20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA Secretaría General de Planificación PREMIO MEJORES PRÁCTICAS SECCIONALES PROYECTO: Generación de metodologías para la dinamización de la economía rural mediante el relacionamiento entre el presupuesto participativo y la economía solidaria Reporte de gestión ENERO - 2008

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA Secretaría General de ... · rural de Cuenca, a través tanto de la optimización de los recursos y el cofinanciamiento ... de conseguir una sociedad

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA

Secretaría General de Planificación

PREMIO MEJORES PRÁCTICAS SECCIONALES

PROYECTO: Generación de metodologías para la dinamización de la economía rural mediante el relacionamiento entre el presupuesto participativo y la economía solidaria

Reporte de gestión

ENERO - 2008

2

A. Título: Generación de metodologías para la dinamización de la economía rural mediante el relacionamiento entre el presupuesto participativo y la economía solidaria

B. INFORMACIÓN GENERAL Datos entidad solicitante

Nombre del Gobierno Seccional Municipalidad de Cuenca

Datos de ubicación Cuenca – Azuay - Ecuador

Teléfonos 593 72 845499

Fax 593 72 834359

Correo electrónico [email protected]

Página web (de existir) www.cuenca.gov.ec

Datos de la autoridad Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde de Cuenca Pablo Abad Herrera, Director de la Secretaría General de Planificación

Persona de contacto (que realizó la recuperación de la práctica)

Nombre Pablo Arévalo

Cargo Técnico de Planificación

Formación académica Economista

Teléfono y Fax TLF. 593 72 845499 (ext 521) Fax. 593 72 831353 (ext 425)

Número de celular 593 86 636 494

Correo electrónico [email protected]

Técnico de apoyo (definido por la universidad)

Universidad Universidad del Azuay

Nombre Econ. Luis Tonón Ordónez Martha Castro

Cargo Director de Escuela Estudios Internacionales y Profesor

Titulación académica Superior

Teléfono y Fax 2 881 -333

Número de celular 096291060

Correo electrónico [email protected],

ANTECEDENTES El Gobierno Local de Cuenca, en cumplimiento de su rol como entidad promotora del desarrollo local, lleva adelante un conjunto de acciones en apoyo a la gestión del desarrollo económico local, con atención preferencial a zonas de mayor pobreza ubicadas en el sector rural y en las áreas urbano marginales. En este marco, ha liderado y promovido procesos participativos y democráticos para alcanzar el desarrollo local equitativo en los que, a través de la participación ciudadana se han incorporado dentro del accionar institucional las prioridades identificadas por la ciudadanía.

A continuación se mencionan los principales procesos, proyectos y acciones de la Municipalidad en este campo:

1. Presupuesto Participativo

Desde el año 2001 la Municipalidad de Cuenca ejecuta el programa de presupuestos participativos parroquiales en las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca, proceso que tiene por objeto, democratizar el presupuesto municipal como una forma pública y transparente de ejercicio y aplicación de la democracia a través de la cual, la comunidad rural, participa individual y colectivamente, en las decisiones municipales sobre el presupuesto. El proceso persigue además: a) Impulsar y fortalecer el proceso de participación de las Juntas parroquiales, de líderes comunitarios y de los habitantes del sector rural, en la definición de prioridades instaurando espacios democráticos como son las asambleas comunitarias, barriales y parroquiales de definición

3

de presupuestos; b) Instaurar una efectiva descentralización política, administrativa y operativa hacia las 21 Juntas Parroquiales para fortalecer a estos organismos como gobiernos locales democráticas de elección popular; c) Fortalecer la formación de ciudadanía de los habitantes rural que identifican, priorizan y participan en la ejecución de los proyectos, así como, hace conciencia de sus deberes y derechos como ciudadanos; d) Atender de mejor manera las demandas de los habitantes rurales e instaurar nuevas formas de gestión de los proyectos como son: la veeduría ciudadana que garantice la calidad de las obras; el cofinanciamiento comunitario en todos los proyectos; Administración comunitaria de equipamientos para lograr la sustentabilidad de los mismos.

La modalidad de presupuestos participativos parroquiales que ejecuta la Municipalidad de Cuenca en las 21 parroquias rurales del Cantón, constituye una experiencia propia e inédita pues, si bien se conoce sobre este tipo de procesos, que ejecutan otras municipalidades en el país, en América Latina y en otros continentes, la Municipalidad de Cuenca, adoptó políticas y decisiones administrativas propias e innovadoras adecuadas a la realidad local y a las normas y leyes que rigen el accionar institucional, que permitieron llevar adelante este proceso. El I. Concejo Cantonal de Cuenca, en el año 2001, emitió tres ordenanzas para apoyar la gestión administrativa municipal en las parroquias rurales, siendo ésta una demostración de la voluntad institucional de impulsar de un mayor desarrollo del sector rural. Se trata de aplicar la democracia directa en las parroquias, pues en las asambleas zonales y parroquiales participan, miembros de las juntas parroquiales, líderes comunitarios, autoridades parroquiales, hombres mujeres y niños que tienen voz en estos espacios democráticos en donde las decisiones se toman con el voto de la mayoría. Las asambleas parroquiales son entonces, en verdaderos espacios de participación comunitaria, en donde, se identifican y priorizan todas las necesidades tales como: la falta de fuentes de trabajo, la desintegración familiar ocasionada por la migración, etc., es decir, no se limitan a identificar las deficiencias de servicios básicos como la vialidad, la falta de equipamientos comunitarios, de agua potable, de alcantarillado, las deficiencias en los servicios de salud, de educación y de otros servicios públicos. El proceso, se basa en una verdadera concertación y acuerdo entre la Municipalidad, las Juntas Parroquiales y sus comunidades a tal punto que, éstas son consientes de que las únicas prioridades que tendrán una atención inmediata, debido al proceso instaurado por la Municipalidad de Cuenca, son el mejoramiento y dotación de equipamientos comunitarios y los proyectos de vialidad que pueden ser atendidos por la municipalidad.

Cabe mencionar además, que las prioridades identificadas en las Asambleas Parroquiales, cuya solución no dependen de otras instituciones, son objeto de negociación y, en muchos casos, de presión de los actores parroquiales, frente a otros organismos públicos y privados que actúan en el ámbito rural de Cuenca. Nos referimos por ejemplo, a la unidad, cohesión y capacidad de gestión de una Junta Parroquial, de los líderes comunitarios y de la población parroquial cuando una Asamblea Parroquial, identifica como prioridad, la necesidad de instalar un nuevo Centro de Salud que requiere la intervención del Ministerio de Salud Pública. El proceso de presupuestación parroquial, ha permitido pues, que las Juntas Parroquiales, en representación de sus comunidades, gestionen y - presionen - a otros actores, a fin de que los proyectos que se ejecutan en sus parroquias, respondan a las prioridades identificadas en las Asambleas Parroquiales.

Otra característica innovadora es el hecho de que, luego de dos años de proceso, algunas parroquias, comienzan a incorporar en los presupuestos participativos, una verdadera visión de desarrollo local pues se identifican y priorizan proyectos productivos, en respuesta a la necesidad de mejorar los ingresos familiares a través de la generación de empleo es decir existe una verdadera visión participativa del desarrollo integral de cada parroquia. Tal es el caso de las parroquias de Turi, Cumbe, San Joaquín, Quingeo, Santa Ana y Molletruro que están ejecutando proyectos comunitarios productivos dentro de los presupuestos participativos

Desde el inicio del proceso hasta la fecha, las Juntas Parroquiales del Cantón, han fortalecido su gestión como gobiernos seccionales, haciendo de los presupuestos participativos parroquiales un proceso innovador y exitoso, que ha permitido una importante aceleración en el desarrollo del área rural de Cuenca, a través tanto de la optimización de los recursos y el cofinanciamiento comunitario, como de la participación ciudadana y el control social.

4

2. Economía solidaria

La Municipalidad de Cuenca, empeñada en brindar condiciones para el articulamiento del tejido económico del austro, ha desarrollado varias acciones en apoyo a la conformación de asociaciones y redes para estimular la complementariedad de sinergias entre productores y comerciantes especialmente del sector informal de la economía y los micro y pequeños empresarios, agropecuarios, artesanales y manufactureros, con atención preferencial en aquellos cuyos métodos de producción y comercialización se alinean a los criterios de economía solidaria y Comercio Justo.

En este contexto y en concordancia con la política municipal de fomento a la pequeña producción para el mejoramiento de la calidad de vida de sectores de mayor pobreza y contando con el apoyo del Programa de Gestión Urbana PGU, en el año 2002 la I. Municipalidad de Cuenca convocó a instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales y comunitarias, así como a personas independientes para la conformación de la Red de Economía Solidaria del Austro, REDESOL, en la que participaron alrededor de 75 actores que representan a instituciones y organizaciones sociales relacionadas con la pequeña producción agropecuaria y artesanal con el objeto de mejorar el nivel de vida de la población del Austro, especialmente de los pequeños productores, comerciantes y consumidores, de sectores ciudadanos, mayormente afectados por la probreza, para lograr el desarrollo humano integral bajo el enfoque de la economía social solidaria. La REDESOL, fomenta una propuesta de cambio con miras a un fortalecimiento organizativo al fin de conseguir una sociedad más equitativa, incluyente, sustentable, justa y solidaria. Sus objetivos específicos son: a) Apoyar la creación y el fortalecimiento de grupos organizados de pequeños productores, microempresarios, comerciantes, y consumidores; b) Garantizar la seguridad alimentaria de la población y mejorar su acceso a productos y servicios; c) Apoyar una producción basada en el respeto del medio ambiente para mejorar el nivel de vida de la población del Austro; d) Articular acciones y recursos entre los actores de la Red para fomentar un desarrollo humano integral desde la Economía Solidaria; e) Trabajar para conseguir la continua expansión de la Red

Desde el año 2002, con el auspicio de la I. Municipalidad de Cuenca y con la participación de representantes de los pequeños productores, artesanos, consumidores, ONGs y otras instituciones públicas y privadas de apoyo al sector económico informal y micro empresarial, se organizaron talleres de diagnóstico, definición y análisis sobre economía solidaria, comercio justo y formulación de proyectos. En el mes de enero del 2003, 40 Organizaciones de Cuenca firman el acta constitutiva de la Red de Economía Solidaria del Austro, RedESOL, y se formula participativamente el mapa estratégico y el reglamento de la Red, que posteriormente fueron discutidos y viabilizados por la Asamblea General.

Desde el 29 de Marzo del 2005, la Red de Economía Solidaria del Austr, RedESOL, cuenta con personería jurídica y estatutos reconocidos legalmente mediante acuerdo N° 38 del Ministerio de Bienestar Social.

Para un mejor desarrollo de las actividades de la RedDESOL, se establecieron las siguientes comisiones temáticas: artesanal, agroecológica, turismo responsable y trueque, las mismas que han trabajado tanto en actividades conjuntas como en proyectos individuales de acuerdo a la naturaleza específica de cada tema, pero siempre bajo los objetivos y principios de la Red.

Desde su conformación, la RedESOL ha realizado las siguientes actividades principales:

Organización de ferias periódicas agroecológicas, artesanales, de comercio justo y trueque. Desde el 2002 hasta la fecha se ha organizado un promedio de cuatro ferias al año, en las que se ha realizado la venta directa de los pequeños productores agroecológicos y artesanales hacia los consumidores finales, además de haber facilitado también las prácticas de trueque y uso de monedas alternativas.

Gestión para el establecimiento de espacios permanentes de venta directa de productos agroecológicos (CREA, tiendas de comercio justo, tienda Camari, Fundación Maria Luisa Gómez de la Torre, etc.)

Creación de sistema “Canasta solidaria”, impulsada por la asociación “Mujeres por la vida”, una iniciativa de compra colectiva para ahorro familiar y recuperación de la organización comunitaria y solidaria entre familias.

5

Registro de una base de datos de profesionales, productores y personas en general interesados en el trueque, con el objetivo de dar seguimiento al tema y desarrollar reuniones y ferias periódicas de intercambio y trueque.

Organización del Festival de Economía solidaria. Conjuntamente con la Red Agroecológica del Austro, la RedESOL organizó el Foro “Hacia una Economía más Solidaria” (20 de Octubre de 2006), el mismo que se complementó con un Festival Agroecológico y el Festival de Comercio Justo y Trueque. Estos eventos se convirtieron en espacios de socialización y sensibilización a la ciudadanía cuencana sobre la importancia de los conceptos y prácticas de economía solidaria para lograr un verdadero desarrollo humano integral.

De forma paralela y basada en los mismos principios de la RedESOL, en el año 2003 se crea la RED AGROECOLÓGICA DEL AUSTRO como resultado de un proceso de coordinación de varias instituciones públicas y privadas en torno a la producción, certificación, comercialización y consumo responsable de productos agroecológicos con garantía social y técnica, para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores organizados y sus familias, en el marco de una economía solidaria que contribuya a la salud y soberanía alimentaria de la población. La Red Agroecológica constituye una instancia de apoyo técnico tanto para la producción, comercialización y certificación local de los productos agroecológicos, como para el fortalecimiento organizacional y la construcción y gestión de políticas públicas de apoyo.

Actualmente, la Red Agroecológica está impulsando una campaña de información al consumidor para dar mayor identidad a los espacios de venta de productos limpios y sensibilizar a los consumidores sobre la propuesta agroecológica y la calidad de los productos ofertados.

El Sistema de Garantía Local –SGL-, en marcha, permite formalizar la producción agroecológica y el comercio de sus productos con una normativa clara y ofrecer una garantía a los consumidores. Este sistema se basa fundamentalmente en las relaciones de confianza que se generan entre los actores de la comercialización; más específicamente, se apoya en el control interno a las organizaciones en cuanto a la aplicación de un reglamento agroecológico, con un aval otorgado por los Comités Técnicos de Garantía Local –CTGL-, que involucran a gobiernos locales, instituciones de apoyo y representantes de los productores organizados.

3. Apoyo a emprendimientos productivos

El impulso y apoyo a las iniciativas emprendedoras para pasar de las ideas de negocios a la creación de empresas a través de la instauración de incubadoras de empresas, es una de las estrategias del Plan Estratégico de Cuenca y la Municipalidad para la dinamización de la economía local. Con el fin de apoyar e incentivar la generación y ejecución de emprendimientos productivos en el Austro, el 4 de noviembre del 2004, la Ilustre Municipalidad de Cuenca, la Universidad de Cuenca, la Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional –ACUDIR-, la Cámara de Comercio de Cuenca, la Cámara de la Construcción de Cuenca, la Cámara de Minería de Cuenca, la Universidad Técnica América -UNITA-, la Asociación de Cámaras de la Producción del Azuay y el Sr. Juan Malo, constituyen la Corporación Incubadora de Empresas del Austro, INNPULSAR, como entidad jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, la misma que tiene los siguientes objetivos:

Promover el desarrollo tecnológico en los diferentes procesos productivos. Promover la reorientación de la instrucción formal en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Mejorar los contactos con los mercados nacionales e internacionales. Impulsar un proceso de generación de nuevos productos. El proyecto de incubadoras o viveros de negocios plantea generar organizaciones que ofrezcan programas de asistencia en negocios para el comienzo de nuevas empresas, ayudándolas a sobrevivir y proveyéndolas del ambiente y recursos necesarios para acelerar su crecimiento durante la etapa de inicio, que es el período de mayor vulnerabilidad. Es un espacio, o un sistema, en el cual una nueva empresa puede alojarse y tener acceso a recursos, asesoramiento, redes de información, capacitación, etc. Todos ellos se constituyen en apoyos y guías necesarios para fortalecer su crecimiento y desarrollar su capacidad para sobrevivir en mercados competitivos.

6

Se ha determinado cuatro grupos objetivos, desde donde pueden surgir futuros emprendedores de negocios: Empresarios de grandes compañías que estén pensando desarrollar un nuevo producto o

servicio. Ejecutivos de empresas o personas que han estado madurando una idea de negocios, pero aún

no la han consolidado. Jóvenes profesionales o estudiantes de últimos años de educación superior que quieran

emprender un negocio. Organizaciones comunitarias con emprendimientos de economía solidaria El 5 de mayo de 2006 INNPULSAR inaugura su centro de servicios al emprendedor localizado en los predios de Balzaín de la Universidad de Cuenca, el mismo que cuenta con 15 módulos de incubación, sala de capacitación, sala de reuniones y área administrativa. Para apoyar a sus usuarios, INNPULSAR ofrece los siguientes servicios: Preincubación de planes de negocios:

Orientación de los prospectos hacia negocios de innovación, tecnología con capacidad de

gestión. Asistencia para desarrollar el plan de negocios:

• Resumen ejecutivo • Investigación de mercado • Plan de Mercadeo, Inversiones, Financiación, Legalización • Factibilidad Financiera

Incubación de empresas:

Utilización de módulos empresariales (a bajo costo). Servicios comunes: recepción, secretaría, administración, sala de reuniones, capacitación,

comunicación e internet. Capacitación, acompañamiento y asesoramiento. Facilitar el acceso a alternativas de fuentes de financiamiento a través de proyectos de capital

semilla y de riesgo. Dentro de las principales actividades realizadas por la corporación INNPULSAR se destacan las siguientes. En el área técnica y de proyectos, INNPULSAR ha constituido un equipo técnico

interdisciplinario y especializado en el apoyo y elaboración de planes de negocio que brinda asesoría directa a los emprendedores, buscando la consolidación de sus ideas.

Con el fin de intercambiar experiencias y establecer lazos de mutua colaboración, la Corporación INNPULSAR ha establecido vínculos tanto con la red de incubadoras a nivel nacional como con la red de incubadoras de Argentina, la red de incubadoras de Colombia y Parque Soft, a nivel internacional.

INNPULSAR ha sido apoyada y asesorada por organismos como la Corporación Andina de Fomento –CAF-; Ministerio de Industrias, Comercio y Competitividad –MICIP-; Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, así como por varias entidades públicas y organismos no gubernamentales que apoyan la organización y planificación de proyectos interinstitucionales para el desarrollo económico.

En el área de capacitación y difusión de la cultura emprendedora, INNPULSAR conjuntamente con universidades y entidades públicas locales han realizado cursos y eventos de difusión, formación y capacitación en varios temas, como promoción del espíritu emprendedor, mercado, planes de negocios, propiedad intelectual, etc., los mismos que han contado con la participación de profesores universitarios, estudiantes secundarios y universitarios, emprendedores y profesionales de diferentes instituciones del cantón Cuenca.

7

Uno de los eventos más importantes fue el “Primer Congreso de Emprendedores del Sur del Ecuador”, llevado a cabo del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2006 en el Banco Central del Ecuador-Cuenca. El evento contó con la presencia de 800 participantes pertenecientes a gobiernos locales de la región, comunidad universitaria, establecimientos educativos, sectores productivos y sectores sociales. En este Congreso se presentaron 49 proyectos realizados por estudiantes de la Universidad de Cuenca, UNITA e INNPULSAR, en los campos económicos, sociales, tecnológicos y turísticos; además, se debatió, concienció y capacitó a través de conferencias magistrales y paneles de discusión sobre la importancia del emprendimiento en el desarrollo local.

Para la promoción de sus servicios, INNPULSAR cuenta con una página Web: www.innpulsar.com, la misma que pude ser contactada a través de links en sitios Web de varias instituciones, como la CAF, CORPEI, ACUDIR, Universidad de Cuenca, SENACYT y Municipalidad de Cuenca.

Hasta fines del año 2006, INNPULSAR ha apoyado la elaboración de planes de negocio de 70 proyectos, de los cuales 17 han sido presentados para ser financiados por FUNDACYT, 13 para financiamiento con la modalidad de capital semilla y 4 para fortalecimiento e innovación. Además, INNPULSAR brinda capacitación y asesoramiento a 3 proyectos de economía solidaria mediante un convenio interinstitucional con la Municipalidad de Cuenca y la fundación Jambi Runa. De los anteriores, 6 proyectos son incubados internamente en los módulos de INNPULSAR.

Dentro de las perspectivas futuras planteadas por la Incubadora de Empresas del Austro, se tiene: Fortalecimiento continuo de la incubadora y su centro de servicios al emprendedor, mediante la

dotación de mayor infraestructura y automatización de los servicios, a fin de incrementar la calidad y cantidad de la oferta de servicios tanto a las empresas incubadas como a otras que puedan requerirlo.

Intensificar la difusión de la cultura emprendedora y temas relacionados al emprendimiento, en centros educativos de segundo y tercer nivel y público en general, mediante estrategias publicitarias y eventos de promoción.

Continuar la búsqueda y fortalecimiento de alianzas con entes financieros e inversionistas que

apoyen con capital semilla a los emprendedores, y consolidar con la SENACYT la captación de un mayor número de emprendimientos a ser financiados.

Fortalecer la capacitación del personal técnico de INNPULSAR, a fin de proporcionar servicios

sustentados en calidad, experiencia y solvencia técnica. Consolidar un Comité Empresarial que estará conformado por un grupo de importantes

empresarios del Azuay, con el fin de apoyar con asesoría y una posible asociatividad con las empresas que ellos dirigen, a las propuestas más viables de emprendimientos productivos.

Lograr en el mediano plazo la autosustentabilidad de los servicios que brinda la Corporación.

8

4. Intercambio de experiencias internacionales en desarrollo económico local, economía solidaria y presupuesto participativo

Con el fin de crear mecanismos e intercambiar experiencias, entre socios de Europa y América Latina, tanto de estratégias para el desarrollo económico local como para una adecuada relación entre presupuesto participativo y la economía solidaria, La Municipalidad de Cuenca conjuntamente con varios gobiernos locales de Europa y América Latina ha participado en los siguientes proyectos del programa URBAL cofinanciados por la Comición Europea:

Dinamización local del mercado laboral, coordinado por el Ayuntamiento de San Sebastián, España, y desarrollado durante los años 2003 y 2004, tubo como objetivo general potenciar el papel del Gobierno Local como agente dinamizador del mercado laboral. Los objetivos específicos del proyecto son: a) Fortalecer la armonización interinstitucional para la implementación de programas de intermediación e inserción laboral; b) Promover las alianzas entre el tejido empresarial y las autoridades locales en el desarrollo de dichos programas; c) Definir la idoneidad de sistemas informáticos ágiles y operativos que permitan a las autoridades locales gestionar estrategias eficaces en el mercado laboral; y, d) Fomentar el trabajo en red a nivel local, regional e internacional.

Vinculación entre el presupuesto participativo y las asociaciones público privadas

con la economía social solidaria: Coordinado por la Municipalidad de Cuenca, su período de ejecución es; enero 20005 junio 2007, y su objetivo principal es crear mecanismos e intercambiar experiencias, entre socios de Europa y América Latina, para una adecuada relación entre presupuesto participativo y la economía local, a través de las asociaciones publico – privadas, en especial con actores de la economía social solidaria, para alcanzar un mayor desarrollo socioeconómico local, sustentable e inclusivo.

C. JUSTIFICACIÓN El Índice de Desarrollo Social1 del cantón es de 61.75, siendo este indicador de 74.8 a nivel urbano y de 43 para el área rural. El indicador cantonal de Necesidades Básicas Insatisfechas se de 38.25, a nivel urbano este indicador es 25.18 y 56.97 para el sector rural. Estos dos indicadores evidencian la inequidad y las disparidades que existen entre las áreas rural y urbana de Cuenca, pues tanto los niveles de ingreso, como la calidad y cobertura de servicios son muy superiores en el área urbana. En base al análisis de la situación socioeconómica del Cantón Cuenca se colige lo siguiente:

a) Existe una marcada diferencia del grado de desarrollo, cobertura y calidad de servicios básicos entre el área urbana y el área rural, pues los indicadores de servicios de agua potable, alcantarillado y telefonía del área urbana, son elevados en tanto que, en los sectores rurales y periféricos disminuye drásticamente la calidad de los servicios.

b) También es notoria la diferencia de calidad de los servicios educativos y de salud entre el

urbana y rural. Esta situación incrementa la diferencia de oportunidades para la población joven de los dos sectores y se constituye en una de las causas del incremento de la migración rural hacia la ciudad y al exterior.

c) A pesar del dinamismo propio de la economía local, el cantón Cuenca no ha escapado de la

crisis económica que afecta al país. La falta de oportunidades de generación de empleo formal y los bajos ingresos, han incrementado el flujo migratorio de la población hacia el exterior agudizándose problemas como: el deficiente estado de nutrición y salud, la desintegración familiar, la feminización de la pobreza y la disminución de la fuerza de trabajo para las actividades productivas en los ámbitos local y regional.

A la luz de este análisis la I. Municipalidad de Cuenca ha establecido como una de sus políticas institucionales prioritarias, el facilitar la dinamización de la economía local, especialmente, a través

1 Informe de Desarrollo Humano del PNUD

9

del apoyo a la producción comunitaria rural, como un mecanismo para eliminar los desequilibrios urbano- rurales, mitigar la pobreza y exclusión y lograr mejores condiciones de vida a los habitantes de las 21 parroquias rurales de Cuenca.

Durante el periodo de ejecución de los presupuestos participativos parroquiales en Cuenca, sus principales resultados se enmarcan en el área de la cobertura de servicios básicos e infraestructura vial y comunitaria. Sin embargo de estos importantes resultados conseguidos en el marco de este proceso, en los últimos años de ejecución, en las asambleas parroquiales, se han identificado también la necesidad imperante de la generación de empleo como mecanismo fundamental para el desarrollo integral de la población rural, y como medida para la disminución de la migración internacional, fenómeno que sigue latente principalmente en el área rural de Cuenca.

En este contexto, se determina como una prioridad para el Gobierno Local de Cuenca, el establecer metodologías y e instrumentos encaminados a la ejecución de programas y proyectos para la creación de empleo y la generación de ingresos, a través del fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios de economía solidaria, los mismos que se enmarcan en el programa del presupuesto participativo parroquial y en las metodologías y procesos desarrolladas por la Municipalidad desde proyectos como la red de economía solidaria y otros que son fruto del intercambio de experiencias adquiridos en la participación de la Municipalidad en programas internacionales como el programa URBAL auspiciado por la Comisión Europea.

D. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA La formas de gestión pública que priorizan la democracia a través de la participación social, así como las formas alternativas de economía que privilegian la reciprocidad y el bienestar colectivo a la acumulación individual de capital, son experiencias innovadoras que se están difundiendo cada vez más en el mundo entero y que, en su mayoría, empezaron con fuerza en América Latina, cuna de experimentación de temas como el presupuesto participativo, los clubes de trueque, las redes de economía solidaria, etc. El presente proyecto ha pretendido estimular la experimentación de nuevas relaciones equitativas y justas las relaciones público - privadas, en apoyo al desarrollo humano sostenible y social solidario, como línea estratégica de los procesos de participación pública que impulsan los gobiernos locales. La necesidad de articulación entre la participación y empoderamiento ciudadano y, la generación de empleo e ingresos con criterios de equidad social, nacen en el marco de los procesos de presupuestos participativos y, paralelamente del proceso de conceptualización de la economía solidaria. En efecto, por un lado, al interior de los presupuestos participativos se empieza a delinear y priorizar la necesidad de incidir no solamente en la construcción de la “ciudad básica”, es decir en obras físicas e infraestructuras; si no también, en la “ciudad necesaria”, es decir la ciudad de las políticas estratégicas de lucha contra a la pobreza y exclusión; igualmente, se plantea la búsqueda de una definición de la economía solidaria, que respete las diferentes experiencias existentes. En este sentido, el proyecto, se ha enmarcado en la búsqueda de éstas relaciones entre las experiencias de economía solidaria y el sector público en las ciudad de Cuenca, con el objetivo de mejorar la atención de necesidades básicas priorizadas participativamente por los “ciudadanos”. Cabe recalcar que, aunque nuestro proyecto se ha enmarcado en el objetivo global de lucha contra la pobreza y la exclusión, no considera la pobreza únicamente como “la falta de ingresos” sino se la considera como la falta de oportunidades y de libertades. Por lo expuesto, la metodología del proyecto ha rechazado las políticas asistencialistas y ha priorizado el apoyo de iniciativas a la comunidad, brindando oportunidades para el mejoramiento de la producción social y económica endógena de la sociedad civil de cada comunidad. A la luz de estas reflexiones y con el propósito de cumplir con los objetivos del proyecto; la Municipalidad de Cuenca han trabajado los conceptos relacionados a la economía solidaria y participación ciudadana, desarrollado experiencias e iniciativas prácticas (proyectos piloto) en base a estos criterios, a fin de establecer estrategias de gestión adecuadas la realidad particular de

10

cada parroquia y/o comunidad, Pretendiendo que las experiencias seleccionadas, se conviertan en un referente para continuar desarrollando en cada una de las 21 parroquias del cantón Cuenca, los conceptos que nos permitan formular políticas locales de apoyo a la economía solidaria en el marco de los procesos participativos, como un factor que contribuirá a la dinamización de la economía local y al desarrollo integral y equitativo de nuestros territorio. Específicamente, el presente proyecto consiste en la generación de herramientas y metodologías para el apoyo a los emprendimientos productivos generados en el marco del presupuesto participativo parroquial. Los mismos que se han determinado en base a las demandas ciudadanas recogidas en las asambleas y planes de desarrollo de las 21 parroquias rurales del Cantón y a la ejecución de experiencias piloto de apoyo a emprendimientos productivos desarrollados en las parroquias de Santa Ana y Tarqui con el auspicio de la Comisión Européa y con la participación de las juntas parroquiales, La Agencia Cuencana de desarrollo e Integración Regional (ACUDIR), la Incubadora de empresas del Austro, la Red de Economía solidaria (REDESOL) y las comunidades involucradas. Las experiencias piloto son:

Proyecto de turismo comunitario “KUSHI WAYRA” (Viento de suerte), Parroquia Tarqui

El desarrollo del producto/servicio de Kushi Waira surgió como una alternativa complementaria dentro de las propuestas de desarrollo comunitario y de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona de Tarqui. En este contexto el servicio desarrollado se concibió como una actividad productiva que generará beneficios económicos a los socios involucrados en la misma y que a su vez promoviera una reivindicación de los valores socio-culturales comunitarios.

Para el desarrollo del producto/servicio se evidenció la existencia de un importante potencial humano que mantiene sus prácticas autóctonas en su diario vivir a pesar del embate de la migración y la globalización, razón por la cual se creyó importante apoyar esta actitud en los campesinos. Dentro de los recursos existentes para la promoción turística en este campo se puede decir que sobresalen las actividades asociadas al agro y a la ganadería, así mismo ciertas manifestaciones a nivel de artesanía, música, danza, gastronomía, tradición oral, medicina natural y folklore en general.

Por otra parte existen también recursos importantes en la zona de índole escénico, medio ambiental, de flora y fauna que posibilitan también la explotación turística desde el punto de vista eco turístico.

Centro cultural y restaurante “MAMA KINUA”, Parroquia Tarqui El centro cultural café restaurante está ubicado en la Casa de la Mujer en Plaza S. Francisco, espacio que arrienda a la I. Municipalidad de Cuenca bajo un convenio firmado en el 2004. Ofrece comida típica andina y se ha convertido en un espacio de promoción de la cultura indígena a través de la exposición de libros sobre temáticas de desarrollo, derechos indígenas y medio-ambiente , y la realización de eventos artísticos y culturales. Funciona también como medio de referencia y promoción en la ciudad para las excursiones de turismo comunitario. Está administrado por mujeres de las comunidades de Chilca totora y

Parcoloma

Planta de Quesos “ÑUKANCHIK KAWSAY” (nuestra vida), Parroquia Tarqui La planta de quesos “Ñukanchik Kawsay”, funciona en la comunidad de chilcatototoras de la parroquia Tarqui y tiene 12 socios. Los proveedores de la leche son principalmente los mismos socios de la organización, Han recibido capacitación en tecnología suiza de producción de quesos, por

11

parte del Consorcio de queserías rurales del Ecuador “Salinerito” y son parte integrante del mismo, Producen: Queso maduro, Queso Andino y queso motzarella. Venden en restaurantes y tiendas, y en el mercado de productos agroecológicos. Sin embargo su principal demanda está en las pitzerías de la ciudad de Cuenca.

Empresa comunitaria de producción de plantas y mantenimiento de áreas verdes de la parroquia Santa Ana

La Municipalidad de Cuenca en coordinación con la Junta parroquial de Tarqui apoyo la creación una empresa co

munitaria de producción de plantas y mantenimiento de áreas verdes en la parroquia Santa Ana, las participantes y beneficiarias directas de este proyecto son 164 Mujeres pertenecientes a la Red de Mujeres “Nueva Esperanza”, la producción de la empresa es destinada principalmente a la reforestación y embellecimiento de los espacios públicos y áreas verdes de la ciudad de Cuenca, para lo cual el Municipio adquiere la producción ofertada y a contratado a esta empresa para el mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad, así mismo la empresa tiene la perspectiva de proveer

de plantas al sector privado y a otros municipios de la región y del país. Mediante la ejecución del proyecto “Generación de metodologías para la dinamización de la economía rural mediante el relacionamiento entre el presupuesto participativo y la economía solidaria” se pretende establecer condiciones y mecanismos para que con la coordinación y apoyo de la Municipalidad de Cuenca se establezcan relaciones de cooperación público – privada, con el fin de que las 21 juntas parroquiales de Cuenca intervengan mediante los métodos de gestión establecidos en el presupuesto participativo en el desarrollo de emprendimientos comunitarios que generen la posibilidad de canalizar eficientemente las demandas ciudadanas de generación de empleo y mejoramiento de los ingresos de las población rural.

Con este propósito la Municipalidad de Cuenca ha impulsado y desarrollado varias acciones y proyectos como:

Generación de nuevas redes de producción y comercialización de servicios y productos agrícolas, artesanales, turísticos, etc. enmarcados en los conceptos de comercio justo y economía solidaria, a través del fortalecimiento de la Red de Economía Solidaria.

Fortalecimiento de la gestión de las Juntas Parroquiales como organismos de desarrollo económico en su territorio.

Generación de políticas programas y estrategias de desarrollo económico y generación de empleo. Tanto en la Municipalidad de Cuenca como en el Plan estratégico de Cuenca.

Creación y fortalecimiento de la incubadora de empresas

Lo ámbitos de intervención que comprende el proyecto en el aspecto del apoyo a los emprendimientos productivos son principalmente:

Gestión empresarial

Conocimientos técnico - productivos

Organización comunitaria

Acceso al financiamiento

Innovación tecnológica

E. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES la Municipalidad de Cuenca para la ejecución de este proyecto ha recuperado las experiencias de vinculación entre el presupuesto participativo y la economía solidaria de diferentes ciudades de Latinoamérica y Europa mediante la ejecución de un proyecto común URBAL R9-A1-04 “Vinculación entre el presupuesto participativo y las asociaciones público privadas con la economía social solidaria” financiado por la Comisión Europea. De igual manera ha sistematizado las experiencias locales adquiridas mediante la aplicación de este proyecto, para replicarlas en las 21

12

parroquias rurales del cantón Cuenca, por otra parte también se ha sistematizado las criterios utilizados y las metodologías aplicadas y se ha generado material de difusión para promocionar esta practica tanto nacional como internacionalmente.

13

MATRIZ DE INDICADORES GENERALES

1a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Participación autónoma de los beneficiarios en el ciclo de gestión de la práctica

Planificación x

Ejecución x

Monitoreo x

Fijación de tarifas x

Control Social x

¿Qué sucedía antes de la práctica? Desde el año 2001 al la Municipalidad de cuenca La Municipalidad de Cuenca ejecuta los proceso de presupuestos participativos parroquiales desde el año 2001, Durante los primeros años de proceso participativo en las parroquias rurales del cantón Cuenca, el presupuesto se destinó exclusivamente a obras de infraestructura física, sin embargo en las asambleas parroquiales donde participan directamente los representantes de diferentes comunidades, se han generado demandas de proyectos de tipo productivo que generen empleo y mejoren los ingresos de las familias del sector rural. Frente a estas demandas tanto la Municipalidad de Cuenca como las Juntas parroquiales se encontraron ante el reto de generar estrategias de gestión participativa para canalizar los proyectos que el mejoren los ingresos de las familias del sector rural del Cantón

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Para responder a las demandas de empleo y mejoramiento de ingresos surgidas en el marco del proceso del presupuesto participativo parroquial, la Municipalidad de Cuenca, como estratégia para establecer mecanismos de gestión participativa dirigidas al fortalecimiento de la economía rural, identificó e implemento proyectos piloto en 2 parroquias rurales del Cantón Cuenca, los mismos que son los siguientes:

Proyecto de turismo comunitario “KUSHI WAYRA” (Viento de suerte), Parroquia Tarqui Centro cultural y restaurante “MAMA KINUA”, Parroquia Tarqui Planta de Quesos “ÑUKANCHIK KAWSAY” (nuestra vida), Parroquia Tarqui Empresa comunitaria de producción de plantas y mantenimiento de áreas verdes de la

parroquia Santa Ana mediante los cuales se ha podido identificar metodologías e instrumentos para el impulso a la generación de empleo mediante la creación y fortalecimiento de emprendimientos comunitarios rurales, vinculando el presupuesto participativo y la cooperación público privada. Documento de respaldo 1: Descripción de proyectos piloto

¿Qué sucede ahora? Los proyectos piloto implementados por la Municipalidad de Cuenca en las parroquias Santa Ana y Tarqui han permitido en el primer caso la creación de una empresa comunitaria y en el segundo el fortalecimiento de 3 emprendimientos productivos, sin embargo el principal logro de estas experiencias es haber construido participativamente y mediante alianzas tanto público privadas locales como con experiencias internacionales, metodologías para la implementación de estratégias de Apoyo a la dinamización de la economía rural. Documento de respaldo 2: Metodologías para la dinamización de la economía Rural vinculando

14

1a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

el presupuesto participativo y la economía solidaria

2a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Creación de nuevos modelos de gestión orientados a la mejora del servicio

¿Se ha mejorado la autogestión? (ingresos propios vs. el gasto corriente)

x

¿Se han implementado nuevos procesos o se han simplificado los ya existentes? (uso de software, reducción de tiempos, etc.)

x

¿La gestión se formaliza mediante modelos novedosos? (p.e. contratos de administración con privados, microempresas, empresas mixtas, etc.)

x

¿Qué sucedía antes de la práctica? La Municipalidad de Cuenca y las Juntas parroquiales rurales no habían desarrollado instrumentos de gestión para la atención de las demandas ciudadanas de generación de empleo surgidas en el marco del presupuesto participativo parroquial, por un lado, debido a que recién en las últimas reformas a la ley de régimen Municipal, se les asigna a los Municipios del Ecuador competencias en el desarrollo económico local y por otro, por que al inicio del proceso de presupuestos participativos las demandas ciudadanas estaban dirigidas exclusivamente a obras de infraestructura.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Mediante la participación y formulación de los proyectos Urbal: “Dinamización del mercado Laboral”, y Vinculación entre el presupuesto participativo y las asociaciones público – privadas con la economía social solidaria”, financiados por la Comisión Europea la Municipalidad de Cuenca, por un lado, ha intercambiado experiencias en el área Desarrollo económico con gobiernos locales de Europa y América latina y por otro, ha generado alianzas locales publico privadas con las juntas parroquiales, organismos de capacitación, organizaciones comunitarias, Incubadora de Empresas, Red de Economía Solidaria, Agencia Cuencana de Desarrollo e Integración Regional, generando metodologías para la implementación de mecanismos para el apoyo a los emprendimientos comunitarios rurales las mismas que mediante su aplicación en proyectos piloto en dos parroquias rurales ce Cuenca como son Santa Ana y Tarqui, pretenden convertirse en instrumentos viables para replicar estas experiencias en las comunidades de las demás parroquias del Cantón. Documento de respaldo 3: Convenio con la Junta parroquial de tarqui y las comunidades Documento de respaldo 4: Convenio con la incubadora de empresas del austro INNPULSAR

¿Qué sucede ahora? Mediante las experiencias piloto desarrolladas en las dos parroquias anteriormente menciondas y el intercambio de experiencias entre gobiernos locales, La Municipaliadad de Cuenca cuenta con instrumentos y metodologías generadas mediante aplicaciones técnicas y participativas que apoyarán el desarrollo de proyectos que viabilicen las demandas ciudadanas de empleo surgidas en el marco del proceso de los presupuestos participativos parroquiales. Documento de respaldo 5: Modelo de gestión para el apoyo a los emprendimientos productivos en el marco del presupuesto participativo

3a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Articulación de actores y niveles de gobierno

¿Se crearon esquemas de gestión asociados para: el diseño, la aplicación de recursos, la sostenibilidad, el mantenimiento, la evaluación y otros?

x

¿La práctica ha promovido la articulación entre los distintos niveles de gobierno?

x

15

3a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

¿Se han planteado nuevas formas de articulación horizontal entre niveles de gobierno?

x

¿Se han articulado los distintos niveles de planificación? x

¿Qué sucedía antes de la práctica? La Municipalidad de Cuenca con miras a impulsar el desarrollo económico en el área rural realizaba proyectos aislados y asistencialistas los mismos que en muchos de los casos duplicaban esfuerzos tanto entre los diferentes departamentos municipales como con las acciones emprendidas por las juntas parroquiales en este campo, de igual manera las diferentes actuaciones de la municipalidad y de las juntas parroquiales no se correspondían con un planificación integral que tomara en cuenta las características socioeconómicas y las políticas de las diferentes actores sociales involucrados en el desarrollo económico rural

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Mediante el proyecto y en el marco del presupuesto participativo parroquial se han establecido una relación directa entre la Municipalidad de Cuenca, las juntas parroquiales, las directivas comunales, los comerciantes y productores agropecuarios y artesanales, a través de la Red de economía solidaria y organismos de apoyo como la incubadora de empresas y la agencia cuencana de desarrollo e integración regional, Dicho reracionamiento ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de los proyectos destinados al desarrollo rural. Convenios y acuerdos

¿Qué sucede ahora con este indicador? Se aprovecha los vínculos entre la Municipalidad de Cuenca y los diferentes actores antes mencionados, especialmente con las juntas parroquiales y las comunidades rurales estableciendo estratégias de desarrollo local conjuntas, para que en el marco del presupuesto participativo parroquial se posibilite la concreción de los proyectos demandados en las asambleas parroquiales y dirigidos a la generación de empleo y mejoramiento de los ingresos de las comunidades involucradas.

4a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Pertinencia

¿Los problemas y necesidades de la población han sido identificados, priorizados y atacados desde la práctica?

x

¿Los objetivos de la práctica atacan a los problemas y necesidades detectados?

x

¿Qué sucedía antes de la práctica? En los primeros años de aplicación del presupuesto participativo las demandas ciudadanas se dirigían principalmente hacia proyectos de infraestructura como vías, centros comunitarios, equipamientos educativos, etc. sin embargo en los últimos años del presupuesto participativo esta demanda ha cambiado y aparecen constantemente en las necesidades priorizadas por la población, los proyectos de índole económico – productivo, los mismos que hasta este entonces fueron abordados tanto por la Municipalidad de Cuenca como por la juntas parroquiales de manera superficial mediante algunas prácticas asistencialistas y clientelares.

16

4a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Se recogieron las propuestas e iniciativas reales de desarrollo económico surgidas tanto en las asambleas parroquiales como en otras instancias del proceso del presupuesto participativo parroquial y se emprendió en un proceso de implementación de metodologías basadas en experiencias reales que mediante mecanismos de colaboración interinstitucional y participación comunitaria permitan su aplicación en las realidades locales de las diferentas comunidades del sector rural de Cuenca. Documento de respaldo 6: Lista de proyectos productivos demandados en el marco del presupuesto participativo parroquial

¿Qué sucede ahora? Las demandas de desarrollo económico detectadas en el proceso de presupuesto participativo son analizadas para que mediante la gestión de cada una de las juntas parroquiales y la colaboración de diferentes entidades de apoyo, ser implementadas en base a las herramientas y metodologías (Planes de empresa de los emprendimientos productivos, ) generadas en el proyecto, afín de resolver los problemas de empleo y generación de ingresos que aquejan a la gran mayoría de la población rural. Documento de respaldo 7: Planes de empresa de los proyectos productivos

17

5a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Gestión con responsabilidad social y equidad

¿La práctica incide en la reducción de la pobreza y/o cumple con los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

x

¿La práctica fomenta la equidad de género, intercultural, generacional?

x

¿Qué sucedía antes de la práctica? La inequidad urbano – rural ha sido una de las mayores preocupaciones del Gobierno Municipal de Cuenca ya que los índices tanto de servicios como de pobreza muestran una gran diferencia entre estos dos sectores, y mientras en el área urbana de Cuenca se cuenta con los mejores índices de servicios del país, en el área rural estos son deficitarios. De igual manera las iniciativas gestadas desde las mujeres y los jóvenes como consecuencia principalmente del fenómeno migratorio que ha ocasionado un incremento sustancial de las mujeres jefas de hogar, no estaban siendo tomadas con la prioridad necesaria por parte de las diferentes organizaciones comunitarias y las Juntas Parroquiales, debido a la cultura y costumbres del sector rural.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Se implementaron metodologías que priorizan el apoyo a los grupos mas vulnerables de la sociedad siendo en sí el área rural, un sector excluido por las razones antes expuestas, de igual manera se privilegia la participación de las mujeres como principales emprendedoras de proyectos de desarrollo económico comunitario, aprovechando sus tiempos disponibles y sus habilidades productivas, agrícolas, artesanales, etc

¿Qué sucede ahora? Se ha implementado y apoyado la conformación y fortalecimiento empresas comunitarias en sectores pobres del área rural que funcionan mediante principios empresariales pero al mismo tiempo solidarios priorizando siempre la participación de la mujer como principal protagonista en el desarrollo de sus comunidades. Documento de respaldo 8: Listas de socios de las organizaciones comunitarias

6a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

Sí No

Replicabilidad y gestión del conocimiento

¿La práctica busca capitalizar los aprendizajes en beneficio de sus pares?

x

¿Ha sido sistematizada la práctica? x

¿Se ha definido un responsable para la sistematización y réplica de la práctica?

x

¿Se ha generado material didáctico? (p.e. estudios de caso, metodologías, presentaciones, guías metodológicas, guías)

x

¿Existen réplicas de la práctica o alguna réplica en proceso? x

¿Qué sucedía antes de la práctica? No se contaba con una sistematización de experiencias de apoyo a proyectos y emprendimientos productivos que pueda ser replicado por otros gobiernos seccionales a nivel nacional e internacional.

18

6a Variable

INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? Se ha sistematizado las experiencias de desarrollo económico y las diferentes estrategias que pueden asumir los gobiernos locales para la generación de empleo así como las practicas en marcadas en el ámbito de la relación entre el presupuesto participativo y la economía solidaria tanto de la municipalidad de Cuenca como de otros municipios de Europa y América latina para su difusión a nivel local, nacional e internacional.

¿Qué sucede ahora? Se cuenta con material se difusión que ha sido difundido tanto a nivel nacional como internacional a través de algunas ciudades de Europa y América latina que han sido socias de proyectos comunes financiados por la Comisión Europea, de los cuales uno de ellos ha sido coordinado por la Municipalidad de Cuenca. Documento de respaldo 9: Sistematización de experiencias del proyecto común URBAL R9- A1- 04 Documento de respaldo 10: Metodologías para la implementación de programas para fomentar el empleo, proyecto Dinamización Local del mercado Laboral. Documento de respaldo 11: Material de difusión de los proyectos Piloto

19

MATRIZ DE INDICADORES POR CATEGORÍA

Desarrollo Económico Territorial (DET)

Variables Descripción Indicadores Marcar

Sí No

Creación de entornos favorables para el desarrollo local.

Actividades, programas, políticas para crear entornos innovadores o competitivos, favorables al desarrollo económico territorial.

¿Se han institucionalizado iniciativas de DET en planes estratégicos para el Desarrollo Local y/o en planes para la promoción económica territorial?

x

¿Existió promoción de líneas de financiamiento y/o instrumentos de crédito y/o incentivos para la inversión?

x

¿Se elaboraron sistemas de información, conocimiento para el DET?

x

¿Se elaboraron servicios de apoyo, asesoría y desarrollo empresarial?

x

¿Se establecieron acuerdos para la generación e incorporación de innovaciones y tecnologías?

x

Articulación público-privada, impulso de la capacidad asociativa.

Iniciativas para la articulación y constitución de redes o instancias de concertación público-privadas dedicadas a la promoción del desarrollo económico territorial; iniciativas para fomentar la asociatividad empresarial.

¿Existieron instancias de articulación de actores públicos y empresas privadas?

x

¿Se fomentó la asociatividad entre empresas, programas de cooperación empresarial, y formación de redes?

x

¿Se apalancaron recursos entre diferentes actores? x

Liderazgo y dinamización de actores sociales.

Estrategias para mejorar la cooperación entre empresarios; sector público y comunidad.

¿Se incorporaron a los actores sociales a la gestión de iniciativas en DET y a la construcción de estrategias de desarrollo?

x

¿Se identificó y promovió un factor de competitividad territorial?

x

Fomento e impulso al desarrollo productivo.

Iniciativas, estrategias, políticas e instrumentos para mejorar la competitividad, para fomentar el desarrollo de actividades productivas, para capacitar personal acorde con las actividades económicas y para garantizar su inserción laboral.

¿Se implementaron estrategias de desarrollo productivo? (agencias de desarrollo, encadenamientos productivos, servicios desarrollo empresarial, clusters, parques industriales y tecnológicos, ferias, apertura de canales de comercialización, observatorios locales de empleo, etc.)

x

¿Se implementaron programas de capacitación acordes con perfiles de actividades productivas?

x

¿Qué sucedía antes de la práctica con las variables antes señaladas? Antes de esta práctica la Municipalidad de Cuenca no contaba con metodologías que le permitan generar entornos favorables para la aplicación de servicios de apoyo a los emprendimientos productivos

20

Desarrollo Económico Territorial (DET)

Variables Descripción Indicadores Marcar

Sí No

La articulación publico privada entorno a la generación de proyectos productivos en el marco del presupuesto participativo no existía debido a la baja gestión de las Juntas Parroquiales y de la Municipalidad. El liderazgo tanto de las juntas parroquiales y de los representantes de las comunidades en el ámbito del desarrollo económico era muy débil La Municipalidad de Cuenca y las Juntas Parroquiales carecían de programas para el fomento al desarrollo productivo

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita? La Municipalidad de Cuenca a través de proyectos productivos piloto y el intercambio de experiencias con Gobiernos locales de Europa y América ha generado metodologías para el impulso y apoyo a los emprendimientos productivos rurales. En el marco de estas experiencias la Municipalidad de Cuenca estableció alianzas público privas y fortaleció el liderazgo de las juntas parroquiales y los comités comunales, fomentando de esta manera un proceso integral de apoyo al emprendimiento productivo rural

¿Qué sucede ahora con estas variables? En las parroquias donde se ha llevado a cabo la experiencia se ha generado entornos favorables para la generación de proyectos productivos ya que en la metodología aplicada por la Municipalidad se ha establecido relaciones directas entre los beneficiarios, los líderes comunitarios y las juntas parroquiales, así como con organismos públicos y privados que han apoyado estos emprendimientos productivos solidaros que se desarrollan en el área rural de Cuenca.