292
I.- NACIONALES 1.- POLÍTICA Elecciones 2016 en el Perú: este viernes vence plazo para segunda entrega de información financiera En la información que entreguen a la ONPE se debe identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, con la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo. El organismo electoral pidió a los organizaciones políticas tener presente que constituye una infracción recibir contribuciones de una misma persona natural o jurídica superiores a las 60 UIT. Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com Mié, 02/03/2016 - 15:51 Los partidos políticos y alianzas electorales que participan en las Elecciones Generales y de Parlamento Andino 2016 deben detallar en su segundo informe financiero de campaña, los ingresos, aportes y gastos de campaña realizados en enero, para su respectiva verificación y control por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Este viernes 05 de febrero vence el plazo para que las organizaciones políticas presenten esa información financiera en los formatos establecidos por el organismo electoral, y que pueden descargarse en página web institucional. En la información que entreguen a la ONPE se debe identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, con la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo, a fin que el organismo electoral realice la posterior verificación y control de la información. Cabe señalar que en cumplimiento a Ley de Partidos Políticos (Ley N° 28094), la ONPE realiza el control y verificación del primer reporte presentado por las organizaciones políticas el pasado 07 de enero, que abarcó el periodo entre la convocatoria a las elecciones el 14 de noviembre hasta el 31 de diciembre. La ONPE exhortó a todos los partidos políticos y alianzas electorales a entregar su información financiera de campaña del mes de enero en el plazo previsto. Asimismo, señaló que las organizaciones políticas que reportaron ingresos y gastos en cero o que no cumplieron esa obligación en la primera fecha tienen la oportunidad actualizar su información y transparentar sus finanzas partidarias. Durante el citado mes, el organismo electoral ya ha registrado evidencias de diversos gastos de campaña realizados por las organizaciones políticas, en propaganda y publicidad exterior. Los responsables de rendir las cuentas de campaña son los partidos políticos y no los candidatos, por ello, los informes deben estar 1

I.febrero2016.30enero 07feb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I.febrero2016.30enero 07feb.

Citation preview

Page 1: I.febrero2016.30enero 07feb

I.- NACIONALES

1.- POLÍTICA

Elecciones 2016 en el Perú: este viernes vence plazo para segunda entrega de información financieraEn la información que entreguen a la ONPE se debe identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, con la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo.El organismo electoral pidió a los organizaciones políticas tener presente que constituye una infracción recibir contribuciones de una misma persona natural o jurídica superiores a las 60 UIT.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comMié, 02/03/2016 - 15:51 Los partidos políticos y alianzas electorales que participan en las Elecciones Generales y de Parlamento Andino 2016 deben detallar en su segundo informe financiero de campaña, los ingresos, aportes y gastos de campaña realizados en enero, para su respectiva verificación y control por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).Este viernes 05 de febrero vence el plazo para que las organizaciones políticas presenten esa información financiera en los formatos establecidos por el organismo electoral, y que pueden descargarse en página web institucional.En la información que entreguen a la ONPE se debe identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, con la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo, a fin que el organismo electoral realice la posterior verificación y control de la información.Cabe señalar que en cumplimiento a Ley de Partidos Políticos (Ley N° 28094), la ONPE realiza el control y verificación del primer reporte presentado por las organizaciones políticas el pasado 07 de enero, que abarcó el periodo entre la convocatoria a las elecciones el 14 de noviembre hasta el 31 de diciembre.La ONPE exhortó a todos los partidos políticos y alianzas electorales a entregar su información financiera de campaña del mes de enero en el plazo previsto. Asimismo, señaló que las organizaciones políticas que reportaron ingresos y gastos en cero o que no cumplieron esa obligación en la primera fecha tienen la oportunidad actualizar su información y transparentar sus finanzas partidarias.Durante el citado mes, el organismo electoral ya ha registrado evidencias de diversos gastos de campaña realizados por las organizaciones políticas, en propaganda y publicidad exterior.Los responsables de rendir las cuentas de campaña son los partidos políticos y no los candidatos, por ello, los informes deben estar suscritos por el representante legal de la agrupación, el contador público debidamente habilitado y el tesorero de la organización.El organismo electoral pidió a los organizaciones políticas tener presente que constituye una infracción recibir contribuciones de una misma persona natural o jurídica superiores a las 60 UIT (237,000.00 soles ) o recibir aportaciones anónimas superiores a las 30 UIT (118,500.00 soles ) referidas a las actividades de financiamiento proselitista. La multa será no menor de diez (10) ni mayor de treinta (30) veces el monto de la contribución recibida.Asimismo, que constituye una transgresión a la ley omitir y adulterar información de la contabilidad de ingresos y gastos anuales. En estos casos la multa no será menor de 10 ni mayor de 50 veces el monto recibido, omitido o adulterado.En la primera información financiera de campaña, 21 partidos políticos, de un total de 23 en contienda electoral, reportaron ingresos por 5 millones 372,117.48 soles y gastos por 5 millones 600.426.22 soles, montos efectuados entre el 14 de noviembre y 31 de diciembre del 2015.Autor Agencia Peruana de Noticias

Periodista de La Mula: Defensa de Acuña sobre plagios "es una cantinflada"Nuestro compañero Nayo Aragón explicó en CanalN el análisis que realizó a la tesis doctoral del candidato presidencial, que arrojó un 65% de similitud con otros textos.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/periodista-de-la-mula-defensa-de-acuna-sobre-plagios-es-una-cantinflada/redaccionmulera/César Acuña reapareció ante los medios de comunicación este lunes para defenderse -como nos tiene acostumbrados, sin éxito-, de los plagios en su tesis doctoral ante la Universidad Complutense de Madrid que fueron denunciados en los últimos días.Pero ya el último domingo, en una columna publicada en La República, el candidato presidencial había señalado que no existía plagio en su texto académico, sino que solo había omitido citar a uno o dos autores. Una defensa inexplicable que fue calificada de 'cantinflada' por Nayo Aragón, antropólogo y periodista de LaMula.pe en entrevista para LaHoraN"Eso de decir 'hemos omitido el nombramiento de las cifras, es decir 'no he mentido sino he omitido decir la verdad'. Es algo así, una cantinflada".Aragón realizó para este portal un análisis general de la totalidad del texto presentado por Acuña Peralta en el 2009, encontrando similitud con otras publicaciones en un porcentaje mayor a la mitad. La herramienta utilizada fue el software turnitin, que usan profesores e instituciones educativas en todo el mundo para descubrir este tipo de malas prácticas.

1

Page 2: I.febrero2016.30enero 07feb

El programa contó también con la presencia del ingeniero Luis Vélez, quien además de la antropóloga Sandra Rodríguez- fue quien hizo públicas las primeras evidencias de plagio en la tesis doctoral.Vélez también marcó distancia de lo declarado por Acuña y aclaró que lo hecho por él, Rodríguez y LaMula.pe se trata de una "iniciativa de vigilancia ciudadana" y no tiene ninguna intencionalidad política.Eso sí, Nayo recomendó seguir pendientes a nuestro portal, porque se vienen más sorpresas..."Nos ha llegado más información, así que si visitan la página verán más de otra tesis... de otro candidato".Atentos.

Perú se “defenderá enérgicamente si hay demanda por bonos agrarios”, según MEFFondo especulativo estadounidense pretende saltearse proceso establecido por el Tribunal Constitucional, y busca someter a arbitraje internacional el pago de los bonos agrarios.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/peru-se-defendera-energicamente-si-hay-demanda-por-bonos-agrarios-segun-mef/redaccionmulera/El gobierno peruano recibió el 1 de febrero una notificación a través de la cual se le presiona a que pague los bonos de la reforma agraria, en el marco del Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU, y no en el del procedimiento ya establecido por el Tribunal Constitucional.Esta deuda tendría un valor estimado, según los especialistas en el tema, de más de US$ 5.000 millones, de acuerdo a información brindada por la revista Poder.La notificación, a nombre de Gramercy Funds Management LLC -fondo especulativo de origen estadounidense- y de tres entidades relacionadas, tiene la "intención de someter a un arbitraje bajo el citado acuerdo [Tratado de Libre de Comercio Perú-EEUU] al Estado peruano", según el medio citado.En ese sentido, es que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por medio de un comunicado ha aclarado que “el Perú está manejando diligentemente el tema de dichos bonos y se defenderá enérgicamente con respecto a cualquier demanda internacional concreta".PROCEDIMIENTOS PARALELOSPor una decisión del Tribunal Constitucional en el 2013, el Ejecutivo fue obligado de pagar los bonos, además de su respectiva reglamentación para ese fin. En la actualidad, cualquier tenedor de deuda puede acogerse al trámite vigente, a través del cual, según informó el MEF, varios bonistas ya están culminando etapas de los procedimientos.Sin embargo, los de Gramercy, quienes demandan un pago por encima del precio por el cual adquirieron los bonos, han elegido no participar en este proceso regular. En cambio, ha iniciado una campaña mediática para que agentes lobbistas aseguren el apoyo de legisladores estadounidense en este litigio a través del TLC.

Fondo de EE.UU. notifica a Perú intención de arbitraje por bonos agrariosRPP| 02/02/16 19:14Fondo Gramercy reclama US$1 300 millones y denuncia la violación del Tratado de Libre Comercio (TLC), entre Estados y Perú.El MEF señaló que "se defenderá enérgicamente con respecto a cualquier demanda internacional concreta". | Fuente: RPPEl Ministerio de Economía y Finanzas informó hoy que Perú ha recibido una notificación preliminar, bajo el tratado de libre comercio con Estados Unidos, en relación a supuestas compras de bonos agrarios, emitidas en los años 60, por el fondo de inversión Gramercy de EE.UU.Un comunicado del ministerio peruano precisó que la Notificación de Intención de Someter Una Reclamación de Arbitraje bajo el TLC Perú-EE.UU. con fecha 1 de febrero de 2016, ha venido a nombre de Gramercy Funds Management LLC, un fondo norteamericano, y de tres entidades aparentemente relacionadas."El Perú está manejando diligentemente el tema de dichos bonos y se defenderá enérgicamente con respecto a cualquier demanda internacional concreta", agregó la nota del ministerio.La fuente oficial explicó que los Bonos de la Deuda Agraria del Perú se originan por circunstancias históricas particulares del país a partir de 1969, en referencia a las expropiaciones de tierras hechas por el entonces gobierno militar, y son distintos de los bonos soberanos contemporáneos.Los bonos agrarios fueron emitidos en el Perú en moneda local y están sujetos al Derecho Peruano y a la jurisdicción de las cortes de justicia peruanas."El Estado Peruano ha desarrollado un procedimiento razonable y transparente para el beneficio de los bonistas de los Bonos de la Deuda Agraria, de conformidad con la decisión del 2013 del Tribunal Constitucional y decretos relevantes", explicó el ministerio.Cualquier tenedor puede acogerse al procedimiento establecido para autenticar, registrar y actualizar el valor de sus bonos, y en ese sentido, en la actualidad hay bonistas que ya están culminando etapas del procedimiento, agregó.

2

Page 3: I.febrero2016.30enero 07feb

El MEF señaló que Gramercy es un fondo de los Estados Unidos que ha comprado los bonos especulativamente y ha elegido no participar en el procedimiento debidamente establecido bajo el derecho aplicable."En vez de respetar el derecho peruano o participar en el procedimiento establecido, Gramercy ha desarrollado una campaña mediática para su propio beneficio, como ha sido reportado por el Wall Street Journal", indicó.Por su parte, Mark Friedman, socio representante de Debevoise & Plimpton, firma de abogados que representa a Gramercy, señaló que "la Notificación de Intención de Iniciar un Arbitraje al Amparo del Acuerdo de Promoción Comercial entre EE.UU. y Perú impuesta por Gramercy, es el inicio de un arbitraje internacional" por la presunta deuda impaga de 1.300 millones de dólares.La notificación demuestra que "Gramercy está dispuesto a hacer valer sus derechos internacionales y a hacer responsable al Perú por la conducta deplorable que el gobierno ha demostrado ante el caso de los Bonos de la Reforma Agraria", afirmó el abogado a través de un comunicado de la agencia Llorente & Cuenca en Lima.La firma de inversión compró el 20 % de esos bonos a un valor no especificado y, con intereses acumulados y el ajuste de inflación, entre otras sumas, asegura que la cantidad se eleva a más de 1.000 millones de dólares, informó The Wall Street Journal en enero pasado.Las autoridades peruanas dejaron de pagar esos bonos en 1992 en medio de una grave crisis de deuda en Latinoamérica, pero en 2014 aprobaron un decreto para abonar menos del 10 % de lo que reclamaban los tenedores de esos bonos.Gramercy, agrega el diario, ha contratado la firma de cabildeo Podesta para realizar una campaña entre legisladores de Estados Unidos reclamando el pago y ha contratado a un experto legal de la Universidad de Columbia, John Coffee, para analizar el caso.Según Coffee, Perú violó una ley de valores bursátiles de Estados Unidos de 1933 cuando en octubre pasado lanzó una emisión de deuda por 1,1 millones de euros y en la oferta aseguró que no tenía pendientes disputas con acreedores internos y externos. EFE

Los "ayudines" de Francisco Távara a César Acuña en el Jurado Nacional de EleccionesActual presidente del JNE tiene vínculos con candidato presidencial de Alianza para el Progreso desde mediados de la década de 1990.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/los-ayudines-de-francisco-tavara-a-cesar-acuna-en-el-jurado-nacional-de-elecciones/redaccionmulera/En esta campaña electoral, se ha puesto en evidencia el vínculo entre el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, y el candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña. El primero se ha desempeñado como docente en la Universidad César Vallejo (UCV), de propiedad del segundo.El portal de investigación periodística Ojo Público ha desentrañado más en este vínculo subterráneo, que proviene desde mediados de la década de 1990, cuando Távara ingresa a la UCV como docente en Trujillo, y que se ha extendido hasta después de su elección como titular del JNE en el 2012.Hasta el 2014, Távara fue integrante del Consejo Consultivo de la revista de la Facultad de Derecho de la UCV. En el 2008 recibió el doctorado honoris causa de la misma universidad, de las manos del propio Acuña; y también se descubrió quela hija de Távara trabajó como jefa de Imagen Institucional en la Universidad Autónoma del Perú, que también es propiedad del candidato presidencial.Pero el meollo del asunto está en un proceso iniciado en la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), que determina una sanción contra APP, en el que el JNE, presidido por Távara, ha buscado "amortiguar los daños". Ojo Público da cuenta de esta historia.UNA SANCIÓN INCUMPLIDAEl año 2011, la ONPE detectó que APP "recibió tres aportes irregulares", de los cuales dos fueron en efectivo y uno en especies, que sumaban 442 mil soles, más del doble de lo permitido para un solo aportante. Por ello, impuso una sanción preliminar de S/ 2'267,774 por dos de los aportes irregulares; mientras continuaba con la investigación del tercer aporte.Ante ello, APP apeló la multa ante el JNE, que anuló lo actuado hasta que la ONPE resolviera el asunto del tercer aporte. Finalmente, la ONPE también halló irregularidades en ese tema, y resolvió que la multa definitiva era de S/ 9'395,440.El JNE, ya en manos de Távara acusó a la ONPE de "vulnerar las garantías del debido proceso". Por ello, el procurador de este último organismo electoral, Manuel Cabrera Chueca, rebatió lo manifestado por el JNE en el expediente 01169.Corría septiembre del 2013 cuando se daba este impasse entre el JNE, la ONPE y el partido de Acuña, cuando un distinguido militante de APP, Luis Iberico, que en ese entonces era vicepresidente del Congreso, afirmó:“Nos quieren desaparecer del mundo de la política. No existe otra forma de interpretar ese millonario fallo. No vamos a pagar ese dinero y, por eso, hemos apelado por tercera vez ante el JNE”.El fallo definitivo del JNE presidido por Távara, según resolución 0554-2014, fue notificado a las partes en enero del 2015, contempla que APP pague solo dos millones de soles. Ante esto, Acuña se negó a pagar tal multa (que se había reducido considerablemente) y apeló ante el Poder Judicial, donde todavía no se resuelve, y por tanto, el tema sigue impune.

3

Page 4: I.febrero2016.30enero 07feb

Ahora Távara deberá resolver diversas denuncias contra Acuña, como la más reciente, de haber cometido plagio en su tesis de doctorado. ¿Tendrá la independencia que se espera, o la hará larga como en este proceso del cual Ojo Público ha dado cuenta? El tiempo lo dirá.

Fortalecer Defensoría, la propuesta de Keiko Fujimori contra la corrupciónRPP| 02/02/16 17:51Fue durante la primera jornada de la VI Conferencia Anticorrupción Internacional organizada por la Contraloría General de la República.La candidata presidencial por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, propuso esta tarde otorgar mayores recursos a todas las instituciones encargadas de combatir la corrupción y fortalecer a la Defensoría del Pueblo para que sea la entidad que abogue por los derechos de la ciudadanía.Durante la primera jornada de la VI Conferencia Anticorrupción Internacional (CAAI 2016), organizada por la Contraloría General de la República, señaló que un eventual gobierno suyo garantizará la independencia de los procuradores y funcionarios especializados en combatir la corrupción."Proponemos el fortalecimiento de la funciones de protección del ciudadano a cargo de la Defensoría del Pueblo, pues todo intento por generar una sociedad que pida y rinda cuenta resultaría siendo en vano si es que no establecemos los mecanismos legales que garanticen el cumplimiento de ese rol", agregó.Asimismo, dijo que apostará por reducir trabas burocráticas, transparentar las contrataciones del Estado y que las pequeñas y medianas empresas accedan a las licitaciones públicas."Creemos que es fundamental el acompañamiento a los ciudadanos a través de la Defensoría del Pueblo", aseveró.En otro momento, expresó su compromiso de que no se repitan los actos de corrupción que hubo durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori."Así como reconozco los logros del gobierno de mi padre, reconozco también la corrupción que hubo (...)", anotó.En otro momento, sostuvo que en un eventual gobierno a su cargo, se fiscalizarán los proyectos que ejecuten los gobiernos locales y será muy firme con la sanción a los funcionarios que impulsen malas obras.Asimismo, remarcó que protegerá legalmente a los funcionarios que denuncien los actos de corrupción. Militantes de ARPP| PP no apoyarán a candidatos al congreso de su partido02/02/16 20:32Aseguran que respaldarán solo al candidato presidencial César Acuña porque a los aspirantes al congreso no los eligieron las bases del partido APP.Daniel Quiroz Orihuela y Margarita Sucari Cari no fueron elegidos por las bases del partido. | Fuente: RPP/ReferencialEn declaraciones a la Rotativa Regional de RPP Noticias, Nancy Rossel, coordinadora política partido Alianza Para El Progreso (APP) en la provincia de Carabaya, ratificó que no apoyarán a los candidatos al congreso de la República porque no se respetó la democracia partidaria.La también exalcaldesa de la provincia de Carabaya, señaló que nunca se convocaron a elecciones internas, por lo que no saben cómo Daniel Quiroz Orihuela y la ex parlamentaria Margarita Sucari Cari llegaron a integrar la plancha congresal al no haber sido elegidos por las bases.Recordó que APP realizó alianzas con los partidos Somos Perú, Restauración Nacional, y en Puno con RAICES y PICO, es última del gobernador regional Juan Luque, de los que salen dos o tres candidatos de los que nunca lo aclararon, pero que esa es responsabilidad de esas organizaciones.Rossel señaló que tácitamente se refieren a los candidatos del partido, mas no de las alianzas, porque Daniel Quiroz, que era responsable político regional declara que nunca se convocó a elecciones internas ni reuniones a partir del 23 de diciembre.En cuanto a las alianzas, precisó que el movimiento regional RAICES estaría representado por el congresista Mariano Portugal; por PICO Dina Anco, y el último cupo por el número cinco, no conoce por qué partid ingresó la integrante de las rondas campesinas, María Esla Quello.La dirigente dijo no saber si en Lima, por parte del mismo César Acuña se designó a Mariano Portugal con el número uno, como se ha estado especulando sobre un presunto negociado de los líderes políticos en los cupos congresales.En cuanto al supuesto plagio de a tesis doctoral de su candidato presidencial, manifestó que la Universidad Complutence de España debe pronunciarse sobre el caso, teniéndose en cuenta también que los asesores son quienes revisan y validan el trabajo.Cabe mencionar que esta posición Rossel las adelantó en una conferencia de presan realizada en Puno, en la que se presentó a Irene Carcausto Huanca como presidenta del comité ejecutivo regional del partido APP.

Iberico aclara que congresistas no pueden renunciar a inmunidadRPP| 02/02/16 14:44El presidente del Congreso calificó de “saludo a la bandera” la propuesta lanzada por el aprista Alan García.

4

Page 5: I.febrero2016.30enero 07feb

Iberico comentó la propuesta lanzada por Alan García. | Fuente: RPPEl presidente del Congreso, Luis Iberico, aclaró que los congresistas no pueden renunciar a su inmunidad parlamentaria, rechazando así la propuesta del aprista Alan García.En diálogo con RPP Noticias, Iberico calificó de “saludo a la bandera” la iniciativa, explicando que la inmunidad no pertenece a los congresistas sino a la investidura en sí.“No podrían renunciar. La inmunidad le pertenece no a la persona, que es el congresista, sino a la investidura que tiene como congresista de la Republica”, comentó.“Todo aquel que juramenta (sic) como parlamentario automáticamente tiene inmunidad y la que puede levantar la inmunidad o los que pueden levantar es el Pleno del Congreso a través de sus votos”, añadió.Sin embargo, consideró que lo que se puede hacer es plantear un cambio en la Constitución que permita que un congresista libremente pueda optar por levantarse la inmunidad, figura que actualmente no existe.“Lo que sí hacen muchos parlamentarios, y ha habido casos, es que piden que se les levante de inmediato sin mayor debate (la inmunidad) para poder someterse al fuero de la justicia. Esa sí es la posibilidad”, mencionó.

Guzmán sobre su salto con garrocha: “Los peruanos están buscando algo nuevo, eso nos entusiasma"El candidato de Todos por el Perú toma con calma los resultados de la última encuesta de GFK, donde pasa del quinto al segundo lugar, con un 10% de intención de voto. https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/guzman-sobre-su-salto-con-garrocha-los-peruanos-estan-buscando-algo-nuevo-eso-nos-entusiasma/acastro/ ALEJANDRO CASTRO BACKUSLa gran novedad de la última encuesta nacional urbano-rural de GFK es el salto -con garrocha- que da Julio Guzmán, quien pasa del quinto al segundo lugar, superando por una mínima diferencia a César Acuña (APP) y a Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Keiko Fujimori se mantiene firme a la cabeza de la intención del voto y lejos del resto. FUENTE: GFKEl candidato de Todos por el Perú se pronunció sobre la medición que se conoció la noche del domingo, y dijo que toma con prudencia los resultados. “Calma, porque en realidad este no es un segundo lugar, es un empate técnico”, subrayó Guzmán en el noticiero 90 Segundos.“Los peruanos están buscando el cambio, están buscando algo nuevo. Eso nos entusiasma, nos llena de emoción. Pero al mismo tiempo, que estamos yendo por la ruta adecuada”, agregó.Las cifras del sondeo GFK le dan la razón, pero con matices que confirman que hay una desafección con la situación actual de la democracia. En un contexto en el que casi la mitad de encuestados dice que va a votar por deber y no pagar la multa -se ha pasado de un 37% que en agosto 2015 decía que si la votación fuera voluntaria no iría a votar a un 44% que dice lo mismo ahora-, el estudio revela que un 56% dice que prefiere votar “por alguien nuevo” y solo el 35% por “gente con experiencia”. Ahí está la clave del crecimiento de Guzmán. "El candidato de la antorcha tiene a sus simpatizantes más ubicados en Lima que en el interior, donde estaría su reto de crecimiento. Solo un 42% lo conoce, la mitad o menos de los que conocen a Acuña, Keiko, Alan o PPK. Tiene una fuerte llegada a jóvenes y con simpatías importantes no solo en el A/B sino en el segmento C, la hoy llamada clase media emergente, que es casi el 30% de la población del país", explicó Hernán Chaparro, director de GFK, en La República.LAVA JATOGuzmán aprovechó los reflectores para anunciar que, en un eventual gobierno suyo, se llegará al fondo en el caso Lava Jato, el mayor escándalo de corrupción en Brasil que alcanza a los últimos tres gobiernos peruanos. "Y vamos a tratar de entender cómo Brasil pudo constituir este equipo de nueve fiscales para luchar contra toda una red de corrupción”, dijo."NOS VAN A ATACAR MÁS QUE NUNCA" Más tarde, en un mensaje desde su cuenta de Facebook, Guzmán agradeció a sus simpatizantes por el apoyo recibido, y adelantó que los rivales en las encuestas no se quedarán tranquilos.Ahora nos van a atacar más que nunca, pero entendemos que ese el precio por querer cambiar las cosas. Me han acusado de las cosas más absurdas, y aunque sé que eso se va a intensificar estoy preparado para responder cualquier ataque, porque mi vida es transparente al igual que mis finanzas.

Alfredo Barnechea: "El fujimorismo es el modelo que el resto de los candidatos sigue"Respecto al tema del gas, volvió a decir que renegociará los contratos y en esa línea sostuvo que actualmente no hay un trato de igualdad entre el país y la empresa extractiva.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/alfredo-barnechea-el-fujimorismo-es-el-modelo-que-el-resto-de-los-candidatos-sigue/redaccionmulera/El candidato presidencial de Acción Popular, Alfredo Barnechea, consideró que el modelo que siguen los principales aspirantes a la Presidencia es el del fujimorismo.

5

Page 6: I.febrero2016.30enero 07feb

"Este modelo es el fujimorismo que el resto de los candidatos sigue. Kuczynski apoyó en segunda vuelta a Keiko Fujimori, Acuña era su aliado y Alan García era socio tácito en el parlamento del fujimorismo. Ese modelo no funciona, hay que cambiarlo", señaló en el programa Panorama."Cuando digo hay que cambiarlo, no es cambiar la buena macroeconomía, no es cambiar los acuerdos de libre comercio, es un Estado que defienda a los ciudadanos y que ponga al país un piso común de igualdad de oportunidades", agregó.Por otro lado, respecto al tema del gas, Barnechea volvió a decir que renegociará los contratos y en esa línea sostuvo que actualmente no hay un trato de igualdad entre el país y la empresa extractiva que, según señaló, en un eventual gobierno suyo fomentará.

Elecciones 2016: Esto es lo que no viste de la encuesta de Gfk por andar pensando en Julio Guzmán¿Qué escenarios se abren tras los nuevos resultados que alteran los primeros lugares? Especialista Mauricio Saravia da una interesante lectura de la más reciente encuesta de la campaña.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/esto-es-de-lo-que-no-te-diste-cuenta-de-la-encuesta-de-gfk-por-andar-pensando-en-julio-guzman/redaccionmulera/La última encuesta de GFK sobre intención de voto publicada el último domingo llegó con la sorpresa de ver al candidato presidencial Julio Guzmán encabezando un triple empate técnico en el segundo lugar con César Acuña y Pedro Pablo Kuczynski. Además, la otra sorpresa también fue el estrepitoso descenso del aprista Alan García y su Alianza Popular al quinto lugar.Sin embargo, más allá de los datos respecto a la colocación de los candidatos en la carrera hacia Palacio de Gobierno, las lecturas profundas al sondeo más reciente de la campaña no se hicieron esperar. Precisamente el psicólogo y experto en estudios de mercado, Mauricio Saravia, publicó un análisis de los posibles escenarios que se vislumbran con los recientes resultados.Vale revisarlo pero nos quedamos con una frase mencionada por el mismo Saravia que, aunque suene a cliché, no deja de tener razón: "las encuestas son manifestaciones momentáneas de actitudes de la gente. Mírenlas así, analícenlas así, coméntenlas así".

Partidos que logren representación en Congreso recibirán financiamientoRPP| 01/02/16 17:28Este financiamiento público “no es un cheque en blanco”, afirmó el gerente general de la ONPE, Gilbert Vallejos.A partir del 2017, los partidos políticos y alianzas electorales que alcancen representación en el Congreso de la República en las elecciones generales del próximo 10 de abril del presente año, recibirán financiamiento público directo para formación, capacitación, investigación y gastos de funcionamiento ordinario, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).Así se dio a conocer durante el Diálogo Electoral “Transparencia de las finanzas partidarias en las Elecciones 2016”, organizado por el organismo electoral en la ciudad de Piura, con la presencia del gerente general del organismo electoral, Gilbert Vallejos Agreda, y el director ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), Ricardo Uceda.“El Estado les va a asignar aproximadamente 15 millones de soles anuales a los partidos políticos y alianzas electorales que alcancen representación parlamentaria en las próximas elecciones, pero este financiamiento no es un cheque en blanco, sino es un fondo que debe utilizarse en formación, capacitación, investigación y gastos de funcionamiento ordinario”, precisó Vallejos.Indicó que la Ley de Partidos Políticos (Ley N°28094) establece que se destinará el 0.1% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada voto válido obtenido por cada alianza y partido que hayan alcanzado representación en el Congreso. El monto se calculará en base al valor de la UIT en el 2017.Asimismo, que en noviembre pasado el Congreso aprobó levantar la disposición legal que acondicionaba el financiamiento de los partidos a la disponibilidad de los recursos públicos.Esta norma, la Ley 30414 fue promulgada por el Congreso de la República el 17 de enero pasado y precisa que la ONPE elaborará una propuesta de distribución a los partidos y alianzas beneficiarias; en tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adoptará las previsiones correspondientes.“A través del financiamiento público directo queremos empezar a dar vida permanente de la organización política, y controlar el uso de los recursos y fortalecer la transparencia de los partidos como sucede en otros países de la región”, afirmó Vallejos Agreda.Por su parte, el periodista Ricardo Uceda sostuvo que la transparencia de las finanzas partidarias fortalece los partidos y los obliga a tener un sistema de rendición de cuentas ante la ONPE que evite el ingreso del crimen organizado en la política.Además, añadió, permite conocer las condiciones del juego electoral, como saber quién está detrás de los candidatos. No obstante a ello, subrayó que es absolutamente necesaria la vigilancia ciudadana y los medios de comunicación en estas elecciones.

6

Page 7: I.febrero2016.30enero 07feb

Diálogo Electoral es un espacio para el intercambio de ideas y propuestas sobre asuntos relacionados a la democracia, partidos políticos, procesos electorales, ciudadanía, entre otros, que la ONPE desarrolla en Lima y en el interior del país.

Alianza Popular no cambiará estrategia pese a encuestasRPP| 01/02/16 22:32Omar Quesada, secretario general del Apra, asegura que no creen estar preocupados por sondeos de opinión.La Alianza Popular no tiene previsto cambiar la estrategia de campaña seguida por Alan García a pesar de los resultados poco auspiciosos en la última encuesta de GFK, aseguró hoy Omar Quesada, secretario general del Partido Aprista Peruano, uno de los partidos con forman este grupo político.Quesada desestimó los resultados del citado estudio de opinión, al recordar que en la elección pasada las cifras de las encuestas realizadas en fechas similares a la actual, difirieron substancialmente del resultado final de la elección.En ese marco, descartó que la Alianza Popular esté preocupada por el resultado de la encuesta de GFK, según la cual Alan García está ubicado en el quinto lugar de las preferencias electorales y casi sin opciones de pasar a la segunda vuelta."Quien no entiende que el electorado decide su voto en las últimas semanas y quien piensa que tal vez esa encuesta va a ser la fotografía final del 10 de abril o se está engañando o quiere a propósito equivocarse", comentó.Frente a este panorama, dijo que continuarán con la misma estrategia de campaña , dando a conocer sus principales propuestas de gobierno, tanto en Lima como en provinciasSubrayó que el Partido Aprista está fortalecido y con ganas de seguir trabajando para apuntalar las propuestas de García Pérez ante la ciudadanía.Además, aseguró no creer en las encuestas porque el contacto y recibimiento de García en la población les brinda la "tranquilidad y confianza" en que sus propuestas están siendo acogidas favorablemente.El dirigente aprista consideró también que ningún candidato debe estar seguro en su posición, porque pueden bajar o subir en un corto periodo de tiempo.Reiteró que a diferencia de otros candidatos, García Pérez es el único que demuestra experiencia y tiene propuestas concretas y con sustento respecto a temas relevantes como el crecimiento económico, la seguridad ciudadana, el canon comunal, el Ministerio de la Juventud, entre otras."Han aumentado o tiene aprobación sin mostrar planes de gobierno sin exponer a la población. Es decir ¿qué cosa hacen los otros candidatos? No hablan nada cuando la población espera planes de gobiernos", alegó.Alan García tiene programado hoy un mitin en Oasis, Villa María del Triunfo, a partir de las 19.00 horas; seguido por otro evento en la urbanización La Rinconada, en San Juan de Miraflores.Andina

Antero Flores: "lamento que la población prefiera a candidatos cuestionados"RPP01/02/16 12:12Candidato presidencial se presentó en Chiclayo, y dijo que líderes de las encuestas son cuestionados por corrupción y plagios que solo generan daño al país.El candidato presidencial por el partido político “Orden”, Antero Flores Araoz, en su visita a la ciudad de Chiclayo dijo lamentar que la población prefiera a candidatos cuestionados por plagios, corrupción y que le causaron grave daño al país.“No tengo esos atributos para estar primero en las encuestas, lamento que la población prefiera a los más cuestionados”, manifestó Flores Araoz.En las propuestas expuestas, aclaró que está en desacuerdo con la unión civil, asimismo propuso la inhabilitación de por vida para funcionarios inmersos en actos de corrupción, así como la cadena perpetua para los violadores.El candidato presidencial realizó la inauguración de su local partidario en la ciudad de Chiclayo, el mismo que se encuentra ubicado en las intersecciones de las calles Bolognesi y 7 de enero.

César Acuña: inversión privada tendrá que respetar el medio ambienteRPP| 31/01/16 16:51El candidato presidencial lamentó la depredación que se ha producido en muchas zonas donde se vienen ejecutando proyectos mineros, afectando gravemente al medio ambiente.El candidato presidencial César Acuña señaló que en un eventual gobierno de la Alianza para el Progreso (APP), el proyecto minero Tía María se ejecutará siempre y cuando mejore las condiciones de vida y desarrollo de la población arequipeña.En su tercer día de visita a la Ciudad Blanca, lamentó la depredación que se ha producido en muchas zonas donde se vienen ejecutando proyectos mineros, afectando gravemente al medio ambiente.

7

Page 8: I.febrero2016.30enero 07feb

"En cualquier tipo de inversión privada, el primer beneficiado tiene que ser el pueblo y las empresas deberán respetar el medio ambiente. En mi gobierno defenderé los intereses de los peruanos y no voy a negociar, con nadie, debajo de la mesa, los intereses del país. Mi gobierno será limpio y transparente", enfatizó.Acuña, asimismo, reiteró que los contratos del gas de Camisea serán analizados para evaluar si son rentables para la población, por lo que buscará la manera este recurso del país beneficie a todos los peruanos.De otro lado, anunció que, en un futuro gobierno suyo, se pondrá en marcha un banco de proyectos para la Región Arequipa, con lo que se priorizará obras de gran envergadura. De otro lado, se refirió nuevamente a los cuestionamientos por su desempeño académico, y comentó que los grupos de poder creen que por ser provinciano, no puede tener maestrías y doctorados.Estimó que frente a las denuncias de plagio en su tesis doctoral por la Universidad, señaló que el electorado no se dejará engañar, pese a la ola de ataques en su contra."El provinciano, hijo de una familia humilde, ¿no puede acaso estudiar maestría o doctorado? ¿Por qué es investigado, denunciado y perseguido? ¡Qué injustos son los grupos de poder!" (…) "Mi conciencia está tranquila. Nunca he utilizado ni un minuto de mi vida para hacer algo malo. Siempre he actuado bien", expresó en Arequipa.

Cambian al 60% de jefes de unidades policiales y comisaríasRPP| 31/01/16 17:15También se aplicó la racionalización del personal administrativo y un total de 70 agentes fueron destinados para reforzar la seguridad en Atusparia, Campodónico, Ferreñafe, Motupe y otras zonasEl 60% de los oficiales que se encontraban al mando de las diferentes comisarías, divisiones y unidades especializadas de la Policía Nacional en Lambayeque fueron rotados, así lo informó el jefe de la Región Policial, Nabor Teodoro Ortiz Melgarejo.Manifestó que de acuerdo a la disposición del comando policial, varios están siendo reemplazados por oficiales provenientes de Lima y a más tardar el viernes 5, todos los nuevos jefes de las dependencias tendrán que estar ocupando sus respectivos cargos.“Salieron los cambios de los oficiales y un 60% fue rotado, como por ejemplo, el jefe del Escuadrón de Emergencia, comisaría de Monsefú y otros. En esta semana, a más tardar el viernes, los nuevos jefes estarán en sus unidades”, expresó.Asimismo, Ortiz Melgarejo sostuvo que se aplicó la racionalización del personal administrativo y un total de 70 agentes fueron destinados para reforzar la seguridad en Atusparia, Campodónico, Ferreñafe, Motupe y otras zonas.“Se ha racionalizado el personal administrativo. Son 70 administrativos que fueron distribuidos a las comisarías donde hace falta personal, de tal manera que todas las dependencias con mayor accionar delictivo están siendo reforzadas”, finalizó.

Toledo propuso seguro agrario y potenciar la diversificación productivaRPP| 31/01/16 17:44Alejandro Toledo prometió crear un seguro agrario a beneficio de agricultores de zonas rurales con el objetivo de tener un fondo de apoyo ante contingencias climáticas.El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, prometió que, de ganar las elecciones, creará un seguro agrario a beneficio de agricultores de zonas rurales con el objetivo de tener un fondo de apoyo ante contingencias climáticas."Ante la adversidad e inseguridad climática propondremos un seguro agrario para nuestros hermanos de zonas rurales", expresó a través de las redes sociales desde la ciudad de Huaraz, donde cumplió actividades proselitistas.Asimismo, recalcó la importancia de la diversificación productiva para promover el desarrollo económico del país, enfocando sus estrategias en la promoción de la economía hacia la agroindustria, el comercio y el ecoturismo.Dijo, asimismo, que de llegar a la Presidencia reforestará 10 000 hectáreas al año, con lo cual tiene previsto generar cerca de 40 000 empleos.Por otro lado, también reiteró su propuesta de construir represas altoandinas, con el objetivo de acrecentar las reservas de agua, así como la actividad productiva en toda la sierra del país.Sobre seguridad ciudadana, por último, manifestó que plantea incorporar a las rondas campesinas en la lucha contra la inseguridad, otorgándoles un seguro social y previsional. En horas de la tarde, Toledo hizo un alto en sus actividades para acudir el Santuario del Señor de la Soledad, donde fue recibido por el obispo de Huaraz, monseñor Eduardo Velásquez.Luego de esto presentó el "cholo bus", un medio de transporte con Wifi con el que -dijo- recorrerá todo el Perú.

Barnechea: Este modelo no defiende la salud porque no hay voluntad políticaRPP| 31/01/16 21:37

8

Page 9: I.febrero2016.30enero 07feb

El candidato de Acción Popular se refirió al tema de salud y propuso gratuidad del 70% de medicinas básicas así como un sistema universal. "Yo quiero que el Perú sea un país civilizado", refirió.Alfredo Barnechea, candidato por Acción Popular, ofreció una entrevista en Panorama donde expuso ejes de su plan de gobierno en materia económica, educativa y de salud. Criticó a los gobiernos que priorizaron la macroeconomía pero que no "pensaron en la gente"."En los últimos 25 años se preocuparon de los grandes números, de la macroeconomía pero no se preocuparon de la gente. El cambio que tenemos que hacer debe ser de dirección, el Perú así no funciona, mi programa tiene un largo plazo y un corto plazo".Propuso no continuar dependiendo de la "locomotora China" que nos llevó a un frenazo económico sino a un crecimiento desde la inversión pública y una "revolución de clases medias"."Tenemos que hacer un modelo distinto ya no jalado por China sino por la inversión pública en infraestructura. En una generación podemos ser industrializados. Yo planteo una gran revolución de clases medias, para esto planteamos elevar el umbral del pago a la renta, esto hará una revolución fiscal y social gigantesca".El tema de la salud es otro ancla para el candidato de Acción Popular, también propuso crear Beca 25, un programa para hacer posgrados en prestigiosas universidades del extranjero."No solo tenemos los medicamentos más caros sino las tasas de interés de los bancos peruanos y nadie controla esto. Este modelo no defiende la salud, no hay una voluntad política. Vamos a crear salud universal para todos, el 70% de los medicamentos básicos serán gratuitos. Haremos un millón de nuevas viviendas y fortaleceremos a la educación pública de calidad"."Crearemos una beca 25 para posgrados, eliminaremos exoneraciones para dárselos a los estudiantes. Cuando hablo de la Beca 25 hablo de becas de posgrado para que estudien en cualquier universidad del mundo, esa es una inversión, no es un forado fiscal".Finalmente, dejó una idea sobre cómo sueña al Perú de llegar a ser presidente de la República:"Yo quiero que el Perú sea un país civilizado, no quiero que sea un país africano, quiero que se parezca a Noruega".

¿En qué se diferencian las propuestas de Julio Guzmán, PPK y César Acuña?RPP| 31/01/16 23:37Los tres candidatos se encuentran en un empate técnico en el segundo lugar en la última encuesta de GFK. Conoce sus ideas en materia de seguridad, educación y economía.Tras la cercanía en las encuestas entre los tres candidato, se hace más necesario comparar sus propuestas. | Fuente: AndinaLa última encuesta de GFK muestra un triple empate técnico en el segundo lugar entre Pedro Pablo Kuczynski (de Peruanos por el Kambio), Julio Guzmán (Todos por el Perú) y César Acuña (Alianza Para el Progreso). Más allá de las diferencias en las actitudes de estos candidatos, uno de ellos acusado de presunto plagio, es necesario conocer qué proponen los tres en aspectos tan importantes para el país como seguridad, educación y economía.A continuación conoce algunas de las propuestas más resaltantes extraídas de la nota “Compara las propuestas de los candidatos” de RPP Noticias.Seguridad- PPK: Asegurar el financiamiento para consolidar el Programa Nacional de Prevención y Tratamiento de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, la creación del Programa Barrio Seguro Fortalecer la inteligencia policial y la investigación criminal y ampliar la cobertura de la vigilancia y el patrullaje, del 43.3% 13(2014) al 100.0% (2021) de los barrios del país- César Acuña: Crear los juzgados sumarios adscritos a las comisarías, para el juzgamiento de delitos menores y otros delitos en caso de flagrancia; construir centros penitenciarios y promover la gestión por concesión de las actuales cárceles al sector privado; y la municipalización de funciones policiales.- Julio Guzmán: Construir nuevas prisiones aisladas naturalmente de los centros urbanos; un Comando de Acción Rápida, el cual estará integrado por 10 mil Policías, 200 Fiscales y 100 Jueces que conforman el Tribunal Especial Anti Crimen, y los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana; crear un Tribunal Anti Crimen permitirá aplicar de manera rápida la ley penal contra los cinco delitos que generan mayor zozobra.Educación- PPK: Diseñar el proyecto de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento; sobre la base de los fundamentos y experiencia de los Colegios de Alto Rendimiento; relanzamiento de la educación rural y la educación intercultural bilingüe; aplicar estímulos no-económicos por pasantías de docentes en el aparato productivo.- César Acuña: fortalecer el rol de PRONABEC asignándole más recurso para otorgar becas; respaldar el proceso de reingeniería educativa impulsada desde el Congreso de la República por la labor de la SUNEDU; dedicar un equivalente al 6% del PBI al sector educación.

9

Page 10: I.febrero2016.30enero 07feb

- Julio Guzmán: Programas de movilidad para estudiantes universitarios para viajar a universidades y/o parques de innovación durante el verano con gastos solventados para realizar investigación; crear los Centros de Desarrollo Infantil Temprano; apoyar a la SUNEDU y a las universidades autorizadas; créditos educativos hasta el 100%.Economía- PPK: Las EPS serán reincorporadas a la administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; retomar el crecimiento económico y lograr una tasa de 5% por año a partir de 2018; y reducción de 1 punto porcentual por año en el impuesto general a las ventas (IGV) hasta llegar al 15% en 2019.- César Acuña: La política monetaria estará sujeta a la mayor autonomía del Banco Central de Reserva del Perú; en Lima se instalará un Parque Tecnológico que funcionará como núcleo de todo el "Sistema de Parques Tecnológicos"; y aumentar las sanciones para las empresas con poder monopólico.- Julio Guzmán: revisión completa de los procedimientos administrativos que hacen los ciudadanos y empresas ante SUNAT; Crear 3 Ejes de Integración y Desarrollo prioritario en el norte, centro y sur; y reconstruir las Agencias Agrarias, enfocada a dirigir, consolidar y coordinar a nivel nacional, la recopilación y acopio de la información estadística agraria.

Lourdes Flores: "Tengo fe y esperanza en que el pueblo peruano se decidirá por la experiencia"La aliada de Alan García reacciona a la anunciada encuesta que presenta un nuevo escenario nada favorable para Alianza Popular.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/lourdes-flores-tengo-fe-y-esperanza-en-que-el-pueblo-peruano-se-decidira-por-la-experiencia/jorgepaucar/Ante la adversidad, recurre a la fe que la caracteriza. La candidata a la vicepresidencia por Alianza Popular, Lourdes Flores Nano, pepecista aliada de Alan García, reaccionó luego de que se comente públicamente que la última encuesta ubica al candidato Julio Guzmán por encima del aprista.La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC) dijo que "se especula sobre las cifras, pero hay un segundo pelotón de candidatos" en el que, afirma, están "por puntos más o puntos menos" y que no le sorprendería que algún candidato llegue a la segunda vuelta con hasta 13% de votos."Yo tengo la fe y la esperanza en que el pueblo peruano decidirá al final ir con la experiencia", dijo Flores Nano sobre la posible caída de Alianza Popular, frente formado por el Partido Aprista Peruano, el PPC y Vamos Perú."No se ha producido el crecimiento que hubiéramos esperado. Parece que los peruanos se arriesgan a jugársela cada cinco años. Pero yo tengo la confianza que en la última definición tendremos las cifras necesarias. Parece ser que la novedad ahora es lo más resaltante en esta campaña y en ese sentido nosotros representamos lo tradicional ", dijo a manera de explicación a la caída de su alianza en las encuestas.Flores Nano dijo que "la campaña recién está comenzando" y que van a ir viendo como avanzan en las próximas semanas. Señaló también que no se esperaba esta reacción de los peruanos porque, afirma, venimos de un quinquenio que "nació casi de la aventura", en referencia al actual mandatario Ollanta Humala. "Hay que hacer un llamado al sentido de la responsabilidad y no apostar por la improvisación", dijo.Se refirió sobre los nuevos candidatos como "una aventura que tiene que ver con lo desconocido, con equipos formados a último momento y no sabemos bien que proponen al final". "Son una incertidumbre", afirmó.Su argumento para defender a Alianza Popular fue decir que apristas y pepecistas "representan la experiencia". "Tengo confianza en que este discurso de madurez va a terminar sintiéndose al final. Yo creo que nuestra generación debe cerrar este ciclo ofreciéndole al país un buen gobierno”, señaló."El PPC y el Apra existirán siempre, porque somos organizaciones con ideas políticas claras. Mi partido seguirá sin mi, sin ninguna duda", afirmó. Además, dijo que la candidatura de Guzmán (TPP) se va a terminar desinflando.Sobre Guzmán, también dijo que "al parecer es joven e inteligente, pero su poca experiencia lo hace cambiante, no termina defendiendo posiciones porque en el fondo está dentro de un juego electoral puro". "Quizás hubiera sido mejor que haga carrera política ir calando, probablemente pueda ser Presidente en el 2021. Yo he sido formada en una escuela en que quizás los años más valiosos son aquellos que se pasan en la última fila escuchando a los maestros", afirmó.Al parecer, la alianza del Apra con el PPC no le ha servido de mucho, ya que en lugar de aumentar en las preferencias electorales, va disminuyendo. Los dos partidos políticos con mayor tradición ven peligrar sus opciones hasta de pasar la valla electoral.

Ollanta Humala afirma que la corrupción es “peor que el dengue”RPP| 29/01/16 21:23Durante su visita a la región Tumbes para la inauguración de un puente y entrega de maquinarias pesadas, se expresó duramente contra la corrupción.El presidente de la República Ollanta Humala cuestionó las obras paralizadas en la región Tumbes a consecuencia de la situación de algunas autoridades que fugaron por actos de corrupción, hecho que consideró peor que el dengue.

10

Page 11: I.febrero2016.30enero 07feb

“Es peor que el dengue, hay que combatirla como a la chikungunya, hay que matarlos a todos esos, ¿no? a todos esos mosquitos”, dijo.“A mí me da vergüenza venir y que me digan que no se han puesto de acuerdo tres alcaldes, me dan ganas de sacarme la correa y agarrarlos a correazos. Es una vergüenza que no se pongan de acuerdo y después le echan la culpa al centralismo limeño y al gobierno central”, manifestó durante su visita a Tumbes.Estas declaraciones en alusión a una obra de saneamiento que quedó truncada porque tres anteriores alcaldes no se pusieron de acuerdo con la empresa que iba a ejecutar el proyecto.En el aeropuerto de Tumbes se pronunció sobre el turista venezolano que llegó a nuestro país infectado con el virus del zika, al reiterar que adoptan todas las medidas de prevención para evitar que más personas contraigan esta enfermedad.Declaró a la prensa, tras inaugurar un puente en Canoas de Punta Sal y luego de entregar 44 maquinarias pesadas y equipos para continuar con los trabajos de prevención por el Fenómeno El Niño.

Humala: Albergar APEC 2016 demuestra que economía peruana es robustaRPP| 29/01/16 13:53Desde Palacio de Gobierno, el mandatario presidió la ceremonia de lanzamiento del Proceso Perú APEC 2016.Presidente Humala: Albergar APEC 2016 demuestra que economía peruana es robusta.| Fuente: PresidenciaLa realización en el Perú de importantes citas mundiales, como la cumbre del foro Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), prevista para noviembre, demuestra que el país avanza y que su economía es sólida y robusta, destacó hoy el jefe del Estado, Ollanta Humala.Desde Palacio de Gobierno, donde presidió la ceremonia de lanzamiento del Proceso Perú APEC 2016, destacó que el país asume el compromiso y el reto de albergar a las 21 economías más importantes del planeta, que en su conjunto suman el 60 % del producto bruto interno mundial.Recordó que en los últimos años el Perú ha sido capaz de conducir con éxito eventos de magnitud global como la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20), al igual que las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y este año al foro APEC.“Estos son los eventos objetivos que muestran que el Perú avanza, que internacionalmente el Perú es una de las economías emergentes más sólidas y robustas”, manifestó el mandatario.ANDINA

Verónika Mendoza en Espinar: "La minera que contamina, que no respeta al pueblo, no va" [VIDEO]En su recorrido proselitista por la región Cusco, la candidata presidencial del Frente Amplio, demandó que se respete el derecho a la consulta previa y criticó a sus competidores que ahora apoyan este mecanismo por "oportunismo político".https://redaccion.lamula.pe/2016/01/30/veronika-mendoza-la-minera-que-contamina-que-no-respete-al-pueblo-no-va/redaccionmulera/La candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, ofreció hoy respetar el derecho a la Consulta Previa y aseguró que no se debe permitir que este mecanismo de diálogo sea manoseado por otros candidatos. "Respetaremos el derecho a la consulta previa de las comunidades quienes deben participar en la decisión en el uso de sus recursos. No permitamos ahora que otros candidatos manoseen la Consulta Previa", subrayó.Asimismo, condenó el "oportunismo" de algunos candidatos que ahora se pronuncian a favor de la Consulta Previa cuando antes -dijo- no la defendieron. "Ahora todos se quieren subir al coche de la defensa de los pueblos pero dónde estaban cuando contaminaron nuestra tierra y a nuestra gente", aseveró. En su gira por el sur del país, en la localidad de Espinar, Cusco, también se comprometió a reivindicar a la población de esa región “sus voces y derechos”, y ofreció que ya no se producirán muertes debido a conflictos sociales.También señaló que las empresas deben cumplir con las reglas de juego, y a través del diálogo, llegar a soluciones pacíficas con las comunidades.Como se recuerda, Mendoza hizo pública la denuncia de ciudadanos residentes de Espinar sobre enfermedades producto de la contaminación minera de la antigua Xstrata Tintaya.El Ministerio de Salud confirmó en un informe que en los habitantes se halló arsénico, plomo, cadmio y mercurio, metales altamente cancerígenos."No nos vamos a callar, el pueblo cusqueño defenderá sus derechos, nosotros defenderemos la salud de nuestro pueblo. La minera que contamina, que no respeta al pueblo, no va", enfatizó Mendoza.

Acuña: “Ya gobernó un chino, un cholo y un ‘choro’, ahora le toca a un chato”RPP| 30/01/16 19:30Asimismo señaló que a partir de ahora ya no le interesan los adjetivos de sus adversarios políticos.

11

Page 12: I.febrero2016.30enero 07feb

El candidato de Alianza para el Progreso, César Acuña, llegó hasta Camaná, Arequipa, como parte de su gira para ganar votos en el sur del país.Acuña Peralta arribó a la ciudad arequipeña al promediar las 3 de la tarde y fue recibido por un grupo de simpatizantes que lo acompañaron en su recorrido por el lugar.“Ya gobernó el Perú un chino, un cholo y un ‘choro’, ahora le toca gobernar a un chato”, manifestó ante sus seguidores.Asimismo señaló que a partir de ahora ya no le interesan los adjetivos de sus contrincantes puesto que su único objetivo es dar a conocer a la población su plan de gobierno.“A más insultos, a más difamación, a más denuncias, más cariño del pueblo”, expresó.Además sostuvo que en un eventual gobierno suyo, el uso de los recursos públicos será cautelado por la Contraloría General de la República. Agregó que buscará la manera para que el Estado esté más cerca a la población.En materia educativa, el líder de APP reiteró que destinará el 6% del PBI para este sector. Los recursos serán destinados para mejorar el sueldo de los docentes, la infraestructura de las escuelas, las universidades públicas, la capacitación técnica, entre otras necesidades.

PPK indica que corrupción se encuentra en la cabeza del estadoRPP| 30/01/16 16:56El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, indicó que los candidatos a la presidencia deben estar “limpios”.PPK prometió el reinicio de las labores en el complejo metalúgico de La Oroya. |Fuente: RPP/Randy MendozaEl candidato presidencial del partido político Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, manifestó que los candidatos a la presidencia deben estar “limpios” para evitar que la corrupción se enquiste en el estado, empezando por la cabeza.PPK indicó que por ello, sus candidatos al congreso deberán pasar un filtro anticorrupción para verificar que no tienen procesos en curso y que incrementen la corrupción en el estado.El líder de Peruanos por el Kambio también prometió el reinicio de labores en el complejo metalúrgico de La Oroya indicando que se encuentra cerrado por una “ineptitud total” del gobierno actual y anterior.Por otra parte, el candidato presidencial fue consultado sobre la situación de la precandidata, Cecilia García, promotora de la campaña “Chapa tu Choro” quien fue voceada para postular por su partido indicando que no la conocía.Pedro Pablo Kuczynski hizo un recorrido por el Valle del Mantaro donde se animó a subirse a un mototaxi en la provincia de Chupaca y a degustar la caña pura en el distrito de Sapallanga donde participo en la festividad del “Akshu Tatay” a quienes les brindó 15 cajas de cerveza.

Keiko Fujimori no descarta incluir en un eventual gobierno a integrantes del 'ala dura' del fujimorismoLa lideresa de Fuerza Popular también habló sobre los "errores" políticos de su padre, los cuestionamientos hacia su lista parlamentaria, las denuncias de tortura de su madre, entre otros temas.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/keiko-fujimori-no-descarta-incluir-en-un-eventual-gobierno-a-integrantes-del-ala-dura-del-fujimorismo/redaccionmulera/Keiko Fujimori se perfila como una de las favoritas en los comicios del próximo 10 de abril, pero no por eso deja de ser una de las candidatas más cuestionadas por la pesada "mochila" que dice cargar. Y es que muchos siempre le recuerdan su vínculo con uno de los presidentes más corruptos del mundo, los antecedentes y sentencias de algunos integrantes de su lista parlamentaria, su inoperancia ante el drama que vivió su madre al ser torturada por órdenes de su propio padre, entre otros temas. En una entrevista que concedió a El Comercio, la lideresa de Fuerza señaló, por ejemplo, que no descarta invitar a formar parte de un eventual gobierno suyo a fujimoristas"En el caso de Martha Chávez, ella ha sido muy clara. El hecho de no participar como candidata al Congreso para ella prácticamente significa un retiro de la política. En el caso de la señora Cuculiza y el doctor Aguinaga, yo espero que sigan militando en Fuerza Popular. No creo que ellos quieran formar parte de un Gabinete. Pero les he pedido que sigan haciendo vida política", dijo. SU PADRE SOLO COMETIÓ "ERRORES"Al hablar sobre su padre, la lideresa de Fuerza Popular rechazó que el expresidente Alberto Fujimori haya cometido delitos durante su gestión, aunque consideró que tuvo "gran responsabilidad política" al permitir que estos hechos sucedieran. "A muchos funcionarios honestos nos pusieron en un mismo saco por ciertas personas que cometieron delitos y que purgaron cárcel por ello", declaró Fujimori Higuchi, quien fuera primera dama de Perú desde 1994 hasta 2000, año en el que su padre buscó (y logró) un tercer mandato.La candidata, que encabeza desde hace meses las encuestas con más del 30% de intención de voto, aseguró que la condena a 25 años de cárcel que se dictó en 2009 contra su padre por delitos de lesa humanidad por los casos La Cantuta

12

Page 13: I.febrero2016.30enero 07feb

y Barrios Altos "fue preparada muchos meses antes de que él fuera condenado y mientras él estaba en el extranjero"."Nosotros creemos en la inocencia de Alberto Fujimori, pero a la vez señalamos que él tuvo una gran responsabilidad política como presidente, al haber permitido que estos hechos de corrupción sucedieran", agregó.MONTESINOS, EL GRAVE ERROR DE SU PADREKeiko Fujimori detalló que su padre, que ha sido sentenciado en cinco procesos, “cometió el grave error político de mantener a (su asesor) Vladimiro Montesinos hasta el final de su gobierno". También consideró "un grave error" que su padre le entregara US$15 millones de fondos estatales a Montesinos Torres en el 2000 como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), una decisión que llevó a una sentencia de 7 años y seis meses de cárcel por delitos de peculado doloso por apropiación (malversación de fondo públicos) y falsedad ideológica en agravio del Estado.Aseguró que su padre no tuvo "responsabilidad en ese aspecto" y que las sentencias por delitos de corrupción se dieron porque él decidió "ya no ejercer su defensa en los siguientes procesos"."Ya no había confianza en ese tribunal. Por eso él se allana", señaló antes de matizar que cuando se le juzgó por la compra de la línea editorial de medios de comunicación populares, conocidos como diarios 'chicha', su padre "ahí nuevamente retomó su defensa."Keiko también consideró "bastante subjetiva" una pregunta sobre si ella hubiera dado el autogolpe de Estado de 1992, aunque dijo que "de ninguna manera hubiera cerrado el Congreso", tal como hizo su padre en abril de ese año. "Hubiese buscado un diálogo", señaló.SU MADRELa candidata también rechazó las denuncias que hizo su madre Susana Higuchi en 1992 y en el 2000 de que fue torturada con electricidad por orden de su padre, un extremo que, según dijo, "no sucedió". "Lo que le puedo decir es que esta denuncia ha sido desestimada por instancias internacionales que no tienen carga política. Yo siempre he tenido una excelente relación con mi madre y con mi padre", acotó.Keiko aseguró que no va "a juzgar ni a hablar públicamente de la relación tan difícil y compleja" que tuvieron sus padres y afirmó que "felizmente hoy están divorciados y mantienen una relación de respeto entre ambos."DEFIENDE A SUS CANDIDATOSLa candidata también rechazó que personajes de su entorno, como su candidato a primer vicepresidente José Chlimper, hayan tenido vínculos con Vladimiro Montesinos y anunció que tomará cartas en el asunto si estas personas “no han sido claros ni precisos en su hoja de vida”."Sobre todo en casos de corrupción vamos a retirarlos. Pero primero tenemos que encontrar el procedimiento y lo haremos respetando nuestro reglamento interno", agregó en respuesta a los cuestionamientos hacia sus postulantes al Congreso, en la que figuran algunos sentenciados y con antecedentes. Keiko Fujimori también defendió la candidatura de Luz Salgado, la única sobreviviente del "ala dura" del fujimorismo que postulará nuevamente al Congreso, y a quien han recordado su aparición en un 'vladivideo' planeando junto a Montesinos Torres cómo intervenir el Poder Judicial y el Ministerio Público."Ella, ingenuamente, fue convocada, al igual que todos los presidentes de las comisiones del Congreso, a una reunión con el señor Montesinos. Fue un grave error asistir a esa reunión, pero yo no creo que ella sea cómplice ni mucho menos culpable de haber participado en esa reunión", afirmó."Yo creo que la señora Luz Salgado no dimensionó el poder ni la destrucción que en ese momento ya estaba causando el señor Montesinos. Yo le doy el beneficio de la duda. La señora Luz Salgado es una mujer íntegra", agregó.

Verónika Mendoza: Gas de Camisea debe servir al desarrollo nacionalRPP| 29/01/16 21:55La candidata presidencial cuestionó que los candidatos Alejandro Toledo y Alan García permitieran durante sus gobiernos la exportación del gas y colocaran en segundo lugar el consumo nacional.La candidata presidencial por el Frente Amplio (FA), Verónika Mendoza, señaló en la región Cusco que el gas de Camisea no debe ser exportado sino servir para el desarrollo nacional."No es posible que el gas de Camisea se siga exportando mientras en Cusco un balón de GLP llega a costar más de 50 nuevos soles. El gas tiene que servir para el desarrollo nacional y no para el saqueo de unas cuantas empresas", enfatizó.Durante una gira por el sur del país, cuestionó que los candidatos Alejandro Toledo y Alan García, permitieran durante sus gobiernos la exportación del gas y colocaran en segundo lugar el consumo nacional.“En este momento estamos en La Convención, donde se extrae el gas de Camisea hace una década pero la gente compra el balón más caro del Perú y muchas familias cocinan con leña", manifestó.Opinó, en otro momento, que la construcción del Peruano permitirá a la población del Cusco y de la macro región sur utilizar este recurso para industrializarlo y generar empleo.

13

Page 14: I.febrero2016.30enero 07feb

“No queremos más políticos al servicio de los grandes intereses transnacionales sino que trabajen para los peruanos”, señaló la candidata, quien propuso una nueva política energética que promueva la industrialización y valor agregado de los recursos naturales.Andina

Manuel Benza: La Constitución “no garantiza ni la salud ni la educación”RPP| 29/01/16 19:25El candidato al Congreso por el Frente Amplio criticó el texto constitucional, aprobado durante el Gobierno de Alberto Fujimori, al considerar que limita el rol del Estado en el campo económico. “Los artículos 11° y 13° de la Constitución han conducido y conducen a la privatización y el encarecimiento de ambos servicios esenciales, derechos del pueblo”El candidato al Congreso por el Frente Amplio, Manuel Benza Pflücker, afirmó que la actual Constitución peruana, aprobada durante el Gobierno de Alberto Fujimori, “no garantiza ni la salud ni la educación”.El sociólogo explicó que los artículos 11° y 13° del texto constitucional ‒que señalan que el Estado garantiza, por un lado, el libre acceso a prestaciones de salud a través de entidades públicas y privadas; y por otro, la libertad de enseñanza‒, “han conducido y conducen a la privatización y el encarecimiento de ambos servicios esenciales, derechos del pueblo”.Criticó también el régimen económico de la Carta Magna al asegurar, por ejemplo, que el artículo 62°, donde se indica que 'los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase', “no ha impedido que muchos contratos se modifiquen, siempre en favor del gran capital”.“El retiro absoluto del Estado de los procesos económicos impide apoyar la producción del agro y la industria"En relación con el artículo 63°, en el que se establece que 'la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones', Benza Pflücker opinó que “se puede atraer la inversión extranjera sin plantear las mismas condiciones para la inversión de los peruanos y de los extranjeros”.“Como el gran capital extranjero es más potente que los capitales peruanos, nuestro país se está vendiendo a retazos en tierra, mar, selvas y subsuelo”, subrayó el también profesor universitario.Finalmente, el postulante sostuvo que “el retiro absoluto del Estado de los procesos económicos impide apoyar la producción del agro y la industria”, actividades que “generan empleo formal y de calidad, así como planificar democráticamente”.

Alejandro Toledo: "La Alianza Popular es un sancochado que no entiendo"En entrevista con diario local, candidato presidencial de Perú Posible se "deschava" y dispara contra medio mundo con frases de antología.Redacción I Redacción mulerahttps://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/alejandro-toledo-la-alianza-popular-es-un-sancochado-que-no-entiendo/redaccionmulera/Alejandro Toledo es consciente de que no la está pasando bien. Y lo hace notar en sus declaraciones. El candidato de Perú Posible, qué no levanta en su intención de voto en las encuestas, disparó contra medio mundo en la entrevista que concedió al diario “Exitosa", publicada hoy domingo.Aquí les dejamos algunas frases de antología:1. NO ME PERDONAN Y POR ESO ME QUIEREN PARAR (?)Han armado un muñeco para impedir mi candidatura, no me perdonan que me haya tumbado un gobierno corrupto que violó los derechos humanos, que descubrió que Alberto Fujimori nació en Japón (...) No me perdonan la marcha de los cuatro suyos. (...) Me quieren parar. 2. YO ACUSO (A ALAN GARCÍA)Como en 2011, nosotros teníamos 33% en las encuestas y viene Alan García y en pared con Fujimori me meten un caballito de batalla que es PPK, para que disperse mi voto. Ahora están en alianza para impedir que gane (...) Me metieron a PPK, la segunda vuelta quedó entre la primera dama de la dictadura y un militar al que tuvimos que apoyar junto a Vargas Llosa por la gobernabilidad. 3. ACUSA A UN PERIODISTA (PERO NO DICE EL NOMBRE)(...) tuvieron un periodista para perjudicarme (...) el que fue a Bélgica a molestar a mi suegra. Armó un muñeco con unas personas del Apra para viajar a Costa Rica pero no voy a hablar más. 4. ALFREDO Y VERÓNIKA NO SABEN DE QUÉ ESTÁN HABLANDOHay que conocer un poquito de Economía y Finanzas. Respeto sus opiniones pero no creo que sepan de lo que están hablando. No es un problema de la producción sino de distribución, no está llegando el gas. 5. SOBRE SI PPK ES EL NUEVO PERÚ POSIBLEQué PPK no sea igualado ¿Cómo es eso? Yo soy respetuoso de todos los comentarios pero yo soy Alejandro Toledo.6. MENOSPRECIA A JULIO GUZMÁN

14

Page 15: I.febrero2016.30enero 07feb

No voy a responder a alguien que no tiene experiencia. Yo soy un hombre de mundo, soy un gitano indio, andino, que trota por el mundo. Asesoro gobiernos y empresas, soy globalizado, este muchacho sin experiencia ¡oiga! Yo tengo cancha desde los tres años -no he sido pirañita, ah- tengo un bachiller en EEUU, dos maestrías y doctorado en recursos humanos ¡Las mías son reales! Guzmán viene a hacerse el pretensioso e insultar. ¡Yo no lo haré! Que se ensucie los zapatos. Maryland es buena pero no es Stanford, tengo respeto por su universidad pero ellos no tienen la culpa.7. ES MIEMBRO DE PERÚ POSIBLE, PERO APOYA A ACUÑA EN FACEBOOKWilly es miembro de Perú Posible, no ha renunciado, incluso me llamó hace unos días para decirme que va a votar por mí. Es un buen colaborador en los últimos 15 años. No he visto esa publicación, pero si es así le deseo suerte. Es un buen profesional, le conseguí una beca en el extranjero… no voy a hablar de eso mejor.8. TODOS ME HAN ABANDONADOCuando estaba arriba en 2011 tenía a todos haciendo cola, ahora es diferente. Somos una organización con raíces del pueblo y no tenemos cien millones para gastar en campaña.9. LA ALIANZA POPULAR, EL NUEVO SANCOCHADOEse es un sancochado que no entiendo. Yo recuerdo a una candidata que era mi embajadora en la lucha por recuperar la democracia hace algunos años y de la noche a la mañana ¡oh sorpresa! apareció Alan García que fue habilitado por el fujimorismo para postular porque estaba fugado en Francia. Y en esa campaña, García le dijo “Candidata de los ricos” ¿Cómo se debe llamar a esa alianza? El pueblo será quien los califique, yo no. 10. NO CONOZCO AL JUEZ DE "ECOTEVA", PERO GARCÍA TIENE CONTROL EN PARTE DEL PODER JUDICIALEn mi partido hay más de 200 mil miembros, no lo conozco. Me enteré a través de la prensa, que en este caso si son rigurosos, que perteneció a mi partido. Usted sabe que algunos candidatos tienen influencias en el Poder Judicial, yo no las tengo porque mi proceso duró muchos años. Incluso, algunos congresistas tienen sus familiares en instancias judiciales (...) El señor García no tiene el control de todo pero si de una gran parte. Además del Ministerio Público…

Elecciones 2016: Tribunal de Honor considera que Ley de Partidos “contraviene buenas prácticas electorales”Ente señala que modificatoria “no se ha dado en el momento más oportuno” y presenta deficiencias técnicas para su aplicación.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/29/elecciones-2016-tribunal-de-honor-considera-que-ley-de-partidos-contraviene-buenas-practicas-electorales/redaccionmulera/El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral consideró hoy que los cambios en la Ley de Partidos Políticos aprobado por el Congreso contravienen con las buenas prácticas electorales porque se dieron en un momento inoportuno y presentan deficiencias técnicas para su aplicación.[Especial: Todo sobre las elecciones presidenciales]“La Ley N°30414 (que modifica la Ley de Partidos Políticos) no se ha dado en el momento más oportuno, debido a que el proceso electoral 2016 ya había sido convocado y se encuentra en marcha”, señaló en un comunicado.Asimismo, indica que esta norma ha experimentado un complicado y debatido procedimiento de elaboración, el cual ha llevado a que fuera aprobada el pasado 17 de enero por el mecanismo de insistencia en el Congreso de la República, y publicada “con excesiva demora” en el diario oficial El Peruano. Finalmente, señala que esta ley “contiene preceptos que exigen un difícil y debatible proceso de interpretación y aplicación jurídica” para hacerlos compatibles con el ordenamiento legal existente.Por ello, el Tribunal de Honor considera que la ley contraviene, por su oportunidad y deficiencia técnica, las buenas prácticas electorales y no se condice con el Pacto Ético Electoral.Cabe recordar que el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral es el ente que vela que todos los actores políticos: candidatos, partidos, militantes y simpatizantes de los mismos mantengan una conducta adecuada en el proceso electoral que se avecina.

Aplicación de nueva Ley de Partidos en manos del JNEotramirada I otramiradahttps://otramirada.lamula.pe/2016/01/28/aplicacion-de-nueva-ley-de-partidos-en-manos-del-jne/otramirada/Ante la polémica por la aplicación de la nueva Ley de Organizaciones Políticas (Nº 30414) el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, planteó como alternativa la figura legal de “vacatio legis”, es decir, una pausa en la aplicación de la ley hasta después de la culminación de este proceso electoral. De esta forma, según Távara, se daría una salida a quienes postulan sobre la base legal de la ley anterior, que ha sido modificada y que varía el plazo de 5 meses a 1 año antes de una elección para que las personas renuncien a una agrupación y puedan participar en otro proceso electoral.Tanto el Ejecutivo como el Legislativo han dejado en manos del JNE la aplicación de la referida Ley, por lo que en el organismo electoral están evaluando su aplicación; sin embargo, Távara ya ha adelantado opinión señalando que las

15

Page 16: I.febrero2016.30enero 07feb

normas no son retroactivas, por lo que no se aplicaría en estas elecciones la mencionada modificación de plazos para renunciar a una organización política y participar en otra.LOS CAMBIOSLa nueva Ley de Partidos 30414 impone cambios en la legislación. En su artículo 1 dice: Modificase el título de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos, por el de “Ley de Organizaciones Políticas” y el artículo 2 detalla que se deben modificar los artículos 2, literal e); 5; 6; 13; 15; 17; 18, y 24; y la tercera disposición transitoria de la Ley 28094, ahora llamada Ley de Organizaciones Políticas.De ellos, los que han desatado polémica para su aplicación son el artículo 13 referido a la cancelación de la inscripción. En este artículo, la valla electoral para las alianzas se eleva en uno por ciento (1%) por cada partido o movimiento adicional. Por ejemplo, la Alianza Popular Apra-PPC y Vamos Perú tendría que llegar al 7% para pasar la valla electoral y no el 5%, como dice la ley anterior.El artículo 18, referido a la afiliación y a la renuncia también generó debate, pues exige que los partidos políticos entreguen hasta un (1) año antes de la elección, el padrón de afiliados en soporte magnético. Precisa que no podrán inscribirse como candidatos en otros partidos políticos, movimientos u organizaciones políticas locales, los afiliados a un partido político inscrito, a menos que hubiesen renunciado con un año de anticipación a la fecha del cierre de las inscripciones del proceso electoral que corresponda.La aplicación de esta norma generó polémica pues si es que se toma en cuenta, los candidatos Marisol Espinoza, Luis Galarreta y otros no podrían postular en este proceso electoral.CONTRA REGALOSEl artículo 3 de las disposiciones transitorias se refiere a la conducta prohibida en la propaganda política. Esta norma también generó polémica debido a que prohíbe a los candidatos efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica, de manera directa o a través de terceros, salvo aquéllos que constituyan propaganda electoral, en cuyo caso no deberán exceder del 0.5% de la UIT por cada bien entregado como propaganda electoral.La aplicación directa de esta norma restringiría la campaña de los candidatos que realizan un gran derroche de dinero en las campañas. Esta conducta se entiende como grave y será sancionada con una multa de 100 UIT que será impuesta por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en un plazo no mayor de 30 días.Sobre los candidatos que ofrecen regalos por votos, el congresista Jaime Delgado dijo que “es inaceptable que los candidatos pretendan comprar a los electores con canastas, víveres o promesas falsas, mentirosas y engañosas. Esto no se puede permitir”, señaló.La nueva Ley de Partidos Políticos tiene además otras modificaciones; sin embargo, las mencionadas son las que han generado polémica pues su aplicación inmediata hubiera generado cambios en la campaña electoral que ya está en curso.Ahora está en manos del JNE interpretar la Ley de Organizaciones Políticas y hay expectativa por saber a ciencia cierta que artículos de esta ley se aplicarán para este proceso electoral o si es que todo quedará en suspenso hasta la próxima elección.OTRAMIRADA

Alan García se hace el loco: "Si Facundo Chinguel cometió un delito, ¿qué tengo que ver?"Candidato presidencial elude su responsabilidad de las firmas que concedió en miles de indultos y conmutaciones de penas a peligrosos narcotraficantes.Redacción I Redacción mulerahttps://redaccion.lamula.pe/2016/01/28/alan-garcia-se-hace-el-loco-si-facundo-chinguel-cometio-un-delito-que-tengo-que-ver/redaccionmulera/El candidato a la presidencia por Alianza Popular, Alan García,volvió a desentenderse de los miles de indultos y conmutaciones que firmó, con su propia mano y pluma, durante su segundo gobierno, al manifestar que "no tenía que ver nada" con lo actuado por Miguel Facundo Chinguel, a quien designó como presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales que autorizó estos temas.En una entrevista concedida al periodista Federico Salazar, en América Televisión, García afirmó que Facundo Chinguel "estuvo bien sentenciado", pero que solo era "por un caso" de los denominados "narcoindultos" descubiertos por la "Megacomisión", presidida por el congresista Sergio Tejada.Aquí reproducimos la parte del diálogo referido a los "narcoindultos" que, como en toda entrevista que concede García,se vuelve más picante:Federico Salazar: En este tramo de la campaña, no cree que han impactado los narcoindultos?

16

Page 17: I.febrero2016.30enero 07feb

Alan García: Tiene que haber impactado porque en este canal se ha repetido por cuatro años; y por la obsesión del gobierno y la primera dama. Se habló de miles de indultos fraguados, terminó en 500 temas que envió la comisión parlamentaria, y al final sentenciaron al señor Facundo (Chinguel), tal vez bien sentenciado por un tema. FS: Un tema, pero digamos...AG: Un tema, señor Salazar.FS: Pero hay presunción de que pudieran haber más...AG: Señor, ¿usted es mas que la corte superior?FS: No, pero soy (parte del) público, no tengo que tener un nivel de pruebas, no soy juez.AG: Mire, lo que está diciendo es muy grave...FS: Soy del público, y el publico, desde el punto de vista electoral, puede decidir sin necesidad de tener pruebas fehacientes...AG: Por la boca muere el pez, la presunción, el juego de hacer noticia (...) pero los hechos, para los que creemos en la justicia, dicen de todo lo que se habló hay un caso por el que fue sentenciado Facundo Chinguel. Bien sentenciado, muy bien. Si alguien se aprovechó del tema, nada tiene que ver con el presidente.FS: Usted dice que se aprovechó de la designación que usted hizo, como presidente de la comisión (de Gracias Presidenciales)...AG: Es posible que se haya aprovechado. Ahora, legalmente, ha incurrido en un delito, pero en uno, ¿no? ¿Qué tiene que ver el presidente con eso?FS: Tiene que ver con el celo de selección de las personas...AG: Por eso he advertido, si eso motiva dudas y problemas, en el gobierno siguiente, si es que le pueblo nos da sus votos, serán las iglesias y la Defensoría del Pueblo las que tengan a su cargo eso.FS: No sé si se arrepiente o no, pero, ¿pediría disculpas por haber nombrado a alguien así en una comisión tan importante?AG: El presidente de la República elige a miles de personas, y miles de personas son miles de posibilidades, o decenas de posibilidades de que uno haga un delito o una tontería, pero eso no alcanza al presidente.FS: Podría volver a suceder algo así...AG: Estoy diciendo que en este tema, lo que haría es retirar (sic) a la Defensoría del Pueblo y las iglesias.FS: Pero usted ha dicho que son miles, y podría volver a pasar...AG: O sea que usted nombra a un ministro que comete un error, y usted tiene que salir a pedir perdón por eso. No me parece claro.FS: Estamos hablando de un delito...AG: No. En ese tema, el delito, como usted sabe, ¿creo que usted es abogado?FS: No...AG: Entonces, en ese caso debe saber que el delito es absolutamente individual y esa persona debe pagar por eso. Solo Dios podría ser absolutamente exacto y claro, y nadie aspira a esa categoría. para eso existen los medios de comunicación, los jueces, el Parlamento y la democracia, para decir "está actuando mal, ha cometido un delito, fuera".

Doctores como cancha: Alan García, Castañeda Lossio y César Acuña son un reflejo del PerúDánae Rivadeneyra I Nadie habla dehttps://nadiehablade.lamula.pe/2016/01/28/doctores-como-cancha-alan-garcia-castaneda-lossio-y-cesar-acuna/danae/Lastimosamente, esta no es la primera vez que el título de 'doctor' de algunos de los políticos peruanos queda en entredicho. Antes de la denuncia por plagio contra César Acuña - candidato presidencial y alcalde de Trujillo por varios períodos- , estuvo la denuncia contra Alan García, candidato presidencial nuevamente, porque se hacía llamar 'doctor' sin serlo. Y antes de García estuvo el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio quien incluso hizo grabar su nombre con el título de "Dr." en todas las estaciones del Metropolitano cuando tampoco lo era.En este post veremos algunas muestras de esta obsesión de los políticos peruanos por ser llamados 'doctores' Alan García: Yo no plagié, solo no hice la tesisSí se hacía llamar 'doctor'Alan García fue Presidente de la República durante dos períodos y recién el año pasado se vio forzado a admitir que no era 'doctor'. A pesar de que la denuncia en su contra se archivó el año pasado pues según la Fiscalía no se pudo demostrar que García hubiera usurpado o beneficiado del título. Ahora, con la experiencia de un doctorado inconcluso también en la Complutense de Madrid, Alan no dudó en especular sobre cómo Acuña se pudo haber hecho de ese título.“Ustedes saben que puede pedirle a otra persona que elabore su tesis y esa persona para hacer más rápido su trabajo, pues copia”.Para salvarse a sí mismo dijo que su caso era distinto pues él no plagió a nadie, su único problema fue que no presentó la tesis (pero se hacía llamar doctor).Luis Castañeda Lossio también se hacía llamar doctor sin serlo

17

Page 18: I.febrero2016.30enero 07feb

Alcalde de Lima por tercera vez, Luis Castañeda Lossio incluso grabó su nombre en las placas del Metropolitano con un grado que jamás obtuvo. No solo eso, ni siquiera cursó estudios de postgrado como García o Acuña y aún así es docente de la universidad Telesup del congresista José Luna.Con la implementación de la nueva ley universitaria ni Castañeda ni García ni Acuña (si la Complutense de Madrid dice que sí hay plagio) podrán estar al frente de ninguna universidad o Instituto que implique la docencia. Lastimosamente, en estos tres casos se demuestra una vez más la crisis de la educación en el Perú, convertida en un negocio y no en un fin en sí misma.

2.- ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas crecieron durante el 2015En el caso de las exportaciones agropecuarias no tradicionales, estas crecieron en 3.4% al registrar ventas por US$143 millones.Los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos fueron Estados Unidos (US$40 millones), Países Bajos (US$20 millones) y Reino Unido (US$9 millones).Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comDom, 02/07/2016 - 11:59Lima. Las exportaciones agropecuarias no tradicionales y mineras no metálicas registraron crecimientos durante el 2015, en un año en que las ventas al exterior se vio afectada por la caída de los precios internacionales de diversas materias primas, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).En el caso de las exportaciones agropecuarias no tradicionales, estas crecieron en 3.4% al registrar ventas por 143 millones de dólares.Entre los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional se encuentran los arándanos rojos que elevaron sus exportaciones de 30 a 96 millones de dólares y acumularon un incremento de 66 millones en el 2015 respecto a similar periodo del 2014.Los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos fueron Estados Unidos (40 millones de dólares), Países Bajos (20 millones) y Reino Unido (9 millones).Mientras tanto, los envíos de mangos aumentaron de 139 a 194 millones de dólares y acumularon un flujo adicional de 55 millones, siendo Países Bajos el mercado de destino que concentró el mayor incremento (27 millones).Asimismo, se incrementó el valor exportado de los productos del rubro minería no metálica en 4.7% al registrar ventas al exterior por 31 millones de dólares.Entre los productos más dinámicos se encuentran los fosfatos de calcio natural que se elevaron en 32 millones de dólares en el 2015 en relación a similar periodo del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Estados Unidos (29 millones) y Argentina (9 millones).En el caso de los fosfatos, la menor producción interna en los Estados Unidos y las menores compras desde Marruecos posibilitaron una mayor demanda por importaciones desde nuestro país.De otro lado, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de 15 millones de dólares, destacando Chile como el principal mercado de destino, que explicó el mayor aumento (13 millones) dada la recuperación que viene registrado el sector construcción chileno motivando una mayor demanda por productos de acabado como las placas de cerámica.

Respecto a los principales mercados de destino, mostraron una mayor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales Estados Unidos, producto de los mayores envíos de palta (58 millones de dólares) y uvas frescas (73 millones).Le siguen Países Bajos, debido a las mayores compras de productos como cacao en grano (40 millones de dólares), mangos (27 millones); y Reino Unido, por los flujos adicionales de productos como paltas (13 millones), arándanos rojos (9 millones) y mangos (8 millones).De otro lado, en el 2015 el valor total de las exportaciones ascendió a 33,246 millones de dólares, en relación a similar periodo del 2014, estas disminuyeron en 5,396 millones (-14%), de los cuales el 83% obedeció a las menores exportaciones del sector tradicional (-US$ 4 490 millones).En ese mismo período, el valor de las exportaciones no tradicionales descendió 7.7%, registrando un flujo negativo de 906 millones de dólares.Durante el año pasado, las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales estuvieron afectadas principalmente por la caída de los precios internacionales.En el caso de las exportaciones no tradicionales, estas enfrentaron adicionalmente el efecto de una caída en los volúmenes por nuestros principales productos, como resultado del menor dinamismo del comercio internacional producto de la desaceleración económica.

18

Page 19: I.febrero2016.30enero 07feb

La reducción de las exportaciones no tradicionales obedece a la caída de 26.7% en las exportaciones textiles y de 20.2% en los envíos pesqueros, como resultado de la menor disponibilidad de pota congelada y un menor precio internacional.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ministerio de Economía Peruano: SNIP aprobó al 1 de febrero 194% más inversión que en el 2015Agrega que en este periodo se declararon viables 1,348 Proyectos de Inversión Pública (PIP) entre los tres niveles de Gobierno por 3,943 millones de soles.En tal sentido, señala que los Gobiernos Regionales viabilizaron 15 veces más, comparado con la inversión del año anterior en el mismo periodo, con un Incremento del 1,425%,Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comDom, 02/07/2016 - 11:29 Lima. Al 1 de febrero del presente año, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobó 194% más de inversión pública comparado con similar período del año pasado, lo cual demuestra un dinamismo mayor de inversiones en el 2015, reportó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Agrega que en este periodo se declararon viables 1,348 Proyectos de Inversión Pública (PIP) entre los tres niveles de Gobierno por 3,943 millones de soles.En tal sentido, señala que los Gobiernos Regionales viabilizaron 15 veces más, comparado con la inversión del año anterior en el mismo periodo, con un Incremento del 1,425%,Asimismo, los Gobiernos Locales, lograron siete veces la inversión viable, con una variación incremental del 651%, por otro lado; el Gobierno Nacional se reduce en -59% respecto al mismo periodo del año 2015.En el histórico de pre inversión de enero, de los años 2007 al 2016, se aprecia un incremento sostenido en cuanto a PIP llegando a los 1,348 estudios viabilizados el 2016.Por otro lado, el monto viable es creciente, superando en 194% al mismo periodo del año anterior (365 PIP y 1,341 millones de soles).Autor Agencia Peruana de Noticias

Mincetur: Empresas peruanas se consolidaron en mercado internacional durante 2015Este monto implicó un 42% más que el año anterior, producto de las 33,000 citas de negocios agendadas (17% más que en el 2014), mediante las diferentes herramientas de promoción como ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales, entre otros.En ese sentido, precisó que este “arduo trabajo” fue posible gracias al apoyo del sector privado e instituciones públicas peruanas.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comSáb, 02/06/2016 - 16:32 Lima. Durante el 2015, como resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el sector privado, 2,300 empresas, 92% de estas pequeñas y medianas (pymes), reportaron transacciones comerciales por 1,870 millones de dólares, consolidándolas en el mercado internacional.Este monto implicó un 42% más que el año anterior, producto de las 33,000 citas de negocios agendadas (17% más que en el 2014), mediante las diferentes herramientas de promoción como ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales, entre otros. “Ello, refleja el interés de las empresas peruanas en consolidar su participación en el mercado internacional, cumpliendo con los requisitos que exige el comercio exterior como certificaciones de calidad, adecuación de productos y comercio justo”, refiere el Mincetur.Asimismo, señala el crecimiento en la participación de exportadores peruanos y compradores internacionales en los eventos más emblemáticos que Mincetur, a través de Promperú organiza y apoya, como Perú Moda, la Rueda de Negocios Industria Perú, Perú Service Summit y Expoalimentaria, que contaron con más de 4,700 visitantes internacionales.Estas actividades especializadas propician un acercamiento de los exportadores al mercado internacional en diversos sectores como confecciones textiles, el industrial, el de servicios, el agroexportador y el pesquero. Cabe señalar que en el 2015 se incorporaron nuevos eventos y mercados de atención.De igual modo, producto del trabajo coordinado entre Promperú y las 36 Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) se generaron 40,000 contactos comerciales en más de 400 actividades de promoción comercial en el exterior, las cuales incluyeron asistencias directas a las empresas en el mercado de destino, prospección y acceso a mercados, contactos uno a uno con potenciales compradores, entre otras.Cabe mencionar que las OCEX y Promperú, lograron una ejecución del 100% de los presupuestos asignados para sus respectivas actividades de promoción comercial lo que permitió que los exportadores peruanos puedan mantener posiciones en sus mercados actuales y penetrar en otros nuevos, aprovechando la dinámica actual que presenta la economía mundial.

19

Page 20: I.febrero2016.30enero 07feb

“En el 2015, la promoción de exportaciones del Perú ha sido intensa y muy agresiva con la finalidad de aprovechar oportunidades de negocios en un entorno de alta volatilidad de los mercados”, añadió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.En ese sentido, precisó que este “arduo trabajo” fue posible gracias al apoyo del sector privado e instituciones públicas peruanas. “Ha sido reconocido por los exportadores peruanos y también por los empresarios del mundo, en particular, los de la Alianza del Pacífico, quienes han resaltado la efectividad y calidad del mismo”, añadió.Por ello, sostuvo que en el sector comercio exterior continuarán innovando y generando valor para los exportadores, “en particular, las pymes”.Autor Agencia Peruana de Noticias

Reservas internacionales suman US$ 59.981 millones al cierre de enero de 2016El nivel de RIN está constituido principalmente por activos internacionales líquidos, siendo este nivel equivalente al 31 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y a 19 meses de importaciones.Este ratio es muy superior en comparación con las que tienen los demás países que integran la Alianza del Pacífico, pues Chile cuenta con 16% del PBI, al igual que Colombia (16%) y México (15%).Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comSáb, 02/06/2016 - 14:26Lima. Las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera de nuestro país, alcanzaron la cifra de 59,981 millones de dólares al 31 de enero del 2016, señaló el Banco Central de Reserva (BCR) a través de su informe semanal.El nivel de RIN está constituido principalmente por activos internacionales líquidos, siendo este nivel equivalente al 31 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y a 19 meses de importaciones.Este ratio es muy superior en comparación con las que tienen los demás países que integran la Alianza del Pacífico, pues Chile cuenta con 16% del PBI, al igual que Colombia (16%) y México (15%).De igual modo, en el caso de la equivalencia de las RIN con las importaciones, nuestro país está por encima de Colombia (11%), Chile (8%) y México (5%).Las reservas internacionales garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano.De igual modo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que redunda en condiciones superiores para la obtención de créditos del exterior por parte de las empresas nacionales, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el país.Asimismo, son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a escala mundial.Autor Agencia Peruana de Noticias

¿Qué dijo la Cámara de Comercio de Lima tras la firma del TPP?"Varios países como Corea y Taiwán vienen ofreciendo crecimientos importantes y tener acuerdos importantes con estos países es un ventaja importante", dijeron desde la entidad.Asimismo anotó que la agroexportación será el sector que mejor podría aprovechar el acuerdo, toda vez que el mundo demanda cada vez más los productos alimenticios del Perú.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comJue, 02/04/2016 - 12:01La firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) posicionará al Perú como uno de los países con más acuerdos comerciales en la región, lo que le permitirá dinamizará su comercio exterior, destacó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).Cabe recordar que el Perú firmó en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, el TPP, un convenio conjunto con otros once países que conformarán un bloque comercial que representa el 40% de la producción mundial."Definitivamente la región Asia-Pacífico apunta a ser uno de los ejes más importantes en la economía mundial y la firma del TPP permitirá al Perú aprovechar su ventaja estratégica", manifestó a la Agencia Andina el gerente de Comercio Exterior de la CCL, Carlos García.Resaltó que la firma del TPP nos pone en ventaja frente a varios países de la región que no forman parte de este bloque, pues permitirá el ingreso o el posicionamiento a mercados gracias a condiciones exclusivas que accederá el Perú.Dijo que ello es una oportunidad importante tomando en cuenta que varios países miembros muestran tasas de crecimiento importantes."Varios países como Corea y Taiwán vienen ofreciendo crecimientos importantes y tener acuerdos importantes con estos países es un ventaja importante", señaló.

20

Page 21: I.febrero2016.30enero 07feb

Asimismo anotó que la agroexportación será el sector que mejor podría aprovechar el acuerdo, toda vez que el mundo demanda cada vez más los productos alimenticios del Perú."Este sector (agrícola) va a poder seguir creciendo con la firma del TPP. Los productores de granos andinos, gracias al boom de los cereales van a poder beneficiarse con este instrumento y queda en ellos alcanzar la competitividad para lograr los volúmenes y estándares de calidad que exigen los mercados", remarcó.García brindó estas declaraciones tras participar del “Foro de negocios Perú – Turquía” organizado por la CCL y la DEIK (Junta de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía).Autor Agencia Peruana de Noticias

Perú buscaría apoyo del Banco Mundial con dos líneas de crédito contingentesLos montos de los créditos con plazo a tres años no pueden ser divulgados ya que las conversaciones siguen en curso y los acuerdos no han sido enviados al directorio del Banco Mundial para su aprobación, dijo un funcionario del organismo.Perú no tiene planes inmediatos para usar las líneas de crédito, que se mantendrán como una reserva.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comJue, 02/04/2016 - 09:06Perú está en conversaciones con el Banco Mundial para asegurarse dos nuevas líneas de crédito contingentes, que podrían usarse en caso de una mayor presión fiscal por el desplome de los precios de las materias primas, dijeron fuentes del gobierno de Lima y del organismo multilateral.Los montos de los créditos con plazo a tres años no pueden ser divulgados ya que las conversaciones siguen en curso y los acuerdos no han sido enviados al directorio del Banco Mundial para su aprobación, dijo un funcionario del organismo.Perú no tiene planes inmediatos para usar las líneas de crédito, que se mantendrán como una reserva."Ambos préstamos serán presentados al directorio del BM en los próximos días para su evaluación y aprobación", dijo una fuente de alto rango en Lima."Se trata de líneas de crédito contingentes cuyo objetivo es contar de forma inmediata con recursos disponibles para eventuales necesidades. No prevemos utilizar dichos recursos en el corto plazo", agregó.La operación en curso tampoco sustituye la financiación tradicional a través de la emisión de bonos u otros instrumentos de deuda, tales como préstamos de instituciones multilaterales de financiación de proyectos, dijo la fuente.La economía local se ha desacelerado en los últimos años debido principalmente a los menores ingresos de exportaciones por la caída de los precios de los minerales; así como por el menor flujo de inversiones privadas en grandes proyectos locales.Para este año el gobierno espera una recuperación y crecer entre un 3,5% y un 4%, tras el 3% que habría registrado en el 2015 y el 2,4% de 2014.Los préstamos de Perú en gestión "con opción de desembolso diferido" podrían sumarse a los US$1.500 millones que tiene el país en líneas de crédito contingentes concertadas con diversas entidades multilaterales, algunas de las cuales son para uso exclusivo en caso de desastres naturales.Perú cuenta además un Fondo de Estabilización Fiscal de US$7.900 millones, equivalente a un 4% de su Producto Interno Bruto, que puede ser usado en caso de que los ingresos del país sudamericano se vean afectados por la caída de los precios de las materias primas.Las conversaciones tienen lugar en momentos en que otros países exportadores de petróleo y de materias primas están en conversaciones con el Banco Mundial y otros organismos multilaterales de crédito para apuntalar sus finanzas.Perú no requiere emitir bonos este año para el servicio de su deuda, porque todas sus necesidades fiscales para este fin fueron financiadas en el 2015, dijo la fuente.Autor Reuters

Perú quiere bajar regalías a petroleras para paliar crisis en el sectorUna menor regalía permitiría además atraer empresas extranjeras que se han alejado ante los conflictos sociales en el país, dijo el presidente de la firma encargada de negociar por el Estado los contratos del sector, Rafael Zoeger, en una entrevista con Reuters.La producción de petróleo en Perú ha caído drásticamente a unos 58.000 barriles de crudo promedio por día (bpd) desde 120.000 bpd que extraía en la década de 1970.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comMié, 02/03/2016 - 10:31Lima. Perú trabaja contra el tiempo para reducir las regalías a las empresas petroleras a más tardar en el segundo trimestre y así ayudar a un sector que atraviesa por una "severa" crisis debido a la caída de los precios internacionales del petróleo.Una menor regalía permitiría además atraer empresas extranjeras que se han alejado ante los conflictos sociales en el país, dijo el martes el presidente de la firma encargada de negociar por el Estado los contratos del sector, Rafael Zoeger, en una entrevista con Reuters.

21

Page 22: I.febrero2016.30enero 07feb

"El interés de las empresas por mejorar sus economías y nosotros de facilitarles es urgente, sino lo que va a ocurrir es que empiecen a soltar lotes. Las empresas que no encuentran negocio se van a ir", agregó el jefe de Perúpetro.Zoeger dijo que actualmente unos 29 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Perú están protegidos ante "fuerza mayor", que los exime de sus obligaciones contractuales en medio de la crisis.La producción de petróleo en Perú, que importa combustible para cubrir su demanda, ha caído drásticamente a unos 58.000 barriles de crudo promedio por día (bpd) desde 120.000 bpd que extraía en la década de 1970.El jefe de Perúpetro dijo que la coyuntura de bajos precios, sumado a la incertidumbre por las elecciones presidenciales de abril en Perú, han postergado otra vez la licitación de hasta 26 lotes de hidrocarburos ubicado en la Amazonía del país.Las regalías que cobra el Estado peruano por la explotación de crudo ascienden a un 20% promedio sobre la producción y Perúpetro está discutiendo con varias empresas una reducción."El sector de hidrocarburos está atravesando por una crisis severa por la baja de los precios internacionales", dijo Zoeger. "Estamos trabajando en eso (bajar las regalías), en el primer trimestre si es posible, sino en el segundo trimestre", acotó.El gremio que agrupa a las firmas privadas de hidrocarburos (SPH) planteó el martes en un comunicado reducir a la mitad el porcentaje de las regalías a los contratos en producción, a cambio de inversiones a partir del tercer año de la baja.Postergan otra vez licitación. En Perú operan firmas extranjeras como la argentina Pluspetrol, la china Sapet, la anglo francesa Perenco, la canadiense Pacific Exploration & Production, la estadounidense Maple y la colombiana Ecopetrol, entre otros.Otra de las medidas que se plantea es reducir el cobro de la tarifa de transporte del oleoducto norperuano de la empresa estatal Petroperú, actualmente en US$10 por barril."Las empresas están planteando a Petroperú que lo baje a US$4, pero eso es complicado porque no cubriría sus costos", dijo Zoeger. "Se está buscando un punto intermedio", agregó."Muchas empresas están trabajando a pérdidas, lo que ellos tratan de hacer es ver cuál sería la producción que les signifique mínimas pérdidas, porque si llegan a parar el campo igual van a tener costos", dijo el funcionario.El jefe de Perúpetro dijo que la coyuntura de bajos precios, sumado a la incertidumbre por las elecciones presidenciales de abril en Perú, han postergado otra vez la licitación de hasta 26 lotes de hidrocarburos ubicado en la Amazonía del país."Por el cambio de Gobierno (a fines de julio) prefieren esperar qué va a suceder", dijo el funcionario.Respecto a la renegociación de contrato de exportación de gas natural con el consorcio Camisea, Zoeger dijo que comenzó el año pasado y que el objetivo es lograr una mejor referencia del mercado del combustible y así obtener mayores regalías por la venta del producto.Actualmente, el gas peruano considera como valor referencial el índice Henry Hub del mercado de México, el cual ha caído junto al retroceso global de los precios del crudo."Las empresas que están en las diferentes cadenas de este negocio han manifestado el interés en cómo liberarse del contrato que hay con México, porque a raíz de la mayor producción de gas en Estados Unidos por el tema del 'shale gas' (gas de esquisto), el marcador de Norteamérica ha caído bastante", afirmó.Autor Reuters

Dirigente empresarial peruano prevé auge de inversiones en 2016Martín Pérez, líder empresarial aseguró que la dinámica positiva del producto interno bruto (PIB) puede registrar un crecimiento de 4% al cierre de 2016 y de 5% durante 2017.Según el presidente de la Confiep, las proyecciones sobre la mejora del desempeño económico de Perú debe inspirar la confianza de los hombres de negocios de este país y ganar apoyo en este sector productivo.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comVie, 02/05/2016 - 12:06Perú puede tener un auge de inversiones y confianza en la expansión económica del país durante el segundo semestre del año, afirmó hoy el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez.El líder empresarial aseguró que la dinámica positiva del producto interno bruto (PIB) puede registrar un crecimiento de 4 por ciento al cierre de 2016 y de 5% durante 2017.Según el presidente de la Confiep, las proyecciones sobre la mejora del desempeño económico de Perú debe inspirar la confianza de los hombres de negocios de este país y ganar apoyo en este sector productivo.Pérez sostuvo que otro factor que tendrá un impacto positivo en la economía peruana estará ligado a un contexto internacional, en franca recuperación, y a la proyección de una aceleración económica mundial con una expansión global de 3%.El líder empresarial llamó la atención a los candidatos presidenciales que participarán en las próximas elecciones del 10 de abril, a infundir confianza en el ámbito internacional para atraer inversiones en el mercado peruano.Agregó que el nuevo gobernante que elegirán los peruanos debe trabajar por mejorar la seguridad pública y controlar la criminalidad, mejorar los servicios públicos, la calidad de la educación y la salud pública.Autor Xinhua

22

Page 23: I.febrero2016.30enero 07feb

Minería peruana alcanzó crecimiento récord de 22,36% en diciembreA ello se suma, indicó, la normalización de actividades de la minera Shougang Hierro Perú. En tanto que disminuyó la producción de zinc, oro, estaño, petróleo crudo y líquidos de gas natural.Asimismo, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de 327.2 millones de soles, cifra superior en 8.96 por ciento al recaudado en diciembre de 2014.Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLun, 02/01/2016 - 11:03El sector Minería e Hidrocarburos presentó por décimo mes consecutivo un resultado positivo y alcanzó, en diciembre de 2015, una tasa de crecimiento récord de 22,36%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Destacó que comportamiento que no ha sido registrado desde junio de 2002, es decir, desde hace 161 meses.Explicó que dicho resultado se da por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40,8%), molibdeno (22,8%), plata (19,1%) y plomo (14,6%)."Ello se da principalmente por parte de las empresas Brocal, Cerro Verde, Ares, así como por el aporte de la Minera las Bambas que acaba de iniciar sus operaciones", señaló.A ello se suma, indicó, la normalización de actividades de la minera Shougang Hierro Perú. En tanto que disminuyó la producción de zinc, oro, estaño, petróleo crudo y líquidos de gas natural.Asimismo informó que durante el año 2015, este sector se incrementó en 9,7% a mayor producción de la minería metálica en 15,47%; mientras que disminuyó la producción del subsector hidrocarburos en 11,47%.Aumentó recaudación de tributos internosPor otro lado, el INEI informó que, de acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 2.646.8 millones soles, monto mayor en 4,66%, al registrado en diciembre del año 2014.Asimismo, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de 327.2 millones de soles, cifra superior en 8.96 por ciento al recaudado en diciembre de 2014.Por otro lado, los tributos aduaneros recaudados alcanzaron los 2,253.5 millones de soles, es decir, aumentaron en 10.51 por ciento en comparación con similar mes del año 2014.Autor Agencia Peruana de Noticias

3.- SOCIALES

Protestas en Manchay en contra de implementación del corredor azul de Javier Prado se agudizanLos vecinos de esta zona de Pachacámac exigen la nulidad total de la ruta alimentadora puesto que dejará a muchos sin empleo y no pueden pagar las tarifas de pasajes.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/policia-intenta-reabrir-entrada-a-manchay-en-segundo-dia-de-protestas-por-implementacion-del-corredor-javier-prado/redaccionmulera/

Por segundo día consecutivo, los vecinos de Manchay bloquearon con piedras y rocas la avenida Víctor Malásquez, en protesta por la puesta en funcionamiento de la ruta alimentadora del Corredor Javier Prado-La Marina-Faucett. En vista de los disturbios, la Policía llegó al lugar para liberar la zona y permitir el tránsito normal de vehículos.

Los habitantes piden la nulidad total del servicio de los buses azules, en contraposición con el acuerdo logrado el lunes que permitirá que las unidades tradicionales sigan circulando junto a la ruta alimentadora 255, solo hasta que esta última se implemente por completo. Y es que los manifestantes argumentaron que el alza de los precios (las combis cobran menos) no se ajusta a sus necesidades. Al respecto uno de ellos explicó:

23

Page 24: I.febrero2016.30enero 07feb

“La ruta alimentadora, en los cuatro días que está acá, nos ha perjudicado económicamente. Hasta determinada zona pagábamos 50 céntimos y ahora pagamos S/. 1.20”.Asimismo, afirmaron que muchas personas que viven en Manchay dependen del servicio de transporte público y que el corredor azul dejará sin trabajo a muchos habitantes de la zona porque sus rutas se eliminarían para darle cabida a los buses alimentadores del mencionado servicio.

MESA DE DIÁLOGORepresentantes de Protransporte y los vecinos de Manchay se reunieron el lunes en una mesa de diálogo para escuchar los argumentos de las personas que se oponen a la ruta alimentadora 255.Es así que acordaron que los servicios de las empresas tradicionales (con la tarifa local, el horario y la cobertura que venían ofreciendo en Manchay) seguirán operando en simultáneo con la ruta alimentadora del Corredor Javier Prado - La Marina - Faucett, mientras se desarrolla progresivamente la implementación del ese eje vial. Según un comunicado emitido por Protransporte, de esta manera 'se está facilitando a la población de Manchay alternativas de traslado a sus destinos'. A pesar de ello, una persona que este martes estaba en la protesta, denunció lafalta de voluntad de diálogo por parte de las autoridades de la Municipalidad de Lima y de la empresa concesionaria de la mencionada ruta.Hasta la publicación de esta nota, permanecen bloqueados todos los accesos a Manchay, a pesar de que varios agentes de la Policía se encuentran tratando de abrir paso a los vehículos. Asimismo expulsaron a los periodistas de CanalN que se encontraban reportando en directo.

Vecinos de Manchay toman varias avenidas en protesta por el Corredor Javier Prado - La MarinaSegún los manifestantes, el actual servicio no cubre sus necesidades puesto que los obliga a pagar S/ 1,20 en vez del medio pasaje del sistema anterior de combis. https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/vecinos-de-manchay-toman-varias-avenidas-en-protesta-por-el-corredor-javier-prado-la-marina/redaccionmulera/A partir de las 4 de la madrugada de hoy un grupo de vecinos del Centro Poblado Los Huertos de Manchay, bloquearon varias vías en contra de la implementación del Corredor Javier Prado - La Marina, que recientemente instaló una nueva línea en el sector. Es de esta manera que las Avenidas Víctor Malásquez y Tres Marías fueron tomadas por los pobladores quienes exigen el restablecimiento del servicio de transporte anterior (combis) puesto que según explican, el actual servicio no cubre la demanda de la población. Por medio del WhatsApp de Canal N, denunciaron el hecho y explicaron que el uso de la nueva ruta oficial les resulta mucho más caro que el servicio anterior ya que no existe el medio pasaje. Cabe resaltar que la Municipalidad de Lima inauguró hace unos días la línea mencionada con 160 buses en la ruta troncal y alimentadoras del Corredor Javier Prado - La Marina - Faucett con una tarifa de S/ 1,20 para adultos y estudiantes. El nuevo servicio se viene brindando desde el pasado 28 de enero y recorre las avenidas Víctor Malásquez, La Universidad y La Molina hasta el cruce con la Javier Prado.Municipio de Lima dice que transporte tradicional en Manchay y ruta alimentadora operarán en simultáneoProtransporte adopta esta decisión tras violenta protesta de vecinos, que rechazan los buses azules porque representa un alza significativa en el pasaje.

24

Page 25: I.febrero2016.30enero 07feb

https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/municipio-de-lima-dice-que-transporte-tradicional-en-manchay-y-ruta-alimentadora-operaran-en-simultaneo/redaccionmulera/Tras la violenta protesta de vecinos de Manchay, el municipio de Lima decidió que los servicios de las empresas tradicionales con la tarifa local, horario y cobertura que venían ofreciendo en esta zona seguirán operando en simultáneo con la ruta alimentadora del corredor Javier Prado-La Marina-Faucett, mientras se desarrolle progresivamente la implementación de ese eje vial.Decenas de personas bloquearon con piedras y llantas quemadas la avenida Víctor Malásquez, en Manchay (Pachacamac), debido a que desde hace tres días la ruta alimentadora representa un alza significativa en el pasaje. Los pobladores, que antes pagaban 50 céntimos hasta la entrada de Manchay,ahora deben pagar 1.20 soles en los llamados buses azules. FOTO: WHATSAPP EL COMERCIOAgentes de la Policía se enfrentaron con los manifestantes, a quienes lanzaron gases lacrimógenos, para desbaratar los piquetes que se habían instalado en la ruta a Manchay. Hubo varios detenidos y heridos.ACUERDOSRepresentantes de Protransporte y vecinos de Manchay llegaron a los primeros acuerdos en la mesa de diálogo instalada para escuchar los argumentos de los ciudadanos que rechazan la operación de la ruta alimentadora 255, que continuará funcionando en las condiciones de operación actuales, en el tramo de Manchay hasta La Molina. De esta manera - dijo Protransporte en un comunicado - se está facilitando a la población de Manchay, en Pachacamac, alternativas de traslado a sus destinos.En la cita participaron los equipos técnicos de Protransporte y la Gerencia de Transporte Urbano (GTU), que continuarán atendiendo a la población en sus intereses.Protransporte reiteró la voluntad de generar beneficios a los usuarios en materia de transporte con la implementación de los corredores complementarios, garantizando un sistema ordenado y seguro.

Marisa Glave sobre Manchay: "Hay que trabajar en una política de subsidios para el transporte público"La candidata al Congreso con el número 1 del izquierdista Frente Amplio comentó la protesta contra el Corredor Azul.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/marisa-glave-sobre-manchay-hay-que-trabajar-en-una-politica-de-subsidios-para-el-transporte-publico/jorgepaucar/El problema del transporte público en Manchay es complejo y no solo se arregla con la suspensión de la ruta alimentadora del Corredor Azul, señaló la candidata al Congreso, Marisa Glave (Frente Amplio).Esta tarde, luego de dos días del bloqueo de la carretera, representantes deProtransporte fueron a la zona de Manchay, en Pachacámac, para dialogar con los ciudadanos que protestaban contra la implementación de la ruta alimentadora del corredor Javier Prado-La Marina-Faucett.El resultado fue que el funcionario David Hernández firmó, por tercera vez, un acta de acuerdo con los pobladores, quienes pidieron que la ruta alimentadora no vuelva a la zona, solicitud que fue aceptada por la Municipalidad de Lima.Para la candidata al Congreso, "este problema con Manchay no es solamente si llegan o no las rutas del Corredor Azul, es una zona que tiene problemas de integración urbana, no han terminado de hacer las vías de comunicación, además hay una discusión seria actualmente sobre el acceso a agua y desagüe". "Esto tiene que ver con cómo el transporte fue liberalizado en los años noventa, transporte con una lógica rentable y cuando hay procesos de modernización, hay elevación de precios y se genera un sobre-costo mayor en las personas que viven en las zonas alejadas al centro de la ciudad", explicó en el programa N Portada.Glave reclamó que los congresistas que representan a Lima no se han ocupado del tema del transporte público en la ciudad ni de la integración de la población. Además, criticó al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, por no estar presente en reunión con los representantes de Manchay.Señaló que el sistema de alimentación y el troncal "no están debidamente conectados". "Elevamos el precio de manera súper alta, hay momentos en los que el zanjón está en hora punta permanente, la ciudad pide a gritos una reforma. El problema es que la implementación trae costos, en este caso en zonas donde la población reclama con justa razón por qué le tienen que cargar a ellos los costos de una reforma. Hay que discutir con el tema del subsidio", dijo.La ex-regidora de Lima afirmó que "le parece fundamental que la población exija que no se abuse con ellos ni sufran la consecuencia económica". "La solución no es resignarnos a tener el transporte que tenemos, es fundamental trabajar una política de subsidios en transporte público, no es la solución que un pueblo como Manchay diga que no quiere un sistema moderno porque no puede pagarlo", dijo.

La nobleza de las palabrasLa Ley de Consulta Previa y la mineríahttps://ensayosestado.lamula.pe/2016/02/03/la-nobleza-de-las-palabras/ilanegra/

25

Page 26: I.febrero2016.30enero 07feb

"La Ley de la Consulta Previa es una estupidez”, ha sentenciado el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Del Solar, durante el Seminario de Energía y Minería, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Estupidez es, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, la “torpeza notable en comprender las cosas”. O “el dicho o hecho propio de un estúpido”, es decir, de alguien “necio” o “falto de inteligencia”. La Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios resultaría ser una "hechura de estúpidos".Dicha ley "solo obstaculiza las inversiones mineras en el país", afirma Del Solar. Sin embargo, dicha norma apenas si se ha aplicado a la minería. Solo tres casos hasta la fecha: los proyectos de exploración de Aurora (Cusco), Toropunto (Ancash) y Misha (Apurímac). En los tres casos se alcanzó un acuerdo entre las comunidades campesinas y el Estado, representado por el Ministerio de Energía y Minas. La implementación de la Ley en el ámbito minero ha sido tardía. Por el contrario, distintos actores como la Defensoría del Pueblo han puesto en evidencia decisiones de las autoridades destinadas a eludir la aplicación de la consulta previa en la zona andina. La actual Ministra de Energía y Minas ha reconocido dicha situación y se comprometió a adoptar medidas correctivas.En otro momento, Del Solar recordó que el Convenio 169 de la OIT ya habla de consulta, lo cual es correcto. Por dicha razón, el Perú ya estaba obligado a realizar consultas previas desde febrero de 1995, fecha en la cual dicho tratado internacional entró en vigencia en el Perú. Lo que la Ley de Consulta Previa ha hecho es establecer un procedimiento que facilite el respeto de dicho derecho en el país. Además Del Solar recordó el artículo 7.3 del Convenio 169. Este dice: "Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas." A partir de dicha referencia, Del Solar concluye que basta con seguir los procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) (estudio socioambiental, lo llama) para cumplir con la obligación de consultar. Lo que no indica es que el Poder Judicial ya se pronunció al respecto en el 2013, señalando que los mecanismos de participación de la evaluación de impacto ambiental no cumplen con los estándares mínimos de la consulta previa. ¿Por qué? Por que la consulta previa no es un "taller" ni un mero mecanismo "informativo". Es un derecho colectivo e instrumento de toma de decisiones. Es decir, el acta que firman las partes -los pueblos indígenas y los representantes del Estado- es vinculante. Por eso, si no se cumple con el acta, la parte afectada puede solicitar al Poder Judicial exija su cumplimiento (artículo 15 de la Ley de Consulta Previa).Para los pueblos indígenas que participaron recientemente en la consulta del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, o para aquellos que estuvieron en el proceso de consulta de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, o para los que recibieron con alegría la creación del Área de Conservación Regional Maijuja-Kichwa o el Parque Nacional Sierra del Divisor, para ellos, la Ley de Consulta Previa, no es una estupidez. Es un derecho reconocido después de largas luchas, y tras hechos tan dramáticos como los ocurridos en Bagua en junio de 2009. Un derecho cuya aplicación necesita ser fortalecida, respecto de lo cual hay aún mucho por hacer. Dejemos de lado la calificación que nos aleja, y usemos las palabras con nobleza, para tender puentes y no barreras, y así construir un país de todos y para todos

Denuncian nuevo ataque de Yanacocha contra Máxima AcuñaLa organización Grufides denuncia que la empresa minera ingresó al terreno que ocupa la campesina y destruyó sus cultivos de papas.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/denuncian-nuevo-ataque-de-yanacocha-contra-maxima-acuna/jorgepaucar/Un nuevo ataque contra la campesina cajamarquina Máxima Acuña habría ejecutado la empresa minera Yanacocha, según denuncia la organización Grufides.En un comunicado, señala que al promediar las diez de la mañana de hoy, policías, seguridad y trabajadores de la minera ingresaron al terreno que ocupa Acuña y su familia y destruyeron sus cultivos de papas. Además, ingresaron a la casa de la campesina y persiguieron a su hijo con el objetivo de capturarlo.En declaraciones a Radio Líder de Cajamarca, Daniel Chaupe, hijo de Máxima, denunció el hecho. "No comerán comida, no comerán las papas, que diablos comerán para que se comporten de esa manera", afirmó.La organización ambientalista señala que el cultivo de papas tenía una extensión apróximada de media hectárea y que estaba ubicado en el terreno que es propiedad de Acuña de Chaupe.Los representantes de la empresa argumentaron que este operativo lo realizaban a manera de "defensa posesoria". Al respecto, la abogada Mirtha Vásquez explicó que este recurso "se ejerce dentro de 15 días de una supuesta invasión". Pero, afirmó, "estos cultivos tenían más de tres meses". El congresista Mesías Guevara (AP-FA) ofreció trasladar esta denuncia al Ministerio Público para que se realicen las acciones necesarias para salvaguardar la integridad física de Máxima Acuña y su familia.En los últimos días, la familia Chaupe Acuña ha denunciado diversos ataques. Denunciaron que su perro "Cholo" fue acuchillado por trabajadores de la minera.

26

Page 27: I.febrero2016.30enero 07feb

En octubre pasado, la campesina cajamarquina denunció que la empresa minera sigue cometiendo abusos en su contra, a pesar de que hay una medida cautelar dispuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Estado peruano la proteja, pero que este no cumple.Como se recuerda, a fines del 2014, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca absolvió a Acuña y su familia de la denuncia por supuesta usurpación que interpuso en su contra la minera Yanacocha, a cargo del proyecto minero Conga.

Southern Copper insiste con Tía María: "Esperamos que este Gobierno nos dé licencia de construcción"Representante de la empresa minera confía en su estrategia de sensibilización con la población de Islay.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/la-insistencia-de-southern-esperamos-que-este-gobierno-nos-de-licencia-de-construccion-de-tia-maria/redaccionmulera/El superintendente de relaciones corporativas de Southern Perú, Guillermo Vidalón, dijo hoy que la empresa minera espera que el presente Gobierno pueda otorgarle la licencia de construcción para el proyecto Tía María (Arequipa).“Nosotros esperamos que este gobierno nos de la licencia de construcción, confiamos en que esto será posible, porque creemos que es positivo para el desarrollo local, regional y nacional”, según declaraciones tomadas.Asimismo, Vidalón manifestó que toma más o menos dos años para que, dentro de este tiempo, se empiece a producir.Por otro lado, consideró que la compañía minera está avanzando con buen pie en su plan de sensibilización denominado "Reencuentro", mediante el cual se lleva información casa por casa en la provincia arequipeña de Islay, sobre el proyecto Tía María.

Declaran ilegal huelga indefinida de trabajadores de José Leonardo OrtizRPP| 02/02/16 17:27Gerente dice que municipio está al día con los pagos a los trabajadores.Para autoridades de José Leonardo Ortiz, huelGa de empleados no tiene validez. |Fuente: RPP | Fotógrafo: Henry Urpeque Neciosup.El gerente del municipio de José Leonardo Ortiz, Edgar Cayotopa Martinez, calificó de ilegal la huelga indefinida iniciada por trabajadores y empleados de la comuna local, ya que se viene cumpliendo puntualmente con los pagos todos los meses.El funcionario dijo que esta medida de lucha es totalmente exagerada, porque se viene cumpliendo con los pagos y beneficios a todo el personal.“Esta huelga es más política que otra cosa, mañana (03 de febrero) estamos pagando la escolaridad justamente, no entendemos esta medida de lucha, por lo que declaramos la huelga ilegal” indicó.Cayotopa Martínez también lamentó que esta huelga afecte todos los procesos administrativos del municipio, justo cuando la comuna se encuentra en un proceso de reflotamiento económico y financiero.

Trabajadores municipales de José Leonardo Ortiz inician huelga indefinidaRPP| 02/02/16 10:21El dirigente Grimaldo Fernández precisa que son 350 los perjudicados, y que el alcalde Epifanio Cubas Coronado no pone interés en ellos.

Trabajadores de municipio inician huelga. | Fuente: RPP / Henry UrpequeTrabajadores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, de Chiclayoinician de una huelga indefinida ante el incumplimiento de pago por parte de la actual gestión edil. Las 350 manifestantes exigen pagos de sus bonificaciones, pago a la ONP, AFP y EsSalud., deuda que la comuna arrastra año a año.Grimaldo Fernández Saucedo, secretario de defensa de los trabajadores ediles, precisó que permanentemente citaban al alcalde Epifanio Cubas Coronado para intentar solucionar su problemática, pero nunca recibieron respuesta y

simplemente designaba a otra persona para que asista a las reuniones.“En reiteradas oportunidades le hemos pedido que se reúna con nosotros, desconocemos las razones por la que no nos quiere atender, todos nuestros casos judicializados fueron archivados y el procurador municipal no nos informa el por qué”, enfatizó el dirigente.

27

Page 28: I.febrero2016.30enero 07feb

Explicó que son 350 ediles entre contratados, repuestos judicialmente, y nombrados, y todos pasan por el mismo vía crucis.Finalizó rechazando la contratación de personal cuestionado proveniente de otras comunas, además en lo que va del año tampoco les cumplieron con el pago de sus haberes.

OEFA dicta medida preventiva que impide a Ica Metals disponer de relaves en zonas no aprobadasVolumen de relaves depositados por empresa excede capacidad del depósito aprobado, lo que ha generado un rebalse de relaves y que podría agudizarse con el Fenómeno El Niño.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/oefa-dicta-medida-preventiva-que-impide-a-ica-metals-disponer-de-relaves-en-zonas-no-aprobadas/redaccionmulera/El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha dictado unamedida preventiva que ordena a Ica Metals SAC detener la disposición de relave en las pilas de relave números 1, 2, 3 y 4 —y en cualquier otra zona no contemplada en su instrumento de gestión ambiental—, en su Planta Metalúrgica Perusia, ubicada en el distrito de La Tinguiña, provincia y departamento de Ica. Esta medida preventiva obedece a que el volumen de relaves depositados en dichas pilas excede ampliamente la capacidad del depósito aprobado, lo que ha generado un rebalse de dichos relaves el 21 de enero del 2016. Con la llegada del Fenómeno de El Niño existe un gran riesgo de que se produzca un evento de mayor envergadura —más aun considerando que la Planta se encuentra en una zona de alta actividad sísmica—, lo que provocaría que el relave discurra aguas abajo, afectando el cauce de la quebrada Cansas, aportante del río Ica (calificado como agua de riego) y las áreas de cultivo aledañas. El relave generado por el procesamiento de sulfuro de cobre que se realiza en esta Planta contiene una gran variedad de reactivos tóxicos y cal.También se ordena a la empresa la actualización de su instrumento de gestión ambiental (IGA) a efectos de evaluar los impactos y medidas de manejo ambiental aplicables a la disposición del relave en la Planta Metalúrgica Perusia.

PPK propuso solucionar problemática del Complejo Metalúrgico de La OroyaRPP| 31/01/16 14:37El candidato presidencial por el partido Peruano Por el Kambio visitó La Oroya como parte de su campaña electoral.El candidato presidencial por el partido Peruano Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, visitó a los pobladores de La Oroya, región Junín, como parte de su campaña electoral. Desde esa parte del país indicó que de llegar a la presidencia buscará solucionar la problemática del Complejo Metalúrgico.Asimismo, PPK recibió un memorial de manos del Secretario General del Sindicato de Empleados SEYO, Luis Mantari Perez. En dicho documento se pide solución ante la intención de cerrar el Complejo Metalúrgico y la Mina Cobriza.En tanto, la consejera provincial de Junín, Georgina Rios de Nestares, pidió ayuda inmediata para La Oroya y los trabajadores que no perciben sueldos, situación que afectó económicamente a los transportistas, comerciantes y pobladores.Finalmente, el candidato presidencial del partido Peruanos Por el Kambio indicó están tirando a la basura una industria que podría funcionar bien.

La Oroya: trabajadores de Doe Run acuerdan paro en febreroRPP| Junín 29/01/16 17:14Ante peligro de cierre del complejo metalúrgico.En asamblea general trabajadores de La Oroya, anuncian paro indefinido en el mes de febrero | Fuente: RPP En una asamblea conjunta que sostuvieron por más de tres horas en el Coliseo Cerrado de la Municipalidad Provincial, los trabajadores de La Oroya y de la Mina Cobriza de la empresa Doe Run, acordaron convocar para el mes de febrero un paro indefinido cuya fecha está aún por determinarse.Ello dependerá en función de los resultados que sostengan la Junta de Acreedores ante Indecopi este 2 de febrero de considerar una liquidación de oficio que ponga en riesgo los puestos de trabajo y la estabilidad laboral y económica de los trabajadores.Situación que preocupa frente a la falta de sueldos del personal, que agudiza la situación económica y que está afectando a los transportistas y comerciantes.Tras este acuerdo el representante de las acreencias laborales de los trabajadores, Luis Castillo Carlos, señaló que se aprobó una medida de lucha para defender los puestos laborales y económicos tanto de La Oroya y Cobriza.Por su parte, el Secretario General de la Unidad Sindical de los trabajadores de Cobriza, Amit Yangali, dijo, que fue una decisión acertada aprobar un paro que demuestra la verdadera unidad para proteger los puestos de trabajo.

Trabajadores rechazan intromisión de abogados en empresa PucaláRPP| Lambayeque 01/02/16 10:25

28

Page 29: I.febrero2016.30enero 07feb

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá cuestionan intromisión de los abogados Edmundo Gálvez y Juan Manuel Falen."Edmundo Gálvez y Juan Manuel Falen le deben muchas explicaciones a los trabajadores de Pucalá" indica dirigente. | Fuente: RPP Noticias El secretario de actas y archivo del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá (Lambayeque), Pedro Pablo Céspedes Arosemena dijo que los obreros están en pie de lucha y no permitirán que Edmundo Gálvez y Juan Manuel Falen, regresen a dicha empresa, pues ambas personas le deben muchas explicaciones a la empresa y a los pucaleños.“Ambas personas le deben muchas explicaciones a la empresa y a los pucaleños como para que ahora pretendan con argucias legales, beneficiarse de la empresa porque saben muy bien que ahora estamos bien, con verdadera inversión y paz laboral, con pagos al día” indicó a RPP Noticias.Indicó que el gremio que representa se ha encargado de recordarle a los pucaleños y a la región Lambayeque, las cosas que hicieron tanto Gálvez como Falen en contra de Pucalá y lo que pretenden ahora.Sobre Edmundo Gálvez Rodríguez, el representante del sindicato dijo que en Pucalá se recuerda que en 1999 fue intervenido en el Juzgado de Paz Letrado acusado por Juan Durand Flores, de cobrarle una coima de 100 soles.“Era bachiller y usurpaba funciones en ese juzgado, hasta quiso evadir a la justicia cambiándose de nombre, pero finalmente fue descubierto también en eso”indicó Céspedes Arosemena.Agregó que Gálvez es autor de la famosa llamada al presidente de la Corte de Justicia de Lambayeque para que a través de la jueza Patricia Balarezo se le dé posesión a la administración que integraba Gálvez y los empresarios Ricardo Pereyra, Roberto Campos y Pablo Gutiérrez, en agosto del 2013.

Acuerdan levantar bloqueo de vías en proyecto minero Constancia en CuscoRPP| 29/01/16 11:29La Mesa de Diálogo acordó también la conformación de dos subgrupos de trabajo: Medio Ambiente y Responsabilidad Social.Mesa de Diálogo acuerda levantar bloqueo de vías de acceso a minera Constancia. |Fuente: DifusiónLa Mesa de Diálogo conformada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, la Presidencia del Consejo de Ministros, además de autoridades y organizaciones sociales del distrito cusqueño de Velille, acordó el levantamiento de la medida de fuerza que bloqueaba las principales vías de acceso al proyecto minero Constancia, en Cusco.Tras una reunión que se desarrolló por más de tres horas en el patio de honor del colegio Juan de Dios Valencia, en el referido distrito, también se dispuso la conformación de dos subgrupos de trabajo: Medio Ambiente y Responsabilidad Social.Asimismo, se acordó que la próxima sesión de la Mesa de Diálogo se realizará el miércoles 17 de febrero en el auditorio de la misma institución educativa.Cabe recordar que este espacio de diálogo, instalado el pasado 27 de enero, fue posible luego que los pobladores cusqueños acordarán levantar un paro de 72 horas contra la empresa minera HudBay Perú, que promueve el proyecto minero Constancia.La Mesa de Diálogo atenderá los requerimientos de los pobladores del distrito de Velille, ubicado en la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco.

Madereros acatan segundo día de paro en IquitosRPP| 28/01/16 10:20A estas horas, los madereros se movilizan por las principales avenidas de la ciudad con pancartas en mano y maquinarias pesadas.Por segundo día consecutivo, empresarios y comerciantes madereros acatan unaparalización de 48 horas en la ciudad de Iquitos (región Loreto), para rechazar las normas 1220 y 1237 de la Ley Forestal.A estas horas, los madereros se movilizan por las principales avenidas de la ciudad con pancartas en mano y maquinarias pesadas.Una de las dirigentes del sector forestal, Betty Cortellano, indicó que esperan un diálogo con el director del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osifor).Asimismo, manifestó que se ha solicitado la inclusión de los pequeños y medianos extractores de la región dentro de la Ley Forestal, para que puedan trabajar de manera formal.

Amplían prisión preventiva a dirigente antiminero Pepe Julio GutiérrezRPP| 28/01/16 11:14El juez Juan Pablo Heredia determinó la ampliación de prisión preventiva por 9 meses, tiempo en que deben culminar las investigaciones.Amplían prisión preventiva | Fuente: RPP | Fotógrafo: Referencial

29

Page 30: I.febrero2016.30enero 07feb

El dirigente antiminero Pepe Julio Gutiérrez continuará recluido en el penal de varones de Socabaya, región Arequipa, al determinarse la ampliación de la prisión preventiva por 9 meses.La fiscal de Crimen Organizado de Arequipa, Alejandra Cárdenas, solicitó la ampliación por 12 meses al haber sido declarado el caso complejo, pero el juez Juan Pablo Heredia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, determinó 9 meses.El presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Jhonny Cáceres, informó que durante la ampliación se debe culminar la investigación contra Pepe Julio Gutiérrez por el presunto delito de extorsión, para luego realizar el juzgamiento.Pepe Julio Gutiérrez fue recluido en el penal de Socabaya el 23 de mayo del 2015 en el marco de una prisión preventiva de 9 meses al ser investigado por el presunto delito de extorsión a la empresa minera Southern Perú.De acuerdo a la denuncia, el dirigente habría pedido dinero a cambio de levantar el paro contra el proyecto minero Tía María.

Hijos y nietos de las víctimas del conflicto armado interno se beneficiarán con servicios educativosAdolfo Chávarri, secretario ejecutivo de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Ministerio de Justicia, hizo este importante anuncio.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/hijos-y-nietos-de-las-victimas-del-conflicto-armado-interno-se-beneficiaran-con-servicios-educativos/jorgepaucar/A través del Decreto Supremo N° 001-2016-JUS, más de 200 000 personas, entre hijos y nietos de las víctimas del conflicto armado interno (1980-2000), podrán acceder al beneficio de la reparación con servicios educativos, señaló hoy el secretario ejecutivo de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Ministerio de Justicia, Adolfo Chávarri.Según cita la Agencia Andina, Chávarri dijo que los beneficiarios podrán acceder a becas integrales concursables para estudios superiores. Señaló también que el mencionado decreto permite que la persona que transfiere el beneficio deberá estar inscrita en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación y lo podrá hacer por única vez y sólo a un familiar en linea directa descendiente hasta el segundo grado de consanguinidad.Explicó que el plazo para solicitar la inscripción de la trasferencia del derecho vence el 31 de diciembre de 2017 y el plazo para que el solicitante de la beca pueda postular son de cinco años contados desde la fecha de inscripción.Liseth Canales, encargada del área de evaluación de casos en el Registro Único de Víctimas, afirmó que los beneficiarios ya se pueden acercar a recabar los requisitos. "Esta propuesta se aprueba mañana y el miércoles se estaría distribuyendo los formularios a nivel nacional", dijo.Hasta el momento, el Estado peruano ha pagado más de 100 millones de soles por concepto de reparación económica a 30 mil afectados por el conflicto armado interno, según informó en enero pasado el congresista ayacuchano José Urquizo, presidente de la mesa de trabajo del Parlamento que analiza los avances del Plan Integral de Reparación (PIR).

Poder Judicial absolvió a exmilitar Zamudio de homicidio de camarada “Tito”RPP| 28/01/16 20:11Los magistrados concluyeron que la ejecución extrajudicial de Cruz Sánchez fue un crimen aislado que no formó parte de la operación de rescate.Poder Judicial absolvió a Zamudio de homicidio de camarada “Tito” | Fuente: AndinaLa Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima absolvió a Jesús Zamudio Aliaga de la acusación que lo sindicaba como autor mediato del delito de homicidio calificado en agravio de Eduardo Cruz Sánchez, conocido como “Tito”, uno de los miembros del MRTA que tomó la residencia del embajador de Japón en Lima en 1996.Según informó el Poder Judicial, los magistrados de la mencionada sala concluyeron que la ejecución extrajudicial de Cruz Sánchez fue un crimen aislado que no formó parte de la operación de rescate.Asimismo, el crimen tampoco formó parte de los planes elaborados en las instancias superiores, según la resolución.Por ello, el fallo descarta por falta de pruebas la existencia de una cadena de mando paralela con el propósito de dar muerte a los subversivos dentro de la residencia.Igualmente, concluye que no se pudo probar fehacientemente que Zamudio Aliaga dio la orden de ejecutar a Cruz Sánchez “Tito”, pues no existe testimonio alguno que atañe directamente al encausado en mención, ni tiene efecto incriminatorio directo con relación a él.Asimismo, resolvieron que durante la etapa de juicio oral el Ministerio Público no aportó ningún elemento de prueba adicional que vincule a Zamudio Aliaga con la muerte del subversivo.Zamudio Aliaga, entonces coronel del Ejército, fue sindicado como el responsable de haber dado la orden para ejecutar a "Tito", quien, según versiones de testigos, fue capturado con vida luego de culminar la operación de rescate "Chavín de Huántar".Desde el año 2002, Zamudio permanecía prófugo de la justicia y recién se entregó en agosto del año pasado.

Caso Chavín de Huántar: Apelarán fallo que absuelve a Zamudio

30

Page 31: I.febrero2016.30enero 07feb

Gloria Cano, abogada y activista pro derechos humanos anunció que informarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre esta sentencia.Redacción I Redacción mulera|PUBLICADO: 2016-01-28 Gloria Cano, abogada y activista pro derechos humanos, anunció que apelará el fallo Judicial que absuelve al coronel en retiro Jesús Zamudio Aliaga de la acusación por el homicidio calificado del terrorista del MRTA, Eduardo Cruz Sánchez, camarada “Tito”. Según explicó, apelarán el fallo porque la sala judicial rechazó que la fiscalía cambie la acusación de autoría mediata por la de homicidio por omisión.Asimismo, Cano criticó que el fallo haya desestimado la veracidad de los testimonios de los dos policías que dijeron haber visto con vida a “Tito” luego de culminar la operación de rescate.Según el fallo judicial, los testimonios de estos dos efectivos policiales no fueron tomados en cuenta al no haber evidencia que pruebe su veracidad.Cano también anunció que informarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre esta sentencia.

Personal nombrado de salud exige pago de beneficios sociales desde el 2002RPP| 02/02/16 19:41Indican que son un total de 220 servidores los que luchan para que se haga efectivo.Son 220 servidores los que luchan para que se haga efectivo, el pago total de sus beneficios | Fuente: RPP / Referencial

Trabajadores del Sector Salud de Tumbes reclaman el pago de las deudas sociales pendientes desde el año 2002, sin haber logrado hasta el momento ser atendidos en sus justas demandas.Debido a este hecho, ha trascendido que un grupo de diez servidores con sentencia judicial a favor desde hace solo dos años cobrarán dichos beneficios, lo cual consideran injusto.Según indican, son catorce años de lucha para acceder al cobro de estos beneficios, pero lamentablemente se favorece a un grupo de personas allegadas a la autoridad regional, así cuestionó Teresa Dávila.

Indicó que son 220 servidores los que luchan para que se haga efectivo, el pago total de sus beneficios. Aseveró que se ha designado un monto de 397 mil soles que será distribuido solo entre 10 trabajadores.Dejando de lado a la gran masa laboral, cuando lo justo es que ese monto debe ser repartido equitativamente entre aquellos que por ley les corresponde.Anunciaron que de no lograr con su cometido los trabajadores amenazan con adoptar medidas drásticas con la finalidad de hacer respetar sus derechos. Además esperan el pronunciamiento del Ministerio de Salud.

Pacientes hemofílicos de Essalud protestan por falta de medicinasRPP| 02/02/16 13:26Según una ciudadana, el desabastecimiento ocurre desde hace un mes.Protestaron en exteriores del hospital Rebagliati ante la falta del factor VIII para su tratamiento. | Fuente: WhatsApp: Vivian Agüero CórdovaUn grupo de personas con hemofilia, una enfermedad genética que impide la buena coagulación de la sangre, protestaron en los exteriores del hospital de Essalud Rebagliati debido al desabastecimiento del factor VIII, que utilizan como tratamiento. Según la señora Vivian Agüero Córdova que se reportó a través del WhatssApp del Rotafono, “el desabastecimiento ocurre desde hace un mes y los pacientes urgen este medicamento ya que podrían sangrar espontáneamente y no sabrían cómo detenerlo”.El factor VIII es también conocido como factor antihemofílico que contiene plasma sanguíneo parar el buen funcionamiento de la coagulación.

El 50 % de humedales de La Libertad han desaparecidoRPP| 02/02/16 14:58Al celebrarse hoy el día mundial de los humedales, el Biólogo Carlos Bocanegra dijo que existe poca preocupación de las autoridades por recuperar estos espacios ecológicos que regulan el ecosistema.

31

Page 32: I.febrero2016.30enero 07feb

El 50 por ciento de humedales de la región La Libertad han desaparecido a consecuencia de la expansión urbana y la deforestación de bosques. | Fuente: RPP |Fotógrafo: Oscar SanchezEl 50 por ciento de humedales de la región La Libertad han desaparecido a consecuencia de la expansión urbana y la deforestación de bosques para la agricultura informó el Biólogo Carlos Bocanegra.Al celebrarse hoy el día mundial de los humedales lamentó que exista poca preocupación de parte de las autoridades locales y regionales por recuperar estos espacios ecológicos que regulan el ecosistema y citó como ejemplo los totorales de Huanchaco donde se ha perdido el 60 por ciento de las pozas a consecuencia de la sobre explotación del recurso natural.De igual modo precisó que a la fecha no se tiene un inventario exacto de los humedales que quedan en la región.“El valor que tienen estos humedales es tanto económico como ecológico ya que existen comunidades que tejen la totora y el junco para generarse ingresos económicos para poder subsistir” concluyó Carlos Bocanegra.

Demandan construcción de colegios en Contralmirante VillarRPP| Tumbes 01/02/16 17:28Debido a que colegios fueron construidos hace 40 y 50 años, se requiere la construcción de nuevas instalaciones.Gobierno regional está gestionando los presupuestos que se requieren para lograr la construcción de nuevos colegios. | Fuente: RPP / ReferencialEl director de la Ugel de la provincia de Contralmirante Villar de la región Tumbes, Francisco Vite Purizaga, indicó que varios colegios de su jurisdicción tienen deficiencias en su infraestructura.Esto debido a que fueron construidos hace 40 y 50 años, por lo que se requiere la construcción de nuevos colegios para dar seguridad y condiciones adecuadas en el desarrollo de actividades al alumnado.El mencionado funcionario, refirió que es mayor la necesidad de infraestructura educativa en el lejano distrito de casitas, donde urge edificar nuevos colegios dotándolos del mobiliario necesario.Comentó que el gobierno regional está gestionando los presupuestos que se requieren para lograr la construcción de nuevos colegios y más aulas.Por su parte, los padres de familia demandaron la renovación del mobiliario escolar porque el existente esta en pésimas condiciones para el inicio de clases, programado para el próximo 14 de marzo.Entre tanto, la Ugel de Contralmirante Villar ha procedido a distribuir el material educativo en todos los colegios y está abocado en el trabajo de mejoramiento de la calidad educativa.

Estudiantes de la UNAMBA bloquearon principales vías de AbancayRPP| Apurímac 01/02/16 11:07A través del Rotafóno, el conductor de un bus interprovincial, Juan Dandalean, reportó que entre 8 y 10 unidades se encontraban varados.Estudiantes rechazan comisión reorganizadora de la | Fuente: RPP/ReferencialEsta mañana un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac bloquearon algunas vías de la ciudad de Abancay para exigir la salida de la comisión reorganizadora de dicho centro de estudios.A través del Rotafóno, el conductor de un bus interprovincial de la empresa Palomino, Juan Dandalean, reportó el bloqueo de las vías que conectan la ciudad de Abancay con Andahuaylas y Cusco.Asimismo, indicó que entre 8 y 10 unidades se encontraban varados con dirección a la ciudad de Tamburco. Situación que generó malestar en los pasajeros que se dirigía hacia Ica.A esta hora, se informó que el grupo de estudiantes realiza movilizaciones por las principales calles de la ciudad y algunas vías se han liberado

Sunedu rechaza firma de rector interino de la Universidad Nacional de IcaRPP| 28/01/16 10:48La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) informó que la designación del rector interino de la Universidad Nacional de Ica se realizó sin cumplir los requisitos de la Ley Universitaria.Sunedu rechaza firma de rector interino de la Unica | Fuente: RPPLa Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) rechazó el registro de la firma del señor Percy Palomino Jurado como rector interino de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA), debido a que su designación fue realizada sin cumplir los requisitos de la Ley Universitaria.El 13 de enero, la Sunedu dispuso como medida preventiva el desconocimiento de Alejandro Encinas Fernández como rector de dicha casa de estudios superiores por no adecuarse a la Ley Universitaria.Por la misma razón, denunció penalmente al exrector Encinas y a los exvicerrectores, Mario Gustavo Reyes Mejía y Máximo Isaac Sevillano Díaz, por la comisión de los delitos de usurpación de funciones y desobediencia a la autoridad.

32

Page 33: I.febrero2016.30enero 07feb

De acuerdo a la Ley Universitaria, ratificada en su totalidad por el Tribunal Constitucional, los funcionarios debieron haber cesado el 31 de diciembre y a partir del 1 de enero de 2016, asumido las nuevas autoridades elegidas mediante votación universal directa según lo establece la norma.

Pobladores marchan en contra de posible privatización de SedaparRPP| 03/02/16 12:42Manifestantes acudieron a la Gobernatura, Seal y Sedapar para presentar sus reclamos.Más de mil pobladores marcharon por las calles céntricas de Arequipa. | Fuente: RPP Más de mil pobladores del Cono Norte salieron a las calles para exigir la derogatoria del Decreto Legislativo 1240 que permite una posible privatización de Sedapar.La marcha empezó en la plaza España y estuvo liderada por el dirigente del Fredicon, Felipe Domínguez, quien argumentó que de proceder la privatización la tarifa del agua se incrementaría y se despediría a trabajadores.Los pobladores presentaron un memorial en la Gobernatura de Arequipa y luego se dirigieron a los locales de Seal y Sedapar, donde se reunieron con algunos dirigentes. A su paso generaron una gran congestión vehicular y la incomodidad de la población.

Declaran en emergencia la provincia de Caravelí por escasez de aguaRPP| 02/02/16 19:49El Consejo Regional pedirá a la Presidencia del Consejo de Ministros reafirmar declaratoria para afrontar la escasez hídrica.El Consejo Regional de Arequipa, declaró en emergencia la provincia de Caravelí por 60 días, debido a la falta del recurso hídrico.El pedido fue presentado por el consejero por la provincia, Miguel Cárcamo Galván, quien solicitó la declaratoria de 12 distritos de la provincia, ante la falta de lluvias que ocasiona la escasez de agua para el sector agrícola y consumo humano.Señaló que alrededor de 6 mil hectáreas de olivo están en riesgo de perderse por la falta del recurso hídrico; además que, el agua subterránea extraída con motobombas para el consumo humano, es insuficiente.El presidente del Consejo Regional, Edy Medina, indicó que con el acuerdo, se pedirá a la Presidencia del Consejo de Ministros declarar en emergencia la provincia de Caravelí, a fin de que se adopten las medidas necesarias para afrontar la escasez hídrica.

Ausencia de lluvias afecta a un 50 % de sembríos en CajabambaRPP| 02/02/16 20:13Advierte director de Agencia AgrariaAusencia de lluvias afecta a sembríos en Cajabamba | Fuente: Referencial |Fotógrafo: InternetAnte la época de estiaje que se ha registrado en la región, el director de la agencia agraria de Cajabamba, Herman Bueno, indicó que el retraso de las lluvias ha originado que el 50 % de los sembríos, como maíz en sus diferentes variedades, se estén echando a perder.Precisó que son aproximadamente 30 mil hectáreas que se están perdiendo, afectando al 70 % de productores de dicha provincia.La pérdida de los sembríos causaría el incremento de la canasta familiar, pues no hay los productos que se solía producir en esta época del año, afectando a los mercados, y por ende, a las familias. Actualmente se está evaluando la gravedad de los daños y si la ausencia de lluvias continúa las perdidas seria mayores, alertó.

Juliaca: dirigentes anuncian paro contra alcalde provincial de San RománRPP| 02/02/16 20:37Dirigentes de las Cuatro Zonas de Juliaca dieron ultimátum a alcalde Oswaldo Marín para que atienda pliego de reclamos en una próxima audiencia.También piden la renuncia de funcionarios que en su opinión mostraron incapacidad. |Fuente: RPP / ReferencialTras realizar una asamblea, los dirigentes de las Cuatro Zonas de Juliaca, provincia de San Román (región Puno) acordaron darle un ultimátum al alcalde Oswaldo Marín Quiro, si es que en una próxima audiencia no se toma en cuenta una serie de reclamaciones.El presidente de esta organización de la sociedad civil, José Carlos Sucari Velarde, señaló que entre sus principales puntos está el tema del botadero de basura de Chilla, la implementación de un relleno sanitario, apoyo a la defensa de los terrenos del cuartel.Asimismo piden la renuncia de la gerente municipal, Enith Montreuel García, y del gerente de servicios públicos, Yoni Mamani, a quienes cuestionan por no haber mostrado capacidad para resolver la álgida problemática de esta localidad.

33

Page 34: I.febrero2016.30enero 07feb

Los dirigentes evalúan acatar una movilización o paro de 24 horas si es que la autoridad edil rehúye nuevamente a conversar sobre esta problemática y encontrarle alguna solución.

Otuzco: pasan 43 días y Defensa Civil no apoya a afectados por lluviasRPP| 01/02/16 16:27Son 20 casas que quedaron inhabitadas tras crecida de quebrada por lluvias y Defensa Civil de Otuzco no brinda apoyo a familias.

Familias piden apoyo a Defensa Civil debido a que lluvias reiniciaron y viviendas están a punto de colapsar. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Karín ZeladaLos moradores afectados tras la activación de una quebrada en la provincia de Otuzco el pasado 20 de diciembre, por una torrencial lluvia, denunciaron que los encargados de Defensa Civil no los apoyan a pesar que sus viviendas fueron declaradas inhabitables.Dijeron que pese a ser empadronados y que se constató que sus servicios básicos colapsaron por las lluvias, en la Municipalidad Provincial de Otuzco les indican que tienen que realizar su trámite para poder ser atendidos.Pidieron al jefe de Defensa Civil de Otuzco, Julio Rosas que se solidarice con las más de 20 familias damnificadas pues las lluvias reiniciaron y sus viviendas continúan afectándose sin tener apoyo de las autoridades a pesar de que el Gobierno Regional ha destinado partidas para las familias afectadas por el fenómeno del Niño.

Ascope: transportistas protestan por quema de caña de azúcarRPP| La Libertad 01/02/16 11:54Exigen a las autoridades regionales sancionar a las empresas azucareras que continúan con esta práctica que impide la visibilidad de los choferes que puede causar accidentes de tránsito.Piden sancionar a empresas azucareras por contaminar el ambiente y poner en peligro a los pasajeros debido a que el humo impide la visibilidad a los choferes. | Fuente: RPP | Los transportistas que recorren la ruta Trujillo-Valle Chicama, en la provincia de Ascope, región La Libertad, expresaron su malestar debido a que se continúa con la quema de caña de azúcar en los terrenos de cultivo que colindan con la Panamericana Norte cerca a las localidades de Cartavio y Casagrande.Dijeron que la quema de caña es un riesgo para los cientos de vehículos que recorren este tramo ya que el humo dificulta le visibilidad lo que podría provocar algún accidente de tránsito en esta parte de la región.Pidieron a las autoridades locales y regionales así como los entes reguladores tomar las medidas sancionadoras contra las empresas azucareras que continúan con esta modalidad de trabajo que ya ha causado accidentes y pérdidas humanas en la provincia de Virú, además de enfermedades respiratorias a los menores que viven en los pueblos aledaños.

Pobladores de Chala acatarán paro indefinido contra SedaparRPP| Arequipa 01/02/16 11:09Esta mañana se frustró reunión entre funcionarios de la empresa de saneamiento y autoridades del distrito de Chala.Los pobladores del distrito de Chala, provincia de Caravelí, acatarán un paro indefinido el próximo 20 de marzo contra la empresa de saneamiento Sedapar si no se retiran de la zona, al prestar el servicio más caro por solo 15 minutos de agua inter diario, indicó el alcalde, Bruno Salinas.Explicó que en reiteradas oportunidades solicitaron a Sedapar solucionar el problema que data de hace 80 años, pero hasta el momento solo mil 200 habitantes de los 25 mil, cuentan con el servicio de agua que es extraída de pozos que no tienen mantenimiento y peor aún que solo tienen agua 15 minutos cada dos día y pagan mensualmente 120 soles.Ante esta situación, se pide el retiro inmediato de esta empresa y el municipio asumirá la administración del servicio de agua, porque actualmente se apoya a la población con agua a través de cisternas con el cobro de 40 soles mensuales, que sumado a los 120 que cobra Sedapar, la población de Chala paga el agua más cara del país.

34

Page 35: I.febrero2016.30enero 07feb

Tensión en Pomabamba: comuneros exigen renuncia de alcaldeRPP| 28/01/16 16:47El palacio municipal es resguardado por aproximadamente cien efectivos policiales mientras el alcalde Julio Azaña permanece en una zona segura.Comuneros acusan a alcalde de una mala gestión | Fuente: Grupo RPP | Fotógrafo:Fernando ValverdeMomentos de tensión se vive en la provincia ancashina de Pomabamba, donde aproximadamente un centenar de efectivos policiales resguardan el palacio municipal y más de mil comuneros exigen la renuncia del alcalde, Julio Azaña Muñoz.Los comuneros acusan la autoridad edil de una mala gestión y de haber roto las relaciones con el pueblo, por lo que demandaron la presencia de un representante del Jurado Nacional de Elecciones para que resuelva su pedido.Expresaron que no permitirán el ingreso del burgomaestre, regidores y trabajadores a la sede edil y que pernoctarán en las inmediaciones por grupos hasta que su exigencia sea atendida.Al respecto, el jefe dela Región Policial Áncash, general Juan Gálvez Escalante, manifestó que el alcalde Julio Azaña ha sido trasladado a una zona segura y precisó que los agentes del orden permanecerán en la zona para prevenir cualquier alteración al orden público.

Piura: pobladores protestan por cobros indebidos por falta de aguaRPP| 28/01/16 11:48Son más de 1,500 pobladores que quedaron sin este servicio debido a proyectos de luz y gas que se realizan en la zona, según indica el ciudadano.Según la empresa EPS GRAU el corte del servicio se debe a un trabajo de mantenimiento, según asegura el usuario. | Fuente: WhatsApp: Francisco BosioPobladores del distrito Lobitos ubicado en la provincia de Talara en Piurareportaron a través del WhatsApp sobre una marcha hasta las oficinas de la empresa que les brinda servicio de agua debido al cobro que realiza la empresa a pesar de que no cuentan con el servicio desde hace tres meses, según asegura uno de los ciudadanos. “Es una marcha pacífica. La empresa EPS Grau dice que ha cerrado el servicio por mantenimiento pero sabemos que esto se debe a que necesitan gran cantidad de agua para proyectos de empresas de luz y de gas, lo que provoca que mas de 1,500 personas se queden sin agua”, aseguró Francisco Bosio a través del WhatsApp del Rotafono. Según el ciudadano la única solución de parte de la empresa es mandar un camión cisterna para cuatro casas por viaje, algo que califica como “físicamente imposible”. Por ello, los pobladores esperan cuanto antes respuestas y sobre todo soluciones ante el servicio básico que no cuentan.

Taxistas no llegaron a ningún acuerdo con Sutran y anuncian huelga de hambreRPP| 03/02/16 14:09Dirigentes y gerentes de 65 empresas de transporte calificaron de intransigente actitud de autoridades de SUTRAN.Taxistas paralizaron todo el tránsito de Chiclayo, por su medida de fuerza. | Fuente:RPP Los taxistas de la ciudad de Chiclayo no arribaron a ningún acuerdo con las autoridades de SUTRAN - Lambayeque, y anunciaron que se plegaran a una huelga de hambre, para rechazar de manera radical las constantes papeletas que viene aplicando la entidad.A su salida de la reunión con el representante regional de SUTRAN, Ramiro Aramburú Ayala, los transportistas y gerentes de diferentes empresas, lamentaron que no se haya llegado a ningún entendimiento y anunciaron el inicio de medidas más radicales.“Es decir que ahora los taxistas que viven en Pomalca, Tumán, Patapo no van a poder regresar a sus casas, porque van a utilizar la carretera y por eso se debe aplicar papeletas, es un abuso, nosotros vamos a seguir protestando por que la actitud de las autoridad es intransigente” indicó el representante de la Central de Operadores de Taxis, Juan Vásquez García.A su turno, Segundo García, representante de la Corporación regional de taxis, dijo que los hombres del volante se ven enormemente perjudicados por las papeletas que superan los tres mil 950 soles.Luego de su movilización con sus unidades por las principales calles de la ciudad, los taxistas dijeron que se unirán a la marcha que han programado los colectivos y combis, por este mismo tema.

Transportistas de Chiclayo inician marcha en rechazo a multas impuestas por SutranRPP| 03/02/16 10:00Según dirigentes el 99% de empresas de taxis acatan medida de protesta.Unidades móviles se dirigirán hasta sede de Sutran en Chiclayo | Fuente: RPP Noticias/ | Fotógrafo: Henry UrpequeWilmer Mori, dirigente y propietario de una de las empresas de taxi informó, que de 194 empresas de transportes que operan en Chiclayo, un 99% acata la medida de protesta contra la Superintendencia de Transportes Terrestre de Personas, Carga y Mercancía (Sutran).

35

Page 36: I.febrero2016.30enero 07feb

“Los hombres del volante nos sentimos burlados, tenemos nuestras tarjetas de circulación emitidas por el municipio de Chiclayo, sin embargo Sutran aplica una norma que en las vías que ellos fiscalizan no podemos transitar y nos imponen multas de hasta una UIT, eso es abusivo”, precisó el dirigente.Los taxistas se movilizan en una gran caravana desde su local gremial, rumbo a la sede de Sutran en Chiclayo.

Huancayo: pobladores se la selva protestan por limitación del AFOCATRPP| 02/02/16 22:18Un grupo de pobladores de la Selva Central arribaron a Huancayo para protestar por ordenanza que restringe el uso del afocat para viajes interprovinciales.Los pobladores manifestaron que si el GRJ no deroga la mencionada ordenanza, realizarán un paro provincial. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Randy MendozaDecenas de pobladores de la Selva Central arribaron a la provincia de Huancayopara protestar en contra de la ordenanza 251 que establece que el seguro vehicular de la AFOCAT (Asociación de fondos contra accidentes de tránsito) no será válido fuera de la provincia de su emisión.Los pobladores indicaron que con la ordenanza se busca fomentar el monopolio de las empresas aseguradoras que brindan el SOAT, cuyos costos superan a los 500 soles a diferencia de los 140 soles que cuesta el AFOCAT, cuyo uso es masivo en la selva.Los protestantes indicaron que antes de la emisión de la ordenanza, los conductores y sus motos lineales podían salir libremente a otras provincias, pero ahora cada vez que cruzan las fronteras provinciales son multados.Por ello, los pobladores de la Selva Central protestaron en el Gobierno Regional de Junín exigiendo que se derogue la mencionada ordenanza.

Sutran responde por paro regional convocado por transportistasRPP| 02/02/16 18:22Respuesta de SUTRAN se emite luego de anuncio de paro regional de transportistas este 03 de febrero en Lambayeque, por excesivas y costosas papeletas.SUTRAN respondió a transportistas que denuncian abusos por parte de fiscalizadores. |Fuente: RPP | Fotógrafo: Henry Urpeque Neciosup.La Superintendencia de Transporte Terrestres de Personas, Cargas y Mercancías – SUTRAN, respondió luego del anuncio de paro programado para este miércoles 03 de febrero en la ciudad de Chiclayo, e informó que la entidad está facultada para fiscalizar el transporte en unidades que utilizan la red vial nacional.El organismo explicó que los Gobiernos Regionales como las Municipalidades Provinciales, de conformidad con las facultades establecidas en sus respectivas Leyes Orgánicas, son competentes para fiscalizar los servicios de transporte de personas de ámbitos regionales y provinciales, respectivamente. En tal sentido, los Gobiernos Regionales fiscalizan los servicios de ámbito regional (recorrido que va desde una provincia a otra en una misma región) y las Municipalidades Provinciales controlan aquellos servicios cuyo trayecto va de un distrito a otro dentro de una misma provincia.No obstante, en la región Lambayeque se han detectado vehículos prestando el servicio de transporte de personas en la Red Vial Nacional, amparados en presuntas solicitudes de autorización presentadas ante autoridades regionales y/o provinciales.Ante ello, los inspectores de la SUTRAN, en pleno uso de sus competencias cumplieron con levantar las correspondientes actas de control (papeletas) al verificarse que desarrollaban actividades de transporte informal, al no contar con la autorización emitida por la autoridad competente.Al mismo tiempo la entidad informó que todos los transportistas tienen derecho a impugnar las actas de control, sin consideran que estas han sido impuestas de manera irregular.

4.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES.

Analista Jorge Nieto: "El ascenso de Julio Guzmán será una estrella fugaz"RPP| 31/01/16 23:50En conversación con RPP.pe, el analista político refirió que hay un "pelotón" que pugnará por el segundo lugar donde el resultado final será por "una nariz".Cinco candidatos a la presidencia de la República (no en orden de preferencias en encuestas) | Fuente: RPPLuis BordaTras la sorpresa en la última encuesta urbano-rural de GFK que coloca a Julio Guzmán Cáceres (Todos por el Perú) en segundo lugar con 10,4% de intención de voto, el analista político Jorge Nieto estimó que este resultado no refleja lo que

36

Page 37: I.febrero2016.30enero 07feb

será la fotografía final básicamente porque la fortaleza para este resultado de Guzmán parte de votos en sectores A y B mas no en los populares."Si se aplica el margen de error, hay un pelotón segundo donde están apretados, en empate técnico. Jugar con esto no tiene sentido, el margen de error es grande. Si las cosas siguen así esto se va a resolver por una nariz. Un dato interesante es que el pelotón que va detrás no logra llegar a más del 10%", comentó Nieto a RPP Web.¿Cómo se puede explicar el crecimiento de Guzmán en tan poco tiempo?-El ascenso de Guzmán será una estrella fugaz. Si uno mira los desplazamientos, estos ocurren en los sectores A y B y alguna parte del C, hay que ver la encuesta completa, recordemos que las capas altas no definen el electorado; por ahora los sectores C, D y E no tienen atención, esto se va a aclarar en 15 días, ahí se registrarán desplazamientos y se marcarán las tendencias. Su ascenso está básicamente marcado por los sectores A y B, personas que tienen acceso a redes sociales, internet, jóvenes universitarios, los mismos que la elección pasada también apoyaban la propuesta de PPK.¿PPK y César Acuña tienen posibilidades de despuntar?-El problema con ellos es que parecen haber llegado a un tope. PPK está estacionado y Acuña parece haber llegado a un techo. El primero no logra despegar, mantiene sus resultados y el segundo tuvo un salto importante de más de 5 puntos desde que comenzó la carrera electoral pero no logró despegar. Por otro lado creo que César Acuña y Julio Guzmán se van a estacionar, hay que ver cómo evoluciona en las siguientes encuestas, a partir de ahí se podrá marcar una tendencia.¿Keiko Fujimori se estancó o cree que no le preocupa su posición líder en las encuestas?-Ella está muy tranquila porque Keiko es la única que tiene presencia en los 5 sectores socioeconómicos: A, B, C, D y E y tiene adhesiones bastante fuertes en cada uno de sus niveles. Otro candidato que tiene, salvando todas las distancias, presencia en los cinco sectores es César Acuña, esto hace fuertes a estos candidatos. Keiko puede llegar con un 35% y a ella le favorece que la distancia con el segundo sea más grande, al Congreso llegará con mayoría, tendremos un Congreso dominado por la señora Fujimori y donde los grupos políticos deberán tener una relación con ella.El sondeo de GFK se cerró antes de que el tema del plagio de César Acuña salga a la luz. ¿Influirá este tema en las siguientes encuestas, le favorecerá o le perjudicará?-Eso depende de la interpretación de la opinión pública. Acuña está ejercitando una especie de victimismo y esa interpretación puede tener mucho éxito porque hay gente que lo percibirá así, como un candidato al que atacan. Yo creo que de todas maneras hay un tema que va a ocurrir: no sé qué tanto le quite votos el tema del plagio pero le pondrá un techo.¿Qué ocurre con Alan García quien incluso disminuyó en la intención de votos? ¿No le funciona la alianza con el PPC?-Yo no descartaría a Alan García. Hay un dinero importante que está destinando Alianza Popular para la última etapa de la campaña. Ojo, no es que para la siguiente etapa no tenga recursos, él tiene apoyos que se harán efectivos; pero lo que es un hecho, analizando cifras que mencioné, es que está estacionado y lo veo con muchas dificultades pero tampoco lo daría por muerto.¿Cómo podría llegar a una eventual segunda vuelta o ganar algunos puntos al final de la carrera?-Va a pesar mucho la operación en mesa de votación (el día de las elecciones). Si usted tiene un ejército de operadores que les cubren mesas, pues pueden impugnar los votos y haciendo lo que saben hacer en la mesa podrían lograr incluso dos o tres puntos más.¿De los candidatos que podían despegar y que se han quedado un poco como Alejandro Toledo, Verónika Mendoza o Alfredo Barnechea, podrían dar un salto inesperado en lo que queda como Julio Guzmán?-Yo creo que de esos candidatos puede emerger quizás Alfredo Barnechea. Tenga en cuenta de que esta última encuesta no toma el real impacto del inicio de su campaña y su exposición en medios. Yo pienso que quien pase a la segunda vuelta va a hacerlo con 13 puntos, esto conviene a Fujimori.¿Cómo ve con este panorama fraccionado de números y candidatos el final de la campaña y al futuro presidente?-La más favorecida hasta ahora es la señora Keiko Fujimori. La votación le da mayoría absoluta y el resto de bancadas llega en promedio al 10%, entonces deberán tener la habilidad para consensuar con esos cuatro o cinco candidatos que lleguen al 10% y si alguno de estos últimos candidatos llega a la presidencia, pues tendrá que pedir ayuda a la señora Fujimori para mantener la gobernabilidad. Pero ella está firme porque su gran trabajo en esta campaña es dar señales para disciplinadamente reducir la resistencia, ya no hay un voto antikeiko.¿Esta es la tendencia que veremos hasta el final?-Este es un momento, lo que hoy vemos no será la foto del final

Acuña buscará destrabar proyecto minero Conga el 2017RPP| 28/01/16 09:32"Tía María tiene que desatorarse primero, con el de Conga esperaríamos que el 2017 se desatore", dijo su asesor económico Jorge Chávez.

37

Page 38: I.febrero2016.30enero 07feb

Acuña apuesta por destrabar proyectos mineros para impulsar la economía. | Fuente:ReutersEl candidato presidencial de Perú, César Acuña, busca destrabar proyectos mineros paralizados y mantener un déficit fiscal de un 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para reactivar al economía local.El economista Jorge Chávez, el asesor económico de Acuña, criticó además en una entrevista con Reuters la actual política del Banco Central que elevó en enero su tasa de interés en momentos en que la economía se desacelera."Buscaremos elevar el crecimiento potencial del PIB de 4 a 7 por ciento, sin fijarnos una meta de crecimiento alto sino más bien del PIB potencial, trabajando duro en una reforma estructural para que Perú enrumbe con fuerza" afirmó Chávez.Acuña, del partido Alianza Para el Progreso, ocupa, según la encuesta, el segundo o tercer lugar en la intención de voto para los comicios presidenciales del 10 de abril, que lidera la conservadora Keiko Fujimori.El candidato planea mantener un déficit fiscal alto hasta el 2017 debido a "un ciclo declinante" de la economía del país minero golpeada por una caída de los precios de los metales que exporta, una desaceleración de China y una crisis en Brasil."En caso de un mayor deterioro de las condiciones, a lo máximo se llegaría a un déficit de 3 por ciento", agregó.DESTRABARÁ TÍA MARÍA Y CONGASobre el sector minero de Perú, un importante productor mundial de metales, Chávez dijo que se destrabarán grandes proyectos paralizados como el de cobre Tía María de Southern Copper o el aurífero Minas Conga de Yanacocha."Tía María tiene que desatorarse primero, con el de Conga esperaríamos que hacia el 2017 se desatore el proyecto con la participación activa de la población y con un diálogo bien llevado con las empresas", afirmó Chávez.Estos proyectos se paralizaron tras fuertes conflictos sociales y el rechazo de las comunidades cercanas a ellos que temen una contaminación y porque no han recibido los frutos de las inversiones mineras.Según el economista, para evitar los conflictos se requiere una redistribución del canon (parte de un impuesto que pagan las empresas) además "instituir un gabinete de gobernadores que se reúnan con el presidente por lo menos cada dos meses, como mecanismo institucionalizado de coordinación".CRÍTICAS AL BANCO CENTRALChávez, ex jefe del Banco Central entre 1990 y 1992, dijo que fue una mala decisión de la autoridad monetaria al elevar su tasa de interés a un 4 por ciento, en busca de contener la inflación."Me parece un error (que suba la tasa) porque la economía está muy descendiente y están jugando un rol más procíclico", dijo. "Cuando la política monetaria reacciona tarde es más difícil cambiar las expectativas y eso contribuye a una pérdida de confianza de los agentes económicos", agregó.El asesor dijo que el plan de Acuña busca una convergencia progresiva de la inflación al rango meta de entre 1 y 3 por ciento entre el 2016 y 2017 y descartó que se aplique un control de precios, sino que se reducirán los "monopolios" y "colusiones" en algunos sectores económicos que impactan en los precios.Además plantea un alza del salario mínimo a 900 soles (260 dólares) desde los 750 soles para los trabajadores de medianas y grandes empresas.REUTERS

Fernando Tuesta: "Julio Guzmán aparece como un verdadero 'outsider', pero no un antisistema"Especialista en temas electorales afirma que candidato de Todos por el Perú "está rompiendo el cerco limeño para ingresar en provincias"https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/fernando-tuesta-julio-guzman-aparece-como-un-verdadero-outsider-pero-no-un-antisistema/redaccionmulera/Por más que la última encuesta de GFK nos muestre un empate técnico en el segundo lugar, la ligera ventaja de Julio Guzmán sobre César Acuña y Pedro Pablo Kuczynski ha sorprendido a todos, a propios y extraños.Este resultado llama la atención porque, si bien el candidato de Todos por el Perú había registrado un alza en encuestas anteriores (Ipsos, CPI y Datum), sus últimas contradicciones sobre temas como la Consulta Previa, así como la errática entrevista que concedió al diario El Comercio, no hacían prever el escenario que nos muestra GFK.Pero esas percepciones que se ven en las redes sociales suelen quedarse en ese espacio virtual. La actual coyuntura política, en la cual gran parte de los peruanos no desean una vuelta al poder del fujimorismo, hace que apuesten por algo nuevo, que parece estar representado en Guzmán.En ese sentido, el especialista en temas electorales, Fernando Tuesta, escribió este comentario sobre el candidato de la "ola morada":Julio Guzmán aparece ahora sí como el verdadero "outsider", pero no un antisistema, rompiendo el cerco limeño para ingresar en provincias, pese a que no es suficientemente conocido.Tuesta apunta que esta "fotografía del momento" representa "la búsqueda de lo novedoso y alejado de aquellos que forman parte del grupo estable". Sin embargo, el exjefe de la ONPE hace advertencias sobre los candidatos que siguen detrás, y concluye que César Acuña, de Alianza para el Progreso, queda mejor parado:

38

Page 39: I.febrero2016.30enero 07feb

César Acuña tiene un perfil de votante provinciano y nivel socioeconómico C y D/E que tiende a ser ligeramente menos captado por las encuestas. Sobre todo en zonas rurales. PPK y Alan García, por el contrario, tienen y tendrán serios problemas para crecer.

"Julio Guzmán no representa un cambio, solo es una cara nueva", afirma Vásquez KunzePara el analista político, el candidato que ahora aparece en el segundo lugar según la última encuesta de Gfk, es parte del mismo sistema político y económico que los demás candidatos.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/julio-guzman-no-representa-un-cambio-solo-es-una-cara-nueva-afirma-vasquez-kunze/jorgepaucar/¿Se viene el cambio? ¿Un outsider? Para el analista político Ricardo Vásquez Kunze, el candidato presidencial Julio Guzmán, ahora segundo en las encuestas por detrás de Keiko Fujimori, no representa un cambio respecto a propuestas políticas y económicas, sino que solo es una nueva cara."Guzmán no es un cambio, dentro del mismo sistema, es lo mismo que Keiko, PPK o Acuña", afirmó Vásquez Kunze en declaraciones al programa N Portada.El analista político sostuvo que "el electorado peruano desde el señor Guzmán hasta Keiko, todo ese amplio porcentaje del electorado, es conservador porque quiere preservar el sistema político económico vigente, y solo quiere cambiar de cara, no le interesa cambiar de sistema, sino cambiar de cara"."Las candidaturas que se proponen como novedad están teniendo éxito y los políticos que representan la tradición de los últimos diez años están siendo castigados, faltan dos meses que si bien es una eternidad, esta es una lectura y hay un rechazo absoluto a la manera de hacer política encarnada en los tradicionales. El hecho es que la gente los está rechazando", afirmó.Guzmán ha logrado, según la última encuesta de Gfk, 10,4% de preferencia electoral llegando al segundo lugar por detrás de Fujimori, con 32,6%. Este resultado lo obtiene a pesar de sus imprecisiones, indecisiones y contradicciones en sus propuestas políticas.Quizás las peores indecisiones y contradicciones en las que cayó el candidato Guzzmán fue respecto a los importantes temas relacionados a derechos humanos, como lo son el derecho a la Unión Civil No Matrimonial entre personas del mismo sexo y el derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Nunca fue claro en estos temas y hasta dijo cosas contrarias a lo que está en su plan de gobierno.

IDL le responde a Guido Águila: "No es antidemocrático remover a miembros del CNM"Organización de justicia recuerda que todos los integrantes están cuestionados, y que con remoción de todos "se puede comenzar a hablar seriamente de reforma de esta institución".https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/idl-le-responde-a-guido-aguila-no-es-antidemocratico-remover-a-miembros-del-cnm/redaccionmulera/Cuando parecía que la polémica por los nombramientos de los nuevos integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se estaba "enfríando", el Instituto de Defensa Legal (IDL) volvió a pronunciarse sobre el tema, reiterando que todos los integrantes de este organismo del Estado deben ser removidos de sus puestos.La polémica fue reavivada por el propio presidente del CNM, Guido Águila, quien afirmó que la propuesta del IDL "es antidemocrática, golpista e irresponsable".Ante esto, el IDL replicó en un comunicado, en el que ratificó que su propuesta "es urgente y necesaria", más aún en la coyuntura electoral actual, ya que "ha sido uno de los temas que más han tocado los planes de gobierno" y que "más de un candidato ha señalado la necesidad de remover a todos los consejeros del CNM".El IDL sostiene que "la remoción de todos los consejeros del CNM es la única medida con la que se puede comenzar a hablar seriamente de la reforma de esta institución" puesto que quienes lo integran "no cuentan con el requisito esencial de toda instancia que elige, evalúa y destituye a magistrados a nivel nacional requiere: la idoneidad y apariencia de independencia e imparcialidad en el cargo".LAS PERLAS DE LOS MIEMBROS DEL CNMEn el mismo comunicado, el IDL recordó las "perlas" de cada uno de los integrantes del CNM:Máximo Herrera: "Violó los deberes del cargo al reunirse con un postulante a fiscal en plena convocatoria".Orlando Velásquez: "tiene un evidente conflicto de interés por su posición ante la nueva Ley Universitaria y la presentación de procesos de amparo".Iván Noguera: "no cumple con los requisitos de una trayectoria intachable y en pro de la democracia para ocupar el cargo".Julio Gutiérrez: "viola también las prohibiciones expresas de la ley orgánica del CNM al ejercer a su vez como Decano Nacional de Licenciados en Administración y ser elegido en contra de la Constitución y en un proceso antidemocrático". Teódulo Santos: "ocupa el cargo sin que su supuesto de nombramiento exista en la ley recayendo en ilegal".

39

Page 40: I.febrero2016.30enero 07feb

Además, el IDL recuerda que "la mayoría de los consejeros votó a favor de la permanencia del ex consejero Alfredo Quispe, retrocediendo solo para quedarse en el cargo cuando la ciudadanía reclamó públicamente por ello y se iniciaron mociones de investigación en el Congreso".GUIDO ÁGUILA NO SE SALVAEl actual presidente del CNM, que reemplazó al renunciante Pablo Talavera,también tiene su pasado:"El abogado Guido Águila (...) aún tiene pendiente responder sobre su conflicto de interés entre su actual función y la empresa EGACAL que dirige su pareja. Además, aún no rinde cuentas por lo acontecido en el caso Alfredo Quispe, a causa de un pedido insólito del APRA y el fujimorismo que, en aras de la transparencia debida, debió rechazar y presentar de motu propio el descargo por este caso".Por ello, el IDL sostiene que "es inviable" que los actuales integrantes del CNM pretendan "participar e impulsar reformas de sus funciones, cuando ha quedado demostrado que no deben estar en el cargo al ser parte del problema,permaneciendo en él solo porque el Congreso ha dejado de lado su potestad de fiscalizar y hacer efectivas las sanciones". También exhorta a los congresistas y a "los partidos políticos que desean llegar otra vez al gobierno" a cuenta "este imprescindible". "No debe permitirse el 'borrón y cuenta nueva' ni la impunidad en el seno del CNM", indicó el IDL.¿Campaña desde la Diroes? Candidatos al Congreso de Fuerza Popular visitan a Alberto FujimoriConstantes visitas al Penal de Barbadillo dejan dudas sobre quién es el que conduce la campaña electoral en el fujimorismo.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/campana-desde-la-diroes-candidatos-al-congreso-de-fuerza-popular-visitan-a-alberto-fujimori/victorliza/Keiko Fujimori ha repetido hasta el cansancio que no solamente es la lideresa de un fujimorismo supuestamente renovado y maquillado, sino que dirige personalmente la campaña electoral, en su condición de candidata a la presidencia de la República. Sin embargo, de vez en cuando las canas se dejan notar, porque el tinte de cabello no dura para siempre. Esto quedó evidenciado en un reciente informe del Canal 4, que da cuenta de que varios de los candidatos al Congreso visitan al expresidente Alberto Fujimori en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), ubicada en Barbadillo (Ate), donde cumple condena por delitos de corrupción y de lesa humanidad.El pasado 9 de septiembre, Fujimori recibió la visita de María del Pilar Suárez Nole, que postula por Fuerza Popular en el Callao. Dos días después, Luis López Vilela, que postula por el fujimorismo en Piura, estuvo con el ingeniero por 50 minutos. Su paisano Juan Manuel Alarcón Ato lo visitó el 13 de septiembre, un día antesdel 15 aniversario del "vladivideo" que se tumbó su régimen de 10 años.El 20 del mismo mes, el candidato al Parlamento por Huánuco, Guillermo Bocángel, estuvo en el penal de Ate. El 9 de octubre, Gladys Condori Choquemamani, representante por Puno, llegó a visitar al ingeniero, al igual que su conciudadano Lucio Ávila Rojas, que estuvo en la Diroes en noviembre.La última visita a la Diroes de un candidato al Congreso por el fujimorismo fue la de Dessy Zanabria Palomino, que postula por la región Arequipa.LAS 650 VISITAS EN TRES MESES ILUSTRACIÓN DE VÍCTOR SANJINEZ GARCÍA PARA EL DIARIO "EL COMERCIO".El 12 de noviembre del 2015, una investigación del diario El Comercio reveló que Fujimori recibió un total de 653 visitas, entre el 1 de agosto y el 28 de octubre del 2015, lo que arroja un promedio de siete visitas diarias en ese período, entre los que figuraban empresarios, funcionarios e interesados en postular al Congreso.. El ingeniero solo debía recibir visitas los miércoles, sábados y domingos; pero también era visitado lunes y viernes, con lo que al final era visitado hasta cinco veces por semana. Con esto, el promedio de visitas, solo contando estos cinco días, llega hasta diez diarias.Ante el escándalo, que evidencia que Fujimori no está tan mal de salud para recibir esta cantidad de visitas, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) inició una investigación, de la cual hasta ahora no sabemos en qué concluyó. Fujimori respondió en modo dictatorial: "puedo recibir a quien me dé la gana".En efecto, Fujimori recibía a quien quería, incluso a un vendedor de armas identificado como Ascensión Cubas Muñoz, que lo visitó en dos ocasiones.OTRAS INTROMISIONESPero Fujimori no solo mandaría desde la Diroes a través de estas visitas. El pasado 8 de noviembre, concedió una entrevista al diario chileno El Mercurio, en la que dejó mostrar que todavía marca una influencia en el fujimorismo.Además, trató de influir en la decisión final sobre quiénes deberían integrar la lista parlamentaria de Fuerza Popular, sugiriendo que Martha Chávez, Luisa María Cuculiza y Alejandro Aguinaga deberían ir a la reelección, siendo desembarcados finalmente por Keiko Fujimori.Aunque Keiko Fujimori lo niegue, su padre representará una sombra de la que no se podrá sacudir fácilmente en lo que resta de la campaña. Y todavía faltan más de dos meses.

40

Page 41: I.febrero2016.30enero 07feb

Efecto arrastreRaúl Mendoza Cánepahttps://raulmendozacanepa5.lamula.pe/2016/02/02/efecto-arrastre/raulmendozacanepa5/Advertí que las campañas en Facebook y Twitter tienen un alcance y efecto limitado y que, en todo caso, solo a Obama le había resultado para captar votos a partir de la recaudación de fondos de campaña en Internet. Entonces ¿Qué explica el fenómeno Guzmán si no son las redes?CORRE EL RUMORAntes que la campaña diera inicio, se hablaba de un outsider y que, incluso, Gastón Acurio lo había sugerido como una opción. Los rumores de una novedad tomaron las calles, pero antes las redacciones y los sets de Televisión, que por acto reflejo pusieron los ojos en él.Fue así que Guzmán se convirtió en una moda que pronto creó una ola morada en las redes sociales. Estas por sí solas no robustecen a los candidatos frente a un electorado potencial, pero atraen la atención de la prensa. La estrategia de convertir a Guzmán en una marca de moda antes que en un candidato prendió pronto. La diferencia entre Guzmán y Barnechea, a los que se confronta como opciones, es que el primero es un producto político publicitario dirigido a un mercado juvenil, mientras que Barnechea es un político concebido por sus méritos y por estrategias más cercanas a las de la política tradicional. Uno vende la imagen y el otro el contenido. Guzmán atrae sin apelar a la masa crítica, Barnechea impresiona por su lustre en la sesera, pero tiene por reto mayor lograr una identificación con C y D. Sin la apariencia bonachona de PPK, más bien distante y crípticamente intelectual, el candidato de AP podría encontrarse con un muro que le cierre el paso (desde el arrabal al cerro) hacia la liga mayor.No es que Guzmán carezca de propuestas, las tiene (aunque deba organizar mejor su discurso personal); pero lo que se proyecta es una marca, la imagen de un vendedor (con sonrisa y gesto incluido de quien te quiere vender un vehículo, una casa, una camisa, un refrigerador). En la política moderna, ese es el gancho que atrae y captura. Lo descubrimos con PPK en la elección anterior y lo recordamos hoy con Guzmán. Tal reformulación de las estrategias de enganche tiene un impacto mayor sobre los jóvenes A y de las clases medias, habituados a una cultura de consumo y de elecciones signadas por la publicidad.Guzmán alcanza el 5% cuando rebasa el microcosmos de las redes para ubicarse en la prensa. "Haz que todos hablen de ti, crea el rumor de qué cada vez somos más y crecerás", lo llaman "validación social". El crecimiento de adhesiones llama a más adhesiones, lo que sigue es el arrastre y el arrastre es como una epidemia, traspasa distritos, provincias, regiones. A Fujimori le ocurrió en el 90 en unas semanas. El candidato a la Alcaldía de Lima, René Cornejo, casi la hace en las recientes elecciones luego de una brillante performance en el debate. No le alcanzó el tiempo. "Todos hablan y creces".Si la lógica de la contienda es la que comentamos, es posible que en algunas semanas más la contienda por romperla con Keiko (inalterable, salvo un incidente mayor) en una segunda vuelta, sea entre Guzmán y Barnechea. Todo cálculo es falible, desde luego, pero los hechos, las tendencias, los fenómenos del marketing político y las estrategias advierten acerca de los probables escenarios futuros.Acuña encaja en el biotipo del peruano urbano marginal y rural, pero viene deslucido por el escándalo de plagio, tan evidente, indefendible e incontrastable que no hay espacio para la victimización. Su sino parece ser la tendencia a la caída. Las contradicciones nerviosas de los últimos días de Guzmán, por mal training para una entrevista en El Comercio quedaron en "poca cosa", frente al bolondrón Acuña.El Apra y el PPC fue una conjunción para la resta, la unidad entre dos divergencias es una sustracción. Ambos partidos históricos podrían perder la inscripción.Dada la experiencia, el orden de prelación que definirá la elección de abril se concebirá recién a mediados o fines de febrero. Los reposicionamientos y desplazamientos son veloces en la escena electoral peruana cuando el rumor se torna en actor, por lo que en quince o veinte días el orden actual podría revertirse, fortalecerse algunas tendencias y abrirse la baja trágica para los alfiles que otrora creíamos imbatibles.

La nación desde la fronterahttps://kankachopolitico.lamula.pe/2016/02/02/la-nacion-vista-desde-la-frontera/kankacho/Escriben: Aldo Santos, Paul Chata, Mauricio Zavaleta y Paulo Vilca, integrantes del Instituto de Estudios SUREl 30 de abril de 1962, Róger Cáceres Velásquez, el más notable político del siglo XX en el altiplano y fundador del partido regional de más larga permanencia en el país, difundió su “Mensaje a los puneños”. En él señalaba la urgencia de impulsar un Puno “más veloz, más integral, más inmediato, del que necesita el resto del Perú”. Un cambio que implicara “una orientación radicalmente distinta al proceso en que se desenvuelve la actual historia de Puno” (Rénique 2004:162-163) [1]. Pasados más de 50 años del llamado de Roger Cáceres, los cambios han sido veloces pero difícilmente integrales. Desde la Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario de las Fuerza Armadas, hemos vivido procesos que han cambiado radicalmente a la región: La reestructuración de las tierras, la lucha contra Sendero Luminoso, el crecimiento de las

41

Page 42: I.febrero2016.30enero 07feb

ciudades a la par de la explosión de los centros poblados, la construcción de obras de infraestructura que movilizaron a la población, como San Gabán y la carretera Interoceánica, y el inicio del proceso de descentralización.Sin embargo, el cambio sustancial que reclamaba el cacique juliaqueño para garantizar las condiciones de vida de la población que habita los territorios que van del Titicaca a Bahuaja Sonene sigue siendo una meta por alcanzar. Por más de que el Puno de nuestros tiempos sea radicalmente distinto al de Cáceres y ahora las calles de Juliaca, Puno e Ilave bullan de comercio y mototaxis, esta transformación no ha involucrado la articulación de su territorio, ni mucho menos la construcción de instituciones públicas capaces de proveer de servicios a la ciudadanía. En concreto, si bien la región ha experimentado de manera peculiar –y acaso con mayor dramatismo– los cambios de la sociedad peruana en su conjunto, la política puneña ha fallado en cumplir la promesa de un desarrollo integral.Más aún, desde Lima y el resto del país, en los últimos años, la imagen de sitio de destierro y de tundra altiplánica que el universo literario de Vargas Llosa reservó para Puno –adonde fueron enviados a cumplir sus castigos el teniente Gamboa y el capitán Pantaleón Pantoja– se ha reforzado con la idea de un Puno ilegal, violento, conflictivo y peligroso, convertido en una suerte de última frontera.*****La condición fronteriza de Puno no solo está dada por su ubicación en el mapa político nacional, sino, sobre todo, porque representa un territorio donde los márgenes del Estado son más difusos. Ante el fracaso de la promesa política de la región y la necesidad de obtener ingresos económicos que no se encuentran en la agricultura, la ganadería o el turismo, la región va camino a consolidarse como una de las principales zonas productoras de hoja de coca para el narcotráfico y de oro ilegal, tal como ya ocurre con el contrabando. La fortaleza económica de los actores dedicados a estas actividades ilícitas es inversamente proporcional a la debilidad estatal, hecho que configura un escenario favorable a la informalidad, la ilegalidad y el desastre ambiental.La desvinculación entre las principales actividades económicas de la mayoría de la población y las grandes luchas y proyectos históricos enarbolados por las élites y dirigencias sociales es palpable cuando vemos, por ejemplo, que ni San Gabán ni la Interoceánica han sido los anhelados motores del desarrollo puneño. Lamentablemente, tampoco existen en la actualidad nuevos proyectos regionales que aglutinen a la ciudadanía puneña en su conjunto. Estos anhelos colectivos han ido desapareciendo o han sido reemplazados por ese espíritu comercial que anima las calles de Juliaca.Por otro lado, con la presencia de nuevas tecnologías y la mejora de las vías de comunicación,el campo puneño se ha adaptado a una nueva ruralidad que lo interconecta de manera dinámica con los centros urbanos, lo que explica el crecimiento desbordado de algunos centros poblados, capitales de distrito y provincia, además del desorden imperante en las grandes ciudades que carecen de servicios públicos y generan impactos en el medio ambiente, cuyo manejo se vuelve más difícil cada día.Pero la antigua ruralidad sigue presente, ya que nuestra región sigue siendo la más importante a nivel agrario en el país, con una superficie agropecuaria de 4.5 millones de hectáreas (12% de la superficie nacional) y es la primera zona ganadera con el 12% del ganado vacuno, 22% del ganado ovino y 40% del total de alpacas del país. Y a todo ello debe sumarse la presencia de más de 220 mil agricultores (10% del total nacional) y de 1500 comunidades campesinas quechuas y aymaras, cuyas tierras ocupan casi dos millones de hectáreas (Zegarra 2015) [2].*****En este escenario, los herederos políticos del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos, los partidos de izquierda, como el Partido Unificado Mariateguista, los sindicatos rurales, así como de un sector de la Iglesia Católica del sur andino, han intentado mantener vigente, frente al gobierno central, una tradición contestataria iniciada por Juan Bustamante, liberal que se enfrentó al poder gamonal, a mediados del siglo XIX. No obstante, sus esfuerzos han resultado infructuosos y hasta contraproducentes, tal como se observa en los resultados de las diferentes gestiones regionales y locales de las últimas dos décadas.Las respuestas políticas de base étnica (en particular las aymaristas) tampoco representan una alternativa viable. Su carácter segregacionista y el hecho de reducir el ejercicio político a la organización de movilizaciones y protestas –que pueden ser justas y necesarias en determinado momento–, han llevado a la región, en más de una ocasión, a un contexto de conflictividad, violencia y polarización, ajeno a las prácticas democráticas. Igualmente, la presencia de actores vinculados a las actividades ilegales ha fragmentado y desprestigiado la política regional.Ante los límites mostrados por la política guiada por los paradigmas de clase y etnia, el potencial de una nueva política se encuentra en el papel democratizador derivado de los cambios antes descritos. Si hasta mediados de los noventa la política regional estuvo concentrada en figuras “notables” –pertenecientes a antiguas familias terratenientes o parte de un reducido grupo de profesionales urbanos–, las últimas décadas han simbolizado el surgimiento de políticos campesinos, personas de origen rural que han asumido altos cargos a nivel local y departamental.En tal sentido, el principal reto de esta nueva clase política es enfrentar con un proyecto los problemas de la región. Convertirse en una élite regional. Urgente tareaen una sociedad que ha experimentado cambios desordenados y sin guía.*****

42

Page 43: I.febrero2016.30enero 07feb

La debilidad estatal, la informalidad, la economía ilegal y la precariedad política se encuentran en la base de los mayores problemas de la región. Hace 50 años, Róger Cáceres consideraba que la solución pasaba por la implementación para Puno, de un Plan Especial que nunca pudo concretarse.Ahora sabemos que el desarrollo y el bienestar no van a venir de Lima y tampoco podemos esperar mucho de la clase política afincada en la capital. En realidad, la ruta debe ir en sentido contrario. Como muestra, el ejemplo de los inmigrantes puneños en Arequipa, Moquegua, Tacna, El Alto, La Paz, Sao Paulo y, por supuesto, Lima.Para ello, la sociedad civil y las autoridades electas democráticamente deben tomar las riendas de la región. Durante toda su historia, Puno ha estado gobernada por actores paralelos al Estado, como lo fueron los hacendados o gamonales, por lo que sería un despropósito que estos actores sean reemplazados por los barones del oro o el contrabando. Eso es algo que no debemos permitir.Ad portas del bicentenario de la independencia nacional, el Plan Puno y “la construcción de la nación desde la frontera” son la batalla que nos toca enfrentar.[1] Rénique, José Luis. La Batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos.1866-1995.[2] Zegarra, Eduardo. El abandono de Puno en la asignación del presupuesto agrario.

La próxima víctima de Julio Guzmán y la danza de los cinco primerosTodos dicen que desplazó a Alan García y ya está en 4º lugar. https://2mil32.lamula.pe/2016/01/31/la-proxima-victima-de-julio-guzman/juaninfante/La próxima víctima de Julio Guzmán es Acuña.La condición es que sepa administrar su éxito y hace 2 semanas, cuando desplazó a Alejandro Toledo, falló groseramente ¿Por qué, sin embargo, sus errores no lo afectaron? Yo creo que ya venía con mucho impulso.La gente le ha dado una segunda oportunidad, sin embargo, en estos tiempos, los errores son acumulativos. Todo se archiva y se pone en valor cuando los enemigos necesitan arrinconar. Julio Guzmán requiere modular su entusiasmo y usar más su inteligencia. Más pausa que activismo. Más tiempo con sus técnicos y menos con sus asesores de imagen.Un candidato no puede ponerse cabes solo. Uno no puede atender cinco entrevistas a medios en un día y creer que no va a fallar. Menos cuando los periodistas van a ser incisivos. Y uno debe asumir que los periodistas tienen la obligación de ser incisivos. Varios candidatos ya fallaron y volverán a hacerlo, al final ganará el que menos tonterías haga en los medios masivos.Si Guzmán quiere seguir creciendo ya no debe regalar errores en sus declaraciones. Y eso no pasa por entrenarse sino, en primer lugar, por SER (auténtico) y, en segundo lugar, por ESTAR PRESENTE (concentrado, fresco y ágil).Un candidato que afronta una entrevista televisiva, radial o en prensa escrita en un medio nacional debe asumir que, si lo hace bien, llegará en el mejor de los casos a un millón de personas, pero si la embarra, lo verán de dos a cinco millones de personas.Duerman, hagan siesta, vayan al sauna, repasen sus pensamientos y manejen la entrevista. Los periodistas no deben ganarle a un futuro presidente.Volvamos a Guzmán. Mi pronóstico es que entre el 15 o 20 de febrero estará tercero. El orden será Keiko, PPK, Guzmán. Con Guzmán muy cerca de PPK. Pero él, su discurso y su campaña deben sufrir una evolución para continuar el ascenso. Ese es su reto.Acuña, a partir de ahora, solo va a caer. Será difícil que mantenga su inscripción si llega al final de la competencia, Acuña se ha convertido ya en el espejo de Toledo. Le pasará lo mismo, se hundirá solo; ni sus millones ni Favre podrán salvarlo. Lo lógico es que antes sea descartado por el Jurado Nacional de Elecciones o renuncie.A Acuña, solo le queda el rol de combi de políticos que desean ser electos congresistas. La tortilla ha dado vuelta y ahora él es el que está siendo usado. Sin embargo, es probable que varios salten del barco antes de la inscripción de las listas congresales bajo la presión mediática pensarán "mejor no participar que hundirse para siempre" ¿Saltará Favre o seguirá hasta el final? Si quiere defender "el mito Favre" sería lo lógico que abandone el barco pirata.Keiko, la tiene fácil hoy pero, si alguien arremete, dudo que tenga capacidad de respuesta. Corre tan confortablemente que alguien con características de tsunami se la podría bajar. Ella puede convertirse en la Vargas Llosa que perdió la elección por no saber confrontarse con un chinito.PPK la tiene más difícil que Guzmán para crecer. Ha sido rey todopoderoso y le puede pasar lo de Alan ante una prensa sublevada que le habla de igual a igual. PPK, como Alan, no está acostumbrado a que lo cuestionen y ambos tienen reacciones de un rey en desgracia.Alan va a tener que buscar prensa y no le va a ir bien. Por más publicidad que haga la gente cree que es un producto con falla. Lo único que le queda es destruir a todos pero son tantos que, cuando su maquinaria destruye a un candidato, nace otro. Esta vez no tendrá tiempo para destruirlos a todos. Si no es Acuña será Guzmán y si no es Guzmán, Barnechea y si no es Barnechea será..., pero no será Alan.Eso pienso. Ahí mis pronósticos, antes, cuando anunciaba crecimientos y caídas no ponía condiciones, ahora se las pongo a Guzmán. Crecerá siempre y cuando... bueno, ya leyeron lo que pienso.

43

Page 44: I.febrero2016.30enero 07feb

"Da vergüenza ajena ver a alguien que pareció un ejemplo, convertida en una más que se sube al carro que va más rápido"Gustavo Faverón responde de forma demoledora a Anel Townsend luego de que esta se refiriera a él en la entrevista que brindó este domingo a Perú 21. https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/gustavo-faveron-responde-a-anel-townsend-da-verguenza-ajena/redaccionmulera/Anel Townsend decidió cerrar su semana política más desconcertante con una entrevista brindada a Perú21 donde insiste en su defensa cerrada a César Acuña y en la desacreditación de cualquier posición en contra del candidato de Alianza Para el Progreso.Pero más allá de ello, que no dista mucho del resto de indescriptibles intervenciones en los medios de comunicación que ha tenido en los últimos días, la excongresista se refirió en una pregunta de Mariella Balbi al escritor y periodista Gustavo Faverón, uno de los críticos de Acuña más duros que suele publicar sus opiniones a través de sus redes sociales. En una de estas se refirió a la misma Townsend y el porqué de su salida de la Universidad Católica.-Gustavo Faverón, bloguero, dice que usted fue expulsada de la PUCP por insuficiencia académica.-Soy alumna regular de la Católica, me reincorporé en el 2013. Me retiré porque me fui al periodismo. ¿Faverón quién es? Es un conocido que pululaba en la universidad. No he sido decana en la USIL, no existe la carrera de Responsabilidad Social. Es un decanato de gestión…Como era de esperar la respuesta de Faverón llegó casi de inmediato, y a través de su página en Facebook publicó un extenso texto en el que no exageramos si decimos que 'cuadró' a la primera vicepresidenta de la plancha del autodenominado político de la raza distinta.Aquí prácticamente al completo:En efecto, Anel. Ese soy yo, qué bueno que no te hayas olvidado de mí: el pata que pululaba por la rotonda y el tontódromo. Y seguí pululando varios años, incluso después de que tú dejaste de pulular por ahí, es decir, después de que te jalaron por enésima vez en un curso (me dicen que Introducción a la Economía) y no pudiste volver más. Eso no es deshonroso, claro: a mí me jalaron muchas veces en muchos cursos cuando estaba en Estudios Generales, porque la vida tiene altibajos, pero después ya no me volvieron a jalar, y después terminé mi carrera, y fui bachiller, y terminé los cursos de licenciatura, e hice una maestría en Cornell y un doctorado en Cornell (no sabes el trabajo que cuesta escribir una tesis doctoral) y fui profesor en la Escuela de Lenguas de Middlebury y profesor visitante en Stanford University y profesor asociado en Bowdoin College y director del Programa de Estudios Latinoamericanos.No es deshonroso que te jalen en un número excesivo de cursos, excesivas veces. Lo deshonroso es contar el cuento de que te fuiste de la universidad por tu propia decisión para seguir tu rumbo en el periodismo, cuando todo el mundo sabe (ojalá a todos nos falle la memoria) que te fuiste porque el reglamento decía que debías irte. Y si volviste a inscribirte como alumna regular, según cuentas ahora (aunque lo ocultaste en tu hoja de vida ante el JNE, donde dice claramente que fuiste estudiante de la PUCP hasta 1988, no que lo seas hoy), eso se debe, probablemente, al cambio de estatutos de la PUCP, que no pone límite al número de veces que un estudiante puede desaprobar cursos y presentar recursos de reincorporación, y probablemente también al hecho de que el curso por el cual debiste irte ha sido eliminado de los requisitos para la carrera de Sociología, que es la carrera que querías seguir.(Por cierto, en una entrevista has dicho que "hiciste" Estudios Generales y "adelantaste" cursos de sociología. Ay, Anel. Tú no terminaste estudios generales. Y estuviste en la universidad 4 años o más, de modo que los cursos que llevaste en Sociología no los "adelantaste". No estabas adelantada en esos cursos. Estabas atrasada en todos los demás. Nadie "adelanta" cursos de tercer año en el cuarto año).Pero eso es secundario. Otra de las cosas que hice en mis pululaciones por el mundo en los años después de que te prohibieron seguir pululando por la PUCP fue votar por ti alguna vez. En la época en que tu corazón estaba en el lugar correcto y tus acciones no parecían un sucio brote de fujimorismo escudado tras la patética figura de César Acuña, el gran hijo (o el gran padre o el padrino) de la universidad fujimorista. Así que he sido tu votante.Ahora, claro, cuando este votante te ve aparecer en la televisión y decir que los innumerables plagios de Acuña, cuya detección es simple para cualquiera, plagios groseros cuyas víctimas ya han declarado su náusea públicamente ante esos robos descarados, cuando uno te ve, digo, defendiendo a ese señor con argumentos ridículos de leguleyo, como que "no se puede adelantar opinión", o "solo la Complutense puede decidir", o "hay que mantener la presunción de inocencia", uno piensa, pucha, qué le pasó, qué le pasó a la chica que perseguía corruptos, qué le pasó a la hija orgullosa de Andrés Townsend, qué hace esta mujer con César Acuña, cómo no se le cae la cara de vergüenza a esta defensora de las mujeres de sentarse al lado de ese plagiario serial, acusado de escupirle a su esposa, de arrojar a su esposa por una escalera, de embarazar a una alumna de dieciséis años, qué hace Anel Townsend aplaudiendo el discurso hipócrita de este señor que dice tener dos maestrías y un doctorado pero para quien leer una oración de cuatro palabras es como un trabajo de Hércules, una Odisea.Y da pena, francamente, al menos a este pata que pululaba por ahí y que de vez en cuando se detenía a conversar contigo, que también trabajó contigo en las prácticas de lengua de la PUCP, a este pata le da pena ver cómo dejaste de

44

Page 45: I.febrero2016.30enero 07feb

pulular por la PUCP y terminaste pululando en la zona más oscura y vergonzosa de la política peruana, continuamente repitiendo que a tu candidato no lo acusan de cosas tan graves como a los otros. Sí pues, hay mucha gente que se muere de miedo de acusar a Acuña de las cosas que todo el mundo menciona en voz baja, pero igual tiene decenas de acusaciones de todo tipo, y es vergonzoso, da vergüenza ajena, ver a alguien que una vez pareció un ejemplo de política transparente e idealista, convertida en una más que se sube al carro que va más rápido, sin importarle qué otras cosas van en las maleteras de ese carro, en el doble fondo de ese carro, en los compartimientos secretos de ese carro. Allá tú. Nadie te ha obligado. Sigue pululando de pantalla en pantalla, entra al Congreso, cuenta la historia que quieras contar sobre tu vida y sé uno de los artífices centrales de la transformación de nuestra política en un juego de mafias. Feliz viaje al poder, Anel. Los demás vamos a extrañar a la otra.

Suben y bajanRaúl Mendoza Cánepahttps://raulmendozacanepa5.lamula.pe/2016/01/31/suben-y-bajan/raulmendozacanepa5/A unas horas de que publiquen el resultado de una nueva encuesta, vale una reflexión.LOS DE ABAJOTodo parece anunciar que la gran sorpresa es la acelerada de Julio Guzmán, que habría pasado a Alan y que se acerca a la ubicación de los dos segundos: PPK y Acuña. Keiko permanece inamovible, como aguardando a su rival en segunda vuelta. Desde luego, el escándalo Acuña (plagio) estalló en fecha aproximada a la realización de la encuesta, por lo que la reversión podría tener efectos visibles en estas dos semanas por venir. La exitosa campaña de Barnechea y el impacto de la luz pública en él, también debe notarse en los próximos días. Esta encuesta no es tan relevante, pues casi en simultáneo demasiado pasó en la escena política, por lo que el pantallazo puede animar a los ingenuos.Si bien se avizora un crecimiento de Barnechea, una caída de Acuña en la ciudad y una canalización de sus votos, Julio Guzmán es un caso aparte. La gran afluencia de seguidores en el norte, el entusiasmo que mantienen aún los jóvenes Guzmánlovers, advierte que podría ser el candidato que (¿con Barnechea?) derribe a los "dinosaurios" de la primera línea. Para ser sinceros, es de ilusos creer que sus dudas e inconsistencias lo afecten como sí podría afectarlo un dinamitazo o una revelación mayor. Dudo que una entrevista en El Comercio lo vaya a derribar. Las entrevistas no afectan la credibilidad de los candidatos, los errores y contradicciones pueden pasar desapercibidos para los que no se informan, pero saben quién es Guzmán. Para los otros, son desajustes por ver. El mal mayor supera esos detalles.Los que creímos que la entrevista lo iba a golpear insistimos en que Guzmán debió trompearse con el entrevistador del decano y devolver el golpe, joder, replicar una vez que se daba cuenta que las preguntas más que propias de una entrevista de fondo sobre temas programáticos era más bien una de esas tipo programas concursos en los que el objeto del ridículo tiene que responder "quién declaró la independencia" o si reconoce la foto de Andrés A. Cáceres, sin confundirla con la de Bolognesi.Pero Guzmán, sin calle, se dejó llevar, se contradijo, negó lo que dijo, para después volver atrás y admitir que lo dijo. Dudó, perdió el nervio, el reflejo, la memoria, abundó en muletillas sin imaginar que hasta ellas (de "buena fe", Ja!) serían incorporadas en la entrevista impresa (cosa que un periodista nunca debe hacer). Es más, sabiendo que era campo minado y que lo habían maltratado en un editorial del decano, fue condescendiente, y, finalmente, pisó el palito. La misión de un periodista no es confraternizar, en esa línea, comulgo con los colegas del decano; pero por más candidato que seas no tienes por qué tener toda la data actualizada ni porque aceptar todas las entrevistas ni ser respetuoso y confiado con quien te da de sopapos en el suelo con guantes de seda ¿El distrito limeño más pobre? Qué? Pregunta capciosa como el precio del pan que descolocó a un ministro? Bien, le preguntan por la región más pobre y no dice "Amazonas". Cae redondito, pero ¿Cae realmente? Sé, y comprueben, que la mayor proporción de pobres extremos residen en la sierra (69,7%). Apurímac era considerada en el 2012 por el INEI como la región más pobre del Perú, pero en el 2013 su situación se revirtió pues su nivel de pobreza descendió en 12.7%. Esto convirtió a Cajamarca en la más pobre, pues el 52.2% de su población está en esta situación. Además Ayacucho registró una pobreza de 51.9%. Ya cuando hablamos de situación de pobreza de poblaciones originarias es que hablamos de Amazonas. El candidato debió porfiar, retar a la polémica, enfatizar en el sur andino, en sus privaciones y miserias, no dejarse llevar. Si es así de postulante imagínenlo de gobernante ¿No querían un Presidente muy por encima de las fragilidades del que ahora tenemos?La entrevista puede minarlo en el sector AB mayor, dudo que en el público juvenil que ya se cansó de la fiesta del cuy. Sin embargo, bien vale el consejo, para entrar en política hay que pasar por media training, saber dar de jabs y de esquives, entrenar con sacos de arena, porque hasta por preguntas no muy sesudas sino elementales o mal intencionadas te pueden hacer caer ¿Gran entrevista por las preguntas? Tampoco era David Frost. Impactante solo por el déficit de un político que no sabe lidiar con toros (ni siquiera lo suficientemente robustos para no torcerles las patas).

56% de peruanos quiere un candidato nuevo, según encuesta de Gfk

45

Page 46: I.febrero2016.30enero 07feb

El gerente general de Gfk Perú comentó la última encuesta en la que Julio Guzmán es la sorpresa al ubicarse en el segundo lugar al pasar a Acuña, Ppk y Alan García.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/56-de-peruanos-quiere-un-candidato-nuevo-segun-encuesta-de-gfk/jorgepaucar/Sorpresa total. La última encuesta de Gfk muestra al candidato de Todos por el Perú (TPP), Julio Guzmán, en el segundo lugar con 10,4% superando a César Acuña (APP), Pedro Pablo Kuczynski (Ppk) y Alan García (Alianza Popular).En entrevista al programa Sin Medias Tintas (Latina), el gerente general de Gfk, Hernán Chaparro , señaló que en estos momentos de la campaña hay entre los electores "hay un poco más de identificación". "Lo de Guzmán está muy cargado de jóvenes. Decían que Guzmán era como un pequeño PPK", dijo en referencia al candidato del TPP que ahora se ubica en el segundo lugar.La última encuesta de Gfk también señala que 56% de peruanos quiere un candidato nuevo. Esto explica la situación actual de los electores y la preferencia por Guzmán. "Mi hipótesis es que quien comenzó a presentarse en un primer momento como la novedad era PPK, pero luego crece y se queda ahí en un porcentaje que se mantiene en el tiempo. Luego viene Acuña con un crecimiento desde setiembre del 2015. Y ahora aparece Guzmán, y seguramente a partir de mañana comenzarán las 300 investigaciones en su contra", comentó.Chaparró explicó que "la gente está buscando a alguien fresco, a alguien limpio". "Lo que hay no es tanto una búsqueda de un outsider, sino de un insider, alguien que esté a la altura del partido, pero les molesta que los jugadores no estén a la altura", afirmó.Otro dato a resaltar de la última encuesta es que el candidato de Alianza Popular, Alan García, aparece con 6,5% y no pasaría la valla electoral, ya que debido a la alianza entre el Apra, el PPC y Vamos Perú, esta candidatura necesita de 7%.Según la última encuesta de Gfk, los candidatos aparecen en el siguiente orden: Keiko Fujimori (32%), Guzmán (10,4%), Acuña (10%), PPK (9,5%) y García (6,5%). Fueron 1563 encuestas efectivas, en Lima y Callao se hicieron 537 y en regiones, 1026.

Elecciones y economía real"La economía nacional sigue su lenta marcha al estancamiento en medio de un entorno internacional cada vez más retador"Carlos Andersonhttps://carlosandersonblog.lamula.pe/2016/01/29/elecciones-y-economia-real/carlosander/La Internet está que arde. Se crean y destruyen reputaciones con la velocidad del rayo. Se ganan y se pierden amigos imaginarios al calor de debates interminables, de acusaciones y contra acusaciones, y hasta de ajos y cebollas. En ese mundo paralelo reinan, supremos, las candidaturas de Julio Guzmán, del Partido Podemos –perdón, Todos por el Perú (jejeje)–, la de Verónika Mendoza, representante del Frente cada vez más estrecho, y comienza “a levantar” la candidatura del príncipe Alfredo Barnechea, candidato del partido Acción Popular. En el mundo real-electoral, regido por las encuestas, la candidatura de la señora Fujimori mantiene “incólume” el treintaytantos por ciento electoral que heredó de su “papá”. El segundo lugar se lo “pelean” Mr. Kuczynski, el candidato del partido con nombre propio -PPK-, el “emergente” César Acuña y el dos veces expresidente Alan García. ¿Cómo se pelean el segundo lugar? Ciertamente, no con un debate de ideas y propuestas. Cada quien “dialoga” con el pueblo como si se tratara de una competencia estructurada en compartimentos estancos, en lugar de intercambiar y debatir sus planes de gobierno. Del resto, no sabemos. La cobertura en medios de este pelotón de candidatos es bastante limitada. Mientras tanto, la economía nacional sigue su lenta y larga marcha al estancamiento en medio de un entorno internacional cada vez más retador. La víctima principal del entorno mundial y de los errores de política monetaria y cambiaria del Banco Central -el sector exportador- languidece y busca que los candidatos hagan suyo su dolor. Lo más parecido a un tema de consenso tiene que ver con el tema energético. Pero allí, la preocupación se limita a lo inmediato, lo noticioso –la renegociación de los contratos– en lugar de complementar dicha preocupación con ideas claras acerca de la necesidad y posibilidades de mejorar nuestra matriz energética. Al candidato de la Alianza para mi Progreso (mío, mío, mío) lo han crucificado por afirmar que el Banco Central de los Estados Unidos “controla” el dólar y de inmediato lo han referido al dólar MUC, cual si se tratara de Alan 85 revivido. Al pobre lo han maltratado porque no conoce los fundamentos básicos de la política cambiaria del Perú y de Estados Unidos, sin reparar en que esperar tal cosa era sencillamente imposible. Pero ningún candidato ha aprovechado el infortunado y mal informado comentario del señor Acuña para discutir la política monetaria/cambiaria del próximo Gobierno. ¿Será más de lo mismo? ¿Continuará el vía crucis del sector exportador? El nuevo presidente ¿Ratificará para un tercer mandato al señor Julio Velarde? ¿Y qué habrá de pasar con el MEF? ¿Seguirá detenida la inversión pública? ¿Seguirá siendo el MEF la institución rey de la política pública del Perú? ¿O algún candidato serio buscará rebalancear el poder institucional en el Perú, devolviéndole, por ejemplo, a la PCM su papel de vocero articulador del Ejecutivo u

46

Page 47: I.febrero2016.30enero 07feb

otorgándole al Ceplan o a algún organismo en su lugar tareas de planeamiento estratégico, articuladas con la gestión de corto plazo pero con una clara idea del largo plazo? Y esta vez en serio: ¿Cómo habrán de devolverles a los ciudadanos la fe en la Policía, los fiscales y los jueces? Todos somos conscientes de que en el Perú se cumple a rajatabla el dictum: “A mis amigos, todo; a mis enemigos, la ley”. Y somos conscientes también de que “roba pero hace obra” es -a la larga- la mejor manera de perpetuar el cáncer de la corrupción. Por desgracia, el debate en redes sociales exhibe la misma pobreza de argumentos y la misma frivolidad del debate que en el mundo de los medios masivos de comunicación, más preocupados por la anécdota que por lo fundamental. Como reflexión, un ejemplo: Ni los videos de “plata como cancha”, ni las acusaciones de abuso familiar contra la esposa ni la revelación de haber tenido relaciones extramatrimoniales con una menor de edad han causado tanto revuelo como el plagio del señor Acuña en su tesis doctoral. Da para pensar, ¿no?

LA UNIVERSIDAD AUTORITARIAUN TESTIMONIO VALIOSO RESPECTO DE LA UCVhttps://caviglia.lamula.pe/2016/01/29/la-universidad-autoritaria/alessandrocaviglia/ El profesor universitario y filósofo, Carlos Quenaya, me ha pedido que publique su testimonio como trabajador en la Universidad César Vallejo. Este testimonio muestra cuál es la manera de proceder de César Acuña, quien se encuentra acusado actualmente de haber cometido plagio en su tesis de doctorado y en otros textos de su autoría. Pero, por otro lado, este importante testimonio da cuenta del proceder en general de las llamadas universidades empresas y nos debe conducir a una reflexión profunda respecto de preguntas como ¿qué significa educar?, ¿cuál es la finalidad de las universidades en una sociedad democrática? y ¿cuál es la relación entre la universidad y la política? Necesitamos emprender esta discusión, aunque es claro que los poderes fácticos y los intereses políticos se oponen a ello. "La Universidad autoritariaCarlos QuenayaDurante tres ciclos fui parte de la milicia de profesores de la Universidad César Vallejo (2011 II, 2012 I y II). Fue –ahora lo veo así– una experiencia aleccionadora, un rito de iniciación en el delirante sistema neoliberal universitario. Yo, que venía de haber estudiado en dos universidades públicas, creía que la política era básicamente asunto de pseudomarxistas y oportunistas sin vocación académica. Sin embargo, haciendo las sumas y las restas, pienso que le debo a esta Universidad el haber despertado de mi sueño dogmático. Enseñando allí pude darme cuenta del enorme trabajo que cuesta mantener la ilusión de calidad bajo la consigna de la educación como negocio.En la Universidad César Vallejo –al menos en la que yo conocí– se presentan todos y cada uno de los rasgos típicos de las universidades-empresa, aunque con una radicalidad que no carece de matices propios. En primer lugar, el abierto reconocimiento de ser, por definición, una empresa y prestar, por lo tanto, un servicio (la enseñanza) a sus clientes (los estudiantes) a través de sus empleados (los profesores). De lo que se trata, por lo tanto, es de captar el mayor número de estudiantes. El medio para hacerlo es, además de las permanentes campañas de marketing y labor social, el relajamiento de cualquier exigencia académica, acompañado de una actitud paternalista hacia los alumnos.En segundo lugar, la generalizada transformación del profesor en burócrata –sistemática dolencia de la educación superior actual– cobra allí inusitada fuerza. El guion de la clase escrupulosamente fijado –que prescribe cada una de las acciones pedagógicas durante las horas lectivas–, el banco de diapositivas que deberá proyectarse religiosamente, las horas invertidas en elaborar cuadros, estadísticas y materiales virtuales, así como los continuos monitoreos para supervisar el cumplimiento efectivo de cada una de estas tareas ocupan en gran medida el tiempo y las energías de los profesores, los cuales –si esperan mantener su trabajo– deberán tornarse predecibles, uniformes, laboriosos y mansos.Un sistema de obediencia y vigilancia severa son los efectos de una desconfianza raigal en el docente, cuya libertad y criterio propios son una amenaza para el funcionamiento de la Universidad. El objetivo del control es, claro está, la calidad educativa. Es cierto que se trabaja mucho y que hay una preocupación inusual por mejorar las estrategias didácticas. Todo lo que podría parecer meritorio. Sin embargo, bajo la óptica empresarial, todo aquello funciona como una batería de recursos persuasivos para empaquetar y vender conocimiento –el que, por supuesto, jamás se pone en duda.Hay una nota que distingue a esta casa de estudios del resto de universidades-negocio: el culto a la personalidad de César Acuña. No sólo por su ubicuo retrato, ni tampoco, como oí alguna vez, por el “pensamiento Acuña” que venía citándose en ceremonias protocolares, sino porque, al haberse despojado de toda autoridad a los profesores y vuelto inútil la voz de los alumnos, el poder se concentra en muy pocas manos: los emisarios de la invisible presencia del fundador.A pesar de la descripción anterior, es posible reconocer personas con talento en los diferentes espacios de la Universidad, ya sea administrativo, docente o estudiantil. Los primeros parcial o cabalmente lúcidos de su condición laboral, pero invariablemente resignados a un sistema en el que para permanecer contratado es necesario doblegarse. Los últimos –los estudiantes– casi siempre desorientados, receptivos y jóvenes, pero la mayoría sin criterios suficientes para juzgar su inaugural experiencia académica. Luego, una vez que el sistema de algún modo haya calado en ellos, probablemente

47

Page 48: I.febrero2016.30enero 07feb

menos dispuestos a hacerlo. ¿Cómo aceptar que todos los recursos y el tiempo invertidos durante cinco años fueron, al fin y al cabo, una educación no sólo mediocre, sino subordinada a los intereses mercantiles y políticos de su fundador?La Universidad César Vallejo resume ejemplarmente las consecuencias despóticas del modelo económico neoliberal. El énfasis en los números y las estadísticas como criterio último para tomar decisiones, donde los estudiantes son clientes y los profesores empleados, vuelve superflua su condición y su labor misma; y precisamente en esto –en volver superfluos a los hombres– pensaba Hannah Arendt que residía el mal radical: en el deseo de eliminar toda impredecibilidad y toda espontaneidad humana a causa del delirio de omnipotencia de un hombre individual.La tradición autoritaria en el Perú se sostiene en la arraigada creencia en la omnipotencia de un hombre capaz de resolver todos nuestros problemas y restaurar nostálgicamente el orden perdido. Que los candidatos favoritos de las próximas elecciones –y no sólo César Acuña– representen claramente la continuación de esta tradición política, que es al mismo tiempo la conservación del modelo económico neoliberal, debería ser motivo suficiente de alarma.Si, como se puede leer en sus eslóganes, los que quieren salir adelante declaran ser una raza distinta o –contra todo sentido común– les importa poco si la vida es injusta, entonces no es ninguna casualidad que las universidades-empresa hayan surgido bajo el amparo del fujimorismo. Pero que una de ellas haya tomado el nombre de nuestro más importante poeta podría sugerirnos dos cosas: la omnipotencia del mercado frente al cual sucumben todos los ideales humanos convertidos en objetos de consumo o –más allá de la ironía– una llamada de atención por no haber concebido formas de acción mucho más díscolas y libres. Porque, como sabía Vallejo, a dos pasos, a uno, la dirección del agua corre a ver su límite antes que arda."Agradezco al profesor Quenaya por haberme honrado con su confianza y solicitarme difundir su testimonio.

Defensa sin convicciónRaúl Mendoza CánepaRAÚL MENDOZA CÁNEPA I Raúl Mendoza Cánepahttps://raulmendozacanepa5.lamula.pe/2016/01/29/defensas-sin-argumentos/raulmendozacanepa5/´Algunos candidatos afirman llevar sobre sí pesadas mochilas (Keiko, que olvida cómo se sustentó su educación fuera) o dicen y se desdicen rápidamente de lo que dijeron poco antes. Sobre otros pesan serias dudas, lo que convierte esta competencia en una de descartes sucesivos. La verdad es el único referente que parece ausente en esta campaña; lo que no extraña, pues los políticos buscan ganar una elección y el gusto popular es el termómetro que orienta sus palabras. La demagogia es satisfacer el oído popular para ganar, la mentira o el cálculo su sucedáneo. La verdad es un tema de filósofos, por lo que bueno fuera que gobiernen los intelectos, como en la utópica república de Platón. Lo demás es una republiqueta de sombras y apariencias. Esto obliga a uno mismo, a abandonar un bello oasis en medio del más árido desierto. SOSTENER LA VERDADEn lo particular, la verdad debe ser temeraria, suicida, mientras más peligrosa, más ética y más legítima. Sin embargo, nuestros políticos la asocian con la derrota. Ninguno de ellos admitirá un error, una sacada de vuelta, una tirada de piedra o un crimen del cual ya media una redención por arrepentimiento.Sin embargo, en reversa, algunos políticos empañan su inobjetable trayecto dominados por la tentación del poder y fungen de lo que, en su esencia, no son ni desean ser: abogados de lo indefendible. No creo que Anel se sienta cómoda en su papel. Muchas veces, los abogados litigantes entran al foro a sabiendas que lo que defienden es una impostura, un robo real y un crimen cuya certeza les consta, pero que pretenden ocultar en la mira del éxito profesional. Los políticos, jugadores de resultados, tampoco tienen por móvil la verdad. Al menos, en el caso de Anel resulta complicado imaginarla en esos menesteres, de escudera de lo que no cree, cuando lo suyo fue siempre combatir al poder y dar de verosímiles palos a la mentira y la imposición.En su entrevista en Exitosa radio, con Milagros Leiva, la candidata a Vicepresidenta por APP, sostiene que Acuña rechaza cualquier plagio. Afirma que sustentó su tesis y que ésta fue calificada como sobresaliente. Un sobresaliente con tal confección pone en aprietos tanto a Acuña como a la Complutense.Anel afirma que en la "sobresaliente" tesis de Acuña no hay plagio, pero reconoce que no la ha leído. En su cerrada defensa no se percata que increparle a Milagros Leiva opinar sin haberla leído no es más que un boomerang que demuele sus propios "argumentos". Por la misma razón que aduce podría ella misma opinar y menos defender una tesis (que ella misma no leyó). Quizás un asunto de fe en el líder.Cuando quien aboga sabe que en el fondo no tiene la convicción de lo que asevera, escapa, juega a las escondidas, desvía la atención. Anel, frente a una indignada y abrumadora Leiva, se la juega a juzgar a Fujimori, a García. Se sabe atrapada, forzada a dar la cara con los artilugios extraños de un mago, aunque sin la habilidad para el cinismo que caracteriza a los viejos políticos. Su sustancia es otra.

48

Page 49: I.febrero2016.30enero 07feb

Leiva le pregunta si Acuña hizo un doctorado presencial, Anel dice que no tiene por qué responder. Torea las preguntas. Quien defiende una posición, lo menos que puede tener es un mínimo de información básica del procedimiento, saber al menos si fue presencial, no ir con el file en blanco. "El plagio es un robo", dice Leiva, pero Anel vuelve a enfilar contra Fujimori. Elude, la vuelven al ruedo y afirma lo que ya se dijo: "Acuña ha puesto en la bibliografía a todos los autores 'citados'". Hacer copy paste de lecturas publicadas en amplios tramos no es técnicamente citar. Lo que diferencia una cita de un plagio es, en estricto, el entrecomillado. No hay una interpretación benigna para el investigador o el articulista cuando de collages escondidos se trata.Anel apela a la legalidad, dice que el título está registrado y firmado por el Rey de España, que pasó por asesoría, juez, pero no dice si, en términos reales, la tesis es un tejido de frases ajenas.Agotada frente a lo que no se puede refutar (en la web hay registros), la candidata acusa a los periodistas de fungir de jueces y fiscales. En el 95, cuando le tocó confrontar con la corrupta dictadura fujimorista, bien hubiera querido que la prensa fuese precisamente eso de lo que ahora la acusa y no la comparsa complaciente que fue. He de confesar que me cuesta pensar en Acuña fichando o, lo que es menos, copiando y pegando farragosos documentos académicos googleados, que antes de acomodarlos para darle lógica, secuencia y sistematicidad, debió leer. Acuña confiesa y hasta se jacta de no haber leído, complicado visualizarlo sondeando párrafos densos que concatenen entre sí para una tesis (de doctorado, nada menos; sobresaliente, nada menos). Por allí alguno sugirió que la mejor defensa ante un cínico elector fuera asumir que su "ghost writer", le jugó una mala pasada. Quedar como estafado no lo compensa, pero lo victimiza frente a los idiotas. Por decir. La verdad (listen, Alan, PPK, Keiko, Guzmán.....que ya vamos) no es un obstáculo en la carrera de los cien metros, debiera ser el compromiso de autenticidad con el pueblo, el genuino pacto social, el leit motiv de sus acciones políticas.

Yuri Hooker: Pesca ilegal está fomentando la desaparición de varias especies marinas/ Martes 2 de Febrero, 2016http://www.actualidadambiental.pe/?p=35289“La pesca ilegal ha aumentado notoriamente en los últimos años”. Foto: Facebook Yuri HookerEl mes pasado, las autoridades de Piura incautaron cerca de 20 toneladas de recursos marinos producto de la pesca ilegal en la costa norte del Perú. Según denuncian los lugareños, no es difícil ver bolicheras (flota de mediana escala) pescando dentro de las 5 millas marinas, donde está prohibido. También, aseguran, es usual ver embarcaciones pequeñas con redes de arrastre, un tipo de pesca clandestina y que depreda todos los recursos marinos a su paso. Con la pesca ilegal, usualmente recuperan el 10% o 20% de lo que obtienen en las redes. El resto, muerto, lo devuelven al mar. Este problema es recurrente en todo el litoral.Según Yuri Hooker, jefe del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), las embarcaciones ilegales frente a las costas de Lambayeque, Piura y Tumbes ya son parte de las postales de la costa norte peruana. Para el biólogo, que ha trabajado durante treinta años en temas marinos, esta ilícita actividad fue promovida por el impulso de consumo de anchoveta para consumo humano. Actualidad Ambiental conversó con el especialista sobre este problema que muchas veces se agrava por falta de información científica.-¿Qué tanto aumentó la pesca ilegal en el norte peruano en los últimos años?-Ha aumentado notoriamente. Nosotros siempre estamos en el mar y lo vemos. En parte ha sido porque, aparentemente, ha aumentado también el número de embarcaciones de mediana escala (bolicheras) y las artesanales, de consumo humano. Esto como consecuencia del impulso de la pesquería de anchoveta para consumo humano.Si bien tuvo buenas intenciones, lo que hizo esto fue aumentar esta flota cuya pesca en realidad no va al consumo humano. La anchoveta de consumo humano no existe, salvo unos enlatados que son caros. Y toda esta pesca termina en harina de pescado. Y es que además mucha de esta pesquería se da dentro de las 5 millas donde antes nadie pescaba anchoveta.-¿Es común ver embarcaciones ilegales cerca a la costa?-La flota, sobre todo la de mediana escala, está pescando dentro de las 5 millas, y aparentemente nadie los está interviniendo. Ocurre a vista y paciencia de todo el mundo. Entonces, la costa de Piura y Tumbes, que es la zona donde permanentemente están a cien metros de la playa, todos los días se ve esta pesca y no ocurría nada. La Dirección Regional de la Producción (Direpro) de Piura con nueva jefa ha empezado a hacer operativos.Sin embargo, no hay multas, no hay decomisos de las embarcaciones como lo manda la ley. Hemos escuchado cientos de veces a los pescadores que han sido intervenidos decir: “Bueno, pues, choche, perdí hoy pero al otro día sigo trabajando”. Con la excepción de la DIREPRO Piura cuya nueva gestión está realizando una labor de control y decomisos excepcional, en otras regiones los operativos casi no existen y son más para la foto.Embarcación ilegal frente a la playa Los Órganos (Piura). Foto: Facebook Yuri Hooker.-¿Solo se ve un esfuerzo aislado de solo un Gobierno Regional? ¿No hay un plan que involucre a todos los sectores para erradicar esta actividad ilegal?

49

Page 50: I.febrero2016.30enero 07feb

-No es una iniciativa del Estado, definitivamente. Porque cuando tú cuando cruzas a Tumbes, ahí están reclamando a su región por qué no hacen lo que ha iniciado Piura. En Lambayeque, la cosa también es la misma. Las pocas veces que he ido, la gente, los pescadores se quejan.Son dos tipos de pesca los que están generando aquí el problema: uno son las “vikingas”, estas embarcaciones de madera de más de 10 hasta 32 toneladas. Son de mediana escala, deberían estar pescando fuera de las 5 millas pero pescan en la playa. El problema de estas embarcaciones es que están diseñadas para peces pelágicos (vienen de la columna de agua) y al utilizar sus redes que tienen 30 o 40 metros de profundidad con plomos en la parte de abajo, levantan algas, coralitos, caballitos de mar, además de la gran cantidad de peces juveniles que vienen a estos fondos cerca de la costa.Solamente de 10% a 20% de lo capturado es comercialmente viable y todo el resto se tira nuevamente al mar, muerto. Ellos pescan generalmente de día. De noche hay un promedio de 30 a 40 embarcaciones arrastreras [en El Ñuro (Piura), entre Cabo Blanco a Máncora]. Ellos pescan en la orilla en la noche. Cualquiera puede ver las lucecitas que van y vienen, las arrasteras pescando a vista y paciencia de todos.Al día siguiente, por el muelle de Quebrada Verde (Piura) hay un puerto de desembarque ilegal donde sacan toda la pesca de estas embarcaciones. Pero algo debe estar pasando porque Capitanía nunca se aparece. En todas las partes del mundo a las que he ido siempre hay alguien patrullando en el mar. En los 30 años que tengo en el mar peruano, habré visto patrullando tres veces.-¿Cuál es el principal daño que causan estos pescadores ilegales en los ecosistemas marinos?-Hay que sumar el tema de los cazadores submarinos. En los últimos 10 años, la biodiversidad ha disminuido enormemente y han desaparecido especies de gran tamaño como los pargos, varias especies de meros, robalos, loros verdes e incluso las grandes rayas que antes eran muy comunes. La única que queda en la zona es una que habita entre las rocas y además es pequeña. Por eso a los arponeros solo les importa las rayas grandes.En los fondos del mar, buceando, se encontraba un montón de fauna típica de estos lugares, como el caballito de mar. Son víctimas del arrastre. Hay una disminución significativa no solo del número de especies, también de la abundancia. Lamentablemente no tenemos datos, números, pero es evidente a la vista.-¿Entonces usted asocia esta disminución de especies directamente a la actividad de pesca ilegal?-Claro, totalmente. Tienes que ver la cantidad de especies que extraen y que matan por las puras. Una de las especies que han desaparecido es el falso volador, un pez que acompaña a la merluza y también salía a las orillas. Tienen una tasa de crecimiento muy lento y el arrastre las está desapareciendo. El arrastre está orientado básicamente a langostino y algunas otras especies grandes. Antes, los peces pequeños no los usaban y los devolvían al mar. Pero ahora, como no hay peces grandes, a estos peces pequeños los están fileteando, los cortan y lo venden ya en cuadraditos para ceviche. Todos los juveniles de 10 a 15 cm son ceviche y los más chiquitos todos se botan. Entonces, los pescadores artesanales legales están angustiados porque la pesquería está bajando porque están matándose todos los juveniles.“Los pescadores artesanales están angustiados porque la pesquería está bajando”. Autoridades intervinieron seis embarcaciones sin permiso de pesca en Márcora el pasado diciembre. Foto: Andina.-Y eso hace que el precio del pescado se incremente en los mercados…-Eso es clarísimo. Porque todavía hay autoridades que siguen creyendo que el Perú es uno de los países de pesquería más ricos del mundo, que somos potencia mundial en pesca, etc. Si tú lo ves como anchoveta, podríamos decir que sí, pero solamente con anchoveta. Los pescados de consumo, excepto el bonito, están disminuyendo de una forma dramática debido a la pesca ilegal.La otra pesca que se da un poco más al sur son los chinchorros. Y hay otro problema, la pesca con chinchorro, que es con una red pero operada desde la playa. Está orientado a lenguado y corvina, pero sale de todo. Usan unas mallas que matan una cantidad de pescado impresionante. Está prohibido por ley, pero no se controla.¿Hay daño realmente? Solo hace falta ir a los mercados y mirar los precios de los pescados. La mitad de los peces que se están vendiendo en los mercados, en los supermercados son importados porque no hay pescado en el Perú. Para consumo humano hay muy poco pescado y es caro. Entonces, ahí vas a encontrar tilapia, basa, filete nórdico, salmones, truchas. Y en pescado marino pocas especies, poca abundancia, tamaños pequeños y caro. El jurel que antes era tan abundante en el Perú, ahora se está trayendo de Chile. ¿Qué mejor prueba de que algo está ocurriendo? Y todo tiene que ver con pesca ilegal, falta de control.-¿Qué información certera se tiene de la biodiversidad que se está perdiendo en la costa peruana?-Para eso se tiene que hacer seguimiento. Yo tengo datos en números de especies registradas en diferentes épocas y hay una disminución. También hay temas ambientales. Es un poco difícil. Si uno tuviese monitoreo en un lapso determinado de ciertas especies que son afectadas por este tipo de pesquería, podríamos tener información con números. Pero no lo tenemos, ese es el problema.-¿Es decir que pueden seguir disminuyendo las especies y la masa de fauna marina y no se va a saber?-Claro, en número no se va a saber. Los datos indirectos son la falta de pesca y los precios altos. Desde los últimos diez años, y más aún en los últimos cinco años, la desaparición ha sido muy marcada.

50

Page 51: I.febrero2016.30enero 07feb

-¿Se tiene certeza de algunas especies que están en peligro de extinción debido a la pesca ilegal?-Hay varias especies pero son muy poco conocidas. Por ejemplo, el angelote, que culturalmente tiene mucha importancia porque sus huevos se usan para medicina tradicional. Eran una especie muy abundante en la antigüedad, pero el arrastre los ha terminado. Parece una raya pero en realidad es un tiburón plano. Crece muy lentamente, por eso no soporta este tipo de pesquería de arrastre. Esa es una especie casi extinta en el mar peruano. Hace años que no veo esta especie.“En los últimos cinco años, la desaparición de especies marinas ha sido muy marcada”. Foto: Andina.-¿Qué otras especies amenazadas conoce en el litoral peruano?-La población de caballitos de mar ha disminuido enormemente. Está prohibida la exportación, sin embargo Perú sigue siendo uno de los países que más exporta caballitos de mar. También de manera ilegal. Solamente basta ver la cantidad de gente que anda recolectándolos, secándolos, acopiándolos para mandarlos a Lima. En Parachique (Piura) hay casas donde dice “se compra caballitos de mar”. Es ilegal pero está a la vista de todos.Antes, en un día de buceo podías ver 15 o 20 caballitos de mar . Ahora te metes 3 o 4 días buceando y encuentras uno. Por un lado las arrastreras y las bolicheras que los extraen y por otro lado están los buzos, que entran a sacarlos. Mientras haya compradores, van a seguir extrayéndolos.-¿En la pesca ilegal se conoce las vías de tráfico de estas especies prohibidas?-El problema es más fácil de encontrar porque son ciertos puntos donde se acopia y se vende. Entonces, son unos 3 o 4 buzos en esta zona (entre Punta Sal y Cabo Blanco) los que extraen directamente y las arrastreras, casi todas desembarcan en el puerto ilegal de Quebrada Verde (El Ñuro). Hay otro punto de desembarque de arrastreras ilegales en El Rubio (Tumbes, entre Punta Sal y Máncora). Hay quienes lo secan y esperan a que llegan los acopiadores de Lima.Estamos hablando posiblemente de toneladas al mes que están saliendo del país ilegalmente cada mes. Van principalmente a China y Corea. Pero ¿cómo puede salir por aduanas este producto que es ilegal? Conversando con la gente que compra, que lo secan, dicen que son ciudadanos chinos los que compran, algunos peruanos y para sacarlas las mezclan con aleta de tiburón.Además, en el mercado de artesanía todo el mundo vende montones de caballito de mar a un Nuevo Sol. También ofertan caparazones de tortugas. De vez en cuando hacemos campañas para evitar la venta de estas especies prohibidas. Los comerciantes esconden estos productos un mes y luego vuelven a sacarlas. Entonces, es una actividad que se da a vista y paciencia de todos.-¿Qué entidades del Estado deberían estar investigando este comercio ilegal?-En todas partes del mundo se establece que la fauna silvestre vive en estado de libertad, en independencia del hombre, sin excepción. En nuestro país, la ley estable eso con la excepción de aquella que cumple su ciclo biológico completo dentro del mar. Entonces, todos los peces, invertebrados, para nuestra legislación (y somos únicos en el mundo que tenemos cosas tan “brillantes” como esa), no es fauna silvestre. No se rige por las normas de protección de fauna silvestre, como son las listas de especies amenazadas, categorías de amenazas, nada de eso se cumple para la fauna marina. Solo se les menciona como recursos hidrobiológicos, de los que obtienes beneficios económicos.Entonces, al no ser fauna silvestre, el únicos dueño de la conservación y el manejo es el Ministerio de la Producción. Pero dentro de su normativa tampoco hay nada que tenga que ver con áreas naturales protegidas, con especies amenazadas, en peligro de extinción, etc. Ahí hay un tremendo vacío. Yo tengo una lista de especies de fauna silvestre amenazadas del Perú, pero está como una lista, con características, etc, por lo que no entra dentro de la categoría de especies amenazadas.______________________Entrevista de Bernie Moreno / [email protected]

Policías anuncian huelga nacional para el 5 de febreroSindicato Único de la Policía Peruana anuncia medida de fuerza.https://redaccion.lamula.pe/2016/02/01/policias-anuncian-huelga-nacional-para-el-5-de-febrero/jorgepaucar/En una fecha histórica, recordando la huelga policial de 1975, el Sindicato Único de la Policía Peruana (SUPP) anunció que el próximo 5 de febrero acatarán la medida de fuerza. En declaraciones al programa Cuarto Poder (América TV), un policía que dijo tener más de 20 años de servicio y se hizo llamar 'Sariri' aseguró que más del 80% de los policías estarían dispuestos a plegarse a la protesta."El 5 de febrero nos verán la cara a todos", dijo Sariri, quien explicó que la protesta se debe a un reclamo por la eliminación del servicio 24x24 y en exigencia de un aumento salarial que, afirma, no se ha cumplido hasta ahora."No hay sinceramiento real, el aumento debería haber sido en 5 etapas, pero solo han llegado hasta la segunda etapa. Un sueldo digno para nosotros sería 5 mil soles. Actualmente, ganamos 2 mil 600 soles. Sin la prohibición del 24x24 ganábamos hasta 4 mil soles", afirmó el oficial.Sariri acusó al Gobierno de ser el responsable de esta huelga policial y señaló que la eliminación del 24x24 solo beneficia a los generales que tienen empresas privadas de seguridad y sacan provecho de esto. "Vamos a dar la cara así tomen represalias contra nosotros", dijo.

51

Page 52: I.febrero2016.30enero 07feb

El General PNP, Vicente Romero, Director de la Policía, dijo a Cuarto Poder que de acuerdo a la normatividad vigente los policías no están permitidos de hacer una huelga. "Los policías con ausencia intencional, sin justificación, y participen en un paro o huelga, pasan a la situación de retiro sin perjuicio de aperturarles un proceso penal, eso está en el código policial-militar", explicó.Además, dijo que los reclamos del SUPP eran injustificados porque ya se les ha hecho un aumento del 74% aproximadamente. "El sueldo va en función de la preocupación de los policías por ser especializados. Tienen una tabla para ascender, el policía siempre debe aspirar a ser mejor. Los que trabajan en Unidades Especializadas llegan a ganar hasta 4178 soles", afirmó.

La historia detrás de la guerra sangrienta de las pintas en el CallaoPUBLICADO: 2016-02-01 El asesinato del vigilante Germán Ramírez Huamán al querer evitar que hicieran una pinta política en el Callao, es solo la punta del iceberg de un sistema basado en la economía de la violencia. Cuando me enteré del caso, estuve convencida que la muerte de esta personas se pudo haber evitado. Les contaré por qué.Durante los primeros meses de 2012, trabajaba en INFOS, la agencia de investigación dirigida por Ricardo Uceda, y uno de los temas en los que quisimos enfocarnos fue en la delincuencia, ponerle rostro. Nacida en el Callao y con la confianza de haber recorrido sus calles, decidí empezar por allí. Durante varios meses me fui acercando a diversos tipos de delincuentes de distinto rubro quienes, solidarios, me llevaron por varios distritos de Lima, empecé a conocer su 'código de honor', su vocabulario, y sobre todo, los niveles que cada uno de ellos tenía de acuerdo a las actividades que había realizado. Una de las primeras lecciones de los que ya estaban 'plantados' o ya no ejercían la delincuencia fue que el 'mejor' delincuente es aquel que no tiene ni una sola marca ni un solo corte en el brazo, aquel que "no parece". Alguna vez, quedaron de presentarme a un 'muchacho que había vivido bastante’, un sicario. El punto de encuentro fue Plaza San Miguel, frente a Ripley. Llegué a la hora exacta pero no había nadie. Decidí llamar por teléfono, hey, estoy donde quedamos, ¿por dónde andas? - ¿Tu cartera es morada?- eh..sí.. - ya, voltea- Todo el tiempo estuvo ahí. Era un chico alto, delgado, tenía una pashmina en el cuello, unos lentes grandes de carey de esos que ya empezaban a ponerse de moda, estaba vestido como un hipster, no tenía más de 25 años. A su lado había otro hombre, bajo, moreno, vestido con ropa deportiva como si acabara de salir de una práctica de fútbol. A ninguno de los dos los hubiera reconocido. Jamás juzgar por las apariencias fue la lección de la noche.El programa de Inserción Social Algunos días después recibí una llamada, era el hombre bajito, amiguita, tenemos un problema. Unos amigos están molestos por una situación que está pasando en el barrio y quieren hablar contigo. Esa mañana a las 10, nos encontramos frente al mercado del Callao, eran cerca de diez hombres. Todos ellos decían ser parte del "Programa de Inserción Social para las personas en conductas en riesgo de la Región Callao" y hace seis meses no les pagaban.Este programa de Inserción Social estaba dirigido, en teoría, para las personas que habían delinquido y querían insertarse a la vida normal. Bajo este programa, el gobierno regional contrataba a ex delincuentes que querían regenerarse a cambio de que realizaran y asistieran a determinada cantidad de charlas para cambiar su conducta, participaran en ciertas actividades de fraternidad como chocolatadas, charlas a adolescentes que también tuvieran "conductas en riesgo", etc. Después de conversar con decenas de miembros de este programa, empezamos a manejar la hipótesis de que los miembros contratados eran guardaespaldas e intimidadores al servicio del gobierno regional. Una de estas personas con conducta en riesgo con la que conversé y que seguía "activo" se llamaba 'Pascual'. Su trabajo consistía - de acuerdo a su versión -en proteger las pintas del gobierno regional del Callao y evitar que ciertos partidos políticos realicen las suyas. Él describía su trabajo como 'meter palo'. Pascual me dejó escuchar varias conversaciones telefónicas en las que, aparentemente, coordinaba con otras personas la organización de las pintas. También me mostró los recibos por honorarios que giraba mensualmente a cambio de este trabajo. Todos los testimonios off the record contaban la misma historia. Algunos 'plantados', otros 'activos', otros 'fantasmas' que aseguraban que no asistían ni a las charlas ni a ninguna actividad pero como 'llevaban' ciertos barrios, eran necesarios. 'Llevar' en la jerga del Callao quiere decir mandar sobre determinado territorio.Usar la Ley de TransparenciaLa única manera de corroborar la hipótesis que manejábamos era actuar por la vía legal y usar la ley de transparencia y acceso a la información pública para sustentar los testimonios. Pedí la copia de todos los contratos de los miembros del programa con el Gobierno Regional del Callao y la lista de las personas contratadas para la ejecución de la experiencia. La solicitud fue denegada. Los contratos, dijo la administración, contenían información confidencial. Nunca se explicó por qué.En el colmo de la desvergüenza, el Gobierno Regional del Callao recurrió a la mentira, como explicó Ricardo Uceda en un informe para La República.

52

Page 53: I.febrero2016.30enero 07feb

Presentó al juzgado un cargo de notificación suscrito por un desconocido para simular que Rivadeneyra recibió una resolución que nunca le fue notificada. Al mismo tiempo pidió al juzgado que sancione al abogado de la periodista por recurrir al Hábeas Data sin habérselo comunicado.Apelamos esa decisión pero no hubo respuesta. En setiembre del 2012 planteamos un Hábeas Data. Recién en el 2014, dos años después, el Poder Judicial falló a mi favor y ordenó al Gobierno Regional del Callao que entregue toda la información solicitada. Sin embargo, han pasado dos años desde entonces y sigo esperando que el Callao acate lo ordenado por la Justicia y me entregue esa información. Esta información resulta de lo más relevante si se tiene en cuenta que el presupuesto que manejaba no era nada despreciable. Un millón de soles en el 2012 para realizar actividades que sus propios integrantes consideraban como casi inexistentes. Dos millones de soles en el 2011.

Por supuesto cuando les pregunté a los integrantes de este programa si les habían dado chalecos o algún tipo de material que justificara el gasto, se rieron de buena gana. Aún más, al enterarse del monto del presupuesto su indignación creció pues lo que les pagaban no se ajustaba a lo que figuraba en el papel. Lastimosamente, la hipótesis que manejábamos de acuerdo a los testimonios obtenidos nunca pudo ser corroborada con la documentación que solicitamos. Lo que cuento aquí es mi testimonio, lo que durante varios meses del 2012, viví. Por algún motivo, el gobierno regional del Callao ha preferido mantener como secreta esta información a pesar de lo ordenado por la Justicia. Información que adquiere mucha más importancia hoy que vemos lo que la guerra de las pintas es capaz de desatar. Los documentos que el Callao se niega a entregar pueden echar luces sobre un negocio violento que podría estar siendo financiado con recursos públicos.Después de tanto tiempo me pregunto si en realidad existe esa información, si en realidad existe una base de datos con nombres y apellidos de personas que hayan participado en este programa y que se hayan, efectivamente, reinsertado a la sociedad. Cuando uno se pregunta dónde empieza el problema de la corrupción que deriva en delincuencia o por qué no existen formas para fiscalizar a nuestras autoridades, es imposible no mirar a la falta de transparencia, hacia el secretismo de los gobernantes como una de las causas principales.

Convocan a protestar contra candidatos ligados a casos de corrupciónConcentración será -a partir de las 2:00 p.m- en la Universidad de Lima, donde se realiza VI Conferencia Anticorrupción Internacional (CAAI 2016).https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/convocan-a-protestar-contra-candidatos-ligados-a-casos-de-corrupcion/redaccionmulera/

53

Page 54: I.febrero2016.30enero 07feb

Entre hoy y el 4 de febrero se llevará a cabo la VI Conferencia Anticorrupción Internacional (CAAI 2016), en la cual los 19 candidatos presidenciales expondrán sus propuestas en torno a la lucha contra corrupción. En su primera fecha expondrán Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Ántero Flores-Aráoz (Orden), Renzo Reggiardo (Perú Patria Segura), Felipe Castillo (Siempre Unidos) y Daniel Urresti(Partido Nacionalista Peruano).Ante ello, el colectivo Lima Dignidad ha convocado a una concentración en la Universidad de Lima (Avenida Manuel Holguín N° 125- Surco), donde se lleva a cabo este evento, para protestar contra los candidatos presidenciales que -según destacan los organizadores- tienen denuncias o están ligados a la corrupción. Acción KontraKampaña tiene como principal objetivo a Fujimori, fuertemente ligada al régimen de su padre, Alberto Fujimori, quien actualmente cumple una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad y corrupción. La lideresa de Fuerza Popular, no obstante, no es el único político cuestionado. En la lista de los 'indeseables' también figuran César Acuña (acusado de plagiar en sus tesis doctoral), Alan García (responsable de los Narcoindultos), Pedro Pablo Kuczynsky (a quien tildan de 'lobbista'), Alejandro Toledo (cuestionado por el caso Ecoteva) y hasta Julio Guzmán, candidato presidencial de Todos por el Kambio, que ha sido vinculado a dos empresas: Yanbal y Unique.

La concentración será a partir de las 2:00 p.m.

Niño cantado y desinterés conocidohttps://sandroventuro.lamula.pe/2016/02/02/nino-cantado-y-desinteres-conocido/sandroventuro/Lima suele andar desconectada del resto del país, lo sabemos. Muchas veces esta desconexión es una vergüenza. En estos días andamos naturalmente atentos a los bochornosos incidentes del proceso electoral y a la amenaza del virus del zika que rodea a nuestro país, y casi hemos olvidado a El Niño. Para escribir estas líneas revisé las secciones regionales de los principales diarios nacionales y apenas encontré información acerca de los impactos de este fenómeno climático. Entonces consulté con varios amigos cómo estaba la cosa fuera de la capital y resulta que ya es muy preocupante.Algunos ejemplos sueltos. El Consejo Regional de Puno declaró en situación de emergencia el sector agrícola debido al déficit de lluvias. En Huancavelica y Arequipa los productores agropecuarios y mineros se enfrentan a lo mismo. En Ayacucho la carretera terminó cubierta de nieve esta semana, alcanzando los 25 cm. En Ica el sector agroexportador ya está golpeado. En el norte comenzaron las lluvias en cantidades por encima de lo normal. La ciudad de Tumbes se está inundando y los fuertes vientos están produciendo oleajes fuera de temporada hasta los balnearios de Piura. Finalmente, el calor es cada vez más recio en toda la costa (¡eso sí se nota en Lima!).En resumen, esto significa que la agricultura y la ganadería están –o estarán– deprimidas, afectando a miles de miles familias. Las pérdidas serán dramáticas. También significa que los reservorios ubicados en las cuencas del Pacífico no se

54

Page 55: I.febrero2016.30enero 07feb

están llenando este verano, cuando corresponde. Por eso Sedapal ya inició los racionamientos de agua en Lima. Así, nuevamente El Niño afectará a grandes y chicos, lo que también se traducirá en algunos puntos menos del PBI.Ningún candidato habla de esto. Es como si las elecciones sucedieran en otro país. Menos aún están discutiendo sobre la necesidad de potenciar el sistema de Defensa Civil y los organismos de prevención e investigación científica correspondientes. Es increíble que todavía un fenómeno cíclico como este nos agarre por sorpresa. Si bien el actual gobierno estuvo realizando obras de prevención en los últimos meses, está claro que se trató de un esfuerzo especial y aislado ante la inminencia del próximo desastre.Ya sabemos que El Niño no es el problema, sino nuestra incapacidad para prevenir sistémicamente los desastres y mitigar rápidamente sus impactos. Las fórmulas existen, basta con aprender de los vecinos chilenos. Pero así como a los políticos no les interesa, tampoco parece interesarles a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general. Hasta que los desiertos se inunden y los más afectados estén dispuestos a gritar frente a cámaras. Pero allí será muy tarde.

Repudio a Keiko Fujimori en Ayacucho: impiden que instale estrado para mitinOpositores fueron a plaza de armas de Huamanga y no permitieron que candidata de Fuerza Popular, a quien demandaron que explique cómo pagó sus estudios, realice acto políticohttps://redaccion.lamula.pe/2016/01/28/repudio-a-keiko-fujimori-en-ayacucho-impiden-que-instale-estrado-para-mitin/victorliza/Todas las encuestas indican que la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lidera cómodamente y que tendría asegurado su pase a la segunda vuelta. Sin embargo, en apenas dos meses, ha debido cancelar dos presentaciones en ciudades del interior del país: Primero en el puerto de Chimbote (Áncash) y ahora en Huamanga, en la región Ayacucho, que ha sido un bastión tradicional del fujimorismo.El hecho ocurrió ayer por la tarde, cuando estaba previsto que Keiko Fujimori se presente en la plaza de armas de Huamanga, donde la esperaban cientos de simpatizantes. De pronto, otros cientos de opositores al fujimorismo se dieron cita en este espacio público e impidieron que se instale el estrado donde la hija de Alberto Fujimori iba a presidir un acto político.

Entre los manifestantes figuraban representantes del Frente de Defensa de Ayacucho, que junto a otros ciudadanos portaban carteles recordándole a Keiko Fujimori los crímenes contra los derechos humanos y los actos de corrupción cometidos por su padre y los adictos a su régimen, además que pedirle que expliquede dónde salió el dinero para sus estudios en los Estados Unidos.Luego de ello, se produjo un conato de bronca entre los opositores al fujimorismo y los simpatizantes de esta agrupación política, que fue impedido por un contingente policial que llegó de inmediato a la plaza de armas de Huamanga.ES LA SEGUNDA VEZComo decíamos al inicio de esta nota, es la segunda ocasión en la que Keiko Fujimori es impedida de realizar un acto político ante sus simpatizantes en una ciudad del interior del país.La anterior ocasión fue el sábado 29 de noviembre del 2015, hace casi dos meses, cuando la hija de Fujimori iba a presentarse en la plaza 28 de Julio de Chimbote. Conocedores de su presencia en el puerto ancashino, los familiares de las víctimas del Santa (caídos a manos del grupo Colina, cuyos integrantes fueron amnistiados y premiados por Fujimori) organizaron una movilización para repudiar la presencia de la candidata de Fuerza Popular en la ciudad.Enterada de esto, Keiko Fujimori decidió no acudir al mitin y, en vez de eso, realizó un recorrido en algunos mercados chimbotanos. Su ausencia en la plaza 28 de julio desató la indignación de sus propios simpatizantes, y hasta el propio secretario general de la agrupación en Chimbote, Joaquín Cruz, renunció a su cargo y al partido.Por ahora Keiko Fujimori puede ampararse en las encuestas, que le dan el liderazgo; pero lo cierto es que es la única candidata a la que no se le ha permitido realizar dos mítines en provincias, debido al repudio popular.

La consulta previa en campaña electoral

55

Page 56: I.febrero2016.30enero 07feb

Se ha puesto en la mesa de las propuestas electorales de los presentes comicios.Edera I EDERAhttps://edera.lamula.pe/2016/01/28/implicancias-de-la-consulta-previa/edera_pucp/Tras el infortunado comentario de uno de los candidatos a la presidencia, el cual señaló que de ser elegido como presidente de la República no implementaría la Ley de la Consulta Previa, el tema ha estado en boga durante los últimos días. Si bien posteriormente el candidato de “Todos por el Perú” se rectificó afirmando que se encuentra a favor de la Consulta Previa, aclaró que su preocupación radicaba en la implementación de la misma. Según palabras de Guzmán: “tal como está no podemos implementarla [la ley de consulta previa] porque necesitamos fortalecer el Estado”[1]. Al respecto, cabe precisar que la consulta previa es un derecho fundamental reconocido por el Convenio 169 de la OIT[2], el cual es un tratado internacional de carácter vinculante para el Perú. En líneas generales, este Convenio establece la obligación de consultar previamente a las comunidades indígenas sobre las propuestas de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus derechos colectivos.Ahora bien, la Ley de Consulta Previa[3], puesta en vigor en septiembre de 2011, tuvo como antecedentes a lamentables sucesos como el tristemente popular “Baguazo”, que destacó por la cantidad de víctimas que cobró. Este conflicto social se produjo en el año 2009 en la provincia de Bagua, Amazonas, teniendo como origen la falta de inclusión de las decisiones de los pueblos indígenas en los acuerdos estatales.Hoy en día, la consulta previa debe entenderse como un mecanismo de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas cuyos acuerdos poseen carácter vinculante. Al respecto, el ex viceministro de interculturalidad, Iván Lanegra, mencionó lo siguiente:“SI LA CONSULTA LOGRARA UN ACUERDO, ESTE ES VINCULANTE. DE NO CUMPLIRSE, PUEDE PEDIRSE AL PODER JUDICIAL QUE LO ORDENE. SI NO SE LOGRA UN ACUERDO, EL ESTADO PUEDE TOMAR UNA DECISIÓN, PERO NO PODRÁ DISPONER DE DERECHOS DE LOS QUE EL PUEBLO INDÍGENA ES TITULAR Y QUE NO PUEDEN SER DISPUESTOS SIN SU CONSENTIMIENTO, COMO ES EL CASO DE LOS DERECHOS SOBRE LA TIERRA Y LOS RECURSOS NATURALES, O EL DERECHO DE PROPIEDAD COLECTIVA”[4].El proceso que implica la realización de la consulta previa difiere a la de un simple plebiscito o referéndum pues no se buscan respuestas limitadas a un “sí” o “no”. Por el contrario, lo que se busca es que las partes interesadas –el Estado y los pueblos indígenas, a través de organizaciones representativas– puedan analizar el impacto de medidas legislativas (leyes, ordenanzas regionales y municipales y decretos legislativos) y medidas administrativas (decretos supremos y resoluciones) sobre sus derechos colectivos. Asimismo, los planes, programas y proyectos del Estado relacionados con el desarrollo de las comunidades indígenas son susceptibles de ser consultados[5].Nuestro país, como Estado democrático, ha emprendido el camino de la lucha contra las inequidades producidas por la exclusión social a través de la creación de la Ley de Consulta Previa. A pesar que desde el año 2013 se han concretado satisfactoriamente más de 20 consultas previas entre las que destacan las consultas del reglamente de la ley Forestal y de Fauna Silvestre, y la consulta de la Hidrovía Amazónica; aún subsisten dificultades en la implementación, en el que pueden poner en riesgo los derechos de los pueblos indígenas. La consulta previa del Lote 192 y la demora en iniciar las consultas mineras lo ejemplifican[6].En este sentido, la consulta previa cumplirá con su objetivo siempre y cuando el Estado sea consciente de las implicancias de este derecho y tome acciones en aras de su debida protección. El siguiente gobierno tiene que apostar por el fortalecimiento de las instituciones públicas, el asesoramiento para la correcta gestión de los conflictos sociales y la implementación de herramientas de diálogo. Estas son tareas fundamentales para garantizar tanto a los derechos de los pueblos indígenas como el cumplimiento de la obligación internacional que hemos asumido._____________________________________________________________________[1] SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL. Candidato Julio Guzmán dijo que no implementaría Consulta Previa y luego se rectificó. Consulta: 25 de enero de 2016.http://www.actualidadambiental.pe/?p=34954 [2] Organización Internacional del Trabajo. El l Congreso Constituyente Democrático aprobó el Convenio mediante Resolución Legislativa Nº 26253 de fecha 2 de diciembre de 1993. http://www.servindi.org/actualidad/128507 [3] Ley N° 29785 – Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicada el 7 de setiembre de 2011.[4] LANEGRA, IVÁN. “La consulta previa y la agenda electoral”. Punto Edu. Lima, 21 de enero, 2016. Consulta: 26 de enero de 2016.http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/la-consulta-previa-y-la-agenda-electoral/[5] MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. La consulta previa. Consulta: 25 de enero de 2016. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/[6] LANEGRA, IVÁN. Op. Cit. Consulta: 26 de enero de 2016.http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/la-consulta-previa-y-la-agenda-electoral/

56

Page 57: I.febrero2016.30enero 07feb

OCDE: Perú entre los países con más desigualdad e informalidad de América LatinaEl organismo internacional -al que nuestro país busca ingresar- señala que elevar la productividad es crucial en el actual contexto económico para escapar de la trampa del ingreso medio.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/28/ocde-peru-entre-los-paises-con-mas-desigualdad-e-informalidad-de-america-latina/redaccionmulera/La desigualdad y la informalidad continúan siendo altas en la mayoría de países de América Latina, entre ellos el Perú, pese al reciente periodo de crecimiento relativamente sólido que experimentó la economía regional en los últimos años.Pero ahora, ante la desaceleración, urgen reformas estructurales integrales para escapar a la trampa del ingreso medio, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).En su documento 'Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina', publicado en enero, el organismo compara el Coeficiente Gini de 10 países en el periodo 2003 y 2006 frente al registrado el último año y, si bien se registran reducciones, no son importantes para, por ejemplo, influir en el retroceso de la informalidad.Perú aparece en el grupo de los países con el ratio más alto de la OCDE sobre la proporción de trabajadores informales que se mantiene en 17 países del bloque, junto a Honduras, Nicaragua, Guatemala y Bolivia. La precariedad laboral es menor en Uruguay, Costa Rica, Chile, Brasil y Panamá. “Para cerrar las brechas, aún amplias, respecto de las economías avanzadas, la región necesita elevar de forma significativa la productividad y asegurarse que nadie quede excluido de sus beneficios", señala la OCDE en su reporte.

"Esto exigirá reformas estructurales integrales, apoyadas en políticas que fomenten la productividad e incorpore consideraciones de inclusión social desde el inicio", añade el documento.La OCDE refirió que aún es común en la región que los trabajadores con menos competencias queden atrapados en empleos precarios y poco productivos, situación que las recientes dificultades externas han puesto al descubierto.El organismo internacional sostiene que una medida que puede contribuir a cambiar esta realidad es aprovechar mejor las competencias de la población, pues esto contribuirá a incrementar la eficiencia y la productividad en el corto plazo. Pero será difícil sostener una mayor tasa de crecimiento de la productividad en el largo plazo sin mejoras significativas en el desempeño educativo y en los niveles de competencias, afirmó la OCDE.El Perú busca ingresar al exclusivo club del citado organismo internacional, que conforman en la actualidad por 34 economías, las de mayor ingreso en el mundo. Para ello, en diciembre del 2014 se adhirió al Programa País, iniciativa que incluye19 proyectos a implementar con el objetivo de fortalecer nuestras políticas públicas y apoyar nuestra agenda de reformas.En octubre del 2015, en una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Ollanta Humala, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, presentó el 'Estudio Multidimensional del Perú', que justamente incluye un diagnóstico de las restricciones y barreras al crecimiento

Francisco Soberón: "No fue un fantasma el que asesinó a 'Tito', alguien lo tuvo que hacer"Representante de Aprodeh cuestiona absolución de Jesús Zamudio en el caso Chavín de Huántar, y anuncia que recurrirán a instancias nacionales e internacionales.Victor Liza LAMULA.PUBLICADO: 2016-01-28

57

Page 58: I.febrero2016.30enero 07feb

El representante de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Soberón, cuestionó la decisión del Poder Judicial de absolver al coronel del Ejército Jesús Zamudio del caso Chavín de Huántar, pese a que todos los indicios lo sindicaban como responsable del crimen de Eduardo Cruz Sánchez, (a) "Tito", uno de los 14 subversivos caídos en la toma de la residencia del embajador del Japón en 1997. Anunció que apelará ante la Corte Suprema e incluso acudirá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha ordenado que se identifique y sancione al autor del crimen. En su opinión, ¿qué criterio ha tenido la justicia en el caso Chavín de Huántar para absolver a Jesús Zamudio?Como representantes de la familia, creemos que la Sala Penal que ha absuelto al coronel Zamudio no ha permitido que las pruebas se valoren debidamente en la audiencia, en los testimoniales, y que se confronte al procesado con los policías. Recordemos que en este caso, el testimonio de los policías que se comunicaron con Zamudio, a quien le entregaron a "Tito", está acreditado; pero la Sala Penal ha cuestionado la versión porque no se elaboró un parte. Recordemos que esto ocurrió en 1997, cuando meses antes los Colina descuartizaron a la agente de Inteligencia Mariella Barreto; y torturaron a Leonor La Rosa. Entonces, era natural que los policías que trabajaban adscritos al Servicio de Inteligencia Nacional tuvieran temor.Ante esto, ¿qué acciones van a tomar?Tanto el fiscal como nosotros, representantes de la familia, pediremos que pase a la Corte Suprema, y de paso informaremos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre esta sentencia, porque creemos que no hubo garantías de justicia para el esclarecimiento de la ejecución extrajudicial de Cruz Sánchez. Recordemos que la CIDH obligó al Estado peruano a determinar las responsabilidades individuales y las sanciones. Esta sala ha absuelto a Zamudio, que es quien ejecutó u ordenó a alguien bajo su mando para que produjera este asesinato dentro de la residencia. Recordemos que "Tito" ingresó vivo, fue entregado por los policías a un comando a cargo de Zamudio, y luego fue encontrado muerto. Esperemos que estos elementos sean valorados por la Corte Suprema. La CIDH puede declarar que estas investigaciones no dan garantías, y que el Estado peruano reactive un nuevo proceso.¿Y qué harán si el caso pasa a la sala de Javier Villa Stein, que el año 2012 emitió una sentencia polémica sobre el caso Barrios Altos?En efecto, en ese proceso Villa Stein rebajó la pena a Vladimiro Montesinos y a un coronel de apellido Pinto, quien salió en libertad. La CIDH intervino ordenando al Estado peruano un nuevo juicio, y la Corte Suprema anuló la sentencia de Villa Stein. Si el caso llega allí, está fuera de nuestro control, pero estaremos vigilantes con mayor razón.Más allá del caso Zamudio, ¿qué temas están pendientes en el caso Chavín de Huántar?Este era el pendiente principal, porque el Estado debe determinar quién ordenó la ejecución. No puede ser que haya sido un fantasma, alguien la tuvo que hacer. "Tito" fue capturado vivo, fue entregado y apareció ejecutado, lo cual está acreditado. De igual manera, hay casos pendientes del primer gobierno de Alan García (1985-1990), como El Frontón, Accomarca, Cayara, los crímenes de Rodrigo Franco; y del segundo gobierno de Fernando Belaunde, como el de Cabitos y el de los periodistas asesinados en Uchuraccay, a quienes se les ha recordado con una romería en la zona. Los familiares de estos últimos no están satisfechos con lo investigado.Además de este caso, en los últimos meses han habido fallos controversiales ante casos como Castillo Páez, Pedro Huillca. ¿Qué opina de esa situación?En esos casos la justicia peruana ha pretendido consagrar impunidad y absuelto a los responsables, bajo el criterio de que los indicios razonables en casos de desaparición forzada no sean valorados adecuadamente- Cuando en la época del conflicto una persona era detenida y luego desaparecida, no era registrada en un libro del cuartel. La práctica judicial latinoamericana ante estos casos juzga en función a la recurrencia de los mismos en un ámbito territorial determinao, a la existencia en dónde recurrieron los hechos, y la excesiva cantidad de desaparecidos. Los indicios son presunciones razonables y fundamentales en los procesos de desaparición forzada, y esto no lo ha hecho la justicia peruana.De lo judicial pasemos a lo político. En la actual coyuntura electoral, la causa de los derechos humanos está en riesgo debido a que algunas opciones contrarias están en los primeros lugares. ¿Cuál es su valoración ante esta coyuntura?Indudablemente tenemos mucha preocupación. Hay candidatos que en sus declaraciones, comportamientos y actuaciones, buscan convalidar la impunidad y justificar lo ocurrido en el Perú como simples excesos, diciendo que fueron errores y no delitos. Evaden la justicia y se valen de influencias políticas en el Poder Judicial para dilatar los procesos. La justicia debe ser pronta, rápida, porque hay casos que datan de los años 80 y los familiares de las víctimas empiezan a fallecer por ley natural de la vida, sin tener la satisfacción del Estado peruano identificando a los responsables de las desapariciones. Esta es una deuda pendiente que la sociedad peruana, civilizada y democrática, no puede olvidar.

Fenamagp y Walter Andia rechazan vinculaciones al MovadefAnteriormente, Hamer Villena, secretario general del SUTEP, acusó a esta federación de profesores de estar vinculada al grupo neosenderista.https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/fenamagp-y-walter-andia-rechazan-vinculaciones-al-movadef/jorgepaucar/

58

Page 59: I.febrero2016.30enero 07feb

La Federación Nacional Magisterial del Perú (Fenamagp) rechaza toda vinculación al grupo político neosenderista Movadef, tal como lo denunció el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), Hamer Villena.En un comunicado, la Fenamag condena las acusaciones de la dirigencia del SUTEP. Anteriormente, en declaraciones a Radio Exitosa, Villena acusó a Walter Andia, secretario general de esta federación magisterial, de pertenecer al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).Ante ello, Andia calificó a estas declaraciones como "calumniosas y difamatorias" y afirmó que no pertenece al Movadef. "No pertenezco a partido alguno, mucho menos a prosenderistas", dijo. Como prueba, Andia mostró un oficio de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en las que se señala que él no pertenece al Movadef.La Fenamagp, por su parte, calificó de "fabricación burda" las acusaciones de Villena y lo retó a que haga la denuncia respectiva ante el Ministerio Público. Sostuvieron, además, que estas acusaciones se deberían a que dicha federación se está presentando como una alternativa de representación magisterial frente al SUTEP.Como se recuerda, hace semanas dirigentes de la Fenamagp fueron al Congreso de la República para brincar una conferencia de prensa junto a representantes de las bancadas de Acción Popular y Dignidad y Democracia. Sin embargo, la conferencia se frustró ante las acusaciones de que estaban vinculados al Movadef. Esta federación magisterial logró, el año pasado, su inscripción ante el Ministerio de Trabajo.

Denuncian que Universidad Garcilaso no es intervenida por influencias en el CongresoEstudiantes y exdocentes de casa de estudios refieren que rector Luis Cervantes Liñán tiene contactos en el Poder Legislativo, que no https://redaccion.lamula.pe/2016/01/31/denuncian-que-universidad-garcilaso-no-es-intervenida-por-influencias-en-el-congreso/redaccionmulera/Un último llamado al Congreso de la República hicieron docentes, alumnos y ex empleados de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, para que el Congreso de la República apruebe el proyecto de Ley No.3688 /2013, que dispone la intervención de esa casa de estudios. Esta exhortación la hizo el Dr. Lucas Lavado, ex docente garcilasino y representante de un grupo de excatedráticos y alumnos, quien sostiene que debido a los supuestos "lobbys" que ejercería el rector de esta casa de estudios, Luis Cervantes Liñán, hace más de dos años el Poder Legislativo no hace eco de las denuncias que pesan contra la máxima autoridad de la Universidad Garcilaso.Lavado comentó que desde la presidencia de Fredy Otárola en el Congreso hasta la de Luis Iberico, el referido proyecto está encarpetado y no lo ponen en agenda en las legislaturas, pese a las reiteradas misivas enviadas a los parlamentarios, por lo que exige que la Comisión Permanente apruebe la intervención de la universidad Garcilaso de la Vega.Lucas Lavado, con más de 30 años dedicados a la enseñanza, denunció que Cervantes Liñán lo echó de esa casa de estudios por no sumarse a la red de corrupción, y sostiene que el actual rector no actúa solo, pues ha montado desde hace años muchos nexos con el Ejecutivo y el Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional y hasta el Consejo Nacional de la Magistratura. En una entrevista con RPP, reveló que hay varios congresistas que defienden a Cervantes Liñán y no permiten que la universidad sea intervenida y se elija a nuevas autoridades.

II.- MUNDIAL

A.- POLÍTICA.

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

El Pentágono señala a Rusia como la principal amenaza para EE.UU.RT ACTUALIDAD Publicado: 2 feb 2016 13:55 GMT | Otra de las amenazas para la seguridad nacional de EE.UU., según el Pentágono, son China, Corea del Norte e Irán.El secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, ha presentado un proyecto de ley para solicitar un presupuesto estimado en unos 582.000 millones de dólares para el Pentágono de cara al año 2017, justificando que Rusia, China, Irán, Corea del Norte y la lucha contra el terrorismo figuran como las principales amenazas para la seguridad nacional de ese país, informa el portal 'The Hill'.

59

Page 60: I.febrero2016.30enero 07feb

"Este presupuesto marca un importante punto de inflexión para el Departamento de Defensa. Con este presupuesto, tenemos una visión a largo plazo. Tenemos que hacerlo, porque así como estamos luchando en la actualidad, también tenemos que estar preparados para las luchas que pueden surgir dentro de 10, 20 o 30 años", dijo Carter.Además, el jefe del Pentágono señaló que este presupuesto se centrará en mantener una ventaja aérea, marítima y terrestre sobre sus potenciales rivales, pero también estará guiado al desarrollo de nuevas armas y métodos de guerra cibernética y espacial.¿A cuánto equivale el presupuesto militar de EE.UU.?"En la actualidad tenemos muchos retos, no solo el Estado Islámico y otros grupos terroristas, sino también a rivales como Rusia y China, y amenazas provenientes de Corea del Norte e Irán", destacó.Entre sus planes, el Departamento de Defensa estadounidense pretende incrementar su gasto militar en la lucha contra el EI en Irak y Siria en un 50%, hasta 7.500 millones de dólares. Asimismo planea cuadriplicar su gasto en Europa, para tranquilizar a sus aliados respecto a la supuesta amenaza rusa, pasando de los actuales 789 millones a 3.400 millones de dólares.Según la información disponible, el presupuesto de Defensa de EE.UU. equivale casi a la mitad de todo el mundo y supera el conjunto de los gastos militares de las primeras ocho potencias del planeta.

Estados Unidos elevará presupuesto militar en 2017 Washington, 2 feb (PL) Estados Unidos elevará su presupuesto militar en 2017 a 582 mil 700 millones de dólares, informó hoy el secretario de Defensa, Ashton Carter.Bajo la justificación de la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico (EI), el Pentágono incrementará sus fondos más que cualquier otro país y, según las cifras, sus gastos excederán los de defensa de los ocho más grandes ejércitos del mundo juntos.Carter indicó que el alza responde a los esfuerzos para enfrentar la expansión del EI y respaldar a los aliados estadounidenses de la OTAN ante una presunta amenaza de Rusia.Las altas sumas, dijo, financiarán muchas cosas, entre ellas la rotación de fuerzas en Europa, más entrenamiento y ejercicios con los aliados, más equipo de guerra pre-posicionado, y mejoras en infraestructura.Según informes, tras iniciar los ataques aéreos contra el EI en Irak y Siria hace 18 meses, los estadounidenses están por agotar sus reservas de municiones por lo que el Pentágono prevé comprar unas 45 mil bombas guiadas por láser o GPS y otras municiones inteligentes valoradas en mil 800 millones de dólares.Asimismo Carter anunció que su país invertirá en tecnologías futuristas como el cañón de riel, que puede disparar proyectiles a gran velocidad, y enjambres de microdrones.Los gastos para Europa representarán un incremento de cuatro veces en relación al presupuesto anterior y ascenderán a tres mil 400 millones de dólares, indicó Carter.Según un artículo del diario The New York Times, la Casa Blanca tiene previsto aumentar sustancialmente el despliegue de armas pesadas, vehículos blindados y otros equipos en los países de la OTAN en Europa central y oriental, un movimiento que funcionarios de la administración dijeron que tenía por objeto "disuadir" a Rusia.Agrega el Times que no está claro cómo reaccionará Rusia a la presencia militar a lo largo del flanco oriental de la alianza atlántica, teniendo en cuenta que Moscú trata de aliviar las tensiones con Occidente.

EE.UU. y el Reino Unido están negociando una nueva intervención en LibiaRT ACTUALIDAD Publicado: 1 feb 2016 09:24 GMT | Se informa que diplomáticos, militares y miembros de las fuerzas especiales de EE.UU y el Reino Unido están realizando viajes frecuentes a Libia.Combatientes de la ciudad de Zauiya, noroeste de Libia Combatientes de la ciudad de Zauiya, noroeste de Libia / REUTERS/Youssef BoudlalSegún publica este lunes 'The Times', Estados Unidos y el Reino Unido están tratando de persuadir a Libia para que permita el despliegue en su territorio de al menos 1.000 soldados británicos que lucharán contra los militantes del grupo terrorista Estado Islámico.La fuente afirma que diplomáticos, militares y miembros de las fuerzas especiales de EE.UU y el Reino Unido están realizando viajes frecuentes a Libia con el fin de identificar a aliados influyentes entre las milicias locales del país y animarles a centrarse en la expulsión de los terroristas del EI del país. Se estima que actualmente el número de combatientes de la organización yihadista en Libia es de casi 3.000.EE.UU. está "monitoreando atentamente" la situación en LibiaAnteriormente se informó de que Washington contemplaba una "opción militar" en Libia, país que en 2011 quedó sumido en el caos tras una intervención de la OTAN, con el objetivo de frenar al Estado Islámico.

60

Page 61: I.febrero2016.30enero 07feb

EE.UU. está "monitoreando atentamente" la situación en Libia, declaró el portavoz del Departamento de Defensa, Peter Cook. De esta forma, la Casa Blanca reconoció por primera vez que militares estadounidenses estuvieron recientemente en el país norteafricano."Tropas de Estados Unidos estuvieron en Libia tratando de establecer contacto con las fuerzas sobre el terreno", para hacerse una idea de cómo está actualmente la situación en la zona y evaluar a un grupo que pueda "merecer el apoyo de Estados Unidos y el de sus aliados" en la lucha contra el Estado Islámico, afirmó el vocero.Cook no especificó el número de efectivos que participaron en la misión, ni tampoco si aún están operando en Libia. "Estamos extremadamente preocupados por la metástasis del Estado Islámico en varias partes, de las que Libia es solo una", señaló el portavoz.

Europa vive una jornada de protestasPublicado: 30 ene 2016 16:31 GMT | Última actualización: 31 ene 2016 00:47 GMTEntre las causas de las múltiples protestas de ultraconservadores y antifascistas que se registran en el Reino Unido, España, Austria y Suecia se encuentra la indignación por las políticas migratorias europeas. Una serie de protestas ha tenido lugar en Europa, y en varias ciudades del bloque se han congregado multitudes en contra de las políticas migratorias y la islamización del continente.Al menos dos ciudades del Reino Unido se han convertido en escenario de manifestaciones antiislamistas. Así, ultraderechistas de todo el país se han reunido la ciudad costera de Dover. Como consecuencia, al menos un activista ha sido arrestado en choques entre policías y manifestantes, mientras que próximamente en la ciudad tendrá lugar una marcha de antifascistas bajo la premisa 'Sin nazis en Dover'. Además, en la ciudad británica de Dewsbury se prevén dos protestas diferentes: una en contra de la islamización y otra contra el racismo.Asimismo, en la ciudad austríaca de Villach también se reportan dos protestas. La primera es de movimientos de derecha contra los desplazados en la frontera con Eslovenia, con una participación de alrededor de 600 personas. En la segunda participan cerca de 150 convocados bajo el lema 'Juntos por una Europa humanitaria y contra el racismo'. Por último, en la capital sueca, Estocolmo, también se esperan dos manifestaciones: una ultraderechista y una antifascista.A su vez, Míkel Araguás, un experto en ciencias políticas, opina que estos movimientos ciudadanos están provocados porque Bruselas tarda con la solución del problema migratorio.

¿Libertad de navegación o acción ofensiva? EE.UU. sigue desafiando a China en aguas en disputaRT ACTUALIDAD Publicado: 29 ene 2016 10:13 GMT"Vamos a seguir hasta navegar libremente en el mar de la China Meridional como lo hacemos en todo el mundo", afirma el jefe del Comando del Pacífico de EE.UU.El transporte anfibio USS San Antonio El transporte anfibio USS San Antonio / US NavyTensión en Asia Oriental¿De verdad quiere la paz EE.UU. en el mar de la China Meridional?China: "Un buque de EE.UU. ha entrado ilegalmente en nuestras aguas"Washington seguirá desafiando las reivindicaciones territoriales de Pekín en las aguas en disputa del Mar de la China Meridional, según aseveró este miércoles el jefe del Comando del Pacífico de EE.UU., el almirante Harry Harris, reporta el portal Breaking Defense.Harris se mostró firme y aseguró que la Marina de su país continuará realizando operaciones marítimas en una región cargada de tensión al igual que hizo en octubre. Entonces un destructor estadounidense navegó cerca de islas artificiales que China está construyendo en las aguas en disputa.EE.UU. apela a la "libertad de operaciones de navegación" para justificar sus acciones. "En general, vamos a seguir hasta navegar libremente en el mar de la China Meridional como lo hacemos en todas las partes del mundo", señaló Harris. El representante militar estadounidense aseguró que en el mar de la China Meridional habrá más presencia de buques de "cada vez mayor complejidad y alcance". Además, el alto representante militar insistió que la presencia militar estadounidense ha ayudado al derecho internacional. "Creo que la operación Lassen impugnó algunos aspectos de las alegaciones de China", afirmó. "Por ejemplo, la obligación de dar aviso previo antes de dar un paso inofensivo", precisó.A finales de octubre la Armada de EE.UU. envió el destructor USS Lassen a las aguas del mar de la China Meridional. El buque de guerra permaneció a unos 22 kilómetros de los arrecifes de Subi y Mischief, que forman parte de las disputadas islas Spratly.Como respuesta, las autoridades del país asiático convocaron al embajador de EE.UU. por el paso de su destructor, subrayando que las acciones de EE.UU. eran una amenaza para "la soberanía e intereses de la seguridad de China" y dañaban "la paz y la estabilidad regionales".

61

Page 62: I.febrero2016.30enero 07feb

b).- Latino América

Después del Plan Colombia, Obama anuncia el apoyo de EE.UU. a Paz ColombiaJUAN FOREROThe Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ jueves, 4 de febrero de 2016 20:29 EDTBOGOTÁ—El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pedirá al Congreso la inclusión de US$450 millones en el presupuesto de este año para ayudar a Colombia en su transición a la paz en momentos en que el país se prepara para firmar un acuerdo para poner fin a la larga guerra con las guerrillas marxistas.“Del mismo modo que EE.UU. ha sido el socio de Colombia en un tiempo de guerra, le indiqué al presidente (Juan Manuel) Santos que también seremos su socio en hacer la paz”, dijo Obama en una ceremonia en la Casa Blanca, de pie al lado del presidente colombiano.Los fondos se destinarán a reforzar los avances en seguridad, facilitar la reintegración de los ex combatientes en la sociedad y mejorar el sistema judicial de Colombia. También dijo que el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, encabezará un esfuerzo para trabajar con las fuerzas colombianas para eliminar todas las minas terrestres dentro de los cinco años.“Vamos a llamarlo Paz Colombia”, dijo Obama, dejando en claro que se trataba de un programa de posconflicto diseñado para seguir el Plan Colombia, que durante 15 años demandó US$10.000 millones y que había sido en gran parte militar.El plan Paz Colombia representa un aumento sobre los US$300 millones al año que Colombia recibe ahora. No obstante, deja en manos de Colombia llegar a los miles de millones de dólares más que los planificadores del gobierno de ese país dicen que son necesarios para los costosos programas, que incluyen desde llevar infraestructura a regiones remotas a la modernización de la agricultura.Colombia, que por una generación ha dependido de la ayuda militar y antinarcóticos de Washington, ha caracterizado la asistencia de EE.UU., tanto en financiación como en ayuda técnica, como una importante segunda fase tras el Plan Colombia.“No es como si estuviéramos partiendo de cero”, dijo María Ángela Holguín, canciller de Colombia, en una entrevista a principios de esta semana. Sin embargo, señaló, la ayuda de EE.UU. contribuiría a “completar el círculo” en el cambio de un país al que en 2000 se consideraba un estado desfalleciente a uno de los países hoy más dinámicos de América Latina.Colombia dice que necesita compensar a las víctimas de guerra, ampliar un programa para alentar a los agricultores de cultivos usados en drogas como la coca hacia cultivos legales y crear tribunales especiales para juzgar a los que cometieron crímenes durante el conflicto. Según una de las estimaciones —de una comisión especial del Congreso colombiano— el costo ascendería a US$2.200 millones sólo en el próximo año.En 2000, el presidente Bill Clinton firmó la ley que abrió paso a un programa de varios años para fortalecer el Estado colombiano, que había sufrido ataques fulminantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y visto vastas extensiones de campos cubiertos de coca, el cultivo que se usa para hacer cocaína. Aunque muy controvertido, el plan contó con el apoyo de los dos principales partidos políticos de EE.UU.Desde entonces, la cantidad de tierra dedicada a la coca se ha reducido en más de la mitad, y las muertes violentas cayeron de 26.540 en 2000 a 12.673 el año pasado. Colombia registra un fuerte crecimiento económico, con una caída del desempleo desde 20% en 2000 a menos de 9% hoy. La inversión extranjera ha llegado a Colombia.Sus defensores dicen que el Plan Colombia también ayudó a las fuerzas armadas de Colombia a contener a las FARC, matando a muchos de sus altos mandos e introduciendo la presencia del Estado en regiones remotas que siempre habían sido dirigidas por los rebeldes. Eso ayudó a llevar a los líderes de las FARC a participar en las conversaciones de paz, que ambos lados ahora dicen que puede conducir a un acuerdo tan pronto como a finales de marzo.“No puedo suscribir esa fecha, pero tenemos el viendo de espalda”, dijo Bernard Aronson, un enviado de Obama que está participando en las conversaciones entre las FARC y el gobierno de Santos.No obstante, hay críticas tanto al proceso de paz como al apoyo inquebrantable que Obama ha exhibido hacia Santos.José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para América, dice que la paz contiene “una red de ambigüedades, omisiones y lagunas” que podrían garantizar que los responsables de las atrocidades de la guerra eludan su castigo.En un comunicado, el general retirado Barry R. McCaffrey, que ayudó a diseñar el Plan Colombia, dijo que le preocupaba que un acuerdo con las FARC pudiera “mantener o aumentar la producción de cocaína”, para permitir al grupo retener sus ganancias de la droga.Pero Santos, al hablar junto a Obama, dijo que cree que el plan de paz, y la ayuda que recibió Colombia, ayudó a evitar que su país se convirtiera en un estado fallido.“Hoy en día”, dijo, “el panorama es completamente opuesto. Hoy vemos el futuro con esperanza”.—Daniela Ramírez en Bogotá contribuyó a este artículo.

62

Page 63: I.febrero2016.30enero 07feb

Entrevista con José Mujica: "Es difícil construir edificios socialistas con albañiles capitalistas"RT.ACTUALIDAD.Publicado: 1 feb 2016 11:31 GMT | El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha concedido una entrevista en exclusiva a RT, en la que se refirió a "las trampas de consecuencias irreparables" tendidas por el neoliberalismo.En esta entrevista con RT Mujica argumenta por qué, a su juicio, nunca puede triunfar totalmente ni la izquierda ni la derecha, y explica en qué favorece la victoria de Macri a la integración regional. Asimismo, el exmandatario expresa su punto de vista sobre la solución del conflicto colombiano."La historia humana es un permanente movimiento pendular entre el cambio, la corriente hacia la igualdad, hacia la justicia, que intentamos representar los que llamamos izquierda, y la otra cara conservadora, resistente al cambio, luchadora por la estabilidad, y ambas visiones tienen su patología", explica el exmandatario.Según él, "la patología de los conservadores reaccionarios es caer en lo fascistoide", mientras que en el caso de la izquierda lo representa "el infantilismo" de "confundir los deseos con la realidad". En este sentido, Mujica puso como ejemplos históricos Las Indias, Epaminondas en Grecia, los Gracos en Roma o Jesús. "Es decir, yo veo ese movimiento pendular cuasi eterno", concluye.La 'construcción' del edificio socialista"Los cambios culturales cuestan y llevan mucho más tiempo que los cambios materiales en una sociedad", sostiene el expresidente, en referencia a la dificultad de cambiar los paradigmas culturales cuando se da revolución. "Porque la cultura es una construcción histórica de capas sedimentarias, de conocimientos, de sensaciones… Yo, cuando digo cultura, no me estoy refiriendo a la parte más notoria que es el arte, la novela, los cuadros pintados… Me estoy refiriendo a ese conjunto de reacciones que se dan en cada uno de los hogares en esas decisiones cotidianas que tomábamos", explica. Mujica explicó que estaban "sometidos a la cultura que generó el capitalismo en un largo proceso que no vino en un día, que tiene siglos atrás, con esa observación del egoísmo y de la individualidad. Y voy a ser contundente: es muy difícil construir edificios socialistas con albañiles capitalistas porque te roban la varilla, te roban la bolsa de cemento, etc., están pensando en la de ellos. Permanentemente", agrega.La tranquilidad del continente pasa por ColombiaMujica también compartió con nuestro canal su visión sobre el proceso de paz colombiano, cuyas negociaciones entre las delegaciones del Gobierno y la guerrilla de las FARC tienen lugar en La Habana.Lograr la paz en la selva colombiana ayuda a la estabilidad global de toda América Latina "Colombia es un país formidable. Es decir, hoy es la segunda economía de América del Sur. Está equiparándose a Argentina o pasándola, en alguna medida. Es uno de los principales países", señaló el exmandatario. Para Mujica "lograr la paz en la selva colombiana ayuda a la estabilidad global de toda América Latina porque quita un pretexto intervencionista directo y militar de afuera"; algo que para el expresidente de Uruguay "no es poca cosa", ya que el proceso "tranquiliza, en general, al continente".Asimismo, Mujica subraya que la paz tiene que garantizar que se resuelva la contradicción "planteada en la gente que durante tantos años se fue al monte y anduvo por el monte y no precisamente de vacaciones"."A la gente que ha estado años en el monte por razones políticas hay que abrirle cauces para que pueda funcionar en la legalidad, tranquilamente", sostiene Mujica, puntualizando que es difícil porque "hay un paramilitarismo histórico que viene de mucho antes en Colombia también, y que también hay que sujetarlo"."Creo que el hombre hasta se puede reprogramar""Si me dices si soy optimista, creo en el hombre y que el hombre hasta se puede reprogramar", confiesa el exmandatario uruguayo. Según él, su generación pensaba que el problema "era el capitalismo", pero se quedaron "cortos" porque -sostiene- "es civilizatorio"."Es mucho más hondo esto: porque imaginemos un mundo socialista con las mismas locuras, con el mismo disparate de tener un ropero… Tener cuarenta pares de zapatos… No, no, eso es el disparate", explicó. "No estoy haciendo la apología de que hay que vivir sin nada o vivir en una cueva. Lo que estoy haciendo es apología de que en la vida esto es como la guerrilla… La vida es andar guerrilleando", insiste."Si tú le empiezas a poner kilos a la mochila porque precisas esto y lo otro, vas a tener muchas cosas pero no puedes caminar. Porque no puedes andar con una mochila de 100 kilos", concluye el expresidente.Las trampas del neoliberalismo"Yo creo que la explosión neoliberal en el mundo capitalista, extremando en su momento la religión del mercado, la religión de la competencia y la absoluta libertad de los grupos económicos, entre ellos, apalancando la concentración financiera y transformando lo financiero en un fantasma que rodea por todas partes a este mundo, ha establecido algunas trampas cuyas consecuencias son francamente irreparables por el momento", se lamenta Mujica.El expresidente pone como ejemplo "el brutal proceso de expoliación de las clases medias por vía de la mecánica financiera, del poder abstracto", con "la curiosa particularidad" de que "las clases medias ni se dan cuenta". "Sobre todo los escalones más humildes de las clases medias, en todas partes. Los que se quedaron sin casa, o los que quedaron con

63

Page 64: I.febrero2016.30enero 07feb

cuentas para pagar un apartamento que se multiplicaron durante veinte años y cuestiones por el estilo son procesos expropiatorios", afirma.Macri: ¿Bueno o malo para la región?"En las relaciones con Uruguay, curiosamente, coyunturalmente, ha sido favorable porque la Argentina estaba empeñada en un proceso de autarquía propio, con todo el derecho que da la soberanía, pero muy contrario al avance del Mercosur, de hecho", opina Mujica sobre la elección de Mauricio Macri al frente de Argentina.La elección no la ganó Macri, la perdió el peronismo"Creo que eso mantuvo, en realidad, la integración en un fuerte discurso retórico, pero poco efectivo desde un punto de vista práctico. Salvo alguna cosa importante, muy importante: parar el carro a EE.UU., por ejemplo. Ahí creo que fue bueno. Pero eso era en la vida de Kirchner", subraya el expresidente.Según Mujica, "la elección no la ganó Macri, la perdió el peronismo. Y la perdió por sus disensiones internas, porque en última instancia, lo que fue decisivo para el triunfo fue el aporte de peronistas disidentes. Va a depender de que aprendan la lección y tengan un poco más de humildad y recompongan la fila. Si lo logran, veremos lo que pasa", concluye.

Santos descarta impunidad para criminales tras la paz en ColombiaWashington, 3 feb (PL) El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, descartó hoy aquí que los responsables de crímenes de lesa humanidad durante el conflicto en su país escapen impunes tras el acuerdo de paz.El mandatario enfatizó que el acuerdo de paz negociado que negocia su gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP) cumplirá los estándares internacionales de justicia.En diálogo de prensa ofrecida en el Wilson Center, Santos afirmó que los máximos responsables de dichas violaciones de los derechos humanos pasarán por el sistema de justicia para ser juzgados, condenados y sancionados.El jefe de Estado respondió así, tácitamente, a un informe de la organización estadounidense Human Rights Watch, que calificaba al acuerdo de paz en Colombia de piñata de impunidad."Hicimos el acuerdo de manera correcta. Tenemos suficiente justicia para cumplir con todos los estándares internacionales y, al mismo tiempo, permitirnos la paz", insistió Santos, que mañana se reunirá con su homólogo estadounidense, Barack Obama.Dicha reunión prevé discutir la reformulación de la asistencia estadounidense a Colombia una vez acabado el conflicto, aunque Santos ya adelantó que espera que Estados Unidos sea "un gran socio en la construcción de la paz".Tal posición coincide con el reclamo hecho este miércoles en La Habana por los negociadores de la FARC-EP, que exigieron a Washington contribuir a financiar la paz, tras el fracaso del Plan Colombia, implementado hace 15 años.El vocero insurgente Pastor Alape aseguró que esa política de Estados Unidos provocó una dolorosa tragedia nacional, incrementó el número de víctimas y extendió a más de siete millones los desplazados en Colombia.La mayor guerrilla colombiana y el gobierno de Santos prevén cerrar este año un acuerdo definitivo de paz que ponga fin a más de medio siglo de confrontación social y armada, lo cual plantea la necesidad de revisar la asistencia estadounidense.

Correa insiste en que caída del petróleo tiene trasfondo geopolíticoQuito, 2 feb (PL) El presidente de Ecuador, Rafael Correa, insistió hoy en que la caída de los precios internacionales del petróleo obedece a intereses geopolíticos para perjudicar a otros países.A mí nadie me va a quitar la convicción de que son objetivos geopolíticos, sentenció el mandatario durante una rueda de prensa en la ciudad portuaria de Guayaquil.Correa, economista de profesión, también aseguró que a Arabia Saudita "claramente se le ha ido la mano", en alusión a que ese país, primer productor mundial de crudo, se niega a reducir la producción pese a los reclamos de otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Consideró, no obstante, que la nación árabe ya está reaccionando, a juzgar por sus recientes acercamientos con Rusia, que no es miembro del cartel petrolero.Al respecto, Correa adelantó que Ecuador volverá a insistir en una reunión especial del cartel petrolero que probablemente se realizará, dijo, en este mes de febrero, en la necesidad de que se acuerde una reducción de la producción.Ecuador siempre ha mantenido una postura de reducción de la producción de petróleo, afirmó Correa, quien considera que un recorte de dos por ciento beneficiaría a los países petroleros y a los no petroleros, por igual.La nación suramericana, considerada el socio más pequeño de la OPEP, produce alrededor de medio millón de barriles diarios..

Sectores de izquierda en Colombia por convergencia de apoyo a la paz Bogotá, 1 feb (PL)

64

Page 65: I.febrero2016.30enero 07feb

La defensora de derechos humanos Gloria Flórez aseguró hoy que existe voluntad en muchos sectores de la izquierda colombiana, y otros segmentos sociales, para conformar una convergencia que permita asumir el enorme desafío de construir la paz.La activista insistió en la necesidad de impulsar una iniciativa de unidad la cual posibilite aunar esfuerzos de campesinos, indígenas, afrodescendientes, organizaciones de mujeres, jóvenes de distintas profesiones, alianzas y partidos políticos dispuestos a avanzar en la constitución de un bloque para rodear las gestiones pacifistas.En declaraciones a Prensa Latina la exsecretaria de Gobierno de la alcaldía bogotana afirmó que la reunión celebrada la semana previa en esta capital con la asistencia de líderes de agrupaciones de izquierda obedeció a esa convicción.Este año tenemos la tarea esencial de refrendar e implementar los acuerdos derivados de la mesa de concertación entre el Gobierno y las insurgentes FARC-EP, para ello necesitamos agrupar fuerzas con el propósito de dar el sí a la paz, subrayó Flórez.Desde 2012 representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), dialogan en Cuba con la finalidad de hallar una solución concertada a la guerra interna, la cual dura más de medio siglo.Según los adelantos hasta el momento, tales pláticas podrían finalizar satisfactoriamente en los meses venideros.Desde esa gran convergencia que perfilamos tenemos, además, banderas y propuestas para fortalecer la lucha hacia un modelo de sociedad que nos permita conseguir mayor inclusión, romper la segregación, disminuir la pobreza y defender el patrimonio de los colombianos, enfatizó.En diálogo con Prensa Latina Flórez abogó igualmente por el pronto comienzo de conversaciones oficiales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado también en el conflicto, y por la defensa de las conquistas sociales del programa conocido como Bogotá Humana, liderado por el exalcalde Gustavo Petro.

2.- EUROPA-.

a) Rusia.

Rusia: Lanzamiento de Pionyang demuestra un desafiante menosprecio por el derecho internacionalPublicado: 7 feb 2016 07:10 GMT | Moscú lamenta que las acciones norcoreanas favorecen a los países que apuestan por una confrontación militar en la península coreana.sputnikimages.com / Maksim Blinov4232El Ministerio de Exteriores ruso, en un comunicado, ha lamentado que Corea del Norte no acatara los llamados de la comunidad internacional, al demostrar una vez más un desafiante menosprecio por el derecho internacional.Este domingo medios de comunicación oficiales norcoreanos, informaron sobre el exitoso lanzamiento del satélite Kwangmyongsong-4 (Estrella brillante). Además, aseguraron que el país planea poner en órbita más satélites. Pionyang decidió realizar el lanzamiento con un día de anticipación respecto a lo anunciado inicialmente y lo ha notificado a las organizaciones internacionales."Estas acciones empeoran gravemente la situación en la península coreana y en el noroeste de Asia, favoreciendo a aquellos que apuestan por políticas en bloque y una confrontación militar, causa graves daños a la seguridad regional, en primer lugar a la propia Corea del Norte", señala el Ministerio ruso."La dirección que ha elegido Pionyang no puede no suscitar protesta. Encarecidamente recomendamos a las autoridades de Corea del Norte reflexionar sobre si estas acciones de oponerse a toda la comunidad internacional responden a los intereses del país", finalizó.Despliegue de sistemas antimisiles de EE.UU.Por su parte, Corea del Sur ha declarado que está dispuesta a iniciar las negociaciones sobre el posible despliegue del sistema de defensa antimisiles de EE.UU. para enfrentarse a la creciente amenaza de las capacidades armamentísticas de su vecina del norte.Funcionarios militares estadounidenses notificaron que Seúl necesita el sofisticado sistema Terminal High Altitude Area Defence (THAAD) porque se enfrenta a la amenaza de un programa de misiles de Corea del Norte cada vez más avanzado. "Si el THAAD se implementa en la península de Corea, será operado solamente contra Corea del Norte", advirtieron funcionarios del Ministerio de Defensa surcoreano.

Turquía viola tratado de Cielos Abiertos, denuncia Rusia

65

Page 66: I.febrero2016.30enero 07feb

Moscú, 3 feb (PL) Rusia denunció que al desautorizar Turquía hoy el vuelo de un avión de observación sobre su territorio creó un peligroso precedente sobre la actividad militar no controlada por un Estado miembro del Tratado de Cielos Abiertos.Un comunicado del Ministerio de Defensa circulado aquí a la prensa afirma que el acuerdo preveía en esta fecha el recorrido de una nave An-30 sobre regiones cercanas a la frontera con Siria y los aeródromos donde se concentra la aviación de los países de la OTAN.Agrega que no se recibieron condiciones ni restricciones previas de Ankara.Sin embargo, deplora la nota, tras la llegada de la misión y la referencia a esa ruta, los militares turcos se negaron a cumplir el compromiso, con el pretexto de que existe una disposición prohibitiva del Ministerio de Asuntos Exteriores.Moscú prestará la debida atención a esta violación de lo estipulado en este protocolo, advierte la cartera de Defensa.El canal Rossiya 24, en tanto, reportó este miércoles que con la ayuda de la aviación rusa, destacamentos del Ejército y las milicias sirias rompieron el cerco que desde hacía casi un cuatrienio mantenían el estado Islámico (EI) y otros grupos terroristas contra las ciudades de Nubei y Zahra, al norte del país.La televisora mostró imágenes de las tropas de Damasco dentro de esas urbes, y comentó que los elementos subversivos huyeron presionados por el ataque de los regimientos constitucionales, los milicianos, los golpes artilleros y de la aviación.Aclararon las fuentes que las afueras de esas ciudades pobladas mayoritariamente por población chií todavía sufren ataques con morteros y cohetes de fabricación casera.Unidades gubernamentales cortaron la víspera las fuentes de suministro de los terroristas desde Turquía al desplazarlos del norte de Alepo, mientras continúan su avance en las direcciones este y suroeste de esta provincia cercana a la frontera.El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, Sawsan Chebil, sostuvo que la intensificación de los bombardeos rusos en Alepo "afectan las negociaciones intersirias", iniciadas el 29 de enero en Ginebra según la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.Igualmente, sin hacer una crítica abierta contra Moscú, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, insistieron en una conversación telefónica en la importancia de que Rusia desempeñe un papel constructivo en la solución de la crisis en Siria.Por solicitud del presidente constitucional, Bashar al-Assad, las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia iniciaron el 30 de septiembre último los ataques contra los terroristas en Siria, y en poco tiempo lograron un salto cualitativo en el teatro de operaciones, en el que las fuerzas terrestres gubernamentales recuperaron la iniciativa.La coalición internacional que comanda Estados Unidos bombardea a Siria desde hace casi dos años sin respaldo legal de la ONU ni de Damasco, y hasta el momento las autoridades del país no perciben en estas acciones un papel positivo.

b) Unión Europea y Otros

Condena internacional después de la prueba del cohete de Corea del NorteEl Mundo | 02/07/2016 a las 2:08 • Actualización 02.07.2016 a las 10:38Se trata de una nueva provocación que provocó reacciones inmediatas de la comunidad internacional. La Corea del Norte ha probado domingo por, 7 de febrero, cohete de largo alcance, aparentemente para lanzar un satélite de comunicaciones. Sin embargo, muchos expertos creen que esta es una prueba de misil balístico intercontinental - una violación flagrante de las resoluciones de la ONU que prohíben a Pyongyang cualquier programa nuclear o balístico.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a Pyongyang a "poner fin a sus actos de provocación." El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne en Domingo de emergencia en de 11 horas (17 horas en París ).Un sistema de defensa antimisiles en conversacionesPara Washington, es una acción "desestabilizadora, provocativo." Este lanzamiento es "absolutamente intolerable", dijo a la prensa el líder del gobierno de Japón, Shinzo Abe. La Francia pidió "una respuesta rápida y severa de la comunidad internacional" después de "provocación sin sentido". El Reino Unido también ha "condenado enérgicamente" la prueba de Pyongyang.La Corea del Sur y Estados Unidos decidieron entablar negociaciones para la implementación de un sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos en la Península Coreana, el THAAD (thaad), a los que de China se opone firmemente.En respuesta a la prueba de Corea del Norte, Beijing "expresó su pesar", mientras que llama "todas las partes interesadas" para "hacer frente a esta situación con calma." La Rusia también condenó el acto como "muy perjudicial para la seguridad de los países de la región, especialmente en el primer lugar de la propia Corea del Norte."

Gobierno francés prohibirá manifestaciones en la ciudad de Calais París, 3 feb (PL)

66

Page 67: I.febrero2016.30enero 07feb

El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, anunció hoy la prohibición de todas las manifestaciones que puedan provocar alteraciones del orden público en la ciudad de Calais (norte).Indiqué a la prefectura proceder a la prohibición de todas las manifestaciones, independientemente de quienes sean sus organizadores, que sean susceptibles de ocasionar alteraciones del orden público, expresó ante medios locales de prensa.Cazeneuve precisó que la disposición, que durará mientras se mantenga el clima actual en el lugar, concierne a todos los grupos que instan a la tensión, la división y a la violencia.Al menos dos mil personas intervinieron el 23 de enero último en una manifestación en apoyo a los migrantes en Calais.Los participantes, provenientes de otras localidades galas y también de países vecinos, demandaron condiciones de acogida dignas, acceso a la salud y al alojamiento, y derechos iguales para todos los llegados desde otras naciones, según los reportes de la prensa local.Los manifestantes, entre los que se encontraban algunos migrantes, alzaron carteles con slogans a favor de la apertura de las fronteras y de la libre circulación.Posteriormente, unas 200 personas entraron al puerto de la ciudad y al menos 50 de ellos abordaron una embarcación británica. La policía utilizó gases lacrimógenos para evacuar la embarcación. Unos cinco mil de los denominados sin papeles están en condiciones precarias en un campamento de las afueras de Calais con el fin de tratar de llegar a suelo británico a través del Eurotúnel.Según un informe de la Universidad de Birmingham (en Reino Unido), respaldado por otras instituciones, la llamada jungla de Calais se encuentra en una situación de crisis humanitaria.Las condiciones del asentamiento en las afueras de la localidad gala donde convergen migrantes de países como Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía e Iraq están por debajo de los mínimos de cualquier campamento de refugiados, remarcó.Una de las causas de la explosión demográfica es el incremento en el número de indocumentados y solicitantes de asilo que ha llegado a Europa en los últimos meses, en momentos de agravamiento de la crisis migratoria en el Viejo Continente y de ausencia de medidas efectivas para enfrentarla.Varias personas murieron desde el pasado 26 de junio tratando de llegar al mencionado destino. Algunos de ellos perdieron la vida atropellados por trenes de mercancías o vehículos en las instalaciones del Eurotúnel o en sus inmediaciones.Mientras, se registran frecuentes enfrentamientos entre los migrantes y las fuerzas policiales, a la vez que continúan las tentativas de ingresar a esa infraestructura pese al incremento de efectivos en el lugar y de las muertes ocurridas, lo cual evidencia la desesperación que invade a esos seres humanos.

Cameron defiende permanencia de Reino Unido en una UE reformada Londres, 3 feb (PL) El primer ministro británico, David Cameron, defendió hoy la permanencia del Reino Unido en una Unión Europea (UE) reformada, durante un discurso ante la Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento.De acuerdo con el jefe de Gobierno, los cambios demandados por Londres al interior del bloque regional garantizarán mejoras para el empleo, la inversión y el crecimiento.Cameron consideró posible conseguir tales beneficios a partir del proyecto de acuerdo entre Reino Unido en la UE, divulgado ayer por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, un trato que deberá ser avalado durante la reunión de jefes de Estado y Gobierno prevista para el 18 y 19 de este mes en Bruselas.Esta nación tiene previsto realizar en 2017 un referendo sobre la posibilidad de salir de la UE, pero en la actualidad Cameron desarrolla un proceso de negociaciones dirigido a promover reformas en el bloque que favorezcan la permanencia.El resto de los países de la organización regional y las instituciones comunitarias manifiestan en general una aceptación hacia casi todas las demandas de transformaciones, pero una en particular despierta un amplio rechazo pues implica restringir los beneficios sociales para los inmigrantes procedentes de otras naciones de la UE.La medida, que busca reducir la entrada de foráneos, va en contra de los principios de libre movilidad y de igualdad de derechos vigentes en el grupo, por lo que genera oposición y se considera el punto álgido de los diálogos.No obstante, el borrador de acuerdo divulgado por Tusk recoge un mecanismo de "alerta y salvaguarda" que permitiría a Londres limitar las ayudas a los trabajadores europeos durante sus primeros años en la nación británica.Poco después de la publicación del documento, Cameron consideró que se tratada de un verdadero progreso pues incluye cambios sustanciales."El documento de renegociación muestra un verdadero progreso en las cuatro áreas en las que Reino Unido quiere cambios, aunque queda trabajo por hacer", manifestó el jefe de Gobierno en su cuenta de la red social Twitter.También comentó que si se logra firmar el pacto en esos términos, podría adelantar la consulta para los próximos meses.

Cuba y Francia impulsan la relación bilateral lParís, 3 feb (PL)

67

Page 68: I.febrero2016.30enero 07feb

Cuba y Francia impulsaron la relación bilateral durante la visita de Estado de dos días que efectuó a esta nación el presidente Raúl Castro.El mandatario fue recibido el lunes último con una ceremonia oficial en el Arco del Triunfo de la capital gala.Posteriormente se reunió con el jefe de Estado François Hollande en el Palacio del Elíseo. Tras el encuentro, se firmaron acuerdos bilaterales y hubo una declaración conjunta a la prensa durante la cual ambos presidentes reafirmaron la voluntad de reforzar la relación bilateral.Hoy abrimos una nueva página en los vínculos entre ambos países, expresó Hollande durante la declaración desde el Palacio del Elíseo.Se refirió a la firma de una hoja de ruta económica bilateral en sectores como turismo y transporte, al tiempo que apuntó que la nación gala está entre los principales socios comerciales de la isla.El jefe de Estado subrayó que todo ello fue posible por el acuerdo alcanzado el pasado 12 de diciembre entre la mayor de las Antillas y el Club de París, relativo al tratamiento de la deuda cubana.Por su parte, Raúl Castro resaltó que ambos países están unidos por vínculos históricos y culturales, y por profundos lazos de amistad.Esta es la primera visita de Estado de un presidente cubano a Francia y a un país miembro de la Unión Europea. Reafirma el excelente estado de las relaciones y refleja la voluntad compartida de consolidar el diálogo político al más alto nivel, significó.Expresó que la agenda económica bilateral suscrita representa un importante mecanismo conjunto para la producción, seguimiento y promoción de los vínculos económicos comerciales de cooperación e inversión, incluso a mediano y largo plazo.También se firmaron otros instrumentos de cooperación bilateral en diversos sectores.Entre los convenios destacó uno relativo al tratamiento de la deuda de la isla, el cual tuvo como precedente el acuerdo sobre dicho tema alcanzado el pasado 12 de diciembre entre la mayor de las Antillas y el Club de París.Ambas partes suscribieron además dos declaraciones de intención. La primera concerniente a la cooperación en materia de turismo y la segunda referente al desarrollo del comercio justo.Igualmente, trascendió la firma de una declaración de cooperación entre el Ministerio cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y la Agencia Francesa de Desarrollo, sobre las negociaciones para el establecimiento y las actividades de la Agencia en la isla.Posteriormente, tuvo lugar una cena en honor del mandatario cubano.Raúl Castro se reunió ayer con altos funcionarios en la capital francesa. Comenzó la jornada con un encuentro con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en la sede de la organización en la urbe gala.Ambos resaltaron la excelente marcha de las relaciones entre la nación caribeña y esa institución, de cuyo establecimiento se cumplirán 70 años en 2017.Al culminar, el jefe de Estado se reunió sucesivamente con el presidente de la Asamblea Nacional de Francia, Claude Bartolone; el presidente del Senado, Gérard Larcher; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo; y con el primer ministro, Manuel Valls.Después de esos encuentros, realizó una visita al Museo del Hombre, cuya remodelación concluyó recientemente.En paralelo, el martes tuvo lugar un foro empresarial en la sede del Movimiento de Empresas de Francia, el cual permitió intercambiar sobre las nuevas oportunidades de inversión y negocios en la isla.Al intervenir en el encuentro, el vicepresidente del Consejo de Ministros de la nación caribeña, Ricardo Cabrisas, afirmó que los nexos económicos y comerciales entre Cuba y Francia continúan en ascenso.Por su parte, los empresarios franceses manifestaron un creciente interés en invertir en la isla.Al cierre de diciembre de 2015, Francia ocupaba el lugar 12 respecto al comercio total de Cuba con el mundo y el quinto con relación a la Unión Europea, según información divulgada en el foro.

Unión Europea y Estados Unidos sellan polémico acuerdo Bruselas, 2 feb (PL) La Unión Europea (UE) y Estados Unidos sellaron un pacto político sobre la trasferencia de datos personales, que favorecerá a grandes transnacionales, con el compromiso de respetar las libertades individuales, anunciaron hoy autoridades del bloque regional."Sobre el principal punto, el acceso a los datos europeos de las agencias (de inteligencia) estadounidenses, tenemos por primera vez una garantía escrita por parte de Estados Unidos", dijo a la prensa la comisaria europea para temas de justicia, Vera Jourova.Las negociaciones "fueron muy duras, en particular en los últimos tres meses", expuso Jourova, quien consideró al acuerdo mucho mejor que su antecesor suscrito en el año 2000.De acuerdo con la Comisión Europea, el nuevo pacto contempla la consulta por las agencias de inteligencia de las informaciones recopiladas por los gigantes de Internet, y ofrece "obligaciones de transparencia".

68

Page 69: I.febrero2016.30enero 07feb

Entre los datos personales figuran nombres, apellidos, fotos de las personas, número del seguro social e identificaciones como clientes, entre otros elementos.Según lo pactado, habrá un mediador en el Departamento de Estado de Estados Unidos para intervenir ante las eventuales demandas y pedidos de ciudadanos europeos con respecto al acceso a sus datos relacionados con temas de seguridad nacional.El comunicado emitido por la Comisión señala que Estados Unidos "dio a la UE garantías de que el acceso (...) tendrá salvaguardias y será objeto de un mecanismo de supervisión", mientras los posibles perjudicados podrán recurrir a un "mecanismo de arbitraje".Jourova explicó a los periodistas que el acuerdo político deberá llevarse a texto legal para su puesta en vigor en un plazo máximo de tres meses.Alrededor de cuatro mil 500 compañías de telecomunicaciones tendrán beneficio directo con la medida al poder operar entre Europa y Estados Unidos.El vicepresidente de la Comisión Europea, Andrus Ansip, ponderó el arreglo y llamó a los ciudadanos a tener confianza: "Nuestra gente puede estar segura de que sus informaciones personales están totalmente protegidas", afirmó.El acuerdo, con el nombre de "Pivacy Shield' (Escudo de Confidencialidad) debe reemplazar al que regía en el sector, "Safe Harbour" (Puerto Seguro).Safe Harbour fue invalidado por la justicia europea en octubre, al considerar que Estados Unidos no es un país seguro para la protección de los datos, teniendo en cuenta las revelaciones en 2013 del espionaje masivo del programa PRISM.Mediante PRISM, la norteamericana Agencia de Seguridad Nacional pudo ingresar a los servidores de compañías de internet como Facebook, Google o YouTube.A juicio del austríaco Max Schrems, quien presentó demanda contra Safe Harbour, "las cartas de la administración estadounidense no son una base legal que garantice los derechos fundamentales" europeos.

Pedro Sánchez se ofrece al rey para tratar de formar GobiernoMADRID (Reuters)martes 2 de febrero de 2016 14:29 CET Imprimir [-] Texto [+]El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, dio el martes un paso al frente y comunicó al rey su disposición a tratar de formar Gobierno si el presidente del Gobierno en funciones y líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, vuelve a rechazar encarar una sesión de investidura."El Partido Socialista está dispuesto. Si el señor Rajoy renuncia a lo que entendemos es su obligación, el Partido Socialista dará un paso al frente, si así lo tiene a bien el rey, e intentará formar Gobierno y sacar de esta situación de bloqueo a la democracia española", dijo Sánchez tras su encuentro en la segunda ronda de contactos con el rey Felipe VI.El líder socialista expresó su disposición a iniciar las negociaciones con todas las formaciones políticas "a partir de ya", aunque rechazó buscar el apoyo de fuerzas independentistas catalanas a su investidura, pese a que podría necesitar al menos su abstención por la aritmética de un Congreso muy fragmentado.En una comparecencia en la que eludió dar detalles sobre su reunión con el rey, Sánchez tampoco quiso avanzar cuál sería su estrategia de negociación con los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos, que se han mostrado dispuestos a hablar con los socialistas pero que se han declarado incompatibles entre sí."Dejemos de hablar de vetos y hablemos de qué podemos hacer unidos, esa va a ser la voluntad del Partido Socialista", dijo Sánchez, limitándose a decir que quería liderar un "Gobierno transversal, reformista y progresista".La segunda ronda de contactos con el rey se cerrará esta tarde con el encuentro de Rajoy con Felipe VI, tras lo que en principio el monarca debería encargar formar gobierno a alguno de los candidatos.El líder del PP, que ha buscado desde el principio un acuerdo de gran coalición con Ciudadanos y con el PSOE, declinó el encargo realizado por el rey hace diez días pese a ser la fuerza más votada alegando que no tenía los apoyos suficientes para superar una sesión de investidura.Sánchez, que ha rechazado rotundamente cualquier alianza con el PP, calificó esa decisión de Rajoy de "ejercicio de escapismo político" y dijo que España necesitaba un cambio de políticas y reformas.Si recibe finalmente el mandato del rey, el líder socialista, que tiene encima de la mesa una propuesta de Gobierno de coalición de Podemos, no tendrá fácil la formación de una mayoría, ya que incluso desde dentro del PSOE hay destacados dirigentes que rechazan una alianza con la formación antiausteridad.La estrategia del PP pasaría por que la división interna de los socialistas y los propios obstáculos en la negociación acaben con las aspiraciones de Sánchez, ya que Rajoy dijo que la renuncia a presentarse a una investidura era temporal, no definitiva.

Turquía declara el alerta máxima en su Fuerza AéreaRT ACTUALIDAD Publicado: 31 ene 2016 09:48 GMT | La Fuerza Aérea de Turquía ha declarado el nivel de alerta máxima en su Fuerza Aérea, que significa la "plena disposición para todo" y la respuesta inmediata de los pilotos sin el consentimiento del comando.

69

Page 70: I.febrero2016.30enero 07feb

El nivel de alerta 'naranja' ha sido anunciado en las Bases de la Fuerza Aérea de Turquía, informa RIA Novosti. Según fuentes militares, dicho nivel de alerta implica la "plena disposición para todo" y una respuesta inmediata de los pilotos a las amenazas, sin el consentimiento del comando.De acuerdo con medios turcos, el nivel 'naranja' significa formalmente que "en cualquier momento puede ocurrir un enfrentamiento", y las fuerzas deben estar preparadas "para defender y atacar".Turquía acusa a Rusia de una supuesta violación de su espacio aéreoEste sábado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía afirmó que un avión ruso Su-34 violó el espacio aéreo de ese país. Asimismo, la cancillería declaró haber convocado al embajador ruso para presentarte una nota de protesta en relación con lo ocurrido.Moscú, por su parte, refutó dichos informes tachándolos de "propaganda sin fundamentos". El Ministerio de Defensa ruso señaló que "no hubo ninguna violación del espacio aéreo turco por aviones rusos", y que ni los sistemas de defensa aérea rusos en Siria ni tampoco los radares sirios había detectaron un hecho así.Relaciones entre Rusia y TurquíaLas relaciones entre Rusia y Turquía se vieron agravadas después de que el 24 de noviembre de 2015 la Fuerza Aérea turca derribara un avión Su-24 perteneciente a Rusia. Según el Ministerio de Defensa ruso, el avión siniestrado volaba exclusivamente sobre el territorio de Siria y no violó la frontera con Turquía, tal como señalan medios objetivos de control.

Dimite la ministra francesa de Justicia por disentir con Hollande sobre la reforma constitucionalEFE, París 27/01/2016 10:06 | Actualizado a 27/01/2016 11:48La ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, presentó hoy su dimisión al presidente François Hollande, con el que había disentido públicamente sobre la reforma constitucional que permite retirar la nacionalidad francesa a los binacionales condenados por terrorismo.En un comunicado, el Elíseo explicó que Hollande aceptó la dimisión de Taubira y que ambos acordaron poner fin a sus funciones al frente del departamento de Justicia el mismo día en que se inicia en la Asamblea Nacional (cámara baja) el procedimiento de tramitación de la reforma constitucional.Le sustituirá el diputado socialista Jean-Jacques Urvoas, presidente de la comisión legislativa de la Asamblea, que defenderá en el Parlamento junto al primer ministro, Manuel Valls, la reforma de la Carta Magna promovida por el jefe del Estado tras los atentados yihadistas del pasado 13 de noviembre.Urvoas también se encargará de preparar un proyecto de ley para reforzar la lucha contra el crimen organizado y de proceder a la reforma del procedimiento penal. Hollande mostró, en cualquier caso, “su reconocimiento” por la acción de Taubira al frente del Ministerio de Justicia y en particular para legalizar el matrimonio homosexual frente a una fuerte movilización en la calle de colectivos conservadores.En su cuenta de Twitter, Taubira, en una primera reacción al anuncio de su salida del Gobierno, señaló que “en ocasiones, resistir es quedarse, en ocasiones resistir es irse. Por fidelidad con uno mismo, con nosotros. Por la última palabra a la ética y al derecho”.

El Congreso tramita las propuestas para derogar la Lomce, la ley mordaza y la reforma laboral. MADRID, 02/02/2016.- El presidente del Congreso, Patxi López, está hoy a la espera de ver si el Rey le llama esta misma tarde para proponerle un candidato a la presidencia del Gobierno, aunque también prevé que don Felipe pueda convocarle mañana. A la pregunta de si tiene la agenda de hoy libre por si le llama el Rey, López ha contestado afirmativamente y entre risas a su entrada a la reunión de la Mesa de la Cámara Baja. EFE/Emilio Naranjo (Emilio Naranjo - EFE) Comparte en Facebook Comparte en Twitter 98 88 Temas relacionados Podemos Congreso de los Diputados PSOE Partido Popular Agricultura Acuamed PSE Pablo Iglesias Jesús Posada Ciudadanos Guardia Civil Patxi LópezFERNANDO GARCÍA, Madrid 02/02/2016 15:40 | Actualizado a 02/02/2016 16:53La Mesa del Congreso de los Diputados decidió este martes tramitar las 87 proposiciones de ley y no de ley presentadas por los grupos parlamentarias desde el inicio de la legislatura. Entre las iniciativas a las que se dio curso destacan las que piden la derogación de la reforma laboral, de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y de la ley mordaza o de Seguridad Ciudadana.En total, se trata de 58 proposiciones legislativas para discutir en pleno y otras ocho para llevar a la correspondiente comisión, así como de 21 proposiciones no de ley.Entre las iniciativas a las que se decidió dar cauce figuran también las reformas que propugna el PSOE para restringir el indulto y para no limitar los plazos de instrucción de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como la llamada Ley 25 de emergencia social formulada por diputados de Podemos en el mismo día de la constitución de las Cámaras, el pasado 13 de eneroCon el voto en contra del PP, el órgano rector de la Cámara también aprobó las comparecencias en comisión de los ministros de Economía, Empleo, Educación y Agricultura, en este último caso para que informe sobre las presuntas

70

Page 71: I.febrero2016.30enero 07feb

adjudicaciones fraudulentas relacionadas con la trama investigada por la Guardia Civil en la empresa Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed.Podemos presidirá la Comisión de EmpleoLos grupos parlamentarios empezaron además a repartirse las presidencias de las veinte comisiones de la Cámara Baja. Según los primeros pactos, que acabarán de cerrarse este miércoles, Podemos presidirá la comisión de Empleo; el PP, la Comisión Constitucional; el PSOE, la de Justicia, y Ciudadanos, la de Presupuestos. El expresidente del Congreso, el popular Jesús Posada, aspira a presidir la de Asuntos Exteriores, si bien la decisión no está tomada.La Mesa desestimó la petición de Podemos de una distribución de escaños alternativa a la que, negociada entre PSOE, PP y C’s, les condena al gallinero . La decisión, según el presidente Patxi López, no es definitiva. Pero el partido que lidera Pablo Iglesias necesita presentar -antes del primer pleno- un diseño que concite consenso suficiente, lo que obviamente no fue el caso del borrador presentado este martes.López no pudo dar una fecha para el pleno de investidura; dijo que tendrá que negociarla con el candidato cuando el Rey lo designe y él acepte. En medios parlamentarios se estima no obstante que la sesión podría convocarse en unas tres semanas a partir de ese momento.

Turquía acusa a Rusia de violar su espacio aéreoANKARA (Reuters)domingo 31 de enero de 2016 10:32 CET Imprimir [-] Texto [+] Un avión ruso SU-34 violó el viernes el espacio aéreo turco a pesar de las advertencias del radar, dijo el sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, en una nueva señal del enfrentamiento entre dos países involucrados en la guerra en Siria.El embajador de Rusia fue citado en relación al incidente a última hora del viernes, dijo el comunicado, que agregó que la violación fue una clara señal de que Moscú quiere que los problemas bilaterales aumenten."Estamos haciendo un llamamiento claro a la Federación Rusa para que no viole el espacio aéreo turco, que también es el espacio aéreo de la OTAN", indicó el comunicado."Estamos enfatizando una vez más que las consecuencias no deseadas de ese comportamiento irresponsable pertenecerán completamente a la Federación Rusia", agregó.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó a Rusia a "tomar todas las medidas necesarias" para garantizar que el espacio aéreo turco no vuelva a ser violado, mientras que el presidente turco, Tayyip Erdogan, dijo que quería reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin."Le dije a nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores que exprese mi deseo de reunirme personalmente con el señor Putin. Aún no ha habido una respuesta al respecto", dijo Erdogan a periodistas en el aeropuerto antes de partir hacia una visita a América Latina.Sin embargo, desde Rusia, negaron que sus aviones militares violaran el espacio aéreo turco."Las declaraciones del lado turco sobre una supuesta violación de su espacio aéreo por parte de un avión ruso SU-34 son pura propaganda", dijo el portavoz del Ministerio de Defensa, mayor general Igor Konashenkov.Turquía derribó un avión de guerra ruso en noviembre, en un incidente que afectó las relaciones entre ambos países. Rusia posteriormente impuso sanciones económicas sobre Ankara que impactan en el turismo y las exportaciones. Los líderes de ambos países no han vuelto a reunirse desde el incidente.

3.- ASIA.-

A) China.

China: "Un buque de EE.UU. ha entrado ilegalmente en nuestras aguas"/ Reuters Publicado: 30 ene 2016 11:31 GMT Las maniobras del buque de EE.UU. cerca del archipiélago Paracelso están dirigidas contra las "excesivas reclamaciones territoriales" en la zona.La portavoz de la Cancillería china, Hua Chunying, ha declarado que el destructor estadunidense USS Curtis Wilbur ha entrado de manera ilegal en las aguas territoriales de China en el mar de China Meridional, informa TASS."Según la ley de China sobre las aguas territoriales y limítrofes, un buque de guerra extranjero que ingresa en el territorio de aguas chinas tiene la obligación de obtener el permiso del gobierno de China. El buque de guerra de EE.UU. violó la ley y entró ilegalmente en las aguas territoriales de China", ha asegurado la representante oficial.De acuerdo con la diplomática, la parte china ha tomado las medidas adecuadas en relación al destructor estadounidense, en particular, manteniéndolo bajo vigilancia.Destructor de EE.UU. entra en las aguas disputadas por China, Vietnam y Taiwán

71

Page 72: I.febrero2016.30enero 07feb

El destructor estadounidense USS Curtis Wilbur ha patrullado las aguas cerca de las islas en disputa en el mar de la China Meridional. De acuerdo con 'The Wall Street Journal', se trata de una serie de operaciones destinadas a desafiar las reclamaciones marítimas y territoriales de Pekín en la región.El buque navegó a 12 millas náuticas (22 kilómetros) de la isla Tritón, perteneciente al archipiélago Paracelso. De acuerdo con el Pentágono, la maniobra se dio en el marco de la libertad de operación de navegación y fue destinada a "desafiar las excesivas reclamaciones marítimas" de China, Taiwán y Vietnam.El medio señala que EE.UU. ha realizado la operación sin dar una notificación previa a ninguno de los tres demandantes. Según un funcionario del Pentágono, la maniobra duró cerca de tres horas, y no se vio a la marina china en la zona. A finales de octubre, la armada de EE.UU. envió al destructor USS Lassen a las aguas del mar de la China Meridional. El buque de guerra permaneció a unos 22 kilómetros de los arrecifes de Subi y Mischief, que forman parte de las disputadas islas Spratly.Como respuesta, las autoridades chinas convocaron al embajador de EE.UU. por el paso de su destructor, subrayando que las acciones de EE.UU. eran una amenaza para "la soberanía e intereses de la seguridad de China" y dañaban "la paz y estabilidad regionales".

b) Japón y Otros

NHK . Miércoles, 3 de febrero 05:12Primer ministro japonés afirma que el posible lanzamiento de un misil norcoreano es una amenaza para JapónEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, afirmó que la notificación norcoreana del lanzamiento de lo que denominó como un satélite es un acto de extrema provocación.El miércoles por la mañana, durante una reunión del comité de presupuesto en la Cámara Baja, el primer ministro dijo que había dado instrucciones a los funcionarios para que reúnan y analicen información de inteligencia, así como que garanticen la seguridad pública. Agregó que cuando Corea del Norte afirma que lanzará un satélite, realmente se refiere a un misil balístico.Abe también dijo que la reciente prueba nuclear de Corea del Norte y el subsecuente lanzamiento de un misil constituyen claras violaciones a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y representan graves actos de provocación a la seguridad de Japón.

NHK. Miércoles, 3 de febrero 05:12Japón envía a Corea del Norte una protesta por su plan de lanzamiento de un coheteEl ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Fumio Kishida, afirma que su país ha enviado a Corea del Norte una protesta en la que advierte de que si Pyongyang continúa con sus planes de lanzar lo que califica de satélite, constituirá una clara transgresión de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.En el comentario que Kishida ha hecho hoy miércoles, ha mencionado que se ha formulado una protesta a través de canales diplomáticos en las embajadas de los dos países en Pekín, la capital de China.Kishida ha agregado que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU prohíben a Corea del Norte llevar a cabo lanzamientos en los que utilice tecnología de misiles balísticos. Ha agregado que Japón, con la continua cooperación de los países concernientes, instará a Pyongyang a ejercer moderación.

Japón advierte que destruirá cohete espacial norcoreano si es amenazado© AFP 2016/ JIJI Press/ MINISTERIO DE DEFENSA DE PPBB10:17 03.02.2016(El ministro de Defensa japonés, Gen Nakatani, ordenó derribar el cohete espacial que Corea del Norte planea lanzar este mes.El martes Pyongyang notificó a la Organización Marítima Internacional y la Unión Internacional de Telecomunicaciones que lanzará un satélite entre el 8 y el 25 de febrero."Si se corrobora que el cohete podría caer en nuestro territorio se tomarán las medidas necesarias para prevenir daños a la población", señala un comunicado del Ministerio de Defensa nipón.Lanzamiento de cohete de sistema antimisil Patriot PAC - 2Tokio se blinda con misiles Patriot ante posibles ensayos norcoreanosLa entidad precisa que abatirá el cohete con un misil interceptor SM-3 desde sus destructores o con un misil estadounidense Patriot PAC-3.Según asegura la agencia Kyodo, la orden de derribo del cohete, que sobrevolará el archipiélago de Sakishima, en el sur de Japón, está vigente hasta el 25 de febrero, aunque podría ser prolongada.El Ejército japonés estudia además desplegar misiles antiaéreos Patriot en las islas Ishigaki y Miyako, informó la agencia.

72

Page 73: I.febrero2016.30enero 07feb

Tokio entregó también al Gobierno norcoreano una nota de protesta por sus planes de lanzar ese cohete, según comunicó el ministro de Exteriores, Fumio Kishida.Anteriormente el primer ministro Shinzo Abe aseguró que ese lanzamiento era en realidad una prueba de un misil balístico y lo calificó como una provocación.

Defensa japonesa ordenó derribar misiles lanzados cerca del paísTokio, 29 ene (PL) El ministro japonés de Defensa, Gen Nakatani, ordenó hoy derribar cualquier misil que se aproxime al país.La Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón envió un destructor Aegis, equipado con un radar muy moderno e interceptores, como parte de los esfuerzos para fortalecer la vigilancia y el espionaje sobre la República Popular Democrática de Corea.Nakatani emitió la ordenanza ante el supuesto de que Pyongyang lanzará un misil balístico en los próximos días.

Palestinos dialogarán por unidad nacionalGaza, 3 feb (PL) Representantes de los movimientos palestinos Hamas y Al Fatah se reunirán próximamente en Catar en pos de la reconciliación nacional, informan hoy medios de prensa locales.Amín Makbul, secretario general del Consejo Revolucionario de Al Fatah, aseguró que la delegación de ese partido estará integrada por varios altos dirigentes.De otro lado, según el diario Al Quds, los asistentes por Hamas estarán encabezados por el jefe de su Buró Político, Jaled Mishal.De acuerdo con esa fuente, la reunión a celebrarse en Doha probablemente se efectúe este sábado.Desde 2007 ambos movimientos palestinos mantienen profundas diferencias a pesar de varios intentos de concilio acordados en La Meca (Arabia Saudita), El Cairo (Egipto), y Doha (Catar), ninguno de los cuales fue puesto en práctica con éxito.En 2014 ambas partes acordaron formar un gobierno de consenso, al cual seguirían elecciones generales.Tanto dirigentes de Al Fatah como de Hamas han mostrado su voluntad de acudir a las urnas en pos de terminar la división de poderes que afecta al pueblo palestino desde hace casi 10 años.

La ONU no contempla una amnistía que incluya los crímenes de guerra en SiriaGINEBRA (Reuters) Omar Sanadiki lunes 1 de febrero de 2016 14:48 CET Imprimir [-] Texto [+] La hambruna de civiles sirios es un potencial crimen de guerra y un delito contra la humanidad que debe ser procesado y no cubierto por alguna amnistía vinculada a poner fin al conflicto, dijo el lunes el más alto funcionario de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos.Zeid Ra'ad Al Hussein dijo en una rueda de prensa en Ginebra, en medio de las conversaciones de paz sobre el conflicto sirio, que "estamos presentes para recordar a todos que las amnistías no son admisibles donde haya denuncias que alcancen el umbral de crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad".Zeid destacó lo que a su juicio fue un estado de hambruna en la ciudad de Madaya y el asedio en otros 15 pueblos y ciudades de Siria y dijo que estos casos "no sólo son un crimen de guerra, sino un crimen contra la humanidad si es comprobado en los tribunales"."Estimamos que decenas de miles de personas permanecen detenidas arbitrariamente y está claro que necesitan ser liberados", agregó Zeid.

Alí Akbar Velayati, asesor del líder supremo de IránIrán ve la posibilidad de una alianza entre Rusia, Siria y Hezbolá © AP Photo/ Ebrahim Noroozi15:09 03.02.2016URL cortoSe dan las premisas para crear una alianza entre Irán, Siria, Rusia y el movimiento chií libanés Hezbolá, declaró el asesor del líder supremo de Irán, Alí Akbar Velayati."Es nuestro ideal (…), seguramente hay premisas para crear este tipo de alianza", dijo Velayati."El diálogo entre Irán y Rusia contribuye a un mundo más justo"Asimismo, agregó que Irán y Rusia cooperan en asuntos de agenda regional.Este miércoles Velayati se reúne en Moscú con el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.Previamente Velayati ya se reunió con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, el asesor del presidente ruso Yuri Ushakov y el enviado especial del presidente ruso para Siria, Alexandr Lavréntiev.La visita visita del alto cargo iraní a Moscú comenzó el 1 de febrero y se prolongará hasta el día 4.

India reitera respaldo al proceso de paz y desarrollo de Afganistán

73

Page 74: I.febrero2016.30enero 07feb

Nueva Delhi, 1 feb (PL) El primer ministro indio, Narendra Modi, reiteró hoy aquí el compromiso de su país en la construcción de un Afganistán estable, próspero y pacífico. (PLRadio)Al recibir al jefe del gobierno de esa nación centroasiática, Abdullah Abdullah, Modi agradeció el esfuerzo de las autoridades afganas para proteger el consulado indio en la norteña ciudad de Mazar-e-Sharif, atacado el 4 de enero, señaló un comunicado de la cancillería nacional.Por su parte, el visitante agradeció el respaldo de Nueva Delhi en el desarrollo de la infraestructura en Afganistán y recordó la reciente visita de Modi a Kabul.Los dos dignatarios compartieron puntos de vista sobre la profundización de la asociación estratégica, tanto en el contexto bilateral con en el regional, agregó el texto.Poco después del encuentro, Abdullah se entrevistó con la ministra de Relaciones Exteriores, Sushma Swaraj.El jefe de gobierno afgano, quien inició ayer una visita de cinco días, se trasladará mañana a la ciudad de Jaipur, a poco más de 200 kilómetros al suroeste de esta capital, para participar en una conferencia sobre la lucha contra el terrorismo.Según la agencia de noticias ANI, Abdullah intervendrá en la reunión, que contará con la presencia del presidente indio, Pranab Mukherjee, y de los ministros de Defensa, Manohar Parrikar, y del Interior, Rajnath Singh.También está prevista una entrevista con el asesor de Seguridad Nacional indio, Ajit Doval.En diciembre del pasado año Modi visitó Kabul, donde dialogó con el presidente afgano, Ashraf Ghani, sobre temas de seguridad y cooperación, e inauguró la nueva sede del parlamento nacional, financiada por Nueva Delhi.Poco antes, la India anunció la entrega a Afganistán de cuatro helicópteros rusos MI-25 para ayudar en las tareas de seguridad y el combate contra los grupos armados.Medios de prensa indios destacaron entonces que la donación de esos aparatos marcó un cambio significativo en la política de esta potencia regional porque fue la primera vez que suministró armas letales a otro país.

Siria exige que Turquía deje de violar su soberaníaReuters / Murad Sezer / Reuters Publicado: 1 feb 2016 21:29 GMTLas autoridades oficiales de Damasco han pedido a Ankara que deje de violar la soberanía de Siria y respete el derecho internacional después que la artillería turca atacara el norte de la provincia siria de Latakia.El Ministerio de Exteriores de Siria expresó el 1 de febrero oficialmente su descontento por las acciones de las autoridades turcas, informa la agencia SANA."El Gobierno sirio cree que estas acciones son una violación directa del derecho internacional y un crimen contra los civiles sirios. Exige que Ankara deje de violar la soberanía de Siria y respete las leyes internacionales", cita la agencia a la Cancillería siria.Además, Damasco tiene la intención de exigir a la comunidad internacional que presione a las autoridades de Turquía, mientras que la propia Siria se reserva el derecho a reaccionar a los crímenes de Turquía con cualquier medio.Las tropas que Turquía ha desplegado en su frontera con Siria han atacado este lunes diversas zonas de las afueras de la ciudad portuaria de Latakia. Tras esta ofensiva, varias personas han resultado heridas.El comunicado de Damasco ha señalado que las autoridades de Ankara son responsables de atacar con artillería la montaña de Ateyra, en la zona rural del norte de la gobernación de Latakia. El Gobierno de Siria considera esas acciones "una flagrante violación del derecho internacional y un delito" contra sus ciudadanos y exige que Turquía deje de violar su soberanía y "respete las leyes internacionales".Antes de esta declaración oficial de la parte afectada, el Ministerio de Defensa ruso declaró que cuenta con pruebas "incontestables" de que Turquía utiliza artillería pesada contra Siria. Esas pruebas incluyen imágenes obtenidas por el Estado Mayor General sirio, que confirman el despliegue militar turco en la frontera.

Israel analizaría una invitación para asistir a las conversaciones de paz con palestinosJERUSALÉN (Reuters) domingo 31 de enero de 2016 10:44 CET Imprimir [-] Texto [+] Israel podría considerar una invitación de Francia para participar en las conversaciones de paz con los palestinos, pero cree que París cometió un error al decir que reconocerá un Estado palestino si el diálogo fracasa, dijo el sábado un funcionario del Gobierno israelí."Cuando recibamos una invitación a una conferencia, si es que la recibimos, la estudiaremos y responderemos a ella", dijo en un comunicado el funcionario, que pidió no ser identificado.El canciller francés, Laurent Fabius, dijo a diplomáticos extranjeros el viernes que si la conferencia propuesta chocaba contra un muro, "bueno... en ese caso tenemos que hacer frente a nuestras responsabilidades mediante el reconocimiento del Estado palestino".El funcionario israelí rechazó la idea, diciendo: "¿Por qué los palestinos cederían siquiera una coma en una conferencia si ya saben que, sin avanzar, van a conseguir lo que quieren?".

74

Page 75: I.febrero2016.30enero 07feb

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, instó a los líderes africanos en una cumbre en Etiopía a apoyar el plan de negociaciones impulsado por Francia.Sin embargo, dos ministros del gabinete israelí, ambos aliados del primer ministro Benjamin Netanyahu, dijeron que Israel debería boicotear dicha reunión."De manera inequívoca, Israel no va a asistir a una conferencia bajo amenaza", dijo el ministro de Transporte, Israel Katz, al Canal 2 de televisión, haciéndose eco de un comentario hecho a otro medio por el ministro de Energía, Yuval Steinitz.

4.- AFRICA.

Líderes religiosos en Guinea Bissau llaman a diálogo políticoBissau, 30 ene (PL) Líderes de las congregaciones musulmana y católica de Guinea Bissau instaron al presidente José Mário Vaz a promover el diálogo en la clase política para solucionar la crisis institucional que afecta hoy al país.Recomendamos al jefe de Estado que "haga todo para promover el diálogo" entre los políticos, pues "es la única forma de salir de la crisis", declararon a la prensa los jefes religiosos, el musulmán Bubacar Djaló, y el padre Domingos da Fonseca, en representación de la Iglesia Católica.Ambos coincidieron en referir que la plática que se pretende sea hacia el logro de un consenso, sin importar lo que dice la ley.Independientemente de todas las disposiciones que se puedan consultar, sería bueno estar en sintonía con el pueblo de Guinea Bissau, señaló Da Fonseca.Reiteró que hay momentos en que resulta preciso "dejar de lado a la ley".Para Djaló, "no se debe minimizar" la crisis, teniendo en cuenta las ocurridas en el pasado reciente del país, "cansado de polémicas" entre la clase política.Vaz se reunió con representantes del poder tradicional y líderes religiosos, como parte de las consultas que realiza con las fuerzas vivas de la nación para encontrar una salida al conflicto político."En el ámbito de sus competencias constitucionales, (el presidente de la República) activará todos los mecanismos, en particular la consulta de las fuerzas vivas de la nación, con el objetivo de encontrar las mejores vías para una salida a la actual crisis", indica un comunicado oficial.El gobernante pide, además, un diálogo entre las diferentes fuerzas políticas en careo, para que alcancen "largos consensos y compromisos en cuestiones de interés nacional".La crisis comenzó en Guinea Bissau cuando Vaz cesó el 12 de agosto de 2015 al primer ministro Domingos Simões Pereira, al argumentar incompatibilidades personales y falta de confianza.Más tarde, nombró a Baciro Djá en el cargo, sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia consideró inconstitucional el decreto presidencial y obligó al mandatario a convidar al gobernante Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc) a que designara a un nuevo jefe de gobierno.Carlos Correia, de 81 años, fue nombrado primer ministro el 8 de septiembre pasado tras semanas de inestabilidad.

Cumbre africana tratará desde hoy sobre conflictos regionalesAbeba, 30 ene (PL) La XVI cumbre de la Unión Africana (UA) debatirá desde hoy en Etiopía temas cruciales de la región como los conflictos en Burundi y Sudán del Sur.Unos 50 jefes de Estado y de Gobierno tratarán en especial sobre el rechazo de Bujumbura a la decisión del bloque de enviar a Burundi una fuerza pacificadora, declararon organizadores.El tratamiento de ese tema en esta reunión de dos días, cuyos trabajos previos comenzaron con la sesión ordinaria del Comité de Representantes Permanentes, tiene como antecedente una advertencia de la UA respecto a que Burundi debe acatar los acuerdos del organismo.Bujumbura accedió a hablar con sus adversarios políticos, pero se niega a aceptar un contingente para proteger a sus personalidades principales y enfrentar los asesinatos de opositores políticos, declaró el comisionado del organismo regional para Asuntos Políticos, Aisha Abdullah.Llamamos a nuestros Estados miembros a respetar las decisiones de la UA, es nuestra organización continental y sirve bien a nuestros intereses, añadió.El comisionado del organismo continental subrayó que mientras África mostró progresos políticos con la organización exitosa de 16 procesos electorales durante 2015, los comicios en Burundi fueron un fracaso total, pues se ignoró la diversidad nacional.Según Abdullah, la cumbre de la UA este fin de semana en la capital etíope "discutirá formas y medios para poner fin a la crisis burundesa".

75

Page 76: I.febrero2016.30enero 07feb

Las declaraciones del funcionario del bloque africano siguieron a las del canciller burundés, Alain Nyamitwe, respecto a que su gobierno está dispuesto a enfrentar negociaciones con sus rivales para restablecer la normalidad, pero rechaza la propuesta de desplegar tropas panafricanas.Acorde con medios de prensa, la actual crisis política burundesa surgió después de la polémica reelección del presidente, Pierre Nkurunziza, en unos comicios organizados sin respaldo político de la UA ni de observadores de la organización.Los análisis sobre Sudán del Sur, por su parte, se centrarán en el incumplimiento de un acuerdo del 7 de enero último entre gobernantes y opositores para integrar un denominado Gobierno de Transición entre las partes en pugna, destacaron funcionarios de la UA.Sudán del Sur logró avances alentadores en el 2015, pero aún tiene que aplicar plenamente ese pacto, declaró el zimbabwense Simbarashe Mumbengegwi, presidente del Consejo Ejecutivo del organismo panafricano.Instamos a nuestros hermanos y hermanas sursudenases a presionar para la implementación de ese acuerdo y evolucionar para actualizar plenamente una visión en 2016 hacia el restablecimiento de la normalidad, añadió el también Canciller de su país durante una reunión de ese mecanismo.La cumbre ordinaria de la UA sesionará bajo el lema "2016: Año Africano de Derechos Humanos, en particular los derechos de las mujeres", acorde con el programa.

Unión Africana advierte que Burundi debe aceptar envío de tropasAddis Abeba, 29 ene (PL La Unión Africana (UA) advirtió hoy que el gobierno de Burundi debe acatar el acuerdo de ese organismo regional de enviar una fuerza de paz para ayudar a resolver el conflicto interno en ese país.El ejecutivo de Bujumbura accedió a hablar con sus adversarios políticos, pero se niega a aceptar un contingente para proteger a sus personalidades principales y enfrentar los asesinatos de opositores políticos, declaró el comisionado del organismo regional para Asuntos Políticos, Aisha Abdullah.Llamamos a nuestros Estados miembros a respetar las decisiones de la UA, es nuestra organización continental y sirve bien a nuestros intereses, añadió.El comisionado del organismo continental subrayó que mientras África mostró progresos políticos con la organización exitosa de 16 procesos electorales durante 2015, las elecciones en Burundi fueron un fracaso total pues fue ignorada la diversidad nacional.Según Abdullah, la cumbre de la UA que este fin de semana sesionará en la capital etíope y algunos de cuyos líderes ya se encuentran aquí, "discutirá formas y medios para poner fin a la crisis en Burundi".Las declaraciones del funcionario del bloque africano siguieron a las del canciller burundés, Alain Nyamitwe, respecto a que su gobierno está dispuesto a enfrentar negociaciones con sus rivales para restablecer la normalidad, pero rechaza la propuesta de desplegar tropas panafricanas.Respecto a la cuestión del diálogo nacional estamos abiertos y debemos trabajar sobre las modalidades para participar en un clima aceptable, pero sobre la cuestión del envío de un contingente, nuestra posición opuesta es clara, añadió el Ministro.Acorde con medios de prensa, la actual crisis política burundesa surgió después de la polémica reelección del presidente, Pierre Nkurunziza, en unos comicios organizados sin el respaldo político de la UA ni de observadores de la organización.Medios etíopes de prensa reseñaron que el tema burundés atrajo también a esta capital a representantes de países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que antes visitaron Bujumbura, cuya estancia en Addis Abeba busca intercambiar con el bloque panafricano el tema del envío de fuerzas pacificadoras a Burundi.

B. ECONOMÍA

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

El paro en EE UU baja del 5% por primera vez tras la Gran RecesiónEl mercado laboral registró 151.000 ocupados el pasado eneroSANDRO POZZI, EL PAÍS. Nueva York 5 FEB 2016 - Estados Unidos arrancó el año con una moderación en el ritmo de creación de empleo. En el mes de enero se registraron 151.000 nuevos ocupados. Es una progresión que se considera decente. La tasa de paro, entretanto, bajó una décima y situó en el 4,9%. Es la primera vez desde febrero de 2008, en los albores de la Gran Recesión, que el desempleo baja del 5%. Este rendimiento del mercado laboral debería contribuir a compensar otros datos publicados más negativos, que elevaron el temor a una recaída de la economía.

76

Page 77: I.febrero2016.30enero 07feb

La evolución del mercado laboral será decisiva para definir la estrategia de la Reserva Federal tras la primera alza de tipos en diciembre. Wall Street, que sigue haciendo quinielas sobre lo que pasará en marzo, anticipa un par de alzas más en 2016. El dato de diciembre queda ahora en 262.000 empleos, una revisión a la baja de 30.000 ocupados. El de noviembre se eleva, sin embargo, en idéntica medida, hasta los 280.000 empleados.Aunque el indicador está por debajo de los 185.000 empleos que anticipaba Wall Street, la lectura general es un aprobado por algunos detalles positivos. La caída en la tasa de paro se produjo pese a que la tasa de participación laboral mejoró una décima, al 62,7%. Esto se considera positivo, porque significa que se están creando empleos a un ritmo capaz de soportar un incremento de personas en el mercado laboral. Está, en cualquier caso, en los niveles más bajos en tres décadas y media.El presidente Barack Obama destacó que el sector privado lleve 71 meses seguidos creando empleo y señaló que este progreso en el mercado laboral se está traduciendo en un incremento de los salarios. "Debemos estar orgullosos de los progresos que hemos hecho", indicó, al tiempo que resaltó que EE UU tiene en este momento "la economía más robusta y duradera del mundo". "Eso no significa que tengamos que hacer más para progresar", concluyó.El mercado laboral está generando empleo a un ritmo decente, pese a que las tensiones persisten. Pero está justo en el límite. La actividad industrial se contrajo en enero y la eficiencia de la economía no es suficiente para llevar el crecimiento por encima del nivel potencial previo a la crisis. El índice de productividad es la principal evidencia en este sentido y explica la lenta recuperación. Se contrajo un 3% en el cuatro trimestre, cuando el PIB progresó a una tasa anualizada de solo el 0,7%.Retroceso en la productividadSe trata de la mayor caída desde el primer trimestre de 2014. Los economistas esperaban un retroceso, pero no tan pronunciado, del 1,8%. El indicador del tercer trimestre quedó en un incremento del 2,1%, pero en este caso fue revisado a la baja. Para el conjunto del año, la tasa de productividad queda en un tímido incremento del 0,6%, el ritmo más bajo desde 2013. Lleva cinco años haciéndolo por debajo del 1%.La productividad es uno de los factores que más sigue de cerca Janet Yellen a la hora de definir la estrategia monetaria de la Reserva Federal, una de las referencias clave para la economía mundial en este arranque de 2016. La progresión de la productividad en este “nuevo normal” que vive la mayor potencia económica del planeta es casi cuatro veces inferior a la media de las últimas décadas. Se atribuye a la falta de inversión. Además de limitar el crecimiento, contribuye a un estancamiento de los salarios, otra variable fundamental para medir la evolución económica.Esta vez, sin embargo, el motivo de la contracción se explica por el alza en los costes laborales. Lo hizo en un 4,5%, el ritmo más alto del año, frente al 1,9% del tercero. En términos anuales la subida fue del 2,4%, el mayor incremento desde 2007. La compensación por hora trabajada lo hizo un 3% en 2015, también el mayor desde la crisis. En enero los salarios subieron un 0,5%. Es un detalle que sigue la Fed para anticipar presiones inflacionistas, lo que podría llevarle a subir los tipos de interés más rápido. Yellen descarta que eso vaya a pasar a medio plazo.

La Fed contra el dólar, una batalla que el banco central no puede ganarJUSTIN LAHART, The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/jueves, 4 de febrero de 2016Los mercados de divisas tuvieron una jornada turbulenta el miércoles, conforme los inversionistas buscaron desprenderse del dólar en medio de la caída de las tasas de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años y el nerviosismo sobre la marcha de la economía global.Aun así, el retroceso de una jornada no anula la tendencia de más largo plazo: la revalorización sin precedentes del dólar en el último año y medio.La divisa estadounidense se ha convertido en el centro de una serie de complejos círculos viciosos que sacuden los mercados financieros y las economías del mundo. La situación ha llegado a tal extremo, que puede haber llegado la hora de que la Reserva Federal de EE.UU. haga algo al respecto.El dólar acumula un avance de más de 21% frente al euro y de 15% contra el yen, movimientos que palidecen al lado de lo que ha ocurrido ante las divisas de los mercados emergentes. En el último año y medio, el dólar se ha disparado ampliamente contra divisas como el real brasileño (72%), el rand sudafricano (49%) y el rublo (117%).El dólar más fuerte encarece los productos estadounidenses en los mercados internacionales y debilita una inflación que ya es baja y qu e la Fed quiere dejar más cerca de su meta de 2% en doce meses. Una nueva apreciación de la divisa verde podría agravar la situación e intensificar presiones globales hasta poner en riesgo la recuperación de la economía estadounidense.

77

Page 78: I.febrero2016.30enero 07feb

ENLARGEJanet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, reconoce esta realidad y podría no cumplir las promesas de seguir el alza de las tasas de interés durante este año. Los mercados de futuros, que hace unas semanas asignaban una probabilidad de 50% a un ajuste de los intereses durante la reunión de la Fed en marzo, ahora muestran que los inversionistas anticipan que la Fed se quedará de brazos cruzados.Entre las fuerzas relacionadas que explican la fortaleza del dólar figuran el mejor desempeño de la economía estadounidense, que la ha convertido una apuesta más segura para los inversionistas. La Fed subió su tasa de interés de referencia mientras que los bancos centrales de otras economías desarrolladas todavía llevan a cabo políticas de estímulo. Los precios del petróleo y otras materias primas se han derrumbado, lo que deja mal parados a los productores de commodities y amenaza el crecimiento global.La apreciación del dólar acentúa mucha de las tendencias que han producido su fortalecimiento.Un canal ha sido las grandes cantidades de deuda en dólares otorgadas a empresas no financieras fuera de EE.UU. Numerosas compañías turcas, por ejemplo, se endeudaron en dólares pese a que la mayor parte de sus ingresos era en otras monedas. El aumento de 37% del dólar frente a la lira turca durante los últimos 18 meses ha hecho que esos préstamos sean difíciles de pagar. Esta clase de tensiones ensombrecen las perspectivas económicas e intensifican la necesidad de contar con dólares. Eso ayuda a elevar la cotización de la moneda estadounidense.Los productores de materias primas endeudados en dólares acusan un doble golpe. El petróleo, el mineral de hierro y la soya que Brasil exporta se cotizan en dólares. Cuando el alza del dólar hace que los precios caigan, los ingresos de los exportadores disminuyen. Junto con el deterioro del real, esto genera una aguda necesidad de disponer de dólares, lo que obliga a los productores de commodities a vender a precios incluso más descontados.

78

Page 79: I.febrero2016.30enero 07feb

Mientras tanto, la debilidad de las monedas de otros mercados emergentes ya está aumentando la competitividad de China en los mercados internacionales. Eso, a su vez, aumenta la presión para que las autoridades del país sigan devaluando el yuan.La preocupación de que esto ya esté ocurriendo aumenta la presión sobre los precios de las materias primas, puesto que la depreciación del yuan dificulta la compra de materias primas por parte de las empresas chinas. También exacerba la debilidad de otras monedas conforme el mercado de divisas descuenta la posibilidad de una devaluación del yuan.Las dudas en torno a la moneda china han contribuido a las gigantescas salidas de capital de China, a medida que los ciudadanos del país retiran su dinero para protegerlo de devaluaciones futuras. El gobierno chino ha estado vendiendo bonos del Tesoro estadounidense para estabilizar el yuan, pero sobran los compradores de esta deuda, como demuestra la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro este año.En realidad, la disponibilidad de la deuda del Tesoro estadounidense podría haberle restado liquidez de otra deuda denominada en dólares, agravando una situación que ya era mala.La mayor parte de los motivos detrás de la fortaleza del dólar no tienen que ver con EE.UU. Eso no significa que su impact o sea menos adverso. La combinación de la debilidad de la economía internacional y la fortaleza del dólar ha hecho bajar los precios de las importaciones, aplazando el objetivo de la Fed de acercar la inflación a la meta de 2% en un año. El dólar también ha golpeado la economía estadounidense de otras formas. De no ser por el creciente déficit comercial, el Producto Interno Bruto se había expandido 0,5% más durante el cuarto trimestre.Aunque la misión de la Fed se centra única y exclusivamente en EE.UU. cuesta ignorar estos acontecimientos, que demuestran que la exposición de la economía estadounidense al resto del mundo es cada vez mayor.El Banco de Japón empezó a usar tasas negativas en algunas reservas la semana pasado y el Banco Central Europeo ha dejado en claro su disposición a proveer una nueva ronda de estímulo monetario el próximo mes, con lo que la divergencia entre las políticas de la Fed y de otros bancos centrales se ha ensanchado. Esto amenaza con darle nuevos bríos al dólar y aumenta las razones para que la Fed envíe un claro mensaje de que postergará las alzas de tasas.El riesgo es que esas medidas no basten para contener el alza del dólar y romper los círculos viciosos. Claramente, tampoco se trata de ninguna panacea para los problemas que aquejan al mundo. No obstante, tomando en cuenta que la alternativa es observar como una situación peligrosa se deteriora, la Fed puede no tener alternativa.— Carolyn Cui e Ira Iosebashvili contribuyeron a este artículo.

Algunos miembros de la Fed plantean dudas sobre futuros aumentos de tasasMICHAEL S. DERBY, jueves, 4 de febrero de 2016 The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo en una entrevista el miércoles que las condiciones financieras estaban reconfigurando la perspectiva de un modo que podría llevar a la Fed a retrasar nuevas subidas de tasas.Aunque en la entrevista con Market News International no dijo nada explícitamente sobre las perspectivas para la política de la Fed, Dudley admitió que las condiciones financieras obstaculizan el crecimiento.Dudley dijo recientemente que el modo en que los mercados reaccionan a los cambios de política monetaria de la Fed puede afectar a la velocidad a la que se tomen las medidas futuras. Si las condiciones financieras se endurecen, por ejemplo, la Fed podría no necesitar subir el precio del dinero de manera agresiva.“Una cosa que creo que podemos decir con más confianza es que las condiciones financieras son considerablemente más duras que las que había en la reunión de diciembre”, reconoció Dudley. “Por lo que si esas condiciones financieras se mantuvieran en el momento de la reunión de marzo tendríamos que tenerlas en cuenta para la decisión de política monetaria”.Por su parte, Lael Brainard, miembro de la junta de gobierno de la Fed, considera que hay muchos motivos para ir despacio con las próximas subidas de las tasas.Esta economista de 54 años se está convirtiendo en una influencia importante en un momento de incertidumbre para la política monetaria e inestabilidad en los mercados, alguien cuyos argumentos tienen peso entre los líderes de la Fed.“Los hechos recientes refuerzan el argumento de que hay que tener una observación atenta”, dijo Brainard en respuesta a preguntas de The Wall Street Journal.Las tensiones en los mercados emergentes como China y el lento crecimiento de las economías desarrolladas podrían trasladarse a Estados Unidos, señaló. “Esto se traduce en menos exportaciones, inversión empresarial y manufacturas en Estados Unidos, un progreso más lento hacia el objetivo de inflación y un endurecimiento de las condiciones financieras por el tipo de cambio y los mayores diferenciales del riesgo en los activos financieros”.La Fed subió en diciembre su tasa de interés desde un nivel cercano a cero y apuntó que habría cuatro subidas más este año. Los operadores de los mercados de futuros consideran ahora que hay pocas posibilidades de que el banco central suba las tasas este año.

79

Page 80: I.febrero2016.30enero 07feb

Brainard es “alguien a quien he comenzado a prestar mucha atención”, dijo Lewis Alexander, economista jefe para Estados Unidos de Nomura Securities. “Me parece que expresa las ideas que quizá tienen otros miembros del consejo, incluida posiblemente Yellen, pero que no se ven capaces o no están dispuestos a decirlas tan claramente”.

Al borde del colapso: desplome del precio del petróleo podría enterrar a la economía de EE.UU.actualidad.rt.com/economia/198605-desplome-precio-petroleo-colapso- eeuu RT. ACTUALIDAD. Publicado: 3 feb 2016 12:27 GMT | La significativa caída en los precios del oro negro y el gradual descenso en los volúmenes de producción del petróleo y gas de esquisto podrían llevar a una reducción en la producción de crudo de hasta un 40% para el año 2020.Pese a que los volúmenes de gas y petróleo de esquisto se mantienen a niveles relativamente elevados, habiendo alcanzado su máximo hace casi un año, se ha registrado un descenso que según los expertos, podría llevar a un colapso que enterraría a la economía estadunidense. "EE.UU. está en serios problemas tras el inicio del colapso en la producción de gas y petróleo de esquisto. Este es solo uno de los muchos clavos de su ataúd", explica Steve St. Angelo en su artículo para el portal SRSrocco Report.Actualmente las empresas petroleras operan con el fin de generar flujo de capital encaminado exclusivamente al pago de deudas, razón por la cual la producción no se ha interrumpido. Sin embargo, se han reducido las plataformas de trabajo, situación que gradualmente ha conllevado al fin del auge de la minería de esquisto con repercusiones en la demanda de productos derivados del petróleo relacionados con la industria, el trasporte y la maquinaria. En este contexto, se presume que para el año 2020 el volumen de producción se reducirá en un 40%.Caída del petróleo en los mercados mundiales, ¿complot de EE.UU. y Arabia Saudita contra Rusia?Lógicamente, esta disminución junto con la caída en los precios del petróleo ha traído consecuencias negativas en el crecimiento económico del país reflejadas en un débil crecimiento del PIB (0,7% en el último trimestre del 2015) y una significativa disminución en la inversión empresarial, que se redujo un 1,8% en términos anuales. La inversión en equipos nuevos disminuyó en un 2,5% y en un 38,7% en lo que respecta a equipos para la perforación y obtención de gas y petróleo.

b) América Latina.

Este documento pretende establecer la mayor zona mundial de libre comercio y representa alrededor del 40% del PIB del mundo.LAVANGUARDIA.COM.Altos funcionarios de una docena de países han firmado este jueves el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) en la ciudad neozelandesa de Auckland, informan medios.Este acuerdo, que pretende establecer la mayor zona mundial de libre comercio y representa alrededor del 40% del PIB del mundo, fue rubricado por ministros y representantes de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Perú, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.El convenio entrará en vigor en cuanto sea ratificado por los Parlamentos de todos los Estados que conforman el bloque. Se prevé que este proceso durará aproximadamente dos años.La firma del controvertido acuerdo estuvo marcada por protestas que reflejaron la indignación popular. Centenares de personas mostraron su descontento concentrándose en las calles aledañas al hotel Auckland City, lugar donde se firmó el documento.¿Qué amenazas supone este acuerdo?Numerosos expertos no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación de este acuerdo al afectar a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales. Un documento descubierto a finales de Julio pasado por WikiLeaks reveló que el acuerdo no parece entrañar nada bueno. De forma concreta, esta señala que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales y además permitiría a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes.Además, a diferencia de lo prometido por la Administración Obama, el acuerdo refuerza y amplía el sistema legal de solución de controversias inversor–Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) y eleva a las empresas de capital extranjero a la misma categoría que los gobiernos soberanos. A tenor de esto, la senadora estadounidense Elizabeth Warren sostiene que "si la versión final del acuerdo sobre el TPP incluye al ISDS, los únicos ganadores serán las corporaciones multinacionales".Según Lori Wallach, una de los líderes del grupo estadounidense Public Citizen para la defensa del derecho del consumidor, otro punto preocupante del tratado es la creación de un tribunal secreto en el que las empresas podrán demandar a los gobiernos ante paneles de arbitraje secretos integrados por abogados corporativos que evitan los

80

Page 81: I.febrero2016.30enero 07feb

tribunales nacionales y anulan la voluntad de los parlamentos en caso de no conseguir lo que quieren. Según la activista, esta medida destruirá por completo la legislación y pondrá en peligro los derechos fundamentales que habitualmente proporcionan los Estados democráticos.

ENTREVISTA: Economías de Alianza del Pacífico sortearán turbulencia financiera, afirma BMSpanish.xinhuanet.com 2016-02-07 06:20:58 Por Luis BritoMEXICO, 6 feb (Xinhua) -- Las economías de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) sortearán la actual turbulencia financiera global porque tienen políticas macroeconómicas sólidas, afirmó el director del Banco Mundial para México y Colombia, Gerardo Corrochano.En entrevista con Xinhua, Corrochano dijo que la situación de los cuatro países permite que enfrenten con mejores argumentos las repercusiones de la volatilidad bursátil y la caída de los precios internacionales de las materias primas, situación que afecta más a las naciones sudamericanas dependientes de sus exportaciones.Según datos de la Alianza del Pacífico, el bloque de los cuatro países constituye la octava potencia exportadora a nivel mundial y representa el 38 por ciento del producto interno bruto de América Latina y el Caribe."Consideramos que tienen un manejo macroeconómico prudente, están en una situación muy sólida y pensamos que pueden pasar este temporal en una forma ejemplar, que no hemos visto en Latinoamérica por muchos años", dijo el responsable de los equipos del Banco Mundial (BM) en México y Colombia.Corrochano indicó que el menor crecimiento de la economía de China es uno de los factores de la caída de los precios de las materias primas porque hay una menor demanda, sin embargo aclaró que el efecto no es homogéneo para todas las economías de la región.El directivo del BM mencionó que aunque México resiente un menor precio del petróleo, Chile y Perú del cobre y Colombia de minerales y energéticos, no están en la misma posición de países como Brasil, que por su gran volumen de exportaciones resiente más los efectos."Es importante recalcar la heterogeneidad porque hay países muy afectados, como Brasil, y hay países que están un poco separándose del resto de la región", explicó Corrochano tras participar en la firma de un préstamo del BM al gobierno mexicano por 400 millones de dólares para financiar a agricultores.Las materias primas representan menos de la tercera parte de las exportaciones de México, conformadas en mayor parte por productos manufacturados e intermedios hacia Estados Unidos, ejemplificó el directivo del BM.Corrochano agregó que el país tiene un crecimiento económico moderado, pero las perspectivas hacia el futuro son positivas."México tiene un mercado interno vigoroso, grande, que también es una diferencia importante con países que a veces tienen mercados internos pequeños y gran volumen de exportación de materias primas. El impacto debería ser mucho mejor", indicó Corrochano.Agregó que no comparte la visión de otras voces que adjudican a la economía china y a los altibajos registrados en su mercado de valores la volatilidad bursátil, la cual ha llevado a que varias monedas se deprecien frente al dólar."Definitivamente los mercados financieros han tenido mucha volatilidad y uno de los factores es la caída del mercado de valores en China, innegablemente tiene un impacto, pero hay otros factores, hay factores políticos, hay procesos políticos que se están llevando en muchos países de la región también", dijo Corrochano.A pesar de las turbulencias, el directivo reiteró que la solidez y el manejo adecuado de las políticas macroeconómica, fiscal y monetaria de las principales economías de América Latina permitirá que los mercados reaccionen favorablemente y puedan estabilizarse.

Para los inversionistas, México es ‘el feo más bello’JULIE WERNAU The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Actualizado lunes, 1 de febrero de 2016 Los inversionistas en bonos se han abalanzado sobre México, país al que consideran uno de los pocos mercados emergentes capaces de resistir algunos de los males globales que han golpeado a sus pares.La inversión extranjera en bonos del gobierno mexicano alcanzó en enero un máximo de 1,57 billones de pesos (US$85.000 millones), para superar el récord registrado en noviembre, según el Instituto de Finanzas Internacionales.El mercado local de deuda de México ha estado disfrutando de la entrada de dinero durante buena parte del último año, mientras que los mercados emergentes en general han experimentado salidas de capital. Los fondos de deuda de mercados emergentes en moneda local sufrieron retiros de casi 20% durante los dos años hasta mediados de diciembre, mientras que los fondos que invierten en deuda local de México recibieron 1% más de capital de los inversionistas, según EPFR Global.Muchos inversionistas dicen que México ha mostrado cierta capacidad de resistencia a la desaceleración del crecimiento de China, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y el declive de los precios de las materias primas.

81

Page 82: I.febrero2016.30enero 07feb

México es “un refugio, el mejor entre los peores, el menos feo”, dijo Siobhan Morden, director gerente y analista para América Latina del banco japonés Nomura en Nueva York.El atractivo del mercado en relación con sus pares representa un contraste para un país que históricamente ha servido de catalizador del sentimiento de los inversionistas sobre los mercados emergentes.En 1994, México golpeó a los inversionistas extranjeros con una devaluación del peso, provocando una venta masiva de sus activos financieros, algo conocido como el efecto tequila.

ENLARGEPero los fondos de inversión dedicados a América Latina y los mercados emergentes tienen que poner su dinero en alguna parte, y durante tiempos difíciles prefieren a menudo a México al considerarlo la opción menos mala. Su calificación de grado de inversión, la relativa facilidad con la que se pueden negociar sus bonos y su estrecho lazo con la recuperación de la economía estadounidense hacen sobresalir al país.El mercado de bonos de México es uno de los más líquidos del mundo en desarrollo. En el tercer trimestre de 2015, los volúmenes de negociación de la deuda mexicana subieron 10% comparados con los registrados en el mismo periodo del año previo. En contraste, los volúmenes generales en la deuda de mercados emergentes cayeron 22% en el mismo período, según la Emerging Markets Traders Association, una asociación de operadores de mercados emergentes.La diferencia refleja en parte las rebajas de calificación de crédito del año pasado a importantes países emergentes, como Brasil. Otros, como Venezuela, han planteado preocupaciones entre los inversionistas sobre la estabilidad política. Las tres principales agencias calificadoras tienen a los bonos de México con grado de inversión estable.“México es uno de los países menos riesgosos si se guía por la calificación, por la exposición, por la calidad de las instituciones, por las reformas”, dijo Gorky Urquieta, codirector del equipo de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman, firma que gestiona unos US$6.500 millones y que tiene una posición sobreponderada de deuda local de México en relación con su índice de referencia.No todos están convencidos de que México pueda escapar de los problemas globales que están golpeando a la mayoría de los países en desarrollo.“Un tercio del presupuesto del gobierno depende del petróleo; eso tiene que hacerle pensar a uno, y la moneda sigue siendo golpeada. Da un poco de mareo”, dijo Elisabeth Colleran, gestora de cartera en el grupo de mercados emergentes de Loomis, Sayles & Co., que administra cerca de US$1.300 millones.La estatal Petróleos Mexicanos, o Pemex, que le trasfiere al gobierno la mayor parte de sus ingresos petroleros, ha sufrido con la depresión de los precios de la energía.Al igual que otras monedas de países emergentes, el peso mexicano ha estado bajo presión. En lo que va del año, la divisa ha perdido 5% frente al dólar y la semana pasada alcanzó un mínimo histórico.Estos retrocesos se registraron a pesar de que el banco central de México elevó en un cuarto de punto porcentual las tasas de interés en diciembre, a 3,25%, para mantenerse al mismo ritmo de la Reserva Federal de EE.UU. Durante el Foro Económico Mundial celebrado en enero en Davos, Suiza, el gobernador del banco central de México, Agustín Carstens, dijo que planeaba subir las tasas al mismo ritmo de la Fed para apoyar el peso y los activos financieros del país.

82

Page 83: I.febrero2016.30enero 07feb

El mercado mexicano de bonos soberanos denominados en pesos perdió el año pasado 11% en términos de dólar, frente a una caída de 15% en el J.P. Morgan GBI EM Global Diversified Index. Los bonos ganaron 1,5% en términos de pesos, frente a una caída de 2,2% en monedas locales para el índice más general, según Ashmore Group.La mayor ventaja del país frente a otros mercados emergentes es su relación comercial favorable con EE.UU. Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 80% de las exportaciones de México van a su vecino con pocos o ningún arancel. Eso ha hecho que el país sea menos vulnerable que otros, como Brasil y Chile, al menor apetito de China por las materias primas.Por años, México era un mercado de riesgo marcado por auges y crisis. La percepción de los inversionistas extranjeros empezó a cambiar en 1994 cuando el acuerdo comercial profundizó los lazos económicos con EE.UU. y atrajo más capital hacia los mercados financieros mexicanos.Pero una sublevación violenta ese año en el estado de Chiapas y el asesinato de un candidato presidencial asustaron a los inversionistas extranjeros. Luego, una devaluación mal hecha en diciembre de ese año provocó la crisis de la divisa, lo que ahuyentó a los inversionistas extranjeros. EE.UU. coordinó un rescate de US$50.000 millones, pero el crecimiento de México languideció por años.Desde entonces, mejores políticas han ayudado a proteger a México de otra crisis financiera, dice el Instituto de Finanzas Internacionales. La deuda del gobierno federal, equivalente al 35% del Producto Interno Bruto, es baja frente a la de otros países en desarrollo.Por ahora, muchos inversionistas en bonos parecen contentos encontrando refugio en México siempre y cuando su principal socio comercial siga siendo económicamente saludable.“EE.UU. crece y uno de los enormes beneficiarios es México”, dijo Andrew Stanners, gestor de inversión en Aberdeen Asset Management PLC, que posee US$11.500 millones en deuda de mercados emergentes e invierte en bonos mexicanos a cinco y 10 años.

La crisis económica azota las universidades de VenezuelaSARA SCHAEFER MUÑOZThe Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ martes, 2 de febrero de 2016 CARACAS—Hasta el mes pasado, cuando la universidad pudo reabrir sus puertas en medio de serios problemas presupuestarios, William Saavedra, un estudiante de ortodoncia de 22 años, y algunos de sus compañeros ofrecían exámenes dentales gratuitos a la población en una silla de dentista ubicada en la ajetreada Plaza Brión de esta capital.Su motivación no era puramente altruista: esta era la única forma en que podían acumular horas de experiencia clínica. A Saavedra le faltaba sólo un año para graduarse cuando su facultad, que pertenece a la mayor universidad pública del país, suspendió las clases el pasado septiembre en medio de un recorte de 70% en el presupuesto, una huelga de profesores y la falta de suministros, desde guantes de látex a bombillos eléctricos.

ENLARGEEstudiantes de odontología improvisan una clínica en una azotea para dar exámenes dentales gratuitos a residentes de bajos ingresos de un barrio pobre. La facultad de odontología de la UCV suspendió las clases en septiembre ante un recorte del 70% del presupuesto, una huelga de los profesores y la falta de suministros, de guantes de látex a bombillos. Las clases se reanudaron en enero, pero la crisis está lejos de terminar. PHOTO:MIGUEL GUTIÉRREZ PARA THE WALL STREET JOURNAL.“La idea no es quedarse en la casa o tomarse unas vacaciones”, dice Saavedra, un muchacho delgado y con cara de niño, hijo de un ortodoncista. “Buscamos actividades aunque no tenemos clase”.La Universidad Central de Venezuela, donde estudia, ha vuelto a dar clases, pero las condiciones muestran que la profundización del colapso económico del país está también causando otra crisis, que se desarrolla en cámara lenta: la desintegración del sistema de educación pública, alguna vez considerado uno de los mejores de América Latina.Fundada en Caracas en 1721, esta casa de altos estudios es el buque insignia del sistema universitario público de Venezuela. En los últimos cuatro años, dicen los administradores, ha perdido casi una cuarta parte de sus 4.000

83

Page 84: I.febrero2016.30enero 07feb

profesores después de que la inflación dejó a muchos de ellos ganando jornales equivalentes al precio de una lata de atún. El presupuesto mensual para suministros y administración de su facultad más grande, que enseña ciencias sociales, economía y administración de empresas a cerca de 7.000 estudiantes, ronda el equivalente de US$186 en el mercado negro.Los estudiantes deben completar horas de laboratorio en esta deteriorada instalación de la UCV en Caracas. La universidad ha sido duramente golpeada por los déficits presupuestarios. Los críticos dicen que la consiguiente escasez de profesionales cualificados, exacerbados por una continua fuga de cerebros, obstaculizará la capacidad del país para salir de su crisis económica. PHOTO: MIGUEL GUTIÉRREZ PARA THE WALL STREET JOURNAL.Tratar de revertir el daño es una prioridad para la oposición venezolana, que en las elecciones de diciembre obtuvo la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional. Un comité de nueve miembros se ha reunido con estudiantes, profesores y decanos, y planea recomendar que parte del considerable presupuesto militar de Venezuela sea canalizado a las universidades, dice Juan Andrés Mejía, un legislador de oposición y miembro del comité. Sin embargo, no está claro si se llevará a cabo, dado el enfrentamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro con la oposición sobre nuevas iniciativas.“Ahora tenemos crisis petrolera, entonces el país debe aumentar su productividad en otras áreas”, dice Mejía. “¿De dónde va a venir este talento cuando las universidades cierren sus puertas?”.Más de un millón de ciudadanos con educación superior ha abandonado Venezuela, según Tomás Páez, sociólogo de la Universidad Central, que ha estudiado el fenómeno. Como resultado de la fuga de cerebros y la continua crisis universitaria, dicen economistas y expertos en educación, el país enfrenta un grave déficit de trabajadores calificados, incluyendo emprendedores y cirujanos.“Necesitamos gente educada para sacarnos de la situación en que estamos”, asevera Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo.

ENLARGEEstudiantes de odontología de la UCV tomaron la iniciativa de establecer clínicas improvisadas para residentes de bajos ingresos de Caracas porque era la única forma en que podían conseguir la experiencia clínica que necesitan para graduarse después de que las clases fueran suspendidas el año pasado. PHOTO: MIGUEL GUTIÉRREZ PARA THE WALL STREET JOURNAL.Las universidades públicas son responsables de ocho de cada 10 diplomas universitarios que se otorgan en Venezuela. El resto corresponde a instituciones privadas y a la red de las llamadas universidades bolivarianas, creadas por el gobierno izquierdista del presidente Hugo Chávez con el objetivo declarado de educar a los estudiantes para que apoyen la revolución del pueblo.Las universidades públicas sufrieron bajo Chávez, que fue presidente entre 1999 y 2013, y su sucesor Maduro. Los recortes presupuestarios, la creciente escasez y una tasa de inflación que el año pasado llegó a 275% han agotado las becas de alojamiento para estudiantes y postergado obras de mantenimiento básico. Muchos profesores han huido al exterior. “La única importancia de la educación para el gobierno socialista ha sido la utilización de un mecanismo para convertir a los jóvenes a la ideología socialista y marxista”, afirma Páez.En 2014, el entonces ministro de Educación, Héctor Rodríguez,causó un escándalo cuando dijo: “No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que pretendan ser escuálidos”, un término ampliamente usado por los chavistas para referirse a la oposición. Un documento oficial de planificación educativa de 2013 fija como meta “impulsar la transformación universitaria (…) en torno a los objetivos estratégicos del proyecto nacional”.Funcionarios de educación del gobierno no devolvieron las llamadas en busca de comentarios.Después de años de recortes presupuestarios y de tensión entre las universidades y el gobierno, en agosto Maduro apretó aún más los tornillos, exigiendo que las universidades acepten entre 50% y 75% más de nuevos alumnos, muchos de

84

Page 85: I.febrero2016.30enero 07feb

familias pobres. Sostuvo que la actual competencia para ingresar a las mejores universidades públicas, basada en méritos, favorecía a los ricos.Sin embargo, al tiempo que obligaba a ampliar la inscripción de alumnos, el estado recortó los presupuestos universitarios para 2016 entre 70% y 80%. Las universidades públicas consideran que el objetivo de esos recortes es hacerlas desaparecer. “No hay suficiente para nada, ni siquiera para los bombillos” de luz, dice Adelaida Struck, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central.Furiosos, los profesores se declararon en huelga. Algunos se reintegraron a sus puestos a finales de noviembre y la universidad reabrió sus puertas en enero, pero profesores y estudiantes creen que la institución se paralizará nuevamente a menos que haya una gran inyección de fondos.Mientras tanto, la delincuencia se ha disparado en los campus. La Universidad de Carabobo ha solicitado la presencia policial en respuesta a un promedio semanal de cinco robos a mano armada a estudiantes. Bandas de ladrones les roban teléfonos celulares, tornos dentales, libros y cualquier cosa que pueda ser vendida en el mercado negro.En septiembre, un estudiante de administración de empresas y contabilidad de 23 años quedó parcialmente paralizado luego de recibir un disparo durante un robo cuando salía de un edificio de la Universidad Central a las 6:45 de la tarde Bandas en motocicletas patrullan regularmente el campus, robando e intimidando a los estudiantes, cuenta Carlos Benucci, un estudiante de sociología.“Delincuencia, huelgas, falta de materiales; sencillamente no tenemos las condiciones normales que los ciudadanos deben tener para la educación”, dice.Saavedra contactó recientemente a la filial local de la multinacional estadounidense Colgate-Palmolive Co., que donó algunos suministros y dio presentaciones sobre lo último en salud bucal. Para mantener la moral, el joven organizó luego una fiesta para los estudiantes, que aparecían disfrazados de molares y caries.“Estoy frustrado por toda la pérdida”, dice Saavedra.—Anatoly Kurmanaev y Juan Forero contribuyeron a este artículo.

Venezuela cambiará sus controles de divisas, dice el ministro de Comercio ExteriorANATOLY KURMANAEVThe Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ jueves, 4 de febrero de 2016 CARACAS (EFE Dow Jones)--Venezuela remodelará sus laberínticos controles de divisas en los próximos días para impulsar su economía, indicó el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del país, Jesús Faría.“Tenemos que realizar importantes correcciones al sistema de tasas de cambio de las divisas”, comentó Faría el miércoles a The Wall Street Journal. “Es evidente que el régimen de divisas vigente se ha agotado. Las políticas tienen que adaptarse a las realidades actuales”.El gobierno de Venezuela ha modificado sin éxito el disfuncional sistema de controles de las divisas en cinco ocasiones desde que fijó la tasa de cambio con el dólar en 2003. El pasado febrero, creó una tasa de cambio oficial más débil para los viajeros extranjeros y los exportadores. Las medidas no han logrado limitar el mercado negro en dólares por su mala implementación y las tasas de cambio arbitrarias.La remodelación actual es diferente por su alcance y el mayor papel de las fuerzas del mercado en la fijación de la tasa de cambio, dijo Faría, que añadió que el presidente del gobierno, Nicolás Maduro, anunciará los cambios “en unos días”.El país cuenta con cuatro tipos de cambio para el dólar, que van desde los 6,3 bolívares por dólar para los importadores de alimentos y medicinas a los 1.000 bolívares por dólar que se pagan en el mercado negro.Una devaluación de la moneda reduciría el déficit público de Venezuela al dar al Tesoro del país más bolívares por cada dólar de petróleo exportado. Esto también alimentaría la inflación al aumentar el suministro de dinero en la economía.Las entregas arbitrarias de dólares a tasas de cambio preferentes hechas a empresas han provocado el robo de miles de millones de dólares entre 2012 y 2013, dijo Faría.Esta remodelación del sistema de divisas forma parte de un paquete de reformas más amplio que el gobierno está preparando para superar la peor crisis económica de la historia de Venezuela, que se ha visto agravada por el descenso de los precios del petróleo. Se espera que la economía del país se contraiga un 8% este año y que la inflación se sitúe en el 720%, según el Fondo Monetario Internacional.Entre las reformas previstas, está el aumento del precio de la gasolina o el aumento del papel del sector privado, dijo Faría. Las empresas privadas “desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Son esenciales”, agregó.En el pasado, Maduro ha culpado de la crisis económica a las empresas privadas, a las que ha acusado de llevar a cabo una guerra económica contra su gobierno socialista.Para tapar el agujero de los ingresos petroleros, Faría dijo que Venezuela pedirá nuevos préstamos a países aliados y no al Fondo Monetario Internacional. China ha prestado a Venezuela unos US$50.000 millones en la última década y los créditos se han devuelto principalmente en petróleo.

85

Page 86: I.febrero2016.30enero 07feb

Por qué es urgente romper la parálisis del Banco del SurBy Question / in Quantum / Question Digital. http://questiondigital.com/ on Miércoles, 03 Feb 2016 05:24 PM Ariel Noyola Rodríguez|De cara a la profundización de la recesión mundial, es urgente que los mandatarios de América del Sur pongan todas sus energías en la construcción de instituciones de crédito propias y en el uso de instrumentos de cooperación financiera orientados a debilitar la influencia del dólar en la región. Toda vez que el gobierno de Estados Unidos busca imponer por todos los medios posibles su dominación económica en la región, para los países sudamericanos se ha vuelto indispensable conquistar autonomía política frente a las instituciones tradicionales de crédito.El modus operandi del Fondo Monetario Internacional (Fmi), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) es ya bastante conocido: la utilización de la deuda como un mecanismo de presión contra los pueblos hundidos en la insolvencia; la imposición de medidas económicas draconianas (disminución de los gastos sociales, recortes de los salarios, privatización de las empresas estatales de carácter estratégico); la asistencia financiera sin límites a gobiernos surgidos de un golpe de Estado pero avalados por la Casa Blanca (como ocurrió en Chile en la década de 1970). Por esas y muchas otras razones es necesario fortalecer los cimientos de la arquitectura financiera sudamericana.En primer lugar, se requiere una Unidad Monetaria Sudamericana (Ums). La Ums no es una “moneda común”, como el euro, sino una canasta de referencia conformada por un conjunto de monedas (como los “derechos especiales de giro” del Fmi). En definitiva, la Ums es una referencia que goza de mayor estabilidad que el dólar, tanto para la emisión de bonos como para la comparación de precios dentro de la región. En paralelo, se debe promover que los intercambios comerciales se facturen en monedas nacionales.Desde 2008 Argentina y Brasil pusieron en marcha el Sistema de Pagos en Monedas Locales. Y en octubre de 2015 Paraguay y Uruguay implementaron un mecanismo de pagos análogo. Gracias a ello se ha evitado pasar por el dólar, y los costos de transacción entre las empresas de ambas partes se han visto considerablemente reducidos. Ahora solamente falta involucrar a Bolivia y Venezuela para, de esta manera, incentivar la desdolarización entre todos los países que integran el Mercosur.En segundo lugar, los países de América del Sur están necesitados de un poderoso fondo de estabilización monetaria capaz de proteger sus balanzas de pagos de las violentas fluctuaciones del dólar, más todavía luego de que el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos elevó la tasa de interés de los fondos federales en diciembre del año pasado. A lo largo de 2002 y 2009 el auge de los precios de las materias primas (commodities) favoreció la acumulación masiva de reservas internacionales, y sin embargo América del Sur siguió financiando a los países industrializados.Una buena parte de los miles de millones de dólares que la región sudamericana ahorró durante los últimos años se fue a invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos, en lugar de canalizarse a actividades productivas mediante un fondo del sur de gran potencia. En estos momentos el único fondo de estabilización que existe en la región es el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), lanzado originalmente por la Comunidad Andina en 1978 bajo el nombre de Fondo Andino de Reservas, y actualmente conformado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.Sin embargo, los recursos a disposición del Flar son insuficientes para contener estampidas de capitales en coyunturas críticas: su capital suscrito es de apenas 3.609 millones de dólares, menos de un 15 por ciento de las reservas almacenadas por el Banco Central de Bolivia. El mercado mundial de crédito se ha vuelto demasiado volátil. Tan sólo en 2015 se fugaron más de 98.000 millones de dólares de inversiones financieras de los países emergentes, según las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (Iif, por sus siglas en inglés).Por lo tanto, es urgente poner manos a la obra ante esta peligrosa vulnerabilidad. Los países del Mercosur necesitan un fondo de estabilización propio que, dado el alto grado de integración financiera de Brasil con el resto del mundo, cuente con por lo menos 100.000 millones de dólares de capital suscrito, que es el volumen de recursos con el que comenzará a funcionar el Acuerdo de Reservas de Contingencia de los Brics (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).Y en tercer lugar, los países sudamericanos deben sacar el Banco del Sur del atasco burocrático en que se encuentra para que emita por fin sus primeros préstamos. Los detalles técnicos están prácticamente listos: el capital inicial será de 7.000 millones de dólares y el capital autorizado, de 20.000 millones de dólares; la sede principal estará en Venezuela; Argentina y Bolivia acogerán otras dos sucursales. Con todo, su puesta en funcionamiento se ha postergado una y otra vez, tanto así que después de más de ocho años de haberse firmado su acta fundacional en la ciudad de Buenos Aires, el Banco del Sur aún no consigue abrir sus puertas.Es que existen poderosos intereses económicos que obstaculizan quebrar el statu quo, tanto dentro como fuera de la región. Aunque en un primer momento se contempló que el Banco del Sur iba a aglutinar a todos los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, esto parece imposible: Surinam y Guyana no tienen interés, mientras que Chile, Colombia y Perú están obcecados en respaldar los proyectos de integración impulsados por Washington, tanto la Alianza del Pacífico como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Tpp, por sus siglas en inglés).En consecuencia, los miembros del Banco del Sur han quedado reducidos a los países del Mercosur más Ecuador. Por otra parte, las resistencias dentro del bloque vienen sobre todo de Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de

86

Page 87: I.febrero2016.30enero 07feb

Brasil. En América del Sur la influencia del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil es aplastante, a tal grado que en varios años ha conseguido superar los montos de crédito provistos por el Fmi, el Banco Mundial y el Bid.El Bndes no tiene interés en hacer avanzar la integración latinoamericana, en realidad su misión es garantizar el suministro de materias primas a las empresas brasileñas. Los recursos del Bndes están orientados a megaproyectos que reproducen la dependencia primario-exportadora de los países sudamericanos, como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa), una red de carreteras de dimensiones continentales que únicamente beneficiará a un puñado de corporaciones.En contraste, el dinero del Banco del Sur no se dirigirá únicamente a obras de infraestructura, sino que también estará orientado a un amplio abanico de programas de inversión vinculados con la educación, la salud, la vivienda. El Banco del Sur desechará por completo los criterios del “Consenso de Washington” que tanta miseria trajeron a nuestra América; otorgará préstamos a tasas de interés muy bajas, pues su objetivo es impulsar el desarrollo económico integral de los pueblos.Es indudable, el Banco del Sur constituye una gran esperanza en tiempos de crisis. Por un lado, servirá como un poderoso mecanismo de alivio económico para los países de América del Sur que son víctimas de severas contracciones. Por otro lado, será un soporte decisivo para financiar las metas más ambiciosas de la integración sudamericana: proyectos científicos y tecnológicos conjuntos, una red de ferrocarriles y otra energética, etcétera.En conclusión, los gobiernos sudamericanos necesitan tomar medidas concretas que pongan un alto a la restauración conservadora que está en curso, de lo contrario precipitarán su debacle. Es evidente que el gobierno de Brasil tiene la mayor responsabilidad de salvaguardar la soberanía continental. De los altos funcionarios de Itamaraty dependerá en última instancia romper la parálisis del Banco del Sur.* Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México

El desempleo, terror económico: ¿El fin del trabajo?By Question / in Quantum / Question Digital. http://questiondigital.com/ on Lunes, 25 Ene 2016 Eduardo Camin|¿Una civilización donde la intervención humana en la producción material sea superflua es ya imaginable?El argumento del “fin del trabajo” ya ha sido manejado como una de las hipótesis de los apósteles del neoliberalismo. La actual crisis ocupacional junto a la continuidad de la recesión y las políticas económicas actuales, ha tenido un fuerte impacto sobre la actividad económica de los países más desarrollados, cuyas consecuencias sobre los mercados de trabajo −principalmente, en términos de destrucción de empleo y aumento del paro− han provocado un significativo deterioro de las condiciones de vida y trabajo de una amplia parte de la población mundial. Ello ha conformado un escenario social preocupante, agravado con el empeoramiento de los distintos indicadores económicos internacionales. Las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes y en desarrollo siguen afectando el mundo del trabajo, según advierte un reciente informe de la OIT.El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT “La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Muchos trabajadores y trabajadoras tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías emergentes como en las en desarrollo y, cada vez más, en los países desarrollados. A pesar de la disminución del número de desempleados en algunos países de la Unión Europea y en Estados Unidos, demasiadas personas aún no tienen trabajo. Es necesario emprender una acción urgente para estimular las oportunidades de trabajo decente, o corremos el riesgo de que se intensifiquen las tensiones sociales”, agregó.Las economías emergentes son las más afectadas La tasa de desempleo de las economías desarrolladas bajó de 7,1 por ciento en 2014 a 6,7 por ciento en 2015. En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial. Además, las perspectivas de empleo se han deteriorado en las economías emergentes y en desarrollo, en particular en Brasil, China y en los países productores de petróleo.“La inestabilidad del contexto económico asociada con la volatilidad de los flujos de capital, la persistente disfunción de los mercados financieros y la insuficiente demanda mundial, siguen afectando a las empresas y desincentivan las inversiones y la creación de empleo”, explicó Raymond Torres, Director del Departamento de Investigación de la OIT. “Asimismo, los responsables de la toma de decisiones deben concentrarse más en fortalecer las políticas de empleo y enfrentar las desigualdades excesivas. Existen muchas evidencias de que las políticas sociales y del mercado laboral bien formuladas son esenciales para impulsar el crecimiento económico y abordar la crisis del empleo. Después de casi ocho años del inicio de la crisis mundial, es urgentemente necesario afianzar este tipo de enfoque político”, precisó Torres.

87

Page 88: I.febrero2016.30enero 07feb

Los autores del informe documentan además el hecho de que la calidad del empleo sigue siendo un gran desafío. Si bien se ha registrado una disminución en las tasas de pobreza, la tasa de descenso del número de trabajadores pobres en las economías en desarrollo se ha ralentizado y el empleo vulnerable aún representa más de 46 por ciento del total del empleo a nivel mundial, afectando alrededor de 1.500 millones de personas.El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población empleada en esos grupos de países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 por ciento) y África Subsahariana (70 por ciento).Combatir el empleo informal…

ven informales El informe muestra que el empleo informal – como un porcentaje del empleo no agrícola – supera el 50 por ciento en la mitad de los países en desarrollo y emergentes que disponen de datos comparables. En una tercera parte de estos países, afecta a más de 65 por ciento de los trabajadores. La realidad es que “La falta de empleos decentes hace que las personas recurran al empleo informal, que por lo general se caracteriza por baja productividad, bajos salarios y ninguna protección social. Esto debe cambiar. Responder de manera urgente y enérgica a la magnitud del desafío mundial del empleo es fundamental para la implementación exitosa de la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, concluyó Ryder.Los factores estructurales que configuran el mundo del trabajo, tales como una disminución de la oferta de mano de obra – debido en parte al envejecimiento de la población en muchas partes del mundo – han debilitado el crecimiento económico mundial, según el informe.Entre otros factores se encuentran el cambio considerable en la demanda de competencias. A nivel mundial, la proporción de empleos poco cualificados y empleos no rutinarios, tales como el personal de seguridad y algunos trabajadores que prestan cuidados personales, y de empleos altamente cualificados y cognitivos, no rutinarios como abogados e ingenieros informáticos, ha aumentado. En cambio, los empleos rutinarios con un nivel de cualificación medio – como contables o personal de oficina – están disminuyendo.Si los bajos salarios llevan a las personas a consumir menos y las inversiones siguen siendo débiles, esto tiene evidentemente un impacto negativo en el crecimiento. En algunas economías avanzadas, la desigualdad de ingresos se está aproximando a los niveles registrados en algunas economías emergentes, un caso concreto es el español.El informe indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la población que devengará entre 30 y 40 por ciento del total de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre ganará entre 2 y 7 por ciento del total de los ingresos.Estas tendencias han minado la confianza en los gobiernos y mantienen alto el riesgo de conflictividad social, advierte el informe. El malestar social es particularmente grave en los países y regiones donde el desempleo juvenil es alto o está aumentando rápidamente.Las conclusiones del presente informe indican que el desarrollo sostenible no es posible sin lograr avances en materia de empleo y en el programa de trabajo decente. El crecimiento económico no será sostenible si se basa en condiciones de trabajo pobres e inseguras, salarios reprimidos, en un aumento en el número de los trabajadores pobres, y en un incremento de las desigualdades.Cuando la tecnificación de los sistemas productivos se torna la base del sistema económico, el consumo de objetos y servicios de necesidad secundaria es decir no esenciales a la mera subsistencia se transforma en el principal proveedor de la demanda y por lo tanto en puestos de trabajo. A medida que la economía se robotiza e informatiza la demanda de los productos básicos se torna inesencial. La necesidad decreciente del trabajo humano para cubrir un determinado nivel de demanda puede solo implicar que: o se amplía la demanda o se disminuye la ocupación. Es decir; si los niveles del consumo serán satisfechos con una intervención progresivamente menor del trabajo humano, provocara una desocupación cada vez más creciente.Hoy las políticas orientadas a la competitividad y crecimiento destinado a generar puestos de trabajo, esa lucha por el acaparamiento de los mercados son la tendencia implícita de los estados modernos. Pero con tantas economías nacionales compitiendo entre si, que disminuyen salarios, costes sociales y aumentan su productividad, que disminuyen la demanda interna, y firman tratados de libre comercio para aumentar una producción cuyo único objetivo parece ser la exportación, cabría preguntarnos en un marco de competencia exacerbada tal cual existe ¿a quién o a donde deberíamos exportar, tal vez a un nuevo Planeta?Un repaso histórico del desarrollo de la globalización parece mostrar en definitiva que la crisis actual sobre el desempleo, es la crisis de la flexibilización laboral, la desregulación económica, y el fundamentalismo privatizador. Lo que no se puede modificar es la rueda de la historia, y es allí donde las contradicciones del sistema explicitadas deben explotar y de hecho lo hacen, pero para que ello signifique que también explote el sistema, habrá que crear las condiciones que nos permitan terminar con aquella resignación y comprender que si hay algo en realidad utópico en esta etapa de la humanidad, es la ilusión de recrear un “capitalismo nacional” o “serio”.

88

Page 89: I.febrero2016.30enero 07feb

De toda la información suministrada en este artículo y la realidad que el sistema capitalista nos impone día a día, no cabe duda que el problema es justamente este sistema y que toda salida que no implique destruir esta organización de la sociedad, significará nuevos fracasos, más hambre, más miseria, más desocupación para la humanidad. No sabemos si esta es la crisis terminal del sistema, pero si sabemos que si no acabamos con el sistema, el sistema acabará con la humanidad.

2.-EUROPA

a) Rusia.

Rusia negocia con grandes bancos volver a los mercados internacionalesEl Gobierno de Moscú pretende presionar a los Gobiernos a través de las financierasPILAR BONET . EL PAÍS. Moscú 5 FEB 2016 -Privada de una sustancial parte de sus ingresos por la caída de los precios del crudo, Rusia quiere volver a los mercados financieros internacionales, pese a las sanciones que le fueron impuestas por la anexión de Crimea y su política en Ucrania.Por primera vez desde septiembre de 2013, cuando colocó valores del Estado por un total de 6.000 millones de dólares (unos 5.400 millones de euros) con vencimientos en 2019, 2023 y 2043, el Gobierno ruso se dispone a captar capital en los mercados internacionales. Para ello, el ministerio de Finanzas ha enviado peticiones a 25 bancos internacionales sobre la posibilidad de prestación de servicios como agentes financieros para colocar obligaciones del Estado en 2016, según una disposición publicada el viernes en la página web del Banco de Rusia.Las sanciones prácticamente cortaron el acceso de Rusia a los mercados de capital, aunque, según los especialistas rusos, no se extienden a las obligaciones del Estado. Esta semana, el viceministro de Finanzas, Serguéi Storchak, admitió que Moscú tendría que preparar una emisión de obligaciones, aunque en enero el alto funcionario había dicho que no se pedirían préstamos internacionales mientras estén en vigor las sanciones. “Las limitaciones no se han levantado, ¿Qué sentido tiene? ¿Para qué un trabajo inútil?”, había afirmado entonces.Dependiendo del atractivo de la oferta, la iniciativa rusa podría tentar a los agentes económicos internacionales y hacerlos partícipes de un incremento de la presión sobre los Gobiernos para poner fin a las sanciones, algo que, según los políticos de la Unión Europea y de EE UU, será posible si la situación en la región ucrania de Donbás mejora de acuerdo con lo estipulado en los acuerdos de Minsk (entre Rusia, Ucrania, Francia, Alemania y la OSCE). De momento, la situación real en la región oscila entre el estancamiento y agravamientos cíclicos con el uso de armas de fuego teóricamente retiradas de la línea de frente.Para compensar el déficit en el presupuesto anual de 2016 (elaborado a partir del precio de 50 dólares por barril de crudo), Rusia necesitará cubrir un déficit de 2,36 billones de rublos, que tomará mayoritariamente de su fondo de reservas. Según el presupuesto de este año, la deuda estatal de Rusia en 2016 crecerá del 15,6% al 15,7% del PIB, y la deuda internacional no superará el 4,4% del PIB. La deuda exterior estatal a fecha del 1 de enero era de 30.700 millones de dólares, de los cuales 13.000 millones eran valores en divisas extranjeras, según datos del Banco de Rusia, citados por RBK. En octubre de 2015, dos grandes consorcios rusos, Gazprom y Norilskii Nikel, emitieron obligaciones en euros por más de 2.000 millones de dólares.La lista de bancos contactados incluye el Barclays Bank, BNP Paribas, Bank of America Merrill Lynch, Bank of China, Wells Fargo, Goldman Sachs, J.P. Morgan, Deutsche Bank, Industrial and Commercial Bank of China, Crédit Agricole, Credit Suisse, Landesbank Baden-Wuerttemberg, Mizuho Financial, Morgan Stanley, Nombra, Citigroup, Scotiabank, Société Générale,TD Securities, China Construction Bank, Agricultural Bank of China, HSBC, RBC Capital Markets, UBS, UniCredit. También incluye bancos rusos como Sberbank KIB y VTB Kapital, Gazprombank.

Viento en popa: Rusia y América Latina abren nuevos horizontes en la cooperación económicaRT. ACTUALIDAD. Publicado: 5 feb 2016 14:13 GMT | Diplomáticos de 11 países latinoamericanos ahondaron en las perspectivas del desarrollo de las relaciones económico-comerciales con Rusia.Este viernes se ha celebrado la presentación del programa del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés) a los embajadores de 11 naciones latinoamericanas y del Caribe, informa el portal oficial de Foro.Los representantes diplomáticos, entre ellos los de Ecuador, Argentina, Brasil, Cuba, México, Uruguay, Chile y Perú, mostraron su vivo interés por las perspectivas de cooperación en el campo de la economía.En el marco del evento, el director de la Fundación Roscongress, Alexánder Stúglev, habló de las oportunidades de cada proyecto enmarcado en el SPIEF 2016 para crear un diálogo fructífero entre los representantes de la comunidad empresarial de los países de América Latina, el Caribe y Rusia.

89

Page 90: I.febrero2016.30enero 07feb

Antón Kobiakov, consejero del presidente ruso y secretario responsable del Comité Organizador del Foro de San Petersburgo, subrayó durante el encuentro que el desarrollo de la cooperación económico-comercial con los países de América Latina y el Caribe es una de las prioridades de Rusia.“Nuestros amigos latinoamericanos muestran gran interés por el dialogo en el marco de los principales foros económicos, que se celebran en el país. Estoy seguro de que aportará a la ampliación de las relaciones entre Rusia y América Latina y al crecimiento del potencial económico-comercial”.El trabajo para fomentar la cooperación económica continuará los días 26-27 de febrero en el marco del foro de negocios Rusia-América Latina, a celebrarse en Uruguay.

Prevé CEPAL crecimiento económico de 0,7% en AL y el Caribe para 2016Spanish.xinhuanet.com 2016-01-26 08:17:47 MEXICO, 25 ene (Xinhua) -- América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento económico de sólo 0,7 por ciento en 2016, ante la caída del precio de las materias primas y el debilidad del comercio, de acuerdo con un informe de la CEPAL presentado este lunes en México.La previsión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra sin embargo una ligera recuperación con respecto a 2015, que cerró con una contracción menor a 0,5 por ciento, dijo el coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Loría."La región enfrenta condiciones muy difíciles, como los bajos precios de las materias primas, la normalización monetaria de Estados Unidos y la desaceleración de China", indicó Loría."Los efectos para la región han sido hasta ahora efectos fiscales importantes, porque las materias primas desempeñan una captación importante fiscal", señaló el académico en la presentación del informe "Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2016" del organismo dependiente de las Naciones Unidas.En cuanto a las tres subregiones de América Latina y el Caribe, Sudamérica será la que registre un menor crecimiento económico durante el año (0,1 por ciento), señaló Loría.Las economías de México y Centroamérica crecerán 2,9 por ciento, en parte porque tiene una mayor demanda doméstica y no la golpea con tanta severidad la caída de los precios de las materias primas, indicó el informe.El reporte incluso apunta a que las economías de Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Panamá registren tasas de crecimiento por encima del 4 por ciento.En tanto, las proyecciones apuntan a que la subregión de Caribe crecerá 3,6 por ciento en 2016, debido a un fortalecimiento del sector del turismo.El jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la CEPAL, Ramón Padilla, enfatizó por su parte que la región cerró 2015 con una contracción en la economía que no se registraba desde la crisis financiera global de 2009."Esta contracción ha sido jalada principalmente por la caída de Brasil y Venezuela, que son dos economías que tienen un peso importante en la región", explicó Padilla durante la rueda de prensa.El funcionario de la CEPAL dijo que 2016 será un año complejo para la región por las turbulencias financieras en el mundo y el continuo descenso de los precios de las materias primas, que en el caso del petróleo ha sido ya más del 20 por ciento."Nos preocupa desde la CEPAL que la contracción de la actividad económica ha venido de la mano de una caída de la industria manufacturera, que por muchos años sirvió como un motor de crecimiento en la región", agregó Padilla.En el caso de México, la CEPAL proyecta que el crecimiento económico este año será de 2,6 por ciento, una cifra ligeramente por arriba del 2,5 por ciento que se calcula obtuvo en 2015, señaló Juan Carlos Rivas, economista del organismo de las Naciones Unidas.El experto explicó que la previsión parte de que Estados Unidos tendrá un crecimiento de 2,5 por ciento, lo cual beneficiará a México porque el 75 por ciento de sus exportaciones tienen como destino el vecino país del norte.Rivas agregó que también prevén que el gobierno mexicano incremente el gasto público destinado a la infraestructura para dinamitar el crecimiento, dentro del contexto de un menor precio del petróleo."La economía mexicana todavía tiene fuertes elementos macroeconómicos para tener el desempeño que estimamos, pero hay que destacar que el gobierno de México no debe conformarse con esos niveles, debería de ser mayor para propiciar un mayor desarrollo", dijo Rivas.

b) Unión Europea y otros.

Bruselas advierte del riesgo político en España y reclama nuevos ajustesLa Comisión Europea cree que España incumplirá el objetivo de déficit en 2016 por los elevados gastos públicosCLAUDI PÉREZ, EL PAÍS. Bruselas 4 FEB 2016 - Bruselas entró en campaña un par de semanas antes de las elecciones con un informe en el que advertía de que España está obligada a acometer una nueva ronda de recortes y reformas. Y sigue adentrándose en las procelosas aguas de la

90

Page 91: I.febrero2016.30enero 07feb

política española: en sus previsiones de invierno, la Comisión Europea deja claro que el mayor riesgo para la economía es “la incertidumbre que rodea la formación de Gobierno”. Bruselas revisó este jueves al alza —por cuarta vez en un año— el crecimiento del PIB. Pero dejó el enésimo aviso por el lado fiscal: “Sea cual sea el nuevo Gobierno”, dijo el comisario Pierre Moscovici, “debe hacer ajustes en 2016”.España crecerá más de lo que Bruselas preveía hace solo tres meses: el 2,8% este año y el 2,5% el próximo —tal y como avanzó este jueves EL PAÍS—, varios cuerpos por encima de la media europea. A pesar de esa potente recuperación, tiene un par de problemas graves. Uno: enormes vulnerabilidades, que van del récord de Europa de paro (más del 20%) a la abultada deuda pública, privada y exterior, un equipaje peligroso si se abre un nuevo capítulo de la Gran Crisis. Y dos: un lío a la vista en Bruselas por su falta de rigor fiscal. España ha sido incapaz de cumplir los objetivos de déficit público en la última legislatura. Ni un solo año. El agujero cerró 2015 en el 4,8% del PIB, seis décimas (algo más de 6.000 millones de euros) por encima de lo previsto, aunque esos datos son provisionales. Y se irá al 3,6% en 2016, ocho décimas o casi 9.000 millones más de lo pactado. Siempre según los vaticinios de la Comisión, el déficit no estará por debajo del umbral del 3% del PIB hasta 2017: con un año de retraso, que le puede costar a España una crisis política en Bruselas."La espera política será también la espera para los agentes económicos y eso es un riesgo", ha señalado Pierre Moscovici“El próximo Gobierno debe presentar un presupuesto actualizado: debe tomar medidas para cumplir las reglas”, explicó tajante Moscovici. Bruselas ya no confía en que el Gobierno del PP vaya a cumplir su promesa de dejar el déficit cerca del objetivo, como insiste en decir el ministro Luis de Guindos. La Comisión tampoco contempla, al menos ahora, una nueva ampliación de los plazos para España: la última se concedió en plena doble recesión, y el brazo ejecutivo de la UE entiende que con crecimientos del 3% —y con una muy discutible bajada de impuestos antes de las elecciones—, España no merece más flexibilidad para cumplir el déficit. El PSOE intentará renegociar ese asunto si gobierna; Bruselas no lo ve claro, menos aún si los socialistas anulan la reforma laboral.Con las reglas en la mano, el próximo Ejecutivo debe llevar a Bruselas un paquete de ajustes de casi 9.000 millones. Si hay algo de manga ancha, el recorte podría ser de menor cuantía, pero acompañado de un paquete de reformas consistente. De lo contrario, España se expone a incumplir el Pacto de Estabilidad. Si Bruselas resuelve que el Gobierno no ha tomado acciones efectivas para reducir el agujero fiscal, podría proponer sanciones. Es poco probable que haya multas, pero se da por seguro que el equipo de Juncker le sacará los colores a España y a algún otro país: Francia, Italia y Portugal tienen serio riesgo de incumplir, aunque con agujeros fiscales menos prominentes.

“Las medidas que eran necesarias en noviembre [tras la controvertida opinión de Bruselas sobre el presupuesto español, un sainete protagonizado por Moscovici que le granjeó duras críticas] siguen siendo necesarias. Y deberá tomarlas el nuevo Gobierno, sea del color que sea”, dijo el comisario socialista francés.La batería de avisos y advertencias no queda ahí. Por segunda vez en dos semanas, Bruselas asegura que el principal riesgo para la economía “se deriva de la incertidumbre que rodea la formación de un nuevo Gobierno”. La Comisión ya dijo que si esa incertidumbre se prolonga puede tener efectos sobre los mercados. Bruselas, en fin, sigue en guardia. El próximo Gobierno, si es que llega, tendrá trabajo: un lustro después del inicio de la crisis del euro, el déficit roza el 5%, la deuda supera el 100% y Bruselas quiere otra dosis de tijera. La recesión queda ya lejos, pero queda crisis para rato.

Draghi advierte de los peligros de una baja inflaciónTODD BUELL, The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ jueves, 4 de febrero de 2016 FRÁNCFORT (EFE Dow Jones)--El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, hizo el jueves un sólido alegato en defensa de que se mantenga la lucha contra la baja inflación a pesar de las fuerzas que están ralentizando las alzas de los precios.

91

Page 92: I.febrero2016.30enero 07feb

Aunque hay fuerzas en la economía mundial “conspirando” para deprimir la inflación en este momento, eso no siempre será así, dijo Draghi en una conferencia. “Esas fuerzas podrían hacer que la inflación vuelva a nuestro objetivo más lentamente. Pero no hay motivos para que lleven a una tasa de inflación permanentemente baja”, aseguró.Estos comentarios se producen en un momento en que la inflación en las economías avanzadas está muy lejos del objetivo del 2% que los grandes bancos centrales consideran ideal, lo que ha generado comentarios de que quizá los bancos centrales deberían aceptar la baja inflación como una condición normal.“Si no nos rendimos” a la baja inflación, “volverá a niveles coherentes con nuestro objetivo”, señaló. Pero “si por el contrario capitulamos a las inexorables fuerzas desinflacionarias o invocamos largos periodos de transición para un descenso de la inflación, no haremos sino perpetuar la desinflación”, agregó.

La desaceleración china y la migración amenazan crecimiento de la eurozonaGABRIELE STEINHAUSERThe Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ jueves, 4 de febrero de 2016 BRUSELAS (EFE Dow Jones)--El crecimiento en la eurozona y la Unión Europea será este año ligeramente menor de lo previsto anteriormente, dijo el jueves la Comisión Europea, que advirtió que la desaceleración económica en China y otros mercados emergentes, además del fracaso en la gestión de la crisis de los refugiados y la migración, podrían lastrar más a la economía.Se espera que la economía de los 19 integrantes de la eurozona crezca un 1,7% este año, una décima más de lo que creció en 2015, pero una décima menos de lo previsto por la comisión en noviembre para 2016. En 2017, la economía de la eurozona probablemente se expandirá un 1,9%, según la comisión, en línea con las previsiones anteriores.Por su parte, el crecimiento en los 28 países de la UE se mantendrá en el 1,9% este año, en línea con el de 2015, pero un poco por debajo de lo previsto por la comisión en noviembre. La producción económica de la UE crecerá un 2% el próximo año, también algo menos del 2,1% que la comisión pronosticó en noviembre.Estas nuevas proyecciones ponen de manifiesto cómo sigue la UE pugnando en su recuperación de la crisis financiera de 2008 y la crisis de deuda subsiguiente, pese a los bajos precios del petróleo, a los menores costes de financiación de los estados y al valor relativamente bajo del euro, tres factores que suelen ayudar al crecimiento de la economía.“La recuperación es lenta, tanto desde la perspectiva histórica como en comparación con otras economías avanzadas”, dijo la comisión.Un factor que sigue deprimiendo el tono, especialmente en la eurozona, es la inflación persistentemente baja pese a los esfuerzos del Banco Central Europeo de apuntalar los precios de consumo con un gran programa de compra de activos.La comisión espera ahora que la inflación en la eurozona sea de tan sólo el 0,5% este año, frente al 1% que esperaba anteriormente. En 2017, será del 1,5%, una décima menos de lo proyectado en noviembre pero cerca del objetivo de un nivel justo por debajo del 2% que tiene el BCE.En la UE, los precios de consumo crecerán un 1,5% este año y un 1,6% el próximo.

Las pesadillas de las mineras están cerca de hacerse realidadPor Scott Patterson, Ese Erheriene y John W. MillerThe Wall Street Journal. http://online.wsj.com/lunes, 1 de febrero de 2016 LONDRES— Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore PLC, rechazó las predicciones de que el cobre caería por debajo de US$4.000 la tonelada, diciendo que era el precio de un escenario apocalíptico. Sam Walsh, presidente ejecutivo de Rio Tinto PLC, dijo el año pasado que la idea de que la cotización del mineral de hierro descendería a US$30 por tonelada era propia de “fantasilandia”.No fueron los únicos. “Una cosa es cierta, el precio (del mineral de hierro) no va a caer por debajo de US$110 la tonelada en forma sostenida”, proclamó en abril de 2014 José Carlos Martins, entonces director ejecutivo de metales ferrosos de la brasileña Vale SA.Desde que Glasenberg realizó tales comentarios en septiembre del año pasado, los precios del cobre se han desplomado 20% y llegaron a US$4.300 la tonelada. En los últimos días han repuntado y rondan los US$4.500, pero un creciente número de analistas proyecta que pronto caerán por debajo de US$4.000 la tonelada.El mineral de hierro se negociaba a más de US$60 por tonelada cuando Walsh hizo los comentarios en febrero de 2015, pero en las últimas semanas ha descendido por debajo de US$40 la tonelada, y ahora US$30 no parece tan lejano. El viernes cerró en US$41,50 y algunos analistas dicen que este año el precio podría retroceder a menos de US$30 la tonelada.Voceros de Glencore y Rio Tinto no quisieron comentar al respecto. Martins dejó Vale en noviembre de 2014.El declive vicioso de los precios de las materias primas está poniendo de cabeza las principales empresas de commodities del mundo y desbaratando sus planes para hacer frente al peor derrumbe en décadas. Algunas de las mayores mineras han suspendido sus dividendos, eliminado miles de millones de dólares en deuda y recortado la producción en millones de

92

Page 93: I.febrero2016.30enero 07feb

toneladas luego de que sus pronósticos sobre hasta dónde podían caer los precios de las materias primas resultaron fallidos.“He pasado por el infierno”, dijo en octubre durante una conferencia sobre metales en Londres Richard Adkerson, presidente ejecutivo de Freeport McMoRan Inc., en referencia a una canción de Rodney Atkins. “Si está atravesando el infierno, siga adelante”.Se cumplían tres años desde que Adkerson vaticinó en una entrevista con The Wall Street Journal que los proyectos de construcción en China darían lugar a “una demanda muy grande” de cobre, lo que llevó a la empresa a invertir miles de millones en la expansión de su producción y la construcción de grandes minas alrededor del mundo.En una entrevista realizada la semana pasada, luego responder las preguntas de los analistas tras anunciar una pérdida de US$4.100 millones en el cuarto trimestre, Adkerson enfatizó que Freeport “es muy realista sobre la situación a corto plazo”, pero que espera que los precios se recuperen porque “a diferencia del mineral de hierro y el carbón, el mundo no tiene enormes inventarios de cobre”. Reconoció que si los precios “hubieran estado donde se ubican ahora” no habría invertido de forma tan enérgica en minas de gran tamaño.

ENLARGE

93

Page 94: I.febrero2016.30enero 07feb

Las previsiones de que China absorbería los grandes aumentos en la producción de cobre, hierro y otras materias primas colapsaron. Hace un par de semanas, el país asiático reportó un crecimiento anual del PIB de 6,9%, su avance más débil en 25 años.No se trata única y exclusivamente de que China esté comprando menos. Una de las razones detrás del desplome de los precios y el declive de la capitalización bursátil es la incertidumbre que impera entre los productores y operadores de Occidente sobre las cifras exactas de producción y consumo del país asiático, dice Scott Stewart, ex operador de Glencore y ahora presidente ejecutivo de Black Hawk Resources Ltd., una empresa de corretaje de aluminio. “Todos sabemos que China está mal”, asevera. “La pregunta es qué tan mal, y la falta de transparencia está causando mucha incertidumbre y sentimientos negativos”.Las acciones de las mineras están en caída libre. En los últimos 12 meses, los títulos de Anglo American PLC, con sede en Londres, y de Freeport han perdido cerca de 75% de su valor. Los de Glencore han descendido casi 65%, mientras que los de Rio Tinto y BHP BillitonLtd. han perdido más de 40%.Los analistas no creen que el dolor ya pasó, debido a que aún ven un aparente desequilibrio entre la oferta y la demanda.Entre 2005 y 2014, por ejemplo, el suministro de cobre refinado saltó 36%, a 22,5 millones de toneladas, según datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre. Durante el mismo período, el consumo anual de cobre aumentó 38%, a 22,9 millones de toneladas.Ese crecimiento fue liderado por China, mientras que el consumo cayó en otras partes del mundo, lo que hace que los precios sean hoy más susceptibles a una desaceleración de la demanda del gigante asiático.Las importaciones totales de cobre de China cayeron 2,2% interanual en 2015, a 8,6 millones de toneladas, el tercer declive anual consecutivo. En términos monetarios, cayeron 19%, a US$38.400 millones. El suministro global del metal refinado subió 1,8% durante idéntico lapso, según el Grupo Internacional de Estudios del Cobre, debido principalmente al aumento de la producción de cobre refinado en China, que trepó 4%. La cotización del cobre retrocedió 7% entre enero y octubre del año pasado.“Creo que en algún momento tenemos que bajar del umbral de US$4.000”, dice sobre el cobre Robin Bhar, director de investigación de metales de Société Générale SA. “Pienso que tenemos que ver eso porque sería un incentivo para nuevos recortes de producción”.Rio Tinto y otras grandes compañías de mineral de hierro, como BHP Billiton, han sido ampliamente criticadas por inundar el mercado con un exceso de la materia prima, una decisión que en opinión de los críticos como Glasenberg, de Glencore, aplasta los precios a medida que la demanda china se desacelera.El desplome del hierro ha golpeado las finanzas de las grandes mineras, incluso los productores de bajo costo como Rio Tinto y BHP. Esto eleva las probabilidades de que las empresas tengan que recortar sus dividendos para apuntalar sus balances, algo que parecía impensable hace apenas un mes. Anglo y Glencore ya lo han hecho.Analistas, sin embargo, dicen que las reducciones en la producción no son suficientes para contrarrestar la caída de la demanda, a pesar de datos recientes sobre un alza del consumo de cobre por parte de China y de la eliminación de 3% del suministro mundial del metal rojo en los últimos 12 meses.“Necesitamos ver más (recortes de suministro) para que el mercado crea que habrá una escasez de cobre”, dice Matthew Wonnacott,consultor de CRU Group. “No creo que el mercado se vaya a quedar tranquilo hasta que vea sangre”.

El Gobierno portugués retrasa mejoras sociales para satisfacer a BruselasNo bajará la sobretasa para los trabajadores, lo que no gusta a sus socios comunistas y bloquistasJAVIER MARTÍN, EL PAÍS. Lisboa 5 FEB 2016 - Nadie está completamente de acuerdo, así que es debe de ser un buen acuerdo. El Gobierno socialista tiene la luz verde de Bruselas y también de sus socios de izquierda en el presupuesto de Estado para 2016. Aunque todos ponen pegas. Para ello el primer ministro, António Costa, ha tenido que acceder a aplazar algunos beneficios sociales, pero sin contrariar mucho a sus socios parlamentarios del PC y Bloco de Esquerda, que le permiten gobernarEntre el primer borrador del presupuesto, enviado hace 10 días a Bruselas, y el actual, que tiene el visto bueno de las autoridades comunitarias, ha habido una rectificación de casi 900 millones de euros, una rebaja de las optimistas de crecimiento del PIB (del 2,1% al 1,8%), así como un mayor esfuerzo en la reducción del déficit del país (2,2% cuando hace una semana lo situaba en el 2,6%). La deuda también se rebajará al 127% del PIB.Para ello, el grueso de los cambios se ha basado en los impuestos indirectos. Han subido los del tabaco, alcohol, combustibles, coches, bancos, fondos inmobiliarios y catastros en locales comerciales. Algunos de ellos previstos ya en el primer borrador, pero que tras el repaso de Bruselas han tenido que incrementarse, como es el caso de las tasas sobre los combustibles. Mientras los impuestos directos han bajado 2,2 puntos, los indirectos han subido 6,6, según el ministro de Finanzas.El pan de leche ha salido malparado en la negociación. Su IVA ha pasado del 6% al 23%Del lado de las presiones de sus socios parlamentarios, el PC y BE, las mayores reticencias vienen del retraso en la aplicación de la reducción de la llamada sobretasa, que recae sobre todo los declarantes, impuesta a raíz de la llegada de

94

Page 95: I.febrero2016.30enero 07feb

la troika. El PS llevaba en su programa la eliminación absoluta para todos. Esa idea, que suponía una caída de ingresos del Estado en más de 800 millones de euros, fue criticada por todos los partidos. Tras el acuerdo con PC y Bloco, la sobretasa solo se reducía para los trabajadores que ganaran menos de 600 euros brutos al mes (cerca de la mitad); sin embargo, esta pretensión ha caído con la última revisión del presupuesto. No se aplicará hasta 2017.Tampoco habrá reposición de funcionarios públicos. Solo se contratará uno por cada dos bajas definitivas. El gasto público, según el ministro, va a bajar dos puntos en 2016.También se ha aplazado el descenso del IVA para las bebidas. Toda la restauración tendrá una bajada del 23% al 13% a partir de julio, pero ahora quedan excluidas las bebidas alcohólicas, zumos y hasta el agua con gas. En esta negociación también ha salido perjudicado el pan de leche, que del IVA básico del 6% ha saltado al 23%. Los biscotes han corrido la misma suerte.

El Gobierno se felicitaEn Berlín, donde almorzaba con Ángela Merkel el primer ministro, António Costa, se ha felicitado por la aprobación del presupuesto por parte de Bruselas, "algo que algunos en Portugal no deseaban ". Merkel le ofreció todo su apoyo, reconoció el trabajo del anterior Gobierno y dijo que Portugal tenía que seguir con las reformas.El ministro de Finanzas, Mário Centeno, calificó el presupuesto de "responsable, con la reducción del déficit y mejora de la protección social. Cumple el programa del PS y las posiciones conjuntas con PC, Bloco y Verdes, así como los compromisos internacionales".Tras la presentación del presupuesto en la Asamblea de Portugal, el portavoz comunista, João Oliveira, destacó las mejoras sociales del presupuesto como la deducción de 550 euros por hijo, el aumento del salario mínimo, así como la actualización de pensiones o el fin a los recortes en salarios de los funcionarios, entre otros. Oliveira recordó "el chantaje y la injerencia de la Comisión Europea y de las agencias de rating" en la negociación del presupuesto.

TRIBUNAMantengan la calmaEl inversor tiene que ser muy selectivo, invirtiendo en compañías que velen por un equilibrio que persiga la creación de valor a largo plazoPETRA MATEOS, EL PAÍS, 31 ENE 2016 En un momento en que Estados Unidos pone en entredicho su crecimiento y hay discrepancias entre los agentes del mercado sobre la intensidad y frecuencia de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), Europa está entrando en un incipiente círculo virtuoso, con una balanza por cuenta corriente de la UE sin precedentes, bajos tipos de interés, bajos precios energéticos y reactivación del crédito. La desaceleración de China, con dificultades de transición de su modelo económico hacia una economía basada en el consumo interno, y las tensiones de los países emergentes exportadores de materias primas amenazan el crecimiento global. ¿Cómo puede actuar un inversor minorista? La emoción no es buena consejera en los mercados financieros y las inversiones deben realizarse basándose en los datos objetivos.El motor de la economía norteamericana es el sector servicios, que está en niveles elevados, lo que compensa el menor crecimiento manufacturero, y la confianza del consumidor está en máximos históricos, con lo que significa en expectativas de consumo que es responsable de más de dos tercios del PIB (pese al riesgo de caída estimada del PIB, el consumo privado ha mantenido un 3% de crecimiento). Existe el riesgo de que la Fed persista en su intención de subir los tipos de interés por encima de las estimaciones de los analistas y lo que descuentan los activos financieros, al final todos ellos deberán converger en un punto medio.Los datos de la economía europea sugieren el inicio de un periodo de fortalecimiento en el que Europa puede ser protagonista del crecimiento global: política monetaria expansiva y bajos tipos de interés, los precios del petróleo y de materias primas reducidos, la reactivación del crédito y una balanza por cuenta corriente positiva, con datos pendientes de confirmación a cierre de 2015 del 3%.China: los datos de crecimiento son más débiles de lo inicialmente estimado, pero esta desaceleración viene produciéndose desde 2010, momento en el que la economía china comienza su transición, pasando de ser la fábrica del mundo a una economía de consumo, lo cual es un proceso natural en las etapas de desarrollo de los países. La clave es si lo consigue y tiene mecanismos para hacerlo: una balanza comercial positiva y un nivel de reservas de 3,3 billones de dólares le confieren maniobrabilidad para la transición.Los países emergentes exportadores están sufriendo por la caída de las materias primas, pero el nivel de endeudamiento público y privado no es el de los años noventa y han acumulado reservas históricas a nivel de ocho billones de dólares.En este contexto, los rendimientos de la renta fija son muy limitados y cuanto mayor sea la duración, mayor será el problema, dada la previsión de repunte de los tipos de interés, especialmente en Europa, que están en mínimos históricos. Esto deja a la renta variable como el activo más atractivo y, por la situación económica, la opción más evidente son los mercados desarrollados, ya que tanto Europa como Estados Unidos tienen perspectivas razonables de crecimiento y los

95

Page 96: I.febrero2016.30enero 07feb

mercados están baratos contra sus medias en términos de PER (precio en relación con beneficio). Todo esto siempre y cuando el petróleo lo permita y se vea cuánto es capaz de aguantar Arabia Saudí el pulso que está echando al resto de energías. De persistir en estos niveles, habrá problemas adicionales en las compañías más débiles relacionadas con el petróleo. Pero resulta evidente que, antes o después, Arabia Saudí tendrá que desistir y habrá un ajuste de oferta y el precio del petróleo puede repuntar.De lo que no cabe duda es de que en un mercado de tendencia es más fácil invertir que en un entorno de volatilidad, y en este contexto ¿qué se puede hacer? El inversor tiene que ser muy selectivo, invirtiendo en compañías que velen por la generación de caja, cuiden sus márgenes de beneficio, con deuda contenida y con un equilibrio que persiga la creación de valor a largo plazo.Petra Mateos es catedrática de Economía Financiera.

3.- ASIA

a) China.

Reserva de divisas de China continúa cayendoSpanish.xinhuanet.com 2016-02-07 16:21:06 BEIJING, 7 feb (Xinhua) -- La reserva de divisas de China se redujo en 99.470 millones de dólares desde diciembre hasta finales de enero para llegar a 3,23 billones, informó hoy domingo el Banco Popular de China (BPCh), el central del país.La caída fue más suave que la bajada intermensual de 107.900 millones de dólares registrada en diciembre, la mayor pérdida mensual en la historia, muestran los datos del BPCh.

China continuará con política monetaria prudente, según banco centralSpanish.xinhuanet.com 2016-02-06 21:40:28 BEIJING, 6 feb (Xinhua) -- El Banco Popular de China (BPCh), el banco central chino, dijo hoy sábado que continuará con su política monetaria prudente al tiempo que busca un equilibrio entre las restricciones y la flexibilización.El BPCh mantendrá la "continuidad y estabilidad de su política", elaborará políticas con miras al futuro, realizará ajustes de la política de manera oportuna y apropiada y adaptará su gestión de demanda agregada a la reforma estructural del lado de la oferta, indicó el banco en su informe trimestral de política monetaria de octubre-diciembre.El banco emisor aprovechará una serie de instrumentos de política monetaria, tales como la gestión de la liquidez y los precios, para crear un entorno financiero que conduzca a la reestructuración y la actualización de la economía china.China optimizará las estructuras de financiación y crédito para ayudar a fomentar nuevos ímpetus de crecimiento y ejercerá más presión sobre la reforma y la innovación con el objetivo de fortalecer el papel "decisivo" que juega el mercado en la distribución de recursos.El informe sobre política monetaria también promete mejorar la eficiencia de las operaciones financieras de manera que sirvan mejor a la economía real, al tiempo que se protege de los riesgos financieros.

Banco central chino inyecta más efectivo en mercado antes de Fiesta de PrimaveraSpanish.xinhuanet.com 2016-02-06 15:20:46 BEIJING, 6 feb (Xinhua) -- El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, inyectó otros 110.000 millones de yuanes (16.700 millones de dólares) de efectivo en el sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto hoy sábado para aliviar la escasez de liquidez en vísperas de las vacaciones de la tradicional Fiesta de la Primavera.El BPCh realizó la inyección mediante acuerdos de recompra inversa (repo), práctica en la que el banco central adquiere valores de las entidades financieras comerciales con un acuerdo para revenderlos en el futuro.La suma total de fondos introducidos en el mercado esta semana a través de este tipo de operaciones llega hasta los 620.000 millones de yuanes, después de una inyección neta de 690.000 millones de yuanes la semana pasada.Las repos inversas de hoy vencerán en 14 días y tienen un interés del 2,4 por ciento, según un comunicado del BPCh.El banco central ha realizado repos inversas durante ocho jornadas seguidas para satisfacer el aumento de la demanda de efectivo antes de las vacaciones del Año Nuevo Lunar chino de siete días de duración que comenzarán mañana domingo.La cantidad total de dichas operaciones desde enero supone un récord para esta época del año, según la agencia de datos financieros Wind Information.El BPCh también utilizó otras herramientas, como las facilidades permanentes de préstamo, las facilidades de préstamo a medio plazo y los préstamos suplementarios con garantía, para ofrecer más de 1,5 billones de yuanes al mercado en enero.Tras la inyección de efectivo de hoy sábado, el Tipo de Oferta Interbancaria de Shanghai (Shibor), que mide el coste al que los bancos chinos se prestan dinero unos a otros, subió 29,7 puntos básicos hasta el 2,281 por ciento.

96

Page 97: I.febrero2016.30enero 07feb

Espíritu emprendedor e innovación 2015 de China en cifrasSpanish.xinhuanet.com 2016-02-06 04:00:44 BEIJING, 5 feb (Xinhua) -- El gobierno de China ha promovido el espíritu emprendedor y la innovación, lo que ha impulsado el nacimiento de muchas empresas nuevas y creado canales diversificados de financiamiento.Presentamos algunas cifras sobre el efecto de esta campaña durante 2015 dadas a conocer hoy por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China.-- Alrededor de 12.000 nuevas empresas se establecieron cada día.-- La proporción de graduados universitarios que se convirtieron en sus propios jefes aumentó en 6,8 por ciento interanual, mientras que alrededor de 2,4 millones de trabajadores migrantes regresaron a sus lugares de origen para establecer negocios. Quienes regresaron de ultramar también se convirtieron en una importante fuerza en la ola empresarial.-- Las industrias emergentes, los sectores más atractivos para abrir negocios, representaron 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) China.-- China estableció 721 fondos de capital empresarial con un capital total de 220.000 millones de yuanes (33.680 millones de dólares), lo que constituye un crecimiento sustancial en comparación con el año anterior.-- Los préstamos para pequeñas empresas ascendieron a 23,46 billones de yuanes, es decir, 23,9 por ciento de los créditos totales.-- Las firmas pequeñas recaudaron 121.620 millones de yuanes a través del mercado para financiar el crecimiento de las empresas, 800 por ciento más. Unas 30 empresas recaudaron más de 20.000 millones de yuanes a través de la emisión de bonos y valores apoyados por activos.-- Para finales de 2015 había en China más de 2.500 incubadoras para negocios de alta tecnología y más de 4.000 bases de innovación.

BAII nombra a grupo de alto liderazgoSpanish.xinhuanet.com 2016-02-05 16:40:33 BEIJING, 5 feb (Xinhua) -- El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) nombró hoy viernes a cinco vicepresidentes con experiencia de trabajo en economías tanto desarrolladas como emergentes, así como en instituciones multilaterales.El nuevo banco de desarrollo nombró a Danny Alexander, quien fue secretario jefe del Tesoro del Reino Unido entre 2010 y 2015, como vicepresidente y secretario corporativo, según fuentes del BAII.Kyttack Hong, presidente y director ejecutivo del Banco de Desarrollo de Corea, servirá como vicepresidente y funcionario jefe de riesgo.D. J. Pandian, otro vicepresidente que tiene una extensa carrera de 30 años en los Servicios Administrativos Indios, será funcionario jefe de inversión.Joachim von Amsberg, actualmente vicepresidente de finanzas de desarrollo del Banco Mundial, asumirá la vicepresidencia de política y estrategia del banco.El BAII también nombró a Luky Eko Wuryanto, quien ha servido en cargos altos en el gobierno indonesio durante 20 años, como vicepresidente y funcionario jefe de administración.El presidente del BAII, Jin Liqun, exviceministro de Hacienda de China, dijo que el equipo de liderazgo es "un grupo excepcionalmente fuerte y comprometido que traerá amplias y variadas experiencias, lo que servirá bien al banco".El BAII, propuesto por China, tiene como objetivo apoyar proyectos de infraestructura en Asia y cuenta con 57 miembros fundadores prospectivos con un capital autorizado de 100.000 millones de dólares.El banco se estableció formalmente en Beijing en diciembre de 2015 y comenzó a operar en enero. El ministro de Hacienda chino, Lou Jiwei, fue elegido como el primer presidente de la junta de gobernadores del BAII.

Autoridad china niega que salida de capital signifique retiro de inversiónSpanish.xinhuanet.com 2016-02-05 03:00:23 BEIJING, 4 feb (Xinhua) -- La salida de capital de China el año pasado no debe ser equiparada a un retiro de inversión extranjera, dijo hoy la autoridad administradora de divisas de China.La salida ocurrió porque los bancos y empresas nacionales incrementaron con vigor la propiedad de activos de ultramar y las deudas pagadas, señaló la Administración Estatal de Divisas (AED) en respuesta a preguntas de reporteros."Existe una diferencia esencial con el llamado retiro de capital extranjero", dijo la AED.En los primeros tres trimestres del año pasado, los activos extranjeros de China aumentaron en 272.700 millones de dólares, y los depósitos en bancos extranjeros y préstamos a compañías extranjeras se elevaron en 96.900 millones de dólares, muestran los datos.Los activos financieros netos de China en ultramar se ubicaron en segundo lugar mundial, lo cual llevó inevitablemente a la salida de capital, aunque China mantiene su superávit de la cuenta corriente, indicó la AED.

97

Page 98: I.febrero2016.30enero 07feb

Para finales de 2015, las reservas de divisas de China se redujeron a 3,3 billones de dólares, no obstante continúan siendo las mayores del mundo.La enormes reservas de China y la estable estructura de deuda externa pueden brindar una fuerte resistencia a los impactos de los flujos de capital, dijo la AED.BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES DE CHINAChina registró un déficit en la cuenta de capital en el cuarto trimestre de 2015 después del superávit logrado en el trimestre anterior.El déficit en la cuenta de capital y financiera ascendió a 84.300 millones de dólares durante el período de septiembre a diciembre, revirtiendo el superávit de 11.400 millones de dólares de los tres meses anteriores, de acuerdo con datos estadísticos preliminares emitidos por la AED.Al mismo tiempo, los activos de reservas, la mayoría de los cuales están en divisas, decrecieron en 115.000 millones de dólares, menor al descenso de 160.000 millones de dólares en el tercer trimestre.China empezó a incluir el déficit de su cuenta de capital y financiera en el segundo trimestre de 2014 debido al rápido aumento de la inversión extranjera y ante las especulaciones sobre la depreciación del yuan.China reportó un superávit de la cuenta corriente de 84.300 millones de dólares en el cuarto trimestre del año pasado, superior a los 60.300 millones de dólares del tercer trimestre.En todo 2015, China tuvo un superávit en la cuenta corriente de 293.000 millones de dólares, un déficit en la cuenta de capital y financiera de 161.000 millones de dólares y un descenso en los activos de reservas de 343.000 millones de dólares.

Continúa depreciación de yuan chino frente a dólarSpanish.xinhuanet.com 2016-01-05 21:59:59 BEIJING, 5 ene (Xinhua) -- La mayor depreciación del yuan, la moneda china, frente al dólar hoy no es un presagio de descensos sustanciales en 2016, opinan expertos y funcionarios.La tasa de paridad central del yuan frente al dólar se debilitó hoy en 137 puntos base para ubicarse en 6,5169, el nivel más bajo en más de cuatro años, debido a que las malas noticias sobre la actividad manufacturera pusieron nerviosos a los actores en el mercado.El Índice General de Gerentes de Compras Manufactureros de China (IGC), dado a conocer el lunes, descendió a 48,2 en diciembre con respecto al 48,6 de noviembre, el décimo descenso mensual por debajo del nivel de los 50 puntos que determina una contracción o una expansión.El yuan ha estado cayendo desde que el Banco Popular de China (BPCh), el banco central, reformó el mecanismo de tipo de cambio en agosto pasado para que se basara más en el mercado.El yuan ha estado perdiendo terreno a consecuencia de la mayor desaceleración de la economía china en un cuarto de siglo. Por otra parte, Estados Unidos elevó las tasas de interés en diciembre y para 2016 se esperan más alzas.No existe ninguna base para que el yuan se deprecie porque China sigue siendo una de las mayores economías de más rápido crecimiento del mundo, dijo un investigador de Valores Minsheng, Guan Qingyou, quien espera que el yuan se deprecie un poco frente al dólar pero que permanezca estable frente a una cesta de monedas.China es capaz de mantener el tipo de cambio del yuan en un nivel "razonable" y no existen bases para una depreciación continua, dijo el vicegobernador del Banco Popular de China (BPCh), Yi Gang, en una conferencia de prensa reciente. El funcionario dijo que el crecimiento alto-medio y las reservas de divisas son los factores principales que sostienen a la moneda.Yi hizo la declaración horas después de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que el yuan es elegible para integrarse a la cesta de Derechos Especiales de Giro (DEG), junto con el dólar, euro, libra y yen."En caso de una fluctuación drástica o anormalidad en la balanza de pagos internacional y en el flujo de capital transfronterizo, el banco central no dudará en intervenir", agregó Yi.He Jun, investigador de Consultoría Anbound, dijo que existe la posibilidad de que el banco central tome medidas para estabilizar el tipo de cambio del yuan si la moneda sigue cayendo drásticamente.

China flexibiliza reglas para inversionistas institucionales extranjerosSpanish.xinhuanet.com 2016-02-04 23:40:11 BEIJING, 4 feb (Xinhua) -- China flexibilizó los controles sobre la inversión de Inversionistas Institucionales Extranjeros Calificados (QFII, por sus siglas en inglés) para abrir más el mercado de capital nacional.China relajó las cuotas de inversión para instituciones individuales bajo los programas QFII y permitió un flujo de capital más conveniente, de acuerdo con una nueva política emitida por la Administración Estatal de Divisas (AED). Las reglas entrarán en vigor a partir de hoy.La acción busca mejorar la convertibilidad de la moneda China, el yuan, en la cuenta de capital y facilitar la inversión y el financiamiento transfronterizo, dijo la AED.

98

Page 99: I.febrero2016.30enero 07feb

El yuan es convertible para propósitos comerciales bajo la cuenta corriente, mientras que la cuenta de capital, que abarca la cartera de inversión préstamos, aún es ampliamente controlada por el Estado ante las preocupaciones de ingresos y egresos de capital abruptos en el país.Para abrir gradualmente la cuenta de capital, el gobierno introdujo los programas de QFII y de QFII denominado en renminbi (RQFII) en 2003 y 2011, respectivamente.

China reducirá capacidad de producción de acero en entre 100 y 150 millones de toneladas en cinco añosSpanish.xinhuanet.com 2016-02-04 21:39:54 BEIJING, 4 feb (Xinhua) -- China planea reducir la capacidad de producción de acero en entre 100 y 150 millones de toneladas durante los próximos cinco años, informó hoy jueves el Consejo de Estado, gabinete chino.No se concederán licencias a nuevos proyectos de acero, se cerrarán las fábricas anticuadas, y las compañías "zombi", es decir, aquellas que han suspendido operaciones pero no se han declarado en bancarrota formalmente, se eliminarán.La recolocación de trabajadores será una prioridad máxima de los productores de acero para ofrecer compensación a los trabajadores despedidos y pagar sus salarios pendientes.Se ofrecerá formación y servicios de empleo para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo y se pagarán beneficios de desempleo a aquellos que perdieron sus puestos.El sector del acero de China, el mayor del mundo, ha sufrido de un exceso de capacidad durante años. Este se ha sentido más en los últimos dos años, a medida que la demanda de acero en el mercado internacional se ha contraído.De acuerdo con la Asociación de Siderurgia de China, la capacidad de producción de acero crudo es de unos 1.200 millones de toneladas y la producción cayó un 2,3 por ciento el año pasado hasta los 804 millones de toneladas.

China promete mejores plataformas para emprendedores e innovaciónSpanish.xinhuanet.com 2016-02-04 21:20:17 BEIJING, 4 feb (Xinhua) -- China establecerá bases para el masivo espíritu emprendedor y la innovación, al tiempo que desarrolla el espacio de fabricantes para estimular el crecimiento, según un informe gubernamental publicado hoy jueves.Se establecerán plataformas de innovación piloto en base a las existentes zonas de muestra nacionales para innovaciones independientes y zonas de alta tecnología, indica el informe publicado después de la reunión ejecutiva del miércoles del Consejo de Estado (gebinete), presidida por el primer ministro, Li Keqiang.Se animará a las empresas, institutos de investigación, universidades e innovadores a que colaboren en la creación de más espacios de fabricantes, con el fin de facilitar la actualización de la manufactura y de los servicios modernos.Se dará prioridad a la tecnología informática, la fabricación de equipos avanzados y la agricultura moderna. Las fábricas y almacenes en desuso serán transformados en bases de innovación y espacios de fabricantes con subsidios gubernamentales para el alquiler, las instalaciones y el acceso a internet.El gobierno estimulará la inversión de capital de riesgo en las bases de innovación y los espacios de fabricantes, y proporcionará apoyo de política en materia de impuestos, derechos de propiedad intelectual y otros aspectos.Las nuevas plataformas ofrecerán servicios asequibles, integrales y profesionales para el masivo espíritu empresarial y la innovación, ayudarán a la mejora de la economía real, crearán empleo y establecerán un ambiente favorable para resolver el problema del exceso de capacidad, dice el informe.

COMENTARIO: Pronto reconocimiento de estatus de economía de mercado de China opción sensata para la UESpanish.xinhuanet.com 2016-02-03 19:39:38 BEIJING, 3 feb (Xinhua) -- El Parlamento Europeo (PE) debatió el lunes si la Unión Europea (UE) reconocerá a China como economía de mercado.Mientras los vínculos comerciales bilaterales se vuelven más fuertes, los legisladores europeos deben dejar triunfar a la razón, respetando los derechos e intereses de China como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y realizar juicios sensatos para conceder un pronto reconocimiento del estatus de economía de mercado de China para maximizar sus resultados de beneficio mutuo.Todos saben que, desde su entrada en la OMC en 2001, China se ha comprometido con las reformas del sistema económico orientado por el mercado.Hasta la fecha, más de 80 países, incluidos Rusia, Nueva Zelanda, Singapur y Australia, han reconocido el estatus de China como economía de mercado.Sin embargo, como la UE no ha considerado a China como un país de economía de mercado, China ha sido víctima de algunas prácticas injustas y discriminatorias por parte de la UE.Bajo las actuales investigaciones antidumping de la UE contra China, la evaluación se basa en una comparación del precio de exportación con el de un "país sustitutivo" con el estatus de economía de mercado, en vez de compararlo con el precio doméstico del producto en cuestión.

99

Page 100: I.febrero2016.30enero 07feb

En un caso concerniente al acero inoxidable, por ejemplo, Estados Unidos fue seleccionado como país sustitutivo y la comparación fue evidentemente injusta dado el alto coste laboral en el país norteamericano.Tal práctica ha costado a China mucho económicamente. Según un informe de la Comisión Europea, un 1,38 por ciento de las importaciones de China a la UE se ve actualmente afectado por las investigaciones antidumping, lo que supone enormes pérdidas para China debido a su gran volumen comercial bilateral.China, como miembro de la OMC, ha estado cumpliendo seriamente con sus obligaciones legales. Por ello, merece disfrutar de los derechos correspondientes.Afortunadamente, tal práctica llegará a su fin el 11 de diciembre de 2016, según el Protocolo de Acceso de China a la OMC firmado en 2001.Desafortunadamente, algunos políticos en Europa todavía insisten en mentalidades y posiciones proteccionistas, usando el estatus de país sin economía de mercado como un arma contra China, sin ver los efectos colaterales.China es ahora el segundo mayor socio comercial de la UE y uno de los mayores mercados para el bloque de 28 miembros, mientras siguen aumentando los lazos comerciales entre las dos partes. El libre comercio y la ventaja comparativa han sido y seguirán siendo fuerzas impulsoras del crecimiento. El proteccionismo solo aumentará sus fricciones comerciales y al final perjudicará a ambas partes.En realidad, algunos líderes europeos importantes como la canciller alemana, Ángela Merkel, y el ministro británico del Tesoro, George Osborne, han expresado su apoyo a un pronto reconocimiento del estatus de economía de mercado de China, con un creciente número de líderes y políticos europeos uniéndose a ellos.El legislador del PE Christofer Fjellner dijo el lunes en el debate que no se trata de si China debe lograr el estatus de economía de mercado o no, sino de respetar a China como miembro de la OMC así como las reglas del comercio internacional.En el debate, la legisladora holandesa del PE, Marietje Schaake, también criticó a algunos políticos de la UE por tomar una actitud emocional sobre el asunto "para promover sus propias posturas proteccionistas".Teniendo en cuenta las actuales circunstancias y considerando la creciente coincidencia de sus intereses en un futuro, reconocer el estatus de economía de mercado de China lo antes posible es una opción sensata para la UE.

China rechaza comentarios de EE.UU. sobre estatus de economía de mercadoSpanish.xinhuanet.com 2015-12-30 21:18:25 BEIJING, 30 dic (Xinhua) -- China rechazó hoy miércoles los recientes comentarios por parte de Estados Unidos advirtiendo a Europa contra conceder al país asiático el estatus de economía de mercado, y defendió que ha venido cumpliendo las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).El portavoz de la cancillería china Lu Kang hizo estos comentarios al responder a una pregunta sobre una información del Financial Times, en la que afirma que Washington ha advertido a Bruselas contra la concesión del estatus de economía de mercado a China porque puede dificultar los esfuerzos por evitar que las empresas chinas inunden los mercados estadounidenses y europeos con sus productos deslealmente baratos."Esperamos que esto sea un rumor", dijo Lu durante una rueda de prensa rutinaria, recordando que salvaguardar la solemnidad del sistema global de comercio es la responsabilidad común de todos los estados miembro de la OMC y también se corresponde con sus respectivos intereses.Dado que actualmente China no está reconocida por la Unión Europea (UE) como una economía plenamente de mercado, países que presentan acusaciones de dumping en su contra siempre escogen datos de un país "sustituto" con una economía de mercado reconocida.Lu recordó que según el Protocolo de Adhesión de China a la OMC firmado en 2001, la práctica del país "sustituto" tendría que haber terminado antes del 11 de diciembre de 2016.Acatar los tratados es un principio fundamental de la ley internacional, aseveró el portavoz chino. Ninguna parte firmante puede evadir su obligación legal con los convenios internacionales citando su ley doméstica y adoptando prácticas discriminatorias injustas e irrazonables contra las empresas chinas.En su calidad de miembro de la OMC, China ha venido cumpliendo seriamente sus obligaciones legales y debe, al mismo tiempo, gozar de los derechos concedidos por la OMC, expresó Lu.Al tiempo que elogió la sana cooperación comercial entre China y la UE, el funcionario urgió a la última a acatar las regulaciones de la OMC y tomar pasos sustanciales para cumplir sus obligaciones con el Protocolo de Adhesión de China a la OMC."Esto contribuirá al crecimiento de las relaciones comerciales entre China y la UE", manifestó Lu.

El planificador económico de China prevé un crecimiento entre 6,5% y 7% en 2016Por CHUIN-WEI YAP The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ miércoles, 3 de febrero de 2016

100

Page 101: I.febrero2016.30enero 07feb

BEIJING (EFE Dow Jones)—El objetivo de crecimiento de la economía de China para este año sigue siendo de entre el 6,5% y el 7%, anunció el miércoles Xu Shaoshi, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el planificador económico del país.El crecimiento de la segunda mayor economía del mundo se desaceleró el año pasado hasta una tasa del 6,9%, lo que supone el ritmo de crecimiento más lento en 25 años, y los economistas prevén que la desaceleración continuará este año. “Este año, estamos fijando el objetivo de crecimiento de entre el 6,5 y el 7%, y creo que tenemos la capacidad para lograrlo”, señaló Xu en una sesión informativa para los medios.El gobierno fijará un objetivo más concreto en su congreso anual en marzo, dijo. Su plan quinquenal actual fija un crecimiento de entre el 6,5% y el 7% como objetivo anual, agregó.Xu calificó el crecimiento del año pasado de “perfectamente normal” y “bastante razonable” siempre que el empleo siga en niveles relativamente plenos y que los precios sean relativamente estables. “No buscamos un crecimiento superior al 10%”, indicó.

Las empresas chinas salen de compras a un ritmo récordPor Kathy Chu y Julie Steinberg The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ jueves, 4 de febrero de 2016 En las primeras semanas de 2016, las empresas chinas han realizado una ola récord de adquisiciones en el extranjero en su esfuerzo por abrirse camino en mercados internacionales en momentos en que la economía china se desacelera y el yuan se deprecia.El miércoles, China National Chemical Corp., conocida como ChemChina, confirmó que pagaría US$43.000 millones por el fabricante de pesticidas suizo Syngenta AG en un acuerdo que, de ser aprobado por los accionistas y los reguladores, sería la adquisición internacional más grande por parte de una empresa china.Incluyendo la transacción de ChinaChem, el valor de las fusiones y adquisiciones de China en el extranjero asciende a unos US$68.000 millones en lo que va del año, lo que representa el volumen más alto hasta ahora para este período y ya equivale a más de la mitad del total anual récord de 2015, según la proveedora de datos Dealogic.En los últimos años, otras empresas chinas, entre ellas Haier Group y China Cinda Asset Management Co., han estado intensificando su compra de activos fuera del país a medida que China apuntala sus capacidades en industrias como los agronegocios, los bienes raíces y la energía.La ráfaga de acuerdos ha renovado la atención sobre la segunda mayor economía del mundo, después de Estados Unidos, en momentos en que registra su crecimiento más débil en 25 años y la volatilidad de su mercado de acciones causa pánico entre los inversionistas globales.

ENLARGECompañías como ChemChina, que son de propiedad estatal, están entre los compradores. Una iniciativa del presidente Xi Jinping para impulsar el comercio internacional llamada “Un cinturón, un camino” apunta a abrir nuevos mercados desde

101

Page 102: I.febrero2016.30enero 07feb

Asia Central hasta Europa para las compañías chinas que previamente se habían concentrado en el mercado interno. La política, que evoca el espíritu de la antigua Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente, significa que puede haber disponibilidad de dinero del gobierno para ayudar a financiar empresas estatales que quieran comprar activos extranjeros.Aun así, las adquisiciones de activos extranjeros por parte de empresas chinas podrían quedar bajo la lupa en Beijing en momentos en que la economía atraviesa una situación delicada.El gobierno está intensificando los esfuerzos para frenar la salida de capitales del país en respuesta a la desaceleración económica y a un yuan que ha perdido 5,5% frente al dólar desde agosto. Los esfuerzos involucran limitar la capacidad de las empresas extranjeras en China para repatriar sus ganancias y prohibir fondos basados en yuanes para inversiones extranjeras, según fuentes cercanas.La preocupación del gobierno chino sobre la fuga de capitales, que según algunas estimaciones puede haber ascendido a US$1 billón en 2015, puede llevar a los reguladores a evaluar con mayor rigurosidad ciertas adquisiciones de activos extranjeros, dicen analistas. No obstante, es probable que el gobierno siga apoyando los acuerdos fuera del país que sean considerados como una piedra angular en la expansión internacional de las empresas chinas, señalan.“Es la naturaleza de los activos lo que determina el respaldo de Beijing”, señala Derek Scissors, académico del American Enterprise Institute, un centro de estudios con sede en Washington.Es probable que las adquisiciones chinas de tecnologías occidentales clave causen un fuerte escrutinio en otros países.En EE.UU., una agencia federal que examina las compras de empresas por razones de seguridad bloqueó recientemente un acuerdo de un fondo de inversión chino para adquirir el negocio de iluminación de Royal Philips NV. La compañía tiene instalaciones manufactureras y de investigación y desarrollo en EE.UU. Es probable que el Comité de Inversión Extranjera en EE.UU. analice de cerca el acuerdo entre ChemChina y Syngenta debido a que la mayoría de las operaciones de semillas de la empresa suiza se encuentran en el país norteamericano.En general, “vemos que los acuerdos son cada vez más grandes”, dicePatrick Yip, jefe de fusiones y adquisiciones en Deloitte China, sobre la ofensiva de las empresas chinas en el exterior. “Estoy trabajando en varias de esas. Las compañías chinas quieren poder de marca y alta tecnología”.David Brown, jefe de servicios para transacciones de PricewaterhouseCoopers en China y Hong Kong, proyecta que las fusiones y adquisiciones chinas en el exterior crecerán en torno a 50% anual durante los próximos años. Existe una “gigantesca demanda acumulada”, dice Brown, a medida que las empresas chinas ganan confianza para perseguir acuerdos globales.La depreciación del yuan, y la percepción de que seguirá cayendo, motiva a las empresas chinas a comprar antes de que los precios de los activos extranjeros se encarezcan más, señala Rocky Lee, socio en Beijing y Hong Kong de la firma de abogados Cadwalader.Luego de fortalecerse más de 30% durante la última década, el yuan ha perdido 8% contra el dólar desde el inicio de 2014, debido a la decisión de los responsables de políticas de dejar que la moneda sea guiada más por las fuerzas del mercado y a la profundización de la desaceleración económica.Algunos analistas creen que para fines de este año el yuan podría caer hasta 10% adicional en medio de temores de que la economía china se desacelere más rápido de lo esperado y a medida que el gobierno actúe para frenar la salida de capital de China.Por ahora, las empresas de propiedad estatal están recibiendo un fuerte respaldo del gobierno central para hacer adquisiciones estratégicas en el extranjero. “Muchas (de las empresas estatales) son bastante ricas en efectivo”, dice Ben Cavender, socio en Shanghai de China Market Research Group. “Uno de los problemas con los que se están encontrando es que ya no tienen margen para crecer en su mercado interno”.El año pasado, cuando acordó comprar el fabricante de neumáticos italiano Pirelli por US$7.700 millones, ChemChina había conseguido financiación de Silk Road Fund Co., un vehículo de inversión en el extranjero apoyado por Xi.Una mayor cantidad de acuerdos con el apoyo estatal es parte de un esfuerzo más amplio para exportar el exceso de capacidad interna en el sector industrial.—Brian Spegele y Anjani Trivedi contribuyeron a este artículo.

Xi subraya nuevos conceptos de desarrollo en gira por bases revolucionariasSpanish.xinhuanet.com | 2016-02-03 22:00:06NANCHANG, 3 feb (Xinhua) -- El presidente chino, Xi Jinping, ha hecho un llamamiento a un cambio en los conceptos de desarrollo de los gobiernos locales durante una visita a la provincia oriental china de Jiangxi.Xi hizo este comentario con ocasión de una gira de tres días por las bases revolucionarias de Ji'an, Jinggangshan y Nanchang esta semana, días antes del Festival de Primavera, festividad tradicional del pueblo chino, o el Año Nuevo Lunar, según tienen por costumbre los líderes del país.El mandatario pidió a los funcionarios que defiendan e implementen los conceptos de desarrollo recién identificados, es decir, la innovación, la coordinación, el desarrollo sostenible, la apertura y el reparto de recursos, así como la reforma estructural por el lado de la oferta y la actualización industrial.

102

Page 103: I.febrero2016.30enero 07feb

Asimismo, instó a los gobiernos locales a que protejan el medio ambiente y logren un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación.Durante la gira, Xi visitó aldeas, empresas, escuelas, comunidades locales y museos de las bases revolucionarias, y transmitió sus felicitaciones con motivo de la fiesta a todos los ciudadanos chinos.También se reunió con altos oficiales militares desplegados en la provincia, dos días después de que el Ejército Popular de Liberación fuera reagrupado en cinco comandos de operación.

Observatorio Económico: Mercado chino muestra signos alentadoresSpanish.xinhuanet.com 2016-02-02 01:19:45 BEIJING, 1 feb (Xinhua) -- A pesar de todas historias fatalistas y negativas en el mercado chino, un recorrido por el distrito central de negocios (DCN) de Beijing, cuyo núcleo es el World Trade Center, muestra una perspectiva muy diferente.Desde el número de cafeterías Starbucks hasta el alquiler de oficinas, una serie de "índices" poco conocidos apuntan a la confianza que mantienen los negocios extranjeros en la economía de China.Aunque China pudo haber tenido algunos retrocesos numéricos recientemente, la capacidad excesiva se reduce y las prácticas obsoletas desaparecen en preparación para algunos grandes avances."ÍNDICE" STARBUCKSAl entrar en cualquier Starbucks en Beijing, difícilmente se verá que la gente esté agobiada por las señales de desaceleración económica. Las filas son largas y todos los asientos están ocupados. Para los clientes de clase media no significa ningún problema pagar 30 yuanes (alrededor de 4,6 dólares) por un simple café latte.El entusiasmo de China por el consumo, al igual que el apetito de expansión de Starbucks, tiene pocos límites.Desde que abrió su primer establecimiento en China en 1999, Starbucks se ha expandido para llegar a más de 1.900 tiendas en 99 ciudades, lo que ha convertido a China en el mayor mercado de la cadena fuera de Estados Unidos.Cuando Starbucks cerró ese primer establecimiento en 2013, precisamente en el DCN, y otra (también en el DCN) en 2015, surgieron rumores de que las elevadas rentas lo habían obligado. Eso alentó las opiniones negativas sobre las perspectivas económicas de China."No se trató de cierres sino de reubicaciones", comentó Zheng Tie, director asistente de China World Mall, un centro comercial cerca de donde alguna vez estuvieron las sucursales.La primera sucursal era demasiado pequeña. En 1999, Starbucks no tenía idea de que el mercado en China sería tan enorme, dijo Zheng a Xinhua. Por lo tanto, fue reubicada en instalaciones más grandes en un nuevo centro comercial cercano, y los negocios mejoraron.La sucursal que cerró el año pasado se trasladó a una nueva ubicación en la calle, donde se ofrecerán nuevos productos y servicios, dijo Zheng.Para el año 2019, la compañía espera tener 3.400 sucursales en China, lo cual significa un nuevo progreso diario para Starbucks."Estamos muy optimistas sobre el mercado chino y continuaremos desarrollando nuestros negocios aquí como lo hicimos en años pasados", declaró el gerente de comunicaciones de Starbucks Beijing, Hao Yan, a Xinhua."ÍNDICE" DE ALQUILER DE OFICINASNo se trata sólo de caminar y oler el café, otro "índice" que debe observarse en la tendencia es es alquiler de oficinas, el cual, en cierta medida, se puede ver como una referencia de la economía de China.El alquiler mensual en el China World Trade Center cayó considerablemente a 200 yuanes por metro cuadrado durante la crisis financiera de 2009, pero se recuperó a 400 yuanes al año siguiente, dijo CBRE, una firma de servicios inmobiliarios que publica informes trimestrales sobre el alquiler de oficinas.Como la salud de la industria inmobiliaria de un país está relacionada estrechamente con el ciclo económico, el alquiler de espacio para oficinas también es un barómetro económico cíclico.Desde 2010, el alquiler de oficinas ha aumentado con firmeza en China. La "absorción" neta, una medida de qué tan rápido se vende un bien disponible, se incrementó en 2015 en 70 por ciento en ciudades de primer nivel -- Beijing, Guangzhou, Shanghai y Shenzhen --, dijo CBRE.El creciente índice de alquiler en parte está impulsado por la constante inversión de firmas extranjeras en China, dicen analistas. El gigante de energía Shell, por ejemplo, estableció su sede en un rascacielos de Beijing.El vocero de Shell China, Li Lusha, señaló que la nueva oficina reunirá a empleados de distintas instalaciones."A medida que nuestros negocios en China se expanden, nuestros espacios de oficinas rentadas ya no podían dar cabida a nuestro creciente número de empleados", dijo Li."ÍNDICE" DE CONFIANZA DE DIRECTORES GENERALESStarbucks y Shell definitivamente no están solos en la apuesta por China.En otro "índice", los directores generales (CEO, por sus siglas en inglés) no piensan que la economía china esté tan mal como creen algunos profetas de la fatalidad.

103

Page 104: I.febrero2016.30enero 07feb

"La economía real en China es mucho mejor de lo que la gente dice justo ahora", afirmó el CEO del gigante industrial alemán Siemens AG, Joe Kaeser, ante reporteros en una reciente entrevista. Sin embargo, señaló "cierta debilidad en términos de bienes raíces y en el sector financiero".Siemens ha recuperado "mucho" del mercado en China gracias a nuevas oportunidades de negocios en campos como energía, comentó. "Por eso estamos muy felices con lo que estamos viendo en China en lo que se refiere a sus cambios estructurales", dijo Kaeser.En una encuesta anual global de directores generales realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC) en enero, más de un tercio de CEO del mundo aún consideran a China como el lugar más importante para las perspectivas de crecimiento global en los próximos 12 meses.En otra encuesta de PwC, 93 por ciento de los CEO dijo que confían en que su rentabilidad en China se incremente en los tres a cinco años próximos.La escala económica de China se duplicará a 20 billones de dólares para el 2030, convirtiendo al país en la mayor economía del mundo, calcula PwC."Eso significa que China aún tiene 10 billones de dólares de escala económica que requieren de diferentes tipos de empresas para lograrlo", declaró Wu Weijun, socio de PwC en Beijing. "Si alguna multinacional no incluye a China en su plan de desarrollo, en realidad no se trata de una multinacional".

China es capaz de gestionar desafíos económicos, según funcionarioSpanish.xinhuanet.com 2016-02-03 21:40:02 BEIJING, 3 feb (Xinhua) -- Un funcionario del máximo órgano de planificación económica de China dijo hoy miércoles que el país tiene la capacidad de lidiar con los desafíos económicos en 2016 y de asegurar que la economía marche dentro de un rango razonable.El director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Xu Shaoshi, dijo en una conferencia de prensa que la economía china se verá afectada por condiciones globales inestables e inciertas en el nuevo año, mientras que en el interior, se enfrentará con una creciente presión a la baja y con riesgos.Aunque el crecimiento se ha ralentizado, sigue en un rango razonable, y están surgiendo señales de mejora, tales como una mejoría de la demanda y de la estructura industrial, así como un desarrollo regional más equilibrado, indicó Xu.Quedará probado que las predicciones que aseguran que la economía china se enfrentará con una aterrizaje forzoso están equivocadas, y las acusaciones de que ha arrastrado la economía global hacia abajo no tienen fundamento, manifestó el funcionario.Las intenciones de reducir el exceso de capacidad industrial probablemente incrementarán el desempleo en algunas regiones, especialmente en las más dependientes del acero y el carbón como las provincias de Shanxi y Heilongjiang. El gobierno central y los locales dispondrán de políticas para hacer frente a la subida de la tasa de desempleo, afirmó.

Comercio exterior de servicios de China alcanza nivel récordSpanish.xinhuanet.com 2016-02-03 20:00:02 BEIJING, 3 feb (Xinhua) -- El valor del comercio exterior de servicios de China alcanzó su nivel más alto de la historia con 713.000 millones de dólares en 2015, una subida interanual del 14,6 por ciento.El déficit en el comercio exterior de servicios el año pasado se situó en 137.000 millones de dólares, según un funcionario del Ministerio de Comercio.Según sus palabras, el crecimiento en las exportaciones de productos electrónicos, administración profesional, consultoría y publicidad facilitó una mejora de la estructura.El gabinete chino está acelerando el desarrollo del comercio de servicios, gradualmente abriendo los sectores de las finanzas, la educación, la cultura y el tratamiento médico.

COMENTARIO: No existe motivo para esperar una fuerte depreciación del yuan chinoSpanish.xinhuanet.com 2016-02-03 20:20:00 BEIJING, 3 feb (Xinhua) -- Se espera que la moneda china, el renminbi o yuan, se mantenga estable con el apoyo de la economía china y la intervención del banco central chino, a pesar de su reciente depreciación frente al dólar.Para empezar, no existe necesidad de sorprenderse por la volatilidad del yuan.Por una parte, las reformas de divisa orientadas al mercado de China permiten que la tasa de cambio del yuan fluctúe según la oferta y la demanda del mercado.Por otra parte, es un sistema de fluctuación de divisa gestionado, lo que significa que China intervendrá hasta cierto punto en caso de que se registren fluctuaciones drásticas, para minimizar un impacto en la economía real.Segundo, los fundamentos de la economía china no apoyan una depreciación más pronunciada del yuan frente al dólar estadounidense.

104

Page 105: I.febrero2016.30enero 07feb

Sobre la balanza internacional de pagos, no existe un gran desequilibrio entre China y Estados Unidos. En los tres primeros trimestres de 2015, el superávit en cuenta corriente de China correspondió al 2,6 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el superávit en cuenta corriente de Estados Unidos fue de un 2,75 por ciento de su PIB.Aunque existe una amplia expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos continúe aumentando la tasa de interés de referencia, la situación actual está forzando al organismo a proceder con mayor cautela.A pesar del sólido desempeño de su mercado laboral, Estados Unidos debe todavía enfrentarse con una inflación baja, la caída del precio del petróleo, así como unas ventas al por menor y unas exportaciones débiles, lo que dificultará la implementación de sus objetivos de aumentar la inversión y elevar su tasa de inflación hasta un moderado 2 por ciento.Además, la Fed necesitará más tiempo para evaluar el impacto de las turbulencias financieras globales, que están causadas por la subida de los tipos de interés aprobada en diciembre, en la economía estadounidense.Mientras tanto, China puede experimentar un crecimiento económico lento a corto plazo, pero todavía tiene potencial para sostener un crecimiento de la productividad relativamente alto, mucho más que el de Estados Unidos, lo que respalda firmemente la tasa de cambio del yuan frente al dólar.En tercer lugar, el Gobierno chino no tiene intención de impulsar las exportaciones devaluando el RMB.La caída de las exportaciones se ha convertido en un problema global debido a la lenta recuperación de la economía mundial. Entre las economías principales, China sufrió un grado relativamente pequeño de declive en sus exportaciones.Incluso si, en alguna medida, el yuan se devaluase frente al dólar, la depreciación sincrónica de otras monedas, algunas de ellas por un margen más amplio, dificultaría que China incrementase sus exportaciones a corto plazo.A mayores, China tiene una reserva monetaria de 3,3 billones de dólares estadounidenses y una de sus funciones es mantener el mercado monetario estable.El Banco Popular de China (BPCh), el banco central chino, puede adoptar una serie de medidas para mantener estable la tasa de cambio del RMB.Por ejemplo, el BPCh puede comprar y vender yuanes y dólares a través de sus bancos corresponsales para reducir la volatilidad del yuan, en caso de ser necesario.En definitiva, con los fundamentos de la economía china todavía fuertes y con las medidas de intervención del BPCh no hay razón para pensar que el yuan se devaluará de manera pronunciada en el futuro.

ENTREVISTA: Incorporación de yuan a canasta de monedas de FMI "es una buena noticia", dice ex embajadorSpanish.xinhuanet.com 2015-12-27 09:37:34 SANTIAGO, 26 dic (Xinhua) -- La incorporación del yuan a la canasta de monedas que respaldan el sistema monetario internacional "es una buena noticia", ya que se reconoce el papel de la economía china en el mundo, afirmó hoy el ex embajador chileno Fernando Reyes Matta.Reyes Matta fue embajador de Chile en China y en la actualidad se desempeña como director del Instituto Chileno Chino de Cultura y del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China.El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió en noviembre incorporar a la moneda china a su exclusiva canasta de reservas y, de ese modo, el yuan se sumó al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina en la cesta de monedas de ese organismo."Es un reconocimiento que reequilibra los escenarios de poder económico en el mundo; no es menor que de las cinco monedas de reserva global, dos pertenezcan a los países económicamente más poderosos de Asia", comentó Reyes en entrevista con Xinhua.Seguidamente, destacó que "esto anticipa que vendrán cambios a futuro y en ello los países del BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), como conjunto, pueden ejercer un papel de presión importante".Explicó que es decisivo que el yuan esté en esa canasta "porque normaliza una situación que crecientemente se veía como irregular o arbitraria: la segunda economía del mundo se encontraba fuera de la canasta de divisas".Recordó que, desde 2009, China esperaba que el Senado de Estados Unidos reconociera esa realidad porque así se había acordado en el marco del G20, tras la crisis global de 2008, desatada en ese país.Sin embargo, afirmó, "la propuesta del presidente Obama estuvo obstaculizada hasta ahora, donde la realidad se impuso y, por fin, los legisladores estadounidenses han dado su respaldo al cambio de representación en el FMI el 18 de diciembre pasado"."Detrás de todo esto hay una historia más larga", dijo que se remonta a las decisiones de Bretton Wood, en 1944, cuando se crean el Banco Mundial y el FMI y se abogó por crear "una moneda especial" para respaldar el desarrollo de la economía global, pero se decidió que el dólar fuera esa moneda.Agregó que "la crisis del dólar a comienzos de los años 70 llevó a incorporar a otras monedas a una canasta de reservas para los llamados Derechos Especiales de Giro".En el G20 (grupo de los 20 países desarrollados y emergentes), China señaló que su moneda debe ser parte de esa canasta.

105

Page 106: I.febrero2016.30enero 07feb

"Ahora que se ha abierto el camino para ello, lo que debiera ocurrir desde el 1 de octubre de 2016, hay también un reconocimiento a los esfuerzos hechos por China para adaptar su política monetaria a los movimientos propios del mercado", indicó.El diplomático dijo que algunos consideran que "podemos estar a las puertas de una guerra de monedas" y, por cierto, "las autoridades chinas han dicho que ese no es su propósito".América Latina debe estar atenta a los desafíos y oportunidades de la presencia del yuan en el escenario monetario mundial, pues China es para la región su segundo mayor proveedor en el mundo y tercer principal destino de sus exportaciones.A su juicio, "habrá cambios, tanto en los precios de las exportaciones e importaciones en ambos sentidos como consecuencia de la depreciación del yuan que China llevó a cabo en agosto, como parte de sus esfuerzos por cumplir con las condiciones que le demandaban las políticas del FMI".Aclaró que es posible que el impacto de esa depreciación de la moneda china varíe, según el país y, en ciertos casos, traiga efectos positivos para los consumidores latinoamericanos."Comienzan a darse ejemplos, como ha ocurrido en Chile, donde se ha puesto en marcha el sistema 'swap' (contratos de intercambio a medida) para cubrir una exportación desde China; en Santiago el importador paga en pesos al banco y allá en China se le paga en yuanes al proveedor. Son los primeros pasos de una realidad que veremos crecer", explicó.Resaltó que el uso del yuan en las operaciones bancarias y comerciales para intercambios directos con monedas locales favorecerá el costo de las transacciones, utilizando el sistema "swap", que ya usan también Argentina y otros países de la región.El Foro de Cooperación Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-China, creado en 2014, "tendrá que poner especial atención, a mi juicio, en este tema y sus proyecciones, el cual también tiene que ver con las mejores condiciones que las empresas chinas puedan encontrar para sus inversiones en el exterior", precisó.En opinión de Reyes Matta, "lo más importante es llegar a un sistema donde la generación de liquidez monetaria global sea una decisión multilateral. Para América Latina, todo lo que vaya en la perspectiva multilateral es más conveniente"."Hemos vivido muy dependientes de la Reserva Federal de Estados Unidos, seguiremos en ello y habrá dependencias también de otras monedas y realidades económicas, como ocurre ahora para algunos países con China, pero eso tenderá a ser más manejable y equilibrado si el sistema monetario es más multilateral", subrayó.La razón de que "China aumente su peso en las cuotas de decisión del FMI es un paso en esa dirección. Las potencias occidentales necesitan también de un yuan fuerte en el devenir de la economía global en el siglo XXI", agregó.

Entrevista: Bill Gates: China contribuirá más a innovación mundialSpanish.xinhuanet.com 2016-01-24 03:56:35 DAVOS, Suiza, 23 ene (Xinhua) -- Con una fuerte ambición para promover la ciencia y la investigación, China va a contribuir cada vez más a la innovación mundial, declaró el fundador de Microsoft, Bill Gates.En una entrevista al margen de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial (FEM) 2016, Gates dijo que China se convertirá probablemente en un participante enorme de la Cuarta Revolución Industrial, que ya se está llevando a cabo y que provocará un cambio rápido y alborotador para la mayoría de las industrias.Al hablar de la nueva revolución, Gates dijo que cree que la revolución digital, algo en lo que el pasó trabajando la mayor parte de su vida, es un factor enorme.La Cuarta Revolución Industrial se refiere a la transformación actual de nuestra sociedad y economía, conducida por los avances en inteligencia artificial, robótica, vehículos autónomos, impresión en 3D, nanotecnología y otras áreas de la ciencia.Un facilitador clave de gran parte de estas nuevas tecnologías es internet, en el que Microsoft y Gates han sido contribuyentes líderes a su progreso."Una revolución industrial está llegando para incrementar la productividad muy dramáticamente", expresó Gates. "Crea oportunidades y crea desafíos".Los cambios de la nueva tecnología liberarán parte del trabajo, así que la gente podrá hacer más en el sector de la cultura, indicó Gates.El fundador de Microsoft señaló que China construyó algunas ventajas en ciencia y tecnología a través de su sistema educativo y que el país tiene la voluntad firme de promover su contribución en diversos sectores de las ciencias."China evidentemente tiene mucha gente y mucha gente inteligente", mencionó Gates. "No sólo mucha gente educada en universidades, sino también muchos ingenieros con una gran calidad en habilidades de ingeniería"."Con el reconocimiento de que la gente ha hecho algo por lo que puede ser recompensada, muchos expertos han sido impulsados a tener nuevas compañías, en el sector de TI, biología, robots y otras cosas así"."China va a tener su peso", expresó Gates.En los años recientes, el ex líder de élite de internet se ha dedicado a impulsar la innovación en la salud y desarrollo globales. Como copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, Bill Gates decidió unir fuerzas con la Universidad

106

Page 107: I.febrero2016.30enero 07feb

Tsinghua de China para establecer el Instituto Mundial de Descubrimiento de Medicamentos y Salud (GHDDI por siglas en inglés) en Beijing durante su visita a Davos."China ha hecho un progreso increíble en reducir la pobreza y comparte el compromiso de la fundación de enganchar los avances en ciencia y tecnología para abordar los desafíos críticos de salud que afectan a la gente más pobre del mundo", explicó Gates."Estamos emocionados del potencial de GHDDI para conducir la innovación en investigación y desarrollo de salud global, y esperamos asociarnos con la Universidad Tsinghua en nuestro trabajo continuo para abordar los desafíos de salud global más apremiantes del mundo".En un artículo publicado durante el FEM, Gates prometió que su fundación invertirá más en innovación en los próximos años. Dijo a Xinhua que espera que la inversión que se dirigió a la innovación de China aumente gradualmente.Al preguntarle si le preocupa la desaceleración económica de China, que podría obstaculizar el progreso de la innovación, Gates respondió que tiene mucho optimismo respecto a la perspectiva económica china."Tengo mucha confianza en China, en parte porque ellos han adoptado una perspectiva de largo plazo, y en parte porque ellos ven lo que otros países están haciendo", agregó.De cara al desafío de desviar la economía hacia nuevas direcciones, Gates dijo que China tiene un gran talento para lograr su meta."La mayoría de los países envidian un crecimiento de 6,9 por ciento, creo que China tiene un gran futuro", dijo Gates, quien añadió que "China va a contribuir cada vez más a la innovación del mundo".

b) Japón y otros.

NHK. Miércoles, 3 de febrero 05:12Comentario: Reacciones ante la medida del Banco de Japón de mantener la tasa de interés negativaLa semana pasada, el Banco de Japón, dentro de las medidas que lleva a cabo para promover la liquidez monetaria, decidió introducir una tasa de interés negativa a las cuentas corrientes que tienen las instituciones financieras para aquellos depósitos que superen una cierta cantidad. Eso significa que el banco central impondrá una cuota. La medida se propone reducir los beneficios de bancos comerciales, entre otros, para depositar en el banco central más fondos de los necesarios. Y, por consiguiente, se propone alentar a las entidades financieras a prestar dinero con más asiduidad.En el Comentario de hoy, Hideo Kumano, economista jefe del Instituto de Investigación DAIICHI Life, nos hablará de las reacciones que ha provocado la medida sobre la tasa de interés negativa.Kumano empieza diciendo que tiene efectos positivos y negativos. En su opinión, la parte buena es que se amplía la brecha entre las tasas de interés en Japón y Estados Unidos, lo cual provoca la depreciación del yen. De hecho, el viernes pasado, cuando el Banco de Japón anunció la medida, el yen cayó por momentos hasta los 121 yenes frente al dólar. Por otro lado, en el aspecto negativo, los fondos depositados en las cuentas corrientes se dirigirían hacia el mercado de bonos del Estado, donde cabría esperar ganancias. Eso llevaría a una caída en los beneficios de los bonos del Estado a corto plazo que gestionan las instituciones financieras y recortaría las ganancias de los bancos.Hay quien dice que una tasa de interés negativa hace que desciendan las de los préstamos inmobiliarios, lo cual sería positivo para el presupuesto de los hogares. No obstante, para las entidades bancarias, que son las que dan los préstamos, los daños derivados de los menores beneficios de los bonos del Estado que posee debilitarían la salud de los bancos y reducirían su fortaleza frente a cualquier riesgo a la hora de conceder préstamos. Y, a la postre, podrían sembrar la preocupación por un posible endurecimiento del proceso de selección y dificultar la concesión de esos créditos.Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuatro de los nueve miembros del consejo de políticas se opusieron a la más reciente decisión del Banco de Japón. Este dice que ahora llevará a cabo la liquidez en tres niveles de medidas cuantitativas y cualitativas y en la tasa de interés negativa. Pero el analista cree que el banco central está empezando a vislumbrar un límite a la hora de adquirir anualmente bonos del Estado por valor de unos 670.000 millones de dólares, que es lo que está haciendo actualmente. Es posible que se haya visto obligado a adoptar el enfoque de una tasa de interés negativa a pesar de los grandes efectos secundarios porque no tenía ninguna otra alternativa. Por todo ello, el invitado de hoy considera que no está muy claro hasta cuándo se podrá seguir manteniendo esta medida.

NHK.Lunes, 1 de febrero 05:01Analistas afirman que hubo una contracción de la economía japonesa en el último trimestre de 2015Varios analistas han afirmado que la economía japonesa se contrajo probablemente en el último trimestre de 2015 comparando con los 3 meses anteriores debido a la caída en el consumo privado causada por un invierno menos frío de lo normal.Doce firmas privadas de investigación e instituciones financieras de Japón publicaron sus estimaciones para el crecimiento del PIB del país de octubre a diciembre. El Gobierno anunciará las cifras oficiales el 15 de febrero.

107

Page 108: I.febrero2016.30enero 07feb

Los analistas estiman un crecimiento intertrimestral de -0,1 a -0,7 por ciento en términos reales. Las previsiones anualizadas indican una contracción del 0,5 al 2,8 por ciento. Dijeron que las empresas están gastando menos en instalaciones y equipamiento debido a que la ralentización de la economía china continúa ensombreciendo las perspectivas de futuro.

NHK.Lunes, 1 de febrero 05:01La primera acería de Japón adquirirá la cuarta empresa del sectorLa mayor acería de Japón, Nippon Steel & Sumitomo Metal, ha acordado este lunes empezar a negociar la transformación en subsidiara de Nisshin Steel, número 4 del sector y en la que ya tiene una participación del 8 por ciento. Su intención es aumentarla hasta más del 50 por ciento para que sea su subsidiaria en marzo de 2017.

NHK.Viernes, 29 de enero 05:09El Banco de Japón adoptará una política de tasa de interés negativaEl Banco de Japón decidió adoptar una política de tasa de interés negativa, en un esfuerzo de alcanzar su objetivo de inflación e impulsar la economía.El Consejo de Políticas del Banco Central terminó una reunión de dos días el viernes. En ella acordó aplicar una tasa de menos 0,1 % a las cuentas corrientes que las instituciones financieras tienen en el Banco.El Banco de Japón lanzó su programa de liquidez monetaria en abril de 2013 y fue expandido en octubre del siguiente año para hacer frente a las preocupaciones acerca del aumento en el impuesto al consumo.

NHK.Viernes, 29 de enero 05:09Repunte del precio de las acciones en Tokio tras el anuncio del Banco de Japón de nuevas medidas de liquidez monetariaEl viernes, el precio de las acciones en Tokio fluctuó enormemente después de que el Banco de Japón anunciara otra medida de liquidez monetaria para impulsar la economía. Concretamente, aplicará una tasa de interés negativo a las cuentas corrientes que tienen los bancos comerciales en su entidad.Antes del anuncio, el índice Nikkei se movía en un estrecho margen durante la sesión matinal, pero por la tarde, repuntó cerca de 600 unidades.No obstante, el precio de las acciones perdió parte de las ganancias debido a la preocupación por la posibilidad de que la medida reduzca los beneficios de las firmas financieras.El Nikkei cerró la sesión del día a 17.518 puntos, una subida de 476 enteros respecto al cierre del jueves.Un analista sostiene que la decisión del banco central ha supuesto una sorpresa para el mercado y que el descenso del yen frente al dólar también contribuyó a que subieran las acciones en todos los sectores.

NHK.Viernes, 29 de enero 05:09La dimisión del ministro de Revitalización Económica de Japón podría afectar a la gestión del GobiernoLa dimisión del ministro de Revitalización Económica de Japón, Akira Amari, podría afectar a la forma de gestionar el Gobierno del primer ministro Shinzo Abe.Amari dimitió el jueves porque no quería que las acusaciones que pesaban sobre él por un mal manejo de fondos afectaran a la Dieta.

La semana pasada, una revista informó de que una firma de construcción había dado dinero en efectivo a su dependencia

108

Page 109: I.febrero2016.30enero 07feb

a cambio de ayudar a negociar una compensación procedente de una agencia respaldada por el Gobierno. Amari admitió haber recibido unos 8.500 dólares.El primer ministro nombró de inmediato a Nobuteru Ishihara como sustituto, que desempeñó las carteras de Reforma Administrativa, Transporte y Medio Ambiente.Abe quiere que su Gobierno se estabilice y que apruebe pronto el plan de presupuestos para el próximo año fiscal que empieza en abril. La coalición gobernante espera empezar a deliberar sobre el asunto en la Dieta el próximo lunes, aunque el Partido Democrático, el principal de la oposición, tiene previsto negarse. Ha dicho que piensa sacar a relucir la responsabilidad de Abe por nombrar a Amari como ministro del Gabinete. También quiere interrogar a este último, convocándolo a la Dieta como testigo no jurado.Algunos miembros de la coalición gobernante han expresado su preocupación por la posibilidad de que el plan de presupuestos no se promulgue antes de que termine el actual año fiscal en marzo. Otros señalan que no será fácil llenar el papel de Amari, que apuntaló la base del Ejecutivo.

NHK.Viernes, 29 de enero 05:09Comentario: Las consecuencias de la renuncia de un ministro clave del Gabinete japonésAkira Amari renunció el jueves al cargo de ministro de la Revitalización Económica de Japón después de haber admitido en una conferencia de prensa que había recibido personalmente dinero por parte de una compañía constructora.En el Comentario de hoy, el analista en jefe de la NHK, Yoshimasa Adachi, nos habla sobre el impacto de la renuncia de Amari sobre el Gabinete del primer ministro Shinzo Abe.Los legisladores de la coalición gobernante que entrevisté me dijeron que la repentina renuncia de Amari los había tomado por sorpresa. Esto se debe a que muchos pensaban que el ex ministro iba a asistir a la ceremonia de firma del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) el jueves próximo en Nueva Zelanda.En la rueda de prensa del jueves, Amari explicó la razón por la cual había renunciado. Dijo que deseaba evitar que el asunto afectara los debates parlamentarios y agregó que era asunto de principios como político. Según nuestro comentarista, esta aseveración es genuina. Después de haberlo confesado, algunas personas dicen que Amari pudo haberse dado cuenta de que no iba a poder ganar la comprensión del público después de que su personal hubiera admitido la malversación de una parte de las donaciones políticas a su oficina. Adachi piensa que el ex ministro renunció con prontitud porque deseaba mitigar los daños a Abe, su aliado político.Desde el segundo gabinete del primer ministro Abe, en 2012, ha habido ministros que renuncian a causa de escándalos de fondos políticos. Sin embargo, nada se compara con el caso de Amari, uno de los miembros clave en la administración del mandatario japonés. Era el único que había podido conservar su cargo en el Gabinete desde la primera administración Abe, en 2006. Además, fue el encargado de la negociación del TPP, que es el principal tema de debates en la actual sesión del Parlamento.El sucesor de Amari es el ex secretario general del gobernante Partido Liberal Demócrata, Nobuteru Ishihara, que ha ocupado cargos clave tanto en el Gabinete como en el partido. Ishihara y Abe son amigos desde hace años. En el pasado establecieron un grupo político juntos. Es probable que Abe espere que el nombramiento de su viejo amigo como sucesor de Amari le ayude a salir adelante de este desafío.Sin embargo, Ishihara fue el blanco de duras críticas por sus inadecuados comentarios sobre la construcción de instalaciones de almacenamiento intermedio para suelo y otros residuos radiactivos que se originaron tras el accidente nuclear de 2011 en la prefectura de Fukushima.Los partidos de la oposición están esperando más explicaciones en relación con el escándalo de Amari y quieren que Abe asuma la responsabilidad por haberlo nombrado ministro del Gabinete. La primera prueba para la administración del mandatario tendrá lugar la próxima semana cuando el Comité Presupuestario de la Cámara Baja dé inicio a una sesión de preguntas y respuestas sobre los anteproyectos para el presupuesto del año fiscal 2016.Este fue el comentario de nuestro analista de la NHK, Yoshimasa Adachi.

NHK.Viernes, 29 de enero 05:09Tasa de desempleo en Japón permanece sin cambios en diciembreLa tasa de desempleo en Japón permaneció sin cambios en diciembre con respecto al mes que le precedió, es decir, un 3,3 por ciento.El Ministerio del Interior dio a conocer el viernes que el número de personas con trabajo se había situado en aproximadamente 63.800.000, lo cual significa que se sumaron a la fuerza laboral unas 280.000 personas con respecto al mismo mes en 2014. La cifra experimentó un aumento por décimo tercer mes consecutivo.El número de desempleados se redujo en aproximadamente 60.000 para situarse en alrededor de dos millones de personas. Con esto ya van 67 meses consecutivos en que decrece la cifra.

NHK. Viernes, 29 de enero 05:09

109

Page 110: I.febrero2016.30enero 07feb

Índice de precios al consumidor en Japón aumenta en diciembre por segundo mes consecutivoEl índice de precios al consumidor en Japón aumentó en diciembre por segundo mes consecutivo. La cifra experimentó un aumento de una décima de punto porcentual con respecto al mismo mes de 2014.Según dio a conocer el viernes el Ministerio del Interior, el índice para el mes pasado se situó en 103,3, frente a una base de 100 establecida en 2010.El índice para todo 2015 creció 0,5 por ciento con respecto a 2014, debido en parte al aumento de los precios del alojamiento como consecuencia del repunte en el número de turistas extranjeros.

5.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES

Lo Nuevo de la economía global anormalNouriel Roubini FEB-4, el año 2016 15NUEVA YORK - Desde el comienzo del año, la economía mundial se ha enfrentado a un nuevo episodio de volatilidad severa mercado financiero, fuertemente marcada por la caída de precios de las acciones y otros activos de riesgo. Una variedad de factores están en el trabajo: la preocupación por un aterrizaje brusco de la economía china; preocupaciones de que el crecimiento de Estados Unidos se tambalea en un momento en que la Fed ha comenzado a subir las tasas de interés; temores de una escalada de conflicto Irán y Arabia Saudí; y los signos - más notablemente caída de los precios del petróleo y de las materias primas - de debilidad severa de la demanda mundial.Y hay más. La caída de los precios del petróleo - junto con la falta de liquidez del mercado, el aumento de la influencia de las empresas estadounidenses de energía y el de las empresas de energía y soberanos frágiles economías exportadoras de petróleo - está alimentando los temores de graves hechos de crédito (por defecto) y crisis sistémica en los mercados de crédito . Y luego están las preocupaciones aparentemente interminables sobre Europa, con una salida británica (Brexit) de la Unión Europea se convierta más probable, mientras que los partidos populistas de la derecha y la izquierda a ganar terreno en todo el continente.Estos riesgos aumentan por algunas tendencias sombrías a medio plazo que implica un crecimiento mediocre omnipresente. De hecho, la economía mundial en el año 2016 seguirá caracterizándose por un nuevo anormal en términos de producción, las políticas económicas, la inflación y el comportamiento de los precios de los activos clave y los mercados financieros.Entonces, ¿qué es, exactamente, lo que hace que la economía mundial actual anormal?En primer lugar, el crecimiento potencial de los países desarrollados y emergentes se ha reducido debido a la carga de altas deudas privadas y públicas, envejecimiento rápido (lo que implica un mayor ahorro y menor inversión), y una variedad de incertidumbres que frenan el gasto de capital. Por otra parte, muchas de las innovaciones tecnológicas no se han traducido en un mayor crecimiento de la productividad, el ritmo de las reformas estructurales sigue siendo lento, y el estancamiento cíclico prolongado ha erosionado la base de conocimientos y el de capital físico.En segundo lugar, el crecimiento real ha sido anémico y por debajo de su tendencia potencial, debido al doloroso proceso de desapalancamiento en curso, por primera vez en los EE.UU., luego en Europa, y ahora en los mercados emergentes alto grado de apalancamiento.En tercer lugar, las políticas económicas - especialmente las políticas monetarias - se han convertido en cada vez más poco convencional. De hecho, la distinción entre la política monetaria y fiscal se ha vuelto cada vez más borrosa. Hace diez años, que había oído hablar de términos como ZIRP (la política de tipos de interés cero), QE (flexibilización cuantitativa), CE (distensión del crédito), FG (orientación hacia delante), NDR (tasas de depósito negativos), o UFXInt (sin esterilizar la intervención FX)? Nadie, porque no existía.Pero ahora estas herramientas de política monetaria no convencionales son la norma en la mayoría de las economías avanzadas - e incluso en algunos de los mercados emergentes. Y las acciones recientes y las señales procedentes del Banco Central Europeo y el Banco de Japón refuerzan la idea de que las políticas más convencionales están por venir.Algunos alegaron que estas políticas monetarias no convencionales - y el globo de acompañamiento de los balances de los bancos centrales - eran una forma de degradación de las monedas fiduciarias. El resultado, según este argumento, sería una inflación galopante (si no la hiperinflación), un fuerte aumento en las tasas de interés a largo plazo, un colapso en el valor del dólar de EE.UU., un aumento en el precio del oro y otras materias primas, así como la sustitución degradado de las monedas fiduciarias con cryptocurrencies como Bitcoin.En su lugar - y esta es la cuarta aberración - la inflación sigue siendo demasiado baja y la caída en las economías avanzadas, a pesar de las políticas no convencionales de los bancos centrales y fuerte alza de los balances. El desafío para los bancos centrales es tratar de impulsar la inflación, si no evitar la deflación. Al mismo tiempo, las tasas de interés a

110

Page 111: I.febrero2016.30enero 07feb

largo plazo han seguido descendido en los últimos años; el valor del dólar ha aumentado; los precios del oro y las materias primas han caído en picado; y Bitcoin fue la moneda de peor desempeño de 2014-2015.La razón de ultra-baja inflación sigue siendo un problema es que la relación de causalidad tradicional entre la oferta monetaria y los precios se ha roto. Una razón para esto es que los bancos están acaparando la oferta de dinero adicional en forma de exceso de reservas, en lugar de prestarlo (en términos económicos, la velocidad del dinero se ha derrumbado). Por otra parte, las tasas de desempleo siguen siendo altas, dando a los trabajadores poco poder de negociación. Y una gran cantidad de holgura permanece en los mercados de productos de muchos países, con grandes brechas de producción y bajo consumo de energía de precio para empresas (un problema de exceso de capacidad, agravado por el exceso de inversión chino).Y ahora, después de una disminución masiva de precios de la vivienda en los países que han experimentado un auge y caída, el petróleo, la energía y otras materias primas se han derrumbado. Llame a este quinto anomalía - el resultado de la desaceleración de China, el aumento de los suministros de energía y los metales industriales (después de la exploración y el exceso de inversión en nueva capacidad de éxito), y la fortaleza del dólar, lo que debilita los precios de las materias primas.La agitación reciente del mercado ha comenzado la deflación de la burbuja de activos global causada por QE, a pesar de la expansión de las políticas monetarias no convencionales puede alimentar durante un tiempo más largo. La economía real en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes está gravemente enfermo, y, sin embargo, hasta hace poco, los mercados financieros se elevó a máximos mayores, apoyados por la flexibilización adicional de los bancos centrales. La pregunta es cuánto tiempo de Wall Street y Main Street pueden divergir.De hecho, esta divergencia es un aspecto de la anormalidad final. La otra es que los mercados financieros no han reaccionado en gran medida, al menos hasta el momento, a los crecientes riesgos geopolíticos que se incluyen los derivados de Oriente Medio, la crisis de identidad de Europa, las tensiones crecientes en Asia, y los riesgos persistentes de una Rusia más agresivo. Una vez más, ¿cuánto tiempo puede este estado de cosas - en la que los mercados no sólo ignoran la economía real, sino también el riesgo político de descuento - sostenerse?Bienvenido a la nueva anormal para el crecimiento, la inflación, la política monetaria, y precios de los activos, y sentirse como en casa. Parece que vamos a estar aquí por un tiempo.Nouriel Roubini, profesor de la Stern School of Business y Presidente de la Universidad de Nueva York Roubini Global Economics , fue Economista Senior de Asuntos Internacionales en el Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, el Feder de Estados Unidos

El papel de los mercados emergentes en una nueva alianza mundial para el crecimientoUniversidad de Maryland, 4 de febrero de 2016Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/spanish/NP/Speeches/2016/020416s.htm .Christine LagardeBuenos días. Gracias, Robert [Decano Robert Orr] por su muy amable presentación.Y gracias a ustedes —estudiantes y profesores— por recibirme hoy. Quisiera saludar a mi amiga, la Embajadora Susan Schwab, con quien compartiremos una charla tras mis comentarios.Estoy encantada de estar aquí, en una de las mejores universidades públicas del mundo. Este es un sitio donde los líderes del futuro adquieren aptitudes esenciales, donde los futuros responsables de las políticas desarrollan ideas y herramientas para abordar los acuciantes problemas del siglo XXI.Hoy deseo compartir con ustedes mi opinión sobre una cuestión clave del siglo XXI: la creciente importancia de las economías de mercados emergentes. Y con eso me refiero a la creciente importancia que tienen para la economía mundial, para los países avanzados como Estados Unidos, y para ustedes y para mí a nivel personal.Para empezar, consideremos todas las posibles conexiones con los mercados emergentes en los primeros 30 minutos de un día cualquiera:• Supongamos que son las 7.00 h., y suena la alarma de su teléfono inteligente fabricado en China. (De acuerdo, digamos que son las 9.00 h.; ¡tal vez se acostaron tarde!)• Mientras se dirigen a la ducha, envían un mensaje por Whatsapp al profesor ayudante. WhatsApp, por cierto, fue creado en coautoría con un ingeniero informático ucraniano.• Unos minutos después, se despierta su compañero de cuarto. Un tercio de los estudiantes de grado de la Universidad de Maryland son estudiantes internacionales, así que es muy probable que esté usando FaceTime para hablar con su familia en India.• A las 9.15 h. tienen una decisión difícil: ¿café fuerte de Kenya o una variedad más suave de Colombia?• Encienden sus parlantes de Bluetooth —fabricados en Malasia— para escuchar las noticias.• De la noche a la mañana, los mercados bursátiles mundiales se inquietaron por los últimos datos económicos de China, lo que ha hecho mella en el plan de ahorros 401(k) de sus padres, y se preocupan por las vacaciones de primavera que planearon en México.

111

Page 112: I.febrero2016.30enero 07feb

• Afortunadamente, cuando salen de excursión en un auto de Zipcar fabricado en Corea, se dan cuenta de que la baja demanda de petróleo y la fuerte oferta de los mercados emergentes ¡también han reducido el precio de la gasolina!Al contemplar estos primeros minutos de un día cualquiera, es evidente que el centro de gravedad de la economía ha estado desplazándose lentamente. Sí, Estados Unidos continúa siendo la economía más importante del mundo, pero Nueva York, Chicago y Los Ángeles tienen quienes las acompañen, de Pekín a Brasilia, de Moscú a Bombay, y de Yakarta a Johannesburgo.Las economías emergentes y en desarrollo albergan al 85% de la población del mundo (6.000 millones de personas). Este 85% importa más que nunca para la economía mundial, y deben importarles a ustedes más que nunca, debido a los sólidos vínculos que experimentan cada día a través del comercio, las finanzas, la economía, la geopolítica y las conexiones personales.Una nueva alianza para el crecimientoEn conjunto, las economías emergentes y en desarrollo representan prácticamente el 60% del PIB mundial, habiendo aumentado de un nivel ligeramente por debajo de la mitad hace solo una década1. Contribuyeron con más del 80% del crecimiento mundial desde la crisis financiera de 2008, asimismo ayudaron a resguardar muchos puestos de trabajo en las economías avanzadas. Y han sido el principal motor de la significativa reducción de la pobreza en el mundo2.China por sí sola ha sacado a más de 600 millones de personas de la pobreza durante los últimos 30 años.No obstante, tras años de éxito, los mercados emergentes —como grupo— se enfrentan hoy a una nueva y dura realidad. Las tasas de crecimiento han disminuido, los flujos de capitales se han invertido y las perspectivas a mediano plazo se han deteriorado marcadamente. El año pasado, por ejemplo, se estima que los mercados emergentes experimentaron salidas netas de capital de USD 531.000 millones, comparadas con USD 48.000 millones de entradas netas en 20143.A corto plazo, la moderación del crecimiento, la magnitud de las salidas de capital y las recientes bajas en los mercados bursátiles son motivo de inquietud.Por otro lado, en base a las proyecciones actuales del FMI, las economías emergentes y en desarrollo convergirán con los niveles de ingreso de las economías avanzadas a una velocidad de menos de dos tercios de lo que nosotros habíamos previsto hace solo una década.Esto significa que a millones de personas pobres les está resultando más difícil salir adelante. Y que los miembros de una nueva clase media no están pudiendo satisfacer sus expectativas.Esto es perjudicial no solo para los propios mercados emergentes, sino también para el mundo avanzado que ha llegado a depender de los mercados emergentes como destinos para la inversión y como clientes de sus productos.Esto también conlleva el riesgo de un incremento en la desigualdad, el proteccionismo y el populismo.Es por esto que necesitamos lo que denomino una nueva “alianza para el crecimiento”. Tanto las economías emergentes como las avanzadas deben hacer su parte para promover una convergencia más veloz y más sostenible.Teniendo esto en cuenta, deseo abordar tres cuestiones:

• Primero, ¿cuáles son los retos clave a que se enfrentan los mercados emergentes y cuáles son las interconexiones entre las economías emergentes y las avanzadas?• Segundo, ¿cómo forjar una nueva alianza para el crecimiento?• Y tercero, ¿qué se puede hacer para apoyar este proceso, inclusive en instituciones como el FMI?

1. Retos clave y efectos de contagioPermítanme comenzar explicando a qué me refiero cuando hablo de mercados emergentes. Se trata de un grupo de aproximadamente 30 a 50 países que se encuentran en una etapa de transición: no son ni muy ricos ni muy pobres, no están cerrados en demasía al capital externo, y cuentan con sistemas regulatorios y financieros que aún no han madurado por completo.También permítanme hacer hincapié en que estos países son sumamente diversos desde el punto de vista cultural, geográfico e incluso económico. Actualmente, por ejemplo, Brasil y Rusia están en recesión, en tanto que India y México gozan de un crecimiento robusto. Por lo tanto, sería erróneo pensar en estos países como un bloque homogéneo.A su vez, todos estos países están ansiosos por alcanzar el mismo nivel de sus pares más ricos. Sin embargo, como expliqué, actualmente el difícil contexto económico hace que esto sea mucho más difícil de lograr, lo cual me lleva a hablar sobre los retos clave.RetosPrimero, la transición en el crecimiento de China. China ha emprendido un ambicioso reequilibramiento de su economía: de la industria a los servicios, de las exportaciones al mercado interno, y de la inversión al consumo. También está avanzando hacia un sistema financiero más orientado al mercado . Estas reformas son un proceso necesario que, a la larga, propiciarán un crecimiento más sostenible y beneficiarán tanto a China como al mundo.

112

Page 113: I.febrero2016.30enero 07feb

Sin embargo, a corto plazo provocarán un menor nivel de crecimiento, y esta desaceleración tiene efectos de contagio mediante el comercio y la disminución en la demanda de materias primas, amplificados por los mercados financieros.Segundo, la caída de los precios de las materias primas. Los precios del petróleo y los metales han caído en alrededor de dos tercios respecto de sus niveles máximos más recientes, y es probable que se mantengan bajos durante bastante tiempo. Como resultado, muchas economías exportadoras de materias primas se encuentran bajo mucha presión, y algunas divisas ya han experimentado grandes devaluaciones.Tercero, las políticas monetarias asincrónicas. La Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés en respuesta a un fortalecimiento de la economía estadounidense, en tanto que otras economías aún no lo han hecho, o se han movido en la dirección contraria.Esto ha contribuido a un aumento del dólar de EE.UU., lo que ha ejercido una presión considerable sobre las empresas de mercados emergentes que asumieron grandes cantidades de deuda denominada en esta moneda, especialmente en el sector energético4.Esto significa que quien tenga una exposición a tales empresas, se trate de bancos o gobiernos, puede ser vulnerable a pérdidas.Además de estos retos, el mundo emergente también se enfrenta a un incremento de los riesgos geopolíticos y ambientales. Piensen en la crisis de los refugiados sirios que está afectando directamente a países como Turquía, Líbano y Jordania, que están recibiendo a millones de personas desplazadas.Piensen en el impacto del cambio climático sobre los precios de los alimentos, la estabilidad política y la salud de las personas, en particular en África subsahariana y Asia meridional. Para 2030, se prevé que más del 98% de las muertes relacionadas con el cambio climático tendrán lugar en los países en desarrollo.Efectos de contagio y de reboteTodo esto es importante para las economías avanzadas debido a lo que en el FMI llamamos efectos de contagio y de rebote. ¿A qué nos referimos con esto?Significa una calle de dos vías de efectos indirectos no intencionados, donde las acciones en un país se transmiten a otros, lo que, a su vez, crea una realimentación negativa (o efecto de rebote) sobre el país que inició el proceso. Los mercados emergentes han adquirido una dimensión tal que estos efectos son lo suficientemente grandes para que se los sienta en todas partes.Permítanme darles algunos ejemplos:Efectos de contagio financieros. En agosto, los mercados financieros mundiales se inquietaron por el anuncio de China de un nuevo régimen cambiario. Y a comienzos de este año, otro derrumbe del mercado bursátil en Shanghái hizo que los inversionistas mundiales oprimieran el botón “vender”. En términos más generales, los débiles fundamentos económicos de las empresas de mercados emergentes también pueden desencadenar efectos de contagio financieros en el resto del mundo5. Así que, ¡cuidado con esos balances!Efectos de contagio comerciales. El comercio mundial ha disminuido notablemente en los últimos años, en parte debido a la desaceleración económica de China. Esto nos afecta a todos, no solo porque históricamente el comercio ha sido un importante motor del crecimiento y de la creación de puestos de trabajo y prosperidad, sino también porque el comercio entre las economías emergentes y las avanzadas hoy supera el comercio entre las propias economías avanzadas.Efectos de contagio económicos. Cuando consideramos todos estos factores, según nuestras proyecciones, una desaceleración de un 1% en el mundo emergente reduciría el crecimiento en los países avanzados en alrededor de 0,2 puntos porcentuales . Tal vez no parezca mucho, pero realmente sería un golpe duro para aquellos países avanzados que ya están experimentando dificultades con lo que he denominado la “nueva mediocridad” de un bajo nivel de crecimiento con elevado desempleo.También hay efectos de contagio ambientales. En los próximos 15 años, podríamos encontrarnos ante una inversión de infraestructura mundial de hasta USD 90 billones, principalmente en las economías emergentes y en desarrollo que experimentarán un enorme aumento en la urbanización 6 . Piensen en el riesgo si tal inversión se llevara a cabo en forma inadecuada. Por ejemplo, si fijara en estas megalópolis estructuras de energía y transporte de altas emisiones de carbono. Esto podría afectar drásticamente la calidad de vida en el planeta, y repercutiría en cada uno de nosotros.De modo que mi mensaje es el siguiente: las economías emergentes y avanzadas dependen unas de las otras, y el mundo depende de esta colaboración. ¿Qué pueden hacer ambas partes para que esto funcione?2. Ambas son necesarias para crecer: Responsabilidades mutuasLa respuesta simple a la pregunta es que ambas son necesarias para el crecimiento. Y este es mi segundo tema. La idea es que las firmes medidas de política que aplican tanto las economías emergentes como las avanzadas pueden crear un entorno en donde ambas ganan. Y gana también la economía mundial.¿Qué pueden hacer entonces las economías de mercados emergentes?

113

Page 114: I.febrero2016.30enero 07feb

Comencemos por los retos inmediatos. Y concentrémonos en las economías emergentes exportadoras de materias primas que se enfrentan a crecientes déficits presupuestarios y presiones cambiarias.Estos países podrían hacer que su ajuste fiscal sea menos doloroso mejorando la eficiencia del gasto, fortaleciendo las instituciones fiscales y aumentando sus ingresos no provenientes de las materias primas. Al mismo tiempo, permitir una mayor flexibilidad cambiaria puede ayudar a muchos de ellos a suavizar el impacto de los shocks externos a los que están haciendo frente.En muchos casos, las economías emergentes también deberán hacer un mayor uso de las denominadas herramientas macroprudenciales para limitar los riesgos del sector financiero, ya sea supervisando la deuda en moneda extranjera asumida por algunas de sus principales empresas, o limitando los efectos colaterales de la gran expansión del crédito que muchos países han experimentado en los últimos años.¿Qué pueden hacer las economías avanzadas?Frente a perspectivas de crecimiento modestas, las economías avanzadas deben continuar apoyando la demanda mediante políticas monetarias acomodaticias. Pero deben emplear una combinación de políticas más equilibrada. ¿A qué me refiero con esto?Ya hace varios años que las economías avanzadas se apoyan en gran medida en la política monetaria manteniendo las tasas de interés en un nivel extremadamente bajo. Esto fue esencial para respaldar la recuperación de la crisis financiera de 2008.Pero los bancos centrales no pueden hacerlo por sí solos. Los países con margen de maniobra en sus presupuestos también deben recurrir a la política fiscal para estimular la economía, por ejemplo financiando mejoras muy necesarias en infraestructura pública.Al mismo tiempo, Estados Unidos tiene una especial responsabilidad al normalizar su política monetaria, dado que esto puede ser una fuente de efectos de contagio y de rebote mundiales. Por lo tanto es importante que la Reserva Federal continúe haciéndolo con prudencia y que comunique adecuadamente sus decisiones.¿Y qué pueden hacer tanto las economías emergentes como avanzadas?No hay una respuesta fácil para esta pregunta. Ambas deben abordar cuestiones económicas subyacentes fundamentales para impulsar el crecimiento potencial y promover la convergencia de ingresos sostenible sobre la que hablé anteriormente.Permítanme subrayar dos prioridades:Primero, fomentar una mayor y mejor innovación, eliminando las barreras a la competencia, reduciendo la burocracia, mejorando la movilidad laboral e invirtiendo más en educación e investigación. Esto impulsaría el dinamismo empresarial y ayudaría a atraer la inversión privada en ideas nuevas, sorprendentes y útiles.Esto también fortalecería el papel de instituciones públicas de investigación, tales como la Universidad de Maryland. Recuerden que todas las tecnologías que convierten a sus teléfonos en dispositivos “inteligentes” se han beneficiado de financiamiento estatal, como ser internet, las redes inalámbricas, los GPS, la microelectrónica y las pantallas táctiles.Empresas privadas como Apple lograron incorporarlos en un mismo dispositivo —de manera brillante—, ¡pero no hubieran tenido los incentivos ni la capacidad financiera para hacerlo todo por sí mismas!Segundo, facilitar un mayor intercambio tecnológico entre las economías avanzadas y sus pares emergentes . Esto requeriría, por ejemplo, lograr un mejor equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la diseminación de la tecnología.Las economías emergentes deberían reconsiderar su manera de encarar la protección de las patentes. A la vez, debemos preguntarnos si las ideas en las economías avanzadas a veces están demasiado protegidas. Ha habido un activo debate mundial sobre estas cuestiones, incluso con respecto a productos farmacéuticos y tratamientos médicos.Otro modo de facilitar el intercambio tecnológico y el conocimiento es la inversión extranjera directa (IED ). El nivel de IED en economías emergentes y en desarrollo, como proporción del PIB, está muy por debajo del nivel observado en 2000-06. Nuestras proyecciones mundiales señalan que caerá aún más para finales de la década. De modo que necesitamos mayores esfuerzos para eliminar barreras innecesarias a la IED y reemplazar el capital especulativo con inversión a más largo plazo.Asimismo, debemos proteger el intercambio de tecnología promoviendo reformas comerciales. Durante por menos 30 años, antes de la crisis financiera de 2008, el comercio creció por lo general a un ritmo del doble del nivel de crecimiento de la economía mundial. Hoy crece al mismo ritmo —o menor— del nivel de crecimiento de la economía mundial. Más allá del efecto de China, esto se debe a una disminución de la liberalización comercial en los últimos años.De modo que es necesario un mayor esfuerzo para dar apertura a los sistemas comerciales mundiales y promover la integración comercial mediante acuerdos regionales y multilaterales.Finalmente , tanto las economías avanzadas como las emergentes deben completar y adoptar la agenda mundial de reformas regulatorias. Esto es fundamental para construir un sistema financiero mundial que tenga una mayor capacidad de recuperación.3. ¿Qué se puede hacer a nivel mundial?

114

Page 115: I.febrero2016.30enero 07feb

Esto me trae a mi último tema: ¿qué más se puede hacer a nivel mundial para apoyar los esfuerzos de las economías emergentes y avanzadas? Y, ¿cómo puede respaldar el FMI esta nueva alianza para el crecimiento?Desde la perspectiva de los mercados emergentes, el actual sistema monetario internacional los respalda menos de lo que debería. Esta es un área en que he solicitado un “refuerzo de las políticas mundiales”.¿A qué me refiero cuando hablo del sistema monetario internacional? A las normas y convenciones que regulan los tipos de cambio, los movimientos internacionales de capital, las reservas y los mecanismos oficiales que permiten a los países tener acceso a liquidez en momentos de dificultad (lo que se denomina red mundial de seguridad financiera).Este sistema también incluye a instituciones creadas para garantizar que las normas y mecanismos se cumplan. El FMI fue establecido hace más de 70 años para promover el funcionamiento eficaz del sistema. Lo hacemos supervisando la estabilidad económica y financiera de nuestros 188 miembros, brindando apoyo financiero en momentos de dificultad y proveyendo asistencia técnica y capacitación de excelencia.Permítanme subrayar dos elementos del sistema monetario internacional donde una reestructuración inteligente podría ser útil: i) los flujos de capitales, y ii) la red de seguridad mundial.Flujos de capitales más segurosUn sistema monetario más robusto debe incluir un marco para flujos de capitales más seguros.Los flujos de capitales han aumentado de modo significativo durante los últimos 40 años. Entre 1980 y 2007, por ejemplo, los flujos de capitales mundiales aumentaron más de 25 veces, comparado con una expansión de ocho veces en el comercio mundial.Lo bueno es que esto ha respaldado una mayor inversión en muchas economías emergentes que necesitan capital extranjero para financiar su desarrollo. Lo malo es que hemos visto situaciones de elevada volatilidad de los flujos de capitales que pueden contribuir a presiones financieras en el mundo emergente y pueden —como dije antes— “rebotar” en las economías avanzadas.Hoy se reconoce cada vez más que la naturaleza cortoplacista y la inherente volatilidad de los flujos de capitales mundiales son problemáticos. ¿Qué hacer al respecto?Tampoco hay respuestas simples para esto, pero permítanme compartir algunas ideas preliminares sobre qué podría hacerse en el mediano plazo. Creo que los países se beneficiarían de una evolución hacia flujos de capitales a más largo plazo, basados en participaciones de capital.En los países de origen, por ejemplo, el marco supervisor podría modificarse para garantizar que se mantengan niveles prudentes de capital en respaldo de flujos a corto plazo que crean deuda. En los países receptores, políticas macroprudenciales más sólidas podrían ayudar a que los sistemas financieros tengan más capacidad de respuesta.Y tanto en economías emergentes como avanzadas, podría ser útil reconsiderar la política tributaria, que entraña un sesgo hacia la deuda, en gran medida a través de la posibilidad de deducir intereses.Una red mundial de seguridad financiera más robustaAdemás de flujos de capitales más seguros, un sistema monetario sólido debe incluir una red mundial de seguridad financiera adecuada, para permitir el acceso a recursos financieros en momentos de crisis o dificultades¿Qué es exactamente una red de seguridad? Incluye las reservas de divisas de los países, las líneas de crédito recíproco entre bancos centrales, los acuerdos financieros regionales y, por supuesto, al FMI.Si bien la red de seguridad ha aumentado en tamaño y cobertura desde la crisis financiera de 2008, también se ha tornado más fragmentada y asimétrica.Por ejemplo, muchas economías emergentes no tienen acceso a las líneas de crédito recíproco existentes entre bancos centrales de países avanzados. Esto plantea un reto, dado que las economías emergentes dependen fundamentalmente de divisas de países avanzados para su comercio y finanzas.Por consiguiente, no es ninguna sorpresa que muchas economías emergentes hayan creado sus propias grandes reservas de seguridad de moneda extranjera. ¿Por qué es esto un problema? Porque significa que, durante muchos años, el capital fluyó “cuesta arriba” (es decir, de mercados emergentes más pobres a economías avanzadas más ricas). Esto contradice el sentido común, porque los retornos del capital deben ser más elevados en los países más pobres.Una red de seguridad más robusta ayudaría a reducir la necesidad de este tipo de “seguro provisto por uno mismo”. También liberaría capital para inversiones tan necesarias en el mundo emergente, por ejemplo en infraestructura, salud y educación.Entonces, ¿cómo reforzar la red de seguridad? Por ejemplo, podríamos pensar en fortalecer y ampliar los instrumentos mundiales de financiamiento precautorio de utilidad para todos. También se podría aumentar el tamaño de la red de seguridad. En los próximos meses, el FMI considerará con sus miembros estas y otras cuestiones relacionadas con el sistema monetario internacional.El papel del FMI

115

Page 116: I.febrero2016.30enero 07feb

Lo que me trae a mi último punto del día: el papel del FMI. Me complace decirles que nuestro papel se ha visto fortalecido por la aprobación por parte de nuestros miembros de un conjunto de reformas del régimen de cuotas y la estructura de gobierno, que entró en vigencia la semana pasada. ¿Por qué es esto tan importante?Primero, pone a la institución en una situación de mayor sostenibilidad financiera —al duplicar nuestros recursos permanentes— y refuerza nuestra capacidad de responder rápidamente a las necesidades de nuestros miembros.Segundo, también mejora la representación de las economías emergentes y en desarrollo dinámicas en la estructura de gobierno del FMI. Por primera vez en la historia, países de mercados emergentes como Brasil, China, India y Rusia se encuentran entre los 10 principales accionistas del FMI.En resumidas cuentas, hoy el FMI refleja de manera más precisa la dinámica de la economía mundial del siglo XXI, incluido el papel de los mercados emergentes. Esto también refuerza la capacidad del FMI de reunir a las economías emergentes y avanzadas en esta nueva alianza para el crecimiento.4. Conclusión: Una nueva realidad económicaEso es lo que quería compartir hoy con ustedes. A medida que los países se han desarrollado y enriquecido, se ha afianzado lentamente una nueva realidad económica. Y ahora que algunos de esos países experimentan dificultades tras muchos años de robusto crecimiento, nosotros también nos vemos afectados. Esto no debe causarnos temor, sino hacernos cobrar conciencia y pensar de un modo un tanto diferente, de una manera más multilateral.He hablado acerca de lo que pueden hacer las economías emergentes y avanzadas. ¿Y ustedes? ¿Qué pueden hacer ustedes?Como futuros líderes y responsables de las políticas tendrán la oportunidad de desempeñar un papel, por ejemplo generando conciencia sobre el cambio climático, haciendo hincapié en los peligros del exceso de desigualdad e insistiendo en las normas más elevadas de conducta ética en todas las profesiones.Como dijera el Presidente John F. Kennedy:“El cambio es la ley de la vida, y quienes solo se aferran al pasado o al presente seguramente se perderán el futuro.”Mi mensaje hoy es que el papel que desempeñan las economías emergentes y en desarrollo es una característica emblemática del siglo XXI y del mundo en que vivirán ustedes y sus hijos. Al forjar una nueva alianza, al fortalecer lo que he denominado un “nuevo multilateralismo”, podemos crear un futuro de mayor prosperidad y paz para todos.Gracias.

1 PIB medido en base a la paridad del poder adquisitivo.2 Conforme a las últimas estimaciones del Banco Mundial, en 2012 el 12,7% de la población mundial vivía con USD 1,90 (o menos) por día. Esta es una disminución respecto del 37% y el 44% observados en 1990 y 1981, respectivamente.3 Informe del Instituto de Finanzas Internacionales.4 La deuda corporativa de las empresas no financieras en los principales mercados emergentes se cuadruplicó a más de USD 18 billones entre 2004 y 2014 (informe GFSR, octubre de 2015).5 En el Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR) de abril de 2016 se publicará un estudio al respecto.6 Comisión Mundial sobre Economía y Clima (CMEC), 2014,Better Growth, Better Climate: The New Climate Economy Report (Washington); blog de Nicholas Stern.

Nota: los subrayados, negritas y cursivas son de chassqui.news

El derrumbe del petróleo abre un ciclo vicioso para la economía de EE.UU.NICK TIMIRAOS The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Actualizado viernes, 5 de febrero de 2016 Con el crudo oscilando en torno a US$30 el barril y la gasolina por debajo de US$2 por galón en Estados Unidos, el placer de los precios más bajos del combustible se está tornando doloroso para la mayor economía del mundo.El problema no son sólo los despidos y los recortes de inversión en la industria petrolera, dos efectos previsibles desde que el precio del crudo comenzó a deslizarse en 2014. Las preocupaciones sobre bancarrotas relacionadas con la energía y la morosidad también están ayudando a endurecer las condiciones financieras, lo cual pesa en una franja cada vez más amplia de la economía.¿Puede EE.UU. tener demasiado de algo bueno? Pocos economistas esperan que la caída del crudo lleve a la economía a una recesión. Pero las crecientes dificultades generadas por ese derrumbe podrían volverse más difíciles de contener si

116

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL FMIRelaciones con los medios de comunicaciónE-mail: [email protected]éfono: 202-623-7100

Page 117: I.febrero2016.30enero 07feb

los descensos del precio del petróleo son en realidad un síntoma de defectos más arraigados de la economía global, incluyendo la debilidad de la demanda y la sobreoferta de materias primas, capacidad productiva y mano de obra.El petróleo barato refleja un fortalecimiento del dólar, que ya ha complicado las exportaciones estadounidenses. Y la confianza del consumidor podría salir lastimada si las pérdidas bursátiles del último año se consolidan.Si bien el combustible barato beneficia a los consumidores, las fuerzas detrás de esa caída de precios podrían ser más corrosivas de lo que se pensó inicialmente. La baja del crudo durante el mes pasado “es menos una señal de que las cosas van a mejorar y más una señal de que las cosas están en peligro de volverse mucho peores”, dice Stephen King, economista sénior de HSBC.En general, los mercados consideran el alza de precios de la energía como un alza de impuestos y la baja como recortes de impuestos. De hecho, la gasolina barata ha sido una gran ayuda para las familias estadounidenses, que el año pasado ahorraron por este concepto unos US$140.000 millones, más o menos el doble que en 2014. En promedio, el galón (3,78 litros) de combustible costaba US$1,82 la semana pasada, frente a US$3,68 en junio de 2014.

ENLARGELa caída del precio del combustible aportó alrededor de 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del consumo el año pasado, según Jason Thomas, director de investigación de la firma de private equity Carlyle Group.

117

Page 118: I.febrero2016.30enero 07feb

No obstante, el crecimiento global fue más débil de lo previsto, lo que sugiere altos niveles de deuda familiar y un aumento de los costos de vivienda, salud y educación universitaria, que en conjunto hacen que los consumidores estadounidenses se abstengan de gastar más.Los recortes del sector petrolero han compensado “cualquier beneficio que usted haya tenido del lado del consumo”, dice Lewis Alexander, economista jefe para EE.UU. de Nomura Securities.Algunos economistas dicen que no se justifica hablar de recesión. La economía estadounidense sigue creando empleos, las finanzas de los hogares están mejorando y el mercado inmobiliario se ha mantenido estable. El aumento de kilómetros recorridos en EE.UU. durante el año pasado es el mayor desde 1997.“Las probabilidades de una recesión en EE.UU. en el próximo año están para mí tan cerca de cero como cualquier otra cosa pudiera estar cerca de cero”, dice David Rosenberg, economista jefe de la firma de gestión de dinero Gluskin Sheffield & Associates.Desde los años 70, cada recesión en EE.UU. ha sido precedida por un aumento, no una caída, de los precios del petróleo. “Esta es la primera vez que escucho a la intelligentsia económica decir que un descenso en los precios del petróleo va a desencadenar una recesión en EE.UU.”, agrega Rosenberg.”Una preocupación que persiste, sin embargo, es que la desaceleración industrial podría aumentar las cesaciones de pagos y, por lo tanto, restringir las condiciones financieras.El mercado de bonos de alto rendimiento es particularmente vulnerable porque las compañías de energía representan gran parte de su crecimiento desde la última recesión. En los cinco años que terminaron en 2013, el valor nominal de los bonos de alto rendimiento en el sector energético creció 181%, en comparación con 69% para el resto del mercado, según Guggenheim Partners.Los bancos también aumentaron los préstamos a empresas a lo largo del ciclo expansivo, al tiempo que dejaban de lado mercados más tradicionales, como el de las hipotecas. Los préstamos comerciales e industriales y los leases en poder de bancos de EE.UU. aumentaron 58% en el período de cinco años que terminó en septiembre pasado, en comparación con un alza de 21% para el conjunto de los préstamos y una disminución de 2% en hipotecas residenciales.El mes pasado, el aumento de los costos de la deuda para las energéticas elevó la tasa de deuda de empresas en problemas de Standard & Poor’s a su nivel más alto desde julio de 2009, al final de la recesión.Si una desaceleración del crédito “se extendiera más allá (de los sectores de) la energía y la minería, eso sería un problema”, dice Rosenberg.Algunos inversionistas también divisan riesgos subestimados en los mercados emergentes, donde la disminución de la demanda de petróleo pone de manifiesto fuerzas deflacionarias más amplias. Los precios del maíz y la soya han caído por debajo de su costo de producción, y los precios del acero se han reducido 30% respecto al año pasado.Al principio, muchos consideraban que estas tendencias eran transitorias, pero la debilidad de la demanda global aumenta el riesgo de que EE.UU. no pueda seguir escapándose de estas amenazas. El principal culpable es un exceso de oferta de mano de obra y capital en los mercados emergentes, que durante los últimos cinco años acumularon grandes deudas para construir nuevas instalaciones productivas.Este exceso de oferta en los países emergentes ayuda a explicar por qué el crecimiento de los salarios en EE.UU. ha sido tan débil a pesar de que el desempleo cayó a 5%, dice Daniel Alpert, director gerente de Westwood Capital, una firma de banca de inversión. Los salarios más altos en EE.UU. sencillamente hacen que los trabajos se trasladen a países con menores costos que tienen un exceso de mano de obra.Los indicadores económicos ya muestran una recesión industrial. La Reserva Federal informó este mes que su índice de producción industrial cayó 1,8% en el año terminado en diciembre. A partir de la década de 1970, la caída de este indicador ha estado siempre acompañada por una recesión.A pesar de que la economía de EE.UU. está mucho más centrada en los servicios que en la producción de bienes, también está más expuesta a la disminución de los precios de las materias primas, ya que “una gran cantidad de los servicios en nuestra economía se lleva a cabo en apoyo a los materiales producidos”, dice Alpert. En última instancia, una deflación en el sector de bienes podría perjudicar también a esos proveedores de servicios.Los analistas han restado importancia a las preocupaciones sobre la contracción del sector manufacturero o a una desaceleración del comercio porque ambos representan una parte relativamente pequeña del crecimiento de la economía estadounidense. En el pasado, esto permitió a EE.UU. superar similares depresiones.Sin embargo, a otros les preocupa que los cambios en la economía mundial hayan reducido el aislamiento de EE.UU., lo que significa que los modelos de la Fed y otras entidades pueden exagerar los efectos de la actividad doméstica y evaluar inadecuadamente los efectos transfronterizos.Desde que la recesión terminó en 2009, las exportaciones han contribuido 15% al crecimiento de EE.UU., comparado con un promedio de 9% en las siete expansiones económicas anteriores, de acuerdo con Ruchir Sharma, de Morgan Stanley. Mientras que el sector manufacturero representa una octava parte de la producción de EE.UU., la empresa promedio de S&P 500 obtiene más o menos un tercio de sus ingresos en el extranjero.

118

Page 119: I.febrero2016.30enero 07feb

El exceso de oferta de China y otros mercados emergentes ha desafiado a los fabricantes nacionales durante años. Los productores no pueden permitirse el lujo de reducir su capacidad o creen que son el productor de menor costo que puede sobrevivir a la próxima sacudida.“Lo que todos hemos aprendido y (que yo) he comprobado de primera mano es que los productores, por razones válidas–tienen enormes costos fijos—son muy, muy reacios a cerrar capacidad”, dice Bill Hutton, presidente de Titan Steel, una distribuidora de acero en Baltimore.La reciente volatilidad de los mercados sugiere que cada vez más inversionistas “han descubierto finalmente esto”, señala Hutton.La velocidad con la que los precios se han corregido (el petróleo cayó 75% en tan sólo 18 meses), ha exacerbado el golpe.“En un mundo perfecto, a uno le gustaría ver que ocurriera en un período de tres a cinco años”, dice. Si el período fuera de cinco años, el productor podría ajustar sus expectativas; en el otro caso, estamos frente a “una receta para verdaderos trastornos”.

Las proyecciones de Wall Street sobre el petróleo fueron demasiado optimistasCHRISTIAN BERTHELSEN viernes, 5 de febrero de 2016 Si quiere saber hasta dónde caerán los precios del petróleo, no le pregunte a Wall Street.Los analistas de los grandes bancos han estado revisando a la baja sus proyecciones sobre la cotización del crudo después de que los precios descendieron a menos de US$30 el barril en enero, su nivel más bajo en 12 años. Hasta noviembre, los bancos estimaban que el contrato Brent, la referencia internacional del crudo, promediaría US$57 el barril en 2016. La cifra ha caído a US$50 y lo podría seguir haciendo.J.P. Morgan Chase & Co. redujo el 15 de enero su proyección de precios para el primer trimestre por segunda vez en dos meses. El banco prevé que la cotización del Brent promedie US$31,50 en 2016, frente a vaticinios previos de US$51,50, en diciembre, y de US$54,75, en octubre.“Tenemos esa sensación nauseabunda que se produce en las primeras etapas tras subirse a una montaña rusa”, reconocieron los estrategas de J.P. Morgan David Martin y Upadhi Kabra en un informe enviado a sus clientes.Credit Suisse Group AG y Citigroup Inc. también han revisado sus proyecciones durante las últimas semanas. El banco suizo anticipa un precio promedio del crudo Brent de US$36,25 el barril este año, un descenso de 38% frente a la proyección anterior de US$58 el barril hecha en septiembre.El revisionismo que se ha apoderado de Wall Street en torno a los precios del petróleo es parte de las repercusiones de la política de crédito barato que han seguido la Reserva Federal y los bancos centrales de otras economías desarrolladas, que podría haber distorsionado los precios de los activos y, ahora que la Fed empezó a subir las tasas de interés, está provocando una volatilidad imprevista en los mercados.El período de tasas de interés ultrabajas causó una poderosa alza bursátil a pesar del magro crecimiento. Los economistas han tenido dificultades para entender las bajas tasas de inflación en las economías desarrolladas y los bajos rendimientos de los bonos. Pocos analistas previeron la desaceleración de China, que ha causado estragos en los mercados de materias primas y las economías en desarrollo.Los precios del petróleo son particularmente difíciles de predecir, en parte porque años de crédito barato permitieron a los productores estadounidenses de energía de esquisto seguir extrayendo por más tiempo de lo previsto pese al derrumbe de los precios. El margen entre un mercado con exceso de oferta y uno con falta de suministro puede ser muy estrecho, mientras que obtener información precisa, y desenlaces previsibles, de una diáspora de productores y consumidores globales puede ser complicado.Jan Stuart, economista de energía global de Cedit Suisse, dice que las proyecciones del banco fueron arruinadas el año pasado por la decisión de Arabia Saudita de aumentar la producción en un momento en que los mercados globales físicos ya tenían un exceso de crudo. La persistente producción en Estados Unidos también fue un factor. “Subestimamos la inercia en el sistema”, reconoce Stuart.De todos modos, el deplorable historial de las previsiones llama la atención en un momento en que el petróleo encabeza la lista de prioridades de los inversionistas. “Nadie tenía la más mínima idea de dónde estaba el fondo”, se lamenta Stephen Schork, presidente de la consultora de petróleo Schork Group. “Era muy difícil incorporarlo a un modelo”.Wall Street predijo correctamente una tendencia importante de los precios del petróleo: el comienzo de una etapa en que superaron los US$100 el barril hace una década. El analista de Goldman Sachs Inc.Arjun Murti acaparó los titulares de la prensa en marzo de 2005, cuando vaticinó que el precio del crudo podía llegar a US$105 el barril. En ese momento, la cotización rondaba los US$55 el barril. Tres años después, había perforado la barrera de US$100 y alcanzó un máximo de US$146 en julio de 2008. Murti predijo ese año que los precios podrían ascender a US$200 el barril.El fin de un ciclo alcista de varios años, sin embargo, ha dejado perplejos a los analistas de los bancos. El petróleo, que hasta mediados de 2014 se mantuvo mayormente por encima de US$100 el barril, empezó un prolongado declive que le restó 75% de su valor en 18 meses.

119

Page 120: I.febrero2016.30enero 07feb

De los principales bancos de Wall Street, Citigroup ha sido el más acertado a la hora de proyectar el derrumbe de los precios. La entidad vaticinó que el crudo podía descender a US$75 el barril en marzo de 2014, una época en que se cotizaba a casi US$110 el barril.Mientras el derrumbe de los precios se profundizaba a fines de 2014, los analistas no demoraron en pronosticar un repunte en el segundo semestre de 2015. “Sospechamos que el sector reaccionará relativamente rápido al nuevo entorno

ENLARGE120

Page 121: I.febrero2016.30enero 07feb

geopolítico del precio del petróleo”, manifestó Credit Suisse en diciembre de ese año. “Asumimos que los precios pueden repuntar más en el segundo semestre de 2015 ante la reducción del exceso de suministro”, añadió. La entidad pronosticó un precio promedio de US$79 el barril durante ese período.Aunque el mercado repuntó en el segundo trimestre del año pasado, los precios han estado en caída libre desde entonces y los escenarios de recuperación han sido postergados por un año más.Los mercados de crudo son presas de las preocupaciones en torno al enfriamiento de la demanda china y un exceso de oferta que se podría acentuar cuando Irán aumente su producción y sus exportaciones tras el levantamiento de las sanciones en su contra.Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y los productores estadounidenses han seguido produciendo en grandes cantidades mucho más allá del momento en que los analistas y los inversionistas esperaban recortes de producción con el fin de estabilizar los precios.La decisión de la Fed de empezar a subir las tasas de interés indica que la era del crédito barato podría estar llegando a su fin, lo que renueva las presiones sobre el mercado.Algunos bancos han previsto precios muchos menores. Goldman Sachs sacudió los precios cuando previó en septiembre que los precios, que en ese entonces rondaban US$45 el barril, podrían caer a US$20 el barril.Barclays PLC y Société Générale SA figuran entre los bancos más pesimistas. El primero proyecta un precio promedio de US$37 el barril y el segundo de US$43 en 2016. Otros bancos, no obstante, prevén una cotización cercana, o incluso superior, a US$60 el barril.La semana pasada, Citigroup dijo que la cotización del Brent promediaría US$40 el barril en 2016. En noviembre, el banco había previsto US$51 el barril.—Georgi Kantchev contribuyó a este artículo.

Los límites del poder alemánVolker Perthes -FEB-5, el año 2016 BERLÍN - En los dos años desde que el presidente de Alemania, el canciller y ministro de Defensa señalaban que su país podría asumir un papel más importante en los asuntos internacionales, líderes del país han recibido un curso intensivo en el realismo geopolítico. Los retos Alemania ha tenido que enfrentar incluyen la anexión rusa de Crimea, el conflicto en el este de Ucrania, la explosión de Siria, ataques terroristas en Europa, y una afluencia sin precedentes de refugiados.Estas crisis han aumentado en gran medida el perfil internacional de Alemania. Y, sin embargo resurgimiento del país como un actor importante en el escenario mundial debe ser atemperada con el reconocimiento de que su poder depende de la cooperación con sus socios y el desarrollo de una política sólida, unificada europea exterior y de seguridad.abrazo de un papel global más activa de Alemania ha tenido lugar dentro de un paisaje geopolítico que cambia rápidamente - una en la que los líderes europeos de Alemania y otros han tenido que aceptar que la mayor parte del resto del mundo no comparte su preferencia por la toma de decisiones multilateral. También han tenido que llegar a un acuerdo con el hecho de que Estados Unidos ya no está dispuesto a tomar la iniciativa en todas las crisis, y que las nuevas potencias mundiales - como China, India y Brasil - aún no están preparados para contribuir eficazmente a el mantenimiento de un orden mundial estable.Mientras tanto, las líneas divisorias entre los asuntos nacionales e internacionales se han vuelto cada vez más borrosa. La crisis de los refugiados, por ejemplo, exige intervenciones políticas en áreas tan diversas como la defensa, la ayuda al desarrollo, la integración europea, la seguridad nacional y la política de bienestar social.Cada vez más, los retos que se enfrenta Alemania se han entrelazado; el terrorismo, la guerra civil siria, la agresión rusa, y los flujos de refugiados están interactuando de forma peligrosa e impredecible. Tampoco ninguna de estas crisis que puedan estar contenidos con facilidad o se resolvieron rápidamente; cada uno tendrá que ser gestionados en el largo plazo.Y dado su alto grado de integración en la economía mundial, Alemania es vulnerable incluso a los acontecimientos distantes. Por ejemplo, la prevención de conflictos militares y el mantenimiento de la libertad marítima en el Mar del Sur de China es claramente en interés de Alemania.Para su crédito, los líderes de Alemania, reconociendo el importante papel que puede desempeñar su país, han tomado la iniciativa diplomática con Rusia por su intervención en Ucrania. Por otra parte, Alemania fue un participante clave en las negociaciones nucleares con Irán, y ha estado profundamente involucrada en el esfuerzo por encontrar una solución política a la guerra civil siria. Alemania también asumió la presidencia de 2016 de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

121

Page 122: I.febrero2016.30enero 07feb

En el frente militar, Alemania ha reforzado su contribución a las medidas de la OTAN para reforzar las defensas de la región del Báltico y Europa Central, y se ha convertido cada vez más abierto a las fuerzas militares que contribuye a las intervenciones en situaciones de crisis fuera de la zona de la alianza. Ha participado en los esfuerzos de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Mali, prolongado su compromiso en Afganistán, armas suministradas y la formación de las fuerzas en el norte de Irak, y siempre que los vuelos de reconocimiento y de otro tipo a los ataques militares franceses contra el Estado islámico en Siria.los políticos alemanes son conscientes de que sus socios internacionales esperan que este tipo de liderazgo para convertirse en la norma, y que han demostrado un interés en la expansión de la creciente influencia de Alemania. Como potencia de mediano tamaño, sin embargo, Alemania no puede estar presente en todas partes; el mantenimiento de una presencia internacional más amplio requerirá la cooperación con los aliados y socios en todo el mundo.De hecho, más Alemania conduce, más dependiente se convierte en otros actores internacionales - en particular sus socios de la Unión Europea - y el más expuesto a las fluctuaciones que se convierte en el entorno geopolítico. Por ejemplo, la postura regional de China y su relación estratégica con los EE.UU. influirán en los esfuerzos alemanes para encontrar soluciones multilaterales a los desafíos globales como el cambio climático o las amenazas informáticas.A medida que Alemania sigue a inclinarse hacia adelante a nivel internacional, se puede esperar que aumente el gasto en la política exterior y la seguridad internacionales. Para estar seguro, sin embargo, Berlín ha de cumplir el objetivo del 2% del PIB para el gasto de defensa de la OTAN. Como la mayoría de otros estados, también se ha cumplido con el compromiso acordado internacionalmente de destinar el 0,7% del PIB a la asistencia oficial para el desarrollo. Pero, a diferencia de algunos de sus socios, Alemania no ha reducido su presupuesto de defensa, y se ha incrementado sustancialmente la financiación para la diplomacia.No obstante, incluso, ya que ha aumentado su capacidad de proporcionar las fuerzas militares de la ONU, la OTAN, o de operaciones de la UE, Alemania ha dejado claro que no considera a sí misma como una potencia militar. los políticos alemanes siguen creyendo que los medios políticos y económicos de influencia son más eficaces que la violencia, lo que implica un mayor desarrollo de herramientas de poder blando, incluyendo la diplomacia digital. También están ansiosos por desarrollar más la política exterior "en red" nacionales y europeas que tengan en cuenta las actividades y posibles contribuciones de los actores no estatales.Por el momento, las principales prioridades de política exterior de Alemania probablemente seguirán siendo la Unión Europea y países vecinos del este y del sur del continente - a partir del cual los riesgos de seguridad inmediatos son más propensos a emanar. Esta sería una buena elección. Alemania y sus socios de la UE serán más eficaces en la gestión de conflictos, la estabilización de los gobiernos, o el apoyo a las transiciones económicas y políticas en su vecindad inmediata.Por otra parte, dada entorno geopolítico extraordinariamente turbulento de hoy, Alemania tiene un interés fundamental en la defensa de la creación de instituciones de política exterior y de seguridad de la UE. Por mucho que los políticos alemanes podrían disfrutar de la creciente demanda por sus contribuciones a la política internacional, la membresía del país en la UE sigue siendo su potente fuente de energía y la seguridad.Volker Perthes es Presidente y Director de Stiftung Wissenschaft und Politik, el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad, de Berlín.

Los Principales Retos de la Banca Central en América LatinaPublicado en February 3, 2016Por Alejandro Werner y Luis I. Jácome http://blog-dialogoafondo.org/?p=6273 FMIDurante las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se celebraron en Lima en Octubre de 2015 se llevaron a cabo dos interesantes seminarios sobre los retos que enfrenta la banca central en América Latina. De las discusiones que tuvieron lugar en estos foros y de reflexiones posteriores quedó claro que la agenda en materia monetaria y financiera para los países de la región es aún abultada y compleja. Los principales retos para la banca central en América Latina pueden ser divididos en tres grupos: los tradicionales; los asociados con el perfeccionamiento de los regímenes de metas de inflación; y los coyunturales.Retos tradicionales: reducir la inflación y fortalecer la independencia monetariaLa inflación en América Latina ha disminuido notablemente en las últimas décadas. No obstante, el promedio de la región aún se encuentra por encima de la inflación registrada en otras regiones con niveles similares de desarrollo (Gráfico 1). Esto se debe a que los logros alcanzados no han llegado a todos los países y, en algunos casos, a que dichos logros se han revertido. América Latina aún cuenta con varias economías entre las naciones con mayor inflación a nivel mundial, como Venezuela, que tiene la tasa de inflación más alta del mundo y Argentina que ocupa la tercera posición (Cuadro 1).Al igual que ocurrió en el pasado, detrás de esta elevada inflación se encuentra un importante deterioro de las finanzas públicas y dominancia fiscal, que se expresa a través del financiamiento que los gobiernos demandan de los bancos centrales, producto de la falta de independencia de estas instituciones. Además, existen otras economías que están luchando con inflaciones en un rango entre 6 y 12 por ciento. Las causas de este sesgo inflacionario son múltiples, desde

122

Page 123: I.febrero2016.30enero 07feb

ajustes de precios relativos y cierta debilidad institucional de los bancos centrales, hasta políticas fiscales que presionan al tipo de cambio y a las expectativas de inflación. Asimismo, en algunos países, la indexación—particularmente de los salarios—y la dolarización de la economía, limitan la efectividad de la política monetaria y, por ende, la posibilidad de lograr una inflación más baja. Por tanto, consolidar la independencia de los bancos centrales y fortalecer los marcos fiscales en los países con alta inflación contribuirá a lograr una mayor estabilidad de precios. En los países altamente indexados y/o dolarizados, revertir de manera importante estas distorsiones será posible solamente luego de largos períodos de estabilidad macroeconómica.

El perfeccionamiento de los regímenes de metas de inflaciónAmérica Latina enfrenta el reto de profundizar los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En casi todas las economías de la región estos mecanismos de transmisión son más débiles que en las economías avanzadas. La causa más común es el menor tamaño de sus sistemas financieros. Lo anterior apunta a la importancia de la agenda de profundización e inclusión financiera como políticas que impulsan el crecimiento potencial y, como subproducto, permiten una conducción más eficiente de la política monetaria.

123

Page 124: I.febrero2016.30enero 07feb

Una segunda tarea pendiente en algunos países, como México y Perú, consiste en lograr que las expectativas de inflación a un año converjan a la meta de inflación de los bancos centrales a fin de fortalecer el anclaje de dichas expectativas. Idealmente, las expectativas de inflación a un año deberían fluctuar alrededor de la meta de inflación—como en Australia o Chile (Gráfico 2)—y captar así el efecto de choques temporales de oferta. El problema surge cuando los desvíos son persistentes en una sola dirección, pues ello sugiere que hay un sesgo de corto plazo en la credibilidad de la meta de inflación. Lograr una mayor convergencia entre las expectativas de inflación y la meta oficial probablemente requiere mejorar la comunicación del banco central y un cumplimiento más sistemático de las metas oficiales de inflación.

No menos importante es mejorar la confiabilidad de la medición de la brecha de producto. Este es un concepto difícil de medir. En muchos casos, la medición de la brecha de producto en tiempo real, comparada con aquella estimada unos años después con información más completa, puede incluso llegar a cambiar de signo y su magnitud varía considerablemente. Por tanto, la información disponible a la hora de tomar las decisiones de política monetaria puede conducir a resultados subóptimos. Esto no quiere decir que los bancos centrales deben desechar el uso de la brecha de producto para la toma de decisiones monetarias, sino que deben hacer esfuerzos para mejorar su medición y, sobre todo, complementar su información con indicadores y estudios más detallados, especialmente del mercado de trabajo y del uso de la capacidad instalada en los países.Un último tema importante en la consolidación de los esquemas de metas de inflación es el papel del tipo de cambio. En los países que han transitado a este modelo de manejo monetario se ha observado una reducción importante del coeficiente de traspaso—de la depreciación cambiaria a la inflación. Sin embargo, el análisis de los datos sugiere que estos movimientos del tipo de cambio todavía tienen efectos importantes en los índices de confianza del productor y del consumidor, que impactan negativamente en el consumo y la inversión y, por tanto, limitan el efecto expansivo que la depreciación cambiaria tiene sobre la demanda agregada—vía el estímulo a las exportaciones netas. Esta situación parece ser un reflejo de los múltiples episodios en los que las depreciaciones cambiarias estuvieron asociadas a crisis financieras y por ende a recesiones económicas. La transición a regímenes cambiarios flexibles en un marco de sistemas financieros más profundos, el fortalecimiento de la credibilidad de la mayor parte de los bancos centrales de la región y las mejoras en la regulación del sistema financiero, han disminuido en gran medida la probabilidad de crisis financieras. Por tanto, con el paso del tiempo, los indicadores de confianza deberían estar menos influidos por los movimientos del tipo de cambio.Retos coyunturales: el efecto de factores externos sobre las decisiones de política monetaria y el rol del banco central en la estabilidad financiera sistémicaLa coyuntura presenta un reto importante para el ejercicio efectivo de la política monetaria que proviene de factores externos. Muchas economías latinoamericanas han registrado una reducción en su crecimiento económico, depreciaciones importantes de sus monedas, presiones inflacionarias provenientes de estos movimientos cambiarios y preocupaciones financieras asociadas a la reversión de las entradas de capitales que se dieron en los últimos años. Este desempeño económico tiene una doble causa. En primer lugar, el ciclo económico de algunos países de América Latina (Argentina y Brasil, más allá de sus problemas internos, pero también Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) está, en buena medida, asociado con el ciclo económico en China, cuya desaceleración deteriora los términos de intercambio y disminuye los volúmenes de exportación de nuestros países. Como consecuencia, estas economías registran un menor crecimiento,

124

Page 125: I.febrero2016.30enero 07feb

así como depreciaciones cambiarias e inflación. En segundo lugar, dado que la cuenta de capital en los países de América Latina está vinculada con el ciclo económico de Estados Unidos, la normalización de la política monetaria en este país ha generado volatilidad financiera y menores entradas de capitales, agregando de esta manera presión sobre las monedas domésticas y sobre la inflación.Esta combinación de factores exógenos genera dilemas y preocupaciones en el momento de la ejecución de la política monetaria. Así, por ejemplo:Los bancos centrales se enfrentan al dilema de si subir o no la tasa de interés de política. Una subida de las tasas de interés ayuda a contener la salida de capitales, la depreciación cambiaria y, consecuentemente, la inflación pero, al mismo tiempo, dicha subida impacta negativamente en la actividad económica. La recomendación tradicional de política monetaria frente a los choques de oferta es que la tasa de interés se determine por las condiciones internas y dejar que la inflación refleje los efectos directos de la depreciación del tipo de cambio. Solamente cuando este efecto directo contamine la fijación de otros precios en la economía y las expectativas de inflación de mediano plazo es recomendable ajustar la política monetaria. Esta vez, a diferencia del pasado, las depreciaciones nominales observadas en los últimos 18 meses no han llevado a incrementos considerables en la inflación y el ajuste real se ha dado de una manera ordenada. Sin embargo, preocupa que, dado el tamaño de estos movimientos cambiarios y su grado de persistencia, el coeficiente de traspaso sea no lineal o se dé con un retraso importante y termine contaminando a las expectativas de inflación y a la inflación. Esto está ocurriendo en América Latina, incluso en alguna medida en países donde las expectativas de inflación se han mantenido ancladas, como Chile y Colombia, pues hoy éstas están divergiendo de la meta del banco central (Gráfico 3). En este caso, los bancos centrales se están viendo obligados a subir las tasas de interés a fin de evitar que los efectos de segunda vuelta de la depreciación cambiaria—los que se manifiestan a través de ajustes en salarios y en precios de los bienes no transables, entre otros—se materialicen, aunque tales decisiones van en detrimento de la actividad económica.Ante la magnitud de estas depreciaciones cambiarias, y dado el importante endeudamiento privado en moneda extranjera que se dio en los últimos años, los bancos centrales deben también ocuparse de vigilar el impacto negativo en los balances de las empresas y su efecto sobre el sistema financiero.Frente a la posibilidad de que se presente una salida prolongada de capitales o gran volatilidad en sus movimientos en el contexto de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, cabe la pregunta sobre la disponibilidad de instrumentos que tienen los bancos centrales para hacer frente a esta situación. En particular, es importante evaluar cuál es el rol de las reservas internacionales y la efectividad de las intervenciones en el mercado cambiario—sus diferentes modalidades y su comunicación—como complemento a las políticas monetarias y fiscal. Asimismo, cómo se combina el uso de reservas con la red de protección internacional es un tema al que se tiene que dar consideración.

Por otra parte, los bancos centrales de América Latina tienen que definir cuál es el rol que deben cumplir en la preservación de la estabilidad financiera sistémica de sus países y cómo coordinar de mejor manera las políticas monetaria y macroprudencial. La reciente crisis financiera global dejó como lección la importancia de vigilar la posible generación de vulnerabilidades no sólo en los bancos comerciales sino también en otras instituciones de la industria financiera y de aplicar políticas macroprudenciales para corregir tales vulnerabilidades. En varios países avanzados y en algunos emergentes, los bancos centrales han asumido en gran medida esta responsabilidad (Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Israel, Malasia, entre otros). En América Latina, los cambios adoptados son menores. Chile, México y Uruguay han establecido comités de estabilidad

125

Page 126: I.febrero2016.30enero 07feb

financiera en los que el banco central participa formalmente o de manera informal, pero la capacidad decisoria de estos comités es limitada en la práctica.Mirando hacia adelante, es probable que los bancos centrales de la región deban tener un mayor involucramiento en la formulación de políticas macroprudenciales, dada la capacidad técnica que han desarrollado a lo largo del tiempo para evaluar la interacción entre la macroeconomía de sus países y el desempeño de los sistemas financieros. Además, los bancos centrales están en una posición única para examinar el efecto que tienen tanto las decisiones de política monetaria sobre la actividad financiera como las medidas macroprudenciales sobre la política monetaria y, por tanto, pueden impulsar una combinación óptima de estas dos políticas.

Cómo rival bloques económicos sustituyen los bloques militares de la Guerra FríaRussia Direct. http://www.russia-direct.org/ 5 Feb, el año 2016. Nikolay Shevchenko. OPINIÓNLas relaciones entre Rusia y la Unión Europea se han deteriorado significativamente en el último año. A pesar de que las partes no pueden reconocerlo abiertamente, los proyectos paralelos de integración económica son los principales culpables.

Una réplica del Reichstag con una figura que representa a la canciller alemana, Ángela Merkel, en contra de la trata transatlántica y la Sociedad de Inversión, TTIP, en frente del edificio del Reichstag en Berlín, Alemania, 9 de octubre de 2015. Foto: APLas relaciones entre Moscú y Bruselas pueden estar en su punto más bajo en la historia post-soviética. Contactos diplomáticos permanecen intactos, pero la UE mantiene económicas contra Moscú y funcionarios rusos seguir hablando de modelos de sustitución de importaciones, al parecer, no previendo una normalización de las relaciones imaginables en el futuro previsible.La insatisfacción mutua es obvia, lo que demuestra que la UE y Rusia ven el mundo de manera diferente. Como resultado, que albergan resentimiento y evitar hacer compromisos.El quid de la cuestión es la política exterior . Todos los otros problemas se derivan de esto. Moscú y Bruselas siguen acusándose mutuamente de falta de voluntad para aceptar la lógica de sus respectivos homólogos y ambos son reacios a comprender los motivos de los demás.Intercambio de acusaciones no es nuevo en la historia de las relaciones entre la UE y Rusia. quejas recíprocas utilizan para manchar la relación durante y después de la era soviética. Hoy en día, Moscú acusa periódicamente a Occidente de los intentos de expandir la OTAN hacia el este; a su vez, Occidente responde a las críticas de la política exterior e interior del Kremlin.Esta trayectoria hace que sea aún más interesante por qué 2015 se convirtió en un hito en Moscú-Bruselas resentimiento mutuo. Incluso las crisis anteriores no habían dañado las relaciones entre los dos socios irreversiblemente, a pesar de que 2008 fue un año terrible para las relaciones Moscú-Bruselas por todas las normas.Naturalmente, la crisis de Ucrania puede dar cuenta de thecurrent sospecha intransigente que la UE tiene alrededor de Moscú. Pero la crisis de Georgia y Ucrania no son tan fundamentalmente diferente, ya que pueden aparecer - en ambos casos se desarrollaron los acontecimientos en el espacio post-soviético que Rusia considera vital para sus intereses nacionales. Ucrania y Georgia se habían inclinado lejos de Rusia hacia el Oeste, y ambos países habían perdido partes de su territorio como resultado.Sin embargo, mientras que Rusia logró minimizar el daño posterior a la de Georgia e incluso había asegurado adhesión a la OMC después de la crisis, no logró recuperar el control sobre las actitudes europeas después de la crisis de Ucrania. Un aspecto de sus respectivas políticas regionales puede arrojar luz sobre esta aparente contradicción: en paralelo proyectos de integración económica. Para Moscú es la Unión Económica Euroasiática (EAEU); de Bruselas es la Asociación de Comercio e Inversión Transatlántico (TTIP ).

126

Page 127: I.febrero2016.30enero 07feb

Dos proyectos de integración económica se enfrentarán uno contra el otroMoscú accedió a la idea de la integración económica euroasiática sólo en 1996. Las vistas Eurasianist ganaron partidarios sólo después de los intentos por parte del presidente ruso Boris Yeltsin para integrarse con Occidente no cedió beneficios prácticos para Rusia. Sin embargo, el proceso de integración económica de Eurasia dio un salto adelante decisivo sólo en el 2008.No está claro si el desarrollo renovada del bloque económico fue realmente relacionado con el deseo de sus Estados miembros para suavizar el impacto de la crisis financiera de 2008 o si estaba relacionada con el deseo del Kremlin para aumentar su propio poder económico mediante la integración de los sectores industrial flujos potenciales y financieros de Eurasia.Aún así, el hecho es que los estados miembros revitalizaron el proceso de negociación en 2008. El EAEU se puso en marcha el 1 de enero de 2015. Lo más significativo es que apunta a unir a los de electricidad, petróleo, gas y mercados de Eurasia.Occidente siguió el ejemplo con su propia iniciativa TTIP-más o menos en el mismo plazo. El presidente estadounidense Barack Obama anunció el inicio del proceso de negociación relevante en su discurso anual del Estado de la Nación en 2013. Poco después, José Manuel Barroso, a continuación, el Presidente de la Comisión Europea, expresó su deseo de la UE para poner en marcha el bloque comercial y de inversión con el NOSLos diseñadores de los dos bloques comerciales se jactan de los alcances de sus proyectos de una manera similar peculiarmente. El TTIP potencialmente puede dar cuenta de un tercio de los flujos de comercio del mundo y constituyen la mitad de la producción económica del mundo. El EAEU ya abarca un espacio de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y produce petróleo, gas, carbón, mineral, y el metal a una escala sin precedentes.Los dos bloques económicos vieron sus respectivas líneas de terminación se acerca rápidamente en 2015. El EAEU comenzó a funcionar el 1 de enero de 2015; los EE.UU. y la UE se precipitaron en las negociaciones TTIP el mismo año.Por ahora, las crecientes tensiones entre los dos bloques comienzan a aparecer poco a poco de la superficie. Baste recordar que la crisis geopolítica en Ucrania comenzó con un tira y afloja económico entre Rusia y la UE y, por consiguiente, entre los respectivos proyectos de integración económica.No debe sorprender a nadie que los funcionarios rusos criticaran la TTIP durante el último foro de Gaidar en Moscú, mientras que Vygaudas Ušackas, representante de la UE en Rusia, expresó su escepticismo sobre las perspectivas de la EAEU.¿Cómo poder económico se transforma en una amenaza geopolíticaAparte de la actual confrontación, Moscú y Bruselas históricamente tenían un montón de razones para desconfiar unos de otros. El primer ministro británico Winston Churchill, famoso por su lengua astuta, una vez defendió su decisión de ayudar a Stalin en su lucha con la Alemania nazi diciendo: "Si Hitler invadiera el infierno me gustaría hacer al menos una referencia favorable al diablo en la Cámara de los Comunes. "Incluso durante los años críticos de la Segunda Guerra Mundial, las potencias europeas se mantuvieron críticamente sospechosa hacia las intenciones del Kremlin. La eventual capitulación del enemigo común inmediatamente agrava la desconfianza entre los antiguos aliados, con lo que esos acuerdos en la Guerra Fría.El colapso de la Unión Soviética no dio lugar a la denominada "fin de la historia", ni tampoco cambiar el entorno geopolítico del continente europeo sustancialmente. Y a pesar de la rivalidad ideológica había terminado formalmente, el fundamento subyacente geopolítico de la Guerra Fría se mantuvo intacto.Los países de Europa del Este siguen siendo militar y económico (en términos de PIB) inferior a Rusia y sus vecinos occidentales. Esto crea inevitablemente un vacío geopolítico en el corazón del continente europeo. Por lo tanto, la OTAN deseo de expandirse hacia el este y el deseo de Rusia para poner fin a estos avances.Naturalmente, la disuasión nuclear no permite que las partes que compiten por chocan en una confrontación militar directa. La economía es donde los lados compensan esta auto-frenar. Aquí Rusia y la UE demuestran fácilmente un comportamiento más arriesgado y más confrontación.El problema es que lo que comienza como un problema económico puede transformar al instante en un problema geopolítico. Como mínimo, el poder militar de los estados depende directamente de su fuerza económica. A pesar de que los estados pueden no necesariamente prefieren para transformar su potencial económico en poder militar crudo todo el tiempo, todos los estados son tradicionalmente sospechoso de profundos cambios en el poder económico de sus pares. Rusia y la UE no son una excepción a esta regla.El mismo hecho de que un vecino desarrolla su propio bloque económico de proporciones sin precedentes de alarma está obligado a Bruselas y Moscú por igual. Además, cada unión económica constituye necesariamente una pared del proteccionismo para proteger su mercado interno recién formado de los peligros de la economía global liberal.Dado que la UE es el principal socio económico de Moscú y Rusia es el tercer mayor socio comercial de Bruselas, la transformación de un lado en un bloque económico cerrado está obligado a dañar a la otra.El TTIP amenaza con socavar el acceso al mercado europeo de los recursos minerales de Rusia. Esta perspectiva ya amenazador para Moscú se agrava aún más por la decisión del Senado de Estados Unidos para levantar la prohibición de

127

Page 128: I.febrero2016.30enero 07feb

las exportaciones de petróleo crudo en 2015. combustibles minerales y productos afines constituyen alrededor del 70 por ciento de las exportaciones de Rusia a la UE. El TTIP amenaza directamente fuente de divisas de Rusia por una capacidad para restringir el flujo de sus productos a la UE. La tensión económica en el país y los bajos precios del petróleo hacen la perspectiva especialmente intimidante para Rusia.De un modo similar, el acceso restringido a los mercados de los Estados miembros EAEU es cierto para dañar a algunos de los productores y las empresas de la UE. Ya en 2007, la proporción de exportaciones de la UE se dirigen al mercado ruso constituyó el 7 por ciento del flujo de exportación de la Unión. Rusia sigue siendo uno de los principales consumidores de las industrias europeas de transporte y químicas.Curiosamente, las exportaciones de Ucrania a Rusia se asemejaban estructuralmente las exportaciones de la UE. Naturalmente, la pérdida de Kiev a un bloque económico que compiten podría haber perjudicado gravemente a Moscú, así como Bruselas.Con todo, el desarrollo de la competencia económica bloques-el-TTIP y EAEU continuará con socavar las posiciones económicas, militares y políticos de Rusia y la UE. Aquí es donde los expertos y los políticos deben buscar las raíces de la actual crisis europea.Cómo la crisis de Siria puede ayudar a regular la crisis europeaLa crisis de Ucrania, una vez más demuestra lo natural que es para una confrontación económica para trascender en esferas geopolíticas e incluso militares. Esta transformación es más bien una regla, no la excepción. El sistema siempre utiliza los conflictos locales o globales como una herramienta para liberar el exceso de presión interna. El problema es que el nivel actual de presión entre Moscú y la UE está en un punto crítico.Irónicamente, el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria (ISIS) amenaza y el conflicto sirio sirven como válvula necesaria, providingMoscow y Bruselas la oportunidad de liberar una cierta cantidad de presión lejos del sistema europeo. El campo de batalla de Siria es una lucha convenientemente localizada y limitada que no afecta a Europa de una manera directa, a excepción de la crisis de refugiados, que aún está más allá de las categorías geopolíticas convencionales.Además, Siria es un lugar donde Rusia y Occidente tienen un potencial real para encontrar un terreno común. A pesar de la creencia generalizada, pero engañosa, Rusia no es tan inflexible en su esfuerzo por preservar Assad en el poder y el Oeste no es tan inflexible en su deseo de ver que se había ido.Hay que recordar, sin embargo, que el conflicto sirio, sin embargo, termina, no es capaz de cambiar el equilibrio geopolítico en el continente europeo. La mezcla no va a cambiar el equilibrio de poder europeo ni llenar el vacío en las fronteras orientales de Europa. Siria sólo puede proporcionar Moscú y Bruselas con una pausa temporal y necesaria para que las dos partes se reorientan en su propia zona de juegos-Europea-geopolítico y geoeconómico.Rusia y la UE deben utilizar el conflicto sirio que pensar mucho acerca de cómo reequilibrar el entorno geopolítico y geoeconómico en Europa sin tener que recurrir a las armas. A menos que Rusia y la UE son capaces de hacerlo, el fin del conflicto sirio puede marcar gradualmente el comienzo de un conflicto mucho más trágico en un sentido eurocéntrico clásico. En este sentido, la búsqueda de una solución al conflicto entre los dos Proyectos de integración económica TTIP y EAEU -debe impulsar la agenda de Moscú y Bruselas.L a opinión del autor puede no reflejar necesariamente la posición de Rusia directa o de su personal.

Henry Kissinger: Rusia no debe ser considerada como una amenaza para los EE.UU.Russia Direct. http://www.russia-direct.org/ 5 Feb, el año 2016Henry Kissinger. OPINIÓNEn su intervención en el Fondo Gorchakov en Moscú el 4 de febrero, lo que lleva pensador político estadounidense Henry Kissinger alentó a los políticos estadounidenses y rusos para ir más allá de las diferencias y malentendidos para hacer frente a los retos más grandes que enfrentanNuestras relaciones de hoy son mucho peores de lo que eran hace una década. De hecho, son probablemente el peor de los casos que han sido desde antes del final de la Guerra Fría. La confianza mutua se ha disipado en ambos lados. Confrontación ha reemplazado a la cooperación.Al final de la Guerra Fría, los dos rusos y los estadounidenses tenían una visión de la asociación estratégica formada por sus experiencias recientes. Los estadounidenses esperaban que un período de tensiones reducidas conduciría a una cooperación productiva en temas globales. orgullo ruso en su papel en la modernización de su sociedad se vio atenuada por molestias en la transformación de sus fronteras y el reconocimiento de las tareas monumentales por delante en la reconstrucción y redefinición. Muchos de ambas partes entendieron que los destinos de Rusia y los EE.UU. permanecieron fuertemente entrelazados. El mantenimiento de la estabilidad estratégica y la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva se convirtió en una necesidad cada vez mayor, al igual que la construcción de un sistema de seguridad para Eurasia , especialmente a lo largo de largo la periferia de Rusia. Nuevos horizontes se abrieron en el comercio y la inversión; cooperación en el ámbito de la energía encabezó la lista.Lamentablemente, el impulso de la conmoción mundial ha superado la capacidad de gobernar. La decisión de Evgeny Primakov como primer ministro, en un vuelo sobre el Atlántico a Washington, para ordenar su avión para dar la vuelta y volver a Moscú para protestar por el inicio de la OTAN las operaciones militares en Yugoslavia era simbólica. El inicial

128

Page 129: I.febrero2016.30enero 07feb

espera que la estrecha cooperación en las primeras fases de la campaña contra Al-Qaida y los talibanes en Afganistán podría dar lugar a la asociación en una gama más amplia de cuestiones debilitados en el vórtice de controversias sobre Oriente Medio de políticas, y luego se derrumbó con los movimientos militares rusas en el Cáucaso en 2008 y Ucrania en 2014. Los esfuerzos más recientes para encontrar un terreno común en la Siria conflictos y para reducir la tensión sobre Ucrania han hecho poco para cambiar el sentido de montaje de distanciamiento.La narrativa imperante en cada país pone toda la culpa en el otro lado, y en cada país hay una tendencia a demonizar , si no el otro país, entonces sus líderes. Dado que las cuestiones de seguridad nacional dominan el diálogo, algo de la desconfianza y las sospechas de la lucha amarga a la Guerra Fría han vuelto a emerger. Estos sentimientos se han exacerbado en Rusia por el recuerdo de la primera década postsoviética cuando Rusia sufrió una crisis socio-económica y política asombrosa, mientras que Estados Unidos disfrutó de su periodo más largo de expansión económica ininterrumpida. Todo esto hizo que las diferencias políticas a través de los Balcanes, el antiguo territorio soviético, el Oriente Medio, la expansión de la OTAN, la defensa antimisiles, y la venta de armas a abrumar perspectivas de cooperación.Tal vez lo más importante ha sido una brecha fundamental en la concepción histórica. Para Estados Unidos, el fin de la Guerra Fría parecía una reivindicación de su fe tradicional en la revolución democrática inevitable. Se visualizó la expansión de un sistema internacional regido por normas legales en esencia. PARA UN PAÍS A TRAVÉS DEL CUAL LOS EJÉRCITOS EXTRANJEROS HAN MARCHADO DURANTE SIGLOS, TANTO DE ORIENTE Y OCCIDENTE, LA SEGURIDAD SIEMPRE SERÁ NECESARIO TENER UNA GEOPOLÍTICO, ASÍ COMO LEGAL, FUNDACIÓN.Pero la experiencia histórica de Rusia es más complicada. Para un país a través del cual los ejércitos extranjeros han marchado durante siglos, tanto de Oriente y Occidente, la seguridad siempre será necesario tener una geopolítico, así como legal, fundación. Cuando la seguridad de su frontera se mueve desde el Elba 1.000 millas al este hacia Moscú, la percepción del orden mundial de Rusia contendrá un componente estratégico inevitable. El reto de nuestra época es la de integrar las dos perspectivas - lo legal y lo geopolítico - en un concepto coherente.De este modo, paradójicamente, nos vemos enfrentados de nuevo un problema esencialmente filosófica. ¿Cómo funciona el los EE.UU., junto con Rusia, un país que no comparte todos sus valores, pero es un componente indispensable del orden internacional? ¿Cómo el ejercicio Rusia sus intereses de seguridad sin levantar alarmas alrededor de su periferia y la acumulación de adversarios? Rusia puede ganar un lugar respetado en los asuntos globales con los que Estados Unidos es cómodo? Pueden los EE.UU. perseguir sus valores sin ser percibida como una amenaza de imponer ellos? No voy a tratar de proponer respuestas a todas estas preguntas. Mi propósito es fomentar un esfuerzo para explorarlas.Muchos comentaristas, tanto rusos y estadounidenses, han rechazado la posibilidad de que los EE.UU. y Rusia trabaja cooperativamente a un nuevo orden internacional. En su opinión, los Estados Unidos y Rusia han entrado en una nueva Guerra Fría .El peligro hoy en día no es tanto un retorno a la confrontación militar que la consolidación de una profecía que se cumple en ambos países. Los intereses a largo plazo de ambos países llaman para un mundo que se transforma la turbulencia contemporánea y el flujo en un nuevo equilibrio, que es cada vez más multipolar y globalizado.La naturaleza de la agitación es en sí mismo sin precedentes. Hasta hace muy poco, las amenazas internacionales globales fueron identificadas con la acumulación de poder en un estado dominante. Amenazas de hoy en día con más frecuencia surgen de la desintegración del poder del Estado y el creciente número de territorios sin gobierno. Este vacío de poder difundir no puede ser tratado por cualquier estado, no importa lo poderoso sobre una base exclusivamente nacional. Se requiere una cooperación sostenida entre otras potencias importantes de Estados Unidos y Rusia, y. Por lo tanto los elementos de competencia, en el tratamiento de los conflictos tradicionales en el sistema de un estado a otro, deben ser limitados por lo que la competencia se mantiene dentro de los límites y crea condiciones que eviten que se repita.Hay, como sabemos, una serie de cuestiones divisivas que nos ocupa, Ucrania o de Siria en el más inmediato. En los últimos años, nuestros países han participado en debates episódicos de estos asuntos no se avanza mucho más notable. Esto no es sorprendente, ya que las discusiones han tenido lugar fuera de un marco estratégico acordado. Cada uno de los temas específicos es una expresión de una estratégica más amplia. Ucrania necesita para ser integrado en la estructura de la arquitectura europea e internacional de seguridad de tal manera que sirva como puente entre Rusia y Occidente, en lugar de como una avanzada de uno y otro lado. En cuanto a Siria, está claro que las facciones locales y regionales no pueden encontrar una solución por su cuenta. Compatible esfuerzos ruso-estadounidenses coordinados con otras grandes potencias podrían crear un patrón de soluciones de paz en el Oriente Medio y quizás en otros lugares.Cualquier esfuerzo para mejorar las relaciones debe incluir un diálogo sobre el nuevo orden mundial. ¿Cuáles son las tendencias que están erosionando el viejo orden y dar forma al nuevo? ¿Qué retos plantean los cambios tanto a los intereses nacionales rusos y estadounidenses? ¿Qué papel tiene cada país quiere jugar en la conformación de ese orden, y qué posición se puede razonablemente esperar y en última instancia a ocupar en ese nuevo orden? ¿Cómo conciliar los diferentes conceptos de orden mundial que han evolucionado en Rusia y los Estados Unidos - y en otras grandes

129

Page 130: I.febrero2016.30enero 07feb

potencias - sobre la base de la experiencia histórica? El objetivo debe ser el desarrollo de un concepto estratégico para las relaciones ruso-estadounidenses en el que los puntos de contención pueden ser manejados.En la década de 1960 y 1970, me di cuenta de las relaciones internacionales como una relación esencialmente contradictorio entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Con la evolución de la tecnología, una concepción de la estabilidad estratégica desarrollada que los dos países puedan poner en práctica, así como su rivalidad continuó en otras áreas. El mundo ha cambiado drásticamente desde entonces. En particular, en el orden multipolar en formación, Rusia debe ser percibida como un elemento esencial de cualquier nuevo equilibrio global, no principalmente como una amenaza para los Estados Unidos.He pasado la mayor parte de los últimos setenta años que participan de una manera u otra en las relaciones ruso-estadounidenses . He estado en los centros de decisión cuando se han elevado los niveles de alerta, y en las celebraciones conjuntas de logro diplomático. Nuestros países y los pueblos del mundo necesitan una perspectiva más duradera.Estoy aquí para discutir la posibilidad de un diálogo que intenta aunar nuestros futuros en lugar de elaborar nuestros conflictos. Esto requiere el respeto por ambos lados de los valores vitales y los intereses de la otra. Estos objetivos no se pueden completar en lo que queda de la actual administración. Pero tampoco se debe posponer sus actividades para la política interna de Estados Unidos. Sólo vendrá con una buena voluntad tanto en Washington como Moscú, en la Casa Blanca y el Kremlin, ir más allá de las quejas y sentimiento de víctima para hacer frente a los retos más grandes que enfrentan ambos países en los años venideros.El artículo original se publicó por primera vez por el Fondo Gorchakov.

¿Por qué es poco probable que la demonización de Putin a hacer de Rusia hacia abajoRussia Direct. http://www.russia-direct.org/4 Feb, el año 2016Andrei Tsygankov. OPINIÓNCuanto más que Occidente intenta realizar una copia de Putin en una esquina, más se podrá consolidar el apoyo público ruso por sus políticas. La reciente ola de ataques contra el presidente Vladimir Putin abre nuevos caminos en los esfuerzos de Occidente por demonizar el líder ruso. La semana pasada, por ejemplo, el juez británico Robert Owen emitió un veredicto que Putin "probablemente aprobado" el asesinato del FSB Alexander Litvinenko desertor .Entonces, por encima de eso, la BBC lanzó el documental " de Putin Secreto Riches ", en el que un funcionario del Tesoro de Estados Unidos declaró que Putin es corrupto porque enriquece a sus amigos. portavoz de la Casa Blanca, John Ernest luego retrocedió el comunicado. Nunca antes el gobierno de Estados Unidos tan abiertamente acusó a Putin de la corrupción .Como siempre, los medios de comunicación de Estados Unidos ha estado en la primera línea de Putin ataques. Como reacción al veredicto Litvinenko, The Washington Post se preguntó si los funcionarios del gobierno occidentales deben aún continúan "reunirse con Putin como si él es sólo otro jefe de Estado."Los ataques occidentales sobre el líder ruso no están directamente relacionados con el descubrimiento "repentina" del sistema de la economía política de Putin. El modo de funcionamiento se ha conocido y estudiado en detalle por años.Tampoco los ataques relacionados con la política interna de los Estados Unidos, como el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, y varios analistas rusos sugirieron.La lógica aquí es que en la próxima carrera presidencial Hillary Clinton, el candidato demócrata y la dura crítica del presidente ruso, es probable que se enfrentan el Putin simpatizante republicano Donald y que la Casa Blanca busca fortalecer Clinton y debilitar Trump.Aunque hay indicios de que la Casa Blanca es de apoyo de Hillary, no hay señales de que los demócratas temen Trump. Incluso si gana la nominación republicana, la oposición de las comunidades étnicas potentes enterrará sus posibilidades de ganar la Casa Blanca.Los intentos de demonizar a Putin es probable que refleje frustraciones con lo que no actúan como se espera por parte de Occidente. En lugar de renunciar en voz baja, como el vicepresidente Joe Biden recomienda durante su viaje de Moscú en la primavera de 2011, Putin volvió como presidente de Rusia, más centralizada del sistema, que se incorpora Crimea , e intervino en el este de Ucrania .En el contexto actual, los ataques coordinados contra Putin parecen buscar minar sus intentos de consolidar un nuevo camino en Siria y Ucrania , desentrañando este modo el orden internacional centrado en el Oeste.En Siria, Rusia ha logrado cambiar el equilibrio de poder en favor del presidente sirio, Bashar Assad, le refuerzo en la lucha con el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria (ISIS) y una oposición militante. Planes occidentales para tener Assad reemplazó ya no son realistas.En Ucrania, el Kremlin se mantiene firme en no desviarse del , según el cual la frontera con Ucrania será asegurada después de una reforma constitucional y un diálogo político con las provincias rebeldes, y no antes de los cambios políticos graves como Kiev y sus patrocinadores occidentales querer.

130

Page 131: I.febrero2016.30enero 07feb

Más que cualquier otra cosa, los ataques contra Putin revelan la creencia de los estrategas Biden y Rusia en el gobierno (así como muchos en Occidente) que las sanciones han paralizado la economía rusa suficientemente grandes para negociar concesiones por parte del Kremlin. Durante 2015, ruso economía registró un crecimiento del PIB del 3,7 por ciento negativo y no muestra signos de una recuperación rápida.Con el fin de hacer que el Kremlin volver a pensar en su posición, Occidente ha incrementado las presiones. La OTAN ha apoyado a Turquía en su acusación de que un avión militar ruso violó frontera turca. No hay prueba de tal violación se ha proporcionado. Ministro de Asuntos Exteriores, Philip Hammond, de la Gran Bretaña acusó a Rusia de forjar un mini-Estado alauita en Siria y el fortalecimiento de Assad, en lugar de luchar ISIS .Los Estados Unidos han introducido nuevas sanciones contra los funcionarios rusos "corruptos" y está planeando un aumento de cuatro veces del presupuesto para las necesidades militares en Europa. La canciller alemana, Ángela Merkel, se ha reunido con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko y acordado con él que las sanciones de la UE contra Rusia deben mantenerse debido a la falta de progreso en la aplicación del acuerdo de Minsk.Estas presiones no son propensas a trabajar. Por el contrario, servirán para exacerbar las tensiones ya alto nivel con Rusia . Rusia puede estar debilitándose, pero lejos de abajo. Es simplemente demasiado grande, demasiado complejo y demasiado orgulloso para someterse a las presiones extranjeras. Tales presiones servirán para consolidar aún más la imagen histórica de gran alcance de la amenaza occidental haciendo que el Kremlin más paranoico y el público más a favor de Putin.Los intentos de acaparar Putin no pueden tener éxito, ya que no tiene que ver con él. Cuando se les niega sus valores e intereses, Rusia se defiende o se refugia en un aislamiento temporal.Rusia ha demostrado históricamente que coopera con otras naciones desde una posición de igualdad o de fuerza, no de debilidad. cuando se les niega sus valores e intereses, Rusia se defiende o se refugia en un aislamiento temporal. Conociendo a Putin, uno puede esperar que el primero, no lo segundo.La opinión del autor puede no reflejar necesariamente la posición de Rusia directa o de su personal.

Zumbido sobre sólo alimenta la confrontación III Guerra Mundial de Rusia con OccidenteRussia Direct. http://www.russia-direct.org / 4 Feb, el año 2016. Pavel Koshkin. ANÁLISISAl mismo tiempo que Occidente está contemplando escenarios de nueva agresión rusa en Europa, el Kremlin está preparándose la población de Rusia para la perspectiva de una guerra potencial con una nueva iniciativa para impulsar el patriotismo dentro del país.Patriotismo va a ser la única idea nacional de Rusia, el presidente Vladimir Putin anunció esta semana durante su reunión con representantes de las empresas de Rusia. "No tenemos y no podemos tener alguna idea de unión que no sea el patriotismo", que anunció esta semana . "Esta es la idea nacional".El Kremlin parece ser un nuevo impulso a su política con el objetivo de impulsar el sentimiento patriótico entre los rusos en medio de la crisis económica en curso y la confrontación con Occidente .Élites políticas del país van a gastar 16 mil millones de rublos (aproximadamente $ 200 millones a la tasa de cambio del rublo-dólar de hoy) en esta iniciativa para abrir y cultivar lo que ven como el sentimiento de lealtad al país y la disposición a defender sus intereses.Este movimiento no dice nada nuevo acerca de la agenda política del Kremlin, sino más bien, pone de manifiesto la tendencia política actual y hace que algunos escépticos levantan las cejas en curso de política interna actual del país. Este es el mismo problema discutido en un evento en el Carnegie Center de Moscú el 3 de febrero, el mismo día en que Putin se reunió con los líderes de negocios y anunció el patriotismo como la idea nacional importante.Esta vez Centro Carnegie de Moscú dio la palabra a Daniil Dondurey, un crítico cultural y editor deIskusstvo Kino (el arte del cine) revista, para analizar las tendencias de la política interna del país y explicar los matices de la mentalidad de los rusos, así como el papel de la ideología del gobierno en la conformación de esta forma de pensar.Dondurey cambió el foco de la discusión de las formas en que el Kremlin ha estado utilizando la historia de Rusia, la filosofía y el lenguaje para movilizar a la población y promover sus objetivos políticos. Esta tendencia tiene un segundo aire cuando Putin regresó a la oficina presidencial en 2012 y luego introdujo el término "estado-civilización", durante su discurso ante la Asamblea Federal.Fue el momento en que Rusia ha adoptado una serie de leyes controvertidas, incluyendo la ley Dima Yakovlev, que prohibió la adopción de huérfanos rusos por familias estadounidenses y la ley de agentes extranjeros que obliga a las organizaciones no gubernamentales de Rusia para registrarse como "agentes extranjeros" si Estas organizaciones reciben financiación exterior .De acuerdo con Dondurey, el concepto de estado-civilización impregna la mentalidad rusa y la mentalidad y es visto como una parte esencial de la ideología post-Crimea de la nación , con las personas consideradas como una herramienta en las manos del gobierno y el objeto de la política del gobierno . Es una situación, en la que los intereses nacionales de triunfo de los intereses y la independencia de una persona humana separada.

131

Page 132: I.febrero2016.30enero 07feb

Incluso el uso del lenguaje y las palabras en las situaciones del día a día parece dirigida a imponer la idea de que el gobierno es el principal, mientras que las personas son secundarios. Dondurey da un ejemplo de cómo las autoridades utilizan el concepto de "victoria" en el contexto de la guerra."Victoria" significa no sólo el triunfo sobre los oponentes, sino que también transmite la disposición de la gente para la guerra y una especie de sacrificio personal. De hecho, el propio concepto de la victoria se utiliza con frecuencia como una herramienta para justificar una guerra probable. Esto, a su vez, conduce a lo que llama a la Dondurey archaization de la sociedad, lo que significa añoranza del pasado y la historia idealizar, con toda su grandeza y gloria.No es de extrañar Putin y sus partidarios con frecuencia citan los zares de Rusia para imponer la idea de la autosuficiencia y el sentido de pertenencia a un gran imperio. Uno de los últimos ejemplos es la frase de Alejandro III - "Rusia tiene sólo dos aliados: el ejército y la marina", citado por Putin el año pasado . La frase entonces apareció en numerosas vallas de la calle en Moscú y otras ciudades rusas.Preparación para la guerra comenzó con el estallido de la crisis de Ucrania , en la que Rusia apoya rigurosamente los separatistas Donbas . Y esta tendencia se reflejó claramente en una encuesta de opinión pública presentada por el Centro Levada en abril el año 2015 En ese momento, la tendencia era preocupante, con muchos rusos creen en la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial con la OTAN Oeste o:. Nueve de cada 10 encuestados estaban listos para discutir las perspectivas de la Tercera Guerra Mundial - "real y termonuclear."Cuarenta y siete por ciento no estaban preocupados con las declaraciones de las autoridades rusas acerca de su disposición a utilizar armas nucleares. Alexey Levinson, el director de la investigación social en el Centro Levada, expresó su profunda preocupación por el hecho de rusos, excitados por la retórica patriótica de las autoridades, percibe la guerra en Ucrania como un reportaje de la televisión emocionante, o como un juego de ordenador, en el que tienen " 10 vidas más a la izquierda. "En junio de 2015, con la agudización de la crisis económica, el 55 por ciento de los rusos tenían miedo de la guerra con Occidente, que, sin embargo, no disminuyó la tenacidad patriótica del Kremlin.EL PUEBLO RUSO SE ACOSTUMBRARON A VER LA GUERRA EN LA TELEVISIÓN, ES POR ESO QUE FÁCILMENTE PASAR DE LA GUERRA EN UCRANIA PARA LA GUERRA EN SIRIA O TURQUÍAEl pueblo ruso se acostumbraron a ver la guerra en la televisión, es por eso que fácilmente pasar de la guerra en Ucrania para la guerra en Siria o Turquía , y esto no puede ayudar a que afecta a la percepción pública de la realidad, dijo Anna Kachkaeva, profesor de la Escuela Superior de Economía dijo durante la conferencia anual de esta semana, organizado por el Centro Levada .Según ella, dicha distorsión de la percepción entre los rusos resulta del hecho de que los canales de televisión controlados por el estado presentes concurrentemente dos imágenes: "Occidente es el socio" y "Occidente es el enemigo." Durante su intervención en el centro Carnegie de Moscú, Dondurey llamó a este fenómeno como "Doblepensar," cuando el odio hacia Occidente coexiste con la admiración hacia el Oeste, cuando las personas son fácilmente manipulados y pierden la confianza en el futuro bajo el peso de la crisis económica.La preparación para la guerra mundial: el escenario occidentalOtra señal de alerta está llegando desde el oeste. Sus medios de comunicación y funcionarios, al igual que sus homólogos rusos, los temores de combustible alrededor de la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial con Rusia. Dos ejemplos más recientes son el programa de esta semana por un canal de televisión de la BBC y Unidos desde la RAND Corporation.BBC 2 emisión "Tercera Guerra Mundial: En el interior del cuarto de guerra", una mezcla de metrajes producidos imitación de documentales y vacunas que describen las fuerzas rusas invaden Letonia, provocando una respuesta del Reino Unido y de la OTAN y que conducen a lo que algunos medios describen como una guerra nuclear con Oeste. Este escenario tiene como objetivo medir la respuesta de un país al responder una amenaza de Rusia.Mientras tanto, ejército de Estados Unidos piensa que los tanques están probando "todos los escenarios posibles en una serie de juegos de guerra" y se extendieron los temores acerca de una posible guerra con Rusia, según algunos medios . Los expertos de la Corporación RAND estimación "Rusia podrían invadido Europa del Este en tan sólo tres días, porque la OTAN no se ha reforzando su flota desde que Vladimir Putin tomó Crimea" y que podría tardar entre 36 y 60 horas para ocupar los Estados del Báltico.Tal retórica es muy poco probable para ser recibido por el Kremlin y llevar a un compromiso. Por otra parte, provocará que las autoridades rusas para responder y se convertirá en un regalo en la mano de los medios de comunicación pro-Kremlin y canales de televisión para denunciar el Oeste para la difusión de los sentimientos anti-rusos. Al mismo tiempo, se va a agravar la confrontación con Occidente y la intolerancia a la disidencia, que son los principios fundamentales de la sociedad rusa de hoy, de acuerdo con Dondurey.Y las conversaciones sobre la posibilidad de compromiso entre el Kremlin y Occidente parecen ser prematura. Tanto Rusia y Occidente se ven muy intransigente, pero mutua señalar con el dedo y el ruido de sables no va a mejorar la situación.En este sentido, Andrei Tsygankov, profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, sostiene quela presión de Occidente "servirá para consolidar aún más la imagen histórica de gran alcance de la amenaza occidental haciendo que el Kremlin más paranoico y el público más a favor de Putin."

132

Page 133: I.febrero2016.30enero 07feb

"Rusia desafió seriamente los EE.UU.", dijo Dmitri Trenin del Centro Carnegie de Moscú , en una entrevista con Rusia directa . "Estados Unidos no puede ignorar eso. Rusia ha roto el mundo posterior a la Guerra Fría dirigida por Estados Unidos. Para muchas personas en los EE.UU., comprometiendo con Putin está comprometiendo de un solo interés. Y para muchos otros, se está comprometiendo los valores y principios de uno "."Estados Unidos está actuando desde la posición de fuerza superior y sería mucho prefieren Putin comportarse a sí mismo para hacer retroceder sus recientes avances en una serie de áreas", dijo Trenin. "Esto es algo que Putin seguramente encontrarán inaceptable. Antes de que haya ningún tipo de compromiso aceptado por todas las partes, habrá una conclusión intensa poderoso entre los EE.UU. y Rusia. Y el resultado es aún está por verse

La amenaza nuclear todavía se cierne sobre la relación Estados Unidos-RusiaRussia Direct. http://www.russia-direct.org/Feb 3, el año 2016. Ksenia Zubacheva ANÁLISISEn un evento de reflexión en Moscú, los expertos rusos y estadounidenses discutieron el estado actual de las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos, haciendo hincapié en formas de restaurar la cooperación en el control de armas para evitar el riesgo de que el uso de armas nucleares.Esta semana comenzó con la más nueva ronda de sanciones US- Rusia ojo por ojo: la decisión de Estados Unidos de ampliar la lista de sanciones Magnitsky fue recibido por Rusia imponer una prohibición de viajar a cinco ex funcionarios de Estados Unidos. El desarrollo agrava aún más la situación ya deteriorada de las relaciones entre los países y aumenta el riesgo de que la confrontación entre los EE.UU. y Rusia podrían seguir creciendo.El estado actual de las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos - y las posibles maneras de restaurar de nuevo a la forma en que estaban antes de la crisis Ucrania - fueron los temas de discusión entre los expertos rusos y estadounidenses en una mesa redonda organizada por el Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RIAC) en 2 de febrero en Moscú.Los participantes del evento intercambiaron sus puntos de vista sobre la manera de mejorar la relación entre ambos países y señalaron la importancia de la prevención no autorizado y el uso accidental de armas nucleares , lo que es más posible con los políticos cada vez menos responsable y más propenso a decisiones precipitadas."En estos tiempos difíciles, es importante controlar las emociones, superar el pesimismo y tratar de reanudar el diálogo. A través del diálogo a continuación, vamos a entendernos mejor, identificar áreas de interés mutuo y la colaboración. Es por eso que estamos aquí ", declaró el presidente de la RIAC,Igor Ivanov, en su discurso de apertura. De hecho, nadie en el evento podía discutir con la idea de que el diálogo es necesario, pero las opiniones difieren en cuanto a cómo se puede realizar este diálogo.Thomas Pickering, ex subsecretario de Estado para Asuntos Públicos (1997-2000) y Embajador de los Estados Unidos a Rusia desde 1993-1996, dijo, por ejemplo, que, en su opinión, hay una serie de áreas en las que Rusia y EE.UU. intereses de seguridad coinciden. un acuerdo sobre Irán era posible en cierta medida gracias a los representantes rusos que "salvó el día en varias ocasiones", dijo Pickering, en referencia a los comentarios de los delegados de los Estados Unidos que participan en la negociación del acuerdo.También señaló que ambos países tienen puntos de vista similares en Afganistán y la amenaza planteada por el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria (ISIS). Existe un potencial de esfuerzos mutuos para abordar la crisis de Siria ."Coordinación entre Rusia y los Estados Unidos, si no la cooperación, es necesario", concluyó el ex diplomático.LA SITUACIÓN ACTUAL ES BASTANTE PARADÓJICO.La situación actual es bastante paradójica. DURANTE LA GUERRA FRÍA, LOS LÍDERES ESTADOUNIDENSES Y RUSOS ENTENDIDO LOS RIESGOS Y EJERCIÓ POLÍTICAS RESTRINGIDAS.Durante la Guerra Fría, los líderes estadounidenses y rusos entendido los riesgos y ejerció políticas restringidas. HOY EN DÍA ESTO ESTÁ DESAPARECIENDO,Hoy en día esto está desapareciendo, dijo Richard Burt, principal negociador de Estados Unidos durante las conversaciones de Reducción de Armas Estratégicas (START) en 1991."Las oportunidades para los accidentes están creciendo y es cada vez más difícil de conseguir de nuevo a un diálogo más organizado. Y el peligro relacionado con esto es que hemos construido una enorme reserva de conocimientos técnicos sobre el control de armas nucleares y si no somos capaces de aprovechar esta experiencia y transmitirlo a la próxima generación vamos a crear más inestabilidad en el futuro, "Burt argumentó.Según él, lo que es de vital importancia para hacer ahora para evitar una mayor desestabilización es resolver el problema con Ucrania y los EE.UU. incluir en las negociaciones."Estados Unidos no está aún a la mesa con Rusia sobre Ucrania. Es un gran error por parte de Washington ", dijo el ex diplomático.Para evitar el uso accidental de armas nucleares, sino que también es necesario para la transición del diálogo bilateral a uno multilateral que involucra no sólo Rusia y los EE.UU., pero otros países también (India, China, Pakistán, Israel) y

133

Page 134: I.febrero2016.30enero 07feb

compartir experiencias e información con ellos, señalaron James E. Cartwright, se retiró el vicepresidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos.Por su parte, los expertos rusos presentes en el evento expresaron su preocupación por encontrar una manera de reanudar la cooperación. Vladimir Kozin, jefe del grupo de asesores del director del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, dijo que, por supuesto, nadie está en contra de la reactivación de la cooperación en todos los ámbitos, incluyendo el control de armas, pero durante la actual administración estadounidense, parece imposible."Todavía estamos considerando como enemigos. La estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos actualizada etiquetas de Rusia como agresor seis veces en treinta páginas", dijo. Primero y ante todo, es necesario hablar de los Estados Unidos pasos muy cerca de las fronteras rusas. Para evitar la confrontación nuclear, ambas partes deben renunciar a primeras capacidades de ataque a todos los tipos de armas ", comentó Kozin.EL PROBLEMA DEL CONTROL DE LAS ARMAS NUCLEARES SE VE AGRAVADA POR EL HECHO DE QUE MOSCÚ Y WASHINGTON ESTÁN TENIENDO NO HAY NEGOCIACIONES SIGNIFICATIVAS SOBRE ESTE TEMA DURANTE CASI TRES AÑOS,El problema del control de las armas nucleares se ve agravada por el hecho de que Moscú y Washington están teniendo no hay negociaciones significativas sobre este tema durante casi tres años, al igual que durante la Guerra Fría, cuando Rusia y los EE.UU. no lo discuten 1983-1985, dijo Sergey Rogov, director académico del Instituto de los EE.UU. y Estudios canadienses de la Academia rusa de Ciencias."En Siria tenemos un acuerdo sobre deconfliction entre Rusia y los EE.UU. Necesitamos el mismo acuerdo sobre deconfliction en el campo nuclear", propuso el experto. "Eso podría implicar no sólo Rusia y los EE.UU., sino también China y otros."Por otra parte, Rogov cree que la reactivación de los trabajos del Consejo OTAN-Rusia puede ayudar a tomar ventaja de los intereses comunes y la estabilización de la relación de este año va a construir una buena tierra de la base para una mayor cooperación con el inicio de los trabajos de la nueva presidente de Estados Unidos.Otro problema urgente que se planteó por uno de los participantes rusos, Andrey Gaidamaka, vicepresidente de relaciones con los inversores en el gigante energético ruso Lukoil, está la cuestión de las relaciones económicas entre Rusia y los Estados Unidos. El tema parece estar menudo pasado por alto en las discusiones, a pesar del enorme potencial que podrían haberse dado cuenta si no fuera por las sanciones .Respondiendo a la pregunta, Embajador Pickering, que también es un consultor de la compañía Boeing, que tiene importantes inversiones en Rusia, declaró que, de hecho, la economía es un motor importante de la relación, pero en este momento hay una serie de cosas que las gobierno en el Kremlin debería tener en cuenta la hora de abordar el problema de la fuga de capitales y la actividad empresarial en Rusia .Desde su punto de vista, el principal factor en juego aquí es la incertidumbre acerca de la diversificación de la economía rusa, que pone fuera de la gente desde fuera. La incapacidad para diversificar la economía de manera eficiente también hace que el impacto de las sanciones aún más fuerte. En el futuro, en palabras de Pickering, sería muy útil para homogeneizar el aspecto económico de la relación más a la mesa."Si pudiéramos encontrar maneras de trabajar juntos podemos ayudar," dijo.El problema con la economía rusa es que no hay ecosistemas para las personas construir empresas exitosas. La cuestión de las prioridades del gobierno es clave, piensa Embajador Burt."Rusia no puede ser simplemente una potencia militar - que debe una potencia económica, una potencia cultural, un poder bien redondeado", dijo.En cuanto a las sanciones, que no eran la opción política de lo peor que podría haber sido tomada por la Casa Blanca, el diplomático argumentó."Por lo general, las personas adoptan sanciones cuando no quieren hacer el siguiente paso", dijo. "A veces, la política exterior y la administración Obama no obtener crédito por las cosas que no hizo y recuerdo que hace un año había una enorme presión sobre Obama para armar a los ucranianos. No sucedió. Como resultado de esto no suceda, estamos en una posición mucho mejor hoy ".Ivanov, a su vez, no podía dejar de argumentar que, desde su opinión personal, "Las sanciones no son una solución a cualquier problema." Estas medidas crean un mal ambiente para la discusión de otros temas de interés mutuo y no hay ninguna justificación porque las sanciones hacen no ayuda para encontrar una solución a Ucrania.

Cómo jugar la carta de Rusia puede ser una táctica eficaz para los políticos estadounidensesRussia Direct. http://www.russia-direct.org/Feb 3, el año 2016.Olga Poroshina. OPINIÓNLas críticas a Rusia dentro de los EE.UU. puede ayudar a alcanzar una serie de objetivos útiles - ya sea la búsqueda del poder político, el aumento de los presupuestos militares o nuevos negocios.El campo de la exploración espacial ha sido uno de los raros ejemplos de cooperación entre EEUU y Rusia que ha permanecido intacta a pesar de la caída entre las dos naciones en los últimos dos años. Este hecho no podía pasar desapercibido por un grupo de miembros del Congreso de Estados Unidos que, al parecer, están listos para ir a las

134

Page 135: I.febrero2016.30enero 07feb

grandes longitudes a "garantizar (los EE.UU. finaliza su más) la dependencia de los motores de cohete ruso y (paradas) subvencionar el presidente ruso Vladimir Putin y su banda compinches de corruptos ".Por desgracia, esta retórica se ha vuelto muy común entre los halcones de Washington que se reúnen en torno a su líder, el senador John McCain (R-AZ). Mientras que algunos (sobre todo la generación de guerreros de la Guerra Fría) creen verdaderamente en una Rusia revanchista tratar de debilitar las posiciones de los EE.UU., otros juegan hábilmente la tarjeta de Rusia para lograr sus objetivos políticos individuales.LAS ENCUESTAS MUESTRAN QUE EL PÚBLICO EN GENERAL DE ESTADOS UNIDOS TODAVÍA CONSIDERA A RUSIA COMO "UNA GRAVE AMENAZA PARA EL BIENESTAR DE LOS ESTADOS UNIDOS," INCLUSO SI LOS NÚMEROS PARECEN ESTAR TENDENCIA A LA BAJA.Las encuestas muestran que el público en general de Estados Unidos todavía considera a Rusia como "una grave amenaza para el bienestar de los Estados Unidos," incluso si los números parecen estar tendencia a la baja. Mientras que en agosto de 2014, el 53 por ciento de los estadounidenses estaban preocupados con el comportamiento de Moscú, en diciembre el año 2015 este porcentaje se redujo al 42 por ciento, el aterrizaje de Rusia en el séptimo lugar detrás de temas como el cambio climático global , el conflicto palestino-israelí y el surgimiento de China .Al mismo tiempo, la actitud del público en los EE.UU. hacia Rusia sigue siendo en gran medida desfavorable ( 67 por ciento contra 22 por ciento ). Estos dos hechos hacen que criticar a Rusia un instrumento fácil para la retórica populista: Resuena con los sentimientos de los estadounidenses comunes, que, sin embargo, no se preocupan lo suficiente como para exigir acciones concretas.La política de Estados Unidos y la demonización de RusiaUna de las áreas en las que la demonización de Rusia viene muy bien es la lucha por el poder político. Las elecciones se acercan han exacerbado la crítica de la actual administración que viene de aspirantes a la presidencia de Estados Unidos. La oleada de Estado Islámico de Irak y la Gran Siria(ISIS) en el Oriente Medio, junto con los ataques terroristas en todo el mundo (pero más notablemente en París y San Bernardino, CA) y la afluencia de refugiados , precipitó el aumento de la seguridad nacional en los debates presidenciales y los candidatos necesarios para mostrar su dureza en la política exterior.Por lo tanto, el manejo del presidente de Estados Unidos Barack Obama crisis de Ucrania se marcó rápidamente como débil. Las sanciones no eran lo suficientemente grave, el apoyo a Ucrania no era lo suficientemente letal, y cualquier contacto con las autoridades rusas fue una señal de apaciguamiento. Los candidatos demócratas siguieron el ejemplo. Por ejemplo, el ex secretario de Estado, Hillary Clinton, que una vez pulsado el botón "sobrecarga", trató de equilibrar entre reclamar una parte de los éxitos (de Obama el acuerdo Irán y la restauración de las relaciones con Cuba ), mientras que la crítica de él para darle suavidad contra el terrorismo y Rusia.Incluso candidato demócrata Bernie Sanders, un ex socialista que piensa que el dinero gastado en operaciones militares se debe utilizar para la educación y la asistencia sanitaria, llama para congelar los activos del gobierno ruso en todo el mundo y afirma que no tiene miedo de usar la fuerza cuando sea absolutamente necesario.Es interesante que el uso de la tarjeta de Rusia en la competencia por la dureza se puede utilizar en ambos sentidos. Candidato republicano y billionair Donald Trump se torció la narrativa creativa y demostró que no es necesario odiar Rusia con el fin de parecer fuerte. Por el contrario, en su mente, sólo un fuerte líder que es respetado por el Kremlin puede manejar el desafío de Rusia. Otros candidatos recogieron rápidamente a esta tendencia y esta nueva lógica se aplicó a la campaña de Rusia en Siria .En lugar de instar a una fuerte respuesta a las acciones de Moscú, se centraron en criticar la falta de Obama de la decisión y la falta de acción, lo que permitió a los enemigos de Estados Unidos para promover sus intereses sin respuesta. Por otra parte, algunos de ellos (por ejemplo, del partido republicano Ted Cruz y demócratas Clinton ) dio un paso más y cerró a Obama por perder la oportunidad de cooperar con Rusia en la lucha contra ISIS.Los gastos de defensa de Estados Unidos y criticismo del KremlinOtro ámbito de la política de Washington en donde la crítica de las élites políticas de Rusia se aprovechara es el gasto de defensa. Junto con el deseo general del Pentágono para evitar completamente la posibilidad de secuestro, hay un aspecto más sutil que se ocupa de la distribución de los recursos entre las diferentes regiones militares.Si bien el deseo de evitar los recortes presupuestarios explica las duras palabras de los jefes militares de Estados Unidos afirman que Rusia está de vuelta como una amenaza número uno , este último se hizo evidente cuando en octubre (en medio de intensos debates sobre el presupuesto de defensa) general Philip Breedlove, Allied Supremo comandante en Europa, por primera vez en medio año llegó a Washington para, en sus propias palabras , pedir asignación de más recursos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento a Europa y "abogar por una mayor necesidad de abordar la Armada de Rusia, ya que está creciendo en la flota del Mar Negro ". para subrayar la urgencia de revertir la tendencia de la retirada gradual de los EE.UU. de Europa, abrazó el argumento de que Rusia no es" ese socio que nos pareció que tenía para las dos últimas décadas ".

135

Page 136: I.febrero2016.30enero 07feb

Aunque los ejemplos mencionados anteriormente se refieren a cuestiones tales como la elevación de la seguridad nacional y la competencia del poder global, la amenaza de Rusia demuestra ser tan relevante en la consecución de los objetivos comerciales y de negocios más prácticos.McCain y los motores de cohetes rusosUn claro ejemplo es el caso de los motores de cohetes rusos. Este problema se remonta a marzo de 2014, cuando el Congreso, en respuesta a la decisión de Moscú en Crimea , dirigió una serie de sanciones económicas contra Rusia incluida la prohibición de la importación de motores de cohetes (RD-180) para lanzamientos relacionados con la seguridad nacional. En ese momento, el único proveedor de servicios de lanzamiento para el gobierno fue la United Launch Alliance (ULA), cuyo monopolio no permitió que otras empresas advenedizo en el mercado cualquier posibilidad de competencia. Convenientemente, la ULA se basa totalmente en el RD-180 con el fin de lanzar sus cohetes Atlas V - un hecho que fue aprovechada rápidamente por su competidor más prominente SpaceX.El 5 de marzo del 2014 (cuando las sanciones no eran ni siquiera en el horizonte) el director general de SpaceX , Elon Musk lanzó al Comité de Asignaciones del Senado la siguiente idea: "A la luz de la rusa anexión de facto de la región de Crimea de Ucrania y la ruptura formal de las relaciones militares, el Atlas V no puede posiblemente ser descrito como proporcionar 'asegurado el acceso al espacio' para nuestra nación cuando el suministro del motor principal depende de la autorización del presidente Putin. Teniendo en cuenta este desarrollo, sería prudente que valorar si el núcleo 36 no competitivo, única fuente premio a la ULA está verdaderamente en los mejores intereses del pueblo de los Estados Unidos”.El argumento ha puesto el dedo en la cabeza y se encontró un público receptivo en la persona del senador John McCain, que comenzó una batalla de dos años contra el monopolio de la ULA, con el pretexto de la amenaza rusa. Cuando sus intentos de prohibir totalmente los motores rusos - y por lo tanto poner fuera del negocio ULA - fallaron (el texto final no incluía los lanzamientos comerciales y exentos los motores ya comprados) trató de limitar la cantidad de futuras compras. Esta cláusula, mientras que da una cierta flexibilidad, empujó el Pentágono a buscar otros proveedores de servicios de lanzamiento que desarrollarán un motor verdaderamente americano.Sin embargo, muy rápidamente se descubrió que un nuevo motor requeriría una nueva cohete, y la primera puesta en marcha de todos los americanos no antes de 2022 podría ocurrir a lo mejor. La batalla culminó en diciembre de 2015, cuando el ómnibus ley de gastos de dos años durante la noche se modificó para permitir un nuevo orden de 20 motores de cohetes rusos. Una furiosa McCain se unió por líder de la mayoría Kevin McCarthy desde California (que, por cierto, es el estado natal de SpaceX) se negó a aceptar la derrota y prometió continuar la lucha en 2016.SI BIEN LA IDEA DE QUE "LOS AMERICANOS ODIAN A RUSIA" ESTÁ LEJOS DE LA VERDAD, ESTA TENDENCIA A APELAR A LOS TEMORES NO DEL TODO OLVIDADAS DE LA GUERRA FRÍA AMENAZA CON CONVERTIRSE EN UN CÍRCULO VICIOSOSi bien la idea de que "los americanos odian a Rusia" está lejos de la verdad, esta tendencia a apelar a los temores no del todo olvidadas de la Guerra Fría amenaza con convertirse en un círculo vicioso cuando se utiliza crítica de Rusia para lograr beneficios personales, los cuales, a su vez, , impulsa nuevos sentimientos anti-rusos.Por desgracia, siempre que los beneficios de cultivar Rusofobia en América (tan bien como en Rusia) son mayores que los frutos de la cooperación entre Estados Unidos y Rusia , casi no hay margen para hacer esas fuerzas que tratan de cambiar esas actitudes. En el lado positivo, sin embargo, sí existen tales fuerzas y continúan "crear una amplia conciencia pública de los peligros" de la nueva Guerra Fría.La opinión del autor puede no reflejar necesariamente la posición de Rusia directa o de su personal.

Dmitri Trenin: Los desafíos clave que enfrenta expertos en política exterior en Rusia, EE.UU.Russia Direct. http://www.russia-direct.org/Feb 2, el año 2016Pavel Koshkin Q & A En una entrevista con Rusia directa, director del Centro Carnegie de Moscú, Dmitri Trenin analiza los defectos clave de la experiencia de la política exterior rusa y estadounidense, y las razones por las cuales el Kremlin descuida expertos externos y cree en las teorías de conspiración.Después de la presentación de la Universidad de índice tanque mundial de expertos de Pensilvania la semana pasada , Rusia directa se sentó con el director Centro Carnegie de Moscú, Dmitri Trenin para discutir los desafíos que aquejan expertos en política exterior rusa y estadounidense, las razones por las élites políticas de Rusia creen en las teorías de conspiración y por eso es fuera de experiencia en desgracia con el Kremlin.Además, Trenin da su opinión sobre las actuales guerras de la información y las razones por las cuales hoy en día son mucho más difíciles de realizar. También explica por qué compromiso entre la Casa Blanca y el Kremlin es poco probable ahora.Rusia directa: ¿Cuáles son los desafíos de la experiencia política exterior de Estados Unidos en el momento actual, dada la gran cantidad de confrontación entre Rusia y los Estados Unidos?

136

Page 137: I.febrero2016.30enero 07feb

Dmitri Trenin: En primer lugar, el reto es entender dónde está el otro país está viniendo. Creo que demasiadas personas están demasiado seguros de que saber las respuestas a todas esas preguntas, de modo que las preguntas mismas no tienen ni siquiera que se le pregunte.Una gran cantidad de gente está seguro de lo que Putin quiere y donde está viniendo. Mucha gente piensa que saben donde Estados Unidos está viniendo y lo que Estados Unidos quiere hacer con Rusia. El reto es ir más allá de los estereotipos que son muy poderosos y bien representado en los dos países.El reto para los EE.UU. es ser capaz de ir más allá de los estereotipos ideológicos, que son fuertes y que crear una especie de estado [de] a discutir las cosas desde un punto de vista valores. Esto es muy creíble, muy legítima, pero que no es la única manera de enfocar las cosas. Por lo tanto, debe ampliar su ámbito de aplicación.PARA LOS RUSOS, EXISTE UNA CLARA NECESIDAD DE HACER UNA INVESTIGACIÓN MÁS SERIA EN LOS ESTADOS UNIDOS.Dmitri Trenin, Carnegie Moscow CenterPara los rusos, existe una clara necesidad de hacer una investigación más seria en los Estados Unidos. La Unión Soviética tenía una gran capacidad para estudiar los Estados Unidos - El Instituto de Estudios de Estados Unidos y Canadá fue el primer nivel de reflexión en la época soviética - y creo que hemos perdido gran parte de ella ahora.Nos especie de "saber" lo que está pasando en los Estados Unidos, porque es todo en la pantalla del televisor. A veces viajamos allí y que a veces hablamos con la gente [estadounidenses]. Pero mi impresión es que a menudo carecen de los conocimientos sólidos y que nos hace menos comprensión y ....RD: ... cuenta?DT: Bueno, conscientes no tanto. Me refiero a que a menudo no apreciamos la importancia de los diversos factores que contribuyen en la medida en que afecta a la política exterior. A menudo hablamos en términos muy amplios. En mi opinión, no hay suficientes detalles y matices para el análisis [ruso], lo que podría ser crítico.Para los Estados Unidos, como ya he dicho, este es el camino sobre todo ideológico que se acerque a Rusia y esto también le lleva a conclusiones que pueden estar equivocada e incompleta.RD: Algunos periodistas rusos prominentes como Vladimir Pozner afirman que han experimentado una gran cantidad de hostilidad por parte de sus compañeros y los expertos en Occidente durante los debates sobre Rusia y su política exterior, probablemente, debido a las preferencias ideológicas o un enfoque basado en valores. En base a su experiencia, ¿alguna vez has visto tal animosidad de sus contrapartes que no están de acuerdo con usted?DT: Nunca he experimentado hostilidad, pero puedo imaginar un montón de irritación en ambos lados, cuando se llega con su punto de vista de, por ejemplo, lo que ocurre en Ucrania y cuál debe ser el camino a seguir en Ucrania . Y esos dos puntos de vista que están bastante bien afianzados cuando se juntan, no hay espacio para la discusión seria, francamente.Usted acaba de establecer a cabo sus puntos de vista y cuando vea las opiniones de alguien más y se ve que son incompatibles. En principios, tiene que ponerse de pie y caminar lejos, habiendo dicho: "Muchas gracias. Entiendo lo que quiere, pero no vamos a conseguirlo ".También hay que entender que el formato de una discusión se orienta a ser polémica. Así, en polémicas que tiene que sonar muy hostil. Puede no ser necesariamente hostil después del espectáculo, cuando la gente está más relajada y agradable. Encuentro que esta parte del juego. Que su formato hace sonar muy hostil, no significa que como ser humano que va a ser hostil.RD: Hay un montón de hablar de la dominación de las teorías de conspiración no sólo entre los medios de comunicación rusos, sino también entre los expertos rusos. En su opinión, ¿de dónde viene el enfoque de las teorías de conspiración provienen en Rusia?DT: Bueno, las teorías de conspiración provienen de la falta de conocimiento, la falta de comprensión.LA GENTE, EN LUGAR DE PENSAR A TRAVÉS DE LA ENORME COMPLEJIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA, INCLUYENDO EL COMPORTAMIENTO DE UNA NACIÓN, QUE HACEN UN ATAJO Y LLEGAR A UNA EXPLICACIÓN DE ESE TIPO DEBE EXPLICAR TODO.Dmitri Trenin, Carnegie Moscow CenterEs el acceso directo. La gente, en lugar de pensar a través de la enorme complejidad de la conducta humana, incluyendo el comportamiento de una nación, que hacen un atajo y llegar a una explicación de ese tipo debe explicar todo. Esto se basa esencialmente en la pereza intelectual y cierta predilección por soluciones simples para ver el mundo de una manera simplista. Y aquí es donde está viniendo.RD: A veces simplificación podría ser una cuestión de propósito político. Algunos políticos propósito simplifican y explotan las teorías de conspiración para engañar y promover sus objetivos políticos, mientras que la comprensión de que el mundo es más complicado de lo que parece ser. Así que, ¿dónde está la línea fina entre la simplificación propósito y la firme creencia en la conspiración?DT: Depende de [la situación]. Ciertamente, simplificar demasiado las cosas es una táctica que usa la gente en la política y el debate político. Estoy menos preocupado porque el uso de las teorías de conspiración. Usted sabe, hay ciertas

137

Page 138: I.febrero2016.30enero 07feb

herramientas que usa la gente en la política: Algunos de ellos son sucios, algunos de ellos son los aceites crudos; y sin embargo, se han utilizado durante mucho tiempo y que van a seguir utilizándose siempre que exista la política.Estoy más preocupado por pereza intelectual [de las elites políticas rusas]. Estoy más preocupado por [sus] mentes cerradas. Estoy más preocupado por [su] incapacidad estructural para ver el mundo como lo que es.RD: ¿Cómo a horcajadas entre dos extremos en un ambiente altamente politizado?DT: A caballo entre los extremos? Bueno, usted debe ser un investigador honesto, usted debe ser un intelectual honesto; usted debe basar conclusiones sobre los hechos y los hechos que deben guiar, [aunque] estos hechos contradicen su teoría. Por lo tanto, es más fácil decirlo que hacerlo, porque la libertad intelectual o la independencia es bastante difícil para desenvolverse en el mundo de hoy.RD: ¿Por qué las elites políticas rusas relegan fuera conocimientos políticos a algo secundario o incluso descuidarlo?DT: En primer lugar, creo que, efectivamente, atesoran experiencia, pero la experiencia que viene desde dentro del sistema. Lo que no confían en la experiencia es que viene fuera del sistema por varias razones. Uno [de ellos] es que si usted no tiene acceso a algunos documentos secretos que circulan dentro del gobierno, entonces, no está bien informado. Y lo que se ve fuera tiene una validez limitada.En segundo lugar, la gente [en el Kremlin] creen que diversas fuentes fuera de especialización en realidad trabajan para alguien más y que quieren seguir un cierto orden del día. Y este programa será diferente de la del gobierno y en ocasiones hostil al gobierno, por lo que desea excluir eso. Hay muchas razones para ello. Pero hay una cultura en este país que, básicamente, basa las decisiones del gobierno en la información proporcionada por el gobierno.RD: Entonces, ¿qué recomendaría usted como una manera de lidiar con el problema?DT: Mi opinión es que las élites del país tienen que ser mucho más sofisticado. El país exige un grado mucho más alto de la educación de sus élites. El país exige no sólo una educación de mayor calidad, sino también una actitud diferente a la donación.Las élites sólo pueden justificar su posición elevada en la sociedad, si sirven a la sociedad. Si ellos se sientan encima de una sociedad, la regla sobre él y realmente no se preocupan por la sociedad o no el tratamiento que la sociedad como un igual, a continuación, que están haciendo mal servicio a su país. HOY, POR AHORA CUARTO DE SIGLO, LAS ELITES RUSAS HAN SIDO, BÁSICAMENTE, SERVIRSE A SÍ MISMOS.Dmitri Trenin, Carnegie Moscow CenterRusia ha tenido una larga tradición de élites que sirven. Hoy, por ahora cuarto de siglo, las elites rusas han sido, básicamente, servirse a sí mismos. Y esto es una mala cosa y esto no puede durar mucho tiempo sin problemas muy graves para el país.RD: Por otra parte, estas élites lanzan guerras informativas contra Occidente o, como ellos argumentan, responde en informativo ataques de los medios de comunicación occidentales, para promover su ángulo y la orden del día y contrarrestar lo que ellos llaman No es de extrañar, en el "la hegemonía occidental". al oeste, hay una gran cantidad de hablar sobre "el cinismo, la eficacia y el peligro de la propaganda rusa." Pero cree usted que existe una verdadera guerra de la información? Tal vez, no existe en absoluto, como algunos podrían argumentar. O podría existir sólo para aquellos que buscan más fondos del gobierno y se esconden de la honestidad intelectual, la responsabilidad, la integridad y la objetividad periodística.DT: Pienso que el espacio de la información es un campo de batalla y esto seguirá siendo un campo de batalla. Dado que es un campo importante, no son las diferencias entre la Guerra Fría y ahora. Durante la Guerra Fría, hubo dos espacios informativos diferentes: Uno era dentro de la Unión Soviética y sus estados satélites y la otra era en el mundo occidental y el mundo no comunista.Hoy vamos - Rusia y Occidente - viven en un espacio único de información, lo que hace que la tarea de la propaganda más difícil. Creo que la propaganda del gobierno ruso es uno de los mejores propagandas del estado en el mundo de hoy. Son muy persuasivos en el frente interno. Son algo persuasivo en el exterior y esto es lo que trae la gente en Occidente a empezar a hacer algo para hacer frente a la propaganda rusa.Pero no creo que esto mata necesariamente la objetividad en todas partes. Es una opción libre para tomar parte en las guerras de información o para permanecer profesional y objetivo y tratar de ver las cosas desde el punto de profesionalismo, no profesionalismo en la guerra de información, pero el profesionalismo en el estudio de las relaciones internacionales u otros temas de política relevantes de vista.Una vez más, se trata de una libre elección de las personas. Yo no estas cosas son mutuamente excluyentes, pero, por supuesto, en la propaganda el mundo de hoy - o lo que Contador con - tiene mucha más importancia y mucho más en términos de recursos que el estudio objetivo del estado del mundo o de la estado de las relaciones.RD: La campaña presidencial de Estados Unidos está en plena marcha, con una enorme variedad entre los candidatos y algunos de ellos, como 'Bernie Sanders y de los republicanos a los demócratas Donald Trump, dispuesto a reevaluar sus enfoques a Rusia.¿Cree que el próximo presidente estadounidense será capaz de

138

Page 139: I.febrero2016.30enero 07feb

cambiar su / su política hacia Moscú o para afectar la forma en que las elites políticas estadounidenses piensan en el Kremlin?DT: no espero un cambio importante como resultado de la elección presidencial de Estados Unidos en cuanto a la política de Estados Unidos hacia Rusia se refiere. Rusia desafió seriamente los EE.UU..Los EE.UU., no podemos ignorar que, sea quien sea el presidente es. Puede haber diferentes maneras de hacer frente a este reto. Pero el desafío está ahí. Rusia ha escapado de los EE.UU. post-Guerra Fría dominó orden mundial.Este es el hecho. Y si se acepta el hecho, se acepta un cierto papel de Rusia en el mundo. O usted puede decidir que no se puede aceptar el hecho y, en cambio, continúa presionando a Rusia y cambiar su política. Pero entonces, después de un tiempo, usted tiene que evaluar la eficacia de sus esfuerzos y decidir qué hacer al respecto.Ya sabes, las relaciones internacionales son normalmente de negocios muy pragmático. La gente habla en términos de ideología y los valores y cosas por el estilo, pero en realidad la mayor parte de la política exterior se hace sobre la base de los intereses nacionales. Sólo se presenta en un cierto envoltorio que puede ser o ideológica, o basado en el valor - como se llame - espiritual.RD: Después de la secretaria de Estado, John Kerry visitó Moscú el año pasado, el presidente ruso afirmó que estaba listo para llegar a compromisos con los EE.UU. durante su conferencia de prensa anual . ¿Quiere decir que él está listo para cambiar enfoques de los EE.UU., y es realmente capaz de llegar con compromiso dada su mentalidad y experiencia profesional ?DT: El compromiso es una noción muy amplia. No puede haber compromiso sobre el 90 por ciento de su camino y el 10 por ciento de manera que el otro tipo, o que va a tener la inversa: el 10 por ciento de su camino y el 90 por ciento de manera que el otro tipo. No creo que el señor Putin acepta el compromiso que va del 50 por ciento o más de la manera de Estados Unidos. A MUCHAS PERSONAS EN LOS EE.UU., COMPROMETIENDO CON PUTIN ESTÁ COMPROMETIENDO EL INTERÉS DE UNO.Dmitri Trenin, Carnegie Moscow CenterA lo sumo, su compromiso es mitad y mitad, pero a muchas personas en los EE.UU., comprometiendo con Putin está comprometiendo el interés de uno. Y PARA MUCHOS OTROS, SE ESTÁ COMPROMETIENDO LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE UNO.Dmitri Trenin, Carnegie Moscow CenterY para muchos otros, se está comprometiendo los valores y principios de uno.Por lo tanto, creo que el Sr. Putin está más dispuesto a un compromiso con los Estados Unidos en sus términos que los Estados Unidos es. Los EE.UU. están actuando desde la posición de una fuerza superior y sería mucho prefieren Putin a comportarse de revertir sus recientes avances en una serie de áreas.Esto es algo que Putin seguramente encontrarán inaceptable.Por lo tanto, la idea es, a mi entender, que desde el punto de vista occidental, las duras realidades económicas [en Rusia] harán compromiso Putin en las posiciones, que son mucho más cerca de lo que demanda el oeste que a lo que Putin quiere. Antes de que haya ningún tipo de compromiso aceptado por todas las partes, habrá poderosa intensa competencia entre los EE.UU. y Rusia. Y el resultado está aún por verse.

Los eventos más importantes de la política exterior rusa del mes de enero2 Feb, el año 2016, Dmitry Ofitserov-Belsky , Gevorg Mirzayan Russia Direc t, ANÁLISIS El lanzamiento de la nueva estrategia militar de Estados Unidos para Europa y se intensificó el diálogo entre Estados Unidos y Rusia sobre cómo resolver la crisis en el Medio Oriente fueron algunos de los acontecimientos de política exterior más importantes de enero. El presidente ruso, Vladimir Putin (centro), el líder de Crimea Sergei Aksyonov (segunda a la derecha), y el ministro de Energía Alexander Novak (derecha) en Simferopol, Crimea, 2 de diciembre de 2015. Foto: Kremlin piscina de fotos a través de APEnero fue marcada, por encima de todo, por un renovado diálogo ruso-estadounidense sobre una serie de cuestiones internacionales, entre ellos Siria . Por ejemplo, se establecieron las condiciones para el diálogo inter-sirio, aunque las esperanzas de éxito no son muy pequeñas.Al mismo tiempo, la parte estadounidense está haciendo su parte para asegurar que las iniciativas para el desarrollo positivo de las relaciones ruso-estadounidenses se vuelven descarrilaron al hacer declaraciones provocativas, tales como las acusaciones hechas por funcionario del Departamento del Tesoro estadounidense Adam Szubin sobre la corrupción dentro del gobierno ruso . En el mismo sentido, hubo un cambio realizado en la estrategia militar del Comando Europeo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (EUCOM) que identifica a Rusia como una amenaza potencial.10. El ministro de Industria y Comercio de la visita de Denis Manturov a Indonesia

139

Page 140: I.febrero2016.30enero 07feb

El 8 de enero, el Ministro de Industria y Comercio Denis Manturov llegó en una visita a Indonesia. Durante las conversaciones, que discutió los proyectos futuros en la construcción de ferrocarriles, la industria de la minería, la aviación civil, la metalurgia, la construcción naval, la energía nuclear, el tráfico de armas y una serie de otras áreas.Durante la visita, el ministro ruso señaló que la Unión Económica Euroasiática e Indonesia puedan verse pronto negociaciones para la aplicación de una zona de libre comercio. Rusia está intensificando sus actividades en la región de Asia y el Pacífico, donde en este momento una nueva rivalidad entre los EE.UU. y China, que ya se está desarrollando.9. Emir de Qatar visita del a MoscúEmir de Qatar Hamad bin Tamim Al Thani, realizó una visita a Moscú. Él y Vladimir Putin examinó una serie de cuestiones importantes, como el precio del gas y la situación en la Franja de Gaza. Sin embargo, el tema principal de la conversación era Siria , en términos de las conversaciones de paz entre Bashar al-Assad y la oposición que están empezando allí.Las conversaciones en Moscú eran particularmente importantes, ya que hasta ahora, no había habido divergencias claramente apreciables de opinión sobre muchas cuestiones regionales entreQatar y Rusia . Aunque no es posible enumerar los compromisos alcanzados, o cualesquiera posiciones comunes establecidas, las declaraciones oficiales indican, por lo menos, la voluntad de tomar en consideración las posiciones de cada uno.8. reacción de Rusia a prueba de una bomba termonuclear de Corea del NorteLa RPDC anunció un nuevo ensayo nuclear - ". A un nuevo nivel", esta vez, una bomba de hidrógeno, el cual, según las autoridades de Corea del Norte, se trasladó el potencial del país Este evento fue discutido a menudo entre Sergey Lavrov y John Kerry, así como durante conversaciones telefónicas entre Vladimir Putin y Barack Obama .Obviamente, este desafío a la seguridad internacional procedentes de Corea del Norte no podía pasar desapercibido. El 28 de enero, Estados Unidos anunció el endurecimiento de las sanciones contra Corea del Norte. Sin embargo, es claro que el camino sanciones por lo general no conduce a ningún resultado rápidos y esperados.7. reacción rusa al Foro Económico MundialDelegación rusa de este año en el foro económico de Davos fue sorprendentemente poco representadas . La delegación estuvo encabezada por el viceprimer ministro Yuri Trutnev, cuya cartera en el gobierno ruso está principalmente relacionada con el desarrollo de Siberia y el Lejano Oriente.Esto indica indirectamente el verdadero carácter de los intereses económicos de Rusia, no sólo en este foro económico, sino también en general. Sin embargo, una serie de cuestiones importantes, relativas a las relaciones entre Rusia y Europa, se crió allí. En el foro, se ha hablado mucho sobre la necesidad de normalizar económicos relaciones entre Rusia y Europa .6. visita de Narishkin a EgiptoLa visita del presidente de la Duma de Rusia, Serguéi Narishkin a Egipto el de enero 26-27 de no terminó sólo en las declaraciones sobre la posibilidad de que el inminente regreso de los turistas rusos al país - inmediatamente después de la visita, una organización internacional querían lista fue emitida para las seis presuntos terroristas responsables para el derribo del ruso a-321 avión de pasajeros.Poco después, el ministro de Industria y Comercio Denis Manturov anunció que no ha descartado la posibilidad de discutir con Egipto el suministro de helicópteros rusos para los buques Mistral. No hay nada nuevo en esta declaración, pero el hecho de que se hizo y el momento en que se hizo, no fueron accidentales. La participación de Rusia en el establecimiento de centros logísticos en Egiptofue otro logro de este viaje. Cabe señalar que Sergey Narishkin a menudo se envía en misiones diplomáticas delicadas.5. entrevista de Vladimir Putin con el semanario Bild periódico alemánVladimir Putin dio una entrevista a la publicación alemana Bild , en el que expone su visión del mundo y el lugar de Rusia en el mismo. El presidente dijo que Moscú no tiene la intención de asumir una postura anti-occidental, y menos aún yacía reclamaciones a ser una superpotencia mundial - según Putin, este es un papel muy caro para jugar. En su lugar, le gustaría que los EE.UU. y la UE encontrar un modus vivendi con Rusia, basada en el respeto mutuo de los intereses, y de esa manera, finalmente superar la división de Europa.En particular, dijo, la OTAN podría detener unilateralmente su expansión hacia el este. Putin dijo que él no cree en la política sobre la base de promesas orales y las relaciones personales de los líderes. Por lo tanto, las relaciones deben ser formalizadas, en particular mediante la armonización de las reglas del juego.4. Turquía planificación para explotar la cuestión de CrimeaEl Jefe de los Majlis, Mustafa Cemil, después de su reunión con el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, dijo que discutieron la creación de un formato de la cooperación internacional especial, que será "trabajar estrechamente en temas relacionados con la des-ocupación de Crimea." En este así, Ankara está tratando de responder a las acciones de Rusia en Siria. Por supuesto, la creación de un formato internacional no dará lugar a la devolución de Crimea a Ucrania - Moscú ha hecho muy claro su posición en la península.Sin embargo, por otro lado, este movimiento se vuelve a acercar el tema de Crimea en los titulares de prensa. Por otra parte, podría destruir el consenso tácito de la soberanía rusa sobre Crimea, que ahora existe entre Moscú y Occidente3. La reunión entre Lavrov y Kerry en Zurich

140

Page 141: I.febrero2016.30enero 07feb

John Kerry y Sergey Lavrov, se reunieron para hablar por primera vez este año en Zurich. La cuestión principal discutido en esta reunión, que no fue planeado de antemano, fue la crisis de Siria . Sin embargo, también se discutieron los problemas de Ucrania y el programa nuclear de Corea del Norte.La cuestión de qué fuerzas implicadas en el conflicto sirio debe ser reconocida como terrorista seguía sin resolverse.La lista estadounidense de grupos de "oposición" es mucho más amplio que el de Rusia, y no menos importante, porque Washington no tiene ninguna influencia real sobre la oposición siria que podría ser utilizado durante el proceso de paz. Los oponentes de Bashar al-Assad tienen lazos más fuertes con los actores regionales, como Qatar y Arabia Saudita. Por lo tanto, Washington, con el fin de preservar la lealtad de los países del Golfo, se ve obligado a permanecer tolerante a una serie de grupos extremistas de gran alcance.2. Serie de las negociaciones ruso-estadounidenses sobre UcraniaEl representante especial del presidente ruso, Boris Gryzlov, realizó una visita a Kiev. Su tarea consistía en transmitir a Petro Poroshenko posibles reacciones rusas a más retrasos de Ucrania en la aplicación de los Acuerdos de Minsk . El Kremlin insiste en la aplicación de la hoja de ruta que está claramente indicado en los Acuerdos de Minsk, y el cual fue acordado con los socios europeos. En primer lugar, esto debería ser una adopción de una ley sobre el estatuto especial del territorio Donbass, y luego las elecciones, y sólo entonces pasar el control de la frontera internacional a Kiev.La discusión sobre la cuestión de Ucrania continuó más tarde, no muy lejos de la ciudad rusa de Kaliningrado, donde el asesor presidencial ruso Vladislav Surkov se reunió con el subsecretario de Estado, Victoria Nuland . Victoria Nuland también participó en las conversaciones entre Sergey Lavrov y John Kerry en Zúrich - con el tema de Ucrania se discute allí también. Es demasiado pronto para hablar de cualquier compromiso, pero incluso antes de estas conversaciones, las partes acordaron que los Acuerdos de Minsk no deben ser reescritos, pero deben ser implementadas en su totalidad.1. Nueva Estrategia EUCOMDurante los últimos días del mes, se supo que disuadir la agresión rusa se ha convertido en una tarea prioritaria de la estrategia militar del Comando Europeo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (EUCOM). "Nuestra orden ha hecho un trabajo excepcional, centrándose también en Rusia revanchista, migración masiva, y los terroristas ", dijo el general estadounidense Philip Breedlove, jefe de EUCOM.El comando de Estados Unidos define las amenazas a Europa procedentes de tres direcciones - norte, este y sur. Por otra parte, Rusia se destaca como la principal amenaza de los primeros dos direcciones a la vez. De acuerdo con Breedlove, la nueva estrategia tiene por objeto garantizar que Europa "se mantiene unida, libre y en paz", pero en realidad, los estadounidenses podría ser provocadores tensiones en las fronteras de Europa con el fin de mantener la dependencia europea de los EE.UU.

Aceite Dictador DominosBill Emmott - Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-4, el año 2016 4LONDRES - Los movimientos de precios que las grandes y rápidas como las que han puesto patas arriba los mercados de petróleo desde junio de 2014 está seguro de causar dolor a unos y beneficiar a otros. Aunque el dolor tiende a captar la mayor atención, el beneficio es tan importante - si no más. La caída del 70% en el precio del barril de crudo representa una transferencia colosal de $ 3 billones en ingresos anuales de los productores de petróleo a los consumidores de petróleo.Como resultado, mientras desliza los mercados de valores y un nuevo descenso en el aceite (y otros productos básicos) los precios han provocado tanto se habla de otra recesión global, predicciones son propensos a resultar excesivamente sombrío y mal dirigida. Para estar seguros, la dramática caída en el precio del petróleo se producen ganadores y perdedores. Pero los peligros más grandes serán político, no económico.El cambio en la fortuna tal vez puede ser visto en las tarjetas de embarque de funcionarios del Fondo Monetario Internacional. En vez de ir a Atenas, ahora se dirigían a Bakú. De hecho, las dictaduras productores de petróleo de Asia Central, entre ellos Azerbaiyán, han sido uno de los países más afectados por la caída de los precios - sobre todo porque, como estados ex soviéticos, siguen siendo muy dependiente del comercio con Rusia, otro productor de petróleo.Los mayores beneficiarios de la caída de los precios serán los países altamente endeudados, importadores de petróleo de la zona euro: Grecia, Italia y España (Alemania, también, es probable que se beneficien). Sus mercados de exportación de las economías emergentes sufrirán, amortiguación esperanzas de una recuperación impulsada por el comercio, pero ese efecto negativo se encuentra a ser más que compensada por la ganancia inesperada de una gran caída en los costos de energía. El crecimiento en la zona euro se basa en el incremento resultante de la demanda interna, en lugar de las exportaciones.Los Estados Unidos y el Reino Unido son al mismo tiempo productores e importadores de energía, por lo que el impacto en su economía es probable que sea más complicado. En 2013 y 2014, las empresas de energía dominados inversión de las empresas, y los recortes en el sector se traducirá en la pérdida de empleos y dejar caer la demanda de los fabricantes y empresas de servicios que suministran a la industria.Por otro lado, el gasto de los consumidores en ambos países está aumentando. Mientras que los consumidores estadounidenses hasta ahora han ahorrado una gran proporción de los ingresos extraordinarios que han recibido a través

141

Page 142: I.febrero2016.30enero 07feb

de precios más baratos de la gasolina, las ganancias para los hogares están empezando a traducirse en mayores niveles de gasto.Los economistas es probable que pasen meses dándole vueltas a por qué el efecto de los bajos precios del petróleo ha demostrado ser lento a surgir en las estadísticas de consumo. Pero, en última instancia, emerge lo harán, ya que tienen cada vez que se ha producido una gran caída tales. La cuestión más importante es uno de los científicos políticos: ¿Qué gobiernos colapsarán este año, y con qué consecuencias?No es casualidad que la última crisis de mercados emergentes, en 1997-1998, también se asoció con una caída espectacular de los precios del petróleo. En ese caso, los dos mayores víctimas fueron un dictador de Indonesia y una frágil demócrata en Rusia. En mayo de 1998, nueve meses después del comienzo de la crisis financiera de Asia oriental, el presidente de Indonesia Suharto renunció después de 31 años en el cargo. Unos meses más tarde, Rusia dejó de pagar su deuda soberana como su moneda se derrumbó. El 31 de diciembre de 1999, el presidente Boris Yeltsin renunció, dejando al país en manos de su primer ministro recién nombrado, Vladimir Putin.En un intento de predecir los cuales los gobiernos podrían enfrentar un destino similar esta vez, los criterios básicos - Además del impacto financiero de la crisis del petróleo - son la resistencia y la flexibilidad. ¿Un régimen tiene las reservas financieras con las que para amortiguar el choque y comprar tiempo para adaptarse? ¿Un país con un sistema bancario robusto? ¿Puede su sistema político contener la creciente frustración popular o canalizarla a través de las instituciones existentes? regímenes dependientes del petróleo que no cumplan con estos criterios están en problemas.Este marco analítico produce ideas sorprendentes. Por mucho que los expertos como para predecir el colapso de la monarquía de Arabia Saudita, que es probable que se decepcione una vez más. El país es productor de petróleo de más bajo costo del mundo; y, a pesar de su rigidez política está fuera de duda, se está mostrando flexibilidad económica mediante la reducción de su presupuesto y la introducción de reformas de amplio alcance.Rusia, sin embargo, a pesar de su bravuconería, puede resultar menos afortunados. Su robustez política no se corresponde con la capacidad de recuperación financiera y económica. Putin va a tratar de enmascarar el dolor, pero en algún momento, es probable que se convierta debilitante.Las víctimas potenciales son muchos, con preocuparse implicaciones para la estabilidad geopolítica en todo el mundo. Venezuela ha estado en crisis financiera desde mucho antes de la crisis del petróleo, y Nigeria se mira mucho a Rusia en 1998 - una democracia frágil frente a una crisis monetaria.En cuanto a quién podría ser el próximo Suharto en los próximos meses, mi mejor conjetura es uno o más de los autócratas de petróleo de Asia Central en Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán. En cualquier caso, este año promete ser interesante - y desgarradora, si quieres pasar a ser un dictador aferrarse al poder en un país exportador de petróleo.Bill Emmott es un ex editor en jefe de The Economist.

La agonía de PetróleoHarold James Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-3, el año 2016 7PRINCETON - El precio del petróleo es a menudo considerado como una especie de termómetro para medir la salud de la economía mundial. Lo que es menos frecuentemente observado es que también puede servir como un barómetro - la advertencia de tormentas que se aproximan geopolíticas. De hecho, la dramática caída en el precio del barril de crudo - de casi $ 150 en junio de 2008 para alrededor de $ 30 hoy - es probable que alimentar continuó la agitación mucho más allá de los mercados de energía y de materias primas del mundo, con consecuencias especialmente preocupantes para la Unión Europea.Hundimiento de los precios del petróleo están claramente correlacionadas con la inestabilidad financiera, pero las líneas de causalidad no apuntan en la dirección de la mayoría de los expertos parecen creer. Por el contrario, cuando el precio del petróleo sube, también lo hacen los costos en más economías ricas e industrializadas; por lo tanto, un aumento del precio del petróleo actúa como un freno para el crecimiento. Los aumentos repentinos en el precio del petróleo dio lugar a recesiones mundiales en 1973, 1979, 2000 y 2008.Lo contrario también es cierto. Una desaceleración económica probablemente producirá una caída de los precios, que puede ser una gran ayuda financiera para los gobiernos como para los consumidores. Después del colapso de Lehman Brothers en 2008, los precios del petróleo se desplomaron en previsión de estancamiento económico, sólo para recuperar sustancialmente como un vigoroso crecimiento continuó en los mercados emergentes. Visto de este modo, la reciente caída de los precios del petróleo no es sorprendente, ya que sigue signos de debilidad en todos los mercados emergentes principales (con la posible excepción de la India).Por otra parte, los precios del petróleo hoy en día están sujetos a una poderosa fuente de presión a la baja: la expectativa de que la economía mundial se reestructurará en respuesta a las preocupaciones sobre el cambio climático. Los esfuerzos actuales para frenar el calentamiento global puede no tener mucha mordedura, pero en el largo plazo, el hecho de que los combustibles fósiles son los principales contribuyentes al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera y por lo tanto es probable que susciten los políticos el cambio climático - y los inversores - a tomar medidas serias .

142

Page 143: I.febrero2016.30enero 07feb

Esto conduce a lo que el economista alemán Hans-Werner Sinn ha llamado " The Green Paradox ." La posibilidad de que el uso de combustibles fósiles será formación restringida día crea un poderoso incentivo para los productores de petróleo para vender lo más que pueda antes de las limitaciones toman efecto. Esta lógica podría estar detrás de la respuesta de Arabia Saudita a la caída de los precios del petróleo: rechazar las llamadas de la OPEP de recortar la producción. El resultado es un descenso en el precio del petróleo y mayores incentivos para que los consumidores compren devoradores de gasolina y atraer más.En el mundo industrial - incluso en los Estados Unidos, un productor importante de petróleo cada vez más - los bajos precios del petróleo son claramente beneficiosos para la economía en el corto plazo. De hecho, hundimiento de los precios son una de las pocas fuerzas que ayudan a estabilizar la zona euro frágil. Y las preocupaciones de que la caída de precios de las materias primas van a conducir a daño, la deflación de 1930 de estilo son casi ciertamente exagerada.Y, sin embargo, el pronóstico está lejos de ser color de rosa. La historia está repleta de ejemplos de avances tecnológicos que interactúan con la disponibilidad de recursos, con un enorme impacto geopolítico. bosques de roble de Gran Bretaña permite que se convierta en potencia naval más importante del mundo durante la edad de la vela, cuando un buen suministro de madera fue la clave para el control de los mares. La revolución industrial se volvió de acero y carbón en productos estratégicos, y las luchas por el petróleo dominó gran parte del siglo XX, incluyendo durante la Primera Guerra Mundial, cuando la pérdida de petróleo rumano contribuyó a la derrota alemana en el frente occidental en 1918.La rápida evolución de precios de los productos pueden poner de cabeza el panorama geopolítico, así, lo que provocó la inestabilidad política - o peor. Y hoy, el aceite parece estar siguiendo el camino de la madera y el acero, perdiendo su importancia estratégica. todavía serán necesarias grandes cantidades de energía para los fundamentos de la vida moderna, incluyendo el procesamiento y almacenamiento de datos, sino que cada vez van a venir de otras fuentes.Es probable que esto tenga consecuencias trascendentales, como el debilitamiento de los precios del petróleo socavan los regímenes autoritarios que controlan los principales productores. Hay una gran cantidad de evidencia científica que une dependencia de los recursos naturales con el mal gobierno - la "maldición de los recursos". Cualesquiera que sean las muchas diferencias entre Nigeria, Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irán e Irak, todos tienen una cosa en común: Aceite los ingresos se han corrompido el sistema político, convirtiéndose en una lucha a muerte por el botín. A medida que los precios caen, los bandidos encargados contenderá más entre sí - y con sus vecinos.Los líderes de los países productores de petróleo ya están confeccionando narrativas ocupado explicando las desgracias de su país. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asumido el Latinoamericana de edad, lemas populistas izquierda y señalado con el dedo a los EE.UU.. Del mismo modo, las autoridades rusas están dibujando un paralelismo entre los acontecimientos de hoy y la caída de los precios del petróleo que minaron la Unión Soviética. En ambos casos, los EE.UU. tiene la culpa; fracturación hidráulica en Oklahoma o Pennsylvania, según este relato, es el último ejemplo de la proyección del poder de Estados Unidos en el extranjero.En otras palabras, los problemas de seguridad que implica dejar caer los precios del petróleo es probable que sean más importantes que los riesgos económicos. Pero los problemas de seguridad pueden ser costosas. Por ejemplo, las dificultades que enfrenta la UE en 2015 son por lo general sólo para crecer en escala y gravedad. Así que hay un fuerte caso que se hizo para los países ricos utilizando la bonanza económica de la caída de los precios del petróleo para financiar los esfuerzos para hacer frente a las consecuencias geopolíticas. En este sentido, la reciente propuesta del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, para pagar el alojamiento para los refugiados con un impuesto sobre la gasolina Europea tiene mucho sentido.Autoridades de los países industrializados tienen que dejar de pensar en la caída del precio del petróleo, que representa riesgos para la economía y empezar a considerar sus implicaciones geopolíticas. Dada la magnitud de los retos que puedan entrar, será necesaria la coordinación de políticas. El retroceso del petróleo cada vez más barato es un problema que es probable que sea capaz de hacer frente por sí solo ningún país.Harold James es profesor de Historia y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y un alto miembro del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional. Un especialista en la historia de la economía alemana y sobre la globalización, que es el autor de la creación y destrucción de valor: La globalización ...

El fin de la nueva normalidad?Mohamed A. El-Erian - Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-2, el año 2016 17WASHINGTON, DC - Justo cuando la noción de que las economías occidentales se están instalando en una "nueva normalidad" de bajo crecimiento ganó la aceptación general, las dudas sobre la continuidad de su relevancia han comenzado a surgir. En lugar de ello, el mundo se dirige hacia una encrucijada económica y financiera, con la dirección tomada en función de las decisiones de política clave.En los primeros días de 2009, la "nueva normalidad" en el radar era prácticamente de nadie. Por supuesto, la crisis financiera mundial que había estallado unos meses antes arrojó la economía mundial en el caos, causando la producción se contraiga, el desempleo de sobretensiones, y el comercio se colapse. Disfunción era evidente incluso en los sectores más estables y sofisticadas de los mercados financieros.

143

Page 144: I.febrero2016.30enero 07feb

Sin embargo, el instinto de la mayoría de la gente fue caracterizar el choque como temporal y reversible - una interrupción en forma de V, con una fuerte caída y una recuperación más rápida. Después de todo, la crisis se había originado en las economías avanzadas, que están acostumbrados a la gestión de los ciclos económicos, en lugar de en los países de mercados emergentes, donde las fuerzas estructurales y seculares dominan.Pero algunos observadores ya veían señales de que este choque podría ser más consecuente, con las economías avanzadas que se encuentren encerrados en un largo plazo trayectoria de bajo crecimiento frustrante e inusual. En mayo de 2009, mis colegas y yo fuimos PIMCO pública con esta hipótesis, llamándola la "nueva normalidad".El concepto recibió una recepción más bien helada en los círculos académicos y políticos - una respuesta comprensible, dado el fuerte condicionamiento a pensar y actuar de forma cíclica. Pocos estaban dispuestos a admitir que las economías avanzadas habían apostado la granja en el modelo de crecimiento equivocado, y mucho menos que se debe mirar a las economías emergentes para conocer a fondo los obstáculos estructurales al crecimiento, incluyendo los problemas de sobreendeudamiento y las desigualdades excesivas.Pero la economía no estaba recuperando. Por el contrario, no sólo hicieron un lento crecimiento y alto desempleo persisten durante años, pero la trifecta desigualdad (ingreso, la riqueza, y la oportunidad), agudizado también. Las consecuencias se extendieron más allá de economía y finanzas, forzando acuerdos políticos regionales, amplificando disfunción política nacional, y alimentando el surgimiento de partidos anti-sistema y movimientos.Con la expectativa de una recuperación en forma de V cada vez más difícil de justificar, la "nueva normalidad", finalmente ganado amplia aceptación. En el proceso, adquirió algunas nuevas etiquetas. Fondo Monetario Internacional director gerente , Christine Lagarde, advirtió en octubre de 2014 que las economías avanzadas se enfrentan a una "nueva mediocre." La secretaria ex del Tesoro , Larry Summers, previó una era de "estancamiento secular."Hoy en día, ya no es inusual para sugerir que Occidente podría persistir en un equilibrio de crecimiento de bajo nivel para un período inusualmente prolongado. Sin embargo, como explico en mi nuevo libro sobre el único juego en la ciudad: Bancos Centrales, la inestabilidad y evitar el colapso siguiente , las crecientes tensiones y contradicciones internas, junto con el exceso de confianza en la política monetaria, que están desestabilizando el equilibrio.De hecho, con las burbujas financieras creciente, la naturaleza de morphing riesgo financiero, la desigualdad empeora y no tradicional - y en algunos casos extremos - las fuerzas políticas que continúan ganando tracción, la influencia tranquilizadora de las políticas monetarias no convencionales se estira hasta sus límites. La perspectiva de que estas políticas serán capaces de mantener el zumbido motores económica, incluso a niveles bajos, parece cada vez más tenue. En lugar de ello, la economía mundial parece estar rumbo a otro cruce, que espero que llegue en los próximos tres años.Esto puede no ser una mala cosa. Si las autoridades implementan una respuesta más amplia, pueden poner sus economías en una trayectoria más estable y próspero - uno de alto crecimiento inclusivo, la desigualdad en declive, y genuina estabilidad financiera. Tal respuesta política tendría que incluir reformas estructurales a favor del crecimiento (tales como una mayor inversión en infraestructura, una reforma tributaria, y la reorganización del trabajo), la política fiscal más sensible, el alivio para los bolsillos de endeudamiento excesivo, y la mejora de la coordinación global. Esto, junto con las innovaciones tecnológicas y el despliegue de caja de las empresas marginado, desencadenaría la capacidad productiva, la producción de un crecimiento más rápido y más inclusivo, mientras que la validación de precios de los activos, que ahora se elevan artificialmente.La ruta alternativa, en la que continuó disfunción política empujaría el mundo, conduce a través de una maraña de políticas parroquiales y no coordinadas a la recesión económica, una mayor desigualdad, y la inestabilidad financiera severa. Más allá de perjudicar el bienestar económico de las generaciones actuales y futuras, este resultado sería debilitar la cohesión social y política.No está nada predestinado acerca de cuál de estos dos caminos se tomará. De hecho, tal y como está, la elección es frustrante imposible de predecir. Pero en los próximos meses, mientras los reguladores se enfrentan a la intensificación de la volatilidad financiera, vamos a ver algunas pistas respecto a cómo las cosas van a jugar fuera.La esperanza es que apuntan a una más sistemática - enfoque de la política - y por lo tanto eficaz. El temor es que las políticas fallarán a pivotar lejos de la excesiva dependencia de los bancos centrales, y terminan mirando hacia atrás a la nueva normalidad, con todas sus limitaciones y frustraciones, como un período de relativa calma y bienestar. Mal camino fuera de JapónAdair Turner Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-5, el año 2016LONDRES - Los mercados financieros se vieron sorprendidos por el Banco de Japón reciente introducción de tasas de interés negativas en algunas reservas de los bancos comerciales. No deberían haber sido. El Banco de Japón claramente necesario tomar alguna acción nueva política para lograr su objetivo de inflación del 2%. Pero ni las tasas de interés negativas, ni una mayor expansión de la ya enorme programa de flexibilización cuantitativa (QE) del Banco de Japón serán suficientes para compensar las fuertes fuerzas deflacionarias que Japón se enfrenta.

144

Page 145: I.febrero2016.30enero 07feb

En 2013 el Banco de Japón predijo que sus operaciones QE entregarían 2% de inflación dentro de los dos años. Pero en 2015, la inflación subyacente (que excluye los elementos volátiles como los alimentos) fue sólo del 0,5%. Con el gasto del consumidor y las ganancias medias que bajan en diciembre, el objetivo del 2% parece cada vez más fuera de su alcance.La gravedad de la desaceleración no anticipada de China es el último factor de alterar las previsiones del Banco de Japón. Sin embargo, la desaceleración es la consecuencia predecible (y predicha) de la dinámica de la deuda con raíces que se remontan a 2008.El exceso de crecimiento del crédito privado en las economías avanzadas antes de 2008 dejó a muchos hogares y empresas apalancadas, y su intento de desapalancamiento después de la crisis financiera global que amenazaba año chino exportaciones, el empleo y el crecimiento. Para contrarrestar este peligro, los gobernantes de China desencadenaron una enorme auge de la inversión alimentado por el crédito, empujando el ratio de deuda / PIB de alrededor de 130% a más del 230%, y la tasa de inversión del 41% del PIB al 47%. Esto a su vez llevó a un boom mundial de productos básicos, y la fuerte demanda de importaciones de bienes de capital de países como Corea del Sur, Japón y Alemania.Pero la consecuencia inevitable dentro de China fue la inversión en construcción y un desperdicio enorme exceso de capacidad en los sectores industriales pesados como el acero, cemento y vidrio. Así que a pesar de que la expansión del sector de servicios es compatible con el crecimiento del empleo fuerte (con 13,1 millones de nuevos empleos urbanos creados en 2015), el sector industrial de China se encuentra en medio de un aterrizaje forzoso.De hecho, los resultados oficiales de la encuesta sugieren que la fabricación se ha contraído durante seis meses seguidos. Esto, a su vez, ha reducido la demanda de materias primas, países como Rusia y Brasil conducir a una recesión, y que presenta una gran amenaza para el crecimiento de África. importaciones industriales inferiores están teniendo un impacto importante en muchas economías de Asia también. Las exportaciones de Corea del Sur cayeron un 18% año con año en enero, y la de Japón cayeron un 8% en diciembre.En la zona euro, la inflación anual se está ejecutando en el 0,2% - todavía muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo, y las exportaciones alemanas a China son un descenso del 4%. Como resultado de ello, en su reunión de marzo, del Consejo de Gobierno del BCE puede también considerar mover las tasas de interés aún más en territorio negativo, o el aumento de la escala de su programa de alivio cuantitativo.Pero cada vez es más claro que las tasas de interés muy bajas a corto y largo plazo no están impulsando la demanda nominal. Tampoco hay que sorprendernos. La experiencia de Japón desde 1990 nos enseña que una vez que las empresas se sienten sobreapalancada, empujando a bajas tasas de interés aún más bajo tiene poco impacto en sus decisiones de inversión. Cortar el rendimiento de diez años de Japón del 0,2% al 0,1%, y la Alemania de entre 0,5% y 0,35% - los movimientos durante la última semana - simplemente no tiene una diferencia significativa en las decisiones de consumo e inversión en la economía real.anuncio de una tasa de interés negativa del Banco de Japón, sin duda produjo una depreciación de la moneda. Pero un yen más baja ayudaría a los exportadores japoneses sólo si China, la zona euro, y Corea del Sur - todos ellos luchando con presiones deflacionarias - no coinciden con los recortes de tasas de Japón.A nivel mundial, depreciación de la moneda es un juego de suma cero - no podemos escapar de una carga de la deuda mundial depreciando contra otros planetas. Y si todos los múltiples monedas se deprecian frente al dólar de EE.UU., el impacto resultante en la industria manufacturera de Estados Unidos podría desacelerar la economía estadounidense, lo que socava su demanda de importaciones y perjudicando de este modo los exportadores de la palabra. Las previsiones para el crecimiento económico de Estados Unidos se han revisado a la baja de manera significativa desde subida de tipos de la Reserva Federal en diciembre.los mercados de valores deprimidos y la caída de los rendimientos de los bonos en todo el mundo enero de 2016 para de este modo ilustran la naturaleza global del problema al que nos enfrentamos. La demanda sigue deprimido por el voladizo de la deuda acumulada antes de 2008. De hecho, esta deuda antes de 2008 no se ha ido; simplemente se ha desplazado entre sectores y países.global de la deuda total (pública y privada combinada) ha aumentado de alrededor de 180% a más del 210% del PIB mundial. Frente a esta realidad, los mercados son cada vez más preocupados de que los gobiernos y los bancos centrales se están quedando sin municiones para compensar la deflación mundial, con las únicas herramientas disponibles aquellos que simplemente se redistribuyen la demanda entre los países.Pero el hecho es que los bancos centrales y los gobiernos juntos nunca se queda sin munición política para contrarrestar la deflación, porque siempre pueden financiar los recortes de impuestos o aumentar el gasto público con dinero impreso. Esto es precisamente lo que las autoridades japonesas deberían hacer ahora, escribiendo de forma permanente a algunos de enormes tenencias de bonos del Gobierno japonés del Banco de Japón y cancelando el aumento de las ventas de impuestos prevista que, si sigue adelante en abril de 2017, deprimirá aún más el crecimiento de Japón y la inflación.Tal política, tal como he propuesto en un documento en 16ª Conferencia Anual de Estudios del FMI en noviembre, es sin duda técnicamente posible. Y no es así, al contrario de algunas objeciones, implica el compromiso a tasas de interés bajas

145

Page 146: I.febrero2016.30enero 07feb

perpetuamente. Más bien, es la única manera por la cual Japón ahora puede escapar de una trampa de la deuda tan profunda que sólo cero las tasas de interés hacen que sea sostenible.No hay escenarios creíbles en el que la deuda del gobierno japonés nunca se puede pagar en el sentido normal de la palabra "compensar": y ninguno en el que la mayor parte de las tenencias de bonos del Gobierno japonés del Banco de Japón nunca se venderán al sector privado. Cuanto antes de que la realidad es admitido, el Japón pronto tendrá alguna posibilidad de alcanzar sus objetivos de inflación y estimular la demanda total, en lugar de tratar de cambiar lejos de otros países.Mohamed A. El-Erian, jefe asesor económico en Allianz y miembro de su Comité Ejecutivo Internacional, es presidente del Consejo de Desarrollo Global del presidente estadounidense, Barack Obama. Anteriormente se desempeñó como CEO y co-director de inversiones de PIMCO. Fue nombrado uno de los Top 100 Política Exterior Glob ...

El Gran Escape de ChinaKenneth Rogoff, Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-2, el año 2016 10CAMBRIDGE - Desde que se inició el año 2016, la perspectiva de una importante devaluación del renminbi de China ha estado colgando sobre los mercados mundiales como una espada de Damocles. Ninguna otra fuente de incertidumbre política ha sido tan desestabilizador. Pocos observadores duda de que China tendrá que dejar que la tasa de cambio del renminbi flote libremente en algún momento durante la próxima década. La cuestión es cómo se llevará a cabo tanto drama en el ínterin, como imperativos políticos y económicos chocan.Podría parecer extraño que un país que se ejecuta un superávit comercial de $ 600 billón en 2015 debería estar preocupado por debilidad de la moneda. Sin embargo, una combinación de factores, entre ellos la desaceleración del crecimiento económico y una relajación gradual de las restricciones a la inversión en el exterior, ha desatado un torrente de las salidas de capital.Los ciudadanos privados ahora se les permite tomar hasta $ 50.000 por año fuera del país. Si sólo uno de cada 20 ciudadanos chinos ejercido esta opción, las reservas de divisas de China serían eliminados. Al mismo tiempo, las empresas ricas en efectivo de China han estado empleando todo tipo de dispositivos de sacar dinero. Un enfoque es perfectamente legal para otorgar préstamos en renminbi y ser pagados en moneda extranjera.Un enfoque no tan legal es la emisión de facturas falsas o infladas comerciales - esencialmente una forma de lavado de dinero. Por ejemplo, un exportador chino podría reportar un precio de venta inferior a un importador estadounidense de lo que realmente recibe, con la diferencia de secreto depositado en dólares en una cuenta bancaria de Estados Unidos (que a su vez puede ser utilizado para comprar un Picasso ).Ahora que las empresas chinas han comprado por lo que muchas compañías estadounidenses y europeos, el blanqueo de dinero, incluso se puede hacer en la casa. El chino apenas se inventó esta idea. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando una Europa en ruinas fue suprimida en los controles de divisas, capitales ilegales fluye fuera del continente a menudo un promedio de 10% del valor del comercio o más. Como uno de los países comerciales más grandes del mundo, es prácticamente imposible que China mantenga un férreo control de las salidas de capital cuando los incentivos para dejar ser lo suficientemente grande.De hecho, a pesar del superávit comercial gigante, el Banco Popular de China se ha visto obligado a intervenir fuertemente para sostener el tipo de cambio - tanto es así que las reservas de divisas en realidad se redujo en $ 500 mil millones en 2015. Con este tipo de controles de capital con fugas, la guerra de China pecho de 3 $ trillón no será suficiente para mantener la fortaleza de forma indefinida. De hecho, mientras más personas se preocupan de que el tipo de cambio va a la baja, más se quieren recuperar su dinero fuera del país inmediatamente. Ese miedo, a su vez, ha sido un factor importante que impulsa hacia abajo el mercado de valores chino.Hay una gran cantidad de especulación en el mercado de que los chinos van a efectuar una devaluación considerable de una sola vez, por ejemplo, 10%, para debilitar el renminbi suficiente para aliviar la presión a la baja sobre el tipo de cambio. Pero, aparte de proporcionar forraje para los gustos de Donald Trump, quien cree que China es un comerciante desleal, esto sería una muy peligroso elección de la estrategia para un gobierno que los mercados financieros realmente no confían. El principal riesgo es que una gran devaluación sería interpretado como una indicación de que la desaceleración económica de China es mucho más grave que la gente piensa, en cuyo caso el dinero seguiría a huir.No hay una manera fácil de mejorar la comunicación con los mercados hasta que China aprende cómo producir datos económicos creíbles. Fue una gran noticia cuando el crecimiento del PIB de China 2015 se informó en el 6,9%, apenas por debajo de la meta oficial del 7%. Esta diferencia debe ser irrelevante, pero los mercados han tratado con la mayor importancia, porque los inversores creen que las cosas deben ser muy malo si el gobierno no puede manipular las cifras suficiente para alcanzar su objetivo.Un buen lugar para las autoridades para comenzar sería el establecimiento de una comisión de economistas para producir un conjunto más realista y creíble de las figuras históricas del PNB, allanando el camino para que las cifras del PNB más creíble de cara al futuro. En lugar de ello, la idea inmediata del gobierno para aliviar la presión del tipo de cambio es de

146

Page 147: I.febrero2016.30enero 07feb

paridad del renminbi a una canasta de 13 monedas , en lugar de sólo con el dólar estadounidense. Esta es una buena idea en teoría; En la práctica, sin embargo, clavijas cesta tienden a tener problemas de transparencia crónicas.Por otra parte, una cesta clavija comparte la mayoría de los problemas de un simple paridad con el dólar. Es cierto que el euro y el yen han caído frente al dólar en el último par de años. Si el dólar se retira en 2016, sin embargo, la estaca cesta implica una tasa renminbi-dólar más fuerte, que podría ser de poca ayuda. El gobierno también ha indicado que se propone tomar medidas drásticas en mayor medida de los flujos de capital ilegales; pero no va a ser fácil de poner ese genio en la botella.La vida sería mucho más fácil hoy en día si China había movido en mucho mayor grado de flexibilidad del tipo de cambio hacia atrás cuando las cosas iban bien, como algunos de nosotros habíamos advertido desde hace más de una década. Tal vez las autoridades serán capaces de mantener en 2016; pero es más probable que el renminbi continuará su trayecto rocoso - teniendo los mercados mundiales junto con él.Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Política Pública en la Universidad de Harvard y ganador del Premio Banco Deutsche 2011 en Economía y Finanzas, fue el economista jefe del Fondo Monetario Internacional de 2001 a 2003. Su libro más reciente, en coautoría con M. Carmen Reinhart, se Este tiempo es

Cinco verdades sobre TerrorismoJoseph S. Nye - Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-4, el año 2016 17SAO PAULO - la política estadounidense ha sido capturado por los terroristas. En diciembre de 2015, las encuestas mostraron que uno de cada seis estadounidenses, aproximadamente el 16% de la población, ahora identificar el terrorismo como el problema nacional más importante, frente a sólo el 3% en el mes anterior. Este es el porcentaje más alto de los estadounidenses mencionar el terrorismo en una década, aunque todavía es inferior al 46%, medida después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.El efecto de este cambio en la opinión pública ha sido particularmente fuerte en la primaria presidencial republicana. Ciertamente impulsó la candidatura de Donald Trump, cuya retórica anti-musulmana ha sido particularmente difícil (si no incendiario). Algunos políticos están empezando a llamar a la lucha contra el terrorismo "III Guerra Mundial".El terrorismo es un problema para los Estados Unidos, ya que el ataque en San Bernardino, California, en diciembre mostró. Pero se ha sacado de proporción, tanto por los candidatos presidenciales y por un medio de comunicación que se adhiere al viejo dicho, "Si sangra, conduce". Para poner el terrorismo en la perspectiva correcta, los estadounidenses - y otros - deben tener en cuenta las siguientes consideraciones.El terrorismo es una forma de teatro. Los terroristas están más interesados en captar la atención y poner su emisión a la vanguardia de la agenda que en el número de muertes que causan per se. El Estado Islámico (ISIS) presta especial atención a la puesta en escena. Las decapitaciones de barbarie que se emiten y difunden a través de los medios sociales están diseñadas para sorpresa e indignación - y con ello captar la atención. Al exagerar su efecto y hacer que cada acto terrorista una historia principal, que juegan a su favor.El terrorismo no es la mayor amenaza que enfrenta la gente en los países avanzados. El terrorismo mata a mucha menos gente que los accidentes automovilísticos o cigarrillos. De hecho, el terrorismo no es aún una gran amenaza - o uno pequeño, para el caso. Uno de ellos es más probable que le caiga un rayo que de ser asesinado por un terrorista.Los expertos estiman que el riesgo anual de un americano de ser asesinados por un terrorista es uno de cada 3,5 millones. Los estadounidenses son más propensos a morir en un accidente con una bañera (uno de cada 950.000), un electrodoméstico (uno de cada 1,5 millones), un ciervo (uno de cada dos millones de dólares), o en un avión comercial (uno de cada 2,9 millones). Seis mil personas mueren anualmente de mensajes de texto o hablar por teléfono mientras se conduce. Esto es varios cientos de veces más de morir de terrorismo. el terrorismo islámico radical mata a un menor número de estadounidenses que los ataques de los tiradores del lugar de trabajo y de la escuela descontentos. El terrorismo no es la Tercera Guerra Mundial.El terrorismo global no es nuevo. Con frecuencia se requiere una generación de una ola de terrorismo que se queme. A principios del siglo XX, el movimiento anarquista mató a un número de jefes de estado de ideales utópicos. En los años 1960 y 1970, la "nueva izquierda" Brigadas Rojas y Facción Ejército Rojo secuestrado aviones a través de fronteras nacionales y secuestró y mató a los líderes empresariales y políticos (así como los ciudadanos de a pie).extremistas yihadistas de hoy son un fenómeno político venerable envuelto en un hábito religioso. Muchos de los líderes no son fundamentalistas tradicionales, pero las personas cuya identidad ha sido arrancado por la globalización y que buscan el sentido de la comunidad imaginada de un califato islámico puro. La derrota de ellos requiere tiempo y esfuerzo, pero la naturaleza parroquial de ISIS limita el rango de su atractivo. Con sus ataques sectarios, ni siquiera puede apelar a todos los musulmanes, y mucho menos hindúes, cristianos y otros. ISIS finalmente será derrotado, al igual que otros terroristas transnacionales eran.El terrorismo es como jiu jitsu. El actor utiliza la fuerza más pequeña del actor más grande para derrotarlo. Ninguna organización terrorista es tan poderoso como un estado, y algunos movimientos terroristas han tenido éxito en el derrocamiento de uno. Pero si pueden ultraje y frustrar a los ciudadanos del estado a tomar acciones auto -defeating, que

147

Page 148: I.febrero2016.30enero 07feb

pueden esperar que prevalezca. Al Qaeda tuvo éxito en atraer a los EE.UU. en Afganistán en 2001. ISIS nació en los escombros de la posterior invasión estadounidense de Irak.Se necesita poder inteligente para derrotar al terrorismo. El poder inteligente es la capacidad de combinar el poder militar y la policía duro y el poder blando de la atracción y persuasión. Se necesita poder duro de matar o capturar a los terroristas recalcitrantes, algunos de los cuales están abiertos a la atracción o la persuasión. Al mismo tiempo, es necesario poder blando para inocular los de la periferia cuales los recalcitrantes están tratando de reclutar.Es por ello que la atención a la narrativa y cómo las acciones de EEUU jugar en las redes sociales es tan importante y tan necesario como los ataques aéreos de precisión. retórica antagónica que aleja a los musulmanes y debilita su voluntad de proporcionar información fundamental nos pone en peligro. Por eso, la postura anti-musulmana de algunos de los actuales candidatos presidenciales es tan contraproducente.El terrorismo es un problema grave, y que merece ser una de las principales prioridades de nuestra inteligencia, policía, militares y agencias diplomáticas. Es un componente importante de la política exterior. Y es crucial para mantener las armas de destrucción masiva fuera de las manos de los terroristas.Pero no debemos caer en la trampa de los terroristas. Deje que las acciones de los matones se manifiestan en un teatro vacío. Si dejamos que se apoderan del escenario principal de nuestro discurso público, vamos a socavar la calidad de nuestra vida cívica y distorsionar nuestras prioridades. Nuestra fuerza se han utilizado en contra de nosotros.Joseph S. Nye, Jr., ex secretario adjunto de Defensa y presidente del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Harvard. Él es el autor de es el siglo sobre el estadounidense?

La relación entre Rusia y la UE no volverá a ser igual2 de febrero de 2016 FIÓDOR LUKIÁNOV, PARA RBTHCómo se desarrollarán las relaciones entre Europa y Rusia en el futuro. La idea de la Gran Europa ha perdido peso pero ambas partes deberán mantener una cooperación basada en el pragmatismo.Cada vez se repite más que este año Europa va a eliminar las sanciones a Rusia. Parece que Francia quiere unirse a países como Italia o Austria que están predispuestos a dar este paso. Los expertos empiezan a analizar cómo se desarrollarán entonces las relaciones entre Europa y Moscú.Desde el punto de visto jurídico, las relaciones entre Europa y Rusia se basan en el Acuerdo de Asociación y Cooperación (AAC) firmado en 1994. Este detallado documento define diferentes aspectos de su colaboración mutua y establece como objetivo alcanzar una “cooperación estratégica” en las relaciones políticas.La idea de una “Gran Europa”, comunidad que respeta las reglas y los valores comunes establecidos en la UE, representa el fundamento ideológico del AAC. Se suponía (y Moscú también lo vio así en aquel momento) que Rusia tenía que aceptar esta base regulatoria y no pudo participar en la creación de una nueva.A mediados de la primera década del 2000 se empezó a hablar de la elaboración de un nuevo documento que sustituyese al AAC, cuya validez expiraba en 2007. Se esperaba que este nuevo acuerdo incluyera la reciente experiencia de cooperación y fuera la base para un nuevo acercamiento. Pero en aquel momento la situación política empezó a cambiar.Tal y como se esperaba, las relaciones entre Europa y Rusia han pasado a otro nivel, pero no porque hayan mejorado sino porque se han deteriorado.Como consecuencia del empeoramiento de las relaciones políticas a causa de la crisis en Ucrania llegaron las sanciones contra Rusia. Llegó a su fin la época de la “cooperación estratégica”, que ha dejado mal sabor de boca a ambas partes.Ya no hay vuelta atrás, y resulta difícil imaginar una vuelta al anterior modelo de relacione incluso si la situación en Ucrania llega a normalizarse (algo muy poco probable). Resumiendo, Rusia ya no quiere formar parte de una Europa común, y Europa se ha cansado de la ampliación y quiere encerrarse en sí misma para resolver las numerosas contradicciones y problemas internos que la atormentan.¿En qué direcciones puede desarrollarse la actual situación?La Gran Europa ya no existe y resulta imposible recuperar la “cooperación estratégica” de los años 1990-2000. Después de esta crisis, la colaboración ya no volverá a ser tan amplia como antes, sino que se centrará en determinados sectores. En realidad, Rusia propuso este tipo de colaboración mucho antes del conflicto ucraniano.Lo más probable es que ya no vuelva a plantearse la cuestión de los “valores comunes”. Rusia los pone en duda y la UE se está enfrentando a la necesidad de revisar su modelo de integración. El problema de los refugiados sirve de catalizador en este proceso.Una cooperación pragmáticaEn la relación entre la UE y Rusia hay cuestiones prácticas que no pueden ser ignoradas independientemente de la situación política. La cooperación energética (las partes estarán obligadas a cooperar en este sector, como mínimo, un par de décadas más), el flujo de migrantes (que se ha complicado debido a la llegada de refugiados), el desarrollo de territorios limítrofes (cooperación en estos territorios y la necesidad de resolver problemas comunes) son algunas de las cuestiones principales.

148

Page 149: I.febrero2016.30enero 07feb

Debe haber una cooperación en estos temas, pero no hace falta unir estos asuntos en un programa común. Además, es posible que el fundamento reglamentario de Europa cambie debido a los cambios internos de la UE o tras la firma de la Asociación Transatlántica sobre el Comercio y la Inversión (TTIP) entre la UE y EE UU.Creación de la “Gran Eurasia”Parece más adecuado analizar la cuestión del desarrollo económico no dentro de la Gran Europa sino de de la “Gran Eurasia”. Hay una razón incuestionable para ello: China empieza a mirar hacia el Oeste y pretende tender un puente a Europa y al Mediterráneo.Para construir la “Gran Eurasia”, el formato de la cooperación existente entre Rusia y la UE no sirve de mucho. Hace falta establecer un diálogo en diferentes niveles: la UE debe cooperar con la Unión Económica Euroasiática (UEE); Rusia y la UEE, por su parte, deben colaborar con China. Pekín tiene que desarrollar su relación con la UE y debe haber una cooperación directa entre China, la UE y la UEE.Precisamente esa última combinación (China – UE – UEE) tiene más sentido que el diálogo que antes mantenían Bruselas y Moscú sobre el espacio económico común y la armonización de reglas.Probablemente esa colaboración en diferentes niveles permitirá resolver problemas entre los países que se han quedado bloqueados entre los proyectos de integración y se convierten en un campo de batalla o en una carga pesada. Se trata de varias antiguas repúblicas soviéticas que no han podido establecer la base de su futuro desarrollo.El significado del término “seguridad europea” ha cambiado. Y no se trata tan solo de Ucrania u otros países donde Rusia y la UE/OTAN entran en un conflicto real o imaginario. Se trata de que Europa ha dejado de ser un espacio que tiene una estabilidad asegurada. Por un lado, la UE ya no puede ignorar su política fallida en Oriente Medio. Por otro, los desequilibrios internos de la UE llevan a su desmantelamiento (por ejemplo, parece que la zona Schengen en su estado actual está condenada) y la profundización del conflicto entre los Estados miembros de la Unión.La zona más inestable se encuentra en el sureste de Europa, en los Balcanes, donde la crisis de la idea europea puede hacer revivir los conflictos del pasado que parecían estar apagados.En este caso, los refugiados también sirven de catalizador. Europa Central se muestra cada vez más crítica con Berlín y exige que resuelva el problema de los refugiados. Además, la inestable situación en los países del Este sumada a la crisis en Europa Central puede provocar una lucha por la “Europa intermedia” que ya tuvo lugar en el siglo XX y provocó dos grandes guerras.

Es el TPP bueno para Estados Unidos?Simon Johnson Project Syndicate. www.project-syndicate.org FEB-1, el año 2016 17WASHINGTON, DC - La Asociación Trans-Pacífico , el acuerdo de comercio e inversiones de largo alcance que Estados Unidos ha negociado con otros 11 países, entre ellos Canadá, México, Japón, Malasia, Australia y Vietnam, es ahora un tema de debate. Para entrar en vigor, el Congreso de Estados Unidos debe aprobar el TPP, que no es probable hasta que suficientes miembros toman una decisión sobre los méritos del caso. Por lo tanto, ¿qué significa el TPP para los votantes estadounidenses ahora y en el futuro?Para empezar, mientras que el TPP lo más probable es generar algo de ganancia general para la economía de Estados Unidos, medido en términos de PIB y los ingresos de las personas, que el aumento es muy pequeño y viene sobre todo de proporcionar mayores oportunidades para las exportaciones estadounidenses - mediante la reducción arancelaria y no arancelaria barreras en otros países. Algunas importaciones llegarían a ser más barato también, en beneficio de los consumidores estadounidenses.En el trabajo analítico favorecido por la administración del presidente Barack Obama, las proyecciones indican que la aprobación del TPP podría provocar que el tamaño total de la economía de Estados Unidos sea 0,5% mayor en 2030 de lo que sería de otra manera. Tenga en cuenta que esta estimación es del efecto del TPP en el nivel de ingreso agregado después de 15 años, no de su impacto en la tasa de crecimiento anual.Teniendo en cuenta que esta evaluación se hace avanzar por los partidarios del TPP, parece razonable suponer que representa el extremo superior de lo que consideran plausible. (Soy un investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional, bajo cuyos auspicios se publicó el estudio, pero no tenía ninguna parte en su preparación.) Por desgracia, los modelos utilizados en este campo no generan bandas de error o intervalos de confianza. De hecho, dada la complejidad del acuerdo comercial - incluyendo el énfasis en las barreras no arancelarias que son difíciles de cuantificar - estas estimaciones son probablemente muy imprecisa.En segundo lugar, estos modelos ignoran cuestiones clave que pertenecen en cualquier análisis cuantitativo. Por ejemplo, cuando las importaciones de sobretensión, existen importantes efectos negativos sobre el empleo. Existen pruebas convincentes sobre este punto proviene de investigaciones sobresalientes por Daron Acemoglu , David Autor, David Dorn, Gordon Hanson, y Brendan Price, que encontraron que "la pérdida de empleos totales de la creciente competencia de las importaciones chinas durante 1999-2011" estaban en el rango de 2- 2,4 millones.Las personas que pierden empleos bien remunerados en la industria manufacturera pueden encontrar un trabajo alternativo - pero por lo general con un salario mucho más bajo en una zona de baja productividad del sector servicios. En

149

Page 150: I.febrero2016.30enero 07feb

principio, podrían ser compensados por esta pérdida de ingresos de por vida; pero dicha compensación es muy limitada en los EE.UU.. En realidad, hay efectos a largo plazo o incluso permanentes en algunas comunidades - y sobre todo en las personas con menos educación en lugares donde la prosperidad se basa en la fabricación que ahora se exponen a una mayor competencia de las importaciones.Además, el modelo pro-TPP supone que los salarios aumentan con la productividad. Esto solía ser el caso en los EE.UU.; pero la relación se ha debilitado considerablemente en las últimas décadas -, precisamente como la globalización ha profundizado. Como resultado, las estimaciones del modelo con respecto a cómo los trabajadores no cualificados se beneficiarán de la TPP parecen tanto como un estiramiento.En tercer lugar, basar cualquier decisión de política en los modelos solo está lleno de peligros. El TPP cambiará muchas otras dimensiones de la política pública, incluidas las medidas previstas para los inversores extranjeros (lo que es más fácil para ellos para demandar a los gobiernos) y el acceso a medicamentos asequibles (para los países de bajos ingresos, sino también potencialmente para los estadounidenses).Y llama la atención que el TPP hace actualmente esencialmente nada para impedir la manipulación de la moneda - sostenida intervención de un solo sentido en el mercado de divisas, el objetivo de la devaluación de la moneda y la obtención de una ventaja competitiva. En la década de 1980, las importaciones de bienes y servicios en los EE.UU. eran aproximadamente un 10% del PIB; Ahora que la figura es de aproximadamente 17%, y el TPP presumiblemente empujarlo más alta (por lo que los modelos por ejemplo). Pero como canje de los EE.UU. más con el mundo, se hace más vulnerables a la pérdida del empleo causada por la manipulación de la moneda.Con base en la evidencia disponible, parece justo concluir lo siguiente sobre el TPP: Se daría lugar a un aumento muy pequeño en el PIB total; que aumentaría al menos algunas medidas de desigualdad; y sería aumentar el número de puestos de trabajo en riesgo, sin proporcionar una salvaguarda contra la manipulación de la moneda en consonancia.La Comisión de Comercio Internacional está llevando a cabo una evaluación en profundidad del TPP, que debería estar listo en unos meses. Se espera que el ITC proporcionará un análisis más completo y granular - incluyendo de desventajas potenciales para diversos sectores - de lo que está disponible actualmente.Una evaluación objetiva encontrará que el TPP no es "pan comido" que debe ser aprobada automáticamente. Un escrutinio mucho mayor y la discusión de los detalles del acuerdo se justifica. La buena noticia es que este proceso de evaluación cuidadosa ya está en marcha.

Las causas y consecuencias de BrexitAna Palacio -FEB-1, el año 2016 8La perspectiva de una salida británica de la Unión Europea está bien y verdaderamente sobre nosotros. Parece cada vez más probable que la próxima reunión del Consejo Europeo dará lugar a un acuerdo sobre las condiciones de adhesión a la UE del Reino Unido - un acuerdo que se someterá a los votantes británicos en un referéndum, posiblemente tan pronto como este verano.Pero, al igual que todo lo que se precipita hacia adelante, Gran Bretaña y la UE necesitan tomar un momento para pensar con cuidado. Después de todo, pese a las garantías de ambos lados, nadie sabe cómo se desarrollará el referéndum, y mucho menos cómo navegar las consecuencias si los votantes británicos optaron por salir.El referéndum es lo desconocido más inmediato. La experiencia demuestra que, cuando los votantes a tomar tales decisiones, que rara vez se centran en el tema en cuestión. En los referendos sobre el proyecto de constitución de la UE en 2005, por ejemplo, el holandés se centró en el euro, mientras que los franceses preocupado de que los fontaneros polacos tomarían sus puestos de trabajo.Hasta el momento, las señales indican que el próximo referéndum británico seguirá el mismo patrón, con los votantes centrarse más en las ideas simplistas, prejuicios y emociones que las consideraciones pragmáticas. Y el campo anti-UE ha sido de lejos el más apasionado - y cuanto más inflamatoria en su retórica - lado.Desde una perspectiva europea, esto es muy preocupante. Es bien sabido que una partida de los británicos sería un golpe devastador para la integración europea, lo que podría producir un proceso ya frágil de desentrañar. Pero los británicos también debe estar preocupado por las consecuencias de la retirada, aunque sólo sea por lo poco que se sabe sobre lo que conllevaría.El problema es que la mayoría de los británicos tienen poca conciencia de la turbulencia que "Brexit" generaría . Más allá del impacto en el movimiento de independencia de Escocia, Acuerdo de Viernes Santo de Irlanda, y la "relación especial" del Reino Unido con los Estados Unidos, hay preguntas importantes sobre el futuro de las relaciones UE-Reino Unido. Muchos defensores de las políticas y reglamentos de la cereza-escoge abstinencia, tales como disposiciones de los acuerdos de libre comercio de la UE con Canadá y Singapur, para improvisar una visión de lo que la vida le gustaría estar en el Reino Unido fuera de Europa. Ellos quieren que los británicos creen no sólo que la ciudad de Londres seguiría siendo el centro financiero más importantes de Europa, sino también que el Reino Unido conservar el acceso al mercado único de la UE, incluso sin la libre circulación de mano de obra.

150

Page 151: I.febrero2016.30enero 07feb

Esto es pura fantasía. Aunque el Reino Unido conservaría su fuerte posición internacional en términos de defensa y política exterior, su influencia en la negociación de acuerdos comerciales y de inversión - incluso con la propia UE, que representa la mitad del comercio británico - se vería seriamente disminuida. Esa ha sido la experiencia de los países no comunitarios como Suiza y Noruega. De hecho, los líderes de la UE ya están descontentos con el acceso de Suiza al mercado único; la idea de que ellos darían el Reino Unido dicho acceso, sobre todo después de ser golpeado en la cara, no es convincente.Algunos afirman que un Brexit podría asemejarse fácilmente negociado 1.985 retirada de Groenlandia de la Comunidad Económica Europea (CEE), la única retirada que ha tenido nunca lugar. Pero las circunstancias no podían ser más diferentes. La CEE limitado de hace 30 años no se compara con el robusto UE de hoy, al igual que palidece Groenlandia en comparación con el Reino Unido en el tamaño económico o significado político.Por otra parte, la retirada de Groenlandia se alivió considerablemente por sus lazos constitucionales con miembros de la CEE Dinamarca, que siguieron para representar sus intereses en los organismos europeos. Sin patrón equivalente a allanar el camino para el Reino Unido, las negociaciones siguientes votación para la retirada serían complicados y áspero, arrastrando a lo largo de varios años.Toda esta incertidumbre podría pasar factura, en las empresas y los ciudadanos de a pie. ¿Quién iba a comprometerse con una inversión a largo plazo en el Reino Unido sin saber qué disposiciones legales estará en su lugar?Para evitar este resultado, el Consejo Europeo debe confirmar perspectivas mucho más estables en el Reino Unido como miembro de la UE, al tiempo que demuestra la flexibilidad fundamental de Europa. Ya, el Reino Unido se ha permitido que optar por el espacio Schengen, el euro, y la justicia y asuntos de interior. Ahora, la UE ha mostrado su disposición a buscar compromisos razonables en las demandas del primer ministro británico, David Cameron.En algunas áreas, como la mejora de la competitividad y la racionalización de la regulación, el consenso será relativamente fácil de lograr. Acuerdo también es posible en dar a los parlamentos nacionales un papel más importante en la orientación de la legislación de la UE.En cuanto a la demanda de Cameron para terminar obligación convencional de Gran Bretaña para trabajar hacia una "unión cada vez más estrecha," la clave de compromiso puede ser matices. En lugar de proceder a la integración estados miembros más profundamente, tal vez la UE debe cambiar su enfoque a unir, cada vez más cerca, los pueblos de Europa.La última cuestión puede ser el más espinoso: la inmigración y el bienestar. Cameron ha llamado a una de cuatro años "tiempo de espera" en la en el empleo y las prestaciones por hijo para los migrantes de la UE que trabajan en el Reino Unido - un enfoque que muchos están de acuerdo es discriminatorio. Un cambio que puede facilitar el camino hacia un compromiso sobre este tema altamente cargada sería para hacer cumplir una división clara entre esta discusión y los debates sobre la crisis de refugiados en curso. El foco debe permanecer en postes y los letones, no sirios.En 1953, Winston Churchill pronunció la célebre frase: "Estamos con Europa, pero no de él; estamos vinculados, pero no comprometidos. "Si el próximo Consejo Europeo puede lograr un compromiso que refleja este sentimiento, Brexit puede evitarse, en beneficio de todos. Pero, con el referéndum que se avecina, incluso una buena cantidad puede no ser suficiente. Con la fantasía y la manipulación continua dominando el debate británico, el Reino Unido - y Europa - pueden estar en una sorpresa muy aleccionador.Ana Palacio, ex ministro de Asuntos Exteriores español y ex vicepresidente senior del Banco Mundial, es miembro del Consejo de Estado español, profesor visitante en la Universidad de Georgetown, y miembro del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial en los Estados Unidos .

Los tres temores hundimiento mercados globalesAnatole Kaletsky - Project Syndicate. www.project-syndicate.org ENE-29 de, el año 2016 9LONDRES - Enero es por lo general espera que sea un buen mes para los mercados de valores, con el dinero nuevo que brota en los fondos de inversión, mientras que la venta para propósitos de impuestos disminuye al final del año. Aunque los datos sobre el rendimiento de las inversiones en los Estados Unidos muestran en realidad que las ganancias de enero han sido históricamente en sólo un poco mejor que la media mensual, la creencia generalizada en una optimista "vigor en enero" ha hecho que la debilidad de los mercados de valores de todo el mundo este año todo el más impactante.Pero los pesimistas tienen un punto, aunque a veces exageran la magia enero. Según los estadísticos a Reuters, este año se inició con la caída de primera semana más grande de Wall Street en más de un siglo, y la disminución mensual de 8% en el índice mundial MSCI hizo el rendimiento del mes de enero peor que el 96% de los meses en el expediente . Por lo tanto, cuán preocupado por la economía mundial debemos ser?Tres temores ahora parecen estar influyendo en la psicología del mercado: China, el petróleo y el temor a una recesión estadounidense o mundial.China es sin duda un problema suficientemente grande como para tirar la economía mundial y los mercados de valores de los carriles para el resto de esta década. Esto lo vimos en los primeros cuatro días del año, cuando la caída repentina en el mercado de valores chino desencadena el caos financiero global de enero. Pero el mercado de valores chino es de poca importancia para el resto del mundo. El temor real es que las autoridades chinas ya sea actuar de forma agresiva para

151

Page 152: I.febrero2016.30enero 07feb

devaluar el renminbi o, más probablemente, perder el control del mismo a través de la mala administración accidental, lo que resulta en la fuga de capitales devastadora .Tal escenario parecía bastante plausible para un par de semanas el verano pasado, y se volvió a surgir como una amenaza en las dos primeras semanas de este año. A finales de enero, sin embargo, el sentimiento del mercado se había trasladado de nuevo a favor de la estabilidad en China. Esta calma podría ser interrumpido de nuevo si las reservas de divisas de China muestran otra enorme pérdida mensual, y los esfuerzos de las autoridades para gestionar una desaceleración económica ordenada seguirá siendo la mayor fuente de preocupación legítima para los mercados financieros durante muchos años por delante. Pero, a juzgar por el comportamiento del mercado en la segunda mitad de enero, el temor acerca de China ha disminuido, al menos por ahora.Eso no puede decirse de la segunda gran preocupación del mercado: el colapso de los precios del petróleo. Desde el momento los inversores dejaron de entrar en pánico sobre China, en la segunda semana de enero, los mercados bursátiles de todo el mundo empezaron a caer (y ocasionalmente rebotes) al mismo paso con el precio del petróleo. A diferencia de la preocupación razonable sobre China, el sentimiento del mercado parece simplemente haber conseguido la relación entre el petróleo y el mal economía mundial. En cualquier cosa, pero el muy corto plazo, la correlación entre los precios del petróleo y los mercados de valores debe ser negativa, no positiva - y es casi seguro que resultó así en los próximos años.Cuando los precios del petróleo se hunden en un 10% todos los días, esto es obviamente perjudicial a corto plazo: los diferenciales de crédito de los recursos y los sectores afines a explotar, y los inversores apalancados se ven obligados a ventas forzadas de activos para satisfacer las demandas de cobertura. Afortunadamente, pánico en el mercado ahora parece estar remitiendo, ya que los precios del petróleo llegan a la parte inferior del rango de operaciones $ 25-50 que siempre parecía apropiado en condiciones políticas y económicas de hoy en día. Ahora que los precios del petróleo se han estabilizado en un nivel razonable a largo plazo, la economía mundial y los negocios no básicos deberían beneficiarse . Los bajos precios del petróleo aumentan los ingresos reales, estimulan el gasto en bienes y servicios no de recursos, y aumentar los beneficios para las empresas que utilizan energía.Sin embargo, a pesar de estas ventajas evidentes, la mayoría de los inversores parecen ahora a creer que la caída de los precios del petróleo apuntan a un desplome de la actividad económica, lo que nos lleva a la tercera miedo que frecuenta los mercados financieros este invierno: una recesión en la economía global o los EE.UU..Por experiencia se sabe que los precios del petróleo no son un indicador adelantado útil de la actividad económica. De hecho, si los movimientos del precio del petróleo tienen ninguna relevancia alguna en previsión económica, es como un indicador contrario. Cada recesión mundial desde 1970 ha sido precedida por un gran aumento en los precios del petróleo, mientras que casi todos los declinar mayor que el 30% ha sido seguida por la aceleración del crecimiento y precios de las acciones más altas. La opinión generalizada de que la caída del precio del petróleo auguran recesión es un caso claro de la creencia de que esta vez es diferente - la creencia de que por lo general se afianza en los mercados financieros a los picos y valles de los ciclos de auge y caída.Por último, ¿qué pasa con el mercado de valores cae a sí mismo como un indicador de los riesgos de recesión? Se podría citar al gran economista Paul Samuelson, que se hizo conocido bromeó en la década de 1960 que tenía el mercado de valores "predicho nueve de las últimas cinco recesiones." Hay, sin embargo, una respuesta menos tranquilizadora. Mientras que los mercados son a menudo mal en la predicción de eventos económicos, las expectativas financieras pueden influir a veces esos eventos. Como resultado de ello, la realidad a veces puede ser forzado a converger hacia las expectativas del mercado, no al revés.Este proceso, conocido como "reflexividad", es una fuerza poderosa en los mercados financieros, especialmente durante los períodos de inestabilidad o de crisis. En la medida en que la reflexividad trabaja a través de la confianza de consumidores y empresas, que no debería ser un problema ahora, porque el colapso del precio del petróleo es un poderoso antídoto contra la caída del mercado de valores. Los consumidores están ganando mucho más de petróleo barato de lo que están perdiendo por la caída de precios de las acciones, por lo que el efecto neto de las recientes turbulencias financieras en el consumo deben ser positivas - y el consumo más fuertes deben alimentarse a través de los ingresos del negocio.Una mayor preocupación es el funcionamiento de la reflexividad dentro del propio sistema financiero. Quiebras de empresas pequeñas del sector de la energía, que son de importancia económica limitada a sí mismos, están creando presiones de la banca global y la reducción de la disponibilidad de crédito a empresas y hogares saludables que de otro modo serían beneficiarios de petróleo más barato. Los temores de una devaluación china que no ha ocurrido (y probablemente nunca) están teniendo el mismo efecto negativo sobre el crédito en los mercados emergentes. Mientras tanto, los reguladores bancarios continúan para apretar las normas de crédito, a pesar de que las condiciones económicas sugieren que deberían estar disminuyendo hacia arriba.En resumen, nada sobre el estado de la economía mundial sugiere que una fuerte desaceleración o recesión es inevitable o incluso probable. Sin embargo, una combinación letal de las expectativas autocumplidas y errores de política podría causar la realidad económica para doblar al estado de ánimo triste que prevalece en los mercados financieros.

152

Page 153: I.febrero2016.30enero 07feb

Anatole Kaletsky es Economista Principal y Co-Presidente de GaveKal Dragonomics. Un ex columnista del Times de Londres, el International New York Times y el Financial Times, que es el autor de Capitalismo 4.0, El nacimiento de una nueva economía , que anticipó muchas de las transformaciones posteriores a la crisis de ...

En la búsqueda de estrategias de crecimientoMichael Spence - Project Syndicate. www.project-syndicate.org ENE-28 de, el año 2016 dieciséisMILAN - En 2008, la Comisión de Crecimiento y Desarrollo, que tuve el privilegio de presidir, produjo un informe de actualización de nuestros conocimientos acerca de los patrones de crecimiento sostenible. Entonces, como ahora, una cosa está clara: las políticas que sustentan períodos de varias décadas de alto crecimiento, la transformación estructural, el aumento del empleo y los ingresos, y las reducciones dramáticas en la pobreza se refuerzan mutuamente. El impacto de cada uno es amplificada por los demás. Son ingredientes en recetas que funcionan - y, al igual que con las recetas, artículos que faltan pueden menoscabar sustancialmente el resultado.Para entender los patrones de crecimiento débiles, deterioro y frágiles visto hoy en muchos países y en la economía mundial en su conjunto, hay que comparar lo que está sucediendo realmente con lo que las estrategias de crecimiento razonablemente completo podría ser similar. Por supuesto, hay muchas políticas que sustentan un alto crecimiento, y en cierta medida son específicos de cada país. Pero algunos ingredientes clave son comunes a todos los casos exitosos conocidos.La primera es los altos niveles de inversión pública y privada. En los países en desarrollo con éxito, la inversión es igual o superior al 30% del PIB. El componente del sector público (infraestructura, el capital humano, y la base de conocimientos y la tecnología de la economía) está en el rango de 5-7%. Y las inversiones del sector público y privado son complementarios: El primero plantea la tasa de rendimiento de este último, y por lo tanto su nivel.la inversión privada nacional y extranjera está influenciada por una serie de otros factores que afectan a riesgos y rendimientos. Estos incluyen las habilidades de la fuerza de trabajo, la seguridad de los derechos de propiedad y las instituciones legales relacionados, facilidad para hacer negocios (por ejemplo, el proceso y el tiempo requerido para iniciar un negocio), y la ausencia de rigideces en los mercados de productos y factores (aquellos de mano de obra, capital y materias primas).Por encima de todo, el clima de inversión está influenciada positivamente por la estabilidad - tanto en la gestión macroeconómica competente y alerta y eficacia política y continuidad. Por el contrario, la incertidumbre sobre el crecimiento o el compromiso con una agenda de reforma razonablemente coherente, producirá impactos adversos sobre la inversión.Un segundo ingrediente común de las estrategias de crecimiento sostenible es que la financiación de estos niveles relativamente altos de inversión proviene de ahorro interno. recurrir de manera importante en el ahorro externo (como se refleja en los elevados déficits por cuenta corriente persistentes) parece terminar mal - en la crisis de deuda y mayores contratiempos de crecimiento.La apertura a la economía mundial con respecto al comercio y la inversión es fundamental también. La inversión extranjera directa, por ejemplo, es un canal clave para transmitir y adaptar el stock acumulado de tecnología global y conocimiento. Y competitividad de las exportaciones se eleva como la inversión se vierte en la construcción de los eslabones de las cadenas de suministro globales.La cuenta de capital es una historia más complicada. En general, las economías en desarrollo han logrado con éxito para evitar la excesiva volatilidad, incluyendo la volatilidad resultante de los choques externos o desequilibrios y de la dependencia excesiva de la financiación externa. Además, los países más exitosos gestionar el tipo de cambio para mantenerlo en línea con el crecimiento de la productividad, mediante una combinación de controles de capital, política monetaria, y la acumulación de reservas o desacumulación. Ambas monedas subvaluadas de sobre y tienen diferentes efectos adversos, aunque sobrevaloración persistente es más problemático para la estabilidad y el crecimiento.Por último, la inclusión es también un componente clave de las estrategias de desarrollo exitosas. Los patrones de crecimiento que excluyen sistemáticamente subgrupos fundador de la pérdida de la cohesión política y social y, en última instancia, sobre la pérdida de apoyo a la estrategia. Por el contrario, la desigualdad de ingresos que no es demasiado extremo, y que no se derive de la corrupción o el acceso privilegiado a los mercados, es entendida y aceptada. La prestación de servicios básicos de calidad como la educación y cuidado de la salud es vista como crucial para la igualdad de oportunidades y la movilidad intergeneracional.En este contexto, uno puede evaluar los patrones actuales de crecimiento de la economía mundial y sus diversas partes.Para empezar, la inversión del sector público es ampliamente debajo de los niveles necesarios para restaurar y mantener el crecimiento, en parte debido a las restricciones fiscales en los países excesivamente endeudados. incumplimientos ausentes, de la forma habitual para reducir los voladizos de la deuda soberana es con un crecimiento nominal. Sin embargo, las políticas orientadas al crecimiento han estado ausentes, más allá de lo que la política monetaria puede contribuir, y la inflación es ampliamente debajo de los objetivos. Y grandes charcos de ahorros en fondos soberanos de inversión, fondos de pensiones y compañías de seguros aún no se han implementado con éxito a escala en el lado del

153

Page 154: I.febrero2016.30enero 07feb

sector público, presumiblemente a causa de bloqueos en los canales de intermediación relacionados con el riesgo y los incentivos.la inversión del sector privado (en bienes tangibles e intangibles) es también inferior a los niveles de crecimiento-sostenible (aunque hay tendencias contrarias en algunos sectores de tecnología de alto crecimiento). Los factores que contribuyen incluyen una escasez de demanda agregada, los altos niveles de incertidumbre acerca de las políticas y agendas regulatorias, y las crecientes dudas sobre factores clave del crecimiento global como China. Además, dependiendo de la economía en cuestión, la reforma fiscal estancado y las rigideces estructurales inducidas por la política de los mercados de productos y factores están teniendo efectos adversos.Con respecto a la inclusión, tanto reciente útil el análisis se centra en los cambios impulsados por la tecnología en la estructura económica y de los mercados de trabajo en el lado de la demanda, y la globalización, que ha dejado de educación y habilidades desajustes en el lado de la oferta se mueve más lentamente. la polarización de empleo y el aumento de los patrones de desigualdad de ingresos son en parte el resultado de estas fuerzas, con efectos adversos en la demanda final y, más importante, de los recursos que los individuos y las familias tienen que invertir en su propio capital humano.En resumen, una estrategia razonablemente amplio destinado a recuperar a nivel de país y el crecimiento global incluiría medidas para elevar y eliminar los obstáculos a la inversión pública y privada, contribuyendo así a la demanda agregada. También incluiría una variedad de reformas para reforzar los incentivos de inversión privada. Y sería incluir un programa dirigido a la inclusión de desequilibrio estructural en los mercados de trabajo y la desigualdad de ingresos potencialmente destructiva. Hasta el momento, con pocas excepciones, este tipo de estrategias globales de crecimiento han estado perdiendo.Si estas estrategias no sólo estaban implementadas, sino también sincronizados entre las principales economías, cada uno de ellos se va a amplificar a través de efectos indirectos positivos a través del comercio internacional - un papel claro para el G-20. En ausencia de un enfoque de este tipo, se puede prever un período prolongado de crecimiento bajo y frágil, a lo sumo, con riesgos a la baja derivados de un mayor apalancamiento en un interés de tasa baja y prolongada situación de deflación. Un resultado peor - y con demasiada plausibles - es un mayor deterioro de la cohesión política y social que constituye la base de las respuestas políticas vigorosas. En ese punto, el estancamiento se convierte en una trampa.Michael Spence, premio Nobel de Economía, es profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, que se distingue visitante en el Consejo de Relaciones Exteriores, Senior Fellow en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, Academic Presidente de la Junta del Instituto de Asia Global en Hong ...

Sanders, el socialista que quiere ser presidente de EE.UU.BBC Mundo 2 febrero 2016Bernie Sanders anunció su candidatura a la nominación demócrata sin fanfarria, frente a un grupo de periodistas en un jardín del Capitolio.Hasta el momento, el conteo de votos en el caucus demócrata de Iowa arroja un ajustado empate entre Bernie Sanders y Hillary Clinton.Bernie Sanders es senador por Vermont, uno de los estados más pequeños, enemigo de las grandes corporaciones, con limitados fondos para su campaña y, por si fuera poco, es un declarado socialista.¿Qué ofrece el hombre por el que Hillary Clinton podría perder por segunda vez la nominación a la presidencia de Estados Unidos?Campaña sencillaAunque fue elegido al Congreso sin declarar una afiliación partidaria, Sanders participa en las elecciones presidenciales con los demócratas.Al lanzar su campaña, explicó que si se presentara como candidato de un tercer partido, sus posibilidades de victoria serían menores.Sanders, en el centro, se declara defensor de las clases media y trabajadora de EE.UU.A diferencia de otros candidatos, que anunciaron sus ambiciones presidenciales en espectaculares congregaciones fuera de Washington, Sanders hizo su anuncio desde un podio colocado en un jardín del Capitolio.Por qué Hillary Clinton anunció su candidatura en redes socialesSin música introductoria ni videos esperanzadores, Sanders simplemente caminó hasta el podio, hizo una corta declaración y respondió las preguntas de los periodistas que asistieron.El Comité Demócrata Nacional se manifestó complacido con el anuncio.Contra las multinacionalesSanders fue elegido para la Cámara de Representantes en 1991 y, antes de eso, fue alcalde de la ciudad de Burlington, en Vermont.Conocido por su agenda política progresista, es un aguerrido defensor de la expansión de beneficios sociales y de aumentar el salario mínimo.

154

Page 155: I.febrero2016.30enero 07feb

Sostiene que el país atraviesa una crisis más seria que cualquier otro período, desde la Gran Depresión de los años 30.Es un confeso enemigo de las políticas que han favorecido a las multinacionales y a los grandes inversionistas.En 2010, durante una sesión del Senado, Sanders despotricó contra la codicia de Wall Street y de las corporaciones al discutir una propuesta de ley para extender una rebaja de impuestos.Contra los grandes fondosQue Sanders se identifique como "socialista" lo ha convertido en una ficha particular en la arena política estadounidense, donde esta denominación suele tener una connotación peyorativa.Sanders ha debido competir contra la gran maquinaria política de Hillary Clinton.Esta etiqueta lo ha situado a la izquierda de la mayoría del electorado que vota en las primarias demócratas.Otro de los retos de Sanders ha sido competir contra la monstruosa maquinaria de influencia y recursos económicos aparentemente inagotables para la campaña de Clinton.Pero el declarado "socialista demócrata" le rehúye a la gran recaudación de fondos, tan común en los procesos electorales de EE.UU."Me pregunto si es posible para un candidato que no sea multimillonario ni esté comprometido con la clase multimillonaria llevar a cabo una exitosa campaña", dijo Sanders cuando lanzó la suya."Si ese es el caso, me gustaría que todos ustedes reconocieran el triste estado en que se encuentra la democracia estadounidense".No obstante, en las 24 primeras horas después de su anuncio, el candidato recaudó más de US$1,5 millones en donaciones por internet.La contribución fue sorprendente para una campaña que algunos han visto como simplemente anecdótica e incapaz de hacerle mella a la tremenda favorita.Pero ahora, la retórica sin tapujos de Sanders, que algunos electores han encontrado refrescante, podría dar la sorpresa en Iowa y el resto de primarias.

Sobre la ilegalización del Partido Comunista en UcraniaRebelion.org 29/01/2016 Denys Gorbach Viento SurEl pasado 16 de diciembre, el tribunal administrativo del distrito de Kiev aprobó la demanda del Ministerio de Justicia ucraniano de ilegalizar el Partido Comunista de Ucrania (PCU). La sociedad ucraniana ha contemplado este proceso judicial como un “juicio al comunismo” y las simpatías populares se han dividido en torno a esta línea. Sin embargo, la demanda del Ministerio, presentada en el verano de 2014, acusaba al PCU de ayudar a los movimientos separatistas del este de Ucrania; es decir, no planteaba ninguna condena formal con respecto a la ideología del partido.La ilegalización ha provocado reacciones diversas por parte de la izquierda ucraniana. Hay quienes celebran la caída del PCU, considerado, para ellos, el principal obstáculo al surgimiento de un verdadero movimiento de izquierda en Ucrania; no en vano las actividades del partido han desacreditado la noción misma de política de izquierda. Otros lo ven con ojos más pesimistas. En los meses que vienen, el PCU recurrirá la ilegalización ante una instancia superior, lo que significa que la historia todavía no ha concluido. No obstante, para entender su significado en la Ucrania contemporánea, necesitamos comprender de dónde viene el PCU.Una causa popularComo ya se ha señalado antes, algunas personas consideran que la eliminación del PCU es un paso necesario hacia la construcción de un movimiento de izquierdas en Ucrania. En efecto, cabe esperar que surjan proyectos de izquierda “proucranianos”. Siempre ha habido una demanda por este tipo de partido tras la desaparición del Partido Socialista de Moroz, y, en estos momentos, vista la situación socioeconómica de Ucrania, lanzar un proyecto en este sentido sería útil para quienes quisieran canalizar los votos de protesta por esta vía. Otros dudan de la conveniencia de este plan. Pese a todas las críticas (merecidas) al PCU, la ilegalización del partido es un golpe para el conjunto de la izquierda. La esperanza de que surja un “verdadero” partido comunista parece ingenua; la resolución del tribunal de Kiev se ha producido en medio de una atmósfera marcadamente anticomunista, creada tanto por la oposición como por las fuerzas progubernamentales.En efecto, las tragicómicas leyes de “descomunistización” promulgadas el año pasado han pretendido prohibir incluso la palabra “comunismo” en sentido no peyorativo. Sin embargo, esta campaña no nace del temor de la clase dominante a perder sus propiedades o su dinero, sino del deseo de promover una causa que es popular entre “la gente”. El actual fervor anticomunista no es distinto de la histeria homofóbica de la época de Yanukovych. Es una fuente de capital político. Cuestión distinta es por qué el anticomunismo es una causa “popular”. Claro que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania es una de las razones, no en vano esta guerra ha reforzado la identificación del “comunismo” con la postura “prorrusa” dentro de la sociedad ucraniana.Pero si antes de 2014 la ideología comunista se consideraba el coto de pensionistas nostálgicos, es decir, un fenómeno pasajero irrelevante para la política real, el conflicto ha hecho que la sociedad ucraniana se tome en serio tanto a los “ucranianos profesionales” como a los “comunistas”. Los primeros se han convertido, inesperadamente, incluso para ellos,

155

Page 156: I.febrero2016.30enero 07feb

en una fuerza política respetable, mientras que los segundos se consideran un peligroso enemigo. El hecho de que las ideas de izquierda sean ahora víctimas de la geopolítica no es exclusivo de Ucrania. Y las divisiones entre nacionalistas radicales, patriotas moderados y fuerzas prorrusas marcarán el rumbo de la política ucraniana dentro del futuro previsible.Denys Gorbach es militante de izquierda e investigador sobre el movimiento obrero ucraniano.Fuente: http://www.vientosur.info/spip.php?article10917

Latinoamérica ante el nuevo escenario: ¿cómo afectará en 2016 la caída de las exportaciones?En general, América Latina ha sufrido un descenso del 14% de las exportaciones el año pasado, mientras que las naciones de América del Sur, en particular, sufrieron una caída aún más estrepitosa del 21% de sus exportaciones colectivas.El 2015 marcó el tercer año consecutivo de caídas...Lun, 02/01/2016 - 17:17Universia Knowledge Wharton. Hace sólo unos años, América Latina vivía un auge de las exportaciones de las materias primas y los analistas anunciaban la inclusión de las principales economías de la región -Brasil, Chile, Colombia y México- en el estrecho círculo de los principales países emergentes.Esto ha cambiado. En general, América Latina ha sufrido un descenso del 14% de las exportaciones el año pasado, mientras que las naciones de América del Sur, en particular, sufrieron una caída aún más estrepitosa del 21% de sus exportaciones colectivas. El 2015 marcó el tercer año consecutivo de caídas, que se intensificaron y extendieron a prácticamente todas las naciones de la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).En respuesta a esta situación, LatinFocus Consensus Forecast con sede en Barcelona, España, ha recortado la previsión de crecimiento del PIB de la región a sólo el 0,6% en 2016. “No hay señales de cambio en las tendencias de los precios de los mercados de las materias primas, y se espera que la desaceleración de la actividad económica prosiga en China y América Latina, “Según el BID, las dos únicas estrellas de la región son México y América Central, donde la fuerte demanda de Estados Unidos “podría añadir dinamismo a las exportaciones”, añade el BID. “Esta contracción del comercio, que es la peor desde el colapso de 2009, es una llamada de atención sobre la necesidad de implementar políticas de diversificación de las exportaciones”, dice Paolo Giordano, economista jefe de Integración y del Sector de Comercio del Banco y coordinador del informe.Obviamente, para los países que dependen tanto de las materias primas, la caída de los precios de las mismas es preocupante, dice Mauro Guillén, profesor de Gestión de Wharton. “Para México y Colombia, la situación es mucho mejor porque tienen una estructura exportadora más diversificada por productos y dependen más de los Estados Unidos o Europa para sus exportaciones … Los Estados Unidos, en el contexto global, no lo está haciendo tan mal [desde el punto de vista económico]”.El doble contratiempo. Felipe Monteiro, investigador principal del Instituto Mack de Wharton para la Gestión de la Innovación, explica que el crecimiento basado en materias primas que ha experimentado América Latina representa un doble contratiempo para la región. “No se trata de un comercio equilibrado y es también muy volátil, ya que se sostiene demasiado en los precios de las materias primas [que son volátiles]. Se beneficia de los años de crecimiento, pero también hay grandes momentos de depresión. Cuando las relaciones comerciales no son tan dependientes de las materias primas, estos precios varían de una forma mucho más limitada. Los precios de las commodities se mueven muy rápidamente, en una dirección u otra”.Los países exportadores de petróleo han sido los más afectados por la fuerte caída de los precios. Según el BID, Venezuela (menos 49%) y Colombia (menos 35%) registraron las mayores tasas de contracción de sus exportaciones totales en 2015, medido en volumen de dólares, seguidos por Bolivia, Ecuador y Trinidad y Tobago. El Salvador y Guatemala fueron los únicos dos países donde las exportaciones aumentaron, debido a un fuerte repunte de sus envíos de azúcar a China. Las exportaciones totales de América Latina a China cayeron un 14%, mientras que las expectativas de un repunte de las exportaciones a los Estados Unidos fueron en su mayoría neutralizadas por la caída del valor del petróleo, que se tradujo en una reducción del 7% de las ventas a este país.Walter Kemmsies, economista de Moffatt & Nichol, una consultora de desarrollo de infraestructuras, distingue entre las tendencias de la demanda de las commodities industriales y las agrícolas. Por un lado, las exportaciones de productos industriales incluyen commodities de la energía, los metales y los agregados. Las exportaciones agrícolas incluyen desde granos, semillas y azúcares hasta proteínas.Con respecto a las exportaciones de commodities industriales, la demanda de mineral de hierro latinoamericano en China últimamente ha estado creciendo de forma más lenta de lo que las empresas mineras en países como Brasil, Chile y Perú habían previsto hace unos años. Kemmsies señala que “a nivel mundial, se ha emitido alrededor de US$4,5 billones en deuda durante los últimos tres o cuatro años para construir nuevas minas y las conexiones entre minas, puertos y ferrocarriles, mucha inversión [en] cosas que se producen [utilizando] mineral de hierro. Hace cuatro o cinco años, no había en Brasil capacidad suficiente de exportación portuaria disponible que pudiera manejar el tonelaje que era cuatro o cinco veces mayor que la cantidad total de tonelaje manejado en todo el mundo [en aquella época]. Fue entonces cuando

156

Page 157: I.febrero2016.30enero 07feb

[las empresas mineras y energéticas propiedad del multimillonario brasileño] Eike Batista saltaron por los aires, y él resultó ser el canario de la mina, literalmente”.Las gigantes mineras globales como Rio Tinto y BHP “desbordaron su capacidad de inversión, y el crecimiento del consumo simplemente no fue suficiente para absorberlo”, añade Kemmsies. “Tenemos un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mineral de hierro. También lo tenemos en el cobre y muchos metales. Así que con el dólar cada vez más fuerte, y la demanda china de metales industriales cada vez más débil, los precios se han derrumbado”.Por otra parte, señala, “el comercio agrícola sigue marchando a un ritmo decente. Esas partes de América Latina que dependen de las exportaciones agrícolas lo están haciendo bien. Pero las zonas que son dependientes de las materias primas industriales y la energía no están bien”.Y añade: “Los precios agrícolas han bajado también, pero no hasta el punto al que han bajado los precios industriales. Antes de que China saltara a escena, el precio promedio de la soja era de US$2 a US$4 el bushel; pero el precio se disparó [hasta US$ 17] en 2012 y ahora ha bajado a entre US$8,75 a US$9,50. [Sin embargo,] si se compara el precio de la soja actual con el precio de hace diez a 15 años, sigue siendo de dos a tres veces mayor. El petróleo vuelve a estar hoy en día donde estaba en el período 2004–2005”.Brasil: múltiples incertidumbres. Para Brasil, el país más poblado y la mayor economía de la región, el nuevo año trae incertidumbre económica e inestabilidad política. Por un lado, la economía brasileña se contrajo la friolera de 4,5% en el tercer trimestre de 2015 respecto al año anterior. La previsiones del Fondo Monetario Internacional para 2015, indican que el PIB de Brasil se habrá reducido 3%, seguido de otro 1% en 2016. “[Brasil comienza] el año con mucha incertidumbre”, dice Monteiro. “Hay un montón de interrogantes”.A finales de 2015, el ministro de Finanzas Joaquim Levy dimitió y fue sustituido por el ministro de Planificación Nelson Barbosa. Levy, que ocupó su cargo menos de un año, favoreció la austeridad fiscal y otras reformas diseñadas para hacer que la economía de Brasil fuera más competitiva. El mandato de Levy estuvo marcado por los constantes conflictos dentro del equipo económico del Gobierno. En 2015, la economía de Brasil se hundió en una recesión. Mientras tanto, la inflación se disparó a más del 10%, y la nota de crédito de la deuda del país fue rebajada al grado especulativo por dos grandes agencias de calificación de riesgo, Fitch y Standard & Poor’s. Levy apostó por un mayor superávit, mientras que Barbosa abogó por un margen menor de los ahorros para el próximo año.La presidente Dilma Rousseff favoreció la posición de Barbosa, solicitando al Congreso reducir el superávit esperado del 0,7% del PIB hasta el 0,5%. Mientras tanto, Rousseff se enfrenta a acusaciones de corrupción a gran escala a medida que más información sale a la luz sobre las conexiones entre la petrolera estatal Petrobras y los políticos durante la época en que ella presidía el Consejo de Administración. En diciembre pasado, la Corte Suprema del país dictaminó que Rousseff no puede ser sometida a juicio político en virtud de los procedimientos actuales que pretenden destituirla de su puesto. Los jueces decidieron que se debe celebrar una nueva votación sobre el proceso de moción de censura, siendo el Senado el encargado de tomar la decisión final este año.Brasil tiene un montón de problemas, señala Guillén, “pero el problema inmediato es que la inflación esté fuera de control. Con la economía en una profunda recesión, no está muy clara cuál es la salida. Los precios de las materias primas están estancados o, en algunos casos, continúan cayendo”. En Brasil, como en la mayoría de estas otras economías, dice, “el problema es que no se hicieron las inversiones que se deberían haber hecho durante los años de prosperidad, cuando las cosas marchaban bien, cuando había mucho dinero como consecuencia de la venta de commodities. Esa es la tragedia de todo esto”.Monteiro añade: “Cuando miras a 2016, está claro que muchas de esas cosas que cabía esperar que hubieran sido [resueltas] siguen presionando. Y no hay claridad en cuanto al horizonte temporal [para acabar con] la parálisis política, a pesar de que el proceso de moción de censura se ha iniciado formalmente. No hay una indicación clara de cuál será el resultado final, o cuánto tiempo tardará”.A pesar de estas incertidumbres, Monteiro advierte de que no se debe comparar las dificultades de la economía de Brasil con la vecina Argentina. Aunque ambos países hayan sufrido la caída de los precios mundiales de las materias primas, Monteiro señala que en Brasil “los sectores industrial y empresarial están mucho más diversificados, y se encuentran en una escala diferente”. Y añade que “mientras en Argentina el deterioro de la situación dura varios años, la buena noticia es que hay un poco de transparencia en cuanto al nuevo gobierno [en el país]. Y es prometedor que [el presidente argentino Mauricio Macri] sea un tipo pro-empresarial, hay mucha esperanza en ese sentido. Pero la economía argentina se ha deteriorado mucho más [que la de Brasil]. Comparando Argentina con Brasil, sí, Brasil se ha deteriorado, pero está en un nivel diferente. No es un país que haya sufrido tanto como Argentina, que se ha mantenido fuera de los mercados financieros y ha impuesto grandes restricciones a las importaciones”.Monteiro continúa: “Veo un lado positivo para cada uno de los dos países. Por un lado, la Argentina tiene … algunas nuevas esperanzas y nuevo Gobierno, pero la situación se ha deteriorado mucho más. En Brasil, esa esperanza todavía no existe; la gente no sabe exactamente lo que va a pasar”. Sin embargo, en términos de fundamentos, Brasil es una economía mucho más fuerte, añade.

157

Page 158: I.febrero2016.30enero 07feb

Para Brasil, 2016 también ofrecerá una oportunidad agridulce por albergar los Juegos Olímpicos de Verano en Río, que tendrán lugar en medio de una coyuntura en que la económica de Brasil y la estabilidad política están en situación de riesgo. Incluso el impacto económico de los Juegos Olímpicos de 2016 ha sido ampliamente cuestionado en los últimos tiempos, debido a la desaceleración de la economía del país.Guillén está de acuerdo con ese punto de vista, señalando que el estado de ánimo actual en Brasil es “muy pesimista” porque la inflación está fuera de control, y la presidente tiene muy poco margen para persuadir a la gente para que se involucre en las reformas debido a que su nivel de aprobación es extremadamente bajo; menos del 10%. “La difícil situación económica está, en su mayor parte, impulsada por la fortaleza del dólar y los problemas en China”, señala. “A continuación, [también] está la situación política interna del país”.Kemmsies señala que los fondos utilizados para la construcción de las instalaciones olímpicas hubieran estado mucho mejor empleados en la construcción de infraestructuras para carreteras, ferrocarriles, puertos y demás. Según Monteiro, los Juegos “tendrán una repercusión muy limitada” sobre la desaceleración económica del país. “Habrá algunos aspectos positivos, pero serán más para Río [de Janeiro]. [A diferencia de la Copa del Mundo de 2012], los Juegos Olímpicos se conceden a una sola ciudad, por lo que el evento está muy concentrado en un lugar. La esperanza es doble: Por un lado, en cuanto a las infraestructuras van a estar ahí después de los Juegos, Río se va a beneficiar. Y para Brasil, que está sumida en tantas malas noticias, estoy seguro de que llegará el momento en que el país se una ante el evento. Esperemos que para entonces, tengamos más claridad [sobre la situación política]. Pero yo no apostaría tanto en la idea de que los Juegos Olímpicos de alguna manera compensen los efectos negativos” de la crisis actual.Incluso Chile, otra estrella en ascenso entre las naciones emergentes durante los años de prosperidad, ya no disfruta de una situación apacible, señala Guillén. “Chile solía ser un país que marchaba relativamente bien, pero eso fue, hasta cierto punto, una ilusión. Ellos confiaban en los altos precios de las commodities. Por eso, Chile no está en una situación mucho mejor que los demás países”, dice, a pesar de su diversificación en la producción de los vinos de alta calidad y las frutas que envía a Estados Unidos y otros mercados extranjeros.Autor Universia Knowledge Wharton

158