12
SEMANA SANTA 2015 EL MUNDO / MARTES 31 DE MARZO DE 2015 E X T R A INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL Cuentan con esta declaración los actos de Soria, El Burgo de Osma y Ágreda / págs. 2 a 8 ALCOBA DE LA TORRE Uno de los actos más vistosos de la Semana Santa de Soria es la Carrera de Alcoba de la Torre / pág. 10

IFE31MZSOR SEMANA SANTA - Todas las películas y …zetaestaticos.com/comun/upload/0/540/540816.pdf · de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz desde la iglesia del Salvador por

Embed Size (px)

Citation preview

SEMANA SANTA 2015

E L M U N D O / M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5E X T R A

INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL Cuentan con esta declaración los actos de Soria, El Burgo de Osma y Ágreda / págs. 2 a 8

ALCOBA DE LA TORRE Uno de los actos más vistosos de la Semana Santa de Soria es la Carrera de Alcoba de la Torre / pág. 10

E X T R A2 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

A. P. L. / SORIA

La celebración de la Semana Santa en la capital se caracteriza por su sen-cillez y su sobriedad, como en otras localidades castellanas. Declarada de Interés Turístico regional, los cerca de 2.300 cofrades de ocho herman-dades (Entrada de Jesús en Jerusa-lén, la Flagelación, la Oración del Huerto, el Ecce Homo, las Caídas, la Virgen de la Soledad, las Sie-te Palabras y el Santo Entie-rro) acompañan a los pasos y participan en actos carac-terizados por el recogimien-to y la motivación religiosa. Este año hay novedades, co-mo que la cofradía de las Caídas estrena un nuevo pa-so y ritmos procesionales de la banda (11 trompetas, 14 cornetas y 36 tambores), la hermandad del Ecce Homo portará cuatro faroles nue-vos y la Virgen de la Sole-dad lucirá un nuevo manto en la Pro-cesión del Silencio.

Jesús Magaña, hermano mayor de la cofradía de las Caídas, explica que el nuevo paso alzado de la Verónica, que fue bendecido el 22 de marzo, se

estrenará en la procesión del Jueves Santo y desde este año seguirá al pa-so titular en el desfile. Está compues-to por estructuras metálicas y de ma-dera adornadas, cuatro faroles y la imagen realizada por Arte Salmerón, de Socuéllamos (Ciudad Real). La Verónica luce un manto de color ‘ma-rrón franciscano’, túnicas en blanco y marfil y un paño a rayas (al estilo de las mujeres hebreas). Está fabrica-

da en maderas especiales (tilo) y fi-bras de vidio y «en su rostro muestra una profunda sensación de tristeza y dolor». El paso tiene un peso de unos 250 kilos, que se distribuirá en cuatro varales para seis cofrades cada uno.

En las procesiones, 32 cofrades se turnarán para portar el nuevo paso.

La Virgen de la Soledad lucirá un manto de seda y terciopelo negro bordado con hilos de oro y plata por las hermanas clarisas de Castil de Lences (Burgos). Bordado a mano en bastidores del siglo XVI y con técni-cas medievales, muestra el escudo y la corona con la flor de olibo.

Los diez desfiles procesionales, de Domingo de Ramos a Do-mingo de Resurrección, avanzan entre templos, monumentos y espacios de gran belleza y riqueza cultural, como la plaza Mayor, las iglesias de San Juan de Rabanera o San-to Domingo, las ruinas de San Nicolás, la ermita de San Saturio, la muralla de Soria… También este año se recupera la plaza de Mariano Granados, re-cientemente reformada,

donde tiene lugar el saludo de las co-fradías de la Flagelación y la Oración del Huerto en Martes Santo y donde se despide la procesión del Santo En-tierro del Viernes Santo con el cánti-co de la Salve.

>SEMANA SANTA 2015

SORIA

Episodios de la Pasión en orden cronológico La Semana Santa de Soria, de Interés Turístico Regional, incluirá este año como

novedades la imagen de la Verónica de las Caídas y el manto de la Soledad

Programa de Semana Santa en Soria

l Martes Santo, 31 de marzo

21 horas: Procesión de la Cofradía

de la Oración del Huerto desde la iglesia del Carmen y procesión de la

Cofradía de la Flagelación desde la iglesia del Espino, encontrándose

ambas en la plaza de Mariano

Granados y continuando hasta la concatedral de San Pedro.

l Miércoles Santo, 1 de abril 20

horas: Procesión de la Cofradía del Ecce Homo desde la iglesia de Santo

Domingo y por la plaza de Ramón Benito Aceña, el Collado y la plaza

mayor hasta la concatedral de San Pedro. Posteriormente, Vía crucis

procesional hasta la ermita de San

Saturio.

l Jueves Santo, 2 de abril

19.30 horas: Vía Crucis procesional

de la Cofradía de las Caídas de Jesús desde y hasta la concatedral de San

Pedro, pasando por la plaza Mayor, el Collado, Mariano Granados y de

nuevo la plaza Mayor hasta la

concatedral de San Pedro.

23.30 horas: Procesión de la Cofradía del Silencio de la Cofradía

de la Virgen de la Soledad desde la ermita de la Soledad en la Alameda

de Cervantes por Mariano Granados, el Collado y la plaza Mayor hasta la

concatedral de San Pedro.

l Viernes Santo, 3 de abril

12 horas: Procesión de la Cofradía

de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz desde la iglesia del Salvador

por Mariano Granados, el Collado y la plaza Mayor hasta la concatedral de

San Pedro.

19.30 horas: Procesión general de la Cofradía del Santo Entierro de

Cristo desde la concatedral de San Pedro por la calle Real y el Collado

hasta Mariano Granados, donde se cantará la Salve despidiendo a la

Virgen de la Soledad.

l Domingo de Resurrección, 5 de

abril

11.15 horas: Procesión de Jesús Resucitado desde la concatedral de

San Pedro y procesión de la Virgen de la Alegría desde la iglesia del

Salvador, encontrándose ambas en la plaza Mayor.

12 horas: Encuentro de Jesús

Resucitado y la Virgen de la Alegría en la plaza Mayor, donde se retirará

el manto de luto a la imagen de la virgen. Posteriormente, los cofrades

acompañarán a las dos imágenes a la concatedral de San Pedro, donde

se celebrará la misa de Domingo de Resurrección.

Uno de los actos de la Semana Santa de Soria.

E X T R A 3D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

E X T R A4 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

A. P. L. / SORIA

El presidente de la Junta de Cofradías y hermano mayor del Santo Entierro, José Antonio Pérez, destaca que des-de la declaración de Interés Turístico Regional ha habido numerosos avan-ces en la celebración de la pasión en Soria. A la adquisición y mejora de los pasos, se unen las altas de cada año en las cofradías y los nuevos rit-mos de las bandas, que son un alicien-te para los desfiles de las cofradías en torno a los pasos procesionales. Las procesiones reúnen a unos 2.300 co-frades, aunque son muchos más sus miembros, siendo las más numerosas las de la Soledad y las Siete Palabras.

En un repaso a la imaginería, pode-mos decir que en las calles de Soria estos días tenemos la oportunidad de contemplar un am-plio catálogo de imá-genes procesionales creadas desde el si-glo XVI al XXI y de gran valor histórico-artístico. El Santo Cristo del Humilla-dero (cofradía de la Virgen de la Sole-dad) data del siglo XVI y tiene influen-cias de Juan de Juni, el Cristo de los Flori-nes (cofradía de las Siete Palabras) del siglo XVI y Jesús atado a la columna (cofradía de la Fla-gelación) de finales del siglo XVI y atribuida a Juan de Artiaga. También tenemos que destacar el Lignum Cru-cis (cofradía del Santo Entierro) con reliquias de la Santa Cruz que están en Soria desde 1522, la Virgen de la Soledad (cofradía del mismo nom-

PARTICIPACIÓN

2.300 cofrades junto a 15 pasos procesionales Entre las imágenes de las cofradías, destacan el

Cristo del Humilladero y el Calvario de los Florines,

así como el Ecce Homo y en Santo Sepulcro

bre) que podría datar del siglo XVI, el Ecce Homo del siglo XVIII y de la es-cuela romanista navarra y el santo en-tierro de Cristo (cofradía del Santo Entierro) de finales del siglo XIX. Cuando a finales del siglo XIX surgió la cofradía del Santo Entierro se ad-quirió una urna en 1891 para proce-sionar con el Cristo del siglo XVIII. También por esas fechas se compra-ron en Barcelona el paso de las Caí-das (cofradía de las Caídas) y el de la Oración del Huerto (cofradía de la Oración del Huerto). La cruz del San-to Entierro data de 1901 y de media-dos del siglo XX y los pasos de la En-trada de Jesús en Jerusalén y de la Flagelación. La Exaltación de la Cruz (cofradía de las Siete Palabras), obra de Salvador Vaquero, se adquirió en

1999 con motivo del 50º aniversario de la cofradía. Al organizar la proce-sión del Encuentro, la Junta General de Cofradías adquirió la imagen del Cristo Resucitado en 2005 y de la Vir-gen de la Alegría en 2007 ambas obra del escultor vallisoletano Miguel Án-gel Tapia, que usa técnicas creativas de los imagineros del siglo XVI.

>SEMANA SANTA 2015

COFRADÍA DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALEN

Año de fundación: 1960 Origen: Parroquias del centro de la ciudad

Cofrades: 25 (Domingo de Ramos mañana) Pasos: La cofradía procesiona el paso de la Borriquilla,

realizado en cartón piedra y adquirido en 1960

Año de fundación: 1954

Origen: Bajo el patrocinio de la Cámara de Comercio e Industria de Soria

Cofrades: 260 (Lunes Santo tarde y Martes Santo noche) Pasos: El paso titular de la Flagelación (adquirido en

1951) y Jesús atado a la columna (s. XVI), que es alzado

COFRADÍA DE LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR

Año de fundación: 1951 Origen: Fundada por la Hermandad Ferroviaria

Cofrades: 130 (Martes Santo noche) Pasos: El paso de la Oración en el Huerto (1898)

porta una palmera natural traída de Elche

COFRADÍA DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO

Año de fundación: 1955

Origen: Círculo Parroquial de San Pedro Cofrades: 350 (Jueves Santo tarde)

Pasos: Paso titular de las Caídas (1892) y este año se estrena el paso alzado de la Verónica, obra de un

joven imaginero de Ciudad Real

Año de fundación: 1949

Origen: Juventud de Acción Católica Cofrades: 400 (Viernes Santo mañana y tarde)

Pasos: Calvario de los Florines (s. XV), Exaltación de la Santa Cruz y las cruces de las distintas palabras de

Jesús en la Cruz

COFRADÍA DE LAS CAÍDAS DE JESÚS

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ

Año de fundación: 1950

Origen: Juventud Antoniana de los Franciscanos Cofrades: 315 (Viernes Santo tarde)

Pasos: Paso titular del Ecce Homo (siglo XVI) de la escuela navarra. Este año también se portarán cuatro

faroles nuevos.

COFRADÍA DEL ECCE HOMO

Año de fundación: 1951

Origen: En la antigua cofradia de la Vera Cruz Cofrades: 500 (Jueves Santo noche)

Pasos: El Santo Cristo del Humilladero (S. XVI) y la Virgen de la Soledad, que este año estrenará un

nuevo manto en la procesión del Jueves Santo

COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Año de fundación: 1887

Origen: Auspiciada por el Cabildo de la Concatedral de San Pedro para dar soleminidad a la proceasión del

Viernes Santo. Cofrades: 250 (Viernes Santo tarde)

Pasos: Santo Sepulcro (1891) y Lignum Crucis (1968)

COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO

Las ocho hermandades de la Semana Santa de Soria

Una de las procesiones de Semana Santa.

E X T R A 5D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

E X T R A6 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

SORIA

Las procesiones más destacadas de Ágreda son las del Viernes Santo, un día declarado de Inte-rés Turístico Regional por la presencia de los Felipecuartos, cofrades de la Vera Cruz que visten esos trajes desde el siglo XVII. Llevan indumentaria de gala y con ornamentos, sombre-ros, guantes y golas, según la época en la que Sor María Jesús de Ágreda fue consejera espiri-tual del rey Felipe IV. En Ágre-da recibió la visita del moncar-ca y su séquito y se dice que el vestuario de los Felipecuartos está inspirado en la indumenta-ria de estos nobles.

La relación entre la cofradía de la Vera Cruz es muy estre-cha. Con motivo del 350 aniver-sario del fallecimiento de la ve-nerable (falleció en mayo de 1665 y sus restos se veneran en Ágreda), el Domingo de Ramos

por la tarde se celebró un acto de oración dedicado a ella y en el convento de las concepcionis-tas que fundó en la villa. Se tra-ta de un Vía Crucis que se cele-bra desde 1662, aproximada-mente, y en el que se pidió por que se retome la causa de beati-ficación, explica José Antonio Ruiz, presidente de la Cografía de la Santa Vera Cruz.

La cofradía de la Santa Vera Cruz de los Disciplinantes, fun-dada en 1585, está compuesta por más de 150 cofrades y pro-cesiona con pasos como el San-to Cristo con la Cruz a Cuestas, la Borriquilla, Jesús atado a la columna, la Flagelación, Ecce Homo, la Magdalena, la Veróni-ca, San Juan Evangelista, la So-ledad, el Calvario de Santa Mó-nica, el Santo Cristo de la Ca-ma, la Dolorosa, la Cruz de los Bolillos y el Cristo Resucidado. Los soldados romanos partici-pan en el sermón de las Siete

Palabras, mediante un rito rea-lizado con lanzas.

La cofradía organiza antes de Semana Santa la Exaltación de la Corneta y el Tambor, que es-te año llegó a su 19º edición. Es uno de los actos de estas carac-terísticas de mayor tradición en laprovincia.

ÁGREDA

Felipecuartos en las tierras del Moncayo Los actos del Viernes Santo de Ágreda tienen la declaración de Interés Turístico Regional por las vestimentas de los cofrades de la Vera Cruz

>SEMANA SANTA 2015

Los actos del Viernes Santo de Ágreda cuentan con la declaración

de Interés Turístico Regional por su originalidad y tradición, ya que en ellos desfilan los denominados felipecuartos, que son cofrades de la Vera Cruz que visten esos trajes

desde el siglo XVII. / V. G.

Programa de Ágreda

l Martes Santo, 31 de marzo

19 horas: Misa y veneración de las Santas Espinas.

l Miércoles Santo, 1 de abril

20 horas: Celebración de la Penitencia en la Parroquia.

l Jueves Santo, 2 de abril

19.30 horas: Misa de la Cena del Señor. 23 horas: Hora Santa y Vigilia.

l Viernes Santo, 3 de abril

11.30 horas: Procesión desde con los doce estandartes de los apóstoles y la Cofradía con el traje de gala, los Alumbrantes, los Romanos y la banda de cornetas y tambores. 12 horas:

Sermón de las Siete Palabras. 18.30 horas: Acción litúrgica de la muerte del Señor. 20 horas: Procesión del Santo Entierro.

l Sábado Santo, 4 de abril

22 horas: Vigilia Pascual y Misa de Gloria.

l Domingo de Resurrección, 5 de

abril

11.30 horas: Procesión con el Cristo Resucitado desde la iglesia de San Juan hasta la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros. 12 horas:

Misa de Pascua de Resurrección.

E X T R A 7D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

E X T R A8 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

SORIA

La Semana Santa de El Burgo de Osma es Fiesta de Interés Turísti-co Regional desde 1997 y los actos principales se celebran en la Cate-dral, sede de la Diócesis de Osma-Soria. La Cofradía de los Misterios y Santo Entierro de Cristo organi-za los desfiles procesionales, entre los que destaca la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo por la tarde con una veintena de pasos procesionales de gran cali-dad artística, entre ellos un Cristo Resucitado del siglo XVI, copia de un original de Juan de Juni. Ade-más, son vistosos los penitentes con cruces y cadenas, así como las representaciones de soldados y pueblo hebreo y las bandas de cor-netas, sin olvidar el marco incom-parable del anochecer junto a la Catedral.

Las procesiones comenzaron el Domingo de Ramos y continuaron ayer con la procesión de la Piedad. Hoy tendrá lugar el Vía Crucis pe-nitencial con los pasos del Ecce Homo, Jesús Crucificado y la Sole-dad y mañana la procesión del Per-dón, con los pasos del Beso de Ju-das, la Flagelación del Señor y el Cristo de la Luz, por un lado; y los del Santuario del Carmen, Jesús de Medinaceli y la Caída de Jesús,

por otro. El Jueves Santo tiene lu-gar la procesión del Silencio con los pasos de la Cena del Señor y la Oración del Huerto y el Viernes Santo la procesión del Santo En-tierro de Cristo con soldados ro-manos, cornetas y tambores, la cruz, el estandarte y los encapu-chados de la cofradía, nazarenos con la cruz y el pueblo hebreo. Pe-ro los pasos procesionales los que destacan en el desfile: Entrada de Jesús en Jerusalén, Santa Cena,

Oración del Huerto, Beso de Ju-das, Flagelación del Señor, Jesús atado a la columna, Coronación de espinas, Ecce Homo, Jesús de Me-dinaceli, Jesús con la cruz a cues-tas, Caída de Jesús, la Verónica, la Crucifixión, Cristo de la Luz, Vir-gen Dolorosa, Descendimiento de Cristo, la Piedad, el Santo Sepul-cro y la Virgen de la Soledad.

El sábado se organiza la proce-sión de la Soledad con los pasos de la Cruz desnuda y la Soledad y

el domingo tiene lugar la proce-sión del encuentro, con los pasos de Cristo Resucitado y de la Vir-gen de la Alegría.

La iglesia de la Inmaculada exhibe durante todo el año los pa-sos procesionales de la Semana Santa de El Burgo de Osma, para que se puedan admirar las crea-ciones de imaginiería en el museo. Las tallas de la Última Cena y el Prendimiento de Cristo destacan por su originalidad.

EL BURGO DE OSMA

En los alrededores de la Catedral La Semana Santa en la Villa Episcopal, de Interés Turístico Regional desde 1997, ofrece imágenes de

bran belleza y evocación religiosa, ya que los desfiles procesionales se celebran junto a la Catedral

>SEMANA SANTA 2015

Una de las procesiones que se celebran en la Villa Episcopal.

Programa de El Burgo l Martes Santo, 31 de marzo

21 horas: Vía Crucis del Seminario Diocesano a la Catedral.

l Miércoles Santo, 1 de abril

12 horas: Misa crismal en la Catedral

presidida por el obispo de la Diócesis de

Osma-Soria. 21 horas: Procesión del Perdón desde la iglesia de Santa Cristina de

Osma y desde la residencia Santa Cristina hasta la Catedral.

l Jueves Santo, 2 de abril

10 horas: Oficios. 18 horas: Santa Misa de

la Cenal del Señor en la Catedral. 20.30 horas: Concierto de música procesional en

el Centro Cultural San Agustín. 20.30

horas: Procesión del Silencio desde la iglesia de San Antón hasta la Catedral. Hora

Santa.

l Viernes Santo, 3 de abril

11 horas: Oficios. 11.30 horas: Vía Crucis. 17.30 horas: Celebración Litúrgica de la

Muerte de Cristo. 21 horas: Procesión del Santo Entierro.

l Sábado, 4 de abril

9.30 horas: Oficios. 21 horas: Procesión de la Soledad de la Catedral a la iglesia de

San Antón. 23 horas: Vigilia pascual.

l Domingo, 5 de abril

12.30 horas: Procesión del Encuentro hasta la Catedral. A continuación, solemne

eucaristía presidida por el obispo.

E X T R A 9D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

E X T R A10 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

SORIA

Alcoba de la Torre es conocida como ‘la Jerusalén soriana’ por-que cada Viernes Santo al ano-checer tiene lugar la representa-ción en los alrededores de la lo-calidad de la Carrera. La ilusión de los vecinos por mantener una tradición en la que participaban sus antepasados permite cada año que más de 80 personas (25 con diálogo) se pongan en la piel de personajes de la Pasión y Muerte de Cristo, dirigidos por José Luis Martín Sastre. Este año la principal novedad es que Ricardo García, de 21 años, re-presentará el papel de Jesucris-to. La puesta en escena dará co-mienzo sobre las 21l.30 horas.

El primer dato que se tiene de la Carrera de Alcoba de la Torre es de 1908, cuando la localidad tenía 350 habitantes, y se sabe que en 1936 dejó de celebrarse por el inicio de la Guerra Civil. Posteriormente, se recuperó de 1945 a 1955 y la despoblación fue el principal motivo por el que se volvió a perder, aunque nun-ca cayó en el olvido. Y el empu-jón final se dio en1997, cuando la asociación cultural El Castillo recuperó esta tradición de la no-che del Viernes Santo después de que se encontrara en el Ayun-tamiento el texto original de la popular representación (de au-tor anónimo y en verso).

Por otro lado, en Almazán tienen mucha tradición las cofradías de la Vera Cruz y el Santo Entierro y la iglesia de Nuestra Señora del Cam-panario se convierte en el escena-rio principal de los actos de Sema-

na Santa. Se ha recuperado la tra-dición de los calvaristas, niños que desfilan en la procesión entonando cánticos de la pasión, y destaca la vistosidad de sus procesiones y pa-sos.

En San Esteban de Gormaz en-contramos la cofradía más antigua de la provincia de Soria, la SAnta Vera Cruz, con un libro de orde-nanzas que todavía se conserva de

1554. Uno de los actos más popula-res es el Vía Crucis de los jóvenes con el Quinto de los Cristos el Miércoles Santo y la procesión del Viernes Santo se celebra desde 1624. En Ólvega hay también tra-diciones muy arraigadas, como los desfiles de romanos y mayordo-mos, el sellado del Santo Sepulcro por el capitán de los romanos y re-parto de limonada.

TRADICIONES

La pasión ‘en directo’ de Alcoba de la Torre Además de los actos de Semana Santa de Interés Turístico Regional de Soria, El Burgo de Osma y Ágreda, otras localidades de la provincia celebran actos relacionados con la pasión de gran tradición, como puede ser Alcoba de la Torre, Ólvega y San Esteban

>SEMANA SANTA 2015

Un momento de la representación de la Carrera, en Alcoba de la Torre. / V. G.

Actos más representativos en Soria

lMiércoles Santo, 1 de abril

San Esteban de Gormaz (procesión del Cristo de los Quintos y Vía Crucis), Almazán y Ólvega.

l Jueves Santo, 2 de abril

San Esteban de Gormaz (aperitivo de cofrades y lavatorio de pies), Medinaceli, Monteagudo de las Vicarías, Covaleda (misa de la Cena del Señor), Almazán, Alcoba de la Torre (ensayo general de la Carrera sobre las 21.30 horas), Arcos de Jalón y Morón de Almazán.

lViernes Santo, 3 de abril

Alcoba de la Torre (representación de la Carrera, con los capítulos más importantes de la Pasión y Muerte de Cristo, sobre las 21.30 horas), Salduero (Vía Crucis escenificado), San Pedro Manrique (Jura de la Espada), Almarza (procesión de tres pasos iluminada con hogueras), Almazán (procesión del Santo Entierro), Arcos de Jalón (procesión del Silencio), Covaleda (descendimiento de la Cruz del Cristo articulado del siglo XVII para colocarlo en el sepulcro y procesión), Dévanos (quema del hombre viejo y encendido de velas para la procesión), Pedrajas (Vía Crucis), Retortillo de Soria,

Serón de Nágima, Yanguas, Talveila, Fuentelmonge, Langa de Duero, Madruédano, Ólvega (procesión con sellado del santo sepulcro), San Esteban de Gormaz (procesión del Santo Entierro), San Leonardo (procesión de la Carrera), San Pedro Manrique, Almazul, Valdenebro, Medinaceli, Berlanga de Duero (procesión del Entierro de Cristo), Renieblas, Monteagudo de las Vicarías, Molinos de Duero y Morón de Almazán.

l Sábado Santo, 4 de abril

Arcos de Jalón, Almaluez, Vinuesa (misa de gloria) y Medinaceli (última procesión y Vía Crucis).

l Domingo de Resurrección, 5 de abril

San Leonardo (cántico de las niñas de Cristo), Almarza, Navaleno (subasta de rosquillas), Arcos de Jalón (quema de Judas), Duruelo de la Sierra (quema de Judas), Iruecha (quema de Judas), Romanillos de Medinaceli, Somaén (quema de Judas), Suellacabras, Utrilla, Villar del Río (quema de Judas), Vinuesa, Tardelcuende (subasta para llevar las andas de la Virgen en procesión), Berlanga de Duero, Covaleda, Monteagudo de las Vicarías y Garray (subasta del manto de la Virgen).

E X T R A 11D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5

SORIA

La gastronomía popular también tie-ne su protagonismo en Semana San-ta y la Soria castellana ofrece los tra-dicionales alimentos de pascua y fi-nal de cuaresma en el Viernes Santo. Las torrijas y la limonada son ya pro-ductos típicos en estas fechas en ho-gares y establecimientos hosteleros de toda la provincia. Cualquier mo-mento es bueno para preparar un buen plato de torrijas, elaboradas fá-cilmente y con ingredientes esencia-les y naturales, como el pan; y siem-pre encontramos un hueco en nues-tra agenda para catar o elaborar la li-monada casera en la que el vino dul-ce es el elemento indispensable.

Para preparar las torrijas se suele utilizar pan del día anterior, que se corta en rebanadas de más de un cen-tímetro de grosor, unos dos dedos; se prepara un recipiente con la leche fría y un poco de vainilla. Posterior-mente, las rebanadas de pan se re-mojan en el recipiente con leche por ambos lados hasta que la absorban, y se rebozan con huevo batido antes de freírlas en una sartén con aceite caliente para que queden bien dora-das. Nada mas sacar las rebanadas de la sartén se espolvorean con el azúcar y un poco de canela por las dos caras y se sirven calientes o frías.

Existe la posibilidad de usar vino blanco o tinto azucarado en vez de leche, y de cubrirlas por una ligera capa de miel, o bien mojarlas con una gotas de licor y después untarlas por encima con una capa fina de confitu-ra, o piñones o almendras tostadas y picadas.

En cuanto a la limonada, con nu-merosos seguidores entre todos los sorianos por su sabor dulzón y fres-quito, se elabora en semana santa bá-sicamente con vino, limones, azúcar y ramas de canela. En la zona de la Ribera del Duero, es especialmente exquisita y con cualquier excusa se hace en San Esteban de Gormaz en sus fiestas patronales, Semana San-ta, San Isidro, bodas y comuniones, entre otros acontecimientos. El vino y el azúcar mezclados se calientan y posteriormente se unen a los limones exprimidos y a las ramitas de canela para dejarlo reposar, ya que cuanto más tiempo repose, mejor sabe.

Las monas de Pascua se abren pa-so en Soria, como figuras de chocola-te de muy diversas formas, y los hue-vos de pascua, típicos en muchas zo-nas de nuestro país y continente.

GASTRONOMÍA

La limonada y las torrijas... que no falten Con vino dulce con regusto a canela y fruta y con pan del día anterior con leche, azúcar y canela son

los manjares de la Semana Santa de la provincia

>SEMANA SANTA 2015

Las torrijas son uno de los

postres típicos

de la Semana

Santa soriana y

la limonada no

puede faltar. / V. G.

Ocio y tiempo libre

l Valonsadero Este enclave natural a siete kilómetros de la

ciudad de Soria nos ofrece un sinfín de posibilidades para

disgrutar de la naturaleza en estado puro. El Ayuntamiento

ha puesto en marcha un circuito

de orientación y rutas con BTT, lo que se suma a las rutas de

senderismo y al carril-bici. Es una amplia zona de

esparcimiento en la que poder disfrutar de un día tranquilo en

familia y aprovechar el buen tiempo primaveral.

l Espacios naturales La

provincia cuenta con una amplia red de espacios naturales. Entre

procesión y procesión, podemos

visitar parajes tan espectaculares como la Laguna

Negra o los Picos de Urbión, el Cañón del Río Lobos, el acebal

de Garagúeta, el Sabinar de Calatañazor y la Fuentona.

Igualmente, la provincia de Soria cuenta con parques en los

árboles para los más aventureros y para toda la

familia.

E X T R A12 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 3 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 5