6
más de cuatro décadas de haberse conformado la investigación educativa como un campo institucionalizado en México, acompaña a esta tarea una serie de debilidades de origen que dificultan su desarrollo y, sobre todo, el reconocimiento social de las aportaciones que este campo pudiera ofrecer a los diferentes actores educativos: estudiantes, profesores, administradores y tomadores de decisión. En este documento señalaremos dos aspectos que actúan como determinantes del rezago, lo que han provocado una sinergia en sentido negativo: 1) los rasgos de la profesión académica en México y 2) el nivel de consolidación de la investigación educativa (IE) en el territorio mexicano. La IE en México es un campo integrado en su mayoría por académicos de instituciones de educación superior (IES); la mayor parte de ellos se concentra en las IES del Distrito Federal y la Zona Metropolitana; de éstas, sólo en cuatro se encuentra el 83% de los académicos, distribuidos de la siguiente forma: en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 46%; en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), 23%; en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 7% y en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el 6.5% (Colina y Osorio, 2004). En las entidades federativas, con excepción de algunos agentes que laboran en la Secretaría de Educación o en escuelas normales, la gran mayoría son académicos universitarios. Al mostrar esta ubicación de los investigadores educativos en nuestro país, pretendemos argumentar que son al mismo tiempo miembros de la profesión académica en México y las características de dicha profesión les afectan positiva y negativamente para el desempeño de sus actividades de investigación. Los rasgos de la profesión académica en México. Profesión burocrática o semiprofesión En este apartado partimos del supuesto de que la profesión académica en México se encuentra bien diferenciada como campo, sin embargo, es débil en cuanto a su carácter deprofesión. De acuerdo con Cleaves (1985), una actividad, ocupación u oficio reúne los requisitos de ser una profesión al presentar las siguientes características: un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, autoorganización y autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas. Puede alcanzar el estatus de una profesión consolidada al contar con un alto reconocimiento social, autonomía frente al Estado y condiciones favorables en el mercado de trabajo (salarios altos por el ofrecimiento de los servicios). La profesión académica en México, en contraste con las características indicadas por Cleaves, presenta rasgos que ponen en entredicho su nivel de profesionalismo, como es la falta de capacitación educativa de alto nivel y control sobre el contenido del trabajo, pero sobre todo ausencia de autonomía frente al Estado y altas remuneraciones. Las profesiones liberales (medicina, derecho, arquitectura) no deberían ser tomadas como modelo para hacer comparaciones en cuanto al nivel de consolidación de una profesión determinada, ya que cada profesión responde a condiciones sociales específicas que le dieron origen y que le han permitido alcanzar un determinado estatus. Por ello, no se trata aquí de confrontar a la profesión académica con las profesiones liberales, pero sí, a partir de los planteamientos de Fernández Enguita (2001), la podríamos ubicar en el rango de las profesiones burocráticas junto con profesionales como diplomáticos, jueces, fiscales, interventores y otros altos cuerpos de funcionarios. Este tipo de profesiones se ejercen al interior de la burocracia estatal y se encuentran subordinadas al poder y decisiones administrativas del gobierno en turno. Se ingresa a la profesión a partir de la presentación de diplomas o pruebas de acceso y ocupando un puesto en la organización. Se espera del funcionario estatal fidelidad a los fines de la organización, a cambio de una existencia asegurada cuyo cargo puede ser a perpetuidad, las remuneraciones dependen del rango y la antigüedad y no del trabajo realizado. El funcionario se encuentra ubicado en un escalafón con aspiraciones de mejorar su posición (Fernández, 2001).

DocumentIE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación educativa

Citation preview

ms de cuatro dcadas de haberse conformado la investigacin educativa como un campo institucionalizado en Mxico, acompaa a esta tarea una serie de debilidades de origen que dificultan su desarrollo y, sobre todo, el reconocimiento social de las aportaciones que este campo pudiera ofrecer a los diferentes actores educativos: estudiantes, profesores, administradores y tomadores de decisin.En este documento sealaremos dos aspectos que actan como determinantes del rezago, lo que han provocado una sinergia en sentido negativo: 1) los rasgos de la profesin acadmica en Mxico y 2) el nivel de consolidacin de la investigacin educativa (IE) en el territorio mexicano.La IE en Mxico es un campo integrado en su mayora por acadmicos de instituciones de educacin superior (IES); la mayor parte de ellos se concentra en las IES del Distrito Federal y la Zona Metropolitana; de stas, slo en cuatro se encuentra el 83% de los acadmicos, distribuidos de la siguiente forma: en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), 46%; en el Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (CINVESTAV), 23%; en la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), 7% y en la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), el 6.5% (Colina y Osorio, 2004). En las entidades federativas, con excepcin de algunos agentes que laboran en la Secretara de Educacin o en escuelas normales, la gran mayora son acadmicos universitarios. Al mostrar esta ubicacin de los investigadores educativos en nuestro pas, pretendemos argumentar que son al mismo tiempo miembros de la profesin acadmica en Mxico y las caractersticas de dicha profesin les afectan positiva y negativamente para el desempeo de sus actividades de investigacin.

Los rasgos de la profesin acadmica en Mxico. Profesin burocrtica o semiprofesinEn este apartado partimos del supuesto de que la profesin acadmica en Mxico se encuentra bien diferenciada como campo, sin embargo, es dbil en cuanto a su carcter deprofesin.

De acuerdo con Cleaves (1985), una actividad, ocupacin u oficio rene los requisitos de ser una profesin al presentar las siguientes caractersticas: un conocimiento especializado, una capacitacin educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, autoorganizacin y autorregulacin, altruismo, espritu de servicio a la comunidad y elevadas normas ticas. Puede alcanzar el estatus de una profesin consolidada al contar con un alto reconocimiento social, autonoma frente al Estado y condiciones favorables en el mercado de trabajo (salarios altos por el ofrecimiento de los servicios).

La profesin acadmica en Mxico, en contraste con las caractersticas indicadas por Cleaves, presenta rasgos que ponen en entredicho su nivel de profesionalismo, como es la falta de capacitacin educativa de alto nivel y control sobre el contenido del trabajo, pero sobre todo ausencia de autonoma frente al Estado y altas remuneraciones.Las profesiones liberales (medicina, derecho, arquitectura) no deberan ser tomadas como modelo para hacer comparaciones en cuanto al nivel de consolidacin de una profesin determinada, ya que cada profesin responde a condiciones sociales especficas que le dieron origen y que le han permitido alcanzar un determinado estatus. Por ello, no se trata aqu de confrontar a la profesin acadmica con las profesiones liberales, pero s, a partir de los planteamientos de Fernndez Enguita (2001), la podramos ubicar en el rango de las profesiones burocrticas junto con profesionales como diplomticos, jueces, fiscales, interventores y otros altos cuerpos de funcionarios. Este tipo de profesiones se ejercen al interior de la burocracia estatal y se encuentran subordinadas al poder y decisiones administrativas del gobierno en turno. Se ingresa a la profesin a partir de la presentacin de diplomas o pruebas de acceso y ocupando un puesto en la organizacin. Se espera del funcionario estatal fidelidad a los fines de la organizacin, a cambio de una existencia asegurada cuyo cargo puede ser a perpetuidad, las remuneraciones dependen del rango y la antigedad y no del trabajo realizado. El funcionario se encuentra ubicado en un escalafn con aspiraciones de mejorar su posicin (Fernndez, 2001).Miembros de profesiones liberales que deciden su ejercicio al interior de la burocracia estatal como los mdicos en hospitales pblicos o abogados en las oficinas y juzgados, mantienen el reconocimiento social como profesionistas libres y las oportunidades del ejercicio autnomo e individual, como el consultorio o el despacho. Adems, portan en su profesin la acreditacin para extender en forma particular certificados mdicos o dar fe pblica de la legalidad de contratos de sus representados. Esta particularidad de los profesionistas liberales no existe en el caso de los profesionales de la academia.Fernndez (2001: 53) comenta al respecto: El equivalente del ejercicio autnomo e individual en la enseanza no existe, pues, aunque los docentes pueden dar clases particulares o mantener academias privadas, esto queda enteramente separado de la acreditacin pblica del conocimiento, que slo pueden llevar a cabo las instituciones. Si bien el autor se refiere a la tarea docente, sucede lo mismo con las otras tareas propias del trabajo acadmico como la investigacin, la tutora o asesora de tesis profesionales, as como la gestin de procesos y programas educativos; cada una de estas actividades encuentran su legitimacin y acreditacin pblica al interior de las instituciones.La pertenencia de los acadmicos a la esfera de la burocracia estatal, haba sido sealada desde hace ms de 20 aos por Kent, en uno de los trabajos pioneros sobre este tema en Mxico: Hoy, ms del 90% de los profesores de la UNAM son trabajadores a destajo en una enorme burocracia que no ofrece posibilidades de superacin acadmica o estabilidad laboral (Kent, 1986: 43).Las ventajas de la seguridad en el empleo que se obtienen al ingresar al aparato burocrtico, tienen su contraparte en la ausencia de autonoma para el ejercicio de la actividad y en la desconfianza de los empleadores sobre el desempeo de los trabajadores. Por ello, el funcionario o asalariado del Estado se encuentra sujeto a supervisin para evitar el desempeo ineficiente y la aplicacin inadecuada de los recursos, as como la confusin de los intereses propios con los del pblico o los usuarios.La profesin acadmica guarda mucha similitud con este tipo de profesiones burocrticas; adems, la existencia de otros rasgos como la falta de capacitacin educativa de alto nivel, la disminucin de la capacidad adquisitiva del salario y cada vez menos control sobre el contenido del trabajo, desplazan a esta actividad hacia las caractersticas de una semiprofesin.En un estudio comparativo sobre la educacin superior en Amrica Latina realizado por Brunner y otros en 1994, particularmente al referirse a las caractersticas de los acadmicos en ese tiempo, sostienen que slo el 10% realizaban investigacin, ejercan la docencia en programas de posgrado y reciban reconocimiento acadmico, social y econmico suficiente por las funciones que desempeaban; a este pequeo grupo lo definen como lalite.El resto de los acadmicos poseen un inestable estatuto, perciben bajas remuneraciones y escaso apoyo, y laboran en condiciones deterioradas, por lo que su identidad con la disciplina o la profesin suele ser baja. Este grupo mayoritario de acadmicos ha creado sealan los autores una nueva semiprofesin acadmica (Brunner y otros, 1994).Un ao antes, el profesor Simon Schwartzman (1993) ya argumentaba que la profesin acadmica haba pasado a adquirir las caractersticas de un oficio, ya que el profesor, ms que un profesional, era un empleado que deba desempear diversas tareas y cumplir con ciertos horarios sin la autonoma del catedrtico antiguo. El acadmico dice Schwartzman desarrolla toda una actitud que tiene mucho ms que ver con los sindicatos que con los grupos profesionales.

De acuerdo con Sarramona, Noguera y Vera (1998), la caracterstica principal que ubica a los profesores en el rubro de las semiprofesioes es la ausencia de autonoma en algunas de las caractersticas tpicas de lo que son las profesiones consolidadas; la actividad acadmica ha perdido autonoma a travs de la intervencin del Estado, lo que para los mismos autores es un signo de desprofesionalizacin. En el mismo sentido y en aos ms recientes, Imbernon (2006b) manifiesta que la docencia ha sido considerada como una semiprofesin en el contexto social, desde una perspectiva sociolgica de rasgos profesionales.De diversas formas, otros analistas de la profesin acadmica han referido aspectos que reflejan condiciones no resueltas en la bsqueda de consolidacin de esta actividad. Clark (1991: 123) apunta que es una profesin fragmentada y, al referirse al grado de desarrollo de diferentes campos de conocimiento, califica a las humanidades como educacin y trabajo social en el nivel de semiprofesiones; Kent (1993, citado por lvarez, 1999) la define como una actividad azarosamente profesionalizada; Popkewitz (1997), en Norteamrica, profundiza en la limitada autonoma y autogobierno del personal acadmico; Pedro y Sala (2002) indican que en Europa se considera a los profesores universitarios como un colectivo de empleados pblicos; Imbernon (2006b) la define como una profesin subsidiaria; Galaz y Gil (2009), en Mxico, la refieren en trminos de un oficio en proceso de reconfiguracin.El trmino semiprofesin es empleado para sealar la ausencia de algunos de los aspectos bsicos de las profesiones, pero recientemente aparece en la literatura el trmino desprofesionalizacin, al referirse a la falta de actualizacin y adquisicin de las habilidades, conocimientos y capacidades que necesita el profesional para responder eficientemente a las actividades especializadas que van apareciendo en el trabajo cotidiano debido a los avances terico-metodolgicos y las nuevas tecnologas.Guajardo (2010: 1) ejemplifica lo anterior para el caso de los profesionales del campo de educacin especial: El cambio de paradigma en Educacin Especial ha dejado un sentimiento de desprofesionalizacin en los docentes de Educacin Especial. Las viejas prcticas ya no operan y la nueva racionalidad tcnica no ha tomado su lugar con la certidumbre esperada. El autor se refiere al cambio de paradigma en esa profesin: del modelo mdico al modelo educativo de inclusin del paradigma social. Ante el canje de modelos, los profesionales viven en un sentimiento de despojo de las competencias adquiridas, que quedan obsoletas y resultan intiles ante las decisiones tomadas.En el nivel de educacin bsica, en algunos pases de Amrica Latina indica Tenti (2008) la masificacin de la educacin y la implementacin de polticas asistenciales de la infancia y la adolescencia hicieron aparecer nuevas funciones, como alimentacin, contencin social, prevencin de la salud y lucha contra la drogadiccin, entre otras, que provocaron la desprofesionalizacin de los docentes al verse obligados a asumir nuevas tareas para las que no fueron formados, convirtindose en asistentes sociales diletantes y no calificados.Lo mismo sucedi con la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en las escuelas, a partir de la distribucin de equipos ms o menos sofisticados:sin que se ofrezcan a los docentes oportunidades sistemticas y consistentes de desarrollo de las competencias necesarias para hacer un uso racional de las nuevas tecnologas. Este tipo de desfase entre distribucin de insumos materiales (tecnologas objetivadas) y competencias (tecnologas incorporadas) se asocia con el sentimiento, por parte de los docentes, de no estar a la altura de las circunstancias (Tenti, 2008: 10).La profesin acadmica en Mxico no se halla lejos de la situacin referida por Tenti acerca de la desprofesionalizacin, ya que desde mediados de los noventa del siglo pasado, se ha demandado a los acadmicos modificar sus prcticas, pero se les ofrece capacitacin posterior a la implementacin de las innovaciones educativas, tales como el modelo de currculo flexible, el programa de tutora y recientemente el enfoque de competencias, adems de requerirles la utilizacin de recursos virtuales, como el uso del correo electrnico,messengeroblogsy sitios de redes sociales para asesoras a distancia. A los acadmicos se les convirti en orientadores educativos, tutores, asesores virtuales y directores de proyectos de investigacin sin formarlos previamente.Sobre estos aspectos y con base en la Encuesta REPAM (Reconfiguracin de la Profesin Acadmica),1presentaremos algunos datos empricos que nos indican el nivel de desarrollo y consolidacin de la profesin acadmica en Mxico.Este trabajo trata acerca de la InvestigacinEducativaen nuestro pas, cabe sealar que la documentacin necesaria para el desarrollo del presente trabajo fue difcil de conseguir debido a que esta actividad es una labor muy especial y selectiva de un grupo de gente, aunque este personal publica y difunde una gran cantidad de aportaciones que realizan y de muy diverso gnero y aporte la esencia de la misma es algo que tiene muy poco impulso en nuestro pas hablamos que slo inicio con una cifra de 76 investigadores en 1995 concebida como tal y que a partir de 1985 sus reglamentos han tenido alrededor de 3 modificaciones.El presente trabajo trata de vislumbrar dicha situacin dividida en 7preguntas: En donde se lleva a cabo la investigacineducativaen Mxico? Cul es la base institucional de la investigacineducativa? Qu personal lleva a cabo la investigacineducativa? Descripcin de la distribucin de proyectos en investigacineducativa Anlisis del financiamiento a la investigacin Instancias de coordinacin e la investigacineducativa.La actividad de investigacin a nivel nacional es concedida a el CONACyT como principal aprobadora, coordinadora y vinculadora de la actividad en nuestro pas sus bases polticas y legales parten de la misma esencia que la educacin en general y los planes y programas vigentes en nuestro pas, an as existen muy pocos investigadores y bueno podremos entrar en detalles a la situacin financiera de este rengln donde observaremos que es un punto crucial para el establecimiento pleno en nuestro pas, de igual manera se presentan la aplicacin de recursos ms recientemente publicada y observaremos que mucho de este presupuesto se aplica a otras actividades no precisamente relacionadas con la investigacin y trataremos de presentar un breve bosquejo de la aplicacin de la investigacineducativay al final se presenta un poco acerca de las instancias coordinadoras.EN:* CENTROS DE INVESTIGACIN* INSTITUCIONES: UniversidadesDelegaciones Generales* GRUPOSCada uno trabaja de acuerdo a sus interesesparticularesy finalidades del grupo al cual pertenece y de igual manera podemos mencionar casos muy diversos y encontrar por igual informacin muy diversa.En realidad las unidades mexicanas de investigacineducativaconstituyen una base institucional incipiente, dbil, en relacin con las necesidades del desarrollo educativo nacional y con la creciente capacidad del pas de investigacin cientfica, aunque bueno si podemos considerar algunos artculos de incidencia como es el artculo 3. Constitucional que de manera general busca el logro de dichas finalidades y basado por igual en las orientaciones de la educacin en nuestro pas: ser laica, democrtica y nacionalPOLTICA GUBERNAMENTAL: El actual gobierno se basa en un concepto humanista del desarrollo de personas no de cosasy sus lneas normativas han sido: Toma de conciencia de su historia, su mundo, su naturaleza, etc. Asumida libremente Participacin en valores y metas comunes Capacidad de organizacin Incremento de la productividadA continuacin consideramos importante agregar al presente trabajo 3 obras fundamentales y de trascendencia en la vida investigativa de nuestro pas: ACUERDO POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES LOS ESTATUTOS DE LA COMISIN MEXICANA DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS, LA COMISIN MS IMPORTANTE EN NUESTRO PAS Y CON MAYOR FUERZA Y APORTACIONES REALIZADASSISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORESACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE ELSISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORESEste acuerdo fue establecido durante el gobierno de Miguel de la Madrid en 1995, solamente pueden participar: Investigadores de educacin superior y del sector pblico Organismos desconcentrados y descentralizados de la Secretara de Educacin Pblica Centros del CONACyT Universidades estatales Instituciones gubernamentales que lleven a cabofuncionesde investigacinActualmente la planta de profesores dedicados prioritariamente a actividades de investigacin es de 204, y se mantiene igual con respecto al ciclo anterior. De ellos 197 tienen nombramiento de tiempo completo y 7 de medio tiempo. Su distribucin por grado acadmico y por Consejo Acadmico de Area se observa en latablaNo. 6.TablaNo. 6.- Distribucin del personal acadmico dedicado a la investigacin por

Consejo Acadmico de Area y Grado Acadmico.

Consejo Acadmicode AreaGrado AcadmicoTotal%

Pas. Lic.Lic.Esp.C. Mtro.Mtro.C. Doc.Doctor

Cs. Nat. y ExactasCs. IngenierasCs. Eco-Admvas.Cs. Soc. y Hum.Cs. de la SaludCs. ArtesCs. Nivel Medio SuperiorTotalPorcentaje000010010.5%156186003617.7%200022062.9%143225403014.7%2754816006029.4%2204031125.9%382289005928.9%9818930399120448%8.8%4.4%14.7%19.2%4.4%0.5%100%

Fuente: Departamento de Informtica de la Direccin de Planeacin y Desarrollo de la U.G.Como se puede ver en latablamencionada, se cuenta con una planta de profesores que realizan investigacin con un alto grado de formacin, ya que el 82% de ellos posee estudios de posgrado y del total el 28.9.% tiene el grado de doctor. Estos porcentajes que se han incrementando en el transcurso de los aos, gracias a los esfuerzos y a las acciones realizadas para el fortalecimiento de los programas que atienden la formacin y actualizacin de profesores, as como para la formacin de grupos de investigacin que impulsen las actividades para la generacin del conocimiento bsico y aplicado.Es motivo de satisfaccin que el total de profesores dedicados a la investigacin sea muy superior a los parmetros mnimos determinados por la ANUIES. Esto coloca a la Universidad en un lugar importante en cuanto al nmero y calidad de sus investigadores en relacin con otras instituciones de educacin superior de la repblica mexicana.Durante el perodo escolar que se informa, 7 de nuestros profesores ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con lo cual ya son 76 los profesores que son reconocidos por la calidad de su trabajo y su contribucin a la formacin del personal acadmico de alto nivel, y representan el 38% del total de profesores que realizan investigacin en esta Universidad. El sistema considera dos categoras: candidato a investigador e investigador nacional; esta ltima se divide en tres niveles. En las grficas 8 y 9 se muestra la distribucin de los profesores miembros del SNI por nivel y su distribucin por Consejo Acadmico de Area, respectivamenteAproximadamente el 73% de los profesores que son miembros del SNI se encuentran adscritos al Consejo Acadmico del Area deCiencias Naturalesy Exactas, lo cual viene a fortalecer las actividades que se desarrollan en las Unidades Acadmicas que integran este Consejo. Esta situacin constituye un reto para los dems Consejos Acadmicos de Area, ya que se hace necesario aumentar el porcentaje de sus profesores en el Sistema Nacional de Investigadores.Repatriaciones de Acadmicos y Ctedras Patrimoniales de Excelencia

Con los recursos otorgados por el CONACyT a travs del fondo para repatriar y retener a investigadores, se repatriaron 6 reconocidos investigadores que trabajan o estudiaban en alguna institucin extranjera de prestigio y se retuvo a un investigador nacional como se indica en el Anexo No. 3.Con estas acciones y con apoyos de organismos federales de educacin superior, no slo se contribuye a la repatriacin y retencin de investigadores nacionales de alto nivel, formados en el pas y el extranjero, sino que se beneficia directamente al alumnado, ya que al incorporarse stos a la planta de profesores se enriquece la docencia y se cumple con el compromiso moral que como mexicanos tienen con la sociedad de este pas.En cuanto a Ctedras Patrimoniales de Excelencia del CONACyT, a travs del apoyo del fondo respectivo, se obtuvieron varias Ctedras, mismas que permitieron reforzar y coadyuvar a la formacin de recursos humanos de alto nivel y apoyar la apertura de nuevas lneas de investigacin, como se muestra en el Anexo No. 4.