4
,.7,t At-é,a----¿;r;z - 4K:-.QZ- Va/á2raú*ry .4/ z z' ¡¡ l¿:,fuzzzza¿-f y'42?z¿_ \¿ SUSCRIPCIÓN E6paña i u¡ t¡iEcstre . Ex-t¡a¡ie¡o: un semert¡e s( los eampsfreros franeeses Solitlarida¡l Obt'cta enala u,t Ílatental saludo ol Coltgleso qile rr?rcstros lternanos de la CottJederrciórt Ger.eral del Ttabajo, de Francia,celebrordr, e?t Ia próxintq se- ,nart.., efl lhysella. L-or¿ocedores .ie Io lebor ?ularrietate slrl. dicalísta qre estos corn|aitercs aíeilen efec- ttnndo ,to tlr,¿lailtos que er¿ esle Congreso, en el que Solidaridotl Obrera estord lepre- seiltdda Persortalrnente, se estlecherdrt las 7eleciores qIe rleben .le esistir ertlle el tloletariado tu,ndía¿, que yo s6 I.e dado cuento de que todos los ltotnbres sít¿ tlis- tinción de laaas ri cololes líenett una as. Pirac¡órrqtte tes es contún: la de librolse tle 1.. erplolacíóu ¿3.que sot objcto. Nosotlos era ctailUtlirilÍerr¿o de los act!e/- dos del Congt'eso celebredo e¿ mes pesfl.lo y e?roaechartdo la cilctanslaftcie dc qae el h|nes' errtpeEaldra sus taleas fruestros cotrr- Pdfieroslflonceses, .larraos corn;euEo ¿ la obra de ponernos er, relaciór¿ con tq clsse trabajddora d¿ Iotlos los polses. CoilrPaiícros de ta Corrfederación Ge,,e/ql .tel Trobajo. Salud, jt que ouestras deci- siones se irtsqílefl e¡t eI ttás eleoado esbl- ril.u de solidat'idad. 5Sñ6r55SSq9úd5q5S5S64S ñS5Sñ9S]^ EL SINDICALISMO No me cabe duda de que el conocimiento de las uecesidades del oficio y la experiencia de la lucba sugerirán á los -obreros, me.¡or que todo,lo que.pud.iera imaginarse deSde Ia m-esa qe e-scrlolrr tas relvtndtcaclones que pueden ir fo¡mulando á los pdtronos,-la manera de plantearlas y su consiguieote oportunidad para que el--éxito las aiompa- ñe. Darles un plan detallado v mroucroso de estas reiviniiicaciones serfa-incurrir en un desconocimiento profundo de la varicdad y movibilidad de eitos intereses en pugoa que á cada instante plantean conflictós im- previstos y cuya solución no puede darse aDrioristicamente- 'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su carácter socialfstico pueden ser tra- tadas de aquel modo apriorfstico. Ante todb es necesário que los obreros graben bien eü sus me¡tes,' que si es inritil esperar de los legisladores burgueses mejo- ras y relo¡mas que éslos tro tienen interés nr prlsa etr luar en las leyes porque no coE- vie¡en á sus burguesias. más inritil es esDe- rar del efecto dlla lev'el cumDlimiento'de tales ó cuales reformás sancionadas leeal- meBte si los obreros nd están disouestós á actuailas directamente, á hacertás entrár en las costumbres del traba;o. IJ¡a reforma -quedará sin cumplimiento,-una vez legisla- da, tatrtas cuantas veccs los patronos vean la apatla de los obreros. Iúe refiero á aque- llas ielormas cuyo cumplimiento cotrvtene á los obreros, y no á aquellas en cuyo cum- plirniento se'átravicsair, por más {ue con- REDÁCCIói{ Y AD}4INISTRACIÓIT J'lueva -\an /-rancisco, núm. 7, 1,o lareelona 2 de oclubre de 1948 NUMERO SUELTO ffi i.e.i 1 pesetas I f¡ancos venientes á ta clase obrera, rdzonesdé or- den económico oue dificultan á los mismos obreros-su curnblimiento. Tenemos. por ejempló, la legisiación sobre él trabiio de la muiér y del niño. ¡Oué dudá cabe oue la mujeino deberfa tra-bájardurdnte el ierlo. do-avanzado del embárazo y.oue ei niño menor de edad no deberfa tíabaiar? Pero como el legislador se ha oiviÉadb de quc üuratte e! ómbar¿zo iambién ie come v quc el jornal del padre ó del marido es iñsüll- ciente para pérmitir que la mujer se csté en casa y que los niños no trabiíjen, Ia refor- ma, en este caso, resulta letra muerta v la burquesfa continrlasu exolotación de séres iudelensosá Desarde toda la óro¡¿ volun- tad de la leg. Para que la ley no resultase letra mueria, la refoima debÍa ir paralela. mente acompañada de otras dos: un aumen- sário y que los compañeros me habrán com- prendido. de-la mujer y del hombre, permitiria á la pr¡mera emanc¡parse en el senodel hosar, no estarfa econóoicamente suieta al nidré óal marido, y no serfa en niuchos casos una carga p¡tra^éstos.Además, la unifica. ción de los salarios evitaría la cómpetercia cbrera. Los obreros se la hacenmuiuamen. te, y la mujcr y el niño la hacen á los hom- bres de modo enormc. El capitalismo es el rlnico quc srlc beneficiado,porque cfcctúa una doble explotacíón: la que le-permite el hecho de tener asalariados v la que le rer- mite el techo de esta cónipeteicia e'ntre asalartados. Otra de las reivindicacionesde caracter general es la de poner los talleres v fábri- cas en condiciones de hisiene. de seÉuridad y dc comodidad. Ei pationo'tratraiá cn ss-- despachobien ventilado en' veranó v bien caldeado en invierno. ¡Por oué ht áe ser menos el obrero? A neni¡do hé visto. duran. te la trora del almuerzo y dc ta cohida. á los obreros y obrerás comieido tiradób óor los suelos, entre las suciedades dettalle;, t salii sucios y desgreñadós á la calle cuaiüó terminan lalabor-diaria. ¿Por qué no exigir de los patronosde fábricasy tilleres la iñs- talación de cuartos-vestuariodonde.ooder. cambiar y guardar.la topa, con su colrres- pondtente lavabo tocador para asetrse, Jr un tocal a DroDostlo con mesas Data etec- tuar las comidas, eo aquellos oficios cuva escasez de tiempono perhite al obrero efác- tuadas eri su casa? La reducción de la ior- nada de trabajo permitirfa al obrero comer en su casa, pero m¡enlras no consrga esta reduccíón cli horario, el obreró tieña dere- cho á comer cómodamente en loiales: fuéia ,' - de la suciedail del taller v á asearserentes de salir á la calle termiira?o su tiabaio¡ De ' ' llevarse esto á Ia práctica baria gánar al obrero en higiene y en dignidaiÍ. Scrla hombre, y no mera máquina, de¡tro y fue. ra del taller. Asinrismola inposición del label,la mar- ca sindical.en losbroductos de aouellos in- dustrialesque trabaian habiendo- acentado de común acuerdo cón sus obreros las tari- fas de horario y joroal, permitirfa que el pú- blico.co¡sumidor obrero pudiese boicote¿r los productosde aquellos ótros industriales recálcitrantes. En ios Estados Unidos el pú- blico boicotea los Droductosoue ¡o llevan la marca sindical i aouellos eitablecimien- tos prlblicos cuva depe'ndencia !o está aso- ciadi, sea por ímposición iratronal ó ptir de- sidia del obre¡o. ' : l:: ': ' Los sindicatqs podríantaEbiéD denu¡ciar al oúbtico. para due éste los boicoteara. to. doi aouell'o! productos v almaóenes de ven- ta def produitos adulte-rados ó ¡ocivos á Iá salud piiblica. ó que sicndode mala calidad el indüstrjal los hice pagár por bue¡os. Los ob."ro, .ono""o perfécümdnte, puesto que la ava¡icia patronal les obliga á ser cóm- plices de esté fraude, qué industriales y qué iroductos merecen el retraimientodel pú: blico.consumidor. De este modo se estable- i.ria rnu corrie¡te de solidaridad entre el proáuctory el consumidor, y el público én leneral lás_agtadecerla.esta medida que serla más ehcaz que la ley para sentár l¿ mano sobre cstosenvenenadores de la sa: iiii-",',tliiá ioe ahotu saien del puso "on u¡a inulta. oüe carsan sobre el piecio del producto, ¿u;trdoliáutoridad lés denuncia. ' Et E.iád", *n su intervención cn las re- to proporcionado en e[ salario de los hom. bres y hacer imposibleIa subida del orecio <ie lo! artículos de primera nJccsiCad, que es el contraBolpe de todo aumento de sa- tArto, Pero hav otras reformas oue se mueren por apatíadel obrero. Pongamos, por eíem- plo, lá ley sobre accidentes del trabajo.-Una enérgica actitud de resistencia obrera bas- tarla para que los patronos no trataran de violarla. La mala Ie oatronal v las trioui- ñuelas de los leguleyos podrían anulirse con Ia amenaza de una huelga si el espfritu de solidaridad obrera fuesé más eféctivo que declamatorio. si estuviese más en los Iiechcs y no en laé palabrrs. ¿Por qué las sociedaáes de oEciono estabte-ccn un servr- cio de viqilancia y de auxilio en este caso? Deiar su solucióñá la sola acción del inte- resádo es deiarle indefenso. Unas veces por desconocimiénto de la ley, otras porque' la debilidad individual .tránsige.coh cómp9. nen0asque ahorran dlneros al patrono, Ia ley quedá incumplida y, la virtrialidad que deberla tener, menquaó se anula del todo. El Sindicatoés el llamado á intervenir en sujnspección (l). Todos para uno, unb para iodos. De este modo el Sindicatoadouiiirla la fietza moral necesaria para superar la virtualídad de la legislacióu'burguela y lle- garia hasta á anulárla. poroue-larefórma ñabrla entrado en las cóstu'nbres v la lev ya tro sería necesaria. Podríamos rÉultiplí- car los elemplosr pero creo que no es nece- * " quc sorcccde. lco en Jd pubticídad (ll¡.c.clot¡¡ r7¡Eostd ¡9o8', lo quc siaue v cs coofi.n¡¡ción <I-o quc ¡ñore succdc co¡ ¡os ¡ccidcútcs dcl ¡rabrio consr¡tuyc ün abuso escir-d¡loso. Es uoÁ cxpoliaciórr un robo y ur s¡quco. Las niscriblcs iñdcmnir¡cioncs que h¡n dc pcrcihir los obr c¡ós auc sulrcn icci¿crrc cr- cl rr¡b¡jo; pásin cas¡-¡¡tactrsnlos bolsillosdc tosi€cnrcs, ¡ooeroos t ¡caocr¡ú¡cs. quc como un¡ tas ha c¡ido sobrc cl cinpd dcl Drolcr¡ri.dó. .solánúblo. l cl obre.o. .¡rc csos csDcctácúlos. sc cru¿a dc br¡zos. -ll¡cc unos diis. uoa dcsrraciad: sidd¡. curo m¿r¡do habi¡ mucrto. cn l. brcch¡.-'coD tes hc¡rir;¡cáris cn m.Do, héroc aúótr¡mo. tu!o quc ncrc¡bir udr ¡odcñnizi- cióD quc ásccndi¡ á r.5oo pcs¡t¡s; Dc csti iodcnn¡z¡c¡ód cobró sohmcrrc do DcsCris. ¡,as ¡.25o fucroo considcr¡das cómo ¿onordrios d¿t .Acrrc auc úc- soc¡ó cl cob(o dr h c¡¡tidrd- r¿r_o cs csto ue ücrJadcro .obo¡ Pucs rrsos co¡no cl c¡t¡do sc .cFitc! todos los dias, Lrs i¡dcm¡izddoocs par. c¡ obrc'b accidcnr.do si.rcn !ara ¡umcDr¡r cl cau- drt dct db'r!ndo por!¡ar. Much.s i ec.s dsre. br¡nd.odo prorccción-¡l obriró y cscitiodolc Dara ouc icc¡rmc sus de¡cchos-¡l burgués ao¿- rnrc.c/.i, ircsocia con et prrró- ¡o! cnArnroao cnrrc ¡m El órfláno r(publ¡c¡no ricDc fu¡óu: c¡ ot,.cro no J.bc c.urnrsc dc hr¡ros. El sind¡crto rcndri¡ qüc hrcer sur¡s est¡s rcclamicioúcs- ¡,$o r¡mbiér csro; hcchos ricl;.1 cn rporo dc nucsrr¡s criricas dcl r.Ín¡,¿rsn:o v dc oucs: tr¡ Jc;confi.n/r cn ¡¡ cncici¡ dc li tcr- ul 06r..0 s.l. dc un:' c\ploliciin par¡ crcr co o¡ra qüc cl.lcH¡stidor ¡o prcvro. r isr srcmprc. rcycs prra cofrcarr tclcr, t ¡nr(n- ir¡s ranro cl obrcro cándldo ie rárr¡diá: mo ecoqom¡co. L4 mrserra emDrutece y hace degenerar. ¿Acaso un peón de albañil con muiér v tres hiios han de comer v ves- tir meios -que un'oficial albañil queienqa también mrijer y tres hijos? ¿Ha de tenir IorzosametrIe menos Deces¡oaoes u¡a muJef oue u hombre? Lo razonable v iusto seila dar á todos los bombres lo que nécesitaran, prescindiendo de si producen más ó menos, oero va óue csto no es posible denlro de Ia écondmia burguesa, que limitu el consumo del obrero, la acción sindical ha de procu- rar que todos los obre¡os obte¡gan, con la unifióación de los salarios, aqueljornal mf. nimo-oue debería ser el m¿limó aclual- que les i:ermita satisfacer pqr iguat todas SUS necesldades Present€S y las que Se va' van creando para vivir coino hombres v no Éorno bestias. La unificación de los satarios ORSANO DE I.IAS gOSIEDADES OBRERAS Los beneficios dc c:le ¡sriódiqq se¡ des. tinados á-la propaganda, organización y cultura dé los trabájaiioies.. BOTTOO:il _e ntr_&Grl\¡t aTrE,Fl

i.e · 2011. 12. 26. · aDrioristicamente-'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: i.e · 2011. 12. 26. · aDrioristicamente-'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su

,.7,t At-é,a----¿;r;z -

4K:-.QZ- Va/á2raú*ry.4/ z z' ¡¡l¿:,fuzzzza¿-f y'42?z¿_

\¿

SUSCRIPCIÓN

E6paña i u¡ t ¡ iEcstre .Ex-t¡a¡ie¡o: un semert¡e

s( los eampsfreros franeesesSolitlarida¡l Obt'cta enala u,t Ílatental

saludo ol Coltgleso qile rr?rcstros lternanosde la CottJederrciórt Ger.eral del Ttabajo,de Francia,celebrordr, e?t Ia próxintq se-,nart.., efl lhysella.

L-or¿ocedores .ie Io lebor ?ularrietate slrl.dicalísta qre estos corn|aitercs aíeilen efec-ttnndo ,to tlr,¿lailtos que er¿ esle Congreso,en el que Solidaridotl Obrera estord lepre-seiltdda Persortalrnente, se estlecherdrt las7eleciores qIe rleben .le esistir ertlle el

tloletariado tu,ndía¿, que yo s6 I.e dadocuento de que todos los ltotnbres sít¿ tlis-tinción de laaas ri cololes líenett una as.

Pirac¡órrqtte tes es contún: la de librolse tle1.. erplolacíóu ¿3.que sot objcto.

Nosotlos era ctailUtlirilÍerr¿o de los act!e/-dos del Congt'eso celebredo e¿ mes pesfl.loy e?roaechartdo la cilctanslaftcie dc qae elh|nes' errtpeEaldra sus taleas fruestros cotrr-

Pdfieroslflonceses, .larraos corn;euEo ¿ laobra de ponernos er, relaciór¿ con tq clssetrabajddora d¿ Iotlos los polses.

CoilrPaiícros de ta Corrfederación Ge,,e/ql.tel Trobajo. Salud, jt que ouestras deci-siones se irtsqílefl e¡t eI ttás eleoado esbl-ril.u de solidat'idad.

5Sñ6r55SSq9úd5q5S5S64S ñS5Sñ9S]^

EL SINDICALISMONo me cabe duda de que el conocimiento

de las uecesidades del of ic io y la experienciade la lucba sugerirán á los

-obreros, me.¡or

que todo, lo que.pud. iera imaginarse deSdeIa m-esa qe e-scr lolrr tas relvtndtcaclones quepueden ir fo¡mulando á los pdtronos,- lamanera de plantearlas y su consiguieoteoportunidad para que el--éxi to las aiompa-ñe. Darles un plan detal lado v mroucrosode estas reivini i icaciones serfa- incurr i r enun desconocimiento profundo de la varicdady movibi l idad de ei tos intereses en pugoaque á cada instante plantean conf l ictós im-previstos y cuya solución no puede darseaDrior ist icamente-'De

todos modos hay las reivindicacionesde carácter general á todos los of ic ios, queson de todo-s los t iempos y lugares, y quepor su carácter social fst ico pueden ser tra-tadas de aquel modo apriorfst ico.

Ante todb es necesário que los obrerosgraben bien eü sus me¡tes, ' que si es inr i t i lesperar de los legisladores burgueses mejo-ras y relo¡mas que éslos tro t ienen interésnr pr lsa etr luar en las leyes porque no coE-vie¡en á sus burguesias. más inr i t i l es esDe-rar del efecto dl la lev'el cumDlimiento'detales ó cuales reformás sancionadas leeal-meBte si los obreros nd están disouestós áactuailas directamente, á hacertás entráren las costumbres del traba;o. IJ¡a reforma

-quedará sin cumpl imiento,-una vez legisla-da, tatr tas cuantas veccs los patronos veanla apat la de los obreros. Iúe ref iero á aque-llas ielormas cuyo cumplimiento cotrvteneá los obreros, y no á aquel las en cuyo cum-pl i rniento se'átravicsair , por más {ue con-

REDÁCCIói{ Y AD}4INISTRACIÓIT

J'lueva -\an /-rancisco, núm. 7, 1,o

lareelona 2 de oclubre de 1948

NUMERO SUELTO

ffii .e. i

1 pesetasI f¡ancos

venientes á ta clase obrera, rdzones dé or-den económico oue dificultan á los mismosobreros-su curnblimiento. Tenemos. porejempló, la legisiación sobre él trabiio dela muiér y del niño. ¡Oué dudá cabe oue lamujeino deberfa tra-bájar durdnte el ierlo.do-avanzado del embárazo y.oue ei niñomenor de edad no deberfa tíabaiar? Perocomo el legislador se ha oiviÉadb de qucüuratte e! ómbar¿zo iambién ie come v qucel jornal del padre ó del marido es iñsüll-ciente para pérmitir que la mujer se csté encasa y que los niños no trabiíjen, Ia refor-ma, en este caso, resulta letra muerta v laburquesfa continrla su exolotación de séresiudelensos á Desar de toda la óro¡¿ volun-tad de la leg. Para que la ley no resultaseletra mueria, la refoima debÍa ir paralela.mente acompañada de otras dos: un aumen-

sário y que los compañeros me habrán com-prendido.

de-la mujer y del hombre, permitir ia á lapr¡mera emanc¡parse en el seno del hosar,no estarfa econóoicamente suieta al nidréóal marido, y no serfa en niuchos casosuna carga p¡tra^éstos. Además, la unifica.ción de los salarios evitaría la cómpeterciacbrera. Los obreros se la hacen muiuamen.te, y la mujcr y el niño la hacen á los hom-bres de modo enormc. El capitalismo es elrlnico quc srlc beneficiado, porque cfcctúauna doble explotacíón: la que le-permite elhecho de tener asalariados v la que le rer-mite el techo de esta cónipeteicia e'ntreasalartados.

Otra de las reivindicaciones de caractergeneral es la de poner los talleres v fábri-cas en condiciones de hisiene. de seÉuridady dc comodidad. Ei pationo'tratraiá cn ss--despacho bien ventilado en' veranó v biencaldeado en invierno. ¡Por oué ht áe sermenos el obrero? A neni¡do hé visto. duran.te la trora del almuerzo y dc ta cohida. álos obreros y obrerás comieido tiradób óorlos suelos, entre las suciedades dettalle;, tsali i sucios y desgreñadós á la calle cuaiüóterminan lalabor-diaria. ¿Por qué no exigirde los patronos de fábricas y ti l leres la iñs-talación de cuartos-vestuario donde.ooder.cambiar y guardar.la topa, con su colrres-pondtente lavabo tocador para asetrse, Jrun tocal a DroDostlo con mesas Data etec-tuar las comidas, eo aquellos oficios cuvaescasez de tiempo no perhite al obrero efác-tuadas eri su casa? La reducción de la ior-nada de trabajo permitirfa al obrero comeren su casa, pero m¡enlras no consrga estareduccíón cli horario, el obreró tieña dere-cho á comer cómodamente en loiales: fuéia ,' -de la suciedail del taller v á asearserentesde salir á la calle termiira?o su tiabaio¡ De ' 'l levarse esto á Ia práctica baria gánar alobrero en higiene y en dignidaiÍ. Scrlahombre, y no mera máquina, de¡tro y fue.ra del taller.

Asinrismo la inposición del label,la mar-ca sindical. en losbroductos de aouellos in-dustriales que trabaian habiendo- acentadode común acuerdo cón sus obreros las tari-fas de horario y joroal, permitirfa que el pú-blico.co¡sumidor obrero pudiese boicote¿rlos productos de aquellos ótros industrialesrecálcitrantes. En ios Estados Unidos el pú-blico boicotea los Droductos oue ¡o l levanla marca sindical i aouellos eitablecimien-tos prlblicos cuva depe'ndencia !o está aso-ciadi, sea por ímposición iratronal ó ptir de-sidia del obre¡o. '

: l :: ' : '

Los sindicatqs podrían taEbiéD denu¡ciaral oúbtico. para due éste los boicoteara. to.doi aouell 'o! productos v almaóenes de ven-ta def produitos adulte-rados ó ¡ocivos á Iásalud piiblica. ó que sicndo de mala calidadel indüstrjal los hice pagár por bue¡os. Losob."ro, .ono""o perfécümdnte, puesto quela ava¡icia patronal les obliga á ser cóm-plices de esté fraude, qué industriales y quéiroductos merecen el retraimiento del pú:blico.consumidor. De este modo se estable-i.ria rnu corrie¡te de solidaridad entre elproáuctory el consumidor, y el público énleneral lás_agtadecerla.esta medida queserla más ehcaz que la ley para sentár l¿mano sobre cstos envenenadores de la sa:iiii-",',tliiá ioe ahotu saien del puso "onu¡a inulta. oüe carsan sobre el piecio delproducto, ¿u;trdo l iáutoridad lés denuncia.'

Et E.iád", *n su intervención cn las re-

to proporcionado en e[ salario de los hom.bres y hacer imposible Ia subida del orecio<ie lo! artículos de primera nJccsiCad, quees el contraBolpe de todo aumento de sa-tAr to ,

Pero hav otras reformas oue se muerenpor apatíadel obrero. Pongamos, por eíem-plo, lá ley sobre accidentes del trabajo.-Unaenérgica actitud de resistencia obrera bas-tarla para que los patronos no trataran deviolarla. La mala Ie oatronal v las trioui-ñuelas de los leguleyos podrían anulirsecon Ia amenaza de una huelga si el espfritude solidaridad obrera fuesé más eféctivoque declamatorio. si estuviese más en losIiechcs y no en laé palabrrs. ¿Por qué lassociedaáes de oEcio no estabte-ccn un servr-cio de viqilancia y de auxil io en este caso?Deiar su solucióñ á la sola acción del inte-resádo es deiarle indefenso. Unas veces pordesconocimiénto de la ley, otras porque' ladebil idad individual .tránsige.coh cómp9.nen0as que ahorran dlneros al patrono, Ialey quedá incumplida y, la virtrialidad quedeberla tener, menqua ó se anula del todo.El Sindicato és el l lamado á intervenir ensujnspección (l). Todos para uno, unb paraiodos. De este modo el Sindicato adouii ir lala fietza moral necesaria para superar lavirtualídad de la legislacióu'burguela y l le-garia hasta á anulárla. poroue-la refórmañabrla entrado en las cóstu'nbres v la levya tro sería necesaria. Podríamos rÉultiplí-car los elemplosr pero creo que no es nece-

* " q u c s o r c c c d e . l c o e n J d p u b t i c í d a d

(ll¡.c.clot¡¡ r7¡Eostd ¡9o8', lo quc siaue v cs coofi.n¡¡ción

< I - o q u c ¡ ñ o r e s u c c d c c o ¡ ¡ o s ¡ c c i d c ú t c s d c l ¡ r a b r i oc o n s r ¡ t u y c ü n a b u s o e s c i r - d ¡ l o s o . E s u o Á c x p o l i a c i ó r r u nr o b o y u r s ¡ q u c o . L a s n i s c r i b l c s i ñ d c m n i r ¡ c i o n c s q u eh ¡ n d c p c r c i h i r l o s o b r c ¡ ó s a u c s u l r c n i c c i ¿ c r r c c r - c lr r ¡ b ¡ j o ; p á s i n c a s ¡ - ¡ ¡ t a c t r s n l o s b o l s i l l o s d c t o s i € c n r c s ,¡ o o e r o o s t ¡ c a o c r ¡ ú ¡ c s . q u c c o m o u n ¡t a s h a c ¡ i d o s o b r c c l c i n p d d c l D r o l c r ¡ r i . d ó . . s o l á n ú b l o .l c l o b r e . o . . ¡ r c c s o s c s D c c t á c ú l o s . s c c r u ¿ a d c b r ¡ z o s .

- l l ¡ c c u n o s d i i s . u o a d c s r r a c i a d : s i d d ¡ . c u r o m ¿ r ¡ d oh a b i ¡ m u c r t o . c n l . b r c c h ¡ . - ' c o D t e s h c ¡ r i r ; ¡ c á r i s c n I ¡m . D o , h é r o c a ú ó t r ¡ m o . t u ! o q u c n c r c ¡ b i r u d r ¡ o d c ñ n i z i -c i ó D q u c á s c c n d i ¡ á r . 5 o o p c s ¡ t ¡ s ; D c c s t i i o d c n n ¡ z ¡ c ¡ ó dc o b r ó s o h m c r r c d o D c s C r i s . ¡ , a s ¡ . 2 5 of u c r o o c o n s i d c r ¡ d a s c ó m o ¿ o n o r d r i o s d ¿ t . A c r r c a u c ú c -s o c ¡ ó c l c o b ( o d r h c ¡ ¡ t i d r d -

r ¿ r _ o c s c s t o u e ü c r J a d c r o . o b o ¡ P u c s r r s o s c o ¡ n o c lc ¡ t ¡ d o s c . c F i t c ! t o d o s l o s d i a s , L r s i ¡ d c m ¡ i z d d o o c sp a r . c ¡ o b r c ' b a c c i d c n r . d o s i . r c n ! a r a ¡ u m c D r ¡ r c l c a u -d r t d c t d b ' r ! n d o p o r ! ¡ a r . M u c h . s i e c . s d s r e . b r ¡ n d . o d op r o r c c c i ó n - ¡ l o b r i r ó y c s c i t i o d o l c D a r a o u c i c c ¡ r m c s u sd e ¡ c c h o s - ¡ l b u r g u é s a o ¿ - r n r c . c / . i , i r c s o c i a c o n e t p r r r ó -¡ o ! c n A r n r o a o c n r r c ¡ m

E l ó r f l á n o r ( p u b l ¡ c ¡ n o r i c D c f u ¡ ó u : c ¡ o t , . c r o n o J . b cc . u r n r s c d c h r ¡ r o s . E l s i n d ¡ c r t o r c n d r i ¡ q ü c h r c e r s u r ¡ sest¡s rcclamicioúcs- ¡,$o r¡mbiér csro; hcchos ricl;.1c n r p o r o d c n u c s r r ¡ s c r i r i c a s d c l r . Í n ¡ , ¿ r s n : o v d c o u c s :t r ¡ J c ; c o n f i . n / r c n ¡ ¡ c n c i c i ¡ d c l i t c r - u l 0 6 r . . 0 s . l .d c u n : ' c \ p l o l i c i i n p a r ¡ c r c r c o o ¡ r a q ü c c l . l c H ¡ s t i d o r ¡ op r c v r o . r i s r s r c m p r c . r c y c s p r r a c o f r c a r r t c l c r , t ¡ n r ( n -i r ¡ s r a n r o c l o b r c r o c á n d l d o i e r á r r ¡ d i á :

mo ecoqom¡co. L4 mrserra emDrutece yhace degenerar. ¿Acaso un peón de albañi lcon muiér v tres hi ios han de comer v ves-t i r meios

-que un'of ic ial albañi l queienqa

también mri jer y tres hi jos? ¿Ha de tenirIorzosametrIe menos Deces¡oaoes u¡a muJefoue u hombre? Lo razonable v iusto sei ladar á todos los bombres lo que nécesitaran,prescindiendo de si producen más ó menos,oero va óue csto no es posible denlro de Iaécondmia burguesa, que l imitu el consumodel obrero, la acción sindical ha de procu-rar que todos los obre¡os obte¡gan, con launif ióación de los salar ios, aquel jornal mf.nimo-oue debería ser el m¿l imó aclual-que les i :ermita sat isfacer pqr iguat todasSUS necesldades Present€S y las que Se va'van creando para viv ir coino hombres v noÉorno best ias. La unif icación de los satar ios

ORSANO DE I.IAS gOSIEDADES OBRERAS

Los beneficios dc c:le ¡sriódiqq se¡ des.tinados á-la propaganda, organización y

cultura dé los trabájaiioies..

BOTTOO:i l _e ntr_&Grl \¡ t aTrE,Fl

Page 2: i.e · 2011. 12. 26. · aDrioristicamente-'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su

SOLID,\ItIDÁD OI]ttDRA

l a c i o n e s d e C a p i t a l y T r a b n j o , t i e n d e c a d a !d l a m á s á r e s l a m c n t a r l a s p a r a o b ( e n e r e l Idoble elccto de robustecer el prcst igio dc Ila iel ' y al propio t iemPo restr ingir la esfera Id e a c c i ó n d e l o s s l n d l c a t o s y r u n a n u l a r l a Idel fodo. Así hemos visto dictarse en el ex- |t raniero leges prohtbi t ivas de la huelgu en Ial iu iros dclos s-ervicios l lamarios públ icos. IEl un mal preccdente. porque Pronto sc igeneral izarfa la medida gubernamcnt¿l y

todo trabaio sería considerado s€rv¡cio pú-

bl ico, Ademes. es una violación del derechodel obrero.

Los Co¡gresos sindicales deberían pre-

ocuDarse dc oue los aprcndices sean real--" t i t . tu l" . v no lacavos de tal ler al servi-c io del patro'no y aun- de los mismos obre-ros- Asimismo deberían buscar Ia fórmulacic oue en caso de huelga la minoria asocia'da aisidente pudiese ¿catar sin mcnosc¡bode su derechoel acuerdo de la mayoría Es'tar asociado y trabajar trr ie[ t i :as la i l la]o-r í a h u e l s a e s u n a t r a t c i ó n , e s q u c b r a n t a r l aluerza inoral dcl s indicato y iestar le fuer-zas mater ialcs. Los obreros deben convenccrse de quc han de ser sol idar ios en los be-

ncf ic ios y 'c¡ los perjuic ios de la lucha, tantosi ésta s; ha l lcvhdo acertada como desacer 'tadamente. Para corregir estos posibles des'aciertos están las asambleas generales dis -

Dueslas á cscuchar todos los pareceres y ái :onci l iar los en un interés común. Tambiéndeberla buscarse el modo de que no traba-

iaran los níerores de edad, y esto, más que' c o n e x i g i r e l c u n r p l i m i e n t u á e l a s l c y e s i i -

gentcs, se consequi i f l c levando el salar iodcl hor irbrc y de-la mujer. Así los padresno podrían óxcusu. "n su escasez de jornal

cic^rtos egoísmos. insanos que { veces se ma-nif iestan en Der¡uicio de la inlancia v diccnmuy poco en' faior de la so. l ic i tud páternal,

v cl Sindicato podrfa c-t is i r á sus compo-íentcs esta sol i ; i tud. esta"sol idar idad l le ia.da al seno del hogar.

Toda6 cstf ls rc iv indicaciones y otras quelas ncccsid¡dcs suqicran al proletar iado, hade Drocurarsc que-pasen á- las coslumbresmeior oue ¡ l is leves. El obrero deberíapreocopursc menos-de la legislación socialv más etr crear nuevas costumbres con susá r o o i a s i n i c i a t i v a s y a c t i v í d a d e s . L a c o n 'h¡nta en las leres rñata la act iv idad del in-dividto. Este ie acostumbra I esperar lotodo de arr iba v no actr ia di fectamente.

¿Sabéis á dónde óonduce la l lamada legisla-ción social? A que el Estado burgués se con-vierta en oatrono. Así bemos vis-to en Fran.cia v en l ia l ia que se ha tomado por socic 't íaíción lo que no pusa de eslqt i iación, Sino ando eqúivocadb. en . l ta l ia los ferroca-r r i l e s s o n ' p r o p i e d a d d e l D s t a d o . A c s t o s eha l lamado, hirsta por los mismos social is-tas, sociqlisación de,los tuedios ¡Ie trails-

f)ortc. ¿Perc qué social ización cs ésta queno pone el producto á disposición del pro-ductor? ¿Acaso con este especial s istema desocial ización el obrero viaja grat is en ferro-carr i l ó en pr imera clase pql lo menos? Alas ComDañfas de ferrocarr i les con sus ac-cionistai ha sucedido cl Estado con su bu-roctacia, con l¿ agravante demostrada dequc la producción del Estado es rni ls cara ymala pbr ser hi ja del monopol io. La verdi-der¡ social ización consiste en qüe la produc-ción oase á rnanos de los sindicatos de ofr-cio. Lo mismo puede decirse de la l tul ic i -bal iEación de ciertos servicios, Todo estono es social ismo, no es emancipación obre-ra; ni s iquiera t iende á su emancipación.Remacha las cadenas dcl salar iado hacien.do creer á los obreros que la ley ó el Est¡ .do t iene una vir tud prosrcsiva

-oo" no po-

seen, que no pucdeñ póseer, poique el Es-tado Dq t ietre nada propio, v ive del contr i -buiente, extrae del Capital una parte deaqúel los benefrcios que óste Capit i I ext.raedel Trabajo, y por este hecho, viv iendo in.direcfamente de la explotación del obrero,está directamente al servicio del Capital is-mo que le ¿aga. Y por cada. servicio queprestan el Estado ó cl l r funicipio. se creauna b¡rocracia parási ta que grava Ia escla-vitud econó.¡nica ob¡era, Cuan¡lo el Estadohace algo qúe parece en bencñcio de la cla.se trabajadora, es simplemente para cubrirlas aoariencias v velar su impotencia efec-tual j ' para hacér ver _que el Capiral ismo sepreoir lPS oe la suer¡e qe sus €scravos; peroen real idad no quiere suDflmir esta esclavi-tud, porque seria suprini i rse él mimo; pro-cura solamente tener contentos a los escla-vos del Capital para paral iz4r les sus reivi i r -dicaciones trascendentales y anular les susiniciat ivas,. El proletar iado debe tener siempre pre"sente'que el Sindical ismo se propoite ciearla nuei,a Econgrnia del Trabljo eo uposr-ción á la Economía burguesa, y q9e estaEconomÍa del Trabaio no-se ciea sino que'brantandó v anulando Ia Economla pqlf t ica.

No fal tará-n por ahf quienes diqan que laacción sindical encaminada de este mbdo átrastornar el funcionamiento de la economfaburquesa, trastorna y al tera de hécho el

curú noimal de la aCtual act iv idad huma-

n a e n t o ( l o s u c o n i u l t o . E . p o . i b l e , p " r o Itambién esta sobrevenida anormal idad de- |m o s t r ñ r á d c m o d o e v i d e n t l s i m o e l p r o f u r ' d o Ia n t a s o n i s m o d c l o s i n t e r c s e s d e c l a s e y s e Ihará-cada dfa mi ls evidente la neccsidaá de Is u p r i m i r e s t a s c l a s e s a n t a g ó n i c a s p r r ^ r e t - |t ¡ b l c c e r l a n o r r n a l i d a d d e l a a c t i v i d a d p r o - |r luctora, El hcchosi¡dical dará la razórr á |la tcot la social ista. El c lrculo de hierro que Iapr is iona u¡as clases en su.egoíst ico pr igi-Iegio y á la clase más numerosa en su esta.d o d e C c p e n d e n c i a y d e s e r v i d u m b r c , s eroñoerá al f in oor la misma fuerza de lascosai, y el coniepto de una nueva sociedadmás armónica se impondrá á unas y otras,á t r a v é s d e l a l a b o r t o s i d a d y d o l o r o s i d a dd e l o a r t o s o c i a l . Y e l S i n d i c a l i s m o e s t a r á ápunio de infantar el nuevo orden social quel l e v a c n s u s e n t r a ñ a s .

perros ó cabal los, creemos que en cst¡s p¡ 'labras nuestras no hal n¡d¡ D¡ott¡ i ic¡nicp a r a n a d i e , p u e s s i u n ó a p i t a l i s t a c u r l q u i c .ra cría perros y cabal los co¡r c l objcto dca'-bterer un prcmio en cl . foxrcr¡ i¿r ó l ¡séirreras, un proletar io pucdc tarrbir tn r lc 'di ' iarse á la cr la de hi jós, para alc¡¡zar cs¡s500 pesetas que el Ayultanicnto ofrccc.

Lo que ¡nás nos choqa dc cse gcucrdo(del acuerdo del AynntanrieDto barcclonés)e s l a c o n d i c i ó n d e q u e l o s h i j o s s t ' n l l c g l t i .mos; no sabemos lo que entetrderln por cstolos concejales bqrceloneses, si l r icn lo prc-s u m i m o s ; l a l c g i t i n r i d a d d e l o s h i j o s , d c b econsist i r , según csos señores, ctr l r nniótrl e g a l d e l o s p a d r e s : d e m a u e r ¡ , q u c c l h o n t .bre y la mujer que se ha1'an unido sin lasanciótr eclesiást ica y civ i l , no t ienen opciór lá ese premio sarcr lst ico, a[nque cue¡l lenlos hi jos por docenas; la moral al uso prohi.be la procreación por amor: la legal idaddeclara i legít imos á lcs hr jus nacidos de unaunión l ibre; lo f ict ic io se antepone á lo natu-ral ; y el Ayuntamiento de Barcelona, muyl iberal , muy demócrata y muy despreocu-pado, acepta é impone á los optores á unnrcmio r idículo l ¡s r , , t ix?: i prejuic iosarraigados .en cerebros obtusos, en intel i -qenclas meqlocres.-

¡Bueno, pcro bueno, csl i l i lcslroqt.er idoAyuntamientol

+El papa aconsejó á unos cu¿ntos peregri-

nos que le visitaron, que no lean Ia prensacató l i ca .

Esto mismo aconsejamos nosotros, que nosomos papas ni pnpás, á nuestros compañe.ros.de trabajo; de manera que en esta oca-sión estamos de acuerdo con el iefe de laislesia, aunoue distemos mucho de l lamarlcc-outbqi' iero iomollamaron á León XllI cier.tos elementos con motivo de una eocíclicafamos¿.

Pío X aborrece, por lo visto, la prensacatólica y adora el catolicismo, y nosotrosaborrecenos las dos cosas á la vez; por esoy por algo más que no es preciso decir, espor lo que ¡os abteüemos de apla-udlr alpapa, aunque, como é1, estemos conformescon la supresión de toda la prensa católica.

c8r

Todos los hombres, aun los menos pro-pensos á f ict ic ias sensibierfas, sent imos-unamomentánea sat isfacción cuando Dor casua.l idad trooezamos en la cal le con el indivi-duo descónocido qus vimos en ua hospitalen pel igro de muerte; todos los hombres,aun los más dqros de corazón. dedican susapt i l .udes y sus pocos ó muchos conocimien.tos al enfermo puesto á su alca¡rce, aunqueá él no les unf l eso aue se l laman iazos fa-mi l i r res; es ést¡ uni sol idar idad, pasajerasi se quiere, que teuina al l l donde el en-fermo ó la enfermedad salen tr iúnfantes: nócreemos que el dolor producido por la.¡nuer.te del enfermo. sea muy grandc entre losque le asist ieron; pero sf que creemos en lainmetrsa sat isfacción que esos mismos ir¡di-v iduos sienten cuando él enfermo tr iunfa dela enfermedad; la salud recobrada repre-senta el t r iuofo de la vida, y esto t iene ló-g i c a m e n t e q u e a l e g r a r á q u ¡ e n e s p o r d e b e rprofesional ó por al truismo, han contr ibuidoá la curación de un individuo.

Trabajar por la.salud del prój imo, es unacto que enal l .ece y digl i f ica á quien lo eje-cuta; y, no obstante, hay casos en que estem¡smo acl .o puede convert i rse en vi l y re-pugoante; ¿verdad que €sto parece u[a con.tradicción? U[ hecho real v bien recientedemuestra que nada hay dé contradictor ioetr nuestras af i rmaciones; vamos al caso.

Hace unos días debia ser agarrotado enl ladr id un individuo l lamado Clemente Rol-dán, pero tuyo que suspenderse la ejecu-ción, porque el reo padece una enfermedadque le i rnpide subir al-patíbulo por su propiopre; y la rusi lcta nrsrof lcar que pocas vecesse retracta de sus fai los, espera que Roldánesté sano ó convaleciente; es decir , esperaque ese desdichado tenga la suf ic iente agi l i -dad para subir por sf solo l ¡s gradas delpatíbulo; el reo Clemente Roldán está equi.barado á los animales dest inat ios al conlu-ino doméstico una vez muertosi le curanahora para matar lo después; ¡no t iene uadaque envidiar á los borregos y ptreicosl

¿Verdad que esto es hort ible? ¿Verdad quelos médicos -y enfermeros encargados de lacuración de Roldán son cómpl ices directosde un cr imen colect ivo?

Al hombre que levantase un edificio por

el capricho de'derr ibar lo después de cons-truído, le cal i f icaríamos de locoi á esos mé-dicos. á esos Dract icantes t 'enlérmeros quesalvan una viha para luefo dejar la en Áa-nos del verdugo, ¿cómo les cal i f icaremos?No hallamos calificativo que exprese fielmente lo que sent imos;. tán sólo se nos ocu-rre pensar que s¡ a nosorros nos encargaseoel c ir idado áe un en[ermo dest inado ál ca-dalso, 'nos declarar lamos en huelga; ¿queesto ser ia ant ihumano? ¡que el enfermo mo-r ir ía por fal ta de asistér ic ia? No lo creáisila bestia dañina conocida por csquír'ol órompe huelgas ocuparla nuestras plazas; la

iust ic ia l ¡ istór ica qucdaría sat isfecha v eli 'crdugo bcsarfa agradecido Ia ma¡o de-sus(l) is l¿¿üIotes; pero nosotos estaríamos coD.v c ¡ r c i - l o s y s a t i s f e c h o s . d e , h a b e r c u m p l i d oc o t r u r ¡ o c D e r o e D ü m a D l o a q .

siri!ñlis$!s95r5555rt55r559'5tñrñ59wñ's,55s

El Deneel:o á la Vidapisi¡¡s de ¡niaño

t B ^ r i .

Ol¡edecie¡do la creación de la sociedadhum¡n¡ A la necesidad que t iene la personadc dcsarrol lar sus f acultades [ ís icas, moralesé i t r tc lcctu¿lcs, y probado que esta necesidadno oodrfa nunca ser sat isfecha sin la aso.ci¿i ion de todos para hacer que cada utropueda disfrutar del f ruto del esfoerzo de losótros á cambio del esJucrzo propio que tan-bién disfrutan los demás, resulta que lopr imero que t iene que garant ir toda sociedadcivi i izacia es la vida de Lodos y de cada unoCe sus individuos, ¡ra que sin garant ia de lavid¿ no es posible el desarrol lo de ninguoa(á nuestro eEtender) de las facultadef hu-manas. co¡Jr! -es icposibie siñ utra.causaDróduóir un efecto.'

Gar¡ntla de la vida no es asegurar que elindividuo t iene que vivir hasta ta[ ó cuult iempo, como podrían interpretar de malalc aquel los mismos que dicen que la isualdadt iené que interpretarse en el éent ido- de sertodos iguales en todo, hasta en condicionesf ls icas; s ino que signi l ica senci l lamentc queel indi v iduo, por la creación de la sociedad,t iene garant idos. los medios de viv ir , pr ime-ra condlclon lnolspensaDle para consequrrtodo el desarrol lo l ís ico. moial é intelectualde que sea suscept ible el individuo yendo enbusia del bel lo ideal de la humanidad: laoerfección.'

La posesión de esta qarantÍa de los me-dios dL vida, es lo quá se denomina tenerasegurado el derecho á la vida.

Es. pues. condici , ln Drcc¡sa de toda socie-dad qr ie blasone de civ i l izada, asequrar, enprimér lugar, el derecho á la vida-de todosios individuos que la componen.

¿Y cómo se asegüia estederechc á la vida?Muv senci l lo: con el derecho al t rabaio.i l luóho se ha dicho resoecto I s i el ina¡vi -

duo tenfa derecho ó tenlá deber al t rabajo.A nosotros que nunca nos preccupa el

nombre, y si la cosa, nos t iene sin cuidadose diga dérecl to ó dcber al t rabaio, porquestemDrc resutta que (¡enlenoo que oolenerpor él t rabaio lod medios de vidá, impl ica eláerecho á l i v ida la necesidad de trabajar. t

Y aún oue en el orden moral !' ftlosóficoresulte unleber para el individuo'el trabajo,este deber, para nosotros, pasa á ser underecho en el orden mater ial cuando se t ienederechq á la cant idad, cal idad, clase y ma-nera de producir el t rabajo, hasta el extre'mo de poderse asegurar que nunca le seráal productor repulsivo el prod[cir , porque

solo tendrá que dedicarse á aquel t rabajooue más sea'de su agrado y se adapte á susdf ic ione., facultades"y préferenciá, por locual le result : ¡rá sienlpre atract ivo y agra-dable, t 'a que él disfrutarácomo un legft imoderecLó, pües siendo asi , no le pesará comoun deber,

rTiene hov el iudi t iduo de nuestras mo-deioas civilízaciones asegurado el derecho ála vida?

Pena v congoia da solo el pensarlo.

No es-va soTo-al proletar io-quien no t ie¡enunca aségurado ei derecho á1a vida, s iooque ni las clases medias, ni el grande capi-ül ista de hoy t iene garant ido-tal derechopara el mañána de iu existencia, s iempreéxpuesta á inf inidad de desgracias y de con-t r a t i e m D o s .

No const i tufda la sociedad actual bajo la

sana base cientt f rca del t rabaio para atenderá las necesidades de la pro'duición y del

consumo, sino const i tulda bajo la base f ict i -

c ia. sof is i ica. de la polí t ica pára el sostén de

insi i tuciones v pr iv i iegios cóndenados por la

ciencia y porla convenienciá general , la ci '

v i l izacién-de hov aúq no ha ent iado en pe-

¡ iodo dc civ i l ización verdadéra, porquetún

no t iene sarant ido ni puede garant ir el her-

moso y le-si t imo dereiho á l iv ida de todoslos ináividuos oue forman la sociedad.

El proletar io, que t iene que vivir de su

traoaio manual d intelectuáI, ro teniendoases, irado el t rabaio no t ieuá qarant ido el' rdiécut ible

derechó ¡1 la vida: elmás: hastate¡ iendo trabaio no t iene garirnt ido tal de-recho porque iro bay vidá civ i l izada para

ouien no puede sat isfacer todas sus necesr-dades maier iales. rnorales é iutelectu¿les.

La Dequeña cláse media. la oue trabajacon rddui ido capital . está su d-erecho á lavida Lan poco gárant ido como el del prole-tarrado, por Ia desastrosa concurrencla queIe hacen los grandes caDital istas acapara-dores de la m-ás perfeccionada maqui 'nar iaj¡ demás ventajas que les reporta la graDBcsl ia vi l metal . Los pequeños industr ialeshan de sucumbir á ias'garras del Dios.qlnero,. ,Las fuertes clases medias, la aristocraciadel dinero, el mismo gordo capitaliatai notiene para siempre aseguraclo en absoluto

JosÉ Prlr

El juevcs día 8,.se celebrará la reuníó¡general de 4elegados de las sociedades ad-her¡dns á Solidaridád Obrera,.en la queexlre cttos asunlos de ¡mportanc¡a, se pro-cederá al nombramienfo del nuevo CoiiseioDireclivo.

Suplicamos á los compañeros delegados

la mas ptrntual .asistencia á dicta reuniónqtre tefldrá efecfo á las nueve y rnedia enpunto de Ia noche,

La fualga d¿ Io$ [;on$tíuctotrs$d¿ Cama$ Torrneada¡

E o e l t a l l e r d e c a m a s t o r n e a d a s , p r o p i e -d a d d e l b u r g u é s E s l c b a n P l a n a s , s i t u a d o e ol a c a l l e d e Á m a l i a . n ú m e r o 3 2 . i n i c i ó s e h a c equince días una huélga parcial , con motivoue que este burgués cometia á diar io inlor-malrdades de todas clases con el personatque tenía en su casa, por lo que provino lahuclqa ¡ntes nombrada.

Ai iora bien; conviene adrert i r que esteb[en señor, digno émulo de Ayxelá, fué eloue ñ'mó delante de un tr ibunal arbi tral enlás Cámaras de Comercio las bases por lascuales la jornada ordinaria quedaba ieduci-da á nueve horas, pero como este cabal lerose conoce quc t¡ene en mucha est ima su dig-n i d a d , t u é e l p r i r n e r p a t r o n o q u e , c o n u nc i n i s m o i n a u d i t o , f n l t ó á l a s b a s e s r o m p i e ndo su f i rma.

Estos hechos, por sf solos, demuestran Iafal ta de dignidad de este burgués, por locual cstábamos ya sobre aviso, sabicndocomo procede esté ente despót ico. Pero auirh ¡ y m á s : c l d i a 2 8 p o r l a m a i l a n a , t r e s h u e l .guistas estaban de¡iart iendo.part icularmen-te con trn csquirol cuando, sin medi¿r coac-ción de ninguna clase, por obra y gracia deeste iucal i f icable btrrgués, lueron detenidosy c o n A r a n p r e m u r a h u b o u n o q u e i n t c n t ómarcharse, y entonces, el inspector pol ic ia-co. sacando el revolver, les amenazó conlevaltar les la tapa de los sesos.

. ¿ E s q u e s i e m p r e s c h a d e a t r o p e l l a r p o rtodo y en todo sin lener en cucnta que igualderecho t ienc el burgués en buscat desgra-ciados que suplen á los huelguistas, comoéstos en hacci cornprender álquel los infe-l ices que su puesto está al lado de los com-Dañeros?. C o m p r e n d i é n d o l o a s í c r e e m o s q u e s e h acometido un verdadero atropel lo, pues dichos comgañeros no han cometido coacciónde ninqu¡ia cl¿se ni de hecho ni de inten-ción. pues ni s iquiera se les ocupé arma denlnguna especre.

¿Es que este informal burgués pretendeprovocar algún con8icto para desmoral¡-z a r n o s y s a l ¡ r s e c o n , a s u y a l

Si tal piensa va complelamente equivoca-do, pues lo conocemos demasiado y no es-tamos dispuestos á hacerle el juego, puesunidos como nunca v f i rmes en nuestrascon.r icciones, no nos ápartaremos de l¿ l íneade conducta que nos hemos tra¿aalo hastahacerle motder el polvo.

Y ahora i los palabras sobre un suieto cu-yo nombre no iabemos, pero es el f i jádor decarteles conocido por cDl Español> y quevive frente al t r l ler del burgués Planas,Este t ipo se entret iene en el denigrante tra.bajo de vigi lar á los huelguistas que pasanpor la cal le en uso de su perfecto derecho.-

Lo recomendamos part icularmcnte á lassociedades obreras paia que le den algunapeseta á ganar.

LA JUNTA555,595Sñ,55555551ñ5655Sñ6SSt59n¡5

(Qranos de a¡renaEl Av:untamiento ile Barcelona ha resuel.

to conéedcr ún socorro de 500 pesetas alciüdadano oue tenca doce biios lesf{imos.

Ya lo sabin, pue!, los padrés deTamilia;si desean encontrarse con cien duros, hanile i ledicarse.á la procreación, tal comociertos burgueses se dedican á la crla de

Page 3: i.e · 2011. 12. 26. · aDrioristicamente-'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su

SOLIDARIDAD OBRERA

el dere-cho á Ia vida como g¿rantido paratodos debería estar en una sotiedad b¿iadaen verdadera civil ización. poreue un revésde fortuna, una desgracia áe idcendio, inun-dación, etc., los mil vicios que le rodean vla nulidad de aptitudes que ieune qeneral-mente el ¡ico para poder dedícarseT ninguna clase de trábaio, hacen, como á mucñossuceder que al bajar los peldaños de la opu-lencie súban al ialvarió de la miserii. vtodo por culpa de la mala orsanización déla soiiedad áctual.

Hov no tienen sarantido el derecho á lavida ñrás que aquéllos que llegan á ocuparlos m¡ls altos puestos de la milicia, dcl cleroy de la gobernación del Estado, que cons-tituten un número insignificante de per-sonas.

Con tan injusta organización de la actualsociedad, parece que el derecho á ia vidasólo puede eristir para aquellos que sosiie-nen las vigentes instituciones, las cu¡les notienen ¡azód de ser, y que al quitar el de-recho vital á los demás sea tan sólo Daraacapararlo todo para ellos, sin reparai quela cuestión de los derechos es como ¡? delamor á la familia, en la que el amarmucho á un hijo nunca quiere decir que nose pueda aoar á la esposa, á la madre, ó áun hermaoo.

Tampoco el disfrutar un derecho los de-más quiere decir que no se pueaa disfrutarel propio en toda su plenitud, sino quer alrevés, asf como el sel buen padre ó buenherrnano es indicio de ser buen hijo, buensDoso. etc,. pues asimismo el desear v. en"oirsecüencii, garantir el bienestar de íodoses también segura prueba de querer la feli-cidad de uno mismo cooscietrtemente,

¿Cómo puede, pues, estar garantido elderecho á la vida? .

Para nosotros precisa, en primer lugar,constituir la sociedad baio la cientíEca basedel trabaio. única manera de atender bienlas neceiidades de la producción y del con-sumo. I 'de resolver sin notables equiyoca.cionei

-todos los problemas con taléslcues-

tiones relacionados,Con la parte del fruto de! tr?h"i^ "'

deja cacla óiááu"toi ioi ^t"o"iooár--iátiái-rias, serricios pribliccs ó sociales, se garan-liza el derecho á la vida de todo ser, desdeque.nace hasta que esté etr aptitud de poderproouclr.'

Primera misión civil izrdora de la sociesdad: proporcionar todos los medios de des,arrolio fisico. mo¡al é intelectual, á iodo-los seres humanos oue vienen al mundo.Proporcionando aliméntos, enseñanza, dis-tracción, diversio¡r y deniái al ser bumano,desde que nace basta que se encuenira enaptitud de producir, quéda completa la par-té más imobrtante rief derecho á la vida.

Producior va el ser humano, v teniendosiempre y á tóda hora derecho ál trabaioque ñls gusfo le dé ejecutar. t iene tanrbiéngarantido su derecho á la vida.-

Sólo en este período preslará solidaridadpara garantir el mismo' derecho á los seresdébiles: pero eso no le Ducde acarrear per-iuicio alóuno. porque ya antes disfrut'ó élios beneficios de tán altrufsta y iusta con-ducta. garantízándole el derecho á la vidacuandoiun no podfa producir.

Y si el produ'ctor lÉga un día á encon-trarse inúii l para el trabajo, sea por acci'dente, por enlermedad ó por vejez, entoD-ces. como cuando era niño. vuelve á tenerderlcho á la vida por el sólo hecho de habersido productor v cbntinuar siendo miembrode uria socieda<i verdaderamente civilizada.

Sólo así, á nuestro entender, garantizat'do el derecho A la vida ^ todo individuo, lahumanidad Duede avanz¿r traDquilamentepor el caminb del progreso, buscindo inde-finidamente aquella perfección que ccnstitu'vi lu ""ut" civil izalora del sir racional,iaoto como faltando este principio de justi-cia no oodrá nuoca existir verdádera i¡ber-tad po; falta de igualdad social, y la frater-nidad bumana no será más que una vanapa labra para meior encubr i r - la te r r ib leéinevitablé guerra'que tendrán que bacersesiempre las clases privilegiadas y el explo-tado proletariado de todos los países.

¡Cómo se Duede. Dues, conscquir en elplinéta Tieria imil intai el deiecho á lavida?

No queda olro renrcdio que pulverizartodas l 'as instituciones existéntea y futrdaruna sociedad nueva amoldada en la más ex'tricta iusticia y solidaridad productora.

I\fásclaro v en pocas palabras:Pira earaitir "i dereiho á la vida preci-

sa una iómpleta y radical revolución social.

La,huelga de carreterosLa huelga que los obreros carreteros sos'

tie¡en conTra'el burgués Ayxelá continúaen el mismo estado.

.Este burgués, aterrado ante la perspecti-va de oue lé retiraran la fuerza púhlica quele prutlsfa, aceptó el tributral arbitral queel'gobeinado-r proponÍa, e[ cual había decomponerse de patronos y obreros que no

fue¡an car¡eteros, y ocurr ió lo que sueleocurr i r s iempre en e$ta clase de arbi traies;que e[ result ido no i¡ t isf izo a los obieíosjlbs cuales han recabado su l ibertad de aclción paia cont inuar la lucha.

El-resultado del t r ibunal ba dado motivopara que los huelgqistas soste¡gan coú másenergía aún, si cabe, sus reclamaciones, ylos obreros carreleros no huelguistas coD-t inúan ofreciéndoles y prestánddies el másdecidido apoyo para que salgan tr iunfantesen su demanda.

Ei burgués Ayxelá, personificación de laavaric ia y del despot ismo de la clase patrc-nal, es soiradarnente conocido del prbleta.riado barcelonés, por las contiouas quere-llas que ocasiona con su cond[ctat pqes ápesar de formar parte él de la asociaciónpatronal. niega á sus obreros el derecho áásociarsé haciendo obieto de sus i ras á losque mls se dist inguen por sus ideas socie-tar ias.

La lucha, pues, sigue en pie, y no duda-mos que dado el espir i tu de energfa y sol !dar idad existente entre los obreros carre-teros alcanzarán un verdadero y def ini t ivotr iunfo.

REri[ITIDOCompañeros de Sorrp¿nrp¡o O¡ncna:

Con esta fecha enviamos á. El Progresola siguiente comunicacióil, cuy¿ inserciónos rogamos en vuestro semítnarlo.

Sr. Di¡ector de El Prcgrcso.Presente.

En el periódico de su dirección correspon-dientealsábado 26 del corriente, y en elartlculo titulado et <Arte de lnrpriniir con-tra los obreros), se vierten una porción deconceptos quer por no ajustarse á la verdad,y coniiderarlos atentatorios á Ia dignidrdáe nuestra muy querida sociedad, nos vemosen la necesidad de rectiñcar, rogándole lohaga en las mismas columnas en que se nosha ofendido.

Grácias anticipadas por esta molestia, quecreemos iusta:Los FTRttANTES,

Los abajo firmarios, seclos iodos dc la sociedad aArte de Imprimir de Barcelona',declaran:

Oue sin pararse I cortestar los ataques,inju-stos á áuestro juicio, que se hrn diri 'gidd,á nuestra sociedad, para contestar á loscuales estl autorizada la Junta Administra-tiva, hacemosconstar que, es absolutamentefalso que esta sociedad esté ,nangoneadapor a¡arquistas, ni de alter ní de hoy-.

Esta sociedad, que como norma de con-ducta tienc el mútuo. respeto á todos losideales y está formada qor iadividuos per-tenecie¡ites á todas las ideas, protestan dequ" se nos quiera presentar como un centroánarqu is ta , 'en e l -sen t ido que lo hace É7P/og/eso,

Y oor ri l t imo. bacen constar que est¿ so-cieda'd no tiené más ^No oue ia ASAM-BLEA, pues por algo es una sociedad dereslstencla.

Barcelona 29 Septiembre 1908.Rafael Avila.-Luis R¡lúls.-Iaime Olir 'é.-

Gasuar Ce¡tcllá. - [oaquitr Bucso.-Atturo Gas.- Eirique Isual.-F. Puiol,-R, Gómez.-luande MuÉa. -Manuel Fernáodez.-Pcdro Ba-rjau.-S. R¡món, - I.ranciico Romcro. - SantissoIloatalle¡.-Fauslioo Monrás,- Fede¡ico Gircía.- loséTomán.-Domingo Art igar.-AlbertoMarqúés. -Ricardo Falcó.:José M.! Lab¡aña.-Manúel Salae.-Josi Papiol .-Angel Alvarez,-Buenaventura Galdarich.-Jo6é Castellá.-Pe-dro Bruoet.-Gervasio Díá2.-Misuel T[el ls.-Leandro Mattínez,-Jo¡é Solernaul- Ramón Vi-lar¡asa.-Ramón Pol - luaa Moret.-Joré Para-das.-Anto¡ io S¡ldes. - losé Carrcras Grael ls.-Evaristo Brunet.-Juau Espigó.-Fabiáo Dueso.- Anto¡ io M. ' Alslra.- fosé A¡mengol.-F¡an-cisco Borrás.- losé Foniseré.-Ansél Astcr.-Aodrés Achóo, ' -R. Caranovas.-Be-nisno Pablo.- Iosé Aranda,- loaoufn Cavero.-Páscual Gi-neia.-Na¡ciso Ñicoiau.- losé Garcebal l . -Ri-ca¡do Lóoez.-Weoceslao- A¡nalot.-F¡a¡ciscoOlivé.--Angel Ligoré.-Ramóq Bardfa.--JoséHomede¡.--Tuan G¡s,-Asustín Puiol . - luanBové.-Eulo"sio Ribot.- lo-sé Moya, ' -PelésrfnM- solanas -IPedro G. Saias.-Radróo Be.na' i . -Esta¡ is lao Blasco, -Timoteo Salae. - . MiguelBada.-Iosé Zlnora.-Eloy Gómez Rizo.

-

No¿@.'-En la Sec¡eta¡la'de la Sociedad delArte de Ioprimir, ob¡a¡ los conp¡obatrtes deestag firmas.96 5'S56Sñ5ñ55 S9.irfñSSg]'WS ñ555

f-ABOR.Ell[OSd o l

ComDañeros: Salud v sol idar idad.Desoués de veint ic inco ó treinta años de

tener én completo abandono la asociación,arma invencible que ha de esgrimir todoobrero que se precie de coúsciente, paraemancipirsedel yugo que le oprime¡ des-pués de tantos adoide viv irsumisos, aletar-gados é indi ferentes ante Ios esqui lmos deúna funesta burguesfa que sin lep¡rar enmedios ha sabidó bábi lmentc enriqur:cersecon el sudor y la sanqre de vuestros lace-rados cueroo!. déianio en ' , 'uestro rededordesolacióni miser ia é ignorancia; despuésde tanta iuiquidad é infamia. tanta., por l in,

conprendiendo que por dignidad el hombre

no ciebe sujetarie á los desmanes de una

dad y su comarca viven ó vegetan otrosobreros, que trabajando en diferentes oñ.cios desconocen por completo su condiciónde explotados; pensad que para l levar ácabo la obra de regeneración social hat quedesechar toda clasé de exclusivismos,

-pües

nada conseguirlais y vuestra obra quedaríaen el vacío. si Ceiaseis al tzar á estos in[e.l ices compiñeroi de infortunio que sutrencon resignación toda clase de vejánenes,despojos y hqmillacibnes sin que una eoér-'gica protesta brote de sus labios, y queconstituyen, en la actualidad, una falangede enemigos inconscientes para el obreroconsciente de su deber y uua fuerza pode-rosa á disposición de vueiiros y sus propiosverougos.

Precisa que Ios trabajadores de esta loca-lidad fundemos un Centro Obrero que seaun¿ verdadera escuela de labor soci-etaria,procurando atraer hacia nosotros los másiezagados, y por rnedio de la conferencia,el l ibro, el folleto y periódicos sociel.arios.ysociológicos, lograremos desvanecer las te-nebrosiáadc! dé los oscuros cerebros deeslos hijos del trabajo, que inconscientes ypustergados, vegetatr uncidos íl la férreacadena de su vil v miserable esclavitud.

Y cuando se Conve¡zan del triste papelque están representatrdo en esta sociedadpodrida y caducai cuando se Cen e¡artacuenta dc que todas las privaciones, vicisi-tudes ¡' miserias, es decir, que todos losmales que les agobian radican del capitalis-mo, entoocesr no lo dudéis compañeros, ha-bremos hecho conciencias l ibres. hombresfuertes de espíritu, que sabrán unirse y so-lidarizarse con sus compañeros, los deshe-redados, para ir á la lucha que tanto provo-can nuestros malvados opresores.

A trabajar, pues, con ásiduidad, actividadJ¡. energía hasta conseguir que las inteligen.clas tlumtnen el camtno que ba de concuclr-nos al triunfo de las reivindicaciones hu-manas.

IosÉ RovIneC!p. !hd€s .

5655965sñ9$ñ66siñE'l S565K Sñ5ltSNotas al vuelo

I c lase egoísfa y parási l .a que despi l [arra enJ orgias insultantes el producto de vuestraI labor diar ia y ercesiva, habéis sal ido de unaI apat la suicida. const i tuvéndoos en sociedadI p;ra proclamar vuestrós derechos de hom-I bies.| i l fucbo se puede esperar de los que t ienenI y sienten ansias de mejoram¡ento, mas no| éret is que vuestra laboi societar ia debe ha.I ber terminado. Peosad que en esta local i -

obra, y que fundan su maldad escudai los enla necesidad de no morirse de hatbbre.

Están en un error: no comDrenden oue laburguesla los toña como vi l in i t ruüentopara el logro de sus ambiciones, convir t ién-doseen mater ia burquesa. la que ut i l izan es-forzándose en aparántar éer lós más fuertesporque poseen la bolsa replela, la conciencianegra y el espír i tu negrero traf icante concafne oDrera.

Son pobres diablos dignos de compasión,por s! oesgracla en¡o i legar.á penetrar cnsu. lnterrór. el per juic io que irrogan á todala numantdad, stendo los elementos que re-tardan la marcha de la redención del buebloesclavo, del que trabaja, del q-ue _gaita sustuerzas en btcn del capttal tenlendo pof re-compensa un pedazo de pan amenazaho á lamas pequeña queja coo despedir lo á lac a I t e .

Llevan en l¿ frente el sel lo de la t ia ic iónque sin conciencia ni valor de rebelarse á lat i ranla de sus opresores cometen. v se hu-mil lan, besan los pies del opresor, i legan álos I lmites de la vi l lanía con !us comDañerospara lograr el puesto que ocupan,

- con vuestro pan os Io comil is, seres po-bres; buen proveiho os haEa: pocá gorduia,poca f el ic idad disf rutaréiJdél- f ruto-traic io-nado; vuestros hermanoi os maldecirán portoda laeternidad, oprcsores de la mari l iaemancipadora del obrero del mundo. .

E r r l r l o V l u L ¡ r o N c ¡!5SñS,656595!ilri:5S9iS'595S9569555SWñ

NOVELITA CORTA

Tenfa tlug, suced.ér..;

. Arturo, joveu cuyos padres se hallaban'én la opulencia, contraio relaciones amoro-

sas coriCarmencita, segundogénita del mar-qués del Calculo. ]

Los autores de la éxistencia del enamora-do joven han venido, por reveses de fortu.na, ¡1 una posición social modestfsima. En-tonces los marqueses aconseian á slr exDre-sada hiia que bfvidase al óobre Attuio vaceptará lás relaciones de'un duqueviejóque- la preterrdi¿. l io taidó mucho tiemfoén celebrarse lz qristocr.itíce boda,

I IUna mañana otoñal se presentaba qris el

cieloi parecfa que iba á l lover; el paseovefase casi desiertoi divlsase un luioso co-che donde viene Carmen. hov: duouésa con-sorte, sola, y Arturo. duc

-acerió á pasar

casualmentb -por

all l , dalüdola, siendo ense-guida invitado á que tomase asiento cn elvchfculo, atención que agradeció sobrema-Dera.

I I IUn par de horas habrían transcurrido,

cuando Carmen, emocionada y pálida, re-gresabl.á i'TiizeTusa-lIa filosóficanierte:

-He sido débit; pero es lo cierto que enArturo, sólo en Arturo, puedo.saciar ia sedde anor que me devora... No me unf al du-q.ue por níngrln lazo de dariño y simpitia,¡ ,sí únicamente por razones de conve¡ienciassociales, que mis calculistas oadres no se-rfan capac'es de explicár nunca...

R. DE CASTTLL¡\ l\toRENoJ e ¡ c z d c I ¡ F . o d t c r . .

5Sgi5SñSñ99SSS.ñ555S96S5HS59BSS5S

Empeeeinos..-Después de haberse celebrado el rrimer

Consr'eso de Solrdaridad Obrera es dé sümanece*sidad emprender una carnpaña de pro-pasanda sindicalista para que no decaiqaél éntusiasmo desplegádo pot todos los arc-ciados y atraer hacia nuestro campo á to.dos los-obreros que, diseminados pór distin.los derroteros, eiteii l izan un caudal precio-so de energfas que ernpieadas en defensa dela buena iausa'podríán producirnos consi-derables v€ntajas en el presente y facil i tar-nos el camino para las futuras reivindica-ciones proletarias.

Los muchos desengaños experimentadosoor los trabaiadores que diferentes vecesie han parapeiado pará la defensa de susinteresés rrls las irincheras construfdasDor sus enem-igos han motivado un¡ deser-i ión en las fi las de aquellos TedenloistTslde cuyo resuliado hemos de aprovechainospara engranrlecer.nuestras asoclaclones yconducrr nuestras luerzas unlgas por el ca-mino más directo para . llegar al ¡logro denuestrasreivindicacionés.:,r :: ' t. : : .. : : - t l

En luchas intestirias, germinadoras decboques violentos entre los trabajadores Porcuesiión de idealidades más ó menos acer-tadas, se eúplean á vecqs energías que bieadirisidai próducirtan óptimos frutos y asísoo"fuerzai perdidas IastioosameDte parala acción, qué const¡tuyen movimientos derétroceso en nueslro campo.

Ilemos empreEdido una labor seria y [e-cuuda con la celebración del Congrrso deSolrdaridad_Obrera, i para que dé be¡éhicos resultados es necesarlo soDre toqo queen las sociedades se emprenda una campaiña de reorganización bien dirigida para que :

El esquinolEl hombre afrrma su ser, al saber mante-

ner su invicta dignidad de consciente, sa-bieldo Inantencr en su pro los derechos quele correspondcn como ciudadano libre, elé-mertos de fuerza integrante en el desarro-llo del actual modo de-ser: comete und vi-l lanlá al rebáiarse á la condición de instru-merto scrvicül á todo lo que el crro manda,convertido en bes(ia de carga, en máquinaautómata, sin raciocinio ddninguna clase,perdiendo su fuerza moral, descendiendo áios umbrales de uo ser esclávo.

Dl hombre se asocia á sus compafieros deexolotación como medio de fraternizar ensui fatigos, estando ligados.comunmcntepara delender su derecho á la vida, parameiorar la csclavitud á que está suieto á lavoluntad de un segundo que, mande bien ómal, ha de hacer su santa voluntad.

Pór recientes casos de huelgas, he vistoá los inconscrentes, á, los eseuirolst cablzba-ios, taciturnos, de miradas tristes, retratán-dose en su cara el acto de traición cometidocon sus compañeros conscientes, que no to-lerando que se les robe despiadadamente,reclaman el aumento de unos céntimos parapan: los he visto ernpuñar etr sus trénrulasmanos los instrumentos de su oficio; a[ car-pintero, su cepil lo ó su sierra, coa miedo áóortarse una parte de su persona; al albañil,subir con pasos débiles el calvario del anda-mio, miiairdo hacia atrás para no distraerseen su diaria faena; al carretero, en la dies-tra el látigo y,en la siniesira las riendas delque sulre su inconsciencia, su mal genio,óbedeciendo el triste animal á la fuerz¡ deibruto.

Para escarnio 4 su persona, siroiendo deapoyo á su mala cotrducta, t ienen que sercüstodiados por los a.gentes de la auioridadcomo vulfares cr¡mioales que @Eeten un"iimen ¿iudron"s de lo ajedo.

Es [o cierto que.al homtre que quiere con-serYar lo que tooo cluqaoano oeDe tener,amor á la dignidad, debe r_epugnarle encon-trarse en esos casos, trabajar en esas de-gradante.s condiciones; esto sólo lo ejecutanlos Denaqos que sutren conqena, amatrur4-dos'con gruesás cadenas, sacandó la endé-rnica fuérza para dar golpes en la tierra,para abrir el surco en que han de reposarlus esquilmados esqueleios.

SoninconscienteS, son débiles seres quesólo comen de la traición al compañero'DrocuraDdo ellos nlismos plantear cosfl ictosiiiiá colarse dentro y reüajar la mano de

Page 4: i.e · 2011. 12. 26. · aDrioristicamente-'De todos modos hay las reivindicaciones de carácter general á todos los oficios, que son de todo-s los tiempos y lugares, y que por su

se outran las dist¡ntas s€ccioies de of ic iocon fos obreros pertenecientcs á ellas, yd€sr,ués, ai ú¡ lsoño, todüsdeco¡núñ acuei 'do,- emprender uoa campaña general .deoriel lación puramentc sindical isfa, que esel cr i ter io que sustenta nuestra Federacióo,para_const i tuir uo organismo potexte,.y co'locados en el terrcno oe la lucDa qe clases,bat ir les el cobre á nuestros t i ranos y explo'tadores,

Fep¿n¡co Qurseo,r

st]6s5:^Ji\ñs!ñ55,sürsl^!tÍ 5'59!ñ51t1556Sñ9

Bcos proletariosla Bisbal

Labor siwl ic¿l i ¡ la.-El sábado próximo pa.¿ado celcbróse en esta local idad ün mit i t r doproDaganda sindical igta, al que dcbicran haberá¡ is i ido. po¡ lo monos, doe dclegadoe dc Sol ida.r idad Obiera; pcro por causad iñvolunlar ias queDO CrCCmOs OpOItUDO menclonar dqulr Solo coÁ-co¡¡ ió uno.

Adcmás, sent imos no podcr hacer uDa teseñasi no complcta, algo exten¡a de dicho acto, ydébcsc cñtó á qúc lóa compañeros que hablaron,por natural modest ia, pre6ciúdieron de tomarapuDtcs y lo3 demaa ¡o lo nlcle¡ox [ampoco,Ñ'o obstántc, podcmos ma!¡festar quc ieinóg¡an cntusiasmo duratr le el acto, y que termioa-áo éslc, sc l ¡aclan los más laudablcs comenta.¡iog de la he¡mo¡a labor rcalizada por ouestroscomDañe¡oa,

Hibo u¡a concur¡encia ¡ume¡oal¡ ima ávidadc oscucla¡ la voz do lae rciv indicacionce pro-lc lar ias levantada lor nucsttos comp^ñc¡os.

Palof¡ugellEt doñinso Dc¡ la tardc. hal lándosc todavfa

cn La Bisbaicl 'dolcgado qüc aaist ió al m¡t in ce.Ieb¡ado la nochc antcr¡or, l legarotr otroi 4ogcompañcros dc Sol ida¡ idad Obrcra, que, juntocon aquél y alguoor conpañcros máB de la loca.l idad, trar ladlronsc á Palafrugel l , don¡lc en lami¡ma noclre habla do cclcbrarso el anuoc¡adomitin rrúl¡lico.

E¡ ¿l local de u¡a sociedat l reoreat iva cele.bró¡e ¡licho acto y vió8e ha8taótc concurrido,ootÁDdolo, ar lcmás, un entu¡ iasEo inaudito yun Cisco vehemcntls imo por escuchar á loscomDaieros ora¿!o¡eg,

Póco desnués ( le la ho¡a a¡unciada. ocuoa laprcr ir lcncia'c l compañero Juas Quintána, i lc ialocal ida¡1. Dió apertura al aclo, hacicndo la prc.sentación dc los comDañc¡os dc Barcclona v dePalamós. v dcsDués'dc exol icar cn b¡evóh v¡cuci l las frá¡ce ei obicto dcl mismo, ccdc la prá.sidencia á uno dc los delcgados de Sol ida¡ idadOb¡cra.

Estc, después de saludar á la cóncurrcncia cnnombre propio y dc Io8. demás á.quiencg cn clFreÁente acto rcprcscntaba; ani lncia quo el com.Dañe¡o quo actúade secretar io dará lectura áir¡a eartá.adhcsión recibida dc Palañós. Es cc-cuchad¡ con intcrés y acogida cotr ¡epct idaamucrt fas oc rcgoct jo.

A cont iouación uca dc la palabra cl jovcnFranoisco Mi¡anda, de Palamós.

Al emDczar oidió com¡lacencia v considcra-ción al ¡ridito¡ió v crcfmo'e ¡c trata6a dc uu dc-butantc. Dcro. s lnceramcotc confc¡amos. ouenoe prodri jo frandc extrañcza vcr con cl 'eniu-siasmo y la pc¡fccción quc sc cxpresaba y laencrgfa indómi¿a impresa á sus palabras en loebri l la¡tc8 y scnt¡do8 pcríodos do eu digcur¡o.Asimismo ia f i rmcza cón quo fuct igó á los indc-cieoe v á loe coba¡dce qud. anonadados oor lamiscr ia s¿ abandonan af azár y cntrcgan ól-por-lcnlr qc la clasc cn ma¡oa o€ loa embaucadorespollticos y hast¡ de log párásitos ¡cvoluciona.¡ io3,

Coo una macat¡ ia insuperablc manejó el es-calpclo y penctró on el coiazón humanó, scña-la¡do lo8 defec¿o8 dc quc adolece la orgnniza.cióo actual dc la socied;d. como conscclucnciado nucstra i t rcaDacidad revolucionaria. Anate.Eat izó el conceDto dc la D¡oDiedad Drivada vl¿ señaló como'cau-sa pr imoráial dc ior los lo-smatea ouc no8 aouetatr .

, . I -a ¡ i ropicdad-cí i jo,- ln, rc l ig¡éo J la autor i .gaq, pulvc¡ lzaqas por la uleúcra v el l tbfe eya.meD, hau sido deóte¡¡adas del óercb¡o dc loshombrer quc estudian, como inst i tucionca aDa-cróoicas quc panaron á ocupar el puesto que le8co.rrespondc cl c l pasado, dcjando el lugai prce-ml¡enrc at aúncto que scDumos po¡ la po8e$lónde nuestra l ibertad y ú la organi i rc ióo'racidnaldc una eocicdad justa ¡r equitat iva cn pcrfcclaarmonla con los p-rogrc-scde nuest¡os d' ias, quc¡econozca como basc el i ¡bre acucrdo entrc to-dos los humaros, con la úoica garaot ia dc l ircciprocidad e-ntrc el dcbcr y el derecho, basede toda orgarizaci{rn racionát v insta.,

DespuéJhablaron loe tres dtÍceados de Sol i -dar idad Obrcra, quieoes expl icarón la 6nal idad

.que persigue nucitra fcdcráción, Ios impo¡lan.t€s progresos real izados cn el año de su-funda-ción, la labor l lcvada á cabo en cl CongresorécieEtémente cel :brado, ' la campar-ra de oiooa-gaotla quc se prepara, como asimismo el i'irfiñtotrr imero dc adhcaiones que á diar io se rcciben detodas las poblaciones y hasta de los pueblosmás pequeños de Catalui ia; nuest¡o anhélo hon.dameote scDtido de extcnder la labo¡ cfectuadap9I lol9Eo", I lug a todos por iguat-perteocce,por roqa Es¡ana. bn In. Ia neccsidad iñbcr iosaen que nos hal lamos todos los deshcredai los delpat¡ imonio utr ivo¡sal de orgaqizar Ducsl¡as dise-mi¡adas huestes para luóhar co¡tra nueslroee¡carnizados eDemigoe hasta venccrlos.

Los medios dc lu-cha con que cucDta )a claseob¡era i algunos dc los beDéñcos resultados ob-terualo8 po¡ los trabajadorcs eD los puDtos eooue nan slqo va emDteado¡.-

La pernicioia iof lüencia cjercida pot las Con.ql-".q1!19*,t J:s'lllj!tr. cluP liercn acaparada laeoucaclo¡ qe ta lnlaoc¡a. la cuat motiva c8e cs.plr i tu de regresión de quc se hal la imp¡egnadala Conctcncla numana y qUC nO8 coloca al oivel

de ios hombres más wtgares, bacié¡doDos re.trorbectrvoa

f. i sran ne'ccr idad en que nosdc prolegcr Ia cD6eñaDza- racional ista y fundarIas cscuclas en oue haD de cdu4arse nuest¡oshi ios para apartai tos de ese ambiente ca6uist icoetr que los interesados en qüe la miseria y laignorancia de !06 ñá6 Be perf¡etúe cl idaú decmbotar Éus ¡ent idos v debi l i tar Eus facultadesmc¡tal€s,

A las o¡ce tc lmínó cl acto, reiaando el mayore¡tusia¡ño y la más perfeéta conco¡dia e¡-t¡elos reunido?.

Consigoamoe nueÁtro reconocimieDto á lao¡eo¡a. óue tuvo ei c l acto una disl iDeuidi l re-i ¡cscniaóión. del mismo modo que dámos lasinás cxpreeivas g¡acies á los amigos dc la luntadirect iJa del lo lal do¡de ee reál izó el n; ismonor sus 6nag atencionea Dara con Do6otros.-

Er de eeperar que, dada la extraordinaria :ni .mación que exist fa y la ñat isfacción experimen.tada por ' todos los á¡ istentee á la reunión, ertrequienes s-e hal lan algunos vic jos luchadoresyhomh¡ea úe teconocloa caFacloaor como e¡ f fml-eo Yézqtcz, que vie¡e prestaDdo tan derintcre.iado coi¡o útí l concu¡Eó á la obra dc uoif icaciónde todos los obreros de la coma¡ca. que bienDroDlo 8e co¡st i tuva una ó var¡as so¿iedi ' lesi¡uc con cl empuje ie lor conscientes y abncga 'dos adquierar i v- ida próepera y rcal iceo vcrüa-dera obia de l iberacióo v de lucha,

En nuehtfo Dróximo Dúmero ios ocupar€moEde la ob¡a oui real izao los comDaiieros de Pala-f¡ueel l y La' Bisbal, reu¡ idos p'a¡a loe ñ¡r 's deorgánizáción y propaga.nda, y. tamhién r ic laobia cducat iva oue rcal iza en la Escuela Mo-derna de aqueltá local idad el compañero Váz-quez,sñ9999$51ñ6S4S6yiSMS555551 655'6h9

Movimiento obreroLos Fideeros

La Sociedad t le Oficíales Fidecros de Barce-lona, cclebra¡á reun¡ón genc¡al o¡dioaria cl do-mi¡go, dla 4 de octubrefcn su local eocial , Ta-l lcre,45,2.", iotcr ior, bajo la 6iguiente o¡dcn deldla;

L" Lectu¡a del acta aDtet ior.2u Lectnra del cstado de cüeDtas,3.o Dar cueota de la huelga dc la casa de

Oue r.:V 4.' Extensión eocietaria.-Lo Jt.ilta.E¡cradernadores y Rayadores

Rcunida esta eot idad e¡ ¡eunión gcne¡al cx-traordi¡aria el dla 2? de scpticDrtr¡i, acordósepor la asamblea, tenovar los ca¡gos de ju¡¿a erla fctma srgutcnte:

Prcsidcn-[c, Vicentc Plaza; ViccpresiJctr tetNarcieo Sala; Sccretario, Emilio Viña; Vicese-crctar io, Anto¡ io Garcla; Terorero, Eorio. leAbri l i Contado¡, Emil io At iñoi Vocaled: Flo¡ iáúTr¡ l las, tosé Giné3, ADtoDio Cots.

Cerraíeros dé ObrasLa lunta de esta sooiedad, invi ta Á todc8 sus

a;ociádos á la reunión gcnc¡al ordinat ia. nu¿ secclcbra¡á cl dla ¿ de ociubre. á las nucvc do la¡tañanat en el local eocial Ferlandina,67, (( :cr-veccr la, para trata¡ dc asuntos de i l tcrés. ;Ot ic iales Albair i les

La sociedad de OEoialea Albañi les de Batce-lona.celcbra¡á ¡eunión gencral cxt¡aordiua¡iae l ¡ á b a d o , d í a 3 d e o c t t r b i e , á l a s r u e v e d c I anochc, en Bu local social , Roca,32, Lo, paratratardel ioi t ivamelte delcrrbio del locnl, Alacto qucdan iD!¡tado6 socios y Do socios.-¿nIllr/ta.

Contiteros y PastelerosEsta Sociedad cclcbrarÁ reunión gc¡eral o¡di

na¡ia el martcs, dla 6 del corr iente,? lae nuevede la noche. Dara tralar asuntos de suma impo¡.tancia paraiá clasc, por, [o_quc sc supl ic i lapuntuat aststencra.- Lt¿ Jtarrtd.Estanrpación TipográI ica

Esta c¡t idad, convoca á sus asoc¡ados á la ¡cunión geoeral y de rcglameDto. que se celcbraráel dla; , á ias áiez y ñcdia de su mañaDa, e¡ 8unuevo domici l io Áocial .

Eo ia ¡eeuridad dc quc todos acudiréie á dichoacto, cn bónehcio de l ,a clasc os saluda,

La f*t t l t tA los obreros sastres de anlbos sexos

ComDañeros y compañeras: La socicdad obre-ra rEl A¡te cn la Sast ie¡ía>. os coavoca al mit inde DroDaga¡da socicta¡ ia que teadrá lugar ellun¿s j dél corr iente, á las i rucve y rnedia-dc lanoche, co cl nuevo local dc Sol idar idad Obrcra,cal le Nue\ 'a de San Francisco, ?, ¡ .o

Espe¡amos quc todos acudiréis al aclo coD elentúsiasmo que 08 caracteriza, tanto más cuaidose os enterará de los Droyeclos dc defe¡sa qucsustctr ta la comisión, 'en- el caso de la hueigaoue se aDtoxtma,'

Safud y emancipación oB desca, ¿n Cott is iót t .

Teiedores lúetálicos y Conshtrctores de'somlersEsta Sociedad cclebrará reunión general ordi.

¡at ia cl domiogo, dia4 dc octubrc-, á las diczd c l a m a ñ a n a , c u e l l o c a l s o c i a l , ¡ * u e v a d e S a nl ' rancisco, 7, t .o, para tratar la siguieDte ordcndel diá:

¡ .o Noñbramie¡to de Presidente, Viccpresi-dénte v ü¡ r'ocal.

2.' -Asutrtos

iDterio¡es de la Sociedad.Se invita á todos los asociados asl como tam-

bién se suplica la puntual asistencia.-¿¿ /r¿r¡ta,l .os pinlores

La Sociedad de Pintoies (La Nueva Semilla'celeb¡ará reuBión gcne¡ál ordinaria cl próxirnodomiogo, dia .1, á tas ro de la mañana, cn sudomici l io social , Nueva de San Francisco, nú.

¡n9¡o 7, r¡o, pa¡a tratar asuitos dc ie¡dadcra¡ m p o r t a n c r a .

Rcconcndamos á los asociados la más puntualasi¡Leocia oara que los asuntos á discut ir ' lo scaucon el asci t in ic 'nto dc lodos.-La Jui la,

RIDAD O

Los carreterosI ,a Soc iedad de Obrcros ca¡ re te roa de l Ayua-

i ¡u t ieü iú ü r Barcü lúna. co lvoua á ¡uu ios y nosoc ios a l m i t iD que tend¡á lugar e l p róx¡mó sá-bado d ía 3 , á las nueve de la ;oche, 'en e l loca lsoc ia l , Nueva de San Franc isco , ; .Arte de Impr¡mir

E6ta soc iedad ce lebra¡á teuo ión ge¡era l o ¡d i -n a r i a c l p ¡ ó x i m o d o m i o e o . d { a ¡ . á l a e d i e z d cla mañaná, eD su loca l éoé ia l , i \ueva dc Sanr ¡anc¡sao! 7 .

Dada la impor tanc ia dc los asuntos á t ¡a ta ¡ ,Ee rccomicEda á los soc ios su as is teür - ia .

SWhtOTAS SI'ELTAS

El compañero Ezequiel Fcrnándcz, de So-puerla, ( i r ' izcaya) encárga,.qu,e loa pir iódicosquc re lcm¡t¡an paquere, soro lc teEt¡aD, eD ¡osuce6ivo, d08 ejemplars de cada ¡úmero,

En cl próximo ¡iime¡o publicaremos el ¡uevoreglamento porque ha dc regirae Sol idar id¡dObrera. en conronancia co¡ los acue¡dos delCongreio recicnlcmcEte celebrado. para que lagsocieiradee adheridas puedao estur l iár lo ! pte-sentar las cnmicndas.q-ue tengan por conicnien-te, para cuando 5ea o¡scutrdo.

Al f io, y deepués de r ia largulsima rempora.da. han ¡ ido airobados los ¡egJame¡¡o¡ oo¡ouelra'de regirse ia sociedad Ce o"bre¡os fotr igraüa-dores, la-cual ho t¡rdará muchos diae en {üedardeRnitivamente cotrstituida.

Una velada.-El próximo sábado, 3 deocltrbrc, se celcbra¡Á en el local de !a Sociedadde Albañi les de San Matt fn, cal le de San Jua¡de l t la l ta, I5, una velada Bociológicol i terai¡a áfavor do los prcsos de Alcalá del Val le,

Eú d¡cho acto tomarán parte dos compaücrosde la com¡sióo o¡sanizado¡a de la actual cam.paoa.

illovimietttn sinüimlista intetnacionalSuIza

El Congreso de Nyotz.-El Btll. Ittl. ¡lrMouu.S¡rd, ¡ccibc dc Lausanne la siguieDtecor¡esDonoencla:

.Seseota delegadoe dc la9 UDion€s Obrerae vde los Sindicato"s de la Suiza romana, se haireu¡ido en Congreso scmest¡alel domingo, Irdc seot icmbre on-Nvon,

tLá mayor partc i lc la jornada se ha consumi-do en una aDasionada discusióD re¡péc' .o á laErclacioncs que Ducden tener la Fed'eració¡ dolas Uniooc¡ Obróras de la Suiza ¡oma¡a v la Fe-dcracióo suiza dc los si t rdicatos profesionalcs.Un micmbro pcttc¡ccicnte á esta l i l t ima. que sehal laba preseir tc, defendió la táct¡ca alehaoafrcntc á los m¿todos r lc acción dirccta más Dar-t¡cularmcntc Dreconizados por los romanos.-

'El Comilé federat ivo dc la Fcderación roma-na. Dor cl órgatro de los compañeros de Be¡to-ni 'de Ginebia, ha preseoladorcspccto á estctcma, un informc en el cual los pr incipios delucha de clase cstaban netamentc oDue!toF á lasconceDcioncsreformistas dc los co;Dorat iv ista3.Las cdnclusiooos dcl info¡me, diviaidas po¡ Iagrao mayorla ( le los delcgados y basadáe porúl t imo sobre hcchos. son éstas.

r t .o Las Uniones ob¡eras localcslBolsasdeTrabai,r) deben gtrardar i -oda su indcDendencia;para si¡ óomposióión interp¡ofesional él la¡ renreiientan pa¡t icularmcntc cIesDír i tu ¡ i ¡dical is ia vsu obra'pr iocipal c¡ de t¡a¡sio¡mar la lucha coí.norat iva cn lucl !3 , lc c lasc._

rz. ' Las Fede'- :c ioues de of ic ioydei¡dus-tria ¡on más ploJto agrupacioDes co¡po¡ativas.Una avenencia entrc las Uoioaes locales y estasFcdelacioDes no cs ritil sino eu caso de coñflicto,Las Uniones obre¡as debeo sostener sicmDrc:ruelgas, boicotages, etc. , i t rducidos po¡ las Fe-deraclo¡es naclonalea.

"3. ' Habiéndose corf i rmado la composiciónde la Federación Suiza de Sindicatos Profesio-nalcs, ninRtin contrato permaneDte es posibledc momento entre la Fcde¡ación de la¡ Unioncsobrcras ronranas y aquél la. Sicmp¡e las t ln inncslocales sostendrán los movimicntoe cnrprendidos¡or la Fede¡ación Suiza de Sindicatos Profesio-iales, s in deiatse subordinar á su táct ica ge.f ,e¡al .

oU¡ segundo informe prcsentado po¡ G. Her-sig, de Ginebra, sob¡e e- l ant imi l i ta¡ ismo, ha sc-ñalado igualme¡te aiguDas d¡vergencias ent¡elos sindic-al istas revolui iooarios dé la Suiza ¡o.mara y los sini l ical istas corporat ivoe de la Suizaalenaoa.

rMicntras ouc los p¡ imcros soú netamente atr-t iDatr;ót icos. ios seguodos rcco¡ocetr ut i l idade¡i el eiérci tó suizo p;ra defe¡de¡ evcDtualmentelas l ibó¡tades amenázadas Do¡ una iovasión ex-tranje¡a, atr ibuyesdo la própagaoda a¡t imi l i ta-r ista más prooto á los social istas quo á los siD-dicatos.

'EI iDforme dc l {crsis cooóluye en cl se¡t idode que el ant inr i t i ta¡ ismio es indíspensable com-pler icotci del s indical ismo, y este pubto de vistafué dividido,Dor todoa los camaiadas romanos.

,La Uniór 'Obrera de Neufchátel habla Dcdidoel aviso dc las ot¡as U¡io¡ee ob¡e¡ae sób¡e lacooDe¡acióD.

>El secieta¡io de la Federacióu ¡oma¡a lelóuna mcmoria mur'obiet iva sob¡c todas Ias exDe-¡ iencias intentadás éL este carnpo en Suizá, y¡ccomc¡dó oo recurr i r á lá creación de coopeta-t ivas sino cn caso de absoluta ¡ecesidad (ts lcomo el de no eocontrar imDrcota ia¡a haccr elpc¡ iódico, c igarrerac desp'edidas'en bloque ybovcoteadaB Dor los Dat¡onos. etc.)

íDespués d'e rrna discusión !remitura, pues elt icmpo hacia fal ta, se dccidió deja¡ á cada or-saniZación fedcrada el cuidarlq C; csrudla¡ laóuest ión.

La corriente general parecía cnt¡eta¡to opues-

ta al coopcrat iv isfro,.en general poco coDci l ia-Dre cob ta veroaqera tucha dc clase, como decíaB

, rHaLiendo l legado la hor.a dcFal ida, la lecturauc loa tDrormea sobre ta rmprcDta coñuoista,sobtc la Voix dx Petple, .solic la activida<l deiLomile teoeral tvo -y d.e las diversas seccio¡eEaonerentea no pueoen hacetse !a,- Todos los informes apareccrZn ec la l '¿i¡ drPeilP¿e. órgaio de.la Federación, Ebtre tanto ¡aa s a m D r e a ¡ o s e o ¡ s u e t v e s r n h a b e r v o t a C o p o runanimidad la meúoria siguie¡te:

'Los del-egadoe de l¡s Unio¡es ob¡erás roba-¡aa,.reu¡tqoa en,su c( ' ¡gre3o 6emeEtral el t3 dcscptremb¡e, eD Nyon. di¡ isen á los compañé¡o¡de la Coofedc¡ación Geneál del Traoa¡o. ence-¡rados en Corbci l po¡ su acción 6indicaf is ' ta. ; átodos. los trabajador€s -vlct imas del gobiLínoIraDces, BUB más v¡vas simpatias, y e^pe¡aD quela_sol ida-r idad y la encrgl i obróá tóe¡a¡¿n'elt¡ t_u-nro delotvt¿ndolcs proDto á la l ibe¡ iad ¡

Hasta aqui hemos cortado de la me¡cio¡ad¡correspondcncia. No parece r ino quc la cla¡eobre¡a esté l lamada á coDtiEua¡ sie;do la vict i .ma lo ya del capitaliemo en acción, si¡o de ellogm!smos.

Bejo el punto de vi6ta del autor de eÁta co_r¡cspond€ncia rcsul ló mucho más harmonizaDieel recreDte LoDg¡eso.o.bre¡o Due¡tro que cl queacaDamoa qe t laDrcrrbtf-

También han celebrado 6u co¡qreso l¡s Tr:¿les Unioi ls i rgleeas, en Nott in-gh4m, el ? desept iemb¡e, asist ieDdo 5r8 delegados, quó re_p¡e6e!(aDaB 2¡3o organtzacioDes, que etr coD-Junto comp¡eDdlan r.7?6,ooo si¡dicádo8.

Nada de i¡ teresa¡te t ieDe esto coDgreBo. Dueshace lo que todos los años: descuida; la ác'c iónqlrecta y ocuparser por otra parte, de la direc.ció! de las. Tlades y--de la luóha á la indirecta,ó sea con el inte¡mediar io.

El próximo.congreso anual de t909 tendrÁ iu-gar e¡ ¡ps\Ylcn;

EsrENTon

5SSñ955S ññttiñSñ559dJ¡655$61¡9¡¡ySi5

PUBTICACIOilIS MCIBIOA¡Ifemos ¡ecibido cl orlmero 24 de la publicació!

mensual neomaltusiana, Schid y hrcrza, te-vista i lustyada, f i losóf ico.cient iñcá. ó¡sa¡o de laLiga de Regeneración Humana, que- cont ienecomo es costumbrc eu esa or iginal

-publ icacioD,

una sc¡ ie de Dotablee t¡abajo-s en i l e iguieoteSUmCrlo:

<Malthus ¡r el derecho á !a vida>. i r t rnuei De.valdé¡.-r l ,a blenorragia e¡fermelda¡l sociab.Dr. Abadal.-<¡Para qué tene¡ hi io¡?>. EupénéLa¡icolai¡ . - <Ei ior dé la¡ ¡acionát idaáesr. 'Lo..¡e¡zo Cabós. - .Hisicne sexuair . ¡El nino¡.Dr. F, Mascaux.-.Crónica¡. r tGeiminalb. Ralfael Zuriaqa.*<Un recorte' . - tSección de cl l .¡ ica' , -rSeccióodebibl iotecai: ¡Do¡ación del ibros¡.-rUn_nucvo camJ,eóDr.- .Po¡ tel¿gral . is in hi los!.-(Donat ivos>.-rPubl ica' ; rorcs reci-bidasr.-cLa Revolució¡¡, Miguel Al¡rr fnez,

l lust¡áciones: Tomá6 Robeito I \ l ¡ l l l l ¡ ¡ . - , i l lgonococo,-

Tar út i l publ icación dedicada á divulsar I i 'cuest iones aexuales v la nrocreación rá¡ loú-ada i-la especie humana, óuy; lectura se rccoaieEd¡especialmeDte á lá clase p¡oletar iA, se eirve potsuicr ipció¡ anual á z.oo bcsetas e) iEsoana v er 't raojeio, dir ig iéndore á sir administración: Tapi-nerlá, z7y zglpr incipal, I . ' , Barcelora.

!66Sr665S5St9'6^h93 5SSññS ñ:tñ9i5ñS-

Susenipciónd /auor de los Presos de A¿caI.í del Villlc

Pesetas.Suma a¡rterior. 84'4e

Curtidores de Isualada 9'75\¡arios comoañcos de Granolllers 1 '00Tres vidrieios de Pueblo Nucyo . 0'60Sopuerta.-EzequielFernández. 0'50

To l ¡ ! . . .96 .?5

Continrla abierta la suscripción.Todas las ca4tidades que se recauden le

serán rcmitidas, sin dembra, al compañeroSamuel Torner. de Valencie, quicn las harállesar á poder de los compaf'.eros presos.

Óonste' asi. oara satisiacción de los do'¡antes.

SS6Srf ñ$SññS4$5s]i&'.¡i599!ftúñn 8t\¡-5

[orrespondencia rtdministratiuaLlagostera.-P, Z. Reci l ' i r - l^r 7,20 peset¿s. . l , i -

quidaáo ha¡ta el núme¡o 32.- Toulouse.-S. P, R€cibidos 3 francos y uoa

pescta.para pre6o6.- To¡el ló.-J, C. ld. 7,5o pesetas. Liquidado

hasta el númeto i t ,San Fel lu de Guixols.-J. P. Id. 26,90; pa¡a

<TierraLibrei , ¡4,4o; pa¡a ¡Nletral lat , 2,15 tIo.3q. Dáta Dosot los'

Ái-ge'ciras.- ld.8,o,o; r ,oo ¡ara r f ierra Librc>;

9,5o, pata presos, y lo. ¡estdDte para ¡osotro¡.Los.paquetei se depositan etr correos el jucvc!DOt ra ¡ocoe.-

Vi l laf¡anca del ¡a¡ad¿s.- j j i . 7,oo. El paquel"se entregó.ál recadcro, F¡t r , :v ido no Iué €a lacot¡esponde¡cla antet lor.

Al ice¡te.--J. S. Co¡fornl i cdir ¡o que d. i :es entu carta.

I-a Escala.- I . B. Rccibide¡ 6.oo oeset¿¡,Atcudiade iar let ,-8. Lr. id. z,óo po- co¡-

ducto de O.Bi lbao.-I I . ld. Io.oo: Io.oo. para <T;u;rs 1.

Libertád' ; 5,oo, pará rTierrá Librér y 6,oo raránosotfos. -

Idpreqti José O¡tcgr. SrD P¡blo! q6.-BARGELOiA