III.julio2015.13-19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

III.julio2015.13-19

Citation preview

I.- SUCESOS NACIONALES1.- POLTICA PERUANALos Nmadas responden a Correo: No pertenecemos al MovadefDiario ilustr su investigacin sobre presunto rock "prosenderista" y vinculado al Movadef con imgenes de esta banda.RAFAEL PONCE I REDACCIN MULERAPUBLICADO: HACE 4 HORAS Este domingo el diario Correo denunci que en el distrito de Independencia se realizan conciertos prosenderistas con grupos vinculados a la organizacin Movadef. Para ilustrar su "investigacin", el diario utiliz en su portada una imagen de la banda de rock Los Nmadas.Pero tal parece que el dato no fue del todo preciso ya que la misma banda Los Nmadas ha aclarado que ninguno de sus integrantes pertenece al Movadef. Este es su pronunciamiento:Vamos a aclarar las cosas a este diario mediocre y adems se llevar un denuncia por utilizar nuestra imagen. Los Nmadas somos una banda independiente y autnoma que le canta al pueblo y que cree en el desarrollo de nuestra cultura. El diario Correo es un diario mercenario, que sirve claramente a intereses particulares y estrictamente econmicos en este sistema. Es un diario reaccionario, falso y de extrema derecha. Ninguno de nuestros integrantes pertenece al Movadef, y si bien no mencionan nuestro nombre, sale nuestras fotos en portada y contenido. Los msicos y artistas en general tienen todo el derecho de expresar su posicin frente a la realidad, segn su aprendizaje, profundizacin y entendimiento. As como nosotros denunciamos abiertamente los abusos del gobierno actual y de este sistema en el que el hombre y la mujer estn por debajo del mercado, de la economa, de las empresas, de las leyes, de la poltica. Sistema que aniquila vidas, naturaleza, comunidades, a gente vulnerable y que tiene dentro de sus adquisiciones diarios que defienden toda esa injusticia criminalizando a todo el que ejerce una opinin y posicin. Como diran nuestros hermanos del Hip Hop, El Sonido de la Resistencia, que adems son mencionados en la nota como Artymaa: Acaso por pensar diferente soy peligro de estado? Creemos en la pluralidad y un arte realmente democrtico que refleje lo que acontece en nuestra sociedad. No vamos a pisar el palito de este juego meditico justo ahora que lo que nos corresponde como parte del pueblo es unirnos, como deca Vallejo, frente a todo este estado de cosas. Seguiremos cantndole al corazn de nuestro pueblo! Y cmo dice una de nuestras canciones: "No consentimos reglas para que los ricos se enriquezcan ms, ni digerimos tus mentiras PRENSA PAGADA TE VAMOS A CALLAR!!Pero hay ms. La nota del diario menciona a la banda Insurkanto como uno de los grupos invitados para un concierto organizado por integrantes del Movadef. Precisamente, Insurkanto tambin ha deslindado a travs de un comunicado con las ideas del Movadef y Sendero Luminoso. Adems, ha dicho que a los grupos senderistas se les debe ganar "disputando los espacios en donde ha comenzado a tener presencia"."Ellos sealan que en el evento haba cientos de estudiantes de secundaria, universitarios y militantes del Movadef. Argumento que es mentira. En el evento, no haba ms de 40 personas y la mayora ramos invitados y acompaantes. Es necesario que las personas sepan pero deben saber la verdad, no cuestiones a medias", agrega el comunicado que puedes leer en su totalidad aqu:

ENCUESTAS.COM.PENuestra pesadilla, las eleccionesEsperemos que los ciudadanos voten por un buen candidato.Los malos gobernantes son elegidos por los buenos ciudadanos que no votan.

George Jean NathanCARLA BUTRN I

Lo primero que veo sobre los candidatos a la presidencia es que son: Keiko Fujimori, Alan Garca, PPK, Lourdes Flores, Daniel Urresti, Alejandro Toledo, entre otros.Y quien lidera las encuestas es Keiko Fujimori, y me pregunto, las personas de nuestro pas acaso se olvidaron lo que paso hace aos, lo que hizo su padre?Y que posiblemente (aunque estoy 100%), lo primero que har es liberar a su padre. Y de paso, su esposo, el que no tiene ningn ingreso, porque no trabaja, va a ser investigado.Alan Garca, de verdad?!. Esta sera la tercera (si es que gana, esperemos que no), esperemos que NADIE vote por l, porque si es que votan, ya sera el colmo.Daniel Urresti?!. El que est en investigacin, por el "presunto" asesinato del periodista Hugo Bustios. Y no nos olvidemos de su labor, cuando fue ministro, que fue un desastre.Alejandro Toledo?!. El que estaba en investigacin, por compras de varias propiedades.Simplemente, no s qu haremos estas elecciones, porque con solo ver sus candidatos, ya ni me da ganas de ir a votar.

Hija de ex presidente Fujimori encabeza intencin de voto para eleccin de Per en 2016Keiko Fujimori, hija del ex presidente encarcelado por violaciones a los derechos humanos cometidas durante su Gobierno entre 1990 y 2000, cuenta con un 33% del respaldo en una encuesta realizada en julio, precis el sondeo de la firma Ipsos.El economista y tambin amigo del libre mercado Pedro Pablo Kuczynski aparece segundo en la intencin de voto, con un 14%, un punto porcentual ms respecto a la encuesta anterior.Dom, 07/19/2015 - 15:40Lima. La hija del ex mandatario Alberto Fujimori permanece como lder en la intencin de voto para la eleccin presidencial de abril de 2016, pero no con el apoyo suficiente como para definir la contienda en una primera vuelta, mostr el domingo una encuesta.Keiko Fujimori, hija del ex presidente encarcelado por violaciones a los derechos humanos cometidas durante su Gobierno entre 1990 y 2000, cuenta con un 33 por ciento del respaldo en una encuesta realizada en julio, precis el sondeo de la firma Ipsos publicada por el diario local El Comercio.En un estudio previo de Ipsos en abril, la lder del partido Fuerza Popular, que todava no ha anunciado oficialmente su postulacin pero ya realiza una campaa proselitista en el pas, haba registrado un 32 por ciento de la intencin de voto.La poltica, considerada amiga del libre mercado y la inversin privada, disput la presidencia del pas en 2011 contra el mandatario Ollanta Humala, que la derrot en un balotaje.El economista y tambin amigo del libre mercado Pedro Pablo Kuczynski aparece segundo en la intencin de voto, con un 14 por ciento, un punto porcentual ms respecto a la encuesta anterior.Ms atrs se ubica el ex presidente Alan Garca -que ya gobern dos veces el pas andino-, con un 11 por ciento de apoyo, sin cambios frente al sondeo anterior.El posible candidato del partido de Gobierno, el ex ministro de Interior Daniel Urresti, figura muy abajo en el sondeo, con un 3 por ciento de intencin de voto, castigado por la baja aprobacin de la gestin del presidente Humala, que no puede postular porque en Per no hay reeleccin inmediata.Las actuales preferencias electorales indican que la presidencia de Per se definira en un balotaje porque ninguno de los aspirantes alcanzara ms del 50 por ciento de los sufragios.Segn Ipsos, la hija mayor del ex presidente Fujimori ganara en una eventual segunda vuelta contra Kuczynski, con un 48 por ciento frente a un 35 por ciento, y tambin contra Garca, con un 53 por ciento frente a un 21 por ciento.La encuesta nacional fue realizada a 1.839 personas entre el 11 y 16 de julio, tiene un margen de error de ms/menos 2,3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 por ciento.Autor Reuters

Aprobacin a Humala se recupera en julio tras caer a su nivel ms bajo en junioEl respaldo a Humala, que gobernar hasta julio de 2016, subi dos puntos porcentuales, a un 19 por ciento, segn el sondeo Ipsos Per.La primera dama, Nadine Heredia, enfrenta una investigacin en el Congreso por sus presuntos vnculos con el empresario y ex asesor del presidente Humala Martn Belaunde.Dom, 07/19/2015 - 15:05 Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comLima. La aprobacin a la gestin del presidente peruano, Ollanta Humala, se recuper en julio tras caer al peor nivel de su mandato el mes anterior en medio de acusaciones contra su esposa por sus presuntos vnculos con un empresario acusado de corrupcin, mostr un sondeo publicado el domingo.El respaldo a Humala, que gobernar hasta julio de 2016, subi dos puntos porcentuales, a un 19 por ciento, segn el sondeo Ipsos Per publicado por el diario El Comercio.La primera dama, Nadine Heredia, enfrenta una investigacin en el Congreso por sus presuntos vnculos con el empresario y ex asesor del presidente Humala Martn Belaunde.Belaunde, que haba huido a Bolivia pero ahora est preso en Lima, es investigado por lavado de activos bajo la sospecha de que perteneca a una red de corrupcin en una de las regiones que ms dinero recibe por la explotacin minera.En tanto, la aprobacin a Heredia, presidenta del oficialista Partido Nacionalista, se recuper tres puntos porcentuales, a un 18 por ciento, segn la encuestadora.El sondeo nacional de Ipsos Per tuvo lugar entre el 11 al 16 de junio y entrevist a 1.139 personas. El estudio tiene un margen de error de ms/menos 2,8 puntos porcentuales y un nivel de confianza de un 95 por ciento.Autor Reuters

Defensor del pueblo peruano: todo investigado tiene derecho a conocer cargos que se le imputanTras evitar responder si percibe un cargamontn contra Heredia, Eduardo Vega indic que toda persona bajo investigacin tiene el derecho fundamental al debido proceso y a la defensa.Asimismo, dijo esperar que sean superados los incidentes suscitados en dicha comisin, presidida por la legisladora Marisol Prez Tello, en torno a las preguntas formuladas a Heredia.Vie, 07/17/2015 - 08:44 Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comEl defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, se refiri hoy a la intervencin de la Primera Dama, Nadine Heredia, en la comisin que aborda el caso de Martn Belaunde Lossio, y subray que todo investigado tiene derecho a conocer previamente los cargos que se le imputan.Tras evitar responder si percibe un cargamontn contra Heredia, indic que toda persona bajo investigacin tiene el derecho fundamental al debido proceso y a la defensa.De hecho toda persona cuando se somete a una investigacin en cualquier mbito tiene efectivamente el derecho al debido proceso, a la defensa, y cuando ya se trata de estar en una situacin de investigado a conocer previamente los cargos que se le formulan, declar.Asimismo, dijo esperar que sean superados los incidentes suscitados en dicha comisin, presidida por la legisladora Marisol Prez Tello, en torno a las preguntas formuladas a Heredia.En otro momento, indic que el Congreso tiene sus propios mecanismos para haber decidido que la comisin Belaunde Lossio disponga el carcter reservado de la audiencia en la que particip Heredia, pese a la insistencia de la Primera Dama para que la reunin sea abierta.Al final quien tiene que tomar la decisin justificando y fundamentndola con prudencia es la autoridad, en este caso, esta comisin que dirige Marisol Prez Tello que tiene una reconocida trayectoria, seal en Ideeleradio.Vega opin que el Parlamento es un foro poltico y sera ingenuo pensar que no hay un inters de querer influenciar o politizar las investigaciones, especialmente en una poca electoral.Siempre habr este tipo de situaciones, ms en una poca en donde se est a puertas o ya se inici un proceso con miras a las elecciones del prximo ao. Sera necio de mi parte, o ingenuo, pensar que no hay ese tipo de intereses, de querer influenciar o politizar este tipo de investigaciones, dijo.El titular de la Defensora del Pueblo sostuvo, no obstante, que a pesar de este tipo de intereses polticos, es importante esclarecer aquellos temas de inters pblico, los cuales no deben interferir con la vida privada de las personas.Ms adelante, Vega Luna consider necesario investigar y determinar qu pas con el caso Antalsis porque cualquier acto de corrupcin debe ser esclarecido.Por ello, sostuvo que el Congreso de la Repblica tiene la obligacin de indagar todos aquellos temas de inters pblico.Todo aquello que interese o pueda afectar el inters pblico, efectivamente, tiene que ser materia de investigacin y ah est la preocupacin y los ciudadanos piden a la autoridad, anot.Autor Agencia Peruana de Noticias

Abogado a cargo de caso Bustos Saludamos que el PJ haya designado a Omar Pimentelhttp://www.radioexitosa.pe/actualidad/expl64751-abogado-a-cargo-de-caso-bustios-saludamos-que-el-pj-haya-designado-a-omar-pimentel15 julio 2015Hernn Barrenechea, abogado encargo del caso Bustos de la Comisin de Derechos Humanos (Comisedh) salud la propuesta del Poder Judicial (PJ) de designar a Omar Pimentel como nuevo juez de la sala que procesar al ex ministro del Interior, Daniel Urresti.Saludamos la propuesta del Poder Judicial que apart por conocimiento de causa a la doctora Mirta Bendezu por cuestiones que los medios de comunicacin ya han informado. En efecto, ahora su lugar es ocupado por Omar Antonio Pimentel, expres Hernn Barrenechea.De otro lado, en cuanto a la situacin legal de Daniel Urresti, en relacin a que si tendr o no posibilidad de defenderse ante las acusaciones de autor mediato, el abogado asever que no se le ha vulnerado su derecho de defensa.Desde el auto apertorio de instruccin la figura de imputacin fue siempre la autora mediata, por lo tanto esto ha sido tambin valorado por la sala al momento de evaluar la acusacin que realiz el Ministerio Pbico en el cual se determin que existen elementos suficientes para procesar a Urresti por el delito de asesinato en la categora de autora mediata, detall.Asimismo, Barrenechea recalc que este viernes 17 se dar inicio al juicio oral agregando que todo este proceso tendr una duracin de aproximadamente siete meses.Este viernes estamos citados para empezar con el juicio oral que tendr una duracin de entre 6 a 8 meses. Adems, es obligatoria la asistencia del acusado junto a su defensa, manifest.

Nadine Heredia saca las garrasPrimera dama lanza ofensiva contra comisin que la investiga y se declara indignada de que le achaquen "amante".http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/nadine-heredia-saca-las-garras_1382Por Ricardo Vsquez Kunze 15 de Julio 2015Nadine Heredia se ha presentado hoy por segunda vez ante la comisin congresal que ve el caso Belaunde Lossio y, esta vez como investigada, ha pasado al ataque anotndose varios puntos que probablemente le den frutos.Asisti armada de una estrategia definida para deslegitimar la labor poltica de la presidenta de la comisin y presentarse ella misma como una vctima a la cual se la investiga sin sealamiento de cargos. Ms o menos el mismo argumento que en su momento hizo notar Alan Garca a la megacomisin que lo investigaba y que ataan al debido proceso.En esa lnea de accin, primero Heredia pretendi que la sesin fuese pblica, en la tpica maniobra para utilizar la tribuna de la investigada en contra de sus inquisidores. La ltima que tuvo xito en ese empeo fue Eliane Karp, quien se despach a sus anchas cuando le toc el turno de asistir a declarar ante la Comisin de Fiscalizacin que investigaba el caso Ecoteva.Si bien la solicitud de Heredia no prosper y la sesin fue secreta, esto no fue impedimento para que la primera dama usara la expectativa que ella y su caso generan ante los medios, sirvindose de la rueda de prensa para descalificar uno a uno a sus detractores, con nombres y apellidos. La cspide de la atencin dramtica se dio cuando afirm haber sido vejada en su calidad de mujer, esposa y madre al endilgrsele un amante. Esto, sin duda, lograr capturar las simpatas en la opinin pblica.Podemos concluir esta apreciacin diciendo que sin nada que perder luego de que su aceptacin cayera tan bajo Nadine Heredia decidi que la mejor apuesta era demostrar que tiene la fuerza suficiente para no desaparecer del mapa poltico sin dar pelea. Tambin que ella es, notoriamente, la que manda en el pas. Esto probablemente generar la empata que se produce cuando los espacios vacos se llenan con evidentes muestras de poder.Veremos cmo le va despus de esto.

Ollanta Humala vs. la prensa: el presidente 'corre solito' http://semanaeconomica.com/sectores/politica/Por Gonzalo Zegarra Mulanovich14 julio 2015No se puede concluir que el periodismo peruano busque desestabilizar al gobierno. Por el contrario, el presidente Humala parece no entender la esencia de la democracia, lo cual es peligroso.Hoy en Lima se puede ver por las maanas a innumerables corredores. Algunos llevan polos con mensajes como: Corro porque quiero, no porque me persigan. Esto me hizo recordar que cuando mi padre trabajaba en el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), una vez tuvo que ir a buscar al ministro a su casa, pero no lo encontr porque haba salido a correr. Y quin lo persigue?, pregunt. Nadie. Solito corre, le respondieron. El presidente Ollanta Humala, que tambin tiene la saludable costumbre de salir a correr, ha dicho la semana pasada en Espaa que la prensa peruana pretende desestabilizarlo; o sea, que las coberturas mediticas desfavorables que recibe en el Per son una persecucin; pero la verdad es que solito corre.Corre solo (y no perseguido), en primer lugar, porque las causas de todas las indagaciones y crticas contra l y su esposa estn en sus propios actos u omisiones. En el poder que sin contrapesos detenta su esposa, en los ingresos que no terminan de explicar (SE 1476), o dependiendo de la lnea editorial de cada medio en sus declaraciones, virajes o decisiones desde que era candidato antisistema hasta hoy. Es el ejercicio regular del periodismo. El trabajo que l nos pidi a los ciudadanos viene con ese hueso': estar estructural y permanentemente sujeto a crtica y a suspicacia (o hasta investigacin), porque en democracia el poder poltico est sujeto a lmites. No se puede hacer poltica sin someterse a esos contrapesos. Ni siquiera Alejandro Toledo, a quien el diario El Comercio le sugiri dar un paso al costado, se atrevi a sugerir que las crticas mediticas son espurias.Por tanto, no se puede ni remotamente concluir que la prensa peruana busque en bloque desestabilizar al gobierno. Pero adems, no es su trabajo estabilizarlo tampoco. Si en el extremo lo desestabiliza al decir una verdad, no es la prensa el mensajero quien merece reproche, sino el culpable de los hechos ilcitos cuyo descubrimiento desencadena la crisis. No desestabiliz acaso al gobierno de Nixon el escndalo Watergate? Sin duda. Pero en el largo plazo estabiliz la institucionalidad de una democracia funcional. No en vano deca el presidente norteamericano Thomas Jefferson, principal idelogo de esa democracia liberal, que es mejor tener medios de comunicacin sin gobierno que gobierno sin medios, puesto que la democracia se basa en la opinin de la gente, y sin medios no hay libre opinin.Corre solo tambin el presidente porque la carrera que le tocara ahora emprender es la de la reactivacin econmica y la institucionalizacin poltica del pas, conforme a su mandato constitucional. Pero en lugar de eso utiliza su investidura presidencial que lo obliga a representar a la Nacin, no a su familia para ir a victimizarse al extranjero ante la audiencia menos aparente (un foro meditico en un pas donde ni la hermana del rey se ha librado de investigaciones).Esta actitud y retrica de corte francamente kirchnerista revelan que el presidente Ollanta Humala no entiende los deberes fiduciarios de la prensa lo cual es grave en cualquier poltico, pero adems tampoco parece tener una visin sobre la esencia de la democracia, lo cual es peligroso. Es verdad que ese peligro ideolgico no se ha reflejado en intentos de acallar la disidencia con acciones concretas, pero el slo hecho de que errores tan gruesos se refugien en la psicologa del hombre ms poderoso del pas es motivo de preocupacin y alerta.

Viceministra de Prestaciones Sociales peruana coment que prximos gobiernos deben continuar y mejorar programas socialeshttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/viceministra-de-prestaciones-sociales-peruana-comento-que-proximos-gobier12 julio 2015Lima. La viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (Midis), Norma Vidal, pidi a los futuros candidatos presidenciales realizar un debate responsable y prioritario sobre los programas sociales, y opin que los prximos gobiernos deben continuar lo avanzado y mejorarlo.Seal que si bien cada gobierno tiene derecho a plantear una poltica social con nfasis distinto al de su predecesor, lo importante en el caso del Per es continuar con el trabajo ya iniciado por la presente administracin, el cual ha permitido beneficiar a sectores excluidos, como el adulto mayor o las comunidades nativas.Siempre en poca electoral hay discusiones sobre el nfasis durante un periodo u otro y seguramente en las futuras administraciones se harn cambios, mejoras y eso es lo que esperamos, que los programas vayan evolucionando y mejorando, lo importante ac es continuar el trabajo ya iniciado, manifest en declaraciones a la Agencia Andina.Consider, adems, que un tema de esta importancia debe ser tratado con la prioridad y responsabilidad necesaria dado que est estrechamente vinculado a derechos fundamentales de un importante sector de la poblacin peruana.Es un tema que no es en realidad poltico, es un tema vinculado a los derechos de las personas; a cmo hacemos una sociedad ms homognea para que todos tengan oportunidades, agreg.Respecto a la posibilidad de que el prximo gobierno cambie los nombres de programas sociales como Pensin 65, Qali Warma o Beca 18, tres de las iniciativas ms importantes iniciadas por el actual gobierno.Pensin 65 entrega un subsidio econmico a mayores de 65 aos en situacin de pobreza extrema, mientras que QalyWarma brinda alimentos a estudiantes de escuelas ubicadas en la zonas ms vulnerables del pas.Beca 18, por su parte, otorga a jvenes de escasos recursos de todo el pas apoyo financiero para realizar estudios en centros de estudios nacionales y extranjeros.Vidal anot que observa entre los principales candidatos un consenso en torno a la necesidad de continuar la poltica de inclusin social, con los nfasis y peculiaridades de cada gobierno.El tema va ms all de los nombres, el reto es cmo seguimos trabajando para que todos los peruanos se sientan incluidos en este desarrollo y me parece que todos estamos mirando hacia el mismo horizonte: lograr un pas ms homogneo, concluy.

Presidente Humala reafirma posicin favorable a la irrestricta libertad de expresinhttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/presidente-humala-reafirma-posicion-favorable-la-irrestricta-libertad-de-12 de julio 2015Ayacucho. Su posicin favorable para defender la libertad de expresin de manera irrestricta, reafirm el presidente de la Repblica, Ollanta Humala, quien seal que sus declaraciones dadas en Espaa sobre los medios de comunicacin fueron tergiversadas en Per.Se ha tergiversado lo que dije y cada titular ha sido ms virulento que el otro, indic, en declaraciones a la prensa dadas hoy en Ayacucho.El Presidente dijo ser el primero en defender la libertad de expresin, pero distingui entre los medios de comunicacin y las empresas que se dedican al negocio de las comunicaciones.Record que en los medios de comunicacin debe respetarse la Constitucin, cuyo primer artculo habla del respeto a la dignidad y el honor de todas las personas.Por lo tanto, un medio de comunicacin es incompatible con hacer juicios paralelos a los que se ventilan en el Ministerio Pblico o el Poder Judicial, seal.Por tanto, dijo, no podemos confundir a un medio de comunicacin con una empresa de comunicacin, dedicada a ese negocio, que en campaas electorales toma partido y que en muchos casos se concentra en un consorcio de grandes empresas, que no solo tienen este negocio sino otros, como el de la construccin.Eso puede generar una confusin, porque muchas veces se mezcla el negocio de construir una carretera donde alguna empresa de ese consorcio licita, con el publicherry y la propaganda que hacen sus empresas de comunicacin, aadi.Humala cit, como ejemplo de cmo el negocio de las comunicaciones se mimetiza como si fuera un medio de comunicacin, lo ocurrido en la campaa electoral de 2011, cuando empresas despidieron a periodistas porque no se prestaron a una campaa de satanizacin de un candidato.

Humala: Per mantendr liderazgo mundial en crecimiento econmicohttp://www.rpp.com.pe/2015-07-11-humala-peru-mantendra-liderazgo-mundial-en-crecimiento-economico-noticia_816122.html12 julio 2015El Per mantendr este ao el liderazgo en crecimiento econmico a nivel de Amrica Latina y en el mundo, a pesar de las condiciones que dan cuenta de la cada del precio de minerales y la reduccin del canon, dijo el Presidente Ollanta Humala."Estamos entre los pases ms dinmicos del planeta y que estn manteniendo un crecimiento por encima del tres por ciento", manifest, al referir que en Amrica Latina las perspectivas apuntan a un crecimiento promedio de 0.9 por ciento."Amrica Latina no reduce pobreza, pero el Per, a diferencia del promedio, s reduce pobreza. Estamos ya en 22 por ciento de pobreza y 4.2 de extrema pobreza, y seguimos en la lucha por disminuir la pobreza y la desnutricin crnica infantil", remarc.Sostuvo, adems, que a diferencia de otros pases que ante la crisis decidieron elevar impuestos y reducir inversiones, el Estado apost por lo contrario, con un ritmo de inversiones que no se detiene y que se ve traducido en proyectos."Por eso seguimos lanzando proyectos como colegios y carreteras (...) No estamos parando el ritmo de inversiones pblicas y hemos hecho un llamado a que el sector privado tambin contine este ritmo de apostar por el pas", indic."Todos tenemos que alentar las inversiones, no solo el Estado sino tambin empresas privadas, el sector privado", aadi el Presidente de la Repblica.Record tambin que su gobierno prepara un conjunto de decretos legislativos a fin de fortalecer este crecimiento econmico, en el marco de la delegacin de facultades legislativas aprobadas por el Congreso.Humala Tasso brind estas declaraciones desde la regin Ayacucho, adonde lleg para inaugurar obras de conservacin peridica en una carretera y visitar el tambo del centro poblado San Cristbal de Morco.

El ltimo ao de HumalaEl tiempo pondr a prueba al verdadero demcrata, as como a quienes debern cooperar con el gobierno y ayudarlo a terminar su periodo.Por Carlos Chipoco12 de Julio 2015En el Per, los presidentes deben preparar su salida casi con tanto empeo como planificaron su victoria. Es evidente que Humala, un poco inexperto en estas lides y sin la asesora suficiente, no lo ha hecho.El periodo de transicin al trmino de un gobierno debe ser imparcial (para asegurar el resultado electoral), universal (representativo de todos los peruanos) y transparente (sin temor a investigaciones y escrutinios) y Humala est haciendo todo lo contrario.El presidente arremete contra los medios de comunicacin y contra todos sus eventuales crticos. Para colmo, se queja en el extranjero. Nadie le ha explicado que en temas de libertad de prensa es donde ms solidaridad internacional hay? Alaba a Chvez, personaje por de ms discutible. Esto solo hace en si lo hace para que sus colegas venezolanos no hablen de las supuestas colaboraciones a su campaa (estas s seran ilegales). Y no pierde ocasin de golpear al Congreso y a otras instituciones, probablemente porque ha olvidado que para criticar hay que ver primero los propios errores. O es que el gobierno ha sido perfecto?Ahora imaginemos el periodo comprendido entre abril y el 28 de julio del ao 2016. Ya sabremos para ese entonces quin es el prximo presidente de la Repblica, Humala no tendr partido (hablando en serio), habr podido colocar pocos congresistas y se manifestar el rechazo evidente del electorado.Aadamos a eso que la oposicin tendr la presidencia del Congreso. Los escndalos de corrupcin sern mucho ms notorios. En esa coyuntura, quin lo sostendr en el gobierno? Difcil situacin. Ojal el presidente entienda lo que se le viene, pues ese tiempo pondr a prueba al verdadero demcrata, as como a quienes debern cooperar con el gobierno y ayudarlo a terminar su periodo.Porque nadie le hara ms dao al pas que Humala no pudiera terminar su mandato. Habra que entender que la poltica no es un terreno de exterminio sino de cooperacin, aunque hasta el momento Humala est haciendo poco para dejarse ayudar.

Al estilo del Chavo!Humala tiene un gabinete que no termina de cerrar filas para respaldarlo en sus declaraciones.Por Jos Chirito12 de Julio 2015En el Per, el presidente Ollanta Humala se ha proclamado defensor de la libertad de expresin, pero en el extranjero ha ofrecido declaraciones que expresan todo lo contrario. Sorprende que ahora diga que sus declaraciones sobre los medios fueron tergiversadas.Quiere arreglar su error... sin dejar de culpar a la prensa.Pareciera ms bien que en Espaa le aflor el subconsciente y se mand con todo, acusando a la prensa peruana de ser capaz de desestabilizar y mover el piso al gobierno: Se mezcla la libertad de expresin con grupos empresariales que han tomado a los medios. Tales fueron sus palabras.Acaso todos los medios de comunicacin del pas se equivocaron o escucharon mal? O es que fue "sin querer queriendo"!, como dira el recordado Chavo del 8. Desde que aparecieron las denuncias contra la primera dama, el mandatario no ha perdido oportunidad de intentar golpear a los medios y a sus propietarios.Mientras tanto, la posicin de sus ministros est dividida. El titular de la PCM Pedro Cateriano respald a Humala en sus declaraciones, pero el titular del Interior Jos Luis Prez Guadalupe mostr su discrepancia cuando seal: "prefiero los excesos de la prensa a la censura.A pocos das de acudir al Congreso para su mensaje de Fiestas Patrias, el presidente Humala tiene un gabinete que no cierra filas para respaldarlo en sus cuestionadas declaraciones. Volviendo al Chavo, diramos: "Es que no le tienen paciencia!"

Ana Jara: Candidatura de Daniel Urresti al 2016 no sera convenientehttp://www.rpp.com.pe/2015-07-12-ana-jara-candidatura-de-daniel-urresti-al-2016-no-seria-conveniente-noticia_816204.html12 julio 2015La actual congresista y ex jefa del Gabinete Ministerial Ana Jara Velsquez expres su disconformidad con que el exministro Daniel Urresti sea el candidato del Partido Nacionalista para la Presidencia de la Repblica el 2016. Esa opinin la dio al ser consultada respecto a que Urresti postule a pesar de tener un proceso penal abierto como presunto autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustos, ocurrido el 24 de noviembre de 1988. "Creo que no sera lo ms conveniente ni para el partido ni para el pas. Hay que ofrecer candidaturas que no sean objeto de cuestionamientos", declar en entrevista con el diario El Comercio. Adems, Jara Velsquez critic a Daniel Urresti por autoproclamarse como el candidato del Nacionalismo, pues dijo que todava no ha habido elecciones primarias en el partido de Gobierno. "No hay ni precandidatos. No es idneo que alguien alegremente diga que es precandidato, imponindose y pasando por encima de los estamentos partidarios", sostuvo. Tambin asegur que ella no postular para ser precandidata a la Presidencia. "No est en mi agenda el 2016. No me quita el sueo", indic. SOBRE NADINE HEREDIADe otro lado, la ex jefa del Gabinete manifest que "no pone las manos al fuego por nadie", al ser consultada sobre si cree en la honestidad de la primera dama y presidenta del Nacionalista, Nadine Heredia, respecto a sus presuntos vnculos con Martn Belaunde Lossio y la comisin de lavado de activos."Eso no quiere decir que no crea en su inocencia. Desde el gobierno no he visto actos de corrupcin que involucren al presidente y su esposa", asever.Tambin se mostr convencida en lo dicho por la esposa del jefe de Estado, en cuanto a que no postular a ningn cargo pblico el 2016. "Estoy convencida que honrar su palabra", anot. No obstante, seal que la posibilidad de que Heredia postule al Congreso "es una decisin personalsima".

Palabras del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala Tasso, en la Cena de Gala que ofrecen en su honor los Reyes de Espaahttp://www.presidencia.gob.pe/discursos-del-presidente/blog08 julio 2015Su Majestad, el Rey de Espaa.Su Majestad, la Reina de Espaa.Seor Presidente en funciones.Seor Presidente del Senado.Seor Presidente del Tribunal Constitucional.Seor Ministros, seores miembros de las delegaciones espaola y peruana.Seoras y seores.Sean mis primeras palabras de gratitud a sus majestades por su afectuosa bienvenida y para expresar mi reconocimiento al Estado y pueblo espaoles por las muestras de afecto que nos vienen prodigando en esta ocasin, tal como ha ocurrido en anteriores visitas.Ello evidencia los profundos lazos de amistad que unen a nuestros pueblos, porque a espaoles y peruanos nos ligan los vnculos imperecederos de una historia comn, un idioma, una comunidad de sangre y un derrotero indesligable hacia el desarrollo de nuestros pueblos.Basta repasar algunos de esos vnculos para comprobar la enorme importancia de Espaa en el devenir del Per.Lo vemos en nuestra estructura y organizacin poltica, la cual encuentra en los Cabildos Coloniales el germen de las primeras experiencias democrticas relacionadas con las elecciones y cambio de autoridades.El propio concepto de igualdad de derechos y respeto a los derechos fundamentales procede de la Junta de Valladolid de 1550 y 1551.Igualmente, se reconoci la identidad poltica del Imperio de los Incas, tal como se hizo con otros dominios europeos de la Monarqua Espaola, como Npoles, el Ducado de Miln, entre otros.Por ello, no debe sorprendernos que en el escudo actual de Espaa figuren dos columnas de Hrcules en representacin de los dominios de ultramar, y en una de ellas se aprecie una corona imperial a nombre de Mxico y el Per.Asimismo, es justo reconocer que las bases del Ejrcito Peruano se encuentran en las ordenanzas de Carlos III, las mismas que estuvieron vigentes hasta la segunda mitad del Siglo XIX. As como reconocemos lo que es la obra del insigne cronista Garcilaso de la Vega, quien encarna mejor que ninguno el mestizaje que ha signado la historia y el desarrollo del Per.Porque el Per es una Nacin pluricultural y multirracial, a todas luces signada y enriquecida por la presencia e influencia ibrica, lo cual ha sido fruto de un proceso paulatino que se hace visible en la intimidad de la vida privada, en la comida, en las artes y en la espiritualidad.Pero los vasos comunicantes no han quedado en el pasado. En ese sentido, esta visita Su Majestad testimonia el excelente estado que han alcanzado nuestras relaciones en el marco de la asociacin estratgica que define a nuestros vnculos en su ms alto nivel y creo que ha llegado el momento para aplicar y activar mecanismos para mejorar esta relacin.Espaa fue el primer pas europeo que visit como Presidente del Per. As, en el mes de enero del 2012, vuestro padre, el Rey Juan Carlos, tuvo la generosidad de recibirnos a la Primera Dama y a m en este hermoso Palacio Real.En aquella visita, tuve el honor de saludar a su excelencia el Rey Juan Carlos y ser el primer Jefe de Estado latinoamericano en saludar personalmente a usted y al entonces nuevo Presidente de Gobierno, Don Mariano Rajoy, y expresar con mi presencia, el respeto y aprecio del gobierno y el pueblo peruanos.Hoy, ms de tres aos despus, nos volvemos a reunir para revisar lo avanzado, congratularnos de los logros y renovar nuestro compromiso de fortalecer an ms nuestra relacin, con la ilusin de que estamos yendo por el camino correcto.No slo contamos con un Acuerdo Comercial con la Unin Europea vigente, sino que prximamente se har realidad que los peruanos puedan ingresar sin Visa al Espacio Schengen, superando aquellas pequeas barreras administrativas que los colocaban en una situacin de desventaja con el resto de Sudamrica, en eso reconocemos el esfuerzo de Espaa.Adems, en nuestra aspiracin de convertirnos en miembros de la OCDE, el Per ha accedido al Programa Pas, que contribuir a la mejora de nuestros procesos institucionales y gubernamentales, y de las buenas practicas.Quiero resaltar que estos logros no habran sido posibles sin el respaldo de Espaa, por lo que le reitero a Su Majestad y al Presidente de Gobierno Espaol, nuestro reconocimiento.Espaa tiene una slida presencia en el Per, sus empresas tienen presencia importante en el pas, incursionando en infraestructura, telecomunicaciones, energa, banca y seguros, turismo, entre otros. A la par de contribuir con el desarrollo, a travs del empleo y generacin de riqueza, estas empresas llevan tecnologa, innovacin y experiencia para el verdadero progreso del pas y el de sus futuras generaciones.Por ello, uno de los objetivos de esta Visita de Estado es renovar el compromiso de crecimiento y estabilidad del Per, como escenario idneo para las inversiones espaolas.El prximo ao habr un nuevo gobierno democrtico en el Per, pero los principios rectores que conducen nuestra economa permanecern inalterables: lograr crecimiento con desarrollo e inclusin social. Las polticas de estado perviven a los gobiernos y, en esto, el Per ha dado seales de inapelable madurez.Actualmente, impulsamos la diversificacin productiva para promover nuestro mercado, en particular para las Pymes. De este modo, esta maana en la Confederacin Espaola de Organizaciones Empresariales, ante un auditorio de ciento noventa pequeos y medianos empresarios espaoles, he dado a conocer las oportunidades de negocios en el Per.Quisiera tambin referirme a que, heredero de la lengua espaola, el Per tiene el orgullo de ofrecer al mundo intelectuales y escritores de primer orden que con sus voces dan brillo y realce a esta lengua de Cervantes y de Garcilaso, de Caldern de la Barca y de Guamn Poma de Ayala y de Vargas Llosa.Pero tambin, hoy exportamos nuestros sabores, frutos del mestizaje y de la amplia riqueza natural con la que han sido bendecidos nuestras tierras y mares. As, el Per tiene el objetivo de seguir difundiendo su cocina en el mundo y tratar de alcanzar el nivel de Espaa en este rubro.Vemos tambin a Espaa como potencia mundial en turismo y un socio capaz de colaborar en una mejor gestin de nuestras riquezas tursticas. Trabajaremos en ese cometido, a fin de vislumbrar mecanismos de beneficio mutuo que favorezcan al turismo entre nuestros dos pases y con terceros.En una visin de pas con futuro, en materia educativa construimos una mejor calidad de la educacin para nuestras futuras generaciones, que haga posible emprender un camino irreversible hacia el desarrollo.Quiero destacar en este sentido, la importancia de la cooperacin espaola, especialmente la que recibimos en materia de cooperacin cientfica, tecnolgica y acadmica; gracias a la cual, en estos momentos tenemos a casi tres mil estudiantes peruanos formndose en las ms prestigiosas universidades de Espaa, tanto en Pre Grado, como en Postgrado.Para terminar Su Majestad, no quiero dejar pasar la ocasin de aludir a los esfuerzos por construir un espacio iberoamericano solidario, de dilogo y soluciones comunes a problemas compartidos e intereses mutuos, y a las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacifico, con su proyeccin estratgica hacia la cuenca Asia Pacifico, subrayando el inters que le presta Espaa como estado observador, el primer europeo en serlo.Sus majestades, la historia del Per y Espaa ha escrito ya numerosas pginas de cooperacin, amistad y desarrollo conjunto.Avizoro que esta cena es slo el anticipo de ms y mejores pginas, por lo que levanto mi copa y brindo con usted Su Majestad y con todos los presentes.Por Espaa y por el Per!

2.- ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOSRepensando la poltica econmica para el Per del siglo XXI (II)Flix JimnezPublicado en el Diario UNO, el sbado 18El estilo de crecimiento primario exportador de los ltimos 25 aos ha llegado a su lmite. La crisis internacional iniciada en 2008-2009 ha provocado un largo estancamiento de la demanda externa de commodities, con trminos de intercambio a la baja y condiciones financieras desfavorables. Se habla de un periodo de estancamiento secular por el que estaran atravesando las economas industrializadas, lo que significara que el motor externo que dio lugar al alto crecimiento de los aos 2003-2013, se mantendra apagado por un tiempo relativamente largo. Esto obliga, a pases como el nuestro, a construir fuentes internas de crecimiento y desarrollo. Con el motor externo apagado, es imposible crecer a una tasa igual o superior a 4% promedio anual y menos a las tasas que se registraron durante la dcada dorada de 2003-2013. Las polticas fiscal y monetaria contra-cclicas no pueden reemplazar a ese motor externo, ni configurar, sin cambios estructurales y de precios relativos, las condiciones para un nuevo estilo de crecimiento, distinto al neoliberal primario exportador. Los problemas generados por el neoliberalismo Los que creen que las polticas contra-cclicas son suficientes para enfrentar la actual desaceleracin econmica (la tasa de crecimiento de los meses de enero-mayo de este ao con respecto a similar perodo de 2014, ha sido de solo 2.14%), no toman en cuenta los problemas generados en nuestra economa con la aplicacin de las reformas y polticas neoliberales. En primer lugar, la desaceleracin ocurre por la cada de la demanda (fundamentalmente de inversin en el sector extractivo), simultneamente con una presin al alza de la tasa de inflacin originada por una sistemtica depreciacin monetaria. El tipo de cambio sube porque salen capitales debido al giro en sentido contrario de la poltica monetaria norteamericana y porque aumenta el dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Este dficit fue de 4.0% en 2014 y ha subido a 5.7% en el primer trimestre de este ao. No hay cada conjunta de la demanda agregada y de la tasa de inflacin para reducir la tasa de inters, siguiendo la regla de Taylor. Como la inflacin sube en lugar de bajar, una disminucin de la tasa de inters con el propsito de aumentar la demanda, puede exacerbar la presin al alza del tipo de cambio. En lugar de reactivar la economa se originara un efecto contrario. Dada la dolarizacin de las colocaciones del sistema bancario, aumentara su cartera morosa, provocando una contraccin mayor de los crditos y problemas de hoja de balance en los bancos que dolarizaron los crditos. No se ha aprendido nada, o muy poco, de los efectos que produjo en nuestro pas la crisis asitica y rusa de los aos 1997-1998. Entre abril de 2013 y el 1 de julio de 2015, el Banco Central (BCRP) en su intento fallido de impedir la subida del tipo de cambio, ha perdido el 42.9% de sus reservas internacionales (posicin de cambio). La tasa de prdida mensual entre enero y junio de este ao, fue de US$ 1,193 millones. El BCRP ahora tiene solo US$ 28,212.6 millones, cifra que alcanzara nicamente para 24 meses, si la tasa de prdida mensual contina. En segundo lugar, la tasa de crecimiento del producto potencial es muy baja: entre 3.5% y 4.5% del PBI. Las magnitudes varan segn los mtodos de estimacin que se adopte y segn se tome en cuenta para el clculo del producto potencial, todo el PBI o solo la produccin material, dejando de lado las actividades de servicios. Impulsar el crecimiento mediante aumentos de la demanda interna, a tasas superiores a la del producto potencial, exacerbara las presiones inflacionarias y acrecentara el dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Las reformas y polticas neoliberales cambiaron la estructura productiva y, por tanto, el comportamiento a largo plazo del PBI. La economa peruana actual es menos productora de bienes manufacturados y agrcolas, y ms productora de servicios de baja productividad. El 67.1% del PBI de 2013 corresponde a actividades no transables (comercio, construccin y servicios). Este porcentaje se eleva a 79.2% si se le adiciona la produccin de minera e hidrocarburos. La produccin manufacturera, agrcola y pesquera representa solo el 20.8% restante, produccin que equivale al 25% de la suma del consumo e inversin del sector privado. De otro lado, el total de las importaciones de bienes asciende a 157% de la produccin manufacturera a precios de 2007. Este porcentaje se reduce a 112.5% si la produccin agrcola y pesquera se suma a la produccin manufacturera. En tercer lugar, el patrn de acumulacin de capital que dio lugar a este tipo de estructura productiva, si bien aument el coeficiente de inversin a PBI, estuvo caracterizado por un sesgo hacia la inversin en construccin. La participacin de esta inversin se mantuvo, en promedio, por encima de la participacin de la inversin en maquinaria y equipo. Esta ltima aument en los aos de la dcada dorada, pero estuvo dirigida fundamentalmente hacia el sector extractivo. Como resultado de ello, el stock de capital per cpita aument en solo 26.9% durante el perodo 1990-2013, casi la mitad del incremento registrado (43.5%) en los aos 1960-1980. Esta reduccin relativa de la capacidad productiva per cpita explica la existencia de un alto porcentaje (73.7% del empleo total) de trabajadores informales (de baja productividad y bajos ingresos), a pesar del crecimiento en la dcada dorada. Pero, adems, esa reduccin opera como una barrera a los aumentos sostenidos del PBI per cpita, debido a que aumentaran significativamente las importaciones y, por lo tanto, el dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. A modo de conclusin La actual estructura de precios relativos --funcional a este estilo de crecimiento sesgado a la produccin de commodities y de bienes y servicios no transables--, tiene que cambiar para dar inicio a la construccin de motores internos de crecimiento y desarrollo.

Riesgo pas del Per se reduce y mantiene por debajo del promedio regionalEl riesgo pas mide la capacidad de un determinado pas de cumplir con sus obligaciones financieras, y el riesgo poltico implcito, y de acuerdo a ello obtiene una calificacin crediticia internacional.Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo pas son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento econmico menor y todo esto puede significar desocupacin y bajos salarios para la poblacin.Dom, 07/19/2015 - 16:41 Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comLima. El riesgo pas del Per se redujo en trminos promedio del 7 al 14 de julio de 2015, segn el spread del EMBIG Per, mantenindose por debajo del promedio regional, seal el Banco Central de Reserva (BCR) a travs de su nota semanal.La entidad emisora indic que, en las fechas sealadas, este ndice baj de 189 a 176 puntos bsicos.Asimismo, el spread EMBIG de Latinoamrica baj 9 puntos bsicos, en medio del acuerdo alcanzado entre Grecia y los lderes europeos, y la recuperacin de la bolsa de China.El riesgo pas mide la capacidad de un determinado pas de cumplir con sus obligaciones financieras, y el riesgo poltico implcito, y de acuerdo a ello obtiene una calificacin crediticia internacional.Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo pas son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento econmico menor y todo esto puede significar desocupacin y bajos salarios para la poblacin.Para los inversores este ndice es una orientacin, pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado pas es ms o menos alto.Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de inversin son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este ndice el pas se hace ms atractivo para los inversionistas.El indicador se mide en funcin de la diferencia del rendimiento promedio de los ttulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.Autor Agencia Peruana de Noticias

Presidente de Per exhorta a privados a invertir "en las buenas y en las malas"Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.com Vie, 07/17/2015El presidente peruano, Ollanta Humala, exhort el jueves a los empresarios del pas a invertir "en las buenas y en las malas", en momentos en que la economa local dio un tropiezo en su recuperacin y la inversin privada no levanta cabeza.La inversin privada, principalmente en sectores claves como la minera y de hidrocarburos, cay un 3,9% en el primer trimestre del ao, luego de haber retrocedido un 1,6% en todo el ao pasado, segn datos del Banco Central."Hoy da el crecimiento econmico (local) est casi sostenido por la inversin pblica", dijo Humala al inaugurar una lnea de transmisin elctrica en el sureste del pas."Pero necesitamos que la inversin privada entienda tambin que el liderazgo de la inversin no solamente se ve cuando el mundo est en un proceso de crecimiento de su economa, el liderazgo se ve tambin en las buenas y en las malas", afirm.La economa del segundo mayor productor mundial de cobre moder su expansin en mayo y registr un crecimiento menor al de los dos meses anteriores -un 1,22% interanual-, a casi la mitad de lo esperado por analistas.Analistas afirman que la cada de la inversin privada en Per no slo se debe al contexto de menor crecimiento de la economa global, sino tambin a la cautela de las empresas de cara a las elecciones presidenciales de abril del 2016."El mundo est en un proceso de desaceleracin de las economas, no es la misma situacin de hace 5 o 6 aos", dijo Humala. "Y el Gobierno est trabajando por impulsar sus obras, pero no slo es eso, sino hay que impulsar al sector privado".Per espera una expansin de 3,9 por ciento este ao tras crecer un 2,35 por ciento en 2015, la tasa ms baja en cinco aos, ante la cada de sus sectores de materias primas.

Presidente Ollanta Humala promulg decreto del leasing inmobiliarioSEMANAeconmica 17 JULIO 2015El dispositivo, que establece el mecanismo de alquiler-venta de viviendas, haba sido aprobado previamente por el Consejo de Ministros.El mismo apunta a beneficiar principalmente a las familias emergentes, pues les permitir ser propietarios de una vivienda y les garantizar el derecho a la propiedad privada, seal la Secretara de Prensa de Palacio de Gobierno en un comunicado de prensa.La iniciativa legislativa, remarc, impulsar el campo de la construccin y generar un impulso a la economa nacional.

Sunat aprob disposiciones para el refinanciamiento de deuda tributariaSEMANAeconmica 17 JULIO 2015La entidad precis que los plazos mximos para el refinanciamiento en el caso de aplazamiento son de seis meses, mientras que para el caso de fraccionamiento son de hasta 72 meses.Las disposiciones, publicadas hoy (viernes) en El Peruano, establecieron que el saldo de deuda tributaria puede ser materia de refinanciamiento, salvo las que se encuentran comprendidas en los procesos de reestructuracin patrimonial al amparo de la Ley General del Sistema Consursal.Para ello, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria (Sunat) precis que el solicitante que desee acceder a un financiamiento del saldo de la deuda tributaria por deuda distinta a la regala minera o al gravamen especial a la minera debe tener en cuenta lo siguiente:1. El solicitante debe obtener un reporte de precalificacin del deudor tributario a travs de la Sunat virtual.2. La obtencin del archivo personalizado es obligatoria para efectos del llenado del formulario virtual N 689.3. Debe realizar el pedido para acceder al refinanciamiento presentando el formulario virtual N 689, que puede adquirirlo a travs de Sunat virtual.4. Presentacin del formulario virtual n 689.5. Pago de la cuota de acogimiento. Debe efectuarse de acuerdo a lo establecido en la norma.6. El formulario puede ser rechazado si no est vigente o si los parmetros para registrar la informacin no estn vigentes.7. De rechazarse el formulario no se considerar como presentado.

Incentivos tributarios a la innovacin: Concytec puesto a pruebaPOR MELISSA GARCA M.16 julio 2015 Que duplicar la inversin en innovacin, investigacin y desarrollo al 2016. Que disparar los niveles de productividad. Que acercar al Per realidades como la de Chile o Espaa La expectativa generada alrededor de la ley que promueve la investigacin cientfica, el desarrollo y la innovacin tecnolgica a travs de incentivos tributarios (Ley 30309) fue tal que la publicacin de su reglamento era esperada con ansias. Al punto que el ministro de Produccin, Piero Ghezzi, advirti que renunciara al Ejecutivo si el reglamento no era publicado antes de 28 de julio.El reglamento finalmente fue publicado esta semana. Si bien constituye un paso interesante para promover la innovacin, es necesario bajar las expectativas: este es un instrumento muy til pero que tendr xito en situaciones especficas pues necesita de una serie de prerrequisitos. Difcilmente tendremos un gran nmero de empresas haciendo uso de este para el prximo ao, seala Francisco Sagasti, investigador principal de FORO Nacional/Internacional y ex presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnologa de la Presidencia del Consejo de Ministros (FINCyT). De ello se desprende un siguiente asunto: para que la ley cumpla con su objetivo de incentivar la investigacin y el desarrollo, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (Concytec) necesitar ser fortalecido.INSTRUMENTOS DE LA INNOVACINEl reglamento de la Ley 30309 establece que el Concytec ser el encargado no slo de la calificar los proyectos para determinar si podrn atenerse al beneficio tributario, sino tambin de fiscalizar los proyectos durante su desarrollo. Para ello contar con los investigadores inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) de su organizacin.Sin embargo, las experiencias internacionales muestran que estas tareas requieren de personal altamente calificado, comenta Sagasti. No slo en investigacin, sino en gestin empresarial y especializado por sectores. Formarlos toma un buen tiempo. Mientras tanto, no estoy seguro de que Concytec cuente con los suficientes investigadores para evaluar dictmenes de manera adecuada.Ello podra derivar en dos inconvenientes. El primero es que, al ser pocos, los investigadores conozcan personalmente a las empresas que calificarn o fiscalizarn, lo que podra dar pie a conflictos de inters. Segundo, la falta de manos para cumplir con los plazos estipulados en el reglamento 30 das hbiles para otorgar la calificacin conlleve al silencio administrativo negativo. Es decir, que si Concytec no responde en el plazo previsto, se presuma que la respuesta sea negativa. Eso podra trabar al sistema y perjudicar tanto al fisco como a las empresas, comenta Guillermo Hidalgo, socio de impuestos de EY.Para Hidalgo, adems, el reglamento no cumple con la expectativa de diversos grupos del sector privado que esperaban que los proyectos de investigacin pudieran ser aprobados por entidades distintas a Concytec, como universidades privadas. Esta expectativa responde a que los proyectos de innovacin suelen ser confidenciales, por el valor estratgico que puede tener una innovacin. Sin embargo, Francisco Sagasti considera que es correcto que sea Concytec el encargado y que, para evitar problemas de confidencialidad, la clave estar en contratar a personal de altas calificaciones y con condiciones de empleo favorables.CAMINO MARCADOEl reglamento de incentivos tributarios a la investigacin se enfoca bsicamente en los procedimientos y no cambia, aade o especifica mayores detalles acerca de los beneficios tributarios en s, que fueron definidos en la ley. El beneficio permite deducir hasta el 175% de gasto incurrido por investigacin y desarrollo del Impuesto a la Renta (IR), aclara Alex Crdova, socio del estudio Rodrigo, Elas & Medrano. La ley anterior de promocin a la innovacin otorgaba una deduccin menor, de 100%. De esta manera, el escudo tributario o el porcentaje del IR que ahorra la empresa aumenta de 28% a 49%. El Estado cubrir casi la mitad de la inversin en investigacin y desarrollo, agrega Crdova.Aunque an falta determinar el lmite de gasto global que el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) designar a este tipo de proyectos el ministro de Produccin, Piero Ghezzi, afirm que pronto se emitir un reglamento con esta informacin , el panorama es ahora ms claro. El incentivo para las empresas presentado en la ley no ha cambiado: la puesta en marcha de sta ahora depende de la fluidez del trabajo que se logre de mano de Concytec.

Corrupcin en las empresas: el problema de la letra muertaPOR SEMANAECONMICA16 julio 2015 ESCRIBEN MELISSA GARCA Y EDWARD ABARCAEn un contexto en el que acciones anticompetitivas y casos de corrupcin parecen multiplicarse, las empresas peruanas requieren ms prcticas de buen gobierno corporativo. As lo revela la XI Encuesta Anual de Gerentes Generales de Ipsos Per para SEMANAeconmica, en la que el 78% de los gerentes afirma que sus empresas cuentan con cdigos de conducta, y el 65% declara haber implementado sistemas de control interno y mecanismos de investigacin en sus empresas. Aunque el panorama parece alentador, muchas de estas medidas son letra muerta. Hace falta una fiscalizacin efectiva.Yoab Bitran, quien dirige las actividades en Amrica Latina de la consultora en tica y compliance LRN, dice que la mayora de cdigos de conducta terminan archivados en los cajones. Por ello deben estar claras las consecuencias que acarrean las violaciones de los cdigos. Y la empresa debe proveer mecanismos confiables para que los empleados puedan reportarlas, seala.La mitad de los gerentes encuestados seala que una multa a la empresa es la mejor medida para luchar contra la corrupcin. Segn Beatriz Boza, socia de gobernanza y sostenibilidad corporativa de EY, lo expresado refleja la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, pues las buenas prcticas se inician desde la poltica de la empresa. En la actualidad, sin embargo, slo la persona jurdica puede ser sancionada por actos ilcitos; pero existe un proyecto de ley que permitira procesar penalmente y multar a las empresas que participen en ellos. Se trata de un intento por equiparar la legislatura peruana con los estndares internacionales que exige la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).REDUCIR RIESGOSPor otro lado, hay una correlacin directa entre cultura tica y mejores resultados financieros, dice Bitran. Alentarla ayuda a reducir los riesgos econmicos, pues quienes la practican se convierten en mejores candidatos para recibir financiamiento, debido a que generan en los inversionistas una percepcin de mayor estabilidad. Esto explica que la preocupacin por implementar una cultura tica sea mayor en las empresas extranjeras que operan en el Per el 91% dice tener cdigos de conducta versus el 69% en empresas nacionales, y el 76% afirma tener sistemas de control interno en comparacin con el 60% local. Como afirma Beatriz Boza, son empresas ms globales, ms pendientes del mercado y vulnerables a la opinin pblica. Analizan riesgos econmicos en trminos de imagen, pues es uno de sus principales activos.En cambio seala Boza, las empresas nacionales se preocupan poco por implementar polticas de buen gobierno corporativo porque cuentan con accionistas ms controladores, como en los casos de empresas familiares. Cuando stas crecen es necesario tener directores independientes que den una mirada externa. El 81% de fraudes identificados en las empresas peruanas son internos, agrega.letramuerta2Para evitar esto, en el 2008 la BVL lanz al mercado un ndice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) a fin de premiar a las empresas con las mejores prcticas. Este ndice rinde ms que el general y permite que quienes listen all tengan acceso a financiamiento ms econmico, debido a que el buen gobierno corporativo garantiza seguridad y orden dentro de esas empresas. El nmero de compaas que participan en el concurso de buenas prcticas se ha incrementado de 8 en el 2008 a 28 en el 2014; sin embargo, representan apenas el 10% de las 273 empresas en el ndice general. Para el 2014, de los 28 postulantes, slo 3 pasaron los estndares mnimos establecidos, lo que demuestra la poca efectividad de las medidas implementadas.La encuesta La Voz del Mercado 2014 de la BVL y EY arroj que el 46% de analistas considera que el gobierno corporativo de las 51 empresas evaluadas fue regular, mientras que el 39% lo califica como bueno.Ahora bien, cmo evitar que las disposiciones queden en el papel? Bitran, de LRN, seala que no basta con tener excelentes polticas anticorrupcin diseadas a medida, sino que es importante construir una cultura tica para lograr alzar la voz. Esto significa que los empleados se sientan con la confianza de denunciar temas complejos, explica. Boza, de EY, agrega que se debe disear la manera correcta de actuar en el mundo de los negocios, a travs de la transparencia y la difusin. Garantizarlas corresponde a los gremios y las empresas con canales de denuncias ad hoc dirigidos por terceros. La encuesta de SEMANAeconmica revela, sin embargo, que slo 3 de cada 10 empresas poseen canales de denuncia y proteccin a denunciantes la mayora de ellas son compaas extranjeras.Si bien las empresas peruanas han comenzado a implementar medidas contra la corrupcin y la competencia desleal, an son insuficientes. No hay una mano interna que las controle, las entidades reguladoras an tienen un camino por recorrer y se privilegia la forma en vez del fondo. Todas las leyes estn escritas, pero cuntas se cumplen? Se debe hacer efectivo lo que est en el papel, seala Boza. Para ello es necesaria la fiscalizacin a cargo de los gremios, el apoyo del gobierno y la buena voluntad de las empresas para implementar organismos independientes que asuman el cumplimiento de su tica corporativa.Una edicin anterior de este artculo escribi el nombre de la consultora LRN de manera incorrecta.

Ollanta Humala vs. la prensa: el presidente 'corre solito'POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH SEMANAeconmica 14 julio 2015 Hoy en Lima se puede ver por las maanas a innumerables corredores. Algunos llevan polos con mensajes como: Corro porque quiero, no porque me persigan. Esto me hizo recordar que cuando mi padre trabajaba en el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), una vez tuvo que ir a buscar al ministro a su casa, pero no lo encontr porque haba salido a correr. Y quin lo persigue?, pregunt. Nadie. Solito corre, le respondieron. El presidente Ollanta Humala, que tambin tiene la saludable costumbre de salir a correr, ha dicho la semana pasada en Espaa que la prensa peruana pretende desestabilizarlo; o sea, que las coberturas mediticas desfavorables que recibe en el Per son una persecucin; pero la verdad es que solito corre.Corre solo (y no perseguido), en primer lugar, porque las causas de todas las indagaciones y crticas contra l y su esposa estn en sus propios actos u omisiones. En el poder que sin contrapesos detenta su esposa, en los ingresos que no terminan de explicar (SE 1476), o dependiendo de la lnea editorial de cada medio en sus declaraciones, virajes o decisiones desde que era candidato antisistema hasta hoy. Es el ejercicio regular del periodismo. El trabajo que l nos pidi a los ciudadanos viene con ese hueso': estar estructural y permanentemente sujeto a crtica y a suspicacia (o hasta investigacin), porque en democracia el poder poltico est sujeto a lmites. No se puede hacer poltica sin someterse a esos contrapesos. Ni siquiera Alejandro Toledo, a quien el diario El Comercio le sugiri dar un paso al costado, se atrevi a sugerir que las crticas mediticas son espurias.Por tanto, no se puede ni remotamente concluir que la prensa peruana busque en bloque desestabilizar al gobierno. Pero adems, no es su trabajo estabilizarlo tampoco. Si en el extremo lo desestabiliza al decir una verdad, no es la prensa el mensajero quien merece reproche, sino el culpable de los hechos ilcitos cuyo descubrimiento desencadena la crisis. No desestabiliz acaso al gobierno de Nixon el escndalo Watergate? Sin duda. Pero en el largo plazo estabiliz la institucionalidad de una democracia funcional. No en vano deca el presidente norteamericano Thomas Jefferson, principal idelogo de esa democracia liberal, que es mejor tener medios de comunicacin sin gobierno que gobierno sin medios, puesto que la democracia se basa en la opinin de la gente, y sin medios no hay libre opinin.Corre solo tambin el presidente porque la carrera que le tocara ahora emprender es la de la reactivacin econmica y la institucionalizacin poltica del pas, conforme a su mandato constitucional. Pero en lugar de eso utiliza su investidura presidencial que lo obliga a representar a la Nacin, no a su familia para ir a victimizarse al extranjero ante la audiencia menos aparente (un foro meditico en un pas donde ni la hermana del rey se ha librado de investigaciones).Esta actitud y retrica de corte francamente kirchnerista revelan que el presidente Ollanta Humala no entiende los deberes fiduciarios de la prensa lo cual es grave en cualquier poltico, pero adems tampoco parece tener una visin sobre la esencia de la democracia, lo cual es peligroso. Es verdad que ese peligro ideolgico no se ha reflejado en intentos de acallar la disidencia con acciones concretas, pero el slo hecho de que errores tan gruesos se refugien en la psicologa del hombre ms poderoso del pas es motivo de preocupacin y alerta.

Conozca la estrategia de Per y Ecuador en la lucha contra la minera ilegalMi, 15/07/2015 - 09:55Per y Ecuador celebraron hoy la primera reunin bilateral del Grupo de Trabajo ad hoc para desarrollar una respuesta conjunta frente al problema de la minera artesanal e informal en la frontera comn.La agenda incluy el intercambio de informacin sobre los alcances y las experiencias de cada pas en el tratamiento del tema, adems de la interdiccin coordinada y la contaminacin por mercurio.El Grupo de Trabajo ad hoc se reuni luego de una visita de inspeccin realizada en abril pasado a la Cordillera del Cndor para desarrollar una estrategia conjunta de lucha contra la minera ilegal que contemple aspectos de proteccin al medio ambiente y desarrollo de la zona fronteriza.Segn la Cancillera peruana, se espera presentar propuestas concretas a los mandatarios de ambos pases en el Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional de Ministros, a realizarse en Per en octubre prximo.Indic que la lucha contra la minera ilegal es un compromiso adoptado por los Mandatario peruano Ollanta Humala y el ecuatoriano Rafael Correa para coordinar acciones conjuntas frente al problema de la minera ilegal.En la primera reunin bilateral del Grupo de Trabajo ad hoc, el Per estuvo representado por el Alto Comisionado en Asuntos de Formalizacin de la Minera, Interdiccin de la Minera Ilegal y Remediacin Ambiental (Acafmira); Juan Fernndez Jer; y la Directora de Medio Ambiente de la Cancillera, Liliam Balln.Por Ecuador participaron la viceministra del Ministerio Coordinador de Seguridad del Ecuador, Natalia Crdenas.

FMI: Per continuar mostrando un crecimiento vigoroso en el 2015AmericaEconomia Mi, 07/15/2015El Per continuar mostrando un crecimiento vigoroso en el 2015, a pesar de la reduccin de las expectativas para toda la regin, manifest el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.Segn las cifras dadas a conocer este mircoles por el organismo internacional, el Per tendr un crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI) de 3,2%, por encima de muchas economas sudamericanas.Se espera que otros pases del Sur crezcan ms rpidamente en este ao que en 2014, pero a una tasa ms baja de lo previsto anteriormente. Per es un buen ejemplo, con un crecimiento vigoroso en 2015, aunque medio punto porcentual ms bajo de lo proyectado en abril, manifest.El reporte Perspectivas para Amrica Latina y el Caribe, precisa que nuestro pas ser el pas integrante de la Alianza del Pacfico que ms crezca este ao.Despus del Per, las expectativas del FMI sealan que Colombia tendr un crecimiento de 3%, seguido por Chile (2,5%) y Mxico (2,5%).Otras economas de la regin crecern en menor medida, por ejemplo se prev un crecimiento de 0,1% para Argentina, de -1,5% para el Brasil y -7% para Venezuela.Riesgos. Werner seal que la regin enfrenta varios riesgos, como la desaceleracin de la actividad econmica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para materias primas.Al mismo tiempo, las negociaciones sobre Grecia todava podran tener implicancias negativas para Amrica Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los activos en la regin han permanecido contenidos.Por otra parte, Estados Unidos ha sealado el comienzo de un ciclo de aumento de las tasas de inters antes de finales de ao. Esto podra intensificar la volatilidad del mercado y las presiones cambiarias en Amrica Latina y plantear desafos para la formulacin de la poltica econmica en la regin.

Sepa en cunto redujo Per su espacio cocalero en 2014AmericaEconoma Mi, 07/15/2015Per redujo en 13,9% su espacio cocalero en el ao 2014, al pasar de 49.800 a 42.900 hectreas, la extensin ms baja desde 1998, segn el informe de monitoreo de cultivos de hoja de coca, presentado por la Oficina de Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno.Dicho documento, dado a conocer por la UNODC y la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), muestra que por tercer ao consecutivo el Per ha registrado una disminucin acumulada del 30% de la extensin total de plantaciones de coca existentes en el pas.Esto debido a que en el periodo 2011-2012 redujo de 62.500 a 60.400 hectreas y entre 2012 y 2013 disminuy a 49.800, segn detall Flavio Mirella, representante de la UNODC para Per y Ecuador.Tales resultados muestran un avance respecto de lo registrado entre los aos 2005 y 2011, periodo en el cual el espacio cocalero creci en promedio 3.6 por ciento anual hasta llegar a un pico de 62,500 hectreas, pero luego, desde el 2012, se tuvo una reduccin sostenida hasta el 2014.Mirella precis que, en trminos visuales y comparativos, la superficie de hoja de coca en el pas se redujo el ao pasado hasta situarse en un espacio equivalente a 85,800 campos de ftbol, cuando el ao anterior llegaba a alrededor de 100,000de esos terrenos deportivos.Es un logro importante. Tenemos casi un 14% menos de hectreas en comparacin con el ao anterior (2013). Esta es la extensin ms baja que se registra en el Per desde el ao 1998, cuando se registraron 38.700 hectreas, remarc en conferencia de prensa.Indic que el informe fue elaborado mediante imgenes satelitales de alta resolucin de la superficie nacional, sobrevuelos de las reas de cultivo a una altura de 1,500 metros, y una verificacin in situ para contrastar en el terreno la informacin recogida.Dichos resultados son consecuencia de las acciones de erradicacin planificadas por el Estado, mediante la Comisin Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), y ejecutadas por el Proyecto Especial de Reduccin y Control de Cultivos en el Alto Huallaga (Corah), resalt.En el informe tambin se determina que las estrategias de preerradicacin, entre ellas las campaas de informacin y sensibilizacin a los pobladores; y las acciones de apoyo social por parte del Gobierno contribuyeron a una exitosa intervencin.Otro aspecto importante que se menciona en el documento es que en los ltimos aos el Gobierno ampli la cobertura de accin interviniendo aquellas zonas emblemticas donde la produccin de hoja de coca y derivados evidencia una fuerte vinculacin con el narcotrfico.Esta intervencin, segn el informe, se llev a cabo en Pichis Palcaz Pachitea, Aguayta, Alto Huallaga (sector norte, incluido el Monzn), Orellana y Caballococha Cushillococha (Bajo Amazonas Trapecio Amaznico).Reduccin por zonasSegn el informe, Aguaytafue la zona de mayor reduccin de espacio cocalero en 2014, al pasar de 1.796 a 332 hectreas, lo que representa una disminucin de 81,5%, seguida del Alto Huallaga, que baj de 4.302 hectreas, en 2013; a 1.555, en 2014, es decir, tuvo un descenso de 63,9%.En tanto, en lugares como Mazamari, Callera,Masisea, Contamana, y Huallaga Central, la disminucin fue del 58,9%, al pasar de 950 a 390 hectreas en similar periodo.Asimismo, se menciona a Pichis Palcaz Pachitea, que baj de 863 a 402 hectreas (53.4 por ciento), mientras que en el Bajo Amazonas, el rea cocalera neta baj en dicho periodo de 3,070 a 2,137 hectreas (30.4 por ciento).En el caso del Valle de los Ros Apurmac, Ene y Mantaro (Vraem), una de las zonas de mayor produccin cocalera, la reduccin fue de 1.7 por ciento, al pasar de 19,167 hectreas, en 2013; a 18,845 en 2014, en tanto que en La Convencin Lares se redujo de 10,843 a 10,342 hectreas (4.6 por ciento).Cabe mencionar que, pese a las reducciones registradas, las mayores extensiones de ocupadas por coca se concentran en el Vraem (18,845 hectreas), y la Convencin y Lares (10,342), que en su conjunto representan el 68% del total nacional.De acuerdo con la informacin de aos anteriores, la reduccin de la extensin de coca en el Per en el periodo 2012-2013 fue de 17.5 por ciento, mientras que el reporte correspondiente al periodo 2011-2012 arroj una disminucin de 3.4 por ciento.Enfoque integralPara el representante de Naciones Unidas, es destacable el enfoque integral adoptado por el Gobierno, no solo por su mayor cobertura de intervencin, sino por el aumento de sus metas anuales de erradicacin (35,000 hectreas en 2015) y los programas de desarrollo alternativo.Estas estrategias han permitido reducir y minimizar los conflictos sociales que generan estos procesos de cambio, y tambin han motivado a la poblacin dedicada al cultivo a involucrarse en el desarrollo alternativo, manifest Mirella.Se espera que los prximos aos se mantenga esta tendencia, para lo cual, dijo, la erradicacin debe seguir siendo complementada con desarrollo alternativo y con un efectivo control de insumos qumicos.La produccin nacional de hoja seca de coca legal en el ao 2014 fue de 100,840 toneladas mtricas, de la cuales segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- 9,000 toneladas mtricas corresponden al consumo tradicional.El volumen restante se articula al narcotrfico para ser transformado en pasta bsica y clorhidrato de cocana, cuyos precios por kilo se sitan segn estimaciones- en 843 dlares y 1,178 dlares, respectivamente.

Ollanta Humala: gobierno seguir inyectando inversin pblica para las grandes obrasAmericaEconomia Mar, 14/07/2015 - 15:27El presidente Ollanta Humala Tasso asegur que el Gobierno seguir inyectando recursos para la inversin pblica destinada a las grandes obras, y exhort al sector privado a continuar sus inversiones para trabajar conjuntamente por el desarrollo del pas.Queremos dejar nuestro mensaje claro al pas, nada ni nadie nos va a detener para seguir trabajando por el pueblo, y desde ac les digo, vamos a seguir inyectando inversin pblica para hacer las grandes obras y necesitamos y hacemos un llamado al sector privado que tambin invierta, subray.El Jefe del Estado, en la ceremonia del inicio de la construccin del puente Antonio Raimondi, en Maraybamba, distrito de Quiches, provincia de Sihuas, regin ncash, destac la importancia del trabajo conjunto del sector pblico y privado.Asimismo, indic que los lderes empresariales se ven no solamente en las buenas pocas, sino tambin en las situaciones duras, por lo que subray la importancia del trabajo conjunto con el sector pblico.En todo momento tienen que estar los lderes empresariales tambin con el pueblo peruano, haciendo inversiones que beneficien al pueblo, eso tenemos que trabajar juntos, sector pblico y sector privado, afirm.En ese sentido, asegur que se seguir trabajando para los de abajo, el pueblo, por ms que haya ruido poltico y la oposicin critique a las actividades del gobierno.Por ms que en campaa electoral critiquen todo, no hay problema, entendemos lo que hace cada actor poltico, dijo.El Mandatario destac que el puente Antonio Raimondi, de 150 metros de largo, que se construye con los Servicios Industriales de la Marina (Sima Per) y un presupuesto de ms de 51 millones de soles, beneficia a cerca de 9,000 habitantes, de las localidades de Quiches, en ncash, Taurija y Urpay (La Libertad).Han pasado aos para que llegue un gobierno nacionalista y le construya un puente, que permite integrar Sihuas con Pataz, y esto va a permitir articular a las dos regiones y nos proyecta unir a Hunuco, y permite un circuito comercial, integrarnos mejor, hacer inclusin social, subray.Programas sociales. Adems de las obras de infraestructura, el Jefe del Estado subray que es su deseo seguir avanzando en la poltica social, con programas como Beca 18 para dar educacin de calidad a los ms pobres, en un sistema nacional de becas que tiene ms de 72.000 beneficiarios.Asimismo, destac los programas Pensin 65, el Fondo de Inclusin Social Energtico (FISE) con 16 soles para abaratar el precio del gas, Qali Warma para la alimentacin escolar, y la inclusin de los nios de cero a tres aos, al Seguro Integral de Salud.Vamos a seguir avanzando en lo que es la poltica social, que no podemos retroceder, que debe quedarse para siempre en el pas, debe ser irreversible y que ningn candidato que pretenda ser alcalde, gobernador regional, o que pretenda ser congresista o presidente de la Repblica, puede tirarse en contra de la poltica social, eso el pueblo no lo va a permitir, dijo.Tambin refiri la expansin del programa Juntos, que cuando lleg al gobierno tena 330,000 beneficiarios y hoy est en ms de 700.000 y seguir avanzando.Este gobierno nacionalista es de inclusin social que implica generar oportunidades para todos, no solamente para los que tienen algo de patrimonio, sino para todos, eso implica luchar no solo contra la pobreza sino contra la desigualdad que es fundamental, indic.De otro lado, seal que la Primera Dama de la Nacin, Nadine Heredia, trabaja por ms que la critiquen y no baja la guardia, y no le teme a las investigaciones del Congreso con hechos que no tiene relacin alguna.Hoy da la estn llamando al Congreso, una comisin que la est colocando en calidad de investigada, cuando ella no tiene absolutamente nada que ver, pero ella se presenta porque no le tiene miedo a ese tipo de comisiones, y vamos a defender al pueblo a la verdad como siempre lo hemos hecho, puntualiz.

3.- SOCIALESIndgenas de Per rechazan prorrogar actividad de Pluspetrol en la AmazonaViernes, 17 de Julio 2015|8:51 pmAnunciaron en un comunicado que ya no aceptar ms dentro de sus territorios a la compaa una vez que el 29 de agosto expire su actual contrato.La Federacin de Comunidades Nativas de la cuenca alta del ro Tigre (Feconat), en la selva norte de Per, expres este viernes su rechazo de prorrogar la presencia de la petrolera argentina Pluspetrol en la Amazona mediante la cercana licitacin del Lote 192, la mayor explotacin petrolfera del pas.Feconat, compuesta por indgenas de la etnia kichwa, anunci hoy en un comunicado que ya no aceptar ms dentro de sus territorios a la compaa argentina una vez que el 29 de agosto expire su actual contrato explotacin del Lote 1AB, que ocupa la misma superficie del ahora llamado Lote 192.Los nativos del ro Tigre anunciaron que prximamente presentarn un reporte elaborado junto al Instituto Chaikuni que recopila las estrategias de la empresa argentina para "evadir sus responsabilidades" en mitigar y remediar los impactos ambientales de su actividad extractiva."Pluspetrol se niega a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. Su Plan de Abandono (del Lote 1AB) fue rechazado por el Estado y eso deja grandes incertidumbres sobre la remediacin de nuestra Amazona", explicaron en el comunicado.Los kichwas del ro Tigre explicaron que la actividad de la compaa argentina en la zona afecta a otros tres pueblos indgenas, cuyos indicadores socioeconmicos "muestran que la actividad petrolera tampoco trajo desarrollo".Los nativos celebrarn entre el 20 y el 22 de julio un dilogo en la ciudad de Iquitos, capital de la regin de Loreto, que ser valedero para el proceso de consulta previa de pueblos indgenas ante la licitacin del Lote 192.Adems de Pluspetrol, la petrolera canadiense Pacific Rubiales y la anglofrancesa Perenco son las otras dos contendientes calificadas para participar en el proceso de licitacin, cuya recepcin de sobres con las respectivas ofertas fue aplazada el lunes sin fecha definida hasta el momento.EFE

#ConsultaLote192: Por qu se suspendi nuevamente el inicio de dilogo entre los apus y el Estado?https://redaccion.lamula.pe/2015/07/16/inicio-de-consultalote192-se-suspendio-nuevamente/albertoniquen/Losdilogos entre los apus de las cuatro cuencas de Loreto y el Estado, como parte del proceso deConsulta Previa del Lote 192,no empiezan. Luego de dos postergaciones, hoy era la tercera fecha para iniciarlos. Sin embargo habr que esperar hasta maana.Esta vez no fue por motivos relacionados con los representantes del Estado ni la ausencia del gobernador regional de Loreto,Fernando Melndez(envi a un representante). Hubo una circunstancia que ni los propios apus haban previsto: el pedido de laOrganizacin Intertnicas del Alto Pastaza(ORIAP), conformada 'por una comunidad y media', segn una fuente consultada porLaMula.pe, de participar en los dilogos como organizacin y no como comunidad, tal como ayer se haba coordinado con los apus de la Federacin de Indgena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federacin de Comunidades Nativas del ro Corrientes (Feconaco).Como se sabe, este proceso de dilogo ha sido liderado por estas federaciones, y el acuerdo ha sido convocar e incorporar a todas las comunidades involucradas."Hoy, ORIAP ha presentado 15 demandas, ajenas alacta firmada, y aunque muchas son similares a las exigidas por las federaciones, no han respetado lo que las comunidades haban acordado durante estos meses", dice aLaMula.peotra fuente que estuvo en el auditorio del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) de Iquitos.Luego de ser sorprendidos, los apus les indicaron que ellos podan participar como comunidades, mas no como organizacin ni federacin. Entonces, el grupo liderado porMarco PoloRamrez, lder de lacomunidad nativa Alianza Capahuari, se levant y se retir porque se consideraban marginados. Ante ello, los representantes del Estado solicitaron un cuarto intermedio a los apus y se reunieron con Ramrez y sus compaeros de comunidad en un ambiente aparte.Pasaron 30, 40 minutos de espera, y los miembros de Fediquep y Feconaco, que durante todo ese tiempo no recibieron ni peticin ni explicacin de la demora de ese cuarto intermedio se retiraron de las instalaciones. Pero aseguraron que maana acudiran nuevamente a reunirse con las autoridades estatales. Al cierre de esta nota, los apus sesionaban y evaluaban lo ocurrido. Mantendrn su posicin de que participen como comunidades.En realidad, es una incgnita la demanda de esta nueva agrupacin. Los apus expresaron aLaMula.peque no esperaban que ocurriera esto. Ha habido algn inters por dilatar o entorpecer el dilogo? Si bien ha sido una provocacin a las federaciones, stas y las comunidades que representan se han mostrado unidas. Otra fuente consultada porLaMula.pe, recuerda que ha habido muchas confrontaciones entre el alcalde de Andoas y la Fediquep.LO QUE DEBE IMPORTARMs all de lo mencionado, hay que resaltar que los representantes del Estado entregaron hoy las respuestas a los 24 acuerdos que se firmaron en el acta de evaluacin interna. "Muchos acuerdos han retrocedido. En una primera vista, nos parecen respuestas insatisfactorias", dijo uno de los apus. De hecho, la agenda de maana ser la presentacin oficial de las respuestas y la revisin del acta punto por punto. Realmente habr retroceso?FIRMARN SLO SI...Como ya lo han indicado los apus de las cuatro cuencas. Aun cuando las respuestas a sus demandas no sean las mejores y tuvieran que firmarla para que el proceso siga adelante, si el gobernador regional de Loreto no est presente y no firma el acta, ellos tampoco lo harn.A la cuarta va la vencida? Esperemos que s, eldilogo por la consulta previa del Lote 192debe empezar ya!

#ConsultaLote192: Este es el mensaje de los nativos de Loreto al Estado peruanoA la tercera va la vencida? Asistir el gobernador regional de Loreto? Habr respuestas concretas a las demandas de los nativos?https://redaccion.lamula.pe/2015/07/16/consultalote192-este-es-el-mensaje-de-los-nativos-de-loreto-al-estado-peruano/albertoniquen/Hoy se espera que empiece laprimera reunin del proceso de dilogo de consulta previa del Lote 192entre el Estado y los pueblos indgenas. Al cierre de esta nota, los lderes nativos de las cuencas de Loreto consultados porLaMula.pe, se dirigan al Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) de Iquitos con la duda de si realmente se llevar a cabo, pues ayer se volvi a suspender el inicio de esta etapa, a pesar de que segn el Plan de Consulta elaborado porPerupetroy las comunidades indgenas estaba programado para el13 de julio.Esta etapa tiene el propsito de llegar a acuerdos tomando en cuenta la medida presentada por el Estado y lo establecido por los pueblos indgenas en la evaluacin interna, etapa anterior del proceso.Hasta ayer, segn inform el representante de la entidad en este proceso, Carlos Vives, an no se haba terminado la respuesta que se ofrecer a las demandas de las comunidades.La agenda indgena propuesta para esta etapa fue elaborada por las comunidades integrantes de las federacionesFediquepyFeconaco. El resultado fue un acta de los pueblos achuar delCorrientesy quechua delPastaza, donde adems se precisa una visin de desarrollo de ambos pueblos.El dilogo entre los pueblos Kichwas, Quechuas, Achuar y Urarinas y el Estado, como parte del proceso de consulta previa del Lote 192, empez en mayo pasado y debe culminar a finales de julio. Las exigencias planteadas en el Acta de Evaluacin Interna de las comunidades del Lote 192 buscan asegurar el futuro de las comunidades frente a 30 aos ms de actividad petrolera, en una zona donde la explotacin de hidrocarburos empez en 1970 y como se sabe ocasion terribles impactos sociales y ambientales.No permitiremos que nuestros hijos vean repetirse la historia de tanta violencia y abuso que ha causado la actividad petrolera sobre nosotros, dice el acta, en la que adems se abordan temas relacionados con garantas ambientales, seguridad del territorio, participacin en beneficios, aspectos laborales, culturales, entre otros.Ayer, cuando Perupetro solicit una nueva postergacin, los apus accedieron pero pidieron que en esta etapa participe tambin el gobernador regional de Loreto,Fernando Melndez, quien dicho sea de paso luego de que enmarzo se firmara el acta con el gobiernoy salir en medios de comunicacin irrogndose autoras o impulsos al proceso de consulta, no ha respondido a las llamadas de los nativos, quienes le exigen que aclare la demora en la implementacin de acciones en el marco de la titulacin de las comunidades nativas. Por ello, los dirigentes nativos advirtieron que de no presentarse, el dilogo se ver entrampado.Los pueblos del Pastaza, Corrientes, Tigre y Maran tienen un mensaje para el Estado peruanoEl proceso de dilogo y la consulta previa deben permitir cambios en las reglas de juego. Eso es modificaciones en el contrato, cambios normativos y un Estado que est presente para garantizar el respeto de los derechos de las comunidades indgenas.

Achuares del Corrientes exigen a empresa Talismn asumir su responsabilidad por contaminacin en Lote 101Segn dirigentes, una menor de edad falleci a inicios de mes luego de consumir agua contaminada. http://servindi.lamulaverde.pe/2015/07/14/achuares-del-corrientes-exigen-a-empresa-talisman-asumir-su-responsabilidad-por-contaminacion-en-lote-101/servindi/Servindi, 14 de julio, 2015.- Dirigentes indgenas de la cuenca del ro Corrientes responsabilizaron a la empresaTalisman Energypor la emergencia que se vive en por los menos dos comunidades nativas a raz de la aplicacin de un desastroso Plan de abandono.Como es sabido, la citada empresa, de capitales canadienses,dej de operarel ao 2012 el pozo de perforacin Runtusapa 1X, ubicado en el lote petrolero 101. Esto es en el norte de la regin de Loreto.Segn explicaron Juan Piola Carijano y Jons Hualinga Sandi, dirigentes de las comunidades de Beln y Sin, prximas a la quebrada de Plantanoyacu, afluente del ro Corrientes, la contaminacin en sus territorios salta a la vista.A fin de denunciar esta situacin ambos visitaron Lima la semana pasada, para denunciar a Talisman por ejecutar unPlan de abandonoque no ha cumplido con recuperar y regenerar las reas afectadas por la perforacin exploratoria en la zona, sino todo lo contrario.Piola, dirigente de Beln, record que durante uno de los primeros contactos con la empresa, su gerente en ese entonces (2010),Mark Dingley, les garantiz que nada iba a pasar con sus territorios. Dingley argument que por tratarse de una empresa multimillonaria esta no iba ocurrir, seal el dirigente nativo.Contaminacin, enfermedades y muerteDe acuerdo a unreporte elaborado recientementepara la Federacin de Comunidades Nativas del ro Corrientes (Feconaco), el rea que ocupa el pozo Runtusapa 1x no es de 2.2 hectreas como dice la empresa, sino de 5.51.Es en toda esa rea donde se han encontrado pasivos ambientales, explicaron los apus o lderes nativos. Precisaron as que las sustancias qumica usadas por la empresa para trabajar en la zona se encuentran a solo 30 cm. bajo la superficie.Asimismo, se puede encontrar en la zona -explicaron- decenas de fierros de gran tamao usados para fabricar una plataforma. De igual modo, varios bidones aparentemente con sustancias txicas, adems de otros residuos en la superficie causantes de diversas enfermedades.APU DEL CORRIENTES. FOTO: SERGIO ZANABRIASegn Piola, la contaminacin ha afectado la principal fuente de agua para el pueblo. Producto de este perjuicio, mueren peces, sapos, motelos y otros animales.Sin embargo, una muestra de lo grave que es la situacin se dio hace solo unos das -el 2 de julio- con la muerte de una menor de 13 aos en la comunidad de Sin. De acuerdo a los apus, la nia se quejaba de dolores de estmago, cabeza y presentaba vmitos. Esto se habra dado a raz del consumo de agua contaminada