165
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION, MPO DE ZAPOPAN II. DESCRIPCION DEL PROYECTO. El proyecto de la Reubicación de Construcciones Existentes para una Casa Habitación, Mpo de Zapopandentro del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco propone un nuevo esquema de acciones y tecnología para promover y difundir dentro de un área natural protegida, que permitan llevar a la realidad los principios y conceptos del desarrollo sustentable. Se trata de una perspectiva diferente y de una forma de actuar, más contundente a favor de la conservación y protección de los espacios naturales que han quedado inmersos en procesos de urbanización. El promovente ha manifestado interés y compromiso de utilizar su propiedad y respetar su derecho a habitarla, dentro de un esquema de regulación, de materiales y acciones y que al mismo tiempo sirva para formar conciencia ecológica colectiva, La casa habitación tiene un enfoque de uso residencial ecológica autosustentable en un espacio natural protegido. En una superficie del predio se ha autorizado la operación de una Unidad de Manejo Ambiental UMA, con una extensión de 15-88-00-44 hectáreas para la CONSERVACIÓN de Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Sinaloe) y esta superficie se integra como áreas naturales con vegetación nativa de conservación obligatoria. Ver en Anexo de Documentación Legal Copia Simple de Autorización. El propietario y promovente manifiesta su interés de construir instalaciones para su propio uso habitacional, y aplicar las medidas de mitigación de impactos que resulten generados por las actividades del proyecto. Asumiendo el compromiso de aplicar las medidas de mitigación procedentes y combinadas con las acciones de restauración asignadas en el Programa de Manejo derivarán en un proceso experimental de uso y restauración en un predio particular, de un área natural protegida, que a su vez generará una sinergia de recuperación de mayor escala, y que de acuerdo al Programa de Manejo del Área Natural Protegida coincide con la zonificación con la que colinda el predio. El proyecto se propone en el predio La Cuesta, según el nombre en escritura y mejor conocido como Primavera Pic Nic ubicado dentro del polígono decretado como Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en la fracción que corresponde al municipio de Zapopan, Jalisco. El predio donde se propone el proyecto es una propiedad privada, se encuentra dentro de la Zona de Uso Público del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, APFFLP por sus siglas. Como ya se ha mencionado, la casa, cabaña o el inmobiliario existente en el predio, fue realizada antes del decreto (D.O.F de fecha del 06 de Marzo del 1980) en el que por causa de utilidad pública se establece la zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre la región conocida como La Primavera, que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30.500 Has., de propiedad particular en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco, Jal. Así como de la Publicación y su propia Vigencia del Acuerdo de Coordinación celebrado el día siete de diciembre de 1995 donde se transfiere la administración del Área de Protección de Flora y Fauna “Bosque La Primavera” al Gobierno del Estado

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO. El proyecto de la “Reubicación de Construcciones Existentes para una Casa Habitación, Mpo de Zapopan” dentro del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco propone un nuevo esquema de acciones y tecnología para promover y difundir dentro de un área natural protegida, que permitan llevar a la realidad los principios y conceptos del desarrollo sustentable. Se trata de una perspectiva diferente y de una forma de actuar, más contundente a favor de la conservación y protección de los espacios naturales que han quedado inmersos en procesos de urbanización. El promovente ha manifestado interés y compromiso de utilizar su propiedad y respetar su derecho a habitarla, dentro de un esquema de regulación, de materiales y acciones y que al mismo tiempo sirva para formar conciencia ecológica colectiva, La casa habitación tiene un enfoque de uso residencial ecológica autosustentable en un espacio natural protegido. En una superficie del predio se ha autorizado la operación de una Unidad de Manejo Ambiental UMA, con una extensión de 15-88-00-44 hectáreas para la CONSERVACIÓN de Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Sinaloe) y esta superficie se integra como áreas naturales con vegetación nativa de conservación obligatoria. Ver en Anexo de Documentación Legal Copia Simple de Autorización. El propietario y promovente manifiesta su interés de construir instalaciones para su propio uso habitacional, y aplicar las medidas de mitigación de impactos que resulten generados por las actividades del proyecto. Asumiendo el compromiso de aplicar las medidas de mitigación procedentes y combinadas con las acciones de restauración asignadas en el Programa de Manejo derivarán en un proceso experimental de uso y restauración en un predio particular, de un área natural protegida, que a su vez generará una sinergia de recuperación de mayor escala, y que de acuerdo al Programa de Manejo del Área Natural Protegida coincide con la zonificación con la que colinda el predio. El proyecto se propone en el predio La Cuesta, según el nombre en escritura y mejor conocido como Primavera Pic Nic ubicado dentro del polígono decretado como Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en la fracción que corresponde al municipio de Zapopan, Jalisco. El predio donde se propone el proyecto es una propiedad privada, se encuentra dentro de la Zona de Uso Público del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, APFFLP por sus siglas. Como ya se ha mencionado, la casa, cabaña o el inmobiliario existente en el predio, fue realizada antes del decreto (D.O.F de fecha del 06 de Marzo del 1980) en el que por causa de utilidad pública se establece la zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre la región conocida como La Primavera, que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30.500 Has., de propiedad particular en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco, Jal. Así como de la Publicación y su propia Vigencia del Acuerdo de Coordinación celebrado el día siete de diciembre de 1995 donde se transfiere la administración del Área de Protección de Flora y Fauna “Bosque La Primavera” al Gobierno del Estado

Page 2: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

de Jalisco, el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna aprobó en lo general el presente Programa de Manejo el día 23 de Julio de 1996, acordando turnar el mismo al Instituto Nacional de Ecología para su expedición conforme a la legislación aplicable Y iniciativa, Aprobación, Publicación y Vigencia del Programa de Manejo “Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera” diseñado por la CONANP en diciembre del 2000. Por lo que es necesario la reubicación de esta casa habitación o cabaña, debido al deterioro, causando un riesgo para el propio propietario y la inviabilidad (costo-beneficio) de una remodelación en el propio sitio. El levantamiento topográfico y descripción de situación actual del predio se presenta la ubicación actual de la cabaña (Ver Mapa con Inventario de Infraestructura y Construcciones existentes en el sitio donde se propone el proyecto),

UBICACIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA

Page 3: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, MPO DE ZAPOPAN

Dentro de las siguientes coordenadas el proyecto de la reubicación se llevara acabo.

PUNTO LATITUD ESTE LONGITUD NORTE

Vértice 1 656060.0943 2280586.669

Vértice 2 656069.2753 2280546.309

Vértice 3 655964.8684 2280591.479

Vértice 4 655967.0083 2280571.438

Vértice 5 655979.8047 2280557.728

Vértice 6 655986.3345 2280527.121

Vértice 7 655890.2299 2280558.899

Vértice 8 655891.5694 2280526.786

Page 4: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Este proyecto pretende aportar una alternativa dentro de la nueva visión y planteamiento de actividades y usos, para aplicar en las áreas naturales protegidas de todo el país, dimensionando realmente su problemática y tomando acción, a partir del promovente que crearán una sinergia positiva de valoración y promoción de conciencia ecológica a los habitantes de los distintos zonas de la Primavera, y Vecinos circundantes de la Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco que con la debida difusión no solo del Promovente sino del Propio Comité, se vaya multiplicando estas acciones colectivas

PTAR

Calentador solar

Materiales de construcción de la región

Planes de reforestación con especies endémicas

UMA de Conservación de especie Odocoileus Virginianus Sinaloe, nombre común, Venado cola Blanca

El proyecto considera la reubicación y alzado de 1 casa habitación (también llamada casa ecológica, por el propietario debido a su localización en la ANP) y 1 cochera de servicio, un camino de acceso, unos estanques, se construirán una serie de estanques y una presa para infiltrar agua al subsuelo, retener escurrimientos y aumentar la presencia de fauna silvestre. Los estanque serán excavados por medios mecánicos y manuales, tendrán una profundidad variable de 0.5 a 1.5 mts. y tendrán geotextiles para retener el agua

Las perspectivas que se muestran a continuación son: planta del conjunto, alzado frontal, alzado posterior y alzados laterales de la Casa Primavera.

Page 5: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En la imagen anterior se muestra la ubicación de la casa Primavera y la Cochera de servicio, la ubicación de los estanques y canales, área verde con población arbórea inducida, la prolongación Mariano Otero que permite el acceso al predio y en el otro extremo de la propiedad. En la siguiente imagen se presenta una perspectiva del concepto de casa Primavera que se propone.

Page 6: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

ALZADO DE LA CASA

CORTE ESQUEMÁTICO CON ECOTECNOLOGÍA PROPUESTA PARA OPERAR EN LA CONSTRUCCION

Los materiales que se utilizarán y el equipamiento para operar con usos habitacionales, consideran opciones ecológicas como: materiales para la

Page 7: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

construcción, sistema de captación de lluvia, fuentes alternativas de energía para que las actividades propuestas no representen una agresión significativa al sitio y entorno natural donde se plantean. Como una referencia de las condiciones actuales del predio y su entorno, se presenta la siguiente imagen satelital, para mostrar las vías de acceso, cobertura vegetal y construcciones existentes en el sitio. En la imagen se aprecia la prolongación Mariano Otero que divide al predio y permite el tránsito por la Zona de Uso Público del APFFLP.

Para efectos de referencia, a continuación se detallan las coordenadas de ubicación del Predio y del proyecto. La ubicación del predio “Pic Nic o La Cuesta” se enlista de acuerdo a las siguientes coordenadas geográficas (UTM)

PUNTO LATITUD ESTE LONGITUD

NORTE

1 13 Q 656 158 22 80 669

2 13 Q 656 150 22 80 692

3 13 Q 656 038 22 80 749

Page 8: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

4 13 Q 655 946 22 80 542

5 13 Q 655 998 22 80 744

6 13 Q 655 980 22 80 730

7 13 Q 655 956 22 80 712

8 13 Q 655 938 22 80 678

9 13 Q 655 929 22 80 535

10 13 Q 655 953 22 80 557

11 13 Q 655 974 22 80 588

12 13 Q 656 143 22 80 709

13 13 Q 656 094 22 80 732

14 13 Q 656 027 22 80 571

15 13 Q 656 082 22 80 566

16 13 Q 656 154 22 80 615

17 13 Q 656 161 22 80 657

18 13 Q 655 918 22 80 541

La ubicación de la Reubicación de la Casa Habitación o Casa Primavera se enlista de acuerdo a las siguientes coordenadas geográficas (UTM)

PUNTO LATITUD

ESTE LONGITUD

NORTE

CASA PRIMAVERA Vértice 1 656060.0943 2280586.669

Vértice 2 656069.2753 2280546.309

Vértice 3 655964.8684 2280591.479

Vértice 4 655967.0083 2280571.438

Vértice 5 655979.8047 2280557.728 COCHERA DE SERVICIO Vértice 6 655986.3345 2280527.121

Vértice 7 655890.2299 2280558.899

Vértice 8 655891.5694 2280526.786

NATURALEZA DEL PROYECTO

Reubicación de una casa habitación o cabaña dentro del predio Pic Nic o La Cuesta debido al riesgo latente al habitarla y la poca variabilidad por costos y beneficios económicos y ecológicos al remodelarla en el mismo sitio

Page 9: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Acondicionamiento de espacios para habitabilidad con acciones Integrales de conservación, restauración y uso de pequeña propiedad. Con Acciones experimentales de construcción, y diseño arquitectónico de usos e infraestructura ecotecnológica para funciones habitacionales, dentro de zona de uso público de un Área Natural Protegida

SELECCIÓN DEL SITIO El predio “La Cuesta” o “Pic Nic” , propiedad privada y adquirida por el promovente, con la intención de habitarla con un fin residencial (5 a 10 Habitantes)

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN El proyecto se pretende ejecutar en el predio La Cuesta Propiedad privada del promovente dentro del polígono decretado como Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera APFFLP, en Zapopan, Jalisco y dentro de ésta APFFLP EN LA SECCIÓN CONSIDERADA COMO USO PÚBLICO

Se anexa Levantamiento Topográfico digital e impreso en Anexo Cartográfico con Curvas de Nivel

SITIO DONDE SE PROPONE EL PROYECTO

Page 10: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

INVERSION REQUERIDA

CONCEPTO DE INVERSIÓN APROXIMADA

MONTO UNITARIO ($) APROX.

Vivienda, Camino de acceso, Estanques y Canales Areas Verdes con vegetación inducida

1’760,000.00

Preparación del sitio y obras de mitigación, reversión y compensación.

600,000.00

Dirección y Asesoría Técnica.

200,000.00

Operación y Mantenimiento de la Unidad de Manejo Ambiental UMA

ND

DIMENCIONES DEL PROYECTO (SUPERFICIES)

Superficie de limpieza del sitio Superficie de construcción

CASA PRIMAVERA

1,100 m²

490.00 m²

Total 1,100 m2 490.00 m

2

Ésta descripción corresponde a instalaciones adicionales al concepto arquitectónico.

AGUA SUPERFICIE

ESTANQUE 934.49 m2

FUENTES 48.53 m2

TOTAL 983.02 m2

TOTAL DE SUPERFICIE DEL PREDIO: 40-66-90.73 Hectáreas

TOTAL DE SUPERFICIE PARA ACTIVIDADES DEL PROYECTO: 490 m2

representando un total de la superficie dentro de la ANP de 0.0012 % corresponde a solo una octava parte del 1% del total de la superficie que ampara dicha escritura.

URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS Como ya se ha mencionado el predio La Cuesta se encuentra dentro del polígono decretado como área natural protegida, denominada “Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre “La Primavera”, específicamente en la ZONA DE USO PÚBLICO, al sitio y a ésta zona se tiene acceso por la vía de comunicación

Page 11: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Prolongación Mariano Otero, que se deriva de la Avenida Metropolitana con el mismo nombre. Al predio se puede accesar recorriendo 1 kilómetro desde la caseta de vigilancia de la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera, instalada para regular y controlar el flujo de visitantes a ésta zona del Área Natural protegida que; como es de Uso Público registra una carga vehicular y peatonal intensiva durante todo el año.

El camino se encuentra pavimentado desde el periférico hasta la colonia Jardines del Ixtepete, de ahí, hasta el puente del arroyo Teistinque es camino empedrado, a partir de este punto hasta el camino de acceso al predio es terracería transitable todo el año. La zona de uso público funciona como un área de amortiguamiento, al interior del APFFLP por su alto nivel de disturbio e intervención antrópica. De hecho las actividades que están permitidas en el plan de manejo han propiciado incrementar la problemática de deterioro ambiental en esta Zona y dificultan el control, vigilancia y limpieza. Es frecuente encontrar en sitios paralelos al camino de acceso, acumulaciones de residuos sólidos urbanos que los visitantes y paseantes depositan sin ninguna consciencia. La Zona de Uso Público y su colindancia directa con el área urbana del municipio de Zapopan, muestran un tipo de urbanización incipiente, es decir con los servicios básicos para habitabilidad inconclusos. Las viviendas rurales del interior del APFFLP funcionan con instalaciones consideradas de tipo rural. Se observan en el entorno del predio, servicios de electricidad, agua potable, drenaje y vías de comunicación donde recientemente se ejecutó obra pública. En la zona urbana previa al sitio donde se propone el proyecto, existen construcciones de tipo residencial de baja y alta densidad ó llamados también de interés social. En ambos tipos de fraccionamientos, funcionan sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos, de manera independiente y autosuficiente para los fraccionamientos residenciales que están constituidos en régimen condominal y con servicios municipales para los núcleos urbanos de interés social La infraestructura del proyecto para operar en cuanto a servicios básicos para habitabilidad, será por cuenta y responsabilidad del promovente. El diseño arquitectónico de las construcciones plantea un sistema de captación pluvial para los

Page 12: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

usos sanitarios y de mantenimiento. Y también se ha propuesto un sistema de tratamiento para que las aguas de desecho sean tratadas y de acuerdo a la normatividad poder reusarse en riego para áreas verdes inducidas. En el sitio existe infraestructura para delimitar el perímetro de una parte de la propiedad y en su interior una construcción donde actualmente desarrolla los usos habitacionales el promovente. En este perímetro existe como infraestructura un pozo y un barandal. En otra parte norte de la propiedad, según el levantamiento topográfico existe: una construcción de acceso, otra construcción, un corral de borregos, una pista para aeromodelismo, un taller y en el límite sur de la propiedad, una terraza, y 2 construcciones más. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Este proyecto puede caracterizarse por el enfoque de actividades que se proponen en una zona de Uso Público, de un área natural protegida, donde las actividades antrópicas tienen un alto nivel de intervención y las características nativas del ecosistema han sido totalmente modificadas. Las actividades propuestas consideran criterios ecotecnológicos que pretenden promover el uso de materiales rústicos en las construcciones; demostrar la factibilidad de fuentes alternativas de energía incorporadas al uso habitacional y el aprovechamiento de recursos pluviales de una manera sustentable, que sirvan de modelo para los usos habitacionales en zonas decretadas como áreas naturales protegidas, donde la intervención antrópica ha sido intensa y los usos habitacionales con ciertos criterios pueden apoyar el proceso de restauración natural e incorporarse a la dinámica del sistema. La casa pretende difundir y promover los criterios aplicados en todas las fases del proyecto. La propuesta de tecnología para el tratamiento de aguas residuales y su reuso incorpora un criterio ambiental de rehabilitación de la propia ANP tal como como una zona de recarga de agua.

Page 13: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

AREA NATURAL PROTEGIDA (Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera APFFLP) El predio donde se propone el proyecto, se encuentra dentro de una Área Natural Protegida, llamada Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera APFFLP, en la fracción que corresponde al municipio de Zapopan y en la Zona de Uso Público. El APFFLP se decretó como tal el 6 de Marzo de 1980, y fue hasta el martes 22 de Mayo del 2001 que mediante publicación en el Diario Oficial se informó la conclusión de la elaboración del Programa de Manejo.

A manera de resumen y antecedentes se publicó en el mismo diario que: El Área Natural Protegida fue establecida mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 1980 bajo la categoría de Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre “La Primavera”, y mediante Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de Áreas Naturales Protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 2000, por lo que se le asignó la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, cuenta con una superficie de 30,500 hectáreas , en los municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga.

Page 14: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

El predio donde se propone el proyecto se encuentra dentro de las Zonas de Uso Público que según se cita textualmente al Decreto son: Zonas de uso público. Son aquellas superficies que presentan atractivos

naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Cuenta con una superficie de 1,523.6 hectáreas, e incluye las zonas que tienen mayor posibilidad para un desarrollo intensivo, como los valles ubicados por el camino de la prolongación de la avenida Mariano Otero, la cuenca del río Salado considerando el área abarcada por el nivel de aguas máximas y zona federal, y el área de los balnearios más visitados que actualmente se utilizan como paseo, en la parte Norte del bosque junto al ejido La Primavera, que es una zona de recreo que la gente acostumbra visitar para uso recreativo.

En estas áreas existen espacios naturales o intervenidos, con sitios de paisajes sobresalientes y recursos que se prestan para actividades recreativas relativamente densas y por su topografía puede desarrollarse el tránsito de vehículos tratando de mantener un ambiente lo más natural posible. Se permiten modificaciones para actividades intensivas como: áreas de día de campo, campamento, caseta de entrada y senderos de acceso, así como áreas de estacionamiento; se acepta la presencia e influencia de concentraciones de visitantes. Se buscará facilitar la educación ambiental y recreación intensiva, de tal manera que armonicen con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre éste y sobre la belleza escénica. La zona de Uso Público tiene un diagnóstico negativo, debido a los efectos del uso intensivo e intervención antrópica. En el diagnóstico de ésta Zona se considera como agente de presión la construcción de vivienda, se tiene identificado el deterioro del arbolado por la intensidad de las actividades antrópicas, además de, otros problemas como son el motociclismo, ciclismo de montaña, el sobrepastoreo y el vandalismo.

Los propietarios de terrenos en ésta Zona del APFFLP comparten la problemática de los elementos naturales, porque tienen que resarcir todos los daños y deterioro causados en propiedades privadas por los visitantes al APFFLP

Page 15: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO Extracto planteado en semanas por el arquitecto responsable del proyecto.

NO. CONCEPTO SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

001 Excavación de estanques

002 Colocación de geomembras

003 Sembrado de estanques

004 Excavaciones

005 Cimientos

006 Muros planta baja

007 Colado de losas

008 Muros de planta alta

009 Techos

010 Pisos y recubrimientos

011 Electricidad

012 Hidráulica, sanitaria y equipos

013 Herrería

014 Carpintería

015 Ventanería

016 Limpieza

Page 16: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

ETAPAS DEL PROYECTO

A) ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Limpieza del Terreno

Limpieza de terreno. La superficie en la que se ubica el proyecto será despalmada moviendo la tierra vegetal a sitios destinados para ese fin

Nivelación

Trazo y Niveles. El trazo delimitará la superficie de construcción.

Las áreas de trabajo serán delimitadas con malla para evitar el transito arbitrario de vehículos y personal de trabajo. Dentro estas áreas se ubicarán letrinas y patio de materiales y maniobras.

Bodegas para almacenamiento temporal de material y herramienta

B) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Excavación, Cimientos, Realización de muros, Colado de loza, Techos

Excavación de drenajes. Se hará por medios manuales en zanjas de 0.40 mts de ancho por 0.60 mt de profundidad en promedio, los tubos de drenaje serán de PVC en diámetro de 5” y 6”.

Excavación de cimientos. Se hará por medios manuales en zanjas de 0.60 mts de ancho por la profundidad que determine el estudio de Mecánica de suelos.

Excavación de Cisterna y planta de tratamiento. Se hará por medios mecánicos y el volumen es el resultado del cálculo de los equipos. El producto de la excavación será aprovechado para el modelamiento de los lagos y para la compactación de pisos.

Plantilla de cimiento. Será elaborada con cemento y arena de 7 cms de ancho y a lo ancho de toda el área de los cimientos.

Compactación de piso. Es el volumen de tierra necesario para elevar la casa habitación a 30 cms del nivel natural de terreno. Será aprovechado el producto de excavación de cimientos y drenajes.

Cimiento de suelo cemento. Los cimientos serán de una mezcla de arena, jal y cemento.

Zapatas. En la estancia se construirán dos zapatas de 1.2 x 1.2 mts a la profundidad que determine la mecánica de suelos.

Page 17: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Dalas de Desplante. Serán construidas de concreto armado de 15 x 15 cms. a lo largo de todos los cimientos.

Muros de Adobe. será construida de adobe fabricado en sitio en ladrillos de 30 x 35 x 12 cms. El material será de procedencia local y se agregará un 7% de cemento y fibra de maguey.

Castillos. Serán de concreto en secciónes de 15 x 15 cms.

Enjarres. Serán de cal y arena de 2.5 cms de grueso y solo serán engarrados los muros por el lado interior.

Pisos de Madera. Serán de duela laminada.

Pisos de mármol. Se utilizará mármol de Atemajac de procedencia local.

Pisos de Cantera. Será empleada cantera San Andrés en medidas variables.

Pintura de muros. En exteriores se sellarán los muros de adobe con baba de nopal, la pintura será de sellador vinílico pigmentado con tierra y en interiores se empleará pintura vinílica.

Estructura de acero. En la estancia de la casa principal se emplearán una armaduras de acero para estructurar los claros de 15 y 13 mts.

Losa de concreto. Todas las losas planas serán de concreto aligerado construidas con casetones de fibra de coco.

Columnas metal madera. Las columnas serán de secciones de metal de 4” x 4” recubiertas de madera de 8” x 8”.

Techos de madera. Todos los techos inclinados estarán construidos con vigas de madera de pino de 4” x 8” a cada 60 cms, duela de ¾” x 4” recubiertos con una losa de jalcreto de 12 cms impermeabilizada y los techos son terminados con ladrillo de barro.

Red Eléctrica

Instalación. estará cableada con calibre 8 para hacer más eficiente el flujo de corriente. Los sistemas de iluminación estarán gobernados por controles de iluminación con dimmer. Las lámparas serán de bajo consumo.

Instalación de alberca. Sistema de bombeo para filtración de alta eficiencia.

Instalaciones de bombeo. Las instalaciones hidráulicas estarán presurizadas con hidroneumáticos.

Page 18: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Equipos fotovoltaicos. La casa contará con equipos fotovoltáicos con capacidad de generar 3 Kw pico para regresar a CFE un 60% de la energía que las instalaciones consumen.

Red Hidráulica

Las tuberías de agua serán de cobre y la instalación buscará ser eficiente en el consumo de agua y aprovechar el agua pluvial. Todas las tuberías de agua caliente estarán aisladas térmicamente.

Elevador. Se utilizará un elevador como circulación vertical opcional de planta baja, planta alta y torre.

Chimenea. Deberá cumplir con la norma de emisiones de EPA menos de 2 gr./hora de CO2.

Baño de vapor. La casa incluye un baño de vapor.

Equipo de Hidromasaje. El agua caliente será solar y la tina se utilizará como termotanque.

Colectores solares. utilizará el sol para calentar el agua de uso doméstico

Secadora solar. El patio de la lavandería estará cubierto con vidrio para hacer más eficiente el secado de ropa por medio de efecto invernadero

Captación Pluvial. Volumen de almacenamiento. Considerando que la precipitación media en la zona es de 900 mm distribuidos en los 12 meses del año, la casa tiene una superficie de captación pluvial de 600 mt2, que el consumo por habitante al día es de 154 lts al día sin incluir riego, se calcula que si es posible garantizar la autosuficiencia de agua por captación de techos.

Estanques En el proyecto se construirán una serie de estanques y una presa para infiltrar agua al subsuelo, retener escurrimientos y aumentar la presencia de fauna silvestre. Los estanque serán excavados por medios mecánicos y manuales, tendrán una profundidad variable de 0.5 a 1.5 mts. y tendrán geotextiles para retener el agua. Planta de Tratamiento de la reubicación de la casa habitación

La planta de Tratamientos de aguas residuales de uso domestico o la fosa séptica prefabricada estará conformada de los siguientes criterios:

Cámara de sedimentación.

Page 19: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En la primera etapa de pretratamiento, la planta recibe los desechos domésticos y los mantiene el tiempo suficiente para permitir que la materia sólida se sedimente hacia el estrato de los lodos en el fondo. En esta etapa, las bacterias anaerobias pretratan los contaminantes de las aguas residuales.

Cámara de aereacion.

En la segunda etapa de aeración, también llamado "Bioreactor", la materia finamente dividida y pretratada proveniente del primer compartimiento es mezclada con lodos activados y aereada. El aereador JET, inyecta grandes cantidades de aire, por lo que asegura una mezcla total en el bioreactor y una alta transferencia de oxígeno. La alta transferencia de oxígeno en el bioreactor facilita el proceso de digestión llamado JET-Bat. Este es un proceso exclusivo, diseñado y desarrollado por JET Inc., en el que un gran número de microorganismos (millones) llamados "Biomasa" se adhieren al medio empacado (Media Biológica) y forman una biopelícula. Esta tecnología acelera el proceso de depuración de los contaminantes, lo que resulta en una muy baja o casi nula producción de lodos.

Cámara de clorificación.

En la tercera y última etapa de clarificación, se elimina la turbulencia provocada por la mezcla en el bioreactor y se separa el agua clara de los lodos. Estos lodos regresan al bioreactor para mantener una concentración adecuada de biomasa y para continuar con su posterior tratamiento. El efluente proveniente de la planta de tratamiento JET, es un líquido claro, sin olores y ambientalmente amigable.

Una vez instalada la planta de tratamiento se procede a la puesta en marcha de esta haciéndose inicialmente un proceso de sintonía fina, de acuerdo a los parametros de diseño que definen el flujo y el nivel de contaminación del agua residual a tratar, los ciclos y la capacidad de aeración con el fin de entregarla operando óptimamente bajo las normas ecológicas de las autoridades correspondientes y sin generación de malos olores

PTAR DE USO DOMESTICO (CAMARA DE AEREACION FUNCIONAMIENTO EXTERNO)

PTAR DE USO DOMESTICO (CAMARA DE AEREACION FUNCIONAMIENTO INTERNO)

Page 20: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Las características del modelo de planta de tratamiento propuesta, se detallan en el Anexo Arquitectónico del Proyecto y corresponde a la información proporcionada por al fabricante.

PLANO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTOS DE USO DOMESTICO

VISTA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Page 21: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

CLORADOR

CAMARA DE SEDIMENTACION CAMARA DE AEREACION CAMARA DE CLORIFICACION

Detalles finales

Carpintería - Puertas, closets y muebles fijos. Todas las maderas que se utilicen en la obra serán de plantaciones comerciales certificadas.

Criterio. Los accesorios de baños buscarán la eficiencia en el consumo de agua.

Ventanería Criterio. Toda la ventanería será de aluminio, los vidrios de la fachada norte serán dobles. La fachada sur de la casa principal tiene el 70% de la ventanería para optimizar el comportamiento térmico. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO Instalaciones provisionales para el personal dedicado a la construcción. Sanitarios portátiles 1 por cada 10 trabajadores, el mantenimiento y limpieza lo proporcionarán empresas autorizadas. Las instalaciones provisionales serán desmanteladas, una vez que termine la obra. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO POR EL MOMENTO NO SE TIENE CONTEMPLADO EL ABANDONO DEL INMUEBLE O DEL PROPIO PROYECTO, YA QUE SE TIENE ESTIMADO UN TIEMPO DE VIDA DE MAYOR A LOS 30 AÑOS, NO OBSTANTE SE PROCEDERA A CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PUNTOS, PARA LA RESTAURACION DEL SITIO

Page 22: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

POR CONSIDERAR ESTAR DENTRO DE LA ANP “LA PRIMAVERA”

Demolición

Reforestación de especies nativas

UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS No se tiene proyectado utilizar explosivos en ninguna fase de actividades del proyecto GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Contenedores temporales para el almacenamiento de residuos domésticos separados por tipo de acuerdo a la Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-007/2008. El traslado será coordinado con los servicios municipales y la disposición final de los residuos separados será en el tiradero municipal de operación autorizada y vigente. La separación de los residuos será primaria y secundaria. Las actividades de separación primaria considera la disposición de residuos en contenedores temporales y atenderá los siguientes criterios:

Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos Residuos Sanitarios

· Restos de comida · Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas · Cascarón de huevo · Cabello y pelo · Restos de café y té · Filtros de café y té · Pan y su bolsa de papel · Tortillas · Bagazo de frutas · Productos lácteos · Servilletas con alimento · Residuos de jardín: pasto, ramas · Tierra, polvo · Ceniza y aserrín · Huesos y productos cárnicos

· Papel · Periódico · Cartón · Plásticos · Vidrio · Metales · Textiles · Maderas procesadas · Envases de tetra-pack · Bolsas de frituras · Utensilios de cocina · Cerámica · Juguetes · Calzado · Cuero · Radiografías · CD’s y cartuchos para impresora y copiadora

· Papel sanitario · Pañales desechables · Toallas sanitarias · Algodones de curación · Pañuelos desechables · Rastrillos y cartuchos de rasurar · Preservativos · Utensilios de curación · Jeringas desechables · Excretas de animales · Colillas de cigarro · Aceite comestible · Fibras para aseo · Residuos domésticos peligrosos7

La separación Secundaria incluye las siguientes actividades: Separación y clasificación de los residuos inorgánicos (identificados anteriormente en la separación primaria con el color azul). Así el generador podrá disponer sus residuos de manera adecuada, llevándolos a algún centro de acopio o planta de reciclaje autorizada por la autoridad correspondiente.

Page 23: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO.

PLANEACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elabora de acuerdo al artículo 26 de la CPEUM. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. Definiéndolo en cinco ejes principales:

a) Estado de derecho b) Igualdad de oportunidades c) Economía competitiva y generadora de empleos d) Democracia efectiva y política exterior responsable e) Sustentabilidad ambiental

La sustentabilidad ambiental, se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan

el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal,

Page 24: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2012

Del Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Eje vinculado con el desarrollo del proyecto, donde a continuación se describen los objetivos principales:

OBJETIVOS IMPLICACIÒN AL PROYECTO SEGUIMIENTO

Objetivo 1: incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Objetivo 2: alcanzar un manejo integral y

sustentable del agua. Objetivo 3: frenar el deterioro de las selvas y

bosques. Objetivo 4: conservar los ecosistemas y la

biodiversidad del país.

Objetivo 1: Son acciones de distintos niveles de gobierno, el promovente adopta las políticas de uso eficiente del agua Objetivo 2: Son acciones de distintos niveles de gobierno el promovente adopta las políticas de uso eficiente del agua Objetivo 3: El proyecto se

localiza en zona de bosque, las instalaciones se encuentra dentro de claros dentro de la zona de bosques, la instalación de la casa no implica disminución de la cobertura arbórea.

Objetivo 4: conservar los

ecosistemas y la biodiversidad del país. Participar en la recuperación de la cobertura forestal, incluyendo su protección

Objetivo 1: Aplicar tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua. Objetivo 2: Se aplicaran medidas para un uso eficiente del agua en las actividades domesticas y de riego de pastos que reduzca el consumo de líquido y que proteja a los suelos Objetivo 3: el promovente

participa en la prevención y combate de incendios forestales, tiene constituida una UMA de especies nativa del ANP, mantiene vigilancia en contra del vandalismo y saqueo de especies y materiales de la zona.

Se tiene establecido un proyecto de recuperación de especies mediante proyectos de reproducción, traslocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre de venado cola blanca Objetivo 4: el promovente

establece medidas para la conservación del suelo con pastizacion, muros de contención, empedrados, cercados. restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la deforestación y uso no sustentable de la tierra, mediante obras apropiadas de conservación y restauración de suelos y reforestación, con

Page 25: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Objetivo 5: integrar la conservación del

capital natural del país con el desarrollo social y económico.

Objetivo 6: garantizar que la gestión y la

aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas y transparentes, y que incentiven inversiones sustentables.

Objetivo 7: asegurar la utilización de

criterios ambientales en la Administración Pública Federal.

Objetivo 8: lograr una estrecha coordinación

e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.

Objetivo 9: identificar y aprovechar la

vocación y el potencial productivo del territorio nacional mediante el ordenamiento ecológico y con acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Objetivo 10: reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI). Objetivo 11: impulsar medidas de

adaptación a los efectos del cambio

Objetivo 5: Se propicia el

ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el desarrollo económico en las zonas rurales.

Objetivo 6: Son acciones del

gobierno federal Objetivo 7: Son acciones del gobierno federal Objetivo 8: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y enseñanza Objetivo 9: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y enseñanza Objetivo 10: Son acciones de

distintos niveles de gobierno. El proyecto adopta condiciones de generación de energía eléctrica con foto celdas

Objetivo 11: Son acciones de distintos niveles de gobierno

atención especial a áreas críticas, poniendo énfasis en prácticas agronómicas y biológicas que mejoren la calidad de los suelos.

Objetivo 5: la casa y la UMA de

protección son detonantes de un desarrollo de actividades productivas alternativas como el ecoturismo y el turismo ambientalmente responsable.

Objetivo 6:. La casa y la propiedad no tiene un consumo de recursos naturales y nula de generación de descargas y emisiones contaminantes mediante esquemas de certificación y reconocimiento ambiental Objetivo 7: se alcanza el desarrollo sustentable, a través de un beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales Objetivo 8: maximización del consenso social y la minimización de los conflictos ambientales Objetivo 9: El proyecto adopta un desarrollo ordenado, productivo y corresponsable, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación. Objetivo 10: El diseño de la casa prevé la generación de energía eléctrica con foto celdas solares Objetivo 11: diseñar las viviendas con características de

Page 26: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

climático. Objetivo 12: reducir el impacto ambiental de

los residuos. Objetivo 13: generar información científica y

técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada.

Objetivo 14: desarrollar en la sociedad

mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

instituciones de investigación y enseñanza. La casa tiene características de bajo consumo de energía eléctrica y de agua Objetivo 12: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y enseñanza. El proyecto participara en la creación de una cultura ambiental a través de la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales, para el manejo de adecuado manejo de los residuos OBJETIVO 13: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y enseñanza. Participara en la difusión de buenos resultados de una casa sustentable OBJETIVO 14: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y

enseñanza. El promovente

participara en el fomento la cultura ambiental

bajo consumo de energía eléctrica y de agua. Objetivo 12: la vivienda cuanta

con tecnología para la de reducción de residuos, de separación de los mismo y deposición final fuera del sitio

OBJETIVO 13. De acuerdo con la autoridad se pondrá a disposición de publica la información de los resultados de una casa sustentable. Objetivo 14: Participar en

promover las actitudes y competencias necesarias para una opinión social bien informada

En la realización del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 procede de la Sustentabilidad Ambiental expuesta en el PND 2007-2012 Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

En el que el principal objetivo es: asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras

El PSMAyRN presenta un diagnóstico cuidadoso de la problemática que enfrenta el estado, en donde gobierno y sociedad en conjunto participan en la solución de los mismos, de acuerdo con la problemática planteada se definieron tres orientaciones la intersectorialidad, territorialidad y la sustentabilidad, siendo las mas importantes que guiaron la elaboración de los objetivos y estrategias.

Page 27: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

El PSMAyRN presenta DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(PSMA y RN). 2007-2012. DOF 21 de enero del 2008.

ESTRATEGIA IMPLICACIÒN AL PROYECTO SEGUIMIENTO

Objetivo sectorial 1. Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional. Estrategia 1: Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad. Estrategia 2: Recuperación de especies en riesgo Estrategia 3. Bioseguridad y agrobiodiversidad Estrategia 4. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad. Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales Estrategia 6. Valoración de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales Estrategia 7. Restauración de ecosistemas y suelos.

OBJETIVO 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Estrategia 1. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, induciendo la sostenibilidad de los servicios Estrategia 2. Promover el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos

OBJETIVO 3. Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo. Estrategia 1. Prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los ecosistemas, mediante la consolidación del marco regulatorio y la producción de información basada en la mejor evidencia científica. Estrategia 2. Alcanzar el manejo integral de los residuos mediante la aplicación de los instrumentos, las acciones y las estrategias contemplados en el marco legal vigente, así como la generación de información estadística necesaria para la gestión eficiente de los residuos en el país Estrategia 3. Contar con una gestión integral y transversal que sea eficiente y eficaz para la

Objetivo sectorial 1. Compete a la autoridad el diseño de programas para incorpora al manejo técnico forestal, programas de pago por servicios ambientales y al Sistema de Unidades para la Conservación y Manejo Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA) y programas reforestación y restauración de suelos OBJETIVO 2. Compete a la autoridad proponer las medidas para tratar las aguas residuales, la disponibilidad en acuíferos y cuencas, la clasificación de cuerpos de agua nacionales de atención prioritaria

OBJETIVO 3. Son acciones de distintos niveles de gobierno. En cuanto a la calidad del aire el promovente participa en la prevención de incendios forestales, en el mejoramiento de caminos que eviten la generación de polvos y provoquen formación de cárcavas y erosión

Objetivo sectorial 1. El promovente ya tiene una Unidad para la Conservación y Manejo Sustentable de la Vida Silvestre UMA. Tiene una hectárea reforestada con restauración de suelos

OBJETIVO 2. El Promovente en su ámbito, para uso eficiente del agua en el riego de áreas jardinadas y consumo humano, además de tratar las aguas residuales que genere

OBJETIVO 3. Aunque no es aplicable al proyecto el promovente tendrá especial cuidado y atención a la convocatoria que la autoridad señale en su momento. En cuanto a la calidad del aire el promovente participa en la prevención de incendios forestales, en el mejoramiento de caminos que eviten la generación de polvos y provoquen formación de cárcavas y erosión

Page 28: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

remediación de sitios contaminados Estrategia 4. Actualizar los instrumentos que permitan regular las Actividades Altamente Riesgosas (AAR), materiales peligrosos y sustancias químicas

OBJETIVO 4. Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones. Estrategia 1. Instrumentar la Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia 2. Consolidar las medidas para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Estrategia 3. Iniciar proyectos para el desarrollo de capacidades nacionales y locales de adaptación

OBJETIVO 5. Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y Costas, así como la atención a regiones prioritarias. Estrategia 1. Formular, expedir y ejecutar el Ordenamiento Ecológico General del Territorio Estrategia 2. Concertar e instrumentar procesos de ordenamiento ecológico en regiones prioritarias Estrategia 3. Implementar el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas Estrategia 4. Elaborar y consensuar el Programa de Manejo Integral de la Cuenca Lerma – Chapala y fortalecer la implementación del Acuerdo de Coordinación para la Recuperación y Sustentabilidad de la Cuenca Lerma-Chapala, suscrito en 2004 por los gobernadores de los estados que forman parte de la cuenca y el gobierno federal

OBJETIVO 6. Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental integral, transversal y transparente y mejorar el desempeño organizacional de la SEMARNAT. Estrategia 1. Regulación y transparencia Estrategia 2. Modernización de la gestión Estrategia 3. Ejercer la atribución de la Evaluación de Impacto Ambiental bajo un enfoque sistemático y uniforme en lo técnico, caracterizado por su eficiencia y horizontalidad en la toma de decisiones Estrategia 4. Desarrollar instrumentos técnicos y metodológicos en materias de EIA

OBJETIVO 7. Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad ambiental.

OBJETIVO 4. Son acciones de distintos niveles de gobierno. La casa tiene características de bajo consumo de energía eléctrica y de agua

OBJETIVO 5. La casa esta, localizada en zona de uso público, de acuerdo al programa de manejo del ANP. Con el ordenamiento ecológico territorial esta dentro de la Unidad de Gestión Ambiental Anp 4 117R Son acciones de distintos niveles de gobierno

OBJETIVO 6. Son acciones del gobierno federal. El promovente espera se agilice la atención, eliminen trámites y reduzcan costos a la Secretaría y a los ciudadanos

OBJETIVO 7. El promovente Fomentara el desarrollo de una cultura de la legalidad. Son acciones del gobierno federal

OBJETIVO 4. diseñar las viviendas con características de bajo consumo de energía eléctrica y de agua. Aunque no es aplicable al proyecto el promovente tendrá especial cuidado y atención a la convocatoria que la autoridad señale en su momento OBJETIVO 5. Aunque no es aplicable al proyecto el promovente tendrá especial cuidado y atención a la convocatoria que la autoridad señale en su momento OBJETIVO 6. El promovente espera su respuesta en los tiempos de Ley o menos. OBJETIVO 7. El promovente espera se le Garantice la certeza jurídica y predictibilidad en la aplicación de la ley para

Page 29: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

OBJETIVO 8: Generar la información científico-técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano, y consolidar políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como local, para facilitar una participación pública responsable y enterada. Objetivo 9: En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Estrategia 1. Derechos humanos y medio ambiente Estrategia 2. Igualdad de género Estrategia 3. Pueblos Indígenas Estrategia 4. Participación ciudadana Estrategia 5. Atención ciudadana y transparencia Objetivo 10: Contribuir a la formulación de políticas internacionales de medio ambiente y desarrollo sustentable integrales, eficaces, equitativas, consistentes y oportunas y aprovechar nuestras ventajas comparativas en términos geopolíticos y de desarrollo para promover posiciones comunes sobre asuntos de interés nacional en el ámbito internacional.

OBJETIVO 8: Son acciones de distintos niveles de gobierno instituciones de investigación y enseñanza. El promovente coadyuvara con instituciones que requieran el apoyo de acuerdo con agendas debidamente valorados Objetivo 9: lograr la cooperación, la coordinación y el establecimiento de acuerdos entre distintos niveles de gobierno Objetivo 10: Son acciones del gobierno federal. lograr la cooperación, la coordinación y el establecimiento de acuerdos

toda la población. Aunque no es aplicable al proyecto el promovente tendrá especial cuidado y atención a la convocatoria que la autoridad señale en su momento OBJETIVO 8. Aunque no es aplicable al proyecto el promovente tendrá especial cuidado y atención a la convocatoria que la autoridad señale en su momento Objetivo 9: el promovente espera una atención con eficiencia y calidad en su proyecto y coadyuvara con instituciones que requieran el apoyo de acuerdo con agendas debidamente valorados

Objetivo 10: no es aplicable al proyecto, sin embargo estará atento a la convocatoria a proyectos nacionales, públicos y privados, que permitan alcanzar un mejor y mayor acceso a los recursos financieros externos

a) Desarrollo Humano b) Generación de oportunidades c) Desarrollo Regional Equilibrado y Sustentable d) Combate frontal a la delincuencia e) Gobierno cercano y transparente

El proyecto contribuye a cumplir con los objetivos establecidos en el PED ya que se dará un desarrollo equilibrado y sustentable debido a que no se causara daño a la propia ANP puesto que solo es una reubicación de una casa habitación. Una forma de cumplimiento del ciudadano con este plan es la autorización de dicho estudio a la autoridad competente

Page 30: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

(SEMARNAT) debido a que el propio proyecto se localiza dentro de una ANP en el que su Plan de Manejo dentro de la reglamentación menciona la competitividad de la autorización federal de obras por parte de particulares.

De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 28 de julio de 2001 VIGENTE HASTA LA FECHA EL PREDIO LA CUESTA DONDE SE PROPONE EL PROYECTO SE ENCUENTRA DENTRO DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL UGA Anp4 117 C

MARCO LEGAL

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos; 4, 25 y 27, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos;1, 2, 3, 7, 8, 15, 16, 17, 19, 19BIS, 20, 20BIS, 20BIS1, 20BIS2, 20BIS3, 20BIS4, 20BIS5, 20BIS6, 20BIS7 y 23 y su reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico, así como en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos 2, 5, 6, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 25, establecen la creación de Ordenamientos Ecológicos del Territorio definiendo cuatro clases de Ordenamientos Ecológicos en función de su escala de aplicación: General,

Page 31: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

para una escala de aplicación 1 : 4 000 000; Regional para una escala de aplicación 1:250 000, Local para una escala de aplicación 1:50 000 y Marinos , a escala variable. El Ordenamiento Ecológico Regional debe por tanto respetar y cumplir con el Ordenamiento Ecológico General; así como los Ordenamientos Ecológicos Locales deben respetar y cumplir con el Ordenamiento Ecológico Regional y General, en nuestro caso para el Estado de Jalisco se elaboro un Ordenamiento Ecológico Regional

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

El Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET) es físicamente un mapa que contiene áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados. A semejanza de los Planes de Desarrollo Urbano, este mapa puede ser decretado a nivel estatal y debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de que su observancia sea obligatoria por todos los sectores o particulares que se asienten y pretendan explotar los recursos naturales. Para el Estado de Jalisco ya se cuenta con un Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial

Anp4117C

UGA

FRAGILIDAD

AMBIENTAL CRITERIO

POLITICA

TERRITORIAL

Page 32: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

UGA

FRAGILIDAD AMBIENTAL O NATURAL

POLÍTICA TERRITORIAL

USO DE SUELO PREDOMINANTE

USO

COMPATIBLE

USO

CONDICIONADO

USO

INCOMPATIBLE

CRITERIOS

Son áreas con características en cuanto a recursos naturales o características ecológicas y administraciones comunes en los que se ponderan los siguientes aspectos; Tendencias de comportamiento ambiental y económico Grado de integración o autonomía política y administrativa Nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial

Es un complemento del análisis de los niveles de Estabilidad Ambiental y se define como “la susceptibilidad que tienen los ecosistemas naturales para enfrentar agentes externos de presión, tanto naturales como humanos, basada en su capacidad de autoregeneración” Al conocer se pueden establecer las políticas territoriales del Sector Ambiental en el Ordenamiento Ecológico. Se han determinado cinco niveles

La Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Ambiental del Territorio, son la base para establecer las políticas por las cuales se definirán los criterios de uso de suelo para el Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración de los Recursos Naturales.

Uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es congruente con las características y diagnostico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las metas estratégicas regionales; para el Estado de Jalisco se identificaron 12 usos posibles

Uso del suelo o actividad actual que puede desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante que no requiere regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnostico ambiental.

Uso del suelo o actividad actual que se encuentra desarrollándose en apoyo a los usos predominantes y compatibles, pero por sus características requiere de regulaciones estrictas especiales que eviten un deterioro al ecosistema.

Son aquellos usos que por las condiciones que guarda el terreno no deben permitirse, ya que generarían problemas de deterioro al ecosistema.

An: (2, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 17) Ff: (6, 10, 11, 15, 16, 18, 24) Tu: (8, 9, 11) Ah: (12, 13) If: (1, 6, 23, 25) Fo: (3) P (I, 16) Mi: (3)

Anp4117

ALTA

CONSERVACIÓN

AREA NATURAL

FLORA Y FAUNA

TURISMO ASENTAMIENTOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA FORESTAL PECUARIO

INDUSTRIA Y MINERA

CRITERIOS

Esta política estará dirigida a aquellas áreas o elementos

Areas que deberán estar sujetas a régimen especial de

En dichas áreas Incluye las actividades

La Calidad Ecológica y la

Page 33: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante, pero no merecen ser preservadas en el SINAP. Estas pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la contaminación o riesgos industriales, áreas de recarga de acuíferos, cuerpos de agua intraurbanos, árboles o rocas singulares, etc. En este caso el se pretende tener un uso condicionado del medio junto con el mantenimiento de los servicios ambientales

protección en cualesquiera de sus modalidades de Áreas Naturales Protegidas. Incluye actividades de conservación y protección de recursos naturales.

relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna, así como las relativas a la educación y difusión

Fragilidad Ambiental del Territorio son la base para el establecimiento de los propios criterios con el fin de establecer el aprovechamiento protección, conservación y restauración de los propios Recursos Naturales

VINCULACION

El proyecto se localiza dentro de la Zona de Uso Publico de la Área de Protección de Flora y Fauna “ La Primavera” (DECRETO PUBLICADO EN EL D.O.F, JUEVES 06 DE MARZO DE 1980, POR LO QUE CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA SE ESTABLECE ZONA DE PROTECCION FORESTAL Y REFUGIO DE LA FAUNA SILVESTRE LA PRIMAVERA ) dicha área es considerada con un uso predominante de flora y fauna, tal como lo establece el decreto de la ANP, en donde su mayor aptitud es la repoblación, reforestación y conservación de especies tanto endémicas, como migratorias del propio bosque de encino-pino, encino, pino, vegetación, riparia y bosque tropical caducifolio. Las actividades turísticas, asentamientos humanos, infraestructura, forestal y pecuarios son consideradas como de uso condicionado por lo que el propio proyecto es un asentamiento humano ya establecido con anterioridad, pero por las propias condiciones de la anterior inmueble es infuncional para las actividades que ya se tienen en el propio predio tal como la UMA, y el fin propio del proyecto un sitio de descanso familiar, el proyecto no es considerado ni industrial, ni minero, que es considerado como un uso incompatible. Teniendo una fragilidad alta, es decir, de mayor susceptibilidad para enfrentar la propia naturaleza, los agentes externos (incendios, plagas, erosión) considerando una política territorial de conservación, dentro del propio

Page 34: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

proyecto ya esta considerado una planificación de conservación mediante la UMA que se estableció en este año para la especie de Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) con numero de autorización SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL, dentro del propio predio que se considera 15 hectáreas para la implementación del sitio de conservación (el espacio de la reubicación de la casa es menor a 1 ha)

Page 35: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En el siguiente apartado se desarrolla y se vincula los criterios ambientales según la regulación de la UGA (ANP4117C) con en relación del proyecto, consideran que dentro de propio proyecto no tendrá cambio de uso de suelo y que solo entra el propio proyecto por encontrase ubicado en el área publica del ANP “La Primavera”

Criterio Numero de criterio

Descripción del criterio Vinculación Cumplimiento

AN 2

Promover e impulsar la valoración y preservación del patrimonio geológico de Jalisco

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar

No requiere seguimiento por parte del promovente

AN 7 Las aguas superficiales utilizadas en la actividad antropogénica deberán de mantener saneadas a fin de sostener los niveles de calidad de los hábitats silvestres.

No existen cauces con aprovechamientos de sus aguas para actividades antropogenicas. Ni existen descargas de ningún tipo ni en cauces ni escorrentías.

El promovente contribuye con los programas que impulse el sector oficial, en la medida de la superficie y distribución equitativa de la participación con los dueños y poseedores de la ANP

AN 8 Establecer la infraestructura mínima para operar lo señalado en el programa de manejo.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, con una superficie de construcción de 500 m

2

siendo mínima para el cumplimiento de la Zonificación de la ANP

Por medidas precautorias o como medidas de prevención se acatara a las actividades señaladas con relación a la zonificación de uso publico de la ANP “La Primavera” (ver vinculación de la ANP)

AN 9 Implementar los proyectos de aprovechamiento, restauración y manejo en áreas naturales protegidas cumpliendo con la mitigación considerada en los estudios de impacto ambiental.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, dentro del predio, este proyecto se realiza a lo establecido en la LGEEPA conforme a lo señalado en la Sección Quinta Impacto Ambiental y REIA No se trata de obras o actividades extractivas de recursos naturales

Aparte de dar cumplimiento con esta medida el promovente, cumplirá con las medidas de mitigación que la propia MIA, señale.

AN 11 Impulsar la visitación turística regulada a las áreas naturales.

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. No se tiene considerado actividades turísticas.

No requiere seguimiento por parte del promovente

AN 12 Establecer áreas de amortiguamiento en las Áreas El proyecto se encuentra enfocada a una casa No requiere seguimiento por parte del

Page 36: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Naturales Protegidas que regulen las presiones al área de conservación, y establecer ahí, las instalaciones para turismo de descanso.

habitación de descanso de uso particular-familiar. Según los planos señalados en el capitulo II se establecen zonas de conservación y/o amortiguamiento dentro del predio, ya que se considera una casa con un enfoque de la sustentabilidad, armonía de los RN y del propio paisajismo del área. La casa posee una superficie total de menor a 500m cuadrados

promovente

AN 14 Mantener actividades productivas y recreativas fuera de las zonas de anidación, reproducción y alimentación de la fauna silvestre.

Son áreas abiertas dentro de la zonificación de uso público de la ANP “La Primavera” por tanto zonas de anidación, reproducción y alimentación de la fauna silvestre son pocas en esta condición y particularmente en el predio no existen. Sin embargo se propiciaran las condiciones en áreas especificas del predio El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, el objetivo general del proyecto es con un fin de reubicación de la casa actual debido a su baja funcionalidad que posee en la actualidad, la reubicación de esta casa fue realizada o enfocada en generar el mas bajo impacto a la flora y/o fauna verificando con anterioridad zonas de anidación de aves y/o mamíferos pequeños (principalmente ardillas)

Una vez aprobado el proyecto se someterá a Dirección del ANP, acciones concernientes a mejoras de habitas

AN 17 La recreación dentro de las áreas silvestres, aprovechará los vestigios arqueológicos presentes

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo o de investigación, DENTRO DEL PREDIO NO SE LOCALIZA VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS

No requiere seguimiento por parte del promovente

Ff 6

Para las especies nativas del estado establecer un inventario a nivel municipal con el fin de identificar flora y fauna notable y fomentar su protección.

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo o de investigación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia

No requiere seguimiento por parte del promovente

Ff 10 Impulsar un inventario y monitoreo de la flora, fauna y hongos y sus poblaciones que permitan mantener un estatus actualizado para aquellas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia, Al realizar el proyecto se procedió a realizar (dentro del capitulo IV) a la recapitulación tanto bibliográficamente como en campo sobre especies de Flora y Fauna dentro del predio sujetas a alguna medida de estatus no se localizaron

El promovente contribuye con los programas que impulse el sector oficial, en la medida de la superficie y distribución equitativa de la participación con los dueños y

Page 37: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

poseedores de la ANP

Ff 11 Realizar campañas para reducir el tráfico o apropiación ilegal de especies.

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo o de investigación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia

El promovente contribuye con los programas que impulse el sector oficial, en la medida de la superficie y distribución equitativa de la participación con los dueños y poseedores de la ANP

Ff 15 En zonas de protección se prohíbe el aprovechamiento extractivo de flora, fauna, hongos, protistas y procariotas silvestres.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia, no se tiene considerado el aprovechamiento de los Recursos Naturales (flora, Fauna)

El promovente contribuye con los programas que impulse el sector oficial, en la medida de la superficie y distribución equitativa de la participación con los dueños y poseedores de la ANP

Ff 16 Mantener zonas de exclusión en áreas productivas y recreativas para la anidación y reproducción de fauna silvestre.

Son áreas abiertas dentro de la zonificación de uso público de la ANP “La Primavera” por tanto zonas de anidación, reproducción y alimentación de la fauna silvestre son pocas en esta condición y particularmente en el predio no existen. Sin embargo se propiciaran las condiciones en áreas especificas del predio El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia, no se tiene considerado el aprovechamiento de los Recursos Naturales (flora, Fauna)

Una vez aprobado el proyecto se someterá a Dirección del ANP, acciones concernientes a mejoras de habitas

Ff 18 Promover que los programas de reforestación se realicen considerando las especies y densidades existentes antes del deterioro.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familia, no se tiene considerado el aprovechamiento de los Recursos Naturales (flora, Fauna), La rehabilitación de la zona del predio se dará en un enfoque de reforestación o de jardinería con especies de Flora localizadas en la ANP (Quercus o Pinos )

El promovente contribuye con los programas que impulse el sector oficial, en la medida de la superficie y distribución equitativa de la participación con los dueños y poseedores de la ANP

Ff 24 Impulsar un programa de monitoreo de la calidad del agua superficial dentro de zonas silvestres para asegurar la salud de los organismos.

No existen cauces con aguas permanentes. Ni existen descargas de ningún tipo ni en cauces ni escorrentías.

El promovente notificara a la autoridad la presencia de anomalías en escorrentías y cauces del área de influencia del predio

Tu 8 Se permiten actividades de ecoturismo en áreas silvestres de acuerdo con el programa de manejo

autorizado.

No se tiene considerado en la casa habitación proponer actividades de ecoturismo de forma masiva, la construcción va enfocada a una casa

No requiere seguimiento por parte del promovente

Page 38: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

habitación de descanso de uso particular-familiar

Tu 9 En áreas naturales protegidas sólo se permiten las prácticas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna y paseos fotográficos.

No se tiene considerado áreas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna o paseos fotográficos fuera de la ubicación del predio (que se localiza dentro de una zonificación Área de uso publico en la ANP “LA PRIMAVERA) donde se llevara a cabo la rehabilitación a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar

No requiere seguimiento por parte del promovente .

Tu 11 Promover e impulsar museos y galerías que presenten y conserven aquellos aspectos de relevancia de Jalisco.

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar

No requiere seguimiento por parte del promovente

Ah 12 Promover el uso de transporte eléctrico en las áreas urbanas y la utilización de dispositivos para la reducción de los niveles de ruido en el transporte

Este criterio va enfocado a actividades u obras del municipio coordinación del estado y/o federación

No requiere seguimiento por parte del promovente

Ah 13

Establecer un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales que incluya acciones ambientalmente adecuadas desde el origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de basura, con el fin de evitar la contaminación de mantos freáticos y aguas superficiales, contaminación del suelo y daños a la salud.

Este criterio va enfocado a actividades u obras del municipio con coordinación del estado y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, los residuos sólidos (no peligrosos) de forma temporal se encontraran en contenedores previamente señalados como lo establece la Ley de Gestión Integral del Residuos del estado de Jalisco, posteriormente el propietario llevara a un lugar ya establecido en el propio municipio de Zapopan con el fin de que el propio municipio le de la disposición final con el fin de evitar contaminación de suelo, agua, o vegetación

Establecer como reglamento de la casa de reducción de generación de residuos sólidos, separar los residuos para su entrega al municipio fuera del ANP

Fo 3

Impulsar un manejo de cuencas considerando una cobertura forestal permanente en los parteaguas.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se acatara a los criterios estipulados de la Ley de Aguas Nacionales (Reglamento), criterios establecidos por CNA, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, No se tiene considerado cambio de uso de suelo considerando la cobertura forestal que existe en el propio predio

No requiere seguimiento por parte del promovente

Page 39: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

P 1

Regular la población ganadera en áreas de pastoreo de acuerdo con la capacidad de carga

del sitio.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, no se tiene considerado actividades AGROPECUARIAS

No requiere seguimiento por parte del promovente

P 16 En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural incorporar ganadería diversificada

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, no se tiene considerado actividades AGROPECUARIAS

No requiere seguimiento por parte del promovente

Mi 3 La extracción de materiales geológicos se realizará fuera de las áreas naturales protegidas, exceptuando las realizadas con fines artesanales contempladas en el programa de manejo

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, no se tiene considerado actividades de extracción de material geológico

No requiere seguimiento por parte del promovente

If 1 En la construcción de infraestructura carretera considerar el respeto de los recursos y valores paisajísticos.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, no se tiene considerado la realización o rehabilitación de una carretera o camino Por medidas precautorias o como medidas de prevención se acatara a las actividades señaladas con relación a la Infraestructura de la zonificación de uso publico de la ANP “La Primavera” (ver vinculación de la ANP)

No requiere seguimiento por parte del promovente

If 6 Promover y apoyar el establecimiento de centros de visitantes en las áreas naturales protegidas.

No se tiene considerado en la casa habitación el establecimiento centros de visitantes, la construcción va enfocada a una casa habitación de descanso ya que la propiedad se considera particular sin un fin de zona ecoturistica o comercial ni de investigación Por medidas precautorias o como medidas de prevención se acatara a las actividades señaladas con relación a la Infraestructura de la zonificación de uso publico de la ANP “La Primavera” (ver vinculación de la ANP)

No requiere seguimiento por parte del promovente

If 23

La construcción de nuevos caminos municipales, estatales o federales en áreas naturales protegidas, se realizará en función de las disposiciones de los decretos y programas de manejo correspondiente

Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación y/o asociaciones o fundaciones con carácter educativo. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar Por medidas precautorias o como medidas de

No requiere seguimiento por parte del promovente

Page 40: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

prevención se acatara a las actividades señaladas con relación a la Infraestructura de la zonificación de uso publico de la ANP “La Primavera” (ver vinculación de la ANP)

If 25 En los caminos que atraviesan áreas naturales, se considerará en el diseño y operación, la no interrupción de corredores naturales.

El ingreso al predio donde se ubicara el proyecto es la prolongación de la Av. Mariano Otero ya establecida con anterioridad al Plan de Manejo de la ANP “La Primavera” esta vía (Prol. Mariano Otero) dentro de la ANP es una vía de comunicación con distintas propiedades localizadas en la ANP hasta encontrarse en la colonia “El Fortín” Coto ya establecida fuera de la ANP

ANP (INICIO) Pról. M. Otero Por medidas precautorias o como medidas de prevención se acatara a las actividades señaladas con relación a la Infraestructura de la zonificación de uso público de la ANP “La Primavera” (ver vinculación de la ANP)

No requiere seguimiento por parte del promovente

Page 41: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

EL INSTRUMENTO DE VINCULACIÓN MÁS RELEVANTE COMO MARCO JURÍDICO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ES EL, PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LA PRIMAVERA. El predio se ubica dentro del Área Natural Protegida “La Primavera”. La creación de áreas naturales protegidas con lleva el propósito de preservar elementos biológicos representativos de la nación, así como los ecosistemas frágiles, en un esquema de conservación orientado hacia un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, cuyos fines sean salvaguardar la diversidad genética y asegurar el equilibrio y la continuidad funcional de estos recursos. Se decretó el 06 de Marzo de 1980 (D.O.F) La ANP “La Primavera” por el que por causa de utilidad pública se establece zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre la región conocida como La Primavera, que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30.500 Ha, de propiedad particular en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco y otras poblaciones aledañas y principalmente a los Valles de Atemajac y Ameca y que por su configuración topográfica constituye refugio natural de la fauna silvestre que subsiste libremente en dicha región. Que es derecho y obligación de los Gobiernos Federal y Estatales conservar los recursos forestales y las especies de la flora y fauna silvestres que subsisten libremente en el territorio nacional y que son parte del patrimonio de la Nación. El 22 de mayo de 2001, se publica en el Diario Oficial de la Federación que se aprueba el Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” (APFFLP).

Con el juicio de amparo 413/2001-3, ganado en primera instancia ante el juez tercero de distrito en materia administrativa, el 19 de abril de 2007, y confirmado en el toca 465/2007 del Primer Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, se separan legalmente del Decreto del ANP La Primavera una superficie de 552 hectáreas del ejido Santa Ana Tepetitlán, del municipio de Zapopan, Jal.

Los OBJETIVOS de la APFFLP son: En el decreto de creación del APFFLP se establece claramente la importancia que reviste ésta zona, donde “se encuentran macizos forestales, acuíferos subterráneos y aguas superficiales que en gran parte regulan las condiciones ecológicas de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Tala, Tlajomulco y otras poblaciones aledañas y principalmente a los Valles de Atemajac y Ameca y que por su configuración topográfica constituye un refugio natural de la fauna silvestre que subsiste libremente en dicha región …”. Y con base en lo anterior se des-prenden los siguientes objetivos generales para esta ANP: • Preservar el hábitat y los ecosistemas frágiles de la región, asegurando el equilibrio ecológico y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, asegurando la

Page 42: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

diversidad biológica existente para lograr el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. • Proteger, restaurar, conservar e incrementar los recursos naturales. • Abatir la erosión y degradación de los suelos. • Mantener y regular el régimen hidrológico. • Conservar las especies de la flora y fauna silvestre que subsisten libremente en el Bosque La Primavera; • Promover la propagación de las especies de la flora y fauna silvestres del Bosque La Primavera. • Conservar las condiciones climáticas favorables de la zona. • Lograr la restauración de los suelos. Los OBJETIVOS de manejo: Para cumplir con los objetivos generales del área, las actividades a desarrollar que sé establecen en el programa tienen como objetivos de manejo los siguientes: • Mantener la capacidad del bosque como regulador y amortiguador climático. • Proteger y mantener los sistemas de captación hídrica. • Controlar la erosión y azolves de los cuerpos de agua. Proteger las bellezas escénicas del bosque. • Ampliar las posibilidades de desarrollo turístico sustentable. • Estimular el uso sustentable de tierras y el desarrollo rural. • Preservar la diversidad genética de las comunidades naturales y sus especies de flora y fauna, principalmente de aquellas raras, endémicas o en peligro de extinción. • Conservar muestras de ecosistemas en estado natural. • Abrir opciones a la investigación y la experimentación. • Fomentar la conciencia social mediante la educación ambiental. • Establecer los lineamientos necesarios para regular las actividades turísticas, de recreo y de aprovechamiento de recursos naturales en el área, en congruencia con los fines de la creación del Área Natural Protegida. En esta sección del Programa se presentan organizadas a través de componentes de manejo, las acciones cuya ejecución es prioritaria para lograr los objetivos del área y que deberá ejecutar la Dirección Ejecutiva del APFF La Primavera; asimismo, se establecen las necesidades de gestión (coordinación, colaboración y participación) con los diferentes sectores de la sociedad, todo esto con el fin de lograr los objetivos de conservación y desarrollo sustentable establecidos para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. Las acciones organizadas a través de componentes de manejo, indican las acciones cuya ejecución es prioritaria para lograr los objetivos del área y que deberá ejecutar la Dirección Ejecutiva del APFF La Primavera; asimismo, se establecen las necesidades de gestión (coordinación, colaboración y participación) con los diferentes sectores de la sociedad, todo esto con el fin de lograr los objetivos de conservación y desarrollo sustentable establecidos para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. La presentación de los componentes y subcomponentes está estructurada señalando los objetivos y acciones a realizar en un plazo específico; correspondiendo al corto

Page 43: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

plazo el período comprendido de 1 a 3 años; el mediano plazo al período de 4 a 6 años y el largo plazo corresponderá al período de 7 a 9 años, a partir de la publicación oficial del Programa de Manejo. Proponiendo la evaluación y modificación, en su caso, del Programa de Manejo a los 5 años de su operación, o antes si resulta inoperante para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente. La Dirección ejecutiva del APFF La Primavera es la dependencia encargada de administrar el área y de coordinar, concertar, promover o gestionar con otras dependencias, con las comunidades y propietarios de predios del APFFLP, organizaciones sociales, instituciones académicas, etcétera, la realización de las acciones necesarias para la implementación del Programa de Manejo. Las acciones que se presentan fueron establecidas tomando en cuenta las experiencias generadas en América Latina para el manejo de áreas naturales protegidas así como la actividad directa que se ha tenido en los últimos diez años en el Bosque La Primavera y se encuentran contenidas dentro de los siguientes componentes de manejo. En las Reglas Administrativas correspondientes, se establecen los componentes de cada una de ellas, los que se dividen en:

Componente de Conservación y Manejo. Componente de Investigación y Monitoreo. Componente de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público. Componente de Educación Ambiental, Divulgación y Capacitación. Componente de Marco Jurídico. Componente de Administración.

Los códigos a utilizar para identificar los sitios en que se desarrollarán las acciones de manejo y que son correspondientes con las Zonas de Manejo propuestas en el Programa de Manejo son las siguientes:

ZP = Zona de protección. ZRS = Zona de uso restringido. ZASRN = Zona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales. ZASA = Zona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas. ZAE = Zona de aprovechamiento especial. ZUP = Zona de uso público. ZR = Zona de recuperación.

Los Objetivos de zonificación son:

• Proteger bellezas escénicas y áreas verdes • Proveer servicios de recreación y educación ambiental • Preservar y propagar la fauna silvestre • Estimular el uso racional de tierras y desarrollo rural • Conservar muestras de ecosistemas en estado natural • Mantener diversidad ecológica y regulación ambiental

Page 44: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

• Conservar recursos genéticos • Facilitar el monitoreo ambiental • Mantener las funciones ambientales que brinda el bosque • Conservar la producción de cuencas hidrográficas • Controlar la erosión, sedimentación y proteger actividades aguas abajo • Producción de proteínas y productos animales de vida silvestre • Mantener opciones abiertas, flexibilidad de manejo y uso múltiple

La zonificación del APFFLP se basó en la identificación de las unidades y subunidades naturales considerando las características geológicas, edafológicas, hidrológicas, climáticas, restricción por valores de erosión, restricciones por rangos de pendientes, restricciones por riesgos hidrológicos y características biológicas, además de los valores escénicos y paisajísticos, así como usos productivos y recreativos actuales y potenciales. Con base en el Reglamento de Áreas Naturales Protegidas y tomando los criterios anteriores, se delimitaron una serie de zonas que, por sus propias características, pueden destinarse a un determinado esquema de manejo, a saber

a) Zonas que por su alto valor ecológico y su fragilidad de ecosistemas deben destinarse a esquemas de protección con altas restricciones para uso público. b) Zonas que por sus altos valores ecológicos deberán destinarse a esquemas de conservación y que permitan el uso público bajo estrictos esquemas de regulación. c) Zonas que por sus poco significativos valores ecológicos y poco significativas restricciones para uso público, así como por su uso actual, podrían destinarse a un esquema de aprovechamiento. d) Finalmente, aquellas zonas de alto valor ecológico, fuertemente perturbadas tanto en el medio físico como en el biótico, se destinan esquemas de restauración.

La zonificación es un instrumento que tiene como función principal orientar a que las actividades y aprovechamientos que se realicen en el Área Protegida, se desarrollen de manera sustentable. La zona del predio corresponde a Zona de Uso Público. Considerando que las Zonas de Uso Publico son: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Cuenta con una superficie de 1,523.6 ha, e incluye las zonas que tienen mayor posibilidad de un desarrollo intensivo, como los valles ubicados por el camino que es la prolongación de la Av. Mariano Otero; la cuenca del río Salado considerando el área abarcada por el nivel de aguas máximas y zona federal, y el área de los balnearios más visitados que actualmente se utilizan como paseo, en la parte norte del bosque junto al ejido La Primavera, que es una zona de recreo que la gente acostumbra visitar para uso recreativo.

Page 45: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En estas áreas existen espacios naturales o intervenidos, con sitios de paisajes sobresalientes y recursos que se prestan para actividades recreativas relativamente densas y por su topografía puede desarrollarse el tránsito de vehículos tratando de mantener un ambiente lo más natural posible. Se permiten modificaciones para actividades intensivas como: áreas de día de campo, campamento, caseta de entrada y senderos de acceso, así como áreas de estacionamiento; se acepta la presencia e influencia de concentraciones de visitantes. Se buscará facilitar la educación ambiental y recreación intensiva, de tal manera que armonicen con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre éste y sobre la belleza escénica.

Diagnóstico: • Algunas áreas arboladas funcionan como zonas de recreo. Debido a este uso intensivo, el arbolado sufre deterioro y se presenta una fuerte presión para la construcción de vivienda. • Otros problemas identificados en esta zona son el motociclismo, ciclismo de montaña, el sobrepastoreo y el vandalismo. El predio donde se llevara acabo el proyecto se localiza dentro de la Zonificación de Uso Público, esta zonificación con las coordenadas siguientes:

656444.6435, 2281678.6779 656383.6428, 2281604.3611 656379.8300, 2281448.1055 656320.7354, 2281371.8833 656295.9537, 2281282.3219 656443.3122, 2281060.4899 656419.9021, 2280608.0658 656263.8354, 2280498.8598 656201.4085, 2280366.2526 655787.8304, 2280296.0489 655462.2150, 2280145.2245 655180.6344, 2280032.2952 655079.5815, 2279941.8755 654958.4949, 2279801.4680 654910.0603, 2279501.2862 654931.7483, 2279019.1741 654709.0023, 2279120.3842 654513.2557, 2279143.9999 654358.0086, 2279123.7578 654206.1364, 2279120.3842 654081.2637, 2279113.6366 653868.6426, 2279120.3842 653720.1454, 2279036.0423 653618.8972, 2279025.9214 653578.3978, 2279143.9999 653483.8995, 2279197.9785 653480.5245, 2279319.4304 653531.1488, 2279383.5302 653531.1488, 2279515.1033 653055.4142, 2279523.5295 652894.2267, 2279592.1578 652801.6929, 2279681.6727 652724.0842, 2279702.5596 652652.4454, 2279636.9153 652550.9566, 2279505.6267 652386.7840, 2279526.5134

651906.2060, 2280783.8031 651992.0790, 2280918.0672 652117.5858, 2280937.8766 652236.4874, 2281074.3415 652538.1444, 2281080.9445 652582.1819, 2280986.2996 652683.4682, 2280924.6702 652823.1916, 2280946.9396 652863.0830, 2280988.3493 652930.5908, 2280925.4677 653130.0463, 2280925.4677 653174.5406, 2280996.0178 653243.5827, 2280919.3331 653505.8378, 2280918.3449 653958.3056, 2281024.6542 654267.6375, 2281097.4792 654379.7359, 2281236.3313 654638.0492, 2281253.3833 654850.0613, 2281360.5675 654915.8584, 2281399.5436 654928.0427, 2281345.9516 654835.4397, 2281243.6395 655047.4522, 2281241.2033 655081.5687, 2281406.8515 655208.2888, 2281572.4999 655322.8241, 2281582.2438 655361.8148, 2281630.9639 655403.2423, 2281633.3998 655462.9554, 2281557.4973 655613.8287, 2281471.3167 655728.0609, 2281501.4799 655861.6913, 2281587.6605 656029.8071, 2281596.2787 656172.0462, 2281589.1166 656238.7658, 2281661.5277 656305.4854, 2281743.4667

Page 46: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

652344.9950, 2279624.9800 652321.1149, 2279991.9914 652240.5211, 2280030.7811

656351.2360, 2281833.0280 656457.9874, 2281787.2945 651903.9707, 2280038.1096

Que se encuentra colindando con las siguientes zonificaciones: Zona de Recuperación, Zona urbana (fuera de la ANP) Zona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales; No obstante dichas zonificaciones, no tiene ninguna vinculación con el propio proyecto de la reubicación de la construcción tal como se proyecta en las siguientes imágenes:

Imagen y Plano de la zonificación de la ANP “La Primavera” donde se localiza el proyecto

En cuanto a los permisos, autorizaciones, avisos y concesiones de la ANP considera ciertas reglas siendo las siguientes las vinculadas con el propio proyecto

Regla 13.- Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT para la realización de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales aplicables:

I. Aprovechamiento de recursos forestales maderables y cambio de uso de suelo de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal; II. Colecta de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica; III. Aprovechamiento extractivo y no extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre de flora y fauna; IV. Exploración y explotación de recursos mineros, en materia ambiental, y V. Realización de obras públicas o privadas.

Page 47: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

DEBIDO A LO ANTERIOR EL PROYECTO SE SOMETE AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA SEMARNAT EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Regla 43.- Los propietarios de los predios deberán dar las facilidades necesarias para el desarrollo de actividades de investigación básica y aplicada en materia de ecología y manejo forestal. Esto, con la finalidad de evaluar las técnicas que permitan o garanticen la productividad a largo plazo, así como la sustentabilidad de la producción forestal.

EL PROMOVENTE PROPORCIONARA LAS FACILIDADES LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Regla 45.- En el Área Protegida, y de acuerdo a su zonificación establecida en el presente Programa de Manejo, se permite mantener en cautiverio especies de fauna silvestre a aquellas personas que cuenten con la autorización correspondiente de la SEMARNAT para el registro de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), cuyo número de trámite es el INE-02-004 de conformidad al Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites Empresariales que aplica la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus órganos administrativos desconcentrados, y se establecen diversas medidas de mejora regulatoria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2000. EL PROMOVENTE CUENTA CON LA AUTORIZACION DE FIN DE CONSERVACION SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL) PARA LA ESPECIE DE DE Odocoileus virginianus sinaloae (4 MACHOS, 6 HEMBRAS) Regla 53.- Sólo se autorizará el desarrollo de infraestructura turística y recreativa acorde con los valores naturales, escénicos y culturales de la zona. Las áreas de visita deberán distribuirse y acondicionarse de manera que sirvan lo mejor posible a los fines de interpretación y educación ambiental, sin causar conflictos con los objetivos de conservación del patrimonio natural y cultural ni con las actividades de investigación. Toda la infraestructura desarrollada en los senderos y áreas de visitantes debe ser construida con materiales rústicos, preferentemente locales, y deberá armonizar con las condiciones del paisaje; los mensajes y señales deben ser claros y concisos. EL DISEÑO DE LA CASA HABITACION ES ACORDE AL PAISAJE, CON MATERIALES PROPIOS DE LA REGION CON TERMINADOS RUSTICOS. Regla 59.- La utilización de especies vegetales con fines de restauración o rehabilitación de las áreas degradadas, se hará preferentemente con especies y variedades autóctonas; la utilización de especies exóticas se hará previa evaluación de impacto ambiental, y sólo como último recurso.

Page 48: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

EL PROMOVENTE REALIZARA LA REFORESTACION CON ESPECIES ENDEMICAS DE LA ANP CON AYUDA Y OPINION TENICA POR PARTE DEL COMITÉ En el siguiente apartado se procederá a vincular el proyecto utilizando como herramienta de trabajo columnas, en donde se pondrá en la primera columna la regla administrativa correspondiente con su componente y subcomponente con su objetivo general a su vez la acción, el plazo, la ubicación de la acción y la vinculación con la reubicación de la construcción existente para la casa habitación.

Page 49: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Conservación y Manejo

OBJETIVO GENERAL Asegurar la permanencia de los recursos naturales del Bosque La Primavera, permitiendo la continuidad de los procesos naturales que le dieron origen y las funciones ambientales que brinda.

La conservación de los ecosistemas y su biodiversidad puede constituir una fuente inagotable de Recurso Natural y beneficios para sus usuarios, en la medida que sean utilizados de manera racional y se evite el abuso y deterioro de sus elementos, el presente componente integra la inspección y vigilancia, prevención, control y combate de incendios, protección y conservación de especies nativas y la restauración ecológica con el fin de llevar en óptimo manejo y protección de el APFF La Primavera.

SUBCOMPONENTE DE INSPECCION Y VIGILANCIA

Mantener una vigilancia estricta dentro del Bosque La Primavera con el fin de regular el aprovechamiento de recursos naturales, garantizar la seguridad pública y eliminar las actividades ilícitas, mediante la aplicación estricta de la legislación, la coordinación interinstitucional y la integración activa y consciente de los pobladores.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Elaborar un programa de vigilancia para la prevención de daños a recursos naturales y para la seguridad de visitantes

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera,” dicho comité posee un programa de prevención y vigilancia , por lo que se participara de manera conjunta con el fin de disminuir o evitar el daño a la ANP

Page 50: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional para el establecimiento de un cuerpo de inspección y vigilancia entre los tres niveles de gobierno

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación con asociaciones o fundaciones con carácter educativo . El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. No se tiene considerado actividades turísticas.

Promover ante las autoridades locales (delegados municipales, presidentes ejidales, etc.) la formulación y ejecución de acuerdos para la regulación y protección de sus recursos naturales

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación con asociaciones o fundaciones con carácter educativo . El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. No se tiene considerado actividades turísticas.

Presentar y dar seguimiento a denuncias sobre infractores a las disposiciones reglamentarias

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. No se tiene considerado actividades turísticas y el promovente no representa un organismo publico o asociación propia de la ANP, por ejemplo que tenga facultades de averiguaciones de delitos, persecución y las órdenes de aprehensión contra los inculpados, buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de estos, hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y expedita.(CPEUM,Capitulo I, Garantías Individuales)

Page 51: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Construir la infraestructura necesaria para el control y supervisión dentro del ANP: casetas de control de ingreso, centro de operaciones, etc.

Corto y Mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera", con el fin de participar de manera conjunta teniendo una participación en el control y supervisión.

Fortalecer la vigilancia en los sitios o puntos críticos y en los accesos al AN

Corto Sitios críticos y accesos al ANP

SI SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera", con el fin de participar de manera conjunta teniendo una participación en el control y supervisión.

Promover el establecimiento y participación de grupos de vigilancia participativa

Permanente Comunidades asentadas dentro y en la periferia del APFF La Primavera

SI SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera", con el fin de participar de manera conjunta teniendo una participación en el control y supervisión.

Coordinar acciones con las diferentes autoridades involucradas con el fin de combatir el aprovechamiento ilegal de ejemplares de la flora y fauna silvestres presentes en el APFF La Primavera

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal con el fin de vigilar y combatir el trafico de especies de flora y fauna ( CRITERIOS DE LA UGA ANP4117C, CFP TITULO VIGESIMO QUINTO Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental)

Page 52: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Conservación y Manejo

OBJETIVO GENERAL Asegurar la permanencia de los recursos naturales del Bosque La Primavera, permitiendo la continuidad de los procesos naturales que le dieron origen y las funciones ambientales que brinda.

La conservación de los ecosistemas y su biodiversidad puede constituir una fuente inagotable de Recurso Natural y beneficios para sus usuarios, en la medida que sean utilizados de manera racional y se evite el abuso y deterioro de sus elementos, el presente componente integra la inspección y vigilancia, prevención, control y combate de incendios, protección y conservación de especies nativas y la restauración ecológica con el fin de llevar en óptimo manejo y protección de el APFF La Primavera.

SUBCOMPONENTE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Rehabilitar el hábitat natural de las especies de flora y fauna silvestres en áreas afectadas por fenómenos naturales o por la actividad humana. Detener y revertir los procesos de degradación del suelo y sus funciones. Ampliar la cobertura forestal mediante la utilización de especies nativas. Restablecer las zonas que hayan cambiado el uso del suelo para reintegrarlas como áreas de bosque.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Identificar las áreas prioritarias para realizar las acciones de restauración

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, dentro del predio se identificaran las áreas donde se llevara acabo la restauración (implementación de pasto y vegetación nativa de la ANP) dichas áreas se establecerán en los programas de vigilancia una vez concluido la etapa de construcción

Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo de programas de restauración ecológica

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT, Así como con el Comité para el desarrollo de algún programa de restauración ecológica si esta fuera necesaria.

Page 53: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar los programas de restauración y proponerlos a SEMARNAT

Corto Sitios identificados para tal fin dentro del APFF La Primavera

NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT si fuera necesario llevar acabo un programa de restauración.

Llevar a cabo los programas de restauración autorizados por SEMARNAT

Mediano y largo

General SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT si fuera necesario llevar acabo un programa de restauración.

Desarrollar programas de restauración de cuencas

Mediano y largo

Cauces temporales y permanentes

NO NO Dentro del predio no existen cauces temporales ni permanentes

Promover la participación de la población local y usuaria, así como de las dependencias de Gobierno en las acciones de restauración

Mediano En aquellos sitios que se han identificado dentro del Programa.

El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT, Gobierno del Estado de Jalisco, Protección Civil, Mpo de Zapopan ,así como con el Comité para el desarrollo de las acciones de restauración (liberación de fauna nativa, programas de reforestación, comités de prevención de incendios)

Page 54: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Construir obras de conservación de suelos para controlar la erosión

Corto Sitios críticos NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Por lo que no es necesario un proyecto de conservación de suelos enfocada en la prevención de la erosión ya que el área donde se pretende la construcción se encuentra sin vegetación y en una zona plana.

Ubicación de la construcción de la casa.-habitación

Promover el establecimiento de viveros para acciones de restauración ecológica.

Corto y mediano

ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Por lo que no es necesario el establecimiento de un vivero para la restauración ecológica de la zona. Se consideran flora nativa o endémica de la APFFLP para la restauración del predio así como se tendrá en consideración la opinión al Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la adquisición de la flora para la restauración.

Desarrollar un programa de control y vigilancia para evitar la expansión de especies introducidas

Permanente Para toda el APFF La Primavera

El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal con el fin de vigilar y combatir el trafico de especies de flora y fauna ( CRITERIOS DE LA UGA ANP4117C, CFP TITULO VIGESIMO QUINTO Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental)

Page 55: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Conservación y Manejo

OBJETIVO GENERAL Asegurar la permanencia de los recursos naturales del Bosque La Primavera, permitiendo la continuidad de los procesos naturales que le dieron origen y las funciones ambientales que brinda.

La conservación de los ecosistemas y su biodiversidad puede constituir una fuente inagotable de Recurso Natural y beneficios para sus usuarios, en la medida que sean utilizados de manera racional y se evite el abuso y deterioro de sus elementos, el presente componente integra la inspección y vigilancia, prevención, control y combate de incendios, protección y conservación de especies nativas y la restauración ecológica con el fin de llevar en óptimo manejo y protección de el APFF La Primavera.

SUBCOMPONENTE PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS

Abatir la incidencia de incendios forestales y la consiguiente afectación de los ecosistemas del Bosque La Primavera. Crear conciencia en la población en general de los efectos sobre el bosque ocasionados por el uso inadecuado del fuego.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Dar continuidad a los programas de prevención, detección y combate de incendios forestales

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, dentro del predio se identificaran las áreas donde se llevara acabo la restauración (implementación de pasto y vegetación nativa de la ANP) dichas áreas se establecerán en los programas de vigilancia una vez concluido la etapa de construcción

Page 56: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Coordinar acciones de los tres órdenes de gobierno y los propietarios para la implementación del programa

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT, Así como con el Comité para el desarrollo de algún programa de restauración ecológica si esta fuera necesaria.

Formar, capacitar y equipar brigadas contra incendios forestales de la región

Corto Comunidades, ejidos y propietarios.

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT si fuera necesario llevar acabo un programa de restauración.

Organizar y capacitar brigadas de voluntarios para el combate de incendios forestales

Corto Ciudad de Guadalajara y zona de influencia de el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT si fuera necesario llevar acabo un programa de restauración.

Page 57: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Organizar talleres de capacitación para el uso controlado del fuego con fines agropecuarios y la utilización de tecnologías alternativas

Permanente ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no posee ningún fin agropecuario.

Organizar talleres de educación ambiental orientados a crear conciencia entre la población acerca de los efectos negativos del fuego sobre los ecosistemas forestales

Permanente ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El promovente colaborara con la CONANP y la propia SEMARNAT, Gobierno del Estado de Jalisco, Protección Civil, Mpo de Zapopan ,así como con el Comité para la organización de los talleres de educación ambiental en el combate de incendios siempre y cuando las propias instituciones gubernamentales y asociaciones soliciten la colaboración

Rehabilitación de caminos de acuerdo a las áreas prioritarias, así como su identificación en la zona que permitan integrarlos al sistema de áreas cortafuego al interior del área.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Dentro del predio como se muestra en la imagen ya se encuentra establecida la vialidad a su vez que la Pról. Mariano Otero divide en dos el propio predio.

Promover y desarrollar los estudios necesarios que nos permitan conocer las áreas críticas o susceptibles a incendios forestales.

Corto y mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" si este solicitara la promoción y desarrollo de estudios concernientes al tema de los incendios forestales (identificación de elementos que conforman los ecosistemas forestales, la recuperación al impacto de fuego, sitios de anidación de fauna, comportamiento de fuego, etc.)

Page 58: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Definir las zonas críticas de incendios forestales y las susceptibles a quemas controladas

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" si este solicitara la promoción y desarrollo de estudios concernientes al tema de quemas controladas, llamadas también como quemas prescriptas,(la aplicación concerniente dl fuego en un área definida y delimitada bajo condiciones climáticas conocidas de bajo riesgo para la consecución de uno o mas objetivos dentro del manejo de los recursos forestales) se tiene conocimiento que estas quemas prescriptas en México y en el estado de Jalisco existe poca información de sus efectos en los ecosistemas forestales en mediano y largo plazo, el Promovente trabajara con el comité con verificando y/o vigilando los objetivos de las quemas prescriptas. Se tiene conocimiento que un uso controlado de fuego puede ser auxiliar en la disminución de competencia de especies arbustivas sobre las especies arbóreas de interés comercial

Crear un programa de difusión para la prevención, detección y control de incendios forestales; mediante spots radiofónicos en estaciones locales durante la temporada crítica.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" e Instituciones Gubernamentales si este solicitara la promoción y desarrollo al tema de difusión en especial en época de sequia donde la probabilidad de incendio forestal se incrementa (spots informativos visual y oral, elementos de advertencias, efectos a la salud, etc.)

Generar infraestructura que permita el desarrollo de las actividades de prevención, detección y control de incendios forestales.

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" e Instituciones Gubernamentales, ejidos y propietarios si este solicitara se ayudaría en la construcción, rehabilitación y colaboración en la generación de infraestructura para las actividades de prevención y control de incendios forestales)

Page 59: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Conservación y Manejo

OBJETIVO GENERAL Asegurar la permanencia de los recursos naturales del Bosque La Primavera, permitiendo la continuidad de los procesos naturales que le dieron origen y las funciones ambientales que brinda.

La conservación de los ecosistemas y su biodiversidad puede constituir una fuente inagotable de Recurso Natural y beneficios para sus usuarios, en la medida que sean utilizados de manera racional y se evite el abuso y deterioro de sus elementos, el presente componente integra la inspección y vigilancia, prevención, control y combate de incendios, protección y conservación de especies nativas y la restauración ecológica con el fin de llevar en óptimo manejo y protección de el APFF La Primavera.

SUBCOMPONENTE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS

Proteger el hábitat de las especies nativas y promover su reproducción mediante acciones de manejo, con el fin de mantener e incrementar sus poblaciones dentro del Bosque La Primavera

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Detectar las zonas de reproducción y alimentación de la fauna silvestre y establecer restricciones de uso y aprovechamiento de recursos naturales con el fin de protección del hábitat

Mediano ZUR, ZASRN, ZUP

SI SI Se detectara junto con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera sobre las zonas de reproducción y alimentación de la fauna local y migratoria con fin de protección.

Establecer UMAS con fines de reproducción de especies nativas

Mediano

ZUR, ZASRN, ZASA, ZUP

SI SI Dentro del predio existe un UMA con fecha de funcionamiento 02 de marzo del 2010 de la especie de Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras ) en una superficie de 15-88-05.44 ha con el fin de conservación y manejo intensivo de los ejemplares en los que se demostró su legal procedencia

LGVS (Art, 40,82,83,84 y 87 ) RLGVS (Art, 33 y 51)

Page 60: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Establecer un banco de germoplasma del ANP vivero

Corto

Toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto Se le pedirá la opinión Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" y se avisara al gobierno federal de las especies nativas que se utilizaran para la reforestación del sitio

Desarrollar programas de erradicación de especies nocivas de flora y fauna

Corto y mediano

Toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se tendrá una acción conjunta con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la elaboración, participación de estos programas de erradicación y/o de control de plagas y de especies de flora y fauna nociva

Evitar la introducción de ejemplares de especies tanto animales como vegetales que signifiquen un riesgo para la permanencia y/o estabilidad de los ecosistemas naturales

Corto

Toda el APFF La Primavera

SI SI Se le pedirá la opinión Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" y se avisara al gobierno federal de las especies nativas que se utilizaran para la reforestación del sitio

Promover el desarrollo de estudios y proyectos que permitan el conocer sobre la ecología de aquellas poblaciones de la vida silvestre que se encuentra en inminente riesgo

Corto y Mediano

Áreas previamente delimitadas y protegidas

NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se tendrá una acción conjunta con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la elaboración de estos programas de control de plagas enfermedades e incendios.

Page 61: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

dentro del APFF La Primavera.

Elaborar e implementar programas de sanidad vegetal y combate de plagas y enfermedades

Corto

Toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se tendrá una acción conjunta con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la elaboración de estos programas de control de plagas enfermedades e incendios.

Promover programas de recuperación de especies nativas consideradas con algún status de protección

Mediano y largo

Áreas previamente delimitadas y protegidas

NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se tendrá una acción conjunta con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para las promociones de estos programas si se suscitara dentro de la zona de uso publico.

Promover la recuperación de especies cuyas poblaciones naturales se encuentren disminuidas

Largo Áreas previamente delimitadas y protegidas

NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin embargo se tendrá una acción conjunta con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para las promociones si se suscitara dentro del a zona de uso publico.

Page 62: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Coordinar aquellas acciones tendientes a la reintroducción de especies nativas en el área que comprende el APFF La Primavera.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI SI Se le pedirá la opinión Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" y se avisara al gobierno federal de las especies nativas que se utilizaran para la reforestación del sitio.

Componente Investigación y Monitoreo

OBJETIVO GENERAL Generar los conocimientos sobre los ecosistemas y sus elementos y procesos necesarios para el adecuado manejo de los mismos. Identificar las líneas de investigación básica y aplicada que permitan reforzar los esquemas de manejo del ANP

La conservación a largo plazo de la biodiversidad deberá estar apoyada en la planeación del uso del suelo en el corto y mediano plazo, para llevar a cabo esta planeación con criterios ecológicos, es necesario que se realice investigación científica recomendando que los estudios e investigaciones que sean desarrollados en el Área Protegida, se lleven a cabo bajo la aplicación de métodos científicos en las acciones de manejo y adaptando las acciones en la medida en que el conocimiento se enriquece. De esta forma se plantean en este componente, el desarrollo de líneas de acciones tendientes al desarrollo de investigación científica y monitoreo de los Recursos Naturales cuya distribución natural es el APFF “La Primavera”, procurando generar el conocimiento suficiente que permita encaminar dichas acciones a hacer compatibles su conservación y aprovechamiento sustentable.

SUBCOMPONENTE INVESTIGACIÓN.

Desarrollar líneas de investigación básicas para la generación de bancos de información que sean útiles para el desarrollo de las diferentes acciones y estrategias planteadas en el Programa de Manejo presente.

Page 63: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Elaborar los estudios de la distribución de recursos y especies

Corto y mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de

investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Elaborar estudios sobre conducta y hábitos reproductivos de las especies de fauna.

Mediano y largo

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Promover el intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales a fin de propiciar la realización de trabajos de investigación y desarrollo

Mediano

Para toda el APFF La Primavera y área de influencia

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 64: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Llevar a cabo estudios sobre fenología y fisiología de las especies vegetales del ANP

Mediano ZUR, ZASRN, ZR

NO NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Llevar a cabo estudios sobre procesos ecológicos a fin de conocer el funcionamiento de los ecosistemas del ANP

Mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Llevar a cabo estudios sobre la destrucción, degradación y contaminación de los recursos

Mediano

ZUR, ZASRN, ZASA, ZUP, ZR

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Llevar a cabo estudios para el establecimiento de indicadores del estado del ANP (estado sanitario del bosque, erosión, volumen y calidad del agua de los acuíferos, cobertura forestal, meteorología, restauración de áreas, actividad geotérmica, etc.)

Corto y Mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 65: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar estudios para determinar las etapas críticas de regeneración de las especies del ANP

Mediano

ZUR, ZASRN, ZASA, ZUP, ZR

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Llevar a cabo estudios encaminados a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento de recursos naturales

Permanente

ZUR, ZASRN, ZASA, ZUP, ZR

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Llevar a cabo estudios sobre la estructura socioeconómica de los ejidos y pequeñas propiedades involucrados con el ANP, con el fin de buscar opciones productivas orientadas al mejoramiento de su calidad de vida

Mediano y largo

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 66: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Llevar a cabo estudios con algunas especies de la vegetación nativa que tengan potencial para ser utilizadas como especies pioneras en áreas con alto grado de degradación

Mediano ZR NO NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Generar un banco de información que integre los datos obtenidos de la investigación científica resultante y de otras fuentes

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Identificar las líneas de investigación que se han desarrollado en el área que comprende el APFF La Primavera

Corto Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 67: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Generar un diagnóstico sobre el conocimiento que se ha generado hasta la fecha sobre los recursos naturales del área

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Fomentar la investigación básica y aplicada para crear alternativas de desarrollo

Corto y mediano

ZASRN, ZUP y ZASA

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Promover estudios sobre la capacidad de carga y de poblaciones de aquellas especies que sean consideradas como potenciales para su aprovechamiento sustentable y determinar sus tasas de aprovechamiento.

Corto ZASRN, ZUP y ZASA

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 68: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Promover la realización de inventarios forestales y de potencial forestal al interior de la reserva

Corto y mediano

Para toda el APFF La Primavera y ZASRN y ZASA

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Fomentar estudios que determinen el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas

Corto y mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Ampliar o profundizar estudios básicos para el reconocimiento del potencial forestal y ecoturístico de la región que permita la formulación de nuevos proyectos para la diversificación de actividades productivas

Corto ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Page 69: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Fomentar investigaciones orientadas al estudio de las condiciones ecológicas favorables para el establecimiento y cultivo de las especies vegetales y animales de interés comercial y aquellas usadas para el autoconsumo por las comunidades del área fomentando el establecimiento de UMAS

Permanente ZASRN y ZASA NO NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Promover la realización de inventarios florísticos y faunísticos, así como de estudios etnobiológicos, distribución y abundancia de las poblaciones silvestres con base en las líneas de investigaciones establecidas.

Corto y mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto consiste en una rehabilitación de una casa habitación por lo que no se desarrollara una línea de investigación para este PM de la ANP “La Primavera”

Componente Investigación y Monitoreo

OBJETIVO GENERAL Generar los conocimientos sobre los ecosistemas y sus elementos y procesos necesarios para el adecuado manejo de los mismos. Identificar las líneas de investigación básica y aplicada que permitan reforzar los esquemas de manejo del ANP

La conservación a largo plazo de la biodiversidad deberá estar apoyada en la planeación del uso del suelo en el corto y mediano plazo, para llevar a cabo esta planeación con criterios ecológicos, es necesario que se realice investigación científica recomendando que los estudios e investigaciones que sean desarrollados en el Área Protegida, se lleven a cabo bajo la aplicación de métodos científicos en las acciones de manejo y adaptando las acciones en la medida en que el conocimiento se enriquece. De esta forma se plantean en este componente, el desarrollo de líneas de acciones tendientes al desarrollo de investigación científica y monitoreo de los Recursos Naturales cuya distribución natural es el APFF “La Primavera”, procurando generar el conocimiento suficiente que permita encaminar dichas acciones a hacer compatibles su conservación y aprovechamiento sustentable.

Page 70: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

SUBCOMPONENTE MONITOREO

Establecer un sistema de monitoreo permanente de procesos ecológicos y físicos naturales así como de los programas de restauración en curso.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Continuar los inventarios de flora y fauna del ANP

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI SI A través del estudio de la MIA dentro del capitulo IV se realizara una confirmación del inventario en la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa.

Llevar a cabo un diagnóstico de técnicas de uso de la tierra y recursos naturales en el ANP

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO No posee ninguna vinculación con el proyecto ya que solo se llevara acabo una reubicación de una casa habitación en una zona ya impactada que con anterioridad tenia un uso turístico (establecimiento de zona de campamento) por lo que no se tenia un uso del suelo agropecuaria ya que la casa se localiza en una área sin vegetación (gramíneas)

Área de campamento

Desarrollar programas de monitoreo basados en los indicadores establecidos

Mediano y largo

Para toda el APFF La Primavera

SI SI Estos monitoreos se harán solo enfocadas en el área donde se realizara la reubicación de la casa habitación y serán parte del programa de vigilancia.

Establecer un programa de monitoreo sismológico

Mediano

Para toda el APFF La Primavera

SI NO Este criterio es concerniente a una institución educativa de investigación o gubernamental, ya que el proyecto consiste en un reubicación de una casa habitación.

Page 71: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Estudiar el comportamiento de los acuíferos y sus fluctuaciones a lo largo del año, con el fin de establecer las regulaciones específicas que garanticen la sustentabilidad del recurso hídrico

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO Dentro del predio cuenta ya con el servicio de agua debido al pozo ya establecido antes del ingreso del proyecto, a su vez la reubicación de la casa habitación no afectara ni dañara la recarga del acuífero localizado.

Llevar a cabo estudios para determinar la capacidad de carga de las diferentes zonas para el desarrollo de actividades turísticas

Corto ZASA y ZUP SI NO Solo el proyecto consiste en la reubicación de la casa habitación por lo que no se tendrá actividades turísticas.

Elaborar el inventario agropecuario del ANP

Corto ZASRN y ZASA NO NO No se tendrán actividades agropecuarias en este proyecto.

Establecer los convenios y acuerdos de coordinación necesarios para fomentar y facilitar las acciones de investigación y monitoreo dentro del ANP

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para establecer los convenios y acuerdos para facilitar las acciones e investigación.

Promover la realización de estudios sobre ecología y restauración de áreas degradadas en el ANP

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI Este estudio visualizara el enfoque ecológico de la zona de uso público y del propio predio. Este estudio estará en consulta pública para su prospección.

Page 72: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar el inventario forestal del ANP

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora, si se requiere, con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la elaboración del inventario forestal.

Realizar el monitoreo de los impactos provocados por el desarrollo de actividades Humanas en el área.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI SI Este estudio visualizara los impactos ambientales (residual y acumulativo) de la zona de uso público y del propio predio (significativos) antes de la implementación del propia reubicación y posteriormente del establecimiento de la casa habitación. Para la identificación de los impactos ambientales se realizo mediante una matriz de cribado simple.

Monitoreo de parámetros físico químicos y sobre la calidad del agua en las principales cuencas hidrológicas

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO Dentro del predio cuenta ya con el servicio de agua debido al pozo ya establecido antes del ingreso del proyecto, a su vez la reubicación de la casa habitación no afectara ni dañara la recarga del acuífero localizado. Dentro del predio no se localiza ningún cauce permanente.

Llevar a cabo el monitoreo de áreas susceptibles a ser siniestradas (afectadas por incendios, quemas, etc.)

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora, si se requiere, con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para el monitoreo por afectos de incendios, plagas, quemas controladas.

Monitoreo de aprovechamiento de recursos para subsistencia

Permanente ZASRN y ZASA NO NO No se tendrán actividades subsistencia para este proyecto.

Page 73: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar e implementar un programa de monitoreo sobre el cambio de uso de suelo que se presenta en el APFF La Primavera

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO No se tendrá CAMBIO DE USO DE SUELO para este proyecto.

Implementar un sistema de monitoreo de las áreas reforestadas y de regeneración natural

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora, si se requiere, con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para el monitoreo en áreas reforestadas dentro de la zona publica o de toda el ANP.

Monitorear el efecto del aprovechamiento forestal sobre flora y fauna

Permanente ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, por lo que no se tendrá ni Cambio de uso de suelo ni Programa de Manejo Forestal.

Monitoreo de especies con algún estatus de protección

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora, si se requiere, con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para el monitoreo de fauna o sitios de anidación o reproducción tanto endémica como migratoria.

Monitoreo de las condiciones ambientales como el estado de los suelos y especies indicadoras de perturbación

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. Se colabora, si se requiere, con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para el monitoreo de erosión u otro tipo de daño en la ZUP y especies indicadoras de perturbación.

Definir los parámetros para evaluar el efecto de las actividades de manejo y conservación

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal con el fin de reformar, definir o modificar los parámetros en cuestión del manejo y conservación.

Page 74: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Evaluación y seguimiento de la distribución y abundancia de la flora y fauna silvestre en estatus especial de conservación e interés económico

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal con el fin del monitoreo de la flora y fauna con estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Establecer un programa de monitoreo con el fin de medir los impactos que cause la actividad turística y evitar de esta forma dañar los ecosistemas

Permanente ZUP y ZASA SI El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. No es considerado como uso turístico,

Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público

OBJETIVO GENERAL Promover el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Bosque La Primavera, mediante la regulación de las actividades que en él se desarrollan y la promoción de alternativas productivas acordes a los objetivos del ANP

En el área se pretende promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, respetando el desarrollo de los procesos biológicos y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de estas posibilidades de conservación dependerán en gran medida de que en la región, se logren impulsar actividades productivas acordes a los principios ecológicos y culturales que persigue el área; y que al mismo tiempo se logre disminuir la presión sobre los recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los Recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable a partir de técnicas alternativas de producción que privilegien el manejo racional de los recursos florísticos y faunísticos, a través de un proceso de participación y organización comunitaria con los ejidos y comunidades que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera”, que permita asegurar el éxito en la implementación de políticas de conservación y desarrollo sustentable mediante el desarrollo de los Subcomponentes que se desarrollaran a continuación.

SUBCOMPONENTE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 75: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Establecer un sistema de monitoreo permanente de procesos ecológicos y físicos naturales así como de los programas de Restauración en curso.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Establecer programas de capacitación de comunidades en los que se valore la importancia de la tierra y del agua, presentando alternativas de producción

Corto ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal para establecer los programas de capacitación a comunidades. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Desarrollar programas piloto sobre el aprovechamiento de los recursos naturales donde se involucren universidades y centros de Investigación.

Corto ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal, Instituciones, Asociaciones y Comisiones de investigación y de educación para el aprovechamiento de los recursos naturales(RN). El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Promover proyectos demostrativos sobre el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, como alternativa económica para ejidatarios y pequeños propietarios

Corto ZASRN, ZASA, ZUP

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación con ejidatarios y pequeños propietarios. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar

Fomentar la actividad artesanal con base en la utilización de residuos y productos secundarios del bosque.

Corto ZASRN, ZASA, ZUP

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar los residuos sólidos (no peligrosos) de forma temporal se encontraran en contenedores previamente señalados como

Page 76: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

lo establece la Ley de Gestión Integral del Residuos del estado de Jalisco, posteriormente el propietario llevara a un lugar ya establecido en el propio municipio de Zapopan con el fin de que el propio municipio le de la disposición final con el fin de evitar contaminación de suelo, agua, o vegetación

Generar un banco de información sobre las técnicas y prácticas agropecuarias y forestales que permitan compatibilizar el desarrollo de la actividad con la conservación de los recursos, así como de las alternativas de producción que se podrían adaptar a las condiciones del área.

Corto y mediano

ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la federación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar SIN TENER UN FIN AGROPECUARIO O FORESTAL.

Promover el desarrollo de un ordenamiento de las actividades productivas que actualmente se desarrollan por parte de las comunidades y ejidos en el área, a través de mecanismos de Participación comunitaria.

Corto ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación con ejidatarios y pequeños propietarios. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar El promovente se acatara al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 28 de julio de 2001 VIGENTE HASTA LA FECHA.

Instalar y operar una granja piloto de venado cola blanca y otras especies para la producción de carne y pieles a nivel rústico.

Mediano ZASRN, ZASA, ZUP

SI SI La operación de la Unidad de Manejo Ambiental UMA actualmente autorizada (SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL) para la especie de de Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) representa una medida permanente con una finalidad de UMA de CONSERVACION. En la Zona de Uso Público que provoca una sinergia positiva en todo el sistema ambiental.

Page 77: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Promover la diversificación de cultivos como resultado de los estudios planteados en el presente programa de manejo

Mediano y largo

ZASRN y ZASA SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación . El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Establecer Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (criaderos, viveros).

Permanente ZASRN y ZASA SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación . El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar La operación de la Unidad de Manejo Ambiental UMA actualmente autorizada para la especie de de Odocoileus virginianus dentro del mismo predio representa una medida permanente de CONSERVACIÓN en el predio y en la Zona de Uso Público que provoca una sinergia positiva en todo el sistema ambiental.

Definir e identificar las áreas idóneas para el desarrollo de aprovechamientos forestales

Corto y mediano

ZASRN y ZASA SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación .El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin ningún uso de PMF (APROVECHAMIENTO FORESTAL) o CAMBIO DE USO DE SUELO

Impulsar el aprovechamiento de especies maderables y no maderables diferentes a las de interés comercial

Mediano y largo

ZASRN y ZASA SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar, sin ningún uso de PMF (APROVECHAMIENTO FORESTAL) o CAMBIO DE USO DE SUELO

Promover entre las instituciones de investigación y educación superior, así como entre las instancias del Gobierno, los apoyos necesarios para el desarrollo de estudios dasonómicos en el Área.

Mediano ZASRN y ZASA SI NO El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal, Instituciones, Asociaciones y Comisiones de investigación y de educación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Page 78: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar un programa de diversificación del uso y aprovechamiento de los recursos del bosque, tanto maderables como no maderables, adecuado a las condiciones del área, y en cuyas perspectivas esté incluido el factor mercado

Corto ZASRN y ZASA SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. sin ningún uso de PMF (APROVECHAMIENTO FORESTAL) o CAMBIO DE USO DE SUELO, POR LO QUE NO ES NECESARIO UN PROGRAMA DE MERCADO (MERCADOCTENIA, COSTO, ADMINISTRATIVO, LOGISTICA, ETC)

Fomentar la creación de viveros de especies nativas tanto maderables como no maderables

Mediano ZASRN y ZASA SI NO El promovente no tiene considerado la creación de una UMA en el aspecto de flora (vivero). La flora que se utilizara para la reforestación del área circundante a la rehabilitación de la casa se comprara en viveros ya establecidos con especies nativas o endémicas de la ANP, se tomara el consejo Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" para la selección de las especies

Fomentar la creación de actividades alternativas como talleres artesanales y microempresas de productos y subproductos de madera, asesorados por los diferentes niveles de Gobierno desde su diseño e instalación, proceso y mercadeo en la ciudad de Guadalajara, y de ser posible sondear las posibilidades de su

Mediano y largo

ZASRN y ZASA SI NO El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal, Instituciones, Asociaciones y Comisiones de investigación y de educación. El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Page 79: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

exportación

Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público

OBJETIVO GENERAL Promover el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Bosque La Primavera, mediante la regulación de las actividades que en él se desarrollan y la promoción de alternativas productivas acordes a los objetivos del ANP

En el área se pretende promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, respetando el desarrollo de los procesos biológicos y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de estas posibilidades de conservación dependerán en gran medida de que en la región, se logren impulsar actividades productivas acordes a los principios ecológicos y culturales que persigue el área; y que al mismo tiempo se logre disminuir la presión sobre los recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los Recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable a partir de técnicas alternativas de producción que privilegien el manejo racional de los recursos florísticos y faunísticos, a través de un proceso de participación y organización comunitaria con los ejidos y comunidades que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera”, que permita asegurar el éxito en la implementación de políticas de conservación y desarrollo sustentable mediante el desarrollo de los Subcomponentes que se desarrollaran a continuación.

SUBCOMPONENTE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Disminuir los efectos negativos que tienen las actividades agropecuarias sobre los ecosistemas. Mejorar los sistemas actuales de producción. Promover el uso de tecnologías de producción agropecuaria que minimicen el impacto negativo sobre los ecosistemas

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Page 80: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Organizar talleres de capacitación para productores agrícolas y pecuarios en aspectos tales como conservación de suelo, optimización del uso del agua, uso controlado de fertilizantes, utilización de abonos de origen animal, etc.

Corto ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias.

Promover la diversificación productiva

Permanente ZASRN, ZASA, ZUP

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias.

Llevar a cabo programas demostrativos sobre cultivo de abonos verdes, agricultura orgánica, agroforestería, cultivo de hongos, etc.

Corto ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias.

Promover programas de forestación en parcelas abandonadas o de baja productividad

Corto ZASRN, ZASA, ZUP

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Organizar talleres de capacitación y concientización hacia el uso del fuego agropecuario

Corto ZASRN y ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Page 81: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Promover programas de estabulación de ganado

Mediano ASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Formular proyectos agrícolas con criterios de uso múltiple y desarrollo integral

Corto ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Promover la reconversión de cultivos con base en los programas de Gobierno

Permanente ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Fomentar la participación de la mujer a través de huertos familiares

Permanente ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Promover la disminución del uso de pesticidas, fertilizantes y otros agentes químicos que son utilizados en los cultivos

Permanente ZASA NO NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Limitar la apertura de nuevas áreas para la introducción de ganado mayor

Permanente

Para toda el APFF La Primavera excepto en ZASA y ZASRN

SI NO El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar. El proyecto no tiene vinculación con actividades agropecuarias

Page 82: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público

OBJETIVO GENERAL Promover el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Bosque La Primavera, mediante la regulación de las actividades que en él se desarrollan y la promoción de alternativas productivas acordes a los objetivos del ANP

En el área se pretende promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, respetando el desarrollo de los procesos biológicos y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de estas posibilidades de conservación dependerán en gran medida de que en la región, se logren impulsar actividades productivas acordes a los principios ecológicos y culturales que persigue el área; y que al mismo tiempo se logre disminuir la presión sobre los recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los Recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable a partir de técnicas alternativas de producción que privilegien el manejo racional de los recursos florísticos y faunísticos, a través de un proceso de participación y organización comunitaria con los ejidos y comunidades que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera”, que permita asegurar el éxito en la implementación de políticas de conservación y desarrollo sustentable mediante el desarrollo de los Subcomponentes que se desarrollaran a continuación.

SUBCOMPONENTE TURISMO

Lograr que las actividades turísticas que se desarrollan dentro del Bosque La Primavera sean acordes con los objetivos de conservación de los recursos naturales

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Elaborar programas para la visitación del APFF La Primavera

Corto ZUP SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica.

Page 83: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Organizar talleres de capacitación con los pobladores del APFF La Primavera, con el fin de involucrarlos en la prestación de servicios turísticos

Corto ZUP SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica.

Involucrar a los prestadores de servicios turísticos que desarrollan actividades dentro del ANP, para que colaboren en las acciones que la Dirección del APFF La Primavera realiza en la regulación y ordenamiento de la actividad turística.

Corto ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica.

Acondicionar como áreas para el desarrollo de actividades de campismo aquellos sitios seleccionados para tal fin.

Corto ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica.

Acondicionamiento de áreas para días de campo

Corto ZASA y ZUP SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Establecer rutas de caminata y carrera deportiva

Corto RZU, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Page 84: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar un diagnóstico que permita definir las área susceptibles para el desarrollo turístico de bajo impacto

Corto ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Establecimiento de ciclopistas

Mediano

ZASA y ZUP SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Hacer estudios de factibilidad para la implementación de actividades productivas alternativas basados en el ecoturismo con la participación directa de las organizaciones locales

Corto y mediano ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Promover la formación de organizaciones locales y empresas comunitarias para el desarrollo del ecoturismo

Mediano y largo

ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Capacitar a los prestadores de servicios, población o propietarios y personal de la DEBLP para la atención y administración de los servicios ecoturístico

Permanente ZUR

ZASA y ZUP SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Page 85: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Promover el APFF La Primavera como un destino exclusivamente de turismo ecológico o ecoturismo, identificado como de bajo impacto

Permanente ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Elaborar e implementar un reglamento de conducta para los visitantes que ingresen al APFF, el cual podría serles entregado en la entrada de la misma, estableciendo sanciones a las que pasen por alto las recomendaciones establecidas

Permanente ZUR, ZASA y ZUP

SI NO La visita que se hará a la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación será de escala menor ya que el proyecto esta enfocado con uso de descanso familiar sin una finalidad turística o ecoturistica

Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público

OBJETIVO GENERAL Promover el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Bosque La Primavera, mediante la regulación de las actividades que en él se desarrollan y la promoción de alternativas productivas acordes a los objetivos del ANP

En el área se pretende promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, respetando el desarrollo de los procesos biológicos y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de estas posibilidades de conservación dependerán en gran medida de que en la región, se logren impulsar actividades productivas acordes a los principios ecológicos y culturales que persigue el área; y que al mismo tiempo se logre disminuir la presión sobre los recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los Recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable a partir de técnicas alternativas de producción que privilegien el manejo racional de los recursos florísticos y faunísticos, a través de un proceso de participación y organización comunitaria con los ejidos y comunidades que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera”, que permita asegurar el éxito en la implementación de políticas de conservación y desarrollo sustentable mediante el desarrollo de los Subcomponentes que se desarrollaran a continuación.

SUBCOMPONENTE REGULACION DE ACTIVIDADES

Page 86: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Regular las actividades que actualmente se desarrollan dentro del ANP así como las que potencialmente puedan desarrollarse. Establecer los lineamientos para que las actividades que pretenden ser desarrolladas en el APFF La Primavera cumplan con los objetivos generales del ANP.

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Regular el aprovechamiento de los recursos naturales mediante el establecimiento de tasas de aprovechamiento que garanticen un uso sustentable

Mediano

ZUR, ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO Dentro del predio solo se encuentra una UMA con un fin de conservación con autorización previa SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL) para la especie de de Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) No se tiene considerado una aprovechamiento propia del ANP ya que el proyecto solo consiste en una reubicación

Establecer un programa de manejo de desechos sólidos

Corto Para toda el APFF La

SI SI Se cumplirá con la normatividad en cuestión de residuos sólidos no peligrosos que va desde la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco y su Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-007/2008,que nos muestra Criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y valorización de los residuos en el Estado de Jalisco

investigación científica en materia de impacto ambiental para el desarrollo de actividades

Mediano y largo

Para toda el APFF La Primavera

SI SI Por medio de este estudio el promovente aporta una investigación de forma particular tanto del predio así como de la zona de uso publico en donde se desarrollara los aspectos bióticos y abióticos de la zona así como de la Zona de uso publico, impactos ambientales con una matriz de cribado, medidas preventivas y de mitigación, programa d e vigilancia ambiental y sus posteriores informes.

Promover la elaboración de un estudio de asentamientos irregulares dentro del ANP identificando los que se encuentren en zonas de riesgo

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO Este criterio va enfocado a actividades u obras del Estado, municipio o la Federación El proyecto se encuentra enfocada a una casa habitación de descanso de uso particular-familiar.

Page 87: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Componente Educación ambiental, Divulgación y Capacitación

OBJETIVO GENERAL: Concientizar a la población sobre las funciones y servicios ambientales que brinda el Bosque La Primavera, para que participen y colaboren con las acciones de conservación y manejo del ANP.

Uno de los principales problemas dentro del área protegida es el desconocimiento, por parte de sus habitantes y de muchos actores que inciden sobre el APFF La Primavera, de la existencia de la misma, su significado, las características y compromisos que represente el desarrollar e implementar lineamientos y políticas de conservación, que beneficien de forma eficaz a sus usufructuarios, así como el compatibilizar el aprovechamiento de los recursos naturales con su preservación en el tiempo, por lo que es necesario contar con un programa de educación ambiental y difusión, mediante el cual se logre concientizar y sensibilizar a los diferentes sectores que inciden en el área, dando a conocer los valores ecológicos y culturales que presenta ésta, mediante el establecimiento de un programa de difusión, lo cual se pretende establecer mediante los siguientes Subcomponentes:.

SUBCOMPONENTE REGULACION DE ACTIVIDADES EDUCACION AMBIENTA, DIVULGACION Y CAPACITACION

Implementar un programa de educación ambiental en todos los sectores de la población, para lograr que la población valore su entorno, conozca la importancia del Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” desde la perspectiva ética, estética, biológica y cultural. Concientizar en materia del conocimiento ambiental del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera a todos los habitantes locales de la región en que se ubica el ANP. Difundir a través de las comunidades locales la importancia y los valores ecológicos del área. Formar personal técnico y científico, así como a productores locales, en el manejo de los recursos naturales, conservación ecológica y desarrollo social. Generar cuadros técnicos capacitados para el desarrollo de las acciones planteadas en el Programa de Manejo

Acción Plazo Ubicación Aplicación por zonificación

Aplicación del proyecto

Vinculación

Operar el Centro de Ecología en Educación Ambiental.

Permanente ZUR NO NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 88: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En coordinación con instituciones académicas, organizaciones sociales y municipales, generar un sistema de educación continua para la capacitación y transferencia de tecnología dirigida a la población campesina de la región del ANP

Corto y mediano

ZASRN y ZASA NO NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Realizar talleres de educación ambiental y participación comunitaria

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Organizar exposiciones periódicas sobre temas relacionados con el APFF La Primavera

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Cooperar con autoridades municipales y estatales en el desarrollo de programas educativos Permanente Para toda el APFF La Primavera

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité, Autoridad Municipal, Estatal y Federal, en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

En coordinación con instituciones educativas, diseñar y elaborar los materiales pedagógicos de educación ambiental para visitantes del ANP

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité, Autoridad Municipal, Estatal y Federal, instituciones educativas y/o investigación, cooperativas, ejidos en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 89: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Establecer senderos interpretativos

Corto y mediano

ZUR, ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover en las escuelas la realización de prácticas de campo

Permanente Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Desarrollo de señalización del ANP dentro y fuera de la misma

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Establecer anualmente un programa de actividades de sensibilización y participación comunitaria a convocatoria abierta como limpieza de ríos, actividades deportivas y ecológicas entre otras

Permanente

ZUR, ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover la vinculación con organizaciones interesadas en la conservación

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Fomentar la participación y organización de grupos locales

Corto

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 90: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Dar a conocer la importancia del aprovechamiento racional de los recursos naturales

Permanente ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, así como su aprovechamiento a través del reciclaje, composteo, utilización de cenizas, estiércol, etc.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover la realización de conferencias, talleres, encuentros y foros en materia de educación ambiental e investigación sobre el APFF La Primavera

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Capacitar a los docentes de los diferentes niveles de educación en temas ambientales e importancia del área

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Establecer centros para la educación ambiental en sitios clave

Mediano ZUP SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Elaborar material didáctico con información regional, así como los efectos nocivos de los aprovechamientos forestales ilegales e indiscriminados,

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 91: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

desmontes y quemas sin control, contaminación de cuerpos de agua, etc. y sobre las sanciones aplicables en la materia.

Elaboración de materiales audiovisuales de divulgación

Corto

Para toda el AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseño y publicación de un boletín periódico

Permanente

Para toda el AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Sensibilizar en materia del conocimiento ambiental del área a través de información acerca del estado actual de los recursos naturales del área protegida.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover los valores y atractivos del área, así como las actividades que en ella se desarrollan, en publicaciones nacionales e internacionales

Permanente Nacional e Internacional

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 92: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Diseñar, elaborar e implementar un programa de difusión de imagen sobre el ANP

Corto Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseñar, elaborar e implementar un programa de difusión de los procedimientos administrativos a realizar por los prestadores de servicios y usufructuarios de los recursos Naturales.

Permanente Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Elaboración de materiales de difusión sobre la normatividad aplicable en el APFF La Primavera.

Permanente Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Elaboración de materiales de divulgación sobre la problemática ecológica, tecnológica y socioeconómica presente en el APFF La Primavera, relacionada con el manejo de los recursos naturales

Permanente

Para toda el AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseño, elaboración y difusión de trípticos y folletos sobre las alternativas de manejo de los recursos naturales y sobre la diversificación productiva aplicable al APFF La Primavera.

Permanente

Para toda el AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 93: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Elaborar e implementar un programa de difusión sobre la prevención, detección y control de incendios forestales, usando para tal fin materiales impresos y medios de comunicación masivos; en el cual se incluya la normatividad relativa a las quemas controladas.

Permanente

Para toda el AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Elaboración de material de difusión para la comunidad académica referente a las líneas prioritarias, necesidades y reglamentos de investigación científica aplicables en el APFF La Primavera

Mediano Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Establecer convenios de cooperación con radiodifusoras y televisoras de la región del occidente para realizar las actividades de divulgación dentro y fuera de el APFF La Primavera .

Corto Regional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseñar, elaborar y difundir spots publicitarios sobre el APFF La Primavera en radiodifusoras y estaciones de televisión local y nacional.

Permanente Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 94: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Promover el desarrollo de conferencias y seminarios sobre los resultados de los estudios y proyectos de investigación científica que se realicen en el APFF La Primavera, dirigido a las comunidades locales, dentro y fuera de la poligonal que comprende el área, para dar a conocer los avances en esta materia.

Permanente Regional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseñar materiales y documentos de difusión que resalten los atributos naturales de el APFF La Primavera .

Permanente Nacional SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Diseño e implementación de un mecanismo de evaluación de las actividades de difusión que se realizan dentro y fuera de el APFF La Primavera

Permanente

Dentro del AFP La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Fomentar el establecimiento físico y virtual de un centro de información sobre el APFF La Primavera de acceso público.

Mediano

Dentro y fuera de el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

De forma coordinada con la PROFEPA y autoridades locales, promover y desarrollar cursos y talleres de capacitación en materia de vigilancia de los

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 95: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

recursos naturales en el APFF La Primavera, dirigidos a aquellos elementos de la población que estén interesados en formar parte de las brigadas de vigilancia Participativa.

Elaborar un programa de capacitación comunitaria para la adopción de métodos y técnicas alternativas de producción, así como en el manejo y aprovechamiento racional de los Recursos naturales.

Permanente ZASRN, ZASA y ZUP

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover la capacitación sobre mercado y comercialización de la producción, a través del desarrollo de esquemas de mercadeo y de Evaluación de estudios de mercado.

Permanente ZASRN y ZASA SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Promover la elaboración conjunta de planes de conservación y desarrollo productivo Comunitario.

Permanente ZASA SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Desarrollar cursos de capacitación para Formadores ambientales comunitarios.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 96: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA

HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Capacitar guías y prestadores de servicios ecoturísticos.

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Desarrollar un programa de capacitación permanente dirigido hacia el personal de la DEBLP, que incluya la asistencia a cursos, talleres, intercambio técnico, así como aquellos relacionados al entrenamiento en la administración y manejo de los recursos naturales en otras áreas protegidas, para mejorar sus conocimientos, habilidades y desempeño

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

SI NO El proyecto es considerado como un reubicación de una casa habitación, el promovente cooperara con el Comité en cuestión de difusión y educación ambiental. El propio proyecto no posee vinculación con este componente

Page 97: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO El proyecto es congruente con las disposiciones del artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el cual sostiene que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones; establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría;

Fracción XI: Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Artículo 46 se consideran áreas naturales protegidas fracción VII; Áreas de Protección de Flora y Fauna Artículo 47 que textualmente se cita: “En el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Para tal efecto, la Secretaría podrá suscribir con los interesados los convenios de concertación o acuerdos de coordinación que correspondan. Artículo 47 BIS Letra F) que también textualmente se refiere, Para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, en relación al establecimiento de las áreas naturales protegidas, se realizará una división y subdivisión que permita identificar y delimitar las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, los cuales constituyen un esquema integral y dinámico, por lo que cuando se realice la delimitación territorial de las actividades en las áreas naturales protegidas, ésta se llevará a cabo a través de las siguientes ZONAS Y SUS RESPECTIVAS SUBZONAS, DE ACUERDO A SU CATEGORÍA DE MANEJO: F) De uso público: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. En dichas subzonas se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y MANEJO DE CADA ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Page 98: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN SON COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN, EL PREDIO LA CUESTA PROPIEDAD DEL PROMOVENTE SE ENCUENTRA DENTRO DE UN ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, CON LA ZONIFICACIÓN DE USO PÚBLICO Y LOS CRITERIOS Y VINCULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN CON EL PROYECTO SE ENCUENTAN EN EL MARCO DE LAS DISPOSICIONES DEL RESPECTIVO PROGRAMA DE MANEJO. También en pleno cumplimiento de las disposiciones del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental, REIA Artículo 5 que a la fecha sostiene: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: según la letra

S) Obras en Áreas Naturales Protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto EN EL REGLAMENTO, EL DECRETO Y EL PROGRAMA DE MANEJO RESPECTIVOS; b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente; c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los limites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos en las disposiciones jurídicas aplicables, y

Page 99: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales. El proyecto, se propone también bajo el pleno ejercicio del propietario del predio, vecino del lugar y con antecedentes de asentamiento en el predio desde hace años para habitar su propiedad y brindar a su familia espacios habitacionales dignos y en equilibrio con el medio natural del entorno. Durante las diferentes fases de actividades del proyecto, se cumplirá con diferentes normas mexicanas, además por supuesto las que apliquen para mitigar los impactos ambientales que se generen por la ejecución del proyecto. NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PROYECTO. LAS NORMAS MEXICANAS APLICABLES EN EL PROYECTO Y FORMA COMO SE DARÁ CUMPLIMIENTO SE MUESTRAN. EL PROYECTO NO REBASARA LOS LIMITES PERMITIBLES EN CUESTION DE RUIDO NOM-080-SEMARNAT-1994, EMISIONES A LA ATMOSFERA O PARTÍCULAS SUSPENDIDAS, AGUA O CAMBIO DE USO DE SUELO, POR LO QUE NO SE POSEE VINCULACIÓN CON DICHAS NORMAS (NOM-003-SEMARNAT-1997) NORMAS MEXICANAS APLICABLES EN EL PROYECTO

FORMA COMO SE DARÁ CUMPLIMIENTO

VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

NOM-059-SEMARNAT-2001 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. El cumplimiento de la norma se da con el estudio de campo realizado que se presentara en el capitulo IV de flora y fauna.

Dentro de la ANP “La Primavera” en cuanto a fauna se localizan 200 especies de vertebrados, distribuidos en 7 de peces, 19 de anfibios y reptiles, 135 de aves y 29 de mamíferos. Se encuentran amenazadas, de las cuales 4 son endémicas; 2 bajo protección especial; 3

Dentro del predio y de la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación no se localizo especies de flora con grado de estatus, ya que el propio predio como se observa en las fotos es un área de pastizal (maleza, herbáceas, gramíneas) con arboles aislados

Debido a la cercanía que

Page 100: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE

CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

raras, con una endémica y 2 en peligro de extinción.

posee el predio con el área urbana. En cuanto a la fauna no se localizaron especies dentro del predio bajo un estatus.

Page 101: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMINTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. El predio donde se propone el proyecto, se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera y dentro de ésta área natural protegida, en la Zona de Uso Público según su respectivo Programa de Manejo. Para efectos demostrativos de las condiciones actuales de cada uno de los componentes geográficos en el sitio y su entorno inmediato, se muestra en la siguiente imagen satelital el polígono de la propiedad del promovente.

REUBICACION DE LA CASA FAMILIAR

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL En este capitulo se proyectara el desarrollo de los elementos tales como clima, edafología, geología, vegetación, fauna, paisaje, socioeconómico y su integración de estos elementos para llegar a un Diagnostico Ambiental. La delimitación de la zona de estudio se realizó definiendo e incluyendo los componentes ambientales, sociales- económicos al ser influenciados por el proyecto Un sistema ambiental se entiende como un medio ordenado de elementos tanto naturales como artificiales e inclusive inducidos por el hombre que tienen una relación entre si en el que existe una convivencia de los seres vivos con los propios factores inertes en un tiempo y espacio determinado. Se realizo un análisis de los posibles sistemas ambientales viables para el proyecto:

Page 102: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

a) La realización de un sistema ambiental ya definido, decretado (D.O.F; 06 de marzo 1980) bajo una equidad federal, coercible, estructurada y con la aprobación de la sociedad, conformada por un limite territorial establecido, que por causa de utilidad publica es instituida como un Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” (antes zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre conocida como la Primavera) dentro de los municipios de Zapopan, Tala y Tlajomulco.

b) La realización de un sistema ambiental, en donde su delimitación son sitios o zonas, en áreas geográficas ya definidas, en función de la vocación natural del terreno, desde un uso actual y potencial, acorde con sus propósitos de la conservación y protección de la ANP, que se encuentran sujetas a regímenes diferenciadas de manejo y de las propias actividades permitidas en ellas, a su vez, desarrollaran las acciones de manejo integradas por una serie de componentes (Conservación y Manejo, Investigación y Monitoreo, Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Publico, Educación Ambiental, Divulgación y Capacitación, Administrativo y Jurídico).

c) La realización de un sistema ambiental, de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 28 de julio de 2001 (UGA Anp4 117 C)

La realización de un sistema ambiental bajo el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, en la Unidad de Gestión Ambiental (Anp4 117 C) nos propone una superficie extensa en donde no solo integraría el municipio Zapopan, municipio que se localiza el proyecto, en donde solo la superficie del propio proyecto de la reubicación de la casa es menor a 1 Ha, es necesario esclarecer que ciertas superficies que integran la UGA no solo abarca la ANP “La Primavera” sino que en varios puntos abarca zonas ya establecidas como Zonas Urbanas ajenas a la ANP, por lo que el objetivo de una conservación y protección quedaría nulo. La realización de un sistema ambiental bajo el limite territorial ya establecido (D.O.F. 7 de junio de 2000 el cual dota al ANP, con una categoría acorde con la legislación vigente, quedando con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” APFFLP), presentando un área o extensión de 30,500 Ha, en donde la propia ANP abarca 3 municipios tales como Zapopan, Tala, Tlajomulco y su Plan de Manejo que nos muestra 7 zonificaciones, concluyendo que dentro del propio análisis del proyecto nos arroja que el porcentaje que abarcara la reubicación de la casa habitación dentro de la ANP es solo del 0.0032% un porcentaje poco significativo debido a que la extensión de la ANP es demasiado extenso y no podría proyectar de una forma concreta y especifica los impactos ambientales mas significativos y acumulativos o residuales de la obra.

Page 103: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Vista satelital de la APFFLP

Debido a lo anterior se opto por considerar un Sistema Ambiental equilibrado, optando por la Zonificación del Programa de Manejo de la APFFLP, la zonificación correspondiente para el proyecto es la llamada Zona de Uso Publico definido de acuerdo a la Regla de Zonificación por el propio Plan de Manejo APFFLP lo siguiente:

Regla 10.- Zonas de Uso Público: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Cuenta con una superficie de 1,523.6 hectáreas, e incluye las zonas que tienen mayor posibilidad de un desarrollo intensivo, como los valles ubicados por el camino que es la prolongación de la Av. Mariano Otero; la cuenca del río Salado considerando el área abarcada por el nivel de aguas máximas y zona federal, y el área de los balnearios más visitados que actualmente se utilizan como paseo, en la parte norte del bosque junto al ejido La Primavera. Se permiten modificaciones para actividades intensivas como: áreas de día de campo, campamento, caseta de entrada y senderos de acceso, así como áreas de estacionamiento; se acepta la presencia e influencia de concentraciones de visitantes.

Page 104: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Es necesario especificar que dentro de la propia ANP existen dos áreas o polígonos delimitadas como Zona de Uso Publico, que abarcan un total de 1,523.6 hectáreas de superficie, el área o polígono de la zonificación de uso publico correspondiente donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación nos proyecta una superficie de 688.511 Ha dentro de las siguientes coordenadas:

Coordenadas extremas del polígono de zonificación de área publica

Coordenadas del polígono de zonificación de área publica

651903.9707,2281833.0280 651903.9707,2279019.1741 656457.9874,2279019.1741 656457.9874,2281833.0280 651903.9707,2281833.0280

651906.2060, 2280783.8031 651992.0790, 2280918.0672 652117.5858, 2280937.8766 652236.4874, 2281074.3415 652538.1444, 2281080.9445 652582.1819, 2280986.2996 652683.4682, 2280924.6702 652823.1916, 2280946.9396 652863.0830, 2280988.3493 652930.5908, 2280925.4677 653130.0463, 2280925.4677 653174.5406, 2280996.0178 653243.5827, 2280919.3331 653505.8378, 2280918.3449 653958.3056, 2281024.6542 654267.6375, 2281097.4792 654379.7359, 2281236.3313 654638.0492, 2281253.3833 654850.0613, 2281360.5675 654915.8584, 2281399.5436 654928.0427, 2281345.9516 654835.4397, 2281243.6395 655047.4522, 2281241.2033 655081.5687, 2281406.8515 655208.2888, 2281572.4999 655322.8241, 2281582.2438 655361.8148, 2281630.9639 655403.2423, 2281633.3998 655462.9554, 2281557.4973 655613.8287, 2281471.3167 655728.0609, 2281501.4799 655861.6913, 2281587.6605 656029.8071, 2281596.2787 656172.0462, 2281589.1166

El polígono de la zonificación del uso público con una superficie de 688.511 Ha, nos puede proyectar:

a) Un espacio más reducido que solo abarcaría el municipio de Zapopan. b) Una vinculación con los distintos componentes del programa de manejo de

forma factible con el asesoramiento del propio comité con el fin de poder llevar acabo un cumplimiento eficaz del propio programa de vigilancia ambiental.

c) La precisión de medición de distancias, cuantificación de superficies, áreas arbolas que influyen de manera directa con el propio proyecto.

d) Una vinculación con los factores abióticos y bióticos como sociales que influyen de forma directa al proyecto.

e) La valoración de impactos ambientales significativos y una viabilidad de medidas de mitigación o compensación del propio proyecto

Page 105: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

El proyecto posee un porcentaje sobre el propio sistema ambiental de 0.14%, lo que nos muestra que la influencia por la reubicación de la casa habitación es mínima para el Sistema Ambiental. Es necesario rectificar que el área ya estaba impactada y no posee ningún tipo de arbolado, mas que gramíneas y la propia maleza. A su vez la distancia que posee el mismo predio en línea recta al limite o perímetro de la ANP es de un aproximado de 582 metros y la distancia del predio al área próxima mas poblada (El Fortín II) abarca en línea recta una distancia de 1,927 metros tal como se muestra en la siguiente imagen

Perímetro de la zona de uso publico y camino de acceso a la ANP y del propio predio (Pról. Mariano Otero)

Page 106: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA
Page 107: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

ASPECTOS ABIÓTICOS

A) Clima

Según la clasificación de Kopen, modificada por Enriqueta García, el área de estudio se encuentra ubicada donde predomina el clima (A) C (W1)(W)1 del grupo de climas semicálido subhúmedo, con porcentaje de lluvia invernal menor de 5, la temperatura media anual es de 18 a 22 ° C, Julio es el mes de mayor precipitación, con valores de 260 mm., y el de menor incidencia es Febrero, el mes más frío es Enero, con temperatura media de 15 a 16°C. Los días más despejados se presentan con mayor frecuencia en invierno y primavera, entre los meses de octubre a mayo.

Vista del predio en la estación de primavera

B) Geología y Edafología Las características de los materiales del sustrato rocoso, así como las topoformas identificadas en el área de estudio que se han formado por procesos de acumulación y sedimentación de materiales de espumas volcánicas, tienen su origen mineral y fisiográfico en el episodio volcánico conocido como La Primavera, y que dió origen a buena parte del relieve de la región centro del estado de Jalisco. Los domos incluidos en el área de estudio, formados de la sedimentación de materiales como espuma y brechas volcánicas, funcionan como barreras naturales y elementos que evidencian la transición diferenciada de valles con nivel de intervención antropológica media a valles completamente transformados, intervenidos y modificados por las intensas actividades de urbanización. Está documentado que La Sierra de La Primavera y dentro de la zonificación de uso público es una fracción del Eje Neovolcánico Transversal. El origen de esta sierra es muy reciente y se inicia cuando ocurrieron las erupciones volcánicas (entre 140,000 y 27,000 años atrás), tiempo durante el cual se emitieron una serie de flujos piroclásticos estimados en el orden de 20 Km3, que cubrieron un área aproximada de 700 Km2 distribuidas en su mayor parte sobre lo que hoy es el área metropolitana de Guadalajara; al ocurrir este evento se provocó que se colapsara una parte superficial de la corteza terrestre provocando una depresión que originó un lago, actualmente extinto, de un diámetro aproximado de 11 kilómetros; en éste se depositaron sedimentos lacustres y vulcano-sedimentarios, sobre los cuales, o intercalándose con

Page 108: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

estos, fluyeron algunos derrames de lava (riolitas), dando lugar a mesetas o bien formando domos como es el caso de los Cerros Pelón, Planillas, Nejahuete. de León, Chapulín, en los cuales se observan aún diversas estructuras primarias típicas de edificios volcánicos jóvenes, como morfología y cráteres bien conservados. Esta actividad volcánica terminó después de formarse el Cerro El Colli hace unos 27,000 años, que es el domo más reciente y que por su ubicación, estructura y materiales ha quedado inmersa en el intenso proceso de urbanización metropolitana y representa más un elemento del paisaje edificado que un elemento del paisaje natural que le dió origen. El origen volcánico del relieve y materiales geológicos tanto de la ANP como de la zona de uso publico explican la actividad hidrotermal. La Unidad litológica más característica de la zona de uso público y de la propia ANP es la denominada roca ígnea extrusivas ácidas tales como: Toba. Pómez. Riolita (Roca de mayor superficie dentro del SA) Obsidiana Andesita basáltica.

Vista de las montañas más cercanas a la zona de uso público y del propio predio

El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos (Geología), relieve (geomorfología), clima, actividad biológica y tiempo. Como resultado de dicha interacción, se generan diferente proceso simple o complejos; los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases. Lo primero que se debe de hacer es identificar los horizontes o capas del suelo, analizando las características, pues ellas determinarán su colocación dentro del sistema de clasificación; en función de éstas cada grupo de suelos tendrá diferentes condiciones y usos o simplemente para un estudio mas superficial en donde el propio suelo no es el factor principal del impacto ambiental es una identificación por medio de cartas topográficas realizadas por el INEGI tal como se realizo para este proyecto (INEGI, serie 4).

En el área de estudio, como en toda la Zona de uso publico se combinan las condiciones topográficas y las características de los materiales como una condición

Page 109: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

adversa y vulnerable para los procesos de erosión, intemperismo y como el efecto más negativo se puede verificar un arrastre de materiales del sustrato edáfico que provoca la pérdida de cubierta vegetal por proceso natural. En ese sentido vale la pena acotar que el suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos (Geología), relieve (geomorfología), clima, actividad biológica y tiempo. Como resultado de dicha interacción, se generan diferentes procesos simples o complejos, los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases. Los suelos que predominan en el área de estudio y en el propio Sistema Ambiental según la cartografía temática consultada son una composición de: Regosol Eútrico: Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación de la capa de

material suelto que cubre la roca). Se caracterizan por presentar capas distintas. Por lo general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentra en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras de la Región. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenta pedregosidad. En la Región centro principalmente en las sierras, encuentran un uso pecuario y forestal. Suelo caracterizado por su escaso desarrollo, no presenta horizontes definidos, generalmente son pedregosos de poca profundidad, poco fértiles en relación a los nutrientes pero conducen eficazmente el agua hacia los acuíferos. Por lo regular sustentan vegetación poco exigente o rústica. En Jalisco y otros estados del centro, se cultivan principalmente granos, con resultados moderados o bajos. Subunidad Eútrico: Del griego Eu que significa bueno (Re): color. No presentan las características señaladas para los tres grupos anteriores. Poco fértil, ligeramente ácido, con buena cantidad de bases de cambio.

Cambisol Crómico: Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia.

Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Sus símbolo es (B).

Subunidad Crómico: Del griego kromos (Bc): color. Suelos de color pardo o rojizo, en algunas ocasiones amarillento. Son de fertilidad moderada y con alta capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas

Feozem Háplico: Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente,

tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo

Page 110: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limite la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para riego.

Subunidad Háplico: Se caracteriza por presentar una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente con alta permeabilidad, la susceptibilidad a la erosión esta función de sus condiciones ambientales

La totalidad de la extensión del predio donde se propone el proyecto, corresponde a esta, unidad de suelo, que como se señala en el párrafo anterior tiene como característica ser apto para soportar praderas y tener una alta fertilidad potencial, para ser usados en agricultura. La textura del suelo, en el sitio, presenta características del tipo arenoso en el 100% de la superficie, lo que corresponde a depósitos de las cenizas volcánicas, regionalmente llamado jal. La superficie urbanizada del área de estudio ha tenido una drástica transformación e intervención en este componente y de hecho puede afirmarse que la intervención sobre las condiciones primarias del sustrato edáfico en ésta superficie del área de estudio están completamente extintas.

Perfil del suelo del Sistema Ambiental

c) Hidrología

El área de estudio y el propio Sistema Ambiental forma parte del siguiente sistema hidrológico:

Región Hidrográfica.- Ameca RH 14 esta Región Hidrológica tiene forma irregular alargada en dirección Este-Oeste, con un eje máximo de 180 Km y un eje transverso en su parte más ancha de 135 Km aproximadamente. Se

Page 111: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

encuentra ubicada entre las coordenadas UTM 672065 de longitud este y 2267681 de latitud norte y 463686 de longitud este y 2349856 de latitud norte. La corriente principal de esta región sirve de límite entre Jalisco y Nayarit y tiene su origen justamente aguas debajo de la localidad de Ameca, Jalisco.

Cuenca.-La Vega-Cocula RH 14A: drena un área de 2,151.58 Km.², al sur de ella se encuentra la localidad de Cocula y al norte la Presa La Vega, la mayor parte de las corrientes principales de esta cuenca en su mayoría desembocan en la Presa La Vega y de estas corrientes tributarias, se encuentran dos subcuencas intermedias

Subcuencas.-Río Salado RH 14AB

Microcuenca: Santa Anita (12-047-12-001)

Como parte de influencia y relevancia del propio Sistema Ambiental es necesario citar que La Primavera existen aproximadamente 20 corrientes permanentes que nacen en el bosque y que drenan hacia la cuenca del Río Ameca, al oeste. Los alumbramientos naturales de agua más abundantes se dan en la zona de Agua Brava, donde nace el río Salado, con una temperatura de 70 a 80°C. Los ríos y arroyos más importantes son: Salado, Ahuisculco, Las Tortugas, Zarco, Las Animas, la Villa y Agua Caliente.

Rio caliente APFFLP, Zapopan

Dentro del propio predio no se localizan cauces permanentes. En el predio donde se propone el proyecto y en toda la zona de uso público que está desprovista de cubierta vegetal el proceso natural de infiltración tiene efectos superficiales de arrastre y remoción de materiales. La superficie urbanizada del área de estudio representa una condición de alteración existente del sistema ambiental, que es mitigada con infraestructura urbana que se exige en el municipio de Zapopan, como son los pozos de observación y drenaje pluvial, los primeros para favorecer el proceso de infiltración y recarga natural de acuíferos y el segundo para aprovechar los aportes de recursos hídrico de las precipitaciones.

ASPECTOS BIOTICOS

a) Vegetación terrestre El elemento biológico más importante en todo ecosistema es el reino vegetal, ya que es la parte que capta, transforma y almacena la energía y la materia dentro de la trama trófica. Como recurso renovable, la vegetación provee de una gran cantidad de usos y beneficios, los cuales no se limitan al aprovisionamiento del hábitat y alimento para el resto de los seres

Page 112: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

vivos del planeta, con los cuales presenta un alto grado de correlación. Es evidente que las actividades humanas tienen como base a las plantas y sus productos En el Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera se encuentran cuatro tipos de vegetación de acuerdo a la vegetación de Rzedowski: Bosque de encino (Quercus) Bosque de encino-pino (Quercus-Pinus) Bosque de pino (Pinus) Bosque tropical caducifolio

Así como tres comunidades vegetales que se desarrollan dentro de los diferentes tipos de vegetación antes mencionados.

Riparias Rupícola Ruderal

En el APFFLP y en todo el polígono decretado como Zona de uso Publico. La vegetación nativa corresponde a comunidades de Bosque de Encino-Pino, Este tipo de vegetación es el más representativo y abundante del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera y dentro del propio Sistema Ambiental aunque también se considera el pastizal inducido (debido a la cercanía a la zona urbana), sin cubierta vegetal, otras con maleza y herbáceas como indicadores de la actividad antropológica y otras áreas de la Zona de Uso Público con cubierta vegetal nativa en aparente homeostasia. Distancia que posee el mismo predio en línea recta al limite o perímetro de la

ANP aproximado de 582 metros Distancia del predio al área próxima mas poblada (El Fortín II) abarca en línea

recta una distancia de 1,927 metros

Se presenta elementos arbóreos con alturas de 6 a 15 m, en el estrato arbustivo en esta comunidad alcanza alturas de 1 a 3 m.; se presentan en una distribución espaciada. Están inventariadas otras especies como son: Calliandra anomala, Diphysa suberosa, Comarostaphylis glaucescens, Vaccinium stenophyllum y Agave guadalajarana. El estrato herbáceo lo forman especies, tales como. Aristida barbata, Aristida hintonii, Dalea pectinata y Lostephane heterophylla, entre otras.

Vegetación del Bosque de la Primavera (Bosque de encino)

Page 113: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

El predio donde se llevara acabo el proyecto, en su interior tiene una distribución de cubierta vegetal muy diferenciada, que a continuación se describe en porcentaje de cobertura. 60% totalmente desprovista de cubierta vegetal nativa 7 individuos aislados

sobre ésta superficie. 40% de superficie con vegetación nativa y herbáceas. La vegetación nativa

corresponde a bosque de encino-pino (Quercus-Pinus), predominando las especies de Quercus castanea, Q. laeta, Q. obtusata y Pinus oocarpa, predominantemente; así como, individuos de Acacia farnesiana, Acacia Pennatula

En los predios particulares que se encuentran en el entorno inmediato del sitio donde se plantea el proyecto, se pueden apreciar especies exóticas introducidas (de ornato), encontrándose en mejores condiciones que las propias especies endémicas de la ANP.

Vista del predio contiguo a la reubicación de la casa habitación

La vegetación del área de estudio puede definirse en 3 categorías y cada categoría es resultado del nivel de intervención antropológica. En los predios completamente urbanizados la vegetación inducida es escasa y sin criterio dasonómico, sus condiciones fitosanitarias dependen de las actividades de vigilancia y mantenimiento de propietarios. b) Fauna

Las evidencias de presencia de fauna en la región y la afortunada documentación y observación de su búsqueda de espacios naturales donde replegarse y refugiarse de las actividades urbanas que han rodeado a la actual Área Natural Protegida de La Primavera, definieron el hecho de que se decretara como Área Natural de Protección de Flora y Fauna. Definitivamente la fauna de la región ha sido drásticamente afectada e impactada en sus patrones de comportamiento y subsistencia con los cambios y modificaciones al ecosistema natural donde habitó. Éste componente es frágil y vulnerable a todas las actividades que se realizan en el área natural protegida y su entorno y para evitar más

Page 114: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

afectaciones en cuanto a su diversidad y cantidad, es indispensable cumplir y rebasar las acciones de protección para éste componente decretadas en el programa de manejo del APFFLP. La presión sobre éste componente puede observarse al interior mismo del área natural, con la infraestructura de acceso, la constante presencia antropológica con actividades de recreación, actividades de agricultura y ganadería. Es reducido el espacio disponible para el hábitat de fauna nativa, son urgentes las acciones de restauración del ecosistema natural y disminuir los espacios donde el acceso público este permitido. Es necesario rectificar y debido a la importancia que se tiene dentro del propio predio que se localiza una UMA con un manejo principal de conservación de la especie Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) con numero de autorización SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL, dentro del propio predio que se considera 15 hectáreas para la implementación del sitio de conservación (el espacio de la reubicación de la casa es menor a 1 ha)

El sistema ambiental del área de estudio definido presenta un panorama real de la capacidad humana para transformar ecosistemas en escenarios urbanos, sin criterio ni planeación alguna que da como resultado paisajes contrastantes. Para la determinación de las especies de fauna silvestre existentes dentro del área de influencia del proyecto objeto del presente estudio, se utilizó la siguiente metodología: Definición de horarios para recorridos diurnos y nocturnos en el área de estudio. El inventario faunístico se realizó con base a los lineamientos descritos por Sobrevila y Bath (1992), para la evaluación ecológica rápida (EER), utilizando específicamente dos métodos: El directo (observaciones) y el indirecto (identificación de rastros y entrevistas). MÉTODO DIRECTO.- Este consistió en tratar de cubrir los diferentes ambientes y el mayor espacio de la unidad Ecológica de estudio, esto se hizo realizando recorridos a lo largo de transectos de longitud variable, que en este caso fue modificado para aprovechar los trabajos de campo, incorporando en el muestreo la toma de datos para determinar el inventario faunístico, auxiliándose de binoculares y guías de campo, así como pequeñas redes de captura de algunos organismos que requirieron de mayor manejo en su identificación y su posterior liberación, para tal fin se utilizaron diferentes horarios, para cubrir los diferentes hábitos de las especies presentes y fueron: al amanecer, por la mañana, por la tarde y por la noche; tratando de que en cada recorrido se abarcara los diferentes factores que se necesitan para una efectiva identificación, como son: horario, temperatura, disponibilidad de alimento y agua, pero sobre todo presencia física de la especie, por lo que además durante la elaboración del inventario para manejo silvícola, en los mismos sitios de muestreo se identificaron indicadores de la presencia de fauna silvestre, como son: rastros, excretas, echaderos, madrigueras, áreas de alimentación y en su caso, ejemplares vistos durante los recorridos de campo, además la ubicación de los transectos se realizó al azar, para que fuera más representativo.

Page 115: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Para la identificación de las especies en el muestreo, fueron observados en forma directa y al alcance de la vista aquellos factores que nos determinan la presencia de algunas especies como son: huellas, excretas, animales muertos, pelos, plumas, madrigueras o nidos; así mismo, en los trayectos se utilizaron binoculares para la identificación de especies de aves que se presentaban en el área y que no era posible identificar a simple vista, además de identificar algunas especies que se presentaron en el momento, con base a los sonidos que emiten. MÉTODO INDIRECTO.- Este método fue un auxiliar muy importante para la identificación y consideración de las especies que por sus hábitos y corto tiempo de estancia en el lugar no se pudieron identificar al momento, el método indirecto consiste prácticamente en entrevistas con los lugareños de la zona, interrogándolos acerca de los animales que han visto en el lugar. Para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, se tiene registros de 200 especies de vertebrados, distribuidos de la siguiente forma: 7 de peces, 19 de anfibios y reptiles, 135 de aves y 29 de mamíferos; encontrando que de estos registros, 19 se encuentran enlistados bajo alguna categoría de protección, de conformidad con la NOM-059-ECOL-1994, 12 se encuentran amenazadas, de las cuales 3 son endémicas; 2 bajo protección especial; 3 raras, con una endémica y 2 en peligro de extinción. A continuación se citan las especies de fauna identificadas para el bosque La Primavera (Programa de Manejo del ANP) y con influencia con la Zona de Uso Publico, se menciona que no se puede identificar especies de una forma tan precisa debido a que los propia fauna se encuentra en movimiento e interacción dentro de toda el ANP, por lo que en este aspecto biótico se manejara especies de mayor relevancia y movilidad en la ANP “La Primavera”. Considerando la siguiente fauna se realizo una estimación para la representación de la existencia o paso de las siguientes especies dentro del predio.

NOMBRE CIENTIFICO

COMUN OBSERVADA

SI NO

Bassariscus astutus

(A)

Cacomixtle

X

Canis latrans

Coyote

X

Conepatus mesoleucus

Zorrillo espalda blanca

X

Dasypus novemcinctus

Armadillo

X

Didelphis

Tlacoache

X

Page 116: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

marsupialis

Lepus callotis

Liebre torda

X

Lynx rufus

Gato montes

x

Mephitis macroura

Zorrillo

x

Mustela frenata

Comadreja

x

Nassau narica

Tejon

x

Odocoileus virginianus

Venado cola blanca

Se localiza una UMA con un manejo principal de conservación de la especie Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) con numero de autorización SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL,

Pecari tajacu

Jabalí de collar

x

Procyon lotor

Mapache

x

Sciurus poliopus

Ardilla gris

x

Sciurus nayaritensis

Ardilla rojiza

x

Sylvilagus floridanus

Conejo

x

Spilogale augustifrons

Zorrillo manchado

x

Urocyon cinereoargenteus

Zorro gris

x

Accipiter sp.

(A)

Gavilán

x

Buteo jamaiciensis

(Pr)

Aguililla

x

Colinus virginianus

Codorniz común

x

Columba fasciata

Paloma de collar

x

Coragyps atratus

Zopilote común

x

Page 117: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Corvux corax

Cuervo ronco o común

x

Cyrtonyx montezumae

Codorniz pinta

x

Geococcix velox

Correcaminos

x

Dendrortyx macroura

Gallina de monte

x

Geococcix velox

Correcaminos

x

Meleagris gallopavo

Guajolote silvestre

x

Crotalus basiliscus

(Pr) (E)

Víbora de cascabel

x

Sceloropus horridus

Lagartija

x

De acuerdo a los estudios realizados hasta la fecha, se revela la existencia de 29 especies pertenecientes a 14 familias y 25 géneros; de conformidad a la NOM- 059-ECOL-1994, el jaguarundi (Felis yagouaroundi) y el cacomixtle (Bassariscus astutus) se encuentran enlistados en la categoría de amenazada y la segunda endémica. Entre los carnívoros registrados recientemente cabe destacar la presencia del puma (Felis concolor), por ser una especie indicadora de calidad del hábitat. Además, se cuenta con registros de otros mamíferos mayores como el gato montés (Linx rufus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), comadreja (Mustela frenata), coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), entre otros.

Sciurus poliopus

DENTRO DEL PREDIO NO SE IDENTIFICO NINGUNA ESPECIE CON ALGUN ESTATUS

Page 118: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

PAISAJE El análisis e interpretación del paisaje de un territorio tiene que realizarse a partir de comprender la interacción de componentes del medio natural, también deben considerarse los procesos que han afectado e intervenido las características físicas de los componentes y que han permitido ó restringido las actividades humanas para dar paso a la consecuente consolidación ó construcción de un paisaje. El área de estudio determinada permite mostrar 2 tipos de paisajes contrastantes y ambivalentes pero relacionados por la ubicación geográfica. Por un lado el escenario natural resultado de un proceso volcánico, restaurado y soporte de un ecosistema forestal y por otro ese mismo escenario natural urbanizado y drásticamente transformado El área natural protegida La Primavera, se ha integrado a la Zona Metropolitana de Guadalajara como un espacio verde entre un paisaje de concreto y asfalto, paradójicamente porque todo el valle donde se han asentado las actividades urbanas fue resultado del proceso natural. El predio donde se propone el proyecto muestra el paisaje de la intervención humana en un ecosistema forestal, una importante vía de comunicación que ha fragmentado el sistema y que implicó la remoción de población vegetal nativa. En situación actual se observan paralelas al camino comunidades de maleza y herbáceas. En el predio existe vegetación inducida, gramíneas, una superficie considerable es suelo desnudo, en combinación con los usos habitacionales. Los asentamientos humanos en la zona muestran incipientes; conforme se avanza fuera del área natural protegida se aprecia un paisaje de urbanizaciones consolidadas y en sentido contrario al interior del área natural protegida el paisaje de un ecosistema forestal prevalece. Los cambios e intervenciones que resultaron en la situación actual del paisaje del predio, en su interior, son resultado de intervenciones humanas no reguladas y desconocimiento; que ya fue sancionado y se aplicaron las medidas de mitigación autorizadas. El predio también permite diferenciar en su interior un paisaje de ecosistema nativo y un paisaje integrado por elementos naturales inducidos para mitigar los impactos ocasionados. Las construcciones y actividades que implica el proyecto propuesto mediante el presente documento se distribuyen en la zona del predio con mayor intervención humana y representan una consolidación de actividades humanas sobre un ecosistema forestal con áreas intervenidas y totalmente modificadas. Como parte del análisis realizado en el presente documento y para efectos de comprender la interacción de componentes del sistema ambiental en el área de estudio definida, se procesaron imágenes de satélite del área de estudio y se asignó a cada escena una firma espectral para mostrar el patrón de distribución y comportamiento de un componente dentro del sistema, así como su predominancia. Resultó de éste ejercicio que las premisas antes manifestadas, con respecto a los paisajes contrastantes y la predominancia de elementos, fue acertada. En la imagen aparece en color rojo las actividades urbanas ó suelo diferente a una cobertura vegetal y contrasta con los filtros asignados para superficies con cubierta vegetal:

Page 119: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

amarillo para indicar actividades agrícolas, verde y azul (este filtro se seleccionó para diferenciar zonas altas) para población arbórea nativa e inducida, poblaciones de herbáceas y maleza; que se encuentran en el Área Natural Protegida La Primavera En las siguientes imágenes se aprecian los contrastes entre paisajes representados por colores, los usos y cubiertas vegetales que aparecieron en las firmas espectrales del material cartográfico utilizado para el ejercicio.

La segunda imagen permite una interpretación del paisaje del predio y su entorno, es un acercamiento e integración del polígono del predio con las firmas espectrales procesadas y que demuestran la ausencia de cubierta vegetal en un 60% de la superficie del predio y la distribución de otras coberturas vegetales. Se trata de un paisaje intervenido e impactado por las actividades humanas, las acciones y actividades propuestas deben considerar la consolidación de usos y favorecer los procesos de restauración de elementos nativos.

Page 120: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Acercamiento de la imagen de satélite procesada y sobrepuesto se presenta el polígono del predio para indicar, la cobertura vegetal en situación actual del predio. Metadato: Landsat 7 2008 15 metros 7 bandas. Por otro lado para complementar el análisis de las afectaciones, de las actividades del proyecto sobre el paisaje en situación actual se procede a responder el siguiente cuestionario como parte de la metodología aplicada.

¿Modificará la dinámica actual de algún cuerpo de agua o escurrimiento

superficial? NO ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? NO ¿Se Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la fauna, ó la

dispersión de la flora? NO en una parte del predio existe ya una malla ciclónica que motivó un estudio de daños, sancionado por la autoridad pertinente para determinar las afectaciones y las medidas de mitigación procedentes.

Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales: NO

¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? NO ¿Es o se encuentra en un área natural protegida? SI ¿Se contempla la introducción de especies exóticas al desarrollo? NO ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? NO

Page 121: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

¿Existe alguna afectación en la zona? SI, Intervención antrópica que modificó características nativas, procesos naturales de erosión e intemperismo sobre los componentes del sistema más vulnerables.

Se concluye que de acuerdo a los 3 elementos básicos de la descripción del paisaje tenemos:

Calidad del paisaje El paisaje está delimitado por el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos visualmente, pudiendo definirse en términos de los componentes naturales, como formas del terreno, cubierta vegetal, afloramientos rocosos, presencia de masas y cursos de agua; de las actividades humanas, en especial el uso de la tierra, incluyendo las edificaciones e infraestructuras; y de los factores estéticos relacionados con la reacción de nuestra mente ante lo que ven los ojos, como formas, escalas, y colores.

Concluyendo que dentro del propio predio y del área de la reubicación nos muestra una baja diversidad debido que el área en su mayor proporción es pastizal, manteniendo sus características naturales, no hay presencia de elementos con atracción visual o histórica. El predio se encuentra dentro de un relieve montañoso (ANP) dando una media complejidad, no existe agua superficial dentro del predio, y con una alta actividad humanan siendo una calidad media (esta calidad media lo hace su cercanía al área urbana de Zapopan, sin embargo el propio predio posee una calidad alta por localizarse en un área excepcional para la fauna como es la Primavera)

Fragilidad Ambiental o del paisaje La fragilidad visual es la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de él. Es el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Se tiene una serie de factores que favorecen el potencial paisajístico de un determinado sitio, para el proyecto se puede definir: La diversidad de fauna y flora de la ANP

La fragilidad del paisaje del Proyecto, es

Page 122: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

media debido a su integración en la propia ANP, no obstante, debido a sus características podría considerarse alta ya que dentro de esta área de conservación se tiene especies en estatus y endémicas del propio Bosque, así como condiciones optimas de clima e hidrología.

Visibilidad La vegetación que se posee dentro del propio predio va de pastizal inducido con malezas y aborales dispersos de la vegetación de Bosque de encino-pino, a su vez también se tienen especies de arboles exóticos debido al impacto ya sufrido.

Para el potencial visual del la profundidad escénica como se observa es de primer y segundo plano en distintas áreas del predio no obstante donde se llevara acabo la reubicación de la casa solo se muestra una profundidad de primer plano. Considerando una percepción media debido a que existen los dos planos el primero y el segundo. (como se observa se puede ver los asentamientos que circundan el predio y distintas áreas de la propia ANP)

Page 123: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Medio Socioeconómico Definitivamente el componente socioeconómico del sistema ambiental definido muestra como la dinámica económica genera flujos de población y procesos de urbanización. El área de estudio forma parte del municipio de Zapopan y éste municipio concentra los procesos de urbanización y expansión urbana más intensivos de toda la Zona Metropolitana de Guadalajara. El municipio de Zapopan, desde hace una década concentra el interés de inversiones, infraestructura y desarrollos inmobiliarios más importantes en toda la zona metropolitana de Guadalajara. Los sitios de urbanizaciones intensivas ó de interés social que se encuentran dentro del área de estudio ejemplifican éste proceso; de hecho los fraccionamientos residenciales que se encuentran en las topoformas consideradas en el área de estudio muestran otra faceta de los procesos de urbanización que se presentan actualmente en el municipio de Zapopan, Jalisco. La expansión urbana en el municipio de Zapopan, representa un elemento de gran presión antropogénica, por la disponibilidad de suelo y áreas para la recreación. Los intensos procesos de urbanización provocan una sinergia negativa, que afecta en la sobre explotación de mantos freáticos por la extracción de agua potable y en cobertura por asfalto y construcciones sobre zonas de recarga real de acuíferos que se abastecen de los escurrimientos de la Primavera, con el consecuente riesgo de contaminación por derrames de hidrocarburos y sustancias no controladas a nivel doméstico. La urbanización en el entorno inmediato del área natural protegida y sus afectaciones sobre éste ecosistema, hasta el momento representan el mayor factor de riesgo y vulnerabilidad para el Bosque y para la fauna que habita en él. La falta de presupuesto para vigilar y mantener las áreas naturales, a pesar de estar decretadas como protegidas, permite acciones clandestinas en su interior que favorecen una sinergia negativa de deterioro ambiental y desequilibrio en el Bosque de La Primavera, que se recarga con los procesos naturales negativos, y le incrementan su alta fragilidad ambiental. Uno de los efectos más negativos del entorno urbano que le rodea son las lluvias ácidas de cada temporada. Es desafortunada la condición actual del bosque con respecto a que se restringen los usos y actividades que podrían acercar recursos económicos, que la federación y el estado no proporcionan y terminan por dificultar y entorpecer toda acción de vigilancia y conservación, que afecte positivamente al bosque. En el Bosque de la Primavera se llevan a cabo pocas actividades de carácter económico que ofrezcan rentabilidad y proporcionen recursos para el cuidado, vigilancia y protección de los recursos naturales. El concepto de conservación y sustentabilidad se malinterpreta y la falta de regulación de las actividades, impactan negativamente la situación del área natural de protección de flora y fauna La Primavera. En el discurso y amarillismo quedan todas las acciones, los paseantes, la burocracia y la falta de infraestructura y recursos para operar se ponen de manifiesto cada temporada de estiaje donde se pierden hectáreas y se afectan las poblaciones de fauna silvestre que motivaron el decreto de protección

Page 124: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Las acciones concretas a favor del bosque siempre han quedado enredadas en los discursos y negociaciones políticas. Es un hecho que tiene que afrontarse de manera objetiva e inteligente, las áreas naturales protegidas requieren de recursos económicos que hagan factibles la protección y vigilancia en las demarcaciones, además la investigación y protección de recursos debe tener implícito el componente económico porque sin éste simplemente no pueden llevarse a cabo.

a) Demografía

La dinámica sociodemográfica del municipio de Zapopan con respecto a su entorno metropolitano presenta datos de un incremento poblacional considerable cada quinquenio, período oficial para actualizar datos de población según el último conteo en el municipio, existen 1,155,790 habitantes de los cuales 592,770 son mujeres y 563,020 hombres También de acuerdo a los datos del 2005 la población del municipio está integrada por grupos de gente joven en edad reproductiva y productiva económicamente, lo que permite inferir que sus requerimientos principales son de: fuentes de empleo y espacios habitacionales, además por supuesto de escuelas, y espacios para la recreación y esparcimiento. Dadas las condicione financieras del panorama nacional lo más importante para un país en desarrollo, son las inversiones y el poder contar con las fuentes de empleo necesarias para no tener población con pobreza, y favorecer la vagancia y delincuencia. Las actividades del proyecto implicarán una derrama económica considerable en la zona y esto implicará la generación de empleos, temporales y permanentes que permita la subsistencia a familias del área de influencia. En este sentido puede decirse que las actividades propuestas en el proyecto se incorporan positivamente en la dinámica de éste componente del medio socioeconómico en el municipio de Zapopan.

Distribución de Población por Rango de Edades

Año Población Municipal

Rango Edad Hombres % Mujeres %

2005 1,155,790 0-4 56,458 4.88 % 55,094 4.77 %

05-9 57,501 4.98 % 55,300 4.78 %

10-14 57,102 4.94 % 55,077 4.77 %

15-19 56,115 4.86 % 56,569 4.89 %

20-24 53,590 4.64 % 56,123 4.86 %

25-29 44,723 3.87 % 49,297 4.27 % La publicación del ultimo censo realizado por INEGI (2010) será publicado en el 2011

La demanda de suelo para habitar en el municipio está justificada por las actividades económicas e inversiones atraídas al municipio, que a su vez generan demandas de mano de obra, con requerimientos de casa habitación y servicios para sus familias.

b) Factores socioculturales

Un factor cultural relevante en el área de estudio definida, es el desconocimiento de los diferentes regímenes de propiedad en el área natural protegida, que dificultan

Page 125: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

cualquier acción a favor de su conservación y protección. Existe la noción en el imaginario colectivo que los espacios naturales son públicos y no deben restringirse los accesos, sin embargo desafortunadamente son los espacios públicos los que más resultan impactados por la conducta e intervención antrópica constante. El bosque La Primavera se convierte en un botín político, constantemente sin embargo todas las buenas intenciones quedan en el discurso y el deterioro progresivo por la intervención humana no lo detienen con acciones concretas y con recursos económicos que lo permitan. Cada temporada de estiaje los continuos visitantes representan un factor de riesgo para los conatos de incendio que provocan pérdidas de cubierta vegetal y afectan a las poblaciones de fauna de manera irreversible. Las campañas para educar a las personas y concientizarlos de que los espacios públicos y de libre acceso, deben cuidarse más que los espacios naturales restringidos hasta el momento no se han intentado. Además nadie ha querido educar a los visitantes de que en las áreas naturales existen pequeñas propiedades y el derecho de recreación de todos termina cuando inician los derechos de propiedad ó habitabilidad de los habitantes en las áreas naturales aún decretadas como protegidas. Estas campañas de información y concientización ya son necesarias como una propia medidas de mitigación de los impactos existentes y del deterioro que se provoca con la continua e intensiva presencia de visitantes, y la falta de regulación de actividades.

Diagnostico Ambiental

ANALISIS DEL PROYECTO CON LOS RELEVANTES BIOTICOS Y ABIOTICOS

1. ACCESIBILIDAD Y CAMBIO DE USO DE SUELO

Se tiene una buena accesibilidad al sitio ya que el camino de acceso al predio es la prolongación de la Avenida Mariano Otero y dentro del mismo como se observa en la imagen satelital existe un camino de terracería ya en servicio, por lo que no es necesario la apertura de otros caminos, debido a que el proyecto solo considerara zona con las siguientes coordenadas para el establecimiento de la casa, por lo que no se tendrá que llevar a cabo el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la construcción de nuevos caminos.

2. UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL La zona donde se ubica el sitio del proyecto es compatible con la política territorial y los criterios de regulación

Page 126: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

establecidos por la Unidad de Gestión Ambiental correspondiente del Programa de Ordenamiento Territorial Ecológico del Estado de Jalisco, que para el sitio es la UGA Fo4061 C. Tal política y sus criterios no impiden ni señalan la incompatibilidad del cambio de uso de suelo para el proyecto, como se puede constatar con lo descrito en el capítulo XII del presente estudio.

3. SERVICIOS, EDAFOLOGIA, GEOLOGIA, HIDROLOGIA

La cercanía del sitio propuesto con la zona urbana (El Fortín II, Lomas de la Primavera, El Briseño), facilita la obtención de los servicios básicos necesarios para el desarrollo del proyecto (energía eléctrica, servicios médicos y de respuesta a emergencias y contingencias ambientales). Este factor se reflejará en una incidencia menor de impactos ambientales negativos sobre el ambiente a razón de que dichos servicios ya existen para la zona y no serán contemplados como obras y actividades asociadas requeridas para el desarrollo de la reubicación de la casa habitación. En cuanto a la disponibilidad de agua, se encuentran en trámites con la Comisión Nacional del Agua una solicitud de concesión para el aprovechamiento de aguas subterránea. No se localiza cauces permanentes en el predio. En cuestión del suelo el proyecto se localiza en una zona donde se encuentra protegida por maleza y pasto, por lo que el grado de erosión no es tan arduo

considerando un suelo de tipo: Regosol Eútrico, Cambisol Crómico, Feozem Háplico. Se localiza el proyecto en una zona donde la pendientes es baja (menor a los 10 grados), la roca localizada en la zona es su mayor proporción Toba debido a las erupciones volcánicas que posee La Primavera.

4. FLORA Y FAUNA En cuestión de flora el proyecto se ubica en una vegetación de Bosque de Pino- Encino junto de una extensa área de Pastizal y Maleza.

Page 127: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

Dentro del predio no se observo madrigueras ni sitios de anidación, ni observación de especies bajo algún estatus de la norma, no se descarta que existan especies rodeando el área o en el mismo predio. Dentro del predio se localiza una UMA de categoría de conservación de la especies

de la especie Odocoileus virginianus sinaloae (4 machos, 6 hembras) con numero de autorización SEMARNAT-UMA-IN-291-JAL

5. PAISAJE Posee una calidad de paisaje media debido a localizarse en un polígono anexo a la zona urbana con un alto impacto, mientras que su fragilidad ambiental es alta debido a encontrarse en La Primavera con un alto numero de especies endémicas de fauna y flora.

Los Criterios de valoración para describir el escenario ambiental para detectar los posibles puntos críticos del diagnóstico ambiental, se detallan en el siguiente párrafo:

Clima: no normado, con una naturalidad perturbada, sin grado de aislamiento y con una calidad media

Suelo: normado, con una diversidad norma, de rareza común, perturbado y sin aislamiento de calidad media

Geología: normado, con una diversidad alta, de rareza alta, perturbado sin aislamiento, de calidad media

Hidrología: normado, con una diversidad media, de rareza alta, perturbado con aislamiento de calidad media

Vegetación y Flora: normado, con una diversidad de media- alta, de rareza baja, altamente perturbado, sin aislamiento de calidad media.

Fauna: normado, con una diversidad de media- alta, de rareza alta, perturbado, con aislamiento, de calidad alta.

Socio económico: normado, se encuentra con una calidad media de vida ya que la zona ofrece la mayoría de los servicios y se tiene una facilidad de accesibilidad.

Paisaje: la zona posee las tres calidades de paisaje debido a la zona de ubicación del individuo (media, baja, alta), ya que zonas del predio se localizan muy impactadas cercana a la zona urbana, con áreas de restablecimiento de los recursos por su reforestación y la propia ubicación de la UMA de conservación.

Page 128: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación de los impactos que las actividades del proyecto ocasionarán se utilizó una matriz de cribado sencilla: En cuanto a la caracterización de los Impactos Ambientales se consideraron las siguientes definiciones establecidas en el Artículo 3° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Fracción VIII. Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente; Fracción IX. Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales; Fracción X. Impacto Ambiental Residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

ACTIVIDADES E IMPACTOS A COMPONENTES EN FASE DE PREPARACION DEL SITIO La matriz de cribado permitirá identificar las actividades en cada fase del proyecto y su afectación sobre cada uno de los componentes del sistema ambiental, se ordenan en las filas las actividades del proyecto y en las columnas los componentes ambientales que puedan ser afectados y el proceso que puede desencadenarse. El resultado de ésta matriz será la identificación de impactos:

Negativos y Positivos causados por las actividades que implica la ejecución del proyecto, sobre los componentes del sistema ambiental.

Simbología NR= NO REPRESENTATIVO RMP=REQUIERE MEDIDA DE PREVENCION

RMM=REQUIERE MEDIDA DE MITIGACIÓN

Dentro de la interacción que se tiene con el elemento, las característica y las actividades del proyecto por cada etapa (preparación del sitio, construcción y

NEGATIVO

POSITIVO

NULO

Page 129: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

abandono) de la propia matriz cualitativa, se presentara los resultados o los valores representante del grado de impacto que se tendrá, esto con el fin de cuantificar la importancia de estos impactos en una jerarquía, con el fin de darle la importancia al elemento mas afectado y seguir en el siguiente capitulo las medidas de mitigación mas inminente.

Valor Importancia del impacto

13-25 Impacto irrelevante o compatible

26-50 Impacto moderado

51-75 Impacto severo

76-100 Impacto crítico

Los valores serán considerando una serie de criterios para valorar los impactos identificados, resultaron luego de identificar las interacciones ambientales relevantes entre ellas, los cuales a continuación se enlistan: Extensión (E): tamaño del área afectada por las actividades del proyecto

considerando superficie de desplante.

Duración (D): período durante el cual se llevarán a cabo las actividades que causan impactos del proyecto.

Acumulación (A): presencia de impactos existentes en el sitio y que las actividades del proyecto que causarán impactos puedan acumular.

Sinergia (S): grado de interacción entre impactos.

Controversia (C) definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil. EXISTEN NORMATIVIDAD APLICABLE PARA MITIGAR TODOS LOS IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS. TAMBIÉN LA NORMATIVIDAD APLICABLE EN ESTE CASO SE CONSIDERA LA COHERENCIA QUE GUARDAN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PROYECTO CON LAS ACTIVIDADES QUE ESTÁN PERMITIDAS EN LA ZONA DE USO PÚBLICO DEL ANP DONDE SE PLANTEA EL PROYECTO.

Mitigación (T): posibilidad que existe para aplicar medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación para un determinado impacto.

FORMULA DE CUANTIFICACION DEL IMPACTO

I = ±(3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Page 130: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

MATRIZ ETAPA PREPARACION DEL SITIO

ELEMENTOS CARACTERISTICAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PREPARACION DEL SITIO

LIMPIEZA DEL TERRENO NIVELACION

GEOLOGIA MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ROCOSA 30 30

MODIFICACION DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE 30 30

SUELO

PERDIDA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 13 13

RIESGO DE EROSION 13 13

CALIDAD DEL SUELO 13 13

HIDROLOGIA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA

CAUCES INTERCEPTADOS 13 13

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 13 13

ALTERACIÓN DE ACUÍFEROS 13 13

AUMENTO EN NIVELES NATURALES DE INFILTRACIÓN Y RECARGA 13 13

CALIDAD DEL AGUA 13 13

AIRE

MEJORAS EN LA CALIDAD DEL AIRE 13 13

GENERACIÓN DE POLVOS RMM 30 RMM 30

GENERACIÓN DE RUIDOS RMM 30 RMM 30

VEGETACION Y FLORA

AFECTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS Y ENDEMICOS 13 13

INCENDIOS RMP 30 RMP30

DESMONTE 13 13

FAUNA AFECTACIÓN DE ESPECIES EN ESTATUS RMM13 RMM13

UMA 13 13

SOCIOECONMICOS EMPLEO 30 30

PERCEPCION DE LA SOCIEDAD 55 55

PAISAJE

FRAGILIDAD 13 13

CALIDAD 13 13

VISIBILIDAD 13 13

TOTAL 460 460

PROMEDIO Y JERARQUERIZACION 18.6 IMPACTO IRRELEVANTE 18.6 IMPACTO IRRELEVANTE

Page 131: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

ELEMENTOS CARACTERISTICAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN EN EL SITIO

EXCAVACION CIMIENTOS REALIZACION

DEMUROS COLADO DE

LOZA TECHO

RED ELECTRICA

RED HIDRAULICA

PLANTA DE TRATAMIENTOS PREFABRICADA

DETALLES FINALES

GEOLOGIA

MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ROCOSA 30 30 13 13 13 13 13 13 13

MODIFICACION DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE 30 30 13 13 13 13 13 RMM 13 13

SUELO PERDIDA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 13 13 13 13 13 13 13 13 13

RIESGO DE EROSION 30 30 13 13 13 13 13 RMM 13 13

CALIDAD DEL SUELO 13 13 13 13 13 13 13 RMM 13 13

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

CAUCES INTERCEPTADOS 13 13 13 13 13 13 13 13 13

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 13 13 13 13 13 13 13 13 13

ALTERACIÓN DE ACUÍFEROS 13 13 13 13 13 13 13 13 13

AUMENTO EN NIVELES NATURALES DE INFILTRACIÓN Y RECARGA RMM 30 RMM 30 13 13 13 13 RMM 30 13 13

CALIDAD DEL AGUA 13 13 13 13 13 13 RMM 30 13 13

AIRE

MEJORAS EN LA CALIDAD DEL AIRE 13 13 13 13 13 13 13 RMM 30 13

GENERACIÓN DE POLVOS RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 13 RMM 30 RMM 30 13

GENERACIÓN DE RUIDOS RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 RMM 30 13

VEGETACION Y FLORA

AFECTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS Y ENDEMICOS 13 13 13 13 13 13 13 13 13

INCENDIOS 13 13 13 13 13 13 13

DESMONTE 13 13 13 13 13 13 13 13 13

FAUNA AFECTACIÓN DE ESPECIES EN ESTATUS RMM 30 RMM 30 13 13 13 13 13 13 13

UMA 13 13 13 13 13 13 13 13 13

SOCIOECONMICOS EMPLEO 30 30 30 30 30 30 30 30 30

PERCEPCION DE LA SOCIEDAD NR 55 NR 55 NR 55 NR 55 NR 55 NR 55 NR 55 NR 55 55

PAISAJE FRAGILIDAD NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 55

Page 132: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

MATRIZ DE ABANDONO

CALIDAD NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 55

VISIBILIDAD NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 NR 30 55

TOTAL 305 305 293 293 293 306 267 280 484

PROMEDIO Y JERARQUERIZACION 13.86 13.86 13.31 13.31 13.31 13.9 12.13 12.72 22

ELEMENTOS CARACTERISTICAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ABANDONO DEL SITIO

DEMOLUCION REFORESTACION

GEOLOGIA MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ROCOSA 30 30

MODIFICACION DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE 30 30

SUELO

PERDIDA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 13 13

RIESGO DE EROSION 13 13

CALIDAD DEL SUELO 13 13

HIDROLOGIA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA

CAUCES INTERCEPTADOS 13 13

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 13 13

ALTERACIÓN DE ACUÍFEROS 13 13

AUMENTO EN NIVELES NATURALES DE INFILTRACIÓN Y RECARGA 13 13

CALIDAD DEL AGUA 13 13

AIRE

MEJORAS EN LA CALIDAD DEL AIRE 13 13

GENERACIÓN DE POLVOS 30 30

GENERACIÓN DE RUIDOS 30 30

VEGETACION Y FLORA

AFECTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS Y ENDEMICOS 13 13

INCENDIOS 30 30

DESMONTE 13 13

FAUNA AFECTACIÓN DE ESPECIES EN ESTATUS 13 13

UMA 13 13

SOCIOECONMICOS EMPLEO 30 30

Page 133: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

PERCEPCION DE LA SOCIEDAD 55 55

PAISAJE

FRAGILIDAD 13 13

CALIDAD 13 13

VISIBILIDAD 13 13

TOTAL 460 460

PROMEDIO Y JERARQUERIZACION 20.90 20.90

Page 134: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa Impactos Presentes

Factor Descripción

Preparación del sitio

SIGNIFICATIVOS RESIDUALES

Aire, geología, suelo,

hidrología, fauna,

socioeconómico y paisaje

En todas las etapas del proyecto debido a ser una construcción de un inmueble ocasionara un impacto al aire de ruido y partículas, este será de forma temporal, puntual, que no ocasionara residuos y es de carácter significativo. Tanto en la nivelación el impacto hacia la geología y suelo es de una importancia alta, con magnitud puntual y temporalidad a largo plazo debido a que la topografía y el relieve en el sitio donde se realizarán éstas actividades se modificarán permanentemente. se tiene un gran riesgo de tener erosión en el sitio de construcción, debido a que la capa superficial estará desprotegida, al realizar la retirada de pastizal y maleza, no habrá desmonte ni derribo de arbolado, por lo que se debe considerar esta actividad de limpieza de terreno en efectuarse de la manera mas rápida (posible erosión por lluvia y aire) Igualmente, el impacto hacia la hidrología superficial y subterránea será de consideración menor y de forma positiva en una parte, ya que la infiltración a los mantos acuíferos será mas rápida, no obstante esta podría causar inundación ya que esta parte del terreno no pose una pendiente considerable por lo que se ocasionaría encharcamientos y la mezcla de esta con el suelo lograría erosión inminente. No existe afectación a flora o vegetación.

Page 135: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En cuanto a la fauna salvaje que transita o vive en el predio (especies que habitan en La Primavera) esta será ahuyentada debido al ruido y movilidad de las distintas actividades de origen humano, por lo que se desplazara a otros sitios de la ANP, este efecto será de forma puntual, sin residuos y será temporal. En todas las etapas del proyecto se tendrá un impacto positivo en el sector económico ya que se generaran empleos y mejoramiento de la zona o del predio ya que este se encontraba desprotegido de flora y con un grado de deterioro alto. En la parte del paisaje en esta etapa del proyecto será negativo ya que se limpiara el terreno quedando sin ningún tipo de cubierta de vegetación y con una calidad visual totalmente baja, este es de forma puntual, sin ser residual y de temporalidad baja. La puntuación en esta etapa es de 18. 6 siendo un impacto irrelevante

CONCLUSION PARTICULAR La identificación de los impactos y su cuantificación ha permitido la propuesta de medidas de mitigación con resultados óptimos y favorables al ecosistema de un área natural protegida, sometida a presiones antrópicas y urbanas de su entorno; entre un discurso político y demagógico sin acciones concretas que recuperen, restauren y conserven el ecosistema. La definición del área de estudio, el análisis de cada uno de los componentes permite apreciar el nivel de deterioro del entorno inmediato del predio donde se

Page 136: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

propone el proyecto y la urgencia de acciones concretas factibles y con objetivos y metas alcanzables

Etapa Impactos Presentes

Factor Descripción

Construcción SIGNIFICATIVOS RESIDUALES, SINERGICOS

Aire, geología, suelo,

hidrología, fauna,

socioeconómico y paisaje

Todos las actividades a realizarse en esta etapa tendrán un repercusión de tipo sinérgico ya que la propia zona de uso publico existen otras casas donde estas actividades se dieron previamente y con la realización del proyecto se dará de una forma acumulativa En las distintas actividades de ésta etapa, el impacto hacia el elemento ambiental atmósfera será a corto plazo con una importancia baja y una magnitud local, porque al utilizarse la maquinaria y equipo necesario para llevarlas acabo, se tiene la generación de emisiones a la atmósfera y de partículas suspendidas, disminuyéndose la calidad del aire en el área del proyecto, así como también se producen ruidos y vibraciones por el funcionamiento de los mismos. En suelo presenta una importancia alta para este proyecto en particular siendo el factor mas afectado, con magnitud puntual y una temporalidad a largo plazo ya que durante la excavación los horizontes del suelo serán removidos completamente y al estar expuesto se incrementa el efecto de la erosión tanto hídrica como eólica, mientras que debido a la cimentación se tendrá la compactación donde el suelo no volverá a su condición original es necesario recalcar que con las medidas de restauración podrá llegar a ser similar o una recuperación del 95%

Page 137: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En todas las etapas del proyecto debido a ser una construcción de un inmueble ocasionara un impacto al aire de ruido y partículas, este será de forma temporal, puntual, que no ocasionara residuos y es de carácter significativo. Tanto en la nivelación el impacto hacia la geología y suelo es de una importancia alta, con magnitud puntual y temporalidad a largo plazo debido a que la topografía y el relieve en el sitio donde se realizarán éstas actividades se modificarán permanentemente. se tiene un gran riesgo de tener erosión en el sitio de construcción, debido a que la capa superficial estará desprotegida, al realizar la retirada de pastizal y maleza, no habrá desmonte ni derribo de arbolado, por lo que se debe considerar esta actividad de limpieza de terreno en efectuarse de la manera mas rápida (posible erosión por lluvia y aire) Igualmente, el impacto hacia la hidrología superficial y subterránea será de consideración media y de negativa, ya que no se tendrá en la zona a realizarse la construcción la infiltración a los mantos acuíferos,. No existe afectación a flora o vegetación. En cuanto a la fauna salvaje que transita o vive en el predio (especies que habitan en La Primavera) esta será ahuyentada debido al ruido y movilidad de las distintas actividades de origen humano, por lo que se desplazara a otros sitios de la ANP, este efecto será de forma puntual, sin residuos y será temporal.

Page 138: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

En todas las etapas del proyecto se tendrá un impacto positivo en el sector económico ya que se generaran empleos y mejoramiento de la zona o del predio puesto que este se encontraba desprotegido de flora y con un grado de deterioro alto. En la parte del paisaje en esta etapa del proyecto será negativo ya que se realizaran en casi todas las etapas del proyecto una calidad visual o visión totalmente baja, este es de forma puntual, sin ser residual y de temporalidad baja Durante la actividad del detallado final este impacto será positivo ya que se darán los últimos arreglos al inmueble en los que se incluirá la pintura de forma que este sea compatible con el entorno y la propia jardinería ( reforestación con especies endémicas) La puntuación mas baja en esta etapa es de 12.13 y a mas alta de 22 (positiva en las actividades de detallado final) llegando en esta etapa a ser un impacto irrelevante

CONCLUSION PARTICULAR La identificación de los impactos y su cuantificación ha permitido la propuesta de medidas de mitigación con resultados óptimos y favorables al ecosistema de un área natural protegida, sometida a presiones antrópicas y urbanas de su entorno; entre un discurso político y demagógico sin acciones concretas que recuperen, restauren y conserven el ecosistema. La definición del área de estudio, el análisis de cada uno de los componentes permite apreciar el nivel de deterioro del entorno

Page 139: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

inmediato del predio donde se propone el proyecto y la urgencia de acciones concretas factibles y con objetivos y metas alcanzables

Etapa Impactos Presentes

Factor Descripción

ABANDONO SIGNIFICATIVOS RESIDUALES, SINERGICOS,

ACUMULATIVO

Aire, geología, suelo,

hidrología, fauna,

socioeconómico y paisaje

Esta etapa no se tiene considerara realizarse ya que se tiene un tiempo de vida mínima al inmueble de 15 años, no obstante, se realizo los posibles impactos ambientales a cada factor. La mayoría de estos resultados ser nulos, se tendrá una vez reforestado y restaurado la zona un impacto ambiental positivo, ya que este se compaginara con el bosque llegando la restauración por tiempo y espacio de fauna salvaje tal como sitios de anidación y de hábitat, así como la restauración a la vegetación de bosque de pino-encino.

CONCLUSION PARTICULAR La identificación de los impactos y su cuantificación ha permitido la propuesta de medidas de mitigación con resultados óptimos y favorables al ecosistema de un área natural protegida, sometida a presiones antrópicas y urbanas de su entorno; entre un discurso político y demagógico sin acciones concretas que recuperen, restauren y conserven el ecosistema. La definición del área de estudio, el análisis de cada uno de los componentes permite apreciar el nivel de deterioro del entorno inmediato del predio donde se propone el proyecto y la urgencia de acciones concretas factibles y con objetivos y metas alcanzables

Page 140: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En el presente capítulo se incluyen las medidas de mitigación que pueden aplicarse a los impactos Significativos identificados. Las medidas se definieron con base en las actividades causantes de impactos en cada etapa (Preparación del Sitio, Construcción-Operación y Abandono). Las medidas de mitigación son trascendentales para la prevención y/o remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto. La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas, aunado a su integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, permite la disminución de los impactos ambientales. De acuerdo al Artículo 3, en sus Disposiciones Generales, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente

XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas

Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos generados por un proyecto, sino que son una herramienta que nos ayuda a: Prevenir Controlar Atenuar Corregir Compensar los impactos ambientales generados. Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas: Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto. Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto. Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente

afectado. Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de

operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto. Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos

afectados.

Page 141: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

La identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales se sustentan principalmente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer las medidas correctivas pertinentes. Una vez obtenidos los resultados de identificación y valoración de los impactos ambientales, utilizando la metodología expuesta en el capitulo V, se implementarán las técnicas de minimización y protección de las acciones del proyecto que impactarán el ambiente. Es decir, si conocemos cuáles son los factores ambientales con más impacto e interpretamos las acciones del proyecto más relevantes que las afectarán y los tiempos en que estas actuarán, aplicaremos directamente sobre ellos estas técnicas de mitigación y protección. Las medidas preventivas, como su nombre lo indica, se aplican antes de la implementación de la actividad que causará impacto y están encargadas de proteger el entorno y los diferentes elementos del ambiente, evitando que los impactos puedan afectarles y actúan fundamentalmente sobre la obra y sus partes, es decir, protegiendo los ecosistemas valiosos con la realización de cambios en la tecnología de aprovechamiento, en las dimensiones, en la calendarización de las actividades y en el diseño mediante la zonificación de áreas para la protección y su conservación dentro del área del proyecto. Para la utilización de las medidas de mitigación que se proponen más adelante se tomaron en consideración los siguientes criterios: Viabilidad técnica-. Las medidas son coherentes con el proyecto que se realiza. Eficiencia ambiental-. Las medidas son eficaces y eficientes para el proyecto. Viabilidad económica y financiera-. Las medidas son viables en las condiciones

económicas y financieras del proyecto, ya que existen posibilidades presupuestarias del promotor.

Facilidad de implantación, mantenimiento, seguimiento y control-. Las medidas propuestas son en lo posible, fáciles de realizar, conservar, controlar y mantener.

A continuación se presenta las medidas de mitigación, para todo el proyecto y por cada etapa del proyecto (preparación del sitio, construcción u operación y abandono) en la que se describen las acciones que deben cumplirse por componente ambiental afectado, los cuales fueron detectados con la metodología de identificación aplicada en el capítulo anterior.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA TODO EL PROYECTO

1. Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas o enfermedades forestales: Establecer un sistema contra incendios con el establecimiento de extintores para sofocar pequeños incendios debido a que se localiza el proyecto dentro de la ANP. Esta medida ayudara en gran medida a los predios aledaños a la zona, debido a que el lugar del proyecto en una parte no cuenta ya con la vegetación original y en algunos predios aledaños se localiza con vegetación nativa.

Page 142: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Predios aledaños susceptibles a incendios en la Zona de Uso Público con Vegetación endémica (Bosque de Pino-Encino)

2. Medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de fauna silvestre señaladas en los ordenamientos legales tales como: Bassariscus astutus (A), Crotalus basiliscus (Pr) (E), Buteo jamaiciensis (Pr) el proyecto se enfoca en un uso privado familiar por lo que se evitara el paso de personas a las futuras etapas del proyecto, estos con la intención de perturbar lo menos a la fauna de estas zonas, estableciendo a través de señales tanto en la zona donde se localiza la UMA como en áreas aledañas, de que no es permitido introducirse más halla de la zona de trabajo. Es necesario recalcar que dentro del predio y de la zona donde se llevara acabo la reubicación de la casa habitación no se localizo especies de flora con grado de estatus, ya que el propio predio como se observa en las fotos es un área de pastizal (maleza, herbáceas, gramíneas) con arboles aislados.

3. Tener la concesión emitida por parte del organismo correspondiente, la Comisión Nacional del Agua, para la sustracción del agua (pozo)

Page 143: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL PROYECTO

En este apartado se describirán las medidas de mitigación por actividad y factor ambiental impactante identificado. En algunos apartados y actividades se repetirán estas medidas, esto se debe a que las actividades están relacionadas por los impactos que se presentan. Así también se colocaron las medidas de la valoración del impacto cabe hacer notar que para la mayoría de los impactos resultaron ser “moderados” sin localizarse impactos “severos” o “moderados”. Este capitulo solo se encuentra enfocado a impactos ambientales negativos o adversos, es decir que para los impactos benéficos no se colocaron medidas de mitigación.

a) ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Actividad: Limpieza del terreno y nivelación

Factor ambiental: Fauna

Impacto identificado: Movimiento de fauna debido a la entrada de las actividades humanas, afectación de especies en estatus y UMA

Medida de mitigación:

El mismo personal encargado a realizar la limpieza del lugar realizara la búsqueda de nidos, ahuyentar y recolectar a la fauna de forma temporal y liberarla en otras áreas de la zona de uso de publico, que se encuentre dentro de las áreas a afectar por esta actividad. Comentar a los trabajadores del sitio que en caso de que se encuentren con alguna especie animal dejarla libre, no hacerle daño. Se tiene contemplado usar carteles preventivos de la fauna que se localiza dentro del predio perteneciente a la UMA

En caso de que haya visto un resultado en la colecta previo antes de la construcción o en la misma construcción, se generará un reporte de las especies capturadas y liberadas, el cual se presentará ante la SEMARNAT. En el caso que se detecten especies heridas estas se capturarán y se le dará aviso al Departamento de Vida Silvestre de la SEMARNAT para que indique lo correspondiente en cuanto a su manejo.

Page 144: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Se seguirá los lineamientos estipuladas dentro del capitulo III de la vinculación del Plan de Manejo de la ANP como medidas de protección, prevención o mitigación tales como las siguientes:

Actividad: Limpieza de Terreno y nivelación

Factor ambiental: Suelo, Agua, Aire

Impacto identificado: Riesgo de erosión, modificación de la estructura rocosa, Menor superficie de permeabilidad por las estructuras de cimentación, generación de polvos y ruidos. Medida de mitigación:

Las áreas ajardinadas debido a la limpieza del sitio y su propia nivelación será un impacto temporal y puntual posteriormente al término de la etapa de construcción, compensarán este impacto al haber mayor superficie de permeabilidad del agua al haber mayor densidad de vegetación que la actual encontrándose especies arbustivas y arbóreas, dichas especies se definirán dentro de los primeros informes de vigilancia ambiental con el fin de tener un consejo por parte del Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera"

No se permitirán las fogatas/lumbres para calentar la comida de los trabajadores con el fin de evitar el posible brote de incendios en las áreas nativas que rodean el proyecto y disminuir la generación de partículas.

Se tratara de regar en la época de estiaje o secas si esta etapa del proyecto coincide en esta etapa con el fin de disminuir las partículas. No se propone regar el área en épocas de lluvias debido que la primavera incluido en el acuífero de Atemajac considera una recarga media anual de 147.3 millones de metros cúbicos.

Si es necesario se instalara un sanitario portátil si es que el sanitario que se localiza en el predio no sea suficiente con el fin de evitar contaminación por defecación al aire libre, los cuales serán retirados por una empresa contratada para tal fin, Los residuos sólidos municipales serán depositados en recipientes colocados para tal fin, como lo establece su Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-007/2008. Se prohíbe quemar cualquier tipo de residuo. No se generara residuos peligrosos ya que la maquinaria no se le dará mantenimiento dentro de la misma (aceites, estopas, etc.)

Coordinar acciones con las diferentes autoridades involucradas con el fin de combatir el aprovechamiento ilegal de

ejemplares de la flora y fauna silvestres presentes en el APFF La Primavera

Para toda el APFF La Primavera El Promovente tendrá comunicación con el Comité Técnico para la Administración del Área de Protección de Flora y Fauna "La

Primavera" así como con el Gobierno Municipal y Estatal o Federal con el fin de vigilar y combatir el tráfico de especies de flora y fauna ( CRITERIOS DE LA UGA ANP4117C, CFP TITULO VIGESIMO

QUINTO Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental)

Page 145: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Las emisiones de ruido producido por la maquinaria serán mitigadas (refractadas) por los gradientes de temperatura y el viento, para ser dispersas por la turbulencia, logrando en áreas de espacios abiertos una disminución de 10 a 30 decibeles o más, según la intensidad del viento. Se establecerán horarios de trabajo en las construcciones, para mitigar un poco el ruido. Además se contempla el uso de silenciadores en aquellos equipos que así lo requieran. Para la maquinaria y carros, se realizaran las revisiones vehiculares indicadas, procurando que se encuentren en el mejor estado mecánico y emitan la menor cantidad posible de contaminantes a la atmósfera. Procurar la eliminación de vegetación sólo en áreas donde se realizará el proyecto.

b) ETAPA DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

Actividad: Excavación, Instalación eléctrica e Hídrica, Planta de tratamientos prefabricados y Cimientos Factor ambiental: Aire, Suelo, Hidrología, Fauna, Socioeconómico, Paisaje

Impacto identificado: modificación de la estructura y relieve, riesgo de erosión, disminución de la recarga de acuíferos, generación de polvos y ruidos, especies en estatus de la ANP “La Primavera”, Percepción de la sociedad, Elementos del paisaje.

Medida de mitigación:

El material que sea transportado será cubierto con lonas, para evitar la emisión de partículas. Las emisiones de ruido producido por la maquinaria serán mitigadas (refractadas) por los gradientes de temperatura y el viento, para ser dispersas por la turbulencia, logrando en áreas de espacios abiertos una disminución de 10 a 30 decibeles o más, según la intensidad del viento. Se establecerán horarios de trabajo en las construcciones, para mitigar un poco el ruido. Además se contempla el uso de silenciadores en aquellos equipos que así lo requieran. Para la maquinaria y carros, se realizaran las revisiones vehiculares indicadas, procurando que se encuentren en el mejor estado mecánico y emitan la menor cantidad posible de contaminantes a la atmósfera. Procurar la eliminación de vegetación sólo en áreas donde se realizará el proyecto.

Al finalizar el día de trabajo, se almacenarán apropiadamente o cubrirán los materiales en campo para que ni el viento ni la lluvia los diseminen. Se establecerán horarios de trabajo para mitigar un poco el ruido. Las emisiones de ruido producido por la maquinaria serán mitigadas (refractadas) por los gradientes de temperatura y el viento, para ser dispersas por la turbulencia, logrando en áreas de espacios abiertos una disminución de 10 a 30 dBA o más, según la intensidad del viento. Además se contempla el uso de silenciadores en

Page 146: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

aquellos equipos que así lo requieran. Se deberá dar mantenimiento constante a los vehículos, o a la maquinaria de excavación, con la intención de minimizar las emisiones a la atmósfera. Para lo anterior se llevara una bitácora de horas trabajadas para llevar un control adecuado de la misma y así evitar emisiones contaminantes a la atmósfera por un mal servicio de mantenimiento a la misma. Se acatarán las normas NOM-080-SEMARNAT-1994. Se llevarán a cabo riegos periódicos "matapolvos" para mantener una humedad del suelo aceptable que evite que el viento disperse polvos generados por las actividades constructivas y por el manejo de materiales en los movimientos de tierra y minimizar su emisión a la atmósfera. Así mismo se procurará el manejo de los volúmenes necesarios a utilizar en la construcción por día de trabajo, lo que evita desperdicios que por lo regular se diseminan en la atmósfera. Al final del día se almacenarán o cubrirán los materiales, para que ni el viento ni la lluvia los diseminen. La tierra que se generará de la excavación se utilizará para nivelar las áreas que lo necesiten. Trazar las partes de excavación de tal manera que se eviten las áreas inherentemente inestables. Realizar las actividades de cortes solamente en el área señalada por el proyecto, para evitar zonas fuera del mismo y la pérdida de suelo. Reutilización del material no empleado para posteriores actividades. Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas. Las actividades de excavaciones serán programadas de acuerdo al avance de la obra. Quedará totalmente prohibido cualquier manejo de materiales fuera del área del proyecto. Concientización en la utilización de los equipos de protección personales (mascarillas, tapones atenuadores de ruido, etc.), en lo cual participará la junta mixta de seguridad e higiene, que se constituye para el proyecto.

En aquellas áreas donde existe un riesgo extremo de erosión hídrica se instalarán enrocados. Adicionalmente se podrán incluir piedras a la superficie que se requiera proteger. La localización exacta de estas medidas se determinará durante la etapa de construcción.

Posterior a la limpieza general se deberá esparcir la capa vegetal acumulada durante la construcción, como inicio de la operación de restauración. Se establecerá un programa de reutilización de agua, de tal forma que se minimice el uso de agua cruda lo más posible.

Una vez que el suelo sea restaurado, se debe sembrar el área con especies nativas del lugar, que protegerán el suelo de la erosión eólica. Cuando sea posible, no se dejará el suelo completamente expuesto durante largos plazos de tiempo sin medidas de control de erosión.

Page 147: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Se tiene contemplado poder instalar SI SE REQUIERE bermas superficiales de evacuación de agua a intervalos y ángulos apropiados en las laderas que lo requieran. El objetivo, es desviar el escurrimiento superficial del agua de la servidumbre, hacia zonas estables no perturbadas. Con el fin de realizar de una forma mas adecuada las actividades para el control de erosión, estas se realizaran en dos Periodos: El primero denominado Control de Erosión Temporal (CET) es el que se realiza

durante las actividades de construcción y la duración de las mismas es hasta que finalice la etapa constructiva. La función de los CET es proteger de manera simple los lugares que son susceptibles de sufrir acción erosiva considerable principalmente por lluvias ocasionales, lugares que van a continuar siendo transitados por maquinaria pesada y grupos de trabajo.

El segundo periodo llamado Control de Erosión Permanente (CEP) es aquel en

el que las medidas de control de erosión deben ser de materiales más duraderos y de acuerdo a diseños con criterios integrales más elaborados, ya que su función de controlar la erosión tiene que durar por mayor tiempo, hasta lograr un grado de estabilización aceptable para este tipo de Obra, fundamentalmente en zonas críticas.

En general, la erosión en este tipo de proyecto (rehabilitación de una casa habitación) está controlada por estas variables relacionadas con el suelo, la precipitación, la rugosidad del terreno, la longitud y pendiente del terreno, la erodabilidad inherente del suelo, y el tipo y extensión de la cobertura vegetal. En base a esto, la prevención y control de la erosión por acción del agua dependerá de los siguientes aspectos: Disminución de las fuerzas de arrastre o tractivas mediante la disminución de

la velocidad del agua que fluye sobre la superficie o la disipación de la energía del agua en el área que se desea proteger.

Incremento de la resistencia a la erosión por medio de la protección o refuerzo

de la superficie con una cubierta apropiada o del aumento de la ligazón (vínculo o cementación) de las partículas del suelo.

Modificación de las variables topográficas: ángulo del talud o de la pista,

longitud del talud o tramo de pista por proteger y tamaño de la cuenca u hoya hidrográfica. Por ejemplo, como la influencia o importancia de la longitud aumenta al crecer la pendiente del terreno, entonces el terraceo y las barreras vivas o los surcos que siguen las curvas de nivel tienen buenos resultados. Aunque dicho proceso no se tiene contemplado debido a que la pendiente donde se llevara acabo el proceso es mínima.

Utilización al máximo de los mecanismos protectores de la vegetación

(gramíneas), como son la intercepción por el follaje, la fijación del suelo por el sistema radicular, el retardo o disminución de la velocidad del agua al aumentar la rugosidad de la superficie y la contribución a disminuir la escorrentía y favorecer la infiltración.

Page 148: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Estimulación del crecimiento y proyecto de la cobertura vegetal natural

(gramíneas y reforestación de arbustos y arboles endémicos). Instalación de obras hidráulicas (cunetas, canales, obras de entrega) que

permitan manejar los caudales acrecentados en las zonas destapadas. Construcción de drenes y bermas interceptoras; desviar caudales de escorrentía de zonas delicadas.

Construcción de pocetas o trampas de sedimentos que retengan el suelo

removido dentro de la zona destapada o cerca de ella e impidan la sedimentación o cubrimiento de otras áreas.

En cuanto a la construcción de la cisterna, su red hidráulica y la misma planta de tratamiento de agua aeróbico marca Silly, cuyo fin es para procesar conjuntamente aguas negras y jabonosas con calidad suficiente para riego), causara los mismos impactos en: atmosfera, suelo, agua, ya que el único impacto que tendrá la PTAR domestica será el proceso de excavación e instalación de la misma Durante el proceso de excavación será por la abertura donde se instalara la planta de tratamiento, ya que la planta de tratamientos es de tipo paquete, totalmente automática sin componentes electrónicos complejos, es decir, solo se ensambla en el boquete realizado, sin filtros que cambiar y diseñada para manejar todos los desechos de una casa. Esta Planta de tratamiento emplea el sofisticado proceso bioquímico "BAT" (”Tratamiento biológico acelerado”, por sus siglas en inglés) en el cual las bacterias aerobias utilizan el oxígeno disuelto en el reactor para oxidar los contaminantes en el agua residual. Este proceso llamado digestión aerobia. Los lodos resultados de esta etapa están considerados como residuos peligrosos de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005, aunque se generara en el sitio del proyecto, la empresa encargada de la limpieza de la PTAR domestica y de la recolección de lodos, realizara los trámites correspondientes ante la Secretaria en cuestión de contaminantes. Los residuos (la biopélicula) estarán almacenados muy finamente y en un área muy segura debido a la gran eficiencia del bioreactor, por lo que no se generara un impacto al ambiente, si existiera un accidente en durante la operación de la PTAR Domestica se procederá a realizar las medidas de mitigación propuestas o realizadas por la empresa especializada. El mismo personal junto con la ayuda del Comité de “La Primavera” grupos con fines educativos o de investigación, se encargaran de buscar nidos, ahuyentar y recolectar a la fauna que se encuentre dentro de las áreas a afectar por excavación, y los distintas etapas del proyecto para posteriormente liberarlas en sitios seguros dentro del Zona de Uso Publico.

Se realizará un programa de protección a la fauna que contendrá los siguientes aspectos: Ejecución de campañas de concientización para evitar la caza, captura o cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres.

Page 149: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Se prohibirá al personal de esta obra la utilización de especies faunísticas (en caso de que haya) para consumo ó tráfico.

Con el fin de no afectar el descanso de la fauna del sitio, se establecerá un horario de trabajo de la maquinaría de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Durante todas las etapas del proyecto en el que se incluye la preparación del sitio y la construcción y operación de la misma en el factor socioeconómico con respecto de la perspectiva o visión de la sociedad que habita y no dentro de la ANP será negativo, la única forma de mitigar este impacto será con la información oportuna de cómo se va realizando cada etapa del proyecto, el cumplimiento de los mismos criterios de la MIA y de las medidas de mitigación y con la reforestación de la zona con especies endémicas que darán como resultado una calidad visual positiva y alta y un sitio de anidación y de hábitat de especies nativas, es decir se regenera el área de forma positiva acelerando el proceso natural concluyendo que dentro de 5 años el sitio se encontrara a la mitad de su regeneración.

Planes de Revegetación

Un programa de esta naturaleza incluye principalmente la restauración o recuperación de áreas alteradas que necesiten de prácticas de reforestación o regeneración vegetal, para lo cual se usarían necesariamente, estacas y/o semillas seleccionada propias del Bosque de Quercus, o de Quercus combinado con Pinus.

El Plan de Revegetación requiere de equipos integrados por un forestal silvicultor experimentado que supervisará el trabajo y jornaleros. El forestal deberá tener experiencia en silvicultura y con conocimientos sobre las plántulas de los árboles a simple vista. Los peones deberán tener conocimientos sobre reforestación.

Para sembrar cada plántula, se cavará un hoyo de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, que será llenado con tierra vegetal después de haber colocado la planta, sin presionar demasiado. La tierra vegetal se extraerá escarbando la superficie del suelo en los bosques de las áreas vecinas a una profundidad que no exceda los 5 cm.

La tierra vegetal se recogerá en grandes sacos y se transportará a mano hasta el sitio de plantación.

Los buenos resultados en la revegetación de las áreas impactadas, dependerán de la selección cuidadosa de las especies y el trasplante de las plántulas en cada hoyo de plantación. Las especies a ser utilizadas para la revegetación dependerán de la disponibilidad de plántulas en el vivero que se construirá expresamente para este proyecto.

Para los programas de reforestación o restauración del bosque se recomienda la utilización de especies nativas de la zona, tales como encino, pino.

Page 150: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

c) ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO

Actividad: Demolición Factor ambiental: Aire, Suelo, Hidrología, Fauna, Socioeconómico, Paisaje

Impacto identificado: modificación de la estructura y relieve, riesgo de erosión, disminución de la recarga de acuíferos, generación de polvos y ruidos, especies en estatus de la ANP “La Primavera”, Elementos del paisaje.

Medida de mitigación:

POR EL MOMENTO NO SE TIENE CONTEMPLADO LA DEMOLICION DEL INMUEBLE YA QUE SE TIENE ESTIMADO UN TIEMPO DE VIDA DE MAYOR A LOS 30 AÑOS, NO OBSTANTE SE PROCEDERA A CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PUNTOS

El mismo personal junto con la ayuda del Comité de “La Primavera” grupos con fines educativos o de investigación, se encargaran de buscar nidos, ahuyentar y recolectar a la fauna que se encuentre dentro de las áreas a afectar por excavación, y los distintas etapas del proyecto para posteriormente liberarlas en sitios seguros dentro del Zona de Uso Publico.

Se realizará un programa de protección a la fauna que contendrá los siguientes aspectos: Ejecución de campañas de concientización para evitar la caza, captura o cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres. Se prohibirá al personal de esta obra la utilización de especies faunísticas (en caso de que haya) para consumo ó tráfico.

Con el fin de no afectar el descanso de la fauna del sitio, se establecerá un horario de trabajo de la maquinaría de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Las emisiones de ruido producido por la maquinaria serán mitigadas (refractadas) por los gradientes de temperatura y el viento, para ser dispersas por la turbulencia, logrando en áreas de espacios abiertos una disminución de 10 a 30 dBA o más, según la intensidad del viento. Además se contempla el uso de silenciadores en aquellos equipos que así lo requieran. Se deberá dar mantenimiento constante a los vehículos, o a la maquinaria de excavación, con la intención de minimizar las emisiones a la atmósfera. Para lo anterior se llevara una bitácora de horas trabajadas para llevar un control adecuado de la misma y así evitar emisiones contaminantes a la atmósfera por un mal servicio de mantenimiento a la misma. Se acatarán las normas NOM-080-SEMARNAT-1994. Los escombros se procederán a llevarlos a los tiraderos especializados en lo mismo (banco de escombros) Después de haber realizado la demolición de la estructura se procederá a reforestar el área con especies nativas del bosque.

Page 151: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

La elaboración de los anteriores capítulos nos proporciona la visualización de un escenario ambiental en el que se resulta la proyección desde la identificación de los impactos ambientales mas significativos, las acciones de medidas preventivas o correctivo, para este proyecto de la reubicación de la casa habitación es sumamente trascendental este apartado ya que nos enfocara en todos los elementos ambientales, su situación actual y su situación con la propuesta del proyecto. La etapa de abandono no se tiene contemplada ya que el inmueble que se desea realizar es indefinido (costo, beneficio) por lo que se tiene estimado que la casa no sufrirá de abandono por lo menos en 15 años siguientes, si la casa existiera una modificación o abandono previo a los 15 años previstos se notificara a la secretaria y el pronostico por el abandono.

En los siguientes cuadros se tendrá el Pronóstico Ambiental por componente ambiental de acuerdo a lo siguiente: Factor Estado actual Estado de tendencia

Page 152: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

AIRE Y CLIMA

ABIOTICO

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON EL

PROYECTO

Las condiciones climáticas registradas como oficiales en el área de estudio no tienen documentadas alteraciones en cifras oficiales. De hecho la presencia y conservación de mayor población arbórea del área natural protegida permite regular las condiciones climáticas del área metropolitana y como algunos bien le llaman, funciona como “un pulmón natural” que mejora la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Sin acciones para incrementar la masa arbórea de ésta área natural protegida su capacidad de carga con respecto a los cambios climáticos que se favorecen con el aumento de superficies asfaltadas; quedará rebasada. Si no existen datos oficiales de monitoreo de condiciones climáticas en el área de estudio no habrá un parámetro para dimensionar el problema. Con la implementación del proyecto no se tendrá ninguna modificación en cuanto a este factor.

Page 153: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

SUELO Y

GEOLOGIA

ABIOTICO

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON EL

PROYECTO

Las características físicas de este componente favorecen los procesos naturales de infiltración y recarga de acuíferos y abastecimiento de los recursos del agua en el área. Se tiene conocimiento que este tipo de roca también tiene la función de la recarga al Área Natural Protegida de la Primavera de zona de recarga de acuíferos, que proporcionan el recurso hídrico a la Zona Metropolitana de Guadalajara y que permiten las actividades urbanas en los municipios metropolitanos, se debe a la composición del material geológico y por supuesto esta función no debe interrumpirse. No existen acciones o proyectos que apoyen las funciones actuales de este componente. Con la perdida de espacios naturales y el incremento de superficies asfaltadas se impacta negativamente un proceso natural de manera irreversible. La naturaleza del material geológico le confiere una condición de susceptibilidad a procesos de erosión e intemperismo, también como se puede observar en el anexo fotográfico en suelo desnudo es susceptible al arrastre y movimiento.

Sin acciones concretas que favorezcan los procesos de infiltración natural en el área de estudio y en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, la capacidad de carga de éste componente será rebasada y la afectación directa de escasez del recurso hídrico será un grave problema. Las obras superficiales para captar agua que no se han ejecutado, representan apoyos pendientes para aminorar la carga sobre éste componente. Las actividades irregulares de bancos de materiales que son utilizados y luego abandonados sin ningún uso ni actividad posterior, en otra sección de usos publico del área protegida acabarán por rebasar la capacidad de carga del componente. Perdida total de la capacidad orgánica del componente suelo, al interior del área natural protegida. Evidentemente como parte del área de estudio definida se consideraron zonas totalmente urbanizadas a manera de ejemplificar y contrastar escenarios. El primer paso de detener la urbanización se ha dado con el decreto de área natural protegida, sin embargo con el exceso de restricciones para los propietarios, la falta de acciones concretas de restauración al interior del ANP y la presencia humana intensiva y no

Page 154: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

La complicada situación legal del área natural protegida, representa el mayor problema para las políticas, proyectos y regulación de usos y actividades. La presión de las actividades urbanas del entorno inmediato a la Zona de Uso Público, se incrementa y favorece una sinergia negativa en el área de estudio que hasta el momento se mantiene pero que sin actividades reguladas, por el propio abandono e inactividad terminarán con la afectación irreversible sobre este componente.

regulada, acabaran por rebasar la capacidad de carga del componente y sistema. El proyecto no causara ninguna actividad negativa en este parámetro ni medidas de mitigación ya que la roca donde se asentara el proyecto seguirá siendo la misma sin ningún cambio En cuanto al suelo al implementar el proyecto no se tendrá afectación, ya que el propio suelo se encontraba con una protección de vegetación de pastizal y malezas lo que disminuye la erosión que es el mayor problema de este factor. Además que el proyecto solo trata de una reubicación de la propia casa, sin embargo es necesario recalcar que es inminente que el suelo cambiara su uso, en ese polígono menor de 500 m

2 , de ser un área de uso de suelo con

vocación forestal a una vocación de suelo de infraestructura (casa-habitación)

Page 155: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

HIDROLOGIA

SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

ABIOTICO

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON

EL PROYECTO

El área de estudio presenta dos escenarios opuestos, las zonas urbanizadas y donde la superficie asfaltada le ha ganado terreno a los espacios naturales; todo el balance hídrico ha sido alterado desde antes de la publicación de “La Primavera” como una propia ANP Las urbanizaciones que rodean al área natural protegida y estas que colindan con la Zonas de Usos Público y forman parte del área de estudio definida; modificaron el patrón de distribución y curso natural de estos escurrimientos desde hace por lo menos 15 a 20 años. Es de época reciente la atención y cuidado que se ha puesto con respecto a prohibir la interrupción de cursos naturales, entubamiento de cauces y obras sobre redes de drenaje de las microcuencas El área de estudio definida las acciones y medidas de restricción sobre los escurrimientos naturales sólo aplica, en el área natural protegida, porque todo el entorno en situación actual está ya urbanizado y modificado. En ese sentido

Sin acciones (MEDIDA DE PREVENCION Y MITIGACION) la escasez del recurso hídrico que ya existe será más generalizada y crítica. La pérdida de espacios naturales demostrará de manera más radical los efectos negativos de las actividades humanas sin planeación, uso consciente de recursos, educación ambiental y conceptos de desarrollo urbano sustentable. Cada vez serán más caóticos los temporales de lluvia, se desperdiciarán grandes recursos hídricos que por no existir la infraestructura adecuada, no se aprovechan de manera eficiente, se afectará la infraestructura que rodea el área natural protegida, y cada vez estarán más presionadas las capacidades de los componentes naturales que dan soporte a todas las actividades metropolitanas. Dentro de las coordenadas que antes se explico donde se llevara acabo el proyecto, no pasa por ningún cauce temporal ni permanente, la escases del agua es inminente con el proyecto y sin este el proyecto no tendrá repercusión ya que la infraestructura es para un uso no mayor a 5 personas a su vez se tendrá el permiso de CNA la institución regulatoria que dará los criterios para la conservación mas eficiente de este recurso en este proyecto.

Page 156: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

y como se muestra en el mapa de hidrología, los escurrimientos naturales de las topoformas que rodean la zona de valles donde se encuentra el predio son de tipo estacionario, forman una microcuenca de tipo paralela que tiene su desembocadura siguiendo la topografía natural del terreno, en las zonas mas bajas y que ocasiona, problemas de acumulación de material geológico en las vías de acceso al ANP y problemas de azolvamiento en la infraestructura urbana con la que colinda. La función natural de recarga de acuíferos en el área de estudio definida ya esta rebasada, Es necesaria la infraestructura para mitigar las extracciones en el área de estudio y además de mantener los espacios naturales incrementar la superficie de áreas verdes y espacios naturales en las zonas urbanas, algunos cauces ya se encuentran contaminados dentro de la zona de uso público debido a la cercanía de la zona urbana así como la falta de conciencia del turismo que vista la ANP.

Page 157: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

VEGETACION

Y FLORA

BIOTICO

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON EL

PROYECTO

Existen zonas degradadas, intervenidas y otras totalmente modificadas dentro del sistema ambiental del área de estudio definida. Esto representa un escenario impactado y con una sinergia negativa de deterioro en proceso. Las áreas del entorno inmediato al predio y área natural protegida, son una composición de urbanizaciones y procesos constructivos diferentes. No funcionan como cinturones verdes o áreas de amortiguamiento para el área natural decretada y protegida, al contrario funcionan como una frontera con muros y actividades humanas que son factores de riesgo para los componentes naturales. En la última década cada temporada de secan se han perdido miles de hectáreas de bosque por causas humanas en mayor relevancia los llamados “Incendios”. Las actividades que rodean al área natural protegida son un riesgo latente para este componente.

Sin acciones concretas de restauración ambiental en toda el Área Natural Protegida este componente seguirá su proceso de deterioro hasta la pérdida irreversible. Sin la debida regulación para los visitantes del área natural protegida la cantidad de impactos, la presión y sinergia negativa de su entorno transformado, rebasarán las capacidades de resistencia y subsistencia del elemento más relevante en el ecosistema del área natural protegida es necesario recalcar que la mayor parte de este impacto esta dada por la sociedad que vive fuera de la propia ANP donde las condiciones de educación, acciones de protección origina los incendios, contaminación que son los principales factores de deterioro en este componente ambiental Vegetación. Con la introducción del proyecto, el pronóstico no será negativo, ya que en esta área no habrá cambio de uso de suelo y el área se encuentra ya deforestada e impactada, al contrario el proyecto tendrá aun efecto positivo en este componente ya que el área circundante será reforestada con especies nativas.

Page 158: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

FAUNA

BIOTICO

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON EL

PROYECTO

Definitivamente éste componente es el más susceptible y vulnerable del área de estudio definida. Si bien el decreto del área natural protegida La Primavera, se basó en la relevancia y obligación de proteger a la población de fauna nativa que habita el Bosque y la Zonificación del Programa de Manejo establece zonas intocables y sin actividades humanas o mínimas y seguramente en esa superficie habita y se ha replegado la fauna existente.

Una vez instalado el proyecto se tendrá un mejoramiento en el manejo de la UMA ya establecida en el predio, ya que se tendrá una mayor observación y cuidado de la especies pudiendo lograr la conservación y una posible reproducción de la especie Una vez realizada la reubicación de la casa no tendrá un efecto mayor ya que esta área esta totalmente impactada y no se tiene las propiedades para un hábitat de fauna silvestre, sin embargo con la reforestación se podrá lograr que aves y mamíferos pequeños puedan migrar como medidas de protección y hábitat por lo que el propio proyecto puede ser positivo en este elemento

Page 159: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Las actividades de los habitantes del área natural protegida y las actividades de los visitantes; y su sola presencia ejercen una presión sobre éste componente. La falta de presupuesto y acciones al interior del área natural ha inhibido la investigación sobre poblaciones de fauna nativa, ésta área natural protegida siempre es citada en los discursos políticos sin embargo nadie ha regulado las actividades realmente para evitar el estrés sobre la fauna existente. En el área de estudio existen pistas de aeromodelismo, pistas de motocross y la constante presencia humana, en la zona de uso público lo que, por lógica inhibe la

presencia de fauna motivo por lo cual no existen indicios de fauna silvestre y fauna silvestre en estatus.

Existen acciones de investigación, vigilancia, cuidado y mantenimiento en el Área Natural Protegida por medio del Comité

SOCIO

ECONOMICO Y PAISAJE

ESTADO O PRONOSTICO ACTUAL

TENDENCIA GENERAL Y PRONOSTICO CON EL

PROYECTO

El entorno inmediato del área natural protegida y parte del área de estudio definida, se encuentra en proceso de consolidación urbana. Existen acciones

El proyecto no se tiene considerado como un desarrollo habitacional ni con un uso turístico, el proyecto se ha definido como una reubicación de una casa con el fin del manejo

Page 160: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

urbanísticas de interés social, residencial y obra pública ejecutándose en los límites del ANP. La zona de uso publico posee una calidad de paisaje media a baja debido a la fuerte actividad humana ejercida por los pobladores de toda la ANP donde esta zona es necesaria para el paso a otras áreas no solo por el propios habitantes (particulares, investigaciones, ejidos) así como del propio turista, considerando como un paisaje con una alta fragilidad debido a la alteración por incendios, deforestación, plagas, turismo y zonas con uso pecuario

de la propia UMA y un uso estrictamente particular, al implementar el proyecto no tendrá alguna alteración ya que la casa ya existe pero es necesario su demolición debido al riesgo que se tiene por su deterioro. El proyecto restaurara su predio con estructuras compatibles con el área en donde no sea un impedimento ni que sea estéticamente inadecuado para el área.

Page 161: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Recorridos para instalación de puntos de control que permitan documentar las condiciones del sitio en fase preoperacional.

Elaboración de programa calendarizado para el cumplimiento de medidas de mitigación de impactos con indicadores

Recorridos de vigilancia para supervisar las actividades de preparación del sitio

Recorridos de vigilancia y observación de fauna nativa por temporada

Incorporar los reportes del manejo de la UMA a los reportes de cumplimento de condicionantes y medidas de mitigación de impactos

Elaboración de crípticos como medida de educción ambiental o pequeñas charlas

hacia los trabajadores que llevaran acabo el proyecto.

Diseño de de programa de reforestación con especies nativas para la zona de restauración del área natural protegida con que colinda el predio la cuesta y en colaboración con las autoridades del comité ejecutivo del bosque la primavera.

Operación y manejo de Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de

Jalisco y su Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-007/2008.

Cumplimiento de las medidas de mitigación y condicionantes de la autoridad.

CONCLUSION

El proyecto propone acciones de restauración en una zona altamente intervenida en el interior del ANP y que colinda con una zona urbana con actividades irregulares que implican directos e intensivos impactos ambientales que presionan y deterioran las características naturales del sistema. La restauración en el predio actuará como una zona de amortiguamiento al interior del ANP que mitigará los efectos negativos de los visitantes y del entorno inmediato altamente impactado. La ejecución del proyecto permitirá rehabilitar el hábitat natural de las especies de flora y fauna silvestres en área afectadas por intervención antrópica y fenómenos naturales. Para llevar acabo el proyecto se utilizo tanto trabajo de gabinete como de trabajo de campo Para la determinación de las especies de fauna silvestre existentes dentro del área de influencia del proyecto objeto del presente estudio, se utilizó la siguiente metodología: El inventario faunístico se realizó con base a los lineamientos descritos por Sobrevila y Bath (1992), para la evaluación ecológica rápida (EER), utilizando específicamente

Page 162: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

dos métodos: El directo (observaciones) y el indirecto (identificación de rastros y entrevistas). El método directo consistió en: Este consistió en tratar de cubrir los diferentes ambientes y el mayor espacio de la unidad Ecológica de estudio, esto se hizo realizando recorridos a lo largo de transectos de longitud variable, que en este caso fue modificado para aprovechar los trabajos de campo, incorporando en el muestreo la toma de datos para determinar el inventario faunístico, auxiliándose de binoculares y guías de campo, así como pequeñas redes de captura de algunos organismos que requirieron de mayor manejo en su identificación y su posterior liberación, para tal fin se utilizaron diferentes horarios, para cubrir los diferentes hábitos de las especies presentes y fueron: al amanecer, por la mañana, por la tarde y por la noche; tratando de que en cada recorrido se abarcara los diferentes factores que se necesitan para una efectiva identificación, como son: horario, temperatura, disponibilidad de alimento y agua, pero sobre todo presencia física de la especie, por lo que además durante la elaboración del inventario para manejo silvícola, en los mismos sitios de muestreo se identificaron indicadores de la presencia de fauna silvestre, como son: rastros, excretas, echaderos, madrigueras, áreas de alimentación y en su caso, ejemplares vistos durante los recorridos de campo, además la ubicación de los transectos se realizó al azar, para que fuera más representativo. Para la identificación de las especies en el muestreo, fueron observados en forma directa y al alcance de la vista aquellos factores que nos determinan la presencia de algunas especies como son: huellas, excretas, animales muertos, pelos

plumas, madrigueras o nidos; así mismo, en los trayectos se utilizaron binoculares para la identificación de especies de aves que se presentaban en el área y que no era posible identificar a simple vista, además de identificar algunas especies que se presentaron en el momento, con base a los sonidos que emiten. El método indirecto: Fue un auxiliar muy importante para la identificación y consideración de las especies que por sus hábitos y corto tiempo de estancia en el lugar no se pudieron identificar al momento, el método indirecto consiste prácticamente en entrevistas con los lugareños de la zona, interrogándolos acerca de los animales que han visto en el lugar. Para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, se tiene registros de 200 especies de vertebrados, distribuidos de la siguiente forma: 7 de peces, 19 de anfibios y reptiles, 135 de aves y 29 de mamíferos; encontrando que de estos registros, 19 se encuentran enlistados bajo alguna categoría de protección, de conformidad con la NOM-059-ECOL-1994, 12 se encuentran amenazadas, de las cuales 3 son endémicas; 2 bajo protección especial; 3 raras, con una endémica y 2 en peligro de extinción. Uso de imágenes de satélite para analizar interacción entre condiciones del sitio y el proyecto propuesto.

Page 163: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

INSTRUMENTOS METODOLOGICOS UTILIZADOS EN LA REALIZACION DE LA MIA “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA

CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

Para realizar la caracterización del medio físico, biótico, social y económico del proyecto, se desarrollaron diferentes acciones para evaluar la información ambiental

del área de estudio. A continuación se describe brevemente cada una de ellas:

a) Recopilación bibliográfica de información

BIBLIOGRAFIA

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos

de México. Segunda edición. Instituto de Ecología, A.C./Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Fanti E., E. 1998. Reptiles y anfibios de Jalisco. Multicopiado. Zoológico de

Guadalajara. México.

Flores, G. 2009. Impacto Ambiental de Incendios Forestales. Mundi- Prensa México. México

García, A. y G. Ceballos. 1994. Guía de los reptiles y anfibios de la costa de

Jalisco, México. Primera edición. Fundación ecológica de Cuixmala, A.C./Instituto de Ecología, UNAM. México.

Guerrero V., S. 2003. Mastofauna relevante de Jalisco. Multicopiado. Centro de

Estudios en Zoología, CUCBA. Universidad de Guadalajara. México. Guerrero, S. y F. A. Cervantes. 2003. Lista comentada de los mamíferos

terrestres del estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 89: 93-110

Howell, Steve N. G. and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and

Northern Central America. First ed. Oxford University Press. UK. Ortiz M., T.; S. Gallina; M. Briones S. y G. Gonzales. 2005. Densidad

poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus

Page 164: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la Sierra Norte de Oaxaca, México.

Palomera G., C.; E. Santana; S. Contreras M. y R. Amparán. 2007. JALISCO.

En Ortiz P., R.; A. Navarro S.; H. Gómez de Silva; O. Rojas S. y T. A. Peterson. (Eds.) Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. Pp. 1-48.

Peterson, R. T. and E. Chalif. 1989. Aves de México: Guía de Campo. Primera

edición. Editorial Diana. México. Ramos V., I.; S. Guerrero V. y F. M. Huerta M. 2007. Patrones de Distribución

Geográfica de los Mamíferos de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:175-189.

Stebbins, R.C. 1985. A field guide to western reptiles and amphibians.

Houghton Mifflin. Boston. Vílchez, S., C. Harvey, D. Sánchez, A. Medina y B. Hernández. 2006.

Diversidad de aves en un paisaje fragmentado de bosque seca en Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro No. 68. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. b) Trabajo de campo

En la determinación de flora se determinaron las entidades taxonómicas y de especies, se llevaron a cabo la toma de especies en el área muestreada (localización del predio y de la zonificación de la Primavera donde se localizara el proyecto (ZUP). Se tomaron fotografías de los individuos de mayor importancia para complementar el trabajo de campo, se tomo como referencia datos bibliográficos de la ANP con el fin de tener una mayor exactitud de las especies en estatus En la determinación de fauna se determinaron mediante la observación e identificación de la fauna en el área del proyecto se establecieron puntos de muestreo o estaciones. Se tomaron fotografías de los individuos de mayor importancia para complementar el trabajo de campo, se tomo como referencia datos bibliográficos de la ANP con el fin de tener una mayor exactitud de las especies en estatus

c) Elaboración de Sistema de Información Geográfica o información

recopilada en Internet

Guía de fauna en línea, Universidad de Michigan: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html

http://siga.jalisco.gob.mx/moet/

Page 165: II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/.../documentos/jal/estudios/2010/14JA2010I… · UBICACIÓN DEL PREDIO Y DEL PROYECTO DENTRO DE LA ZONA DE USO PUBLICO DEL ÁREA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “REUBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES PARA UNA CASA HABITACION”, MPO DE ZAPOPAN

http://www.oeidrusjalisco.gob.mx

http://dof.gob.mx (DECRETO DE LA ANP)

http://blog.bosquelaprimaveraac.org (PROGRAMA DE MANEJO DE LA ANP)

Imagen Lansat

Google Earth

Iris 4.0.1

Auto Cad Map 2008