24
I

II - Revista Comarcal de la Montaña de Riaño · tes para, con sus escritos, acercarnos a ... respuesta que la gente de la ... memoria histórica de los conflictivos años

Embed Size (px)

Citation preview

I

II

¡Que suerte tenemos!

Cuantos pueblos querrían teneruna Revista Comarcal como la nuestra,donde salieran a la luz sus tradiciones,sus recuerdos, sus anécdotas, su HIS-TORIA.

No había conseguido suscribirmehasta ahora, y hay que ver lo que heperdido. Iré consiguiendo los númerosatrasados para ponerme al día.

No tenía ni idea que la culturaKurgan llegara a Acebedo; de dónde

anda Peñacorada, no sabía cómo habíaevolucionado la actividad en nuestramontaña. Para los que estamos lejosde ella, esta revista es un puente y unsoplo de aire que nos trae su particularforma de vida, ese vocabulario que va-mos olvidando de no usarlo ni oírlo.

Quiero dar las gracias a los que lahacen posible, hurgando por todas par-tes para, con sus escritos, acercarnos aese ambiente, vivencias y recuerdos quese nos han quedado apolillados en lasrendijas del tiempo. Me ha encantado.

Gracias otra vez por contarnos las no-ticias, actividades culturales, luchaspara mejorar y mantener viva la mon-taña y por instruirnos en su historia.

Quiero recomendarla a todos losmontañeses que todavía no disfrutende ella. De verdad que merece la pena.Animo a los que la fabricáis, os mandomi entusiasmo. Merecería comentariosmás extensos y detallados pero tropiezocon mi escasa preparación para plasmarmis sensaciones con palabras.

Marines Álvarez.

“Ver nevar” de David Fer-nández Villarroel.

El pasado 17 de abril, enLeón, librería Artemis, fue pre-sentada al público la novela“Ver nevar” de David Fernán-dez Villarroel, colaborador deesta Revista. En estas mismaspáginas, en el nº 29, aparecióuna amplia reseña de la novela.Añadiremos aquí que el actode presentación del libro fuemuy emotivo, con un públicoque dejó pequeño el espaciodisponible para el acto y quese sintió cómplice y partícipedel espacio y tiempo de la no-vela y muy próximo a su autor.

Este cronista no puede pormenos de resaltar la entusiastarespuesta que la gente de laMontaña da a cualquier acto cul-tural que se organice y que tengaque ver con las costumbres, cul-tura e historia de nuestros valles.David debió regresar a Barce-lona, lugar donde desarrolla sulabor docente, muy satisfechopor la respuesta de sus paisanos.

La presentación del autory su obra estuvo a cargo de D.Ramón Gutiérrez Álvarez, queactuó de maestro de ceremo-nias, y por D. Ernesto Escapay Roberto González-Quevedo.

“Las razones del voto en la Españademocrática 1977-2008” de Juan Je-sús González y Fermín Bouza.Madrid 2009.

Ciertamente, desde las páginas de laRevista Comarcal, presentamos un pano-rama bien pesimista de despoblación, en-vejecimiento y falta de iniciativas. Comocontrapunto, nos llegan con mucha fre-cuencia noticias de gente de esta tierra connombre y aun renombre en diversos ám-bitos. Y, siempre que esto ocurre, este cro-nista se siente orgulloso y copartícipe delos éxitos de sus convecinos. Más, comoes el caso, si el protagonista es Juan JesúsGonzález, de Pedrosa del Rey, como yomismo, e hijo de quien fue mi maestro deprimeras letras, D. Eutimio González.

Asistí pues encantado a la invitaciónal acto de presentación del citado libro,en Madrid, el día 20 de mayo, en la Li-brería Blanquerna. La mesa era de lujopara la puesta de largo de la obra. Presidíael acto Don José Bono, Presidente delCongreso de los Diputados, acompañadopor el historiador D. Juan Sisinio PérezGarzón y los autores.

Expusieron los autores los ejes fun-damentales de la obra: La influencia de lamemoria histórica de los conflictivos años30 que no se quiso repetir en la transicióndemocrática y posibilitó el consenso entrediferentes; los componentes ideológicos yemocionales del voto; el voto racional ycrítico; la influencia de los medios de co-

municación en la creación de opinión ysobre los políticos y la democracia, en-tendida como sistema de control y examenque los políticos pasan ante los ciudadanosen las urnas.

Se adornó Don José Bono, Presidentedel Congreso, con un discurso en el quedefendió su propia imagen de político co-herente, socialista en los fundamentos, peroautónomo y crítico. Se reivindicó como elcreador de una Comunidad Autónoma -Castilla-La Mancha- en la que nadie creíay continuamente blandiendo el libro querecomendó leer, D. José Bono -que no de-bía atizar polémicas dado su cargo, por loque -dijo- se guardaba algunas opiniones,dejó una frase que este cronista debe re-calcar porque expresa el propio pensa-miento: cito de memoria: “Ya querría queen algunas comunidades los individuos tu-vieran tanta autonomía como sus políticosreclaman para los territorios”.

Sigan los consejos del señor Bono ylean nuestros lectores este libro que pre-senta una síntesis de nuestra más recientehistoria de una forma asequible, sencillay no reñida con el análisis serio.

LIBROSA.R.P.

CARTAS AL DIRECTOR

III

16 de marzo: “EL MAESTRO”

Bajo este epígrafe, D. Ramón Gu-tiérrez, bien conocido de nuestros lec-tores y, sobre todo, de las gentes delAlto Cea, a quienes ha dedicado im-portantes estudios históricos y filoló-gicos, expuso en una muy documentadaconferencia la historia de la figura delMaestro, desde finales del siglo XVIII, hasta nuestra época. Fueron aquellosmaestros personas contratadas por Mu-nicipios u Obras Pías, con muy escasapaga, según las posibilidades del con-tratante, con aportaciones en ocasionesde los alumnos en moneda o especie, ocomiendo incluso por las casas. Estascondiciones acuñaron un refrán que seha fijado en nuestro lenguaje: “Pasasmás hambre que un maestro de es-cuela”. No eran grandes las exigenciaspara ser maestro. El cálculo, la lecturay escritura y la enseñanza de la doctrinacristiana constituían el núcleo del pro-grama. Los métodos de enseñanza seresumían en el cruento refrán de “Laletra con sangre entra”. Pero las familiasde la montaña fueron conscientes de laimportancia de la educación y por ello,algunos de sus hijos ocuparon cargosrelevantes civiles, eclesiásticos y en elmundo de los negocios, que, a su vez,fomentaron y la educación en sus pue-blos: fundación de la Escuela de Sotode Sajambre por D. Félix de Martino,ejemplar en su época. Se rindió home-naje a la figura del maestro en la per-sona de D. Elpidio Barriada, MaestroNacional, que disfruta del año cien desu vida y que estuvo en la presidenciade la mesa.

La conferencia estuvo amenizadacon la proyección de imágenes de edi-ficios escolares de la zona, material es-colar de diversas épocas y algunos denuestros mejores paisajes.

17 de marzo: LA EDUCACIÓNDE LA JUVENTUD

Haciendo gala de su formación fi-losófica, D. Saturnino Alonso Requejoofreció la conferencia que más esfuerzointelectual exigió del asiduo público.Definió la educación como algo muchomás importante que instruirse: La edu-cación trata de insertar a los seres hu-manos en la corriente de la vida, con-cebida según la máxima de MarcoAurelio: “El arte de vivir más se parecea una lucha que a una danza”. Y el in-dividuo, ha de realizar su proyecto re-alizando elecciones entre múltiples po-sibilidades.

Defendió el conferenciante unaeducación exigente, de respeto a laley, a los usos y costumbres, a lanorma y personalidad básica de unpueblo en la que se construye la per-sonalidad individual de cada persona.Porque la libertad no es un regalo, esuna conquista de cada uno y esa li-bertad, no se puede conseguir sin lapreocupación por todo lo que nos ro-dea, que “lo que no es bueno para lacolmena, no es bueno para la abeja”,-dice Marco Aurelio.

Una persona educada en la exi-gencia, cuando sale al mundo, está pre-parada para triunfar en lo intelectual yen lo laboral.

Echó de menos este comentaristaun periodo de tiempo dedicado a la in-tervención del público, atento y preo-cupado por los problemas educativosde una juventud que, muy a menudo,ha accedido a unas libertades no con-quistadas por su esfuerzo y más preo-cupada del momento que del proyecto.

La educación en la Montaña se haatenido al refrán que Covarrubias daen su diccionario: “Dar el consejo y elvencejo”; o sea, predicar y atar corto.

18: EL MOTRIL: LA MAJADACOMO ESCUELA DE LA VIDA.

Sin duda, la conferencia de Eleu-terio Prado fue la más emotiva de lasemana. El conferenciante no tuvo queilustrarse en libros ni recitar citas deautores famosos. La escuela de Eleu-terio fue “la majada”, y de esa escuelavivida habló con pasión a un públicoque en buena parte había vivido pare-cidas experiencias. “Nacer en un pue-

II SEMANA DE LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESAR.C.

Por segundo año se celebraron en León, en el salón deactos de la Biblioteca Pública de la calle Santa Nonia, lasJornadas dedicadas a la Montaña Oriental con el tema cen-tral de “La Educación”. Fueron ponentes de estas confe-rencias cinco colaboradores de esta Revista Comarcal y,dado el eco, la asistencia de un público que llenó cada díala sala hasta rebosar, verdadero protagonista de estos actos,y el interés de cada una de las conferencias, ofrecemos a

nuestros lectores un resumen de las mismas. Cito de me-moria una frase de D. Antonio de Valbuena que aplicaba asu pueblo, Pedrosa del Rey, pero extensible a la comarcaentera. A finales del siglo XIX, en su “Fe de Erratas delNuevo Diccionario de la Academia” dice: “Yo soy de unpueblo donde no hay nadie que no sepa leer ni escribir:”Del porqué de esta afirmación y de los efectos de la mismahan tratado estas charlas.

IV

blo trashumante, en la calle de la Tras-humancia y ser hijo de pastor trashu-mante, era nacer marcado de por vidaa sangre y fuego lo mismo que los re-centales de los rebaños. “Ser pastor erael destino de los niños de Prioro y Te-jerina”. A los que no iban a las majadas,“jaldetos”, les miraban por encima delhombro.

“Motril, -le dijo Jesús, el Rabadán-hoy comienza tu carrera de pastor tras-humante. Yo comencé a los ocho añosy he pasado por todas las categorías:motril, zagal, sobrao, persona, ayudador,compañero y rabadán: has de ser obe-diente, responsable y cumplir con todastus obligaciones…” Aquellos niños pas-tores, aprendían que todo lo que unhombre puede necesitar se podía cargaren las albardas de un burro.

Y la majada era como un gran li-bro en el que las montañas, los torren-tes, las águilas, las tormentas se mos-

traban al natural, donde el frío, la lluviaque te calaba, el miedo y la soledaderan reales, no historias de cuentos. Undía entero, por montes y descampadoscaminaba un motril hasta su pueblopara llevar el pan, la sal y la comida alos mastines.

En aquella escuela de dureza y deprivaciones se educaron muchos niñosque luego fueron pastores, maestros,obreros, o empresarios y pastores dealmas y recuerdan con nostalgia que“LA MAJADA DEL MOTRIL ERAUNA ESCUELA DE VIDA” y a veces,de muerte. La conferencia de Eleuteriofue una evocación lírica de una infanciairrepetible.

Tienen tus ojos de niñoLa vida y muerte abrazadas.

23: LAS PRECEPTORIAS.

Siro Sanz García disertó sobre unaimportante institución educativa en laMontaña: Las Preceptorías.

Estos centros de formación aunqueno privativos de nuestra comarca, ad-quirieron aquí características propiasy se erigirían como modelo a seguirpor otras en el ámbito provincial.

Las preceptorías consideraban a lalengua latina como una de las materiasmás importantes en su plan de estudios.No perdamos de vista nuestra precoz ro-manización que penetró por caminos mi-litares, la calzada del Esla y la del Cea.

En los siglos II-III-IV el pueblo Va-diniense, una tribu de la nación Cántabra,escribirá sus epitafios en latín, idioma quecomenzaba a ser asimilado por estas gen-tes. La existencia de más de 80 lápidaspertenecientes a la tribu Vadiniense cons-tituyen por si mismas un monumento que

singulariza a la MontañaOriental con el sello dellatín. Las preceptorías se-rían un preseminario decuatro cursos donde losniños montañeses se pre-paraban para ingresar enlos seminarios concilia-res. Eran de dos tipos fun-dacionales (mantenidaspor el dinero que habíadejado el fundador) ó par-ticulares (mantenidas porlos propios padres que pa-gaban al preceptor y, laestancia de sus hijos en el

pueblo donde se ubicaba la preceptoría).La más conocida fue la de Lois, fundadaen la primera mitad del siglo XVIII, aun-que la de Morgovejo adquirió tanta o másfama desde que se inauguró en 1880 hastasu desaparición en los años setenta delsiglo XX. Existieron también preceptoríasen: Burón, Liegos, Escaro, La Puerta,Riaño, Pedrosa, La Sota, Santibáñez deRueda y Vidanes, ésta última pasaría porpoco tiempo a Cistierna. Los campesinosde la Montaña Oriental vieron en las pre-ceptorías rurales una ocasión única paraque sus hijos, los mejor dotados, saliesende las estrechas y duras condiciones queles había tocado vivir. La dureza de losmétodos pedagógicos se mostró eficaz enniños de un temple hoy desconocido, ha-

bituados desde muy pequeños al duro tra-bajo con las vacas, ovejas y laboreo de lasfincas. De las preceptorías durante dos si-glos ha salido una pléyade de personajesilustres, desde príncipes de la Iglesia a per-sonalidades de la política actual, la lista sifuera exhaustiva llenaría páginas de un li-bro que aún no esta escrito.

24 de marzo: POESIA POPU-LAR DE LA MONTAÑA.

Se cerró este ciclo con la confe-rencia dada por Aurelio RodríguezPuerta. Situó el conferenciante a losasistentes en una hila imaginaria dondese trasmitían de viva voz los romancestradicionales conservados así durantesiglos. Los romanceros de MenéndezPidal o los Romances de Salio recogenesta tradición popular. En esas hilas,también los niños recibían una inicialformación poética oyendo recitar aque-llas historias de héroes, princesas cau-tivas o sufridos enamorados e inten-tando adivinar la solución de acertijosformulados en verso.

Los pliegos de cordel: historiasdramáticas en verso que se vendían yrecitaban en las ferias circularon tam-bién, -muchas veces como única lec-tura por las casas.

Educado el oído con la musiquilladel verso aprendido, muchos poetaspopulares, sin mayor formación, com-pusieron romances que narraban he-chos notables ocurridos en su pueblo.

La exposición fue amenizada conaudiciones y muestras de cada una deestas manifestaciones poéticas, desta-cando las realizadas en directo porMauro González , de La Puerta, quecantó con entonada voz el romance dela Loba Parda y las canciones de subirel mayo y de Mª Luz, de Prioro, queentonó las canciones de recibir al curanuevo y de boda. Finalizó la sesión po-ética con la recitación de cinco poemasde otros tantos autores montañeses conobra publicada: Antonio de Valbuena,Eleuterio Prado, Lucinio Alonso, Sa-turnino Alonso y Juan Prieto.

Con los agradecimientos al Direc-tor de la Biblioteca y al público asis-tente, se cerró este segundo ciclo deconferencias sobre La Montaña Orien-tal Leonesa.

V

El pasado día 11 de abril, coinci-diendo con el Sábado Santo, se rindióen Acebedo un sencillo y emotivo ho-menaje al Reverendo Padre TOMASÁLVAREZ FERNÁNDEZ, una granpersonalidad en el mundo de la culturaen general y religiosa en particular. Elhomenaje se llevó a cabo por la Aso-ciación Cultural y Deportiva “Virgen dela Puente”, en el transcurso de la Asam-blea General que celebró esta Asocia-ción en la fecha citada. La Asociaciónle nombró Socio de Honor con caráctervitalicio y le entregó una sencilla placacomo reconocimiento público a su des-tacada labor intelectual y cultural en elmundo de las letras, que le ha llevado aser una celebridad a nivel mundial.

El P. Tomás nació en Acebedo el17 de Mayo de 1923. A los 11 años in-gresó en la Orden de los CarmelitasDescalzos, en cuyos colegios cursó losestudios eclesiásticos, que más tardecompletó en algunas Universidades ro-manas. Se graduó doctor en Teologíaen el año 1950 en la Universidad deSanto Tomás de Aquino, es licenciadoen Historia por la Universidad Grego-riana de Roma y diplomado en Paleo-grafía en la Escuela Vaticana. Una vezordenado sacerdote en el año 1946 fuededicado a la docencia en el Ateneo

Teresiano de Roma desde 1953 a 1977,donde llegaría a ser rector durante al-gún tiempo. Profesor de Teología enla Facultad de Teología de Burgos du-rante varios años, es Académico Nu-merario de la Academia Burguense“Fernán González” y Emérito de laPontificia Academia Teológica deRoma. Además de a la docencia, el P.Tomás ha dedicado gran parte de suvida a la investigación, siendo el mayorespecialista a nivel mundial en SantaTeresa de Jesús. A él se debe el ha-llazgo de numerosos manuscritos au-tógrafos de la Santa, entre ellos los dosúnicos originales de los poemas de lamisma, hallados en Florencia y Savona.

El P. Tomás es autor de más de unaveintena de libros que han sido tradu-cidos al francés, inglés, italiano, ale-mán, portugués, árabe, finlandés, core-ano y sueco. Su obra cumbre es Inquietay andariega: la aventura espiritual deSanta Teresa de Jesús, que fue traducidaa seis idiomas. Sin embargo, su obrade mayor difusión a nivel mundial esDiccionario breve de los Papas (desdeS. Pedro a Benedicto XVI), que con-tiene el perfil de los 265 Papas que hatenido la Iglesia. Otras publicacionesimportantes del P. Tomás son los dosvolúmenes sobre los Procesos de Teresade Lisieux, que originalmente fueronpublicados en francés y luego fuerontraducidos al alemán y al castellano.

El 10 de Octubre de 2006 recibióel premio “LETRAS DE AVILA” de

manos del Presidente de la Junta deCastilla y León, presentando el libroCultura de mujer en el siglo de Oro.

El Padre Tomás ha impartido cur-sos y pronunciado conferencias portodo el mundo, desde Paris, Madrid oRoma, hasta Nueva York o México.

En una personalidad de este nivelno podía faltar el reconocimiento a supueblo natal y así publicó un libro muyimportante para él: Acebedo, veinte si-glos en la montaña de León, donde re-copila las Ordenanzas de esta villa y re-sume su historia, al tiempo que expresasu cariño entrañable al pueblo que le vionacer y a sus paisanos a los que lleva ensu corazón de tal manera que, despuésde toda una vida consagrada a la cultura,a Dios y a la Iglesia solo se le atisba undeseo mundano no cumplido: el haberpodido pasar solo 11 años de su vida ensu entrañable Acebedo.

El P. Tomás no llegó con las ma-nos vacias y así sorprendió a los nu-merosos asistentes a la Asamblea conun documento histórico: el documentoescrito más antiguo que existe sobre lavilla de Acebedo. Se trata de “… unmaltrecho retazo de pergamino desva-ído, custodiado en el Archivo HistóricoDiocesano de León…”. La copia y eltrabajo de investigación, hecho por élmismo, fue entregado al Ayuntamientopara interés de futuras generaciones.

El documento completo se puedevisitar en el siguiente enlace web:www.villadeacebedo.com/sendina.html

HOMENAJE AL P. TOMÁS ÁLVAREZ EN ACEBEDOR.C.

Entrega de la placa.

El P. Tomás en su discurso. Foto: E. M.

VI

El pasado 23 de Marzo fallecía en León a los 88 añosde edad Tomás Valbuena Rodríguez, natural de Horcadas,que tras participar en la contienda nacional y licenciarse, ini-ció una breve carrera como luchador en la década de los cua-renta en compañía de sus vecinos Cipriano y Abilio García.

Nos quedan a los que le conocimos para el recuerdo lasanécdotas de aquellos épicos corros de aluche en que muchasveces ni siquiera existía división en categorías, y donde unsolo luchador podía llegar a tirar en una tarde a más de quincecontrincantes antes de hacerse con el exiguo trofeo de un ma-zapán, los singulares viajes a la Ribera en camioneta de losrepresentantes de la Montaña, las grandes caminatas por elmonte para llegar a tiempo al corro de los vecinos pueblosdespués de haber cumplido con las tareas que el verano aca-rreaba para todos los luchadores sin excepción, los precariosequipos con los que peleaban, y como no, el sano orgullo derepresentar el nombre de tu pueblo por todos los corros de laprovincia. Como para tantos otros montañeses, las obligacio-nes familiares pesaban más que la afición y en el cuidado de

los diez hijos que trajo al mundo empleó la principal luchade su vida. El 24 de Marzo recibió sepultura en la iglesia pa-rroquial de Horcadas entre las muestras de afecto y recono-cimiento de familiares y vecinos. Descanse en Paz.

La campaña de educación am-biental que anualmente lleva a caboel Parque Nacional con la poblaciónescolar de la Comarca (los CRA dePosada y de Riaño), se centró en estaocasión en el conocimiento de las avesgallináceas. Los guías intérpretes delparque visitaron durante el mes deabril a los chavales en sus aulas con laintención de que conocieran un pocomás en detalle la vida de las aves queforman esta familia y que podemos

ver en la Montaña: perdices rojas ypardillas, codornices y urogallos, sibien los más pequeños les bastó conidentificar a las gallinas de corralcomo parientes de estos otros anima-les silvestres.

A muchos de estos escolares noles era extraña la grave situación queatraviesa la más señera de nuestras ga-llináceas, el urogallo, preguntando amenudo qué podían hacer ellos paraevitar su extinción.

EL PARQUE NACIONAL, LOS ESCOLA-RES Y LAS GALLINÁCEAS

Lorenzo Sevilla

El pasado 10 de enero cumplió 80años nuestro cordial amigo Gonzalo,celebrándose la fiesta en un conocidorestaurante de Riaño, donde demostrósu buen humor de siempre.

GONZALO EL DEHORCADAS.

CELEBRACIÓNDEL 80 CUMPLEA-

ÑOS DEL "JEFEDE LA MONTAÑA."

ÚLTIMO ADIOS AL LUCHADOR DE HORCADAS TOMÁS VALBUENAMiguel Valladares

R.C.

Disponiendose a cortar la tarta.Los escolares de primaria de Acebedo y monitores posando para el fotógrafo.

VII

El sajambriego Esteban MartinoFernández recibió el pasado 15 demayo la Medalla al Mérito del Tra-bajo de manos del ministro de Trabajoe Inmigración, Celestino Corbacho,en compañía de otros 17 galardona-dos. El acuerdo de este galardón seprodujo en el Consejo de Ministros deDiciembre de 2008 y a propuesta deldelegado del Gobierno en Cantabria,Agustín Ibáñez.

Además de su talla científica, dela que da buena cuenta las innovadorastécnicas quirúrgicas, terapias y tecno-logías introducidas en el hospitaldonde ejerció, Esteban Martino ha sidosiempre considerado una gran personapor todos los pacientes a los que aten-dió, entre los que se encuentran algu-nos de nuestros vecinos de Sajambre yde toda la Comarca, quienes siempretuvieron palabras de admiración yagradecimiento para este gran médicoque además puede tener a gala el gozardel aprecio personal de los pacientesque pasaron por sus manos.

Esteban Martino nació en Oseja

de Sajambre un tres de abril de 1941,se licenció en medicina en 1966 y esdoctor cum laude por la Universidadde Cantabria. Prestó sus servicios du-rante cerca de cuarenta años en el Hos-pital Universitario Marqués deValdecilla, en el que llegó a la jubila-ción como jefe de sección en 2006. Ac-

tualmente continúa practicando la me-dicina desde el sector privado.

Desde la Revista Comarcal nos su-mamos al homenaje a tan insigne pai-sano que pasa así a engrosar, ahora yaoficialmente, la larga lista de persona-jes ilustres nacidos en Sajambre. Nues-tra enhorabuena y reconocimiento.

MEDALLA AL MÉRITO DEL TRABAJOLorenzo Sevilla

Esteban Martino recibiendo la medalla. Foto: Lorenzo Sevilla.

La Consejería de Fomento presi-dida por Antonio Silvan y el Ayunta-miento de Boca de Huérganoescogieron el torreón de los Tovar paraubicar el nuevo centro cinegético de laReserva Regional de Caza de Riaño,dentro del denominado programaCasas del Parque. Paso prevío al iniciode las obras de rehabilitación se deci-dio la excavación de los alrededoresde esta fortaleza emblematica delValle de la Reina en la que participa laConsejería de Cultura. La excavaciónarqueológica, que contó con un presu-puesto de 29.000 euros, ha puesto aldescubierto parte de la planta originalque en su día tuvo el torreón levantado

en la Edad Media. El recinto de formacuadrada cuenta con una muralla peri-metral de aproximadamente 1,20 me-tros y en su interior destacasobremanera un sorprendente y bellopatio central con un empedrado conpresencia varias formas geometricasque da paso a lo que fueron los esta-blos y lo que parecen ser los aposentosde los sirvientes, entre los restos des-taca la aparición de un horno. La im-portancia de hallazgo ha hecho que laComisión de Cultura de el visto buenoa una segunda fase de excavaciones.El alcalde Tomás de la Sierra ya hainiciado las gestiones para conseguirel permiso de los propietarios con po-

BOCA DE HUERGANO: GRATA SORPRESAEN EL TORREÓN DE LOS TOVAR

Miguel Valladares

Fotos: José Mª D. del Hoyo.

VIII

Los guardas de los refugios demontaña realizaron su primera reunióneuropea en Aussois, en el valle francésde la Vanoise, reuniendo a unos doscien-tos profesionales de toda Europa durantelos pasados días 22, 23 y 24 de mayo.Ante la escasa concurrencia de profesio-nales españoles, hay que destacar la tri-ple representación de guardas derefugios de los Picos de Europa que asis-tió a la reunión, encontrándose PabloSedano, de Collado Jermoso, Julián Mo-rante, de Vegabaño y Sergio González,del asturiano refugio de Cabrones.

Durante la reunión, estos guardasde refugio de montaña pudieron com-probar la diferencia “astronómica”existente entre las infraestructuras delos refugios españoles y los del restode Europa.

Según quisieron señalar a la vueltade este primer encuentro europeo, mu-chas de las deficiencias existentes tie-nen un origen político más queeconómico, pues en una zona comoPicos de Europa cuando tiene lugar unrescate de montaña hay que asegurarsede a qué lado de los límites de la comu-nidad autónoma se ha producido paraavisar al correspondiente servicio. Lomismo pasa con las comunicaciones porradio entre los refugios existentes quees deficitaria y en algunos casos inexis-tente, más por problemas de coordina-ción que por asumir el pequeño costeque supondría tener todos los refugiosconectados mediante emisoras de radio,señalaron los guardas, que recordaron

que con frecuencia participan en resca-tes de montaña, bien de forma activa obien como base de operaciones.

Aunque quisieron salvar de lacomparación a los refugios pirenaicosde Aragón, los guardas de los refugiosde Picos afirmaron que las condicionesde habitabilidad de los refugios espa-ñoles están “a años luz” de las queexisten en Europa.

Debido al aislamiento y la inacce-sibilidad que es inherente a este tipo deinstalaciones deportivas y las durascondiciones climáticas que deben so-portar, las reparaciones y el manteni-miento resultan muy costosos, por loque los guardas deben desempeñar casitodos los oficios, “El parque nacionalse interesó ahora en hacer algunas me-joras en los refugios, pero cuando estásahí arriba tienes que saber hacer unpoco de todo” comentaba Pablo Se-dano, actual guarda de Collado Jer-moso, refugio que pese a ser visitado

por personalidades como el presidentedel Gobierno, Jose L. Rodríguez Zapa-tero, sufre varias carencias derivadasde la escasez de infraestructuras, de serel refugio más antiguo de Picos y deencontrarse en uno de los lugares másinaccesibles del Macizo Central.

La formación de estos profesiona-les fue otro de los temas que no queda-ron en el tintero, resultando que latitulación superior requerida para eldesempeño de estas funciones se im-parte en la Universidad de Toulouse(Francia) existiendo en España exclu-sivamente una universidad que impartela titulación por haber llegado en su díaa un convenio con la universidad fran-cesa, la Universidad de Zaragoza. Ac-tualmente Julián Morante, guarda deVegabaño, es el único que dispone dela titulación francesa, mientras quePablo Sedano y Sergio González opta-rán a su consecución en la convocato-ria de Septiembre.

LOS GUARDAS DE REFUGIOS DE PICOSREINVINDICAN SUS INSTALACIONES

Lorenzo Sevilla

Sedano, Morante y Gonzalez. Foto: Lorenzo Sevilla.

sesiones en los alrededores a fin decompletar las excavaciones en suslados norte y oeste. Una vez llevada acabo esta segunda fase se tomara ladecisión de si finalmente el centro seubicara en el torreón o si se buscaráotro emplazamiento, respetando y pro-tegiendo este yacimiento de suma im-portancia para el patrimonio denuestra Montaña.

IX

El pasado 21 de marzo se celebróen las estribaciones del Pico Reme-lende, cerca del Puerto de Tarna, unanueva edición del Campeonato Comar-cal de Esquí. Este campeonato tuvo suscomienzos en los años 60, en plenoauge del esquí en nuestra montaña,cuando uno de los mejores esquiadoresde todos los tiempos, nuestro amigoCundi, de Maraña, figuraba en elequipo nacional absoluto por méritospropios, junto al inolvidable PaquitoFernández Ochoa. Desde entonces seviene celebrando con puntualidad estecampeonato, excepto los años en losque el sólido elemento se niega a apa-recer, como fue el caso del 2008.

La organización de la Competi-ción Comarcal de Esquí recae un añoen cada pueblo, correspondiendo enesta edición 2009 al pueblo de Acebedoa través de Tili Cañón, siendo ayudadoen estos menesteres por Carlitos “Chal”Fernández, de Lario.

En cuanto a la pista de competiciónse refiere, son los propios esquiadoresquienes preparan todo el entramado, con-tando ya de otras ocasiones con las re-glamentarias banderas azules y rojas ycon la línea de meta, sujeta por dos postesde proporciones considerables. En la pre-sente edición la pista de competición fuemarcada por un experto en estas lides,Jose Maria, de Burón. El gerente de laempresa “Tres Provincias” era el juez desalida y Efrén Fernández, esquiador pro-fesional, se ocupaba del cronómetro.

Más de 60 competidores, repre-sentando a diez pueblos, se dieron citaen Tarna, si bien se echó en falta algúnpueblo como Liegos, con buena tradi-ción de esquí y buenos esquiadores.Los competidores exhibieron un ex-celente estado de forma y una granpreparación técnica, favorecida, engran manera, por la excelente tempo-rada que tocaba a su fin. La nieve, enbuenas condiciones al principio, se fuetornando complicada a medida que ba-jaban los participantes y debido al ex-celente día de primavera que se pre-sentó, con un cielo azul y muy buenatemperatura, impropia a estas alturasdel invierno.

Por equipos, la victoria fue parael equipo de esquiadores de Maraña,seguido por el equipo de Acebedo, que-dando Lario en tercera posición. En in-dividual absoluto el primer lugar loocupó Javier Álvarez, de Acebedo,siendo Ruth, de Casasuertes, la primeraclasificada en damas. En infantiles do-minó Rubén, de Lario.

Una vez efectuada la entrega depremios la comitiva se trasladó hastaAcebedo donde la organización habíapreparado un lugar adecuado para to-mar un aperitivo. La bebida se sirviócon cargo a la Junta Vecinal del pueblocitado y el café y los chupitos corrierona cargo de La Taberna de Moe.

En definitiva fue una gran jornadade confraternización y amistad dondelos numerosos aficionados, en númerosuperior a trescientos que acudieron apresenciar la prueba, vieron un esquíde alta calidad y donde los participan-tes dieron lo mejor de si mismos paraconservar una tradición que en nuestramontaña se pierde en la noche de lostiempos.

Como es obvio, esta Revista Co-marcal no podía permanecer ajena atan maravilloso evento y estuvo allípara dar testimonio. El próximo añonos veremos de nuevo, ocupándose dela organización el pueblo de Burón.

¡¡Enhorabuena a todos los gana-dores!!

CAMPEONATO COMARCAL DE ESQUÍ 2009R.C.

Equipo de Maraña celebrando el primer premio. Foto: Enrique Martinez.

Después del deporte, la comida en Acebedo. Foto: Enrique Martínez.

X

Riaño acogió durante los días 22,23 y 24 de mayo las anunciadas comoJornadas del Caldero organizadas porla Plataforma por la Recuperación delValle de Riaño en el salón de actos delAyuntamiento y donde se dieron citanumerosos especialistas en casi todoslos aspectos relacionados con los efec-tos derivados de la construcción de unembalse en las zonas de montaña.

Bajo el subtítulo de Razones yCorazones para Vaciar un Pantano, dela mano de Alfonso Rodríguez, presi-dente de la Plataforma, y tras una jor-nada introductoria el viernes por latarde, el sábado desfilaron por el salónmunicipal de Riaño Javier MartínezGil, catedrático de Hidrogeología en laUniversidad de Zaragoza, FranciscoPurroy, catedrático de Zoología de laUniversidad de León, Pedro Arrojo,doctor en Físicas y experto en econo-mía del agua, Pedro Brufao, doctor enDerecho en la Universidad de Extre-madura, Carlos González Antón, cate-drático de Derecho de la ULE, CarlosCuenya, maestro en la escuela deRiaño así como Ramiro Pinto y Epifa-nio Míguélez.

También participó en las jornadasÁngeles García, de la Mesa por el Fu-turo de Omaña, zona montañesa her-mana que aún no se ha podido quitardefinitivamente la amenaza de la inun-dación por otro embalse.

Todos ellos describieron el desas-troso panorama dejado tras el cierre dela presa de Remolina, coincidiendo en

calificarlo como uno de los mayoresatentados sociales y ecológicos reali-zados en Occidente, desmigando lasmentiras vertidas durante y después delproceso y enumerando las faltas admi-nistrativas y democráticas del mismo.En este sentido Cuenya enumeró pororden cronológico la larga ristra dedespropósitos de toda índole en que seconvirtió el empeño de la Administra-ción por inundar el valle de Riaño.

Desde el punto de vista judicialdestacaron especialmente las ponen-cias de Pedro Brufao y Carlos Gonzá-lez Antón. El primero en sudescripción del tratamiento legal quese da a los aprovechamientos privadosde un bien público como es el agua delos ríos y el segundo en las matizacio-nes realizadas sobre la posibilidad de

que, ante nuevos proyectos de desarro-llo que así lo requiriesen, la actual cotade inundación del embalse fuese sus-ceptible de ser rebajada, liberandozonas del valle a modo de primer paso.

La representación local en las jor-nadas corrió a cargo de Miguel A. Va-lladares, de La Revista Comarcal,Iñaki Reyero, de Gedemol y CarlosGómez de No a las DOT.

En buena parte de las intervencio-nes realizadas se recordó la importan-cia de evitar que las diferentes posturasde los vecinos de la Montaña frente acualquier propuesta o proyecto, gene-ren un enfrentamiento social interno enel que alguien siempre va a estar inte-resado, siendo más inteligente el res-peto a las posturas desde eldesencuentro de ideas.

LAS JORNADAS DEL CALDERO EN RIAÑOLorenzo Sevilla

Agentes medioambientales delParque Regional Picos de Europa de-nunciaron a un cazador el pasado do-mingo 24 de mayo por transportar uncorzo abatido sin el preceptivo precintoen el coto de Remolina, del que es titu-lar el Ayuntamiento de Crémenes.

La denuncia se produjo en el pue-blo de Remolina cuando el cazadortransportaba el corzo en el vehículo y

era acompañado por el propio guardaprivado del coto.

El agente que realizó la denunciadeclinó hacer declaraciones al res-pecto, pero fuentes vecinales afirma-ron que el cazador era conocido porcazar en otras ocasiones en la zona.

El precinto es absolutamente indis-pensable para transportar la pieza y es obli-gatorio colocarlo al animal nada más

abatirlo, pues es el certificado real de quese ha consumido el pertinente permiso decaza obtenido a tal efecto y por consi-guiente de que la pieza ha sido abatida deacuerdo con el plan cinegético. El coto deRemolina tiene 1.665 hectáreas fue adju-dicado por última vez en marzo del pasadoaño y su plan cinegético contempla la cap-tura de hasta tres corzos de trofeo, tres ma-chos selectivos y cuatro hembras al año.

TRANSPORTAR CORZOS SIN PRECINTOLorenzo Sevilla

Alfonso Rodríguez en una de las presentaciones. Foto: Miguel Valladares.

XI

Con la llegada de la primavera lasobras vuelven de nuevo a verse portoda la Comarca, pero en el caso de Sa-jambre y Valdeón amenazan con con-vertirse en protagonistas durantebastante tiempo.

A las inversiones realizadas pordiferentes administraciones, principal-mente por el parque nacional, han lle-nado de máquinas los dos vallesleoneses de Picos.

Por un lado continúan las obras dela carretera entre Caín y Cordiñanes,afrontándose para este año el tramoentre Fuente Prieta y el mirador delTombo, siendo el presupuesto total dela obra del Programa Estrella de Par-ques Nacionales de 3,81 millones deeuros.

El soterramiento de cables eléctri-cos y de telefonía en Caín supondrá1,17 millones de euros del Plan E,afrontándose en este momento la parteque le corresponde a la infraestructuraen el tramo de carretera que se encuen-tra en obras.

Casi 200.000 euros se invertiránen restaurar los daños y la mejora de laRuta del Cares, la joya de la corona delturismo en la Comarca.

También estaban presupuestadosmedio millón de euros para la restau-ración de los hórreos del parque na-cional en León, pero debido aalgunos problemas de índole patrimo-nial, derivados de la titularidad pri-vada de los mismos, este dinero se hadesdoblado en dos partidas presu-puestarias, de manera que 235.000euros irán a parar a la adecuación delentorno del Puente Cancelis en la ca-rretera de Caín (al parecer olvidadoen el proyecto original de la carre-tera) y 265.000 en realizar un área re-creativa en Los Llanos.

La reparación de los daños inver-nales en los refugios de montaña y lareconstrucción de los casi desapareci-dos refugios de Carombo y Vegahuertatambién está contemplada para esteaño una vez que la nieve permita aco-meter las obras.

En el momento de escribir estas lí-neas también se está acometiendo untratamiento de asfaltado en el tramo decarretera entre los puertos de Pontón yPanderruedas a cargo de la Diputación,siendo inminente el comienzo de lasobras de la ansiada carretera de SantaMarina a Posada con un importe totalde 2,6 millones de euros.

Sajambre también “sufre” elacoso de las máquinas por las obras,estando actualmente en marcha el arre-glo del muro de una de las callejas deOseja que accede a San Roque y a laSenda del Arcediano, de manera que,tras invertir los 248.000 euros presu-puestados, permita el tránsito fluido devehículos, incluido el camión de incen-dios, así como facilitar el paso de ve-hículos que tendrán que acceder a Sotode Sajambre a través de la Senda delArcediano durante los once días dejunio que permanecerá cortada al trá-fico debido a otra obra, la de las dese-adas tolvas antialudes del entorno de laPica Arancón y de ensanchamiento delpuente, donde tras gastar los 302.000euros del Plan E presupuestados paraesta intervención, los vecinos de Sotoverán solucionado el problema delcorte de la carretera por las recurrentes

avalanchas invernales tras las nevadasy facilitada la entrada de autobuses. EnSoto también verán materializada otraantigua reivindicación, el aparca-miento para vehículos que supondráotra inversión extraordinaria de258.000 euros.

La Senda del Arcediano, baluartesenderista de Sajambre, recibirá tam-bién una inversión para su manteni-miento y adecuación, como en su díahizo Pedro Díaz de Oseja, el Arcedianode Villaviciosa, incluyendo la cons-trucción de puentes rústicos y el mira-dor de Verrunde, que supondrá179.000 euros de inversión sólo en lazona sajambriega, además de una es-pecial adecuación del tramo urbanoque atraviesa Oseja.

Pío también dispondrá de unnuevo aparcamiento tras la inversiónde 180.000 euros, en esta ocasión acargo de la Junta de Castilla y León, ylos vecinos esperan que haya una par-tida presupuestaria para el ensancha-miento de los estrechos puentes de lacarretera de acceso a Pío y Vierdes,pueblo éste último que pronto verá so-terrados todos los cables de suministroeléctrico y telefónico, además de verrenovados los conductos de sanea-

LAS OBRAS DE LA COMARCA SE CENTRANEN EL PARQUE NACIONAL

Lorenzo Sevilla

Obras en el Tombo. Foto: Lorenzo Sevilla.

XII

miento y acometidas con su posteriorasfaltado.

La guinda de toda esta lluvia deinversiones está por confirmar para fi-nales de año, pues existe cierto com-promiso de las autoridades del parqueen que tanto en Oseja como en Posadaden comienzo las obras de sus respec-tivos centros de visitantes antes de quefinalice 2009, aunque parece quemucho de eso depende de la climato-logía. En cualquier caso los trámitesestán ya muy avanzados y es seguroque en 2010 las obras serán una reali-dad que traerá bajo el brazo una inver-sión de 10 millones aproximadamenteen cada municipio.

El montante total de las inversio-nes en 2009 está previsto así que seade alrededor de siete millones y mediode euros entre las inversiones ordina-rias del parque, el Programa Estrella,

el Fondo Estatal del Plan E, la Diputa-ción de León y la Junta de Castilla yLeón

El conocido como Plan E suponeademás inversiones en todos los muni-cipios de la Montaña, siendo las si-guientes (Fuente: Ministerio dePolítica Territorial):

ACEBEDO: Adecuación de laPlaza del Ayuntamiento. 49.203,00 €

BOCA DE HUÉRGANO: Reha-bilitación y mejora de la calle La Igle-sia en Los Espejos de la Reina36.901,00 € y Adecuación y mejora dela calle San Antonio en Villafrea de laReina. 70.000,00 €

BURÓN: Renovación de serviciosurbanísticos. 66.902,00 €

CRÉMENES: Mejora de serviciosurbanísticos. 77.999,99 € y Mejora dealumbrado público 56.688,01 €

MARAÑA: Adecuación, rehabili-

tación y mejora de la calle Riosol.29.026,00 €

OSEJA DE SAJAMBRE: Reno-vación y soterramiento de infraestruc-turas urbanos del núcleo urbano deOseja 2ª fase. 50.442,00 €

POSADA DE VALDEÓN: Ade-cuación, mejora y arreglo de la calleIglesia en Santa Marina. 51.104,99 € yAdecuacion,mejora y arreglo de laPlaza “El Campo” en Soto de Val-deón.(Entorno de la iglesia de Soto deValdeón) 45.000,01 €

PRIORO: Adecuacion y mejoradel entorno de la calle Circular.55.021,12 € y Ampliacion y mejora delalumbrado público. 19.313,88 €

RIAÑO: Adecuación de acceso ala zona urbana de “Prao Cerrao” enHorcadas 9.200,01 € y Adecuación re-habilitación y mejora de aceras en calleResejo. 86.373,99 €

El Diario de León publicaba unanoticia (Marco Romero 8-2-2009)sobre las intenciones de la Consejeríade Medio Ambiente de privatizar lagestión en las reservas de caza, argu-mentaban que de esta manera la pobla-ción local podría acceder a los puestosde trabajo que esta generara. Las reser-vas de caza dependen directamente dela administración y por tanto las nece-sidades de mano de obra se cumpli-mentan por concurso de oposicióncomo reglamenta la Ley de FunciónPública. Juntas vecinales y ayunta-mientos ya se han manifestado pi-diendo que esto no sea así y que se dépreferencia a la contratación de la po-blación local para cubrir los puestosque se generen.

La Junta, atendiendo a las deman-das de las administraciones locales, espartidaria de encargar la gestión de lasreservas a una empresa de recientecreación la Sociedad Pública deMedio Ambiente, de la que pasaría adepender la realización de todo tipo detrabajos, obras, estudios, informes,proyectos, dirección de obras, consul-torías y trabajos de protección, conser-

vación, regeneración y mejora delmedio ambiente.

La noticia invita a la reflexión, aprimera vista la posibilidad de que lagente de esta comarca pueda trabajar enla reserva es buena, aunque no es pre-cisamente el paro uno de nuestros ma-yores problemas, sí que lo es la escasadiversificación profesional. Sin em-bargo la despoblación si es un verda-dero problema para esta Montaña y lallegada de nuevos funcionarios suponeel establecimiento de un nuevo núcleofamiliar, hasta ahora la mejor medidapara luchar contra la despoblación.

Que sepamos a nadie se le niegala posibilidad de acceder a los centrosde formación y optar en igualdad decondiciones a estos puestos de trabajo.La nueva propuesta de la Junta nomenciona los criterios de selección ydada la sociología imperante, pudieraser que estos criterios se basaran úni-camente en una escala de estómagosagradecidos con interminables colasbajo la sombra del peral de la tía Lari.

La lejanía de los centros de forma-ción afecta a todo el mundo, aquí y allá,con sus costes y sacrificios. Otra cosa

es que debido a la extensión y riquezamedioambiental de este espacio, unido,a como bien dice el director general delMedio Natural de la Consejería deMedio Ambiente, José Ángel Arranz, laMontaña de Riaño en materia de cazaes una de las joyas de corona, se tengaen cuenta la propuesta que en su díahizo el ayuntamiento de Riaño de queexistiera en nuestra Montaña uno deestos centros de formación.

RESERVAS DE CAZAMiguel Valladares

Jabalíes. Foto: José Mª D. del Hoyo.

XIII

Los que nacimos o vivimos en laMontaña de Riaño (Montaña Orien-tal Leonesa) la sentimos viva y activa,y queremos mejorarla en lo econó-mico, sanitario, poblacional, cultural,de atención a la población depen-diente…, con mejoras que palien elproceso de ruina en el que lleva insta-lada desde hace ya demasiado tiempo.No existe parangón en España de unproceso de ruina como el sufrido pornuestra Comarca. Solo grandes heca-tombes pueden explicar que en solo 50años haya perdido 30.000 habitantes,quedando hoy día unos 10.000, de lasque el 40% tienen más de 60 años.

La Ordenación Territorial, ins-trumento que la Administraciónpone al servicio de los ciudadanos,tiene por principal objetivo resolverlas necesidades de la población deforma eficaz, con una adecuada pro-tección del medio ambiente. Es obli-gado preguntarse qué es lo que vana suponer para nuestras vidas, paranuestra economía, para la calidad delos servicios que necesitamos reci-bir, las Directrices de Ordenacióndel Territorio de la Montaña Cantá-brica Central (DOTMCC en ade-lante) que propone la Junta deValladolid.

Entendemos las DOTs como unagran oportunidad para que la Adminis-tración compense los muchos años deabandono, revitalice la sociedad queheredamos de nuestros antepasados,promueva y proteja nuestros signos deidentidad: costumbres, cultura, deporte,música, celebraciones, arquitectura,productos, habla, … en suma, nuestraidentidad de montañeses leoneses.

Tras estos prolegómenos, vayamosa la sustancia: ¿Quién pone en marchalas DOTMCC y con qué objetivo?

La Junta de Valladolid ha decididoque es necesario alumbrar un nuevo“ente” territorial, al que atribuye unaserie de características comunes (en-torno de montaña, rural, incluso concaracterísticas comunes de identidad¿?), para mediante la dinamización

económica y social, llegar al objetivofinal, que es la mejora de la calidad devida de los ciudadanos. Para ello de-cide en qué localidades deben cen-trarse los esfuerzos, prioriza líneas decomunicación, decide ejes de interésturístico, etc

Siendo el objetivo intachable, re-sulta llamativo que se crea necesarioinventar una nueva “comarca”, “subre-gión” o como quiera denominarse, conuna nueva identidad. ¿No se puede uti-lizar el entramado de comarcas actua-les? ¿Cuáles son las mejoras del nuevodiseño territorial DOTMCC que acon-sejan abandonar la actual organizaciónen comarcas y provincias?

Veamos algunos detalles impor-tantes.

Lo primero que asombra son las di-mensiones de lo que bautizan como“Montaña Cantábrica Central” (en ade-lante MCC), ¡más de 4.800 km2! Dema-siada extensión a todas luces si lo que sepretende es centrar esfuerzos de mejoraen un área determinada. ¡Si es tangrande casi como La Rioja! Y muchomayor que Vizcaya y Guipúzcoa juntas.

Se diría que las actuales provin-cias les parecen demasiado grandes ypor lo tanto ingobernables, y decidenque el futuro es la “Comarcalización”.Pero lejos de atender a las Comarcashistóricas y bien cohesionadas, se de-

dican a crear nuevos territorios con cri-terios políticos.

Por otra parte, a simple vista llamala atención que, pese a que la MCCabarca un enorme territorio, se afanaen unir parte de la montaña leonesa(Central y Oriental) a la Montaña Pa-lentina mientras deja fuera a un muyamplio territorio leonés que encaja per-fectamente en las características conque pintan a esta MCC como sonBabia, Las Omañas, incluso Laciana(recordamos: rural, de montaña…).Excesivo afán de unirnos con Castillaa costa de romper en dos la Montañaleonesa.

Un segundo detalle de muchaimportancia es que se definen como“Centros Urbanos de Referencia”aquellos núcleos de población igualo superior a 5.000 habitantes apli-cando normativas de territorios nomontañosos. ¿Hay alguna razón depeso para ello? ¿Por qué no ponerel listón en los 3.000 ó en los 4.000habitantes o en valorar las razoneshistóricas de ciudades como Cis-tierna que hace solo cuarenta añostenía más población que Guardo?Seguramente la única razón de esta“foto finish” de 5.000 habitantesviene bien a intereses muy lejanosa los leoneses

Hay un tercer asunto que también

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LAMONTAÑA. Mayo de 2009

Alberto Gómez- SAN GLORIO LEONES

XIV

nos interesa vivamente de inmediato.Definen como “Ejes estratégicos de di-namización turística”, entre otras, lasáreas de: [A] Sabero-Riaño-Oseja[B] Guardo-Boca de Huérgano-SanGlorio [C] Posada de Valdeón-Cares[D] Los embalses del Carrión-Cardaño

Si situamos sobre el mapa lo queesto supone (la Junta facilita el mapa,por cierto) salta a la vista un “eje” conbase en Guardo, que traza un círculogeográfico con el siguiente recorrido:Guardo-Boca-San Glorio-Cardaño-Guardo que se ampliará con seguridada Valdeón-Cares. Riaño y el resto de laMontaña Leonesa quedará apartadodel eje turístico leonés de San Glorio yde Picos de Europa.

Con los tres puntos comentados(tamaño, centros urbanos de referen-cia, ejes turísticos) ya podemos sacarconclusiones para nuestra comarca.

El diseño territorial DOTMMCtiene como fin situar a San Glorio yPicos en el centro del mapa, conGuardo como “capital” y principal be-neficiado.

La enorme despoblación de laMontaña de Riaño (2,5 h/km2) la“compensarán” estadísticamente con lamuy alta de la vecina Alto Carrión (23h/Km2). La realidad será que al centrartodos los recursos en Guardo, la cer-cana Montaña de Riaño terminará pordespoblarse completamente.

El listón de los 5.000 habitantesbusca eliminar a Cistierna, La Robla yPola de Gordón del liderazgo de la

nueva “subregión”. Los Centros de Re-ferencia estarán solo en Castilla(Guardo y Aguilar). Aguilar de Cam-poo puede atender al valle del Pi-suerga, pero el otro Centro deReferencia no puede ser otro que Cis-tierna, situada en una posición centraltanto del valle palentino del Alto Ca-rrión como de los leoneses de la Co-marca de Riaño, del Porma, del Cea ydel Curueño.

Nos impacta que un eje turísticoprincipal sea Guardo-Boca de Huér-gano, dejando fuera a Riaño y a Cis-tierna. ¡Boca de Huérgano está a cuatrokm de Riaño! Las DOTMCC levantanun nuevo muro en nuestra Comarca.Hace 20 años nos hundieron con el murodel pantano que separa Cistierna deRiaño y en el 2009 nos proponen otroque separe Riaño y Boca de Huérgano.

Este diseño territorial era impen-sable antes del proyecto de una em-presa privada con la exigencia deaccesos palentinos a la estación deesquí de San Glorio. Esta empresa, consus aliados, han logrado que la Juntavea la llave maestra para deshacer laprovincia leonesa: juntar las dos Mon-tañas con promesas y veladas amena-zas. “Es la última oportunidad ya quenunca permitiremos una estación deesquí en San Glorio solo leonesa”. LaJunta se ha fijado en una comarca pocopoblada, agotada y envejecida para im-poner unas DOTMCC que serán pio-neras en romper la estructuraadministrativa de la Provincia de León(Diputación Leonesa).

Ya no se tratará de “llevarse” elagua de Riaño cuando quieran y para

lo que quieran, sino que harán desapa-recer nuestro nombre, nuestra marcaturística y nuestra identidad ya quetodo quedará “dentro” de la nueva Co-marca-Subregión-provincia lideradapor ciudades e intereses Castellanos.

El reciente escándalo destapadoacerca del modo en que se han elabo-rado estas Directrices, escándalo queevidencia el nulo valor que la Junta daal texto y el gran valor que da al hechode su publicación, evidencia que sololes importa alumbrar esta nueva co-marca artificial, hay que pararla comosea. Ahora pasan por aquí para decircuatro palabras bonitas, cambiaráncuatro líneas, tal vez incluirán a Cis-tierna como Centro Urbano de Refe-rencia, pero ya han dejado claro losustancial, lo único que les importa: elámbito geográfico de las DOTMCC esinnegociable, y ello pese a las reivin-dicaciones que en Cistierna se han re-alizado a favor de unas DOTsexclusivas para la Montaña Leonesa.

Cualquier cambio que no pase porunas DOT´s exclusivas para la Mon-taña de León no será fiable, no nos po-demos fiar de una Junta cuyasactitudes en perjuicio de León nos pa-recen evidentes y descaradas. Espera-mos de nuestros alcaldes, asociacionesde todo tipo y ciudadanos firmeza eneste punto. ¿Por qué se van a gestionarmejor unas DOT´s para una subregiónenorme que para una serie de comarcasya existentes y con sentido de perte-nencia a un proyecto común leonés?

Nuestro deseo es evitar enfrenta-mientos con Comarcas vecinas, muyqueridas por nosotros y estrechamenterelacionadas con la Montaña Leonesa.Nuestro empeño se centra en lo queconsideramos nuestra obligación: de-fender nuestros intereses, nuestro pa-trimonio, nuestra identidad, y elderecho a transmitirla a nuestros hijos,como hace cualquier persona, Co-marca, Provincia, Región o Comuni-dad de este País. Desde el respetomutuo llegará la colaboración.

De tener éxito este primer intentode DOTMCC, la actual provincia leo-nesa desaparecerá repartida entre As-turias, Palencia y Valladolid. (1)Comarca Picos de Europa (2) MCC (3)Tierra de Campos (4) Tierra de León y(5) El Bierzo

XV

1ª TEMPORADA.- TORRETAS YPILONAS

La serie está bien realizada, rodadatanto en escenarios exteriores, muchosreconocibles, como interiores, muchosde ellos aún desconocidos. Hay buenosplanos cortos y planos largos… muylargos. Al principio parece que va lentay que no pasa nada, pero poco a pocovan apareciendo personajes, primero al-caldes, presidentes de mancomunida-des, presidentes de diputación,consejeros, presidentes de ComunidadAutónoma, ministras del GobiernoCentral, Ex diputados, jueces, catedrá-ticos de distintas especialidades, empre-sarios… del transporte de energía, de laconstrucción, gestión de fincas, asocia-ciones de turismo, gestoras, ecologistas,osos, urogallos… la de mi madre; ytodo comienza a liarse; engancha… hayhumor, intriga, poder, servilismo, sub-venciones, inmobiliarias, no verdades,verdades como puños, dinero, y unadroga blanca… la nieve. Si te pierdesun instante pierdes el hilo.

En el primer capítulo, se sitúa elinicio de la acción un 23 de julio delaño 2002, ese día, el Pleno de un Ayun-tamiento, de cuyo nombre no hacefalta saber, encabezado por su Alcalde,acordaba aprobar, de forma provisio-nal, un estudio de adecuación y viabi-lidad con miras a la futura estación deesquí que, iba a llamarse como miamigo Glorio, el de Éscaro(1). Así co-mienza un culebrón que aún a día dehoy nos tiene pegados al sillón de lavida misma.

En el segundo capítulo, casi cua-tro meses después (19-11-2002), entraen escena un consejero, de Industria yTurismo, que se reúne con una repre-sentación de empresarios del ramo tu-rístico. Su presidente, hace saber, queel consejero ponía a su disposición laADE, que nada tiene que ver con laDEA, para hacer lo que no habíanhecho los alcaldes de la comarca, queno habían vuelto a reunir a la comisióngestora desde su creación hace meses.La Junta hará el plan de viabilidad de

la Estación de Esquí y la Mancomuni-dad un informe socioeconómico(2).

En el decimoprimer capítulo seempieza a notar más dinamismo, co-mienza el capítulo con un apunte épicosólo comparable a aquel “juro quejamás volveré a pasar hambre”, de lapelícula “Lo que el viento se llevó”, elpresidente de la Mancomunidad (21-11-2002), exclama que los ayunta-mientos “en realidad, siempre hanestado dispuestos a hablar con REE”,una línea de alta tensión a cambio dela construcción de una estación deesquí(3). La serie sube enteros a raíz delas manifestaciones del presidentemancomunado, aparecen los empresa-rios dispuestos a hacer la estación deesquí. ¿Serán los otros negociadores?¿Quiénes son? ¿Tendrán relación conREE? ¿Qué pintan estos aquí?(4).

El misterio acaba pronto, el si-guiente capítulo se centra principal-mente en los empresarios millonarios.Apenas tres meses después de las ante-riores manifestaciones(15-2-2003),nace TRESPRO, una empresa formadapor otras empresas, entre las que se en-cuentra como cabeza visible una que sededica a todo lo relacionado con eltransporte de todo tipo de energía: ela-bora proyectos, ejecuta direcciones deobra, etc. Precisamente esta empresa esla que va a realizar el anteproyecto dela línea de alta tensión para la estaciónde esquí. A ésta se le unen otras dedi-cadas a la construcción y servicios in-mobiliarios. El presidente de estaempresa que sustenta TRESPRO es unafamado Ex diputado de un extinguidopartido político(5). El Plan que presen-tan es en principio inviable tanto para

CRÍTICA A LAS GRANDES SERIES:SAN GLORIO

Miguel A. Valladares Álvarez

Postes de alta tensión en Tarna. Foto: Lorenzo Sevilla.

XVI

la ministra de Medio Ambiente, comopara el presidente de Comunidad Auto-nómica y su consejera medioambiental.

Con una sensación extraña, mez-cla de incredulidad y expectación,acaba la primera temporada del cule-brón, este último es el capítulo con másritmo y principalmente está centradoen la estrategia empresarial. En unabrir y cerrar de ojos se moviliza a sec-tores de ambas vertientes de la pre-sunta estación invernal; en la zona Esteparece tener algo más de éxito y prontoconsolidan una asociación de apoyo;en la Oeste, pese a la euforia inicial yviajes, de los de pagar como veremosmás adelante, por otras estaciones al-pinas, no tienen mucho éxito, pueshabía otras opciones viables para elmismo fin que contaban con más posi-bilidades. Por encima, un coordinadorcon misiones de jefe de prensa. Así contan sólo Tres Personas, una en el Estey otra en el Oeste, se ponía en marchauna idea que en principio se valorabaen una inversión de 100 millones deeuros, 16.638.000.000 millones de lasantiguas pesetas, sí, sí, están leyendoustedes bien, dieciséis mil millones depelas. Quizá aquí a los guionistas se lesha ido la mano restando credibilidad alguión y avocando la serie a una dismi-nución progresiva de la audiencia.

2ª TEMPORADA.- EN BUSCA DELA PASTA PERDIDA

La segunda temporada de la seriese reanuda con la entrada en escena deun presidente de Diputación. En el pri-mer capítulo se inicia un viaje de estepresidente a la zona, “la estación deesquí es una apuesta decidida de la Di-putación” (29-10-2003), coordinará ala Administración Automática, alcal-des, la Mancomunidad y empresa-rios(6). La Diputación asume el mandohasta ahora en posesión de la Manco-munidad y prepara ya el anteproyecto;el diputado responsable, explicó quelos técnicos de la casa ya han comen-zado a trabajar en las bases para que lainstitución saque a concurso la elabo-ración del proyecto del futuro enclaveturístico-deportivo; en el presupuestodel 2004 existe una partida de 360.000euros para el diseño del proyecto. Elanteproyecto debe estar listo en 4meses.

La trama aun coge más dimensióncuando La Junta anuncia que tambiénparticipará en la elaboración del pro-yecto, su presidente apoyo la estaciónde esquí en la vertiente Oeste (16-4-2004), pero acaba el capítulo con unasorpresa “el plan (TRESPO) es invia-ble porque incide directamente sobreun paraje englobado en la Ley de Es-pacios Protegidos”(7).

Recapitulemos, rebobinemos, demomento la Estación es tan sólo unPlan, sólo existe un estudio de viabili-dad socioeconómica elaborado por laMancomunidad para la Junta, que nosabemos quién lo ha hecho, aunque sa-bemos que costó 10 millones de las an-tiguas pesetas, en realidad de esto sólohay mención, al menos que se me hayapasado alguna escena, no recuerdohaber visto nada en forma de papeles.Ahora va el anteproyecto ¿Qué va apagar la Diputación?

Comienza el lío, plano corto… elpresidente de la Diputación (20-10-2004), señaló que los estudios referen-tes a la estación de esquí van bien dadoque hay una voluntad política de laJunta en despejar el tema medio am-biental. Recuerda que tiene una partidapara realizar un informe de viabilidadeconómica y social de lo que es elefecto de la estación en los municipiosde la vertiente leonesa. ¡Date! Segundoestudio de viabilidad(8).

Por otra parte un Ayuntamiento dela zona Este (7-11-2004), solicita a laJunta, que el espacio protegido deje de

estarlo, al menos en los mismos térmi-nos. Ellos también quieren Estación(9).

El eje central de la 2ª temporadaes el Proyecto de la Estación, que pormomentos tiene tintes cómicos. Lacosa continúa así, un año después dehaberlo prometido (26-1-2005), la Di-putación anuncia que el proyecto de laEstación de Esquí será presentado enlos próximos días, próximo capítulo;la empresa TRESPO presentará antesde que finalice el mes el proyecto quepretende convertir la estación de esquíen una de las primeras del país. La Di-putación trabaja en el pliego de condi-ciones para sacar a concurso laredacción de un estudio para el des-arrollo socioeconómico global del en-torno de la Estación en la MontañaOriental. A ver a ver, o bien es un ter-cer estudio o del segundo no han hechonada.(10).

Nada del Proyecto, el capítulo si-guiente comienza sin hacer mención deél, ¡vaya guionistas de mis cojones!,por el contrario La Junta anuncia (3-3-2005), que modificará el plan de recur-sos naturales que afecta a la zona Este.Se acabó el espacio protegido, sin nin-gún tipo de estudio la Consejería deMedio Ambiente dice que a priori noaprecia otras incompatibilidades parallevar a cabo la Estación por esta parte.¿Qué entenderá por incompatibilida-des?, si en este espacio protegido seprohíbe expresamente la construcciónde estaciones de esquí alpino. Ni tan si-quiera se prevé la posibilidad de eva-

Campeonato de esquí en San Glorio en 2003.

XVII

luar el impacto ambiental de una ini-ciativa de este tipo, además se recordóque la Junta no ha recibido todavía nin-gún proyecto oficial para la construc-ción de esta estación de esquí(11).

La cosa parece calentarse y pormomentos da la sensación de que el ar-gumento por fin se va a disparar. Porun lado cierzea, algo no marcha bien,los guionistas han introducido una va-riante, los jueces, sentencia tras senten-cia, van cercenando la idea de unaLínea de Alta Tensión, la herramientade negociación inicial. Empiezan lasrevocaciones entre los empresarios(18-10-2005).Por otra parte son máslos que se muestran inquietos por elproyecto “de los próximos días”, así 6meses después (24/6/2005), la oposi-ción de la Diputación manifiesta que elproyecto no existe, que es “un timopara la montaña oriental”(12). El Presi-dente “arremetió contra la oposiciónpor estas críticas y presentó el proyectopara la estación que de forma confi-dencial le entregó la empresa TRES-PRO en abril”. Bueno, bueno, por finaparecía el puto proyecto.

Empieza la acción, ya era hora.(20-10-2005). El proyecto, que segúnel diputado provincial, podrá ser cono-cido en unos días por la corporaciónprovincial de forma directa, contemplala inversión de 100 millones deeuros.... La Diputación adjudica la re-dacción de otro proyecto territorial

para la vertiente leonesa. La instituciónprovincial ha adjudicado este trabajo ala UTE Estudio de Ingeniería Civil-Bernardo y Arias Abogados -una socie-dad integrada por profesionales deLeón y Asturias- por un importe de160.000 euros, 40.000 menos que elprecio inicial de la licitación, algo másbarato que unas DOT. Este plan encar-gado por el Palacio de los Guzmanes,totalmente independiente del proyectopara desarrollar la estación de la socie-dad privada TRESPRO(13), deberá fijarlos terrenos disponibles en los distintosmunicipios para este proyecto de ám-bito territorial, de tal modo que pueda

diseñarse una programación de com-plejos de ocio -campo de golf, canchas,y puerto deportivo, las distintas in-fraestructuras de comunicaciones queserán necesarias para acceder a la es-tación y para mejorar las comunicacio-nes en la Montaña Oriental, así comolos desarrollos residenciales que po-drán abordarse y dónde: apartamentos,hoteles, chalés... El episodio acaba conun aura de júbilo que recuerda a losinicios de la serie.

No podía ser de otra manera, el si-guiente capítulo comienza con algara-bío, El presidente de la mancomunidadinforma (27-10-2005), que se ha orga-nizado un viaje al valle de Aran paraconocer el desarrollo que ha tenidoesta comarca en relación con las esta-ciones de esquí. En este viaje participala Diputación, que pondrá un autobúsgratis a disposición de los represen-tantes municipales y hosteleros de lacomarca. El presidente de la manco-munidad precisó que la estancia en elvalle de Arán será de cinco días, y quelos gastos de permanencia correrán acargo de los ayuntamientos, ¡sigue laalegría!, estimándose un coste de 360euros por persona. Precisó que dada laduración de la estancia y el coste ele-vado tendría que ser cada Ayun-tamiento y cada hostelero o empresarioel que se sufrague los gastos, alegría…pero un poco menos… hay que pagar,parece ser que los ayuntamientos sólopagarán lo de los ayuntamentalistas(14),

Maniefestación en pro de la estación en Boca en el 2002. Foto: Arsenio Nuñez.

Manifestación en pro de la estación en San Glorio en 2004. Foto: José Mª del Hoyo

XVIII

aunque según asegura la propia em-presa TRESPRO ellos han puesto10.000 eurazos para el viaje, única in-versión hasta ahora conocida.

Y llegó el gran momento, 3 añosdespués (28-10-2005), y durante casidos horas, responsables y técnicos dela sociedad TRESPRO presentaron elproyecto de desarrollo de la Estación arepresentantes del equipo de gobiernoy la oposición. Pudieron comprobar asítodos los detalles de una inversión mi-llonaria que prevé no sólo instalacio-nes de invierno, sino también ocioligado a la montaña, el pantano y losríos durante los doce meses del año. Setrata de la primera vez que de formaoficial los diputados se acercan al pro-yecto por el que, especialmente, laoposición llevaba meses preguntandoplazos, previsiones, empleos y otrosaspectos(15).

Esto empieza a degenerar, em-piezo a sospechar que estos argumen-tos no son propios de guionistasprofesionales, más bien parecen prove-nir de alguna Web tipo el rincondel-torpe.com o similares, Como van asalir de este cuadro escénico, una em-presa que no tiene nada y cuenta condisponer de la montaña, los ríos, lospantanos… si la acción se desarrollaraen un país ficticio se podría pensar enuna Berlusconiada, además la empresay sus acólitos tienen la desfachatez de

acusar a la Junta de no pagarlo, dehaber actuado “negligentemente” al“torpedear” una solicitud de subven-ción por parte de la empresa TRES-PRO(16). (Un informe desfavorableemitido desde la Consejería de MedioAmbiente de la Junta (27-10-2005), haimpedido a los promotores del com-plejo invernal, la sociedad TRESPRO,acogerse (echar mano) a una subven-ción de 35 millones de euros (5.823millones de las antiguas), que presen-taron con cargo a los fondos mineros através de la Agencia de DesarrolloEconómico)(17). Según declaracionesde un delegado de la Junta, las ayudasde los fondos Mineros, que supondríanel 40% de la inversión total, es decir,20 millones de euros, “puede que sehayan gastado ya”. ¿En qué? ¿Qué mehe perdido?(18). TRESPRO no presentaun Proyecto al uso con sus informestécnico y administrativo que incluyalos costes, sino un Plan Director quesólo refleja intenciones, no es cuanti-tativo, es decir no está valorado, es ob-jetivo, no subjetivo y además esatemporal, no establece ni los plazos nilos pasos a seguir. Este Plan Directores el único documento que se conoce.(La Diputación dice que la empresa selo ha hecho llegar de forma confiden-cial en abril del 2005, la empresa An-dorrana que lo ha llevado a cabo loincluye en su memoria del 2006)(19).

Suena la banda sonora de laserie… The End de los Doors, viene alpelo… es el apocalipsis, se acaba la se-gunda temporada. Sin líneas de Alta oBaja tensión, sin subvenciones, cundeel desanimo.

3ª TEMPORADA.- POR(N) POCOCuando todo hacía presagiar un

inicio pausado, con aire pesimista, parapoco a poco ir subiendo el tono, el di-rector de la serie nos sorprende con uninicio trepidante en esta 3ª temporada,la Junta va a entrar en un espacio pro-tegido a lo Farruquito. En efecto, elcambio del Plan de Ordenación de losRecursos Naturales de este espacio na-tural situado en la zona Este, en el quese pretende ubicar la futura estación deesquí, es el tramite fundamental para laestación, para las subvenciones y porsupuesto para iluminarlo todo. La em-presa aún confía en ello, y aunque hade poner freno a su capacidad de en-deudamiento, comienza a buscar nue-vos socios, nuevos fondos.

El primer episodio de la nuevacampaña nos retrotrae a un momentoque quizá pasó desapercibido en la an-terior temporada. El presidente de laJunta visitó personalmente la zonaOeste(26-8-2005), rodeado de alcaldesy consejeros y en pleno baño de masasda a entender que conoce perfecta-mente la problemática “aquí sabemosque el futuro viene marcado por laagricultura y la ganadería y el aprove-chamiento de los recursos endógenosa través de ese turismo de calidad, eseturismo rural y no estacional que, porejemplo, en el caso de invierno puedeaprovechar circunstancias extraordina-rias como es la existencia de nieve decalidad y cantidad con iniciativa pri-vada que debemos aprovechar las ins-tituciones para dar apoyos ysubvenciones…”(20).

El cambio del PORN se va a con-vertir en el hilo conductor de la serie,los episodios cogen un ritmo frenético:(23-11-2005) el consejero afirmó queel cambio del Plan de Ordenación deRecursos Naturales (PORN) para aco-ger estaciones de esquí alpino será unarealidad en marzo de 2006. “Requiereun procedimiento riguroso” que se hainiciado con el análisis y la contesta-ción a 143 alegaciones de particulares,

Manifestación en contra de la estación en San Glorio en 2004. Foto: José Mª D.H.

XIX

“que ya han sido desestimadas”(21). Eneste sentido, apeló a la “calma” paraque todos los estamentos que tenganalgo que decir “lo hagan”, (pero… sivan a ser desestimadas…), al tiempoque aseguró que el Instituto de Reacti-vación de las Comarcas Mineras ha se-ñalado que el proyecto de esquí escompatible con sus ayudas “por lo quesus promotores podrían acogerse aellas el año que viene”. (17-12-2005)La Junta adelanta al mes de febrero elplazo para la modificación de dichanormativa(22). (22-2-2006) La Juntapermite la construcción de la estaciónde esquí(23).

La contundencia y seguridad de laJunta provoca un subidón general delos distintos elementos inmersos en laconstrucción de la estación. TRESPROencuentra nuevos socios (22-3-2006)que aportan capital(24), presentará elproyecto de la estación en 6 meses,¡que lío de proyectos! Finalmente (9-11-2006) la empresa registra en la Con-sejería de Medio Ambiente la memoriaresumen previa para consulta ambientalde proyecto de la estación (sic), ¡prevénuna capacidad de remonte de 28.500personas a la hora!, pero siguen sin pro-yecto(25). La oposición exige a la Dipu-tación que inicie los accesos a laestación para los que dicen ya existen800.000 euros en los presupuestos. LaDiputación presenta parte del Plan Re-gional sobre la estación (3-2-2006) y

anuncia para dentro de dos meses el de-finitivo. (5-8-2006). No son dos meses,son 6, pero al final se presenta, “el des-arrollo del plan obligará a poner enmarcha depuradoras, una línea de altatensión”. La Diputación presenta losproyectos de los accesos a la estación,pero la Junta los desestima, planteanproblemas medioambientales. Los al-caldes están enfervorizados “Se ha de-mostrado que hay un trabajo serio de laDiputación de León y cuando algunoscreían que no se hacía nada ésta estabatrabajando”(26).

El punto culminante de la orgía deoptimismo (26-4-2007) es la propuestapresentada por TRESPRO, su portavozanunció que además de los cien millo-nes que se invertirán directamente enla estación invernal, se inducirá, a tra-vés de la iniciativa privada, un mon-tante de entre 930 y 940 millones deeuros (154.733.400.000 de pelas)Entre los proyectos a desarrollar esta-rían rutas de senderismo y la posibili-dad de comunicar los 23 municipios deambas zonas con caminos transitablesa pie, caballo o bicicleta. Balnearios ytermas, un camping para autocarava-nas o merenderos. Además, la creaciónde una zona comercial en Boca deHuérgano y potenciar el ocio nocturnose suman a las iniciativas que enu-meró, que completó con un amplioabanico de tiendas dedicadas a los pro-ductos tradicionales. El representantede la asociación promotora tambiénapostó por desarrollar actividades devuelo deportivo en el valle del Cea yáreas para los todoterrenos y los quadsen las colas del pantano(27). ¡Y los via-jes en submarino por el pantano! Dicenlas malas lenguas que el tipo este vinoen el mismo avión que Melendi.

La situación es tan propiciatoriaque TRESPRO se ve con motivación yargumentos, pero sigue sin haber pro-yecto, para solicitar con cargo a losfondos del Plan del Carbón una sub-vención de 45 millones de euros(28).

Manifestación en pro de la estación en San Glorio en 2004. Foto: José Mª del Hoyo

En la estación de San Glorio en 2003.

XX

Todo se enfría un poco, la oposiciónpregunta por la “paralización” del pro-yecto, la consejera responde: NOEXISTE NINGUNA PARALIZA-CIÓN PORQUE NO SE HA PRE-SENTADO NINGÚN PLAN.

Difícil hacer cábalas sobre el finalde la serie que ya se presiente, pero denuevo la productora nos vuelve a sor-prender en el último capítulo de la tem-porada, y cuando todos esperamos unfinal apoteósico una mañana de in-vierno un terremoto de más de 8,5 enla escala TSJCyL (Tribunal Superiorde Justicia de Castilla y León), sacudelos cimientos ¡y más! de la estación(29).Sólo le faltó al juez empezar su senten-cia parafraseando al gran Groucho“perdonen que les llame caballeros,pero es que aún no les conozco”. Lososos desde el pico 3 provincias hacenla ola mientras cantan… la gallina tu-ruleta…

Las cosas se han hecho tan malpor parte de las administraciones quelos ecologistas apenas han tenido tra-bajo y a este paso tendrán que presen-tar un ERE. El primer dueño deTRESPRO no aguanta más y se larga,los alcaldes amenazan con ir a los juz-gados y todos los demás al psicólogo.

NOTAS:(1)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=32917.(2)http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=51926(3)http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=52183

4)http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=82076.(5)http://www.inproat.com. Empresa pertene-ciente a Jesús Hervella Garcia, dueño entreotras de Inproat S.L., Fraya S.L., estas dos re-lacionadas con Tres Provincias, y Prephor“Prefabricados y postes de hormigón”. DatosRegistrales de Tres Provincias S.A. (Fuente deObtención del CNAE: BORME): ESTACIONDE ESQUI TRES PROVINCIAS SA. DatosIdentificativos: Forma Jurídica: SOCIEDADANONIMA. Datos Registrales: Registro Mer-cantil PALENCIA; Fecha de Constitucion15/02/2003. Objeto Social publicado enBorme: EL DESARROLLO DE LAS ACTIVI-DADES RELACIONADAS CON EL TU-RISMO DE INVIERNO Y DE VERANO, YDE MODO ESPECIAL LA CONSTRUC-CION, EXPLOTACION Y GESTION DETODO TIPO DE TRANSPORTE PORCABLE Y URBANO DENTRO DE ESTA-CIONES DE ESQUI.

(6) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=105215. (7) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=132740.(8)http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=162116(9)http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=165281.(10)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=178525.(11)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=184911.(12)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=204374. (13) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=223562. (14) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=224762.(15)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=225041.(16)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=225039.(17) Publicado en El Mundo-La Crónica deLeón con fecha 27-10-2005(18)http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=225026(19)http://www.semsa.ad/cas/plansdirectors.html.(20) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=214236.(21) http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Pa-lencia/20051123/parque/montaña/recibira/21/mil-lones/mejoras/turisticas/6D337D45-1A64-968D-59FECDFE935D99A9(22)El Mundo-La Crónica de León. (23) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=241869.(24)http: / /sanglorio.net /modules .php?name=News&file=article&sid=195.(25) El Mundo de Castilla 10-11-2006, (26) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=273763. (27) http://www.diariodeleon.es/noticias/noti-cia.asp?pkid=319190(28) El Mundo, La Crónica de León 4-7-2007. (29) http://www.revistacomarcal.es/ descar-gas/Sentencia%20TSJCyL.pdf.

Bobias en 2003. Foto: José Mª Domínguez del Hoyo.

Carteles reinvindicando la estación de skí de San Glorio. Foto: Salvador González.

XXI

La decisión de diversos munici-pios cantabros y asturianos de integrarparte de sus terrenos en el Parque Na-cional de Picos de Europa merececuando menos una reflexión seriasobre la conveniencia o no de una fu-tura ampliación en la montaña orientalleonesa.

Peñamellera baja, Peñamellera alta,Cillórigo de Liébana y Peñarrubia hanmostrado ya su voluntad de ceder terre-nos al Parque Nacional como vía pararevitalizar su medio socioeconómico.

Quizás la principal razón a esgri-mir para entender lo que esta ocu-rriendo es la escalada presupuestariapara inversiones del Parque Nacionalen los últimos años, concretamente enel año 2005 el programa de subvencio-nes del Parque gestionó algo más de 2millones de euros, en el 2006 fueron2,2 millones, en el año 2007 rondó los2,5 millones de euros, 3,1 millones enel 2008 y según fuentes del Parquepara el 2009 se esta trabajando con unpresupuesto provisional de 3,78 millo-nes de euros.

En el caso de la provincia de Leónpor ejemplo en concepto de subvencio-nes consolidadas del Parque se han in-vertido en Valdeón y Sajambre698.137 € en el año 2007, 779.394 €en el 2008 y en el 2009 se espera queesta cifra ronde 1.000.000 de euros.

Esto en lo referente a subvencio-nes ZIS a particulares y ayuntamientospero es que a través de otras partidasno consolidadas como los “Programas

Estrella” o el “Plan E” del Gobiernocentral, se esta acometiendo un es-fuerzo inversor sin precedentes en lazona. En el 2009 por ejemplo el PlanE ha articulado 2,5 millones de eurosa la vertiente leonesa del Parque Na-cional, la OAPN 1,1 millones de inver-sión para la Carretera de Cain y quizáseste año se desbloqueen los centros deinterpretación y recepción de visitantesde Oseja de Sajambre y Posada de Val-deón con un coste de 10 millones deeuros cada uno que correrán a cargodel “Programa Estrella” de ParquesNacionales.

Pero después de tal entramado decifras, ¿Como le afecta a una junta ve-cinal o a un particular de Portilla oCuenabres su presencia o no en el Par-que Nacional? Tanto el Parque Regio-nal de Picos de Europa como elNacional dedican parte de su presu-puesto a subvenciones en Zonas de In-fluencia Socioeconómica tanto paraparticulares, empresas o entidades me-nores, como para Ayuntamientos. Val-

deón y Sajambre reciben ayudas pro-cedentes de ambos entes puesto queambas figuras de protección son com-patibles y ayuntamientos y vecinos sebenefician de ambas.

En el siguiente cuadro se puedenapreciar las abismales diferencias du-rante los últimos años en subvencionesZIS a particulares en ambos espaciosprotegidos, indicándose los ratios deinversión por habitante y por hectáreade terreno en cada uno de ellos.

Como puede apreciarse un vecinodel Parque Nacional tiene entre 15 y 26veces mas posibilidades de obtener unasubvención que uno que pertenezca auna Junta Vecinal del Parque Regional.

En cuanto a las inversiones ZIS deAyuntamientos el impacto de las inver-siones por habitante y hectárea esigualmente desproporcionado, siendode media 8 veces mayor en el ParqueNacional que en el Regional, recor-dando de nuevo que los pueblos situa-dos en Valdeón y Sajambre acceden aambas ayudas.

SUBVENCIONES ZIS PARTICULARES.PARQUE REGIONAL

SUBVENCIONES ZIS PARTICULARES.PARQUE NACIONAL

4.816 habitantes / 125.017 ha 813 habitantes/ 24.719 ha

2008 2008Subvención presupuestada 65.264 € Subvención presupuestada 159.640 €19 solicitudesaceptadas 13,55 €/hab 0,538 €/ha 35 solicitudes

aceptadas 196,35 €/hab 6,458 €/ha

2009 2009Subvención presupuestada 89.213 € Subvención presupuestada 400.000 €19 solicitudesaceptadas 18,52 €/hab 0,71 €/ha Sin resolver 492.00 €/hab 16.00 €/ha

AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONALGrupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa

Fuentes: Orden MAM/330/2009, Resolución 26 septiembre 2008 de la Orden MAM/127/2008 y Resoluciones anuales (2008 y2009) de la Orden MAM/1589/2003 por la que se convocan subvenciones para obras de adecuación al entorno rural.

Áreas consideradas críticas de Oso y Urogallo en Burón y Boca.

XXII

● El supuesto problema de la caza

Cada vez que se habla del ParqueNacional surge el discurso en torno a laactividad cinegética, ya que en un fu-turo la caza como recurso económico seprohibirá en estos espacios naturales.

A esto hay que hacer varias mati-zaciones sobre todo de cara a Ayunta-mientos o Juntas vecinales que en unfuturo se puedan plantear incluir partede sus terrenos en el Parque Nacional:

1.- La elección de los terrenos a incluiren el Parque Nacional de Picos deEuropa debe partir de los propiosentes locales ( Juntas Vecinales yAyuntamientos), por los que sonellos los que pueden seleccionar te-rrenos de menor interés cinegéticoo incluidos en áreas críticas de osopardo y/o urogallo, de uso restrin-gido, y desechar aquellos que pu-dieran tener un mayor interéscinegéticos para los vecinos. Ade-más la cesión de terrenos puede serparcial, restando una importanteparte del municipio en cuyos terre-nos la caza se gestionará comohasta ahora.

2.- La Ley de Parques Nacionales es-tablece la obligación de compensara los Ayuntamientos y Juntas Veci-nales por la prohibición de cazar, demanera que en concepto de ayudasZIS de las Reservas de Caza, ingre-sos en subasta e incluso daños por

especies cinegéticas se indemnizaráa los interesados por el mismo valorpor Ha. que produciría ese terrenossi continuase dentro de la ReservaRegional de Caza.

3.- Se prohíbe la caza comercial perono se prohíben los controles pobla-cionales que se llevan a cabo con laayuda de los vecinos de los pueblos.Por ejemplo en Valdeón el montecorona esta fuera de la Reserva deCaza pero anualmente se realizanbatidas de jabalí por parte de la cua-drilla de Valdeón para controlar sunúmero. La voluntad del Parque esque esos controles los sigan reali-zando los propios vecinos.

Por todo ello, sin querer imponernada a nadie creemos que sería produc-tivo que algunas juntas vecinales comolas de Portilla, Llanaves, Casasuertes,Cuénabres, Retuerto, Polvoredo o laUña, con el asesoramiento necesariorealizase sus propias cuentas y analiza-ran si económicamente les sale renta-ble incluir parte de sus terrenos en elParque o no.

Creemos que al menos esta po-sibilidad requiere de un análisisserio y meditado dado el actual es-tado de abandono y deterioro por elque esta pasando la montaña orien-tal leonesa.

SUBVENCIONES ZIS AYUNTAMIENTOS.PARQUE REGIONAL

SUBVENCIONES ZIS AYUNTAMIENTOS.PARQUE NACIONAL

4.816 habitantes / 125.017 ha 813 habitantes/ 24.719 ha

2007 2007Subvención presupuestada 625.000 € Subvención presupuestada 865.993 €Acebedo,Cremenes,PosadaPrioro,Riaño y Burón 129,77 €/hab 5.00 €/ha Posada y

Oseja 1065,20 €/hab 35.00 €/ha

2008 2008Subvención presupuestada 636.236 € Subvención presupuestada 660.146 €Boca,Boñar,Maraña,OsejaPuebla de Lillo y Reyero 132,10 €/hab 5,09 €/ha Posada y

Oseja 812.00 €/hab 26,70 €/ha

2009 2009Subvención presupuestada 625.795 € Subvención presupuestada por concretarAcebedo, Burón,Riaño,Cremenes,Posada,Prioro 129,90 €/hab 5.00 €/ha Posada y

Oseja - -

Posibles zonas de ampliación del Parque Nacional.

XXIII

El grupo conservacionista monta-ñés Gedemol, propuso públicamentela idea de ampliar el parque nacionalen su vertiente leonesa hacia territo-rios de Boca de Huérgano y Burón amediados del pasado mes de abril. Laherramienta utilizada fue una tribunapublicada en el Diario de León, dondese explicaban los beneficios inverso-res que los ayuntamientos de Posaday Oseja recibían en comparación conlos demás ayuntamientos de la Co-marca, optando además a los fondosdel parque regional, al que tambiénpertenecen.

Tras cierto tiempo antes de reto-mar el tema, el otro medio escrito de laprovincia, La Crónica, se hizo eco dela propuesta y consultó a los alcaldesde los municipios afectados, contes-tando en distinto tono Tomás de la Sie-rra, alcalde de Boca y Porfirio Díaz,

regidor de Burón, pero coincidiendo enno apreciar la propuesta.

Especialmente crítico se mostróDíaz, quien declaró a La Crónica: “Ge-demol debe dedicarse a lo suyo y de-jarnos a nosotros con lo nuestro. Estecolectivo no me merece ningún respetoy no creo que sean personas autoriza-das para tocar estos temas”, lo que, ló-gicamente, no sentó bien a losmiembros de Gedemol que simple-mente habían planteado un debate pú-blico del asunto.

Pese a que De la Sierra se mostróen un principio reticente a esta inicia-tiva, posteriormente en declaracionesa la Revista Comarcal aseguró necesi-tar más información al respecto de lapropuesta.

En cualquiera de los casos, el de-bate está abierto y serán los propios in-teresados los que decidan finalmente

hasta donde llevan el debate y elasunto, como no podría ser de otromodo.

La propuesta lanzada por Gede-mol sobre la apertura de un debate pú-blico alrededor de la idea de laampliación del parque nacional en lavertiente leonesa hacia terrenos deBoca de Huérgano y Burón, no sólocuenta con los avales técnicos necesa-rios para ser tenida en cuenta, sino quesupone poner sobre la mesa una ideaque ya están materializando otros mu-nicipios en las vertientes cántabra y as-turiana del parque.

Además del interés ambiental quela propuesta pudiera tener para el Es-tado y ¿por qué no? para los propieta-rios de los montes afectados, de estamedida se derivarían determinados be-neficios económicos nada desdeñables,además de suponer lo que muchos con-siderarían una apuesta de futuro.

Sea como fuere, se trata simple-mente de una propuesta digna de sertenida en cuenta para su valoración porlos interesados, sin que ello signifiquepredeterminar el resultado final del de-bate, sino la valoración de los pros ylos contras, vamos, eso a lo que tanpoco acostumbrados estamos.

Intentar deslegitimar a quien plan-tea propuestas razonables es muchomás fácil que proponerlas, no obstante,ambas conductas identifican en buenamedida a quienes las practican y eso,en un mundo donde a menudo no sa-bemos de qué palo va cada quién, essiempre positivo.

Frecuentemente mencionamoscon cierta envidia a cántabros y astu-rianos como referente en el aprovecha-miento de recursos a favor del turismo

o de otras actividades económicas,bien, pues cántabros y asturianos hansolicitado la ampliación del parque na-cional en tres municipios, lo que podríaindicar algo. Pues eso.

LA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DELPARQUE NACIONAL

Lorenzo Sevilla

LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONALY DE LAS MENTES

OPINIÓN

Lorenzo Sevilla

Picos desde Boca. Foto: Salvador G.

Paisaje nevado. Foto: Salvador G.

Julio de 1987: Hace 22 años.Se abrió la portezuela del coche

oscuro y descuidado; bajé despacio sin-tiendo que no la volvería a ver, nocomo la había visto desde entonces.

Simultáneamente a aquel senti-miento experimenté la sensación de es-tar viviendo los últimos momentos dealgo fundamental e importante de mivida; fue algo así como saber que es-taba muriendo una pesadilla y a la vezun maravilloso sueño, una conjugaciónde placer y dolor, ese sentimiento dehaber estado viviendo algo irrepetibley saber que habían quedado tantas ytantas cosas por hacer y que ya seríaimposible hacerlas: sólo quedaba lasensación de vacío.

En ese momento me di cuenta deque mañana ya nada sería igual allí y,aun siendo las tres de la madrugada,decidí caminar por donde lo había he-cho tantas veces de una manera natural;pero aquella sería la última vez que ibaa recorrer aquellas calles y al mismotiempo que cada paso quedaría grabadoen mí para siempre.

Lucía una luna llena cargada deun brillo especial que bañaba cada casa,cada árbol, de un color gris metálico;y aquella visión del pueblo me hizosentir que pasaba por una diminuta yperfecta maqueta de plata, obra de unorfebre habilidoso.

Las lágrimas corrían por mis me-jillas avasallando las unas a las otras,pero no impedían que mis ojos mirasende una forma especial y última aquellas

casas, aquel riachuelo de agua fresca ycristalina, aquellos majestuosos choposde frescas sombras, y lloraba cada vezcon más rabia, sin entender por qué te-nia que suceder todo aquello tan cruely arrasador: destruir todo; acabar parasiempre con un maravilloso y hasta en-tonces desconocido paraíso, un lugarque apenas había cambiado con el pasodel tiempo, que la naturaleza había sa-bido mantener intacto, y eran los hom-bres tan civilizados, tan modernos, losque iban a destruirlo, a borrarlo de lafaz de la tierra. Esos hombre que invo-can la cultura, la vida…¿pero, quéclase de vida?

Quizás ellos nunca sintieron el aireazotar sus mejillas mirando el valledesde una montaña nevada: ni se sin-tieron cerca del cielo, casi tocando lasnubes; ni olieron quizás el aire de pri-mavera, ni vieron el color del otoño.

Estoy segura de que jamás sintie-ron algo tan grande como ayudar a unternero a nacer.

Y todo esto lo sabían las gentesdel valle, lo sintieron, y sus curtidasmanos capaces de arar y recoger lahierba, también hicieron juguetes demadera para los rapaces, remendaronzapatillas y miraban con cariño a susanimales sin decir palabra.

Sus arrugas, su piel curtida, susojos de mirada profunda, su olor, suscanas, su pasado y presente, todo loque ellos creían ser y tener, moría enaquellos días de julio.

Después de mucho caminar y de darvueltas a los mismos pensamientos, mesentía cansada; ya no podía más y mefui a dormir, dándome cuenta entoncesde que sería la última vez que abría aque-lla puerta, la última vez que subía aque-llas escaleras. La habitación vacía, sólouna cama para la última noche, en aquellacasona que un día construyeron nuevehermanos, con sus manos, con toda ilu-sión, mientras su padre rememoraba suspobres comienzos con una moza de muybuen ver, y en una casuca que, al igualque sus hijos, un día había construido élmismo para cobijar a aquella prole.

A la mañana siguiente, toda la fa-milia madrugó para hacer algo que na-die podía hacer por nosotros. Fue algodoloroso, pero que nos unió si cabe enel dolor: desmontar lo poco que ya que-daba, empaquetar parte de nuestras vi-das y amontonarlo en el pequeño ca-mión que lo trasladaría a la nueva casa.

TRISTE Y LARGA AGONÍA DE UN PARAÍSOTexto y fotos: Rosario del Hoyo Rojo

Trillando en las eras de Salio.

Rosario y su hermano segando.

XXIV