14
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD CURSO: AUDITORIA TRIBUTARIA TEMA: LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ AUTOR: GIL MORENO DANY DANIEL DOCENTE: NIDIA ERLINDA YEPEZ PRETEL

IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saa

Citation preview

Page 1: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL

CONTABILIDAD

CURSO: AUDITORIA TRIBUTARIA

TEMA: LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ

AUTOR: GIL MORENO DANY DANIEL

DOCENTE: NIDIA ERLINDA YEPEZ PRETEL

CHIMBOTE – PERU 2015

Page 2: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

RESUMEN

La existencia de economía informal se ha intentado explicar por la insuficiente creación de empleos formales producto del bajo crecimiento del PIB, por la subcontratación de empresas informales por parte de las empresas formales, y por las excesivas regulaciones que aumentan el costo de la formalidad, por ejemplo, por los trámites y recursos necesarios para iniciar un negocio. La economía informal puede definirse de acuerdo a diversos criterios como son, el registro de la empresa ante las autoridades correspondientes, el registro ante las autoridades hacendarias, el tamaño de la empresa medido por el número de trabajadores, el cumplimiento de la legislación laboral vigente, entre otras.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace hincapié en las relaciones de empleo que se generan en la economía informal, que corresponde a empleo no protegido, ya que la gran mayoría de las personas empleadas en el sector no cuentan con prestaciones laborales ni tienen acceso a la seguridad social, se pasa así del concepto de “empleo en el sector informal” al concepto más amplio de “empleo informal”. En los países desarrollados, la economía informal toma la forma de trabajo no cubierto por todos o algunos de los beneficios laborales que corresponden a un trabajador asalariado en una empresa formal. Las formas más comunes de empleo informal son: empleo parcial y temporal en empresas formales, autoempleo, entre otros.

Page 3: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

INTRODUCCIÓN

Las estimaciones sobre el tamaño de la economía informal difieren ampliamente, no obstante, se reconoce que ésta ha crecido en los últimos años y que actualmente es una parte importante de la economía tanto en la producción como en la generación de empleos. Mientras el INEI señala que la economía informal representó el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2002, Hernando de Soto afirma que ésta representa casi la mitad del PIB (315 mil millones de dólares) y que ocupa al 50% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Generalmente la economía informal se asocia al ambulantaje y a sus efectos negativos para el comercio establecido, la recaudación fiscal y el comercio interno. Sin embargo, es un fenómeno mucho más complejo con incidencia en actividades económicas muy diversas como la industria manufacturera, el comercio y los servicios y con una gran heterogeneidad de los agentes involucrados, por ejemplo, en las formas que adquieren las actividades que ejercen y en sus niveles de ingreso.

La economía informal se considera como una alternativa para obtener ingresos, sobre todo para la población más pobre y con menores posibilidades de integrarse al sector formal de la economía. Según el INEI “el subsector informal de México ha sido una alternativa de generación de un mayor ingreso familiar y/o una forma de compensar un status de desempleo, entre otros fines, lo que le da una connotación específica en el ámbito nacional”.

Por otro lado, el exceso de regulaciones para iniciar un negocio, conforma un proceso tardado y costoso, inaccesible para la población con menores recursos. La insuficiencia de créditos para micro, pequeñas y medidas empresas, es otro obstáculo para la creación de puestos de trabajo formales, y crea una forma de exclusión de una parte importante de la población.

Sin embargo, no debe perderse de vista que, en muchos casos, la tolerancia hacia las actividades informales por parte de las autoridades ha propiciado que se genere un efecto demostración que convierte al sector informal en una opción viable de empleo, incluso por encima del sector formal, al evadir el pago de impuestos, de servicios públicos y el cumplimiento de otras legislaciones tales como las leyes laborales.

Page 4: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

LA ECONOMIA INFORMAL

¿POR QUÉ LA INFORMALIDAD DEBE SER MOTIVO DE PREOCUPACIÓN?

La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.

Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.En comparación a lo que sería la respuesta económica óptima, la expansión del sector informal a menudo representa un crecimiento económico distorsionado e insuficiente. Esta afirmación requiere ser aclarada: la informalidad está por debajo del nivel óptimo de respuesta que puede encontrarse en el mejor escenario de una economía sin una excesiva reglamentación y una adecuada provisión de servicios públicos. No obstante, es preferible la informalidad en lugar de una economía plenamente formal pero esclerótica e incapaz de evitar las rigideces que genera la normatividad. La implicancia que esto tiene en términos de políticas es incuestionable: el mecanismo de la formalización es sumamente importante por las consecuencias que tiene en el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. Si la formalización se sustenta exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo crecimiento. Si por el contrario el proceso de formalización se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento

Page 5: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ

En nuestro país, la informalidad no se origina en una tara cultural, en un problema religioso o en un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la legalidad.

Los políticos, los legisladores y los abogados, no entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. Si usted quiere hacer un negocio, necesita tiempo e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los consumidores, igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se quiera hacer con ella. ¿Cuál es el costo de la ley, entonces?La cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.

EVOLUCIÓN.

Durante el último medio siglo los campesinos que no podían vivir en las comunidades rurales en razón de la crisis que atacaba la agricultura o debido al crecimiento demográfico de sus regiones, han emigrado hacia las grandes ciudades en donde las remuneraciones eran más elevadas o había mejores condiciones de vida. En consecuencia, desde 1940 a 1981 la población urbana ha sido multiplicada por 5 y la población rural por 3.

Page 6: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

EL COMERCIO NO OFICIAL.

De todas las actividades informales la mayor es el comercio informal que Representa aproximadamente entre el 50 al 60%. El comercio ambulante es la actividad informal por excelencia sea deambulando por las ciudades sin instalación fija, sea estabilizándose en un punto fijo de la vía pública. Estas son las actividades de servicios o de comercio de productos.

Los mercados informales son construidos de manera informal por los comerciantes que desean abandonar las calles para desarrollar sus propias actividades sin convertirse en propietarios. Aquellos no ofrecen garantías ni existe servicio postventa, sistemas de seguridad, o de embalaje. Los mercados y terrenos de feria son establecimientos debidamente equipados, con depósitos, cuartos frigoríficos, stands individuales y servicios sanitarios construidos con materiales sólidos. Por el contrario los mercados informales ofrecen garantías y seguridad. Su éxito depende de la buena reputación del lugar.

Page 7: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ

La economía informal y la evasión tributaria se relacionan recíprocamente tanto en sus causas como en sus efectos. Hernando de Soto en su obra el Otro Sendero señala:

«El incumplimiento de las obligaciones directas y las leyes laborales es una de las diferencias, entre formales e informales; los empresarios formales pagan sus impuestos y lo hacen por ellos y por los que no pagan; los empresarios informales que evaden sus obligaciones tributarias producen como efecto que la carga tributaria se haga más pesada para aquellos que cumplen con sus impuestos”. “Se monta un círculo vicioso: como la recaudación es insuficiente, el Estado debe incrementarlo por medio de sucesivos aumentos de impuestos que inciden sobre aquellos que cumplen sus obligaciones fiscales, la presión individual se torna tan alta que dichos contribuyentes comienzan a evadir ingresando de ese modo a las filas de los informales».

Para tratar de resolver este problema, la SUNAT desde el mes de marzo de 1991, investigó la naturaleza y la magnitud del fenómeno; analizó y estudió la informalidad por sectores y ramas de la actividad productiva, propiciando la Simplificación del Sistema Tributario Nacional y la creación del Régimen Único Simplificado (RUS), mediante el Decreto Legislativo N° 771 vigente a partir del 1° de enero de 1994.

Dicho sistema estuvo diseñado para cumplir un fin específico: la simplificación, entendida como un conjunto de normas fáciles de entender para el contribuyente y de fácil administración para la Administración Tributaria bajo los principios de neutralidad, equilibrio, equidad y recaudación.

Page 8: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

Después de diez años de vigencia de dicho régimen se han introducido importantes modificaciones mediante el Decreto Legislativo N.° 937, las mismas que están vigentes desde el primero de enero del año 2004.

VENTAJAS. Asegura un flujo de recaudación mínima y estable de contribuyentes de menor capacidad contributiva; disminuye la brecha de inscripción dentro del segmento de pequeños contribuyentes (trámites de inscripción sencillos, rápidos y de bajo costo); simplifica la fiscalización de la Administración Tributaria porque se determina fácilmente la deuda tributaria; disminuye los costos de captura, digitación y comisión de los bancos de la red bancaria debido a que los pagos mensuales son definitivos; previene la evasión tributaria al prohibir la emisión de comprobantes que sustentan crédito fiscal o costo y/o gasto para efectos tributarios.

DIFICULTADES. Se ha detectado que los contribuyentes del Régimen General buscan utilizar el RUS como herramienta de evasión y elusión, lo que ha obligado a la Administración Tributaria a controlar el acceso e ir modificando las normas tributarias para evitar nuevas formas elusivas. La Administración no puede utilizar herramientas contables para determinar los ingresos reales de los sujetos acogidos, dado que no existe obligación de llevar contabilidad; este hecho dificulta a veces la detección de la evasión tributaria y las bajas cuotas de pago o su falta de actualización periódica podrían convertirlo en un sistema tributario costoso de administrar. Se ha detectado también que la mayor parte de los 350 000 contribuyentes acogidos al antiguo RUS estaban ubicados en la categoría donde se efectuaba el menor pago (cuarta categoría, A, cuota de S/. 20.00) cuando en realidad se han verificado movimientos comerciales en compras y ventas superiores a la categoría en la que estaban ubicados y que en otros casos superaban el límite mensual de S/.18 000 de ingresos brutos por sus ventas o servicios. Se ha verificado así mismo que muchas empresas han optado por la modalidad de dividir físicamente su negocio con la finalidad de evitar las obligaciones y cargas propias de los contribuyentes de rentas de tercera categoría del Régimen General y beneficiarse además con la escasa fiscalización realizada a los contribuyentes del RUS.

Las Causas de la informalidad: discusión conceptual

La informalidad una característica fundamental del subdesarrollo se configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir de la relación que establece el estado con los agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y multifacético.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro como en términos de permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales

Page 9: IF-1°UNIDAD-DANY GIL MORENO

para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la informalidad.

CONCLUSIONES

Desde la década de los años 80 y 90, el Perú vive una revolución de los informales los mismos que han reivindicado para sí el derecho la propiedad privada, el derecho a la empresa, y, sobre todo, la capacidad y el esfuerzo individual.

Al reivindicar estos derechos, los menos favorecidos se han convertido en la vanguardia de la construcción de una auténtica economía de mercado, del auténtico sector empresarial de origen popular, y han creado una base fundamental para ser optimistas con el cambio.

La economía informal-sociedad paralela es en muchos sentidos, más auténtica, trabajadora y creativa que la que usurpa el título de país legal y aparece como una puerta de salida del subdesarrollo que ya ha comenzado a franquear resueltamente a muchas de sus víctimas, en un proceso que está revolucionando desde su raíz la economía de la nación, sin que curiosamente, parezcan advertirlo la gran mayoría de quienes escriben y teorizan sobre el atraso y las inquietudes sociales del tercer mundo

Podríamos decir que la informalidad se produce cuando el derecho impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y preferencias de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva suficiente. No son informales los individuos, sino sus hechos y actividades. A medida que los informales han avanzado, el Estado peruano se ha ido replegando, considerando cada concesión como temporal, «hasta salir de la crisis», cuando en realidad no es otra cosa que adoptar de mala gana una estrategia de retirada permanente. Retirada que paso a paso, socava su vigencia social.

BIBLIOGRAFIA

SOTO, Hernando de. El Otro Sendero. 3er. Ed. Lima. Editorial El Barranco.

PAUTA, Diego. La informalidad, lo popular y el cambio social. 2da. Ed. Lima. DESCO.

INEI. Dirección Nacional de Estadísticas básicas. Medición del Sector Informal.

Banco Central de Reserva del Perú

www.Wikipedia.com