más vulnerables: los trabajadores.La ANP recuerda a la opinión pública que cuando se produjo la operación comercial mediante la cual el grupo El Comercio compró las acciones de Epensa se aseguró que los puestos de trabajo no serían afectados. Por

ello es condenable que habiéndose dispuesto la impresión de los diarios Correo, Ojo y Bocón en la planta del grupo El Comercio en la Urbanización Pando en Lima, aún no se tomen acciones para reubicar a los trabajadores de la ex Epensa en dicho espacio laboral.La ANP se solidariza con los trabajadores en general y de manera particular se une a las acciones de su afiliado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Empresa Periodística Nacional S.A, a quien alienta a continuar en la defensa de sus derechos.La ANP, además, hace un franco llamado a la sensatez y demanda de manera particular al Grupo El Comercio, titular del 54% de acciones de Prensmart, a cautelar el derecho al trabajo de quienes laboran para esta última empresa, todos ellos único sustento de sus respectivas familias. Si se cierra la planta de Lima los trabajadores de Prensmart deben ser reubicados. Privarlos de su puesto de trabajo sería violentar las garantías previstas en la normativa nacional y amparadas por los convenios fundamentales.

Chiclayo: administrativos demandan beneficios con paro de 24 horasLunes, 03 de Agosto 2015 | 10:13 am Son 53 servidores administrativos de la Unidad Ejecutora del colegio Elías Aguirre de la ciudad de Chiclayo, que demandan nivelación del incentivo.Un paro de 24 horas acataron los trabajadores administrativos de la Unidad Ejecutora del colegio militar Elías Aguirre de la ciudad de Chiclayo (región Lambayeque).Los trabajadores se concentraron en los exteriores del gobierno regional de Lambayeque, donde protestaron demandando solución a su pliego de reclamos, entre ellos la nivelación del incentivo de 450 a mil 430 soles.La secretaria general del sindicato de esta institución, María del Socorro Eléspuru Saavedra, precisó que este monto está respaldado en una sentencia judicial ganada hace tres años y son 53 servidores administrativos que están demandando este beneficio.Cabe precisar que, tras esta paralización de labores, los servicios quedaron restringidos al público.

Puno: atención fue restringida en hospitales por paro de sector SaludMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 9:30 pmEn el hospital Carlos Monge Medrano De Juliaca se observó un panorama similar, donde las puertas del referido establecimiento permanecieron cerradas y solo se atendieron las áreas críticas.El secretario general de los trabajadores de salud del hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, Raúl Niño De Guzmán, señaló que la atención es este nosocomio es restringida por el paro de 72 horas convocado por la federación unificada del sector Salud.El dirigente precisó que se ha suspendido la atención en consultorios externos y que solo se realizan atenciones en los servicios de emergencia, hospitalización, sala de operaciones y otras áreas críticas.Asimismo, indicó que por día se deja de atender a más de 100 pacientes, principalmente a los que cuentan con el seguro integral de salud.En el hospital Carlos Monge Medrano De Juliaca se observó un panorama similar, donde las puertas del referido establecimiento permanecieron cerradas y solo se atendieron las áreas críticas.Cabe recordar, que su medida de protesta obedece al incumplimiento de las mejoras salariales para el sector, el nombramiento de los trabajadores contratados, el incremento del pago de guardias al personal técnico, así como la nivelación del incentivo laboral y el pago de devengados.

Trujillo: trabajadores de Salud realizan plantón en primer día de paroMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 11:01 am

Dirigente de Salud, Carlos Camacho dijo que paralización es acatada por el 95 % de trabajadores de la región.Trabajadores asistenciales del Ministerio de Salud de la región La Libertad realizaron un plantón en el frontis de la sede del gobierno regional de la Plaza de Armas de Trujillo, exigiendo se cumpla con su plataforma de lucha.Precisaron que son 1500 profesionales entre administrativos, técnicos y auxiliares asistenciales

que acatan este paro de 72 horas el cual se cumple en un 95 % en hospitales, postas y centros de salud de toda la región.El dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Asistenciales de Salud de La Libertad, Carlos Camacho, manifestó que hicieron de conocimiento a los directores de los diferentes hospitales sobre esta medida con anticipación, para que tomen las medidas preventivas y de esta manera evitar incomodidad en la población y programen sus citas para otras fechas.Cabe mencionar que solo se está atendiendo en el área de emergencia ya que los consultorios externos y de especialización no funcionarán hasta este viernes que culmine su medida de lucha.

Cusco: paro de trabajadores de Salud generó molestias en pacientesMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 4:46 pmEn Cusco, los trabajadores del sector Salud acatan el primer día del paro de 72 horas programado por la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del sector Salud.Los trabajadores del sector Salud de la región Cusco acatan hoy el primer día del paro de 72 horas programado por la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del sector Salud. Ellos exigen el incremento en el pago de las guardias, el nombramiento de trabajadores contratados, nivelación de incentivos laborales, entre otras demandas.Los trabajadores administrativos y asistenciales del sector Salud marcharon por las calles de la ciudad del Cusco, mientras que los pacientes se vieron perjudicados por la paralización de las labores en el nosocomio.Los más afectados fueron los pacientes del Hospital Regional del Cusco, debido a que a este centro llegan usuarios de muy lejos para atenderse. En tanto, se presentaron pacientes de gravedad y de atención de emergencia.

Cusco: pacientes de provincias los más afectados con paro de FenutsaMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 5:22 pmUsuarios llegaron desde zonas alejadas y deberán esperar atención para calmar sus dolencias hasta el próximo lunes, indicaron a RPP NoticiasDesazón expresaron decenas de pacientes de provincias ante el inicio de un paro de 72 horas por parte de los trabajadores administrativos y asistenciales del sector salud, en el Cusco.Los quejosos, expresaron su malestar en la puerta del nosocomio, pues señalaron, que no estaban enterados de esta medida de lucha, convocada por la Federación Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutsa).“Lo más lamentable es que, este paro, recién se inicia hoy, continua mañana y no seremos atendidos hasta el lunes, señaló, acongojado, un poblador de provincias que trajo, por la gravedad de su enfermedad a su esposa al Cusco.“No nos dejan ingresar, el hospital está cerrado y no sabemos a dónde ir, qué vamos hacer, señalaron preocupados a RPP Noticias.

Lambayeque: con plantón se preparan para protesta de Salud de 72 horasMartes, 04 de Agosto 2015 | 10:57 amMás de 2 mil servidores del sector Salud acatarán la medida de lucha exigiendo el nombramiento de personal, entre otros beneficios.Representantes de los trabajadores administrativos y asistenciales del sector Salud en Lambayeque, realizaron un plantón en el hospital Docente Las Mercedes de Chiclayo, previo al paro de 72 horas que iniciarán el 05, 06 y 07 de agosto.

El dirigente de la base del hospital Belén de la provincia de Lambayeque, Wilmer Antón, refirió que son más de 2 mil servidores que acatarán la medida de lucha exigiendo el nombramiento de personal, pago de beneficios económicos, mayor presupuesto para el sector Salud, entre otros puntos.

Precisó que solo casos de emergencia serán atendidos en los cuatro hospitales y 182 centros de salud de esta región norteña.De otro lado, el dirigente de los trabajadores administrativos de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, Nelson Rodríguez, puntualizó que la entrega de vacunas está garantizada durante estos tres días de paralización.

La Libertad registra 652 casos confirmados de dengueLunes, 03 de Agosto 2015 | 1:08 pmEl distrito El Porvenir es la que presenta mayor número de enfermos con 499 casos, según último reporte de Gerencia Regional de Salud.Según el último reporte de la Gerencia Regional de Salud, la región La Libertad registra a la fecha 652 casos confirmados de dengue, mientras que son 1087 las personas probablemente contagiadas con esta enfermedad.El populoso distrito de El Porvenir es el que cuenta con más casos de dengue, con 499;, seguido de Laredo, con 62; Florencia de Mora, con 28; Trujillo, con 5; y, Moche, con 4 casos.Hay que indicar que la Gerencia Regional de Educación suspendió los paseos y viajes de promoción al Norte del país y la selva, además de Ecuador, para evitar el contagio masivo de dengue y la chickungunya.

Trabajadores realizaron protesta en la gerencia de SaludLunes, 03 de Agosto 2015 | 11:28 am

Los trabajadores administrativos y asistenciales del hospital Goyeneche, exigen que no se reduzcan las guardias y se atiendan sus demandas.Trabajadores del hospital Goyeneche realizan plantón| RPPLos trabajadores administrativos y asistenciales del hospital Goyeneche, realizaron esta mañana un plantón de protesta en la gerencia regional de Salud de Arequipa, para que sus problemas sean atendidos directamente por el gerente Edwin Bengoa.El secretario general del sindicato, Boris Catacora, indicó que se les quiere reducir de 10 a 6 las guardias que cumplen los trabajadores,

perjudicándolos económicamente y también a los pacientes quienes no tendrán atención de calidad.El dirigente indicó que las medidas de protesta continuarán, incluso saldrán a las calles a movilizarse, sin perjudicar la atención de pacientes en el nosocomio.

Hugo Díaz: sobre la educación: estamos atrasados en el uso de tecnologíasMartes, 04 de Agosto 2015 | 11:33 pmLos docentes solo reciben capacitación teórica y lo que necesitan son ejemplos prácticos, indicó el experto en educación Hugo Díaz.El experto en educación, Hugo Díaz, manifestó que aunque el Perú haya superado el promedio de computadoras por alumno, aún está atrasado en el uso de las aplicaciones tecnológicas para las labores educativas en las aulas.En la actualidad el promedio es de “siete alumnos por computadora en primaria y diez en secundaria (…) La computadora es una herramienta pero para que sea mejor aprovechada se requiere de aditivos como la internet y ese es el principal problema que enfrenta la educación en las regiones del país”, indicó el experto.Para superar esta situación se está apostando por el acceso a la electrificación en las zonas rurales y está en espera la intervención universal de Google para que todos puedan acceder al internet, añadió Hugo Díaz.Asimismo, refirió que el gobierno ha hecho esfuerzos de capacitar a los docentes, pero advirtió que esa capacitación aun es teórica y no se da ejemplos prácticos en el uso de las aplicaciones tecnológicas.

Finalmente, durante su participación en la presentación de 20 claves educativas para el 2020 realizado por la Fundación Telefónica en Tacna, dijo que la siguiente prueba Pisa en casi 70 países (incluido el Perú) se realizará a través de la forma digital.

Puno: tomaron local clamando justicia para universitarios heridosLunes, 03 de Agosto 2015 | 10:56 pm

Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno exigen indemnización para sus compañeros que sufrieron mutilación de sus miembros.Desde tempranas horas, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, tomaron su campus universitario y se movilizaron exigiendo justicia para sus compañeros heridos en un accidente ocasionado por la empresa Pegaso Express el 24 de julio en la vía Juliaca - Puno. Los universitarios exigen que la aseguradora regional FONCAT se haga responsable de los gastos de hospitalización y curación de los 45 heridos que dejó este accidente, y la indemnización para quienes terminaron con alguna de sus

extremidades amputadas. Según narraron sus compañeros, varios de los heridos fueron evacuados a la ciudad de Arequipa, y los gastos estarían siendo solventados por los familiares de las víctimas. El Portal Universitario, informó que entre los heridos más graves se encuentra Juana Huanca Quispe, estudiante de ingeniería agronómica, a quien se le amputó el antebrazo y requiere con urgencia una intervención por su rodilla destrozada. Asimismo, están Ángel Cutipa Quispe (Ingeniería Geológica) a quien se le amputó un brazo, y Alexander Quispe Chambilla (ingeniería Metalúrgica), quien resultó con graves lesiones en el cráneo, costillas rotas y perforación en el pulmón. Tras la movilización estudiantil, se acordó una reunión con representantes del FONCAT para este miércoles, en vista a que la relación de heridos del hospital no coincidiría con el atestado policial.

Arequipa: alumnos de I.S. Honorio Delgado inician huelga de hambreLunes, 03 de Agosto 2015 | 9:10 pmLa medida de protesta extrema fue asumida tras enfrentamientos registrados esta noche con padres de familia del colegio del mismo nombre.Una decena de alumnos del Instituto Superior Honorio Delgado iniciarán desde esta noche una huelga de hambre en la sede del Gobierno Regional de Arequipa, demandando a las autoridades solución inmediata al conflicto suscitado por un área donde se pretende construir un polideportivo para la institución educativa del mismo nombre.Omar Ñuñonca, representante del consejo estudiantil del instituto, a través de RPP Noticias anunció la medida extrema, tras denunciar que padres de familia del colegio se enfrentaron a sus compañeros para que maquinaria pesada ingrese al lugar para continuar con los trabajos. Por su parte, los padres de familia reiteraron que cuentan con los documentos que ratifican que el terreno en disputa es de propiedad de la institución educativa; siendo los estudiantes del instituto engañados por sus autoridades.Es después de más de 30 días, que autoridades se reunirán recién este martes para solucionar el conflicto.

Moyobamba: trabajadores administrativos acatan paro de 48 horasMiércoles, 05 de Agosto 2015 | 11:28 pm

Trabajadores administrativos de los sectores públicos de Agricultura, Educación, Salud, Transportes y Producción acatan un paro de 48 horas solicitando la restitución de los incentivos laborales que le habrían sido recortados en enero del presente año.Los trabajadores administrativos de los sectores públicos de Agricultura, Educación, Salud, Transportes y Producción acatan un paro de 48 horas solicitando al Gobierno Regional de San Martín la restitución de los incentivos laborales que le habrían sido recortados desde enero del presente año.En primer día de protesta realizaron marchas pacíficas y reuniones internas, a fin de tener un

dialogo con representantes de Gobierno Regional de San Martín.Al respecto, el dirigente sindical Segundo Tuesta Vela expresó que esperan tener un dialogo con las funcionarios del Gobierno Regional y en caso de no encontrar una solución estarían radicalizando su protesta.Tras el paro, la atención al público en varios sectores estuvo parcialmente restringido.

FALTA DE ACCESO A AGUA SEGURA AGOBIA LA REGIÓN DE APURÍMAC.La cobertura de Agua por Red Pública no asegura necesariamente la disponibilidad de agua segura (libre de bacterias), indispensable para un desarrollo infantil adecuado y mayor calidad de vida de los Apurimeños.https://markpairaopina.lamula.pe/2015/08/06/falta-de-acceso-a-agua-segura-agobia-la-region-de-apurimac/markpaira / Hogares con acceso a agua por red pública y agua clorada.En la Región de Apurímac aparte de tener la Pobreza como su principal problema, también el acceso a agua segura resulta ser otro problema muy grave que compromete seriamente la salud pública de casi el 98% de los habitantes del Departamento.

En el ámbito de la región la cobertura de agua por red pública alcanza al 91.1% de la población, que en términos de acceso es una cifra muy alentadora. Sin embargo esto no significa que las cosas van muy bien que digamos, la situación cambia radicalmente cuando las cifras nos muestran que apenas el 3.1% del total de la población accede a agua clorada por red pública. Esto significa que mas del 88% de los que tienen una red publica de agua consumen AGUA ENTUBADA, es decir agua no segura ( contiene bacterias).En el ámbito rural la situación es mas alarmante aún, apenas el 0.3% de los 87.0% de personas que tienen acceso a agua por red pública... tienen agua clorada.Las consecuencias son estas:

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS

ANEMIA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOSPodemos ver con claridad que estos tres problemas deber ser de prioridad urgente para su atención por el gobierno regional y los locales, se necesita invertir más para reducir estas cifras que son tan desalentadoras. Además, mientras estas cifras se mantengan seguirán siendo los problemas más graves que quiebran todo intento de desarrollo en la Región.No todo es carreteras, puentes, nuevas edificaciones estatales, etc. son necesarias, pero mas urgentes en estos momentos es invertir en infraestructura de saneamiento básico urbano y rural, para garantizar agua segura (libre de bacterias) para el consumo humano.

Puno: teniente a gobernador atacado con machetes por disputa de tierrasMartes, 04 de Agosto 2015 | 7:31 pm

Gobernadora de Carabaya indicó que productores de Mazuco (Madre de Dios) estarían lotizando territorio puneño por problemas de delimitación territorial.La gobernadora provincial de Carabaya, María Alarcón, denunció que producto de la disputa por tierras entre pobladores de Loromayo, distrito de San Gabán (Puno) y Mazuco (Madre de Dios), se quemó un bosque en el sector de Cegarra Selva Verde, que además dejo heridos.La autoridad precisó que el hecho se registró el domingo último, 2 de agosto, en el sector Cegarra Selva Verde, luego que el gobernador de San Gabán se fuera de la zona, y que ayer hubo

otro enfrentamiento entre pobladores de Mazuco y Palmeras con los lugareños de Cegarra selva verde.El enfrentamiento obedecería a presunta invasión de tierras por problemas de delimitación territorial entre ambas regiones, por lo que elevó informes al gobernador regional, el Comisionado para la Paz y la Defensoría del Pueblo para que actúen de acuerdo a sus competencias. “Hay una asociación de productores de Palmeras – Mazuco que están haciendo lotización de terrenos en territorio puneño”, dijo la autoridad, mientras que se informó que una mujer identificada como Margarita Rocha sería quien formó tal organización. Tras estos sucesos, la gobernadora, representantes del Ministerio Público, el alcalde de San Gabán y las rondas campesinas se reunieron para solicitar que el Ministerio, a través de la Policía Nacional y el gobierno

regional, también intervengan en el caso. “Afortunadamente se tuvo la intervención del comisario Roberto Uribe Villanueva y el fiscal de turno con quienes henos bajado a la zona”, manifestó Alarcón dando cuenta que se logró detener a dos personas por lo desmanes causados. De las dos personas heridas por este enfrentamiento, la peor parte la habría llevado el teniente gobernador Cegarra Selva Verde, Ricardo Bañico, a quien lo atacaron con machetes, pero que afortunadamente ya se encuentra estable tras haberle suturado sus heridas.Bañico sindica a los hermanos Daniel y Agustín Torres como los presuntos invasores de tierras, pero también se denunció que en el caso incluso estarían implicadas autoridades del poblado de Palmeras. Huancayo: pasajeros tomaron terminal terrestre por alza de precio de pasajesMartes, 04 de Agosto 2015 | 9:51 amCréditos: ReferencialLos pasajeros bloquearon las puertas del terminar terrestre de Huancayo, debido a que el precio de los pasajes ascendió entre 70 y 80 soles.Debido al excesivo incremento del precio de los pasajes interprovinciales de la ciudad de Huancayo (Junín) hacia Lima, los pasajeros agredieron a los conductores y al personal de las empresas de buses.Asimismo, los pasajeros bloquearon las puertas del terminar terrestre de Huancayo, debido a que el precio de los pasajes ascendió entre 70 y 80 soles, cuando un pasaje normal cuesta cerca alrededor de 20 soles.Luego de varias horas y con la llegada de los efectivos policiales se logró calmar a los pasajeros y reducir el precio del pasaje a 50 soles.

Huancayo: pasajeros provocaron nuevos desmanes en terminal terrestreMartes, 04 de Agosto 2015 | 4:10 pmLos pasajeros arremetieron en contra de las empresas que cobraban hasta 70 soles el pasaje a la ciudad de Lima.Decenas de pasajeros que acudieron al terminal terrestre de la ciudad de Huancayo, región Junín, provocaron desmanes ante el incremento de los pasajes a la ciudad de Lima, con costos que superaron los 70 soles.Los viajeros se enfurecieron con las empresas de transporte y protestaron, obligando a cerrar los módulos de ventas. Además, tumbaron la computadora y el módulo de la empresa Judith, acusándolos de elevar sus precios.Hasta el lugar llegó un fuerte contingente policial de la Comisaría de Huancayo y del Escuadrón Verde, que intentó disuadir a los protestantes en reiteradas oportunidades.Varios de los protestantes indicaron que no podían pagar los 60 soles de pasajes porque viajaban con toda la familia.Asimismo, hubo casos de niños sin tomar desayuno y ancianos que necesitaban viajar con urgencia a recibir tratamientos, entre otros.Por su parte, los transportistas indicaron que el costo de los pasajes son establecidos por la oferta y la demanda; y que no entendían el accionar de los pasajeros porque los incrementos eran “razonables”.Al cierre de la nota, los precios se establecieron en 50 soles y los transportistas no accedían a reducir los costos.Comerciantes desalojados protestan frente al municipio de HuachoLunes, 03 de Agosto 2015 | 11:43 pmLos comerciantes ambulantes se apostaron en el frontis del municipio de Huacho para pedir conversar con el alcalde Jorge Humberto Barba Mitrani. Sin embargo, fueron retirados por los miembros del Serenazgo.Los comerciantes ambulantes, pertenecientes a diversos gremios que laboran en las calles y mercados de Huacho, provincia de Huaura (región de Lima), se apostaron en el frontis del municipio de Huacho para pedir conversar con el alcalde Jorge Humberto Barba Mitrani.Ante dicha protestas, los efectivos del Serenazgo impidieron que los comerciantes ingresen al municipio para que converse con el alcalde. Al no tener respuesta alguna, los comerciantes trataron de ingresar a la fuerza y se enfrentaron con los serenos.

Dichos comerciantes denunciaron que fueron desalojados por el personal del Serenazgo por orden del alcalde de Huacho, quitando sus productos y mercadería.

Arequipa: juntas vecinales protestan frente al Ministerio PúblicoLunes, 03 de Agosto 2015 | 10:44 amDenunciaron que el fiscal adjunto, Luis Guillermo Vera Oviedo ordenó retirar las vallas metálicas de la avenida Jesús, donde se lucha para el cierre definitivo de prostíbulos.Integrantes de las juntas vecinales del cercado de Arequipa, realizan un plantón de protesta frente al Ministerio Público, ante la determinación del fiscal adjunto Luis Guillermo Vera Oviedo de retirar las vallas metálicas de la primera cuadra de la avenida Jesús, donde se aplica el plan de hostigamiento para el cierre de prostíbulos.Con carteles en mano, los integrantes de las juntas vecinales pidieron la investigación del fiscal porque estaría obstruyendo las acciones para el cierre de bares, cantinas y prostíbulos del cercado de la Ciudad Blanca.El gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Marcos Hinojosa, indicó que ante el pedido del fiscal, las vallas metálicas ya no son colocadas en las noches en la primera cuadra de la avenida Jesús, donde se logró el cierre de 17 prostíbulos. Tras reunión, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores, Hugo Ramos, respaldó las acciones para el cierre de prostíbulos y se comprometió a conversar con el fiscal Luis Guillermo Vera Oviedo para pedir un informe del hecho.

4.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES.

David Rivera: “La clase empresarial peruana es muy ignorante”El director de la revista Poder analiza la coyuntura y subraya que este gobierno está haciendo mejor las cosas que los dos anteriores en algunos sectores, pero políticamente es una desgracia.https://despuesdetodo.lamula.pe/2015/08/01/david-rivera-la-clase-empresarial-peruana-es-muy-ignorante/pedrosalinas/ 01 agosto 2015Entrevista a David Rivera (DR) Dialogamos con él sobre varios tópicos, y esto fue lo que nos dijo:PS: ¿Qué hacemos con el Estado?DR: Ahora que he estado en Piura, Pucallpa, Arequipa y Puno (no en las ciudades, sino fuera de ellas), puedo decirte que el Estado no existe en el Perú. En muchos lugares, no existe.PS: Bueno. Por eso fue que creció Sendero Luminoso...DR: Hay quienes sostienen que no hay que hacer crecer al Estado, pero creo que quienes piensan así deberían darse una vueltita fuera de su ‘zona de confort’ para ver si siguen pensando lo mismo. He estado preguntando a alguna gente -ex ministros y ministros- sobre cuántos ministros de Economía del Perú viajaban al interior del país, y tengo respuestas aterradoras. Allí he entendido por qué el Ministerio de Economía y Finanzas es un ente tan alejado de lo que pasa en el Perú.PS: ¿Con qué frecuencia viajan los ministros de Economía al interior del país?DR: Me han contado de un ministro (cuyo nombre no diré), que le dijeron para viajar… y nunca lo hizo. Solo viajó a Ayacucho cuando se enteró de que su tío abuelo era de ese lugar. Luis Miguel Castilla es uno de los pocos ministros que aceptó viajar cuando Humala le insistió tres veces. El actual ministro Alonso Segura no ha viajado nunca. Eso sí. Se van a Nueva York o Alemania… [Ver aclaración]PS: ¿Qué hacemos con la informalidad?DR: Nadie tiene una receta para la informalidad. La derecha cree que la informalidad se resuelve bajando impuestos y reduciendo costos laborales, cosa que ya se ha hecho durante dos gobiernos, y no funciona. Pero la derecha sigue insistiendo en que, a pesar de que no funciona, ese es el camino. Hay estudios que demuestran que la única variable que determina que la gente se formalice, son las oportunidades económicas. El problema en el Perú, en una economía de mercado, es que el Estado no se ha preocupado por crear las condiciones para que se desarrollen las actividades que deben desarrollarse.PS: Si aspirásemos a tener una visión de largo aliento (de unos 50 años, digamos), ¿qué cosas deberían priorizarse para que el Perú crezca de manera uniforme en lo económico, en lo social, en educación?

DR: En el Perú hay que recuperar la política. Este gobierno, por ejemplo, está haciendo mejor las cosas que los dos anteriores en algunos sectores, pero políticamente es una desgracia. El tema es cómo lograr combinar política con tecnocracia. Ello te ayuda a pensar de forma visionaria y técnicamente, y a darle viabilidad política a las cosas. Pero me preguntaste sobre prioridades. La primera debería ser cómo originamos oportunidades económicas fuera de Lima.PS: ¿El crecimiento económico en un país sin instituciones sólidas hasta dónde puede llegar? Tienes empresarios en el Perú que creen que, porque algunos números están en azul, el país avanza. O que piensan que, porque a ellos les va bien, al país le va a bien...DR: Hasta que China se duerma… Una vez que China se duerma, se acaba esto. Es así de sencillo. Cuando Luis Miguel Castilla dijo “hay que prenderle velitas a China”, estaba diciendo la frase correcta.PS: ¿Cuáles son las principales taras de nuestra clase empresarial?DR: Creo que tenemos una clase empresarial muy ignorante. Somos una sociedad con una cultura de hacendados que mira de arriba para abajo las cosas, en la que hay quienes se creen dueños de la verdad.PS: ¿Quién gana el 2016?DR: No tengo la menor idea.PS: ¿Habrá un outsider?DR: No.PS: ¿Algo que decir sobre el candidato Julio Guzmán?DR: Me parece que es un técnico con buenas intenciones, pero que no la va a hacer. El Perú es un país de caudillos, y tienes que tener la personalidad de un caudillo para ganar en el Perú.PS: ¿Por quién vas a votar tú?DR: Te lo respondo de otra manera…PS: A ver. ¿Por quién no vas a votar?DR: En primera vuelta, ni por Alan ni por Keiko. Aunque parezca contradictorio, lo mejor que le puede pasar al país es que PPK y un candidato de izquierda, tipo Verónika Mendoza, logren una alta votación, porque creo que, pese a las diferencias, estamos hablando de dos grupos con los que puedes discrepar ideológicamente, pero no tienen intención de entrar a robar y pueden hacer las cosas bien. Me gustaría que ellos estén en la segunda vuelta.PS: ¿Podrías resumir el gobierno de Humala en una frase?DR: Técnicamente correcto, políticamente zigzagueante. E Ingenuo. Recontra ingenuo. Se pasó todo el gobierno buscando que la derecha lo quiera, pero la derecha lo odia. Y la izquierda también. No lo quiere nadie. Es terrible.PS: ¿Qué estás leyendo?DR: El olvido que seremos.PS: ¿Cuál ha sido el último libro que has disfrutado con placer celestial?DR: Un Año con Schopenhauer de Irvin Yalom.PS: ¿Qué libros están pendientes en tu mesa de noche?DR: Los Rendidos, y uno de Spiegelman, que es un comic.(…)

Julio Cotler: "Ollanta Humala no sabe lo que es una República"El antropólogo e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos analizó la situación actual de la política peruana.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/02/julio-cotler-ollanta-humala-no-sabe-lo-que-es-una-republica/jorgepaucar/ 02 agosto 2015No esperaba nada de él en su último Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Lo único que sintió fue indiferencia ante este discurso. En una entrevista al programa Agenda Política (Canal N), el antropólogo e investigador principal del IEP, Julio Cotler, criticó al Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, por su gestión y la manera en la que gobierna.Sobre el Mensaje Presidencial, Cotler señaló:"No esperaba nada espectacular [del Mensaje Presidencial]. Sentí indiferencia. Le faltó todo: alma, corazón y vida".

Cotler explica el accionar de Humala afirmando que "no tiene un entorno, no tiene partido político y nunca quiso tenerlo". "Todo está en función de lo que dice su esposa", dijo.Pero, ¿por qué Humala hace esto? Cotler señala:"Él no sabe lo que es una República, nunca supo lo que es. Él por su formación, por su personalidad, no comprende lo que es ser un republicano. No cree en la institucionalidad, puede usar la palabra "institucionalidad" sin comprender de qué se trata".Luego del Mensaje Presidencial el ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal encabezó una serie de "selfies" de los ministros, que ignoraron al Presidente de la República quien declaraba a la prensa en el patio de Palacio de Gobierno. Para Cotler, este es un indicador de lo que es este Gobierno:"La fotografía de los "selfies" es lo que es el Gobierno. El Presidente habla y cada uno de los otros está en lo suyo, no tienen nada que ver con lo que dice el Presidente. Está totalmente parcelado y mirándose cada uno al espejo".¿El Presidente no se hace respetar? Cotler responde:"Él no da la línea de autoridad, no está para decir lo que él quiere o no quiere. Él tiene que conversar con la gente, discutir, decir lo que quiere. Pero eso no sucede. Hay ministros que tienen más capacidad que otros, otros que tienen más recursos". EL ROL DE NADINESobre el papel que cumple la Primera Dama, Cotler considera que opaca a los Jefes del Gabinete:"Nadine Heredia compite con todos los primeros ministros y los opaca, triunfa sobre ellos y los desaparece. Tiene muchos amores y muchos odios. Y en política, el exceso de amor u odio puede quebrar a cualquiera que dirija un Gobierno".Y a partir de eso, podemos entender lo que le pasa al Presidente. Cotler es certero y afirma:"El presidente no tiene intereses, no le importa, no tiene la capacidad para plantear problemas, para plantearse un orden de prioridades, para escuchar alternativas de solución, no imagina coaliciones, alianzas ni posibilidades de actuar con otros en función del Perú. Nunca ha tenido entrenamiento político. Nunca ha participado en un salón de clases de discusiones, no ha sido dirigente estudiantil en quinto año de media. No sabe que existen posibilidades de hacer un análisis ni diálogo. Es un militar que escucha órdenes. Es un militar que solo recibe órdenes de su esposa".¿OLLANTA ES COMO CHÁVEZ? POR FAVOR...Cierto sector de la clase política peruana lanzaba la advertencia, y sigue reviviendo al fantasma, de que Humala sería como Hugo Chávez. Cotler tiene las cosas claras y afirma:"Para estar como Venezuela, necesitábamos a un personaje como Hugo Chávez. ¿Acaso Humala es como Chávez? No. Chávez tenía una personalidad fuerte, convincente, seguro, que planteaba problemas, que ejecutaba las cosas, que hablaba con la gente como ellos hablan, que tenía un perfil físico como la mayoría de venezolanos, que cantaba, que contaba historias, con un perfil definido. ¿Humala está en ese plan? Por eso también que Maduro quiere ser como Chávez y queda en ridículo".

Los errores de la Historia. “La política en el Perú del siglo XX” de Henry Pease y Gonzalo Romero.https://invasionesrebeldes.lamula.pe/2015/08/04/los-errores-de-la-historia-la-politica-en-el-peru-del-siglo-xx-de-henry-pease-y-gonzalo-romero/usuario32/ 04 agosto 2015Por Marco SipánHa pasado la semana de fiestas patrias, un largo feriado que me ha servido para releer un estupendo libro de Henry Pease y Gonzalo Romero, que fue publicado en el 2013 con el Fondo Editorial de la PUCP que tiene como título: “La política en el Perú del siglo XX” nombre preciso para un texto básico que es síntesis de cien años de historia política de nuestro país y que es sin duda es parte del legado académico y político que Henry Pease nos ha dejado. Junto a este texto hay otros “Clases estado y nación” de Julio Cotler, “Nación y sociedad en la historia del Perú” de Peter Klaren, “Perú contemporáneo” de Carlos Contreras y Marco Cueto entre otros más, que nos sirven para revisar los sucesos políticos del siglo pasado. Intentaré exponer brevemente los cuatro grandes periodos en el siglo XX que nos presenta el libro:El primer periodo es el del "Estado Oligárquico", donde una de sus características fundamentales es que el Perú se constituyó como una Republica sin ciudadanos, donde se mantenían una herencia del “Viejo Orden” (la sociedad colonial) y la notoria alianza oligárquica – militar. Este periodo tiene como primera etapa “la Republica Aristocrática”, que si bien manifestaba como filosofía política principios del liberalismo clásico hubo además mucha concentración del poder político, económico y cultural en manos de una élite, sus exponentes

han sido el Partido Civil, el Partido Demócrata y el Partido Constitucional y Liberal, tiene vigencia durante los gobiernos de Piérola (1895 – 1899), el gobierno de López de Romaña, el dominio civilista (1904- 1912), el gobierno de Billinghurst (1912-1914, con características populistas) y es el presidente Leguía quien le pone fin. La segunda etapa es el “Oncenio de Leguía” donde la prosperidad económica y la estabilidad política generaron nuevas clases sociales: sectores medios y obreros, se elabora la constitución del 1920, donde los temas como la cuestión indígena y la descentralización fueron considerados, al menos de manera formal; al principio tendió buenas relaciones y fue apoyado por las fuerzas armadas, la iglesia, los indígenas, los estudiantes y el proletariado limeño, se dio una expansión del Estado y el surgimiento del partido aprista liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido socialista (comunista después del 1930) liderado por José Carlos Mariátegui; El régimen de Leguía devino en un carácter autoritario y si bien finiquito la delimitación de las fronteras con los países vecinos e inicio grandes obras de infraestructura fue represivo con los sectores en oposición y permitió la consolidación hegemónica de EEUU en la economía nacional. La tercera etapa es la “Alianza Oligárquico-Militar”, que inicia con Sánchez Cerro tras el golpe de estado a Leguía y se extiende al Gobierno de Benavides (1933-1939), al primer gobierno de Prado (1939-1945) en este periodo se dan los cambios dentro del Partido Aprista que se distancia de su programa antimperialista inicial; se consolida la organización del movimiento obrero y entra en una fase de cooperación con Prado; en 1941 se da la guerra con Ecuador, donde la victoria decisiva es la batalla de Zarumilla a favor del Perú, en esta etapa se va desarrollando la institucionalidad del Estado. Luego se abre un “Paréntesis Democrático” con Gobierno de Bustamante y Rivero, la creación del Frente Democrático Nacional, que sin embargo solo dura un corto tiempo, es una etapa constituida más por buenas voluntades, donde el APRA aprovechándose del apoyo popular juega a desestabilizar el gobierno y permitió la restauración de la alianza oligárquico-militar con una nueva etapa el "Ochenio de Odría”, que da el golpe en 1948 estableciendo una junta militar hasta las elecciones de 1950 donde participa como único candidato; Haya de la Torre es asilado en la embajada de Colombia, en el plano social es una época donde los migrantes que llegaron a Lima desde los años 40 se organizan y se movilizan estableciendo una relación clientelista con Odría, crecen los trabajadores urbanos y se fortalecen los sindicatos esto hace que se cree el Ministerio de Trabajo y se constituye una relación compleja entre Odría y el movimiento obrero de apoyo y desconfianza entre ambas partes, Odría incrementó el 45% del presupuesto a las Fuerzas armadas buscando el apoyo de estas, también se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM); Odría disfruto de popularidad mientras existió la relativa prosperidad económica, cuando la economía perdió vitalidad el desgaste fue eminente, la Revolución de Arequipa fue la demostración de la debilidad del régimen.Deviene así el segundo periodo “la Crisis del Estado Oligárquico”, que se caracteriza por la promoción de la Industrialización y populismo, se genera un creciente proceso de urbanización, se van dando cambios estructurales que la oligarquía no logra entender 1) la quiebra del orden rural tradicional y proceso de urbanización, 2) la diversificación del sector exportador y el proceso de industrialización, así mismo emergen nuevas fuerzas sociales y entra en crisis de hegemonía en el bloque en el poder. La primera etapa de este periodo es “la convivencia apro-pradista” que corresponde al segundo gobierno del presidente Prado, que tuvo mayor estabilidad política debido a la cooperación del partido aprista que buscaba mejorar su relación con la oligarquía, esta relación se da con las elecciones de 1956 donde participan Unión Nacional y Convivencia Democrática que tiene como candidato a Lavalle, Movimiento Democrático Pradista a Prado, Frente de Juventudes Democráticas a Belaunde y en este proceso se hiso extensivo el voto a las mujeres, sin embargo previo a las elecciones se da donde el “Pacto de Monterrico: apoyo político a Prado a cambio de legalidad al APRA” iniciándose así la convivencia apro-pradista (1956-1962); con la legalidad el APRA recobra su influencia en la clase obrera que había perdido durante el ochenio; la coyuntura económica no fue favorable en esta etapa, el despilfarro de Odría trajo consecuencias políticas, Prado tuvo que tener una política fiscal austera que trajo consigo el descontento popular, escasearon los proyectos de infraestructura, la desigualdad en la distribución y propiedad de las tierras agrícolas intensifican la movilización de los campesinos y la se generan los debates sobre la necesidad reforma agraria dentro del parlamento. La Segunda etapa es la “Junta Militar de Gobierno” (1962-1963), que se inicia tras las elecciones de 1962 donde obtuvo mayor votación Haya de la Torre, pero no alcanzó el 33% que la constitución en ese momento exigía, por lo tanto el parlamento tenía que decidir, aparece ahí la posición de las Fuerzas Armadas que dando un giro a su histórica posición a favor de la oligarquía, esta vez formados en el CAEM e inspiradas en revoluciones desde las Fuerzas Armadas ocurridas en otras latitudes, concluyen que la candidatura de Haya de la Torre, al convertirse en defensor de la oligarquía, no aseguraba las reformas necesarias para modernizar el país y reducir el descontento social, es así como la Junta Militar se autodeclaró: “gobierno

provisional”, cuyo objetivo era organizar nuevas elecciones y asegurar la victoria electoral del líder reformista Belaunde, la Junta Militar busco relaciones con la clase obrera para desvincularla del APRA, es así como subió los salarios y extendió la seguridad social, esta nueva mirada al país de parte de las Fuerzas Armadas trajo consigo disputas internas dentro de la misma; la junta militar intenta sentar bases de las reformas agraria y electoral, así como la planificación nacional, esta etapa coincide con la toma de tierras, levantamientos y sublevaciones en el campo, así como la aparición de líderes sociales como Hugo Blanco entre muchos otros. La tercera etapa es El Primer Gobierno de Belaunde (1963-1968), que es acompañado con la alianza Acción Popular (AP) y Democracia Cristiana (DC) , que tienen dificultades en el parlamento con la conformación de la coalición APRA-UNO que generara durante esta etapa una constante inestabilidad política, Belaunde promueve las elecciones municipales de 1963, donde alcanza considerable número de alcaldías, en Lima, gana Bedoya Reyes, después de estos resultados la coalición APRA-UNO da un duro golpe al gobierno censurando al gabinete Trelles; Belaunde intenta dar la reforma agraria pero no puede al no tener la correlación favorable dentro del parlamento, aparecen las guerrillas dirigidas por el MIR alrededor de la figura de Luis de la Puente Uceda con cinco focos guerrilleros Atahualpa (Jean), Cesar Vallejo (Huamachuco), Manco Cápac (Ayabaca), Pachacútec (La Convención), Túpac Amaru (Satipo) proceso que no llegó a ser exitoso; se realizaron las elecciones municipales del 1966 donde AP- DC vuelven a tener un resultado favorable, surgen problemas económicos y devaluación monetaria, AP-DC rompen su alianza; Belaunde intenta establecer un gabinete conversado con el APRA-UNO hasta que la perdida de la página once de la Acta de Talara donde se llegaban a acuerdos con la IPC frustro la posibilidad de mejorar la relación con el parlamento, además de otorgar a los militares una excusa para el golpe de 1968.El tercer periodo es el “Estado Intervencionista”, la crisis del Estado oligárquico finalizó con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas el 3 de octubre de 1968, se manifestó el rompimiento de la alianza oligárquico-militar manteniéndose el poder político de los militares, se establecen las reformas en la propiedad debido a que las clases dominantes perdieron sus agentes en el gobierno. Su primera etapa es el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dirigido por el general Juan Velasco Alvarado, con el golpe de 1968, se llevó a cabo la reforma agraria, la reforma industrial, se promueve la visión del estado como agente de desarrollo, se promulgo la Ley de Peruanizarían de la Banca Comercial y se creó COFIDE, Se expropio un gran número de empresas extrajeras, especialmente norteamericanas, se creó SINAMOS; los partidos políticos de la etapa anterior desaparecen en su mayoría solo el APRA, AP y PCP se mantienen debilitados con fraccionamientos internos, aparecen nuevas organizaciones políticas vinculadas a los sectores populares entre ellas Patria Roja y Vanguardia revolucionaria entre otras, las libertades civiles se mantienen limitadas. La segunda etapa de este periodo es el Gobierno de las Fuerzas Armadas bajo la dirección de Morales Bermúdez donde su posición de socialismo es verbal, da un giro político conservador, intenta hacer retroceder las reformas, un año el país vive en estado de emergencia, el descontento del pueblo aumenta, la organizaciones populares emergen en la escena pública, la izquierda avanza en su presencia en los sectores populares, se convocan a los paros masivos que obligan al gobierno a convocar a la asamblea constituyente que va estar presidida por un octogenario Haya de la Torre, se elabora la constitución 1979. La tercera etapa corresponde al Segundo Belaundismo, con las elecciones de 1980 el país retorna a la democracia, se realizan las elecciones municipales de 1980, se conforma la el bloque unitario de izquierda más grande de América del Sur: Izquierda Unida, Sendero Luminoso inicia sus acciones armadas, la economía se encontraba estancada, aparece el MRTA, Los resultados de la elecciones municipales de 1983 dieron como ganador en Lima a Alfonso Barrantes (IU) con más del 30%, la violencia política es se agudiza. La cuarta etapa es la llegada del APRA al gobierno de Alan García, que sin duda fue una de las etapas más complicadas en las historia de la República, 249 muertos fue el total de la masacre de los penales, intenta aliarse con los grupos de poder económicos (12 apóstoles) , las divisas desaparecen debido a las medidas en economía que dio el gobierno aprista, en el 1987 se anuncia la estatización de la banca, las empresas financieras y las compañías de seguro; el movimiento libertad con Vargas Llosa lidera la protesta contra las estatización de la banca y junto a AP y PPC se constituye FREDEMO. Se genera la crisis de la deuda, la violencia llega a niveles muy altos, la hiperinflación y los casos de corrupción, el desempleo y la pobreza aumentan; en las elecciones municipales del 1989 gana en Lima, Belmont, que se convierte en el primer outsider y se rompe IU. García respalda la candidatura de Fujimori contra la de Vargas Llosa para las elecciones del 2000.Se llega así al cuarto periodo el “Estado Neoliberal” que se caracteriza por el endeudamiento desmesurado, la aplicación rígida del Consenso de Washington, la crisis de la política, el plan de ajuste económico (SHOK), las instituciones estatales son capturadas por la mafia fujimontesinista y se implanta el modelo neoliberal. La primera etapa es el fujimorato, que está constituido por tres gobiernos y un autogolpe del 5 de abril de 1992

que es apoyado por los militares, la grupos de poder empresariales, la derecha y la iglesia, y que es respaldado por la opinión pública, pocos meses después se produce la caída de Abimael Guzmán, este hecho se convirtió en un evento policial y político que legitimó la dictadura, se conforma el Congreso Constituyente Democrático, se producen los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos como parte de una estrategia antisubversiva desde el gobierno a través del Grupo COLINA, el régimen se caracteriza por su autoritarismo, en las elecciones de 1995 compite con Pérez de Cuellar a quien gana, el 1997 es tomada la de la embajada del Japón por el MRTA, el APRA, el PPC y Renovación de Rafael Rey tienden alianzas con el gobierno respaldando muchas de sus medidas, en las elecciones del 2000 existe fraude y se realiza la marcha de los cuatro suyos, hay un giro en la voluntad popular y cae el fujimorismo, Fujimori se escapa del país y renuncia vía fax, Fujimori deja un país en recesión y es considerado el gobierno más corrupto de la historia republicana y es condenado posteriormente por crímenes de lesa humanidad. La segunda etapa es la Transición a un Régimen Democrático con el Gobierno de Paniagua, un gobierno que tiene como objetivo principal garantizar las elecciones presidencia, que lo logra realizar de manera honesta y transparente, se constituye la comisión de la verdad, se persigue a los implicados en actos la corrupción, hay a intención de moralizar las instituciones estatales.En este breve resumen de 100 años de política en el Perú, reconocemos que el actor permanente es la fuerza armada, el APRA sobrevive a diferentes inclemencias y se mantiene como la organización política con mayor participación en la política y siempre negociando con los grupos de poder, se cierra el dominio oligárquico y aparecen los grupos de poder económicos empresariales nacionales y extranjeros, se implementa mafiosamente el neoliberalismo con la dictadura de Fujimori generando mayores desigualdades que los inicios del siglo pasado, la izquierda es incapaz se pasar de la protesta a la alternativa, la mayoría de peruanos respaldan muchos de estos errores históricos de autoritarismo y corrupción por los beneficios clientelares, o, simplemente se distancian de a participación pública comprobando que luego de un siglo el Perú sigue siendo mayoritariamente una república sin el ejercicio de la ciudadanía. Es ineludible la lectura de este libro para todos los estudiantes de las diferentes ciencias sociales y las nuevas generaciones que quieren adentrarse a la acción política.El 9 de agosto se cumple un año más del sensible fallecimiento del Henry Pease un político y académico de Izquierda que a través de sus escritos acompañara siempre la búsqueda de un Perú más democrático y equitativo.

Por un sindicalismo democráticoEl pacto social se ve detenido por el radicalismo populista y la ortodoxia empresarialhttps://luiszaldivar.lamula.pe/2015/08/06/por-un-sindicalismo-democratico/luzdeneon/ Por Luis Zaldívar 06 agosto 2015Actualmente sólo un 6.8% de peruanos están afiliados a algún sindicato [1], lo que significa que la gran mayoría de peruanos no tienen representación política laboral, la más importante de todas las representaciones porque al fin y al cabo todos (o casi todos) trabajamos. Esta situación es el resultado por una parte de las políticas de flexibilización laboral impuestas desde la constitución de 1993, pero sobretodo de la transición gradual de una economía corporativa a la informalidad y la pequeña empresa. A todas luces, el sindicalismo todavía no se encuentra con una buena parte del Perú del siglo XXI.El sindicalismo peruano está refugiado en una serie de actividades principalmente relacionadas al Estado, donde la estabilidad laboral y el marco legal permiten un mejor desenvolvimiento, pero no han habido intentos de proponer mecanismos para que los trabajadores y dueños de las pymes puedan lograr mayores niveles de calidad en el trabajo; lograrlo es el gran reto del siglo XXI. En el caso del agro, intereses políticos y la demagogia suelen cooptar frentes sindicales de defensa que difícilmente proponen a la agenda del país.Los problemas para la sindicalización en el Perú no son un fenómeno aislado, en especial la poca confianza en el Estado, la creación de élites burocráticas que controlan el sindicato y los choques constantes entre la autoridad y los sindicatos[2].Como explica Rodrigo Vargas Ávila[3],el sindicato se enfrenta al reto de adaptarse a un mundo en donde prima la globalización de los mercados y por tanto de los problemas laborales, la tercerización de la economía, que reduce la importancia de los sindicatos relacionados a las industrias, y la revolución tecnológica que ha cambiado el paradigma colectivista por el del profesional individual, situación que ha provocado una crisis de representatividad que el viejo clasismo no ha sido capaz de superar.

Por eso es tiempo de retomar el sindicalismo democrático como alternativa de organización laboral donde se defina la estrategia de crecimiento de los empresarios en acuerdo con un proyecto compartido de país y los representantes de los diferentes sindicatos. Casos como éstos existen en otras sociedades; por ejemplo, estudios de movimientos sindicales en África ya han notado como un sindicalismo basado en el diálogo sobre temas más amplios que el simple reclamo por de aumento de sueldos ha resultado en importantes beneficios tanto para la empresa como para trabajadores, incluyendo el surgimiento de pequeñas aristocracias trabajadoras que median el diálogo entre la empresa y los sindicalizados dentro de planes concertados de crecimiento[4].Así mismo, los sindicatos han sido parte importante del proceso de la reactivación económica en Estados Unidos, poniendo el hombro en la reconstrucción del país desde sus empresas, las cuales han correspondido manteniendo la estabilidad laboral en vez de impulsar despidos masivos. A pesar de la mayor crisis fiscal desde 1930, la tasa de desempleo en el país del norte no creció, redoblándose el pacto laboral entre los sindicatos y la empresa.LOS TRABAJADORES DE RIPLEY HAN ESTADO A LA OFENSIVA EL 2014Todo está a nuestro alcance si estamos convencidos en la necesidad de la representación de los trabajadores y no caemos en pensamientos absolutistas que dejan al trabajador víctima de las circunstancias. La alternativa del sindicalismo democrático necesita urgentemente de nuevos líderes y nuevas causas, el reciente empuje del sindicalismo en la transnacional Ripley puede ser una interesante bandera para hermanar a los sindicatos de diferentes países en tiempos de globalización. Con creatividad y diálogo productivo se puede restaurar el sindicalismo libre, sin dogmas ni legados funestos del pasado. [1]http://www.plades.org.pe/publicaciones/estudios/Estadisticas_Laborales_Peru_2011_para_el_analisis_del_Trabajo_Decente.pdf[2] Abedsokla, Adebisi.2011. Tradeunión leadership estructura and the challenges of succession politics. Departmentof Sosciology, University of Ilorin, Nigeria.[3] Vargas Ávila, Rodrigo 2010. El sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas ysociales. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.[4] Fajana, Sola. 2012. Workplace relations, social dialogue andpolitical milieu in Nigeria. Department of Indistrual relations and personnel Managament, University of Lagos, Nigeria.

Marx a los 17 años: Reflexiones de un joven en la elección de una profesión** "Reflexiones de un joven en la elección de una profesión" es un ensayo escrito por Marx para los exámenes escolares en El Gimnasium Real Frederick William III en Tréveris, en agosto de 1835. https://juventudcomunista.lamula.pe/2015/08/06/marx-a-los-17-anos-reflexiones-de-un-joven-en-la-eleccion-de-una-profesion/jotace/ Por Juventud Comunista Patria Roja06 agosto 2015La naturaleza, en sí misma, ha determinado la esfera de la actividad en la que el animal debe moverse, y lo hace pacíficamente dentro de esa esfera, sin intentar ir más allá de ella, sin tener incluso una noción de cualquier otro campo. Al hombre, también, la Deidad dio un objetivo general: el de ennoblecerse a sí mismo y a la humanidad, pero Él dejó buscar la manera de lograr este objetivo; Él dejó elegir la posición social que más le satisfizo, de la cual puede fortalecerse a sí mismo y a la sociedad. Esta elección es un gran privilegio del hombre sobre el resto de la creación, pero al mismo tiempo es un acto que puede destruir su vida entera, frustra todos sus planes, y lo hace infeliz. Por consiguiente, considerar seriamente esta elección es ciertamente el primer deber de un joven que está empezando su carrera y no quiere dejar sus asuntos más importantes para arriesgarse.Todos tenemos un objetivo, que nos parece grande; y, realmente, para la convicción más profunda, es así, la más profunda voz del corazón lo declara de esta manera, la Deidad nunca deja al hombre mortal totalmente sin una guía; él habla suavemente pero con certeza.Pero esta voz puede ahogarse fácilmente, y lo que nosotros tomamos como inspiración puede ser el producto del momento, que quizás también puede destruirse por otro. Nuestra imaginación, quizás, está en el fuego, nuestras emociones agitadas, los fantasmas revolotean ante nuestros ojos, y nos zambullimos precipitadamente en lo que nuestro impetuoso instinto sugiere, qué llegamos a imaginamos que la Deidad nos ha señalado. Pero lo que nosotros abrazamos ardientemente pronto nos rechaza y ahí vemos nuestra existencia entera en las ruinas.

Debemos examinar, por consiguiente, seriamente, si realmente hemos estado inspirados al escoger nuestra profesión, si una voz interna lo aprueba; o, si esta es un engaño, y lo que nosotros tomamos como un llamado de la Deidad fue una autodecepción.¿Pero, cómo podemos reconocer esto, sino rastreando la fuente de la propia inspiración? Respecto al ímpetu, este promueve la ambición, y puede fácilmente producir la inspiración, o lo que nosotros tomamos por inspiración; pero la razón no puede refrenar al hombre que es tentado por el demonio de la ambición, y se zambulle precipitadamente en lo que sus impetuosos instintos le sugieren: él ya no escoge su posición en la vida, ahora esta es tomada por casualidad e ilusión.No somos llamados para adoptar la posición que nos ofrece las oportunidades más brillantes; quizás no es lo que, en la larga serie de años, podamos sostenerlo, nunca nos cansaremos, ni se diluirá nuestra pasión, nunca permitamos que nuestro entusiasmo crezca impersonalmente, excepto si vemos nuestros deseos incumplidos, nuestras ideas insatisfechas y debamos "descubrirnos" contra la Deidad y la maldición de la humanidad. Pero no sólo es la ambición la que puede despertar el entusiasmo súbito por una profesión particular; quizás pudimos haberla embellecido en nuestra imaginación, para hacerla parecer lo más alto que la vida puede ofrecer. No hemos analizado, ni considerado la carga entera, la gran responsabilidad que se impone en nosotros; sólo lo hemos visto a distancia, y la distancia es engañosa.Nuestra propia razón no puede aconsejarnos; para esta, la decisión no se apoya por la experiencia ni por la observación profunda, se engaña por la emoción y se deslumbra por la fantasía. ¿Entonces a quién debemos volver nuestros ojos? ¿Quién debe apoyarnos dónde nuestra razón nos desampara? Nuestro corazón dice: Nuestros padres, que han recorrido el camino de vida y han experimentado la severidad del destino.Y si nuestro entusiasmo todavía persiste, si continuamos amando una profesión y creemos su llamado después de haberla examinado a sangre fría, después de percibir sus cargas y dificultades, entonces debemos adoptarla, entonces nadie hará que nuestro entusiasmo nos engañe ni que la impaciencia nos lleve lejos. Mas no siempre podemos lograr la posición a la cual creemos que somos llamados, nuestras relaciones en la sociedad están relativamente preestablecidas antes de que estemos en una posición de determinarlas.Nuestra constitución física es a menudo un obstáculo amenazante, y no permite a nadie mofarse de sus derechos. Es verdad que podemos subir sobre esta; pero entonces nuestra caída es la más rápida de todas, de ahí que somos aventurados en construir sobre las ruinas desmenuzadas, entonces nuestra vida entera es un forcejeo infeliz entre los principios mentales y corporales. Pero aquél, que es incapaz de reconciliar sus internos elementos en pugna, ¿cómo puede resistir la tensión tempestuosa de vida, cómo podría actuar serenamente? Y es exclusivamente desde la calma que esos grandes y finos hechos puedan surgir; es el único terreno en el que las frutas maduras se desarrollan con éxito.Aunque no podamos trabajar de largo, y casi nunca de buena gana con una constitución física que no se satisface a nuestra profesión, el pensamiento, no obstante, surge del sacrificio de nuestro bienestar ante el deber, actúa vigorosamente aunque seamos débiles. Pero si hemos escogido una profesión para la que no poseemos el talento, nunca podremos ejercerla merecidamente, comprenderemos pronto, con vergüenza, nuestra propia incapacidad y decimos que somos seres creados inútiles, los miembros de la sociedad, incapaces de cumplir su vocación. Entonces la consecuencia más natural es el desprecio de sí mismo, y qué es más doloroso, que el sentirse por todos como el menos capaz de lo que el mundo exterior puede ofrecer. El desprecio de sí mismo es una serpiente que en la vida roe el pecho de uno, a la vez que chupa la sangre de la vida del corazón y lo mezcla con el veneno de misantropía y desesperación. Una ilusión sobre nuestro talento, para una profesión a la cual hemos examinado estrechamente, es una falta que toma su venganza sobre nosotros mismos, y aun si no se encuentra con la censura del mundo externo, que da lugar al dolor más terrible que puede infligir en nuestros corazones.Si hemos considerado todo esto, y si las condiciones de nuestra vida nos permiten escoger cualquier profesión que nos guste, podemos adoptar lo que nos asegura el valor más grande: aquel que está basado en las ideas de cuya verdad nos convencen completamente, que nos ofrece el alcance más amplio para trabajar para la humanidad y para nosotros mismos, para acercarse más al objetivo general para la que cada profesión es un medio: la perfección.El mayor mérito de un hombre es aquel que da una gran nobleza a sus acciones y a todos sus logros, que lo hacen invulnerable, admirado por la muchedumbre y que lo elevó anteriormente.Pero el mérito solo puede asegurarse por una profesión en la que no seamos herramientas serviles, en la cual actuemos independientemente en nuestra propia esfera. Sólo puede asegurarse por una profesión que no exija actos reprensibles, o inclusive aquellos reprensibles solo en su apariencia exterior, una profesión que los mejores pueden seguir con noble orgullo. Una profesión que asegure esto en el más alto grado no siempre es

la mejor, pero siempre será la preferida. Pero así como una profesión que no nos da ninguna seguridad de su mérito nos degrada, debemos ciertamente sucumbir bajo las cargas de quien se ha basado en ideas que las reconoceremos posteriormente como falsas.Casi no tenemos ningún recurso para la autodecepción, ¡Una salvación desesperada es aquella que se obtiene por la traición de sí mismo! Esas profesiones que no son tan envueltas en la vida misma concernientes con las verdades abstractas son las más peligrosas para el joven cuyos principios no son todavía firmes y cuyas convicciones no son todavía fuertes e inflexibles. Al mismo tiempo estas profesiones pueden parecer ser las más excelsas si han sido tomadas de raíz en nuestros corazones y si somos capaces de sacrificar nuestras vidas y todos los logros por los ideales que aspiramos en ellos. Ellas pueden dar felicidad al hombre que tiene una vocación para estas, mas destruyen a quién los adopta imprudentemente, sin reflexión, rindiéndose al impulso del momento. Por otro lado, tenemos más consideración en las ideas que basan nuestra profesión en darnos un alto status en la sociedad, reforzar nuestro propio mérito, y hace nuestras acciones indiscutibles.Uno que escoja una profesión que valore favorablemente, se estremecerá a la idea de ser indigno de ella; solo actuará noblemente si su posición social es la de un noble. Mas la guía principal que debe dirigirnos en la elección de una carrera es el bienestar de la humanidad y nuestra propia perfección. No debe pensarse que estos dos intereses pudieran estar en conflicto, que uno tendría que destruir el otro; al contrario, la naturaleza de hombre está constituida de tal modo que solo puede lograr su propia perfección trabajando para la perfección, para el bien de sus semejantes.Si uno solo trabaja para sí mismo, quizás puede volverse un famoso del aprendizaje, un gran sabio, un poeta excelente, pero nunca puede ser perfecto, verdaderamente grande. La historia llama a esos hombres los más grandes, los que se han ennoblecido trabajando por el bien común; la experiencia aclama como el más feliz a quien ha hecho el más grande número de la personas felices; la religión misma nos enseña que el ideal de vida por quienes todos se esfuerzan por copiar se sacrificó por causa de la humanidad, ¿y quién se atrevería a poner a la nada tales juicios?Si en la vida hemos escogido la posición desde la cual podemos trabajar más por la humanidad, ninguna carga nos puede doblegar, porque son sacrificios en beneficio de todos; entonces experimentaremos una no pequeña, limitada, egoísta alegría, nuestra felicidad pertenecerá a millones, nuestros hechos se vivirán calladamente, pero por siempre por el trabajo, y sobre nuestras cenizas se verterán las ardientes lágrimas de la gente noble.

A diez años del PIR: en Perú persiste el descontento de las víctimas de la violencia de 1980 a 2000Por Miluska Rojas, Secretaria ejecutiva del Movimiento PQNSRhttps://busquedadepersonasdesaparecidas.lamula.pe/2015/08/04/a-diez-anos-del-pir-en-peru-persiste-el-descontento-de-las-victimas-de-la-violencia-de-1980-a-2000/pqnsr / En julio de 2005 el Estado peruano promulgó la Ley Nº 28592, que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR), dirigido a atender las secuelas que la violencia de 1980 al 2000 dejó entre las personas afectadas por esta (las víctimas directas y sus familiares). La Ley PIR establece que para resarcir integralmente los daños producidos el Estado deberá implementar siete programas de reparación. Crea el Registro único de Víctimas (RUV) para el reconocimiento estatal de las víctimas y su posterior acceso a los programas de reparación.Delega en la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz (CMAN), conformada por representantes de 15 ministerios, la tarea de coordinar la implementación de los programas de reparación.A diez años de la norma los avances, según las distintas fuentes pertenecientes a la CMAN como a su Secretaría ejecutiva, son considerables así como las nuevas demandas y el gran descontento causado por la constante actitud de vigilancia impuesta a los dirigentes de las organizaciones de víctimas como por la deficiente estrategia de difusión de lo trabajado por la CMAN, desde la creación del PIR.Los actos de incidencia y de presión ejercidos por la comunidad de derechos humanos y en particular por las organizaciones de víctimas han sido manifiestos públicamente, año a año. Las “víctimas” se han movilizado constantemente, sea para lograr la aprobación del reglamento de la Ley, para que se garantice un presupuesto razonable y se agilice el trabajo del Consejo de Reparaciones y del Registro único de víctimas; para que se definan los beneficiarios, características de siete los programas, o se mejoren su gestión.La voluntad de agilizar las reparaciones no ha sido espontánea ni prioritaria en los gobiernos de García y Humala, aun cuando se pueda reconocer avances en reparaciones a este segundo. Pese a la promesas y a

los discursos, el Estado peruano, como en otros casos, no mantuvo una actitud solícita ni dialogante con los beneficiarios de las reparaciones.García culminó su mandato aprobando una modificatoria al reglamento de la Ley, tras la cual los beneficiarios directos de las reparaciones económicas debían demostrar no haber accedido a ningún programa social y cumplir entre 65 y 80 años para acceder a esta. Cuando es bien sabido que, la gran mayoría de víctimas mantuvo o empeoró su condición de económica tras la guerra y que la crueldad también se muestra en estas exigencias.El Estado dirigido por García, además, nos recordó la “tipología” de ciudadanos existentes en el país, cuando a un mes antes de aprobar la modificación mencionada (DS N°51 – PCM- 2011) decidió pagar en una sola “cuota” una reparación de 30 mil dólares a la familia del Magistrado Giusti, fallecido de un ataque al corazón que sufrió durante su liberación como rehén de la embajada de Japón tomada por el Movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en 1997. Sin mayor exigencia ni altercado.En el gobierno de Ollanta Humala (tras una fructífera campaña de promesas), la CMAN en noviembre de 2011 aprobó la modificatoria del DS 051, tras acordar con las víctimas que enmendaría los ultrajes del decreto emitido por García. En un acta ampliamente difundida, aprobó elevar el monto de reparación a 10 UITs, reconoció el derecho de reparación a las víctimas de violencia sexual, eliminar el cumplimiento de la edad de 65 y 80 años como requisito, la múltiple afectación de las familias (la reparación económica por cada víctima fallecida), y la potestad (de la víctima a un familiar) de ceder la reparación en educación; y eliminar la fecha tope para el registro de las víctimas. El acuerdo de la sesión N°111 de la CMAN nunca vio la luz de su aprobación por el Ejecutivo tras el primer cambio de Premier de Estado, y de la Secretaria ejecutiva de CMAN.Si bien el gobierno de Humala, posteriormente (2012) eliminó la edad como requisito para la reparación económica y admitió el registro posterior de las víctimas (aunque sin posibilidad de recibir reparaciones económicas), no ha cumplido con todos los acuerdos.Las limitaciones de los representantes de los ministerios en de la CMAN y de los funcionarios de su Secretaría ejecutiva, sea por su ubicación en la pirámide de decisiones, por su incapacidad de cumplir con los plazos ofrecidos para estas modificaciones, y/o su aparente actitud poco receptiva o renuente a los diálogos con los dirigentes de las organizaciones de víctimas como con otros miembros de sociedad civil, no ayudan a valorar los avances alcanzados por su gestión.Estos avances numéricos no eximen al gobierno del descontento de las víctimas. En estos cuatro últimos años de esperas, sus acciones de vigilancia y presión han servido de impulso a estos logros.Recientemente, las víctimas se han movilizado en esfuerzos de dialogo con el Ejecutivo, en junio juntos, y con el Movimiento Para que no se repita, organizaron un foro de evaluación por los 10 años del PIR en el Congreso de La República, y en julio presentaron una carta al presidente pidiendo la aprobación de la Ley humanitaria de Búsqueda de personas desaparecidas pendiente de aprobación desde 2012.En el foro el actual ministro pidió tiempo, y prometió enviar al Congreso de la República el proyecto de ley, y atender varios de los pedidos del PIR (también pendientes desde 2012). Sin embargo, la desconfianza por la palabra antes no cumplida prevalece entre las organizaciones de víctimas. Quienes tras años de incidencia parecen haber entendido que el Estado peruano es renuente al diálogo, a la comunicación oportuna de sus actos, y sensible, únicamente, frente a la presión.Entre los principales avances a 10 años del Plan Integral de Reparaciones, destacan:* Informe completo de la CMAN: https://goo.gl/36WqOX * Resumen de informes sobre reparaciones 2015 del Movimiento PQNSR:https://goo.gl/hMHPqy1. Registro de víctimas: Existen 208.675 víctimas (127.895 víctimas y 80.780 familiares), 5.712 comunidades y centros poblados inscritos, y 56 grupos organizados de desplazados no retornantes. *Informe completo del Consejo de Reparaciones: https://goo.gl/Pg5VY02. Restitución de derechos ciudadanos: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, tres de los departamentos con mayor cantidad de víctimas, reciben actualmente asistencia legal por medio del Programa de Restitución de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC elaboró el “Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015”.3. Reparaciones en Educación: De 2012 a 2015, el Programa de Reparaciones de Educación (PRED) ha beneficiado con Becas y cursos de capacitación a 1.171 víctimas directas e indirectas de la violencia política. El Ministerio de Educación elaboró y viene revisando el “Plan Multianual 2014-2020” que incorpora las modalidades educativas alfabetización, educación básica alternativa, educación técnica productiva, educación

técnica superior y universitaria. El plan contiene reparaciones colectivas en infraestructura educativa y reconstrucción del tejido social.4. Reparaciones en Salud: 140.081 víctimas se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), seguro que da cobertura a todo tipo de enfermedad y que otorga subsidio económico de sepelio a nivel nacional. Las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac, Huánuco, Cusco, San Martín, Ucayali y Pasco cuentan con equipos profesionales de psicólogos (82 psicólogos en total). Estos equipos atendieron (entre 2006 y 2014) a 44.819 afectados.5. Reparaciones económicas individuales: 76 617 familiares de víctimas fallecidas o desaparecidas, víctimas por violación sexual, víctimas con discapacidad física o mental accedieron con reparaciones económicas (de julio de 2011 hasta 2014). 92% del total de las víctimas inscritas y con posibilidad de recibir reparación.6. Programa en promoción y facilitación del acceso habitacional: En noviembre de 2012, la CMAN aprobó los lineamientos de este programa, lo cual permitirá que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, los gobiernos regionales y locales puedan ejecutar este programa.7. Reparaciones simbólicas: se han inaugurado el Lugar de la Memoria de Junín “Yalpana Wasi” y el Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social (LUM, parcialmente) en Lima. El Ministerio de Agricultura transfirió al gobierno regional de Ayacucho el predio de 3.6 hectáreas conocido como La Hoyada para la construcción del “Santuario de la Memoria”. Se viene acompañando el enterramiento digno de personas desaparecidas. La CMAN facilitó 702 ataúdes y la coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) para el acompañamiento psicológico de los familiares de las víctimas.*Informe del LUM: https://goo.gl/cmY3VN8. Reparaciones colectivas: Entre 2007 y 2014, 2095 comunidades nativas, campesinas y centros poblados con mayor índice de afectados fueron beneficiarios de proyectos de infraestructura productiva o de mejoramiento de servicios básicos. En 2014 se aprobaron los Lineamientos del Programa de Reparaciones colectivas para grupos de desplazados internos no retornantes.9. Avances en búsqueda de personas desaparecidas: A fines de 2014 el Consejo de Coordinación Viceministerial del Primer Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el mismo que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y enviado al Congreso de La República para su aprobación.*Informe completo del Consejo Nacional de Derechos Humanoshttps://goo.gl/pkQHR7*Otros: vea aquí el informe trimestral del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014- 2016 https://goo.gl/vwMoLF

VRAEM: ¿Liberados bamba?https://jaimeantezana.lamula.pe/2015/08/04/vraem-liberados-bamba/jaimeantezana/Sendero Luminoso enrolaba forzosamente, es decir, secuestraba a campesinos y civiles en Ayacucho y Huancavelica en los años 80. Eso continuo en los primeros años (1990-1991) de los 90, en el Valle del Rio Ene: San Martin de Pangoa y Rio Tambo. Tras la captura de Abimael Guzmán, en setiembre del 92, que sello la derrota de SL esa práctica desapareció. Y, hasta la segunda década de los 90, se realizaron operativos de recuperación de población cautiva, principalmente asháninca. Eran poblaciones cautivas reales. Sin embargo, desde el 2012 hasta hace pocos días, el gobierno y las FFAA afirman haber realizado operativos de recuperación de población "cautiva". Estos operativos empezaron porque la organización armada de los hermanos Quispe Palomino tiene en su seno a ashaninkas que, a fines de los 80 e inicios de los 90, fueron arrancados de sus comunidades. Y, sobre todo, porque -en varios reportajes- mostraron a niños y mujeres en campamentos donde les enseñaban a cantar himnos y consignas.¿Es cierto que en estos operativos se recuperan a poblaciones cautivas, principalmente niños y mujeres ashaninkas? No, no son recuperados. Las poblaciones ashaninkas que se quedaron con los hermanos Quispe Palomino, desde 1999 hasta la actualidad, dejaron de ser cautivas para convertirse en un componente, junto al ayacuchano quechua, básico de esta organización. Los mejores francotiradores y narcocombatientes de las columnas armadas son ashaninkas.Ergo; los niños que vimos en los reportajes de televisión eran -y son- los hijos de los narcocombatientes del clan Quispe Palomino. No son niños secuestrados o arrancados de sus comunidades y familias. Tampoco, obviamente, las mujeres ashaninkas que también se veo. Los campamentos son -para ser más ilustrativos- una suerte de "wawa wasi" de la organización de los hermanos Quispe Palomino. No son, pues, población cautiva.

Empero, impulsados por la premisa de recuperar a los supuestos niños y mujeres secuestrados y cautivos en manos de los "terrucos" y "senderistas", los operativos militares y policiales rara vez han recuperado a los mal llamados "pioneritos" de los Quispe Palomino. Basta con recordar a Nadine Heredia y Ana Jara llevando entre sus brazos a dos falsos "pioneritos “que tuvieron que ser entregados a sus padres, para darse cuenta que esos operativos son para las cámaras y fotografías de los periodistas.No se puede seguir ejecutando operativos de presunta recuperación de poblaciones "cautivas" o "secuestradas" cuando sabemos que -desde 1993- ya no se secuestra ni arrebata a poblaciones de sus comunidades y familias. No sigan inventando secuestrados y cautivos, es decir "liberados bamba". La denuncia lo hizo el diario El Mundo: "El Gobierno presentó a dos mujeres entre las liberadas que ya fueron rescatadas en 2014".Lo que si debe hacerse, y urgente, es recuperar a los niños y adolescentes, mal llamados "pioneritos", que están en los campamentos de las organizaciones de los hermanos Quispe Palomino. Entren, señores militares y policías, a los verdaderos campamentos de ese clan. ¿Por qué no ingresan al Panamericano donde están los campamentos con niños, adolescentes y mujeres que los cuidan? No sigan encubriendo el fracaso de la estrategia militar antiterrorista con pomposos operativos para las cámaras.

¿QUÉ HACEN MILITARES YANQUIS EN EL PERU?Ricardo Soberón, director de la ONG Cooperación Militar, Seguridad y Defensa, analiza la presencia de los soldados norteamericanos en suelo peruano.https://nuestrabandera.lamula.pe/2015/08/03/que-hacen-militares-yanquis-en-el-peru/nuestrabandera/Jorge Paúcar Albino I Redacción muleraPublicado: 2015-02-27En la última semana, diversos medios de comunicación señalaron que EEUU había aumentado su contingente militar en el Perú. La cifra citada era 3,200 soldados. Sin embargo, aclaramos que estos militares eran parte de una visita oficial a realizarse en setiembre próximo.Esto no implica que dejemos de preguntarnos ¿qué hacen tantos militares norteamericanos en el Perú? Para explicar este tema, consultamos con Ricardo Soberón, director de Cooperación Militar, Seguridad y Defensa (Comisede). A continuación compartimos su análisis:En los últimos días, ha aparecido una Resolución Legislativa y más de 15 resoluciones de Defensa (Diario Oficial El Peruano), aprobando dos tipos de ingresos de personal militar extranjero, fundamentalmente norteamericano.La primera, es la Resolución Legislativa del 29 de enero que autoriza los ingresos a lo largo del 2015 (imagino que por eficacia y celeridad del procedimiento). Las segundas, se refieren a más 15 resoluciones aprobadas en enero y febrero que autorizan el ingreso de unidades pequeñas y frecuentes que trabajarán conjuntamente con el Comando de Inteligencia y el Comando de Operaciones Especiales del Comando Conjunto, fundamentalmente en el VRAEM.¿Cómo debe entenderse esto? En dos niveles distintos, pero estrechamente vinculados. El primero, es la reacción geo estratégica del Comando Sur y del Departamento de Defensa de EE.UU, para re tomar la iniciativa en América del Sur e implementar una presencia político militar mas visible en los Andes y el Pacífico Occidental, siempre teniendo en cuenta las acciones abiertas y encubiertas que desarrolla en Venezuela y en otros países que se distancian de Washington, en una serie de aspectos económicos, políticos y diplomáticos (Bolivia, Ecuador, Argentina). Así por ejemplo, en el mes de septiembre se estacionará por 6 días el portaviones US$ George Washington, que cuenta con 90 aviones y una tripulación de 3,200 hombres y sofisticado armamento de defensa y de ataque. Mientras que para nuestra Marina significa una visita de cortesía de una gran unidad de guerra, la cercana presencia de este inmenso buque en aguas sudamericanas tiene directa relación con las facultades que tienen para -llegado el caso- intervenir militarmente de forma autónoma, en una serie de escenarios de convulsión socio política: golpes militares, intervenciones puntuales, amenazas, etc. En este sentido, cumplimos un papel dudoso y dudable frente al hecho que la región debe ser una zona de paz y nuestra diplomacia se funda en el principio de no intervención y respeto a la soberanía.El segundo nivel, es más nuestro y está referido a el apoyo que el Presidente Humala le ha venido solicitando al Sub Secretario de Estado para Asuntos Anti narcóticos, William Brownsfield. Nos referimos al VRAEM que comprende hasta 5 regiones del país. Las 15 resoluciones publicadas en El Peruano, autorizan el despliegue de equipos operativos de las fuerzas especiales americanas, con un total de 50 hombres -y su armamento de combate-, por un promedio de un año, en distintos lugares del país (Pasco, Lima, Junín, Cusco, Loreto). En

buena cuenta, significa que éstos van a ser desplegados muy cerca de las áreas donde se desarrollan no solo las acciones contra subversivas contra los remanentes de Sendero Luminoso, sino también comprenden otra misión, la de la lucha anti narcóticos y pueden incluir también acciones directas contra las organizaciones sociales que despliegan acciones de protesta y conflictividad social contra la presencia de empresas mineras y/o petroleras (Pichanaki, Junín). Si a eso le sumamos, la reciente decisión de formular una Zona de Exclusión Aérea (Mazamari, Pichari, Las Malvinas), hasta los 10,000 metros de altura, como precedente del debate del proyecto de Ley que autorice el derribo de avionetas, tenemos un escenario confuso y poco claro, además de sumamente riesgoso. ¿Por qué?La experiencia inmediata nos muestra que ni la militarización creciente de una región, ni la propuesta del derribo de avionetas (el Perú tuvo en el 2001 una triste experiencia con el derribo de una avioneta civil en Iquitos), detienen el mantenimiento de la oferta/demanda de drogas ilícitas, sino miremos el caso de Afganistán, México y Colombia, a pesar de los éxitos proclamados en este último caso. Con esta abdicación de un gobierno "nacionalista" como el del Presidente Humala, quedamos en una situación de cómplices secundarios de una propuesta equívoca de enfrentar los problemas de seguridad regional con mecanismos de guerra que lejos de resolverlos, los profundizan. Así, lo que equívocamente llama el Papa "la mexicanización de...." no es sino el resultado de una política de ingreso de los militares en el intento de controlar un fenómeno de naturaleza económica en el que mucho tiene que ver EE.UU como país receptor final de la cocaína que cruza territorio mexicano. Finalmente, ¿qué sucederá si ocurren incidentes violentos que involucren a este personal armado? ¿gozarán de inmunidad diplomática o se atendrán a la justicia peruana ordinaria?

Nada personal: Convoca.pe le responde al ministro Pulgar-VidalEl ministro del Ambiente respondió con acusaciones a las investigaciones del medio periodístico.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/05/nada-personal-convocape-le-responde-al-ministro-pulgar-vidal/jorgepaucar/¿Se picó feo? El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, sugirió que Convoca.pe, medio de investigación que trata temas ambientales, busca la desaparición del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El martes 4 de agosto, en declaraciones a Radio Exitosa, Pulgar-Vidal dijo que la periodista Milagros Salazar "parece que le tiene una ojeriza al OEFA".Al parecer, al ministro no le gustaron las últimas investigaciones de Convoca.pe. Sus últimas publicaciones son "Los S/. 30 millones que no cobró el Gobierno en multas mineras", "Las huellas del petróleo que intentaron esconder", "Estrategia corporativa: Cómo la minera más sancionada del Perú logró que OEFA archive una multa en medio de conflictos de interés" y "La tarifa plana de la gran minería". Todos estos posts cuestionan con datos la fiscalización ambiental en un país extractivista como el nuestro.¿Cuál es el problema? Pulgar-Vidal cree que es algo personal o que Convoca.pe quiere desaparecer al OEFA. Salazar ha respondido a través de un post en la web del medio, el cual compartimos a continuación:DE LA "OJERIZA" AL ACOSOMinistro del Ambiente sugirió que Convoca busca la “desaparición de OEFA”, aquí nuestra respuestaPor Milagros SalazarAyer martes 4 de agosto en la mañana, el ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal dio una entrevista al programa de Juan Carlos Tafur en Radio Exitosa. Y no solo habló de selfies, también se refirió a los reportajes de Convoca y a mi trabajo. Me recordó como “esta joven Milagros Salazar” que le “intentó atribuir” en IDL-Reporteros que “tenía alguna vinculación con Yanacocha” y que ahora “parece que le tiene una ojeriza a OEFA”, y peor aún, que Convoca “pareciera estar buscando (…) la desaparición” de este organismo regulador. ¿Conspiración?, ¿odio?, ¿mala fe?, ¿obsesión? Al ministro solo le faltó decir que se siente acosado por mí.No ministro, no es nada personal. Mi trabajo periodístico consiste en investigar hechos de interés público y usted encabeza un sector que vengo cubriendo desde sus inicios porque desde hace diez años investigo el comportamiento de las industrias extractivas que ejercen una gran influencia económica y política en el país. Haga memoria cuando lo entrevistaba como experto de la sociedad civil, recuerde que lo llamaba para pedirle su opinión sobre estos temas y las responsabilidades de las autoridades de esos días. Recuerde. Y entenderá, que ahora que es ministro del Ambiente su trabajo y el de las instituciones que están a su cargo, deben ser vigilados con la misma rigurosidad y determinación. El trabajo de un periodista no cambia según el ministro de turno. Por eso vea aquí mi respuesta:

En enero de 2012, colaboré con IDL-Reporteros en una nota en la que dimos cuenta que Manuel Pulgar-Vidal recibió una oferta laboral de Yanacocha poco tiempo antes de ser ministro del Ambiente para ocupar una gerencia importante en esta minera, precisamente cuando el conflicto minero Conga estaba en una etapa crítica y ponía contra las cuerdas a la compañía. En el informe también dijimos que no se firmó el contrato pero sí hubo una negociación durante cuatro meses como lo aceptó el propio ministro en una entrevista con IDL-R. ¿Debía conocerse o no este hecho que tenía como protagonistas a la minera del caso Conga y al ministro que debía poner paños fríos en este conflicto en representación del Estado? En IDL-R concluimos que sí. Hubo críticas en las redes sociales de un sector que defendió al ministro y también el respaldo de un grupo de ciudadanos que agradeció la difusión del informe. En cualquier caso, ¿fue mentira lo que se publicó? No. Fue totalmente cierto.Sobre mi trabajo en Convoca el ministro Pulgar-Vidal asegura que he publicado “cuatro reportes llenos de falsedades” sobre la fiscalización ambiental en el país y que el último informe “Los S/ 30 millones que no cobró el gobierno en multas mineras” de Esteban Valle-Riestra y Aramís Castro sobre los efectos de la ley 30230, “es totalmente falso” y no tiene “ninguna base metodológica”.Antes de las declaraciones del ministro Pulgar-Vidal, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) no había desmentido ninguno de los reportajes de Convoca en sus comunicados ni lanzado calificativos. OEFA a lo mucho había llegado a hablar tímidamente de “precisiones” y optado por el silencio ante la réplica de Convoca que casi siempre venía cargada de nueva información. Pero ahora que el ministro del Ambiente tuvo el micrófono abierto en Radio Exitosa, OEFA publicó a las pocas horas un comunicado en la misma línea de Pulgar-Vidal bajo el título: “El Sector Ambiente responde en relación a inexactitudes de las notas periodísticas publicadas por Convoca” resaltando cinco puntos en los que sostiene que “la información errada” del medio digital que dirijo “es una práctica frecuente” y que hay un “sesgo contra el OEFA”.Horas más tarde, el ministerio del Ambiente publicó el mismo comunicado en su página web . Interesante el manejo mediático del ministro Pulgar-Vidal: en la mañana sale en un radio a desmentirnos, después los funcionarios que tiene a su cargo publican el comunicado (y el propio presidente de OEFA, Hugo Gómez, se suma a la “ola” compartiéndolo en Facebook) y casi al final de la tarde se reproduce el texto en la website del Minam. Un 'tuit' de OEFA aquí, un 'retuit' del Minam allá. Todo un aparato estatal moviéndose para ocultar lo que es imposible de ocultar, ministro.Convoca empezó a publicar desde marzo de este año la serie investigativa “Excesos sin castigo” sobre la fiscalización ambiental a las industrias extractivas en el Perú como resultado de un trabajo que venimos realizando desde hace un año. ¿Por qué? ¿Porque odiamos a OEFA y al ministro Pulgar-Vidal? Ensayar una respuesta de ese tipo es no tener la menor idea del trabajo que hacemos los periodistas de investigación, y que puedo resumir en lo siguiente: revelar hechos de interés público a partir del esfuerzo propio. Cualquier persona que tenga una noción básica de lo que sucede en el país, conoce que las ganancias millonarias, los principales ingresos por exportaciones y también el mayor número de conflictos sociales se generan alrededor de las industrias extractivas, y que por lo tanto, lo que sucede con estas actividades económicas tiene gran relevancia pública.Solo doce empresas de la gran minería han generado cerca de 57 mil millones de dólares de utilidades netas entre 2008 y 2014 por extraer lo minerales del territorio peruano, lo que superó en 20% el presupuesto público para más de 30 millones de peruanos en 2015. Y pese a ello, el Estado aún adolece de una fiscalización ambiental efectiva de este sector. La minería ilegal genera condenables y graves daños en suelos, ríos y bosques en un mundo de informalidad de pequeña y mediana escala, pero al mismo tiempo un grupo de empresas de la gran minería a las que supervisa OEFA lo hace valiéndose de las propias normas, de abogados y técnicos que van y vienen entre el sector público y privado (Ver Revelaciones a Tajo Abierto).Debido a la polarización que genera el tema, decidimos hacer un esfuerzo investigativo: no solo entrevistar a los protagonistas de los hechos y acceder a documentos, sino construir una base de datos inédita a partir de información oficial y propia que nos permita conocer a profundidad y de manera sistémica el comportamiento ambiental de las industrias extractivas y cómo se desempeñan las autoridades responsables. No hemos recurrido a una sola fuente y tampoco lo hemos hecho en tiempo récord, optamos por el trabajo de largo aliento para confrontar todas las versiones y ser sólidos en nuestros hallazgos. Los “reportes llenos de falsedades” como asegura Pulgar-Vidal, se hicieron a partir de 120 solicitudes de información al Estado, más de 60 entrevistas, la revisión de más de 4 mil documentos de 40 mil páginas y la revisión de decenas de expedientes. En forma adicional, hemos construido con la ayuda de desarrolladores un mapa interactivo con los procesos sancionadores iniciados por OEFA para que los

ciudadanos conozcan lo que pasa en sus territorios y puedan ejercer la vigilancia pública. Hemos hecho lo que debió hacer el Estado.En todos los reportajes se incluye la versión de OEFA, incluso hemos postergado la publicación de nuestros informes hasta recibir la respuesta de este organismo estatal y cuando ha sido necesario, hemos buscado la versión del propio ministro del Ambiente (Ver El Círculo Minero de la Infracción). Pero Pulgar-Vidal asegura que buscamos otra cosa: “la desaparición de OEFA”. ¿Desaparición?, ¿así como sucedió con los papeles que se esfumaron de uno de los expedientes de Volcan, la empresa más infractora, y que permitió liberar a esta empresa de una multa millonaria por decisión del tribunal de OEFA? (Ver Estrategia corporativa) El ministro no recuerda eso y tampoco el reportaje que publicó Convoca para informar quiénes eran las empresas infractoras que demandaron a OEFA y al Minam para no pagar el Aporte por Regulación. Prefiere descalificar, ocultar y escudarse en una estrategia mediática.Imagino que debió ser difícil para Pulgar-Vidal despertar el último domingo 2 de agosto con una portada y un reportaje de dos páginas en La República en el que se reproducía la investigación de Convoca sobre cómo se premió el incumplimiento ambiental de las empresas mineras con la ley 30230. Esta norma impulsada por el Ejecutivo, terminó siendo avalada por el ministro del Ambiente como parte de la “simplificación de procedimientos” para promover las inversiones. Y a un año de la aplicación de la norma, Convoca logró demostrar las consecuencias de esta decisión que se resume en lo siguiente: “el organismo regulador dejó de cobrar en sanciones consentidas por las empresas y ratificadas por el tribunal hasta 30.9 millones de soles (10.9 millones de dólares) en multas por 74 procesos sancionadores en primera y segunda instancia si se considera el monto máximo de la escala de multas fijadas por los funcionarios de OEFA en las resoluciones de sanción. Si se toma en cuenta el valor mínimo, el monto de las multas suspendidas y reducidas llega a 20 millones 222 mil soles (más de 7 millones de dólares). En este cálculo no se ha incluido una veintena de procesos que aún falta por resolver en el tribunal y que aumentaría la cifra total a 14,5 millones de dólares”.

El período del análisis oscila entre julio de 2014 y marzo de 2015 y significó la revisión de todas las resoluciones de sanción aprobadas bajo la ley 30230. Solo se incluyeron las multas firmes que los propios técnicos de OEFA consideraron como rangos mínimos y máximos en estas resoluciones basándose en la escala de multas y sanciones que rigen en el sector. Si a Pulgar-Vidal le incomoda que se haya titulado el reportaje tomando en cuenta el rango máximo que aparecen en los documentos oficiales, entonces puede elegir un titular con el monto mínimo que también señala la investigación: más de 20 millones de soles en multas congeladas y reducidas a favor de empresas mineras infractoras. ¿O acaso es posible multar a las empresas por debajo del monto mínimo?, ¿o los funcionarios de OEFA consignaron “falsedades” e “inexactitudes” en las resoluciones de sanción? Es OEFA versus OEFA.Toda esta información aparece en el reportaje, pero ya que para el ministro lo publicado no fue suficiente, aquí explicamos el paso a paso del método para que, ojalá esta vez, lo entienda.En su comunicado, el sector ambiente omite esta explicación y otros puntos centrales: que la versión de OEFA sobre las medidas correctivas que reemplazaron a las multas fue incluida en el reportaje, que un grupo de mineras también ha apelado estas medidas porque no quieren cumplir aunque les hayan suspendido las multas, que hasta marzo no se registró ninguna multa efectiva por reincidencia, que hasta el cierre del reportaje OEFA no impuso ninguna medida coercitiva, que varias de las multas congeladas y reducidas correspondían a infracciones muy graves cometidas hasta cuatro años atrás y que en esos términos no existe “corrección oportuna de la infracción” como señala el comunicado. Y no solo eso, la ley ha beneficiado con la reducción de una multa por más de un millón y medio de dólares a Doe Run, una empresa conocida por incumplir sus obligaciones ambientales y que incluso ha demandado al Estado peruano por 800 millones de dólares en un arbitraje internacional.El sector Ambiente también intenta descalificar otra investigación de Convoca ahora que el ministro decidió salir al frente: “Las huellas del petróleo que intentaron esconder”, la cual reveló cómo las autoridades de tres gobiernos permitieron la prescripción de más de mil informes de supervisión ambiental en el sector hidrocarburos y electricidad beneficiando a un grupo de empresas

En el comunicado señala que el 98% de los casos prescribieron bajo la responsabilidad de Osinergmin, como si Convoca hubiese dicho lo contario. Nada más falso. ¿Dónde está la mentira?, ¿qué es lo tendencioso?, ¿quizás no debimos decir que también prescribieron informes en los tiempos de OEFA?, ¿debimos ocultar que hubo más de treinta casos que este organismo regulador tuvo la obligación de evaluar y no lo hizo?, ¿quién manipula la información?, ¿quién debe explicaciones a los ciudadanos?Desde hace varios meses, Convoca ha solicitado, de manera reiterada, entrevistas con el presidente de OEFA, Hugo Gómez. Ayer, también pedimos conversar con el ministro Pulgar-Vidal luego de escuchar sus declaraciones. Pero ninguno de los dos funcionarios ha accedido a responder sobre lo que no dicen sus comunicados y, por lo tanto, lo que aún no terminan de explicar al país. Vea usted ministro, no se trata de "ojeriza" ni de acoso. A estas alturas, usted debería reconocer que mi trabajo consiste en revelar hechos de interés público aunque, desde el puesto que ahora le toca desempeñar, le incomode.

Marco Arana: "Queremos una minería con mejores prácticas ambientales y sociales"Esta confluencia de izquierda busca regular y promover la minería bajo altos estándares ambientales para evitar los conflictos sociales, afirma el precandidato. Asimismo combatirán la minería ilegal y darán facilidades a los informales bajo reglas claras.https://tierraylibertad.lamula.pe/2015/08/03/marco-arana-queremos-una-mineria-con-mejores-practicas-ambientales-y-sociales/comunicaciones.tyl/ MOVIMIENTO TIERRA Y LIBERTADEl precandidato del Frente Amplio, Marco Arana, aclaró que la propuesta política de esta confluencia de izquierda en realidad no rechaza la actividad minera sino que plantea un riguroso cumplimiento de criterios específicos para su desarrollo.Según Arana esta actividad debe responder a procesos de ordenamiento territorial para evitar que actividades mineras y petroleras se realicen en áreas protegidas, con alta vulnerabilidad ecológica y zonas productoras de agua."Queremos una minería que sirva al país y que tenga objetivos de largo plazo en su crecimiento. Existen empresas y condiciones internacionales que pueden apuntar en el sentido de mejores prácticas ambientales y sociales".- Marco Arana, precandidato por el Frente AmplioLas propuestas de Frente Amplio incluyen también el fortalecimiento del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace).Junto a esto se aplicará un paquete de políticas ambientales en materia de consulta previa y delimitación de lugares permitidos para la ejecución de actividades extractivas.Medidas contra los contaminadoresEl también líder de Tierra y Libertad, dijo que plantearán la implementación de multas ambientales con las cuales esperan "bajar la conflictividad social" y controlar los impactos ambientales de la actividad minera."Consideramos que es muy importante promover, premiar y estimular las buenas prácticas ambientales de empresas mineras que establezcan nuevas tecnologías o un conjunto de procedimientos que fortalezcan la fiscalización ambiental".

- Marco Arana, precandidato por el Frente Amplio

Respecto a la minería informal, el precandidato presidencial del Frente Amplio refirió que brindarán facilidades para la formalización de sus concesiones si cumplen con los "estándares ambientales, responsabilidades tributarias y respetan los derechos laborales".Por el contrario, la minería ilegal será combatida: "Este tipo de minería será fuertemente criminalizada y penalizada", advirtió.Finalmente Arana explicó que, si bien buscarán promover la minería, esta no será la principal actividad productiva pues apuesta por un desarrollo económico diversificado, con el turismo como principal actividad generadora de ingresos. (Andina)

La reforma que urge para que programa pensionario de personas con discapacidad tenga sentidoFue una de las novedades del último discurso presidencial de Ollanta Humala, pero la legislación actual limita el efecto de inclusión inherente de este beneficio.

https://redaccion.lamula.pe/2015/08/03/la-reforma-que-urge-para-que-programa-pensionario-de-personas-con-discapacidad-tenga-sentido/acastro/ ALEJANDRO CASTRO BACKUS Una de las novedades del último dicurso presidencial de Ollanta Humala fue la creación de un nuevo programa social: Pensión por Discapacidad Servera para personas en situación de extrema pobreza. Pero a este caso, como muchos otros, se le podría aplicar el viejo dicho que reza que el 'remedio puede ser peor que la enfermedad'. ¿La razón? Para poder cobrar esa pensión, la persona con discapacidad, para ser reconocida como tal por el Estado, debe someterse a un proceso para que un juez la declare interdicta.¿Y qué implica esto? Se les considera personas que no están en capacidad de valerse por sí mismas y menos tomar sus propias decisiones (lo hace un curador, que el juez designa para su protección y la de sus bienes). Por lo tanto, se les recorta derechos: los interdictados no pueden sufragar, firmar un contrato de trabajo y tampoco contraer matrimonio, entre otras limitaciones. Una suerte de 'muerte civil'.Así lo establece la actual (y anacrónica) legislación peruana, desfasada, dicho sea de paso, con lo que manda la Convención sobre Derechos con Personas con Discapacidad de la ONU, que nuestro país ratificó en 2008.La abogada e investigadora de la organización Sociedad y Discapacidad (Sodis), Silvana Queija, destacó, en declaraciones que recoge La República, la contradicción de la legislación nacional con la internacional:"Allí se hace el reconocimiento y la presunción de la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad y la eliminación de la interdicción".Y por si fuera poco, no se cumple la Ley General de la Persona con Discapacidad, aprobada en 2013 y que incide en la derogación de la interdicción.¿QUÉ HACER ANTE ESTA SITUACIÓN?En el Congreso ya hay un anteproyecto de ley para la modificación de 80 artículos del Código Civil que espera ser debatido. El objetivo es determinar que las personas con discapacidad mental son jurídicamente capaces y que no necesitan curadores. En su lugar, se propone una figura de apoyo que no implica la pérdida de derechos. Para entender mejor por qué urge esa reforma del código, Silvana Queija explica el contrasentido del proceso de interdicción que exige la legislación actual con el nuevo programa social del Gobierno:"Sería muy complejo pedirle a una persona con discapacidad y en extrema pobreza que busque un abogado para su juicio. Cada mes que pasa es un mes que no percibe la pensión y aun así tendrá que pagar los abogados, tasas judiciales, movilidad para ir al juzgado, ¿es factible?". LAS CLAVES DEL PROGRAMA SOCIALLa Pensión por Discapacidad Servera para personas en situación de extrema pobreza se iniciará este mes en Tumbes y beneficiará a 231 peruanos en esa región, explicó el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños,Aquí las principales precisiones sobre el nuevo programa social.- El monto que recibirán los beneficiarios es de 150 soles mensuales que se acumularán y se entregarán cada cuatro meses en el Banco de la Nación, para evitar al Estado gastos operativos.- Se espera que para el 2015 sean 4,449 personas con discapacidad severa de Ayacucho, Amazones, Cajamarca y Huancavelica accedan a la pensión.- No podrán ser beneficiarios del programa personas que cuenten con algún ingreso económico o pensión contributiva.- La base de datos de las personas con discapacidad en todo el país, así como la emisión de los certificados médicos corren por cuenta del Ministerio de Salud.- En el caso de la discapacidad mental, la ley establece, hasta ahora, que el único mecanismo para poder cobrar la pensión es por medio del curador, es decir, como requisito previo, se debe interdictar al beneficiario. PRECEDENTE JUDICIALEn Cusco, el juez Edwin Béjar, a inicios de este año, ordenó a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que les pague sin dilación o requisitos previos una pensión de orfandad a dos jóvenes con esquizofrenia paraniode.El magistrado fijó también que las personas con discapacidad psicosocial e intelectual no se les puede considerar relativa o absolutamente incapaces ni ser sometidas a un proceso de interdicción para que se les asigne un curador. Para ello, declaró inaplicable el inciso 2 del artículo 43 y los incisos 2 y 3 del artículo 44 del Código Civil.

Indecopi descubrió concertación de precios del gas entre principales empresas abastecedorasSolgas, Lima Gas, Zeta Gas, Llama Gas y Forza Gas son las cinco empresas implicadas en acordar para fijar el precio del GLP.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/06/indecopi-descubrio-concertacion-de-precios-del-gas-entre-principales-empresas-abastecedoras/gabrielachiappe/Indecopi ha iniciado un procedimiento sancionador contra las cinco principales empresas envasadoras y comercializadoras de GLP. Se sospecha que las compañías habrían llegado a un acuerdo para fijar el precio del combustible entre el 2005 y el 2011. Lima Gas, Zeta Gas, Repsol Gas, también conocido como Solgas, Llama Gas y Forza Gas, son las envasadoras investigadas. Dichas empresas habrían arreglado un incremento del precio del GLP, por montos de entre S/. 0.50 y S/. 2.00 por balón de 10 kilogramos. Asimismo en el caso de cada tonelada métrica vendida al granel, se habría aumentado entre 14.28 y 16.69 dólares. Al respecto Jesús Espinoza, el secretario técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi, señaló:“El presunto acuerdo fue identificado tras fiscalizaciones del Indecopi a nivel nacional. Se detectó estos acuerdos en los correos institucionales de los ejecutivos de las compañías”.Además se corroboró que las empresas habrían convenido en no trasladar a los consumidores la reducción del factor de aportación impuesto por el Ministerio de Energía y Minas para evitar la volatilidad del precio. De igual manera sucedió con la reducción del 1% de IGV que el gobierno acondicionó para todos los productos a partir de inicios del 2011. Al respecto Indecopi subrayó:“La legislación nacional de competencia prohíbe que las empresas se pongan de acuerdo entre sí para fijar el precio de los productos u otras condiciones comerciales porque ello afecta al consumidor y al mercado al anular la competencia”.Las empresas que han sido acusadas podrán apelar al Indecopi. El proceso podría demorar un año y medio e inclusive, luego tendría la posibilidad de apelar ante el Poder Judicial.

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOSPor José De Echavehttps://cooperaccion.lamula.pe/2015/08/03/empresas-y-derechos-humanos/cooperadmin/En una reciente visita al Perú, Juan Ramón de Páramo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha[1], señalaba que “no hay mecanismos necesarios para que las empresas cumplan con los objetivos del respeto a los derechos humanos. No hay una estructura institucional que garantice una gobernanza eficaz sobre las autoridades de las empresas”. Es cierto, a diferencia de los mecanismos obligatorios y vinculantes que protegen los derechos de los inversionistas, el campo de la protección de los derechos humanos en los países que reciben las inversiones se mueven en el ámbito de los instrumentos voluntarios.No hay punto de comparación entre por un lado los capítulos que protegen las inversiones de los tratados de libre comercio o de los tratados bilaterales de inversión y por otro los códigos voluntarios y las políticas de responsabilidad social de las empresas. Asimetría total y absoluta: mientras que la protección de los derechos de los inversionistas se mueve en el campo de mecanismos obligatorios (tratados, arbitrajes internacionales y sanciones en contra de los países), la protección de los derechos humanos está bajo el paraguas de mecanismos que no son vinculantes.Son múltiples los casos y ejemplos de empresas en diferentes partes del mundo que no respetan los derechos humanos y que al mismo tiempo demandan a los países que las acogen. En el Perú podemos citar el tristemente célebre caso de Doe Run y sus operaciones en La Oroya. Como es conocido, la empresa norteamericana incumplió reiteradamente sus compromisos de inversión ambiental, lo que ha tenido un gravísimo impacto en la salud de la población de esa localidad y sin embargo se ha permitido llevar al Estado peruano a un proceso de arbitraje al amparo del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos: Doe Run demanda que el Estado peruano Perú, léase todos los peruanos, le paguemos una indemnización de US$ 800 millones.Carlincatura - La República 21 de junio de 2015Si bien es tarea de los Estados proteger los derechos humanos de sus ciudadanos, lo cierto es que hay varios mecanismos que impiden que esto ocurra. Por ello, por ejemplo Australia, en plena negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) se opone a incluir cláusulas de arbitraje;

precisamente por las experiencias previas y la necesidad que tienen de seguir ajustando y mejorando regulaciones sociales y ambientales.En conclusión, sigue siendo un reto pendiente construir una institucionalidad que garantice una gobernanza eficaz para que las empresas respeten de manera efectiva los derechos humanos.[1] Ponente en evento organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Empresas y Derechos Humanos. ¿Podemos ganar responsablemente?

Unidad para resistir y derrotar la ofensiva neoliberal

¿TIENE ARREGLO EL PERÚ?https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2015/08/04/tiene-arreglo-el-peru/herbertmujicarojas/Señal de Alerta por Herbert Mujica Rojas15-6-2007¿Tiene arreglo el Perú?http://www.voltairenet.org/Tiene-arreglo-el-Peru?var_mode=calcul¿Cuántas veces (y quien diga que no, es un farsante e insincero) no ha comentado usted, amable lector, sobre nuestro atribulado país: ¡esto no lo arregla nadie!? Los políticos son caricaturas especializadas en hacer el ridículo. Su ignorancia es monumental, su honestidad cambia con las horas del día, su estulticia parece hasta congénita. Hombre llegado al gobierno, ser humano capaz de negociar a su progenitora y de montar una corte de serviles dispuestos a matar con tal de no perder la pitanza. La conclusión es la de siempre, común, cotidiana y aterradora: ¡esto no lo arregla nadie!Sin partidos políticos, apenas llegan a la muy discutible condición de logias electorales o usinas de puestos públicos; carentes de líderes con recia y rica formación intelectual (aquí los que se llaman intelectuales, analistas, politólogos, estrategas o internacionalistas crecen debajo de cada piedra del ancho universo nacional) y sentido práctico, nacional y nacionalista de las cosas; desprovistos de una concepción unificadora y disciplinada del Perú, este país es una especie de diáspora múltiple en que 26 ó 28 millones de peruanos hacen cada cual lo que les parece. Por tanto, si antes teníamos el gravísimo problema de la desintegración regional, geográfica, cultural o histórica, ahora también poseemos millones de vertientes divorciadas entre sí, egoístas y absolutamente individualistas. El resultado está a ojos vista: un país pasto de otras naciones que tienen, por lo menos, una idea más coherente de qué hacer con sus vecinos. Y la historia no es nueva. Se repite recurrentemente aunque sea tautológico insistir y subrayarlo.Si se leyera a Manuel González Prada pero no se dijera que es él, pareciera que alguien está haciendo el análisis de lo ocurrido 48 horas atrás en el Establo. ¿Tenía o no razón don Manuel cuando afirmó que hasta el caballo de Calígula sentiría vergüenza de formar parte de semejante corporación? Y da risa “leer” que hay quienes pretenden sepultar al prócer cuando la vigencia lacerante de sus escritos y mandobles permanece sangrientamente en todo el panorama contemporáneo de la nación.¿Qué clase de burocracia tenemos? ¡Una dedicada a esquilmar al gobierno, a todas las administraciones! ¡Capaz de vender un kilómetro de carretera que cuesta promedio US$ 150 mil en la astronómica cifra de US$ 825 mil! ¡Una empresita como la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, pasa, con el bueno visto de los pobres inútiles de Ositran, mangas que valen US$ 600 mil, por otro precio: US$ 900 mil y hay que multiplicar por 7! Y cuando la ministra de Transportes, Verónica Zavala, es preguntada en el Establo por “supuestas irregularidades”, ella sostiene que “no estaba en el cargo cuando eso ocurrió”. Sólo la proverbial e intocable ignorancia de los parlamentarios puede pasar por alto esta monserga. Y el premio se lo lleva esta señorita vividora de todos los gobiernos, Zavala Lombardi, que, y por eso la Contraloría General afirma que hay mérito penal para acusarla, depositó cuando era funcionaria de Fonafe, US$ 5 millones de dólares en un banco que después quebró y a nadie parece preocuparle la “picardía” de la susodicha. Y los malos ejemplos se repiten todo el tiempo. Y en todos los sectores.¿No va siendo hora de comprender que esta generación que desde hace casi 30 años mantiene el imperio monopólico del gobierno político, económico, burocrático, periodístico, ya canceló, y con desvergüenza aberrante, su ciclo? ¿qué esperan los talentos para salir de sus cómodas cuevas y mullidos bufetes de generales de escritorio? Si esto ocurre es porque la bestiocracia está arriba y los inteligentes abajo. El problema reside en saber si los que tienen algo de cerebro tienen la mínima dignidad para emprender el ascenso o siguen pusilánimes y egoístas como hasta hoy.Hacer y organizar son palabras claves. Ningún país puede salir de su postración que más que económica es de miseria moral y orfandad de perspectiva nacional, si no se plantea el aniquilamiento de las rémoras y los

escollos que perturban su camino de liberación revolucionaria. Y para eso no se necesita ¡de ningún modo! de dólares corruptores esquilmados a gringos idiotas con cuentos mil. ¡Allá los sinvergüenzas que viven de esos embustes! El pueblo es más sabio que todos los sabios. Por algo no les da la confianza en las urnas y apenas si son una minúscula pandilla de gritones asalariados.¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!¡Sólo el talento salvará al Perú!Lea www.voltairenet.org/eshcmujica.blogspot.com

Importancia de los planes de manejo forestal en la conservación de bosquesComunidad SocioambientalRodrigo Arce Rojashttps://dialogossocioambientales.lamula.pe/2015/08/03/importancia-de-los-planes-de-manejo-forestal-en-la-conservacion-de-bosques/rarcerojas / RODRIGO ARCE¿Cuál es su reacción primaria cuando aprecia una imagen de un camión que transporta troncos de madera rolliza? Dependiendo de su respuesta podremos ubicarlo en los dos extremos en los que generalmente se ubican las personas y que se etiquetan como los productivistas y los proteccionistas. Los productivistas estarían felices de ver que la producción forestal se encuentra en transporte para completar la cadena de valor y generar la riqueza para todos los involucrados. Los proteccionistas estarían muy tristes e indignados porque se estarían destruyendo los bosques con todo el impacto social y ambiental que ello implicaría. Detrás de cada grupo se encuentran una serie de paradigmas. Para los productivistas, los bosques que se encuentran en las áreas expresamente dedicadas para tales fines, deben ser aprovechados y deben contribuir al crecimiento económico y al desarrollo del país. Para los proteccionistas los bosques son áreas que deben mantenerse intactos por los grandes beneficios que dan a la humanidad a través de los servicios ecosistémicos y por el valor intrínseco que tienen más allá de los intereses de los seres humanos, es decir el valor de la vida, de la belleza escénica, de la cultura y la espiritualidad que representan los bosques.El problema es que las miradas extremas no permiten reconocer las diferentes situaciones que existen en la realidad. No puede haber actividad netamente productivista porque la silvicultura de los bosques naturales implica necesariamente consideraciones ecológicas. Tampoco es realista desconocer las necesidades sociales y económicas de la sociedad pero esta actividad debe realizarse responsablemente y en las áreas estrictamente destinadas para tales propósitos.Para entender esta situación habría que diferenciar de manera gruesa dos tipos de áreas. Un tipo de áreas en las que legalmente está permitida la intervención de los bosques (por ejemplo concesiones forestales en Bosques de Producción Permanente, o los áreas forestales en los territorios de las comunidades nativas) y otro tipo de áreas en la que está prohibida la extracción forestal (como por ejemplo las Áreas Naturales Protegidas de carácter intangible y los bosques de protección forestal). El hecho que existan áreas legalmente autorizadas para extracción forestal no significa automáticamente avalar la destrucción y degradación de bosques. Para evitar esto, los técnicos forestales han desarrollado una herramienta clave que debe asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal, esta herramienta de gestión es el Plan de Manejo Forestal.Profundicemos un poco al respecto. Tomando el caso peruano, el Ministerio del Ambiente y SPDA consideran que el plan de manejo forestal es una herramienta flexible para la gestión y el control de las operaciones de manejo forestal que debe permitir la identificación anticipada de las actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. El plan de manejo incluye, entre otros, un estudio de impacto ambiental (EIA). En palabras más simples el Plan de Manejo Forestal es un documento de gestión y control que especifica qué se debe hacer y qué no se debe hacer para garantizar que el aprovechamiento forestal no afecte significativamente la estructura ni el funcionamiento de los bosques de tal manera que los bosques manejados mantengan sus capacidades productivas y reproductivas.La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre señala que los planes de manejo consideran la descripción de las características y estado actual del recurso o recursos a aprovechar; los objetivos de corto, mediano y largo plazo; la descripción y sustento del sistema de regeneración elegido, basado en evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos a aprovechamiento; la intensidad y tipos de sistemas de

aprovechamiento; las prácticas necesarias para garantizar la reposición de los recursos aprovechados; los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de prevención y mitigación.El aprovechamiento forestal considera los objetivos y lineamientos de la Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009) que busca lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país (incluyendo los recursos forestales), con eficiencia, equidad y bienestar social. En esta misma dirección la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ‐ PNFFS (Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 009-2013-MINAGRI) propicia la producción competitiva en el manejo y la industria de transformación de productos forestal y los servicios ambientales en cadenas productivas y de custodia de alta eficiencia y valor agregado.Esto quiere decir que el aprovechamiento forestal sostenible está perfectamente previsto en nuestra legislación forestal. Habría que enfatizar que aquí estamos hablando de aprovechamiento forestal sostenible bajo planes de manejo forestal y no de explotación forestal (que es un concepto que puede ser equivalente a minería del bosque). Para asegurar que en efecto este aprovechamiento forestal sea sostenible estamos hablando de una serie de condiciones. Entre otros factores se mencionan:• Que se haga verdaderamente manejo forestal acorde con los más altos estándares técnicos y consideraciones sociales y ambientales del caso.• Que los planes de manejo forestal sean documentos que se usen efectivamente y no solo sean parte de los requisitos administrativos que cumplir• Que exista una institucionalidad efectiva para que los planes de manejo sean elaborados e implementados con responsabilidad• Que existan profesionales altamente capacitados tanto para su evaluación como en su implementación• Que los profesionales encargados de evaluar e implementar los planes de manejo actúen con profesionalismo, responsabilidad y ética.• Que existan indicadores claros, medibles y costo efectivos de manejo forestal sostenible• Que la institucionalidad forestal tenga mecanismos y procedimientos para la promoción del uso de tecnologías apropiadas• Que la institucionalidad forestal favorezca la investigación y procesos de gestión del conocimiento para que las decisiones forestales se basen en los productos de la investigación científica y tecnológica• Que la institucionalidad forestal tenga mecanismos claros para luchar decididamente contra la corrupción forestal• Que la institucionalidad forestal tenga mecanismos de incentivos y alicientes para reconocer y premiar las buenas prácticas• Que la institucionalidad forestal tenga mecanismos claros para hacer cumplir las leyes en el marco del Estado de derecho y procedimientos disuasivos de las malas prácticas• Que los colegios profesionales velen por el desempeño ético de sus miembros tanto en la evaluación e implementación de los planes de manejo forestales.• Que la sociedad civil participe activamente en los espacios de participación y vigilancia ciudadana para garantizar que los actores trabajen efectivamente bajo los principios de la sostenibilidad• Que los consumidores favorezcan el consumo de los bienes forestales procedentes de bosques manejados y mejor aún si son certificados bajo sistemas internacionales dignos de crédito.Esto quiere decir que se deben generar las condiciones de credibilidad y confianza de la efectividad de los planes de manejo forestal. Como se ha podido apreciar existen factores que aluden a la calidad profesional y calidad institucional. A ello se suman factores ligados a la investigación, educación y tecnología. De manera global se pueden señalar que se requiere buena gobernanza y buena institucionalidad que permite la mejor toma de decisiones en tanto existe planificación, coordinación, capacidades y mecanismos que garantizan transparencia y rendición de cuentas.Como podemos apreciar antes de dejarnos llevar por nuestras emociones de la primera impresión que nos causa la figura del camión que transporta madera rolliza tendríamos que preguntarnos cuál es su procedencia, si tiene origen legal y si procede de bosques bien manejados. Implica un real compromiso como servidor público, como ciudadano, como consumidor. Depende de nosotros si nos quedamos como espectadores o si nos convertimos en agentes de promoción e institucionalización del manejo forestal sostenible. Más que voluminosos o complicados los planes de manejo forestal deben ser verdaderas herramientas de sostenibilidad y que permitan que los bosques sigan siendo bosques para siempre.

OEFA responde a reportaje de Convoca sobre multas minerasEl Sector Ambiente responde en relación a supuestas inexactitudes de las notas periodísticas publicadas por Convocahttps://agencias.lamula.pe/2015/08/04/oefa-responde-a-reportaje-de-convoca-sobre-multas-mineras/agencias/(OEFA) Lima, 04 de agosto del 2015.- En relación a la nota publicada en el diario La República titulada “Los S/. 30 millones que no cobró el gobierno en multas mineras” y a las anteriores notas periodísticas publicadas por Convoca, se considera pertinente precisar lo siguiente: De la nota periodística se advierte que Convoca considera erróneamente que las medidas correctivas son un mero llamado de atención. Dicha afirmación es errónea, ya que las medidas correctivas buscan la remediación efectiva y eficaz del daño ocasionado, permiten la corrección oportuna de la infracción y su cumplimiento favorece de manera directa a la población y al ambiente.Asimismo, si el administrado no cumple la medida correctiva, el OEFA puede imponerle multas coercitivas, las cuales serán duplicadas sucesivamente hasta obtener el cumplimiento.Cabe señalar que las inversiones que deben realizar las empresas para el cumplimiento de las medidas correctivas, en muchos casos superan el monto que correspondería a una multa.Lo anterior evidencia que las medidas correctivas tienen un efecto disuasivo efectivo y orientado al cambio concreto de procesos y malas prácticas.Por otro lado, en la nota periodística también se incurre en error al afirmar que el gobierno ha dejado de cobrar “S/. 30 millones” por multas mineras, ya que Convoca determinó ese monto considerando los rangos de multas máximos y no tomó en cuenta lo que hubiera determinado el cálculo de multa en cada caso en particular, aplicando la metodología establecida por el OEFA.Asimismo, no señala cuál es la fuente utilizada como referencia para establecer dichos topes máximos para la imposición de multas, ya que muchos de los casos resueltos no corresponden a las tipificaciones aprobadas por el OEFA.Asimismo, Convoca ha señalado que la aplicación del criterio de reincidencia es un “borrón y cuenta nueva” para las empresas infractoras, lo cual es totalmente falso, ya que la reincidencia tiene las siguientes consecuencias: es un factor agravante de las multas a imponer, determina la inscripción del reincidente en el Registro de Infractores Ambiental del OEFA y habilita la tramitación de un procedimiento administrativo sancionador ordinario, de acuerdo a lo previsto en la Ley N° 30230.La difusión de información errada por parte de Convoca es una práctica frecuente, ya que no solo la nota periodística objeto de comentario cuenta con imprecisiones, sino también las notas anteriormente difundidas, entre otros, un informe en el cual hizo referencia a un grupo de casos en los cuales se declaró la prescripción de la potestad sancionadora, señalando que la responsabilidad recaía en el OEFA. Dicha información se presentó de manera tendenciosa, ya que el pronunciamiento del OEFA en más del 98% de los casos fue el reconocimiento formal de prescripciones acaecidas antes de asumir competencias de fiscalización ambiental; es decir, previas a los años 2010 y 2011.Los errores identificados evidencian un sesgo contra el OEFA. En lugar de buscar el fortalecimiento de la fiscalización ambiental, pareciera que Convoca pretende debilitar la institución, estableciendo afirmaciones tendenciosas sin fundamento.NOTAS RELACIONADASGracias a una polémica ley, el Gobierno "perdonó" S/.30 millones en multas a mineras

Confiep responde crítica de Humala: "Está buscando un responsable de la desaceleración económica"Martín Pérez sostuvo que una prueba de que el empresariado sigue apostado por el país es que en el primer trimestre de este año el sector privado invirtió ocho veces más que el público.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/04/confiep-responde-critica-de-humala-esta-buscando-un-responsable-de-la-desaceleracion-economica/acastro/ALEJANDRO CASTRO BACKUS ¿Se acabó el idilio? Martín Pérez, titular de la Confiep, el mayor gremio empresarial del país, respondió a los duras críticas a los empresarios que hizo el presidente Ollanta Humala, quien emplazó al sector privado a seguir apostando por el país y cuestionó que no asuman riesgos en época difíciles para la economía como ahora."Un poco más y le damos respiración boca a boca a los empresarios", dijo el mandatario, con cierto hartazgo, el último domingo durante una entrevista postmensaje presidencial, tras negar que su gobierno

haya desincentivado la inversión privada, como lo señaló Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía.Pérez subrayó en RPP que los empresarios siguen invirtiendo en el país y sostuvo que si hoy existen cerca de US$17 mil millones en proyectos de infraestructura paralizados es por las trabas burocráticas en el Estado."Quiero expresar mi absoluta discrepancia con lo que dicho por él (Humala), tanto en la forma como en el fondo. Tengo la sensación de que el presidente está buscando un responsable del porqué no nos reencontramos con el crecimiento".El representante gremial hizo hincapié en que lo que perjudica el flujo de capitales es la "permisología", y agregó que ese es un tema de gestión."Lo que nosotros queremos es que nos dejen invertir. Es decir no es que no se invierte, sino que hay muchos problemas para poder seguir invirtiendo más".El titular de la Confiep sostuvo que una prueba de que el empresariado sigue apostando por el país son las cifras del primer trimestre de este año, donde el sector privado invirtió ocho veces que el sector público.Anotó que el año pasado el empresariado invirtió US$120 mil millones versus los US$28 mil en promedio que invirtió el sector público. "En general se invierte cuatro veces más de lo que invierte el público", agregó.Sin embargo, Pérez refirió que este gobierno sí tiene un buen desempeño en ciertos sectores. "Sí creo y reconozco que sí se ha hecho muchas cosas, se trata de hacer más, pero los resultados no nos acompañan", indicó.PIDE REUNIÓNLuego, en Canal N, el represente gremial exhortó al presidente Humala a que convoque una reunión a los empresarios grandes y pequeños, para que les explique cuáles son sus planes para los últimos 12 meses de su gobierno."Que nos diga en dónde quiere conversar con nosotros y ahí estaremos porque creo que es importante que nos transmita qué quiere hacer". Sociedad Nacional de Industrias: "No tenemos dinero para invertir"Mateo Balarín Benavides, vicepresidente de la institución, explicó por qué han caído las inversiones.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/04/sociedad-nacional-de-industrias-no-tenemos-dinero-para-invertir/jorgepaucar/El domingo pasado, días después del Mensaje Presidencial por Fiestas Patrias, el Presidente Ollanta Humala dijo que un poco más y el Gobierno le daba respiración boca a boca a los empresarios.Esta fue su respuesta a algunas críticas de los representantes de los gremios empresariales a su gestión por supuestamente no actuar para evitar la caída de las inversiones. Mateo Balarín Benavides, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) dio su versión del origen de la caída de la inversión privada. En una entrevista en el programa La Hora N, dijo:"Hay inversión privada y pública. El Estado es nuestro principal comprador, compra el 20% de lo que producimos. La inversión extranjera es una fuente de trabajo, como una mina que viene de afuera y fabricamos equipos para ellas. Han jalado a otras industrias. ¿Cómo se hace la inversión pública? El Estado recauda impuestos, obtiene un dinero el cual puede gastar. En el caso de los privados, la diferencia es que invertimos en fábricas, las ponemos ahí. No nos vamos. Modernizamos las fabricas con las utilidades. Y las utilidades han bajado. En pocas palabras: no tenemos dinero para invertir. Si ganamos poco, poco podemos invertir".En referencia a las declaraciones de Humala, Balarín prefirió verle el lado positivo y ver el tema de fondo:"Tomamos las palabras del Presidente separando la forma del fondo. Él nos está diciendo que el Estado debe ser promotor y los privados deben ser los generadores de riqueza. Yo como peruano y como una persona que está frente a un emprendimiento estoy agradecido de que el tema se ponga en agenda. No le voy a dar más valor a la forma que al fondo. Está poniendo en la mesa el tema de la inversión privada. Eso es importante. Primero se lo dice a los empresarios y luego a sus ministros. Les dice "señores pónganse las pilas". Se necesita poner temas serios en la mesa que son relevantes".Finalmente, Balarín hizo un llamado al Presidente:"El futuro del país está en juego. El Presidente tiene menos de 365 días. Hay que ir a conversar y proponer soluciones".

El tono de la SNI parece ser más conciliador. Pero hoy, martes 4 de agosto, la Confiep también devolvió el golpe. Martín Pérez, presidente de la Confiep, dijo que Humala solo buscaba culpables a la desaceleración económica. En declaraciones a RPP, dijo:"Quiero expresar mi absoluta discrepancia con lo que dicho por él (Humala), tanto en la forma como en el fondo. Tengo la sensación de que el presidente está buscando un responsable del porqué no nos reencontramos con el crecimiento".¿Se reunirá Humala con los representantes de los gremios empresariales o les preguntará de qué se quejan?

Gracias a una polémica ley, el Gobierno "perdonó" S/.30 millones en multas a minerasA más de un año de la promulgación de la denominada ley del "Paquetazo Ambiental", OEFA cobró solo el 21% de lo que venía recaudando para mejorar la fiscalización ambiental en el sector minero. https://redaccion.lamula.pe/2015/08/02/gracias-a-una-polemica-ley-el-gobierno-perdono-s30-millones-en-multas-a-mineras/rbautista /RONIE BAUTISTA GONZALES La ley 30230, norma aprobada en julio de 2014 por el Congreso que reduce y suspende el cobro de las multas de las industrias extractivas por un plazo de tres años, prometía que las inversiones de las promesas favorecidas incrementarían entre 1 y 1.5 puntos porcentuales el PBI. Sin embargo, más de un año después, esta denominada ley del “Paquetazo Ambiental” ha provocado que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)cobre únicamente el 21% de lo que venía recaudando para mejorar la fiscalización ambiental en el sector minero. La República difunde en su edición de hoy un informe del portal Convoca.pe que revela los hallazgos de la construcción de un registro de más de 100 procesos sancionadores a 49 empresas mineras que se beneficiaron con la suspensión del cobro de las multas, entre julio del 2014 y marzo del 2015, las cuales en más de un caso fueron consideradas como infracciones graves y muy graves.Debido a que la polémica norma fue impulsada desde Palacio de Gobierno y el MEF, OEFA defendió la medida públicamente a través de su presidente Hugo Gómez. Y este es el resultado: el organismo regulador dejó de cobrar en sanciones consentidas por las empresas y ratificadas por el tribunal hasta S/.30.9 millones (US$10.9 millones) en multas por 74 procesos sancionadores en primera y segunda instancia si se considera el monto máximo de la escala de multas fijadas por esta institución en sus resoluciones de sanción.¿Esto tiene algún impacto en la fiscalización ambiental? En OEFA explicaron que el presupuesto de las multas se recauda de manera directa vía el Banco de la Nación, precisamente para actividades de supervisión y fiscalización. El Aporte por Regulación se suponía que iba a significar mayor recaudación para este propósito, pero varias empresas sancionadas han denunciado este pago ante el Poder Judicial e Indecopi.¿Y qué empresas mineras se han beneficiado con esta polémica ley? Una de ellas es Doe Run Perú, la filial nacional fundada por el multimillonario estadounidense Ira Rennert y una de las compañías más infractoras en el listado de Convoca.pe de las resoluciones de sanción del OEFA.Esta compañía que operaba en La Oroya (Junín) está enfrentada al Estado desde hace seis años por el incumplimiento de sus obligaciones ambientales y actualmente se encuentra en proceso de liquidación bajo la administración de Profit Consultoría. Aunque su situación es incierta en nuestro país, en septiembre del 2014 se benefició con la reducción de una multa que pasó de US$3'500.000 (equivalente a 2636 UIT) a más de un US$1'700.000 por infracciones cometidas en 2010.Según la resolución del tribunal N°009-2014-OEFA, la empresa no cumplió, dentro de los seis meses exigidos, con presentar “las garantías a favor del Ministerio de Energía y Minas que cubran el 100% del costo del proyecto” de la planta de ácido sulfúrico y la modificación del circuito de procesamiento de cobre del Complejo Metalúrgico La Oroya, indispensables para reducir las emisiones contaminantes de la chimenea principal de la planta.Pero Doe Run no es la única. En el ranking de las empresas más sancionadas y reincidentes también figuran Volcan, Buenaventura, Ares, Yanacocha, Santa Luisa, Shougang, entre otras, las cuales se han visto beneficiadas con esta polémica norma que ha congelado sus multas por sus reiteradas faltas contra el medio ambiente. ¿Una ley hecha a la medida de las mineras? Usted sea el juez.

Confiep: Presidente Humala genera confianza para seguir invirtiendoMartes, 28 de Julio 2015 | 7:10 pm

El presidente de la Confiep, Martín Pérez, indicó que su gremio espera que mediante la delegación de facultades se genere más confianza en el empresariado.El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep), Martín Pérez, sostuvo que el presidente Ollanta Humala ha generado confianza para seguir invirtiendo en el país y estimó que la economía peruana recuperará su ritmo de crecimiento en los próximos años."Lo que se requiere en términos generales para elevar la inversión es predictibilidad y el presidente, al no hacer los cambios que muchos pensaron que se iban a hacer, está generando esa predictibilidad que ayuda al crecimiento económico", declaró.Indicó que su gremio espera que mediante la delegación de facultades se genere más confianza en el empresariado.SUELDO MÍNIMOPor otro lado, calificó de prudente la decisión del presidente de no elevar la Remuneración Mínima Vital (RMV), lo cual habría afectado a un número importante de micro y pequeñas empresas (mypes)."La actual coyuntura económica ha generado que un importante número de mypes vean reducir su movimiento comercial, por lo que un aumento del sueldo mínimo las habría impactado de manera importante", señalo.Más bien, anotó, el reto de este Gobierno y de la próxima administración es reducir los niveles de informalidad, toda vez que la diferencia de ingresos entre un trabajador formal e informal es de 3 a 1.RECUPERACIÓN ECONÓMICAAunque dijo que el jefe de Estado no tocó "a profundidad" el aspecto económico, Pérez estimó que a través de las facultades legislativas, el Ejecutivo se pronunciará sobre este tema.Tomando ventaja de las facultades legislativas, el gobierno puede dictar medidas en la generación de empleo y se mostró optimista sobre el panorama económico. "El 2016 debe ser un mejor año y el 2017 también", subrayó."Todos los economistas coinciden que el 2016 será mejor que el 2015, y el mundo parece que -de alguna manera- va a ayudarnos. El 2015 ha sido un año de incertidumbre, pues los precios (de los metales) cayeron de manera importante", anotó.Pérez dijo esperar que las exportaciones empiecen a repuntar. "El optimismo es algo que no debemos perder, los empresarios somos optimistas del futuro", añadió.Consideró interesante del Mensaje a la Nación el tema de la Educación, ya que -dijo- los empresarios somos conscientes de que este sector es el futuro de los jóvenes y del país.PIDE MESURA A POLÍTICOSAsimismo, mencionó que para el último año de gobierno, año preelectoral, todos las actores políticos deben mantener la mesura necesaria para no generar ansiedad en los agentes económicos."Todos necesitamos hacer un esfuerzo para que en el próximo proceso electoral no se genere ansiedad en los agentes económicos que los obligue a posponer sus decisiones de inversión", exhortó.El dirigente empresarial también expresó su confianza de que se logre un buen entendimiento en el terreno político, sobre todo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pese a que la oposición manejará el Congreso en la última gestión de la actual administración.Andina

Confiep a Humala: Sí invertimos y más que el sector públicoMartes, 04 de Agosto 2015 | 9:47 amEl líder del gremio de los empresarios en el país, Martín Pérez le respondió al Presidente Ollanta Humala, indicando que el sector privado sigue invirtiendo pero la tramitología les pone aún trabas.Los empresarios siguen invirtiendo en el país, el problema que existe es la aún latente permisología, aseveró el titular de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez.Así el presidente del gremio empresarial le respondió al pedido del mandatario Ollanta Humala cuando en entrevista exclusiva a RPP Noticias instó a los empresarios a seguir invirtiendo en el país, y diciendo que “un poco más y el gobierno le va a dar respiración boca a boca a los empresarios"."Quiero expresar mi absoluta discrepancia con lo que dicho po él tanto en la forma como en el fondo. Tengo la sensación de que el presidente está buscando un responsable del porqué no nos reencontramos con el crecimiento", dijo Pérez.En entrevista con RPP Noticias, el líder gremial indicó que si existen cerca de 17 mil millones en proyectos de infraestructura paralizados se debe a un problema de demasiados trámites.

"Eso es permisología, eso se llama gestión, lo que nosotros queremos es que nos dejen invertir. Es decir no es que no se invierte, sino que hay muchos problemas para poder seguir invirtiendo más", refirió.Invertimos másAclaró que una prueba de que el empresariado sigue apostando por el país son los resultados del primer trimestre de este año, donde el sector privado ha invertido más que el público, al igual que el año pasado donde se invirtió 120 mil millones de dólares versus los 28 mil en promedio que invirtió el sector público."Este primer trimestre del 2015 hemos invertido 8 veces lo que ha invertido el sector público, claro que ha habido un cambio de autoridades y estas se toman más tiempo invertir, pero en general se invierte cuatro veces más de lo que invierte el público", sostuvo.Pérez también agregó que a su criterio este gobierno sí ha tenido buenos resultados."Sí creo y reconozco que sí se ha hecho muchas cosas, se trata de hacer más, pero los resultados no nos acompañan", dijo.

Volatilidad económica china y caída de precios de materias primas afectan a monedas de América Latinahttps://redaccion.lamula.pe/2015/08/06/volatilidad-economica-china-y-caida-de-precios-de-materias-primas-afectan-a-monedas-de-america-latina/albertoniquen/La volatilidad de la economía de China, con la consecuente caída de los precios de materias primas o ‘commodities’ y la expectativa de que, por primera vez en una década, Estados Unidos suba sus tasas de interés han determinado que las monedas de los países latinoamericanos se devalúen, de acuerdo con un sondeo de Reuters.Está latente el riesgo potencial de China, donde el mercado bursátil se ha hundido desde comienzos de junio. Y mientras el gigante asiático vacila y el dólar estadounidense avanza, los precios de las materias primas se desploman.Los productores petroleros como Colombia, México, Malasia y Rusia probablemente tendrán monedas con mal desempeño en la medida en que los precios del crudo caigan.Los efectos se han estado percibiendo en las fuertes depreciaciones cambiarias en toda la región, desde México hasta Argentina, frente a un dólar estadounidense agigantado.Los diferentes gobiernos exploran opciones para hacerle frente al problema. Así, México ha optado por intervenciones gubernamentales del mercado cambiario, mientras que en Brasil se ha provocado un debate, ya que el real ha perdido casi un tercio de su valor desde comienzos de año.Los menores costos de las materias primas afectan al peso colombiano, mientras que una reducción en el valor del cobre lleva a la baja al peso chileno.El promedio de las estimaciones en el sondeo de Reuters entre importantes estrategas cambiarios proyecta que el real brasileño se deprecie otro 1% en un año, además de su caída de un 30% desde enero. El peso mexicano, que desde hace tiempo se espera que se fortalezca después de que el gobierno abrió el sector petrolero de ese país, cotizaría alrededor de la marca actual de 16 unidades por dólar al menos hasta mediados del 2016. Mientras, el peso chileno probablemente se vea presionado por la debilidad de los precios del cobre.En tanto, en el Perú, en lo que va del 2015 el sol se ha depreciado en 7.42%, según el BCR. Incluso se proyecta que el dólar se cotizaría en S/.3.30 a finales del 2015 y que llegaría a a S/.3.40 en el primer trimestre del 2016.

Cotización de las monedas latinoamericanasA continuación un recuento de los precios de venta de hoy, jueves 6 de agosto, de las monedas de América Latina en relación con el dólar estadounidense, y su variación respecto de ayer.

Países Moneda Precios Variación

Argentina Peso 9.21 (-0,11%)

Bolivia Boliviano 6.96 (0.00%)Brasil Real 3.489 (-0,69%)Colombia Peso 2.947,12 (-1,36%)Costa Rica Colón 540.73 (0,00%)Cuba Peso/CUC 1.00 (controlado)Chile Peso 682.50 (-0,58%)El Salvador Colón 8.75 (0,00%)Guatemala Quetzal 7.64 (0.00%)Honduras Lempira 22.13 (-0,04%)México Peso 16.37 (-0,61%)Nicaragua Córdoba 27.38 (-0,04%)Paraguay Guaraní 5.168 (+0,55%)Perú Sol 3.215 (-0,16%)R. Dominicana Peso 45.13 (-0,04%)Uruguay Peso 28.85 (0,00%)Venezuela Bolívar 6.30 (controlado)

Lee también:Intervención del BCR evita que el dólar llegue a los S/.3.40

TPP fracasa en HAWAIEEUU y Japón, protegiendo a sus transnacionales de la agricultura y la industria automotriz, respectivamente, llevaron al fracaso de la ronda de negociaciones en Hawai.Nilo Meza M.https://politikaexterior.lamula.pe/2015/08/03/tpp-fracasa-en-hawai/nilomezam/NILO MEZA MONGE “Significativo progreso”, es la lacónica conclusión de la reunión de los negociadores del TPP (Acuerdo de Asociación Trans Pacífico) en su reunión del 31 de julio en Hawai. Maquillan de esa manera el fracaso real de esta ronda de negociaciones pese a la multimillonaria propaganda y “ablandamiento” mediático del que fueron objeto los gobiernos de los 12 países involucrados (México, Perú, Chile, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Malasia, Vietnam, Brunei Darusalam, Singapur) La declaración Conjunta de los negociadores no pasa de ser un conjunto de generalidades que terminan generando más incertidumbre que certeza en el camino de aprobación del TPP, puesto que los temas de lácteos, azúcar, fármacos y autos, considerados como claves, siguieron en el terreno del desacuerdo completo, a pesar de la presión brutal de los EEUU en nombre de sus transnacionales. En estos puntos EEUU, Canadá y Japón no ceden al proteccionismo inaceptable para Australia, Chile y Nueva Zelanda, especialmente a los 12 años de protección a la propiedad intelectual de las transnacionales farmacéuticas como compensación a los costos en el desarrollo de la “próxima generación de medicinas biológicas”.Además de los temas mencionados, los referidos al rol empresarial del Estado, mecanismos de regulación a la sobreproducción (oficio de Canadá), regulación de la propiedad intelectual a favor de la ciudadanía, abastecimiento de medicamentos genéricos sin precios monopólicos, libre acceso a internet, manejo de divisas, etc., son temas que no tienen consensos claros y podrían conducir a un fraccionamiento de los 12 países que participan en esta negociación.Por tanto, la expectativa de que las transnacionales se salgan con la suya poniendo contra la pared al Congreso de Estados Unidos se evaporó hasta nuevo aviso de la misma manera como se desenmascara la hipocresía de que el TPP “apoyará el empleo y el crecimiento económico en toda la región Asia-Pacífico”. La cocina secreta de EEUU, con la incondicionalidad de países como México y el Perú, no dio resultados.Good by, Mr. Obama, hasta nuevo aviso con su TPP. Las reglas del comercio y la inversión internacionales en el 40% de la economía global, parecen congeladas, por ahora.http://www.diariolasamericas.com/5051_portada-america-latina/index.htmlhttp://www.alainet.org/es/articulo/1714

II.- PANORAMA MUNDIAL

A.- POLÍTICA.

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

Republicanos culpan a Obama de debilitar a EEUU y alertan sobre Rusia y ChinaRUSIA HOY. RBTH. 7 de agosto de 2015 EFELos precandidatos republicanos a la Casa Blanca culparon hoy al presidente de EE.UU., Barack Obama, de debilitar al país con su política exterior y alertaron de las amenazas que plantean China y Rusia, durante su primer debate televisado y transmitido por la cadena Fox.En la sección del debate centrada en la política exterior de Obama se escucharon algunas de las frases más comentadas de la noche."Los gobiernos ruso y chino saben más del servidor de correo electrónico de Hillary Clinton que el Congreso de Estados Unidos", ironizó el gobernador de Wisconsin, Scott Walker.Walker aludió así a la polémica en torno a Clinton, la aspirante demócrata a la Casa Blanca favorita en los sondeos, por haber usado un correo electrónico personal para asuntos oficiales cuando era secretaria de Estado.También aludió a China y Rusia el senador por Texas Ted Cruz, quien dijo que ambos países están en una "ciberguerra" con EE.UU.Por su parte, el también senador Rand Paul (Kentucky) sostuvo que no tiene sentido "tomar prestado dinero de China" para enviarlo luego a todos los países a los que EE.UU. da ayuda financiera.Mientras, el neurocirujano Ben Carson alertó que las Fuerzas Armadas se han debilitado bajo el mandato de Obama y, en paralelo, los "enemigos" de EE.UU. se han hecho más fuertes.El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, se pronunció en un sentido muy parecido y urgió a "fortalecer" a los militares, además de seguir considerando a Israel como "una prioridad" en política exterior."Las Fuerzas Armadas no son un experimento social, se trata de matar gente y romper cosas", comentó el exgobernador de Arkansas Mike Huckabee al ser preguntado sobre los militares transexuales.El magnate Donald Trump también cargó contra la política exterior de Obama. "Tenemos un presidente que no tiene ni idea de lo que hace", subrayó.El primer debate entre los diez aspirantes republicanos mejor situados en las encuestas, de un total de 17, se celebró en Cleveland (Ohio), organizado por la cadena Fox y en medio de una gran expectación mediática.El debate, de dos horas de duración, se realizó en el pabellón Quicken Loans Arena, el mismo lugar donde tendrá lugar el próximo año la convención para elegir al candidato republicano que aspirará a ocupar la Casa Blanca.

Ciberpiratas rusos atacan correo electrónico de Estado Mayor Conjunto de EEUURUSIA HOY. RBTH. 7 de agosto de 2015 EFEPiratas informáticos rusos se infiltraron en el sistema de correos electrónicos sin clasificar del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., lo que obligó a desactivar este canal de comunicación durante días, informaron hoy fuentes del Pentágono y medios estadounidenses.El ataque comenzó el 27 de julio con el uso de técnicas de "spear phishing", que pretenden confundir al destinatario del mensaje con trucos para captar datos privados o contraseñas.Según el Pentágono, ninguna información clasificada se vio expuesta, aunque desde el ataque los correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto están desactivados.De acuerdo con el Pentágono, debido a la sofisticación del acto pirata, Estados Unidos considera que el responsable debe ser un actor estatal y se sospecha que el ataque se inició en Rusia.El ataque dejó inactivas las cuentas de correo electrónico de unos 4.000 empleados del Estado Mayor Conjunto, pero se espera que hoy puedan volver a funcionar con normalidad.El diario digital Daily Beast asegura que los investigadores creen que detrás del ataque están los mismos hackers rusos que realizaron los ataques informáticos contra la Casa Blanca y El Pentágono el año pasado.Este es el ataque informático más significativo desde la infiltración en la Oficina de Gestión de Personal de EE.UU., que expuso datos de millones de funcionarios estadounidenses y candidatos a puestos de responsabilidad del Gobierno.

Ceremonia en Washington para conmemorar el bombardeo atómico a HiroshimaNHK WORLD 6 de agostoSupervivientes del bombardeo atómico a Hiroshima han reiterado sus llamados a abolir las armas nucleares en una ceremonia conmemorativa celebrada en la ciudad de Washington, Estados Unidos.Alrededor de 200 personas asistieron al evento el miércoles por la noche, organizado por un grupo cívico local.Los asistentes rezaron en silencio por las víctimas para coincidir con la hora exacta en que la bomba explotó sobre Hiroshima, en el oeste de Japón, en 1945.Una superviviente invitada de Japón, la señora Takako Chiba, de 73 años de edad, narró sus experiencias. Dijo que recordaba cuando vio una tremenda explosión de luz. Describió como un pandemonio las escenas llenas de gritos, confusión y agitación, cuando las personas huían de la explosión.El señor Goro Matsuyama, de 86 años de edad, quien vivió el bombardeo a los 16 años de edad, hizo un llamado a los asistentes a trabajar juntos para forjar un mundo sin armas nucleares ni guerra.Una encuesta reciente revela que más del 50% de las personas en Estados Unidos cree que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki fueron necesarios para poner fin a la guerra.Una mujer estadounidense que asistió a la ceremonia dijo que era la primera vez que escuchaba a los supervivientes de la bomba hablar de la terrible experiencia que habían vivido. La mujer dijo que se había sentido profundamente conmovida por los relatos y que un acto semejante no debe ser nunca repetido.

EEUU aprovechará las ceremonias de Hiroshima y Nagasaki para transmitir su mensaje en pos de un mundo sin armas nuclearesNHK WORLD 5 de agostoLa subsecretaria de Estado estadounidense para el Control de las Armas y la Seguridad Internacional, Rose Gottemoeller, asistirá a las ceremonias en memoria de las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, como parte de los esfuerzos de Estados Unidos en pos de un mundo sin armas nucleares.Así lo reveló el viceportavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, durante una sesión informativa el martes. Toner afirmó que Estados Unidos desea trabajar con Japón en la consecución del objetivo del presidente Barack Obama de abolir las armas nucleares.Toner señaló que en momentos en los que Estados Unidos conmemora el septuagésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y sus vínculos continuos con Japón, los días 6 y 9 de agosto son fechas para reflexionar profundamente. Afirmó, además, que la efeméride presenta una ocasión para renovar el compromiso de crear un mundo más pacífico. Toner dijo que este será el principal mensaje de su país.Gottemoeller asistirá a los actos de Hiroshima y Nagasaki, que se celebrarán el jueves y el domingo, respectivamente, junto con la embajadora de Estados Unidos en Japón, Caroline Kennedy.

EEUU se propone reducir las emisiones de CO2 un 32 % para 2030NHK WORLD 3 de agosto

El Gobierno de Estados Unidos ha diseñado un plan más estricto para reducir las emisiones de dióxido de carbono de las centrales termoeléctricas, principal foco emisor de CO2 del país.

Según medios de comunicación estadounidenses, el presidente Barack Obama presentará el nuevo plan, denominado Plan de Energía Limpia, el lunes. Su objetivo es reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de las centrales termoeléctricas un 32 % para 2030 en comparación con los niveles de 2005.La cifra del nuevo plan es un 2 % mayor que la propuesta en un principio para las centrales termoeléctricas de carbón, entre otras. Cada estado fijará su propio plan para llevar a cabo la reducción.En un vídeo publicado en Facebook, Obama ha dicho que el cambio climático no es un problema que se le pueda dejar a otra generación para que se haga cargo de él. El presidente ha denominado el nuevo plan como el mayor paso, y el más importante, que Estados Unidos ha dado en su lucha contra este fenómeno.Varios analistas señalan que el presidente desea que Estados Unidos ejerza el liderazgo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Francia a finales de este año.Sin embargo, la industria estadounidense del carbón, que suministra la principal fuente de combustible para las centrales termoeléctricas, así como los republicanos han manifestado su oposición al plan.La próxima cita de la ONU tiene por objetivo diseñar un nuevo marco para combatir el calentamiento del planeta a partir de 2020.

La ONU acuerda unánimemente nuevos objetivos de desarrollo sostenibleNHK WORLD 3 de agostoLas naciones miembro de la ONU han acordado unánimemente la adopción de nuevos objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados en 2000, y que caducarán a finales de año.Las naciones miembro llegaron a un consenso el domingo después de más de dos años de discusiones.Los nuevos objetivos cubren 169 temas en 17 categorías. El proyecto insta a la participación tanto de las naciones industrializadas como de los países en desarrollo. Tiene el objetivo de erradicar el hambre y reducir la brecha entre ricos y pobres, así como conseguir la igualdad de género y combatir el calentamiento global. También insta a la construcción de sociedades pacíficas y justas, objetivo que no fue mencionado en la lista previa.Los líderes mundiales adoptarán oficialmente los programas acordados durante el fin de semana, en una cumbre de la ONU que se celebrará en septiembre para conmemorar el 70 aniversario de la fundación del ente mundial.El embajador de Kenia ante la ONU, Macharia Kamau, que lideró las conversaciones, dijo que las naciones miembro discutieron durante largo tiempo la manera de conseguir un mundo mejor y calificó de histórico el acuerdo.

b) América Latina.

LOS RETOS DE BRASIL »“La izquierda no puede demonizar a la pequeña burguesía”Roberto Mangabeira, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, es el encargado del proyecto de educación de BrasilMARÍA MARTÍN .EL PAÍS. São Paulo 8 AGO 2015 - 02:16 CEST 2 El futuro de Brasil está siendo dibujado por un personaje poco común en un amplio y sobrio despacho de la Esplanada dos Ministérios, en el corazón de Brasilia. “Un hombre sin ningún encanto en un país de gente encantadora”, como él mismo se define. Roberto Mangabeira Unger (Río de Janeiro, 1947), ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), es el elegido por la presidenta Dilma Rousseffpara dar sentido a su proyecto de educación y nuevo lema del país, "Brasil Patria Educadora".Este hombre, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, de izquierdas, extremamente reservado y que usa pantalones remendados y reloj de bolsillo, no solo debe concebir cómo el país va a educar a sus niños, sino también cómo Brasil puede generar empleo cualificado o cómo desarrollar y proteger sus bosques durante la mayor retracción económica de los últimos 25 años.Mangabeira se define como “un hombre sin ningún encanto en un país de gente encantadora”En Harvard, Mangabeira tuvo como alumno al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a quien aún critica por haber perdido una “oportunidad transformadora” en la crisis de 2007. Hoy contenido, el ministro

ganó fama de polémico al criticar públicamente al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. “El Gobierno de Lula es el más corrupto de nuestra historia nacional”, dijo. Lula, sin embargo, fue el primero en llamarle para ocupar el cargo en la SAE, de 2007 a 2009.A continuación, lo más destacado de la entrevista.“Nuestro modelo acabó”. La crisis económica es una transición de modelos de desarrollo. Nuestro modelo nos ha permitido salvar a millones de brasileños de la pobreza extrema, reducir la desigualdad y mantener empleada a la gran mayoría de la población, pero ha convivido con un nivel de productividad muy bajo. La estrategia de las últimas décadas se basaba, por un lado, en la masificación del consumo y en el aumento de los ingresos de la población, y por otro lado, en la producción y exportación de materias primas. Esa estrategia fue posible mientras los precios de las materias primas eran altos y nuestro mayor mercado, China, estaba creciendo febrilmente. Pero este modelo acabó.El ministro brasileño tuvo como alumno en Harvard al presidente de EE UU, Barack ObamaEn Brasil no podemos resolver ninguno de los problemas de nuestra democracia contemporánea sin comenzar a innovar en las instituciones económicas y políticas. Pero no al estilo del siglo XIX. No creyendo que hay sistemas listos y terminados, como el capitalismo y el socialismo, y que la transformación consiste en el cambio de un sistema por otro.“Sin servicios públicos de calidad, es difícil organizar un nuevo ciclo de crecimiento”. Hay otros aspectos de la crisis. Cuando la nueva clase media comenzó a consumir se dio cuenta de que eso no era suficiente para vivir una vida digna si no se combinaba con el acceso a los servicios públicos, educación, salud y seguridad, de calidad. Ahora estamos amenazados por un aparente círculo vicioso: sin crecer económicamente es difícil financiar, pero sin servicios públicos de calidad es complicado organizar un nuevo ciclo de crecimiento basado en la oferta y no solo en el consumo.En Brasil no podemos resolver ninguno de los problemas sin comenzar a innovarRoberto Mangabeira“La izquierda tiene que evitar identificar a la burguesía como su enemiga”. Tenemos un fenómeno muy importante en Brasil, que es el surgimiento, junto a la clase media tradicional, de una pequeña burguesía emprendedora, formada por millones de personas que luchan por abrir y mantener pequeños negocios, que estudian por la noche, que se unen a las nuevas iglesias... Esta masa es el agente político más importante de Brasil y comanda el imaginario colectivo popular, aunque la mayoría no cree en los partidos. Y sin un proyecto nacional inclusivo, esta masa retrocede en la defensa de sus intereses y a un privatismo moralizante.Por esto la izquierda brasileña tiene que evitar uno de los grandes errores de la izquierda europea, que fue identificar a la pequeña burguesía como su enemiga, porque, tras haberla demonizado, esta se convirtió en los tentáculos de la derecha.El eufemismo de la flexibilidad en Brasil expone a la mayoría de los trabajadores a la inseguridad económica radicalRoberto Mangabeira“Nuestra cultura es anárquica y creativa, tenemos que aprovechar eso”. Brasil necesita una transformación radical en la educación. Hemos tenido grandes avances, pero la calidad de nuestra educación es miserable. Mantenemos una tradición enciclopédica y de memorización, una educación canónica, dogmática, que contradice las exigencias de la ciencia y que es lo contrario de todo aquello que somos. Es una versión degenerada de la enseñanza francesa y tenemos que cambiar eso radicalmente. Eso pasa por nuevos contenidos en la formación y por la cooperación entre el Gobierno, los estados y los municipios, y por todo un conjunto de iniciativas destinadas cualificar a todos los profesores y directores.“El eufemismo de la flexibilidad expone a los trabajadores a la inseguridad económica radical”. En las relaciones entre el capital y el trabajo en los últimos años ha disminuido la informalidad en la economía brasileña, pero la economía formal ha incrementado el porcentaje de trabajadores con empleo precario (temporales, externalizados o autónomos). El eufemismo de la flexibilidad en Brasil expone a la mayoría de los trabajadores a la inseguridad económica radical. Esto es incompatible con una recuperación del crecimiento y con una economía inclusiva. No podemos prosperar como una China con menos gente, condenando a una gran parte de nuestra fuerza de trabajo a la precarización.

LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC »Uribe encabeza una protesta en contra del proceso de paz en ColombiaUna encuesta refleja que el 66% de los colombianos desaprueba la gestión del presidente Juan Manuel Santos

ELIZABETH REYES L. Bogotá 8 AGO 2015 - 03:16 CEST 15 Justo cuando se cumple el primer año del segundo mandato del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, miles de inconformes con su Gobierno y, en especial, con el proceso de paz que adelanta con la guerrilla de las FARC, protestaron en varias ciudades para exigir “un país con dignidad”. La marcha fue convocada por diversos ciudadanos a través de redes sociales, pero fue el expresidente y hoy senador, Álvaro Uribe, uno de los que más alentó a los ciudadanos a que se manifestaran.A través de su popular cuenta de Twitter —que ya suma cuatro millones de seguidores—, Uribe planteó desde el jueves, en diez mensajes, su listado de quejas en el que destaca su férrea oposición a la manera en que Santos negocia el fin del conflicto armado con las guerrilla. “Nosotros hemos salido hoy a contestar el ultimátum de las FARC”, dijo frente a cientos de manifestantes en Medellín que coreaban su nombre.Para Uribe, la reciente arremetida violenta de las FARC —que terminó el 20 de julio tras el anuncio de una nueva tregua—, es un ultimátum para que se firme una paz a su medida. Incluso, calificó de “falsa” la tregua, la sexta desde que iniciaron las conversaciones de paz en noviembre de 2012, ya que a su criterio, los guerrilleros deberían concentrarse en sitios especiales y someterse a que los vigilen, para poder verificar que no están delinquiendo.En su discurso, que se prolongó por cerca de 15 minutos, Uribe mostró su solidaridad con las familias de los 11 militares y 16 policías que murieron en la última semana en dos accidentes aéreos. Sin embargo, aprovechó para insistir que los siniestros no fueron producto de fallas mecánicas y el mal tiempo, como asegura el Gobierno. Para el expresidente, las FARC, en alianza con bandas criminales, son las responsables de esas muertes.Para Uribe, la reciente arremetida violenta de las FARC es un ultimátum para que se firme una paz a su medidaTanto Santos como el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, han rechazado esas acusaciones y este viernes, cuando se celebraron los 196 años de la batalla de Boyacá, el mandatario volvió a defender la tesis de los accidentes. “Yo no me explico por qué cada vez que nos acercamos más a la paz, [ellos] se llenan de ira e intenso dolor y acuden a esas armas malévolas, torcidas, que son las mentiras, para hacer acusaciones que ningún beneficio le traen a la Patria”, dijo sin nombrar a Uribe y su partido, el Centro Democrático.Durante la marcha, el expresidente y varios de los senadores de su partido publicaron fotografías en las redes sociales, donde los manifestantes sostenían pancartas con mensajes como “la paz de Santos es otro engaño”, “no a la paz con impunidad”, “no queremos comunismo”, “FARC, ni perdón, ni olvido, ni elegibilidad política, cárcel”.

TRIBUNALos ojos del mundo están puestos en BrasilHacía tiempo que Brasil no era escrutado con tanta atención y preocupación fuera de sus fronterasJUAN ARIAS. EL PAÍS. 7 AGO 2015 - 19:58 CEST 7 Hacía tiempo que Brasil no era escrutado con tanta atención y preocupación fuera de sus fronteras, sobretodo porque la crisis de Petrobrás y la operación Lava Jato ya afecta a varios países extranjeros.Todos quieren saber cómo va a acabar la crisis. Los medios internacionales están llamando a los corresponsales de sus países en busca de noticias y comentarios.El diario The New York Times ha acuñado una frase que ha activado las alarmas al afirmar que Brasil ha pasado de país "emergente" a país "en emergencia". Este país preocupa, en este momento, no sólo a los países hermanos del continente latinoamericano sino a todas las chancillerías extranjeras, de Europa a Asia."Es que todo ha sido muy rápido", me comentaban, extrañados, los colegas de una emisora de radio chilena y de otra que transmite en español en los Estados Unidos.El diario The New York Times ha acuñado una frase que ha activado las alarmas: Brasil ha pasado de país "emergente" a país "en emergencia"Preguntan qué piensa Lula de la crisis, si es cierto que la presidenta Dilma Rousseff puede caer, si el ministro de Hacienda Joaquim Levy tiene aún margen de maniobra para frenar el gasto y asegurar un ajuste fiscal creíble.Me preguntan qué está haciendo la oposición y qué piensan en la calle y en los círculos empresariales. Y el periodista se queda perplejo al ver cómo la crisis es vista y seguida hasta el último detalle lejos de las fronteras brasileñas.Un desplome de este país, clave en América Latina y que empezaba a ser una pieza importante en el ajedrez mundial, puede afectar a todos

¿Eso es bueno o malo? ¿Es positivo ese interés y preocupación por el que hasta ayer era visto como el gigante económico de la egión, capaz de empezar a tener protagonismo mundial? ¿O se trata más bien una atención morbosa?Difícil saberlo. Hay quién prefiere pensar que sería mejor que esos países se preocupasen de sus problemas caseros dejando a Brasil en paz, mientras que no pocos brasileños desean saber cómo se ve y se siente fuera lo que pasa aquí dentro.Personalmente, creo que en un mundo globalizado ni es posible ni positivo que un país se aisle, sumergido en sus crisis y problemas, sin que los demás se interesen por él.No deja de ser positivo el que el mundo se preocupe y sorprenda con lo que un editorial de este diario ha llamado de "triple crisis brasileña", porque sabe que un desplome de este país, clave en América Latina y que empezaba a ser una pieza importante en el ajedrez mundial, puede afectar a todos.Hoy, difícilmente existen crisis económicas y políticas aisladas en el mundo. Unas se alimentan, enriquecen o empobrecen con las otras. De algún modo todos estamos en un mismo barco planetario.Siempre se dijo que cuando un país importante como Estados Unidos se constipaba, los otros, agarraban una pulmonía. Hoy, estamos todos tan cerca, tan conectados para bien y para mal, que nadie enferma solo.A pesar de la crisis actual, Brasil sigue siendo visto como un país envidiado por sus posibilidades, sus riquezas naturales y humanas y su papel estratégico en el tablero mundial.Y hay algo positivo que se advierte en la preocupación exterior con la crisis que lo golpea: no existe una satisfacción ni siquiera disimulada por los males que afligen a Brasil. Al revés, se advierte una mezcla de simpatía por este país. A nadie le gusta verlo caído en el ring, sino que se percibe, al ver este interés por la crisis, un deseo de verlo de nuevo vivo y erguido.¿Y los brasileños?¿Qué piensan de la crisis? se preguntan desde fuera. La respuesta no es fácil ni es única porque la sensibilidad proverbial de los brasileños está herida y los sentimientos están a flor de piel.Sin embargo no creo engañarme, escuchando a gentes de diferentes extractos sociales, al creer que hay un común denominador que atraviesa todos los segmentos de la crisis que se podrían resumir así: Brasil es más importante que sus políticos; los presidentes pasan, y los brasileños con sus virtudes y defectos y su deseo de ser felices siguen su camino. Nadie desea lo peor, ni como venganza. Y aunque cueste a veces confesarlo y hasta creerlo, existe la esperanza, a veces muda y a veces verbalizada, de que la crisis se acabe lo más rápidamente posible para que el país vuelva a crecer.Existe el deseo de que se disipen cuanto antes los fantasmas que hoy, como en todas las crisis del mundo, asustan y golpean a los eslabones más débiles de la cadena social.A esos, por ejemplo, que se han visto forzados a echar mano de sus pequeños ahorros. Habían empezado a hacerlo con orgullo, como los ciudadanos de los países desarrollados, pensando que mañana podrían usarlos sus hijos y que hoy se ven obligados a gastarlos en hacer frente a la crisis.Brasil volverá a poder sonreír cuando los pobres, que se habían librado de la miseria, puedan volver a poder ahorrar.

2.-EUROPA

a) Rusia.

Imagen de la Rusia de Putin se deteriora en Estados Unidos y EuropaRUSIA HOY. RBTH. 6 de agosto de 2015 EFELa imagen de Rusia y del Gobierno del presidente Vladímir Putin está fuertemente devaluada en casi todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa, según una encuesta publicada hoy por el instituto estadounidense Pew Research Center.El sondeo indica que la imagen desfavorable de Rusia es especialmente alta en Polonia (80 %), Ucrania (72 %), Alemania y Francia (70 %), a propósito del apoyo del Kremlin a los separatistas ucranianos, que han devuelto la inestabilidad a Europa Oriental.En Oriente Medio, donde Rusia apoya al Gobierno del presidente sirio, Bachar al Asad, en la guerra civil que vive el país, la opinión desfavorable hacia la Rusia de Putin es especialmente alta en Jordania (80 %) e Israel (74 %).Las opiniones desfavorables hacia Rusia también son altas entre los japoneses (73 %), australianos (62 %), brasileños (61 %) y sudafricanos (5 1%).

En el lado opuesto del espectro, se encuentran los vietnamitas, que en un 76 % ven con buenos ojos al Gobierno de Putin, seguidos de los ghaneses (56 %), chinos (51 %), además de los surcoreanos y los indios, con un 46 % y un 43 %, respectivamente.La imagen de Rusia es especialmente negativa en Europa y Oriente Medio, pero ambas regiones difieren también en como ven a Estados Unidos.El 69 % de los europeos tiene una opinión favorable de Estados Unidos -frente al 26 % de Rusia-, mientras que en Oriente Medio el país norteamericanos solo es visto favorablemente por el 29 %, mientras que el 25 % ve con buenos ojos el comportamiento de Rusia.En Estados Unidos, el 67 % tiene una mala opinión de la Rusia de Putin, mientras que un 22 % manifiesta una opinión positiva de ese Gobierno.Dentro de Rusia, la opinión favorable de EE.UU. ha pasado de 2013 a 2015 del 51 % al 22 %; la de Alemania, del 76 % de 2011 a un 35 % actual; mientras que la de China estaba en el 49 % en 2013 y ahora se sitúa en el 79 %.La encuesta fue realizada, entre abril y mayo pasados, por teléfono y cara a cara a un millar de personas en cada uno de los 39 países analizados (3.000 en China), con un margen de error de entre el 3 % y 4 %.

Rusia despliega más de 7.500 artilleros en maniobras en regiones fronterizasRUSIA HOY. RBTH. 7 de agosto de 2015 EFMás de 7.500 militares de artillería y las fuerzas de misiles rusos participan desde hoy en maniobras en el oeste y el este del país, en regiones fronterizas con Europa del Este, los países bálticos y China, además de frontera marítima con Japón y Estados Unidos.Alrededor de 5.000 militares, aviones no pilotados y un millar de armas de artillería y lanzaderas de misiles se han desplegado en varios polígonos del Distrito Militar Occidental, que abarca las regiones del centro y noroeste del país, fronterizas con la Unión Europea, y el enclave de Kaliningrado.Otros 2.500 militares, también artilleros y efectivos de las fuerzas de misiles, iniciaron hoy maniobras en las regiones del Extremo Oriente.En el último año, Moscú ha incrementado sensiblemente el número de ensayos de sus armas nucleares y de maniobras militares tanto en las fronteras con la UE como en otras regiones del país.También la OTAN y Estados Unidos han reforzado su presencia en Europa del Este y los países bálticos y han anunciado planes para seguir en esa dirección.Las relaciones entre Rusia y Occidente atraviesan uno de sus peores momentos de las últimas décadas, sin precedentes desde la guerra fría, por el papel de Moscú en la crisis de Ucrania.Tanto Kiev como Occidente acusan a Rusia de apoyar con armas e incluso tropas a los separatistas prorrusos que actúan en el este de Ucrania, escenario de una guerra desde abril del año pasado.

Rusia en la guerra mundial contra el terrorismo islámicoRUSIA HOY. RBTH. 3 de agosto de 2015 RBTH, EKATERINA SINÉLSCHIKOVAEl 1 de agosto Rusia puso en funcionamiento una línea de directa para que los ciudadanos que tengan familiares o conocidos captados por el EI puedan informar a las autoridades. Al mismo tiempo, los analistas rusos recomiendan usar métodos alternativos para vencer a los terroristas. Hemos hablado con ellos y nos han contado cómo prosigue la batalla contra los radicales.El 1 de agosto la Cámara Pública de Rusia puso en funcionamiento una línea directa de atención a los ciudadanos que tengan familiares que compartan la ideología de Estado Islámico (la organización ha sido declarada terrorista en el territorio del país) o que hayan podido partir hacia Siria para luchar bajo su égida.La Cámara considera que actualmente la “línea” ya era una “necesidad”. Tal como explicó a RBTH Elena Sutórmina, presidenta de la Comisión de la Cámara Pública para el desarrollo de la diplomacia pública y el apoyo a los compatriotas que residen en el exterior, se tomó la decisión de abrir la línea después de la huida de la estudiante Varvara Karaúlova. En junio la chica fue arrestada en la frontera turco-siria. Según la versión de la investigación, había sido reclutada por los islamistas radicales.La “línea directa de atención” ofrece ayuda psicológica y asesoramiento para no acabar siendo víctima de los reclutadores.Reducir la tasaAdemás de las declaraciones oficiales que indican que “la presencia del EI dentro de nuestras fronteras es real”, también llegan noticias sobre intentos de reclutar a jóvenes musulmanes y emigrantes en las regiones (al último, el EI le ofreció un “salario mensual” de 50.000 rublos, unos 880 dólares).

Además de esto, a finales de junio apareció un video en Internet donde se informaba de que los grupos clandestinos del Cáucaso Norte habían jurado lealtad al EI. En realidad “aún es pronto para que cunda el pánico”, considera Vitali Naúmkin, director del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de las Ciencias de Rusia.En una entrevista con RBTH, Naúmkin ha declarado que esta prestación de juramento virtual no significa que “todas las células del Cáucaso Norte estén dirigidas desde un único centro”, sino que “las fuerzas del orden rusas han empezado a restringir su actividad de una forma más efectiva”.Un nuevo proyecto del IslamLos expertos admiten que hasta ahora el principal método para luchar contra los radicales del país han sido las operaciones violentas. Pero limitarse a aplicar la línea dura resulta poco efectivo, “aunque sin ella es imposible solucionar el problema”, considera Serguéi Markedónov, docente de la Cátedra de Estudios Regionales del Extranjero y Política Exterior de la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia, especialista en Transcaucasia y el Cáucaso del Norte.“Puede que estos radicales se evaporen, pero dentro de 3 o 4 años empezarán a reproducirse de nuevo, porque el propio medio que los motiva no desaparece. Necesitamos más “fuerza blanda”. En particular, es mucho más importante la ideología, “trabajar con los cerebros”, cree él.“Tener la oportunidad de volver”Pajómenko explica que hace unos años los métodos de la fuerza blanda también se aplicaban a quienes ya habían estado del lado de los combatientes radicales. En Daguestán desde 2010 funciona una Comisión para la Adaptación de los Combatientes. “Muchos de ellos no llegaron a perpetrar crímenes graves. Se equivocaron, y les dieron la oportunidad de retomar una vida pacífica. Tener la posibilidad de volver es muy importante –señala–. La gente se entregaba”.Pero con los preparativos para las Olimpiadas el diálogo se interrumpió, la Comisión aminoró su labor y lo único que se consiguió empleando métodos violentos fue encarnizar a la gente. Como consecuencia, dice Pajómenko, actualmente Daguestán y Chechenia son líderes en cantidad de combatientes que han partido hacia Siria para hacer la Yihad.Actualmente la Comisión ha reanudado su actividad, por ahora solo en Ingushetia, “vemos que hay personas en el poder que entienden que es imprescindible aplicar estas medidas”, dice Pajómenko. Es cierto que hay dificultades. Una de ellas es volver a convencer a la gente de que es posible cooperar y entregarse sin temor a ser engañado”.

Rusia reclama una ampliación de su territorio en la plataforma del ÁrticoNHK WORLD 5 de agostoEl Ministerio de Asuntos Exteriores ruso anunció el martes que ha presentado una reclamación para ampliar su territorio en la plataforma del Ártico. El organismo de la ONU que rige esta cuestión es la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. Rusia sostiene que, según un estudio, le pertenecen 1 millón 200 mil kilómetros cuadrados de la plataforma del Ártico que se extiende desde Siberia.En 2008, una evaluación del Servicio Geológico de Estados Unidos reveló que el 13 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y el 30 por ciento de gas natural se encuentran en el círculo polar ártico.

Ex primer ministro ucraniano exiliado en Rusia hace un llamado a elecciones anticipadas en UcraniaNHK WORLD 4 de agostoEl ex primer ministro ucraniano, Mykola Azarov, actualmente exiliado en Rusia, ha hecho un llamado a la celebración anticipada de elecciones presidenciales y parlamentarias en Ucrania a fin de evitar que su economía sufra más trastornos.El lunes, Mykola Azarov declaró a la prensa en Moscú que el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, no ha podido detener los combates en el este del país. Culpó a Poroshenko de causar un caos económico y dijo que unas elecciones anticipadas son necesarias para contrarrestar el problema.Se anticipa que el producto bruto interior de Ucrania se desplome a cifras negativas este año, debido parcialmente a la continuación de los combates entre las tropas del Gobierno y las fuerzas prorrusas violando el cese al fuego acordado en febrero.Azarov huyó de Ucrania luego del colapso de la administración del entonces presidente Viktor Yanukovych el año pasado. Azarov enfrenta cargos de malversación de fondos públicos en Ucrania, y se encuentra de hecho bajo protección del Gobierno ruso.El Gobierno ruso ha negado cualquier relación con las declaraciones de Azarov. Sin embargo, Moscú está

frustrado con el fracaso del Gobierno ucraniano de llegar a un acuerdo para otorgar una mayor autonomía a las zonas que están bajo el control de los rebeldes prorrusos.

b) Unión Europea y otros.

España rechaza el ingreso de Kosovo en la UnescoGrecia, Rumanía, Chipre y Eslovaquia son los otros cuatro países de la UE que no reconocen la independencia de la regiónMIGUEL GONZÁLEZ . EL PAÍS.Madrid 7 AGO 2015 - 23:14 CEST 31 España se opondrá al ingreso de Kosovo en la Unesco, la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según fuentes diplomáticas. El primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, anunció a finales de julio su intención de pedir el ingreso en la Unesco como un paso hacia su pleno reconocimiento internacional.España —que es con Grecia, Rumanía, Chipre y Eslovaquia uno de los cinco países de la UE que no reconoce la independencia de la exprovincia serbia, proclamada unilateralmente en 2008— deberá pronunciarse sobre las aspiraciones de Pristina, ya que forma parte del comité ejecutivo de la Unesco.Según los estatutos de dicha organización, para que el ingreso de Kosovo pueda ser incluido en el orden del día de su próxima conferencia general, prevista para noviembre, debe recibir antes luz verde de su comité ejecutivo, formado por 58 países, de los que 33 reconocen a Kosovo.Serbia ha iniciado una intensa campaña diplomática para oponerse al ingreso de Kosovo en la Unesco, no solo porque allanaría el camino a su reconocimiento como Estado sino también porque podría dejar en manos de las autoridades de Pristina la protección de los monasterios ortodoxos de Kosovo, que Belgrado considera cuna de su identidad nacional.Dacic con MargalloEl ministro de Asuntos Exteriores serbio, Iva Dacic, envió el pasado 27 de julio una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que tachaba de "inaceptable" el ingreso de Kosovo en la Unesco y advertía de que este contravendría los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra de 1999. Además, aseguró que más de 174 edificios religiosos y 33 monumentos históricos han sido destruidos en Kosovo en los últimos años, así como más de 10.000 iconos robados, por lo que se preguntaba si realmente el objetivo del ingreso de la exprovincia serbia en la Unesco es preservar su patrimonio cultural.La misiva de Dacic a Ban Ki-moon la difundió la agencia serbia Tanjug mientras el jefe de la diplomacia serbia se encontraba en Madrid, donde se entrevistó con su homólogo español, José Manuel García-Margallo. En la nota de la Oficina de Información Diplomática (OID) sobre dicha entrevista no se aludía al tema de la Unesco, pero sí a "la defensa de la integridad territorial de los Estados".

OPINIÓN »Un problema europeoLa UE debe buscar soluciones urgentes y solidarias sobre emigraciónEL PAÍS 8 AGO 2015 - 00:00 CESTLos datos y las imágenes son escalofriantes y la respuesta de los gobenantes europeos, vergonzante. Según un informe distribuido ayer por Naciones Unidas, en lo que va de año más de 225.000 emigrantes han llegado a la Unión Europea jugándose la vida (la mitad de ellos a Grecia, precisamente Grecia) y varios miles de ellos han muerto ahogados en las aguas del Mediterráneo. Las fotos de embarcaciones destartaladas, abarrotadas de hombres, mujeres, niños e incluso bebés, han dado la vuelta al mundo sin que la conciencia de los ciudadanos del área mundial que inventó el Estado del bienestar se haya conmovido lo suficiente como para obligar a sus mandatarios a actuar.La situación es dramática y desde la Unión Europea tan solo se preocupan de frenar la oleada de personas que huyen de la pobreza o de la guerra de Siria, Afganistán, Eritrea, Nigeria y un largo rosario de países sumidos en la miseria y el horror. Pero ni siquiera los esfuerzos de la Agencia Europea de Vigilancia de Fronteras (Frontex) está consiguiendo sus objetivos de luchar contras las mafias que ofrecen a los emigrantes llegar al primer mundo a cambio de un dinero exorbitante y que no asegura el éxito. A 31 de julio, los Veintiocho apenas habían facilitado el 16% de los equipos técnicos y el 20% de los recursos humanos solicitados por esta agencia.

El jueves pasado, la alta representante de Política Exterior de la UE, Federica Moguerini, decía, con razón, que ningún Estado puede abordar eficazmente las migraciones por sí solo y reclamaba un enfoque europeo para afrontar el problema. Sin embargo, nadie ha convocado una cumbre urgente de los líderes europeos y la próxima reunión entre la UE y varios países africanos está convocada para noviembre. El intento, en junio, de asignar cuotas a los países europeos para acoger a los emigrantes tampoco tuvo éxito.Demasiado tarde, teniendo en cuenta que es en verano cuando se producen las mayores oleadas de inmigrantes hacia Europa, aprovechando el buen tiempo. Mientras tanto, miles de personas viven hacinadas en campamentos en Grecia e Italia. Y los que consiguen viajar por Europa intentando llegar hasta Reino Unido, se instalan en campamentos inhumanos junto a la ciudad francesa de Calais a la espera de volverse a jugar la vida para cruzar el túnel encaramados en camiones. Alrederor de 5.000 emigrantes esperan hacinados junto a un vertedero.La Unión Europea nació para preservar la paz y la prosperidad de su países miembros y ha avanzado mucho durante décadas en la creación de una zona democrática de libre circulación y libre comercio. Sin embargo, algunos de sus principios fundacionales, como el Estado del bienestar y la solidaridad, están en peligro de romperse ante la falta de voluntad política para afrontar un enorme problema humano como de los movimientos migratorios. Un problema europeo que requiere soluciones urgentes. En plena crisis griega, los jefes de Gobierno de la UE no dudaron en reunirse todas las semanas para buscar una salida. ¿Por qué ahora miran para otro lado mientras el Mediterráneo se llena de cadáveres y los refugiados sobreviven a la intemperie y sin esperanza?

INMIGRACIÓN »La masiva afluencia de refugiados e inmigrantes desborda a GreciaACNUR cifra en 225.000 las personas llegadas a la UE de enero a julio; la mitad, a GreciaMARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO / ANA TERUEL.EL PAÍS. Madrid / París 7 AGO 2015 - 19:38 CEST 847 Durante los últimos años, pero muy especialmente desde enero, cuando empezó la oleada migratoria que ha disparado la llegada de irregulares a su territorio hasta un 750% más que en 2014, Grecia ha clamado ayuda en el desierto de una Unión Europea incapaz de ponerse de acuerdo sobre el reparto de los refugiados que alcanzan sus bordes. La extrema porosidad de sus fronteras, y su vecindad a Oriente, ha convertido a Grecia en la puerta grande de Europa para refugiados —sirios y afganos en su mayoría— e inmigrantes económicos, con 124.000 entradas desde enero (sólo en julio fueron 50.000, 20.000 más que el mes anterior). La cifra supone más de la mitad del número de inmigrantes que entraron en Europa entre enero y julio, más de 225.000, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Con las islas del este del Egeo atestadas de indocumentados desde hace meses, la crisis migratoria forzó este viernes al Gobierno a celebrar una reunión de urgencia, al término de la cual el primer ministro, Alexis Tsipras, reiteró que Grecia no está preparada para recibir a tantos migrantes, y recabó de nuevo ayuda europea. “Ahora se verá si esta es la Europa de la solidaridad o la de los intereses económicos donde cada uno solo mira por su frontera y por su país”, dijo, subrayando que “las fronteras de Grecia son las fronteras de Europa (…) La situación nos sobrepasa. Grecia es un país que sufre una crisis humanitaria dentro de su crisis [económica]”, añadió el jefe del Gobierno. El gabinete acordó “mejorar las condiciones de acogida” y “acelerar el proceso de identificación” de los refugiados.Tasia Christodulopulu, ministra de Inmigración —cartera de nueva creación en el Ejecutivo de Tsipras—, admitió el fracaso de las autoridades y agradeció la ayuda de la población civil para aliviar la crisis. “Por el momento, las ONG están cubriendo el hueco dejado por el Estado, sin ellos sería mucho peor”, dijo la ministra al diario Kathimerini.

El drama humano fue puesto también de manifiesto por Vincent Cochetel, responsable para Europa de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados. "Hay un caos total en las islas griegas, no hay lugares de cobijo. Pedimos al Gobierno de Grecia que asuma el liderazgo y la coordinación de la repuesta a esta emergencia… somos conscientes de sus limitaciones, pero le pedimos que asigne un lugar para los refugiados. Hay muchos cuarteles militares sin usar o terrenos no cultivados, cualquier cosa es mejor que nada", dijo Cochetel. “En mis treinta años de experiencia humanitaria no he visto nunca nada semejante, su situación es absolutamente penosa”.Esta situación “caótica” en definición de Acnur ha irradiado incluso desde las islas y ya alcanza el centro de Atenas, con cientos de migrantes durmiendo al raso en plazas y parques, como el de Campo de Marte, que alberga una población flotante de unas 300 personas —sirios y afganos— en 80 tiendas de campaña, sin condiciones de salubridad y bajo un calor extremo, con la sola ayuda de vecinos y activistas de derechos humanos. Los recién llegados de Turquía son trasladados al puerto del Pireo para aliviar la presión de las islas, pero su traslado sólo consigue cambiar de lugar el problema hasta que logran continuar el viaje. La mayoría no quiere quedarse en Grecia, pero el criticado Tratado Dublín II estipula que los refugiados deben pedir asilo en el primer país de la UE que pisan. En junio, las solicitudes se habían incrementado en un 42,6% con respecto a 2014 (los sirios, un 500% más). El 86,3% fueron denegadas, según el Servicio de Asilo griego, dependiente del Ministerio del Interior.Varios son los factores que explican, grosso modo, esta crisis, que llueve sobre mojado sobre un estado de cosas ya deteriorado de antemano. La mala gestión administrativa e incluso la negación política del fenómeno migratorio durante lustros; la cercanía a guerras como las de Siria e Irak, o a la misma Turquía, deseosa de aligerar la presencia en su territorio de dos millones de refugiados sirios; la escasísima distancia —y menor probabilidad de naufragio— de las islas del Egeo de la costa turca, o incluso dos equívocos mensajes

lanzados por el Gobierno griego que según algunos han podido tener un efecto llamada sobre los extranjeros: en febrero, el cierre de los centros de detención de extranjeros, y la liberación progresiva de todos los sin papeles recluidos en ellos sin cuentas judiciales pendientes y, un mes después, unas altisonantes declaraciones del ministro de Defensa, Panos Kamenos (líder de Griegos Independientes, la derecha nacionalista que apoya a Syriza), amenazando con dar papeles a los inmigrantes y enviarlos a Alemania, para presionar a Berlín en las negociaciones del rescate. Aunque la bravata de Kamenos se desinfló enseguida, muchos extranjeros contactados por este diario en junio y julio en la isla de Kos y en Atenas aludían a una hipotética barra libre de papeles como razón última de su viaje.La ONU pide a Francia un plan para tratar la crisis de CalaisACNUR ha pedido este viernes a Francia que presente un plan de emergencia “global” para tratar la crisis migratoria en Calais. Entre 3.000 y 5.000 inmigrantes sin papeles se encuentran en esta ciudad portuaria del norte de Francia, desde donde esperan poder cruzar a Reino Unido. Una decena de ellos han muerto al intentarlo en los dos últimos meses. “ACNUR reitera su llamamiento del verano de 2014 para una respuesta urgente, global y duradera, en primer lugar por parte de las autoridades francesas”, indicó ACNUR en un comunicado difundido en Ginebra, donde se encuentra su sede. La agencia de la ONU recordó a Francia sus obligaciones en el ámbito de los Derechos Humanos e indica que para afrontar esta crisis deben movilizarse los medios propios a una catástrofe natural.La crisis migratoria se ha intensificado este verano en Calais, el punto más cercano de Francia con Reino Unido desde donde parte el Eurotúnel y los ferries que cruzan el canal de La Mancha. Entre 3.000 inmigrantes sin papeles, según el ministerio del Interior, y 5.000, según la empresa Eurotunnel y fuentes policiales, se encuentran varados en la ciudad portuaria a la espera de poder llegar a Inglaterra. Cientos de ellos lo intentan cada noche, poniendo en peligro su vida, y una decena de ellos han muerto en los últimos dos meses.El miércoles, la Comisión Europea había ofrecido su ayuda financiera a Francia y a Reino Unido para facilitar el tratamiento de solicitudes de asilo, al igual que para la identificación de los inmigrantes en colaboración con los países de origen con el fin de facilitar su regreso. Su presidente, Jean-Claude Juncker, se mostró preocupado por la situación en Calais.París y Londres han anunciado refuerzos de las medidas de seguridad, con la instalación de nuevas vallas de seguridad y el envío de refuerzos policiales, pero las asociaciones denuncian las condiciones de vida de estos inmigrantes que en muchos casos huyen de la guerra y de la represión política. Unos 900 de ellos han solicitado el asilo político, según Interior. Otros 200 son expulsados cada mes, según la misma fuente.Unos 2.000 de estos inmigrantes viven en un descampado situado en un antiguo vertedero puesto a disposición por el ayuntamiento de Calais, a unos 5 km de la ciudad, donde las asociaciones tratan de mejorar sus condiciones. Médicos del Mundo ha instalado un ambulatorio de emergencia para tratar tanto las heridas provocadas por los intentos frustrados de penetrar en las instalaciones del eurotúnel como las enfermedades provocadas por las malas condiciones sanitarias del campo. Solidaridad Internacional por su parte ha instalado sanitarios y duchas, pero en números muy inferiores a los necesarios.El Gobierno ha habilitado un centro de acogida junto a este campamento chabolista, conocido como la nueva jungla, en el que distribuyen una comida diaria a los inmigrantes. El centro Jules-Ferry, un antiguo campamento escolar, también aloja a niños y mujeres, pero el número de plazas no da abasto.

3.- ASIA

a) China.

China busca reescribir las reglas globales de InternetPor JAMES T. AREDDY Lunes, 3 de Agosto de 2015 0:03 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/SHANGHAI—Mientras las redes sociales ayudaban a derrocar regímenes en Medio Oriente y el norte de África, un coronel del Ejército Popular de Liberación de China advirtió públicamente que una Internet dominada por Estados Unidos amenazaba la permanencia del Partido Comunista en el poder.En una columna firmada junto con un investigador chino y publicado por el diario oficialista China Youth Daily, el coronel Ye Zheng dijo que Internet representaba una nueva forma de control global, y que EE.UU. era una “sombra” detrás de esos levantamientos populares. Beijing debía prestar atención.

Cuatro años más tarde, China está prestando mucha atención. Su gobierno está ejerciendo presión para reescribir las reglas de Internet global con el fin de aislar de la interconectividad con el resto del planeta a la mayor población mundial de usuarios de la red y controlar cada vez más a Internet dentro de China.Beijing imagina un futuro en el que los gobiernos patrullarán el discurso en línea como si fueran agentes fronterizos, en lugar de permitir que EE.UU., que ha liderado el mundo digital desde el principio, dicte las normas.Apoyado por conservadores en el gobierno, la academia, el sector militar y la industria tecnológica, el presidente Xi Jinping busca ejercer su influencia sobre cada segmento del mundo digital chino, desde la fabricación de semiconductores hasta el funcionamiento de las redes sociales.De esta manera, Xi busca romper el sistema internacional tal como lo conocemos hoy en día, en el que Internet es básicamente igual en todas partes. También está presionando a empresas extranjeras para que colaboren con este objetivo.El 1 de julio, la legislatura china aprobó una nueva ley de seguridad que extiende la soberanía nacional al ciberespacio y que pide que la tecnología de red sea “controlable”. Una semana más tarde se dio a conocer un proyecto de ley que, de ser aprobado, endurecerá los controles sobre Internet dentro de China, incluyendo la potestad del gobierno para interrumpir el acceso público a la red durante una crisis de seguridad nacional.Otros proyectos de ley en estudio animan a las empresas chinas a buscar sustitutos locales a equipos comprados fuera del país y obligan a proveedores extranjeros a entregar claves codificadas de sus productos a las autoridades, lo que permitiría que éstas controlen los equipos.Funcionarios chinos refirieron las preguntas sobre la política de Internet a la recientemente creada Dirección del Ciberespacio de China. La agencia declinó poner a disposición a algún funcionario para que comentara.Esta estrategia habría sido imposible hace unos años, cuando las compañías occidentales dominaban Internet. Pero esto comenzó a cambiar con el ascenso de nuevas potencias chinas como el gigante de comercio electrónico Alibaba Group Holding Ltd. BABA -0.18% , el conglomerado en línea Tencent Holdings Ltd. 0700.HK +0.89% y el agregador Sina Corp. SINA -1.32% , las cuales permiten a los usuarios chinos disfrutar de la mayoría de los servicios disponibles en Occidente, más algunos exclusivo de este país, sin necesidad de recurrir a Google Inc. GOOGL -1.15% o Facebook Inc. FB -0.86% Las empresas locales son más fáciles de controlar por Beijing y han demostrado ser más dadas a responder los pedidos de censura del gobierno.Beijing está también dando apoyo financiero y político a empresas nacionales que fabrican semiconductores y servidores que puedan reemplazar a los de proveedores occidentales. A principios de este año, el primer ministro Li Keqiang dio a conocer Internet Plus, una incubadora de empresas nacionales que integran las tecnologías móviles, en nube y otras con el sector manufacturero y los negocios.Muchas empresas occidentales deciden rendirse a las reglas chinas para poder afianzar una posición en el gigante asiático, que tiene una población en línea de casi 700 millones de usuarios.LinkedIn Corp. LNKD +0.27% se estructuró en China como una empresa nacional y aceptó censurar contenido. La firma dijo que respeta la libertad de expresión, pero que debe cumplir con las leyes del país.Cediendo a la presión de Beijing luego de saberse que Washington había obtenido información sobre China a través de infraestructura local producida por empresas estadounidenses, Hewlett-Packard Co. HPQ -2.42% vendió a una empresa local una participación mayoritaria en sus operaciones de servidores, almacenamiento y tecnología en ese país. Un portavoz de H-P describió el reciente acuerdo como una asociación creada para impulsar una mayor innovación tecnológica en China.En agosto de 2014, Apple Inc. AAPL +0.34% dijo que había estado usando la principal plataforma de Internet del país, administrada por la empresa estatal China Telecom, 0728.HK +0.68% para almacenar los datos de sus usuarios chinos. Apple dice que los datos están protegidos por codificación.China también está buscando apoyo internacional. A principios de este año, Rusia y algunos gobiernos de Asia Central secundaron una propuesta de Beijing en Naciones Unidas para crear un “código de conducta” de Internet. Esta medida daría a los gobiernos poder de veto sobre los protocolos técnicos de interconexión a Internet.El país asiático sostiene que tales controles son necesarios por cuestiones de seguridad nacional, especialmente luego de las revelaciones del ex contratista de defensa estadounidense Edward Snowden sobre el espionaje cibernético de EE.UU. El código no fue aprobado.Otros países comparten la visión de China de una Internet con fronteras. Turquía ha bloqueado temporalmente YouTube y Twitter. TWTR -1.82% Rusia ha presionado a las empresas estadounidenses de medios sociales para que eliminen contenido publicado por los usuarios. El año pasado, el máximo tribunal de

la Unión Europea dictaminó que Google y otros buscadores deben en algunos casos eliminar de sus resultados de búsqueda enlaces que contengan información sobre personas que lo solicitan.“Cada vez más países están poniendo en práctica sus propias reglas”, dice Rebecca MacKinnon, directora de Ranking Digital Rights Project for New America, un centro de estudios sobre derechos digitales de Washington. “Las naciones que quieren hacer cumplir sus propias restricciones a Internet plantean una tensión entre los intereses nacionales y la participación en un mercado global”.La ofensiva para promover una alternativa a la Internet sin fronteras es una más de las estrategias con las que China está desafiando el orden mundial liderado por EE.UU. Otras medidas incluyen los reclamos de soberanía en los mares del sur y el este de China, el fortalecimiento de sus fuerzas armadas y la creación de un banco asiático de infraestructura que rivaliza con el Banco Mundial, considerado bajo la influencia de Washington.“En las próximas dos décadas, China se convertirá en el centro del ciberespacio”, predice Fang Xingdong, un pionero tecnológico que hace una década introdujo los blogs en China y que ahora dirige ChinaLabs, un centro de estudios sobre tecnología.El presidente Barack Obama y otros líderes estadounidenses han pedido a Xi que elimine los controles, que según los funcionarios no buscan defender la seguridad nacional sino promover a las empresas chinas y restringir las libertades de sus ciudadanos.La Internet Association, un grupo comercial con sede en Washington que incluye entre sus miembros a Google, Facebook y Yahoo Inc., YHOO +0.58% dice que el gobierno de EE.UU. debería abogar por las empresas tecnológicas estadounidenses en China.“Las compañías globales de Internet creadas en EE.UU. deben tener la oportunidad de competir en igualdad de condiciones en China”, dice Michael Beckerman, presidente de la asociación.El esfuerzo de China podría ser contraproducente. Al imponer más restricciones al uso de Internet, Beijing alienaría a los usuarios y fomentaría su desconfianza en el gobierno. También podría frenar el desarrollo del país, haciendo que sea más difícil para empresarios, médicos y científicos acceder a la investigación y otras herramientas que hacen de Internet una fuerza poderosa para la innovación.El enfoque de Beijing marca una intensificación de la actitud defensiva adoptada originalmente por el régimen cuando Internet comenzó a propagarse en China en la década de los 90. En esa entonces, China construyó sistemas para filtrar la entrada al país de contenidos de Internet.Servicios populares en el extranjero como Facebook y Twitter fueron prohibidos. En 2010, Google retiró varios de sus servidores y otros servicios de China continental en protesta contra la censura. En los últimos años, muchas publicaciones extranjeras han sido bloqueadas. Los sitios web de The Wall Street Journal han sido totalmente bloqueados desde el año pasado.Pero a medida que los chinos se vuelven más activos en línea, los censores han tenido que duplicar sus esfuerzos para mantener el ritmo de la censura.En julio de 2011, el público chino utilizó las redes sociales para criticar la supuesta ineptitud oficial por el choque fatal de dos trenes bala. Esto alarmó a los líderes, que estaban acostumbrados a controlar la información en los medios estatales.El uso masivo de los medios sociales durante la Primavera Árabe preocupó especialmente al gobierno chino, al igual que los informes de que espías cibernéticos estadounidenses e israelíes habían sido los responsables de frustrar las ambiciones nucleares de Irán al implantar un virus en Internet.Fue en este contexto, a mediados de 2011, que el coronel Ye escribió que su país necesitaba hacer algo más que simplemente bloquear lo que no le gustaba.Desde entonces, Beijing ha aumentado su capacidad de piratería y guerra cibernética. El personal de uno de sus famosos centros de espionaje cibernético excede, según expertos de inteligencia de Occidente, las 100.000 personas, entre hackers, lingüistas y otros expertos. Investigadores estadounidenses creen que la reciente divulgación de millones de registros de empleados de la Oficina de Administración de Personal de EE.UU. fue obra de hackers chinos. Beijing ha negado toda responsabilidad.En febrero de este año, el gobierno dio también a conocer nuevas reglas, según las cuales los usuarios de Internet deben registrarse con sus nombres reales y abstenerse de publicar información que atente contra intereses nacionales.Lu, de la agencia china del ciberespacio, ha tratado de expandir el rol de su país en organismos reguladores de la red como la Corporación de Internet para Asignación de Nombres y Números (ICANN, por su sigla en inglés). En la Conferencia Mundial de Internet organizada el año pasado por su agencia, Lu sondeó el apoyo de otros países a la propuesta china de expandir la soberanía nacional a Internet con la distribución de un

manifiesto. Ante la protesta de los delegados occidentales, la propuesta fue rechazada, pero sus puntos principales reaparecieron en el plan que fue presentado posteriormente ante la ONU. Lu no respondió a las preguntas enviadas para este artículo.— Jeff Elder en San Francisco y Yang Jie en Beijing contribuyeron a este artículo.

El secretario de Estado de EEUU y el ministro de Asuntos Exteriores de China dialogan sobre el mar de la China MeridionalNHK WORLD 5 de agostoEl secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, han dialogado sobre los trabajos para ganar terreno al mar que Pekín está realizando en unos arrecifes de las Spratly, en el mar de la China Meridional. Estas islas son el foco de una disputa entre China y otras naciones de la región.Kerry y Wang han mantenido un encuentro de una hora de duración este miércoles en Kuala Lumpur, Malasia, al margen de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).Tras las conversaciones, el canciller chino ha declarado ante los medios de comunicación que Kerry y él habían abordado la cuestión del mar de la China Meridional, y que ambos habían profundizado su comprensión mutua.Kerry, por su parte, se ha abstenido de hacer comentarios sobre el encuentro.Según se ha podido saber, desde principios de este año China ha realizado trabajos para ganar terreno al mar en siete puntos de los arrecifes de las Spratly. Estados Unidos teme que Pekín esté construyendo instalaciones militares en las islas.Al parecer, durante las conversaciones, Kerry ha instado a China a que cese sus actividades en la región. La atención se centra ahora en la seriedad del llamamiento de Estados Unidos a China a que actúe con mesura. Está previsto que el presidente chino, Xi Jinping, visite Estados Unidos el próximo mes.Varios miembros de la ASEAN mantienen disputas territoriales con China en el mar de la China Meridional.

b) Japón y otros.

Secretario general de la ONU envía mensaje en conmemoración del 70 aniversario del bombardeo atómico a HiroshimaNHK WORLD 6 de agostoEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió un mensaje para recordar el 70 aniversario del bombardeo atómico estadounidense a la ciudad japonesa de Hiroshima. El jueves, el Alto Representante Interino para Asuntos de Desarme, Kim Won-soo, leyó el mensaje enviado por Ban durante la ceremonia conmemorativa de la paz en Hiroshima.En su mensaje, Ban se refirió a su visita a esa ciudad hace cinco años. Dijo que siempre tendrá en su memoria la oportunidad de reunirse con los supervivientes, así como ser testigo de la destrucción y de los efectos que persisten.El secretario general añadió que el coraje de aquellos que vivieron esta catástrofe provocada por el hombre es realmente admirable. Describió Hiroshima como una ciudad vibrante que es un monumento al indomable espíritu de la humanidad.Ban agregó que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de enaltecer lo sucedido en Hiroshima garantizando un mundo libre de armas nucleares.

Primer ministro japonés y vicepresidente estadounidense debaten sobre presunto espionaje a Japón por oficina de EEUUNHK WORLD 5 de agostoEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha instado al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, a que investigue a una oficina de inteligencia estadounidense que presuntamente habría espiado al Gobierno japonés y a varias organizaciones.El miércoles, Abe y Biden hablaron por teléfono durante media hora aproximadamente sobre la cuestión, que apareció en la página web de WikiLeaks. Fue la parte estadounidense la que propuso debatir sobre el tema.WikiLeaks publicó el viernes que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos había intervenido las

comunicaciones del Gobierno y de algunas compañías de Japón desde 2006, como fecha más temprana. Ese año Abe estaba al frente del país en su primer mandato como primer ministro.Según ha trascendido, Biden se disculpó en su nombre y en el del presidente Barack Obama. Reconoció que el asunto está siendo objeto de gran controversia en Japón y que está dando problemas a Abe y a su Administración.Biden agregó que, en la actualidad, el Gobierno de Estados Unidos no lleva a cabo actividades que puedan perjudicar los lazos bilaterales, siguiendo una orden emitida en 2014.El Ejecutivo estadounidense anunció en enero del año pasado que no intervendría las comunicaciones de los líderes de países aliados, excepto cuando sea inevitable en términos de seguridad.Biden expresó su esperanza de que se refuercen aún más los vínculos nipoestadounidenses, que ya son fuertes de por sí, para hacer frente a amenazas.Abe respondió que si los hechos publicados por WikiLeaks son ciertos, podrían minar la relación de confianza entre las dos naciones aliadas y que no le queda más remedio que manifestar una honda preocupación. Abe solicitó a Biden que se investigue el asunto y que se informe a Japón sobre las averiguaciones resultantes.

Primer ministro japonés mantendrá posición histórica de administraciones previas con respecto a agresiones colonialesNHK WORLD 6 de agostoEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, afirmó que mantendrá la posición acerca del reconocimiento histórico delineada por administraciones anteriores en su próxima declaración para conmemorar los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.Abe habló en conferencia de prensa en Hiroshima el jueves y su declaración será emitida la próxima semana. El primer ministro afirmó que mantendrá por completo la posición de administraciones previas, incluyendo la declaración Murayama.Dicha declaración fue hecha por el entonces primer ministro, Tomiichi Murayama en 1995. En ella se expresaba el profundo remordimiento acerca del pasado colonial y de agresión de Japón.Abe dijo que espera consolidar las opiniones acerca de qué mensaje enviará al mundo su Administración con respecto al remordimiento japonés por la Segunda Guerra Mundial, su camino como nación a favor de la paz desde el fin del enfrentamiento, así como la manera en que el país contribuirá a la región Asia Pacífico y al mundo. Esta declaración también tocará el tema de qué tipo de Estado espera ser Japón en el futuro.

Universitarios de Japón y los EEUU realizan una “Gira de la Paz” por Hiroshima y NagasakiNHK WORLD 6 de agostoEn el comentario de hoy recabamos la opinión del profesor Akihiko Kimijima de la Universidad Ritsumeikan. Durante los pasados 20 años, esta institución académica ha estado cooperando con la Universidad Americana de los Estados Unidos para llevar a estudiantes de los dos países por una “Gira de la Paz”. Los estudiantes van a Hiroshima y Nagasaki para aprender acerca de la paz. Este año participan 23 alumnos de los Estados Unidos. Kimijima, que lidera la gira, nos habla sobre su importancia.Nos comenta que la gira comenzó en 1994. Una graduada japonesa de la Universidad Americana descubrió que los estudiantes estadounidenses desconocían lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Se sorprendió mucho por este hecho y decidió comenzar a llevar a estos alumnos a Hiroshima para que descubrieran lo que sucedió allí el 6 de agosto de 1945.La primera etapa de los estudiantes estadounidenses es Kioto, donde visitan el Museo para la Paz Mundial en la Universidad Ritsumeikan. Allí pueden admirar exposiciones sobre la “Guerra de los 15 años”, una serie de conflictos armados que comenzó con el Incidente de Manchuria y continuó con la Guerra del Pacífico. Los universitarios se desplazan entonces a Nagasaki y Hiroshima acompañados de alumnos nipones. Visitan el Museo Conmemorativo de la Paz en Hiroshima y el Museo de la Bomba Atómica en Nagasaki. También escuchan testimonios de los “hibakusha”, o supervivientes de los ataques atómicos. Los estudiantes estadounidenses se sorprenden por el hecho de que haya tantos museos en Japón dedicados a la paz. También es una ocasión única para ellos el escuchar el testimonio de los supervivientes. Se enteran de su agonía y de la discriminación que sufrieron después de la guerra. Esto les provoca tristeza y estupefacción.También se sorprenden al escuchar que el mensaje de los hibakusha no es antiestadounidense y que no quieren venganza sino la abolición de las armas atómicas. No quieren que sus experiencias se repitan en el futuro. Esta postura causa usualmente que los universitarios se emocionen.

Algunos de estos estudiantes se convertirán en profesores de universidad o bachillerato y periodistas. La experiencia de esta gira de la paz podría cambiarles la vida, según nuestro entrevistado.Uno de los aspectos más importantes de la gira es colocar a Hiroshima y Nagasaki en un contexto más amplio. En las dos ciudades, los japoneses son las víctimas. Pero en otros países asiáticos, los nipones son los victimarios. Este aspecto es algo nuevo para los estudiantes. Pueden ver una imagen más completa de la “Guerra de los quince años”.El profesor Kimijima nos dice que su objetivo es el de cambiar la política gubernamental. Con el fin de abolir las armas nucleares hay que cambiar la política de los Gobiernos de Japón y los Estados Unidos. Sin embargo, hay un largo camino que recorrer y esto supone un desafío.Conseguir la paz no es fácil. No es algo que se pueda lograr en una generación. Es un proyecto que continuará durante varias generaciones. Por ello, quiere que los jóvenes aprendan más acerca de la guerra y la paz y que se preparen para labor de la que serán responsables.

Primer ministro Abe se reúne en Hiroshima con representantes de grupos de supervivientes de la bomba atómicaNHK WORLD 6 de agostoEl primer ministro Shinzo Abe ha dicho a los representantes de los supervivientes de los bombardeos atómicos que la legislación sobre seguridad siendo debatida actualmente en el Parlamento es esencial para evitar una guerra y proteger las vidas del pueblo japonés.Abe se reunió el jueves en Hiroshima con 7 personas que representan grupos de supervivientes.Uno de los asistentes a la reunión dijo que las iniciativas de ley sobre seguridad están en violación de la Constitución, tanto por los términos de su contenido como por la manera en que están siendo aprobadas. Expresó así mismo preocupación de que la legislación pueda revivir la tragedia de la guerra.El representante instó a que se retire la mencionada legislación, añadiendo que Japón no debe nunca convertirse en un país en el que aquellos que murieron en los bombardeos atómicos de 1945 y durante la Segunda Guerra Mundial no puedan descansar en paz.El primer ministro Abe afirmó que si bien es importante mantener la paz a través de esfuerzos diplomáticos, Japón también debe prepararse para una emergencia. Señaló que la legislación sobre seguridad está diseñada para evitar la guerra y expresó la opinión de que es también indispensable para proteger las vidas del pueblo japonés.

Hiroshima conmemora 70º aniversario de la caída de la bomba atómicaNHK WORLD 6 de agostoLos habitantes de Hiroshima están conmemorando hoy jueves el septuagésimo aniversario de la caída de la bomba atómica en su ciudad.Alrededor de 55.000 personas acudieron al Parque Conmemorativo de la Paz donde se celebró la ceremonia anual. Supervivientes de la bomba atómica, denominados “hibakusha” en Japón se encontraban entre los asistentes. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, y dignatarios de un número récord de 100 países también se encontraban presentes.El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, colocó dentro de un cenotafio una lista de más de 297.000 víctimas del bombardeo. La lista incluye los nombres de más de 5.300 personas que murieron o cuyas muertes a causa del bombardeo fueron confirmadas durante este pasado año.La multitud guardó un minuto de silencio a las 8:15 de la mañana, la hora exacta en que la bomba atómica fue lanzada el 6 de agosto de 1945.El alcalde Matsui leyó una declaración de paz.El alcalde describió las armas nucleares como “un mal absoluto” y como “la más extrema inhumanidad” y dijo que ahora es el momento de empezar a tomar acciones para abolirlas.El alcalde hizo hincapié en la necesidad de crear sistemas versátiles de seguridad que no dependan del poderío militar.El primer ministro Abe expresó su compromiso con el diálogo global.Dijo que Japón continuaría buscando la cooperación de parte tanto de países nuclearizados como no-nuclearizados a fin de hacer más para forjar un mundo sin armas nucleares.Abe dijo que a fin de demostrar esta determinación, Japón presentaría una nueva resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas pidiendo la abolición de las armas nucleares.La edad promedio de los “hibakusha” ha superado los 80 años en 2015. Hiroshima enfrenta el desafío de

encontrar nuevas maneras de transmitir el sufrimiento causado por el bombardeo a las generaciones más jóvenes.

Gobierno central japonés discutirá con gobernador de Okinawa acerca de los trabajos para base aérea estadounidenseNHK WORLD 4 de agostoEl secretario en jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, afirmó que el Gobierno discutirá con el gobernador de Okinawa la reubicación de una base aérea estadounidense dentro de la prefectura mientras suspende por un mes los trabajos de relleno.El Gobierno tiene planeado iniciar los trabajos para ganar tierra en las costas de Henoko, ciudad de Nago, después de terminar las pruebas de perforaciones. Dichos trabajos son parte del plan para construir las instalaciones que sustituirán la base aérea de Futenma de los infantes de marina estadounidenses en la densamente poblada ciudad de Ginowan, en la misma prefectura.Sin embargo, el gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga, señaló que podría revocar el permiso otorgado por su predecesor para realizar los trabajos en la costa de Henoko. Esto se da luego de que un comité independiente afirmara el mes pasado que la aprobación era legalmente irregular.Suga declaró a los reporteros el martes que el Gobierno suspenderá todos los trabajos a partir del próximo lunes hasta el nueve de septiembre. De igual manera, el secretario en jefe del Gabinete propuso mantener conversaciones con Onaga añadiendo que podría participar en ellas.Suga agregó que el Gobierno volverá a explicar al gobernador cómo planea eliminar los riesgos que representa la base aérea de Futenma a los residentes cercanos, así como reducir la carga en general para Okinawa acerca de a hospedar las bases estadounidenses.Con respecto a si el Gobierno podría cambiar su plan para trasladar la base luego de las conversaciones, Suga dijo a los periodistas que él espera poder explicar su posición al gobernador una vez más.

El Gobierno de Japón se pronuncia sobre el posible espionaje de Estados UnidosNHK WORLD 3 de agostoEn una conferencia de prensa celebrada este lunes, el secretario jefe del Gabinete nipón, Yoshihide Suga, ha hecho referencia a la información publicada el viernes pasado por WikiLeaks. Según el sitio web, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha espiado a Japón.Suga ha manifestado que, de ser ciertos, estos hechos serían lamentables. Ha señalado, además, que Japón pedirá al Gobierno estadounidense que confirme la veracidad de lo revelado por el portal.WikiLeaks dio a conocer documentos que califica como prueba de que la citada agencia estadounidense espió al Gobierno de Japón y a empresas privadas de este país, y de que tales actividades se remontan al año 2006.Suga se ha negado a hacer declaraciones respecto a documentos publicados por WikiLeaks, una empresa privada, en los que no se citan fuentes. No obstante, ha dicho que si la información dada a conocer por el sitio web resulta cierta, esto sería un hecho extremadamente lamentable, dado que Japón es aliado de Estados Unidos.El secretario jefe ha manifestado que está en contacto con el director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, y que Japón exigirá a Washington que confirme la veracidad de los hechos.Suga ha agregado que existen medidas exhaustivas para proteger los datos de inteligencia, y que cree que no se ha filtrado información clasificada o confidencial.

Comentario: Los riesgos desconocidos de la nanotecnologíaNHK WORLD 4 de agostoSegún se dice, los nanotubos de carbono, es decir, las moléculas cilíndricas de carbono a escala microscópica, son un material maravilloso más fuerte que el acero capaz de conducir electricidad. Estos productos se utilizan principalmente en la industria de los semiconductores y en las baterías de iones de litio. Sin embargo, en una reciente reunión del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón se dio a conocer que cierto tipo de nanotubos de carbono son cancerígenos. En el Comentario de hoy, Toshiyuki Tsuchiya, analista en jefe de la NHK, nos habla sobre su riesgo potencial.En relación con los hallazgos científicos respecto a los nanotubos de carbono, Tsuchiya menciona que se ha apreciado un aumento en el riesgo de cáncer en ratones de laboratorio a los que se hizo inhalar un tipo específico largo y delgado, similar a una aguja. El plazo del experimento fue de dos años. Morfológicamente,

este tipo de nanotubo de carbono es similar a los asbestos, a los que se responsabiliza de la aparición de mesoteliomas y otra clase de cáncer cuando se les inhala. Durante mucho tiempo, los expertos han sospechado que los nanotubos tienen una toxicidad similar.Con respecto a lo que el Gobierno tiene previsto hacer en el futuro, Tsuchiya señala que al nanotubo de carbono utilizado en el experimento se le va a especificar como una sustancia química capaz de desarrollar cáncer entre los trabajadores. Asimismo, se va a redactar una normativa para evitar la exposición laboral a materiales peligrosos. Es la primera vez que un nanomaterial se va a ver sujeto a tal normativa.El fabricante japonés de este tipo de nanotubo de carbono dejó de producirlo durante los dos años que duró el experimento. Eso significa que actualmente solo hay en circulación una cantidad reducida de este producto. Nuestro comentarista señala que a las empresas que manejan el nanotubo se les va a exigir que tomen medidas, como la supervisión de sus niveles en el aire, la instalación de equipo de ventilación y la obligación de que los trabajadores utilicen mascarillas con filtros de alto rendimiento.Por el momento, dice Tsuchiya, la utilización de los nanotubos no implica ningún riesgo de exposición cotidiana para la gente en general. Sin embargo, hay preocupación con respecto a los riesgos desconocidos de esos nuevos nanomateriales. En Europa se están llevando a cabo debates sobre la conveniencia de etiquetar los componentes de alimentos y los cosméticos en los que se usan nanomateriales.Nuestro comentarista finaliza advirtiendo que los avances de la nanotecnología nos están obligando a someter a consideración los posibles riesgos que representa esta clase de productos para la salud humana y el medio ambiente.

El acuerdo nuclear reactivará la economía de Irán, dice su presidentePor ASA FITCH Lunes, 3 de Agosto de 2015 15:03 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/TEHERÁN (EFE Dow Jones)--El acuerdo nuclear de Irán reactivará la economía local, lastrada por una década de sanciones, y contribuirá a reducir las tensiones políticas en una región convulsa, dijo el domingo el presidente iraní, Hassan Rouhani, en un discurso televisado.“Debemos crear empleos y buscar una mejora económica” en base al acuerdo, dijo Rouhani en el discurso. “El crecimiento económico debe alcanzar el 8%”.“Nuestros principios siguen siendo los mismos en cuestiones regionales, pero este acuerdo ciertamente creará un nuevo clima para una solución política más rápida de estos temas”, añadió.Irán y seis potencias mundiales alcanzaron un acuerdo sobre el programa nuclear del país en Viena el pasado 14 de julio.Mejorar la relación con Occidente y retirar las sanciones han sido las prioridades centrales de Rouhani.El mandatario destacó el domingo que el retiro de las sanciones conllevará el desbloqueo de miles de millones de dólares en activos iraníes congelados en el exterior, que se invertirán en industrias locales en vez de en importaciones.Se espera que la economía iraní crezca un 0,6% este año, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, tras avanzar un 3% el año pasado.En la región, el acuerdo podría servir de palanca para estrechar las relaciones con países vecinos y solucionar conflictos en Yemen y Siria, dijo.Así mismo, la agencia de noticias estatal del país dijo el domingo que Irán quiere comprar hasta 90 aviones al año a Boeing Co. BA -0.97% y a Airbus para rejuvenecer su flota.“Irán comprará un total de entre 80 y 90 aviones al año a los dos gigantes de la aviación en la primera fase de renovación de su flota aérea”, dijo Mohammad Khodakarami, director de la Organización de Aviación Civil de Irán, según dicha información.Los aviones se comprarían a Boeing y Airbus a partes iguales, señaló.Las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas en la pasada década han afectado negativamente a la aviación iraní. Las restricciones han limitado la capacidad de las aerolíneas iraníes de comprar componentes a Airbus y a Boeing. Las ventas de aparatos a Irán han estado prohibidas.Sin embargo, una vez alcanzado el acuerdo nuclear el mes pasado en Viena las sanciones relacionadas con los aviones van a eliminarse, permitiendo a las aerolíneas iraníes llevar a cabo las mejoras necesarias.El acuerdo se está revisando actualmente en el Congreso estadounidense, que tiene un plazo de 60 días para valorarlo. El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de irán también tiene que aprobarlo.Abbas Akhoundi, ministro de Transporte de Irán, dijo en junio que las aerolíneas iraníes necesitan comprar 400 aviones en la próxima década, cuyo coste será superior a US$20.000 millones.

Sin embargo, Khodakarami presentó un programa más ambicioso en su informe del domingo, sugiriendo que Irán necesita poner en funcionamiento al menos 80 nuevos aparatos en cada uno de los próximos cinco años.El dinero para comprar los aviones vendría de la combinación de financiación estatal, préstamos extranjeros y alquileres, señaló, según la información.

4.- ÁFRICA.

Burundi se precipita a su peor crisis tras la guerra civilEl líder del partido gubernamental muere tiroteadoEL PAÍS.AGENCIAS Bujumbura 5 AGO 2015 - 17:52 CEST 2 El líder local Come Harerimana, del partido gubernamental, es la última víctima mortal de la crisis desatada en Burundi. Harerimana murió este miércoles tiroteado cuando viajaba en moto hacia su oficina, en la capital del país, Bujumbura. Un grupo ha comenzado a lanzarle piedras y, cuando estaba en el suelo, le han disparado.El ataque contra el político burundés es el tercero de estas características registrado esta semana, tras la muerte en una emboscada del exjefe de los Servicios de Inteligencia Adolphe Nshimirimana, y el asalto cometido por hombres armados contra el veterano activista Pierre Claver Mbonimpa, que resultó herido de gravedad y está ingresado en un hospital de la ciudad.Mbonimpa ha sido una de las voces más críticas a que el presidente Pierre Nkurunziza se presentase a un tercer mandato, como anunció en abril. La candidatura de Nkurunziza, reelegido en las urnas en julio, ha sumergido al país de los Grandes Lagos en su peor crisis tras la violenta guerra civil desatada en los años noventa entre las etnias hutu, mayoritaria, y tutsi.En respuesta a esta serie de ataques, Nkurunziza ha llamado a la calma y ha advertido a la población en contra de "caer en la trampa de la venganza". Los habitantes de Citiboke, un distrito de Bujumbura, aseguran que ha habido tiroteos y enfrentamientos en los últimos días y que las fuerzas de seguridad han llevado a cabo varias redadas en busca de armas.

El Ejército nigeriano libera a 178 rehenes en manos de Boko HaramLa mayoría de los secuestrados eran menores de edad y mujeresEL PAÍS . REUTERS Abuja 3 AGO 2015 - 12:16 CESTEl Ejército de Nigeria ha anunciado este domingo el rescate de 178 personas que eran retenidas por la secta islamista radical Boko Haram en el estado de Borno, en el noreste del país. Entre los liberados hay 101 niños y 67 mujeres, tal y como ha detallado el coronel Tukur Gusau, que asegura que durante la operación también ha sido capturado un comandante del grupo terrorista.Asimismo, las fuerzas militares han logrado despejar varios campos controlados por los milicianos alrededor de la ciudad de Bama, a unos 70 kilómetros al sureste de la capital del Estado, Maiduguri, mientras que la fuerza aérea ha ayudado a las tropas de tierra a repeler los ataques del grupo terrorista en el pueblo de Bitta, situado en el extremo sur de la reserva forestal Sambisa.El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, se ha comprometido a "aplastar" a Boko Haram y liderar los esfuerzos para constituir una formación de trabajo conjunto integrado por unos 8.700 efectivos de Nigeria, Camerún, Níger, Chad y Benin. Estaba previsto que esta fuerza armada comenzase a operar el 31 de julio, pero se ha visto afectada por la falta de financiación y voluntad política.Boko Haram -que se traduce del hausa como "la educación occidental es pecaminosa"- lucha por imponer la versión más radical de la sharía o ley islámica y más de 15.000 personas han muerto desde el inicio de su insurrección, hace seis años. Recientemente ha jurado fidelidad al Estado Islámico.

B. ECONOMÍA MUNDIAL

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

Nobel de economía: "La hegemonía de EE.UU. es el mayor obstáculo para el desarrollo global"Publicado: 7 ago 2015 11:24 GMThttp://actualidad.rt.com/economia/182374-nobel-economia-hegemonia-eeuu-stiglitz ReutersLa creciente importancia económica de los países en vías de desarrollo y los mercados emergentes exige un cambio en la arquitectura internacional para que esta "funcione para los pobres también". La hegemonía de un grupo de países liderado por EE.UU. es el principal obstáculo para que esta transformación se haga realidad."La hegemonía de EE.UU. es el mayor obstáculo para el desarrollo global". Es la opinión del premio Nobel de economía estadounidense Joseph Stiglitz (2001), que compartió sus preocupaciones por el futuro de la economía con los lectores del periódico 'The Guardian'."Cuando China propuso que el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ayudara a reutilizar parte de los excesivos ahorros globales donde la financiación es desesperadamente necesaria, EE.UU. procuró torpedear el esfuerzo", recuerda el economista. Stiglitz califica la decisión de la Administración del presidente Barack Obama de no participar como un "hiriente y muy embarazoso fracaso".EE.UU. también bloqueó el camino hacia la instauración de un 'imperio de la ley' internacional en materia de deuda y finanzas. Para que funcionen apropiadamente los mercados de bonos, se debe encontrar "un modo ordenado de solucionar los casos de insolvencia soberana". Por el momento no hay herramientas para tal solución. "Ucrania, Grecia y Argentina son todos ejemplos del fracaso de las herramientas internacionales existentes. Una gran mayoría de países ha pedido crear un marco para la reestructuración de la deuda soberana. EE.UU. sigue siendo el principal obstáculo".Stiglitz admite además que la inversión privada tiene mucha importancia para el desarrollo económico en el ámbito global. Pero el modo en que la Administración de Obama busca proteger las inversiones directas destinadas a otros países pone en duda las ventajas que comporta. En todos los acuerdos comerciales "que está negociando a través de ambos océanos" (se refiere al Transpacífico y el Transatlántico entre otros) impone un acompañamiento legal que reduce drásticamente la capacidad regulatoria de los Gobiernos nacionales en materia de medioambiente, salud, condiciones laborales y economía.Para el nobel de economía lo único que debe hacer Washington para permitir el progreso económico es "quitarse de en medio". EE.UU. ya ha demostrado, dice el economista, que está "en el lado equivocado de la historia".

El mercado de bonos ve con escepticismo un posible aumento de tasas de la FedMIN ZENG Miércoles, 5 de Agosto de 2015 17:30 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos han indicado que piensan que la economía del país es lo suficientemente fuerte para resistir una ronda de alza en las tasas de interés a partir de este año. Pero el mercado de deuda parece escéptico.Aunque los rendimientos en los títulos del Tesoro a corto plazo han empezado a ascender en anticipación a un alza de la tasa de interés, probablemente en septiembre, los retornos en la deuda a largo plazo permanecen tercamente bajos. Eso es una señal de que muchos inversionistas aún tienen dudas sobre la salud de la economía de EE.UU. y de la habilidad del banco central de ese país de seguir elevando las tasas sin poner en riesgo el crecimiento.El miércoles, el rendimiento del bono del Tesoro a dos años, entre los más sensibles a los cambios en el panorama de las tasas de la Fed, se ubicó en 0,728% frente a 0,665% el lunes. El rendimiento del bono del Tesoro de referencia a 10 años también subía quedó en 2,268% frente a un mínimo de dos meses de 2,15% el lunes. Los rendimientos se mueven en dirección opuesta a los precios.El alza de los retornos se produjo luego de que un funcionario del banco central expresara que la Fed estaba prácticamente lista para elevar las tasas tan pronto como septiembre. La tasa objetivo para préstamos de un día de fondos federales ha estado cerca de cero desde 2008.La colisión entre un alza de las tasas a corto plazo y unas tasas a largo plazo más relajadas resalta la creciente incertidumbre sobre la capacidad de la economía de EE.UU. de resistir incluso un aumento menor

de los costos de endeudamiento, en momentos en que los funcionarios de la Fed expresan una disposición a considerar su primera alza en las tasas de interés desde 2006.Un alza de las tasas de interés por parte de la Fed en un escenario de crecimiento global lento puede ser “prematuro”, dijo Erik Schiller, alto gerente de portafolio en la unidad de renta fija de Prudential Financial Inc., PRU -1.38% que administra US$560.000 en activos.Un ajuste de la política monetaria “solo podría ayudar a desacelerar la economía de EE.UU. y presionar a la baja las expectativas de inflación”, lo que volverá más atractivo para los compradores los bonos con vencimientos a más largo plazo, dijo.Los persistentes rendimientos bajos en la deuda de largo plazo siguen confundiendo a los inversionistas que anticipan que el retorno del bono a 10 años se acerque a 3% a fines de año.

“¿De qué me perdí?”, preguntó Jason Evans, cofundador del fondo de cobertura NineAlpha Capital. “El mercado de bonos puede estar diciéndome algo de lo que no estoy al tanto, como crecimiento, inflación, China o acciones”.Evans dice que aún espera que el retorno del bono del Tesoro estadounidense a 10 años ascienda a entre 2,5% y 2,75% a fines de año. Pero añade que podría cambiar de opinión si el rendimiento cae más desde los niveles actuales.Los movimientos en los retornos se produjeron luego de que Dennis Lockhart, presidente del banco de la Reserva Federal de Atlanta, dijera en una entrevista el martes con The Wall Street Journal que la economía está lista para el primer aumento de las tasas de interés a corto plazo en más de nueve años. Lockhart, quien tiene voto en el comité de política monetaria este año, dijo que se necesitaría un deterioro significativo de los datos para convencerlo de no aprobar el alza en septiembre.

En su reunión más reciente a fines de julio, los funcionarios de la Fed indicaron que estaban camino a alejarse del estímulo monetario de la era de crisis a medida que su perspectiva del mercado laboral mejoraba.Pero precios de la energía más bajos han intensificado las preocupaciones sobre la economía china y han reducido las expectativas de inflación en EE.UU. Un dólar más fuerte está perjudicando las exportaciones estadounidenses y ha reducido los precios de los bienes importados. Esos factores dificultan la tarea de la Fed de llevar la inflación a su meta de 2% a mediano plazo.La tasa de equilibrio a 10 años, el diferencial en el retorno entre un bono del Tesoro a 10 años y un bono del Tesoro a 10 años protegido contra la inflación, sugiere que los inversionistas esperan que la tasa de inflación de EE.UU. se ubique a una tasa anualizada de 1,70% en promedio dentro de una década. Hace un mes era de 1,91%.Los administradores de dinero dicen que no están preocupados sobre el alza del rendimiento a 10 años debido a que el ajuste de la Fed probablemente será poco profundo y lento, evitando grandes sorpresas tanto en el crecimiento económico como en la inflación salarial.“Creo que la Fed puede aún empezar a elevar las tasas de los niveles de emergencia a un ritmo muy lento sin causar caos ni pánico”, dijo Christopher Sullivan, quien administra US$2.400 millones como director general de inversiones en United Nations Federal Credit Union, en Nueva York.De todas formas, los inversionistas en bonos no se olvidan de 2014, cuando los retornos de los bonos tambalearon incluso cuando el panorama estadounidense mejoraba y el banco central de ese país desmantelaba gradualmente su programa de compra de bonos. En lugar de eso, un crecimiento lento en otros lugares del mundo y los rendimientos más atractivos de los bonos estadounidenses frente a muchos otros mercados causaron que el retorno del bono del Tesoro a 10 años cayera a lo largo del año pasado.

La Fed de EE.UU. puede estrangular al dólarhttp://actualidad.rt.com/economia/ Publicado: 7 ago 2015 22:14 GMTAFP /Karen BLEIERLa apreciación de la moneda estadounidense ha sido el evento principal en los mercados financieros desde mediados del año pasado. Pero la política de la Fed de EE.UU., en particular un alza de la tasa de interés, puede dar un golpe fuerte al dólar.En este período el dólar ha mostrado una fuerte dinámica contra otras monedas principales, provocando una dramática fuga de capitales, en primer lugar desde países en desarrollo.Esta situación favorece a los importadores estadounidenses, sofocando al mismo tiempo al sector exportador por aumentar el coste de las mercancías estadounidenses en otros países. Como resultado el déficit comercial ha vuelto a los niveles máximos de los últimos años.Además, la apreciación del dólar es un grave problema para las transnacionales basadas en EE.UU. que tienen enormes negocios en el extranjero.El déficit comercial exterior de EE.UU. creció un 7,1%, a 43.800 millones de dólares en junio pasado, según los datos del Departamento de Comercio del país.El debilitamiento de la demanda de productos estadounidenses en el extranjero está poniendo freno a la economía estadounidense, sostienen expertos citados por el portal VestiFinance.En teoría, tras la esperada subida de la tasa de interés por la Reserva Federal, el dólar debería apreciarse aún más. Según el reciente estudio de Credit Suisse, el 70% de inversores creen que el dólar seguirá creciendo en los próximos 12 meses."¿Pero si se están equivocando?", se pregunta el medio.El endurecimiento de la política monetaria debe hacer el dólar más atractivo."Muchos inversores abandonarán otros activos para invertir en instrumentos vinculados al dólar", señala VestiFinance.Sin embargo, la estadística histórica muestra que tras la subida de la tasa de interés el dólar tiende a abaratarse. A lo largo de los últimos ciclos de endurecimiento de la política monetaria, el dólar se debilitaba aproximadamente un 10% en el curso de tres meses, asegura el medio.EE.UU. impone sanciones contra el mayor campo de Gazprom en la plataforma continental http://actualidad.rt.com/economia Publicado: 7 ago 2015 18:07 GMTEE.UU. impone sanciones contra mayor campo de petrolera rusa Gazprom en plataforma continentalRia Novosti \ Alexei DanichevEl Registro del Gobierno federal estadounidense ha impuesto sanciones a la ampliación de la única planta rusa de gas licuado en el mar de Ojotsk, en el campo Yuzno-Kirinskoye.

El campo Yuzno-Kirinskoye fue incluido oficialmente en la lista de empresas rusas sancionadas en relación con los acontecimientos en Ucrania porque "se informó de que contiene importantes reservas de petróleo", dice la publicación del Registro Federal de EE.UU., informa el diario de negocios ruso 'Védomosti'.La misma publicación especifica que la decisión del Gobierno estadounidense se extiende además a "los usuarios finales" del gas ruso.Hace un año, el ministro ruso de Energía, Alexánder Novak, anunció que en el campo también hay enormes reservas de crudo: 464 millones de toneladas.El campo Yuzno-Kirinskoye ha sido objeto de grandes planes de Gazprom y Shell, que prevén construir una tercera planta para producir gas licuado del gas que se extrae de esta plataforma continental como parte del proyecto Sajalín-2.

¿Qué países cuentan con las mayores reservas de oro del mundo?http://actualidad.rt.com/economia Publicado: 7 ago 2015 13:08 GMTSegún el último informe del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), EE.UU. tiene las mayores reservas de este metal precioso del mundo: 8.133,5 toneladas, lo que constituye un 73,7% de todas las reservas del país.De lejos, en segunda posición se sitúa Alemania con 3.381 toneladas, un 67,6% de sus reservas, seguido del Fondo Monetario Internacional (2.814 toneladas), Italia (2.451,8 toneladas, un 66% de sus reservas) y Francia (2.435,4 toneladas, un 64,7% de sus reservas). Los datos corresponden a la información oficial de tenencias de oro mundiales presentada en el documento 'World Official Gold Holdings' de agosto de este año.El sexto lugar de la clasificación de sistemas financieros mundiales más respaldados por el oro lo ocupa China (1.658,1 toneladas, un 1,6% de sus reservas), seguida de Rusia (1.275 toneladas, un 13,3% de sus reservas), Suiza (1.040 toneladas, un 6,5% de sus reservas), Japón (765,2 toneladas, un 2,3% de sus reservas) y Países Bajos (612,5 toneladas, un 57,1% de sus reservas).Venezuela cuenta con la mayor y más estable reserva de oro entre los países de América Latina, 361 toneladas, lo que constituye un 68% de todas sus reservas.Le siguen México (con 122,2 toneladas, un 2,4% de sus reservas), Brasil (67,2 toneladas, un 0,7% de sus reservas), Argentina (61,7 toneladas, un 6,9% de sus reservas), Bolivia (42,5 toneladas, un 10,9% de sus reservas), Perú (34,7 toneladas, un 2,2% de sus reservas), Ecuador (11,8 toneladas, un 9,4% de sus reservas), Colombia (10,4 toneladas, un 0,8% de sus reservas), Paraguay (8,2 toneladas, un 4,5% de sus reservas) y Guatemala (6,9 toneladas, un 3,4% de sus reservas).Actualmente, el precio del oro ha caído a 1.072,30 dólares por onza, el nivel más bajo desde febrero de 2010, lo que ha puesto en duda el estatus tradicional de este metal como refugio seguro en tiempos difíciles. A pesar de esto, algunos analistas apuntan que el pronóstico a largo plazo puede ser positivo e indican que el oro sigue considerado el activo más seguro.

El déficit comercial de EE.UU. creció 7% en junioJosh Mitchell y David HarrisonMiércoles, 5 de Agosto de 2015 10:31 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/WASHINGTON (EFE Dow Jones)--El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en junio debido a que la fortaleza del dólar y la debilidad en el exterior volvieron a minar la demanda de los productos producidos en el país.El déficit comercial aumentó un 7,1% hasta un dato ajustado de US$43.840 millones en junio, dijo el miércoles el Departamento de Comercio. Los economistas consultados por The Wall Street Journal habían previsto un déficit de US$43.500 millones.El déficit refleja que los estadounidenses compraron más productos importados, como coches y alimentos, mientras que la demanda exterior de sus productos se redujo. Las importaciones aumentaron un 1,2%, mientras que las exportaciones bajaron un 0,1%.Entre enero y junio, el déficit comercial de Estados Unidos aumentó un 0,6% interanual. Las exportaciones bajaron un 2,9% en dicho periodo y las importaciones se redujeron un 2,2%.

b) América Latina.

La desaceleración de Chile obliga a las firmas inmobiliarias a ser creativasPor PETER GRANT

Miércoles, 5 de Agosto de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Un auge de la construcción en Chile ha creado un exceso de oficinas. Peter Grant/The Wall Street JournalSANTIAGO, Chile—Ante la perspectiva de una economía local en desaceleración, las empresas de inversión en bienes raíces en Chile intentan formas creativas de mantener sus ganancias.Prudential Real Estate Investors, activa en Chile desde 2007, ha comenzado a desarrollar algunos de los primeros apartamentos de alquiler en el país. MetLife Inc., MET -1.06% que ingresó al mercado en 2001 con la adquisición de la rama de seguros del grupo bancario español Santander (en aquel momento Santander Central Hispano SAN -0.29% ), está otorgando préstamos hipotecarios a los inversionistas en el naciente negocio de los edificios multifamiliares.La expansión geográfica está en la mira de BTG Pactual Chile, una unidad del banco de inversión líder en Brasil, que considera crear el primer fondo regional centrado en adquisiciones en Chile, Perú y Colombia.“Si nos fijamos en la proporción de espacio de oficina a la población en Santiago, Lima y Colombia, vemos que hay una muy baja penetración de mercado”, dijo Carlos Saieh, jefe de banca de negocios de BTG Pactual Chile.Estas estrategias representan la nueva fase de la industria de bienes raíces de Chile, que en las últimas dos décadas ha visto el surgimiento de una nueva generación de inversionistas.Hace dos décadas, el mercado de oficinas de Santiago estaba estructurado de la misma forma que en otras ciudades de América del Sur. La mayoría de los edificios fueron levantados entre varios inversionistas que se convertían en propietarios de pisos separados o incluso suites individuales. A las grandes empresas, en general, no les gusta alquilar espacio en esas propiedades porque a la hora de obtener flexibilidad para ampliar sus espacios tienen que lidiar con diferentes propietarios.Pero a finales de la década de los 90, empresas individuales comenzaron a construir edificios enteros, en anticipación del tipo de espacio y estructuras de arrendamiento que atraía a las empresas internacionales y a las locales en proceso de modernización.Una de las primeras torres desarrolladas por un único inversionista fue Birmann 24, una torre de 16 pisos completada en 1999 por Birmann SA, con sede en São Paulo. Diseñado por Skidmore Owings & Merrill, el edificio atrajo los alquileres más altos en el mercado y a inquilinos de renombre como Microsoft Corp. MSFT +0.26% y Hewlett-Packard Co. HPQ -2.42% El edificio fue adquirido en 2006 por Union Investment Real Estate de Alemania por US$65 millones.El éxito y el precio del edificio atrajeron la atención de otros desarrolladores, que comenzaron a seguir ese modelo. En los últimos 20 años, el mercado de oficinas de Santiago se ha casi duplicado para sumar hoy más un espacio de más de 3,7 millones de metros cuadrados de espacios de alta calidad.“Los desarrolladores se dieron cuenta de que obtendrían un mejor valor para sus activos al hacerlo de esa manera”, dijo Cassiano L. de Goulart, director gerente de la consultora BSI International Inc. que trabajó con Birmann en el proyecto y más tarde se convirtió en gerente de activos de Union Investment en el país.La estrategia también funcionó porque Chile es cada vez más atractivo para los inversionistas inmobiliarios extranjeros que buscan diversificar sus portafolios. Compañías de seguros y bancos chilenos han suministrado el financiamiento a tasas atractivas.Un factor que contribuye aún más a la demanda es que las inversiones inmobiliarias en Chile no están expuestas a las tasas de inflación salvajes que se observan en otros países de América del Sur porque en el país los alquileres se calculan en términos de la llamada Unidad de Fomento, una unidad monetaria que se ajusta a la inflación diariamente.“Ha habido una gran transformación de este mercado”, dijo Marco Ferrando, director de AVG Property Advisors. “Los bienes raíces se ha convertido en una clase de activos que tiene una industria detrás”.Y no son sólo inversionistas extranjeros han comprado en los últimos dos decenios. El negocio de los fondos de inversiones en bienes raíces también ha crecido localmente con firmas como Independencia SA y Aurus SA, que obtienen financiación de los fondos de pensiones, compañías de seguros de vida y familias con fortunas.“Cuando uno va a lugares como Venezuela y Argentina, ve que una gran parte del capital local quiere sacar su dinero para protegerse”, dijo Alfonso Munk, director de inversiones para las Américas en Prudential. “Chile es todo lo contrario. El capital nacional quiere quedarse en Chile”.En años recientes, la competencia entre los fondos nacionales y los inversionistas extranjeros ha hecho subir los precios y provocó un frenesí de desarrollo de nuevas oficinas, lo que a su vez ha creado un exceso de espacio en el mercado de Santiago.

Para hacer las cosas más difíciles, la nueva oferta está saliendo al mercado justo cuando la tasa de crecimiento de Chile está disminuyendo debido a la caída de la demanda mundial de cobre y crece la incertidumbre política debido a varias reformas que impulsa la presidenta Michelle Bachelet.Actualmente, la actividad de inversión se ha ralentizado considerablemente. En lo que va este año, ha habido pocos grandes negocios de bienes raíces comerciales. En 2013, en comparación, las transacciones representaron unos US$750 millones, según Ferrando.La desaceleración de las operaciones ha llevado a algunos fondos nacionales e inversionistas extranjeros a mantenerse al margen. Pero otros están buscando oportunidades, con la esperanza de que la desaceleración pueda representar precios más bajos.Union Investment de Alemania, que salió de Chile en 2013 después de vender su cartera a Aurus, ha regresado este año al mercado este año en busca de adquisiciones, según corredores y otros que se han reunido con ejecutivos de Union.Un portavoz de Union dijo en un correo electrónico: “Es demasiado pronto para hablar de una vuelta al mercado chileno”.Otros, como Prudential, creen que el gran negocio de propiedades multifamiliares está a punto de comenzar a crecer en Chile, impulsado por la demanda de jóvenes profesionales que no quieren quedarse atados a un área, como ocurre tras la compra. Los rendimientos iniciales de las inversiones en ese segmento se han ubicado en el rango de 12% a 14%, según Munk.“Espero que muchos otros persigan una estrategia (en el segmento) “, dijo.

2.-EUROPA

a) Rusia.

Las principales consecuencias de la transición al curso flotante del rublo6 de agosto de 2015 RBTH, ALEXÉI LOSSAN RUSIA HOY. RBTH.La transición al curso flotante del rublo se ha convertido en una de las reformas económicas más importantes que ha emprendido Rusia desde el periodo de la década de los noventa. Esta es la conclusión a la que han llegado los economistas a los que ha sondeado RBTH que, con todo, consideran que la reforma ha conllevado un drástico aumento de la inflación y ha sembrado la desconfianza en la moneda nacional.

CAÍDA DEL RUBLO, RUBLO, PRECIO DEL RUBLO, MONEDA RUSA, CURSO FLOTANTEsinking rubleFuente:Shutter Stock / Legion MediaDesde el mes de mayo de 2015 la divisa rusa ha alcanzado unos valores mínimos tras sufrir una devaluación que ronda el 30% frente al dólar norteamericano y el euro. Los expertos opinan que la divisa rusa empezó a abaratarse de forma automática cuando bajó el precio del petróleo, después de que en noviembre de 2014 el Banco Central sometiera el curso del rublo al régimen de flotación. De mayo a agosto de 2015 la marca de referencia Brent se abarató más de un 28% hasta los 51,02 dólares el barril. “La transición hacia el curso flotante es sin duda una de las decisiones clave que se han tomado en el ámbito de la política macroeconómica de la Rusia moderna”, dice Konstantín Korischenko, ex vicepresidente del Banco Central y actual director de la cátedra de mercados de fondos e ingeniería financiera de la Facultad de Banca y Finanzas de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, una institución próximo al Gobierno.Una práctica instaurada

Según Korischenko, de 1995 a 2014 el Banco Central solía intervenir la economía rusa para ajustar, con mayor o menor dureza, el nivel de la tasa de cambio. “La necesidad de regular el curso surgió a principios de la década de los noventa por diversas causas: la lucha contra la inflación, el aumento de la confianza en el rublo, la financiación del déficit presupuestario y la atracción de la inversión extranjera”, dice Korischenko. Según él, la otra cara de la estabilización del curso del rublo fue su excesiva revalorización. A raíz de la depreciación del rublo, en noviembre de 2014 el Banco Central dejó de intervenir regularmente el mercado: antes de eso, el regulador vendía dólares en el mercado para sustentar la divisa nacional en caso de que su curso alcanzara la barrera de la banda cambiaria que se había fijado con anterioridad.Esta decisión se tomó en noviembre de 2014, después de que el rublo sufriera una agresión sin precedentes motivada por las tensiones de la política exterior. Para apoyar el curso de la moneda nacional, en octubre de 2014 el Banco Central vendió 27.200 millones de dólares. Según Iliá Balákirev, analista de la UFS IC, la oportunidad de esta reforma está en tela de juicio. “No puedo decir que se eligiera un buen momento para llevar a cabo la reforma. El drástico desplome que experimentó la divisa rusa a finales de 2015 se produjo porque el Banco Central se abstuvo de proteger la estabilidad del curso de la moneda”, dice Antón Soroko, analista del holding de inversiones “Finam”. Según él, se tendría que haber aplazado la liberalización del curso de rublo hasta que las relaciones exteriores se hubieran enderezado. Con todo, la decisión del Banco Central contribuyó a apoyar a los productores internos e incluso redujo la presión sobre las reservas internacionales, añade Soroko. Es más, en mayo de 2015 el Banco Central empezó a acumular dólares en el mercado para reponer las reservas.La reacción de la poblaciónLa transición al régimen de flotación del rublo produjo una bajada de los salarios reales y un aumento de la inflación, lo que desató una reacción negativa entre la población. En junio de 2015 un moscovita se dirigió al Tribunal para exigir que se declarara ilegal la pasividad que mantuvo el Banco Central durante el periodo en que el rublo caía, a finales de 2014. Según el demandante, la política del Banco Central arrastró el Estado hacia la crisis.El Centro de Análisis Macroeconómico y Pronóstico a Corto Plazo estima que a finales de 2015 los salarios reales de los rusos habrán bajado un 8%. Aun así, según las encuestas de opinión pública, los rusos creen que la inflación interanual de 2015 se situará alrededor del 27-28%, y la de 2016, hasta el 15%. “La economía, incluyendo las empresas, los bancos y la población, trata de adaptarse a las nuevas condiciones convirtiendo sus ahorros en divisa extranjera y solicitando financiación al Estado”, dice Korischenko. Según él, no se puede liberalizar por completo el curso del rublo hasta que no se haya modificado la estructura de la economía y se haya reducido la dependencia de la exportación de materias primas.

La caída del rublo y del precio del petróleo provocan una bajada del comercio ruso-argentino6 de agosto de 2015 VÍCTOR KUZMÍN, PARA RBTHEl coste de los productos exportados ha disminuido, lo que se refleja negativamente en las estadísticas. No obstante, la intensificación en los contactos comerciales permite albergar la esperanza de que la caída del comercio se ralentizará.Fuente:Yuri Smitiuk / TASSLas estadísticas revelan una caída continuada del intercambio comercial entre Rusia y Argentina; ello a pesar de que, en general, la relación entre Moscú y Buenos Aires se desarrolla en clave positiva. De acuerdo con los resultados de 2014, el giro comercial se redujo en un 10,8 %, mientras que en los cinco primeros meses de 2015 la caída fue de un 37,5 % (en relación con el mismo periodo de 2014).La razón principal ha sido una fuerte reducción de las exportaciones rusas (2,8 veces menos entre enero y mayo de 2015). Según datos del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, esta significativa caída se centra en el suministro de fertilizantes compuestos, que se redujo 8,1 veces (lo que equivale a 5,8 millones de dólares), y de derivados del petróleo, que disminuyó 3,2 veces (hasta 19 millones de dólares).El Ministerio ruso asocia la caída de las importaciones de Argentina al suministro de productos agrícolas (que bajan de 342,2 millones de dólares a 249,6 millones de dólares), incluida la carne, los productos lácteos, las verduras y la fruta.“En 2015, las relaciones económico-comerciales entre Rusia y Argentina se están desarrollando en un contexto económico complejo para ambos países. La ralentización de la actividad empresarial, que deriva en una caída de la demanda en los mercados nacionales, junto con las fluctuaciones monetarias han tenido un impacto negativo en la dinámica comercial bilateral”, contó a RBTH la asistente del ministro ruso de Desarrollo Económico, Elena Láshkina.

Sin embargo, a pesar de la reducción del intercambio comercial, en términos valorativos el interés por desarrollar una colaboración mutuamente beneficiosa continúa creciendo.Un claro ejemplo de ello, según Láshkina, fue la visita a Moscú el 22 de abril de 2015 de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con motivo del foro empresarial ruso-argentino, en el que participaron decenas de empresas de ambos países.En el transcurso de aquel evento, el Consejo de Empresarios Ruso-Argentino firmó un acuerdo con la Secretaría Minera de Argentina destinado a ampliar la colaboración en el sector minero y a atraer empresas de ambos países para la realización de proyectos conjuntos en dicho sector.“La visita de la presidenta de Argentina a Rusia en abril de 2015 supuso un gran impulso al desarrollo de la colaboración económico-comercial entre nuestros países. Como resultado de las negociaciones en las altas esferas, se firmaron varios programas que marcaban una serie de pasos destinados a reforzar la cooperación estratégica, así como al fomento de proyectos en el sector de la energética (incluida la energía nuclear), el industrial, el agrario y el pesquero", señaló Láshkina.Así, según sus palabras, este año se crearon las condiciones necesarias para estabilizar las relaciones económico-comerciales y reanudar el crecimiento de las exportaciones, entre otras cosas, de productos rusos con alto valor añadido.De hecho, el comercio tuvo una respuesta positiva a la visita de la presidenta argentina a Rusia.“Ya en mayo de 2015, se observó una reactivación de las exportaciones a Argentina de fertilizantes y derivados del petróleo rusos, lo que frenó una caída que se arrastraba desde mayo de 2014”, señaló en una conversación con RBTH el analista de ВТБ24 Oleg Dushin. Aunque también es cierto que las importaciones desde Argentina continuaron cayendo en mayo. “Se dice que las sanciones permitieron un crecimiento del 38 % en el suministro de carne argentina y del 47 % en el de productos lácteos en 2014.Sin embargo, parece que la caída del rublo ha hecho efecto 2015, disminuyendo la rentabilidad del suministro de alimentos a Rusia. En los 5 primeros meses de 2015, la importación de carne argentina se redujo un 14,5 %, la de productos lácteos un 44,8 % y la de fruta un 29,7 %", declaró.Sin embargo, se siguen estableciendo contactos a nivel oficial, lo que infunde cierto optimismo con respecto al futuro del comercio ruso-argentino. En junio de 2015, una delegación dirigida por el ministro de Economía y Finanzas argentino, Axel Kicillof, visitó el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Los empresarios argentinos estuvieron representados por los directores de grandes empresas del sector petrolífero (YPF), de las instalaciones energéticas e infraestructuras (Helport y Panedile) y del sector agrícola (INSUD y Los Grobo).Con el apoyo de la Cámara de comercio de Rusia, varias compañías rusas con presencia en el país sudamericano organizaron en 2015 una serie actividades destinadas a promover el desarrollo de proyectos en el sector de las tecnologías de ahorro energético, el petrolífero y el agrícola.A principios de julio, el ministro ruso de Industria y Comercio, Denís Manturov, y la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, acordaron estudiar la realización de proyectos conjuntos y firmaron el memorándum correspondiente. Es evidente también la influencia positiva en las relaciones bilaterales de la visita del vicepresidente argentino, Amado Boudou, quien criticó las sanciones económicas impuestas a Rusia al margen de la ONU, así como la actividad de las agencias internacionales de calificación. El Consejo de la Federación de Rusia y el Senado del Congreso Nacional de Argentina firmaron un acuerdo de cooperación interparlamentaria. La portavoz del Consejo de la Federación ruso, Valentina Matvienko, ha remarcado que “Argentina es para Rusia un socio muy importante en América Latina” y la visita del vicepresidente argentino “dará un nuevo impulso al diálogo entre los parlamentos de ambos países”, cita la agencia ITAR-TASS.Por cierto, el mismo día, en la ciudad rusa de Ufá, se preparaba la cumbre de los líderes del grupo BRICS y los miembros del consejo empresarial del bloque aprobaron una declaración de inversión que presentaron al día siguiente a los líderes de la unión. Según el director de la Cámara de Comercio de Rusia y representante ruso en el consejo empresarial de los BRICS, Serguéi Katirin, hay varios proyectos de infraestructuras en los que están interesados prácticamente todos los países del grupo BRICS. Entre ellos, la ruta transoceánica propuesta por Brasil, la cual debería pasar también por Argentina.

Departamento de Energía de EE.UU.: "Rusia, líder de extracción de petróleo en el mundo"RT. RUSSIA TODAY. ACTUALIDAD Publicado: 7 ago 2015 04:48 GMTRIA NOVOSTI

Rusia ocupó el primer lugar en el mundo en la producción de petróleo y el segundo, después de EE.UU., en la producción de gas natural, señala el informe de la Administración de Información del Departamento de Energía de EE.UU.De acuerdo con el informe, en el 2014 Rusia exportaba más de 4,7 millones de barriles de petróleo por día, incluyendo condensado de gas. "Los países de Asia y Europa recibían más del 98% de las exportaciones de petróleo de Rusia. La participación de Asia representaba el 26% de los hidrocarburos, Europa recibía el 72%", explican los expertos, señalando que la parte del petróleo ruso en el volumen total de las importaciones de petróleo de la UE supera el 30%.El comunicado también ha destacado que actualmente la mayoría del petróleo ruso se exporta desde Siberia Occidental y la región de los Urales-Volga que se encuentran en las partes central y occidental de Rusia. Pero últimamente la extracción del 'oro negro' en el este de Siberia y el Lejano Oriente ha aumentado y los campos de petróleo en la parte oriental del país y en el Árctico ruso pretenden jugar un gran papel en el futuro de Rusia.En el Departamento opinan que la economía rusa, en la que la exportación de hidrocarburos desempeña un importante papel, ha sido presionada por las sanciones impuestas contra el país, junto con los precios bajos del petróleo. Mientras tanto, muchos expertos opinan que si los precios del petróleo se mantienen bajos durante un período prolongado, la economía rusa tendrá la oportunidad de librarse de la dependencia de las materias primas y salir reforzada de la situación, lo que ya muestra Rusia.

Rusia ampliará contramedidas para nuevo grupo de países europeoshttp://es.rbth.com/2015/08/05/rusia-ampliara-contramedidas-para-nuevo-grupo 5 de agosto de 2015 PRENSA LATINAEl primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, anunció hoy la ampliación de la lista de países sometidos a contramedidas, en respuesta a sanciones unilaterales de la Unión Europea (UE) contra este estado por su posición en la crisis ucraniana.Durante una reunión del gabinete, Medvedev solicitó dar los pasos necesarios a los miembros del ejecutivo para extender el efecto de las contramedidas a países que apoyaron el paquete de sanciones contra Rusia propuesto por la UE, el 22 de julio pasado.El jefe de Gobierno ordenó elaborar una petición al presidente Vladimir Putin para que emita un decreto en ese sentido sobre la nueva medida, la cual incluiría a países como Montenegro, Albania, Noruega, Islandia y el principado de Liechtenstein.Noruega ya había sido afectada en agosto de 2014 por las respuestas de Rusia a las restricciones impuestas en su contra, por lo que su lugar como uno de los mayores exportadores de pescados a Rusia lo había ocupado Islandia.Las sanciones aplicadas por la UE contra Rusia y las contramedidas puestas en vigor por esta última para suspender la importación de una amplia lista de productos alimenticios les dejó pérdidas a esos países europeos por casi 100 mil millones de euros.Unos dos millones de empleos desaparecieron con este intercambio de restricciones, iniciado por la UE para castigar a Moscú por su rechazo al golpe de estado de febrero de 2014 en Kiev y su apoyo a la soberanía de Crimea y a la población sublevada del sureste ucraniano.Publicado originalmente en Prensa Latina

¿Ha terminado la integración económica de Crimea en Rusia?4 de agosto de 2015 RBTH, ALEXÉI LOSSANEl gobierno ruso ha creado una comisión especial para las cuestiones del desarrollo socioeconómico de Crimea y Sebastopol. La nueva comisión remplazará al Ministerio para los Asuntos de Crimea, que fue clausurado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el 15 de julio. Además, en el gobierno se creará un grupo de trabajo especial para resolver los problemas económicos y de gobierno en la región.Celebración del Día de la Marina de Guerra en Sebastopol, Crimea. Fuente:ReutersLa nueva comisión estará encabezada por el vicepresidente de Rusia Dmitri Kozak, anteriormente encargado de la preparación de Sochi para la celebración de los Juegos Olímpicos de 2014. Esta comisión remplazará al Ministerio para los Asuntos de Crimea, que fue clausurado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el 15 de julio. Según los expertos, el ministerio creado expresamente para la integración de la península en el territorio

de Rusia ha cumplido su misión, aunque su clausura ha estado precedida por una serie de escándalos de corrupción en Crimea.Las razones principales“El desmantelamiento del Ministerio para los Asuntos de Crimea se debe al hecho de que este organismo ya ha cumplido su función. Estas cosas suceden de forma periódica dependiendo de las tareas que tiene que desempeñar el gobierno en un momento determinado”, - explica Evgueni Itsakov, profesor de la facultad de ciencias económicas y sociales de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, una institución económica cercana al gobierno. Sin embargo, según Itsakov, esta decisión se ha tomado con cierta antelación a lo previsto, ya que una parte de las tareas, entre ellas el desarrollo del transporte y el estado del sector bancario en la península no se han resuelto por completo. Sin embargo, la clausura del ministerio servirá para demostrar que el gobierno considera resuelta la cuestión de la reintegración de Crimea, añade el experto.“Es evidente que el proceso de integración de la península continúa, ya que todavía hay mucho que hacer. Sin embargo, una vez terminadas las cuestiones básicas, la clausura del Ministerio para los Asuntos de Crimea parece del todo lógica”, - opina el experto de UK Finam Management, Dmitri Baránov.El trabajo para el futuroEl ministerio de Crimea se creó en base al decreto del presidente del 31 de marzo de 2014 y su tarea principal era la integración de la península en el territorio de Rusia. En particular, el ministerio debía desarrollar un programa estatal para el desarrollo de la península, así como controlar la transferencia de responsabilidades del centro a los puestos locales. Como resultado de su trabajo, se creó un programa de desarrollo de la península hasta 2020 para el que el Ministerio de Crimea solicitaba 700.000 millones de rublos (11.160 millones de dólares). En 2014 la región recibió el presupuesto federal 125.000 millones de rublos (1.990 millones de dólares).Según Dmitri Baránov, la futura inclusión de Crimea en la vida cotidiana de Rusia requerirá un minucioso trabajo que puede llevarse a cabo bajo el control del gobierno, por lo que apenas resulta necesario un ministerio especial para este fin. El Ministerio de Desarrollo Económico ya ha decidido crear un grupo de trabajo para el estudio y la clasificación de los principales grupos de los problemas legislativos y de gobierno en Crimea. Según aclara al periódico ruso Kommersant el ministro de Economía, Alexéi Uliukáyev, en el grupo de trabajo también habrá representación de los órganos de gobierno crimeos.En julio de 2015, los agentes del Servicio Federal de Seguridad detuvieron por soborno al jefe del Servicio Federal de Impuestos de la República de Crimea, Nicolái Kochánov. El mismo día fue arrestado el ministro de Industria de la República, Andréi Skrinnik, como sospechoso de complicidad en el robo de grandes sumas de dinero. En los últimos 6 meses, seis ministros del Gobierno de la región perdieron sus puestos y fueron investigados por diversos cargos.

El rublo reanuda su caída libre después de cuatro meses de bonanzaRUSIA HOY. RBTH. 3 de agosto de 2015 EFEEl rublo ha reanudado su caída libre debido a la volatilidad de los precios del petróleo y, en menor medida, a la crisis griega y la ralentización económica china, pese a la decisión del Banco Central de Rusia de bajar los tipos de interés y suspender la compra de divisas."La situación económica en Rusia dependerá, a partir de ahora, de la dinámica de los precios mundiales de la energía y la habilidad de la economía a adaptarse a los shock externos", informó esta semana el Banco Central de Rusia (BCR).La entidad emisora reconoce lo que es un secreto a voces, que la economía rusa está enganchada a los precios de los hidrocarburos, ya que la mitad de sus ingresos provienen de las exportaciones de petróleo y gas, y poco es lo que puede hacer el Gobierno ruso al respecto salvo reducir las pérdidas.Tras la pesadilla de finales de 2014, cuando la moneda rusa llegó a cotizar a 100 rublos el euro y perdió en cuestión de días la mitad de su valor, la divisa nacional se recuperó en los últimos meses hasta rondar los 50 rublos frente al euro y el dólar.El Gobierno ruso ya se las prometía felices hace unos días y, aunque la economía está en plena recesión, pronosticaba que el producto interior bruto crecería en 2016.Pero todo pareció ser un espejismo, ya que a principios de la semana volvieron a saltar las alarmas cuando la moneda rusa superó la barrera psicológica de los 60 rublos frente al dólar y rebasó los 66 en relación con la moneda única.

Esa fue la mayor caída en cuatro meses de operaciones en la bolsa moscovita y todas las miradas se dirigieron a los precios del crudo, que rebasaba los 60 dólares por barril a principios de mes y, en cambio, el viernes rondaba los 52 dólares."Todo depende exclusivamente de los precios del petróleo. Hay una absoluta dependencia de los hidrocarburos. Si los precios caen hasta los 40-45 dólares, como algunos pronostican, entonces el rublo, por supuesto, se devaluará dramáticamente", aseguró Vladímir Nazárov, experto del Instituto de Política Económica Gaidar.De poco sirvió que el secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El Badri, descartara el jueves en Moscú una nueva caída de los precios gracias al incremento de la demanda."Los precios se estabilizarán en 2016. Esperamos una estabilización en el mercado del petróleo a largo plazo", dijo.Con todo, los expertos creen que Rusia sufrirá en mayor o menor medida el impacto de la ralentización del crecimiento de la economía china, uno de los mayores importadores mundiales de hidrocarburos.Tampoco está claro cómo afectará a los precios y, por ende a Rusia, el levantamiento de las sanciones contra Irán, que podrá reanudar sus exportaciones de crudo, lo que inundará el mercado con nuevos volúmenes."Todo dependerá de qué Irán vuelva rápido a los mercados internacionales y de cuánto se ralentizará el crecimiento de la economía china. Por cierto, Irak también ha comenzado a incrementar su extracción", precisó Nazárov.Además, a la ecuación se suma la decisión esta semana de Estados Unidos de imponer nuevas sanciones contra Rusia debido al conflicto en Ucrania, mientras la Unión Europea las prolongó recientemente hasta enero de 2016, lo que dificulta el acceso de las empresas rusas al mercado de deuda.Ante la nueva ola de depreciación del rublo, el Banco Central se vio obligado a suspender indefinidamente la compra de divisas, cuando desde mayo había adquirido 200 millones de dólares diarios para ampliar sus reservas.Eso sí, siguió adelante con su decisión de recortar los tipos de interés del 11,5 al 11, aunque podría congelarlos hasta nuevo aviso si la moneda sigue cayendo y la inflación se mantiene en dobles dígitos.Según datos oficiales, el coste mínimo de la cesta de la compra en Rusia ha aumentado un 14,3 por ciento en la primera mitad de este año, por lo que el BCR tendrá muy en cuenta los precios antes de adoptar nuevas medidas.El banco había reducido los tipos en un 6 % desde principios de año en un intento por ayudar a los bancos y a las empresas atosigados por la falta de liquidez, lo que ha surtido efecto, según el propio comunicado de la entidad.Los expertos consideran que el Banco Central debe mantener un equilibrio casi imposible entre impulsar el crecimiento, mantener a raya la inflación y evitar que los factores externos provoquen la devaluación del rublo.Y admiten que Rusia no tenía más remedio que rellenar sus reservas de divisas para pagar sus deudas, aunque eso haya supuesto a la postre una devaluación en un 15 por ciento del rublo desde mayo, lo que acabará por notarse en los bolsillos de los rusos.Pese a todo, el principal banco del país, Sberbank, es cautelosamente optimista y pronostica que la actividad económica y crediticia se reactivará en la segunda mitad del año, tanto en el caso de las grandes corporaciones como de las pequeñas y medianas empresas.

Rusia podría perder un 9% del PIB a mediano plazo debido a las sancionesPor ANDREY OSTROUKH The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Lunes, 3 de Agosto de 2015 16:37 EDTMOSCÚ (EFE Dow Jones)--Rusia podría perder hasta un 9% de su Producto Interno Bruto si las sanciones impuestas por Occidente y la respuesta de Moscú a esas sanciones continúan a medio plazo, dijo el lunes el Fondo Monetario Internacional.Las sanciones de Occidente, impuestas el año pasado tras la anexión rusa de Crimea y el apoyo de Moscú a los rebeldes en Ucrania, suponen mucha incertidumbre para la economía rusa, que depende del crudo. Según la valoración realizada por el FMI del impacto de las sanciones, la recuperación de la economía rusa podría ser más lenta de lo que prevé el gobierno.“Los problemas externos, junto a las debilidades estructurales ya existentes, están claramente afectando a las perspectivas de crecimiento de Rusia”, dijo Ernesto Ramírez Rigo, responsable de la misión del FMI para Rusia, en un informe.

El FMI prevé que las sanciones de Occidente y las medidas adoptadas por Moscú en respuesta a estas sanciones reducirán el PIB de Rusia en hasta un 1,5% en un principio, y en hasta un 9% a mediano plazo.El FMI dijo que las autoridades financieras y económicas rusas han actuado bien ante la imposición de las sanciones y la caída de los precios del crudo, ayudando al país a absorber las tensiones externas. Sin embargo, el FMI advirtió que una escalada de las tensiones geopolíticas podría depreciar al rublo, acelerar la inflación y la fuga de capitales, y deteriorar aún más la demanda interna.El FMI mantuvo intacta la previsión económica para 2015 que ofreció en mayo, que contempla una contracción del 3,4% para este año antes de empezar a crecer en 2016. Esta previsión es ligeramente más pesimista que la del propio gobierno, que espera una contracción del PIB de hasta el 3% para este año y un crecimiento de más del 2% en 2016.A largo plazo, el FMI cree que la economía rusa crecerá un “modesto” 1,5% al año debido al lento progreso implementando reformas estructurales.

b) Unión Europea y otros.

El PMI de la eurozona revela una pequeña desaceleración en julioPor PAUL HANNON The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Miércoles, 5 de Agosto de 2015 LONDRES (EFE Dow Jones)--El Índice de Gestores de Compras --PMI, por sus siglas en inglés-- compuesto de la eurozona mostró una ralentización de la actividad en julio, aunque esta desaceleración fue menor de lo esperado.El PMI compuesto de la región, que mide la actividad en los sectores manufacturero y de servicios, descendió en julio a 53,9 frente a 54,2 en junio, aunque se situó por encima de la cifra adelantada de 53,7, según los datos publicados el miércoles por Markit.Además, el PMI del sector servicios se situó en julio en 54, por debajo del nivel de 54,4 de junio, pero de nuevo por encima de la estimación adelantada de 53,8.Un dato por encima de 50 indica expansión de la actividad.La alentadora noticia para los responsables de política monetaria es que la actividad siguió creciendo en la eurozona pese a la crisis griega.Sin embargo, los datos de Markit también muestran que las empresas volvieron a rebajar los precios, aunque levemente. Siempre que continúe esa tendencia, aumentarán las expectativas de que el Banco Central Europeo tendrá que seguir comprando activos más allá de la fecha límite de septiembre de 2016.

La bolsa griega se desploma tras su reaperturaPor JOSIE COX Lunes, The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/3 de Agosto de 2015 10:45 EDTEl interior de la Bolsa de Atenas Bloomberg NewsDespués de cinco semanas de inactividad, la bolsa de Atenas reabrió el lunes y se hundió inmediatamente.El desplome del mercado muestra que los inversionistas aún les preocupa Grecia, pese a que el país y sus acreedores parecen haber avanzado en las recientes negociaciones para obtener un rescate.El índice de referencia de la bolsa griega cayó más de un 20% el lunes por la mañana en los primeros minutos de negociación, con todos sus componentes a la baja. Al pasar las horas recuperó algo de terreno, pero terminó la sesión un 16% a la baja, lo que representa su mayor caída en términos porcentuales desde al menos 1991, según datos de Thomson Reuters.La bolsa griega dejó de operar el 29 de junio, el día en que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció que el país celebraría un referéndum sobre si aceptar los términos que sus acreedores internacionales habían fijado a cambio de nueva ayuda financiera.Esto provocó volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo y llevó al operador de la bolsa de Luxemburgo a suspender la negociación de algunos bonos corporativos y públicos griegos.En los 12 últimos meses, el Athex Composite ha caído un 47%.Otra mala noticia se sumó a los problemas de Grecia el lunes. La incertidumbre sobre la futura relación del país con la eurozona provocó una caída en picado del sector manufacturero del país en julio, aunque apenas tuvo impacto en otras regiones del bloque.El dato final del Índice de Gestores de Compra --PMI, por sus siglas en inglés-- del sector manufacturero de la eurozona reflejó que la actividad creció ligeramente más rápido de lo esperado en julio, y prácticamente en línea con junio. El PMI se situó en 52,4.

Sin embargo, el PMI de Grecia cayó a 30,2, su nivel más bajo en 16 años.El nivel de 50 separa la contracción del crecimiento.“Las fábricas afrontaron una caída récord de los nuevos pedidos y a veces no consiguieron comprar los materiales necesarios, en particular del exterior, porque el cierre de los bancos y las restricciones del capital perjudicaron la actividad normal de las empresas,” dijo Phil Smith, economista de Markit.

Inversionista vaticina un gran colapso financiero para el año 2016Publicado: 8 ago 2015 00:43 GMTEl inversionista y cofundador británico de la empresa Grantham, Mayo, Van Otterloo & Co., Jeremy Grantham, augura que en el año 2016 los mercados financieros se enfrentarán a una fuerte crisis que puede provocar una serie de bancarrotas en diferentes países.Jeremy Grantham ha asegurado a 'Financial Times' que en 2015 los mercados de valores continuarán creciendo, atrayendo cada vez a más inversores, lo que al fin de cuentas contribuirá a la formación de unaburbuja financiera que estallará el próximo año.El inversionista opina que esto ocurrirá por una sobreevaluación de los activos financieros y explotaría en el momento de la celebración de las elecciones presidenciales en EE.UU."Tendremos mucha suerte si el sistema financiero mundial puede soportar esta crisis y solo vemos el colapso de los mercados de valores, pero en el caso de su destrucción llegaríamos una serie de bancarrotas de diferentes países", ha comentado Grantham.

3.- ASIA

a) China.

China regulará plataformas en línea de financiamiento en forma de capital accionarioActualizado 2015-08-08 03:13:12 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 7 ago (Xinhua) -- El regulador de valores de China pronto empezará a inspeccionar las plataformas en línea de financiamiento en forma de capital accionario para abordar los riesgos generados por las actividades ilegales y ayudar a las plataformas a servir mejor a la economía real.La Comisión Reguladora de Valores de China (CRVCh) supervisará todo tipo de plataformas en línea, incluido el financiamiento colectivo en forma de capital accionario, que permite a los inversionistas recibir una participación en una compañía financiada a través de la recaudación de dinero de mucha gente por medio de internet, dijo Deng Ge, portavoz de la CRVCh, en una conferencia de prensa.La inspección tiene el objetivo de descubrir y corregir las actividades ilegales, minimizar los riesgos y dirigir a las plataformas hacia un mejor desempeño en beneficio de la economía real, afirmó Deng.La inspección se enfocará en diversos aspectos, como determinar si los recaudadores de fondos en línea se han promovido públicamente, si el número acumulado de accionistas ha superado los 200 y si los recaudadores han obtenido fondos de capital privados en nombre de financiamiento colectivo basado en acciones, afirmó Deng.Algunas instituciones están operando en nombre de financiamiento colectivo en forma de capital accionario, que en realidad es un financiamiento accionario no público o con recaudación de fondos de capital privado y, por lo tanto, no entran en la esfera de las actividades de financiamiento colectivo en forma de capital accionario permitidas por las directrices para la promoción del desarrollo sano de las finanzas en internet. Las disposiciones fueron publicadas en julio, afirmó Deng.La CRVCh ordenó a los gobiernos de nivel provincial que prohíban que instituciones e individuos emitan ilegalmente acciones bajo el disfraz de financiamiento colectivo en forma de capital accionario.Para apoyar la innovación y el desarrollo sano de las finanzas de internet, se emitieron nuevas políticas en julio en las directrices formuladas por diez departamentos del gobierno central y reguladores de la industria, incluido el Banco Popular de China.Se necesitan más normas para enfrentar los delitos financieros en internet y también se requiere autodisciplina si la industria desea crear un ambiente sano y honesto para los actores financieros.

Comercio exterior de China cae 7,3% en primeros siete mesesSpanish.xinhuanet.com 2015-08-08 10:33:12 BEIJING, 8 ago (Xinhua) -- El comercio exterior de China se redujo un 7,3 por ciento interanual en los primeros siete meses de 2015, con una caída del 0,9 por ciento en las exportaciones y un descenso del 14,6 por ciento en las importaciones, según los datos oficiales publicados hoy sábado.

Experto respalda crecimiento moderado de economía chinaSpanish.xinhuanet.com 2015-08-08 08:52:53 BEIJING, 8 ago (Xinhua) -- La economía china resistirá la inminente presión a la baja para mantener un crecimiento de alrededor del 7 por ciento en el futuro gracias a las nuevas condiciones favorables, opinó un destacado economista chino.Después de años de reajustes, el crecimiento económico, un 30 por ciento más bajo respecto a su tope, se mantendrá en su nivel actual en el próximo período si la reforma nacional y el fomento de la innovación consiguen sus objetivos, expresó Wang Yiming, subdirector del Centro de Investigación de Desarrollo del Consejo de Estado, el gabinete chino, durante una entrevista exclusiva con Xinhua.Wang citó cinco factores que mantendrán firmes los motores económicos.En primer lugar, China dispone de una base económica sólida con el sistema industrial más completo del mundo y la mayor red de telefonía móvil, recordó Wang, convencido de que la economía china ganará un nuevo impulso dado que el proceso de industrialización y la urbanización están lejos de haber concluido.Las empresas chinas gozarán de nuevas oportunidades en la próxima ronda de ajuste de la economía mundial, agregó el analista.En segundo lugar, el consumo va a jugar un papel más importante, puesto que ya aportó el 60 por ciento al crecimiento económico en el primer semestre, 5,7 puntos porcentuales más en comparación con el mismo período del año pasado.Se necesita una inversión enorme en áreas como la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente, la conservación del agua y la renovación urbana, agregó el experto.En tercer lugar, el empuje de la innovación del país mejorará la tecnología, la gestión empresarial y el modelo comercial para aprovechar de la mejor manera el capital y mantener el crecimiento de la productividad total de los factores, según el economista.Wang también señaló la integración de tecnologías como la computación en la nube, los robots y los nuevos materiales con las industrias tradicionales y las emergentes regiones del centro y el oeste del país como los dos últimos puntos favorables.La economía china ha venido acusando el golpe de la crisis financiera global bajo la sombra de la ralentización mundial y la reestructuración nacional. El panorama se animó después de que datos oficiales mostraran que la economía creció un 7 por ciento en el segundo trimestre de 2015."Teniendo en cuenta la experiencia internacional, lo que estamos viendo no es sino un ajuste natural que se produce cuando la economía entra en una fase más sofisticada, que está en línea con el modelo de desarrollo para un país que está tratando de alcanzar a los que van en cabeza", aseveró Wang.Aunque la tasa de crecimiento ha sufrido un revés, la economía se ha reorganizado en una mejor estructura, como indica la proporción decreciente de la agricultura y un sector servicios que supera a la industria.Wang señaló que el consumo interno ha revertido su tendencia descendente, y que también ha disminuido la excesiva dependencia de la inversiones y exportaciones.Sin embargo, Wang dijo que el gobierno debe mostrarse proactivo a la hora de prepararse ante los cambios, puesto que la transformación económica no se completará por sí sola.Wang sugirió a los planificadores políticos que perfeccionen la regulación macroeconómica mejorando las políticas fiscales y monetarias y estableciendo un mecanismo de advertencia de riesgo para evitar la volatilidad económica. El gobierno debe respaldar las reformas para impulsar el crecimiento y estimular la innovación y el espíritu empresarial de las industrias de alta tecnología.

Banco central de China promete continuidad y estabilidad en política monetariaSpanish.xinhuanet.com 2015-08-07 21:53:02 BEIJING, 7 ago (Xinhua) -- El Banco Popular de China (BPCh), el banco central del país, dijo hoy que mantendrá la continuidad y estabilidad en su política monetaria.

En la próxima etapa, el BPCh continuará una política monetaria prudente y la ajustará a los cambios para crear un ambiente financiero conducente al ajuste estructural y a la mejora de la economía china, dijo la institución en su informe de política monetaria del segundo trimestre.Además, empleará múltiples instrumentos de política monetaria para mantener la liquidez "moderada" y tratar de reducir los costos financieros a fin de que la economía real pueda beneficiarse de los servicios financieros.El banco central prometió mantener la estabilidad financiera y evitar los riesgos financieros sistémicos y regionales.Se harán esfuerzos para mejorar el mecanismo de determinación del tipo de cambio del renminbi y para volver al régimen de tipo de cambio más flexible en los dos sentidos, agregó.

Reserva de divisas de China cae por tercer mes consecutivo en julioSpanish.xinhuanet.com 2015-08-07 18:52:40 BEIJING, 7 ago (Xinhua) -- Las reservas de divisas de China cayeron a 3,6513 billones de dólares a finales de julio, anunció hoy viernes el Banco Popular de China (BPCh), el central del país.Las reservas de divisas del país disminuyeron en 42.500 millones de dólares en julio, marcando el tercer mes consecutivo de caídas, de acuerdo con el BPCh.Además, las reservas de oro del país también bajaron de 62.397 millones de dólares a finales de junio a 59.238 millones a finales de julio.Las reservas de divisas de China se redujeron en 40.000 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2015, lo cual supone el nivel más bajo de los últimos siete trimestres y cuatro trimestres consecutivos de caída.

Crecimiento de M2 de China se acelerará, dice BPChSpanish.xinhuanet.com 2015-08-08 02:52:47 BEIJING, 7 ago (Xinhua) -- El agregado monetario intermedio, M2, de China, que abarca el efectivo en circulación y a todos los depósitos, aumentó más rápido en el segundo trimestre, y se espera que tenga un crecimiento aún más acelerado en el futuro, informó hoy el banco central de China.El M2 a finales de junio se incrementó 11,8 por ciento interanual a alrededor de 133 billones de yuanes (21,8 billones de dólares). El ritmo es 0,2 puntos porcentuales más rápido que el registrado a finales de marzo, indicó el Banco Popular de China (BPCh) en su informe de política monetaria en el segundo trimestre.El BPCh atribuyó el crecimiento del M2 principalmente a un incremento en los préstamos e inversión en valores, siendo ésta última la que tuvo un efecto más significativo.El agregado monetario estrecho (M1), que abarca el efectivo en circulación más la demanda de depósitos, se expandió 4,3 por ciento interanual a 35,6 billones de yuanes a finales de junio.Respecto a la futura política monetaria, el informe indica que el BPCh mantendrá una política prudente y de ajuste conforme cambien las circunstancias, con el fin de crear un ambiente financiero benéfico para el ajuste estructural y la mejoría de la economía china.

Economía china logra crecimiento medio superior, según expertoSpanish.xinhuanet.com 2015-08-04 16:07:18 BEIJING, 4 ago (Xinhua) -- El 7 por ciento de avance interanual registrado por la economía china en el primer semestre de 2015 debe considerarse un crecimiento medio superior, afirmó hoy martes el reconocido economista Chen Dongqi, quien agregó que China seguirá siendo uno de los mayores contribuidores a la economía global."Un crecimiento del 7 por ciento no ha sido el nivel más bajo en más de 35 años de reforma y apertura en China. Debemos verlo como un crecimiento medio superior", expuso Chen, que es vicepresidente de la Academia de Investigación Macroeconómica de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), cuyas sugerencias de políticas, como la de "reajustes" y la de "hacer progresos al tiempo que se garantiza la estabilidad", han sido adoptadas por el gobierno.Manifestó que el 7 por ciento de crecimiento es el resultado de reajustes tanto cíclicos como estructurales en la economía china. Esta cifra es, aún así, superior a las tasas de crecimiento de menos del 4 por ciento registradas en 1989 y 1990, dos años de reajuste económico cíclico.Corregida por la inflación, el tamaño de la economía china es casi 60 veces mayor al de hace 15 años. "Un crecimiento de un uno por ciento es ahora mucho más significativo y difícil que en el pasado. No debemos decir que el actual 7 por ciento de China sea un crecimiento bajo", señaló.

"En el ámbito internacional, el crecimiento del 7 por ciento del PIB chino se encuentra levemente bajo en comparación con el de India, cuyo PIB está en torno a una quinta parte del de China, y aún supera el crecimiento de cualquier otra de las grandes economías", apuntó.El crecimiento económico de China este año será 3,2 veces el de las economías desarrolladas, 2,7 veces el de Estados Unidos, 8,5 veces el de Japón, 4,5 veces el de la Eurozona, y 1,6 veces el de otros mercados emergentes y naciones en vías de desarrollo, resaltó el economista, que citó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril."Si pronosticamos que el PIB de China alcanzará el 7 por ciento este año, basándose en este incremento, China seguirá siendo uno de los mayores contribuidores al crecimiento de la economía global", recalcó.La cifra lograda en el primer semestre del año puede mantenerse debido a que la reforma y la apertura, la innovación, el despliegue por parte de las masas de actividades emprendedoras, las mejoras económicas y las políticas macroeconómicas chinas continuarán dando vigor al crecimiento.Las reformas de China en impuestos, finanzas, precios, tipos de cambio, compañías de propiedad estatal y seguridad social, así como los esfuerzos por terminar con los monopolios, eliminar barreras regionales y promover un acceso equitativo al mercado, impulsarán la vitalidad del mercado. Entretanto, las políticas de apertura en negocios y en el mercado de capitales, así como la promoción de la iniciativa de "la Franja y la Ruta", la cooperación industrial internacional, y la globalización de la moneda china (el yuan o renminbi, abreviado como RMB), también apuntalan el crecimiento, según el análisis de Chen.El economista añadió que las autoridades chinas todavía tienen abundantes herramientas de políticas para sostener el crecimiento, dado que el bajo nivel de deuda nacional permite la expansión de la inversión a través de la emisión de bonos y que la baja inflación deja espacio para la flexibilización monetaria.Desde el inicio del año, se han desarrollado políticas para impulsar el crecimiento, entre las que figuran tres rondas de recortes tanto de los tipos de interés como de la ratio de reserva obligatoria de los bancos, las reducciones de impuestos estructurales, la aceleración del gasto fiscal en infraestructuras y la reducción de los requerimientos de pago inicial para los compradores de vivienda. Además, los resultados del segundo trimestre han sido mejores de lo esperado.

El desorden regulatorio detrás de la caída de las bolsas chinasLINGLING WEI The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Jueves, 6 de Agosto de 2015 0:03 EDT

BEIJING—A comienzos del mes pasado, cuando el derrumbe del mercado bursátil chino se profundizaba y ponía en riesgo el plan de Beijing de reformar la segunda mayor economía del mundo, el primer ministro, Li Keqiang, golpeó la mesa y exigió a los reguladores que se pusieran las pilas.En la reunión, que tuvo lugar el 4 de julio, Li criticó a los responsables de las finanzas y la economía del país por no haber anticipado la severa caída del mercado y los instó a actuar de manera coordinada para detener la hemorragia, dijeron personas al tanto.“Quiero fuertes medidas para rescatar el mercado”, ordenó el generalmente afable primer ministro, según las fuentes. En la reunión participaron los más altos funcionarios del banco central de China, de las agencias regulatorias del mercado bursátil y bancario, y del Ministerio de Finanzas.Los reguladores, que hasta entonces habían actuado descoordinadamente y con objetivos a menudo contradictorios, respondieron al reto de Li. El Banco Popular de China liberó una avalancha de dinero destinado a la agencia estatal encargada de apuntalar los precios de la renta variable y a los inversionistas que compran acciones a crédito, en tanto que el regulador bursátil congeló nuevas salidas a bolsa y las compañías estatales y corredoras se comprometieron a comprar acciones. Estas medidas ayudaron a frenar los declives que habían borrado la mayor parte de las ganancias que el mercado bursátil había logrado durante este año turbulento.

La decisión intervencionista de los líderes chinos está en marcado contraste con la postura de sus contrapartes del mundo desarrollado, que rara vez han tratado de contener un mercado en retroceso de manera tan enérgica. Los principales funcionarios chinos consideraron por un momento dejar que los mercados buscaran su propio nivel, pero rápidamente descartaron esa idea en favor de una microgestión que hasta ahora no ha dado todos los resultados previstos.El nuevo frente unificado de Beijing enfrenta otro desafío. Después del 6 de julio, las acciones se mantuvieron estables durante unas semanas, pero en los últimos días reanudaron su marcha descendente, para caer 8,9% entre el 23 de julio y el 4 de agosto. Desde que se inició la caída, a mediados de junio, la pérdida acumulada es de casi 30%, o un valor de mercado de US$3,4 billones. Este descenso fue impulsado por el debilitamiento de la confianza de los inversionistas en medio de la desaceleración de la economía. El jueves, el Índice Compuesto de Shanghai añadió otro 1,7% de pérdida.A largo plazo, la falta de coordinación de los reguladores en los meses previos a la reunión del 4 de julio plantea dudas sobre la capacidad de las autoridades chinas para implementar los cambios necesarios en el mercado e introducir mayores riesgos en el sistema financiero del país. “Las recientes subidas y caídas abruptas del mercado de valores son una prueba de resistencia para la estabilidad del sistema financiero chino y la capacidad de las agencias reguladoras para responder a una emergencia”, dice Zhang Ming, economista de la Academia China de Ciencias Sociales, un centro de estudios del gobierno. La “falta de coordinación regulatoria” expuesta por las turbulencias del mercado, añade Zhang, debería hacer que el gobierno se vuelva “más prudente” en cuanto a su promesa de liberar los flujos de capital a través de las fronteras chinas.Entrevistas con más de una decena de funcionarios y asesores del gobierno muestran que las contradicciones y la falta de coordinación obstaculizaron la respuesta inicial de Beijing a la sacudida del mercado. En determinado momento, el regulador bursátil tomó una medida que puso una presión bajista en el mercado, mientras que el banco central intentaba apuntalarlo. El corretaje a crédito, una importante fuente de financiación del mercado, permaneció hasta julio fuera del control regulatorio. Más de una vez el supervisor bursátil trató de recortar los préstamos para las compras de acciones, sólo para revertir su curso rápidamente.“Hubo una evidente falta de comunicación entre el banco central y la comisión reguladora de acciones sobre lo que se necesitaba hacer para prevenir un colapso del mercado”, dijo un funcionario cercano a ambas instituciones. “Se podría decir que el esfuerzo de rescate del mercado podría haber sido menos costoso de haber existido una mejor cooperación”.Incluso en la reunión del 4 de julio, según las fuentes citadas, los funcionarios no estaban de acuerdo. Zhou Xiaochuan, gobernador del banco central, y Lou Jiwei, ministro de Finanzas, objetaron el uso de medidas intervencionistas demasiado enérgicas porque creían que podrían perjudicar los esfuerzos de China para atraer más fuerzas del mercado a su economía, dijeron las fuentes. Finalmente secundaron el plan de Li, que fue luego aprobado por el presidente Xi Jinping antes de viajar a Rusia el 8 de julio. El apoyo de Xi subraya el deseo de los líderes chinos de restablecer la confianza del público en su capacidad para gestionar la economía, así como para prevenir que el malestar bursátil se propague a otras partes de la economía.Funcionarios de comunicación de los principales reguladores financieros chinos, incluyendo la comisión de valores, el supervisor bancario y el Ministerio de Finanzas, no respondieron a las solicitudes de comentarios.Uno de los primeros signos de confusión normativa surgió a finales de junio, cuando empezó la venta generalizada de acciones chinas. El 27 de junio, el Banco Popular de China —apodado yang ma, o gran mamá— anunció un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de interés y redujo los requisitos de reservas de algunos bancos. Desde la crisis financiera mundial de 2008 no se veía una combinación de medidas de este tipo.No obstante, en los días siguientes, la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC, por sus siglas en inglés) aprobó planes de muchas empresas para poner a la venta nuevas acciones, una medida que podía ejercer presión sobre la oferta en un momento de enfriamiento de la demanda de los inversionistas. Los analistas atribuyeron en parte a esta decisión la caída de las acciones de finales de junio. La medida de la CSRC sorprendió y frustró a los funcionarios del Banco Popular de China, dijeron fuentes de esta institución.Este desajuste pone de relieve los intereses contrapuestos de los diferentes reguladores. El banco central vigila la estabilidad financiera global del país, mientras que el regulador de valores supervisa los mercados de capitales. Bajo la conducción deXiao Gang, ex jefe de uno de los mayores bancos de propiedad estatal de China, la agencia reguladora de valores quiere que los mercados bursátiles de China, considerados por mucho tiempo como inmaduros y dominados por minoristas cortoplacistas, se conviertan en una fuente de financiación válida para empresas rechazadas por los bancos por aversión al riesgo. Sin embargo, también

quiere darles a las empresas estatales endeudadas —que constituyen un gran impedimento para que la economía de China se abra más al mercado— un lugar donde vender acciones para pagar sus deudas. Esto es un incentivo para mantener el flujo de emisión de acciones como hasta ahora.La desorganización regulatoria fue también evidente en la manera en que China manejó la rápida acumulación de deuda utilizada por los inversionistas para financiar sus compras de acciones. Ni el banco central ni los reguladores bursátiles y bancarios tienen claramente definida su autoridad sobre la compra de acciones a crédito, motor principal del auge de la bolsa china desde el año pasado.Según datos oficiales, el volumen de esos préstamos casi se quintuplicó durante el último año, llegando a principios de junio, antes de la caída del mercado, a casi dos billones de yuanes (US$322.000 millones). El 31 de julio, cuando muchos inversionistas se apuraron a salirse de sus posiciones apalancadas en medio de la caída de los precios de las acciones, ese volumen era oficialmente de 1,34 billones de yuanes, según el proveedor de datos Wind Information Co. Estas cifras no incluyen el dinero que los inversionistas pidieron prestado por canales no oficiales, como bancos y firmas financieras de Internet. La corredora Everbright Securities Co. 601788.SH +0.82%estima ese volumen adicional en dos billones de yuanes hasta el mes pasado.Para incentivar la colaboración de los reguladores financieros, el gobierno creó en 2013 el Comité Coordinador de Estabilidad Financiera y puso al frente al gobernador del banco central. Sin embargo, este grupo ha estado mayormente inactivo, dijeron funcionarios chinos.Las acciones chinas recibieron otra paliza el 27 de julio, cuando el índice de referencia de Shanghai se desplomó 8,5%, su caída más pronunciada en más de ocho años, en parte debido a la especulación de que el gobierno pronto pondría fin a su misión de rescate.“Hay una curva de aprendizaje” para el gobierno sobre la manera de hacer frente a los mercados financieros, dijo Zhu Haibin, economista para China de J.P. Morgan Chase JPM -0.29% & Co., en una reunión con la prensa a fines de julio.

China emitirá un billón de yuanes en bonos para estimular su economíaLanza un programa de casi 150.000 millones de euros para financiar infraestructurasXAVIER FONTDEGLÒRIA. EL PAÍS. Pekín 5 AGO 2015 - 17:41 CEST 5 Las autoridades chinas han vuelto a actuar de forma contundente ante las dudas que sobrevuelan el crecimiento de su economía. Pekín inyectará en los próximos tres años hasta un billón de yuanes destinados a financiar proyectos de infraestructura en el ámbito local. Se trata del enésimo intento del Gobierno de reavivar la economía del país, que creció un 7% durante los primeros seis meses de 2015 —la tasa más baja de los últimos 25 años— y encara una segunda mitad de año con la perspectiva de una ralentización aún mayor.La cifra, equivalente a casi 150.000 millones de euros, se alcanzará mediante la emisión de bonos por parte del Banco de Desarrollo de China y el Banco de Desarrollo Agrícola de China, dos entidades que sirven de vehículo para financiar y gestionar las políticas del Gobierno. El primer tramo, de unos 300.000 millones de yuanes (unos 44.300 millones de euros) se emitiría de forma inmediata, según apunta la prensa oficial china. El resto se inyectará durante los próximos tres años y las autoridades no descartan que la cifra acabe siendo mayor si hay más proyectos que cumplen las condiciones para ser aprobados. Los fondos se dedicarán a la construcción de viviendas de protección oficial o la renovación de las que están en mal estado o a proyectos de mejora de la canalización del agua y el gas, entre otros.En pleno estallido de la crisis financiera internacional, China aprobó un plan de estímulo masivo valorado en cuatro billones de yuanes, cuatro veces más que la inyección actual. El dinero ayudó al país a capear los efectos de la crisis pero ha dejado como legado graves problemas financieros como los niveles de deuda de las administraciones locales. Según el plan, en esta ocasión será el Gobierno central quien asumirá la obligación y escogerá qué proyectos se llevan a cabo. La medida supondrá un salvavidas para muchas administraciones locales, ahogadas por la deuda y cuya principal fuente de ingresos ha sido la venta de tierras para la construcción, un sector también en horas bajas. Ante esta situación, Pekín permitió este año a los organismos locales empezar a emitir bonos, pero su baja rentabilidad no ha atraído a los inversores y muchas administraciones se ven incapacitadas para tirar adelante proyectos de calado en sus ciudades sin el apoyo financiero del Gobierno central.La progresiva desaceleración de la economía china y el temor de que la bajada sea tan severa que repercuta en los niveles de empleo ha provocado la mayor intervención del Banco Popular de China (central) desde el año 2007. La autoridad monetaria ha tratado de impulsar el crédito mediante la rebaja, en cuatro ocasiones,

de los tipos de interés de referencia y el recorte de los coeficientes de caja de los principales bancos del país. Pekín también intentó reavivar la actividad con un aumento del gasto para construir grandes infraestructuras, principalmente nuevas líneas de ferrocarril, carreteras y aeropuertos. Las medidas lograron que el crecimiento se mantuviera en el 7% en el segundo trimestre, aunque éste fue sostenido también por más de nueve meses de burbuja bursátil que estalló el mes pasado. Algunos expertos señalan que la debacle en los mercados y los malos datos de la industria manufacturera podrían amenazar el objetivo de crecimiento del PIB establecido por las autoridades para este 2015, también del 7%, algo que Pekín no está dispuesto a permitir.

FMI detalla los obstáculos para convertir al yuan en una divisa de reservaIAN TALLEY The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Miércoles, 5 de Agosto de 2015 17:30 EDTWASHINGTON (EFE Dow Jones)--China probablemente tendrá que liberalizar el mercado antes de que el Fondo Monetario Internacional pueda convertir al yuan en una divisa de reserva, dijeron el martes miembros del FMI, insinuando que la decisión podría retrasarse hasta el año próximo.Si el gobierno chino no actúa con la suficiente rapidez a la hora de eliminar las restricciones al acceso al mercado, podría obligar al FMI a retrasar la decisión de incluir al yuan en su cesta de activos de reserva.Aunque Beijing ha expuesto sus planes para liberalizar los mercados financieros, el yuan no cumple actualmente los requisitos clave del FMI, que exigen que las divisas de reservas sean “libremente utilizables”, lo que significa que los países podrían tener problemas al intentar comprar y vender yuanes.“El acceso a los mercados en China continental sería importante, al igual que lo sería una tasa de interés libre, una tasa de interés determinada por el mercado”, dijo un alto cargo del FMI, después de que el fondo publicara su valoración preliminar de la idoneidad del yuan para incluirlo en su cesta de divisas de reservas. No hay suficiente negociación del yuan en los mercados internacionales y todavía existen considerables lagunas en los datos financieros, dijo.Las autoridades chinas expresaron durante los últimos días su intención de avanzar hacia una liberalización de los mercados financieros de China y de permitir a los inversionistas extranjeros un mayor acceso a los valores chinos pese al desplome de la renta variable y a la intervención sin precedentes del gobierno chino, lo que suscitó dudas sobre el compromiso de Beijing con las reformas.En un comunicado publicado el martes en su página web, el Banco Popular de China dijo que seguirá realizando reformas financieras orientadas hacia el mercado y que mantendrá el tipo de cambio del yuan estable en un nivel razonable.Lograr incluir al yuan en la cesta de divisas de reserva aumentaría la influencia de Pekín en la economía mundial, un paso fundamental para impulsar su papel en el mundo en un momento en el que China está desafiando el dominio político y económico de Estados Unidos en los asuntos mundiales. Esto podría acelerar la demanda de yuanes, especialmente por parte de los bancos centrales.Sin embargo, no es probable que el yuan desafíe la supremacía del dólar en la economía mundial durante varios años debido a que los inversionistas y los países tienen más confianza en el dólar como un valor seguro, señalan los economistas.Pese al compromiso de Beijing de avanzar en sus planes de liberalizar el mercado, las autoridades estadounidenses han expresado temores a que las recientes turbulencias puedan retrasar esos esfuerzos.Normalmente, después de revisar durante cinco años la candidatura de una moneda para convertirse en divisa de reserva, la decisión que toma el FMI a finales de año entra en vigor a principios del año siguiente. Pero en esta ocasión, los miembros del FMI proponen retrasarlo hasta septiembre de 2016.Lingling Wei contribuyó a este artículo.

La estabilidad del yuan allana el camino para ampliar la banda de negociación, dice diario estatalPor WILLIAM KAZER The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Martes, 4 de Agosto de 2015 17:06 EDTBEIJING (EFE Dow Jones)--El diario estatal chino Economic Daily alabó el martes la estabilidad del yuan y dijo que allana el camino para seguir ampliando la banda de negociación de la moneda china.La banda de negociación del yuan se ampliará y esto es necesario para mejorar el comercio de China a largo plazo y permitir que la divisa juegue un papel más importante en el comercio internacional, dijo Economic Daily, que agregó que también es necesario reformar el actual régimen del yuan para garantizar un crecimiento económico estable.

El diario señaló que aunque el yuan ha gozado de estabilidad recientemente, necesita más margen de negociación para que el mercado vea que en efecto es una moneda relativamente estable.El tono de este comentario está en línea con un documento publicado el mes pasado por el Consejo de Estado de China, el máximo órgano de gobierno, en el que reiteró que uno de los objetivos es permitir que el tipo de cambio del yuan fluctúe a diario.No obstante, el Consejo de Estado no dijo cuándo podría implementar esta medida, por lo que el comentario se entendió como una declaración de intenciones.El banco central fija actualmente la tasa de referencia diaria del yuan frente al dólar y permite a la moneda china negociar un 2% por encima o por debajo de dicho nivel.Los analistas creen que la próxima medida podría consistir en permitir que el yuan negocie un 3% por encima o por debajo de ese nivel.Los analistas también creen que ampliar la banda de negociación del yuan ayudaría a los planes del Gobierno chino de convencer al Fondo Monetario Internacional para incluir al yuan en sus Derechos Especiales de Giro, la cesta de activos de reserva del grupo. Se espera que el FMI realice una evaluación de la composición de su DEG este año.

Los commodities se hunden y arrastran a los fondos de coberturaPor TATYANA SHUMSKY The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Lunes, 3 de Agosto de 2015 Trabajadores instalan marcos de acero en un edificio en Beijing. China es el principal consumidor de materias primas del mundo. wu hong/European Pressphoto AgencyLa amplia caída de los precios de las materias primas está tocando nuevos niveles y sus efectos se hacen sentir en los fondos de cobertura especializados en commodities, cuya pérdida de atractivo para los inversionistas está obligando a varios protagonistas del sector a replantear sus estrategias y cerrar vehículos de inversión y hasta firmas completas.El desplome de los commodities llevó la semana pasada al índice S&P GSCI Total Return a su peor pérdida mensual desde noviembre de 2008, profundizando una caída de un año de duración que pocos observadores esperan que cambie demasiado. El índice, que sigue una canasta de materias primas, llegó el viernes a su nivel más bajo desde 2002, según datos de S&P Dow Jones Indices. En julio, todos menos uno de sus 24 componentes cerraron con pérdidas.Los inversionistas en commodities se enfrentan a las amenazas de una desaceleración en China, una economía mundial anémica y la perspectiva de que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en Estados Unidos. El dólar, que se ha apreciado en los últimos meses debido a las expectativas de una política monetaria más restrictiva en ese país, también presiona los precios de las materias primas, que se negocian en la divisa estadounidense y se encarecen para los compradores en otros países cuando el dólar se aprecia.China es el mayor consumidor de materias primas del mundo, y los inversionistas temen que los recientes problemas en sus bolsas repercutan en la economía en los próximos meses a medida que los consumidores chinos con problemas de liquidez reduzcan sus compras de nuevos autos, casas y otros bienes.Europa, pese a la debilidad del euro, no ha aumentado sus exportaciones y el crecimiento y la inflación siguen siendo demasiado bajos. Esto atenúa cualquier perspectiva de una mayor demanda de materias primas de esa parte del mundo. Otro factor que presiona los precios es que la oferta de varias materias primas supera la demanda mundial.En este contexto, muchos inversionistas están optando por ignorar los commodities. “La gente está siendo muy cautelosa respecto de dónde colocar su capital, lo hemos visto con las materias primas... Sigue siendo un área que la gente quiere evitar”, dijo Dan Farley, jefe de inversiones de State Street Global Advisors, que ayuda a administrar US$2,4 billones (millones de millones).La ola de ventas de julio golpeó a todas las materias primas, con una caída de 21% en los precios del crudo en EE.UU., su peor nivel desde octubre de 2008, a US$47,12 el barril. Los corredores se sorprendieron al conocer los informes de que las perforaciones de pozos petroleros en ese país se aceleraron en julio por primera vez desde diciembre, elevando así el potencial de una mayor oferta global. El acuerdo nuclear entre Irán y seis potencias mundiales también abrió la puerta a mayores exportaciones de petróleo de Medio Oriente.El maíz y la soya cayeron luego de que el mejoramiento de las condiciones climáticas incrementara las perspectivas para la cosecha. Los precios de los granos también están bajo la presión de las perturbaciones del mercado en China, que crearon inquietudes por la demanda de exportaciones.

Estas preocupaciones empujaron los precios del cobre a un mínimo de seis años en julio, cuando el valor del metal se redujo 9,8%. China representa 40% de la demanda mundial de cobre.El oro se hundió a un mínimo de cinco años en medio de la decepción que provocó el hecho de que las reservas de oro del gobierno chino no crecieron como se esperaba durante los últimos seis años.Al estar tan golpeados, los precios tienen un mayor potencial para recuperarse que para seguir bajando, dice George Zivic, quien maneja US$325 millones del fondo Oppenheimer Commodity Strategy Total Return. “Creo que el próximo 10% [de cambio de precios] será para arriba, no para abajo”, dijo.Pero otros creen que hay más pérdidas en el horizonte. Tim Rudderow, jefe de inversiones de Mount Lucas Management, basado en Newtown, Pensilvania, que supervisa US$1.800 millones, dijo que es “abrumadoramente pesimista” sobre las materias primas, especialmente el oro.“Los commodities suben en el ascensor y bajan por la escalera mecánica... [creo que] en los próximos seis a 12 meses veremos una caída constante en los precios de las materias primas”, dijo.Los fondos de cobertura de commodities han sentido el menor apetito de los inversionistas en medio de desempeños volátiles. Los activos bajo gestión por los fondos de cobertura de materias primas han caído 15% a US$24.100 millones desde su máximo en 2012, y cerca de 30 firmas de un total de 250 han cerrado sus puertas desde aquel año, según HFR Inc., una consultora del sector. Las firmas del sector llevaban tres años seguidos perdiendo dinero antes de 2014, según HFR.Tan sólo la semana pasada, firmas de corretaje de commodities como Armajaro Asset Management LLP y Black River Asset Management —una unidad de Cargill Inc.— anunciaron el cierre de fondos de cobertura especializados en materias primas. Otras firmas que gestionaban miles de millones también han cerrado sus fondos de commodities como Clive Capital y BlueGold Capital Management LLP, luego resucitada como Andurand Capital Management LLP. Otros han reducido sus estrategias en materias primas como son los casos del gigante europeo de los fondos Brevan Howard Asset Management al igual que Fortress Investment Group FIG +0.96% LLC.Para gigantes agrícolas como Cargill, el lanzamiento de fondos de cobertura y vehículos de private equity ha sido construido sobre décadas de experiencia en los flujos de comercio, ciclos de materias primas e inversiones en infraestructura, según Philippe de Lapérouse, director gerente de HighQuest Consulting, una firma de asesoramiento especializada en alimentación y agricultura. Pero además de Cargill, otras firmas de commodities también han reconsiderado sus ambiciones de gestión de activos. La corredora de granos Louis Dreyfus, basada en Holanda, escindió en 2011 su subsidiaria Eiffel Investment Group, que había formado en 2009 como Louis Dreyfus Investment Group. Bunge Ltd. BG -1.32% , otro gigante de la agricultura, está en proceso de bajar significativamente la escala de su división de gestión de activos, y apunta a salir de todas las actividades reguladas de gestión de activos, según una portavoz de la firma.El impacto se ha hecho sentir también en las inversiones financieras que giran en torno de las materias primas. Carlyle Group CG -0.52% LP, uno de los gigantes de private equity, emprendió la reestructuración de su fondo de cobertura Vermillion Asset Management LLC después de que este sufriera una caída del capital bajo gestión de US$2.000 millones a menos de US$50 millones, en medio de una retirada de los inversionistas cuando se hundían sus apuestas en materiales tales como mineral de hierro, carbón y granos.—Christian Berthelsen, Rob Copeland, Juliet Chung y Jacob Bunge contribuyeron a este artículo.

Informe: Economía china recibirá impulso en segunda mitad de 2015Spanish.xinhuanet.com 2015-08-03 12:39:47 BEIJING, 3 ago (Xinhua) -- La ralentizada economía china se verá impulsada en la segunda mitad del año, apoyada por el aumento de las exportaciones y del consumo familiar y por la recuperación del mercado inmobiliario, pronosticó un banco chino."En el contexto de una leve recuperación de la economía global, las exportaciones de China podrían aumentar moderadamente en la segunda mitad de este año, y podría repuntar un crecimiento económico de amplio alcance", según un informe del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés), citado por el periódico Shanghai Securities News.El crecimiento económico anual de China podría alcanzar en torno al 7,1 por ciento, pronosticó el ICBC, la mayor entidad bancaria del país.Las medidas que lanzó el gobierno a principios de 2015 para apoyar el crecimiento condujeron a un crecimiento interanual del PIB del 7 por ciento en el segundo trimestre, sin cambios frente a lo registrado en el primer trimestre y mejor de lo previsto inicialmente.

Las actualizaciones industriales, la modernización agrícola y los nuevos productos y modelos de negocio estimulados por actividades emprendedoras masivas y más innovación contribuirán al crecimiento económico en los próximos meses, opina el ICBC.La reciente recuperación del mercado inmobiliario, especialmente en las grandes ciudades, resulta propicio para el fomento del consumo de muebles y aparatos electrónicos y de la renovación de hogares, señala el informe, aunque advierte que muchas ciudades se enfrentan al desafío de reducir el exagerado stock de viviendas.Sin embargo, el mejoramiento de las actividades económicas de China en los últimos meses fue "más débil de lo esperado", ya que el consumo energético, la producción de hierro y acero, el volumen de carga de los ferrocarriles y otros indicadores económicos siguen siendo mediocres, según el mismo informe.

b) Japón y otros.

Mercado de Cambios y Bolsa de TokioNHK WORLD 6 de agostoEn el Mercado de Cambios de Tokio, el jueves el dólar subió frente al yen. A la 5 de la tarde, hora local, se estaba cotizando entre 124,88 y 124,89, un alza de 0,48 yenes con respecto a la misma hora del miércoles.Mientras tanto, en la Bolsa de Valores de Tokio, el índice Nikkei de 225 acciones seleccionadas cerró la sesión a 20.664, 50 puntos por encima del cierre del miércoles.

Número récord de hogares japoneses recibió subsidios durante el mes de mayoNHK WORLD 5 de agosto

Funcionarios del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón han comunicado que el número de hogares que recibieron subsidios en mayo superó el millón 600 mil. Esto supone un aumento de unos 1.600 con respecto al mes anterior.Los hogares en los que el cabeza de familia tiene 65 años o más representaron aproximadamente la mitad de los que recibieron asistencia. Los funcionarios señalaron que es muy probable que la cifra ascienda en el futuro a la par que aumenta la edad de las personas que perciben las ayudas.

Mercado de Cambios y Bolsa de TokioNHK WORLD 5 de agostoEste miércoles, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar ha subido frente al yen. A las cinco de la tarde, hora local, la divisa estadounidense se cotizaba entre 124,40 y 124,42, 0,55 yenes por encima de su valor a la misma hora del martes.Entre tanto, en la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei de 225 acciones seleccionadas ha cerrado la jornada a 20.614 puntos, 93 unidades por encima del cierre del martes.

Grandes almacenes de Japón registran aumentos en sus ventas durante julioNHK WORLD 4 de agosto

Los grandes almacenes de Japón registraron aumentos en sus ventas durante julio. El lunes, las cinco principales cadenas de estos establecimientos dieron a conocer los resultados preliminares de sus ventas.Señalan que la ropa a precio normal y la mercancía en general se vendieron bien incluso durante la temporada de rebajas de verano, mientras que las ventas a turistas extranjeros siguieron aumentando, principalmente en las zonas urbanas.

Comentario: El futuro de las medidas de seguridad de la divisa virtual bitcoinNHK WORLD 3 de agostoEn el Comentario de hoy hablamos con el analista de NHK Seiji Miwa acerca de la seguridad de la divisa electrónica bitcoin.El reportero empieza diciendo que el problema detrás de las irregularidades de MtGox es que nadie inspeccionó si la administración de las transacciones se estaba realizando de manera apropiada hasta que la Policía inició su pesquisa. Los usuarios deben considerar los bitcoins como una divisa extranjera. Ellos hacen un cambio de efectivo por bitcoins. Esta divisa virtual se guarda en una aplicación exclusiva para teléfonos inteligentes y otros aparatos, y puede ser enviada de manera electrónica a las computadoras de los minoristas para realizar pagos. Miwa nos advierte que a pesar de que se utiliza el término “moneda”, la realidad es que no existe una divisa tangible y hay pocas casas de cambio. Estos establecimientos reciben grandes cantidades de dinero, pero al contrario de las instituciones financieras tradicionales, estas no son monitoreadas ni auditadas por entes gubernamentales. Por el momento, a menos que el establecimiento ofrezca alguna información, no existe un sistema para que la gente pueda confirmar si los fondos de los clientes están siendo malversados.En la actualidad continúan activas las transacciones, principalmente fuera de Japón, y el volumen se calcula en un aproximado de 40 millones de dólares diarios. En fechas recientes, las tasas han caído a cerca de una cuarta parte de su punto máximo, por lo que su auge está desapareciendo. Sin embargo, afirma el analista, para responder a transacciones del extranjero, algunas compañías japonesas iniciaron servicios relacionados con bitcoins este año. Esta divisa puede ser utilizada en más restaurantes en Tokio, por lo que es posible asegurar que esta tendencia está aumentando en Japón.Con respecto a la seguridad de las transacciones, Miwa nos dice que esta se convertirá en un aspecto aún más importante. Las restricciones legales como permisos y auditorías serán necesarias en transacciones a partir de ciertas cantidades. La industria de bitcoins se opone a dicha medida, ya que afirma que las regulaciones obstruirán el crecimiento o las innovaciones. Sin embargo, la contabilidad irregular no puede prevenirse si las medidas de seguridad son de carácter completamente voluntario. Por lo tanto, concluye el analista, las restricciones legales para garantizar la credibilidad serán esenciales si la industria desea que el uso de bitcoins se extienda al consumidor promedio.

Principales bancos de Japón reducen sus tasas de interés hipotecariasNHK WORLD 3 de agostoImportantes bancos japoneses están reduciendo sus tasas de interés hipotecarias este mes debido a una baja en el rendimiento de los bonos gubernamentales a 10 años, que sirve como referencia para las tasas de interés a largo plazo.

Los tres bancos principales de Japón están reduciendo sus tasas hipotecarias fijas a 10 años 0,05 puntos porcentuales con respecto a sus niveles en julio. Esto ocasionará una baja en las principales tasas a 1,3 % por año para los bancos Tokyo Mitsubishi UFJ y Sumitomo Mitsui, y un 1,25 % para el banco Mizuho

Economía indonesia crece 4,6 % en el trimestre de abril a junioNHK WORLD 6 de agostoLas más recientes cifras económicas de Indonesia muestran una continua ralentización. La mayor economía del sureste asiático creció 4,6 % en el trimestre de abril a junio.Funcionarios de la dirección de estadísticas afirmaron que el débil sector minero está impidiendo un crecimiento general.La economía indonesia depende en gran medida de recursos naturales, especialmente el sector minero. Además, la ralentización económica de China también ha afectado a las exportaciones.

Da inicio la reunión de cancilleres de la ASEAN en MalasiaNHK WORLD 4 de agostoLos Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ASEAN) han inaugurado su reunión en Kuala Lumpur, la capital de Malasia.Una cuestión clave es la de si podrán acordar alguna medida para hacer frente a las actividades de China para ganar terrenos al mar en los arrecifes en las islas Spratly, en el mar de la China Meridional, así como otras ambiciones marítimas.El canciller de Malasia, Anifah Aman, afirmó en su discurso inaugural el martes que los países de la ASEAN deben hacer frente a la mencionada cuestión de una manera pacífica y cooperativa. Agregó que necesitan estar implicados más activamente.Filipinas, país que mantiene una disputa territorial con China sobre las islas Spratly, se propone criticar duramente las actividades para ganar terrenos al mar en una declaración conjunta.No obstante, algunos países están mostrando consideración a China, de manera que está por verse si los países miembros de la ASEAN podrán ejercer una acción concertada.Se anticipa también que los ministros discutirán el establecimiento para fines de este año de un bloque económico regional que haga mayores promociones de libre comercio.

5.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES

La crisis no es griega, europea o china, es mundialBy question on http://questiondigital.com/?p=29533 02/08/2015

Julio GambinaEn un mes, entre mediados de junio y julio cayó un 30% la valorización bursátil en Shanghái, una de las ciudades emblemáticas de la expansión económica de China, y en un año su deuda creció de manera exponencial.Hasta ahora, solo se escuchaba hablar del crecimiento económico en China, especialmente desde el inicio de la modernización de su modelo económico desde 1978. Las llamadas tasas chinas, del 10% anual o más, así lo verificaban.En el último tiempo se habló de desaceleración, con tasas del 7%, muy superior a la evolución de cualquier economía nacional, de países desarrollados, emergentes o atrasados. El interrogante es si bajo las nuevas condiciones de crisis evidente esto seguirá así, e incluso afectará la tasa de crecimiento y con ello al sistema mundial en una nueva espiral recesiva.Vale el interrogante entre nosotros, por ser China uno de los principales compradores de la Argentina y un nuevo proveedor de fondos por inversiones externas o préstamos negados por el sistema mundial. Es una situación bastante generalizada en la región latinoamericana y caribeña, por lo que la situación se incluye en la agenda de preocupaciones de los gobiernos y los pueblos en esta parte del mundo.El éxito del modelo escondía que junto al crecimiento se consolidaban todas las formas de las relaciones capitalistas, entre ellas el trabajo asalariado estimulado por inversiones externas difundidas por las transnacionales de todo tipo, sustentadas en el aliento del Estado.Las relaciones capitalistas, el dinero, el Estado y la deudaEllo suponía una inserción de China en la economía mundial, como gran productor fabril y gestor de una fabulosa masa de dinero, usada principalmente para sostener el déficit estadounidense, convirtiendo a China en el principal acreedor del mayor Estado capitalista, de una deuda pública gigantesca, la más grande del mundo.Con esas relaciones de producción, distribución, cambio y consumo se consolidó un tipo de desarrollo sustentado en la expansión del consumismo interno y la exportación, favoreciendo el despliegue de un sistema de crédito e inversión especulativa en mercados diversos, especialmente alentando la burbuja inmobiliaria y el crédito personal y empresarial local.La intervención estatal tuvo ese propósito, la de estimular la expansión de las relaciones mercantiles y monetarias capitalistas.Parecía que el gigante asiático, ascendiendo en el podio de la producción y la economía mundial quedaba afuera de la crisis mundial del capitalismo.De hecho, China disputa la primacía de la producción mundial con EEUU y algunos se anticipaban a predecir el surgimiento de una nueva potencia hegemónica en el sistema mundial, replicando otras previas transiciones en la historia del orden capitalista.

Parece que no, que la burbuja especulativa tiene ahora su trayecto en China, con un Estado con capacidad de intervenir muy fuerte desde sus tenencias por 4 billones de dólares de reservas internacionales. Es lo que genera incertidumbre y expectativas de control de los desastrosos efectos de toda crisis, especialmente entre los sectores más vulnerables.El Estado estadounidense tiene para actuar sobre la crisis el poder del monopolio de la emisión de dólares. China lo hace desde el poder de la tenencia de activos globales, especialmente estadounidenses y el intento de hacer circular su moneda por todo el mundo, por lo que generaliza acuerdos sustentados en intercambios en monedas locales. El objetivo es la mundialización del yuan, la moneda local de China.Desde allí y el poder estatal sobre la propiedad de las principales empresas y la gestión de ámbitos de la regulación de la política económica puede intervenir para aletargar los efectos de la inevitable crisis.Emisión como política anticrisisUna crisis, que, reiteramos, es mundial y se hizo visible en 2007/2008 en Wall Street, el mercado inmobiliario, de valores y de toda la economía de EEUU, transferida al sistema mundial, con escalas y acontecimientos visibles en España, Europa, con Grecia en el centro de las noticias y la agenda actual.En todos esos países el tema del endeudamiento es clave. Es un mecanismo utilizado para posponer el problema de la crisis e intentar superarla.EEUU necesita prácticamente todos los años la autorización parlamentaria a los efectos de incrementar su deuda, que es del 100% de su PBI.Al mismo tiempo, como esa deuda genera intereses que deben cancelarse, el problema fiscal se constituye en problema estructural y año a año, así como crece la deuda, se sostiene un déficit fiscal (mayores egresos que ingresos) que se explica con emisión sin límite, forzando la posibilidad que tiene cada Estado de imponer la circulación de su moneda.En el caso de EEUU, el Estado obtuvo desde 1945 la prerrogativa de imponer al mundo la circulación y dominación del dólar, aun con la crisis de la convertibilidad de 1971.Hoy amenaza con la suba de tasas que provoca la caída de las otras monedas y los precios de las materias primas de exportación, generando condiciones para imponer una salida a la crisis capitalista desde los intereses nacionales de la dominación transnacional global. Pretende atrapar a los capitales excedentes del sistema mundial en búsqueda de rentabilidad y seguridad.Para el caso griego, el Estado está limitado por los compromisos impuestos por el euro-grupo, y el monopolio en la emisión del euro, que algunos quisieron violentar sin éxito, sugiriendo emitir euros virtuales sostenidos para la circulación en el interior de Grecia. Era parte de lo que se llama Plan B en la situación griega e incluso para otros países atrapados en la lógica del euro y la hegemonía ortodoxa de Alemania y su gobierno.Algo así como los bonos provinciales de la crisis del 2001, las “cuasi monedas” que favorecían el intercambio entre los habitantes de la Argentina, más allá, claro, de quitas y restricciones de sectores privados a la circulación de esos títulos públicos. Fue el mismo argumento usado en los clubes del trueque, con el reconocimiento y validez que la propia sociedad otorgaba a esos medios de pagos, los que también fueron objeto de especulación y fraude. Fueron medios que desaparecieron con el tiempo, pero el Estado y la Sociedad puedo imponerlos, aun transitoriamente como medios de circulación y pago.La soberanía de los Estados nacionales está puesta en discusión por la crisis actual y sus manifestaciones monetarias, que entre otros, se explica, según CEPAL, como volatilidades monetarias para América Latina, con respuestas coyunturales diferenciales entre los países, algunos devaluando sus monedas y otros posponiendo las medidas con políticas diferenciadas, pero todos desde una lógica de subordinación al dólar o a las monedas de aceptación en el mercado capitalista mundial.Crisis, hegemonía y alternativaPor eso es que sostenemos desde hace tiempo que la crisis no es de algunos países que se hacen visibles por ciertas dificultades, hoy Brasil, Grecia o China, sino que el problema está en el capitalismo en su conjunto y por eso, el principal problema que intoxica al sistema mundial son las relaciones sociales capitalistas y el ejercicio del poder mundial desde el principal Estado capitalista: EEUU, que ejerce con la fuerza del dólar, las armas y la simbología del poder cultural la hegemonía mundial.El problema es que sus recetas impregnan las instituciones que formulan políticas con pretensión universal, la OMC, el FMI, el Banco Mundial, y con ellos se difunden las recetas liberalizadoras en las cumbres y todo protocolo de asistencia a países con problemas. Cuando no funcionan las recetas es siempre responsabilidad de mal aplicación de los poderes locales, nunca del sistema ideológico que promueve esas medidas.Asumo la dificultad de romper la lógica de la receta del poder dominante para superar la crisis y restablecer la normalidad de la valorización y la acumulación. Ello supone superar el conjunto de valores culturales de la

sociedad capitalista, de un modelo de producción sustentado en la explotación y el saqueo junto a una cultura de consumismo estimulado por las cuotas del irresponsable endeudamiento inducido por el sistema financiero y las políticas públicas del capitalismo contemporáneo.Tenemos el desafío histórico de hacer realidad las propuestas emancipadoras que sucumbieron ante el proyecto de dominación. Como siempre decimos, parece una tarea gigantesca que se inicia desde el debate y la construcción de una práctica social por otro orden social y cultural de cooperación, solidaridad y pensando en la armonía del metabolismo social, lo que supone el respeto a la reproducción de la naturaleza, o sea, la inclusión de la reproducción de la humanidad, su hábitat la sociedad.– Julio C. Gambina, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP,www.juliogambina.blogspot.comFuente: http://www.alainet.org/es/articulo/171454

Boletín del FMI: PolíticasEl FMI está examinando si el renminbi cumple el criterio de “libre uso”, es decir, si se utiliza ampliamente y se negocia activamente para incluirlo en la cesta del DEG (foto: FMI)EXAMEN DEL DEGAvanzan los trabajos para el examen de la cesta del DEG en 2015Boletín del FMIhttp://blog-dialogoafondo.org/?p=5684 06 de agosto de 2015El examen del DEG se realiza cada cinco añosEl documento del personal técnico expone algunas consideraciones iniciales; la reunión formal del Directorio se celebrará a finales de 2015Se examinará principalmente si el renminbi chino cumple los criterios para incluirlo en la cesta del DEGEl Directorio Ejecutivo del FMI examinará formalmente la composición y valoración de la cesta del derecho especial de giro (DEG) hacia finales de este año.En el marco de este proceso, los directores ejecutivos del FMI recientemente celebraron una reunión informal para llevar a cabo un primer debate sobre el examen de la valoración del DEG, un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros.El valor del DEG está basado actualmente en una cesta integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El FMI examina el método de valoración de la cesta del DEG cada cinco años a fin de velar por que refleje la importancia relativa de las principales monedas en los sistemas comerciales y financieros mundiales, con el objetivo de salvaguardar las ventajas del DEG como activo de reserva.En la siguiente entrevista, el Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI, Siddharth Tiwari, se refiere a los detalles de este proceso de examen del DEG.Boletín del FMI: Los directores ejecutivos el FMI acaban de celebrar una reunión informal sobre el examen de la cesta del DEG. ¿Cuál fue el propósito de la reunión?Tiwari: Cada cinco años, el FMI examina el estado de las monedas que integran la cesta del DEG y abre un proceso que brinda la oportunidad de incluir monedas adicionales. 2015 es un año de examen. En una primera etapa, los directores ejecutivos debatieron de manera informal un documento preparado por el personal técnico en el que se expusieron algunas consideraciones iniciales para llevar a cabo el examen. En dicho documento se presentó un informe de situación sobre los avances realizados y se aclararon una serie de cuestiones técnicas, como el marco jurídico aplicable al examen, el alcance del examen, las implicaciones operativas y los pasos siguientes.El Directorio Ejecutivo se reunirá para llevar a cabo formalmente el examen hacia finales de este año.Boletín del FMI: ¿Cuáles son los criterios para incluir una moneda en la cesta del DEG?Tiwari: Los criterios, actualizados por última vez en 2000, establecen que en la cesta del DEG se incluyen las cuatro monedas emitidas por países miembros o uniones monetarias con el valor más alto de exportaciones de bienes y servicios durante un período de cinco años, y que, según determine el FMI, son monedas de "libre uso".El criterio relativo a las exportaciones tiene por objetivo garantizar que las monedas que puedan incluirse en la cesta sean aquellas emitidas por países miembros o uniones monetarias que desempeñen un papel central en la economía mundial. El requisito de que las monedas de la cesta del DEG también se utilicen ampliamente se incluyó en 2000 para reflejar la importancia de las transacciones financieras al valorar la cesta del DEG.

Según el Convenio Constitutivo, por moneda de “libre uso” se entiende la que se utilice ampliamente para realizar pagos por transacciones internacionales y se negocie activamente en los principales mercados de divisas.El concepto de moneda de libre uso se refiere al uso e intercambio efectivo de una moneda a nivel internacional, y es distinto al de si una moneda es de flotación libre o plenamente convertible. En otras palabras, una moneda puede utilizarse ampliamente y negociarse activamente aunque esté sujeta a algunas restricciones de la cuenta de capital. Por otro lado, es posible que una moneda que sea plenamente convertible no sea utilizada ampliamente ni negociada activamente (debido al tamaño e importancia relativa de dicha economía en las transacciones internacionales).Boletín del FMI: ¿En se centrará el examen?Tiwari: El renminbi (RMB) es la única moneda no incluida actualmente en la cesta del DEG que reúne el criterio relativo a las exportaciones. Por lo tanto, el examen se centrará en determinar si el RMB también cumple el criterio de “libre uso” para incluirlo en la cesta de DEG.El informe del personal técnico examinado por los directores ejecutivos presenta algunos elementos básicos que servirán de base para la adopción de una decisión futura en el Directorio. Además de estas cuestiones, el examen también abarcará la metodología utilizada para determinar las ponderaciones de las monedas que integran la cesta del DEG y un examen de los instrumentos incluidos en la cesta de las tasas de interés del DEG.Boletín del FMI: ¿Por qué propone el personal técnico una prórroga de la cesta actual del DEG?Tiwari: Para poner esto en perspectiva, la cesta actual del DEG vence a finales de este año. Proponemos prorrogar la cesta actual del DEG por nueve meses hasta el 30 de septiembre de 2016. Esta propuesta obedece principalmente a los comentarios recibidos de los usuarios del DEG con respecto a la conveniencia de evitar cambios en la cesta al final del año calendario y facilitar el buen funcionamiento de las operaciones relacionadas con el DEG. Una prórroga de nueve meses también les permitiría a los usuarios adaptarse a una nueva composición de la cesta si el Directorio Ejecutivo decide incluir el RMB.La prórroga propuesta, que será decidida por el Directorio Ejecutivo a finales de este mes, no prejuzga en modo alguno el momento en que concluya el examen o los resultados del mismo.Boletín del FMI: ¿Qué mayoría se requiere para incluir una moneda en la cesta?Tiwari: Por regla general, una modificación del método de valoración del DEG requiere una mayoría del 70% del total de votos, mientras que otros tipos de modificaciones que respeten el “principio” de la valoración del DEG requieren una mayoría del 85% del total de votos. Históricamente, las decisiones que han modificado el método de valoración se han adoptado con una mayoría del 70%.Boletín del FMI: ¿Cuáles son los pasos siguientes de este proceso de examen?Tiwari: El examen está en marcha desde hace algún tiempo. Es necesario seguir trabajando en algunos ámbitos que servirán de base para la adopción de una decisión en el Directorio Ejecutivo. El personal técnico proseguirá su trabajo técnico, centrándose, entre otros aspectos, en subsanar las deficiencias de los datos y abordar cuestiones operativas, manteniendo al mismo tiempo una estrecha comunicación con las autoridades de China y otros países miembros antes de la reunión formal que se celebrará en el Directorio a finales de 2015.

Arrancando el motor de crecimiento de Chile http://blog-dialogoafondo.org/?p=5684 Publicado en August 6, 2015 Por Luc Eyraud, Lusine Lusinyan y Marika SantoroComo muchos países de América Latina, Chile está pasando tiempos difíciles. Después de una década de crecimiento firme impulsado por condiciones externas muy favorables, el crecimiento de Chile se redujo de un promedio de 5% entre 2004 y 2013 a 1,9% en 2014, principalmente debido a la fuerte caída de la inversión privada.¿Es esta desaceleración solamente una pausa temporal en la reciente trayectoria de crecimiento firme o el comienzo de una “nueva normalidad” para la economía de Chile? En nuestro informe reciente sobre Chile, indicamos que la desaceleración refleja en gran medida el ajuste de Chile al descenso de los precios de las materias primas a partir de 2011, pero también la incertidumbre y los costos del ajuste derivados de las reformas estructurales anunciadas en 2014 para propiciar un crecimiento económico más vigoroso, sostenible e inclusivo a largo plazo.El fin del auge de las materias primas

En gran medida, la desaceleración del crecimiento es resultado de lo que parece ser el fin del “superciclo” de las materias primas. Después del auge del sector de la minería en la segunda mitad de la década de 2000, los precios del cobre disminuyeron aproximadamente 40% con respecto a su máximo a comienzos de 2011 y julio del presente año cuando alcanzaron su nivel más bajo en 6 años. Dada la importancia de la minería del cobre en la economía de Chile (representa el 10% del PIB de Chile y la mitad de sus exportaciones, y recibe la mitad de los flujos de inversión extranjera directa), era inevitable que el efecto en la economía fuera considerable. Nuestro análisis muestra que un descenso persistente de los precios del cobre tiene un efecto sustancial y prolongado en el nivel del PIB en Chile, que puede demorar hasta una década en recuperarse. Por ejemplo, un descenso del 20% del precio del cobre con respecto a su promedio máximo entre 2006 y 2014 puede restar unos 3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de Chile en los próximos 5 a 10 años.

Costos transitorios de las reformas estructuralesPero los precios del cobre no representan el panorama completo. El descenso de la inversión en 2014 fue causado además por una fuerte caída de la confianza empresarial que no se puede explicar totalmente por la disminución de los precios del cobre y la actividad económica. Esto puede de hecho ser un reflejo de la reacción de la comunidad empresarial de Chile a la incertidumbre asociada al ambicioso plan de reformas estructurales anunciado por la nueva administración a comienzos del año pasado.

Este plan apunta, acertadamente, a fomentar un crecimiento más firme e inclusivo y aborda brechas conocidas del sistema educativo y la infraestructura de Chile. Si se aplican correctamente, las reformas tienen el potencial de estimular la productividad y el crecimiento a mediano plazo, pero pueden implicar costos a corto plazo. Uno de ellos se asocia con el mayor costo del capital derivado de la reforma tributaria que fue aprobada en septiembre pasado para ayudar a financiar el gasto en esas áreas. Ademas, algunas reformas que prometen introducir cambios significativos en el entorno económico de Chile, como la reforma del mercado laboral, objeto de debate actualmente en el Congreso, y la anunciada reforma constitucional parecen haber aumentado la incertidumbre del sector privado.Estímulo del crecimiento en ChilePara reactivar el crecimiento, Chile deberá trabajar en dos frentes: adaptarse a las nuevas condiciones externas y minimizar los posibles efectos negativos a corto plazo de las reformas internas.Adaptarse al fin del superciclo de las materias primas requerirá esfuerzos para diversificar la economía a otros sectores además del cobre. Al buscar mejoras en la infraestructura y el capital humano, el plan de reforma de las autoridades es un componente esencial de una estrategia de diversificación. Pero son necesarias otras medidas para incentivar la innovación y la productividad. Y aunque las autoridades han puesto en práctica un conjunto de iniciativas prometedoras en esta área (como “Start-up Chile”, un programa que proporciona fondos a empresas nuevas) hay espacio para que estos programas puedan ampliarse y racionalizarse aún más, así como para fortalecer la colaboración entre empresas, universidades y otras instituciones de investigación para aumentar las actividades de investigación y desarrollo.Al mismo tiempo, para impulsar el crecimiento a corto plazo será necesario recuperar la confianza empresarial. Aunque algunos de los costos a corto plazo de las reformas son inevitables, otros se pueden mitigar o eliminar mediante el diseño cuidadoso de políticas económicas. Por ejemplo, si bien un aumento de la sindicalización y la negociación colectiva puede ayudar a reducir la desigualdad de salarios y promover el diálogo social, los cambios en las instituciones del mercado laboral no deben realizarse a costo de reducir la eficiencia del mercado laboral. La reforma educativa debe buscar aumentar la calidad del capital humano de Chile, incentivar la productividad y reducir las desigualdades del ingreso, tomando en cuenta los posibles efectos de la educación terciaria gratuita en la distribución del ingreso y la posición presupuestaria. Y se debería aclarar mejor el plan de implementación de la anunciada reforma constitucional.Recuperar la confianza y obtener un apoyo amplio para el plan de reforma del gobierno ayudará a asegurar un crecimiento económico más firme e inclusivo para Chile.

Gastar mejor, no más: La política de gasto público en América Latinahttp://blog-dialogoafondo.org/?p=5684 Publicado en August 4, 2015Por Baoping Shang, Yulia Ustyugova y Javier KapsoliLas medidas de política económica de América Latina para enfrentar la crisis financiera de 2008–09 dieron como resultado un considerable aumento del gasto público. Como no ha existido ninguna estrategia de salida para estas medidas, la expansión fiscal se ha vuelto permanente. Desde entonces, la mayoría de los países de la región no han restaurado del todo su espacio fiscal, lo que reduce su capacidad de implementar políticas fiscales contra-cíclicas para enfrentar eventuales choques adversos.Entonces, ¿cómo pueden esos países fortalecer sus posiciones fiscales sin poner en riesgo su desarrollo y crecimiento? Un reciente estudio del FMI contribuye a analizar este problema centrándose en los seis grandes mercados emergentes de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. En el trabajo se llega a la conclusión de que, si se resuelven las ineficiencias del gasto, pueden reducirse en gran medida las presiones sobre las finanzas públicas y, al mismo tiempo, crear espacios fiscales.La anatomía de la expansión fiscalGran parte de la respuesta fiscal que adoptaron en 2009 estos seis países durante la crisis provino de un considerable aumento del gasto. Sin embargo, ese aumento no se revirtió a medida que se recuperó el crecimiento y se dejó atrás la crisis. En promedio, en 2014, los coeficientes del gasto sobre el PIB eran 4 puntos porcentuales más altos que en 2007.Hubo diferentes factores determinantes de los aumentos del gasto en las distintas partes de la región (véase el gráfico 1). Por ejemplo, una mayor protección social en Brasil y Perú; el gasto en salud y educación en Chile y Uruguay; y las jubilaciones en México. El punto común entre la mayoría de los países es que gran parte de los aumentos del gasto provienen de los gastos corrientes (gastos de carácter recurrente). ¿Por qué es importante eso? Porque el gasto corriente suele ser más inercial (como los salarios públicos y las jubilaciones) o políticamente más difícil de revertir (como la protección social y los servicios de salud). También es importante porque esa rigidez en los gastos limita las alternativas para reconstruir el espacio fiscal cuando es necesario.

La clave es gastar mejorHoy, con el ciclo de las materias primas llegando a su fin y la expectativa que las tasas de interés de Estados Unidos se eleven, el margen para implementar políticas fiscales se vuelve crítico. Al mismo tiempo, la región enfrenta importantes necesidades sociales y de infraestructura. Por lo tanto, el desafío es fortalecer las posiciones fiscales sin poner en peligro los objetivos de desarrollo.Aquí es donde encontramos el gran potencial de incrementar la eficiencia del gasto, que puede ayudar a contener o incluso reducir el gasto público a largo plazo sin afectar el desarrollo social y económico. El

aumento de la eficiencia puede conseguirse tanto mejorando la asignación del gasto entre distintos sectores como generando una mayor eficacia del gasto en cada sector.A fines ilustrativos, estimamos los ahorros fiscales potenciales para los seis países en caso de que pudieran alcanzar la eficiencia del gasto público de los países de mercados emergentes con mejor desempeño en educación, salud e inversión pública, y el promedio regional de eficiencia en asistencia social. Nuestros resultados indican que los ahorros fiscales podrían ser de entre 1% del PIB en Chile y 3,25% del PIB en Brasil (véase el gráfico 2).

Los resultados en términos de educación son relativamente buenos en los seis países, dados los niveles de gasto público en educación. Todo indica que Uruguay y Chile son especialmente eficientes. Perú y México son levemente ineficientes, mientras que Colombia y Brasil tienen mayor espacio para generar ganancias de eficiencia. Respecto de salud, los niveles de eficiencia superan a los de países emergentes similares, aunque se podrían lograr los mismos resultados de salud gastando significativamente menos. En materia de inversión pública, el nivel y la eficiencia varían según los países. Brasil, Chile y Uruguay, con niveles bajos de inversión pública, parecen ser relativamente eficientes. Colombia, México y Perú, en cambio, podrían lograr importantes ganancias de eficiencia. La evidencia muestra que el gasto en asistencia social de los seis países está relativamente bien focalizado, con la excepción de Colombia.Si bien el potencial de ganancias de eficiencia parece ser importante, alcanzar ese objetivo no será sencillo, e implica reformas estructurales difíciles. Los detalles varían entre países, y van, por ejemplo, desde una mejor alineación de la capacidad hospitalaria de acuerdo con las necesidades hasta la coordinación de planes de inversión entre distintos niveles de gobierno. Sin duda, se necesita tiempo para identificar todos los pasos necesarios para lograr un gasto más eficiente. Por eso, es mejor empezar lo antes posible.

Economía peruana se dinamizó en junio y habría crecido más de 3%El titular del Banco Central del Perú explicó que dicha tasa, casi el triple de la alcanzada en mayo (1,22%) se alcanzó producto del buen comportamiento de los sectores primarios."El sector Minería contribuyó 1,5 puntos porcentuales, agricultura 0,5 puntos y servicios con más de 1 puntos", detalló al término de la inauguración de un encuentro económico descentralizado que se realiza en la ciudad de Ayacucho.Vie, 08/07/2015 - 16:18 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comEl presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó que la economía peruana se dinamizó en el mes de junio y proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido por encima de 3%.Explicó que dicha tasa, casi el triple de la alcanzada en mayo (1,22%) se alcanzó producto del buen comportamiento de los sectores primarios.

"El sector Minería contribuyó 1,5 puntos porcentuales, agricultura 0,5 puntos y servicios con más de 1 puntos", detalló al término de la inauguración de un encuentro económico descentralizado que se realiza en la ciudad de Ayacucho.Asimismo, el titular de la entidad emisora destacó que espera una cifra positiva para el sector Manufactura, con lo cual revertiría la caída registrada en mayo.No obstante adelantó que los sectores Pesca y Construcción mostrarán indicadores desfavorables.Finalmente Velarde señaló que el BCR dará un nuevo estimado de crecimiento de la economía en el 2015 en su próximo reporte de inflación, a realizarse el 18 de septiembre.Autor Agencia Peruana de Noticias

Hundimiento de materias primas y desaceleración China revive la crisis de 200807 de agosto de 2015 | 07:46 CETMarco Antonio MorenoEditor en El Blog Salmón

Aunque se han intentado minimizar los efectos de la crisis griega y el debilitamiento de la economía china, un dato relevante y que esta vez amenaza con devastar a los países emergentes es la acentuada caía en el precio de los productos básicos. El petróleo se ha desplomado desde los 110 dólares el barril hace un año a ¡45 dólares el barril!. Dieciocho de los 22 componentes del índice de materias primas de Bloomberg (ver imagen) han disminuido más de un 20 por ciento en los últimos meses. Esta caída solo es comparable a la registrada en octubre de 2008, cuando la profundización de las turbulencias financieras envió a los mercados globales a una situación de la cual aún no se recuperan.

Para entender este nuevo capítulo de la crisis que sigue mostrando las fauces más oscuras de ese "modelo económico" que se instauró a fines de los años 70 hay que detectar algunos derroteros. En primer lugar, la maquinaria financiera que se apoderó de la economía global y desató la espiral de burbujas en el sector de las materias primas y el mercado inmobiliario. Este auge especulativo que impulsó la "eficiencia en costos" generó el traslado de las grandes empresas a China, con lo cual china no tardó en convertirse en el primer productor mundial, gracias a su "mano de obra barata".El impacto de China

China se convirtió así en un motor del crecimiento que compraba materias primas a los países emergentes y al mismo tiempo productos terminados a los países desarrollados. Su fuerte impulso de más de dos décadas de crecimiento ininterrumpido y siempre creciente hizo pensar en una máquina insaciable. Justamente el tipo de máquina que gusta los mercados financieros para construir sus castillos en el aire por la vía de los derivados. Pero todo eso no era más que especulación avalada en la idea del crecimiento continuo y perpetuo.China no solo se convirtió en el principal demandante de cobre y hierro, sino también de petróleo. Sus tasas de crecimiento del 10 por ciento anual estimulaban la inversión en China y el consumo en los países occidentales. Ya en la década de 1990 China superó a los mayores productores de acero del mundo, Japón y Estados Unidos. Ahora, veinte años más tarde, la producción de acero en China se ha multiplicado por ocho veces. Sin embargo, desde al año 2010 China ha entrado en el letargo reduciendo su velocidad de crecimiento en forma continua. En los últimos dos años la actividad de la construcción en China se ha estancado y en los últimos 6-12 meses se hizo negativa. Esto ha llevado al precio del cobre a una caída del 40 por ciento y al hierro a una caída del 60 por ciento desde 2011. El petróleo ha caído en un 60 por ciento en últimos 12 meses.La caída de los productos básicos aún no toca fondo y demuestra la debilidad económica global, especialmente de Europa y Estados Unidos, que tras siete años de crisis siguen entrampados y en estado de coma. La abultada inyección de dinero por parte de los bancos centrales nunca estimuló la economía. Sólo sirvió para crear más burbujas y hacer florecer los mercados de renta variable que juegan a la especulación como si la economía fuera un gran casino. Y esto es lo que se conoce como "libre mercado".Ahora el tsunami comienza a golpear con fuerza a los países emergentes con la caida en el precio de los commodities. Si entendemos que la burbuja china está en pleno desarrollo y que la actividad en la construcción puede tardar 4-5 años en recuperarse, los precios seguirán a la baja por más tiempo. La desaceleración China puede continuar a lo largo de la década y estabilizar el crecimiento en torno al 5 por ciento. Pero este crecimiento será menos intensivo en recursos, lo que arrastrará a los precios a un descenso aún mayor.Si bien Europa y Estados Unidos podrán crecer a una tasa del 1 y 2 por ciento esta débil fuerza no logrará compensar la desaceleración China. Ahora les toca a los países emergentes mirar de frente a la crisis. Lejos de terminar, la crisis iniciada en 2008 entra en nueva etapa.

http://mamvas.blogspot.com/2015/08/thomas-piketty-y- jueves, 6 de agosto de 2015Guerras y recesión: las promesas de la paz norteamericanaEmir Sader, Alainet.orgEl mundo sufrió su más radical viraje en mucho tiempo con el paso de la bipolaridad a la hegemonía unipolar norteamericana. Pocas décadas fueron suficientes para que sepamos que el fin de la “guerra fría” no fue el fin de las guerras sino, al contrario, su multiplicación, bajo voraces ofensivas imperiales norteamericanas. Civilizaciones enteras fueron destruidas – como en Iraq, Afganistán, Siria -, mientras Estados Unidos de América (EUA) se reivindica la responsabilidad de policía del mundo, guerras sin fin, focos de conflictos que se multiplican.Pero la hegemonía imperial norteamericana y el fin del mundo bipolar tampoco llevaron a que la globalización del sistema capitalista condujera el mundo a la estabilidad y la expansión económica. No ha bastado el desempeño frágil de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro mismo del sistema se encuentra en profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo pueda salir, llevando a la destrucción de los que todavía había del sistema de bienestar social en Europa y a niveles de desempleo récords.¿Esa es la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios que se ha propuesto la destrucción de todo lo que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y de la superioridad bélica de EUA? ¿Es con esos objetivos es que Europa se propone a destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es a eso que EUA invita a que países participen de sus proyectos de tratados de libre comercio?Ese mundo miserable, fundado en el poder del dinero y de las armas, si, que es un fin de ciclo. Los países que resisten están en el comienzo de un nuevo ciclo, de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.Por todo eso es que la luna de miel de la hegemonía unipolar norteamericana duró poco. Los Brics, China, Rusia, los gobiernos progresistas latinoamericanos son eslabones de un mundo económicamente multipolar y

que ha comienza a instalar una geopolítica basada de nuevo en le bipolaridad mundial.La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ha no entra en recesión tan profunda y prolongada como ocurría en el pasado. EUA no pudo invadir Siria y desatar nuevo foco de guerra, que incluiría a Irán. EUA siguen como la más grande potencia del mundo actual, pero ya encuentra limites que no pensaba tener cuando triunfo’ en la guerra fría.El mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EUA, para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico que no el de la austeridad, sea asumido por países europeos. Los Brics apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar, con el Mercosur, Unasur, Celac, con la participación directa de Brasil en los Brics y los acuerdos firmados por países de la región con los Brics, con China y con Rusia. EUA ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad. Iraq, Afganistán, fueron destruidos por el poderío bélico de EUA.El siglo XXI es el escenario por la lucha por una nueva hegemonía mundial, compartida, democrática, de negociaciones para solución de los conflictos, de una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.

Jueves, 6 de agosto de 2015Thomas Piketty y 25 verdades sobre la deuda griegaSalim Lamrani, Alainet.orgEl autor del libro El capital en el siglo XXI denuncia la hipocresía de la troika y del Fondo Monetario Internacional sobre la cuestión de la deuda1. En el pasado, las deudas públicas fueron mucho más importantes que la actual deuda de Grecia. Esta se eleva a 312.000 millones de euros y representa el 170% de la producción anual del país. La deuda de Grecia en realidad es irrisoria, pues la economía del país sólo representa el 2% del PIB de la zona euro. Por lo tanto la deuda apenas representa el 3% del PIB de la zona euro y no constituye un peligro para el equilibrio económico de Europa.2. Las grandes potencias europeas como Francia, Alemania y el Reino Unido también tuvieron en el pasado, particularmente en el siglo XIX y el siglo XX, una deuda superior al 200% de su PIB. Cada vez que ocurrió, se encontró una solución.3. “En el siglo XX, Francia y Alemania son los dos países por excelencia que nunca rembolsaron su deuda pública”.4. “Hay algo irónico” en exigir a Grecia un rembolso imperativo de su deuda olvidando que “Europa se construyó después de la Segunda Guerra Mundial sobre ciertos principios, particularmente la cancelación de las deudas del pasado para invertir en el porvenir”.5. Así, en 1953, Europa decidió colectivamente cancelar toda la deuda exterior de Alemania pues había “elegido el porvenir”.6. Existen varios métodos frente al problema de la deuda. El método lento e ineficiente, que se aplica actualmente a Grecia, consiste en pedir a la nación que acumule excedentes presupuestarios (recaudaciones tributarias superiores a los gastos públicos) y los dedique al rembolso de los créditos. Tiene el defecto de durar a veces más de un siglo, socavar el crecimiento económico y tener un costo social muy elevado.7. “Cuando se supera cierto nivel de deuda pública hay que utilizar métodos más rápidos”. Existen tres que se usaron en el pasado: la inflación moderada, los impuestos excepcionales sobre los patrimonios privados y sobre todo la cancelación de las deudas.8. “Hubo cancelaciones de deudas en la pasado y habrá otras en el futuro”.9. “Los gobiernos no tienen el valor de poner [el tema de la cancelación de la deuda] en la mesa”, lo que de todas formas es inevitable si se quiere salir de la crisis y “cuanto antes mejor”.10. Se presenta al pueblo griego como que vive por encima de sus recursos. No obstante en la actualidad, bajo el gobierno de Alexis Tsipras, el presupuesto de Grecia está en equilibrio sin contar el servicio de la deuda. Incluso hay “un leve excedente primario” equivalente al 1% del PIB, lo que representa 1.830 millones de euros. El rembolso de la deuda se vuelve insostenible, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que los bancos privados concedieron a Grecia préstamos con tasas usurarias que podían alcanzar el 18%, convirtiendo los créditos en algo matemáticamente impagable.

11. Las instituciones financieras internacionales exigen a Grecia, en virtud de los acuerdos impuestos en 2012, que dedique el 4% de su PIB al rembolso de la deuda durante los 30 próximos años. “El presupuesto total de todo el sistema de la enseñanza superior griego representa menos del 1% del PIB. Significa entonces que se le pide al contribuyente griego que dedique, durante los próximos 30 años, cuatro veces más de dinero a rembolsar la deuda del pasado que todo lo que se invierte en la formación superior del país. ¿Acaso es la mejor forma de preparar el porvenir? Desde luego ¡no! Entonces es absurdo”.12. “Jamás se pidió, afortunadamente, a Alemania, Francia y a los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial que hicieran eso. Se procedió a cancelaciones de las deudas y ello permitió la reconstrucción de Europa en los años siguientes. Pudimos librarnos del peso de la deuda e invertir los recursos públicos en las infraestructuras, la educación y el crecimiento”.13. “Europa, mediante el Tratado Presupuestario de 2012, eligió el método británico del siglo XIX, de la penitencia durante décadas y décadas, en vez del método europeo de la posguerra, que consistió en proyectarse en el porvenir”.br /> 14. “Hay una amnesia histórica extremadamente grave. La ignorancia histórica por parte de nuestros dirigentes es algo que consterna en absoluto”.15. “El Gobierno francés tiene una responsabilidad muy grande” en esta situación al no oponerse a la intransigencia de Alemania. El presidente “Hollande debe tomar sus responsabilidades y decir que la restructuración de la deuda es ahora”.16. Sin un gesto firme hay un riesgo de “prolongar el periodo de incertidumbre”, que tiene un gran impacto en el crecimiento, y “volver a hundir a Grecia en la recesión, lo que es extremadamente grave”.17. “El problema de la deuda en Europa no es más importante que en Japón o en Estados Unidos”. Salim Lamrani Al Mayadeen http://espanol.almayadeen.net/Study/Suaxbsfy_0q97qTpAG2_Rg/... 18. “Hay mucha hipocresía en todo esto, pues los bancos franceses y alemanes están muy contentos de ver los activos financieros de los griegos ricos que se transfieren a esos mismos bancos y por supuesto no se transmite la información a la Hacienda griega”, privando así al Estado helénico de fuentes de ingresos fundamentales y haciéndose cómplices del fraude fiscal a gran escala.19. Desde 2010, las instituciones financieras internacionales han cometido “enormes errores en Grecia”. “Incluso el FMI reconoció haber subestimado las consecuencias de las medidas de austeridad en términos de recesión”.20. Esas medidas de austeridad “llevaron a un aumento desmesurado de la deuda” griega pues el PIB cayó un 25 % entre 2010 y 2015. “Esta fue la razón de la explosión de la deuda hasta un 170% del PIB mientras que sólo representaba un 110%”.21. “Me ubico en el punto de vista de las jóvenes generaciones griegas. ¿Acaso son responsables de los actos del [primer ministro] Papandreu en 2000 y 2002? No son más responsables de esos errores que los jóvenes alemanes de los años 1950 o 1960 de los errores precedentes. Dios sabe sin embargo que los gobiernos alemanes hicieron cosas mucho más graves que los gobiernos griegos”.22. “Todas las deudas de la zona euro deben restructurarse. Hace falta cancelar una parte como siempre ocurrió en la historia”.23. “Hace seis meses que el Gobierno griego pide un restructuración de la deuda” y cada vez recibe el rechazo obstinado del Eurogrupo.24. No obstante en 2012 Europa “prometió a los griegos que cuando el país estuviera en situación de excedente se renegociaría el importe de la totalidad de la deuda”. Hoy Europa se niega a cumplir su promesa.25. “Los charlatanes que pretenden que se va a expulsar a un miembro de la Unión Europea para disciplinar a los demás son sumamente peligrosos. El ideal europeo está a punto de ser destruido por las decisiones de esos charlatanes”.

ANÁLISISDel Kremlin a la Reserva FederalLa Fed siente la necesidad de subir tipos por pura precaución y también para poder bajarlos si la economía entrara en recesiónJUAN IGNACIO CRESPO. EL PAÍS. 07/08/2015 La economía estadounidense creó 215.000 puestos de trabajo no agrícolas en julio. Es el dato-rey de todos los que se publican a lo largo del mes en los Estados Unidos. Al fin y al cabo, si el objetivo de la actividad económica es la creación de riqueza, y si esa riqueza se desborda hacia todas las capas de la población

mediante la generación de puestos de trabajo (lo que mantiene la concordia social) nada tiene de extraño la carga simbólica y real del dato.Pero aún hay más. Ese dato-rey que es la creación de puestos de trabajo sirve también para que los dirigentes del país puedan conocer cómo de intensa es la actividad económica en un momento determinado y comprobar que la economía no está ni demasiado caliente (con riesgo de generar inflación) ni demasiado fría (y en peligro de caer en recesión). El problema es que ahora no hay peligro de inflación por ningún lado pero seis años seguidos de creación de empleo y una tasa de desempleo de 5,3% es lo que todo el mundo hubiera asociado en otra época con una economía sobrecalentada y a punto de necesitar una subida de tipos de interés. Además, componiendo un verdadero puzle, el empleo creado es, en general, de baja calidad y mucha gente ha renunciado a buscarlo lo que ha llevado la tasa de participación en la población activa en EEUU a niveles de hace 37 años. De los dos hechos se puede inducir la existencia de un malestar social subterráneo. Algo que preocupa en Washington.Ante ese rompecabezas la Reserva Federal siente la necesidad de subir los tipos de interés por pura precaución y también para poder bajarlos si la economía estadounidense entrara en recesión. O, lo que viene a ser lo mismo, no tiene motivos buenos ni acuciantes para subirlos.Los mercados financieros entretanto intentan adivinar cuando será esa subida, y manejan como fechas más probables septiembre y diciembre. Escrutan para ello cualquier discurso de los miembros del Comité de la Reserva Federal que toma esas decisiones (FOMC por sus siglas en inglés) en una labor que recuerda la de los kremlinólogos quienes, mientras existió la URSS, intentaban evaluar, ayudados por los más leves indicios, el estado de las luchas internas entre sus dirigentes. Pero si ninguno de ellos logró siquiera entrever el derrumbe de la URSS puede que algo parecido le suceda ahora a sus epígonos: la caída de la productividad y de los beneficios empresariales no dicen nada bueno sobre la salud de la economía en de Estados Unidos, algo que la Reserva Federal tendrá sin duda en cuenta y que puede que le lleve a lo que para ella es el peor de los mundos: no poder subir los tipos de interés ni en septiembre ni en diciembre porque la debilidad de la economía de los EE UU lo desaconseje.Juan Ignacio Crespo es estadístico del Estado y autor del libro“Como acabar de una vez por todas con los mercados”

América en el CaminoJoseph E. Stiglitz Project Syndicate. www.project-syndicate.org06 de agosto 2015 9NUEVA YORK - La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocó recientemente en la capital de Etiopía, Addis Abeba. La conferencia se produjo en un momento en que los países en desarrollo y los mercados emergentes han demostrado su capacidad de absorber grandes cantidades de dinero de forma productiva. De hecho, las tareas que estos países están llevando a cabo - que inviertan en infraestructura (carreteras, electricidad, puertos, y mucho más), las ciudades que un día ser el hogar de miles de millones la construcción, y se mueven hacia una economía verde - son realmente enormes.Al mismo tiempo, no hay escasez de dinero en espera de ser objeto de un uso productivo. Hace apenas unos años, Ben Bernanke, el presidente de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, habló de un exceso de ahorro mundial. Y sin embargo, los proyectos de inversión con alta rentabilidad social estaban siendo privadas de fondos. Eso sigue siendo cierto hoy en día. El problema, entonces como ahora, es que los mercados financieros del mundo, destinados a intermedio eficiente entre el ahorro y las oportunidades de inversión, en lugar asigne mal el capital y crear riesgo.Hay otra ironía. La mayoría de los proyectos de inversión que las necesidades mundiales emergentes son a largo plazo, al igual que gran parte de los ahorros disponibles - los billones en cuentas de jubilación, fondos de pensiones y fondos soberanos. Pero nuestros mercados financieros cada vez más miopes se interponen entre los dos.Mucho ha cambiado en los 13 años desde la primera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo se celebró en Monterrey, México, en 2002. En aquel entonces, el G-7 dominado la política económica mundial; hoy en día, China es la economía más grande del mundo (en términos de poder de compra-paridad), con un ahorro de alrededor del 50% más grandes que la de los EE.UU.. En 2002, se pensaba que las instituciones financieras occidentales para ser magos de la gestión del riesgo y la asignación de capital; hoy en día, vemos que son magos de la manipulación del mercado y otras prácticas engañosas.Atrás han quedado las convocatorias de los países desarrollados a que cumplan con su compromiso de dar al menos un 0,7% de su PIB en ayuda al desarrollo. Algunos países del norte de Europa - Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y, lo más sorprendente, el Reino Unido - en medio de su austeridad

autoinfligida - cumplan sus promesas en 2014 , pero los Estados Unidos (que dio 0,19% de la RNB en. 2014) está muy, muy lejos.Hoy en día, los países en desarrollo y mercados emergentes dicen que los EE.UU. y otros: Si no va a la altura de sus promesas, al menos, salir del camino y vamos a crear una arquitectura internacional para una economía mundial que beneficie a los pobres, también. No es sorprendente que las hegemonías existentes, encabezados por los EE.UU., están haciendo todo lo posible para frustrar tales esfuerzos. Cuando China propuso la Infraestructura Banco Asiático de Inversiones para ayudar a reciclar algunos de los exceso de ahorro mundial a donde el financiamiento es muy necesaria, los EE.UU. trató de torpedear el esfuerzo. La administración del presidente Barack Obama sufrió una dolorosa derrota (y muy embarazoso).Los EE.UU. también está bloqueando camino del mundo hacia un estado de derecho internacional de la deuda y las finanzas. Si los mercados de bonos, por ejemplo, son para trabajar bien, de una manera ordenada de resolver los casos de insolvencia soberana debe ser encontrado. Pero hoy en día, no existe tal manera. Ucrania, Grecia y Argentina son ejemplos del fracaso de los acuerdos internacionales existentes. La gran mayoría de países ha pedido la creación de un marco para la reestructuración de la deuda soberana. Los EE.UU. sigue siendo el principal obstáculo.La inversión privada es importante, también. Pero las nuevas disposiciones sobre inversión incluidas en los acuerdos comerciales que el gobierno de Obama está negociando a través de ambos océanos implican que acompaña a cualquier tipo de inversión extranjera directa viene una marcada reducción en la capacidad de los gobiernos para regular el medio ambiente, la salud, las condiciones de trabajo, e incluso la economía.La posición de Estados Unidos en relación con la parte más disputada de la conferencia de Addis Abeba fue especialmente decepcionante . Como los países en desarrollo y emergentes mercados se abren a las multinacionales, se vuelve cada vez más importante que puedan gravar estos gigantes en los beneficios generados por la actividad que se produce dentro de sus fronteras. Apple, Google y General Electric han demostrado ser un genio para evitar impuestos que excede lo que trabajan en la creación de productos innovadores.Todos los países - tanto desarrollados como en desarrollo - han estado perdiendo miles de millones de dólares en ingresos fiscales. El año pasado, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio a conocer información sobre las decisiones fiscales de Luxemburgo que expusieron la magnitud de la evasión fiscal y la evasión. Mientras que un país rico como los EE.UU. posiblemente puede permitirse el comportamiento descrito en los llamados Fugas Luxemburgo, los pobres no pueden.Yo era un miembro de una comisión internacional, la Comisión Independiente para la Reforma de Fiscalidad Internacional Corporativa, examinando maneras de reformar el sistema tributario actual. En un informe presentado a la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, acordamos por unanimidad que el sistema actual está roto, y que los pequeños ajustes que no lo arreglará. Hemos propuesto una alternativa - similar a la manera corporaciones son gravadas dentro de los EE.UU., con beneficios asignados a cada estado sobre la base de la actividad económica que ocurre dentro de las fronteras estatales.Los EE.UU. y otros países avanzados han estado presionando por cambios mucho más pequeños, para ser recomendado por la OCDE, el club de los países avanzados. En otras palabras, los países de los que se supone vienen los políticamente poderosos evasores de impuestos y los evasores para diseñar un sistema para reducir la evasión fiscal. Nuestra Comisión explica por qué las reformas de la OCDE estaban en mejores ajustes en un sistema fundamentalmente defectuoso y eran simplemente inadecuados.Países y mercados emergentes, encabezados por la India en Desarrollo, sostuvo que el foro adecuado para debatir estas cuestiones globales era un grupo ya establecido en las Naciones Unidas, el Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de Tributación , cuya situación jurídica y financiamiento necesario para ser elevado. Los EE.UU. fuertemente opuestos: quería mantener las cosas lo mismo que en el pasado, con la gobernanza global por y para los países avanzados.Las nuevas realidades geopolíticas exigen nuevas formas de gobernanza mundial, con una mayor voz para el desarrollo y emergentes. Los EE.UU. impuso en Addis, pero también se mostró a estar en el lado equivocado de la historia.

¿Puede el Renminbi tomar en el mundo?Alexander Friedman Project Syndicate. www.project-syndicate.org 05 de agosto 2015 6LONDRES - Los chinos tienen un dicho: "Fíjese; no te cuesta nada. "Este consejo es apto en el contexto de la volatilidad de las acciones en el mercado actual de China, cuyas implicaciones se extienden más allá de la

ansiedad inmediata que la reciente turbulencia ha provocado. De hecho, esta confusión debe ser visto a la luz de uno de los principales objetivos estratégicos de China: para establecer el renminbi como moneda de reserva mundial.El potencial del renminbi para servir como moneda de reserva ha ganado cada vez más atención este año, como el Fondo Monetario Internacional se prepara para revisar la canasta de monedas que determina el valor de su propio activo de reserva, el derecho especial de giro. El DEG fue creado en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros. China ha estado haciendo campaña durante años para tener el renminbi incluido en la cesta, junto con el dólar estadounidense, la libra esterlina, el euro y el yen japonés.Empuje de China para asegurar el estado de moneda de reserva para el renminbi es comprensible, dados los beneficios de largo alcance de tal cambio. Haría que la moneda más estable y reducir la necesidad de mantener reservas masivas. Con los políticos ya no se ven obligados a suprimir la demanda interna para mantener un alto nivel de reservas, el consumo podría suplantar a la inversión en activos fijos, la colocación de la economía china en una senda de crecimiento más sostenible. El exceso de reservas podrían ser asignados a los fondos soberanos de inversión y proyectos de financiación - incluso a través del nuevo Banco de Inversión en Infraestructura de Asia - que se extienden influencia global del país.El FMI ha afirmado que la reciente interrupción en el mercado de valores no afectará las posibilidades del renminbi de unirse a la cesta del DEG. El Fondo prefiere centrarse en un "conjunto bien definido de criterios", incluyendo los esfuerzos para abrir el sistema financiero y el desarrollo de los mercados de capitales.Pero su inclusión en la cesta del DEG no es ni necesaria ni suficiente para lograr la verdadera condición de moneda de reserva. El DEG representa sólo el 2% del total de reservas de los bancos centrales, y no es utilizado por el sector privado en absoluto. De hecho, la cesta de cuatro monedas no ha cambiado desde hace 15 años, en gran parte debido a su falta de significación.Por supuesto, la inclusión del renminbi en la cesta del DEG sería un importante hito simbólico en el camino del renminbi a la plena internacionalización. Pero ese camino será largo y duro, con el gobierno obligó a superar grandes obstáculos económicos, incluyendo la volatilidad de precios de los activos extrema, a lo largo del camino.Como mínimo, una moneda de reserva debe ser convertible libremente para las transacciones en cuenta corriente, como los pagos comerciales y de intereses comerciales. Para alcanzar la condición de moneda de reserva genuino, sin embargo, debe también ser convertibles libremente con fines de la cuenta de capital, como la inversión extranjera directa. Lo más importante, los bancos centrales requieren liquidez denominados en una moneda de reserva para satisfacer las necesidades de balanza de pagos, al servicio de la deuda, y en ocasiones a intervenir en los mercados de divisas.Para lograrlo, el país proveedor de la moneda de reserva necesita un gran mercado interno de capitales -, en particular, a corto plazo, los títulos de deuda de alta calidad - en el que las reservas de los bancos centrales pueden celebrarse. En los Estados Unidos, letras del Tesoro sirven para este propósito, mientras que en el Reino Unido, hay una gran piscina de líquido de primerizas a corto plazo. Pero el mercado de deuda pública de China, el repositorio más probable para los activos de reserva, sigue siendo demasiado pequeño y sin liquidez a los efectos de los administradores de reservas de los bancos centrales.Más allá de mantener la convertibilidad, un país debe aceptar "exceso de demanda" de su moneda y suministrar libremente. En la práctica, esto significa que China tendría que incurrir en un déficit por cuenta corriente crónico, que puede no estar dispuesto a hacer. Al mismo tiempo, el resto del mundo no puede estar dispuesto a construir reclamos contra China - al menos no en la escala necesaria para una moneda de reserva viable.Incluso si las autoridades chinas lograron alcanzar la plena convertibilidad y negociabilidad para el renminbi, no hay garantía de que sería en realidad convertirse en una moneda de reserva mundial por la sencilla razón de que las monedas de reserva no se establecen fácilmente. De hecho, más de tres siglos de la globalización, sólo tres "monedas" han dominado: el oro, la libra esterlina y el dólar estadounidense. Aunque el marco alemán, el franco suizo y el yen japonés han ofrecido alternativas viables al dólar desde la Segunda Guerra Mundial, a menudo ofrecen mejores depósitos de valor que son menos propensos a la inflación, ninguno ha hecho incursiones duraderas en la participación del dólar del exterior global -Tipos de reservas.También es quizás no es casual que los centros financieros mundiales y monedas de reserva se han convertido en gran medida en los países donde el imperio de la ley está bien establecida, y donde los extranjeros no enfrentan potencial discriminación legal. Si China puede alcanzar prestigio jurídico similar Queda por ver; por lo menos, sería un proceso largo y lento.

China continúa a tomar algunas de las medidas necesarias para alcanzar el estatus de moneda de reserva. Tal vez éstas resultarán suficientes para que el renminbi se puede añadir a la cesta del DEG este año. Pero, como los mercados de acciones de China han demostrado recientemente, el camino es probable que sea un ser lleno de baches.Alexander Friedman, CEO del Grupo de GAM Holding, fue Gerente Global de Inversión de UBS Wealth Management, director financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates, y miembro de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton.

Cómo China está ganando el sudeste de AsiaKent Harrington Project Syndicate. www.project-syndicate.org 05 de agosto 2015 5WASHINGTON, DC - Con los preparativos para la visita del presidente de China, Xi Jinping septiembre a Washington, DC, en curso, los funcionarios de ambos países están jugando predecible por sus diferencias sobre las reivindicaciones territoriales de tallas grandes de China, apoyados por la construcción de instalaciones militares en las islas y atolones previamente deshabitadas, en el Mar de China Meridional. Y esto diplomática desescalada, después de meses de recriminaciones y amenazas veladas, se adapta a los líderes del sudeste asiático muy bien.Por supuesto, nadie en el sudeste de Asia está ignorando diseños estratégicos de China. Los gastos de defensa de la región ha aumentado en más de 50% en la última década, y un poco de $ 60000 millones se ha destinado a nuevas armas, especialmente el hardware naval, en los próximos cinco años. El Libro Blanco sobre la estrategia militar que China dio a conocer en mayo, que promociona planes para ampliar el perímetro de defensa del país, intensificó las preocupaciones de los vecinos, por lo que el gasto militar aún más probable. Los líderes de la región están ahora dando la bienvenida a una corriente de oficiales militares y los fabricantes de defensa para ver lo "pivote" asiático de Estados Unidos tiene para ofrecer.Más allá de fragatas y garantías de seguridad nueva, sin embargo, los líderes del sudeste asiático se han abstenido de reaccionar con demasiada fuerza a las ambiciones en alta mar de China. Los hechos económicos sobre el terreno exigen prudencia.En sólo dos décadas, China se ha convertido en el principal socio económico de los países del sudeste asiático, aumentando su influencia en toda la región. Constante esfuerzo de los líderes chinos para expandir la cooperación económica está en marcado contraste con el enfoque de Estados Unidos hacia la región.Considere el comercio. Desde 2000, el comercio bilateral entre China y los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ha crecido diez veces, desde $ 32 mil millones a $ 350 millones el año pasado, y podría llegar a $ 500 mil millones en 2015. A medida que China ha crecido hasta convertirse en el mayor socio comercial del sudeste asiático , los EE.UU. ha caído al cuarto lugar, con solamente $ 206000 millones en el comercio total con la ASEAN año pasado.Dada la creciente importancia económica del sudeste asiático, las implicaciones de esta tendencia no podría ser más pesado. Anual del PIB combinado de los países de la ASEAN es ya $ 2,400,000,000,000 y de rápido crecimiento, debido a su clase media en rápida expansión, los trabajadores altamente cualificados y mercados cada vez más exclusivos. Si la tendencia actual se mantiene, el comercio de China con la ASEAN podría llegar a $ 1 billón para 2020.El panorama para la inversión directa - los flujos financieros que apoyan la construcción de fábricas, oficinas, almacenes, minas y granjas - es igualmente sorprendente. De 1995 a 2003, las empresas chinas invirtieron un mero 631.000.000 dólares en los países de la ASEAN; en 2013, se invirtieron $ 30 mil millones. Aunque China se mantiene muy por detrás de Japón, Europa y los EE.UU. en este frente, sin duda, tiene el potencial para ponerse al día, ya que las empresas de capital privado chinos parecen cada vez más en el extranjero. De hecho, desde la agricultura a la informática, los chinos están diversificando sus participaciones en toda la región y la incrustación de sus empresas en las economías avanzadas y de frontera de la ASEAN.Socios asiáticos del sudeste de China no pueden darse el lujo de ignorar estos esfuerzos. Esa es una razón por la que los diez países de la ASEAN firmaron como miembros fundadores de la Infraestructura de Asia liderada por China, Banco de Inversión, a pesar de la oposición estadounidense. China, que ha prometido $ 100 mil millones en inversión inicial, se ha posicionado el AIIb como rival al Banco Mundial dominado por Estados Unidos, con la promesa de ayudar a los países asiáticos a satisfacer sus grandes necesidades de infraestructura .Está claro que cuando se trata de su papel en Asia, China está pensando en grande. Y hay más. En (APEC) Cooperación Económica Asia-Pacífico del año pasado, los líderes regionales acordaron comenzar a trabajar hacia la posible adopción de un pacto, respaldado por China de libre comercio - uno que se quiere decir con

claridad para hacer retroceder contra del presidente estadounidense, Barack Obama Asociación Trans-Pacífico , que excluye China.Sea o no se da cuenta de Xi su ambición de libre comercio, no se puede negar el compromiso de China para profundizar sus relaciones económicas en Asia y más allá. El país ha prometido unos 60 mil millones dólares de su iniciativa "Una Cinturón, Un Camino", que implica la construcción de un Cinturón Económico Ruta de la Seda que atraviesa Asia central, y una ruta de la seda marítima que conecta China para el sudeste de Asia, el Océano Índico, el Oriente Este, y, finalmente, Europa. Los EE.UU., por su parte, está luchando para improvisar un consenso nacional sobre el comercio.Sin duda, China ha tenido sus contratiempos, también. Cancelado ferroviaria y proyectos hidroeléctricos en Myanmar, y disturbios en Vietnam sobre la decisión de China para perforar en busca de petróleo en aguas en disputa, reflejan la reacción violenta que el hambre de recursos del país puede generar. Pero China también es cierto que aprender de sus errores, y sus líderes tienen una visión clara de dónde colocar sus apuestas económicas a largo plazo.En momentos en que las divisiones partidistas están socavando el liderazgo económico de Estados Unidos, la creciente influencia de China en el sudeste de Asia debería plantear una pregunta: Si el empuje viene empujar en el Mar del Sur de China, a los EE.UU. encontrar aliados en su esquina, o será que sólo se sostiene tío escudo de Sam?Kent Harrington, un ex analista de la CIA, fue Oficial Nacional de Inteligencia para Asia Oriental y el Jefe de Estación en Asia, y se desempeñó como Director de Asuntos Públicos de la CIA.

Se publica un libro con información militar confidencial de la Segunda Guerra Mundial8 de agosto de 2015 RBTH, MARINA OBRAZKOVAAlexánder Bondarenko, coronel jubilado, escritor e historiador de los servicios de inteligencia, ha publicado en la editorial Molodaya Guardia un libro sobre el director de la Inteligencia Exterior de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, Pável Fitin. En una entrevista para RBTH, el autor nos habla del protagonista de su libro, de los servicios de inteligencia soviéticos y de su influencia en el transcurso de la guerra, así como de la aparición de la energía atómica en la URSS.RBTH: Alexánder, cuéntenos por qué le interesa el personaje de Fitin.Alexánder Bondarenko: Tengo un antiguo contacto en la oficina de prensa del Servicio de Inteligencia Exterior. Cuando se celebró el 70 aniversario de la victoria, ambos decidimos que la vida de Pável Fitin, personaje injustamente olvidado, constituía un buen argumento para un libro. Una de mis fuentes confidenciales me dijo que un conocido autor de libros de espionaje lloró cuando se enteró de que yo había escrito este libro por no habérsele ocurrido antes a él. Fitin es un personaje de lo más interesante, pero ha caído en el olvido, como ya es habitual aquí.RBTH: Usted dice que, al principio, tenía en mente a varios protagonistas para la novela.AB: Todos eran personajes relacionados con los servicios de inteligencia. Se trata de héroes de la Unión Soviética, líderes de los partisanos en la clandestinidad. Y Fitin estaba al mando de todo aquello. Él fue el primero que, a través de Beria, informó a Stalin de la inminencia de un ataque alemán a la URSS, aunque nadie le escuchó…Nuestro protagonista fue una de las personas más jóvenes en entrar a trabajar en el NKVD para el servicio de inteligencia, el cual acabó dirigiendo solo un año después.RBTH: ¿Ha utilizado documentos públicos para la redacción del libro?AB: He utilizado solo documentos oficiales. Algunos de ellos han sido desclasificados exclusivamente para el libro.Con la autorización de la redacción de Molodaya Guardia, publicamos un fragmento del libroSabemos que, el 22 de diciembre de 1942, llegó a Moscú un paquete desde Londres con un informe detallado de los agentes que trabajaban en Inglaterra y en EE UU. De los documentos recibidos se desprende que los norteamericanos habían alcanzado una amplia ventaja sobre los ingleses en el desarrollo de una misma bomba. También sabemos que el servicio de inteligencia puso entonces en marcha una operación a la que bautizó con el sugerente nombre de Enormous.En marzo de 1943, el académico Ígor Kurchátov —conocido como el padre de la bomba atómica soviética— envió al comisario del pueblo,Beria su valoración del material enviado por los servicios de inteligencia:“Después de examinar el material recibido, he de decir que este tiene una importancia incalculable para nuestro Estado y para la ciencia. Estos documentos contienen datos de vital importancia para nuestra

investigación; gracias a ellos, evitaremos algunas de las fases más complejas de nuestro trabajo, ya que conocemos nuevas vías para el desarrollo de la solución que buscamos”.Al poco tiempo, Lavrenti Beria se convertiría en el supervisor del “proyecto atómico”.Según los datos disponibles, la 1ª bomba experimental estará lista en otoño de 1944. El trabajo se desarrolla en un campamento situado en el estado de Nuevo México y está clasificado como altamente confidencial, incluso más que el proyecto de las máquinas “atómicas”.En el proyecto Enormous, el trabajo de los ingleses está condicionado por el de los estadounidenses, ya que los primeros tienen menos posibilidades económicas como consecuencia de la guerra.La mayor parte del trabajo de los ingleses se ha trasladado a Canadá con el fin tanto de protegerlo de ataques aéreos enemigos como de acercarlo a los norteamericanos. Un grupo menor de científicos continúa trabajando en Inglaterra en la misma línea, aunque con un volumen de trabajo inferior. De los trabajos se encargan las universidades de Cambridge, Oxford, Liverpool, Birmingham y otras, además de la conocida empresa Imperial Chemical Industries.La instalación más importante dentro del programa estadounidense era el Centro de Estudios Nucleares de Los Ángeles. En este establecimiento trabajaban unas 45.000 personas, entre militares y civiles. En la creación de la primera bomba atómica participaron doce premios Nobel de física tanto estadounidenses como europeos.No cabe duda de que estas personas no solo sabían en qué estaban trabajando y el papel que desempeñarían las armas nucleares en el futuro inmediato, sino que también pensaban en sus posibilidades a largo plazo. Esto llevó a varios científicos norteamericanos a escribir una carta al presidente Roosevelt en la que le proponían compartir los secretos nucleares con la URSS. Sobra decir que dicha propuesta no encontró ningún apoyo.Los investigadores decidieron entonces buscar otra salida, es decir, entregar ellos mismos los 'secretos nucleares' a la Unión Soviética. Una fuente del servicio secreto soviético en Nueva York lo explica así:“Algo tan terrible solo podía confiársele a la Unión Soviética. Como no podíamos arrebatárselo a otros países, era necesario que la URSS estuviera al tanto de su existencia para evitar el chantaje posterior”.En aquella época los intelectuales creían en el socialismo, ya que veían en él una alternativa al sistema capitalista, y confiaban en que nuestro país sería capaz de superar las dificultades del momento y aprovechar todas las ventajas del socialismo real para su posterior desarrollo. Pero, como sabemos ahora, aquí venció el subjetivismo, lo que apartó al país de la senda del desarrollo socialista.Por aquel entonces, la gente deseaba ayudar a la Unión Soviética —incluso quienes no simpatizaban con las convicciones comunistas—, pues esta estaba liderando la lucha contra el fascismo; nadie quería que, al final de la guerra, la URSS se encontrara desarmada frente a la potencia imperialista más poderosa del mundo.Por ejemplo, en una ocasión, un desconocido entregó una bolsa en nuestro consulado de Nueva York con documentos altamente confidenciales y otros materiales de valor —como los llamaban los norteamericanos— del proyecto Manhattan. El “donante anónimo” desapareció justo después de dejar la bolsa y nunca se supo quién era.Aunque llegaba información desde distintas fuentes, por lo que sabemos, todos los datos obtenidos eran auténticos. El esfuerzo de los servicios de inteligencia extranjeros por mantener el proyecto Manhattan en secreto no evitó que la Unión Soviética pusiera en marcha el proyecto Enormous, del cual no se supo nada en Occidente durante mucho tiempo. De ahí la ironía manifestada por los líderes occidentales con respecto a la serenidad con que reaccionó Stalin cuando, en julio de 1945, durante la Conferencia de Potsdam, el presidente estadounidense Harry Truman le anunció que estaba probando “un arma nueva de gran poder destructivo”. Churchill escribiría después en sus memorias: “Stalin no tenía ni idea de lo importante que era lo que le acababan de contar”.Como bien dicen, quien ríe el último, ríe mejor. En este caso parece que el último en reírse fue Stalin cuando, el 29 de agosto de 1949, se probó la primera bomba atómica de la Unión Soviética.

“El liderazgo de Stalin fue indispensable para la victoria en la Segunda Guerra Mundial”20 de mayo de 2015 ALEXÉI TIMOFÉICHEV, RBTHEl historiador irlandés Geoffrey Roberts, autor de varios libros sobre el mandatario soviético, analiza el papel que desempeñó a nivel militar.Últimamente se pueden encontrar declaraciones como “la Gran Guerra Patria no la ganó Stalin sino el pueblo”. ¿Cree que esa afirmación es justa? ¿Cómo calificaría usted la aportación de Stalin a la victoria?

La respuesta corta a su pregunta es que la guerra se ganó gracias a una combinación del liderazgo de Stalin, el papel del Ejército Rojo y sus generales, y el enorme sacrificio del pueblo soviético.En mi libro Las guerras de Stalin sostengo que el liderazgo de Stalin constituyó un factor indispensable para la victoria soviética. Un análisis detallado de su actividad durante la guerra revela que, como comandante supremo, Stalin era muy eficiente y logró mantener unido el esfuerzo bélico soviético. Si Stalin hubiese actuado mal, la resistencia a la invasión alemana podría haber fracasado. Afirmar que Stalin fue un gran señor de la guerra no implica negar que también fue un brutal dictador ni que cometió graves errores y aplicó políticas excesivamente duras. La gran paradoja de Stalin es que fue capaz de cambiar el curso de la historia tanto para bien como para mal.¿Cómo calificaría las aptitudes de Stalin como planificador de operaciones militares? ¿Cree que mejoraron a lo largo de la guerra?Todos los generales soviéticos que trabajaron en contacto directo con Stalin durante la guerra le consideraban un gran comandante. Según Zhúkov, “Stalin dominaba la organización de operaciones del frente y de operaciones de grupos de frentes, a los que guiaba con maestría”. Alexander Vasilevski —entonces jefe del Estado Mayor— estaba profundamente convencido de que “Stalin era la figura más notable y fuerte del comando estratégico…Como comandante supremo, Stalin era muy exigente en la mayoría de los casos, pero también justo. Sus órdenes y directivas mostraban a los mandos cuáles eran sus fallos y limitaciones, les enseñaba cómo hacer frente hábilmente a toda clase de operaciones militares”.Hay que decir que, tras la victoria, Stalin se dejó llevar ligeramente por su importancia como Generalissimus y consintió un culto posbélico a su agudeza militar. Pero tal vez no sea un comportamiento inesperado para alguien que acababa de ganar la mayor guerra de la historia.A menudo se oye que Stalin y otros mandos militares soviéticos no prestaron mucha atención al coste humano en su lucha contra los nazis, lo que causó muchas bajas entre las tropas soviéticas. ¿Cree que tales declaraciones están justificadas?En inglés se dice que las tropas eran tratadas como ‘carne de cañón’, pero no creo que esto se aplique a Stalin ni a sus generales. Es cierto que eran implacables con respecto a sus objetivos y estaban dispuestos a pagar un alto precio para evitar la derrota.Cuando se le preguntó a Zhúkov si habían sido crueles durante la guerra, él afirmó que lo habían sido porque era necesario.Pero ni él ni Stalin malgastaron tropas, algo que habría sido irracional si se tiene en cuenta que la mayor parte del tiempo sufrían falta de personal en sus filas. Stalin y Zhúkov eran hombres duros, pero no insensibles. Stalin perdió un hijo en la guerra y el pueblo natal de Zhúkov fue capturado e incendiado por los alemanes. El elevado número de víctimas no se debió a su crueldad, sino a la naturaleza y a las condiciones de la guerra ruso-alemana. Retrospectivamente, se podrían nombrar varias formas que habrían permitido reducir el número de víctimas. Por ejemplo, ¿era necesario que murieran 80.000 soldados soviéticos en la toma de Berlín? ¿No habría sido mejor asediar la ciudad y forzar su rendición? En aquel momento, sin embargo, la rápida toma de Berlín se vio como una forma de acabar la guerra lo antes posible y salvar las vidas de aquellos que habrían perecido si la guerra se hubiese prolongado hasta el verano. ¿Y quién puede decir que se equivocaban?Geoffrey Roberts es profesor de historia en la Universidad de Cork, en Irlanda. Ha escrito varios libros sobre el dictador soviético: Stalin’s Wars: From World War to Cold War, 1939-1953 (2006); Molotov: Stalin’s Cold Warrior (2012); y Stalin’s General: The Life of Georgy Zhukov (2012).

Geoffrey Roberts. Fuente: Archivo personal