4
Señales para reactivar El imacec de 0,8% en junio encendió la luz de alarma a las autoridades y los analistas económicos, que se han visto en la necesidad de ajustar las expectativas de crecimiento para nuestro país, las cuales ya se sitúan en torno al 2 y 2,5% del PIB para el año. Lo preocupación sirge por el impacto negativo en la inversión y en el consumo, que debe ser revertida por los efecto en otros ámbitos que pueden levar a aumentos considerables en el desempleo en los procimos meses. Es cierto que tal situación responde de forma importante a factores externos, pero no podemos dejar de reconocer que también los ha une internos, ya que las decisiones de inversión que realiza las empresas no solo responden al costo financiero de ellas, sino que de manera importante a las expectativas que están asociadas al riesgo y a la incertidumbre que afectan las actividades producitivas, la competividad y la rentablidad de las empresas El conjunto de reformas estructurales despachadas por el gobierno al palamento sin duda que tienen obketivos claros y buen propósito para la sociedad, sin embargo, la forma de comuncaciarlas y los elementos considerados para la aplicación de ellas evidencian deficinecias que han causado confuson en la población y en los propios partidos de la coalición de gobierno. Adicionalmente la prisa que se quiso dar a la discusión atento contra toda posibilidad de analiss y evaluación que indujo a los eventuales protagonstas involucrados como en el caso de la edcacuon a organizarme para expresar disconformidad en el alcance y efectos en el proceso de enseñanda de sus hijos y una evenctual perdida del derecho a elegir Esto debido a ambigüedad en los comunicados del ministro de educaicon respecto de estas materias Las autoridades entendieron el mensaje y las criticas formuladas por la sociedad por la forma de presentación de diferentes reformas que les llevo a generar instancias de conversaciones que se omitieron en comienzos, se suscribió un protoolo de acuerdoy la incorporación de muchas modificaciones a los proyectos inicialmente presentados sin embargo la incertidumbre y las negativas expectativas generadas en el empresariados han sido

imacec

  • Upload
    vanesa

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Imacec

Citation preview

Seales para reactivarEl imacec de 0,8% en junio encendi la luz de alarma a las autoridades y los analistas econmicos, que se han visto en la necesidad de ajustar las expectativas de crecimiento para nuestro pas, las cuales ya se sitan en torno al 2 y 2,5% del PIB para el ao. Lo preocupacin sirge por el impacto negativo en la inversin y en el consumo, que debe ser revertida por los efecto en otros mbitos que pueden levar a aumentos considerables en el desempleo en los procimos meses. Es cierto que tal situacin responde de forma importante a factores externos, pero no podemos dejar de reconocer que tambin los ha une internos, ya que las decisiones de inversin que realiza las empresas no solo responden al costo financiero de ellas, sino que de manera importante a las expectativas que estn asociadas al riesgo y a la incertidumbre que afectan las actividades producitivas, la competividad y la rentablidad de las empresasEl conjunto de reformas estructurales despachadas por el gobierno al palamento sin duda que tienen obketivos claros y buen propsito para la sociedad, sin embargo, la forma de comuncaciarlas y los elementos considerados para la aplicacin de ellas evidencian deficinecias que han causado confuson en la poblacin y en los propios partidos de la coalicin de gobierno.Adicionalmente la prisa que se quiso dar a la discusin atento contra toda posibilidad de analiss y evaluacin que indujo a los eventuales protagonstas involucrados como en el caso de la edcacuon a organizarme para expresar disconformidad en el alcance y efectos en el proceso de enseanda de sus hijos y una evenctual perdida del derecho a elegir Esto debido a ambigedad en los comunicados del ministro de educaicon respecto de estas materias Las autoridades entendieron el mensaje y las criticas formuladas por la sociedad por la forma de presentacin de diferentes reformas que les llevo a generar instancias de conversaciones que se omitieron en comienzos, se suscribi un protoolo de acuerdoy la incorporacin de muchas modificaciones a los proyectos inicialmente presentados sin embargo la incertidumbre y las negativas expectativas generadas en el empresariados han sido pontentes por lo que se resquieren seales claras como las dadas por la propoa presindneta que llego a manifestar aque esta dispuesta a sacrificar su capital poltico en aras de lograr los resultados esperados de las reformasPero tambin se necesitan medidas contraciclicas como acelleralr algunas obras de infraestrcutra y desarrollar pogramamas de concesiones en OO.PP en esto mucho tiene que decir la regin del bio bio donde aun hay proectos emblematicoas que se encuentran inconclusos, un gran logro se anotara la auridad regionanl en moemtnos q en que el gobierno destinara recursos para la reactivacionas y fuermaos capaces de atraer parte imrtante de estos para levantar nuestra regin , lo necesita con urgencia

Seales para reactivarEl Imacec de 0,8% en junio encendi la luz de alarma a las autoridades y a los analistas econmicos, que se han visto en la necesidad de ajustar las expectativas de crecimiento para nuestro pas, las cuales ya se sitan en torno al 2 y 2,5% del PIB para el ao.La preocupacin surge por el impacto negativo en la inversin y el consumo, que debe ser revertida, por los efectos en otros mbitos, que pueden llevar a aumentos considerables en el desempleo en los prximos meses. Es cierto que tal situacin responde de forma importante a factores externos, pero no podemos dejar de reconocer que tambin los hay internos, ya que las decisiones de inversin que realizan las empresas no slo responden al costo financiero de ellas, sino que de manera importante a las expectativas, que estn asociadas al riesgo y a la incertidumbre que afectan las actividades productivas, la competitividad y la rentabilidad de las empresas.El conjunto de reformas estructurales despachadas por el gobierno al Parlamento, sin duda que tienen objetivos claros y buen propsito para la sociedad, sin embargo, la forma de comunicarlas y los elementos considerados para la aplicacin de ellas evidencian deficiencias que han causado confusin en la poblacin, y en los propios partidos de la coalicin de gobierno. Adicionalmente, la prisa que se quiso dar a la discusin, atent contra toda posibilidad de anlisis y evaluacin, que indujo a los eventuales protagonistas involucrados, como en el caso de la educacin, a organizarse para expresar disconformidad en el alcance y efectos en el proceso de enseanza de sus hijos y una eventual prdida del derecho a elegir. Esto, debido a ambigedad en los comunicados del ministro de Educacin, respecto de estas materias.Las autoridades entendieron el mensaje y las crticas formuladas por la sociedad por la forma de presentacin de las diferentes reformas, que les llev a generar instancias de conversaciones que se omitieron en comienzos. Se suscribi un protocolo de acuerdo y la incorporacin de muchas modificaciones a los proyectos inicialmente presentados. Sin embargo, la incertidumbre y las negativas expectativas generadas en el empresariado han sido potentes, por lo que se requieren seales claras, como las dadas por la propia Presidenta, que lleg a manifestar que est dispuesta a sacrificar su capital poltico en aras de lograr los resultados esperados de las reformas.Pero tambin se necesitan medidas contracclicas, como acelerar algunas obras de infraestructuras y desarrollar programas de concesiones en OO.PP. En esto, mucho tiene que decir la Regin del Bo Bo, donde an hay proyectos emblemticos que se encuentran inconclusos. Un gran logro se anotara la autoridad regional en momentos, en que el gobierno destinara recursos para la reactivacin, y furamos capaces de atraer parte importante de stos, para levantar nuestra regin. Lo necesita con urgencia.