Ideas Para Plan Vacacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    1/10

    EDUCACIN ARTSTICA

    Programa de juegos musicales para desarrollarla creatividad en los nios

    Percy Carlos Morante Gamarra1

    [email protected]

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    2/10

    La creatividad consiste en explorar lo desconocido y acertar. En

    observar la manera como pensamos hasta poder multiplicar las

    posibilidades de nuestra mente. En romper con la inercia y la rutina de

    todos los das. En jugar con disciplina como lo hacamos de nios. Y

    comprender que las posibilidades mgicas de nuestro cerebro pueden ser

    desarrolladas de manera divertida pero tambin rigurosa

    Parra Duque Diego.

    ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

    1. PRESENTACION

    En nuestro pas la educacin musical es atendida superficialmente por elcurrculo escolar. Los docentes consideran, casi de manera generalizada, que laenseanza de la msica es una actividad poco o nada indispensable, la reducen a unaaccin recreativa o exclusiva para nios con ciertas dotes especiales, negando oexcluyendo con esa percepcin las potencialidades formativas de la educacinmusical.

    Considerando que dos problemas recurrentes son la dbil preparacin musicalde los futuros docentes y la escasa informacin que existe sobre el tema, la presentepropuesta brinda la posibilidad que los nios y las nias disfruten y se beneficien con

    las bondades educativas que la msica les ofrece. Se propone un conjunto deactividades y canciones que vinculan la exploracin creativa del propio cuerpo y elmedio ambiente, y basadas en la ldica, la plstica, el teatro y la expresin corporal,guan el descubrimiento de los distintos recursos musicales. El programa comprendeactividades creativas que desarrollan en el nio la motivacin por la msica; plantea

    juegos que incentivan el ejercicio libre de la creatividad para internarse en un mundodonde las canciones tienen colores y los juegos poseen ritmo, trazando as el recorridohacia una familiarizacin gradual con los sonidos.

    2 . OBJETIVOS:

    Contribuir a la formacin integral de los nios y las nias, desarrollando sucreatividad a travs de la msica.

    Brindar a los nios y las nias un conjunto de juegos musicales innovadoresque les permita apreciar y vivenciar la msica en su verdadera dimensin.

    Fortalecer la identidad cultural de los nios y las nias mediante la prctica decanciones con temas de nuestra regin y pas.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    3/10

    3. MARCO TERICO

    3.1. TEORAS DEL APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA

    3.1.1. El Aprendizaje Significativo y las activ idades musicales.

    La teora del aprendizaje significativo de Ausubel propone que los contenidosdeben estar bien organizados, de tal manera que permita la asimilacinmediante el establecimiento de relaciones entre aquel y los conocimientosprevios que tienen los alumnos. Considerando que los aspectos bsicosmusicales , como son el ritmo, la meloda y la armona, forman parte de la vidade los nios. Esto implica que ellos llegan a la escuela con un conjunto deexperiencias musicales previas, las mismas que se incorporan en lasactividades musicales propuestas como punto de partida para el desarrollo la

    creatividad. En la actividad paseo musical los nios reconocen ritmos queescuchan en casa o en otros lugares, los mismos que les va a permitir realizaruna serie de movimientos segn lo escuchado.

    La disposicin que tenga el alumno para aprender es otro de los factores quese consideran en las actividades musicales, ya que es necesario que descubrala importancia de la actividad para su vida; esto permitir que disfrute, participey se apropie de los conocimientos que ellas contienen.

    3.1.2. La Teora Culturalista y las activ idades musicales.

    Desde su teora Culturalista, Vigostky pone en evidencia la dimensin social del

    aprendizaje y es aqu donde cobra especial sentido, la actividad mediadora deldocente y sus funciones didcticas.

    La zona de desarrollo prximo, se define como la distancia entre el nivel real dedesarrollo potencial determinado por la capacidad del alumno, para resolverindependientemente un problema bajo la gua del docente o en colaboracincon sus compaeros. El docente desempea un rol fundamental

    Da consignas claras para organizar el aprendizaje.

    Sostiene y andamia los logros ayudando a superar las dificultades.

    Orienta y facilita el proceso

    Interviene cuando el alumno o el grupo lo solicita.

    Respeta los tiempos los tiempos naturales de aprender, mientras unos trabajanautnomamente, atiende ms de cerca de quienes lo necesitan

    El alumno puede prescindir de su presencia pero no de su ayuda.

    Las actividades musicales por su misma naturaleza, tienen como uno de susobjetivos que los alumnos desarrollen las habilidades para trabajar en grupo,donde interactan a travs de las propuestas que plantean para el desarrollode las mismas. Ejemplo : Creando canciones grupales.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    4/10

    El docente facilita todos los materiales, orienta el trabajo y estimulaconstantemente a los alumnos para descubrir nuevas posibilidades musicales apartir de aquellas que ya han logrado aprender, conociendo que cada niotiene un ritmo diferente de aprender el apoyo y la ayuda constante y efectiva sepresenta al participar en las diferentes actividades musicales propuestas,segn el grado de dificultad que stas tienen.

    3.2. La Teora Psicogentica y las activ idades musicales

    El nio desde que nace, va desarrollando estructuras cognoscitivas las cuales sevan configurando por medio de las experiencias.

    El pensamiento del nio sigue su crecimiento, llevando a cabo varias funcionesespeciales de coherencia como son las de clasificacin, simulacin, explicacin yde relacin.

    Sin embargo, estas funciones se van rehaciendo conforme a las estructuras

    lgicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuenciado, hastallegar al punto de la abstraccin.

    Piaget concibe la inteligencia como adaptacin al medio que nos rodea. Estaadaptacin consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables: laacomodacin y la asimilacin.

    A travs de la msica los alumnos van construyendo y reconstruyendo loscontenidos que van adquiriendo, los mimos que les sirve para realizar otrasactividades, incorporndolos en las actividades diarias. Ejemplo: descubriendosonidos; en este juego a travs de la audicin discriminan una serie de sonidosexistentes en el medio ambiente, posteriormente relacionan estos sonidos con

    los que se escuchan en las melodas que perciben y los reproducen en formacreativa, teniendo la posibilidad de volver a utilizarlos cuando lo consideren alhaber sido asimilados.

    Se aprovecha de la edad en que se encuentran los nios para que lasactividades que contienen acciones como : saltar, bailar, dibujar, construir,investigar; las mimas que son parte de la vida de todo nio, sirvan como soportepara estimular su imaginacin y fantasa que ellos poseen.

    3.3. LA EDUCACIN MUSICAL EN LA ESCUELA

    Segn,(MACURI 1996), Es una actividad pedaggica que enriquece diversos

    aspectos en el desarrollo del nio, y est comprendida por un conjunto deactividades, que le permiten al nio la posibilidad de ejercitar su voz, afinar suodo, desarrollar su sentido rtmico natural y expresarse corporalmente.

    Las canciones mimadas o de accin, como sugieren algunos autores, sonaquellas que despiertan la necesidad de realizar movimientos gestualesrtmicos en relacin con el texto. En estas canciones, el movimiento tiene dosfunciones principales; por un lado acta como elemento mediador entre lamemoria y el canto y, por otro lado, acta como elemento expresivo. ( Blaser yotros 2001)

    La msica forma parte de casi todas las actividades ldicas de los nios, en ungrado que sorprende incluso a los observadores experimentados la primera vezque se fijan especialmente en eso. En el aula o el parque de juegos

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    5/10

    encontraremos que casi todos lo juegos tienen aspectos musicales que seconvierten en movimientos musicales propiamente dichos. ( Glover 2004)

    Importancia de la educacin musical

    La msica ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollopsicomotriz, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capacidad deexpresin, fomenta el desarrollo del anlisis del juicio crtico el integra el sabercultural y el gusto esttico. Es ms : una buena y adecuada educacin musicalpotencia las facultades innatas del ser humano; especialmente, las cerebrales.

    Orientaciones para la enseanza de los juegos mus icales.

    9 Crear un clima agradable.9 Tener los materiales preparados y ordenados.9 Seleccionar previamente las acciones que se desarrollarn.9 Realizar actividades que agudicen la sensibilidad auditiva.9

    Analizar las letras de las canciones.9 Motivar las actividades de manera creativa.9 Entonar la cancin varias veces.9 Las canciones deben ser en un primer momento familiares para losalumnos.9 Sugerir formas de acompaamiento.9 Posibilitar el desarrollo de la creatividad con actividades variadas que se

    realicen dentro y fuera del aula. (Educacin Artstica II. U.N.I.G. V.1992).

    3.4. CREATIVIDAD Y EDUCACIN

    Acerca de la creatividad existen muchas definiciones entre las que podemosmencionar las siguientes:

    Para Rodari ( citado en Pacheco 1998 ) la creatividad es sinnimo depensamiento divergente o sea capaz de romper continuamente los esquemasde la experiencia. Es creativa una mente que trabaja siempre dispuesta ahacer preguntas, a descubrir problemas donde los dems encuentranrespuestas satisfactorias

    Martnez 1995, (citada en Guanche 2001) nos dice: La cultura es la mximaexpresin de la creatividad del ser humano, de la liberacin de su potencial yde la lucha por la elevacin de su dignidad. El proceso creativo implica la

    transformacin del medio y por tanto del individuo en el que se anota lo queaprende y las habilidades para abordar y solucionar problemas de maneradiferente.

    Denominamos actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombreque produce algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior que resultade la accin creativa o cierta organizacin del pensamiento o de lossentimientos que acta y est presente slo en el propio hombre.( Vigostki2008)

    Elementos caractersticos de la creatividad

    Conectividad. Se refiere a la creatividad combinatoria por la cual se miraen diversas perspectivas buscando ms de una respuesta.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    6/10

    Originalidad. Este criterio es relativo, en todo caso se puede establecer unasuerte de gradiente de niveles de creatividad.

    Fluidez. Se refiere a la gran productividad de las ideas, de asociaciones, depensamientos, de imgenes que aparecen en la mente del creador.

    Flexibilidad. Caractersticas de poder cambiar de enfoques, de perspectivas,de afrontes. El mudar de ideas, para desarrollar otras.

    Valor. Una obra creativa lo es tal cuando resulta valiosa, para el grupofamiliar, la comunidad o la humanidad.

    Niveles de la creatividad

    Nivel expresivo. Se caracteriza por la espontaneidad y libertad, los dibujosespontneos de los nios son el ejemplo tipo.

    Nivel productivo. Se manifiesta en la preocupacin por el logro de unaproduccin tcnica, que limita y controla la actividad libre.

    Nivel inventivo. Est caracterizado por un despliegue de ingenio queimplica la combinacin de relaciones inusuales entre elementos queanteriormente se encontraban separados. Consiste en formas de ver lascosas.

    Nivel innovador. Depende de la habilidad de penetrar y entender losprincipios fundamentales de cualquier teora y tratar de perfeccionarla connuevas aportaciones.

    Nivel emergente. Este nivel implica estar entregado a la produccin derespuestas, que emergen de forma continua y totalmente diferentes.Cualquier estmulo sirve para dar expresiones inusuales.

    Etapas del proceso creativo.(Parra, 2003), acerca de los procesos creativos presenta una redefinicin delproceso creativo propuesto por Wallas y que sostienen otros estudiosos de lacreatividad:

    Exploracin. Es la etapa en que definimos el problema. Se reconoce por lasensacin de concentracin.

    Sobreexplotacin. Comenzamos a buscar nuevas formas de abordar elproblema. Le damos vuelta a la formulacin del mismo. Se reconoce por lasensacin de desorden y ambigedad debido a la dispersin.

    Bloqueo. Llegamos a un punto de saturacin debido a la exploracin delproblema. Se reconoce por la sensacin de frustracin, sobrecarga cerebral.

    Caractersticas de la personalidad creadoraLogran desarrollar fluidez, son flexibles, logran redefinir sus problemas,buscan originalidad, su motivacin es intrnseca y son tolerantes a laambigedad.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    7/10

    4.0 DESCRIPCIN DE LOS JUEGOS MUSICALES

    Orientaciones para el desarrollo de los juegos musicales.

    9 Es importante previamente tener un conocimiento claro y preciso del juego quese desarrollar.

    9 Seleccionar con anticipacin el ambiente, equipos y materiales que se utilizaren cada juego.

    9 Al iniciar el juego se deber generar un ambiente de confianza, alegra ymotivaciones, propicio para la expresin espontnea y libre de los nios.

    9 Si los juegos son al aire libre, tener presente el clima, para evitar que el sol o elfro perjudiquen el desarrollo normal del taller.

    9 Utilizar diferente tipo de msica, enfatizando en las recopilaciones del folclorlocal, regional y nacional, permitindoles asimismo disfrutar de los grandescompositores clsicos y msica actual seleccionada.

    9 La duracin de los juegos estar en relacin a la edad de los nios, el inters

    que mantengan durante el juego, etc.9 Permitir a los nios que sugieran las variaciones a los juegos.9 Incentivar en todo momento la participacin activa de todos los nios.9 Evitar los castigos a los nios que se equivocan.9 Evitar la competencia y la exhibicin de los mejores productos, todo esfuerzo

    es vlido.9 Motivar y facilitar la expresin de pensamientos, sentimientos y percepciones,

    de forma tal que al mismo tiempo que propicien el aprendizaje de la msica,tambin sea un camino para fortalecer su personalidad.

    Juegos musicales

    Vamos a pintar las canciones.

    El docente dialoga con los alumnos acerca de un determinado tema. Comentan entre ellos. Escuchan atentamente una cancin. Se reparte hojas de papel bond y colores, para que dibujen lo que ms les ha

    gustado de la cancin. Escuchan nuevamente la cancin y completan sus dibujos si es necesario. Buscan un ttulo creativo y exhiben sus dibujos explicando el significado del

    mismo.

    Paseo musical

    El docente les comenta que se encuentran en un lugar muy extrao. La nica forma de comunicacin es a travs de gestos y movimientos segn el

    ritmo de las canciones que escuchen. Se presentan diferentes melodas ( marinera, huaynos, cumbia, saya, festejo) Los alumnos deben desplazarse siguiendo el ritmo de la cancin.

    ( no se pide que bailen) El docente da algunas consignas. Ejemplo:

    o Estamos muy asustados.o Tenemos mucha sed.o Estamos felices.

    Al trmino del paseo comentan la experiencia.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    8/10

    Tterecanto:

    Escuchan y aprenden una cancin. Comentan acerca de su contenido.

    Determinan los personajes, el ambiente, las principales acciones. Forman grupos de trabajo. Leen el contenido de la cancin y crean un libreto para tteres. Utilizando cartulinas, colores, cartn, goma y tijeras disean y construyen los

    personajes de la cancin. Ensayan el libreto elaborado. Representan en grupo su trabajo. Comparten sus apreciaciones al trmino de la presentacin.

    Dramaticantos

    Los estudiantes despus de aprender la cancin se organizan en equipos.Cada equipo utilizando solamente papel, goma, colores, tijeras y pinturas,

    disea vestimentas para representar a los personajes de la cancin.Dramatizan la cancin utilizando los disfraces confeccionados.

    Descubriendo sonidos

    Escuchan una cancin. Identifican los diferentes instrumentos que se escuchan.Diferencian los timbres de los instrumentos identificados.Sealan sus cualidades. Imitan algunos sonidos. Incorporan los sonidos a otras melodas.Confeccionan algunos instrumentos de percusin.Acompaan canciones con instrumentos corporales y diseados.

    Una orquesta especial

    Se organizan en grupos, con su respectivo director. El docente distribuye una tarjeta conteniendo el dibujo de un instrumento

    musical. Al sonar la msica, los integrantes del equipo deben ejecutar

    imaginariamente el instrumento presentado.

    A la indicacin del docente, los directores intercambian grupo y losintegrantes ejecutan el nuevo instrumento. Se solicita utilizar todo el cuerpo para una mejor ejecucin del instrumento.

    Cuerpos sonoros

    Distribuidos en el saln de clase o patio, se desplazan al ritmo de unacancin instrumental que escuchan.

    El docente solicita que utilizando solamente su cuerpo, produzcan diferentessonidos.

    Seleccionan los sonidos ( agudos, graves, suaves, fuertes). Acompaan la cancin con los sonidos seleccionados.

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    9/10

    Dibujando la msica.

    Sentados sobre el suelo escuchen una meloda clsica que se presenta. Utilizando el dedo ndice van dibujando en el aire diferentes motivos,

    buscando identificar los diferentes cambios que se presentan en la meloda. Vuelven a escuchar la meloda y utilizando papel bond y colores grafican

    nuevamente. Comparan sus producciones y dialogan acerca de la meloda escuchada.

    Bailando con todo el cuerpo

    Distribuidos en el aula escuchan atentamente una cancin, luegoempezarn a mover :

    Las cejas, ojos, nariz, labios, cabeza, etc. Despus continan con el tronco y las extremidades hasta que todo su

    cuerpo est en movimiento, al ritmo de la cancin que se escucha.

    BIBLIOGRAFIA

    BLASER, A y otros ( 2001 ) Msica y movimiento. Actividades rtmicas en el aula. Ed.GRAO. Espaa

    DELGADO ALVARADO J . ( 1994) Creatividad, el gran reto del maestro. UDCHChiclayo.

    GLOVER, J . ( 2004 ) Nios compositores. Ed. GRAO. Espaa.

    GUANCHE, A. (2002) Creatividad: Tendencias y Concepciones Psicopedaggicas.Editorial Magisterial. Lima.

    LEHMANN, E. (1992) Canta, toca brinca y danza. NARCEA EDICIONES. Madrid.

    MACURI PADILLA, A. (1996) Educacin Musical. Ediciones Lima. Per.

    PARRA DUQUE, D. ( 2003 ) Creativamente. Editorial Norma. Colombia.

    PACHECO,J y PACHECO, M. ( 1998 ) Construyendo imaginarios. Ed. Magisterio.Colombia.PREZ ULLOA, I. ( 2000 ) Didctica de la Educacin Plstica. 2da ed. Ed. El Ateneo.

    Buenos Aires.RENOULT, N y VIALARET, C. ( 2003 ) Dramatizacin Infantil. 3era ed. NARCEAEDICIONES. Madrid.

    VIGOTSKI L. ( 2008) Imaginacin y creacin en la edad infantil. Educap. EPLA. Per.

    ACERCA DEL AUTOR:

    - Docente Universitario.- Diplomado Internacional en Inteligencia, Creatividad y Talento. IPLAC- Cuba.

    Derrama Magisterial.

    - Premio Nacional de Educacin HORACIO 2003. rea de canciones educativas.- Producciones. 06 Discos compactos con msica para nios:

  • 7/28/2019 Ideas Para Plan Vacacional

    10/10

    Cuando los nios cantan, Que canten los nios, Cantemos en la escuela, Vamos acantar, Si todos los nios cantaran, Canciones para nios ms grandesManual de juegos musicales. ENCANTANDO. 2009.

    - Expositor:

    - IV Congreso Mundial para el Talento de la Niez. ELIC. Cuenca Ecuador2006,

    - V Congreso Mundial para el Talento de la Niez. ELIC. Santiago de Chile2008.

    - II Congreso Internacional de Creatividad y Pedagoga. Cartagena de IndiasColombia.2009

    - I Cumbre Latinoamericana y Caribea para la Educacin Artstica. Bogot.Colombia 2009

    - Seminarios y Congresos internacionales realizados en Per.