410
Miércoles 5 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del IFE, llama a los partidos a conducirse en la legalidad, y a resolver sus dudas con sustento en la ley. Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): ...por el bien de la democracia, el IFE hace un enérgico llamado a la responsabilidad de los partidos políticos. Es responsabilidad de todos mantener el respeto absoluto de la decisión ciudadana expresada en las urnas el pasado 2 de julio. Carmen Aristegui: Por cierto que el Consejero Presidente del IFE aclara que en el cómputo distrital que se inicia hoy, no habrá conteo voto por voto, y aclara cuáles son los supuestos para abrir los paquetes electorales. No habrá conteo voto por voto en todas las casillas, en las 130 mil casillas no está contemplado que se cuente voto por voto; sin embargo, es de esperase que haya algunas casillas -no se sabe cuántas- que podrían abrirse si los supuestos de la ley se cumplen, es decir, hay una serie de especificaciones en la ley, en donde, frente a la duda, frente a la inconsistencia, el consejo distrital puede decidir abrir los paquetes y contar boleta por boleta. Entonces no será una práctica generalizada, pero tampoco se puede negar la posibilidad de que efectivamente ocurra en algunos de los 300 distritos que van a contar las 130 mil casillas que se instalaron en toda la República Mexicana el pasado 2 de julio. Esto dijo el Presidente Consejero: Luis Carlos Ugalde: ...ningún consejo distrital puede abrir paquetes sin causa legal, en esto debemos ser muy claros; los votos ya se contaron, y todos los partidos tienen en sus manos las actas de escrutinio y cómputo de todo el país. Los partidos políticos conocen la Ley Electoral, y deben ser responsables en acatarla. (Hoy x Hoy, XEW, 6:35) -o-0-o- Óscar Oliver (reportero): En la sesión del Consejo General del IFE iniciada esta mañana, los consejeros electorales pidieron a los partidos políticos y coaliciones esperar los resultados oficiales, y no adelantar ganadores. El secretario Ejecutivo del IFE, Manuel López Bernal, informó que han quedado ya instalados los consejos distritales en los que se llevará a cabo el cómputo de los 300 distritos electorales del país. Por su parte, el representante de la coalición “Por el bien de todos” ante el IFE, Horacio Duarte, dijo que en algunos casos hay actas que superan el 100 por

IFE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entonces no será una práctica generalizada, pero tampoco se puede negar la posibilidad de que efectivamente ocurra en algunos de los 300 distritos que van a contar las 130 mil casillas que se instalaron en toda la República Mexicana el pasado 2 de julio. Esto dijo el Presidente Consejero: Por su parte, el representante de la coalición “Por el bien de todos” ante el IFE, Horacio Duarte, dijo que en algunos casos hay actas que superan el 100 por Miércoles 5 de julio de 2006 -o-0-o-

Citation preview

Page 1: IFE

Miércoles 5 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del IFE, llama a los partidos a conducirse en la legalidad, y a resolver sus dudas con sustento en la ley. Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): ...por el bien de la democracia, el IFE hace un enérgico llamado a la responsabilidad de los partidos políticos. Es responsabilidad de todos mantener el respeto absoluto de la decisión ciudadana expresada en las urnas el pasado 2 de julio. Carmen Aristegui: Por cierto que el Consejero Presidente del IFE aclara que en el cómputo distrital que se inicia hoy, no habrá conteo voto por voto, y aclara cuáles son los supuestos para abrir los paquetes electorales. No habrá conteo voto por voto en todas las casillas, en las 130 mil casillas no está contemplado que se cuente voto por voto; sin embargo, es de esperase que haya algunas casillas -no se sabe cuántas- que podrían abrirse si los supuestos de la ley se cumplen, es decir, hay una serie de especificaciones en la ley, en donde, frente a la duda, frente a la inconsistencia, el consejo distrital puede decidir abrir los paquetes y contar boleta por boleta. Entonces no será una práctica generalizada, pero tampoco se puede negar la posibilidad de que efectivamente ocurra en algunos de los 300 distritos que van a contar las 130 mil casillas que se instalaron en toda la República Mexicana el pasado 2 de julio. Esto dijo el Presidente Consejero: Luis Carlos Ugalde: ...ningún consejo distrital puede abrir paquetes sin causa legal, en esto debemos ser muy claros; los votos ya se contaron, y todos los partidos tienen en sus manos las actas de escrutinio y cómputo de todo el país. Los partidos políticos conocen la Ley Electoral, y deben ser responsables en acatarla. (Hoy x Hoy, XEW, 6:35)

-o-0-o- Óscar Oliver (reportero): En la sesión del Consejo General del IFE iniciada esta mañana, los consejeros electorales pidieron a los partidos políticos y coaliciones esperar los resultados oficiales, y no adelantar ganadores. El secretario Ejecutivo del IFE, Manuel López Bernal, informó que han quedado ya instalados los consejos distritales en los que se llevará a cabo el cómputo de los 300 distritos electorales del país. Por su parte, el representante de la coalición “Por el bien de todos” ante el IFE, Horacio Duarte, dijo que en algunos casos hay actas que superan el 100 por

Page 2: IFE

ciento de la votación, lo cual -dijo- es una grave irregularidad que debería ser un factor para contar voto por voto. En respuesta, el representante del PAN, Germán Martínez, señaló que la coalición “Por el bien de todos” pretende llevar a cabo una presión, un “chantaje”, y ponerle una trampa al IFE para no sólo contar actas, sino voto por voto. El Consejero Electoral del IFE, Marco Gómez, ha señalado que quien tenga pruebas que las muestre ante las autoridades competentes, y no en los medios de comunicación como lo ha venido haciendo cada uno de los partidos. (Hoy x Hoy, XEW, 9:05)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral admite que hasta ahora no se habían computado 2 millones 581 mil 226 votos, provenientes de más de 11 mil actas de casilla que registran inconsistencias. Al incorporarlas al PREP, la ventaja del panista disminuye de 1.04 por ciento a solamente 0.64 por ciento; lo anterior representa una diferencia de 257 mil 532 votos a favor de Felipe Calderón, en lugar de los 402 mil 708 que estaban reportados el lunes al cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares. René Miranda, Coordinador del PREP, aclara que la decisión de no sumar al programa estas actas fue avalada por los partidos políticos que aceptaron la incorporación hasta el cómputo final. René Miranda (Coordinador del PREP): ...lo que estamos informando nosotros es que son 2 millones 581 mil 226 los votos que están en este apartado inconsistente; entonces, yo creo que se podría dar respuesta en este sentido, pero -insisto aquí- esto lo conocían ellos, incluso tengo yo la bitácora en donde la representación de dicha coalición estuvo consultando las bases de datos de inconsistencias durante toda la noche de la elección. Carmen Aristegui: A final de cuentas, ayer decidieron incorporar esa información no incorporada del PREP. No me queda muy claro todavía cómo fue que resolvió las inconsistencias de las actas el IFE para incorporar la información en el conteo completo de este Programa de Resultados Electorales Preliminares, pero más adelante veremos si hay posibilidades de que nos expliquen -justamente- qué fue lo que pasó ahí. Hasta este momento, aún faltan por computar 2 mil 17 casillas, cuyos resultados no llegaron al PREP. (Hoy x Hoy, XEW, 6:30)

-o-0-o- El líder nacional del PRD, Leonel Cota, aseguró en entrevista que el IFE no informó a su coalición sobre la cantidad de actas que no estaban capturadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, e indicó que es un programa

Page 3: IFE

manipulado a favor del candidato panista Felipe Calderón. Asimismo, dijo que presentarán ante la opinión pública videos sobre irregularidades en varias casillas, en las que le omitieron votos al candidato Andrés Manuel López Obrador. “Es indispensable que el IFE se pronuncie por la apertura de los paquetes electorales”, citó. (Hoy x Hoy, XEW, 7:51)

-o-0-o- Miguel Basáñez, miembro del “Acuerdo Democrático Nacional”, aclaró en entrevista que cuando se ha reunido con consejeros electorales del IFE, ha comprobado que se debe confiar en esta institución, porque el primer compromiso del Instituto es con la ciudadanía. Además, aclaró que de acuerdo a lo que observó en las casillas, las inconsistencias de las que se habla son datos ilegibles en las boletas electorales. (Hoy x Hoy, XEW, 8:35)

-o-0-o- En una mesa de debate, el integrante de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Federico Arreola, opinó que la jornada electoral del 2 de julio fue ejemplar; sin embargo, manifestó: “el PREP falló, el PREP fue un desastre que ha puesto en duda total la elección. Hay errores en prácticamente la mitad de las casillas, parece un burdo intento de fraude electrónico. El IFE irresponsablemente dijo que llevaba más del 90 por ciento de datos contabilizados”. Asimismo, consideró que es grave que la prensa critique al Consejero Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde. Por su parte, Juan Ignacio Zavala, integrante de la campaña del candidato presidencial Felipe Calderón, señaló que hay que esperar a que la autoridad nos diga quién ganó, e indicó que, en aras de la claridad, tenemos que respetar los pasos que siguen. “Lo que no vale es que estemos asustando a la ciudadanía de un fraude”, apuntó. (Hoy x Hoy, XEW, 9:10)

-o-0-o- Al revisar la columna “Rayuela”, del periódico La Jornada, la conductora Carmen Aristegui leyó: “mandaron casi 3 millones de votos al archivo de inconsistencias, constaban en actas ilegibles; ante la denuncia, admiten su existencia y la suman al PREP ¿En qué momento dejaron de ser ilegibles, cuándo se volvieron confiables, por qué un día no lo eran y ahora sí lo son?”, y opinó que esas son algunas de las preguntas que debe contestar el IFE. “¿Qué hubiera costado una nota al pie de página, o alguna explicación con este punto, que al no hacerse genera y ha generado el ruido que ha generado”, agregó. (Hoy x Hoy, XEW, 7:38)

Page 4: IFE

-o-0-o- La reportera Angélica Ortiz comunicó que en el Estado de México hubo 13 casillas donde la irregularidad reportada fue que el número de votos excedió a los empadronados, y benefició en varias de esas casillas a Andrés Manuel López Obrador, y en otras favoreció a Felipe Calderón. Además, informó que el 2 de julio se instalaron 850 casillas especiales en el país, en las cuales, de acuerdo con el PREP, el número de votos emitidos para Presidente de la República es menor que el que se emitió a favor de senadores y diputados, e incluso el número de actas es menor a senadores y diputados. (Hoy x Hoy, XEW, 7:48) Jueves 6 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del IFE, llamó a los gobiernos Federal y estatales a no contaminar el proceso electoral con declaraciones. Esto también se decía antes de la madrugada. Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): ...exigimos que el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados, se abstengan de manifestar opiniones sobre el proceso y el cómputo en marcha. Las opiniones del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados, y de cualquier otro Poder de la Unión, simplemente contaminan un proceso en el cual el IFE es la autoridad electoral. (Hoy x Hoy, XEW, 6:13)

-o-0-o- El Consejero Electoral del IFE, Rodrigo Morales, informó en entrevista que hoy se dará cuenta del 100 por ciento de los cómputos distritales electorales concluidos, e indicó que estamos a muy poco tiempo de conocer al ganador de la contienda presidencial. Añadió además que ayer se emitió un informe que aclaró dudas a los partidos y coaliciones. (Hoy x Hoy, XEW, 6:54)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El Consejero Electoral del IFE, Rodrigo Morales, pidió al secretario de Gobernación, Carlos Abascal, guardar silencio, previo al resultado casi final del cómputo distrital. Rodrigo Morales (Consejero Electoral del IFE): ...no me parece que el secretario de Gobernación deba hacer pronunciamientos sobre tendencias electorales, apertura de paquetes, consolidación de paquetes. El secretario de Gobernación salió de este lugar hace 10 años, y creo que esa fue una decisión colectiva. (Hoy x Hoy, XEW, 6:14)

Page 5: IFE

-o-0-o-

Referente a las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa de esta mañana, el analista Lorenzo Meyer consideró que Obrador se pronunció así, por no “traicionar a su biografía política”. Asimismo, consideró que es posible que el asunto lo defina el TEPJF, e indicó que en esta elección lo que ya está constituido es una imagen de inequidad. “Yo lo veo más como un mensaje de la consistencia política de Andrés Manuel López Obrador, lo cual va a hacer más dura la reacción del otro”, concluyó. (Hoy x Hoy, XEW, 9:48)

-o-0-o- Al referirse a lo que dijo el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa, el analista político, José Antonio Crespo, dijo que la posición que mostró era uno de los escenarios que podría darse, es decir, pronunciarse en contra de un resultado desfavorable, e impugnarlo. Opinó que si se abrieran todos los paquetes electorales, el resultado de la elección presidencial posiblemente podría revertirse, debido a errores humanos y técnicos, pero no a un fraude. Manifestó además que en los paquetes revisados hubo muchos errores que beneficiaban a distintos partidos, por lo que -subrayó- si el TEPJF aprobara un recuento de votos, todo el país quedaría conforme con el resultado, incluso López Obrador. “En la ley no hay nada que impida que se abran todos los paquetes, eso le corresponde al Tribunal; convendría revisar las actas para que no quede duda”, citó. (Hoy x Hoy, XEW, 9:26) Viernes 7 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral confirma que Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de los votos en la elección presidencial del 2 de julio. Al concluir el cómputo del 100 por ciento de las actas y luego de 31 horas de conteos distritales, Calderón obtuvo 35.89 por ciento de los votos, y Andrés Manuel López Obrador el 35.31 por ciento de los votos. El candidato del PAN recibió en México y desde el extranjero, 15 millones “284 mil votos”, y el candidato de la coalición “Por el bien de todos” recibió 14 millones 756 mil 350 sufragios. La diferencia entre Felipe y Andrés Manuel es de solamente 0.58 por ciento, es decir, 243 mil 934 votos -nada-, es realmente una diferencia muy pequeña que no llega ni siquiera al punto porcentual; este 0.58 por ciento es lo que pone distancia entre quien obtuvo la mayoría de los votos, que es Calderón y Andrés Manuel López Obrador.

Page 6: IFE

A mediatarde de ayer, Luis Carlos Ugalde, el Consejero Presidente del IFE, informó de esto, y agregó: Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): ...la regla de oro de la democracia establece que gana el candidato que tenga más votos. El Instituto Federal Electoral ha cumplido con la obligación de informar a los mexicanos sobre los resultados de la elección para Presidente de la República. En una elección limpia y transparente, se trata de la elección presidencial más competida en la historia moderna de México. Carmen Aristegui: También habló de la participación de los ciudadanos en esta elección: Luis Carlos Ugalde: ...la democracia es un sistema para que la gente opine y decida el futuro de México. A partir de ahora, todos tenemos una responsabilidad para seguir fortaleciendo la confianza en nuestra democracia; los invito y los exhorto a que sigamos juntos por esta ruta, en beneficio de México y de sus ciudadanos. (Hoy x Hoy, XEW, 6:24)

-o-0-o- Delia Angélica Ortiz (reportera): De acuerdo con un estudio preliminar de investigadores del Colmex, resulta que del 100 por ciento de las secciones electorales consideradas en el PREP, en el 30 por ciento de ellas se presentó una irregularidad muy singular: más votos que votantes. La investigadora Silvia Gómez Tagle, especialista en comportamientos del Padrón Electoral, nos explicaba que dividieron los datos del PREP en dos grandes grupos: secciones con 100 por ciento o menos de participación, y las secciones con más del 100 por ciento de participación. Esto es, que el número de votos fuera el número de empadronados. De esa división resultaron dos datos importantes: primero, que del universo de 59 mil 383 secciones consideradas en el PREP, tres de cada siete presentaron más votos que votantes, y dos, que hay comportamientos diferenciados de preferencia por partido. Esto es, que en las 14 mil 72 secciones donde la participación es superior al 100 por ciento de los empadronados, el candidato del PAN a la Presidencia obtuvo tres puntos porcentuales arriba del candidato de la coalición “Por el bien de todos”. En cambio, en las 43 mil 311 secciones, con una participación válida, esto es el 100 por ciento o menos del padrón, la votación a favor del PAN se reduce a una ventaja de 0.06 por ciento sobre la coalición encabezada por el PRD. Los números porcentuales son: votos o porcentaje para Felipe Calderón Hinojosa, 36.58 por ciento, y porcentaje para Andrés Manuel López Obrador, 36.52 por ciento. Estos hallazgos estadísticos se traducen en que, de ese panorama de más de 14 mil secciones donde hubo más votos que votantes, pondrían en duda 14

Page 7: IFE

millones de votos; sin embargo, el reporte que por ahora tenemos del conteo de las juntas distritales no nos permite conocer si precisamente pudieron computarse nuevamente los paquetes de aquellas secciones donde existe esta irregularidad; de no ser así, en caso de que no se hubiera concretado de esta manera, éste será un elemento importante de impugnación para la alianza que encabeza el PRD. (Hoy x Hoy, XEW, 7:17)

-o-0-o- Astrid Espinoza (reportera): Informa esta mañana Alejandro Encinas, jefe de Gobierno capitalino, que asistirá al mitin convocado por Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo capitalino, en rechazo a los resultados de la elección presidencial. El mandatario local agregó que acudirá a este evento en calidad de militante y amigo, para apoyar una causa justa. Escuchemos lo que comentó al respecto: Alejandro Encinas (Jefe de Gobierno del DF): ...voy a estar ahí, en calidad de ciudadano, de militante, de todo. Yo aquí no doy permisos a la gente, a todos los trabajadores del Gobierno de la Ciudad, tienen la libertad, en primer lugar, de pertenecer al partido político que convenga o que atienda a sus intereses, en segundo lugar a ejercer plenamente sus derechos. Astrid Espinoza: Como escuchamos, Encinas Rodríguez aclaró que los trabajadores del Gobierno de la Ciudad no serán presionados para formar parte de dicho mitin; al contrario, tendrán toda la libertad de decidir si asisten o no. Asimismo, el Ejecutivo local calificó de excesivas las declaraciones del Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, quien dio a entender que el ganador de la elección fue Felipe Calderón, cuando dicha atribución la tiene solamente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en este sentido, confió en que esta instancia -el TEPJF- aclare las dudas e inconsistencias, para darle certeza a dichos comicios. (Hoy x Hoy, XEW, 8:14; Fórmula Detrás de la Noticia, Radio Fórmula, 8:34)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): La ex consejera electoral del IFE, Jacqueline Peschard, aclara que solicitar la apertura de paquetes electorales ante el Tribunal, no anula la elección. Jacqueline Peschard (ex consejera electoral del IFE): ...en el caso de que haya irregularidades que lo lleven a tener dudas sobre el cómputo, el Tribunal puede hacer lo que considere necesario, con tal de identificar cuál fue la voluntad efectiva de los ciudadanos. Si el Tribunal encontrara que las condiciones en las que se desarrolló de manera genérica la elección, atentaron en contra de la equidad...

Page 8: IFE

Carmen Aristegui: Bueno, si se atentó contra la inequidad -se cortó la frase- pero estaba diciendo Jacqueline Peschard -finalmente- que las impugnaciones o los elementos de señalamientos que se tengan, se resuelven en el Tribunal, y que solicitar la apertura de paquetes electorales no anula la elección por sí mismo, no es un hecho que tenga que identificarse como una acción inmediata. Juventino Castro, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, subraya que impugnar una elección demuestra que los partidos privilegian las vías legales para resolver inconformidades. Juventino Castro (ex ministro de la SCJN): ...en nuestra vieja historia esto no se tenía, y esto no se usaba, qué bueno que lo tenemos; la gente debe tener confianza en las instituciones y apoyarlas, pero incorrectamente -por supuesto- como en toda democracia, siempre “llega mano” a quien esté incorrectamente. (Hoy x Hoy, XEW, 6:39)

-o-0-o- El especialista en Derecho Electoral, Lorenzo Córdoba, opinó que el Instituto Federal Electoral ha demostrado que es confiable e imparcial, e indicó que es un derecho de los partidos el impugnar un resultado electoral, ante inconformidades que deben presentar ante el TEPJF. Agregó que la elección presidencial reciente fue ríspida, pero siempre se condujo a través de vías legales. “No hay necesidad de impugnar toda la elección, sino cierto número de cómputos distritales; el Tribunal podría hacer un recuento voto por voto si existen razones para ello”, citó. (Hoy x Hoy, XEW, 8:40)

-o-0-o- El académico de la UNAM, Bolívar Huerta, señaló en entrevista que durante su observación sobre el comportamiento del cómputo que realizó el IFE para dar a conocer al ganador de la contienda presidencial, hay una diferencia en la evolución del universo de los datos. Explicó que el avance en las tendencias de los dos candidatos punteros es diferente al de los otros tres contendientes. “Estás hablando de un juego de fútbol en donde hay dos canchas; en donde cada cancha -efectivamente- tiene un comportamiento normal, y ves hacia abajo, y el comportamiento de Patricia Mercado, Madrazo y Campa, también es normal, el problema es que no estás en dos canchas, estás en una sola, y en una sola no puede haber esa evolución; hay una contradicción enorme. Es completamente anormal esta diferencia”, apuntó. (Hoy x Hoy, XEW, 7:28)

-o-0-o- Enrique Hernández (reportero): Ya que terminó la participación del Instituto Federal Electoral en este proceso electoral y de elecciones presidenciales, ahora toca el turno a los observadores dar sus puntos de vista. Hoy a las 12:30, la Misión

Page 9: IFE

de Observación Electoral de la Unión Europea en México ofrecerá una conferencia de prensa para hablar sobre el tema de las elecciones presidenciales y legislativas del país. Esta conferencia la ofrece el euro-diputado José Ignacio Salafranca. (Hoy x Hoy, XEW, 7:08) Lunes 10 de julio de 2006 Voz en off: “Bajo Reserva”, de El Universal, señala: “¿Informó Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral al Presidente Vicente Fox sobre el resultado de los comicios en algún momento de la larga noche del domingo 2 de julio? El tema ha ido y venido con diversas versiones. Hoy le podemos informar que Ugalde y Fox hablaron esa noche al menos una ocasión. Fuentes de calidad consultadas por este espacio, aseguran que la comunicación se produjo hacia las 23:40 horas, muchos minutos después de que Ugalde había anunciado a México y al mundo que no había ganador claro en la contienda presidencial, y que había que esperar al miércoles cuando se realizaría el cómputo de las juntas distritales”. (Hoy x Hoy, XEW, 9:45)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral aclara que sí hubo cruces de porcentajes de votación en el PREP. René Miranda, Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática del IFE, revela que los cruces se dieron antes de las ocho de la noche del 2 de julio, plazo legal para hacer pública la información del PREP. René Miranda (Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática del IFE): ...la información llegó primero de las entidades del norte del país, de las zonas urbanas del norte del país, en donde -como todos sabemos- la votación a favor del candidato de Acción Nacional fue mayoritaria; entonces, ese desfase de qué información llegó primero, fue lo que generó este comportamiento en las curvas que ustedes conocen. Carmen Aristegui: Afirma que es imposible manipular el Programa de Resultados Electorales Preliminares, el PREP. René Miranda: ...es imposible hacer algún tipo de manipulación desde ese punto de vista. El PREP reflejó la información tal cual llegó a las 300 juntas distritales, y de eso hay registros. (Hoy x Hoy, XEW, 6:18)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El IFE confirma que el PAN será la primera fuerza en las dos cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados, el PAN tendrá 206 curules; la coalición “Por el bien de todos” 160; la “Alianza por México”

Page 10: IFE

121 puestos; Nueva Alianza nueve, y Alternativa cuatro lugares en la Cámara de Diputados. En el Senado de la República, el Partido Acción Nacional tendrá 52 escaños, que será el grupo parlamentario más fuerte de la Cámara de Senadores, el PAN; la coalición “Por el bien de todos” tendrá 36; la “Alianza por México” 39, y Nueva Alianza un senador de la República. (Hoy x Hoy, XEW, 6:31)

-o-0-o- Enrique Hernández (reportero): Hoy, a las ocho de la mañana, Andrés Manuel López Obrador ha anunciado una conferencia de prensa en su casa de campaña. Después del mitin o asamblea informativa del pasado sábado, con un Zócalo desbordado, a ver qué es lo que hoy anuncia en esta conferencia de prensa, lo cierto es que al mediodía la coalición “Por el bien de todos”, sus integrantes, van a denunciar públicamente ante los medios de comunicación más presuntas irregularidades dentro del Programa de Resultados Electorales Preliminares, el PREP, del Instituto Federal Electoral. (Hoy x Hoy, XEW, 7:09)

-o-0-o- El coordinador de las “Redes Ciudadanas” de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal, señaló en entrevista que la impugnación que presentan ante el TEPJF, es solamente para la Presidencia de la República, y aseguró que existen dos imágenes en video que son prueba de irregularidades en urnas: una donde hay un embarazo de urnas, un ocultamiento de votos a favor del PAN, de manera ilegal, y la otra, donde está un funcionario negándose a abrir los paquetes electorales; al final, a regañadientes se abre el paquete electoral, y se demuestra cómo el candidato del PAN tiene lo doble de votos que debiera tener, es decir, el conteo da 200 votos, y en la boleta aparece con 423 votos. Además agregó que el juicio de inconformidad es un recurso muy profesional y jurídicamente impecable, por lo que será muy difícil que los magistrados puedan opinar o resolver otra cosa. Asimismo, indicó que la participación de los ciudadanos que contaron los votos el 2 de julio fue ejemplar, pero los videos de los que habló demuestran que la “buena fe” de muchos fue traicionada por algunos malos ciudadanos. (Hoy x Hoy, XEW, 9:15) Martes 11 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral emite un comunicado de prensa, en donde informa que las presuntas irregularidades difundidas por diversos medios, tienen que ver con el procedimiento de escrutinio

Page 11: IFE

y cómputo ocurrido el pasado 2 de julio en la casilla 2 mil 227 básica, ubicada en Juventino Rosas número 20, en Salamanca. Las imágenes difundidas ayer por la mañana relacionadas con supuestas anomalías, han sido malinterpretadas -dice el IFE- pues todos los representantes de los partidos políticos y coaliciones firmaron de conformidad el acta de escrutinio y cómputo, avalando con ello la limpieza de la jornada, por lo cual no hubo ninguna irregularidad detectada. Dice también el IFE que de acuerdo con el Código, y en presencia del resto de los funcionarios y de representantes de los partidos, el presidente de la casilla tomó las boletas ubicadas incorrectamente por algunos electores y las depositó en la urna de votos para diputados federales, para ser contadas en su oportunidad. Una vez concluido el cómputo de votos, el acta de escrutinio correspondiente a esa casilla fue firmada de conformidad por los representantes de la coalición “Por el bien de todos” Juliana Barrón Vallejo, y de los demás partidos políticos, pero se destaca la firma del representante de la coalición “Por el bien de todos”. A lo largo de la jornada no se detectó ningún indicio de irregularidad alguna, tal y como se confirma por el hecho de que todos los partidos presentes firmaron el acta de votación, y porque nadie presentó ningún incidente en esa casilla. Vale la pena aclarar que la función de los representantes de los partidos es denunciar cualquier irregularidad presentada. Es importante subrayar -dice el IFE- que ninguno de los representantes de las diversas fuerzas políticas firmó el acta referida bajo protesta, y ninguno registró incidentes en los espacios destinados para ello. Así es de que todo parece indicar que fue resultó una pifia lo presentado ayer por Andrés Manuel López Obrador, lo cual no le va bien en un contexto como el que se está viviendo. Si van a presentar una prueba o una evidencia, tienen que ir “con los pelos de la burra en la mano”, porque pone en entredicho todo el proceso de impugnación que han realizado ante el Tribunal formal y legalmente, y también con la exposición pública y ante los medios de comunicación. Así es de que esa imagen de Andrés Manuel señalando con el dedo índice a ese ciudadano con una camisa, que por cierto iba de azul y blanco, no importa pero, en fin, es una coincidencia, rellenando las urnas, y viene la explicación que hora se conoce, pues lo deja mal parado. En todo caso, si va a ofrecer pruebas con carácter de esta naturaleza y con el efecto que causa ver a alguien embarazando una urna, pues es muy delicado que se aclare a las horas de que se estaba realizando un proceso acorde a lo que la propia casilla había determinado, y que estaba firmado por el propio representante de la coalición “Por el bien de todos”.

Page 12: IFE

Así es de que mala tarde o mal día para López Obrador con esta exposición ante los medios y esta figura del personaje embarazando la urna, si nos atenemos a la explicación oficial que hasta el momento se tiene. (Hoy x Hoy, XEW, 8:07)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral lamenta que se hayan malinterpretado las imágenes en torno a una casilla en Salamanca, Guanajuato, y otra más en Querétaro. En el caso de Salamanca, el IFE señala que se trató de un proceso avalado por la ley, que permite colocar en la urna adecuada los votos que fueron colocados en otra urna por equivocación. Informa también que este procedimiento fue avalado por el representante del PRD en este distrito de Salamanca. (Hoy x Hoy, XEW, 6:30)

-o-0-o- El coordinador de las “Redes Ciudadanas” de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, Manuel Camacho, aseveró en entrevista que la conversación telefónica con Elba Esther Gordillo el 2 de julio, duró menos de un minuto, y en ella Gordillo le dijo que el ganador de la contienda era Calderón, y Camacho le contestó que no, que Obrador tenía más votos. Al referirse a los videos presentados ayer por López Obrador, subrayó: “no fue una cosa de mala fe, es representativo de lo que ocurrió en la apertura de las urnas, de los paquetes electorales; estamos diciendo algo que corresponde a lo general. Que todo esté así o no, eso lo vamos a saber si se hace un recuento general. Si se tenía una filmación de ese hecho, lo hizo Andrés Manuel porque pensaba que -en efecto- se había hecho esa operación; yo todavía no tengo los suficientes elementos para saber si fue o no lo que dice el IFE”. (Hoy x Hoy, XEW, 7:24)

-o-0-o- En entrevista, el recién electo Comisionado Presidente del IFAI, Alonso Lujambio, externó su percepción sobre los acontecimientos electorales nacionales, e indicó: “veo que el proceso fue transparente y está documentado; una gran virtud del IFE es la transparencia con la que desarrolló sus trabajos y evidenció los resultados. Qué bueno que tenemos un procedimiento jurisdiccional, no ha habido una sola elección en 10 años, en donde los partidos no hayan acatado al Tribunal, y a eso debemos de estar, a acatar lo que finalmente diga el Tribunal. El PREP, todos los elementos que lo contenían, estaban transparentados en la propia página de internet; hubo –ciertamente- un problema quizá de comunicación social -hay que reconocerlo- en el IFE, pero, sin duda, una vocación de transparencia para enseñarle a todos qué estaba pasando en el proceso electoral. Creo que todo está en manos del Tribunal”.

Page 13: IFE

(Hoy x Hoy, XEW, 8:35)

-o-0-o- Al hablar sobre la felicitación de gobiernos extranjeros a Felipe Calderón por su triunfo en el conteo distrital del que dio cuenta el IFE, la conductora Carmen Aristegui opinó: “pues esa es otra de las pifias, en este caso, de Luis Carlos Ugalde, el Presidente del IFE, que al dar a conocer el resultado del conteo distrital, y al agregar la frase de que ‘la regla de oro de la democracia es que el que tiene más número de votos gana’, al decir eso, evidentemente estaba enviando la señal de que había un ganador, sin ser él la autoridad correspondiente para anunciar tal cosa, sino el Tribunal después de que concluya el proceso que está todavía en curso; de eso se tomó el Gobierno de Estados Unidos para decir que había enviado ese mensaje, frente a la percepción del triunfo del panista, y bajo la idea de que las autoridades electorales lo habían declarado ganador”. (Hoy x Hoy, XEW, 6:34) Miércoles 12 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): “Mal y de malas” en esta parte de las últimas horas de López Obrador en su estrategia de impugnación de las elecciones presidenciales. El IFE responde a los señalamientos. Óscar Oliver (reportero): Ante estas acusaciones, el Instituto Federal Electoral salió a dar una respuesta, a través del Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Hugo Concha, quien señaló que esta información que ha difundido el candidato de la coalición “Por el bien de todos”, Andrés Manuel López Obrador, a quien -por cierto- no mencionó, simplemente dijo: se trata de información que no se apega a la realidad, respecto al cómputo distrital y otros procedimientos del proceso electoral. La jornada del 2 de julio -dijo Hugo Concha- fue una jornada ejemplar, con incidentes aislados que de ninguna manera cuestionan el desempeño de los funcionarios de casilla, y se refirió al caso del Distrito número tres de Comalcalco, Tabasco. Vamos a escucharlo: Hugo Concha (Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE): ...en el Distrito III del estado de Tabasco, con cabecera en Comalcalco, se procedió a recabar la información electoral con base en la circular número 61 de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del 8 de julio del presente año, en atención a las solicitudes formuladas en este sentido, por la coalición ”Por el bien de todos” y por el Partido Acción Nacional. A los representantes de dicha coalición, quienes se presentaron en el momento de la apertura de la bodega en la que se resguarda la documentación electoral, se les dio a conocer la circular referida, quienes a pesar de ello, decidieron presentar una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE.

Page 14: IFE

Óscar Oliver: Y es que -explicó Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica- en algunos casos para integrar la documentación de un recurso de impugnación, es necesaria la apertura de paquetes electorales, pero esto siempre cumpliendo con todas las formalidades legales del caso. Dejó en claro que sólo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el único órgano facultado para resolver las controversias del proceso electoral, y agregó: Hugo Concha: ...las casillas, la recepción del voto, el escrutinio y conteo de los votos, el llenado de las actas, se traslada al consejo distrital, y los cómputos distritales estuvieron a cargo de ciudadanos, en todo momento vigilados por los representantes de los partidos políticos, que hoy, como nunca, estuvieron presentes a lo largo de todo el proceso electoral. Óscar Oliver: Y para evitar más suspicacias, todos los cómputos distritales, distrito por distrito, estado por estado, casilla por casilla, se darán a conocer en las próximas horas en la página electrónica del Instituto Federal Electoral para que puedan ser consultados, y se vea que ningún resultado fue alterado. (Hoy x Hoy, XEW, 7:44)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El IFE responde a las acusaciones de López Obrador, niega que personal de este Instituto en Puebla o en Tabasco hayan incurrido en delito alguno. Anuncia que difundirá a través de internet -por cierto- todos los resultados de la elección, casilla por casilla. Habla Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE: Hugo Concha (Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE): ...en atención a las solicitudes formuladas en este sentido, por la coalición “Por el bien de todos” y por el Partido Acción Nacional, a los representantes de dicha coalición, quienes se presentaron en el momento de la apertura de la bodega en la que se resguarda la documentación electoral, se les dio a conocer la circular requerida, quienes a pesar de ello, decidieron presentar una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE. (Hoy x Hoy, XEW, 6:33)

-o-0-o- En entrevista, el Vocal Ejecutivo del IFE en el Distrito III de Comalcalco, en Tabasco, Tomás Castellanos, explicó que las boletas que los ciudadanos de este distrito depositaron en las urnas, están invioladas y resguardadas. “Tengo que los resultados favorecieron a la coalición “Por el bien de todos”, obtuvo 93 mil 346 votos; luego, “Alianza por México” tuvo 54 mil 383 votos, y el Partido Acción Nacional 5 mil 7 votos, los resultados ya están plasmados, son oficiales”, apuntó. (Hoy x Hoy, XEW, 9:57)

-o-0-o-

Page 15: IFE

El coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Jesús Ortega, declaró en entrevista que su equipo tiene evidencias de que en la elección del 2 de julio hubo intentos de compra de votos, e indicó que hay pruebas que demuestran que algunos representantes de casilla de la coalición “Por el bien de todos” no cumplieron con sus funciones legales. Asimismo, al referirse a la casilla de Comalcalco, en Tabasco, precisó: “La versión del IFE es que funcionarios entraron a la sede distrital para obtener documentación que habíamos pedido la coalición ”Por el bien de todos” y el Partido Acción Nacional, pero dice el funcionario que fueron instrucciones. ¿El que haya una petición de un partido, justifica que se abran los paquetes electorales? Y esa es la versión del IFE, y hemos presentado evidencias de que se cambiaron funcionarios de casilla, al margen de los plazos legales, no creo -evidentemente- en la versión del IFE. Necesitamos que transcurran los tiempos legales, dejemos que le llegue al tribunal, que vean nuestro recurso de inconformidad, hay un problema de cómputo. Sostengo que hubo fraude en donde participaron las autoridades del IFE; en Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, donde gobierna el panismo. Especialmente, nosotros pensamos que hubo fraude en la elección presidencial”, afirmó. (Hoy x Hoy, XEW, 8:16)

-o-0-o- En torno a las impugnaciones presentadas por partidos políticos ante el TEPJF, la coordinadora de campaña de Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, aclaró en entrevista que es correcto que los demás partidos presenten sus pruebas, y agregó: “nosotros haremos lo mismo; nos parece una ofensa la intención de anular una elección, por eso no caímos en la trampa de abrir todos los paquetes la semana pasada, porque esto fue la trampa que se hizo en Tabasco, se abrieron todos los paquetes violando la ley, porque -insisto- no está a nuestro capricho, no podíamos hacerlo, y después de que se abrieron todos los paquetes se dio la nulidad de la elección”. (Hoy x Hoy, XEW, 9:16)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): La Secretaría de Relaciones Exteriores fijó su postura, y dice que ha sido respetuosa de los comicios. Dice que su papel únicamente ha sido como anfitriona de dos reuniones realizadas con un cuerpo diplomático acreditado en México, los días 3 y 7 de julio, y en las cuales estuvieron presentes consejeros del IFE, quienes explicaron a los embajadores que el proceso no ha terminado, y que ahora se encuentra en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La Cancillería dice que Luis Ernesto Derbez estuvo presente durante estas reuniones, y que su presencia se limitó a ser moderador; es uno de los

Page 16: IFE

señalamientos que se la ha echo a la Cancillería, este encuentro de consejeros del IFE con el cuerpo diplomático, por un lado, y no haberse manifestado en ningún sentido, sobre las felicitaciones que por anticipado se enviaron de parte de diferentes gobiernos, del de Estados Unidos, del de España; aunque después hubo rectificaciones en el sentido de la felicitación a Felipe Calderón, pero quedaron ahí varias felicitaciones de gobiernos, en un proceso que no ha terminado y que tendrá que resolver el Tribunal Federal. (Hoy x Hoy, XEW, 8:15) Jueves 13 de julio de 2006 La Consejera Electoral del IFE Lourdes López, al hablar en torno a las acciones de los partidos políticos en la competencia electoral, señaló que hay un problema social, y que la responsabilidad y el compromiso de los ciudadanos son la única manera de contener las estrategias de los partidos durante las jornadas electorales. En ese sentido, agregó: “Evidentemente habrá que calificar el trabajo de capacitación. Te puedo asegurar que no hay falsificación de actas, los documentos son públicos, la información que emana de las actas ya está al alcance de cualquier ciudadano que tenga acceso a internet. Cuando se habla de que el IFE es un órgano democrático, es la colegialidad lo que se impone como ejecución de tareas”. (Hoy x Hoy, XEW, 8:42)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): Está muy seria la acusación que hace la coalición “Por el bien de todos”, esta coalición que está impugnando la elección presidencial en México. Está acusando al IFE de abrir paquetes electorales para arreglar los números de la elección presidencial. Horacio Duarte, representante de esta coalición ante el IFE, y Jesús Ortega, coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, denuncian a funcionarios de este Instituto Federal Electoral. Horacio Duarte (representante de la coalición “Por el bien de todos” ante el IFE): ...el Tribunal Electoral no ha emitido un sólo acuerdo de solicitud de información al Instituto Federal Electoral como aquí se ha planteado. Frente a la posibilidad de que el Tribunal pueda abrir los paquetes, ahora ellos quieren anular sí la elección presidencial. Jesús Ortega (coordinador de la campaña de AMLO): ...estamos seguros que están abriendo paquetes electorales para arreglar los números, lo están haciendo de manera absolutamente ilegal, están utilizando al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Page 17: IFE

Carmen Aristegui: El primero, Horacio Duarte; el segundo, Jesús Ortega, en esta presentación de declaraciones el día de ayer. El IFE responde a la coalición “Por el bien de todos”. Anuncia la suspensión inmediata de la apertura de más paquetes electorales, o sea que, sí lo estaba haciendo, y que -en todo caso- frente al reclamo, anuncia el cese de la apertura de los paquetes electorales. Este es el Director Ejecutivo de la Organización Electoral del Instituto Federal Electoral, Miguel Ángel Solís: Miguel Ángel Solís (Director de Organización Electoral del IFE): ...se dispuso la suspensión de apertura de paquetes, preferimos -el Instituto- plantearlo al Tribunal Electoral, y solicitarle que ratifique la instrucción de poder aportar algunos documentos, esto -quiero decirlo con toda claridad- se hace, fundamentalmente, no porque sea una irregularidad, sino porque el Instituto quiere aportar, quiere ofrecer su aportación a la tranquilidad de toda la sociedad mexicana. Carmen Aristegui: Quiere decir, en conclusión, que sí estaban abriendo los paquetes. Lourdes López, Consejera del IFE, explica por qué el IFE decidió ordenar abrir estos paquetes electorales: Lourdes López (Consejera Electoral del IFE): ...sí hubo una circular de la Dirección de Organización, solicitando a los consejos distritales la obtención de estos documentos, porque hubo un requerimiento de las instancias, tanto partidistas, y -seguramente- jurisdiccionales para poder tener todos los elementos objetivos. Si un consejo distrital se excusara o fuera renuente a brindar esta información, también estaría cayendo en una falta. (Hoy x Hoy, XEW, 6:32)

-o-0-o- Verónica Méndez (reportera): Muy intensa y con muchos temas la conferencia de prensa esta mañana aquí en la residencia oficial de Los Pinos, y es que una férrea defensa al IFE y al Tribunal Electoral es la que ha salido de la Presidencia de la República, esto a unas horas de que el candidato de la coalición “Por el bien de todos”, Andrés Manuel López Obrador, puso en duda el trabajo de las autoridades electorales. “La jornada electoral ha sido histórica, y eso es lo que hay que defender”, dijo esta mañana Rubén Aguilar, quien habló en términos generales, no específicamente sobre la cuestión de López Obrador. Dijo que es responsabilidad de todos los actores políticos defender a las instituciones. Lo señaló de esta manera: Rubén Aguilar (vocero presidencial): ...esto se debió -en gran medida- al trabajo invaluable de 1 millón de ciudadanos que participaron como funcionarios de casilla, y a los representantes de los partidos que vigilaron la buena marcha del proceso. Porque las instituciones electorales son una conquista de la sociedad, conservarlas y defenderlas es una responsabilidad de todos; el prestigio y la honorabilidad de las instituciones electorales son garantes de nuestra democracia.

Page 18: IFE

Verónica Méndez: El portavoz de Los Pinos, Rubén Aguilar, también fue cuestionado esta mañana sobre el análisis que se da a conocer en el sentido de que el PRD ganó en las regiones donde predominan los programas del Gobierno Federal, como “Oportunidades”, y en ese sentido, Rubén Aguilar dijo que esta es una prueba total de que nunca se ha usado el recurso público para comprar votos a favor del partido en el Gobierno, o sea, a favor del PAN. También dijo que no hay necesidad de reforzar la presencia militar y las medidas de seguridad en los distritos electorales para resguardar los paquetes de las boletas que se utilizaron el pasado 2 de julio. Fue cuestionado también sobre el “freno” que dijo traer ayer el Presidente Vicente Fox para no hablar sobre el proceso postelectoral. ¿Quién le puso el freno al Presidente Fox?, se le cuestionó a Rubén Aguilar, y dijo: “él mismo se lo puso, fue una decisión personal de no hablar del proceso postelectoral”. (Hoy x Hoy, XEW, 9:11; Enfoque, Radio Mil, 9:46; Imagen Informativa, Grupo Imagen, 10:54)

-o-0-o- La Secretaria Ejecutiva de la Asociación Civil “Alianza Cívica”, Silvia Alonso, de acuerdo a la observación electoral que realizó, comentó que se encontraron inconsistencias en la información del PREP y los resultados posteriores a éste, y agregó: “sí encontramos algunas inconsistencias, mismas que hemos presentado al Consejo General del IFE para que nos dé respuesta, no hemos tenido aún respuesta, pero nos preocupa que en esos datos hay mayores votos para senadores que para Presidente de la República, cosa que no tiene una explicación lógica, clara. Estamos demandando a la autoridad electoral que dé certeza sobre los resultados de la jornada electoral; nosotros tenemos evidencias de irregularidades serias que ‘empañan’ la legalidad y transparencia del proceso electoral, de ahí a decir: ‘fraude generalizado’, nosotros decimos que eso lo tendrá que determinar la autoridad electoral”. (Hoy x Hoy, XEW, 8:08)

-o-0-o- Arturo Solís, Presidente del Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos en Tamaulipas, habló en entrevista sobre su percepción de la elección en la entidad el 2 de julio. Detalló: “Desde un principio se demostró que había falta de preparación de los consejeros electorales del Distrito II, que corresponde a Reynosa, ya que en la última sesión que tuvieron, previa a la elección, nos negaron el registro a todos los observadores electorales -a los 17- porque decían que era ilegal. La estructura fue débil en la mayoría de las mesas directivas de las casillas, estaban mal capacitados, los funcionarios desconocían lo que tenían que hacer en ese día, hasta los asistentes electorales estaban mal capacitados.

Page 19: IFE

“En Nuevo Laredo, varias casas fueron allanadas por militantes del PRD; en Tampico, un grupo armado hostigó -fundamentalmente- al PRI y al PRD, penetrando a varios domicilios, personas encapuchadas, grupos de 15 personas, con ‘armas largas’, y en Reynosa, andaba un helicóptero de la PFP sobrevolando a baja altura todo el día esa ciudad, lo cual no sé si sea un intento de inhibir el voto, o inhibir cualquier posibilidad que pudiera haber de fraude electoral por parte del PRI”, finalizó. (Hoy x Hoy, XEW, 8:36)

-o-0-o- El analista electoral Lorenzo Córdoba, al hacer un balance de la continuación del proceso electoral, consideró que para que haya menos encono social debido a las inconformidades de la coalición “Por el bien de todos”, en todos los procedimientos que realice el IFE con los paquetes electorales, deben estar presentes todos los partidos políticos. “Yo creo que es una cuestión de blindar la elección, es una responsabilidad de todos, y empezando por el propio Instituto Federal Electoral, que debería anticiparse a todos estos actos de suspicacias”, apuntó. Además, en torno a la apertura de paquetes, explicó que dentro del paquete electoral hay muchos sobres sellados, y puntualizó: “abrir un paquete para poder sustraer un documento que tiene que remitirse al Tribunal, no significa que se estén abriendo los sobres en donde van los votos, por lo tanto, no hay ninguna alteración o irregularidad que ponga en riesgo el recuento voto por voto de las casillas; abrir el paquete es un procedimiento normal”. (Hoy x Hoy, XEW, 9:15)

-o-0-o- La conductora Carmen Aristegui retransmitió algunos comentarios de los analistas electorales Lorenzo Córdoba y José Antonio Crespo de ayer, en la cadena de televisión CNN en Español, en ellos, Crespo señaló que el Tribunal debería avalar el conteo voto por voto para aclarar los errores de conteo en la elección del 2 de julio. Agregó que así se despejarían muchas dudas para todos los mexicanos. En su oportunidad, Córdoba apuntó que el argumento de abrir todos los paquetes es “muy tentador” y tiene méritos; sin embargo, añadió que no le queda claro qué es lo que quiere la coalición “Por el bien de todos”, porque no ha impugnado todas las casillas. “¿Cómo se va a llevar a cabo ese conteo?, José Antonio decía que puede ser el mismo IFE, pero ahora resulta que la coalición tiene un nuevo enemigo que se llama IFE; López Obrador llamó a los consejeros del IFE ‘delincuentes’, bueno, los delincuentes no pueden contar los votos”, agregó. (Hoy x Hoy, XEW, 6:26) Viernes 14 de julio de 2006

Page 20: IFE

Carmen Aristegui (conductora): Andrés Manuel López Obrador califica como un “cochinero” la elección presidencial del 2 de julio. Presentó dos nuevos videos sobre presuntas irregularidades, y censura a los empresarios que con spots apoyaron la guerra sucia en su contra. Andrés Manuel López Obrador (candidato presidencial de la coalición “Por el bien de todos”): ...claro que sí, pero no queremos eso; o sea, claro que hay elementos de sobra, claro que se violaron los principios constitucionales, que no hubo equidad, de que no hubo legalidad, de que no hubo independencia; todo eso está más que claro, fue un “cochinero”. Carmen Aristegui: Bueno, cuando dice eso es que habla de... le preguntamos sobre el tema de la nulidad, y él dice que lo que quieren es el voto por voto, aunque haya elementos para hablar de un “cochinero” en la elección presidencial, según sus propias palabras. La coalición “Por el bien de todos” formalizará la denuncia contra el IFE por la apertura de paquetes electorales. Habla Horacio Duarte, representante de la coalición ante el Instituto: Horacio Duarte (representante de la coalición “Por el bien de todos” ante el IFE): ...tenemos conocimiento de que no se ha respetado íntegramente esa decisión; es una disposición que, si bien el IFE anoche iba a comunicar, pues esperamos que se haga efectiva y no sea simplemente una retórica frente a la prensa, y en los hechos se siguen abriendo los paquetes, pero creo que es la prueba de que no es legal la apertura de paquetes. (Hoy x Hoy, XEW, 6:30)

-o-0-o- El candidato presidencial de la coalición “Por el bien de todos”, Andrés Manuel López Obrador, manifestó en entrevista que quiere que se realice un recuento voto por voto de la elección del 2 de julio, porque tiene la convicción de que ganó. “El día de la elección se falsificaron las actas; había una consigna del IFE para no abrir paquetes electorales; para mí, esta elección es fraudulenta de principio a fin”, fustigó. Agregó además que no puede ser cierto que el IFE diga que abre paquetes electorales porque se lo solicita el TEPJF. Por ello, convocó a los ciudadanos para que realicen campamentos afuera de los diversos consejos distritales del país, con el objetivo de vigilar que no se abran los paquetes, y dijo que si se realiza el procedimiento del conteo voto por voto, terminarán las movilizaciones. Al ser cuestionado sobre su crítica a las instituciones, subrayó que se integró el Consejo del IFE por el PRI y el PAN, y añadió: “¿Quién pone a Ugalde?, pues lo pone la maestra Elba Esther Gordillo”. (Hoy x Hoy, XEW, 8:12)

Page 21: IFE

-o-0-o-

El especialista en Derecho Electoral Lorenzo Córdoba midió que el siguiente paso en el proceso electoral será la etapa estrictamente jurisdiccional, con menos “golpes de escena”, porque -señaló- el TEPJF trabaja con más “discreción” que el IFE, debido a la presencia de partidos en ese Instituto. “Una etapa en la que se intentará mayor serenidad; el Tribunal es un órgano probado”, citó. (Hoy x Hoy, XEW, 8:04) Lunes 17 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): A más tardar, el próximo 23 de agosto, el Consejo General del IFE deberá asignar los escaños en las cámaras de Diputados y Senadores por el principio de representación proporcional -esto que conocemos como plurinominales- una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva todas las impugnaciones. (Hoy x Hoy, XEW, 9:25)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): La coalición “Por el bien de todos” denuncia que el IFE autorizó de forma ilegal la apertura de 40 por ciento del total de los paquetes electorales. Ricardo Monreal, Jesús Ortega y Manuel Camacho, aseguran que lo anterior configura el delito de fraude. El IFE aclara que sólo el 2.2 por ciento del total de los paquetes electorales fue abierto para volver a contar los votos, y subraya que lo hizo con la autorización de los consejos distritales. En un desplegado, el Instituto anuncia que publicará en internet el catálogo de las casillas de las que realizó apertura de sobres, o de paquetes. Señala que los paquetes se encuentran en las bodegas de los 300 consejos distritales, custodiados por las Fuerzas Armadas. (Hoy x Hoy, XEW, 6:28)

-o-0-o- Delia Angélica Ortiz (reportera): La estrategia jurídica de Andrés Manuel López Obrador tiene dos partes: la denuncia contra la actuación irregular del IFE, y 16 argumentos más para cuestionar la validez de la elección. Es Héctor Romero, integrante del equipo jurídico de la coalición “Por el bien de todos”: Héctor Romero (integrante del equipo jurídico de la coalición “Por el bien de todos”): ...entonces, al Tribunal le decimos: “tú revisa todo esto, todos los principios que tienes que revisar por obligación, y dinos si esta elección para ti

Page 22: IFE

puede ser válida; si tú puedes decir con toda certeza que no hubo una influencia ilegal, pero sobre todo, el asunto de elecciones libres, auténticas y democráticas”. Delia Angélica Ortiz: El equipo que defiende a López Obrador en la “cancha jurídica” está integrado por Arturo Núñez y Ricardo Monreal, encargados de la argumentación doctrinal de la demanda, mientras que Alberto Pérez Mendoza estuvo al frente de la documentación de irregularidades en el cómputo de actas, y el equipo de Horacio Duarte integró las pruebas de orden electoral, expuestas -incluso- en el pleno del Consejo General del IFE. Y otro equipo más, encargado de los asuntos informáticos como las irregularidades en el PREP, fue coordinado por Claudia Sheinbaum. Esta es la opinión de Pedro Rivas Monroy, académico de la UNAM, especialista en Derecho Electoral: Pedro Rivas Monroy (especialista en Derecho Electoral): ...aquí sí deben de ser muy cuidadosos -las gentes de la coalición perdedora- y realmente ser responsables; si van a presentar el caso, que lo presenten con los elementos jurídicos, porque ahorita entramos en la “cancha jurídica”. Delia Angélica Ortiz: Aunque remoto, entre las propuestas jurídicas de López Obrador se manejó la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerza su facultad del cómputo del voto público, previsto en el artículo 97 de la Constitución. Nuevamente, Pedro Rivas Monroy: Pedro Rivas Monroy: ...hay una cuestión que oficiaría el criterio que yo creo, sobre todo en el Presidente de la Corte, porque es muy conocido el... las diferencias que ha tenido con el candidato afectado en este momento, por eso es que yo creo que eso complicaría mucho. Ahora, ¿qué significa esta facultad? No es la sustitución del Tribunal del Poder Judicial de la Federación, sino simplemente es un procedimiento distinto, ¿cuál sería el procedimiento?, Bueno, pues la Corte lo que haría era abrir -precisamente- los paquetes, contar los votos, y ese resultado enviarlo al Tribunal. Delia Angélica Ortiz: “Propaganda negra”, intervención del Presidente Fox, utilización de programas sociales, propaganda religiosa, intervención de empresas y de extranjeros, rebase de topes de campaña, gastos de precampaña, la actitud de la FEPADE, utilización ilegal del Padrón Electoral, el error aritmético del PREP, la no apertura de paquetes en el cómputo distrital, las conversaciones de Elba Esther con gobernadores, el caso Salamanca, y hasta el “doctor Simi”, aparecen en las más de 800 cuartillas de inconformidad presentadas por la coalición “Por el bien de todos” en el Distrito 15, con sede en el Distrito Federal, el pasado 9 de julio. En el caso del “doctor Simi”, se aduce que el IFE fue omiso, y dado que los votos a candidatos no registrados fue superior a la diferencia entre los dos candidatos punteros, son sufragios determinantes.

Page 23: IFE

Especialista en Derecho Electoral y académico de la Universidad Panamericana, Miguel Ángel Lugo, explica que a pesar de que el PRD ha enmarcado su impugnación en casos similares a Tabasco o Colima en los que el Tribunal Electoral se pronunció por la anulación de los comicios, no podría perderse de vista que en el 2004 con la elección en Tamaulipas no ocurrió lo mismo. Miguel Ángel Lugo (especialista en Derecho Electoral): ...el punto fundamental que ya dejó adelantado el presidente del Tribunal, Leonel Castillo, que hagan un recuento general de la votación en las 130 mil 480 y tantas casillas que están en el país, para que en el recuento puedan ver si el IFE -el Instituto Federal Electoral- no se equivocó en las cuentas. Delia Angélica Ortiz: Pero más allá del voto por voto, el PRD integró su inconformidad con mayor peso en la segunda parte de su estrategia. Más allá de los 180 distritos, más allá de las 50 mil casillas, la clave está -dicen sus estrategas jurídicos- en la validación de la elección. (Hoy x Hoy, XEW, 7:27)

-o-0-o- En entrevista, Ricardo Monreal, asesor jurídico del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, explicó que al hacer un cotejo de actas con el conteo del PREP, encontraron que 1 millón y medio de votos que no estaban contabilizados para López Obrador, sí lo favorecían. “En el 60 por ciento de actas hay errores aritméticos, inconsistencias graves que afectan el resultado final”, citó. Además, indicó que la Consejera Electoral del IFE, Lourdes López, se equivocó en una declaración en la que apuntó que a través de una circular se podía dar la orden de abrir paquetes electorales. Monreal subrayó que ninguna autoridad del IFE, después de la conclusión del cómputo y conteo, puede abrir paquetería electoral. Asimismo, dijo estar dispuesto a debatir con la Consejera sobre ese tema. (Hoy x Hoy, XEW, 9:27)

-o-0-o- Al detallar algunas inconformidades que está presentando la coalición “Por el bien de todos” ante el TEPJF, el especialista en Derecho Electoral, Lorenzo Córdoba, indicó: “incluso el PREP y las actas de las que tienen copias los representantes de la coalición, son copias de la misma acta de escrutinio y cómputo que se levantó la noche de la jornada electoral, tendrían que ser exactamente las mismas. ¿Qué es lo que puede acarrear esta inconsistencia? Un mal funcionamiento en la captura del PREP, o -como ellos han sostenido- que el PREP haya funcionado mal, eso demostraría un mal funcionamiento del PREP. Una vez más, estas son las sombras de duda sobre la elección, esto puede provocar que se tengan que abrir

Page 24: IFE

las actas, es una inconsistencia que se puede resolver solamente haciendo el recuento de los votos”. (Hoy x Hoy, XEW, 9:49)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): En lo que algunos podrían interpretar como un “espaldarazo” a Felipe Calderón, 15 gobernadores del PRI reconocen el resultado de la elección presidencial computado por el IFE. En un desplegado anuncian su decisión de trabajar con el presidente electo una vez que el Tribunal Electoral califique la elección. Los gobernadores de Coahuila y de Colima no firmaron el manifiesto. (Hoy x Hoy, XEW, 6:32) Martes 18 de julio de 2006 En una mesa de debate sobre el funcionamiento del PREP y el conteo rápido durante la jornada electoral, el Coordinador del Programa de Resultados Electorales Preliminares, René Miranda, precisó que ese programa es distinto al conteo rápido. “Ambos ejercicios son distintos, el cómputo no es un sistema, es un procedimiento; operan con grupos de trabajo distintos; el PREP no llega al 100 por ciento”, declaró. Por su parte, el investigador del Instituto de Física de la UNAM, Víctor Romero, aseguró que en el funcionamiento del programa hubo manifestaciones atípicas e improbables, y apuntó: “el PREP fue raro en sí, el del miércoles fue otra vez muy raro. Los dos conteos pasaron por el mismo sistema de cómputo; pudo haber alguna interferencia en el sistema de conteo”. A su vez, Francisco Portillo, investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, aseveró que la información que ha publicado el IFE es incompleta, y que en el PREP encontraron aritméticas que no cuadraron. Indicó que no se explican por qué había más actas para elegir legisladores que para Presidente de la República. En el mismo sentido, el investigador de la UNAM, Bolívar Huerta, fustigó: “tengo la impresión de que se intentó manejar el PREP, de manera que presentara un resultado con una diferencia mayor, hubo un manejo del PREP aventajado más para un candidato que para otro”. Además, dijo que el IFE debe entregar la explicación del 100 por ciento de las actas. “Es un árbitro que validó un gol en fuera de lugar”, concluyó. En respuesta a los anteriores señalamientos, Rodrigo Morales, Consejero Electoral del IFE, manifestó que hay un asunto de veracidad del PREP, y agregó: “nosotros dijimos en conferencia el lunes que el PREP no declara ganador. Si nosotros hubiéramos abierto todos los paquetes el miércoles, hubiéramos caído en la nulidad de la elección, porque así lo establece el TEPJF”.

Page 25: IFE

Finalmente, la integrante de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, recriminó que la información de la página de internet del PREP no coincide con las actas. “¿Qué sucedió con las actas electorales a la hora de ser llenadas? Hubo una instrucción del IFE para que no abrieran paquetes electorales, eso es lo que nos lleva a la demanda actual. Me parece increíble que reconozca el Consejero Rodrigo Morales que evitaron abrir los paquetes”, subrayó. (Hoy x Hoy, XEW, 8:39)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): El Instituto Federal Electoral, el IFE, asegura que los sobres que contienen los votos emitidos en la contienda del 2 de julio se han mantenido intactos. La excepción son 2 mil 873 casos en los que en los consejos distritales encontraron irregularidades. En un nuevo comunicado, el IFE explica que hubo casos donde se abrieron paquetes electorales para volver a contar los sobres con las boletas, a fin de aclarar los resultados y despejar las inconformidades que presentaron los partidos políticos. Eso se entiende que fue el miércoles del propio cómputo distrital; como la ley lo indica, en ese miércoles, a decisión de ese consejo distrital se podían abrir o no los paquetes, si había inconformidad, inconsistencias, errores, dudas; bueno, pues se abrieron esta cantidad de paquetes, que son los 2 mil 873 casos en los que en los consejos distritales encontraron irregularidades. Y, bueno, pues en lo que corresponde a los sobres que contienen los votos emitidos en la contienda del 2 de julio, afirma el IFE que se encuentran intactos. (Hoy x Hoy, XEW, 6:35)

-o-0-o- Carmen Aristegui (conductora): José Woldenberg, el ex Consejero Presidente del IFE, le dio una entrevista al periódico El Nacional, de Venezuela. Una información que reprodujo la agencia mexicana Notimex. En donde Woldenberg señala que “la sombra de la duda” sobre el árbitro electoral tiene su origen en la designación de los actuales consejeros, en cuya selección no estuvieron de acuerdo todos los partido políticos. Woldenberg comenta que este hecho acrecienta la inconformidad del PRD, que, por desgracia, al final PRI, PAN y Partido Verde, decidieron ir solos cuando se nombró a los actuales consejeros del IFE, y no fue en esta decisión -como bien se sabe- el Partido de la Revolución Democrática. Ahí encuentra Woldenberg parte fundamental del origen de esta controversia, de la “sombra de duda” sobre el árbitro electoral, que viene de la mano de una mala negociación política que hizo que no fuera por consenso, que no logró unificar los criterios de quienes deberían

Page 26: IFE

ser los integrantes de este órgano arbitral. Esto lo declara en el periódico El Nacional, de Venezuela, José Woldenberg. (Hoy x Hoy, XEW, 8:13; Imagen Informativa, Grupo Imagen, 9:32; Radio Monitor, 1320 AM, 9:59) Miércoles 19 de julio de 2006 Carmen Aristegui (conductora): El Tribunal Electoral Federal solicita al IFE documentos que se encuentran dentro de los paquetes electorales, para integrar expedientes de los recursos de inconformidad de la elección presidencial. El Tribunal está pidiendo al IFE listados nominales y actas de escrutinio y cómputo. Informa que sobres que contienen boletas o votos, permanecerán sellados, bajo resguardo de personal militar. (Hoy x Hoy, XEW, 6:36)

-o-0-o- Verónica Méndez (reportera): En los últimos minutos han habido nuevas declaraciones del Presidente Vicente Fox en torno al proceso electoral. Y es que dice que en los comicios del pasado 2 de julio no hubo “magia”, mucho menos una “elección de Estado”, así lo ha dicho el Presidente Vicente Fox, quien descartó que el Tribunal Electoral vaya a repetir el proceso o vaya a reponer todo el proceso, pues indicó que a más tardar el 6 de septiembre los mexicanos van a tener un Presidente electo. Vicente Fox (Presidente de México): ...cuando se hablaba de “elecciones de Estado” en México, es porque el Estado Mexicano conducía la elección; la Secretaría de Gobernación preparaba las urnas, preparaba las boletas y demás, eso se acabó en México; los conteos fueron públicos, no se puede hacer magia en un conteo público. Y para, a más tardar el día 6 de septiembre, el Tribunal tiene que haber nombrado ya un Presidente electo en México, nosotros estamos seguros que así será, que habrá ese nombramiento, y que además el país conservará la estabilidad. Verónica Méndez: Ante los llamados a la resistencia civil del perredista Andrés Manuel López Obrador, desde Madrid, España, Fox indicó que sobre cualquier indicio de violencia está la institucionalidad que ofrece la democracia. Agregó además que quien pone en duda los resultados electorales del pasado 2 de julio está poniendo en duda y está cuestionando también el trabajo de los ciudadanos. Vicente Fox: ...no se está enjuiciando al Instituto Federal Electoral, o al Tribunal, no se está enjuiciando a la Presidencia de la República, cuando se hacen esos comentarios se está enjuiciando a los ciudadanos, ellos son los que realizan el proceso electoral en México. Verónica Méndez: Fue en una conferencia de prensa, prácticamente ya en la recta final de esta gira por Europa, donde Fox aseveró también -en otro orden de

Page 27: IFE

ideas- que no hay ningún conflicto con el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pues dijo que el hecho de que él haya revelado aquella conversación informal allá en el encuentro del G-8, sobre la reforma migratoria, ayudó para que Bush refuerce su compromiso a impulsar un plan migratorio, pero, al final dijo el Presidente Fox que cada quien saque sus conclusiones. Lo señaló de esta manera: Vicente Fox: ...en México hay institucionalidad y siempre va prevalecer la institucionalidad sobre la violencia, y las democracias se crearon y existen para evitar la violencia, para dar cauce a todas las opiniones, las propuestas, las diferencias. Parte del Presidente Bush... ya la explicité al máximo detalle, yo no hablé directamente con él la segunda ocasión; ellos expresaron su punto de vista en una conferencia de prensa. Ciertamente hubo contacto entre cancillerías, para tener claro el asunto, y punto, está clarísimo para mí, y si para otros no está, pues también respeto esa opinión. Verónica Méndez: Lo que dijo el Presidente Vicente Fox en esta primera parte del audio que acabamos de escuchar, hablaba de la violencia que se puede desatar ante los llamados que está haciendo Andrés Manuel López Obrador a la resistencia civil. Insiste en que la institucionalidad se va a imponer, y en la segunda parte, pues ya hablábamos sobre estas referencias en torno a la conversación que tuvo -que exhibió- con el Presidente George W. Bush. Finalmente, “cero y van dos”, y es que Fox ha informado que de nueva cuenta su Gobierno va impulsar al doctor Julio Frenk Mora como candidato a la Presidencia de la OMS, de la Organización Mundial de la Salud. Está cerrando ya este viaje, estamos a punto de regresar a la Ciudad de México, para volver alrededor de las 11:30 de la noche de este mismo miércoles al Distrito Federal, pero en este momento, el Presidente Vicente Fox mantiene un encuentro privado con los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, en el palacio de la Zarzuela. (Hoy x Hoy, XEW, 6:38; Primero Noticias, Canal 2, 7:24)

-o-0-o- El especialista en Derecho Electoral, Lorenzo Córdoba, opinó sobre las decisiones que habrá de tomar el TEPJF, y señaló que lo que se plantea es: “el recuento de los votos en las casillas correspondientes, y enumerar una serie de irregularidades que, a juicio de la coalición ‘Por el bien de todos’, enturbiaron el proceso electoral. Es importante analizar estos dos argumentos”. Dijo además que las irregularidades son la realización de actos anticipados de campaña de Calderón, la existencia de una campaña negativa frente al permiso de la autoridad electoral, la intervención del Presidente Vicente Fox contraviniendo al acuerdo de neutralidad del IFE, la indebida utilización del Padrón Electoral por parte del PAN, la presunta superación del tope de gastos de campaña, la indebida

Page 28: IFE

intervención de extranjeros, irregularidades en los distritos electorales, una persistente actitud omisa por parte del IFE y la FEPADE para dar cauces a las quejas e irregularidades que se “achacan” al Consejo General del IFE. (Hoy x Hoy, XEW, 9:53)

-o-0-o- Al estar conversando en una mesa de análisis sobre el conflicto de Líbano con Israel, el especialista en el Medio Oriente, Alfredo Jalife, señaló: “vamos a llevar un Trife al... que -por cierto- el IFE fue el que fue a avalar el fraude electoral en Irak, eso se nos está olvidando, por ahí nos dicen que goza de gran prestigio, no; en el mundo árabe no tiene el más mínimo prestigio el IFE, porque participó en el fraude electoral para poner un gobierno “títere” en Irak. (Hoy x Hoy, XEW, 9:17)

-o-0-o- Al dar su visión en torno a la situación postelectoral en nuestro país, el senador priista Carlos Rojas aseveró: “nosotros estamos por reconocer a las autoridades electorales, y por aceptar el fallo del Tribunal, cualquiera que éste sea; lo que diga el Tribunal será la mejor decisión. Esas son las instituciones que hemos construido, que nos han costado recursos enormes, y lo peor que podemos hacer es alimentar este clima de crispación entre los mexicanos”. Además, opinó que el Gobierno Federal ha hecho un esfuerzo para mantener en los medios de comunicación electrónicos información sobre programas sociales de Gobierno, y agregó: “pero hay información que es confidencial, y que nadie puede echar mano de ella, y menos en una cuestión electoral, y este fue el caso. Parece ser que en Acción Nacional se les hizo fácil echar mano de esa información, y aquella sospecha de que la ex secretaria de Desarrollo Social, en su momento coordinadora de la campaña del señor Calderón, se había llevado los padrones y la información; todo eso que se dijo hace ya muchos meses, parece ser que sí resultó cierto”. (Hoy x Hoy, XEW, 7:54)

-o-0-o- El analista político Luis Aguilar, al opinar sobre el ambiente político-electoral en México, señaló que comienza a haber una preocupación postelectoral y que la certeza está en manos del TEPJF. Consideró que los riesgos en el país son la confrontación y la división partidistas, y añadió: “veo mayor mesura de Calderón, y mayor inconformidad de López Obrador. Hay que esperar el dictamen del Tribunal, es inatacable la decisión que tome”. (Hoy x Hoy, XEW, 7:11)

Page 29: IFE

1

México, DF, 19 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL MTRO. HUGO CONCHA, DIRECTOR EJECUTIVO DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA, EFECTUADA HOY EN LA SALA DE PRENSA DEL IFE.

-Lic. Gustavo Lomelín: Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. Les agradecemos que nos acompañen en esta conferencia de prensa. Me permito presentarles al maestro Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y vocero del Instituto Federal Electoral para fijar la postura institucional en esta fase del Proceso Electoral. Adelante, por favor, Hugo. -Mtro. Hugo Concha: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Como es de su conocimiento, es la hora del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El IFE quiere puntualizar algunos aspectos referentes a los paquetes electorales, sobre todo lo que implicó la apertura de los mismos en las distintas fases, pero siempre con absoluto respeto al momento en que está ya el Proceso Electoral y, justamente, en deferencia a la competencia del Tribunal Electoral. Encontrarnos en esta fase es motivo de tranquilidad, puesto que subraya la institucionalidad y el apego a la legalidad por parte de los actores políticos. Creo que la información que hoy el Instituto Federal Electoral quiere brindar a la opinión pública, justamente se puede, de manera breve, presentar de la siguiente manera: Como ustedes saben y como se presentó en una conferencia de prensa pasada, primero que nada hay que volvernos a referirnos a los paquetes electorales. Los paquetes electorales, tal y como está definido en la propia ley, en el artículo 234, numeral cuatro, entendidos como la caja que contiene la documentación de la jornada electoral. Una caja que contiene un total de trece sobres, sobre los cuales no redundaré explicando cada uno de ellos, pero en los cuales se encuentra información original respecto a la manera en que se llevó a cabo la jornada electoral en cada una de las casillas. Los paquetes o cajas electorales, una vez que son integrados al término de la jornada electoral por los propios funcionarios de casilla, son certificados con la firma de los representantes de los partidos políticos y de los propios funcionarios,

Page 30: IFE

2

se sellan y se resguardan en las bodegas, también ahora de todos conocido, de los Consejos Distritales y resguardadas por las fuerzas armadas, de conformidad también a lo que la ley señala. Es importante en este momento reiterar, como se anunció el día de ayer, que el Instituto Federal Electoral ha puesto a disposición pública, a través de su página de Internet, toda la información respecto a los representantes de partidos y coaliciones que fueron acreditados ante este Instituto y que de conformidad con la información del Sistema de Información de la Jornada Electoral – el SIJE – estuvieron presentes el día de la jornada electoral. Esto se dio a conocer ayer en un boletín de prensa. La apertura de los paquetes se presenta en tres momentos distintos: dos de estos momentos bajo la responsabilidad del Instituto Federal Electoral, a través de los Consejos Distritales, y una más, en la que nos encontramos, bajo la responsabilidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, si bien con la colaboración con la autoridad administrativa, del IFE, a través de sus Consejos Distritales. Todas estas etapas, hay que subrayarlo, bajo la vigilancia de los representantes de partidos y coaliciones. De manera breve, la primera etapa, como ya también se ha explicado, consiste justamente en la realización de los cómputos distritales. Se trata de un proceso que la ley marca para verificar los conteos, voto a voto, casilla a casilla, que se llevaron a cabo por los ciudadanos el día de la Jornada Electoral. Justamente, la etapa consiste en la propia apertura del paquete, el paquete caja electoral, y en los casos en que se cae en los supuestos que la ley marca, entonces sí, en la apertura del sobre que contiene los votos. Éste es el único momento en que el IFE, a través de los Consejos Distritales, ha abierto algunos de los sobres con votos. Tal y como se informó el lunes pasado, el lunes 17, se abrió un total de dos mil 873 paquetes electorales, es decir, el 2.2 por ciento del total de paquetes electorales existentes en todo el país. De la apertura de todos estos paquetes, se presentaron variaciones en los porcentajes de votación de cada una de las fuerzas políticas. Respecto al Partido Acción Nacional, se presentó una variación de tres centésimas, de 35.86 por ciento de la votación, a un 35.89. Por lo que toca a la Alianza por México, se presentó una variación de menos una centésima, de 22.26 a 22.25. Por lo que toca a la Coalición Por el Bien de Todos, el ajuste representó una variación del 35.29 al 35.31, es decir, un incremento en dos centésimas.

Page 31: IFE

3

Por lo que toca al Partido Nueva Alianza, prácticamente no hubo variación, se quedó en 0.96. Por lo que toca a Alternativa Socialdemócrata y Campesina, se presentó una variación de más una centésima, de 2.69 a 2.70. Por lo que toca al rubro de candidatos no registrados, quedó prácticamente igual, en 0.71. Y por lo que toca a los votos nulos, de 2.20 a 2.16, es decir, ahí también hubo un ligero decremento. De manera particular, si analiza uno de los resultados específicos, como los cuadros que se les están entregando en este momento, tenemos de manera absoluta los siguientes resultados: Por lo que toca al Partido Acción Nacional, la apertura y nuevos cómputos hechos el miércoles 5 y jueves 6, representó un decremento de 12 mil 447 votos. Por lo que toca a la Alianza por México, el cómputo distrital representó un decremento de 16 mil 149. Por lo que toca a la Coalición Por el Bien de Todos, representó un decremento de 14 mil 250. Por lo que toca al Partido Nueva Alianza, representó un decremento de tres mil 220. En lo relativo a Alternativa Socialdemócrata y Campesina, esto fue un decremento de 754. En el rubro de candidatos no registrados, los cómputos distritales y las aperturas en estos 2 mil 873 paquetes, implicó un decremento de 866 y en el rubro de votos nulos un decremento de 16 mil 340. Es importante comentarles la explicación que existe en el sentido de por qué se reflejaron decrementos en la votación con estas aperturas, con la apertura de los 2 mil 873 paquetes. En primer lugar; se abrieron estos paquetes justamente, porque los Consejos Distritales, se percataron de que las actas en cuestión de estos paquetes, no reflejaban el total de los cómputos, es decir, que en la mayoría de estos casos, la votación asentada era mayor a las boletas recibidas, o bien, a los estados nominales. Una vez abiertos estos paquetes, se detectó que lo que sucedió y lo que sucede en algunos casos es, que queda asentada en el acta de escrutinio de la elección

Page 32: IFE

4

de Presidente de la República la suma de las tres elecciones. El resultado de la elección de Senadores, más de Diputados, más de Presidente en el rubro que solo debería de corresponder en el acta de Presidente de la República. Se abrieron, se recontaron y por supuesto a la hora de hacer los recuentos, se limpian esas elecciones que no deben de estar reflejadas en esa y queda únicamente la votación de Presidente de la República, esa es la explicación de porque se va a la baja, una vez que se hacen los recuentos. Es muy importante señalar, que estos 2 mil 873, constituyen la mayoría de los paquetes que detectaron las excepciones que traían esta inconsistencia en las propias actas, de ahí que los Consejos Distritales las detectan y que el propio sistema, lo que implica, es que subsana una vez que se hacen los recuentos, es decir, que este 2.2 por ciento de inconsistencias derivadas de los cómputos hechos en las casillas, se detectan y se subsana en el momento de los cómputos distritales. Las especulaciones, respecto a estos resultados, representan una tendencia, no tiene sustento alguno con el método de detectarlos, puesto que, como está a la vista de todos ustedes, las casillas que contienen este tipo de discrepancia de una votación mayor, a las boletas recibidas, están a la vista de todos ustedes. La mayor parte de las casillas, el resto, no mostró este tipo de inconsistencias, este tipo de resultado en los propios cómputos, por lo que la ley simplemente protege, no se cae en la causal y no hay razón para abrir más paquetes en esa primera etapa, lo que la ley en todo caso hace, es proteger o busca proteger el conteo realizado por los ciudadanos el día 2 de julio. La segunda etapa de natural es un tanto más técnica, la cual también nos avocamos a explicárselas en la conferencia de prensa de la semana pasada. Consiste justamente en la etapa de integración de los expedientes informativos que se tienen que remitir a diversas instancias. Tratándose de la elección de Presidente del país, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a los expedientes que los Consejos Distritales tienen que integrar, para hacer llegar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como ustedes saben en las otras elecciones, se hace lo mismo con un expediente, que esta semana ha sido entregado a la Cámara de Diputados y que justamente se está terminando en la fase de integrar para la Cámara de Senadores para la elección correspondiente. También de todas las elecciones se remite un expediente igual, a la Secretaría Ejecutiva de este Instituto Federal Electoral, como se asentó o como quedó también, dicho en aquella conferencia, todo esto de conformidad a lo que marca la ley. También como dijimos en ese momento, la ley no es precisa, respecto a la apertura o no de los paquetes, lo que si señala la ley con toda claridad, es la obligación para remitir esta información, y es por esto que cada Consejo Distrital,

Page 33: IFE

5

es la instancia que acuerdo o acordó durante los cómputos distritales y en presencia de los representantes de partidos o coaliciones, si la documentación se volvía a guardar en el paquete, en la caja y, en ese sentido, en esta segunda etapa se tuvo que volver a abrir el paquete electoral para extraer la información que habría que remitir en los expedientes a estas instancias. En ningún caso y esto es muy importante, en ningún caso en esta etapa o en ninguna otra se abrieron, por parte del Instituto Federal Electoral, se abrieron los sobres que contienen los votos. Señalamientos de ésta índole, carecen de sustento y prueba alguna, como también ya se señaló, muchos de los videos que se han presentado a la opinión pública, muestran en realidad las operaciones de los Consejos Distritales durante los cómputos distritales y no otro tipo de acontecimientos llevados a cabo con posterioridad, se repite, no se han abierto, además de esos 2 mil 873 paquetes, en ningún momento los sobres que contienen las votaciones. La tercera etapa; la tercera etapa es en la que nos encontramos, se refiere, como se anunció en un boletín también el día de ayer, a la etapa de requerimientos hechos por la autoridad jurisdiccional Como ya se informó, los Consejos Distritales recibieron ya instrucciones por parte, algunos, todavía no todos, por eso decimos que ha iniciado esta etapa, requerimientos específicos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para entregar información, que todavía en algunos casos se encuentra dentro de los paquetes cajas electorales como, por ejemplo, en algunos de los casos que ya se han presentado, para entregar los listados nominales de algunas de las casillas. Para poder cumplir con esta instrucción, los presidentes de los Consejos avisarán a los miembros de los Consejos Distritales, así como a los representantes de partido, para abrir de manera transparente los paquetes y que quede asentado el procedimiento y cumplir con el desahogo que está solicitando el Tribunal Electoral. Repito y para ponerme a su disposición para preguntas, estamos en la hora del Tribunal Electoral. El Instituto Federal Electoral tiene la obligación y la disposición, por supuesto, de mostrar respeto a las diligencias que el Tribunal Electoral debe de llevar a cabo para poder sustanciar, justamente, los recursos y los juicios de inconformidad que están ya presentados ante el mismo. Confiamos en que el Instituto y los demás actores políticos harán todo lo que esté de su parte para poder llevar en tranquilidad, en paz, esta última etapa de nuestro Proceso Electoral. Estoy a sus órdenes.

Page 34: IFE

6

-Lic. Gustavo Lomelín: Iniciamos con Érika Mora, de Excélsior. -Érika Mora, Excélsior: Buenas tardes, maestro. Dos precisiones: uno, me gustaría saber en cuántos distritos se tuvo que abrir paquetes y, de ser posible, que nos precisara las entidades en las que hubo. Y me queda una confusión, habla de decremento y nos da cantidades, 12 mil 440 para el PAN. Eso, ¿tiene también las cifras para el incremento que se pudo haber dado en la votación, en el sentido del voto, para cada uno de los partidos? -Lic. Hugo Concha: Sí. Gracias, Érika. A ver, empiezo por la segunda, para no perder el hilo. Si bien en la apertura directa los valores absolutos representaron un decremento a la hora de volver a hacer los recuentos, puesto que había votos que no correspondían a la elección presidencial, tal como intenté explicar; esto, a la hora de hacer el ajuste del cómputo general, impacta de manera relativa en el acomodo de las distintas fuerzas con la votación global, de ahí que se dan estos cambios en algunos momentos de incremento de centésimas o de algún caso, creo que fue uno, de un decremento, en el caso de la Alianza por México. La forma en que se llevan a cabo estos ajustes es una fórmula matemática. Si es necesario, con mucho gusto, está aquí el director encargado de esa área, podría hacer la explicación correspondiente. -Érika Mora, Excélsior: ¿En el caso del PAN, estas tres centésimas equivalen a 12 mil?, y si no es así, si nos lo puede traducir no en porcentajes, sino en números, ¿a cuánto equivale? -Mtro. Hugo Concha: Estás bien. Ese decremento de los 12 mil 447 acaba implicando en la relación de la votación global, que en el caso del Partido Acción Nacional implica un aumento de tres centésimas, justamente como lo estás interpretando. Y bueno, con las variaciones que se le presentan a las otras fuerzas políticas. Los distritos. Lo que hay que decir, como ustedes saben, es que mucha de la información que se presenta de manera rápida, oportuna, se logra gracias a los sistemas diseñados para ello, sistemas y procedimientos que están hechos para que la captura se vaya dando prácticamente de manera paralela, como se llevan a cabo otras cosas. Éste es el caso, por ejemplo, de la información que el miércoles 5 y jueves 6 se fue vertiendo respecto a los cómputos distritales, información en el momento. ¿Qué es lo que sucede para integrar información distinta, que en ningún otro momento, en ningún otro proceso se había requerido integrar, por lo menos no de esta manera y no con esta celeridad, por las características propias que ha revestido esta elección?

Page 35: IFE

7

Se le ha pedido esta información a todos los Consejos Distritales. No se trata simplemente de integrar números, se requiere, porque además así ya un partido, la Coalición Por el Bien de Todos lo solicitó formalmente, de la información a detalle, la información que tiene que ver con el momento en que se llevó a cabo, la manera en que se llevó, cómo fueron las convocatorias, quiénes estuvieron presentes, de toda esta información de apertura. Desde la semana pasada los Consejos Distritales se han abocado a integrar los expedientes, a traerlos. Como ustedes saben, se tiene que hacer una entrega directa ante las instancias correspondientes. Se terminó ya la del Tribunal Electoral por lo que toca a la elección presidencial y a los juicios de inconformidad en términos genéricos; se acabó ya lo que tiene que ver con los Diputados y hasta el día de mañana termina la correspondiente a la Cámara de Senadores. Eso quiere decir que no han podido abocarse y no existe un sistema que recopile esa información oportuna y a detalle. Pensamos que en los próximos días el Instituto contará con todo el detalle para dar esta información; es información que no se puede dar de manera estimada, por las implicaciones que tiene, en el sentido de que ya mucha de esta información forma parte, justamente, de procesos jurídicos, abiertos por las impugnaciones en el propio Tribunal Electoral. -Pregunta: (Inaudible) -Mtro. Hugo Concha: No es así. Tiene que ver con los cómputos distritales. Me estoy refiriendo a la información a detalle respecto a paquetes abiertos para extraer información e integrar expedientes posteriores a los cómputos distritales. -Pregunta: (Inaudible) -Mtro. Hugo Concha: ¿De los dos mil 883? Sí, ésa información se tiene. -Pregunta: (Inaudible) -Mtro. Hugo Concha: Con mucho gusto les podríamos hacer llegar esa información. Son un total de 283 distritos, repartidos de manera azarosa en todo el país; no hay una clara tendencia concentrada en ninguna parte, sino que está prácticamente en las 32 entidades. Ésa información se las puedo dar, está repartida en las 32 entidades, en un total de 283 distritos. La información se les puede eventualmente hacer llegar, ésa información ya está, de ahí todos estos cálculos que se les está brindando. -Lic. Gustavo Lomelín: Lorena López, de Milenio Diario.

Page 36: IFE

8

-Lorena López, Milenio Diario: Buenas tardes. Un poco completando esta pregunta o completando la duda, si tienen el estimado, de a petición de quién se abrieron estas dos mil 883 casillas. Sobre la apertura de paquetes en los Consejos Distritales, dicen que algunos Consejos Distritales sí tomaron esa precaución, de que el presidente guardaba la documentación por la que están abriendo los paquetes. ¿En cuántos Consejos sí alguien tiene esa documentación original o si será necesario en los 300 distritos abrir estos paquetes? Y, ¿con base en qué están comparando? Si están comparando, parece que en el PREP, este recuento de votos, si es con base en el PREP y si esto no nos habla de un error en ese PREP, porque del archivo de inconsistencias había dos millones 800 mil votos por ahí del PREP que no habían contabilizado, y ahora es una mínima parte. A ver si sabemos si es de parte del archivo de inconsistencias. Y por último, hay peticiones de actas de incidencias o de escritos de protestas de los partidos políticos donde parece que no hay constancia que hay escritos de protesta. En el expediente que integraron los Consejos Distritales no hay constancia de escritos de protesta, ¿aún así van a abrir los paquetes electorales? -Mtro. Hugo Concha: Es que son, la verdad, distintos tipos de información, mezcladas en una sola pregunta. Déjame intentar volver a separar: los 2 mil 873 paquetes, se abrieron no a solicitud de nadie en específico, se abrieron conforme a un procedimiento legal que llevaron a cabo los consejos distritales, de acuerdo, ¿por qué?, porque se encontró, como lo señala justamente la ley, algunos de los cuatro supuestos. Cuando las actas cotejadas no coincidían, es el caso, de que no había una correspondencia entre el número de la votación, el porcentaje de la votación que venía y las boletas recibidas de los Consejos Distritales, de acuerdo. De la misma manera y en ese momento, los Consejos Distritales al terminar los cómputos, acordaron y en muchas de estas ocasiones se lleva a cabo por una práctica que así se ha venido generando en las últimas elecciones. Acordaron si el expediente con esa información y los originales, se quedaba fuera en las oficinas, o si el Consejo mismo decía se vuelve a guardar todo y va a la bodega nuevamente o en ocasiones se guardaba, pero ni siquiera ya dentro del paquete, se pone a un lado. Así los consejos distritales lo fueron acordando y eso es lo que llevo a la hora de la segunda etapa a volver a abrir bodegas y volver a abrir paquetes para extraer la información necesaria para integrar expedientes. En algún momento de la pregunta dijiste, ¿para abrir casillas?. No se abren los sobres con boletas, que es en todo caso lo que parece referirse, cuando muchas veces se habla de la apertura de los paquetes, tenemos que ser muy precisos.

Page 37: IFE

9

Paquetes como los define la ley, las cajas, los sobres fuera de los 2 mil 873 paquetes, que conforme a la ley y en el plazo que así se indica se abrieron, no se han vuelto a abrir ni siquiera en esta tercera etapa del Tribunal Electoral se han abierto todavía, puede ser que así lo ordene el Tribunal, es una decisión soberana y autónoma del Tribunal, no se ha abierto ningún sobre con boletas. Y haces una referencia al PREP, lo que se tiene es otra cosa, lo que se tiene, la estimación de la votación, ya tomando en cuenta el archivo de inconsistencias, ese archivo de inconsistencias representado de un acuerdo tomado de los partidos de que hacer cuando faltaba cierta información en actas, pero ya tomadas en cuenta al entregar los cómputos distritales y es la votación antes y la votación después llevada a cabo la apertura de los paquetes, esa es la variación que estamos presentando, de acuerdo, y la variación final que quedó asentada en los cómputos distritales y que está en la página de Internet. Y finalmente, sobre los escritos de protesta, la información si está o no está, los escritos de protesta forman parte fundamental, procedimental, justamente del desahogo de los juicios de inconformidad, son conforme marca la ley, un requisito indispensable para poder, posteriormente, impugnar o presentar algún recurso o juicio de inconformidad. Es el Tribunal Electoral, el que resolverá, en todos y cada uno de los casos presentados, si se cumple con los requisitos de ley y con los documentos o no. Aquí tenemos que ser ya muy respetuosos del Tribunal Electoral. -Lorena López, Milenio: No cuentan con estos documentos, por lo que se tendría que abrir la bodega y un paquete. -Mtro. Hugo Concha: Repito, la información relativa al número y con todas las características de cómo se llevó a cabo la apertura en esa segunda etapa para la integración de expedientes, estará lista una vez que todos los consejos distritales se avoquen a asentarla, a revisarla y justamente a sistematizarla, para podérselas ofrecerlas en los próximos días. -Lic. Gustavo Lomelín: Oscar Oliver, de W Radio. -Oscar Oliver, W Radio: Buenas tardes, yo quiero saber si nada más son las 2 mil 873 casillas como las detectó el IFE o si hay más casos, porque según el candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, Andrés Manuel López Obrador mañana va a presentar pruebas de que esto se registró en más de 50 mil casillas, si no es un número menor o si ustedes sí tienen datos de esto y si no es una respuesta bastante tardía la que están dando, porque pues ya ha pasado toda una semana de boletines de prensa y tratar de aclararnos el asunto y pues hasta ahorita viene ya a aclararlo más puntualmente. -Mtro. Hugo Concha: Con mucho gusto, ¿Oscar verdad?. Déjenme intentar explicarles como funciona todo este sistema de trabajo del Instituto Federal

Page 38: IFE

10

Electoral. En primer lugar se lleva a cabo, obviamente la Jornada Electoral y los conteos voto a voto, casilla a casilla. El Instituto Federal Electoral tiene todo este sistema, de cantado a través de distintos Procesos Electorales y que se va perfeccionando para detectar, cuando se presentan este tipo de inconsistencias, derivados de los causales de ley o derivados, a veces y directamente de algún error aritmético en las propias actas. Los errores detectados de esos cómputos en casillas, de funcionarios de casilla, justamente y ese es el objetivo, uno de los objetivos, se detectan en los cómputos distritales, es ahí cuando los Consejos revisando las actas, se dan cuenta que algo no cuadra o, como dice la ley, que hay alguna alteración directamente que llama la atención cuando hay algún error evidente en las actas o no existe simplemente el original y es ahí cuando se procede a abrir esos paquetes. Que quiero decir con esto, que los consejos distritales detectaron el 2.2 por ciento de todo el total de las 130 mil 477 casillas, que ahí hubo algún error, plasmada en el acta o que ahí precisamente el acta no cotejaba, de acuerdo, y se procede a hacer esto. Posteriormente a esa verificación hecha por los consejos distritales, el Instituto Federal Electoral efectivamente, detectó que todavía pasado los cómputos distritales, existe un total de 79 casillas, que ustedes pueden ver directamente en la página de Internet en donde se vuelve a presentar la situación de una votación superior a las boletas recibidas, superior a los listados nominales. Las dos casillas que ayer si hicieron del conocimiento público forman parte de ese listado de 79 casillas, que representan el 0.06 por ciento de todas las casillas del país. Desde el 13 de julio en un boletín de prensa, el IFE les informó, que existían esas 79 casillas, ahora, la mayor parte de estas casillas que presentan esto es exactamente la misma inconsistencia asentada en un acta, se puso en el acta de la elección de escrutinio y cómputo de la elección presidencial, la suma de las tres elecciones, de ahí que las votaciones se ven superiores al total de boletas recibidas, ahora, este 0.06 por ciento. ¿Qué va a suceder?, bueno, a través de los recursos y los juicios de inconformidad presentados, será el Tribunal Electoral ya el que haga las medidas necesarias para su corrección, de acuerdo, esa es, digamos, la tercera etapa del sistema para que no quede nada, pero que quiere decir con esto, verdaderamente se están atajando de todo el sistema y todo el universo de casillas, aquello en donde se va presentando este tipo de inconsistencias, no es el caso aislado el que representa al universo y que entonces se puede hacer una proyección de lo que está sucediendo, el sistema va limpiando y va viendo exactamente todo. De ahí la importancia que este esta información en la página de Internet, está a la vista pública, no es información oculta en ningún momento, cualquiera que se ponga a ver bien en las propias hojas que están ahí, cómo está la votación, cuáles

Page 39: IFE

11

fueron las boletas recibidas y este tipo de cosas saltan a la vista, entonces, ese 0.06 por ciento, seguramente será todavía subsanado en su momento por el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. -Oscar Oliver, W Radio: Lo que me estas diciendo son las pruebas que a cuentagotas está mostrando el candidato de la coalición “Por el Bien de Todos” -Mtro. Hugo Concha: Yo más bien diría, esos son los datos que el Instituto Federal Electoral dio a conocer, después de los cómputos distritales y que las fuerzas políticas se están usando la información en su derecho, para esgrimir argumentos en lo que les conviene. -Lic. Gustavo Lomelín: Luis González de Impacto. -Luis González, Impacto: Si la coalición “Por el Bien de Todos” está señalando, está acusando al IFE de que no les han enviado las copias de las actas de la elección presidencial, cuál es la respuesta a eso. -Mtro. Hugo Concha: Si, a ver, las actas de las elecciones se entregan justamente al finalizar la Jornada Electoral, se entregan a todos los miembros de los consejos distritales y a los representantes de los partidos políticos. Son esas actas, las únicas actas de la elección que se entregan por parte del Instituto Federal Electoral, no ha habido, repito, no ha habido entrega de actas en ningún otro momento fuera de la ley a ninguna fuerza política, a todos los representantes de los partidos políticos se les entregan las actas o copias de las mismas, puesto que justamente en los cómputos distritales, la primera actividad que se lleva a cabo, es el cotejo de esas copias con el acta original. -Lic. Gustavo Lomelín: Humberto Ortiz del Economista. -Humberto Ortiz, Economista: Nada más para saber cuántos Consejos Distritales han recibido requerimientos del Tribunal para abrir paquetes. -Mtro. Hugo Concha: Esa información no la tengo, Humberto, y además es información que en todo caso ya quien debe de brindarla es el propio Tribunal Electoral. Por eso, hay que ser muy puntual en el sentido de qué significa el término de que estamos ya a la hora del Tribunal. Tenemos que respetar mucho los procedimientos y la competencia del propio Tribunal. -Lic. Gustavo Lomelín: Jaime Guerrero, de Televisión Azteca. -Jaime Guerrero, TV Azteca: Gracias, buenas tardes. En dos tiempos la pregunta. De estas dos mil 873 casillas o paquetes electorales que se abrieron

Page 40: IFE

12

para contar voto por voto, ¿en qué porcentaje se ajustó la votación? ¿En qué porcentajes había errores en el conteo de los votos? -Mtro. Hugo Concha: Nada más para ver si es la misma pregunta de lo que se dijo o no. ¿Recibiste la tabla? -Jaime Guerrero, TV Azteca: Sí, aquí está. -Mtro. Hugo Concha: Es que no sé si me estás haciendo otra pregunta distinta, Jaime, perdón. -Jaime Guerrero, TV Azteca: Me parece que es otra pregunta. No quiero saber en cuánto se ajustó la votación, sino el porcentaje de las dos mil 873 casillas, ¿en qué porcentaje varió la votación una vez que se recontaron los votos? -Mtro. Hugo Concha: En la enorme mayoría de las mismas. -Jaime Guerrero, TV Azteca: ¿Estamos hablando de un 80, de un 90? -Mtro. Hugo Concha: Estamos hablando arriba del 85 por ciento, que se presentó el fenómeno al cual yo me refería y de ahí que el resultado final, justamente, tiene que ver con este decremento general de todos, a la hora de cotejar o hacer el recuento con lo que marcaban las actas. Esta información muy puntual, como dije en su momento, con mucho gusto se les puede hacer llegar, respecto a cuál fue el resultado específico en cada uno de los casos en que se abrieron los paquetes distritales en estos recuentos, en qué distrito fue y qué fue lo que arrojó cada uno de ellos, porque esta información ya está procesada. -Jaime Guerrero, TV Azteca: Si tenemos arriba de un porcentaje superior al 85 por ciento de las dos mil 873 casillas en dónde varió la votación, ¿este resultado no hace más sólida la sospecha de que estuvieron mal contados los votos? Ya lo decías respecto a que no había ninguna tendencia, que todos, de hecho, pierden sufragios. Pero, de cualquier forma, ¿no hace un poco más sólida la inquietud de que están mal sumados los votos en uno u otro sentido? -Mtro. Hugo Concha: No, Jaime, porque ahí justamente lo que te está indicando son aquellas casillas que ellas mismas, de acuerdo con el procedimiento marcado por la ley, te marcaba que estaba justamente una votación no del todo correcta asentada en el acta. Aquí lo que es interesante es que el sistema está basado justamente en el cotejo de actas, por una razón muy sencilla: el acta misma te dice o te brinda la información, si ésa va de acuerdo al número de boletas recibidas y al listado nominal.

Page 41: IFE

13

Lo que estamos en presencia no es de un fenómeno que se descubrió y que, por lo tanto, está en el resto de las actas. Lo que estamos en presencia es, justamente, de actas que no traían una representación directa de cómo estaba hecho el conteo. Y lo que se hace justamente es, simplemente, subsanar, es el objetivo último y quizá más importante de los cómputos distritales, cuál es en realidad la votación específica que se tiene en cada una de estas casillas. -Lic. Gustavo Lomelín: Gloria Marvin, de Press One: -Gloria Marvin, Press One: Buenas tardes. En un programa radiofónico con Carmen Aristegui, el Consejero Rodrigo Morales aceptó que el día del conteo final, del cómputo final se extendió un oficio a todos los presidentes de las Juntas Distritales para que no se abrieran los paquetes, ni aun bajo la petición de los partidos o coaliciones que así lo desearan. ¿Por qué se hizo esta petición y si no predispuso a los Consejeros? Y bueno, él también aludió a la elección de Tabasco, en donde por una apertura del 60 por ciento de las casillas, había sido una de las causas por las cuales se había declarado nula la elección. ¿Se pensó en esto cuando se envío el oficio?, él lo insinuó, que así fue. Y por último, durante ese mismo programa se habló de una auditoria electrónica al PREP y al programa que se utilizó para el conteo distrital. ¿Quién lo propuso, cuándo va a ser o en términos de qué se está hablando esa auditoria? Gracias. -Mtro. Hugo Concha: Sí, con mucho gusto, Gloria. Sí, fue justamente en este salón cuando se dio a conocer el asunto de esta instrucción para que ya no se abrieran paquetes electorales. Déjenme situarlo en qué momento se dio. Primera etapa, apertura de cómputos distritales, entiendo que fue la que mencionó, la primera pregunta; si no, Gloria, corrígeme. Segunda etapa, cuando se estaban integrando los expedientes. Ahí es cuando se gira la instrucción y que se informó en esta mesa el jueves pasado. Una vez el miércoles, hay que tener esto en cuenta, se empezó a entregar o se empezaron a entregar los expedientes correspondientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ahí es cuando el profesor Solís aquí les informó que se había girado una instrucción para ya no abrir paquetes electorales. Ése es el único momento en que el Instituto dio una instrucción en ese sentido. ¿Por qué se da? Porque para ese momento ya prácticamente se había terminado esa segunda etapa, el envío de expedientes al Tribunal Electoral, e incluso, se estimó que si algún Consejo Distrital se había retrasado en la integración de esa información y todavía requería proceder a la apertura para sacar algún acta, en

Page 42: IFE

14

ese momento ya era conveniente que en todo caso así quedara asentado en el informe circunstanciado que le hace llegar al Tribunal, y que el Tribunal, en su caso, dijera: “falta esa información, ábrase el paquete y envíamela”, para ya evitar invadir, justamente, la competencia y la actividad del propio Tribunal Electoral. Es ahí cuando se gira únicamente esa instrucción y fue ella, hasta donde yo entiendo, a la que también se refirió, yo escuché la entrevista, a la que se refirió el Consejero Morales. -Jesusa Cervantes, Proceso: Creo que usted está mintiendo, porque hubo una instrucción de parte del Director Ejecutivo del IFE de no abrir los paquetes; sí hubo una instrucción, el oficio... -Mtro. Hugo Concha: Es a la que me estoy refiriendo, perdóneme. -Jesusa Cervantes, Proceso: No. El oficio se publicó y no es a la que se refería el señor Solís. El señor Solís dijo que se daba la instrucción de que ya no se abrieran más paquetes después, pero sí se dio la instrucción de que los Consejos Distritales no permitieran la apertura de paquetes, ni a petición de los partidos políticos, y eso fue el miércoles 5 de julio. -Mtro. Hugo Concha: Lo que se envío y sí, no estoy mintiendo, estoy dando la información a la que tengo yo acceso y con mucho gusto se las hago saber. Lo que se dio fue una circular directamente del Secretario Ejecutivo, no sé si a ésa se están refiriendo, en donde se indicaba a los Consejos Distritales y directamente a los presidentes de los Consejos Distritales, que por favor se sujetaran a lo que establecía el Cofipe, para la integración de ésta. En ningún momento fue una instrucción de “no ábranse los paquetes electorales”. Eso sí hay que precisarlo mucho, porque justamente ésa es materia de una controversia, a la cual el Instituto no debe y no va a entrar. El Instituto les debe de informar de manera muy puntual cuál ha sido el desenvolvimiento de todo el trabajo, pero no vamos a entrar a una polémica directa de acusaciones que se la hayan hecho al Instituto por parte de alguna de las fuerzas políticas. -Lic. Gustavo Lomelín: Perdón, Jesusa, llevamos un orden y tú estás anotada al final. Por favor, un segundo. -Mtro. Hugo Concha: Y respecto a la auditoria electrónica, entiendo que fue materia de la discusión que ayer se manejó sobre si se podía o no se podía. Quedó que iba a ser materia, justamente, de un análisis subsecuente, en caso que esto fuera conveniente llevarlo a cabo. Así entiendo que fue lo que se discutió en ese programa.

Page 43: IFE

15

En su caso, si procede llevar a cabo cualquier tipo de verificación en este sentido, el Instituto Federal Electoral les avisará con toda oportunidad. -Gloria Marvin, Press One: De la primera pregunta, nada más, él aludió a que se temía que la elección fuera anulada por una apertura masiva de paquetes electorales. Y bueno, en ese sentido también va mi pregunta, ¿por qué se pensaba que podía haber una apertura masiva y que podía haber una posibilidad de que se anulara la elección? Y respecto a lo de la auditoria, también se le pidió en ese momento, los académicos que estaban en esa mesa con él, le pidieron que se entregaran las actas para que hicieran un ejercicio similar porque, bueno, hablaban que era probabilísticamente imposible lo que sucedió con el PREP y el cómputo distrital después. Y bueno, lo único que quisiera saber es si el IFE está dispuesto a que se realicen ese tipo de pruebas y auditorias a los sistemas que se ocuparon. -Mtro. Hugo Concha: Está dispuesto a cualquier programa, que sin vulnerar, por supuesto, lo que establece la ley ayude a transparentar y a mejorar cualquiera de sus programas. Segundo, respecto a las actas, el Instituto, justamente, tomando en cuenta la necesidad de tener más información, ya está llevando a cabo todas las gestiones, para en las siguientes semanas, y voy a explicar por qué semanas, se suban justamente al conocimiento público todas y cada una de las 130 mi 477, justamente por el cúmulo de información que representa escanear estas actas, además con todas las certificaciones correspondientes de los Consejos y de los representantes de partidos, se requieren poner en una base virtual, informática, que se aguante y que no vaya simplemente a tronar el sistema. En las próximas semanas estas actas estarán a disposición pública. Es una decisión ya tomada por el Instituto Federal Electoral. -Lic. Gustavo Lomelín: Iván Moreno, del Grupo Acir. -Iván Moreno, Grupo Acir: Hugo, estoy viendo la tabla y hace un momento mencionaste que hubo un decremento en votación para todos los partidos. Quiero entender eso, si está bien, porque estoy observando que en el caso del PAN, antes de los cómputos distritales tiene 35.868 y después tiene 35.893, es decir, .025. -Mtro. Hugo Concha: Sí, Iván. -Iván Moreno, Grupo Acir: Y en el caso de la Coalición Por el Bien de Todos es de .020. ¿Esto es un incremento o es un decremento, cómo podemos entenderlo?

Page 44: IFE

16

-Mtro. Hugo Concha: Es que en la tabla tienen dos tipos de información distinta. Lo que está en las primeras dos filas, que dice “porcentajes de votación antes y porcentajes después”, eso se está refiriendo al total de la votación de todo el país. Y la segunda, la de “porcentaje de votación después”, impacta una vez hechos los recuentos de los dos mil 873, cómo quedaron finalmente los cómputos. ¿De acuerdo? La tercera fila son los números absolutos que implicó la apertura de los dos mil 873 paquetes electorales, es decir, abrir esos casi tres mil paquetes implicó, en números absolutos, un decremento ahí como se indica en esa última fila. ¿De acuerdo? Ahora bien, se toma ése, acuérdate que representa el 2.2 por ciento de toda la votación a nivel nacional. Se toman esos números y se reflejan ya en la votación general, impactan en la manera que te lo está diciendo, las filas de arriba. O sea, son dos tipos de información distinta: una es la de números absolutos, respecto a lo que sucedió abriendo los paquetes y la otra es cómo impactó esta variación en la votación a nivel nacional. ¿De acuerdo? -Lic. Gustavo Lomelín: Son porcentajes las dos filas de arriba y la de abajo son número de votos menos, ése es el punto. -Mtro. Hugo Concha: Si les parece, le podemos pedir al Director encargado además de llevar a cabo ese tipo de tareas, que hiciera aquí una explicación a ese respecto, de cómo se hace justamente esos cómputos. No los cómputos distritales, sino los cómputos para tener el número relativo de impacto en la variación final. -Mtro. Jorge Castro: Buenas tardes. No sé quién hizo la pregunta, para dirigirme a él. Nada más recordar que una cosa es, o sea, cualquier porcentaje es una división, hay un numerador y hay un denominador. El número que tú ves que disminuye cada partido político no necesariamente disminuye en la misma proporción que disminuye el denominador; ese denominador es la votación total acumulada, que son como 64 mil. Por eso, disminuye más rápido el denominador de lo que disminuye el numerador de cada partido político. Por eso, no obstante, crece el porcentaje. No sé si más o menos puedo ser claro. -Lic. Gustavo Lomelin: Guadalupe Irizar, de Reforma. -Guadalupe Irizar, Reforma: Quizá un poco retomando de otra manera lo mismo que estamos preguntando. ¿Cómo podemos explicar que a pesar de que aumentaron algunas centésimas, bajó la votación? Eso es en primer término,

Page 45: IFE

17

cómo se puede explicar a los lectores, a los que están oyendo, que a pesar de que aumentaron tres centésimas o dos centésimas, los votos son menos. ¿Qué razones son las que ustedes consideraron para esto? -Mtro. Hugo Concha: No. Lo que varía más no es que aumente la votación, lo que varía es... a ver si esto suena explicable, lo que varía es la relación o la proporción del universo total, más reducido por una disminución de votos en el total que aquí se plantea, pero de ese 100 por ciento... o sea, queda otra vez un 100 por ciento, ¿cierto? Es decir, con menos votos vuelves a crear el universo de cuántos votos hubo, cómo queda la proporción para cada uno de los partidos. Eso es lo que se está reflejando en otro cómputo. -Guadalupe Irizar, Reforma: Si yo entiendo bien, estos porcentajes totales, con más tres centésimas o más dos centésimas, ¿tiene que ver con la votación total después de la apertura? -Mtro. Hugo Concha: Así es. -Guadalupe Irizar, Reforma: Entonces, yo puedo decir que aumentaron después de la apertura de paquetes tres centésimas y dos centésimas, en el caso de una alianza o en el caso del partido. -Mtro. Hugo Concha: El porcentaje. -Guadalupe Irizar, Reforma: El porcentaje de votación total. -Mtro. Hugo Concha: Sí, pero no en los números, eso es la diferencia. Aumentó el porcentaje de este partido, porque hubo una variación, derivado directamente en los ajustes en votos directos. -Guadalupe Irizar, Reforma: Sí, pero estamos contando votos, más allá de los cálculos, son sólo votos más votos, menos votos, sólo votos. -Mtro. Hugo Concha: De acuerdo. -Guadalupe Irizar, Reforma: Entonces, si es un porcentaje mayor, son más votos en algún rubro. Entonces, no me puedo explicar el porcentaje mayor. A mí me lo van a preguntar y por eso estoy preguntándolo. O sea, si un número mayor de porcentajes en la votación total, es que hay más votos o por qué el porcentaje es mayor. Cómo entender, si aquí dicen: a ver, explícame si estás restando y estás sumando. O sea, ¿cómo puedo explicar que la votación subió dos centésimas y tres centésimas en el caso del PAN o de la Alianza, a pesar de que se hicieron ajustes de votos, que lo entiendo perfectamente, pero por qué subió?, o más bien me quedó con eso, ¿por qué subió?

Page 46: IFE

18

-Mtro. Hugo Concha: No lo pongamos de que subió. -Guadalupe Irizar, Reforma: Subió, estos números son de subir. -Mtro. Hugo Concha: Pero, en principio lo que hay que entender es que varía el porcentaje de cada uno de los partidos en razón de los votos que tuvieron decremento en esas casillas abiertas. Lo que se varía es la composición que a cada uno le toca o le corresponde. Y, en ese sentido, a algunos implica, en porcentaje, un incremento en las centésimas y otros en uno, me parece, un decremento. -Guadalupe Irizar, Reforma: Los dos, en el PAN y en la Coalición Por el Bien de Todos. -Mtro. Hugo Concha: Sólo la Alianza baja, baja una, y otros dos u otros rubros se quedan igual. O sea, lo que varía es, ahora sí, la proporción del universo, aunque el universo en números absolutos haya variado. Es que creo que ésa es la diferencia. -Guadalupe Irizar, Reforma: Bueno, trataremos de entenderlo. Pero otra cosa, hablaste de tres etapas y nos has explicado la primera etapa, los dos mil 873. Y la segunda etapa, que fue esa instrucción, de la ley no precisa, ¿cuántos paquetes se abrieron? -Mtro. Hugo Concha: Justamente, la información se va a tener en los próximos días, una vez que los Consejos Distritales no solamente nos pongan los números, nos pongan los números con los detalles de cómo se llevaron a cabo las aperturas de dichos paquetes electorales. Y ¿por qué esto es muy importante? Porque justamente mucha de esa información ya es información con implicaciones jurídicas. Entonces, sí hay que ser muy precisos y tenerla muy revisada, antes de poder presentarles a ustedes esa información. -Guadalupe Irizar, Reforma: ¿La tienen? -Mtro. Hugo Concha: Se tienen simplemente algunos estimados, pero hasta que no se tenga verdaderamente verificada y con todo detalle de cómo se hicieron las convocatorias, quiénes estuvieron presentes, a qué hora, cómo y en dónde se realizaron esas aperturas, no se puede dar. Mucha de esa información forma parte de expedientes, justamente, jurisdiccionales.

Page 47: IFE

19

-Guadalupe Irizar, Reforma: Una última duda. Hablabas de que prácticamente 85 por ciento de los paquetes abiertos en la primera etapa habrían tenido alguna irregularidad, ¿no es el 100 por ciento? ¿No sería el 100 por ciento de los que se abrieron tuvieron algún tipo de ajuste? -Mtro. Hugo Concha: No. -Guadalupe Irizar, Reforma: Se abrieron eso, porque había un desajuste. -Mtro. Hugo Concha: Pero lo que preguntaba Jaime de manera muy particular es que si todos representaban, justamente, esta tendencia de votos a la baja. La inmensa mayoría sí lo representa, pero eso no quiere decir que sean todos. -Guadalupe Irizar, Reforma: Pero, ¿todos tienen alguna irregularidad? -Mtro. Hugo Concha: No irregularidad. Lo que todos representan es el nuevo conteo de votos a partir de lo que se encontró en el acta asentado, que no correspondía de votación con las boletas recibidas. -Guadalupe Irizar, Reforma: Y por último, si fueron 283 distritos, ¿cuáles fueron los que no?, es más fácil que enumeres 17. -Mtro. Hugo Concha: Repito, se les va a dar la información muy puntual de cuáles son los distritos que se abrieron, qué fue lo que impactó directamente en los recuentos, para que la tengan ustedes distrito a distrito. -Lic. Gustavo Lomelín: Tenemos una última pregunta. Jesusa Cervantes, por favor. -Jesusa Cervantes, Proceso: A la carta que yo me refería del Director, que fue el día miércoles 5, se anexó un correo dirigido por el señor Manuel López Bernal a los 32 Vocales, donde se les decía que no se abrieran los paquetes, ni aun a petición de los partidos políticos. Por eso yo me refería a que usted o estaba mintiendo o había una omisión o usted desconocía esa carta, ese mail que se envío. Ahora, en cuanto a las preguntas. Primero quisiera que me precisara, por favor, si estos votos, si estas casillas, cuando nuevamente se vuelven a abrir para hacer el conteo. -Mtro. Hugo Concha: ...73. -Jesusa Cervantes, Proceso: Sí, de las dos mil 800. Se hicieron porque en el acta se habían sumado como uno solo los votos de Presidente, Diputado y Senador, ¿ése fue el motivo por el cual se abrieron?

Page 48: IFE

20

-Mtro. Hugo Concha: Es el motivo más recurrente de la mayoría de estos paquetes. Por eso creo que es importante que la información precisa en todos y cada uno de los casos la puedan ustedes tener, para que vean exactamente qué fue lo que se encuentra, cuál es lo que detona en todo caso que se abra el paquete y qué es lo que se impacta a la hora del recuento o de qué manera esto afectó justamente el cómputo. -Jesusa Cervantes, Proceso: Eso sí quería que me lo precisara, si era por eso. Y también, si estos paquetes que se abrieron, usted dice que fue a petición de los Consejos Estatales. Sin embargo, los partidos políticos, bueno, en especial la Coalición, ese mismo día dijo que a petición de ellos se habían abierto varios paquetes y que había habido algunos, mencionó, por ejemplo, caso Jalisco, ocho mil votos más para la Coalición; Tabasco, dos mil votos más para el PAN, al abrir. Entonces, yo lo que quiero saber es si estos resultados que usted nos da de variación se refieren únicamente a esas sumas, de las tres elecciones que hicieron en una sola suma o, efectivamente, hubo votos que no se contaron para uno u otro partido, porque estoy entiendo que no tuvo ningún efecto eso que alegaban los de la Coalición el día miércoles. Y, finalmente, que me precisara. La semana pasada yo le pregunté que si nos podían entregar o que si a los partidos políticos se les iban a entregar las actas debidamente, no con copia, sino certificadas, usted dijo que sí. Yo lo que tengo entendido es que los partidos políticos solicitaron actas certificadas y usted dice que únicamente las actas que se entregan son las copias y que no hay más. Eso le entendí, por eso quisiera que me lo explicara, y si les van a dar las actas certificadas, que es lo que han estado solicitando. Ésa es una. Y la otra, se me hacen demasiados días, 13 días desde el cómputo, como para que ahorita no tengamos qué casillas fue donde se abrieron estas dos mil 800 y tantas casillas y, por otro lado, que tampoco sepamos ni nos puedan ustedes precisar qué casillas se abrieron para sacar la documentación y elaborar los expedientes. Se me hace demasiado tiempo, entonces quisiera que nos diera una razón lógica. -Mtro. Hugo Concha: De acuerdo. A ver, lo que hay que puntualizar mucho, la respuesta. Es decir, cuando se me preguntó si se habían entregado actas. Esto era en respuesta a unas declaraciones que se hicieron hoy por parte de un partido político. Lo que es importante decir es: que en el momento de la votación lo que se entregó fue, tal y como lo dije, las copias que en todos los consejos distritales se entregan a los miembros y a los representantes de partido. Eso es muy distinto a solicitudes ya supervenientes, como se dice en el argot jurídico, o posteriores, de solicitudes expresas respecto a copias de actas

Page 49: IFE

21

certificadas. Aquel partido que así lo haya solicitado, en su momento se le va a dar respuesta y se le va a entregar. Lo que yo quiero decir es que no se le ha entregado a ningún partido, de la manera en que se puntualizó o se trató de decir hoy en los medios; a ningún partido de manera inequitativa actas y a otro partido no, conforme a las solicitudes sean hechas, se va dando cabida a las respuestas. Perdón empecé quizá por lo último. Respecto a la apertura, repito que lo importante es que tengan ustedes la información completa. Déjenme, a grosso modo, decirles cuales son los motivos de la apertura de los dos mil 873 paquetes que representan obviamente el cien por ciento. En el caso del 58.6 por ciento, es decir, mil 685 tienen que ver con aperturas que caen justamente en el inciso b) del artículo 247. De manera muy breve, cuando se cotejan las actas y no coinciden, entonces ése es el 58.6 por ciento. Ahí viene también alguna cuestión de cuando no es clara la votación, ésa y lo que implica el inciso c), que dice: cuando existen errores evidentes en las actas tiene que ver con 26 de estos casos, el 0.9 por ciento; eran mil 104 actas que en el numeral, también C, únicamente errores, es que hay algunos en los que se repite varios de los supuestos. Se repite el supuesto que acabo de decir, el de los errores, y el del inciso d) cuando hay alteraciones. Se repiten esos casos en 15 casos, el 0.5 por ciento. Sólo errores son el 38.4 por ciento, mil 104 de las actas. Nos quedan simplemente con alteraciones, el inciso d), 13 de los paquetes, decir, el 0.5 por ciento. Y está también, en este momento sistematizada la información, que otros no especificados, que hay que ver con detalle en que consistieron, fueron ocho no comprendidos en el artículo 247, algún tipo de alteración específica que aquí no queda claramente estipulada, hay que revisar cuál fue, ocho que son el 0.3 por ciento, grosso modo. Perdóname. -Pregunta: (Inaudible) -Mtro. Hugo Concha: Las dos mil 870 y tantos. Bueno hay que hacer justamente la suma de las diferencias que se presentan en el total, no sé si aquí están en el ajuste de los cómputos. -Pregunta: (Inaudible) -Mtro. Hugo Concha: No. Hace falta tener la información claramente. No, tendría que darle la información con todo detenimiento, de en qué distrito se dio, cómo se dio y cuál fue el resultado final del ajuste, justamente de la votación. -Pregunta: (Inaudible)

Page 50: IFE

22

-Mtro. Hugo Concha: No, la verdad es que prefiero dar información con toda precisión a interpretarles algo mal que no sea... -Jesusa Cervantes, Proceso: ¿(...) no sé si el domingo o lunes ustedes informaban que se iban a subir a la página de Internet todas éstas? ¿Para cuándo estarían ya en la página de Internet? -Mtro. Hugo Concha: Esta información se va a poner en la página de Internet en las próximas horas, los próximos días. Sí, Jesusa, no tengo la información precisa no la puedo dar, pero se va a poner en Internet en los próximos días esta información. -Jesusa Cervantes, Proceso: (...) que se abrieron para sacar eso ¿cuándo estaría? -Mtro. Hugo Concha: Hasta el día de mañana termina los consejos distritales de integrar y entregar expedientes a la Cámara de Senadores, una vez que hagan eso y regresen a su lugar pues tendrán que dedicarse en los próximos días a dar la información, a verificarla, a integrarla y entonces podrá ser información pública. Yo estimaría que todavía faltan algunos días, no sé decirte si en está semana o principios de la próxima, esta información pueda estar disponible. Hay que cuidar mucho el aspecto legal de esta información. -Lic. Gustavo Lomelín: Muy buenas tardes a todos. Muchas gracias.

---o0o---

Page 51: IFE

1

México, D F, 27 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EFECTUADA EN LA SALA DE CONSEJO.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy buenos días, les solicito tomemos asiento para iniciar la sesión. Señoras y señoras consejeros y representantes, iniciamos la Sesión Ordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario verifique si hay quórum legal. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señor Presidente, para efectos de la Sesión Ordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 16 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría formular la consulta que sugiere. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Page 52: IFE

2

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente, buenos días. Para formular un par de comentarios en relación con el orden del día. Primero, Alianza por México solicitó se incorporaran tres informes, uno de ellos relacionado con la emisión y ejecución de la circular 071 que se produjo en los días posteriores al día de la jornada electoral. En las versiones primeras del orden del día, el asunto fue establecido en el punto ocho y aparece a partir de anoche con una redacción modificada, el punto ocho, dice: informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto de la integración y remisión de expedientes de las elecciones de presidente, diputados y senadores efectuada por los consejos locales y distritales. Yo no solicité esa información. Yo solicité una información concreta sobre la emisión de la circular institucional 071, su ejecución en dónde, cuándo, cómo se ejecutó la circular. Está cambiada la enunciación del tema y creo que no corresponde a lo que yo solicité, por lo menos en términos de la denominación del tema, señor Presidente pero, en fin, lo abordaremos cuando llegue el momento. Yo sí quisiera dejar constancia que cuando los integrantes del Consejo solicitemos un informe, me parece que debe respetarse los términos del informe solicitado y no cambiarlo a gusto de quien lo presenta, me parece que no corresponde. Segundo, el documento relacionado con el punto siete, el documento relacionado con el punto número siete no lo recibimos, no sé si sea sólo mi caso o no se haya distribuido. El caso del punto siete es una, está incluido en el orden del día a petición del Partido Acción Nacional y el documento no fue entregado. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo haga comentarios al respecto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Respecto del primer punto, se modificaría el título en los términos solicitados, y respecto del segundo, está por distribuirse el informe a que se refiere el punto siete en su versión original. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente.

Page 53: IFE

3

Solamente para dejar constancia que por una nueva ocasión el artículo 12 del Reglamento de Sesiones de este Consejo ha sido reiteradamente violentado por este Consejo General. Bueno, pues nos acaban de entregar el punto siete hace un minuto. El artículo 12 establece que cuando se haga la convocatoria, a dicha convocatoria se acompañarán los documentos; no los llegaron con la convocatoria. Lo mismo tiene que ver con los puntos ocho, nueve, 11, 12 que fueron entregados a las 09:22 de la mañana, en el caso de esta Coalición y que nos parece, siendo informes tan importantes para el desarrollo de esta sesión, que hace un par de, una hora y media nos hagan llegar los documentos muy voluminosos y puedan ser discutidos dichos informes, incluso creo que por alguna valoración, debiera valorarse que esos puntos no se traten en el orden del día de hoy y se convoque una sesión especial para tratar el informe de la jornada electoral, el informe del tema PREP; porque sobre las rodillas, no retrata muy bien a este órgano electoral. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Yo quería solicitar que en el orden del día, que se fue conformando a partir de diferentes solicitudes, pudiéramos discutir algunos puntos en un orden distinto. Justamente, los puntos 11 y 12 del orden del día, que tiene que ver con lo que será la presentación de un informe sobre el desarrollo de la jornada electoral, y el informe relativo al Programa de Resultados Electorales, creo que podrían ser discutidos en un punto más inicial del orden del día. Propongo, si así lo considera esta mesa, que pasen a ser estos dos informes, el 11 y el 12, los nuevos puntos 5 y 6 de dicho orden del día, recorriendo la numeración de los demás asuntos, si así lo considera esta mesa. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Le solicitaría que con la modificación al título propuesto por la Alianza por México y las sugerencias hechas por el Consejero Arturo Sánchez, se someta a votación el orden del día. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, con las sugerencias planteadas por el Consejero Arturo Sánchez y las modificaciones planteadas por el representante de Alianza por México, en cuanto a los títulos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

Page 54: IFE

4

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría dar cuenta del primer punto del orden del día. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El primer punto del orden del día es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, de las actas de las sesiones ordinarias celebrada el 22 de junio de 2006, y de las sesiones extraordinarias celebradas el 25 y 27 de junio, así como de la sesión extraordinaria permanente del 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el punto. Le pido al Secretario del Consejo tomar la votación correspondiente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueban las actas de las sesiones ordinarias celebrada el 22 de junio de 2006, y de las sesiones extraordinarias celebradas el 25 y 27 de junio, así como de la sesión extraordinaria prmanente del 2 de julio de 2006. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueban las actas mencionadas por nueve votos a favor. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del orden del día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los acuerdos y resoluciones aprobados por el Consejo General durante el periodo comprendido del 29 de enero al 16 de diciembre de 2004; del 31 de enero al 19 de diciembre de 2005, y del 18 de enero al 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Solamente para solicitar se pudiera ampliar la información contenida en dicho informe, en términos del convenio que se ha celebrado con la Dirección General de Radio y Televisión de la Secretaría de Gobernación, que señaló desde el 19 de diciembre de 2005 la existencia del compromiso de firmar un convenio para que RTC de la Secretaría de Gobernación coadyuvara técnicamente con el IFE para el tema de monitoreo.

Page 55: IFE

5

Se está informando en este documento que ha sido firmado el convenio por las autoridades del Instituto y que por parte de la Secretaría de Gobernación no ha sido todavía firmado. Quisiéramos que se pudiera abundar, porque el 19 de diciembre de 2005 salió el compromiso de aquí; no se ha firmado. Va a culminar el Proceso Electoral y el monitoreo para el proceso electoral, pues tal vez para el del 2009 ya lo tengamos listo, que se pudiera ampliar la información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Con todo gusto. El Secretario informará sobre este tema. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. En este punto se distribuyeron dos cuadernillos. Uno primero que acompañó la versión original de orden del día, el viernes, cuando fuimos convocados a esta sesión y uno posterior, que debió haber llegado probablemente ayer, ayer por la tarde, con una versión actualizada. En la versión actualizada desaparecen de la página 20 dos asuntos, y quisiera una explicación. Uno de ellos es en relación con un informe que deberá presentarse en una sesión del Consejo sobre el cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares y otro que consiste en una petición formal que hizo el Consejo Albo Márquez relacionado también con el PREP y la historia del mismo. Es probable que ambos estén fuera en razón de que hay un punto más adelante que tiene que ver con el PREP, pero como sólo se manda un documento que cambia a otro, sin ninguna explicación, entonces me gustaría obtener la explicación, porque si no tiene uno que imaginar la explicación, porque no se la dan, entonces uno tiene que imaginar las razones por las que, asuntos que están contenidos en un documento, después ya no aparecen en otro. Y segundo, se mantienen como un asunto pendiente una solicitud que formuló también en la sesión del 27 de junio la Consejera Alejandra Latapí, respecto de un informe pormenorizado de las expresiones o reconocimientos de las organizaciones de visitantes extranjeros, dice: “dicho informe será presentado en su oportunidad. Yo diría que la oportunidad para presentar ese informe fuera el día de hoy, que es la sesión ordinaria del mes de la jornada electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo comentar al respecto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Como, efectivamente, en relación a los dos puntos a los que se refiere el representante de Alianza por México, tiene que ver con el informe que ahora se rinde del PREP.

Page 56: IFE

6

El primero sobre el cierre, aunque se cumplió con todas las formalidades del caso en este punto, queda pendiente un informe específico sobre esa situación. Sin embargo, respecto del segundo, que planteó en su momento el Consejero Andrés Albo, se está cumpliendo con la presentación de este informe en donde se incluyen antecedentes históricos del PREP y el desarrollo del programa en el actual proceso electoral. Por lo que se refiere al segundo punto, relacionado con este informe, efectivamente no está contenido en esta sesión y se formulará y se presentará a la brevedad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias Consejero Presidente. Efectivamente, estamos revisando ese informe que será presentado primero en la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales, comentado en el seno de la misma Comisión y posteriormente elevado a este Consejo General. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo…tiene la palabra. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Pregunta, le pidió al Secretario que informara y no informó. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Una disculpa. En relación al convenio, efectivamente se encuentra pendiente la firma de la Secretaría de Gobernación. Haremos la gestión insistente para que esta formalidad se cumpla. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta el Secretario del Consejo General en cumplimiento al artículo sexto del Reglamento para la Tramitación de los Procedimientos para el Conocimiento de las Faltas y Aplicación de Sanciones Administrativas, establecidas en el Título Quinto, del Libro Quinto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México.

Page 57: IFE

7

-Representante den la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. A este punto incluido en el Orden del Día para desahogarse el día de hoy, la Coalición que represento solicitó la presentación de un informe complementario relacionado con una información más detallada, numérica y agrupada, sobre las quejas presentadas. Porque los informes que recibimos normalmente en las sesiones ordinarias de incumplimiento de un acuerdo de este órgano superior de dirección, corresponden a un cuaderno que contiene una relación cronológica de las quejas y el estado que guardan, no siempre certero en la información por cierto, que dificulta tener la información sobre el conjunto de las quejas y cuál es la situación que guardan, analizadas de manera integral. La razón por la que nosotros solicitamos este informe complementario, señoras y señores consejeros y representantes, fue en razón de que hace unos días nos sorprendió ingratamente que fuimos notificados, en dos días consecutivos, de 19 quejas presentadas por la otra coalición y el Partido Acción Nacional, fundamentalmente, en contra de nosotros, en contra de la coalición que represento; 19 quejas notificadas en dos días. Respecto de las cuales de ese paquete aplica, por supuesto, el plazo establecido en el Reglamento de cuatro días, que en este momento son cuatro días continuos para efectos de presentar las respuestas o las contestaciones a que haya lugar. Como ustedes comprenderán, una notificación así, en paquete, hecha impunemente, pues nos obliga a dar respuesta de machote, de trámite, sin entrar al análisis reflexivo de las cosas. No nos da tiempo de entrar en comunicación con los representantes en los distritos electorales donde se presentan los hechos presuntamente constitutivos de infracciones, ni mucho menos entrar o enviar al cuerpo asesor de la representación, cuyas dimensiones ustedes conocen, porque ustedes lo cubren, ustedes lo pagan; entonces, ustedes saben con qué apoyos cuenta cada representación, para efectos de generar una respuesta que esté a la altura de los procedimientos incoados en contra de los partidos y coaliciones. Yo, la verdad, no entiendo la razón por la que en dos días se notifica a Alianza por México 19 quejas, en un par de días. Porque además, debo decir, las quejas tienen fecha de presentación en los distritos y en los estados en donde se presentaron en la inmensa mayoría, si no es que en el cien por ciento de los casos no se presentaron aquí, sino en distritos y en consejos locales. Las fechas de esas quejas son de abril, de mayo, de junio y se les ocurrió notificarme un paquete de 19 en dos días. Por eso, responsablemente les vuelvo a decir que me notificaron impunemente dos paquetes de quejas en dos días. No entiendo cuál es el propósito. Si el

Page 58: IFE

8

propósito es generar una crisis en el partido denunciado, en este caso la coalición que represento, pues lo están consiguiendo, porque están poniendo en una situación de evidente imposibilidad de defensa a la coalición que represento, porque evidentemente limitan nuestro derecho de defensa. Por eso pedí el informe, y el informe me arroja, señoras y señores consejeros y representantes, datos que hacen más inexplicable esta impune notificación de esos dos paquetes de quejas a los que me refiero. Voy a dar cuenta de los datos. Están extraídos del propio informe que recibimos el viernes, con el agregado que se recibió a la una de la mañana del propio día de hoy, que agrega tres quejas que no estaban en el documento circulado el viernes, según lo pude revisar en la madrugada. Según los datos que están aquí contenidos y el cuadro que yo formé a partir de la información contenida en el informe que nos mandaron, me arroja los siguientes datos: Hay 241 quejas, estamos hablando de 751 quejas en total, de las cuales 658 fueron presentadas por partidos políticos y el resto por ciudadanos, autoridades, en fin. De ésas, 241 quejas fueron presentadas por el PAN y se ha notificado a los denunciados 97, por lo tanto tiene 144, según mis cuentas pendientes de notificar, cuentas derivadas de su informe. Nosotros hemos presentado 271 y sólo han notificado 71, por lo tanto tienen pendientes quejas nuestras en contra de los demás, pendientes de notificar, 200 quejas, de 271 que hemos presentado también en los distritos y en los estados, no aquí. Y en el caso de la coalición, de la otra coalición, Por el Bien de Todos, ha presentado 128 quejas. Han notificado a la contraparte, incluidos nosotros, 122, y sólo están pendientes de notificarse seis. Pero si nos vamos a los datos por mes, hay casos como junio, por ejemplo, donde nosotros presentamos 115 quejas; se notificaron ocho, ocho de 115 quejas, el ocho por ciento, el siete por ciento. En el otro caso presentaron 50 y notificaron 48, y así. A mí, les digo con toda franqueza, el informe no me satisface, porque el informe no explica un asunto fundamental que debió estar contenido en el informe y que yo lo pedí de manera concreta y precisa, y que la respuesta es una respuesta ambigua, a la que ahorita voy a dar lectura. No hay un criterio para hacer la notificación de las quejas una vez que las quejas se presentan, no existe, no está en el Reglamento, y eso está provocando una ausencia de regulación normativa, que está siendo aprovechada por las áreas

Page 59: IFE

9

administrativas, quizá por la Dirección Jurídica, lo digo con toda concreción, para realizar este tipo de acciones, que es absolutamente deleznable. Yo no acepto, con estos números que les estoy dando, que se derivan del propio informe, del propio informe rendido por la Secretaría Ejecutiva, que exista esa diferencia de números en cuanto a las quejas recibidas y los procesos de notificación. Porque, además, los paquetes de quejas que nos han notificado después de la jornada electoral tienen, y los puedo mostrar, acuerdos de notificación, es decir, la orden de notificación dictada al Director Jurídico por el Secretario Ejecutivo de abril, de mayo y de junio. ¿Me podrían explicar por qué las tenían en el cajón y decidieron notificármelas todas juntas un solo día? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Yo quiero referirme al informe y a un hecho igual, bochornoso para este Consejo, que es que ha transcurrido un año desde que se presentó una queja y ocho meses desde que fue devuelta por este Consejo General para presentar un nuevo proyecto, es la queja JGE/QPRD/CG/015, que tenía que ver con las precampañas, campañas anticipadas de algunos candidatos, ahora candidatos, entre ellos el señor Felipe Calderón. En aquellas ocasión la Junta proponía sanciones en noviembre, el 27, en noviembre del año pasado. De acuerdo al Reglamento, el 9 de enero del 2006 debió haberse presentado el nuevo proyecto, que no se presentó. Suponemos que se hizo uso de la facultad de ampliar la investigación, pedir otros 40 días, pero no conocemos que haya acuerdo por escrito, como lo establece el artículo 38 del Reglamento, no conocemos que haya dictado el acuerdo que establecía un plazo mayor y, pues retrata – insisto – otra vez cómo se tramitan las quejas, como decía el representante de la Alianza por México. Un año desde que se presentó, que tenía que ver con temas de campañas anticipadas, uno de ellos es candidato presidencial, el señor Felipe Calderón, no hay resolución. La Junta se le olvidó que tenía que presentar el nuevo proyecto y al Consejo General se le olvidó pedirle a la Junta el nuevo proyecto. Yo espero que ya se tenga o no vaya a ser como las quejas del PRI que ya está ahí archivado el acuerdo y nunca se subió al Consejo General, como ha habido mucho trabajo, pues no podía pasar. Entonces, sí llama la atención – insisto – que en un caso tan importante como tiene que ver cómo fueron electos los candidatos de los partidos, donde se

Page 60: IFE

10

proponía sancionar a esos partidos por actos anticipados y las precampañas, el vacío, la impunidad permitida por este Consejo. Y creo que nos debe una explicación la Junta o el titular, quien encabeza la Junta, este Consejo General, no el Consejo, hay que precisar quién; el que preside la Junta nos debe una explicación a este Consejo General, para ponerlo con cargos. Luego, un comentario con lo que dice el representante de la Alianza por México. Yo sí le puedo encontrar una explicación al representante de Alianza por México; la quiero compartir. Se la pude haber dicho en corto, pero se las quiero compartir con ustedes. Pues muy simple: como en el medio de impugnación que presentó la Coalición Por el Bien de Todos en contra de la elección presidencial, uno de los temas es la omisión del IFE, pues para que no parezcan omisos, les empiezan a notificar los inicios de procedimientos a los partidos y parezca que, ya ven, no somos omisos, ya iniciamos, le acabamos de notificar 19 procedimientos. Porque si vemos las fechas, coinciden. Cómo se hace el uso perverso de cuándo se suelta una, cuándo se suelta otra, cuándo sí tienen urgencia, cuándo no tienen urgencia para iniciar los procedimientos. Ahí están los datos, lo dice muy bien el representante de la Alianza por México. Si uno ve el dato, parece que se le quiere cargar, como diría, la mano, lo acaba de decir, las pulgas al perro más flaco. Sí, eso es. ¿Por qué se hizo? Porque se presenta una impugnación donde se acusa de omisión al IFE, y entonces la respuesta es pues alguien tiene que pagar eso, pague el que está más débil en este momento. Inicie, notifíquese inicios de procedimientos. Ahí están los datos, porque las cifras que ustedes presentan en ese informe no mienten. Así se ve el uso faccioso, el uso perverso, el uso imparcial de los procedimientos, porque – insisto – si lo comparamos contra el que tienen ahí guardado para sancionar a algunos partidos y cuestionar cómo fue electo un candidato presidencial, como es Felipe Calderón, ah, no, ése está ahí guardado, quién sabe qué habrá pasado. A lo mejor otra vez, dentro de dos años conocemos el proyecto, el nuevo proyecto. Ése es el uso que se le está dando al área que se encarga de los trámites de quejas en el Instituto. Entonces, nos parece que el informe, evidentemente es presentado ahora, pero creo que se requiere una explicación convincente, una explicación que le dé certeza de que hay un trato igualitario a todos, para el efecto de estos procedimientos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Quisiera comentar que al 26 de julio del año en curso se habían recibido 750 quejas o denuncias, en tanto que

Page 61: IFE

11

en el proceso electoral federal de 2002 - 2003 se habían presentado 445. La diferencia es importante. Durante los meses de junio y julio de este año fueron interpuestas 408 denuncias, de las 750 mencionadas. Esto quiere decir que el 54.4 por ciento de los procedimientos se centran – digamos – tan sólo en el mes de junio y julio. Por otro lado, cabe recordar que tuvimos que hacer frente en el área jurídica a un nuevo procedimiento, al procedimiento especial que implicó que el personal y la Junta se abocaran a enfrentar algo inédito, que implicó un enorme esfuerzo y que también impidió la celeridad en los otros procedimientos. Por lo que se refiere a los números que aquí se mencionan, no hay ninguna situación mal intencionada en cuanto al encauzamiento hacia alguna de las partes para las notificaciones. El procedimiento que se establece es: analizar los expedientes; desecharse por existir alguna causal de improcedencia; prevenirse al quejoso para que aclare su escrito o denuncia, o emplazarse al denunciado cuando así proceda. Efectivamente, en los últimos días sí se hizo una notificación numerosa. En el caso de la Alianza por México es quien ha presentado procedimientos administrativos en su contra con mayor número. La coalición Por el Bien de Todos tiene en contra 175; en cambio, Alianza por México 265, el PAN 241. Considero que debemos esforzarnos para buscar una forma de equidad, de equilibrio, en esos emplazamientos de tal manera que los partidos y las coaliciones puedan tener el tiempo y el especio para responder y preservar sus derechos. No hay ninguna intención atrás de estos emplazamientos, salvo el deseo de agilizarlos y de abatir ese déficit importante que se tiene. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: En primer lugar, agradezco que se reconozca que no se ha actuado con equidad en el procedimiento de notificación. Porque además, según las cifras derivadas – insisto – de los informes remitidos, tanto del remitido el viernes como de la versión actualizada remitida hoy en la madrugada, la falta de proporcionalidad en los procedimientos de notificación se da no sólo respecto de las quejas en relación con los sujetos denunciados, sino también respecto de las quejas en relación con los denunciantes. En ambos casos no hay proporcionalidad.

Page 62: IFE

12

No quisiera entrar ya más a los números, aquí están e, insisto, son derivados del informe rendido por la Secretaría Ejecutiva que está en la mesa y la conclusión muy concreta es que no tienen un criterio específico para hacer la notificación, lo están realizando de manera circunstancial, probablemente. No escuché respuesta al planteamiento que hizo el representante de la otra coalición en relación con la razón de fondo que hay para notificar de manera abrupta paquetes de quejas, porque además en nuestro caso no solamente son las 19 notificadas dos días, nos han seguido visitando con mucha frecuencia para seguir haciendo notificaciones. Todavía el día de ayer o antier recibimos otro tambache de quejas. Si el asunto obedece a eso, a limpiar un rezago, en razón de una queja presentada, porque no escuché respuesta, no escuché que lo negaran y debo entonces suponer que lo aceptaron, que aceptan el planteamiento que hizo el representante de la otra coalición, en el sentido de que esta notificación apresurada de quejas tiene el propósito de poder tener la información para el Tribunal y decirle: no, mira, en el caso de la coalición que está en el juicio de inconformidad contra la elección presidencial estamos a mano, todo lo que han presentado está en trámite, están notificadas las otras partes y demás”. No es, creo, el procedimiento más adecuado. Yo creo que valdría la pena que los señores consejeros, a quienes no hemos escuchado más que su silencio en este punto, pudieran asumir un compromiso en relación con la necesidad de modificar el Reglamento e introducir al Reglamento el principio de certeza, porque mientras no esté en el Reglamento claramente establecido el procedimiento, tiempos y formas para notificar, vamos a seguir en manos de ustedes y eso me parece atentatorio del principio de legalidad; me parece atentatorio del principio de certeza en los procedimientos judiciales. Porque toda proporción guardada lo es, es un procedimiento administrativo incoado en contra de un partido o coalición, éste tiene derecho a contestar, pero hay un plazo perentorio para hacerlo, se abre un periodo de pruebas, en fin. Es un procedimiento ciertamente administrativo, pero que sigue un curso de un procedimiento legal, de un procedimiento similar a un procedimiento de carácter judicial. Entonces, no es posible que los plazos y las formas para realizar las notificaciones correspondientes estén al libre arbitrio de los funcionarios administrativos, lo digo con toda claridad. Me parece atentatorio al principio de certeza jurídica, que eso existe. Me gustaría escuchar un planteamiento de las señoras y señores consejeros sobre el particular, para que haya un compromiso de que se presente por ustedes mismos una propuesta de modificación al Reglamento y eso, que es una omisión lamentable hasta hoy, se cubra, para beneficio de todos.

Page 63: IFE

13

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Gracias señor Presidente; consejeros y representantes: Parte del diálogo en los puntos del Orden del Día también consiste en escuchar y en escuchar con atención, particularmente los planteamientos de quienes son integrantes del Consejo y representantes de los partidos políticos, y precisamente es oportuno realizar un planteamiento en relación con este tema. Efectivamente, durante el año pasado, dentro del programa de trabajo de las comisiones se planteó la necesidad de hacer una revisión al Reglamento relacionado con la tramitación de quejas, y de las discusiones que se llevaron a cabo en la Comisión de Reglamentos se llegó a una conclusión prudente de que este tema formara parte de la agenda una vez que concluyera el Proceso Electoral. Y, en ese sentido, los planteamientos que ha hecho el representante de la alianza por México y en algún sentido también el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, permiten ver que, en efecto, tenemos temas de agenda que atender para reformar el Reglamento de Quejas Genéricas y, precisamente, fortalecer las condiciones de certeza, objetividad y equidad respecto del tratamiento de estos asuntos, porque las quejas constituyen la columna vertebral de la impartición de justicia por parte de este Consejo General y, por lo tanto, la certeza, la objetividad y la equidad deben ser condiciones que deben ser garantizadas de manera permanente. Y en ese sentido ofrezco, en calidad de Presidente de la Comisión de Reglamentos, la apertura de la agenda de la revisión del Reglamento de Quejas para efecto de atender todos aquellos asuntos, que derivados de la experiencia de este Proceso Electoral puedan ser mejorados. Debo decir, por otra parte, que la atención de las quejas por parte de este Consejo General ha tenido también frutos favorables en dos elementos importantes: Primero, en el hecho de que gracias al cumplimiento del principio de exhaustividad hemos tenido certeza, incluso cuando ustedes en el ejercicio de su derecho acuden al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque nos han ratificado los proyectos, y cumplir con el principio de exhaustividad, por supuesto que en algunas ocasiones lleva a formular una interpretación distinta que permite el Reglamento de Quejas respecto del punto de partida base de los 40 días. Si bien la Junta General Ejecutiva tiene una responsabilidad que jugar, en calidad de Consejero lo que puedo afirmar es que los acuerdos que se vayan tomando en la etapa de la Junta General Ejecutiva tienen que estar reflejados con toda puntualidad en el dictamen, y ese dictamen pasa por la Comisión de Quejas, que

Page 64: IFE

14

también presido, y debe reflejarse en el proyecto de resolución. Por lo tanto, cuando se ha presentado en este Consejo General el proyecto al que se refirió el representante de la coalición Por el Bien de Todos, deben estar reflejados aquellos acuerdos que motivaron la prolongación del análisis de la misma. Entonces, reitero, en conclusión: hemos tenido avances en materia del tratamiento de quejas y ha llegado el momento de que con base en dichos avances, pero también con base en la experiencia de este Proceso Electoral, revisemos el Reglamento para fortalecer la certeza, la objetividad y la equidad y, desde luego, hagamos una reflexión de las condiciones operativas que también desde el punto de vista administrativo son necesarias de efectuar, para poder atender con oportunidad este elemento tan importante que es la justicia electoral desde el Consejo General. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Marco Gómez. -Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Buenos días. Yo comparto con ustedes algunos puntos de vista, a lo mejor ayudan a aclarar este tema. Empezaría diciendo que el que calla no otorga. Legalmente, el que calla no dice absolutamente nada. Seguiría diciendo, si lo que estamos en discusión el día de hoy es el salvaguardar el derecho a la legítima defensa, existe también la posibilidad, porque ya se ha hecho y lo han solicitado prácticamente todos los partidos aquí representados, de solicitar una prórroga para contestar el emplazamiento del cual fueron objetos y, con mucho gusto, si se realiza estaríamos, seguramente, en condiciones de poderlo otorgar para salvaguardar precisamente ese derecho. Como todos sabemos también, previo al emplazamiento, como lo explicaba el señor López Bernal, existe un análisis previo de los hechos que se plantean para determinar o no si es procedente una queja y entonces emplazarla. Evidentemente, no puede existir en esta etapa un trato igualitario, porque no todas las quejas que se presentan son igualitarias. Yo estoy de acuerdo en la demanda de un trato igualitario en los criterios que resuelvan las quejas, pero no un trato igualitario en la forma de emplazar las mismas, porque sería tanto como afirmar que todas las quejas son iguales, que no se necesita ningún análisis respecto al fondo de las mismas para, en su caso, desecharlas. Y por último, pues yo sí festejo lo que mencionó mi compañero el Consejero Virgilio Andrade, en el sentido de reiniciar los trabajos de la reforma del

Page 65: IFE

15

Reglamento de Quejas que fueron suspendidos, si recuerdo bien, por acuerdo de todos los partidos aquí representados. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario Ejecutivo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo quisiera reiterar que tenemos la mejor disposición en la Secretaría Ejecutiva para podernos sentar a la mesa con los representantes de los partidos para buscar un camino que nos permita abatir con equidad el déficit que tenemos de este tipo de procedimientos. No hay el ánimo de un emplazamiento injusto, y creo que la vía que plantea el Consejero Marco Gómez es otra alternativa adicional, establecer las prórrogas que permita la ley para que pueda haber el tiempo suficiente, correcto, debido para que ustedes puedan dar respuesta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Simplemente para sumarme a la propuesta que hace el Consejero Virgilio Andrade y que retoma el Consejero Marco Gómez en relación al Reglamento de Quejas. Esta es una historia muy larga, de hecho la creación de la propia Comisión de Quejas tenía que ver justamente con la necesidad de fijar criterios y de establecer mecanismos que permitieran al Consejo, a los partidos y a la Junta General Ejecutiva sistematizar el desahogo de estos procedimientos. Quizá se logró avanzar mucho, creo que ahí coincido con el Consejero Virgilio Andrade, pero se nos atoran los tiempos, se nos atoran los plazos y no se evoluciona claramente o con la transparencia requerida para tener criterios y establecer sanciones. Qué bueno que la Comisión de Reglamentos también está instrumentada aquí, programada para hacer esta revisión del Reglamento de Quejas y qué bueno que ahí también participan los partidos políticos, lo cual nos permitirá tener un intercambio muy sano para desahogar este tipo de procedimientos. Yo creo que estamos en un buen tiempo, en un buen término. Y me gusta mucho también la propuesta que hace el Secretario Ejecutivo ahorita de poder utilizar en términos reglamentarios los plazos que permitan a todos satisfacer los requerimientos jurídicos en medio de una etapa en donde todavía el Proceso Electoral está en marcha. Así que creo que tenemos una tarea por cumplir y así la asumo y así creo que la asumiremos en ambas comisiones. Gracias.

Page 66: IFE

16

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien, sino hubiera nadie para la segunda ronda. Tiene la palabra el representante Alianza por México. Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias. A ver, señor… -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Señor Presidente, me están dando para la tercera ronda y yo pedí para la segunda ronda. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, estoy preguntando si para la segunda ronda. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Yo vuelvo a preguntarle al Presidente de la Junta, yo agradezco la contestación de los consejeros electorales, que siempre de manera puntual me discuten los temas con argumentos, pero yo quisiera preguntarle al Presidente de la Junta el por qué esta queja, vuelvo a señalar, la JGE/QPRD/CG/015/2005, que tiene ya vencidos los plazos reglamentarios para la presentación del dictamen, no ha sido presentada. Lo que nos llama la atención es que esa queja involucra a un candidato presidencial, como es el señor Felipe Calderón. Yo espero que se recuerde el principio fundamental que establece el artículo 17 de la Constitución en materia de administración de justicia, que establece con claridad que se va a impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes. El Reglamento establece plazos y términos que se han vencido en el caso concreto, por un lado. Yo espero que haya respuesta y no simplemente silencio, aunque el Consejero Marco hace alguna alusión al silencio, ah qué muchachos tan callados, no vayan a ser tan tímidos; yo espero que haya respuesta, porque los he visto en la prensa y sí son muy activos. A lo mejor cuando van a W Radio o los entrevista El Reforma sí hablan, y aquí no quieren hablar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra para la tercera ronda, si no hubiese ningún orador para la segunda ronda, el representante de Alianza por México.

Page 67: IFE

17

-Representante de AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Para dos o tres puntualizaciones concretas. Dice el Consejero Gómez que el que calla no otorga, que ése es un principio de derecho. Sí en algunas materias, por ejemplo en materia penal; no en otras materias, por ejemplo en materia civil. Pero independientemente del asunto relacionado con la validez o no del principio, pues éste es un órgano deliberante, en donde la palabra la tienen ustedes; en donde ustedes son los que votan y tenemos que escuchar la reflexión sobre los temas que están puestos en la mesa. Supongo que para eso fueron contratados como consejeros electorales. En consecuencia, no es el silencio lo que quisiéramos escuchar, quisiéramos escuchar sus posiciones sobre los asuntos que están aquí planteados, independientemente de que otorguen o no con su silencio; eso, en todo caso, se vuelve secundario. Lo que queremos es escuchar su voz, que es la voz de la autoridad electoral en los temas respectivos. Y segundo, no me detengo más en el punto, y segundo, dice el Consejero Gómez que no hay que uniformar las quejas, que no todas son iguales, y tiene toda la razón del mundo. Hay quejas que requieren de un tiempo para su investigación, como por ejemplo, la queja que interpusimos aquí desde el año pasado, en relación con quien fuera nuestro candidato en el Proceso Electoral, y que se abrió un procedimiento de investigación, del que no sabemos absolutamente nada, porque si se está haciendo la investigación; es una investigación absolutamente secreta, no tenemos absolutamente ninguna noticia, y yo espero que el asunto no esté contaminado por el perfume de mujer que esté alrededor del tema. Nosotros lo planteamos y nunca nos contestaron nada. Lo digo con toda claridad, nunca nos contestaron nada. En alguna de las sesiones que recientemente tuvimos sobre el particular, yo señalé con toda claridad que esperaba que antes de que se fueran nos tuvieran una respuesta. Yo agradecería que efectivamente la pudiéramos tener. Y finalmente, es cierto que no todas las quejas son iguales, pero Consejero Gómez, las quejas que nos están notificando a nosotros traen oficios, y yo se los puedo enseñar, traen acuerdos de recepción firmados por el señor Secretario Ejecutivo, con la orden de notificación de mayo, de junio. Entre el momento en que el señor Secretario firma el acuerdo de recepción y ordena la notificación y que ésta se realiza, no hay razón alguna para que haya un mes o dos meses, se lo puedo mostrar, le puedo mostrar los documentos, para hacer la notificación, como no sea una administración del tiempo, inadmisible, para la notificación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Con respecto al comentario que hace el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, recordemos que este Consejo General ordenó devolver la queja 015 para dos propósitos: el genérico, que es cumplir con el principio de exhaustividad, en particular, primero, revisar si los estatutos de los partidos políticos permitían o no

Page 68: IFE

18

la celebración de precampañas, y segundo, solicitar a los medios de comunicación, empresas publicitarias y televisoras, información de quién había realizado pagos de esos eventos promocionales de precandidatos de partidos políticos. Quiero recordar que se trata de una investigación que inició la Junta General Ejecutiva sobre precandidatos de tres partidos políticos. Para cumplir con el principio de exhaustividad, la Junta General Ejecutiva está obligada a enviar solicitudes, que se han empezado a girar desde el propio mes de diciembre, carentes de poder solicitar la información de manera coactiva, porque no tenemos atribuciones legales para ello, hemos tenido que esperar y hacer tres recordatorios a las empresas publicitarias, a las televisoras. En muchas ocasiones, estas contestaciones tardan semanas, y por el principio de exhaustividad tenemos que hacer tres recordatorios, que ya han sido realizados. Una vez que se haya o no recibido información a partir de esos tres recordatorios, la Dirección Jurídica y la Junta General Ejecutiva tiene que concluir con ese principio de exhaustividad y, por lo tanto, elaborar nuevamente el dictamen para ser sometido a la Comisión respectiva y al Consejo General. Quiere decir que el plazo que se ha vivido en este caso, se basa exclusivamente en la petición de cumplir con el principio de exhaustividad que pidió este Consejo General, y es por eso que la Dirección Jurídica ha enviado oficios. Está la certificación desde que en diciembre se ha estado recibiendo información de manera lenta, de manera parcial y carentes de medios coactivos, hemos cumplido con el principio de exhaustividad, y una vez que se haya cumplido el tercer requerimiento, que ya se ha cumplido, se rendirá el dictamen y se someterá al Consejo General. Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Reiterar nada más que el asunto que se está tratando en el Orden del Día por tener que ver con un punto vertebral de las funciones del Consejo General, que se refieren a la impartición de justicia, reiterar que serán convocados para que esta discusión continúe en la Comisión de Reglamentos y al mismo tiempo acompañar la petición para que dentro de la revisión de los programas de carácter operativo, si es necesario, se hagan las adecuaciones para poder cumplir con los propósitos de la atención las demandas que aquí se han dado en términos de certeza, objetividad y equidad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Sí, gracias Consejero Presidente.

Page 69: IFE

19

Evidentemente el principio de exhaustividad debe estar presente en cualquier desarrollo de investigaciones, desarrollo de procedimientos, pero tampoco me parece que debemos dejar de lado el principio de legalidad respecto a los plazos. Es decir, el tema puede en un sentido, sólo por el tema de exhaustividad, irnos al infinito, porque somos muy exhaustivos e insisto, no vayamos a ser tan exhaustivos que nunca presentemos un dictamen. El problema es que tenemos que hacer equilibrio entre la exhaustividad y los plazos que establece el Reglamento, porque los plazos que establece el Reglamento fijan términos, fechas que, insisto, en términos del 17 constitucional ustedes están obligados a cumplir: justicia pronta, expedita, en los plazos y términos que fijan las leyes. Esta ley llamada reglamento establece plazos y fechas y términos que no se han cumplido. Yo no estoy diciendo que el principio de exhaustividad se vaya, se quite, esto es por un lado. Y segundo, pues lamentar que se tenga que reconocer aquí que el IFE no tiene medios coactivos para que empresas que están obligadas a acatar el Código, porque entonces lo que me están diciendo que el artículo primero del Código pues es letra muerta. El artículo primero del Código dice: “Las disposiciones de este Código son de orden público y de observancia general en el territorio nacional”. Hasta donde entiendo, las empresas a las que se les tiene que pedir información están dentro del territorio nacional y están sujetas a este Código. Me parece, aunque será una discusión muy vieja, pero todavía actual ahora, el tema de discutir si el IFE puede requerir a particulares o no, porque cuando se trata de coactividad a los partidos, ahí el IFE es efectivo, y parece que el artículo primero del Código no existe. El Código dice que son de observancia general y orden público y es para todo. Si no les gusta a las empresas este primero y el IFE utiliza mecanismos coactivos para obligarlas a entregar la información, tienen otro recurso que se llama el amparo contra leyes; que se vayan al amparo si no les gusta este Código a las empresas. Porque además, el Código establece que el Instituto tiene mecanismos de colaboración con otras autoridades, ahí está Gobernación, ahí está RTC, ahí está Hacienda, que pueden también coadyuvar para pedir información a estas personas que no quieren dar información directo al IFE. Entonces, yo espero que sobre eso haya reflexión y pronto tengamos el cumplimiento estricto del Código.

Page 70: IFE

20

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias Consejero Presidente. A ver, ahorita que el Consejero Virgilio Andrade mencionaba el punto en el que estamos discutiendo, no quiero dejar pasar la otra parte del informe que se está presentando, que tiene que ver con cómo se están desahogando las quejas. Y lo que vemos en dos tomos muy voluminosos que nos está presentando la Secretaría Ejecutiva, es una descripción, una a una, de cada una de las quejas y el estado en el cual está su desahogo. Muchas de ellas están en acuerdo de recepción, otras están esperando la contestación del emplazamiento, una buena parte están en investigación, está presentándose aquí toda la información relativa a quién es el quejoso, quién es el partido denunciado, cuándo se presentó y esto justamente nos permite y nos ha permitido en cada sesión ordinaria del Consejo General estar al tanto y alerta de cómo se han estado desahogando estas quejas. Hoy se abre un debate interesante y me parece oportuno, me parece importante al respecto, y qué bueno que justamente después de que cada vez se ha presentado este informe y que ha terminado una parte importante del Proceso Electoral, tengamos en puerta un proceso de reflexión, en donde creo que lo que menciona el representante de la Coalición Por el Bien de Todos es muy importante: sí, es muy viejo el debate sobre el alcance de las atribuciones del Instituto Federal Electoral para poder solicitar información a instancias privadas, y que coadyuven al desahogo de una queja. Es un debate tan viejo como, incluso, el haber pasado por la atribución de este Consejo General para poder solicitar información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En fin, hay mucha historia – insisto - en este debate. Yo creo que lo que hoy se abre es, en efecto, una reflexión que tocará ése y otros muchos temas que tienen que ver con, otra vez, tiempos, plazos, incluso mencionaría yo formas de sanción que nos den un orden en lo que será el desahogo de una gran cantidad de quejas que ahorita tenemos. No quisiera dejar de recordar lo que nos comentaba el Secretario Ejecutivo hace unos momentos. Estamos en un informe que ahorita nos plantea tener 750 quejas abiertas. Y esto no es menor, nunca le había pasado a un Instituto, al Instituto Federal Electoral, tener acumuladas en un solo proceso tantas quejas. No quiere decir que esto nos genere ningún problema, más que la sistematización de los tiempos para poder desahogarlas adecuadamente en el esquema que tenemos planteado. Y en este sentido, pues sí, qué bueno que también hay una convocatoria específica por parte del Consejero Andrade. Muchas gracias.

Page 71: IFE

21

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Para decir que el Partido Acción Nacional se suma a los trabajos o se sumará a los trabajos, cuando se convoquen, sobre la reflexión y la necesaria modificación del Reglamento, para evitar que efectivamente los plazos, los tiempos sean motivo de debate. Esta representación se quejó de los plazos cuando fue sancionado el PAN, si no recuerdo mal por el tema del ex Presidente español José María Aznar. Ahora que ya estamos en otro momento, me quejé en su momento, ahora que ya estamos en otro momento procesal, por cierto ya hasta José Luis Rodríguez Zapatero reconoció a Felipe Calderón como Presidente, el PAN se suma a ese trabajo. El procedimiento especializado, ese procedimiento rápido es el que generó una carga de trabajo excesiva en la Junta; un procedimiento especializado, un procedimiento rápido, que naturalmente cargó a la Junta de trabajo, y que también impugnó el PAN en su momento. Hoy se cumplen 10 meses, hoy, 27 de julio, se cumplen 10 meses, 27 de septiembre del 2005, de que el PAN presentó una queja, 23/2005, contra el PRD, por aquel tema famoso de Bortolini, “campaña en favor de Ebrard” y que también no está resuelto. Es necesario que se resuelvan todos los casos, que se acometa a la reflexión y la reforma de los reglamentos, y que se comprenda que el procedimiento especializado, ese procedimiento rápido entorpeció o cargo de trabajo de manera no natural, no regular a la Junta General Ejecutiva. El PAN comprende ese trabajo, la carga de ese trabajo. Hay también asuntos pendientes del PAN. Se sancionó al PAN, como en el caso de Aznar. Y bueno, ojalá se resuelvan pronto y bien, dentro del marco de la ley, todas las quejas que, por cierto, también fueron notificadas más de 15 al partido en estos días. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral respecto de los ingresos provenientes de las actividades

Page 72: IFE

22

convenidas con institutos estatales y gobiernos estatales, que son considerados como ampliaciones líquidas. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Le pido al Secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta el Secretario Ejecutivo al Consejo General sobre el desarrollo de la jornada electoral el 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenos días, señoras y señores consejeros y representantes. La percepción de la mayor parte de los ciudadanos mexicanos es correcta, como es correcto el reporte de la inmensa mayoría de los medios de comunicación nacionales y extranjeros, como también es correcta la valoración llevada a cabo por prácticamente todas las organizaciones de observadores nacionales y de visitantes extranjeros, como también fue correcto lo que el mismo día de la jornada electoral declararon todos los partidos políticos, sin excepción, a través de sus principales dirigentes. En efecto, el 2 de julio se llevó a cabo una jornada electoral limpia, apegada a la ley y bien organizada, en un ambiente de tranquilidad y confianza, con participación amplia y entusiasta de los ciudadanos, tanto de quienes acudieron a votar, como destacadamente de quienes se desempeñaron como funcionarios de casilla, recibiendo la votación y contándola, voto por voto, la misma noche de la elección frente a los representantes de los partidos políticos en las propias casillas, frente a los observadores y visitantes y, sobre todo, frente a ellos mismos, ciudadanos libres de todos los rincones del país, de todos los estratos sociales, de diversa formación educativa, de todas las religiones, de distintas formas de pensamiento. Funcionarios designados de acuerdo con los procedimientos aleatorios que establece la ley y debidamente capacitados por un ejército de hombres y mujeres a quienes el Instituto confió esta importante labor. A 25 días de la elección, se pone a nuestra consideración, con la información disponible y sistematizada hasta el momento, un reporte que describe paso a paso lo ocurrido el 2 de julio en la jornada electoral que registra la mayor participación ciudadana en la historia de nuestra democracia, ciudadanos que participaron tanto en las tareas organizativas de la elección, como el día de la jornada en su calidad de electores.

Page 73: IFE

23

Para lograr los niveles de participación que alcanzamos, el Instituto desplegó un gran esfuerzo a través de una campaña para promover la participación ciudadana y el voto el 2 de julio. Estos esfuerzos incluyeron las campañas institucionales, las tareas de educación cívica a grupos específicos, la colaboración interinstitucional y la capacitación electoral en sí. El 2 de julio se instalaron el 99.99 por ciento de las casillas electorales. Esto es, 130 mil 477 casillas; únicamente no se instalaron 11 casillas de las aprobadas, cifra con la que se rompe la marca impuesta en el 2000 de 18 casillas no instaladas. Para seleccionar a los funcionarios de casilla que participarían en la organización de la jornada electoral, se procedió a la doble insaculación que establece el Código Electoral, se seleccionó a 913 mil 416 ciudadanos, de los cuales se capacitó al 99.97 por ciento en dos momentos. Adicionalmente se llevaron a cabo simulacros y prácticas de la jornada. El 57.4 por ciento de los funcionarios capacitados participaron en estos ejercicios; 65 mil 24 simulacros y 11 mil 348 prácticas. Las sustituciones de funcionarios de casilla se realizaron de acuerdo con los procedimientos establecidos en la norma. Es decir, en primer lugar se acudió a la lista de reserva, lo que ocurrió en el 96.78 por ciento de los casos. En segundo lugar, a la designación de entre los ciudadanos obtenidos en la primera insaculación, a partir del orden alfabético, lo que ocurrió en el 1.36 por ciento de los casos y, en tercer lugar, a la designación de ciudadanos inscritos en la sección, también atendiendo al mismo orden alfabético, lo que ocurrió en sólo el 1.86 por ciento de los casos. Aún así, el día de la elección hubo que tomar tan sólo a 18 mil 449 ciudadanos formados en las filas de las casillas para completar las mesas directivas, también conforme lo establece el Cofipe. Así pues, sólo el 3.63 por ciento del total de los funcionarios que se desempeñaron el 2 de julio no estaban previamente capacitados. Esta situación se presentó en el 11.63 por ciento de las casillas, en las cuales, sin embargo, existía al menos un funcionario que sí había sido debidamente capacitado con anterioridad al día de la elección. Estuvieron presentes en las casillas 392 mil 766 representantes de partidos y coaliciones. En el 87 por ciento de las casillas hubo al menos un representante y en el 78.4 por ciento, dos o más; 25 mil 311 observadores electorales estuvieron presentes en el 15 por ciento de las casillas, además de 693 visitantes extranjeros, provenientes de 60 países. Todos esos hombres y mujeres fueron testigos del desarrollo de la jornada electoral. Todos ellos vieron lo que vieron, y los reportes que efectivamente

Page 74: IFE

24

existen, es que los errores fueron mínimos. En todo caso, los representantes de los partidos políticos y las coaliciones tuvieron oportunidad de reportar los incidentes y de presentar, en su caso, los escritos de protesta correspondientes. Como todos sabemos, se trata de cifras marginales. Hablar de irregularidades generalizadas o peor aún, tan siquiera sugerir, insinuar la organización de un operativo de fraude electoral, implica desconocer lo que efectivamente todos esos hombres y mujeres vieron, oyeron, palparon el día de la jornada. Es decir, hacer esas sugerencias o insinuaciones implica, lisa y llanamente, negar la realidad. Pero, además, lastiman la dignidad de todos los involucrados, ya sea por insinuar que participaron activamente en una conspiración gigantesca y esencialmente corrupta, o bien, por insinuar que no fueron lo suficientemente cuidadosos como para percatarse de que justo frente a sus ojos, estaba sucediendo eso. Nos encontramos en momentos interesantes para la democracia mexicana. En esta Sala de Consejo General, los aquí reunidos hemos sido testigos de la manera en que hemos construido juntos el Proceso Electoral, que en breve llegará a su conclusión. Sabemos que no hemos podido estar de acuerdo en todas y cada una de las decisiones que han sido tomadas, pero hemos tenido la oportunidad de opinar sobre ellas, apoyarlas u objetarlas y, en su momento, impugnarlas. La democracia sí ha vivido en esta Sala, tanto como se vivió el 2 de julio en las 32 salas de los consejos locales, en las 300 salas de los consejos distritales, y en las más de 130 mil 400 casillas y mesas de escrutinio y cómputo instaladas en toda la República, trabajando en conjunto y con apego a la ley. Ahora bien, las cifras duras, los indicadores sobre el desarrollo de la jornada electoral resisten cualquier comparación. Los resultados, sin duda expresan la participación decidida de los ciudadanos en el proceso y jornada electorales. 25 mil trabajadores del Instituto Federal Electoral, entre los que se destacan dos 283 miembros del Servicio Profesional Electoral; más de 27 mil capacitadores asistentes electorales y supervisores; dos mil consejeros electorales a nivel distrital, local y federal; un mil 655 representantes de partidos y coaliciones en estos consejos; más de 25 mil observadores electorales nacionales; 693 visitantes extranjeros; casi 522 mil funcionarios en las mesas directivas de casilla; 391 mil 101 representantes de partidos o coaliciones en las casillas; 15 mil reporteros nacionales de 126 medios de comunicación y 800 reporteros internacionales de 144 medios acreditados; 32 mil 632 electores desde el extranjero, y lo más importante, casi 42 millones de electores en México.

Page 75: IFE

25

El Instituto Federal funcionó, una vez más, como una caja de cristal, que simplemente recogió la voluntad ciudadana, organizó el cómputo de los sufragios voto por voto el día de la elección, en manos de los mismos ciudadanos y, posteriormente, dio a conocer los resultados que los ciudadanos asentaron en las actas. Eso sucedió, ésa es la realidad. Todos la vimos y la vivimos. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Independientemente de las valoraciones que hagan los miembros de este Consejo sobre este punto del orden del día, sobre este informe, la representación del PAN anticipa y solicita al Secretario Ejecutivo, lo hará por escrito, que nos remita copia certificada de este informe que presenta el Secretario Ejecutivo sobre el desarrollo de la jornada electoral del 2 de julio, también lo haremos en el informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del IFE sobre el PREP y también del informe relativo al número de escritos de protesta que presentó la Coalición Por el Bien de Todos, de esos tres documentos, para enviarlos como pruebas supervenientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no existe otro comentario, tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. La Coalición Por el Bien de Todos ha hecho, a través de nuestro medio de impugnación ante el Tribunal un recuento de acciones u omisiones que, desde nuestro punto de vista, han afectado los principios rectores del Proceso Electoral. Hemos documentado acciones y omisiones que ha tenido la autoridad electoral en diversas materias respecto al proceso y respecto a la jornada electoral. Sólo queremos decir que nos parece incorrecto, no compartimos el punto de vista respecto a quererse escudar, la responsabilidad del Consejo y de los consejeros, escudarse en los ciudadanos, en los trabajadores del Instituto Federal Electoral del Servicio Profesional Electoral, para decir, para eludir mejor dicho, su responsabilidad frente a sus acciones u omisiones. No quiero referirme de manera puntual al informe, porque el informe fue presentado a las nueve y media de la mañana del día de hoy, no voy a referirme a un documento que no he leído, y lo digo con todas sus letras, porque fue entregado hace un par de horas, me voy a referir a los datos duros. Qué bueno que hay cifras sobre la capacitación. Nosotros señalamos, alertamos que el número de sustitutos, de sustituciones en mesas directivas de casilla era

Page 76: IFE

26

muy alto, que desde nuestro punto de vista lo señalamos en su momento, cuando se presentaron los informes de capacitación, que nos llamaba la atención que se estuviera teniendo cifras tan altas, por ejemplo en Baja California, 37.4 por ciento de sustituciones de funcionarios de casilla; Sonora, 27 por ciento; incluso el Distrito Federal, 30 por ciento en sustituciones, que eran datos que nos alertaban sobre un posible boquete, y lo digo de manera correcta, en el tema de la capacitación. Y que ese elemento evidentemente tiene un impacto, habremos de tener en su momento el informe de evaluación sobre ese tema específico, que será muy importante conocer el porqué, cómo y cuándo no se pudieron cumplir, que un porcentaje mayor de ciudadanos designados pudieran estar en las mesas directivas de casilla. Pero ese tema de la capacitación tiene un impacto directo contra la información que contienen las actas de escrutinio y cómputo, por ejemplo, sólo 42 mil 768 actas están correcta y puntualmente llenadas, de las más de 130 mil. Las restantes, todas tienen errores, puede ser de llenado, nosotros así lo decimos al Tribunal, revisa si es llenado, si hay dolo, por qué no coinciden las cifras de boletas depositadas más boletas no utilizadas contra el total de votos, todos esos datos, todos los cruces posibles y habidos y por haber, han demostrado que sólo hay 42 mil 678 actas correctamente llenadas o totalmente llenadas, que cumplen con los parámetros de normalidad en términos de lo que se capacitó a los ciudadanos. Y es un dato revelador, si lo cruzamos contra sustituciones de funcionarios, vamos a encontrar por qué las actas no se llenan en su totalidad de manera mucho más correcta. Y, evidentemente, nosotros sostenemos que la responsabilidad de la conducción del proceso es de este órgano de dirección; no es correcto, insistimos, escudarse sólo en los ciudadanos que en muchas de las veces cumplieron su papel en las mesas directivas de casilla. Creo que el Instituto tendrá que hacer, los consejeros, las consejeras de manera puntual, tendrán que hacer la parte cualitativa de la revisión, porque hoy se ofrecen datos y más datos, y cifras y más cifras, pero no se ha hecho la evaluación cualitativa del trabajo. Yo sólo pongo un ejemplo, sólo son ejemplos. Para poder obtener cruces de información que nos permitan comparar, por ejemplo, los sistemas de información; por ejemplo, el diseño de la base de datos PREP es distinto al diseño de la base del cómputo y, entonces, cuando uno quiere cruzar sí simplemente esas dos bases de datos, que son instrumentos fundamentales, importantísimos, pues no se puede porque fueron diseñadas de manera distinta, aunque todos sabemos que contienen, deberían contener la misma información, desde nuestro punto de vista el mismo diseño, porque la fuente de información es la misma acta y la misma mano del funcionario que llena el acta de casilla, bueno, pues no.

Page 77: IFE

27

Entonces encontrar estas inconsistencias, por ejemplo: boletas recibidas, boletas sobrantes, tipos de, toda esta parte de boletas, pues es muy complicado encontrarlas en las de cómputo distritales, porque esa parte está distinta. La ubicación de casillas contigua, contigua uno, contigua dos, tiene un diseño de base de datos, que para efecto de análisis estadístico tiene un diseño distinto que impide cruzar una base contra otra. Ya sé que me van a contestar que son instrumentos distintos. Sí, ya sé que son instrumentos distintos, nada más que se llenan con base en datos provenientes de un mismo documento que se llaman las actas. El acta, la fuente de información es exactamente la misma. Por eso nosotros creemos que el día de la jornada electoral sigue siendo un tema de revisión, y nosotros nos atenemos a la revisión que hará el Tribunal, que es la instancia electoral que le corresponde revisar si las impugnaciones de los partidos, de las coaliciones tienen o no validez. Cualquier otra evaluación, evidentemente será sólo evaluación de carácter político o evaluación de carácter estadístico, y ésa se tendrá que hacer en su momento. Y reitero nuevamente que habremos de revisar el informe, reiterar nuestra queja porque no se entregan a tiempo informes tan importantes, porque este informe lo pidieron todos los consejeros. Y, entonces, lo piden los consejeros, pero se entrega hasta el día de hoy de manera totalmente irregular en términos del propio Reglamento. Es cuanto, Consejero Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene ahora la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Quiero hacer tres reflexiones sobre el informe que está puesto en la mesa con el mismo considerando previo que ha hecho el preopinante, en el sentido de que este informe se recibió, en el caso nuestro, después de las 10 de la mañana. Como ustedes comprenderán, es imposible opinar sobre un documento que se entrega unos minutos antes de la sesión. Yo creo que este documento deberá ser retomado en algún momento, así lo sugiero, para que podamos analizarlo con más cuidado, porque de lo contrario nos invitan a conocer un orden del día con documentos que no es posible conocer con

Page 78: IFE

28

la antelación debida y, por lo tanto, no es posible opinar, salvo en casos muy específicos. Es un informe, también coincido, solicitado por los consejeros. Pensé que la tardanza era solamente cuando los partidos solicitábamos documentos, pero también ocurre cuando lo hacen los consejeros. Entonces, pues ya no sabe uno ni a quién irle. Yo tengo tres comentarios, señor Presidente, sobre el tema. Primero. Quisiera decirlo con el mayor cuidado y consideración, que no me gustó el tono de la intervención de la Consejera González Luna, lo digo con toda sinceridad y afecto, me parece un tono de reproche, un tono acusatorio, un tono admonitorio, sin establecer con claridad destinatario. Y aquí en la mesa estamos sentados diversos partidos, coaliciones, y quizá sería preciso, no quizá, es necesario que se precise a quiénes se refieren cuando hay reproches y reclamaciones planteadas en tonos severos en la intervención de la señora Consejera. Solicité la versión estenográfica, pero me dicen que hasta dentro de una hora me la pueden dar, porque yo quería citar señalamientos expresos que, en virtud de que estaba leyendo, no pude anotar con precisión, pero que recuerdo y me parecen, la verdad, que debieran reconsiderarse o, en todo caso, establecer con toda precisión y claridad los destinatarios de esos reproches, de esos señalamientos y de esas acusaciones. Porque planteadas de manera general, me parece que no es la fórmula adecuada. Lo dejo señalado con el mayor cuidado y respeto a la señora Consejera, con toda franqueza no comparto el tono. Segunda. El tema de las sustituciones, yo creo que debió haber sido planteado, tanto en el documento como en la intervención de la Consejera, también con toda precisión. No sólo en Baja California, la del norte, que es el caso de la entidad federativa señalada por el Consejero Duarte, sino también en Baja California Sur, hasta donde recuerdo en Guanajuato y en algunas otras entidades federativas hubo cifras de sustitución de funcionarios de casilla ocurridas el mismo día de la jornada electoral y por lo tanto la necesidad de acudir por la vía de la prelación a los primeros de la fila, que me parece llaman la atención y que hubieran merecido en un informe balanceado, no en un informe cargado como el que escuchamos ahorita, un informe laudatorio o más bien autolaudatorio, sino un informe balanceado, hubieran merecido una reflexión pues crítica, autocrítica sobre el particular, con el propósito de que las áreas de capacitación analicen el asunto en términos de la próxima elección.

Page 79: IFE

29

De eso se trata, de que de las elecciones podamos todos sacar experiencias y, sobre la base de esas experiencias mejorar nuestra actuación, instituciones y partidos. Y ahí conecto el tercer punto que les quiero comentar, que es el que se refiere a los representantes de los partidos. Este asunto yo le he seguido la pista desde que ustedes empezaron a dar la información porque, como ustedes comprenderán, para los partidos es un asunto muy importante, es una de las lecciones que la elección nos deja, dónde tuvimos capacidad de respuesta, dónde no, por qué falló, en fin, es parte de la autorevisión que los partidos tenemos que hacer a partir de la información que da la autoridad electoral. Miren, ustedes la semana pasada, el miércoles o el jueves difundieron este boletín de prensa, en este boletín de prensa dan información sobre la presencia efectiva de la representación de los partidos políticos en las casillas. El boletín se titula: “publica IFE en Internet información de representantes de partidos políticos y coaliciones en casilla”. Y ahí ponen este cuadro, que compara a los representantes que fueron acreditados por los partidos y las coaliciones y a los representantes que efectivamente estuvieron presentes en las casillas el día de la elección. Debo decir que con todo rigor académico ponen su fuente, y la fuente dice que el porcentaje de los efectivamente presentes se deriva, lo leo tal cual, dice: “el porcentaje de representantes presentes en las casillas el día de la jornada electoral se obtuvieron del segundo reporte del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral”, o sea el SIJE. Yo tenía necesidad de conocer no sólo la información nacional, sino la información estatal y sobre todo la distrital, porque en estos datos se nos adjudica a nosotros una presencia del 89.4, una presencia de 79.9 al PAN y una presencia de 79.4 a la coalición del PRD, si no mal recuerdo las cifras. Y como nosotros acreditamos el noventa y tantos por ciento, 97, 98 por ciento, me interesaba conocer la diferencia. Acudí a la fuente, y en la fuente no está la información. O sea, dicho con toda claridad, es una fuente falsa. No es cierto que en el segundo reporte de los CAEs, que fueron a las casillas, esté el dato relativo a los representantes presentes. Ese reporte estuvo en la primera visita, en la que hicieron en la mañana; en la segunda visita, en la tarde-noche, ya no levantaron esa información, levantaron la de los observadores. No lo estoy diciendo yo en función de una información de los representantes que me hayan dado, está en su propia información, en la que tienen ustedes en la red interna del IFE, ahí está. Yo mandé un oficio pidiendo la información. Nunca me contestaron o creo que por ahí llegó un oficio hace unos minutos, del Director de Organización Electoral, como siempre, ni siquiera al cuarto para las doce, a los tres minutos para las doce,

Page 80: IFE

30

como siempre. No sé ni qué contenga, ya lo revisaré. Pero esa información no coincide. Pero lo peor del asunto es que en este informe, señora Consejera, que nos entregaron unos minutos antes de la Sesión, la información ya no es la misma de su boletín de prensa, y no tuvimos, yo no tuve oportunidad de verlo, pero ahorita puse el dedo justo, tengo la mala suerte de poner el dedo en donde tengo dudas, y exactamente en la página 33, para más señas, en la página 33 usted refiere los datos sobre la presencia efectiva y nos adjudica a nosotros 113 mil 519. Pero en el boletín de prensa al que me refiero, ese boletín de la semana pasada, ustedes nos adjudican a nosotros 127 mil 627, aquí está, éste es el boletín público, y en su informe nos está dando 113 mil 519. ¿A quién le creo, al boletín que ustedes dieron a conocer la semana pasada, con esa fuente que no existe, fuente falsa o equivocada, o al informe en los términos de lo contenido en la página 33? En el anexo del informe, en el tomo dos más bien del informe, hay en una página que no está identificada un cuadro de donde derivan estas cifras nacionales concentradas, supongo. Las cifras nacionales concentradas coinciden, nada más que este cuadro se refiere, señora Consejera, señores consejeros, al reporte de la primera visita. Aquí está, dice N. 1, que es el reporte de la primera visita, así está identificada en la red interna. No corresponde al reporte de la segunda visita, es decir, a los que efectivamente se quedaron durante la jornada electoral. Yo termino con lo siguiente. Me parece que este manejo errático de la información, de decir en un documento un número, una cifra, un dato, una consideración, y en otro, otra cifra, otro dato, otra consideración, sin una explicación suficientemente sólida que explique por qué hay cambios de información, lo único que hace es abonar en favor de la incertidumbre. Con la propia información que ustedes están proveyendo, lo único que están provocando es que haya este tipo de señalamientos. Yo por eso quisiera pedir formalmente, lo haré por escrito al término de la sesión, un informe con base en las actas de instalación y con base en las actas de clausura de las casillas, de los representantes que efectivamente estuvieron presentes el día de la jornada electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. Quisiera referirme a varios puntos que se han comentado ahorita, y creo que tienen que ver con elementos interesantes de la jornada electoral, y además por lo que toca a mi persona, sí asumo lo que me toca de responsabilidad de la entrega tarde de este documento.

Page 81: IFE

31

Pero quizá una de las ideas del representante de la Coalición Alianza por México sea muy pertinente, retomar en algún momento - dijo él - este documento y hacer un análisis más cuidadoso de algunos de esos contenidos o los que sean necesario. Quisiera empezar tocando algunos puntos y después hacer una reflexión. En primer lugar, ambas intervenciones que me precedieron en el uso de la palabra, se refirieron al asunto de las sustituciones. No quisiera dejar de decir que durante todo el proceso de capacitación, y una de las funciones de haber trabajado conjuntamente las dos comisiones involucradas en la organización del proceso, que son Organización y Capacitación, dimos seguimiento cuidadoso a la forma cómo a lo largo de todo el proceso se fueron haciendo las sustituciones, en dónde se estaban concentrando, porque lo que nos preocupaba mucho como órgano de vigilancia era verificar que se estuviera aplicando el programa de capacitación tal como lo habíamos diseñado y aprobado en este mismo Consejo. Esa estrategia de capacitación fue observada claramente y, en efecto, teníamos un objetivo muy claro, que creo que se logró de una manera muy importante. En efecto, el día de la jornada electoral hubo que recurrir a 18 mil 949 funcionarios de la fila que, de conformidad con el artículo 213 del Cofipe, pues estaban habilitados y tenían que ser inmediatamente capacitados para poder desempeñarse como funcionarios de casilla ese día. Pero el dato no es los 18 mil 949, y si lo ponemos en proporción sobre los 521 mil ciudadanos que participaron ese día como funcionarios de casilla, pues nos dará un porcentaje interesante de 3.63, no. El dato es que nunca habíamos tenido la necesidad de recurrir a tan pocos funcionarios de la fila. En los procesos anteriores eran, proporcionalmente hablando, muchos más de los que se quería recurrir. El objetivo de la capacitación justamente se cumplió y por eso le dimos un seguimiento cuidadoso de que a todos los funcionarios que estaban siendo sustituidos en efecto tuvieran primero la capacitación debida y, en segundo lugar, el apego a la estrategia de capacitación que estaba instrumentando el Instituto Federal Electoral. En este sentido tenemos una lección, es importante ir más allá, ojalá en la siguiente elección tengamos menos de 18 mil, pero también es importante reconocer que hubo un seguimiento y una estrategia que nos dio un resultado mejor de lo que teníamos en elecciones anteriores. En segundo lugar, a mí me parece también muy importante comentar y analizar dónde fue donde más ocurrió, dónde fue donde hay que hacer un análisis y dónde podemos revisar y transparentar toda la información que nos permita de una manera ordenada hacer una evaluación, y como lo comenta el licenciado Felipe Solís, aprender para las siguientes estrategias.

Page 82: IFE

32

Segundo, sobre los sistemas. Debo comentar a esta mesa, aunque es de conocimiento de todos ustedes, que hemos tenido ya una primera sesión de la Comisión de Administración e Informática, que se celebró el día de ayer, abrimos un debate interesante sobre los sistemas que estuvieron vigentes el día 2 de julio. Los partidos políticos pidieron de una manera particular abrir más el espacio para discutir más a fondo la forma como cada uno de los sistemas electorales, sistemas informáticos operaron el día 2 de julio. Por ejemplo, se propuso en esa mesa el día de ayer, que el informe que se presenta hoy en este Consejo General sobre el PREP sea también discutido en esa comisión en días subsecuentes, en el entendido de que están presentes los representantes de todos los que estamos sentados en esta mesa. Pero sí es importante establecer que la construcción de los sistemas también fue instrumento seguido, comentado, elaborado paso a paso. No hay sorpresa para nadie en la forma como operaron los sistemas, toda la información estaba puesta a la mesa de todo mundo y sus contenidos. Por ejemplo, no entendí muy bien un comentario de la representación de la Coalición por el Bien de Todos, pero los sistemas de cómputo distrital no incluyen información relativa a más que los resultados del cómputo distrital. No vamos a encontrar en ese sistema más información que la que tienen y para lo cual fueron diseñadas, pero me parece importante la mención, porque sí es importante transparentar a la luz de todo mundo cómo fue que operaron los sistemas y de qué manera se puede dar… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: A ver, hay una moción al orador, ¿la acepta? Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Sí, con gusto. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, Consejero Sánchez. Dice usted que el sistema fue diseñado para el cómputo distrital, para los resultados en el nivel distrital. ¿Por qué razón entonces se operó de manera pública el procedimiento de los cómputos distritales, no con resultados distritales, sino con resultados por casilla y se hizo de manera pública? ¿Por qué? -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: A ver, el día de la jornada electoral, perdón, el día del cómputo distrital, en cada uno de los distritos se empezó el cómputo que se realiza casilla por casilla, o sea, lo que hace el consejo distrital es abrir cada uno de los paquetes, cotejar las actas, establecer el resultado de esa casilla, se captura el resultado de esa casilla, se envía al sistema y se va acumulando.

Page 83: IFE

33

Hay distritos que tardaron más o menos y de qué dependían, incluso del número de casillas que tenía cada uno de los distritos, se fueron acumulando los resultados como estaba establecido en el propio sistema de cómputo distrital, conforme iban realizándose, en el orden específico que estaba previamente definido casilla por casilla. En ese sentido, se fueron acumulando los resultados a través del sistema, que era el mismo sistema, no tenía mayor chiste, ustedes lo pudieron haber consultado a través de las computadoras, se abría por estado, se abría por distrito y en cada distrito sabíamos qué número de casillas iba acumulándose y éste es el sistema como desde siempre estuvo diseñado el sistema de cómputo distrital. Espero haber dado respuesta a su pregunta, licenciado Solís. Pero en el mismo, si puedo continuar con mi intervención, en el orden de la intervención que yo tenía, también quisiera comentar otro asunto al que también se refirió el licenciado Felipe Solís, el asunto de los representantes de partidos. Sí quisiera dejar muy en claro que no estamos partiendo de una fuente falsa. Esto sí quisiera dejarlo muy claro. En el segundo reporte de la visita de los CAEs a las casillas electorales está consignada la información de si hay cero, uno o dos representantes de partidos ante cada una de las casillas. Esta información fue capturada y de hecho, yo recuerdo que incluso en esta mesa se discutió la importancia de que el SIJE contemplara esa información. Quizá no de la manera pormenorizada como se hacia el primera visita, pero sí en la segunda visita. Pero yo quisiera no entrar en polémica, está la información capturada, se puede volver a consultar sin ningún problema en los sistemas cómputo, y bien podemos presentar la información que nos solicita ahorita el licenciado Felipe Solís, sin ningún problema. Se puede hacer esa revisión contando cuántos representantes de cada uno de los partidos firmaron el acta de inicio de la jornada electoral y firmaron el acta del cierre de la jornada electoral, cosa que nos dará momentos específicos de la presencia de todos los representantes de partidos.Cosa que también es importante. Pero ahora yo lo veo desde un punto de vista muy elogioso. Creo que los partidos políticos demostraron que nos aportaron la posibilidad, la confianza de que la elección estaba siendo atestiguada por representantes de partidos, prácticamente en todas las casillas del país. A mí me da mucho gusto que eso haya ocurrido así y es, al menos en mi intención, lo que yo quiero hacer valer como un principio. No nada más se

Page 84: IFE

34

registraron prácticamente en todas las casillas, sino que se asistió a casi todas las casillas para revisar el desarrollo de la jornada electoral. Pero la otra información que nos solicita el licenciado Solís es factible de proporcionar, seguramente él también recuerda la importancia de los tiempos para recopilar todas esas actas y verlas con las firmas de cada uno de los funcionarios, pero seguramente podemos atender la solicitud que nos hará por escrito. Reflexión final, en este minuto y 25 segundos que me sobran. Yo también coincido con lo que se nos menciona hace rato. Creo que hay muchas lecciones que aprender en esta jornada electoral, creo que hay muchos elementos que podemos volver a potenciar, no nada más de estos elementos de la integración de las mesas directivas de casilla, sino de todos los mecanismos específicos de capacitación y las formas como podemos seguir fortaleciendo elementos específicos de la organización electoral. Lo que sí es un hecho es que operaron correctamente el 2 de julio. Y lo que este informe nos pone sobre la mesa es una gran cantidad de datos que podrán ser discutidos, que podrán ser precisados, que podrían ser evaluados, y bien dice la Consejera González Luna, es la información que tenemos hasta la fecha. Pero creo que es pertinente para compartir muchos datos positivos de la elección, de una elección que nos ha dejado muchas novedades, es inédita en muchos sentidos, pero que también ratifica la capacidad organizativa y de capacitación del Instituto Federal Electoral. Muchas gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Quisiera darle la palabra el Secretario Ejecutivo para que aclarara la duda planteada por el representante de la Alianza por México con respecto a los representantes de partidos reportados en el SIJE. Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El número de representantes de partidos y coaliciones presentes en la casilla, que fue reportado en el boletín 161 existe y existe en el SIJE. No está visible – digamos – a primera intención. Sin embargo, existe el procedimiento, se puede bajar la base de datos del SIJE y se encuentra el dato. Aquí lo importante es que quede perfectamente claro que el dato es correcto y que está en la base de datos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales.

Page 85: IFE

35

-Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes a todos. A riesgo de decir obviedades, me gustaría tratar de ubicar el contexto del informe y la perspectiva. En primer lugar, hay que recordar que el Proceso Electoral no ha concluido. Este es un informe que da cuenta con información disponible, que tampoco es la última, del desarrollo de la jornada electoral. Segundo. Me parece que el resultado de la elección, el margen tan estrecho entre los contendientes ha impuesto nuevas exigencias a la labor institucional. Primero. Creo que como nunca, es importante el hecho de que todos y cada uno de los momentos, no sólo de la jornada, sino del proceso mismo, puedan ser totalmente reconstruibles Reconstruibles no sólo si fuera el caso para atender requisitos del Tribunal, sino independientemente del proceso jurisdiccional, tenemos el IFE que hacer una reconstrucción total de cara a la sociedad de, insisto, todos y cada uno de los pasos. Este margen estrecho también ha abierto situaciones inéditas que es toda la visibilidad que normalmente no se tenía de esta cuarta etapa del Proceso Electoral. Es decir, el postelectoral hoy tiene unos reflectores que nunca había tenido y eso ha supuesto también exigencias de información inéditas en ritmos, en calidades y asumo que ahí nos ha faltado didáctica para decir qué quiere decir esta cuarta etapa y cómo se tiene que tomar la información que va arrojando. En efecto, es un informe no concluyente, es un informe que da cuenta de algunos datos del desarrollo de la jornada electoral y, en efecto, es un asunto que hay que retomar con todo cuidado y explotar toda la información cuantitativa para poder, en efecto, instalarnos pronto en una evaluación cualitativa de la elección. Y, en efecto, hay muchos ejemplos de falta de previsión adecuada, puntual del asunto de los sistemas de información para esta cuarta etapa. Insistiría en el asunto, por ejemplo PREP - cómputos distritales. Bueno, son campos distintos, no es que no se puedan hablar los sistemas, pero tienen campos diversos y por tanto no son comparables al cien por ciento y eso deriva de cuáles son las actas desde las cuales se toma esa información. Pero reiteraría pues, el instalarnos en un informe – reitero – no concluyente, en que tenemos que sacar todas las lecciones que hay que sacar de este Proceso Electoral y hay que saber leer cuáles son las nuevas exigencias que impone, en los hechos, un margen tan estrecho. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí.

Page 86: IFE

36

-Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes, señoras y señores integrantes de este Consejo General. Quizá algunos de los datos o de los comentarios que haga hayan sido ya expresados con anterioridad en la mesa, pero me parece que no está de más volver a señalar que el Proceso Electoral 2006 se encuentra en su etapa final. Si bien, el Tribunal Electoral deberá ser quien declare la validez de la elección y, en su caso, al Presidente electo, esta fase es el cierre previsto por la ley de un Proceso Electoral con una elevada participación ciudadana en las urnas y en la recepción y cómputo de los votos. Para demostrar esto, debemos recordar que casi 42 millones de electores acudieron a las urnas el 2 de julio y que para ello más de 500 mil ciudadanos abrieron 130 mil 477 casillas, de las 130 mil 488 programadas. En este punto y con respecto a las sustituciones de funcionarios de casilla, quiero recordar que el 96 por ciento de estas sustituciones se llevaron a cabo antes del 25 de junio y con ciudadanos de la lista de reserva, es decir, ciudadanos ya capacitados en la primera etapa. El porcentaje de sustituciones que ya se mencionó aquí, de alrededor del 20 por ciento, no es distinto de los dos porcentajes de los anteriores procesos electorales. Asimismo, quiero señalar que los 18 mil 949 ciudadanos solicitados de la fila significan el 3.69 por ciento de los ciudadanos requeridos y este porcentaje sí es menor al de otros procesos electorales. Por otra parte, la vigilancia al Proceso Electoral estuvo a cargo de los propios partidos políticos mediante representantes en las mesas de votación. Los datos ya se han señalado aquí en la mesa que respaldan esta afirmación y han sido comentados incluso por el propio Secretario Ejecutivo. Otro de los elementos que confirma la transparencia de la jornada electoral fue la presencia de los observadores electorales y de los visitantes de 22 países de América, 25 países de Europa, siete de Asia, cinco de África y uno más de Oceanía, que hicieron nuevamente de las elecciones mexicanas uno de los procesos más observados del mundo. Debemos recordar aquí que la actuación de los funcionarios de casilla y de la autoridad electoral estuvo sujeta permanentemente al escrutinio público y al escrutinio de los partidos políticos antes, durante y después de los comicios. Es ya un lugar común decir que no existe en México ninguna institución sobre la que se ejerza mayor vigilancia que sobre el IFE. Esto mismo puede afirmarse de todo el Proceso Electoral y especialmente de la jornada, en que se recibieron y contaron todos los votos recibidos.

Page 87: IFE

37

Diversos sistemas operaron con eficiencia el día de los comicios. Tal es el caso del Sistema de Información de la Jornada Electoral, que permitió atender y dar solución oportuna a muchos de los incidentes reportados en la instalación, funcionamiento y cierre de las casillas. Los procesos, programas y sistemas asociados al cómputo y difusión de los resultados, cuyo diseño y operación fueron conocidos ampliamente por todas las fuerzas políticas antes de la jornada electoral, funcionaron con eficiencia y oportunidad. Lo cerrado de las votaciones se reflejó en cada uno de ellos, de manera que queda constancia de su calidad y de su nivel de certeza. Debe subrayarse una vez más, como se indicó con claridad el mismo día de las elecciones, que sólo los cómputos distritales, hechos en presencia de los partidos políticos, observadores y visitantes extranjeros, arrojaron las cifras de la votación para las diversas elecciones en juego, y que será la autoridad jurisdiccional, quien al resolver las impugnaciones que le han sido presentadas, efectuará la calificación definitiva de la elección presidencial. Finalmente, quiero señalar que el Instituto respondió a las necesidades de proporcionar información a los ciudadanos y al mundo a través de los medios de comunicación nacionales y extranjeros, proporcionándoles todas las facilidades para su labor comunicativa en la macrosala de prensa, así como en la explanada del IFE, donde recordaremos todos que se designaron espacios para la operación de medios de comunicación, tanto de televisión y radio, como de aquellas publicaciones impresas. Debe subrayarse que en esta ocasión los representantes de los medios, al igual que los observadores electorales y los visitantes extranjeros, así como cualquier otra persona interesada en el mundo entero, han tenido la posibilidad de conocer las distintas fases de preparación de la elección y no solamente del desarrollo de la jornada electoral. Este Proceso Electoral ha de considerarse por ello el más transparente, ya que la información siempre ha estado disponible y en un proceso permanente de actualización. En este sentido, ya se ha dicho también en esta mesa, los consejeros electorales hemos privilegiado la transparencia, en ocasiones mucho más allá de la precisión. Agradezco en especial y reconozco el esfuerzo del Secretario Ejecutivo y de todo el personal del Instituto para dar cumplimiento a ésta y a otras solicitudes de informes, a pesar del incremento en las cargas de trabajo que están teniendo, derivadas, como ya lo hemos visto, de la coyuntura provocada por la propia decisión del electorado y del momento político que estamos viviendo. Estoy convencida que el Instituto Federal Electoral y los ciudadanos que participaron activamente recibiendo y contando los votos, cumplimos nuestra tarea y nuestra responsabilidad de dar legalidad, certeza, imparcialidad y objetividad a

Page 88: IFE

38

estas elecciones, tanto el día de los comicios, como en todo el Proceso Electoral Federal. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Si no hay otra persona para la primera ronda, le doy la palabra en segunda ronda al representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. El orden del día que usted nos remitió con la convocatoria para esta reunión, no contemplaba ningún asunto relacionado con la elección, a pesar de que es la sesión ordinaria correspondiente al mes de la elección federal y a pesar de que en los días posteriores al día de la jornada electoral hemos leído en los medios de comunicación mucha información derivada de boletines y de entregas informativas que ha realizado la institución. Yo he señalado en otras ocasiones y lo sostengo hoy, señor Presidente, que el lugar para rendir los informes relacionados con las tareas institucionales es éste, es el Consejo General. Por eso nos extrañó, a mí en lo personal, que usted nos convocara a una sesión, como si fuera la sesión ordinaria de julio del 2007 y no la sesión ordinaria del mes en el que se llevaron a cabo las elecciones federales, las elecciones presidenciales, en donde todavía no hay resultado legal en relación con la elección presidencial. Dice el Consejero Morales que el Proceso Electoral no ha terminado, tratando de justificar, así lo entiendo, que la información no esté completa y haya cosas que no estén todavía puestas en la mesa. Yo le daría la razón sin más, si no hubiera habido la cauda de información pública que la institución ha producido sobre la elección. Entonces, la pregunta es muy sencilla: ¿por qué informan a través de boletines, por qué traemos a funcionarios o traen a funcionarios de la institución en pasarelas permanentes en los medios de comunicación y a éste, que es el órgano superior de dirección, se le regatea la información? Ésa es la razón por la que pedimos los informes que están puestos en la mesa, porque es importante que la opinión pública sepa que si esos informes los estamos discutiendo aquí es porque los pedimos nosotros. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señores, les pido guardar el orden de este recinto. Señores y señoras, esta institución tiene un Reglamento, cualquier ciudadano es bienvenido, y sean bienvenidos, simplemente les pedimos respeten el Reglamento de este Salón de Sesiones, porque así se conduce.

Page 89: IFE

39

Sigue adelante, por favor. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. Finalmente quisiera referirme al tema del informe relativo a los representantes. Yo insisto, señor Presidente, en que hay una diferencia en la… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Les pido una vez más, perdóneme señor representante, por respeto al recinto y con respecto al Reglamento, les pido mantengamos el orden al Reglamento, por favor. Les solicito, por favor, permitan que el Consejo General sesione de manera ordenada, conforme a su Reglamento. Le pido por favor continuar, señor Representante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Yo estaba en el tema relacionado con los representantes, y yo quisiera dejar claramente establecido que sí hay una diferencia en los datos contenidos en el documento dado a conocer públicamente la semana pasada y los datos que están contenidos en el informe, y ni el Consejero Sánchez, ni el Secretario Ejecutivo me han contestado por qué la diferencia. Es decir, por qué en el boletín de prensa se mencionan unas cantidades, puse el caso concreto nuestro, pero las diferencias también existen respecto al PAN y respecto de la otra coalición y respecto de los otros partidos participantes, ¿por qué existe esa diferencia de información? Porque eso sí está clarísimo, les di el dato de la página en la que se encuentra el informe y les mostré el boletín de prensa, primero. Y segundo, yo quisiera ratificar que la fuente señalada en el boletín de prensa no existe o existiendo no contiene la información referida. Lo quiero decir tajantemente, porque me dijeron que no era cierto. Mire, aquí están las impresiones de los dos, aquí están. Ésta es la impresión de la primera visita que hicieron los capacitadores y asistentes electorales y aquí sí está el dato, dice: casillas con representación de partidos políticos y/o coaliciones. Esos datos, por cierto, no corresponden a los que están en el informe, tampoco corresponden a los que están en boletín de prensa. Y, finalmente, aquí tengo la impresión del reporte de la segunda visita, que entiendo se realizó por la tarde o al anochecer, aquí está, ésta es la impresión, y en la impresión no está ese dato. Está el dato, dice: casillas instaladas reportadas…

Page 90: IFE

40

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Hay una moción al orador, ¿la acepta? -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Sí, claro. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante, Consejero Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Señor Felipe Solís, ¿usted revisó para hacer esta impresión el Sistema de Información de la Jornada Electoral, entró, pregunto yo, al segundo reporte, entró a la parte para poder imprimir los reportes en la base de datos e imprimió ahí el informe correspondiente? Primera pregunta. Segunda pregunta: ¿recuerda usted el acuerdo que tomó este Consejo General el 19 de diciembre que se llamaba Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba la realización del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral del 2 de julio, en el que aprobamos los dos reportes que se iban a hacer y que se iban a capturar de la información del día de la jornada electoral?, y si lo recuerda, ¿no le consta a usted que en esta mesa se aprobó sí capturar cuantos representantes había en las mesas directivas de casilla en el segundo reporte y, en consecuencia, esa información está en el sistema de cómputo? Pregunto. Gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. El Consejero Sánchez se ha convertido en secretario de juzgado y me interpela, no me interpela, sino me cuestiona como si trajera un pliego de posiciones para absolver, pues trataré de atenderlo. Primero, yo no estudié informática, entonces no puedo, discúlpeme, hacer el seguimiento del procedimiento como usted lo refiere. Lo que yo tengo aquí, se lo voy a entregar personalmente, son los dos reportes que están subidos, pero además el Secretario Ejecutivo ya dijo que esa información está, pero que no es visible, ahí lo dijo, la información está, pero no es visible. Aquí están los dos reportes. En el primer reporte, que se llama N1, ahí está la información relativa a los representantes, y esa información no corresponde a la que está en el boletín. Y en el segundo reporte no está esa información, está información sobre los observadores que estuvieron presentes, no sobre los representantes de las casillas.

Page 91: IFE

41

Y segundo, en relación con lo del acuerdo. Lo que diga el acuerdo, se lo digo con el mayor cuidado y respeto, es enteramente secundario. Aquí lo que importa es que ustedes emitieron un boletín y le pusieron una fuente, y la fuente dice que esa información se derivó del segundo, del reporte de la segunda visita, y en el reporte de la segunda visita que es éste y que le entrego, esa información no está, literalmente no está, y el Secretario Ejecutivo ya lo aceptó, dice que está, pero que no está visible, luego entonces no está para nosotros. Se trata entonces de una información discreta, secreta o reservada, pero no es una información pública. Y segundo, por qué razón hay una diferencia entre los datos contenidos en el boletín de prensa y los datos contenidos en el informe. No me lo han podido explicar. Espero haberle dado contestación y regreso a mi explicación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Mire, el problema de esto, y voy a terminar, creo que señalé lo que tenía que decir en la respuesta, señor Presidente, y por eso agradezco que me haya dado más tiempo el Consejero Sánchez. El problema de esto, señor Presidente, es que precisamente con esa información errática se provocan más dudas de las que se pretenden resolver con la información que se pone a disposición del público, no hay duda. Si ustedes no explican por qué razón en un reporte da una información y en otro reporte dan otra y no lo explican suficientemente, lo vuelvo a señalar, y lo me lo han dado aquí; en lugar de resolver dudas, están generando más problemas de incertidumbre. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Solamente para precisar, ubicando en su importancia el tema de una cifra, de un dato en un boletín. Voy a leer textual cómo sí se puede tener acceso a la información y cómo sí existe la información y cómo sí se puede acceder a ella. Aclaro y preciso, no en una primera intención se puede tener visible esa información, pero sí se puede tener acceso y por los partidos. Existen dos opciones en el sistema: uno, consultar la información a nivel distrital, en donde se encuentra el número de representantes presentes por casilla y a nivel agregado por distrito. Y la otra opción es bajar la base de datos del SIJE y obtener la información agregada del número de representantes de partidos políticos y coaliciones reportadas por el SIJE.

Page 92: IFE

42

Yo le ofrezco al representante de la Alianza por México expedir una certificación, que conste la cifra, el número y el cuadro en donde está la información. La información no la hemos ocultado, la información existe, la información es correcta, y precisarle las modalidades de acceso al sistema. Y sí, aclaro, no está visible en primera instancia, hay que seguir un cierto camino en el sistema para tener acceso a ella. Es muy diferente expresar que esa información es falsa o que no existe, la información existe y es correcta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para hacer dos consideraciones. Uno, sobre los sistemas de cómputo, que pueda permitir hacer una auditoria a los mismos. Hay que insistir en que el diseño de la base de datos del cómputo contra la del PREP es, digamos, difícil, si no es que materialmente imposible hacer el cruce porque tiene una estructura distinta. Es cierto, tiene una información adicional la de cómputo y la del PREP distinta, algunos campos son distintos, eso estamos claros, pero la información básica para comparar casillas es difícil o casi imposible por el diseño. Y eso tiene que ver, desde nuestro punto de vista, porque el Instituto tiene que estar generando información que permita a los ciudadanos, a la opinión pública dar certeza sobre los temas. Y me parece que cuando se comete –llamémoslo así- el error o el diseño, se toma la decisión de diseñar dos bases de datos que provienen de la misma acta, pues se generan lo que son estas suspicacias. Por el otro lado, qué bueno que algunos consejeros, algunas consejeras han hecho uso de la palabra para dar su punto de vista en esta sesión. Me parece que es correcto que en esta sesión del Consejo, a pesar de que el informe haya llegado tan tarde, den sus puntos de vista sobre el tema de la jornada electoral y algunos hayan hecho referencia al Proceso Electoral. Yo sólo quisiera preguntarle nuevamente al Presidente de la Junta Ejecutiva si esta publicación hecha La Revista que se distribuye sobre todo en el centro del país, en el periódico El Universal, hecha por el señor Eduardo Guerrero Gutiérrez, que es el Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral del IFE llamando “seis falacias sobre una elección de excepción”. Quisiera preguntar si ésta es la respuesta del IFE a señalamientos, no estoy coartando ni negando la posibilidad de que cualquier funcionario del IFE escriba, como muchos lo hacen, en diversos medios, pero me parece que ésta llamada seis falacias pareciera la respuesta institucional del IFE a una serie de señalamientos, porque aquí va haciendo afirmaciones.

Page 93: IFE

43

Decía el representante de la Alianza por México que la Consejera Teresa González daba una serie de afirmaciones con las que no se coincide, pero ellos, la Consejera, que tiene el derecho aquí y lo dice aquí en el órgano. Pregunto si este funcionario del IFE, que no lo conozco personalmente, a honras de qué o de quién hace esta publicación en los medios de comunicación, porque también sé que la información que ha salido oficial de este órgano ha sido a través de la Dirección de Comunicación Social o del maestro Hugo Concha que ha estado dando la cara a nombre del Consejo General del IFE. Pero pues aquí tenemos a un funcionario que sale a decir “seis falacias sobre una elección de excepción” y que, desde nuestro punto de vista, le restan totalmente autoridad en términos de ser imparcial, miembro del órgano de la Junta o como integrante de la Junta Ejecutiva. Ojalá hubiera algún comentario de por qué este tipo de publicaciones lo hacen los funcionarios y si hay alguna explicación lógica o, como siempre, aquí todo es la libre y pues vámonos a la libre, también él actuó, le pidieron la intervención, el documento y pues lo publicó, pues también se vale en términos de quien tiene su derecho a escribir. Pero creo que en un momento tan complicado, tan difícil, pues es verdaderamente sorprendente que un funcionario de este nivel salga a dar la visión política del IFE en una revista. Ésa es mi consideración, Consejero Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Bien, pues muchas más lecciones y en esta misma mesa seguimos aprendiendo varios elementos. Me preocupa una cosa, licenciado Solís Acero, y así lo asumo, con la buena fe que usted nos hace una conclusión y una reflexión, de que no demos información que no sea claramente explicada, y que yo le doy la razón, es importante dar información claramente explicada, que con esa buena fe y buena intención de su comentario se genere una percepción equívoca de que el IFE está haciendo uso de información inexistente o datos con fuentes falsas o si falsas, como dice usted, sin contener la información. Entonces voy a gastar, porque es nada más eso, gastar esta intervención en tratar de explicar la pregunta puntual que usted hace y de esta manera asumir la recomendación y reflexión de usted en el sentido de la importancia de no generar confusión dando información clara y precisa.

Page 94: IFE

44

¿Por qué cité en mi moción el acuerdo de diciembre de 2005? Porque ahí existía, se aprobaron los formatos en los cuales se iba a capturar el día de la jornada electoral. ¿Por qué se aprobaron esos formatos, y por qué esos formatos tienen toda la información que ahora estamos utilizando? Porque buscamos al diseñar el SIJE tres cosas: primero, que fuera más eficiente en su funcionamiento; segundo, que tuviera la información necesaria, y tercero, que pudiéramos estar hoy utilizando esa información. En particular, la representación del PRD en la Comisión de Informática insistió reiteradamente, cosa que accedió no nada más la propia Comisión, sino el Consejo General, de incluir en la segunda visita una captura de la presencia de representantes de partidos políticos y/o coaliciones. Éste es el formato de la segunda visita. Entonces, si nosotros vamos ahora a consultar el SIJE, y si cumplimos con lo que mandató este Consejo General, evidentemente tenemos que encontrar la información que el segundo formato de la segunda visita está. Y en efecto, lo encontramos. Tengo yo aquí, y también se lo voy a entregar, señor licenciado Solís, la impresión nada más del estado de Aguascalientes, porque imprimir todo el país estaría un poco largo, casilla por casilla, cuántos representantes tuvo cada una de las fuerzas que compitieron en esta elección. Por ejemplo, dice, casillas integradas con segundo reporte y la presencia de representantes de partidos, etcétera, etcétera; veo con gusto que están claramente reportados los representantes de todos los partidos en todas las casillas de Aguascalientes en el segundo reporte, corte a las 3:18 de la tarde del día 2 de julio; su partido tuvo 680 representantes en la coalición, impreso directamente de una computadora que está consultando aquí el SIJE. En consecuencia, qué tenemos. En el boletín de prensa, porque son los datos que nos dan mayor presencia de representantes de partidos, en el boletín de prensa se dio cuenta de la presencia de representantes de partidos con la segunda visita, y con esa información, está claramente establecido el boletín de prensa. En el informe en la página que el licenciado Solís citó en su momento, se especifica que hay representantes de casilla con base en la primera visita, y está en el anexo 7 correspondiente, en donde está el número distinto. Es un número distinto, porque los representantes de los partidos estuvieron presentes al inicio, pero se fueron incrementando a lo largo del día. Nuestro boletín de prensa buscaba mostrarle a la ciudadanía cómo había habido presencia importante de representantes. Ésa es la diferencia en los números. Y creo que en ese sentido tenemos la información más clara. Pero como ya se me está acabando el tiempo, yo preferiría con mucho gusto hacerle una invitación para detallar claramente todo el funcionamiento, y acato la recomendación y reflexión que usted hace.

Page 95: IFE

45

Sí es importante tener mucha claridad en la forma como se comunica esta información compleja, para poder tenerla a disposición de la sociedad y no generar confusiones. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Gracias. De manera muy breve, para reaccionar a algunas de las observaciones e intervenciones respecto a este punto. Lo primero, estamos muy, muy ciertos de que el Proceso Electoral no ha terminado y que el informe que hoy se pone a nuestra consideración está presentando un reporte con información disponible al día de ayer respecto de la segunda etapa del Proceso Electoral, que es específica de la jornada electoral. Pero ni la información, ni el análisis de la información y mucho menos la evaluación se está dando por terminada, al contrario; me parece que vienen todos los días momentos claves para estar trabajando con la información de este gran Proceso Electoral, de una magnitud y complejidad enorme. Pero lo más importante es que la etapa analítica y la etapa de evaluación es no solamente necesaria, es algo que exige la misma planeación, desde un inicio de este Proceso Electoral. Y creo que todos nuestros instrumentos de planeación de la organización del proceso lo contemplan, tanto el PIPEF, como la estrategia de capacitación y asistencia electoral de manera muy puntual, donde se habla de evaluación total, evaluación integral y evaluación integral que, desde luego, incluye, combina datos cuantitativos y valoraciones cualitativas. Entonces, me parece que son momentos distintos, pero que desde luego y con toda responsabilidad, como consejeros, como institución, estaremos en esta evaluación total con el acompañamiento, desde luego, de ustedes. Y por último comentar respecto a las observaciones del representante de la Coalición Alianza por México, desde luego que soy muy receptiva, asumo con plena conciencia el contenido y el tono de mi intervención, que destaca datos y desde luego también mi punto de vista sobre el desarrollo correcto y cívico de la jornada electoral del 2 de julio. En un momento más, al término de la sesión, con mucho gusto le entregaré una copia de mi texto. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Yo quisiera hacer algunos comentarios en esta segunda ronda y quisiera repetir casi textualmente lo que dijo el representante de la Coalición por el Bien de Todos, si mis notas son correctas dijo: “El día de la jornada electoral sigue siendo tema de

Page 96: IFE

46

revisión y nosotros nos atenemos a la revisión que hará el Tribunal, que es la instancia electoral que le corresponde revisar si las impugnaciones tienen o no validez. Cualquier otra evaluación evidentemente será sólo una evaluación de carácter político o estadístico”. Yo quiero compartir con el representante de la Coalición por el Bien de Todos en sus términos estrictos y casi literales lo que asevera: la jornada electoral y el proceso electoral no han concluido, hay el derecho y la legalidad y la legitimidad de los partidos y coaliciones de haber impugnado la elección presidencial, están en su derecho y es un derecho que debe respetarse y el IFE colabora en ese proceso de revisión jurisdiccional, para dar certeza y dar explicaciones. Me parece además explicable que con un margen estrecho, como el que se tuvo el 2 de julio, los partidos y las coaliciones quieran certeza y quieran revisiones a través del Tribunal. El IFE respeta ese derecho, el IFE se pronuncia para colaborar en ese proceso jurisdiccional y no tenemos otra opinión institucional más que el respeto a ese derecho y no tenemos otra opinión institucional. También quiero decir que como autoridad electoral consideramos que el Tribunal es el que tiene la última palabra, esta es la hora del Tribunal y por lo tanto cualquier otra evaluación es de carácter político o meramente estadístico. Quiero comentarle al representante de la Alianza por México que la necesidad institucional de salir a aclarar información, ha sido frente a aseveraciones que, en opinión institucional, están basadas en información distorsionada, información inexacta y creo que es un deber institucional aclarar cuando es pertinente aclararlo. Nosotros desearíamos hacer eso a través de esta mesa, pero la rapidez con que se han hecho algunas aseveraciones obligan al IFE aclarar y yo quiero decir que ha sido necesario hacerlo de esa manera, no por motivación propia o iniciativa propia, sino frente a señalamientos de información que se da en ocasiones de manera imprecisa. Pero sí quiero resaltar que el IFE es muy respetuoso del derecho de los partidos para impugnar, colabora en ese proceso, el Tribunal declarará Presidente Electo en su momento, pero también quiero decir que se han hecho señalamientos de carácter político y aquí retomo la palabra del representante de la Coalición Por el Bien de Todos y que el IFE comparte la posición del representante de la Coalición por el Bien de Todos que sólo la verdad legal y la evaluación global la dará el Tribunal Electoral y, por lo tanto, cualquier aseveración previa es una aseveración basada en apreciaciones personales, de partido, coalición o subjetivas. Y el IFE en este sentido a lo único que apela es que mientras que el Tribunal no haya dado sentencia definitiva en el caso, me parece, como dijo el representante

Page 97: IFE

47

de la Coalición Por el Bien de Todos, que todas son aseveraciones de carácter político. Comparto el punto de vista. El asunto nodal es que el IFE, como una autoridad administrativa y electoral, no puede ser parte de un litigio político, no es nuestra naturaleza ser parte de un litigio político y por lo tanto yo quisiera, con base en lo que dijo el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, hacer una reflexión para que todos esperemos a que el Tribunal emita una sentencia, evalúe el proceso y evitar cualquier aseveración de carácter político. Porque efectivamente mientras el Tribunal no decida sobre la elección presidencial, cualquier aseveración se basa en apreciaciones parciales de la realidad y en ese sentido creo que a todos conviene, a las partes en litigio, a las partes y coaliciones que están pidiendo certeza, y a la autoridad electoral, que esperemos con prudencia que el tribunal decida porque ésta es la hora del tribunal, es además la hora del derecho legítimo de los partidos y coaliciones de impugnar. Me parece que la autoridad debe mantenerse respetuosa, aunque a veces la autoridad ha tenido que salir a aclarar frente a información imprecisa que se ha dado a conocer, por lo tanto sí quiero hacer un llamado para que le demos el espacio al Tribunal Electoral, reconozcamos el derecho de los partidos y coaliciones por haber impugnado y evitar cualquier evaluación política, porque, reitero, en un estado democrático de derecho la verdad al final la da un Tribunal Electoral en esta materia. Si no hubiese ningún otro orador para la segunda ronda. La tercera ronda está anotado inicialmente el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Evidentemente habrá una discusión permanente sobre el tema qué es aclarar o qué es confrontar. Ha dicho el Consejero Presidente que el IFE no entra al terreno de la disputa política, al terreno de la contestación política, pero evidentemente muchas de las veces que salen a aclarar se sube al ring el IFE, y no aclara sino confronta, que es distinto. A que informar o aclarar es presentar datos duros. Sin embargo, yo vuelvo a preguntar al Presidente de la Junta, ¿qué opinión tiene de este artículo, de este funcionario? Que no informa, confronta posiciones políticas que han expresado muchos actores de la sociedad y de los partidos o las coaliciones. Pero además aquí está el documento, hay que leerlo. Por ciento, algunas – desde mi punto de vista – tienen algunas inconsistencias teóricas. ¿No? Por ejemplo, dice que después de resolver los medios de

Page 98: IFE

48

impugnación el Tribunal, los distritales van a hacer la declaración de validez. Nada más que no leyó que ya la declaración de validez ya se hizo. Pero, bueno, así lo escribió, y respeto el derecho de autor, a lo mejor está protegido con copyright. Pero ése no es el problema todavía. Tengo como institucionalmente el Programa de Acompañamiento de Ciudadano del IFE, tengo el correo, nos envió el artículo: “Seis falacias sobre una elección de excepción”, 19 de julio, por Eduardo Guerrero Gutiérrez, a través del correo del Programa de Acompañamiento Ciudadano, que es un programa institucional de este órgano. Aquí está, fue enviado. Entonces, un ejemplo, cómo se utiliza la estructura del IFE, pequeña, un correo, ya, porque ya se que me van a decir un chiquito. Una cosa chiquita de un correo electrónico, para mandar una confrontación política, no una aclaración, porque una aclaración se van poniendo definiciones. Es más el título lo dice todo “Seis falacias”. Hay una clara intencionalidad política de subirse al ring, por un funcionario que pareciera ajeno, y yo entiendo, salvo que me corrijan, que no refleja el punto de vista de ninguno de los consejeros o Consejera, que lo hace a título personal. El problema es que no se deslinda cuándo es a título personal y cuándo es evidentemente una invitación a la confrontación por parte del IFE, frente a los contendientes políticos en este momento. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Para la tercera ronda hay algún otro orador? El senador Jorge Zermeño. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Gracias, Presidente. A mí me parece que frente a la desinformación, frente a afirmaciones falaces que se han venido a dando a lo largo de estos días, frente a calumnias y acusaciones, y muchas cosas que han enrarecido el ambiente, nosotros debemos seguir insistiendo en la necesidad de que haya una adecuada información a los ciudadanos, de manera objetiva sobre lo que ha sucedido en todo el proceso electoral. Nosotros pensamos que la autoridad electoral está para orientar, para aclarar a la opinión pública, situaciones que en ocasiones son distorsionadas, con efectos o con una circunstancia de querer frente a la opinión pública una distorsión de un proceso electoral, donde participaron millones de personas. El Instituto Federal Electoral no es solamente este Consejo. Es todo un Servicio Profesional Electoral. Hay cientos, miles de personas, cerca de un millón que estuvieron el día de la jornada electoral, ese es el Instituto Federal Electoral, no es solamente este Consejo.

Page 99: IFE

49

Entonces. me parece que cuando se dicen muchas cosas que resultan falsas, que distorsionan la realidad, que acusan y que calumnian pues evidentemente cada quien tiene el derecho de expresarse y de informar lo que quiera. Y mal haría la autoridad en quedarse callada, en sentirse amedrentado por amenazas, por presiones, por expresiones de quienes tienen interés en que la autoridad no hable y no aclare. De tal manera que nosotros nos quedaríamos con la defensa de un estado de libertad para hablar y para informar en un proceso electoral que tiene el interés de todos los mexicanos. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo también tenía noticia del envío por correo institucional del documento al que se refirió el representante de la otra coalición. Aquí está el correo que se recibió por algunos asesores en la oficina, dice: estimado, estimada ciudadana, ciudadano: se adjunta el Articulo titulado tal, escrito por Eduardo Guerrero Gutiérrez, Director del Servicio Profesional del IFE, esperando que sea de tu interés, programa de Acompañamiento Ciudadano IFE. Y luego dice, comparta esta comunicación con sus colaboradores y allegados, re envíe el mensaje a quien usted lo desee o envíenos su correo electrónico para que lo hagamos en su nombre, a Acompañamiento Ciudadano y viene la dirección electrónica. Abajo IFE, México 2006. Entonces yo le quiero preguntar, señor presidente, si usted en lo personal instruyó la distribución de ese documento, si usted lo comparte o si se deslinda de su contenido. Le rogaría atentamente su respuesta. Segundo. Yo quisiera insistir en el tema de los representantes, porque insisto categóricamente en que no es verdad la información, lo digo con todo sentido de responsabilidad. Lo primero que quisiera decir es que el Consejero Sánchez dice que en el boletín se puso la información correspondiente a la segunda visita porque se quiso tener una información más completa, la de los que estuvieron todo el día hasta la noche y que por esa razón está ahí la información de la segunda visita. Yo preguntaría, entonces por qué aquí en el informe, informe que se realiza una semana después de que dieron a conocer esa información, me ponen los datos de la primera visita.

Page 100: IFE

50

No tiene sentido lógico la argumentación, lo digo con toda sinceridad, no tiene sentido lógico. Si hace una semana pusieron la información de la segunda vista porque es más completa, por qué en este informe, página 23 que ya señalé, me ponen la información correspondiente a la primera vista y no a la segunda. Traen un enredo de información, se los digo con toda franqueza, es un enredo de información que no está sustentado. Yo no estoy diciendo que ahí haya trampa, lo quiero decir con toda claridad, lo que quiero decir es que no tienen una información consolidada, firme, clara sobre el particular. Ahora, yo le mandé al Presidente del IFE, al señor Consejero Presidente este oficio el día 20, es decir hace exactamente una semana en donde yo le decía que no podía entrar a esa información y entrando me llevaba al reporte del que le di copia al Consejero Presidente. Me hubiera gustado que me hubieran mandado la explicación esa técnica que le escuché al Consejero Sánchez para poder acceder a esa información, porque lo hicimos a través del técnico en informática que tenemos en la oficina y no pudimos llegar. Y nunca me contestaron este oficio, aquí está, yo se lo mandé a usted, lo recibió usted Presidente a las 10:39 del día 20 y ese mismo día a las 10:34 lo recibió el Secretario Ejecutivo. Y yo le decía con toda claridad que tenía un problema de fuente, nunca me lo contestaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo quisiera hacer mi intervención, al menos última de este punto, para resaltar cuatro aspectos. El primero. Es el hecho de que la evaluación de la jornada electoral está en marcha y concluirá una vez que el Tribunal Electoral haya hecho una sentencia respecto a los recursos que han presentado los partidos y coaliciones. Dos. El IFE respeta plenamente el derecho legítimo de los partidos y coaliciones para haber impugnado las elecciones federales en esta ocasión y, el IFE ha venido colaborando y seguirá colaborando en estos recursos que están en marcha. Tercero. Me parece que estos recursos solamente darán certeza y el Tribunal Electoral es el responsable de dirimir estas controversias para dar certeza. Cuarto. Quiero decir que, por lo tanto, la información que presenta el IFE es de carácter estadístico y cualquier otra evaluación es eminentemente de carácter político, porque reitero, la evaluación final corresponde exclusivamente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Page 101: IFE

51

Quinto. El IFE no es parte del litigio que está en marcha. El IFE debe mantenerse al margen de este litigio, pero en ocasiones tiene también que aclarar cuando se genera información imprecisa por un deber institucional. Sexto. En uso de su libertad de expresión, los funcionarios del Instituto pueden escribir u opinar. La única información institucional, la única información institucional es la que se genera por acuerdos del Consejo General, por acuerdos de la Junta General, por los boletines de prensa, o por, cuando algún funcionario habla a nombre del Instituto Federal Electoral, y no hay otra posición institucional. Creo que la posición institucional del IFE en esta materia es el respeto pleno a los partidos y a las coaliciones en sus medios de impugnación. Séptimo. Quisiera decir que a través del programa Acompañamiento Ciudadano se ha distribuido información, y me parece que por la prudencia del caso, es incorrecto e indebido que se haga distribución, que puede traer apreciaciones, y estaremos pendientes de que esto no se vuelva a repetir. Sería mi comentario. Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. Adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sólo preguntarle si entonces, de acuerdo a su propia palabra, usted se deslinda expresamente de lo publicado por el funcionario, de las llamadas seis falacias? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: No, estoy diciendo que en uso de su libertad de expresión se escribió un artículo que no representa la posición institucional, que reitero, es de pleno respeto al derecho de los recursos que está en interpuesto. Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. -La Consejera Electoral, Mtra. María Lourdes del Refugio López: Sobre este último comentario de usted, nada más que, si es ejercicio de la libertad de expresión, es deseable que no se utilice el cargo como funcionario de la institución, sino bueno, solamente el nombre de la persona responsable de la publicación, en tanto eso o persona o académico interesado en el tema, pero no como Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: De acuerdo. Le pido al secretario del Consejo, continuar con la sesión. Bajo qué carácter quiere hacer una moción, o cuál es el propósito.

Page 102: IFE

52

-Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: En carácter de integrante del Consejo, antes de pasar al siguiente punto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le agradezco mucho. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: No, no. No en carácter de que es como integrante. Si era una moción, o cuál era el propósito. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: No, no era una moción, es un planteamiento concreto, señor Presidente. Si el documento está siendo distribuido sin que sea una información oficial, estamos en presencia de uso de elementos de trabajo del Instituto Federal Electoral para efectos de carácter personal. Solicito, por lo tanto, se dé vista a la Contraloría Interna, para los efectos correspondientes. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: De acuerdo. Le pido al secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del orden del día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral al Consejo General, sobre la operación y cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Muy breve. Porque evidentemente no pretenderíamos discutir un informe tan complejo. El Consejero Sánchez ya había anticipado que en la reunión del día de ayer de la Comisión de Administración e Informática ya se enrutó que este documento pueda ser deliberado ahí y, en su caso, pudiera volver enriquecido por aquella deliberación a este Consejo General, si fuera el caso. El informe simplemente nos habla de la operación y cierre del PREP. Las reuniones de trabajo o del Comité Técnico, de los representantes de los partidos políticos, las medidas de seguridad, alguna narrativa puntual de la operación del PREP, la difusión, las consultas, el cierre de operación; y pasa después a ofrecer

Page 103: IFE

53

o a intentar ofrecer una posible respuesta a diversos cuestionamientos que se han formulado al programa. Yo reiteraría que en este afán de reconstrucción, una de las ideas que me parece. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, señor Consejero, se ha roto el quórum, así que pediría pasaran a tomar asiento. Adelante. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Decía que en este ánimo de reconstrucción, se explorará la idea de organizar un seminario con los principales interesados, con gentes que ya de hecho han producido diversos estudios sobre lo que fue la publicación del PREP y, por supuesto, reiterar: esto no es un tema que concluya con este informe, si acaso ofrecerá una ruta de navegación, mapa de navegación para la reconstrucción adecuada, transparente y de cara a la sociedad de lo que fue el Programa de Resultados Electorales Preliminares 2006. Entonces, en ese carácter me parece que simplemente habría que dar por recibido este informe, en el entendido de que será a partir de lo que este informe concluya, que iniciaremos debates diversos, tanto en la Comisión como eventualmente en la organización de un seminario con la participación de diversos especialistas. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Yo quiero en este tema evidentemente hacer una reflexión breve, coincido con el Consejero Morales, primero el informe llegó muy tarde para poder haber hecho una lectura completa y – entonces – un análisis mucho mayor. Pero el tema es que el PREP, siendo un instrumento tan importante, en su momento generó una información que, desde nuestro punto de vista, introdujo un elemento que alteró las percepciones ciudadanas al no reportar públicamente a los ciudadanos que había un archivo de inconsistencias, de actas que no habían sido subidas al conteo de dicho PREP. Y también hemos sostenido, lo hemos dicho en la Comisión que de acuerdo a la base de datos que se presentó el día posterior a la jornada, en los sistemas de información y la información pública que ha hecho el IFE sobre el número de inconsistencias, sigue habiendo discrepancia en el número. Nosotros tenemos notarizado la base de datos donde, de acuerdo a la base de datos del IFE, había 13 mil 86 actas con inconsistencias y el IFE ha manejado

Page 104: IFE

54

siempre una cifra de alrededor de 11 mil actas distintas evidentemente a las 13 mil que nosotros tenemos en la base de datos notarizada. Pero eso pues es lamentable, pero también es lamentable, se ha discutido mucho en este Consejo, en el punto anterior cuando se discutía si no ha culminado el proceso, pues regresar a momentos de la vida política de México que parecían terminados. Hace años un presidente municipal de Acapulco se hizo famoso por encontrar boletas electorales que no están en los paquetes. Hoy podemos mostrar cómo en Jalisco, casualmente un estado que conocemos sus características, boletas marcadas a favor de la Coalición por el Bien de Todos, que no están en los paquetes electorales, les aviso por cierto, tengo un paquete también de Alternativa, que nos acaba de llegar, un número importante de boletas marcadas a favor de Alternativa, para los que dicen que el 2006, aquí hay una del PRI, acá hay otra, Alianza por México, para los que dicen que el fraude ya no existe, lo hemos dicho, hoy los mapaches modernos les llaman inconsistencias, esas son las inconsistencias que tenemos, boletas que están en la calle, incluso hasta de una elección local y otra vez boletas marcadas por la Coalición por el Bien de Todos. Vergüenza les hubiera de dar a Consejeros que eso se permita en este país y que tanto presumen su elección limpia y transparente y contundente. Debían tenerlas en la puerta de su casa como símbolo de la vergüenza de estar aquí como consejeros. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señor representante, estamos en una mesa donde se requiere respecto con base en el reglamento. Le solicito, con base en su apreciación anterior, que por favor lo conduzca así. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Lo haré, Consejero Presidente, retiro la observación de la puerta de su casa, las voy a mandar a su oficina para no perturbar su vida privada, si a eso se refiere. Entonces, esta es una vergüenza para el país, que todavía se diga que hay normalidad democrática y boletas que aparecen, que siguen apareciendo y esperamos porque pareciera que así van a seguir apareciendo. Les informo, se lo acabo de decir a Marina, hay también, tengo un paquete de Alternativa, de boletas del Partido Alternativa que no están computadas porque fueron encontradas en distintos lugares. Y yo creo que, insisto, es vergonzoso, por más que presuman la limpieza, por más que presuman su excelencia en sus bases de datos, por más que se diga que las bases de datos, son datos estadísticos, esta es la realidad: boletas que no están computadas. Que alguien marcó, si quieren me pongo un poquito filosófico: este

Page 105: IFE

55

voto de un ciudadano no cuenta igual que el de los otros que están en los paquetes. No ha contado igual, porque éste no fue computado. Al igual que no fue computado correctamente votos de ciudadanos que han aparecido que eran nulos, y cuando se abrieron lo paquetes aparecieron para el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, no contaron igual. El principio de la igualdad jurídica de los mexicanos se vio vulnerado con estas acciones. Y reitero, ojalá tengan un poquito de vergüenza, consejeras y consejeros, para enfrentar esto. Que esta es la realidad de la elección que estamos a punto de culminar el proceso ahora que el Tribunal emita sus resoluciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo haría un comentario a lo que ha dicho el representante por la coalición Por el Bien de Todos. Creo que está obligado a presentar una denuncia ante la FEPADE, porque eso está catalogado en el código penal como un delito electoral, aquel que sustraiga material electoral o documentación electoral. Entonces, yo lo invito a que se presente la denuncia ante la FEPADE, que es la instancia que debe investigar, en su caso, la información que usted presenta. Si no hubiese otro comentario. Tiene la palabra el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo tengo una solicitud en este tema. Quisiera solicitar muy atentamente que se nos entregue un informe con los resultados casilla, como finalmente quedaron de las 11,184, si no mal recuerdo casillas que integraron el paquete de actas con inconsistencias. Porque se ha generado ruido en relación con la información correspondiente, y porque me llama mucho la atención que el Instituto haya, con mucha prestancia, ofrecido la información y haya hecho la suma casilla por casilla en el caso de las 2,873, que ya llegaremos al punto, ya no es ese número, sino otro de las casillas cuyos paquetes y bolsas o sobres con los votos emitidos fueron abiertos durante los cómputos distritales, se hayan apresurado a decir: aquí están los resultados. En esas casillas pasó tal cosa. No se alteró el resultado. Y en cambio, en este caso, en donde también hubo duda pública, con razón o sin ella, no me estoy pronunciando ni la estoy calificando, pero se generó duda pública sobre el particular. Aquí de alguna manera se ha reconocido por algunos de ustedes, no se haya hecho el mismo ejercicio. ¿Por qué en aquel caso sí hicieron una revisión singularizada de lo que ocurrió en esos paquetes que fueron abiertos, de acuerdo con el procedimiento establecido

Page 106: IFE

56

en el 247, y en cambio en este caso no se estableció una información igualmente singularizada sobre ese universo de las 11 mil ciento y pico de casillas que estaban en la situación de actas con inconsistencias? Por eso quisiera pedir, señor Presidente, un reporte con la información nacional, partido por partido, coalición por coalición, y de ser posible. Ojalá no sea un exceso lo que estoy pidiendo, la información por casilla y por el concentrado distrital. Porque yo aquí sí tengo un comentario que adelanto en relación con el punto, cuando veremos el informe sobre las 2 mil 300 y pico de casillas, cuyos paquetes se aperturaron conforme al procedimiento de la ley. Ahí, señor Presidente, mi percepción es que más que defender un acto del proceso electoral, organizado por el Instituto, cuya atribución yo reconozco absolutamente en todos sus términos. Me parece que, por lo menos, la percepción y el mensaje que se envía, es que lo que se defiende es un resultado, y yo con eso sí no estoy de acuerdo. A mí me parece que el Instituto tiene la atribución y la responsabilidad pública de defender los actos que forman parte concatenadamente del proceso electoral, y defender si éstos se realizaron con estricto apego a la ley en tiempo y forma, con el cumplimiento de las formalidades que deben revestir los actos públicos en términos de lo que establece la ley de la materia. Pero cuando se realizan ese tipo de acciones. A mí me llamó mucho la atención, cuando leí en el periódico las declaraciones del Consejero Morales, con la información correspondiente, y ese mismo día, el día que aparece la publicación en la prensa del Consejero Morales. Ese mismo día tenemos la información producida a través de una conferencia de prensa que ofrecen los directores de Capacitación y de Organización Electoral, y la sensación que queda es que se esta defendiendo un resultado. Esa es la sensación pública que hay. Es decir, mira, ahí sí abrieron y los resultados siguen siendo los mismos. Y les recuerdo que aunque nosotros no estemos en la discusión sobre los dos resultados más altos, también participamos en la elección y, por lo tanto, también nos agravia que se esté estableciendo una reflexión, una consideración y un análisis no sobre los actos del proceso electoral, sino sobre el resultado del proceso electoral. Yo quisiera pensar que se trató de un asunto planteado de buena fe y no de una respuesta al mandato que creí leer en la declaración del representante del PAN, declaración pública que está en la prensa en donde urgió a los consejeros a que defendieran el resultado de la elección y defendieran, lo dijo, el triunfo de Felipe Calderón. No nos equivoquemos, ese no es su trabajo.

Page 107: IFE

57

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Sí me parece que la solicitud que hace el representante de la Alianza por México, es adecuada, yo creo que se puede dar satisfacción a ésta, aunque hay que señalar que esta información que está solicitando ya está en internet, entonces creo que sería pues adecuado darle la información, aunque en internet está en los archivos PREP2006 presidente.zip y, PREP 2006 presidente aún no zip. Entonces creo que es importante, hay que… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene una moción al orador, ¿la acepta? -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Por supuesto que sí. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias. Gracias, Consejero Albo, muy concreto. Dos preguntas. Primero. Sé que está, porque fue ingresada casilla por casilla, lo sé. Lo que yo quiero es la información exactamente como le hicieron en las dos mil 873, igual que salió el Consejero Morales a decir, miren en las dos mil 873 casillas se hizo el reconteo, estaba de una manera antes del cómputo y quedó de otra manera después del cómputo y no varió, perdieron todos, como en el juego de la pirinola, perdió el PRI 18 mil, perdió el PAN 16 mil o el PRD y el otro perdió 14 mil. Y en virtud de esos cambios diferentes, entonces pues al final ganó dos centésimas o tres centésimas el PAN y su candidato. Esa información, le pregunto, está en la página, porque yo no la he visto, si está ahí así nacional. Y segundo. ¿Si está por qué no emitieron un boletín como en el otro caso? ¿por qué en uno sí y en el otro no? -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, yo lo que podré decir y por eso me estoy sumando a su propuesta, es que justamente yo tengo entendido que sí está y que está en este formato, pero bueno, en cualquier caso lo que debemos de hacer es hacer una presentación completa, detallada, yo creo que debemos de satisfacer justamente la inquietud que tiene respecto a la información con absoluto detalle, yo me sumo a ello, creo que debemos de dejar constancia plena de la

Page 108: IFE

58

información, como decía el Consejero Morales, no solamente en este asunto, sino en varios más en el tema de la información. Todo lo que se hace dejó huella, es reproducible, es, para tranquilidad de todos creo que debemos de informar y de presentar esta información y creo que en ese sentido la solicitud que usted hace es valida. Yo creo que es, insisto, pues seria reproducir de nueva cuenta información que tengo, puedo estar equivocado, pero tengo la impresión de que ya se encuentra, pero en cualquiera de los casos, lo importante es que no quede duda de esa información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, gracias. A ver, creo que es importante hacer el desglose de la información. En el anexo dos del informe que se presenta viene, en efecto, el concentrado nacional de actas procesadas no contabilizadas, este universo de 11 mil 184 y, vienen los resultados para las tres elecciones: presidente, senadores, diputados que no en todos los casos fueron números similares de actas de inconsistencias, viene el resultado por partido político, coalición, votos nulos, etcétera, y le podemos dar lectura. Ese universo para la elección de presidente de 11 mil 184 actas implica un total de dos millones 581 mil 226 votos. Los resultados serían: 743 mil 795, Acción Nacional; 809 mil tres votos, Alianza por México; 888 mil 971 votos, por Coalición Por el Bien de Todos; 13 mil 946, Nueva Alianza; 28 mil 40 Alternativa; 15 mil 019 no registrados; 82 mil 452 votos nulos. Ahora bien. En efecto, también habría que resolver la otra parte, que es hacer el desglose casilla por casilla, porque también ahí no hay, digamos hay un punto de vista diverso con la Coalición Por el Bien de Todos, porque según ellos hacen su recuento, no serían 11 mil 184, sino 13 mil, en fin, un número distinto. Y por eso sería importante no sólo tener este concentrado nacional por votos, sino que también tuviéramos cierto acuerdo respecto de por qué nosotros creemos que son 11 mil 184 y por qué la coalición Por el Bien de Todos cree que son 13 mil y fracción. Entonces, yo estoy de acuerdo que hay que seguir abonando en esto. Yo como lo dije al principio, esto no es por supuesto un informe que pretenda darle fin a un asunto que está en el centro del debate, y que hay que enriquecerlo con opiniones de diversos especialistas. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente.

Page 109: IFE

59

Solamente para señalar que el tema de la diferencia de cifras no es un asunto menor. El IFE ha estado insistiendo en el asunto de la transparencia, en el asunto, bueno eso como una política que ha implementado en sus programas, pero está el tema de la objetividad y la certeza como principios constitucionales. Y hay que reconocer, como lo ha dicho la Alianza por México, que la percepción que queda es que cuando se trata de presentar resultados que beneficien a un candidato, hay prestancia para salir y aclararlo, informarlo. Pero cuando se trató de presentar datos donde esta fuerza política, que quedaba en ese paquete de inconsistencias en tercer lugar, ahí no hubo prestancia. Ni siquiera en las páginas web del Instituto y de los replicadores se tuvo el cuidado, ya no el cuidado, la prudencia de ponerle un asterisco, ojo, faltan de capturar tantas actas no procesadas por inconsistencias. Tuvo que ser por una denuncia pública, como el IFE tuvo que salir a aclarar, cerrado ya el sistema del programa de resultados preliminares. Y me parece que ese dato no es menor. Es un dato que habla de la poca transparencia y de la fórmula que se utiliza para cómo privilegiar una información cuando beneficia a alguien, y cómo esconder una información que no le beneficia al que se pretende proteger. Ya sé, y lo ha dicho el Consejero el Presidente, ha sido la explicación, es que sí estaba en la Intranet del IFE. Sí, si no lo estamos acusando, mas que públicamente nunca se informó a los ciudadanos, y el PREP, con todo respeto, no está diseñado para los partidos, está diseñado para los ciudadanos. Lo que se publicaba en pantalla no era lo que correspondía a lo que se estaba capturando de resultados. Y ese manejo, y esa tendencia sí tiene efectos en la buena marcha del proceso electoral, en términos de la transparencia. Sobre lo otro, lo de las 13 mil a las 11 mil, yo le mando copia con el notario. No es que mis cuentas salgan, eso fue lo que decía la pantalla. Estaba muy claro la base de datos cómo estaban en el lenguaje, bandereadas, esas casillas. En ese momento se certificó por notario público, y ahí tenemos el acta. Entonces ya después salió el IFE a decir que eran once mil y tantos. Y ahorita vamos a ver en el siguiente punto cómo estamos exactamente igual. Falta de certeza en la información presentada por el IFE. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra para la tercera ronda, el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente.

Page 110: IFE

60

Una primera consideración es en el sentido de que bueno, se han mostrado aquí boletas, y usted ha convocado al presentante de las mismas a que presente una denuncia. Nada más que si no mal recuerdo, la ley penal establece la obligación de quien tenga conocimiento de la comisión de un delito, de denunciarlo. Y esa obligación es doble tratándose de una autoridad pública. Entonces tengo para mí, señor Presidente, que el que tiene que ordenar la notificación a la FEPADE es el IFE, independientemente de la responsabilidad, por supuesto, de quien trae en su poder documentación de carácter electoral. Segundo comentario. Yo agradezco que el Consejero Morales nos haya dado los datos nacionales, nos haya dado las cifras nacionales, esas 11 mil 184 casillas que tenían inconsistencias, nos dan un resultado absolutamente diverso del resultado final derivado del propio PREP y derivado de los cómputos distritales, poniendo como al candidato más votado al candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, como el candidato en segundo lugar de los más votados al candidato de la Coalición que represento y curiosamente en tercer lugar al candidato del PAN. Evidentemente, lo digo con toda claridad, de ahí no podemos derivar, de ninguna manera extrapolar una conclusión al resultado final, por favor, es un asunto de elemental entendimiento de los números, pero también les digo, por la misma razón y por el mismo argumento ustedes tampoco pueden derivar, como lo hizo en la nota de prensa que yo leí respecto de alguna declaración suya, Consejero, y posteriormente en la conferencia de prensa que dieron los directores de capacitación o que dio el director de capacitación sobre el resultado derivado de la revisión que se hizo, en esos 2 mil 380 y tantos paquetes, extrapolar una conclusión general. Entonces, sí es importante establecer el asunto porque cuando se hace respecto de un paquete y no se hace del otro, sí queda el tufillo pues de que hay un interés, algún interés en dar a conocer un resultado de un paquete de casillas que se encuentran en ciertas y en determinadas circunstancias y que hay interés en no darle la misma publicidad, la misma publicidad, lo preciso, en el caso del otro paquete. Y luego, en la forma en que se dio a conocer la información, a mí me quedan dos sensaciones: la primera es que no es necesario abrir lo demás, porque miren, ya abrimos aquí estos, como si eso fuera una muestra representativa, científicamente construida, no lo es, todos lo sabemos. Y la sensación que queda es: ya no es necesario abrir lo demás porque mira, pues aquí quedó claro, es inútil, es ocioso abrirlo porque no se mueve nada, todo sigue igual, y ese es un asunto que en este momento ya no les corresponde a ustedes, le corresponde al Tribunal, en esa hora del Tribunal a la que ha llamado el Consejero Presidente.

Page 111: IFE

61

Y la segunda sensación que queda es que si entonces se está dando a conocer con una gran difusión, hay un Consejero que sale a informarlo públicamente y se cita a una conferencia y hay un director, el Director de Capacitación Electoral, Concha, que va e informa de manera detallada y da las cifras nacionales y demás, sin ofrecer por cierto las cifras distrito por distrito y casilla por casilla, las tuvimos que pedir para que se pudiera construir, da la impresión, lo digo con toda claridad, de que se está defendiendo un resultado. Yo quisiera hacer misma conclusión de la intervención en el otro punto, yo creo que el IFE tiene la responsabilidad legal, institucional, ante el electorado, ante los partidos y ante sí mismo, de defender, de justificar, si tiene justificación, y seguramente la tiene, de cada uno de los actos del proceso electoral que organizó. A lo que no tiene derecho, sí lo digo con toda claridad, es a defender un resultado, porque ese resultado está en manos del Tribunal en este momento. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Creo que la reflexión en torno al uso de la información y en torno a los énfasis que se den en la presentación de ésta, es importante. Pero también creo que es un asunto que no solamente concierne al Instituto, concierne también a todos los miembros de este Consejo General y a las representaciones de los partidos y a los partidos mismos. Creo que vale la pena tomar nota respecto a esta reflexión y en lo particular me parece, para ejemplificar también sobre las responsabilidades que otros actores pudieran tener en el uso de la información, el Instituto tiene que asumir, reconocer que la información de la pantalla, cuando menos desde mi perspectiva, no es en el tema de los archivos de inconsistencias, no es preciso, y se puede prestar a confusión. Yo creo que, cuando menos desde mi perspectiva es importante, pero también hay que reconocer y hay que recordar que esta información. también pues, prácticamente desde el 3 de julio, si no mal recuerdo, en boca cuando menos del Consejero Sánchez, en una conferencia de prensa en varios pronunciamientos que hizo a lo largo del día y después el martes 4, se habló con toda precisión de este tema, antes de que se saliera, por parte de algún otro personaje, a poner este tema sobre la discusión pública. Y en este sentido, el sentido de la responsabilidad que cada uno tiene, yo recordaría aquí cuál fue el conocimiento que los partidos políticos también tuvieron de este archivo de inconsistencias.

Page 112: IFE

62

Se presenta un cuadro, sé que no todos conocen el documento en la página 13, donde se hablan de las consultas realizadas por las diversas representaciones de los partidos políticos en el periodo comprendido entre las 8 horas del 2 de julio, las 8 horas que es cuando empieza a funcionar, hasta las 11:45 horas del día 4 de julio. Las consultas realizadas, dice este cuadro, al archivo de inconsistencias del 2 al 4 de julio. Viene el cuadro donde señala cuál es el usuario y cuáles son las consultas. El Poder Legislativo del PAN realizó ocho consultas. El Poder Legislativo del PRD realizó una consulta. El Poder Legislativo del PT realizó 21 consultas. Alternativa Socialdemócrata y Campesina tres. Nueva Alianza 352. El Partido de la Revolución Democrática, la oficina que usted preside, licenciado Duarte, realizó 487 consultas. Y el Partido Verde Ecologista 11. Además de las consultas normales que realizó la oficina, la Unidad de Servicios de Informática, que realizó menos consultas que Nueva Alianza y que el Partido de la Revolución Democrática, realizó 335. Entonces creo que es responsabilidad de todos hacer un esfuerzo por poner la información completa, y dar también conciencia pública de cuál es el uso que se está dando a la información, y asumir las responsabilidades de cada uno de nosotros. Usted comentaba, licenciado Duarte en la anterior intervención, en el anterior tema, que los consejeros debieran de asumir su responsabilidad. Yo de mi parte estoy en la absoluta disposición de asumir la responsabilidad que como consejero me toca; pero también hay que pensar, hay que hacer un ejercicio, no solamente de reflexión, y asumir no solamente los actos, sino también las consecuencias de declaraciones de hechos que se hacen públicas y eso corresponde a todos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Sí, señor Presidente. Muchas gracias. Solamente para respaldar la moción que usted hizo hace algunas intervenciones, en el sentido de que habría que presentar una denuncia al ministerio público en relación a lo que acaba de ocurrir en esta mesa al mostrarse boletas electorales, y que tienen una situación evidentemente anómala. Pero yo quiero referirme directamente a los artículos que nos dan fundamento para actuar. El artículo 116 de las reglas generales para el procedimiento penal… No, perdón, este es el capítulo correspondiente, que refiere las responsabilidades

Page 113: IFE

63

de las personas y de los funcionarios públicos dice: toda persona que tenga conocimiento, toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito que deba perseguirse de oficio está obligada a denunciarlo ante el ministerio público, y en caso se urgencia ante cualquier funcionario o agente de policía. Pero el 117 dice: toda persona que en ejercicio de funciones públicas, tiene razón el licenciado Felipe Solís, en ejercicio de sus funciones públicas y tenga conocimiento de la probable existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a participarlo inmediatamente al ministerio público, tramitándole todos los datos que tuviere, poniendo a su disposición, desde luego, a los inculpados si hubieren sido detenidos. Este Instituto Federal Electoral tiene hoy el video de la sesión del Consejo General, tiene la versión estenográfica de lo que aquí ha ocurrido. Y tenemos la obligación de dar parte al ministerio público, y en ese sentido independientemente de lo que haga el representante de la coalición Por el Bien de Todos, creo que atendiendo a este artículo estamos obligados a proceder en consecuencia. Así es que creo que tenemos la posibilidad, no la posibilidad, sino la obligación de proceder en ese sentido. Y sí quisiera referir que el código penal sí establece claramente que hay en materia de fuero común, y para toda la República en materia de fuero federal, que una de las violaciones establecidas en el artículo 403 es introducir o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales o se apodere, destruya o altere boletas, documentos o materiales electorales, o impida de cualquier forma su traslado o entrega a los órganos competentes. Evidentemente al no estar las boletas, que todos vimos en esta mesa, en el lugar correspondiente, alguien cometió un delito electoral. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Pues ha quedado… tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Sólo para señalar dos cuestiones. Evidentemente de lo que ha dicho el Consejero Albo, en el informe se da cuenta de quiénes consultaron, pues evidentemente que por eso denunciamos, porque nos dimos cuenta que había el tema de las inconsistencias y haciendo nuestro trabajo se lo entregamos a nuestro candidato presidencial para que denunciara que, como usted reconoce, no se había puesto en la pantalla, que veía los ciudadanos que faltaban, que a pesar de que decía que el 98 por ciento de

Page 114: IFE

64

casillas, de actas procesadas, no significaba el 98 de actas computadas en términos del PREP, sino un porcentaje de alrededor, entre el nueve y 10 por ciento, de acuerdo a la cifra de actas computadas y por tanto el 98 no era 98 real, era como 90 realmente, 89, 90 de la proyección que generaba el PREP. Ese es el reclamo, pues es evidentemente, por eso el candidato de la Coalición lo denunció porque lo vimos y lo sabíamos, pero el IFE no hizo nada por sí mismo para aclararlo, tuvo que salir hasta el día martes siguiente a aclararlo, pero cuando ya venía la denuncia, cuando ya estaba hecha la denuncia. Esa es una consideración. Y la otra que hace el cada vez más cercano a abogado, Arturo Sánchez, lo digo de manera respetuosa, porque pues es correcto, no necesito solamente yo presentar la denuncia, lo voy a hacer porque yo tengo las boletas, espero que no vayan a querer cargar con todo y quien trae las boletas, el representante, pero bueno, ni modo, así es la lucha democrática en este país. Pues simplemente hacer, es cierto, yo no sé por qué esa obsesión, porque ya descubrí que es obsesión, Consejero, de no tenemos facultades, presenten quejas y todavía hoy me recetaron de presente la denuncia, eso fue todo, eso aprendí en este Consejo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, la representación del partido que usted representa o de la coalición que usted representa conoció, hay un reconocimiento de este hecho, el archivo. Pero también hay que reconocer que no era necesario esperarse hasta el 2 de julio, después de las ocho de la noche pues para conocer la existencia de este archivo de inconsistencias, esto lo sabía su oficina desde el 10 de febrero donde se definió la existencia de éste. Entonces, creo que el punto, con todo respeto, es justamente el conocimiento que ustedes tenían de este archivo y creo que en este sentido pues hay que contar la historia completa. Me parece que es importante, ahora sí por el bien de todos, tenerla, el conocimiento pues de cómo se realizó este asunto e insistir que desde el 2, desde el 3 de julio en conferencia de prensa se comentó de parte del Instituto, me corregirá el casi abogado Arturo Sánchez, sobre sus intervenciones que tuvimos, que hicimos pública donde el Instituto reconocía. Es todo, muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente.

Page 115: IFE

65

Nada más para recordar, como ya se ha hecho varias veces, no solamente en esta mesa, sino desde el 3 de julio, la existencia de la minuta de la reunión de trabajo que sostuvo el grupo de trabajo del PREP el 10 de febrero en donde se establecieron nuevos criterios para asegurar que la información que se computarizaba del PREP fuera sobre la que había absoluta certeza y no sobre la que había algunas dudas. Sí le quiero señalar, con toda precisión, y nada más me queda esta ronda, no acepto una moción, sí le quiero señalar que el día 3 de julio, 3 julio al medio día en la conferencia de prensa que dimos los consejeros electorales una vez que el Comité Técnico de los conteos rápidos dieron a conocer su informe, inmediatamente después los consejeros nos quedamos a atender otras preguntas y otros comentarios, y en ese momento el Consejero Arturo Sánchez comunicó la existencia. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Cuál es la moción que le quiere plantear? ¿Cuál es la moción que quiere hacer? -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: En términos del reglamento, preguntarle al Presidente si le puedo preguntar a la oradora si me acepta una pregunta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una pregunta? -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: No, porque estoy en la tercera ronda y no tendría otra para analizar su pregunta y darle respuesta. Y por último, según lo que he escuchado en esta mesa, se establecerá la denuncia penal correspondiente, que imagino que sí efectivamente deberá incluir la investigación de cómo es que llega hoy a esta mesa material presuntamente sustraído de manera ilegal, y la vinculación con él. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero legislativo, Senador Zermeño. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Gracias, Presidente. Bueno, es que esto forma parte de esta campaña de desinformación, de distorsión, de verdades a medias, de cómo se presentan las cosas. Porque evidentemente, el PRD que sí sabía que había este apartado de inconsistencias, pues inmediatamente sale, su candidato, a desinformar. Y es entendible que el señor López Obrador no supiera estas cosas, pero no que los representantes del PRD le hayan informado adecuadamente. Cuando se habla que hay dos millones y medio, tres millones de votos perdidos; cuando se desinforma a la opinión pública sobre el tratamiento que le dan a este

Page 116: IFE

66

apartado de inconsistencias, pues esto ha formado parte también de eso que se pretende, por algunos, para generar la percepción de un proceso amañado, de un proceso manipulado, de un IFE que ha buscado ser transparente en un programa de información de resultados preliminares, y que, quienes formamos parte de este Consejo General, quienes están en este Consejo General sabían de esta información. Pero esta información hacia el público se distorsiona, queriendo darle un efecto diferente. Por eso es importante que se vayan aclarando las cosas, y que hacia afuera también se reconozcan errores en la desinformación por parte de quienes quisieron llevar a cabo una información falsa, de decir que se estaban ocultando un determinado número de votos para cambiar el resultado. Así como esto, hay otros elementos que me parece que esta autoridad tiene que salir a dar la cara y dar la información adecuada de lo que ha sucedido. No de defender resultados. Si esa es la percepción de la gente del PRI, me parece respetable, pero lo que tiene que hacer este Instituto es dar a conocer los hechos objetivos de lo que ha sucedido; de la forma en la que se han dado las distintas etapas del proceso electoral, no para defender resultados, sino para defender el trabajo que se ha venido realizando, de una jornada electoral que arroja resultados oficiales en las etapas correspondientes. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido el tiempo. Bueno, lo dice en el último segundo. ¿Acepta una moción, Consejero? Adelante. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Sí -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Una pregunta muy sencilla, Consejero Senador Zermeño. ¿Leyó usted la declaración de su compañero, el diputado Germán Martínez, que está en los medios, la publicó entre otros periódicos, Reforma, donde claramente dice, es obligación de los Consejeros defender el triunfo de Felipe Calderón. No lo dije yo, lo dijo su compañero. ¿Sí lo leyó en el periódico? -Representante del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Pues es respetable. Ganó Felipe Calderón. Yo no sé qué les preocupa, cuando los datos oficiales, cuando el conteo de votos, cuando todos los datos apuntan a que hay un candidato ganador, como lo hay en los 300 distritos a candidatos a diputados, que han ganado por un partido o por otro; como lo hay en los estados en donde han ganado los candidatos a senadores, y nadie dice que no hayan ganado. Todos sabemos que la última palabra la dirá el Tribunal. Eso nos queda claro, y nosotros aceptamos por supuesto el fallo que dicten las autoridades competentes. Pero hasta este momento, los datos duros, los datos oficiales pues, a nosotros no nos da miedo decir que ganó Felipe Calderón, con los datos oficiales de la elección del 2 de julio. Gracias.

Page 117: IFE

67

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el…Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral respecto del Proyecto del Voto de los Mexicanos residentes en el Extranjero. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. El informe que nos presentaron me genera tres dudas que quisiera compartir con ustedes. Primero en la página 4 y en el inicio de la página 5 del informe dice: “En la Sesión Extraordinaria de la Junta General Ejecutiva del 22 de junio, la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero presentó un informe sobre el DVD que se incluyó en el paquete electoral postal que se remitió a los mexicanos registrados en el listado nominal de electores residentes en el extranjero. Yo no conozco el informe y me gustaría conocerlo, porque aquí, en una sesión del Consejo, discutimos sobre ese DVD que es este y aquí se hizo una denuncia pública sobre el hecho de que en la entrada al DVD, de manera automática llevaba a la muestra de una boleta en donde aparecía el emblema del PAN cruzado y el nombre de Felipe Calderón. Simplemente estoy recordando, porque aquí se presentó públicamente, el representante de la otra coalición aquí lo mostró claramente. Era un asunto muy delicado, que en la información oficial del IFE se utilice no un ejemplo neutro de cómo hacer la votación en la papeleta, sino un ejemplo concreto de un candidato que está jugando en el proceso electoral y de un partido que está participando, contendiendo en el proceso electoral. Aquí se hizo la denuncia correspondiente. Supongo que este informe que está enunciado en la parte final de la página 4 y en la parte inicial de la página 5, da cuenta de ese asunto, pero no lo hemos conocido aquí, por lo menos que yo recuerde, aquí en el Consejo general y la denuncia fue presentada aquí. Las sesiones de la Junta General Ejecutiva, como se sabe, son sesiones privadas, no son públicas como las de este órgano superior de dirección y, en consecuencia, yo sí quisiera pedir que ese informe se presente aquí en la próxima sesión del Consejo General.

Page 118: IFE

68

Segundo, en la página 35 del informe dice: “Actividad número 56, diseñar el material y la información para la capacitación del personal de IFETEL sobre el voto de los mexicanos residentes en el exterior”, viene un porcentaje de avance y luego en las observaciones dice: “Actividad programada para el segundo semestre de 2006, de conformidad al acuerdo del Consejo General 289 de 2005”. Dos comentarios, a ver si nos pueden aclarar. Primero, ¿por qué hay una actividad para el segundo semestre de 2006 que tiene que ver con la capacitación del personal de IFETEL sobre el voto de los mexicanos en el extranjero? ¿Qué va a hacer el personal de IFETEL en el segundo semestre de este año, en relación con el voto en el extranjero? Dice literalmente “actividad programada para el segundo semestre de 2006”, primer comentario o sólo que vayan a hacer otra elección en el extranjero. Segundo comentario. Dice: “De conformidad al acuerdo del Consejo General 289/2005”, aquí está el acuerdo, este es el acuerdo y el acuerdo no tiene nada que ver con el tema relativo al voto en el extranjero, leo el enunciado, dice: “Acuerdo General del Consejo general del IFE por el que se integran los comités técnicos que evaluarán la calidad de las actividades realizadas durante el año 2005 por las agrupaciones políticas nacionales en los rubros de educación política, investigación socioeconómica y políticas y tareas editoriales, para distribuir el fondo equivalente al 40 por ciento del total del financiamiento público de dicho ejercicio”. El acuerdo invocado, como fundamento legal de la actividad, no tiene nada que ver con el tema, a menos que yo tenga información equivocada, pero aquí está el acuerdo bajado de la información de los acuerdos correspondientes. Y además ese acuerdo es invocado recurrentemente. En otras actividades se vuelve a señalar, cómo estribillo, como muletilla, de conformidad con el acuerdo 289 de diciembre de 2005, 289/2005, no corresponde en esos términos, lo quisiera señalar con toda claridad, mire, en la página 35, por ejemplo, también se refiere el 289; en la página 28 se vuelve a referir el propio acuerdo 289 y el acuerdo no se refiere al tema. Las autoridades tienen la obligación de fundar y motivar sus actos, su información, y parece un descuido que se tiene que cuidar, se tiene que tratar de evitar que ocurra, estar invocando normas que no son aplicables, igual que fuentes que no llevan a la información que se dice que está. Yo sí insisto en eso, porque me parece que el Instituto cuenta con un presupuesto y un personal suficiente, como para cuidar que los documentos que se distribuyen invoquen lo que se tiene que invocar y no cosas equivocadas. En la página 28, por ejemplo, hay una acción que dice: coordinar y proporcionar la información para la difusión de comunicados, entrevistas y conferencias de prensa

Page 119: IFE

69

para promocionar, ese es el verbo que se usa, el voto de los mexicanos residentes en territorio nacional y en el extranjero. Actividad programada para el segundo semestre de 2006, y otra vez se cita el acuerdo 289/2005. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, cómo no. A ver, respecto del informe que rindió la coordinación del voto a la Junta, en la sesión correspondiente del Consejo General el Consejero Presidente dijo que respecto de esa discusión solicitaría al Secretario Ejecutivo, que es el Secretario de la Junta que se analice ese tema en el seno de la Junta, y con base en la información de la discusión que se tenga, eventualmente se tome a consideración esto para proceder a iniciar la investigación. Eso fue lo que se dijo, pero yo creo que no hay absolutamente ningún problema en que ese informe dado a conocer el 22 de junio a la Junta General Ejecutiva pueda ser conocido, compartido por éste, por todos los integrantes de este Consejo General. El detalle de lo de la segunda duda respecto de las actividades del segundo semestre de IFETEL. No tendría en este momento el detalle, simplemente mantener abiertas líneas de información, sigue habiendo llamadas, consultas, sin duda ya a un ritmo mucho menor, pero con todo gusto en el desglose de las actividades lo ofrezco para que se analice. Ahora, en el otro asunto, el acuerdo 289, por lo menos el que yo tengo, es, en efecto, en donde relativo al programa de trabajo 2005-2006, del Proyecto del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, para atender las disposiciones del libro sexto, etcétera, etcétera. Sí, digamos, por supuesto vemos dónde está la errata. Éste es, digamos, el que yo tengo, que entonces me parece que sí está bien citado en las observaciones del asunto. Pero, por supuesto, hay que aclarar, porque hay dos proyectos de acuerdo 289 que refieran cosas distintas. Con mucho gusto lo aclaramos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina la segunda ministración del financiamiento para las agrupaciones políticas nacionales en el año 2006, con base en la evaluación de la calidad de las actividades editoriales de educación y capacitación política, y de investigación socioeconómica y política.

Page 120: IFE

70

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra la consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Mtra. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Únicamente para señalar que no acompañaré el proyecto que se nos presenta por la razón fundamental de que no estoy de acuerdo con el criterio seguido por la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, en su formulación, en el sentido de que en mi opinión los artículos 13, inciso uno, párrafo “b” 4.2 y 4.3 del reglamento para el financiamiento público que se otorga a las agrupaciones políticas nacionales, emitido por este Consejo General el 16 de diciembre de 2004, deben ser entendidos y atendidos a la letra, y por lo tanto el financiamiento otorgado debe, a mi consideración, corresponder estrictamente a los gastos que fueron acreditados. Es decir, comprobados por las agrupaciones políticas en calidad de reembolso de los mismos. Y no como si el financiamiento fuera resultado de un concurso. Ya que considero que esto no corresponde al sentido que el Cofipe da a este tipo de financiamiento… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Le pido al Secretario tomar la votación correspondiente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina la segunda ministración del financiamiento público para las agrupaciones políticas nacionales en el año 2006, con base en la evaluación de la calidad de las actividades electorales de educación y capacitación política y de investigación socioeconómica y política. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el proyecto de acuerdo mencionado por ocho votos a favor y uno en contra. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario proceder a lo conducente para publicar el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Le pido continuar con el siguiente asunto de la orden del día.

Page 121: IFE

71

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto de la orden del día se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional y es el relativo al informe relativo al número de escritos de protesta presentados por la Coalición Por el Bien de Todos a nivel distrito y listado de medios de impugnación identificados por distrito, presentados por dicha coalición en relación a la elección de presidente de la República. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores está a su consideración el informe mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Para agradecer el informe que, como ya anuncié en su momento, solicito copia de él, certificada. El Partido Acción Nacional lo hará llegar al Tribunal Electoral en donde debe darse el litigio, es el lugar correcto para que se dé litigio sobre la calificación de la elección, sobre los cuestionamientos que se tengan sobre cada una de las elecciones. Reconocemos la labor del Tribunal Electoral, la labor que ya está haciendo el Tribunal Electoral. El día de ayer la sala regional con sede en Guadalajara Jalisco ha desechado, por no presentar escritos de protesta, una serie de impugnaciones, esa ha sido la vara con la que ha medido a todos los partidos políticos y el informe, aunque se titula preliminar, dice con toda claridad que no se presentaron escritos de protesta ni siquiera en la mitad de las casillas instaladas; de las 130 mil casillas sólo se presentaron en 40 mil 880 por la Coalición Por el Bien de Todos. Estaremos pendientes de que la impugnación a la que tienen derecho se haya hecho de manera debida, se haya hecho cumpliendo los requisitos de procebilidad que la ley establece, los requisitos que señala cada una de las leyes. Y atenderemos a las diligencias que ordene el Tribunal. Uno de los principios rectores, se ha hablado en esta mañana, del de exhaustividad, del de objetividad, del de legalidad. Nos dimos procedimientos legales los mexicanos para acceder al poder y en tanto se observan esos procedimientos legales es en tanto se cumple con el principio de legalidad que debe revestir los actos de autoridad de este Consejo General del IFE y del Tribunal Electoral. Hago propicia la ocasión para reiterar que Acción Nacional no tiene ningún reparo, aceptará la decisión del Tribunal que encuentre, si encuentra causa o motivo y fundamento legal para recontar cada uno de los votos, para abrir las casillas que considere, siempre y cuando se haga con aprecio a la ley, y con los procedimientos que establece el propio ordenamiento.

Page 122: IFE

72

No es competencia de los candidatos o de los partidos ponerse de acuerdo para contar votos, y sí es responsabilidad de la autoridad, en este caso del Tribunal Electoral, decidir lo que conforme a derecho está establecido. Y en ese sentido, el PAN no objetará la decisión del Tribunal, ni las diligencias que haga con motivo de las quejas que se han presentado. Pero estará atento a que las quejas, las inconformidades, las impugnaciones, se presenten conforme a la ley y se resuelvan conforme a la ley, y sólo en ese marco. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero para señalar que se ha presentado un informe, que evidentemente como todo informe, pues tiene su parte estadística, que busca hablar una certeza sobre los medios de impugnación, aunque ese informe ya se conocía en el Tribunal, no sobra, a lo mejor alguien no lee lo que publica el Tribunal y lo quiere reiterar aquí, pero también está en su derecho. Lo que quiero señalar, digamos como una adición al informe, aunque es sui géneris, que el Tribunal Electoral nos requirió a la Coalición Por el Bien de Todos diversos escritos de protesta, que de alguna manera por lo menos extraña, no fueron integrados al expediente que se turna al Tribunal por parte de los Consejos distritales, a pesar de que hay prueba fehaciente de que los Consejos distritales contaban con dicho intrumento. En 41 distritos, si quieren porque dije que era una adición al informe, aunque no al documento, en 41 distritos los Consejos distritales no enviaron al Tribunal nuestros escritos de protesta, a pesar de que fueron presentados ante ese órgano, y por eso el Tribunal nos tuvo que requerir a la Coalición Por el Bien de Todos esos informes. Hay no sé, Querétaro, el distrito I, II, III, IV, Morelos el I, el II, el V; el D.F. el VIII, el IX, XVI, XXIII; Tamaulipas el V, Aguascalientes el I; Nuevo León el I, IV, XI, XII y XIII; Coahuila el VI; Puebla el V, VII y XV; Chiapas el IX; Oaxaca el I y el VII; San Luis Potosí el VII; Yucatán el I; Estado de México XIV, XV, XIX, XXVI y XXVII; Michoacán IX, XI y XXXIV; Chihuahua el II el V y el VIII; Jalisco el II, XI y XIII y Veracruz el XI. En todos esos, por alguna razón que desconocemos pero bueno, ya atendimos el requerimiento del Tribunal, el órgano no integró. Por el otro lado, la parte política del tema de la apertura de los paquetes, yo, en la Coalición hemos sostenido que evidentemente será una decisión del Tribunal abrir o no paquetes electorales para el conteo voto por voto, casilla por casilla, eso creo que es repetir lo que ya todos sabemos. Nos hemos sometido desde que decidimos participar en el proceso electoral a la jurisdicción del Tribunal, y así será. Es una decisión en sentido estricto jurídica del Tribunal, que puede estar

Page 123: IFE

73

acompañada, lo hemos señalado, y por eso le hemos pedido al candidato del Partido Acción Nacional que acepte públicamente la apertura y el conteo voto por voto. El ha dicho que no lo acepta, salvo que el Tribunal lo determine. Bueno ya es un avance. Está diciendo que sí, si el Tribunal lo determina, no bajo un acuerdo. Evidentemente pues así es la disputa política; nosotros sostenemos la necesidad, por estas razones, por ejemplo de las boletas, los errores en los cómputos, los errores en las actas, insisto, sólo 42,000 actas están debidamente llenadas. Es por eso que, desde nuestro punto de vista, se sostiene jurídica y políticamente la necesidad de la apertura de los paquetes. Por el bien de la república, para dar estabilidad, hemos presentado un ejercicio, durante 6 días se pueden contar los votos, seis años de estabilidad política que nos daría muy bien. Decir que también este tema de las boletas lo vamos a enviar al Tribunal, no sólo a presentar la denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Y finalmente reflexionar que nosotros no estamos confundidos ni se quiera confundir a la opinión pública. El planteamiento de la impugnación de la Coalición Por el Bien de Todos es la apertura por paquete, casilla por casilla, ese es nuestro planteamiento, no estamos buscando nulidad de la elección en ningún momento, creo que ese es un elemento que no está a nuestro alcance, son decisiones del Tribunal, nosotros estamos pidiendo una cosa concreta y lo señalo porque hay quienes han querido también confundir que la falta de escritos de protesta afecta ese tema, no hay ningún problema, lo dice la ley muy claro, que el escrito de protesta es un requisito cuando se alegan causales de nulidad. Nosotros no estamos alegando causales de nulidad para nuestro medio de impugnación. Nuestro medio de impugnación, si bien es un medio de impugnación sui géneris, le está poniendo al Tribunal hechos y corresponderá al Tribunal dictar el derecho, como lo ha hecho en otras ocasiones de manera como lo considere en términos de los criterios del propio Tribunal. Pero sí es necesario señalar, reiterar nuestra demanda política de que el conteo voto por voto, casilla por casilla, es un elemento que ayuda, que coadyuva para que nuestro país tenga claridad, certeza, de los resultados electorales y que como dice el dicho popular, el que nada debe nada teme, y debiera estar también sumado a ese criterio de la certeza electoral por el bien de nuestro país. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hay ninguna otra intervención, le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión.

Page 124: IFE

74

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México y es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto a la integración y revisión de expedientes de las elecciones de Presidente de la República, diputados y senadores, efectuada por los consejos locales y distritales, posterior a los cómputos distritales. Conforme a la nueva redacción acordada, apegándonos al planteamiento estricto de Alianza por México, el punto es, se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México y es el relativo al informe relacionado con la emisión institucional del oficio circular 071 del 8 de julio de 2006. -El Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el Informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Señor Presidente, yo solicité el informe, el informe lo recibí a las diez y fracción de la mañana. Solicito que se haga la presentación del informe en la mesa para poderme referir a él. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo hacer la exposición. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Con mucho gusto señor Presidente. El informe comprende dos aspectos, un aspecto en donde viene la argumentación jurídica, en virtud de la cual y la sustentación jurídica en virtud de la cual se llevó a cabo la integración de los expedientes para ser remitidos a diferentes instancias, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Secretaría Ejecutiva del IFE. En la segunda parte existe un cuadro en donde se detallan los lugares en donde los presidentes de los consejos distritales dispusieron la obtención de diversos documentos, con diversos motivos, primero la integración de expedientes conforme al Cofipe. El segundo motivo la recomendación previa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, contenida en un acuerdo específico que fue emitido el 6 de julio. Igualmente los casos en donde el expediente se obtuvo o los documentos se obtuvieron de la caja, del paquete electoral, en cuanto o con sustento del artículo 18 de la Ley General del Sistema de Medios, algunos casos relacionados con la

Page 125: IFE

75

circular 71, objeto de este informe, que tiene que ver fundamentalmente con la obtención de información para dar cabal cumplimiento a las peticiones del Partido Acción Nacional y de la coalición Por el Bien de Todos. Y por último, un apartado que deja claro que en ningún caso, en ningún caso se tomaron documentos del paquete electoral en donde se contienen las boletas electorales. Por otra parte, también quedan explícitos, como lo solicitó la coalición, y también la coalición Por el Bien de Todos, a quien se le dio respuesta por parte de la Dirección Ejecutiva de Organización, con todo detalle, con este mismo motivo, previamente ya lo había solicitado quiénes fueron convocados, quiénes fueron convocados a estas diligencias. Consejeros electorales, en un número de 534, representantes de partidos y coaliciones 327 den todas las diligencias, y luego una serie de asistentes desde el presidente secretario y número de consejeros electorales, así como representantes de los partidos. Los lugares en donde se levantó el acta y una columna que asienta en donde no se hubiese levantado el acta. Cabe mencionar que el total de las diligencias fueron 108 en un total de distritos en número de 82. El informe desglosa con todo detalle la fundamentación jurídica para esta diligencia, particularmente el artículo 242, párrafo primero, el artículo 252, 253 y 254 del Cofipe, 257, y el artículo 117, también del Cofipe en sus incisos g), h) e) e i). Por otra parte hay la sustentación en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, en los artículos 17 y 18, y en donde se da base o sustento a la diligencia. Y luego en el acuerdo aprobado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de 5 de julio, había dicho yo 6 de julio, 5 de julio. En donde también se describe la necesidad de disponer y sistematizar diversos documentos para ser enviados junto con el expediente de la elección presidencial. En síntesis, señor Presidente, no ahondo más, está así contenido el informe. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, señor Secretario Ejecutivo.

Page 126: IFE

76

El día 12 de julio publicaron diversos medios impresos de comunicación la existencia de una circular institucional, la 071, emitida por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, en la que se instruía a los presidentes de los consejos distritales, a través de los presidentes de los consejos locales o en forma directa. La circular está dirigida a ambos, que realizaran una serie de acciones con el propósito de la integración de expedientes a los que se refiere el informe. La circular tiene tres columnas de información, que ustedes conocen. Y en la columna destinada o que señala el destinatario de la información que se extraería en este procedimiento para hacer la integración de los expedientes se refiere, por un lado, al Partido Acción Nacional, en razón de su solicitud de información. Por el otro lado, a la coalición Por el Bien de Todos, y en algún tercer caso, aunque con menos recurrencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Están señalados de manera particularizada los documentos correspondientes. La circular surge, hay que decirlo, en un momento crítico sobre el tema de la apertura de los paquetes. E introduce un elemento perturbador, lo digo en el mejor sentido de la expresión, porque se conoce que hay una circular que está ordenando la apertura de paquetes electorales y la primera impresión sobre el particular es que está autorizando a los presidentes de los consejos distritales no sólo a abrir los paquetes, sino también los sobres que contienen los votos emitidos. Como consecuencia de ello, en la misma fecha, el día 12 yo dirigí al Presidente del Consejo un oficio pidiendo, primero, si existía la circular me lo confirmara y ordenara se me entregara una copia certificada. No la he recibido nunca. Pedí una información detallada, que no abundo, porque corresponde a lo que ahora he solicitado para la presentación en la sesión de Consejo, dado que no fui atendido en la petición que formulé por escrito pidiendo con toda claridad la información respectiva. Debo decir que el día 17 de julio recibí un oficio firmado por el Director de Organización Electoral que alude a mi oficio de solicitud de información, pero que no lo satisface. En el primer párrafo del oficio respectivo me dice el Director de Organización Electoral que por instrucciones del Secretario y, en atención al oficio que yo envíe al Presidente, o sea el Presidente se lo mandó al Secretario. El Secretario se lo mandó al Director de Organización Electoral y, el Director de Organización Electoral me manda un escrito a mí donde me dice que, dice, mediante el cual hace referencia a un oficio circular en el cual presuntamente se instruye, estoy leyendo, la apertura de paquetes electorales.

Page 127: IFE

77

Me permito comunicarle que no se ha expedido ningún comunicado institucional que sugiera o indique la realización de ese tipo de acciones. Aquí está el oficio. Y el informe que me están entregando ahorita o que se entregó a las 10 y pico de la mañana dice integración de expedientes y apertura de bodegas en consejos distritales posterior a cómputos distritales, refiere la apertura de los paquetes, que no de las bolsas o sobres que contienen los votos emitidos, me queda claro. Yo nunca hablé de que me dijeran o me dieran información sobre los sobres con los votos emitidos, habré, hablé de los paquetes electorales. Pero además en esos mismos días, los directores de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral conceden una conferencia de prensa, tengo aquí la versión estenográfica correspondiente, en la que admiten la apertura de los paquetes, aunque ciertamente distingue entre la apertura de los sobres, pero admiten la apertura de los paquetes. Y refieren las tres fuentes para hacer la apertura de los paquetes, las peticiones del PAN, las peticiones de la Coalición que encabeza el PRD y las peticiones del Tribunal. A todos nos llamó la atención, incluidos a los medios de información que hicieron su propia valoración sobre el particular, ahí está lo que se escribió en esos días, que se incluyeran peticiones del Tribunal, cuando el Tribunal todavía ni siquiera recibía los recursos interpuestos, todavía no los había recibido, entonces cómo podía haber una petición por anticipado del Tribunal, al menos que el Tribunal adivinara los términos de las impugnaciones y por lo tanto la documentación que requería. En la conferencia de prensa se dijo por uno de los directores conferenciantes en esa reunión, que se estaba atendiendo peticiones que en lo particular había hecho el Tribunal. Yo no conozco ningún juzgador que haga peticiones en lo particular, los juzgadores actúan a través de oficios formales o de autos o de acuerdos que se dictan dentro del procedimiento legal correspondiente, está dicho en la conferencia de prensa, aquí está sustentado. La respuesta que recibí en el sentido de que no existía nada, lo vuelvo a leer, no se ha expedido ningún comunicado institucional que sugiera o indique la realización de ese tipo de acciones, pues se desdice con el informe que me están poniendo en la mesa, porque sí hubo apertura de paquetes. Insisto, que no, dicen ustedes en el informe, de los sobres que contienen los votos emitidos, sí hubo. Y otra vez la información dada sobre el tema pues es caótica, porque en una parte dicen una cosa, en un oficio dicen otra cosa y en el informe dicen una tercera cosa.

Page 128: IFE

78

La información es una información que no es sistemática y a mí me interesaba conocer lo que ocurrió ahí, porque entre otras cosas yo pedí, no me lo dieron nunca, aunque aquí están agregadas en fotocopias. Lo revisaré mañana mismo. Pero yo pedí las copias certificadas de las actas circunstanciadas, levantadas en cada uno de los distritos electorales donde se hizo la apertura de los paquetes. Las copias certificadas de las actas circunstanciadas, que es el documento en el que consta, hay una constancia formal de cómo se hizo el procedimiento respectivo, con qué presencias. Yo veo en el cuadro al que aludió el secretario ejecutivo, le agradezco que me lo haya identificado, ese que refiere que fueron 108 diligencias en 82 distritos, hay un cuadro que habla de los asistentes. Y a mí me preocupa que así, de primera vista, porque es un documento recibido minutos antes de la sesión, yo encuentro que en la representación a nuestro cargo no estuvo presente en las diligencias en Aguascalientes, en Baja California Sur, en Campeche, en Coahuila, en Morelos, en Oaxaca, en Tlaxcala, así de las que agarro a vuela pájaro, y en Zacatecas. Entonces, yo me pregunto, ¿no estuvimos presentes por irresponsables? ¿Nos convocaron y no fuimos? Me parece muy extraño que la organización política que tuvo la mayor presencia efectiva, según sus propios datos, en las casillas, no haya acudido a través de una representación que es profesional, no una representación, por favor no lo tomen en mal sentido, sino una representación de otra naturaleza en las casillas, que es más modesta; la representación que los partidos y las coaliciones tenemos en los distritos y en los Consejos locales es una representación profesional. Y yo me niego a reconocer que aquí haya sido un acto de irresponsabilidad de los representantes de la Coalición Alianza por México, porque sería antitético de la información que me están dando en las casillas. Y si cubrimos el 90 por ciento de las casillas, 89.4 por ciento para ser precisos, de las casillas, y le sacamos el 9.5 por ciento de representación al PAN y el 9.7 por ciento a la Coalición del PRD, pues entonces no entiendo cómo es posible que no hayamos atendido una convocatoria para estar en una diligencia tan importante como es la apertura de paquetes, sobre el particular. Porque además, los paquetes están en una bodega. Esa bodega tiene sellos. Los sellos de esa bodega están firmados por los representantes de los partidos, como un mecanismo de seguridad. Yo he escuchado a los directores, que han estado muy activos en la prensa, decir es que ahí están los soldados, ahí está el ejército. Sí, pero el ejército cubre, por favor, todos conocemos lo que pasa. El ejército cubre que haya una turba ahí, quiera meterse a la bodega. Si llega el Presidente del Consejo distrital, pues el jefe de la oficina, pues lo deja pasar, eso no hay duda, no hay la menor duda. Entonces, yo creo que no hay que cubrirse con el ejército el asunto relativo a las entradas y salidas de las bodegas. Y si se viola un sello y se ingresa, sin que los

Page 129: IFE

79

firmantes del sello den cuenta del procedimiento de entrada y salida, pues estamos metidos en un problema. Me gustaría tener una información más precisa sobre el particular. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Es importante considerar que la obtención de información relacionada con la circular 071 fue la menor. Hay otros requerimientos que implicaron para los Consejos distritales y para el Presidente, ir a la búsqueda de esa documentación, de tal manera que sí queda claro que la circular nunca instruye a la apertura de las cajas de los paquetes electorales. También quisiera mencionar que correspondió a los Presidentes de los Consejos distritales formular las invitaciones a los partidos y a los Consejeros y al vocal secretario para acudir a la diligencia. De manera que éste es el informe que rinden ellos de cómo se desarrolló esa diligencia, y lo que hemos hecho es impactar en el informe lo que realmente sucedió. Por otro lado, la formulación del informe, por eso tardamos días en integrarlo, en conformarlo, coincidió con una serie de planteamientos y solicitudes hechos por los partidos, por el Tribunal, en fin, que ha obligado a la estructura del Instituto a trabajar intensamente después de la jornada del 2 de julio. Había que dar prioridad a entrega de la documentación requerida por el Tribunal, que tiene tiempos establecidos, fijos, legales obligados, que por cierto se cumplió con todo escrúpulo, con todo en las dos cámaras y en el propio Tribunal. Esa es la razón abierta, sincera, transparente, de por qué tardamos en la integración y en el envío de este informe. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Sobre este tema no hay claridad y hay una serie de documentos que dan cuenta por lo menos de decisiones, de instrucciones diversas que generan suspicacia y en algunos casos contradicciones. Y voy a tratar de hacer un recuento, porque el tema surgió cuando un grupo de compañeros de la Coalición descubrió que en Comalcalco, Tabasco, estaban abriendo paquetes sin haber invitado a nuestro representante a dicha apertura.

Page 130: IFE

80

Primer tema. Nosotros le hemos pedido a la Secretaría Ejecutiva que nos envíe los acuses de recibido de las invitaciones para la apertura de estos famosos paquetes. El cuadro que nos presentan por estado y por distrito da cuenta cómo en muchos distritos no se invitaron a las cinco fuerzas políticas, ¿por qué? No lo sé, peor hay, por ejemplo, el Distrito I de Baja California sólo invitó a tres partidos o coaliciones, ¿por qué no cinco si somos cinco contendientes? No lo sabemos. Ése es el primer elemento. La falta de transparencia de invitar a los representantes de coaliciones, primer elemento. Segundo elemento, sí había una obligación legal que estuvieran presentes representantes, el acuerdo, bueno, la ley lo dice cuando establece cómo se cierren las bodegas, se establece cómo se abren, con presencia. Pero el acuerdo que regula la operación de bodegas electorales aprobados por este Consejo, en su punto cuarto establece con claridad la necesidad que para cada apertura de bodega estén los representantes y consejeros, ese es el acuerdo, el acuerdo específico que reglamenta una facultad que tiene el consejero presidente de cada distrito, por ley está regulado. Luego, esa es la necesidad de la apertura si hubiera necesidad con representantes de partidos, que no en todos los casos se cumplió y el informe da cuenta cómo no fueron convocados todos, ¿por qué? No lo sé, pero es una realidad. Luego, originalmente nosotros nos enteramos de la circular 071 donde decía, o donde dice, que están obteniendo información o instruyen a los consejeros presidentes de los consejos locales y distritales, obtener información, porque el Partido Acción Nacional y la Coalición Por el Bien de Todos pedimos esa información, así lo dicen y detallan un cuadro. El Director de Organización me envía formalmente esa circular, un día después de que nos enteramos que existía, no antes sino después, y agrega un párrafo donde dice que la circular 071 dice; “Se envió a oficinas centrales los diversos documentos solicitados por Coalición Por el Bien de Todos, el Partido Acción Nacional y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.” El Director de Organización me puso por escrito que esa circular tiene por objeto, por requerimientos del Tribunal, aquí está, por escrito y con la firma del Director de Organización. Luego vino el propio Director de Organización y el maestro Hugo Concha, a dar dos ruedas de prensa e informaron exactamente lo mismo, que estaban abriendo paquetes, no sobres de boletas, para integrar impugnaciones por requerimientos del PAN, por la Coalición Por el Bien de Todos y por el Tribunal.

Page 131: IFE

81

Incluso pedimos las versiones estenográficas, por cierto una de ellas nos fue negada aludiendo que no existe, pero tengo la existencia del documento y la grabación, la versión estenográfica nos dijo que no existe. Se dice nuevamente que es Coalición, PAN y Tribunal. Yo le giré una información al Tribunal Electoral, a no dejar, de que estaban diciendo que ellos pidieron cosas y el Tribunal me contestó, el Secretario General de Acuerdos, muy elegantemente y lo reitero al doctor Flavio Galván, me dice “Le reitero –como diciéndome, pues ya lo sabe, yo sólo quería que me dijera- que por disposición de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación todos los acuerdos, incluidos los de requerimientos, emitidos por cada uno de los magistrados en lo individual y por la Sala Superior como órgano colegiado, son notificados a las partes interesadas en cada juicio o recurso, además de hacerlos del conocimiento público en los estrados de este órgano judicial. Nunca nos fue notificado ningún requerimiento porque no existían requerimientos. Tengo también certificada la página donde se publican los estrados del tribunal, donde nunca hubo un solo acuerdo de requerimiento de información al IFE, que dijo el Director de Organización, el maestro Hugo Concha, y el Director, en conferencia de prensa, le había pedido el Tribunal Electoral. Hoy alegan, ayer por la noche me dan una respuesta jurídica a mi pregunta de bajo qué fundamento jurídico abrieron paquetes. anoche me llegó, junto con este cuadro, que hoy se presenta también, y el acuerdo, pues ya no sé para dónde moverme, porque dice que el acuerdo 071, dice la circular 071, tenía como objeto desahogar requerimientos del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos, ya eliminan ahora al tribunal. Ya el tribunal no les pidió. Alegan que hay un acuerdo general del tribunal, para la calificación de la elección, y que de ese se tomaron para integrar esta información. Pero aquí ya no dicen que el Tribunal les pidió, aquí ya dicen que solamente dos: PAN y coalición Por el Bien de Todos. Y luego un párrafo dice: de ninguna instruye la apertura de bodegas ni de las cajas de los paquetes electorales. ¿Pues de dónde iban a obtener la supuesta información que estaba en los paquetes? Salvo que no estuvieran en la bodega, que eso sería todavía peor. Dicen que no instruyen, y luego, todavía peor, porque el maestro Hugo Concha, y lo digo con respeto, y el Director de Organización, dijeron que fue por petición del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos y por el tribunal. Dice el Director de Organización en su punto uno, en la página cuatro del documento, dice: de la relación total de documentos que se solicita a los consejeros presidentes, solamente uno de ellos, el informe sobre escritos de protesta requeridos por el Partido Acción Nacional, pudiera sugerir la apertura de las bodegas.

Page 132: IFE

82

Ah, ahora resulta que ya no es ni el tribunal ni la coalición, sino sólo el PAN. O sea, fueron mintiendo. Primero decían coalición y PAN, luego agregaron tribunal, y luego aquí me dicen que sólo el PAN, que ya el Tribunal y la coalición no necesitaban abrir eso. Y luego siguen diciendo en su punto tercero. La disposición administrativa se realizó bajo la consideración de que particularmente la atención de estas solicitudes no requerían la apertura de las bodegas ni de las cajas de los paquetes electorales, y por lo tanto no instruyó de ningún modo su apertura, como han difundido algunos medios. Perdón, pero aquí se giró la instrucción de que se parara la apertura, y aquí dicen que no se sugirió, que no se abrió. Pero lo más grave, creo yo, es que ahora se busque chivos expiatorios, y los chivos son los consejeros presidentes de los distritos, porque aquí en el documento que me dan dice: en algunos casos, como se ha referido, los consejeros presidentes consideraron necesaria la apertura de la bodega y de las cajas de los paquetes electorales. Ah, ahora es culpa de los consejeros presidentes, cuando la circular salió de aquí, y le dijeron que los abrieran para efectos de obtener información del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos. Después dijeron que porque se los requirió el tribunal. Ahora me dicen que nada más era el PAN, y después que ellos no giraron ninguna instrucción, porque entonces fue decisión de los consejeros presidentes de los distritos. Tanto qué ha salido el Consejero Presidente a defender al IFE y a todo el personal, y ahora la patada que les dan diciendo que ellos son los responsables. Pero además dicen que como se presentaron incidentes, en el párrafo último. Como se presentaron incidentes en la apertura, en torno a la apertura de las bodegas, que ameritaron la suspensión de dicha acción. Pues ya no entiendo. Dicen que no se dijo que se abrieran, primero dijeron que era PAN, coalición, tribunal, luego dicen que sólo el PAN, luego que fue responsabilidad de los consejeros presidentes distritales, y luego se da la orden de parar, pero párrafos anteriores dicen que no dieron la orden de abrir. La pregunta es si legalmente los consejeros presidentes o los consejeros distritales estaban abriendo los paquetes legalmente por qué el órgano de dirección, a través de la Dirección de Organización les ordena pararlos, si en todo su argumento que construyen dicen que están legalmente, porque están integrando expedientes para remitirlos al tribunal. ¿Bajo qué sustento jurídico la Dirección de Organización le dice para lo que, en su propia defensa, parece que es legal o pareciera que estaban cumpliendo con su obligación?

Page 133: IFE

83

Entonces sí hay una serie de lagunas, una serie de informaciones imprecisas, que nos dejan un mal sabor de boca respecto a este tema, respecto a cómo se procesó la apertura de paquetes, ahora ya se le agrega, no es sobres de boletas, sólo de paquetes, y este documento qe nos entregaron ayer por la noche, el Director de Organización, es una perla de contradicciones, una perla de cómo no se cuida lo que se dice públicamente porque, insisto, están las versiones estenográficas de lo que se dijo de Tribunal, Coalición y PAN y aquí se dice que sólo el Partido Acción Nacional. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente, consejeros y representantes. Efectivamente uno de los asuntos centrales de esta elección, particularmente en la etapa posterior, tiene que ver con el debate en torno a la apertura de los paquetes electorales. Y el argumento central, desde el punto de vista político y desde el punto de vista de una demanda estructural de una de las partes o de uno de los contendientes, se refiere específicamente a la apertura de los paquetes electorales para efectos de conteo de los votos. A raíz de eso, desde luego, el paquete electoral se convierte en un elemento de atención permanente por parte de todos los integrantes del Consejo General y desde luego de la opinión pública. Este debate sobre la apertura de los paquetes después de los cómputos distritales, efectivamente ha tenido distintas preguntas y creo que en primer lugar es necesario reiterar un asunto. En la etapa de apertura de paquetes electorales después del cómputo, no hubo ninguna apertura que tuviera por objeto volver a contar los votos y, desde luego no existe ninguna apertura en términos de las boletas electorales y es conveniente reiterarlo todo el tiempo porque es un asunto que demanda la certeza correspondiente. Por lo tanto la pregunta es si es legal proceder a abrir paquetes electorales para cualquier otro objetivo después del Computo distrital. La interpretación que ha dado el Instituto Federal Electoral respecto de las normas que tienen que ver con la remisión de la documentación y los expedientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a los artículos 17 y 18 de la ley del sistema de medios de impugnación y a los artículos 253 al 257 del código, la interpretación que siempre se ha hecho es que existe sustento legal para realizarlo. ¿Por qué? Porque…

Page 134: IFE

84

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una moción? Adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Adelante, antes de que la haga. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: No, por eso soy respetuoso con el Presidente y se la formulo al Presidente en términos del reglamento. Ha dicho, Consejero, que desde el punto de vista del Tribunal, del Instituto, y así lo va a defender en el Tribunal ahora que enviemos estos documentos como pruebas supervenientes, entiendo, es legal la apertura en términos de lo que usted señala. La pregunta, si es legal esa apertura o era legal en ese momento, en el 12, 13. Le parece correcto entonces que desde la Dirección de Organización y salgan dos directores a dar una rueda de prensa para instruir la suspensión de ese acto que es legal, no le parece incongruente o falto de información, contradictorio que por un lado se va a defender que es legal y salgan dos directores a decir, y además lo dice aquí en su documento, ahorita le voy, a lo mejor no tienen copia, deben de tenerlo, pero dicen que como suspenden y no van a poder ofrecer al Tribunal todos los requerimientos, se sujetarán a las disposiciones jurisdiccionales específicas, que es esto que usted establece. Entonces la pregunta, insisto, ¿le parece correcto, congruente que si era legal la apertura se dan, se mande una orden para ahora suspender esa aparente apertura legal? -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Describamos el asunto, describamos las fases y otros sustentos. Además de esta interpretación que se ha sostenido en el Instituto Federal Electoral y que desde luego al momento en que usted ofrezca las pruebas supervenientes habrá una posición definitiva del Tribunal Electoral respecto de si ésta interpretación es correcta o no es correcta. Independientemente de eso, vale la pena hablar de dos puntos adicionales en relación con el Tribunal Electoral. En primer lugar, el acuerdo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó, y se publicó en el Diario Oficial el día 5 de julio, también demanda al Instituto Federal Electoral remitir los expedientes, y en la misma lógica fue interpretado el acuerdo; es decir, la obligación es que en tiempo y forma, es decir, cuatro días después de que se haya presentado el medio de impugnación, oportunamente lleguen los expedientes que acompañen las impugnaciones. Y más aún, lleguen también todos aquellos documentos necesarios que acrediten constancia de que no hubo impugnación.

Page 135: IFE

85

Y más aún, lleguen aquellos documentos que fueron solicitados puntualmente por los partidos políticos, como es el caso, pero también por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Y aquí tenemos un anexo, donde nosotros podemos ver, en el anexo número 1, que sí existen peticiones de las salas regionales. El asunto aquí es de interpretación. Y puesto en la mesa cuál es la interpretación que ha dado el Instituto Federal Electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Puede seguir con su tiempo. Continúe, por favor. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Para contestar la pregunta, tenemos que entender la interpretación legal que se le ha hecho, porque ese es el primer cuestionamiento al Instituto, y es un cuestionamiento legítimo, y estoy ofreciendo la interpretación. El día 11 de julio. Primero, hay que decir que incluso prueba de que los paquetes electorales comenzaron a abrirse con base en esta interpretación, está en el hecho de que las fechas de inicio de apertura de los paquetes, hay fechas previas a la circular 071 que están, a las que ustedes han hecho referencia. Y la circular 071 no hace mas que reiterar la misma interpretación. Ése es el asunto de fondo dentro de este debate, y creo que es un asunto válido y es un asunto legítimo para poner en la mesa, y se va a poner en la mesa del Tribunal Electoral, desde luego. El día 11 de julio hubo algún pronunciamiento o alguna publicación, comunicación en la opinión pública, en el sentido de reiterar que se iban a seguir abriendo los paquetes electorales. Pero, atendiendo a incidentes, a circunstancias, a pronunciamientos y a un conjunto de elementos que esta autoridad electoral tiene que ponderar diariamente, para efectos de procurar generar la mayor certeza y la mayor transparencia, en acuerdo, el secretario ejecutivo del Instituto, con el Director de Organización, anuncian que esta apertura de paquetes electorales será suspendida, no porque sea ilegal. Si se logró el efecto de tener mayor certeza o no, eso evidentemente queda a juicio tanto de los integrantes de este Consejo como de la opinión pública. Pero ésa es la razón fundamental. Entonces en ese sentido, creo que podemos tener tres conclusiones. La primera, la apertura de los paquetes electorales para efectos de, o más bien durante la etapa posterior a los cómputos, obedece al propósito de remitir la documentación necesaria para integrar los expedientes que requiere el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para la realización, como dijo en el propio acuerdo, de la calificación de la elección presidencial. Y está sustentado en una interpretación que siguió el Instituto en todas sus instancias. Ésa es la primera conclusión.

Page 136: IFE

86

Segunda conclusión. Sí se hizo a petición de los partidos políticos, están aquí remitidos en el informe las peticiones correspondientes, y del Tribunal Electoral, no de la sala superior, en el sentido de que haya habido una petición específica, sino de las salas regionales, porque también la remisión de los expedientes incluye el hecho de verificar, para efecto de los juicios de inconformidad, de diputados y senadores se requiere también de esta documentación y estos oficios del Tribunal fueron interpretados bajo el mismo criterio, esa es una segunda conclusión importante. Y tercera conclusión… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, tiene moción a usted, ¿la acepta? -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Claro que sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero. Consejero: dice usted que las peticiones del Tribunal correspondían a peticiones de las salas regionales. En la página 15 de la versión estenográfica de la conferencia de prensa que dieron, ofrecieron los directores de capacitación y de organización, en la parte final de una intervención del Director de Organización Electoral para atender a una pregunta de un reportero o reportera, dice lo siguiente: “Luego entonces, el único material que ahí se concentra del Tribunal, fue producto de una recomendación de que pudiéramos aportar las grabaciones de las sesiones de cómputo, para en su momento poder ser confrontadas y poder abundar en detalles del procedimiento de cómputo en los órganos distritales.” Le ruego, por favor, escuche lo que sigue, como termina el Director de Organización Electoral, dice literalmente: “Nos lo pidió personalmente en una entrevista el Secretario de Acuerdo”. Yo no conocía ese escrito del Secretario de Acuerdos, pero el Secretario de Acuerdos ahí, según escuche, lo está desmintiendo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Bueno, la primera opinión que tengo es que yo estoy haciendo el sustento de esta explicación y esta disertación y los documentos oficiales que hemos recibido del Tribunal Electoral. Entonces, en ese sentido me estaba refiriendo específicamente al hecho de que sí hay peticiones del Tribunal Electoral. No hay peticiones de la Sala Superior del Tribunal, eso no quiere decir que las salas regionales no tengan facultades para hacerlo y el anexo uno se refiere a ese aspecto específico.

Page 137: IFE

87

Entonces, yo estoy sustentando lo que estoy exponiendo precisamente en dichos documentos, porque existe aquí el cuestionamiento de que el Tribunal Electoral nunca lo pidió, no es que no lo haya pedido, hay oficios y puede haber distintas interpretaciones, eso es cierto. Simplemente estoy exponiendo la interpretación que este Instituto Federal Electoral ha tenido para actuar como actuó y en ese sentido, si la Sala Superior del Tribunal Electoral pidió o no pidió, recomendó o no recomendó, y si el Secretario del Tribunal lo hizo o no lo hizo, lo hizo primero y luego ya no lo hizo, porque incluso reconoce el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, me parece ambigua la respuesta, yo no la he leído, pero le creo, independientemente de lo que haya dicho la Sala Superior, tenemos documentación oficial y eso es lo importante. Ultimo comentario: finalmente, independientemente de todo lo aquí expuesto, el Secretario Ejecutivo y el Secretario de Organización, en acuerdo, anunciaron el hecho de que para efectos de certeza y atendiendo a la circunstancia específica del proceso se terminara con dicha apertura. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias, le quisiera solicitar nuevamente al Secretario Ejecutivo, con base en el artículo 17 del reglamento, que pudiese aclarar, porque es muy importante que quede claro, los planteamientos que se han hecho por la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos, por favor. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo quisiera reiterar, primero, que estas diligencias se hicieron con apego a la ley, eso es fundamental. Segundo, que se hicieron para dar satisfacción a los requerimientos planteados para la integración de expedientes, que irían a las cámaras de Diputados, de Senadores y al propio Tribunal. Da la impresión, con la argumentación que ahora se plantea, que se hizo algo incorrecto y que se hizo tocando la parte fundamental y eso es la impresión que en un principio se quiso dejar en el ambiente, de los paquetes electorales conteniendo los votos. Una y otra vez reiteramos y ahora lo afirmo, los paquetes electorales conteniendo los votos están intactos y estuvieron siempre intocables por parte de las autoridades electorales que tuvieron acceso a las bodegas. Por otro lado, se da la impresión que la circular 071 instruye a la apertura de las bodegas, eso no es así, simplemente convoca a las autoridades para que laboren y trabajen para la integración de la documentación que integraría los expedientes.

Page 138: IFE

88

Hay la sustentación detallada en el informe con cuidado, con secuencia lógica en qué artículos del Cofipe, en qué artículos de la ley de medios y en qué acuerdo del tribunal se sustentó esta diligencia. Sí ha insistido el representante de la coalición Por el Bien de Todos ¿por qué no acudieron y de la Alianza por México, los partidos a ciertas diligencias? Puede haber muchas razones, puede haber muchos motivos, pero los presidentes de los consejos distritales conocían el acuerdo emitido, inclusive por ellos mismos, para la forma en que tenía que regular la diligencia. Sí es conveniente dar una lectura detallada del informe, para ver que cubre todos los aspectos, que no hay ninguna intención, ni ningún propósito inadecuado, sino el de cumplir con los extremos de la ley, por parte de las autoridades electorales distritales. Yo sí siento lamentable que a todo el desarrollo de la jornada, a todos los esfuerzos que se han hecho por parte de la estructura del IFE, ahora concluyan y den un círculo en donde nos ponen contra la pared, en el sentido de que hemos llevado a cabo acciones incorrectas, cuando no ha sido así. Lo que hemos hecho es cumplir escrupulosamente con nuestras obligaciones, para que las cámaras tuviesen los expedientes, y el Tribunal, como así es, los tuviese puntualmente. Hay los caminos legales ante el Tribunal para hacer valer si se considera que hay alguna irregularidad, hay los caminos legales para hacerlo valer. Lo que es claro, lo que es claro es que cumplimos estrictamente con la ley. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Marco Gómez. -Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Gracias. Muy breve, comparto con ustedes mis conclusiones del tema que se está discutiendo en este momento en esta mesa. Primero, me queda muy claro que no se abrieron sobre con boletas. Me queda muy claro también que el presidente del consejo distrital tiene obligaciones legales para integrar los expedientes. El Tribunal, en su acuerdo del 5 de julio, reconoce esta obligación del presidente, y establece puntualmente cuáles son los documentos que deberán remitirse. Y estos documentos, además, forman parte de los paquetes electorales. Me queda muy claro también que de los anexos que están desprendiendo la apertura de los paquetes electorales, siempre estuvo atestiguada de consejeros electorales o terceros o los propios partidos que atestiguaron en uno u otros casos la apertura de dichos paquetes.

Page 139: IFE

89

Estamos discutiendo ahorita, en este momento, si el tribunal, lo debemos de interpretar que el acuerdo del 5 de julio es un requerimiento o no. Desde mi perspectiva al ser un acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral para la substanciación de los expedientes y la posterior calificación de la elección, es efectivamente una obligación y es en sí misma un requerimiento que debe de satisfacer y que debe de cumplir este Instituto. Es posible que haya malos sabores de boca, pero lo que seguro no hay son ilegalidades. Que por qué se suspendió o se ordenó que se suspendiera estas diligencias. A mí me queda muy claro, por prudencia ante la situación que se estaba viviendo. No fue una decisión que tomáramos los consejeros electorales. Entiendo que esta decisión la tomó el Secretario Ejecutivo, en acuerdo Comisión el Director de Organización, y respecto de la cual yo avalo plenamente y estoy convencido de las razones por las cuales se llevaron a cabo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hay otro orador para la primera ronda, tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Se ha reiterado hasta el cansancio y lo dice el documento que la circular 071 no tenía como objeto abrir la bodega ni los paquetes electorales. Sin embargo, el propio informe sí da cuenta cómo derivado de la 71 sí se abrieron bodegas y paquetes. El informe dice que en 13 casos se hizo caso a la circular 71, por lo menos reconozcamos que sino era el objeto, eso pareció el objeto, así lo interpretaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una moción del Secretario Ejecutivo? -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Sí, con gusto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Para poder acatar y para poder cumplir con los requerimientos que habían hecho los dos partidos, se aprovechó la apertura para poder cumplir con ustedes. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Es un comentario?

Page 140: IFE

90

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Es una pregunta para la moción. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Es un comentario. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, adelante. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: No, adelante, yo creo que la tolerancia es más importante que la forma. Pero insisto, sí hubo apertura por la 71, aquí está su informe, primera consideración importante. Segunda consideración. Me acaba de decir el Secretario Ejecutivo que fue porque lo pedimos y así salió el maestro Hugo Concha, el Director de Organización a insistir en la conferencia de prensa que se habían abierto a petición, por petición de la Coalición y por el PAN. Pero el Director de Organización, entiendo que les acaban de dar copia del documento ahorita, dice que derivado de una revisión nada más se necesitaba por el PAN. Pues le pregunto, y no es que le esté reclamando derecho de autor, ¿pero por qué nos involucraron a nosotros diciendo que porque nosotros lo pedimos? Parecía que se estaba justificando, nosotros pedimos por eso se abrieron y ahora ya se sabe, semanas después que no era más que porque a la mejor lo que el PAN había pedido estaba ahí adentro. Eso sí es una falta de certeza de la información. Segundo. Aquí se dice que hay requerimientos del Tribunal, no se dice que hay recomendaciones como, aquí se habló de requerimientos, aquí se habla de recomendaciones porque hay un acuerdo para la integración de los paquetes. Aceptando sin conceder, como dicen los clásicos, que eso fuera cierto. Tengo el oficio que le mandó el Secretario General de Acuerdos de la Sala Regional del Tribunal con sede en Jalapa o en Veracruz al presidente del consejo local del propio estado que, digamos, lo que dijo el Consejero Virgilio ese sería el fundamento, la circular o el acuerdo donde dice qué se va a requerir para la integración de los medios de impugnación. Solamente que hay un detalle y que bueno que encontré la de Veracruz, que es donde pertenece el estado de Tabasco a esa circunscripción. Cuando descubrimos el caso de Comalcalco el día lunes, ¿qué sería, 10? El día lunes 10 de julio el vencimiento de la interposición del recurso en ese distrito vencía a las 24 horas y los agarramos a las cinco de la tarde.

Page 141: IFE

91

Yo sé que hay personas que son muy vivas, muy ávidas de que van a saber que ahí se va a impugnar y, entonces, se estaban preparando. Este documento lo que dice, ya lo leí, dice: no existe inconveniente para ello y me permito solicitarle que una vez que sea interpuesto algún medio, una vez que sea interpuesto algún medio de impugnación, una vez, y luego viene el anexo, detalle qué documentos se van a requerir, una serie de documentaciones. En el caso de Comalcalco pues no se había vencido el plazo para la interposición de los recursos. Y aquí el Tribunal, aceptando sin conceder que lo pedía, que yo difiero de esa interpretación, en la Sala Regional que tiene que ver con Veracruz y que tiene que ver a su vez con Tabasco, dice que una vez, el caso de Comalcalco no se había vencido en una vez porque todavía pueden presentarse o no medios de impugnación antes de las 24 horas. y ahí, en el caso de Comalcalco se estaban abriendo paquetes a las cinco de la tarde, cuando no se había, dicen los abogados surtido el supuesto normativo que establece aquí. Entonces, son de las inconsistencias que nosotros sostenemos, generó la circular, el oficio que decía aquel tribunal y la contestación, insisto, que nos hacen ahora respecto a esta parte de que no hubo instrucción de apertura de bodega ni de paquetes. Entonces nuevamente, está bien, aceptando sin conceder que la circular 71 no instruía, pero sí se reconoce que sí se abrieron. Ya le tocará al Tribunal valorar si ésta, una u otra interpretación es correcta o incorrecta. Y reiterar, porque en este informe que nos, en este documento que nos envía el Director de Organización se hace referencia ahora al Tribunal, ya no dice que los documentos están en los paquetes porque lo pidió el Tribunal, la única referencia al Tribunal, dice, de las grabaciones de las sesiones de cómputo distrital que, como todos sabemos, no están en los paquetes electorales. Lo único que refiere el Director de Organización sobre el Tribunal ahora, es que hay que enviar las grabaciones, que esas grabaciones no estaban en los paquetes. Y como salió en la versión estenográfica, ahí dijeron que se los pidió de manera personal el Secretario de Acuerdos. Pues ahora resulta que los secretarios de acuerdos piden así en algún café, pues un documento que él me dijo… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Concluyó su tiempo. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Era sólo por vía oficial. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez.

Page 142: IFE

92

-Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. A ver, a mí me preocupa que hay como dos o tres litis al mismo tiempo, y no aclararlas y separarlas genera más confusión. La primera yo la pondría de esta manera: es legal o no es legal que los Consejos distritales abran las bodegas, abran los paquetes electorales, extraigan algunos documentos y cierren los paquetes, cierren las bodegas, y todo. La respuesta es, sí, sí es legal. No nos queda la menor duda al respecto. ¿En qué condiciones lo hicimos en esta ocasión? 1) Se recibieron algunos escritos solicitando información; 2) y quizá el más importante, el Tribunal Electoral publica en el Diario Oficial, creo que es la cuarta vez que se menciona, un acuerdo. Se ha citado varias veces, pero creo que es importante darle lectura. Le pediría al Secretario Ejecutivo, si usted me permite, señor Presidente, que dé lectura a los considerandos segundo, tercero y cuarto de este acuerdo. ¿Es posible, señor Presidente? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al secretario, leer la parte referida. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Considerando segundo del acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el procedimiento para la calificación de la elección presidencial, mediante el cómputo final, la declaración de validez y la de presidente electo, publicado en el Diario Oficial, el miércoles 5 de julio de 2006. Segundo. De acuerdo con el artículo 252, apartado 1, inciso E del código invocado, una vez concluido el cómputo distrital, los presidentes de los Consejos distritales del Instituto Federal Electoral integrarán sendos expedientes con los siguientes documentos: a) las actas de las casillas electorales; b) el original del acta de cómputo distrital; c) copia certificada del acta circunstanciada de la sesión de cómputo, y d) copia del informe del propio Presidente del Consejo Distrital sobre el desarrollo del proceso electoral. Tercero. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 253, apartado 1, inciso b) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 49, 50, apartado 1, inciso a), y 55, apartado 1, inciso a) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, los respectivos presidentes de los Consejos distritales, una vez integrados los expedientes de cómputo distrital a que se refiere el punto anterior y transcurrido el plazo de cuatro días para la promoción del juicio de inconformidad, remitirán dichos expedientes a esta Sala Superior, junto con cualquiera otra documentación de la elección de Presidente de la República, como pueden ser escritos sobre quejas o protestas presentados por los partidos políticos o coaliciones, actas notariales o judiciales; actas sobre incidentes surgidos en la jornada electoral, o cualquier otro conducente.

Page 143: IFE

93

Asimismo, se incluirá en el expediente, en su caso, constancia en la cual se certifique que el cómputo distrital de la elección presidencial no fue impugnado. Cuarto. Transcurrido el plazo de cuatro días para la presentación de las demandas del juicio de inconformidad contra los cómputos distritales de la elección presidencial, puede presentarse lo siguiente: 1) que no se promueva impugnación alguna. En este caso, el Presidente del Consejo Distrital, una vez transcurrido el plazo, deberá remitir a esta Sala Superior el expediente del cómputo distrital de la elección de presidente, junto con la documentación precisada en los dos considerandos anteriores. ¿Leo todo el? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Nada más hasta ahí. Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Para hacerle la pregunta, ya que estamos en el punto de la lectura, le pediría al señor Presidente si autoriza al Secretario, a que lea por favor, la parte conducente de la intervención del Director de Organización Electoral, en relación con la causa por la cual se están atendiendo las peticiones del Tribunal. ¿Me lo autoriza? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Luego entonces, el único material que ahí se concentra del Tribunal, fue producto de una recomendación de que pudiéramos aportar las grabaciones de las sesiones de cómputo para en su momento, poder ser confrontadas y poder abundar en detalles del procedimiento de cómputo en los órganos distritales. Nos lo pidió personalmente en una entrevista el Secretario de acuerdos. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le pediría volviera a leer, señor secretario, si no es mucha molestia, esta última parte que establece el origen. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Nos lo pidió personalmente en una entrevista, el Secretario de acuerdos. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le agradezco mucho. Si me permite, formulo la pregunta. ¿Cuál es el origen entonces de la información, señor Consejero? Porque el Director Ejecutivo de Organización Electoral, en una conferencia de prensa, es decir, en una posición institucional, se dijo aquí, aquí se señaló, a propósito del escrito del Director del Servicio Profesional Electoral, que eso no implicaba la

Page 144: IFE

94

posición institucional. Que las posiciones institucionales eran aquellas contenidas en boletines, conferencias de prensa o información oficial. Ésta era una conferencia de prensa y, por lo tanto, era una posición oficial del Instituto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: De acuerdo con el Reglamento hago uso de mis dos minutos para contestar y después sigo con mi intervención. Ese es el problema, licenciado Solís, que queremos confundir varias litis al mismo tiempo y no tenemos la oportunidad de construir argumentos ordenados de manera de aclarar al público. Empiezo a pensar que esto es justamente lo que no ha estado ocurriendo durante todo este mes con muchos temas, pero contesto la pregunta. El hecho de que el Director Ejecutivo de Organización haya dicho una de las razones por las cuales se estaba atendiendo y se estaba enviando información al Tribunal con base en la plática que se cita en este acuerdo y demás, no excluye la existencia de un acuerdo que estaba siendo atendido directamente por los consejos distritales, con base en las atribuciones que les da la propia ley como tal. La postura institucional en todo caso es ambas cosas, por un lado tenemos que respetar un acuerdo emitido y publicado por el Diario Oficial por parte del Instituto Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, por otra parte, es cierto que estábamos atendiendo una serie de requerimientos que se preveían para dotar de elementos para mejor proveer al Tribunal, con base a lo que es la experiencia cada tres años de la participación del Tribunal en el desahogo de cada uno de los casos que se le presentan. Entonces, si el Director Ejecutivo de Organización hizo una presentación, esa es una postura institucional y también es institucional acatar un acuerdo que estaba publicado en el Diario Oficial. Continúo con mi tiempo, señor Presidente. Quiero leer una vez más el último punto del punto cuarto, dice: “Transcurrido el plazo de cuatro días para la presentación de las demandas de juicio de inconformidad contra los cómputos distritales de la elección presidencial, puede presentarse lo siguiente: Uno, que no se promueva impugnación alguna”. En este caso, o sea, sin impugnación alguna, en este el Presidente del Consejo Distrital, una vez transcurrido el plazo, deberá remitir a esta Sala Superior el expediente del cómputo distrital de la elección de Presidente, junto con la documentación precisada en los dos considerandos anteriores, en donde se hace un listado –ya los leyó el señor Secretario Ejecutivo- de una serie de documentos, algunos de

Page 145: IFE

95

ellos, en algunos distritos, en algunas casillas, podrían estar dentro de los paquetes. Por eso se procedió legalmente a abrir los paquetes que se requirieran para extraer la información necesaria y cumplir un acuerdo claramente establecido, porque el punto de acuerdo… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Hay una moción, ¿la acepta? Del representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Con gusto. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Son dos preguntas y espero que sí haya contestación. Se ha defendido por usted, Consejero, de manera congruente en su punto de vista, que la apertura de estos paquetes ha sido legal, ese es un tema. Sin embargo, se ha afirmado en esta mesa que se suspendió la apertura de paquetes, no recuerdo si se usó el término “por prudencia”. Quisiera que me explicara en dónde, en que apartado de la Constitución y de la ley los órganos centrales le pueden girar instrucciones a los órganos desconcentrados del IFE, para que el nuevo principio de prudencia, ya no de certeza, objetividad, sino de prudencia, pueda ser elemento que funde una decisión para tomarla. Segunda consideración: ¿en dónde en ese elemento de prudencia tiene facultades el Secretario Ejecutivo, en acuerdo con el Director de Organización, para recomendar suspender lo que ya se reconoció, en su interpretación es un acto legal, porque ahora resulta que los consejeros distritales acataron la decisión de prudencia, a pesar de que se dice aquí que estaban haciendo algo legal. Ese es mi primer bloque, mi pregunta. Segundo, se ha leído el acuerdo para la calificación de la elección y se dice claramente, en alguno de sus puntos, que cuando no se promueve impugnación se remitirá a la Sala Superior todos los documentos que ya se leyeron. Pregunta: ¿en Comalcalco no se había vencido ese plazo? ¿Cómo pudo el Consejero Presidente saber que ya lo tenía que integrar si todavía no se cumplía el vencimiento? Segunda consideración: el Consejero Virgilio dijo que era por requerimientos de las salas regionales, el propio acuerdo habla de la Sala Superior, que va en contradicción con lo que dijo el Consejero Virgilio Andrade… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido su tiempo.

Page 146: IFE

96

-Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Cuál es la interpretación correcta? -Consejero Electoral Arturo Sánchez: A ver, una vez más, sin terminar de dirimir una litis, empezamos a dirimir otras dos. Espero poder ser claro. Insisto, sí, y mantengo congruentemente que la apertura de los paquetes fue legal con base en diversos elementos, en diversos requerimientos y como bien confirma el Consejero Virgilio Andrade, también con base en la interpretación que una y otro y otra vez a lo largo de las últimas seis elecciones ha instrumentado el Instituto Federal Electoral. En segundo lugar, el asunto o la litis, le llamaría yo de la suspensión de la apertura de paquetes. Yo creo que aquí se entrecruzan tres elementos. Elemento número uno, para cuando esa instrucción se giró prácticamente se había terminado de reunir toda la información necesaria, no teníamos la certeza, porque son actividades que se realizaron en cada uno de los distritos. Segundo, sí, en efecto, se menciona la prudencia por un elemento fundamental, eran días, esos días después de la elección, en donde ante acusaciones directas, establecidas concretamente en contra del Instituto Federal Electoral de estar violando la ley por estar abriendo paquetes electorales, los consejos distritales en muchos rincones del país empezaron a ser rodeados, tomados simbólicamente, apostando campamentos y demás, para vigilar la certeza de las acciones de la autoridad electoral. En muchos lugares hubiera sido muy imprudente continuar con un trabajo así, porque se habría generado una situación que no queríamos enfrentar, y sabíamos que además que prácticamente se había terminado la extracción de la documentación fundamental para cumplir el acuerdo y demás. La prudencia, en este sentido, también abona y creemos en aras de la certeza electoral. Tercero, en dónde están las atribuciones del Secretario Ejecutivo, para… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Puede seguir con su tiempo, adelante. Sí adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: En tercero, en dónde están las atribuciones del Secretario Ejecutivo para poder instruir al Director Ejecutivo de Organización sobre la apertura o no de los paquetes, si no malentiendo la pregunta. Yo creo que la Secretaría Ejecutiva es no nada más la representación jurídica del Instituto, sino que tiene todas las atribuciones de coordinar a la Junta General Ejecutiva, para poder instruir a todos los órganos desconcentrados. Recordemos

Page 147: IFE

97

que el señor presidente de cada consejo distrital es también el vocal ejecutivo de cada junta local y distrital ejecutiva. En ese sentido, todas las atribuciones de la ley respaldan este asunto. Pero déjenme continuar con mi tiempo, porque justamente en la argumentación anterior, que ha sido fundamentada en el segundo y tercer y cuarto acuerdo, considerandos del proyecto de acuerdo, se remata con un punto de acuerdo del Tribunal. La remisión de los expedientes de los cómputos distritales de la elección presidencial por parte de los consejeros distritales, del Instituto Federal Electoral se realizará en los términos precisados en los considerandos segundo, tercero y cuarto de la presente determinación. Aquí es en donde yo quería dirimir, al menos, la primera litis. Es legal lo que hizo el Instituto Federal Electoral. Tenemos elementos suficientes para hacerlo. Es la interpretación que nos corresponde, y además en todos lo casos, según nos informa el Secretario Ejecutivo, se hizo con el levantamiento de un acta, se hizo con la presencia de consejeros distritales, se hizo con la presencia diversa, acepto el punto, no tengo la respuesta precisa de algunos representantes de los partidos políticos. Y en este sentido sigue estando vigente el principio de legalidad, para haber actuado de esta manera. Muchas gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Para la segunda ronda, tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Lo que está a discusión en este asunto, y que fue lo que motivó lo solicitud del informe por parte nuestra, es precisamente el principio de certeza, en un momento complejo del proceso electoral, derivado del resultado electoral, particularmente de la elección presidencial. Lo han dicho ustedes, y es un asunto que, por supuesto, todos compartimos. No podemos darle la vuelta. Probablemente si el resultado hubiera sido otro, con otra distancia, en otras circunstancias no estuviéramos discutiendo ese tema, yo lo admito. Pero precisamente por eso si hubiera habido prudencia, prudencia, esa que Baltasar Gracian, recomendaba, seguramente se hubiera actuado en consecuencia cubriendo todos los flancos correspondientes.

Page 148: IFE

98

Miren dijo el Consejero Gómez que el acto fue legal y que además los actos de apertura de los paquetes porque lo aceptan unos y otros no, de manera que no queda claro. Unos dicen que sí hubo apertura de paquetes, que no de sobres conteniendo los votos emitidos. Y otros que no. El acto de apertura de paquetes, dice el Consejero Gómez, cito literalmente lo que dijo: “siempre estuvo atestiguada por consejeros y terceros, como los representantes de los partidos y coaliciones”. Acaba de decir el Consejero Sánchez, en todos los casos hubo presencia de consejeros y de representantes de los partidos y coaliciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Tiene una moción? Adelante, por favor. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Bueno, le pido atentamente, señor Presidente si pudiera suspender el tiempo y pedir al Secretario que lea, por favor, esta acta levantada en un distrito de Chihuahua, en el distrito 06 de Chihuahua para que nos ilustre él en todos los casos y el siempre. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: ¿Qué parte del acta? Estado de Chihuahua, Instituto Federal Electoral, distrito electoral federal Chihuahua. Siendo las 11:00 horas del día 10 de julio del año 2006, reunidos en el exterior de la bodega 06, Consejo Distrital ubicado en la parte posterior del inmueble ubicado en la Av. División del Norte 802, de la colonia San Felipe de esta ciudad, las siguientes personas: maestro Jesús Rogelio Villalobos Aragón, Consejero Presidente; licenciado Alfredo Pando Carrasco, Secretario previo citatorio vía telefónica; al maestro Carlos Díaz Rey, Consejero Electoral propietario y, Francisco Javier Villagrán Montes, Vocal de Organización a fin de abrir la bodega, la que se encontró con los sellos en perfecto estado en la puerta de acceso y con el fin de dar cumplimiento al oficio TPJFSRGP475/2006 en la que se nos señala la forma en que habrán de presentarse los juicios de inconformidad que los partidos políticos y coaliciones estiman necesario interponer en los términos de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Es el caso particular de este distrito 06 en que la Coalición Por el Bien de Todos interpuso juicio de inconformidad haciendo valer las causales de nulidad señaladas en el artículo 75, inciso f) y g). Por lo anterior, en uno de los documentos que requiere el Tribunal, es la lista nominal de electores que efectivamente hayan sido utilizadas en las casillas el día de la jornada electoral.

Page 149: IFE

99

En este caso particular se tuvo la necesidad de extraer de los paquetes electorales 249 listados nominales de las casillas impugnadas para enviarse a la Sala Superior, de los cuales se encontraron únicamente 246. Una vez concluida la extracción de los listados nominales, se clausuró la puerta de acceso con llave y se colocaron sellos que garanticen la certeza y la inviolabilidad en el acceso a la bodega distrital, firmando el maestro Jesús Rogelio Villalobos Aragón, Consejero Presidente del 06 Consejo Distrital; licenciado Alfredo Pando Carrasco, Secretario; maestro Carlos Díaz Rey, Consejero Electoral propietario, asentando la hora de su clausura, siendo las 17:00 horas con 15 minutos del día 11 de julio del año 2006. No habiendo otro asunto que tratarse, da por concluida la presente minuta y doy fe, Secretario, el licenciado Alfredo Pando Carrasco. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, señor presidente; gracias, señor Secretario. Ahí está un ejemplo, ahí entraron a la bodega, rompieron los sellos obviamente para poder entrar, extrajeron lo que tenían que extraer en términos de quien lo había solicitado, sacaron lo que tenía que salir, salieron, volvieron a poner el sello y tan, tan. Ahí está el acta de media cuartilla. ¿Quiénes estuvieron presentes? El Consejero Presidente, el Secretario del Consejo y un consejero electoral al que se le avisó por teléfono, tuvieron la preocupación de decir cómo le habían avisado al consejero electoral por teléfono. No estuvo presente ningún representante de ningún partido, de ninguna coalición, es un ejemplo nada más porque no los he leído todos, los recibimos a las 10 de la mañana, es sólo un ejemplo, no estuvo presente ningún representante. Tampoco se nos dice si se les avisó y no fueron, si el aviso fue telefónico, al celular o a su casa, en fin, no hay información sobre el particular. Eso ocurrió el día 10 de julio, el 10 de julio, según lo leyó el Secretario. Miren el 12 de julio en la conferencia de prensa a una pregunta formulada por una reportera, el maestro Hugo Concha sobre el tema de que, bueno, estuvieron presentes los representantes, lo están haciendo delante de ellos o no, la respuesta es la siguiente. Por parte del Instituto no hay ningún temor de que este procedimiento sea violatorio o contrario a lo que dispone la ley, hay que decirlo también, dice el maestro Hugo Concha, el procedimiento es legal y justamente la manera de corroborar, la manera de llevarlo a cabo, es hacerlo justamente en primer lugar, en

Page 150: IFE

100

presencia de todos los miembros de los Consejos y de los representantes de los partidos. Sigue diciendo, ayer citábamos uno de los casos en que por necesidad de la información en Izúcar de Matamoros, distrito de Puebla, se procedía, a pesar de haber hecho una convocatoria previa, se procedía y se abrieron los sellos de la bodega para sacar paquetes. Al no haber llegado algunos de los Consejeros y algunos de los representantes, se canceló el procedimiento, dice el maestro Hugo Concha. Y termina diciendo, la primera garantía es justamente esa. La segunda es que se levante un acta en presencia de todos de los actos ahí realizados. Esa es la forma de verificar y es parte de la documentación que será considerada por el Tribunal Electoral como documental pública en la sustentación obviamente de los juicios de inconformidad. Eso lo dijo el 12 de julio en nombre del Instituto, con una representación institucional. Dos días antes, ahí solamente hay un ejemplo, una perla, de que no había ocurrido como se informó a los señores de los medios de la comunicación. A los señores que están ahí se les dijo una cosa que no corresponde a la realidad, conforme a esa acta que me hizo el favor el secretario de leer. ¿Cuál es el problema? La litis, Consejero Sánchez, es una sola. Es decir, la discusión es una sola. Y si ordenaron una apertura de paquetes, no nos avisaron a nosotros. La circular 071 no establece copia a los integrantes del Consejo y a los representantes y, obviamente, se generan dudas absolutamente innecesarias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hubiese nadie más para la segunda ronda, para la tercera tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero. Yo quiero referirme nuevamente, primero a sostener que es ilegal la apertura de paquetes, pero ya acordamos que eso el Tribunal lo va a decidir, pero yo sostengo que es ilegal, a pesar de lo que diga el abogado Arturo Sánchez, que ya habla de litis. Le va gustando el tema. Ya aprendió. Segunda consideración. El documento del Tribunal, el acuerdo es claro. Mándese a la Sala Superior. El Consejero Virgilio hablaba de que a lo mejor las salas regionales, no, es muy claro. Sala Superior, siempre, porque es impugnación de elección de Presidente de la República, y la elección de presidente, las 300 impugnaciones si hay, se van a la Sala Superior, nunca a las salas regionales, jamás. Segunda consideración importante. El propio acuerdo dice que una vez concluido el plazo. ¿Cuándo concluyó el plazo para la interposición de los recursos? El día 9, algunos y otros el día 10. Y después lo dijo el propio Consejero Virgilio, hay

Page 151: IFE

101

cuatro días para la publicación, tercer interesado, tal, tal, y hasta ese momento tenía que remitir, y en ese momento pudo haber habido la apertura, como se ha dicho. Ya no le voy a pedir al secretario que lea actas, porque nada más se va a cansar en eso. Las voy a leer mejor yo, todas ahorita en mi oficina, pero aquí tengo una del 8 de julio, en el distrito 02 de Aguascalientes donde claramente se dice que no se convocaron a los representantes de partidos, distrito 02 de Aguascalientes. Tengo el distrito 01 de Palenque, en Chiapas, el 11 de julio también, donde no se acreditaron los representantes, no se citaron perdón, a representantes de partidos o coaliciones. El distrito 06 de Chiapas igual, no hay representantes de partidos ni de coaliciones, lo dicen las propias actas, que espero voy a ir descubriendo eso. Por qué, aceptando sin conceder, que el acuerdo ese del Tribunal sugiriera que se van a abrir los paquetes, que yo sostengo que no lo dice, te dice qué cosas vas a integrar, no te dice abre. Los Consejos también violaron la ley, el Cofipe que dice que se sellan las bodegas, y para su apertura deben estar representantes de partidos. Tan es así, que es un derecho, que lo dijo el maestro Hugo Concha en las conferencias, lo estuvo reiterando, que el acuerdo aprobado por este Consejo sobre operación y requerimiento de bodegas electorales, en su punto cuarto; pero en su punto sexto, ahí sí pido que lo lea el Secretario Ejecutivo, y suspenda el reloj. Voy a leer el punto sexto del acuerdo de apertura de bodega, por favor. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Punto sexto. En días posteriores a la sesión de cómputo distrital, en caso de ser necesaria la apertura de la bodega, debido a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitara algún o algunos paquetes electorales, el Consejero Presidente dará aviso de inmediato a los miembros del Consejo para proceder a la apertura y clausura., conforme a lo establecido en el punto cuarto del presente acuerdo. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Puede leer el punto cuarto, para que engrane, perdón? -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Los Consejeros Presidentes de los consejos locales que corresponda y distritales deberán observar que en todos los casos se abra o cierre la bodega para realizar las labores que la ley les señala, estén presentes consejeros electorales y representantes de partidos y coaliciones para presenciar el retiro de sellos y para sellar las puertas de acceso a la bodega y estampar sus firmas en los sellos que se coloquen. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Continúa con mi argumentación.

Page 152: IFE

102

Es claro que la ley pide representantes de partidos y coaliciones. Es claro que el acuerdo lo señala, es claro que no hubo requerimiento del Tribunal, hubo un acuerdo para la Sala Superior. Es claro que se mintió cuando se dijo aquí que era un requerimiento verbal, está por escrito y yo le pido al doctor Flavio Galván, que todos lo conocemos como es de estricto, sólo por requerimientos oficiales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Sólo para hacer algunas puntualizaciones derivadas de lo aquí argumentado por el representante Duarte, creo que es conveniente. Primero, está establecido en la mesa, está establecida la diferencia del punto de vista respecto de la interpretación. El Instituto siempre ha mantenido una línea de interpretación en el sentido de que es factible la apertura de los paquetes electorales, una vez concluidos los cómputos, para efectos de preparar la documentación y remitir el expediente. Segundo, no está sustentada solamente esa apertura en el acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral respecto de la calificación presidencial, esa es una fuente, desde luego, pero hay otras y otras fuentes tienen que ver con los propios oficios que las salas regionales, desde luego, no para la calificación presidencial, eso por supuesto que ya lo sabemos, es para efectos de atender los juicios de inconformidad de diputados y senadores, cuestión que por cierto dije, reiteré en mi intervención anterior. Por lo tanto, esta aclaración sí creí necesario hacerla porque no tenemos una única fuente de derecho para efectos de haber procedido como se procedió, sino son distintas la ley, el acuerdo del Tribunal relacionado con la calificación presidencial y los oficios correspondientes de las salas regionales. Y el punto central sigue siendo el mismo: ¿fue legal o no fue legal ese procedimiento?, y aquí hemos dado las razones por las cuales se establece y el instituto siempre lo ha hecho, que ha sido legal y por supuesto esa definición respecto de quién tiene la razón en términos de la interpretación legal, la dará el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra? Le pido al Secretario Ejecutivo el uso de la palabra. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo sí quisiera concluir en el sentido de que los presidentes de los consejos distritales, como las autoridades centrales del Instituto, nos movió única y exclusivamente cumplir con nuestro

Page 153: IFE

103

deber de integrar, de aportar los expedientes y los documentos que se nos estaban requiriendo por los partidos y por las autoridades. Insistí en que en cumplimiento y en ejercicio atribuciones, consideramos en su momento el Director Ejecutivo de Organización y su servidor, detener la integración en función de las condiciones que estaban prevaleciendo en ese momento y que finalmente nos permitió, estas diligencias, oportunamente entregar la documentación del caso. Sí quiero reiterar, en ese sentido, el apoyo a todos nuestros presidentes, consejeros distritales, que también con afán y con responsabilidad han estado cumpliendo su tarea en toda la república. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias señor Presidente. Quizá resulte conveniente, después del debate, plantear lo que a mi juicio queda como conclusiones del informe que solicité y el primer acercamiento al mismo, es un informe denso que debo reconocerle al Secretario Ejecutivo, se planteó en un breve plazo a partir de que lo solicité para esta sesión, aunque en realidad estaba solicitado desde el día 20, no como parte de la sesión, sino para satisfacer la necesidad de información que nosotros teníamos. Nosotros no hemos hecho, yo en lo personal, en modo alguno, una, porque me preocupa la conclusión del señor Secretario Ejecutivo, en el mejor sentido de la expresión. Nosotros no hemos hecho una acusación, no la he hecho, no la hago y no la haré en relación con el trabajo de la estructura electoral del Instituto. Todo mundo conoce el nivel profesional de la estructura electoral de la institución, y no se trata de eso. De lo que se trata, lo que está aquí a discusión, independientemente de si el procedimiento fue o no legal. Eso lo resolverá el tribunal, podemos tener planteamientos e interpretaciones encontradas sobre el particular, y dice bien el Consejero Andrade en que será un asunto que resuelva el tribunal sobre el particular. Lo que sí queda claro del informe, del primer acercamiento que tenemos es: primero, que sí hubo apertura de paquetes a pesar de que se intentó negarlo. Digámoslo con toda claridad, así es más fácil arreglar las cosas. Hubo intentos. Hubo señalamientos en el sentido y no se abrieron paquetes. No, sí se abrieron, sí se abrieron. No se deriva de la circular, bueno, pues está implícito, en el oficio que el Director de Organización le envía al señor Duarte, claramente dice que la apertura de paquetes electorales, lo dice con todas sus letras, y lo dice con todas sus voces en la conferencia de prensa.

Page 154: IFE

104

Entonces, no tiene caso estarse negando lo evidente. Sí hubo una instrucción de apertura de paquetes electorales. Si el asunto fue o no legal, yo advertirán no me he metido en esa discusión. Solicité la fundamentación legal de la definición, pero yo no he entrado en esa discusión. Mi discusión no está ahí. Mi discusión está en el hecho de que se dio una instrucción en un momento muy delicado del postelectoral, de los días posteriores a la elección, sin haber informado a los representantes nacionales e integrantes de este Consejo. Yo creo que la prudencia hubiera aconsejado que se hubiera hecho, primero. Segundo, del informe queda claro que no en todos los casos se convocó a los representantes de los partidos políticos, aquí se dio un ejemplo. Del informe queda claro que hubo casos en donde lo hicieron el Presidente, el Secretario y algún consejero al que afortunadamente localizaron por teléfono, y que se levantó un acta ahí que da cuenta de que los sellos fueron rotos, estoy simplemente refiriendo un hecho, no estoy haciendo una acusación, para entrar y salir. Esos hechos generan incertidumbre, señor Presidente, en un momento muy difícil de los días posteriores a la elección, ese es el punto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido su tiempo. Yo sí quisiera hacer una reflexión final, porque sí me parece que este punto nos ha llevado una cantidad importante de intervenciones. Pero yo sí quiero aclarar que jamás nadie en el Instituto ha dicho que no se abrieron paquetes. Lo único que se ha dicho es que no se abrieron los sobres con votos al interior de los paquetes, y me parece que en esta mesa nadie ha pretendido otra cosa. Segundo, la litis de esto era la circular número 071, y me parece que ha quedado claro el contenido de esa circular. Tercero, creo que el asunto fundamental es que el Instituto y los funcionarios del Instituto actuaron con base en la ley, y que – finalmente – la duda que quede deberá ser resuelta por el Tribunal Electoral. Señor representante, ha concluido su ronda y ha concluido el punto del Orden del Día. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muy bien, señor Presidente. Pero lo que usted dijo no corresponde a la realidad. Yo tengo un oficio del Director Ejecutivo que niega la apertura de paquetes. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión.

Page 155: IFE

105

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día, se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México, y es el informe relativo a las modificaciones por casilla y distrito electoral, de los resultados de la elección presidencial correspondientes a los diversos partidos y coaliciones en las casillas en las que se abrieron los sobres que contienen los votos emitidos, y se realizó el recuento de los mismos durante el desarrollo de los cómputos distritales de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Gracias. Me parece muy oportuno la presentación de este informe, y quizá oportuna la solicitud de éste por parte del licenciado Solís. Quisiera hacer una solicitud de información adicional a este informe, pero para poder explicarla quisiera remitirme al contenido de éste y que se pueda explicar justamente el por qué de mi solicitud. Entonces, voy a intentar resumir de manera muy breve el contenido de este informe. Éste dice, el informe, que el 19 de julio se hizo público los resultados de la apertura de los sobres con voto y el recuento de las dos mil 873 casillas durante los cómputos distritales para la elección presidencial. Al día siguiente, por cierto, se hizo pública esta información en la Internet. La información surge de comparar la información del PREP especto a los resultados en los cómputos distritales. Después de los cómputos de los 300 consejos distritales se procedió a integrar y remitir. Uno. Los expedientes de cómputos distritales y, Dos. Los expedientes relativos a los juicios de inconformidad. Esta tarea terminó el 21 de julio. Empezaron luego las tareas necesarias pues para satisfacer los requerimientos de las salas del Tribunal Electoral y en paralelo se iniciaron también las tareas de verificación y validación de los datos de los paquetes electorales abiertos.

Page 156: IFE

106

Los vocales locales y distritales rindieron informes sobre este evento entre el 24 y 26 de julio sobre, como decía, sobre este particular. Y con estos informes se confirma que se abrieron sobres con votos en dos mil 864 casillas para contabilizar nuevamente esos votos. Este dato señala una diferencia de nueve casillas, menor a la cifra informada el 19 de julio. El cambio es de dos mil 864, bueno, dos mil 873 a dos mil 864. El informe aclara, asimismo, que en este proceso de verificación y validación se distinguieron 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con votos y, 173 casillas que no estaban registradas y que sí se abrieron. Entonces el motivo de mi solicitud, lo que quisiera solicitar que se agregar con un alcance, una adenda hoy y mañana, es que se aclare de estas 172 casillas en las que no se abrieron los sobres de las 163 que no estaban registrados y que sí se abrieron. De ser posible, solicitaría que esta información sea proporcionada con la misma organización de la que se presenta el reporte, la misma organización, es decir la entidad, el distrito, la cabecera distrital, sección, tipo de casilla, resultados de la votación de los cómputos distritales, resultados de la votación PREP, etcétera. Desde luego la solicitud pues sería extensiva en la distribución y en la entrega de esta información a todos los miembros del Consejo, pero me parece muy importante que también se suba a la página de internet con toda precisión para que quede absoluta claridad del actuar del Instituto. Muchas gracias. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Electoral. Yo quiero señalar, referir, primero, que nuevamente algo pasa con las bases de datos, porque la base de datos que nosotros tenemos sacada del Intranet del IFE, y aquí tengo la impresión donde nos da, nos arroja el resultado de casillas aperturadas, da un resultado de dos mil 659 casillas. Y permanentemente se ha informado oficialmente que hay dos mil 873 casillas. Después, ahora se aclara que son dos mil 864, por ahí por un proceso. Yo espero que haya una, perdón, lo que mostraba es internet, después la Intranet me confirma dos mil 659, hay una diferencia de un número importante de casillas que ayer se preguntó en la Comisión de Administración e Informática y no hubo explicación al tema, hay 214 faltantes. Y una prueba de que hay inconsistencias entre una y otra información, la tengo aquí con un ejemplo. Lo que difundieron el maestro Concha, de dos mil 873,

Page 157: IFE

107

estableció que en el Distrito 01 de Quintana Roo, Playa del Carmen, se abrieron siete paquetes, y se da el número, la lista de casillas abiertas. Consultando el sistema de cómputo distritales de entidad federativa y circunscripción en Intranet, sabemos que hay ocho casillas, ocho paquetes abiertos en ese distrito. Por alguna razón un paquete que fue abierto no está en lo que se divulgó oficialmente en la página de Internet, y aquí lo puedo ubicar con mucha claridad, la sección 209 no está incluida en esta apertura, ahí está el dato. Una, se dijo que se abrieron siete, cuando realmente la Intranet, la base de datos dice que son ocho. Es una de las inconsistencias que nosotros encontramos. Y nos parece que no es un asunto menor, porque ahora en el informe, en la primera carpetita de informe, ya no en el anexo sino donde viene el informe, en la página, ah, no tiene página, perdón, donde dice informe relativo, en la parte última y en la entrada en la siguiente página, nos recetan un nuevo dato que ya me, que no queda claro de qué se trata. Dice, asimismo, este proceso de verificación y validación le permitió distinguir 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con los votos, y 163 casillas antes no registradas, en las que esto sí ocurrió. Ahí sí no le entiendo qué quiere decir. Lo que nosotros hemos sostenido, y eso creo que es parte de la definición de la transparencia, es si realmente se abrieron todos los paquetes, ojo, para contar voto por voto, o sólo para extraer actas que no venían dentro del paquete, que no estaban fuera del paquete electoral, que es un supuesto distinto, porque nos da la impresión de que ese bloque de 2873 o 2659, según los sistemas, son un total de casillas que se hicieron cómputo ahí nuevamente, o se extrajo acta del paquete para efectos de presentarse en la sesión de cómputo. Como no se ha precisado cuál es una y cuál es otra, porque nosotros, al PRI por lo menos le agendaron el orden del día, nosotros esa información la venimos pidiendo desde hace un tiempo, y no se nos entregó, hasta hoy a las 10 de la mañana, nos llevaron un disco donde decía que nos estaban informando esto. Ya no me dio tiempo de abrir el disco. Pero sí es importante reiterar, primero, cuál es el número exacto, ¿lo que está en las bases de datos o lo que aparece en Intranet, Internet, o lo que informan aquí los funcionarios en las conferencias de prensa? O lo que nos están entregando ya como informe oficial al Consejo. Segundo, pues hay diferencias, insisto. Hay un ejemplo, Playa del Carmen, una casilla no está, cuando de acuerdo al sistema, sí fue aperturada. Entonces, creo que en ese terreno de nuevo reiterar que debiera haber una explicación sobre si realmente todas las casillas fueron contadas voto por voto, que entiendo ese fue el argumento público para dar a conocer información, porque frente a la demanda de la coalición de voto por voto, el IFE no de mala fe, es evidente, salió a decir que en

Page 158: IFE

108

el conteo voto por voto, tal candidato había obtenido tantos votos y tal otro. No fue de mala fe, nada más fue para que quedara claro, transparencia. Bueno, yo pido que la transparencia sea completa. Se diga de esas casillas si realmente se contó el voto por voto en las dos mil 873, o son casillas aperturadas con sólo para extraer el acta y presentarse en la sesión del conteo de cómputo y tal, que es distinto. Porque la información que tenemos, de acuerdo a nuestros representantes, es que no sucedió que en las dos mil 873 aquí informadas se haya contado el voto por voto, como públicamente se dio a entender. Sí reconocemos que se abrieron los paquetes, pero la pregunta es cuáles fueron para voto por voto y cuáles fueron para extraer solamente el acta. Porque eso nos va a dar un parámetro distinto para saber si la apertura voto por voto hace o no subir o bajar a los candidatos presidenciales. Entonces esa es una información que nos sigue, nos falta y que esperemos que en el debate del día de hoy se pueda tener, y después oficialmente nos puedan entregar. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero. Son varios asuntos. Primero, creo que sí tenemos que tener claro un poco cuál es el carácter de esta nueva información respecto de la anterior. Lo que se hizo fue simplemente volver a cerciorar con, a partir de una instrucción de la Dirección Ejecutiva de Organización, que nos dijeran si en efecto ese conjunto de las dos mil 800 era correcto y después de todo el trabajo de los Consejos distritales, pudieron tener tiempo para hacer un trabajo de identificación mucho más fino que en efecto produjo lo que ya explicaba el Consejero Albo de algunos ajustes para ubicar con mayor precisión aquellos paquetes que fueron abiertos. Dos, en este cuadro tenemos, ya estoy en el anexo, Horacio, sí tenemos el comparativo de lo que ocurría con el reporte que teníamos del PREP, los votos por partidos y coaliciones y entonces ahí verás que hay algunas, porque ahí pudo haber paquetes que no llegaron al PREP, por alguna razón, entonces de ese lado se reporta que no hay dato y simplemente entonces aparece el resultado de la votación del cómputo distrital, porque no teníamos ningún referente informativo previo respecto del PREP. Entonces esos son los resultados de la votación, cómputo distrital, los resultados de la votación que en realidad habría que decir, más que resultados de la votación PREP, es la información de lo que nos dio el PREP de lo que ocurrió en esa casilla. Entonces, en algunos casos hay variaciones de un voto o no, pero en todos los casos yo diría sí se abrieron y se volvieron a contar y las diferencias están reportadas ahí, en el anexo.

Page 159: IFE

109

Tercer asunto: lo del sistema de cómputo de por qué no coincide la base de datos, sí me gustaría que te pudiéramos ofrecer una respuesta puntual por parte del área respectiva, porque otra vez tenemos discrepancia, así sea por 200 casillas ó 100 casillas, entre lo que nuestros sistemas nos dan y la manera en como se está obteniendo la información en la representación de la coalición. Creo que eso lo podemos revisar puntualmente para ver qué es lo que está ocurriendo, porque no es la primera vez que tenemos una discrepancia así sea de una o dos casillas. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Presidente. Este informe lo solicitó la Coalición Alianza por México, quisiera explicar las razones que motivaron la petición del informe. El día 19 de julio en varios diarios de circulación nacional se publico una entrevista, una declaración del Consejero Rodrigo Morales, que daba cuenta, lo anticipé en otro punto, de los resultados nacionales derivados del ejercicio de RECONTEO de votos emitidos, con motivo de la aplicación de las hipótesis del 247 de la Ley Electoral. Y se señalaba ahí, hecho ese ejercicio, perdió uno 18 mil votos, otro 16, otro 14 y variaron las cifras dos centésimas a favor, estoy recordando, quizá no es así de puntual, unas fracciones respecto del candidato que la suma total de los cómputos distritales dio por ganador. Yo tuve dos preocupaciones, una la anticipé y la vuelvo a repetir: me pareció que una declaración de ese tipo era la defensa de un resultado, que no de un acto de organización del proceso electoral y esa no es chamba de esta institución, perdón, pero no es trabajo de los consejeros electorales, aunque se los haya pedido Germán Martínez, defender el resultado de la elección, defender a alguien que parece ahí hasta ese momento del proceso electoral, como presunto ganador, porque eso es, es presunto ganador, lo será o no lo será cuando el Tribunal haga lo que tenga que hacer, en los plazos y formas que la propia ley establece. Francamente me pareció una actitud pues un tanto imprudente, lo digo con afecto, pero con franqueza, porque sí dejaba la lectura de la defensa de un resultado, la conclusión, tan la dejaba, que la nota, los invito a que la vean, de los periódicos fue en el sentido que dice el IFE que sí ganó, que ahí está, también de ese ejercicio resulta que sí ganó.

Page 160: IFE

110

Esa ya no es chamba de ustedes, ese asunto está en el Tribunal y hay que dejar que el Tribunal, es la hora del Tribunal ha dicho el Presidente, pues haga lo que tenga que hacer. Pero además los resultados eran resultados concentrados de carácter nacional y pues yo quería saber pues las tripas del asunto, es decir, la información detallada. La solicité el mismo día o al día siguiente, casilla por casilla, porque el documento que fue entregado en esa conferencia de prensa, perdón, ese mismo hubo una conferencia de prensa de Hugo Concha, y ahí el mismo día que se publica la declaración o las expresiones del consejero Rodrigo Morales. Y ahí se distribuye a los reporteros, ellos me lo dieron, además, este cuadro, que contiene la información concentrada nacional, información que seguramente fue la que tuvo a la mano en el noticiero radiofónico donde hizo la declaración el Consejero Morales. Y aquí dice porcentajes de votación antes de cómputos distritales, van tantos, Alianza por México, tanto, etcétera. Luego, porcentajes de votación después de los cómputos distritales, tantos. Ajuste de votos tantos, y dan los resultados. Y otra vez la fuente, porque si se pone una fuente lo invitan a uno a ver la fuente ¿no? Entonces la fuente dice: sistema de cómputos distritales. Programa de Resultados Electorales Preliminares e información proporcionada por la Dirección de Operación Regional. Yo fui al Sistema de Cómputos Distritales, y ahí están los resultados de los cómputos, ciertamente por casilla incluso. Fui al Programa de Resultados Electorales Preliminares, y ahí están los resultados por casilla, pero era necesario, primero, conocer las casillas, y segundo, hacer un ejercicio casilla por casilla, y eran casi tres mil, dos mil 873 se nos había dicho, para poder determinar dónde estuvieron los cambios. Si ustedes tienen un resultado nacional es absolutamente de sentido común que tengan los resultados por casilla, porque de dónde lo sacaron, ni modo que hubiera sido un acto de magia. Era necesario los resultados por casilla. Yo los pedí, consejero, sé que me los está mostrando, y que están ahí en el informe. Yo los pedí desde la semana pasada, porque este asunto ocurrió la semana pasada. ¿Y sabe qué hicieron? Me mandaron un oficio con la lista de las casillas. O sea, me invitaban a que casilla por casilla, para terminar por ahí de las posadas, hiciera yo la revisión una por una de los datos del PREP y los datos del sistema de cómputos Distritales. Bueno, pues son ganas de no compartir la información o no nos entendemos en las peticiones.

Page 161: IFE

111

Yo creo que fui suficientemente claro. Me lo mandaron, se lo puedo señalar el cuaderno, la lista de casillas. Eso me obligó a pedirles, entonces para la sesión denme la información casilla por casilla. No quiero la lista de casillas, quiero la información. Casilla por casilla cuál era la votación antes de abrir el paquete y cómo quedó la votación después del paquete. Ya tengo el informe, aquí está, está satisfecha mi petición. Pero ahora me dicen que no son dos mil 873, que son dos mil 864 casillas. Y además, como señaló el representante de la otra coalición, que del proceso de verificación han encontrado que hay 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con los votos, y 163 casillas antes no registradas en las que esto sí ocurrió. Yo comparto la misma dificultad para entender la redacción de ese asunto, y quizá debimos haber comenzado la discusión del tema con una presentación del informe, dada la forma en que lo recibimos de botepronto. Pero una vez más, una información públicamente sostenida por ustedes, aquí está. Aquí está la información, sostenida por un consejero en una entrevista formal radiofónica y luego por el Director de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y con este documento distribuido a los medios de información, una vez más, una vez más nos tienen que decir no eran esos los números, son otros. Pero no pasa nada, porque no sonaría mucho, como quiera las conclusiones siguen siendo las mismas. El principio de certeza también tiene que ver con la precisión en la información que se ofrece. Otra vez hago la misma reflexión, que he hecho en los otros puntos. Estamos viviendo un momento después de la jornada electoral inédito. Son días de gran tensión natural, porque afortunada o lamentablemente así lo quiso la sociedad mexicana, así lo decidió el electorado nacional, determinó casi el mismo número de votos a favor de un candidato y de otro. La diferencia, según los datos de los cómputos distritales es una diferencia menor, según nuestra tradición electoral, y lo que ha ocurrido en este país en elecciones similares del pasado. En consecuencia, me parece que la institución tiene que hacerse cargo, que abona la incertidumbre, que facilita el caldo de cultivo para la especulación, que genera incertidumbre sino es preciso en sus datos. Si a partir de una información solicitada o que de motu proprio ustedes proporcionan, que yo sepa nadie pidió esto antes de que ustedes lo ofrecieran. Después, claro, todos lo solicitamos porque queríamos ver cuál era el origen de la información. Si ustedes dan, respecto de un mismo asunto en una información unos datos y en otra información otros, vuelvo a insistir, a lo mejor si eso hubiera ocurrido u

Page 162: IFE

112

ocurriera en un momento distinto del proceso electoral o frente a un escenario de resultados diferente, nadie estaría discutiendo este asunto. Lo estamos discutiendo porque ahorita todo da lugar a la incertidumbre. Todo da lugar a la especulación. Lo mismo de quienes están discutiendo el resultado en el Tribunal Electoral, que aquellos que participamos en el proceso electoral y no estamos en esa litis desde el punto de vista jurídico procesal, pero que nos asiste el mismo derecho que a cualquiera de los demás integrantes de este Consejo para pedir información cierta, precisa, contundente, inamovible, que genere certeza, convicción de que lo que se está informando a la opinión pública no admite rectificaciones. Las rectificaciones es lo que genera la duda, lo que genera la incertidumbre y lo que da lugar a, en ocasiones la sospecha o, en ocasiones por lo menos el ánimo, la necesidad de solicitar información más precisa sobre el particular. No nos han dicho por qué se movieron las cifras, por qué esas cifras que durante una semana tenazmente ustedes defendieron, dos mil 873 casillas. Señor Hugo Concha, lo escuché en todos los programas de radio hablar de ese número, ya no es ese número, ya es otro. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias. A ver, yo agradezco la intervención del representante de la Coalición, porque me da oportunidad a reiterar públicamente que no hay una defensa del resultado, eso lo he dicho desde el domingo, el lunes señalé con toda claridad que el PREP no proclamaba triunfadores; el viernes señalé que el cómputo no era más que la sumatoria de resultados. Hoy vuelvo a reiterar, el proceso electoral no ha terminado. De manera que, si acaso intentaré o seguiré intentando hacer una defensa del proceso electoral, más no de ningún resultado. Esto no ha terminado. Segundo. El contexto en el que se dio esa declaración es el siguiente, fue un programa de debate donde asistí junto con el Director de Informática y había dos investigadores de la UNAM y el punto era hablar del PREP. Entonces nosotros íbamos a hablar de cómo había sido el desarrollo de este programa y entró una llamada de la colaboradora de la campaña Por el Bien de Todos, de Claudia Sheinbaun y entonces preguntó acerca de los cómputos distritales, etcétera. Yo no llevaba por supuesto esos datos. Yo, se me dice que si tenía un dato, que cuál había sido el efecto. Y yo le dije que no tenía efecto en términos de que todos los partidos producto de esta apertura en efecto sí alteraba resultados, pero es

Page 163: IFE

113

obviamente el universo de paquetes que presentaban una clara inconsistencia, estoy leyendo, hubo en general pérdida de votos para todos los partidos, pero no hay un patrón donde al abrir los paquetes claramente un candidato pierda más votos que otro candidato. Se me insistió. Bueno, pero tienes el dato duro. No tengo el dato duro y di una cifra que además no corresponde con la que después se dio, que era que se habían perdido, uno, 10 mil y, otro, 12 mil votos. Es decir, agradezco, reitero, porque me da ocasión de poner el contexto en el que se dio el asunto. De ahí siguió el desarrollo de la mesa hablando básicamente de a lo que habíamos sido convocados, el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Pero reitero, no hay de mi parte en ningún momento defensa alguna de resultado porque, reitero, yo asumo cabalmente que el proceso electoral no ha terminado. En segundo lugar, a ver. Lo que se hizo el día 21 fue una circular a los vocales ejecutivos de las juntas locales para que pudieran identificar a mayor precisión las casillas electorales cuyos paquetes fueron abiertos en las sesiones de cómputo del 5 y el 6 y de producto, de ese trabajo, insisto, hecho con mucho más tiempo, con mucho más cuidado que la carga de trabajo natural que tenían los Consejos en estos últimos, o en los días posteriores a la elección, fue que se pudieron hacer pequeñas correcciones de identificar, o sea, reiterar, avalar el noventa y tantos por ciento de las dos mil y pico; eran las que ya habíamos dado y estaban perfectamente identificadas, pero en efecto, hubo correcciones en algunas, y creo que ese es el sentido del informe que ha solicitado el Consejero Andrés Albo, para que todos tengamos total claridad de lo que ahí ocurrió. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una pregunta? -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, por favor, desde luego. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Consejero Rodrigo, nos está diciendo bueno, primero planteo el tema y hago la pregunta, para no equivocarme. Mucha de la información que nosotros obtenemos para hacer nuestros señalamientos, a pesar de que haya estas diferencias de las bases de datos, ojalá un día nos auditemos mutuamente, porque entonces estoy viendo una base de datos rara, pues es la que está en mi terminal, la que me instaló la Unicom, y es la que yo puedo consultar, no puedo entrar a otra.

Page 164: IFE

114

Y lo digo, además, casi todos estos datos cuando no me cuadran traigo al notario y ahí está notariado, para que no haya pleito. Pero la pregunta es, si hubo una circular que ahora me entero, otra vez, ahora nos enteramos de que hay una circular donde les dicen a los Consejos distritales que revisen para verificar que las cifra de dos mil 873 es correcta o incorrecta, y de ahí surgen -entiendo- esas diferencias de 172 y 173, ¿cierto? Bueno, entonces qué confiabilidad tenemos cuando accedemos a las bases de datos y tenemos información en línea al momento. Ahí dice, servicios en línea, y yo puedo acceder, y algo que está siendo capturado en los distritos y que debe subir al sistema, que yo lo puedo ver inmediatamente, ahora resulta que se ve vulnerado porque ahora tuvo que haber una circular para verificar que esta tabla está poquito, pero incorrecta. Ese es un tema. O sea, ¿qué certeza tenemos, pregunta, de que las bases de datos que vemos en línea, están debidamente llenadas con la información? Porque entonces tenemos que esperarnos hasta que haya una sesión del Consejo para que aquí se nos diga que esa base de datos aguántala tantito hasta que se valide, esa es primera. Segunda, cuando se subió a las sesiones de cómputo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido el tiempo para su moción. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Perdón, hablaré en una segunda. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Bueno, yo creo que en efecto, no es la primera vez ni el primer caso en donde tenemos algún tipo de discrepancia. Yo por eso en alguna otra intervención había dicho que sí tenemos que ver qué está ocurriendo, como decía, que nos auditemos mutuamente, o algo, espero que no lleguemos a tanto. Pero sí creo que, entiendo que seguramente habrá explicaciones informáticas puntuales, de las que yo no dispongo en este momento; pero entiendo que el sentido de la pregunta, adicional a eso, es la confiabilidad de diversa información que va surgiendo. Y ahí retomo también el llamado del representante de la otra coalición, en el sentido de que estamos viviendo días, digamos, estamos haciendo público una parte del procedimiento que normalmente no era público, en el sentido no de que no fuera público, sino de la carga de reflectores que tenemos. Entonces, los sistemas de información de la jornada electoral nos van dando, y a eso sí estábamos muy bien acostumbrados, nos iban dando información en línea

Page 165: IFE

115

de lo que iba ocurriendo en todo el país; pero realmente la información dura es hasta que tengamos todas las actas. Eso siempre ha sido así. Entonces, hay algunas bases de datos que se basan en diversos documentos. En efecto, puede haber correcciones a partir de un cotejo mucho más cuidadoso de la documentación que se va generando en los Consejos distritales, como lo hemos visto en muchos temas. Entonces, creo que sí, insisto, aceptando el llamado, tendríamos que ser en extremo cuidadosos para señalar cuándo es preliminar y de todas maneras es bastante acercado, y cuándo, después de qué procedimiento que han sido procedimientos novedosos para todos, ya podemos establecer con toda claridad la confiabilidad, la dureza del dato. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, me esperé a hacer mi intervención, le pude hacer otra pregunta pero no hay que abusar. Me llama la atención que el Consejero Rodrigo, bueno, primero reconozca que entonces las bases dadas que a veces vemos pues tienen sus asegures, dirían en mi pueblo, hay que esperarnos, dijo algo que espero que lo clarifique más, hasta que tengamos las actas. A ver, los distritos tienen el cien por ciento de las actas, aquí se presentó el informe del cómputo y se dijo cien por ciento computadas y se tiene un dato que se subió al Intranet y que es el que yo vi. Ahora resulta que hasta que tengamos, tengamos no sé quién, como dicen por ahí, o sea ¿resulta que va a haber otra captura de actas? Pregunta, hay buna segunda captura de actas ahora a nivel central, la que computaron los distritos y capturaron no sirve, tiene sus inconsistencias o no sé qué quiso decir el Consejero Morales cuando dijo hasta que tengamos las actas. Y hablando de tener las actas, por ejemplo, hay un dato otra vez en la transparencia, que el sistema de cómputo no tuvo, cuando menos en la Intranet, la hora de captura de cada acta, por alguna razón en el sistema de cómputo de Intranet, cuando uno abría en el texto plano, ya voy aprendiendo, texto plano, así como Arturo aprende derecho, yo tengo que aprender de esto, la hora de captura no tiene, todas, las ciento y treinta y tantas mil casillas, tiene cero, cero, cero, no hay el dato de en qué momento se estuvo capturando la información de cada una de las casillas. ¿Para qué queremos ese dato de a qué hora? Pues para conocer el flujo de información de cómo iban avanzando los cómputos distritales y subir al sistema y

Page 166: IFE

116

que yo vuelvo a insistir, este sistema no tenía por qué estarse cuestionando y decir que tiene inconsistencias, porque suben, cada distrito cierra su cómputo y ya no hay nada que capturar y ahora reconoce que se hizo una nueva revisión y se encontraron 172 donde no se abrieron y 163 donde sí se abrieron. Es decir, que la cifra de 2 mil 873 originalmente informada no era cierta, porque por alguna razón, en 172 casillas se reportaron como abiertas y no habían sido abiertas y en 163 habían sido reportadas como no abiertas y ahora se reportan como abiertas. Eso, en lenguaje llano, es falta de certeza, no hay certeza. Cómo es posible que un sistema no nos arroje con precisión en qué distritos, casilla por casilla, si se abrió o no se abrió y se tenga que girar una circular más adelante para definir y para hacer esta nueva revisión, ah, pero mientras pues ya se soltó la información. Y quiero concluir haciendo un diálogo público con el representante de la Alianza por México, si hay un dato, porque dieron a conocer el asunto de este paquete, ya nos narró el Consejero Morales por qué estaba en una entrevista y que ahí entró la doctora Sheinbaun a preguntar, pero hay una razón política: porque la Coalición planteó el tema de voto por voto, casilla por casilla, el conteo como una consigna política y una petición jurídica al Tribunal y el IFE sale a decir, ah, ya hicimos voto por voto en estas casillas y en estas les fue así y les fue asado. Por lo tanto, si van al Tribunal y el Tribunal les diera, les va a ir a lo mejor como así. Es lo mismo que con las notificaciones, miren, casualmente las notificaciones al PRI y al PAN, que también dicen que les llegó en uno y otro paquete, a nosotros no nos llegó en paquete, porque nosotros fuimos los que impugnamos, dijimos que había una omisión del IFE y entonces, para que no pareciera que había omisión, nuestras quejas fueron notificadas al PRI y al PAN rápido, para ahí está, no somos omisos, ya ven. Lo mismo sucedió ahora en los procedimientos cuando señalamos ante el Tribunal que fueron omisos, notifican rápido. Ahora presentan la información porque pedimos voto por voto, casilla por casilla. En el paquete de inconsistencias se dio a conocer públicamente cuando lo denunciamos, a pesar de que conociéramos el archivo de inconsistencias. Es decir, el IFE reacciona mediáticamente con información que pudo haber dado sin la presión mediática. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias. A ver, por supuesto que tenemos el cien por ciento de las actas, eso es obvio. Sin embargo, digamos, sí depende el nivel, digamos, de consolidación ¿en qué sentido? Por ejemplo, el PREP tiene capturistas que pueden cometer errores,

Page 167: IFE

117

etcétera, etcétera, y que luego se va depurando, porque en efecto es un sistema de información preliminar. Cuando se tienen las actas ya se tiene, se puede hacer el cotejo perfecto, y ya no estamos frente a un sistema de transmisión de información, sino frente al acta. Eso ocurre en muchos otros sistemas. Se dice el cómputo distrital, el cómputo distrital, ayer en la reunión también se habló de cómo se puede ir reconstruyendo en términos de las bitácoras porque están en los 300 servidores toda esa información para reconstruir hora por hora, minuto a minuto, casilla por casilla, cómo se fue haciendo. ¿Qué ocurrió? El diseño del cómputo distrital fue un diseño central, pero sí hay manera de reconstruir informáticamente con las bitácoras que quedaron en cada uno de los 300 servidores, para poder otra vez reconstruir el asunto informáticamente de lo que ocurrió. Y por último, reiterar si fue, digamos, interpretado como una consigna, reiterar que ese no fue el propósito, no fue en reacción a una consigna, fue en un contexto distinto, y reitero la convicción de que no estoy defendiendo ningún resultado. Estoy defendiendo en su caso, el proceso electoral, que por cierto, no ha concluido. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Pues evidentemente, como dice el Consejero Morales, pues sí se puede reconstruir la historia de lo que pasó en los cómputos distritales, su captura. Pero a nivel central este órgano no conoce la captura de las casillas, porque en el sistema no está. Insisto, por alguna razón se quedó en cero, cero, cero la hora de captura. Veámoslo como sea, como un error, no lo califico. Simplemente señalo que este órgano central no conoció, no tuvo mecanismos de conocimiento de cómo se iban capturando las casillas. Ah, sí me entregan las 300 bitácoras de captura en los distritos, sí lo voy a poder reconstruir. Ah. Respuesta: ah. No hay en ese caso. Segundo elemento importante. Cómo en algunos elementos sí sale el consejero a dar, qué día, es pregunta, una pregunta a lo mejor sui generis, ¿qué día salió el consejero Morales a informar? ¿El día qué? 18. El 18 el Consejero Morales en la radio informa los resultados de esas dos mil 800 casillas. Ah, pero los resultados en Internet para el público, de todo el cómputo de las 130 mil casillas se pública

Page 168: IFE

118

hasta el, dicen que el 20, tengo el archivo, según esto se creó el 20 de julio a las 19:50 con 19 centésimas. A esa hora se creó el archivo. Dos días después de que el Consejero da un dato de información, sale en Internet. Sí, nada más que los cómputos terminaron el día 6 de julio. 14 días. ¿Les parece a ustedes, que muchos son defensores de la transparencia y todo este tema? ¿Les parece transparente que los resultados de una elección tan cerrada, como ha reconocido; inédita, como se ha dicho; conflictiva, con prudencia, por eso se pararon las aperturas de paquetes? ¿Les parece que transcurran 14 días, dos semanas, entre que concluyeron los cómputos y que ya fueron capturados, porque eso se hace en ese momento, y se dé a conocer 14 días después esos cómputos casillas por casilla? ¿Les parece transparente? Claro que no es transparente esperarse 14 días para publicar resultados que aquí conocimos el día, creo que 8, 8 ó 9, estuvimos aquí. Se nos entregó la carpeta casilla por casilla. La pregunta ¿ese archivo no pudo haber subido a Internet y publicarse? ¿Por qué se espero hasta el día 20? Son de las inconsistencias del Instituto frente a su propio discurso de la transparencia, porque por transparencia se dio a conocer estas dos mil 873 para que no hubiera malos entendidos. Por transparencia se publicaron las inconsistencias. Por transparencia esto. ¡Ah! pero los resultados definitivos eso sí, 14 días después fue creado el archivo y subido a internet para que la ciudadanía conociera los resultados oficiales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Bueno, no he escuchado una explicación sobre por qué los números son diferentes. Ojalá antes de que nos vayamos pudiéramos escucharla, porque ya no son dos mil 873, son dos mil 870 y tantos. ¿Y qué quiere decir eso de las ciento y pico casillas que están en una circunstancia y las 170 y tantos que están en otra? Porque como se dijo aquí, la redacción no es muy clara. Ojalá podamos tener esa información de por qué está variando la información, qué fue lo que sucedió, porque entonces la sensación que queda es que se construyó una información con los datos que se tenían a la mano, se comparó los resultados de las casillas PREP contra el Sistema de Cómputo Distrital. Dieron por bueno que esa diferencia era una diferencia derivada del reconteo de votos y como se ha señalado aquí, no necesariamente es así, pudo haber habido también casos de erratas a la hora de la captura que estén también considerados ahí, pero me dice que sí el Consejero Morales, pero no está precisado.

Page 169: IFE

119

O sea, el informe no precisa esos casos porque se le adelantaron a la construcción de la información, creo yo que de una forma equivocada e igual que en el caso del informe sobre los representantes, hicieron el informe sobre los representantes en relación con el informe de las visitas, que es un formativo que el capacitador y el legislador lleva y va señalando sí estaba el del PRI, no estaba el del PRI y a la mejor en el momento en el que llega el del PRI, fue al baño, o el del PAN fue al baño y lo da por no presente. Es muy delicado que den información con base en esas fuentes, por eso reitero mi petición de que haya dos informes. Un informe de apertura de casillas con base en el acta de apertura de casillas y, un informe de cierre de casillas con base en el acta de clausura correspondiente para tener la información documentada respectiva. Aquí le sucedió lo mismo, hicieron una información aquí porque era más sencillo hacerlo, que haber pedido la información, como ya lo hicieron para efecto del informe a los consejos distritales y haber otorgado, haber construido la información sobre la base de las actas, con la información directa de los protagonistas de la apertura de los paquetes electorales. Se equivocaron, esa es la realidad, hubo un error de la fuente para construir la información y por eso hoy su información no cuadra, la información que sostuvieron durante una semana no es la información que está en el informe y sigo esperando que me den una explicación. Yo ya me la construyó solo sobre la base de que eso fue lo que sucedió. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, no sé si esto sea una explicación. Tampoco creo que pretenda serlo, más bien recordar el sentido del informe. El primer reporte surge de la comparación entre PREP y respecto a los resultados de los cómputos distritales. Y el segundo, como bien lo dice el representante de la Alianza por México, surge de una solicitud que se hacen los vocales locales y distritales y, bueno, pues esa es la explicación que se da. Quisiera señalar respecto a la intervención del representante de la Coalición Por el Bien de Todos, que se subió la información de los cómputos distritales, puedo estar equivocado porque es el 11 de julio. Y otra vez, para poner en dimensión. Esta es la primera vez que se sube la información pública después de la elección, prácticamente nueve, 10 días después. En las anteriores elecciones nunca se había subido.

Page 170: IFE

120

Entonces creo que, no sé si será la transparencia perfecta, pero puede ser un objetivo y vamos caminando hacia allá. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. A ver, dos puntos. Número uno. A mí no me salen las cuentas de las fechas que menciona el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. Según mi informe, el 11 de julio, dos días después de que aquí se dio a conocer el cómputo distrital, estaban en página de Internet los resultados de los cómputos distritales, incluyendo la hora de captura de cada una de las casillas. En ese sentido, en Internet, no Intranet, no, en Internet. Y bueno es factible, lo precisaremos. En todo caso creo que hay mayor acceso a Internet que a Intranet, pero en todo caso esto es el 11 de julio. Y es importante porque, lo que ha dicho el Consejero Rodrigo Morales es cierto. Tenemos las bitácoras completas de cada uno de los pasos que se dio uno a uno. Si jugáramos a reproducir la elección desde la mañana del 2 de julio hasta el día 9, 10 de julio, podríamos reconstruir paso a paso de todo lo que ocurrió, y podríamos revisarlo uno a uno. Esa es la transparencia con la que podemos jugar. La pregunta del licenciado Solís. Creo que es muy importante, y hay que entrarla como tal. Él ha hecho en varias ocasiones una manifestación, y creo que es importante reconocerla como tal. A ver, ¿por qué los números son diferentes? Yo haría una precisión al texto del informe. En la página, no tiene página, en donde se dice cómo se incorporaron los datos. El procedimiento para tener los datos que nos permiten informar, pasan necesariamente por las juntas distritales. Es ahí en donde están los paquetes, en donde están las actas, en donde están los resultados, y de ahí se solicita información, se transmite a oficinas centrales, y aquí se integran. Y lo que hemos hecho a lo largo de todo este mes, ha sido integrar diferentes tipos de informes, diferentes tipos de solicitudes, que nos van presentando con diferentes niveles de precisión y oportunidad las 300 juntas distritales, y las 32 juntas locales. El servicio profesional electoral en todos los casos se ha portado a la altura, y ha evitado cualquier tipo de dilitancia para podernos informar de todo el paquete de información que hemos tenido.

Page 171: IFE

121

Sí, debo reconocer, hemos construido paquetes informativos aquí, no en las juntas locales o distritales, nosotros; que van acumulando información y la vamos precisando y la vamos revisando. ¿Por qué, licenciado Solís, los números son distintos? Porque en un momento tuvimos una información, y cuando hicimos una revisión acá, y se volvió a consultar, se hicieron precisiones que modificaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Su tiempo, perdón. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Me quedé sin poder terminar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón. A mí me parece que la información fundamental del proceso electoral, que se ha remitido los expedientes al Tribunal Electoral, eso es, las actas de cómputo distritales, las actas de votación casilla por casilla, y toda la información necesaria ha sido enviada con precisión, conforme a la ley. En las últimas semanas, en contraste a otros procesos electorales, y por la diferencia entre la votación del primero y segundo lugar, el IFE ha estado dando información en cantidades muy significativas. Tengo por ejemplo aquí, el número de solicitudes de la coalición Por el Bien de Todos, 40 solicitudes de información que se han hecho, y por los otros partidos han sido cantidades semejantes. A la vez que los Consejos distritales integraban expedientes, notificaban y daban constancias de mayoría, tenían y han estado compilando esta información, y estamos obligados a darla en tiempo y forma. Certeza y oportunidad son dos principios que deben ir de la mano. El día de hoy, por ejemplo, el Partido Acción Nacional no solicitó informes sobre escritos de protesta, que como viene de informe y lo dice con mucha claridad, se trata de información preliminar. ¿Y por qué es información preliminar? Porque nuestros Consejos distritales y Juntas distritales están compilando una cantidad de información a la cual el IFE nunca había estado sometido, por las razones de esta elección. Y eso significa que por petición de un partido, se entrega la información y esa información podrá eventualmente ser modificada, una vez que hayamos corroborado los datos. Eso significa que el IFE está dando información por petición, pero la información fundamental del proceso electoral ha sido remitida al Tribunal Electoral, y cualquier duda que haya sobre esa información, el Tribunal resolverá.

Page 172: IFE

122

Quiero también decir que en muchas ocasiones, y lo dije al principio, el IFE ha tenido que aclarar. Y ha tenido que aclarar por petición de partido o porque se ha dado información imprecisa. Se hizo en el PREP, cuando el lunes a las 8 de la noche el IFE, en un boletín de prensa, avisó de un archivo de inconsistencias, pero ya había habido una declaración política sobre omisiones o votos perdidos. En el tema de los paquetes electorales, el IFE venía operando con base en la ley y se dijo que estábamos actuando de manera ilegal y conforme a eso se ha tenido que armar un informe para explicar cuál fue el fundamento, cuáles fueron los paquetes que se habían abierto, dejando claro que nunca ha habido sobres abiertos para ese asunto. También en la opinión pública empezó a surgir el debate de los paquetes abiertos o sobres abiertos, cuántos votos habían sido para uno o para otro. Hubo una declaración del Consejero Rodrigo Morales, de los medios de comunicación también y el IFE sale informar. Lo mismo ha sido con muchos temas. Yo sí quiero declarar: el IFE ya entregó la información al Tribunal Electoral y esta información adicional tenemos que manejarla con mucha responsabilidad todas las partes involucradas. Le pediría al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo a la presentación del segundo informe trimestral de la Contraloría Interna, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Solamente para referirme a dos temas que están en la carpeta de informe de Contraloría. Uno tiene que ver con el expediente CI/09/033/2006, que tiene que ver con el tema de alguna publicación en el suplemento de la empresa COPPEL que promocionó claramente y contundentemente a un candidato presidencial y que violó con eso la ley electoral mexicana, que está en proceso de investigación un tema.

Page 173: IFE

123

Sin embargo, en la Comisión se ha informado que COPPEL no nos da audiencia al IFE para poder resolver esta diligencia. Yo espero que el Instituto Electoral busque el mecanismo institucional adecuado y legal para exigirle a esos terceros que participaron en el proceso electoral, y les recuerdo Consejo Coordinador Empresarial, Liderazgos, Sabritas, Jumex, COPPEL y no sé cuántas más, a favor de un candidato que violaron la ley electoral mexicana y que frente a esa violación no he visto al IFE tan activo aclarando en los medios de comunicación, porque fue flagrante, se dio flagrancia en la violación. Sólo pueden contratar espacios, tal, tal, artículo tal, tal, y ahí no los vi tan activos en la transparencia, pero bueno, eso es a lo mejor pasado. Yo creo que el IFE debe apoyarse en las autoridades de diversos órdenes de gobierno para exigir el cumplimiento de estas obligaciones. Si bien pareciera no encontrar un mecanismo directo de que al Secretario Ejecutivo le den audiencia o al contralor o a quien gira las instrucciones, para eso hay dependencias que, de acuerdo a la ley, tienen que colaborar con el IFE, tiene obligación. Yo sostengo que el IFE daría una demostración de que es la autoridad máxima en materia electoral si sienta un particular para exigirle lo que por ley es, que se someta al imperio de esta ley. Está bien, si no se quiere utilizar porque la interpretación jurídica es conservadora en el mejor sentido de la palabra, pues utilice el mecanismo para que otras autoridades que sí pueden hacerlo lo sienten a esas personas, a esos particulares. Porque si no, insisto, es impunidad y pues ahí va. A lo mejor manda sancionar a un funcionario del IFE porque publicó un desplegado en COPPEL, pero COPPEL violó la ley y ahí sigue tan campante, feliz haciendo sus fechorías electorales. Ese es un tema. Yo creo que lo discutimos hace un punto, sobre otros particulares, cómo se puede hacer exigible, yo creo que si hay colaboración con las autoridades federales debe darse. Ahí algunos interpretan que a lo mejor hasta el uso de la fuerza pública, artículo 131 pudiera aplicarse, en una interpretación sistemática, pero a mí me parece con muy mal mensaje, que no se aplique la ley en esos casos y entonces esas empresas, en tres años, van a estar otra vez publicando cosas donde ellos quieren, cuando ellos quieren, pues por qué, porque son los dueños del mercado. Eso me parece un absurdo, una circunstancia grave. Yo espero que haya dureza, firmeza del IFE en esos temas y no se doble en esas circunstancias, porque si hubo algunos plantones, por cierto le voy a mandar el reporte al Consejero Arturo donde no había los trescientos, lo tengo claro y con esos plantones ordenaron la suspensión de apertura de paquetes, que según ustedes era legal, y aquí no pueden sentar a Coppel, pues ya bonita autoridad electoral. Y el otro es el tema del expediente CI09352006, que tiene que ver con una denuncia remitida por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, donde se establece que, todos conocemos la historia, en un programa de la

Page 174: IFE

124

periodista Carmen Aristegui se dio a conocer el manejo o el aparente manejo de uso indebido del padrón electoral. Se anunció públicamente, incluso, que la FEPADE tenía un funcionario del IFE bajo, ya se me olvidó, en arraigo, y se hizo toda una expectativa, bueno pues yo creo que el arraigado ya se fue de vacaciones. Yo sí exijo que en ese tema se aclare qué pasó. ¿Quién fue el funcionario que imprimió esos datos que aparecieron en un programa? Que hicieron uso de las terminales, de las cuales tienen acceso un número determinado de funcionarios, se dijo que se sabía el nombre y todo, pues ya pasó la tormenta del 2 de julio, y ya otra vez en el anonimato. Yo espero que ese tema no quede ahí, igual en el anonimato. Que si hubo la comisión de un delito, pues se investigue y se termine esa parte, porque si no, insisto, la impunidad y la autoridad electoral, como mera observadora de la delincuencia que anda ahí haciendo cosas en su terreno. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Yo tengo un par de reflexiones sobre el informe de la contraloría. El primero tiene que ver sustancialmente con el segundo de los temas que planteó el representante Duarte, en relación con el empleado o funcionario, no me queda claro, lo que haya sido, servidor público de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, que tuvo acceso a información, según quedó registrado, se informó públicamente. La información confidencial de la base de datos del padrón electoral de diversas personas, A nosotros nos preocupa, porque algunas de las personas respecto de las cuales se accesó a la información confidencial son dirigentes del partido en el que milito, y sus nombres y alguna parte de la información respectiva fue, incluso, publicada por los medios. Yo recuerdo que a propósito de eso el consejero Morales, en su carácter de Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, informó públicamente: deben estar por ahí las notas de prensa respectivas. Que efectivamente se tenía ya identificada a la persona en lo individual, no ratificó también el Director del Registro Federal de Electores, el mismo día o en días posteriores, que se tenía identificada la persona que había accedido a la información. Que no había habido más que un acceso, y que en consecuencia no había duda sobre quién había poseído la información que después se difundió a los medios de

Page 175: IFE

125

información, y que era información confidencial, con lo cual se violaba las normas que regulan el acceso a la información del padrón electoral. Después no volvimos a saber efectivamente nada sobre el particular, no obstante que el Consejero Presidente de la Comisión del ramo, informó que se tenía el nombre de la persona. Se señala que la investigación está en curso, que las diligencias se están llevado a cabo, a fin de deslindar las responsabilidades a que haya lugar, dice la nota que aparece en la página 135 del informe. Y nosotros también quisiéramos que el informe sobre el estado que guarda con más detalle, más allá del formatito simple que está aquí en la página 135, pudiera presentarse, como ustedes lo estimen pertinente a los integrantes del Consejo, a la mayor brevedad posible o en la siguiente sesión que celebre este órgano superior de dirección. El segundo asunto es una consideración sobre las cuestiones que están inmediatamente después en el informe. El informe refiere las resoluciones administrativas que ha dictado la contraloría, y ahí, Consejero Presidente, consejeras y consejeros y representantes, hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, hay ocho casos de resoluciones administrativas dictadas con motivo de procedimientos administrativos incoados, en contra de servidores públicos de la institución en todos los casos, en virtud de que comprobaron con facturas apócrifas, parte de los viáticos que les fueron otorgados para cumplir funciones en tales y cuales lugares. Son ocho casos, se trata de ocho resoluciones ya dictadas. En las ocho resoluciones, sistemáticamente se suspende al servidor público que usó facturas de Santo Domingo para justificar viáticos, según está aquí referido, se suspende sin goce de sueldo por tres meses en casi todos los casos o, en fin, por algún tiempo específico, suspensión sin goce de sueldo y devolución de los viáticos que comprobó en forma indebida y ya. Es decir, pues es una invitación a volverlo a hacer, una invitación clarísima a volverlo a hacer, pues al fin y al cabo me suspenden tres meses, si me agarran, les devuelvo los viáticos y se acabó el asunto. Ese criterio, por cierto, señor Consejero Presidente de la Comisión de Fiscalización e integrantes de la Comisión de Fiscalización no es el que ustedes usan en relación con los partidos. Si un partido les presenta a ustedes una factura apócrifa, para justificar el ejercicio de un gasto con motivo de las prerrogativas que el IFE le otorga a los partidos no es la misma sanción.

Page 176: IFE

126

Y yo quisiera que me dijeran por qué entonces tratándose de los partidos políticos hay sanciones económicas que son, por lo menos dos tantos de la cantidad de la que estemos hablando. Y por qué en este caso tratándose de los servidores públicos de la institución, que merecen todo mi respeto, pero estoy hablando de los casos excepciones porque eso son, de ninguna manera quiero calificar con estos casos de excepción que ocurren en cualquier institución, hay que decirlo, es parte de la naturaleza humana, este tipo de desvíos antiéticos, pero son casos de excepción. En modo alguno quiero calificar con esto que así actúa el personal de la institución. Pero aquí hay ocho casos concretos en donde la conclusión que a mí me deja es que pues es una, es una invitación a volver a incurrir en la falta, al fin y al cabo la sanción pues es bastante tranquila, consiste simplemente en que si me agarran devuelvo el viático que cubrí de manera indebida con una factura apócrifa, me suspenden tres meses que a la mejor son hasta las vacaciones que me debían, ciertamente son sin goce de sueldo y tan, tan regreso a la institución como sino hubiera ocurrido nada. Y el criterio diferenciado en relación con los partidos políticos, que yo no entiendo por qué en un caso se actúa de una manera y en otro caso se actúa de una manera diferente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. -Consejera Electoral, Mtra. María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Sobre los cuestionamientos que se han dejado en la mesa, en el caso del primer asunto que señalaba el representante de la Coalición Por el Bien de Todos relacionado con la publicidad en una, una presunta inserción del Instituto en publicidad de la empresa COPEL, es importante recordar que el procedimiento abierto es para determinar las responsabilidades de algún funcionario del Instituto. La Contraloría Interna aplica las disposiciones en la materia de responsabilidades de los servidores públicos y es en este sentido que esta investigación se ha abierto y que para corroborar los hechos es que se ha requerido a los representantes de la empresa. Sin embargo, aunque no hayan atendido el llamado de la institución, el procedimiento sigue abierto y hay otros documentos que ya pueden establecer responsabilidades en le caso y, seguramente en el corto plazo habrá de concluirse esta investigación, insisto, relacionada para determinar responsabilidades de algún funcionario del Instituto Federal Electoral.

Page 177: IFE

127

No obsta esto para que en el momento que se asuma oportuno, teniendo los elementos suficientes por las otras vías institucionales relacionadas con el análisis de los gastos y de los partidos políticos pudiera abrirse una investigación en materia de una aportación que pudiera haber hecho la empresa, pero esto ya no es competencia de la Contraloría Interna. En el segundo asunto al que han hecho alusión tanto el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, como el de la Alianza por México. En el informe que recibieron para esta sesión, así como en la misma sesión de la Comisión celebrada el pasado 20 de julio, se dio cuenta, se ha dado cuenta de las diligencias llevadas a cabo para determinar también las responsabilidades de presuntos servidores del Instituto, en relación a la información difundida en un programa noticioso. También ahí se ha informado que derivado de las diligencias realizadas, de las comparecencias de diversos funcionarios del Instituto, eso está expresado en los informes, se ha verificado que aunque la clave de acceso al sistema ha sido asignado a una persona, hay distintas personas que pueden hacer uso del sistema con esta misma clave, y es importante determinar quién fue la persona que sustrajo esta información e hizo uso de ella, asumiendo, insisto, de que aunque es solamente una persona quien tiene asignada la clave, la clave está a disposición de varios funcionarios del Instituto. Me parece que por el momento no es oportuno, no es conveniente, no es posible incluso dar más información, puesto que es una investigación que está en curso, y por eso tiene un carácter de reservada. Y sobre el último punto que planteó el representante de la Alianza por México, con relación a las sanciones de unas suspensiones de tres meses a servidores públicos que presentaron documentación apócrifa, creo que es importante destacar que se está estrenando, se está inaugurando una era de más severidad en las sanciones, por laxas que éstas pudieran ser. Hasta antes de ahora, quien infringía estas disposiciones, bastaba con que hiciera el reembolso de los recursos no justificados para solventar las observaciones. Y yo creo que no es una invitación a volverlo a hacer. En el caso de los funcionarios aludidos, pues son funcionarios de niveles bajos, de niveles salariales bajos, pero en caso de reincidencia, lo que procede es la restitución. ¿Y por qué son criterios distintos? Bueno, porque son normas distintas y los criterios no se pueden homogenizar, por muchos que sean nuestros propósitos de uniformar una realidad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo.

Page 178: IFE

128

-Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Tomo con mucha atención el comentario del representante de la Alianza por México, respecto a las sanciones y el equivalente a fiscalización. Intentaba recordar cuáles han sido las sanciones, específicamente alguno de los partidos que forman la alianza que representa el licenciado Solís, o específicamente en el caso del PRI. No recuerdo ninguna equivalente. Bueno, para empezar, cuál sería el equivalente, ante la suspensión de tres meses, frente a facturas apócrifas, o ante la devolución del monto total que ampara. Yo creo que valdría la pena revisar de parte de usted, yo haré lo propio, pero creo que, y bueno, habría que señalar también, como lo está recordando la Consejera López, qué sucede en el caso de reincidencia. Habría que ver los equivalentes. Pero me parece que los puntos de comparación son mucho más favorables para los partidos políticos. Habrá que revisar estos datos. Y desde luego lo que sí no hacemos en el lnstituto es dar vista a la PGR. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Dos comentarios. Primero, el informe dice facturas apócrifas, eso dice, en los ocho puntos. Hay una diferencia entre una factura apócrifa y una factura que no reúna los requisitos fiscales. Son dos cosas absolutamente diferentes. Hay una sanción, me la comentan ahorita, y le ofrezco mandarle los datos, Consejero Presidente de la comisión, que se impuso a nosotros por presunta factura apócrifa. Le mandaré los datos correspondientes. Nosotros la recurrimos en el Tribunal, y el Tribunal emitió una resolución diciendo, no es factura apócrifa, es factura que no reúne los requisitos legales y por lo tanto, la conducta es diferente, sanciónala de manera diferente. Le mandaré los datos correspondientes, porque ahorita me comentaban un caso concreto, ya que usted refiere el caso nuestro. En relación con lo que dice la Consejera López, otra vez, la factura apócrifa es una factura falsa, y cuando se presenta una factura falsa, eso dice el informe, no lo digo yo, el informe dice facturas apócrifas en los ocho casos, invariablemente dice facturas apócrifas, lo apócrifo es lo falso. Si no son facturas que no traían la fecha de no se qué, no, son facturas falsas, eso quiere decir apócrifo, de acuerdo con el informe y por lo tanto si se presentaron documentos falsos, hubo falsificación de documentos, Consejera, hubo falsificación de documentos.

Page 179: IFE

129

¿Y qué hicieron ustedes frente a la presentación de falsificación de documentos? Porque quizá valdría la pena que otra vez leyera el Consejero Sánchez los artículos referidos de la legislación penal cuando se tiene conocimiento de la comisión de un delito. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien, el siguiente punto del Orden del Día son asuntos generales. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Quisiera solicitar en este momento pudiera darse un informe, aunque fuera sencillo, si después con mayor abundamiento, tenemos información que en el Centro de Desarrollo Democrático se está haciendo una captura de actas, bueno, esa es la información que tenemos, entonces que se precise, si es así, con qué objeto, qué se está haciendo y quisiéramos que quedara claro a la opinión pública qué se está haciendo en esa institución, que tenga que ver con la recopilación de información electoral. Se dijo en algún momento también, lo dijo el Consejero Virgilio, creo, que se iba a hacer la digitalización de actas, no sé si sea ese procedimiento el que se esté haciendo, pero creo que como se ha reconocido, se ha querido señalar, vale la pena que se transparente qué es lo que se está haciendo en ese Centro de Desarrollo Democrático. Ese es el primer asunto y el segundo, que pudiera también generarse un informe sobre los gastos y el pautaje que está utilizando el Instituto Federal Electoral en la campaña de información de defensa del proceso electoral, ya no de un candidato, de defensa de los resultados, si podemos conocer cuántos recursos se han gastado, los pautajes de inserciones en medios de comunicación, para efectos de garantizar y conocer esas dos informaciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al secretario del Consejo comentar sobre el primer tema. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Sobre el primer tema es muy sencillo, hay una copia de los expedientes que la semana pasada suministraron, aportaron los distritos, los presidentes de los consejos distritales, tanto a la Cámara de Diputados como en su caso, y en su momento a los senadores, pero sobre todo Cámara de Diputados y Tribunal, y esa copia para poder sistematizar información para el caso de que los partidos o para contar con información sistematizada para no estar retrasándonos en la respuesta, estamos , mediante un formato, sistematizando la información que contienen estos documentos, con el objeto de poder contar con datos escritos de protesta, en fin, y poder tener capacidad de una base de datos para poder suministrar información.

Page 180: IFE

130

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Quisiera que ojalá nos puedan enviar por escrito el informe de qué se está capturando, si es datos de actas de casilla, datos de actas de escrutinio y cómputo, datos del acta de la jornada electoral u otros datos adicionales que no estén en esos dos documentos, eso es primero. Y segundo, cómo la sistematización, cuál va a ser el efecto de la sistematización, ¿se va a tener en un archivo de la Secretaría Ejecutiva, se va a subir a Intranet, se va a subir a Internet o qué se va a hacer con esa información? Que como se dice va a servir de elemento para consultas, pero en qué nivel de consultas o qué valor jurídico o estadístico va a tener esta información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Como se trata de documentos públicos, la idea es efectivamente, una vez que se cree la base de datos, tenerla en Intranet, no hay absolutamente nada sino el deseo de constituir una base para poder tener una capacidad de respuesta mejor sobre el proceso electoral. Eso es todo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, a reserva desde luego de entregar a todos los integrantes de este Consejo un informe por escrito, detallado, de lo que se ha solicitado en términos de la campaña institucional y de los spots, sí recordar que el Instituto no ha erogado ningún peso más en lo que se refiere a la producción de spots, estos que se hicieron en el paquete, antes incluso de la jornada electoral, y por otra parte recordar que la transmisión es en tiempos oficiales, a reserva de poder entregar un reporte y una información precisa sobre el pautaje, los cuatros spots que están al día de hoy al aire, como viene también ya a futuro y que tengan por periodos cómo ha estado el asunto del pautaje de cada uno de los spots en los medios electrónicos por parte del Instituto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo también tenía anotado la petición de este informe, informe sobre el tiempo, pero yo quiero precisar cómo lo quisiéramos.

Page 181: IFE

131

Nosotros quisiéramos el informe que separe el tiempo utilizado para la promoción institucional después de la jornada electoral en los medios electrónicos en radio y televisión. Supuse, la señora consejera me lo ha confirmado que se trataba de tiempos oficiales. Que por lo tanto no ha habido erogación por lo que se refiere a la difusión. Pero también hemos visto una febril presencia de la institución en los medios impresos. Y ahí, que yo sepa no opera el mismo principio. O sea que ahí sí es chivo brincado, chivo pagado. Entonces yo quisiera que se agregara la información correspondiente también a los espacios en medios impresos de comunicación, y el costo, porque ahí sí hay un costo evidentemente de lo que ha significado. Pero quisiera, además, que la información correspondiente nos reflejara los propósitos de la campaña, uno. Dos, los diferentes spots en el caso de lo que es comunicación por medios electrónicos, o en su caso los diferentes temas abordados en las publicaciones impresas y un comparativo al final que incluya toda la promoción en medios electrónicos y medios impresos. Un comparativo con la campaña institucional sobre la promoción del voto. Entonces yo le pediría que el informe abarcara, el informe concreto éste abarcara inmediatamente después del 2 de julio, y hasta la fecha que el informe incluya si todavía está la campaña al aire obviamente o en los medios impresos, y que al final incluyera esta parte comparativa con la expresión en el caso de la campaña para la promoción del voto, que fue un asunto en el que nosotros estuvimos insistiendo durante todo el proceso electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. ¿Algún otro asunto? El representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Yo quisiera antes de concluir esta sesión, irme sin la sensación de que el tema de la captura de datos no está, por lo menos hoy, precisa qué se está haciendo. Son preguntas: uno, ¿se están capturando datos de las actas de cómputo? O ¿actas de la jornada o información de otras fuentes de información? Esa es una. ¿O se están digitalizando las actas, como se dijo en un medio de comunicación, que se iban a digitalizar para subirlas a Internet? Ese es un primer paquete de preguntas, yo sí quisiera que sin ser tan detallistas que casi nos dijeran físicamente qué se está haciendo.

Page 182: IFE

132

Dos, qué personas se está utilizando para hacer este trabajo, que entiendo no será rápido, sino llevará un tiempo importante. ¿De qué personal se dispone para realizar estas actividades? Tres, se ha dicho que sí se va a subir a Intranet o Internet, nada más conocer cuál es la estructura. El diseño de la estructura de las bases de datos. Y después, si se puede adelantar cuál va a ser la diferencia de nombre o de identificación frente a las bases de datos derivados de los cómputos distritales o del PREP, porque esas ya las tenemos identificadas y no vaya a ser que después desaparezca la de cómputos distritales y vaya a tener esta otra base de datos. Sí quisiéramos que se clarificara si ya se tiene un nombre de cómo se va a llamar, cómo voy a acceder, porque entiendo que todo esto ya está planeado, no fue una ocurrencia de ayer que se inició este proceso y que empezaron ayer nada más ahí a capturar qué sale. Yo sí quisiera que tuviéramos mucho más información. Y la cuarta, la posibilidad de que los miembros del Consejo pudiéramos irnos a un tour de visitas donde sí. tenemos un formato muy sencillo que lo podemos compartir y, simplemente refleja una relación de documentos como lo comento, que tendría por objeto poder tener información sobre el proceso y ponerlo a disposición de los partidos en Intranet y de nosotros mismos. Es una relación de datos del contenido de los expedientes que fueron entregados al Tribunal y a la Cámara de Diputados y que nosotros tenemos una copia. Pero hoy en la tarde yo mismo les mando a todos la relación de datos, eso es todo y, desde luego que cuando gusten, mañana mismo, hoy en la tarde o cuando quieran acudir. Se está previendo 15 días, ocho días para hacer este procesamiento y teniendo esa base de datos ponerla a disposición de todos. No hay absolutamente nada que no puedan conocer y con gusto podemos ir a ver el lugar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sino hubiese otro asunto de la orden del día, muy buenos tardes. Gracias.

------oo0oo------

Page 183: IFE

1

México, D F, 27 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EFECTUADA EN LA SALA DE CONSEJO.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy buenos días, les solicito tomemos asiento para iniciar la sesión. Señoras y señoras consejeros y representantes, iniciamos la Sesión Ordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario verifique si hay quórum legal. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señor Presidente, para efectos de la Sesión Ordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 16 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría formular la consulta que sugiere. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Page 184: IFE

2

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente, buenos días. Para formular un par de comentarios en relación con el orden del día. Primero, Alianza por México solicitó se incorporaran tres informes, uno de ellos relacionado con la emisión y ejecución de la circular 071 que se produjo en los días posteriores al día de la jornada electoral. En las versiones primeras del orden del día, el asunto fue establecido en el punto ocho y aparece a partir de anoche con una redacción modificada, el punto ocho, dice: informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto de la integración y remisión de expedientes de las elecciones de presidente, diputados y senadores efectuada por los consejos locales y distritales. Yo no solicité esa información. Yo solicité una información concreta sobre la emisión de la circular institucional 071, su ejecución en dónde, cuándo, cómo se ejecutó la circular. Está cambiada la enunciación del tema y creo que no corresponde a lo que yo solicité, por lo menos en términos de la denominación del tema, señor Presidente pero, en fin, lo abordaremos cuando llegue el momento. Yo sí quisiera dejar constancia que cuando los integrantes del Consejo solicitemos un informe, me parece que debe respetarse los términos del informe solicitado y no cambiarlo a gusto de quien lo presenta, me parece que no corresponde. Segundo, el documento relacionado con el punto siete, el documento relacionado con el punto número siete no lo recibimos, no sé si sea sólo mi caso o no se haya distribuido. El caso del punto siete es una, está incluido en el orden del día a petición del Partido Acción Nacional y el documento no fue entregado. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo haga comentarios al respecto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Respecto del primer punto, se modificaría el título en los términos solicitados, y respecto del segundo, está por distribuirse el informe a que se refiere el punto siete en su versión original. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente.

Page 185: IFE

3

Solamente para dejar constancia que por una nueva ocasión el artículo 12 del Reglamento de Sesiones de este Consejo ha sido reiteradamente violentado por este Consejo General. Bueno, pues nos acaban de entregar el punto siete hace un minuto. El artículo 12 establece que cuando se haga la convocatoria, a dicha convocatoria se acompañarán los documentos; no los llegaron con la convocatoria. Lo mismo tiene que ver con los puntos ocho, nueve, 11, 12 que fueron entregados a las 09:22 de la mañana, en el caso de esta Coalición y que nos parece, siendo informes tan importantes para el desarrollo de esta sesión, que hace un par de, una hora y media nos hagan llegar los documentos muy voluminosos y puedan ser discutidos dichos informes, incluso creo que por alguna valoración, debiera valorarse que esos puntos no se traten en el orden del día de hoy y se convoque una sesión especial para tratar el informe de la jornada electoral, el informe del tema PREP; porque sobre las rodillas, no retrata muy bien a este órgano electoral. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Yo quería solicitar que en el orden del día, que se fue conformando a partir de diferentes solicitudes, pudiéramos discutir algunos puntos en un orden distinto. Justamente, los puntos 11 y 12 del orden del día, que tiene que ver con lo que será la presentación de un informe sobre el desarrollo de la jornada electoral, y el informe relativo al Programa de Resultados Electorales, creo que podrían ser discutidos en un punto más inicial del orden del día. Propongo, si así lo considera esta mesa, que pasen a ser estos dos informes, el 11 y el 12, los nuevos puntos 5 y 6 de dicho orden del día, recorriendo la numeración de los demás asuntos, si así lo considera esta mesa. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Le solicitaría que con la modificación al título propuesto por la Alianza por México y las sugerencias hechas por el Consejero Arturo Sánchez, se someta a votación el orden del día. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, con las sugerencias planteadas por el Consejero Arturo Sánchez y las modificaciones planteadas por el representante de Alianza por México, en cuanto a los títulos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

Page 186: IFE

4

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido a la Secretaría dar cuenta del primer punto del orden del día. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El primer punto del orden del día es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, de las actas de las sesiones ordinarias celebrada el 22 de junio de 2006, y de las sesiones extraordinarias celebradas el 25 y 27 de junio, así como de la sesión extraordinaria permanente del 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el punto. Le pido al Secretario del Consejo tomar la votación correspondiente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueban las actas de las sesiones ordinarias celebrada el 22 de junio de 2006, y de las sesiones extraordinarias celebradas el 25 y 27 de junio, así como de la sesión extraordinaria prmanente del 2 de julio de 2006. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueban las actas mencionadas por nueve votos a favor. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del orden del día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los acuerdos y resoluciones aprobados por el Consejo General durante el periodo comprendido del 29 de enero al 16 de diciembre de 2004; del 31 de enero al 19 de diciembre de 2005, y del 18 de enero al 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Solamente para solicitar se pudiera ampliar la información contenida en dicho informe, en términos del convenio que se ha celebrado con la Dirección General de Radio y Televisión de la Secretaría de Gobernación, que señaló desde el 19 de diciembre de 2005 la existencia del compromiso de firmar un convenio para que RTC de la Secretaría de Gobernación coadyuvara técnicamente con el IFE para el tema de monitoreo.

Page 187: IFE

5

Se está informando en este documento que ha sido firmado el convenio por las autoridades del Instituto y que por parte de la Secretaría de Gobernación no ha sido todavía firmado. Quisiéramos que se pudiera abundar, porque el 19 de diciembre de 2005 salió el compromiso de aquí; no se ha firmado. Va a culminar el Proceso Electoral y el monitoreo para el proceso electoral, pues tal vez para el del 2009 ya lo tengamos listo, que se pudiera ampliar la información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Con todo gusto. El Secretario informará sobre este tema. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. En este punto se distribuyeron dos cuadernillos. Uno primero que acompañó la versión original de orden del día, el viernes, cuando fuimos convocados a esta sesión y uno posterior, que debió haber llegado probablemente ayer, ayer por la tarde, con una versión actualizada. En la versión actualizada desaparecen de la página 20 dos asuntos, y quisiera una explicación. Uno de ellos es en relación con un informe que deberá presentarse en una sesión del Consejo sobre el cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares y otro que consiste en una petición formal que hizo el Consejo Albo Márquez relacionado también con el PREP y la historia del mismo. Es probable que ambos estén fuera en razón de que hay un punto más adelante que tiene que ver con el PREP, pero como sólo se manda un documento que cambia a otro, sin ninguna explicación, entonces me gustaría obtener la explicación, porque si no tiene uno que imaginar la explicación, porque no se la dan, entonces uno tiene que imaginar las razones por las que, asuntos que están contenidos en un documento, después ya no aparecen en otro. Y segundo, se mantienen como un asunto pendiente una solicitud que formuló también en la sesión del 27 de junio la Consejera Alejandra Latapí, respecto de un informe pormenorizado de las expresiones o reconocimientos de las organizaciones de visitantes extranjeros, dice: “dicho informe será presentado en su oportunidad. Yo diría que la oportunidad para presentar ese informe fuera el día de hoy, que es la sesión ordinaria del mes de la jornada electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo comentar al respecto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Como, efectivamente, en relación a los dos puntos a los que se refiere el representante de Alianza por México, tiene que ver con el informe que ahora se rinde del PREP.

Page 188: IFE

6

El primero sobre el cierre, aunque se cumplió con todas las formalidades del caso en este punto, queda pendiente un informe específico sobre esa situación. Sin embargo, respecto del segundo, que planteó en su momento el Consejero Andrés Albo, se está cumpliendo con la presentación de este informe en donde se incluyen antecedentes históricos del PREP y el desarrollo del programa en el actual proceso electoral. Por lo que se refiere al segundo punto, relacionado con este informe, efectivamente no está contenido en esta sesión y se formulará y se presentará a la brevedad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias Consejero Presidente. Efectivamente, estamos revisando ese informe que será presentado primero en la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales, comentado en el seno de la misma Comisión y posteriormente elevado a este Consejo General. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo…tiene la palabra. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Pregunta, le pidió al Secretario que informara y no informó. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Una disculpa. En relación al convenio, efectivamente se encuentra pendiente la firma de la Secretaría de Gobernación. Haremos la gestión insistente para que esta formalidad se cumpla. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta el Secretario del Consejo General en cumplimiento al artículo sexto del Reglamento para la Tramitación de los Procedimientos para el Conocimiento de las Faltas y Aplicación de Sanciones Administrativas, establecidas en el Título Quinto, del Libro Quinto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México.

Page 189: IFE

7

-Representante den la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. A este punto incluido en el Orden del Día para desahogarse el día de hoy, la Coalición que represento solicitó la presentación de un informe complementario relacionado con una información más detallada, numérica y agrupada, sobre las quejas presentadas. Porque los informes que recibimos normalmente en las sesiones ordinarias de incumplimiento de un acuerdo de este órgano superior de dirección, corresponden a un cuaderno que contiene una relación cronológica de las quejas y el estado que guardan, no siempre certero en la información por cierto, que dificulta tener la información sobre el conjunto de las quejas y cuál es la situación que guardan, analizadas de manera integral. La razón por la que nosotros solicitamos este informe complementario, señoras y señores consejeros y representantes, fue en razón de que hace unos días nos sorprendió ingratamente que fuimos notificados, en dos días consecutivos, de 19 quejas presentadas por la otra coalición y el Partido Acción Nacional, fundamentalmente, en contra de nosotros, en contra de la coalición que represento; 19 quejas notificadas en dos días. Respecto de las cuales de ese paquete aplica, por supuesto, el plazo establecido en el Reglamento de cuatro días, que en este momento son cuatro días continuos para efectos de presentar las respuestas o las contestaciones a que haya lugar. Como ustedes comprenderán, una notificación así, en paquete, hecha impunemente, pues nos obliga a dar respuesta de machote, de trámite, sin entrar al análisis reflexivo de las cosas. No nos da tiempo de entrar en comunicación con los representantes en los distritos electorales donde se presentan los hechos presuntamente constitutivos de infracciones, ni mucho menos entrar o enviar al cuerpo asesor de la representación, cuyas dimensiones ustedes conocen, porque ustedes lo cubren, ustedes lo pagan; entonces, ustedes saben con qué apoyos cuenta cada representación, para efectos de generar una respuesta que esté a la altura de los procedimientos incoados en contra de los partidos y coaliciones. Yo, la verdad, no entiendo la razón por la que en dos días se notifica a Alianza por México 19 quejas, en un par de días. Porque además, debo decir, las quejas tienen fecha de presentación en los distritos y en los estados en donde se presentaron en la inmensa mayoría, si no es que en el cien por ciento de los casos no se presentaron aquí, sino en distritos y en consejos locales. Las fechas de esas quejas son de abril, de mayo, de junio y se les ocurrió notificarme un paquete de 19 en dos días. Por eso, responsablemente les vuelvo a decir que me notificaron impunemente dos paquetes de quejas en dos días. No entiendo cuál es el propósito. Si el

Page 190: IFE

8

propósito es generar una crisis en el partido denunciado, en este caso la coalición que represento, pues lo están consiguiendo, porque están poniendo en una situación de evidente imposibilidad de defensa a la coalición que represento, porque evidentemente limitan nuestro derecho de defensa. Por eso pedí el informe, y el informe me arroja, señoras y señores consejeros y representantes, datos que hacen más inexplicable esta impune notificación de esos dos paquetes de quejas a los que me refiero. Voy a dar cuenta de los datos. Están extraídos del propio informe que recibimos el viernes, con el agregado que se recibió a la una de la mañana del propio día de hoy, que agrega tres quejas que no estaban en el documento circulado el viernes, según lo pude revisar en la madrugada. Según los datos que están aquí contenidos y el cuadro que yo formé a partir de la información contenida en el informe que nos mandaron, me arroja los siguientes datos: Hay 241 quejas, estamos hablando de 751 quejas en total, de las cuales 658 fueron presentadas por partidos políticos y el resto por ciudadanos, autoridades, en fin. De ésas, 241 quejas fueron presentadas por el PAN y se ha notificado a los denunciados 97, por lo tanto tiene 144, según mis cuentas pendientes de notificar, cuentas derivadas de su informe. Nosotros hemos presentado 271 y sólo han notificado 71, por lo tanto tienen pendientes quejas nuestras en contra de los demás, pendientes de notificar, 200 quejas, de 271 que hemos presentado también en los distritos y en los estados, no aquí. Y en el caso de la coalición, de la otra coalición, Por el Bien de Todos, ha presentado 128 quejas. Han notificado a la contraparte, incluidos nosotros, 122, y sólo están pendientes de notificarse seis. Pero si nos vamos a los datos por mes, hay casos como junio, por ejemplo, donde nosotros presentamos 115 quejas; se notificaron ocho, ocho de 115 quejas, el ocho por ciento, el siete por ciento. En el otro caso presentaron 50 y notificaron 48, y así. A mí, les digo con toda franqueza, el informe no me satisface, porque el informe no explica un asunto fundamental que debió estar contenido en el informe y que yo lo pedí de manera concreta y precisa, y que la respuesta es una respuesta ambigua, a la que ahorita voy a dar lectura. No hay un criterio para hacer la notificación de las quejas una vez que las quejas se presentan, no existe, no está en el Reglamento, y eso está provocando una ausencia de regulación normativa, que está siendo aprovechada por las áreas

Page 191: IFE

9

administrativas, quizá por la Dirección Jurídica, lo digo con toda concreción, para realizar este tipo de acciones, que es absolutamente deleznable. Yo no acepto, con estos números que les estoy dando, que se derivan del propio informe, del propio informe rendido por la Secretaría Ejecutiva, que exista esa diferencia de números en cuanto a las quejas recibidas y los procesos de notificación. Porque, además, los paquetes de quejas que nos han notificado después de la jornada electoral tienen, y los puedo mostrar, acuerdos de notificación, es decir, la orden de notificación dictada al Director Jurídico por el Secretario Ejecutivo de abril, de mayo y de junio. ¿Me podrían explicar por qué las tenían en el cajón y decidieron notificármelas todas juntas un solo día? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Yo quiero referirme al informe y a un hecho igual, bochornoso para este Consejo, que es que ha transcurrido un año desde que se presentó una queja y ocho meses desde que fue devuelta por este Consejo General para presentar un nuevo proyecto, es la queja JGE/QPRD/CG/015, que tenía que ver con las precampañas, campañas anticipadas de algunos candidatos, ahora candidatos, entre ellos el señor Felipe Calderón. En aquellas ocasión la Junta proponía sanciones en noviembre, el 27, en noviembre del año pasado. De acuerdo al Reglamento, el 9 de enero del 2006 debió haberse presentado el nuevo proyecto, que no se presentó. Suponemos que se hizo uso de la facultad de ampliar la investigación, pedir otros 40 días, pero no conocemos que haya acuerdo por escrito, como lo establece el artículo 38 del Reglamento, no conocemos que haya dictado el acuerdo que establecía un plazo mayor y, pues retrata – insisto – otra vez cómo se tramitan las quejas, como decía el representante de la Alianza por México. Un año desde que se presentó, que tenía que ver con temas de campañas anticipadas, uno de ellos es candidato presidencial, el señor Felipe Calderón, no hay resolución. La Junta se le olvidó que tenía que presentar el nuevo proyecto y al Consejo General se le olvidó pedirle a la Junta el nuevo proyecto. Yo espero que ya se tenga o no vaya a ser como las quejas del PRI que ya está ahí archivado el acuerdo y nunca se subió al Consejo General, como ha habido mucho trabajo, pues no podía pasar. Entonces, sí llama la atención – insisto – que en un caso tan importante como tiene que ver cómo fueron electos los candidatos de los partidos, donde se

Page 192: IFE

10

proponía sancionar a esos partidos por actos anticipados y las precampañas, el vacío, la impunidad permitida por este Consejo. Y creo que nos debe una explicación la Junta o el titular, quien encabeza la Junta, este Consejo General, no el Consejo, hay que precisar quién; el que preside la Junta nos debe una explicación a este Consejo General, para ponerlo con cargos. Luego, un comentario con lo que dice el representante de la Alianza por México. Yo sí le puedo encontrar una explicación al representante de Alianza por México; la quiero compartir. Se la pude haber dicho en corto, pero se las quiero compartir con ustedes. Pues muy simple: como en el medio de impugnación que presentó la Coalición Por el Bien de Todos en contra de la elección presidencial, uno de los temas es la omisión del IFE, pues para que no parezcan omisos, les empiezan a notificar los inicios de procedimientos a los partidos y parezca que, ya ven, no somos omisos, ya iniciamos, le acabamos de notificar 19 procedimientos. Porque si vemos las fechas, coinciden. Cómo se hace el uso perverso de cuándo se suelta una, cuándo se suelta otra, cuándo sí tienen urgencia, cuándo no tienen urgencia para iniciar los procedimientos. Ahí están los datos, lo dice muy bien el representante de la Alianza por México. Si uno ve el dato, parece que se le quiere cargar, como diría, la mano, lo acaba de decir, las pulgas al perro más flaco. Sí, eso es. ¿Por qué se hizo? Porque se presenta una impugnación donde se acusa de omisión al IFE, y entonces la respuesta es pues alguien tiene que pagar eso, pague el que está más débil en este momento. Inicie, notifíquese inicios de procedimientos. Ahí están los datos, porque las cifras que ustedes presentan en ese informe no mienten. Así se ve el uso faccioso, el uso perverso, el uso imparcial de los procedimientos, porque – insisto – si lo comparamos contra el que tienen ahí guardado para sancionar a algunos partidos y cuestionar cómo fue electo un candidato presidencial, como es Felipe Calderón, ah, no, ése está ahí guardado, quién sabe qué habrá pasado. A lo mejor otra vez, dentro de dos años conocemos el proyecto, el nuevo proyecto. Ése es el uso que se le está dando al área que se encarga de los trámites de quejas en el Instituto. Entonces, nos parece que el informe, evidentemente es presentado ahora, pero creo que se requiere una explicación convincente, una explicación que le dé certeza de que hay un trato igualitario a todos, para el efecto de estos procedimientos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Quisiera comentar que al 26 de julio del año en curso se habían recibido 750 quejas o denuncias, en tanto que

Page 193: IFE

11

en el proceso electoral federal de 2002 - 2003 se habían presentado 445. La diferencia es importante. Durante los meses de junio y julio de este año fueron interpuestas 408 denuncias, de las 750 mencionadas. Esto quiere decir que el 54.4 por ciento de los procedimientos se centran – digamos – tan sólo en el mes de junio y julio. Por otro lado, cabe recordar que tuvimos que hacer frente en el área jurídica a un nuevo procedimiento, al procedimiento especial que implicó que el personal y la Junta se abocaran a enfrentar algo inédito, que implicó un enorme esfuerzo y que también impidió la celeridad en los otros procedimientos. Por lo que se refiere a los números que aquí se mencionan, no hay ninguna situación mal intencionada en cuanto al encauzamiento hacia alguna de las partes para las notificaciones. El procedimiento que se establece es: analizar los expedientes; desecharse por existir alguna causal de improcedencia; prevenirse al quejoso para que aclare su escrito o denuncia, o emplazarse al denunciado cuando así proceda. Efectivamente, en los últimos días sí se hizo una notificación numerosa. En el caso de la Alianza por México es quien ha presentado procedimientos administrativos en su contra con mayor número. La coalición Por el Bien de Todos tiene en contra 175; en cambio, Alianza por México 265, el PAN 241. Considero que debemos esforzarnos para buscar una forma de equidad, de equilibrio, en esos emplazamientos de tal manera que los partidos y las coaliciones puedan tener el tiempo y el especio para responder y preservar sus derechos. No hay ninguna intención atrás de estos emplazamientos, salvo el deseo de agilizarlos y de abatir ese déficit importante que se tiene. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: En primer lugar, agradezco que se reconozca que no se ha actuado con equidad en el procedimiento de notificación. Porque además, según las cifras derivadas – insisto – de los informes remitidos, tanto del remitido el viernes como de la versión actualizada remitida hoy en la madrugada, la falta de proporcionalidad en los procedimientos de notificación se da no sólo respecto de las quejas en relación con los sujetos denunciados, sino también respecto de las quejas en relación con los denunciantes. En ambos casos no hay proporcionalidad.

Page 194: IFE

12

No quisiera entrar ya más a los números, aquí están e, insisto, son derivados del informe rendido por la Secretaría Ejecutiva que está en la mesa y la conclusión muy concreta es que no tienen un criterio específico para hacer la notificación, lo están realizando de manera circunstancial, probablemente. No escuché respuesta al planteamiento que hizo el representante de la otra coalición en relación con la razón de fondo que hay para notificar de manera abrupta paquetes de quejas, porque además en nuestro caso no solamente son las 19 notificadas dos días, nos han seguido visitando con mucha frecuencia para seguir haciendo notificaciones. Todavía el día de ayer o antier recibimos otro tambache de quejas. Si el asunto obedece a eso, a limpiar un rezago, en razón de una queja presentada, porque no escuché respuesta, no escuché que lo negaran y debo entonces suponer que lo aceptaron, que aceptan el planteamiento que hizo el representante de la otra coalición, en el sentido de que esta notificación apresurada de quejas tiene el propósito de poder tener la información para el Tribunal y decirle: no, mira, en el caso de la coalición que está en el juicio de inconformidad contra la elección presidencial estamos a mano, todo lo que han presentado está en trámite, están notificadas las otras partes y demás”. No es, creo, el procedimiento más adecuado. Yo creo que valdría la pena que los señores consejeros, a quienes no hemos escuchado más que su silencio en este punto, pudieran asumir un compromiso en relación con la necesidad de modificar el Reglamento e introducir al Reglamento el principio de certeza, porque mientras no esté en el Reglamento claramente establecido el procedimiento, tiempos y formas para notificar, vamos a seguir en manos de ustedes y eso me parece atentatorio del principio de legalidad; me parece atentatorio del principio de certeza en los procedimientos judiciales. Porque toda proporción guardada lo es, es un procedimiento administrativo incoado en contra de un partido o coalición, éste tiene derecho a contestar, pero hay un plazo perentorio para hacerlo, se abre un periodo de pruebas, en fin. Es un procedimiento ciertamente administrativo, pero que sigue un curso de un procedimiento legal, de un procedimiento similar a un procedimiento de carácter judicial. Entonces, no es posible que los plazos y las formas para realizar las notificaciones correspondientes estén al libre arbitrio de los funcionarios administrativos, lo digo con toda claridad. Me parece atentatorio al principio de certeza jurídica, que eso existe. Me gustaría escuchar un planteamiento de las señoras y señores consejeros sobre el particular, para que haya un compromiso de que se presente por ustedes mismos una propuesta de modificación al Reglamento y eso, que es una omisión lamentable hasta hoy, se cubra, para beneficio de todos.

Page 195: IFE

13

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Gracias señor Presidente; consejeros y representantes: Parte del diálogo en los puntos del Orden del Día también consiste en escuchar y en escuchar con atención, particularmente los planteamientos de quienes son integrantes del Consejo y representantes de los partidos políticos, y precisamente es oportuno realizar un planteamiento en relación con este tema. Efectivamente, durante el año pasado, dentro del programa de trabajo de las comisiones se planteó la necesidad de hacer una revisión al Reglamento relacionado con la tramitación de quejas, y de las discusiones que se llevaron a cabo en la Comisión de Reglamentos se llegó a una conclusión prudente de que este tema formara parte de la agenda una vez que concluyera el Proceso Electoral. Y, en ese sentido, los planteamientos que ha hecho el representante de la alianza por México y en algún sentido también el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, permiten ver que, en efecto, tenemos temas de agenda que atender para reformar el Reglamento de Quejas Genéricas y, precisamente, fortalecer las condiciones de certeza, objetividad y equidad respecto del tratamiento de estos asuntos, porque las quejas constituyen la columna vertebral de la impartición de justicia por parte de este Consejo General y, por lo tanto, la certeza, la objetividad y la equidad deben ser condiciones que deben ser garantizadas de manera permanente. Y en ese sentido ofrezco, en calidad de Presidente de la Comisión de Reglamentos, la apertura de la agenda de la revisión del Reglamento de Quejas para efecto de atender todos aquellos asuntos, que derivados de la experiencia de este Proceso Electoral puedan ser mejorados. Debo decir, por otra parte, que la atención de las quejas por parte de este Consejo General ha tenido también frutos favorables en dos elementos importantes: Primero, en el hecho de que gracias al cumplimiento del principio de exhaustividad hemos tenido certeza, incluso cuando ustedes en el ejercicio de su derecho acuden al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque nos han ratificado los proyectos, y cumplir con el principio de exhaustividad, por supuesto que en algunas ocasiones lleva a formular una interpretación distinta que permite el Reglamento de Quejas respecto del punto de partida base de los 40 días. Si bien la Junta General Ejecutiva tiene una responsabilidad que jugar, en calidad de Consejero lo que puedo afirmar es que los acuerdos que se vayan tomando en la etapa de la Junta General Ejecutiva tienen que estar reflejados con toda puntualidad en el dictamen, y ese dictamen pasa por la Comisión de Quejas, que

Page 196: IFE

14

también presido, y debe reflejarse en el proyecto de resolución. Por lo tanto, cuando se ha presentado en este Consejo General el proyecto al que se refirió el representante de la coalición Por el Bien de Todos, deben estar reflejados aquellos acuerdos que motivaron la prolongación del análisis de la misma. Entonces, reitero, en conclusión: hemos tenido avances en materia del tratamiento de quejas y ha llegado el momento de que con base en dichos avances, pero también con base en la experiencia de este Proceso Electoral, revisemos el Reglamento para fortalecer la certeza, la objetividad y la equidad y, desde luego, hagamos una reflexión de las condiciones operativas que también desde el punto de vista administrativo son necesarias de efectuar, para poder atender con oportunidad este elemento tan importante que es la justicia electoral desde el Consejo General. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Marco Gómez. -Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Buenos días. Yo comparto con ustedes algunos puntos de vista, a lo mejor ayudan a aclarar este tema. Empezaría diciendo que el que calla no otorga. Legalmente, el que calla no dice absolutamente nada. Seguiría diciendo, si lo que estamos en discusión el día de hoy es el salvaguardar el derecho a la legítima defensa, existe también la posibilidad, porque ya se ha hecho y lo han solicitado prácticamente todos los partidos aquí representados, de solicitar una prórroga para contestar el emplazamiento del cual fueron objetos y, con mucho gusto, si se realiza estaríamos, seguramente, en condiciones de poderlo otorgar para salvaguardar precisamente ese derecho. Como todos sabemos también, previo al emplazamiento, como lo explicaba el señor López Bernal, existe un análisis previo de los hechos que se plantean para determinar o no si es procedente una queja y entonces emplazarla. Evidentemente, no puede existir en esta etapa un trato igualitario, porque no todas las quejas que se presentan son igualitarias. Yo estoy de acuerdo en la demanda de un trato igualitario en los criterios que resuelvan las quejas, pero no un trato igualitario en la forma de emplazar las mismas, porque sería tanto como afirmar que todas las quejas son iguales, que no se necesita ningún análisis respecto al fondo de las mismas para, en su caso, desecharlas. Y por último, pues yo sí festejo lo que mencionó mi compañero el Consejero Virgilio Andrade, en el sentido de reiniciar los trabajos de la reforma del

Page 197: IFE

15

Reglamento de Quejas que fueron suspendidos, si recuerdo bien, por acuerdo de todos los partidos aquí representados. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario Ejecutivo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo quisiera reiterar que tenemos la mejor disposición en la Secretaría Ejecutiva para podernos sentar a la mesa con los representantes de los partidos para buscar un camino que nos permita abatir con equidad el déficit que tenemos de este tipo de procedimientos. No hay el ánimo de un emplazamiento injusto, y creo que la vía que plantea el Consejero Marco Gómez es otra alternativa adicional, establecer las prórrogas que permita la ley para que pueda haber el tiempo suficiente, correcto, debido para que ustedes puedan dar respuesta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Simplemente para sumarme a la propuesta que hace el Consejero Virgilio Andrade y que retoma el Consejero Marco Gómez en relación al Reglamento de Quejas. Esta es una historia muy larga, de hecho la creación de la propia Comisión de Quejas tenía que ver justamente con la necesidad de fijar criterios y de establecer mecanismos que permitieran al Consejo, a los partidos y a la Junta General Ejecutiva sistematizar el desahogo de estos procedimientos. Quizá se logró avanzar mucho, creo que ahí coincido con el Consejero Virgilio Andrade, pero se nos atoran los tiempos, se nos atoran los plazos y no se evoluciona claramente o con la transparencia requerida para tener criterios y establecer sanciones. Qué bueno que la Comisión de Reglamentos también está instrumentada aquí, programada para hacer esta revisión del Reglamento de Quejas y qué bueno que ahí también participan los partidos políticos, lo cual nos permitirá tener un intercambio muy sano para desahogar este tipo de procedimientos. Yo creo que estamos en un buen tiempo, en un buen término. Y me gusta mucho también la propuesta que hace el Secretario Ejecutivo ahorita de poder utilizar en términos reglamentarios los plazos que permitan a todos satisfacer los requerimientos jurídicos en medio de una etapa en donde todavía el Proceso Electoral está en marcha. Así que creo que tenemos una tarea por cumplir y así la asumo y así creo que la asumiremos en ambas comisiones. Gracias.

Page 198: IFE

16

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien, sino hubiera nadie para la segunda ronda. Tiene la palabra el representante Alianza por México. Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias. A ver, señor… -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Señor Presidente, me están dando para la tercera ronda y yo pedí para la segunda ronda. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, estoy preguntando si para la segunda ronda. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Yo vuelvo a preguntarle al Presidente de la Junta, yo agradezco la contestación de los consejeros electorales, que siempre de manera puntual me discuten los temas con argumentos, pero yo quisiera preguntarle al Presidente de la Junta el por qué esta queja, vuelvo a señalar, la JGE/QPRD/CG/015/2005, que tiene ya vencidos los plazos reglamentarios para la presentación del dictamen, no ha sido presentada. Lo que nos llama la atención es que esa queja involucra a un candidato presidencial, como es el señor Felipe Calderón. Yo espero que se recuerde el principio fundamental que establece el artículo 17 de la Constitución en materia de administración de justicia, que establece con claridad que se va a impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes. El Reglamento establece plazos y términos que se han vencido en el caso concreto, por un lado. Yo espero que haya respuesta y no simplemente silencio, aunque el Consejero Marco hace alguna alusión al silencio, ah qué muchachos tan callados, no vayan a ser tan tímidos; yo espero que haya respuesta, porque los he visto en la prensa y sí son muy activos. A lo mejor cuando van a W Radio o los entrevista El Reforma sí hablan, y aquí no quieren hablar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra para la tercera ronda, si no hubiese ningún orador para la segunda ronda, el representante de Alianza por México.

Page 199: IFE

17

-Representante de AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Para dos o tres puntualizaciones concretas. Dice el Consejero Gómez que el que calla no otorga, que ése es un principio de derecho. Sí en algunas materias, por ejemplo en materia penal; no en otras materias, por ejemplo en materia civil. Pero independientemente del asunto relacionado con la validez o no del principio, pues éste es un órgano deliberante, en donde la palabra la tienen ustedes; en donde ustedes son los que votan y tenemos que escuchar la reflexión sobre los temas que están puestos en la mesa. Supongo que para eso fueron contratados como consejeros electorales. En consecuencia, no es el silencio lo que quisiéramos escuchar, quisiéramos escuchar sus posiciones sobre los asuntos que están aquí planteados, independientemente de que otorguen o no con su silencio; eso, en todo caso, se vuelve secundario. Lo que queremos es escuchar su voz, que es la voz de la autoridad electoral en los temas respectivos. Y segundo, no me detengo más en el punto, y segundo, dice el Consejero Gómez que no hay que uniformar las quejas, que no todas son iguales, y tiene toda la razón del mundo. Hay quejas que requieren de un tiempo para su investigación, como por ejemplo, la queja que interpusimos aquí desde el año pasado, en relación con quien fuera nuestro candidato en el Proceso Electoral, y que se abrió un procedimiento de investigación, del que no sabemos absolutamente nada, porque si se está haciendo la investigación; es una investigación absolutamente secreta, no tenemos absolutamente ninguna noticia, y yo espero que el asunto no esté contaminado por el perfume de mujer que esté alrededor del tema. Nosotros lo planteamos y nunca nos contestaron nada. Lo digo con toda claridad, nunca nos contestaron nada. En alguna de las sesiones que recientemente tuvimos sobre el particular, yo señalé con toda claridad que esperaba que antes de que se fueran nos tuvieran una respuesta. Yo agradecería que efectivamente la pudiéramos tener. Y finalmente, es cierto que no todas las quejas son iguales, pero Consejero Gómez, las quejas que nos están notificando a nosotros traen oficios, y yo se los puedo enseñar, traen acuerdos de recepción firmados por el señor Secretario Ejecutivo, con la orden de notificación de mayo, de junio. Entre el momento en que el señor Secretario firma el acuerdo de recepción y ordena la notificación y que ésta se realiza, no hay razón alguna para que haya un mes o dos meses, se lo puedo mostrar, le puedo mostrar los documentos, para hacer la notificación, como no sea una administración del tiempo, inadmisible, para la notificación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Con respecto al comentario que hace el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, recordemos que este Consejo General ordenó devolver la queja 015 para dos propósitos: el genérico, que es cumplir con el principio de exhaustividad, en particular, primero, revisar si los estatutos de los partidos políticos permitían o no

Page 200: IFE

18

la celebración de precampañas, y segundo, solicitar a los medios de comunicación, empresas publicitarias y televisoras, información de quién había realizado pagos de esos eventos promocionales de precandidatos de partidos políticos. Quiero recordar que se trata de una investigación que inició la Junta General Ejecutiva sobre precandidatos de tres partidos políticos. Para cumplir con el principio de exhaustividad, la Junta General Ejecutiva está obligada a enviar solicitudes, que se han empezado a girar desde el propio mes de diciembre, carentes de poder solicitar la información de manera coactiva, porque no tenemos atribuciones legales para ello, hemos tenido que esperar y hacer tres recordatorios a las empresas publicitarias, a las televisoras. En muchas ocasiones, estas contestaciones tardan semanas, y por el principio de exhaustividad tenemos que hacer tres recordatorios, que ya han sido realizados. Una vez que se haya o no recibido información a partir de esos tres recordatorios, la Dirección Jurídica y la Junta General Ejecutiva tiene que concluir con ese principio de exhaustividad y, por lo tanto, elaborar nuevamente el dictamen para ser sometido a la Comisión respectiva y al Consejo General. Quiere decir que el plazo que se ha vivido en este caso, se basa exclusivamente en la petición de cumplir con el principio de exhaustividad que pidió este Consejo General, y es por eso que la Dirección Jurídica ha enviado oficios. Está la certificación desde que en diciembre se ha estado recibiendo información de manera lenta, de manera parcial y carentes de medios coactivos, hemos cumplido con el principio de exhaustividad, y una vez que se haya cumplido el tercer requerimiento, que ya se ha cumplido, se rendirá el dictamen y se someterá al Consejo General. Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Reiterar nada más que el asunto que se está tratando en el Orden del Día por tener que ver con un punto vertebral de las funciones del Consejo General, que se refieren a la impartición de justicia, reiterar que serán convocados para que esta discusión continúe en la Comisión de Reglamentos y al mismo tiempo acompañar la petición para que dentro de la revisión de los programas de carácter operativo, si es necesario, se hagan las adecuaciones para poder cumplir con los propósitos de la atención las demandas que aquí se han dado en términos de certeza, objetividad y equidad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Sí, gracias Consejero Presidente.

Page 201: IFE

19

Evidentemente el principio de exhaustividad debe estar presente en cualquier desarrollo de investigaciones, desarrollo de procedimientos, pero tampoco me parece que debemos dejar de lado el principio de legalidad respecto a los plazos. Es decir, el tema puede en un sentido, sólo por el tema de exhaustividad, irnos al infinito, porque somos muy exhaustivos e insisto, no vayamos a ser tan exhaustivos que nunca presentemos un dictamen. El problema es que tenemos que hacer equilibrio entre la exhaustividad y los plazos que establece el Reglamento, porque los plazos que establece el Reglamento fijan términos, fechas que, insisto, en términos del 17 constitucional ustedes están obligados a cumplir: justicia pronta, expedita, en los plazos y términos que fijan las leyes. Esta ley llamada reglamento establece plazos y fechas y términos que no se han cumplido. Yo no estoy diciendo que el principio de exhaustividad se vaya, se quite, esto es por un lado. Y segundo, pues lamentar que se tenga que reconocer aquí que el IFE no tiene medios coactivos para que empresas que están obligadas a acatar el Código, porque entonces lo que me están diciendo que el artículo primero del Código pues es letra muerta. El artículo primero del Código dice: “Las disposiciones de este Código son de orden público y de observancia general en el territorio nacional”. Hasta donde entiendo, las empresas a las que se les tiene que pedir información están dentro del territorio nacional y están sujetas a este Código. Me parece, aunque será una discusión muy vieja, pero todavía actual ahora, el tema de discutir si el IFE puede requerir a particulares o no, porque cuando se trata de coactividad a los partidos, ahí el IFE es efectivo, y parece que el artículo primero del Código no existe. El Código dice que son de observancia general y orden público y es para todo. Si no les gusta a las empresas este primero y el IFE utiliza mecanismos coactivos para obligarlas a entregar la información, tienen otro recurso que se llama el amparo contra leyes; que se vayan al amparo si no les gusta este Código a las empresas. Porque además, el Código establece que el Instituto tiene mecanismos de colaboración con otras autoridades, ahí está Gobernación, ahí está RTC, ahí está Hacienda, que pueden también coadyuvar para pedir información a estas personas que no quieren dar información directo al IFE. Entonces, yo espero que sobre eso haya reflexión y pronto tengamos el cumplimiento estricto del Código.

Page 202: IFE

20

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias Consejero Presidente. A ver, ahorita que el Consejero Virgilio Andrade mencionaba el punto en el que estamos discutiendo, no quiero dejar pasar la otra parte del informe que se está presentando, que tiene que ver con cómo se están desahogando las quejas. Y lo que vemos en dos tomos muy voluminosos que nos está presentando la Secretaría Ejecutiva, es una descripción, una a una, de cada una de las quejas y el estado en el cual está su desahogo. Muchas de ellas están en acuerdo de recepción, otras están esperando la contestación del emplazamiento, una buena parte están en investigación, está presentándose aquí toda la información relativa a quién es el quejoso, quién es el partido denunciado, cuándo se presentó y esto justamente nos permite y nos ha permitido en cada sesión ordinaria del Consejo General estar al tanto y alerta de cómo se han estado desahogando estas quejas. Hoy se abre un debate interesante y me parece oportuno, me parece importante al respecto, y qué bueno que justamente después de que cada vez se ha presentado este informe y que ha terminado una parte importante del Proceso Electoral, tengamos en puerta un proceso de reflexión, en donde creo que lo que menciona el representante de la Coalición Por el Bien de Todos es muy importante: sí, es muy viejo el debate sobre el alcance de las atribuciones del Instituto Federal Electoral para poder solicitar información a instancias privadas, y que coadyuven al desahogo de una queja. Es un debate tan viejo como, incluso, el haber pasado por la atribución de este Consejo General para poder solicitar información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En fin, hay mucha historia – insisto - en este debate. Yo creo que lo que hoy se abre es, en efecto, una reflexión que tocará ése y otros muchos temas que tienen que ver con, otra vez, tiempos, plazos, incluso mencionaría yo formas de sanción que nos den un orden en lo que será el desahogo de una gran cantidad de quejas que ahorita tenemos. No quisiera dejar de recordar lo que nos comentaba el Secretario Ejecutivo hace unos momentos. Estamos en un informe que ahorita nos plantea tener 750 quejas abiertas. Y esto no es menor, nunca le había pasado a un Instituto, al Instituto Federal Electoral, tener acumuladas en un solo proceso tantas quejas. No quiere decir que esto nos genere ningún problema, más que la sistematización de los tiempos para poder desahogarlas adecuadamente en el esquema que tenemos planteado. Y en este sentido, pues sí, qué bueno que también hay una convocatoria específica por parte del Consejero Andrade. Muchas gracias.

Page 203: IFE

21

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Para decir que el Partido Acción Nacional se suma a los trabajos o se sumará a los trabajos, cuando se convoquen, sobre la reflexión y la necesaria modificación del Reglamento, para evitar que efectivamente los plazos, los tiempos sean motivo de debate. Esta representación se quejó de los plazos cuando fue sancionado el PAN, si no recuerdo mal por el tema del ex Presidente español José María Aznar. Ahora que ya estamos en otro momento, me quejé en su momento, ahora que ya estamos en otro momento procesal, por cierto ya hasta José Luis Rodríguez Zapatero reconoció a Felipe Calderón como Presidente, el PAN se suma a ese trabajo. El procedimiento especializado, ese procedimiento rápido es el que generó una carga de trabajo excesiva en la Junta; un procedimiento especializado, un procedimiento rápido, que naturalmente cargó a la Junta de trabajo, y que también impugnó el PAN en su momento. Hoy se cumplen 10 meses, hoy, 27 de julio, se cumplen 10 meses, 27 de septiembre del 2005, de que el PAN presentó una queja, 23/2005, contra el PRD, por aquel tema famoso de Bortolini, “campaña en favor de Ebrard” y que también no está resuelto. Es necesario que se resuelvan todos los casos, que se acometa a la reflexión y la reforma de los reglamentos, y que se comprenda que el procedimiento especializado, ese procedimiento rápido entorpeció o cargo de trabajo de manera no natural, no regular a la Junta General Ejecutiva. El PAN comprende ese trabajo, la carga de ese trabajo. Hay también asuntos pendientes del PAN. Se sancionó al PAN, como en el caso de Aznar. Y bueno, ojalá se resuelvan pronto y bien, dentro del marco de la ley, todas las quejas que, por cierto, también fueron notificadas más de 15 al partido en estos días. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral respecto de los ingresos provenientes de las actividades

Page 204: IFE

22

convenidas con institutos estatales y gobiernos estatales, que son considerados como ampliaciones líquidas. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Le pido al Secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al informe que presenta el Secretario Ejecutivo al Consejo General sobre el desarrollo de la jornada electoral el 2 de julio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenos días, señoras y señores consejeros y representantes. La percepción de la mayor parte de los ciudadanos mexicanos es correcta, como es correcto el reporte de la inmensa mayoría de los medios de comunicación nacionales y extranjeros, como también es correcta la valoración llevada a cabo por prácticamente todas las organizaciones de observadores nacionales y de visitantes extranjeros, como también fue correcto lo que el mismo día de la jornada electoral declararon todos los partidos políticos, sin excepción, a través de sus principales dirigentes. En efecto, el 2 de julio se llevó a cabo una jornada electoral limpia, apegada a la ley y bien organizada, en un ambiente de tranquilidad y confianza, con participación amplia y entusiasta de los ciudadanos, tanto de quienes acudieron a votar, como destacadamente de quienes se desempeñaron como funcionarios de casilla, recibiendo la votación y contándola, voto por voto, la misma noche de la elección frente a los representantes de los partidos políticos en las propias casillas, frente a los observadores y visitantes y, sobre todo, frente a ellos mismos, ciudadanos libres de todos los rincones del país, de todos los estratos sociales, de diversa formación educativa, de todas las religiones, de distintas formas de pensamiento. Funcionarios designados de acuerdo con los procedimientos aleatorios que establece la ley y debidamente capacitados por un ejército de hombres y mujeres a quienes el Instituto confió esta importante labor. A 25 días de la elección, se pone a nuestra consideración, con la información disponible y sistematizada hasta el momento, un reporte que describe paso a paso lo ocurrido el 2 de julio en la jornada electoral que registra la mayor participación ciudadana en la historia de nuestra democracia, ciudadanos que participaron tanto en las tareas organizativas de la elección, como el día de la jornada en su calidad de electores.

Page 205: IFE

23

Para lograr los niveles de participación que alcanzamos, el Instituto desplegó un gran esfuerzo a través de una campaña para promover la participación ciudadana y el voto el 2 de julio. Estos esfuerzos incluyeron las campañas institucionales, las tareas de educación cívica a grupos específicos, la colaboración interinstitucional y la capacitación electoral en sí. El 2 de julio se instalaron el 99.99 por ciento de las casillas electorales. Esto es, 130 mil 477 casillas; únicamente no se instalaron 11 casillas de las aprobadas, cifra con la que se rompe la marca impuesta en el 2000 de 18 casillas no instaladas. Para seleccionar a los funcionarios de casilla que participarían en la organización de la jornada electoral, se procedió a la doble insaculación que establece el Código Electoral, se seleccionó a 913 mil 416 ciudadanos, de los cuales se capacitó al 99.97 por ciento en dos momentos. Adicionalmente se llevaron a cabo simulacros y prácticas de la jornada. El 57.4 por ciento de los funcionarios capacitados participaron en estos ejercicios; 65 mil 24 simulacros y 11 mil 348 prácticas. Las sustituciones de funcionarios de casilla se realizaron de acuerdo con los procedimientos establecidos en la norma. Es decir, en primer lugar se acudió a la lista de reserva, lo que ocurrió en el 96.78 por ciento de los casos. En segundo lugar, a la designación de entre los ciudadanos obtenidos en la primera insaculación, a partir del orden alfabético, lo que ocurrió en el 1.36 por ciento de los casos y, en tercer lugar, a la designación de ciudadanos inscritos en la sección, también atendiendo al mismo orden alfabético, lo que ocurrió en sólo el 1.86 por ciento de los casos. Aún así, el día de la elección hubo que tomar tan sólo a 18 mil 449 ciudadanos formados en las filas de las casillas para completar las mesas directivas, también conforme lo establece el Cofipe. Así pues, sólo el 3.63 por ciento del total de los funcionarios que se desempeñaron el 2 de julio no estaban previamente capacitados. Esta situación se presentó en el 11.63 por ciento de las casillas, en las cuales, sin embargo, existía al menos un funcionario que sí había sido debidamente capacitado con anterioridad al día de la elección. Estuvieron presentes en las casillas 392 mil 766 representantes de partidos y coaliciones. En el 87 por ciento de las casillas hubo al menos un representante y en el 78.4 por ciento, dos o más; 25 mil 311 observadores electorales estuvieron presentes en el 15 por ciento de las casillas, además de 693 visitantes extranjeros, provenientes de 60 países. Todos esos hombres y mujeres fueron testigos del desarrollo de la jornada electoral. Todos ellos vieron lo que vieron, y los reportes que efectivamente

Page 206: IFE

24

existen, es que los errores fueron mínimos. En todo caso, los representantes de los partidos políticos y las coaliciones tuvieron oportunidad de reportar los incidentes y de presentar, en su caso, los escritos de protesta correspondientes. Como todos sabemos, se trata de cifras marginales. Hablar de irregularidades generalizadas o peor aún, tan siquiera sugerir, insinuar la organización de un operativo de fraude electoral, implica desconocer lo que efectivamente todos esos hombres y mujeres vieron, oyeron, palparon el día de la jornada. Es decir, hacer esas sugerencias o insinuaciones implica, lisa y llanamente, negar la realidad. Pero, además, lastiman la dignidad de todos los involucrados, ya sea por insinuar que participaron activamente en una conspiración gigantesca y esencialmente corrupta, o bien, por insinuar que no fueron lo suficientemente cuidadosos como para percatarse de que justo frente a sus ojos, estaba sucediendo eso. Nos encontramos en momentos interesantes para la democracia mexicana. En esta Sala de Consejo General, los aquí reunidos hemos sido testigos de la manera en que hemos construido juntos el Proceso Electoral, que en breve llegará a su conclusión. Sabemos que no hemos podido estar de acuerdo en todas y cada una de las decisiones que han sido tomadas, pero hemos tenido la oportunidad de opinar sobre ellas, apoyarlas u objetarlas y, en su momento, impugnarlas. La democracia sí ha vivido en esta Sala, tanto como se vivió el 2 de julio en las 32 salas de los consejos locales, en las 300 salas de los consejos distritales, y en las más de 130 mil 400 casillas y mesas de escrutinio y cómputo instaladas en toda la República, trabajando en conjunto y con apego a la ley. Ahora bien, las cifras duras, los indicadores sobre el desarrollo de la jornada electoral resisten cualquier comparación. Los resultados, sin duda expresan la participación decidida de los ciudadanos en el proceso y jornada electorales. 25 mil trabajadores del Instituto Federal Electoral, entre los que se destacan dos 283 miembros del Servicio Profesional Electoral; más de 27 mil capacitadores asistentes electorales y supervisores; dos mil consejeros electorales a nivel distrital, local y federal; un mil 655 representantes de partidos y coaliciones en estos consejos; más de 25 mil observadores electorales nacionales; 693 visitantes extranjeros; casi 522 mil funcionarios en las mesas directivas de casilla; 391 mil 101 representantes de partidos o coaliciones en las casillas; 15 mil reporteros nacionales de 126 medios de comunicación y 800 reporteros internacionales de 144 medios acreditados; 32 mil 632 electores desde el extranjero, y lo más importante, casi 42 millones de electores en México.

Page 207: IFE

25

El Instituto Federal funcionó, una vez más, como una caja de cristal, que simplemente recogió la voluntad ciudadana, organizó el cómputo de los sufragios voto por voto el día de la elección, en manos de los mismos ciudadanos y, posteriormente, dio a conocer los resultados que los ciudadanos asentaron en las actas. Eso sucedió, ésa es la realidad. Todos la vimos y la vivimos. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Independientemente de las valoraciones que hagan los miembros de este Consejo sobre este punto del orden del día, sobre este informe, la representación del PAN anticipa y solicita al Secretario Ejecutivo, lo hará por escrito, que nos remita copia certificada de este informe que presenta el Secretario Ejecutivo sobre el desarrollo de la jornada electoral del 2 de julio, también lo haremos en el informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del IFE sobre el PREP y también del informe relativo al número de escritos de protesta que presentó la Coalición Por el Bien de Todos, de esos tres documentos, para enviarlos como pruebas supervenientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no existe otro comentario, tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. La Coalición Por el Bien de Todos ha hecho, a través de nuestro medio de impugnación ante el Tribunal un recuento de acciones u omisiones que, desde nuestro punto de vista, han afectado los principios rectores del Proceso Electoral. Hemos documentado acciones y omisiones que ha tenido la autoridad electoral en diversas materias respecto al proceso y respecto a la jornada electoral. Sólo queremos decir que nos parece incorrecto, no compartimos el punto de vista respecto a quererse escudar, la responsabilidad del Consejo y de los consejeros, escudarse en los ciudadanos, en los trabajadores del Instituto Federal Electoral del Servicio Profesional Electoral, para decir, para eludir mejor dicho, su responsabilidad frente a sus acciones u omisiones. No quiero referirme de manera puntual al informe, porque el informe fue presentado a las nueve y media de la mañana del día de hoy, no voy a referirme a un documento que no he leído, y lo digo con todas sus letras, porque fue entregado hace un par de horas, me voy a referir a los datos duros. Qué bueno que hay cifras sobre la capacitación. Nosotros señalamos, alertamos que el número de sustitutos, de sustituciones en mesas directivas de casilla era

Page 208: IFE

26

muy alto, que desde nuestro punto de vista lo señalamos en su momento, cuando se presentaron los informes de capacitación, que nos llamaba la atención que se estuviera teniendo cifras tan altas, por ejemplo en Baja California, 37.4 por ciento de sustituciones de funcionarios de casilla; Sonora, 27 por ciento; incluso el Distrito Federal, 30 por ciento en sustituciones, que eran datos que nos alertaban sobre un posible boquete, y lo digo de manera correcta, en el tema de la capacitación. Y que ese elemento evidentemente tiene un impacto, habremos de tener en su momento el informe de evaluación sobre ese tema específico, que será muy importante conocer el porqué, cómo y cuándo no se pudieron cumplir, que un porcentaje mayor de ciudadanos designados pudieran estar en las mesas directivas de casilla. Pero ese tema de la capacitación tiene un impacto directo contra la información que contienen las actas de escrutinio y cómputo, por ejemplo, sólo 42 mil 768 actas están correcta y puntualmente llenadas, de las más de 130 mil. Las restantes, todas tienen errores, puede ser de llenado, nosotros así lo decimos al Tribunal, revisa si es llenado, si hay dolo, por qué no coinciden las cifras de boletas depositadas más boletas no utilizadas contra el total de votos, todos esos datos, todos los cruces posibles y habidos y por haber, han demostrado que sólo hay 42 mil 678 actas correctamente llenadas o totalmente llenadas, que cumplen con los parámetros de normalidad en términos de lo que se capacitó a los ciudadanos. Y es un dato revelador, si lo cruzamos contra sustituciones de funcionarios, vamos a encontrar por qué las actas no se llenan en su totalidad de manera mucho más correcta. Y, evidentemente, nosotros sostenemos que la responsabilidad de la conducción del proceso es de este órgano de dirección; no es correcto, insistimos, escudarse sólo en los ciudadanos que en muchas de las veces cumplieron su papel en las mesas directivas de casilla. Creo que el Instituto tendrá que hacer, los consejeros, las consejeras de manera puntual, tendrán que hacer la parte cualitativa de la revisión, porque hoy se ofrecen datos y más datos, y cifras y más cifras, pero no se ha hecho la evaluación cualitativa del trabajo. Yo sólo pongo un ejemplo, sólo son ejemplos. Para poder obtener cruces de información que nos permitan comparar, por ejemplo, los sistemas de información; por ejemplo, el diseño de la base de datos PREP es distinto al diseño de la base del cómputo y, entonces, cuando uno quiere cruzar sí simplemente esas dos bases de datos, que son instrumentos fundamentales, importantísimos, pues no se puede porque fueron diseñadas de manera distinta, aunque todos sabemos que contienen, deberían contener la misma información, desde nuestro punto de vista el mismo diseño, porque la fuente de información es la misma acta y la misma mano del funcionario que llena el acta de casilla, bueno, pues no.

Page 209: IFE

27

Entonces encontrar estas inconsistencias, por ejemplo: boletas recibidas, boletas sobrantes, tipos de, toda esta parte de boletas, pues es muy complicado encontrarlas en las de cómputo distritales, porque esa parte está distinta. La ubicación de casillas contigua, contigua uno, contigua dos, tiene un diseño de base de datos, que para efecto de análisis estadístico tiene un diseño distinto que impide cruzar una base contra otra. Ya sé que me van a contestar que son instrumentos distintos. Sí, ya sé que son instrumentos distintos, nada más que se llenan con base en datos provenientes de un mismo documento que se llaman las actas. El acta, la fuente de información es exactamente la misma. Por eso nosotros creemos que el día de la jornada electoral sigue siendo un tema de revisión, y nosotros nos atenemos a la revisión que hará el Tribunal, que es la instancia electoral que le corresponde revisar si las impugnaciones de los partidos, de las coaliciones tienen o no validez. Cualquier otra evaluación, evidentemente será sólo evaluación de carácter político o evaluación de carácter estadístico, y ésa se tendrá que hacer en su momento. Y reitero nuevamente que habremos de revisar el informe, reiterar nuestra queja porque no se entregan a tiempo informes tan importantes, porque este informe lo pidieron todos los consejeros. Y, entonces, lo piden los consejeros, pero se entrega hasta el día de hoy de manera totalmente irregular en términos del propio Reglamento. Es cuanto, Consejero Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene ahora la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Quiero hacer tres reflexiones sobre el informe que está puesto en la mesa con el mismo considerando previo que ha hecho el preopinante, en el sentido de que este informe se recibió, en el caso nuestro, después de las 10 de la mañana. Como ustedes comprenderán, es imposible opinar sobre un documento que se entrega unos minutos antes de la sesión. Yo creo que este documento deberá ser retomado en algún momento, así lo sugiero, para que podamos analizarlo con más cuidado, porque de lo contrario nos invitan a conocer un orden del día con documentos que no es posible conocer con

Page 210: IFE

28

la antelación debida y, por lo tanto, no es posible opinar, salvo en casos muy específicos. Es un informe, también coincido, solicitado por los consejeros. Pensé que la tardanza era solamente cuando los partidos solicitábamos documentos, pero también ocurre cuando lo hacen los consejeros. Entonces, pues ya no sabe uno ni a quién irle. Yo tengo tres comentarios, señor Presidente, sobre el tema. Primero. Quisiera decirlo con el mayor cuidado y consideración, que no me gustó el tono de la intervención de la Consejera González Luna, lo digo con toda sinceridad y afecto, me parece un tono de reproche, un tono acusatorio, un tono admonitorio, sin establecer con claridad destinatario. Y aquí en la mesa estamos sentados diversos partidos, coaliciones, y quizá sería preciso, no quizá, es necesario que se precise a quiénes se refieren cuando hay reproches y reclamaciones planteadas en tonos severos en la intervención de la señora Consejera. Solicité la versión estenográfica, pero me dicen que hasta dentro de una hora me la pueden dar, porque yo quería citar señalamientos expresos que, en virtud de que estaba leyendo, no pude anotar con precisión, pero que recuerdo y me parecen, la verdad, que debieran reconsiderarse o, en todo caso, establecer con toda precisión y claridad los destinatarios de esos reproches, de esos señalamientos y de esas acusaciones. Porque planteadas de manera general, me parece que no es la fórmula adecuada. Lo dejo señalado con el mayor cuidado y respeto a la señora Consejera, con toda franqueza no comparto el tono. Segunda. El tema de las sustituciones, yo creo que debió haber sido planteado, tanto en el documento como en la intervención de la Consejera, también con toda precisión. No sólo en Baja California, la del norte, que es el caso de la entidad federativa señalada por el Consejero Duarte, sino también en Baja California Sur, hasta donde recuerdo en Guanajuato y en algunas otras entidades federativas hubo cifras de sustitución de funcionarios de casilla ocurridas el mismo día de la jornada electoral y por lo tanto la necesidad de acudir por la vía de la prelación a los primeros de la fila, que me parece llaman la atención y que hubieran merecido en un informe balanceado, no en un informe cargado como el que escuchamos ahorita, un informe laudatorio o más bien autolaudatorio, sino un informe balanceado, hubieran merecido una reflexión pues crítica, autocrítica sobre el particular, con el propósito de que las áreas de capacitación analicen el asunto en términos de la próxima elección.

Page 211: IFE

29

De eso se trata, de que de las elecciones podamos todos sacar experiencias y, sobre la base de esas experiencias mejorar nuestra actuación, instituciones y partidos. Y ahí conecto el tercer punto que les quiero comentar, que es el que se refiere a los representantes de los partidos. Este asunto yo le he seguido la pista desde que ustedes empezaron a dar la información porque, como ustedes comprenderán, para los partidos es un asunto muy importante, es una de las lecciones que la elección nos deja, dónde tuvimos capacidad de respuesta, dónde no, por qué falló, en fin, es parte de la autorevisión que los partidos tenemos que hacer a partir de la información que da la autoridad electoral. Miren, ustedes la semana pasada, el miércoles o el jueves difundieron este boletín de prensa, en este boletín de prensa dan información sobre la presencia efectiva de la representación de los partidos políticos en las casillas. El boletín se titula: “publica IFE en Internet información de representantes de partidos políticos y coaliciones en casilla”. Y ahí ponen este cuadro, que compara a los representantes que fueron acreditados por los partidos y las coaliciones y a los representantes que efectivamente estuvieron presentes en las casillas el día de la elección. Debo decir que con todo rigor académico ponen su fuente, y la fuente dice que el porcentaje de los efectivamente presentes se deriva, lo leo tal cual, dice: “el porcentaje de representantes presentes en las casillas el día de la jornada electoral se obtuvieron del segundo reporte del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral”, o sea el SIJE. Yo tenía necesidad de conocer no sólo la información nacional, sino la información estatal y sobre todo la distrital, porque en estos datos se nos adjudica a nosotros una presencia del 89.4, una presencia de 79.9 al PAN y una presencia de 79.4 a la coalición del PRD, si no mal recuerdo las cifras. Y como nosotros acreditamos el noventa y tantos por ciento, 97, 98 por ciento, me interesaba conocer la diferencia. Acudí a la fuente, y en la fuente no está la información. O sea, dicho con toda claridad, es una fuente falsa. No es cierto que en el segundo reporte de los CAEs, que fueron a las casillas, esté el dato relativo a los representantes presentes. Ese reporte estuvo en la primera visita, en la que hicieron en la mañana; en la segunda visita, en la tarde-noche, ya no levantaron esa información, levantaron la de los observadores. No lo estoy diciendo yo en función de una información de los representantes que me hayan dado, está en su propia información, en la que tienen ustedes en la red interna del IFE, ahí está. Yo mandé un oficio pidiendo la información. Nunca me contestaron o creo que por ahí llegó un oficio hace unos minutos, del Director de Organización Electoral, como siempre, ni siquiera al cuarto para las doce, a los tres minutos para las doce,

Page 212: IFE

30

como siempre. No sé ni qué contenga, ya lo revisaré. Pero esa información no coincide. Pero lo peor del asunto es que en este informe, señora Consejera, que nos entregaron unos minutos antes de la Sesión, la información ya no es la misma de su boletín de prensa, y no tuvimos, yo no tuve oportunidad de verlo, pero ahorita puse el dedo justo, tengo la mala suerte de poner el dedo en donde tengo dudas, y exactamente en la página 33, para más señas, en la página 33 usted refiere los datos sobre la presencia efectiva y nos adjudica a nosotros 113 mil 519. Pero en el boletín de prensa al que me refiero, ese boletín de la semana pasada, ustedes nos adjudican a nosotros 127 mil 627, aquí está, éste es el boletín público, y en su informe nos está dando 113 mil 519. ¿A quién le creo, al boletín que ustedes dieron a conocer la semana pasada, con esa fuente que no existe, fuente falsa o equivocada, o al informe en los términos de lo contenido en la página 33? En el anexo del informe, en el tomo dos más bien del informe, hay en una página que no está identificada un cuadro de donde derivan estas cifras nacionales concentradas, supongo. Las cifras nacionales concentradas coinciden, nada más que este cuadro se refiere, señora Consejera, señores consejeros, al reporte de la primera visita. Aquí está, dice N. 1, que es el reporte de la primera visita, así está identificada en la red interna. No corresponde al reporte de la segunda visita, es decir, a los que efectivamente se quedaron durante la jornada electoral. Yo termino con lo siguiente. Me parece que este manejo errático de la información, de decir en un documento un número, una cifra, un dato, una consideración, y en otro, otra cifra, otro dato, otra consideración, sin una explicación suficientemente sólida que explique por qué hay cambios de información, lo único que hace es abonar en favor de la incertidumbre. Con la propia información que ustedes están proveyendo, lo único que están provocando es que haya este tipo de señalamientos. Yo por eso quisiera pedir formalmente, lo haré por escrito al término de la sesión, un informe con base en las actas de instalación y con base en las actas de clausura de las casillas, de los representantes que efectivamente estuvieron presentes el día de la jornada electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. Quisiera referirme a varios puntos que se han comentado ahorita, y creo que tienen que ver con elementos interesantes de la jornada electoral, y además por lo que toca a mi persona, sí asumo lo que me toca de responsabilidad de la entrega tarde de este documento.

Page 213: IFE

31

Pero quizá una de las ideas del representante de la Coalición Alianza por México sea muy pertinente, retomar en algún momento - dijo él - este documento y hacer un análisis más cuidadoso de algunos de esos contenidos o los que sean necesario. Quisiera empezar tocando algunos puntos y después hacer una reflexión. En primer lugar, ambas intervenciones que me precedieron en el uso de la palabra, se refirieron al asunto de las sustituciones. No quisiera dejar de decir que durante todo el proceso de capacitación, y una de las funciones de haber trabajado conjuntamente las dos comisiones involucradas en la organización del proceso, que son Organización y Capacitación, dimos seguimiento cuidadoso a la forma cómo a lo largo de todo el proceso se fueron haciendo las sustituciones, en dónde se estaban concentrando, porque lo que nos preocupaba mucho como órgano de vigilancia era verificar que se estuviera aplicando el programa de capacitación tal como lo habíamos diseñado y aprobado en este mismo Consejo. Esa estrategia de capacitación fue observada claramente y, en efecto, teníamos un objetivo muy claro, que creo que se logró de una manera muy importante. En efecto, el día de la jornada electoral hubo que recurrir a 18 mil 949 funcionarios de la fila que, de conformidad con el artículo 213 del Cofipe, pues estaban habilitados y tenían que ser inmediatamente capacitados para poder desempeñarse como funcionarios de casilla ese día. Pero el dato no es los 18 mil 949, y si lo ponemos en proporción sobre los 521 mil ciudadanos que participaron ese día como funcionarios de casilla, pues nos dará un porcentaje interesante de 3.63, no. El dato es que nunca habíamos tenido la necesidad de recurrir a tan pocos funcionarios de la fila. En los procesos anteriores eran, proporcionalmente hablando, muchos más de los que se quería recurrir. El objetivo de la capacitación justamente se cumplió y por eso le dimos un seguimiento cuidadoso de que a todos los funcionarios que estaban siendo sustituidos en efecto tuvieran primero la capacitación debida y, en segundo lugar, el apego a la estrategia de capacitación que estaba instrumentando el Instituto Federal Electoral. En este sentido tenemos una lección, es importante ir más allá, ojalá en la siguiente elección tengamos menos de 18 mil, pero también es importante reconocer que hubo un seguimiento y una estrategia que nos dio un resultado mejor de lo que teníamos en elecciones anteriores. En segundo lugar, a mí me parece también muy importante comentar y analizar dónde fue donde más ocurrió, dónde fue donde hay que hacer un análisis y dónde podemos revisar y transparentar toda la información que nos permita de una manera ordenada hacer una evaluación, y como lo comenta el licenciado Felipe Solís, aprender para las siguientes estrategias.

Page 214: IFE

32

Segundo, sobre los sistemas. Debo comentar a esta mesa, aunque es de conocimiento de todos ustedes, que hemos tenido ya una primera sesión de la Comisión de Administración e Informática, que se celebró el día de ayer, abrimos un debate interesante sobre los sistemas que estuvieron vigentes el día 2 de julio. Los partidos políticos pidieron de una manera particular abrir más el espacio para discutir más a fondo la forma como cada uno de los sistemas electorales, sistemas informáticos operaron el día 2 de julio. Por ejemplo, se propuso en esa mesa el día de ayer, que el informe que se presenta hoy en este Consejo General sobre el PREP sea también discutido en esa comisión en días subsecuentes, en el entendido de que están presentes los representantes de todos los que estamos sentados en esta mesa. Pero sí es importante establecer que la construcción de los sistemas también fue instrumento seguido, comentado, elaborado paso a paso. No hay sorpresa para nadie en la forma como operaron los sistemas, toda la información estaba puesta a la mesa de todo mundo y sus contenidos. Por ejemplo, no entendí muy bien un comentario de la representación de la Coalición por el Bien de Todos, pero los sistemas de cómputo distrital no incluyen información relativa a más que los resultados del cómputo distrital. No vamos a encontrar en ese sistema más información que la que tienen y para lo cual fueron diseñadas, pero me parece importante la mención, porque sí es importante transparentar a la luz de todo mundo cómo fue que operaron los sistemas y de qué manera se puede dar… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: A ver, hay una moción al orador, ¿la acepta? Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Sí, con gusto. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, Consejero Sánchez. Dice usted que el sistema fue diseñado para el cómputo distrital, para los resultados en el nivel distrital. ¿Por qué razón entonces se operó de manera pública el procedimiento de los cómputos distritales, no con resultados distritales, sino con resultados por casilla y se hizo de manera pública? ¿Por qué? -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: A ver, el día de la jornada electoral, perdón, el día del cómputo distrital, en cada uno de los distritos se empezó el cómputo que se realiza casilla por casilla, o sea, lo que hace el consejo distrital es abrir cada uno de los paquetes, cotejar las actas, establecer el resultado de esa casilla, se captura el resultado de esa casilla, se envía al sistema y se va acumulando.

Page 215: IFE

33

Hay distritos que tardaron más o menos y de qué dependían, incluso del número de casillas que tenía cada uno de los distritos, se fueron acumulando los resultados como estaba establecido en el propio sistema de cómputo distrital, conforme iban realizándose, en el orden específico que estaba previamente definido casilla por casilla. En ese sentido, se fueron acumulando los resultados a través del sistema, que era el mismo sistema, no tenía mayor chiste, ustedes lo pudieron haber consultado a través de las computadoras, se abría por estado, se abría por distrito y en cada distrito sabíamos qué número de casillas iba acumulándose y éste es el sistema como desde siempre estuvo diseñado el sistema de cómputo distrital. Espero haber dado respuesta a su pregunta, licenciado Solís. Pero en el mismo, si puedo continuar con mi intervención, en el orden de la intervención que yo tenía, también quisiera comentar otro asunto al que también se refirió el licenciado Felipe Solís, el asunto de los representantes de partidos. Sí quisiera dejar muy en claro que no estamos partiendo de una fuente falsa. Esto sí quisiera dejarlo muy claro. En el segundo reporte de la visita de los CAEs a las casillas electorales está consignada la información de si hay cero, uno o dos representantes de partidos ante cada una de las casillas. Esta información fue capturada y de hecho, yo recuerdo que incluso en esta mesa se discutió la importancia de que el SIJE contemplara esa información. Quizá no de la manera pormenorizada como se hacia el primera visita, pero sí en la segunda visita. Pero yo quisiera no entrar en polémica, está la información capturada, se puede volver a consultar sin ningún problema en los sistemas cómputo, y bien podemos presentar la información que nos solicita ahorita el licenciado Felipe Solís, sin ningún problema. Se puede hacer esa revisión contando cuántos representantes de cada uno de los partidos firmaron el acta de inicio de la jornada electoral y firmaron el acta del cierre de la jornada electoral, cosa que nos dará momentos específicos de la presencia de todos los representantes de partidos.Cosa que también es importante. Pero ahora yo lo veo desde un punto de vista muy elogioso. Creo que los partidos políticos demostraron que nos aportaron la posibilidad, la confianza de que la elección estaba siendo atestiguada por representantes de partidos, prácticamente en todas las casillas del país. A mí me da mucho gusto que eso haya ocurrido así y es, al menos en mi intención, lo que yo quiero hacer valer como un principio. No nada más se

Page 216: IFE

34

registraron prácticamente en todas las casillas, sino que se asistió a casi todas las casillas para revisar el desarrollo de la jornada electoral. Pero la otra información que nos solicita el licenciado Solís es factible de proporcionar, seguramente él también recuerda la importancia de los tiempos para recopilar todas esas actas y verlas con las firmas de cada uno de los funcionarios, pero seguramente podemos atender la solicitud que nos hará por escrito. Reflexión final, en este minuto y 25 segundos que me sobran. Yo también coincido con lo que se nos menciona hace rato. Creo que hay muchas lecciones que aprender en esta jornada electoral, creo que hay muchos elementos que podemos volver a potenciar, no nada más de estos elementos de la integración de las mesas directivas de casilla, sino de todos los mecanismos específicos de capacitación y las formas como podemos seguir fortaleciendo elementos específicos de la organización electoral. Lo que sí es un hecho es que operaron correctamente el 2 de julio. Y lo que este informe nos pone sobre la mesa es una gran cantidad de datos que podrán ser discutidos, que podrán ser precisados, que podrían ser evaluados, y bien dice la Consejera González Luna, es la información que tenemos hasta la fecha. Pero creo que es pertinente para compartir muchos datos positivos de la elección, de una elección que nos ha dejado muchas novedades, es inédita en muchos sentidos, pero que también ratifica la capacidad organizativa y de capacitación del Instituto Federal Electoral. Muchas gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Quisiera darle la palabra el Secretario Ejecutivo para que aclarara la duda planteada por el representante de la Alianza por México con respecto a los representantes de partidos reportados en el SIJE. Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El número de representantes de partidos y coaliciones presentes en la casilla, que fue reportado en el boletín 161 existe y existe en el SIJE. No está visible – digamos – a primera intención. Sin embargo, existe el procedimiento, se puede bajar la base de datos del SIJE y se encuentra el dato. Aquí lo importante es que quede perfectamente claro que el dato es correcto y que está en la base de datos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales.

Page 217: IFE

35

-Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes a todos. A riesgo de decir obviedades, me gustaría tratar de ubicar el contexto del informe y la perspectiva. En primer lugar, hay que recordar que el Proceso Electoral no ha concluido. Este es un informe que da cuenta con información disponible, que tampoco es la última, del desarrollo de la jornada electoral. Segundo. Me parece que el resultado de la elección, el margen tan estrecho entre los contendientes ha impuesto nuevas exigencias a la labor institucional. Primero. Creo que como nunca, es importante el hecho de que todos y cada uno de los momentos, no sólo de la jornada, sino del proceso mismo, puedan ser totalmente reconstruibles Reconstruibles no sólo si fuera el caso para atender requisitos del Tribunal, sino independientemente del proceso jurisdiccional, tenemos el IFE que hacer una reconstrucción total de cara a la sociedad de, insisto, todos y cada uno de los pasos. Este margen estrecho también ha abierto situaciones inéditas que es toda la visibilidad que normalmente no se tenía de esta cuarta etapa del Proceso Electoral. Es decir, el postelectoral hoy tiene unos reflectores que nunca había tenido y eso ha supuesto también exigencias de información inéditas en ritmos, en calidades y asumo que ahí nos ha faltado didáctica para decir qué quiere decir esta cuarta etapa y cómo se tiene que tomar la información que va arrojando. En efecto, es un informe no concluyente, es un informe que da cuenta de algunos datos del desarrollo de la jornada electoral y, en efecto, es un asunto que hay que retomar con todo cuidado y explotar toda la información cuantitativa para poder, en efecto, instalarnos pronto en una evaluación cualitativa de la elección. Y, en efecto, hay muchos ejemplos de falta de previsión adecuada, puntual del asunto de los sistemas de información para esta cuarta etapa. Insistiría en el asunto, por ejemplo PREP - cómputos distritales. Bueno, son campos distintos, no es que no se puedan hablar los sistemas, pero tienen campos diversos y por tanto no son comparables al cien por ciento y eso deriva de cuáles son las actas desde las cuales se toma esa información. Pero reiteraría pues, el instalarnos en un informe – reitero – no concluyente, en que tenemos que sacar todas las lecciones que hay que sacar de este Proceso Electoral y hay que saber leer cuáles son las nuevas exigencias que impone, en los hechos, un margen tan estrecho. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí.

Page 218: IFE

36

-Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes, señoras y señores integrantes de este Consejo General. Quizá algunos de los datos o de los comentarios que haga hayan sido ya expresados con anterioridad en la mesa, pero me parece que no está de más volver a señalar que el Proceso Electoral 2006 se encuentra en su etapa final. Si bien, el Tribunal Electoral deberá ser quien declare la validez de la elección y, en su caso, al Presidente electo, esta fase es el cierre previsto por la ley de un Proceso Electoral con una elevada participación ciudadana en las urnas y en la recepción y cómputo de los votos. Para demostrar esto, debemos recordar que casi 42 millones de electores acudieron a las urnas el 2 de julio y que para ello más de 500 mil ciudadanos abrieron 130 mil 477 casillas, de las 130 mil 488 programadas. En este punto y con respecto a las sustituciones de funcionarios de casilla, quiero recordar que el 96 por ciento de estas sustituciones se llevaron a cabo antes del 25 de junio y con ciudadanos de la lista de reserva, es decir, ciudadanos ya capacitados en la primera etapa. El porcentaje de sustituciones que ya se mencionó aquí, de alrededor del 20 por ciento, no es distinto de los dos porcentajes de los anteriores procesos electorales. Asimismo, quiero señalar que los 18 mil 949 ciudadanos solicitados de la fila significan el 3.69 por ciento de los ciudadanos requeridos y este porcentaje sí es menor al de otros procesos electorales. Por otra parte, la vigilancia al Proceso Electoral estuvo a cargo de los propios partidos políticos mediante representantes en las mesas de votación. Los datos ya se han señalado aquí en la mesa que respaldan esta afirmación y han sido comentados incluso por el propio Secretario Ejecutivo. Otro de los elementos que confirma la transparencia de la jornada electoral fue la presencia de los observadores electorales y de los visitantes de 22 países de América, 25 países de Europa, siete de Asia, cinco de África y uno más de Oceanía, que hicieron nuevamente de las elecciones mexicanas uno de los procesos más observados del mundo. Debemos recordar aquí que la actuación de los funcionarios de casilla y de la autoridad electoral estuvo sujeta permanentemente al escrutinio público y al escrutinio de los partidos políticos antes, durante y después de los comicios. Es ya un lugar común decir que no existe en México ninguna institución sobre la que se ejerza mayor vigilancia que sobre el IFE. Esto mismo puede afirmarse de todo el Proceso Electoral y especialmente de la jornada, en que se recibieron y contaron todos los votos recibidos.

Page 219: IFE

37

Diversos sistemas operaron con eficiencia el día de los comicios. Tal es el caso del Sistema de Información de la Jornada Electoral, que permitió atender y dar solución oportuna a muchos de los incidentes reportados en la instalación, funcionamiento y cierre de las casillas. Los procesos, programas y sistemas asociados al cómputo y difusión de los resultados, cuyo diseño y operación fueron conocidos ampliamente por todas las fuerzas políticas antes de la jornada electoral, funcionaron con eficiencia y oportunidad. Lo cerrado de las votaciones se reflejó en cada uno de ellos, de manera que queda constancia de su calidad y de su nivel de certeza. Debe subrayarse una vez más, como se indicó con claridad el mismo día de las elecciones, que sólo los cómputos distritales, hechos en presencia de los partidos políticos, observadores y visitantes extranjeros, arrojaron las cifras de la votación para las diversas elecciones en juego, y que será la autoridad jurisdiccional, quien al resolver las impugnaciones que le han sido presentadas, efectuará la calificación definitiva de la elección presidencial. Finalmente, quiero señalar que el Instituto respondió a las necesidades de proporcionar información a los ciudadanos y al mundo a través de los medios de comunicación nacionales y extranjeros, proporcionándoles todas las facilidades para su labor comunicativa en la macrosala de prensa, así como en la explanada del IFE, donde recordaremos todos que se designaron espacios para la operación de medios de comunicación, tanto de televisión y radio, como de aquellas publicaciones impresas. Debe subrayarse que en esta ocasión los representantes de los medios, al igual que los observadores electorales y los visitantes extranjeros, así como cualquier otra persona interesada en el mundo entero, han tenido la posibilidad de conocer las distintas fases de preparación de la elección y no solamente del desarrollo de la jornada electoral. Este Proceso Electoral ha de considerarse por ello el más transparente, ya que la información siempre ha estado disponible y en un proceso permanente de actualización. En este sentido, ya se ha dicho también en esta mesa, los consejeros electorales hemos privilegiado la transparencia, en ocasiones mucho más allá de la precisión. Agradezco en especial y reconozco el esfuerzo del Secretario Ejecutivo y de todo el personal del Instituto para dar cumplimiento a ésta y a otras solicitudes de informes, a pesar del incremento en las cargas de trabajo que están teniendo, derivadas, como ya lo hemos visto, de la coyuntura provocada por la propia decisión del electorado y del momento político que estamos viviendo. Estoy convencida que el Instituto Federal Electoral y los ciudadanos que participaron activamente recibiendo y contando los votos, cumplimos nuestra tarea y nuestra responsabilidad de dar legalidad, certeza, imparcialidad y objetividad a

Page 220: IFE

38

estas elecciones, tanto el día de los comicios, como en todo el Proceso Electoral Federal. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Si no hay otra persona para la primera ronda, le doy la palabra en segunda ronda al representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. El orden del día que usted nos remitió con la convocatoria para esta reunión, no contemplaba ningún asunto relacionado con la elección, a pesar de que es la sesión ordinaria correspondiente al mes de la elección federal y a pesar de que en los días posteriores al día de la jornada electoral hemos leído en los medios de comunicación mucha información derivada de boletines y de entregas informativas que ha realizado la institución. Yo he señalado en otras ocasiones y lo sostengo hoy, señor Presidente, que el lugar para rendir los informes relacionados con las tareas institucionales es éste, es el Consejo General. Por eso nos extrañó, a mí en lo personal, que usted nos convocara a una sesión, como si fuera la sesión ordinaria de julio del 2007 y no la sesión ordinaria del mes en el que se llevaron a cabo las elecciones federales, las elecciones presidenciales, en donde todavía no hay resultado legal en relación con la elección presidencial. Dice el Consejero Morales que el Proceso Electoral no ha terminado, tratando de justificar, así lo entiendo, que la información no esté completa y haya cosas que no estén todavía puestas en la mesa. Yo le daría la razón sin más, si no hubiera habido la cauda de información pública que la institución ha producido sobre la elección. Entonces, la pregunta es muy sencilla: ¿por qué informan a través de boletines, por qué traemos a funcionarios o traen a funcionarios de la institución en pasarelas permanentes en los medios de comunicación y a éste, que es el órgano superior de dirección, se le regatea la información? Ésa es la razón por la que pedimos los informes que están puestos en la mesa, porque es importante que la opinión pública sepa que si esos informes los estamos discutiendo aquí es porque los pedimos nosotros. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señores, les pido guardar el orden de este recinto. Señores y señoras, esta institución tiene un Reglamento, cualquier ciudadano es bienvenido, y sean bienvenidos, simplemente les pedimos respeten el Reglamento de este Salón de Sesiones, porque así se conduce.

Page 221: IFE

39

Sigue adelante, por favor. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. Finalmente quisiera referirme al tema del informe relativo a los representantes. Yo insisto, señor Presidente, en que hay una diferencia en la… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Les pido una vez más, perdóneme señor representante, por respeto al recinto y con respecto al Reglamento, les pido mantengamos el orden al Reglamento, por favor. Les solicito, por favor, permitan que el Consejo General sesione de manera ordenada, conforme a su Reglamento. Le pido por favor continuar, señor Representante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Yo estaba en el tema relacionado con los representantes, y yo quisiera dejar claramente establecido que sí hay una diferencia en los datos contenidos en el documento dado a conocer públicamente la semana pasada y los datos que están contenidos en el informe, y ni el Consejero Sánchez, ni el Secretario Ejecutivo me han contestado por qué la diferencia. Es decir, por qué en el boletín de prensa se mencionan unas cantidades, puse el caso concreto nuestro, pero las diferencias también existen respecto al PAN y respecto de la otra coalición y respecto de los otros partidos participantes, ¿por qué existe esa diferencia de información? Porque eso sí está clarísimo, les di el dato de la página en la que se encuentra el informe y les mostré el boletín de prensa, primero. Y segundo, yo quisiera ratificar que la fuente señalada en el boletín de prensa no existe o existiendo no contiene la información referida. Lo quiero decir tajantemente, porque me dijeron que no era cierto. Mire, aquí están las impresiones de los dos, aquí están. Ésta es la impresión de la primera visita que hicieron los capacitadores y asistentes electorales y aquí sí está el dato, dice: casillas con representación de partidos políticos y/o coaliciones. Esos datos, por cierto, no corresponden a los que están en el informe, tampoco corresponden a los que están en boletín de prensa. Y, finalmente, aquí tengo la impresión del reporte de la segunda visita, que entiendo se realizó por la tarde o al anochecer, aquí está, ésta es la impresión, y en la impresión no está ese dato. Está el dato, dice: casillas instaladas reportadas…

Page 222: IFE

40

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Hay una moción al orador, ¿la acepta? -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Sí, claro. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante, Consejero Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Señor Felipe Solís, ¿usted revisó para hacer esta impresión el Sistema de Información de la Jornada Electoral, entró, pregunto yo, al segundo reporte, entró a la parte para poder imprimir los reportes en la base de datos e imprimió ahí el informe correspondiente? Primera pregunta. Segunda pregunta: ¿recuerda usted el acuerdo que tomó este Consejo General el 19 de diciembre que se llamaba Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba la realización del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral del 2 de julio, en el que aprobamos los dos reportes que se iban a hacer y que se iban a capturar de la información del día de la jornada electoral?, y si lo recuerda, ¿no le consta a usted que en esta mesa se aprobó sí capturar cuantos representantes había en las mesas directivas de casilla en el segundo reporte y, en consecuencia, esa información está en el sistema de cómputo? Pregunto. Gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. El Consejero Sánchez se ha convertido en secretario de juzgado y me interpela, no me interpela, sino me cuestiona como si trajera un pliego de posiciones para absolver, pues trataré de atenderlo. Primero, yo no estudié informática, entonces no puedo, discúlpeme, hacer el seguimiento del procedimiento como usted lo refiere. Lo que yo tengo aquí, se lo voy a entregar personalmente, son los dos reportes que están subidos, pero además el Secretario Ejecutivo ya dijo que esa información está, pero que no es visible, ahí lo dijo, la información está, pero no es visible. Aquí están los dos reportes. En el primer reporte, que se llama N1, ahí está la información relativa a los representantes, y esa información no corresponde a la que está en el boletín. Y en el segundo reporte no está esa información, está información sobre los observadores que estuvieron presentes, no sobre los representantes de las casillas.

Page 223: IFE

41

Y segundo, en relación con lo del acuerdo. Lo que diga el acuerdo, se lo digo con el mayor cuidado y respeto, es enteramente secundario. Aquí lo que importa es que ustedes emitieron un boletín y le pusieron una fuente, y la fuente dice que esa información se derivó del segundo, del reporte de la segunda visita, y en el reporte de la segunda visita que es éste y que le entrego, esa información no está, literalmente no está, y el Secretario Ejecutivo ya lo aceptó, dice que está, pero que no está visible, luego entonces no está para nosotros. Se trata entonces de una información discreta, secreta o reservada, pero no es una información pública. Y segundo, por qué razón hay una diferencia entre los datos contenidos en el boletín de prensa y los datos contenidos en el informe. No me lo han podido explicar. Espero haberle dado contestación y regreso a mi explicación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Mire, el problema de esto, y voy a terminar, creo que señalé lo que tenía que decir en la respuesta, señor Presidente, y por eso agradezco que me haya dado más tiempo el Consejero Sánchez. El problema de esto, señor Presidente, es que precisamente con esa información errática se provocan más dudas de las que se pretenden resolver con la información que se pone a disposición del público, no hay duda. Si ustedes no explican por qué razón en un reporte da una información y en otro reporte dan otra y no lo explican suficientemente, lo vuelvo a señalar, y lo me lo han dado aquí; en lugar de resolver dudas, están generando más problemas de incertidumbre. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Solamente para precisar, ubicando en su importancia el tema de una cifra, de un dato en un boletín. Voy a leer textual cómo sí se puede tener acceso a la información y cómo sí existe la información y cómo sí se puede acceder a ella. Aclaro y preciso, no en una primera intención se puede tener visible esa información, pero sí se puede tener acceso y por los partidos. Existen dos opciones en el sistema: uno, consultar la información a nivel distrital, en donde se encuentra el número de representantes presentes por casilla y a nivel agregado por distrito. Y la otra opción es bajar la base de datos del SIJE y obtener la información agregada del número de representantes de partidos políticos y coaliciones reportadas por el SIJE.

Page 224: IFE

42

Yo le ofrezco al representante de la Alianza por México expedir una certificación, que conste la cifra, el número y el cuadro en donde está la información. La información no la hemos ocultado, la información existe, la información es correcta, y precisarle las modalidades de acceso al sistema. Y sí, aclaro, no está visible en primera instancia, hay que seguir un cierto camino en el sistema para tener acceso a ella. Es muy diferente expresar que esa información es falsa o que no existe, la información existe y es correcta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para hacer dos consideraciones. Uno, sobre los sistemas de cómputo, que pueda permitir hacer una auditoria a los mismos. Hay que insistir en que el diseño de la base de datos del cómputo contra la del PREP es, digamos, difícil, si no es que materialmente imposible hacer el cruce porque tiene una estructura distinta. Es cierto, tiene una información adicional la de cómputo y la del PREP distinta, algunos campos son distintos, eso estamos claros, pero la información básica para comparar casillas es difícil o casi imposible por el diseño. Y eso tiene que ver, desde nuestro punto de vista, porque el Instituto tiene que estar generando información que permita a los ciudadanos, a la opinión pública dar certeza sobre los temas. Y me parece que cuando se comete –llamémoslo así- el error o el diseño, se toma la decisión de diseñar dos bases de datos que provienen de la misma acta, pues se generan lo que son estas suspicacias. Por el otro lado, qué bueno que algunos consejeros, algunas consejeras han hecho uso de la palabra para dar su punto de vista en esta sesión. Me parece que es correcto que en esta sesión del Consejo, a pesar de que el informe haya llegado tan tarde, den sus puntos de vista sobre el tema de la jornada electoral y algunos hayan hecho referencia al Proceso Electoral. Yo sólo quisiera preguntarle nuevamente al Presidente de la Junta Ejecutiva si esta publicación hecha La Revista que se distribuye sobre todo en el centro del país, en el periódico El Universal, hecha por el señor Eduardo Guerrero Gutiérrez, que es el Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral del IFE llamando “seis falacias sobre una elección de excepción”. Quisiera preguntar si ésta es la respuesta del IFE a señalamientos, no estoy coartando ni negando la posibilidad de que cualquier funcionario del IFE escriba, como muchos lo hacen, en diversos medios, pero me parece que ésta llamada seis falacias pareciera la respuesta institucional del IFE a una serie de señalamientos, porque aquí va haciendo afirmaciones.

Page 225: IFE

43

Decía el representante de la Alianza por México que la Consejera Teresa González daba una serie de afirmaciones con las que no se coincide, pero ellos, la Consejera, que tiene el derecho aquí y lo dice aquí en el órgano. Pregunto si este funcionario del IFE, que no lo conozco personalmente, a honras de qué o de quién hace esta publicación en los medios de comunicación, porque también sé que la información que ha salido oficial de este órgano ha sido a través de la Dirección de Comunicación Social o del maestro Hugo Concha que ha estado dando la cara a nombre del Consejo General del IFE. Pero pues aquí tenemos a un funcionario que sale a decir “seis falacias sobre una elección de excepción” y que, desde nuestro punto de vista, le restan totalmente autoridad en términos de ser imparcial, miembro del órgano de la Junta o como integrante de la Junta Ejecutiva. Ojalá hubiera algún comentario de por qué este tipo de publicaciones lo hacen los funcionarios y si hay alguna explicación lógica o, como siempre, aquí todo es la libre y pues vámonos a la libre, también él actuó, le pidieron la intervención, el documento y pues lo publicó, pues también se vale en términos de quien tiene su derecho a escribir. Pero creo que en un momento tan complicado, tan difícil, pues es verdaderamente sorprendente que un funcionario de este nivel salga a dar la visión política del IFE en una revista. Ésa es mi consideración, Consejero Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Bien, pues muchas más lecciones y en esta misma mesa seguimos aprendiendo varios elementos. Me preocupa una cosa, licenciado Solís Acero, y así lo asumo, con la buena fe que usted nos hace una conclusión y una reflexión, de que no demos información que no sea claramente explicada, y que yo le doy la razón, es importante dar información claramente explicada, que con esa buena fe y buena intención de su comentario se genere una percepción equívoca de que el IFE está haciendo uso de información inexistente o datos con fuentes falsas o si falsas, como dice usted, sin contener la información. Entonces voy a gastar, porque es nada más eso, gastar esta intervención en tratar de explicar la pregunta puntual que usted hace y de esta manera asumir la recomendación y reflexión de usted en el sentido de la importancia de no generar confusión dando información clara y precisa.

Page 226: IFE

44

¿Por qué cité en mi moción el acuerdo de diciembre de 2005? Porque ahí existía, se aprobaron los formatos en los cuales se iba a capturar el día de la jornada electoral. ¿Por qué se aprobaron esos formatos, y por qué esos formatos tienen toda la información que ahora estamos utilizando? Porque buscamos al diseñar el SIJE tres cosas: primero, que fuera más eficiente en su funcionamiento; segundo, que tuviera la información necesaria, y tercero, que pudiéramos estar hoy utilizando esa información. En particular, la representación del PRD en la Comisión de Informática insistió reiteradamente, cosa que accedió no nada más la propia Comisión, sino el Consejo General, de incluir en la segunda visita una captura de la presencia de representantes de partidos políticos y/o coaliciones. Éste es el formato de la segunda visita. Entonces, si nosotros vamos ahora a consultar el SIJE, y si cumplimos con lo que mandató este Consejo General, evidentemente tenemos que encontrar la información que el segundo formato de la segunda visita está. Y en efecto, lo encontramos. Tengo yo aquí, y también se lo voy a entregar, señor licenciado Solís, la impresión nada más del estado de Aguascalientes, porque imprimir todo el país estaría un poco largo, casilla por casilla, cuántos representantes tuvo cada una de las fuerzas que compitieron en esta elección. Por ejemplo, dice, casillas integradas con segundo reporte y la presencia de representantes de partidos, etcétera, etcétera; veo con gusto que están claramente reportados los representantes de todos los partidos en todas las casillas de Aguascalientes en el segundo reporte, corte a las 3:18 de la tarde del día 2 de julio; su partido tuvo 680 representantes en la coalición, impreso directamente de una computadora que está consultando aquí el SIJE. En consecuencia, qué tenemos. En el boletín de prensa, porque son los datos que nos dan mayor presencia de representantes de partidos, en el boletín de prensa se dio cuenta de la presencia de representantes de partidos con la segunda visita, y con esa información, está claramente establecido el boletín de prensa. En el informe en la página que el licenciado Solís citó en su momento, se especifica que hay representantes de casilla con base en la primera visita, y está en el anexo 7 correspondiente, en donde está el número distinto. Es un número distinto, porque los representantes de los partidos estuvieron presentes al inicio, pero se fueron incrementando a lo largo del día. Nuestro boletín de prensa buscaba mostrarle a la ciudadanía cómo había habido presencia importante de representantes. Ésa es la diferencia en los números. Y creo que en ese sentido tenemos la información más clara. Pero como ya se me está acabando el tiempo, yo preferiría con mucho gusto hacerle una invitación para detallar claramente todo el funcionamiento, y acato la recomendación y reflexión que usted hace.

Page 227: IFE

45

Sí es importante tener mucha claridad en la forma como se comunica esta información compleja, para poder tenerla a disposición de la sociedad y no generar confusiones. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Gracias. De manera muy breve, para reaccionar a algunas de las observaciones e intervenciones respecto a este punto. Lo primero, estamos muy, muy ciertos de que el Proceso Electoral no ha terminado y que el informe que hoy se pone a nuestra consideración está presentando un reporte con información disponible al día de ayer respecto de la segunda etapa del Proceso Electoral, que es específica de la jornada electoral. Pero ni la información, ni el análisis de la información y mucho menos la evaluación se está dando por terminada, al contrario; me parece que vienen todos los días momentos claves para estar trabajando con la información de este gran Proceso Electoral, de una magnitud y complejidad enorme. Pero lo más importante es que la etapa analítica y la etapa de evaluación es no solamente necesaria, es algo que exige la misma planeación, desde un inicio de este Proceso Electoral. Y creo que todos nuestros instrumentos de planeación de la organización del proceso lo contemplan, tanto el PIPEF, como la estrategia de capacitación y asistencia electoral de manera muy puntual, donde se habla de evaluación total, evaluación integral y evaluación integral que, desde luego, incluye, combina datos cuantitativos y valoraciones cualitativas. Entonces, me parece que son momentos distintos, pero que desde luego y con toda responsabilidad, como consejeros, como institución, estaremos en esta evaluación total con el acompañamiento, desde luego, de ustedes. Y por último comentar respecto a las observaciones del representante de la Coalición Alianza por México, desde luego que soy muy receptiva, asumo con plena conciencia el contenido y el tono de mi intervención, que destaca datos y desde luego también mi punto de vista sobre el desarrollo correcto y cívico de la jornada electoral del 2 de julio. En un momento más, al término de la sesión, con mucho gusto le entregaré una copia de mi texto. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Yo quisiera hacer algunos comentarios en esta segunda ronda y quisiera repetir casi textualmente lo que dijo el representante de la Coalición por el Bien de Todos, si mis notas son correctas dijo: “El día de la jornada electoral sigue siendo tema de

Page 228: IFE

46

revisión y nosotros nos atenemos a la revisión que hará el Tribunal, que es la instancia electoral que le corresponde revisar si las impugnaciones tienen o no validez. Cualquier otra evaluación evidentemente será sólo una evaluación de carácter político o estadístico”. Yo quiero compartir con el representante de la Coalición por el Bien de Todos en sus términos estrictos y casi literales lo que asevera: la jornada electoral y el proceso electoral no han concluido, hay el derecho y la legalidad y la legitimidad de los partidos y coaliciones de haber impugnado la elección presidencial, están en su derecho y es un derecho que debe respetarse y el IFE colabora en ese proceso de revisión jurisdiccional, para dar certeza y dar explicaciones. Me parece además explicable que con un margen estrecho, como el que se tuvo el 2 de julio, los partidos y las coaliciones quieran certeza y quieran revisiones a través del Tribunal. El IFE respeta ese derecho, el IFE se pronuncia para colaborar en ese proceso jurisdiccional y no tenemos otra opinión institucional más que el respeto a ese derecho y no tenemos otra opinión institucional. También quiero decir que como autoridad electoral consideramos que el Tribunal es el que tiene la última palabra, esta es la hora del Tribunal y por lo tanto cualquier otra evaluación es de carácter político o meramente estadístico. Quiero comentarle al representante de la Alianza por México que la necesidad institucional de salir a aclarar información, ha sido frente a aseveraciones que, en opinión institucional, están basadas en información distorsionada, información inexacta y creo que es un deber institucional aclarar cuando es pertinente aclararlo. Nosotros desearíamos hacer eso a través de esta mesa, pero la rapidez con que se han hecho algunas aseveraciones obligan al IFE aclarar y yo quiero decir que ha sido necesario hacerlo de esa manera, no por motivación propia o iniciativa propia, sino frente a señalamientos de información que se da en ocasiones de manera imprecisa. Pero sí quiero resaltar que el IFE es muy respetuoso del derecho de los partidos para impugnar, colabora en ese proceso, el Tribunal declarará Presidente Electo en su momento, pero también quiero decir que se han hecho señalamientos de carácter político y aquí retomo la palabra del representante de la Coalición Por el Bien de Todos y que el IFE comparte la posición del representante de la Coalición por el Bien de Todos que sólo la verdad legal y la evaluación global la dará el Tribunal Electoral y, por lo tanto, cualquier aseveración previa es una aseveración basada en apreciaciones personales, de partido, coalición o subjetivas. Y el IFE en este sentido a lo único que apela es que mientras que el Tribunal no haya dado sentencia definitiva en el caso, me parece, como dijo el representante

Page 229: IFE

47

de la Coalición Por el Bien de Todos, que todas son aseveraciones de carácter político. Comparto el punto de vista. El asunto nodal es que el IFE, como una autoridad administrativa y electoral, no puede ser parte de un litigio político, no es nuestra naturaleza ser parte de un litigio político y por lo tanto yo quisiera, con base en lo que dijo el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, hacer una reflexión para que todos esperemos a que el Tribunal emita una sentencia, evalúe el proceso y evitar cualquier aseveración de carácter político. Porque efectivamente mientras el Tribunal no decida sobre la elección presidencial, cualquier aseveración se basa en apreciaciones parciales de la realidad y en ese sentido creo que a todos conviene, a las partes en litigio, a las partes y coaliciones que están pidiendo certeza, y a la autoridad electoral, que esperemos con prudencia que el tribunal decida porque ésta es la hora del tribunal, es además la hora del derecho legítimo de los partidos y coaliciones de impugnar. Me parece que la autoridad debe mantenerse respetuosa, aunque a veces la autoridad ha tenido que salir a aclarar frente a información imprecisa que se ha dado a conocer, por lo tanto sí quiero hacer un llamado para que le demos el espacio al Tribunal Electoral, reconozcamos el derecho de los partidos y coaliciones por haber impugnado y evitar cualquier evaluación política, porque, reitero, en un estado democrático de derecho la verdad al final la da un Tribunal Electoral en esta materia. Si no hubiese ningún otro orador para la segunda ronda. La tercera ronda está anotado inicialmente el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Evidentemente habrá una discusión permanente sobre el tema qué es aclarar o qué es confrontar. Ha dicho el Consejero Presidente que el IFE no entra al terreno de la disputa política, al terreno de la contestación política, pero evidentemente muchas de las veces que salen a aclarar se sube al ring el IFE, y no aclara sino confronta, que es distinto. A que informar o aclarar es presentar datos duros. Sin embargo, yo vuelvo a preguntar al Presidente de la Junta, ¿qué opinión tiene de este artículo, de este funcionario? Que no informa, confronta posiciones políticas que han expresado muchos actores de la sociedad y de los partidos o las coaliciones. Pero además aquí está el documento, hay que leerlo. Por ciento, algunas – desde mi punto de vista – tienen algunas inconsistencias teóricas. ¿No? Por ejemplo, dice que después de resolver los medios de

Page 230: IFE

48

impugnación el Tribunal, los distritales van a hacer la declaración de validez. Nada más que no leyó que ya la declaración de validez ya se hizo. Pero, bueno, así lo escribió, y respeto el derecho de autor, a lo mejor está protegido con copyright. Pero ése no es el problema todavía. Tengo como institucionalmente el Programa de Acompañamiento de Ciudadano del IFE, tengo el correo, nos envió el artículo: “Seis falacias sobre una elección de excepción”, 19 de julio, por Eduardo Guerrero Gutiérrez, a través del correo del Programa de Acompañamiento Ciudadano, que es un programa institucional de este órgano. Aquí está, fue enviado. Entonces, un ejemplo, cómo se utiliza la estructura del IFE, pequeña, un correo, ya, porque ya se que me van a decir un chiquito. Una cosa chiquita de un correo electrónico, para mandar una confrontación política, no una aclaración, porque una aclaración se van poniendo definiciones. Es más el título lo dice todo “Seis falacias”. Hay una clara intencionalidad política de subirse al ring, por un funcionario que pareciera ajeno, y yo entiendo, salvo que me corrijan, que no refleja el punto de vista de ninguno de los consejeros o Consejera, que lo hace a título personal. El problema es que no se deslinda cuándo es a título personal y cuándo es evidentemente una invitación a la confrontación por parte del IFE, frente a los contendientes políticos en este momento. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Para la tercera ronda hay algún otro orador? El senador Jorge Zermeño. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Gracias, Presidente. A mí me parece que frente a la desinformación, frente a afirmaciones falaces que se han venido a dando a lo largo de estos días, frente a calumnias y acusaciones, y muchas cosas que han enrarecido el ambiente, nosotros debemos seguir insistiendo en la necesidad de que haya una adecuada información a los ciudadanos, de manera objetiva sobre lo que ha sucedido en todo el proceso electoral. Nosotros pensamos que la autoridad electoral está para orientar, para aclarar a la opinión pública, situaciones que en ocasiones son distorsionadas, con efectos o con una circunstancia de querer frente a la opinión pública una distorsión de un proceso electoral, donde participaron millones de personas. El Instituto Federal Electoral no es solamente este Consejo. Es todo un Servicio Profesional Electoral. Hay cientos, miles de personas, cerca de un millón que estuvieron el día de la jornada electoral, ese es el Instituto Federal Electoral, no es solamente este Consejo.

Page 231: IFE

49

Entonces. me parece que cuando se dicen muchas cosas que resultan falsas, que distorsionan la realidad, que acusan y que calumnian pues evidentemente cada quien tiene el derecho de expresarse y de informar lo que quiera. Y mal haría la autoridad en quedarse callada, en sentirse amedrentado por amenazas, por presiones, por expresiones de quienes tienen interés en que la autoridad no hable y no aclare. De tal manera que nosotros nos quedaríamos con la defensa de un estado de libertad para hablar y para informar en un proceso electoral que tiene el interés de todos los mexicanos. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo también tenía noticia del envío por correo institucional del documento al que se refirió el representante de la otra coalición. Aquí está el correo que se recibió por algunos asesores en la oficina, dice: estimado, estimada ciudadana, ciudadano: se adjunta el Articulo titulado tal, escrito por Eduardo Guerrero Gutiérrez, Director del Servicio Profesional del IFE, esperando que sea de tu interés, programa de Acompañamiento Ciudadano IFE. Y luego dice, comparta esta comunicación con sus colaboradores y allegados, re envíe el mensaje a quien usted lo desee o envíenos su correo electrónico para que lo hagamos en su nombre, a Acompañamiento Ciudadano y viene la dirección electrónica. Abajo IFE, México 2006. Entonces yo le quiero preguntar, señor presidente, si usted en lo personal instruyó la distribución de ese documento, si usted lo comparte o si se deslinda de su contenido. Le rogaría atentamente su respuesta. Segundo. Yo quisiera insistir en el tema de los representantes, porque insisto categóricamente en que no es verdad la información, lo digo con todo sentido de responsabilidad. Lo primero que quisiera decir es que el Consejero Sánchez dice que en el boletín se puso la información correspondiente a la segunda visita porque se quiso tener una información más completa, la de los que estuvieron todo el día hasta la noche y que por esa razón está ahí la información de la segunda visita. Yo preguntaría, entonces por qué aquí en el informe, informe que se realiza una semana después de que dieron a conocer esa información, me ponen los datos de la primera visita.

Page 232: IFE

50

No tiene sentido lógico la argumentación, lo digo con toda sinceridad, no tiene sentido lógico. Si hace una semana pusieron la información de la segunda vista porque es más completa, por qué en este informe, página 23 que ya señalé, me ponen la información correspondiente a la primera vista y no a la segunda. Traen un enredo de información, se los digo con toda franqueza, es un enredo de información que no está sustentado. Yo no estoy diciendo que ahí haya trampa, lo quiero decir con toda claridad, lo que quiero decir es que no tienen una información consolidada, firme, clara sobre el particular. Ahora, yo le mandé al Presidente del IFE, al señor Consejero Presidente este oficio el día 20, es decir hace exactamente una semana en donde yo le decía que no podía entrar a esa información y entrando me llevaba al reporte del que le di copia al Consejero Presidente. Me hubiera gustado que me hubieran mandado la explicación esa técnica que le escuché al Consejero Sánchez para poder acceder a esa información, porque lo hicimos a través del técnico en informática que tenemos en la oficina y no pudimos llegar. Y nunca me contestaron este oficio, aquí está, yo se lo mandé a usted, lo recibió usted Presidente a las 10:39 del día 20 y ese mismo día a las 10:34 lo recibió el Secretario Ejecutivo. Y yo le decía con toda claridad que tenía un problema de fuente, nunca me lo contestaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo quisiera hacer mi intervención, al menos última de este punto, para resaltar cuatro aspectos. El primero. Es el hecho de que la evaluación de la jornada electoral está en marcha y concluirá una vez que el Tribunal Electoral haya hecho una sentencia respecto a los recursos que han presentado los partidos y coaliciones. Dos. El IFE respeta plenamente el derecho legítimo de los partidos y coaliciones para haber impugnado las elecciones federales en esta ocasión y, el IFE ha venido colaborando y seguirá colaborando en estos recursos que están en marcha. Tercero. Me parece que estos recursos solamente darán certeza y el Tribunal Electoral es el responsable de dirimir estas controversias para dar certeza. Cuarto. Quiero decir que, por lo tanto, la información que presenta el IFE es de carácter estadístico y cualquier otra evaluación es eminentemente de carácter político, porque reitero, la evaluación final corresponde exclusivamente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Page 233: IFE

51

Quinto. El IFE no es parte del litigio que está en marcha. El IFE debe mantenerse al margen de este litigio, pero en ocasiones tiene también que aclarar cuando se genera información imprecisa por un deber institucional. Sexto. En uso de su libertad de expresión, los funcionarios del Instituto pueden escribir u opinar. La única información institucional, la única información institucional es la que se genera por acuerdos del Consejo General, por acuerdos de la Junta General, por los boletines de prensa, o por, cuando algún funcionario habla a nombre del Instituto Federal Electoral, y no hay otra posición institucional. Creo que la posición institucional del IFE en esta materia es el respeto pleno a los partidos y a las coaliciones en sus medios de impugnación. Séptimo. Quisiera decir que a través del programa Acompañamiento Ciudadano se ha distribuido información, y me parece que por la prudencia del caso, es incorrecto e indebido que se haga distribución, que puede traer apreciaciones, y estaremos pendientes de que esto no se vuelva a repetir. Sería mi comentario. Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. Adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sólo preguntarle si entonces, de acuerdo a su propia palabra, usted se deslinda expresamente de lo publicado por el funcionario, de las llamadas seis falacias? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: No, estoy diciendo que en uso de su libertad de expresión se escribió un artículo que no representa la posición institucional, que reitero, es de pleno respeto al derecho de los recursos que está en interpuesto. Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. -La Consejera Electoral, Mtra. María Lourdes del Refugio López: Sobre este último comentario de usted, nada más que, si es ejercicio de la libertad de expresión, es deseable que no se utilice el cargo como funcionario de la institución, sino bueno, solamente el nombre de la persona responsable de la publicación, en tanto eso o persona o académico interesado en el tema, pero no como Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: De acuerdo. Le pido al secretario del Consejo, continuar con la sesión. Bajo qué carácter quiere hacer una moción, o cuál es el propósito.

Page 234: IFE

52

-Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: En carácter de integrante del Consejo, antes de pasar al siguiente punto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le agradezco mucho. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: No, no. No en carácter de que es como integrante. Si era una moción, o cuál era el propósito. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: No, no era una moción, es un planteamiento concreto, señor Presidente. Si el documento está siendo distribuido sin que sea una información oficial, estamos en presencia de uso de elementos de trabajo del Instituto Federal Electoral para efectos de carácter personal. Solicito, por lo tanto, se dé vista a la Contraloría Interna, para los efectos correspondientes. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: De acuerdo. Le pido al secretario continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del orden del día es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral al Consejo General, sobre la operación y cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Muy breve. Porque evidentemente no pretenderíamos discutir un informe tan complejo. El Consejero Sánchez ya había anticipado que en la reunión del día de ayer de la Comisión de Administración e Informática ya se enrutó que este documento pueda ser deliberado ahí y, en su caso, pudiera volver enriquecido por aquella deliberación a este Consejo General, si fuera el caso. El informe simplemente nos habla de la operación y cierre del PREP. Las reuniones de trabajo o del Comité Técnico, de los representantes de los partidos políticos, las medidas de seguridad, alguna narrativa puntual de la operación del PREP, la difusión, las consultas, el cierre de operación; y pasa después a ofrecer

Page 235: IFE

53

o a intentar ofrecer una posible respuesta a diversos cuestionamientos que se han formulado al programa. Yo reiteraría que en este afán de reconstrucción, una de las ideas que me parece. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, señor Consejero, se ha roto el quórum, así que pediría pasaran a tomar asiento. Adelante. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Decía que en este ánimo de reconstrucción, se explorará la idea de organizar un seminario con los principales interesados, con gentes que ya de hecho han producido diversos estudios sobre lo que fue la publicación del PREP y, por supuesto, reiterar: esto no es un tema que concluya con este informe, si acaso ofrecerá una ruta de navegación, mapa de navegación para la reconstrucción adecuada, transparente y de cara a la sociedad de lo que fue el Programa de Resultados Electorales Preliminares 2006. Entonces, en ese carácter me parece que simplemente habría que dar por recibido este informe, en el entendido de que será a partir de lo que este informe concluya, que iniciaremos debates diversos, tanto en la Comisión como eventualmente en la organización de un seminario con la participación de diversos especialistas. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Yo quiero en este tema evidentemente hacer una reflexión breve, coincido con el Consejero Morales, primero el informe llegó muy tarde para poder haber hecho una lectura completa y – entonces – un análisis mucho mayor. Pero el tema es que el PREP, siendo un instrumento tan importante, en su momento generó una información que, desde nuestro punto de vista, introdujo un elemento que alteró las percepciones ciudadanas al no reportar públicamente a los ciudadanos que había un archivo de inconsistencias, de actas que no habían sido subidas al conteo de dicho PREP. Y también hemos sostenido, lo hemos dicho en la Comisión que de acuerdo a la base de datos que se presentó el día posterior a la jornada, en los sistemas de información y la información pública que ha hecho el IFE sobre el número de inconsistencias, sigue habiendo discrepancia en el número. Nosotros tenemos notarizado la base de datos donde, de acuerdo a la base de datos del IFE, había 13 mil 86 actas con inconsistencias y el IFE ha manejado

Page 236: IFE

54

siempre una cifra de alrededor de 11 mil actas distintas evidentemente a las 13 mil que nosotros tenemos en la base de datos notarizada. Pero eso pues es lamentable, pero también es lamentable, se ha discutido mucho en este Consejo, en el punto anterior cuando se discutía si no ha culminado el proceso, pues regresar a momentos de la vida política de México que parecían terminados. Hace años un presidente municipal de Acapulco se hizo famoso por encontrar boletas electorales que no están en los paquetes. Hoy podemos mostrar cómo en Jalisco, casualmente un estado que conocemos sus características, boletas marcadas a favor de la Coalición por el Bien de Todos, que no están en los paquetes electorales, les aviso por cierto, tengo un paquete también de Alternativa, que nos acaba de llegar, un número importante de boletas marcadas a favor de Alternativa, para los que dicen que el 2006, aquí hay una del PRI, acá hay otra, Alianza por México, para los que dicen que el fraude ya no existe, lo hemos dicho, hoy los mapaches modernos les llaman inconsistencias, esas son las inconsistencias que tenemos, boletas que están en la calle, incluso hasta de una elección local y otra vez boletas marcadas por la Coalición por el Bien de Todos. Vergüenza les hubiera de dar a Consejeros que eso se permita en este país y que tanto presumen su elección limpia y transparente y contundente. Debían tenerlas en la puerta de su casa como símbolo de la vergüenza de estar aquí como consejeros. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señor representante, estamos en una mesa donde se requiere respecto con base en el reglamento. Le solicito, con base en su apreciación anterior, que por favor lo conduzca así. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Lo haré, Consejero Presidente, retiro la observación de la puerta de su casa, las voy a mandar a su oficina para no perturbar su vida privada, si a eso se refiere. Entonces, esta es una vergüenza para el país, que todavía se diga que hay normalidad democrática y boletas que aparecen, que siguen apareciendo y esperamos porque pareciera que así van a seguir apareciendo. Les informo, se lo acabo de decir a Marina, hay también, tengo un paquete de Alternativa, de boletas del Partido Alternativa que no están computadas porque fueron encontradas en distintos lugares. Y yo creo que, insisto, es vergonzoso, por más que presuman la limpieza, por más que presuman su excelencia en sus bases de datos, por más que se diga que las bases de datos, son datos estadísticos, esta es la realidad: boletas que no están computadas. Que alguien marcó, si quieren me pongo un poquito filosófico: este

Page 237: IFE

55

voto de un ciudadano no cuenta igual que el de los otros que están en los paquetes. No ha contado igual, porque éste no fue computado. Al igual que no fue computado correctamente votos de ciudadanos que han aparecido que eran nulos, y cuando se abrieron lo paquetes aparecieron para el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, no contaron igual. El principio de la igualdad jurídica de los mexicanos se vio vulnerado con estas acciones. Y reitero, ojalá tengan un poquito de vergüenza, consejeras y consejeros, para enfrentar esto. Que esta es la realidad de la elección que estamos a punto de culminar el proceso ahora que el Tribunal emita sus resoluciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo haría un comentario a lo que ha dicho el representante por la coalición Por el Bien de Todos. Creo que está obligado a presentar una denuncia ante la FEPADE, porque eso está catalogado en el código penal como un delito electoral, aquel que sustraiga material electoral o documentación electoral. Entonces, yo lo invito a que se presente la denuncia ante la FEPADE, que es la instancia que debe investigar, en su caso, la información que usted presenta. Si no hubiese otro comentario. Tiene la palabra el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo tengo una solicitud en este tema. Quisiera solicitar muy atentamente que se nos entregue un informe con los resultados casilla, como finalmente quedaron de las 11,184, si no mal recuerdo casillas que integraron el paquete de actas con inconsistencias. Porque se ha generado ruido en relación con la información correspondiente, y porque me llama mucho la atención que el Instituto haya, con mucha prestancia, ofrecido la información y haya hecho la suma casilla por casilla en el caso de las 2,873, que ya llegaremos al punto, ya no es ese número, sino otro de las casillas cuyos paquetes y bolsas o sobres con los votos emitidos fueron abiertos durante los cómputos distritales, se hayan apresurado a decir: aquí están los resultados. En esas casillas pasó tal cosa. No se alteró el resultado. Y en cambio, en este caso, en donde también hubo duda pública, con razón o sin ella, no me estoy pronunciando ni la estoy calificando, pero se generó duda pública sobre el particular. Aquí de alguna manera se ha reconocido por algunos de ustedes, no se haya hecho el mismo ejercicio. ¿Por qué en aquel caso sí hicieron una revisión singularizada de lo que ocurrió en esos paquetes que fueron abiertos, de acuerdo con el procedimiento establecido

Page 238: IFE

56

en el 247, y en cambio en este caso no se estableció una información igualmente singularizada sobre ese universo de las 11 mil ciento y pico de casillas que estaban en la situación de actas con inconsistencias? Por eso quisiera pedir, señor Presidente, un reporte con la información nacional, partido por partido, coalición por coalición, y de ser posible. Ojalá no sea un exceso lo que estoy pidiendo, la información por casilla y por el concentrado distrital. Porque yo aquí sí tengo un comentario que adelanto en relación con el punto, cuando veremos el informe sobre las 2 mil 300 y pico de casillas, cuyos paquetes se aperturaron conforme al procedimiento de la ley. Ahí, señor Presidente, mi percepción es que más que defender un acto del proceso electoral, organizado por el Instituto, cuya atribución yo reconozco absolutamente en todos sus términos. Me parece que, por lo menos, la percepción y el mensaje que se envía, es que lo que se defiende es un resultado, y yo con eso sí no estoy de acuerdo. A mí me parece que el Instituto tiene la atribución y la responsabilidad pública de defender los actos que forman parte concatenadamente del proceso electoral, y defender si éstos se realizaron con estricto apego a la ley en tiempo y forma, con el cumplimiento de las formalidades que deben revestir los actos públicos en términos de lo que establece la ley de la materia. Pero cuando se realizan ese tipo de acciones. A mí me llamó mucho la atención, cuando leí en el periódico las declaraciones del Consejero Morales, con la información correspondiente, y ese mismo día, el día que aparece la publicación en la prensa del Consejero Morales. Ese mismo día tenemos la información producida a través de una conferencia de prensa que ofrecen los directores de Capacitación y de Organización Electoral, y la sensación que queda es que se esta defendiendo un resultado. Esa es la sensación pública que hay. Es decir, mira, ahí sí abrieron y los resultados siguen siendo los mismos. Y les recuerdo que aunque nosotros no estemos en la discusión sobre los dos resultados más altos, también participamos en la elección y, por lo tanto, también nos agravia que se esté estableciendo una reflexión, una consideración y un análisis no sobre los actos del proceso electoral, sino sobre el resultado del proceso electoral. Yo quisiera pensar que se trató de un asunto planteado de buena fe y no de una respuesta al mandato que creí leer en la declaración del representante del PAN, declaración pública que está en la prensa en donde urgió a los consejeros a que defendieran el resultado de la elección y defendieran, lo dijo, el triunfo de Felipe Calderón. No nos equivoquemos, ese no es su trabajo.

Page 239: IFE

57

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Sí me parece que la solicitud que hace el representante de la Alianza por México, es adecuada, yo creo que se puede dar satisfacción a ésta, aunque hay que señalar que esta información que está solicitando ya está en internet, entonces creo que sería pues adecuado darle la información, aunque en internet está en los archivos PREP2006 presidente.zip y, PREP 2006 presidente aún no zip. Entonces creo que es importante, hay que… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene una moción al orador, ¿la acepta? -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Por supuesto que sí. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias. Gracias, Consejero Albo, muy concreto. Dos preguntas. Primero. Sé que está, porque fue ingresada casilla por casilla, lo sé. Lo que yo quiero es la información exactamente como le hicieron en las dos mil 873, igual que salió el Consejero Morales a decir, miren en las dos mil 873 casillas se hizo el reconteo, estaba de una manera antes del cómputo y quedó de otra manera después del cómputo y no varió, perdieron todos, como en el juego de la pirinola, perdió el PRI 18 mil, perdió el PAN 16 mil o el PRD y el otro perdió 14 mil. Y en virtud de esos cambios diferentes, entonces pues al final ganó dos centésimas o tres centésimas el PAN y su candidato. Esa información, le pregunto, está en la página, porque yo no la he visto, si está ahí así nacional. Y segundo. ¿Si está por qué no emitieron un boletín como en el otro caso? ¿por qué en uno sí y en el otro no? -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, yo lo que podré decir y por eso me estoy sumando a su propuesta, es que justamente yo tengo entendido que sí está y que está en este formato, pero bueno, en cualquier caso lo que debemos de hacer es hacer una presentación completa, detallada, yo creo que debemos de satisfacer justamente la inquietud que tiene respecto a la información con absoluto detalle, yo me sumo a ello, creo que debemos de dejar constancia plena de la

Page 240: IFE

58

información, como decía el Consejero Morales, no solamente en este asunto, sino en varios más en el tema de la información. Todo lo que se hace dejó huella, es reproducible, es, para tranquilidad de todos creo que debemos de informar y de presentar esta información y creo que en ese sentido la solicitud que usted hace es valida. Yo creo que es, insisto, pues seria reproducir de nueva cuenta información que tengo, puedo estar equivocado, pero tengo la impresión de que ya se encuentra, pero en cualquiera de los casos, lo importante es que no quede duda de esa información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, gracias. A ver, creo que es importante hacer el desglose de la información. En el anexo dos del informe que se presenta viene, en efecto, el concentrado nacional de actas procesadas no contabilizadas, este universo de 11 mil 184 y, vienen los resultados para las tres elecciones: presidente, senadores, diputados que no en todos los casos fueron números similares de actas de inconsistencias, viene el resultado por partido político, coalición, votos nulos, etcétera, y le podemos dar lectura. Ese universo para la elección de presidente de 11 mil 184 actas implica un total de dos millones 581 mil 226 votos. Los resultados serían: 743 mil 795, Acción Nacional; 809 mil tres votos, Alianza por México; 888 mil 971 votos, por Coalición Por el Bien de Todos; 13 mil 946, Nueva Alianza; 28 mil 40 Alternativa; 15 mil 019 no registrados; 82 mil 452 votos nulos. Ahora bien. En efecto, también habría que resolver la otra parte, que es hacer el desglose casilla por casilla, porque también ahí no hay, digamos hay un punto de vista diverso con la Coalición Por el Bien de Todos, porque según ellos hacen su recuento, no serían 11 mil 184, sino 13 mil, en fin, un número distinto. Y por eso sería importante no sólo tener este concentrado nacional por votos, sino que también tuviéramos cierto acuerdo respecto de por qué nosotros creemos que son 11 mil 184 y por qué la coalición Por el Bien de Todos cree que son 13 mil y fracción. Entonces, yo estoy de acuerdo que hay que seguir abonando en esto. Yo como lo dije al principio, esto no es por supuesto un informe que pretenda darle fin a un asunto que está en el centro del debate, y que hay que enriquecerlo con opiniones de diversos especialistas. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente.

Page 241: IFE

59

Solamente para señalar que el tema de la diferencia de cifras no es un asunto menor. El IFE ha estado insistiendo en el asunto de la transparencia, en el asunto, bueno eso como una política que ha implementado en sus programas, pero está el tema de la objetividad y la certeza como principios constitucionales. Y hay que reconocer, como lo ha dicho la Alianza por México, que la percepción que queda es que cuando se trata de presentar resultados que beneficien a un candidato, hay prestancia para salir y aclararlo, informarlo. Pero cuando se trató de presentar datos donde esta fuerza política, que quedaba en ese paquete de inconsistencias en tercer lugar, ahí no hubo prestancia. Ni siquiera en las páginas web del Instituto y de los replicadores se tuvo el cuidado, ya no el cuidado, la prudencia de ponerle un asterisco, ojo, faltan de capturar tantas actas no procesadas por inconsistencias. Tuvo que ser por una denuncia pública, como el IFE tuvo que salir a aclarar, cerrado ya el sistema del programa de resultados preliminares. Y me parece que ese dato no es menor. Es un dato que habla de la poca transparencia y de la fórmula que se utiliza para cómo privilegiar una información cuando beneficia a alguien, y cómo esconder una información que no le beneficia al que se pretende proteger. Ya sé, y lo ha dicho el Consejero el Presidente, ha sido la explicación, es que sí estaba en la Intranet del IFE. Sí, si no lo estamos acusando, mas que públicamente nunca se informó a los ciudadanos, y el PREP, con todo respeto, no está diseñado para los partidos, está diseñado para los ciudadanos. Lo que se publicaba en pantalla no era lo que correspondía a lo que se estaba capturando de resultados. Y ese manejo, y esa tendencia sí tiene efectos en la buena marcha del proceso electoral, en términos de la transparencia. Sobre lo otro, lo de las 13 mil a las 11 mil, yo le mando copia con el notario. No es que mis cuentas salgan, eso fue lo que decía la pantalla. Estaba muy claro la base de datos cómo estaban en el lenguaje, bandereadas, esas casillas. En ese momento se certificó por notario público, y ahí tenemos el acta. Entonces ya después salió el IFE a decir que eran once mil y tantos. Y ahorita vamos a ver en el siguiente punto cómo estamos exactamente igual. Falta de certeza en la información presentada por el IFE. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra para la tercera ronda, el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente.

Page 242: IFE

60

Una primera consideración es en el sentido de que bueno, se han mostrado aquí boletas, y usted ha convocado al presentante de las mismas a que presente una denuncia. Nada más que si no mal recuerdo, la ley penal establece la obligación de quien tenga conocimiento de la comisión de un delito, de denunciarlo. Y esa obligación es doble tratándose de una autoridad pública. Entonces tengo para mí, señor Presidente, que el que tiene que ordenar la notificación a la FEPADE es el IFE, independientemente de la responsabilidad, por supuesto, de quien trae en su poder documentación de carácter electoral. Segundo comentario. Yo agradezco que el Consejero Morales nos haya dado los datos nacionales, nos haya dado las cifras nacionales, esas 11 mil 184 casillas que tenían inconsistencias, nos dan un resultado absolutamente diverso del resultado final derivado del propio PREP y derivado de los cómputos distritales, poniendo como al candidato más votado al candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, como el candidato en segundo lugar de los más votados al candidato de la Coalición que represento y curiosamente en tercer lugar al candidato del PAN. Evidentemente, lo digo con toda claridad, de ahí no podemos derivar, de ninguna manera extrapolar una conclusión al resultado final, por favor, es un asunto de elemental entendimiento de los números, pero también les digo, por la misma razón y por el mismo argumento ustedes tampoco pueden derivar, como lo hizo en la nota de prensa que yo leí respecto de alguna declaración suya, Consejero, y posteriormente en la conferencia de prensa que dieron los directores de capacitación o que dio el director de capacitación sobre el resultado derivado de la revisión que se hizo, en esos 2 mil 380 y tantos paquetes, extrapolar una conclusión general. Entonces, sí es importante establecer el asunto porque cuando se hace respecto de un paquete y no se hace del otro, sí queda el tufillo pues de que hay un interés, algún interés en dar a conocer un resultado de un paquete de casillas que se encuentran en ciertas y en determinadas circunstancias y que hay interés en no darle la misma publicidad, la misma publicidad, lo preciso, en el caso del otro paquete. Y luego, en la forma en que se dio a conocer la información, a mí me quedan dos sensaciones: la primera es que no es necesario abrir lo demás, porque miren, ya abrimos aquí estos, como si eso fuera una muestra representativa, científicamente construida, no lo es, todos lo sabemos. Y la sensación que queda es: ya no es necesario abrir lo demás porque mira, pues aquí quedó claro, es inútil, es ocioso abrirlo porque no se mueve nada, todo sigue igual, y ese es un asunto que en este momento ya no les corresponde a ustedes, le corresponde al Tribunal, en esa hora del Tribunal a la que ha llamado el Consejero Presidente.

Page 243: IFE

61

Y la segunda sensación que queda es que si entonces se está dando a conocer con una gran difusión, hay un Consejero que sale a informarlo públicamente y se cita a una conferencia y hay un director, el Director de Capacitación Electoral, Concha, que va e informa de manera detallada y da las cifras nacionales y demás, sin ofrecer por cierto las cifras distrito por distrito y casilla por casilla, las tuvimos que pedir para que se pudiera construir, da la impresión, lo digo con toda claridad, de que se está defendiendo un resultado. Yo quisiera hacer misma conclusión de la intervención en el otro punto, yo creo que el IFE tiene la responsabilidad legal, institucional, ante el electorado, ante los partidos y ante sí mismo, de defender, de justificar, si tiene justificación, y seguramente la tiene, de cada uno de los actos del proceso electoral que organizó. A lo que no tiene derecho, sí lo digo con toda claridad, es a defender un resultado, porque ese resultado está en manos del Tribunal en este momento. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Creo que la reflexión en torno al uso de la información y en torno a los énfasis que se den en la presentación de ésta, es importante. Pero también creo que es un asunto que no solamente concierne al Instituto, concierne también a todos los miembros de este Consejo General y a las representaciones de los partidos y a los partidos mismos. Creo que vale la pena tomar nota respecto a esta reflexión y en lo particular me parece, para ejemplificar también sobre las responsabilidades que otros actores pudieran tener en el uso de la información, el Instituto tiene que asumir, reconocer que la información de la pantalla, cuando menos desde mi perspectiva, no es en el tema de los archivos de inconsistencias, no es preciso, y se puede prestar a confusión. Yo creo que, cuando menos desde mi perspectiva es importante, pero también hay que reconocer y hay que recordar que esta información. también pues, prácticamente desde el 3 de julio, si no mal recuerdo, en boca cuando menos del Consejero Sánchez, en una conferencia de prensa en varios pronunciamientos que hizo a lo largo del día y después el martes 4, se habló con toda precisión de este tema, antes de que se saliera, por parte de algún otro personaje, a poner este tema sobre la discusión pública. Y en este sentido, el sentido de la responsabilidad que cada uno tiene, yo recordaría aquí cuál fue el conocimiento que los partidos políticos también tuvieron de este archivo de inconsistencias.

Page 244: IFE

62

Se presenta un cuadro, sé que no todos conocen el documento en la página 13, donde se hablan de las consultas realizadas por las diversas representaciones de los partidos políticos en el periodo comprendido entre las 8 horas del 2 de julio, las 8 horas que es cuando empieza a funcionar, hasta las 11:45 horas del día 4 de julio. Las consultas realizadas, dice este cuadro, al archivo de inconsistencias del 2 al 4 de julio. Viene el cuadro donde señala cuál es el usuario y cuáles son las consultas. El Poder Legislativo del PAN realizó ocho consultas. El Poder Legislativo del PRD realizó una consulta. El Poder Legislativo del PT realizó 21 consultas. Alternativa Socialdemócrata y Campesina tres. Nueva Alianza 352. El Partido de la Revolución Democrática, la oficina que usted preside, licenciado Duarte, realizó 487 consultas. Y el Partido Verde Ecologista 11. Además de las consultas normales que realizó la oficina, la Unidad de Servicios de Informática, que realizó menos consultas que Nueva Alianza y que el Partido de la Revolución Democrática, realizó 335. Entonces creo que es responsabilidad de todos hacer un esfuerzo por poner la información completa, y dar también conciencia pública de cuál es el uso que se está dando a la información, y asumir las responsabilidades de cada uno de nosotros. Usted comentaba, licenciado Duarte en la anterior intervención, en el anterior tema, que los consejeros debieran de asumir su responsabilidad. Yo de mi parte estoy en la absoluta disposición de asumir la responsabilidad que como consejero me toca; pero también hay que pensar, hay que hacer un ejercicio, no solamente de reflexión, y asumir no solamente los actos, sino también las consecuencias de declaraciones de hechos que se hacen públicas y eso corresponde a todos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Sí, señor Presidente. Muchas gracias. Solamente para respaldar la moción que usted hizo hace algunas intervenciones, en el sentido de que habría que presentar una denuncia al ministerio público en relación a lo que acaba de ocurrir en esta mesa al mostrarse boletas electorales, y que tienen una situación evidentemente anómala. Pero yo quiero referirme directamente a los artículos que nos dan fundamento para actuar. El artículo 116 de las reglas generales para el procedimiento penal… No, perdón, este es el capítulo correspondiente, que refiere las responsabilidades

Page 245: IFE

63

de las personas y de los funcionarios públicos dice: toda persona que tenga conocimiento, toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito que deba perseguirse de oficio está obligada a denunciarlo ante el ministerio público, y en caso se urgencia ante cualquier funcionario o agente de policía. Pero el 117 dice: toda persona que en ejercicio de funciones públicas, tiene razón el licenciado Felipe Solís, en ejercicio de sus funciones públicas y tenga conocimiento de la probable existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a participarlo inmediatamente al ministerio público, tramitándole todos los datos que tuviere, poniendo a su disposición, desde luego, a los inculpados si hubieren sido detenidos. Este Instituto Federal Electoral tiene hoy el video de la sesión del Consejo General, tiene la versión estenográfica de lo que aquí ha ocurrido. Y tenemos la obligación de dar parte al ministerio público, y en ese sentido independientemente de lo que haga el representante de la coalición Por el Bien de Todos, creo que atendiendo a este artículo estamos obligados a proceder en consecuencia. Así es que creo que tenemos la posibilidad, no la posibilidad, sino la obligación de proceder en ese sentido. Y sí quisiera referir que el código penal sí establece claramente que hay en materia de fuero común, y para toda la República en materia de fuero federal, que una de las violaciones establecidas en el artículo 403 es introducir o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales o se apodere, destruya o altere boletas, documentos o materiales electorales, o impida de cualquier forma su traslado o entrega a los órganos competentes. Evidentemente al no estar las boletas, que todos vimos en esta mesa, en el lugar correspondiente, alguien cometió un delito electoral. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias. Pues ha quedado… tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Sólo para señalar dos cuestiones. Evidentemente de lo que ha dicho el Consejero Albo, en el informe se da cuenta de quiénes consultaron, pues evidentemente que por eso denunciamos, porque nos dimos cuenta que había el tema de las inconsistencias y haciendo nuestro trabajo se lo entregamos a nuestro candidato presidencial para que denunciara que, como usted reconoce, no se había puesto en la pantalla, que veía los ciudadanos que faltaban, que a pesar de que decía que el 98 por ciento de

Page 246: IFE

64

casillas, de actas procesadas, no significaba el 98 de actas computadas en términos del PREP, sino un porcentaje de alrededor, entre el nueve y 10 por ciento, de acuerdo a la cifra de actas computadas y por tanto el 98 no era 98 real, era como 90 realmente, 89, 90 de la proyección que generaba el PREP. Ese es el reclamo, pues es evidentemente, por eso el candidato de la Coalición lo denunció porque lo vimos y lo sabíamos, pero el IFE no hizo nada por sí mismo para aclararlo, tuvo que salir hasta el día martes siguiente a aclararlo, pero cuando ya venía la denuncia, cuando ya estaba hecha la denuncia. Esa es una consideración. Y la otra que hace el cada vez más cercano a abogado, Arturo Sánchez, lo digo de manera respetuosa, porque pues es correcto, no necesito solamente yo presentar la denuncia, lo voy a hacer porque yo tengo las boletas, espero que no vayan a querer cargar con todo y quien trae las boletas, el representante, pero bueno, ni modo, así es la lucha democrática en este país. Pues simplemente hacer, es cierto, yo no sé por qué esa obsesión, porque ya descubrí que es obsesión, Consejero, de no tenemos facultades, presenten quejas y todavía hoy me recetaron de presente la denuncia, eso fue todo, eso aprendí en este Consejo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, la representación del partido que usted representa o de la coalición que usted representa conoció, hay un reconocimiento de este hecho, el archivo. Pero también hay que reconocer que no era necesario esperarse hasta el 2 de julio, después de las ocho de la noche pues para conocer la existencia de este archivo de inconsistencias, esto lo sabía su oficina desde el 10 de febrero donde se definió la existencia de éste. Entonces, creo que el punto, con todo respeto, es justamente el conocimiento que ustedes tenían de este archivo y creo que en este sentido pues hay que contar la historia completa. Me parece que es importante, ahora sí por el bien de todos, tenerla, el conocimiento pues de cómo se realizó este asunto e insistir que desde el 2, desde el 3 de julio en conferencia de prensa se comentó de parte del Instituto, me corregirá el casi abogado Arturo Sánchez, sobre sus intervenciones que tuvimos, que hicimos pública donde el Instituto reconocía. Es todo, muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente.

Page 247: IFE

65

Nada más para recordar, como ya se ha hecho varias veces, no solamente en esta mesa, sino desde el 3 de julio, la existencia de la minuta de la reunión de trabajo que sostuvo el grupo de trabajo del PREP el 10 de febrero en donde se establecieron nuevos criterios para asegurar que la información que se computarizaba del PREP fuera sobre la que había absoluta certeza y no sobre la que había algunas dudas. Sí le quiero señalar, con toda precisión, y nada más me queda esta ronda, no acepto una moción, sí le quiero señalar que el día 3 de julio, 3 julio al medio día en la conferencia de prensa que dimos los consejeros electorales una vez que el Comité Técnico de los conteos rápidos dieron a conocer su informe, inmediatamente después los consejeros nos quedamos a atender otras preguntas y otros comentarios, y en ese momento el Consejero Arturo Sánchez comunicó la existencia. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Cuál es la moción que le quiere plantear? ¿Cuál es la moción que quiere hacer? -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: En términos del reglamento, preguntarle al Presidente si le puedo preguntar a la oradora si me acepta una pregunta. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una pregunta? -Consejera Electoral, Lic. Luisa Alejandra Latapí: No, porque estoy en la tercera ronda y no tendría otra para analizar su pregunta y darle respuesta. Y por último, según lo que he escuchado en esta mesa, se establecerá la denuncia penal correspondiente, que imagino que sí efectivamente deberá incluir la investigación de cómo es que llega hoy a esta mesa material presuntamente sustraído de manera ilegal, y la vinculación con él. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero legislativo, Senador Zermeño. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Gracias, Presidente. Bueno, es que esto forma parte de esta campaña de desinformación, de distorsión, de verdades a medias, de cómo se presentan las cosas. Porque evidentemente, el PRD que sí sabía que había este apartado de inconsistencias, pues inmediatamente sale, su candidato, a desinformar. Y es entendible que el señor López Obrador no supiera estas cosas, pero no que los representantes del PRD le hayan informado adecuadamente. Cuando se habla que hay dos millones y medio, tres millones de votos perdidos; cuando se desinforma a la opinión pública sobre el tratamiento que le dan a este

Page 248: IFE

66

apartado de inconsistencias, pues esto ha formado parte también de eso que se pretende, por algunos, para generar la percepción de un proceso amañado, de un proceso manipulado, de un IFE que ha buscado ser transparente en un programa de información de resultados preliminares, y que, quienes formamos parte de este Consejo General, quienes están en este Consejo General sabían de esta información. Pero esta información hacia el público se distorsiona, queriendo darle un efecto diferente. Por eso es importante que se vayan aclarando las cosas, y que hacia afuera también se reconozcan errores en la desinformación por parte de quienes quisieron llevar a cabo una información falsa, de decir que se estaban ocultando un determinado número de votos para cambiar el resultado. Así como esto, hay otros elementos que me parece que esta autoridad tiene que salir a dar la cara y dar la información adecuada de lo que ha sucedido. No de defender resultados. Si esa es la percepción de la gente del PRI, me parece respetable, pero lo que tiene que hacer este Instituto es dar a conocer los hechos objetivos de lo que ha sucedido; de la forma en la que se han dado las distintas etapas del proceso electoral, no para defender resultados, sino para defender el trabajo que se ha venido realizando, de una jornada electoral que arroja resultados oficiales en las etapas correspondientes. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido el tiempo. Bueno, lo dice en el último segundo. ¿Acepta una moción, Consejero? Adelante. -Consejero del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Sí -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Una pregunta muy sencilla, Consejero Senador Zermeño. ¿Leyó usted la declaración de su compañero, el diputado Germán Martínez, que está en los medios, la publicó entre otros periódicos, Reforma, donde claramente dice, es obligación de los Consejeros defender el triunfo de Felipe Calderón. No lo dije yo, lo dijo su compañero. ¿Sí lo leyó en el periódico? -Representante del Poder Legislativo, Sen. Jorge Zermeño: Pues es respetable. Ganó Felipe Calderón. Yo no sé qué les preocupa, cuando los datos oficiales, cuando el conteo de votos, cuando todos los datos apuntan a que hay un candidato ganador, como lo hay en los 300 distritos a candidatos a diputados, que han ganado por un partido o por otro; como lo hay en los estados en donde han ganado los candidatos a senadores, y nadie dice que no hayan ganado. Todos sabemos que la última palabra la dirá el Tribunal. Eso nos queda claro, y nosotros aceptamos por supuesto el fallo que dicten las autoridades competentes. Pero hasta este momento, los datos duros, los datos oficiales pues, a nosotros no nos da miedo decir que ganó Felipe Calderón, con los datos oficiales de la elección del 2 de julio. Gracias.

Page 249: IFE

67

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el…Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral respecto del Proyecto del Voto de los Mexicanos residentes en el Extranjero. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. El informe que nos presentaron me genera tres dudas que quisiera compartir con ustedes. Primero en la página 4 y en el inicio de la página 5 del informe dice: “En la Sesión Extraordinaria de la Junta General Ejecutiva del 22 de junio, la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero presentó un informe sobre el DVD que se incluyó en el paquete electoral postal que se remitió a los mexicanos registrados en el listado nominal de electores residentes en el extranjero. Yo no conozco el informe y me gustaría conocerlo, porque aquí, en una sesión del Consejo, discutimos sobre ese DVD que es este y aquí se hizo una denuncia pública sobre el hecho de que en la entrada al DVD, de manera automática llevaba a la muestra de una boleta en donde aparecía el emblema del PAN cruzado y el nombre de Felipe Calderón. Simplemente estoy recordando, porque aquí se presentó públicamente, el representante de la otra coalición aquí lo mostró claramente. Era un asunto muy delicado, que en la información oficial del IFE se utilice no un ejemplo neutro de cómo hacer la votación en la papeleta, sino un ejemplo concreto de un candidato que está jugando en el proceso electoral y de un partido que está participando, contendiendo en el proceso electoral. Aquí se hizo la denuncia correspondiente. Supongo que este informe que está enunciado en la parte final de la página 4 y en la parte inicial de la página 5, da cuenta de ese asunto, pero no lo hemos conocido aquí, por lo menos que yo recuerde, aquí en el Consejo general y la denuncia fue presentada aquí. Las sesiones de la Junta General Ejecutiva, como se sabe, son sesiones privadas, no son públicas como las de este órgano superior de dirección y, en consecuencia, yo sí quisiera pedir que ese informe se presente aquí en la próxima sesión del Consejo General.

Page 250: IFE

68

Segundo, en la página 35 del informe dice: “Actividad número 56, diseñar el material y la información para la capacitación del personal de IFETEL sobre el voto de los mexicanos residentes en el exterior”, viene un porcentaje de avance y luego en las observaciones dice: “Actividad programada para el segundo semestre de 2006, de conformidad al acuerdo del Consejo General 289 de 2005”. Dos comentarios, a ver si nos pueden aclarar. Primero, ¿por qué hay una actividad para el segundo semestre de 2006 que tiene que ver con la capacitación del personal de IFETEL sobre el voto de los mexicanos en el extranjero? ¿Qué va a hacer el personal de IFETEL en el segundo semestre de este año, en relación con el voto en el extranjero? Dice literalmente “actividad programada para el segundo semestre de 2006”, primer comentario o sólo que vayan a hacer otra elección en el extranjero. Segundo comentario. Dice: “De conformidad al acuerdo del Consejo General 289/2005”, aquí está el acuerdo, este es el acuerdo y el acuerdo no tiene nada que ver con el tema relativo al voto en el extranjero, leo el enunciado, dice: “Acuerdo General del Consejo general del IFE por el que se integran los comités técnicos que evaluarán la calidad de las actividades realizadas durante el año 2005 por las agrupaciones políticas nacionales en los rubros de educación política, investigación socioeconómica y políticas y tareas editoriales, para distribuir el fondo equivalente al 40 por ciento del total del financiamiento público de dicho ejercicio”. El acuerdo invocado, como fundamento legal de la actividad, no tiene nada que ver con el tema, a menos que yo tenga información equivocada, pero aquí está el acuerdo bajado de la información de los acuerdos correspondientes. Y además ese acuerdo es invocado recurrentemente. En otras actividades se vuelve a señalar, cómo estribillo, como muletilla, de conformidad con el acuerdo 289 de diciembre de 2005, 289/2005, no corresponde en esos términos, lo quisiera señalar con toda claridad, mire, en la página 35, por ejemplo, también se refiere el 289; en la página 28 se vuelve a referir el propio acuerdo 289 y el acuerdo no se refiere al tema. Las autoridades tienen la obligación de fundar y motivar sus actos, su información, y parece un descuido que se tiene que cuidar, se tiene que tratar de evitar que ocurra, estar invocando normas que no son aplicables, igual que fuentes que no llevan a la información que se dice que está. Yo sí insisto en eso, porque me parece que el Instituto cuenta con un presupuesto y un personal suficiente, como para cuidar que los documentos que se distribuyen invoquen lo que se tiene que invocar y no cosas equivocadas. En la página 28, por ejemplo, hay una acción que dice: coordinar y proporcionar la información para la difusión de comunicados, entrevistas y conferencias de prensa

Page 251: IFE

69

para promocionar, ese es el verbo que se usa, el voto de los mexicanos residentes en territorio nacional y en el extranjero. Actividad programada para el segundo semestre de 2006, y otra vez se cita el acuerdo 289/2005. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, cómo no. A ver, respecto del informe que rindió la coordinación del voto a la Junta, en la sesión correspondiente del Consejo General el Consejero Presidente dijo que respecto de esa discusión solicitaría al Secretario Ejecutivo, que es el Secretario de la Junta que se analice ese tema en el seno de la Junta, y con base en la información de la discusión que se tenga, eventualmente se tome a consideración esto para proceder a iniciar la investigación. Eso fue lo que se dijo, pero yo creo que no hay absolutamente ningún problema en que ese informe dado a conocer el 22 de junio a la Junta General Ejecutiva pueda ser conocido, compartido por éste, por todos los integrantes de este Consejo General. El detalle de lo de la segunda duda respecto de las actividades del segundo semestre de IFETEL. No tendría en este momento el detalle, simplemente mantener abiertas líneas de información, sigue habiendo llamadas, consultas, sin duda ya a un ritmo mucho menor, pero con todo gusto en el desglose de las actividades lo ofrezco para que se analice. Ahora, en el otro asunto, el acuerdo 289, por lo menos el que yo tengo, es, en efecto, en donde relativo al programa de trabajo 2005-2006, del Proyecto del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, para atender las disposiciones del libro sexto, etcétera, etcétera. Sí, digamos, por supuesto vemos dónde está la errata. Éste es, digamos, el que yo tengo, que entonces me parece que sí está bien citado en las observaciones del asunto. Pero, por supuesto, hay que aclarar, porque hay dos proyectos de acuerdo 289 que refieran cosas distintas. Con mucho gusto lo aclaramos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina la segunda ministración del financiamiento para las agrupaciones políticas nacionales en el año 2006, con base en la evaluación de la calidad de las actividades editoriales de educación y capacitación política, y de investigación socioeconómica y política.

Page 252: IFE

70

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra la consejera Alejandra Latapí. -Consejera Electoral, Mtra. Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Únicamente para señalar que no acompañaré el proyecto que se nos presenta por la razón fundamental de que no estoy de acuerdo con el criterio seguido por la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, en su formulación, en el sentido de que en mi opinión los artículos 13, inciso uno, párrafo “b” 4.2 y 4.3 del reglamento para el financiamiento público que se otorga a las agrupaciones políticas nacionales, emitido por este Consejo General el 16 de diciembre de 2004, deben ser entendidos y atendidos a la letra, y por lo tanto el financiamiento otorgado debe, a mi consideración, corresponder estrictamente a los gastos que fueron acreditados. Es decir, comprobados por las agrupaciones políticas en calidad de reembolso de los mismos. Y no como si el financiamiento fuera resultado de un concurso. Ya que considero que esto no corresponde al sentido que el Cofipe da a este tipo de financiamiento… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Le pido al Secretario tomar la votación correspondiente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Señoras y señores consejeros electorales se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina la segunda ministración del financiamiento público para las agrupaciones políticas nacionales en el año 2006, con base en la evaluación de la calidad de las actividades electorales de educación y capacitación política y de investigación socioeconómica y política. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el proyecto de acuerdo mencionado por ocho votos a favor y uno en contra. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario proceder a lo conducente para publicar el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Le pido continuar con el siguiente asunto de la orden del día.

Page 253: IFE

71

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto de la orden del día se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional y es el relativo al informe relativo al número de escritos de protesta presentados por la Coalición Por el Bien de Todos a nivel distrito y listado de medios de impugnación identificados por distrito, presentados por dicha coalición en relación a la elección de presidente de la República. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores está a su consideración el informe mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional. -Representante del PAN, Lic. Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Para agradecer el informe que, como ya anuncié en su momento, solicito copia de él, certificada. El Partido Acción Nacional lo hará llegar al Tribunal Electoral en donde debe darse el litigio, es el lugar correcto para que se dé litigio sobre la calificación de la elección, sobre los cuestionamientos que se tengan sobre cada una de las elecciones. Reconocemos la labor del Tribunal Electoral, la labor que ya está haciendo el Tribunal Electoral. El día de ayer la sala regional con sede en Guadalajara Jalisco ha desechado, por no presentar escritos de protesta, una serie de impugnaciones, esa ha sido la vara con la que ha medido a todos los partidos políticos y el informe, aunque se titula preliminar, dice con toda claridad que no se presentaron escritos de protesta ni siquiera en la mitad de las casillas instaladas; de las 130 mil casillas sólo se presentaron en 40 mil 880 por la Coalición Por el Bien de Todos. Estaremos pendientes de que la impugnación a la que tienen derecho se haya hecho de manera debida, se haya hecho cumpliendo los requisitos de procebilidad que la ley establece, los requisitos que señala cada una de las leyes. Y atenderemos a las diligencias que ordene el Tribunal. Uno de los principios rectores, se ha hablado en esta mañana, del de exhaustividad, del de objetividad, del de legalidad. Nos dimos procedimientos legales los mexicanos para acceder al poder y en tanto se observan esos procedimientos legales es en tanto se cumple con el principio de legalidad que debe revestir los actos de autoridad de este Consejo General del IFE y del Tribunal Electoral. Hago propicia la ocasión para reiterar que Acción Nacional no tiene ningún reparo, aceptará la decisión del Tribunal que encuentre, si encuentra causa o motivo y fundamento legal para recontar cada uno de los votos, para abrir las casillas que considere, siempre y cuando se haga con aprecio a la ley, y con los procedimientos que establece el propio ordenamiento.

Page 254: IFE

72

No es competencia de los candidatos o de los partidos ponerse de acuerdo para contar votos, y sí es responsabilidad de la autoridad, en este caso del Tribunal Electoral, decidir lo que conforme a derecho está establecido. Y en ese sentido, el PAN no objetará la decisión del Tribunal, ni las diligencias que haga con motivo de las quejas que se han presentado. Pero estará atento a que las quejas, las inconformidades, las impugnaciones, se presenten conforme a la ley y se resuelvan conforme a la ley, y sólo en ese marco. Muchas gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero para señalar que se ha presentado un informe, que evidentemente como todo informe, pues tiene su parte estadística, que busca hablar una certeza sobre los medios de impugnación, aunque ese informe ya se conocía en el Tribunal, no sobra, a lo mejor alguien no lee lo que publica el Tribunal y lo quiere reiterar aquí, pero también está en su derecho. Lo que quiero señalar, digamos como una adición al informe, aunque es sui géneris, que el Tribunal Electoral nos requirió a la Coalición Por el Bien de Todos diversos escritos de protesta, que de alguna manera por lo menos extraña, no fueron integrados al expediente que se turna al Tribunal por parte de los Consejos distritales, a pesar de que hay prueba fehaciente de que los Consejos distritales contaban con dicho intrumento. En 41 distritos, si quieren porque dije que era una adición al informe, aunque no al documento, en 41 distritos los Consejos distritales no enviaron al Tribunal nuestros escritos de protesta, a pesar de que fueron presentados ante ese órgano, y por eso el Tribunal nos tuvo que requerir a la Coalición Por el Bien de Todos esos informes. Hay no sé, Querétaro, el distrito I, II, III, IV, Morelos el I, el II, el V; el D.F. el VIII, el IX, XVI, XXIII; Tamaulipas el V, Aguascalientes el I; Nuevo León el I, IV, XI, XII y XIII; Coahuila el VI; Puebla el V, VII y XV; Chiapas el IX; Oaxaca el I y el VII; San Luis Potosí el VII; Yucatán el I; Estado de México XIV, XV, XIX, XXVI y XXVII; Michoacán IX, XI y XXXIV; Chihuahua el II el V y el VIII; Jalisco el II, XI y XIII y Veracruz el XI. En todos esos, por alguna razón que desconocemos pero bueno, ya atendimos el requerimiento del Tribunal, el órgano no integró. Por el otro lado, la parte política del tema de la apertura de los paquetes, yo, en la Coalición hemos sostenido que evidentemente será una decisión del Tribunal abrir o no paquetes electorales para el conteo voto por voto, casilla por casilla, eso creo que es repetir lo que ya todos sabemos. Nos hemos sometido desde que decidimos participar en el proceso electoral a la jurisdicción del Tribunal, y así será. Es una decisión en sentido estricto jurídica del Tribunal, que puede estar

Page 255: IFE

73

acompañada, lo hemos señalado, y por eso le hemos pedido al candidato del Partido Acción Nacional que acepte públicamente la apertura y el conteo voto por voto. El ha dicho que no lo acepta, salvo que el Tribunal lo determine. Bueno ya es un avance. Está diciendo que sí, si el Tribunal lo determina, no bajo un acuerdo. Evidentemente pues así es la disputa política; nosotros sostenemos la necesidad, por estas razones, por ejemplo de las boletas, los errores en los cómputos, los errores en las actas, insisto, sólo 42,000 actas están debidamente llenadas. Es por eso que, desde nuestro punto de vista, se sostiene jurídica y políticamente la necesidad de la apertura de los paquetes. Por el bien de la república, para dar estabilidad, hemos presentado un ejercicio, durante 6 días se pueden contar los votos, seis años de estabilidad política que nos daría muy bien. Decir que también este tema de las boletas lo vamos a enviar al Tribunal, no sólo a presentar la denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Y finalmente reflexionar que nosotros no estamos confundidos ni se quiera confundir a la opinión pública. El planteamiento de la impugnación de la Coalición Por el Bien de Todos es la apertura por paquete, casilla por casilla, ese es nuestro planteamiento, no estamos buscando nulidad de la elección en ningún momento, creo que ese es un elemento que no está a nuestro alcance, son decisiones del Tribunal, nosotros estamos pidiendo una cosa concreta y lo señalo porque hay quienes han querido también confundir que la falta de escritos de protesta afecta ese tema, no hay ningún problema, lo dice la ley muy claro, que el escrito de protesta es un requisito cuando se alegan causales de nulidad. Nosotros no estamos alegando causales de nulidad para nuestro medio de impugnación. Nuestro medio de impugnación, si bien es un medio de impugnación sui géneris, le está poniendo al Tribunal hechos y corresponderá al Tribunal dictar el derecho, como lo ha hecho en otras ocasiones de manera como lo considere en términos de los criterios del propio Tribunal. Pero sí es necesario señalar, reiterar nuestra demanda política de que el conteo voto por voto, casilla por casilla, es un elemento que ayuda, que coadyuva para que nuestro país tenga claridad, certeza, de los resultados electorales y que como dice el dicho popular, el que nada debe nada teme, y debiera estar también sumado a ese criterio de la certeza electoral por el bien de nuestro país. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hay ninguna otra intervención, le pido al Secretario del Consejo continuar con la sesión.

Page 256: IFE

74

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México y es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto a la integración y revisión de expedientes de las elecciones de Presidente de la República, diputados y senadores, efectuada por los consejos locales y distritales, posterior a los cómputos distritales. Conforme a la nueva redacción acordada, apegándonos al planteamiento estricto de Alianza por México, el punto es, se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México y es el relativo al informe relacionado con la emisión institucional del oficio circular 071 del 8 de julio de 2006. -El Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el Informe. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Señor Presidente, yo solicité el informe, el informe lo recibí a las diez y fracción de la mañana. Solicito que se haga la presentación del informe en la mesa para poderme referir a él. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pediría al Secretario del Consejo hacer la exposición. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Con mucho gusto señor Presidente. El informe comprende dos aspectos, un aspecto en donde viene la argumentación jurídica, en virtud de la cual y la sustentación jurídica en virtud de la cual se llevó a cabo la integración de los expedientes para ser remitidos a diferentes instancias, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Secretaría Ejecutiva del IFE. En la segunda parte existe un cuadro en donde se detallan los lugares en donde los presidentes de los consejos distritales dispusieron la obtención de diversos documentos, con diversos motivos, primero la integración de expedientes conforme al Cofipe. El segundo motivo la recomendación previa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, contenida en un acuerdo específico que fue emitido el 6 de julio. Igualmente los casos en donde el expediente se obtuvo o los documentos se obtuvieron de la caja, del paquete electoral, en cuanto o con sustento del artículo 18 de la Ley General del Sistema de Medios, algunos casos relacionados con la

Page 257: IFE

75

circular 71, objeto de este informe, que tiene que ver fundamentalmente con la obtención de información para dar cabal cumplimiento a las peticiones del Partido Acción Nacional y de la coalición Por el Bien de Todos. Y por último, un apartado que deja claro que en ningún caso, en ningún caso se tomaron documentos del paquete electoral en donde se contienen las boletas electorales. Por otra parte, también quedan explícitos, como lo solicitó la coalición, y también la coalición Por el Bien de Todos, a quien se le dio respuesta por parte de la Dirección Ejecutiva de Organización, con todo detalle, con este mismo motivo, previamente ya lo había solicitado quiénes fueron convocados, quiénes fueron convocados a estas diligencias. Consejeros electorales, en un número de 534, representantes de partidos y coaliciones 327 den todas las diligencias, y luego una serie de asistentes desde el presidente secretario y número de consejeros electorales, así como representantes de los partidos. Los lugares en donde se levantó el acta y una columna que asienta en donde no se hubiese levantado el acta. Cabe mencionar que el total de las diligencias fueron 108 en un total de distritos en número de 82. El informe desglosa con todo detalle la fundamentación jurídica para esta diligencia, particularmente el artículo 242, párrafo primero, el artículo 252, 253 y 254 del Cofipe, 257, y el artículo 117, también del Cofipe en sus incisos g), h) e) e i). Por otra parte hay la sustentación en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, en los artículos 17 y 18, y en donde se da base o sustento a la diligencia. Y luego en el acuerdo aprobado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de 5 de julio, había dicho yo 6 de julio, 5 de julio. En donde también se describe la necesidad de disponer y sistematizar diversos documentos para ser enviados junto con el expediente de la elección presidencial. En síntesis, señor Presidente, no ahondo más, está así contenido el informe. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, señor Secretario Ejecutivo.

Page 258: IFE

76

El día 12 de julio publicaron diversos medios impresos de comunicación la existencia de una circular institucional, la 071, emitida por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, en la que se instruía a los presidentes de los consejos distritales, a través de los presidentes de los consejos locales o en forma directa. La circular está dirigida a ambos, que realizaran una serie de acciones con el propósito de la integración de expedientes a los que se refiere el informe. La circular tiene tres columnas de información, que ustedes conocen. Y en la columna destinada o que señala el destinatario de la información que se extraería en este procedimiento para hacer la integración de los expedientes se refiere, por un lado, al Partido Acción Nacional, en razón de su solicitud de información. Por el otro lado, a la coalición Por el Bien de Todos, y en algún tercer caso, aunque con menos recurrencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Están señalados de manera particularizada los documentos correspondientes. La circular surge, hay que decirlo, en un momento crítico sobre el tema de la apertura de los paquetes. E introduce un elemento perturbador, lo digo en el mejor sentido de la expresión, porque se conoce que hay una circular que está ordenando la apertura de paquetes electorales y la primera impresión sobre el particular es que está autorizando a los presidentes de los consejos distritales no sólo a abrir los paquetes, sino también los sobres que contienen los votos emitidos. Como consecuencia de ello, en la misma fecha, el día 12 yo dirigí al Presidente del Consejo un oficio pidiendo, primero, si existía la circular me lo confirmara y ordenara se me entregara una copia certificada. No la he recibido nunca. Pedí una información detallada, que no abundo, porque corresponde a lo que ahora he solicitado para la presentación en la sesión de Consejo, dado que no fui atendido en la petición que formulé por escrito pidiendo con toda claridad la información respectiva. Debo decir que el día 17 de julio recibí un oficio firmado por el Director de Organización Electoral que alude a mi oficio de solicitud de información, pero que no lo satisface. En el primer párrafo del oficio respectivo me dice el Director de Organización Electoral que por instrucciones del Secretario y, en atención al oficio que yo envíe al Presidente, o sea el Presidente se lo mandó al Secretario. El Secretario se lo mandó al Director de Organización Electoral y, el Director de Organización Electoral me manda un escrito a mí donde me dice que, dice, mediante el cual hace referencia a un oficio circular en el cual presuntamente se instruye, estoy leyendo, la apertura de paquetes electorales.

Page 259: IFE

77

Me permito comunicarle que no se ha expedido ningún comunicado institucional que sugiera o indique la realización de ese tipo de acciones. Aquí está el oficio. Y el informe que me están entregando ahorita o que se entregó a las 10 y pico de la mañana dice integración de expedientes y apertura de bodegas en consejos distritales posterior a cómputos distritales, refiere la apertura de los paquetes, que no de las bolsas o sobres que contienen los votos emitidos, me queda claro. Yo nunca hablé de que me dijeran o me dieran información sobre los sobres con los votos emitidos, habré, hablé de los paquetes electorales. Pero además en esos mismos días, los directores de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral conceden una conferencia de prensa, tengo aquí la versión estenográfica correspondiente, en la que admiten la apertura de los paquetes, aunque ciertamente distingue entre la apertura de los sobres, pero admiten la apertura de los paquetes. Y refieren las tres fuentes para hacer la apertura de los paquetes, las peticiones del PAN, las peticiones de la Coalición que encabeza el PRD y las peticiones del Tribunal. A todos nos llamó la atención, incluidos a los medios de información que hicieron su propia valoración sobre el particular, ahí está lo que se escribió en esos días, que se incluyeran peticiones del Tribunal, cuando el Tribunal todavía ni siquiera recibía los recursos interpuestos, todavía no los había recibido, entonces cómo podía haber una petición por anticipado del Tribunal, al menos que el Tribunal adivinara los términos de las impugnaciones y por lo tanto la documentación que requería. En la conferencia de prensa se dijo por uno de los directores conferenciantes en esa reunión, que se estaba atendiendo peticiones que en lo particular había hecho el Tribunal. Yo no conozco ningún juzgador que haga peticiones en lo particular, los juzgadores actúan a través de oficios formales o de autos o de acuerdos que se dictan dentro del procedimiento legal correspondiente, está dicho en la conferencia de prensa, aquí está sustentado. La respuesta que recibí en el sentido de que no existía nada, lo vuelvo a leer, no se ha expedido ningún comunicado institucional que sugiera o indique la realización de ese tipo de acciones, pues se desdice con el informe que me están poniendo en la mesa, porque sí hubo apertura de paquetes. Insisto, que no, dicen ustedes en el informe, de los sobres que contienen los votos emitidos, sí hubo. Y otra vez la información dada sobre el tema pues es caótica, porque en una parte dicen una cosa, en un oficio dicen otra cosa y en el informe dicen una tercera cosa.

Page 260: IFE

78

La información es una información que no es sistemática y a mí me interesaba conocer lo que ocurrió ahí, porque entre otras cosas yo pedí, no me lo dieron nunca, aunque aquí están agregadas en fotocopias. Lo revisaré mañana mismo. Pero yo pedí las copias certificadas de las actas circunstanciadas, levantadas en cada uno de los distritos electorales donde se hizo la apertura de los paquetes. Las copias certificadas de las actas circunstanciadas, que es el documento en el que consta, hay una constancia formal de cómo se hizo el procedimiento respectivo, con qué presencias. Yo veo en el cuadro al que aludió el secretario ejecutivo, le agradezco que me lo haya identificado, ese que refiere que fueron 108 diligencias en 82 distritos, hay un cuadro que habla de los asistentes. Y a mí me preocupa que así, de primera vista, porque es un documento recibido minutos antes de la sesión, yo encuentro que en la representación a nuestro cargo no estuvo presente en las diligencias en Aguascalientes, en Baja California Sur, en Campeche, en Coahuila, en Morelos, en Oaxaca, en Tlaxcala, así de las que agarro a vuela pájaro, y en Zacatecas. Entonces, yo me pregunto, ¿no estuvimos presentes por irresponsables? ¿Nos convocaron y no fuimos? Me parece muy extraño que la organización política que tuvo la mayor presencia efectiva, según sus propios datos, en las casillas, no haya acudido a través de una representación que es profesional, no una representación, por favor no lo tomen en mal sentido, sino una representación de otra naturaleza en las casillas, que es más modesta; la representación que los partidos y las coaliciones tenemos en los distritos y en los Consejos locales es una representación profesional. Y yo me niego a reconocer que aquí haya sido un acto de irresponsabilidad de los representantes de la Coalición Alianza por México, porque sería antitético de la información que me están dando en las casillas. Y si cubrimos el 90 por ciento de las casillas, 89.4 por ciento para ser precisos, de las casillas, y le sacamos el 9.5 por ciento de representación al PAN y el 9.7 por ciento a la Coalición del PRD, pues entonces no entiendo cómo es posible que no hayamos atendido una convocatoria para estar en una diligencia tan importante como es la apertura de paquetes, sobre el particular. Porque además, los paquetes están en una bodega. Esa bodega tiene sellos. Los sellos de esa bodega están firmados por los representantes de los partidos, como un mecanismo de seguridad. Yo he escuchado a los directores, que han estado muy activos en la prensa, decir es que ahí están los soldados, ahí está el ejército. Sí, pero el ejército cubre, por favor, todos conocemos lo que pasa. El ejército cubre que haya una turba ahí, quiera meterse a la bodega. Si llega el Presidente del Consejo distrital, pues el jefe de la oficina, pues lo deja pasar, eso no hay duda, no hay la menor duda. Entonces, yo creo que no hay que cubrirse con el ejército el asunto relativo a las entradas y salidas de las bodegas. Y si se viola un sello y se ingresa, sin que los

Page 261: IFE

79

firmantes del sello den cuenta del procedimiento de entrada y salida, pues estamos metidos en un problema. Me gustaría tener una información más precisa sobre el particular. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el secretario del Consejo. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Es importante considerar que la obtención de información relacionada con la circular 071 fue la menor. Hay otros requerimientos que implicaron para los Consejos distritales y para el Presidente, ir a la búsqueda de esa documentación, de tal manera que sí queda claro que la circular nunca instruye a la apertura de las cajas de los paquetes electorales. También quisiera mencionar que correspondió a los Presidentes de los Consejos distritales formular las invitaciones a los partidos y a los Consejeros y al vocal secretario para acudir a la diligencia. De manera que éste es el informe que rinden ellos de cómo se desarrolló esa diligencia, y lo que hemos hecho es impactar en el informe lo que realmente sucedió. Por otro lado, la formulación del informe, por eso tardamos días en integrarlo, en conformarlo, coincidió con una serie de planteamientos y solicitudes hechos por los partidos, por el Tribunal, en fin, que ha obligado a la estructura del Instituto a trabajar intensamente después de la jornada del 2 de julio. Había que dar prioridad a entrega de la documentación requerida por el Tribunal, que tiene tiempos establecidos, fijos, legales obligados, que por cierto se cumplió con todo escrúpulo, con todo en las dos cámaras y en el propio Tribunal. Esa es la razón abierta, sincera, transparente, de por qué tardamos en la integración y en el envío de este informe. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Sobre este tema no hay claridad y hay una serie de documentos que dan cuenta por lo menos de decisiones, de instrucciones diversas que generan suspicacia y en algunos casos contradicciones. Y voy a tratar de hacer un recuento, porque el tema surgió cuando un grupo de compañeros de la Coalición descubrió que en Comalcalco, Tabasco, estaban abriendo paquetes sin haber invitado a nuestro representante a dicha apertura.

Page 262: IFE

80

Primer tema. Nosotros le hemos pedido a la Secretaría Ejecutiva que nos envíe los acuses de recibido de las invitaciones para la apertura de estos famosos paquetes. El cuadro que nos presentan por estado y por distrito da cuenta cómo en muchos distritos no se invitaron a las cinco fuerzas políticas, ¿por qué? No lo sé, peor hay, por ejemplo, el Distrito I de Baja California sólo invitó a tres partidos o coaliciones, ¿por qué no cinco si somos cinco contendientes? No lo sabemos. Ése es el primer elemento. La falta de transparencia de invitar a los representantes de coaliciones, primer elemento. Segundo elemento, sí había una obligación legal que estuvieran presentes representantes, el acuerdo, bueno, la ley lo dice cuando establece cómo se cierren las bodegas, se establece cómo se abren, con presencia. Pero el acuerdo que regula la operación de bodegas electorales aprobados por este Consejo, en su punto cuarto establece con claridad la necesidad que para cada apertura de bodega estén los representantes y consejeros, ese es el acuerdo, el acuerdo específico que reglamenta una facultad que tiene el consejero presidente de cada distrito, por ley está regulado. Luego, esa es la necesidad de la apertura si hubiera necesidad con representantes de partidos, que no en todos los casos se cumplió y el informe da cuenta cómo no fueron convocados todos, ¿por qué? No lo sé, pero es una realidad. Luego, originalmente nosotros nos enteramos de la circular 071 donde decía, o donde dice, que están obteniendo información o instruyen a los consejeros presidentes de los consejos locales y distritales, obtener información, porque el Partido Acción Nacional y la Coalición Por el Bien de Todos pedimos esa información, así lo dicen y detallan un cuadro. El Director de Organización me envía formalmente esa circular, un día después de que nos enteramos que existía, no antes sino después, y agrega un párrafo donde dice que la circular 071 dice; “Se envió a oficinas centrales los diversos documentos solicitados por Coalición Por el Bien de Todos, el Partido Acción Nacional y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.” El Director de Organización me puso por escrito que esa circular tiene por objeto, por requerimientos del Tribunal, aquí está, por escrito y con la firma del Director de Organización. Luego vino el propio Director de Organización y el maestro Hugo Concha, a dar dos ruedas de prensa e informaron exactamente lo mismo, que estaban abriendo paquetes, no sobres de boletas, para integrar impugnaciones por requerimientos del PAN, por la Coalición Por el Bien de Todos y por el Tribunal.

Page 263: IFE

81

Incluso pedimos las versiones estenográficas, por cierto una de ellas nos fue negada aludiendo que no existe, pero tengo la existencia del documento y la grabación, la versión estenográfica nos dijo que no existe. Se dice nuevamente que es Coalición, PAN y Tribunal. Yo le giré una información al Tribunal Electoral, a no dejar, de que estaban diciendo que ellos pidieron cosas y el Tribunal me contestó, el Secretario General de Acuerdos, muy elegantemente y lo reitero al doctor Flavio Galván, me dice “Le reitero –como diciéndome, pues ya lo sabe, yo sólo quería que me dijera- que por disposición de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación todos los acuerdos, incluidos los de requerimientos, emitidos por cada uno de los magistrados en lo individual y por la Sala Superior como órgano colegiado, son notificados a las partes interesadas en cada juicio o recurso, además de hacerlos del conocimiento público en los estrados de este órgano judicial. Nunca nos fue notificado ningún requerimiento porque no existían requerimientos. Tengo también certificada la página donde se publican los estrados del tribunal, donde nunca hubo un solo acuerdo de requerimiento de información al IFE, que dijo el Director de Organización, el maestro Hugo Concha, y el Director, en conferencia de prensa, le había pedido el Tribunal Electoral. Hoy alegan, ayer por la noche me dan una respuesta jurídica a mi pregunta de bajo qué fundamento jurídico abrieron paquetes. anoche me llegó, junto con este cuadro, que hoy se presenta también, y el acuerdo, pues ya no sé para dónde moverme, porque dice que el acuerdo 071, dice la circular 071, tenía como objeto desahogar requerimientos del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos, ya eliminan ahora al tribunal. Ya el tribunal no les pidió. Alegan que hay un acuerdo general del tribunal, para la calificación de la elección, y que de ese se tomaron para integrar esta información. Pero aquí ya no dicen que el Tribunal les pidió, aquí ya dicen que solamente dos: PAN y coalición Por el Bien de Todos. Y luego un párrafo dice: de ninguna instruye la apertura de bodegas ni de las cajas de los paquetes electorales. ¿Pues de dónde iban a obtener la supuesta información que estaba en los paquetes? Salvo que no estuvieran en la bodega, que eso sería todavía peor. Dicen que no instruyen, y luego, todavía peor, porque el maestro Hugo Concha, y lo digo con respeto, y el Director de Organización, dijeron que fue por petición del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos y por el tribunal. Dice el Director de Organización en su punto uno, en la página cuatro del documento, dice: de la relación total de documentos que se solicita a los consejeros presidentes, solamente uno de ellos, el informe sobre escritos de protesta requeridos por el Partido Acción Nacional, pudiera sugerir la apertura de las bodegas.

Page 264: IFE

82

Ah, ahora resulta que ya no es ni el tribunal ni la coalición, sino sólo el PAN. O sea, fueron mintiendo. Primero decían coalición y PAN, luego agregaron tribunal, y luego aquí me dicen que sólo el PAN, que ya el Tribunal y la coalición no necesitaban abrir eso. Y luego siguen diciendo en su punto tercero. La disposición administrativa se realizó bajo la consideración de que particularmente la atención de estas solicitudes no requerían la apertura de las bodegas ni de las cajas de los paquetes electorales, y por lo tanto no instruyó de ningún modo su apertura, como han difundido algunos medios. Perdón, pero aquí se giró la instrucción de que se parara la apertura, y aquí dicen que no se sugirió, que no se abrió. Pero lo más grave, creo yo, es que ahora se busque chivos expiatorios, y los chivos son los consejeros presidentes de los distritos, porque aquí en el documento que me dan dice: en algunos casos, como se ha referido, los consejeros presidentes consideraron necesaria la apertura de la bodega y de las cajas de los paquetes electorales. Ah, ahora es culpa de los consejeros presidentes, cuando la circular salió de aquí, y le dijeron que los abrieran para efectos de obtener información del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos. Después dijeron que porque se los requirió el tribunal. Ahora me dicen que nada más era el PAN, y después que ellos no giraron ninguna instrucción, porque entonces fue decisión de los consejeros presidentes de los distritos. Tanto qué ha salido el Consejero Presidente a defender al IFE y a todo el personal, y ahora la patada que les dan diciendo que ellos son los responsables. Pero además dicen que como se presentaron incidentes, en el párrafo último. Como se presentaron incidentes en la apertura, en torno a la apertura de las bodegas, que ameritaron la suspensión de dicha acción. Pues ya no entiendo. Dicen que no se dijo que se abrieran, primero dijeron que era PAN, coalición, tribunal, luego dicen que sólo el PAN, luego que fue responsabilidad de los consejeros presidentes distritales, y luego se da la orden de parar, pero párrafos anteriores dicen que no dieron la orden de abrir. La pregunta es si legalmente los consejeros presidentes o los consejeros distritales estaban abriendo los paquetes legalmente por qué el órgano de dirección, a través de la Dirección de Organización les ordena pararlos, si en todo su argumento que construyen dicen que están legalmente, porque están integrando expedientes para remitirlos al tribunal. ¿Bajo qué sustento jurídico la Dirección de Organización le dice para lo que, en su propia defensa, parece que es legal o pareciera que estaban cumpliendo con su obligación?

Page 265: IFE

83

Entonces sí hay una serie de lagunas, una serie de informaciones imprecisas, que nos dejan un mal sabor de boca respecto a este tema, respecto a cómo se procesó la apertura de paquetes, ahora ya se le agrega, no es sobres de boletas, sólo de paquetes, y este documento qe nos entregaron ayer por la noche, el Director de Organización, es una perla de contradicciones, una perla de cómo no se cuida lo que se dice públicamente porque, insisto, están las versiones estenográficas de lo que se dijo de Tribunal, Coalición y PAN y aquí se dice que sólo el Partido Acción Nacional. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente, consejeros y representantes. Efectivamente uno de los asuntos centrales de esta elección, particularmente en la etapa posterior, tiene que ver con el debate en torno a la apertura de los paquetes electorales. Y el argumento central, desde el punto de vista político y desde el punto de vista de una demanda estructural de una de las partes o de uno de los contendientes, se refiere específicamente a la apertura de los paquetes electorales para efectos de conteo de los votos. A raíz de eso, desde luego, el paquete electoral se convierte en un elemento de atención permanente por parte de todos los integrantes del Consejo General y desde luego de la opinión pública. Este debate sobre la apertura de los paquetes después de los cómputos distritales, efectivamente ha tenido distintas preguntas y creo que en primer lugar es necesario reiterar un asunto. En la etapa de apertura de paquetes electorales después del cómputo, no hubo ninguna apertura que tuviera por objeto volver a contar los votos y, desde luego no existe ninguna apertura en términos de las boletas electorales y es conveniente reiterarlo todo el tiempo porque es un asunto que demanda la certeza correspondiente. Por lo tanto la pregunta es si es legal proceder a abrir paquetes electorales para cualquier otro objetivo después del Computo distrital. La interpretación que ha dado el Instituto Federal Electoral respecto de las normas que tienen que ver con la remisión de la documentación y los expedientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a los artículos 17 y 18 de la ley del sistema de medios de impugnación y a los artículos 253 al 257 del código, la interpretación que siempre se ha hecho es que existe sustento legal para realizarlo. ¿Por qué? Porque…

Page 266: IFE

84

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una moción? Adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Adelante, antes de que la haga. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: No, por eso soy respetuoso con el Presidente y se la formulo al Presidente en términos del reglamento. Ha dicho, Consejero, que desde el punto de vista del Tribunal, del Instituto, y así lo va a defender en el Tribunal ahora que enviemos estos documentos como pruebas supervenientes, entiendo, es legal la apertura en términos de lo que usted señala. La pregunta, si es legal esa apertura o era legal en ese momento, en el 12, 13. Le parece correcto entonces que desde la Dirección de Organización y salgan dos directores a dar una rueda de prensa para instruir la suspensión de ese acto que es legal, no le parece incongruente o falto de información, contradictorio que por un lado se va a defender que es legal y salgan dos directores a decir, y además lo dice aquí en su documento, ahorita le voy, a lo mejor no tienen copia, deben de tenerlo, pero dicen que como suspenden y no van a poder ofrecer al Tribunal todos los requerimientos, se sujetarán a las disposiciones jurisdiccionales específicas, que es esto que usted establece. Entonces la pregunta, insisto, ¿le parece correcto, congruente que si era legal la apertura se dan, se mande una orden para ahora suspender esa aparente apertura legal? -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Describamos el asunto, describamos las fases y otros sustentos. Además de esta interpretación que se ha sostenido en el Instituto Federal Electoral y que desde luego al momento en que usted ofrezca las pruebas supervenientes habrá una posición definitiva del Tribunal Electoral respecto de si ésta interpretación es correcta o no es correcta. Independientemente de eso, vale la pena hablar de dos puntos adicionales en relación con el Tribunal Electoral. En primer lugar, el acuerdo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó, y se publicó en el Diario Oficial el día 5 de julio, también demanda al Instituto Federal Electoral remitir los expedientes, y en la misma lógica fue interpretado el acuerdo; es decir, la obligación es que en tiempo y forma, es decir, cuatro días después de que se haya presentado el medio de impugnación, oportunamente lleguen los expedientes que acompañen las impugnaciones. Y más aún, lleguen también todos aquellos documentos necesarios que acrediten constancia de que no hubo impugnación.

Page 267: IFE

85

Y más aún, lleguen aquellos documentos que fueron solicitados puntualmente por los partidos políticos, como es el caso, pero también por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Y aquí tenemos un anexo, donde nosotros podemos ver, en el anexo número 1, que sí existen peticiones de las salas regionales. El asunto aquí es de interpretación. Y puesto en la mesa cuál es la interpretación que ha dado el Instituto Federal Electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Puede seguir con su tiempo. Continúe, por favor. -Consejero Electoral, Mtro. Virgilio Andrade: Para contestar la pregunta, tenemos que entender la interpretación legal que se le ha hecho, porque ese es el primer cuestionamiento al Instituto, y es un cuestionamiento legítimo, y estoy ofreciendo la interpretación. El día 11 de julio. Primero, hay que decir que incluso prueba de que los paquetes electorales comenzaron a abrirse con base en esta interpretación, está en el hecho de que las fechas de inicio de apertura de los paquetes, hay fechas previas a la circular 071 que están, a las que ustedes han hecho referencia. Y la circular 071 no hace mas que reiterar la misma interpretación. Ése es el asunto de fondo dentro de este debate, y creo que es un asunto válido y es un asunto legítimo para poner en la mesa, y se va a poner en la mesa del Tribunal Electoral, desde luego. El día 11 de julio hubo algún pronunciamiento o alguna publicación, comunicación en la opinión pública, en el sentido de reiterar que se iban a seguir abriendo los paquetes electorales. Pero, atendiendo a incidentes, a circunstancias, a pronunciamientos y a un conjunto de elementos que esta autoridad electoral tiene que ponderar diariamente, para efectos de procurar generar la mayor certeza y la mayor transparencia, en acuerdo, el secretario ejecutivo del Instituto, con el Director de Organización, anuncian que esta apertura de paquetes electorales será suspendida, no porque sea ilegal. Si se logró el efecto de tener mayor certeza o no, eso evidentemente queda a juicio tanto de los integrantes de este Consejo como de la opinión pública. Pero ésa es la razón fundamental. Entonces en ese sentido, creo que podemos tener tres conclusiones. La primera, la apertura de los paquetes electorales para efectos de, o más bien durante la etapa posterior a los cómputos, obedece al propósito de remitir la documentación necesaria para integrar los expedientes que requiere el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para la realización, como dijo en el propio acuerdo, de la calificación de la elección presidencial. Y está sustentado en una interpretación que siguió el Instituto en todas sus instancias. Ésa es la primera conclusión.

Page 268: IFE

86

Segunda conclusión. Sí se hizo a petición de los partidos políticos, están aquí remitidos en el informe las peticiones correspondientes, y del Tribunal Electoral, no de la sala superior, en el sentido de que haya habido una petición específica, sino de las salas regionales, porque también la remisión de los expedientes incluye el hecho de verificar, para efecto de los juicios de inconformidad, de diputados y senadores se requiere también de esta documentación y estos oficios del Tribunal fueron interpretados bajo el mismo criterio, esa es una segunda conclusión importante. Y tercera conclusión… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, tiene moción a usted, ¿la acepta? -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Claro que sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Consejero. Consejero: dice usted que las peticiones del Tribunal correspondían a peticiones de las salas regionales. En la página 15 de la versión estenográfica de la conferencia de prensa que dieron, ofrecieron los directores de capacitación y de organización, en la parte final de una intervención del Director de Organización Electoral para atender a una pregunta de un reportero o reportera, dice lo siguiente: “Luego entonces, el único material que ahí se concentra del Tribunal, fue producto de una recomendación de que pudiéramos aportar las grabaciones de las sesiones de cómputo, para en su momento poder ser confrontadas y poder abundar en detalles del procedimiento de cómputo en los órganos distritales.” Le ruego, por favor, escuche lo que sigue, como termina el Director de Organización Electoral, dice literalmente: “Nos lo pidió personalmente en una entrevista el Secretario de Acuerdo”. Yo no conocía ese escrito del Secretario de Acuerdos, pero el Secretario de Acuerdos ahí, según escuche, lo está desmintiendo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Bueno, la primera opinión que tengo es que yo estoy haciendo el sustento de esta explicación y esta disertación y los documentos oficiales que hemos recibido del Tribunal Electoral. Entonces, en ese sentido me estaba refiriendo específicamente al hecho de que sí hay peticiones del Tribunal Electoral. No hay peticiones de la Sala Superior del Tribunal, eso no quiere decir que las salas regionales no tengan facultades para hacerlo y el anexo uno se refiere a ese aspecto específico.

Page 269: IFE

87

Entonces, yo estoy sustentando lo que estoy exponiendo precisamente en dichos documentos, porque existe aquí el cuestionamiento de que el Tribunal Electoral nunca lo pidió, no es que no lo haya pedido, hay oficios y puede haber distintas interpretaciones, eso es cierto. Simplemente estoy exponiendo la interpretación que este Instituto Federal Electoral ha tenido para actuar como actuó y en ese sentido, si la Sala Superior del Tribunal Electoral pidió o no pidió, recomendó o no recomendó, y si el Secretario del Tribunal lo hizo o no lo hizo, lo hizo primero y luego ya no lo hizo, porque incluso reconoce el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, me parece ambigua la respuesta, yo no la he leído, pero le creo, independientemente de lo que haya dicho la Sala Superior, tenemos documentación oficial y eso es lo importante. Ultimo comentario: finalmente, independientemente de todo lo aquí expuesto, el Secretario Ejecutivo y el Secretario de Organización, en acuerdo, anunciaron el hecho de que para efectos de certeza y atendiendo a la circunstancia específica del proceso se terminara con dicha apertura. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias, le quisiera solicitar nuevamente al Secretario Ejecutivo, con base en el artículo 17 del reglamento, que pudiese aclarar, porque es muy importante que quede claro, los planteamientos que se han hecho por la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos, por favor. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo quisiera reiterar, primero, que estas diligencias se hicieron con apego a la ley, eso es fundamental. Segundo, que se hicieron para dar satisfacción a los requerimientos planteados para la integración de expedientes, que irían a las cámaras de Diputados, de Senadores y al propio Tribunal. Da la impresión, con la argumentación que ahora se plantea, que se hizo algo incorrecto y que se hizo tocando la parte fundamental y eso es la impresión que en un principio se quiso dejar en el ambiente, de los paquetes electorales conteniendo los votos. Una y otra vez reiteramos y ahora lo afirmo, los paquetes electorales conteniendo los votos están intactos y estuvieron siempre intocables por parte de las autoridades electorales que tuvieron acceso a las bodegas. Por otro lado, se da la impresión que la circular 071 instruye a la apertura de las bodegas, eso no es así, simplemente convoca a las autoridades para que laboren y trabajen para la integración de la documentación que integraría los expedientes.

Page 270: IFE

88

Hay la sustentación detallada en el informe con cuidado, con secuencia lógica en qué artículos del Cofipe, en qué artículos de la ley de medios y en qué acuerdo del tribunal se sustentó esta diligencia. Sí ha insistido el representante de la coalición Por el Bien de Todos ¿por qué no acudieron y de la Alianza por México, los partidos a ciertas diligencias? Puede haber muchas razones, puede haber muchos motivos, pero los presidentes de los consejos distritales conocían el acuerdo emitido, inclusive por ellos mismos, para la forma en que tenía que regular la diligencia. Sí es conveniente dar una lectura detallada del informe, para ver que cubre todos los aspectos, que no hay ninguna intención, ni ningún propósito inadecuado, sino el de cumplir con los extremos de la ley, por parte de las autoridades electorales distritales. Yo sí siento lamentable que a todo el desarrollo de la jornada, a todos los esfuerzos que se han hecho por parte de la estructura del IFE, ahora concluyan y den un círculo en donde nos ponen contra la pared, en el sentido de que hemos llevado a cabo acciones incorrectas, cuando no ha sido así. Lo que hemos hecho es cumplir escrupulosamente con nuestras obligaciones, para que las cámaras tuviesen los expedientes, y el Tribunal, como así es, los tuviese puntualmente. Hay los caminos legales ante el Tribunal para hacer valer si se considera que hay alguna irregularidad, hay los caminos legales para hacerlo valer. Lo que es claro, lo que es claro es que cumplimos estrictamente con la ley. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Marco Gómez. -Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Gracias. Muy breve, comparto con ustedes mis conclusiones del tema que se está discutiendo en este momento en esta mesa. Primero, me queda muy claro que no se abrieron sobre con boletas. Me queda muy claro también que el presidente del consejo distrital tiene obligaciones legales para integrar los expedientes. El Tribunal, en su acuerdo del 5 de julio, reconoce esta obligación del presidente, y establece puntualmente cuáles son los documentos que deberán remitirse. Y estos documentos, además, forman parte de los paquetes electorales. Me queda muy claro también que de los anexos que están desprendiendo la apertura de los paquetes electorales, siempre estuvo atestiguada de consejeros electorales o terceros o los propios partidos que atestiguaron en uno u otros casos la apertura de dichos paquetes.

Page 271: IFE

89

Estamos discutiendo ahorita, en este momento, si el tribunal, lo debemos de interpretar que el acuerdo del 5 de julio es un requerimiento o no. Desde mi perspectiva al ser un acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral para la substanciación de los expedientes y la posterior calificación de la elección, es efectivamente una obligación y es en sí misma un requerimiento que debe de satisfacer y que debe de cumplir este Instituto. Es posible que haya malos sabores de boca, pero lo que seguro no hay son ilegalidades. Que por qué se suspendió o se ordenó que se suspendiera estas diligencias. A mí me queda muy claro, por prudencia ante la situación que se estaba viviendo. No fue una decisión que tomáramos los consejeros electorales. Entiendo que esta decisión la tomó el Secretario Ejecutivo, en acuerdo Comisión el Director de Organización, y respecto de la cual yo avalo plenamente y estoy convencido de las razones por las cuales se llevaron a cabo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hay otro orador para la primera ronda, tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Se ha reiterado hasta el cansancio y lo dice el documento que la circular 071 no tenía como objeto abrir la bodega ni los paquetes electorales. Sin embargo, el propio informe sí da cuenta cómo derivado de la 71 sí se abrieron bodegas y paquetes. El informe dice que en 13 casos se hizo caso a la circular 71, por lo menos reconozcamos que sino era el objeto, eso pareció el objeto, así lo interpretaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una moción del Secretario Ejecutivo? -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Sí, con gusto. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Para poder acatar y para poder cumplir con los requerimientos que habían hecho los dos partidos, se aprovechó la apertura para poder cumplir con ustedes. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Es un comentario?

Page 272: IFE

90

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Es una pregunta para la moción. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Es un comentario. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón, adelante. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: No, adelante, yo creo que la tolerancia es más importante que la forma. Pero insisto, sí hubo apertura por la 71, aquí está su informe, primera consideración importante. Segunda consideración. Me acaba de decir el Secretario Ejecutivo que fue porque lo pedimos y así salió el maestro Hugo Concha, el Director de Organización a insistir en la conferencia de prensa que se habían abierto a petición, por petición de la Coalición y por el PAN. Pero el Director de Organización, entiendo que les acaban de dar copia del documento ahorita, dice que derivado de una revisión nada más se necesitaba por el PAN. Pues le pregunto, y no es que le esté reclamando derecho de autor, ¿pero por qué nos involucraron a nosotros diciendo que porque nosotros lo pedimos? Parecía que se estaba justificando, nosotros pedimos por eso se abrieron y ahora ya se sabe, semanas después que no era más que porque a la mejor lo que el PAN había pedido estaba ahí adentro. Eso sí es una falta de certeza de la información. Segundo. Aquí se dice que hay requerimientos del Tribunal, no se dice que hay recomendaciones como, aquí se habló de requerimientos, aquí se habla de recomendaciones porque hay un acuerdo para la integración de los paquetes. Aceptando sin conceder, como dicen los clásicos, que eso fuera cierto. Tengo el oficio que le mandó el Secretario General de Acuerdos de la Sala Regional del Tribunal con sede en Jalapa o en Veracruz al presidente del consejo local del propio estado que, digamos, lo que dijo el Consejero Virgilio ese sería el fundamento, la circular o el acuerdo donde dice qué se va a requerir para la integración de los medios de impugnación. Solamente que hay un detalle y que bueno que encontré la de Veracruz, que es donde pertenece el estado de Tabasco a esa circunscripción. Cuando descubrimos el caso de Comalcalco el día lunes, ¿qué sería, 10? El día lunes 10 de julio el vencimiento de la interposición del recurso en ese distrito vencía a las 24 horas y los agarramos a las cinco de la tarde.

Page 273: IFE

91

Yo sé que hay personas que son muy vivas, muy ávidas de que van a saber que ahí se va a impugnar y, entonces, se estaban preparando. Este documento lo que dice, ya lo leí, dice: no existe inconveniente para ello y me permito solicitarle que una vez que sea interpuesto algún medio, una vez que sea interpuesto algún medio de impugnación, una vez, y luego viene el anexo, detalle qué documentos se van a requerir, una serie de documentaciones. En el caso de Comalcalco pues no se había vencido el plazo para la interposición de los recursos. Y aquí el Tribunal, aceptando sin conceder que lo pedía, que yo difiero de esa interpretación, en la Sala Regional que tiene que ver con Veracruz y que tiene que ver a su vez con Tabasco, dice que una vez, el caso de Comalcalco no se había vencido en una vez porque todavía pueden presentarse o no medios de impugnación antes de las 24 horas. y ahí, en el caso de Comalcalco se estaban abriendo paquetes a las cinco de la tarde, cuando no se había, dicen los abogados surtido el supuesto normativo que establece aquí. Entonces, son de las inconsistencias que nosotros sostenemos, generó la circular, el oficio que decía aquel tribunal y la contestación, insisto, que nos hacen ahora respecto a esta parte de que no hubo instrucción de apertura de bodega ni de paquetes. Entonces nuevamente, está bien, aceptando sin conceder que la circular 71 no instruía, pero sí se reconoce que sí se abrieron. Ya le tocará al Tribunal valorar si ésta, una u otra interpretación es correcta o incorrecta. Y reiterar, porque en este informe que nos, en este documento que nos envía el Director de Organización se hace referencia ahora al Tribunal, ya no dice que los documentos están en los paquetes porque lo pidió el Tribunal, la única referencia al Tribunal, dice, de las grabaciones de las sesiones de cómputo distrital que, como todos sabemos, no están en los paquetes electorales. Lo único que refiere el Director de Organización sobre el Tribunal ahora, es que hay que enviar las grabaciones, que esas grabaciones no estaban en los paquetes. Y como salió en la versión estenográfica, ahí dijeron que se los pidió de manera personal el Secretario de Acuerdos. Pues ahora resulta que los secretarios de acuerdos piden así en algún café, pues un documento que él me dijo… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Concluyó su tiempo. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Era sólo por vía oficial. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez.

Page 274: IFE

92

-Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. A ver, a mí me preocupa que hay como dos o tres litis al mismo tiempo, y no aclararlas y separarlas genera más confusión. La primera yo la pondría de esta manera: es legal o no es legal que los Consejos distritales abran las bodegas, abran los paquetes electorales, extraigan algunos documentos y cierren los paquetes, cierren las bodegas, y todo. La respuesta es, sí, sí es legal. No nos queda la menor duda al respecto. ¿En qué condiciones lo hicimos en esta ocasión? 1) Se recibieron algunos escritos solicitando información; 2) y quizá el más importante, el Tribunal Electoral publica en el Diario Oficial, creo que es la cuarta vez que se menciona, un acuerdo. Se ha citado varias veces, pero creo que es importante darle lectura. Le pediría al Secretario Ejecutivo, si usted me permite, señor Presidente, que dé lectura a los considerandos segundo, tercero y cuarto de este acuerdo. ¿Es posible, señor Presidente? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al secretario, leer la parte referida. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Considerando segundo del acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el procedimiento para la calificación de la elección presidencial, mediante el cómputo final, la declaración de validez y la de presidente electo, publicado en el Diario Oficial, el miércoles 5 de julio de 2006. Segundo. De acuerdo con el artículo 252, apartado 1, inciso E del código invocado, una vez concluido el cómputo distrital, los presidentes de los Consejos distritales del Instituto Federal Electoral integrarán sendos expedientes con los siguientes documentos: a) las actas de las casillas electorales; b) el original del acta de cómputo distrital; c) copia certificada del acta circunstanciada de la sesión de cómputo, y d) copia del informe del propio Presidente del Consejo Distrital sobre el desarrollo del proceso electoral. Tercero. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 253, apartado 1, inciso b) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 49, 50, apartado 1, inciso a), y 55, apartado 1, inciso a) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, los respectivos presidentes de los Consejos distritales, una vez integrados los expedientes de cómputo distrital a que se refiere el punto anterior y transcurrido el plazo de cuatro días para la promoción del juicio de inconformidad, remitirán dichos expedientes a esta Sala Superior, junto con cualquiera otra documentación de la elección de Presidente de la República, como pueden ser escritos sobre quejas o protestas presentados por los partidos políticos o coaliciones, actas notariales o judiciales; actas sobre incidentes surgidos en la jornada electoral, o cualquier otro conducente.

Page 275: IFE

93

Asimismo, se incluirá en el expediente, en su caso, constancia en la cual se certifique que el cómputo distrital de la elección presidencial no fue impugnado. Cuarto. Transcurrido el plazo de cuatro días para la presentación de las demandas del juicio de inconformidad contra los cómputos distritales de la elección presidencial, puede presentarse lo siguiente: 1) que no se promueva impugnación alguna. En este caso, el Presidente del Consejo Distrital, una vez transcurrido el plazo, deberá remitir a esta Sala Superior el expediente del cómputo distrital de la elección de presidente, junto con la documentación precisada en los dos considerandos anteriores. ¿Leo todo el? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Nada más hasta ahí. Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Para hacerle la pregunta, ya que estamos en el punto de la lectura, le pediría al señor Presidente si autoriza al Secretario, a que lea por favor, la parte conducente de la intervención del Director de Organización Electoral, en relación con la causa por la cual se están atendiendo las peticiones del Tribunal. ¿Me lo autoriza? -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Luego entonces, el único material que ahí se concentra del Tribunal, fue producto de una recomendación de que pudiéramos aportar las grabaciones de las sesiones de cómputo para en su momento, poder ser confrontadas y poder abundar en detalles del procedimiento de cómputo en los órganos distritales. Nos lo pidió personalmente en una entrevista el Secretario de acuerdos. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le pediría volviera a leer, señor secretario, si no es mucha molestia, esta última parte que establece el origen. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Nos lo pidió personalmente en una entrevista, el Secretario de acuerdos. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Le agradezco mucho. Si me permite, formulo la pregunta. ¿Cuál es el origen entonces de la información, señor Consejero? Porque el Director Ejecutivo de Organización Electoral, en una conferencia de prensa, es decir, en una posición institucional, se dijo aquí, aquí se señaló, a propósito del escrito del Director del Servicio Profesional Electoral, que eso no implicaba la

Page 276: IFE

94

posición institucional. Que las posiciones institucionales eran aquellas contenidas en boletines, conferencias de prensa o información oficial. Ésta era una conferencia de prensa y, por lo tanto, era una posición oficial del Instituto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: De acuerdo con el Reglamento hago uso de mis dos minutos para contestar y después sigo con mi intervención. Ese es el problema, licenciado Solís, que queremos confundir varias litis al mismo tiempo y no tenemos la oportunidad de construir argumentos ordenados de manera de aclarar al público. Empiezo a pensar que esto es justamente lo que no ha estado ocurriendo durante todo este mes con muchos temas, pero contesto la pregunta. El hecho de que el Director Ejecutivo de Organización haya dicho una de las razones por las cuales se estaba atendiendo y se estaba enviando información al Tribunal con base en la plática que se cita en este acuerdo y demás, no excluye la existencia de un acuerdo que estaba siendo atendido directamente por los consejos distritales, con base en las atribuciones que les da la propia ley como tal. La postura institucional en todo caso es ambas cosas, por un lado tenemos que respetar un acuerdo emitido y publicado por el Diario Oficial por parte del Instituto Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, por otra parte, es cierto que estábamos atendiendo una serie de requerimientos que se preveían para dotar de elementos para mejor proveer al Tribunal, con base a lo que es la experiencia cada tres años de la participación del Tribunal en el desahogo de cada uno de los casos que se le presentan. Entonces, si el Director Ejecutivo de Organización hizo una presentación, esa es una postura institucional y también es institucional acatar un acuerdo que estaba publicado en el Diario Oficial. Continúo con mi tiempo, señor Presidente. Quiero leer una vez más el último punto del punto cuarto, dice: “Transcurrido el plazo de cuatro días para la presentación de las demandas de juicio de inconformidad contra los cómputos distritales de la elección presidencial, puede presentarse lo siguiente: Uno, que no se promueva impugnación alguna”. En este caso, o sea, sin impugnación alguna, en este el Presidente del Consejo Distrital, una vez transcurrido el plazo, deberá remitir a esta Sala Superior el expediente del cómputo distrital de la elección de Presidente, junto con la documentación precisada en los dos considerandos anteriores, en donde se hace un listado –ya los leyó el señor Secretario Ejecutivo- de una serie de documentos, algunos de

Page 277: IFE

95

ellos, en algunos distritos, en algunas casillas, podrían estar dentro de los paquetes. Por eso se procedió legalmente a abrir los paquetes que se requirieran para extraer la información necesaria y cumplir un acuerdo claramente establecido, porque el punto de acuerdo… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Hay una moción, ¿la acepta? Del representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Con gusto. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Son dos preguntas y espero que sí haya contestación. Se ha defendido por usted, Consejero, de manera congruente en su punto de vista, que la apertura de estos paquetes ha sido legal, ese es un tema. Sin embargo, se ha afirmado en esta mesa que se suspendió la apertura de paquetes, no recuerdo si se usó el término “por prudencia”. Quisiera que me explicara en dónde, en que apartado de la Constitución y de la ley los órganos centrales le pueden girar instrucciones a los órganos desconcentrados del IFE, para que el nuevo principio de prudencia, ya no de certeza, objetividad, sino de prudencia, pueda ser elemento que funde una decisión para tomarla. Segunda consideración: ¿en dónde en ese elemento de prudencia tiene facultades el Secretario Ejecutivo, en acuerdo con el Director de Organización, para recomendar suspender lo que ya se reconoció, en su interpretación es un acto legal, porque ahora resulta que los consejeros distritales acataron la decisión de prudencia, a pesar de que se dice aquí que estaban haciendo algo legal. Ese es mi primer bloque, mi pregunta. Segundo, se ha leído el acuerdo para la calificación de la elección y se dice claramente, en alguno de sus puntos, que cuando no se promueve impugnación se remitirá a la Sala Superior todos los documentos que ya se leyeron. Pregunta: ¿en Comalcalco no se había vencido ese plazo? ¿Cómo pudo el Consejero Presidente saber que ya lo tenía que integrar si todavía no se cumplía el vencimiento? Segunda consideración: el Consejero Virgilio dijo que era por requerimientos de las salas regionales, el propio acuerdo habla de la Sala Superior, que va en contradicción con lo que dijo el Consejero Virgilio Andrade… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido su tiempo.

Page 278: IFE

96

-Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Cuál es la interpretación correcta? -Consejero Electoral Arturo Sánchez: A ver, una vez más, sin terminar de dirimir una litis, empezamos a dirimir otras dos. Espero poder ser claro. Insisto, sí, y mantengo congruentemente que la apertura de los paquetes fue legal con base en diversos elementos, en diversos requerimientos y como bien confirma el Consejero Virgilio Andrade, también con base en la interpretación que una y otro y otra vez a lo largo de las últimas seis elecciones ha instrumentado el Instituto Federal Electoral. En segundo lugar, el asunto o la litis, le llamaría yo de la suspensión de la apertura de paquetes. Yo creo que aquí se entrecruzan tres elementos. Elemento número uno, para cuando esa instrucción se giró prácticamente se había terminado de reunir toda la información necesaria, no teníamos la certeza, porque son actividades que se realizaron en cada uno de los distritos. Segundo, sí, en efecto, se menciona la prudencia por un elemento fundamental, eran días, esos días después de la elección, en donde ante acusaciones directas, establecidas concretamente en contra del Instituto Federal Electoral de estar violando la ley por estar abriendo paquetes electorales, los consejos distritales en muchos rincones del país empezaron a ser rodeados, tomados simbólicamente, apostando campamentos y demás, para vigilar la certeza de las acciones de la autoridad electoral. En muchos lugares hubiera sido muy imprudente continuar con un trabajo así, porque se habría generado una situación que no queríamos enfrentar, y sabíamos que además que prácticamente se había terminado la extracción de la documentación fundamental para cumplir el acuerdo y demás. La prudencia, en este sentido, también abona y creemos en aras de la certeza electoral. Tercero, en dónde están las atribuciones del Secretario Ejecutivo, para… -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Puede seguir con su tiempo, adelante. Sí adelante. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: En tercero, en dónde están las atribuciones del Secretario Ejecutivo para poder instruir al Director Ejecutivo de Organización sobre la apertura o no de los paquetes, si no malentiendo la pregunta. Yo creo que la Secretaría Ejecutiva es no nada más la representación jurídica del Instituto, sino que tiene todas las atribuciones de coordinar a la Junta General Ejecutiva, para poder instruir a todos los órganos desconcentrados. Recordemos

Page 279: IFE

97

que el señor presidente de cada consejo distrital es también el vocal ejecutivo de cada junta local y distrital ejecutiva. En ese sentido, todas las atribuciones de la ley respaldan este asunto. Pero déjenme continuar con mi tiempo, porque justamente en la argumentación anterior, que ha sido fundamentada en el segundo y tercer y cuarto acuerdo, considerandos del proyecto de acuerdo, se remata con un punto de acuerdo del Tribunal. La remisión de los expedientes de los cómputos distritales de la elección presidencial por parte de los consejeros distritales, del Instituto Federal Electoral se realizará en los términos precisados en los considerandos segundo, tercero y cuarto de la presente determinación. Aquí es en donde yo quería dirimir, al menos, la primera litis. Es legal lo que hizo el Instituto Federal Electoral. Tenemos elementos suficientes para hacerlo. Es la interpretación que nos corresponde, y además en todos lo casos, según nos informa el Secretario Ejecutivo, se hizo con el levantamiento de un acta, se hizo con la presencia de consejeros distritales, se hizo con la presencia diversa, acepto el punto, no tengo la respuesta precisa de algunos representantes de los partidos políticos. Y en este sentido sigue estando vigente el principio de legalidad, para haber actuado de esta manera. Muchas gracias, señor Presidente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Para la segunda ronda, tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Lo que está a discusión en este asunto, y que fue lo que motivó lo solicitud del informe por parte nuestra, es precisamente el principio de certeza, en un momento complejo del proceso electoral, derivado del resultado electoral, particularmente de la elección presidencial. Lo han dicho ustedes, y es un asunto que, por supuesto, todos compartimos. No podemos darle la vuelta. Probablemente si el resultado hubiera sido otro, con otra distancia, en otras circunstancias no estuviéramos discutiendo ese tema, yo lo admito. Pero precisamente por eso si hubiera habido prudencia, prudencia, esa que Baltasar Gracian, recomendaba, seguramente se hubiera actuado en consecuencia cubriendo todos los flancos correspondientes.

Page 280: IFE

98

Miren dijo el Consejero Gómez que el acto fue legal y que además los actos de apertura de los paquetes porque lo aceptan unos y otros no, de manera que no queda claro. Unos dicen que sí hubo apertura de paquetes, que no de sobres conteniendo los votos emitidos. Y otros que no. El acto de apertura de paquetes, dice el Consejero Gómez, cito literalmente lo que dijo: “siempre estuvo atestiguada por consejeros y terceros, como los representantes de los partidos y coaliciones”. Acaba de decir el Consejero Sánchez, en todos los casos hubo presencia de consejeros y de representantes de los partidos y coaliciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Tiene una moción? Adelante, por favor. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Bueno, le pido atentamente, señor Presidente si pudiera suspender el tiempo y pedir al Secretario que lea, por favor, esta acta levantada en un distrito de Chihuahua, en el distrito 06 de Chihuahua para que nos ilustre él en todos los casos y el siempre. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: ¿Qué parte del acta? Estado de Chihuahua, Instituto Federal Electoral, distrito electoral federal Chihuahua. Siendo las 11:00 horas del día 10 de julio del año 2006, reunidos en el exterior de la bodega 06, Consejo Distrital ubicado en la parte posterior del inmueble ubicado en la Av. División del Norte 802, de la colonia San Felipe de esta ciudad, las siguientes personas: maestro Jesús Rogelio Villalobos Aragón, Consejero Presidente; licenciado Alfredo Pando Carrasco, Secretario previo citatorio vía telefónica; al maestro Carlos Díaz Rey, Consejero Electoral propietario y, Francisco Javier Villagrán Montes, Vocal de Organización a fin de abrir la bodega, la que se encontró con los sellos en perfecto estado en la puerta de acceso y con el fin de dar cumplimiento al oficio TPJFSRGP475/2006 en la que se nos señala la forma en que habrán de presentarse los juicios de inconformidad que los partidos políticos y coaliciones estiman necesario interponer en los términos de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Es el caso particular de este distrito 06 en que la Coalición Por el Bien de Todos interpuso juicio de inconformidad haciendo valer las causales de nulidad señaladas en el artículo 75, inciso f) y g). Por lo anterior, en uno de los documentos que requiere el Tribunal, es la lista nominal de electores que efectivamente hayan sido utilizadas en las casillas el día de la jornada electoral.

Page 281: IFE

99

En este caso particular se tuvo la necesidad de extraer de los paquetes electorales 249 listados nominales de las casillas impugnadas para enviarse a la Sala Superior, de los cuales se encontraron únicamente 246. Una vez concluida la extracción de los listados nominales, se clausuró la puerta de acceso con llave y se colocaron sellos que garanticen la certeza y la inviolabilidad en el acceso a la bodega distrital, firmando el maestro Jesús Rogelio Villalobos Aragón, Consejero Presidente del 06 Consejo Distrital; licenciado Alfredo Pando Carrasco, Secretario; maestro Carlos Díaz Rey, Consejero Electoral propietario, asentando la hora de su clausura, siendo las 17:00 horas con 15 minutos del día 11 de julio del año 2006. No habiendo otro asunto que tratarse, da por concluida la presente minuta y doy fe, Secretario, el licenciado Alfredo Pando Carrasco. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muchas gracias, señor presidente; gracias, señor Secretario. Ahí está un ejemplo, ahí entraron a la bodega, rompieron los sellos obviamente para poder entrar, extrajeron lo que tenían que extraer en términos de quien lo había solicitado, sacaron lo que tenía que salir, salieron, volvieron a poner el sello y tan, tan. Ahí está el acta de media cuartilla. ¿Quiénes estuvieron presentes? El Consejero Presidente, el Secretario del Consejo y un consejero electoral al que se le avisó por teléfono, tuvieron la preocupación de decir cómo le habían avisado al consejero electoral por teléfono. No estuvo presente ningún representante de ningún partido, de ninguna coalición, es un ejemplo nada más porque no los he leído todos, los recibimos a las 10 de la mañana, es sólo un ejemplo, no estuvo presente ningún representante. Tampoco se nos dice si se les avisó y no fueron, si el aviso fue telefónico, al celular o a su casa, en fin, no hay información sobre el particular. Eso ocurrió el día 10 de julio, el 10 de julio, según lo leyó el Secretario. Miren el 12 de julio en la conferencia de prensa a una pregunta formulada por una reportera, el maestro Hugo Concha sobre el tema de que, bueno, estuvieron presentes los representantes, lo están haciendo delante de ellos o no, la respuesta es la siguiente. Por parte del Instituto no hay ningún temor de que este procedimiento sea violatorio o contrario a lo que dispone la ley, hay que decirlo también, dice el maestro Hugo Concha, el procedimiento es legal y justamente la manera de corroborar, la manera de llevarlo a cabo, es hacerlo justamente en primer lugar, en

Page 282: IFE

100

presencia de todos los miembros de los Consejos y de los representantes de los partidos. Sigue diciendo, ayer citábamos uno de los casos en que por necesidad de la información en Izúcar de Matamoros, distrito de Puebla, se procedía, a pesar de haber hecho una convocatoria previa, se procedía y se abrieron los sellos de la bodega para sacar paquetes. Al no haber llegado algunos de los Consejeros y algunos de los representantes, se canceló el procedimiento, dice el maestro Hugo Concha. Y termina diciendo, la primera garantía es justamente esa. La segunda es que se levante un acta en presencia de todos de los actos ahí realizados. Esa es la forma de verificar y es parte de la documentación que será considerada por el Tribunal Electoral como documental pública en la sustentación obviamente de los juicios de inconformidad. Eso lo dijo el 12 de julio en nombre del Instituto, con una representación institucional. Dos días antes, ahí solamente hay un ejemplo, una perla, de que no había ocurrido como se informó a los señores de los medios de la comunicación. A los señores que están ahí se les dijo una cosa que no corresponde a la realidad, conforme a esa acta que me hizo el favor el secretario de leer. ¿Cuál es el problema? La litis, Consejero Sánchez, es una sola. Es decir, la discusión es una sola. Y si ordenaron una apertura de paquetes, no nos avisaron a nosotros. La circular 071 no establece copia a los integrantes del Consejo y a los representantes y, obviamente, se generan dudas absolutamente innecesarias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Si no hubiese nadie más para la segunda ronda, para la tercera tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero. Yo quiero referirme nuevamente, primero a sostener que es ilegal la apertura de paquetes, pero ya acordamos que eso el Tribunal lo va a decidir, pero yo sostengo que es ilegal, a pesar de lo que diga el abogado Arturo Sánchez, que ya habla de litis. Le va gustando el tema. Ya aprendió. Segunda consideración. El documento del Tribunal, el acuerdo es claro. Mándese a la Sala Superior. El Consejero Virgilio hablaba de que a lo mejor las salas regionales, no, es muy claro. Sala Superior, siempre, porque es impugnación de elección de Presidente de la República, y la elección de presidente, las 300 impugnaciones si hay, se van a la Sala Superior, nunca a las salas regionales, jamás. Segunda consideración importante. El propio acuerdo dice que una vez concluido el plazo. ¿Cuándo concluyó el plazo para la interposición de los recursos? El día 9, algunos y otros el día 10. Y después lo dijo el propio Consejero Virgilio, hay

Page 283: IFE

101

cuatro días para la publicación, tercer interesado, tal, tal, y hasta ese momento tenía que remitir, y en ese momento pudo haber habido la apertura, como se ha dicho. Ya no le voy a pedir al secretario que lea actas, porque nada más se va a cansar en eso. Las voy a leer mejor yo, todas ahorita en mi oficina, pero aquí tengo una del 8 de julio, en el distrito 02 de Aguascalientes donde claramente se dice que no se convocaron a los representantes de partidos, distrito 02 de Aguascalientes. Tengo el distrito 01 de Palenque, en Chiapas, el 11 de julio también, donde no se acreditaron los representantes, no se citaron perdón, a representantes de partidos o coaliciones. El distrito 06 de Chiapas igual, no hay representantes de partidos ni de coaliciones, lo dicen las propias actas, que espero voy a ir descubriendo eso. Por qué, aceptando sin conceder, que el acuerdo ese del Tribunal sugiriera que se van a abrir los paquetes, que yo sostengo que no lo dice, te dice qué cosas vas a integrar, no te dice abre. Los Consejos también violaron la ley, el Cofipe que dice que se sellan las bodegas, y para su apertura deben estar representantes de partidos. Tan es así, que es un derecho, que lo dijo el maestro Hugo Concha en las conferencias, lo estuvo reiterando, que el acuerdo aprobado por este Consejo sobre operación y requerimiento de bodegas electorales, en su punto cuarto; pero en su punto sexto, ahí sí pido que lo lea el Secretario Ejecutivo, y suspenda el reloj. Voy a leer el punto sexto del acuerdo de apertura de bodega, por favor. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Punto sexto. En días posteriores a la sesión de cómputo distrital, en caso de ser necesaria la apertura de la bodega, debido a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitara algún o algunos paquetes electorales, el Consejero Presidente dará aviso de inmediato a los miembros del Consejo para proceder a la apertura y clausura., conforme a lo establecido en el punto cuarto del presente acuerdo. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: ¿Puede leer el punto cuarto, para que engrane, perdón? -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Los Consejeros Presidentes de los consejos locales que corresponda y distritales deberán observar que en todos los casos se abra o cierre la bodega para realizar las labores que la ley les señala, estén presentes consejeros electorales y representantes de partidos y coaliciones para presenciar el retiro de sellos y para sellar las puertas de acceso a la bodega y estampar sus firmas en los sellos que se coloquen. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Continúa con mi argumentación.

Page 284: IFE

102

Es claro que la ley pide representantes de partidos y coaliciones. Es claro que el acuerdo lo señala, es claro que no hubo requerimiento del Tribunal, hubo un acuerdo para la Sala Superior. Es claro que se mintió cuando se dijo aquí que era un requerimiento verbal, está por escrito y yo le pido al doctor Flavio Galván, que todos lo conocemos como es de estricto, sólo por requerimientos oficiales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Sólo para hacer algunas puntualizaciones derivadas de lo aquí argumentado por el representante Duarte, creo que es conveniente. Primero, está establecido en la mesa, está establecida la diferencia del punto de vista respecto de la interpretación. El Instituto siempre ha mantenido una línea de interpretación en el sentido de que es factible la apertura de los paquetes electorales, una vez concluidos los cómputos, para efectos de preparar la documentación y remitir el expediente. Segundo, no está sustentada solamente esa apertura en el acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral respecto de la calificación presidencial, esa es una fuente, desde luego, pero hay otras y otras fuentes tienen que ver con los propios oficios que las salas regionales, desde luego, no para la calificación presidencial, eso por supuesto que ya lo sabemos, es para efectos de atender los juicios de inconformidad de diputados y senadores, cuestión que por cierto dije, reiteré en mi intervención anterior. Por lo tanto, esta aclaración sí creí necesario hacerla porque no tenemos una única fuente de derecho para efectos de haber procedido como se procedió, sino son distintas la ley, el acuerdo del Tribunal relacionado con la calificación presidencial y los oficios correspondientes de las salas regionales. Y el punto central sigue siendo el mismo: ¿fue legal o no fue legal ese procedimiento?, y aquí hemos dado las razones por las cuales se establece y el instituto siempre lo ha hecho, que ha sido legal y por supuesto esa definición respecto de quién tiene la razón en términos de la interpretación legal, la dará el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra? Le pido al Secretario Ejecutivo el uso de la palabra. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Yo sí quisiera concluir en el sentido de que los presidentes de los consejos distritales, como las autoridades centrales del Instituto, nos movió única y exclusivamente cumplir con nuestro

Page 285: IFE

103

deber de integrar, de aportar los expedientes y los documentos que se nos estaban requiriendo por los partidos y por las autoridades. Insistí en que en cumplimiento y en ejercicio atribuciones, consideramos en su momento el Director Ejecutivo de Organización y su servidor, detener la integración en función de las condiciones que estaban prevaleciendo en ese momento y que finalmente nos permitió, estas diligencias, oportunamente entregar la documentación del caso. Sí quiero reiterar, en ese sentido, el apoyo a todos nuestros presidentes, consejeros distritales, que también con afán y con responsabilidad han estado cumpliendo su tarea en toda la república. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias señor Presidente. Quizá resulte conveniente, después del debate, plantear lo que a mi juicio queda como conclusiones del informe que solicité y el primer acercamiento al mismo, es un informe denso que debo reconocerle al Secretario Ejecutivo, se planteó en un breve plazo a partir de que lo solicité para esta sesión, aunque en realidad estaba solicitado desde el día 20, no como parte de la sesión, sino para satisfacer la necesidad de información que nosotros teníamos. Nosotros no hemos hecho, yo en lo personal, en modo alguno, una, porque me preocupa la conclusión del señor Secretario Ejecutivo, en el mejor sentido de la expresión. Nosotros no hemos hecho una acusación, no la he hecho, no la hago y no la haré en relación con el trabajo de la estructura electoral del Instituto. Todo mundo conoce el nivel profesional de la estructura electoral de la institución, y no se trata de eso. De lo que se trata, lo que está aquí a discusión, independientemente de si el procedimiento fue o no legal. Eso lo resolverá el tribunal, podemos tener planteamientos e interpretaciones encontradas sobre el particular, y dice bien el Consejero Andrade en que será un asunto que resuelva el tribunal sobre el particular. Lo que sí queda claro del informe, del primer acercamiento que tenemos es: primero, que sí hubo apertura de paquetes a pesar de que se intentó negarlo. Digámoslo con toda claridad, así es más fácil arreglar las cosas. Hubo intentos. Hubo señalamientos en el sentido y no se abrieron paquetes. No, sí se abrieron, sí se abrieron. No se deriva de la circular, bueno, pues está implícito, en el oficio que el Director de Organización le envía al señor Duarte, claramente dice que la apertura de paquetes electorales, lo dice con todas sus letras, y lo dice con todas sus voces en la conferencia de prensa.

Page 286: IFE

104

Entonces, no tiene caso estarse negando lo evidente. Sí hubo una instrucción de apertura de paquetes electorales. Si el asunto fue o no legal, yo advertirán no me he metido en esa discusión. Solicité la fundamentación legal de la definición, pero yo no he entrado en esa discusión. Mi discusión no está ahí. Mi discusión está en el hecho de que se dio una instrucción en un momento muy delicado del postelectoral, de los días posteriores a la elección, sin haber informado a los representantes nacionales e integrantes de este Consejo. Yo creo que la prudencia hubiera aconsejado que se hubiera hecho, primero. Segundo, del informe queda claro que no en todos los casos se convocó a los representantes de los partidos políticos, aquí se dio un ejemplo. Del informe queda claro que hubo casos en donde lo hicieron el Presidente, el Secretario y algún consejero al que afortunadamente localizaron por teléfono, y que se levantó un acta ahí que da cuenta de que los sellos fueron rotos, estoy simplemente refiriendo un hecho, no estoy haciendo una acusación, para entrar y salir. Esos hechos generan incertidumbre, señor Presidente, en un momento muy difícil de los días posteriores a la elección, ese es el punto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido su tiempo. Yo sí quisiera hacer una reflexión final, porque sí me parece que este punto nos ha llevado una cantidad importante de intervenciones. Pero yo sí quiero aclarar que jamás nadie en el Instituto ha dicho que no se abrieron paquetes. Lo único que se ha dicho es que no se abrieron los sobres con votos al interior de los paquetes, y me parece que en esta mesa nadie ha pretendido otra cosa. Segundo, la litis de esto era la circular número 071, y me parece que ha quedado claro el contenido de esa circular. Tercero, creo que el asunto fundamental es que el Instituto y los funcionarios del Instituto actuaron con base en la ley, y que – finalmente – la duda que quede deberá ser resuelta por el Tribunal Electoral. Señor representante, ha concluido su ronda y ha concluido el punto del Orden del Día. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Muy bien, señor Presidente. Pero lo que usted dijo no corresponde a la realidad. Yo tengo un oficio del Director Ejecutivo que niega la apertura de paquetes. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión.

Page 287: IFE

105

-Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día, se presenta a petición de la representación de la Coalición Alianza por México, y es el informe relativo a las modificaciones por casilla y distrito electoral, de los resultados de la elección presidencial correspondientes a los diversos partidos y coaliciones en las casillas en las que se abrieron los sobres que contienen los votos emitidos, y se realizó el recuento de los mismos durante el desarrollo de los cómputos distritales de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Gracias. Me parece muy oportuno la presentación de este informe, y quizá oportuna la solicitud de éste por parte del licenciado Solís. Quisiera hacer una solicitud de información adicional a este informe, pero para poder explicarla quisiera remitirme al contenido de éste y que se pueda explicar justamente el por qué de mi solicitud. Entonces, voy a intentar resumir de manera muy breve el contenido de este informe. Éste dice, el informe, que el 19 de julio se hizo público los resultados de la apertura de los sobres con voto y el recuento de las dos mil 873 casillas durante los cómputos distritales para la elección presidencial. Al día siguiente, por cierto, se hizo pública esta información en la Internet. La información surge de comparar la información del PREP especto a los resultados en los cómputos distritales. Después de los cómputos de los 300 consejos distritales se procedió a integrar y remitir. Uno. Los expedientes de cómputos distritales y, Dos. Los expedientes relativos a los juicios de inconformidad. Esta tarea terminó el 21 de julio. Empezaron luego las tareas necesarias pues para satisfacer los requerimientos de las salas del Tribunal Electoral y en paralelo se iniciaron también las tareas de verificación y validación de los datos de los paquetes electorales abiertos.

Page 288: IFE

106

Los vocales locales y distritales rindieron informes sobre este evento entre el 24 y 26 de julio sobre, como decía, sobre este particular. Y con estos informes se confirma que se abrieron sobres con votos en dos mil 864 casillas para contabilizar nuevamente esos votos. Este dato señala una diferencia de nueve casillas, menor a la cifra informada el 19 de julio. El cambio es de dos mil 864, bueno, dos mil 873 a dos mil 864. El informe aclara, asimismo, que en este proceso de verificación y validación se distinguieron 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con votos y, 173 casillas que no estaban registradas y que sí se abrieron. Entonces el motivo de mi solicitud, lo que quisiera solicitar que se agregar con un alcance, una adenda hoy y mañana, es que se aclare de estas 172 casillas en las que no se abrieron los sobres de las 163 que no estaban registrados y que sí se abrieron. De ser posible, solicitaría que esta información sea proporcionada con la misma organización de la que se presenta el reporte, la misma organización, es decir la entidad, el distrito, la cabecera distrital, sección, tipo de casilla, resultados de la votación de los cómputos distritales, resultados de la votación PREP, etcétera. Desde luego la solicitud pues sería extensiva en la distribución y en la entrega de esta información a todos los miembros del Consejo, pero me parece muy importante que también se suba a la página de internet con toda precisión para que quede absoluta claridad del actuar del Instituto. Muchas gracias. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante del PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Electoral. Yo quiero señalar, referir, primero, que nuevamente algo pasa con las bases de datos, porque la base de datos que nosotros tenemos sacada del Intranet del IFE, y aquí tengo la impresión donde nos da, nos arroja el resultado de casillas aperturadas, da un resultado de dos mil 659 casillas. Y permanentemente se ha informado oficialmente que hay dos mil 873 casillas. Después, ahora se aclara que son dos mil 864, por ahí por un proceso. Yo espero que haya una, perdón, lo que mostraba es internet, después la Intranet me confirma dos mil 659, hay una diferencia de un número importante de casillas que ayer se preguntó en la Comisión de Administración e Informática y no hubo explicación al tema, hay 214 faltantes. Y una prueba de que hay inconsistencias entre una y otra información, la tengo aquí con un ejemplo. Lo que difundieron el maestro Concha, de dos mil 873,

Page 289: IFE

107

estableció que en el Distrito 01 de Quintana Roo, Playa del Carmen, se abrieron siete paquetes, y se da el número, la lista de casillas abiertas. Consultando el sistema de cómputo distritales de entidad federativa y circunscripción en Intranet, sabemos que hay ocho casillas, ocho paquetes abiertos en ese distrito. Por alguna razón un paquete que fue abierto no está en lo que se divulgó oficialmente en la página de Internet, y aquí lo puedo ubicar con mucha claridad, la sección 209 no está incluida en esta apertura, ahí está el dato. Una, se dijo que se abrieron siete, cuando realmente la Intranet, la base de datos dice que son ocho. Es una de las inconsistencias que nosotros encontramos. Y nos parece que no es un asunto menor, porque ahora en el informe, en la primera carpetita de informe, ya no en el anexo sino donde viene el informe, en la página, ah, no tiene página, perdón, donde dice informe relativo, en la parte última y en la entrada en la siguiente página, nos recetan un nuevo dato que ya me, que no queda claro de qué se trata. Dice, asimismo, este proceso de verificación y validación le permitió distinguir 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con los votos, y 163 casillas antes no registradas, en las que esto sí ocurrió. Ahí sí no le entiendo qué quiere decir. Lo que nosotros hemos sostenido, y eso creo que es parte de la definición de la transparencia, es si realmente se abrieron todos los paquetes, ojo, para contar voto por voto, o sólo para extraer actas que no venían dentro del paquete, que no estaban fuera del paquete electoral, que es un supuesto distinto, porque nos da la impresión de que ese bloque de 2873 o 2659, según los sistemas, son un total de casillas que se hicieron cómputo ahí nuevamente, o se extrajo acta del paquete para efectos de presentarse en la sesión de cómputo. Como no se ha precisado cuál es una y cuál es otra, porque nosotros, al PRI por lo menos le agendaron el orden del día, nosotros esa información la venimos pidiendo desde hace un tiempo, y no se nos entregó, hasta hoy a las 10 de la mañana, nos llevaron un disco donde decía que nos estaban informando esto. Ya no me dio tiempo de abrir el disco. Pero sí es importante reiterar, primero, cuál es el número exacto, ¿lo que está en las bases de datos o lo que aparece en Intranet, Internet, o lo que informan aquí los funcionarios en las conferencias de prensa? O lo que nos están entregando ya como informe oficial al Consejo. Segundo, pues hay diferencias, insisto. Hay un ejemplo, Playa del Carmen, una casilla no está, cuando de acuerdo al sistema, sí fue aperturada. Entonces, creo que en ese terreno de nuevo reiterar que debiera haber una explicación sobre si realmente todas las casillas fueron contadas voto por voto, que entiendo ese fue el argumento público para dar a conocer información, porque frente a la demanda de la coalición de voto por voto, el IFE no de mala fe, es evidente, salió a decir que en

Page 290: IFE

108

el conteo voto por voto, tal candidato había obtenido tantos votos y tal otro. No fue de mala fe, nada más fue para que quedara claro, transparencia. Bueno, yo pido que la transparencia sea completa. Se diga de esas casillas si realmente se contó el voto por voto en las dos mil 873, o son casillas aperturadas con sólo para extraer el acta y presentarse en la sesión del conteo de cómputo y tal, que es distinto. Porque la información que tenemos, de acuerdo a nuestros representantes, es que no sucedió que en las dos mil 873 aquí informadas se haya contado el voto por voto, como públicamente se dio a entender. Sí reconocemos que se abrieron los paquetes, pero la pregunta es cuáles fueron para voto por voto y cuáles fueron para extraer solamente el acta. Porque eso nos va a dar un parámetro distinto para saber si la apertura voto por voto hace o no subir o bajar a los candidatos presidenciales. Entonces esa es una información que nos sigue, nos falta y que esperemos que en el debate del día de hoy se pueda tener, y después oficialmente nos puedan entregar. -Consejero Electoral, Mtro, Virgilio Andrade: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero. Son varios asuntos. Primero, creo que sí tenemos que tener claro un poco cuál es el carácter de esta nueva información respecto de la anterior. Lo que se hizo fue simplemente volver a cerciorar con, a partir de una instrucción de la Dirección Ejecutiva de Organización, que nos dijeran si en efecto ese conjunto de las dos mil 800 era correcto y después de todo el trabajo de los Consejos distritales, pudieron tener tiempo para hacer un trabajo de identificación mucho más fino que en efecto produjo lo que ya explicaba el Consejero Albo de algunos ajustes para ubicar con mayor precisión aquellos paquetes que fueron abiertos. Dos, en este cuadro tenemos, ya estoy en el anexo, Horacio, sí tenemos el comparativo de lo que ocurría con el reporte que teníamos del PREP, los votos por partidos y coaliciones y entonces ahí verás que hay algunas, porque ahí pudo haber paquetes que no llegaron al PREP, por alguna razón, entonces de ese lado se reporta que no hay dato y simplemente entonces aparece el resultado de la votación del cómputo distrital, porque no teníamos ningún referente informativo previo respecto del PREP. Entonces esos son los resultados de la votación, cómputo distrital, los resultados de la votación que en realidad habría que decir, más que resultados de la votación PREP, es la información de lo que nos dio el PREP de lo que ocurrió en esa casilla. Entonces, en algunos casos hay variaciones de un voto o no, pero en todos los casos yo diría sí se abrieron y se volvieron a contar y las diferencias están reportadas ahí, en el anexo.

Page 291: IFE

109

Tercer asunto: lo del sistema de cómputo de por qué no coincide la base de datos, sí me gustaría que te pudiéramos ofrecer una respuesta puntual por parte del área respectiva, porque otra vez tenemos discrepancia, así sea por 200 casillas ó 100 casillas, entre lo que nuestros sistemas nos dan y la manera en como se está obteniendo la información en la representación de la coalición. Creo que eso lo podemos revisar puntualmente para ver qué es lo que está ocurriendo, porque no es la primera vez que tenemos una discrepancia así sea de una o dos casillas. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias Presidente. Este informe lo solicitó la Coalición Alianza por México, quisiera explicar las razones que motivaron la petición del informe. El día 19 de julio en varios diarios de circulación nacional se publico una entrevista, una declaración del Consejero Rodrigo Morales, que daba cuenta, lo anticipé en otro punto, de los resultados nacionales derivados del ejercicio de RECONTEO de votos emitidos, con motivo de la aplicación de las hipótesis del 247 de la Ley Electoral. Y se señalaba ahí, hecho ese ejercicio, perdió uno 18 mil votos, otro 16, otro 14 y variaron las cifras dos centésimas a favor, estoy recordando, quizá no es así de puntual, unas fracciones respecto del candidato que la suma total de los cómputos distritales dio por ganador. Yo tuve dos preocupaciones, una la anticipé y la vuelvo a repetir: me pareció que una declaración de ese tipo era la defensa de un resultado, que no de un acto de organización del proceso electoral y esa no es chamba de esta institución, perdón, pero no es trabajo de los consejeros electorales, aunque se los haya pedido Germán Martínez, defender el resultado de la elección, defender a alguien que parece ahí hasta ese momento del proceso electoral, como presunto ganador, porque eso es, es presunto ganador, lo será o no lo será cuando el Tribunal haga lo que tenga que hacer, en los plazos y formas que la propia ley establece. Francamente me pareció una actitud pues un tanto imprudente, lo digo con afecto, pero con franqueza, porque sí dejaba la lectura de la defensa de un resultado, la conclusión, tan la dejaba, que la nota, los invito a que la vean, de los periódicos fue en el sentido que dice el IFE que sí ganó, que ahí está, también de ese ejercicio resulta que sí ganó.

Page 292: IFE

110

Esa ya no es chamba de ustedes, ese asunto está en el Tribunal y hay que dejar que el Tribunal, es la hora del Tribunal ha dicho el Presidente, pues haga lo que tenga que hacer. Pero además los resultados eran resultados concentrados de carácter nacional y pues yo quería saber pues las tripas del asunto, es decir, la información detallada. La solicité el mismo día o al día siguiente, casilla por casilla, porque el documento que fue entregado en esa conferencia de prensa, perdón, ese mismo hubo una conferencia de prensa de Hugo Concha, y ahí el mismo día que se publica la declaración o las expresiones del consejero Rodrigo Morales. Y ahí se distribuye a los reporteros, ellos me lo dieron, además, este cuadro, que contiene la información concentrada nacional, información que seguramente fue la que tuvo a la mano en el noticiero radiofónico donde hizo la declaración el Consejero Morales. Y aquí dice porcentajes de votación antes de cómputos distritales, van tantos, Alianza por México, tanto, etcétera. Luego, porcentajes de votación después de los cómputos distritales, tantos. Ajuste de votos tantos, y dan los resultados. Y otra vez la fuente, porque si se pone una fuente lo invitan a uno a ver la fuente ¿no? Entonces la fuente dice: sistema de cómputos distritales. Programa de Resultados Electorales Preliminares e información proporcionada por la Dirección de Operación Regional. Yo fui al Sistema de Cómputos Distritales, y ahí están los resultados de los cómputos, ciertamente por casilla incluso. Fui al Programa de Resultados Electorales Preliminares, y ahí están los resultados por casilla, pero era necesario, primero, conocer las casillas, y segundo, hacer un ejercicio casilla por casilla, y eran casi tres mil, dos mil 873 se nos había dicho, para poder determinar dónde estuvieron los cambios. Si ustedes tienen un resultado nacional es absolutamente de sentido común que tengan los resultados por casilla, porque de dónde lo sacaron, ni modo que hubiera sido un acto de magia. Era necesario los resultados por casilla. Yo los pedí, consejero, sé que me los está mostrando, y que están ahí en el informe. Yo los pedí desde la semana pasada, porque este asunto ocurrió la semana pasada. ¿Y sabe qué hicieron? Me mandaron un oficio con la lista de las casillas. O sea, me invitaban a que casilla por casilla, para terminar por ahí de las posadas, hiciera yo la revisión una por una de los datos del PREP y los datos del sistema de cómputos Distritales. Bueno, pues son ganas de no compartir la información o no nos entendemos en las peticiones.

Page 293: IFE

111

Yo creo que fui suficientemente claro. Me lo mandaron, se lo puedo señalar el cuaderno, la lista de casillas. Eso me obligó a pedirles, entonces para la sesión denme la información casilla por casilla. No quiero la lista de casillas, quiero la información. Casilla por casilla cuál era la votación antes de abrir el paquete y cómo quedó la votación después del paquete. Ya tengo el informe, aquí está, está satisfecha mi petición. Pero ahora me dicen que no son dos mil 873, que son dos mil 864 casillas. Y además, como señaló el representante de la otra coalición, que del proceso de verificación han encontrado que hay 172 casillas en las que no se abrieron los sobres con los votos, y 163 casillas antes no registradas en las que esto sí ocurrió. Yo comparto la misma dificultad para entender la redacción de ese asunto, y quizá debimos haber comenzado la discusión del tema con una presentación del informe, dada la forma en que lo recibimos de botepronto. Pero una vez más, una información públicamente sostenida por ustedes, aquí está. Aquí está la información, sostenida por un consejero en una entrevista formal radiofónica y luego por el Director de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y con este documento distribuido a los medios de información, una vez más, una vez más nos tienen que decir no eran esos los números, son otros. Pero no pasa nada, porque no sonaría mucho, como quiera las conclusiones siguen siendo las mismas. El principio de certeza también tiene que ver con la precisión en la información que se ofrece. Otra vez hago la misma reflexión, que he hecho en los otros puntos. Estamos viviendo un momento después de la jornada electoral inédito. Son días de gran tensión natural, porque afortunada o lamentablemente así lo quiso la sociedad mexicana, así lo decidió el electorado nacional, determinó casi el mismo número de votos a favor de un candidato y de otro. La diferencia, según los datos de los cómputos distritales es una diferencia menor, según nuestra tradición electoral, y lo que ha ocurrido en este país en elecciones similares del pasado. En consecuencia, me parece que la institución tiene que hacerse cargo, que abona la incertidumbre, que facilita el caldo de cultivo para la especulación, que genera incertidumbre sino es preciso en sus datos. Si a partir de una información solicitada o que de motu proprio ustedes proporcionan, que yo sepa nadie pidió esto antes de que ustedes lo ofrecieran. Después, claro, todos lo solicitamos porque queríamos ver cuál era el origen de la información. Si ustedes dan, respecto de un mismo asunto en una información unos datos y en otra información otros, vuelvo a insistir, a lo mejor si eso hubiera ocurrido u

Page 294: IFE

112

ocurriera en un momento distinto del proceso electoral o frente a un escenario de resultados diferente, nadie estaría discutiendo este asunto. Lo estamos discutiendo porque ahorita todo da lugar a la incertidumbre. Todo da lugar a la especulación. Lo mismo de quienes están discutiendo el resultado en el Tribunal Electoral, que aquellos que participamos en el proceso electoral y no estamos en esa litis desde el punto de vista jurídico procesal, pero que nos asiste el mismo derecho que a cualquiera de los demás integrantes de este Consejo para pedir información cierta, precisa, contundente, inamovible, que genere certeza, convicción de que lo que se está informando a la opinión pública no admite rectificaciones. Las rectificaciones es lo que genera la duda, lo que genera la incertidumbre y lo que da lugar a, en ocasiones la sospecha o, en ocasiones por lo menos el ánimo, la necesidad de solicitar información más precisa sobre el particular. No nos han dicho por qué se movieron las cifras, por qué esas cifras que durante una semana tenazmente ustedes defendieron, dos mil 873 casillas. Señor Hugo Concha, lo escuché en todos los programas de radio hablar de ese número, ya no es ese número, ya es otro. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias. A ver, yo agradezco la intervención del representante de la Coalición, porque me da oportunidad a reiterar públicamente que no hay una defensa del resultado, eso lo he dicho desde el domingo, el lunes señalé con toda claridad que el PREP no proclamaba triunfadores; el viernes señalé que el cómputo no era más que la sumatoria de resultados. Hoy vuelvo a reiterar, el proceso electoral no ha terminado. De manera que, si acaso intentaré o seguiré intentando hacer una defensa del proceso electoral, más no de ningún resultado. Esto no ha terminado. Segundo. El contexto en el que se dio esa declaración es el siguiente, fue un programa de debate donde asistí junto con el Director de Informática y había dos investigadores de la UNAM y el punto era hablar del PREP. Entonces nosotros íbamos a hablar de cómo había sido el desarrollo de este programa y entró una llamada de la colaboradora de la campaña Por el Bien de Todos, de Claudia Sheinbaun y entonces preguntó acerca de los cómputos distritales, etcétera. Yo no llevaba por supuesto esos datos. Yo, se me dice que si tenía un dato, que cuál había sido el efecto. Y yo le dije que no tenía efecto en términos de que todos los partidos producto de esta apertura en efecto sí alteraba resultados, pero es

Page 295: IFE

113

obviamente el universo de paquetes que presentaban una clara inconsistencia, estoy leyendo, hubo en general pérdida de votos para todos los partidos, pero no hay un patrón donde al abrir los paquetes claramente un candidato pierda más votos que otro candidato. Se me insistió. Bueno, pero tienes el dato duro. No tengo el dato duro y di una cifra que además no corresponde con la que después se dio, que era que se habían perdido, uno, 10 mil y, otro, 12 mil votos. Es decir, agradezco, reitero, porque me da ocasión de poner el contexto en el que se dio el asunto. De ahí siguió el desarrollo de la mesa hablando básicamente de a lo que habíamos sido convocados, el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Pero reitero, no hay de mi parte en ningún momento defensa alguna de resultado porque, reitero, yo asumo cabalmente que el proceso electoral no ha terminado. En segundo lugar, a ver. Lo que se hizo el día 21 fue una circular a los vocales ejecutivos de las juntas locales para que pudieran identificar a mayor precisión las casillas electorales cuyos paquetes fueron abiertos en las sesiones de cómputo del 5 y el 6 y de producto, de ese trabajo, insisto, hecho con mucho más tiempo, con mucho más cuidado que la carga de trabajo natural que tenían los Consejos en estos últimos, o en los días posteriores a la elección, fue que se pudieron hacer pequeñas correcciones de identificar, o sea, reiterar, avalar el noventa y tantos por ciento de las dos mil y pico; eran las que ya habíamos dado y estaban perfectamente identificadas, pero en efecto, hubo correcciones en algunas, y creo que ese es el sentido del informe que ha solicitado el Consejero Andrés Albo, para que todos tengamos total claridad de lo que ahí ocurrió. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: ¿Acepta una pregunta? -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Sí, por favor, desde luego. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Consejero Rodrigo, nos está diciendo bueno, primero planteo el tema y hago la pregunta, para no equivocarme. Mucha de la información que nosotros obtenemos para hacer nuestros señalamientos, a pesar de que haya estas diferencias de las bases de datos, ojalá un día nos auditemos mutuamente, porque entonces estoy viendo una base de datos rara, pues es la que está en mi terminal, la que me instaló la Unicom, y es la que yo puedo consultar, no puedo entrar a otra.

Page 296: IFE

114

Y lo digo, además, casi todos estos datos cuando no me cuadran traigo al notario y ahí está notariado, para que no haya pleito. Pero la pregunta es, si hubo una circular que ahora me entero, otra vez, ahora nos enteramos de que hay una circular donde les dicen a los Consejos distritales que revisen para verificar que las cifra de dos mil 873 es correcta o incorrecta, y de ahí surgen -entiendo- esas diferencias de 172 y 173, ¿cierto? Bueno, entonces qué confiabilidad tenemos cuando accedemos a las bases de datos y tenemos información en línea al momento. Ahí dice, servicios en línea, y yo puedo acceder, y algo que está siendo capturado en los distritos y que debe subir al sistema, que yo lo puedo ver inmediatamente, ahora resulta que se ve vulnerado porque ahora tuvo que haber una circular para verificar que esta tabla está poquito, pero incorrecta. Ese es un tema. O sea, ¿qué certeza tenemos, pregunta, de que las bases de datos que vemos en línea, están debidamente llenadas con la información? Porque entonces tenemos que esperarnos hasta que haya una sesión del Consejo para que aquí se nos diga que esa base de datos aguántala tantito hasta que se valide, esa es primera. Segunda, cuando se subió a las sesiones de cómputo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Ha concluido el tiempo para su moción. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Perdón, hablaré en una segunda. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Bueno, yo creo que en efecto, no es la primera vez ni el primer caso en donde tenemos algún tipo de discrepancia. Yo por eso en alguna otra intervención había dicho que sí tenemos que ver qué está ocurriendo, como decía, que nos auditemos mutuamente, o algo, espero que no lleguemos a tanto. Pero sí creo que, entiendo que seguramente habrá explicaciones informáticas puntuales, de las que yo no dispongo en este momento; pero entiendo que el sentido de la pregunta, adicional a eso, es la confiabilidad de diversa información que va surgiendo. Y ahí retomo también el llamado del representante de la otra coalición, en el sentido de que estamos viviendo días, digamos, estamos haciendo público una parte del procedimiento que normalmente no era público, en el sentido no de que no fuera público, sino de la carga de reflectores que tenemos. Entonces, los sistemas de información de la jornada electoral nos van dando, y a eso sí estábamos muy bien acostumbrados, nos iban dando información en línea

Page 297: IFE

115

de lo que iba ocurriendo en todo el país; pero realmente la información dura es hasta que tengamos todas las actas. Eso siempre ha sido así. Entonces, hay algunas bases de datos que se basan en diversos documentos. En efecto, puede haber correcciones a partir de un cotejo mucho más cuidadoso de la documentación que se va generando en los Consejos distritales, como lo hemos visto en muchos temas. Entonces, creo que sí, insisto, aceptando el llamado, tendríamos que ser en extremo cuidadosos para señalar cuándo es preliminar y de todas maneras es bastante acercado, y cuándo, después de qué procedimiento que han sido procedimientos novedosos para todos, ya podemos establecer con toda claridad la confiabilidad, la dureza del dato. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, me esperé a hacer mi intervención, le pude hacer otra pregunta pero no hay que abusar. Me llama la atención que el Consejero Rodrigo, bueno, primero reconozca que entonces las bases dadas que a veces vemos pues tienen sus asegures, dirían en mi pueblo, hay que esperarnos, dijo algo que espero que lo clarifique más, hasta que tengamos las actas. A ver, los distritos tienen el cien por ciento de las actas, aquí se presentó el informe del cómputo y se dijo cien por ciento computadas y se tiene un dato que se subió al Intranet y que es el que yo vi. Ahora resulta que hasta que tengamos, tengamos no sé quién, como dicen por ahí, o sea ¿resulta que va a haber otra captura de actas? Pregunta, hay buna segunda captura de actas ahora a nivel central, la que computaron los distritos y capturaron no sirve, tiene sus inconsistencias o no sé qué quiso decir el Consejero Morales cuando dijo hasta que tengamos las actas. Y hablando de tener las actas, por ejemplo, hay un dato otra vez en la transparencia, que el sistema de cómputo no tuvo, cuando menos en la Intranet, la hora de captura de cada acta, por alguna razón en el sistema de cómputo de Intranet, cuando uno abría en el texto plano, ya voy aprendiendo, texto plano, así como Arturo aprende derecho, yo tengo que aprender de esto, la hora de captura no tiene, todas, las ciento y treinta y tantas mil casillas, tiene cero, cero, cero, no hay el dato de en qué momento se estuvo capturando la información de cada una de las casillas. ¿Para qué queremos ese dato de a qué hora? Pues para conocer el flujo de información de cómo iban avanzando los cómputos distritales y subir al sistema y

Page 298: IFE

116

que yo vuelvo a insistir, este sistema no tenía por qué estarse cuestionando y decir que tiene inconsistencias, porque suben, cada distrito cierra su cómputo y ya no hay nada que capturar y ahora reconoce que se hizo una nueva revisión y se encontraron 172 donde no se abrieron y 163 donde sí se abrieron. Es decir, que la cifra de 2 mil 873 originalmente informada no era cierta, porque por alguna razón, en 172 casillas se reportaron como abiertas y no habían sido abiertas y en 163 habían sido reportadas como no abiertas y ahora se reportan como abiertas. Eso, en lenguaje llano, es falta de certeza, no hay certeza. Cómo es posible que un sistema no nos arroje con precisión en qué distritos, casilla por casilla, si se abrió o no se abrió y se tenga que girar una circular más adelante para definir y para hacer esta nueva revisión, ah, pero mientras pues ya se soltó la información. Y quiero concluir haciendo un diálogo público con el representante de la Alianza por México, si hay un dato, porque dieron a conocer el asunto de este paquete, ya nos narró el Consejero Morales por qué estaba en una entrevista y que ahí entró la doctora Sheinbaun a preguntar, pero hay una razón política: porque la Coalición planteó el tema de voto por voto, casilla por casilla, el conteo como una consigna política y una petición jurídica al Tribunal y el IFE sale a decir, ah, ya hicimos voto por voto en estas casillas y en estas les fue así y les fue asado. Por lo tanto, si van al Tribunal y el Tribunal les diera, les va a ir a lo mejor como así. Es lo mismo que con las notificaciones, miren, casualmente las notificaciones al PRI y al PAN, que también dicen que les llegó en uno y otro paquete, a nosotros no nos llegó en paquete, porque nosotros fuimos los que impugnamos, dijimos que había una omisión del IFE y entonces, para que no pareciera que había omisión, nuestras quejas fueron notificadas al PRI y al PAN rápido, para ahí está, no somos omisos, ya ven. Lo mismo sucedió ahora en los procedimientos cuando señalamos ante el Tribunal que fueron omisos, notifican rápido. Ahora presentan la información porque pedimos voto por voto, casilla por casilla. En el paquete de inconsistencias se dio a conocer públicamente cuando lo denunciamos, a pesar de que conociéramos el archivo de inconsistencias. Es decir, el IFE reacciona mediáticamente con información que pudo haber dado sin la presión mediática. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el consejero Rodrigo Morales. -Consejero Electoral, C. Rodrigo Morales: Gracias. A ver, por supuesto que tenemos el cien por ciento de las actas, eso es obvio. Sin embargo, digamos, sí depende el nivel, digamos, de consolidación ¿en qué sentido? Por ejemplo, el PREP tiene capturistas que pueden cometer errores,

Page 299: IFE

117

etcétera, etcétera, y que luego se va depurando, porque en efecto es un sistema de información preliminar. Cuando se tienen las actas ya se tiene, se puede hacer el cotejo perfecto, y ya no estamos frente a un sistema de transmisión de información, sino frente al acta. Eso ocurre en muchos otros sistemas. Se dice el cómputo distrital, el cómputo distrital, ayer en la reunión también se habló de cómo se puede ir reconstruyendo en términos de las bitácoras porque están en los 300 servidores toda esa información para reconstruir hora por hora, minuto a minuto, casilla por casilla, cómo se fue haciendo. ¿Qué ocurrió? El diseño del cómputo distrital fue un diseño central, pero sí hay manera de reconstruir informáticamente con las bitácoras que quedaron en cada uno de los 300 servidores, para poder otra vez reconstruir el asunto informáticamente de lo que ocurrió. Y por último, reiterar si fue, digamos, interpretado como una consigna, reiterar que ese no fue el propósito, no fue en reacción a una consigna, fue en un contexto distinto, y reitero la convicción de que no estoy defendiendo ningún resultado. Estoy defendiendo en su caso, el proceso electoral, que por cierto, no ha concluido. Gracias. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Pues evidentemente, como dice el Consejero Morales, pues sí se puede reconstruir la historia de lo que pasó en los cómputos distritales, su captura. Pero a nivel central este órgano no conoce la captura de las casillas, porque en el sistema no está. Insisto, por alguna razón se quedó en cero, cero, cero la hora de captura. Veámoslo como sea, como un error, no lo califico. Simplemente señalo que este órgano central no conoció, no tuvo mecanismos de conocimiento de cómo se iban capturando las casillas. Ah, sí me entregan las 300 bitácoras de captura en los distritos, sí lo voy a poder reconstruir. Ah. Respuesta: ah. No hay en ese caso. Segundo elemento importante. Cómo en algunos elementos sí sale el consejero a dar, qué día, es pregunta, una pregunta a lo mejor sui generis, ¿qué día salió el consejero Morales a informar? ¿El día qué? 18. El 18 el Consejero Morales en la radio informa los resultados de esas dos mil 800 casillas. Ah, pero los resultados en Internet para el público, de todo el cómputo de las 130 mil casillas se pública

Page 300: IFE

118

hasta el, dicen que el 20, tengo el archivo, según esto se creó el 20 de julio a las 19:50 con 19 centésimas. A esa hora se creó el archivo. Dos días después de que el Consejero da un dato de información, sale en Internet. Sí, nada más que los cómputos terminaron el día 6 de julio. 14 días. ¿Les parece a ustedes, que muchos son defensores de la transparencia y todo este tema? ¿Les parece transparente que los resultados de una elección tan cerrada, como ha reconocido; inédita, como se ha dicho; conflictiva, con prudencia, por eso se pararon las aperturas de paquetes? ¿Les parece que transcurran 14 días, dos semanas, entre que concluyeron los cómputos y que ya fueron capturados, porque eso se hace en ese momento, y se dé a conocer 14 días después esos cómputos casillas por casilla? ¿Les parece transparente? Claro que no es transparente esperarse 14 días para publicar resultados que aquí conocimos el día, creo que 8, 8 ó 9, estuvimos aquí. Se nos entregó la carpeta casilla por casilla. La pregunta ¿ese archivo no pudo haber subido a Internet y publicarse? ¿Por qué se espero hasta el día 20? Son de las inconsistencias del Instituto frente a su propio discurso de la transparencia, porque por transparencia se dio a conocer estas dos mil 873 para que no hubiera malos entendidos. Por transparencia se publicaron las inconsistencias. Por transparencia esto. ¡Ah! pero los resultados definitivos eso sí, 14 días después fue creado el archivo y subido a internet para que la ciudadanía conociera los resultados oficiales. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Bueno, no he escuchado una explicación sobre por qué los números son diferentes. Ojalá antes de que nos vayamos pudiéramos escucharla, porque ya no son dos mil 873, son dos mil 870 y tantos. ¿Y qué quiere decir eso de las ciento y pico casillas que están en una circunstancia y las 170 y tantos que están en otra? Porque como se dijo aquí, la redacción no es muy clara. Ojalá podamos tener esa información de por qué está variando la información, qué fue lo que sucedió, porque entonces la sensación que queda es que se construyó una información con los datos que se tenían a la mano, se comparó los resultados de las casillas PREP contra el Sistema de Cómputo Distrital. Dieron por bueno que esa diferencia era una diferencia derivada del reconteo de votos y como se ha señalado aquí, no necesariamente es así, pudo haber habido también casos de erratas a la hora de la captura que estén también considerados ahí, pero me dice que sí el Consejero Morales, pero no está precisado.

Page 301: IFE

119

O sea, el informe no precisa esos casos porque se le adelantaron a la construcción de la información, creo yo que de una forma equivocada e igual que en el caso del informe sobre los representantes, hicieron el informe sobre los representantes en relación con el informe de las visitas, que es un formativo que el capacitador y el legislador lleva y va señalando sí estaba el del PRI, no estaba el del PRI y a la mejor en el momento en el que llega el del PRI, fue al baño, o el del PAN fue al baño y lo da por no presente. Es muy delicado que den información con base en esas fuentes, por eso reitero mi petición de que haya dos informes. Un informe de apertura de casillas con base en el acta de apertura de casillas y, un informe de cierre de casillas con base en el acta de clausura correspondiente para tener la información documentada respectiva. Aquí le sucedió lo mismo, hicieron una información aquí porque era más sencillo hacerlo, que haber pedido la información, como ya lo hicieron para efecto del informe a los consejos distritales y haber otorgado, haber construido la información sobre la base de las actas, con la información directa de los protagonistas de la apertura de los paquetes electorales. Se equivocaron, esa es la realidad, hubo un error de la fuente para construir la información y por eso hoy su información no cuadra, la información que sostuvieron durante una semana no es la información que está en el informe y sigo esperando que me den una explicación. Yo ya me la construyó solo sobre la base de que eso fue lo que sucedió. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo. -Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Bueno, no sé si esto sea una explicación. Tampoco creo que pretenda serlo, más bien recordar el sentido del informe. El primer reporte surge de la comparación entre PREP y respecto a los resultados de los cómputos distritales. Y el segundo, como bien lo dice el representante de la Alianza por México, surge de una solicitud que se hacen los vocales locales y distritales y, bueno, pues esa es la explicación que se da. Quisiera señalar respecto a la intervención del representante de la Coalición Por el Bien de Todos, que se subió la información de los cómputos distritales, puedo estar equivocado porque es el 11 de julio. Y otra vez, para poner en dimensión. Esta es la primera vez que se sube la información pública después de la elección, prácticamente nueve, 10 días después. En las anteriores elecciones nunca se había subido.

Page 302: IFE

120

Entonces creo que, no sé si será la transparencia perfecta, pero puede ser un objetivo y vamos caminando hacia allá. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. A ver, dos puntos. Número uno. A mí no me salen las cuentas de las fechas que menciona el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. Según mi informe, el 11 de julio, dos días después de que aquí se dio a conocer el cómputo distrital, estaban en página de Internet los resultados de los cómputos distritales, incluyendo la hora de captura de cada una de las casillas. En ese sentido, en Internet, no Intranet, no, en Internet. Y bueno es factible, lo precisaremos. En todo caso creo que hay mayor acceso a Internet que a Intranet, pero en todo caso esto es el 11 de julio. Y es importante porque, lo que ha dicho el Consejero Rodrigo Morales es cierto. Tenemos las bitácoras completas de cada uno de los pasos que se dio uno a uno. Si jugáramos a reproducir la elección desde la mañana del 2 de julio hasta el día 9, 10 de julio, podríamos reconstruir paso a paso de todo lo que ocurrió, y podríamos revisarlo uno a uno. Esa es la transparencia con la que podemos jugar. La pregunta del licenciado Solís. Creo que es muy importante, y hay que entrarla como tal. Él ha hecho en varias ocasiones una manifestación, y creo que es importante reconocerla como tal. A ver, ¿por qué los números son diferentes? Yo haría una precisión al texto del informe. En la página, no tiene página, en donde se dice cómo se incorporaron los datos. El procedimiento para tener los datos que nos permiten informar, pasan necesariamente por las juntas distritales. Es ahí en donde están los paquetes, en donde están las actas, en donde están los resultados, y de ahí se solicita información, se transmite a oficinas centrales, y aquí se integran. Y lo que hemos hecho a lo largo de todo este mes, ha sido integrar diferentes tipos de informes, diferentes tipos de solicitudes, que nos van presentando con diferentes niveles de precisión y oportunidad las 300 juntas distritales, y las 32 juntas locales. El servicio profesional electoral en todos los casos se ha portado a la altura, y ha evitado cualquier tipo de dilitancia para podernos informar de todo el paquete de información que hemos tenido.

Page 303: IFE

121

Sí, debo reconocer, hemos construido paquetes informativos aquí, no en las juntas locales o distritales, nosotros; que van acumulando información y la vamos precisando y la vamos revisando. ¿Por qué, licenciado Solís, los números son distintos? Porque en un momento tuvimos una información, y cuando hicimos una revisión acá, y se volvió a consultar, se hicieron precisiones que modificaron. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Su tiempo, perdón. -Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Me quedé sin poder terminar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Perdón. A mí me parece que la información fundamental del proceso electoral, que se ha remitido los expedientes al Tribunal Electoral, eso es, las actas de cómputo distritales, las actas de votación casilla por casilla, y toda la información necesaria ha sido enviada con precisión, conforme a la ley. En las últimas semanas, en contraste a otros procesos electorales, y por la diferencia entre la votación del primero y segundo lugar, el IFE ha estado dando información en cantidades muy significativas. Tengo por ejemplo aquí, el número de solicitudes de la coalición Por el Bien de Todos, 40 solicitudes de información que se han hecho, y por los otros partidos han sido cantidades semejantes. A la vez que los Consejos distritales integraban expedientes, notificaban y daban constancias de mayoría, tenían y han estado compilando esta información, y estamos obligados a darla en tiempo y forma. Certeza y oportunidad son dos principios que deben ir de la mano. El día de hoy, por ejemplo, el Partido Acción Nacional no solicitó informes sobre escritos de protesta, que como viene de informe y lo dice con mucha claridad, se trata de información preliminar. ¿Y por qué es información preliminar? Porque nuestros Consejos distritales y Juntas distritales están compilando una cantidad de información a la cual el IFE nunca había estado sometido, por las razones de esta elección. Y eso significa que por petición de un partido, se entrega la información y esa información podrá eventualmente ser modificada, una vez que hayamos corroborado los datos. Eso significa que el IFE está dando información por petición, pero la información fundamental del proceso electoral ha sido remitida al Tribunal Electoral, y cualquier duda que haya sobre esa información, el Tribunal resolverá.

Page 304: IFE

122

Quiero también decir que en muchas ocasiones, y lo dije al principio, el IFE ha tenido que aclarar. Y ha tenido que aclarar por petición de partido o porque se ha dado información imprecisa. Se hizo en el PREP, cuando el lunes a las 8 de la noche el IFE, en un boletín de prensa, avisó de un archivo de inconsistencias, pero ya había habido una declaración política sobre omisiones o votos perdidos. En el tema de los paquetes electorales, el IFE venía operando con base en la ley y se dijo que estábamos actuando de manera ilegal y conforme a eso se ha tenido que armar un informe para explicar cuál fue el fundamento, cuáles fueron los paquetes que se habían abierto, dejando claro que nunca ha habido sobres abiertos para ese asunto. También en la opinión pública empezó a surgir el debate de los paquetes abiertos o sobres abiertos, cuántos votos habían sido para uno o para otro. Hubo una declaración del Consejero Rodrigo Morales, de los medios de comunicación también y el IFE sale informar. Lo mismo ha sido con muchos temas. Yo sí quiero declarar: el IFE ya entregó la información al Tribunal Electoral y esta información adicional tenemos que manejarla con mucha responsabilidad todas las partes involucradas. Le pediría al Secretario del Consejo continuar con la sesión. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: El siguiente punto del Orden del Día es el relativo a la presentación del segundo informe trimestral de la Contraloría Interna, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2006. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Señoras y señores, está a su consideración el informe. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Solamente para referirme a dos temas que están en la carpeta de informe de Contraloría. Uno tiene que ver con el expediente CI/09/033/2006, que tiene que ver con el tema de alguna publicación en el suplemento de la empresa COPPEL que promocionó claramente y contundentemente a un candidato presidencial y que violó con eso la ley electoral mexicana, que está en proceso de investigación un tema.

Page 305: IFE

123

Sin embargo, en la Comisión se ha informado que COPPEL no nos da audiencia al IFE para poder resolver esta diligencia. Yo espero que el Instituto Electoral busque el mecanismo institucional adecuado y legal para exigirle a esos terceros que participaron en el proceso electoral, y les recuerdo Consejo Coordinador Empresarial, Liderazgos, Sabritas, Jumex, COPPEL y no sé cuántas más, a favor de un candidato que violaron la ley electoral mexicana y que frente a esa violación no he visto al IFE tan activo aclarando en los medios de comunicación, porque fue flagrante, se dio flagrancia en la violación. Sólo pueden contratar espacios, tal, tal, artículo tal, tal, y ahí no los vi tan activos en la transparencia, pero bueno, eso es a lo mejor pasado. Yo creo que el IFE debe apoyarse en las autoridades de diversos órdenes de gobierno para exigir el cumplimiento de estas obligaciones. Si bien pareciera no encontrar un mecanismo directo de que al Secretario Ejecutivo le den audiencia o al contralor o a quien gira las instrucciones, para eso hay dependencias que, de acuerdo a la ley, tienen que colaborar con el IFE, tiene obligación. Yo sostengo que el IFE daría una demostración de que es la autoridad máxima en materia electoral si sienta un particular para exigirle lo que por ley es, que se someta al imperio de esta ley. Está bien, si no se quiere utilizar porque la interpretación jurídica es conservadora en el mejor sentido de la palabra, pues utilice el mecanismo para que otras autoridades que sí pueden hacerlo lo sienten a esas personas, a esos particulares. Porque si no, insisto, es impunidad y pues ahí va. A lo mejor manda sancionar a un funcionario del IFE porque publicó un desplegado en COPPEL, pero COPPEL violó la ley y ahí sigue tan campante, feliz haciendo sus fechorías electorales. Ese es un tema. Yo creo que lo discutimos hace un punto, sobre otros particulares, cómo se puede hacer exigible, yo creo que si hay colaboración con las autoridades federales debe darse. Ahí algunos interpretan que a lo mejor hasta el uso de la fuerza pública, artículo 131 pudiera aplicarse, en una interpretación sistemática, pero a mí me parece con muy mal mensaje, que no se aplique la ley en esos casos y entonces esas empresas, en tres años, van a estar otra vez publicando cosas donde ellos quieren, cuando ellos quieren, pues por qué, porque son los dueños del mercado. Eso me parece un absurdo, una circunstancia grave. Yo espero que haya dureza, firmeza del IFE en esos temas y no se doble en esas circunstancias, porque si hubo algunos plantones, por cierto le voy a mandar el reporte al Consejero Arturo donde no había los trescientos, lo tengo claro y con esos plantones ordenaron la suspensión de apertura de paquetes, que según ustedes era legal, y aquí no pueden sentar a Coppel, pues ya bonita autoridad electoral. Y el otro es el tema del expediente CI09352006, que tiene que ver con una denuncia remitida por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, donde se establece que, todos conocemos la historia, en un programa de la

Page 306: IFE

124

periodista Carmen Aristegui se dio a conocer el manejo o el aparente manejo de uso indebido del padrón electoral. Se anunció públicamente, incluso, que la FEPADE tenía un funcionario del IFE bajo, ya se me olvidó, en arraigo, y se hizo toda una expectativa, bueno pues yo creo que el arraigado ya se fue de vacaciones. Yo sí exijo que en ese tema se aclare qué pasó. ¿Quién fue el funcionario que imprimió esos datos que aparecieron en un programa? Que hicieron uso de las terminales, de las cuales tienen acceso un número determinado de funcionarios, se dijo que se sabía el nombre y todo, pues ya pasó la tormenta del 2 de julio, y ya otra vez en el anonimato. Yo espero que ese tema no quede ahí, igual en el anonimato. Que si hubo la comisión de un delito, pues se investigue y se termine esa parte, porque si no, insisto, la impunidad y la autoridad electoral, como mera observadora de la delincuencia que anda ahí haciendo cosas en su terreno. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Gracias. Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Yo tengo un par de reflexiones sobre el informe de la contraloría. El primero tiene que ver sustancialmente con el segundo de los temas que planteó el representante Duarte, en relación con el empleado o funcionario, no me queda claro, lo que haya sido, servidor público de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, que tuvo acceso a información, según quedó registrado, se informó públicamente. La información confidencial de la base de datos del padrón electoral de diversas personas, A nosotros nos preocupa, porque algunas de las personas respecto de las cuales se accesó a la información confidencial son dirigentes del partido en el que milito, y sus nombres y alguna parte de la información respectiva fue, incluso, publicada por los medios. Yo recuerdo que a propósito de eso el consejero Morales, en su carácter de Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, informó públicamente: deben estar por ahí las notas de prensa respectivas. Que efectivamente se tenía ya identificada a la persona en lo individual, no ratificó también el Director del Registro Federal de Electores, el mismo día o en días posteriores, que se tenía identificada la persona que había accedido a la información. Que no había habido más que un acceso, y que en consecuencia no había duda sobre quién había poseído la información que después se difundió a los medios de

Page 307: IFE

125

información, y que era información confidencial, con lo cual se violaba las normas que regulan el acceso a la información del padrón electoral. Después no volvimos a saber efectivamente nada sobre el particular, no obstante que el Consejero Presidente de la Comisión del ramo, informó que se tenía el nombre de la persona. Se señala que la investigación está en curso, que las diligencias se están llevado a cabo, a fin de deslindar las responsabilidades a que haya lugar, dice la nota que aparece en la página 135 del informe. Y nosotros también quisiéramos que el informe sobre el estado que guarda con más detalle, más allá del formatito simple que está aquí en la página 135, pudiera presentarse, como ustedes lo estimen pertinente a los integrantes del Consejo, a la mayor brevedad posible o en la siguiente sesión que celebre este órgano superior de dirección. El segundo asunto es una consideración sobre las cuestiones que están inmediatamente después en el informe. El informe refiere las resoluciones administrativas que ha dictado la contraloría, y ahí, Consejero Presidente, consejeras y consejeros y representantes, hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, hay ocho casos de resoluciones administrativas dictadas con motivo de procedimientos administrativos incoados, en contra de servidores públicos de la institución en todos los casos, en virtud de que comprobaron con facturas apócrifas, parte de los viáticos que les fueron otorgados para cumplir funciones en tales y cuales lugares. Son ocho casos, se trata de ocho resoluciones ya dictadas. En las ocho resoluciones, sistemáticamente se suspende al servidor público que usó facturas de Santo Domingo para justificar viáticos, según está aquí referido, se suspende sin goce de sueldo por tres meses en casi todos los casos o, en fin, por algún tiempo específico, suspensión sin goce de sueldo y devolución de los viáticos que comprobó en forma indebida y ya. Es decir, pues es una invitación a volverlo a hacer, una invitación clarísima a volverlo a hacer, pues al fin y al cabo me suspenden tres meses, si me agarran, les devuelvo los viáticos y se acabó el asunto. Ese criterio, por cierto, señor Consejero Presidente de la Comisión de Fiscalización e integrantes de la Comisión de Fiscalización no es el que ustedes usan en relación con los partidos. Si un partido les presenta a ustedes una factura apócrifa, para justificar el ejercicio de un gasto con motivo de las prerrogativas que el IFE le otorga a los partidos no es la misma sanción.

Page 308: IFE

126

Y yo quisiera que me dijeran por qué entonces tratándose de los partidos políticos hay sanciones económicas que son, por lo menos dos tantos de la cantidad de la que estemos hablando. Y por qué en este caso tratándose de los servidores públicos de la institución, que merecen todo mi respeto, pero estoy hablando de los casos excepciones porque eso son, de ninguna manera quiero calificar con estos casos de excepción que ocurren en cualquier institución, hay que decirlo, es parte de la naturaleza humana, este tipo de desvíos antiéticos, pero son casos de excepción. En modo alguno quiero calificar con esto que así actúa el personal de la institución. Pero aquí hay ocho casos concretos en donde la conclusión que a mí me deja es que pues es una, es una invitación a volver a incurrir en la falta, al fin y al cabo la sanción pues es bastante tranquila, consiste simplemente en que si me agarran devuelvo el viático que cubrí de manera indebida con una factura apócrifa, me suspenden tres meses que a la mejor son hasta las vacaciones que me debían, ciertamente son sin goce de sueldo y tan, tan regreso a la institución como sino hubiera ocurrido nada. Y el criterio diferenciado en relación con los partidos políticos, que yo no entiendo por qué en un caso se actúa de una manera y en otro caso se actúa de una manera diferente. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Lourdes López. -Consejera Electoral, Mtra. María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Sobre los cuestionamientos que se han dejado en la mesa, en el caso del primer asunto que señalaba el representante de la Coalición Por el Bien de Todos relacionado con la publicidad en una, una presunta inserción del Instituto en publicidad de la empresa COPEL, es importante recordar que el procedimiento abierto es para determinar las responsabilidades de algún funcionario del Instituto. La Contraloría Interna aplica las disposiciones en la materia de responsabilidades de los servidores públicos y es en este sentido que esta investigación se ha abierto y que para corroborar los hechos es que se ha requerido a los representantes de la empresa. Sin embargo, aunque no hayan atendido el llamado de la institución, el procedimiento sigue abierto y hay otros documentos que ya pueden establecer responsabilidades en le caso y, seguramente en el corto plazo habrá de concluirse esta investigación, insisto, relacionada para determinar responsabilidades de algún funcionario del Instituto Federal Electoral.

Page 309: IFE

127

No obsta esto para que en el momento que se asuma oportuno, teniendo los elementos suficientes por las otras vías institucionales relacionadas con el análisis de los gastos y de los partidos políticos pudiera abrirse una investigación en materia de una aportación que pudiera haber hecho la empresa, pero esto ya no es competencia de la Contraloría Interna. En el segundo asunto al que han hecho alusión tanto el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, como el de la Alianza por México. En el informe que recibieron para esta sesión, así como en la misma sesión de la Comisión celebrada el pasado 20 de julio, se dio cuenta, se ha dado cuenta de las diligencias llevadas a cabo para determinar también las responsabilidades de presuntos servidores del Instituto, en relación a la información difundida en un programa noticioso. También ahí se ha informado que derivado de las diligencias realizadas, de las comparecencias de diversos funcionarios del Instituto, eso está expresado en los informes, se ha verificado que aunque la clave de acceso al sistema ha sido asignado a una persona, hay distintas personas que pueden hacer uso del sistema con esta misma clave, y es importante determinar quién fue la persona que sustrajo esta información e hizo uso de ella, asumiendo, insisto, de que aunque es solamente una persona quien tiene asignada la clave, la clave está a disposición de varios funcionarios del Instituto. Me parece que por el momento no es oportuno, no es conveniente, no es posible incluso dar más información, puesto que es una investigación que está en curso, y por eso tiene un carácter de reservada. Y sobre el último punto que planteó el representante de la Alianza por México, con relación a las sanciones de unas suspensiones de tres meses a servidores públicos que presentaron documentación apócrifa, creo que es importante destacar que se está estrenando, se está inaugurando una era de más severidad en las sanciones, por laxas que éstas pudieran ser. Hasta antes de ahora, quien infringía estas disposiciones, bastaba con que hiciera el reembolso de los recursos no justificados para solventar las observaciones. Y yo creo que no es una invitación a volverlo a hacer. En el caso de los funcionarios aludidos, pues son funcionarios de niveles bajos, de niveles salariales bajos, pero en caso de reincidencia, lo que procede es la restitución. ¿Y por qué son criterios distintos? Bueno, porque son normas distintas y los criterios no se pueden homogenizar, por muchos que sean nuestros propósitos de uniformar una realidad. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el Consejero Andrés Albo.

Page 310: IFE

128

-Consejero Electoral, Mtro. Andrés Albo: Tomo con mucha atención el comentario del representante de la Alianza por México, respecto a las sanciones y el equivalente a fiscalización. Intentaba recordar cuáles han sido las sanciones, específicamente alguno de los partidos que forman la alianza que representa el licenciado Solís, o específicamente en el caso del PRI. No recuerdo ninguna equivalente. Bueno, para empezar, cuál sería el equivalente, ante la suspensión de tres meses, frente a facturas apócrifas, o ante la devolución del monto total que ampara. Yo creo que valdría la pena revisar de parte de usted, yo haré lo propio, pero creo que, y bueno, habría que señalar también, como lo está recordando la Consejera López, qué sucede en el caso de reincidencia. Habría que ver los equivalentes. Pero me parece que los puntos de comparación son mucho más favorables para los partidos políticos. Habrá que revisar estos datos. Y desde luego lo que sí no hacemos en el lnstituto es dar vista a la PGR. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, Presidente. Dos comentarios. Primero, el informe dice facturas apócrifas, eso dice, en los ocho puntos. Hay una diferencia entre una factura apócrifa y una factura que no reúna los requisitos fiscales. Son dos cosas absolutamente diferentes. Hay una sanción, me la comentan ahorita, y le ofrezco mandarle los datos, Consejero Presidente de la comisión, que se impuso a nosotros por presunta factura apócrifa. Le mandaré los datos correspondientes. Nosotros la recurrimos en el Tribunal, y el Tribunal emitió una resolución diciendo, no es factura apócrifa, es factura que no reúne los requisitos legales y por lo tanto, la conducta es diferente, sanciónala de manera diferente. Le mandaré los datos correspondientes, porque ahorita me comentaban un caso concreto, ya que usted refiere el caso nuestro. En relación con lo que dice la Consejera López, otra vez, la factura apócrifa es una factura falsa, y cuando se presenta una factura falsa, eso dice el informe, no lo digo yo, el informe dice facturas apócrifas en los ocho casos, invariablemente dice facturas apócrifas, lo apócrifo es lo falso. Si no son facturas que no traían la fecha de no se qué, no, son facturas falsas, eso quiere decir apócrifo, de acuerdo con el informe y por lo tanto si se presentaron documentos falsos, hubo falsificación de documentos, Consejera, hubo falsificación de documentos.

Page 311: IFE

129

¿Y qué hicieron ustedes frente a la presentación de falsificación de documentos? Porque quizá valdría la pena que otra vez leyera el Consejero Sánchez los artículos referidos de la legislación penal cuando se tiene conocimiento de la comisión de un delito. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien, el siguiente punto del Orden del Día son asuntos generales. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Quisiera solicitar en este momento pudiera darse un informe, aunque fuera sencillo, si después con mayor abundamiento, tenemos información que en el Centro de Desarrollo Democrático se está haciendo una captura de actas, bueno, esa es la información que tenemos, entonces que se precise, si es así, con qué objeto, qué se está haciendo y quisiéramos que quedara claro a la opinión pública qué se está haciendo en esa institución, que tenga que ver con la recopilación de información electoral. Se dijo en algún momento también, lo dijo el Consejero Virgilio, creo, que se iba a hacer la digitalización de actas, no sé si sea ese procedimiento el que se esté haciendo, pero creo que como se ha reconocido, se ha querido señalar, vale la pena que se transparente qué es lo que se está haciendo en ese Centro de Desarrollo Democrático. Ese es el primer asunto y el segundo, que pudiera también generarse un informe sobre los gastos y el pautaje que está utilizando el Instituto Federal Electoral en la campaña de información de defensa del proceso electoral, ya no de un candidato, de defensa de los resultados, si podemos conocer cuántos recursos se han gastado, los pautajes de inserciones en medios de comunicación, para efectos de garantizar y conocer esas dos informaciones. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Le pido al secretario del Consejo comentar sobre el primer tema. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Sobre el primer tema es muy sencillo, hay una copia de los expedientes que la semana pasada suministraron, aportaron los distritos, los presidentes de los consejos distritales, tanto a la Cámara de Diputados como en su caso, y en su momento a los senadores, pero sobre todo Cámara de Diputados y Tribunal, y esa copia para poder sistematizar información para el caso de que los partidos o para contar con información sistematizada para no estar retrasándonos en la respuesta, estamos , mediante un formato, sistematizando la información que contienen estos documentos, con el objeto de poder contar con datos escritos de protesta, en fin, y poder tener capacidad de una base de datos para poder suministrar información.

Page 312: IFE

130

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sí, adelante. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Quisiera que ojalá nos puedan enviar por escrito el informe de qué se está capturando, si es datos de actas de casilla, datos de actas de escrutinio y cómputo, datos del acta de la jornada electoral u otros datos adicionales que no estén en esos dos documentos, eso es primero. Y segundo, cómo la sistematización, cuál va a ser el efecto de la sistematización, ¿se va a tener en un archivo de la Secretaría Ejecutiva, se va a subir a Intranet, se va a subir a Internet o qué se va a hacer con esa información? Que como se dice va a servir de elemento para consultas, pero en qué nivel de consultas o qué valor jurídico o estadístico va a tener esta información. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Adelante. -Secretario Ejecutivo, Lic. Manuel López Bernal: Como se trata de documentos públicos, la idea es efectivamente, una vez que se cree la base de datos, tenerla en Intranet, no hay absolutamente nada sino el deseo de constituir una base para poder tener una capacidad de respuesta mejor sobre el proceso electoral. Eso es todo. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra la Consejera Teresa González. -Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, a reserva desde luego de entregar a todos los integrantes de este Consejo un informe por escrito, detallado, de lo que se ha solicitado en términos de la campaña institucional y de los spots, sí recordar que el Instituto no ha erogado ningún peso más en lo que se refiere a la producción de spots, estos que se hicieron en el paquete, antes incluso de la jornada electoral, y por otra parte recordar que la transmisión es en tiempos oficiales, a reserva de poder entregar un reporte y una información precisa sobre el pautaje, los cuatros spots que están al día de hoy al aire, como viene también ya a futuro y que tengan por periodos cómo ha estado el asunto del pautaje de cada uno de los spots en los medios electrónicos por parte del Instituto. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Tiene la palabra el representante de Alianza por México. -Representante de la Coalición AM, Lic. Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Yo también tenía anotado la petición de este informe, informe sobre el tiempo, pero yo quiero precisar cómo lo quisiéramos.

Page 313: IFE

131

Nosotros quisiéramos el informe que separe el tiempo utilizado para la promoción institucional después de la jornada electoral en los medios electrónicos en radio y televisión. Supuse, la señora consejera me lo ha confirmado que se trataba de tiempos oficiales. Que por lo tanto no ha habido erogación por lo que se refiere a la difusión. Pero también hemos visto una febril presencia de la institución en los medios impresos. Y ahí, que yo sepa no opera el mismo principio. O sea que ahí sí es chivo brincado, chivo pagado. Entonces yo quisiera que se agregara la información correspondiente también a los espacios en medios impresos de comunicación, y el costo, porque ahí sí hay un costo evidentemente de lo que ha significado. Pero quisiera, además, que la información correspondiente nos reflejara los propósitos de la campaña, uno. Dos, los diferentes spots en el caso de lo que es comunicación por medios electrónicos, o en su caso los diferentes temas abordados en las publicaciones impresas y un comparativo al final que incluya toda la promoción en medios electrónicos y medios impresos. Un comparativo con la campaña institucional sobre la promoción del voto. Entonces yo le pediría que el informe abarcara, el informe concreto éste abarcara inmediatamente después del 2 de julio, y hasta la fecha que el informe incluya si todavía está la campaña al aire obviamente o en los medios impresos, y que al final incluyera esta parte comparativa con la expresión en el caso de la campaña para la promoción del voto, que fue un asunto en el que nosotros estuvimos insistiendo durante todo el proceso electoral. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy bien. ¿Algún otro asunto? El representante de la coalición Por el Bien de Todos. -Representante de la Coalición PBT, Dip. Horacio Duarte: Yo quisiera antes de concluir esta sesión, irme sin la sensación de que el tema de la captura de datos no está, por lo menos hoy, precisa qué se está haciendo. Son preguntas: uno, ¿se están capturando datos de las actas de cómputo? O ¿actas de la jornada o información de otras fuentes de información? Esa es una. ¿O se están digitalizando las actas, como se dijo en un medio de comunicación, que se iban a digitalizar para subirlas a Internet? Ese es un primer paquete de preguntas, yo sí quisiera que sin ser tan detallistas que casi nos dijeran físicamente qué se está haciendo.

Page 314: IFE

132

Dos, qué personas se está utilizando para hacer este trabajo, que entiendo no será rápido, sino llevará un tiempo importante. ¿De qué personal se dispone para realizar estas actividades? Tres, se ha dicho que sí se va a subir a Intranet o Internet, nada más conocer cuál es la estructura. El diseño de la estructura de las bases de datos. Y después, si se puede adelantar cuál va a ser la diferencia de nombre o de identificación frente a las bases de datos derivados de los cómputos distritales o del PREP, porque esas ya las tenemos identificadas y no vaya a ser que después desaparezca la de cómputos distritales y vaya a tener esta otra base de datos. Sí quisiéramos que se clarificara si ya se tiene un nombre de cómo se va a llamar, cómo voy a acceder, porque entiendo que todo esto ya está planeado, no fue una ocurrencia de ayer que se inició este proceso y que empezaron ayer nada más ahí a capturar qué sale. Yo sí quisiera que tuviéramos mucho más información. Y la cuarta, la posibilidad de que los miembros del Consejo pudiéramos irnos a un tour de visitas donde sí. tenemos un formato muy sencillo que lo podemos compartir y, simplemente refleja una relación de documentos como lo comento, que tendría por objeto poder tener información sobre el proceso y ponerlo a disposición de los partidos en Intranet y de nosotros mismos. Es una relación de datos del contenido de los expedientes que fueron entregados al Tribunal y a la Cámara de Diputados y que nosotros tenemos una copia. Pero hoy en la tarde yo mismo les mando a todos la relación de datos, eso es todo y, desde luego que cuando gusten, mañana mismo, hoy en la tarde o cuando quieran acudir. Se está previendo 15 días, ocho días para hacer este procesamiento y teniendo esa base de datos ponerla a disposición de todos. No hay absolutamente nada que no puedan conocer y con gusto podemos ir a ver el lugar. -Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Sino hubiese otro asunto de la orden del día, muy buenos tardes. Gracias.

------oo0oo------

Page 315: IFE

1

MONITOREO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Jueves 27 de julio de 2006. Versión estenográfica del programa Zona Abierta, donde participaron el Consejero Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, y el periodista Leonardo Curzio Programa: Zona Abierta (Canal 2), 23:45 horas. Héctor Aguilar Camín (conductor): Estamos en Zona Abierta, el IFE ha recibido la ofensiva política más intensa de su corta, pero ilustre historia; está bajo fuego el Instituto Federal Electoral, hay incluso ya una acusación penal o algo así como una acusación penal para los consejeros de este Instituto que ha sido presentada hace unos días, el lunes pasado por la coalición “Por el bien de todos”. Ésta es -por cierto- la única fuerza política que descalifica al IFE, pero lo hace con una fuerza política suficiente para poner al IFE contra la pared. Nuestra pregunta es, ¿cómo llegamos a esto? ¿Cuáles son los cargos de la coalición “Por el bien de todos”? ¿Qué tan sólidos son esos cargos? ¿Y qué responden los impugnados? Esta es la historia que queremos saber hoy por boca del propio Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, a quien doy la bienvenida a Zona Abierta. Bienvenido, Luis Carlos, a Zona Abierta. Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): Muchas gracias, Héctor, buenas noches y gracias por la oportunidad. Héctor Aguilar Camín: Bueno, estamos aquí también con Leonardo Curzio, es periodista, conductor, analista y, sobre todo, es un conocedor profundo de la realidad electoral de México y de sus componentes institucionales. Bienvenido, Leonardo, a Zona Abierta, vamos a ver si logramos entre los dos que nos cuente Luis Carlos Ugalde cómo llegamos hasta aquí. Leonardo Curzio (periodista): Héctor, gracias por invitarme a tu programa; estoy seguro que lo lograremos. Héctor Aguilar Camín: Bueno, volvemos en un momento a Zona Abierta con Luis Carlos Ugalde y la historia de cómo llegamos aquí, increíblemente llegamos aquí. Volvemos. (Pausa) Héctor Aguilar Camín: Bueno, Luis Carlos Ugalde, la “coalición Por el bien de todos” ha acusado hace unos días al Consejo General del IFE ante la Procuraduría General de la República, no sabemos exactamente por qué. Te pregunto: ¿en qué consiste la acusación, y el IFE qué va a hacer o el Consejo del IFE qué va a hacer? Luis Carlos Ugalde: Bueno, mira, no conozco los detalles de la denuncia que se hizo, por los periódicos conocemos que se debió a que se nos adjudica no haber detenido las campañas de dos empresas, de Sabritas y de Jumex, que

Page 316: IFE

2

presuntamente realizaron campañas a favor de un candidato; y dos, por haber, en boca de ellos, haber proclamado ganador a un candidato. Lo que yo quiero decir en este tema es, primero, el IFE es una autoridad electoral; segundo, todo mundo tiene derecho a denunciar, incluso penalmente cuando considere que haya algún delito electoral. Yo simplemente lo que puedo reiterar una vez más es que el IFE ha actuado con base a la ley, que el tema de las supuestas campañas el IFE gestionó cuando tenía facultades legales, y cuando no tenía, exhortó a los empresarios a que evitaran cualquier campaña que pudiera ser interpretada como promovente de alguna de las partes en campaña. Se hizo, se enviaron muchas cartas hacer varias semanas, se promovió que el Consejo Coordinador Empresarial retirara spots que habían sido interpretados, y yo creo que era correcto que en ese momento se retiraran, y así lo planteó el IFE, el Consejo Coordinador Empresarial, después de algunos días, resolvió retirarlos e hizo una gestión privada, hubo otros spots que sí eran abiertamente violatorios de la ley, de una asociación Celiderh, de Chihuahua, y ahí el IFE pidió a radio, televisión y cinematografía que por favor retirara esos spots, porque en esos spots se hablaba de votos, se hablaba de violencia, y al IFE le parecía inadmisible que eso se diera. En los casos de Jumex y de Sabritas ha habido una interpretación, jamás se presentó ante el consejo general por ningún partido o coalición una queja en contra de sus spots, pasaron desapercibidos... Héctor Aguilar Camín: ...no hubo una queja en su momento. Luis Carlos Ugalde: En su momento no hubo ninguna queja sobre Jumex y Sabritas, había una interpretación de si estas empresas, mediante los colores o dichos de sus spots pudiesen estar favoreciendo... Héctor Aguilar Camín: ...y si era subliminal. Luis Carlos Ugalde: ...y si era subliminal. Pero lo que yo sí quiero saber es que en el tema que se lleva en el consejo general, que era el Consejo Coordinador Empresarial, el IFE actuó, gestionó sin tener atribuciones en la ley. En el caso de Celiderh, de Chihuahua, el IFE mandó una comunicación a la Secretaría de Gobernación para que se retiraran esos spots. Entonces, en suma, yo lo que te podría decir es que las denuncias penales en este momento yo las entiendo como parte de un litigio político. En el IFE, como autoridad, no vamos a estar litigando públicamente una denuncia penal que tiene que ser resuelta por la autoridad competente, tenemos la tranquilidad –Héctor- de que hemos actuado con base a la ley, hemos actuado de manera transparente, y entiendo que esto es parte de la dinámica política que estamos viviendo. Leonardo Curzio: Una dinámica terriblemente complicada. Si se puede mantener -Luis Carlos- el órgano electoral como, digamos, ente organizador de las elecciones y al mismo tiempo árbitro de todo lo que suceda o deje de suceder en el país,

Page 317: IFE

3

incluidos mensajes publicitarios de alguna juguera o cosas de ese tipo. Es decir, ¿resulta lógico después de esta experiencia que mantengamos al órgano regulador de los partidos y al órgano que se dedica a organizar, valga la redundancia, elecciones en el mismo o hay que replantearse esto? Porque es verdaderamente desquiciante. Luis Carlos Ugalde: Yo creo que lo que esta elección nos enseña, y por eso me parece que la reflexión mesurada de cómo llegamos aquí es muy importante, lo que vimos en este elección fue la exigencia a la autoridad electoral de que regulara muchos temas que no están en la ley, y que el IFE ha tenido que regular a través de acuerdos, de reglamentos o exhortos públicos o políticos, pongo algunos ejemplos… Héctor Aguilar Camín: O sea, les pidió más cosas de las que estaban facultados para realmente regular. Luis Carlos Ugalde: Buena parte de la regulación de la campaña política la hizo el IFE a través de reglamentos que nosotros creamos desde adentro por omisiones en la ley. Pongo un ejemplo, desde las precampañas la figura jurídica no existe en la ley, y –entonces- lo que el IFE tuvo que hacer es hacer un acuerdo interno, que le llamaron “tregua navideña”, para prohibir durante cinco semanas las campañas antes del 19 de enero. Héctor Aguilar Camín: Claro, las precampañas, porque la campaña formal empezaba el 19 de enero. Luis Carlos Ugalde: Entonces, entre el 11 de diciembre y el 18 de enero se prohibieron, no está en la ley ninguna atribución del IFE, pero, sin embargo, consideramos que era necesario, y se hizo y se acató. Segundo... Héctor Aguilar Camín: ...lo cual le hizo mucho daño, por cierto, yo creo, que a la candidatura de Calderón que venía en buen... Luis Carlos Ugalde: Y esto lleva a una reflexión –Héctor- muy importante, todas las decisiones que da la autoridad pueden ser interpretadas para ayudar o perjudicar. En ese momento se interpretó como que estábamos perjudicando al candidato que mencionas, pero lo que realmente el IFE estaba haciendo era establecer una “tregua navideña” que no esta en la ley. Segundo tema, el tema de los funcionarios públicos, es un tema que siempre se ha discutido, pero que el IFE no tiene ninguna atribución en la ley. Sin embargo, quiero decirles, muy importante, es la primera vez que el IFE establece una cuarentena, 40 días antes de la elección se tiene que retirar toda la publicidad oficial. Quiero platicar aquí algo muy importante, para algunos era muy poco, para otros era demasiado. Gobernadores de los tres principales partidos públicamente dijeron que nos estábamos excediendo, de los tres principales partidos, y otros lo veían como tenue o tibio, esto siempre será debatible.

Page 318: IFE

4

Héctor Aguilar Camín: O sea, dijeron que te estabas excediendo, que se estaba excediendo el IFE... Luis Carlos Ugalde: Estableciendo 40 días antes de la elección una prohibición de publicidad en medios de comunicación... Héctor Aguilar Camín: ¿Lo dijo el PRI? Luis Carlos Ugalde: Lo dijeron los gobernadores de las tres principales fuerzas políticas, lo dijeron de manera publica y eso es una información pública. El IFE avanzó más que en el pasado, en el pasado había prohibiciones de 20 ó 30 días, es la primera vez que hay 40 días, es la primera vez que se prohíbe que gobernadores y Presidente de la República vayan a mítines de candidatos a la presidencia. Si ustedes observan, con dos o tres excepciones, no hubo gobernadores junto al candidato de su partido, no lo hubo, y ese es un hecho que a veces pasa inadvertido porque en el pasado si habían estado. Es la primera vez que el IFE prohíbe que los gobiernos hagan promoción del voto, ustedes recordarán que en el 2003 hubo un encontronazo muy fuerte entre el IFE y el gobierno federal, porque el gobierno federal había hecho una campaña muy intensa de “vota, vota”, e implícitamente eso podría estar favoreciendo a su partido. Esta es la primera vez que se hace, y se cumplió al pie de la letra. Luego entonces, el IFE si actúa en esa medida, pero a veces se quisiera que la autoridad electoral, aunque no tenga atribuciones en la ley, pudiera regular los usos, los modos, los discursos de los políticos, es decir, que el IFE se podría hacer cargo del comportamiento de la clase política nacional, y me parece que el IFE ha hecho más de lo que tiene la ley, pero que aquí también todos tienen que asumir su responsabilidad. Leonardo Curzio: Y desde esta perspectiva -Luis Carlos, Héctor- ¿no fue un error que el árbitro sacara tantas tarjetas? Digo, les tocó jugar en un campo en el cual tenían a Masterazzi y a Zidane jugando juntos, y empezaron las presiones de que “a ver, díganle que haga esto”. Y, bueno, tuvimos desde la tregua hasta que si los discursos del Presidente podían ser así o asado, hasta este asunto de los jugos que me resulta absolutamente increíble. ¿No cayeron en el juego de que el árbitro estuvo demasiado presente, tratando de contener y sacando tarjetas, y demás? Incluso hubo un, digamos, emplazamiento directo del Tribunal, se pronunciaran sobre spots, en fin visto…. Héctor Aguilar Camín: ...pero ahí ya era una obligación, eh. Cuando el Tribunal les dice “ustedes tienen facultades para esto, no sólo eso, sino definan, si estos spots si o no”, ahí ya era una obligación legal que no existía antes. Luis Carlos Ugalde: Mira -Leonardo y Héctor- lo que pasa es que esta campaña, como ninguna otra, está provocando dos modelos de regulación de las campañas políticas: el modelo liberal y el modelo regular, y hay quienes opinan que hay que hacer uso de la libertad con los riesgos que implica, y hay otros que opinan que

Page 319: IFE

5

hay que regular a favor de la equidad. El caso más simbólico de esto fue el tema del contenido de los spots, quienes defendían la libertad, los libertarios con los riesgos que implica, y quienes defendían la regulación para mantener la equidad y el clima de concordia. Héctor Aguilar Camín: Quisiera decir esto, no nos perdamos en esto, lo que hay que sacar de las campañas políticas es la publicidad en televisión como el factor que define las cosas, eso es lo que hay que sacar, si no sacamos eso, el modelo liberal o el modelo regulado no va a servir. Luis Carlos Ugalde: Yo creo que tienes toda la razón, yo creo que lo que está de fondo no es la difamación, la calumnia, la “guerra negra”, como se le ha llamado, lo que está de fondo es el tipo de democracia, queremos una democracia que se debata en spots de 20 segundos o queremos una democracia que se debata en mensajes de fondo. Y cuando estás orientado por los incentivos del mercado a ganar el debate en spots de 20 segundos, la única manera de ganarlo es difamando o haciendo emociones o mensajes o música... Héctor Aguilar Camín: ...cuando puedes comprar libremente la publicidad política que vas a hacer, en la televisión el límite es lo que quieras comprar y lo que quieras decir... Luis Carlos Ugalde: Por supuesto. Héctor Aguilar Camín: ...no hacen mal, ni las televisoras, en aceptar el contrato, ni los otros en contratarlo, lo que está mal es que esté permitido, porque –entonces- se distorsiona la cosa de una manera... Leonardo Curzio: ...hacemos una democracia emotiva, en vez de deliberativa, ¿no? Luis Carlos Ugalde: Estamos teniendo una democracia de emociones porque en 20 segundos solamente puedes transmitir emociones o difamaciones. Entonces, lo qué se discutió durante la campaña no era la guerra negra o los límites de la libertad de expresión, lo que estaba debatiendo en el fondo –Héctor- es lo que tú dices, es el tipo de modelo democrático, y yo creo que a México no le conviene mantener un sistema en donde se debaten las campañas y se ganan en spots de 20 segundos, creo que eso es perjudicial, erosiona la calidad del debate y erosiona el tipo de contienda. De hecho, yo diría que una de las razones por las cuales estamos hoy como estamos se debe al encono que se generó a través de la guerra publicitaria en spots de 20 segundos y eso creo que hay que modificarlo en el futuro. Leonardo Curzio: Hay, sin embargo, la idea esta, que permíteme volver sobre el tema, no sacaron muchas tarjetas. Te planteo una, la de Aznar, por ejemplo. A mí me parecía que no era necesario que el IFE dijera, porque un periodista le preguntó a un político que venía aquí un señalamiento de ese tipo.

Page 320: IFE

6

¿No cayeron un poco en el juego?, que es –creo- el problema que tenemos ahora de que el IFE es culpable de todo lo que pasó porque finalmente la campaña y la calidad de la misma es responsabilidad, no de los actores que la hicieron, sino del árbitro. Luis Carlos Ugalde: En ese caso, Leonardo, y esa es la ley que tenemos, la ley que tenemos es una ley regulada, para muchos sobre regulada de las elecciones, ¿por qué? Porque venimos de un sistema de partido hegemónico, en donde lo que habría que privilegiar era el acceso equitativo de oportunidades, y eso, en la opinión de algunos, significaba regular. La ley, dice en el artículo 25, que cualquier extranjero que se pronuncie sobre asuntos políticos en las campañas, y si el partido político no lo rechaza abiertamente, el partido es sancionado. Como el Partido Acción Nacional no rechazó las declaraciones del señor Aznar, el partido fue sancionado. Si el Partido Acción Nacional hubiera salido y hubiera rechazado abiertamente, y no hubiera subido el discurso del señor Aznar a su página de internet, no habría sido sancionado. A mí me parece, otra vez, que lo que tenemos que discutir es si queremos una democracia liberal con sus riesgos o una democracia regulada con sus ventajas y sus riesgos. Héctor Aguilar Camín: ¿Qué sanción tuvo el PAN? Luis Carlos Ugalde: Tuvo 5 mil días de salario mínimo, si mal no recuerdo, más la sanción pública y política que en una campaña afecta evidentemente. Héctor Aguilar Camín: Has dicho en una entrevista, bastante buena, en el diario Reforma que hubo errores, un poco el camino que trae Leonardo es ¿qué errores?, para despejar de una vez este tema. ¿Qué errores crees tú que cometió el IFE, que cometieron los consejeros en este proceso? Luis Carlos Ugalde: No, yo primero lo que he dicho, y reitero una vez más, es que el IFE cumplió y acreditó un trabajo profesional, y simplifico, capacitó a un millón de funcionarios, instaló 130 mil 477 casillas; dejamos de instalar, y es le récord del IFE, sólo 11 casillas. Y teníamos casos muy complicados como Oaxaca, como Chiapas, como Guerrero, como Atenco, como Coahuila, y se instalaron prácticamente todas las casillas. La elección fluyó sin incidentes, en paz, en orden, se hicieron los cómputos, el conteo de votos de manera legal. Ahora eso está en disputa y el Tribunal lo resolverá, pero la lectura interna es que se acreditó un trabajo eficiente como siempre. Ahora bien, me parece que lo que distingue a esta elección con respecto a otras es lo reducido del margen. En el 2000 tuvimos seis puntos de diferencia, ahora tenemos seis décimas de diferencia, 0.58; es decir, el 2000 fue exitoso porque el IFE hizo un gran trabajo y también porque había una diferencia contundente que facilita las cosas siempre.

Page 321: IFE

7

Ahora se nos achicó 10 veces el margen y ganó el candidato del partido en el gobierno. Siempre hay un dicho entre las autoridades electorales del mundo que lo mejor que puede pasar para la autoridad es que gane la oposición por un margen contundente. Pero aquí lo que la autoridad hace es sumar los votos como la gente los emite, y aquí se genera un margen de 0.58. Ahora bien, lo que ha sucedido a partir de la noche del 2 de julio al día de hoy, ha sido -en mi opinión- una experiencia inédita con una serie de procedimientos legales que siempre han existido, y que como no se conocían, porque no había sido necesario conocerlos en el 2000, porque en el 2000 el 2 de julio en la noche ganó el candidato que ganó y en ese momento no hubo necesidad de darle mucho seguimiento al PREP, no hubo necesidad de darle seguimiento a los cómputos distritales, hubo impugnaciones y nadie se fijó en ello. Héctor Aguilar Camín: Y no hubo protesta del perdedor porque había ganado el candidato correcto, el candidato que iba a protestar digamos. Luis Carlos Ugalde: Digamos que habría que ahora hacer retrospectiva un análisis de qué habría pasado en el 2000 si el candidato del partido en el gobierno hubiera ganado por 0.6 décimas, cuando el candidato que ganó había dicho semanas antes que él aceptaría, bajo ciertas condiciones, el resultado. Entonces, lo que quiero decir es que en cualquier parte del mundo un margen de esta naturaleza genera... Héctor Aguilar Camín: ...lo dice muy sobriamente Luis Carlos, pero lo que está diciendo es que el presidente Fox dijo, entonces candidato, que no iba aceptar una elección en la que no le ganaran por menos de cinco puntos, eso es lo que dijo, y dijo también el entonces candidato Fox, que todo lo que habían hecho en el IFE, cuando le impidieron poner su foto, era una “marranada”. De manera que el tema de echarse contra el IFE no es una cosa nueva, pero el resultado permite este asalto contra la credibilidad del IFE. Leonardo Curzio: Pero nunca había habido una maniobra tan consistente y sistemática de acoso y casi derribo del IFE, lo está llamando faccioso un día sí y un día también, delincuentes. Y finalmente, retomando lo que planteaba Héctor, creo que es importante para la opinión pública también ver datos, digo, para ti está muy claro lo de los procesos y todo lo demás, pero cuando el candidato dice " es que alteraron actas", ¿de cuántas actas está hablando? Es decir, ¿cuántas casillas tuvieron irregularidades en este país, consistentes, de tal manera que uno pueda decir "aquí hubo errores porque no sumaron bien, porque no llenaron bien el acta, por lo que sea? ¿De cuántas casillas estaríamos hablando? Luis Carlos Ugalde: Mira, lo que hay que destacar primero es que un ejercicio logístico de 130 mil 477 casillas que requirió la capacitación de un millón de funcionarios de casilla, la presencia de cientos de miles de representantes de partido, cientos de miles de actas, implica comúnmente errores. Errores al sumar, errores al llenar el número de la casilla, errores. Recordemos que los funcionarios de casilla llegan a las siete de la mañana y se van a las 11 ó 12 de la noche, y durante todo el día están en una situación de

Page 322: IFE

8

tensión, de atención. Entonces, la diferencia –me parece- fundamental y lógica es que en una elección de esta naturaleza cuando hay errores, se distribuyen aleatoriamente; quiere decir esto que cuando hay errores en las sumas no hay ninguna razón para que se distribuyan a favor o en contra de alguien de manera sistemática, sino se distribuyen aleatoriamente. Cuando se abren los paquetes electorales, lo que se descubre es que cuando hay ajustes en la votación se distribuyen de manera semejante a la votación porcentual de cada candidato. Hablar de fraude supone sugerir que los errores van encaminados a favorecer a uno o al otro. No habría razón para pensar que en una elección que tuvo tres elecciones, Presidente, senador y diputado; es decir, hay 629 cargos en disputa, solamente hubiera habido errores sistemáticos o sesgados en una de las elecciones y no en las otras. Héctor Aguilar Camín: Niegas tajantemente que hubo fraude. Luis Carlos Ugalde: No es una cuestión voluntaria, es una cuestión del sistema, está construido a prueba de fraude. Héctor Aguilar Camín: Niegas absolutamente que hubo fraude. Luis Carlos Ugalde: Los errores... Héctor Aguilar Camín: No que hubo errores, errores puede haber muchos, pero no fraude... Luis Carlos Ugalde: No, fraude no hay. Fraude implica –Héctor- una motivación, una ejecución y ponerse de acuerdo muchas gentes para ejecutarlo. Lo niego categóricamente. Ahora, la coalición que ha impugnado, y los partidos que han impugnado están en su derecho de aclarar en un margen tan estrecho y de ver que el Tribunal resuelva si hay errores y corregirlos, y eso lo determinará el Tribunal, y qué bueno que se haya hecho. Pero el suponer un fraude implica motivación y no ha habido motivación, y menos aún habría capacidad organizacional para poner a todo mundo de acuerdo para que se hiciera solamente en la elección de Presidente y no en la de senadores y diputados. Héctor Aguilar Camín: Vamos a hacer un corte en Zona Abierta, y vamos a volver con Luis Carlos Ugalde y con Leonardo Curzio, porque nos has dicho unas cosas muy interesantes, pero no nos ha dicho cuáles fueron los errores que, a los que te referiste en esta entrevista con Reforma, cuáles son los errores del IFE. Volvemos con esto y con la pregunta ¿cómo llegamos hasta aquí? Cómo es que esta fuerza, la coalición “Por el bien de todos” ha llegado a estas imputaciones verdaderamente notables, de, hoy añadieron la palabra facciosos, antes delincuentes, antes irresponsables; y, bueno, toda la elección es un “cochinero”, eso lo oímos de parte de la coalición “Por el bien de todos”. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Volvemos a Zona Abierta con ¿qué errores cometió el IFE? ¿Y cómo llegamos hasta aquí, hasta este nivel de descalificación?

Page 323: IFE

9

(Fuera del aire) Luis Carlos Ugalde: Todos los funcionarios de servicio civil del IFE, son 2 mil 500, están en una combinación de reclamo de por qué no se les defiende más... Héctor Aguilar Camín: ¿Qué le hicieron al que filtró lo del padrón? Luis Carlos Ugalde: Se le inició un procedimiento, y ya está un procedimiento, y está en eso. Héctor Aguilar Camín: ¿Lo van a correr o qué le hacen? Luis Carlos Ugalde: No he checado cuál es el estatus legal. (Pausa) Héctor Aguilar Camín: Volvemos a Zona Abierta con Leonardo Curzio y con Luis Carlos Ugalde. Luis Carlos, los errores que cometió el IFE a tu juicio en este proceso del 2 de julio a la fecha. Luis Carlos Ugalde: Bueno, yo lo he comentado, el PREP funcionó correctamente, es falso que haya algoritmo, es falso que haya habido manipulación, es falso todo. Me parece que hubo una misión de comunicación cuando no se explicó a la ciudadanía, que sí a los partidos, el hecho de que había un archivo de inconsistencias. ¿Cuál es la historia? La platico brevemente. El 10 de febrero los partidos y el IFE acuerdan que todas las actas que lleguen con algún error de llenado, que son diversos, se van a poner a parte en un archivo llamado inconsistencias, que por cierto no es nuevo, siempre ha existido, nada más que en esta ocasión se le añaden criterios más específicos, y uno que es el más importante, que explica el 80 por ciento de las inconsistencias, es que en el caso de Alternativa y de Nueva Alianza, que son dos partidos que en muchas casillas obtuvieron cero votos, al funcionario de casilla en lugar de poner cero dejaba la celda en blanco. Entonces, en el pasado esas boletas se sumaban al PREP, y en esta ocasión se dijo que se iban a colocar como inconsistentes, eso significó que se acumularon 11 mil y tantas actas con inconsistencias que en realidad era por que le faltaba el cero, el 80 por ciento es por eso. Lo que significa es que el IFE fue más transparente en los criterios y eso significó más actas. Los partidos acordaron eso, lo supieron, y el IFE colocó la información en la página de internet, pero no en la primera página, eso significó que cuando concluye el PREP, el lunes a las ocho de la noche, nosotros damos un boletín de prensa diciendo que hay un acta con inconsistencias, un archivo con inconsistencias, que debo comentar, desde el domingo a las ocho de la noche, hubo cientos de accesos de los partidos, hay una bitácora en donde se puede consultar, todos los partidos

Page 324: IFE

10

accedieron cientos de veces, y el lunes en la noche se vende esto como 3 millones de votos perdidos. Cuando se vende una idea... Héctor Aguilar Camín: ...escondidos. Luis Carlos Ugalde: ...escondidos o perdidos, cuando se vende una idea política, la autoridad no puede salir con un discurso político, tiene que salir con una explicación técnica, y entre el discurso político y la explicación técnica hay un rezago de impacto y hay un rezago de tiempo, porque hay que explicar qué significa esto, cuál es el acuerdo. Ahí se sembró una duda usando la información con un propósito político, y el IFE ahí omitió explicar con claridad, claramente son cosas que suceden en márgenes tan estrechos, un margen de siete puntos nadie habría vuelto a ver el archivo de inconsistencias, como nadie lo vio en el 2000, lo que pasa es que cuando sucede esto la autoridad debió haber explicado a la ciudadanía, pero sí también quiero decir que hubo un uso político que sembró una duda. Yo he reconocido que hubo ahí una falla, pero me parece que la duda se siembra por el uso político porque todo mundo lo sabía, y quiero decir una cosa al final, cuando al PREP se le suman las actas de inconsistencias, el PREP tenía una diferencia de 0.62 puntos entre el primero y segundo lugar, el cómputo distrital dio 0.58, es la ocasión en donde el PREP y el cómputo están más jaloneados en la historia de los PREPs en este país. Leonardo Curzio: Lo perverso de todo esto es que los partidos son corresponsables del funcionamiento del IFE. Y te pregunto -Luis Carlos- si no debieron haber previsto, si a la luz de lo que ha sucedido se considera un error, el tener mecanismos de corresponsabilidad mayor, y te planteo el asunto. Hubo un ensayo general de maniobra política para dañar la credibilidad del IFE con el Padrón Electoral, “ah, es que el padrón se Hildebrandizó”, y todas estas cosas que se comentaron. Hubo una respuesta -en mi opinión- muy eficaz por parte del IFE dándole a conocer a la opinión pública que había un órgano de control técnico, no sé cómo se llama, comité técnico, este que vigilan los partidos, de tal manera que es, por supuesto, lógico para cualquier persona que conozca el sistema o que se le informe esto, que ellos eran corresponsables de cómo se confeccionó el padrón, que si tenía inconsistencias, errores o desviaciones era un asunto que ellos conocían, no había problema; a juzgar por lo que dices, el archivo de inconsistencias era de sobra conocido por los propios partidos, y el PRD lo sabía, o la coalición. ¿Por qué no se previó esto? Es decir, habiendo ya tenido como ensayo general el intento de desprestigiar el padrón. Luis Carlos Ugalde: Porque se había pactado con los partidos desde febrero cómo iba a estar el archivo, se había dicho en qué parte de la página de internet iba a estar, y porque la autoridad electoral efectivamente actúa con base en el principio de la confianza.

Page 325: IFE

11

La autoridad electoral actúa con base en el principio de la reciprocidad, y evidentemente ante situaciones con las que vivimos no siempre se cumple ese principio de confianza. Entonces, evidentemente, por eso yo aquí digo, el IFE debió haber ido con la ciudadanía y decirle aquí hay un archivo de inconsistencias, para evitar que en situaciones de esta situación sea el IFE colocado como el culpable, no es el culpable, el IFE, lo sabían los partidos, hubo un uso político que los partidos lo conocen, la coalición lo conoce, y que está en la bitácora de cientos, cientos de accesos durante toda la madrugada. Héctor Aguilar Camín: Otra queja, declaraste triunfador a Felipe Calderón sin que fuera tu atribución, sino que era atribución -en todo caso- del Tribunal cuando acabe de hacer el cómputo. Luis Carlos Ugalde: Mira, por primera vez, y es que hay muchas cosas que el IFE hizo por primera vez por certeza. Por primera vez el IFE en su Consejo General tomó una decisión de ordenar al Secretario Ejecutivo que diera a conocer la suma de votos por candidato a la Presidencia. En el pasado no se hacia esto... Héctor Aguilar Camín: ¿Quién lo ordenó? Luis Carlos Ugalde: Lo ordenó el Consejo General dos semanas antes, se le dijo el Secretario Ejecutivo debe dar a conocer las suma de votos. La ley dice, serán los cómputos distritales y se enviarán al Tribunal, pero no dice que hay que hacer la suma; en el 2000 se hizo la suma sin que hubiera un acuerdo previo, pero –reitero- en el 2000 ya no importaban los cómputos. En esta ocasión, previendo que podía haber una situación cerrada, se dijo el Secretario Ejecutivo debe dar a conocer la suma, o sea, sumar los 300 distritos, y los dio a conocer, y textualmente yo lo que dije el 6 de julio fue “la suma de votos por candidato es la siguiente, y el candidato que tiene el mayor porcentaje de votaciones es ese”, ni más ni menos, porque el IFE solamente... Héctor Aguilar Camín: ...en la democracia, la regla de oro es que se gana por un voto. Luis Carlos Ugalde: Legal y literalmente lo que dije es la suma de votos por candidato. La interpretación que a la luz de la situación se da -reitero- a cualquier decisión, acción, dicho o no dicho, siempre tiene una interpretación política, legalmente... Héctor Aguilar Camín: ...si volvieras a no decir eso ¿lo volverías a decir? Luis Carlos Ugalde: Evidentemente, si ha causado esto, evidentemente no lo diría. Pero quiero decir que legalmente hablando lo que el IFE dijo es la suma de votos por candidato es esta. Ahora, en el momento en que se vivía, cualquier declaración de la autoridad, es interpretada por unos de una manera y por otros de otra manera. Quiero ponerles un ejemplo ilustrativo, muchos han dicho que yo debí haber dado a conocer la noche del domingo el resultado como estuviera, el del conteo rápido, los

Page 326: IFE

12

partidos y el IFE habíamos decidido que si había un empate estadístico no se iba a dar a conocer nada, simplemente se iba a decir que no había condiciones. Hubo quien dijo que a la autoridad electoral había faltado valor, hubo quien dijo que habíamos tratado de manipular la información desde esa noche. Si yo hubiera salido a decir que estaban empatados, pero hubiera dado los rangos en los que se encontraban, una de las fuerzas políticas habría dicho que yo estaba queriendo inducir un ganador cuando había un empate, no lo hice no por esa consideración, no lo hice porque habíamos acordado con los partidos, no sólo eso, habíamos acordado lo que iba a leer textualmente. Y entonces, yo lo que dije fue “señores, no hay condiciones para dar a conocer un ganador”, porque además un comité técnico en científicos fue el que lo determinó. Hoy conteo rápido está mostrando que desde la noche del 2 de julio sabíamos que había una diferencia de 0.06 ó 0.07 Héctor Aguilar Camín: ...por eso fue por el fraude cibernético. Hubo fraude cibernético, ¿no? Contesta si hubo fraude cibernético, por eso es que todo checa tan bien. Luis Carlos Ugalde: Todo checó, y yo quiero decir la explicación. Esta es otra cuestión, se dijo que por qué un candidato, el candidato Felipe Calderón había estado siempre arriba en el PREP. En una competencia tan cerrada es una explicación muy sencilla, hay un sesgo urbano en el PREP, ¿qué quiere decir esto? Que como el PREP recibe información primero de las casillas urbanas y después de las rurales que están más alejadas, la información que llega primero es la de las casillas urbanas. Las estadísticas muestran que en las casillas urbanas hubo una ventaja de Felipe Calderón frente al candidato de la coalición “Por el bien de todos”, y en las casillas rurales hubo una ventaja de la coalición frente al Partido Acción Nacional. El 70 por ciento de las casillas en México son urbanas, el 30 por ciento son rurales, y en las primeras horas de operación del PREP llegaron casi todas las casillas urbanas, por lo tanto, la acumulación de votos a favor de un candidato, el candidato de Acción Nacional, fue mayor desde el principio, y cuando empezó a compensarse con las casillas rurales, que fluyeron horas después, ya jamás fue posible que hubiera intersección. El IFE, sin embargo, ha dicho que en los primeros minutos de la operación del PREP, que no era público sino hasta las ocho de la noche, pero entre las 6:35 y las ocho hubo algunos cruces; pero a partir de las ocho el flujo urbano de las casillas hizo que siempre un candidato fuera arriba del otro. Se ha sugerido que se trata de un algoritmo, que se trata de algo más. Quiero decir otra vez, está informado, está mostrado, los partidos estuvieron hasta el primero de julio al pendiente del PREP, hubo un comité técnico de científicos, se pueden construir historias, pero el hecho es que la evidencia está ahí y –reitero- todas estas construcciones derivan fundamentalmente del hecho que una elección tan cerrada existan estos conflictos que ahora estamos viviendo.

Page 327: IFE

13

Leonardo Curzio: Los actores políticos han sido tremendamente puntillosos con el árbitro, pero pueden decir ellos lo que quieran, por ejemplo, si había un acuerdo para que este archivo de inconsistencias estuviera como estaba, y efectivamente los partidos lo habían firmado, que el árbitro en algún momento pudiera decir aquí “oiga, perdón, esto es un acuerdo entre usted y yo, aquí está firmado, y lo que está usted diciendo es una barbaridad”. Y aprovecho para preguntarte. Se han quejado mucho de “guerra sucia”, de que se dicen cosas, en fin, todo esto que oímos durante las campañas, ¿pero qué del árbitro se puede decir lo que quiera sin ninguna responsabilidad? ¿O hay alguna atribución por parte del árbitro para decir “oiga, igual que me pedía que callara a uno o a otro, le ruego que no se exprese de esa manera”; finalmente el IFE sigue funcionando y sigue siendo el árbitro. Luis Carlos Ugalde: Mira, Leonardo, acabas de tocar una cuestión que coloca al IFE en una situación muy compleja y muy delicada, porque -por un lado- el IFE debe aclarar, pero por otro lado debe evitar parecer que estamos en el litigio. Entonces, cuál es balance apropiado para que el IFE aclare cuando se dice información incorrecta, información distorsionada, y cuando sale a aclarar se le acusa de estar siendo parte del litigio. Si el IFE no aclara, entonces de manera implícita está consintiendo la información. Si el IFE aclara, se le acusa de estar participando en un litigio político. Leonardo Curzio: ¿Pero qué debe hacer? Luis Carlos Ugalde: Yo creo que el IFE debe ser sobrio, debe ser responsable, debe contestar con base a la ley y en la información; eso nos pone en desventaja, porque frente a un discurso político la respuesta legal de una autoridad siempre irá rezagada en el tiempo y en el impacto mediático. Pero es nuestra función, nuestra función es mantener la sobriedad, la responsabilidad, saber que no es la primera vez que pasa, quizás sea la primera vez que pasa con más intensidad. Y yo sí diría una cosa, los partidos y las coaliciones durante las campañas exigieron que los spots difamatorios se retiraran, y creo que en las últimas semanas se han hecho expresiones con respecto al IFE, con respecto a sus funcionarios y con respecto a los consejeros, que no están fundados en la verdad. Héctor Aguilar Camín: ¿Qué puede hacer el IFE frente a eso, cuando te llaman delincuente, cuando te llaman faccioso? Tú tienes, digamos, instrumentos como institución, finalmente son contendientes, como recuerda muy bien Leonardo, son contendientes que están sujetos todavía a las reglas del proceso de la campaña electoral. Luis Carlos Ugalde: Me parece que el IFE desafortunadamente o afortunadamente tiene que mantener la sobriedad que lo caracteriza... Héctor Aguilar Camín: ¿Van a aguantar vara hasta el final?

Page 328: IFE

14

Luis Carlos Ugalde: Es parte del cargo y es parte de la naturaleza del trabajo. Si el IFE aclara de más, puede parecer que esta en el litigio; si no aclara nada, puede parecer que consiente; si aclara mucho, puede enfrentarse; si no aclara, puede parecer que esta amedrentado; o sea, es un balance muy difícil. Por eso yo he reiterado se vale la impugnación… Héctor Aguilar Camín: Te pregunto, ¿están amedrentados? Luis Carlos Ugalde: De ninguna manera, de ninguna manera. Héctor Aguilar Camín: ¿No consideran en el ámbito de sus posibilidades renunciar para conceder un espacio donde haya una negociación? Luis Carlos Ugalde: Héctor, este país ha requerido muchas décadas de construcción institucional, y la construcción institucional del IFE significa su autonomía. Si por la controversia de una elección tan cerrada se le quiere adjudicar al IFE ser parte del problema cuando es parte de la solución, y eso significa suponer demandas penales, me parece que estaríamos debilitando a la institución, debilitando la vida democrática. Hay una impugnación ante el Tribunal, y qué bueno que se hayan metido para aclarar, me parece fundamental. Cuando el Tribunal emita una verdad legal, se valorarán las cosas; mientras el Tribunal no emita nada, me parece que es indeseable, indebido, que se este litigando políticamente y se estén exponiendo denuncias que no están fundadas en la verdad, porque –reitero- los consejeros seguimos un libro, seguimos una ley, seguimos estándares, y finalmente lo que los consejeros hacemos es coordinar a profesionales del IFE, de servicio civil que llevan 15 años, y a millones de mexicanos que cuentan los votos. Entonces, creo que creer que los Consejeros del IFE orquestamos algo, sería no conocer cómo funciona el IFE, o suponer que tenemos poderes extralimitados para poder orquestar algo al margen de la ley. Y segundo, me parece muy importante, creo que hacer señalamientos sin pruebas me parece que no contribuye al ambiente democrático, y –reitero- si hay impugnaciones, qué bueno que las haya, qué bueno que el Tribunal pueda aclarar bajo la modalidad que decida, cual sea que decida, están en su derecho, qué bueno que sea ha hecho, pero cuando el tribunal decida, me parece que todos podremos evaluar en su conjunto lo que ha pasado, y mientras tanto creo que se debe respetar al IFE, porque si se debilita esa vida institucional, creo que entramos a una dinámica que puede debilitar a la democracia de México. Héctor Aguilar Camín: Bueno, vamos a hacer un corte en Zona Abierta. Y vamos a volver un poco con este tema, ¿cuánto se ha debilitado al IFE, y qué pude restañar la credibilidad perdida por esta ofensiva tan seria de una fuerza política, que es la única que objeta al IFE, por cierto, pero que tiene suficiente capacidad para presentarse razonablemente o creíblemente como la opinión de millones de mexicanos? (Fuera del aire)

Page 329: IFE

15

Leonardo Curzio: ...Ernesto Cordera, y me parece razonable el argumento, por algún lado se tienen que desfogar toda esa frustración, por lo menos sales a marcha... (Pausa) Héctor Aguilar Camín: Volvemos a Zona Abierta. Decía Leonardo Curzio en el intermedio "bueno, ¿y los fraudes?", se habla de todo tipo, cibernético. Leonardo Curzio: El algoritmo, a la antigüita, hormiga, de todas partes, y ahora el argumento central que venía oyendo de Andrés Manuel López Obrador es que se alteraron las actas. Luis Carlos Ugalde: Yo reitero una vez más, el Tribunal definirá, y la coalición está en su derecho de haberlo hecho; y el Tribunal determinará la magnitud de los errores que haya habido. A mí me parece que los errores están en los estándares que en cualquier elección sucede, muchos de ellos se han subsanado ya, habrá algunos que persistan, y la coalición ha pedido que se revisen, y el Tribunal decidirá. Yo lo que digo es, errores no significan fraude, porque los errores se distribuyen aleatoriamente, pensar de otra manera significaría que se cometieron esas acciones irregularidades en una elección y no en las otras, que -por cierto- han sido muy copo impugnadas Héctor Aguilar Camín: ¿Las otras son las de…? Luis Carlos Ugalde: Senadores y diputados, ésas, hemos entregado constancias de mayoría, los candidatos ganadores están contentos, los candidatos perdedores no han impugnado, en general, dos elecciones han pasado bien; quienes contaron las tres elecciones son las mimas personas, sería muy difícil suponer esto. Ahora, lo que está ahora es el derecho legítimo de la coalición de haber impugnado, y el Tribunal que dé certeza a esto bajo la modalidad que sea. El IFE ahí si no opina, simplemente aclara que es decisión del Tribunal y que qué bueno que haya sido impugnada para dar certeza. Leonardo Curzio: Una pregunta sobre esto, Héctor, si me permites. Yo sé que el clima político no está para muchas llamadas a la tranquilidad, pero el IFE pidió una “tregua navideña”, pidió una cuarentena, ¿no podría pedir en un momento determinado, ya que todas las fuerzas políticas han dicho que van a seguir el camino institucional de decir: "señores, qué les parece que nos callamos la boca hasta que el Tribunal falle?”, una especie de “tregua postelectoral”? Sé que “el horno no está para bollos”, pero ya que decretaron dos treguas a lo mejor esta, yo creo una buena parte del país lo agradecería. Luis Carlos Ugalde: Me parecería a mí sano que si ya se ha impugnado por los partidos y las coaliciones, lo sano sería esperar a que el Tribunal emita su sentencia, eso sería lo deseable. Me parece que es improbable, y entiendo, como autoridad que tenemos de entender las dinámicas de los partidos y las coaliciones,

Page 330: IFE

16

y en un sentido ser espectadores, aunque seamos parte acusada sin fundamento, esa es parte de la naturaleza, esa es parte de mantener el relajamiento. Y aún cuando hemos sido muy cuidadosos, cuando hemos ido a aclarar solamente, no entrometernos, de cualquier manera habrá interpretaciones de lo que hacemos o no hacemos. Y –reitero- lo que he dicho, creo que el espacio electoral mexicano se ha convertido en reflejo de una serie de acumulación de problemas, problemas de distribución del ingreso, de aspiraciones legítimas a modelos diferentes de desarrollo, de problemas entre la clase política acumulado durante muchos años, y de repente se ve el espacio del electoral como una manera de solucionarlo de manera contundente, y lo que vemos es que las dos fuerzas políticas principales quedan prácticamente empatadas por decisión de los votantes. Y entonces lo electoral es insuficiente para dirimir una controversia construida durante muchos años, durante muchas décadas, y –entonces- lo que sucede en estos momentos es que se ve o se trata de buscar qué parte de la culpa la tiene la autoridad electoral, cuando la autoridad electoral lo único que hace es contar los votos, pero esta es una construcción que trasciende al IFE, va más allá de lo que el IFE puede hacer; y -por lo tanto- estamos siendo reflejo simplemente de la acumulación de muchas tensiones del sistema en su conjunto que están siendo reflejadas en la suma de votos para presidente. Héctor Aguilar Camín: Te pregunto, ¿sientes dañada la institución con este momento político, y te sientes dañado tú en lo personal y los consejeros en medio de esta tormenta? Luis Carlos Ugalde: Los consejeros electorales y mi persona no nos sentimos dañados, nos sentimos muy orgullosos porque ha sido una elección ejemplar. Que haya habido esta dinámica a partir del 3 de julio es una cuestión política que aclarará el Tribunal Electoral, pero me parece que tenemos estar muy orgullosos, porque si recordamos la noche del 2 de julio, yo quisiera que la gente recordara cuál era el ambiente del país, de los partidos en el seno del Consejo, los partidos ahí decían "una elección exitosa, participativa, pacífica". Héctor Aguilar Camín: Esa noche, esa tarde, ese era el tono del Consejo. Luis Carlos Ugalde: Bueno, se pueden consultar las versiones estenográficas que están en la página del IFE, y se verá que todos los partidos y las coaliciones dijeron: "la jornada marcha con normalidad, en un clima de concordia, sin problema". Ese día no se reportaron incidentes. Héctor Aguilar Camín: ¿Cuántas impugnaciones de casilla hubo ese día, de los partidos, de todos? Luis Carlos Ugalde: Se metieron incidentes y algunos escritos de protesta, cuyo número no tengo ahora, se han remitido al Tribunal… Héctor Aguilar Camín: ¿Pero fueron cientos?

Page 331: IFE

17

Luis Carlos Ugalde: Pero ese día la tónica y los reportes que tenían los partidos era de que marchaba todo con normalidad, entonces, yo me siento muy orgulloso de haber organizado una elección participativa. Entiendo la dinámica política, y entiendo el derecho de los partidos y de la coalición para impugnar con un margen tan estrecho, entiendo y es lógico que así sea, y está en su derecho. El IFE está orgulloso de haber organizado la elección, el IFE es mucha gente, es una construcción histórica, no son los consejeros, es un grupo colectivo de personas. Y me parece que las aguas volverán a su normalidad en el momento en el que se vayan desahogando judicialmente estas controversias, y el momento habrá tiempo de evaluar, pero por eso es muy importante la reflexión de decir lo que está aquí fallando no es que el IFE haya contado mal los votos, heredamos una serie problemáticas, heredamos una serie de imaginarios colectivos, heredamos una serie de controversias y conflictos, heredamos la exigencia de regular sin leyes y atribuciones explícitas que tratamos de regular a través de reglamentos, y sobre todo estamos heredando un debate inacabado del tipo de democracia electoral que queremos, una democracia liberal, una democracia regulada, acceso a medios, campañas de 20 segundos; creo que eso es lo que está. La década de los 90 fue muy exitosa en reformas electorales porque logramos limpieza electoral, pero no se discutió a fondo el tipo de campañas y el tipo de contiendas que queremos, y creo que eso es lo que está en buena medida a discusión. Héctor Aguilar Camín: Un comentario final, Leonardo. Leonardo Curzio: Pues sí, queda una agenda pendiente de temas, pero a mí me gustaría saber, preguntarle directamente al Consejero Presidente del IFE si no se sienten un poco arrinconados, yo siento que una buena parte de lo que es la conducción del proceso en este momento vuelve a estar como si tuviéramos una prolongación de las campañas en manos de los candidatos, que son los que manejan literalmente la agenda, ya se proclamaron presidente los dos, ¿si no está el IFE un poco rezagado en esto, en vez de ser el conductor? Luis Carlos Ugalde: Reitero –Leonardo- si nosotros tratáramos de reconducir, de aclarar, de salir a los medios de manera intensa, quizá estaríamos contribuyendo más a una dinámica de enrarecimiento. Si nosotros ahorita, en un litigio en donde el IFE es parte acusada, porque ante el Tribunal el IFE está siendo acusado de haber cometido irregularidades, creo yo que desafortunadamente en este momento el IFE tiene que mantener una posición de equilibrio, de sobriedad, y sobre todo de una perspectiva de largo plazo, decir estas cosas pasan, el IFE acreditará su trabajo. Leonardo Curzio: ¿El Tribunal no podría llamar a la moderación verbal mientras se resuelve el asunto? No me meto en asuntos teológicos, Héctor, pero el llamado de la “santísima trinidad”, la fiscalía, el IFE y el Tribunal. ¿No podría la “santísima trinidad” llamar a la moderación, ya que el IFE no lo puede hacer solo? Luis Carlos Ugalde: Desconozco si el Tribunal pueda o deba hacerlo. Yo lo que sí quiero decir es, estoy muy tranquilo de que se acreditó un trabajo profesional como

Page 332: IFE

18

lo ha hecho el IFE siempre. Segundo, los consejeros están en la misma tónica. Tercero, el IFE tiene que entender el momento y tiene que entender la dinámica, y tiene que entender que tiene que guardar discreción, y saber que en el momento en el que el Tribunal decida lo que decida, será el momento para evaluar globalmente todo. Las cosas están ahorita muy intensas, y se están viendo los árboles individualmente, en lugar de entender globalmente por qué estamos donde estamos. Y quiero decir una última cosa. Si México logra resolver esta elección con 58 décimas, la democracia mexicana se consolidará para siempre, con 58 décimas. En el 2000 dimos un paso hacía el futuro con seis puntos, si lo logramos hacer con 10 veces menos, con 58 décimas, lograremos un salto terrible hacia la vida institucional del país. Héctor Aguilar Camín: Bueno, ya nos vamos. Estas son las palabras de Luis Carlos Ugalde, el director del Instituto Federal Electoral. Me gusta mucho en todas estas palabras que no hay ninguna salida de tono, no está acusando a nadie, no está peleando con nadie, la acusación y el pleito vienen de otro lado, es un pleito legítimo y una impugnación legal, posible que hacer, ojalá que la salida de este conflicto sea tan cuidada, tan institucional, tan equilibrada, como las palabras que hemos escuchado aquí del presidente, del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral. Ojalá y haya ese espacio en donde las instituciones puedan establecer su tranquilidad y salgamos de la agitación, que es legítima, pero no es muy amigable con la rutina democrática que queremos, quisiéramos muchos ver establecida en México. Muchas ,gracias Luis Carlos Ugalde, por estar aquí. Muchas gracias, Leonardo. Y bueno, nos veremos la siguiente semana que yo creo que no va a ser tan tranquila como quieren mis palabras, pero vamos a verlo. Nos veremos.

-o-0-o-

Page 333: IFE

México, D.F a 9 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA ENTREVISTA CONCEDIDA A DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFRECIDA POR EL ING. RENÉ MIRANDA, COORDINADOR DE LA UNIDAD TÉCNICA DE SERVICIOS DE INFORMÁTICA, AL TERMINO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA.

-Pregunta: ¿Cómo es el proceso de computo?, porque lo quieren diferenciar de todo lo demás para tener registrado cada uno de los sistemas. ¿El PREP es un sistema, el Conteo Rápido es otro sistema y el Computo Distrital? -René Miranda: Pues el cómputo distrital más que un sistema es un procedimiento de conteo de todas las actas. Sesiona el Consejo Distrital y empiezan a registrar paquete por paquete, ya los tienen ordenado del uno al 450 y empiezan uno a uno, y si hay dudas de los partidos políticos; todos llevan sus actas, entonces empiezan a ver casilla número uno; y todos sacan sus actas y sacan el acta del paquete, del que va a lado. No lo abren, acuérdense, va un sobre al lado. Entonces dicen, a ver qué datos traen, para tal y tal, ¿están de acuerdo?; sí. Y se mete al sistema. -Pregunta: ¿Pero el sistema cómo funciona, desde el punto informático? -René Miranda: ¿Ah informático?; tenemos una computadora en la sala de Sesión del Consejo que está conectada a la red y estás tú introduciendo información, en el momento, que estás. Todos están de acuerdo, de esos datos, se ingresa al sistema, y así se va haciendo. -Pregunta: ¿Quién lo introduce?, ¿hay una persona especializada, hay un secretario? -René Miranda: Hay secretarios, supongo que es alguien del Vocal Secretario adscrito a la Vocalía Secretarial, que está introduciendo la información en presencia de todos los representantes. Y además se hace una proyección, en donde se van haciendo las sumas, es decir, la herramienta permite que vaya haciendo la sumas, entonces a través de una pantalla de captura, un apartado de captura y tiene un apartado de sumas, entonces todo el mundo va viendo. Se acuerda que antes se hacía con una sábana, se ponía una sábana, ahora ya se hace con esto. -Pregunta: ¿Y dónde llega?, aquí ¿a dónde llega? -René Miranda: A nuestro centro de computo, aquí en Tlalpan, se están ejecutando procesos de consolidación de información, que están. Es muy similar al SIJE, que ustedes conocen. El SIJE en las 300 Juntas se captura información, y hay procesos de

Page 334: IFE

2

consolidación que están atrayendo la información, y están presentando centralmente los avances. -Pregunta: ¿Es por distrito? -René Miranda: Por distrito. -Pregunta: ¿Y esto siempre lo ha habido en todas las elecciones? -René Miranda: Desde 2000 a la fecha. -Pregunta: ¿Por qué hay, quienes dicen que es ilegal, que eso no estaba previsto, que se diera a conocer así públicamente? -René Miranda: Yo creo que es una apreciación errónea, no hay ningún impedimiento legal, las sesiones son públicas. -Pregunta: Pero es novedoso en cuánto a la comunicación (inaudible). -René Miranda: Yo creo que llamó mucha la atención -Pregunta: ¿Es nuevo, no había pasado antes? -René Miranda: La sala de prensa, en el 2003 ya se había publicado aquí. -Pregunta: ¿El cómputo distrital? -René Miranda: Sí. Las pantallas... estás pantallas, pero no llamó mucho la atención porque ya había resultados claros en el 2003. Las diferencias ya desde el Conteo Rápido y PREP hizo que perdiera todo. -Pregunta: (inaudible), un acuerdo o algo así. -René Miranda: Desconozco, pero no. -Pregunta: En el PREP el margen de error, ¿de cuánto es?; digo, los números nunca son así, 100 por ciento, confiables, ¿no?, pero si se ha de haber ido algún número, el margen de error en el PREP, de ¿cuánto es? -René Miranda: Tendríamos que sacar, no recuerdo ahorita, cuál era la cifra que estábamos manejando, pero bueno, la diferencia que arrojó te dice mucho, porque si es punto 62 por ciento de diferencia, entre uno y otro. Estamos en ese análisis, de ver distrito por distrito, acta por acta, para ver, finalmente la cifra de diferencia. Todavía no tengo el dato. -Pregunta: ¿Toda esa polémica que está haciendo la coalición si afecta la credibilidad de este instrumento, que les costó tanto trabajo?

Page 335: IFE

3

-René Miranda: Yo creo que en función de que salgamos a aclarar, los aspectos relevantes del PREP, el PREP funcionó muy bien, acuérdense cuáles eran las preguntas previo. ¿se va a caer?; ¿hay posibilidad de hackers?, era el gran interés, es decir, siempre son los temas, y hoy podemos decir con toda certeza que el PREP funcionó, de una forma, incluso, superior a lo previsto, no hubo ningún incidente de ataques, de modificación de información, de alteración y eso es producto de que el blindaje, efectivamente funciona. Entonces yo creo que en función de que resaltemos esos elementos, la confianza está salvada. -Pregunta: Oye las 2 mil (inaudible) de red, ¿dónde estaban ubicadas? -René Miranda: En cada uno de los 300 distritos. -Pregunta: Está por distritos, ¿verdad? -René Miranda: Sí. -Pregunta: Una última duda, ¿porqué está gente que dice que al final, incluso, en la sesión se dio, se cambió una centésima, a diferencia del cómputo distrital, entre .055 ó 057 a 058. ¿por qué el sistema aparece cien por ciento? creo que hay que criticar, todas las dudas hay que resolverlas, sale. Cien por ciento de casillas, .57, luego dicen “ es que se metió el voto de los mexicanos en el extranjero”, pero porqué aparece el cien por ciento de casillas, entonces... -René Miranda: Déjame revisar, no recuerdo esto, pero lo revisó.

-0o0-

Page 336: IFE

1

México, DF, 05 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA PRENSA OFRECIDA PARA INFORMAR ACERCA DEL ESQUEMA DE CÓMPUTOS DISTRITALES, EFECTUADA HOY EN LA MACRO SALA DE PRENSA DEL IFE.

-Lic. Gustavo Lomelín: Muy buenas tardes. Vamos a iniciar esta conferencia para informarles acerca del esquema de cómputos distritales que hoy se inició. Me voy a permitir presentarles, en primer lugar, a la Consejera Lourdes López, al Consejero Arturo Sánchez, al ingeniero René Miranda, Coordinador General de la Unidad de Servicios de Informática y, en unos minutos más, nos va a acompañar aquí el licenciado Miguel Ángel Solís, Director Ejecutivo de Organización Electoral. Le voy a dar la palabra, en primer lugar, a la Consejera Lourdes López. -Mtra. Lourdes López: Buenas tardes. El propósito de nuestra presencia aquí es para compartirles cómo es que se hace, desde el Consejo General, particularmente desde la Secretaría Ejecutiva, el seguimiento de las sesiones de cómputo distritales, que iniciaron hoy a las ocho de la mañana. Como ustedes bien saben, es la responsabilidad del Secretario Ejecutivo hacer la sumatoria de la totalidad de los cómputos distritales para la elección de Presidente y, a partir de estos resultados, proceder a las siguientes etapas de validación del Proceso Electoral. Este sistema de seguimiento, a través de un programa de cómputo, se diseñó para poder realizar, en forma oportuna, en forma muy rápida, esta sumatoria. Éste es un sistema interno de trabajo que administra la Dirección Ejecutiva de Organización. ¿Y cómo se alimenta el sistema? El sistema se alimenta con la información que va adquiriendo de los Consejos Distritales, una vez que ha concluido el cotejo de las actas en cada una de las secciones. ¿En qué orden se procesa la información?, y esto podrá explicar por qué estamos viendo un tipo de resultados que podrían ser distintos a lo que habíamos visto antes. El cómputo distrital se hace en forma consecutiva, conforme a la numeración progresiva de las secciones. Pero, además, en el caso de que en una sección electoral tengamos más de una casilla, el cómputo distrital recoge progresivamente también los resultados de las actas de cada casilla. Esto es, primero la casilla básica, después la contigua o las contiguas que hubiere, que podrían ser hasta cinco, seis casillas contiguas. En el caso de que en esa misma sección haya una casilla extraordinaria también se consigna, o

Page 337: IFE

2

en el caso de que haya una casilla especial, también se consigna. Esto impone el ritmo de captura y de procesamiento de la información. Si en alguna de las secciones, alguna de las casillas, alguno de los paquetes electorales correspondiente a alguna de las casillas no cuenta con el acta de escrutinio y cómputo de casilla y hay necesidad de hacer otra vez el conteo de los votos, eso seguramente dilatará unos minutos el procedimiento de captura de la información. Esto se hace – insisto – en forma progresiva a partir del número de secciones y por el tipo de casillas; esto es, que la información que se tenga va a ofrecer resultados de lo que ya se haya cubierto en los distritos; no habrá vacíos en esta información, solamente es una documentación progresiva de los cómputos. Estamos ahora conociendo los resultados que hasta ahora se han obtenido. Hay, creo que tres distritos que ya concluyeron el cómputo de la elección de Presidente, y cuando concluya el cómputo en la elección de Presidente, tendremos datos de Senadores y de Diputados, porque ése es el orden. Arturo les explicará ahora qué es lo que estamos viendo en la pantalla. -Mtro. Arturo Sánchez: Muchas gracias, Lourdes. Muchas gracias por su presencia. A ver, el cómputo ha avanzado en las últimas horas, estamos a cinco horas de, cuatro horas 45 minutos de que se inició el cómputo y ya tenemos datos de cómo van adelantándose estos cómputos. Como bien dice la Consejera Lourdes López, a lo largo de la mañana se han ido haciendo en el orden establecido los cómputos, paso a paso. Nosotros le hemos pedido al Director de la Unidad de Cómputo del Instituto que nos informara progresivamente, de una manera gráfica, cómo van avanzando estos cómputos. Y, finalmente, nos proporciona el mapa que ustedes están viendo en las pantallas. Este mapa nos representa y nos da la siguiente información. En primer lugar, el número de casillas que han sido computadas, el porcentaje de casillas que han sido computadas, solamente de la elección presidencial. Recordemos que se están realizando tres cómputos, el de la elección presidencial, cuando termine el de la presidencial, pasarán al de Senadores y cuando termine el de senadores pasarán al de Diputados. Lo que tenemos en la pantalla es el avance del cómputo de la elección presidencial, pero lo tenemos acumulado en datos a nivel nacional, de las casillas que ya han sido computadas a nivel nacional. Los datos que siguen son datos precisos de cómo avanza el cómputo. Y lo que tenemos en las barras de colores azules, verdes y amarillos y, bueno, las

Page 338: IFE

3

últimas dos, es de esas actas computadas cómo va la votación para cada uno de los tres candidatos. El mapa nos muestra el estado actual del distrito hasta con las actas computadas. No quiere decir que porque un distrito esté coloreado de azul se vaya a quedar azul, simple y sencillamente va a ir avanzando el cómputo y durante el día ustedes van a ir viendo cómo cambian algunos colores del mapa, algunos se pintan de un color, otros de otro, capaz que más adelante vuelve a cambiar el mapa en el sentido original hasta que, cuando termine el cómputo, nos quedará el mapa definitivo. Quisimos compartir con ustedes esta información que nos facilita la UNICOM, a través de un mapa, que estará puesto permanentemente para que ustedes le vayan dando el seguimiento correspondiente. Pero la primera pregunta que me van a hacer ustedes es: ¿y los resultados por distrito qué?, porque éste es un acumulado a nivel nacional. Nosotros queremos también compartir con ustedes los resultados que se van produciendo distrito por distrito en diferentes cortes. Para eso, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral generó un sistema que se va actualizando y que estaremos reportando cada tres horas a ustedes, que va a ser un documento como éste, en donde ustedes tendrán cada tres horas el cómputo estado por estado, que nos llevará aproximadamente unas tres páginas. Y después, les pongo el ejemplo de Aguascalientes. Es el estado de Aguascalientes, el total de la entidad y el avance distrito por distrito. ¿Por qué escogí Aguascalientes? Porque tiene tres distritos y en una sola hoja nos cabe toda la información. Entonces, en este corte, en este primer corte, que les será distribuido en unos minutos, en cuanto la Coordinación Nacional de Comunicación Social haga las fotocopias correspondientes, ustedes podrán ir viendo al momento del corte cómo va avanzando este cómputo en cada uno de los distritos. En los datos que se les ofrecerán tendremos, desde luego, el número de casillas computadas por distrito y el porcentaje de casillas computadas por distrito. Cuando en ese cálculo ustedes vean un 100 por ciento, quiere decir que terminó en ese distrito el cómputo correspondiente. A partir de ahorita, después de que se les entregue esta primer copia, que es el primer reporte que nosotros obtenemos y que compartimos con ustedes, los siguientes cortes serán proporcionados a ustedes a las tres de la tarde, a las seis de la tarde, a las 21:00 horas y a las 24:00 horas del día de hoy. En ese momento ya habrá pasado otro hecho importante: el Secretario Ejecutivo, en sesión de Consejo General, nos habrá informado del momento

Page 339: IFE

4

del corte que corresponda, aproximadamente a las 8:30 de la noche, que es cuando se reunirá el Consejo General. Si no se terminara el cómputo correspondiente el día de hoy, mañana en la mañana iniciaremos, todavía siguiendo los cómputos correspondientes, los cortes correspondientes, para seguir informando a ustedes paso a paso cómo va presentándose la información para el cómputo de la elección presidencial. Cuando terminen los distritos de realizar el cómputo para la elección presidencial, seguirán haciendo el cómputo para Senadores y después para Diputados, pero nos parece importante informar a ustedes del cómputo de la elección presidencial. Básicamente sería la información. Sí les pido atención al mapa. Los colores que están ahí no son colores definitivos, son colores que irán cambiando a lo largo del día – insisto – dependiendo de cómo vaya avanzando el cómputo en cada uno de estos distritos. -Lic. Gustavo Lomelín: Antes de darle el micrófono al licenciado Miguel Ángel Solís, nada más una precisión. El orden del cómputo es primero para Presidente de la República, después para Diputados federales y al último para Senadores. Adelante, licenciado Solís, por favor. -Prof. Miguel Ángel Solís: Yo quisiera solamente hacer a ustedes algunas precisiones, inclusive algunas de ellas recogidas ya de la expresión de los Consejeros. Quiero comentarles que lo que van a recibir ustedes de información no es similar a lo que han estado recibiendo en estos días, es decir, los sistemas son diferentes. El sistema de PREP ha sido previsto para poderlo mostrar acumulativamente con una dinámica propia del sistema, que va acumulando de manera automática resultados. El sistema de cómputo distrital no es un sistema para presentarlo públicamente, es un sistema de manejo interno, es decir, necesitamos irlo manipulando, oprimir el enter y buscar otra información, oprimir el enter y demás. Entonces, no está previsto como para presentarlos a ustedes; sin embargo, sí se va a compensar, como ya lo escucharon, mediante cortes de tres horas, que en forma impresa estaremos proporcionando la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral a la Coordinación Nacional de Comunicación Social, para que de inmediato, cada tres horas les sea renovado. Recibirán un

Page 340: IFE

5

acumulado de unas 50 páginas cada quien de ustedes, con el corte cada tres horas. Me interesa mucho confirmarles que el orden en que entraron las actas de casilla al PREP no es el mismo orden en que se irán acumulando en el sistema de cómputo distrital, al que corresponden los impresos que estaremos proporcionándoles, ni siquiera este mapa que se ha previsto para presentarles a ustedes, y que no forma parte del sistema de cómputo distritales, está registrando la entrada en el mismo orden que el PREP, son cosas distintas. Y les explico por qué. Ya se les anticipó, porque las actas del PREP van entrando conforme llegan al Consejo Distrital. Luego entonces, llegan primero las actas de las casillas que están en la misma ciudad del Consejo Distrital y llegan al último las que están en medio rural extremo, muy distantes de la oficina distrital. En el caso de los cómputos, las actas se ordenan del 1, al 2, al 3, al 4, y en ese orden van entrando, sin importar que provengan de la zona urbana o del medio rural extremo. Entonces, la forma como se van manifestando en crecimiento – digamos – de los votos para un partido o una coalición es muy diversa que en el PREP. De manera que no deben sorprenderse, porque al inicio de la información que les estamos dando es distinto al comportamiento del PREP. De hecho, tiene que ser distinto, porque los órdenes de ingreso de la información son diversos. El cómputo va en estricto orden de las casillas en cada uno de los distritos electorales. También quiero aprovechar para aclararles algo, que van a advertir de inmediato en los impresos que se les proporcionen. Se había dicho hasta este momento a ustedes que no se habían instalado ocho casillas. Realmente en el SIJE tuvo un total de nueve casillas todo el día, pero resulta que en el estado de Morelos, durante la tarde, logró instalarse una casilla. El Código no establece término de horario para ese fin y, entonces, en el SIJE, el día de la Jornada Electoral, quedó reducida a ocho, no a nueve. Sin embargo, el SIJE registra hasta cierto momento en que se termina, ahí sí como el PREP, registra lo que pudo capturarse, y no capturó dos casillas más en total, de las nueve que se tenían, o tres, si pensamos en la reducción a ocho. Y debo informar a ustedes que las casillas no instaladas fueron 11 en la Jornada Electoral. Por lo tanto, ustedes verán que la base de información de los impresos que se les distribuirán no son 130 mil 488 casillas, que fueron aprobadas antes de la Jornada Electoral, sino menos 11, la base de los cómputos distritales son las casillas que sí se instalaron y que fueron un total de 130 mil 477, es decir,

Page 341: IFE

6

menos 11 que las aprobadas por los Consejos, y con esa base se viene haciendo el acumulado en los distritos. También les aclaro, el PREP, el SIJE y todos los sistemas hasta ahora presentados a ustedes, en cuanto a sus resultados sucesivos no son exhaustivos, no llegan al total. El de este día sí es definitivo y total. Las casillas que ahora se computan, ésas son todas, y éstas sí llegan al cien por ciento cuando termine el cómputo correspondiente a Presidente, a Diputados y a Senadores, en esa sucesión que ya les fue a ustedes anunciada. Es cuanto quería decirles. Y les tengo una noticia, que hasta este momento ya concluyeron cinco distritos electorales del país, pero la cadena es larga, son 300. Entonces, tenemos que estar preparados para que esto dure durante varias horas todavía, muchas horas. Muchas gracias. -Lic. Gustavo Lomelín: Iniciamos con Óscar Oliver, de W Radio. -Pregunta: Buenos días. Entonces, están estimando que a las 20:30 puedan ya tener un porcentaje que permita conocer la tendencia de quién podría haber ganado la elección presidencial y de esta forma despejar todas las dudas o ¿sería llevarlo hasta el domingo, jueves o cómo sería más o menos? -Mtro. Arturo Sánchez: Es importante, qué bueno que se nos hace esta pregunta, porque éste no es un sistema que produzca tendencias, no. Estos son los resultados. Lo que ustedes van a recibir son los resultados, no una tendencia. Cuando el Director Ejecutivo de Organización Electoral dice que ya se concluyó el cómputo de cinco distritos para la elección presidencial, ése es el resultado; no es una tendencia. Y lo que sabemos es que en ese distrito el resultado fue ése, nada más. Lo que tenemos como buena noticia es que siendo las 12:00 del día, aproximadamente, teníamos en ese momento un total de 26 por ciento de las casillas computadas. Entonces, el buen dato es que a las 12 y ocho minutos de hoy ya teníamos computados 26 por ciento. ¿Qué quiere decir? Que si a ese paso seguimos, pues tendremos un gran avance hacia hoy en la noche, éste también es otro paso importante. En la noche el Secretario Ejecutivo entregará no una tendencia, sino la sumatoria de los distritos que han concluido su cómputo; ni más, ni menos. Son, entonces, resultados de esos distritos; no los totales de los 300, a no ser que lleguemos a los 300 hoy en la noche. Si llegamos, tendríamos los 300 distritos de la elección presidencial, pero esto, lo que les estamos proporcionando es exactamente los resultados finales.

Page 342: IFE

7

Los cinco distritos a los que se refiere el Director de Organización son los siguientes: el número 11 del Distrito Federal, que ya está listo; es el distrito que corresponde a Venustiano Carranza; el distrito 10 de Jalisco, que es el que corresponde a Zapopan; el distrito 4 del estado de Hidalgo, que corresponde a Tulancingo. El 20 del Estado de México, que es Nezahualcóyotl, y el número 3 de Veracruz, que corresponde a la localidad denominada con el nombre original de Tuxpan. Y esto lo van ustedes a estar recibiendo en cada corte que se les entregue cada tres horas, y eso lo podrán ustedes ir viendo en estas páginas. Gracias. -Lic. Gustavo Lomelín: Continuamos con Jorge Herrera, de El Universal. -Pregunta: Buenas tardes. Gracias. Si me pueden explicar nada más la diferencia o el por qué en el PREP hubo una inercia desde el primer momento, donde ninguno de los dos candidatos, el primero y el segundo, llegaron a cruzarse. Es decir, siempre apareció un candidato arriba en la votación presidencial, y en este caso, en el conteo de los votos de los Consejos Distritales, a la inversa, el segundo candidato, en este caso López Obrador, aparece arriba. Es lo que me llama la atención. ¿Cómo empezaron a contar, cuál fue la fórmula?, de tal forma que ahora López Obrador esté arriba y se mantenga por leve margen y en el PREP Felipe Calderón haya estado arriba siempre. Creo que nunca se cruzaron las líneas en el PREP y en este caso se mantienen paralelas, pero con López Obrador arriba. Gracias. -Mtro. Arturo Sánchez: Creo que el Director Ejecutivo de Organización nos dio una explicación que nos permite llegar a esta conclusión. Cuando empezó a funcionar el PREP, en el caso de ese sistema se empezaron a capturar las actas conforme iban llegando, en el orden que iban llegando, sin ninguna organización previa. Iban llegando las actas que, evidentemente, como hemos dicho insistentemente, llegaron primero las actas correspondientes a las casillas más cercanas a la oficina donde está establecido el Consejo Distrital. Entonces, como los Consejos Distritales están localizados en localidades que se caracterizan por tener buenas comunicaciones, estar cerca de los mejores lugares, a la menor distancia posible de cada una de las casillas, pues evidentemente empezaron a llegar a las cabeceras distritales las actas PREP de las zonas urbanas más cercanas. Bueno, lo que nos dice el Director Ejecutivo de Organización y que nos explica la Consejera Lourdes López, es que el cómputo que estamos mostrando aquí no lleva ese orden, lleva el orden numérico que tienen las casillas en cada una de las secciones y en cada uno de los distritos.

Page 343: IFE

8

Va a llegar el acta número uno del distrito número tal, independientemente de su ubicación geográfica, y entonces llegarán en un orden distinto al que llegaron al PREP y, en ese sentido, las tendencias a nivel nacional por casillas nos van marcando poco a poco estos resultados. Me informan en este momento que también se han concluido ya los cómputos en el Distrito 17 del Estado de México, que corresponde a Ecatepec, y el Distrito 07 de Jalisco, correspondiente a Tonalá. Muchas gracias. -Lic. Gustavo Lomelín: Gloria Marvee, de Press One. -Pregunta: Según lo comenta la Consejera Lourdes López, el conteo que se está realizando en este momento es progresivo. Eso quiere decir que, bueno, de acuerdo al número, según lo que entiendo, de acuerdo al número que tiene por casillas y las casillas contiguas, empiezan a computar estos resultados. Pero ¿qué va a pasar en caso de que una de estos paquetes electorales haya presentado las irregularidades contempladas por el Cofipe y se tenga que abrir? ¿Se detiene el conteo, se envía hasta el final, se detiene todo ese distrito, qué es lo que sucede? -Mtra. Lourdes López: En el mismo orden. Vamos a suponer que en una sección electoral hay tres casillas, una básica y dos contiguas, y en el paquete de la casilla contigua uno no hay acta de escrutinio y cómputo. En ese momento, cuando corresponda el momento para el cotejo de las actas, si no aparecen, es cuando se realiza esta acción. No se espera, no se guardan para el último momento los paquetes, ni tampoco se revisan anticipadamente. El procedimiento se realiza en el orden correspondiente, por el número de sección y el tipo de casilla que corresponde a la sección. -Lic. Gustavo Lomelín: Continuamos con Claudia Flores, de Televisa. -Pregunta: Buenas tardes. Son dos preguntas. Uno, me puedo imaginar, pero quisiera escucharlo de sus propios labios, ¿fue una decisión de tipo político el haber puesto a disposición, por primera vez, y sí quiero que me lo confirmen, el cómputo distrital en tiempo real para los medios de comunicación y la opinión pública? Y número dos: ¿hasta qué hora va a permanecer este mapa, hay un límite en el que ustedes lo vayan a retirar para hacer un conteo y se entregue el corte definitivo? ¿Esto también se va a llevar a cabo para el conteo en el caso de Senadores y Diputados o sólo para la elección presidencial? Gracias. -Mtro. Arturo Sánchez: El tiempo en el que estará el mapa será mientras dure el cómputo correspondiente, las sesiones de cómputo en los distritos. En algún momento de la madrugada, de mañana o de la media noche de hoy, cuando se haya estabilizado la llegada o cuando hayan culminado los

Page 344: IFE

9

cómputos para la Presidencia de la República, pues bajaríamos el mapa correspondiente. Pero, en general, está a su disposición. La idea era justamente poner un instrumento que no estaba previsto para ponerlo así de gráfico con ustedes, pero ya que el ingeniero Miranda logró reunir la tecnología para poder hacerlo de esta manera, pues que permanezca puesto durante todas las sesiones de cómputo. Y segundo, aquí no se trata de tomar decisiones políticas, aquí se trata de transparentar la información que tenemos. Que antes no se haya hecho de esta manera, no implica que no queramos ser muy claramente transparentes el día de hoy. De hecho, buscamos justamente, con un sistema que ya existía, agilizar las formas para que ustedes tuvieren un mayor acceso a toda la información. Normalmente lo que ocurriría es que yo les dijera: “Espérense hoy a las 8 y media de la noche, cuando el Secretario Ejecutivo informe”. Bueno, pues no, vayan siguiendo ustedes lo mismo que está siguiendo el Consejo Local de cada estado y el Consejo General en la información, que es pública y que se va construyendo poco a poco durante este día. -Mtra. Lourdes López: Nada más me comentan, en el 2003, que tuvimos elecciones de Diputados y que fue cuando estrenamos el sistema, también estuvo a disposición. -Lic. Gustavo Lomelín: Seguimos con Alonso Urrutia, del periódico La Jornada. -Pregunta: Buenas tardes, Consejeros. Yo quisiera preguntar, llevamos prácticamente cinco horas con Andrés Manuel arriba y resulta que el domingo ni un solo minuto estuvo arriba. ¿Me pueden explicar ese comportamiento? Usted dice que es el azar o la ubicación geográfica, pero me suena extraño que con el 35 por ciento de casillas esté Andrés Manuel arriba y el domingo ni un solo minuto estuviera arriba. Y al señor Miranda, que nos explicara este comportamiento estadístico, porque está medio extraño. -Mtro. Arturo Sánchez: Alonso, sería la tercera vez que lo explicamos. El orden de llegadas del acta-PREP son distintas a éstas. Sí, pero falta, llevamos apenas el 20 por ciento. ¿Qué llevaríamos ahorita? Aproximadamente el 32 por ciento, los que alcanzan a leer. 35 por ciento, perfecto. Bueno, esto va a ir avanzando. Recordemos una cosa, éste es el cómputo oficial, éstos son los resultados. Y en ese sentido, nosotros nos atendremos a éste, que es el resultado oficial.

Page 345: IFE

10

Y, seguramente, durante el día veremos diversos tipos de comportamientos, en algunos casos podrá alentarse la actualización de los datos, porque los distritos podrán necesitar realizar tareas específicas. Pero, bueno, ésta es la tendencia que nos está marcando ahorita; no la tenemos prevista, simple y sencillamente así está ocurriendo; yo, básicamente, lo atribuyo al orden específico en el que están llegando los resultados, que es estrictamente el número de casilla correspondiente al orden de las secciones que tiene cada uno de los distritos. -Lic. Gustavo Lomelín: Seguimos con Raúl Adorno, del periódico La Razón. -Pregunta: Van a decir que somos muy tercos o muy necios en esta pregunta, pero llama la atención de que si hablamos de zonas urbanas, que serían las primeras que llegarían precisamente al PREP, pues resulta que la Ciudad de México prácticamente estaba borrada, porque casi no aparecía, que pudiéramos pensar que le favorecería en un momento dado a López Obrador. No apareció en un principio, no sé si tardaron mucho en llegar las actas al PREP para que se registraran. Eso, por un lado. Hoy se sigue cuestionando, el PRD particularmente habla que el proceso prácticamente está retrocediendo hasta el año de 1988, cuando no se quisieron abrir las urnas para contar los votos y ellos mismos cuestionan los resultados de 50 mil casillas. ¿Qué respuestas pudieran dar al respecto? Gracias. -Ing. René Miranda: Buenas tardes. Con el riesgo de ser reiterativo, es decir, la información en el PREP se recibe tal cual llega y sí tiene algún tipo de sesgos sin lugar a dudas, es decir, efectivamente tiene un sesgo urbano. Recordemos que durante el PREP, durante la noche estuvimos viendo casillas efectivamente con una diferencia hacia un candidato. Como explicamos el día de ayer, si no mal recuerdo, el sesgo urbano del PREP es algo muy natural, porque efectivamente llegan primero todas las casillas que están en las cercanías de las grandes ciudades. Y estas ciudades, bueno, pues son tanto del norte, como del centro, como del sur, es decir, puede haber ciudades más pobladas que otras, pero de todos modos la información que primero llega es las ciudades. Entonces, ese mismo sesgo urbano que puede existir o ha existido durante encuestas, sondeos durante todas las campañas, evidentemente se pueden manifestar en ejercicios como el PREP. En este caso, como se ha mencionado también, la dinámica de operación de los consejos distritales, como todos ustedes saben, inician a las 8:00 horas, hora del centro. No olvidemos que aquí también hay entidades con husos horario distinto en el norte de la República que por las tendencias del PREP, por los resultados que arrojó el PREP, evidentemente tienen una tendencia hacia un candidato. Entonces, esos datos entran a este sistema con un retraso de una hora, en algunos casos o un par de horas en otros casos.

Page 346: IFE

11

Entonces bastaría simplemente que la hora de instalación de los Consejos Distritales de los 300 es a las 8:00 horas de este día. Eso no quiere decir que en ese momento empiecen a introducir información. Se instala el Consejo, hay un orden del día. Evidentemente, el tema principal es el cómputo principal, pero no quiere decir que empiecen exactamente en el mismo minuto a las 8:00, hora de centro. Es decir, puede haber un desfase, que bastaría con que los distritos electorales del Distrito Federal, en donde hay una ventaja para el candidato de la coalición Por el Bien de Todos empezaran minutos antes que otros, para que se empiece a reflejar una tendencia, ¿en virtud de qué? En virtud de lo cerrada que está la elección. El margen que existe en las actas de escrutinio y cómputo entre un candidato y otro, en ciertos distritos, es tan cerrado que evidentemente bastaría, insisto, con que empezaran minutos, con minutos de diferencia en la captura de la información. Y, evidentemente, también ya se mencionó, el orden no tiene nada que ver con el orden de llegada del PREP. El orden es consecutivo. Se van procesando paquete por paquete de las actas en orden ascendente, el número de secciones que existen. -Prof. Miguel Ángel Solís: Quisiera complementar un poquito lo que ha dicho el ingeniero. Miren ustedes, son comportamientos o fenómenos completamente diversos los dos. Les diré a ustedes que para que una casilla o el presidente de la casilla entregue pronto o más demoradamente el paquete al Consejo Distrital y que, por lo tanto, que pueda de inmediato ser capturada en el orden en que ha llegado al Consejo en el PREP, obran muchas circunstancias que no podemos controlar, por ejemplo, una distancia enorme entre el Consejo o muy breve; una cierta vía de comunicación asfaltada o una brecha difícil de transitar; un vehículo en buen funcionamiento, una ponchadura de llanta. Obra también el que los paquetes de resultados se hubieran concentrado o no, primero, en un centro de recepción y traslado de resultados electorales, como sucedió en 637 centros de recepción y traslado que se establecieron en el país. Las circunstancia que vivieron las casillas especiales, donde la votación se prolongó hasta el término de las boletas y en varios puntos, terminó mucho más tarde. Una serie de circunstancias que no están bajo el control de los órganos electorales. En el caso del cómputo, está absolutamente todo ordenado y bajo control. Pero, además, quiero ser muy reiterativo en que aquí no queda ninguna acta por fuera. Aquí no existen, por ejemplo, 2 mil 017 actas que estén en el paquete y que, por lo tanto, no se puedan considerar.

Page 347: IFE

12

Para eso es la sesión de cómputo, para que se abra el paquete, en ese caso se extraiga el acta y se pueda saber el resultado. Es decir, esto es exhaustivo, es el cien por ciento, es hasta el final y en un proceso totalmente controlado. Por eso es que tiene que ser un fenómeno acumulativo absolutamente diverso al otro. ¿Cómo se va a comportar? No sabemos. Lo estamos conociendo, igual que ustedes a través de estos acumulados. No sabemos en qué momento las barras se van a emparejar, si va a trascender en qué momento la azul a la amarilla, si vuelven a recolocarse como están ahorita, lo vamos a vivir junto con ustedes. -Lic. Gustavo Lomelín: Erika Mora, del periódico Excélsior. -Pregunta: Hola, buenas tardes. Me gustaría saber si en estos distritos en los que ya se concluyó el cómputo, ha habido necesidad de abrir alguna de las urnas, para contar voto por voto. -Mtro. Arturo Sánchez: No, esa información no nos ha llegado, no la tenemos, nuestros sistemas no la reportan. Pareciera que no es el caso, en virtud de la rapidez con la que se concluyó. Aprovecho para mencionar que ya concluyeron dos distritos más, el 07 de Veracruz, Martínez de la Torre, y el 09 de Veracruz, Coatepec y, en ese sentido, también tomemos nota de los distritos que ya llegaron y que fueron los primeros en concluir sus votos, y el tipo de votación que tuvieron en esos estados y distritos la ciudadanía. Una de las razones por las cuales estos distritos están terminando antes que los demás, es que tienen entre 380 y 400 casillas. Hay distritos que tienen hasta 430, 440 casillas, entonces todos estos factores están incidiendo en por qué algunos distritos terminan antes que otros y por qué tenemos esos resultados, antes que los demás. -Lic. Gustavo Lomelín: Martín Ortiz, del periódico El Financiero. -Pregunta: Muy buenas tardes. Yo quiero preguntarle al señor Miranda, que nos precise. El día de ayer usted nos habló que al cierre del Programa de Resultados Preliminares Electorales el total de actas computadas era 130 mil 788 actas. Se habían abultado o eran más, porque se habían incorporado 300 más de los distritos referentes a la votación de los mexicanos en el extranjero. Aquí aparece en la página que el total de actas computadas son 130 mil 477. ¿Dónde están esas restantes?, ¿se van a pegar como un parche, como un pegote a este resultado final o por qué no están incorporadas debidamente y de forma integral a este cómputo final? -Ing. René Miranda: Esto que están viendo ustedes es lo que denominamos un sistema de información ejecutiva que genera escenarios con información

Page 348: IFE

13

producto de bases de datos, de forma gráfica, para que visualmente se pueda dar seguimiento. En este caso, la parte de arriba, creo que no se alcanza a apreciar; hay una pestaña que dice “la votación de los mexicanos residentes en el extranjero”. Si le picáramos a esa pestaña, aparecería el comportamiento de la votación, precisamente, para esa elección, es decir, los votos que se recibieron. Aquí lo que estamos viendo es exclusivamente la votación nacional, con el número de casillas que se declararon hace un momento, producto también de la reducción de las 11 casillas no instaladas; esa información es consistente. En la información que se les va a estar entregando, de manera tabular, con la periodicidad que mencionaba el profesor Solís, en esa información tendrá que venir todo el detalle y la inclusión de este voto. Al ser éste un sistema no tabular, no con datos; simplemente visual, tenemos esto como un escenario distinto. -Mtra. Lourdes López: Sobre el planteamiento de que si van a pegarse como un parche, yo creo que ya se explicó en suficiencia la naturaleza de los sistemas, los alcances del procesamiento de la información de cada uno de los sistemas y, bueno, me parece también que debemos ser muy responsables al no estar buscando interpretaciones que no corresponden a lo que los hechos consignan. Este sistema da seguimiento puntual a las sesiones de cómputo de los distritos, y la información aparece conforme evolucionan las sesiones de cómputo de cada uno de los distritos. No se revuelve la información con lo que se procesó en el PREP, aunque la base de información sean las mismas, con completamente separados, diferenciados. El PREP ya se cerró; también se hará su evaluación. Me parece que hemos tenido en esta elección, en este Proceso Electoral, como nunca, la oportunidad de compartir, explicar y abrir los métodos y los procesos de trabajo del Instituto; más que conferencias de prensa se han hecho, digamos, que seminarios donde se ha transparentado incluso la lógica de construcción de nuestros sistemas. No estamos pretendiendo enmendar ni remendar, mucho menos encubrir nada de información, como ya se dijo aquí, la estamos conociendo igual que ustedes la están conociendo. Lo que sí queremos es que quede muy claro cuál es el propósito de cada uno de estos instrumentos. Y éste tiene el propósito de presentar rápidamente la sumatoria de los resultados de los cómputos distritales. -Lic. Gustavo Lomelín: Félix Muñiz, de Radio 13, por favor.

Page 349: IFE

14

-Pregunta: Sí, buenas tardes. Una pregunta para los funcionarios del PREP y otra para Consejeros. ¿Qué va a pasar si el PREP no coincide con los resultados finalmente de los conteos distritales? ¿Les preocupa, habrá algún problema, el PREP no funcionó? ¿Y para dar certeza, se tendrá que llegar al conteo voto por voto, al conteo de los votos, voto por voto, como lo está pidiendo López Obrador? -Mtra. Lourdes López: Si no coinciden totalmente los resultados del PREP con el de los cómputos no pasa absolutamente nada. Cada sistema tiene sus propósitos, los del PREP son, así se llama, el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Los resultados oficiales son los que se consignen, a partir de los cómputos distritales, en cada uno de los 300 consejos distritales. Sobre la apertura de paquetes y contar voto por voto, creo que quedó claro en la sesión de Consejo en la mañana, la posición institucional es cumplir a cabalidad lo que la ley prevé, y también la ley establece en qué condiciones podrá repetirse el escrutinio y cómputo de casillas, cuándo el Consejo Distrital puede asumir en forma supletoria la responsabilidad que la ley delega completamente en la autoridad de la mesa directiva de casilla. Así que el flujo también de información que tenemos de los avances en los cómputos distritales, la conclusión ya de dos -¿cuántos distritos más van?-, tenemos dos distritos más que concluyeron, revela que esto está desarrollándose con normalidad. Y, bueno, en los casos excepcionales seguramente se contará voto por voto, en donde no tengamos el acta o donde haya datos ilegibles o errores en la elaboración de la misma, pero la normalidad de las sesiones de cómputo, creo que nos debe dejar tranquilos y satisfechos. -Prof. Miguel Ángel Solís: También quisiera precisar algún detalle en relación con esto. Los cómputos que hoy se iniciaron son los oficiales. El Instituto ya no tiene nada más que hacer que dar a conocer esta información sobre la elección presidencial. De aquí la etapa es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Debo decir a ustedes la forma en cómo llegan los integrantes del Consejo Distrital a esta sesión de cómputo. Por acuerdo del Consejo General, el día martes, el día de ayer, todos los representantes de los partidos y coaliciones en los 300 Consejos Distritales del país, solicitaron y se les proveyó el cúmulo o la cantidad de actas o cada una de las actas que no tenían en su poder, o aquellas que teniendo en su poder, porque el representante suyo en la casilla la recibió, fueran ilegibles.

Page 350: IFE

15

De forma tal que el Instituto le ofreció a todos los partidos y coaliciones el que todos, aún los que no tuvieron suficientes representantes en las casillas, pudieran llegar hoy a las 8:00 de la mañana llevando absolutamente todas las actas de todas las casillas en todos los distritos. Luego entonces, aquí podrán todos revisar y contrastar sus actas y ver si es necesario, porque no coincidan las cifras, si existe la necesidad de contar los votos haciendo el escrutinio de cómputo de casilla en el seno de la sesión distrital. Luego entonces, sí es de esperarse que los resultados del PREP sean distintos a los resultados del cómputo distrital. ¿En qué cantidad? No lo sabemos, depende del análisis perfectamente documentado que se está haciendo en el seno de las sesiones distritales este día para ver si las circunstancias que imperan en el conocimiento de los votos de cada casilla hacen necesario, por alguna de las causales que menciona la ley, que se haga el escrutinio y el cómputo que corresponde a la casilla en el seno distrital. Por lo tanto, sí es de esperarse que se cuenten los votos de algunas casillas y sí es de esperarse que las cifras no resulten iguales. -Pregunta: ¿Cuál es la posición o la opinión del IFE ante la queja que el PRD ha hecho de que en más de 18 mil casillas la cantidad de boletas es menor al número de los votos emitidos? -Mtro. Arturo Sánchez: A ver, es tarea de los cómputos distritales hacer una revisión muy cuidadosa de todo el contenido de cada acta. En cada acta se establece el número de boletas que llegaron, el número de votos para cada uno, las boletas sobrantes, los votos por candidatos no registrados, los votos anulados y demás. Debe coincidir el número de boletas que contaron los miembros de la mesa directiva de casilla al inicio con la sumatoria de todos. Podría ser factible que durante la elaboración del acta en la casilla hubieren cometido algún error al respecto, en el Consejo Distrital se va a resolver. Si hubiera todavía una gran discrepancia, abrirán el paquete, contarán las boletas y se aclarará el acta correspondiente. Entonces, si esas situaciones pasan, que pasan sin duda alguna, pues justamente para eso los cómputos distritales nos ayudarán a dar el resultado final. Insisto que por esto la precisión que se está generando el día de hoy de los resultados electorales, es el resultado oficial que será el que emitiremos cuando tengamos el cómputo total de los votos. Comento también que me informan que se han concluido los cómputos en tres distritos más, que es el 01 de Hidalgo, en Huejutla; el 10, de Veracruz, en Xalapa; y el distrito correspondiente a Zitácuaro, en Michoacán. Con esto

Page 351: IFE

16

llevaríamos ya 12 distritos terminados a esta hora de la mañana en el cómputo presidencial. -Lic. Gustavo Lomelín: Arturo Zárate, del periódico El Universal. -Pregunta: Consejero Arturo Sánchez, dos precisiones. La primera, ya se nos ha dicho que este mapa que tenemos enfrente va a permanecer hasta que se agoten los cómputos en los consejos distritales. Quisiera que me precisara si también el reporte, que nos están anunciando que se entregará cada tres horas, se va a entregar hasta que se agote el proceso de cómputo en los Consejos Distritales. Y también quisiera preguntarle, o que me precisara, por favor, si el conteo de los votos de los mexicanos residentes en el extranjero se va a realizar de manera separada en los Consejos Distritales o se va a sumar junto con el cómputo genera que está haciendo cada consejo. -Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Arturo. A ver, son tres preguntas. En primer lugar, el mapa está ahí, se quedará ahí, evolucionará durante todo el día y ustedes lo podrán consultar hasta que terminen los cómputos distritales. Segundo, el color del mapa y avances de las barras y demás irá modificándose conforme van avanzando los cómputos. Ese mapa no reporta el cómputo distrito por distrito. Ustedes tendrán la información distrito por distrito cada tres horas en los reportes que estaremos emitiendo, y hace rato dije, incluso, los horarios en los que serían entregados a ustedes. Estarán los cómputos entregándose cada tres horas hasta que termine el cómputo distrital. Y, finalmente, el día de la Jornada Electoral, en el Instituto Tecnológico de Monterrey se realizó el cómputo en las mesas directivas, en las mesas de escrutinio y cómputo del voto de los mexicanos en el extranjero, y para cada distrito del país se elaboró un acta. Esa acta fue enviada a cada uno de los 300 distritos, y en el cómputo que están realizando el día de hoy sumarán al cómputo realizado en ese distrito el cómputo de los votos de los mexicanos en el extranjero. Es parte del procedimiento de cómputo que deben estar realizándose en cada uno de los distritos. En consecuencia, cuando hoy en la noche tengamos un número de distritos acumulados o los distritos que ya terminaron, tendrán la votación que se realizó en territorio mexicano en cada una de las casillas, y el voto que haya ocurrido de los mexicanos en el extranjero que correspondan a ese distrito.

Page 352: IFE

17

-Lic. Gustavo Lomelín: Tenemos una última pregunta con Jesús Aranda, del periódico La Jornada. -Pregunta: Sí. Buenas tardes. Una pregunta para los Consejeros. Si después de estas crítica que ha habido no solamente por parte de la Alianza Por el Bien de Todos, sino también de diversos actores a la actuación del IFE, por la cuestión de cómo se manejó el asunto de las inconsistencias, que apenas ayer lo tuvimos claro, por la forma como se manejó el conteo rápido también. La pregunta es ¿si hay alguna crítica al interior del propio Consejo por el desarrollo de la Jornada Electoral? Esto por un lado. Y por otro lado, para el señor Miranda, del PREP. Tengo entendido que ahora sí vemos, no sé si la palabra correcta es traslapes, en la votación, que a veces uno va más adelantado que otro, dependiendo los distritos que se vayan recibiendo y dependiendo los estados. Mi pregunta es ¿por qué en el PREP y por qué en el conteo rápido no fueron visibles estos traslapes en cuanto a cómo se iban recibiendo las votaciones? -Mtro. Arturo Sánchez: Sobre la pregunta que se nos hacían a los consejeros, con gusto doy respuesta. A ver, el Instituto Federal Electoral funciona con base en la legalidad, y nosotros nos regimos por la aplicación rigurosa de la ley. En caso de que sea necesario trasparentar o hacer pública alguna información, así lo haremos. El Consejero Presidente, el día de hoy, solicitó al Secretario Ejecutivo un informe en relación con las observaciones que había hecho en la mesa del Consejo la coalición Por el Bien de Todos y se incorporarán las observaciones, en general, que se han recibido para dar cuenta del funcionamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares. Eso es exclusivamente lo que tenemos que comentar. En segundo lugar, la Jornada Electoral y el Proceso Electoral están compuestos por una gran cantidad de eventos, y el Consejo General, los integrantes del Consejo General tenemos para nosotros que durante el día de la Jornada Electoral se pusieron a prueba una gran cantidad de mecanismos. Desde la producción de los materiales y documentos electorales, la capacitación de los funcionarios de casilla, la evolución paulatina de cada uno de los cómputos y todo esto forman parte de diversas tareas que serán evaluadas por órganos competentes en cada una de las semanas subsecuentes. Los resultados de la evaluación se darán a conocer oportunamente, y como siempre aprenderemos mucho de cada una de las etapas en las que hemos participado.

Page 353: IFE

18

Y finalmente, una vez más se nos vuelve a preguntar las diferencias en las tendencias del PREP, y el conteo que está ocurriendo el día de hoy, y el movimiento de los traslapes. Una vez más contestamos que hay un orden distinto de llegada de los votos y ese orden incluso es revisable, la bitácora del PREP nos puede mostrar qué casillas llegaron en qué momento, en qué hora y demás para conocer su resultado que fue acumulado en el PREP; y ahorita estamos viendo y veremos en adelante la forma como están llegando los resultados ya del cómputo oficial, que tienen una lógica de organización diferente. Muchas gracias. -Lic. Gustavo Lomelín: A ver, pásale el micrófono, por favor. -Pregunta: ¿…preguntarles qué información tienen ustedes de estas boletas y material electoral que fueron encontrados y presentados en algunos programas de televisión acerca de, algunas incluso eran boletas ya marcadas y qué información les dieron a ustedes y qué están haciendo, aparte de lo que hiciera la FEPADE? -Mtro. Arturo Sánchez: A ver, yo no he visto que se haya mencionado que haya habido boletas. Lo que vi sí fue que había en algún lugar material electoral de desecho, que tiene que ver con diferentes cuestiones. En efecto, cajas que se utilizaron para traslado y demás que tienen los emblemas del Instituto Federal Electoral, pero que no son documentos electorales, sino son materiales de uso para el traslado de documentación. Segundo. Vi una fotografía en donde afuera de una Junta Distrital había un montón inmenso de urnas. En efecto, ahí estaban las urnas mientras se acomodaban para ser resguardadas, como están resguardadas en las bodegas correspondientes. En relación con las boletas no tengo información al respecto, pero sí estoy seguro que si es el caso se habría presentado la denuncia correspondiente, la FEPADE investigará y en cuanto tengamos información nosotros lo haremos del conocimiento de ustedes. -Lic. Gustavo Lomelín: Les agradecemos a todos su asistencia y participación.

-----o0o-----

Page 354: IFE

1

México, DF, a 12 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL MTRO. HUGO CONCHA Y EL PROFR. MIGUEL ÁNGEL SOLÍS, EFECTUADA HOY EN LA SALA DE PRENSA DEL INSTITUTO.

-Lic. Gustavo Lomelín: Buenas tardes, les damos la bienvenida a la conferencia de prensa que ofrecerán el Mtro. Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Mtro. Miguel Ángel Solís, Director Ejecutivo de Organización Electoral. Primero, vamos a leerles la posición del Instituto Federal Electoral sobre la apertura de paquetes electorales y supuestas irregularidades durante el proceso electoral. Posteriormente, les vamos a dar una explicación sobre la manera en que se integra el paquete electoral; posteriormente, el maestro Solís les va a dar una copia de la circular número 71, que va a ayudar a explicar algunas de las posiciones que vamos a fijar y, finalmente, vamos a abrir una sesión de preguntas y respuestas. Maestro Concha, por favor. -Mtro. Hugo Concha: Muy buenas tardes, señoras, señores representantes de los medios de comunicación. El Instituto Federal Electoral ha seguido, con apego a la ley, el desarrollo de los cómputos distritales cuyos resultados están ya hoy a la vista pública, en la página de Internet del Instituto. Asimismo, el IFE ha dado puntual seguimiento a la integración de los expedientes que deben remitirse a diversas instancias, como son el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y la propia Secretaría Ejecutiva de este Instituto. Los consejos distritales se han abocado a la tarea de preparar la documentación para integrar los expedientes relativos a la elección presidencial, que se remiten de manera particular al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es importante aclarar que se trata de obligaciones que tiene la autoridad electoral, de conformidad con lo dispuesto por el propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), así como en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. El artículo 18 de esta ley, de esta última ley, establece la obligación de obtener la documentación necesaria para la integración de los expedientes que se remitirán

Page 355: IFE

2

al Tribunal Electoral, dentro de los plazos también determinados. Esta documentación estuvo originalmente al interior de los paquetes electorales. Se trata de sobres que contienen las actas y hojas de incidentes, escritos de protesta y escritos de incidentes, así como escritos de protesta que, de ninguna manera, se deben de confundir con los sobres inviolables que contienen las boletas electorales con votos válidos y votos nulos. Dependiendo de lo resuelto por los consejos distritales, esta documentación se obtiene desde el momento en que se efectúan los cómputos distritales, o bien, posteriormente. En ambos casos, es fundamental que la documentación se obtenga en presencia de los consejeros electorales y los representantes de los partidos y coaliciones. Una vez que los partidos políticos y coaliciones han interpuesto juicios de inconformidad, el plazo para que los consejos distritales integren sus expedientes es de un máximo de 96 horas, para remitir la información, a partir de publicado el juicio en los estados correspondientes. A partir de hoy y hasta el viernes próximo, la Sala Superior del Tribunal Electoral está recibiendo los expedientes correspondientes a los distritos impugnados en la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Los procedimientos de ley para remitir estos expedientes fueron también confirmados por oficios remitidos por las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La obtención de la documentación necesaria para la integración de los expedientes, no tiene nada que ver con la apertura de los sobres que contienen las boletas electorales, tal y como se pretende hacer creer. Los sobres con los votos, sólo se pueden abrir en las causales determinadas en la ley, al momento de los cómputos distritales o bien iniciados los juicios de inconformidad, por orden expresa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Muchas de las supuestas irregularidades que se han mencionado en estos días y que seguramente se seguirán presentando, son en realidad muestras palpables de la transparencia con que se condujo todo el proceso el día de la jornada electoral, así como el momento de los cómputos distritales, e incluso cuando se reúnen los consejos distritales para obtener información adicional. Gracias justamente a esta transparencia, es que incluso se permiten videograbaciones que hoy se utilizan para denunciar supuestas irregularidades. Es sólo el Tribunal Electoral quien deberá decidir si hay o no irregularidades en aquellos juicios de inconformidad que se le han presentado.

Page 356: IFE

3

Por lo que toca a los casos aislados presentados el día de hoy, con presuntas irregularidades, el IFE aclara lo siguiente: En el caso del Distrito 02 de Tlaxcala, con cabecera en la ciudad capital, donde se alude un supuesto incremento en la votación a favor de un partido político, en realidad se trata de un hecho suscitado el miércoles 5 de julio, al momento del cómputo distrital, respecto de una acta levantada en la casilla; el número lo voy a citar, más adelante verán ustedes que es importante; en la casilla 349, contigua tres, que mostró una discrepancia entre la información asentada con número y con letra, en la que el número favorecía con cien votos al Partido Acción Nacional. Justamente, conforme a sus atribuciones, durante el cómputo distrital, el consejo distrital acordó hacer, por este motivo, el conteo de los votos, al ser una de las causales que la ley permite cuando las actas no cotejan o cuando los números presentan diferencia, dando como resultado que la información correcta era la asentada en letra, por lo que el consejo distrital decidió no elaborar una nueva acta y dejar constancia de que la cantidad correcta era la anotada con letra en el acta original. Respecto a la acusación de un supuesto aumento a la votación en el Distrito 06 de Guanajuato, con cabecera en León, se trata de una situación similar, que tuvo verificativo el día de los cómputos distritales, el pasado 5, otra vez, en la casilla 1614, contigua cuatro, cuando la cantidad consignada al Partido Acción Nacional excedía cien votos del total de boletas que se extrajeron a la hora de hacer el recuento. Se llevó a cabo este conteo y se corrigió la cantidad en el acta levantada, así como en el cómputo distrital. Toda esta información, como se anunció el día de ayer, ustedes ya la pueden verificar directamente en la página de Internet del Instituto, casilla por casilla. En suma, probablemente en estos días se den a conocer casos similares, pretendiendo cuestionar la labor de los consejos distritales y de los funcionarios de casilla, que realizaron sus tareas a la vista de los representantes de los partidos y coaliciones. Hoy se cuestiona un eje fundamental del sistema electoral mexicano: La ciudadanización del trabajo. Más de 2 millones de ciudadanos colaboraron el 2 de julio, con la finalidad de proveer confianza y credibilidad a nuestro proceso electoral. Como funcionarios de casillas 521 mil titulares y 390 mil suplentes; como observadores electoral 24 mil; como consejeros electorales locales y distritales 2 mil 324, o como representantes acreditados de los propios partidos y coaliciones,

Page 357: IFE

4

1 millón 311 mil 94, los ciudadanos decidieron participar voluntariamente para desarrollar la jornada electoral. Ni casos aislados ni argumentos distintos pueden desacreditar este trabajo ejemplar. El IFE no dejará de defender este valor de nuestro sistema electoral. Muchas gracias. Mtro. Miguel Ángel Solís: Buenas tardes. Me parece que nunca estará de más repetir que estamos en una etapa del Proceso Electoral en que el turno le corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El IFE informa solamente, por este medio, a la ciudadanía lo que ha tratado públicamente, a su juicio, no corresponde a la realidad de hechos atribuidos a su estructura. Y lo hacemos, quiero hacerlo, con absoluto respeto a las fuerzas y candidatos que han contendido en la elección, sin distingo alguno y con absoluta objetividad e imparcialidad y sin hacer juicios de valor al respecto. Dicho lo anterior, yo quisiera contarles la triste historia de una circular, la Circular 701, que hoy parecería que fue privilegiada con tener una de las páginas de un diario aquí, en la ciudad y que por supuesto que no era la Circular. Yo se las voy a obsequiar a ustedes. Esta Circular la hacemos en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, debido a que en el transcurso del período que inicia el día 4 de julio y hasta entonces, día 8, sábado 8 de julio, habíamos ya recibido diversas y varias solicitudes de los partidos, del Partido Acción Nacional y de la Alianza, de la Coalición, perdón, Por el Bien de Todos, requiriéndonos documentos, algunos de ellos en sus solicitudes manifiestamente expresando que los requerían pronto, por atender el proceso judicial que se tenía enfrente. Desde luego, la Secretaría Ejecutiva, al turnarnos estos documentos, nos instruyó a atenderlos. Elaboramos entonces, el día sábado, la Circular de referencia, la Circular 71, instruyendo a los consejos locales y distritales, a través de sus presidentes, nuestros vocales ejecutivos, delegados del IFE, el que pudieran hacer una labor extraordinaria al trabajo primordial que tienen ellos después de los cómputos distritales, para poder integrar los expedientes que aquí el maestro Hugo Concha ha referido a ustedes, y poder con toda prontitud, como el IFE suele hacerlo, para atender de manera oportuna y cabal los planteamientos de los partidos políticos, poder surtirles de estos materiales.

Page 358: IFE

5

Fueron un total de 22 oficios de solicitud de estas dos fuerzas contendientes, que abarcaron 30 documentos diversos. Y quisiera repetir lo que ayer les decía el maestro Concha: Tan sólo de esos documentos significa copiar y certificar todas las actas de todas las sesiones del proceso electoral de los 332 consejos electorales en el país. Ése es un solo documento. Luego entonces, nosotros emitimos esta circular y rogamos prontitud. Pero de ninguna manera, como ustedes lo podrán ir viendo ya, si me permites distribuirla, se instruye la apertura de paquetes ni la apertura de la bodega, porque estamos instruyendo a profesionales del Servicio Electoral, a gente que va tomando los acuerdos correspondientes en los consejos distritales, que va tomando los acuerdos correspondientes, entre ellos los acuerdos de cuándo y bajo qué medidas se puede abrir la bodega electoral, como sucedió en este Proceso Electoral. Y cuando de pronto en el cúmulo de documentos que estaban preparando los órganos electorales, les tocó atender el informe que Acción Nacional solicitó sobre los escritos de protesta, en ese momento empezaron a darse las manifestaciones en algunos lugares del país. Informamos a las dos fuerzas solicitantes de la circular que se había emitido, desde luego, y lo que le hizo la jugada a la Circular 71 hoy, en un diario de la ciudad, fue el oficio mediante el cual adjuntamos la circular, para conocimiento del diputado Horacio Duarte y para conocimiento de Germán Martínez Cázares, y no la Circular 71. Ustedes la podrán revisar y ojalá esta pobre circular merezca el día de mañana la atención correcta de su contenido, para la corrección información pública. Muchas gracias. Lic. Gustavo Lomelín: Le pido al maestro Hugo Concha que nos haga una explicación sobre la manera en que se integra el paquete electoral, por favor. Mtro. Hugo Concha: La explicación, como verán ustedes, es bastante sencilla pero nos pareció que era importante que gráficamente o de manera directa, física se pudiera ver. Lo que se llama paquete electoral es justamente esto que están ustedes viendo. Es una caja que contiene toda la documentación electoral, así como también la tinta, una vez que se terminó, la propia marcadora de las credenciales. De este otro lado contiene el sobre PREP, ya también bastante comentando, así como de este lado las actas de escrutinio y cómputo, una copia. Son justamente además las copias que se entregan y que después se cotejarán con la original.

Page 359: IFE

6

Cuando se abre, la denominación de paquete electoral, sin embargo, se suele confundir de lo que es el paquete en sí, esta caja, con directamente lo que son los sobres que contienen las boletas electorales. Allí hay una aclaración que es importante. Esto por supuesto es todo material de muestra. Si ustedes ven aquí, de los sobres que se contiene en el paquete, varios de ellos --en éste sólo traen hojas blancas, por supuesto--, se pone el total de votos válidos de cada una de las elecciones. En este caso les estoy mostrando el total de votos válidos de la elección de senadores; se pone en un sobre, se instruye obviamente a los funcionarios de casilla que con esta cinta transparente los sobres sean sellados cada uno de ellos. Al igual que, al finalizar todo, el propio paquete es también sellado con la misma cinta transparente. También hay un sobre que trae boletas sobrantes de la elección de diputados federales, votos nulos de diputados federales; total de votos válidos de diputados federales; boletas sobrantes de la elección, primero, de la de senadores, que vieron ustedes; votos nulos de la elección de senadores. El total de votos válidos para la elección de Presidente; las boletas sobrantes de la misma elección de Presidente. El total de votos nulos de la misma elección. Como verán, son tres tipos de sobres de cada una de las elecciones. Y después, y esto es muy importante, hay otro tipo de sobres: El expediente de casilla de la elección de Presidente; el expediente de casilla de la elección de senadores; el expediente de casilla de la elección de diputados. También hay un sobre que contiene la lista nominal de electores que se utilizó justamente en al Jornada Electoral. Son justamente estos sobres los que hay que diferenciar de aquéllos que contienen boletas; son los expedientes de casilla que contienen las actas originales, las hojas de incidentes, los escritos de protesta y escritos de incidentes, que se llevan a cabo o se desarrollan en cada una de las casillas. El día que se llevan a cabo los cómputos distritales, justamente en lo que consiste la propia actividad es de que en presencia de los consejeros distritales y de los representantes de partidos se abre este paquete, se abre esta caja y se extraen éstos sobres justamente, los expedientes de cada una de las votaciones; esto no, éstos son votos nulos, los tres de expedientes. Se sacan las actas originales y se cotejan con aquéllas que quedaron en poder de los miembros del consejo distrital y de los representantes de partidos. Como marca la ley, ustedes supieron, el día de los cómputos distritales se hace el cotejo. Una de las causales para que el consejo decida abrir entonces si estos

Page 360: IFE

7

otros sobres, los que traen las boletas, es cuando las actas no cotejan, cuando no hay correspondencia entre lo que debiera de haber entre todos estos representantes consejeros y el acta original. Otra de las causales que la ley marca es cuando el paquete está claramente alterado, cuando hubo alguna alteración. Se revisa y si de todas maneras la alteración es evidente, se puede proceder, el consejo así lo decidirá, a llevar a cabo la apertura y el recuento de votos. Y la tercera es cuando hubo también algún error que se detecta obviamente en el propio cómputo, para proceder como anuncié en los dos casos que se presentaron en la opinión pública, cuando hay error en al aritmética, en el cómputo, se vuelve a hacer el recuento. Son los únicos casos en donde se lleva a cabo un recuento de votos. Cuando las actas fueron cotejadas y no muestran ninguna diferencia se vuelve a cerrar el paquete. Y aquí hay una circunstancia importante: Esta información que está en los expedientes justamente es información que se tendrá después que certificar, para enviarla justamente en los expedientes a los que hacía yo alusión en la plática anterior, para los juicios de inconformidad que se presentan ante el Tribunal Electoral o bien en las elecciones correspondientes para la Cámara de Diputados, para la Cámara de Senadores, y también otra copia que llegará a las propias oficinas centrales del Instituto, a la Secretaría Ejecutiva. Ahora bien, la ley en este sentido no marca qué hacer con los expedientes una vez que se hace eso. Empieza a correr el término, empezará realmente cuando acaben lo cómputos, empezará de inmediato a correr el término para integrar esos expedientes. La ley no dice qué hacer con estos sobres. Entonces, suceden dos tipos de situaciones, dependiendo de una atribución de los consejos distritales. La mayor parte de ellos dejan estos expedientes ya fuera, para después empezar a integrar esos expedientes. Pero es también en algunos casos que los consejos distritales acuerdan en ese momento volver a guardar y todo, obviamente, esto ya quedó también adentro, probablemente ni se saco, se vuelve a cerrar y se vuelve a meter en la bodega. Entonces, ante la pregunta: ¿Se han abierto los paquetes electorales? Cuando así ha sido necesario para integrar los expedientes, porque esta documentación volvió a quedar adentro y porque se hace en presencia de los consejos distritales y de los representantes, porque se va a levantar un acta, sí se vuelve a abrir la caja para sacar esto. No se debe nunca de confundir con que se abren los sobres que traen las boletas, en ningún momento esa situación.

Page 361: IFE

8

Las boletas sólo se podrán volver a abrir por una orden expresa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entonces un poco la muestra gráfica creo que era importante, porque sí sólo se empieza hablar de sobre, sobre y sobre, podría prestarse a muchísima confusión. Muchísimas gracias. -Lic. Gustavo Lomelín: Iniciamos con la sesión de preguntas y respuestas y empezamos con Jesusa Cervantes, de la revista Proceso. -Pregunta: Yo tengo varias dudas... Dígame exactamente cuál es el fundamento legal para abrir un paquete electoral. Ésa es una. -Mtro. Hugo Concha: Perdón, no entiendo la pregunta. -Pregunta: No, no, dígamelo, si es el 18, inciso d) -Respuesta: El 18 en el inciso d), particularmente, porque son para juicios... -Pregunta: A ver, léamelo... -Respuesta: Sí, con mucho gusto, dice literalmente: ... Artículo 18, numeral primero. Dentro de las 24 horas siguientes el incidente ... el plazo a que se refiere el inciso del acto o resolución impugnado, deberá remitir al órgano competente del Instituto o a la Sala del Tribunal Electoral ... lo siguiente: Nos vamos a la letra d. En los juicios de inconformidad, el expediente completo, con todas las actas y las hojas de incidentes levantadas por la autoridad electoral, así como los escritos de incidentes y de protesta que se hubieran presentado en los términos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales ... Un expediente que se forma particularmente con eso. -Pregunta: Un expediente, OK. Si todavía no estaba la impugnación, porque terminó el domingo creo que concluyó a las 12 de la noche, todavía no había una petición de integración; todavía el Tribunal no les estaba ordenando a ustedes que se las remitiera, ¿por qué ustedes deciden abrirla? , ésa es una. Y la otra es que quisiera saber si se nos puede entregar, si es posible, o hacer pública, no sé, el acta de escrutinio, el acta del PREP y el acta del conteo distrital, pero certificada, y si no se nos puede entregar a nosotros, que nos diga en qué momento se les va a entregar a los partidos políticos.

Page 362: IFE

9

-Respuesta: La solicitud de acta certificada, simplemente hay que solicitarla a la Secretaría Ejecutiva, que es la autoridad correspondiente del Instituto para certificar documentos y entregarlos en ese sentido. Usted puede presentar la solicitud y la Secretaría Ejecutiva le entrega la documentación o a decirle de qué manera se entrega; es parte, además, de los procedimientos de transparencia del propio Instituto; usted puede solicitar esa información y se le dará una respuesta puntual. Respecto a lo que me está preguntando y que se refiere a que el domingo se abrieron, no sé si me pudiera puntualizar. -Pregunta: Inaudible. -Respuesta: Sí, a ver. Algo que es muy importante: no es puntual la aseveración en el sentido de que el Tribunal da una orden al Instituto para integrar los expedientes. Le voy a decir qué es lo que ocurre. La ley prevé que la autoridad administrativa conoce, a través de los escritos de protesta que se presentan, a más tardar antes del inicio del cómputo distrital; a las ocho de la mañana vence el plazo para presentar dichos escritos en los propios consejos distritales, el día que empiezan los cómputos, es decir, el miércoles 5. En ese momento, la autoridad, los consejos distritales, ya saben con toda probabilidad, que habrá justamente que integrar informes por impugnaciones que se van a presentar. Entonces, se sabe que la información se va a requerir. La manera de presentarla por supuesto que no sale hasta que el juicio, propiamente dicho, sea presentado, pero el escrito de protesta es justamente un aviso que la ley prevé para que se tomen las previsiones correspondientes. ¿De qué estoy hablando? Para que se tome la información que está justamente en los sobres de expedientes que traen las actas originales. Como digo, el Tribunal Electoral no da una orden para hacer; la ley es la que da esa instrucción y dice cuándo se deben de empezar a integrar y cuándo se deben de integrar dichos expedientes y remitirse a la autoridad correspondiente, en este caso el Tribunal Electoral. Aun con eso, vale la pena mencionar que las salas regionales del Tribunal Electoral, a partir del 30 de junio y durante distintas fechas en julio, enviaron oficios a todos los distritos de cada una de las circunscripciones, reiterando que fueran preparando la información que iba a ser necesaria, justamente para integrar esos expedientes. La verdad es que es un oficio recordatorio, no es una orden, porque la ley es la que establece esa instrucción. -Lic. Gustavo Lomelín: Claudia Flores, de Televisa, por favor.

Page 363: IFE

10

-Pregunta: Son tres cosas: uno, si nos pudieran precisar en cuántos casos ha sido necesaria la apertura de estos paquetes para extraer las actas. Número dos, que me dejaran claro, digo, evidentemente esta explicación es para puntualizar que ha sido perfectamente legal la apertura de las cajas, que no la apertura de los sobres; sin embargo, sí me gustaría escucharlo de sus propios labios, si existe algún temor o no de que pudiera haber anulaciones en algunas casillas por este procedimiento. Entiendo que es legal, pero me gustaría escuchar de usted si existe o no ese temor de que esto pudiera ser un procedimiento que el Tribunal pudiera sancionar, en un momento dado. Si me pudieran explicar si este procedimiento es ordinario en las elecciones y, finalmente, me gustaría conocer su punto de vista. El día de hoy el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos dijo que analizaría la posibilidad de interponer incluso un recurso legal, en contra del Presidente del IFE, por el comportamiento en lo que ha sido la conducción del proceso electoral. A mí me gustaría tener un punto de vista acerca de esta aseveración, por parte de usted. -Respuesta: Por parte del Instituto Federal Electoral no hay ningún temor de que este procedimiento sea violatorio o contrario a lo que dispone la ley; hay que decirlo también. El procedimiento es legal, y justamente la manera de corroborar, la manera de llevarlo a cabo, es hacerlo justamente, en primer lugar, en presencia de todos los miembros de los consejos y de los representantes de los partidos. Ayer citábamos uno de los casos en que por necesidad de la información, en Izúcar de Matamoros, distrito en Puebla, se procedía, a pesar de haber hecho una convocatoria previa, se procedía y se abrieron los sellos de la bodega para sacar paquetes. Al no haber llegado algunos de los consejeros y algunos de los representantes, se canceló el procedimiento. La primera garantía es justamente esa. La segunda, es que se levante un acta en presencia de todos, de los actos ahí realizados. Esa es la forma de verificar y es parte de la documentación que será considerada por el Tribunal Electoral como documentación pública en la sustentación, obviamente, de los juicios de inconformidad. -Lic. Miguel Ángel Solís: Yo quisiera más bien, si me permiten agregarles un dato más en el asunto de la apertura de estos paquetes que son, por lo visto, preocupantes y hay que decirlo, polémicos en la opinión pública. Decirles que debido a que en estos momentos los consejos distritales y los consejos locales se deben ocupar primordialmente de la entrega de los expedientes de las elecciones de diputados, de presidencia y de senadores, a las instancias y a las instituciones que marca la ley, nosotros hemos pedido, desde el

Page 364: IFE

11

día de ayer en la tarde, que pospongan el surtimiento de las solicitudes del partido y de la coalición, privilegiando lo que deben entregar sucesivamente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el día de hoy, el día de mañana, el día sábado, el lunes, el martes, el miércoles, el jueves; toda la semana entrante hará presencia el Instituto ante la Cámara de Diputados, ante el Tribunal Electoral, en la propia Secretaría Ejecutiva de nuestra institución. Y eso es primero, porque está claramente en la ley cuándo debe hacerse y posteriormente se ocupen de surtir las solicitudes de los partidos políticos, y el Tribunal, en su momento, desde luego también tendrá que hacerse. Queremos decirles a ustedes que esto se instruyó a los vocales ejecutivos el día de ayer por la tarde. Lo ratificaremos, desde luego, pero ya fue instruido y entre ello se dispuso la suspensión de apertura de paquetes. Preferimos, en el Instituto, plantearlo al Tribunal Electoral y solicitarle que ratifique la instrucción de poder aportar algunos documentos. Esto quiero decirlo con toda claridad, se hace fundamentalmente no porque sea una irregularidad, sino porque el Instituto quiere aportar, quiere ofrecer su aportación a la tranquilidad de toda la sociedad mexicana, para esperar de esta forma, tranquila y armoniosa, el resultado que otorgue a la sociedad el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial en su momento. -Pregunta: Inaudible. -Respuesta: No tenemos el dato aún, pero nos va a llegar pronto y se los podremos ofrecer a ustedes. Ya fue instruido; si ustedes verifican en los hechos, verán que ya no se están abriendo en las bodegas, pero dije, lo ratificaremos el día de hoy; pero ya desde el día de ayer por la tarde se les hizo la comunicación personalmente a los vocales y personalmente el día de hoy lo ratificaremos. -Mtro. Hugo Concha: Respecto al último punto planteado por Claudia, el Instituto Federal Electoral, respecto a pronunciamientos tan concretos, no tiene una posición y en este caso preferimos no entrar en ninguna polémica respecto a las acciones que cualquier partido o sus candidatos quieran tomar en cualquier sentido. -Lic. Gustavo Lomelín: Aurora Cepeda, de ... -Pregunta: Sí, bueno, va más o menos también en el sentido de la pregunta de Claudia. Se hicieron señalamientos concretos pero muy fuertes. Se habló y se calificó a los funcionarios del IFE como delincuentes, y yo quisiera saber su posición al

Page 365: IFE

12

respecto, porque no es algo muy sencillo calificar a alguien de delincuentes y quedarse simplemente, pues así, callados, y la segunda cuestión sería: hay, bueno pues analistas que han comentado que quizá el IFE, en un afán de ser transparente y estar dando estas conferencias diario, se está poniendo para jugar precisamente al ping pong de López Obrador, que se crece ante las repuestas, como fue en el caso del desafuero, con el Presidente Vicente Fox. Entonces, yo quisiera preguntarles si no han medido también estas consecuencias que podrían también traer cuestiones políticas, más que lo técnico que nos explican aquí. Las dos cuestiones, por favor. -Mtro. Hugo Concha: Sí, Aurora. El Instituto Federal Electoral, como un órgano que tiene esencialmente la obligación de seguir el mandato de la ley y, por supuesto, de la Constitución, confía plenamente en las rutas legales que existen para dirimir cualquier tipo de controversia, incluso aquellas que son en su contra. Creo que esa es la posición oficial y hasta donde hay que llegar, para no entrar justamente, porque ese sí no es el papel del Instituto, en una polémica directa, con ninguno de los actores políticos. -Lic. Gustavo Lomelín: Arturo Zárate, del periódico El Universal. -Pregunta: Licenciado Miguel Ángel Solís. Nos han dado dos posiciones sobre el asunto de la apertura de los paquetes. Primeramente, el licenciado Concha nos dijo que lo que han hecho ha sido con base en la ley; incluso precisó el artículo. Y, posteriormente, usted nos ha dicho que se ha resuelto que ya no se abran más paquetes y que esperan una indicación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿No es esto una incongruencia de la autoridad electoral, del IFE, cuando lo que tiene que hacer es aplicar la ley y no a que le diga otra instancia que aplique la ley? -Lic. Miguel Ángel Solís: Bueno, precisamente lo expresé en los términos en que con mucho gusto lo confirmo. El IFE ha estado actuando conforme a la normatividad legal existente. Está dictaminado en el código y en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que se deberán integrar los expedientes y no distingue del sitio donde se encuentran. Sin embargo, hemos instruido, para efectos de que el Instituto pueda aportar una cuota de tranquilidad en esta controversia que se ha establecido, hemos decidido, se ha decidido por la superioridad de la institución, el que se dé la instrucción,

Page 366: IFE

13

como se hizo desde el día de ayer por la tarde, de suspender la apertura de estos documentos y hacer el planteamiento en los expedientes, en la autoridad jurisdiccional, explicando la circunstancia y solicitando la instrucción correspondiente, dentro del proceso judicial que corresponda. -Lic. Gustavo Lomelín: Ángel Pérez, de Univisión. -Pregunta: Sí, en cuanto a estos videos que Andrés Manuel presenta todas las mañanas, de irregularidades y después que ustedes por las tardes están aclarando, ¿no está poniendo ya en peligro esta credibilidad del IFE en estas elecciones y en próximas elecciones futuras? -Mtro. Hugo Concha: Voy a intentar contestar de manera muy objetiva, justamente para evitar caer en cualquier polémica directa. La posición del Instituto es, sí, aclarar cualquier hecho que se presenta a la opinión pública, ante todos ustedes, que tiene que ver con el trabajo realizado, puesto que es, obviamente, uno de los principios rectores del Instituto, el actuar con total transparencia. Eso quiere decir que todas las actividades del Instituto, como ustedes mismos lo presencian creo que de manera cotidiana se les da a conocer, o bien, durante el proceso electoral; quiere decir esa transparencia que se hace a la vista de los propios partidos políticos o, en su caso, como hablábamos hace unos minutos de los miembros de los consejos distritales, o locales, si fuera algún otro procedimiento. En ese sentido es que el Instituto aclara lo que ha sucedido en esos videos. ¿Por qué? Porque lo que ahí se demuestra, en primer lugar, es el trabajo hecho durante espacios y momentos legales para llevar a cabo el trabajo, como son los que se presentaron esta mañana, durante los cómputos distritales. Se desvirtúa la información a la hora que se intenta presentar que fueron situaciones en otro momento. Como lo referí en el momento en que leía el escrito de la posición del Instituto, justamente por la propia transparencia se permite a los representantes, se permitió a los representantes entrar con cámaras de video, porque no hay nada que ocultar, y esos son los videos que ahora se presentan con supuestas irregularidades. Lo que ustedes vieron hoy en la mañana son los procedimientos cotidianos, que se llevan a cabo en un proceso de cómputo distritales, en donde si había diferencias, justamente se aclararon y quedaron asentadas en el acta correspondiente. -Lic. Gustavo Lomelín: Gabriel Ramírez, de Monitor.

Page 367: IFE

14

-Pregunta: Mira, ya nos dijeron que ayer se pidió que se suspendiera esta apertura. ¿Pero cuándo inició físicamente en los distritos el trabajo en este sentido?, sería la primera pregunta, a partir de qué día. El segundo cuestionamiento sería: En todas estas acciones que se llevaron de apertura de paquetes, ¿estuvieron representantes de la Coalición Por el Bien de Todos? Es decir, ¿hubo testigos por parte del PRD? Y la tercera pregunta sería: En estas famosas circulares, creo que ya las repartieron, hay esa indicación clara, expresa, o se hace alusión a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación va requerir este tipo de información. -Mtro. Hugo Concha: Si me permites, profesor, rápidamente. ¿A partir de cuándo? A partir de que se dan los cómputos distritales es cuando se inicia la apertura de los paquetes. Eso es importante. Los paquetes así entendimos, los paquetes como esas cajas que se les mostraron a ustedes, porque se juega mucho con el sentido de lo que es el paquete electoral y lo que se haga. En ningún momento, reitero, se han abierto, fuera de los causales de ley; en el momento en que se llevaron a cabo los cómputos distritales, en ningún momento se han abierto ni se abrirán los sobres que contienen las boletas electorales. Sobre si en todas estas acciones, es la siguiente pregunta, han estado los representantes de la Coalición Por el Bien de Todos. En la mayor parte de todas estas situaciones, en todas, perdón, se da aviso a los representantes de partido y a los miembros de los consejos distritales. El registro puntual de en cuántos han estado los representantes y en cuántas han fallado se nos dará una vez que se tenga el cómputo general de estas acciones, tal y como lo decía el profesor Solís. Se tiene conocimiento que en muchas de ellas han estado presentes, pero cabe la probabilidad de que en algunas a pesar de ser citados no llegan. Lo que sí es el requerimiento indispensable es que estén todos los miembros del consejo distrital, puesto que serán ellos los que firmarán el acta correspondiente. Respecto a la circular, pues se las puede narrar el profesor. -Mtro. Miguel Ángel Solís: Bueno, la circular la tienen ustedes en sus manos. Es una circular que les pide a los consejos, a los presidentes de los consejos proveer esta información tan pronto como puedan; son documentos, fundamentales actas o mayoritariamente actas que tienen que copiar y certificar.

Page 368: IFE

15

Pero también allí hay algunos otros elementos. El único que ese documento contiene, no hay otro, eh, pero sí merece ya otro, porque han seguido acumulando, les repito, una treintena de documentos ambas fuerzas contendientes. Y como ustedes lo ven en la circular, no abarca los 30 documentos. Ese fue un primer corte. Luego entonces, el único matinal que allí se concentra del Tribunal fue producto de una recomendación de que pudiéramos aportar las grabaciones de las sesiones de cómputo, para en su momento poder ser confrontadas y poder abundar en detalles del procedimiento de cómputo en los órganos distritales. Nos lo pidió personalmente en una entrevista el Secretario de Acuerdos. -Pregunta (Gabriel Ramírez) : Ya por último, la última pregunta. Con esto, ¿se diría que entonces se está haciendo una manipulación de la información o de las leyes o, en su caso, como se mencionaba ayer, es información que no se apega a la realidad la que se está dando a conocer por las mañanas? -Mtro. Hugo Concha: Se ha presentado información de conformidad con los objetivos que los actores políticos así lo quieren hacer, están en su libertad de hacerlo y es la obligación del Instituto Federal Electoral simplemente presentar claros los datos de lo que ha ocurrido y qué es lo que está haciendo, relacionado con el trabajo del propio Instituto. Y, por supuesto, con el objetivo de defender en todo momento la participación ciudadana, que fue el eje rector de la jornada electoral. No es poca cosa el reiterar aquí, frente a ustedes, que el sistema electoral mexicano cuenta justamente con ese elemento característico y único: Las elecciones el día de la jornada electoral, recaen en las manos de nuestros vecinos, recaen en las manos de ciudadanos, y por eso digo que no es poca cosa y la ley lo protege, justamente. De allí que sea tan restringida la posibilidad de abrir aquellos sobres que contienen la boletas electorales, y el Instituto resguardará y defenderá esa participación ciudadana en contra de cualquier posible ataque que se haga a eso. -Mtro. Miguel Ángel Solís: Si me permites, para decirles a ustedes que también han permanecido diariamente, durante algunos días o reiteradamente, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Armada de México. Hoy nos confirmaron lo que ya nos habían anticipado en días anteriores: Continuará la custodia militar de las instalaciones de los consejos electorales, hasta que sea resuelta por el Tribunal la última etapa de las elecciones.

Page 369: IFE

16

-Lic. Gustavo Lomelín: Dos últimas preguntas. Humberto Ortiz, de El Economista. -Pregunta: Sí, buenas tardes. Miguel, ¿cuántos paquetes electorales se abrieron el día de los cómputos distritales, en aras de la transparencia y también de la tranquilidad de los electores, de los votantes, de la ciudadanía? ¿Puedes decirnos cuántos se abrieron, porque hay una guerra de cifras entre 2 mil 600, 3 mil, más de 3 mil, no sabemos? ¿Nos puedes informar en qué zonas se concentraron, qué estados, qué distritos, no sé? La información que tengas disponible es importante para nosotros. -Mtro. Miguel Ángel Solís: Sí, les puedo decir solamente que la apertura de paquetes, porque estamos tratando de aclarar una franjita de algunos cuantos paquetes que no podemos identificar con toda claridad. Pero quiero decirle que no pasa de 3 mil, son alrededor de 2 mil 800 paquetes los que se abrieron en todo el país, en total, dentro de los 300 consejos distritales en la sesión de cómputo, y se abrieron siempre en apego a las causales de la ley; esto consta en las actas correspondientes. Y se ha expuesto a ustedes cuando se pueden abrir; cuando no debieron abrirse, de acuerdo a las causales tipificadas en la ley, no se abrieron. Estamos hablando de que en los cómputos distritales que se efectuaron a partir del día miércoles 5 de julio, y algunos duraron hasta el jueves, otros hasta el viernes, en fin. En estas sesiones de cómputo se abrieron, allí sí la caja paquete electoral se abrió, porque lo mereció la presentación de un acta que no coincidiera o que tuviera errores aritméticos visibles o que fuera ilegible o que no se encontrara dentro del paquete y que tampoco la tuviera el presidente del consejo, como son las causales, se abrió la caja paquete electoral en el seno de la sesión, ante todos; se extrajo allí sí el sobre con los votos, con las boletas marcadas, incluidos inclusive las boletas canceladas, porque no se utilizaron los votos nudos y se volvió a hacer allí el conteo de los votos. Esto pasó en alrededor de 2 mil 800 casos; es decir, 2 mil 800 casillas entre los 300 distritos del país. -Mtro. Hugo Concha: Los paquetes, cajas se abren para sacar justamente las actas, si no, no se podrían llevar a cabo los cómputos distritales. -Lic. Gustavo Lomelín: Concluimos con Guadalupe Irizar, del periódico Reforma. -Pregunta: Sí. Primero antes de entrar a los detalles de los paquetes quisiera que me comentara un poco el licenciado Solís sobre esta confirmación de que continuará la custodia militar, ¿cómo estuvo el acuerdo? ¿Está desde el principio

Page 370: IFE

17

así? ¿Cuál es la situación del acuerdo con la SEDENA para la custodia de las bodegas, supongo también de los distritos electorales? -Mtro. Miguel Ángel Solís: Cómo no, con gusto. Miren ustedes, la base es el Artículo 2 del COFIPE. Allí dice para el desarrollo de las elecciones federales el Instituto Federal Electoral podrá acudir al apoyo de los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, es decir, para diversos apoyos. Eso está consignado en la ley. Lo concretan en los órganos electorales de diversas formas, a veces son préstamos de vehículos, en fin. De esta forma ha sido tradicional, porque obedece a la confianza que el pueblo de México, que la sociedad mexicana tiene en las fuerzas armadas, el que la seguridad sobre todo de la documentación electoral, escúchese bien, porque no son realmente las instalaciones las que se custodian. Se custodian los lugares en donde salvo durante la jornada electoral en que están en las casillas se encuentran las boletas electorales. Por eso es que las fuerzas armadas nos protegen las instalaciones de Talleres Gráficos; lo que es la fabricación del papel seguridad, que en esta ocasión fue en una fábrica de Chihuahua. Desde está presente el Ejército Nacional. Luego custodian todos los traslados que se hacen de las boletas y se quedan custodiando fundamentalmente las bodegas electorales de los consejos, porque se encuentran allí los documentos importantes. -Pregunta: ¿Será por esto que se quedaron hasta el final del proceso o esto se ha decidido a raíz de cómo están las cosas? -Mtro. Miguel Ángel Solís: Normalmente se hace cuando se desocupan los cómputos distritales, ya que se realizan, se forman los expedientes y se envían a las diversas instancias, Cámara de Senadores, de Diputados, Tribunal Electoral, el propio IFE, oficinas centrales, entonces ya normalmente, a mediados de mes, las fuerzas armadas ya se despiden de las instalaciones y termina la custodia. En esta ocasión el Instituto ha solicitud que continúen hasta que se resuelva por el Tribunal la última etapa del proceso electoral. -Pregunta: ¿Se solicitó hoy? -Mtro. Miguel Ángel Solís: No, se solicitó en dos, tres días atrás. -Pregunta: Perdón y con relación nada más, para Hugo Concha, nos podría especificar exactamente, ¿el presidente de la junta distrital con qué se queda, con qué copia se queda? Evidentemente hay copias de un CD, insisto, ¿con qué se queda cuando termina el cómputo?, por un lado.

Page 371: IFE

18

Y la segunda para el licenciado Solís, si realmente decidió que no sugiera en la apertura de paquetes y se pudiera esperar a que eventualmente el Tribunal lo requiriera, ¿no significa que se pudo haber evitado esta crisis y que, en fin, no se hubieran abierto ni se hubiera dado la instrucción o la licencia para abrirlas, no hubiera pasado nada si esperaran que el Tribunal hubiera sido así. Se puede decir que el PRI y el PRD, por ejemplo, se han puesto en contra; han entrado en polémica, como usted dice, sobre la legalidad o no de este asunto. ¿Se podría reconocer como un error, dentro de este ambiente, el que se hubiera autorizado eventualmente abrir los paquetes? -Mtro. Hugo Concha: Si me permite. Respecto a la copia que se queda el presidente, si tal como se puede incluso consultar en el manual, son las copias del manual de funcionario de casilla, que es con lo que se instruye justamente a los funcionarios de casilla; déjenme primero decirles que cuando se prepara el sobre con el expediente, el acta de la jornada tiene varias copias. La primera copia es la que se mete en el expediente, junto con el original del acta de escrutinio y cómputo de la elección; la primera copia de la hoja de incidentes y, en su caso, los escritos de protesta. Las otras copias, tal como ahí mismo se establece, se distribuyen justamente entre todo el consejo distrital y se entregan otras copias, que ya se sacan ahí en la propia junta, para los representantes de los partidos. -Pregunta: Inaudible. -Respuesta: No, de ninguna manera. El cómputo distrital justamente consiste, de acuerdo a lo que marca la ley, en cotejar. -Pregunta: Inaudible. -Respuesta: Para integrar los expedientes, se requieren otra vez los originales. -Pregunta: Inaudible. -Respuesta: No los tiene, a menos, como expliqué, que en ese consejo distrital lo que se acordó fue esos sobres de expedientes, con los documentos originales, no volverlos a guardar en la caja y los guarda el presidente directamente en las oficinas del consejo distrital. Esas dos situaciones son las que se presentan con los documentos originales; de ahí justamente esta explicación de que volvieran a abrir los paquetes o no se volvían a abrir, justamente para obtener la información necesaria para la integración de estos expedientes, a los cuales nos referimos.

Page 372: IFE

19

-Lic. Miguel Ángel Solís: El Instituto declara que no fue un error; se hizo en acatamiento a las disposiciones de ley y para fines de tener, con toda oportunidad y cabalidad, los expedientes que deben entregarse. -Lic. Gustavo Lomelín: Les agradecemos a todos su asistencia. Muy buenas tardes. -o0o-

Page 373: IFE

1

México, D. F., 4 de julio de 2006. VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES (PREP) DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EFECTUADA EN LA MACROSALA DE PRENSA DEL INSTITUTO.

-Lic. Gustavo Lomelín: Muy buenas tardes. Les agradecemos que nos acompañen en esta conferencia de prensa sobre el Programa de Resultados Electorales Preliminares, el PREP. Me permito presentarles a René Miranda, Coordinador General de UNICOM, y a los miembros del Comité Técnico Asesor del PREP, Alejandro Pisanty y Salma Jalife. Les estamos dando un currículum de ellos dos. Los otros miembros del Comité Técnico, porque se encuentran fuera de la ciudad no están aquí con nosotros. Le voy a dar la palabra al ingeniero René Miranda. -Ing. René Miranda: Buenas tardes a todos. La idea de este intercambio es poder hacer con ustedes una recapitulación, un breviario de cómo funcionó, en virtud de que ya concluyó la operación del Programa, una evaluación desde nuestro punto de vista de la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares. Como ustedes saben el programa arrancó su operación difundiendo la información que se iba copiando a partir de las 20 horas del día 2 de julio. Se estuvo difundiendo la información a través de una red de difusores conformada por los principales medios de comunicación. Durante toda la noche estuvieron en correcta operación los 300 centros de acopio y transmisión. Dichos centros, como ustedes saben, estaban recibiendo las actas de escrutinio y cómputo. En el orden en que iban llegando se iba procesando dicha información, y centralmente la estuvimos procesando, difundiendo y a dicha información tuvieron todos ustedes acceso a través de esta Macrosala, pero también, principalmente a través de Internet se estuvo recibiendo todas las consultas ciudadanas. Como ustedes pudieron apreciar ya con los datos de cierre, se procesó el 98.45 por ciento de la información, es importante mencionar que esta cifra no se había alcanzado en ejercicios anteriores, en elecciones, al menos, por referirme a las tres últimas, a la del 97, 2000 y 2003.

Page 374: IFE

2

Los datos del cierre final ustedes ya los conocen, lo que yo les podría platicar ahorita, es las actas que procesamos a nivel de la elección de Presidente, elección de senador y diputados. En ese mismo sentido fueron 128 mil 771 para Presidente. 129 mil 180 para senadores y 129 mil 104 para diputados. Entonces quisimos hacer este pequeño y breve resumen de lo que fue la operación. No tenemos incidentes que reportar. Afortunadamente no hubo alguna falla en alguno de los elementos, no obstante que ustedes conocieron por parte del Instituto los mecanismos de contingencia, todos los mecanismos que garantizaron que la operación del programa se llevara a cabo de manera ininterrumpida, de manera segura, de manera confiable. No tenemos algún incidente que reportar en el sentido de que hubiéramos que tenido que recurrir a estos esquemas de contingencia. Es decir las redundancias que teníamos previstas e implementadas para la operación del programa, afortunadamente, como se espera en este tipo de proyectos, no tuvieron que ser utilizadas. Se les va a entregar ahorita un boletín con algunos datos del tema, que evidentemente mayor consulta o aclaración por parte de los medios estamos recibiendo en la Unidad de Servicios de Informática, que tiene que ver con el tema de aquellas actas que presentaron alguna inconsistencia en su llenado. Y sobre esto me permitiría abundar en este asunto. La naturaleza del PREP, como ustedes muchos entienden, se busca que de manera ágil se procese el mayor volumen de información. No es un programa; es un programa que está hecho para operar durante las 24 horas, buscando que durante la noche de la elección y hasta la madrugada del día siguiente, se pueda acumular la mayor cantidad de datos. Ese es el espíritu del PREP. Lo menciono, porque es muy importante tenerlo en mente cuando se quiere entender este tipo de situaciones, como tienen que ver las actas con alguna inconsistencia. Es decir, los capturistas que se contratan, que se capacitan y que operan el Programa durante los simulacros o durante el mismo día de la elección, son capacitados para que procesen la información de manera muy ágil. Sabemos que el PREP no va a dar resultados definitivos, no son datos oficiales; es simplemente el procesamiento rápido de la información que, de la misma información incluso mencionaría, que se va a procesar el día miércoles siguiente, en este caso el día de mañana, ya como un evento oficial, con validez legal, y que se hace en presencia de los funcionarios del Instituto, el Presidente del Consejo Distrital, de los ciudadanos que son consejeros ciudadanos y de los representantes de partidos políticos. Hay que mencionarlo, los partidos políticos todos están representados en estos 300 Consejos Distritales que son finalmente los que llevan a cabo el cómputo

Page 375: IFE

3

legal, el cómputo oficial. Entonces, el PREP es hecho pensando en procesar la información de manera ágil. ¿Cómo logramos una captura ágil? Bueno, para lograr una captura ágil de las actas de escrutinio y cómputo se definen criterios, criterios para que el capturista no tenga que resolver si alguna acta viene con algún dato erróneo, si alguna acta no viene con algún dato. No pretendemos que el capturista resuelva, que requiera de alguna decisión de un superior jerárquico, para saber cómo procesar esa información, es por ello que se definen criterios para poder procesar las inconsistencias en el llenado de las actas. Este es un conjunto de criterios, de reglas, que se establecen, que fueron conocidas por los partidos políticos en el mes de febrero, que fueron discutidas con los representantes informáticos de los partidos políticos que asistieron a un grupo de trabajo. Desde enero tuvimos reuniones periódicas con partidos políticos, con especialistas en materia informativa de los partidos, y con ellos fuimos definiendo ciertos criterios, aspectos de logística, etcétera. Entonces, en particular, esos criterios los realizamos en el mes de febrero y lo que se hizo fue ponerlos sobre la mesa algunas propuestas de criterios, para poder darle a los capturistas herramientas de decisión rápida y poder procesar mecánicamente a la información. De tal suerte que estos criterios establecen, entre otras cosas, qué hacer en aquellos casos en donde las actas llegan a nuestras manos con información no legible o con falta de información; es decir, en el campo del acta reservado para plasmar los votos para algún partido o coalición, puede ser que llegue un dato blanco, es decir, que no venga un dato, entonces debemos de homogeneizar para empezar esa interpretación, no podemos dejar a que uno de los 300 centros interprete que hacer en esos casos, es un cero o simplemente se les olvidó poner el dato. Entonces, se definen este tipo de criterios. Y hay algunos criterios que implica que esa acta no se sume al resultado que se va presentando en Internet, hay otros criterios que establece que sí se sume, dependiendo el tipo de inconsistencia. Déjenme platicarles algunos tipos de inconsistencia, puede ser que el acta cuando fue requisitada en la junta por el ciudadano que nos apoyó como funcionario de casilla, puede ser que no tenga la identificación de qué casilla es, tan simple como eso, no viene escrita la sección a la cual pertenece esa casilla o no dice el tipo de casilla o tiene erróneo el tipo de casilla, puede ser una contigua uno, para una sección que a lo mejor, perdón, puede haber una sección con tres casillas contiguas, contigua uno, contigua dos, contigua tres, pero a lo mejor el acta llega contigua cuatro. Entonces, hay que procesar esa información, sin embargo, esa acta no puede ser reflejada en los datos que se van acumulando.

Page 376: IFE

4

Otro ejemplo cuando los datos están tachados, puede ser que producto de la suma de boleta por boleta haya errores en las sumas manuales que se venía haciendo y que se ponga una cifra tanto en número como en letra, pero después se tacha y se corrige. Estas reglas precisamente establecen darle esas herramientas a los capturistas para saber qué hacer cuando hay cifras o números tachados o que a lo mejor la cifra expresada en número no coincide con la cifra expresada en letra, entonces estos criterios dice toma la letra en virtud de que es más difícil a lo mejor equivocarse cuando uno escribe una cifra en letra que cuando la escribe con un número. Entonces, es esta serie de criterios que van a conocer ahorita, se los vamos a distribuir, pero en particular el tema que nos ocupa se refiere principalmente al procesamiento que se dio para aquellas actas que venían con campos en blanco, en los campos donde se deberían de plasmar los votos para partidos políticos o coalición, es decir, hubo una gran cantidad de funcionarios que en lugar de poner cero escribir el cero en número y en letra, como está establecido en la capacitación que se les da, dejaron datos en blanco y este fue un criterio que se acordó con los partidos políticos que si sucedía eso, esas actas se iban a procesar, iban a contabilizar evidentemente para actas procesadas y para participación, pero no se iban a sumar al resultado de la votación. ¿Por qué? Por un simple y sencillo principio de equidad, es decir, si vienen actas en donde a uno o a dos partidos no se les pone ningún dato, vienen campos en blanco, no podemos determinar a priori que esos partidos obtuvieron cero votos. Recuerden que a nosotros como PREP no nos llegan las boletas marcadas, no podemos saber si son o no votos, o sea, si ese partido no recibió votos. Entonces, es tan simple como decir si no le sumas a uno, porque no tienes el dato, no viene un dato, no le sumas a nadie y eso se discutió en una mesa. Vamos a pensar que para los partidos que se esperaba una votación baja, a lo mejor no hay una afectación, pero qué hubiera pasado si alguno de los tres partidos que estaban contendiendo por la elección presidencial de manera más cerrada, en algún acta en particular no hubiese llegado un dato, es decir, hubieran llegado, déjenme pensar votos para el Partido Acción Nacional, en el campo de votos de la Alianza por México hubiese venido en blanco y en el campo de Alianza por el Bien de Todos hubiese venido algún dato, es decir, no podríamos haberle sumado los votos al primero, al tercero y no al segundo, es decir, porque no sabemos si realmente eran cero votos o fue una omisión en el llenado del acta. Entonces, eso, insisto, se discutió desde febrero con los partidos políticos, y se puso una alternativa, que también es importante mencionarlo. Está bien, no lo proceses, no me lo des, es decir, no lo publiques en Internet, no lo publiques en la Macrosala, pero dame a mí la base de datos para que yo vaya monitoreando durante toda la noche de la elección esos registros. Esas bases de datos yo

Page 377: IFE

5

quiero conocer cómo se van generando, y efectivamente es parte del acuerdo por lo cual se dispuso de una página, de un servidor aquí en la red interna, a la cual tuvieron acceso todos los partidos políticos, y tenemos las bitácoras que nos confirman que durante toda la noche, todas las representaciones de partidos políticos estuvieron revisando esta información. Tenemos aquí toda la bitácora en donde vemos que ellos estuvieron dando seguimiento. ¿Qué es lo que había en esta página? En esta página lo que había son dos columnas, ahorita se las vamos a mostrar. Una columna de actas contabilizadas y una de actas no contabilizadas. Todos esos son los archivos con la fecha y hora de corte. Estos corresponden exactamente a todos los cortes que se fueron publicando en Internet y aquí en la macrosala. Entonces, ellos podían ir bajando eso, ir viendo todas esas actas que se iban generando en esta base de datos de inconsistencias. Entonces, producto de esta revisión, toda la noche supieron exactamente en dónde estaban sus votos con registros de inconsistencia. Entonces, este es un punto que me interesa ser muy enfático. Los partidos políticos, todos, han tenido siempre conocimiento de dónde está esta información, y estos archivos están en un formato que se acordó también, que les permite a ellos con un procesador de, o cualquier software, un Excell un Axel estar extrayendo esa información, y estar viendo la acumulación de votos que les corresponden tanto a ellos como a los demás partidos y coaliciones. Entonces, esto es algo muy importante que sí quiero resaltar. Bueno, ¿qué es lo que sucede ahora? En este caso, recibimos más inconsistencias de las que hubiésemos esperado. Se conjugaron dos fenómenos. Primero que nada, la elección tan cerrada que tuvimos. En una elección no tan cerrada, seguramente este volumen de información no hubiese generado alguna situación de duda, y evidentemente también recibimos un número inesperado de datos en blanco en las actas que recibimos. Estamos hablando que para la elección presidencial, el número de las actas con algún tipo de inconsistencias en el llenado, con falta de datos en campos de partidos, de votos, fue de 11 mil 184. Esas están ahí. Los partidos políticos las conocieron durante, fueron viendo ellos cómo se iba nutriendo esta base de datos. Para Senadores, 9 mil150 y para Diputados 9 mil 015. Entonces, esta información está, esta información existe, se procesó en el PREP. Esto también explica otro asunto que hace rato mencioné de manera muy breve. Las actas procesadas a través del PREP fueron las que ustedes ven en Internet, más estas actas que les acabo de dar, y que su suma cuadra con la cifra que estamos reportando todo el tiempo, 128 mil 771 para presidente.

Page 378: IFE

6

Y la participación ciudadana también que se refleja considerando también estos votos, es decir, la participación ciudadana por ahí me han preguntado, cómo la calculan. Esta participación no se compara contra el listado nominal de 71 millones; se va comparando conforme se va integrando la información; es decir, yo recibo una casilla con tal listado nominal y tal número de votantes. Yo calculo esa participación. Y así se va agregando casilla por casilla. Y la participación no se compara nunca, no debería compararse nunca con el listado nominal total, porque tú no tienes la certeza de que te va a llegar a través del PREP el cien por ciento de la información. Entonces ese es un dato también importante. Efectivamente en nuestra página de Internet, en la página principal donde ustedes consultaron no se hace esta aclaración. No quiere decir que no esté la información. La información ha estado disponible, vamos a mostrar en este momento la navegación. En las páginas que ustedes consultaron, que la ciudadanía en genera, consultó. Estas actas y con inconsistencia estuvieron disponibles todo el tiempo. Si ustedes entran, vamos a hacer el ejercicio de Presidente. En Presidente, entidad federativa, la que guste, no sé... Al entrar algún detalle por distrito, por favor a distrito, se tiene una liga que dice detalle de casillas. Cuando ustedes ingresan al detalle de casillas viene el listado. Las casillas que fueron procesada y contabilizadas, porque no tenían ningún problema en su llenado. Y abajo de esto hay una liga que dice: consulte las casillas con algún llenado de su captura. Sí la presionamos. Éstas son las casillas que presentaron inconsistencias de ese distrito nada más. La información estaba desagregada a nivel distrital, y estuvo, y ha estado y estará disponible todo el tiempo. Pero no solamente eso, me han preguntado que porqué no había un concentrado. Sí lo hay. Si observan al final de la página hay una liga que dice: consulta el concentrado nacional de las actas con inconsistente. Si ustedes seleccionan el clic, les aparece en modo texto las 11 mil casillas que presentan algún tipo de inconsistencia. Evidentemente aquí esto es una información que habría que bajar a un archivo texto plano, subirlo a Excel y poder conocerlas, las mismas casillas, actas que les estoy mencionando están ahí, y es Concentrado Nacional de Elección de Presidente. Y así de la misma forma se puede acceder a la elección de senador, a la elección de diputados del mismo paso que estamos ahorita seleccionando. Entonces me gustaría simplemente para terminar esta primera intervención, y dejar el uso de la palabra a alguien más.

Page 379: IFE

7

Esta información del listado de los archivos estará disponible también, siempre se ha hecho, se ha puesto a disposición de toda la ciudadanía para que lo bajen de manera ágil, los resultados también del PREP como tal los estamos subiendo también ya a la página del IFE para que puedan ser consulados, no obstante que todavía contamos con la red de difusores que nos apoyaron para la difusión de los resultados, ya los vamos a subir a nuestro portal. Consideramos que ya el momento de riesgo, de posibles intentos de vulneración ya pasaron. Vamos a subirlos a nuestro portal. Entonces ustedes tendrán la información en el portal del IFE, tanto de los resultados que ustedes conocieron al detalle hasta nivel casilla, como de las actas que por inconsistencia en su llenado se procesaron de manera diferenciada. Entonces es importante mencionar la cantidad de votos. La cantidad de votos que tenemos en la elección de Presidente en este apartado son dos millones 581 mil 226. Si ustedes hacen esta suma con los 38 millones 516 mil 730, que reflejamos al último corte del PREP, estamos hablando que la votación de la elección de Presidente recibió un total de 41 millones 130 mil 577, que son las cifras que se han manejado por algunas representaciones de partidos políticos y coalición como un dato que ha generado dudas. Los datos están ahí, siempre han estado, insisto, las representaciones han tenido pleno conocimiento del procesamiento que se debió haber dado a cada una de las actas que se recibieron en los 300 centros de cómputo. Entonces, esta información, insisto, está disponible para la consulta de todos ustedes. -Lic. Gustavo Lomelín: Vamos a iniciar con Jaime Guerrero, de TV Azteca, por favor. -Pregunta: Gracias, buenas tardes. Sólo para confirmar, porque esa era parte de la duda. Me pareció que ha respondido en la introducción, pero si nos puede condensar la respuesta, el número de actas con inconsistencias, y el número de votos que no se subieron al PREP justamente porque venían en actas con algún problema de este tipo. Muchas gracias. -Ing. René Miranda: Para la elección de presidente, el número de actas no procesadas es de 11 mil 184. Procesadas y no publicadas, perdón, y representa dos millones 581 mil 226 votos. -Lic. Gustavo Lomelín: Les vamos a dar un comunicado de prensa que está por repartirse, donde vienen desglosados ya estos datos y vienen incluso desglosados por partidos y por coaliciones, para que ustedes los tengan.

Page 380: IFE

8

César Reyes, de Diario Monitor. -Pregunta: Gracias. Ingeniero, básicamente son algunas dudas que tenemos sobre esto. Primera, desde el punto de vista técnico y humano, ¿es posible manipular este PREP para impedir que alguna opción política llegue al poder o tenga, pues gane la elección? Dos, usted dice que ahí estuvieron esos datos, pero la pregunta es ¿por qué están tan ocultos? O sea, ¿cuál es la razón técnica de que estén tan ocultos, y no se presenten desde un principio, al momento de entrar cualquier ciudadano a esta página? Una tercera; una queja que se ha hecho sobre esto es que primero se empezaron a ingresar o a capturar los datos de aquellas regiones del país donde marcadamente favorecían al candidato del PAN. ¿Esto es correcto? Gracias. -Ing. René Miranda: Bueno, la primera pregunta, es imposible; indudablemente es imposible que a través de un mecanismo como el PREP se pueda manipular una elección y esto tiene una explicación muy simple: el cómputo oficial se realiza en presencia de todos los partidos políticos, en presencia de los ciudadanos que son consejeros ciudadanos, y las autoridades del IFE. El día de mañana se va a efectuar precisamente ese cómputo. Es imposible también porque los representantes de los partidos políticos acreditados en las casillas cuentan con la misma información que nosotros procesamos, que son las actas de escrutinio y cómputo. Recuerden que esas actas es un conjunto de actas, es un block de actas. La primera es con la que se hace el cómputo el día de mañana, la original; la primera copia es la que procesa el PREP y después viene una copia por cada partido político o coalición y ellos, al cierre de la casilla, las firmas y se las llevan. Es decir, no se puede manipular una elección, en el sentido que ellos tienen copias de sus actas. La segunda pregunta, en el sentido de lo de que están ocultos; no están ocultos. A ver. Internet es un mecanismo público, estos datos todo el tiempo estuvieron en Internet, no están ocultos. Tenerlos ocultos hubiese sido generarlos solamente para consumo interno. Por primera ocasión, esta base de datos de inconsistencias se puso pública; tal vez lo único que faltó fue poner una liga directa desde la pantalla principal, pero la información ha estado todo el tiempo e insisto, es la primera vez; todavía la elección anterior esa base de datos solamente tenía acceso las

Page 381: IFE

9

representaciones de partidos políticos. Es la primera ocasión que se pone público. Entonces, lejos de ser un mecanismo de ocultar información, hicimos a diferencia de otros ejercicios un PREP más transparente, los partidos políticos nunca habían participado de manera tan cercana en el diseño, en el desarrollo, en el seguimiento al programa, realizamos más de cinco reuniones a lo largo de estos seis meses con la representación de los partidos políticos en donde fuimos revisando los aspectos técnicos, los aspectos de operación del programa. Y el otro punto era relativo al ingreso de la información, no hay absolutamente ningún sesgo. Nosotros procesamos la información tal cual llega, no hay ningún sesgo, ningún criterio. Evidentemente empieza a llegar, el único sesgo que puede tener el PREP es el sesgo de que llega primero la información de zonas urbanas y posteriormente de zonas rurales, y esto no obedece a otra cosa que la distancia de las casillas, de la ubicación de las casillas a nuestras cabeceras distritales, eso es importante mencionarlo, no hay un sesgo, podremos hacer los análisis que ustedes gusten y podremos ver que la información se procesó, tenemos la hora de acopia y tenemos la hora de captura, tenemos la hora de procesamiento y tenemos la hora de difusión en Internet. Precisamente nosotros ponemos estos candados porque los partidos políticos los han solicitado y se puede hacer un seguimiento puntual de casilla por casilla, desde el momento en que llegó a nuestras manos hasta el momento en que se publicó en Internet. -Lic. Gustavo Lomelín: Seguimos con Margarita Nicolás, de Raza, por favor. -Pregunta: Buenas tardes, yo les quiero preguntar si está dentro de sus posibilidades que me dijera que: ¿si con esta información que ustedes están dando podría quedar desterradas las dudas del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés López Obrador, de que, bueno, estaban perdidos 3 millones de votos y que una vez que hacen estas aclaraciones si pudiera cambiar la tendencia de quién va a la cabeza de la elección presidencial? -Ing. René Miranda: Bueno, escuché las declaraciones, efectivamente habla de una cifra de 3 millones de votos, lo que estamos informando nosotros es que son 2 millones 581 mil 226 los votos que están en este apartado de inconsistencias, entonces yo creo que se podría dar respuesta en ese sentido. Pero insisto aquí que esto lo conocían ellos, incluso tengo yo las bitácoras en donde la representación de dicho coalición estuvo consultando las bases de datos de inconsistencias durante toda la noche de la elección, madrugada del 3 de julio, al menos las representaciones del Partido de la Revolución Democrática, básicamente fue el que más, Convergencia, son de los que más consultas estuvieron realizando a esta base de datos.

Page 382: IFE

10

Entonces, vaya sí hubo conocimiento de la representación aquí ante el Consejo General de que esta información se iba integrando en esa base de datos. Entonces, creo que con esta aclaración tal vez ya podamos aterrizar que esos son el número de votos a los cuales se estaba refiriendo en la declaración. -Lic. Gustavo Lomelín: Continuamos con Arturo Zárate, del periódico El Universal. -Pregunta: Ingeniero, de acuerdo a las cifras que conocimos del Programa de Resultados Preliminares con todas las matices que usted nos hace y que finalmente de acuerdo al cierre del PREP ayer, aparece en las cifras de la elección presidencial que quien va adelante es el Candidato de Acción Nacional, pero hoy nos dice usted que faltaron por sumar 2 millones 581 mil 226 votos, más habría que agregar que también está ya al pendiente de sumar a este resultado la diferencia que ustedes mismos registraron ante el primero y segundo lugar de 1.04 por ciento. Dentro de este contexto, le quiero preguntar si es correcto decir que determinado candidato lleva la delantera, o hay que esperar, como se ha dicho, hasta el cómputo que hagan los Consejos distritales. -Ing. René Miranda: Bueno sí, definitivamente el Instituto ha sido muy claro. Hay que esperar al miércoles desde las 23 horas y minutos del 2 de julio, el Consejero Presidente anunció claramente, ante el escenario tan cerrado que lo reportó el ejercicio estadístico que se llevó a cabo a través de conteo rápido, es claro pensar que el PREP tampoco te va a dar una tendencia muy definitiva, ante ese escenario tan cerrado. Por eso el discurso del Consejero Presidente fue que hasta el miércoles 5 de julio se conocerían los resultados definitivos. Entonces, no obstante y ustedes lo verán. No sé si ya tengan en sus manos las cifras; ustedes hagan la suma. Se puede hacer la suma de los votos que están en inconsistencia, y aun así no va a haber un ganador. Se va a reducir la diferencia del uno por ciento; llegará al .6 aproximadamente. Pero sigue una ventaja de la fotografía del PREP, sí sigue en ventaja el actual, el candidato que va a la delantera. Entonces pero insisto, los resultados oficiales se conocerán en el transcurso de mañana, que inicia el conteo legal, el conteo que por ley arroja quiénes son los ganadores de las elecciones. Perdón, para complementar, una pregunta de la reportera de hace un momento. Había preguntado también de que si estos datos podían revertir. Entonces lo que platicaba ahorita. No podemos saber, tenemos dos factores, también hay un factor de casillas que no llegaron. Tenemos un número de casillas que no se procesaron a través del PREP, producto de dos causas.

Page 383: IFE

11

Casillas que a la hora de cierre del PREP no llegaban aún, y también hay otro tipo de inconsistencia, que establece que en el sobre puede no venir el acta, y esto puede ser que sea introducida, ¿cuál es la causa? Porque en el trabajo que se hace en casilla, en ocasiones se introduce el acta no en el sobre PREP, que es el que necesitamos nosotros para procesar la información, sino que entonces en el paquete. Entonces el PREP no contabiliza esa información. Ahí hay votos, ahí hay actas que se contabilizarán junto con la totalidad de votos y totalidad de actas, a partir del día de mañana. Y aquí quiero ser muy enfático. Esto de las inconsistencias que mediante el PREP se definen criterios para su procesamiento, no quiere decir en lo absoluto que esa información no se procesa ya para el cómputo oficial. Y tiene una explicación muy simple. Lo que se empieza a hacer el día de mañana es revisar acta por acta. Y ¿qué es lo que sucede cuando viene, a ellos también les va a aparecer mañana este tipo de errores. Les van a aparecer datos no legibles. Les van a aparecer campos en blanco. Pero ya, en presencia de los partidos políticos, los consejeros ciudadanos y las autoridades del IFE toman las determinaciones necesarias para procesar esa información, al grado tal a lo mejor de realizar sumas y constatar que efectivamente, ese campo en blanco era un cero, y procesan esa información. O se ponen de acuerdo para ver si en lugar de ser un cuatro era un nueve, y procesan esa información. Entonces, tenemos plena certeza de que se va a procesar la totalidad de las actas de las casillas que se instalaron el día de la elección. Eso es importante tenerlo claro, porque el trato que se da al PREP no se repite ni se duplica ya en los cómputos oficiales. -Lic. Gustavo Lomelín: Antes de darle la palabra a Carlos Martínez de Los Angeles Times, nada más me gustaría hacer una precisión. El hecho de que a partir de mañana se inicie el cómputo distrital, no significa, como bien se les explicó en el comunicado de prensa de hoy en la mañana, que mañana mismo se vayan a tener contabilizados. Es parte de un proceso que se inicia mañana, que proseguirá el jueves, y que esperemos que se concluya lo más pronto posible, como ya se les ha explicado. Legalmente deberá de concluirse el proceso el próximo domingo, y nada más como dato de referencia, como se los precisa en el comunicado que se distribuyó en la mañana, en el 2000 se inició también el miércoles, de acuerdo a lo que marca la ley, y concluyó el viernes. Entonces seguimos con Carlos Martínez, de Los Ángeles Times. -Pregunta: Buenas tardes. Sí, ésta es la primera vez que se publica esta base de datos con actas e inconsistencias ¿por qué esperar a hacer esta conferencia de prensa y estas

Page 384: IFE

12

explicaciones hasta después de declaraciones de un partido y hablar de votos perdidos y no hacerlo antes? Gracias. -Ing. René Miranda: Insisto. Esto fue de conocimiento de los partidos políticos. No hay nada aquí que no conozcan ellos. Se definió en conjunto el trato para llevar a cabo este proceso. E insisto, durante la noche del 2 y madrugada del 3 de julio se estuvo revisando y dando seguimiento por parte de las fuerzas políticas que participaron este domingo. Es decir, tú mencionas ahorita por qué hasta ahora. Bueno, porque antes de esa declaración nosotros entendemos, y tenemos elementos para saber que ellos saben dónde está esa información. -Lic. Gustavo Lomelín: Continuamos con Fabiola Martínez, del periódico La Jornada. -Pregunta: Gracias. Una precisión. Conociendo lo que tenemos, la información del PREP, más los datos que nos acaban de dar de las inconsistencias ¿sería el cien por ciento del total de votos a contar? Y si nos puedes detallar cuántos son los votos que no aparecieron en el PREP, no sé si tengan el dato, del 98 punto y tantos, al cien por ciento, y si como en otras ocasiones se trató básicamente de actas PREP que se metieron por error a los paquetes. Gracias. -Ing. René Miranda: Si te entendí, me dices que ¿si lo que está publicado más lo inconsistente da el cien? No, porque hay actas que no llegaron. Entonces no te puede dar el cien. -Pregunta: ¿Cuánto nos faltaría, si nos puedes detallar? -Ing. René Miranda: Las casillas que no se recibieron son 2,017. Son casillas que no se procesaron ya por lo que explicaba yo hace un momento. Si tú hicieras un cálculo por 750, te da aproximadamente millón y medio, pero no vamos a recibir esos votos, ¿por qué? Porque la participación fue del 60 por ciento aproximadamente. Entonces son 900 mil, del orden de 900 mil 700 ó 900 mil votos los que podrían estar, que no llegaron que no se pudieron procesar a través del PREP, por lo que mencioné hace rato. Pregunta: La cuestión era... Disculpa la insistencia ¿900 mil votos de los errores imputables, supongo a los funcionarios de casilla o básicamente porqué no se procesaron? Y la última pregunta era si todo se debía, lo que faltó del PREP, a errores de cuando meten las actas al interior de los paquetes.

Page 385: IFE

13

-Ing. René Miranda: No, a ver, los 900, a ver. Ustedes vieron que el cierre del PREP se dio al 98.45 por ciento de la información. Es decir, la diferencia son, como se menciona en el boletín, 1.55 por ciento de las actas de Presidente. Esas actas no llegaron, no se procesaron porque no contamos con ellas. Ahora, esas actas, el estimado podría ser, de acuerdo a la participación que hubo, entre 700 y 900 mil votos; eso no lo conocemos, porque ya no llegó. Eso ya el día de mañana se va a procesar de manera puntual, porque ahorita ya se tiene la totalidad de los paquetes en los 300 Consejos Distritales, entonces ahí ya no habrá ese faltante y se sabrá con toda puntualidad los votos obtenidos de esas casillas y la participación de la votación en esas casillas. -Lic. Gustavo Lomelín: Continuamos con Sergio de León, de la Agencia AP. -Pregunta: Buenas tardes, señor. Yo quiero hacer dos preguntas: La primera es ¿se puede establecer de dónde proceden las actas que tenían las inconsistencias?, digamos, de qué parte del país, de qué estado, de qué delegación, y la segunda pregunta es, sólo para tenerlo muy claro. Estadísticamente, con los resultados que se procesaron actualmente, ¿es posible de que los 900 mil votos que no se incluyeron en el PREP, más los 2.5 millones que estaban en las actas con inconsistencias, varíen el resultado que aparece en el PREP o eso es imposible estadística y matemáticamente? -Ing. René Miranda: Respecto a la primera, sí tenemos el registro de qué entidad federativa corresponde cada casilla, ya sea que esté publicado o no; en el caso de las no publicadas, tenemos el registro y se los podríamos hacer llegar con todo gusto. Me están pasando ahorita una relación. Lo que yo les puedo mencionar es que es una distribución hasta cierto punto normal, que puede ir de diversas cantidades, mil en Sinaloa, 218 en Nayarit y, en fin, es una serie que con todo gusto se la hacemos llegar. Respecto a si variarían los datos, vaya, recordemos que el PREP está hecho para conocer resultados durante la noche. No hay mayor certeza que el día de mañana empiezan los cómputos oficiales. Sí, estadísticamente hay una posibilidad de revertirse el resultado. Yo no me atrevería a decirlo. Tenemos que contabilizar mañana la totalidad de las actas. Lo que sí es un hecho es que la distancia se reduce entre el 1.04 porcentual que se pone actualmente en Internet, a aproximadamente .64, ya sumando los dos millones 500 mil votos, pero con los votos que no llegaron, es decir, aunque son más de los votos de diferencia, no pueden saber cómo vienen distribuidos entre los candidatos, entonces tienes que esperarte al cómputo de mañana para saber precisamente ese faltante cómo viene distribuido. Tendríamos que esperar al día de mañana para saber ya el comportamiento final. -Lic. Gustavo Lomelín: José Luis Orozco, de la Agencia Notimex.

Page 386: IFE

14

-Pregunta: Yo quisiera preguntar ¿por qué hay esa diferencia que aparece en la página del PREP entre el número de actas? Una precisión a la mejor parece absurda. ¿Cada acta corresponde a una casilla? Por qué hay 130 mil 788 en el caso de Presidente de la República, si en los hechos se habían instalado 130 mil 580, tomando en cuenta que de acuerdo con lo dicho por el doctor Ugalde, ocho no abrieron. Esto es por un lado, pero en el caso de diputados y senadores, este número varía. Si en la imaginaría se iban recibiendo de manera constante, ¿cuál sería el argumento por el cual el número de actas es diferente entre elección presidencial, diputados, senadores, y son diferentes, a su vez, del número esperado? Esa sería la pregunta. -Ing. René Miranda: Tenemos 130 mil 488 actas provenientes de casillas. Déjame primero contestarte: para elección presidencial 130 mil 488 actas, y vienen 300 actas del voto de los mexicanos en el extranjero, recuerdan que se sumaron los votos de los mexicanos en el extranjero, en el local del Tec de Monterrey se establecieron 170 mesas de votación. Sin embargo, se genera un acta de escrutinio y cómputo para cada uno de los distritos federales. ¿Por qué? Porque los mexicanos que están en el extranjero votaron en el distrito en el cual están empadronados, entonces se generaron 300 actas y esas se sumaron. Entonces, eso explica, sumamos las 130 mil 488 más estas 300 nos da 130 mil 771. El de senadores y diputados, igual tenemos la cifra de 130 mil 588 y hubo 822 actas en casillas especiales por principio de representación proporcional, lo mismo en diputados, es decir, en esta ocasión hay dos actas de representación proporcional adicionales en cada casilla especial. Entonces, esa es la explicación del número de actas que se da en la página. -Lic. Gustavo Lomelín: Martín Ortiz, del periódico El Financiero. -Pregunta: Buenas tardes, yo quiero que me precises un poco más a detalle ¿cómo se reduce este porcentaje al 0.64 por ciento final, si es que estos dos y medio millones de votos todavía no están debidamente contabilizados para tal o cual candidato? ¿Cómo puedes dar esa reducción? -Ing. René Miranda: Bueno, a ver, no están contabilizados a través del PREP por las razones que mencioné hace un momento, sin embargo, tenemos la cantidad de votos. Es importante mencionar que las actas están, sin embargo, esas actas tienen algún tipo de inconsistencia, por lo cual no se contabilizaron, sin embargo, está la cantidad de votos y si tú haces la suma, le sumas los votos a cada uno de

Page 387: IFE

15

los partidos de acuerdo a esa relación de actas en esa base de datos te dará una reducción de ese orden. -Pregunta: ¿Estos votos ya están para qué candidato o partido los recibió, los ganó, esto ya se sabe? -Ing. René Miranda: El boletín de prensa que se les está distribuyendo viene una tabla en donde vienen las 11 mil 184 actas y los votos que representan para cada partido esa cifra. -Pregunta: Entonces, se puede decir que hasta el momento la diferencia real entre uno y otro candidato es del 0.64 por ciento hasta antes de contar los cerca de 900 mil votos restantes, ¿seria correcto? -Ing. René Miranda: De acuerdo a esta información y si se agrega a lo ya computado estaríamos hablando de esa cantidad. -Lic. Gustavo Lomelín: Simplemente recuerden que éstas son como su nombre lo indica resultados preliminares, son base de datos oficiales estadísticos, los datos legales empiezan a contabilizarse a partir de mañana. Me parece muy importante que simplemente tengan esta información clara. Félix Muñiz, de Radio 13. -Pregunta: Sí, buenas tardes. Yo quisiera saber ¿por qué en el PREP cuando alguna vez nos comentaban del conteo rápido se habían cruzado la información, por qué siempre se mantuvo arriba un solo candidato, por qué no se vio, por qué no se reflejó en las pantallas si subía o baja cuando se cruzaba esa información, qué fenómeno pasó ahí? Y ustedes consideran, entonces, que estos 700 ó 900 mil votos todavía no son para nadie y entonces en ese sentido el que tenga el mayor número de votos podría definir la contienda electoral. -Ing. René Miranda: Bueno, esto del comportamiento de un ejercicio u otro, obedece a la naturaleza de los mismos ejercicios. El PREP lo que hace es procesar la información tal cual llega y con los datos que llega. Evidentemente si hay un sesgo urbano o un sesgo rural se refleja, porque nos llegan primero las casillas de las ciudades, de los grandes centros urbanos. No hay otro sesgo que se pueda interpretar en el mismo PREP. Entonces, los datos se procesan, recordemos, de manera muy ágil. Nos toma menos de quince minutos entre que llega la información a nuestras manos, a cada uno de nuestros 300 centros y se publica en Internet. Por lo cual, las tendencias que se publican ahí son producto única y exclusivamente de los datos que vienen en esas actas, que insisto, primero se reciben las actas en

Page 388: IFE

16

zonas urbanas, en ciudades, y posteriormente se van ya recibiendo las actas en zonas ya con mayor carga rural. El otro tema que me preguntaban, en el sentido de si los votos faltantes para quién son. Bueno, hay que esperar a verlos. No podemos saber nosotros; puede esperarse un comportamiento similar, proporcionalmente hablando. No sabemos al día de hoy, porque no contamos con esa información a través del PREP. Ya se cuenta con esa información en los Consejos distritales. Ya están ahí todos los paquetes. Y a partir de mañana y en el transcurso de mañana, y algunos distritos seguramente acabarán mañana al mediodía; otros más tarde, y así consecutivamente. La velocidad de lo que mañana va a ocurrir la establecen los mismos partidos políticos, en el sentido de que se van contabilizando paquete por paquete. Si hay duda, seguramente pues se podrá ahí tener alguna discusión o no. Entonces esto, durante mañana vamos a empezar a ver a través de los reportes que estemos recibiendo, cómo va las contabilizaciones. -Lic. Gustavo Lomelín: Jorge Herrera del periódico El Universal. -Pregunta: Gracias, buenas tardes. Tengo una pregunta nada más, para ver si me ayudan a entender qué es lo que sucedió. Tenemos en el periódico fotografías de las mantas de las casillas, con el resultado que se obtuvo y que pusieron en las sábanas después de las seis de la tarde. Y la información de algunas de las casillas no concuerda con la del PREP, y tienen detectados por ejemplo, en el periódico, en el Estado de México, distrito 10, la sección es la 6028, que en la sábana aparecen siete votos para senador de Alternativa Socialdemócrata; y en el PREP, esa misma sección, distrito, tiene 20 votos. No sé si esto se acumula a alguna inconsistencia, o error, o falla que haya en el sistema, o quizá de los funcionarios. Pero no sé si tienen detectado este tipo de fallas dentro de la revisión que están haciendo de este caso, o de estos casos. Y segunda, la diferencia actualmente entre el candidato Calderón y el candidato López Obrador, es de alrededor de cuatrocientos mil votos. Y aquí en la información que nos hacen llegar sobre los votos de las actas con información inconsistente del PAN y de la coalición Por el Bien de Todos, hay una diferencia entre las dos de 145,176 votos. Esta información, en caso de que en las Juntas distritales se incorpore, daría un marcador diferente. No sé si esto también lo tenían debidamente contemplado, y si en determinado momento puede haber una variación, un viraje en la votación.

Page 389: IFE

17

-Ing. René Miranda: A ver, la primera pregunta respecto a las fotos que están circulando en Internet. Nosotros hicimos algunos ejercicios, es decir, yo les puedo platicar lo siguiente. En algunos casos no se alcanzaba a ver la sección, si tenía una contigua o no. Entonces efectivamente eso, nosotros detectamos de algunas fotos en las cuales decía, no estaba claramente la contigua, la que pertenecía, y no había una correspondencia, por obvias razones. Entonces, lo que sí les puedo decir es que no hemos recibido hasta el momento una sola, un solo señalamiento de la representación del partido político en el sentido de que no coincide. Es decir, con datos decir: “éste no me coincide, tengo el reporte de tal casilla de mi representante en donde no coincide”. No los tenemos. No los tenemos, más bien, no ha habido. Pero lo más importante es el hecho de que el cómputo oficial, el legal se realiza no contra las mantas que están en la calle, se realiza contra las actas de las elecciones de las cuales tienen copia los representantes de partidos políticos. Es importante mencionarlo. Efectivamente, insisto, vimos algunas fotos en donde también estaban cifras sobrepuestas, unas muy marcadas, otras muy tenues. Entonces yo creo que no sería un mecanismo, éste a través de fotos el más adecuado. Habría eventualmente que hacer, insisto, la compulsa con las actas, con las copias de las actas de las representaciones de partidos políticos en cada casilla. Y el segundo tema respecto a la posibilidad de revertirse la información, es decir, insisto, yo creo que no sería sano entrar al terreno de la especulación de parte de la institución. Nosotros tenemos que sentarnos mañana en los 300 consejos distritales, procesar la totalidad de las actas, y ahí es donde se irá construyendo el resultado final. Lo que podemos ver ahorita es que tenemos un gran porcentaje de información procesada a través del PREP. Insisto, nunca se había procesado tanta información a través de este mecanismo, que precisamente está diseñado para procesar información de manera muy ágil, de manera ágil con mecanismos de transparencia que conozcan los partidos políticos y que nos permitan saber cómo viene la elección. El resultado siempre se va a saber el día miércoles posterior a la jornada electoral. -Lic. Gustavo Lomelín: Antes de darle la palabra a Froylán Enciso, nada más para que acompañado del comunicado de prensa que les acabamos de dar, les dimos también una copia de los criterios procedentes en caso de que se identifiquen campos de información que se encuentren en blanco lo que se clasificó como el rubro de inconsistencias, para que a ustedes les quede muy claro. Y eso nuevamente, como decía el ingeniero, simplemente no se subió

Page 390: IFE

18

por acuerdo con los partidos políticos al PREP, pero desde luego que se va a contabilizar todo a partir de mañana. Froylán Enciso, de Boston Globe. -Pregunta: Primero les paso, le insisto en la pregunta que hizo mi compañero de Los Ángeles Times ¿por qué hasta hoy para la gente? Ya sabemos que los partidos políticos sabían, ¿por qué el IFE se espero hasta hoy para que la gente supiera? Y tengo preguntas para la científica Salma, para la señora Salma. La primera es dónde están los compañeros del Comité que han sido tan citados por el señor Ugalde, ¿en qué parte del país o fuera de país se encuentran? Si usted nos pudiera decir. La segunda es ¿si tienen contemplado, yo sé que un margen de error estadístico es para el ejercicio estadístico? ¿Cómo se pueden contemplar los posibles errores humanos a la hora de la captura que son inevitables? O ¿acaso usted parten del supuesto que son inevitables o no? Ahora, una para el señor René, usted dijo ahorita el decir que se pueden revertir o no las tendencias es entrar en especulaciones. ¿No es acaso también una especulación decir ahorita que el señor Felipe Calderón ya ganó la elección sólo basándose en los datos del PREP, como hacen algunos medios de comunicación? -Dra. Salma Jalife: Yo quisiera que me repitiera la primera pregunta, porque no la escuché bien. Por favor. -Pregunta: Era muy sencilla ¿dónde está el resto de las personas del Comité Científico que cita el señor Ugalde? Y la segunda era que yo estaba consciente que un margen de error se refiere a un ejercicio estadístico, específicamente. Ahora si acaso hay alguna manera para que científicamente se puedan tomar en cuenta en un margen de error para el PREP, los errores humanos, o sea, si hay como manera de tomarlo en cuenta o si es imposible que haya un error humano en la captura. Ésas son las dos, básicamente. Y quizá también sería interesante si usted nos pudiera dar como un estimado, basado en términos científicos, de si es posible o no, con todos los datos que ahora son públicos, decir que es reversible la elección. -Salma Leticia Jalife Villalón: Respecto a la primera pregunta, se informó aquí que el resto de los participantes del Comité Asesor del PREP están fuera de la ciudad y por eso no pudieron asistir a esta conferencia de prensa.

Page 391: IFE

19

Y respecto a la segunda pregunta, yo quisiera hacer mención a lo que es el PREP, porque parece que hay una confusión en el sentido de si es un método estadístico o alguna cuestión estadística que nos va a dar resultados estadísticos. El PREP exclusivamente, como lo mencionó el ingeniero René Miranda, el PREP el único objetivo que tiene es acumular la información, de la manera más rápida posible, de las actas que se entregan a ciertos lugares y éstas se procesan, para que a su vez ésta pueda ser puesta a disposición del público en general y, como tal, es lo que se establece y lo que hizo el Comité Asesor en este caso en particular del PREP, fue vigilar que la red de telecomunicaciones que se estableciera, para que pudiera acumular esta información y procesar de manera más rápida, fuera la correcta, la que tuviera la innovación tecnológica o la tecnología de punta y que, efectivamente, se procesara la información que se transmitía y capturaba desde las terminales que se tenían en los lugares de captura hacia la red interna que tiene el IFE. Entonces, básicamente lo único que transmite el PREP es esta información, que se transcribe de las actas, a través de una terminal hacia el centro donde se publica, se almacena la información y se publica, a su vez, a través de sus difusores. Creo que no hay que hacer ninguna especulación adicional de que el PREP pueda orientar, dar tendencias, etcétera, etcétera, y por lo tanto, ahí concluiría mi respuesta. -Ing. René Miranda: A ver, respecto a la primera pregunta de por qué hasta ahora. Nuestra lógica es, esto siempre se ha revisado con partidos políticos. Hubo un par de escenarios que eventualmente no se contemplaban, por parte del diseño; es decir, una elección tan cerrada, en donde tienes que procesar el mayor volumen de información, para tener datos más duros y un gran número de inconsistencias. Es decir, esas inconsistencias efectivamente no se podían estimar, si no puedes estimar cuántas casillas te van a llegar en sus actas con datos no claros o sin datos. Entonces, bueno, a lo largo de la noche-madrugada el día de ayer, nosotros hemos estado platicando con algunas representaciones de partidos políticos y, bueno, ellos saben dónde está esa información. Evidentemente, si se hace un anuncio de que no están los datos, es importante salir a aclarar que los datos sí estan ahí, y aparte ellos han sabido todo el tiempo dónde están. Entonces, efectivamente, yo no lo pondría que se sale hasta ahora; yo pondría que hasta ahora hubo la duda de que sí estaba o no la información, entonces es importante que el Instituto aclare que esa información siempre ha estado ahí y los partidos han sabido dónde está y cómo acceder a ella. Entonces, respecto a ese tema. Ahondando un poquito en este asunto de la captura, de errores humanos. El PREP sí contempla minimizar los errores

Page 392: IFE

20

humanos en la captura. ¿Y cuáles son los mecanismos? Cada acta, a través de las terminales, se captura dos veces; cada dato se captura dos veces. El programa primero solicita todos los datos una ocasión y antes de esos datos sean enviados a la base de datos se captura nuevamente la misma información, el programa así lo solicita y el programa va cotejando dato con dato, esto verdaderamente ayuda a que los posibles errores de captura sean realmente marginales. Pero no solamente está ese mecanismo que nos protege al ingreso de la información, sino que una vez que se captura ese dato se imprime un recibo en la misma terminal imprime un recibo de ese envío con los datos que se enviaron y una persona distinta a la persona que lo capturó realiza un procedimiento de verificación, es decir, toma ese recibo y toma el acta fuente y coteja dato por dato para verificar que los datos sean los mismos para cada partido o coalición, si hubiese una diferencia existe el proceso de rectificación de datos. Entonces, más que un cálculo estadístico tenemos mecanismos dentro del proceso mismo para que esos datos, para que la captura tenga una alta calidad. Y respecto a las tendencias, primero que nada aclarar, yo no dije que haya algún ganador, seguramente me expresé mal, pero yo no dije que había un ganador, lo único que yo dije respondiendo una pregunta es que si tomaran en cuenta los datos que están, los votos que están en estas actas con inconsistencia y se tomaran para hacer ajustes en las cifras veríamos todavía una tendencia similar a la que está ahí reflejada, pero la tendencia se reduciría aproximadamente a .64 por ciento de diferencia. Eso es lo que dije. -Lic. Gustavo Lomelín: Vamos a concluir con Jazmín Quiroz, de Monitor, esta conferencia y en unos minutos más los Consejeros Electorales van a venir a darles un mensaje, una vez concluida esta explicación sobre el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Jazmín Quiroz, por favor. -Pregunta: Muy buenas tardes. Muchas gracias. Con respecto a estas 2 mil 17 casillas donde se calcula aproximadamente 900 mil votos que no han llegado debido a la situación geográfica del país, ¿de qué estados son estos resultados, son urbanos o son rurales? ¿Cuánto tiempo más podrían tardar en llegar, tomando en cuenta que la ley observa 12 y hasta 24 horas dependiendo de la zona en donde se encuentran, cuánto tiempo más se calcula para que lleguen a los distritos? Y otra con respecto a estos resultados de actas inconsistentes, ustedes nos dieron un recuadro en donde, por ejemplo, para Felipe Calderón hay 743 mil 795 votos y para el Bien de Todos hay 888 mil 971, me imagino que cualquier ciudadano va a estar tentado a hacer una suma entre lo que encontró en el

Page 393: IFE

21

PREP y estos resultados de votos en actas inconsistentes. ¿Esto es válido? Es decir, porque entonces lo único que separaría a un candidato de otro serían 257 mil 532 votos. ¿Esto es válido? Y, bueno, creo que eso sería todo. Gracias. -Ing. René Miranda: Bueno, respecto a la primera pregunta de las casillas que no están procesadas en el PREP aclarar esas casillas ya están en los Consejos Distritales, ya no están por llegar, ya están ahí. No están aquí reflejadas porque a la hora del corte del PREP, que fue ayer a las 8:00 de la noche, no se contaba con la información de esas casillas, entonces ya están primero que nada. Ya no se van a procesar a través de PREP, ya se cerró. Sí serán procesadas a partir del día de mañana la totalidad de ellas. Entonces, se puede tener el dato, claro, se puede tener el dato de qué estados, de qué distritos son esas casillas, no lo tengo en este momento, y a través de la Coordinación de Comunicación Social podríamos hacer ese análisis y ver de dónde son esas casillas. -Pregunta: ¿A qué estados pertenecen, todavía no se sabe? -Ing. René Miranda: Sí se sabe, no se ha hecho el análisis de la base de datos, pero sí tenemos esa información. Podemos hacer con todo el gusto el análisis. -Pregunta: ¿Son rurales o son urbanas? ¿No se sabe tampoco? -Ing. René Miranda: No. Les damos la información con todo gusto. No la tengo en este momento, para precisársela con todo detalle. Y el otro tema era el, me puede repetir, que si se vale la suma, perdón. Que si se vale la suma. Bueno, a ver, ustedes tienen ya la información, y también tienen esta suma. Pueden hacerla. Finalmente, lo que arrojó el PREP es lo que ustedes conocen. Lo que tiene el PREP procesado es esto. Lo que se vio en Internet más esta base de datos de inconsistencias. -Pregunta: Es decir, es válido. Yo se lo pregunto con tanta insistencia, porque más de un ciudadano va a hacer este ejercicio. Lo importante es hacerle saber si su ejercicio es válido, sumar los votos por el candidato que sea, que estando en las actas inconsistentes, sumarlos a los del PREP y ver la diferencia. Si yo lo hago, la diferencia es de 257 mil 532 votos. Entonces, yo puedo creer fielmente en esto, si como ciudadano hago este ejercicio. -Ing. René Miranda: Si es válido, es decir, es el 98, las actas que se aportaron en el PREP con estas actas que están en inconsistencia, precisamente nos dan

Page 394: IFE

22

que el PREP procesó el 98.45 de las actas. Es decir, las 128,771 actas se conforman con las que ustedes conocieron, más estas 11,000 actas. Si a ustedes en la suma, efectivamente les da una diferencia ya de .64 por ciento, sí es una operación válida, la cual no deja de ser preliminar, es de carácter preliminar, ustedes lo conocen. Y será hasta el día de mañana, a partir de que arranque los cómputos distritales, que se conozca ya la cifra final. -Lic. Gustavo Lomelín: Pues les agradecemos su participación, su asistencia. Y en unos minutos, les repito, los Consejeros van a darles un mensaje.

--o0o--

Page 395: IFE

MONITEREO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Martes 18 de julio de 2006 Versión estenográfica de la entrevista a Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación electoral. Noticiario: Imagen Informativa (Grupo Imagen) 21:33 horas Marina Núñez (conductora): Ayer le dábamos cuenta acerca de que este lunes había iniciado la recepción en la Cámara de Diputados de las actas electorales que acreditan el triunfo de diputados federales, por lo que se conoce el principio de mayoría relativa, es decir, los que fueron elegidos por voto directo. La Cámara de Diputados ayer inició con esta recepción de documentación, de lo que serían las constancias por parte del IFE y de esta manera empezar a conformar el “ajedrez legislativo” por lo que hace a la cámara baja, nos comentaban ayer que este proceso culminaría en la Cámara de Diputados el próximo viernes y con eso –insisto- se estaría integrando la sexagésima legislatura que iniciará labores el 1 de septiembre. Y para eso, le hemos molestado al maestro Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE, para que nos de algunos pormenores acerca de este proceso, que –insisto- inició el día de ayer. Le saludo con mucho gusto. Buenas Noches. Hugo Concha (Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE): Hola Marina, muy buenas noches. El gusto es mío y muy buenas noches a todo tu auditorio. Marina Núñez: Precisamente que nos diga ¿qué significa en términos llanos la recepción de esta documentación por parte de la Cámara de Diputados? Hugo Concha: Con todo gusto. Mira esta es la culminación del proceso de los famosos, ya tan oídos ahora, cómputos distritales, que se llevaron a cabo en las 300 juntas, en las 300 sedes de los consejos distritales, a partir del pasado miércoles 5 y durante el jueves 6 y viernes 7. Cada consejo distrital, en cada una de estas circunscripciones, que así los llamamos, distritos electorales, son aquellos que hicieron el cómputo y después hicieron la verificación de los resultados para cada uno de los diputados de mayoría, puesto que ahí es donde ganan, representan a esa demarcación llamada distrito electoral. Una vez que se tienen los resultados y que se llevan a cabo estos cómputos distritales, son los consejos los que verificado, van a expedir justamente la

Page 396: IFE

declaración de validez y constancia de mayoría de aquellos candidatos que provisionalmente resulta que obtuvieron una mayor cantidad de votos. Lo digo provisionalmente porque aunque todos estos expedientes con estas declaraciones y constancias llegan de los 300 distritos del país en realidad se abre ahora un plazo para que puedan interponer los partidos políticos todos sus juicios de inconformidad en contra de estos resultados, y se da un plazo para que el Tribunal eventualmente, si así sucediera, si encontrará pruebas en estos juicios pudieran cambiar o modificar directamente estas constancias de mayoría, en caso de que el resultado fuera uno distinto. Entonces, esto es lo que sucede. Ahora, muy importante, se trata de los diputados de los 300 distritos, recordemos que nuestra Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados, una vez que termina este primer proceso de integración de los diputados de mayoría, viene el segundo proceso, que es la integración o conformación de los diputados de representación proporcional, lo cual es un proceso técnicamente un poquito más complicado, pero dicho de manera llana, es: una vez que ya se tienen los resultados de votación directa, el Instituto aplicando una fórmula matemática que la propia Constitución y la ley electoral prevé asignará el número que le corresponde a cada una de las fuerzas políticas de diputados de representación proporcional, con los límites que la propia ley marca. Y algo muy similar ocurre en el Senado de la República, en donde tenemos una integración distinta, en donde hay dos senadores de mayoría relativa por entidad, un senador de la primera minoría y un senador de representación proporcional, integrando justamente el total de cuatro senadores por cada una de las entidades federativas, lo que nos da por supuesto el total de 128 senadores, la Cámara integrada por 128 senadores. Marina Núñez: Hugo Concha le preguntó ¿cuándo ya terminen de dar esta información los 300 distritos electorales y se termine con el proceso de impugnación, por lo que hace a diputados y senadores, para integrar esto que llamo yo el “ajedrez legislativo”, se puede decir que con esto ya termina su trabajo el IFE, por lo que hace a la integración del Congreso, porque sabemos que la Presidencia de la República es otra cuestión. Hugo Concha: Sí, bueno. Marina Núñez: Si, ¿me escuchó? Hugo Concha: Perdón, se me fue lo último. Sabemos que la Presidencia ¿qué, perdón? Marina Núñez: Lo que es la jornada electoral de la Presidencia de la República, bueno...

Page 397: IFE

Hugo Concha: Ah, se extiende un poco más. Marina Núñez: Si, exacto. Hugo Concha: Sí, tal como lo decía, en este primer momento se envía toda la información respecto a los resultados de los diputados y senadores de mayoría, una vez que esto se queda y se confirma entonces el Consejo General del Instituto Federal Electoral en una sesión que será del 20 o 21 de agosto, signa los diputados de representación proporcional y los senadores –también- de representación proporcional. Queda también un pequeño plazo para que hasta el 23 de agosto el Tribunal pueda decir si hay alguna impugnación en ese segundo tramo, de los de representación proporcional. Y ahí queda ya instalada, esto que llamas tú el “ajedrez legislativo” completo. Los 500 diputados y los 128 senadores, para que inicien sus funciones –justamente- el 28 de agosto. Y con eso termina la labor de integración del Congreso, y será hasta el 6 de septiembre, como ya muy bien sabemos, para que sea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el que haga la declaración de validez y constancia de mayoría sobre la elección de Presidente de la República. Marina Núñez: Con eso le preguntaba ¿el IFE terminaría con su trabajo, por lo que hace a la integración del Congreso? Hugo Concha: Así es. Por lo que hace a la integración del Congreso, exactamente, porque la verdad de las cosas es que después viene todo un trabajo de evaluación y de procesamiento de información tan extenso y complejo como fue la propia preparación de las elecciones, pero eso obviamente es otro tema. Marina Núñez: No quisiera desperdiciar el momento de platicar con usted acerca de esta información que emitió hoy precisamente el Instituto Federal Electoral acerca de que Andrés Manuel López Obrador tuvo representantes en 95.9 por ciento de casillas. No me quiero referir exactamente al caso de Andrés Manuel López Obrador, vamos a referirnos a que el 95 por ciento de las casillas, al menos hubo representantes de tres partidos y coaliciones, es decir, que en cada una de las casillas hubo ojos de todos los partidos que estaban en la contienda y no se pueden, vamos a decirlo de esta manera, sentirse sorprendidos de lo que sus funcionarios de casilla firmaron. Hugo Concha: En efecto, si bien ahí hay un dato que hay que ser un poquito más preciso, es decir, tienes razón respecto a lo del 94, 95 por ciento, respecto

Page 398: IFE

a representantes que acreditaron, es decir, que solicitaron antes de la jornada electoral que iban a tener, para que estuvieran debidamente registrados, en las distintas casillas del país. El día de la elección, el día de la jornada electoral las tres fuerzas tuvieron un descenso en el número de representantes con el que finalmente contaron, tratándose de la coalición “Por el bien de todos” tuvieron solo el 79 por ciento, no el 95 y las otras dos fuerzas mayores también tuvieron una baja que llegó prácticamente al 80 por ciento. Ahora bien, eso sí significa y es muy importante que no hubo casilla en todo el país que no contara con la representación de partidos y coaliciones, en algunas ocasiones no se contó de las cinco, en algunas ocasiones se tuvo un número menor, dos o 3, pero no hubo casilla en el país en donde no hubiera la vigilancia y la supervisión de los representantes de partidos y coaliciones. Marina Núñez: Hugo Concha para terminar y agradeciéndole mucho, se puede decir que el Instituto Federal Electoral va a salir de todo este proceso algo golpeado, fortalecido o ¿cómo va a salir el IFE después de todo lo que se ha dicho en torno a este proceso electoral? Hugo Concha: Yo creo que hay que estar conciente de que estamos todavía a la mitad de la última fase del proceso electoral. Una última fase complicada obviamente por el estrecho margen en que se dio la elección, sobre todo de Presidente de la República, pero hay un valor que el Instituto Federal Electoral siempre protege y que seguirá protegiendo, que seguramente será el que nos (inaudible) -como dices tu- ¿qué va a suceder después?, es la confianza. El Instituto Federal Electoral demostrará una vez más que el trabajo que se realizó al interior del Instituto y sobre todo el trabajo que realizó la ciudadanía, que fue quien contó voto a voto y casilla a casilla, los votos el 2 de julio, finalmente se demostrará que fue un trabajo ejemplar, pulcro, sin ningún a lugar a dudas. Errores, por supuesto que puede haber, como en cualquier proceso y sobre todo de esta magnitud. Pero el proceso electoral y la jornada electoral se llevaron a cabo de una manera ejemplar, tal y como muchos de nuestros visitantes extranjeros lo constataron desde el final de la jornada electoral. Marina Núñez: Muy bien. Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE, le agradezco mucho que nos haya regalado estos minutos para el auditorio de Imagen. Hugo Concha: Al contrario, muchas gracias.

Page 399: IFE

Marina Núñez: Buenas Noches. Hugo Concha, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral del IFE

-o-0-o-

Page 400: IFE

1

MONITOREO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Miércoles 26 de julio de 2006 Versión estenográfica de la entrevista a Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral. Noticiario: Enfoque (Radio Mil), 8:05 horas. Leonardo Curzio (conductor): Permítame dar la más cordial bienvenida al Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde. Doctor Ugalde, buenos días. Bienvenido a Enfoque. Luis Carlos Ugalde (Consejero Presidente del IFE): Leonardo, buenos días, y muchas gracias por la oportunidad. Leonardo Curzio: Luis Carlos, bueno, pues es un gusto tenerte con nosotros esta mañana. Finalmente hemos tenido un proceso electoral, los mexicanos votamos el 2 de julio en una operación que se dice fácil, pero que implicó muchísimos recursos y a muchísima gente, una operación que, bueno, pues está a la vista de todos; informes de observadores nacionales, internacionales. A mí me gustaría que compartiera con el auditorio cuál es el balance que el Consejero Presidente hace del funcionamiento de nuestro sistema electoral. Luis Carlos Ugalde: Mira, el balance que yo hago una vez más, es que el sistema electoral mexicano y las elecciones en México son elecciones limpias, elecciones ejemplares, y que una vez más se llevaron a cabo de manera pacífica. En esta ocasión había cierta preocupación porque había en algunos lugares del país algunos “focos amarillos”, como en Oaxaca, como en Guerrero, como en Coahuila, donde había habido algunos conflictos sindicales y mineros, y, sin embargo, en ningún lugar se presentó algún problema. Quiero decir que el IFE logró el récord (inaudible) al haber dejado de instalar solamente 11 casillas de un total de 130 mil 488, a veces podría sonar fácil, pero si se ubica en su magnitud instalar 130 mil 488, y solamente dejar de instalar 11, se trata de un esfuerzo de una magnitud importantísima -Leonardo- se trata del ejercicio cívico más importante que ocurre en México cada tres años. No hay otra oportunidad cívica en el país para que tanta gente se movilice, porque para que esto ocurra significa que el IFE tiene que capacitar y tener listos a casi un millón de personas el día de la jornada electoral, más otro tanto igual de representantes de partidos políticos, más observadores electorales que lo hacen de manera voluntaria, más observadores internacionales. Quiero decir que se trata de una jornada que se lleva a cabo gracias a que millones de mexicanos participan en ella.

Page 401: IFE

2

Yo te diría –Leonardo- que en realidad el IFE solamente actúa como un coordinador de un esfuerzo ciudadano, y reitero, el más importante que ocurre en México. El balance que nosotros hicimos el 2 de julio y -te diría- que la ciudadanía hizo ese día, incluidos los medios, fue que se había tratado de una jornada electoral exitosa y pacífica. Leonardo Curzio: Logísticamente es impresionante, yo digo un poco en broma -Luis Carlos- pero también muy en serio, que si las líneas áreas funcionaran como funciona logísticamente el aparato electoral todos seríamos inmensamente felices; es –por supuesto- una operación admirable. Me permito subrayar algo que ya habíamos comentado en algún momento, el número de ciudadanos –doctor Ugalde- que estuvo dispuesto a no solamente a acudir al llamado del IFE, ir a los cursos de capacitación, sino estar puntualmente cumpliendo sus funciones ciudadanas de organizar la elección; creo que vale la pena subrayar esto una y otra vez. Luis Carlos Ugalde: Es muy importante, porque en México desde hace muchos años se decidió en la ley que para garantizar imparcialidad de quienes cuentan los votos era necesario que fueran ciudadanos, y por eso en la ley se establece que se tiene que sortear un mes del año, que en esta ocasión fue el mes de enero, y una letra del alfabeto, que en esta ocasión fue la letra “W”, para que a partir de esa combinación de mes y año puedas ir sorteando a mucha gente que vas capacitando para poder llegar a tener un millón de personas. Quiero decir que antes de llegar a tener un millón de personas tienes que haber sorteado originalmente 7 millones, a quienes visitas en su domicilio, los notificas que son preseleccionados como funcionarios de casilla, capacitas a más de 2 millones, y finalmente haces un sorteo en donde salen, en esta ocasión, precisamente, 913 mil funcionarios que están a las ocho de la mañana para abrir las casillas. Se trata –reitero- de un ejercicio logístico en donde el IFE -por ponerte un ejemplo, Leonardo- en esta ocasión tuvo que contratar a más de 27 mil capacitadores y supervisores electorales, que son quienes recorren el país, tocan la puerta, capacitan en su domicilio, a fin de que mexicanos con grados de educación de primero de primaria, sexto de primaria, secundaria, prepa y doctorado, porque hay de todo, puedan ser quienes abran casillas y -reitero- cuenten los votos. Leonardo Curzio: Cuando se escuchan estas cifras me resulta todavía más descabellado suponer que pudo haber habido una conjura de voluntades para tratar de manipular la voluntad de los ciudadanos. Hasta ahora –Luis Carlos- he escuchado que ha habido irregularidades de conteos, de que la gente en tanto en las actas que fueron al PREP como las actas, en fin, problemas de suma, errores humanos; he oído que hay muchas sospechas y todo esto.

Page 402: IFE

3

Pero yo le pregunto al Consejero Presidente del IFE, ¿cuántas casillas tuvieron este tipo de errores humanos? Luis Carlos Ugalde: Mira, cuando se detecta algún error en la suma, que siempre existen, siempre existen, esos errores se revisan en los cómputos distritales; en ocasiones, por ejemplo –Leonardo- sucede que cuando suman los votos cometen algún error, o bien, en lugar de colocar la suma de la votación para Presidente exclusivamente suman la votación de Presidente, senador y diputado; muchos de esos errores se detectan en los cómputos distritales, y ya fueron subsanados; de hecho, los cómputos distritales que ocurren el miércoles siguiente es para que los partidos vayan checando acta por acta, acta por acta, y van corrigiendo, y cuando existe una duda, se abre el paquete y se cuentan los votos, eso ya sucedió; si después de eso los partidos tienen más dudas, pueden hacer impugnaciones como ya las hicieron ante el Tribunal. Entonces en este momento ya han sucedido pasos en donde se han subsanado, o se podrán subsanar errores aritméticos, y corresponderá al Tribunal Electoral volver a revisar las actas de aquellas casillas impugnadas y volver a revisar si hay algún error, y volver a determinar cuándo o no procede la apertura de un paquete. Lo que he dicho, sin embargo, una y otra vez, es que en México es legítimo, es democrático, es legal impugnar la elección, impugnar casillas, impugnar en su totalidad, si así se desea. Pero me parece que una cosa es que haya errores humanos derivados de un ejercicio de una magnitud como la que acabo de mencionar -130 mil casillas- y otra es desacreditar el proceso en su conjunto. Creo que aquí de lo que se trata es de confiar en los mexicanos que organizaron la elección, porque en tres años tenemos que convocar a otro millón de mexicanos, y en seis años, y cada tres años tenemos que hacerlo, y por eso me parece que debemos diferenciar claramente entre el derecho a impugnar un resultado, pedir que se aclaren dudas, pedir que se corrijan los errores que persistan, una cosa es eso, y otra cosa es desacreditar a todos y a la institución en su conjunto; y me parece que se deben tratar las dos cosas por separado. Leonardo Curzio: Sí, además hubo representantes de los partidos y coaliciones en prácticamente todas las casillas, en algunas no lo hubo, y en los cómputos distritales, por supuesto, hubo controles por parte de todas las fuerzas políticas, de tal manera que el sistema en principio es digno, digno de confianza. De hecho, las encuestas –Luis Carlos- demuestran que la gente sigue confiando muchísimo en el IFE, creo que eso es una tranquilidad, en las instituciones electorales; ayer veía un indicador sobre la confianza que la gente tiene en el Tribunal. Sin embargo, hay un grupo que está haciendo, pues -lo planteo así directamente- una operación de desprestigio, de acoso y derribo del IFE. ¿Es –digamos- una cuestión que preocupa al Consejero Presidente, se le está causando un daño irreparable al IFE con esta campaña?

Page 403: IFE

4

Luis Carlos Ugalde: Mira, como tú dijiste, Leonardo, el IFE es la institución pública de mayor confianza y credibilidad que hay en este país, y la es, porque ha organizado durante 15 años elecciones limpias y confiables; segundo, porque el IFE se ha convertido en el identificador de los mexicanos a través de la credencial de elector. Es probable la institución pública, es probablemente la institución pública que tiene más contacto con los mexicanos, porque ahí es donde todos han ido a obtener una credencial para votar con fotografía, que además le sirve para su vida cotidiana y para sus transacciones personales, financieras, bancarias, para todo. Entonces, el IFE es conocido porque ofrece un servicio a la gente y porque ha organizado elecciones que la gente ha visto. Segundo, queda constancia en los mexicanos que fueron a votar el pasado 2 de julio de que había una organización bien hecha, de que los que estaban en las casillas eran sus vecinos, de que todo funcionó correctamente y que se desarrolló de manera pacífica. Tercero, yo he dicho siempre que en todos los países en donde se ha presentado una elección definida por 58 décimas –reitero- estamos en un margen 10 veces más estrecho que en el 2000, 10 veces más estrecho, es normal que sucedan este tipo de controversias políticas; ha sucedido en todos los países donde suceden márgenes de esta estrechez y magnitud tan cerrada. Luego, entonces, lo que ha sucedido en todos los países del mundo es que la autoridad electoral queda en medio, porque la autoridad electoral lo que hace es que da a conocer la suma de votos. En ocasiones la autoridad electoral se convierte, porque los partidos y coaliciones así lo deciden, en parte de la problemática, cuando en realidad el IFE es la solución, no el problema. El IFE acreditó una labor correcta, el IFE hizo la organización con los mismos estándares que siempre se ha hecho, sorteamos a la gente de la misma manera, los capacitamos, en algunos casos hicimos mucho mejor las cosas; nuestro conteo rápido, por ejemplo –Leonardo- funcionó con una precisión absoluta, de tal forma que el comité de científicos que coordinó el conteo rápido del domingo por la noche me dijo: “no hay manera de tener al ganador”, y así lo anuncié el domingo por la noche. El PREP, que ha sido motivo de controversia, y que ya se ha aclarado todo esto, acabó con una diferencia de 0.62 por ciento, que fue... Leonardo Curzio: Fue impresionante cómo funcionó el PREP, ¿no? Luis Carlos Ugalde: ...prácticamente idéntico al conteo rápido. Los cómputos distritales también funcionaron conforme a la ley, es decir, el IFE ha acreditado un trabajo conforme a la ley, y en este momento hay un litigio político en donde -como reitero- en todos los países donde ocurre esto la autoridad electoral en ocasiones acaba siendo –por decisión de las coaliciones y partidos- parte de la problemática y de la discusión.

Page 404: IFE

5

Nosotros como IFE tenemos que ser prudentes, tenemos que mantener la sobriedad, somos una autoridad que no puede entrar a un debate político, sino que tiene que aclarar con base en la ley; además debo decir que los medios de impugnación de los partidos y coaliciones ya se presentaron ante el Tribunal, el Tribunal nos solicitó un informe circunstanciado en donde respondamos a los diversos agravios que se han establecido en esas impugnaciones, ya lo hicimos, estamos entregando información adicional al Tribunal que nos solicita. Pero –efectivamente- estar también en un litigio político en los medios de comunicación es algo que no corresponde al IFE hacer, que tendremos que entender que este momento se trata de un litigio político además de legal, y en ese sentido, pues sí me parece que el mensaje que puedo dar -Leonardo- es que una cosa es la impugnación a una elección, que está en la ley, que es legítimo y bienvenido, y me parece que para proteger a la democracia mexicana es indispensable proteger al IFE porque si hay una institución que permitió el tránsito a la democracia en este país fue el IFE, si hay una institución con credibilidad y confianza en México es el IFE, y es una activo de los mexicanos. El IFE lo forman consejeros electorales, funcionarios de carrera de más de 15 años, miles y miles de mexicanos que organizaron la elección; por lo tanto, me parece que el IFE es realmente un reflejo de la sociedad, es un facilitador de elecciones, y –por lo tanto- me parece que debemos mantener el respeto y la confianza hacia el Instituto Federal Electoral. Leonardo Curzio: Sí, efectivamente decía que el PREP es una cuestión que dio muchísima confianza, aunque después por razones de tipo político se le ha tratado de desprestigiar y se habló del fraude cibernético. Es estadísticamente imposible alinear encuestas, ya no hablaré de las preelectorales que anunciaron muchas de ellas una elección tan cerrada, las encuestas de salida hacia a las dos de la tarde estábamos muchos medios ahí en la terraza del Instituto, en la explanada del Instituto, y todo mundo comentaba las encuestas de salida a las dos, tres de la tarde, comparando con la experiencia del 2000, en donde ya se sabía que Fox había ganado y todo mundo decía “no, pues las serias van empatadas”, y, bueno, después conteos rápidos, es imposible alinear, y después el PREP, es imposible alinear tantos instrumentos estadísticos en un sentido y que quedara bien, Luis Carlos. Yo creo que esa es la mejor garantía de que efectivamente las cifras, nos gusten más, nos gusten menos, sean apretadas como lo son, pues finalmente es lo que hay, ¿no? Luis Carlos Ugalde: El IFE –reitero- no declara Presidente electo, ni califica la elección, eso es obligación del Tribunal, y -como tú dices- el PREP, voy a poner un ejemplo, estuvo a cargo, primero, de miles y miles de funcionarios de casilla, que fueron los que elaboraron las actas de votación, después estuvo a cargo de

Page 405: IFE

6

más de 4 mil capturistas, 4 mil capturistas en todo el país, que fueron capacitados y que fueron supervisados por los propios partidos políticos; luego hubo un comité técnico que con meses de anticipación, un comité técnico integrado por científicos de varias universidades del país, que estuvieron supervisando la solidez del PREP, y además sistemas de seguridad, y eso fluyó por un lado. Luego, quiero decir que por otro lado el conteo rápido estuvo vigilado otros cinco científicos mexicanos independientes que lo revisaron, hicieron una recomendación técnica, que fue la que yo anuncié el domingo por la noche; luego los cómputos distritales son realizados por otros ciudadanos con representación de partidos políticos. Y, efectivamente, como tú comentas, los tres instrumentos coincidieron en el resultado, pero reitero una vez más –Leonardo- en elecciones tan cerradas, particularmente como ésta, los partidos y coaliciones pueden impugnar, lo han hecho, qué bueno que lo hayan hecho porque eso permite generar certeza adicional, corregir y subsanar, y determinar lo que sea necesario determinar, porque está en plena jurisdicción el Tribunal para determinar lo que considere apropiado hacer para el país. Si logramos –Leonardo- resolver legal y con transparencia una elección con 58 décimas de diferencia, el país dará un salto a una democracia consolidada. Si en el 2000 tuvimos un salto muy importante en alternancia, con más de seis puntos de diferencia, hoy, con 10 veces menor margen, tenemos una oportunidad histórica, y yo sí quisiera, como autoridad electoral, transmitir este mensaje, Leonardo. Entiendo que hay un dinamismo de alguna preocupación en la sociedad, pero también quiero decir que si los partidos, las coaliciones, los medios de comunicación, las autoridades y la sociedad en general logramos resolver institucionalmente de manera transparente, de manera legal, una elección por 58 décimas, creo que habremos dado un paso gigantesco, con muchas controversias en el camino, pero que nos puede permitir como sociedad fortalecer enormemente nuestra democracia. Leonardo Curzio: Y ojalá que así sea, y que todos los actores entiendan que esa es su responsabilidad histórica. El hecho de que denuncien al Consejo en su totalidad -Luis Carlos Ugalde- ¿es un acto de intimidación? Tú nos explicabas muy claramente que, bueno, pues en el debate político a veces quieren meter al árbitro, y el árbitro debe prudentemente jugar este papel que tú le explicas al auditorio, pero denunciar al Consejo, como ayer se anunció, no es un acto, en fin, ¿cuál es tu lectura? Luis Carlos Ugalde: Pues, mira, yo haría dos comentarios, Leonardo: el primero es que quienes organizan las elecciones en México son los ciudadanos, y quien la coordina es una institución. En México estamos caminando hacia la vida institucional, y en las instituciones lo que cuentan son las reglas, más que las personas, pero si hubiese que hablar de personas, acabo de decir que el IFE, sus consejeros, funcionarios de carrera, miles y miles y miles de funcionarios de

Page 406: IFE

7

casilla, entre otros, así es que los responsables y a quienes se les debe acreditar el (inaudible) es a miles y miles y miles de funcionarios del IFE y a millones de mexicanos, de los cuales los consejeros electorales somos parte de, y una parte muy importante. Segundo, nuevamente reitero, yo entiendo estas cosas como parte de un litigio político, y las autoridades competentes deberán investigar. Y yo reitero que el IFE y los consejeros han actuado, y seguirán actuando siempre con plena legalidad y plena transparencia, y la organización de la elección se hizo con base en la ley, de cara a los partidos; cada acuerdo que los consejeros votaron fueron supervisados, vigilados por todos y cada uno, cuando había controversia se discutió en la mesa del Consejo General. Entonces, hemos acreditado transparencia y legalidad, y –nuevamente- los partidos y las coaliciones están en su derecho de acudir ante las instancias para hacer planteamientos, y la autoridad deberá señalar lo conducente, no tendría ningún otro comentario en ese tema. Leonardo Curzio: Estamos ante la oportunidad histórica –efectivamente- de consolidar la democracia, y, bueno, tener un sistema que le dé confianza a todo mundo. Una de las atribuciones del IFE es la difusión de la cultura y de los valores democráticos, y si me permites -Luis Carlos- me gustaría compartir contigo una reflexión que me inquieta, y escuchar tu reacción. El construir valores democráticos es respetar los procedimientos, la tolerancia, la equidad, pero también es construir un espacio público de deliberación basado en la objetividad, en la certeza y en datos. Nunca, como ahora, habíamos tenido –Luis Carlos- un proceso electoral con tanta información, y nos hemos enfrentado de alguna manera a una especie de paradoja: mientras más información hay, hay actores que están interesados, y pues puede entender esta lógica, en manipularla. Por ejemplo, el tema del PREP, estuvo a la vista de todo mundo, cómo se fue –efectivamente- contando la elección; yo decía que teníamos en la pantalla de todos los que tenían internet podían ver en su pantalla prácticamente lo mismo que estaban viendo ustedes, cómo iban cayendo voto por voto; de tal manera, que más información era imposible. Hoy tenemos –Luis Carlos- en la red información casilla por casilla de cómo votamos; el día de ayer Eduardo Ragasol hizo un ejercicio espléndido aquí estadístico, con la información que ustedes han puesto en la red, hizo una simulación tomando mil muestras diferentes y viendo si los conteos rápidos eran sólidos, y dice, mire, combinando mil muestras, o cambiando mil muestras, los resultados siempre eran los mismos, de tal manera que son perfectamente consistentes. Termino con dos apuntes: ha habido un monitoreo de los medios de comunicación, que ayer se hizo público, de a cuántos minutos accedieron cada uno de los candidatos y coaliciones. Hemos tenido –Luis Carlos- también

Page 407: IFE

8

información como nunca de los gastos de campaña de los participantes, y hemos tenido también una deliberación pública del órgano electoral. Yo le pregunto al árbitro, al Consejero Presidente del IFE, si estamos consiguiendo efectivamente como sociedad deliberar de una manera más madura, y con estados de ánimo, eso de que estoy deprimido porque los resultados no me favorecieron, o con actos de fe, de “yo creo que hubo manipulación porque yo lo digo”, o con verdades a medias o mentiras directas. Es decir, ¿los valores democráticos -desde tu punto de vista- se están implantando? Y me refiero concretamente a esta construcción de la opinión pública. Luis Carlos Ugalde: Bueno, primero diré lo más importante. Creo que los votantes dieron una lección cívica al país, a los partidos, a las coaliciones, de haber acudido a votar en orden, en paz, creyendo en la democracia. Y creo que ese es el mensaje más importante del 2 de julio. El mensaje cívico de los millones de mexicanos que salieron a votar fue “creo en la democracia, creo en las instituciones, creo en que los partidos deben ser el canal para gobernar a este país”; fue nuevamente una apuesta por las reglas de la democracia, aún y cuando tienen imperfecciones que pueden mejorarse. Pero el voto fue un voto por la democracia, un voto por la paz, y un voto por el sistema que hemos construido, que -reitero- genera confianza, eso es muy importante, porque en ocasiones cuando se está en un proceso impugnativo, como el que nos encontramos, pudiese generarse la percepción de que está en duda el sistema en su conjunto. Y por eso he reiterado una y otra vez, tenemos que distinguir la impugnación en materia jurídica del desacreditamiento global, porque si desacreditamos en la totalidad al sistema, echamos por la borda la confianza y la manifestación de esa confianza que se hizo el 2 de julio, y eso es el activo más importante del 2 de julio, que tenemos que cuidar la confianza ciudadana y el haber acudido a votar. Podemos ante los tribunales dirimir controversias, subsanar errores, aclarar dudas, y eso se está haciendo, y se deberá seguir haciendo. Pero creo que no se debe poner en duda todo ese ejercicio ciudadano de quienes votaron y de quienes contaron los votos. Segundo mensaje, efectivamente, como nunca antes –Leonardo- se generó más información que nunca antes en una elección mexicana, no solamente el PREP, hubo un conteo rápido en donde las reglas se conocieron, se discutieron, se aprobaron, no sólo eso -Leonardo- yo tenía por escrito el texto que tenía que leer la noche del 2 de julio para no apartarme un milímetro de lo que el comité técnico de científicos había determinado. Tercero, Leonardo, por primera vez se votó un acuerdo para ordenarle al Secretario Ejecutivo que cuando concluyeran los cómputos distritales diera a conocer la suma total de votos por candidato.

Page 408: IFE

9

Cuarto, por primera vez se publicaron, y el día de ayer se hizo la publicación final, de todos los spots transmitidos en televisión y radio por partido y por candidato. Cinco, el día de hoy publicaremos el resultado final del monitoreo de más de 300 noticiarios de radio y televisión que se hicieron en todo el país. Sexto, por primera vez se les pidió a los partidos políticos informes parciales de sus gastos de campaña. Séptimo, por primera vez se llevó a cabo un convenio con los medios de comunicación, televisión y radio, para que de manera voluntaria nos dieran información sobre la facturación que habían hecho a partidos políticos. Octavo, por primera vez se estableció una cuarentena en donde se le pidió al Gobierno Federal, a los gobiernos de los estados, que retiraran toda su publicidad de gobierno, y se cumplió al pie de la letra. Es la primera vez que el IFE hace una serie de decisiones, de acuerdos para poder mejorar las condiciones de la competencia, y, sin embargo, es la primera vez que tenemos en México una elección tan, tan cerrada. Por lo tanto, lo que estamos observando es una organización de una elección con mejores estándares, más transparencia informativa, y, sin embargo, coexiste con un margen de 58 décimas, que ha dado lugar a una impugnación, y que en este momento ha generado confusión entre un trabajo ejemplar que llevó a cabo el IFE con un litigio político que en ocasiones confunde ambos temas. Debemos separar que el IFE acreditó una elección ejemplar y, por otro lado, mantener como un hecho verídico y como un hecho legítimo, el hecho de que una elección de 58 décimas da pie a impugnaciones, a una duda legítima, que el Tribunal deberá aclarar –Leonardo- pero deben ser dos cosas diferentes. Leonardo Curzio: Claro. Pues, Luis Carlos Ugalde, muy agradecido por esta entrevista. Luis Carlos Ugalde: Muchísimas gracias, Leonardo. Buenos días. Leonardo Curzio: Gracias. El Consejero Presidente del IFE, está mañana en Enfoque. Bueno, pues haciendo un balance de lo que fue la jornada electoral, temas francamente interesantes, mensajes institucionales que por supuesto estaremos escuchando y meditando con la profundidad que merecen.

-o-0-o-

Page 409: IFE

México, DF., 5 de julio de 2006. Versión estenográfica del mensaje del doctor Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, ofrecido en la Macrosala de Prensa de este Instituto. ______________________________________________________ Lic. Gustavo Lomelín: Buenas noches. Los Consejeros, encabezados por el Consejero Presidente, el doctor Luis Carlos Ugalde, les van a dirigir un mensaje. Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy buenas noches. Me acompañan todos los Consejeros Electorales del Instituto Federal Electoral y me permito, en nombre de todos los Consejeros, leer el siguiente comunicado: El Instituto Federal Electoral informa que los cómputos distritales en todo el país avanzan conforme a la ley. A las 20:55 horas se tenía computado el 86.6 por ciento de las actas de casilla. Como lo ha informado el IFE desde el domingo pasado, el resultado final de la votación para Presidente de la República se conocerá sólo hasta que haya concluido en su totalidad el cómputo de todas y cada una de las actas de escrutinio y cómputo. Con el propósito de dar plena certeza a la sociedad mexicana sobre el resultado final de la votación para Presidente de la República, el Consejo General del IFE reanudará su sesión permanente una vez que hayan concluido la totalidad de los cómputos distritales. En ese momento, sin importar la hora, el IFE informará al país sobre los resultados finales de la votación para Presidente de la República. Reitero, los cómputos distritales se han estado realizando conforme a la ley y en la presencia de todos los partidos políticos. Cuando ha existido causa legal, se han abierto los paquetes electorales para verificar los votos.

Page 410: IFE

Con las atribuciones que les otorga la ley y en pleno uso de sus facultades, los integrantes de los consejos distritales, donde están representados todos los partidos políticos, han cotejado acta por acta y han realizado el cómputo correspondiente. En algunos distritos del país este procedimiento continuará, hasta completar la totalidad de las casillas. El IFE ha informado a lo largo del día sobre el avance de los cómputos y la distribución de los votos por partido y coalición. El IFE ha informado desde el mismo día de la jornada electoral, con plena transparencia sobre los resultados de la elección. Así lo hemos hecho y así lo seguiremos haciendo. Los informes seguirán fluyendo cada tres horas y, una vez concluidos todos los cómputos, el Consejo General del IFE sesionará para dar los resultados finales, incluso si eso ocurriera durante la madrugada. El IFE garantiza que informará de manera oportuna y transparente sobre los resultados oficiales para Presidente de la República. El país requiere certeza y responsabilidad de todos los actores políticos. Para abonar a esa certeza, el IFE dará a conocer el resultado final una vez que hayan concluido todos los cómputos. Muchas gracias y muy buenas noches.

- - -o0o- - -