Ideología y Hegemonía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas

Citation preview

Para comprender qu es, tanto, la ideologa como la hegemona, hay que partir del hecho de que forman parte del acervo terico marxista. Para Karl Marx, la ideologa es sinnimo de falsa conciencia, es decir, de una falsa interpretacin del mundo que condiciona de una forma u otra nuestra capacidad de accin sobre este y sobre su reproduccin, debido a la influencia existente de distintos y muy diferentes factores sobre nosotros, que nos condicionan a hacer tanto aquello que queremos, como aquello que no queremos hacer; una famosa frmula de Marx cuando se refiere a la ideologa es No saben lo que hacen, y an as, lo hacen. Por ej.: un hecho tan superficial como el hacer la fila para tomar el bus conlleva cierto nmero de acciones, que van desde llegar hasta el final -o principio- de la fila, y no moverse de ese lugar, hasta avanzar cuando le sea indicado. Pero, qu sucede cuando existe un obstculo que atraviesa o estorba la lnea por donde debera ir la fila? Si ese obstculo no estuviese all, la fila sera hecha normalmente, sin ningn problema, pero cuando se presenta el obstculo, pueden suceder lo siguiente: 1) el obstculo es rodeado, y la fila continua sin interrumpirse, 2) el obstculo es removido -si ese fuera el caso- y la fila continuara sin interrumpirse, 3) el obstculo segmenta a la fila en distintas secciones que corren paralelas a la lnea de la fila, que si se unieran, formaran la lnea continua de la fila, 4) se forma una nueva fila en una direccin distinta, etc. Lo que intento ejemplificar es que, de una forma u otra, existe un orden no explcito para tomar el bus, pero an as, encontramos ms conveniente que la fila para tomar el bus se tiene que respetar, aunque no exista una ley o reglamento que especifique la forma cmo se debe abordar el bus; y an as, uno encuentra ofensivo cuando otras personas se colan en la fila, por lo que aqu cabe la pregunta: saben lo que hacen? Si la respuesta es negativa, entonces por qu lo hacen?Karl Marx entenda la estructura social de una forma dialctica, es decir, en una forma recurrente donde cada paso que se da se asciende hacia un desarrollo cualitativamente superior, esto, entre dos estructuras: la infraestructura -o base material- y la superestructura -un nivel abstracto que comprende tanto lo jurdico-poltico como lo ideolgico-, donde la base material determina la superestructura y no al revs. Qu quiere decir esto? En principio, que las leyes o reglamentos jurdicos que nos rigen no se crean espontneamente para determinar el campo de accin de los individuos, sino que son los individuos -ms en especfico, ciertos individuos con la capacidad para establecer las normas jurdicas que deben regir en una sociedad, por ej: los diputados de la Asamblea Legislativa de acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica de Costa Rica- quienes establecen cules tienen que ser las leyes o reglamentos que comprenden la superestructura. Y, qu lleva a Marx a llegar a la conclusin de que la infraestructura determina a la superestructura? Una ley social que reconoce l como el motor de la historia: la lucha de clases, es decir, la lucha o el conflicto existente, permanente -nunca aparente-, a veces espontneo, otras veces momentneo, entre las distintas clases sociales que integran una sociedad. Por ejemplo: por qu cada cierto tiempo ocurren marchas y manifestaciones en las calles y avenidas de Costa Rica? por qu no ocurren siempre? Por qu cuesta tanto a veces que dos partes que entran en conflicto se pongan de acuerdo? Cada 6 meses en Costa Rica ocurre un ajuste de salarios que normalmente debera de cubrir el costo de la vida o la inflacin, para que el aumento de precios no afecte tanto el bolsillo de los trabajadores. Este ajuste ocurre tanto para los trabajadores del sector pblico como para trabajadores del sector privado, y uno reconoce a Albino Vargas (secretario general de la ANEP) en las noticias de la televisin hablando a favor de los trabajadores, y en otras, se ve a presidentes de las distintas cmaras empresariales hablando en contra de los trabajadores, y ms an, se ve incluso a personal del gobierno intentando hacer de intermediario directo entre ambas partes. Cuando nos damos cuenta, las negociaciones se han alargado tanto sin existir ningn acuerdo, que Albino Vargas llama a todos y todas las trabajadoras a manifestarse en las calles, afectando econmicamente al pas. De repente, todos se sientan de nuevo a negociar y las partes llegan a un acuerdo respecto a cierto porcentaje de aumento al salario de los trabajadores, y dejan de manifestarse. Para Marx, la lucha de clases ocurre entre aquellos que poseen los medios de produccin (empresarios que tienen en su poder toda la maquinaria, la materia prima, etc.), y quienes no tienen otra cosa ms que su fuerza de trabajo, es decir los trabajadores. En El Capital, el trabajo intelectual ms importante de Karl Marx, ste llega a la conclusin de que en el modo de produccin capitalista, a pesar de que a los trabajadores se les paga un salario que les permite reproducir su fuerza de trabajo, es decir, que les hace posible reproducir su existencia fsica en este mundo sin ponerla en peligro o deteriorarla de alguna forma, existe una parte del tiempo de trabajo que no se le paga a los trabajadores y que es apropiado por el empresario capitalista, hecho que acu bajo el concepto de plusvala.Para no desviarnos mucho del tema, porque el desarrollo del concepto de plusvala tomara bastante tiempo a la hora de explicarlo, quedemos en el hecho de que existe una base material que determina las caractersticas de la superestructura jurdico-poltica e ideolgica sobre la cual se rige la sociedad, y que esto ocurre dentro del modo de produccin capitalista en el marco de la lucha entre clases. Ahora, lo importante que hay que retener aqu es que esa superestructura jurdico-poltica e ideolgica es una parte integral que permite la reproduccin de la sociedad, y que no se puede entender aisladamente, sino inserta dentro de un todo complejo que se puede llegar a simplificar. Esto quiere decir que, por ejemplo, aunque no queramos usar el cinturn de seguridad cuando transitamos dentro de un automvil por lo incmodo que es sentirse amarrado al asiento, tenemos que hacerlo porque es la ley, y adems, existe una sancin econmica -y moral si se quiere- lo suficientemente costosa, como para negarse a hacerlo, aunque durante todo el trayecto no nos encontremos a un oficial de trnsito. Pero, qu puede haber ms all del hecho de que exista una ley que nos obligue a usar el cinturn de seguridad, incluso sin siquiera saber si eso nos va a salvar la vida en un accidente de trnsito? Una respuesta muy certera -y cnica- puede ser, que el cinturn es necesario para que en el caso de algn accidente no muy grave, un trabajador pueda sobrevivir con lesiones lo suficientemente leves como para que no tenga que ausentarse de su lugar de trabajo durante un periodo muy prolongado, especialmente si su trabajo es fundamental para la empresa. Esto como ejemplo de ese nivel jurdico-poltico de la superestructura, es decir, una norma que rige a la sociedad para que necesariamente se pueda reproducir, y si queremos ir ms all, se pueda reproducir sin poner en peligro la reproduccin de la sociedad misma.Ahora, en el nivel ideolgico de la superestructura, definiendo ideologa como lo hace Gramsci como una concepcin de mundo que tiene distintas ramificaciones en muchas reas o campos de la vida humana como el arte, el derecho, la actividad econmica y en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva, un buen ejemplo son los smbolos patrios. Durante buena parte de la vida colonial y principios de la vida independiente de Costa Rica, la economa estuvo basada en el cultivo del caf, hasta el punto en que se le ha llamado el grano de oro. Hoy, la economa costarricense no depende tanto del caf (sector primario de la economa), a diferencia de lo que sucede con los servicios (sector terciario de la economa), sin embargo, el escudo de Costa Rica difcilmente habra cambiado algo si no se aorara con tanto ahinco ese pasado buclico. Qu quiero decir con eso? Que en el escudo de Costa Rica se retrata de una forma sumamente exagerada la dependencia del cultivo de caf para esa vieja economa donde ste se cre: los ribetes que rodean la imagen de las carabelas, el ocano, el sol y las montaas del escudo de Costa Rica, representan la importancia del caf en la vieja economa del pas, producto que fue retratado en color dorado.Cmo se relaciona el concepto de ideologa con el de hegemona? Pues, sucede que as a como existe una lucha de clases, existen tantas ideologas como clases sociales. Sin embargo, ocurre en un momento histrico que una clase social logra imponer su ideologa por encima de las dems, logrando entonces conformar un pensamiento hegemnico, que no es ms que la reproduccin colectiva y social de la ideologa de esa clase, que por dems, es la clase dominante en una sociedad. El consumismo es un buen ejemplo de esto, porque, desde un punto de vista crtico, a la hora de consumir una mercanca, estamos demostrando cul es nuestra capacidad adquisitiva, lo que termina determinando el tipo de mercancas que se compran y consumen, lo que constituye finalmente otro tipo de hechos sociales que surgen del consumo de la mercanca, como lo son la demostracin del estatus (no es lo mismo manejar un Hyundai que un Ferrari), la reproduccin de una idea (la venta de libros de autoayuda que afirman que puedo mejorar mi calidad de vida si leo y aplico las ideas de Paulo Coehlo, etc.), la reproduccin de un concepto (lo anlogo vs lo digital: ya no es necesario calcular mentalmente una suma, si se puede hacer esto con una calculadora, lo que termina desplazando entonces el conocimiento anlogo por debajo del digital), la reproduccin del sentimiento de satisfacin (mucha gente consume o compra cosas porque les hace sentirse mejor emocionalmente), entre otros. Un hecho curioso es que muchas veces compramos cosas que no necesitamos, o incluso, muchas cosas intiles en trminos de que no aportan nada novedoso a nuestra existencia humana; sin embargo, lo importante del consumismo como hecho social no es sino que la nica forma de entenderlo es por los medios por los que se reproduce, es decir, a travs de la publicidad, que es lo que en principio se consume.Entonces, la ideologa y la hegemona son dos conceptos importantes para intentar comprender el pensamiento Gramsciano, as como la crtica de la cultura hegemnica, que es aquella que ha logrado imponer sus conceptos y prcticas culturales por encima de los dems. Cabe destacar que aquellos conceptos que no son hegemnicos no desaparecen, sino que se encuentran latentes hasta el momento en que se constituyan en hegemnicos debido a que pueden resultar necesarios e indispensables no slo para la reproduccin de la base material, sino tambin para la reproduccin de la superestructura. Un ejemplo de ello es la solidaridad como fenmeno social y moral en Espaa: este pas est atravesando una crisis importantsima, pues ms del 25% de su fuerza laboral se encuentra desempleada, donde incluso un 50% de esta est conformada por jvenes, lo que ha llevado al parecer a la contraccin del crdito. Sin embargo, el canal del gobierno TVE (Televisin Espaola) ha lanzado un programa que se llama Entre todos, donde una mujer hace de presentadora, y se dedica a exponer distintos casos de personas que no tienen ingresos econmicos o alguna deficiencia relacionada, y ella recibe llamadas de personas que quieren ayudarles a superar esa difcil situacin econmica; es decir, aqu la llamada economa solidaria nicamente funciona como un paliativo mientras la crisis de empleo siga siendo tan severa, pero ya cuando sea superada, este programa de televisin dejar de existir, as como no exista antes de la crisis, pero ms all de ello, se est consumiendo un producto televisivo revestido de solidaridad que entretiene y logra rating.Qu termina siendo importante sobre estos dos conceptos? En principio, que no se puede comprender la sociedad desde un nico punto de vista, o como sometida ante una ideologa nica, universal y universalizante, sino en trminos de todas las que comprenden, pero especialmente en trminos de aquella ideologa que ha logrado imponerse sobre las dems, la cual determina la reproduccin de la vida social en todas sus dimensiones: econmicas, polticas, educativas, jurdicas, etc. Y, que permite la posibilidad de estudiar aquellos factores que resultan importantes para la reproduccin de la vida social, as como sus transformaciones.