IDENTIFICAR LAS DIFERENTES FUNCIONES EN EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICAR LAS DIFERENTES FUNCIONES EN EL DESEMPEO DE LA ACTIVIDAD TURISTICACONCEPTOS DE TURISMO Y TURISTATurismoEl turismo es aquel que comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo consecutivo inferior a un ao y mayor a un da, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.TuristaUn turista es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geogrfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual ms de 24 horas y realizando pernoctacin en el otro punto geogrfico.Tipos de turismoTurismo de descanso y esparcimientoTurismo de descanso y esparcimiento es el que practica la persona que desea vacacionar, descubrir bondades y costumbres de otras regiones, distintas al sitio donde reside. En esta clase de turismo el hombre realiza su deseo de cambiar de ambiente; es el caso del canadiense que cambia la nieve por la arena y el sol de Margarita, o del margariteo que cambia su playa por la cordillera Andina, o el habitante citadino que busca descanso y la paz buclica.Turismo de NegociosEs el turismo que practica el hombre de negocios (Comerciante, profesional o tcnico) cuando a desarrollar sus actividades mercantiles o profesionales aprovecha la oportunidad para disfrutar de las bondades climticas, bellezas paisajsticas y sitios de diversin. Turismo cultural y cientficoEs el turismo que practican individualidades o grupos en funcin de manifestaciones culturales, festivales de msicas, de arte, de poesa, de cine, de teatro o de ciencia y tecnologa que visitan sitios apropiados a tales fines y comparten su tiempo con actividades tursticas.Identificacin de funciones: visitantes internacionales e internos (FALTA!!)VISITANTE INTERNACIONAL Para efectos de estadstica turstica internacional, la Organizacin Mundial del Turismo OMT, lo define como: " Toda persona que viaja por un perodo no superior a un ao, a un pas en aquel que tiene residencia habitual, pero distinto al de su entorno habitual y cuyo motivo principal de su visita, no es el de ejercer una actividad que se remunere en el pas visitado". Los visitantes internacionales, incluyen: Turistas o visitantes internacionales que pernoctan al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

Visitante internoA efectos estadsticos, la expresin "visitante interno" designa a "toda persona que reside en un pas y que viaja, por una duracin no superior a 12 meses, a un lugar dentro del pas pero distinto al de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado".Los visitantes internos incluyen: Turistas (visitantes que pernoctan): "visitantes que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos"; y Visitantes del da (excursionistas): "visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado".Clasificacin de visitantes en Venezuela (FALTA!!)DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL ADOLESCENTE EN LA COMUNIDADImportancia de las relaciones entre el adolescente y la comunidadLa tarea impone a profesionales de la educacin el estudio y superacin sistemtica, as como el incremento de los esfuerzos para la formacin de educandos con una visin acertada sobre los principales problemas del mundo de hoy, sobre los retos que enfrenta nuestra sociedad y los valores que debemos defender, lo que requiere que el trabajo de relacin escuelacomunidad dirigido a la preparacin de adolescentes se convierta en el centro de la labor de profesores y profesoras para responder a la escuela como sistema abierto. En el contexto comunitario los y las adolescentes se desarrollan a la vez que lo conforman, en su condicin de sujetos y de personalidad. Es por ello que la formacin de estos est determinada, en gran medida, por los elementos comunitarios, a la vez que su desarrollo determina la participacin y su aporte a la vida comunitaria. Se han detectado insuficiencias que han imposibilitado el desarrollo de dicha relacin: Insuficiente uso de los recursos de la comunidad para vigorizar el currculum de los programas escolares Poco reconocimiento de la fuerza movilizadora que poseen los adolescentes para la transformacin del papel de la escuela para con la comunidad. La escuela debe aprovechar las potencialidades que ofrecen los espacios interactivos de intercambios de teleclases y videoclases para incidir, mediante acciones de orientacin educativa incidir sobre los estudiantes que forma, de modo que los prepare para la vida mediante la formacin de valores, sentimientos, convicciones y modos de comportamientos para con la comunidad.

Factores que estimulan la convivencia:Familia:

Patrimonio: (FALTA!!)Valores: (FALTA!!)PRECISAR LOS VALORES PERSONALES Y SOCIALES QUE FAVORECEN ACTITUDES POSITIVAS EN LOS ADOLESCENTESSistema de valores:Valores personales y socialesLos valores sociales: son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Los valores sociales son aquellos que permiten establecer si una accin est bien obrada o no. Se clasifican, segn Frondizi, en cuatro grupos: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde est el aspecto econmico y sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y esttico y por ltimo, los valores superiores, donde se centrar este proyecto. Dentro de este, encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la tica, que establece las reglas sociales para generar una armona en la convivencia de una comunidad. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble, por esta razn, es importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su comportamiento, haciendo un trabajo crecimiento, ubicando las falencias y as poder corregirlas.Valores personales: Son aquellos que cada persona considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los dems. Normalmente suelen ser una combinacin de valores familiares y socio-culturales, adems de los que cada uno va aportndose a s mismo segn sus vivencias personales, su encuentro con otras personas, culturas.Valores econmicos, ticos, estticos hacia la nacin y otrosEconmicos: son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podramos ensear a las personas del mundo actual a ser virtuosas segn la concepcin que tuvieron los griegos de la antigedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actualticos: son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre-configuradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores ticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.Estticos: Cuando dentro del estudio de la esttica, los valores estticos son aquellos en los cuales se toma en consideracin el estudio del concepto de belleza, la manifestacin de lo bello a partir de la perfeccin de sus cualidades estticas. Los valores estticos muestran que su cualidad sensible es ilgica e irracional.Actitudes positivasEs la actitud mental adecuada en cualquier situacin ayudndonos a resolver los problemas que puedan aparecer en nuestro camino asimismo son abierta ya que permiten un dialogo y que fundamentalmente cambian una serie de aspectos.IDENTIFICAR EL ESTADO ANZOATEGUI COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CULTURAL Y TURISTICAEstado Anzotegui:UbicacinAnzotegui est localizado entre las coordenadas 0740`16", 1015`36" de latitud Norte y 6241`05", 6543`09" de longitud Oeste, en la regin Nor-Oriental del pas, est delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolvar por el sur, Gurico por el Oeste y al Norte por el Mar Caribe.CapitalBarcelonaMunicipios con su capitalAnzoteguiAnaco (Anaco) Aragua (Aragua de Barcelona) Diego Bautista Urbaneja (Lechera) Fernando de Pealver (Puerto Pritu) Francisco de Carmen Carvajal (Valle de Guanape) Francisco de Miranda (Pariagun) Guanta (Guanta) Independencia (Soledad) Jos Gregorio Monagas (Mapire) Juan Antonio Sotillo (Puerto la Cruz) Juan Manuel Cajigal (Onoto) Libertad (San Mateo) Manuel Ezequiel Bruzual (Clarines) Pedro Mara Freites (Cantaura) Pritu (Pritu) San Jos de Guanipa (San Jos de Guanipa / El Tigrito) San Juan de Capistrano (Boca de Uchire) Santa Ana (Santa Ana) Simn Bolvar (Barcelona) Simn Rodrguez (El Tigre) Sir Artur McGregor (El Chaparro) Superficie Total: 43 300 kmPoblacinCon base en el desarrollo poblacional, el estado ocupa el octavo lugar con respecto al total nacional, con una poblacin de 1.034.311 (1995) habitantes. Densidad34,13 hab/kmCiudades principalesAlgunas de sus principales ciudades son: Puerto la Cruz, Barcelona, El Tigre, Anaco, Cantaura y Aragua de Barcelona.Actividad econmicaLa economa del estado Anzotegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrcolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalacin de importantes industrias como: automotriz, materiales para la construccin, derivados del petrleo, agroindustria; y por otro lado actividades tursticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.DESCRIBIR LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE CARACTERIZAN AL ESTADO ANZOATEGUIDefinicin y clasificacin de la gastronoma:GastronomaEs el estudio de la relacin del hombre con su alimentacin y su medio ambiente o entorno. Gastrnomo es la persona que se ocupa de esta ciencia.Clasificacin:Comidas: La gastronoma del Estado Anzotegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkar de Chivo, Hervido de res, Chicharrn. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos ms esquistos de la regin. Casabe. Torta elaborada con harina extrada de la yuca o mandioca. Que es el pan tpico de la regin.BebidasEntre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Pia, Guarapo de Papeln, Ron con Poncigu y Ron con Pritu.DulcesEntre los dulces tpicos de la regin se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buuelo, Jalea, Dulce de Merey. CostumbresUna costumbre es un hbito adquirido por la prctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nacin o de persona son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carcter nacional distintivo. El matrimonio En las casas venezolanas el padre enva normalmente. La responsabilidad de criar a los nios y de administrar lo a la casa pertenece a la mujer. Un nmero cada vez ms grande de mujeres tambin trabaja fuera de la casa, sobre todo en Caracas. La mitad de los nacimientos que tienen lugar en Venezuela ellos son los nios de solas mujeres o de parejas que cohabitan sin ser casados. La gran parte de la dieta venezolana consiste en las comidas calientes, cocinadas, panes dulces de carne, estofados y platos de pasta. Comen mucho arroz y el maz es el ingrediente bsico de muchos platos, entre ellos las barras de maz redondas, un pastel tierno en que las envolturas al queso fresco, y las producciones que son panes dulces rellenos de queso, carne o pez. El punta-parte de atrs uno es un bistec tierno, y el pabelln Criollo se elabora con los frijoles negros, arroces, pedazos de carne y pltanos. En la mayora de las ciudades, la oferta de campo de mercados una gran variedad de frutas tropicales y las verduras frescas. El chocolate caliente es casi tan popular como el caf. Para el respeto a los padres, las dos cabezas de la mesa normalmente la reserva para la madre y el padre de la familia. Hay quin come con el tenedor en la mano izquierda y el cuchillo en el derecho. Otro ellos lo hacen con el tenedor en la mano derecha, a menos que ellos tienen que usar el cuchillo para cortar algo. En este caso, las puntas de las cuchilleras que no estn usando la carne magra adelante en la frontera del plato y sus mangos descansan en la mesa. Los hbitos sociales Los hombres saludan a sus amigos y parientes con un abrazo y palmaditas en la parte de atrs, y las mujeres con un abrazo y un beso en la mejilla. Con otras personas la cosa habitual ser estrechada la mano. Entre los medio saludos ellos figuran la maana buena!, la tarde buena! y la noche buena! Las juventudes normalmente usan el formulario ms informal Hola!. es frecuente tambin pedir la salud del otro. Los venezolanos normalmente mantienen la vecindad fsica y el contacto visual durante las conversaciones, y dar la parte de atrs o desviarse la mirada son actitudes que pueden tomarse como una ofensa. Como el smbolo de hospitalidad y de amistad, a aqullos que van de la visita a una casa, a una compaa o la oficina del oficial del gobierno un cafecito, una taza muy pequea de solo caf normalmente se sirve y yo espeso. Es el hbito para mantener una conversacin general antes de hablar de temas de negocio. Normalmente, los venezolanos slo invitan a sus amigos ntimos a alojar, pero frecuentemente ellos invitan a sus contactos los visitantes comerciales y otros a comer en un restaurante. Aunque los organizadores no esperan que las compaas tomen los regalos, stos se aprecian como la seal de amistad. El deporte ms popular es el bisbol. El jugador venezolano Luis Aparicio era escogido para el Vestbulo del Bisbol de Fama, en 1984. Las carreras de caballos, las corridas de toros y el ftbol tambin tienen muchas seguidoras. A los venezolanos les gusta pescar, cazar, nadar y jugar al tenis, al baloncesto y el golf. Los clubes del hueco privados son caros y generalmente reservados a las clases sociales altas. Entre las actividades de la funcin que los venezolanos prefieren que ellos son el baile, el cine y otros eventos culturales. Las fiestas oficiales entienden el da de Nuevo Ao (el 1 de enero), el Carnaval (dos das antes de mircoles de Ceniza), en mircoles de Ceniza, el Pascua (incluyendo el jueves y el Sagrado viernes), el Da de la Declaracin de la Independencia (el 19 de abril), el Da de mayo (el 1 de mayo), la Batalla de Carabobo (el 24 de junio), el Da de la Independencia (el 5 de julio), el Anual del Nacimiento de Simn Bolvar (24 julio), el Da del Oficial Pblico (primero lunes de septiembre), el Da de la Raza (el 12 de octubre), Nochebuena, Navidad (el 25 de diciembre) y el de Nuevo Ao Durante el Carnaval ellos son luchas acuticas organizadas, desfile y baile en las calles. El Quemado de Judas un ritual que tiene lugar en la noche de Pascua, Judas Iscariote era el discpulo que traicion a Jess, y esa noche es hecho una figura pblica local o nacional y es expuesto en un lugar muy visible.ArtesanaArtesana se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las dems. La artesana como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.La Artesana del Estado Anzotegui es muy variada. En sus expresiones incluye Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cermica y el tabaco constituyen los productos principales de la cultura de la poblacin.En Puerto Pritu ofrecen piezas artesanales propias de la regin. Para el llanero del estado Anzotegui, las alpargatas son el calzado tpico elaborado en suela de cuero y capellada o pala que es la parte superior del calzado, tejida con moriche o cuero, generalmente teido de negro. Actualmente las alpargatas han sufrido modificaciones, no en cuanto a su estructura sino a los materiales con que se elaboran, pueden estar hechas con tejidos sintticos, gamuzas, plsticos e incluso pueden llevar dibujos pintados. Se trata de un calzado tpico no solo de este estado sino de todo el pas. Otra expresin artesanal en el estado Anzotegui, principalmente hacia el sur este del mismo, es la elaboracin del chinchorro de moriche, una manufactura realizada en familia. En este tejido pueden intervenir de dos a cuatro personas. La fibra para la elaboracin del chinchorro se obtiene cortando el cogollo del moriche o palma verde, antes de que la palma abra normalmente, es decir, cuando tiene la forma de un lpiz.Se procede a sacar la hebra, frotando la penca del moriche con los dedos. Al frotar sale la fibra en forma de una cinta transparente. Todas estas cintas son colocadas al sol para que endurezcan y tomen la forma de hilo o pabilo. Pepa de zamuro; Considerada como un amuleto que garantiza la buena suerte, la pepa de zamuro es usada por adultos y nios. Con ella la poblacin indgena de la zona suele hacer collares combinados con peonas o paraparas. Las pepas de zamuro tambin son usadas en cadenas a manera de dijes o como adorno de llaveros. la peona es una semilla silvestre de considerable dureza, tambin conocida como piona, que puede ser de color negro o rojo. Con ellas se hacen collares, pulseras o manillas, variante de pulseras que se colocan a los nios para protegerlos del mal de ojo, creencia sta de origen indgena.FolkloreEs la expresin de la cultura de un pueblo: artesana, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, msica, proverbios, supersticiones y dems, comn a una poblacin concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, adems se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias.El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. El Maremare Indgena: es una de las danzas ms populares de la regin, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algn personaje importante o de un familiar.

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del pas se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversin. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan dcimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite: Constituye una diversin y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la msica.

El Pjaro Guarandol: Su tema central es la cacera del ave, el ruego para que no lo maten y la intervencin del brujo para resucitarlo.

El Espuntn: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutacin al Nio Jess, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaa con msica y cohetes.

Danzas de las Cintas o Sebucn: Una de las danzas ms populares y ms conocidas en el resto del pas. Esta danza es conocida con diferentes nombres segn el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucn porque su tejido record a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indgena.Cules son las ferias y fiestas religiosas que se celebran en el estado Anzotegui?FeriasLas principales ferias de Venezuela son: Feria Libertad de Barinas, estado Barinas, del 10 al 22 de enero. Feria de San Sebastin, en San Cristbal, estado Tchira, del 18 al 27 de enero. Feria de La Candelaria, en Valle de la Pascua, estado Gurico, del 23 de enero al 2 de febrero. Feria de Cantaura, estado Anzotegui, de 23 de enero al 2 de febrero. Fiestas patronales de Santa Mara de Ipire, estado Gurico, del 23 de enero al 2 de febrero. Fiestas patronales de San Juan de Payara, estado Apure, del 23 de enero al 2 de febrero. Feria del Sol, en Mrida, estado Mrida, del 10 al 15 de febrero. Fiesta de la Zapoara, en Ciudad Bolvar, estado Bolvar, del 31 de julio al 7 de agosto. Fiestas patronales de Santa Rosala, en Zuata, estado Anzotegui, del 29 de agosto al 4 de septiembre. Fiestas patronales del Calvario, estado Gurico, del 29 de agosto al 4 de septiembre. Fiesta patronal de la Virgen del Valle, en el estado Nueva Esparta, del 4 al 8 de septiembre. Da de la Virgen de Coromoto, en Guanare, estado Portuguesa, el 8 de septiembre. Feria de Barquisimeto, estado Lara, desde el da 10 hasta el da 21 de septiembre. Fiestas patronales de Guayabal, estado Gurico, del 19 al 29 de septiembre. Feria de San Francisco de Ass, celebrada del 4 al 8 de octubre en San Francisco de Yare, estado Miranda. Feria de Barinas, estado Barinas, del 10 al 19 de octubre en honor a nuestra Seora del Pilar. Festival Internacional "El Silbn de Oro, en Guanare, estado Portuguesa, del 27 al 30 de noviembre. Feria de Pritu, estado Anzotegui, del 8 al 16 de septiembre. Feria Agropecuaria de Zaraza, estado Gurico del 13 al 16 de diciembre. Tambin Zaraza tiene ambiente de feria en sus carnavales.Fiestas y diversiones Las fiestas tpicas reflejan una variedad de tradiciones indgenas y criollas, antiguas y modernas. El santoral catlico da vida a las fiestas de devocin como el Espuntn -celebracin dedicada a Jess, Mara y Jos- que se desarrolla los das 1, 2, 7 y 8 de enero; la fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero) y las fiestas de la Cruz de Mayo, que tienen lugar desde el 3 de ese mes. En la costa se rinde tributo a la Virgen del Valle -patrona de los pescadores y de la regin oriental- con desfiles en el mar el 8 septiembre; mientras que en la poblacin de Caigua celebran cada 24 de diciembre el regreso del Nio Pascual.Entre los meses de diciembre, enero y febrero, las poblaciones del interior celebran las fiestas conocidas como diversiones orientales. Se trata de comparsas que toman las calles para dramatizar, entre msica y actuacin, hechos de actualidad basados en un personaje central. Los msicos acompaan la comparsa con variadas melodas; el vestuario y los disfraces utilizados son muy coloridos, en especial los usados por el personaje protagonista que un bailarn carga en hombros.El joropo venezolano tiene una variante en la regin. Su nombre es joropo oriental y se caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no zapatean el piso.DIFERENCIAR LOS TIPOS DE TURISMO EXISTENTES EN EL TERRIOTIRO NACIONALTurismoComercial: Se refiere a los viajes que empresarios, agentes comerciales, exportadores, importadores, negociantes, etc., realizan a distintos destinos con el fin de contactar o ubicar productores de diversos bienes de consumo final para efectos de compra de los mismos o cotizacin de precios con el mismo objetivo.Cultural: El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapi en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turstico, ya sea un pequeo pueblo, una ciudad, una regin o un pas. En los ltimos aos ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.Histrico: Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histrico.De crucero: Es la actividad que se realiza a bordo de un barco o buque, el cual brinda a sus pasajeros todos los servicios y facilidades similares a los de un gran hotel o resort del mundo.Deportivo: est enfocado en la apreciacin o prctica de cualquier modalidad de deporte, preferentemente de multitudes o de riesgo respectivamente-, buscando siempre la satisfaccin del espectador o del practicante en un entorno natural o urbano- (propio de ambos casos) fuera del medio habitual.De salud: es un fenmeno global que consiste en el viaje a otra ciudad o pas para recibir algn tipo de tratamiento o atencin mdica (como cirugas, tratamientos, rehabilitacin) o del tipo de bienestar como tratamientos estticos o en spa.Gastronmico: es una forma de hacer turismo en la que la gastronoma del pas visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. Est enfocado a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria.De fin de semana: Como su mismo nombre lo dice se refiere a las visitas de recreo a una zona natural como actividad de fin de semana.DISTINGUIR LOS MEDIOS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIN UTILIZADOS EN LA ACTIVIDAD TURISTICAConceptos y tipos de cada uno:Areo: El transporte areo es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilizacin de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte areo tiene siempre fines comerciales.Tipos: Avin, globos aerostticos.Terrestre: Se refiere a los servicios de transporte que no estn abiertos o disponibles para el pblico en general. Tcnicamente se diferencian del transporte pblico, en tres aspectos: el transporte privado no est sujeto a rutas, no depende de horarios y la velocidad es seleccin del viajeroTipos: Carros, autobuses.Nutico: El transporte martimo es la accin de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas slidas o lquidas) por mar de un punto geogrfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo.Tipos: Yates, Barcos, Ferris, Cruceros.IDENTIFICAR LAS REGIONES Y ESTADOS DEL PAIS QUE SON SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO TURISTICO:Regiones administrativas de VenezuelaRegin:Nor-Oriental: es una de las 10 regiones poltico-administrativas de Venezuela, y est formada por los Estados Anzotegui, Monagas y Sucre (estado). Limita por el norte con el Mar Caribe y la Regin Insular; por el sur con el estado Bolvar; por el este con el estado Delta Amacuro y el Golfo de Paria, y por el oeste con los estados Miranda y Gurico.Guayana: es una amplia regin natural que se localiza al sur del ro Orinoco. Forma parte del Macizo o Escudo Guayans, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil y se extiende en territorio venezolano por medio milln de km, aproximadamente. En trminos ms exactos, sus lmites naturales son los siguientes: El ro Orinoco rodea enteramente a la regin por su parte Nor-oeste y la separa de Los Llanos venezolanos (y tambin de una parte de los Llanos colombianos). Al Nor-este el lmite es el ocano Atlntico, desde la desembocadura del ro Orinoco hasta el estuario del ro Esequibo. Al Sur el lmite viene dado por la divisoria de aguas entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas la que constituye un exacto lmite natural entre las Guayanas venezolana y brasilea, con la notable salvedad de la cuenca del Casiquiare, la que, a pesar de drenar hacia el Amazonas, forma parte de la Guayana venezolana. Al Este el lmite es el ro Esequibo cuya cuenca occidental abarca la zona en disputa conocida como Guayana Esequiba y parte del estado Bolvar.Centro-Occidental: La Regin poltico-administrativa Centro-Occidental del estado de Venezuela comprende los estados: Falcn, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Su sede se encuentra en Barquisimeto. Est integrada por los estados Falcn, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con el estado Barinas, por el oeste con los estados Trujillo y Zulia, por el este con los estados Carabobo y Cojedes de la regin central.Lmites: Norte: Mar Caribe Sur: Regin de los Andes Occidente: Regin Zuliana Oriente: Regin CentralCapital: La Regin Capital es una de las diez regiones poltico-administrativas en la que se encuentra dividida Venezuela. sta conformada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital. La regin Capital es coordinada por la divisin de Cordiplan para dicha regin. En la actualidad es conocida de manera informal como la Gran Caracas.Los Andes: La Regin de los Andes es una de las regiones poltico-administrativas en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados Mrida, Trujillo, Tchira, el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rmulo Gallegos y Pez del Estado Apure y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio Jos de Sucre, Bolvar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealaba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos entre las cinco entidades federales que conforman la regin andina.Lmites: Norte: Regin Zuliana, Regin Centro Occidental, Regin Central Sur: Regin de los Llanos, Colombia Este: Regin de los Llanos Oeste: Colombia, Lago de Maracaibo, Regin ZulianaLos llanos: La Regin de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadera, especialmente el vacuno, porcino y caprino. Presenta tres regiones, montaas al norte y noreste, los Altos llanos al centro y los Bajos llanos al sur.Lmites: Norte: Regin Capital, Regin Central Sur: Colombia Occidente: Regin de los Andes, Region Sur Occidental Oriente: Regin Nor-Oriental, Regin GuayanaZuliana: Regin Zuliana, una de las 10 regiones poltico-administrativas de Venezuela, conformada nicamente por el estado Zulia y administrada por CorpoZulia, sin embargo hay quienes incluyen en ella a los llamados pueblos del Norte del Estado Tchira, la llamada zona panamericana del estado Mrida y los pueblos lago del estado Trujillo.Lmites: Norte: Mar Caribe Sur: Regin de los Andes, Regin Sur Occidental Occidente: Colombia Oriente: Regin Centro OccidentalInsular: La Regin Insular es una de las cinco regiones en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales, su sede principal es en La Asuncin, estado Nueva Esparta.Lmites: Mar CaribeDependencias FederalesLas Dependencias Federales, segn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, son las porciones de territorio de la Repblica no comprendido dentro de Estados, Territorios Federales y del Distrito Capital, as como las islas que se formen en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental. Organizados en 12 grupos de islas, existen sin embargo otras 89 islas permanecen en control de otros estados venezolanos dada su proximidad a las costas de Anzotegui, Aragua, Carabobo, Falcn, Miranda, Nueva Esparta y Sucre. Todo esto comprende el espacio martimo de Venezuela.Estados y sus capitales

Ubicacin

Lmites de Venezuela Por el norte. El mar Caribe es el componente limtrofe ms complejo del pas. Sobre l se han establecido lmites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Pases Bajos, Estados Unidos de Amrica, Repblica Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba. Por el sur. Limita con Colombia y Brasil. Por el este. Limita con Guyana y el ocano Atlntico. Por el oeste. Limita con Colombia.