208
Identificación Asignatura/submodulo: Lectura, Expresión Oral y Escrita I 1_3 Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Profesor (es): Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández M. en P. Margarita Jiménez Fuerte Periodo Escolar: Agosto-diciembre/2016 Academia/ Módulo: Comunicación Semestre: Primero Horas/semana: 4 hrs Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados. Tema Integrador: Comunicación Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Dimensiones de la Competencia Conceptual: Comprende la trascendencia de la comunicación. Define los tipos de lenguaje. Identifica la diferencia de la lengua oral y escrita. Conceptualiza las funciones de la lengua. Procedimental: Distingue los elementos del proceso comunicativo en la expresión oral y escrita comprendiendo el mensaje. Muestra su capacidad de expresión frente a un grupo diverso. Utiliza los tipos del lenguaje para tener una comunicación asertiva. Diferencia las funciones de la lengua en la lectura de comprensión. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Identificación

Asignatura/submodulo: Lectura, Expresión Oral

y Escrita I 1_3 Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández M. en P. Margarita Jiménez Fuerte

Periodo Escolar: Agosto-diciembre/2016

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: Primero

Horas/semana: 4 hrs

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la

elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados.

Tema Integrador: Comunicación

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Comprende la trascendencia de la comunicación. Define los tipos de lenguaje. Identifica la diferencia de la lengua oral y escrita. Conceptualiza las funciones de la lengua.

Procedimental: Distingue los elementos del proceso comunicativo en la expresión oral y escrita comprendiendo el mensaje. Muestra su capacidad de expresión frente a un grupo diverso. Utiliza los tipos del lenguaje para tener una comunicación asertiva. Diferencia las funciones de la lengua en la lectura de comprensión.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 2 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Determina las variaciones de la lengua.

Reconoce las variaciones de la lengua y la comprende de acuerdo al contexto en que se encuentre.

Actitudinal: Responsabilidad en sus actividades escolares, de equipo y grupo con el fin de obtener mejores resultados.

Compromiso con sus acciones, tareas y gestiones para alcanzar el desarrollo de sus competencias.

Disposición para el trabajo colaborativo, generando un aprendizaje significativo .

Empatía con sus compañeros, profesor con el propósito de comprender las acciones del otro. Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 hrs Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a utilizar en cada clase.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

(Del 15 al 19 de agosto) Act.1. El facilitador presenta el encuadre de asignatura, criterios de evaluación y la solicitud de vocabulario nuevo que debe presentar el alumno al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo.

Act.1 El estudiante toma notas y expresa sus apreciaciones del encuadre, realiza sugerencias y/o llega a acuerdos. Al final del parcial entregará vocabulario para portafolio de evidencia y editar en revista.

Presentación de PowerPoint del

encuadre.

Notas elaboradas

N/A

Act.2. El facilitador proporciona evaluación diagnóstica y guía su auoevaluación. Extraclase. El facilitador le proporciona los lineamientos al alumno para la elaboración de la portada en su cuaderno.

Act.2. El estudiante resuelve la evaluación diagnóstica e identifica conocimientos previos reconociendo sus áreas de oportunidad, a través de una plenaria autoevaluando su examen. Extraclase: El estudiante elabora portada del primer parcial.

Evaluación diagnóstica Cuaderno del alumno

Evaluación resuelta Portada elaborada en cuaderno

5%

5%

Act.3. El facilitador proyecta el video “Un problema de la comunicación” y solicita al alumno conteste el cuestionario.

Act.3. El alumno observa el video e identifica la trascendencia de la comunicación, contesta el cuestionario autoevalúa sus respuestas con el apoyo del docente.

Video: “Un problema de la comunicación”

Cuestionario contestado.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 3 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Organizado en quintas presenta un sociodrama que ejemplifique alguna problemática de la comunicación.

Fase II Desarrollo

C.D.1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C.D.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. C.D.7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. C.D.9. Analiza y compara el origen, desarrollo

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a utilizar en cada clase.

Act.5. El facilitador organiza a los alumnos en cuartetos y solicita realicen la lectura de los textos “Lenguaje, lengua, habla y norma” y “La expresión oral y escrita” y realicen el cuadro comparativo y el cuestionario de su cuadernillo apoyando en la coevaluación.

Act.5. El alumno se organiza en cuartetos y realiza la lectura de los textos “Lenguaje, lengua, habla y norma” y “La expresión oral y escrita” y elabora el cuadro comparativo y el cuestionario de su cuadernillo apoyado por el docente coevalúa su actividad.

Cuadernillo del alumno.

Cuadro comparativo y Cuestionario contestado

5%

Act.6. El facilitador guía la lectura “Tipos de Lenguaje” y solicita a los alumnos realicen una presentación de un tipo de lenguaje de forma lúdica, heteroevalua el gráfico de estudio.

Act.6. El alumno realiza la lectura del tema “Tipos de lenguaje” y participa en la actividad lúdica que le solicita el facilitador. Posteriormente elabora un gráfico de estudio en el apartado al final del texto y lo presenta al docente para su heteroevaluación.

Cuadernillo del alumno.

Gráfico en cuadernillo

5%

(29 de agosto al 02 de septiembre) Act.7. El facilitador proyecta la presentación de PowerPoint sobre las funciones de la lengua y apoya en la coevaluación de los ejercicios.

Act.7. El estudiante escucha y elabora apuntes de la exposición del docente y resuelve los ejercicios de las funciones de la lengua, y los coevalúa en plenaria.

Cuadernillo del alumno

Ejercicios resueltos en cuadernillo

5%

Act.8. El facilitador solicita al alumno realice la lectura de comprensión del Texto “Variaciones de la lengua” y elabore la actividad del cuadro clasificatorio; apoya en la autoevaluación.

Act.8. El alumno realiza la lectura de comprensión del Texto “Variaciones de la lengua” y elabora la actividad del cuadro clasificatorio; autoevalúa en plenaria.

Cuadernillo del alumno

Cuadro Comparativo completado

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 4 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

Act.9 El facilitador proyecta la presentación sobre los usos de los signos de puntuación y organiza a los alumnos en triadas y solicita realicen los ejercicios y revisa en plenaria.

Act.9. El estudiante toma notas y resuelve los ejercicio en triadas sobre los usos de los signos de puntuación y verifica sus respuestas en una plenaria autoevaluando sus resultados.

Presentación de PowerPoint Cuadernillo del alumno

Ejercicios resueltos en cuadernillo.

5%

(del 05 al 09 de septiembre) Act.10. El facilitador presenta y explica la ficha de lectura, para que el alumno la realice y sea heteroevaluada.

Act.10. El estudiante escucha la presentación, toma notas y realiza la ficha de lectura, la entrega al facilitador para ser heteroevaluado.

Ficha de lectura

Ficha de lectura completada.

10 %

Act.11 El facilitador explica los aspectos que deben considerarse para una buena exposición oral.

Act.11 El estudiante elabora apuntes sobre la exposición oral. Extraclase: Investigación sobre el tema de exposición para final del parcial.

Presentación de PowerPoint

Apuntes elaborados Investigación realizada

5%

5%

Fase III Cierre Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a utilizar en cada clase.

AT.8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

(del 12 al 16 de septiembre) Act.12 El facilitador evalúa las exposiciones y retroalimenta las participaciones.

Act.12 El estudiante expone en equipo su tema investigado ante el grupo considerando la rúbrica de exposición oral.

Presentación en material de

apoyo

Rúbrica de Exposición oral

10%

Act.13 El facilitador aplica el primer examen parcial proporcionando al alumno una prueba objetiva y solicita realice la autoevaluación actitudinal.

Act.13. El estudiante resuelve la prueba objetiva comprobando sus aprendizajes y áreas de oportunidad, y autoevalúa sus actitudes durante el primer parcial.

Prueba objetiva

Prueba objetiva resuelta

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 5 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Pintarrón, cañón, computadora y bocinas. AYALA, L. (2001) Lengua y comunicación oral y escrita., México: Organización Editorial Nuevo Siglo. RAMÍREZ, M. G. (1993) El arte ortográfico, Educación Media Superior (3era. Ed.) , México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. de C.V. SÁNCHEZ, P. A. (2005) Redacción avanzada (2da. Ed.). México: Thomson. ZARZAR, C. A. (2013). Lectura, expresión oral y escrita). Editorial Patria. México: Patria.

www.youtube.com/watch?v=WLC-9c1VViE

Evaluación

Criterios: Examen escrito 30% Evaluación actitudinal 20%, Portafolio de evidencias 50%.

Instrumento: Cuadro comparativo, cuestionarios, gráfico, apuntes y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 85 % de estudiantes

aprobados Fecha de validación: 03 de agosto de 2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 01 de agosto de 2016

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 6 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submodulo: Lectura, expresión oral y escrita I 2_3

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández M. en P. Margarita Jiménez Fuerte

Periodo Escolar: febrero-junio/2015

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 2do. Semestre

Horas/semana: 4 hrs

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la

elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados.

Tema Integrador: Ciencia

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Define los elementos de los diferentes tipos de texto. Identifica la estructura de los textos. Define el párrafo y sus tipos. Conceptualiza las estrategias de lectura

Procedimental: Interpreta mensajes escritos utilizando el tipo de texto adecuado. Discrimina la estructura de diferentes tipos de texto Utiliza las estrategias de lectura en la comprensión lectora.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 7 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actitudinal: Responsabilidad en sus actividades escolares, de equipo y grupo con el fin de obtener mejores resultados.

Compromiso con sus acciones, tareas y gestiones para alcanzar el desarrollo de sus competencias.

Disposición para el trabajo colaborativo, generando un aprendizaje significativo.

Empatía con sus compañeros, profesor y comunidad con el propósito de comprender las acciones del otro.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 hrs Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

AT.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

(Del 19 al 23 de septiembre) Act.14 El facilitador proporciona cuestionario de los temas del segundo parcial con la finalidad de identificar los conocimientos previos del estudiante. Aplica una actividad CONSTRUYET para la organización del grupo. Extraclase: El facilitador pide la elaboración de portada y la identificación del nuevo vocabulario para editar.

Act.14 El estudiante contesta el cuestionario y evalúa sus respuestas mediante una plenaria. Extraclase:El estudiante elabora portada incluyendo datos generales y va identificando el nuevo vocabulario para portafolio de evidencias. *El estudiante produce un cuento para ser representado “La primera olimpiada de Lectura, expresión oral y escrita”

Cuestionario N/A

Cuestionario Contestado Portada elaborada en cuaderno

N/A

N/A

Act.15 El facilitador presenta el video de “Las estrategias de lectura” y la presentación en power point generando un ambiente de confianza. Solicita al alumno realice la lectura de los tres textos de su paquete didáctico y responda los reactivos en plenaria apoya a la revisión de sus resultados, retroalimentando Extraclase: El facilitador entrega los criterios de evaluación de una calavera literaria

Act.15. El estudiante toma los apuntes sobre las estrategias de lectura, vistas en el video y en la presentación de su facilitador. Extraclase: Aplica las estrategias de lectura en tres textos diferentes y responde los reactivos los revisa en plenaria. Entrega una calavera literaria según los criterios del docente en su portafolio de evidencias.

Vídeo de “Las estrategias de lectura” Presentación en Power Point

Apuntes elaborados Reactivos resueltos Calavera literaria en portafolio de evidencias.

5%

5%

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 8 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase II Desarrollo

C.D.1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C.D.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. C.D.7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

C.D.9. Analiza y compara el

origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y

medios de comunicación.

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Act.16. Rl facilitador realiza la presentación sobre el Texto y sus tipos. Extra clase: Solicita resuelva los ejercicios de vocabulario.

Act.16. Escucha y participa en la presentación que realiza tu facilitador sobre el Texto y sus tipos elabora sus apuntes para tener los datos necesarios y pueda resolver las actividades consecuentes. Extra clase: Resuelve los ejercicios de vocabulario

Presentación PowerPoint

Paquete didáctico

Apuntes elaborados Ejercicios resueltos

5%

(Del 03 al 07 de octubre) Act.17. El facilitador organiza a los alumnos en triadas, solicita realicen las diferentes lecturas de comprensión y contesten las preguntas orienta la plenaria para su revisión y da la retroalimentación generando un ambiente de aprendizaje de interés y comprensión del fin del texto.

Act.17. El estudiante realiza las lecturas de comprensión organizado en triadas contestan las preguntas tipo Piza y Planea; participa en la plenaria para rectificar sus respuestas generando el aprendizaje en los tipos de texto y su estructura.

Paquete didáctico Respuestas resueltas.

10%

Act.18 El facilitador presenta información sobre los organizadores gráficos y solicita a los alumnos realicen las actividades de su paquete didáctico las cuales se resolverán en plenaria.

Act.18 El estudiante participa en la lectura de los organizadores gráficos se organiza en triadas, resuelve los ejercicio y mediante plenaria rectifica sus respuestas.

Presentación PowerPoint

Paquete didáctico

Apuntes elaborados Ejercicios resueltos

N/A

5%

(Del 10 al 14 de octubre) Act.19 El facilitador solicita a los alumnos realicen la lectura del tema. Párrafo y sus tipos, y realicen un mapa conceptual en su cuaderno, apoya en la coevaluación. Extraclase: El facilitador les indica realizar la actividad del Texto

Act.19 El alumnos realiza la lectura del tema. Párrafo y sus tipos en pares, elaboran un mapa conceptual en su cuaderno, y se coevaluan. Extraclase: Realizar la actividad del Texto “Caracoles con el caracol” y lo revisan en plenaria.

Paquete didáctico

Mapa mental en cuaderno. Párrafos identificados en el texto “caracoles con el caracol”

5%

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 9 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

“Caracoles con el caracol” y lo revisan en plenaria.

Act.20. El facilitador guía la lectura de comprensión del tema Estructura del texto: Descriptivo, narrativo y argumentativo; solicita a los alumnos realicen ejemplos de ellos y los ejercicios de los textos de su paquete didácticos.

Act.20. El alumno realiza la lectura de comprensión del tema Estructura del texto: Descriptivo, narrativo y argumentativo: realiza ejemplos de ellos y los ejercicios de los textos de su paquete didácticos. Extraclase: Resuelve ejercicios de prefijos y sufijos.

Paquete didáctico

Reactivos contestados de los textos. Ejercicio de prefijos y sufijos Resuelto.

10% 5%

(Del 17 al 21 de octubre) Act.21. El facilitador presenta y explica la ficha de lectura, para que el alumno la realice y sea heteroevaluada.

Act.21. El estudiante escucha la presentación, toma notas y realiza la ficha de lectura, la entrega al facilitador para ser heteroevaluado.

Ficha de lectura

Ficha de lectura completada.

10 %

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Act.22 El facilitador aplica el primer examen parcial proporcionando al alumno una prueba objetiva y solicita realice la autoevaluación actitudinal.

Act.22. El estudiante resuelve la prueba objetiva comprobando sus aprendizajes y áreas de oportunidad, y autoevalúa sus actitudes durante el segundo parcial.

Prueba objetiva

Prueba objetiva resuelta

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 10 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía Pintarrón, cañón y computadora. AYALA, L. (2001) Lengua y comunicación oral y escrita., México:

Organización Editorial Nuevo Siglo. PAREDES, E. (1999). Prontuario de Lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. PIMIENTA, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender, recuperado el 16 de octubre de 2014 en:

http://es.slideshare.net/profelugo/pimienta-julio-metodologia-constructivista-guia-para-la-planeacion-docente-2-ed

RAMÍREZ, M. G. (1993) El arte ortográfico, Educación Media Superior (3era. Ed.) , México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. de C.V. SÁNCHEZ, P. A. (2005) Redacción avanzada (2da. Ed.). México: Thomson. ZARZAR, C. A. (2013). Lectura, expresión oral y escrita). Editorial Patria. México: Patria.

www.youtube.com/watch?v=3MLiDInVEGM

Evaluación

Criterios: Examen escrito 30% Evaluación actitudinal 20%, Portafolio de evidencias 50%.

Instrumento: Rubrica, cuestionarios, portafolio de evidencias, gráficos y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 85 % de alumnos

aprobados Fecha de validación: 03 de agosto de 2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 01 de agosto de 2016

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 11 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submodulo: Lectura, Expresión Oral y

Escrita I 3_3 Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández M. en P. Margarita Jiménez Fuerte

Periodo Escolar: febrero-junio/2015

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 2do. Semestre

Horas/semana: 4 hrs

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la

elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados.

Tema Integrador: Comunicación

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Mecanismos de coherencia.

Modos discursivos.

Resumen.

Procedimental: Se expresa correctamente de manera escrita.

Elabora resumen y esquemas de manera adecuada.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 12 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actitudinal: Responsabilidad en sus actividades escolares, de equipo y grupo con el fin de obtener mejores resultados.

Compromiso con sus acciones, tareas y gestiones para alcanzar el desarrollo de sus competencias.

Disposición para el trabajo colaborativo, generando un aprendizaje significativo.

Empatía con sus compañeros, profesor y comunidad con el propósito de comprender las acciones del otro.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 24 hrs Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida

(Del 24 al 28 de octubre) Act.23 El facilitador proporciona al estudiante un cuestionario de conocimientos previos de los temas del tercer parcial Aplica una actividad CONSTRUYET para la reflexión de su papel en diversos contextos. Extracalse: Solicita la elaboración de portada e investigación de denotación y connotación.

Act.23. El estudiante contesta cuestionario diagnóstico y corrige a través de la plenaria. Extraclase: El estudiante elabora su portada e investigar los conceptos de denotación y connotación. Va identificando el nuevo vocabulario para portafolio de evidencias para editar.

Cuestionario Diagnóstico

Fuentes de información

Cuestionario Contestado Portada elaborada

Investigación en su cuaderno

N/A

N/A

5%

Fase II Desarrollo

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el

Act.24. El facilitador solicita al alumno resuelva los ejercicios de denotación y connotación, revisándolos en plenaria.

Act.24. El alumno da a conocer su investigación y resuelve los ejercicios de su paquete didáctico autoevaluando en plenaria.

Ejercicio de

connotación y denotación

Investigación en cuaderno Ejercicio de connotación y denotación contestado

5%

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 13 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera

Act.25 El facilitador guía la lectura de comprensión de los mecanismos de coherencia y va retroalimentando. Integra al grupo en pares y solicita realicen los ejercicios de aprendizaje, apoyando en su revisión a través de una plenaria.

Act.25 El alumno realiza la lectura de comprensión y va tomando las notas necesarias con la retroalimentación del facilitador. El alumno se integra en pares y realizan los ejercicios revisándolos en plenaria.

Paquete didáctico

Notas

Ejercicios resueltos

5%

(Del 31 de octubre al 04 de noviembre) Act.26. El facilitador guía la lectura del texto sobre los modos discursivos y le solicita realizar los ejercicios sobre el tema Extraclase: El facilitador solicita elabore un texto y lo heteroevalua con la rúbrica.

Act.26. El estudiante realiza la lectura de reflexión sobre los modos discursivos y realiza los ejercicios en su paquete didáctico. Extraclase: Elabora un escrito sobre como instalar Facebook en su celular lo entrega para ser evaluado con la rúbrica.

Paquete didáctico

Rubrica

Ejercicios resueltos

Texto eaborado

5%

5%

Act.27. El facilitador proyecta una presentación sobre el resumen y la síntesis; solicita al alumno realice un cuadro comparativo

Act.27. El estudiante toma notas y elabora un cuadro comparativo sobre el resumen y la síntesis en su cuaderno.

Presentación PowerPoint

Notas y Cuadro

comparativo elaborado en su cuaderno

5%

Act.28 El facilitador orienta al estudiante para elaborar un resumen del texto “El enamoramiento en la Adolescencia” y realice la actividad para autoevaluar.

Act.28 El estudiante aplica los pasos para elaborar un resumen del texto “El enamoramiento en la Adolescencia”, y realiza la autoevaluación.

Paquete didáctico

Resumen elaborado

5%

(Del 07 al 11 de noviembre) Act.29 El facilitador presenta el tema “Reglas de acentuación” y guía al alumno en su aprendizaje significativo. Solicita al alumno realice los ejercicios de su cuadernillo.

Act.29 El alumno toma los apuntes de la presentación del facilitador del tema “Reglas de acentuación” y resuelve los ejercicios de su cuadernillo.

Presentación PowerPoint y

Paquete didáctico

Apuntes en cuaderno y ejercicios resueltos.

5%

Act.30 El facilitador solicita a los alumnos realizar las actividades de los textos tipo Planea y guía su revisión en pares.

Act.30 El alumno realiza las actividades de los textos tipo Planea y coevalúa en pares.

Paquete didáctico textos

Lecturas de comprensión contestadas

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 14 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

(Del 14 al 18 de noviembre ) Act.31. El facilitador pide a los estudiantes que organizados en quintas hagan una adaptación de un cuento para representarlo ante el grupo.

Act.31 El estudiante se organiza en quintas y elabora el guion de un cuento para ser representado ante el grupo. Extraclase: Vocabulario para portafolio de evidencia.

Rúbrica

Guion elaborado y

representado

Vocabulario elaborado

5%

5%

Act.32. El facilitador presenta y explica la ficha de lectura, para que el alumno la realice y sea heteroevaluada.

Act.32. El estudiante escucha la presentación, toma notas y realiza la ficha de lectura, la entrega al facilitador para ser heteroevaluado.

Ficha de lectura

Ficha de lectura completada.

10 %

Fase II Cierre

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

Act.33. El facilitador aplica el tercer examen parcial proporcionando al alumno una prueba objetiva y solicita realice la autoevaluación actitudinal.

Act.33. El estudiante resuelve la prueba objetiva comprobando sus aprendizajes y áreas de oportunidad, y autoevalúa sus actitudes durante el tercer parcial.

Prueba objetiva

Prueba objetiva resuelta Rúbrica de autoevalua ción

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 15 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Pintarrón, cañón y computadora. AYALA, L. (2001) Lengua y comunicación oral y escrita., México: Organización Editorial Nuevo Siglo. PAREDES, E. (1999). Prontuario de Lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. PIMIENTA, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender, recuperado el 16 de octubre de 2014 en:

http://es.slideshare.net/profelugo/pimienta-julio-metodologia-constructivista-guia-para-la-planeacion-docente-2-ed

RAMÍREZ, M. G. (1993) El arte ortográfico, Educación Media Superior (3era. Ed.) , México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. de C.V. SÁNCHEZ, P. A. (2005) Redacción avanzada (2da. Ed.). México: Thomson. ZARZAR, C. A. (2013). Lectura, expresión oral y escrita). Editorial Patria. México: Patria. http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm

Evaluación

Criterios: Examen escrito 30% Evaluación actitudinal 20%, Portafolio de evidencias 50%.

Instrumento: Cuadro Comparativo, cuadro sinóptico, exposición y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% de alumnos

aprobados Fecha de validación: 03 de agosto de 2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 01 de agosto de 2016

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 16 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Examen diagnóstico del primer parcial.

1. Define los tipos de lenguaje que conoces. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

2. Explica que es la comunicación.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Realiza el esquema de la comunicación (los elementos que conforman el proceso)

4. Explica que es la lengua oral. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Define que es la lengua escrita. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Menciona que es una función de la lengua y cuales son. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Menciona las variaciones de la lengua.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Contesta lo más ampliamente el siguiente cuestionario para identificar tus

conocimientos previos y áreas de oportunidad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 17 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Examen diagnóstico del segundo parcial.

1. ¿Qué es un texto? ___________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de textos conoces?_____________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Cómo está conformado un texto?_________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué es un párrafo?______________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos de párrafos conoces?____________________________________________

_______________________________________________________________________

6. Define la palabra estrategia: _______________________________________________

_______________________________________________________________________

8. Explica que es una estrategia de lectura y menciona cuales utilizas.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario para identificar tus conocimientos previos

y áreas de oportunidad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Página 18 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Examen diagnóstico del tercer parcial.

Examen diagnóstico

1. ¿Qué entiendes por denotación?_______________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Define el concepto connotación: ______________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un resumen? ________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Enumera y explica los pasos que sigues para elaborar un resumen:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. ¿En tus propias palabras explica que es una síntesis? _____________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario para identificar tus conocimientos previos

y áreas de oportunidad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Lectura, expression oral y escrita 1

agosto-diciembre 2016

M. en P. Margarita Jiménez FuerteLic. Diana Castillo Hernández

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

EncuadreExamen escrito 30%. Tipo Planea

Evaluación actitudinal 20%,

Responsabilidad en sus actividades escolares, de equipo y grupo con el fin de obtener

mejores resultados.

Compromiso con sus acciones, tareas y gestiones para alcanzar el desarrollo de sus

competencias.

Disposición para el trabajo colaborativo, generando un aprendizaje significativo.

Empatía con sus compañeros, profesor con el propósito de comprender las acciones del

otro

Portafolio de evidencias 50%. Actividades de comprobación de aprendizajes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Competencias Genéricas4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributo:

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus

interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributo:

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Competencias Disciplinares

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en

un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención

y situación comunicativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos

comunicativos de distintos géneros.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de

comunicación. CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Resultado de aprendizaje

Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis

de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que

le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

PRIMER PARCIAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Importancia de la comunicación

Es una actividad inherente a la naturaleza humana

que implica la interacción y la puesta en común de

mensajes significativos, a través de diversos canales

y medios para influir, de alguna manera, en el

comportamiento de los demás y en la organización y

desarrollo de los sistemas sociales.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Proceso comunicativo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:

Emisor del mensaje

Receptor o destinatario del mensaje.

Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor.

Mensaje o información transmitida.

Referente o contexto al que se refiere el mensaje.

Código en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor.

Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función

determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra

intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos

de la comunicación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Las funciones

de la lengua

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones que pueden

trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y

del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad, un deseo, una admiración, o

para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas

oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el

lenguaje.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva

2. Función Conativa o Apelativa

3. Función Referencial o representativa

4. Función Metalingüística

5. Función Fática o de contacto

6. Función Poética o estética

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,

predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso

de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden

a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Se pretende captar la atención del oyente, pues espera una respuesta oral o de comportamiento.

Es propia de las oraciones imperativas, aquellas introducidas por vocativos, y algunasinterrogativas:

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favorCO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

3. Función representativa o

referencial.

Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer

valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por

ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es

Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación,

en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad

exterior o referente

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

4. Función metalingüística:

El código es el centro del mensaje. Es hablar de la lengua con la lengua (sujeto, predicado, verbo, etc.)

Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Se presenta cuando el lenguaje dice algo de sí mismo o el código.

Ejemplos:

-Estudiar: Aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento para adquirir el conocimiento de algo.

- Manzana es un sustantivo común

- Se dice “pasear” no “pasiar”

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

5. Función fática o de contacto:

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para

este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui

´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo

pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación

y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,

Hablábamos de..., etc).

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está

centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se

trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,

etc.

También es utilizada en la publicidad.

Ejemplos :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Los signos de puntuación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Los puntos suspensivosEmpleados para dejar una frase incompleta, ya sea porque se conoce la

continuación o para expresar incertidumbre

Punto y a parteIndica el final de un escrito

Punto y seguidoSe usa cuando terminamos un juicio y seguimos razonando sobre el mismo tema

Dos puntosSirve para iniciar una enumeración, en el encabezado de las cartas, en el

saludo al comienzo de un discurso.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Punto y coma

Separar enumeraciones de objetos de

diferente tipo, expresiones cuando una

es larga y empleamos palabras como:

pero, mas, aunque, empero, sino,

porque, por consiguiente, por tanto. Se

usa en frases con cierta relación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Coma

Signo que se utiliza para enumerar

elementos de una misma clase (Verbo

con verbo, etc.). Señalar vocativos.

Para señalar expresiones similares a:

por último, finalmente, en efecto, en

fin, sin duda etc.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Guion largo

Intercala una explicación, para introducir diálogos al inicio de la

frase.

Guion corto

Relaciona palabras que no son compuestas, fechas, cortar

palabras al final de una línea aislar palabras aclaratorias

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Comillas

Se utiliza para señalar una cita textual o el nombre de una

colección.

Destacar vocablos extranjeros;

Indica apodo o seudónimo;

Marcar una frase célebre.

Enfatizar un Titulo.CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Paréntesis

Señala un dato opcional;

Citar fechas que interesan,

Datos explicativos,

Expresar una aclaración o

comentario

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

La exposición oral C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 45: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

EXPOSICIÓN DE TEMAS

Es el análisis de un asunto para conocer sus

aspectos y darlos a conocer a un público, debe

estar acompañado del material a presentar

oralmente y/o por escrito.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Conocer cual es el tema de laexposición

Planear las actividades a realizar

Determinar las fuentes deinformación.

Buscar la información

Seleccionar lo que nos interesa

Redactar el tema con nuestras

palabras

Preparar el material necesario

Proceso de preparación:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

1. Elegir un tema

2. Delimitar el tema

3. Investigar en distintas fuentes

4. Identificar las ideas principales

5. Elaborar material de apoyo visual

6. Escribir un guion

7. Estudiar el tema

8. Elaborar fichas de apoyo

Pasos para hacer una buena

exposición

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Materiales de exposición a los que podemos recurrir:

Diapositivas

Hojas de rotafolio

Pizarrón y marcadores

Videos

Grabaciones

Materiales didácticos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

¿Por qué es importante el material de apoyo?

Es la parte visual del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera,

además la mecánica de la exposición es más dinámica y acapara la atención

fácilmente.

Como lo dice su nombre, sirve como apoyo para una mejor explicación y que el

tema pueda aprenderse.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Recomendaciones

Utilizar fondo claro ya sea en papel o diapositiva.

Utilizar colores de letra que resalten.

No llenar de texto las diapositivas, solo la información que nos sirva de guía para la

exposición.

No hacer lectura de los materiales de apoyo, si no, explicar el contenido.

El tamaño de las letras debe ser lo suficientemente grande para que todos puedan leerlo.

Insertar dibujos e imágenes de acuerdo a lo que estamos exponiendo. También deben ser

visibles para todos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Introducción

Desarrollo del tema

Hacer uso de algunos ejemplos si se considera necesario

Dar tiempo para hacer una sesión de preguntas

Cerrar con una conclusión

Proceso de presentación de la exposición.

A la hora de exponer se debe llevar una secuencia lógica para que se pueda entender el

tema de manera clara y coherente:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Cualidades de la expresión oral

Dicción. Es la correcta pronunciación de las palabras.

Fluidez. Es hablar con facilidad, a una velocidad adecuada.

Ritmo. Es hablar en forma regular y medida; respetando los signos depuntuación.

Emotividad. Es la capacidad que posee una persona para dar una entonaciónadecuada a lo que esta diciendo.

Coherencia. Las ideas o sentimientos que expresamos debeninterrelacionarse y conectarse debidamente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Volumen. Es la intensidad de la voz al escucharse.

Claridad. Es expresar en forma clara precisa y objetiva nuestros conceptos.

Sencillez. Es la utilización de palabras o frases de fácil comprensión.

Movimientos corporales. Son los movimientos del cuerpo y sus posiciones que nospermiten generar el interés en el tema.

Gesticulaciones. Son las expresiones de la cara que se manifiestan al ritmo de lasoraciones o frases.

Cualidades de la expresión oralC

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 54: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

• Dejar vagar la mirada

• Parpadear lentamente.

• Mantener el contacto visual menos de cinco

segundos.

• Ver al maestro y no a los compañeros.

• Concentrar el contacto visual en un solo sitio.

Errores que deben evitarse en el contacto

visual

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

SEGUNDO PARCIAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

ESTRATEGIAS DE LECTURA.

Son los medios de los que se sirve el lector para la consecución de sus metas,(cognitivas) y aquellas que van más allá del conocimiento y se relaciona con el control de la comprensión realizada( metacognitivas)

Son habilidades para utilizar la información y apreciar mayor avance en la comprensión del texto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Estrategias de lectura

Ejemplos de como se lee

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Propósito de la lectura

Identificar si se trata de una lectura informativa, analítica, organizacional o

recreativa.

Consiste en realizar una lectura general.

Realiza recapitulaciones

Subrayar o tomar notas de las ideas principales.

Estrategias de lectura

40

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Actividades de conocimiento previo

a)Título,

b) subtítulos,

c) enumeraciones,

d) subrayados,

e) cambio de letras,

f) imágenes,

g) resúmenes negritas,

h) índice,

i) referencias bibliográficas y

j) bibliografía.

• ¿Qué tanto sabe sobre lo que se va a leer?

• Poner atención:

Estrategias de lectura

41

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 60: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Diferentes tipos de texto

Tipos de texto 42

Lectura, expresión oral y

escrita I

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Determinación del significado de palabras

Está dirigida a determinar el significado de las palabras desconocidas:

Claves contextuales: recurrir a las ideas que anteceden y/o preceden a la

palabra desconocida.

Análisis estructural: se refiere a la búsqueda del significado de las

palabras a través de prefijos, sufijos y palabras bases

Estrategias de lectura 43

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Identificación de ideas principales

Para identificar las ideas principales en un texto es necesario determinar el

tema.

Estrategias de lectura

44

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Supervisión y regularización

de la propia comprensión

Se refiere a la necesidad de

identificar cuando lo leído no es

comprensible pero principalmente

reconoce las causas de esa

incomprensión.Estrategias de lectura

45

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Técnicas de Lectura

Lectura diagonal.

En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto: títulos, la primera

frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente, párrafos importantes (resumen,

conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas, listas, conclusiones y términos

técnicos.

La mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y

abajo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Escaneo Scanning.

Buscar términos individuales en un texto.

El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve

la mirada rápidamente sobre el texto.

SpeedReading (o Lectura Veloz)

Es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y

ejercicios para los ojos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

El Método "EPL-Triple R"

• Primero, EXAMINAS (E) te ayuda a saber que puedes esperar de la lecturaque vas a realizar.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS(P) acerca del tema y el texto.

Debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas queformulaste previamente.

Monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - depreferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2)- preferentemente de forma escrita - la información principal.

Refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividadesanteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar -

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 67: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TEXTO Y SUS TIPOS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 68: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TEXTO Y TIPOS DE TEXTOS

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto deenunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea demanera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta porsignos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millonesde ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.

Es un conjunto de ideas sobre un mismo tema; puede ser oral o escrito y estáorganizado por párrafos. Sus características son coherencia, cohesión yconcreción.C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 69: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Tipos de texto

Narrativo

[Relata una

historia]Descriptivo

[Caracterizar]

Dramático

[Representar una historia

en vivo]

Argumentativo

[Expresar ideas fundamentales]

Instructivo

[Dirigir una acción]

Expositivo

[Presentar información

objetiva

Tipos de texto 51

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 70: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Clasificación del texto

Según la estructura

El texto

Según el ámbito

Tipos de texto

52

- Narrativos

- Descriptivos

- Expositivos

- Argumentativos

- Dialogados

- Instructivos

1) Lingüísticos

2)Literarios

- Científico-técnicos

- Humanísticos

- Jurídico-administrativos

- Periodísticos

- Publicitarios

- Poéticos

- Narrativos

- Ensayos

- Teatrales o dramáticos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 71: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TEXTOS EXPOSITIVOS

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema, predomine la función referencial, son:

Divulgativos. Informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición. (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc).

Sus principales características son:

• Ser objetivo

• Manejar un código accesible

• Dar referencias confiables y comprobables.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 72: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TEXTOS INFORMATIVOS

Pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que intentan dar a conocer un hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió.

La objetividad se busca con la utilización del lenguaje denotativo (que admite un solo significado) y la ausencia de emociones o expresiones afectivas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 73: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Tipos de texto 55

Texto Expositivo

a) Divulgación

b) Argumentativos

c) Especializados

Periódico

Crónica

Reportaje

Artículo editorial

Artículo de opinión

Folleto

Nota periodística

Revista

Monografía

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 74: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

Periodísticos

o Noticia

o Crónica

o Artículo

o Reportaje

o Entrevista

RevistasCO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 75: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Especializados. Tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos

previos amplios sobre el tema en cuestión, (informes, leyes, artículos de

investigación científica, etc).

La función primordial del Texto Expositivo es la de transmitir información

agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 76: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Funciones del Texto Expositivo.

A) Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,

personajes, teorías, etc.;

B) Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o

explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

C) Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves

explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas

claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 77: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Tipos de texto 59

TEXTOS CIENTÍFICOS

Su objetivo principal es dar difusión a un conocimiento

específico de una disciplina. Predomina el uso de la

función referencial. Algunos ejemplos son: revistas

especializadas, artículo, ensayo, etc.

Sus características son:

• Emplea un código especializado

• Se basa en datos y hechos verídicos

• Cita claramente sus fuentes

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 78: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA,, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto; se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos linguisticos tales como las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

Exigen al lector el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo" (María Elena Walsh)

El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto , ya que él se encarga de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 79: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

61

TEXTOS LITERARIOS

Tiene como objetivo principal contar hechos reales

o ficticios, por medio de un lenguaje artístico por

lo que la función emotiva y poética predominan.

Goza de mayor libertad en cuanto al cumplimiento

de las normas y estructura.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 80: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Clasificación de los textos literarios

Tipos de texto 62

Literarios

• Narrativos

• Lírico

• Dramáticos

a) Cuento

B) fábula

C) leyenda

D) refrán

E) biografía

F) autobiografía

G) relato histórico

Poesía

Tragedia

Comedia

Drama

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 81: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Textos Narrativos

En las obras narrativas, el autor describe personas, situaciones y ambientes; relata acciones

y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos .

La obra presenta una realidad ficticia o mundo de ficción como si fuese el mundo exterior

objetivo y por tanto ajeno al autor, es creación de su mente y sensibilidad, siendo:

Novela

Mitos

Leyendas

Fábulas

Cuento

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 82: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Textos Liricos

Presentan la realidad vista desde el sujeto, intima y personal del ser humano. Tradicionalmente estas obras han estado escritas en verso y con frecuencia , pero no siempre, en primera persona.

Himno

Canción

Oda

Elegía

Villancico

Copla

Madrigal

Letrilla

epigrama

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 83: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Textos literarios dramáticos

Conjunto de obras creadas para ser representadas en las que unos personajes interpretan

determinadas ideas o actitudes y desarrollan un conflicto mediante el diálogo.

Tragedia

Drama

Comedia

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 84: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

ORGANIZADORES GRÁFICOS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 85: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:

• Conectar la información nueva a sus conocimientos.

• Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.

• Recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos se realizan en función de los procesos de pensamiento. Los procesos

mentales operan de manera organizada y predecible, y el uso de organizadores gráficos durante el

proceso de aprendizaje mejora la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de

recordar la información.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 86: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Mapas conceptuales

Cuadro sinóptico

Mapas de ideas o mapa mental

Diagramas Causa-Efecto

Líneas de tiempo

Diagramas de flujo

Cuadro comparativo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 87: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Mapa conceptual

Es una técnica usada para la

representación gráfica del

conocimiento. Como se ve, un mapa

conceptual es una red de conceptos.

En la red, los nodos representan los

conceptos, y los enlaces las

relaciones entre los conceptos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 88: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Cuadro sinóptico

Es un resumen esquematizado con la ventaja de

permitir visualizar la estructura y organización

del contenido expuesto en el texto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 89: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Diagrama causa-efecto

de Ishikawa o de espina de pescado

Este Organizador Gráfico resulta

apropiado cuando el objetivo es

determinar tanto las causas reales o

potenciales de un suceso o problema,

como en las relaciones causales o

secundarias entre dos o más fenómenos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 90: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

EjemploC

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 91: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Mapa de ideas o mapa mentalEs un diagrama usado para representar las palabras, ideas,

tareas, y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos

radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea

central.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 92: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Línea de tiempo

Es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o lagos (años, lustros,

décadas, siglos, milenios). En dicha línea podemos representar la duración de

los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuáles suceden al

mismo tiempo, cuánto duran, cómo se relaciones y en qué momento se

produjeron.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 93: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Ejemplo. Línea de tiempo de gobernantes de México

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 94: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Diagrama de flujo

El diagrama de flujo es la

representación gráfica de un proceso.

En este tipo de esquema se representan

los pasos y el flujo de ejecución

mediante flechas que conectan los

puntos de inicio y de fin de proceso.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 95: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Mapa ConceptualEl mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del

conocimiento, es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los

conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 96: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

InfografíaTécnica de obtención de imágenes por medio de procedimientos informáticos.

La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos

con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan

entenderse e interpretarse instantáneamente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 97: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Cuadro comparativo

Son una herramienta muy útil para

visualizar en un golpe de vista las

semejanzas y/o diferencias entre dos o

más datos, cosas, hechos, épocas o

situaciones.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 98: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

TERCER PARCIALEL RESUMEN Y LA SINTESIS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 99: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

RESUMEN

Es una reducción de un texto mismo que normalmente es reducido al 25%

del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso

de desarrollo. El resumen se hace a partir de las ideas principales del

autor las cuales son tomadas del texto original .

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 100: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Macro reglas para elaborar resumen

1.- . Selección: consiste en la selección de la información relevante dentro del texto para construir el

sentido global.

2.- Supresión: Toda proposición o idea que no condiciona la interpretación de otra puede ser

suprimida; esto es, la información accesoria que no es necesario rescatar así como las explicaciones

circunstanciales, cuando no sean necesarias para la comprensión de otra parte del texto.

3.- Generalización: se generalizan las características particulares de una serie de objetos, lugares,

personas acciones o situaciones, extrayendo lo que es común.

4.- Integración o construcción: se integran los datos que aparecen en el texto con nuestro

conocimiento del mundo para armar una sola proposición con la información global.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 101: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 102: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 103: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 104: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Reglas de acentuación

8

6

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 105: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

El acento

Se llama acento a la mayor elevación de voz,

que recae en una sílaba al pronunciar una

palabra. El acento puede ser prosódico,

ortográfico, diacrítico, y enfático.

Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández

8

7

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 106: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Acento Prosódico

Es el que va en todas las palabras por el hecho

natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico,

las palabras se dividen en:

Agudas

Aquellas que llevan el acento prosódico en la última

sílaba (ven-cer)

Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández 88

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 107: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Acento Prosódico

Graves

Aquellas que llevan el acento prosódico en lapenúltima sílaba (me-sa)

Esdrújulas

Aquellas que llevan el acento prosódico en laantepenúltima sílaba (mé-di-co)

89

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 108: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Acento gráfico

Es el que se escribe siguiendo las reglas

ortográficos y está representado por una

tilde (´): camión, baúl, mástil, cámara.

90

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 109: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Clasificación de las palabras según su

acento

91

• Agudas terminadas en n, s o vocal

(corazón, compás, café).

• Graves que no terminen en n, s, o vocal

(versátil, túnel, azúcar).

• Esdrújulas Todas las palabras y

sobreesdrújulas (médico, exámenes,

permítemelo)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 110: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Acento diacrítico. Es el que se utiliza cuando algunas palabras deben

distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y

función. Algunos ejemplos son:

Se acentúa No se acentúa

más (adverbio de cantidad) mas (conjunción)

él (pronombre personal) el (artículo)

sí (afirmativo) si (condicional)

sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)

aún (adverbio) aun (conjunción)

té (planta aromática) te (pronombre)

dé (flexión de dar) de (preposición)

éste (pronombre) este (adjetivo demostrativo)

sólo (adverbio) solo (adjetivo)

mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo)

tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo)

92

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 111: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 112: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 113: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

Lectura, expresión

oral y escrita I

Paquete didáctico del alumno

ELABORADO POR:

LIC. DIANA CASTILLO HERNÁNDEZ

M. EN P. MARGARITA JIMÉNEZ FUERTE.

Nombre del estudiante

Especialidad

Grado y Grupo

Semestre: agosto-diciembre 2016

Primer Semestre

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 114: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 ÍNDICE

Introducción

2

PRIMER PARCIAL

La trascendencia de la comunicación 3

Lenguaje, lengua y habla 5

Comunicación oral y escrita 7

Cuadro comparativo comunicación oral y escrita 8

Tipos de lenguaje 9

Gráfico de estudio 13

Funciones de la lengua 14

Variaciones de la lengua 15

Los signos de puntuación 19

Ficha de lectura 22

Rúbrica de exposición oral 26

Evaluación actitudinal 27

SEGUNDO PARCIAL

Ejercicio de estrategias de lectura 29

Ejercicio de vocabulario 34

Texto informativo 35

Texto científico 37

Texto literario 40

Ejercicio de tipos de texto 43

Los organizadores gráficos 45

Párrafo y sus tipos 48

Ejercicio de los tipos de párrafo 51

Estructura y elementos del texto narrativo 53

Estructura y características del texto descriptivo 54

Estructura y características del texto argumentativo 55

Ejercicios de prefijos y sufijos 56

Comprensión lectora 58

Ficha de lectura 67

Evaluación actitudinal 70

TERCER PARCIAL

Mecanismos de coherencia 74

Ejercicio de mecanismos de coherencia 76

Modos discursivos 77

Ejercicio de modos discursivos 79

Ejercicio de explicación 80

Rúbrica para evaluar composiciones escritas 81

El resumen y la síntesis 82

Ejercicio de las reglas de acentuación 84

Ejercicio del texto argumentativo 86

Ejercicio de comprensión lectora 88

Ficha de lectura 92

Evaluación actitudinal 94

Bibliografía 95

Página 1 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 115: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Introducción El programa de LEOyE está planteado desde la perspectiva del aprendizaje interactivo, la enseñanza basada en competencias y el enfoque comunicativo de la lengua, los que permiten el desarrollo de habilidades comunicativas: saber escuchar, saber leer, saber escribir y saber hablar. En dicha orientación está implícito el conocimiento y el uso de la gramática, pero no como punto medular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como una herramienta transversal que amplía la posibilidad de que el estudiante adquiera la competencia para comunicarse en cualquier contexto con mayor claridad.

Debido a la importancia de que cuentes con los materiales adecuados para el desarrollo de tus competencias y aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales se crea este cuadernillo de trabajo, especialmente diseñado para ti, alumno de primer semestre, en él encontrarás actividades que te ayudarán a desarrollar y reforzar tus competencias genéricas, disciplinares y subcompetencias comunicativas; mediante aspectos teóricos sobre algunos temas que se abordarán en el semestre, Textos para realizar la lectura de comprensión, ejercicios de ortografía y de vocabulario que iras incorporando en tus saberes.

Como podrás inferir, el enfoque comunicativo permite el estudio y práctica de la lengua, pero no en forma aislada ni como una tarea exclusiva de LEOyE 1, sino en forma coordinada con todas las asignaturas del plan curricular. Este trabajo colaborativo e interdisciplinario, permite el intercambio y confrontación de ideas entre profesor y alumnos, dando paso a la apropiación de estrategias lectoras y la reflexión crítica, que es lo que finalmente te permitirá el uso funcional de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir). Por lo tanto LEOyE 1 contribuirá a que desarrolles tu pensamiento complejo y categorial que, para efecto de la materia, incluye diferenciar, clasificar, jerarquizar, delimitar hechos, producir pensamientos y opiniones que favorezcan el análisis y manejo de diversos conceptos.

Adelante es hora de iniciar con esta nueva experiencia del conocimiento.

Página 2 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 116: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

COMUNICACIÓN LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de

textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y

contextos variados.

La trascendencia de la comunicación

Página 3 de 95

Act. 1 Toma notas y expresa tus apreciaciones del encuadre, realiza sugerencias y/o llega a acuerdos. Nota: Al final del parcial entregarás tu vocabulario nuevo en tu portafolio de evidencias.

Act. 2 Realiza la evaluación diagnóstica y autoevalúa tus resultados en la plenaria, identificando tus saberes y áreas de oportunidad. Actividad extraclase: Elabora la portada de tu cuaderno para el primer parcial con los lineamientos que te indique el docente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 117: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

1. ¿Por qué no se logra la comunicación en un primer momento?________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las principales causas de que no se logre la comunicación?

a) ___________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________________________

e) ___________________________________________________________________________________

3. ¿Alguna vez has pasado por una situación similar a la que se aprecia en el video? O ¿alguna en la que

hayas tenido un problema de comunicación? Descríbela

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Página 4 de 95

Act. 3: Observa con atención el video y contesta lo que se solicita en el cuestionario, y organizado en quintas presenta un sociodrama que ejemplifique alguna problemática de la comunicación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 118: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Instrucciones: Relaciona correctamente ambas columnas escribiendo en el paréntesis el inciso que corresponde al elemento de la comunicación.

Página 5 de 95

a. Discurso b. Receptor c. Interferencia d. Retroalimentación e. Contexto f. Emisor g. Mensaje h. Canal i. Código

( ) Es la vía que empleamos para hacer llegar nuestro mensaje de la manera más adecuada.

( ) Son elementos que perturban la comunicación y pueden ser de varios tipos.

( ) Es la persona que se encarga de enviar un mensaje, y por lo tanto espera una respuesta.

( ) Es en resumen el idioma que empleamos para transmitir nuestros mensajes.

( ) Se le considera la parte medular de la comunicación.

( ) Es la persona que recibe el mensaje para procesarlo y darle una respuesta.

( ) Este elemento aparece cuando hay un intercambio de funciones entre emisor y receptor.

( ) Es el marco de referencia cultural que determina al emisor y al receptor.

Act.4. Elabora el concepto de comunicación y explica su proceso considerando sus elementos, tomando las notas correspondientes en tu cuaderno, basándote en la exposición del docente y resuelve el ejercicio de los elementos de la comunicación. Extraclase: Escribe una cuartilla sobre la importancia de la comunicación en el ambiente escolar, personal y familiar este se incluirá en el portafolio de evidencia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 119: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA A. LENGUAJE Podemos entender el lenguaje como la capacidad que tenemos para comunicarnos. Gracias a esta capacidad innata el ser humano desde que nace realiza una actividad primordial: aprende a hablar; empieza a imitar los sonidos producidos por los adultos, posteriormente articula palabras hasta que perfecciona su comunicación. El lenguaje humano se manifiesta inicial mente en forma oral, es decir, primero aprendemos a balar y luego a escribir. También se entiende el lenguaje como un medio o una manera de comunicarse, de expresar ideas y sentimientos; por lo tanto, estará presente en: la risa, el llanto, las artes y las señales. B. LENGUA Debemos considerarla como un sistema de signos lingüísticos, del cual los diferentes grupos humanos seleccionan las palabras o vocablos para comunicarse entre sí. Por eso, la lengua es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época determinada. EJEMPLO El inglés, el francés, el alemán y el español son lenguas adoptadas por diversas comunidades (países), y las futuras generaciones hablarán la misma lengua por el solo hecho de pertenecer a esa comunidad. C. HABLA Es una parte de la lengua que los hablantes utilizan para expresarse, es decir, de la lengua que una comunidad cada individuo elige, de acuerdo con su personal forma de expresarse, una parte y ésta es el habla. Por eso existen tantas hablas como individuo. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua para expresarse oralmente. Cada individuo que elige una determinada forma de hablar, debe tener competencia y actuación lingüística, si desea expresarse correctamente. Competencia lingüística es el conocimiento que cada hablante tiene de su lengua. Actuación lingüística es el uso real que cada hablante hace de su lengua. EJEMPLO: Antonio ha leído mucho sobre gramática, retórica, oratoria, leyes; es muy culto teóricamente, es decir, tiene mucha competencia; pero cuando tiene que hablar en público, olvida todos los recursos de la lengua, usa muletillas, tartamudea, se le olvidan los sinónimos, no hay coherencia en sus palabras, luego entonces, su actuación lingüística es pobre. D. NORMA En nuestro contexto, consideramos la norma como la forma propia de hablar de un determinado grupo o sector social. La norma es el uso adoptado como estándar que un hablante o sector social hace de su lengua. Cada hablante o sector social conviene en utilizar sólo algunas formas de expresión que ya han formado hábito y con las cuales se comunica perfectamente. La norma, entendida como la hemos definido, a través del tiempo y de las circunstancias sociales, puede deformarse por el mal uso que se haga de ella.

Página 6 de 95

Act.5. Organízate en cuartetos con apoyo de tu facilitador y realiza la lectura de los textos “Lenguaje, lengua, habla y norma” y “La expresión oral y escrita” y elabora el cuadro comparativo y el cuestionario de su cuadernillo apoyado por el docente coevalúa su actividad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 120: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de comunicación que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir. Desde niños aprendemos a hablar y después, a partir de la educación escolar formal, a escribir; por eso, hablar puede parecernos un proceso más fácil que escribir, debido a que la palabra escrita está sujeta a una estructura o sintaxis, a una ortografía, etcétera; sin embargo, escribir bien resulta de mucha utilidad para ordenar ideas y manejar con mayor precisión el vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar; aunque las dos habilidades son procesos comunicativos diferentes en cuanto a conocimientos y habilidades, ambas son producto de un razonamiento verbal y son, por lo tanto, complementarios, aunque con diferencias notables que conviene analizar para entender mejor la comunicación oral. • La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y venir. Normalmente, las personas interactúan hablando y escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante. La comunicación escrita está ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece. En general, el escritor está lejos del lector, además, a menudo no sabe quién será el que reciba el mensaje (como en la mayoría de los libros). La comunicación escrita permanece en el tiempo y el lector puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces quiera. La comunicación escrita se hace más dinámica cuando se asemeja a la oral, como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora, en los que escribimos casi igual que como hablamos. • La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de la voz, la gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con más exactitud el significado de los mensajes; lo apoyan y complementan. La comunicación escrita sólo utiliza signos lingüísticos para denotar “expresiones” o “estados de ánimo”; tiene una estructura gramatical; por lo tanto, tiende a ser más formal que la hablada. Cuanto más conocimiento haya del lenguaje y su gramática, mayor será la probabilidad de redactar o escribir correctamente. • En la comunicación oral cometemos muchos errores; usamos vocabulario con significados y pronunciación incorrectos; decimos frases incompletas; usamos repeticiones, redundancias, etcétera; sin embargo, para el escucha muchos de ellos pasan inadvertidos, por la rapidez o naturalidad del habla. En la comunicación escrita tratamos de evitar errores de cualquier tipo, ya sea de construcción sintáctica o de ortografía. Las repeticiones y redundancias se hacen notables, así como la escasez o pobreza de vocabulario.

Página 7 de 97

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 121: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Cuadro comparativo

Comunicación Oral Comunicación Escrita

Página 8 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 122: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Cuestionario 1. ¿Qué es la comunicación humana? _______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué se considera importante la comunicación oral en nuestra sociedad, sobre todo para el funcionamiento de instituciones y organizaciones?____________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un lenguaje? _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es una lengua? __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es la diferencia principal entre estos dos conceptos? ___________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE ORAL.

Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumulamos información que después compartimos con los demás.

.

Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. Cuando hablamos lo hacemos siempre tomando como referencia el más complejo y completo de los sistemas de comunicación conocidos: el lenguaje oral.

Página 9 de 95

Act.6. Realiza la lectura del tema “Tipos de lenguaje” y participa en la actividad lúdica que te solicita el facilitador. Posteriormente elabora un gráfico de estudio en el apartado al final del texto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 123: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Lenguaje Escrito.

Se define como un sistema de

comunicación que se realiza por medio

de Signos Visuales Gráficos. Cada uno de

ellos representa un elemento de la

lengua: Palabras, Sílabas o Fonemas.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir

ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva. Lenguaje Kinésico

Por lenguaje kinésico se entiende un sistema de comunicación no verbal que incluye los movimientos

de las manos (ademanes),

del cuerpo, la mímica del rostro, y el contacto físico. Es el lenguaje de la acción, donde los movimientos han adquirido significados precisos en muchos casos (el movimiento del brazo y la mano al decir adiós), esto es que se han transformado en signos, algunos de carácter universal y común para todas o una gran cantidad de culturas, pero cuyo alcance de manifestación varía de cultura a cultura, incluso de individuo a individuo, de acuerdo a unas reglas socialmente aprendidas, que permiten comunicarse con los demás (Código). Estudios recientes han demostrado que las comunicaciones kinésicas juegan un papel de primera importancia en la formación de la personalidad del niño, y que “la orientación espacial del niño tiene lugar a través de exploraciones táctiles”. Se afirma incluso que privar de la comunicación kinésica al niño pequeño puede comprometer su futura aprendizaje, especialmente del lenguaje oral y escrito y de todos los signos de los demás lenguajes.

Página 10 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 124: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Lenguaje Icónico Es el lenguaje en el que intervienen las imágenes, el cual engloba diferentes códigos no verbales que pueden combinarse para lograr la representación que se busca. Este lenguaje tiene fuerza expresiva y emotiva. La palabra icónico proviene del griego ikone que significa imagen; así, la información se percibe visualmente. Ejemplos de este lenguaje son las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automóviles que hay curvas, o que van a pasar por zona de derrumbes, así como los mapas, gráficas o esquemas.

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje. El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes. Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < >

(para indicar mayor y menor que). Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas. Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código. Lenguaje Proxémico Esta Clase de lenguaje se refiere al espacio entre el emisor y el receptor. La distancia entre los interlocutores, el estar en contacto o no, el lugar que ocupamos en una mesa, son instancias que tienen significados determinados y constituyen formas de lenguaje proxémico.

Página 11 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 125: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Según Stuart Hall las distancias pueden ser: Íntima y cercana: De cuerpo a cuerpo, como por ejemplo, el acto sexual y la lucha. Íntima y lejana: Como la cercanía familiar. Personal y cercana: Con cercanías de 45 y 74 centímetros, situaciones de familiaridad. Personal y alejada: Comprende distancias entre 75 y 125 centímetros, por ejemplo las conversaciones en la calle, llegadas y despedidas, con tono de voz normal. Social cercana: No hay contacto físico entre los interlocutores, hay un escritorio, una ventanilla, que los mantiene separados por distancias entre 1.25 y 2.120 metros. Social alejada. Las distancias son aproximadamente entre 2.10 y 3.60 metros, dos personas conversando o viendo televisión en una sala, la voz en tono más alto. Publica cercana: Las distancias están más marcadas por ejemplo en la relación profesor-alumno. Publica lejana: de 7.50 metros o más, los políticos actores ante un público pasivo. Lenguaje Fónico Es el lenguaje en el que intervienen los sonidos. Esta palabra proviene del griego fone que significa sonido. La música es un ejemplo. También el habla pertenece a este tipo de lenguaje ya que por medio de sonidos, que son las palabras habladas, las personas logran comunicarse.

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz

gramatical del contexto sociocultural en el que se encuentren.

Es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas,

porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas

tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los

otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias,

debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar

constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará

utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias

culturales.

Página 12 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 126: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Gráfico de Estudio

Página 13 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 127: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

FUNCIONES DE LA LENGUA

Referencial, Poética, Apelativa, Metalingüística, Emotiva y Fática a) Si me está negado el amor ¿Por qué?, entonces, amanece ¿Por qué susurra el viento del sur entre las hojas recién nacidas? si me está negado el amor, ¿por qué Función: _____________________________ entonces, la medianoche entristece con nostálgico silencio a las estrellas?

Rabindranath Tagore b) En la India, en los últimos doce años, los elefantes han matado a 605 personas.

Función _____________________________ c) Todas las ciencias tienen un objeto de estudio. La física estudia las propiedades de la materia y la energía; la química en cambio estudia cómo está constituida la materia (…) La lingüística es la ciencia que estudia la lengua.

Función _____________________________

d) Me siento muy feliz de poder compartir con los jóvenes del CB-5 este curso.

Función _____________________________

e) - ¿Qué onda? - nada - nos vemos -¡sale! Función _____________________________

f) El verdadero estilo habla por sí mismo ¡Sólo con Telcel!

Función _____________________________

Página 14 de 95

Instrucciones: Después de realizar tu investigación sobre las funciones de la lengua, lee los siguientes

textos anota en la línea el nombre de la función de la lengua que predomina:

Act.7. Escucha y elabora tus apuntes de la exposición del docente y resuelve los ejercicios de las funciones de la lengua, y coevalúalos en plenaria. Nota: Para comprender mejor las funciones de la

lengua complementa tus notas con una investigación

más precisa.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 128: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

VARIACIONES DE LA LENGUA Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua. Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber: Dialecto

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua. En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”). Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen al autobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas. Argot Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio. El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).

Página 15 de 95

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Act.8. Realiza una lectura de comprensión, subraya las ideas principales y completa el cuadro comparativo. Autoevalúa en plenaria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 129: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca, pitanza, condumio). Jerga Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar. Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca. En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México, respectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos de algunos términos y expresiones que llegan a la lengua coloquial, y a ser comprendidos por la sociedad. Modismos Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en particular. Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla de todo ser humano, y están vigentes en todas las lenguas y países. Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo, de uso común). Para no caer en la confusión hay tres puntos a tener en cuenta: 1. El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego de villanos. 2. El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico. 3. El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo sí. Ahora veamos algunos ejemplos: o apoliyar – dormir o bulla – hacer ruido o carajo – es un reproche, un llamado de atención o ojo al piojo – tener cuidado o chico – niño o chinita– es una niña, mujer joven o como bola sin manija– es una persona desubicada, que está desorientada o dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que demora mucho para ejecutar una acción, o tomar una decisión o dia y papi – un saludo: hola como estás o esta chala – es estar bien o no es soplar y hacer botella – es que lleva trabajo lograrlo: hacerlo, no es fácil o gauchada– es hacer un favor a alguien

Página 16 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 130: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 o lenteja – es una persona lenta en sus acciones o no hagas bulla al pescado – es disimular una situación, no divulgar, no comentar o mecha – cabello o meta – estar de acuerdo, OK o pailas – orejas o palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo que no es o pedigüeño – es una persona que pide todo, y con mucha frecuencia o pichichi – está bien, OK, muy bueno o piola – es guardar un secreto, guardar silencio o susana– joven afeminado, en forma graciosa Caló Son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado. El caló (zincaló o romaní español) es una lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Encuadrada dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico / occidental del idioma romaní. Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario español. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en inglés. Ejemplo: Pásame la luz. La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se establece comunicación con personas que no pertenecen al mismo grupo cultural o a la misma área geográfica. Otros ejemplos son: o gachó (de gadjó, “hombre”), o chaval (de chavalé, vocativo de chavó, “chico”, originalmente “hijo”) o parné (“dinero”) o chorar (“robar”) o currelar o currar (“trabajar”) o fetén (“excelente”) o molar (“gustar”) o pinrel (de pinré, “pie”) o biruji (“frío”) o piltra (“cama”) o churumbel (“niño, bebé”) o sacais (“ojos”) o pitingo (“presumido”) o camelar (“querer”) o chola (“cabeza”) o lache (“vergüenza”) o galochi (“corazón”) o chante, cantón, jaula (“casa”) o chupe, pomo (“bebida alcohólica) o nave (“automóvil) o lana, varo, cambio (“dinero)

Página17 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 131: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

VARIACIONES DE LA LENGUA

Variación Definición Origen Ejemplos

Dialecto

Argot

Jerga

Modismos

Caló

Página 18 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 132: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Lee la siguiente historia

Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero,

licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de

las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron

que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus

sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que

cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos.

Instrucciones: Escribe los signos de puntuación, según lo consideres pertinente, para ayudar

al joven a decidir quién de las tres hermanas es la dueña de su corazón, Soledad, Julia o Irene:

Soledad Julia Irene

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cual es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón

digo que amo a Soledad

no a Julia cuya bondad

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cual es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón

digo que amo a Soledad

no a Julia cuya bondad

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cual es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón

digo que amo a Soledad

no a Julia cuya bondad

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad

Página 19 de 95

Act.9. Escucha, participa y toma notas de la exposición que realiza tu facilitador sobre los signo de puntuación y reúnete en triadas bajo la organización del docente para resolver los ejercicio y verifica tus respuestas en una plenaria autoevaluando tus resultados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 133: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Instrucciones: A continuación se te presenta una lista de palabras que te ayudarán a completar el

texto, léelas y escríbelas en el espacio donde corresponda. Solo puedes repetir aquellas que estén

duplicas en la lista.

Alta Después Frase Menor Punto

Alta Dos puntos Guion corto Oración Punto y aparte

Baja Entonación Guion largo Paréntesis Punto y seguido

Coma Exclamación Interrogación Paréntesis Puntuación

Coma Exclamación. Interrogación Pausa Signo

Comillas Final Largo Pausa Suspensivos

Completo Final Mayúscula Punto

Existen diversos signos de puntuación entre los que destacan: ___________, ____________,

_______________, ______________ y ___________________________.

También están el guion corto, el guion largo, el paréntesis, los puntos suspensivos y los signos

de exclamación y de interrogación.

El punto es un signo de _____________ que se emplea al _____________ de una oración que tiene

sentido _____________. Señala una _________ larga, y entonación ___________ en la última

palabra pronunciada. ___________del punto, la primera palabra se escribe con

_________________.

La ___________ es una pausa que separa las frases o miembros de una ___________, y que puede

indicar entonación _______________ o _______________ según las circunstancias. Como por

ejemplo: manzana, plátano, pera. No, quiero el tuyo.

El punto y coma es un ____________ de puntuación que señala una ___________ más intensa

que la coma y __________que la de los dos puntos. Indica un descenso en la ______________.

Separa miembros en la _______________ completa.

Otros signos que nos ayudan a redactar mejor las ideas son: __________, _____________,

______________, ______________, ____________ y ______________.

Los signos de ______________ nos ayudan a enfatizar una pregunta. Los signos de ____________

para enmarcar una exclamación.

Los puntos _____________ sirven para suprimir información que se conoce o se puede intuir.

Página 20 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 134: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Instrucciones: Realiza una lectura de comprensión y escribe en la línea la palabra que completa correctamente el concepto.

Página 21 de 95

Los ________________ sirven para aclarar o especificar una idea. El guion ___________ y

____________ tienen una función meramente de estilística. Es importante que conozcamos sus

diferentes usos, ya que el exceso de éstas puede llegar a confundir o incluso a distorsionar las ideas.

Punto y coma El punto final El punto y seguido Los dos puntos

Dos puntos El punto y aparte Guion corto Puntos suspensivos

Comillas El guion largo La coma

_____________________ a) Empleados para dejar una frase incompleta, ya sea porque se

conoce la continuación o para expresar incertidumbre.

______________________ b) Indica el final de un escrito.

______________________ c) Intercala una explicación, para introducir diálogos al inicio de

la frase.

______________________ d) Relaciona palabras que no son compuestas, fechas, cortar

palabras al final de una línea aislar palabras aclaratorias.

______________________ e) Se usa cuando terminamos un juicio y seguimos razonando

sobre el mismo tema.

______________________ f) Se usa para indicar que ha terminado un párrafo.

______________________

g) Se utiliza para señalar una cita textual o el nombre de una

colección. Destacar vocablos extranjeros; indica apodo o

seudónimo; marcar una frase célebre.

______________________ h) Señala un dato opcional; citar fechas que interesan, datos

explicativos, expresar una aclaración o comentario.

______________________ i) Separar enumeraciones de objetos de diferente tipo, expresiones

cuando una es larga y empleamos palabras como: pero, mas,

aunque, empero, sino, porque, por consiguiente, por tanto. Se usa

en frases con cierta relación.

______________________ j) Signo que se utiliza para enumerar elementos de una misma

clase (Verbo con verbo, etc.). Señalar vocativos. Para señalar

expresiones similares a: por último, finalmente, en efecto, en fin,

sin duda etc. ______________________ k) Sirve para iniciar una enumeración, en el encabezado de las

cartas, en el saludo al comienzo de un discurso entre otros.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 135: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Ficha de lectura

El cerebro se comunica mejor con Zinc

[1] ¿Qué necesitan las células de tu cerebro encargadas de formar recuerdos para comunicarse

adecuadamente? Zinc, según una investigación realizado por investigadores del Centro Médico de

la Universidad de Duke en Durham y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Los

investigadores han logrado observar el zinc en acción mientras regulaba la comunicación entre las

neuronas del hipocampo, donde se producen los procesos de aprendizaje y memoria y donde una

perturbación de la comunicación puede contribuir a la epilepsia. El estudio ha sido publicado en

la revista Neuron.

[2] Según afirma James McNamara, autor principal del estudio

y director del Departamento de Neurobiología de Duke, los

suplementos de zinc se venden comúnmente sin receta médica

para el tratamiento de varios trastornos cerebrales, incluyendo la

depresión, pero que, sin embargo, no está claro si estos

suplementos modifican el contenido de zinc en el cerebro o la

eficacia de la comunicación entre las células nerviosas. El

investigador hace hincapié en que las personas que toman

suplementos de zinc debe ser cautelosas, en espera de la

información necesaria sobre cuáles son las concentraciones adecuadas de este elemento.

[3] Hace más de 50 años los científicos descubrieron altas concentraciones de zinc en unos

compartimentos especializados de las células nerviosas, llamados vesículas, que contienen los

transmisores que permiten a las células nerviosas comunicarse. Las mayores concentraciones de

zinc del cerebro se encuentran entre las neuronas del hipocampo, el centro cerebral del aprendizaje

y la memoria. Se sabía que la presencia de zinc en estas vesículas sugiere que este jugaba un papel

en la comunicación entre las células nerviosas, pero se desconocía cuál. El equipo de Duke ha

confirmado que la eliminación del zinc de las vesículas de ratones genéticamente modificados

Página 22 de 95

Tipología textual

Texto Científico: Es una construcción teórica expresada en forma lingüística, simbólica o gráfica,

que se presenta como una explicación de fenómenos observables; es decir, una explicación de

hechos concretos expuesta mediante un conjunto discursivo coherente y completo.

Procesos cognitivos:

Extracción: implica buscar, identificar y seleccionar información explícita de un fragmento o de la

totalidad del texto.

Reflexión y evaluación: Implica valorar la información que contiene un texto, relacionarla o

contrastarla con los conocimientos previos; además, supone identificar la correspondencia entre el

contenido y la estructura del texto, y juzgar su pertinencia con el propósito comunicativo con que

fue escrito.

Act.10. Escucha la presentación de tu facilitador, toma notas y realiza la ficha de lectura, entrégala para ser heteroevaluados tus resultados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 136: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

impide una buena comunicación. Además, también observaron que el aumento del

neurotransmisor glutamato aumenta la comunicación mediada por el zinc. Un aumento excesivo

de la comunicación de las células nerviosas que contienen zinc produce y empeora la epilepsia.

Página 23 de 95

Reflexiona:

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en la lectura?

a) Emotiva b) Referencial c) Fática d) Apelativa

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se menciona en la lectura?

a) James McNamara es el autor principal del estudio sobre el uso del zinc

b) Los científicos han localizado el zinc en células nerviosas llamadas vesículas

c) Los suplementos del zinc son eficaces para incrementar los recuerdos

d) Las mayores concentraciones de zinc se encuentran entre el hipocampo y la

memoria

Argumentos

Con sus propias palabras y con base en el texto leído responda lo siguiente:

Ahora que conoces los beneficios del zinc ¿Qué opinas sobre lo que dice la lectura acerca del

consumo de suplementos de zinc? ¿Los tomarías?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 137: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Conclusiones:

Identifica la idea principal del párrafo 2

De acuerdo con el texto menciona una causa de la epilepsia

<<Algunos hombres ven las cosas como son y dicen: ¿Por qué? Yo sueño con cosas que nunca fueron y digo, ¿Por qué no?>>

El Principito

Página 24 de 97

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 138: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Página 25 de 95

Act.12 Expón en equipo tu tema investigado

ante el grupo en el material seleccionado,

considerando la rúbrica de exposición oral y los

lineamientos del docente.

Act.11 Escucha y elabora los apuntes necesarios de la presentación que realiza tu facilitador sobre el Tema “Exposición oral”. Extraclase: Realiza la investigación sobre el tema de exposición que eligieron en equipo para su exposición final del parcial y preséntenla a su facilitador para su revisión y visto bueno.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 139: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Página 26 de 95

Rúbrica para evaluar exposición oral

Número de equipo: Especialidad:

Fecha de exposición: Tema:

N° Nombre del alumno N° Nombre del alumno

1 2

3 4

5 6

Categoría Excelente (4 pts) Bueno (3 pts) Regular (2 pts) Insuficiente (1 punto) 1 2 3 4

Contenido Demuestra un completo

entendimiento del tema

Demuestra un buen

entendimiento del

tema

Demuestra

entendimiento de

algunas partes del tema

No parece entender el

tema

Destrezas

verbales

Volumen de la voz

apropiado.

El ritmo es constante

Pronuncia

correctamente las

palabras

No utiliza muletillas

Habla con precisión

y corrección

Se observa que

ensayo la exposición

Muestra bastante

dominio del tema.

Volumen de la

voz, el ritmo y

pronunciación es

bastante

apropiados

Utiliza pocas

muletillas

Habla con

bastante precisión

y corrección

Se observa que

ensayo la

exposición

Muestra

dominio del tema.

Volumen de la voz,

bajo o a veces parece

gritar.

El ritmo y

pronunciación son

razonables

Utiliza algunas

muletillas

Necesita

perfeccionar la

precisión y

corrección al hablar.

Se observa que

requiere ensayar más

la exposición.

Su dominio del

tema es suficiente.

Volumen de la voz

es muy bajo mientras

que el ritmo es muy

lento o muy rápido.

Su pronunciación es

difícil de entender.

Utiliza muchas

muletillas

Habla con precisión

y corrección

Se observa muy poca

o nula preparación de

la exposición

Atención de la

audiencia

La introducción

llama la atención de la

audiencia.

Mantiene la atención

de la audiencia en

todo momento

La introducción

llama bastante la

atención de la

audiencia.

Mantiene la

atención de la

audiencia la

mayor parte del

tiempo.

La introducción

llama poco la

atención de la

audiencia.

Mantiene la

atención de la

audiencia buena

parte del tiempo

La introducción no

atrae la atención de la

audiencia.

No mantiene la atención

de la audiencia.

Comprensión

El estudiante contesta

con precisión todas

las preguntas

planteadas por sus

compañeros acerca

del tema

El estudiante

contesta con

precisión la

mayoría de las

preguntas

planteadas por

sus compañeros

acerca del tema

El estudiante

contesta preguntas

planteadas por sus

compañeros acerca

del tema de manera

imprecisa

El estudiante no contesta

con las preguntas

planteadas por sus

compañeros acerca del

tema

Apoyos

audiovisuales

Eligió acertadamente

los apoyos visuales,

facilitan la total

comprensión del tema

Eligió buenos

apoyos visuales,

pero no los utiliza

adecuadamente

Los apoyos visuales no

son muy llamativos,

pero ayudan a explicar

el tema

No eligió acertadamente

los apoyos visuales, pues

no complementan el

tema expuesto.

P U N T U A C I Ó N F I N A L

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 140: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Página 27 de 95

Rúbrica para evaluar lo Actitudinal Nombre: _____________________________________________________Grupo___________NL_____

CATEGORIAS 0 1 2 3 4 Total

Aplique las estrategias comunicativas en mis exposiciones de acuerdo al objetivo de cada tema.

Todas las ocasiones en las que participé, contribuí con mis comentarios a enriquecer los temas tratados.

Adquirí la capacidad de escuchar y emitir mensajes pertinentes en diversos contextos.

Siempre que mis compañeros participaron con algún comentario, los escuche atentamente de manera respetuosa y sin interrumpirlos.

Tome notas relevantes acerca de los temas tratados obteniendo el resultado de aprendizaje.

Identifique las ideas principales en los textos y las plasme en mis apuntes adecuadamente.

Utilice los códigos y herramientas apropiados para entablar comunicaciones adecuadas.

Suma:

Para cada una de las categorías de evaluación, que se muestran, coloca una X de acuerdo a tu participación durante el primer parcial, tu evaluación es la honestidad. Puntuación: 4= Excelente 3 = Bien 2 = Regular 1 = Insuficiente 0 = No participe

Act.13. El estudiante resuelve la prueba objetiva comprobando sus aprendizajes y áreas de oportunidad, y autoevalúa sus actitudes durante el primer parcial.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 141: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

COMUNICACIÓN LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados.

Página 28 de 95

Act.14. Contesta el cuestionario diagnóstico del segundo parcial y coevalúa tus respuestas mediante una plenaria. Extraclase: Elabora la portada del segundo parcial en

tu cuaderno, inicia la identificación del nuevo

vocabulario para integrarlo a tu portafolio de

evidencias.

Act.15. Toma los apuntes sobre las estrategias de lectura, vistas en el video y en la presentación de tu facilitador. Extraclase: Aplica las estrategias de lectura en los tres textos de tu

paquete didáctico y responde los reactivos, los revisas en la

plenaria. Elabora una calavera literaria según los criterios del

docente y la entregas para su heteroevaluación con la rúbrica y la

anexas a tu portafolio de evidencias.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 142: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Ejercicio de estrategias de lectura Instrucciones: Lee las siguientes lecturas y contesta lo que se te pide. TEXTO 1

La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de otros mamíferos. Su sangre contiene la menor concentración de glóbulos rojos del grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada glóbulo tiene una alta concentración de hemoglobina, no existe anemia. Como consecuencia de la baja concentración de glóbulos, la sangre es muy fluida. Esta característica es útil tanto para la vida en hábitat desértico como para la vida en altura. A diferencia del hombre, los camélidos no elevan su concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y así mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir un mejor trabajo del corazón. A esto se agrega una atenuación de la alta presión arterial pulmonar, que sí ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que es un limitante a la adaptación a la altura. Sus tejidos parecen tener también una mejor capacidad para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el ambiente de las altas montañas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este medio hostil. Entonces, no es sorprendente que estos animales puedan vivir tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez, como en las altas montañas andinas. Se debe señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal de montañas agudo o crónico que afecta a los mamíferos introducidos en los Andes durante la Conquista española. 1. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es A) exclusiva de los camélidos sudamericanos B) propia de todos los camélidos. C) resultado de procesos de adaptación continúa. D) producto de una mutación en los camélidos. E) propia de un tipo de camélidos Argumenta tu respuesta__________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 2. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a la: A) alta concentración de hemoglobina en la sangre. B) poca cantidad de sangre en el cuerpo. C) gran cantidad de glóbulos rojos. D) fluidez de sangre en los pulmones. E) alta viscosidad de la sangre circulante. Argumenta tu respuesta__________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. En el texto, la palabra hábitat se entiende mejor como

A) ambiente. B) altura. C) geografía. D) región. E) pais aje. Argumenta tu respuesta________________________________________________________ __ ______________________________________________________________________________ 4. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se debe a la: A) disminución de la temperatura.

B) falta de suficientes glóbulos rojos. Página 29 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 143: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 C) propagación de oxígeno en la atmósfera. D) disminución de oxígeno en la atmósfera. E) insuficiencia cardiaca. Argumenta tu respuesta________________________________________________________ __

_____________________________________________________________________________________

5. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura. B) Los camélidos no son afectados por el mal de montaña. C) Los camélidos fueron introducidos durante la Conquista española. D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso frío. E) El hombre tiene poca concentración de glóbulos rojos Argumenta tu respuesta_______________________________________________________ ___

_____________________________________________________________________________________

Texto 2 Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptiva del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo cuando un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice “martilló”, con esa expresión no le está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra “tiza” , no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así, sino que el profesor está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad sino una emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas. 1. El enunciado que mejor resume el texto es: A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del lenguaje. B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas. C) Wittgenstein y los usos del lenguaje D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones. Argumenta tu respuesta_______________________________________________________ ___

_____________________________________________________________________________________

2. Participar en un juego del lenguaje significa. A) Seguir sus reglas. B) Analizar sus nombres. C) Describir sus objetos. D) Asimilar sus descripciones. E) Transformar su sintaxis.

Página 30 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 144: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Argumenta tu respuesta_____________________________________________________ _____

_____________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone A) una descripción de los alimentos. B) una llamada a sentarse a la mesa. C) una expresión emotiva. D) un listado de nombres. E) una referencia a un objeto. Argumenta tu respuesta_____________________________________________________ _____

_____________________________________________________________________________________

4. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de; A) los objetos que se nombran. B) la sintaxis del texto. C) una gramática universal. D) la situación comunicativa. E) las descripciones exactas. Argumenta tu respuesta________________________________________ __________________

_____________________________________________________________________________________

5. Del texto se colige que un juego del lenguaje es A) Una teoría semántica universal. B) Un conjunto de reglas para la crítica. C) El que usa una comunidad de hablantes. D) Una norma sintáctica universal. E) Una descripción objetiva del lenguaje. Argumenta tu respuesta__________________________________________ ______________

_________________________________________________________________________________

TEXTO 3 En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir. Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión. La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo. Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo. Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia

Página 31 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 145: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 de los factores que vemos potencialmente peligrosos. Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte. 1. En el texto, TEMPLE significa A) violencia. B) pasividad. C) deseo. D) brega. E) aplomo. Argumenta tu respuesta__________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. Medularmente, la autoestima se considera como: A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar. B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta. C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona. D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida. E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social. Argumenta tu respuesta____________________________________________________ ______

_____________________________________________________________________________________

3. Se infiere que una persona con verdadera autoestima. A) Siempre creerá que es el único que merece un premio. B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas. C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno. D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien. E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos. Argumenta tu respuesta__________________________________________________ ________

_____________________________________________________________________________________

4. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás: A) confunde autoestima con heteroestima. B) demuestra una autoestima suficiente. C) aplica un carácter realmente fuerte. D) tiene una autoestima de índole social. E) revela un análisis correcto de la autoestima. Argumenta tu respuesta_____________________________________________________ _____

_____________________________________________________________________________________

5. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por: A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades. B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes. C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.

Página 32 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 146: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno. E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás. Argumenta tu respuesta_______________________________ ___________________________

Rúbrica para evaluar composiciones escritas

Página 33 de 95

Categoría Excelente (3 pts.) Bueno (2pts) Regular (1 punto) Pts.

Coherencia Usa oraciones completas.

Los párrafos se desarrollaron

con ideas creativas, claras y

bien sustentadas.

Usa oraciones algo

completas pero creativas.

Los párrafos tienen cierto

desarrollo.

Usa oraciones

incompletas y un poco

redundantes.

Cohesión El escrito utiliza de forma

excelente los conectores y

elementos discursivos.

El escrito utiliza de forma

correcta los conectores y

elementos discursivos,

aunque falta un poco de

precisión

El escrito utiliza

conectores y elementos

discursivos, sin embargo

son redundantes y poco

precisos.

Organización El escrito está

excelentemente organizado,

con una secuencia lógica de

las ideas.

El escrito está organizado de

forma entrecortada, con una

secuencia de ideas lógicas

pero incompletas

El escrito está organizado

de manera confusa, sin

una secuencia lógica de

ideas.

Contenido Las descripciones de las

acciones aparecen

perfectamente expresadas

Las descripciones de las

acciones están bien

expresadas

Las descripciones de las

acciones están

expresadas de forma

incompleta.

Ortografía El texto tiene de 0-2 errores El texto tiene de 3-4 errores El texto tiene de 5 a más

errores

Puntuación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 147: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Ejercicio de vocabulario.

Instrucciones: Lee las siguiente lista de palabras, busca su significado en el diccionario, escríbelo en tu cuaderno y anótalas en la línea que les corresponda. Aberraciones, Armatoste, Énfasis, Irrefutable, Latente, Nocivo, Sondear, Susceptible, Viable y Vulnerable. 1. El plan era muy brillante pero poco __________________.

2. La evidencia es tan clara y diáfana que resulta ____________________ su culpabilidad

3. Los sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial son verdaderas

________________________.

4. Algunas amistades son algo ________________ por eso debes elegir cuidadosamente.

5. La vida animal está ___________________en todo lugar.

6. Una estrategia para lanzar un nuevo producto es _______________ su demanda en el

mercado.

7. El niño tiene bajas defensas por lo que es muy _________________ a contraer infecciones

respiratorias.

8. Debemos poner ________________ en las instrucciones, no queremos que nadie resulte

lastimado.

9. Raymundo es muy __________________ a las críticas, se enoja con facilidad.

10. Al final de todo ese puente resultó ser un ___________________.

Página 34 de 95

Act.16. Escucha y participa en la presentación que realiza tu facilitador sobre el Texto y sus tipos elabora tus apuntes para tener los datos necesarios y puedas resolver las actividades consecuentes. Extra clase: Resuelve los ejercicios de vocabulario.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 148: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Texto informativo. Instrucciones: Con base al siguiente texto, contesta las preguntas que se presentan a continuación.

Tipos de prensa

[1] Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diario, semanal o mensual, etc.). Sin embargo, la noción de prensa se halla, en primer término, vinculada a los diarios y, secundariamente, a los periódicos o revistas semanales. También se establecen distinciones según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita. De forma más específica, se habla de prensa de información en contraposición a la prensa de opinión. La primera se limita a la publicación de noticias del modo más imparcial posible, mientras que la segunda añade a la escueta información de noticias comentarios relativos a sus consecuencias o a sus precedentes. A su valoración ética o política, etc... Específicamente, la prensa de opinión recoge artículos de personalidades públicas relevantes, que manifiestan su postura respecto de los temas de actualidad, aunque la opinión puede también expresarse como propia, bajo la forma de un artículo editorial. [2] Otro de los criterios de distinción de tipo, se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. La publicación de información general se ocupa de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa especializada son aquellas que cubren un área precisa (economía, deportes, música, etc.), o bien de temas generales enfocados desde una perspectiva determinada. Así, por ejemplo, la prensa económica puede hacerse eco de las transformaciones políticas, en virtud de las consecuencias que tales procesos pueden generar en la marcha de la vida económica. [3] Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticia. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formas y estilos ponderados, en un porcentaje de ilustración proporcionalmente reducido; en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido gráfico.

Enciclopedia Hispánica, tomo XII, Encyclopedia Britanica Publishers Inc., Kentucky, 2008-2009, p.10.

A. ¿Cuáles son las modalidades de la prensa? _________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

B. ¿Qué es la información escrita? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

C. ¿Qué es la prensa de opinión? ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

D. Según el con texto, ¿qué significa escuela? ________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Página 35 de 95

Act.17. Intégrate en triadas y realiza las lecturas de

comprensión, elabora primero lo que indican las

instrucciones y posteriormente contesten las

preguntas tipo Piza y Planea; participa en la plenaria

para rectificar tus respuestas generando el

aprendizaje en los tipos de texto y su estructura.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 149: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 E. ¿A quiénes se le llama personalidades públicas? ____________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

F. ¿Qué es la prensa especializada? _________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

G. En el texto, ¿Cuál es el ejemplo de prensa especializada que se da? _____________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

H. ¿Qué es el contenido gráfico? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

I. ¿Qué significa ponderado? ______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Instrucciones: Vuelve a leer el texto anterior, subraya las ideas principales y elabora un resumen.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Instrucciones: Elabora la síntesis del texto anterior

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Página 36 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 150: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Texto científico

Instrucciones: a) Encierren en un ovalo rojo las palabras nuevas que vayan identificando. b) Subrayen con azul la información sobre las sustancias necesarias para el buen desarrollo del cerebro de un bebé durante el embarazo. c) Ahora subrayen con verde la información sobre las sustancias que lo dañan. d) Subrayen con otro color la información sobre el cerebro y la vejez. f) Elabora un cuadro sinóptico con los incisos b, c y d.

La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud* Gertrudis Uruchurtu

Se dice que el cerebro humano es capaz de tener más ideas que el número de átomos que hay en el Universo. Cierto o no, el hecho es que este órgano es de una complejidad pasmosa y experimenta muchos cambios a lo largo de la vida. Un tazón de cuajada: con esto comparaban al cerebro, tanto por su aspecto como por la poca utilidad que le atribuían, los anatomistas del siglo XVII. Una vez extraída del cráneo, esa masa blanda y grasosa no parecía de ninguna manera ser el asiento del intelecto [...] En 1664 un científico y filósofo del grupo conocido como Círculo de Oxford, Thomas Willis, fue el primero en atribuir a las estructuras cerebrales funciones cognitivas específicas. […] Hoy sabemos que ese "tazón de cuajada" está constituido por una intrincada red de unos 100 000 millones de neuronas —células nerviosas— en constante comunicación. Ahí se alojan el conocimiento, la capacidad de aprender, memorizar y recordar, de amar y odiar, de sentir miedo y placer, de percibir el mundo exterior y, no menos importante, la conciencia de "ser"[…]

Dentro del útero materno […] Cuatro semanas después de la concepción, una de las tres capas embrionarias se enrolla para formar el tubo neural a partir del cual se erigirá la construcción de ingeniería celular que será el cerebro. Una dieta balanceada aporta la materia prima necesaria para el buen desarrollo de este órgano. La carencia de ciertas sustancias en la dieta de la madre puede provocar daños irreparables al construir los cimientos del cerebro de su hijo. Una de ellas es el ácido fólico, un tipo de vitamina B presente en muchas verduras; es un cofactor indispensable para la construcción del ADN, y para su reparación y la activación de genes, por lo tanto se requiere en los periodos de división y crecimiento celular.[…] Las proteínas y los ácidos grasos insaturados no deben faltar en la dieta de la mujer embarazada, pues la carencia de las primeras detiene el crecimiento de las neuronas del feto y las conexiones entre ellas, mientras que los ácidos grasos se necesitan para formar la membrana neuronal. En investigaciones recientes se ha encontrado que el fierro y el zinc son elementos indispensables en el desarrollo cerebral. Betsy Lozoff y Michael Georgieff, de la Universidad Ann Arbor en Michigan, encontraron una disminución de las habilidades cognitivas, motoras y sociales en niños que habían tenido deficiencias de fierro durante su gestación […] Aunque la barrera placentaria hace un excelente trabajo impidiendo el paso de sustancias tóxicas de la circulación materna a la del feto, el mercurio, la nicotina y el alcohol logran pasar algunas veces. En madres que padecen alcoholismo es común que el niño al nacer presente el síndrome alcohólico fetal que afecta el desarrollo cerebral. El daño neurológico se manifiesta como una intensa hiperactividad y dificultad de aprendizaje […]

Maduración cerebral "No controla sus impulsos, sus juicios y decisiones no se basan en razonamientos lógicos, no mide las

Página 37 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 151: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 consecuencias de sus actos". Es frecuente oír este tipo de queja cuando un padre, una madre o un maestro de educación media hablan de un adolescente. Los psicólogos solían atribuir este comportamiento exclusivamente a la acción de las hormonas, pero ahora se sabe que se relaciona con el proceso de maduración del cerebro […] Las zonas que maduran primero son la sensorial y la motora. Le siguen la zona del lenguaje y la espacial. La corteza prefrontal dorso lateral, situada en la parte más anterior del lóbulo frontal, es la última en madurar. Ésta es la responsable de tomar decisiones, resolver problemas, emitir juicios y controlar los impulsos. Las emociones como el miedo y la ira se procesan en la región del cerebro llamada amígdala. La zona prefrontal alcanza la madurez cuando sus conexiones con la amígdala se consolidan y se establece una modulación entre los impulsos y el pensamiento lógico. Durante la etapa adolescente el cerebro tiene gran capacidad de aprendizaje académico y de inclinación al arte, pero también manifiesta falta de control de los impulsos que puede conducir a comportamientos de riesgo como abuso de drogas, alcohol y sexo sin protección. Son muchos los factores culturales, ambientales y genéticos que influirán para que el fiel de la balanza se incline hacia uno u otro lado. Mientras no se establezca un equilibrio entre la impulsividad y el pensamiento lógico y racional, este cerebro necesita un cuidado especial. Efímera edad de oro Los humanos nos consideramos adultos al cumplir los 21 o 22 años. Se desconoce quién y cuándo se estableció ese límite de edad, sin embargo, hay una razón de peso que lo sustenta: la capacidad cognitiva del cerebro se encuentra en su punto más alto. Lo triste del asunto es que esta maravilla de funcionamiento cerebral sólo dura media década. Después de los 27 años las habilidades cognitivas empiezan un descenso lento e irreversible, algunas más que otras. […] No obstante lo desmoralizante que es saber que nuestra mente ya no es lo que fue, no todo es pérdida. Las habilidades que se van perdiendo son las que constituyen la "inteligencia fluida". Ésta es la que resuelve problemas, reconoce patrones visuales, aritméticos y de lenguaje, y la que encuentra dentro de la confusión aquello que tiene sentido. La buena noticia es que a lo largo de la vida se va construyendo la "inteligencia cristalizada", que se basa en conocimientos específicos adquiridos, es decir, en la experiencia, y constituye lo que comúnmente llamamos sabiduría. Llevar una vida con una dieta sana, sin excesos de ningún tipo y actividad física y mental permanente, disminuye la velocidad de descenso de habilidades […]

El deterioro Nadie quiere envejecer […] Después de los 65 años, ni la memoria, ni la capacidad de aprendizaje son iguales a lo que fueron, si bien el grado de deterioro es diferente de una persona a otra. La realidad es que el cerebro sufre cambios. En la "tercera edad" empieza la pérdida de neuronas en zonas estratégicas como el hipocampo, que es donde se procesa la memoria. […]Otro problema es que los receptores de dopamina —una de las sustancias responsables de las sensaciones de placer y recompensa— empiezan a disminuir, lo que en algunos casos puede conducir a la depresión [...] El largo viaje que recorre el cerebro desde la gestación hasta la senectud está regulado por factores genéticos, ambientales y culturales. El curso del desarrollo cerebral está determinado por estos factores; si se conocen y se busca la forma de influir en ellos es posible llevar al cerebro por un mejor camino, ya sea como padres que crían a un niño o educan a un adolescente, o como adultos responsables de desarrollar al máximo sus habilidades cognitivas y que se dirigen hacia una vejez con un cerebro activo y sano.

Más información

Scientific American, El cerebro, Ediciones Labor, Barcelona, 1983.

Eccles, John Carew, La evolución del cerebro: creación de la conciencia, Ediciones Labor, 1992.

Goldberg, Elkhonon, La paradoja de la sabiduría, Editorial Crítica, Barcelona, 2006.

Gertrudis Uruchurtu es química farmacobióloga. Durante 30 años fue maestra de química de bachillerato y es egresada del Diplomado de Divulgación de la Ciencia de la DGDC-UNAM.

Página 38 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 152: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Instrucciones: Lee nuevamente el texto y contesta las siguientes preguntas 1. ¿Cómo apoya el primer párrafo a la búsqueda de información en el texto?________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Sería importante ilustrarlo para comprender los contenidos del texto sobre el cerebro? ¿Por

qué?_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. ¿El título y los subtítulos ayudan a comprender mejor el contenido del texto? ¿Por qué?____________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Cuadro Sinóptico

Página 39 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 153: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Texto Literario: I. Instrucciones: Realiza la lectura de comprensión, subraya el inciso y la respuesta correcta en los reactivos que se presentan posteriores a el texto.

La Cilindra

Carmen Baez, (1991). Cuentos de la Revolución. México: UNAM

[1] Ella no tenía dueño. Tal vez no lo tuvo nunca. La encontraron los soldados allá por Huetamo, en un pueblillo caliente y gris, y desde entonces se "dio de alta" y se vino a correr mundo con la bola. [2] Se hizo amiga de todos: de los soldados, de las soldaderas y hasta del cabecilla. Todos le tenían cariño. [3] Por flaca, por encanijada, la llamaron la Cilindra. Siempre fiel, siempre alerta, como buena revolucionaria; en su hoja de servicios tenía anotada más de alguna acción de armas en la que tomó parte tan activa como los hombres, como las mujeres. Nunca conoció el miedo y ante el enemigo se ponía furiosa, tan furiosa que hubiera sido difícil vencerla a ella sola. Después de los combates se le oía aullar por las noches en el campo abandonado. Cuando un soldado enfermaba era la Cilindra su mejor compañera, y nunca se le pudo acusar de traición. [4] Una vez el cabecilla, aquel hombre de bronce, recio, altanero, bueno, estuvo a punto de saldar sus cuentas con la vida. Los mosquitos de tierra caliente son malos. Cogió una fiebre palúdica que lo tumbó por mucho tiempo. Y allá estuvo la Cilindra con él, sin comer, sin beber, perdidos en una de las cuevas del cerro... Y fue la pobre Cilindra quien una noche en que el cabecilla casi agonizaba, llegó hasta el plan y buscó a los soldados, y los llevó al lugar en donde el jefe se estaba muriendo. Ellos le trajeron médico y agua. En poco tiempo estuvo sano. Solo entonces lo abandonó la Cilindra. [5] Al pasar por Churumuco tuvo amores con el Capulín, un perrazo negro. Al poco tiempo tuvo también familia: dos cachorros pequeñitos y pardos que por desgracia nacieron en el cuarto de Juan Lanas. [6] La mujer de Juan, doña Juana la Marota, era larga, fea, mala. Una noche cogió a los cachorritos y se fue rumbo al río. Cilindra corrió tras ella. Llegaron al puente. El río, abajo, era una fuga de aguas turbias. Y los arrojó al fondo, con el mismo desprecio que arrojara un saco de basura. Por fortuna, allí estaba Juan Lanas. Se echó la Cilindra al río y tras ella se tiró también Juan. El agua los arrastró lejos, muy lejos, pero luego salieron los cuatro a la orilla. [7] Volvieron al cuarto y no fue paliza la que Juan le puso a su Marota. Desde entonces la Cilindra tenía una estimación particular por aquel Juan Lanas, que era borracho y bueno. [8] Pero era también traidor. Su misma mujer vino a contarlo. Y lo encontraron en la madrugada, atravesando el llano, con el fusil al hombro y las cananas terciadas, caminado rumbo al campo enemigo. [9] -Que lo truenen -dijo el cabecilla. [10] Y le formaron su cuadro. Todos callados, frente a él preparaban sus armas. El comandante ordenó: -¡¡Apuuuunnten!! [11] Y todos levantaron sus carabinas... Iba a pronunciar la palabra "fuego", cuando a los pies de Juan Lanas se oyó un aullido lastimero, sobrehumano, largo, que hizo a los soldados estremecerse y bajar sus armas: a los pies del traidor estaba la Cilindra, con sus ojos amarillos y largos, de mirada húmeda. Arrastrándola lograron retirarla. Volvió el comandante a dar órdenes, y cuando estaban ya las armas levantadas, listas para lanzar su escupitajo de acero, volvió a escucharse a los pies de Juan Lanas el aullido largo, que ponía los pelos de punta. A pesar de que el comandante dio la voz de "¡fuego!", no se disparó un solo cartucho. Nadie se hubiera atrevido a herirla: era la amiga, la única amiga leal de toda la tropa. [12] Y se repitió la escena dos, tres, cuatro veces. Por la fuerza quisieron alejarla: imposible. Si parecía estar rabiosa. No fueron pocos los mordiscos que propinó esa mañana a los soldados. Se había convertido en la enemiga de todos y, sin embargo, nadie se hubiera atrevido a hacerle daño.

Página 40 de 97

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 154: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

[13] -Tate quieta, Cilindra -le decía Juan Lanas con voz ronca, amarga. Vete. ¿No ves que estos demonios acabarán por matarte? Déjame solito un rato. [14] Pero ella seguía echada a sus pies, con los ojos húmedos y largos. [15] Ya por la tarde llegó el cabecilla. Él mismo fue hasta el barranco donde estaban fusilando a Juan Lanas. Al verlo llegar la Cilindra, mostrándole sus dientes, le lanzó una mirada húmeda, de rabia y de ternura, de venganza, de súplica y de reto. Nunca supo el cabecilla por qué aquella mirada se le clavó tan hondo... Los ojos amarillos eran más que humanos. Estaba en ellos toda la angustia de la gleba que pedía justicia, que lloraba, que sufría en silencio a veces y amenazaba con destruirlo todo. [16] -Que traigan a la Marota -dijo. [17] Cuando llegó la Marota, la mujer que traicionó a Juan Lanas, con voz ahogada dijo el cabecilla: -¡Mira, Marota, así defienden las perras a sus hombres! [18] Por eso cuando una bala dejó a la Cilindra tiesa en el campo de batalla, todos lloraron, todos se sintieron solos. Ellos mismos la enterraron en el cementerio nuevo, en una fosa que cavó Juan Lanas. Y hubo toques de clarín, y tambores velados, y todos los honores militares que se hacen al más querido de los jefes caídos en el campo de batalla, bajo la lluvia absurda de las balas. Reactivos 1. Los hechos narrados en esta historia suceden en: A) un pueblo caliente y gris a principios del siglo antepasado B) Churumuco y Huetamo, con todas sus noches de tambores velados C) la época revolucionaria, en pueblos, llanos y barrancos de México D) la época de la Revolución Mexicana, a lo largo de sus ciudades y ríos 2. El cabecilla ordena que lleven a la Marota al lugar donde van a fusilar a Juan Lanas, porque: A) es una lección de lealtad que desea que viva esa mujer B) ella denunció a su marido y desea que viva su muerte C) es un acto de justicia, digno de vivirse y de presenciarse D) necesita que ella vea el amor que la Cilindra tiene por el traidor 3. Las características de larga y fea pertenecen a la:

A) Cilindra B) soldadera C) Marota D) gleba 4. ¿Cuál es el enunciado que representa el contenido del siguiente fragmento del cuento? "... aquel hombre de bronce, recio, altanero, bueno, estuvo a punto de saldar sus cuentas con la vida". A) Ese individuo amarillento, fuerte y digno iba a pagar sus culpas con su existencia B) Ese individuo tostado por el Sol, fuerte, digno y bonachón, estaba por morir C) El cabecilla, quien era moreno, robusto y bonachón, pudo morirse por sus deudas D) El cabecilla robusto, pendenciero, pero bonachón, acabó con su existencia 5. ¿Cuál es la acción principal de los párrafos 12 y 13? A) La intención inútil de aislar a la Cilindra de Juan B) Juan Lanas pidió a la Cilindra que se alejara C) La Cilindra lastimó a quienes intentaron apartarla D) Ningún militar osó lastimar a la Cilindra 6. La Cilindra defendió a Juan Lanas cuando lo querían fusilar porque... A) salvó su vida cuando estaba en peligro B) así cuidaba de todos los soldados C) la acompañó mientras estuvo enferma D) le ayudó a rescatar a sus cachorros

Página 41 de 97

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 155: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 7. De las siguientes acciones, ¿cuáles realizó la Cilindra? I. Se colocó a los pies de Juan Lanas II. Tuvo amores con el Capulín III. Arrojó a los cachorros al río IV. Atravesó el llano rumbo al campo enemigo

V. Llevó a los soldados donde el jefe se estaba muriendo A) I, II, V B) I, III, IV C) II, III, IV D) II, IV, V

8. La autora del texto establece un contraste entre la Cilindra y la Marota, porque... A) elimina los aspectos superfluos de la narración para sorprender al lector evidenciando el carácter noble de la mujer frente a la perra B) sigue el desarrollo de la vida de la perra y culmina resaltando sus características positivas y superiores, comparándolas con las que posee la mujer C) crea una atmósfera misteriosa al no saber de quién trata el relato y se concluye que ambos personajes son iguales D) plantea la amistad que existe entre ambos personajes durante su vida, la cual culmina con el sacrificio de uno de ellos en favor del otro

9. La metáfora "escupitajo de acero" en el párrafo 11 significa: A) disparar las balas B) aventar las armas C) expeler saliva bruscamente D) expresar palabras soeces

10. La autora desea llevar al lector al goce estético de la historia, para lo cual relaciona las acciones de la siguiente manera: A) las va encadenando mediante párrafos cortos y largos, hasta llegar a una estructura de muerte y traición B) las une desde el principio con enunciados connotativos, que proponen una atmósfera luminosa y descriptiva, para culminar con la muerte C) al inicio presenta al personaje principal, sigue con la actitud traidora de otros, para finalizar con un fallido fusilamiento D) inicia con la inclusión del personaje principal, sigue con descripciones de las actividades de ese mismo personaje, para concluir con su muerte 11. Con base en el texto, identifique el nudo que determina el desenlace de la historia. A) Por eso cuando una bala dejó a la Cilindra tiesa en el campo de batalla, todos lloraron, todos se sintieron solos B) ¡Mira, Marota, así defienden las perras a sus hombres! C) Ellos mismos la enterraron en el cementerio nuevo, en una fosa que cavó Juan Lanas D) Al verlo llegar, la Cilindra mostrándole sus dientes, le lanzó una mirada húmeda, de rabia y de ternura, de venganza, de súplica y de reto

12. ¿Qué recursos discursivos del cuento se toman en consideración en la reseña? La Cilindra, de Carmen Báez, es un cuento en el que el personaje principal es una perra, quien después de participar de manera activa y heroica durante enfrentamientos armados, se gana el cariño y respeto tanto de sus compañeros soldados como de los dirigentes. La protagonista no solo se convierte en una compañera incondicional de los demás personajes, sino en un modelo para la gente. A) Descripción de la historia y objetivo B) Estructura narrativa de la historia y ejemplos C) Narración de la trama con diálogos D) Discurso de la historia con lenguaje literario

13. Una acción que corresponde con las características psicológicas de la Marota es: A) vengarse de Juan Lanas por sus malos tratos B) arrepentirse después de delatar a Juan C) compartir su comida con todas las mujeres D) traicionar al ejército por buscar venganza

Página 42 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 156: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

14. ¿Cuál es el tema central del texto? A) La traición de una esposa B) La lealtad hacia los amigos C) El respeto entre los compañeros D) El amor hacia la causa revolucionaria

Instrucciones: Investiga y consulta tus apuntes para responder lo siguiente: Escribe sobre la línea la palabra que completa correctamente las definiciones:

1. Narra los principales acontecimientos de la vida de una persona incluyendo sus obras:

_________________________________________

2. Narración que pasa de generación en generación y habla acerca de la formación de un elemento

de la naturaleza o un personaje: _______________________________________

3. Este texto literario tiene las características de poder formar una palabra o frase con las iniciales,

medias o finales de cada verso: _______________________________________________

4. Texto que tiene como propósito convencer_____________________________________

5. Este tipo de texto utiliza recursos gráficos y algunos de sus elementos son globos de diálogo,

onomatopeyas, entre otros._____________________________________________

6. Son publicaciones periódicas. Pueden ser expositivos o de opinión cuyo propósito es describir,

exponer y explicar un hecho o tema de

interés.____________________________________________

7. Es un texto que tiene por objeto comunicar el tema o asunto de una obra literaria, musical, teatral,

fílmica, etc., sus características y que impresión nos ha dejado.

_______________________________

8. Es un documento legal que implica un acuerdo entre dos personas para actuar en nombre o

representación de otra.______________________________________________________

9. Busca que pensemos en la importancia y las consecuencias que tiene una noticia. El autor expresa

una crítica mediante una representación gráfica._____________________________

10. Son textos en los que se expone una opinión acerca de un mismo tema a partir del análisis de

distintos autores. ______________________________________________

11. Es un texto periodístico en el que gracias a una investigación previa, se profundiza más sobre

una noticia o un tema de interés para una comunidad.___________________________

12. Son un medio eficaz para transmitir mensajes para publicitar productos e información, mediante

elementos visuales. ___________________________________

13. Son recursos utilizados para obtener información acerca de diversos temas. Son conversaciones

cara a cara. ___________________________________

Página 43 de 95

Acrónimo Carta poder Estudio Preliminar Prefacio

Advertencia Carteles Guion Presentación

Artículo de divulgación Crónica Historieta Prologo

Articulo expositivo Debate Informe de investigación Reglamento

Artículo periodístico Dedicatorias Introducción a la obra Reportaje

Biografía Ensayo Leyenda Reseña de Opinión

Biografía del autor Ensayo literario Mesa redonda Reseña literaria

Caricatura periodística Entrevista Monografía Texto argumentativo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 157: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

14. Es un tipo de texto narrativo que da a conocer diversos acontecimientos acerca de cómo y

cuándo ocurrieron los hechos. Su objetivo principal es ayudar a construir una mirada objetiva sobre

un suceso. __________________________

15. Es una forma de discusión que se lleva a cabo entre un grupo de expertos, se usa un lenguaje formal y se desarrolla ante un público asistente. ___________________________

16. es una discusión entre dos o más personas que se desarrolla a partir de la expresión de opiniones

en relación con un tema.______________________________

17. Es un texto informativo expositivo que presentan de manera organizada varios aspectos sobre

un solo tema. ____________________________________

18. Publicación que aparece a intervalos regulares de tiempo, y especialmente si es de carácter

diario, que contiene noticias, anuncios oficiales o publicitarios, críticas y opiniones,

etc.__________________

19. Es un texto escrito que contiene información sobre el proceso como se llevó a cabo una

investigación: qué se buscó, qué se hizo, cuáles fueron los resultados obtenidos.

___________________________________________________

20. Es un texto que establece con detalle la forma y el contenido que tendrá otro

texto_____________________

21. Son textos cuya función es señalar especialmente una o varias personas a quienes el autor ofrece

su esfuerzo y sus logros que pueden asociarse con la obra_________________________

22. Son textos más o menos breves que anteceden una obra y que comunican algunos aspectos

relacionados con su composición, estructura, autor, propósito. _____________________________

23. Es un texto breve en el que destacan los aportes, la importancia o las particularidades de la

obra.________________________

24. Es un texto breve escrito por el autor de la obra. Se incluye en los libros con el propósito de

que el lector conozca de manera anticipada, el objetivo del texto y tenga una idea general del

contenido y la importancia de éste. ________________________________

25. Del latín prae, “delante de” y fari “hablar” (con solemnidad). Palabras que anteceden a una

obra con el fin de llamar la atención sobre su relevancia. ________________________

26. Es un texto en el que se reportan los resultados de una investigación o estudio muy completo

de la obra que se presenta. ____________________________

27. Es un texto, por lo general breve en el que el autor explica algo de la obra para hacer notar en

especial, ciertos elementos. _____________________________

28. Es un texto muy breve que resume el contenido principal de la obra, para llamar la atención del

lector, es una invitación a leer la obra. _________________________________

29. Contiene los datos más relevantes sobre la formación y vida del autor de la obra.

_____________________________

30. Es un texto escrito de extensión variable. Su propósito es comunicar una postura

frente a cierto tema.____________

31. Texto elaborado para facilitar la convivencia, evitar conflicto y algunas veces,

prevenir accidentes____________________________

32. Es un texto cuyo propósito es informar al público no especializado sobre un tema de

interés ____________________

Página 44 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 158: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS I.-Instrucciones: Lee las siguientes definiciones y subraya la respuesta correcta 1. Permite organizar y clasificar información de lo general a lo particular y de izquierda a derecha, en orden jerárquico, para clasificar la información se utilizan llaves. a) Cuadro comparativo b) Cuadro sinóptico c) Diagrama de flujo d) Diagrama Radial 2. Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Permite desarrollar la habilidad de comparar, facilita el procesamiento de datos, lo cual permite clasificar y categorizar información. a) Cuadro comparativo b) Cuadro sinóptico c) Diagrama de flujo d) Diagrama Radial 3. Permiten organizar la información, identificar detalles, identificar ideas principales, desarrollar la capacidad de análisis. Existen dos tipos de diagramas de radial y de árbol. a) Cuadro comparativo b) Cuadro sinóptico c) Diagrama de flujo d) Diagrama Radial 4. Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para una adecuada lectura. La simbología se compone básicamente de óvalo, rectángulo, rombo, círculo o/y flechas. a) Cuadro comparativo b) Cuadro sinóptico c) Diagrama de flujo d) Diagrama Radial 5. Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. a) Cuadro comparativo b) Mapa mental c) Diagrama de flujo d) Diagrama Radial 6. Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos. a) Cuadro comparativo b) Mapa mental c) Diagrama de flujo d) Mapa conceptual

Página 45 de 95

Act.18 Participa en la lectura de los organizadores gráficos y organízate en triadas; resuelvan los ejercicios y mediante la plenaria rectifiquen sus respuestas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 159: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 II.-Instrucciones: Lee los siguientes fragmentos y escribe en la línea una V si se trata una ventaja o una D si es una desventaja sobre el uso de los organizadores gráficos. 1. Cuadro comparativo a) Los conceptos deben ser precisos y concisos ____ b) Permite relacionar ventajas y desventajas, diferencias o similitudes ____ c) Permite realizar un análisis rápido y sencillo. ____ d) Permite desarrollar la habilidad de comparar, facilita el procesamiento de datos, lo cual permite clasificar y categorizar información _____ 2. Cuadro Sinóptico a) La escritura se concentra en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido. ____ b) Permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. ____ c) Proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones.____ d) Pueden utilizarse como estrategias de estudio.____ 3. Diagrama de flujo a) Los símbolos utilizados han sido normalizados por el instituto norteamericano de normalización (ANSI) ____ b) No se elaboran con base en los principios de la programación estructurada, ilustran el flujo del programa, pero no su estructura. ____ c) Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. ____ d) Requiere de un espacio considerable y cuenta con demasiadas ramificaciones.____ e) Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. ____ 4. Línea del tiempo a) Ayuda a especificar de manera rápida los sucesos ocurridos en un lapso de tiempo. ____ b) Proporciona datos mínimos ____ 5. Mapa conceptual a) Los conceptos puede tener varios significados. ____ b) La presentación jerárquica de los conceptos ____ c) Promueve el aprendizaje memorístico ____ d) Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado ____ e) Pueden ser muy complejos. ____ 6. Mapa mental a) Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. ____ b) La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa____ c) Pemite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. ____

Página 46 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 160: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

III.- Instrucciones: Escribe en la línea el nombre del gráfico que está representado

IV.- Instrucciones: Elabora un mapa mental con tus experiencias hasta hoy en el bachillerato.

Página 47 de 95

___________________________ _________________________ ________________________

___________________________ _________________________ ________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 161: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

PÁRRAFO Y SUS TIPOS.

"Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto". La clasificación primaria de los párrafos es: Introductorio, transitorio, conceptual, desarrollo o explicativo y conclusivo. 1 Párrafo inicial y/o de introducción. Es aquel que se refiera por primera vez al tema. Entonces habrá textos cuyo primer párrafo sea el inicial sólo por eso, por ser el primero, pero que no aborde desde el inicio la definición temática del texto: y habrá otros casos, en cambio, en donde coincidan en uno sólo el párrafo inicial y el de introducción. 2. Párrafo transitorio. Se utiliza como nexo para pasar de un tema a otro, sin que se genere un hueco entre las dos ideas diferentes, también resume ideas expuestas en párrafos anteriores y pasar a otro conjunto de ideas, así como en algunas ocasiones servirá para dar una idea precisa de lo que en adelante se va a explicar. 3. Párrafo conceptual. Se caracteriza por contener definiciones de palabras o tecnicismos indispensables para comprender el tema tratado. En este párrafo se explica el significado o el concepto de la palabra clave o idea principal. 4. Párrafo explicativo o de desarrollo o explicativo, incluyendo todos los elementos necesarios para cubrir la información ofrecida en la delimitación temática. . 5. Párrafo final y de conclusión. El último párrafo de un texto puede simplemente finalizarlo o, bien, ofrecer conclusiones en torno al tema tratado. Existen textos, como los informes de investigación, en donde los párrafos conclusivos son la parte más importante de todo el documento, ya que ofrecen los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. ¿Cómo distinguimos un párrafo final de un párrafo de conclusión? Los párrafos conclusivos contienen alguno de los siguientes elementos: - Resumen de las ideas más importantes. - Postura personal del autor frente al problema tratado. - Opinión personal del autor. - Sugerencias de solución para el problema planteado. - Motivación al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor., etc. Métodos de Desarrollo. Existen varios métodos de elaboración de un párrafo. Al elaborar un párrafo se debe de tomar en cuenta los detalles basados en una descripción con la finalidad de transmitir una idea clara al lector. Otro factor importante lo es la definición, si se requiere, para la elaboración del párrafo.

Página 48 de 95

Act.19. Realiza la lectura del tema. “Párrafo y sus tipos” en pares, elaboren un mapa conceptual en su cuaderno, y se coevaluan. Extraclase: Realizar la actividad del Texto “Caracoles con el caracol” y lo revisan en plenaria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 162: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Cualidades del Párrafo. Redactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaran a la presentación clara y precisa del mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la coherencia.

Unidad: La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema o asunto.

La coherencia: La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.

Elementos de Enlace: En la redacción de párrafos, la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transición. Estos elementos agilizan y facilitan la expresión de las ideas. En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudaran a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y adverbios.

Estructura Los párrafos se estructuran de forma diferenciada de acuerdo a los diferentes tipos de escritura. En los textos no-ficticios los párrafos generalmente abarcan de cinco a ocho oraciones. En este tipo de escritos la estructura del párrafo soporta la argumentación. Cada párrafo comienza con lo más general y termina con lo más específico para hacer ver, de esa forma, un argumento o ejemplificar un punto de vista. A su vez, cada párrafo se fundamentará en el anterior.

TIPOS DE PÁRRAFO

Tipos de párrafo: según su contenido

Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.

Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.

Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en los elementos enumerados.

Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.

Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.

Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.

Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…

Tipos de párrafo: según su estructura lógica

Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos

Página 49 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 163: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan.

Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes: -En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada. -En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema

Párrafo de secuencia o proceso: En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden.

Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos

Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.

Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes

Tipos de párrafo: según su ubicación

Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final. Tipología: - Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el título. - Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior. Puede haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea. - Anécdota. La introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema. - Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto.

Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.

Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dándole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor. Presenta a misma tipología que el párrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto.

Página 50 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 164: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Ejercicio de los tipos de párrafo Instrucciones: Lee el texto. Enumera los párrafos escribe en la línea el tipo de párrafo del que se trata. Subraya las ideas principales de cada párrafo y elabora un texto nuevo en tu cuaderno. ¡Caracoles con el caracol!

Lo mismo puede habitar en la cumbre de la montaña que enterrarse en el desierto o esconderse en el bosque. A veces es útil y a veces dañino, pues aunque constituya un placer para el gastrónomo y resulte valioso en el laboratorio médico, causa grandes estragos en las huertas. Nos referimos al caracol terrestre, cuyos orígenes se remontan a millones de años y cuyas dieciocho mil especies se han extendido por toda la tierra.___________________________

El caracol es un animal extraordinario. Carece de esqueleto y casi todo su cuerpo está compuesto de tejido muscular. Aunque parezca pequeño y frágil, una de sus especies comestibles, llamada Hélix pomatia, puede soportar un peso doce veces mayor que el suyo y arrastrar cargas hasta doscientas veces más pesadas que él. ____________________________ A pesar de estas hazañas, el caracol es muy dormilón. Se encierra en su concha no sólo durante los meses de hibernación, sino al menor indicio de que el sol calienta excesivamente, lo que podría deshidratarlo, o de que amenaza lluvia, que le anegaría su casa. Puede echar breves siestas o pasarse días enteros acurrucado en su dormitorio tras la cortinilla mucilaginosa que lo protege. La capacidad de los caracoles del desierto para dormir alcanza proporciones asombrosas: algunos descabezan sueños de tres a cuatro años.__________________________ Los caracoles terrestres respiran el aire atmosférico como los mamíferos o los reptiles, por lo que reciben el nombre de “caracoles pulmonados”. Sus pulmones son, sin embargo, rudimentarios, y consisten en simples cavidades en forma de saco, situadas cerca de la cabeza. El orificio o poro respiratorio se abre y cierra alternativamente y el visible en el dorso, cerca de la cabeza, ligeramente desviado hacia un costado. __________________________ El movimiento del caracol posee una gran armonía. Su sinuoso cuerpo, cuyo color varia del gris al plateado, se desliza sin visible esfuerzo sobre la extremidad inferior o “plano de adherencia”, en el que unos músculos diminutos se contraen rítmicamente, impulsando el frágil cuerpo hacia adelante.________________________ Donde quiera que vayan, los caracoles extienden bajo su cuerpo una especie de alfombra protectora que deja tras ellos un rastro incoloro y pegajoso. A veces, al iluminarlo, este surco brilla como si fuera de plata. Gracias a esta capa protectora el caracol puede deslizarse sobre el filo de una navaja de afeitar sin sufrir ningún daño.___________________________ La humedad constituye el elemento básico en la vida del caracol; ella es la que mantiene su cuerpo flexible, le permite segregar la capa protectora a que hemos aludido y nutre los tiernos brotes que tanto le gustan. A mediados de abril, cuando la temperatura es más templada y los chubascos de primavera bañan la campiña, el caracol despierta, asoma el exterior su diminuta cabeza plateada y mueve sus tentáculos en todas direcciones para ver qué sucede por el mundo. Sus dos tentáculos superiores, en cuyo extremo lleva los ojos, puede estirarlos hasta más centímetro y medio; los inferiores, que son mucho más cortos, le sirven como órganos táctiles dotados de gran sensibilidad.

__________________________________ Página 51 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 165: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 El caracol suele alimentarse de noche, pero cuando el tiempo está nublado o lluvioso se pasa días enteros engullendo incesantemente. En primavera y otoño el caracol deja bruscamente de comer y comienza a vagar sin rumbo fijo: está en celo. Comienza a accionar los tentáculos palpándolo todo, hasta que de pronto echa a correr a la mayor velocidad de que es capaz.______________________ La apasionada búsqueda concluye se topa cara a cara con la pareja elegida. Para hacerse la corte, que puede prolongarse durante varias horas, los dos empiezan por mordisquearse y luego se palpan mutuamente en la parte derecha del pescuezo, donde tienen localizado el orificio genital. Como los caracoles son hermafroditas, cada uno posee los órganos de ambos sexos y al unirse por el cuello, uno de ellos queda fecundado._________________________ A los doce o quince días del apareamiento, el caracol preñado busca un lugar húmedo situado al pie de un árbol o entre las raíces del musgo en donde pueda hallar comida. Entonces cava el nido, consistente en un hoyo de unos veintiséis huevecillos; después borra todos los rastros de la operación y abandona las futuras crías a su suerte.___________________ A las tres o cuatro semanas surgen de los huevos unos diminutos y casi perfectos caracoles con conchas tan finas como el papel. Desde el instante de nacer, las crías del Hélix pomatia son capaces de valerse por sí mismas, de arrastrarse fuera del nido y procurarse su propio sustento y abrigo._____________________ La concha del caracol crece anualmente unos dos milímetros y medio, según el clima en que viva y la clase de alimento de que se nutra. En Francia, donde se recolectan “cosechas” de caracoles periódicamente, sólo se les deja vivir dos años, por lo que tienen un tamaño limitado. En otras tierras, donde se les permite vivir mucho más, existen caracoles gigantes. ____________________ Grande o pequeño, el caracol cumple su máximo cometido cuando ha sido ensartado en el tenedor. Ya pasó la época en que el ama de casa tardaba varias horas en lavar, cocer y aderezar los escargots; en la actualidad, el caracol es uno de los platos de la cocina francesa más fáciles y rápidos de preparar. Unas cuarenta empresas “preparadoras de caracoles” se preocupan de que el ama de casa tenga a su disposición los dos tipos de caracoles más apreciados por los buenos gastrónomos: los suculentos bowrgognes y otros más pequeños, llamados petits gris. Solamente en Francia se consumen anualmente unos 250 millones de estos caracoles.___________________ Pero el caracol es algo más que un suculento manjar. Todos los años, por primavera, la Facultad de Medicina de la Universidad de París compra centenares de kilos de caracoles, que conserva vivos en una cámara frigorífica y utiliza en los experimentos realizados por un equipo técnico de cien especialistas. Según los jefes de laboratorio, el jugo gástrico segregado por el caracol reviste enorme valor para los trabajos de investigación sobre las hormonas sexuales y adrenales llamadas esteroides, que circulan unidas a otras moléculas en la corriente sanguínea del hombre. Gracias a un descubrimiento realizado en 1952, las propiedades químicas de esta secreción han permitido aislar determinados esteroides sin dañarlos.______________________________ Schisgall, Óscar. “¡Caracoles con el caracol! En: El asombroso mundo de la naturaleza. Sus maravillas y misterios. Selecciones del Reader’s Digest. España, 1969.

Página 52 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 166: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes: 1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. 2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen. 3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo. Elementos que forman parte del texto narrativo: A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser: Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes). Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el narrador testigo u observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista. B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del protagonista. C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser externo o interno. Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), retrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde). Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda , mito , chiste,

carta, reseña, autobiografía, historieta, diario de vida, etc.

Página 53 de 95

Act.20. El alumno realiza la lectura de comprensión del tema Estructura del texto: Descriptivo, narrativo y argumentativo: realiza ejemplos de ellos y los ejercicios de los textos de su paquete didácticos. Extraclase: Resuelve ejercicios de prefijos y sufijos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 167: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DEL TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias: - En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. - En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático. El proceso de descripción se divide en tres etapas. La primera, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. ¿Qué podemos describir?

Cuando se describe físicamente a un ser, el texto recibe el nombre de prosopografía. Si lo que se describe es el carácter y los sentimientos de una persona, el texto recibe el

nombre de etopeya. La unión de la descripción física y de carácter / prosopografía y etopeya) da lugar al

retrato. La descripción de una época (siglo, mes, día, año...) se denomina cronografía. Cuando se describe un lugar real, éste recibe el nombre de topografía; mientras que si

el lugar es imaginario se llama topotesia. Estructura de los textos descriptivos: • Estructura analizante o deductiva: en la que la idea central del texto aparece expuesta al comienzo del mismo y, posteriormente, se desarrollan otras ideas relacionadas con ella. • Estructura sintetizante o inductiva: se denomina así a aquel texto cuya idea principal se expone al final del mismo como consecuencia deducida de todo lo contado anteriormente. • Estructura paralela: cuando el texto expone diversas ideas relacionadas entre sí pero no jerarquizadas. • Estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más, la idea principal no tiene una conclusión clara. • Estructura cerrada: cuando lo que el autor plantea a través del texto muestra un cierre. Es la contraria a la anterior.

Página 54 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 168: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contra-argumentos).

TESIS

ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN

Es la idea que se pretende defender o rebatir Una buena tesis debe: Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar) Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas...

Son las razones que apoyan la tesis Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.

Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

Fumar perjudica seriamente la salud

Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce cáncer en un tanto elevado de la población. Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad de vida.

Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de que...

Argumento de Autoridad En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo Argumento de Conocimiento General Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones) Argumento de Causa-Efecto Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico) Argumento Afectivo-Emotivo El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia...

Página 55 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 169: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Ejercicio de Prefijos, sufijos para adquirir nuevo vocabulario

Instrucciones: Lee la siguientes listas de prefijos y sufijos y escribe tres ejemplos de cada uno.

Prefijo Significado Ejemplos

a/an- Sin

Anfi- Alrededor

Anti- Contra

Archi- El primero

Bi/bis- Dos

Circun- Alrededor

Endo- Dentro

Epi- Sobre

Ex Fuera de /privación

Extra- Sumamente

Hemi- Mitad

Hemo- Sangre

Hiper- Superioridad, exceso de

Hipo- Escasez de, debajo de

i/in- No/adentro

Iso- Igual

Macro- Grande

Micro- Pequeño

Mini- Pequeño

Minus- Menos

Morfo- Forma

Multi- Muchos

Necro- Muerto

Neo- Nuevo

Oftalmo- Ojo

Omni- Todo

Oto- Oído

Pan-/pant- Totalidad

Peri- Alrededor de

Per- Intensidad, mal

Pluri- Varios

Plus- Más

Poli- Varios

Post- Detrás de, después de

Pre- Antes de

Proto- Prioridad, preeminencia

Semi- medio

Sin- Unión

Sub- Bajo, debajo de

Super- Encima de preeminencia

Tele- Lejos

Tetra- Cuatro

Página 56 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 170: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Prefijo Significado Ejemplos

Trans-/tras- Al otro lado

Ultra- Más allá de, exceso

Uni- Uno

Vice- En vez de

Zoo- Animal

Página 57 de 95

Sufijo Significado Ejemplos

-algia Dolor

-arquía Mando, poder

-atra Médico

-bio Vida

-céfalo Cabeza

-ciclo Círculo, rueda

-cidio Matar

-cracia Dominio, poder

-crono Tiempo

-dromo Carrera (correr)

-edro Cara

-fago Que come

-filia Comer, tragar

-fobo/-fobia Afición

-fono Voz, sonido

-forme Aversión

-gamia En forma de

-geno Que genera, que produce

-gono Ángulo

-grafía Escritura

-itis Inflamación

-litos Piedra

-logía Tratado, estudio, ciencia

-manía Afición

-metro Medida

-metría Medida

-morfo Forma

-oide Parecido a

-onimo Nombre

-osis Enfermedad

-patía/-pata Enfermedad

-poli Ciudad

-ptero Ala

-scopi Instrumento para ver

-semia Significación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 171: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

I. Instrucciones: Realiza la lectura de comprensión del siguiente texto, subraya la respuesta correcta de los reactivos que se presentan posterior al texto.

Vega Servicios de Salud México, D.F., a 7 de febrero de 2012.

Lic. Manuel Jáuregui Hernández Director General Periódico El Continental Av. Ruiz Cortines, Núm. 26 Col. Sta. Anita, C.P. 02000 Reciba un atento saludo. [1] Como estudiante de medicina, lectora del periódico que usted dirige y colaboradora de la ONG Listón Rojo, me dirijo a usted para lo siguiente: [2] Durante los últimos meses su periódico ha publicado en la sección “Salud” artículos semanales sobre el sida escritos por la Dra. González y el Dr. Jiménez, los cuales son de sumo interés y utilidad para quienes queremos estar informados acerca de esta mortal enfermedad. [3] Solicito haga llegar a los doctores González y Jiménez mis felicitaciones por su profesionalismo y capacidad para explicar al público los síntomas, características y evolución de la enfermedad. [4] Cabe mencionar que en su edición anterior se informó que el tema de este fin de semana sería desarrollado por el Dr. Muñoz, reconocido investigador del VIH, lo cual prometía ser muy atractivo. Sin embargo, no se publicó la sección “Salud”, por lo que espero que el próximo fin de semana se publique el artículo del Dr. Muñoz. [5] De ser posible, le agradeceré que me proporcione lo siguiente: - La dirección postal de los doctores González y Jiménez, puesto que me interesa enviarles folletería sobre el trabajo que se realiza en la ONG Listón Rojo, con respecto a la prevención del sida. - Una copia de los materiales publicados. Estamos construyendo una biblioteca para las personas que atendemos y que se verán ampliamente beneficiadas con los materiales que se recomiendan. Espero que mi petición sea considerada. Atentamente C. Rocío Uribe Vega Vega Servicios de Salud c.c.p . Dra. González c.c.p. Dr. Jiménez c.c.p . Dr. Muñoz c.c.p. Depto. de Edición

Página 58 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 172: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

1.- ¿Cuál es el asunto central de la carta? A) Informar de la importancia que tiene la ONG Listón Rojo, en la prevención del sida. B) Solicitar que se felicite a los doctores González y Jiménez y exigir se publique el artículo del Dr. Muñoz. C) Informar que los doctores González, Jiménez y Muñoz, son profesionales y muy capaces para explicar la enfermedad. D) Solicitar la dirección postal de los doctores González y Jiménez y una copia de los materiales publicados en la sección “Salud” sobre VIH. 2.- ¿Cuál de las siguientes frases de despedida es congruente con el texto? A) Termino esta misiva, confiando en que los doctores continúen con sus investigaciones respecto al sida, gracias. B) Solicito que se incluyan los temas tratados en los folletos de la ONG Listón Rojo, para darle realce a su publicación C) Agradezco de antemano la atención que se le brinde a mi solicitud y le reitero mi reconocimiento por los artículos de su revista. D) Creo que la sección “Salud”, seguirá siendo de gran ayuda a los estudiantes de medicina y a los enfermos; así, me despido. 3.- La persona que escribe la carta: A) es una lectora del periódico y solicita información acerca de la ONG Listón Rojo B) colabora en una ONG y pregunta por qué ya no han publicado la sección “Salud” C) es una estudiante de medicina y felicita a los doctores que escriben los artículos sobre sida D) atiende pacientes con sida y agradece el envío de materiales para la biblioteca que está creando. 4.- ¿Quién es el remitente de la carta? A) Dr. Muñoz B) Rocío Uribe Vega C) Dra. González D) Manuel Jáuregui Hernández 5.- ¿Quién debe dar solución a la solicitud que se hace en la carta? A) Dr. Jiménez B) Dra. González C) Lic. Jáuregui D) Dr. Muñoz

6. Menciona que tipo de texto es ____________________________________________________

Página 59 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 173: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 II.- Instrucciones: Realiza la lectura de comprensión del siguiente texto, subraya la respuesta correcta

de los reactivos que se presentan posterior al texto.

Ecoturismo, una nueva mentalidad viajera

(Adaptación)

Carlo Alberti (2006). Generación joven. Medio ambiente. Buenos Aires: Planeta, pp 20 – 22.

[1] El comportamiento del visitante siempre debe ser de bajo impacto. Debe sensibilizarse y apreciar

la diversidad biológica, respaldar los esfuerzos de conservación locales y respetar las culturas del

lugar.

[2] El ecoturismo puede ofrecer también una alternativa viable de desarrollo económico a las

comunidades locales. Asimismo, puede generar una mayor educación y activismo entre los

visitantes, transformándolos en agentes de conservación más entusiastas y eficaces. El cambio de

mentalidad que promueve el ecoturismo, ya no es sólo un compromiso para el disfrute de la

naturaleza, es una enorme responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras.

[3] Al mismo tiempo que comienza el nuevo milenio, cobramos conciencia de lo vulnerable y

preciosa que es la naturaleza. El ecoturismo busca precisamente combinar los paseos de

esparcimiento con la interacción respetuosa con la naturaleza. Cada vez hay más personas que salen

de vacaciones con la mentalidad de convivir con el medio ambiente.

[4] Hasta los parajes más remotos hay en día están al alcance del viajero, y sólo demandan que al

visitarlos los respetemos y los cuidemos. Este aprecio creciente por la naturaleza ha creado esta

“nueva ética” de viajes que ahora se denomina ecoturismo. El término ha ganado popularidad en los

ámbitos de la conservación y de los viajes, pero ¿qué significa, exactamente?

[5] La Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN) define al ecoturismo como todos los viajes y

paseos ambientalmente responsables con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza. Brian Reynolds,

miembro fundador de este organismo afirma que el ecoturismo se distingue del simple “turismo en

parajes naturales” por su énfasis en la conservación, promoción de la educación y la responsabilidad

del viajero con su entorno.

[6] Así pues, si analizamos los cambios que se han presentado a partir de la década de los noventa,

nos sorprenderemos al ver lo lejos que hemos llegado. Hace quince años Internet, por ejemplo, era

un privilegio de unos cuantos; las computadoras estaban al alcance de una minoría y comparadas

sus características y presentaciones con los modelos actuales, eran un armatoste primitivo. Y qué decir de la telefonía celular, cualquier teléfono móvil de hoy en día es del tamaño de una tarjeta de

crédito, tiene cámara digital y nos puede dar la posibilidad de una cobertura mundial y de enlazarse

a internet. A principios de los noventa, los celulares eran “ladrillos” con “problemas de cobertura”.

[7] Beatriz Simmons, también cofundadora de la IUCN (por sus siglas en inglés), sostiene que para

que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas no se torne una amenaza a la integridad de

los ecosistemas, debe planificarse, dosificarse y administrarse apropiadamente. Un número

descontrolado de visitantes a áreas delicadas (el santuario de las mariposas monarca, por ejemplo)

puede provocar una considerable degradación del medio ambiente.

[8] Sin embargo, las organizaciones ambientalistas también anticipan enormes beneficios en esta

Página 60 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 174: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

nueva conciencia viajera. El mismo crecimiento crea oportunidades significativas para la

conservación del entorno natural, pues el ecoturismo puede rendir ingresos necesarios para la

protección de los parques nacionales y otros parajes naturales.

[9] Afortunadamente, la velocidad del avance tecnológico ha ido a la par de un cambio de

mentalidad en la mayoría de las personas. Hoy estamos más conscientes de nuestra salud, comemos

más sanamente, nos ejercitamos con regularidad y tenemos una mayor conciencia ecológica. La

palabra “verde” ha adquirido un nuevo significado. Sin embargo, estos cambios han sido muy

graduales y al parecer de poco alcance, se corre el riesgo de que esta nueva tendencia no deje de

ser una moda. Mucho de lo que se puede hacer para ayudar al ambiente a escala mundial no está en

manos del habitante común del planeta, pero cambios pequeños y significativos replicados a gran

escala pueden comenzar a hacer un cambio.

6.- Un ecoturismo adecuado implica:

1.- Incorporación de los avances tecnológicos 2.- Viajar con comodidades

3.- Conservación, promoción y educación del viajero 4.- Planeación y administración apropiada

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4

7.- ¿Qué finalidad persigue el autor del texto al reflexionar sobre el ecoturismo?

1.- Intentar cambiar la mentalidad en las personas 2.- Motivar campañas para impedir la degradación del medio ambiente

3.- Sensibilizar al viajero para que aprecie la diversidad biológica

4.- Dar a conocer el número descontrolado de visitantes

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 D) 2 y 4

8.- ¿Cuál es el asunto central en el párrafo 6?

A) La evolución continua de las computadoras

B) Las ventajas de la nueva telefonía celular

C) Las posibilidades que nos proporciona contar con una cámara digital

D) La rapidez de los cambios tecnológicos en las últimas dos décadas

9.- ¿Qué tipo de relación existe entre las siguientes ideas?

- Un número descontrolado de visitantes a áreas delicadas (el santuario de las mariposas monarca,

por ejemplo) puede provocar una considerable degradación del medio ambiente

- El comportamiento del visitante siempre debe ser de bajo impacto. Debe sensibilizarse y apreciar

la diversidad biológica, respaldar los esfuerzos de conservación locales y respetar las culturas del

lugar

A) Problema-solución B) Causa-efecto C) Comparación-contraste D) Concepto-ejemplo

10.- ¿Cuál de las siguientes frases sintetiza el contenido del texto?

A) Los avances tecnológicos en beneficio de la ecología

B) Los peligros de la degradación del ambiente

C) El ecoturismo en beneficio de la conservación del ambiente

D) El ecoturismo en el milenio para la toma de conciencia

11.- La finalidad del ecoturismo es…

A) incentivar que la gente que viaje haga campañas ecológicas

B) fomentar la convivencia respetuosa con el medio ambiente

Página 61 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 175: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

C) promover una nueva moda en cuanto a estilos de vida

D) promover visitas confortables a lugares remotos

12.- Las acciones que el viajero realiza para la conservación del medio ambiente son:

A) concientizar, interactuar y transformar B) disfrutar, planificar y responsabilizar

C) comparar, dosificar y sorprender D) apreciar, respetar y concientizar

13.- En el párrafo 9, el autor afirma que “Mucho de lo que se puede hacer para ayudar al ambiente

a escala mundial no está en manos del habitante común del planeta, pero cambios pequeños y

significativos replicados a gran escala pueden comenzar a hacer un cambio”.

14. ¿Cuáles de las siguientes explicaciones apoyan el argumento anterior?

1.- El ecoturismo busca una convivencia respetuosa con la naturaleza

2.- El avance en los medios de comunicación favorece un cambio de mentalidad

3.- El aprecio creciente por la naturaleza ha creado una nueva ética

4.- El acceso a internet ha aumentado notablemente en las últimas décadas

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4

15.- ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor?

A) El turismo ecológico promueve que el viajero se transforme en un activista

B) La visita a sitios naturales aislados exigen que el ecoturista respete el entorno

C) Un cambio de estilo de vida conlleva una mentalidad con conciencia ecológica

D) El ecoturismo se limita al disfrute de los parajes naturales remotos

16.- ¿Qué recursos discursivos utiliza el autor en los párrafos 2, 5 y 7, respectivamente?

A) Hechos, citas y citas B) Datos, hechos y ejemplos

C) Hechos, citas y datos D) Ejemplos, ejemplos y citas

17.- La postura del autor respecto al ecoturismo es que…

A) es imperativo que los viajeros conozcan parajes remotos

B) debe fomentar la conciencia por la preservación del ambiente

C) es imprudente su práctica porque puede ser nociva para el medio ambiente

D) promueve un cambio de estilo de vida con hábitos más sanos

18.- ¿Qué opción expresa la opinión del párrafo 6?

A) El avance tecnológico a partir de la década de los noventas es sorprendente

B) Hace 15 años, internet era un privilegio de unos cuantos

C) Hoy en día, cualquier teléfono móvil es del tamaño de una tarjeta de crédito

D) Actualmente, el teléfono móvil da la posibilidad de cobertura mundial

19.- Relacione las partes de la estructura del texto con el párrafo que le corresponde.

Parte del texto Párrafo

1. Presentación a) 9

2. Argumentos b) 3

3. Conclusión c) 2, 8

d) 1, 6

A) 1a, 2b, 3d B) 1b, 2c, 3ª C) 1c, 2d, 3b D) 1d, 2a, 3c

Página 62 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 176: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

20.- ¿Qué opción completa correctamente el siguiente enunciado?

Si en la mayoría de las personas se da un cambio de mentalidad respecto a la ecología, entonces…

A) las actividades ecoturísticas aumentarán gradualmente

B) las organizaciones ambientalistas contarán con más miembros

C) se amenazará la integridad de los ecosistemas

D) se puede generar un cambio significativo

Explica que tipo de texto es: _______________________________________________________

III.- Instrucciones: Realiza la lectura de comprensión del siguiente texto, subraya la respuesta correcta de

los reactivos que se presentan posterior al texto.

El ruiseñor y la rosa Oscar Wilde

(Fragmentos)

[1] – Dijo que bailaría conmigo si le llevaba rosas rojas –exclamó el estudiante- pero en todo mi

jardín no hay una rosa roja. ¡Ah, de qué pequeñas cosas depende la felicidad! He leído cuanto los

sabios han escrito, y míos son todos los secretos de la filosofía; sin embargo, por falta de una rosa

roja me siento desgraciado. Desde su nido de la encina, lo oyó el ruiseñor. Miró por entre las hojas

asombrado. - ¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! –gritaba el estudiante. Y sus bellos ojos se

llenaron de llanto.

[2] – He aquí, al fin, un verdadero amante –dijo el ruiseñor.

– El príncipe da un baile mañana por la noche –murmuraba el estudiante– y mi amor asistirá. Si le

llevo una rosa roja la estrecharé entre mis brazos y ella reclinará su cabeza en mi hombro y su mano

se apoyará en la mía. Pero como no hay una rosa roja en mi jardín, tendré que sentarme solo, y ella

pasará ante mí y no me hará caso, Y mi corazón se romperá. Mi amor bailará al son del arpa y violín

tan levemente que sus pies no tocarán el suelo, pero conmigo no bailará porque no tengo rosa roja

que darle.

[3] – He aquí el verdadero enamorado –dijo el ruiseñor–.Sufre todo lo que yo canto: Todo lo que es

alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso; es más bello que las

esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla

expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para

adquirirlo a peso de oro. El estudiante se arrojó sobre la hierba y escondiendo su rostro entre las

manos, lloró.

[4] En el centro del prado se erguía un hermoso rosal. Al verlo, el ruiseñor desplegó sus alas pardas

y voló sobre él, posándose en una rama.

– Dame una rosa roja –gritó– y te cantaré mi canción más dulce.

– Mis rosas son blancas –contestó– pero mi hermano que crece en torno al viejo reloj quizá te pueda

dar lo que necesitas.

– Dame una rosa roja –gritó al otro rosal– y cantaré mi canción más dulce.

– No puedo, el invierno heló mis venas, la escarcha ha marchitado mis capullos y la tormenta roto

mis ramas, todo este año no tendré rosas.

Página 63 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 177: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

– Una rosa roja es todo lo que necesito –gritó el ruiseñor– ¡solo una rosa roja!, ¿no hay medio alguno

de conseguirla?

– Uno hay, pero tan terrible que no me atrevo a decirlo.

– Dímelo, yo no me asusto.

– Si quieres una rosa roja tienes que fabricarla con música a la luz de la Luna y teñirla con la sangre

de tu corazón. Tienes que cantar con tu pecho apoyado sobre en una de mis espinas. Toda la noche

cantarás y la espina atravesará tu corazón, la sangre de tu vida fluirá en mis venas haciéndose mía.

– La muerte es un precio excesivo por una rosa roja; sin embargo, el amor es mejor que la vida y,

¿qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre? –Y desplegando sus alas voló hacía

el jardín.

– Sé feliz –gritó el ruiseñor– sólo te pido que seas un verdadero amante, porque el amor es más sabio

que la filosofía y más poderoso que la fuerza.

[5] El estudiante levantó la vista de la hierba y escuchó, pero no entendió lo que decía el ruiseñor,

porque él sólo sabía lo que está escrito en los libros.

[6] – Tiene estilo –murmuró el estudiante– pero no creo que sienta lo que canta, es como tantos

artistas: Todo estilo y nada de sinceridad. No se sacrificaría por los demás. Entró a su cuarto, se

recostó en la cama pensando en su amada y, al poco tiempo, se quedó dormido. Cuando la Luna lució

en los cielos, el ruiseñor voló hacia el rosal y colocó el pecho sobre una espina. Toda la noche estuvo

cantando y la espina se clavaba en su pecho, la sangre de su vida corría afuera.

[7] – ¡Aprieta más, pequeño ruiseñor –gritaba el rosal– o el día vendrá antes de haber dado fin a la

rosa! Y el ruiseñor se apretó más contra la espina, ésta alcanzó su corazón y una fiera congoja de

dolor lo traspasó. Cuanto más intenso era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el

amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba.

[8] La rosa se tornó roja, tembló toda de éxtasis y abrió sus pétalos al frío de la mañana.

– ¡Mira –gritó el rosal– ya está terminada la rosa!

Pero el ruiseñor no contestó, pues yacía muerto entre la hierba con la espina clavada en el corazón.

[9] El estudiante miró la rosa sorprendido, lleno de gozo la cortó y corrió a la casa del profesor. La

hija de éste se encontraba sentada a un lado de la puerta.

[10] – Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja, he aquí la rosa más roja del mundo; la

prenderás sobre tu corazón y, como bailaremos juntos, podré decirte cuánto te amo.

– Temo que no vaya bien con mi vestido –dijo frunciendo el ceño– además, otra persona me ha

enviado algunas joyas de verdad y todo el mundo sabe que las joyas cuestan más que las flores. Así

que iré con él al baile.

– Eres una ingrata –dijo agriamente el estudiante, tiró la rosa y un coche la arrolló al pasar. Con paso

rápido se alejó.

– ¡Qué necia cosa es el amor! –Murmuraba– no es ni la mitad de útil que la lógica, porque nada

demuestra; en realidad no es práctico, y como en estos tiempos ser práctico es todo, volveré a mis

estudios.

Al llegar a su casa, abrió un grande polvoroso libro y se puso a leer.

Página 64 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 178: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

21. ¿Cuál de las siguientes frases resume el texto?

A) El egoísmo y la indiferencia humanos B) El sacrificio en nombre del amor

C) Apego e interés por lo material D) El amor de un estudiante

22. A partir del siguiente fragmento identifique los enunciados que explican el concepto de amor.

(…) el amor es algo maravilloso; es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos.

1. Es característico de la humanidad 2. Es superior a los bienes materiales

3. Proporciona bienestar y plenitud 4. Es el sentimiento más valioso

A) 1 y3 B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 2 y 4

23. La amada del estudiante vive en una casa que está en:

A) una población pequeña B) un valle cercano a un río

C) el camino del bosque D) la ranchería del pueblo

24. El ruiseñor se encontraba ____________ al exclamar: ¨He aquí, al fin, un verdadero amante¨.

A) entre las flores del jardín B) en el rosal blanco

C) en su nido de la encina D) en la hierba del jardín

25. En el cuento _____________ reflexionó acerca del valor positivo del amor en el ser humano.

A) el estudiante B) el ruiseñor C) el rosal D) la hija del profesor

26. El estudiante tiró la rosa en vez de conservarla como recuerdo del sacrificio del ruiseñor porque:

A) Era un muchacho ignorante e inexperto B) No había servido para conquistar a la chica

C) Nunca supo que el animal murió para crearla D) Le enojaba que la flor estuviera marchita

27. Durante el relato el estudiante permaneció más tiempo:

A) Alegre B) Triste C) Rencoroso D) Gozoso

28. Elija la expresión adecuada para cerrar el relato:

A) El ruiseñor cantaba satisfecho por contribuir a la existencia del sentimiento llamado amor

B) El estudiante recordó la flor que había tirado, y arrepentido regresó a recogerla, pero estaba

desechada

C) Desde una ventana de su casa, enojado y despectivo, el estudiante repasaba sus libros

D) Y la hija del profesor escribió melancólicamente: ¨El libro de la vida empieza con un hombre y

una mujer en un jardín¨

29. ¿Con qué enunciado puede resumirse los hechos del párrafo [7]?

A) El rosal sugiere al ruiseñor esperar a que llegue el amanecer para obtener la rosa

B) La pasión con que el ruiseñor le ha contado al amor sublime va más allá de la tumba

C) El ruiseñor siente un gran dolor en el corazón porque se da cuenta que su vida termina

D) Antes de amanecer, el ruiseñor pegó la espina a su corazón y cantó para el amor

30. Identifica acciones que realiza el estudiante a lo largo del relato:

1. Invita a una chica al baile de mañana 2. Imagina como bailará con su amada

3. Pide al ruiseñor una rosa roja 4. Corta una rosa roja del prado

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4

31. El personaje que canta al amor sublimado por la muerte, pide una rosa roja y grita ¨sé feliz¨ es:

A) El estudiante B) El rosal C) El ruiseñor D) La hija del profesor

Página 65 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 179: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

32. ¿Qué mensaje plantea el texto al presentar como suceso principal el sacrificio del ruiseñor?

A) La filosofía, la lógica y la ciencia brindan conocimiento y una mejor vida

B) La felicidad depende de pequeñas cosas que no se pueden alcanzar

C) El amor construye más sabios que la propia filosofía y le da sentido a la vida

D) Los jóvenes, que son superficiales y prácticos, terminan por no vivir el amor

33. ¿Qué frase expone la razón por la que el ruiseñor sacrificó su vida?

A) La muerte es un precio justo por una rosa roja B) El amor tiene un valor más alto que la vida

C) Un verdadero enamorado sufre por su amada D) La felicidad depende de cosas muy pequeñas

34. ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en la siguiente expresión?

“Cantaba un amor sublimado por la muerte”.

A) engrandecido B) alterado C) apasionado D)enternecido

35.- Explica que tipo de texto es: ___________________________________________________

Instrucciones: Vuelve a leer el texto “El ecoturismo, la nueva mentalidad viajera” y

empleando alguno de los siguientes conectores elabora un párrafo de conclusión: en

conclusión, de todo lo anterior podemos concluir que..., por consiguiente, así pues, para

finalizar, concluyendo, por último, para cerrar .

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Página 66 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 180: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 181: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOyE 1

Tipología textual:

Literario: Texto que nos muestra la forma particular de ver el mundo que rodea al autor,

pueden ser reales o ficticios.

Procesos cognitivos:

Extracción: implica buscar, identificar y seleccionar información explícita de un fragmento

o de la totalidad del texto.

Reflexión y evaluación: Implica valorar la información que contiene un texto, relacionarla o

contrastarla con los conocimientos previos; además, supone identificar la correspondencia

entre el contenido y la estructura del texto, y juzgar su pertinencia con el propósito

comunicativo con que fue escrito.

<<Algunos hombres ven las cosas como son y dicen: ¿Por qué? Yo sueño con cosas que nunca fueron y digo, ¿Por qué no?>>

El Principito

Ficha 2: El cuento

La rana que quería ser una rana auténtica Augusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y

todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba

largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces

parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de

la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un

baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor

estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a

vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso)

para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una

rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de

manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y

sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la

consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella

todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Página 67 de 95

Act.21. Escucha la presentación de tu facilitador, toma notas y realiza la ficha de lectura, entrégala para ser heteroevaluados tus resultados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 182: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Reflexiona:

1) Por las características del texto se trata de:

a) Mito b) Leyenda c) Fábula d) Cuento

2) ¿Cuál es la moraleja de la lectura?

A) tomar confianza en uno mismo. B) abandonar los intereses ajenos.

C) Conocer sus fortalezas y sus debilidades. D) obsesionarse en algo inalcanzable.

Argumentos

Con sus propias palabras y con base en el texto leído responda lo siguiente:

La rana estaba siempre atenta a la opinión de los demás porque…

Al final ¿la rana consiguió su ansiada autenticidad?

¿En qué se parece La rana de la historia a los humanos?

Página 69 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 183: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Página 70 de 95

Rúbrica para evaluar lo Actitudinal Nombre: _____________________________________________________Grupo___________NL_____

CATEGORIAS 0 1 2 3 4 Total

Aplique las estrategias comunicativas en mis exposiciones de acuerdo al objetivo de cada tema.

Todas las ocasiones en las que participé, contribuí con mis comentarios a enriquecer los temas tratados.

Adquirí la capacidad de escuchar y emitir mensajes pertinentes en diversos contextos.

Siempre que mis compañeros participaron con algún comentario, los escuche atentamente de manera respetuosa y sin interrumpirlos.

Tome notas relevantes acerca de los temas tratados obteniendo el resultado de aprendizaje.

Identifique las ideas principales en los textos y las plasme en mis apuntes adecuadamente.

Utilice los códigos y herramientas apropiados para entablar comunicaciones adecuadas.

Suma:

Para cada una de las categorías de evaluación, que se muestran, coloca una X de acuerdo a tu participación durante el primer parcial, tu evaluación es la honestidad. Puntuación: 4= Excelente 3 = Bien 2 = Regular 1 = Insuficiente 0 = No participe

Act.22. El estudiante resuelve la prueba objetiva comprobando sus aprendizajes y áreas de oportunidad, y autoevalúa sus actitudes durante el segundo parcial.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 184: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

COMUNICACIÓN LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TERCER PARCIAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de

textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y

contextos variados.

Página 71 de 95

Act.24. Da a conocer tu investigación y resuelve los ejercicios que se solicitan sobre el tema de connotación y denotación; autoevaluando en plenaria.

Act.23. Contesta el cuestionario diagnóstico y lo corriges a través de la plenaria. Extraclase: El estudiante elabora su portada e investiga los conceptos de denotación y connotación anotandalos en tu cuaderno. Ve identificando el nuevo vocabulario para presentaren tu portafolio de evidencias.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 185: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Denotación y connotación. Instrucciones: Lee los siguientes frases y escribe su denotación y connotación

Refrán Denotación Connotación

“ Lo dejaron como Santo Cristo”

“Andar como burro sin mecate”

“Échale un ojo a los frijoles, por favor”

“ Tus ojos de esmeralda”

“Sus cabellos cual rayos de sol”

Ejercicio de connotación y denotación en un texto literario Textos Literarios: Con base al siguiente texto, contesta los reactivos que se presentan a continuación.

Texto 1

Los huracanes

[1] El ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar sobre una parte considerable de los espacios marítimos tropicales y subtropicales del mundo. [2] El promedio anual es de 80 ciclones tropicales, con vientos sostenidos en los niveles bajos de más de 60 km/h, alrededor de un 66% de ellos alcanzan una intensidad mayor de 120 kilómetros por hora. [3] A diferencia de otros sistemas la rotación que se producen en la atmósfera, los ciclones tropicales tienen un núcleo central cálido que se desarrolla en la parte media, siendo un integrante necesario para su formación y mantenimiento. Realiza la lectura del siguiente fragmento poético del español Gustavo Adolfo Bécquer: Texto 2

XLI Tú eres el huracán, y yo la alta Torre que desafía su poder: ¡Tenías que estrellarte o abatirme!... ¡No pudo ser! Tú eres el Océano, y yo la enhiesta Roca que firme aguarda su vaivén:

¡Tenías que romperte o que arrancarme!... ¡No puede ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados Uno a arrollar, el otro a no ceder; La senda estrecha, inevitable el choque…

Página 72 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 186: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Contesta los reactivos que se presentan a continuación en base a ambos textos. 1. ¿De qué otra manera se nombra a los huracanes en el primer texto?________________________ __________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un ciclón tropical según el primer texto? ________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué o a quién se le llama huracán en el poema?_______________________________________________

4. ¿En cuál de los dos textos encuentras connotación?______________________________________________

5. Escribe sobre la línea el sentido connotativo y denotativo de las siguientes palabras:

Hielo: _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Primavera: _________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Canas: _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Amor: _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Volcán: ____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Árbol: _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Ahora escribe a un lado de cada término o expresión su sentido denotativo o connotativo según corresponda. Viaje sin retorno: ___________________________________________________________________________

Perlas: ____________________________________________________________________________________

Luceros: ___________________________________________________________________________________

Astro Rey: __________________________________________________________________________________

16 abriles: _______________________________________________________________________

Página 73 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 187: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

MECANISMOS DE COHERENCIA

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra. La coherencia supone: Identidad de referencia o coherencia global o temática. Debe haber una progresión y continuidad de la información de tal modo que las diversas partes del texto estén perfectamente relacionadas, sin que haya lagunas y rupturas; ideas suficientemente desarrolladas, sin caer en excesivas reiteraciones o digresiones innecesarias.

En los textos narrativos, la presencia de los mismos personajes, la continuidad de las acciones y del ambiente contribuye a la coherencia.

En los textos descriptivos, la información sigue un determinado orden.

En los textos expositivos y argumentativos las ideas tienen que relacionarse de un modo lógico. Claridad en la designación (COHERENCIA de la frase o coherencia local): frases congruentes, con sentido cabal y que no estén en contradicción con lo ya dicho ni con la experiencia y el conocimiento del mundo Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las oraciones o, inclusive, entre párrafos. Se usan para vincular una idea con otra y darle cohesión y sentido al texto. Los marcadores son el equivalente al pegamento que mantiene unido al párrafo, pues crean puentes entre la oración principal y las oraciones secundarias. Además, nos permiten tener una compresión clara y lógica del texto. Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas CAUSA - EFECTO: Los marcadores de causa se refieren al origen que llevó a determinada consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelarán el porqué de alguna acción o efecto. Son los siguientes: pues, y es que, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces, en tal caso, puestas así las cosas, porque, ya que,

Página 74 de 95

Act.25. Realiza la lectura de comprensión y ve tomando las notas necesarias con la retroalimentación de tu facilitador. Intégrate en pares con las indicaciones de tu profesor

y elaboren los ejercicios, posteriormente coevalúen

sus resultados a través de la plenaria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 188: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 pues, puesto que, en razón de, dado que. Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia. Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. o El festival de cine se canceló ya que no hubo suficiente presupuesto para su organización. o Los vecinos llevan seis meses protestando porque la obra no cuenta con los permisos de construcción. CERTEZA: Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sirven para reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho, efectivamente. o Efectivamente, señor secretario, el acusado no ha pagado la multa. o Una alimentación saludable tiene como característica principal la variedad; de hecho, un plato variado es más colorido y sabroso. CONDICIÓN: Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se dé alguna acción. Se refiere a: si, siempre que, con tal de que. o Te doy un aventón con tal de que me ayudes a hacer la tarea. o Si los politos se interesan por el bienestar de su gente, impulsarían reformas a largo plazo. ADICIÓN: Suman unas ideas a otras. Y, además, asimismo, también, es más, más aún, incluso, para colmo, ni siquiera, del mismo modo, análogamente, igualmente. o Vamos a ir a ver a tu Tía, además ahí estarán tus primos. o Te voy a invitar al parque, es más, te comprare un helado REFORMULACIÓN: Se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores. Serían: Es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, quiero decir, en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis, pongamos por caso, concretamente, a saber, así. o La paciente está delicada, es decir, su enfermedad está muy avanzada. o En resumen, los conflictos electorales no permiten claridad en las elecciones. ORDEN DEL DISCURSO: Marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. Pueden indicar presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión. Que serían: Para empezar, ente todo, bueno, bien, luego, después, así que, pues bien, en otro orden de cosas, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, en fin, para finalizar, para acaba. o Para finalizar les agradecemos la asistencia a este evento. o Iniciaremos presentándolos para que tomen confianza y después platiquen sin presiones. CONSECUENCIA: Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna acción o hecho en particular, como los siguientes: así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que. o Pienso, luego existo. (Descartes). o A fin de evitar tribunales, les propongo que lleguemos a un acuerdo. OPOSICIÓN: Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas. Son los siguientes: contra, pero, más bien, aunque, excepto, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas, al menos, en todo caso, salvo que, excepto, antes bien, Ejemplo: o vas tú o voy yo.

Página 75 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 189: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

NEXOS: Son palabras que unen los enunciados y párrafos, también llamadas palabras vacías, que por sí solas no tienen significado, pueden ser preposiciones o conjunciones. Ejemplos: Copulativos (y, e, ni): Ella habla y él escucha. Disyuntivos (o, u, o bien, en su defecto): ¿Prefieres hablar o escuchar? Explicativos (o sea, es decir, esto es, mejor dicho,...): Ella habla, es decir, se comunica. Entre otros… Ejercicio de mecanismos de coherencia. Instrucciones: A continuación se te presentan unas oraciones con errores de coherencia corrígelas volviendo a escribir la oración correctamente. 1. Sandra tiene el pelo liso, producto de sus padres que son orientales, y mu y largos.

__________________________________________________________________________________

2. La gente de este pueblo no dicen lo que piensan.

__________________________________________________________________________________

3. El motivo de sus misteriosas salidas fueron descubiertas poco a poco.

__________________________________________________________________________________

4. El candidato más votado fueron los de la izquierda.

__________________________________________________________________________________

5. ¿Te gusta la telenovela? A mí no me parecen buenas.

__________________________________________________________________________________

6. El motor de búsquedas quedaron atrofiadas.

__________________________________________________________________________________

7. La obra nos gustó porque estaba llena de chistes y no eran nada aburrida.

__________________________________________________________________________________

Página 76 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 190: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

MODOS DISCURSIVOS Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remites? Muy probablemente a una charla publica presidida por ejemplo, por un político. Sin embargo, en el ámbito literario, el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad. Según la academia en Letras Helena Beristaín (1927), el discurso es “el lenguaje puesto en acción”. ¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una fiesta que la lista del súper? Seguramente no. Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta, tiene una organización y expresión distintas. Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular. Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.

Página 77 de 95

Act.26. El estudiante realiza la lectura de reflexión sobre los modos discursivos y realiza los ejercicios en su paquete didáctico. Extraclase: Elabora un escrito sobre

como instalar Facebook en su celular lo

entrega para ser evaluado con la

rúbrica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 191: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

DEFINICIÓN El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es? DEMOSTRACIÓN El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto. COMPARACIÓN El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias. ESPECIFICACIÓN El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente. ENUMERACIÓN El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,). REFUTACIÓN El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor. EJEMPLIFICACIÓN En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar. REFERENCIA El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas. RECAPITULACIÓN El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente. AMPLIFICACIÓN El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.

Página 78 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 192: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 SÍNTESIS El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir. Ejercicio de modos discursivos. Instrucciones: Lee el siguiente texto y a partir del contenido de la lectura completa la siguiente tabla. Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1868-1994)

Nació en Venecia y fue la primera mujer en la historia que consiguió doctorarse. A los 7 años hablaba latín, griego, hebreo, español, francés y árabe, además, estudió música, gramática, matemáticas, filosofía y teología. A los 17 años, llegó a ser una virtuosa del arpa, el clavicémbalo y el violín, y fue reconocida como compositora y concertista. Aunque estudiaba por el simple placer de aprender, su padre, quien era procurador de San Marcos, decidió que continuara sus estudios en la universidad de Parpua, Italia, donde ya se permitía a las mujeres estudiar ciencias y matemáticas. Elena deseaba estudiar el doctorado en teología más, al toparse con la Iglesia que no podía concebir que una mujer enseñara a los monjes, optó por prepararse para el doctorado en filosofía. Su examen doctoral es legendario pues hubo tal afluencia de público que tuvo que defender su tesis en la catedral. Su examen fue brillante y el 25 de junio de 1678 consiguió ser la primera mujer doctorada en el mundo. No obstante su saber y que enseñó matemáticas, astronomía y física en diferentes universidades, en 1684 ingresó al monasterio San Giustina de Padua para dedicarse a la caridad, su obra se publicó después de su muerte, en 1688 en Parma.

Frases Modo discursivo

Y

Fue la primera mujer en la historia que consiguió doctorarse

A los 7 años hablaba latín, griego, hebreo, español, francés y árabe,

Además

Estudió música, gramática, matemáticas, filosofía y teología

A los 17 años, llegó a ser una virtuosa del arpa, el clavicémbalo y el violín

Fue reconocida como compositora y concertista

Aunque

Estudiaba por el simple placer de aprender

Su padre, quien era procurador de San Marcos

Decidió que continuara sus estudios en la universidad de Parpua, Italia

Donde ya se permitía a las mujeres estudiar ciencias y matemáticas

Elena deseaba estudiar el doctorado en teología

Más

Al toparse con la iglesia que no podía concebir que una mujer enseñara a los monjes

Optó por prepararse para el doctorado en filosofía.

Su examen doctoral es legendario

Pues

hubo tal afluencia de público

Que

Tuvo que defender su tesis en la catedral.

Página 79 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 193: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Frases Modo discursivo

Su examen fue brillante

El 25 de junio de 1678 consiguió ser la primera mujer doctorada en el mundo.

No obstante su saber y que enseñó matemáticas, astronomía y física en diferentes universidades,

en 1684 ingresó al monasterio San Giustina de Padua para

dedicarse a la caridad,

Su obra se publicó después de su muerte, en 1688 en Parma.

II. Instrucciones: Intégrate en equipos con el apoyo de tu facilitador y utilizado los modos discursivos escribe un párrafo con la oración que te designe en una hoja de rotafolio, para posteriormente compartirla con el grupo

1) Ricardo era un excelente basquetbolista… 2) Ricardo era un gran encestador… 3) Ricardo era muy hábil para las matemáticas… 4) Murió su padre… 5) Ricardo tuvo que entrar a trabajar… 6) Ricardo tuvo que tomar una decisión: matemáticas o básquet…

Ejercicio de explicación: Instrucciones: En dos párrafos, explica cómo instalar la aplicación de Facebook en un celular. (Receptor: un padre de familia). Da un título creativo. ____________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________ _________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________ _______________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Página 80 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 194: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Rúbrica para evaluar composiciones escritas

Página 81 de 95

Categoría Excelente (3 pts.) Bueno (2pts) Regular (1 punto) Pts.

Coherencia Usa oraciones completas. Los

párrafos se desarrollaron con

ideas creativas, claras y bien

sustentadas.

Usa oraciones algo completas

pero creativas. Los párrafos

tienen cierto desarrollo.

Usa oraciones incompletas

y un poco redundantes.

Cohesión El escrito utiliza de forma

excelente los conectores y

elementos discursivos.

El escrito utiliza de forma

correcta los conectores y

elementos discursivos,

aunque falta un poco de

precisión

El escrito utiliza

conectores y elementos

discursivos, sin embargo

son redundantes y poco

precisos.

Organización El escrito está excelentemente

organizado, con una secuencia

lógica de las ideas.

El escrito está organizado de

forma entrecortada, con una

secuencia de ideas lógicas

pero incompletas

El escrito está organizado

de manera confusa, sin una

secuencia lógica de ideas.

Contenido Las descripciones de las

acciones aparecen

perfectamente expresadas

Las descripciones de las

acciones están bien

expresadas

Las descripciones de las

acciones están expresadas

de forma incompleta.

Ortografía El texto tiene de 0-2 errores El texto tiene de 3-4 errores El texto tiene de 5 a más

errores

Puntuación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 195: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS

Instrucciones: Subraya las ideas principales con azul, las

palabras desconocidas con rojo (busca su significado y

escríbelas en tu cuaderno para tu portafolio final) y de

verde las palabras claves, posteriormente escribe el

resumen en las líneas.

EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

Resulta que un día descubres que tu compañero (a) de clase o tu vecino

(a), o tu amigo (a) no es tan feo (a) como creíste, descubres que tiene

ojos bonitos, que su figura es muy agradable, que cuando habla siempre

hace el mejor comentario, que usa la ropa del momento y que sólo a él

(ella) le queda y cada vez que se acerca, tu corazón late a mil por hora,

te sudan las manos, sientes mariposas en el estómago, flotas, te

sonrojas, quieres verte mejor que nunca y tan sólo al oír su nombre

suspiras.

Esta serie de “síntomas” indican que te has enamorado, sí tú que siempre creíste que eso no sucedería, que a ti

nunca te iba a pasar y menos con esa persona que te caía pésimo. Esta “enfermedad” se llama enamoramiento

y es un proceso natural en las personas, de hecho es un proceso básico para que surja una relación de pareja.

Con el enamoramiento el adolescente empieza a separarse de su familia y a individualizarse, buscando su propia

identidad. Es un proceso importante porque ya no depende tanto de la familia en términos afectivos. Por ello,

sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para deslindarse de sus padres

e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo. Aquí es donde el adolescente necesita

darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero a veces tan importantes

como los propios padres.

Página 82 de 95

Act.28 Aplica los pasos para elaborar un resumen del texto “El enamoramiento en la Adolescencia” y realiza la autoevaluación.

Act.27. Toma las notas de la presentación del

docente sobre el resumen y la síntesis,

posteriormente elabora un cuadro comparativo

en tu cuaderno sobre sus elementos de cada

uno.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 196: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 Los adolescentes pueden sentir enamoramiento por personas accesibles: compañeros de clase, vecinos, o los amigos de hermanos mayores del sexo opuesto, También ocurre que se enamore de alguien inaccesible, ya sea por inseguridad o timidez, aunque lo viven tan intensamente como un amor real. Algunas personas se sienten muy incomodas ante el hecho de convertirse en el centro de atracción sexual de un adolescente, mientras que otras se aprovechan de la adulación y abusan de su posición. En algunas ocasiones el enamoramiento se convierte en una obsesión que puede provocar un gran dolor y angustia. En otros casos, se da un primer enamoramiento correspondido que implica cierta estabilidad en la relación.

En suma, los adolescentes se enamoran con facilidad, están en la edad más propicia. Al hacerlo varias veces experimentan el deseo en distintas formas y con diferente trascendencia, a la vez que les da la oportunidad de conocer diversas experiencias afectivas. Todo esto les proporciona conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes de los demás, lo que constituye una experiencia invaluable para su futura conducta afectiva.

_____________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Elabora la síntesis del resumen anterior y compara tus resultados con el grupo.

_____________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Página 83 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 197: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Instrucciones: Coloca con el color que más te guste el acento en donde corresponda. 1. Juan completo sus ejercicios de gramatica y ortografia esta mañana. 2. Durante las vacaciones, tenemos planeado realizar un tour por los sitios más emblemáticos de París. 3. En la casa de Alberto tomare un cafe expreso. 4. Los exámenes de matematicas siempre me resultan dificiles. 5. En la época de mis abuelos, no existían los teléfonos celulares. 6. Las teorías de aquel cientifico resultaron extravagantes para sus colegas. 7 Luego de un prolongado tiempo de búsqueda e investigación, la policía halló al sujeto. 8. Todos los días Marcelo acude a sus clases de música en el conservatorio de la ciudad. 9. Cuando comenzabamos a ver el trailer de la pelicula, poco a poco nos quedabamos sorprendidos. 10. El balcon de la casa de mi vecino se vino abajo. 11. En la casa de mi abuelo hay un arbol muy antiguo. 12. El oceano Pacifico es el oceano de mayor extension que existe sobre la tierra.

PRÁCTICA DE LA ACENTUACIÓN

1.-Instrucciones: Analice cada una de las palabras de los enunciados siguientes:

-Se apuró y pudo entregar la citación a tiempo, además del papel. - En el margen de la hoja ha escrito de manera hábil sus impresiones. - El médico pidió que le entregaran la hoja clínica. - Verá hoy al profesor de Biología. - Si puede, entréguemele este libro y dígamele que me gustó mucho. 2.- Instrucciones: Copie las palabras de más de una sílaba. Divídalas en sílabas y destaque la sílaba acentuada o tónica de los enunciados anteriores y Clasifique, de acuerdo con su acentuación, cada una de las palabras del ejercicio anterior.

Palabra Sílabas Acentuación

apuró a-pu-ró Agudas

3.- Instrucciones: Complete cada una de las siguientes afirmaciones. Señale más de un ejemplo de cada caso. Las palabras agudas llevan tilde ______________________ __________________ Las palabras llanas llevan tilde_______________________ __________________ Las palabras esdrújulas llevan tilde______________________________________ Las palabras sobresdrújulas llevan tilde__________________________________

Página 84 de 95

Act.29. Toma los apuntes de la presentación del

facilitador del tema “Reglas de acentuación” y

resuelve los ejercicios de tu cuadernillo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 198: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 4.-Como Ud. conoce, los monosílabos no se acentúan excepto que requieran tilde diacrítica. Ilustre cada caso como aparece en el ejemplo: De/dé De: preposición. La explicación de esto es sencilla. Dé: forma del verbo dar. Dé la explicación adecuada.

El/él

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Mas/más

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Mi/mí

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Se/sé

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Si/sí

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Te/té

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

O/ó_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Página 85 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 199: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Ejercicio del texto argumentativo

INSTRUCCIONES: Con base en el siguiente

texto, realice la lectura de comprensión y

conteste los reactivos que se presentan a

continuación, encerrando la respuesta correcta.

EL VERDADERO AMOR

[1] Tu vida emocional es el resultado de lo que tú has elegido. El aceptarte y amarte a ti mismo es la base de lo que tú consideras que es apropiado para ti, es algo que puedes decidir ahora mismo […] [2] Amar de verdad implica decirle a quien amamos ¡te amo! Y demostrarlo con hechos: cuidar nuestro cuerpo, elegir las cosas que nos gustan, pero que nos hacen bien, las que no nos destruyen, porque a la primera persona que debes amar es a ti mismo. [3] Si te pidieran que te enamoraras de la persona más hermosa ¿De quién te enamorarías? Procura enamorarte de la persona más hermosa, más estimulante y atractiva que haya existido jamás: Tú mismo. [4] No te valores por tu belleza física, sino por la del alma. Si sintieras desprecio por ti: ¿cómo podrías sentirte útil para compartir tu vida con otros? […] [5] El noviazgo como una manifestación de amor. [6] El noviazgo es un tiempo para conocerse [7] Un conocimiento profundo que va más allá de las apariencias: conocerse como son, conocer sus cualidades y defectos. Conocerse para ayudarse mutuamente, para compartir con confianza los anhelos, proyectos y esperanzas. […] [8] El noviazgo es un tiempo para amarse. [9] Un amor que se define en respeto, generosidad, servicio y sacrificio. [10]Desafortunadamente muchas consideran el noviazgo como una aventura amorosa, como una etapa en el que el único que predomina es el coqueteo, el placer y la pasión. [11] Para muchos son noviazgos de diversión y entretenimiento que no fomentan el amor verdadero […] [12] Distingan entre pasión y amor verdadero. Si amas harás crecer al otro. [13] Ayúdalo y déjalo ser libre. No debe ser obligado, presionado o esclavizado. Si la persona que amas ya tiene pareja, respeta esa relación. [14] Si hay amor hay confianza. Los celos son terribles, demuestran inseguridad, provocan angustia, desesperación, depresión. [15] Si hay amor habrá felicidad, si hay sólo pasión tarde o temprano habrá dolor, separación y un profundo rencor o resentimiento […] [16] La felicidad del hogar se fragua en el noviazgo. El noviazgo es por tanto, un compromiso serio y trascendente que nunca debe ser tomado a la ligera. Si no encuentras los valores que tú buscas se rompen relaciones y seguirán siendo amigos como antes. [17] Pero, no cambies de pretendientes como de vestido o zapatos, tienes que darte tú mismo (a) tu lugar hacerte respetar, que no te califiquen como fácil .o irresponsable. [18] Un problema: la edad para el noviazgo. Si la meta del noviazgo es el matrimonio, no tiene sentido el noviazgo de adolescentes. El noviazgo requiere de madurez y reflexión. Ahora entenderás que tus padres saben que estás en proceso de crecimiento y desarrollo integral de tu persona, que eres muy vulnerable para empezar una relación de pareja, eres susceptible de ser lastimado, traicionado y ofendido, porque no vives, según corresponde a tu edad. Todo llega a su tiempo […].

Página 86 de 95

Act.30 Realiza las lecturas de comprensión de las actividades de los textos tipo Planea, resuelve los reactivos y coevalúa en pares.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 200: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 [19] Para elegir el novio(a) no sólo valores los aspectos externos, hay que fijarse en las cualidades del corazón. [20] La ganadora del premio Nobel de la Paz 1979 dio a los jóvenes el siguiente mensaje: [21] “A todos los jóvenes le digo: Ustedes son el futuro de la vida familiar. Ustedes son el futuro de la alegría de amar. Ustedes son el futuro y tiene la posibilidad de hacer de su vida algo hermoso, una vida hecha de puro amor. Que amen a una chica, o que amen a un muchacho, es hermoso. Pero no lo arruinen, no lo destruyan. Mantengan la pureza, mantengan ese corazón, ese amor virgen y puro, para que el día en que se casen puedan entregarse el uno al otro algo realmente bello: la alegría de un amor puro. […] [22] Recuerda siempre que “No hay fuerza más grande para transformar a la humanidad, que la fuerza del amor”. 1. Según la lectura para poder amar a otros lo primero es sentir: A) Amor propio B) Amor y orgullo C) Amor y libertad D) Amor por sí mismo

2. Amar de verdad implica A) Renunciar a los que amamos B) Conversar a veces con tus seres queridos C) Decir te amo, cuidarnos eligiendo lo que es bueno D) Crear un mundo de ilusiones

3. Cuando se elige a quien amar debes considerar aparte de la belleza externa A) El lugar donde vive el chico (a) B) La belleza de los sentimientos C) El grado de estudios D) La libertad que no te pueden dar

4. Un verdadero noviazgo debe considerar A) Tiempo para pasear y divertirse B) Tiempo para ir de compras y bailar C) Tiempo para conocerse, tiempo para amarse D) Tiempo para lucirse y presumir

5. El verdadero amor lleva al A) Compromiso B) Conformidad C) Desgaste D) Rompimiento II. Vuelve a leer el texto y elabora una tabla comparativa de las relaciones de noviazgo que generan compromiso y las que son pasajeras, con sus respectivas consecuencias, arguméntalas.

Noviazgo-compromiso Noviazgo-pasajero

Página 87 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 201: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

INSTRUCCIONES: Con base en el siguiente texto, realice la lectura de comprensión y conteste

los reactivos que se presentan a continuación, subraya la respuesta correcta.

El secreto de Carolina y su abuela

Francisco Mejía, 2009. [1] Carolina tenía un asunto familiar que ya había pospuesto demasiado. Esa semana estaba en exámenes, pero su padre intentaba convencerla de visitar a su abuela. —No tienes que quedarte toda la tarde, será solo un rato. Todos los días que la vemos tu abuela pregunta por ti. — ¿Y por qué no vamos este fin de semana? —Mejor no, casi todos los fines de semana el chofer de tu abuela la lleva a misa a la Catedral o a visitar alguna amistad. —Está bien papá. Iré a verla, aunque sea un momento. [2] Después de salir del Instituto, Carolina estaba frente a esa vieja puerta de hierro y madera. La casa estilo colonial parecía del siglo antepasado y era la propiedad más antigua de la familia. Aunque la habían habitado los padres de sus abuelos, sus abuelos y algunos viejos tíos, hoy únicamente la abuela de Carolina vivía ahí, como si fuera el último bastión de la familia que, en otros tiempos, hubiera congregado diario a diferentes visitas. [3] Ahora, todos los hermanos de sus padres y sus hijos habitaban sus propias casas, incluso algunos en el extranjero por lo que casi nadie visitaba a la abuela. [4] Cuando la puerta se abrió, una mujer delgada, al principio de sus ochentas, se asomó con una gran sonrisa y su mirada llena del brillo enterneció a Carolina. [5] El recibidor dio paso a una sala saturada de fotografías y recuerdos familiares. Al sentarse en ese viejo sillón colonial, volvieron a la mente de Carolina, los recuerdos de tantas reuniones familiares y los juegos con sus primos, las “guerras” de comida en la mesa para niños. Recordaba las reuniones en los jardines y el primer beso de su primo Gustavo en la fuente de la casa... Carolina no entendía cómo es que se había olvidado de este lugar por tantos años. [6] Carolina estaba tan contenta pasando el tiempo con su abuela que prometió que volvería todas las semanas para invitarla abuela a pasear. La anciana no era ninguna “cascarrabias”, a su avanzada edad tenía la lucidez de cualquier adulto, y un sentido del humor que no dejaba pasar oportunidad para sacar a relucir su aguda jocosidad. [7] La abuela tenía muchos temas de conversación, y ambas habían logrado una empatía sincera a pesar de la abismal diferencia de edades. Al ver que ya era tarde, la anciana entró a traerle algún abrigo a Carolina. Mientras tanto, ella empezó a ver a detalle esa sala llena de muebles antiguos y recuerdos familiares. Llamó su atención un grupo de figurillas de barro que escasamente medían cinco centímetros y que tenían una tosca y regordeta figura humanoide. Pese a su ínfimo tamaño, ese grupo de figurillas casi cubrían por completo la superficie de aquel antiguo mueble de madera de cedro. Una manualidad de la abuela pensó ella. [8] Carolina recordaba que en ese mueble, hace muchos años su abuela guardaba con cariño las cartas que le enviaban sus parientes. Estuvo a punto de curiosear en un cajón del mueble que estaba mal cerrado cuando la anciana volvió. — ¿Y estas figuritas? —preguntó Carolina. — ¿Cuáles?... ¡Ah, esas! —No te he contado, es que es una historia larga, pero en ese mueble yo guardo todo lo de la familia —explicó la anciana al ver la expresión de extrañeza de Carolina.

Página 88 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 202: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1 [9] —Hace como diez años ya, visité la cripta del tío Ronaldo. La iglesia ya estaba muy derruida y en breve sería demolida. Así que no tuve más remedio que recoger las cenizas del tío. La verdad nunca me gustó la idea de las urnas... frías y tétricas. Así que... aquí tienes al tío Ronaldo —dijo la anciana mientras tomaba una de las pequeñas figuras de barro. —Es el primero de la “colección”. [10] —Creo que no te entiendo abuela. —Es más divertido así. Mezclo barro con un poco de cenizas y los modelo. Aquí, sobre este mueble tienes a más de tres generaciones de la familia, y cada uno modelado según lo recuerdo... Su figura, su complexión, su oficio. Aquí está la prima Beatriz, el tío Gumaro, el bisabuelo Germán... [11] Entonces la anciana, abrió aquel cajón mal cerrado y Carolina vio con espanto que dentro había partes de un esqueleto. — ¡Pero abuela! ¡¿Qué hace esto aquí?! —Pues no todos los parientes han sido incinerados y tengo que hacer polvo sus restos. — ¡Abuela, tienes muertos en tu sala! —Muertos... pero siguen siendo familia y me siguen haciendo compañía. Espero que no dejes de visitarme por esto. —No, no... Claro que no. [12] Pero Carolina salió de la casa sin estar segura de qué pensar. Algo era cierto: la mirada pícara de la anciana al decir que “eran familia y le hacían compañía” le hizo sentir, que algún día, la misma Carolina podría estar entre esas pequeñas y regordetas figurillas de barro. 1. Cuando la abuela dice que el tío Ronaldo "es el primero de la colección", se refiere a que... A) él fue quien ideó hacer figurillas de sus familiares B) los restos del cajón pertenecían a este familiar C) fue el primer familiar del que hizo una figurilla D) él era su familiar más antiguo 2. La visita de Carolina a su abuela se dio en... A) el recibidor de la casa de la abuela, después de mucho tiempo de no verse B) una vieja casa colonial, después de que murieron algunos parientes C) la fuente del jardín de la casa cuando Carolina era una niña D) una vieja casa familiar cuando Carolina ya era adolescente 3. Carolina preguntó acerca de las figurillas de barro porque... A) desentonaban con el mueble de cedro C) estaban hechas de cenizas de los familiares muertos B) eran miniaturas de personas regordetas D) estaban casi en toda la superficie del mueble de cedro 4. En el texto se habla de una persona de complexión "regordeta". ¿De quién se trata? A) El tío Gumaro B) El padre de Carolina C) El tío Ronaldo D) La abuela 5. El contenido del siguiente fragmento del texto se refiere a que... “Carolina salió de la casa sin estar segura de qué pensar. Algo era cierto: la mirada pícara de la anciana al decir que ‘eran familia y le hacían compañía’ le hizo sentir, que algún día, la misma Carolina podría estar entre esas pequeñas y regordetas figurillas de barro”. A) no tenía claro por qué su abuela le había confiado su secreto B) comprendió que la casa de la abuela estaba saturada de recuerdos

Página 89 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 203: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

C) se dio cuenta que jamás podría entender el sentido del humor de su abuela D) se sintió confundida por la posibilidad de integrarse a la colección 6. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a la acción principal del séptimo párrafo? A) La afinidad en la conversación entre Carolina y su abuela B) El cuidado de la abuela al ir por alguna prenda que cobijara a su nieta C) La contemplación de Carolina de aquella habitación D) El descubrimiento de los adornos que cubrían casi por completo un mueble de la sala 7. Carolina prefiere visitar a su abuela el fin de semana porque _______, pero lo hace entre semana porque _______. A) quiere estar más tiempo con su abuela - su papá le explica que en fin de semana él no podrá llevarla B) esa semana debe presentar exámenes - su papá le explica que en fin de semana será difícil que encuentre a su abuela C) ya es una costumbre visitarla el sábado o el domingo - el siguiente fin de semana tendrá que preparar exámenes D) así podrá acompañarla a la iglesia - su papá le explica que en fin de semana su abuela prefiere estar sola 8. ¿En cuál de las siguientes opciones se mencionan tres acciones que realiza Carolina a lo largo del cuento? A) Insistir en ir a visitar a la abuela, sentarse en un viejo sillón colonial y curiosear en un cajón B) Llevar de visita a la abuela, recoger las cenizas del tío Ronaldo y moldear figurillas de barro C) Salir del Instituto, recordar su infancia y mirar a detalle los recuerdos familiares de la sala D) Asistir a misa a la Catedral, ir por un abrigo y asombrarse al ver un esqueleto

9. El autor estructura el relato de esa forma con la intención de... A) contar una historia con un principio conmovedor y un giro inesperado B) narrar cómo una relación distante se vuelve más cercana C) representar de manera natural una visita a la casa de la abuela D) describir la arquitectura y decoración de una casa colonial

10. ¿Qué significado da el autor a la siguiente frase en el párrafo 2? "como si fuera el último bastión de la familia”.

A) El apoyo moral para todos los tíos B) La persona que simboliza la unión familiar C) El único sobreviviente de la dinastía D) La que posee todos los recuerdos

11. El autor de este cuento logra el propósito de sorprender al lector cuando... A) se presenta un reencuentro entre los personajes protagonistas B) el escenario de la historia trae recuerdos familiares a Carolina C) la protagonista descubre el extraño pasatiempo de la abuela D) se termina la visita de la joven con un sentimiento de confusión 12. ¿Cuál de los siguientes fragmentos presenta el nudo del cuento? A) Ella empezó a ver a detalle esa sala de muebles antiguos B) La verdad nunca me gustó la idea de las urnas... frías y tétricas. Así que... aquí tienes al tío Ronaldo—dijo la anciana mientras tomaba una de las pequeñas figuras de barro C) Carolina recordaba que en ese mueble, hace muchos años su abuela guardaba con cariño las cartas que le enviaban sus parientes D) Pero Carolina salió de la casa sin estar segura de qué pensar

Página 90 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 204: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

13. Identifique el recurso discursivo que se retoma en la siguiente reseña:

En El secreto de Carolina y su abuela, el padre de la protagonista le pide que visite a su abuela, a quien la joven

no ha visto en mucho tiempo. Durante su visita disfruta de recuerdos familiares y de la conversación, hasta que

descubre la peculiar colección de la anciana. Cuando la protagonista cuestiona el origen de dicha colección,

descubre el extraño apego que la abuela tiene por su familia.

A) Presentación de la trama B) Descripción de personajes

C) Descripción del ambiente D) Relación entre personaje

14. Con base en la personalidad de la abuela, ¿qué acción es capaz de hacer?

A) Charlar con sus viejas amistades B) Llorar constantemente

C) Reclamar a su nieta que no la visite D) Enojarse con su sobrina

15. ¿Cuál es el tema del cuento El secreto de Carolina y su abuela?

A) La importancia de la historia familiar

B) El perpetuar el recuerdo de la familia

C) Las manías de las personas de la tercera edad

D) Las coincidencias entre personas de distintas edades

Página 91 de 95

Act.31. Organízate en quintas por afinidad y elabora el guion de un cuento para representarlo ante el grupo. Extraclase: Vocabulario para portafolio de evidencia

Act.32. Escucha la presentación, toma notas y

realiza la ficha de lectura, entrégala al

facilitador para ser heteroevaluado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 205: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

<<Algunos hombres ven las cosas como son y dicen: ¿Por qué? Yo sueño con cosas que nunca fueron y digo, ¿Por qué no?>>

El Principito

Página 92 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 206: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Página 93 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 207: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE I

Página 94 de 95

Rúbrica para evaluar lo Actitudinal Nombre: _____________________________________________________Grupo___________NL_____

CATEGORIAS 0 1 2 3 4 Total

Aplique las estrategias comunicativas en mis exposiciones de acuerdo al objetivo de cada tema.

Todas las ocasiones en las que participé, contribuí con mis comentarios a enriquecer los temas tratados.

Adquirí la capacidad de escuchar y emitir mensajes pertinentes en diversos contextos.

Siempre que mis compañeros participaron con algún comentario, los escuche atentamente de manera respetuosa y sin interrumpirlos.

Tome notas relevantes acerca de los temas tratados obteniendo el resultado de aprendizaje.

Identifique las ideas principales en los textos y las plasme en mis apuntes adecuadamente.

Utilice los códigos y herramientas apropiados para entablar comunicaciones adecuadas.

Suma:

Para cada una de las categorías de evaluación, que se muestran, coloca una X de acuerdo a tu participación durante el primer parcial, tu evaluación es la honestidad. Puntuación: 4= Excelente 3 = Bien 2 = Regular 1 = Insuficiente 0 = No participe

Act.33. Resuelve la prueba objetiva comprobando tus aprendizajes y áreas de oportunidad; y autoevalúa tus actitudes durante el tercer parcial.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 208: Identificación - CECyTEQ AGO... · al final del parcial para editar en revista. Aplica una actividad CONSTRUYET para la integración del grupo. Act.1 El estudiante toma notas y expresa

LEOYE 1

Bibliografía AYALA, L. (2001) Lengua y comunicación oral y escrita., México: Organización Editorial Nuevo Siglo. PAREDES, E. (1999). Prontuario de Lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. RAMÍREZ, M. G. (1993) El arte ortográfico, Educación Media Superior (3era. Ed.) , México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. de C.V. SÁNCHEZ, P. A. (2005) Redacción avanzada (2da. Ed.). México: Thomson. ZARZAR, C. A. (2013). Lectura, expresión oral y escrita). Editorial Patria. México: Patria. Webiografía PIMIENTA, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender, recuperado el 16 de octubre de 2014 en: http://es.slideshare.net/profelugo/pimienta-julio-metodologia-constructivista-guia-para-la-planeacion-docente-2-ed http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm www.youtube.com/watch?v=3MLiDInVEGM www.youtube.com/watch?v=WLC-9c1VViE

Página 95 de 95

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA